Está en la página 1de 185

Rigoberto Del Rosario Chávez.

DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE


CHIMBOTE

SISTEMA DE EDUCACIÓN
ABIERTA

 DOCENTE : Dr. Rigoberto Del Rosario Chávez.

 E-MAIL : rigobertodelrosario@hotmail.com
 TELEFONO : 044- 461386, 043- 584330
 ATENCIÓN AL ALUMNO : sea@uladech.edu.pe

 TELEFAX : 043-327843

DERECHO PESQUERO
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
CICLO VII

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 1
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------

©Copyrigh- 2006- SISTEMA DE EDUCACIÓN ABIERTA - ULADECH


Elaborado por:
Dr. Rigoberto del Rosario Chávez.

Edición:
Lic. Manuel Antonio Cardoza Sernaqué.

Universidad Los Ángeles de Chimbote.


Leoncio Prado 453.
Chimbote (Perú) www.uladech.edu.pe

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o


procedimiento, sin previa autorización escrita de los titulares de copyright.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 2
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
ÍNDICE

CAPÍTULO I – PARTE GENERAL

1. Concepto de Derecho Pesquero…………………………………………………………… 10

2. El ordenamiento pesquero en la historia……………………………………………. 10


2.1. La primera Ley General de Pesca……………………………………………….. 13
2.2. La Ley General de Pesca Nº 24790……………………………………………… 17

3. Principios Básicos que rigen la actividad pesquera……………………………. 19


3.1. Constitución Política del Estado…………………………………………………… 19
3.2. Ley General de Pesca y sus normas básicas……………………………… 29

4. Fuentes del Derecho Pesquero……………………………………………………………. 31


4.1. Los Tratados Internacionales……………………………………………………… 31
4.2. La Constitución Política del Estado……………………………………………… 32
4.3. La Ley…………………………………………………………………………………………… 36

5. El Derecho Pesquero y sus relaciones con otras ramas del


Derecho………………………………………………………………………………………………… 37
5.1. Con el Derecho Constitucional……………………………………………………… 37
5.2. Con el Derecho Administrativo……………………………………………………. 38
5.3. Con el Derecho del Trabajo………………………………………………………… 40
5.4. Con el Derecho Penal………………………………………………………………….

6. Los Recursos Hidrobiológicos como propiedad del Estado, su


Administración y Regulación……………………………………………………………… 42
6.1. Los Recursos Hidrobiológicos como Patrimonio de la Nación……. 42
6.2. Administración y regulación de los Recursos Hidrobiológicos…… 44
6.3. Competencia del Ministerio de Producción………………………………… 47

7. Del Ordenamiento Pesquero……………………………………………………………… 49

CAPÍTULO II - PARTE ESPECIAL.

LA ACTIVIDAD PESQUERA.

1. Concepto……………………………………………………………………………………………… 52

2. Del Acceso a la Actividad Pesquera…………………………………………………… 53

3. Formas de Acceder a la Actividad Pesquera……………………………………… 55


3.1. Aspectos generales respecto del acceso a la actividad pesquera.. 55
3.2. La concesión………………………………………………………………………………… 55
3.2.1. Características de la Concesión………………………………………… 56
3.2.2. Naturaleza Jurídica de la Concesión…………………………………. 56

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 3
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
3.2.3. Nuestra Legislación y la Concesión…………………………………… 57
3.3. Las Autorizaciones………………………………………………………………………… 58
3.3.1. Autorización para el incremento de flota…………………………… 60
3.3.2. Régimen de acceso a la actividad de procesamiento………… 62
3.4. Los permisos de Pesca…………………………………………………………………… 63
3.5. Las Licencias…………………………………………………………………………………… 67

LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA

1. Concepto……………………………………………………………………………………………… 68

2. Recursos Hidrobiológicos. Clases………………………………………………………… 69

3. Artes y Aparejos…………………………………………………………………………………… 70

4. Clasificación de la extracción………………………………………………………………. 70
4.1. Actividad Extractiva Comercial……………………………………………………… 70
4.2. Actividad Extractiva de Ámbito Continental…………………………………. 71

5. El incremento de Flota Pesquera………………………………………………………… 71


5.1. Excepción al requisito de autorización de incremento de flota…… 71
5.2. Intransferabilidad de las autorizaciones de incremento de flota… 72
5.3. Plazo de autorización de incremento de flota……………………………… 73
5.4. Indivisibilidad de las autorizaciones de incremento de flota,
permisos de pesca y de los recursos hidrobiológicos a los que se
otorgan acceso……………………………………………………………………………… 74

6. De la Pesca por Embarcaciones de Bandera Extranjera……………………… 75


6.1. Garantía de cumplimiento de las normas vigentes……………………… 77
6.2. Otras obligaciones de los Armadores de Embarcaciones
de Bandera Extranjera…………………………………………………………………… 78

LA ACTIVIDAD PROCESADORA

1. Concepto……………………………………………………………………………………………… 79

2. Clasificación………………………………………………………………………………………… 79
2.1 Actividad de procesamiento artesanal………………………………………… 79
2.2 Actividad de procesamiento industrial………………………………………… 80

3. Autorización y licencia de operación…………………………………………………… 80


3.1 Regla General respecto a las autorizaciones y licencia………………. 80
3.2 Autorización de instalación…………………………………………………………… 81
3.3 Licencia de Operación…………………………………………………………………… 81

4. Condiciones para la Operación de Establecimientos Industriales y


Plantas de Procesamiento………………………………………………………………… 82

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
1. Concepto……………………………………………………………………………………………… 84

2. La Investigación y la Capacitación……………………………………………………. 84
2.1. Reglas Básicas para la Investigación y Capacitación…………………. 84
2.2. Objeto de la Investigación…………………………………………………………… 84
2.3. Objeto de la Capacitación……………………………………………………………. 84
2.4. Pago de Derechos por Investigación Pesquera, excepciones……. 85
2.5. Obligación de presentar los resultados de la Investigación………. 85
2.6. Investigación por embarcaciones o instituciones extranjeras…. 85

DE LA COMERCIALIZACIÓN Y DE LOS SERVICIOS

1. La Comercialización………………………………………………………………………… 87

2. Los Servicios……………………………………………………………………………………… 88

LA ACTIVIDAD PESQUERA ARTESANAL

1. La Pesca Artesanal y la Legislación Pesquera…………………………………… 89

2. Definición de la Actividad Pesquera Artesanal…………………………………… 90

3. Personas que intervienen en la Actividad Pesquera Artesanal


y su Clasificación………………………………………………………………………………… 90
3.1. Personas Naturales……………………………………………………………………… 90
3.2. Personas Jurídicas………………………………………………………………………. 90

4. El Estado y la Actividad Pesquera Artesanal……………………………………… 90


4.1. Obligaciones del Estado……………………………………………………………… 90
4.2. Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero y la Actividad Pesquera
Artesanal (FONDEPES)………………………………………………………………… 91
4.3. Zona Reservada para la Actividad Artesanal y de Menor Escala… 92
4.4. Permiso de Pesca para operar Embarcaciones Artesanales………… 92
4.5. Exoneración del Pago de Derecho en la Actividad Pesquera
Artesanal………………………………………………………………………………………… 92

LA ACUICULTURA

1. Concepto……………………………………………………………………………………………… 93.

2. La Acuicultura y el Estado…………………………………………………………………… 94

3. De las Concesiones y Autorizaciones para el Desarrollo de la


Acuicultura……………………………………………………………………………………………. 94

4. Extensión, Plazo y Transferencia de las Concesiones y Autorizaciones…94

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 5
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
5. De los Derechos y Obligaciones de los Titulares de Concesiones
y Autorizaciones………………………………………………………………………………… 96

6. De las Infracciones y Sanciones………………………………………………………… 97

DE LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

1. Con el Ministerio de Educación…………………………………………………………… 99

2. Con el Ministerio de Defensa……………………………………………………………… 99

3. Con el Ministerio de Agricultura………………………………………………………… 100

4. Con el Ministerio de Trabajo y Promoción Social……………………………… 100

5. Con el Ministerio del Interior……………………………………………………………… 100

6. Con el Ministerio de Relaciones Exteriores………………………………………… 100

DE LAS PROHIBICIONES, INFRACCIONES Y SANCIONES

1. A Manera de Introducción…………………………………………………………………… 101

2. Prohibiciones……………………………………………………………………………………… 102

3. Infracciones……………………………………………………………………………………….. 107
3.1. Competencia de la Autoridad Marítima para los efectos de
determinar las infracciones…………………………………………………………… 108
3.2. Aplicación de las penalidades pactadas en convenio…………………… 108
3.3. Personas autorizada para presentar denuncias…………………………… 108.
3.4. Prescripción de la facultad para iniciar procesos administrativos… 109

4. Las Sanciones………………………………………………………………………………………… 109


4.1. Clases de Sanciones……………………………………………………………………… 111
4.2. Reincidencia…………………………………………………………………………………… 111
4.3. Reiterancia……………………………………………………………………………………… 111

LA ACTIVIDAD PESQUERA Y EL MEDIO AMBIENTE

1. Una necesaria aclaración respecto a los esfuerzos por proteger el


Medio Ambiente…………………………………………………………………………………… 112

2. Norma Básica………………………………………………………………………………………… 116

3. Organismos competentes para la protección del Medio Ambiente……… 116

4. Dependencias Regionales del Ministerio de la Producción…………………… 118

5. Instancias de Coordinación en aspectos de Control y Supervisión en


Materia Ambiental………………………………………………………………………………… 119
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 6
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------

6. De la Gestión Ambiental……………………………………………………………………… 120


6.1. Obligaciones de los Titulares de la Actividad Pesquera………………… 120
6.2. Verificación de medidas de investigación dispuestas en los Estudios
de Impacto Ambiental…………………………………………………………………… 120
6.3. Recuperación de áreas abandonadas o deterioradas…………………… 121
6.4. Lineamientos en materia ambiental para ejercer la Actividad
Pesquera Artesanal………………………………………………………………………… 121
6.4.1. En la actividad extractiva…………………………………………………… 121
6.4.2. En la actividad de Pesca Artesanal…………………………………… 122
6.4.3. Establecimientos Industriales Pesqueros………………………… 122
6.5. Guías de Manejo Ambiental………………………………………………………… 122

7. Del Seguimiento y Control Ambiental………………………………………………… 122


7.1. Objeto de los programas de monitoreo……………………………………… 122
7.2. Frecuencia y resultado de los programas de monitoreo……………… 123
7.3. Costos de los programas de monitoreo………………………………………… 123
7.4. Veracidad e idoneidad de la información……………………………………… 123
7.5. Actividades pesqueras sujetas a la elaboración y aprobación
de un Estudio de Impacto Ambiental…………………………………………… 123

7.6. Actividades pesqueras sujetas a la presentación de


Declaración de Impacto Ambiental……………………………………………… 124

8. De los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental……………………… 124


8.1. Plazo de ejecución de los Programas de Adecuación y Manejo
Ambiental……………………………………………………………………………………… 124

9. Normas aplicables a los EIA, DIA y PAMA…………………………………………… 125


9.1. Estudios de Impacto Ambiental y Declaraciones de Impacto
Ambiental……………………………………………………………………………………… 125
9.2. Plan de abandono de área o actividades…………………………………… 125
9.3. Excepción a la obligación de presentación de EIA o PAMA……… 125
9.4. Instituciones autorizadas para la elaboración de EIA o PAMA…… 125
9.5. Obligaciones en casos de transferencia de Derecho
Administrativo……………………………………………………………………………… 125

10. De la Fiscalización y Auditoria Ambiental…………………………………………… 126


10.1.Competencia en materia de fiscalización………………………………… 126
10.2.Formulación de denuncias………………………………………………………. 126
10.3.Apoyo a situaciones de conflicto o resistencia………………………… 126

LAS RELACIONES DE TRABAJO EN EL SECTOR PESQUERO

1. Una necesaria aclaración……………………………………………………………………… 127

2. Breve comentario respecto a la evolución de la legislación laboral


en el sector de la Pesca………………………………………………………………………… 128
2.1. Decreto Supremo del 26 de Febrero de 1948……………………………… 131
2.2. Resolución Ministerial Nº 07 del 09 de agosto de 1950……………… 131
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 7
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
2.3. Decreto Supremo Nº 046, del 05 de Diciembre de 1959…………… 133
2.4. Decreto Supremo Nº 06, del 15 de Abril de 1960……………………… 138
2.5. Decreto Supremo Nº 012 del 05 de agosto de 1966…………………. 138
2.6. Creación de la Caja de Beneficios Sociales y Seguridad
Social del Pescador……………………………………………………………………… 139
2.7. Creación del Ministerio de Pesquería…………………………………………… 139
2.8. Primera Ley General de Pesca y Reconocimiento de las
Relaciones de Trabajo en el Sector de la Pesca………………………….. 140
2.9. Primer Estatuto Regulador de las Relaciones de Trabajo en el
Sector de la Pesca………………………………………………………………………… 140
2.10.La Crisis Pesquera y Creación de PESCAPERU………………………… 140
2.11.Decreto Supremo Nº 009-76-TR que regula las relaciones de
trabajo en el sector de la pesca………………………………………………… 141
2.12.Decreto Supremo Nº 016-81-TR, Estatuto Laboral de los
Pescadores de Pesca en Altura, Barco Factoría………………………… 143
2.13.Ley General de Pesca Nº 24790 (derogada)…………………………… 144
2.14.La vigente Ley General de Pesca, Ley Nº 25977…………………… 144

3. La Constitución del Estado y los Derechos Laborales………………………… 144


3.1. La Constitución de 1933……………………………………………………………… 146
3.2. La Constitución de 1979……………………………………………………………… 146
3.3. La Constitución de 1993……………………………………………………………… 146

4. El Decreto Supremo Nº 009-76-TR y las Relaciones de Trabajo en


el Sector de la Pesca…………………………………………………………………………… 148
4.1. Contrato de Trabajo………………………………………………………………………. 149
4.2. Estabilidad Laboral……………………………………………………………………… 154
4.3. La Jornada de Trabajo………………………………………………………………… 156
4.4. Las Remuneraciones…………………………………………………………………… 158
4.5. Las Gratificaciones……………………………………………………………………… 161
4.6. Descansos Remunerados…………………………………………………………… 162
4.7. Compensación por Tiempo de Servicios…………………………………… 164
4.8. Suspensión del Contrato de Trabajo………………………………………… 167
4.8.1. Definición………………………………………………………………………… 167
4.8.2. Requisitos para la Suspensión del Contrato de Trabajo.. 168
4.8.3. Efectos de la Suspensión del Contrato de Trabajo………… 168
4.8.4. Causas que originan la suspensión del contrato de
trabajo…………………………………………………………………………….. 168
4.8.5. Clases de suspensión temporal……………………………………… 170
4.9. Extinción del Contrato de Trabajo……………………………………………. 170
4.9.1 Definición de extinción del Contrato de Trabajo…………… 170
4.9.2. Causales de extinción del Contrato de Trabajo……………… 171
4.10.Las Relaciones Colectivas de Trabajo en el Sector la Pesca… 174
4.10.1. Libertad Sindical…………………………………………………………175
4.10.2. Negociación Colectiva………………………………………………… 176
4.10.3. Derecho de Huelga……………………………………………………… 177

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 8
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
PRESENTACIÓN

El Derecho Pesquero está constituido por el conjunto de normas


relacionadas con la actividad pesquera, que van desde la etapa extractiva hasta la
comercialización, incluyendo la investigación, la pesca artesanal y la acuicultura.
Comprende también los principios que rigen nuestra economía, en lo que se refiere
a la opción adoptada por nuestra Constitución Política del Estado, respecto a la
Economía Social de Mercado, dentro de la que se desarrolla la iniciativa privada, la
libertad de empresa, de trabajo, comercio e industria.

Se incluye también los procesos administrativos que tienen que ver con las
concesiones, permisos y autorizaciones, así como las sanciones que han de
imponerse cuando se producen infracciones a la legislación pesquera.

Forman parte del Derecho Pesquero, los principios que rigen el mercado del
trabajo, así como los deberes y derechos que provienen del contrato pesquero, y
que dan lugar, en este sector, a las relaciones de trabajo. Desde esta perspectiva,
debe indicarse que las relaciones de trabajo en este sector se inspiran en los
artículos 22º, 23º, 24º, 25º, 26º y 27º, de la Constitución Política del Estado, la
misma que concibe al trabajo como un deber y un derecho, base al bienestar social
y un medio de realización de la persona, siendo objeto de protección o atención
prioritaria del Estado.

De otro lado, también comprende la gestión ambiental, las autorizaciones, la


fiscalización, el sistema de vigilancia, así como las acciones ante las infracciones
que con relación al medio ambiente, cometen los sujetos del Derecho Pesquero.

Todos los temas aludidos forman parte del presente curso, que será
desarrollado a continuación y que esperamos seguir mejorando.

RIGOBERTO I. DEL ROSARIO CHÁVEZ.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 9
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
DERECHO PESQUERO

CAPÍTULO I - PARTE GENERAL

1. CONCEPTO DE DERECHO PESQUERO.

Puede concebirse al Derecho Pesquero, como una parte del Derecho en General,
que se ocupa de regular las relaciones, que se dan como consecuencia de la
actividad pesquera, entre quienes realizan dicha actividad y el Estado, quien
por su condición de propietario de los recursos hidrobiológicos, los administra y
regula su explotación. Dentro de tal concepción, se encuentran las relaciones de
trabajo que surgen de la actividad pesquera, adquiriendo relevancia, aquellas
que se dan en la actividad pesquera extractiva.

Si bien la actividad pesquera se remonta a las primeras épocas de la historia de


la humanidad, su regulación debidamente sistematizada, corresponde a épocas
recientes, sumándose a ella la incipiente doctrina y los principios que rigen,
ahora el Derecho Pesquero.

2. EL ORDENAMIENTO PESQUERO EN LA HISTORIA.

La actividad pesquera fue reglamentada incipientemente desde la época del


virreinato, estableciéndose, según el derecho vigente, que los recursos
hidrobiológicos eran de propiedad de quien los encontraban y capturaban. No
obstante se consideraba que éstos eran de propiedad del Estado, de acuerdo
con lo establecido por la Constitución Política de 1852.

La Resolución Suprema, del 02 de agosto de 1859, emitida por el gobierno de


Ramón Castilla, estableció que la pesca era una industria libre, sujeta a la regla
de la administración y conservación. La calificó como una actividad aleatoria y
de realización incierta.

La Constitución Política de 1933 y el Código Civil de 1936, reiteraron que las


riquezas ictiológicas eran de propiedad del Estado, calificándolas de “fuente
natural”, cuya denominación provenía de admitir que los frutos de la pesca eran
de quienes los capturaban. La preocupación del legislador fue siempre la de

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 10
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
prescribir que la pesca tenía como función destinar el producto al consumo
humano

Se conoce que el primer convenio de abastecimiento de pescado, fue celebrado


en 1921, con una empresa del Callao. Por este año, también se celebran los
primeros convenios de concesiones, cuya ejecución quedo suspendida hasta
1929 en que recién entraron en vigencia.

En la década del 60, el Perú llegó a constituirse en el primer país productor y


comercializador de harina y aceite de pescado, siendo decisivo el año de 1965,
para la actividad pesquera al crearse tres importantes instituciones:

- El Instituto del Mar del Perú, creado con financiamiento de los empresarios
privados, cuya función era dedicarse a la investigación.
- La Caja de Beneficios y Seguridad del Pescador, encargada de administrar
los beneficios sociales de los pescadores.
- El Consejo Nacional de Pesca, como ente coordinador de las diferentes
representaciones.

Luego del Golpe de Estado del 03 de octubre de 1968, el Ministerio de


Agricultura fue modificado en su estructura, adicionándole el de Pesquería,
quedando constituido como Ministerio de Agricultura y de Pesquería, para
posteriormente separarse y constituir un Ministerio independiente.

Mediante Decreto Ley Nº 17702, de fecha 14 de junio de 1969, se crea una


Comisión que se encargaría de efectuar las recomendaciones para el desarrollo
del sector. Esta norma legal y su reglamento, sentaron, por primera vez las
bases de lo que posteriormente sería la Primera Ley General de Pesquería. La
idea central de la normatividad pesquera de estos años, era que los recursos
hidrobiológicos pertenecían al Estado y que además, éste debía participar en su
administración. Se postulaba, además, la necesidad de una reestructuración y
reforma de la actividad pesquera, en conformidad con los nuevos lineamientos
propugnados por el Gobierno Militar.

Finalmente el sector pesquero, se crea como un sector independiente y con una


propia estructura, mediante el Decreto Ley Nº 18026. Se estableció en esta
norma jurídica, que el Estado asumiría la administración y conservación de los

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 11
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
recursos hidrobiológicos habidos en el mar peruano, disponiendo, que el
Ministerio iniciara sus funciones, a partir del 1 de marzo de 1970, con el nombre
de Ministerio de Pesquería. Posteriormente, la fecha de inicio de funciones fue
adelantada para el 1 de febrero, mediante el Decreto Ley Nº 18107, debido a
las exigencias del momento.

El 27 de enero del mismo año de 1970, se promulga el Decreto Ley 18121, Ley
Orgánica del flamante Sector de Pesquería. Se dispuso que el ámbito del sector,
incluía todas las riquezas de origen animal que se encontraban en el mar
peruano y en las aguas continentales. Los productos derivados de la riqueza
marina, así como los medios para explotación y conservas y las condiciones
ecológicas, formaban parte del ámbito de aplicación de Ley.

En lo que posteriormente, sería una constante, por primera vez, se


establecieron las funciones del Ministerio de Pesquería, entre las que podemos
mencionar:

- Formular y dirigir la política pesquera nacional en concordancia con la


política general de los planes de gobierno. De este modo se incluyó dentro
de la política gubernamental la actividad pesquera.
- Planear, dirigir, promover y ejecutar la explotación racional y la utilización
integral de la riqueza hidrobiológica y su comercialización.
- Controlar y ejecutar las investigaciones científicas y tecnológicas.
- Dar asistencia técnica y capacitación.

El Instituto del Mar del Perú (IMARPE), fue calificado como organismo público
descentralizado, encargado de ejecutar la investigación científica, a fin de mejor
aprovechar los recursos hidrobiológicos. La desparecida Empresa Pública de
Servicios Pesqueros (EPSEP), también fue calificada como organismo público
descentralizado. Las funciones que se le asignaron, fueron las de ejecutar los
proyectos de infraestructura, administrar el desembarque, manipulación,
conservación, transporte, distribución, mercadeo, explotación y comercialización
de los productos pesqueros.

1970, como se viene observando fue un año muy prolífico en la creación de


organismos vinculados a la actividad pesquera, y en la reafirmación y
consolidación de otros. Entre éstos organismos pueden citarse los siguientes:

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 12
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------

- IMARPE (Instituto del Mar del Perú), que fue integrado definitivamente al
sector de la pesca, como Organismo Público Descentralizado, a través del
Decreto Ley Nº 18204, del 07 de abril de 1970. Anteriormente el Decreto
Ley Nº 18121, Ley Orgánica del Sector Pesquero, ya le había dado tal
calificación.
- La EPCHAP (Empresa Pública de Comercialización de Harina y Aceite de
Pescado), creada mediante el Decreto Ley Nº 18212, del mismo día 07 de
abril de 1970. Posteriormente, por Decreto Ley Nº 18253, su Ley Orgánica,
se le fijarían sus funciones, como las de ejecutar los proyectos de
infraestructura, administrar los servicios y la explotación y racionalización de
los recursos hidrobiológicos para el consumo humano directo, según lo
determine el Ministerio de Pesquería. La actividad comercializadora
constituyó un aspecto fundamental para esta empresa al encargársele
comprar las especies “excedentes” y la utilización de los “precios de
refugio”.

Mediante Decreto Ley Nº 18745, del 26 de enero de 1971, se crea CERPER


(Empresa de Certificaciones Pesqueras) y algunos meses después, esto es, el 13
de abril del mismo año, se aprobó por Decreto Ley Nº 18829, su Ley Orgánica.
Entre las funciones de esta empresa se encontraban controlar y certificar la
calidad, higiene, sanidad y cantidad de la totalidad de los productos pesqueros.
Sus funciones incluían el almacenamiento de los productos pesqueros.

2.1. LA PRIMERA LEY GENERAL DE PESCA.


El 25 de marzo de 1971, se promulga el Decreto Ley Nº 18810, Ley General
de Pesquería, que constaba de 129 artículos, seis disposiciones transitorias,
dos disposiciones finales y cinco definiciones.

Las declaraciones contenidas en los considerandos de la Ley General de


Pesquería, nos parecen sumamente importantes. Así, por ejemplo se
declaraba que era “política del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada
alcanzar, al más breve plazo, el máximo desarrollo de la pesquería nacional,
compatible con el principio de la explotación racional de los recursos
hidrobiológicos de nuestro mar jurisdiccional hasta las 200 millas y de las
aguas continentales del país, a fin de obtener la elevación de los índices

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 13
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
nutricionales y del nivel de vida del pueblo peruano, así como el
afianzamiento de la jurisdicción sobre el mar peruano”.

Respecto a la investigación y el consumo humano directo se declaraba que


“para elevar los índices nutricionales de la población se debe dar la más alta
prioridad a la investigación y desarrollo de la actividad pesquera destinada al
consumo humano directo”. Con relación a las personas dedicadas a la
actividad pesquera, aportando capital o trabajo, de acuerdo con los
lineamientos políticos y sociales del Gobierno, se proclamó la necesidad de
“reformar la empresa pesquera otorgando la justa participación que
corresponde a los trabajadores en la propiedad, gestión y beneficios de la
empresa”.

Se proclamaba, como propósito del Gobierno “crear una conciencia marítima y


pesquera que se concretice mediante el esfuerzo común que desarrollen todos
los componentes del Sector Pesquero para la explotación de las riquezas
hidrobiológicas de nuestro mar jurisdiccional de las 200 millas y de otros
mares, traduciéndose en una “Marcha hacia el Oeste”.

Con relación a la actividad de procesamiento y a la peruanización de las


empresas se declaraba la conveniencia de “mejorar permanentemente la
eficiencia del procesamiento de la industria pesquera, particularmente el que
utiliza la anchoveta como materia prima, mediante medidas efectivas que
permitan su perfeccionamiento técnico, así como su consolidación económico
– financiero”. Así mismo que debía “propenderse a la peruanización de las
actuales empresas pesqueras industriales, sin dejar por ello de otorgar
garantías a las constituidas con capital extranjero que compitan técnica y
económicamente con las nacionales”.

Coherentemente con los postulados contenidos en los considerandos, en sus


normas básicas, la Ley declaraba que las especies hidrobiológicas contenidas
en el mar jurisdiccional hasta las 200 millas y en las aguas continentales del
territorio nacional, eran de dominio del Estado. Se declaró, que la actividad
pesquera consistía en el aprovechamiento integral de las riquezas
hidrobiológicas, era de utilidad pública y de interés social. Se determinó que
era competencia del Estado “administrar los recursos hidrobiológicos que

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 14
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
posee, promoviendo y fiscalizando la actividad pesquera” (ver artículos 1º, 2º
y 3º de la Ley).

Por primera vez, se determinó que la explotación de los recursos


hidrobiológicos constituía “un proceso que comprende las fases de
investigación, extracción, transformación y comercialización”.

En lo que se refiere a las responsabilidades del Ministerio de Pesquería, ahora


Ministerio de la Producción, se declaraba que “como organismo responsable
de la Política Pesquera del país: normará, orientará y controlará la explotación
de los recursos hidrobiológicos nacionales, para lograr un desarrollo orgánico
y técnico a fin de asegurar la conservación de las especies, la explotación más
eficiente y económica y alcanzar el más alto beneficio social”. Para tal efecto
se le encomendó actuar:

- Fomentando la actividad pesquera para consumo humano directo, con


miras a elevar el nivel nutricional de la población.
- Promoviendo la industrialización de los recursos hidrobiológicos para
consumo humano directo, su diversificación y el incremento simultáneo de
la producción y su rendimiento, también propiciando el perfeccionamiento
de las industrias conexas y complementarias de la industria pesquera.
- Promoviendo en las empresas la integración de las diferentes fases del
proceso pesquero.
- Coordinando con otros organismos del Estado, Universidades, sector
privado y entidades especializadas, la investigación científica y tecnológica
y los estudios económicos (ver art. 8º de la Ley).

Entre los temas principales y que orgánicamente trataba la primera Ley


General de Pesca, podemos mencionar los siguientes:

- Las normas básicas, que constituían una especie de Declaración de


Principios, que le van a dar fundamento y consistencia a la ley.
- Determinación del Sector Pesquero, su conformación y sus relaciones con
otros organismos del Estado.
- El proceso pesquero, ubicando dentro de él, la clasificación de los
productos hidrobiológicos y las actividades de extracción, transformación,
comercialización e investigación.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 15
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
- Las personas en Derecho Pesquero: Pescadores, Armadores y las
empresas pesqueras. Participación de los trabajadores en la empresa.
- Tratamiento del capital extranjero.
- De las autorizaciones, permisos, licencias y concesiones.
- Limitaciones, prohibiciones y sanciones.
- De los contratos y registros pesqueros.

Es indudable y no queda duda de ello, que el Decreto Ley Nº 18810, primera


Ley General de Pesquería, constituyó un instrumento jurídico que sistematizó
y consolidó el ordenamiento pesquero, sirviendo de base para las posteriores
Leyes que lo sustituyeron y que definitivamente, en mi modesto entender,
marcaron un retroceso en la forma de regular este importante sector de la
economía.

Sobre el particular, considero pertinente citar textualmente, las afirmaciones


que hiciera Peralta Bouroncle, Hernán, en una de sus publicaciones “Nueva
Ley General de Pesquería, La Ley del Octavo Año” 1, refiriéndose al Decreto
Ley Nº 18810: “Como se puede apreciar este Decreto Ley fue la síntesis
de lo más avanzado de un proyecto pesquero nacional en curso, tanto
es así, que hasta la fecha constituye el marco necesario de referencia
para una visión burguesa nacional con participación estatal en la
actividad pesquera. Que el Estado sea propietario de los recursos o
ejerza dominio; que la actividad pesquera sea de utilidad pública e
interés social; que el objetivo de la ley sea el máximo
aprovechamiento de los recursos y el mayor beneficio para la
población; que el capital extranjero quede excluido de determinados
sub sectores y en otros recudidos a menos de la mitad con contratos;
que el Estado asuma la comercialización con EPSEP, por una parte, y
con EPCHAP, por otra; que la participación en la gestión, propiedad y
utilidades pasen por la formación de la Comunidad de Compensación
Pesquera; y que, finalmente, las flotas extranjeras sólo podrían operar
mediante contrato con el Estado a plazo determinado; son entre otros
los principales aspectos de esta Ley”.

1 Peralta Bouroncle, Hernán:  Nueva Ley General de Pesquería, Ley del Octavo Año, Editores Instituto 
para el Desarrollo de la Pesca y Minería, IPEMIN, Lima­Perú. 
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 16
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
Resulta importante hacer una brevísima referencia a la Empresa Pesquera
Estatal PESCAPERU, debido a la importancia de su creación y el rol que debía
desempeñar en la actividad pesquera y sobre todo en la tutela de nuestros
recursos hidrobiológicos. Esta empresa fue creada mediante los Decretos
Leyes 1999, 2000 y 2001 y trajo aparejada la estatización de la flota pesquera
industrial, constituyéndose así, en la única propietaria de la flota que activaba
en nuestro litoral peruano y que a dicha fecha alcanzaba aproximadamente a
1,500 embarcaciones.

Su existencia fue sumamente efímera, como consecuencia de los malos


manejos, el poco apoyo estatal y las no pocas dificultades por las que
atravesó, desde su creación. La situación que afrontaba obligó al Estado
desestatizar la actividad pesquera, disponiendo mediante el Decreto Ley Nº
21558, del 02 de julio de 1976, la transferencia, por parte de Pesca Perú, de
toda la flota pesquera que administraba y que alcanzaba a un número de 514
embarcaciones pesqueras, al sector privado. Se dispuso, además que se
constituyan las llamadas Pequeñas Empresas de Extracción de Anchoveta, a
quienes se les facultó que en periodos de veda se dediquen a “otras
actividades”, como una forma de mantenerlas operativas y asegurar los
ingresos de los pescadores.

2.2. LA LEY GENERAL DE PESCA Nº 24790.


Esta Ley, que sustituyó a la Ley Nº 18810, también declaraba en sus normas
básicas que los recursos hidrobiológicos contenidos en el mar adyacente a sus
costas, así como su lecho hasta la distancia de las 200 millas marinas,
medidas desde la línea de base que establece la ley, pertenecen al Estado.
Declaraba, además, que pertenecían al Estado, las especies hidrobiológicas
naturales existentes en las aguas continentales del territorio nacional (art.
1º).

Proclamó que la actividad pesquera era de utilidad nacional y de interés social,


que comprendía la explotación racional de los recursos hidrobiológicos
naturales y la acuicultura y que estaba destinada preferentemente al consumo
humano directo, definiendo a la acuicultura como el cultivo o repoblamiento
de especies hidrobiológicas, tanto en aguas marinas como continentales.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 17
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
Con respecto al Estado estableció que era su competencia evaluar, preservar,
planificar y administrar los recursos hidrobiológicos, promoviendo y
controlando su racional aprovechamiento, teniendo en consideración el interés
social. Asimismo explota sus recursos hidrobiológicos promoviendo la
participación de todas las formas de propiedad y de empresa, fomenta,
principalmente, la inversión extranjera, que debe sujetarse a lo dispuesto por
la legislación peruana. La última parte del artículo 3º, de la Ley contenía una
importantísima declaración, al imponerse como obligación el orientar “su
acción hacia la formación de un Organismo Internacional destinado a lograr
una adecuada administración y racional explotación en aguas adyacentes
fuera de las 200 millas marinas”.

Declaraba en su artículo 9º que “La explotación de los recursos hidrobiológicos


naturales, constituye un proceso que comprende las actividades de
investigación, extracción, transformación, comercialización y servicios. Será
desarrollada previa concesión otorgada por el Ministerio de Pesquería”.

Con respecto a los objetivos de la actividad pesquera, señalaba los siguientes:

- El óptimo aprovechamiento y preservación de los recursos hidrobiológicos.


- La alta productividad.
- La elevación del índice de nutrición de la población, el aumento de
consumo per cápita de productos pesqueros y la justa distribución de los
beneficios económicos derivados de la explotación de la riqueza
hidrobiológica entre el Estado, el trabajo y el capital.

Sobre las funciones del Ministerio de Pesquería, se dispuso, que era “el
organismo responsable de la administración de los recursos pesqueros y de
fijar la política pesquera del país”. En una lista abierta se fijaron las siguientes
obligaciones:

- Preservar los recursos hidrobiológicos.


- Realizar investigaciones científicas y tecnológicas que permitan un
conocimiento del potencial hidrobiológico de su medio, así como el mejor
aprovechamiento de las especies.
- Cautelar y garantizar el equilibrio entre las actividades del proceso
productivo, la racional utilización de los recursos y los servicios de apoyo.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 18
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
- Regular la extracción e industrialización de los recursos hidrobiológicos, su
diversificación y el incremento de la producción y su rendimiento,
orientados, principalmente, al consumo humano interno.
- Desarrollar y promover la acuicultura.
- Desarrollar y promover la actividad pesquera artesanal.
- Normar y controlar el adecuado abastecimiento de productos
hidrobiológicos para el mercado interno, autorizando la exportación sólo de
los excedentes.
- Interponer adecuadamente sus acciones orientadas a lograr la integración
de las diferentes actividades del proceso pesquero en todas las empresas
del sector.
- Lograr la modernización y renovación de los sistemas y artes de pesca.
- Difundir sistemáticamente la importancia y ventajas alimenticias de los
productos hidrobiológicos en todas sus formas, con el fin de elevar y
diversificar su consumo.
- Hacer respetar las zonas declaradas en reserva natural.
- Propiciar la formación y capacitación técnica del personal del sector.
- Todas las demás que la ley señale.

Con fecha 07 de diciembre de 1992, fue sustituida por la vigente Ley General
de Pesca, Decreto Ley Nº 25977, cuyo comentario forma parte del presente
curso, conforme se verá a continuación.

3. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA ACTIVIDAD PESQUERA

Los principios tienen que ver con aquellos fundamentos básicos, que rigen una
determinada disciplina. En este caso, los principios básicos que van a regir la
actividad pesquera, se encuentran en la Constitución Política del Estado y la
propia Ley General de Pesquería.

En ambos documentos vamos a encontrar los principios rectores sobre los que
se asienta toda la actividad pesquera, desde la extracción, transformación,
comercialización, investigación, acuicultura y pesca artesanal. Comprometen al
Estado y a las personas jurídicas o naturales que intervienen en esta importante
actividad.

3.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO:


----------------------------------------------------------------------------------------------------- 19
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
La Actividad Pesquera tiene por objeto la explotación de nuestros recursos
hidrobiológicos, y a ella pueden acceder tanto inversionistas extranjeros como
nacionales. El acceso a esta actividad y la explotación de los recursos
hidrobiológicos, propiedad del Estado, nos llevan a un breve y sucinto repaso
de los aspectos más relevantes, que se relacionan con ésta actividad, y que se
encuentran contenidos en el Título III, del Régimen Económico, de la
Constitución Política del Estado. Debe entenderse, que para los intereses del
Perú y de nuestra población, esta actividad debe beneficiar a nuestro país, no
solamente en lo que se refiere al problema alimenticio, sino también al
desarrollo y progreso, tan necesarios en tiempos de globalización y de
competitividad.

El Título III - Del Régimen Económico contiene 6 capítulos, que se refieren a


los siguientes aspectos:
- Principios Generales.
- Del ambiente y los recursos naturales.
- De la propiedad.
- Del régimen tributario y presupuestal.
- De la moneda y la banca; y
- Del régimen agrario y de las comunidades campesinas nativas.

Para nuestro estudio, solo nos interesan algunos capítulos, entre los que
podemos ubicar: Los Principios Generales, del ambiente y los recursos
naturales; cuyos comentarios, se harán a continuación.

En el artículo 58 de la Constitución, puede leerse que: “La iniciativa privada


es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este régimen, el
Estado orienta el desarrollo del país y actúa principalmente en las áreas de
promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e
infraestructura”.
Los temas que comprende este artículo, son los siguientes:

- La iniciativa privada es libre.


- Se ejerce en una economía social de mercado.
- El Estado sólo orienta el desarrollo del país; y

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 20
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
- Su actuación principal es en las áreas que no son productivas tales como
el empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e
infraestructura.

“Se entiende por Libre Iniciativa Privada” el derecho que tiene toda
persona natural o jurídica a dedicarse a la actividad económica de su
preferencia, que comprende la producción o comercialización de bienes o las
prestaciones de servicios, en concordancia con lo establecido por la
Constitución, los tratados internacionales suscritos por el Perú y las leyes” 2,
conceptúa el articulo 3º del decreto legislativo Nº 757. De éste modo, no
existe impedimento alguno para que cualquier persona natural o jurídica
pueda dedicarse a la actividad pesquera sea de investigación, acuicultura,
extracción, procesamiento o comercialización.

Respeto a la Economía Social de Mercado, a fin de poder entender a que se


refiere, es preciso hacer un breve recorrido por la historia económica, en la
que vamos a encontrar dos sistemas de tratamiento de la economía:

a) El Capitalismo Liberal, en su variante actual (Neoliberalismo). Aparece con


la Revolución Liberal Burguesa de los siglos XVIII y XIX, en Europa y los
Estados Unidos3. La libertad era irrestricta y se podía iniciar todo tipo de
actividades, no había regulación de precios, de salarios ni condiciones de
trabajo. El mercado se regulaba de conformidad con la oferta y la
demanda.

Por el principio de igualdad, todas las personas eran consideradas iguales,


sin distinción alguna y de esa manera la libertad de contratación fue casi
absoluta y la autonomía de la voluntad ocupó el primer lugar en las
decisiones contractuales. Sin embargo, no pasó mucho tiempo en que los
propios capitalistas vieron la necesidad de que el Estado intervenga en la
regulación contractual y en la propia economía, porque las empresas, de
mayor poder económico monopolizaban el mercado, de un lado, y de otro,
se inició un fuerte movimiento sindical reclamando mejores condiciones de
vida y de trabajo.

2  Decreto  Legislativo  Nº  757,  Ley  Marco  para el  Crecimiento  de  la Inversión   Privada,    del   08 de 
noviembre de 1919, artículo 3º.
3 Bernales Ballesteros, Enrique: La Constitución de 1993, Análisis Comparado. Constitución y Sociedad 
ICS, RAO Editora, 4ta. Edición, Julio 1988, pág. 348. Lima­Perú.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 21
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
Los límites a la libre iniciativa aparecieron muy pronto manifestándose en
los siguientes hechos:

- Regulación de los precios.


- Prohibición del monopolio.
- La aparición del Derecho del Trabajo.
- Protección del medio ambiente.
- La nacionalización de determinadas actividades estratégicas y la directa
participación del Estado en la actividad empresarial.

b) El Socialismo: Aparece con la Revolución Rusa instaurando una economía


dirigida y centralizada, en la que la iniciativa privada es nula. Constituyó
una encomiable experiencia vivida por el pueblo ruso, checoslovaco y
otros, que terminaron en fracaso.

c) Economía Social de Mercado: Se trata de la presencia de una tercera vía,


porque se ubica en un punto intermedio entre los dos extremos antes
mencionados. Se respeta la iniciativa privada, pero al mismo tiempo se
regula su participación, canalizándola en forma creativa y no
destruyéndola, a fin de lograr el progreso material de la sociedad y el
desarrollo de la persona en forma integral.

El problema en todo caso, estaría en determinar, quÉ es lo que quiere decir la


Constitución, cuando hace referencia a la Economía Social de Mercado;
explicación, que a lo mejor, podemos encontrarla en la siguiente declaración,
que hace el mismo artículo y que se comenta a continuación.

Bajo este régimen (se refiere a la Economía Social de Mercado), el Estado


orienta el desarrollo del país. El Estado no interviene directamente en la
economía, sino que la orienta. En consecuencia, está claro que la libertad no
es absoluta, debido a que el objetivo es el desarrollo del país, por lo que dicha
orientación debe ser reguladora fijando objetivos y prioridades hacia cuales
orienta su desarrollo.
De otro lado, debe diferenciarse el término orientación del de planificación,
que contenía la Constitución de 1979. La orientación no puede impedir la
iniciativa privada, pero si puede canalizarla hacia sectores prioritarios. La

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 22
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
planificación importa una intervención más directa del Estado, que puede
darse en la inversión en ciertos sectores considerados prioritarios.

Por último, el comentado artículo 58º, dirá en su última parte que el Estado
actúa principalmente en las áreas de:

- Promoción del empleo.


- Salud.
- Educación.
- Seguridad.
- Servicios Públicos.
- Infraestructura.

Como es fácil observar al Estado se le asignan tareas que no son productivas


y que más bien importan egresos para su alicaída Caja Fiscal, sin ninguna
posibilidad de retorno. En pocas palabras, el Estado es excluido de la
Actividad Económica, sobre todo de aquellos rubros en los que puede
generarse ingresos.

En conclusión la libre iniciativa privada constituye pieza fundamental de la


economía social de mercado; de aquí la necesidad de que el Estado la
garantice para su pleno desarrollo que ha de darse sobre la base de dos
libertades:

- Libre competencia; y
- Libre acceso a la actividad económica (art. 2º Dec. Leg. 757).

Si bien el libre acceso a la actividad económica, se encuentra contenido en la


propia libertad de iniciativa privada, a que se refiere el artículo 58º de la
Constitución. La libre competencia, resulta necesaria y correlativa a la
concurrencia de empresas en el mercado, aun cuando no haya competencia,
siendo por ello que “El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate
toda práctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o
monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer
monopolios” (parte pertinente del artículo 61º de la Constitución del Estado).

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 23
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
La libre competencia importa la existencia de una pluralidad de ofertas, de
varios agentes económicos, respecto de un mismo bien o servicio. La
obligación del Estado, según el artículo 61º de la Constitución, es facilitar y
vigilar que la libre competencia opere sin restricciones y sin la presencia de
prácticas monopólicas o el abuso de posiciones dominantes o monopólicas.

La libre competencia, como lo indica Bernales Ballesteros4, presupone


necesariamente, la presencia de tres requisitos: Dos libertades y una
igualdad.

- Libertad de iniciativa o de acceso a la actividad económica: A la cual nos


hemos referido anteriormente y que se encuentra contemplada en el
artículo 58º de la Constitución, al declarar que “La iniciativa privada es
libre”. Además se encuentra definida en el artículo 3º del Decreto
Legislativo Nº 757.
- Libertad de determinar las circunstancias y el modo o forma de su
actividad: Es decir, determinar la calidad, modelo, producción, etc. tal
como puede verse de los artículos 59º y 60º de la Constitución.

“El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y


la libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades
no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad pública. El
Estado brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren
cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas empresas en
todas sus modalidades” (art. 59º).

“El Estado reconoce el pluralismo económico, la economía nacional se


sustenta en la coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa.
Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente
actividad empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público o
de manifiesta conveniencia nacional”.

“La actividad empresarial pública o no pública recibe el mismo tratamiento


legal” (art. 60º).
- La igualdad de los competidores ante la ley: Se trata de una igualdad
formal y no real, que se encuentra contemplada en la última parte del

4 Ibídem, pág.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 24
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
artículo 60º, en los términos siguientes: “La actividad empresarial pública
o no pública recibe el mismo tratamiento legal”.
Las declaraciones son expresas, pues no solamente facilita, sino que
además, vigila la existencia de la libre competencia y la coexistencia de
diversas formas de organización empresarial y de las distintas formas de
propiedad. Por ello:

a) Combate toda práctica monopólica.


b) Combate, igualmente, el abuso de la posición dominante en el
mercado.
c) Del mismo modo, combate los acuerdos destinados a crear
monopolios (carteles, trust y otros).

Resulta curioso que la misma Constitución dentro del reconocimiento del


pluralismo económico, concluya que el Estado, realizará actividad empresarial,
subsidiariamente, en los siguientes casos:

a) Por razón de alto interés público.


b) Por manifiesta conveniencia nacional; y
c) Siempre que este autorizado por ley (2do. párrafo, art. 60º).

Tales declaraciones constituyen una sustancial diferencia con las declaraciones


contenidas, sobre el particular, en la Constitución Política del Estado de 1979,
en que se otorgaba un rol decisivo al Estado, toda vez que la política
económica y social, materializada en planes de desarrollo no sólo regulaba al
sector público, sino que orientaba “… en forma concertada la actividad de los
demás sectores”. Consideraba, además, que la planificación una vez
concertada era “… de cumplimiento obligatorio” (art. 111º, Constitución de
1979).

Agréguese que la Constitución de 1979, precisaba que la actividad empresarial


del Estado no era subsidiaria, sino que tenía por fin “… alcanzar los objetivos
de desarrollo” (art. 113º).

En la vigente Constitución, según los artículos que comentamos, la iniciativa


privada es libre y se ejerce en una Economía Social de Mercado, actuando el
Estado principalmente:

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 25
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------

a) En las áreas de promoción del empleo, salud, educación, seguridad,


servicios públicos e infraestructura (art. 58º).
b) Brindando oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier
desigualdad, en tal sentido promueve la pequeña empresa (art. 59º) y
preferentemente al sector agrario (art. 88º), que constituye los sectores
más capacitados para otorgar empleo masivo a la población.

La Constitución de 1993, no hace sino elevar a rango constitucional, derechos


y libertades proclamados en dispositivos legales que le precedieron, tales
como el Decreto Legislativo 757, Ley Marco para el Crecimiento de la
Inversión Privada, Decreto Legislativo Nº 662, que otorga un régimen de
estabilidad jurídica a las inversiones extranjeras mediante el reconocimiento
de ciertas garantías, Decreto Legislativo 668, que contiene medidas
destinadas a garantizar la libertad de comercio exterior e interior como
condición fundamental para el desarrollo del país, Decreto Supremo Nº
162-92-EF, que reglamenta los Regímenes de Garantía a la Inversión Privada,
su fecha 09 de octubre de 1992.

En lo que se refiere a la libertad empresarial para determinar las


circunstancias y el modo, o forma de su actividad, es ilustrativo el artículo 10º
de la Ley Marco para el crecimiento de la Inversión, en el que se lee
textualmente:

“El Estado garantiza el derecho a las empresas, cualquiera que sea la forma
empresarial que adopten, a acordar libremente la distribución del íntegro de
las utilidades o dividendos que generen y el derecho de los inversionistas a
recibir la totalidad de los que les corresponden, inclusive lo referidos al
ejercicio de las obligaciones concernientes a la participación de los
trabajadores, la reserva legal y las responsabilidades del caso conforme a lo
establecido en la Ley General de Sociedades, siempre que se cumplan con las
obligaciones tributarias pertinentes.
La distribución de utilidades de las empresas del sistema financiero se rige por
la ley de la materia”.

Lo mismo puede decirse del artículo 7º del Decreto Supremo Nº 162-92-EF,


según el cual: “El derecho a la libertad de empresa o industria, reconocido por

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 26
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
el artículo 9º del Decreto Legislativo Nº 757 y el artículo 6º del Decreto
Legislativo Nº 662, implica que el Estado no interferirá en la forma en que las
empresas desarrollan sus actividades productivas, sin perjuicio de las
disposiciones relativas a higiene, salubridad, conservación del medio ambiente
y seguridad industrial”.

En efecto el artículo 9º del Decreto Legislativo Nº 757, reconoce que toda


empresa “tiene derecho a organizar y desarrollar sus actividades en forma
que juzgue conveniente”, y según el artículo 6 del Decreto Legislativo Nº 662
“Los inversionistas extranjeros gozan de los derechos a la libertad de
comercio e industria y a la libertad de exportación e importación”.

Con respecto a la igualdad de los competidores ante la ley, o mas


propiamente a la igualdad de trato y no discriminación, los antecedentes
constitucionales, son también, sumamente claros, como puede verse de los
artículos 6º, 7º, y 38º de la Ley Marco y los artículos 2º, 3º y 4º de su
reglamento, Decreto Supremo Nº 162-92-EF.- los mismos que para mayor
ilustración se transcriben:

“Queda derogada toda reserva en favor del estado, ya sea parcial o total, para
la realización de actividades económicas o la explotación de recursos
naturales, con excepción a las referidas a las áreas naturales, protegidas.
Tales reservas solo procederán por causas de interés social o seguridad
nacional, y deberán ser dispuestas expresamente mediante ley del Congreso
de la República o conforme a lo establecido en el articulo 54º del presente
Decreto Legislativo” (parte pertinente. Art. 6º, Ley Marco).

“Cuando una misma actividad económica es realizada por el Estado y por


empresas privadas, iguales condiciones son aplicables a ambos. En ningún
caso se otorgará a las empresas de Estado atribuciones de imperio o propias
de la Administración Públicas, con excepción de las facultades que el Estado
delegue para la cobranza coactiva de tributos” (art.7º, Ley Marco).

“El presente capítulo otorga a los inversionistas nacionales y a las empresas


en que estos participan, un tratamiento igual al establecido en el título II del
Decreto Supremo Nº 662, de manera tal que las indicadas disposiciones y las
contenidas en este capítulo son aplicables en la misma medida a los

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 27
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
inversionistas nacionales y extranjeros y a las empresas en que éstos
participan”.(art. 38º,Ley Marco).

“Los inversionistas nacionales y extranjero, y las empresa en que éstos


participan, gozan de todos los derechos a que se refiere el presente capítulo
sin distinción alguna, con las únicas excepciones que en el mismo se
consignan, de conformidad con lo prescrito en las normas legales a que se
refiere el primer párrafo del articulo anterior”.(art. 2º, D.S 162- 92- EF).

“ El derecho a la no discriminación entre inversionistas y empresas implica


que el Estado en cualquiera de sus niveles, ya se trate de entidades del
Gobierno Central, Gobiernos Regionales o Locales, o las empresas de
propiedad de estos, debe otorgarles un tratamiento igual, es decir que
tendrán los mismos derechos y obligaciones, sin más excepciones que las
establecidas en el articulo 126º de la Constitución de 1979 y el artículo 13º
del Decreto Legislativo Nº 757 por razones de seguridad nacional. Dichas
excepciones se rigen por lo dispuesto en el íítulo IV del presente Decreto
Supremo.

La no discriminación a que se refiere el presente artículo implica que ninguna


entidad o empresa del Gobierno Central, Gobiernos Regionales o Locales,
según corresponda, establecerá tratamientos diferenciados entre los
inversionistas o las empresas en que éstos participen, atendiendo a la
nacionalidad de los mismos, los sectores o tipos de actividades económicas
que desarrolle o la ubicación geográfica de las empresas. Tampoco podrán
establecer tratamientos discrimatorios entre los inversionistas o las empresas
en que estos participen…” (art. 3º D.S. 162-92-EF).

“El derecho a la no discriminación entre empresas, en función de la titularidad


estatal del capital, implica que se debe otorgar a las empresas privadas un
tratamiento equivalente al que se otorgue a las empresas de propiedad
directa o indirecta del Estado que realicen la misma o similar actividad” (art.
4º, D.S. 162-92-EF).

Completando el cuadro de las libertades y la igualdad, que tienen que ver con
la libre iniciativa privada, que dan sustento a la economía social de mercado,
el artículo 4º, de la Ley Marco para el crecimiento establece que “La libre

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 28
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
competencia implica que los precios en la economía resultan de la oferta y la
demanda, de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución y las leyes. Los
únicos precios que pueden fijarse administrativamente son las tarifas de los
servicios públicos, conforme a lo que disponga expresamente por Ley el
Congreso de la República”.

Éstos son los principios básicos, a nivel constitucional, sobre los cuales ha de
desarrollarse toda la actividad económica del país y consecuentemente de la
actividad pesquera, como cualquier otra actividad productiva, en la que el
Estado sólo orienta el desarrollo y actúa en áreas de servicios, tales como
promoción del empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e
infraestructura. Es decir, en conformidad con las tesis neoliberales, el Estado
interviene en la economía, sólo orientando el desarrollo del país. Más aún,
puede realizar actividad empresarial subsidiariamente, cuando así lo requiera
el interés nacional o manifiesta conveniencia nacional.

3.2. LEY GENERAL DE PESCA Y SUS NORMAS BÁSICAS.


La Ley General de Pesca, signada con el Nº 25977, promulgada el 21 de
diciembre de 1992 y publicada en el Diario Oficial El Peruano del día siguiente,
debe expresar los lineamientos de carácter económico, fijados y establecidos
en la Constitución Política del Estado; de aquí que en su artículo primero
exprese que su objeto es “normar la actividad pesquera con el fin de
promover su desarrollo sostenido como fuente de alimentación, empleo e
ingresos”. Se trata de “asegurar un aprovechamiento responsable de los
recursos hidrobiológicos, optimizando los beneficios económicos, en armonía
con la preservación del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad”.

De otro lado, la ley en su artículo 2º, establece que los recursos


hidrobiológicos que se encuentran en las aguas jurisdiccionales, son
patrimonio de la Nación, declaración que tiene concordancia con lo establecido
en el artículo 66º de la Constitución en el que se precisa que son patrimonio
de la Nación “los recursos naturales, renovables y no renovables”. En
consecuencia corresponde al Estado regular el manejo integral y la
explotación racional de dichos recursos, considerando que la actividad
pesquera es de interés nacional” (arts. 2º de la Ley).

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 29
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
Del mismo modo, coherentemente con la libertad de empresa, comercio e
industria y el pluralismo económico, a que se refieren los artículos 59º y 60º
de la Constitución, la Ley de Pesquería señala que “El Estado fomenta la más
amplia participación de personas naturales o jurídicas peruanas en la
actividad pesquera y propicia, asimismo, la inversión extranjera con sujeción
a las disposiciones pertinentes de la legislación peruana”. Dentro de esta
misma perspectiva se “promueve las inversiones privadas mediante la
adopción de medidas que contribuyan a alentar la investigación, conservación,
extracción, cultivo, procesamiento y comercialización de los recursos
pesqueros, así como a incrementar la construcción y modernización de la
infraestructura y servicios pesqueros, estimular las innovaciones tecnológicas,
propiciando la modernización de la industria pesquera y por ende optimizando
la utilización de los recursos hidrobiológicos a través de la obtención de un
producto pesquero con mayor valor agregado, así como facilitar la adquisición
de bienes destinados a la actividad pesquera” (art. 3º de la Ley).

En lo que se refiere a la actividad pesquera artesanal, dentro de la misma


lógica, el Estado sólo prestará “el apoyo necesario” para su desarrollo, así
como para el “entrenamiento y capacitación de los pescadores artesanales”
(art. 4, Ley). Es decir que será el sector privado el que asuma tal
responsabilidad.

En razón de la naturaleza aleatoria de los recursos hidrobiológicos, la actividad


pesquera es reconocida “como un quehacer permanente de carácter
discontinuo” (art. 5º, Ley). Tal declaración que califica a la actividad pesquera,
tiene sus repercusiones en la regulación de las relaciones de trabajo en este
sector, como se verá, cuando se desarrolle este tema.

Con relación al medio ambiente, obligación principal del Estado, a tenor de lo


prescrito por los artículos 67º y 68º de la Constitución del Estado, la Ley de
Pesquería, en su artículo 6º, declara que “El Estado, dentro del marco
regulador de la actividad pesquera, vela por la protección y preservación del
medio ambiente, exigiendo que se adopten las medidas necesarias para
prevenir, reducir y controlar los daños o riesgos de contaminación o deterioro
en el entorno marítimo, terrestre y atmosférico”.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 30
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
Un tema que resulta novedoso y que se ubica dentro de los principios básicos
de la actividad pesquera, es la ampliación de la jurisdicción del Estado
Peruano, respecto al dominio marítimo. Según el artículo 7º de la Ley “Las
normas adoptadas por el Estado para asegurar la conservación y racional
explotación de los recursos hidrobiológicos en aguas jurisdiccionales, podrán
aplicarse más allá de las 200 millas marinas”. Esta disposición, en todo caso,
ha de ser aplicable para “aquellos recursos multizonales que migren hacia
aguas adyacentes o que proceden de estas hacia el litoral por su asociación
alimentaria con otros recursos marinos o por corresponder a habitats de
reproducción o crianza”. Aún cuando la propia norma establece límites para la
aplicación de leyes nacionales más allá de las 200 millas, no deja de
constituirse en una novedad la ampliación de la soberanía, a lo que se
denomina “Patrimonio de la Humanidad”. Es decir, el Alta Mar.

Dentro de los principios básicos, resulta siendo de suma importancia la


declaración contenida en el artículo 8º de la Ley, con respecto a la actividad
extractiva de las embarcaciones de Bandera extranjera. Según el dispositivo
legal mencionado ésta “será supletoria o complementaria de la realizada por
la flota existente en el país, y estará sujeta a las condiciones establecidas en
la presente ley y su reglamento, así como en los acuerdos internacionales que
el Perú celebre sobre la materia, los cuales no podrán contravenir los
requisitos comúnmente exigidos por la legislación peruana”. Tal proclamación
nos permite tener en cuenta, que el ingreso de la flota extranjera estará
limitada y sólo podrá permitírsele el acceso, cuando la flota nacional sea
insuficiente para la explotación de los recursos hidrobiológicos.

Por último, con relación a la regulación del manejo integral y la explotación


racional de los recursos hidrobiológicos, es el Ministerio de la Producción el
que “determinará, según el tipo de pesquerías, los sistemas de ordenamiento
pesquero, las cuotas de captura permisibles, las temporadas y zonas de
pesca, las tallas mínimas de captura y demás normas que requieran la
preservación nacional de los recursos hidrobiológicos” (art. 9, Ley).

La lógica de la Ley de Pesca, con algunas variantes, es la misma que sigue la


Constitución del Estado. Sin embargo, es necesario resaltar el contenido de los
artículos 7º y 8º de la Ley, que se refieren a la extensión de la Jurisdicción
marítimas, más allá de las 200 millas y la supletoriedad o complementariedad

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 31
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
de la actividad extractiva realizada por las embarcaciones de bandera
extranjera en la actividad extractiva, en los casos de que la flota nacional no
sea suficiente.

4. FUENTES DEL DERECHO PESQUERO.

Indagar respecto de las fuentes de donde nace el Derecho Pesquero, no


constituye tarea fácil, dado que la bibliografía es sumamente escasa. Sin
embargo, se considera que constituyen fuentes de esta disciplina: Los Tratados
Internacionales, la Constitución Política del Estado y de las Leyes que regulan la
actividad pesquera.

4.1. LOS TRATADOS INTERNACIONALES.


Los Tratados internacionales son normas supranacionales cuyo origen se
encuentra en la voluntad de los Estados que forman la Comunidad
Internacional o de los organismos internacionales. Esto significa que los
Tratados, pueden constituir un acuerdo asumido entre dos o más Estados para
regular sus relaciones respecto a un determinado sector. Por ejemplo, la
actividad pesquera, o una decisión asumida por un organismo internacional.

Los Tratados emitidos por los Estados, pueden ser Bilaterales o Multilaterales,
según se encuentren comprendidos en sus disposiciones, dos o más Estados.
Por su parte los Tratados emitidos por los organismos internacionales, pueden
ser de carácter mundial, regional o también pueden ser genéricos o
específicos. En cualquiera de los casos, en que se encuentre involucrado
nuestro país, para que rijan y formen parte del ordenamiento nacional, deben
ser ratificados, de conformidad con el procedimiento establecido en el artículo
55º a 57º de la Constitución del Estado.

Con respecto a las relaciones de trabajo en el sector de la pesca la


Organización Internacional ha emitido una serie de Tratados, denominados
Convenios, debido a que en su elaboración y promulgación han intervenido:
empleadores, trabajadores y el Estado.

4.2. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.


Conforme se ha indicado al desarrollar el tema de los Principios Básicos de la
Actividad Pesquera, la Constitución Política del Estado contiene los

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 32
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
lineamientos básicos, sobre los cuales ha de regularse la actividad pesquera y
consecuentemente el núcleo fundamental, sobre el que descansa el Derecho
Pesquero.

La proclamación que nuestra Constitución Política del Estado, contiene en su


artículo 66º, respecto a los recursos naturales, dentro de los que se
encuentran nuestros productos hidrobiológicos, resulta clave, para entender,
el lugar que ocupan. Según la norma indicada “Los recursos naturales,
renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es
soberano en su aprovechamiento”.

Enrique Bernales Ballesteros5, comentando el citado artículo, precisa: “Que los


recursos naturales sean patrimonio de la Nación quiere decir (….), que su
aprovechamiento debe ser realizado con miras a un doble beneficio: individual
y colectivo. Los recursos naturales pertenecen al conjunto del país, como
elemento que hay que preservar y utilizar racionalmente para beneficio no
sólo de la presente generación sino también de las futuras, y como un recurso
que sirva para el progreso de la Nación en su conjunto”.

Se agrega, además que en el aprovechamiento de los recursos naturales, el


Estado es soberano. De este modo, la soberanía para aprovecharlos es
irrestricta, por mandato expreso de la Constitución, de modo que al Estado le
corresponde la atribución soberana de decidir sobre ellos. Como lo señala el
mismo Bernales Ballesteros 6
“Ésta es una manera de expresar que nadie sino
el gobierno que ejercite el poder, podrá establecer las condiciones en que ello
se lleve a cabo. Ningún otro poder o institución tendrá legitimidad para
hacerlo”.

La segunda parte del precitado artículo 66º, prescribe que “Por Ley Orgánica,
se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares.
La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal”.

Las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares, han de


fijarse por Ley Orgánica. De este modo se le reconoce, a los recursos
naturales un nivel prioritario y del más alto nivel, no solamente por su

5 Ibídem , pág. 374.
6 Ibídem, pág. 374.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 33
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
reconocimiento constitucional, sino también, porque la regulación de las
condiciones de utilización y otorgamiento a particulares, no se le encarga a
una ley ordinaria, sino a una ley orgánica, dejando así establecido que se trata
de una materia a regular, no delegable al Poder Ejecutivo, de conformidad con
los artículos 101º, numeral 4), 104º y 106º de la misma Constitución del
Estado.

En consecuencia, la regulación de los recursos naturales, no es materia


delegable, por lo que el Poder Ejecutivo, está totalmente excluido de esta
tarea legislativa. De esta forma se busca la máxima protección de nuestros
recursos naturales.

Coherentemente con tales declaraciones, se ha expedido la Ley Orgánica para


el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, signada con el Nº
26821, del 10 de junio de 1996, según la cual “norma el régimen de
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en tanto constituyen
patrimonio de la Nación, estableciendo sus condiciones y las modalidades de
otorgamiento a particulares, en cumplimiento del mandato contenido en los
Artículos 66º y 67º del Capítulo II del Título III de la Constitución Política del
Perú y en concordancia con lo establecido en el Código del Medio Ambiente y
los Recursos Naturales y los Convenios Internacionales ratificados por el Perú”
(artículo 1º).

Comentario aparte, merece la prescripción que contiene la última parte del


artículo 66º, respecto a la concesión. Textualmente la norma prescribe: “La
concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal”. La
concesión constituye el otorgamiento gubernativo para el disfrute de una
explotación. Esta concesión “otorga al titular un derecho real”, lo que quiere
decir que los recursos naturales “podrán ser utilizados como un bien en sí
mismo para efectos patrimoniales y de garantía y, en cualquier caso, no será
el derecho de propiedad de particulares sobre los recursos naturales sino un
derecho real distinto y sui géneris, como puede deducirse de cotejar la última
parte del artículo con su primer párrafo”, nos dice Bernales Ballesteros7 .

Como fuente de Derecho, la Constitución Política del Estado, en su artículo


67º, hace una doble proclamación: Primero: “El Estado determina la política

7 Ibídem, pág. 375.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 34
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
nacional del ambiente” y Segundo: El Estado “promueve el uso sostenible de
sus recursos naturales”.

“La política nacional del ambiente consiste en el conjunto de principios y


acciones a llevar a cabo en el país, con el objetivo de proteger los recursos
naturales y el ambiente natural en que se desarrolla la vida humana. Debe
tenerse provisiones para cubrir las necesidades de protección de todos los
ámbitos del país y no sólo de los núcleos centrales de la vida nacional”8.

Con respecto al uso sostenible de los recursos naturales, éste consiste, “en el
principio de que si bien los recursos naturales pueden ser utilizados por el ser
humano, no deben ser destruidos o devastados al punto de hacerlos
desaparecer o degradar. Por el contrario, aquellos que pueden mantenerse,
deben ser explotados de tal manera que se reproduzcan para poder continuar
existiendo indefinidamente”9.

Por último, el artículo 68º, prescribe la obligación del Estado de “promover la


conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas”.
“La protección de los recursos naturales y del medio ambiente incluye el
mantenimiento de la diversidad biológica y proscribe la exterminación de las
especies por exceso de explotación o simplemente por devastación”.

En las áreas naturales protegidas está totalmente prohibido “desarrollar


actividades extractivas de ningún tipo, ni de vegetales ni de animales, y la
presencia del ser humano es notoriamente restringida para dejar a los
animales la posibilidad de vivir en su entorno natural y reproducirse en
cantidades que permitan la persistencia de las especies”10.

Es obligación del Estado, proteger tales áreas naturales, para cuyo efecto
debe diseñar “políticas adecuadas y proveer recursos suficientes”. Sin
embargo, no basta la protección, sino que también es preciso prevenir y
castigar, porque “la actividad depredadora es grande y crece debido a la
impunidad”11.

8 Ibídem, pág. 367.
9 Ibídem,, pág. 376.
10 Ibídem, pág. 378.
11 Ibídem, pág. 378
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 35
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
Sobre este tema, debe anotarse que el Perú ha aprobado el Protocolo de
Montreal relativo a las sustancias que agotan la Capa de Ozono, mediante
Resolución Legislativa Nº 26178, del 29 de marzo de 1993. Así mismo ha
aprobado el Convenio sobre diversidad biológica, adoptado en Río de Janeiro
en 1992.
En el plano nacional, la Ley de Áreas Naturales Protegidas, Nº 26834, del 04
de julio de 1997, “norma los aspectos relacionados con la gestión de éstas
áreas y su conservación. Para esta norma, adquieren tal calificación “los
espacios continentales y/o marinos del territorio nacional expresamente
reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y
zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores
asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su
contribución al desarrollo sostenible del país”12.

Debe incluirse la Ley Nº 26839, del 16 de julio de 1997, Ley sobre la


Conservación y Aprovechamiento de la Diversidad Biológica. Esta norma
desarrolla el Convenio sobre diversidad biológica.

4.3. LA LEY.
La Constitución del Estado proclama que los recursos naturales son patrimonio
de la Nación y a el corresponde su aprovechamiento. Además, precisa que por
Ley Orgánica se fijan las condiciones de su utilización y otorgamiento a
particulares. Además le impone la obligación de determinar la política nacional
del ambiente y que promueva el uso sostenible de sus recursos naturales.

Los preceptos constitucionales reconocen derechos que precisan de un


posterior desarrollo normativo, siendo la forma jurídica estatal idónea para tal
regulación, la Ley. La Constitución Política, le otorga al Congreso de la
República, la facultad de dar, interpretar, modificar o derogar leyes, a través
del artículo 102.1. Sin embargo para el caso de los recursos naturales, se
exige que la regulación, respecto a su utilización y otorgamiento a
particulares, se regule, mediante Ley Orgánica, excluyendo, toda posibilidad

12 Ibídem,pág. 378
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 36
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
que sobre el particular legisle el Poder Ejecutivo, ni siquiera bajo la posibilidad
de facultades delegadas.

La Ley, en este sentido se constituye en fuente del Derecho Pesquero, cuyo


órgano productor será el Congreso de la República.

Una de las leyes más importantes, que tienen que ver con nuestra disciplina,
es la Ley General de Pesquería, signada con el Nº 25977, del 22 de Diciembre
de 1992 y su Reglamento, contenido en el Decreto Supremo Nº 012-2001-PE,
del 13 de marzo del 2001, publicado en el Diario Oficial El Peruano al día
siguiente.

La Ley General de Pesquería, regula toda la actividad pesquera: investigación,


extracción, comercialización, actividad pesquera artesanal, acuicultura, la
forma de acceder a la actividad pesquera (concesiones, autorizaciones,
permisos y licencias). Regula, así mismo las prohibiciones, infracciones y
sanciones, además de otros aspectos relacionados con la actividad pesquera.

Adicionalmente existen otras leyes, que en apretada síntesis se reseñan a


continuación:

- Ley Nº 27460, Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura, del 25 de


mayo del 2001.
- Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los
Recursos Naturales, de fecha 10 de junio de 1997, cuyo objetivo es
promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, renovables y no renovables y establecer un marco adecuado
para el fomento de la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el
crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del
ambiente y el desarrollo integral de la persona humana (art. 2º, de la
Ley).
- El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Decreto Legislativo
Nº 613, que como su nombre lo indica, se ocupa de regular todo lo
relacionado con la conservación del medio ambiente, su protección, el
patrimonio natural y los recursos naturales.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 37
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
- Ley Nº 26834, del 04 de julio de 1997, Ley de Áreas Naturales Protegidas,
que norma los aspectos relacionados con la gestión de éstas áreas y su
conservación.
- Ley Nº 26839, publicada el 16 de julio de 1997, Ley sobre la conservación
y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, que desarrolla el
Convenio sobre la Diversidad Biológica.

5. EL DERECHO PESQUERO Y SUS RELACIONES CON OTRAS RAMAS DEL


DERECHO.

El Derecho Pesquero se ha eregido como una disciplina autónoma e


independiente, no solamente por el objeto de su regulación, sino también
porque los sujetos que en el intervienen realizan una actividad que le es propia
y totalmente ajena a cualquier otro ordenamiento jurídico. Sin embargo, tal
autonomía no excluye que requiera del auxilio o la presencia de otras ramas del
Derecho. Éste es el tema que nos corresponde desarrollar en esta parte.

En efecto, el Derecho Pesquero se relaciona con el Derecho Constitucional, con


el Derecho Administrativo, con el Derecho Penal y con el Derecho del Trabajo,
entre otros.

5.1. CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL.


La Constitución Política, impone obligaciones al Estado, con respecto a los
recursos naturales, dentro de los cuales se encuentran los recursos
hidrobiológicos; y al mismo tiempo establece, la obligación de regular a través
de una Ley Orgánica, las condiciones de utilización y su otorgamiento a
particulares (art. 66º CE). Ello importa el cumplimiento obligatorio del
requisito de forma para la validez y vigencia de la Ley. De este modo se ponen
de manifiesto dos principios fundamentales: el Principio de la
Constitucionalidad y el principio de la legalidad. La Constitución es la base
sobre la cual encuentran su sustentación todas las demás instancias
normativas, subordinándose a su jerarquía. En el sector de la pesca, son las
leyes constitucionales las que rigen como normas, sobre cuya base se
construye todo el ordenamiento de la actividad pesquera.

Es un hecho, que no puede subsistir colisión entre las normas


infraconstitucionales y las normas constitucionales. No hay contraposición
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 38
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
posible entre las mismas, imponiéndose, por ello, un control rígido de la
constitucionalidad directa e indirecta de las normas que los integran. El control
directo está constituido por la declaración de inconstitucionalidad y por tanto
su ineficacia jurídica para formar parte del ordenamiento jurídico, a través de
las acciones de garantía de inconstitucionalidad y la consecuente declaración
de inconstitucionalidad por el órgano judicial competente. El control indirecto,
está constituido por el llamado control difuso, que faculta al juzgador a
declarar, incidentalmente, la inconstitucionalidad o simplemente dejar de
aplicar la ley que se considera incompatible con la Constitución.

5.2. CON EL DERECHO ADMINISTRATIVO.


Puede decirse que el Derecho Administrativo es una parte del Derecho
encargado de estudiar la estructura y funcionamiento del Estado Peruano y su
relación con los derechos de las personas, a quienes se les denomina
administrado. Dentro de esta concepción podemos incluir la necesidad que
tiene el Estado de que los servicios que presta y la propia administración de su
patrimonio cumplan con la finalidad de lograr el bienestar y la satisfacción de
las necesidades de los ciudadanos.

Para el logro de sus objetivos en cada una de las áreas en que se realiza la
administración pública, se requiere de: Un ente (Institución Pública),
Recursos, Señorío del Dominio Público (representado por el Estado, cuyo
poder emana del pueblo), normas para regular el funcionamiento de la
actuación de los funcionarios (personas que trabajan en beneficio del bien
común, en consideración a que los bienes pertenecen a todos y que el Estado
debe velar por la realización de la persona en su desarrollo integral) y
Patrimonio en una organización para lograr los fines del Estado en beneficio y
cumplimiento del bien común.

Administrar viene de la palabra latina Admanus, que significa Servir. Por ello
es que se dice que los administradores son y deben ser los primeros
servidores del Pueblo. En consecuencia, el Derecho Administrativo sirve para
que la administración de los recursos del Estado, esté al servicio del Pueblo
mediante la Administración Pública.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 39
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
También se ha dicho que la palabra administración viene de dos vocablos
latinos: “Ministare”, que significa “Servir” y el prefijo “ad”, que significa “a”,
relativo al o añadido, es decir añadido o relativo al servicio13.

Los vocablos, nos dice, el Dr. Guillermo Guerra Cruz, traen la imagen de
acciones dirigidas a dar o aliviar a alguien. El término administración se
apareja con público que se opone a privado y que significa el común, lo que es
de y para todos: el país, la ciudad. En consecuencia, concluye diciendo el
autor citado, Administración Pública será lo relativo al servicio del común, vale
decir, de la Nación, de la Región, del Municipio, de las Corporaciones de
Derecho Público14.

Las relaciones que se dan entre el Derecho Administrativo y el Derecho


Pesquero, encuentran su fundamento en la propiedad que ejerce el Estado,
sobre los Recursos Naturales y específicamente, sobre los recursos
hidrobiológicos, en cuyo aprovechamiento es soberano, correspondiéndole
fijar las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares15.
Asimismo le corresponde regular el manejo integral y la explotación racional
de dichos recursos, tarea administrativa que es competencia del Ministerio de
la Producción, para lo cual se encuentra debidamente autorizado y facultado
para emitir las normas que considere conveniente para el ejercicio de sus
funciones16.

Se accede a la actividad pesquera, según la Ley General de Pesca, a través de


las concesiones, autorizaciones, permiso de pesca y la licencia. Igualmente se
establecen prohibiciones y sanciones para quienes infrinjan las disposiciones
establecidas en la ley para el desarrollo de ésta actividad17

Tanto las personas naturales como jurídicas deberán tramitar, según el caso,
las correspondientes concesiones, autorizaciones, permiso y licencias ante los
órganos competentes, acompañando la documentación requerida y
formulando los reclamos pertinentes. La vía que ha de utilizarse es la

13  Guerra  Cruz,   Guillermo:  Curso  de  Derecho   Administrativo,  Universidad  Privada   Antenor   Orrego 
(UPAO), pág. 213.
14 Ibídem, pág. 214.
15 Artículo 66º de la Constitución.
16 Artículos 2º, 9º, 12º y demás pertinentes de la Ley General de Pesca, Nº 25977.
17  Artículos,   43º,   76º   y   siguientes   de   la   Ley   General   de   Pesca.   Así   mismo   ver   Título   XI,   de   las 
Infracciones y sanciones, del Reglamento de la Ley.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 40
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
administrativa, de conformidad con la Ley Nº 27444, Ley General del
Procedimiento Administrativo. Lo mismo ha de ocurrir, cuando debe aplicarse
la sanción correspondiente, al producirse alguna infracción a las normas
legales de la actividad pesquera.

El Ministerio de la Producción como un Órgano de carácter público está


facultado para dictar, a nivel nacional, las normas relacionadas con la
actividad pesquera, debiendo los organismos regionales encargarse de su
cumplimiento en sus respectivas regiones18.

De lo expuesto, no queda duda alguna, que existe una estrecha relación entre
el Derecho Pesquero y el Derecho Administrativo, y que éste último recurre en
apoyo del primero, para el cumplimiento de sus fines y objetivos.

5.3. CON EL DERECHO DEL TRABAJO.


La relación entre el Derecho Pesquero y el Derecho del Trabajo se da por la
necesidad existente de regular las relaciones de trabajo que nacen en el
sector de la pesca, tanto al realizar las labores de extracción, como de
transformación y comercialización.

Del contrato de trabajo que se celebra entre el trabajador y el empleador, en


cualquiera de las actividades pesqueras (extractiva, transformadora o
procesadora y comercializadora), surge, entre los contratantes, una serie de
derechos y obligaciones, que se encuentran reguladas por el Derecho del
Trabajo. En esta relación contractual aparecen en forma nítida e
incuestionable los elementos esenciales del contrato de trabajo: Prestación del
servicio, remuneración y dependencia o subordinación.

Si bien las relaciones de trabajo que se producen en la actividad extractiva


(pesca) presentan características especiales que se distinguen de las
relaciones de trabajo comunes, ello no los excluye del ámbito del Derecho del
Trabajo. A este tipo de relaciones, con sus propias diferencias, por la
naturaleza de la prestación del servicio, le son aplicables la jornada de
trabajo, los descansos, la compensación por tiempo de servicios, las
remuneraciones, gratificaciones, seguridad social, derechos colectivos e

18 Artículo 74º de la Ley General de Pesca. Ver, además, Título XI, capítulos I al IV, sobre infracciones 
y sanciones. 
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 41
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
instancias jurisdiccional y administrativa para ejercer sus reclamos cuando se
produce violación de derechos laborales.

La Autoridad Administrativa de Trabajo tiene también ingerencia en las


relaciones de trabajo, cuando se produce violación de disposiciones legales o
convencionales o se produce un despido arbitrario, a través de la visita
inspectiva, ya sea programada o a pedido de parte. Sobre ello, la propia Ley
General de Pesca, en su artículo 72º, hace una expresa referencia a esta
relación, al establecer que “El Ministerio de Trabajo y Promoción Social, en
coordinación con el Ministerio de defensa, dicta las normas relacionadas con el
régimen laboral de los pescadores, considerando las características singulares
que lo tipifican”. Así mismo, los trabajadores afectados podrán recurrir al Juez
de Trabajo, solicitando tutela judicial para la restitución de sus derechos
conculcados.

En este caso, también, puede afirmarse que la relación entre el Derecho


Pesquero y el Derecho del Trabajo es incuestionable.

5.4. CON EL DERECHO PENAL.


En las normas que rigen el sector pesquero, encontramos disposiciones
expresas que nos remiten al Código Penal, en caso de tipificarse delito. Es
ilustrativo el artículo 79º de la Ley General de Pesca, según el cual las
infracciones serán sancionadas administrativamente, sin perjuicio de las
acciones civiles o penales. Igualmente, puede citarse el artículo 127º del
Reglamento de la Ley19.

Por su parte el Título XIII, Del Código Penal, Delitos contra la Ecología, tipifica
como delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente, la
contaminación del medio ambiente, depositar, comercializar o verter desechos
industriales o domésticos, el ingreso ilegal al país de residuos o desechos
peligrosos o tóxicos, depredación de la flora y la fauna, y otros. A manera de
ejemplo, transcribimos el artículo 304º del Código Penal “El que infringiendo
las normas sobre protección del medio ambiente, lo contamina vertiendo

19 Artículo 127º: “En el caso de que como consecuencia de la evaluación de la infracción denunciada, 
surjan   indicios   razonables   que   pudieran   hacer   suponer   que   la   conducta   del   presunto   infractor   pueda 
tipificarse   como   ilícito   penal,   la   Dirección   Nacional   de   Seguimiento,   Control   y   Vigilancia   o   las 
Direcciones   Regionales   de   Pesquería,   sin   perjuicio   de   la   sanción   administrativa,   remitirán   los 
antecedentes a la Procuraduría Pública, encargada de los asuntos judiciales del Ministerio de Pesquería 
para los fines de ley”. 
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 42
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima
de los límites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o
alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años o con ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días – multa. Si el agente actuó por
culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de un año o prestación de
servicio comunitario de diez a treinta jornadas”20.

6. LOS RECURSOS HIDROBIÓLOGICOS COMO PROPIEDAD DEL ESTADO, SU


ADMINISTRACIÓN Y REGULACIÓN:

6.1. LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS COMO PATRIMONIO DE LA


NACIÓN.
Los recursos hidrobiológicos contenidos en las aguas jurisdiccionales son
patrimonio de la Nación, prescribe el artículo 2º de Ley General de Pesquería.
Esta declaración es concordante con el artículo 66º de la Constitución Política
del Estado, según el cual “Los recursos naturales renovables y no renovables,
son patrimonio de la Nación”.

“Se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza,


susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus
necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado” (Parte
pertinente, artículo 3º de la Ley Nº 26821).

En el sector pesquero los recursos naturales están constituidos por los


recursos hidrobiológicos, que según el glosario de términos del Reglamento
de la Ley de Pesquería son “Especies animales y vegetales que desarrollan
todo o parte de su ciclo vital en el medio acuático y son susceptibles de
aprovechamiento por el hombre” (Glosario de términos del Reglamento de la
Ley de Pesquería).

Ahora bien, los recursos hidrobiológicos, como parte de los recursos naturales,
son patrimonio de la Nación, declara el artículo 66º de la vigente Constitución
de 1993. “La pertenencia al Estado da el título de propiedad sobre dichos

20 Ver arts. 305 y siguientes del Código Penal.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 43
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
recursos, excluyendo por tanto a cualquier otro propietario potencial. No
puede haber propiedad privada sobre ellos”21.

Rubio Correa Marcial y Bernales Ballesteros, Enrique22, al comentar el artículo


118º de la derogada Constitución del Estado de 1979, nos informan que el
precitado artículo, eliminaba de manera correcta, la excepción que contenía el
artículo 37º de la Constitución de 1933, “en el sentido de que se exceptuaba
de la propiedad del Estado, aquellos recursos naturales sobre los que terceros
ya habían adquirido derechos”. Textualmente el indicado artículo 37º,
prescribía: “Las minas, tierras, bosques, aguas y, en general, todas las
fuentes naturales de riqueza pertenecen al Estado, salvo los derechos
legalmente adquiridos”. La vigente Constitución Política, si bien alude en
forma genérica a los recursos naturales, al tiempo que elimina toda excepción
respecto a su propiedad, no contiene las precisiones del artículo 118º de la
Constitución de 1979, la misma que en una lista abierta los enumeraba: “Los
minerales, tierras, bosques, agua y, en general, todos los recursos naturales y
fuentes de energía, pertenecen al Estado”.

No está demás, anotar que el primer párrafo del artículo 66º utiliza los
términos “Nación” y “Estado”. En el primer caso utiliza el término “Nación”
para declarar que los recursos naturales, renovables y no renovables
pertenecen a ella. En el segundo caso, utiliza el término “Estado”, para
declarar que éste “es soberano en su aprovechamiento”. Pareciera que ambos
términos se contraponen, sin embargo, entre uno y otro término no hay
contradicción, porque “La nación es una sociedad, como también lo es el
Estado, pero con la diferencia de que el Estado es una sociedad organizada,
en tanto que la nación carece de organización o bien la tiene en el Estado”23,
concibe al Estado como “la forma superior y más poderosa de organizar el
poder dentro de la sociedad”24. El mismo autor, continúa diciendo que “El
poder puede definirse como la capacidad que tiene una persona (o un grupo)
de lograr que las conductas de los demás sean realizadas de acuerdo a los
términos que ella (o ellos) fijan. Así planteado, el poder consiste en una fuerza
capaz de imponerse a los demás y, en principio, en este designio no encuentra

21  Rubio   Correa   Marcial   y   Bernales   Ballesteros,   Enrique:   Perú:   Constitución   y   Sociedad   Política, 
DESCO, Enero 1981, Lima – Perú, pág. 481.
22 Ibídem, pág. 481.
23 Ferrero, Raúl, cita de Rubio Correa, Marcial y Bernales Ballesteros, Enrique, obra citada, pág. 279.
24  Rubio Correa,   Marcial:  El   Sistema  Jurídico,  Introducción   al  Derecho,   8ava.  Edición,  corregida   y 
aumentada, Colección de Textos Jurídicos de la PUCP, Fondo Editorial 2002, Lima­Perú, pág. 43.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 44
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
más obstáculos que los que le presente otro poder, equivalente o superior”25.
En una concepción más simple, puede decirse que el Estado es la Nación
organizada.

Por último, la soberanía del Estado, en el aprovechamiento de los recursos


naturales, a que se alude en el artículo 66º de la Constitución, “se traduce en
la competencia que tiene para legislar y ejercer funciones ejecutivas y
jurisdiccionales” (art. 6º, Ley N 26821). Dentro del contexto de tal lógica, el
artículo 1º de la Ley 25977, establece como su objetivo, normar la actividad
pesquera siendo sus fines los siguientes:

- Promover el desarrollo sostenido de la actividad pesquera como fuente de


alimentación, empleo e ingresos.
- Asegurar su aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos,
optimizando los beneficios económicos en armonía con: a) La preservación
del medio ambiente; y b) La conservación de la biodiversidad.

6.2. ADMINISTRACIÓN Y REGULACIÓN DE LOS RECURSOS


HIDROBIOLÓGICOS.
Tanto la administración como la regulación de los recursos hidrobiológicos, es
competencia del Estado, por expreso mandato del artículo 66º de la
Constitución del Estado, potestad que le viene, además, por declaración
expresa, de que los recursos naturales son patrimonio de la Nación. Agrega, el
precitado artículo 66º de la Constitución, que las condiciones de su utilización
y de su otorgamiento a particulares, deben fijarse por Ley Orgánica, que de
conformidad con los artículos 101º.4 y 104º de la Constitución del Estado, no
son delegables.

A nivel infraconstitucional, Ley General de Pesquería, prescribe que al Estado


le “Corresponde regular el manejo integral y la explotación racional de los
recursos hidrobiológicos, considerando que la actividad pesquera es de interés
nacional”26.

Tal asignación, se reitera en la Ley Orgánica para el aprovechamiento


sostenible de los Recursos Naturales, en los siguientes términos: “El Estado es

25 Rubio Correa, Marcial: obra citada, pág. 43.
26 Artículo 2º, Ley General de Pesquería.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 45
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
soberano en el aprovechamiento de los recursos naturales. Su soberanía se
traduce en la competencia que tiene para legislar y ejercer funciones
ejecutivas y jurisdiccionales sobre ellos” (art. 6º, Ley 26821).

La misma Ley Orgánica, reitera que “Es responsabilidad del Estado promover
el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales, a través de las leyes
especiales sobre la materia, las políticas del desarrollo sostenido, la
generación de la infraestructura de apoyo a la producción, fomento del
conocimiento científico tecnológico, la libre iniciativa y la innovación
productiva. El Estado impulsa la transformación de los recursos naturales para
el desarrollo sostenible” (art. 7º, Ley 26821).

Con una mayor precisión, el Reglamento de la Ley General de Pesquería, en


su artículo 3º, dispone que los recursos hidrobiológicos por su condición de
bienes patrimoniales de la Nación, son administrados por el Estado, el que
debe participar en los beneficios producidos para su aprovechamiento. Tal
administración debe hacerse condicionado a lo establecido por el artículo 66º
de la Constitución del Estado27.

La tarea de administrar y regular la explotación de los recursos hidrobiológicos


estuvo asignada al Ministerio de Pesquería, como puede verse del artículo 2º
del Reglamento de la Ley General de Pesquería, que señala el rol de este
Ministerio, en los siguientes términos: “El Ministerio de Pesquería vela por el
equilibrio entre el uso sostenible de los recursos hidrobiológicos, la
conservación del medio ambiente y el desarrollo socio económico, conforme a
los principios y normas de la Constitución Política, la Ley Orgánica para el
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, la Ley General de
Pesca, el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, el Reglamento
de Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas”.

Posteriormente al crearse el Ministerio de la Producción mediante la Ley Nº


27779, que modifica la organización y funciones se prescribió que “El
Ministerio de la Producción, formula, aprueba y supervisa las políticas de
alcance nacional aplicables a las actividades extractivas y productivas
comenzando en los sectores industria y pesquería, promoviendo su

27  Artículos 4º y 20º, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y 
artículos 2º, 44º y 45º, Ley General de Pesquería (concesiones, autorizaciones y permisos).
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 46
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
competitividad y el incremento de la producción, así como el uso racional de
los recursos y la protección del medio ambiente. A tal efecto dicta normas de
alcance nacional y supervisa su cumplimiento”28.

Dentro de la misma perspectiva, al dictarse la Ley de Organización y


Funciones del Ministerio de Pesquería, Ley Nº 27789, se precisa que el ámbito
del Sub - Sector Pesquería, comprende:
- Todos los recursos de origen hidrobiológicos contenidos en las aguas
marinas jurisdiccionales, ríos, lagos y otras fuentes hídricas del territorio
nacional.
- La investigación científica y tecnológica del sector pesquería.
- Las condiciones ecológicas del hábitat de los recursos hidrobiológicos.
- Los medios para su conservación y explotación.
- La calidad, higiene y sanidad de los productos de procedencia acuática.
- La infraestructura pesquera.
- Los servicios adicionales y complementarios para la realización de las
actividades: extractivas, acuícolas y del proceso pesquero en general.
- Postula las políticas para la promoción del Perú como país oceánico y el
uso de recursos hidrobiológicos para el consumo humano29.

Por último, es el artículo 5º.a), de la Ley Nº 27789, el que fija las funciones
específicas del Sub-Sector Pesquería, precisando que éstas son:

- Administrar y controlar la explotación nacional de los recursos


hidrobiológicos a nivel nacional, normando al efecto la actividad pesquera
y acuática.
- Fomentar, orientar y promover la investigación científica y tecnológica en
materia de su competencia.
- Las demás funciones que le corresponden conforme al Decreto Ley 25977,
Ley General de Pesquería y su Reglamento, las normas que la modifique o
sustituyan.

No está demás anotar que la propia Ley General de Pesca, dentro de sus
normas básicas, establece como tarea del Estado, las siguientes:

28 Artículo 33º, Ley Nº 27779,  Modifica la Organización y Funciones de los Ministerios.
29 Artículo 4º Ley Nº 27789, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 47
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
a) FOMENTAR la más amplia participación de personas naturales o jurídicas
peruanas en la actividad pesquera.
b) PROPICIAR la inversión extranjera con sujeción a las disposiciones
pertinentes de la legislación peruana.
c) Para tal efecto, PROMUEVE las inversiones privadas, mediante la adopción
de medidas que contribuyan a:
- Alentar la investigación, conservación, extracción, cultivo,
procesamiento y comercialización.
- INCREMENTAR las construcciones y modernización de la infraestructura
y servicios pesqueros.
- ESTIMULAR las innovaciones tecnológicas propiciando la modernización
de la industria pesquera.
- OPTIMIZAR la utilización de los recursos hidrobiológicos a través de la
obtención de un producto pesquero con mayor valor agregado.
- FACILITAR la adquisición de bienes destinados a la actividad pesquera
(Art. 3º de la Ley).

Por último, según el artículo 3º del Reglamento, los recursos hidrobiológicos


por su condición de bienes patrimoniales de la Nación son administrados por el
Estado; el que debe participar en los beneficios producidos por su
aprovechamiento. Tal administración debe hacerse condicionado a lo
establecido por:

a) El artículo 66º de la Constitución del Estado.


b) Artículos, 4º y 20º de la Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible
de los Recursos Naturales.
c) Artículos 2º, 44º y 43º de la Ley General de Pesquería (concesiones,
autorizaciones y permisos).

6.3. COMPETENCIA DEL MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN.


La competencia del Ministerio de la Producción, antes Ministerio de Pesquería,
se encuentra regulada en el artículo 4º del Reglamento de la Ley de Pesca. En
su primera parte fija los alcances de dicha competencia, precisando que “La
actividad pesquera y acuícola, para los efectos de su administración
comprende todas las actividades que directa o indirectamente tienen por
objeto la utilización de los recursos vivos del mar y de las aguas
continentales”.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 48
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------

De lo expuesto se desprende que la administración alcanza a la actividad de


investigación, de extracción, de procesamiento, comercialización, actividad
pesquera artesanal, acuicultura y todas las actividades conexas o
complementarias.

La actividad pesquera, se encuentra regulada, conforme se ha señalado, no


solamente por la Ley General de Pesquería y su Reglamento, sino también por
un conjunto de disposiciones complementarias, modificatorias y conexas, que
se encuentran vigentes, por lo que el control del cumplimiento de lo que en
dichas disposiciones se establezca, “es competencia del Ministerio de
Pesquería por intermedio de sus dependencias orgánicas” (art. 4.1. del
Reglamento).

Compete, entonces, al Ministerio de la Producción, en mérito de lo antes


expuesto:

- Controlar el cumplimiento de lo establecido por el reglamento de la Ley de


Pesquería, sus disposiciones complementarias, ampliatorias, modificatorias
y conexas.
- Velar por el cumplimiento de las normas referidas a la sanidad y calidad de
los productos pesqueros.
- Velar por la seguridad, higiene industrial pesquera y la preservación del
medio ambiente.
- Velar por la seguridad, higiene industrial pesquera y la preservación del
medio.

El control se realiza por intermedio de las dependencias orgánicas, sin


perjuicio del control que corresponde ejercer a otros organismos públicos
conforme a Ley (última parte del art. 4.2 del Reglamento).

Aun cuando ya se ha señalado las competencias del Ministerio de la


Producción y por ende del Sub Sector Pesquería, al referirnos al tema de la
administración y regulación de los recursos hidrobiológicos, no parece que
sea ocioso, reiterar que la Ley Nº 27779, que modifica la organización y
funciones de los Ministerios, fija las funciones del Ministerio de la Producción.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 49
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
De manera mucho más precisa, como ya se ha señalado anteriormente, la
Ley Nº 27789, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la
Producción, en el artículo 4º, ha señalado el ámbito del Ministerio de la
Producción – Subsector Pesquería30.

Por último, es el artículo 5º de la Ley 27789, el que fija las funciones


específicas del Sub-Sector Pesquería, tema ya tratado31.

7. DEL ORDENAMIENTO PESQUERO

Se le define como el conjunto de normas y acciones que permiten administrar


una pesquería, sobre la base del conocimiento especializado de sus
componentes biológicos – pesqueros, económicos y sociales (art. 10º, de la
Ley).

Si el ordenamiento pesquero está constituido por un conjunto de normas y


acciones que permiten administrar una pesquería, cabe preguntarnos, si la
propia Ley General de Pesquería forma parte de este ordenamiento pesquero o
constituye la base para su constitución.

La Ley General de Pesquería establece los lineamientos sobre los cuales ha de


sustentarse el ordenamiento pesquero, cuyo objetivo es administrar “una
pesquería”, es decir regular el acceso, la explotación y demás cuestiones
relacionadas con un determinado recurso hidrobiológico, tales como el atún, la
pota, jurel, caballa y otros.

Corresponde entonces, al Sub Sector Pesquería, según lo indica el artículo 9º de


la Ley, en base a las evidencias científicas disponibles y de factores
socioeconómicos determinar; según el tipo de pesquerías:

- Los sistemas de ordenamiento pesquero.


- Las cuotas de captura permisible.
- Las temporadas y zonas de pesca.
- La regulación del esfuerzo pesquero.

30 Ver 6.2. Administración y regulación de los Recursos Hidrobiológicos.
31 Ver igualmente, 6.2.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 50
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
- Los métodos de pesca.
- Las tallas mínimas de captura.
- Las demás normas que requieran la preservación y explotación racional de
los recursos hidrobiológicos.

El listado de las tareas asignadas, como se observa es abierto, no cerrado, por


lo que debe responder a las exigencias o necesidades de la explotación racional
de los recursos hidrobiológicos.

El sistema de ordenamiento debe establecerse considerando:

- El tipo de pesquería; y
- La situación de los recursos que se explotan.

Además debe conciliar “el principio de sostenibilidad de los recursos pesqueros o


conservación en el largo plazo con la obtención de los mayores beneficios
económicos y sociales” (art. 11º de la Ley).

Adicionalmente, dispone el artículo 12º de la Ley General de Pesquería, que los


sistemas de ordenamiento deben, igualmente, considerar, según el caso:

- Los regímenes de acceso


- La captura total permisible
- Magnitud del esfuerzo de pesca
- Periodos de veda
- Temporada de pesca
- Tallas mínimas de captura
- Zonas prohibidas o de reserva
- Artes y aparejos
- Métodos y sistemas de pesca

El ámbito de aplicación del ordenamiento pesquero, puede ser total, por zonas
geográficas o por unidades de población.

“El ordenamiento pesquero se aprueba mediante reglamentos que tienen por


finalidad establecer los principios, las normas y medidas regulatorias aplicables

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 51
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
a los recursos hidrobiológicos que deban ser administrados como unidades
diferenciadas” (art. 5º del Reglamento de la Ley).

El logro de los objetivos establecidos en los reglamentos será evaluado


periódicamente por el Ministerio de Pesquería. Los resultados de dicha
evaluación serán publicados” (art. 6º del Reglamento de la Ley).

Una breve relación de algunos reglamentos de ordenamiento pesquero, podrían


ser la siguiente:

- Decreto Supremo Nº 024-2001-PE, Reglamento de Ordenamiento Pesquero


para Jurel, Caballa. Sus modificatorias: Decreto Supremo Nº 001-2002-
PRODUCE.
- Decreto Supremo Nº 014-2001-PE, que aprueba el Reglamento de
Ordenamiento Pesquero, Atún y sus modificatorias: Decreto Supremo Nº
038-2001-PE y Decreto Supremo Nº 2002-PE.
- Resolución Ministerial Nº 236-2001-PE, que aprueba el Reglamento de
Ordenamiento Pesquero del Bacalao de Profundidad y sus modificatorias:
Resolución Ministerial Nº 132-2002-PRODUCE y Resolución Ministerial Nº
PRODUCE.
- Decreto Supremo Nº 013-2001-PE, que aprueba el Reglamento de
Organización Pesquero Calamar Gigante o Pota.
- Resolución Ministerial Nº 147-2002-PE, que aprueba el Reglamento de la
Amazonía Peruana.
- Decreto Supremo Nº 020-2001-PE, que aprueba el Reglamento de
Ordenamiento para Recurso Merluza.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 52
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------

CAPÍTULO II - PARTE ESPECIAL

LA ACTIVIDAD PESQUERA

1. CONCEPTO.

La actividad pesquera se define, según el glosario de términos del Reglamento


de la Ley de Pesquería, como el “Conjunto de elementos interactuantes en un
sistema que permita la obtención de los beneficios que deriven de la explotación
racional de los recursos hidrobiológicos, la misma que incluye todas sus fases
productivas”.

Las fases productivas de la actividad pesquera y que son materia de estudio en


el presente curso son: la actividad extractiva, la actividad procesadora, la
comercialización, la investigación, acuicultura y Pesca Artesanal.

Para la regulación de la actividad pesquera, en cualquiera de sus fases


productivas, es preciso recordar que los Recursos Hidrobiológicos son
Patrimonio de la Nación, su explotación es de interés nacional y que esta
actividad debe desarrollarse en función de las necesidades de la población y las
necesidades de desarrollo que tiene el país, de este modo, ha de estar orientada
a resolver los problemas de alimentación de la población, ser fuente de ingreso,
tanto para los nacionales, como para el propio Estado, así como fuente de
empleo (ver artículo 1º de la Ley General de Pesca).

Del mismo modo al desarrollarse la actividad pesquera, es preciso considerar,


las obligaciones del Estado, en relación a la participación de los inversionistas
peruanos. Esta participación debe ser fomentada de la forma más amplia. Del
mismo modo, con relación a la inversión extranjera, ha de velar porque ésta se
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 53
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
sujete a las disposiciones pertinentes de la legislación peruana. Se debe
asimismo, alentar la investigación, conservación, extracción, cultivo,
procesamiento y comercialización de los recursos hidrobiológicos, incrementar la
construcción y modernización de la infraestructura y servicios pesqueros,
estimular las inversiones tecnológicas propiciando la modernización de la
industria pesquera, optimizar la utilización de los recursos hidrobiológicos a
través de la obtención de un producto pesquero con mayor valor agregado,
facilitando la adquisición de bienes destinados a la actividad pesquera.

Por último, no olvidar que en el caso de la actividad extractiva por


embarcaciones de bandera extranjera, esta será supletoria o complementaria de
la realizada por la flota existente en el país.

La vigente Ley General de Pesca, regula la actividad pesquera en el Título III,


dedicando cuatro capítulos, que son los siguientes: Capítulo I, de la
Investigación y Capacitación, Capítulo II, de la Extracción, Capítulo III, del
Procesamiento y Capítulo IV de la Comercialización y de los Servicios. Para los
temas referidos a la Actividad Pesquera Artesanal y de la Acuicultura, les dedica
un Título a cada uno.

Por razones didácticas y siguiendo el mismo orden de la Ley, éstos dos últimos
temas, han sido considerados dentro de lo que se conoce como actividad
pesquera. Dicho esto, pasemos a desarrollar el tema.

2. DEL ACCESO A LA ACTIVIDAD PESQUERA

El término acceso, según el Diccionario de la Real Academia, significa “acción de


llegar o acercarse”. En nuestro caso, tratándose del acceso a la actividad
pesquera, que es uno de los sectores de la economía de nuestro País, debe
entenderse, como la acción desplegada para ingresar a cualquier de las fases
de la actividad pesquera: investigación, extracción, procesamiento, acuicultura
o pesca artesanal.

Estamos, entonces, hablando de lo que nuestra Constitución Política del Estado


califica como “iniciativa privada”, cuya característica fundamental es la de “SER
LIBRE” y se ejerce en una Economía Social de Mercado, como lo expresa el

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 54
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
artículo 58º. Ello significa, como lo precisa Enrique Bernales Ballesteros32, “que
cada persona tiene el derecho de desarrollar las actividades económicas que
considere de su preferencia dentro de la sociedad, desde luego, cumpliendo las
normas que regulan dicha iniciativa”.

Requisito fundamental para que se cumpla el principio de libre iniciativa es que


las normas deben estar destinadas a canalizarla y no a entorpecerla. Se trata de
respetar la iniciativa privada, pero al mismo tiempo, establecer las normas que
la canalicen creativa y no destructivamente, de modo que se logre el progreso
material de la sociedad y, con ello permitir, el desarrollo integral de la persona.

Debe anotarse que el propio artículo 58º de la Constitución, además de señalar


que la iniciativa privada libre se ejerce en una economía social de mercado,
declara que bajo este régimen, “el Estado orienta el desarrollo del País…”,
excluyendo de esta manera el modelo de economía centralmente planificada. El
rol del Estado, entonces, no es intervenir directamente en la vida económica
sino orientarla; hecho que no excluye su facultad de “regular”, y por tanto nos
indica que la libertad no es absoluta. “La orientación permite canalizar
iniciativas hacia sectores prioritarios pero no puede impedir la iniciativa privada
en otros no considerados tales”33.

Es la Ley General de Pesca, en sus normas básicas, la que fija el rol del Estado,
en lo que se refiere al acceso de las personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, a la actividad pesquera, dentro del Principio Liberal de la Libre
Iniciativa, al señalar que:

- El Estado fomenta la más amplia participación de personas naturales o


jurídicas peruanas en la actividad pesquera.
- Propia la inversión extranjera con sujeción a las disposiciones pertinentes de
la legislación peruana.
- Para tal efecto promueve las inversiones privadas mediante la adopción de
medidas que contribuyan a alentar la investigación, conservación,
extracción, cultivo, procesamiento y comercialización de los recursos
pesqueros.

32 Bernales Ballesteros, Enrique: obra citada, pág. 348.
33 Ibídem, pág. 349.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 55
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
- Incremento de la construcción y modernización de la infraestructura y
servicios pesqueros.
- Estimular las innovaciones tecnológicas, propiciando la modernización de la
industria pesquera.
- Optimizar la utilización de los recursos hidrobiológicos a través de la
obtención de un producto pesquero con mayor valor agregado, así como
facilitar la adquisición de bienes destinados a la actividad pesquera.

De otro lado, el acceso a la actividad pesquera ha de considerar que esta


actividad se desarrolle en forma sostenida y se constituya como fuente de
alimentación, de empleo e ingresos y el aprovechamiento responsable de los
recursos hidrobiológicos, optimizando los beneficios económicos, en armonía
con la preservación del medio ambiente.

Por último y para concluir con esta breve introducción, debe reiterarse que a la
actividad pesquera se le concibe como un conjunto de elementos interactuantes
en un sistema, que permite la obtención de los beneficios que derivan de la
explotación racional de los recursos hidrobiológicos, la misma que incluye todas
sus fases productivas.

Se denomina recursos hidrobiológicos, a todas las especies animales y


vegetales que desarrollan todo o parte de su ciclo vital, en el medio acuático y
son susceptibles de ser aprovechados por el hombre.

En consecuencia, el acceso a la actividad pesquera, no viene a ser sino una de


las manifestaciones del derecho que la Constitución Política del Estado, reconoce
a la iniciativa privada para ingresar a la actividad económica, o mejor al
mercado, lugar de encuentro de la oferta y la demanda y de los sujetos
económicos.

3. FORMAS DE ACCEDER A LA ACTIVIDAD PESQUERA.

3.1. ASPECTOS GENERALES RESPECTO DEL ACCESO DE LA ACTIVIDAD


PESQUERA.
A la actividad pesquera se accede a través de la concesión, la autorización, los
permisos de pesca y la licencia, para cuyo efecto deben cumplirse con los
requisitos exigidos por la Ley.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 56
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------

El órgano competente, a nivel nacional, para otorgar concesiones,


autorizaciones, permisos de pesca y licencias, es el Ministerio de Pesquería,
ahora Ministerio de la Producción, pudiendo delegar éstas facultades a las
dependencias regionales, mediante resolución autoritativa expresa,
especificando el alcance de la facultad delegada (arts. 118.1 y 118.2, Regl.).

En cuanto a las instancias a que deben recurrirse para acceder a la actividad


pesquera, ubicamos en primer lugar, al Ministerio de la Producción a través de
las Direcciones Nacionales, quien es el que otorga las concesiones,
autorizaciones, permisos de pesca y licencias de las diferentes actividades
pesqueras; y por tanto, constituye la primera instancia administrativa.

La segunda y última instancia corresponde al Viceministro, según lo establece


el artículo 116.3, del Reglamento de la Ley.

Los reclamos, deben efectuarse, de conformidad con lo establecido por la Ley


Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo.

Con relación al carácter con que se otorgan las concesiones, autorizaciones,


permisos de pesca y licencias, deben hacerse las siguientes precisiones:

- Las concesiones, autorizaciones y permisos, derechos específicos del


Ministerio de la Producción, se otorgan a plazo determinado y nunca por
tiempo indefinido (art. 44º Ley).
- Las concesiones, autorizaciones, permisos de pesca y licencia se otorgan
previo pago de los correspondientes derechos (art. 45º Ley).
- A nivel nacional se otorgan por el Ministerio de la Producción (art. 46º Ley)
- Están exceptuados del pago de derechos: a) las personas naturales o
jurídicas que desarrollan actividades de investigación; y b) las personas
naturales o jurídicas dedicadas a la actividad pesquera artesanal y de
subsistencia (art. 46º in fine, de la Ley).

3.2. LA CONCESIÓN.
De acuerdo con el Diccionario de Términos Jurídicos concesión significa
“Acción y efecto de conceder”. En Derecho se emplea el término para referirse
a los actos administrativos en cuya virtud se confiere a los particulares ciertos

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 57
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
derechos o ventajas sobre el dominio del Estado y que generalmente están
relacionados con los servicios públicos. Así, el Estado, mediante concesión,
otorga a las empresas particulares la explotación de los servicios de
alumbrado, agua potable, transporte urbano, etc., dando lugar al contrato de
concesión, cuyas características y elementos varían según las legislaciones”34.

3.2.1. Características de la Concesión.

a) Carácter exclusivo: Significa que la concesión administrativa, en


cualquier de sus variantes, se sustenta en la titularidad exclusiva de una
administración.
b) Carácter originario: Porque del negocio concesional surgen
situaciones jurídicas nuevas. Son actos creadores de derechos o
facultades, pues los concesionarios no tienen con anterioridad al
otorgamiento de la concesión; ningún tipo de derecho sobre el objeto
de la misma.

c) Control por la administración concedente: El cesionario mantiene


en todo momento la capacidad de asegurar el cumplimiento del fin
contemplado por el ordenamiento, al atribuirle la esfera de actuación
sobre lo que en cada caso se erija en objeto de concesión, no
implicando el acto concesionario la pérdida de la titularidad ni de la
competencia sobre el mismo, sino tan sólo la transmisión o
reconocimiento al concesionario de facultades particulares.

3.2.2. Naturaleza Jurídica de la concesión.


Respecto a la naturaleza jurídica de la concesión, existen tres teorías que
de manera resumida se pasan a exponer:

a) La que concibe a la concesión como un acto administrativo


unilateral: Se le otorga a la concesión la condición de un acto
administrativo ejercido por el poder público, en el que no interviene
la voluntad del beneficiario. Es un acto eminentemente
administrativo.

34  Flores Polo, Pedro: Diccionario de Términos Jurídicos T.I., Marsol Perú Editores S.A.­, 1987, Lima­
Perú, pág. 526.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 58
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
b) La que concibe a la concesión como un acto de naturaleza
contractual: Se distancia de la anterior, porque según ésta teoría, la
concesión nace de un acuerdo de voluntades entre el cedente y el
cesionario, debiéndose formalizar, la concesión dando cumplimiento a
todos los requisitos de los actos administrativos. No se trata ya, de
un acto unilateral de la Administración Pública, sino de un acto
consensual, bilateral, en el que son dos las voluntades que
intervienen.
c) Teoría mixta: Según esta concepción, la concesión presenta dos
aspectos diferenciados y sucesivos. De un lado, es una situación
estatutaria o reglamentaria no contractual, que se refiere a la
organización y funcionamiento del objeto de la concesión, en la que
se tiene en consideración el interés general; y de otro lado, es una
situación contractual, que subordina a la anterior. Atañe,
fundamentalmente, al aspecto financiero o económico in situ, en el
negocio concesional.

Nuestra legislación pesquera, asume la primera posición, conforme puede


verse del artículo 44º de la Ley General de Pesca, al establecer que las
concesiones son derechos específicos que el Ministerio de Pesquería (ahora
Ministerio de la Producción), otorga a plazo determinado para el desarrollo
de las actividades pesquera. Lo mismo se concluye de la lectura del
artículo 118º.1 del Reglamento de la Ley, que prescribe que “El Ministerio
de Pesquería, es el órgano competente, a nivel nacional, para otorgar
concesiones.

3.2.3. Nuestra Legislación y la concesión.


La concesión, según lo precisa, la última parte del artículo 66º de la
Constitución del Estado “otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha
norma legal”. “Este derecho real consistirá en los derechos y deberes que
se atribuyan a la concesión; podrán ser utilizados como un bien en sí
mismo para efectos patrimoniales y de garantía y, en cualquier caso, no
será el derecho de propiedad de particulares sobre los recursos naturales
sino un derecho real distinto y sui generis, como puede deducirse de
cotejar la última parte del artículo con su primer párrafo”35.

35 Bernales Ballestero, Enrique, obra citada, pág. 375.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 59
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
La concesión no otorga propiedad. Otorga un derecho de uso y usufructo,
que bien puede equipararse al derecho de propiedad, toda vez que durante
el tiempo que dura, se usufructúa del bien como si fuera de su propiedad,
pero reitero, no es propiedad porque le falta uno de los requisitos
elementales, que es la perpetuidad. Un problema a contemplar, sería el
agotamiento de los recursos naturales no renovables, que pueden quedar
totalmente agotados, al término de la concesión.

La concesión, de acuerdo con el contenido del artículo 66º de la


Constitución del Estado, debe regularse en la Ley Orgánica que se emita
para fijar la utilización y otorgamiento, de los recursos naturales a
particulares. Por tanto la concesión se sujetará a lo que establezca la
indicada Ley Orgánica.

En efecto la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los


Recursos Naturales, establece que “La concesión, aprobada por leyes
especiales, otorga al concesionario el derecho para el aprovechamiento
sostenible del recurso natural concedido, en las condiciones y con las
limitaciones que establezca el título respectivo. La concesión otorga a su
titular el derecho de uso y disfrute del recurso natural concedido y, en
consecuencia, la propiedad de los frutos y productos a extraerse. Las
concesiones pueden ser otorgadas a plazo fijo o indefinido. Son
irrevocables en tanto el titular cumpla las obligaciones que esta Ley o la
legislación especial exijan para mantener su vigencia. Las concesiones son
bienes incorporables registrables. Pueden ser objeto de disposición,
hipoteca, cesión y reivindicación, conforme a las leyes especiales. El
tercero adquiriente de una concesión deberá sujetarse a las condiciones en
que fue originariamente otorgada. La concesión, su disposición y la
constitución de derechos reales sobre ella, deberán inscribirse en el
registro respectivo”.

Los rasgos fundamentales de la concesión, de acuerdo con la norma


transcrita, serían en consecuencia, las siguientes:

- Otorga al concesionario el derecho para el aprovechamiento


sostenible del recurso natural concedido, en las condiciones y con las
limitaciones que establezca el título respectivo.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 60
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
- Otorga a su titular el derecho de uso y disfrute del recurso natural
concedido y, en consecuencia, la propiedad de los frutos y productos
a extraerse.
- Pueden ser otorgadas a plazo fijo o indefinido.
- Son irrevocables en tanto el titular cumpla las obligaciones que esta
Ley o la legislación especial exijan para mantener su vigencia.
- Son bienes incorporales registrables.
- Pueden ser objeto de disposición, hipoteca, cesión y reivindicación,
conforme a las leyes especiales.
- El tercero adquiriente de una concesión deberá sujetarse a las
condiciones en que fue originariamente otorgada.
- La concesión, su disposición y la constitución de derechos reales
sobre ella, deberá inscribirse en el registro respectivo.

La Ley General de Pesquería, no ha previsto la concesión para la


explotación de los recursos hidrobiológicos, menos aun para la
transformación o procesamiento. Para la primera, es necesario recabar
los permisos y para la segunda las autorizaciones.

Según el artículo 43º de la Ley, la concesión se otorga:

- Para la administración y usufructo de la infraestructura pesquera del


Estado, conforme a ley; y
- Para la acuicultura que se realice en terrenos públicos, fondos o
aguas marinas o continentales.

3.3. LAS AUTORIZACIONES.


Consiste en facultar a una persona para que haga algo. En el caso de la
actividad pesquera, a tenor del artículo 43º de la Ley General de Pesca, se
requiere de autorización para:

- El desarrollo de la acuicultura en predios de propiedad privada.


- Para realizar actividades de investigación.
- Para el incremento de flota y
- Para la instalación de establecimientos industriales pesqueros.

3.3.1. Autorización para el incremento de flota.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 61
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
El régimen de acceso a la actividad extractiva está constituido por las
autorizaciones de incremento de flota y por los permisos de pesca, según
lo establece el artículo 11º del reglamento de la Ley).

Las autorizaciones para el incremento de flota se otorgan considerando la


plena o no explotación de los recursos hidrobiológicos. Tratándose de
recursos plenamente explotados (art. 12.1 Regl.), no se otorgarán
autorizaciones para el incremento de flota. Igualmente, tampoco se
otorgarán permisos de pesca. En ambos casos, habrá responsabilidad, si
se otorgara autorización, sin considerar tales situaciones.

La excepción a la regla, se aplica, cuando el propósito sea sustituir a igual


capacidad de bodega de flota existente en la pesquería, de los mismos
recursos hidrobiológicos.

Se entiende por flota existente, a las embarcaciones pesqueras


incorporadas en los listados de embarcaciones de mayor y menor escala,
autorizadas para realizar actividades extractivas, que publica el Ministerio
de la Producción, cada primer y tercer semestre de cada año. Se publicará
también la relación de embarcaciones que cuenten con autorización de
sustitución (ver arts. 12.2 y 14 del Regl.).

El requisito de sustitución de capacidad de bodega sólo es exigible a las


embarcaciones de mayor escala y a las de menor escala de hasta 32.6 m3
de capacidad de bodega, implementadas con modernos equipos y sistemas
de pesca, cuya actividad extractiva no tiene la condición de actividad
pesquera artesanal (art. 12.3. y art.- 30º, numeral 1.2.a, del Regl.).

En el caso de las autorizaciones para sustitución de embarcaciones


pesquera no siniestradas o desguasadas, a tenor de lo prescrito por el
artículo 12.5 del reglamento, debe acreditarse la destrucción o desguace
de la embarcación pesquera sustituida. Esta acreditación deberá
efectuarse ante el Ministerio de la Producción con la certificación emitida
por la Autoridad Marítima.

La destrucción o desguace se efectuará una vez que la embarcación


pesquera, objeto de la autorización de incremento de flota, obtenga el

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 62
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
permiso de pesca respectivo. El permiso de pesca caducará si dentro de
los 45 días, computados desde el día siguiente en que se otorgue dicho
permiso, si no cumple con acompañar la certificación emitida por la
Autoridad Marítima de la destrucción o desguace de la embarcación.

Se exceptúa de los requisitos antes expuestos, cuando la embarcación a


sustituirse, obtenga acceso a las pesquerías de los recursos: atún, calamar
gigante o pota, o jurel y caballa para arrastre de media agua con destino
exclusivo al consumo humano directo.

Los requisitos para que se aplique la excepción serán los siguientes, según
lo prescribe el artículo 12.5, del reglamento, parte final).

- El armador pesquero deberá presentar su solicitud de autorización de


incremento de flota para tener acceso a la pesquería de atún, calamar
gigante o pota, o jurel y caballa, dentro de los 45 días contados a
partir del día siguiente de la notificación de resolución que deje sin
efecto el permiso de pesca correspondiente.
- Si se desestimara la autorización solicitada, el armador deberá
acreditar la destrucción o desluce de la embarcación sustituida,
obligación que cumplirá, una vez que la resolución denegatoria quede
consentida o se agote la vía administrativa.

Tratándose de autorizaciones de incrementos de flota para recursos


hidrobiológicos sub explotados, de oportunidad o altamente migratorios,
los permisos de pesca se otorgarán procurando el crecimiento ordenado
de sus pesquerías, en relación con el potencial de sus recursos
hidrobiológicos que se explotan. Si el Ministerio de la Producción,
considera que se puede poner en riesgo otras especies, podrá emitir en
base a las facultades conferidas por el artículo 19º del reglamento,
Resolución Ministerial de carácter general, mediante la cual establecerá
que las solicitudes para el otorgamiento de derechos cualquiera fuera la
actividad del sector pesquero, sean denegadas por los siguientes hechos:
a) por razones de ordenamiento y aprovechamiento responsable de los
recursos hidrobiológicos; y b) por razones de protección del medio
ambiente. Puede igualmente, limitar el acceso a un recurso hidrobiológico,

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 63
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
mediante un determinado sistema de extracción o procesamiento (art.
19º Regl.).
Por último con relación a las autorizaciones y concesiones en la actividad
acuícola, éstas se rigen de acuerdo con las normas emitidas sobre la
materia.

3.3.2. Régimen de acceso a la actividad de procesamiento.


Este régimen está constituido por las autorizaciones de instalación de
establecimientos industriales y por las licencias de operación (art. 11.4
Regl.).

Para el otorgamiento de la autorización y licencia de operación, en el


procesamiento para la instalación o aumento de la capacidad de operación,
las personas naturales o jurídicas que se dediquen al procesamiento de
recursos hidrobiológicos para consumo humano directo, indirecto o al uso
industrial no alimenticio, requerirán de autorización de operación del
establecimiento industrial y de autorización para el aumento de la
capacidad de operación. Además deberán recabar licencia para la
operación de cada planta de procesamiento.

La vigencia de la autorización de instalación (art. 52º Regl.) se otorga con


vigencia no mayor de un año. Podrá renovarse por una sola vez y por igual
periodo, siempre que se acredite haber realizado una inversión sustantiva
superior al 50% del proyecto aprobado dentro del periodo inicialmente
autorizado.

La autorización caducará de pleno derecho, sin necesidad de notificación


en los siguientes casos: a) si no se acredita dentro del plazo autorizado la
instalación del establecimiento industrial pesquero y al término de la
renovación del plazo.

En el caso de autorización de instalación de establecimiento y licencia de


operación (art. 52.2. Regl.), el trámite es independiente. La licencia
deberá solicitarse dentro del plazo improrrogable de tres meses contados
a partir de la fecha de vencimiento del plazo de autorización o de fecha de
vencimiento de su renovación, bajo sanción de caducidad, sin necesidad
de notificación.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 64
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------

Los titulares de autorización de instalación pueden, efectuar una única


transferencia siempre que se acredite una inversión de por lo menos el
50%. La vigencia del plazo no sufrirá modificación (art. 52.3 Regl.).
Las licencias de operación se transfieren, cuando se transfiere la propiedad
o cambio de posesión el establecimiento industrial pesquero, en los
mismos términos y condiciones en que fue otorgada.

3.4. LOS PERMISOS DE PESCA.


Los permisos de pesca se otorgan en los siguientes casos:

- Para la operación de embarcaciones pesqueras de bandera nacional; y


- Para la operación de embarcaciones pesqueras de bandera extranjera (art.
43º, c) de la Ley). En este caso, los armadores extranjeros, mediante sus
representantes, solicitarán el permiso de pesca respectivo. En la resolución
que otorgue el permiso, debe consignarse periodo de vigencia y las zonas
de operación y, en los casos que corresponda, la cuota de captura
asignada. Se establecerá, asimismo, los requisitos, condiciones,
mecanismos de control, montos y formas de pago de los derechos,
especificando en cada caso los criterios que se seguirán respecto de la
determinación de la cuantía de los derechos en función a los recursos
hidrobiológicos (art. 50º, Ley).

El régimen de acceso a la actividad extractiva, entonces, está constituido por


los permisos de pesca (art. 11.1, Regl.).

Las personas naturales o jurídicas requerirán de permiso de pesca para la


operación de embarcaciones de pesca de bandera nacional y de bandera
extranjera. Requerirán, igualmente, permiso de pesca las personas naturales
o jurídicas, que sin tener la condición de artesanos, se dediquen a la
extracción y recolección de recursos hidrobiológicos sin uso de embarcaciones
(art. 28º Regl).

Personas exceptuadas de contar con permiso de pesca: Las personas


naturales que realicen pesca de subsistencia y deportiva están exceptuados
de recabar permisos de pesca. Se aclara que la pesca deportiva para gozar
de la exoneración, debe realizarse sin la utilización de embarcaciones.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 65
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------

Requisito para el otorgamiento de permiso para embarcación de


mayor escala: Los permisos de pesca para embarcación de mayor escala en
el ámbito marino que se dediquen a la pesca para el consumo humano
directo, se otorgará siempre que las embarcaciones dispongan de bodega
totalmente insulada y de medios o sistemas de preservación o conservación a
bordo y cumplan los requisitos de sanidad, higiene industrial exigidos por las
disposiciones vigentes sobre la materia (art. 32.1 regl.).

Requisito para el otorgamiento de permiso para embarcación de


consumo humano directo: Las embarcaciones para consumo humano
directo mayores de cien toneladas métricas de bodega, que destinen sus
capturas o plantas procesadoras de consumo humano directo podrán contar
con permiso de pesca siempre que cuenten con sistemas CSW (agua de mar
enfriada) o RSW (agua de mar refrigerada) u otro sistema que garantice la
óptima calidad del producto capturado (art. 32º Regl.).

Plazo de vigencia de los permisos: Los plazos de permisos, al igual que de


las concesiones, autorizaciones y licencias se otorgan a plazo determinado,
conforme lo establece el artículo 44º de la Ley. El plazo determinado de los
permisos de pesca, para las embarcaciones pesqueras de mayor escala de
bandera nacional, rige desde el momento en que se otorga dicho derecho
hasta que éste caduque conforme a las normas del reglamento (art. 33.1.
Regl.).

Requisito para mantener la vigencia del permiso: Para mantener la


vigencia del plazo y el contenido del permiso de pesca, las embarcaciones
deberán acreditar: a) haber realizado actividades extractivas en el ejercicio
previo, b) su condición de operación, c) haber pagado los derechos de pesca
que corresponde (art. 33.2 regl.). Se acredita la realización de la actividad de
pesca en el ejercicio previo con la copia certificada de matrícula de la
embarcación emitida por la Autoridad Marítima con la refrenda vigente a la
fecha de presentación. Tal documento lo presentarán los armadores
pesqueros a la Dirección Nacional de Extracción y Procesamiento Pesquero,
en el mes de enero, con la declaración jurada anual de las capturas
realizadas que se presenten para el pago de los derechos de pesca, cuando
corresponda. Además los armadores pesqueros deberán demostrar que han

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 66
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
cumplido con el esfuerzo pesquero mínimo anual equivalente a una bodega
de capacidad de bodega de la embarcación.

Excepciones a la acreditación de la realización de actividades


extractivas: Están exceptuados de acreditar la realización de actividades
extractivas, para mantener la vigencia del permiso “los armadores de
embarcaciones que por razones de carácter económico decidan no realizar
faenas de pesca en un periodo mayor de un año y comuniquen tal
circunstancia a la Dirección Nacional de Extracción y Procesamiento Pesquero
en un plazo no mayor de un año contados a partir del cese de operaciones”.
En este caso se suspenderá el permiso de pesca hasta que el armador solicite
su reincorporación a la actividad pesquera. La suspensión y reincorporación
precisa de pronunciamiento expreso del Ministerio de la Producción (art. 33º
4 Regl.).

Plazo del permiso otorgado embarcación de bandera extranjera: En


este caso, el plazo se determinará en función del recurso autorizado y no será
mayor de un año (art. 33.5 Regl,).

Publicación de la embarcación que cuente con permiso de pesca


vigente: Las embarcaciones no incluidas en los listados que publique el
Ministerio de la Producción, anualmente, tendrán suspendidos sus permisos
de pesca hasta que el armador solicite su reincorporación o hasta que alcance
copia del certificado de matrícula de la embarcación emitida por la Autoridad
Marítima con la refrenda vigente a la fecha de presentación (art. 33.6, Regl.).

Embarcaciones que no cumplieron con el esfuerzo mínimo: Las


embarcaciones de armadores que por motivos de fuerza mayor, no logren
demostrar que han cumplido con el esfuerzo mínimo anual equivalente a una
bodega de la capacidad de la embarcación, no serán comprendidas en la
suspensión a que se refiere el art. 33.6 del reglamento. Sin embargo, para
ello deberán acreditar el motivo de fuerza mayor y ponerlo en conocimiento
del Ministerio de la Producción (art. 33.7, Regl.)

Sanción de caducidad: Los armadores que incumplan en dos años


consecutivos con demostrar que han realizado actividades de pesca y que
cuenten con las condiciones de operación establecidas, serán sancionados con

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 67
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
la caducidad del permiso de pesca de sus embarcaciones, salvo que por
razones de carácter económico decidan no realizar faenas de pesca en un
periodo mayor de un año y comuniquen tal circunstancia a la Dirección
Nacional de Extracción y Procesamiento Pesquero en un plazo no mayor de
un año contados a partir del cese de operaciones. Otra excepción se produce,
cuando por motivos de fuerza mayor no se logre demostrar que han cumplido
con el esfuerzo mínimo anual equivalente a una bodega de la capacidad de la
embarcación, para cuyo efecto deberán acreditar dicha situación y ponerla en
conocimiento oportunamente al Ministerio de la Producción (art. 33.8 Regl.).

Transferencia del permiso de pesca: El permiso de pesca es indesligable


de la embarcación a la que pertenece. La transferencia de la propiedad o
posesión de la embarcación de bandera nacional durante la vigencia del
permiso conlleva la transferencia de dicho permiso en los mismos términos y
condiciones en que se otorgaron (art. 34º Regl.).

Contenido del permiso de pesca: El permiso de pesca que se otorgue para


la operación de la embarcación de bandera nacional deberá contener:

- El nombre del titular del permiso,


- Nombre, tipo y registro de matrícula de la embarcación pesquera, según el
caso o capacidad de bodega,
- Modalidad operativa autorizada,
- Límite autorizado de captura incidental,
- Artes y/o aparejos cuyo empleo se autoriza,
- Plazo de vigencia del permiso,
- Monto de los derechos abonados,
- Demás especificaciones que el ministerio de la producción considere
necesarias (art. 121º. Regl.).

Contenido del permiso de pesca de embarcación extranjera: Además


de los datos contenidos en el permiso para embarcación de bandera nacional,
deberá contener:

- La nacionalidad del armador y de la embarcación pesquera.


- La representatividad legal con que interviene el armador.
- Domicilio legal del armador en el Perú.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 68
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
- La cuota de captura asignada por especie y/o el esfuerzo pesquero.
- La forma o modalidad contractual autorizada por el Ministerio de la
Producción para operar en aguas jurisdiccionales peruanas.

Obligación de exhibir el permiso de pesca: El permiso de pesca debe ser


exhibido en un lugar visible de la embarcación pesquera. Así mismo debe
presentarse para los fines de inspección y control, en las oportunidades en
que lo requiera la autoridad competente (art. 39º Regl.).

3.5. LAS LICENCIAS.


Las licencias se otorgan para la operación de plantas de procesamiento de
productos pesqueros (art. 43º, d) de la Ley General de Pesquería). Prescribe
el artículo 11.4 del Reglamento de la Ley, que el régimen de acceso a la
actividad de procesamiento pesquero está constituido por las autorizaciones
de instalación y licencias de operación.

Constituye requisito previo para recabar la licencia, la obtención de la


autorización de instalación de la actividad de procesamiento, así se concluye
de la lectura del artículo 49º del Reglamento de la Ley: “Las personas
naturales o jurídicas que se dediquen al procesamiento de recursos
hidrobiológicos para consumo humano directo, indirecto o al uso industrial no
alimenticio, requerirán de autorización para la instalación o aumento de la
capacidad de operación del establecimiento industrial y de licencia para la
operación de cada plante de procesamiento”.

ACTIVIDAD EXTRACTIVA.

1. CONCEPTO.

“Es la fase de la actividad pesquera que tiene por objeto la captura de los
recursos hidrobiológicos mediante la pesca, la caza acuática o la recolección”
(art. 19º, Ley). Puede realizarse en aguas marinas o continentales y no consiste
solamente en la pesca, sino también en la caza o recolección.

Respecto al concepto de extracción, el actual reglamento de la ley guarda


absoluto silencio, a diferencia del anterior (D.S. Nº 001-94-PE, del 15 de enero

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 69
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
de 1994), que precisaba: Por extracción se entiende la actividad pesquera que
tiene por objeto capturar, cazar, segar o colectar recursos hidrobiológicos.

Corresponde al Estado promover, de preferencia, las actividades extractivas de


recursos hidrobiológicos destinados al consumo humano directo (art. 21º de la
Ley).

A esta actividad se accede a través de las autorizaciones de pesca, quedando


establecido que su desarrollo se encuentra sujeto a las disposiciones contenidas
en la Ley General de Pesca y a las normas reglamentarias que se expiden en
forma específica para cada pesquería (art. 21º de la Ley).

La actividad extractiva comprende:

a) La pesca que consiste en la captura de peces,


b) la caza acuática consiste en la captura de cetáceos, pinnípidos, quelonios,
reptiles y batracios y
c) la recolección, consiste en la operación destinada a capturar moluscos,
crustáceos, algas y otras especies hidrobiológicas.

2. RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS - CLASES

Se denominan recursos hidrobiológicos, a las especies animales y vegetales


que provienen del medio acuático obtenidas mediante la pesca, la caza acuática,
la recolección, la cosecha y otros métodos de captura.
Los productos hidrobiológicos, de acuerdo con su estado, pueden ser:

a) Primarios: los que se encuentran en estado natural, semi transformados,


los que tienen un proceso incompleto de transformación o una elaboración
simple o artesanal. Incluye a los productos refrigerados, desvalvados,
salpresados y los conservados en salmuera.
b) Industriales o Alimenticios: los destinados para insumos industriales,
fertilizantes, ornamentales y otros.
c) En la acuicultura: las ovas, larvas, semillas y alevinas.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 70
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------

La derogada Ley General de Pesquería, Ley Nº 24790, clasificaba a los


productos hidrobiológicos de acuerdo con su estado y su uso de la siguiente
manera:

De acuerdo con su estado:

a) Primarios: Los que se encuentran estado natural.


b) Semi - transformados: Los que tienen un proceso incompleto de
transformación o una elaboración simple o artesanal. Incluían a los
productos refrigerados, deslvalvados, salpresados y los conservados en
salmuera.
c) Transformados: Los que han sido sometidos a un proceso sustantivo de
transformación. Se incluían los productos congelados, ahumados, seco
salados, enlatados, deshidratados y otros.

De acuerdo con su uso:

a) De consumo humano directo: Los destinados a satisfacer en forma


directa las necesidades alimenticias de la población, sea en estado primario,
semi – transformados o transformados.
b) De consumo humano indirecto: Los destinados a satisfacer las
necesidades alimenticias de los animales domésticos comestibles.
c) Industrial no Alimenticio: Los destinados para insumos industriales,
fertilizantes, ornamentales y otros.
d) En la acuicultura: Las ovas, larvas, semillas y alevinas.

El Reglamento de la vigente Ley General de Pesquería, sin llegar a definir, nos


presenta la siguiente clasificación:

a) Recursos hidrobiológicos plenamente explotados: No se autoriza


incremento de flota, ni tampoco se otorgan permisos de pesca.
b) Recursos hidrobiológicos sub explotados: Son aquellos de oportunidad
o altamente migratorios. Los incrementos de flota y los permisos de pesca
se otorgan procurando el crecimiento ordenado de sus pesquerías.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 71
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
c) Recursos hidrobiológicos inexplorados: En cuyo se fomentará la
investigación.

3. ARTES Y APAREJOS.

Son los instrumentos manuales o mecánicos destinados a la extracción de los


recursos hidrobiológicos. Puede decirse también que son los instrumentos
manuales o mecánicos que se utilizan para realizar la actividad extractivas.
Éstos son: las redes de cortina, agallera, de enredo o trasmallo, redes de cerco
o boliche, redes de arrastre, de superficie, de media agua o de fondo, redes
trampas fijas, trampas, palambres, arpones, líneas y anzuelos, chinchorro de
playa y atarraya.

4. CLASIFICACIÓN DE LA EXTRACCIÓN.

En términos generales la actividad extractiva se clasifica en comercial y no


comercial, según la Ley de Pesquería, sin embargo, el Reglamento aun cuando
sigue la misma lógica, agrega que también se clasifica, atendiendo al medio en
que se realiza la actividad y a su finalidad.

4.1.ACTIVIDAD EXTRACTIVA COMERCIAL:


Se trata de la actividad extractiva cuyo producto no solamente se destina para
el comercio propiamente dicho, sino también para la industria, en el caso de la
producción de harina de pescado y de conservas. De acuerdo al medio en que
se realiza se clasifica en:

a) Actividad Extractiva Comercial Marina: Que a su vez puede ser


Artesanal de menor escala y de mayor escala. La primera se realiza por
personas naturales o jurídicas artesanales, pudiendo efectuarse sin el
empleo de embarcación o con el empleo de embarcaciones de hasta 22.6
metros cúbicos de capacidad de bodega o hasta 15 metros de calora, con
predominio de trabajo manual; y la segunda es la que se realiza con
embarcaciones de hasta 52.6 metros cúbicos de capacidad de bodega,
implementadas con modernos equipos y sistemas de pesca, cuya actividad
extractiva no tiene la condición de actividad pesquera artesanal.
b) Actividad Extractiva No Comercial: Se clasifica, a su vez, en: 1) De
investigación científica: Comprende la extracción de recursos
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 72
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
hidrobiológicos mediante la pesca exploratoria o de prospección y la pesca
experimental, 2) Deportiva: Es aquella que se realiza con fines
recreacionales o turísticos. El ejercicio individual de la pesca deportiva no
requiere permiso de pesca, 3) De subsistencia: Se realiza con fines de
consumo doméstico o trueque.

4.2.ACTIVIDAD EXTRACTIVA DE ÁMBITO CONTINENTAL:


Se clasifica a su vez:

a) Comercial: Puede ser de menor escala y de mayor escala: La primera es


la que se realiza utilizando artes de pesca menores y embarcaciones de
hasta de diez (10) metros cúbicos de cajón isométrico o depósito similar
que no exceda de dicha capacidad de carga. La segunda es aquella en la
que se utiliza artes de pesca mayores y embarcaciones con más de diez
(10) metros cúbicos de cajón isotérmico o depósito similar.
b) No Comercial: No comercial: utiliza los mismos criterios de la clasificación
en el ámbito marino.

5. EL INCREMENTO DE FLOTA PESQUERA.

El incremento de la flota pesquera constituye la oportunidad que tienen las


personas jurídicas o naturales, que ya han accedido a la actividad extractiva,
para aumentar el número de embarcaciones dedicadas a esta actividad. Para el
incremento de flota, según lo establecido por el artículo 43º de la Ley, es
necesario contar con la correspondiente autorización.
Para la construcción y adquisición de embarcaciones pesqueras deberá
constarse, previamente con autorización para el incremento de flota otorgado
por el Ministerio de la Producción (art. 24º de la Ley). Tales autorizaciones se
otorgan teniendo en consideración lo siguiente:

- Se otorgan en función a la disponibilidad, preservación y explotación racional


de los recursos hidrobiológicos.
- En el caso de las autorizaciones para el incremento de flota para consumo
humano indirecto, éstas sólo se otorgarán siempre que se sustituya igual
volumen de capacidad de bodega de la flota existente.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 73
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
- Tratándose de nuevas autorizaciones de incremento de flota, sólo se
otorgarán a aquellos armadores cuyas embarcaciones posean sistemas de
preservación a bordo, adecuados artes y aparejos de pesca, y su operación
se oriente a la extracción de recursos hidrobiológicos sub explotados e
inexplorados.

Como regla general, se dispone, que sólo se podrán adquirir embarcaciones


pesqueras que dispongan de sistema de preservación a bordo y tecnología
moderna. Tratándose de embarcaciones pesqueras usadas, deben contar con
clasificación otorgada por una entidad clasificadora internacionalmente
reconocida (art. 25º Ley).

5.1.EXCEPCIÓN AL REQUISITO DE AUTORIZACIÓN DE INCREMENTO DE


FLOTA:
Están exceptuados de cumplir con el requisito de la autorización para
incrementar la flota, la adquisición y construcción de embarcaciones
pesqueras quienes cumplan las siguientes condiciones:

- Que las embarcaciones tengan como límite máximo de capacidad de


bodega 32,6 metros cúbicos.
- Que la pesca sea destinada exclusivamente al consumo humano directo; y
- Que las operaciones sean efectuadas con predominio del trabajo manual
(art. 35º Regl.).

5.2.INSTRANSFERIBILIDAD DE LAS AUTORIZACIONES DE INCREMENTO DE


FLOTA.
Las autorizaciones de incremento de flota, son intransferibles en los siguientes
casos:
- Cuando son otorgadas para el incremento de flota de bandera nacional.
- Cuando han sido otorgadas para fines de investigación a embarcaciones de
bandera nacional o extranjera (art. 36º Reg.).

No obstante, sin perjuicio de éste impedimento de transferencia, “los titulares


de incremento de flota autorizados para la construcción de embarcaciones
podrán en vía de excepción, efectuar una única transferencia siempre que se
acredite un avance de obra significativo de por lo menos el cincuenta por

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 74
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
ciento (50%)” (art. 37.3 Regl.). En éste caso, no se entenderá que se ha
producido prórroga del plazo original, por lo que la construcción debe
concluirse dentro del plazo de ciento ochenta (180) días, bajo sanción de
caducidad de pleno derecho de la autorización. En éste supuesto, “la
transferencia del casco de la embarcación pesquera, que se realice
cumpliendo con los requisitos antes mencionados durante la vigencia de la
autorización de incremento de flota, conlleva la transferencia de dicha
autorización en los mismos términos y condiciones en que fue otorgada”.

“El nuevo titular de la autorización de incremento de flota obtenida vía


sustitución de capacidad de bodega deberá, al momento de solicitar el
correspondiente permiso de pesca, acreditar la propiedad de las
embarcaciones materia de sustitución o la aceptación del propietario de las
mismas, a efectos de la cancelación de los permisos de pesca de dichas
embarcaciones” (art. 37.4 Regl.).

5.3.PLAZO DE AUTORIZACIÓN DE INCREMENTO DE FLOTA.


La autorización para el incremento de flota, se otorga por un periodo máximo
de dieciocho (18) meses, prorrogable a seis (06) meses por una y única vez,
siempre y cuando se haya realizado un avance de la obra física significativo de
por lo menos el setenta por ciento (70%), debidamente acreditado por una
empresa inscrita ante el INDECOPI para otorgar certificados al sector
pesquero o una entidad clasificadora reconocida internacionalmente por LACS.

La autorización caduca de pleno derecho, si vencido el plazo inicial o la


correspondiente prórroga ocurren los siguientes hechos:

- Si no se verifica la construcción total de la embarcación.


- Si no se verifica la adquisición de la embarcación.
- Si no se acredita la internación y racionalización de la embarcación
pesquera adquirida en el exterior.

En cualquiera de los casos, no es necesario que el Ministerio de la Producción


notifique la caducidad de la autorización (art. 37.1 Regl.).

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 75
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
5.4.INDIVISIBILIDAD DE LAS AUTORIZACIONES DE INCREMENTO DE
FLOTA, PERMISOS DE PESCA Y DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS A
LOS QUE OTORGAN ACCESO.
Como ha quedado establecido el acceso a la actividad extractiva se materializa
a través de las autorizaciones para la construcción, adquisición o incremento
de flota. Igualmente, se precisa, del respectivo permiso para realizar las
labores de pesca. Tanto la autorización como el permiso, se otorgan en forma
individualizada para las embarcaciones pesqueras, cuya autorización o
permiso se solicita. Lo mismo ocurre con el recurso hidrobiológico para el que
se solicita el permiso de pesca. De este modo ni las autorizaciones ni los
permisos pueden utilizarse indiscriminadamente.

Sobre el particular, el Reglamento de la Ley General de Pesca, prescribe que


“Las autorizaciones de incremento de flota y los permisos de pesca, así como
los recursos hidrobiológicos a los que se otorga acceso a través de estos
derechos, son indivisibles y no podrán ser desdoblados en dos o más
embarcaciones pesquera, a excepción del reconocimiento de los saldos de
capacidad de bodega que se generen de las embarcaciones sustituidas en las
autorizaciones de incremento de flota, así como de las ampliaciones de
permiso de pesca bajo la modalidad de sustitución de capacidad de bodega”,
los que podrán utilizarse sólo en los siguientes casos:

a) Para sustituir el diferencial de la capacidad de bodega generado en el


proceso de incorporación del sistema de preservación a bordo RSW o CSW,
conforme a la resolución que otorgó el respectivo permiso de pesca.
b) Para ampliar la capacidad de bodega de embarcaciones pesqueras que
cuenten con permiso de pesca vigente o cuyos incrementos de flota
otorgados mantengan su vigencia.
c) Para ampliar permisos de pesca o incrementos de flota para recursos no
autorizados originalmente. Para tal efecto, únicamente se podrán utilizar
saldos de capacidad de bodega, siempre y cuando se sustituya una o más
embarcaciones pesqueras que cuenten con permiso de pesca vigente y
derecho de sustitución (art. 38.1 Regl.).

6. DE LA PESCA POR EMBARCACIONES DE BANDERA EXTRANJERA.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 76
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
La Ley General de Pesca, en su artículo 8º, ubicado en las normas básicas,
respecto a la actividad extractiva por embarcaciones de bandera extranjera,
proclama que ésta “será supletoria o complementaria de la realizada por la flota
existente en el país” debiendo estar sujeta a las condiciones establecidas en la
Ley, en su Reglamento y en los acuerdos internacionales que celebre el Perú
sobre la materia, los que no podrán contravenir los requisitos comúnmente
exigidos por la legislación nacional.

Se denomina flota existente, “a las embarcaciones pesqueras incorporadas en


los litados de embarcaciones de mayor y menor escala autorizadas a realizar
actividades extractivas, que publica el Ministerio de Pesquería (ahora Ministerio
de la Producción) en el primer y tercer trimestre de cada año, de acuerdo a los
derechos conferidos a cada una de ellas, así como la relación de embarcaciones
que cuenten con derecho a sustitución, siempre que cuenten con derecho a
sustitución conforme a listados (ver arts. 12.2 y 14º del Reglamento).

El límite impuesto para el ingreso, a la actividad extractiva, de las


embarcaciones pesquera de bandera extranjera, está determinado por la flota
existente ya sea ésta nacional o extranjera. Las condiciones de acceso a esta
actividad, se encuentran establecidas en la Ley, el Reglamento y los acuerdos
internacionales que pudiera celebrar el Perú. La declaración de que tales
acuerdos no contravengan la legislación nacional, es uno de los principios que
rigen las relaciones internacionales, por el cual ha quedado establecido que
ningún Tratado sea éste bilateral, multilateral o emitido por algún organismo
internacional, debe contravenir el derecho interno, y en caso de que así
sucediera, no regiría dicha disposición para el país afectado.
Dentro de la misma perspectiva, el artículo 47º de la misma Ley prescribe que
“Las embarcaciones pesqueras de bandera extranjera en aguas jurisdiccionales
peruanas, sólo podrán efectuarse sobre el excedente de la captura permisible no
aprovechada de recursos hidrobiológicos por la flota existente en el país,
sujetándose a los términos y condiciones establecidos en la legislación interna
sobre preservación y explotación de los recursos hidrobiológicos y sobre los
procedimientos de inspección y control”.

En consecuencia, la subsidiaridad y complementariedad a que se refiere el


artículo 8º, dentro de la cual se adscribe la actividad extractiva de las
embarcaciones pesqueras de bandera extranjera, se aplica al “excedente de la

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 77
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
captura permisible no aprovechada”. Ello significa que si la flota existente en el
país, es suficiente para pescar la cuota determinada por el Ministerio de la
Producción (Sub sector de Pesquería), las embarcaciones pesqueras de bandera
extranjera, no podrán operar, o mejor, no se les concederá permiso de pesca.

Se prescribe, además, como una obligación de la flota extranjera, en caso de


obtener el permiso de pesca, sujetarse:

a) “a los términos y condiciones establecidos en la legislación interna sobre


preservación y explotación de los recursos hidrobiológicos”.
b) “a los términos y condiciones establecidos”, sobre inspección y control.

En términos generales, la pesca en nuestras aguas jurisdiccionales, por


embarcaciones de bandera extranjera, puede llevarse a cabo en los siguientes
casos:

- Para la pesca de investigación, por el plazo y las condiciones que establece


el Reglamento.
- Cuando las embarcaciones de bandera extranjera, hayan sido contratadas
por empresas peruanas para extraer aquellos recursos hidrobiológicos que
determine el Ministerio de la Producción. Para este efecto, las operaciones
podrán efectuarse mediante: a) Contratos con empresas constituidas y
establecidas en el país, bajo las modalidades de arrendamiento,
arrendamiento financiero, abastecimiento o suministro, asociación en
participación, operaciones conjuntas de pesca (joint venture) y otras
modalidades contractuales que precise el Reglamento de la Ley; y b)
Contratos mixtos que contemplen abastecimiento de pescado, pago de
derechos y otras compensaciones como aportes en investigación,
capacitación e infraestructura pesquera (art. 49º de la Ley). Las condiciones
para viabilizar los contratos de arrendamiento financiero, se establecerá en
el Reglamento Especial a que se refiere el artículo 25º de la presente Ley.
- Para la pesca de recursos de oportunidad, o altamente migratorios o
aquellos otros sub explotados que determine el Ministerio de Producción,
mediante el pago de derechos por permiso de pesca.
- En virtud de acuerdos pesqueros celebrados por el Perú con otros Estados o
comunidades de Estados, para la pesca de excedentes de recursos
pesqueros no aprovechada por la flota existente en el país.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 78
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
- Mediante la suscripción de acuerdos – marco entre el Ministerio de la
Producción y entidades privadas extranjeras, para la pesca de especies
altamente migratorias, de oportunidad o sub explotados (art. 48º de la Ley).

El Reglamento de la Ley, en su artículo 66º, dispone que “Los regímenes de


acceso para las embarcaciones de bandera extranjera a la extracción de los
recursos de oportunidad, altamente migratorios u otros” según los artículos 47º
y 48º de la Ley, “contemplarán cuando menos, las condiciones y requisitos de
acceso, así como el periodo de vigencia del régimen, cuota de captura
asignada, monto y modalidad de pago de los derechos de pesca”.

Para la operación de embarcaciones pesqueras de bandera extranjera, se debe


obtener el correspondiente permiso. En este caso los armadores extranjeros,
mediante sus representantes, solicitarán el permiso, previo cumplimiento de los
requisitos que rigen para cada pesquería (art. 50º de la Ley).

La resolución que otorgue el permiso, otorgado por el Ministerio de la


Producción, deberá señalar:

- El periodo de vigencia y las zonas de operación.


- La cuota capturada asignada, en los casos que corresponda.
- Los requisitos, condiciones, mecanismos de control, montos y formas de
pago de los derechos especificando en cada caso los criterios que se
seguirán respecto de la determinación de la cuantía de los derechos en
función a los recursos hidrobiológicos (art. 50º de la Ley).

6.1. GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS VIGENTES.


Los armadores de embarcaciones pesqueras de bandera extranjera, antes de
iniciar sus operaciones y como una forma de garantizar el cumplimiento de las
normas vigentes, deberán presentar carta de fianza que reúna las siguientes
características:

- Debe ser de carácter solidario, irrevocable, incondicional y de realización


automática.
- Su vigencia será no mayor de treinta (30) días naturales posteriores a la
fecha de finalización del permiso de pesca.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 79
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
- La emisión será hecha a satisfacción y a favor del Ministerio de la
Producción.
- Por último, la carta fianza será respaldada por una institución bancaria,
financiera o de seguros, debidamente reconocida por la Superintendencia
de Banca y Seguros.
- Se emitirá por un valor equivalente al veinticinco por ciento (25%) del
monto que corresponda abonar por concepto de pago de derecho de pesca
(art. 97.1 y 2 del Regl.).

6.2. OTRAS OBLIGACIONES DE LOS ARMADORES DE EMBARCACIONES DE


BANDERA EXTRANJERA.
a) Obligación de contar con Sistema de Seguimiento Satelital: Las
embarcaciones pesqueras de bandera extranjera deben contar con
Sistema de Seguimiento Satelital, salvo que se trate de pesquerías
altamente migratorias, en cuyo caso, la excepción debe efectuarse
mediante Resolución Ministerial (art. 68º del Regl.)
b) Obligación de llevar a bordo un observador de IMARPE: Las
embarcaciones pesqueras de bandera extranjera, también están obligadas
a llevar un técnico científico, designado por IMARPE. Será obligación de los
armadores, “brindar acomodación a bordo a dicho representante”,
debiendo sufragar una asignación por día de embarque que será
depositada en una cuenta especial administrada por IMARPE (art. 69º del
Regl.).
c) Obligación de contratar el 30% de la tripulación nacional: En lo que
se refiere a la tripulación, los armadores de embarcaciones pesqueras de
bandera extranjera, deberán contratar un mínimo de treinta por ciento
(30%) de tripulantes peruanos, sujetándose al cumplimiento de las
disposiciones que le fueren aplicables conforme la legislación nacional (art.
70º Regl.).

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 80
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------

LA ACTIVIDAD PROCESADORA

1. CONCEPTO.

“El procesamiento es la fase de la actividad pesquera destinada a utilizar los


recursos hidrobiológicos, con la finalidad de obtener productos elaborados y/o
preservados” (art. 27º de la Ley).

Es obligatorio por imperio de la Ley, que esta actividad se ejerza cumpliendo las
normas de sanidad, higiene y seguridad industrial, calidad y preservación del
medio ambiente, con sujeción a las normas legales y reglamentarias pertinentes
(art. 29º, Ley).

2. CLASIFICACIÓN.

La actividad de procesamiento, se clasifica en actividad de procesamiento


artesanal y actividad de procesamiento industrial. Veamos por separado cada
una de ellas.

2.1. ACTIVIDAD DE PROCESAMIENTO ARTESANAL.


Se le denomina también procesamiento de menor escala. Estaremos ante una
actividad de procesamiento o de menor escala “cuando se realiza empleando
instalaciones y técnicas simples con predominio del trabajo manual” (art.
28.1. Ley). Aclara el reglamento de la ley, que “El procesamiento de menor
escala o artesanal utiliza instalaciones y técnicas simples que no afectan las
condiciones de medio ambiente y de salud, con el predominio del trabajo
manual” (art. 48.1 Regl.).

Se incluye dentro de este rubro “la actividad de ensilado de pescado, siempre


y cuando utilice exclusivamente materia prima derivada de su actividad
principal y esté a cargo de pescadores o procesadores artesanales” (art. 48.2,
Regl).

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 81
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
La tipificación de la actividad de procesamiento artesanal está determinada
por las siguientes características:

- La utilización de instalaciones y técnicas simples.


- No afectan las condiciones del ambiente y salud.
- Se realiza con predominio del trabajo manual.

2.2. ACTIVIDAD DE PROCESAMIENTO INDUSTRIAL.


Recibe este calificativo, cuando se realiza empleando técnicas, procesos y
operaciones que requieran de maquinarias y equipos, cualquiera que sea el
tipo de tecnología empleada y protección del medio ambiente (art. 28.2. Ley).

3. AUTORIZACIÓN Y LICENCIA DE OPERACIÓN.

Como regla general se prescribe que será el Reglamento de la Ley, el que


establecerá los requisitos y condiciones exigibles para cada caso, teniendo en
cuenta la capacidad instalada y la tecnología a emplearse (última parte del art.
28º de la Ley).

3.1. REGLA GENERAL RESPECTO A LAS AUTORIZACIONES Y LICENCIAS.


- Autorización: Para el procesamiento de recursos hidrobiológicos de
consumo humano directo, indirecto o al uso industrial no alimenticio, las
personas naturales o jurídicas, que se dediquen a este tipo de actividad,
para la instalación o aumento de la capacidad de operación del
establecimiento industrial, requerirán de la correspondiente autorización
(art. 49º, Regl.)
- Licencia: Para la operación de cada planta de procesamiento, se requiere
la obtención de la correspondiente licencia de operación (art. 49º Regl.).

No está demás, precisar que la autorización se tramita para la instalación o


aumento de capacidad del establecimiento industrial, y la licencia para la
operación de la planta de harina o de conserva. Por ello, es evidente que el
trámite para la obtención de la autorización de instalación de un
establecimiento industrial pesquero es independiente del otorgamiento de
licencia de operación correspondiente, según lo prescribe el artículo 52.2, del
Reglamento.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 82
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
No obstante hay un plazo que es perentorio para solicitar la licencia de
operación. Este plazo ha sido fijado en tres (03) meses improrrogables,
contados a partir de la fecha de vencimiento del plazo de la autorización o de
fecha de vencimiento de su renovación, si ésta se hubiera solicitado. De no
solicitarse la licencia dentro del plazo antes señalado, caducará de pleno
derecho la autorización, para cuyo efecto no será necesario que el Ministerio
de la Producción emita notificación alguna.

3.2. AUTORIZACIÓN DE INSTALACIÓN.


- Procesamiento artesanal: La instalación de establecimientos de
procesamiento artesanal no requiere de autorización, siendo suficiente la
certificación de ubicación en una zona autorizada por las autoridades
competentes (art. 50.1. Regl.).
- Procesamiento industrial: La autorización de instalación de
establecimiento para procesamiento industrial, se otorga con una vigencia
no mayor de un (1) año, pudiéndose renovar por el mismo término,
siempre que se acredite haber realizado una inversión sustantiva superior
al cincuenta por ciento (50%) del proyecto aprobado dentro del periodo
inicialmente autorizado. De no acreditarse dentro del plazo autorizado o, al
término de la renovación, la instalación del establecimiento industrial
pesquero, la autorización caducará automáticamente o de pleno derecho,
sin necesidad de que el Ministerio de la Producción practique notificación
alguna (art. 52.1. Regl.). El trámite de la autorización, como ya ha
quedado dicho, es independiente del otorgamiento de la licencia de
operación (ver art. 52.2. del Regl.). La autorización de instalación, puede
ser transferida por sus titulares, siempre y cuando acrediten una inversión
de por lo menos el cincuenta por ciento (50%). La transferencia se
produce en los mismos términos y condiciones en que fue otorgada (art.
52.3. Regl.). Debe entenderse que si la transferencia se produjo cuando se
encontraba en vigencia el plazo primigenio, no se entenderá que éste se
ha prorrogado, por lo que si se cumple el plazo sin que se hubiera
concluido con la instalación del establecimiento industrial, se producirá la
caducidad en los términos antes indicados.

3.3. LICENCIA DE OPERACIÓN.


a) Procesamiento artesanal: Es el Ministerio de la Producción el encargado
de establecer los requisitos y procedimientos simplificados para el
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 83
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
otorgamiento de licencias de operación de los establecimientos de
procesamiento artesanal (art. 50.1. Regl.) “La licencia de operación para
plantas de procesamiento pesquero artesanal se otorga por el plazo de un
(1) año, la misma que podrá renovarse sucesivamente por el mismo
periodo, previa acreditación de su condición de operatividad” (art. 50.2.
Regl.).
b) Procesamiento industrial: Ni la ley ni el reglamento indican el plazo por
el cual se otorga la licencia de operación de las plantas industriales, sin
embargo se asume que debe tener el mismo trato del procesamiento
artesanal. La transferencia de propiedad o cambio de posesión del
establecimiento industrial pesquero, conlleva la transferencia de dicha
licencia en los mismos términos y condiciones en que fue otorgada,
siempre y cuando se produzca durante la vigencia de la licencia (art. 51,
Regl.). La resolución a través de la cual se otorga la licencia de operación
de la planta de procesamiento especificará la respectiva capacidad
instalada de procesamiento. Cualquier modificación de dicha capacidad
requiere de la autorización y la licencia correspondiente (art. 54º Regl.).

4. CONDICIONES PARA LA OPERACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS


INDUSTRIALES Y PLANTAS DE PROCESAMIENTO.

Como se viene observando tanto la Ley como el Reglamento aluden a los


establecimientos industriales y plantas de procesamiento, como dos conceptos
separados y con contenido distinto, por lo que es necesario diferenciar uno del
otro. Dentro de la misma diferenciación deben ubicarse los establecimientos
industriales artesanales y los establecimientos industriales propiamente dichos.
Es el reglamento el que se encarga de establecer la diferencia de conceptos, en
el glosario de términos, como se verá a continuación.

- Establecimiento industrial pesquero artesanal: Es el local o la


infraestructura en la que se lleva a cabo la actividad artesanal, incluyendo
las instalaciones para el ensilado.
- Establecimiento industrial pesquero: Es la infraestructura física donde
se instala una o más plantas de procesamiento.

- Planta de procesamiento: Se refiere a una sola actividad de


transformación en un establecimiento industrial pesquero.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 84
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------

En conclusión cuando se alude al establecimiento industrial, nos estamos


refiriendo al local o la infraestructura donde funcionan la planta o las plantas de
procesamiento y cuando se alude a la planta de procesamiento, nos estamos
refiriendo a la actividad de transformación (planta de harina de pescado y
planta de conserva). El primer concepto es más amplio, en tanto el segundo es
más restringido.

Efectuada la aclaración de conceptos y sus respectivos alcances, será más fácil


entender que las condiciones que exige la ley, son comunes tanto para la
operación de establecimientos industriales, como para el funcionamiento de las
plantas de procesamiento. Resumidamente son las siguientes:

- Contar con sistemas de producción que aseguren el adecuado


aprovechamiento de los recursos pesquero.
- Contar con los medios adecuados de transporte y de recepción que eviten
mermas y permitan la óptima conservación de la materia prima.
- Contar con equipos o instrumentos electrónicos de pesaje gravimétrico de
precisión para el registro del peso de la captura desembarcada, en el caso
de establecimientos industriales pesqueros y de plantas de procesamiento
con licencia de operación para el procesamiento de harina y aceite de
pescado.
- Reducir y minimizar los riesgos de la contaminación ambiental
implementando sistemas de recuperación y tratamiento de residuos y
desechos, sin perjuicio de la protección del medio ambiente, a que se refiere
el título VII del reglamento de la ley.
- Cumplir las normas del Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial.
- Cumplir las disposiciones que dicte la autoridad sanitaria competente; e
- Implementar sistemas de aseguramiento de calidad (art. 53.1. Regl.).

Es el Ministerio de la Producción el encargado de dictar, mediante


Resolución Ministerial, las normas que sean necesarias para determinar los
equipos e instrumentos de pesaje de precisión para el registro del peso de la
captura desembarcada que deberán utilizar los titulares de las licencias de
operación que se dedique al procesamiento de recursos hidrobiológicos para
consumo humano directo, según lo prescribe el artículo 53.2, del
Reglamento.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 85
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------

Corresponde al Ministerio de la Producción con respecto a la actividad de


procesamiento determinar:

- Las zonas geográficas sujetas a prohibiciones.


- Las limitaciones para realizar actividades de procesamiento pesquero, en
función de la disponibilidad, de recursos hidrobiológicos.
- Determinar la capacidad de producción de los establecimientos industriales
existentes.
- Determinar la protección del medio ambiente.
- Determinar las áreas reservadas por la Ley (art. 55º Regl.).

DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1. CONCEPTO.

“La investigación científica pesquera consiste en efectuar estudios y trabajos


para el conocimiento de los recursos hidrobiológicos, su medio ambiente y las
interrelaciones del ecosistema marino y de las aguas continentales, así como los
estudios y experimentos para la acuicultura, con el fin de incrementar su óptima
y racional explotación y utilización”. Éste era el concepto que nos dio el Decreto
Supremo Nº 005-89-PE, que reglamentaba la derogada Ley General de
Pesquería Nº 24790. La vigente ley ni su reglamento nos dan concepto alguno,
respecto a la investigación científica.

2. LA INVESTIGACIÓN Y LA CAPACITACIÓN.

2.1. REGLAS BÁSICAS PARA LA INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN.

a) El Estado promueve e incentiva la investigación y capacitación pesquera


que realizan los organismos públicos especializados del Sector y las
Universidades.
b) Igualmente promueve e incentiva la investigación y capacitación que
provenga de la iniciativa de personas naturales o jurídicas del sector
privado, cuyos resultados deberán ser oportunamente difundidos por
medios apropiados (art. 14º, Ley).

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 86
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
c) El Ministerio de la Producción, con la finalidad de fortalecer la
investigación y la capacitación, determina los correspondientes
mecanismos de financiación y propicia la cooperación internacional, en
procura de la provisión suficiente y oportuna de fondos, que posibiliten el
eficiente cumplimiento de los planes y programas previamente
establecidos (art. 15º, Ley).
d) “Los organismos del sector público especializados en ciencia y/o
tecnología pesquera y capacitación, son entidades descentralizadas que
se rigen por sus propias leyes, que las distinguen de otras entidades
estatales por las características propias de la labor de investigación a la
que deben su creación y funcionamiento en concordancia con los planes
y lineamientos de política nacional y sectorial” (art. 16º, Ley).
e) El Ministerio de la Producción destinará, de sus propios recursos y para
fines de investigación científica y tecnológica y capacitación, un
porcentaje de los derechos que graven el otorgamiento de las
concesiones, autorizaciones, permiso de pesca y licencias (art. 17º). En
el mismo sentido se prescribe en el artículo 27.1 que el Ministerio de la
Producción destinará para fines de investigación científica, tecnología y
capacitación, un porcentaje del total de los derechos que recaude por
concepto de concesiones y permisos de pesca. “La transferencia de estos
recursos propios a los organismos públicos descentralizados del sector se
efectuará en función de proyectos específicos, que se analizan
previamente por una Comisión Especial que contará con la participación
del sector pesquero privado. La conformación de funciones y facultades
de actuación de dicha Comisión serán establecidos por Resolución
Ministerial (art. 27 y 27.1 y 2, del Regl.).
f) “Para los fines de incentivar la financiación y desarrollo de la
investigación científica y tecnológica y la capacitación pesquera, el
Ministerio de la Producción promoverá la constitución de una Fundación
(art. 18º, Ley).

2.2. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN.


“La investigación pesquera está orientada a obtener y proporcionar
permanentemente las bases científicas que sustentan el desarrollo integral y
armónico del proceso pesquero” (art. 13, Ley). Se trata de una actividad a la
que tiene derecho cualquier persona natural o jurídica, pero que requiere
autorización para su ejercicio del Ministerio de la Producción, en los siguientes

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 87
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
casos: se utilicen embarcaciones, se extraiga recursos hidrobiológicos, se use
espacios acuáticos públicos u operen plantas de procesamiento. La
autorización para investigar es intransferible (art. 21º del Regl.).

2.3. OBJETO DE LA CAPACITACIÓN.


“La capacitación está orientada a optimizar el desarrollo de la actividad
pesquera mediante la promoción integral del potencial humano que participa
en el quehacer pesquero” (art. 13º, Ley).

2.4. PAGO DE DERECHOS POR INVESTIGACIÓN PESQUERA,


EXCEPCIONES.
La obligación de pagar derechos por concepto de permisos de pesca o
concesiones, sólo alcanza a aquellas personas naturales o jurídicas, que
habiendo obtenido permiso para realizar la actividad de investigación
pesquera, destinen los recursos hidrobiológicos provenientes de dicha
investigación, a su comercialización, con la excepción de quienes extraen
recursos hidrobiológicos inexplorados, de conformidad con el artículo 16º del
reglamento). También están exceptuados de pagar derechos los organismos
públicos descentralizados del sector pesquero dedicados a la investigación
científico – pesquera y capacitación (arts. 22º y 23, Regl.).

2.5. OBLIGACIÓN DE PRESENTAR LOS RESULTADOS DE LA


INVESTIGACIÓN:
Los resultados de la investigación realizada, por las personas autorizadas por
el Ministerio de la Producción, deberán ser presentados obligatoriamente al
Ministerio que otorgó la autorización, o en su defecto al IMARPE o ITP.

Tratándose de la investigación por embarcaciones o instituciones extranjeras,


“los armadores y las instituciones extranjeras, están obligadas a proporcionar
al Ministerio de la Producción y a IMARPE o ITP, según el caso, la información
completa relativa a las investigaciones realizadas, en el plazo que establezca
la correspondiente Resolución Ministerial” (art. 25º, in fine, Regl.).

2.6. INVESTIGACIÓN POR EMBARCACIONES O INSTITUCIONES


EXTRANJERAS.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 88
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
La realización de actividades de investigación científica o tecnológica, en
aguas jurisdiccionales, por embarcaciones de bandera extranjera o
instituciones especializadas extranjeras, podrá ser autorizada, por el plazo
determinado, por el Ministerio de la Producción, mediante Resolución
Ministerial. “El permiso de pesca a favor de armadores de embarcaciones de
bandera extranjera o a instituciones extranjeras estará condicionado a la
obtención del permiso de navegación conferido por la autoridad marítima,
siempre que las investigaciones se ejecuten con la obligatoria participación del
personal que designe el IMARPE” (art. 25º, Regl.).

DE LA COMERCIALIZACIÓN Y DE LOS SERVICIOS

1. LA COMERCIALIZACIÓN.

Respecto a la comercialización, la Ley General de Pesca, se limita sólo a señalar


que “La comercialización interna y externa de los productos pesqueros es libre
de acuerdo a ley” (art. 30º, Ley). El Reglamento de la Ley guarda absoluto
silencio respecto a la actividad de comercialización en el sector de la pesca.

Puede decirse que “La comercialización es la actividad del proceso pesquero que
tiene por objeto hacer llegar los productos hidrobiológicos al consumidor o
usuario”, tal como lo conceptuaba el artículo 21º de la derogada Ley General de
Pesquería Nº 24790.

Agreguemos que el Capítulo VII, de la Comercialización, que formaba parte del


Título IV, de las Actividades del Proceso Pesquero, de la derogada Ley General
de Pesca, prescribió la creación de un canal único, encargado de evaluar y
concertar precios y condiciones de la comercialización de los recursos
hidrobiológicos, cuya formación, organización y funcionamiento debía
establecerse mediante Decreto Supremo. Además, se obligaba a las empresas
pesqueras estatales y privadas dedicadas a la extracción o transformación de
especies hidrobiológicas a destinar un porcentaje de su producción al mercado
nacional, con la finalidad de abastecer preferencial y satisfactoriamente las
necesidades de consumo alimenticio interno de la población. Por último, se

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 89
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
disponía que el Estado, a través de la Empresa Pública de Servicios Pesqueros
(EPSEP), regulaba la comercialización interna, de los productos hidrobiológicos
de consumo humano directo en su estado primario, así como los refrigerados y
conservados. Tales prescripciones, que nos parecen eran fundamentales y una
excelente forma de administrar los recursos hidrobiológicos como propiedad del
Estado, quedaron sin efecto por mandato expreso del Decreto Legislativo Nº
750, Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Pesquero.

Las modificaciones fueron introducidas como una forma de dejar totalmente


libre el mercado y que la oferta y la demanda sean las que regulen los precios y
la producción. Ello también explica, el porqué en la vigente ley, ya no aparezcan
prescripciones como las que hemos reseñado.

La libertad de comercio a que se refiere el artículo 30º de la Ley, forma parte


del conjunto de libertades que el Estado debe garantizar, por mandato expreso
de la Constitución Política del Estado, en su artículo 59º. La libertad de
comercio, “consiste en la posibilidad de hacer circular libremente los bienes en
la sociedad. Es comprar y vender en el mercado, tanto nacional como
internacional, sujeto a regulaciones y limitaciones que se establezcan pero que,
en ningún caso, podrán estorbar lo esencial de esta libertad”36.

No debemos olvidar que la libertad de comercio, juntamente con la libertad de


industria, forma parte de lo que se denomina la libertad de empresa. Fue la
bandera política con que la burguesía hace un poco más de dos siglos, enfrentó
el rígido sistema económico del feudalismo, basado fundamentalmente “en la
propiedad de la tierra y en la organización corporativa del trabajo artesanal”37.

2. LOS SERVICIOS.

Con relación a los servicios nuestra legislación pesquera, es igualmente, muy


parca. Así tenemos que la Ley General de Pesca, le dedica sólo un artículo, para
prescribir lo siguiente: “Los servicios de control y certificación de calidad
comercial de los productos pesqueros pueden ser prestado por cualquier
empresa nacional o extranjera, debidamente autorizada por el Instituto Nacional

36 Bernales Ballesteros, Enrique, obra citada, pág. 354.
37 Ibídem, pág. 455.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 90
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual –
INDECOPI” (ART. 31º Ley).

El Reglamento de la Ley, guarda absoluto silencio con respecto a los servicios,


del mismo modo como lo hace con la comercialización.

Situación distinta encontramos en la derogada Ley Nº 24790, en cuyo artículo


55º, respecto a los servicios precisaba: “Los servicios son las actividades del
proceso pesquero adicionales y complementarias, referentes al desembarque,
almacenamiento, transporte, refrigeración, control y certificación de calidad de
los productos hidrobiológicos, así como los referidos a la producción y
almacenamiento de hielo destinado exclusivamente a la actividad pesquera”.

Los servicios en el sector de la pesca están referidos al control y a la


certificación de los productos pesqueros. Esta tarea corresponde a la actividad
procesadora y no a la actividad extractiva, no obstante se le considera como
una actividad separada.

LA ACTIVIDAD PESQUERA ARTESANAL

1. LA PESCA ARTESANAL Y LA LEGISLACIÓN PESQUERA.

El Estado, según lo dispone el artículo 4º de la Ley, tiene como deber prestar:

- “El apoyo necesario para el desarrollo de la actividad pesquera artesanal”.


- “..el entrenamiento y capacitación de los pescadores artesanales”.

De otro lado, el Estado debe propiciar:

- “…el desarrollo de la actividad pesquera artesanal” y


- La transferencia de tecnología y la capacitación de los pescadores
artesanales, para cuyo efecto debe otorgar los incentivos y beneficios en las
disposiciones pertinentes (art. 32º Ley).

2. DEFINICIÓN DE ACTIVIDAD PESQUERA ARTESANAL.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 91
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
“… se considera actividad artesanal extractiva o procesadora, la realizada por
personas naturales, grupos familiares o empresas artesanales, que utilicen
embarcaciones artesanales o instalaciones técnicas simples, con predominio del
trabajo manual, siempre que el producto de su actividad se destine
preferentemente al consumo humano directo” (art. 59º del Reglamento).

Es obligación del Estado, en este caso, propiciar “el establecimiento de un


régimen promocional especial a favor de las personas naturales o jurídicas
dedicadas a la actividad pesquera artesanal” (art. 36º de la Ley).

3. PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LA ACTIVIDAD PESQUERA


ARTESANAL Y SU CLASIFICACIÓN (art. 58º Reglamento).

Es la Ley General de Pesquería la que en su artículo 34º delega al Reglamento


la determinación de la clasificación de los pescadores artesanales y de las
empresas pesqueras artesanales. Las personas que intervienen en la actividad
pesquera artesanal son las siguientes:

3.1.PERSONAS NATURALES.
Dentro de ellas se incluyen:

- Pescador artesanal: Es aquel que habitualmente extrae recursos


hidrobiológicos, con o sin el uso de embarcación artesanal o arte de pesca,
cuyo producto se destine preferentemente al consumo humano directo,
salvo el caso específico de la recolección de algas marinas. El pescador
artesanal, a su vez, puede ser pescador artesanal embarcado, que
acredita su condición de tal, con el carné de pescador o la patente de
buzo, pescador artesanal no embarcado y pescador artesanal de
aguas continentales. Estos últimos acreditan su condición con el carné
de pescador y si no existiera una dependencia de la autoridad marítima,
acreditarán su condición con la constancia que les entregue la Dirección o
Sub-Dirección Regional de Pesquería pertinente.
- Armador artesanal: Es el propietario o poseedor de una o más
embarcaciones pesqueras artesanales.
- Procesador artesanal: Es la persona natural que realiza el
procesamiento de recursos hidrobiológicos empleando instalaciones y
técnicas simples para la obtención de productos elaborados y preservados
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 92
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
en condiciones aptas de sanidad y calidad sin alterar las condiciones del
medio ambiente y salud humana.

3.2.PERSONAS JURÍDICAS:

- Empresa pesquera artesanal: Son las empresas constituidas bajo


cualquier forma o modalidad legal cuya actividad sea artesanal, integradas
por pescadores, armadores o procesadores artesanales.

4. EL ESTADO Y LA ACTIVIDAD PESQUERA ARTESANAL.

4.1.OBLIGACIONES DEL ESTADO:


Las obligaciones del Estado, resumidamente, son las siguientes:

- Brindar oportunidades de superación a los sectores que sufren desigualdad


(art. 59º de la Constitución).
- Propiciar el apoyo necesario para su desarrollo, así como el entrenamiento
y capacitación de los pescadores artesanales (art. 4º de la Ley y parte
pertinente del artículo 34º de la misma Ley, concordante con el artículo
60º del Reglamento).
- Propiciar la transferencia de tecnología y la capacitación de los pescadores
(art. 32º de la Ley y art. 60º del Regl.). La transferencia de tecnología y la
capacitación alcanza a los pescadores y procesadores artesanales
organizados en instituciones sociales, sindicatos, gremios, cooperativas,
asociaciones y otras modalidades asociativas reconocidas por ley. Para el
efecto han de utilizarse medios y recursos provenientes tanto del sector
público como privado y de los que provengan de organismos de
cooperación técnica y económica internacional.
- Otorgar incentivos y beneficios previstos en las disposiciones legales
pertinentes (art. 32º de la Ley).
- Propiciar el establecimiento de un régimen promocional especial a favor de
las personas naturales o jurídicas dedicadas a la actividad pesquera
artesanal (art. 36º, Ley).
- Promover el desarrollo de la actividad pesquera artesanal en aguas
marinas y continentales, en las fases de extracción, procesamiento y
comercialización pesquera y en la acuicultura (art. 57º del Reg.).

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 93
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
- Promover líneas especiales de crédito para el desarrollo de las actividades
pesqueras artesanales. Estos créditos se orientan: a la constitución de
empresas artesanales, a la provisión de materiales, equipos, artes,
aparejos a aumentar los índices de productividad y mejoramiento de la
calidad de vida de los pescadores artesanales e incrementar el nivel de
bienestar social, salud y educación.
- Promover el acceso de los pescadores artesanales a los sistemas de
Seguridad Social, conforme a lo establecido en la Ley de la materia (art.
61.2 Reg.).

4.2. FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO Y LA ACTIVIDAD


PESQUERA ARTESANAL. (FONDEPES) (Art. 62º al 65º Regl.)
El Ministerio de la Producción, deberá promover y desarrollar:

- La construcción de infraestructura básica; y


- El equipamiento y desarrollo de la pesquería artesanal.
Tal promoción se efectuará mediante la entrega en administración u otra
modalidad legal de los siguientes bienes:

- Muelles, desembarcaderos y otros sistemas de desembarque.


- Módulos para el manipuleo, lavado y fileteo de pescado.
- Plantas o cámaras de hielo o frío, así como camiones isotérmicos y otros
vehículos de transporte refrigerado; y
- Plantas de transformación o procesamiento primario y otros equipos, tales
como ahumaderos y secadores.

4.3. ZONA RESERVADA PARA LA ACTIVIDAD ARTESANAL Y DE MENOR


ESCALA (ART. 63º, REGL.).
Se considera zona reservada a la zona adyacente a las costas, comprendida
entre las cero y cinco millas marinas. En esta zona reservada es donde se
realizará la actividad pesquera artesanal y la de menor escala, de conformidad
con lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº 017-92-PE.

En esta zona reservada, está prohibido el uso de artes y aparejos de pesca


que modifiquen las condiciones bio ecológicas del medio marino, tales como
las redes de arrastre de fondo, redes de cerco industriales, rastras y
chinchorros mecanizados.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 94
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------

Se exceptúan, previo informe del IMARPE, la realización de las actividades


extractivas de mayor escala en zonas distintas a las autorizadas a dichas
embarcaciones, para cuyo efecto el Vice Ministerio de la Producción podrá dar
la autorización correspondiente.

Las redes de cerco artesanales, con las características que establezca el


Ministerio de la Producción, destinadas a la captura de especies para el
consumo humano directo, podrán ser empleadas en las zonas reservadas; de
acuerdo con las normas vigentes sobre la materia. Se exceptúa la zona de
litoral correspondiente al ámbito jurisdiccional del departamento de Tumbes,
área en la cual está prohibido el uso de redes de cerco artesanales o
bolichotes.

4.4.PERMISOS DE PESCA PARA OPERAR EMBARCACIONES ARTESANALES


(ART. 64º, REGL.).
Los permisos de pesca para embarcaciones pesqueras artesanales, para todas
las especies hidrobiológicas, serán otorgados por la dependencia
correspondiente, siempre que reúna dos requisitos: Se destine para el
consumo humano y se utilicen para la extracción, artes y aparejos de pesca,
adecuados.

4.5.EXONERACIÓN DEL PAGO DE DERECHOS EN LA ACTIVIDAD PESQUERA


ARTESANAL. (ART. 65º REGL.).
En el caso de la actividad pesquera artesanal, el requisito del previo pago para
el otorgamiento de las concesiones, autorizaciones, permisos y licencias, así
como el previo pago de los derechos especificados en el arancel, para los
actos, contratos y resoluciones, no constituye una obligación. Por el contrario
las personas jurídicas y naturales dedicadas a esta actividad, están
exoneradas de efectuar dichos pagos. La exoneración se efectuará previa
verificación de la condición de armador o empresa artesanal.

LA ACUICULTURA

1. CONCEPTO.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 95
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
“La acuicultura es la actividad que consiste en el cultivo y producción de
especies acuáticas, realizada en un medio seleccionado y controlado, abarcando
su ciclo biológico completo o parcial, en ambientes hídricos naturales o
artificiales, tanto en las aguas marinas como en las continentales” (art. 37º
Ley).

La actividad de la acuicultura permite obtener producción por medio del cultivo


de organismos acuáticos (animales y vegetales), que como lo establece la ley
puede cubrir todo el ciclo biológico completo o una parte de él.

Para el desarrollo de la acuicultura de cualquiera de los organismos potenciales


con tecnología conocida, es preciso contar con temperaturas óptimas o las
mejores para la especie seleccionada (cálida, templada o fría), los mejores
sitios, el mejor abastecimiento de agua en suficiente caudal y calidad física y
química, que constituirán los parámetros determinantes para el cultivo
propuesto. A estos importantes factores deben sumársele los propios específicos
(característicos de cada especie particular). Un factor importante en el cultivo
es, por ejemplo la nutrición, que va a influir en forma decisiva en el crecimiento
de la especie y la prevención de enfermedades.

La actividad acuícola, puede desarrollarse en aguas marinas, continentes o


utilizando aguas salobres y comprenden el cultivo de especies hidrobiológicas en
forma organizada y tecnificada, en medios o ambientes seleccionados,
controlados, naturales acondicionados o artificiales, pudiendo comprenderle ciclo
biológico parcial o completo.

Comprende también la investigación y el procesamiento primario de los


productos que provienen de esta actividad (ver art. 3º de la Ley de Promoción y
Desarrollo de la Acuicultura).

2. LA ACUICULTURA Y EL ESTADO.

Corresponde al Estado propiciar el desarrollo de la acuicultura, para cuyo efecto


debe otorgarle los incentivos y beneficios especiales, que las disposiciones
legales pertinentes establecen, prescribe el artículo 38 de la Ley General de
Pesquería. Coherentemente con ello, la Ley Nº 27450, en sus principios
generales declarara que:

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 96
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------

- El Estado fomenta la más amplia participación de personas naturales y


jurídicas nacionales y extranjeras en la actividad de la acuicultura, la que
puede acogerse al régimen de estabilidad jurídica de conformidad a las leyes
sobre la materia y sobre la base de la libre competencia y libre acceso a la
actividad económica.
- El Estado propicia asimismo la inversión nacional y extranjera mediante la
adopción de medidas que contribuyan a alentar la investigación, el cultivo, el
procesamiento y comercialización de los recursos hidrobiológicos producto
de la actividad acuícola.
- El Estado propia la modernización e incremento de la infraestructura y
servicios, orientada a la crianza tecnológica de recursos hidrobiológicos y al
desarrollo de biotecnologías únicas de nuevas fórmulas combinadas y cultivo
de nuevos tipos de recursos pesqueros optimizando su utilización para la
obtención de productos con mayor valor agregado.
- El Estado promueve la preservación del ambiente para cuyo efecto supervisa
el desarrollo de una acuicultura sostenible.

3. DE LAS CONCESIONES Y AUTORIZACIONES PARA EL DESARROLLO DE


LA ACTIVIDAD DE LA ACUICULTURA.

Corresponde al Estado otorgar el derecho de uso de terrenos públicos, aguas o


fondos marinos necesarios para el desarrollo de la acuicultura, para el efecto
deberá otorgar las respectivas concesiones y autorizaciones cuando así se lo
soliciten.

Conforme lo hemos anotados al desarrollar el tema de las concesiones,


autorizaciones, permisos y licencias, como formas de acceder al mercado de la
actividad pesquera, para realizar la actividad de la acuicultura en terrenos
públicos, fondos o aguas marinas o continentales, es preciso contar la
correspondiente concesión, y para el desarrollo de esta actividad en terrenos de
propiedad privada, es preciso obtener la respectiva autorización (ver art. 43º,
a.2 y b.1 de la Ley General de Pesquería). En ambos casos la autoridad
encargada de otorgar, tanto la concesión como la autorización, es el Ministerio
de la Producción.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 97
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
Para el efecto el Ministerio de la Producción deberá elaborar los estudios
técnicos pertinentes, a fin de determinar las áreas apropiadas para el desarrollo
de la actividad de acuicultura, convocando a instituciones públicas o privadas.
La disponibilidad del recurso hídrico con fines de acuicultura se coordina con la
autoridad de aguas correspondiente.

Elaborados los estudios técnicos correspondientes, el Ministerio de la Producción


confeccionará y publicará el Catastro Acuícola Nacional y pondrá a disposición
de los interesados, la información sobre las áreas consideradas apropiadas para
el desarrollo de la acuicultura.

Las concesiones que se soliciten no se limitan sólo a las áreas consideradas en


el Catastro Acuícola Nacional, sino que también incluye a todas aquellas que el
interesado considere apropiadas para el desarrollo de la acuicultura, previo
informe favorable de la Dirección encargada del Ministerio de la Producción (art.
13º Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura).

Los términos de las concesiones para desarrollar actividades de acuicultura en


zonas de dominio público serán fijados en el Convenio de Conservación,
Inversión y Producción Acuícola que deben suscribir el solicitante y el Ministerio
de la Producción, al amparo de lo dispuesto en el artículo 62º, de la Constitución
Política del Estado, debiéndose indicar en forma expresa el programa de
actividades a ejecutar, el programa de manejo ambiental, las metas de
producción y las inversiones correspondientes, así como las causales de
caducidad. Igualmente, podrá incluirse la estabilidad jurídica de las normas del
ordenamiento acuícola, de acuerdo a las condiciones y requisitos que se
establezcan en el Reglamento (art. 14.5 Ley de Promoción y Desarrollo de la
Acuicultura).

Para el otorgamiento de las concesiones el Ministerio de Pesquería está


facultado para convocar o a concursos o licitaciones públicas, en forma directa o
a través de la Comisión de Promoción de la Inversión Privada. Los titulares de
las concesiones y autorizaciones son propietarios de los recursos hidrobiológicos
que cultiven en cualquiera de los estadios en que éstos se encuentran, los que
pueden ser materia de las garantías reales establecidas por ley (art. 14.6 y 14.7
Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura).

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 98
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
4. EXTENSIÓN, PLAZO Y TRANSFERENCIA DE LAS CONCESIONES Y
AUTORIZACIONES.

Las concesiones y autorizaciones para el desarrollo de la acuicultura, pueden ser


transferidos a terceros, suscribiendo, para el efecto, un nuevo Convenio o
Addendum, previa autorización del Ministerio de la Producción y la verificación
del cumplimiento de las obligaciones asumidas en el Convenio de Conservación,
inversión y Producción Acuícola. En el caso de sucesión hereditaria la
autorización previa no será necesaria siempre que la concesión o autorización se
haya otorgado a favor de la persona natural. Las concesiones en uso de área
acuática otorgadas por la Dirección General de Capitanía y Guardacostas del
Ministerio de Defensa pueden ser transferidas a terceros mediante la emisión de
la resolución directoral correspondiente, previo cumplimiento de lo dispuesto en
el párrafo anterior (art. 16º de la Ley de Promoción y Desarrollo de la Actividad
Acuícola).

5. DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TITULARES DE


CONCESIONES Y AUTORIZACIONES.

Los titulares de autorizaciones y concesiones para el desarrollo de la acuicultura


en terrenos de dominio público y aguas continentales están obligados a pagar
anualmente al Ministerio de la Producción el derecho de acuicultura. El monto es
fijado por hectárea o fracción, en función de la Unidad Impositiva Tributaria y
debe ser abonado en efectivo hasta el último día hábil del mes de marzo de
cada año. El monto fijado no puede incrementarse durante el plazo de diez
años.

Los titulares de concesiones para el desarrollo de la acuicultura sobre áreas


acuáticas en mar, ríos y lagos navegables pagan anualmente el derecho que
establece la Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Ministerio de
Defensa (art. 19º Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura).

Se puede exceptuar del pago del derecho de acuicultura a las organizaciones de


pescadores artesanales y las comunidades campesinas y nativas, debidamente
reconocidas como tales según el Reglamento y demás normas sobre la materia,
que sean titulares de concesiones o autorizaciones. Igualmente, mediante
Decreto Supremo refrendado por el Ministro de la Producción, se puede

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 99
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
exonerar del pago del derecho de acuicultura en caso de desastres naturales o
de enfermedades de alto riesgo y especies que constituyan plagas que afecten
gravemente la actividad de acuicultura (art. 20º, Ley de Promoción y Desarrollo
de la Acuicultura).

6. DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES.

En el Título VII de la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura, en el


extenso artículo 33º, se enumeran las sanciones que han de aplicarse a las
personas naturales o jurídicas que incumplen las obligaciones previstas en la
Ley y en el Reglamento. Las sanciones a imponerse son las siguientes:

a) Multa: Se impone considerando el daño producido a los recursos


hidrobiológicos y/o al ambiente. Las multas se imponen sobre la base de
aplicar como valor referencial la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente a
la fecha de pago de la misma, no pudiendo ser menor de media (1/2) UIT, ni
mayor a cincuenta (50) UIT.
b) Suspensión temporal: De la concesión o autorización.
c) Caducidad: La caducidad de las concesiones otorgadas para desarrollar la
actividad acuícola en zonas de dominio público puede declararse
administrativamente por las siguientes causales: 1) Causar grave daño al
ecosistema, 2) No permitir la realización de las evaluaciones y acciones de
vigilancia y control que como parte de sus funciones, realicen las
autoridades competentes, 3) Incumplir injustificadamente las metas de
inversión o producción establecidas en los Convenios de Conservación,
Inversión y Producción Acuícola, 4) Usar el área otorgada para el desarrollo
acuícola para fines distintos a los autorizados y 5) Incumplir con las
obligaciones tipificadas como causales de caducidad en el Convenio
correspondiente. Las áreas cuya concesión sea declarada caduca, revierten a
favor del Estado sin costo alguno, quedando las mejoras permanentes, que
el titular del derecho no pueda retirar en beneficio de las mismas, sin que
opere compensación o pago alguno. Las áreas que revierten al Estado
pueden ser otorgadas a través de nuevas concesiones. En el caso de las
áreas cuya concesión otorgada por el Ministerio de la Producción haya sido
declarada caduca, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas
procederá a caducar la concesión en uso del área acuática correspondiente.
Puede declararse administrativamente la caducidad de las autorizaciones
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 100
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
otorgadas para desarrollar la actividad acuícola en terrenos de propiedad
privada por las causales contempladas en los literales a) y b) del artículo
33º, de la ley que se comenta.
d) Decomiso: De las especies hidrobiológicas en su estado natural o
procesado. Tiene el carácter de pena accesoria, debiendo la autoridad
competente levantar el acta correspondiente conforme al Reglamento. El
destino de los bienes decomisados aptos para el consumo humano se
efectuará según el Reglamento. Los no aptos para el consumo humano
deberán ser incinerados.

DE LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Corresponde al Ministerio de la Producción normar las acciones propias de la


actividad pesquera y coordinar con otros Ministerios y demás organismos
competentes, las acciones que le corresponden. Así mismo, le corresponde,
organizar y centralizar la información estadística, económica y financiera, propias
de la actividad pesquera en conformidad con las normas del Sistema Estadístico
Nacional (arts. 64º y 65º de la Ley).

En materia de coordinación institucional, el Ministerio de la Producción, asume la


función rectora que le corresponde, cuando se trate de asuntos vinculados al
ámbito propio de las actividades pesqueras y acuícolas y, en general, de los
recursos hidrobiológicos, en armonía con la preservación del medio ambiente y la
conservación de la biodiversidad (art. 122º del Reglamento de la Ley).

El Ministerio de la Producción coordina con los demás Ministerios, Municipalidad y


otros organismos competentes en materia de prevención y control de la
contaminación ambiental, los aspectos relacionados con la contaminación derivada
de la actividad pesquera y la que afecta a esta (art. 67º de la Ley).

La coordinación interministerial o institucional se realiza con las siguientes


instituciones públicas:

1. CON EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN:

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 101
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
Los temas respecto a los cuales se establece la coordinación entre el Ministerio
de Pesquería con el Ministerio de Educación, están relacionados con los aspectos
de la política de educación al consumidor orientada a incrementar el consumo
de productos pesqueros en la dieta alimentarias de la población; el Ministerio
de Educación incluirá en las currícula de los diferentes niveles del sistema
educativo, temas referentes a la pesquería.

2. CON EL MINISTERIO DE DEFENSA:

Para los efectos de la actividad pesquera, el Ministerio, a través de la Dirección


General de Capitanías y guardacostas, ejerce las funciones contempladas en su
respectivo reglamento, respecto al registro, inspección y control de los
pescadores y embarcaciones pesqueras, así como lo referente a la capacitación
del personal embarcado.

El Ministerio de Defensa, a través de la autoridad marítima y de acuerdo a las


normas que dicte el Ministerio de Pesquería, ejerce la función de control y
protección de los recursos hidrobiológicos, además de aquellas funciones
inherentes a la seguridad de la vida humana en el mar y la protección del medio
marítimo.

Según el artículo 124º, del Reglamento el Ministerio de Defensa por intermedio


de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas y de conformidad con lo
establecido por los artículos 69º y 70º de la ley, realizará las acciones
siguientes:

a) Sólo autorizará el zarpe de aquellas embarcaciones cuyos armadores


acrediten contar con permisos de pesca vigentes y estar incluidas en los
litados a que se refiere el artículo 14º de este reglamento.
b) Sólo autorizará las construcciones de embarcaciones pesqueras cuyos
armadores acrediten poseer autorizaciones vigentes de incremento de flota
otorgadas por el Ministerio de Pesquería.

3. CON EL MINISTERIO DE AGRICULTURA:

El Ministerio de Agricultura, a solicitud del Ministerio de la Producción, autoriza


el uso de aguas para la acuicultura y para las actividades pesqueras en las

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 102
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
cuencas hídricas y distritos de riego de acuerdo a ley sobre la materia y, el
Ministerio de Defensa, en aquellas aguas sobre las que ejerce jurisdicción.

El Ministerio de Agricultura y el Ministerio de la Producción, administraran en los


aspectos que les competen, las unidades de conservación de flora y fauna.

4. CON EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN SOCIAL:

En coordinación con el Ministerio de Defensa, dicta las normas relacionadas con


el régimen laboral de los pescadores, considerando las características singulares
que lo tipifican.

5. CON EL MINISTERIO DEL INTERIOR:

El Ministerio del Interior, de acuerdo a las normas que dicte el Ministerio de la


Producción, ejerce las funciones de control y protección de los recursos
pesqueros, en los lugares donde el Ministerio de Defensa no cuente con los
medios para realizar dichas funciones.

6. CON EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES:

El Ministerio de la Producción coordina con el Ministerio de Relaciones Exteriores


los acuerdos y/o convenios pesqueros a celebrarse con otros Estados,
Comunidades de Estados y grupos de Estados, así como con organismos y
organizaciones internacionales, multinacionales y Representaciones
Diplomáticas, así como los Consulados del Perú en el exterior, apoyarán la
promoción del comercio externo de productos pesqueros, estableciendo los
contactos necesarios para tal fin.

Dentro de la coordinación insterinstitucional se establece que el Ministerio de la


Producción dicta las normas a nivel nacional relacionadas con la actividad
pesquera, correspondiéndole a los organismos regionales encargarse de su
cumplimiento en sus respectivas regiones (ver art. 73º, de la Ley).

En línea con las responsabilidades del Ministerio de la Producción, los armadores


pesqueros y las empresas pesqueras industriales y artesanales que realicen
actividades de extracción de cualquier naturaleza, deberán informarle acerca de

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 103
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
las capturas por especie y áreas de pesca en las que operen sus embarcaciones
pesqueras, sean éstas de bandera nacional o extranjera. La misma obligación
les corresponde a las personas naturales o jurídicas que realicen actividades de
procesamiento de recursos hidrobiológicos y de acuicultura, en la forma y
condiciones que fije el Reglamento de la Ley (art. 66º de la Ley). Para el efecto,
el Ministerio de la Producción, aprobará el sistema de información estadística,
de las actividades pesqueras y acuícolas, al que se sujetarán los armadores e
industriales pesqueros ys, en general, todos los agentes que directa o
indirectamente se vinculan con dichas actividades (ver art. 123º del Regl.).

DE LAS PROHIBICIONES, INFRACCIONES Y SANCIONES

1. A MANERA DE INTRODUCCIÓN.

El acceso a la actividad pesquera, conforme ha quedado establecido, se realiza a


través de las concesiones, autorizaciones, permisos y licencias, por lo que
ninguna persona natural o jurídica puede realizar actividad alguna relacionada
con la pesca, sino cuenta con la respectiva concesión, autorización, permiso o
licencia, según el caso. éstas a su vez, tienen sus limitaciones, en relación al
tiempo durante el cual tienen vigencia, el espacio geográfico dentro del cual se
realiza la actividad y el recurso hidrobiológico a explotar.

De otro lado, la actividad de la pesca, según propia declaración de la Ley


General de Pesca, artículo 1º, debe efectuarse “en armonía con la preservación
del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad”, siendo obligación del
Estado velar “por la protección y preservación del medio ambiente, exigiendo
que se adopten las medidas necesarias para prevenir, reducir y controlar los
daños o riesgos de contaminación o deterioro en el entorno marítimo, terrestre
y atmosférico” (art. 6º, de la Ley).

Por todo ello se establecen prohibiciones, tipificándose como infracciones “toda


acción u omisión que contravenga o incumpla alguna de las normas contenidas”
en la Ley, el Reglamento o demás disposiciones sobre la materia, a las que les
corresponde las respectivas sanciones, conforme se verá a continuación.

2. PROHIBICIONES.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 104
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------

Las prohibiciones se encuentran enumeradas en la Ley General de Pesquería y


su Reglamento, las que sin mayores comentarios se procede a señalarlas.
Dispone la Ley (art. 76º) que es prohibido:

a. Realizar actividades pesqueras sin la concesión, autorización, permiso o


licencia correspondiente, o contraviniendo las disposiciones que las regulan.
El Reglamento de la Ley, en su artículo 132º prescribe que “Constituye
infracción grave el ejercicio de cualquier actividad pesquera sin contar con el
derecho específico otorgado por el Ministerio de la Producción a través de la
Dirección Nacional o Regional según corresponda.
b. Extraer, procesar o comercializar recursos hidrobiológicos no autorizados, o
hacerlo en zonas diferentes a las señaladas en la concesión, autorización,
permiso o licencia, o en áreas reservadas o prohibidas.
c. Extraer, procesar o comercializar recursos hidrobiológicos declarados en
veda o de tallas o peso menores a los establecidos. Esta prohibición tiene su
fundamento en la finalidad de la Ley General de Pesca, cual es, “normar la
actividad pesquera con el fin de promover su desarrollo sostenido (…) y de
asegurar el aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos,
optimizando los beneficios económicos” (parte pertinente del artículo 1º).
Igualmente, encuentra su justificación en el hecho de que los sistemas de
ordenamiento pesquero, “deben considerar, según el caso, regímenes de
acceso, captura total permisible, magnitud del esfuerzo de la pesca,
periodos de veda, temperadas de pesca, tallas mínimas de captura, zonas
prohibidas o de reserva, artes, aparejos, métodos y sistemas de pesca, así
como las necesarias acciones de monitoreo, control o vigilancia” (art. 12º de
la Ley).
d. Utilizar implementos, procedimientos o artes y aparejos de pesca no
autorizados, así como llevar a bordo o emplear aparejos o sistemas de pesca
diferentes a los permitidos.
e. Extraer especies hidrobiológicos con métodos ilícitos, como el uso de
explosivos, materiales tóxicos, sustancias contaminantes y otros elementos
cuya naturaleza ponga en peligro la vida humana o los propios recursos
hidrobiológicos, así como llevar a bordo tales materiales. El Reglamento de
la Ley, califica como infracción no solamente la extracción de especies
hidrobiológicos con métodos ilícitos, sino el simple hecho de encontrar en
posesión “dentro de la embarcación de explosivos, sustancias contaminantes

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 105
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
y otros elementos tóxicos prohibidos por la Ley, por este Reglamento y
demás disposiciones pertinentes” (art. 133.1, Reglamento). Tal posesión
prescribe el mismo artículo 133.1 del Reglamento “presume de pleno
derecho su uso indebido y será causal de sanción por parte del Ministerio de
la Producción, sin perjuicio de la remisión de los antecedentes al Ministerio
Público para los fines de ley”. La sanción administrativa recaerá sobre los
patrones de pesca de las embarcaciones en que se encuentren los
explosivos, las sustancias contaminantes y otros elementos tóxicos,
suspendiéndolos de sus actividades por un periodo de seis (6) meses (art.
133.2, Reglamento).
f. Abandonar en las playas y riberas o arrojar al agua desperdicios, materiales
tóxicos, sustancias contaminantes u otros elementos u objetos que
constituyan peligro para la navegación o la vida, o que deterioren el medio
ambiente, alteren el equilibrio del ecosistema o causen otros perjuicios a las
poblaciones costeras. Se pretende proteger con esta prohibición la
navegación, la vida, el medio ambiente, el ecosistema y las poblaciones
costeras.
g. Destruir o dañar manglares y estuarios.
h. Transbordar el producto de la pesca o disponer de él sin previa autorización
antes de llegar a puerto.
i. Contravenir o incumplir las normas de sanidad, higiene y seguridad
industrial, calidad y preservación del medio ambiente en el procesamiento y
comercialización de productos pesqueros.
j. Suministrar informaciones incorrectas o incompletas a las autoridades
nacionales o negarles acceso a los documentos relacionados con la actividad
pesquera cuya presentación se exija.
k. Incurrir en las demás prohibiciones que señala el Reglamento de la Ley y
otras disposiciones complementarias.

La lista de prohibiciones, como puede verse, en el artículo 76º de la Ley General


de Pesca, no es cerrado sino abierto, según lo prescribe el numeral 11, de la
indicada norma.

El Reglamento, en su artículo 134º, modificado por el Decreto Supremo Nº


023-2004-PRODUCE, del 06 de noviembre de 2004, con el título de “Otras
infracciones”, establece que “Además de las infracciones administrativas
tipificadas en el artículo 76º de la Ley, se consideran también infracciones”.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 106
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------

a. Exceder los porcentajes establecidos de captura de ejemplares en tallas


menores a las contempladas, para cada recurso hidrobiológico y los de la
captura de la fauna acompañante.
b. Realizar faenas de pesca sin contar con medios o sistemas de preservación
a bordo, o tenerlos total o parcialmente inoperativos, cuando conforme a
la normatividad pesquera, éstos sean exigidos.
c. Destinar el producto de la actividad extractiva a un fin no autorizado.
d. Emplear redes que excedan las dimensiones máximas establecidas.
e. Emplear sistemas antifango, forros, doble malla, sobrecopos, refuerzos y
otros que reduzcan la selectividad de las redes, aunque tengan la misma
longitud de malla.
f. El empleo de cualquier medio que reduzca la selectividad de las artes de
pesca.
g. La construcción en el país o el internamiento de embarcaciones pesqueras
de mayor y menor escala destinadas a realizar faenas de pesca con
bandera nacional, sin contar con la autorización previa de incremento de
flota.
h. Incrementar la bodega de la embarcación pesquera sin contar con la
autorización correspondiente.
i. El uso de redes de deriva no artesanales.
j. Emplear redes de arrastre de fondo, rastras y chinchorros mecanizados
dentro de las áreas reservadas a la pesquería artesanal.
k. Realizar faenas de pesca sin contar con el correspondiente sistema de
seguimiento satelital o con éste en estado inoperativo, conforme lo
establecido en el reglamento.
l. Las operaciones de trasbordo de recursos hidrobiológicos efectuados por
barcos madrina u otras embarcaciones de transporte, en apoyo de
embarcaciones pesqueras en aguas jurisdiccionales, salvo aquellos casos
justificados que, en vía de excepción, sean expresamente autorizados por
el Ministerio de la Producción.
m. Disponer en puerto del producto de la pesca efectuada por embarcaciones
de bandera extranjera, sin contar con autorización previa otorgada por el
Ministerio de la Producción y/o la presencia del inspector autorizado, salvo
casos debidamente autorizados, según se establezca por Resolución
Ministerial.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 107
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
n. El abandono de las aguas jurisdiccionales que realicen las embarcaciones
de bandera extranjera con permiso de pesca vigente, con fines de
trasbordo de recursos hidrobiológicos.
o. Recolectar, extraer y/o captar semillas, larvas, poslarvas y alevitos de
ambientes naturales, sin contar con el permiso correspondiente.
p. Operar plantas de procesamiento de harina y aceite de pescado o sistemas
de tratamiento de residuos y desechos, sin contar con equipos eficientes
de tratamiento de afluentes de acuerdo a su capacidad instalada o
teniéndolos no utilizarlos.
q. Operar plantas de procesamiento de productos para consumo humano
directo sin contar con sistemas de tratamiento o de disposición de residuos
y desechos, o teniéndolos no utilizarlos en el proceso de producción.
r. Operar plantas de procesamiento de harina y aceite de pescado sin contar
con los equipos e instrumentos que se establezcan por norma legal o
teniéndolos no utilizarlos.
s. Construir establecimientos industriales destinados al procesamiento de
recursos hidrobiológicos, instalar plantas de procesamiento o incrementar
capacidades de producción sin la correspondiente autorización.
t. Sacar a la intemperie desechos sólidos provenientes de la actividad
pesquera.
u. Impedir u obstaculizar las labores de seguimiento, control, inspección,
supervisión y muestreo biométrico que realicen el personal de IMARPE y
los inspectores, supervisores o auditores ambientales acreditados por la
Dirección Nacional de Medio Ambiente u otras personas con facultades
delegadas por el Ministerio de la Producción.
v. Incumplir con los compromisos asumidos en materia ambiental
presentados al Ministerio de la Producción.
w. Realizar actividades de acuicultura, construir infraestructura de cultivo y
para investigación de acuicultura en fondos y aguas marinas y
continentales sin contar con la autorización o concesión otorgada mediante
la correspondiente resolución.
x. Operar unidades de producción acuícola en cualquier sistema o modalidad
que contravenga las disposiciones prescritas en la normatividad vigente y
origine deterioro ambiental, según las normas que establezca el Ministerio
de la Producción.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 108
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
y. Incumplir con instalar oportunamente los equipos, terminales de abordo y
los señores confortantes del Sistema de Seguimientos Satelital para las
embarcaciones pesqueras.
z. Impedir u obstaculizar las labores de inspección a bordo de la embarcación
para la verificación de la instalación y operatividad de los equipos del
Sistema de Seguimiento Satelital que realice el personal del Ministerio de
la Producción, de las Direcciones Regionales del Ministerio o de otras
personas con facultades delegadas por el Ministerio.
aa. No comunicar en las condiciones establecidas: a) Las faltas averías,
desperfectos o cualquier circunstancia que implica el adecuado
funcionamiento de los equipos del Sistema de Seguimiento Satelital
durante la permanencia en puerto, zarpe, faena de pesca y travesía de la
embarcación pesquera, b) El ingreso de la embarcación a reparación o
mantenimiento, que implique la necesidad de desconectar los equipos de
seguimiento satelital.
bb. No emitir señal de posicionamiento GPS del SISESAT, sin causa justificada
o impedir o distorsionar por cualquier medio o acto, la transmisión u
operatividad de los equipos del sistema indicado.
cc. No enviar el reporte de pesca en la forma, modo y oportunidad que se
establezcan.
dd. Retirar la plataforma baliza del SISESAT, del lugar de la embarcación
donde fue instalado sin autorización.
ee. La sola posesión a bordo de artes o aparejos de pesca en embarcaciones
pesqueras de mayor escala que no cuenten con permiso de pesca.
ff. Procesal recursos hidrobiológicos provenientes de embarcaciones sin
permiso de pesca o con permiso de pesca suspendidos o sin autorización
para extraer dichos recursos (modificado por D.S. 023-2004-PRODUCE).
gg. Realizar actividades pesqueras o acuícolas encontrándose con el derecho
autoritativo suspendido.
hh. Extraer por más de tres (03) veces en el periodo de un año, recursos
hidrobiológicos con volúmenes; mayores al 6% y hasta el 15%, con
embarcaciones mayores de 32,6 m3 hasta 50 m3 de capacidad de bodega
autorizada en el permiso de pesca, mayores al 3% y hasta 15%, con
embarcaciones mayores a 50 m3 de capacidad de bodega autorizada en el
permiso de pesca; y b) Extraer recursos hidrobiológicos con volúmenes
mayores al 15% de la capacidad de bodega autorizada en el permiso de
pesca. En los casos de embarcaciones con sistema de preservación a bordo

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 109
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
se tendrá en cuenta el volumen de carga neta consignada en la Resolución
Ministerial Nº 046-2003-PRODUCE u otra norma que la modifique o
sustituya.
ii. Procesar recursos hidrobiológicos que no sean producto de desecho o
descarte, contando con licencia para producir harina residual.
jj. Presentar velocidades de pesca establecidas en la norma legal
correspondiente, y rumbo no constante por un intervalo igual o mayor de
2 horas, en áreas reservadas o prohibidas, de acuerdo a la información
presentada por el SISESAT.
kk. Extraer recursos hidrobiológicos al interior de áreas naturales protegidas
en la Amazonía, con el uso de embarcaciones de mayor escala y redes
honderas.
ll. Vertimiento al medio marino de efluentes provenientes del sistema de
producción o de la limpieza del establecimiento industrial pesquero, sin
tratamiento previo.
mm.Realizar faenas de pesca sin llevar a bordo inspector acreditado en los
casos que por norma legal se exija.
nn. Extraer recursos hidrobiológicos suplantando la identidad de otra
embarcación que cuente con permiso de pesca utilizando para el efecto
una embarcación sin permiso de pesca o con permiso de pesca
suspendido.

3. INFRACCIONES.

Las infracciones vienen a ser toda acción u omisión que contravenga o incumpla
alguna de las prohibiciones antes señaladas, debidamente establecidas por la
Ley, el Reglamento u otras disposiciones de la actividad pesquera.

Las infracciones son de carácter administrativo o penal. Constituye infracción


administrativa toda acción u omisión que como tal se encuentre tipificada en
la ley, su Reglamento, reglamento de ordenamiento pesquero y de acuicultura y
demás disposiciones que se dicten sobre la materia. La infracción penal o
ilícito penal se configura, en el caso que como consecuencia de la evaluación
de la infracción denunciada surjan indicios razonables que pudieran hacer
suponer que la conducta del presunto infractos pueda tipificarse como ilícito
penal, en éste caso, la Dirección Nacional de Seguimientos, Control y Vigilancia
o las Direcciones Regionales del Ministerio de la Producción, sin perjuicio de la

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 110
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
sanción administrativa, remitirán los antecedentes a la Procuraduría Pública,
encargada de los asuntos judiciales del Ministerio de la Producción para los fines
de ley (arts. 126º y 127º del Reglamento de la Ley).

3.1. COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD MARÍTIMA PARA LOS EFECTOS DE


DETERMINAR LAS INFRACCIONES.
Conforme se anotó al desarrollar el tema de la coordinación institucional
corresponde al Ministerio de Defensa, a través de la autoridad marítima y de
acuerdo a las normas que dicte el Ministerio de la Producción, ejercer la
función de control y protección de los recursos hidrobiológicos, además de
aquellas funciones inherentes a la seguridad de la vida humana en el mar y la
protección del medio marino. Estas funciones, de conformidad con el artículo
128º del Reglamento, son realizadas por la Dirección General de Capitanías y
Guardacostas del Ministerio de Pesquería, dentro de las que se comprenden
también las zonas de pesca reservadas para actividades artesanales y otras
zonas cuyo acceso esté limitado para determinadas actividades extractivas
conforme a la normatividad vigente.

3.2. APLICACIÓN DE LAS PENALIDADES PACTADAS EN CONVENIO.


Sobre el particular, prescribe el artículo 129º del Reglamento que las personas
naturales o jurídicas que suscriban convenios o contratos con el Ministerio de
la Producción para realizar actividades específicas de la pesquería y acuícola,
están sujetas, en caso de infracción, a todas las penalidades pactadas en los
referidos convenios o contratos, sin perjuicio de las demás sanciones que
correspondiera aplicar conforme a la Ley, su Reglamento y demás normas que
conforman el ordenamiento legal pesquero. La aplicación de la penalidad a
que se alude, no implicará duplicidad de sanciones por un mismo concepto.

3.3. PERSONAS AUTORIZADAS PARA PRESENTAR DENUNCIAS.


Además de las obligaciones que las autoridades marítimas y del Ministerio de
la Producción tienen, se establece que “Cualquier interesado puede formular
denuncias debidamente sustentadas ante la Dirección Nacional de
Seguimiento, Control y Vigilancia, las Comisiones Regionales de Sanciones, las
Direcciones Nacionales o las dependencias regionales, por acciones u
omisiones que se encuentren tipificadas como infracciones administrativas en
la ley, su Reglamento, los reglamentos de ordenamiento pesquero y de

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 111
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
acuicultura, así como en las demás normas especificadas que regulan la
actividad pesquera” (art. 130º del Reglamento).

3.4. PRESCRIPCIÓN DE LA FACULTAD PARA INICIAR PROCESOS


ADMINISTRATIVOS.
El Ministerio de la Producción, como encargado de iniciar procesos
administrativos sancionadores contra quienes cometan infracciones en la
actividad pesquera, tiene plazo de hasta cuatro (04) años para iniciarlos, plazo
computado desde la fecha en que se cometió la infracción. Con respecto a las
sanciones que deban aplicarse, luego del proceso administrativo debidamente
concluido, la Autoridad pertinente tiene un plazo de dos (02) años para aplicar
dichas sanciones, luego de los cuales prescribe. El plazo se computa desde la
fecha en que quedó consentida la resolución que impone la sanción
administrativa.

4. LAS SANCIONES.

Las personas naturales o jurídicas que infrinjan las disposiciones establecidas en


la presente Ley, y en todas las disposiciones reglamentarias sobre la materia,
se harán acreedoras, según la gravedad de la falta a una o más sanciones,
prescribe el artículo 78º de la Ley. Las sanciones se imponen en forma indistinta
o conjuntamente, mediante Resolución del Ministerio de la Producción o de la
autoridad delegada (ver arts. 136º del Reglamento y art. 81º de la Ley).

Toda infracción será sancionada administrativamente, sin perjuicio de las


acciones civiles o penales a que hubiere lugar (art. 79º de la Ley).

4.1. CLASES DE SANCIONES:

a) Multa: Se imponen teniendo como valor referencial la Unidad Impositiva


Tributaria que se encuentre vigente al momento del pago. La cuantía se
determina considerando el perjuicio causado a los recursos hidrobiológicos
y el beneficio legalmente obtenido. La escala de multas que aplican la
Dirección Nacional de Seguimiento, Control y Vigilancia, el Comité de
Apelación y las Comisiones Regionales de Sanciones del Ministerio de la
Producción, según sus respectivas competencias, se aprueba por
Resolución Ministerial. El importe de la multa se abonará en la cuenta

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 112
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
bancaria del Ministerio de la Producción indicada en la Resolución de
sanción, dentro de un plazo de quince días útiles contados a partir de la
fecha de notificación o publicación de la misma. Vencido el plazo para
pagar la multa generará intereses legales, sin perjuicio de que se inicien
los trámites para el cobro coactivo de la deuda. Puede aprobarse
facilidades de pago y descuentos de las multas impuestas, incluyendo
aquellos que se encuentren en cobranza coactiva (arts. 136º a 138º del
Reglamento).
b) Suspensión de la concesión, autorización, permiso o licencia: La
suspensión de la concesión, autorización, permiso o licencia, serán
aplicadas por un periodo de ciento ochenta (180) días naturales, sin
perjuicio de la aplicación de las demás sanciones a que hubiere lugar, a los
responsables de la extracción y/o procesamiento de ejemplares en tallas
menores o en porcentajes mayores a los establecidos; de la extracción
efectuada en época de veda o en zonas protegidas; y, de la sobrepesca,
que pongan en peligro la sostenibilidad de los recursos, en particular, de
aquellos sometidos a explotación intensa (art. 83º de la Ley). Los patrones
de pesca, serán sancionados por la Dirección General de Capitanías y
Guardacostas con suspensión de sus actividades de pesca por un periodo
de seis (6) meses (art. 83º, de la Ley). La suspensión inhabilita al infractor
para ejercer los derechos derivados de la concesión, autorización, licencia
o permiso otorgados por el Ministerio de la Producción o por las
Direcciones Regionales, por el tiempo que establezca la Resolución de
sanción, no pudiendo ser menor de tres (3) días ni mayor de noventa (90)
días, debiendo ponerse en conocimiento de las autoridades competentes
para las acciones a que hubiere lugar. Tratándose de suspensión de un
derecho administrativo, se dispondrá la colocación en lugar visible de la
embarcación o del establecimiento, según corresponda, de un distintivo
que indique la causa de la sanción y el periodo de suspensión (art. 139º
del Regl.). En el caso de incumplimiento de la obligación de comunicar la
desconexión temporal del SISESAT, a que se refiere el numeral 27 del
artículo 134º del Reglamento, la suspensión del permiso de pesca se hará
por un periodo de siete (7) días y si hay reincidencia la suspensión será
por quince (15) días (art. 142º del Regl.).
c) Decomiso: Los productos decomisados serán entregados por el Ministerio
de la Producción a las Municipalidades de la jurisdicción, a las instituciones
de beneficencia u otras de carácter social debidamente reconocidas (art.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 113
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
80º de la Ley). Con mayor precisión el Reglamento de la Ley, en su
artículo 140º, prescribe que los productos hidrobiológicos decomisados
serán entregados al Programa Nacional de Apoyo Alimentario – PRONAA o
en todo caso a las instituciones que indica el artículo 80º de la Ley.
d) Cancelación definitiva de la concesión, autorización, permiso o
licencia: Deja sin efecto legal los derechos otorgados para el desarrollo de
las actividades pesqueras o acuícolas. Las personas naturales o jurídicas
que hubieren sido sancionadas con la cancelación definitiva de sus
derechos y soliciten nuevamente al Ministerio de la Producción el
otorgamiento de un derecho administrativo, tendrán que cumplir con la
normatividad vigente al momento de la presentación de la solicitud. No
procede aplicar ninguna excepción al cumplimiento de alguna norma legal
por causa de haber sido otorgado anteriormente el derecho administrativo
cuya cancelación fue aplicada como sanción (art. 141º del Regl.).
e) Multa y Suspensión: Se aplicará a los titulares de establecimientos
industriales y plantas procesadoras pesqueras cuando operen excediendo
la capacidad de procesamiento autorizada por el Ministerio de la
Producción. Además de la multa, se aplicará una suspensión no menor de
tres (3) días efectivos de las actividades de procesamiento. Igualmente los
titulares de permisos de pesca que, contraviniendo los derechos
administrativos que les hubieren otorgado, extraigan indebidamente
recursos hidrobiológicos plenamente explotados, de acuerdo a la gravedad
de la infracción, podrán ser sancionados, además de la multa
correspondiente, con una suspensión no menor de tres (3) días ni mayor
de noventa (90) días efectivos de pesca. La misma sanción podrá aplicarse
para los que en las faenas de extracción utilicen antes de pesa o
autorizados en sus correspondientes derechos administrativos o
contravengan las disposiciones que se dicten sobre la materia (arts. 142º,
143º y 144º del Regl.).

4.2. REINCIDENCIA:
Si dentro del año, contado desde la fecha en que se impuso la primera
sanción, se reincide en la infracción, se aplicará el doble de la multa que
corresponda imponer, y en su caso, con el doble de la suspensión de los
derechos administrativos de los que fuere titular el infractor (art. 145º, del
Regl.).

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 114
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
4.3. REITERANCIA:
De acuerdo a la naturaleza e intencionalidad de una infracción, podrá
cancelarse el derecho administrativo otorgado cuando se trata de infracciones
relativas al incumplimiento de una veda de los recursos hidrobiológicos
plenamente explotados, de los recursos legalmente protegidos o cuando se
desarrollan actividades en áreas restringidas para el ejercicio de determinadas
actividades pesqueras o acuícolas (art. 146º del Regl.).

LA ACTIVIDAD PESQUERA Y EL MEDIO AMBIENTE

1. UNA NECESARIA ACLARACIÓN RESPECTO A LOS ESFUERZOS POR


PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE.

Se denomina Medio Ambiente, al conjunto de elementos abióticos (energía,


suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa
de la tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.

Es la Constitución Política del Estado, la que declara en su artículo 67º, que es


responsabilidad del Estado determinar “la política nacional del ambiente”.
Igualmente, le corresponde la obligación de “promover la conservación de la
diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas” (art. 68º).

“La política nacional del ambiente consiste en el conjunto de principios y


acciones a llevar a cabo en el país, con el objetivo de proteger los recursos
naturales y el ambiente natural en que se desarrolla la vida humana. Debe
tenerse provisiones para cubrir las necesidades de protección de todos los
ámbitos del país y no sólo de los núcleos centrales de la vida nacional. También
debe tenerse en cuenta tanto el compromiso internacional que tiene el país para
con la humanidad en la protección de los recursos que contiene en su territorio,
como las exigencias que hará a quienes no son peruanos, para la protección de
los mismos recursos”38.

38 Bernales Ballesteros, Enrique: obra citada, pág. 376.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 115
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
“La protección de los recursos naturales y del medio ambiente incluye el
mantenimiento de la diversidad biológica y proscribe la exterminación de las
especies por exceso de explotación o simplemente por devastación”39.

También debe considerarse que la misma Constitución Política, proclama como


uno de los derechos fundamentales de la persona humana, “gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”. Respecto a la
protección de este derecho, se han emitido una serie de normas, entre las que
podemos citar: Ley Nº 26672, del 20 de octubre de 1996, Resolución Legislativa
Nº 26783, del 10 de mayo de 1997, que aprueba la Convención sobre
prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que
pueden considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados y la
Ley Nº 26786, del 13 de mayo de 1997, Ley de evaluación de impacto
ambiental para obras y actividades.

En nuestro país, el Consejo Nacional del Ambiente, creado por Ley Nº 26410,
del 22 de diciembre de 1994, como Organismo descentralizado, con autonomía
funcional y económica, dependiente del Presidente del Consejo de Ministros,
tiene la finalidad de planificar, promover, coordinar y velar por el ambiente y el
patrimonio natural de la Nación. Además el Fondo Nacional del Ambiente
(FONAM), creado por la Ley Nº 26793, “constituye un fondo fiduciario intangible
cuya finalidad es financiar planes, programas, proyectos y actividades
orientadas a la protección del ambiente, el fortalecimiento de la gestión
ambiental, el uso sostenible de los recursos naturales y el patrimonio ambiental
mediante mecanismos institucionales financieros”40. Sobre ello, nos informa
Enrique Bernales Ballesteros41 “…que los recursos del FONAM están constituidos
por la reconversión de la deuda externa para el financiamiento de programas,
proyectos y actividades orientadas a la protección del ambiente, así como las
contribuciones no reembolsables de los gobiernos, organismos internacionales y
fundaciones”.

Debe agregarse al conjunto de las normas citadas, el Código del Medio


Ambiente y Recursos Naturales, Decreto Legislativo Nº 613, del 07 de
septiembre de 1990, que consta de 145 artículos y tres disposiciones
transitorias. Se declara en él que “Toda persona tiene el derecho irrenunciable a

39 Ibídem, pág. 377
40 Bernales Ballesteros, Enrique, pág. 377.
41 Ibídem, pág. 377.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 116
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
gozar de un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el
desarrollo de la vida, y asimismo, a la preservación del paisaje y la naturaleza.
Todos tienen el deber de conservar dicho ambiente. Fija como “… obligación del
Estado, mantener la calidad de vida de las personas a un nivel compatible con la
dignidad humana. Le corresponde prevenir y controlar la contaminación
ambiental y cualquier proceso de deterioro o depredación de los recursos
naturales que pueda interferir en el normal desarrollo de toda forma de vida y
de la sociedad. Las personas están obligadas a contribuir y colaborar
inexcusablemente con estos propósitos” (art. I, Título Preliminar).

Por su parte la Ley General de Pesquería, en el artículo 6º, ubicado en el Título


Primero, referido a las normas básicas, declara que “El Estado, dentro del marco
regulador de la actividad pesquera, vela por la protección y conservación del
medio ambiente, exigiendo que se adopten las medidas necesarias para
prevenir, reducir y controlar los daños o riesgos de contaminación o deterioro
en el entorno marítimo, terrestre y atmosférico”. De este modo el Estado no
sólo estará en la obligación de velar por la protección y conservación del medio
ambiente, sino que al mismo tiempo se encuentra, facultado para exigir a
quienes realizan la actividad pesquera, adopten las medidas necesarias para su
protección.

El problema de la protección del Medio Ambiente, no es por tanto un asunto que


sólo tenga importancia para nuestro país, puesto que la Cumbre de la Tierra,
denominada también Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las
Naciones Unidas, celebrada durante doce días en las cercanías de Río de
Janeiro, Brasil, en Junio de 1992, dejó plenamente establecido que reviste
contornos mundiales. En esta Cumbre, se desarrolló y legitimó una agenda de
medidas relacionados con el cambio medioambiental, económico y político. Fue
su propósito determinar, qué reformas medioambientales era necesario
emprender a largo plazo, e iniciar procesos para su implantación y supervisión
internacionales. Entre los temas que se abordaron se encontraban el cambio
climático, la biodiversidad, la protección forestal y otros. La Agenda 21, que
constituyó un proyecto de desarrollo medioambiental de 900 páginas y la
Declaración de Río, documento de seis páginas, demandaban, la integración del
medio ambiente y desarrollo económico. Fue un acontecimiento histórico de
gran significado, no sólo porque estableció, que el medio ambiente era una

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 117
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
prioridad a escala mundial, sino también porque a ella concurrieron delegados
de 178 países, lo que la convirtió en la mayor conferencia jamás celebrada.

Posteriormente, en la última semana de junio de 1997, en Nueva York, se


celebró la II Cumbre de la Tierra, que tuvo como objetivo principal constatar el
grado de cumplimiento de las decisiones tomadas en la Primer Cumbre,
llegándose a la conclusión que los objetivos trazados en la Primera Cumbre no
se habían cumplido, sobre todo en lo referente a emisiones de dióxido de
carbono a la atmósfera, no pudiéndose llegar a ningún acuerdo unánime,
respecto a las reducciones de estos gases en un 15%, en relación con el nivel
de 1990, para el año 2010, como se proponía. Es importante destacar que se
trataron dos temas de suma importancia para el Mundo: La creación de una
Organización Mundial del Medio Ambiente y el establecimiento de un Tribunal
Internacional para Conflictos, sobre problemas ecológicos. Asistieron a esta
Cumbre 170 países

Con anterioridad, el 28 de Octubre de 1982, la Asamblea General de la


Organización de las Naciones Unidas, en una sesión plenaria, aprobó la Carta
Mundial de la Naturaleza, con la finalidad de preservar la naturaleza para las
futuras generaciones. Entre las motivaciones para aprobar la Carta, se encontró
el propósito de velar por la paz y la seguridad internacional y las relaciones de
amistad y cooperación internacional. Se declaró que toda forma de vida es única
y tiene que ser respetada. Hay urgencia de mantener el equilibrio ecológico y
conservar los recursos naturales. El hombre debe adquirir los conocimientos
necesarios para utilizar y conservar los recursos materiales para las
generaciones venideras.

Los principios generales de la Carta, están referidos al respeto por la naturaleza,


mantener y garantizar la supervivencia de las especies, salvaguardar el hábitat,
proteger las especies escasas y en peligro de extinción. Asimismo, administrar
la utilización racional de los recursos naturales sin poner en peligro la integridad
de los ecosistemas y las especies con las que coexisten; proteger la naturaleza
de la destrucción que causan las guerras y otros actos de violencia y agresión.

Se proponen, las siguientes acciones para el logro de los objetivos trazados:

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 118
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
- Asegurar el funcionamiento adecuado de los sistemas naturales para
satisfacer las necesidades de las mayorías.
- Tener en cuenta la conservación de la naturaleza en toda planificación y
actividad de desarrollo socioeconómico.
- No desperdiciar los recursos naturales para lo cual debe considerarse la
capacidad de regeneración.
- La preservación de la fertilidad y la explotación mesurada.
- Toda área natural que resulte perjudicada como consecuencia de la actividad
humana debe ser rehabilitada.
- Impedir por todos los medios las descargas de sustancias contaminantes en
los sistemas naturales, además de otras acciones.

En el Perú, con relación al Medio Ambiente en general, se han emitido una serie
de normas, conforme se ha señalado líneas arriba. Igualmente, con respecto a
la actividad pesquera, son varias las disposiciones legales, que tienden a
preservar el medio ambiente, encontrándose dentro de ellas, la propia Ley
General de Pesquería, a la que aludiremos a continuación.

2. NORMA BÁSICA (art. 6º Ley).


El Estado dentro del marco de la actividad pesquera vela por la protección y
preservación del medio ambiente, exigiendo que se adopte las medidas
necesarias para:
- Prevenir, reducir y controlar los daños o riesgos de contaminación
ambiental.
- Prever, reducir y controlar el deterioro del entorno marítimo, terrestre y
atmosférico.

Como una forma de dar cumplimiento a dichos objetivos, se establecen como


prohibiciones las siguientes:

- “Abandonar en las playas y riberas o arrojar al agua desperdicios,


materiales tóxicos, sustancias contaminantes u otros elementos u objetos
que constituyan peligro para la navegación o la vida, o deterioren el medio
ambiente, alteren el equilibrio del ecosistema o causen otros perjuicios a
las poblaciones costeras” (art. 76º.7 Ley).
- Contravenir o incumplir las normas de sanidad, higiene y seguridad
industrial, calidad y preservación del medio ambiente en el procesamiento
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 119
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
y comercialización de productos pesqueros” (art. 76.9 Ley). Existen,
además, otras prohibiciones que tienen que ver con el medio ambiente42.

3. ORGANISMOS COMPETENTES PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO


AMBIENTE (arts. 76º y 77º Regl.).

Por mandato del artículo 33º, de la Ley Nº 27779, que modifica la organización
y funciones de los Ministerios “El Ministerio de la Producción formula, aprueba y
supervisa las políticas de alcance nacional aplicables a las actividades
extractivas y productivas comenzando en los sectores industria y pesquería,
promoviendo su competitividad y el incremento de la producción, así como el
uso racional de los recursos y la protección del medio ambiente. A tal
efecto dicta normas de alcance nacional y supervisa su cumplimiento”
La Ley Nº 27789, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la
Producción, en su artículo 5º, señala como funciones de este Ministerio, entre
otras “Proponer políticas y normas de protección del medio ambiente y recursos
naturales, en lo que se refiere a las actividades materia de su competencia”
(inciso “d”).

El Reglamento de la Ley General de Pesca, coherentemente con lo expresado,


señala que “La autoridad competente en materia ambiental para las actividades
pesqueras y acuícolas, es el Ministerio de Pesquería”, ahora Ministerio de la
Producción, “a través de sus dependencias y órganos de competencia regional”.

En consecuencia la competencia del Ministerio de la Producción, en materia


ambiental, según lo establecido por el artículo 76.2, del Reglamento de la Ley,
es la siguiente:

- Determinar las políticas de protección del medio ambiente; y la conservación


de los recursos hidrobiológicos en las actividades pesqueras y acuícolas.
- Emitir la normatividad correspondiente, priorizando y promoviendo prácticas
de producción limpias o de prevención de la contaminación, conducentes a
mejorar la calidad ambiental en los procesos de aprovechamiento de los
recursos hidrobiológicos.

42 Ver además, Ley Nº 26631, de 19 de junio de 1996, Normas para efecto de formalizar denuncia por 
infracción de la legislación ambiental, Ley Nº 27446 de 10 de abril de 2001, Ley del Sistema Nacional 
del Impacto Ambiental y artículos 304º ­ 314º del Código Penal.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 120
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
- Determinar el manejo sostenible de los recursos hidrobiológicos, así como el
establecimiento y modificación de patrones ambientales.
- Evaluar los efectos ambientales producidos por las actividades pesqueras en
las unidades operativas y en la acuicultura, así como en la extracción,
proceso industrial, artesanal y actividades conexas y complementarias
dentro de sus áreas de influencia.
- Determinar las responsabilidades del titular de la actividad productiva, en
caso de infringir el reglamento de la ley.
- Supervisar y controlar la correcta aplicación del PAMA (Programa de
Adecuación y Manejo Ambiental), EIA (Estudios de Impacto Ambiental), DIA
(Declaración de Impacto Ambiental) y LMP (Límites Máximos Permisibles),
de emisión y exposición, normas técnicas obligatorias. Supervisa y controla,
además, las medidas destinadas a proteger los recursos hidrobiológicos y
garantizar su aprovechamiento sustentable.
- Aprobar los estándares de Calidad Ambiental (ECA) del agua y aire, en el
ámbito de influencia pesquera y acuícola en tanto no se apruebe el CONAM).
- Fiscalizar el cumplimiento del Reglamento de la Ley e identificar las
violaciones a sus disposiciones, normas ampliatorias y complementarias, así
como las normas técnicas.
- En tanto no se aprueben los estándares de calidad del agua y del aire,
supervisará y controlará el cumplimiento de las medidas destinadas a
proteger el medio ambiente, los recursos hidrobiológicos y garantizar su
aprovechamiento sustentable.
- Efectuar a través de terceros y sin perjuicio de la responsabilidad que le
corresponde, a los titulares de actividades pesqueras y acuícolas, el
monitoreo ambiental de los ecosistemas sensibles sujetos al
aprovechamiento por actividades pesqueras y acuícolas, con el fin de
garantizar su calidad ambiental y la protección de la biodiversidad acuática.
- Promover la coordinación con las instituciones competentes en el manejo
ambiental, para facilitar el diseño y aplicación de políticas multisectoriales en
el campo ambiental.
- Simplificar los procedimientos destinados al cumplimiento de las
obligaciones ambientales por los titulares de actividades pesqueras y
acuícolas.
- Coordinar intersectorialmente la eliminación en la superposición de
exigencias y duplicidad de procedimientos en su rol de autoridad ambiental.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 121
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
- Promover acciones destinadas a la conservación y uso sostenible de los
recursos hidrobiológicos.
- Suspender o limitar la admisión de solicitudes de cualquier actividad del
sector pesquero por razones de ordenamiento y aprovechamiento
responsable de los recursos pesqueros o protección del medio ambiente.
- Limitar el acceso a un recurso hidrobiológico mediante un determinado
sistema de extracción o procesamiento.
- Asumir en general, las acciones requeridas para promover actividades
destinadas a la protección del ambiente, eficiencia pesquera y la
conservación de los recursos hidrobiológicos.

4. DEPENDENCIAS REGIONALES DEL MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN


(art. 76.3 Reg.).
Las dependencias regionales del Ministerio de la Producción a las que se hubiere
delegado algunas de las competencias establecidas en este artículo constituirán,
en su ámbito regional las instancias de coordinación en dichas materias,
asumiendo las mismas responsabilidades que corresponden al Ministerio de la
Producción. Las dependencias, a que se refiere el reglamento, son las que se
señalan en el siguiente numeral.

5. INSTANCIAS DE COORDINACIÓN EN ASPECTOS DE CONTROL Y


SUPERVISIÓN EN MATERIA AMBIENTAL (ART. 77º REGL.).

Las instancias de coordinación entre el Ministerio de la Producción y los demás


organismos y dependencias de la administración pública con competencias en
los diversos aspectos del control y supervisión en materia ambiental son los
siguientes:

a) La Dirección Nacional de Medio Ambiente del Ministerio de la Producción en


lo que respecta: a) Supervisión y cumplimiento de la normatividad vigente
en las materias relacionadas al cumplimiento de los límites máximos
permisibles de emisión y exposición, b) presentación, aprobación, ejecución,
supervisión y control de Programas de Adecuación y Manejo Ambiental
(PAMA) y Estudios de Impacto Ambiental (EIA), c) el cumplimiento de las
normas sobre emisiones, vertimientos, disposiciones, deshechos y el
cumplimiento de las pautas y obligaciones inherentes al aprovechamiento
integral de los recursos hidrobiológicos, d) al cumplimiento de lo previsto en

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 122
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
la Ley Nº 26631, que regula la formalización de denuncias por infracción a la
legislación ambiental (Ley del 19.06.96), e) Coordinación con las entidades
competentes lo relacionado con las áreas naturales protegidas, reservas
turísticas nacionales y otras categorías de ordenamiento.
b) La Dirección Nacional de Extracción y Procesamiento Pasajero del Ministerio
de la Producción: a) En lo concerniente a la supervisión y cumplimiento de
las disposiciones legales sobre conservación de los recursos hidrobiológicos,
b) protección de las diversas pesquerías en la etapa extractiva de su
aprovechamiento, c) preservación de las especies hidrobiológicas
amenazadas en peligro o en vías de extinción.
c) La Dirección Nacional de Acuicultura del Ministerio de la Producción en lo que
respecta a: la supervisión y control del cumplimiento de las disposiciones
legales sobre conservación de los recursos hidrobiológicos de la actividad de
acuicultura.
d) La Dirección Nacional de Seguimiento, Control y Vigilancia del Ministerio de
la Producción en lo que respecta: a) al control de los límites de
concentración productiva, b) límites máximos permisibles, c) la imposición
de sanciones por infracciones administrativas, d) las demás normas del
sector en materia ambiental.
e) La Alta Dirección en lo concerniente a: a) la formulación y ejecución de la
política pesquera en materia ambiental; y b) la coordinación con otras
dependencias o entidades de la Administración Pública que por razón de la
materia sujeta a tal coordinación, involucra a más de un órgano del
Ministerio de Pesquería.

6. DE LA GESTIÓN AMBIENTAL.

6.1. OBLIGACIONES DE LOS TITULARES DE LA ACTIVIDAD PESQUERA.


El artículo 78º del Reglamento de la Ley, prescribe que los Titulares de las
actividades pesqueras y acuícolas son responsables:

- De los efluentes, emisiones, ruidos y disposición de deshechos que general


o que se produzcan como resultado de los procesos efectuados en sus
instalaciones.
- De los daños a la salud o seguridad de las personas de efectos adversos
sobre los ecosistemas o sobre la cantidad o calidad de los recursos
naturales en general y de los recursos hidrobiológicos en particular.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 123
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
- De los efectos o impactos resultantes de sus actividades.

En consecuencia están obligados a:

- Ejecutar de manera permanente planes de manejo ambiental y, en


consecuencia realizar las acciones necesarias para prevenir o revertir en
forma progresiva, según el caso, la generación y el impacto negativo de
las mismas, a través de la implementación de prácticas de prevención de
la contaminación y procesos con tecnologías limpias, prácticas de reuso,
reciclaje, tratamiento y disposición final.
- Adoptar las medidas destinadas a la conservación de los recursos
hidrobiológicos y de los ecosistemas que les sirven de sustento.

6.2. VERIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INVESTIGACIÓN DISPUESTAS EN


LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAN (EIA).
La verificación del cumplimiento de las medidas de mitigación dispuestas en el
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se realizará en forma directa a través de
auditores o inspectores ambientales. La verificación se efectuará antes del
otorgamiento del correspondiente permiso de pesca o licencia de operación; y
una vez aprobado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) o la Declaración de
Impacto Ambiental (DIA).

Tratándose del desarrollo de la actividad de acuicultura, la verificación se


realizará con posterioridad al otorgamiento de la concesión o autorización
correspondiente, siendo de aplicación las sanciones pertinentes en el caso de
que se incumpla con adoptar las referidas medidas.

6.3. RECUPERACIÓN DE ÁREAS ABANDONADAS O DETERIORADAS.


Prescribe el artículo 80º del Reglamento de la Ley, que las áreas utilizadas en
la actividad pesquera y acuícola que se abandonen o se hayan deteriorado por
dicha actividad, deberán ser recuperadas. La responsabilidad es del titular de
la actividad por cesar y deben ser ejecutadas en concordancia con el
compromiso asumido en el plan de abandono contenido en el EIA (Estudio de
Impacto Ambiental) o PAMA (Programa de Adecuación y Manejo Ambiental).

6.4. LINEAMIENTOS EN MATERIA AMBIENTAL PARA EJERCER LA


ACTIVIDAD PESQUERA ARTESANAL.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 124
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------

6.4.1. En la actividad extractiva (art. 81º Reg. Ley).


Los lineamientos que se señalan a continuación, debe cumplirse sin
perjuicio de las exigencias establecidas en las normas y guías de Manejo
Ambiental:

- Deben incorporarse medios o sistemas de preservación o conservación


a bordo, conforme lo establezca el Ministerio de la Producción.
- Se usarán artes, aparejos de pesca, equipos y maquinarias idóneas y
apropiadas para los recursos hidrobiológicos que se exploten.
- Usar equipos y maquinarias para facilitar la descarga que eviten los
riesgos de contaminación, conforme lo establezca el Ministerio de la
Producción.
- Cumplir las áreas asignadas para el desarrollo de la actividad.
- Respetar los periodos de veda y las limitaciones de captura de especies
no autorizadas.

6.4.2. En la actividad de pesca artesanal (art. 82º Regl. Ley)


Los titulares de las actividades pesqueras artesanales deberán adoptar
medidas para la protección y conservación de los ecosistemas, que sirven
de sustento a su actividad y acciones de control de la contaminación y
deterioro ambiental.

6.4.3. Establecimientos industriales pesqueros (art. 83º Regl. Ley).


Los titulares de establecimientos industriales pesqueros o plantas de
procesamiento están obligados a:

- Adoptar las medidas de prevención de la contaminación ambiental.


- Uso eficiente de los recursos naturales que constituyen materia prima
del proceso, reciclaje, reuso y tratamiento de los residuos que genere
la actividad.

6.5. GUÍAS DE MANEJO AMBIENTAL (ART. 84º REGL. LEY).

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 125
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
Constituye obligación del Ministerio de la Producción elaborar y aprobar Guías
Técnicas para los estudios ambientales, las que contendrán los lineamientos
de manejo ambiental para las actividades pesquera y acuícolas.

Las Guías de Manejo Ambiental serán elaboradas y aprobadas, sin perjuicio


del cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Reglamento y de las
normas que regulen las actividades pesqueras y acuícolas.

7. DEL SEGUIMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL.

7.1. OBJETO DE LOS PROGRAMAS DE MONITOREO:


Los programas de monitoreo tienen como finalidad evaluar la carga
contaminante de sus efluentes y emisiones, en el cuerpo receptor y en el área
de influencia de su actividad. Por ello se impone como obligación, a los
titulares de las actividades pesqueras, la realización de estos programas,
periódicamente con el objeto de:

a) Determinar la eficiencia de las medidas de prevención y control de la


contaminación.
b) Evaluar la calidad de los cuerpos receptores y las variaciones de sus
cargas contaminantes; y.

c) Evaluar el cumplimiento de metas referidas a la reducción de emisiones y


vertimientos propuestos y el cumplimiento de normas legales.

7.2. FRECUENCIA Y RESULTADO DE LOS PROGRAMAS DE MONITOREO:


La frecuencia con que deben realizarse los programas de monitoreo,
emisiones y del cuerpo receptor serán fijados por el Programa de Adecuación
y Manejo Ambiental y conforme a los protocolos aprobados por el Ministerio
de Pesquería. Los resultados de los programas de monitoreo serán
presentados a la Dirección Nacional de Medio Ambiente para su evaluación y
verificación.

7.3. COSTOS DE LOS PROGRAMAS DE MONITOREO:


Los costos que demandan los servicios de ejecución de los programas de
monitoreo de efluentes, emisiones y cuerpo receptor; así como las
inspecciones y auditorías ambientales, contemplados en los respectivos

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 126
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
Programas de Adecuación y Manejo Ambiental serán sufragados por los
titulares de las actividades pesqueras o acuícolas.

7.4. VERACIDAD E IDONEIDAD DE LA INFORMACIÓN:


Los consultores, auditores e inspectores ambientales son responsables de la
veracidad e idoneidad de la información contenida en los documentos que
suscriban, sin perjuicio de la responsabilidad de titular de la actividad por su
cumplimiento.

7.5. ACTIVIDADES PESQUERAS SUJETAS A LA ELABORACIÓN Y


APROBACIÓN DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:
Las actividades pesqueras sujetas a la elaboración y aprobación de un
estudio de Impacto Ambiental previo al otorgamiento de la concesión,
autorización, permiso o licencia, según corresponda son las siguientes:

a) El procesamiento industrial y la instalación de establecimientos industrial


pesquero.
b) La acuicultura, de acuerdo a su norma específica.
c) El desarrollo de infraestructura por parte del Estado o el sector privado
para la actividad de extracción de menor escala y el procesamiento
artesanal.
d) La ampliación de capacidad de producción de establecimientos industriales
pesqueros.
e) La investigación en los casos que se utilicen espacios acuáticos públicos u
operen plantas de procesamiento.
f) La introducción de recursos hidrobiológicos para fines ornamentales; y
g) La ampliación de operaciones o modificaciones de sus condiciones
originales de las actividades a que se refieren los incisos anteriores, en los
casos que amplifique riesgo ambiental.

7.6. ACTIVIDADES QUE SE ENCUENTRAN SUJETAS A LA PRESENTACIÓN


DE DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL:
Están sujetos, a la presentación de un DIA las siguientes actividades:

a) El procesamiento artesanal.
b) La ampliación de operaciones cuando la misma implique riesgo
ambiental; y
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 127
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
c) La acuicultura, de acuerdo a su norma específica.

8. DE LOS PROGRAMAS DE ADECUACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL.

8.1. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ADECUACIÓN Y


MANEJO AMBIENTAL:
La adecuación a las regulaciones ambientales a que se encuentren obligados
los titulares de actividades pesqueras y acuícolas se hará a través de los
Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), cuyo plazo de
ejecución no excederá de 5 años contados a partir de su aprobación.

Los PAMA son exigibles a las personas naturales o jurídicas que desarrollen
actividad pesquera o acuícola a la fecha de promulgación de las normas que
contengan obligaciones ambientales que impliquen una adecuación
gradual.

Los plazos y condiciones de presentación de los informes ambientales, de los


programas de monitoreo e efluentes, emisiones y del cuerpo receptor, y el
PAMA, se especificarán en las Guías Técnicas pertinentes.

La Dirección Nacional de Medio Ambiente podrá extender el plazo de


adecuación a que se refiere el primer párrafo, por un plazo no mayor de 2
años, en los casos en que los casos en que los PAMA contengan acciones
destinadas a promover métodos de prevención de la contaminación y
respondan a los objetivos de protección ambiental contenidos en las Guías
Técnicas Ambientales.

9. NORMAS APLICABLES A LOS EIA, DIA Y PAMA.

9.1.ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Y DECLARACIONES DE IMPACTO


AMBIENTAL:
La elaboración de los estudios ambientales se realizarán de acuerdo a las
Guías Técnicas publicadas para tal fin.

9.2.PLAN DE ABANDONO DEL ÁREA O ACTIVIDADES:

El plan de abandono del área o de la actividad tanto en el EIA o PAMA, deberá


incluir, las medidas que permitan la eliminación o minimización de los residuos
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 128
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
sólidos, líquidos y gaseosos, producto de la actividad y de sus impactos
adversos al ambiente en el corto, mediano y largo plazo asimismo, deberán
considerar la restauración o mejoramiento del área afectada.

9.3.EXCEPCIÓN A LA OBLIGACIÓN DE PRESENTACIÓN DE EIA O PAMA:

Están exceptuados de la presentación de EIA o PAMA, los titulares de las


actividades, artesanales y de acuicultura de subsistencia o de menor escala.

9.4.INSTITUCIONES AUTORIZADAS PARA LA ELABORACIÓN DE EIA O

PAMA:

Las instituciones públicas o privadas, autorizadas para la elaboración de EIA o


PAMA, en actividades pesqueras o acuícolas, son las calificadas como hábiles
en el registro correspondiente a cargo de la Dirección de Medio Ambiente del
Ministerio de Pesquería.

9.5.OBLIGACIONES EN CASOS DE TRANSFERENCIA DEL DERECHO

ADMINISTRATIVO:

En el caso de la transferencia del derecho administrativo otorgado para


desarrollar una actividad pesquera o acuícola determinada, el adquirente está
obligado a ejecutar las medidas de mitigación comprendidas en el PAMA, EIA
o DIA, aprobado por el Ministerio de Pesquería al anterior titular o cuando se
establezca deberá adecuarlos a la normativa ambiental vigente. La misma
obligación en caso de fusión o escisión de empresas.

10. DE LA FISCALIZACIÓN Y AUDITORÍAS AMBIENTALES:

10.1.COMPETENCIA EN MATERIA DE FISCALIZACIÓN:


La Dirección Nacional de Seguimiento, Control y Vigilancia y la Dirección
Nacional de Medio Ambiente del Ministerio de Pesquería, como entes
fiscalizadores, verifican y evalúan, según sus competencias, los hechos que
constituyan infracción ambiental al Reglamento de la Ley.

10.2.FORMULACIÓN DE DENUNCIAS:

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 129
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
Los gobiernos locales, dependencias y organismos con competencia ambiental,
formularán ante la Dirección Nacional de Seguimiento, Control y Vigilancia
ante las Direcciones Regionales de Pesquería las denuncias por las acciones u
omisiones que a su juicio constituyan infracción en materia ambiental al
Reglamento.

10.3.APOYO EN SITUACIONES DE CONFLICTO O RESISTENCIA:


En el caso de que se presenten situaciones de conflicto o de resistencia a
cualquier acción, de verificación y de fiscalización que ejecute la Dirección
Nacional de Seguimiento, Vigilancia y Control y la Dirección Nacional de Medio
Ambiente se recurrirá al apoyo de las fuerzas del orden, la autoridad marítima
o Fiscalía, según corresponda.

LAS RELACIONES DE TRABAJO EN EL SECTOR


PESQUERO

1. UNA NECESARIA ACLARACIÓN.

La actividad pesquera comprende, conforme lo hemos visto, no solamente la


actividad extractiva, sino también la procesadora o transformadora y la
comercializadora, además de la investigación, la acuicultura y la pesca
artesanal, de modo que si aludimos a las relaciones de trabajo en el sector de la
pesca, necesariamente tenemos que pensar en un tipo de ordenamiento laboral
especial que abarque todas las actividades.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 130
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------

En el sector de la pesca, también se alude, a los trabajadores de mar y a los


trabajadores de tierra, en clara alusión a todos aquellos que se dedican a la
actividad extractiva y a los que laboran en la actividad de transformación o
procesadora de los recursos hidrobiológicos. Estas últimas denominaciones
aparecieron con mayor nitidez, en aquella época en que se crearon las
empresas públicas que activaban en este sector, entre ellas PESCA PERÚ y la
Empresa Pública de Servicios Pesqueros, además de otras. Se aludía, en aquel
entonces, a trabajadores pesqueros y trabajadores pescadores,
correspondiendo la primera denominación a los que desempeñaban sus labores
en las fábricas de harina de pescado y la segunda a quienes realizaban las
faenas de pesca.

En la doctrina laboral, se ha dicho que el trabajo en el mar, forma parte de las


relaciones laborales con particularidades de origen sectorial, precisándose así,
que “El trabajo en el mar comprende dos grandes tipos de actividad: pesca y
marina mercante. Ambas presentan características especiales por la
singularidad del medio en que se prestan los servicios y las particularidades del
centro de trabajo (buque o nave). Todo ello requiere normas específicas sobre
muchos aspectos de la relación de trabajo, desde sus condiciones y trámites de
contratación y enrolamiento (titulación, edad mínima, forma del contrato, etc.),
hasta la regulación de las condiciones de trabajo (jornada, descansos,
vacaciones, salario, etc.), o las vicisitudes y las causas de extinción de la
relación laboral”43. En este caso sólo se alude a los pescadores y a los servidores
de los buques de la Marina Mercante.

El problema, se complica aún más con la existencia de una serie de estatutos,


que existieron en nuestro país para regular las relaciones de trabajo en el sector
de la pesca, como consecuencia de la clasificación de los pescadores,
estableciendo, sin motivo alguno, reglas distintas, por ejemplo para los
trabajadores de la pesca de consumo humano y los trabajadores de la pesca
industrial o de consumo humano indirecto; distinción que al momento ha
desaparecido, quedando sin embargo vigente el estatuto que regula las
relaciones de trabajo de los pescadores en los Barcos Factoría o de Arrastre.

43  Martín Valverde  Antonio, Rodríguez – Sañudo Gutiérrez y García Murcia, Joaquín:  Derecho del 


Trabajo, Novena Edición, Editorial Tecnos (Grupo Anaya S.A.), 2000, Madrid España, pág. 194.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 131
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
Lo dicho nos ubica ante una tarea excesivamente amplia que no sería posible
abarcar en un trabajo como el presente, por lo que al margen de las exigencias
que se imponen para tratar el tema con mayor amplitud, sólo aludiremos a las
relaciones de trabajo que se dan en la actividad extractiva, esto es en el sector
de la pesca; excluyendo, igualmente, de su estudio el trabajo en los Barcos
Factoría o de Arrastre.

No obstante, debe aclararse, que los trabajadores que laboran en las plantas
procesadoras de harina y aceite de pescado, así como en las plantas de
conservas, regulan sus relaciones de trabajo por las leyes comunes del Derecho
del Trabajo, con algunas diferencias por la propia dinámica del sector.

Formuladas las aclaraciones que anteceden abordemos el tema de las relaciones


de trabajo en el sector de la pesca, no sin antes aludir a dos temas necesarios y
de suma importancia: Breve reseña histórica sobre la evolución de la legislación
laboral en el sector de la pesca y los Derechos Laborales en la Constitución del
Estado.

2. BREVE COMENTARIO RESPECTO A LA EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN


LABORAL EN EL SECTOR DE LA PESCA.

2.1. DECRETO SUPREMO DEL 21 DE FEBRERO DE 1948.


Una de las primeras normas que regulaban las relaciones contractuales en el
sector de la pesca y que negaba el carácter laboral de estas relaciones, fue el
Decreto Supremo del 26 de febrero de 1948, en el que se prescribía que “La
industria de la pesca se desarrolla dentro de sistemas peculiares que escapan
muchas veces a las modalidades típicas de los contratos de trabajo, sociedad
o locación de cosas”.

La calificación del contrato de trabajo de la pesca, como un contrato atípico y


su acercamiento a otras formas de contratación de naturaleza civil, como la
locación de servicios (o cosas) y de sociedad, durante muchos años, concedió
la oportunidad a quienes tenían interés en ello, para desconocer legítimos
derechos de los pescadores, habiéndose llegado al extremo de negárseles su
derecho a recurrir a las autoridades administrativas y judiciales de trabajo,
cuando algunos de sus derechos eran desconocidos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 132
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
Ni siquiera se aludía a un contrato de trabajo atípico, pues primaba la
concepción que en este sector no se daban relaciones contractuales de
trabajo. El contrato atípico es aquel que carece de alguno de los elementos
que lo tipifican como tal. Los elementos que tipifican a un contrato de trabajo,
son entre otros la duración de la relación de trabajo y la duración de la
jornada de trabajo. De esta manera, pueden designarse como contrato de
trabajo atípico, aquel que es de duración determinada o fija y que por tanto
no conduce a la estabilidad laboral. Igualmente será atípico, aquel contrato
por el cual se labora en una jornada de trabajo inferior a cuatro horas, cuya
consecuencia es estar excluido de los beneficios sociales, como vacaciones o
compensación por tiempo de servicios.

La Locación de servicios y el contrato de obra no son parte del Derecho del


Trabajo, pertenecen al Derecho Civil. Se trata de figuras contractuales, de
carácter eminentemente civil, en el que falta uno de los elementos esenciales
del contrato de trabajo: la subordinación o la dependencia. Tanto la locación
de servicios como el contrato de obra, constituyen figuras jurídicas de
naturaleza civil y no de naturaleza laboral.

El mencionado Decreto Supremo del 26 de febrero de 1948, regulaba tres


tipos de contrato: a) El contrato de sociedad: celebrado entre el armador y
el pescador, de conformidad con las normas contenidas en el Código Civil y de
Comercio y por tanto regido por dichas normas. Las partes eran libres de
establecer sus condiciones, siendo obligación determinar el plazo de duración
de la sociedad, la forma de la venta del pescado y la distribución de las
utilidades. b) De locación de obra: Celebrado entre un armador y cualquier
otra persona. Por este contrato, el primero cedía al segundo el uso y usufructo
de la embarcación e implementación necesarios para la pesca, a cambio de
una merced conductiva, siendo este último el que conducía directamente la
actividad pesquera. La merced conductiva podía establecerse en dinero
efectivo, o en todo caso a partir de frutos, esto es, de acuerdo a lo que se
produzca. c) Contrato de Trabajo: De acuerdo con este contrato el pescador
prestaría servicios en la pesca, bajo las órdenes y dirección del armador, a
cambio de un salario fijo, o a destajo. Se establecía que la prestación del
servicio debía ser a exclusividad y que la supresión o continuidad dependía
únicamente del armador.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 133
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
Las dos primeras formas de contratación, como puede verse son de carácter
civil y por tanto, los pescadores estaban excluidos de cualquier beneficio
laboral. La tercera forma de contratación, si bien aunaba los tres elementos
esenciales del contrato de trabajo: prestación del servicio, remuneración y
dependencia o subordinación, facultaba al empleador concluir la relación de
trabajo sin expresión de causa, en cualquier momento en que así lo decidiera.
La obligación establecida, de que este tipo de contrato se celebre por escrito y
se registren en la Capitanía de Puertos, no constituían ninguna garantía para
el usufructo de los beneficios laborales.

La norma dejaba en libertad a las partes para que celebren el tipo de contrato
que más le conviniera. El ejercicio de la autonomía de la voluntad en la
contratación, permitió que los trabajadores no gozaran de ningún beneficio de
carácter laboral, porque la opción generalizada fue la celebración de contratos
de sociedad o de locación de obra; decisión como era de esperarse tomaba el
armador, liberándose así de todo tipo de responsabilidad, en relación a sus
servidores.

Se hizo una práctica que los contratos se celebren entre armador y patrón,
siendo éste el que contrataba la tripulación. Igualmente, el armador estaba
facultado para designar un miembro de la tripulación para la defensa de sus
intereses, encargado de vigilar el estricto cumplimiento de las cláusulas del
contrato, así como la conservación y mantenimiento de la embarcación.

En el modelo de contrato que se celebraba, en aplicación de la ley vigente, se


utilizaba una cláusula que establecía: “Corresponde al patrón – pescador,
sin dependencia alguna respecto del armador o sus representantes,
decidir por sí, con plena autonomía, dirigir y realizar las operaciones
de peca y navegación, y señalar las faenas realizadas a bordo y el
modo de cumplirlas”.

Puede verse que no solamente las modalidades de contratación permitían


mantener la prestación del servicio fuera del ámbito laboral, sino que además
existían otros mecanismos, admitidos por la ley, que cumplían el mismo
objetivo eximiendo de responsabilidades laborales a los armadores. Éste fue el
caso de admitir que el contrato se celebre entre el armador y el patrón de

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 134
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
lancha, siendo éste el que contrataba a la tripulación, generando un vínculo
contractual totalmente ajeno al armador.

Con respecto a la contraprestación del servicio, esto es, la remuneración, se


establecía que del producto de la pesca, se repartiría una cantidad
determinada entre el patrón y los tripulantes, y el sobrante, equivaldría al
pago de la merced conductiva percibida por el armador.

2.2. RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 07, DEL 09 DE AGOSTO DE 1950.


El 09 de agosto de 1950, se emite la Resolución Ministerial Nº 07,
estableciendo una instancia de reclamación para quienes tenían celebrados
contratos de trabajo con los armadores. Textualmente en su parte resolutiva
establecía: “Las Autoridades de Trabajo tramitarán exclusivamente las
reclamaciones interpuestas por los pescadores que estén amparados por
contratos de trabajo, incursos en lo preceptuado por el inciso c) del artículo 1º
del Decreto Supremo de 26 de diciembre de 1948, derivados de las relaciones
obrero – patronales, no debiendo admitir la de estos sujetos a contratos de
sociedad, locación de obra u otras formas de contratación”44.

2.3. DECRETO SUPREMO Nº 046, DEL 05 DE DICIEMBRE DE 1959.44


Como consecuencia de las múltiples presiones y de la huelga de los
pescadores del Callao, el Gobierno, mediante el Decreto Supremo Nº 046, de
fecha 05 de diciembre de 1959, crea una Comisión que integrada por tres
representantes del Poder Ejecutivo, un representante del Ministerio de Marina,
un representante del Ministerio de Trabajo, dos representantes de la Sociedad
Nacional de Pesquería y dos representantes de los trabajadores, encargada
de:

- Estudiar las condiciones en que se desenvuelve el trabajo en la industria


de la pesca.
- Determinar todas las modalidades existentes en el contrato de pesca; y
- Proponer las normas reguladoras de las relaciones entre propietarios de
embarcaciones y los pescadores, así como los derechos, obligaciones y
beneficios, que en cada caso pudieran corresponder. Así mismo debería
determinarse que autoridades debían conocer de las reclamaciones o
controversias que se suscitaran entre armadores y pescadores.

44 Peñaranda Mogollón, Gil: Así Nacimos­ Orígenes del Sindicalismo en la Pesca.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 135
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------

La Comisión al concluir su trabajo hizo conocer sus conclusiones, entre las


que se anotaban:

- Haber comprobado “que la modalidad más frecuente en la pesca es el


Contrato de Locación de obra o de cosas, a partir de frutos”.
- Que, el contrato de sociedad no existe, porque aparte de requerir para
su formalización de escritura pública, el pescador percibiría su parte al
término del ejercicio comercial que podría ser semestral o al año,
situación distinta a la que se da en el contrato de locación, en que se
percibe la participación al término de cada viaje.
- Que, el contrato de trabajo tampoco existe, toda vez que el pescador
percibiría un salario; situación que no se da en la locación, en que
percibe como participación una remuneración bastante elevada que no
percibiría como obrero.

En vista de las conclusiones a que arribó la Comisión, sus propuestas fueron


las siguientes:

- La adopción de medidas para quienes se encuentren dentro de los


alcances de los contratos de locación de servicios y de sociedad, a fin de
prevenir riesgos (enfermedades, accidentes de trabajo y otros), a través
de pólizas de seguros.
- La adopción de disposiciones en el Reglamento de Capitanías de Puertos,
que regulen las funciones de los Capitanes de Puertos para la obtención
de créditos necesarios para la industria pesquera.
- La reglamentación de otras formas de trabajo, tales como los casos en
que se contrate personal a salario fijo o salario y participación,
regulándose la aplicación de las leyes sociales en éstos casos.

De las conclusiones, cabe destacar que fueron los contratos de locación de


obra, los que efectivamente se celebraron, mas no así los contratos de
sociedad y de de trabajo, en una clara evidencia que la intención de los
armadores fue siempre buscar el máximo beneficio y la reducción de costos,
soslayando las relaciones de trabajo. De las propuestas puede verse, que si
bien se recomendaba la reglamentación de “otras formas de trabajo”; esta fue
una recomendación tímida, sin convicción y bastante genérica, no ocurriendo

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 136
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
lo mismo cuando se recomendaba la adopción de medidas para los contratos
de sociedad y de locación.

2.4. DECRETO SUPREMO Nº 06, DEL 15 DE ABRIL DE 1960.


En base a las investigaciones y recomendaciones de la Comisión, designada en
diciembre de 1959, se emite el Decreto Supremo Nº 06, del 15 de abril de
1960, aprobando el Proyecto de Reglamento para la Industria de la Pesca, que
rigió hasta la dación del Decreto Supremo Nº 009 – 75- TR. En el capítulo V –
De las Relaciones entre armadores y pescadores, no se hizo más que reiterar
las mismas formas de contratación contenidas en el derogado Decreto
Supremo de 26 de febrero de 1948: Contrato de sociedad, contrato de
locación de obra o de cosas y contrato de trabajo.

Las dos primeras formas de contratación continuaron manteniéndose fuera de


los alcances del Derecho del Trabajo, dejándose a las partes en plena libertad
para que celebren el tipo de contrato que más les conviniera. En cuanto a los
contratos de sociedad, se estableció que éstos podían celebrarse por
instrumento privado y no necesariamente por escritura pública, pudiendo,
además, celebrarse entre el armador y el conjunto de la tripulación. Quedó
establecido que el contrato de sociedad no daba derecho a indemnización por
tiempo de servicios, ni a derechos sociales.

Por el contrato de locación de obra o de cosas o a partir de frutos, el patrón y


los pescadores son copartícipes de la parte del producto que les corresponde
en las proporciones que libremente hubieran acordado. Este tipo de contrato
tampoco generaba derecho al pago de la compensación por tiempo de
servicios ni a beneficios de carácter general.

Se dejó abierta la posibilidad de que el armador celebre contrato de locación


con el patrón. En este caso, el patrón era libre de celebrar contrato con la
tripulación, bajo cualquier modalidad, incluyendo el contrato de trabajo, por el
que asumía la responsabilidad de pagar las indemnizaciones y demás
derechos (arts. X5013, X5014 y X5015).

Al referirse al contrato de trabajo en la pesca, el Reglamento estableció que


este contrato podría celebrarse entre el armador y el patrón y los pescadores.
En este caso, tanto el patrón como los pescadores adquirían la calidad de

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 137
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
obreros dependientes del armador. Es decir que la relación laboral se daba
directamente entre armador y tripulación, considerándose dentro de esta al
patrón de la embarcación.

Quedó establecido que sólo el contrato de trabajo estaba sujeto a las leyes
generales del trabajo, pudiéndose celebrar, para los efectos del pago de la
remuneración, a jornal fijo, o en todo caso a jornal, más un incentivo que
podría acordarse entre los contratantes.

El Decreto que comentamos, traía un anexo, con modelos de los diferentes


tipos de contratos a celebrarse. Definía lo que debe entenderse por armador y
pescador, estableciendo los derechos y obligaciones de ambos, así como los
casos en que concluía la relación laboral.

En términos generales, puede decirse que el Decreto Supremo Nº 06, no


contenía mayores avances laborales; y por el contrario era repetitivo en
algunos aspectos, manteniendo los tres tipos de contratación: De sociedad, de
locación de obra o de cosa o de frutos y de trabajo, pese a los constantes y
reiterados reclamos de los pescadores, en el sentido de que reconozca la
relación de trabajo directamente con el armador y con el patrón de lancha y
por tanto se le reconozcan todos los beneficios laborales.

El dispositivo legal en comentario fue rechazado por los pescadores, iniciando


una Huelga General, que luego fue suspendida. Los trabajadores de la pesca
responsabilizaron a los delegados designados que habían participado en la
elaboración del anteproyecto de ley. Los denunciaron de parcialización a favor
de los industriales y de traicionar los intereses de los trabajadores del mar45.

Las Autoridades Judiciales y Administrativas continuaron considerando al


trabajador de la pesca, excluido de la protección laboral, como puede verse en
una resolución judicial de fecha 16 de agosto de 1965, en la que el Juez se
inhibe de conocer una reclamación sobre pago de beneficios sociales. Su
aleccionador contenido resulta importante, por lo que pasamos a transcribirlo:
“Son pescadores todas las personas dedicadas a la extracción
pesquera para negocio que se encuentren matriculadas en las
Capitanías de Puerto; y, por lo tanto posean la licencia

45 Peñaranda Mogollón, Gil, obra citada, págs. 56 y 57.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 138
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
correspondiente; que tal calidad no está comprendida como aquel que
exclusivamente recibe un jornal o salario, sino sujeto a lo que el
patrón le otorga, ya sea un porcentaje de su determinada; que de
autos se desprende tal situación, por lo expuesto corresponde
exclusivamente a las autoridades respectivas del ramo de Marina
conocer y resolver los asuntos sobre pago de beneficios sociales
relacionados con los servidores de esta índole; por lo tanto y de
conformidad con la Ejecutoría del Tribunal de Trabajo de 27 de abril
de 1942, recaída en la reclamación de don Ernesto Morales contra don
Mauricio Falcón; de la inspección Regional de Trabajo del Callao, el
Fuero Privativo de Trabajo no es competente para conocer de las
reclamaciones de los motoristas de embarcaciones; SE RESUELVE:
Inhíbase este Juzgado del conocimiento de la presente reclamación,
dejándose a salvo el derecho del actor para que lo haga valer por ante
quien corresponda”46.

El criterio jurisdiccional, contradictoriamente, se apoyaba en el Decreto


Supremo Nº 06. Sin embargo, obsérvese, que también se apoyaba en una
jurisprudencia de 1942, emitida, incluso, antes de la vigencia del antiguo y
superado Decreto Supremo del 26 de febrero de 1948.

Como muestra de que las autoridades administrativas, transitaban el mismo


camino de desconocimiento de los derechos laborales, en el sector de la pesca
y sobre todo de las indecisiones, de quienes tenían la responsabilidad de velar
por aquellos derechos, con fecha 30 de septiembre de 1963, se emite la
Resolución Sub-Directoral Nº 053, en la que textualmente se resolvía:
“Declarar nula la Resolución mencionada por el Capitán de Puerto de
Chancay que manda que la Compañía Pesquera “Aurora” S.A., pague
al motorista don Nicolás Sageau Quiroz la cantidad de 3 sueldos por
concepto de despedida intempestiva; se deja a salvo el derecho de
don Nicolás Sageau Quiroz para que lo haga valer ante el Poder
Judicial dicha reclamación por concepto de despedida intempestiva”47.

Puede verse de las resoluciones trascritas, que en la primera se indica que la


competencia para el conocimiento de las reclamaciones laborales,

46 Arévalo, Alfonso: Manual Legal de la Industria Pesquera del Perú, T. II, pág. 199.
47 Arévalo, Alfonso, obra citada, pág.200.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 139
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
corresponde a la Capitanía de Puertos; y en la segunda que la competencia
corresponde al Poder Judicial, en donde debía efectuar el reclamo,
declarándose nula la resolución del Capitán del Puerto de Chancay.

Permítaseme hacer una cita más, respecto al modo y forma como se resolvían
las reclamaciones de los pescadores, desconociendo relación de trabajo. Se
trata de la Resolución Suprema Nº 183, del 21 de mayo de 1960, que
confirmó la Resolución Ministerial Nº DC-811, del 12 de mayo de 1960, ante el
recurso de revisión de la Asociación de Trabajadores en la Industria de la
Pesca del Callao y del Litoral. En ella se leía:

“Que el recurso materia de la revisión se concentre


exclusivamente al contrato de trabajo, ya que se refiere a
reclamaciones de orden laboral, las que de acuerdo con las
leyes y disposiciones legales vigentes, tienen su
procedimiento establecido como lo norman los artículos
X-5016 a X-5020 del Capítulo V y el artículo X-6002 del
Capítulo VI del Reglamento para la Industria de la Pesca; Que,
las conclusiones suscritas ante la Dirección General de
Capitanías y Marina Mercante por los delegados nombrados a
mérito de lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº 46 de 5 de
diciembre de 1959, han establecido, como consta por el acta
de 1 de febrero de 1960 (Tercera conclusión) que: “La
Comisión ha comprobado, asimismo, que no existe contrato de
trabajo en esta industria, pues en ese caso el pescador no
tendría como obrero sino un salario normal, por alto que
fuera, mientras que en el sistema actual de locación recibe
como participación cifras que jamás alcanzaría como obrero”;
Que siendo la modalidad más frecuente la del contrato de
locación de obra o cosas, a partir de frutos, deben regirse esas
relaciones de acuerdo con las pautas señaladas en los
artículos 1490º, 1513º, 1517, 1522, 1525º, 1531º y 1554º y
siguientes del Código Civil, demás disposiciones del mismo
que fueran aplicables y artículos pertinentes del Capítulo V del
Reglamento para la Industria de la pesca que le corresponda;
Que, de conformidad con los artículos 1001º y siguientes del
Capítulo I del Reglamento para la Industria de la Pesca, por su

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 140
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
naturaleza es una actividad dependiente del Ministerio de
Marina y los asuntos reglamentarios en cuanto al control de
embarcaciones, armadores y pescadores, son del Fuero de las
Capitanías de Puertos”; Que, el precio por tonelada de
anchoveta, debe ser materia de trato entre armadores y
pescadores, por tratarse de contratos dentro de las normas
usuales del comercio; y que, así mismo, los riesgos de
accidentes, enfermedad, invalidez, vejez y muerte de los
pescadores, que no estén sujetos a contratos de trabajo,
podrán ser cubiertos mediante seguros privados,
mutualidades o cooperativas”.

Como es fácil observar los criterios para mantener alejados, a los trabajadores
de la pesca, de los beneficios contenidos en las leyes laborales; y no
reconocerles relación de trabajo, continuaban repitiéndose que en la industria
pesquera no existe contrato de trabajo, porque las modalidades más
frecuentes de contratación era la de locación a partir de frutos, regido por las
disposiciones del Código Civil. Se reitera, además, que el trabajador de la
pesca no tiene la condición de obrero por el tipo de remuneración que percibe,
que los contratos se encuentran dentro de las normas usuales del comercio y
que el fuero de la Dirección General de Capitanías y Marina Mercante, es el
que corresponde a las relaciones de trabajo en este sector.

Estos criterios fueron mantenidos tanto en las relaciones contractuales como


en las decisiones jurisdiccionales y administrativas, hasta 1968, como puede
verse de la Resolución Divisional Nº 15 D.T.A.P., del 10 de abril del indicado
año, en cuyos considerandos puede leerse: Que, las disposiciones que
reglan la actividad de los trabajadores en alta mar, la Ministerial de 9
de agosto de 1950, Decreto Supremo de 15 de abril de 1960 y
Ministerial de 25 de mayo de 1960, no reflejan contratos que puedan
catalogarse como de trabajo, sino a partir de frutos, dentro de los
que, el volumen de la pesca determina lo que se va a ganar; Que
tampoco se distingue la calidad de destajo que se atribuye por los
denunciantes, porque el destajo considera como unidad de pago el
producto que se elabora, en tanto que en el presente caso, el pescado,
si se obtiene, se reparte en una cantidad determinada para el
pescador y la otra para el armador, y en la subsiguiente etapa, el

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 141
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
pescador está presente en el precio que se fije, en este caso por
tonelada, y se sujeta a él al vender el producto; Que no existen por
consiguiente, elementos que demuestren la existencia de salario, no
habiendo los denunciantes aportado esa prueba, que es básica y típica
en el contrato de trabajo, debiendo la resolución que se expida
basarse exclusivamente en el mérito de lo actuado”48.

2.5. DECRETO SUPREMO Nº 012 DEL 05 DE AGOSTO DE 1966.


El 5 de agosto de 1966, se expide el Decreto Supremo Nº 012, mediante el
que se reconoce la competencia de la Autoridad Administrativa de Trabajo,
para el conocimiento y trámite de las reclamaciones colectivas de los
pescadores de anchoveta. En esta misma norma se estableció que también
era competente para conocer del trámite y registro de los sindicatos y la
calificación de las huelgas. Este Decreto Supremo fue modificado por el
Decreto Supremo Nº 004-68-TC, del 11 de marzo de 1968, un poco antes del
Golpe de Estado de octubre del mismo año, que modificó toda la legislación
laboral, incluyendo la del sector pesquero.

2.6. CREACIÓN DE LA CAJA DE BENEFICIOS Y SEGURIDAD SOCIAL DEL


PESCADOR.
Es el Gobierno del General Juan Velasco Alvarado, el que por primera vez,
muestra una gran preocupación por la actividad pesquera en el país. Como
hemos visto, la década del 60 encuentra a los trabajadores de la pesca, en
lucha constante por el reconocimiento de la relación de trabajo y la existencia
de un contrato de trabajo el celebrado entre pescadores y armadores. Lo
encuentra también, bregando por tener acceso a la seguridad social, que
comprendía todo lo relacionado con la salud, tanto del trabajador como de su
familia, así como los accidentes de trabajo, que en muchos de los casos les
causaba la muerte, sin que exista forma alguna de reparar los daños
causados. Se sumaba a estos problemas el correcto control del pesaje de
tolvas.

Es en ésta década, en que se crea la Caja de Beneficios y Seguridad Social del


Pescador, a través del Decreto Supremo Nº 001 del 22 de enero de 1965.

2.7. CREACIÓN DEL MINISTERIO DE PESQUERÍA.

48 Arévalo Alfonso, obra citada, pág. 203.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 142
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
El nuevo Gobierno, que accedió al Poder mediante el Golpe de Estado del 3 de
octubre de 1968, promulga la Ley Orgánica del Sector Pesquero, mediante el
Decreto Ley Nº 18026, de fecha 16 de diciembre de 1969, estableciendo que
este sector sería el encargado de la administración, conservación de todas las
riquezas hidrobiológicas comprendidas en el mar, ríos y lagos del Perú. De
conformidad con el artículo 4º de la Ley Orgánica, el 25 de marzo quedaría
constituido el nuevo Ministerio con el nombre de Ministerio de Pesquería.
Posteriormente, el artículo 4º sería modificado, adelantando la fecha de inicio
de funciones del nuevo Ministerio, quedando fijado para el 1º de febrero de
1970.

Por último, el Decreto Ley Nº 18212, de 27 de enero de 1970, se promulga la


Ley Orgánica del Ministerio de Pesquería, en el que se delimitan sus funciones,
estructura y organización del Ministerio.

2.8. PRIMERA LEY GENERAL DE PESCA Y RECONOCIMIENTO DE LAS


RELACIONES DE TRABAJO EN EL SECTOR DE LA PESCA.
Con respecto a las relaciones de trabajo en el sector de la pesca, fue la Ley
General de Pesca, contenida en el Decreto Ley Nº 18810, del 25 de marzo de
1971, la que en su artículo 117º, prescribía: “El contrato de trabajo pesquero
será regulado por la Ley General de Trabajo y leyes complementarias,
teniendo en cuenta las particularidades propias del sector pesquero”. El
artículo 117º, fue modificado por el Decreto Ley Nº 19241, disponiendo que el
contrato de trabajo ya no fuera regulado por la Ley General de Trabajo, sino
mediante Decreto Supremo, refrendado por los Ministros de Marina, Trabajo y
Pesquería.

Se sentaron las bases para la regulación de las relaciones de trabajo en el


sector de la pesca, aun reconociendo las propias particularidades de la
prestación del servicio. En la parte sexta de la Ley General de Pesca, entre las
definiciones que consigna, encontramos la definición de trabajadores, a los
que consideró en forma genérica como “servidores de una empresa sujetos a
contrato de trabajo”. Dentro de este concepto involucraba a los pescadores,
pero diferenciándolos de los obreros y empleados comunes, pues al referirse a
ellos señalaba que: “Pescadores: son todos los trabajadores embarcado
vinculados por contrato de trabajo pesquero, cuya jornada de trabajo y
remuneraciones son variables e indeterminadas, por las características

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 143
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
propias de la actividad pesquera. Los beneficios sociales están regidos para
todos sus efectos por los dispositivos de la Caja de Beneficios Sociales del
Pescador”.

A partir de ese momento va a promulgarse una serie de dispositivos legales


que regularían las diferentes clases de relaciones laborales que se dan en el
sector pesquero. Estos dispositivos fueron emitiéndose de acuerdo a las
circunstancias y a las exigencias de los sectores interesados.

2.9. PRIMER ESTATUTO REGULADOR DE LAS RELACIONES DE TRABAJO


EN EL SECTOR DE LA PESCA.
El primer estatuto fue emitido, por el Decreto Supremo Nº 009-71-TR, de 28
de noviembre de 1971, de conformidad con lo establecido por el artículo 117º
del Decreto Ley Nº 18810 y estaba dirigido a regular exclusivamente, el
contrato de trabajo pesquero de los pescadores de anchoveta, excluyendo de
sus alcances a los pescadores de consumo humano directo e incluso a quienes
laboraban en los Barcos Arrastreros. Por este Decreto Supremo se derogaron
los DD.SS. 012 de 05 de agosto de 1966 y 012 de 22 de diciembre de 1967.

2.10. LA CRISIS PESQUERA Y CREACIÓN DE PESCAPERÚ.

En el año de 1972, como consecuencia de la crisis pesquera el Estado opta


por la estatización de la flota pesquera, así como de las fábricas
anchoveteras, asumiendo al mismo tiempo el compromiso de proteger los
derechos de los pescadores49. Producida la estatización, los trabajadores
pasaron a formar parte de la empresa PESCA PERÚ, que para el efecto ya se
había constituido.

Por Resolución Suprema Nº 0051-73-PE, de fecha 17 de abril de 1973, se


constituye una Comisión que se encargaría de “estudiar los alcances y
aplicación del contrato de trabajo pesquero, de los pescadores de anchoveta,
particularmente en el aspecto de remuneraciones y de proponer las normas
modificatorias pertinentes”, según es de verse del propio considerando del
Decreto Supremo Nº 006-74-TR, que norma el trato de trabajo pesquero de
los pescadores al servicio de PESCAPERU.

49 Peralta Bouroncle, Hernán: obra citada, pág. 143.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 144
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
En efecto concluidos los estudios por parte de la Comisión, se emite el Decreto
Supremo Nº 006-74-TR. De esta manera ya tenemos el segundo reglamento,
que en su artículo tercero define el contrato de trabajo en los siguientes
términos: “Por el contrato de trabajo pesquero de anchoveta un pescador se
obliga a prestar servicios en una embarcación; así mismo, a realizar en época
de suspensión oficial de pesca otros trabajos que señale la empresa, a cambio
de una remuneración”.

Cabe precisar que el Decreto Supremo Nº 009-71-TR, contenía una definición


de contrato de trabajo pesquero, incompleta, al no indicar que dicho contrato
se celebraba entre un pescador y un armador; hecho que no fue casual,
porque aún pesaba en algunos las ideas primigenias que no reconocían la
existencia de vínculo laboral entre armador y pescador. En el segundo
reglamento, también encontramos la misma omisión.

En su Cuarta Disposición Transitoria, el Decreto Supremo que se comenta,


derogó el Reglamento de la Industria de la Pesca, aprobado por Decreto
Supremo Nº 006 del 15 de abril de 1960, sólo en lo que no se le oponía.
Asimismo derogaba el Decreto Supremo Nº 009-71-TR del 29 de diciembre de
1971.

2.11. DECRETO SUPREMO Nº 009 – 76 – TR, QUE REGULA LAS


RELACIONES DE TRABAJO EN EL SECTOR DE LA PESCA.
Al autorizarse la venta de toda la flota operativa de PESCAPERU, en el año de
1976, mediante el Decreto Ley Nº 21558, se constituyeron las llamadas
“Pequeñas Empresas de Extracción de Anchoveta”. En la Segunda Disposición
Transitoria, del precitado dispositivo legal, se dispone que se dicte el
correspondiente estatuto que regule las relaciones de trabajo en este sector.
El 21 de julio de 1976 se expide el Decreto Supremo Nº 009-76-TR, con el
título “Dictan Normas de Trabajo de Pescadores de Pequeña Empresa de
Extracción de Anchoveta”, destinado a regir el contrato de trabajo pesquero
de los Pescadores Anchoveteros al servicio de las Pequeñas Empresas de
Extracción de Anchoveta. Esta norma se dicta en concordancia con el artículo
117º de la Ley General de Pesquería Nº 18810, siendo el que actualmente rige
las relaciones de trabajo en el sector de la pesca, tanto para los pescadores de
consumo humano directo, como para los de consumo humano indirecto.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 145
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
El precitado Decreto Supremo Nº 009-76-TR, definió el contrato de trabajo, en
su artículo 1º, en los siguientes términos: “Por el contrato de trabajo
pesquero de los pescadores anchoveteros al servicio de la Pequeña Empresa
de Extracción de Anchoveta, un pescador se obliga a prestar servicios, en una
embarcación, interviniendo en las faenas para la extracción de anchoveta,
actividad de temporada, a cambio de una remuneración variable e
indeterminada”.

Volveremos sobre este tema más adelante. Por el momento es suficiente esta
breve referencia.

Para los Pescadores de Consumo Humano Directo, por Resolución Suprema Nº


279-74-, de fecha 20 de noviembre de 1974, se constituyó una Comisión con
la finalidad de estudiar y proponer los alcances y aplicación del contrato de
trabajo pesquero en su sector, sus modalidades fundamentales de pesca de
arrastre y pesca de cerco o boliche. Cumplido el cometido de la comisión se
expide el Decreto Supremo Nº 009-75-TR, del 25 de noviembre de 1975,
reglamentando las relaciones de trabajo de este sector de trabajadores de la
pesca.

Dentro de sus alcances se incluye a la pesca de cerco, boliche o caña y a la


pesca de arrastre. Posteriormente, por Decreto Supremo Nº 05-77-TR, de 23
de marzo de 1977, se incluye dentro de sus alcances a los trabajadores de
caza de cetáceos.

En cuanto a la definición de contrato de trabajo, en el artículo 3º se


estableció: “Por el contrato de trabajo pesquero de los pescadores de
consumo directo, un pescador se obliga a cambio de una remuneración a
laborar como tal, en una embarcación y asimismo a realizar en época de
suspensión oficial de pesca, si la hubiere otros trabajos que señale el armador
o empresa, relacionados con la respectiva embarcación”.

En su última parte deroga el Reglamento de la Industria de la Pesca, aprobado


por el Decreto Supremo Nº 06 del 15 de abril de 1960, sólo en lo que se le
oponga, persistiéndose en la vigencia de un dispositivo legal, totalmente
superado por los hechos y el pensamiento jurídico laboral.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 146
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------

2.12. DECRETO SUPREMO Nº 016-81-TR: ESTATUTO LABORAL DE LOS


PESCADORES DE PESCA EN ALTURA EN BARCOS FACTORÍA.
Por Decreto Supremo Nº 005-80-TR, del 8 de abril de 1980, se constituye una
Comisión encargada de elaborar el Estatuto Laboral del Trabajador de Pesca
en Altura en Barco Factoría. Esta comisión cumple su cometido y es el Decreto
Supremo Nº 016-81-TR, de fecha 9 de septiembre de 1981, el que aprueba el
Estatuto Laboral de éstos trabajadores.

Uno de los aspectos que es necesario considerar, es el referido a la jornada de


trabajo, que quedó establecida en ocho horas diarias y 48 semanales.
Textualmente el artículo 11º prescribe: “La jornada de trabajo del tripulante a
que se contrae el presente Estatuto Laboral es de 8 horas diarias y de 48
semanales, pudiendo extenderse hasta el límite de 12 horas diarias por
necesidad del servicio, en cuyo caso, el exceso se abonará como horas
extraordinarias, excepto en los siguientes casos: 1) Cuando el barco esté en
peligro por averías, mal tiempo, incendio, varadas y otras causas de fuerza
mayor, 2) Cuando sea necesario salvar a otro barco o embarcación
cualquiera. Cuando se labore en días domingos y feriados, los trabajadores
serán compensados con un 100% sobre el jornal ordinario”.

Bajo el argumento de que era necesaria la reactivación laboral de este sector,


así como la creación de nuevas fuentes de trabajo, el Decreto Supremo Nº
016-81-TR, fue sustituido por el Decreto Supremo Nº 019-84-TR, de fecha 28
de septiembre de 1984.

Según los considerandos del Decreto Supremo Nº 019-84-TR, es preciso crear


nuevas fuentes de trabajo y fomentar la especialización y profesionalización
del personal embarcado. Para ello, en el artículo 11º, ya no se aludió a la
jornada de trabajo de ocho horas diarias y cuarenta y ocho semanales,
variándose la redacción original por la siguiente: La duración de la jornada de
trabajo del personal embarcado, será la que se requiera para la ejecución
completa de las tareas comprendidas en el artículo 2º del presente Estatuto,
garantizándose un descanso mínimo de ocho (8) horas dentro de cada 24
horas”.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 147
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------

2.13. LEY GENERAL DE PESCA Nº 24790 (DEROGADA).


Al emitirse la nueva Ley General de Pesca, signada con el Nº 24790, que
sustituyó al Decreto Ley Nº 18810, respecto al contrato de trabajo se
estableció en su artículo 86º, lo siguiente: “El contrato de trabajo pesquero,
en sus diferentes modalidades, será regulado por decreto supremo,
refrendado por los Ministros de Trabajo, de Defensa y de Pesquería, teniendo
en cuenta las particularidades del sector pesquero”.

En cumplimiento de este mandato, con fecha 23 de septiembre de 1989, se


emite el Decreto Supremo Nº 038-89-TR, que en forma conjunta regulaba el
contrato de trabajo de los trabajadores de consumo humano directo y de los
trabajadores de consumo humano indirecto (Pesca Industrial de Anchoveta).
Los trabajadores de la pesca rechazaron su vigencia con paros y
movilizaciones, logrando su derogatoria, debido a que lesionaba derechos
adquiridos, como el porcentaje de participación de pesca del 22.40%.

2.14. LA VIGENTE LEY GENERAL DE PESCA, Nº 25977.


La vigente Ley de Pesquería, 25977, poco o nada dice sobre las relaciones de
trabajo en el sector de la Pesca, dejando subsistente el Decreto Supremo Nº
009-76-TR, que es el que se encuentra vigente y es aplicable para todo el
sector de la pesca. Esta será la norma que estudiaremos, luego de este
extenso pero necesario repaso histórico.

Antes anotemos algunas pinceladas sobre la Constitución Política del Estado y


los Derechos Laborales, como una forma de hacer presente que los
trabajadores de la pesca, también se encuentran amparados, en lo que se
refiere a sus relaciones de trabajo, por la norma de más alta jerarquía en el
País y que si bien debe admitirse el carácter especial de la prestación del
servicio, ello no los excluye de su protección.

3. LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO Y LOS DERECHOS LABORALES.

La Constitucionalización de los Derechos Laborales, esto es su incorporación en


las Constitucionales Políticas del mundo, es un proceso que se desarrolla a lo

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 148
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
largo del siglo XIX, proclamándolos como Derechos Fundamentales de la
Persona, ubicados definitivamente dentro de los derechos individuales de la
persona, así como de los derechos sociales y económicos (libertad individual,
propiedad privada, libertad de industria y comercio, libertad de trabajo, de
empresa, de contratación, etc. etc.), entendiéndose así, que si bien los
derechos son individuales, se ejercen dentro de la sociedad, precisan de
garantías y protección para su ejercicio.

Con mayor precisión, dirán los españoles Palomeque López, Manuel Carlos y
Álvarez de la Rosa, Manuel50: “El proceso de constitucionalización de los
derechos sociales de la persona, o acceso de estas situaciones jurídicas a la
norma constitucional, dentro de los que se encuentran de modo principal los
derivados de las relaciones laborales”, se produciría en el primer cuarto del
siglo pasado. A la Constitución Mexicana de Querétaro en 1917 con sus
principios generales sobre los derechos laborales, normas jurídicas sobre
salario, jornada de trabajo, libertad de sindicalización y otros derechos, se
sumaría la Constitución Alemana de Weimar en 1919, que proporcionó “el
modelo o paradigma constitucional para los textos europeos y americanos de la
posguerra mundial, en que el trabajo es objeto de singular consideración como
factor esencial de la vida económica y política del país”.51

El proceso de constitucionalización continuaría con otras constituciones, como la


Italiana 1947, Alemana o Ley Fundamental de Bon de 1949, Francesa de 1958,
Portuguesa de 1976 y Española de 1978, entre otras. La internacionalización
del Derecho del Trabajo, como parte del proceso de constitucionalización
avanzaría mucho más con la creación de de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) en 1919, órgano tripartito en el que están representados los
Estados, los empleadores y trabajadores y especializado en materia laboral.

La consolidación de este proceso se daría con las Declaraciones Universales y


Regionales, tales como La Declaración Universal de los Derechos del Hombre de
la ONU en 1948, Los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas de 1966.
Agréguese a todo ello, la Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica) del 22 de noviembre de 1969. Un dato

50  Palomeque López, Manuel Carlos y Álvarez de la Rosa, Manuel:  Derecho del Trabajo, Colección  


Ceura, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S.A., Cuarta Edición 1996, España, pág. 134. 
51 Ibídem,  pág. 135.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 149
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
adicional sería el que los instrumentos jurídicos internacionales, mencionados,
forman parte de nuestro ordenamiento jurídico, al haber sido ratificados por
nuestro país.

3.1. LA CONSTITUCIÓN DE 1933.


Nuestro País no quedó al margen de este proceso de constitucionalización e
internacionalización. La Constitución Política de 1933, aunque de manera
tímida y con poca convicción, contenía expresas referencias a los derechos del
trabajador, en el Título II, Garantías Constitucionales, Capítulo I, Garantías
Nacionales y Sociales, artículos 27º, 42º a 45º. Se reconoció el derecho de
asociación y contratación, remitiendo el ejercicio de tales derechos a la Ley
(art. 27º), garantizaba la libertad de trabajo, profesión, industria u oficio que
no se oponga a la moral, a la salud ni a la seguridad pública (art. 42º). En el
artículo 43º, se prescribió que el contrato colectivo de trabajo, sería legislado
por el Estado. Como complemento del artículo 42º, el artículo 44º prohibía
que en el contrato de trabajo se estipulen restricciones al ejercicio de los
derechos civiles, políticos y sociales. También hubo referencias expresas a la
participación de los trabajadores en los beneficios de la empresa (art. 45º) y
el artículo 48º, se refería a la obligación de establecer, por ley, un régimen de
previsión de las consecuencias económicas de la desocupación, enfermedad,
invalidez y muerte.

3.2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1979.


La Constitución Política del Estado de 1979, fue mucho más precisa en lo que
se refiere a los Derechos Laborales. Le dedicó un capítulo expreso para su
regulación y lo ubicó en el Título I, referido a los derechos fundamentales o
de la persona. Sin embargo debe precisarse, que en el Preámbulo y en los
Principios Generales del Régimen Económico, se hacían referencias expresas al
trabajo, ubicando, podría afirmarse, en el centro el trabajo, coherentemente
con la proclamación de que “El Perú es una República democrática y social,
independiente y soberana, basada en el trabajo” (art. 79º CE).

3.3. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993.


La Constitución de 1993, que reemplazó a la de 1979, bajo el argumento de
que ésta era muy reglamentarista y que generaba muchas expectativas por su
contenido lírico e irrealizable, desde una perspectiva neoliberal y acorde con la

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 150
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
ideología triunfante, luego de la caída del Muro de Berlín, trajo una sustancial
modificación de los Derechos Laborales. La principal modificación se encuentra
en su ubicación. Los derechos laborales “podados”52, se encuentran regulados
en el capítulo II, de los Derechos Sociales y Económicas, artículos del 22º al
29º.

El contenido constitucional de los derechos laborales puede sintetizarse en los


siguientes rubros:

a) Declaraciones Principistas respecto al trabajo (artículos 22º y 23º):


El artículo 22º, proclama que “El trabajo es un deber y un derecho. Es
base del bienestar social y un medio de realización de la persona (artículo
22). El artículo 23º, por su parte, proclama: “El trabajo, en sus diversas
modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado” (parte
pertinente). Estas expresiones dirá Neves Mujica, Javier, “poseen la mayor
relevancia, porque muestran que nos encontramos ante un bien superior
en el ordenamiento. Además pueden servir, de un lado, como fundamento
del ejercicio de derechos (el derecho al trabajo como cobertura para
defender el acceso y la conservación del empleo, por ejemplo) y, del otro,
como clave interpretativa para el conjunto del articulado laboral y del texto
constitucional (base sobre la cual, por ejemplo, puede sostenerse el
reconocimiento de todos los principios del Derecho del Trabajo, originados
en el carácter protector de éste, aunque no estén expresamente
consagrados)”53.
b) Derechos Individuales: Ubicados en los artículos 24º, 25º, 27º y 29º,
referidos a las remuneraciones (artículo 24º), jornada de trabajo (artículo
25º), protección contra el despido arbitrario (artículo 27º) y participación
en las utilidades (artículo 29º). Como puede verse no se encuentran
regulados todos los derechos laborales, sino algunos, dejando fuera
muchos de ellos, entre los que pueden mencionarse: gratificaciones,
compensación por tiempo de servicios, asignación familiar y banco de
trabajadores, que se encontraban proclamados en la Constitución de 1979.
c) Derechos Colectivos: Se trata de los derechos de sindicalización,
negociación colectiva y huelga, que se encuentran contemplados en el
artículo 28º de la Constitución.
52 Frase acuñada por Blancas Bustamante, Carlos.
53  Neves Mujica, Javier:  Introducción al Derecho del Trabajo, Ara Editores, Primera Edición, 1997, 
Lima­Perú, págs. 57 y 58.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 151
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
d) Principios del Derecho del Trabajo: La constitución recoge sólo algunos
de los Principios, tales como: Igualdad de oportunidades y no
discriminación, irrenunciabilidad de derechos y la interpretación favorable
en caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma. Puede decirse
que el principio protector se encuentra proclamado en la primera parte del
artículo 23º. No han sido considerados los principios de Primacía de la
Realidad, de continuidad, la condición más beneficiosa, entre otros. No
obstante debe dejarse aclarado que la Doctrina es unánime al admitir que
para la vigencia de los Principios del Derecho del Trabajo, no es necesario
que se encuentren positivizados.

Desde las fuentes del Derecho del Trabajo, el reconocimiento de los derechos
laborales en el nivel constitucional, obliga al legislador a respetar el contenido
esencial, de los derechos ahí reconocidos, cuando deban ser objeto de
regulación por la norma infraconstitucional. Igualmente, dicha
constitucionalización, extiende su goce o disfrute a todos los trabajadores del
Perú, sin excepción alguna, por lo que puede afirmarse, que los trabajadores
de la pesca también están incluidos dentro de sus alcances.

Dicho lo anterior, considero, que estamos en condiciones de abordar el tema


de los derechos laborales en el sector de la pesca, para cuyo efecto
tomaremos como base el Decreto Supremo Nº 009-76-TR.

4. EL DECRETO SUPREMO Nº 009 – 76 – TR Y LAS RELACIONES DE


TRABAJO EN EL SECTOR DE LA PESCA.

El Decreto Supremo Nº 009 – 76 – TR, del 21 de julio de 1976, fue emitido


encontrándose vigente la Constitución Política de 1933 y dentro de un proceso
de crisis del sector pesquero. Su objeto fue regular el trabajo del pescador
anchovetero al servicio de la Pequeña Empresa de Extracción de Anchoveta del
Sector Privado, en conformidad con lo dispuesto por la Segunda Disposición
Transitoria del Decreto Ley Nº 21558 y el artículo 117º del Decreto Ley 18810,
primera Ley General de Pesquería.

Luego de más de 29 años de vigencia, el Decreto Supremo 009-76-TR, ha


sufrido múltiples modificaciones, manteniendo su vigencia hasta el momento.
Regula el contrato de trabajo, los derechos y beneficios sociales de los

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 152
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
pescadores, las vicisitudes del contrato de trabajo (suspensión y extinción del
contrato de trabajo), la jornada de trabajo, las remuneraciones y las
reclamaciones ante la Autoridad Administrativa de Trabajo y la judicial.

4.1. EL CONTRATO DE TRABAJO.


El contrato de trabajo, se encuentra definido en el artículo 1º, del Decreto
Supremo Nº 009-76-TR, en los siguientes términos: “Por el Contrato de
Trabajo Pesquero los pescadores anchoveteros al servicio de la Pequeña
Empresa de Extracción de Anchoveta, un pescador se obliga a prestar
servicios en una embarcación, interviniendo en las faenas para la extracción
de anchoveta, actividad de temporada, a cambio de una remuneración”.

Los sujetos que intervienen en el contrato de trabajo, son dos:

a) El empleador, que en este caso es una persona jurídica: La Pequeña


Empresa de Extracción de Anchoveta, obligada a pagar la remuneración o
contraprestación del servicio. Sin embargo, el empleador, puede ser
también una persona natural propietaria de una embarcación pesquera,
que si bien recibe el nombre de empresario, adquiere la condición de
empleador porque toma trabajadores a su servicio con quienes establece
una relación de trabajo, distinta a la que pudiera establecer con otras
personas jurídicas o naturales que también se dedican a la actividad
empresarial, dando lugar a otro tipo de relaciones, como las comerciales.
La denominación que recibe el empleador en este sector es el de
ARMADOR PESQUERO: “Armador pesquero es la persona natural o
jurídica que posee una o más embarcaciones de pesca en propiedad u otra
forma de posesión legal y se haya inscrito como tal en una Capitanía de
Puerto y en los Registros Públicos pertinentes”54. Esta concepción era la
que contenía el artículo 62º de la derogada Ley General de Pesca, 24790.
La Ley vigente, nada dice sobre el particular, por lo que bien puede
tenerse por válida dicha concepción.

54 Artículo 62º de la derogada Ley General de Pesquería, 24790. La primera Ley General de Pesca, D. L. 
Nº 18810, en su artículo 45º, prescribía: “El armador pesquero es la persona natural o jurídica que posee 
una o más embarcaciones de pesca en propiedad u otra forma de posesión legal y esté inscrito como tal en 
una Capitanía de Puerto”. 
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 153
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
b) El trabajador: pescador anchovetero, cuya obligación es prestar sus
servicios en una embarcación, interviniendo en las faenas para la
extracción de anchoveta. Se trata de un trabajador asalariado, cuyos
servicios los presta en forma personal, desplegando su esfuerzo humano
en las faenas de pesca, cuyo producto no le pertenece, es ajeno,
pertenece al armador pesquero, participando del fruto con un porcentaje,
que a manera de remuneración se le paga. La denominación que recibe,
en este sector, el trabajador es el de PESCADOR: “Se considera pescador
a toda persona dedicada a la extracción de especies hidrobiológicas en
aguas marinas o continentales, cualquiera sean los métodos lícitos
empleados para tal fin”, concepto que nos da el artículo E-020101, de la
Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Fluviales y
Lacustres, Nº 26620.55

Los elementos del contrato de trabajo que configuran el contrato de trabajo


en este sector productivo, aparecen también expresados en el artículo 1º del
Estatuto Laboral:

a) La prestación del servicio: que ha de realizarse en el centro de trabajo,


constituido por la embarcación pesquera. La precisión, de que el servicio
debe prestarse en las faenas de pesca para la extracción de anchoveta,
aparece como una exigencia unilateral, porque bien puede prestarse el
servicio en la extracción de un recurso hidrobiológico distinto al de
anchoveta, aun cuando no encaje en el supuesto que propone la ley. La
realidad se ha impuesto y los contratos de trabajo en el sector pesquero
ya no contienen tal unilateralidad. La Ley de Productividad y
Competitividad Laboral56, exige, que los servicios para ser de naturaleza
laboral deben ser prestados en forma personal y directa sólo por el
trabajador como persona natural. “El trabajador sólo puede serlo, a
diferencia de lo que ocurre con el empresario, la persona natural o física;
es evidente que una persona jurídica o moral carece de la necesaria
corporeidad física para realizar una prestación de trabajo; y que todo el

55  En los mismos términos conceptuaba el artículo 58º , de la derogada Ley 24790 y el artículo 41º de la 
primera Ley General de Pesca, 18810.
56 “Los servicios para ser de naturaleza temporal, deben ser prestados en forma personal y directa sólo 
por el trabajador como persona natural” (parte pertinente).
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 154
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
régimen de derechos y deberes del trabajador resulta absurdo si se intenta
aplicar a personas jurídicas”57

b) La remuneración: Variable e indeterminada, de acuerdo con la


naturaleza de la labor que se realiza y que por sus características, se
distancia de la que perciben los trabajadores sujetos al régimen laboral
común. En el sector de la pesca no se perciben montos fijos, sino variables
e indeterminados, cuya denominación es “una participación por tonelada
métrica de pesca descargada” (artículo 13º, del D.S. Nº 009-76-TR). El
monto de esta participación ha quedado fijado en el “22.40% del precio
que el armador percibirá por la venta de anchoveta a PESCA PERÚ”
(Segunda Disposición Transitoria). Por convenios colectivos de trabajo del
11 y 12 de junio de 1985, este porcentaje fue ampliado a todo el ámbito
de la pesca. En el sector común las remuneraciones son montos fijos y
determinados, produciéndose su variación sólo cuando hay incrementos
remunerativos.

c) La dependencia o subordinación: Si bien éstos términos, en el artículo


que comentamos, no aparecen en forma expresa, es suficiente considerar
que el servicio ha de prestarse bajo las órdenes e instrucciones de otra
persona, dentro de ámbito de organización y dirección, por efectos del
propio contrato, que ubica al trabajador en estado de dependencia, que a
decir de Cabanellas, Guillermo es “el estado de limitación de la autonomía
del trabajador al cual se encuentra sometida, en sus prestaciones, por
razón de su contrato; y que proviene de la potestad del patrono o
empresario para dirigir la actividad de la otra parte, en orden al mayor
rendimiento de la producción y al mejor beneficio de la empresa” 58.No hay
autonomía y los frutos no le pertenecen al trabajador, sino al empleador.
La Ley de Productividad y Competitividad Laboral, define la subordinación
en los siguientes términos: “Por la subordinación, el trabajador presta sus
servicios bajo dirección de su empleador, el cual tiene facultades para
normar reglamentariamente las labores, dictar las órdenes necesarias para
la ejecución de las mismas y sancionar disciplinariamente, dentro de los

57 Montoya Melgar Alfredo: Derecho del Trabajo, Editorial Tecnos S.A., 1990, 11ava. Edición, Madrid­
España, pág. 273.
58  Cabanellas, Guillermo:  Contrato de Trabajo, Volumen I. Editorial Bibliográfica OMEBA, Buenos 
Aires, 1963, pp. 237­272, en Derecho Individual del Trabajo, Materiales  de Enseñanza, Víctor Ferro 
Delgado, PUCP, Facultad de Derecho, Lima­Perú.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 155
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
principios de razonabilidad, cualquier infracción o incumplimiento de las
obligaciones a cargo del trabajador” (artículo 9º). La subordinación le
otorga al empleador, dos facultades: De dirección y disciplinaria.

La presunción a que se refiere el artículo 4º de la Ley de Productividad y


Competitividad Laboral, es aplicable en las relaciones de trabajo de la pesca.
En efecto, “En toda prestación de servicios remunerados y subordinados, se
presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado”. De la
lectura de la norma transcrita, pueden extraerse dos conclusiones de suma
importancia: la Primera, referida a la presunción de la existencia de un
contrato de trabajo a plazo indeterminado; y segundo, la presencia de los
tres elementos esenciales del contrato de trabajo, que van a dar lugar a la
presunción, que se produce cuando hubo silencio respecto a la duración del
contrato. Refuerzan estas afirmaciones la proclamación que hace la segunda
parte del citado artículo 4º, según el cual los contratos sujetos a modalidad
sólo podrán celebrarse “en los casos y con los requisitos que la presente
Ley establece”.

La actividad extractiva, es calificada como actividad de temporada, según la


última parte del comentado artículo 1º. La vigente Ley, 25977, en su artículo
5º le “reconoce a la actividad pesquera como un quehacer permanente de
carácter discontinuo, en razón de la naturaleza aleatoria de los recursos
hidrobiológicos. Tal vez, la diferencia entre una y otra, estaría en que el
Decreto Supremo 009-76-TR, se refiere únicamente a la actividad extractiva y
la Ley, a toda la actividad pesquera. Aun admitiendo que así fuera, no puede
soslayarse el hecho de que la actividad extractiva es la que define toda la
actividad pesquera, de modo que si ésta es una actividad de temporada,
permanente y discontinua, la actividad transformadora y la comercializadora
también tendrán estas características.

Desde nuestra perspectiva laboral, para intentar una correcta calificación y


determinar las consecuencias que ello trae en las relaciones de trabajo,
debemos desentrañar, que es lo que entiende nuestra legislación por trabajo
de temporada y trabajo discontinuo. Para ello, sin pretender una opinión
acabada, sino todo lo contrario, recurramos a lo que establece La Ley de
Productividad y Competitividad Laboral.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 156
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
El Decreto Supremo Nº 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, dentro de una clasificación general, admite la posibilidad de celebrar
dos tipos de contratos: Por tiempo indeterminado y sujetos a modalidad o por
tiempo determinado o fijo59. Estos últimos están sujetos a una estricta
formalidad, pues la ley exige, que deben celebrarse por escrito, en triplicado,
consignar su duración, las causas objetivas de su celebración y las demás
condiciones de la relación laboral (art. 72º).

El artículo 53º, excluye del ámbito de aplicación de los contratos sujetos a


modalidad a los contratos de trabajo intermitentes o de temporada que por su
naturaleza pueden ser permanentes. Los contratos de temporada y los
intermitentes, se encuentran ubicados dentro de los contratos para obra o
servicio.

“Los contratos de servicio intermitente son aquellos celebrados entre un


empleador y un trabajador, para cubrir las necesidades de las actividades de
la empresa que por su naturaleza son permanentes pero discontinuos”, define
la primera parte del artículo 64º. El dato objetivo, en este tipo de contratos,
es que las labores a realizarse son permanentes, pero que “se desarrollan
intercalando periodos de trabajo y de inactividad, por así requerirlo la peculiar
dinámica productiva de la empresa”60. Este es el tipo de trabajo que se realiza
en el sector pesquero, por lo que deben celebrarse en forma indefinida y no a
plazo determinado.

En la segunda parte del citado artículo 64º, se establece el derecho


preferencial del trabajador en las sucesivas contrataciones, que operará en
forma automática, sin necesidad de requerirse de nueva celebración de
contrato o renovación. Se deja en plena libertad a las partes para que
consignen o no el derecho preferencial.

Por su parte “El contrato de temporada es aquel celebrado entre un


empresario y un trabajador con el objeto de atender necesidades propias del
giro de la empresa o establecimiento, que se cumple sólo en determinadas

59  La parte pertinente del artículo 4º, prescribe: “El contrato de trabajo puede celebrarse libremente por 
tiempo indeterminado o sujeto a modalidad. El primero podrá celebrarse en forma verbal o escrito y el 
segundo en los casos y con los requisitos que la presente ley establece”.
60  Sanguineti Raymond Wilfredo: Los Contratos de Trabajo de Duración Determinada” Ara Editores, 
Primera Edición, Junio de 1999, Lima­Perú, pág. 68.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 157
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
épocas del año y que están sujetas a repetirse en periodo equivalentes en
cada ciclo en función a la naturaleza de la actividad productiva”. Este contrato,
al igual que el contrato intermitente, “tampoco (…) guarda en principio
similitud con los demás contratos sujetos a modalidad” 61, debido a su
permanencia, debiéndose celebrar a tiempo indefinido.

Si ésta es la calificación que reciben los contratos de trabajo en el sector de la


pesca, es de entender que deben celebrarse a plazo indeterminado, debido a
su permanencia y a la expresa exclusión que la propia ley hace, de la
contratación modal, de los contratos de trabajo de temporada e
intermitentes . 62

4.2. LA ESTABILIDAD LABORAL.


El artículo 5º del Decreto Supremo Nº 009-76-TR63, prescribe que los
trabajadores de la pesca gozan del derecho de estabilidad laboral. El Decreto
Ley 18471, vigente al momento de dictarse la ley, ha sido derogado por
sucesivas leyes, encontrándose vigente a la fecha, la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, según la cual superado el periodo de prueba “el
trabajador alcanza derecho a la protección contra el despido arbitrario”
(articulo 10º). Se entiende por despido arbitrario aquél, que extingue el
contrato de trabajo unilateralmente, sin expresión de causa o que ésta no
pueda ser demostrada en el juicio que instaure el trabajador (art. 34º LPCL).

La estabilidad laboral es concebida como el derecho que tiene el trabajador a


permanecer en su puesto de trabajo, en tanto no ocurra justa causa, tipificada
en la ley y debidamente comprobada64. “Es el derecho que garantiza al
trabajador la conservación de su empleo”. “El derecho a la estabilidad produce
siempre el mismo efecto: garantiza jurídicamente la conservación del empleo;
lo que puede variar es el modo o la forma, y de allí también la eficacia, con

61 Ibídem, pág. 72.
62  El artículo 53º de la LPC prescribe: “Los contratos de trabajo sujetos a modalidad pueden celebrarse 
cuando así lo requieran las necesidades del mercado o mayor producción de la empresa, así como  cuando 
lo exija la naturaleza temporal o accidental del servicio que se va a prestar o de la obra que se ha de 
ejecutar,  excepto   los   contratos   de   trabajo   intermitentes   o   de   temporada   que   por   su   naturaleza 
puedan ser permanentes”
63  Textualmente el artículo 5º, prescribe: “Los pescadores a que se refiere el presente Decreto Supremo 
gozan   del   derecho   de   estabilidad   laboral   contenido   en   el   Decreto   Ley   18471,   sus   modificatorias   y 
reglamentarias”.
64  El artículo 22º de la LPC, prescribe que “Para el despido de un trabajador sujeto a régimen de la 
actividad privada, que labore cuatro o más horas diarias para un mismo empleador, s indispensable la 
existencia de causa justa contemplada en la ley y debidamente comprobada”.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 158
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
que se protege ese derecho (indemnizaciones, invalidez del despido con o sin
reincorporación efectiva, sanciones penales, etc.)”65.

La estabilidad constituye una limitación o prohibición del despido 66. Es una


limitación al poder de decisión del empleador. Ermida Uriarte, siguiendo a José
Martins Catharino y a Norberto Centeno la define como “la garantía de
permanencia en el empleo asegurada a ciertas especies de empleados,
consistente en la imposibilidad de ser despedido, salvo la existencia de justa
causa expresamente prevista”67.

De producirse un despido arbitrario, el trabajador tiene derecho, como única


reparación, el pago de una indemnización equivalente a una remuneración y
media ordinaria mensual, por cada año completo de servicios con un máximo
de doce (12) remuneraciones (art. 34º LPCL).

El despido también puede ser disciplinario, nulo o indirecto. El despido


disciplinario o causal, es aquel que se produce por causas relacionadas con la
conducta o capacidad imputables al trabajador y no da derecho al pago de
indemnización (art. 34º LPCL). El despido nulo es aquel que tiene por motivo
la afiliación a un sindicato o la participación en actividades sindicales, ser
candidato o representante de los trabajadores o actuar o haber actuado en
esa calidad, presentar una queja o participar en un proceso contra el
empleador ante las autoridades competentes, la discriminación por razón de
sexo, raza, religión, opinión o idioma y el embarazo (art. 29º LPCL).

El despido indirecto se encuentra tipificado en el artículo 30º de la Ley de


Productividad y Competitividad Laboral y se configura cuando se producen
actos hostilizatorios en contra del trabajador.

La estabilidad laboral en el nivel constitucional se encuentra contemplada en


el artículo 27º de la Constitución Política, en el que se proclama que “La ley
otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario”. La
norma constitucional encarga a la ley la regulación del derecho, protegiendo al

65  De la Fuente Horacio Héctor: “Principio Jurídico del Derecho a la Estabilidad. Víctor P. López de 
Zavalía. Editor. Buenos Aires, 1976, p. 19 – 36, en Derecho Individual del Trabajo, PUCP, Facultad de 
Derecho, Diciembre de 1992, Lima­Perú, pág. 250.
66  Ermida Uriarte Oscar: La Estabilidad del trabajador en la empresa ¿Protección real o ficticia? Acali 
Editorial, Montevideo, 1983, en Derecho Individual del Trabajo PUCP, obra citada, pág. 259.
67 Ibídem, 260.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 159
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
trabajador sólo en su estabilidad de salida y no en su estabilidad de entrada,
como lo prescribía la Constitución de 1979.

Constituye uno de los derechos que más polémica ha causado. Algunos


argumentan que el reconocimiento de este derecho desalienta la inversión y
se opone a la generación de nuevos puestos de trabajo. Según esta posición,
la estabilidad laboral equivale a otorgarle, al trabajador, propiedad en el
puesto de trabajo; hecho éste que atenta, se dice, contra la disciplina laboral
y la producción, se postula, por ello, su eliminación del ordenamiento laboral.

De otro lado, se argumenta que la generación de nuevos puestos de trabajo


depende de la demanda de bienes, existente en el mercado, de modo que sólo
elevando la producción y existiendo una mayor demanda de bienes y
servicios, los empresarios ofrecerán nuevos puestos de trabajo.

La posición contraria señala que siendo la lógica del capital la rentabilidad y la


maximización de sus ganancias, la estabilidad laboral, es un problema de
costos. En efecto un trabajador estable es mucho más caro que un trabajador
precario. Por ello es que en tiempos de expansión y bonanza la expulsión de
mano de obra es necesaria debido a la tecnificación de la empresa que
requiere menos mano de obra. En tiempos de crisis se expulsará mano de
obra, como una forma de salvaguardar el patrimonio empresarial.

La afirmación de que la estabilidad otorga propiedad en el puesto de trabajo,


tampoco es válida, porque la propiedad, como es sabido, importa el
reconocimiento del derecho de uso, usufructo y disposición del bien, así como
el derecho a reivindicarlo. Por la propiedad una persona puede ceder lo que le
pertenece, alquilarlo o venderlo, así como transmitir la propiedad por
herencia. La estabilidad laboral no confiere estos derechos al trabajador. Por
el contrario, el empleador puede extinguir el contrato de trabajos, en caso de
producirse justa causa.

4.3. JORNADA DE TRABAJO.


La jornada de trabajo, en el sector de la pesca, tendrá la duración que se
requiera para la ejecución de las tareas en las faenas de pesca, que se
efectuará durante los días de la semana que establezca el Ministerio de

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 160
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
Pesquería, ahora Ministerio de la Producción (ver arts. 9º y 10º del D.S.
009-76-TR).

Se obliga, además que la tripulación se presente tres días antes del inicio de la
temporada de pesca y permanezca tres días después de concluida, durante los
cuales velará por la conservación de la embarcación y artes de pesca. Esta
obligación debe cumplirse, igualmente, en los casos de veda.

La jornada de trabajo “Es el tiempo durante el cual en forma diaria, semanal o


mensual, el trabajador se encuentra a disposición de su empleador, con el fin
de cumplir con la prestación laboral que éste le exija”.

Toyama Miyagusuku, Jorge Luis, define la jornada de trabajo en los siguientes


términos: “La jornada de trabajo puede entenderse como el tiempo – diario,
semanal, mensual y, en algunos casos, anual – que debe destinar el
trabajador a favor del empleador, en el marco de una relación laboral. En
otras palabras, la jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador
queda a disposición del empleador para brindar su prestación de servicio”68.

En la doctrina se han formulado tres criterios para definirla: el primero


denominado del trabajo efectivo, el segundo de la dependencia en sentido
restringido y el tercero denominado de la dependencia en sentido amplio. Por
el primero, la jornada de trabajo, ha de entenderse como el tiempo durante el
cual el trabajador efectiviza la prestación laboral, que se computa, desde el
instante mismo en que toma posesión de su puesto de trabajo con la
herramienta en la mano y empieza a producir para la empresa. La jornada de
trabajo, no significará un determinado número de horas de trabajo, sino la
prestación de trabajo por el número de horas convenido al momento de la
contratación, o en todo caso fijado en la ley. Se trata en concreto de la
prestación efectiva de siete u ocho horas de trabajo. Para el sector de la pesca
será el tiempo que dure la faena de pesca.
Por el segundo criterio ha de entenderse que la jornada de trabajo es “el lapso
convenido por las partes que no puede exceder del máximo legal, durante el
cual se encuentra el trabajador a órdenes del patrono o empresario, con el fin
de cumplir la prestación laboral que éste le exija” 69. El cómputo se inicia,

68 Toyama Miyaguku, Jorge Luis: Instituciones del Derecho Laboral, Lima Perú, pág. 384.
69 Cabanellas, Guillermo: Contrato de Trabajo, T. II. Buenos Aires, 1963, T. I., pág. 37.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 161
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
desde el momento en que el trabajador se pone a disposición de su
empleador, independientemente de que éste utilice o no la fuerza de trabajo.

El último criterio, sostenido por el Dr. José Montenegro Baca, la jornada de


trabajo se definirá como el tiempo durante el cual el trabajador permanente a
disposición del empleador, desde que sale de su domicilio hasta que regresa a
él.70

En nuestro país rige la tesis del trabajo efectivo al establecerse, en la


normativa constitucional, que la jornada ordinaria de trabajo es de ocho
horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales como máximo (art. 25 CE).
La normativa infraconstitucional, no hace sino repetir el mismo criterio 71.
Como testimonio de lo que afirmamos, encontramos en nuestra legislación
laboral, la exigencia de cumplir con la prestación de horas efectivas de trabajo
para tener derecho a determinados beneficios. Si no hay prestación del
servicio, no habrá pago de remuneraciones y al mismo tiempo no se
usufructuará de ciertos beneficios. Éste es el caso de la compensación por
tiempo de servicios, que para tener derecho a ello, es preciso cumplir, cuando
menos en promedio, una jornada mínima diaria de cuatro horas72. Lo mismo
puede decirse del goce vacacional, en el que se exige se cumpla una jornada
mínima de cuatro horas diarias73.

En el sector de la pesca, la exigencia es la misma. No es suficiente que el


pescador se encuentre a disposición del armador en la embarcación pesquera,
sino que es preciso intervenga en forma efectiva en las faenas de pesca. No se
cumple con horarios de trabajo, sino con la faena de pesca.

La limitación de la jornada de trabajo, constituye una barrera para evitar la


destrucción del hombre, que se distancia de la máquina por su propia
naturaleza humana. Es por ello que se han establecido los descansos diarios,

70  Montenegro Baca, José:  Jornada de Trabajo y Descansos Remunerados, Trujillo, Perú 1965, T. I., 


pág. 37. 
71 “La jornada ordinaria de trabajo para varones y mujeres mayores de edad es de ocho (8) horas diarias 
o cuarenta y ocho semanales, como máximo”, art. 1º del D.S. 007­2002­TR, Texto Único Ordenado de la 
Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobre tiempo, modificado por la Ley Nº 27671.
72 “Solo están comprendidos en el beneficio de la compensación por tiempo de servicios los trabajadores 
sujetos al régimen laboral común de la actividad privada que cumplan, cuando menos en promedio una 
jornada mínima diaria de cuatro horas.
73  “Tienen derecho a descanso vacacional el trabajador que cumpla una jornada ordinaria mínima de 
cuatro (4) horas”, D.S. Nº 012­92­TR, Reglamento del Decreto Legislativo Nº 713.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 162
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
semanales y anuales, a fin de que el trabajador pueda disponer del tiempo
necesario para su recreación y participar de la vida familiar.

4.4. LAS REMUNERACIONES.

Constituyen uno de los elementos esenciales del contrato de trabajo. Es la


contraprestación del servicio. Por ello, el artículo 1º del Decreto Supremo Nº
009-76-TR, al definir el contrato de trabajo pesquero, señala que el pescador
“se obliga a prestar servicios en una embarcación, interviniendo en las faenas
de pesca para la extracción de anchoveta (…), a cambio de una remuneración
variable e indeterminada.

“Las remuneraciones que percibirán los pescadores que realicen la ejecución


de la pesca de anchoveta será una participación por tonelada métrica de pesca
descargada”, prescribe el artículo 13º. “Del monto de esta participación, los
primeros S/. 20.00 corresponderán al patrón y el saldo se distribuirá a
prorrata entre todos los miembros de la tripulación, incluyendo al patrón”,
termina prescribiendo el precitado artículo.

El Convenio Colectivo del 11 de junio de 1985, ratificó el 22.40%, al


establecer en la cláusula quinta que: “La remuneración que percibe el
pescador, será a partir de la fecha una participación equivalente al 22.4%
(veintidós punto cuatro por ciento) del precio de la venta del pescado;
pudiendo superarse este porcentaje por acuerdo de partes o/a instancias del
empleador”.

Las remuneraciones estarán constituidas, además de la participación de


pesca, equivalente al 22.40% del precio que el Armador percibe por la venta
de anchoveta74, por la bonificación de especialidad que perciben, los primeros
motoristas, los segundos patrones, los segundos motoristas y los cocineros
(art. 14º). Si bien los montos fueron establecidos en la segunda disposición
transitoria del dispositivo legal que se comenta, éstos se superaron por
convenio colectivo, habiendo quedado congelados sus montos, desde 1991, en
que los pescadores dejaron de ejercer su derecho a la negociación colectiva.

74  “La participación por tonelada métrica de pesca descargada ala que se refiere el artículo 13º, queda 
fijada en S/. 280.00, que equivale al 22.40% del precio que el armador percibirá por la venta de anchoveta 
a PESCA PERÚ”, Segunda disposición Transitoria.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 163
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
En efecto, los montos de las bonificaciones percibidas por el motorista y el
cocinero, fueron modificados por convenio del 11 de junio de 1985, según
puede verse de la cláusula octava. Posteriormente en los convenios colectivos
de 1989 y 1991, volvieron a superarse los montos percibidos por estos
beneficios. Desde aquellas los incrementos se han efectuado por acto
unilateral del armador, al no haberse nuevas convenciones colectivas.

A la fecha los pescadores confrontan un serio problema respecto a la vigencia


del 22.40% de la participación de pesca, que como derecho adquirieron al
promulgarse el Decreto Supremo 009-76-TR y que después se hizo extensivo
a todo los trabajadores del litoral peruano, mediante los convenios colectivos
de 1985 y 1988, al afirmarse, de un lado que quedó sin efecto por el Decreto
Legislativo Nº 757 y de otro lado, que ha sido modificado por el convenio
colectivo de trabajo, celebrado entre el Sindicato de Nuevas Embarcaciones y
sus respectivos empleadores, quedando establecido en el 18%.

La tesis válida, es aquella que sostiene la vigencia del 22.40%, no solamente


porque las remuneraciones en el sector pesquero no se encuentran indexadas
a niveles inflacionarios o de costo de vida, sino también porque el derecho ha
sido establecido por la vía heterónoma y por la vía paccionada. Sobre el
particular se afirma, que si se trata de una remuneración indexada, tampoco
sería válido el 18% de participación de pesca.

Característica principal de las remuneraciones en el sector pesquero, es su


variabilidad e indeterminación, como consecuencia de las características
propias de la prestación del servicio.

En el nivel constitucional se establece que “El trabajador tiene derecho a una


remuneración equitativa y suficiente, que procure para él y su familia, el
bienestar material y espiritual. El pago de la remuneración y de los beneficios
sociales del trabajador tienen prioridad sobre cualquiera otra obligación del
empleador” (art. 24 CE).

La remuneración justa y equitativa y el derecho preferencial de los créditos


laborales, proclamados por la Constitución tienen plena validez para los
pescadores que prestan sus servicios por cuenta ajena y bajo subordinación y
dependencia.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 164
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------

Por último, diremos que el concepto de remuneración que aparece en el


artículo 6º de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, también es
válido para este sector productivo. El citado artículo 6º prescribe que:
“Constituye remuneración para todo efecto legal el íntegro de lo que el
trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualesquiera sean
la forma o denominación que se le de, siempre que sea de su libre
disposición. La alimentación otorgada en crudo o preparada y las sumas que
por tal concepto se abonen a un concesionario o directamente al trabajador
tienen naturaleza remuneratoria cuando constituyen alimentación principal del
trabajador en calidad de desayuno, almuerzo o refrigerio que lo sustituya o
cena”.

Es de aplicación, igualmente, el artículo 20º, que excluye del concepto


remunerativo “la alimentación proporcionada directamente por el empleador
que tenga la calidad de condición de trabajo por ser indispensable para la
prestación de los servicios, o cuando se derive de mandato legal” (art. 20º
LPCL). En la actividad extractiva la alimentación que se proporciona en las
embarcaciones pesqueras, constituye condición de trabajo, por lo que no
califica como remuneración.

4.5. LAS GRATIFICACIONES.

Prescribe el artículo 18º del Decreto Supremo Nº 009-76-TR, que “Los


pescadores percibirán una gratificación por Fiestas Patrias y otra por Navidad,
para cuyo efecto el Armador aportará a la Caja de Beneficios Sociales del
Pescador, el 16.66% de la remuneración que perciba el pescador referido
únicamente a la participación de pesca. Los cómputos se efectuarán por los
periodos de diciembre a mayo y de junio a noviembre, efectuándose su abono
a partir del 20 de julio y 20 de diciembre de cada año”.

El histórico Convenio Colectivo de Trabajo, del 11 de junio de 1985, en su


cláusula sexta ratificó, en los mismos términos, el derecho de los pescadores,
a percibir gratificaciones en Fiestas Patrias y Navidad: “El Pescador de
Consumo Humano Directo, percibirá una gratificación por Fiestas Patrias y
otra por Navidad a través de la Caja de Beneficios Sociales del Pescador, para
cuyo efecto el Armador aportará a la Caja de Beneficios Sociales del Pescador
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 165
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
la cantidad que queda fijada en el 16.66% (dieciséis punto sesenta y seis por
ciento), tomado como base la remuneración por pesca que perciba el
pescador”.

El Decreto Supremo Nº 014-2004-TR, publicado en el Diario Oficial El Peruano


y vigente desde el 1º de enero de 2005, ha reiterado que el monto de este
beneficio es del 16.66%. Sin embargo ha modificado sustancialmente la base
de cálculo, la oportunidad de pago y ha establecido que el depósito se efectúe
en una entidad bancaria de nivel nacional, elegida por el propio interesado. En
consecuencia ya no se calcula únicamente sobre la participación de pesca,
sino considerando “todo lo que percibe el trabajador pescador como
contraprestación por los servicios prestado, fijado de conformidad con la
normativa legal, convencional o consuetudinaria correspondiente” (art. 3º). A
la fecha el cómputo comprende todos los beneficios percibidos por el pescador
como contraprestación del servicio, es decir, que se consideran las
bonificaciones por especialidad y todas las remuneraciones fijas y
permanentes que pudieran recibirse.

Los depósitos debe efectuarlos el Armador dentro de los cinco (5) días hábiles
del mes siguiente (art. 4º.3, D.S. 014-2004-TR), cuyo cálculo comprende sólo
el tiempo efectivamente laborado (art. 2º del mismo D.S.).

En consecuencia, las características para la percepción de este beneficio,


serían las siguientes:

- Se percibe con ocasión de las Fiestas Patrias y Navidad de cada año.


- Es equivalente al 16.66% de todo lo que perciba el pescador como
contraprestación por los servicios prestados, fijado de conformidad con la
normativa legal, convencional o consuetudinaria. Es decir, que ingresan
al cálculo las bonificaciones por especialidad y cualquier otra
remuneración que se perciba en forma fija y permanente, establecida
por norma legal, convencional o la costumbre.
- Se deposita mensualmente, dentro de los cinco (5) días hábiles del mes
siguiente, en la entidad bancaria que el trabajador de la pesca elija.
(arts. 3º y 4.3 del D.S. 014-2004-TR. En el sector común el abono debe
efectuarse en la primera quincena del mes de julio y primera quincena
del mes de diciembre de cada año.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 166
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
- Es de libre disposición del trabajador.

4.6. DESCANSOS REMUNERADOS.

Los descansos en nuestra normativa constitucional, se encuentran reconocidos


como derechos fundamentales de los trabajadores, en el artículo 25º: “Los
trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su
disfrute y su compensación se regulan por ley o por convenio colectivo”.

En la normativa internacional, los descansos también se encuentran


reconocidos por los Tratados Internacionales, así por ejemplo, la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 24º proclama que “Toda
persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una
limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas
pagadas. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, artículo 7º, literal d), establece que “Los Estados Partes en el
presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al goce de condiciones
de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren en especial: d) El
descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las horas de
trabajo y las vacaciones periódicas pagadas, así como la remuneración de los
días festivos”.

Con relación a los Descansos Remunerados, la Organización Internacional del


Trabajo, ha emitido Convenios y Recomendaciones: Entre los primeros se
encuentra el Convenio Nº 14, relativo a la aplicación del descanso semanal en
las empresas industriales, del 25 de octubre de 1921, ratificado por nuestro
País, mediante Resolución Legislativa Nº 10195, del 23 de marzo de 1945, el
Convenio Nº 52, relativo a las vacaciones anuales pagadas, del 04 de junio de
1936, ratificado por nuestro País, mediante Resolución Legislativa Nº 13284,
del 23 de marzo de 1945, Convenio Nº 132, relativo a las vacaciones anuales
pagadas (revisado en 197=, de fecha 24 de junio de 1970.

Los descansos, sean éstos diarios, semanales, en días feriados o anuales


responde a una misma necesidad, que el organismo reponga las energías
gastadas en el trabajo. También responden a necesidades de carácter técnico,
familiar, social y hasta económico.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 167
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
Nuestra normatividad regula el Descanso semanal obligatorio, en das feriados
y el descanso anual o vacacional, a través del Decreto Legislativo Nº 713 y su
Reglamento, Decreto Supremo Nº 012-92-TR, del 02 de diciembre de 1992.
De ello se concluye que los descansos pueden ser diarios, semanal obligatorio,
en días feriados y anuales.

En el sector de la pesca, el Decreto Supremo Nº 09-76-TR, con respecto a los


descansos, solo tiene referencias al descanso vacacional, mas no así a los
descansos diarios, semanales y en días festivos. Entendemos que ello se debe
a la propia naturaleza de la prestación del servicio, que si bien es permanente,
es a la vez, discontinuo, con tiempos de inactividad durante los cuales, los
pescadores disfrutan del descanso correspondiente.

Dispone el artículo 15º del precitado Decreto Supremo que: “Los derechos de
los pescadores al pago de la compensación por descanso periódico anual,
durante el mes en que tenga lugar (…) se rigen por lo establecido en el
Estatuto de la Caja de Beneficios Sociales del Pescador” (parte pertinente).
Posteriormente se establecería que el monto del Descanso vacacional, sería el
equivalente al 8.33% de las remuneraciones percibidas.

A la fecha el Decreto Supremo Nº 014-2004-TR, del 14 de diciembre de 2004,


que regula el pago de Beneficios Compensatorios y Sociales de los
Trabajadores Pescadores, ubicando este derecho, al igual que las
gratificaciones y el cese en la actividad pesquera (ahora Compensación por
Tiempo de Servicios), ha ratificado que el monto de las vacaciones es del
8.33%, de “todo lo que percibe el trabajador de la pesca como
contraprestación por los servicios prestados, fijado de conformidad con la
normativa legal, convencional o consuetudinaria correspondiente” (art. 3º). Se
calcula “sólo por el tiempo efectivamente laborado” (art. 2º, última parte).

Se ha establecido, además que el armador debe depositar en la cuenta


individual del trabajador de la pesca, el monto correspondiente, dentro de los
cinco (5) días hábiles del mes siguiente, el beneficio devengado en el mes
anterior. El trabajador puede disponer del 100% de estos depósitos, al igual de
lo que ocurre con las Gratificaciones (art. 5º)75.

75 “El trabajador pescador podrá disponer libremente de los depósitos correspondientes a las vacaciones y 
gratificaciones legales”, art´. 5º, del D.S. Nº 014­2004­TR, del 14 de diciembre de 2004.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 168
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------

4.7. COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS.

La Compensación por Tiempo de Servicios constituye una de las instituciones


de nuestro ordenamiento jurídico - laboral, cuya importancia es
incuestionable. En el Perú, desde su instauración, ha recibido indistintamente
los nombres de compensación y de indemnización. Así puede verse de las
primigenias leyes actualmente derogada: 4916, 6871, 10239, 13842, 23707,
Decretos Leyes 14218, 21116 y 21396, que utilizan el término
“compensación”. En tanto las leyes 8439, 9463, 12015, Decretos Leyes 22653
y 22658 y los Decretos Supremos de 12 de mayo de 1950 y de 26 de mayo de
1962, utilizan el término “indemnización”. Se aludía, así a la “indemnización
por tiempo de servicios” o “compensación por tiempo de servicios”,
indistintamente para referirse al pago que recibe el trabajador al término de la
relación de trabajo o de la extinción del contrato de trabajo, vinculándose, en
un principio con el pago que debía efectuar el empleador a su servidor cuando
rescindía unilateralmente el vínculo laboral.

Con la promulgación del Decreto Legislativo Nº 650, Ley de Compensación


por Tiempo de Servicios, el 23 de julio de 1991, ahora sustituido por el
Decreto Supremo Nº 001-97-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de
Compensación por Tiempo de Servicios, se ha generalizado esta
denominación, dejándose de lado la de “indemnización”. La Constitución de
1979, en su artículo 42º, parte pertinente, prescribía que “Los trabajadores
tienen derecho a (…) y compensación por Tiempo de Servicios”. La vigente
constitución no contiene referencia alguna sobre este beneficio, limitándose a
señalar el carácter prioritario del pago de las remuneraciones y de los
beneficios sociales, interpretándose que en esta última denominación se
encuentra la Compensación por Tiempo de Servicios (art. 24º, segundo
párrafo).

Señala Álvarez Ramírez, Fernando76 que “la denominación “compensación”


jurídicamente, constituye un medio extintivo de las obligaciones, consiste en
el descuento de una deuda por otra, entre personas recíprocamente
acreedoras y deudoras. Considerada así, la Compensación es una forma de
pago, por cuanto una de deuda sirve para el pago de la otra”. Con relación al

76  Análisis   Laboral,   Septiembre   –   Octubre   1985,   Lima   Perú,   en   Derecho   Individual   del   Trabajo, 
Materiales de Enseñanza, Víctor Ferro Delgado, PUCP, Facultad de Derecho 459.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 169
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
término “indemnización”, señala que éste “está ligado a la idea de reparación
o resarcimiento de un daño causado”. Considera, además, que el término
correcto es el de indemnización; criterio que no es posible avalar si tenemos
en cuenta que el beneficio se otorga independientemente de las causas que
determinaron la conclusión del vínculo laboral.

La Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, Decreto Supremo 001-97-


TR, actualmente en vigencia, le otorga una naturaleza de seguro frente al
desempleo, de aquí que se le reconozca la calidad de Beneficio Social y no de
remuneración, cuya finalidad es doble: a) Prevenir las contingencias que
origina el cese en el trabajo; y b) promoción del trabajador y de su familia.

La Compensación por Tiempo de Servicios, representa una suma de dinero


que el empleador paga al trabajador semestralmente, cuya regla general es
que su cobro de produzca al concluir la relación de trabajo, aun cuando se
admita que pueda retirar hasta el 50% de sus depósitos.

Antes de la vigencia del Decreto Supremo Nº 014-2004-TR, que regula el


pago de los Beneficios Compensatorios y Sociales de los Trabajadores
Pescadores, se denominaba “Compensación por Cese en la Actividad
Pesquera”, formando parte de los Beneficios Sociales de los Pescadores.

El Decreto Supremo Nº 009-76-TR, Norma de Trabajo de Pescadores de la


Pequeña Empresa de Extracción de Anchoveta ubica éste derecho en el
capítulo IV, denominado, De los Derechos y Beneficios Sociales de los
Pescadores, artículo 15º, junto con la compensación por descanso periódico
anual, estableciendo que se rige por lo establecido en el Estatuto de la Caja de
Beneficios Sociales del Pescador.

El monto de la Compensación por Cese en la Actividad Pesquera, quedó fijado


en el 8.33% de la participación de pesca percibida por el pescador. El anotado
Decreto Supremo Nº 014-2004-TR, ha ratificado el porcentaje del 8.33%,
cambiando la denominación por el de Compensación por Tiempo de Servicios,
que se computa sobre la base de “todo lo que percibe el trabajador pescador
como contraprestación por los servicios prestados, fijado de conformidad con
la normativa legal, convencional o consuetudinaria correspondiente” (art. 3º).
“Se calculan sólo por el tiempo efectivamente laborado” (art. 2º).

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 170
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------

Debe depositarse dentro de los cinco (5) días hábiles del mes siguiente, en la
cuenta que el propio trabajador debe aperturar en una institución bancaria de
nivel nacional, con efecto cancelatorio, de los cuales sólo puede disponerse del
50% en forma libre y hasta el 80% para los efectos de construcción de
vivienda.

La regla general es que el retiro de la Compensación por Tiempo de Servicios,


puede hacerla, el trabajador, cuando cesa en la actividad pesquera. Las
excepciones han sido anotadas en el párrafo anterior.

En concreto, las características de la Compensación por Tiempo de Servicios,


en el sector de la pesca, son las siguientes:

- Es equivalente al 8.33%, cuyo monto se determina considerando todo lo


que perciba el trabajador pescador como contraprestación por los
servicios prestados. Incluye la participación de pesca, más las
remuneraciones fijas y permanentes que perciba y que sean de su libre
disposición. Éste es el caso de las bonificaciones por especialidad que
percibe el patrón, motorista y cocinero. Antes el porcentaje se
computaba únicamente de la participación de pesca.
- Corre a cargo del armador, quien está obligado a efectuar los depósitos
mensualmente, durante los primeros cinco días de cada mes, en la
entidad bancaria designada por el pescador.
- Se calcula sólo por el tiempo efectivamente laborado, por lo que no
devenga cuando hay suspensión del contrato de trabajo.
- Tiene efecto cancelatorio.

4.8. SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO.

El contrato de trabajo tiene como una de sus características el de ser de tracto


sucesivo, es decir que su ejecución se da en forma continua y no se agota en
una sola prestación. Para nuestra legislación el contrato de trabajo tiene
vocación de permanencia, por ello es que la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, en su artículo 4º declara que: “En toda prestación
personal de servicios remunerados se presume la existencia de un contrato de
trabajo a plazo indeterminado”.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 171
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
Se trata del Principio de Continuidad, recogido por el Derecho del Trabajo,
como uno de los más importantes en el desarrollo de la prestación de servicios
del trabajador. Con ello se busca que el contrato de trabajo resista cualquier
vicisitud que pueda atentar contra la existencia del mismo, en una
manifestación del Principio de conservación del contrato.

La suspensión, entonces, viene a constituir una manera de reforzar la


estabilidad en el empleo del trabajador, conforme lo admite la unánime
doctrina. Esto es, evitar la extinción del contrato de trabajo ante la ocurrencia
de un hecho o hechos que pudieran extinguirlo. Conocida la vocación de
permanencia del contrato de trabajo, la suspensión permite sortear la
interrupción pasajera de éste, sin que afecte su subsistencia esencial,
constituyéndose en un mecanismo jurídico protector del empleo. Tan cierto es
esto, que como una forma de evitar la extinción de los contratos de trabajo, el
Decreto Supremo Nº 003-97-TR, en su artículo 48º, establece que tratándose
de la terminación de la relación de trabajo por motivos económicos,
tecnológicos, estructurales o análogos, se entablarán negociaciones para
acordar entre otras las medidas que puedan adoptarse para evitar o limitar el
cese de personal, entre las que se encuentran la suspensión temporal de
labores en forma total o parcial.

4.8.1. Definición.

La suspensión del contrato de trabajo es aquella en que cesa


temporalmente alguna o todas las prestaciones básicas de un contrato de
trabajo. Esto es, la obligación de prestar los servicios, por parte del
trabajador, y la obligación de remunerarlos, por parte del empleador, sin
que el vínculo laboral se extinga.

Por la suspensión de labores, se interrumpen las prestaciones básicas de


una o de ambas partes por un tiempo determinado hasta que se extinga la
causal transitoria que motivó la suspensión.

También, la suspensión del contrato de trabajo se le entiende como la


cesación temporal de la prestación del servicio o de la realización de la
obra, por un hecho legalmente admitido, atribuible al trabajador, al

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 172
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
empleador o a un hecho ajeno a la voluntad de ambos, sin que por ello se
disuelva el contrato de trabajo.

4.8.2. Requisitos para La Suspensión del Contrato de Trabajo

Los requisitos para que una suspensión del contrato de trabajo, sea
calificada como tal, son dos: a) La causalidad, y b) la temporalidad. Es
decir, que debe existir una causa que motive o justifique la suspensión: y
de otro lado, ésta debe ser temporal y no permanente, pues de lo
contrario estaríamos ante una causal de extinción.

4.8.3. Efectos de la Suspensión del Contrato de Trabajo.

Pueden anotarse los siguientes efectos:

- Suspende el derecho a percibir la remuneración, salvo que la ley o el


Convenio Colectivo hubieran establecido el pago.
- Suspende, a su vez, la obligación del empleador de pagar la
remuneración, salvo que la ley o el convenio colectivo establecieran
dicha obligación.
- La imposibilidad legal de despedir al trabajador afectado por la
suspensión.
- La obligación del empleador de reanudar las labores, cuando cese la
causa que dio origen a la suspensión.

4.8.4. Causas que originan la Suspensión del Contrato de Trabajo.

Para los trabajadores de la actividad laboral común, aplicables a los


trabajadores de la pesca, las causas se encuentran enumeradas en el
artículo 12º, de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, en
número de 13. Para el sector que estamos estudiando las causas de
suspensión se ubican en el artículo 7º, del Decreto Supremo Nº 009-76-
TR, en seis incisos. En términos generales y consolidando las causas de
suspensión que aparecen en ambas normas, puede hacerse la siguiente
clasificación:

a) Suspensión por hechos concernientes al trabajador: La


invalidez temporal, la enfermedad y el accidente comprobado, el
descanso vacacional, la licencia para desempeñar cargo cívico y para

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 173
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
cumplir el Servicio Militar Obligatorio, el permiso y la licencia para el
desempeño de cargos sindicales, la sanción disciplinaria, el ejercicio
del derecho de huelga, la detención del trabajador, salvo el caso de
condena privativa de la libertad, la inhabilitación administrativa o
judicial por periodo no superior a los tres meses, el permiso o
licencia concedidos por el empleador. El Decreto Supremo Nº
009-76-TR, ubica entre estas causales las siguientes: Incapacidad
temporal para el trabajo ocasionada por accidente de trabajo o
cualquier otro estado mórbido que impida al pescador desempeñarse
en sus labores, cuando el pescador preste Servicio Militar Obligatorio,
el tiempo que dure la sanción disciplinaria impuesta al trabajador y
por el tiempo que dure el permiso sin goce de haber, que puedan
tener los pescadores. Agrega que los permisos pueden concederse,
por asuntos de índole familiar, personal o relacionados con la
actividad profesional.
b) Suspensión por hechos concernientes al empleador:
Suspensión por la naturaleza discontinua de la actividad del
empleador: Éste el caso contemplado por el Decreto Supremo Nº
006-96-TR. Del 08 de agosto de l996, en cuyo artículo 1º se
establece: “La veda de extracción y procesamiento de especies
hidrobiológicas establecidas por el Ministerio de Pesquería, en
aplicación de las disposiciones pertinentes, facultan durante el
periodo de su duración, a las empresas pesqueras, a la suspensión
temporal perfecta de los contratos de trabajo, de conformidad con el
artículo 48º del Texto Único Ordenado de la Ley de Fomento del
Empleo”. La clausura temporal de la Empresa por falta del empleador
y paralización de la Empresa por decisión del empleador (no
permitido por Ley). El Decreto Supremo Nº 009-76-TR, considera una
causal de suspensión, por hecho concerniente al empleador: por
reparación de la embarcación.
c) Suspensión por hecho ajeno a la voluntad de las partes. La
fuerza mayor (art. 12º.1) y el caso fortuito (art.12º.1).

4.8.5. Clases de Suspensión Temporal.

a) Suspensión temporal perfecta: Se produce cuando cesa


temporalmente la obligación de prestar el servicio y de pagar las

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 174
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
remuneraciones. La suspensión temporal perfecta se encuentra
tipificada en el primer párrafo del artículo 11º de la LPCL, en los
siguientes términos: “Se suspende el contrato de trabajo cuando
cesa temporalmente la obligación del trabajador por prestar el
servicio y la del empleador de pagar la remuneración
respetiva, sin que desaparezca el vinculo laboral”.

b) Suspensión temporal imperfecta. Es aquella en la que cesa la


obligación a cargo del trabajador, pero se mantiene vigente la del
empleador. La suspensión imperfecta, se encuentra conceptuada en
el párrafo segundo del artículo 1º de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, de la siguiente manera: “Se suspende,
también, de modo imperfecto, cuando el empleador debe
abonar remuneración sin contraprestación efectiva de
labores”.

4.9. EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO.


La legislación que regula las relaciones de trabajo en el sector de la pesca, no
trae mayores referencias con respecto a la extinción del contrato de trabajo,
limitándose como lo hemos visto en el artículo 5º del Decreto Supremo
009-76-TR, a prescribir que los pescadores gozan del derecho de estabilidad
laboral. Ello nos obliga recurrir a la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, en el que encontramos referencias expresas sobre este tema, que es
aplicable a los pescadores nacionales, que trabajan por cuenta ajena.

4.9.1. Definición de Extinción del Contrato de Trabajo.

Para el maestro español Manuel Alonso Olea77, por extinción del contrato
de trabajo se entiende la terminación del vínculo que liga a las partes con
la consiguiente cesación definitiva de las obligaciones de ambas. La
extinción supone: a) la ruptura o terminación definitiva del contrato de
trabajo sin posibilidad alguna de reanudar en el futuro la relación laboral y
b) La ruptura de un contrato válido y eficaz. No comprende las
declaraciones de ineficacia de contratos originariamente nulos.

77 Alonso Olea, Manuel: Derecho del Trabajo. Universidad Complutense de Madrid. España 1981, Ferro 
Delegado   Víctor   y   García   Granara,   Fernando:   Derecho   Individual   del   Trabajo,   PUCP,   Facultad   de 
Derecho, 1992, Lima­Perú, pág. 271.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 175
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
La extinción del contrato de trabajo válido, en consecuencia, puede
producirse:
- Por voluntad unilateral del empleador.
- Por voluntad unilateral del trabajador.
- Por voluntad concurrente de ambas partes.
- Por desaparición o incapacidad de las partes.

Las causales de extinción deben ser de tal trascendencia que hagan difícil
o imposible la continuación de las relaciones laborales. El artículo 16, del
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad
y Competitividad Laboral, enumera taxativamente las causas que
constituyen la extinción del contrato de trabajo, conforme lo veremos a
continuación.

4.9.2. Causales de extinción del Contrato de Trabajo.

a) Fallecimiento del trabajador o del empleador si es persona


natural: Se trata de dos causales distintas: La primera está referida
a la muerte del trabajador y la segunda a la del empleador.
Fallecimiento del trabajador: Se tiene en cuenta que según lo
establecido, por el artículo 5º de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, los servicios para ser de naturaleza laboral
deben ser prestados en forma personal y directa por el trabajador,
derivándose de ello, que el fallecimiento de éste da por concluido el
contrato de trabajo. De la misma manera ha de considerarse, que el
Código Civil, en su artículo 61º prescribe que la muerte pone fin a la
persona, en cuyo caso se extingue también la obligación personal de
prestar el servicio. Fallecimiento del empleador: La extinción, en
este caso, es también automática, pero sólo en el caso, que el
empleador sea persona natural. Tratándose de una persona jurídica,
no necesariamente se producirá la extinción. Sin embargo, de común
acuerdo con los herederos, el trabajador puede convenir su
permanencia por un breve lapso, para efectos de la liquidación del
negocio, debiéndose cumplir con los siguientes requisitos: a) El plazo
convenido no debe exceder de un año, b) debe constar por escrito, y
c) debe ser puesto en conocimiento de la Autoridad Administrativa de
Trabajo, para su correspondiente registro (art. 17º LPCL).

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 176
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------

b) La renuncia o retiro voluntario del trabajador: La ley equipara a


la renuncia con el retiro voluntario, sin establecer ninguna diferencia
entre uno y otro. En ambos casos, deben cumplirse los siguientes
requisitos: El trabajador debe dar aviso escrito con 30 días de
anticipación a su empleador. El empleador puede exonerar de este
plazo al trabajador, ya sea por propia iniciativa o a pedido de éste.
En el caso de que sea el trabajador quien solicita la exoneración del
plazo, el empleador, deberá dar respuesta dentro de tercero día de
recibida la comunicación, caso contrario se entenderá que ha sido
aceptada la exoneración. Ante la negativa del empleador de otorgar
la exoneración del plazo, el trabajador queda obligado a laborar hasta
el cumplimiento del plazo 30 días (art. 27º del Reglamento). El retiro
voluntario se produce cuando el trabajador pone su cargo a
disposición del empleador. Si éste acepta, estaremos ante la renuncia
a que se refiere el artículo 18º de la Ley (art. 28º del Reglamento).

c) La terminación de la obra o servicio, el cumplimiento de la


condición resolutoria y el vencimiento del plazo en los
contratos legalmente celebrados bajo modalidad: Observamos
que se dan varios supuestos, veamos cada uno de ellos: La
terminación de la obra: En este tipo de contratos la relación laboral
dura todo el tiempo que dura la obra y se extingue con su
terminación. Se diferencia del contrato de locación de obra, porque
en el primero se constata la presencia de la subordinación o
dependencia, y en el segundo no se dan tales circunstancias (no hay
dependencia). Para nuestra Ley de Productividad y Competitividad
Laboral se trata de un contrato celebrado entre un trabajador y un
empleador, con objeto previamente establecido y de duración
determinada (ver art. 63º de la LPCL). La terminación del servicio:
Se trata de los contratos de trabajo en los que su duración no
dependen, por lo menos exclusivamente de la voluntad de las partes,
sino de la terminación del servicio para el cual fue contratado el
trabajador. El objeto de este contrato lo constituye el servicio a
realizar el cual es previsible que se concluya en un lapso
determinado, pero que dadas las circunstancias que se presentan en
el desarrollo del mismo contrato, puede requerirse de un mayor

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 177
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
tiempo. Un ejemplo de este tipo de contrato puede constituirlo el
contrato que celebra una persona anciana y una enfermera para que
la atienda y cuide durante su viaje a vapor a Europa o América.
Igualmente, en este tipo de contrato, teniendo en cuenta que se trata
de un servicio específico, el objeto, así como la duración
determinada, son previamente establecidos. Su duración será la que
resulte necesaria. Tanto en este contrato, como el anterior puede
renovarse las veces que resulte necesario para la conclusión o
terminación de la obra o servicio objeto de la contratación (art. 63º
de la LPCL). Cumplimiento de la condición resolutoria.: Se da en los
contratos de duración determinada sujetos a condición resolutoria.
Esta condición debe consignarse expresamente en el contrato y ha de
ser posible y lícita, es decir, ajustada a las leyes y a las buenas
costumbres. La imposibilidad o ilicitud de la condición determinan,
que se tendrá por no puesta en el contrato78. Vencimiento del plazo
de contrato sujeto a modalidad: Para nuestra normatividad (art. 53º
LPCL), los contratos sujetos a modalidad pueden celebrarse en los
siguientes casos: Cuando así lo requieran las necesidades del
mercado, cuando así lo requieran las necesidades de producción,
cuando así lo exija la naturaleza temporal del servicio que se va a
prestar, cuando así lo exija la naturaleza temporal de la obra que se
va a ejecutar, cuando así lo exija la naturaleza accidental del servicio
que se va a prestar, cuando así lo exija la naturaleza accidental de la
obra que se va a ejecutar. Se exceptúan los trabajos de temporada o
intermitentes, que por su naturaleza pueden ser permanentes. En
todos los casos el término de conclusión del contrato es establecido
por acuerdo de partes.

d) El mutuo disenso entre trabajador y empleador: Es el acuerdo


entre empleador y trabajador para dar por concluido el contrato de
trabajo, cuyo requisito fundamental está en la formalidad, porque
debe constar por escrito, o constar en la liquidación de beneficios
sociales (art. 19º LPCL).
e) La invalidez absoluta y permanente: Ésta extingue de pleno
derecho y en forma automática la relación laboral desde que la
invalidez absoluta y permanente es declarada por el Instituto

78 Montoya Melga, Alfredo: Obra citada.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 178
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
Peruano de Seguridad Social, por el Ministerio de Salud o por la Junta
de Médicos, designada por el Colegio Médico del Perú, a solicitud del
empleador (ver arts. 13º y 20º de la LPCL).

f) La jubilación: En el sector de la pesca, este derecho se adquiere al


cumplir 55 años de trabajo activo en la actividad extractiva y haber
aportado a la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador por
el lapso de 20 años.

g) El despido en los casos y forma permitidos por la Ley: ( inciso


g), del artículo 16º LPCL). Los casos a los que se refiere la ley, son
las causas justas relacionadas con la capacidad y la conducta del
trabajador, que se encuentran enumeradas en los artículos, 23º y
24º de la misma ley. Como quiera que las causas justas, no
autorizan al empleador a dar por concluida la relación de trabajo en
forma inmediata, sino que previamente debe otorgarle la oportunidad
de defensa, deben cumplirse ciertos requisitos, como por ejemplo,
hacer conocer los cargos imputados por escrito y en caso, de no
desvirtuar los cargos, debe cursarse la carta notarial de despido. El
despido, además de ser causal, es formal.

h) La terminación de la relación laboral por causa objetiva en los


casos y formas permitidos por la Ley: (Inciso h), artículo 16º de
la LPCL). Está referido a los ceses colectivos, que se producen no por
la falta de capacidad o inconducta del trabajador, sino por la
existencia de causas objetivas. Debe indicarse que, en este caso, el
cese colectivo, es causal, es decir debe existir una causa,
denominada por la ley “objetiva” y además debe efectivizarse
cumpliendo ciertos requisitos, determinando la formalidad del
despido colectivo.

4.10. LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO EN EL SECTOR DE LA


PESCA.

Los derechos de sindicalización, negociación colectiva y huelga, se encuentran


reconocidos por nuestra Constitución Política del Estado, en el artículo 28º, en
los siguientes términos: “El Estado reconoce los derechos de sindicación,

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 179
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
negociación colectiva y huelga. Cautela su ejercicio democrático 1. Garantiza
la libertad sindical. 2. Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de
solución pacífica de los conflictos laborales. La convención colectiva tiene
fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado. 3. Regula el derecho de
huelga para que se ejerza en armonía con el interés social. Señala sus
excepciones y limitaciones”.

En la normativa internacional, además de las Declaraciones Universales y


Regionales, la Organización Internacional del Trabajo, ha emitido los
convenios Nos. 87 y 98, referidos a la Libertad Sindical y a la aplicación de los
principios del Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva, ambos
ratificados por nuestro País y por tanto de cumplimiento obligatorio.

En el nivel infraconstitucional del Perú rige el D.S. Nº 011-2003-TR, Texto


Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, Decreto Ley Nº
25593, que regula los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga.

La legislación pesquera que regula las relaciones de trabajo en éste sector


poco o nada dice sobre el particular, siendo por ello que a este sector le son
aplicables las normas contenidas en el Texto Único Ordenado de la Ley de
Relaciones Colectivas de Trabajo79.

4.10.1.Libertad Sindical
Se le define como el derecho que tienen los trabajadores de organizarse
para la defensa de sus intereses. El Decreto Supremo 011-2003-TR, Texto
Único ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, regula este
derecho en los artículos que van del 2º al 40º. El Reglamento Decreto
Supremo 011-92-TR hace lo propio en los artículos del 4º al 26.

Entre los aspectos más importantes que contiene, se encuentran los


siguientes: Proclama que “El Estado reconoce a los trabajadores el derecho
a la sindicalización, sin autorización previa, para el estudio, desarrollo,
protección y defensa de sus derechos e intereses y el mejoramiento social,
económico y moral de sus miembros” (art. 2º). Asimismo proclama que
“La afiliación es libre y voluntaria. No puede condicionarse el empleo de un

79 El artículo 25º del D.S. 009­76­TR, en una declaración que ha sido totalmente superada, se refiere a la 
negociación colectiva en el sector de la pesca.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 180
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
trabajador a la afiliación, no afiliación o desafiliación, obligársele a formar
parte de un sindicato, ni impedírselo” (art. 3º).

En lo que se refiere a la protección, frente al Estado, los empleadores y las


propias organizaciones sindicales, declara que: “El Estado, los
empleadores y los representantes de uno y otros deberán abstenerse de
toda clase de actos que tiendan a coactar, restringir o menoscabar, en
cualquier forma, el derecho de sindicalización de los trabajadores, y de
intervenir en modo alguno en la creación, administración o sostenimiento
de las organizaciones sindicales que éstos constituyan” (art. 4º).

Dentro de la misma lógica de protección frente al empleador, reconoce el


Fuero Sindical, mediante el cual se garantiza a determinados trabajadores
no ser despedido, ni trasladados a otros establecimientos de la misma
empresa, sin justa causa debidamente demostrada o sin su aceptación
(artículo 30º).

De otro lado, reconoce cuatro tipos de sindicatos (art. 8º), estableciendo


los requisitos que deben cumplirse para la constitución de una
organización sindical. Establece, además, los requisitos para constituir un
sindicato y sus funciones.

4.10.2.Negociación Colectiva
Considerada como un derecho fundamental, se le define como el “conjunto
de relaciones y procesos de acercamiento y diálogo de cuyo seno la
autonomía colectiva de los antagonistas sociales (organizaciones de
trabajadores y empresarios), produce un convenio colectivo de trabajo”80.

Se encuentra regulada en los artículos 41º al 71 del Texto Único Ordenado


de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, en cuyo contenido define el
convenio colectivo de trabajo, establece los niveles de negociación, el
contenido negocial y los requisitos que deben cumplirse al presentarse el
Pliego de Peticiones e iniciar la negociación colectiva. Establece las etapas

80 Palomeque López, Manuel, citado por Toyama Miyagusuku, Jorge Luis: El Control de la Legalidad  
de los Convenios Colectivos, Ara Editores, Primera Edición, 1997, Lima­Perú, pág. 53).
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 181
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
de la negociación colectiva y regula el proceso arbitral, estableciendo que
el Laudo Arbitral es susceptible de impugnación por razones de nulidad y/o
contener menores derechos a los contemplados por la ley, a favor de los
trabajadores.

Como procedimiento la negociación colectiva, importa una democratización


de la vida empresarial, debido a que por ella, es posible adoptar en forma
conjunta decisiones respecto a las condiciones de trabajo y la modificación
del proceso productivo (turnos, rotaciones, etc.).

4.10.3.Derecho de Huelga
Se le define como “…la suspensión o interrupción colectiva y concertada en
la prestación de trabajo por iniciativa de los trabajadores a fin de asegurar
el éxito de sus reivindicaciones”81.

El Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo,


trata sobre el derecho de huelga en el capítulo IV, que consta de 14
artículo, que van del 72º al 86º, tratando los siguientes temas: Concepto
(art. 72º y 79º), requisitos para declarar la huelga (arts. 73º y 75º),
calificación del plazo de huelga (art. 74º), duración de la huelga (art. 77º),
características de la huelga (art. 79º), ratificación de la huelga (art. 80º),
modalidades irregulares de huelga (art. 81º), huelga en los servicios
públicos (arts. 28º y 83º), calificación de la huelga (art. 84º), terminación
de la huelga (art. 85º) y la huelga de los servidores del Estado (art. 86º).

Las normas que regulan las relaciones de trabajo en el sector pesquero, no


contienen ninguna referencia, sobre este derecho, por lo que es aplicable a
éste sector las que rigen para los trabajadores comunes.

El antiguo Reglamento de Capitanías de Puerto, aprobado en s1987,


contenía expresas referencias al derecho de huelga. En el artículo
C-020021, prescribía que “Aquellas personas que traten de paralizar o
paren las operaciones pesquera sin el respectivo trámite legal serán

81  Gonzáles Nieves, Orlando: Aspectos Jurídicos de la Huelga. Un estudio integrador de los conflictos  
colectivos en los sectores privado y público, Primera Edición, octubre 1997, Editorial Libertad, Trujillo – 
Perú, pág.259.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 182
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
sancionados previa sumaria de investigación que establecerá de oficio el
Capitán de Puerto”. La sanción se aplicará si se dan cualquiera de los
siguientes

casos: a) que se hubiera producido intento de paralización; o b) que se


hubiera efectuado la paralización.

Como puede verse, quien calificaba la huelga y, además, estaba facultado


para sancionar al infractor, era el Capitán de Puerto, y no la Autoridad
Administrativa de Trabajo.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 183
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------

BIBLIOGRAFÍA

• AREVALO, Alfonso, Manual Legal de la Industria Pesquera del Perú, T. II.


Lima – Perú.

• ALONSO OLEA, Manuel: Derecho del Trabajo, Universidad Complutense de


Madrid, España, pág. 198.

• BERNALES BALLESTEROS, Enrique: La Constitución de 1993, Análisis


Comparado. Constitución y Sociedad ICS. RAO, Editora, 4ta. Edición, Julio
de 1988, Lima-Perú.

• DE LA FUENTE, Horacio Héctor: Principios Jurídicos del Derecho a la


Estabilidad. Víctor P. López de Zavalía, Editor, Buenos Aires 1976.

• ERMIDA URIARTE, Oscar: La Estabilidad del Trabajador en la Empresa.


¿Protección real o ficticia?, Acali, Editorial, Montevideo 1983.

• FARÍAS MOGOLLÓN, Gil: Así Nacimos – Orígenes del Sindicalismo en la


Pesca.

• FERRO DELGADO, Víctor: Derecho Individual del Trabajo, Materiales de


Enseñanza PUCP, Facultad de Derecho.

• FERRO DELGADO, Víctor y GARCIA GRANARA, Fernando: Derecho Individual


del Trabajo PUCP, Facultad de Derecho, Diciembre 1992, Lima – Perú.

• GONZALES NIEVES, Orlando: Aspectos Jurídicos de la Huelga, un estudio


integrador de los conflictos colectivo en los sectores privado y público,
Editorial Libertad E.I.R. L., Primera Edición, Octubre 1997, Trujillo – Perú.

• MARTIN VALVERDE, Antonio, RODRIGUEZ – SAÑUDO GUTIERREZ, Fermín y


GARCIA MURCIA, Joaquín: Derecho del Trabajo, Novena Edición, Editorial
Tecnos (Grupo Anaya S.A.), 2000, Madrid – España.
1. MONTOYA MELGAR, Alfredo: Derecho del Trabajo, Undécima Edición,
Editorial Tecnos S.A., 1990, Madrid - España.
2. PALOMEQUE LOPEZ, Manuel Carlos y ÁLVAREZ DE LA ROSA, Manuel:
Derecho del Trabajo, Colección Ciura, Editorial Centro de Estudios Ramón
Areces, cuarta edición, Agosto 1996, Madrid – España.
----------------------------------------------------------------------------------------------------- 184
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH
Rigoberto Del Rosario Chávez.
DERECHO PESQUERO
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------
3. PERALTA BOURONCLE, Hernán: Nueva Ley General de Pesquería. La Ley del
Octavo Año, Editores Instituto para el Desarrollo de la Pesca y la Minería –
IPEMIN, Lima – Perú.
4. RUBIO CORREA, Marcial y BERNALES BALLESTEROS. Perú: Constitución y
Sociedad Política. DESCO. Centro de Estudios y Promoción de Desarrollo,
Enero 1981, Lima – Perú.

----------------------------------------------------------------------------------------------------- 185
Universidad Los Ángeles de Chimbote/ SEA - ULADECH

También podría gustarte