Está en la página 1de 4

GUÍA

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES 3° MEDIO


“ANÁLISIS DE TEXTOS DE LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO”

Nombre_____________________________________Curso_________Fecha_________

 Lea atentamente cada documento y responda las preguntas asociadas.

Documento 1:

EL BALANCE DEL SIGLO: RICOS Y POBRES A TRAVÉS DE UN SIGLO DE VIDA


REPUBLICANA.
Es culpa común que existan dos clases sociales opuestas, y como si esto fuera poco, todavía
tenemos una clase intermedia que complica más este mecanismo social de los pueblos. La clase
capitalista o burguesa, como le llamamos, ha hecho evidentes progresos en los últimos 50 años,
pero muy notablemente después de la guerra de conquista de 1879, en que la clase gobernante
de Chile se anexó a la región salitrera (…)
(…) La última clase… los gañanes, jornaleros, perones de los campos, carretoneros, etc. vive
como vivió en 1810. Si fuera posible reproducir ahora la vida y costumbres de esta clase de
aquella época y compararla con la de hoy día, podríamos ver fácilmente que no existe ni un solo
progreso social (…)
La última clase…más de un tercio de la población del país…un millón de personas, no ha
adquirido ningún progreso evidente…Se me dirá que el número de analfabetos es, en proporción
mucho menor que el de antes, pero con esta afirmación que ponga en evidencia un progreso.
Para esta última clase de la sociedad el saber leer y escribir no es sino un medio de
comunicación, que no le ha producido ningún bienestar social. (…)
Luis Emilio Recabarren
Fuente; Obras Escogidas de Luis Emilio Recabarren, Tomo I.
Editorial Recabarren, Santiago, 1957.
Extraído desde www.odiseaucv.cl/download/guias

De la lectura del texto responda:


1. Según el autor, ¿qué características poseía la sociedad chilena a inicios del siglo XX?

2. ¿Por qué es posible afirmar que Recabarren es un severo crítico del desarrollo nacional
tras 100 años del inicio del proceso de Independencia?

Página 1
Documento 2

LA OBRA DE LOS MOVIMIENTOS MILITARES DE 1924-1925


Los movimientos militares de septiembre de 1924 y de enero de 1925 significaron el término de
la “República Parlamentaria” y el comienzo de una nueva etapa…caracterizada por el intento de
crear lo que se denominó un “Chile Nuevo”. Las bases de esta idea las encontramos en las
demandas de los militares al poder político, las cuales se tradujeron en una serie de avanzado
reformismo social, laboral y económico…las exigencias de los uniformados representaron una
ácida crítica a los partidos políticos tradicionales… por el deficiente manejo político y económico
que habían dado al país hasta el año 1924. En lo político, se objetaba el escaso poder de la
Constitución vigente (1833) otorgaba al Presidente de la República y la excesiva y negativa
influencia ejercida por los distintos Congresos Nacionales elegidos con posterioridad a la
Revolución de 1891.

Fuente: Revista de Historia. Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.


1989. Páginas 8 y 9.
Extraído de www.memoriachilena.cl/archivos2/

3. Identifique los problemas denunciados con respecto a la República Parlamentaria

4. ¿Qué sentido o motivaciones perseguían los movimientos militares de 1924 y 1925?

5. ¿Qué características debía tener el “Chile Nuevo” surgido tras los acontecimientos de
1924 y 1925? Explique.

Página 2
Solucionario

EL BALANCE DEL SIGLO: RICOS Y POBRES A TRAVÉS DE UN SIGLO DE VIDA


REPUBLICANA.
Es culpa común que existan dos clases sociales opuestas, y como si esto fuera poco, todavía
tenemos una clase intermedia que complica más este mecanismo social de los pueblos. La clase
capitalista o burguesa, como le llamamos, ha hecho evidentes progresos en los últimos 50 años,
pero muy notablemente después de la guerra de conquista de 1879, en que la clase gobernante
de Chile se anexó a la región salitrera (…)

(…) La última clase… los gañanes, jornaleros, perones de los campos, carretoneros, etc. vive
como vivió en 1810. Si fuera posible reproducir ahora la vida y costumbres de esta clase de
aquella época y compararla con la de hoy día, podríamos ver fácilmente que no existe ni un solo
progreso social (…)

La última clase…más de un tercio de la población del país…un millón de personas, no ha


adquirido ningún progreso evidente…Se me dirá que el número de analfabetos es, en proporción
mucho menor que el de antes, pero con esta afirmación que ponga en evidencia un progreso. Para
esta última clase de la sociedad el saber leer y escribir no es sino un medio de comunicación, que
no le ha producido ningún bienestar social. (…)

Luis Emilio Recabarren


Fuente; Obras Escogidas de Luis Emilio Recabarren, Tomo I.
Editorial Recabarren, Santiago, 1957.
Extraído desde www.odiseaucv.cl/download/guias

De la lectura del texto responde:

1. Según el autor, ¿qué características poseía la sociedad chilena a inicios del siglo XX?
R: Está compuesta por dos clases sociales opuestas y una intermedia. Define bastante
poco a la clase alta/capitalista, tan sólo dice que ha sido una clase provista de enormes
progresos y que, a raíz de esa ventaja, ha sido la explotadora de la clase trabajadora. Sin
embargo, sabiendo que es posible definirlas en cuanto a su contraste, podemos deducir
que la realidad que describe de la clase trabajadora, define por oposición a la clase
capitalista. En cuanto a la clase trabajadora, el autor menciona que vive pobremente,
marcada por el hambre y la miseria, y sin que ningún progreso haya pasado por ella.

2. ¿Por qué es posible afirmar que Recabarren es un severo crítico del desarrollo nacional tras
100 años del inicio del proceso de Independencia?
R: Porque manifiesta que este “desarrollo nacional” no habría sido real, puesto que
habría llegado a toda la población por igual. Sostiene que el desarrollo sólo ha sido
percibido por las clases más acomodadas, mientras que las clases más bajas continúan
viviendo tal como lo hacían en 1810; en este sentido, la Independencia a la clase baja no
les significó ningún beneficio.

Página 3
LA OBRA DE LOS MOVIMIENTOS MILITARES DE 1924-1925
Los movimientos militares de septiembre de 1924 y de enero de 1925 significaron el término de la
“República Parlamentaria” y el comienzo de una nueva etapa…caracterizada por el intento de
crear lo que se denominó un “Chile Nuevo”. Las bases de esta idea las encontramos en las
demandas de los militares al poder político, las cuales se tradujeron en una serie de avanzado
reformismo social, laboral y económico…las exigencias de los uniformados representaron una
ácida crítica a los partidos políticos tradicionales… por el deficiente manejo político y económico
que habían dado al país hasta el año 1924. En lo político, se objetaba el escaso poder de la
Constitución vigente (1833) otorgaba al Presidente de la República y la excesiva y negativa
influencia ejercida por los distintos Congresos Nacionales elegidos con posterioridad a la
Revolución de 1891.

Fuente: Revista de Historia. Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.


1989. Páginas 8 y 9.
Extraído de www.memoriachilena.cl/archivos2/

3. Identifique los problemas denunciados con respecto a la República Parlamentaria.


R: Se denuncia que ésta no es un gobierno eficaz, pues posee un deficiente manejo
político y económico. Sustentada en una constitución con escaso poder en sí misma, y
que a su vez le da escaso poder al presidente, dejando al Parlamento prácticamente sólo
y con grandes atribuciones e influencia, hecho que finalmente resulta siendo altamente
negativo para el resto de la población que no era representada en éste.

4. ¿Qué sentido o motivaciones perseguían los movimientos militares de 1924 y 1925?


R: Recordemos que el hecho que desencadena la inserción de los militares en la política
durante este periodo, fue el hecho de que el Parlamento, haciendo uso de sus facultades
de extensión del debate, no había aprobado la ley que estipulaba el sueldo de las
Fuerzas Armadas. En este sentido, la primera motivación de los militares fue
fundamentalmente económica, pero debido a una razón que tiene sentido social, pues
era su sueldo para vivir. Sin embargo, esta motivación finalmente se traduce en una serie
de demandas transversales a los distintos ámbitos, tocando fundamentalmente lo
político y convirtiéndose en una verdadera crítica al sistema debido a su escasa
representatividad y eficacia.

5. ¿Qué características debía tener el “Chile Nuevo” surgido tras los acontecimientos de 1924 y
1925? Explique.
R: Fundamentalmente se refiere a un Chile justo y representativo, en donde el modelo de
gobierno ya no se sustentara en un sistema aristocrático de partidos que significara un
gobierno al servicio sólo a los intereses de una minoría; sino en la representación de
toda la ciudadanía y los verdaderos problemas del país.

Página 4

También podría gustarte