Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULDAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:

TÉCNICA, TECNOLOGÍA Y CIENCIA

ALUMNO:

SALCEDO ESPINOZA JOSÉ JAMIL

PROFESOR:

…………………………………………………………………

CURSO:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

GRUPO:

“B”

Cajamarca 17 de julio de 2019


I. CONTENIDO:

DEFINICION DE TÉCNICA, TECNOLOGÍA Y CIENCIA:

a) TÉCNICA:

Si acudimos a cualquier enciclopedia actualizada, podremos establecer que la


técnica se refiere a saber identificar los recursos de la naturaleza para aplicarlos
a una ciencia o arte. Pero también comprende la habilidad para saber usar con
provecho esos recursos. Una definición más completa supone que la técnica es
un recurso que la humanidad utiliza para aprovechar y transformar los medios
que la naturaleza le ofrece. Esto permite al hombre el arte de idear o fabricar
elementos que no existen en la naturaleza como tales. (Hernandez)

Procedimiento o conjunto de estos centrados en la forma de hacer. Se refiere al


trabajo con herramientas, materiales e instrumentos. La técnica requiere tanto
destrezas manuales como intelectuales, frecuentemente integra el uso de
herramientas y saberes muy variados. (EcuRed, s.f.)

La técnica, a veces difícil de diferenciar de la tecnología, surge de la necesidad


de transformar el entorno para adaptarlo mejor a sus necesidades. Existen
varias definiciones de técnica: La técnica es un medio para unos fines. La técnica
es un hacer del hombre. Estas definiciones remiten al verbo fabricar, hacer
utilizando útiles. La técnica exige de habilidades prácticas, exige saber hacer.
(EcuRed, s.f.)

b) TECNOLOGÍA:

“Tecnología”. Hay una desconcertante variedad de modos de entender esta


palabra. El hombre de la calle confunde a menudo el receptor de televisión con
tecnología que ha guiado su producción. Y más de un estudioso,
particularmente en los países de habla inglesa, incluye la artesanía en la
tecnología. Por ejemplo, el prehistoriador habla a veces de la tecnología de la
piedra pulida. Pero en castellano y en otros idiomas disponemos de dos palabras
‘técnica’ y ‘tecnología’, y solemos distinguir entre los conceptos que designan
respectivamente. Habitualmente se entiende por tecnología la técnica que
emplea el conocimiento científico. Por ejemplo se distingue la técnica de la
modista, de la tecnología de la industria de la confección. (Bunge)

El término “tecnología” puede definirse como “conocimiento sistemático para


la elaboración de un producto, la aplicación de un proceso o la presentación de
un servicio”. No están incluidas en esta definición las transacciones que
consisten en la mera venta o alquiler de bienes. La tecnología abarca tanto los
conocimientos técnicos en que se basa el producto final como la capacidad
operacional para convertir los insumos productivos pertinentes en un producto
o servicio elaborado. (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo)

c) CIENCIA:

El sentido etimológico de la palabra Ciencia remite en sentido amplio a toda


clase de saber, ya sea éste un conocimiento, una práctica, una doctrina o una
forma de erudición. De esta concepción amplia se deriva el uso de ciencia o
científico en determinadas situaciones o para ciertas formas de saber. Por
ejemplo, en la Edad Media era común identificar los estudios de los eruditos
con el calificativo de científico y, a ellos mismos, considerarlos científicos. Las
llamadas ciencias ocultas son otro ejemplo del uso ampliado de este concepto.
(José A. Yuni)

En la actualidad el concepto de Ciencia tiene un alcance mucho más acotado y


coincide con la forma de definir la ciencia a partir del siglo XVII. (José A. Yuni)

Anteriormente se ha dicho que el conocimiento científico puede ser definido


como producto de la actividad de investigación. De allí se deriva la definición de
Ciencia que da Ander-Egg, como “conjunto de conocimientos racionales, ciertos
probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables que hacen
referencia a objetos de una misma naturaleza”. (José A. Yuni)

Para Bunge la Ciencia es “el conocimiento racional, sistemático, exacto,


verificable y por consiguiente falible”. (José A. Yuni)

Otra forma de definir la Ciencia enfatiza que ésta es una forma racional de
conocimiento de la realidad. Es un conocimiento racional, por lo tanto reflexivo,
sustentado en una lógica racional. “Es el conjunto de actitudes y actividades
racionales dirigidas al conocimiento sistemático con objetivos limitados, capaz
de ser sometidos a verificaciones”. (José A. Yuni)

La Ciencia se caracteriza por su contenido. Es decir un rasgo que define a la


Ciencia es su carácter conceptual o teórico. La Ciencia como forma de
conocimiento parte de conceptos provistos por las teorías científicas y a partir
de ellos, clasifica, explica y analiza los fenómenos empíricos. De todas maneras,
lo que se quiere resaltar es que la Ciencia es una forma de conocimiento en la
que la generación de ideas constituye su fin. (José A. Yuni)

EJEMPLOS DE TÉCNICA, TECNOLOGÍA Y CIENCIA RELACIONADOS A LA INGENIERIA


CIVIL

A. TÉCNICA:
 Procedimiento de fabricación del acero
 Procedimiento de realización de un puente
B. TECNOLOGÍA:

C. CIENCIA:

DIFERENCIAS ENTRE TÉCNICA, TECNOLOGÍA Y CIENCIA:

Técnica Tecnología Ciencia

Se refiere a saber identificar los


recursos de la naturaleza para
aplicarlos a una ciencia o arte. Pero
también comprende la habilidad
para saber usar con provecho esos Se ocupa del conjunto de
recursos. La técnica es un recurso Se refiere al conocimiento de las conocimientos que sirven
que la humanidad utiliza para técnicas usadas para producir comprender las leyes de la
aprovechar y transformar los máquinas. (Hernandez) naturaleza, sus principios y sus
medios que la naturaleza le ofrece. causas. (Hernandez)
Esto permite al hombre el arte de
idear o fabricar elementos que no
existen en la naturaleza como tales.
(Hernandez)

II. Bibliografía

Bunge, M. (s.f.). En M. Bunge, Epistemología: Curso de actualización (pág. 190).

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, U. N. (s.f.). En Glosario


de Términos y Conceptos Fundamentales de los AII (pág. 153).

EcuRed. (s.f.). Obtenido de EcuRed: http://www.ecured.cu/Técnica

Hernandez, R. (s.f.). En R. Hernandez, Adeministracion de la Función Informatica: Una


nueva Profesión (pág. 82).

José A. Yuni, C. A. (s.f.). Mapas y herramientas para conocer la escuela: investigación


etnográfica e investigación-acción. En C. A. José A. Yuni.

También podría gustarte