Está en la página 1de 11

Acción Psicosocial y en la Comunidad

Momento de evaluación: Inicial

PRESENTADO POR:

Sandra Carolina Rojas Pérez Código 52.273.509

Tutor:

VICTORIA EUGENIA HERNANDEZ CRUZ

2017-2

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades

Programa de Psicología
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo tiene como objetivo entender y familiarizarnos con las unidades que
nos ayudaran en el proceso y desarrollo de nuestra practica con la comunidad nuestros
conocimientos y relación con el curso en nuestra vida profesional.

También se propone abordar la manera en la cual el psicólogo puede interactuar en el


campo del trabajo social, identificar las funciones que cumple dentro del o el papel que
juega en la comunidad definiendo los fines específicos en el campo del trabajo social en
la comunidad.
ACCION PSICOSOCIAL EN LA
COMUNIDAD

Propone diseñar Estrategias de intervención Psicosocial


con el fin de desarrollar y fortalecer opciones de Cambio
social

MAPA MENTAL Diagnósticos


Participativos y
UNIDAD 1
Hombre- Psicosocial
Comunidad
Relaciones
Comunitarias-
sociedad
Problemáticas
Comunidades y
Soluciones
Se apoya en contenidos de
aprendizaje como Rol del Psicólogo
Desarrollo de la
Comunitario
Comunidad como
Proceso Integral

Comunidad y
actores Sociales
El PAPS (Proyecto Académico Pedagógico
Solidario) contribuye a la construcción de
un modelo de desarrollo humano
alternativo, mediante la participación
Imaginarios
Comunitaria.
Problemáticas y
Potencialidades
Comunitarias
Relaciones
Intergrupales ACCION – INVESTIGACION Y
PROBLEMAS DE LAS
MINORIAS REDES Y MAPAS SOCIALES DESDE LA
INTEGRACION DE
LAS CIENCIAS INVESTIGACION Y LA INTERVENCION
SOCIALES SOCIAL

MAYORIAS Y
MINORIAS
Mapa mental unidad 2
INVESTIGACION SOCIAL ACCION
COMUNITARIA EN LA ERA GLOBAL

CIENCIA
(IAP)
CONOCIMIENTO Y
INVESTIGACION
RAZON
ACCION SOCIAL
PARTICIPATIVA
TEORIA Y PRÁCTICA PSICOLOGIA SOCIAL Y EL DESARROLLO
PSICOLOGIA DE LA FR COMUNIDADES EN AMERICA
LIBERACION LATINA
SUJETO Y OBJETO

REALISMO CRÍTICO

ORIENTACION SOCIAL

ECLECTISISMO METODOLOGICO

PRAXIS LEBERADORA DE AMERICA LATINA


Estrategias desde la Acción Psicosocial

Mapa mental unidad 3

Proyectos Colectivos, Conflicto


Postconflicto, incidencia Política
BIBLIOGRAFIA

Propone el seguimiento y la evaluación


de la acción psicosocial
Justicia, Verdad y Reparación

Categorías de Análisis De
resultados, Evaluación
de procesos experiencias
Autogestión Asociativa y Solidaria de Estrategias de Intervención en
y propuestas de Acción
Procesos Psicosociales Crisis
UTILIDAD DE LAS TEMÁTICAS REVISADAS

Para contribuir en el mejoramiento en la calidad de vida de nuestra comunidad, y por


ende en una mejor sociedad en general, debemos partir de la premisa que nos impulsa
a colaborar en el desarrollo armónico y equitativo en cuanto a bienestar social se refiere
con ayuda y apoyo de nuestros conocimientos. Esto solo es posible y se puede
alcanzar con nuestro esfuerzo y colaboración de la misma comunidad, con miras a la
consecución de una sociedad más justa, equilibrada, autónoma, y se hace necesario
elaborar proponer ideas y dar cumplimiento a los programas y proyectos orientados a
resolver la problemática más evidente, con el objeto de nuestra intervención.

Con el fin de dar inicio a la intervención psicosocial en la comunidad, se establece como


principal foco de estudio la comunidad con el fin de analizar la comunidad y de darle
soluciones a problemáticas sociales encaminadas al desarrollo en el campo de la salud,
educativo, potencializando las habilidades y conocimientos de sus habitantes.

Lograr un acercamiento con los miembros de la comunidad, siendo necesario dar


soluciones prácticas a la comunidad, poder elaborar diagnósticos para identificar los
problemas sociales que afectan las condiciones de desarrollo intelectual, artístico,
físico, de las diferentes zonas, para diseñar o plantear unas estrategias de intervención
Psicosocial pertinente a los problemas, para los integrantes de la comunidad.

Por medio de éste análisis de las diferentes temáticas pude identificar las
potencialidades y debilidades que puedo fortalecer en la materia Con la Comunidad y
finalmente lograr planificar los procesos para lograr cumplir ordenadamente con la
estrategia planteada.

Se pueden utilizar, técnicas y herramientas sugeridas, acorde con el comportamiento


de la comunidad en relación al proceso.

Como toda práctica humana, la acción comunitaria, tiene profundas implicaciones éticas
asociadas a la relación con los otros y al intento de generar cambios personales y
sociales en colaboración con ellos. Esas implicaciones y los problemas morales
asociados aumentan en las situaciones comunitarias por su complejidad y ambigüedad
en términos de valores morales, actores sociales, opciones y consecuencias para los
distintos actores involucrados.

Uno de los principales recursos con que cuentan las personas para adaptarse a su
medio, para resolver problemas y superar dificultades es el establecimiento de
relaciones sociales de apoyo y ayuda mutua. La necesidad humana de pertenecer, la
necesidad de afiliación, la tendencia de compartir en grupos los esfuerzos, los recursos
y la información para superar problemas y amenazas.

Es entonces donde el rol del psicólogo juega en la vida de las personas, un papel útil
cuando somos capaces de desmitificar el proceso de ayuda y alentar a aquellos que
se encuentran en posiciones claves debido a su situación en el entorno natural a que
utilicen sus habilidades de forma sistemática para proveer apoyo y asistencia.

Está claro que como psicólogos comunitarios, tenemos mucho que ofrecer a la
comunidad, generando cambios, que ayuden a la comunidad a tomar decisiones
dirigidas a fortalecer su desarrollo.

Como verdaderos psicólogos en formación, debemos internalizar nuestra realidad


cotidiana y buscar alternativas de análisis, diagnóstico y estrategias de tratamiento a los
problemas sociales que realmente preocupan en un contexto particular.

El profesional de este ámbito asume un compromiso muy especial en la consecución


de una mayor calidad de vida de las personas y del bienestar de las comunidades y ha
de integrarse en la concepción de una ética global que contemple el respeto estricto por
los derechos humanos y libertades de los individuos y de los pueblos, así como el
respeto a los demás seres vivos y el entorno medioambiental, promoviendo un
desarrollo sostenible del planeta que garantice una mayor calidad de vida a las futuras
generaciones.
Cuadro Sobre la Comunidad Seleccionada:

Nombre estudiante Nombre de la Población contactada


comunidad
escogida
Sandra Carolina Vereda Carrizalez, Desplazamiento Forzado y conflicto armado.
Rojas Pérez Ibagué Tolima Niños y niñas vulnerados en sus derechos
humanos
Sandra Carolina Rojas : 1 comentario
La comunidad de selección es la Vereda Carrizalez en Ibagué Tolima , contacte la Líder de
la comunidad donde pude evidenciar situaciones de Riesgo Psicosocial y Psicológico
enorme, Muchos de los niños y niñas desplazados, como también aquellos que se
encuentran en otras condiciones de vulnerabilidad, son proclives a presentar perturbaciones
psicológicas tales como: rasgos de agresividad, inseguridad, ansiedad, timidez e
impulsividad, pobre concepto de sí mismo, necesidades de afecto, poca auto aceptación,
dificultades de interacción social, como también, necesidad de seguridad, reconocimiento,
aceptación, lo cual puede ser en gran parte consecuencia del ambiente vulnerable y el
maltrato en que se encuentran, Estos elementos se constituyen en factores de riesgo
importantes que se agudizan, acordes al aumento de las necesidades familiares y las
reacciones extremas y descompensadas de los padres ante las crisis, lo que aumenta la
intensidad de emociones que llegan a ser perjudiciales para el sistema familia.
Nombre estudiante 2 comentario
Ibagué, Marzo 31 de 2017

Señor(a)
German Augusto Villalobos González
Presidente JAC, director de institución:
Barrió Vereda Carrizalez
Ciudad Ibagué (Tolima)

Asunto: Solicitud de autorización para desarrollar propuesta de Acción psicosocial y la


comunidad

Respetado señor (a)

Nos permitimos comentarles que actualmente los estudiantes de la Universidad


Nacional Abierta y a Distancia Programa de Psicología, del curso Intervención
Psicosocial y comunidad periodo 16-02 de 2017, están participando en el desarrollo de
una propuesta de Acción psicosocial, en la cual junto con la comunidad que usted lidera
o tiene a su cargo realizaran un diagnostico participativo y de acuerdo a los hallazgos
una propuesta de intervención psicosocial generada por y para la comunidad.

A cargo de esta Intervención esta (n) el/la o los/las estudiantes del curso intervención
Psicosocial en la comunidad, Sandra Carolina Rojas Pérez c.c.
52.273.509 y está dirigidos por una tutora que estará a cargo del proceso desarrollado
en la comunidad.

Para la ejecución de esta Intervención psicosocial, se hace necesario realizar:


a. Acercamiento y presentación a la comunidad
b. Reunión con los miembros de la comunidad, en el cual sería importante su
acompañamiento.
c. Diligenciar el consentimiento informado
d. Participar en las diferentes actividades y resolver instrumentos de tecnología social.
e. Participar en la elaboración del diagnóstico psicosocial y la propuesta de Acción
f. Ser parte activa de la aplicación de las estrategias que implican el cambio y el
mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Calle 34 Número 9A-26 B/ San Simón
Teléfono: 2658380-2658337-2658287-2658107-2654385 FAX 2647953
ibague@unad.edu.co
_
FI-GQ-OCMC-004-007
000-17-03-2010
Por lo anterior le solicitamos su valiosa colaboración para tener acceso a la comunidad
en los meses de Marzo a Julio del 2017 y poder llevar a cabo las actividades
propuestas en la propuesta.

Agradeciéndole de antemano su apoyo a la formación de profesionales con


características humanísticas e investigativas, que permiten el reconocimiento de su
contexto, de las problemáticas sociales que nos aquejan y nos hacen unir
institucionalmente en pro de buscar resultados que permitan plantear soluciones y sean
usadas como herramientas para administrar en beneficio de la comunidad.

Atentamente,

Directora curso de intervención

VICTORIA E. HERNANDEZ CRUZ correo victoria.hernandez@unad.edu.co

Celular 3112913077

______________________________
German Augusto Villalobos González
CC 93.359.437
Nota: este documento no lo firma la directora del curso para agilizar el proceso, cualquier inquietud contactar al
correo o celular

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Calle 34 Número 9A-26 B/ San Simón
Teléfono: 2658380-2658337-2658287-2658107-2654385 FAX 2647953
ibague@unad.edu.co
_
FI-GQ-OCMC-004-007
000-17-03-2010
CONCLUSIONES.

La intervención social en la comunidad requiere de métodos y procedimientos que


permitan un accionar desde y de la propia comunidad, el método de intervención
psicosocial comunitaria muestra la lógica de un proceso complejo comunitario que
permite el cambio donde los actores sociales protagonizan un rol de autodesarrollo y la
autogestión de la solución de sus propias necesidades.

La organización y estructuración de equipos de trabajo orientados a la gestión de


recursos, planes y programas de desarrollo social, son primordiales a la hora de
orientar las tareas y actividades tendientes a mejorar las condiciones actuales de toda
comunidad.

La participación ciudadana es uno de los mecanismos más eficientes para subsanar las
necesidades sociales de una comunidad, la inclusión de todos aquellos integrantes en
acciones, tareas y responsabilidades es una técnica participativa que genera ambientes
críticos y participativos, donde todos y cada uno enfrenta la problemática desde la
perspectiva individual y comunal, propendiendo por la solución de las mismas.

También podría gustarte