Está en la página 1de 7

Factor de Corrección del Volumen (VCF): Es un factor que transforma los

valores de volumen medidos a una determinada temperatura, en valores de


volumen a una temperatura de referencia (15,6 °C).
Factor del Medidor (MF): Factor para compensar la desviación de medición
ocasionada por desgastes y variaciones de condiciones operacionales.
Factor K: Es la relación entre los pulsos generados por un medidor y el
volumen entregado.
Factor K =Pulsos generados por el medidor / Volumen entregado por el
medidor
Incertidumbre: Falta o carencia de certeza o conocimiento cierto sobre
algo.
Incertidumbre de la Medición: Es el intervalo dentro del cual se estima
que
estará el valor verdadero de una magnitud medida, generalmente basado
sobre
una probabilidad dada. En general, comprende muchos componentes, alguno
de ellos se pueden estimar sobre la base de la distribución estadística
de los
resultados de series de mediciones y se pueden definir mediante
desviaciones
estándar. Los estimados de otros componentes sólo se pueden basar en la
experiencia o en otra información documentada.

12.1.4.Cálculo del factor de medición


En el caso de probadores de volumen pequeño, un paso lo
constituye el desplazamiento completo del pistón entre sus
interruptores. El desplazamiento de retorno del pistón a su posición
original no es considerado parte del paso. En el caso de probadores
de bola, un paso lo constituye el recorrido de ida y vuelta de la bola
entre los detectores del probador. Para el caso del probador de
volumen pequeño, una corrida estará formada por cinco (5) pasos.
El factor del medidor viene dado por el valor promedio de cinco
corridas consecutivas que presenten una repetibilidad de más o
menos cinco centésimas por ciento( 0,05%) con respecto a dicho
valor promedio. Es decir, la diferencia entre cada uno de los cinco
factores encontrados y el valor promedio de los mismos, debe ser
menor o igual a más o menos cinco diez milésimas( 0,0005).
Se establecen diez corridas como número máximo para obtener
cinco factores válidos de acuerdo con lo establecido en el párrafo
anterior. Si después de haber realizado las diez corridas permitidas
no ha sido posible lograr cinco corridas consecutivas válidas, se
deberá verificar y garantizar que las condiciones de operación
permanezcan estables durante la realización de las pruebas.
El valor final del factor del medidor se define como el valor promedio
de los factores obtenidos en las cinco corridas consecutivas válidas.
12.1.4.1.Modificación del factor del medidor
Si el factor del medidor determinado durante las pruebas se
encuentra dentro de los límites de control establecidos (promedio 
0,05%), deberá ser fijado en el sistema inmediatamente después de
la finalización y aceptación de la prueba.
En el caso de que el factor del medidor exceda los límites de control
establecidos o la prueba no sea aceptada por alguna de las partes,
se mantendrá el factor existente y se procederá inmediatamente a la
utilización del medidor de respaldo certificado.
El factor del medidor sólo podrá ser cambiado por los representantes
de la empresa que realizaron las pruebas de calibración y deberá ser
modificado en el computador de flujo de la unidad de medición
automática en línea. No será aceptada por el MEM la modificación
del factor en el medidor, a excepción de los medidores que tienen
una unidad de control integral, así como los computadores de flujo y
los medidores de desplazamiento en donde los pulsos pueden ser
ajustados.
La computadora de flujo recibirá previamente el nuevo factor del
probador, calculará y presentará el valor final obtenido para el factor
del medidor, debiendo mostrar la opción de aceptar o rechazar la
modificación del mismo.

CALIBRACIÓN DE MEDIDORES
La calibración consiste en comparar las lecturas originadas por el medidor frente a un
volumen conocido de un dispositivo llamado probador.
Todo medidor debe ser calibrado para verificar si los volúmenes medidos y registrados
por este son correctos.
Los probadores pueden ser:
• Recipientes Volumétricos (serafines).
• Dispositivos de desplazamiento mecánico.
• Probadores de volumen pequeño o compactos.
Imagen. 4. Medidor maestro

Fuente: Documentos DNH

12.3.4.Calculo del factor de medición BSW


El factor del medidor viene dado por el valor promedio de cinco (5)
mediciones consecutivas que presenten una repetibilidad de más o
menos dos centésimas por ciento ( + 0,02%) con respecto al valor
patrón.
12.3.5.Causas de rechazo de las pruebas
a) Presentación de muestras no representativas.
b) Usos de procedimientos diferentes a los estipulados en las normas API.
c) Ausencia de los representantes autorizados para presenciar la prueba.
d) Falla del medidor o probador durante la prueba.
e) Prueba del medidor con fluido diferente al utilizado en la operación
normal.

12.4.4.Cálculo del factor de medición Temperatura

El factor del medidor viene dado por el valor promedio de cinco (5)
mediciones consecutivas que presenten una repetibilidad de más o
menos dos centésimas por ciento( + 0,02%) con respecto al valor
patrón.
12.4.5.Causas de rechazo de las pruebas
a) Uso de procedimientos diferentes a los estipulados en las normas
API.
b) Ausencia de los representantes autorizados para presenciar la
prueba.
c) Falla del medidor o probador durante la prueba.

Cálculo del factor de medición Presion


El factor del medidor viene dado por el valor promedio de cinco (5)
mediciones consecutivas que presenten una repetibilidad de más o
menos veinticinco centésimas por ciento (+0,25% ) con respecto al
valor patrón.
12.5.5 Causas de rechazo de las pruebas
a) Uso de procedimientos diferentes a los estipulados en las
normas API.
b) Ausencia de los representantes autorizados para presenciar la
prueba.
c) Falla del medidor o probador durante la prueba

El objetivo de un probador es probar la precisión o exactitud de un


medidor, sin
embargo la precisión no puede ser establecida directamente, porque
depende
de la repetibilidad del medidor, la precisión de los instrumentos, la
inseguridad
del volumen del probador. La repetibilidad de la combinación
probador/medidor
tiene que ser determinada llevando a cabo una serie de mediciones
repetidas
cuidadosamente y analizando los resultados estadísticamente. La
repetibilidad
es usualmente adoptada, como el primer criterio para aceptar un probador.
Una
pobre repetibilidad es una indicación inmediata que la performance del
probador
no es satisfactoria, buena repetibilidad no necesariamente indica una
buena
exactitud debido a la posibilidad de un error sistemático no conocido.
Los
operadores deben mantenerse vigilantes para detectar tales errores.
En condiciones de operatibilidad, se realizan en períodos determinados
según
acuerdo de las Partes, pruebas de repetibilidad, efectuando cinco
corridas
consecutivas (ida y vuelta), anotando los pulsos generados por corrida.
La
desviación máxima entre corridas usualmente será <=0.02% para probadores
convencionales (±0.01% con respecto al promedio).
Para probadores de volumen pequeño menores a 10,000 pulsos con respecto a
su volumen de desplazamiento (probadores no convencionales) se sigue el
mismo método, pero la desviación máxima entre corridas será usualmente
≤0.05% (±0.025 el promedio). Si el mismo tipo de probador trabaja con un
medidor de desplazamiento positivo, que en su interior tiene un tren de
engranajes, ejes, acoplamientos, etc. La prueba de repetibilidad se
realizará
incrementando el número de corridas en 10, de esta manera la desviación
máxima entre corridas será ≤0.10% (±0.05% el promedio).

11.12.- MUESTREADORES DE GAS


La toma de una muestra de gas requiere de técnicas específicas, que
aseguren
que es una muestra representativa del gas que está fluyendo por una
tubería en
una sección que tenga un flujo uniforme, evitando alteraciones que puedan
producirse por válvulas, codos, tees, etc. Además que esté exenta de
líquidos o
sea que debe estar encima del punto de rocío (dew point); en este caso
puede
utilizarse cualquier muestreador. Si el gas está muy cerca al punto de
rocío se
requerirán muestreadores especiales, para evitar la condensación de
líquidos.
En general un flujo turbulento es ventajoso para el muestreo, porque
reduce la
posibilidad de separación de los hidrocarburos componentes del gas.
11.12.1 TIPOS DE MUESTREADORES.
11.12.1.1 MUESTREADOR DE TUBO RECTO
El tubo muestreador penetra hasta el centro del tercio inferior de la
tubería. Para
ello se requiere que en la superficie del tubo tenga un cople, con su
válvula y
aditamentos especiales para introducir y sacar el probador, así como
conexiones
para recolectar las muestras en el muestreador. Estas muestras son
instantáneas y se toman de acuerdo a las consideraciones dadas en el
párrafo
anterior a la presión y temperatura del flujo para ser analizadas en el
Laboratorio.
11.12.1.2 MUESTREADORES REGULADOS
Estos muestreadores se instalan con fines industriales o de compra/venta
de
gas, el muestreo y análisis es continuo. Consiste de una válvula de
diafragma,
que según diseño reduce la presión en el asiento; esta reducción puede
producir
condensación, por ello tiene una resistencia térmica encima del asiento
que
evita este problema.
Además tiene los siguientes aditamentos:
- Un marcador de tiempo (“timer”) actúa la válvula de diafragma, para
que tome
la muestra en períodos determinados.
- Un probador que penetra en la línea de flujo, en la posición ya
indicada para la
toma de muestras.
- Un muestreador recolector que recibe la muestra en un tiempo
determinado.
Estos muestreadores pueden conectarse a un analizador, que
automáticamente
determina los hidrocarburos componentes del gas.
11.13.- COMPUTADOR DE FLUJO DE GAS
Las desventajas por error manual de la medición de gas por el método de
integración son minimizados por el uso de instrumentos electrónicos que
dan
lecturas directas.
El computador toma en principio como base los mismos dispositivos
convencionales utilizados para medir el gas, como los platos de orificio,
el
medidor de fuelle y el termómetro. Con estas informaciones los
transductores
(ver párrafos 5.10 - 5.11) convierten las señales de presión y
temperatura en
señales eléctricas; así se tiene:
- El transductor de presión diferencial (h).
- El transductor de presión estática (P).
- El transductor de temperatura (T).
La memoria del computador integra esta información, con datos que se le
introducen; como el diámetro interior de la línea, del plato de orificio
y las tablas
que calculan el factor C’.
C’ = Fb x Fr x Y x Fpb x Ftb x Ftf x Fg x Fpu x Fm
La gravedad del gas se ingresa como dato desde el panel o la computadora
lo
toma como una señal desde el cromatógrafo.
Con todos estos valores, variables y fijos desarrolla la fórmula:
_____
Q = C’ √ hw*Pf
Los resultados los muestra en el panel del control, en ticket, reporte,
etc.
Convierte los MCF en BTU cuando se dispone de un cromatógrafo.

También podría gustarte