Está en la página 1de 5

Que es estado?

es un concepto político que se refiere a una forma de organización


social, económica, política soberana y coercitiva, conformada por un conjunto
de instituciones, que tienen el poder de regular la vida comunitaria nacional, generalmente
sólo en un territorio determinado o territorio nacional; aunque no siempre, como en el caso
del imperialismo. Suele incluirse en la definición de Estado el reconocimiento por parte de
la comunidad internacional como sujeto de derecho internacional.
Que es democracia?
Es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la
sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la
cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de
participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido
amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres
e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

Que es ciudadanía?

Significa el conjunto de derechos y deberes por los cuales el ciudadano, el


individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. El término
ciudadanía proviene del latín "civitas", que significa ciudad. Por tanto, ciudadanía
es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad
organizada.
Partidos políticos e ideologías:

El Diseño Curricular Nacional dispone el tratamiento de Partidos Políticos en el Perú como


conocimiento a desarrollar en los dos últimos grados de la secundaria; hemos creído
pertinente tratar también el tema de ideologías políticas porque nuestra intención no es
impartir un dogma acerca de la importancia de los partidos políticos en una sociedad
llamada democrática, sino pensar y debatir el papel de los partidos políticos, ahora que
parece prescindirse de ellos y de las ideologías que les dieron razón de ser. En particular,
observaremos dos ideologías en pugna: el liberalismo dominante o neoliberalismo, y el
socialismo del siglo XXI.

Los partidos políticos han tenido en las democracias liberales tres objetivos ideales:
representar a una determinada población, llegar al poder o gobierno y lograr el bienestar
común. Para tales objetivos deberían utilizar como instrumentos una ideología política y un
programa o plan de gobierno. En cuanto expresan las demandas de la población se les ha
asignado el rol de intermediarios entre la sociedad y el Estado.
Puede afirmarse que los partidos políticos están en crisis. ¿Por qué? Fundamenta y da un
ejemplo.

Desde el siglo XVIII se distinguen derecha e izquierda en política. Esta distinción nace poco
después de la revolución francesa, cuando se forma la Asamblea Constituyente; los
partidarios del rey se ubicaban a la derecha del presidente de la Asamblea y los radicales
revolucionarios a la izquierda.
Si la derecha está referida a posiciones conservadoras que defienden el sistema económico
y social tradicionales, ¿qué será izquierda para ti? Explícate con un ejemplo.
En América Latina se habla frecuentemente de dos ideologías políticas: el neoliberalismo y
el socialismo del siglo XXI.
Para el neoliberalismo el Estado debe limitar al mínimo su intervención en la economía y
sociedad defendiendo el libre mercado, la iniciativa privada. Su denominación nace para
diferenciarse del liberalismo del siglo XIX que aceptaba un estado fuerte e intervencionista.
Según los liberales radicales de esta tendencia, el Estado debe solo administrar justicia y
seguridad (policía y ejército), todo lo demás debe estar a cargo de la iniciativa y empresas
privadas.
¿Crees tú que la salud y educación públicas deben estar a cargo de la empresa privada?

El Socialismo del siglo XXI propone la democracia participativa (incluye el referéndum como
consulta a los ciudadanos para asuntos de interés nacional), la educación gratuita como
derecho humano y deber social, preserva la libre empresa pero el Estado se reserva la
administración de los recursos estratégicos (por ejemplo el petróleo), propicia la formación
de cooperativas, entre otras características.
Si el socialismo del siglo XX pretende establecer la propiedad social o colectiva de los
medios de producción, siendo el Estado el encargado de planificar y controlar esa propiedad,
¿qué diferencia encuentras entre éste socialismo y el del siglo XXI referido anteriormente?

Los partidos políticos tienen como funciones: representar los intereses de la comunidad,
promover procedimientos e instituciones que garantizen los derechos ciudadanos, educar a
los ciudadanos en la democracia, permitir su participación en política y generar opinión
pública para iniciativas de bienestar común.
Según tu punto de vista, ¿cuál de estas funciones no se cumple? Fundamenta y da un
ejemplo.

El Jurado Nacional de Elecciones ha presentado un proyecto de ley al Congreso para que


el Estado financie a los partidos políticos y, en consecuencia, tenga la atribución de ejercer
un mejor control de sus actividades y del desempeño de sus candidatos durante las
campañas electorales.

A Manera de Conclusión

Creemos que si bien es cierto la ideología no es fundamental a la hora de definir un


partido político en cuanto a esencia, esta se encuentra vinculada de una u otra
forma a los partidos.

Los partidos con una ideología inestable pueden llevar a la democracia a enfrentar
ciertos peligrosos como la no seriedad de los proyectos políticos.

La no construcción de una ideología estable hace que la clase política, tienda al


pragmatismo y que no esté comprometida con implementar una política pública
seria y científica.

Para finalizar lo que tenemos en el sistema de partidos guatemaltecos es un cúmulo


de organizaciones partidarias con ideologías inestables, y a partir de los datos
empíricos que hemos esbozado, aquella afirmación de que los partidos políticos no
tienen ideología no tiene sustento en la realidad.

Que es centralización y regionalización?


En política, la descentralización supone transferir el poder de un gobierno central hacia
autoridades que no están jerárquicamente sometidas. La relación entre entidades
descéntrales es siempre jerárquica, no vertical.

En el Perú, la conformación de regiones o regionalización es el proceso aún en


desarrollo mediante el cual se busca lograr la conformación de regiones como divisiones
políticas del país, integradas para instruir Gobiernos Regionales con autonomía económica
y política que permitan descentralizar la acción del Estado.

Después de haber declarado su independencia en 1821, el Perú fue dividido


en departamentos, los cuales incrementaron su número de once en 1822 a veinticuatro en
1980. Como la concentración del poder político y económico se incrementaba en Lima, la
capital del país, muchas administraciones trataron de descentralizar el país aunque con
poco éxito

Movimientos sociales y violencia en el Perú?


El estudio se centra en los movimientos sociales peruanos entendidos como los procesos de
acción colectiva que desafían a las elites por medio de movilizaciones masivas con un
impacto significativo sobre la esfera política. La idea principal es que en el Perú la formación
de los actores sociales es más tardía que en otros países de la región por dos razones. La
primera tiene que ver con la historia de las reformas institucionales en las cuales la cuestión
indígena, el tema de las autonomías y la reforma descentralista se incorporan de manera
temprana. La segunda concierne el alto consenso con el cual se llevaron a cabo las reformas
neoliberales, entre otras cosas por el contexto de violencia política en el que se dieron.
Posteriormente, a finales de los años noventa, surgieron movimientos contra la legitimación
del tercer mandato de Fujimori pero fueron tantos sectores que el movimiento terminó
diluyéndose. A partir del 2001 se han dado conflictos regionales por obras públicas pero en
general son esporádicos porque generalmente están ligados a la realización de una obra
específica y porque el contexto institucional en el que se dan es la descentralización. Los
movimientos de maestros y universitarios y los conflictos locales en pueblos donde los
habitantes se levantan contra su alcalde tienen igualmente muy poca incidencia por su falta
de articulación. En la actualidad solo los movimientos de los cocaleros y del sector de la
agro-minería se destacan a nivel nacional. La movilización de los primeros se hace en torno a
la legalización de la coca mientras que la oposición contra los proyectos mineros se dan
generalmente por temas ambientales, por la redistribución de los beneficios y por la
autonomía y respeto de las comunidades. Sin embargo, el problema general que enfrentan
los movimientos es que sus demandas son en la mayoría de los casos sectoriales, no existe
una vinculación de estos con los intelectuales y hay poca tolerancia por parte del gobierno
hacia sus demandas.
La violencia, medio que debiera estar ya desterrado en una sociedad civilizada, sigue actuando entre
nosotros como si fuera el único medio, por medio del cual unos pocos hacen oír su voz, mientras que la
mayoría, perjudicada, ha de seguir aguantando.
Erradicar la pandemia de la violencia de género es un gran reto para el siglo XXI.
No cabe duda que la violencia en la familia es la base de tanta violencia. Se ve a diario como madres y
padres dañan tanto física como psicológicamente a sus hijos, provocando que estos sean futuras
personas violentas.
La violencia familiar es un problema generalizado en el Perú cuyas víctimas son por mayoría abrumadora
las mujeres. En 1998, la Policía Nacional recibió cerca de 28,000 denuncias de abuso familiar. Sin
embargo, dado que muchas víctimas se muestran reticentes a denunciar la violencia familiar, es
prácticamente seguro que el número real de mujeres que tienen relaciones interpersonales violentas sea
mucho mayor.
La violencia familiar y, en general toda forma de violencia contra la mujer, es un problema muy extendido
en el Perú. Según un estudio de la OMS del 2002, en diez países del mundo, el Perú resultó ser el más
violento contra la mujer. De las veinte ciudades estudiadas Cusco es la más violenta con un 69% de
mujeres violentadas por lo menos una vez en su vida y Villa el Salvador la cuarta, con un 51% de mujeres
violentadas.
Al observar la denuncias registradas en las fiscalías provinciales de familia de lima se tiene que durante el
año 2002 se registraron un total de 53,155 denuncias por violencia familiar en donde el mayor número de
ellas se presentó en el Distrito judicial de Lima con el 11.9% seguido del distrito judicial de Puno con el
8.8%, Tacna con 6.5%.
El Instituto Nacional de Estadísticas e Informática en el área metropolitana de Lima se demostró
que al menos el 82 por ciento de las 2,460 mujeres encuestadas dijeron conocer a alguien que
había padecido algún tipo de abuso familiar durante los doce meses previos.

Globalización características principales:

Características de la
globalización
Las características principales
La globalización es ante todo un
fenómeno económico. En las últimas décadas
ha habido una serie de cambios relevantes:

 El comercio mundial de bienes y


servicios se ha multiplicado
espectacularmente.
 Nuevos países se
han industrializado de forma
espectacular en Asia y América Latina
(China, Brasil…).
 El sistema financiero se ha
internacionalizado dando lugar a un
mercado de capitales mundial.
 Las políticas favorables al libre
comercio se han impuesto en la
mayoría de los países.
 Las grandes corporaciones
multinacionales han tenido un papel
clave en este proceso económico que
ha sido apoyado por grandes
instituciones internacionales como el
Banco Mundial o el Fondo Monetario
Internacional.
El resultado de todos estos cambios es
la interdependencia económica global. No
obstante, hay que señalar que la fuerte crisis
económica iniciada en 2008 ha abierto un
período de grandes incertidumbres que
impiden predecir la evolución económica de los
próximos años.

Las Tics

La globalización también ha sido un fenómeno tecnológico. Todos los cambios ligados


las Tics - Tecnologías de la Información y la Comunicación - (internet, correo electrónico,
redes sociales) han globalizado la comunicación y la información. Las noticias, las decisiones
económicas, etc. llegan al otro extremo del mundo en una fracción de segundo.
La globalización es también un fenómeno social y cultural. Los movimientos migratorios de
las zonas menos desarrolladas hacia las zonas más ricas y dinámicas del planeta se han
incrementado. Este flujo inmigratorio ha traído importantes cambios sociales en los países
receptores que han evolucionado hacia sociedades más “multiculturales” y “multiétnicas”. A
la vez la cultura occidental ha marcado cada vez más a las otras culturas del mundo. La
televisión, el cine y otros medios de comunicación hacen que esta cultura llegue a
prácticamente cualquier rincón del mundo.

Nueva revolución tecnológica:

La revolución tecnológica da cuenta de un proceso dentro de la historia donde ocurre un


cambio dramático al introducirse una o varias nuevas tecnologías. Su implemento marca
una época de progreso, desarrollo e innovación en una serie de aspectos de la sociedad.
Sin embargo, a su vez puede generar un impacto negativo en el ambiente o generar un
paro tecnológico (denominado desempleo tecnológico). Un concepto similar y
complementario es el de Evolución tecnológica cuyo autor es el filósofo checo Radovan
Richta. Este consiste principalmente en describir el desarrollo histórico de la tecnología y
por lo tanto desarrolla las distintas revoluciones tecnológicas que han existido en el
desarrollo del ser humano. A diferencia de los cambios tecnológicos1 , la revolución
tecnológica comprende un período en donde se introduce más de un tecnología en la
sociedad, produciendo cambios profundos dentro de la vida humana. Estos cambios
producen una serie de revoluciones ya sea científica, económica, técnica, la relativa al
trabajo, la de sistemas de dirección y organización de la producción, la de carácter
ecológico o educacional , la de sistemas de salud, alimentación, comunicaciones

También podría gustarte