Está en la página 1de 50

DISEÑO DE

LINEAS DE
TRANSMISION
UNIVERSIDAD DON BOSCO
DOCENTE: CARLOS CASTILLO

1
E-MAIL.
 Institucional:
carlos.castillo@udb.edu.sv

 Personal:
carloscastillo24@yahoo.es
FORMAS DE
CONTACTO TELEFONO PERSONAL.

 CELULAR: 78626142

2
EVALUACIÓN TEÓRICA(60%)

 PERIODO I, II y III.

3
EVALUACIÓN PRÁCTICA (40%)

 PERIODO I, II y III.

4
 1.1 Introducción.

 1.1.1 Marco teórico general del sistema de


potencia de El Salvador.

 1.1.2 Planeación de líneas de transmisión,


estudio de impacto ambiental,
Componentes de las líneas de
transmisión

UNIDA I.  1.2 Características de las líneas de transmisión .

GENERALIDADES  1.3 Constantes características fundamentales


por kilometro de líneas .
DE LAS LINEAS
DE TRANSMISIÓN  1.4 Constantes características derivadas de las
fundamentales por kilometro de línea.

 1.5 Datos de los conductores mas utilizados


(conductores fases y tierra).

 1.6 Ejemplo de cálculos de constantes.

5
Introducción

La línea de transmisión es el elemento del sistema de


potencia que se encarga de transportar la energía
eléctrica desde el sitio en donde se genera hasta el sitio
donde se consume o se distribuye.

Las líneas de transmisión como su nombre lo indican son


aquellas complejas estructuras que transportan grandes
bloques de energía eléctrica dentro de los diferentes
puntos de La red que constituye el sistema eléctrico de
potencia son físicamente los elementos más simples pero
los más extensos. La clasificación de los sistemas de
transmisión puede ser realizada desde muy variados
puntos de vista, según el medio: en aéreas y subterráneas.

El sistema de transmisión puede ser clasificado según el


nivel de tensión en el cual transmiten los grandes bloques
de potencia. Por Ejemplo en Venezuela las líneas de
transmisión aéreas esta discriminado en tres niveles de
tensión, los cuales son: 230 kV, 400 kV, 765 kV, aunque
existen autores que suelen incluir el nivel de 115 kV como
transmisión, pero hay autores que no lo consideran así,
debido a Ia gran longitud y poca potencia de transporte,
tomando 115 kV como de Subtransmisión al igual que 24
kV, 34.5 kV, 69 kV.

6
Introducción

7
Introducción

8
Introducción
Todos los elementos constructivos de una línea aérea deben ser elegidos, conformados, y construidos de manera
que tengan un comportamiento seguro en condiciones de servicio, bajo las condiciones climáticas que
normalmente es dado esperar, bajo tensiones de régimen, bajo corriente de régimen, y bajo las solicitaciones de
cortocircuito esperables.

En la construcción de líneas aéreas de transmisión de energía eléctrica, se utilizan casi exclusivamente


conductores metálicos desnudos, que se obtienen mediante cableado de hilos metálicos (alambres) alrededor de
un hilo central.

Los metales utilizados en la construcción de líneas aéreas deben poseer tres características principales:

1) presentar una baja resistencia eléctrica, y bajas pérdidas Joule en consecuencia.

2) presentar elevada resistencia mecánica, de manera de ofrecer una elevada resistencia a los esfuerzos
permanentes o accidentales.

3) costo limitado.

Los metales que satisfacen estas condiciones son relativamente escasos, a saber:

* cobre

* aluminio

* aleación de aluminio
9
* combinación de metales (aluminio acero)
Introducción

10
Introducción

11
Introducción
Aisladores en Líneas de Transmisión
Los sistemas de aislamiento en líneas de transmisión comprenden
principalmente dos elementos: el aire y los elementos aisladores. Al
ubicarse las líneas de transmisión al aire libre y cubrir, en muchos casos,
cientos de kilómetros se hace necesario considerar diversos factores
para un buen desempeño del aislamiento. Estos factores deben tomar en
cuenta los espaciamientos mínimos línea-estructura, línea-tierra y entre
fases, el grado de contaminación del entorno, la cantidad de elementos
aisladores a considerar y la correcta selección de estos.

En las líneas de transmisión se distinguen básicamente tres tipos de


aisladores:
• Suspensión.
• Barra larga.
• Poste.

12
Introducción
Aisladores en Líneas de Transmisión
Los aisladores de suspensión o disco, son los más empleados en las líneas
de transmisión, se fabrican de vidrio o porcelana uniéndose varios
elementos para conformar cadenas de aisladores de acuerdo al nivel de
tensión de la línea y el grado de contaminación del entorno.
Los aisladores de barra larga comenzaron a desarrollarse hace 30 años.
Constituyen elementos de una sola pieza y se fabrican de porcelana o de
materiales sintéticos (composite insulators). Estos aisladores requieren
menos manutención que los del tipo disco, no obstante su costo es más
elevado. En esta figura se aprecia un aislador de barra larga sintético.

13
Introducción
Aisladores en Líneas de Transmisión
Los aisladores de tipo poste se fabrican con porcelana o materiales
sintéticos. Se utilizan poco en líneas de transmisión y para tensiones por
sobre 230 kV. Su principal aplicación está en aparatos de subestaciones.

14
Introducción
Soportes

15
Introducción

 Postes y Torres.
La escogencia del tipo de soporte a utilizar en el diseño de
una línea de transmisión y una configuración especifica
dependen de una multitud de factores relacionados
entre los que se pueden mencionar:
 Factores Económicos
 Derecho de paso del recorrido
 Políticas y practicas de la compañía eléctrica
 Materiales a utilizar
 Facilidad de acceso y montaje, topografía
 Condiciones climáticas y Estética

16
Introducción

17
Elementos de un sistema de
energía eléctrico.

18
1985-86: Vence concesión de distribuidoras. Distribución pasa al Gobierno

90’s: Proceso de privatización - Reformas del sector eléctrico

1996: Aprobación de la Ley General de Electricidad.

Mercado
1996: Creación de la Superintendencia General de Electricidad y
Telecomunicaciones SIGET.

eléctrico
1998: - Inicia operaciones el Mercado Mayorista de Energía bajo las nuevas
reglas de mercado.

- Se concreta la venta de las empresas de distribución de Energía


Eléctrica

de El 1999: - Aprobación del Reglamento de Operaciones del Mercado Mayorista

Salvador
- Se concreta la venta de las plantas de generación térmica en
poder del estado

2000: Se aprueba el Reglamento Aplicable a las Actividades de Comercialización

2003-2008: Varias reformas a la LGE y su Reglamento y la emisión de normativas


complementarias

2009: Se aprueba Reglamento de Operación del Mercado Mayorista Basado en


Costos de Producción
Estructura Institucional
Vigila el cumplimiento
de la LGE y
Emite Normas de
SIGET
Regulación

UT

MINEC (CNE)
Sector
Desarrolla
Política Eléctrico Opera el Sistema de
Energética Transmisión Nacional
Interconectado

DPC
Vigila los
derechos de
los usuarios
finales
S. COMPETENCIA Mercado Eléctrico
Vigila las Regional
Prácticas de
los PM

CRIE EOR
Órganos del Estado relacionadas con el sector
electricidad:

 Ministerio de Economía –MINEC


 A través del Consejo Nacional de
Energía- CNE, desarrolla la política
energética. www.minec.gob.sv

 Superintendencia General de
Electricidad –SIGET-

Estructura  Autoridad regulatoria que vigila el


cumplimiento de la LGE y emite
Normas técnicas para regular el

Institucional
sector. www.siget.gob.sv

 Superintendencia de Competencia
 Vigila las condiciones de
competencia en el mercado.
www.sc.gob.sv

 Defensoría del Consumidor


 Protege los derechos de consumidor.
www.defensoria.gob.sv

21
Agentes en el Mercado Eléctrico Salvadoreño

Usuarios Finales
UNIDAD DE
▲Pequeñas Demandas <10 kw TRANSACCIONES
▲Medianas Demandas >10 y < 50 kw
▲Grandes demandas > 50 kw
▲Conectados directamente a transmisión

Comercializadores Independientes Mercado


▲Compran y venden energía Regulador del
▲Tarifas no reguladas Sistema (MRS)
▲Paga al distribuidor un peaje por el uso de sus redes
SIGET Mercado
Distribución Mayorista de
▲Cargo regulado de Energía, Distribución y Comercialización Electricidad
▲Zonas geográficas de distribución sin concesión
▲Acceso abierto a sus redes
Mercado de
Transmisión
Contratos (MC)
▲Actualmente solo existe uno en El Salvador
▲Acceso abierto a las redes
▲Cargo regulado

Generación
▲Competencia
▲Actualmente ofertan bajo sistema de precios
▲A partir de enero de 2009 funcionaran bajo sistema de
22 costos
Legislación

 Ley General de Electricidad (LGE)

 Norma las actividades de generación,


transmisión, distribución y comercialización
de energía eléctrica.

 Dentro de las actividades normadas se


encuentran:

 Concesión para la explotación de


recursos

 Otorgamiento de permisos de
desarrollo de estudios de proyectos

Estructura 
de generación

Norma la interconexión de las


instalaciones de transmisores y

Normativa 
distribuidores

Define la Organización de la Unidad


de Transacciones (UT)

 Norma la Operación del Sistema de


Transmisión y del Mercado Mayorista

 Contratos de Transmisión y
Distribución

 Ventas a los Usuarios Finales

 Aspectos generales de cálculo de los


Cargos por el uso de los Sistemas de
Transmisión y Distribución

 Resolución de Conflictos, etc.


Legislación
 Reglamento de la LGE
 Desarrolla los procedimientos
necesarios para el cumplimiento de lo
dispuesto en la Ley General de
Electricidad
 Reglamento Aplicable a las Actividades de
Comercialización
 Establece las normas de operación del
mercado de comercialización de

Estructura
energía eléctrica.
 Reglamento de Operación del Sistema
Transmisión y del Mercado Mayorista de

Normativa Electricidad (ROSTMM) y sus anexos


(Reglamento Vigente)
 Contiene las normas y procedimientos
para la operación del sistema de
transmisión y para la administración de
las transacciones del Mercado Mayorista
de Energía Eléctrica.
 Reglamento de Operación del Sistema
Transmisión y del Mercado Mayorista de
Electricidad Basado en Costos de Producción
(ROBCP)
 Reemplazará al ROSTMME a partir del 1
de febrero de 2010
 Administrador del Mercado Mayorista
 Unidad de transacciones (UT)

 Tipos de transacciones
 Mercado de contratos
 Bilaterales
 Transferibles a tarifas
 Mercado Regulador del Sistema (MRS –
Spot).
 Servicios auxiliares

Fundamentos
Generales
 Modelo de despacho
 Modelo de precios hasta el 31 de enero de
2010
 Modelo de costos a partir del 1 de febrero
de 2010.

 Marco Normativo especifico


 Reglamento de Operaciones del Sistema de
Transmisión y del Mercado Mayorista
(ROSTMM)
 Reglamento de Operaciones Basado en
Costos de Producción

25
Modelo de Despacho Actual
 Actualmente el Mercado Mayorista de Electricidad opera bajo un esquema de despacho basado en
“Precios”.
 En este esquema cada operador envía a la Unidad de Transacciones (UT) sus ofertas de
inyección para el día siguiente bajo un esquema de precio monómico. Bajo este esquema
cada operador es libre de ofertar el precio que desee acorde a su estrategia comercial.
 La UT ordena cada una de las ofertas en orden de merito económico despachando de forma
inicial las ofertas de precio más bajo.
 Originalmente, el precio del MRS era fijado por la oferta de la última maquina despachada.
 En el esquema actual el precio es determinado a través del cálculo del promedio ponderado
de las ofertas de todos los agentes que contribuyeron en el despacho.
 En ambos esquemas los costos del sistema relacionados con las pérdidas de transmisión,
servicios auxiliares, CUST, RFC, etc. Son pagados por los operadores que venden

PMRS
PMRS

PEST

PSIS

Recurso Recurso Recurso Recurso Recurso Recurso


Hidro Geo Termico Demanda Total Hidro Geo Termico Demanda Total
26 del Sistema del Sistema
MODELO DE MERCADO ORIGINAL MODELO DE MERCADO ACTUAL
Modelo de despacho basado en costos
 Las características principales del modelo de despacho serán:
 El precio del MRS será determinado bajo el método marginalista
 Los precios que cada máquina oferte serán determinados según los costos variables de
generación determinados inicialmente por declaración de los generadores y
posteriormente verificados mediante auditoria.
 Se remunerara la potencia a todos los generadores.
 El precio de la potencia según el último acuerdo de SIGET es de 6.74 us$/kw-mes
 El valor total de demanda que pagaran los operadores que retiran del mercado será igual a
la demanda máxima coincidental del sistema del año.
 Todos los operadores del mercado recibirán una proporción de este valor el cual será
calculado considerando su contribución de demanda disponible y la demanda total
liquidada en el mercado G8

Demanda disponible del generador


D5 G7

 Los cargos del sistema serán pagados por la demanda.

Cargo por capacidad resibido


Demanda maxima de la distribuidora
D4 G6

Cargo por capacidad pagado


PMRS D3 G5

D2
PMRS G4

G3
PEST
G2

D1
PSIS
G1

Liquidado en Contrato Liquidado en


27 Recurso Recurso Recurso Recurso
el sistema
Recurso Recurso
transferible Total el sistema
Hidro Geo Termico Demanda Total Hidro Geo Termico Demanda
Liquidado Liquidado
del Sistema bilateralmente
del Sistema
bilateralmente
 Mercado de contratos
◦ Bilaterales
 Se rigen por la libre voluntad de los
contratantes los cuales pueden pactar precios,
volúmenes, plazos, fechas de pago, garantías,
condiciones de entrega, etc.
 Deben ser reportados por ambos operadores
diariamente a la UT para ser considerados en
el despacho
 El que operador que vende tiene la opción de
generar la energía a través de sus plantas o
comprarla en el Mercado Spot.

Tipos de  El operador que compra tiene la opción de


retirar la energía o venderla en el Mercado
Spot

Mercados  Para fines tarifarios esta energía es


considerada al precio del MRS

Administrados
◦ Transferibles a tarifas.
 las distribuidoras tendrán la obligación de
contratar el 50% de su demanda bajo esta

por UT
modalidad de contratos. Dicha obligación será
aplicada de forma escalonada.
 Son suscritos a través de un proceso de
licitación regulado y supervisado por el ente
regulador (SIGET)
 Los volúmenes de energía entregados deben
seguir la forma de la curva de carga del
distribuidor.
 Se remunera potencia y energía
 No requieren de notificación diaria a UT para
considerarlos en el despacho.
 El precio de estos contratos es considerado en
las tarifas a los usuarios finales

28
 Mercado Regulador del Sistema (MRS – Spot)
◦ El remanente de energía no considerado en el
mercado de contratos, es comercializado en
este mercado.

EMRS = ETOTAL - ECONTRATOS

◦ Este mercado es liquidado a través de la UT


siguiendo los lineamientos establecidos en el

Tipos de ◦
Reglamento del Mercado Mayorista vigente
La fecha de liquidación es entre el 20 y 25 de
cada mes
Mercados ◦ Todos los operadores que participan en este
mercado están obligados a rendir una fianza a

Administrados
favor de la UT
◦ Tanto generadores como distribuidores están
obligados a participar en el financiamiento del

por UT
Diferencial de Precios

 Mercado de servicios auxiliares


◦ Considera los siguientes servicios: arranque en
negro, reserva fría por confiabilidad, reactivos,
reserva rodante, reserva para regulación
primaria de frecuencia , reserva para
regulación segundaria de frecuencia bajo
control automático de generación.
◦ Son exigidos y liquidados conforme lo
establecido en el reglamento del Mercado
Mayorista.

29
Unidad de
Transacciones
Administración comercial de las transacciones del
Mercado Mayorista
Funciones Operación del sistema de transmisión
Coordinación con el administrador de despacho regional
para el despacho de las transacciones internacionales

El presupuesto de operación de la UT es fijado por el


Fundamentos Ingresos
Regulador mediante una metodología de empresa
modelo

Generales
Los ingresos son obtenidos en un 50% por los Operadores
que inyectan energía y 50% por los operadores que
retiran.

www.ut.com.sv
Dirección En el sitio web de la UT se encuentra contenido gran
Web cantidad de estadísticas e información referente al
mercado.

31
Generación
Tipos de Generadores

Generador
vendiendo
Generador virtual
directamente en
(Importador)
Mercado Minorista
~
Red de alto ~
voltaje Red de bajo voltaje

~
~ Generador
Generador conectado a red de
conectado al distribución
sistema de vendiendo en
transmisión Mercado Mayorista
Listado de Agentes
CONECTADOS DIRECTAMENTE AL SISTEMA DE TRANSMISION
CEL: Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa. Hidroeléctrico
INE. Inversiones Energéticas, S..a. de C.V. Térmico
LaGeo: LaGeo, S.A. de C.V. Geotérmico
DUKE: DUKE Energy International, El Salvador. Térmico
Nejapa: Nejapa Power Company, LLC. Térmico
CESSA: Cemento de El Salvador, S.A. de C.V. (Cogenerador) Térmico
CASSA: Compañía Azucarera Salvadoreña, S.A. de C.V. (Cogenerador) Biomasa
CONECTADOS A LA RED DE BAJO VOLTAJE Y VENDIENDO EN MERCADO MAYORISTA
Textufil: Textufil, S.A. de C.V. (Cogenerador) Térmico
Borealis Energía Borealis Térmico
GECSA: Generadora Eléctrica Central Térmico
Hilcasa: Hilcasa Energy Térmico
El Ángel: Ingenio El Ángel, S.A. de C.V. (Cogenerador) Biomasa
La Cabaña: Ingenio La Cabaña, S.A. de C.V. (Cogenerador) Biomasa
CONECTADOS A LA RED DE BAJO VOLTAJE Y VENDIENDO EN MERCADO MINORISTA
CECSA: Compañía Eléctrica Cucumacayán, S.A. Hidroeléctrico
De Matheu: Hidroeléctrica Sociedad De Matheu y Cía. de C.V. Hidroeléctrico
Sensunapán: Sociedad Hidroeléctrica Sensunapán, S.A. de C.V. Hidroeléctrico
Capacidad de Generación Instalada
Principales proyectos de generación identificados

36

Fuente: Plan de expansión ETESAL 2009-2018


Transmisión
 Empresas transmisoras
 Aun cuando la ley permite la existencia
de varias empresas de transmisión, por
el momento solo existe una
 Empresa Transmisora de El Salvador
S.A. de C.V. (ETESAL)
 Empresa estatal

 Funciones
 Elaborar la planeación y ejecución de la
expansión del sistema de transmisión

Fundamentos 
nacional
Dar mantenimiento al sistema de

Generales
transmisión

 Ingresos
 El plan de expansión es aprobado por el
Regulador
 Las tarifas de transmisión son
aprobadas por el regulador con base a
los gastos de la empresas y al plan de
expansión aprobado
 Los ingresos son obtenidos a través del
cobro de un cargo a las inyecciones de
energía al Mercado Mayorista

38
Perdidas en el Sistema de Transmisión
Nacional
Distribución
Estructura Normativa
 Normativa de Calidad del Servicio de los Sistemas de
Distribución
 Regula los índices e indicadores de referencia para calificar la calidad con que
las empresas distribuidoras de energía eléctrica suministran los servicios a los
usuarios finales servidos por estas, establecen los métodos de control y
compensaciones respecto de:
 Calidad del Servicio Técnico
 Calidad del Producto Técnico
 Calidad del Servicio Comercial
 Metodologías para el Cálculo de los Cargos de Distribución,
Comercialización y energía
 Normativas que establecen la metodología para el cálculo de los cargos de
distribución, uso de red y energía.

 Norma técnica de diseño, seguridad y operación de las


instalaciones de distribución
 Establece las disposiciones, criterios y requerimientos mínimos para asegurar
que las instalaciones de distribución, se diseñen, construyan y operen bajo
estándares adecuados, garantizando la calidad del servicio y la seguridad de las
personas y bienes.
Estructura Normativa
 Norma Técnica de Conexiones y Reconexiones eléctricas en redes de
distribución
 Determina los procedimientos y criterios técnicos, comerciales y de seguridad
aplicables a las actividades de conexión y reconexión de los usuarios finales a
redes de distribución
 Normas sobre contratos de largo plazo mediante procedimientos de
libre concurrencia.
 Establece el procedimiento licitatorio mediante el cual una distribuidora
efectúa una convocatoria pública, transparente y no discriminatoria, para el
suministro de energía y potencia.
 Términos y Condiciones del Pliego Tarifario
 Establece los derechos y deberes tanto de los usuarios finales como de los
Distribuidores
 Es revisado cada año.

 Acuerdos emitidos por la SIGET


 Resoluciones administrativas y normas de carácter técnico
Fundamentos Generales

Características generales Cargos tarifarios.

• Abastecen el 90.1% del mercado • Atención al cliente


• Tienen tarifas reguladas • Se calcula cada 5 años y se indexa
• Áreas de distribución no exclusivas anualmente por IPC
• Distribuyen y comercializan energía • Representa el 2% del precio pagado
en el área donde se encuentran sus por el usuario final
redes • Distribución
• Vendedor de ultimo recurso • Se calcula cada 5 años y se indexa
• Obligación de permitir el acceso a sus anualmente por IPC
redes • Representa el 24% del precio pagado
• Obligación de suscribir contratos de por el usuario final
compra de energía transferibles a • Energía.
tarifas • Se indexa cada 6 meses con base a
• Exigencia de cumplimiento de los precios de Mercado Mayorista
normativas de calidad en el durante el semestre anterior
suministro • Representa el 74% del precio pagado
por el usuario final
Nombre Inversionista principal
Compañía de Alumbrado Eléctrico de San Salvador, S.A.
CAESS:
de C.V.
Compañía de Luz Eléctrica de Santa Ana y Cía. S en C. de
AES-CLESA:
C.V. AES El Salvador
EEO: Empresa Eléctrica de Oriente, S.A. de C.V.
Distribuidora Eléctrica de Usulután, Sociedad de
DEUSEM:
Economía Mixta.
DELSUR: Distribuidora de Electricidad del Sur, S.A. de C.V. AEI
Empresa Distribuidora Eléctrica Salvadoreña, S.A. de
EDESAL: Inversionistas locales
C.V.
B&D: B&D Servicios Tecnicos. Inversionistas locales
ABRUZZO Grupo ABRUZZO Inversionistas locales

Listado de Agentes
Áreas de distribución
Características generales

AREA SERVIDA ENERGIA TARIFA


KILOMETROS DE
(KILOMETROS No DE CLIENTES COMERCIALIZADA PROMEDIO
LINEA
CUADRADOS) (GWh) (US$/KWh)*
CAESS: 4,572 8,393 512,840 1,988 0.1272
AES-CLESA: 4,696 8,611 300,131 797 0.1448
EEO: 6,270 9,306 225,099 476 0.1634
DEUSEM: 1,580 2,235 60,801 106 0.1674
DELSUR: 4,287 6,413 305,797 1,159 0.1382
EDESAL: 54 86 8,081 14 0.1444
TOTAL 21,459 35,044 1,412,749 4,540 0.1379
* Incluye todos los cargos
Comercialización
 Características generales
 Empresas no reguladas
 Tienen opción de comprar en el
Mercado Spot, en el Mercado
de Contratos a generadores,
otros comercializadores o
distribuidores y en el Mercado
internacional.
 Tienen la opción de Vender en
el Mercado Spot, en el Mercado
de Contratos, en el Mercado
internacional y a usuarios
Fundamentos finales de forma directa.

Generales  Para la venta a usuarios finales


deben suscribir contratos de
distribución con el distribuidor
de la zona
 Pueden pactar libremente
todas sus operaciones tanto de
compra como de venta.
 Se rigen a través del
Reglamento Aplicable a las
Actividades de
Comercialización de Energía
Eléctrica
Nombre Caracteristicas
Asociado a un
CARTOTÉCNICA Cartotécnica Centroamericana, S.A. No realiza transacciones
usuario final
CEL Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa, Asociado a un Comercializa a usuarios
COMERCIALIZADORA: comercializadora. generador finales
Asociado a un Comercializa en Mercado
Cenérgica Compañía de Energía de Centroamérica, S.A. de C.V.
generador Mayorista
Conexión Energética Centroamericana -El Salvador, Comercializador
CONEC-ES No realiza transacciones
S.A. de C.V. independiente
Asociado a un Comercializa en Mercado
DUKE DUKE Energy International, El Salvador.
generador Mayorista
Comercializa en
Comercializador
EXCELERGY Excelergy , S.A. de C.V. Mercado Mayorista y
independiente
Minorista
Comercializador Comercializa en Mercado
HASGAR Grupo Hasgar, S.A. de C.V.
independiente Minorista
Comercializador Comercializa en Mercado
Lynx Lynx, S.A. de C.V.
independiente Mayorista
Comercializador Comercializa en Mercado
Mercados Eléctricos Mercados Eléctricos, S.A. de C.V.
independiente Mayorista
Comercializador Comercializa en Mercado
ORIGEM ORIGEM, S.A. de C.V.
independiente Mayorista

Listado de Agentes

También podría gustarte