Está en la página 1de 3

¿HAY ESPACIO PARA EL DESARROLLO LOCAL EN LA GLOBALIZACION? Por Sergio Boisier.

Existe dos formas de definir globalización: una metafórica y otra más científica. En la metafórica, se
ha referido a la globalización como “un objeto cultural no identificado”. En la definición científica,
se refiere a un descriptor de la actual fase tecnocognitiva del desarrollo del capitalismo. El
capitalismo nace en el siglo XVI como “protocapitalismo”, en Holanda; luego en Inglaterra, en plena
revolución industrial, cambia a una modalidad “industrial; y ésta entrara al fin de la historia como
una modalidad “tecnocognitiva”. La característica central de la etapa tecnocognitiva del capitalismo
está dada por la simultaneidad de dos fenómenos: primero, ciclo de vida más corto para los
productos y, segundo, costo de investigación, desarrollo e innovación mayor para pasar del
producto de generación n al de generación n+1. El sistema capitalista necesita recuperar a la mayor
velocidad posible los recursos gastados en invención, diseño, fabricación y comercialización del
producto de generación n+1 y no tolerara restricciones de algún tipo que afecte su inversión.
Globalización y territorio configuran un par sobre cuya interacción y existencia misma hay
posiciones encontradas entre quienes sostienen que la globalización devalúa el territorio y los que
sostiene que lleva una revalorización territorial. Esto significa que la globalización puede hacer
cambios en la geografía de la producción de la sociedad donde se establezca, esto quiere decir, que
deben generar nueva producción económica, con sus inevitables balances de pérdidas y ganancias.
Las nuevas actividades que se desarrollen en esos nuevos espacios deberán generar procesos de
crecimiento local propios, para que estos puedan trabajar procesos mas avanzados, complejos y
difíciles para el desarrollo del crecimiento local. El desarrollo es claramente un fenómeno local en
un sentido geográfico y que el concepto de desarrollo global es solo una abstracción construida
sobre promedios. Se destaca algunos puntos relevantes sobre el desarrollo local: 1) el desarrollo de
un es condicionado por voluntad y capacidad de actores locales; 2) el desarrollo de un territorio gira
alrededor de la valorización de potencialidades locales; 3) se ha comprobado su importancia de
pequeñas y medianas empresas; 4) depende de la capacidad de integrar las iniciativas
empresariales; 5) el territorio debe dotarse de instrumentos adecuados, y 6) el secreto del éxito
reside en lo local, nacional e internacional. Todo esto tiene como objetivo de promover el
dinamismo económico y la mejora en la calidad de vida de la población. La globalización es una
matriz tecno-socioeconómica de alta complejidad, tanto por el número de sus elementos como por
el número de interacciones y dialécticas que ella contiene. El enfoque del desarrollo local centrado
en la estructura industrial ha cristalizado en dos visiones para el análisis, la investigación y la
diseminación, basadas respectivamente en 1) el distrito industrial “a la italiana”; 2) el medio
innovador “a la francesa”, y 3) la agrupación de empresas “a la americana”. La noción de un “medio
innovador” tiene tres características: 1) territorio sin fronteras que forma unidad con los actores
que lo organizan; 2) forman una red a través de relaciones y contactos; y 3) el entorno social
contiene procesos de aprendizaje colectivo. Las concentraciones de las empresas no tienen límites
geográficos en el sentido político; y tiene características: surgimiento de actitudes empresariales
simultaneas de competencia y cooperación. El crecimiento endógeno describe un proceso global en
el cual el gasto en investigación científica y tecnológica obedece a la racionalidad económica, o sea,
es la capacidad para transformar el sistema socio-económico. El crecimiento global es ahora
considerado como un proceso endógeno. La globalización maneja crecientes flujos internacionales
de capital y tecnología y una ampliación de los mercados internacionales y de la competencia. Puede
concluirse que la globalización, en tanto proceso que busca simultáneamente formar un solo
espacio de mercado y múltiples territorios de producción, contiene fuerzas que empujan la
diseminación territorial de segmentos de variadas cadenas de valor, al tiempo que hace surgir
fuerzas de descentramiento y de descentralización, así como de centralización y concentración. Esto
lo podemos ver en Latinoamérica, nos referimos a quitar las barreras en el comercio para que exista
un flujo entre sí, creando acuerdo o tratados que beneficien a las economías de los países que lo
conforman, unificar el mercado, servicios, bienes, salarios, etc., entre otras cosas más. Existe un
problema con las universidades, donde los cambios en la forma de la enseñanza de la educación
superior se van actualizando a tal grado que se cree que estas instituciones desaparecerán por la
constante evolución de la tecnología y la implementación de la educación en línea. Es algo mucho
mas complejo que engloba la gran problemática que tienen las universidades hoy en dia. Y también
se liga al crecimiento económico, la globalización y el entorno donde se encuentre, como la situación
social, política, económica, entre muchos más factores.

DESARROLLO LOCAL PARA TIEMPOS DE CRISIS. Por Antonio Vázquez Barquero.

El desarrollo local es un tipo de desarrollo que se enfoca en la problemática de su región de origen.


Se refiere entonces que sus objetivos es reducir la pobreza, crear empleo y favorecer el progreso
económico y social de esa región, sin tener que “nacionalizarse” o “internacionalizarse” por efecto
de la globalización. Pero el entorno económico, político e institucional ha cambiado en las iniciativas
locales desde el 2007, esto por la crisis del sistema financiero, que bloquea el funcionamiento de la
economía real. Esto se debe a que se perdió la confianza de los mercados financieros de Estados
Unidos por la falta de liquidez o también de solvencia en el sistema bancario. Actualmente, las
economías potencia atraviesan por un fuerte proceso de reestructuración del sector de servicios.
Esto quiere decir que se están perdiendo empleos, quiebra de bancos de inversiones y absorción de
bancos comerciales, empresas en graves problemas financieros, etc. En el centro de la crisis
económica está la restructuración de las actividades industriales en los países desarrollados y
emergentes. En la Eurozona se ha producido una rápida reducción de la producción industrial en
Francia, Alemania e Italia durante el último semestre de 2008, estimándose una caída del 2,5%, 5,2%
y 6,0%, respectivamente durante 2009. Actividades como el automóvil, la electrónica de consumo,
la industria auxiliar del automóvil, la industria agroalimentaria, la construcción y la cerámica están
recortando su producción de forma significativa. En los países emergentes, también, se están
produciendo procesos de restructuración de las actividades industriales, provocados por el
descenso de la demanda internacional. Esto está provocando muchos problemas sociales, ya que
esta teniendo efectos negativos en las condiciones de vida de la población, y esto empeora en los
territorios con mas bajos niveles de renta. Las desigualdades aumentan en los países de desarrollo
tardío y en las economías emergentes, por lo que la reducción de la tasa de crecimiento puede
aumentar el malestar social debido al aumento de la pobreza y el empeoramiento de la distribución
funcional y regional de la renta. Entonces esta crisis actual no es como las demás, ya que afecta al
sistema financiero y destruye el tejido productivo de las regiones y países mas dinámicos. Se
requiere una política que estimule la expansión cuantitativa del dinero en circulación. Importa que
las economías recuperen su papel dinamizador de la actividad productiva, por lo que la acción
conjunta de los países tiene como objetivo resolver las necesidades de liquidez de las instituciones
bancarias y actuar de forma decidida en los casos de insolvencia. Es algo muy complejo y difícil que
los bancos recuperen su papel de intermediarios financieros y activen el funcionamiento de los
mercados a través del sistema crediticio, por lo que es conveniente cambiar las normas y reglas de
funcionamiento de los mercados financieros. Las iniciativas de desarrollo local surgieron en los
países pobres y de desarrollo tardío, con el fin de neutralizar los efectos negativos que la
globalización y el ajuste productivo produjeron en el nivel de vida de la población. Las medidas para
erradicar o solventar la crisis financiera son más eficaces cuando utilizan los recursos locales y se
articulan con las decisiones de inversión de los actores locales. Los programas de desarrollo humano
de las Naciones Unidas se centran y valoran las capacidades locales y la formación de redes
territoriales, esto permite mejorar la productividad y competitividad de las empresas y territorios.
Dos cuestiones, por lo tanto, condicionan los resultados de las acciones, el potencial de desarrollo
existente en cada territorio y la capacidad de organización de los actores locales. El desarrollo de
una localidad o territorio requiere que los actores públicos y privados ejecuten sus programas de
inversión de manera coordinada. En América Latina la política de desarrollo endógeno se basa en
iniciativas en las que los proyectos económicos y sociales se coordinan y gestionan a través de
nuevas formas de gobernación en las que participan los actores públicos y privados, las
organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales. Por último, la estrategia
de desarrollo local conviene plantearla de forma diferente en cada caso, ya que las necesidades y
demandas de las localidades y territorios son diferentes, las capacidades de los habitantes,
empresas y comunidad local cambian, y, además, cada comunidad visualiza de forma diferentes las
prioridades que deben de incorporar las políticas de desarrollo. El planteamiento de la crisis como
una oportunidad para transformar el sistema productivo, de tal manera que se fortalezca y sea más
competitivo a nivel internacional es una cuestión central en la salida de la crisis. Las políticas de
desarrollo local enfrentan la cuestión del ajuste y de la restructuración de los sistemas productivos
en función de la competitividad de las empresas en un marco de competitividad territorial. A medida
que aumenta la integración económica, las empresas y los territorios desarrollan sus ventajas
competitivas en los mercados locales e internacionales. Empras y territorios apuntan a la producción
de nuevos bienes y servicios, como productos que incorporen tecnología de punta tanto para la
demanda interna como externa. Esto es posible gracias a que se reside en los instrumentos
utilizados en la obtención de rendimientos crecientes de las inversiones, y esto, a su vez, aumenta
la productividad de las economías. De las herramientas que aumentan la productividad y mejoran
la economía de las regiones es la creación y desarrollo de empresas, ya que transforman el ahorro
en inversión a través de proyectos empresariales. Cabe mencionar que es de suma importancia la
difusión de las innovaciones y el conocimiento en el tejido productivo local que se ha fomentado;
esto permito la introducción de nuevos productos y diferenciación de los existentes. La formación
de los recursos humanos permite incorporar conocimiento en la producción de bienes y servicios y
la gestión de la propia estrategia de desarrollo. Esto mejora la calidad de esos recursos y propicia al
aumento en la productividad, estimula el proceso de desarrollo y crecimiento económico. Las
empresas prefieren localizaciones en lugares accesibles y bien dotados de servicios que les permitan
aprovechar las economías de aglomeración y el acceso a los mercados de productos y factores. Todo
esto permite que exista financiación en las economías, que exista la generación de empleo para la
sociedad que pueda solventar poco a poco la gran demanda que se necesita, como también seguir
bajando los niveles de pobreza y, sobre todo, mejorar la calidad de vida de la población. Asi que el
desarrollo local es de suma importancia para poder sostener a la crisis de financiación que existe
aun en nuestros días. Por eso a la sociedad debe inculcarse el pensamiento emprendedor para crear
empresas, invertir en ellas, dar empleo a la sociedad, crecer y también beneficiar a la región en
cuestión de economía. Hay muchas mas cuestiones por hablar, pero esto es lo mas importante.

También podría gustarte