Está en la página 1de 4

Nihilismo es un término que proviene del latín nihil, que significa “nada”.

Se trata de la negación de todo principio religioso, social y político.


El término fue popularizado por el novelista Iván Turgenev y por el
filósofo Friedrich Heinrich Jacobi. Con el tiempo, pasó a utilizarse como
burla de las generaciones más radicales y para caracterizar a aquellos que
carecen de sensibilidad moral
Como nihilismo se denomina la corriente de pensamiento filosófico que niega
toda creencia, principio o dogma, bien sea de carácter religioso, político o
social. La palabra, como tal, proviene del latín nihil, que significa ‘nada’, y se
compone con el sufijo -ismo, que significa ‘doctrina’ o ‘sistema’.
El nihilismo sostiene que la existencia carece de sentido, y que no hay, como
tal, ninguna entidad superior o sobrenatural que la dote de significado, objetivo o
propósito en sí. No hay, pues, un sentido superior para la vida, pues este carece
de explicación verificable.
En este sentido, el nihilismo contiene una profunda crítica a los valores,
costumbres y creencias sobre los que se erige nuestra cultura, en la medida en
que estos participan en el sentido de la vida negado por esta corriente filosófica.

Por el contrario, el nihilismo postula la idea de una existencia concebida como un


devenir constante de la historia objetiva, en el cual no existe ninguna finalidad
superior.

Así, el nihilismo es favorable a la idea de una existencia que no gire, simplemente,


en torno a determinado sentido superior de las cosas, sino que se mantenga
abierta a las múltiples posibilidades de la existencia.

Como tal, antecedentes del pensamiento nihilista se pueden rastrear hasta la


Antigua Grecia, en la escuela de los cínicos fundada por Antístenes en el sigo IV
a. de C., así como en la doctrina del escepticismo.
En el siglo XIX, los intelectuales rusos tomaron el concepto del nihilismo como
reacción al romanticismo y ciertas concepciones religiosas, metafísicas e
idealistas imperantes en su época. No obstante, sería el filósofo alemán Friedrich
Nietzsche quien dotaría al nihilismo de una articulación formal en el ámbito del
pensamiento filosófico.
A finales del siglo XX, se gesta la posmodernidad que toma el pensamiento de
Friedrich Nietzsche con una perspectiva actual definido como nihilismo moderno.

Nihilismo activo y pasivo


Friedrich Nietzsche proponía que en el nihilismo existían dos actitudes opuestas
ante la aceptación de la carencia de sentido de la existencia: el nihilismo activo y
el pasivo.

El nihilismo activo, también llamado positivo, es aquel que propone la


destrucción de todos los valores tradicionales que dotaban de sentido a la
existencia, principalmente la creencia en Dios, para sustituirlos por otros que
inauguren un nuevo momento en la historia, para la aparición de una nueva moral
y un nuevo hombre.
El nihilismo pasivo o negativo, por el contrario, es aquel que surge como
consecuencia de la muerte de Dios y de la crisis de sentido que ésta genera.
En este sentido, el nihilismo pasivo se manifiesta con actitudes como la
desesperanza, la inacción y la renuncia al deseo de vivir, pues la vida, que hasta
entonces tenía un ente sobrenatural, exterior a ella, que la dotaba de sentido,
resulta entonces insostenible, vacía y sin sentido.

6. Tipos de nihilismo
Comúnmente se conocen dos formas de nihilismo:

 Nihilismo activo o positivo. Entendido como la negación de toda forma de


dogmatismo para entregarse a la libertad y a las miles de opciones vitales posibles.
 Nihilismo pasivo o negativo. Entendido como la negación de los principios
éticos que a menudo conduce a la autodestrucción y la negligencia.

2.
Antecedentes
Los antecedentes del nihilismo más claros están en la escuela cínica del
pensamiento filosófico de la Antigua Grecia, fundada por Antístenes en el siglo IV
a. C.

Los cínicos criticaban el orden y la moral imperante mediante sátiras y la práctica


de la “anaideia”: la desvergüenza, la provocación, la irreverencia. También se les
atribuía la indiferencia respecto al bien y el mal como conceptos claros y
reconocibles (la “adiaforía”) y la libertad en el hablar (la “parresía”).

3. Ideas centrales
Si bien no existe una doctrina única del nihilismo como un todo organizado,
podemos resumir sus planteamientos fundamentales en:

 Que la vida no tiene un sentido per se y por lo tanto no hay una manera “correcta”
de vivirla.
 Que la existencia es efímera y vana, por lo tanto queda de parte del ser humano
decidir lo que hace con ella en plena y absoluta libertad.
 Que la religión, la ideología, la moralidad y otras doctrinas no son más que
mecanismos de control del pensamiento a favor de un status quo.
 Que tener conciencia del vacío existencial es una forma de libertad.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/nihilismo/#ixzz5m4NmuHl8
Fuente: https://www.caracteristicas.co/nihilismo/#ixzz5m4Nhyr6A

También podría gustarte