Manual de
retórica
Y
Recursos
estilísticos
2 La argumentación
1& 'i(liogra"ía
inventio-,
)la*orar un discurso es como construir una casa+ hacen falta los materiales inventio -, despus un plano para
dispositio-- y luego hay !ue hacerla ha*ita*le, cómoda y agrada*le,
sa*er donde ponerlos y cómo unirlos dispositio
enlucindola elocutio-.
enlucindola,, amue*lándola y adornándola elocutio -. (a memoria nos sir'e para recordar el discurso
leerlo y la actio
preparado sin leerlo actio nos
nos aconse/a !u hacer y !u comportamiento adoptar mientras lo decimos,
así como la adaptación del discurso seg$n la disposición del auditorio !ue tengamos, los hechos recientes
!ue hayan moldeado al p$*lico y la hora y el sitio en !ue lo pronunciemos.
pronunciemos.
(a in)entio o *euresis trata so*re !u decir: se encarga de encontrar los materiales !ue 'amos a usar
despus. Y en primer lugar hay !ue tener presente
(a dispositio o taxis. A esta fase le ata2e el orden epositi'o de los episodios del discurso, además de cómo
estos ha*rán de articularse en orden a su eficacia.
3sualmente la dispositio
dispositio articula
articula el discurso en cuatro partes: el exordio
exordio,, donde tiene lugar la captatio
benevolentiae o
benevolentiae o captura del inters y afecto del p$*lico: es la introducción del discurso, donde se intenta
interesar al p$*lico+ la narratio
narratio,, o relato epositi'o de los temas pre'istos+ la confirmatio
confirmatio,, o 'aloración de
la peroratio,, el epílogo, donde se concluye el discurso y se dispone al auditorio para el fin
los argumentos+ y la peroratio
pre'isto.
)l orden más apropiado para eponer los argumentos puede ser muy 'aria*le en función de nuestros
intereses: el cronológico u ordo naturalis y
naturalis y el pragmático u ordo artificialis o
artificialis o artificiosus
artificiosus son
son las
distri*uciones principales.
)l ordo naturalis suele
naturalis suele adoptar la di'isión en cuatro partes ya epuesta. )l orden artificial puede adoptar
m$ltiples formas: in medias res,res, nestoriano, topográfico, aleatorio, con'encional alfa*tico u otro-,
mnemotcnico,
mnemotcnic o, lógico o causal, graduado o gradati'o de prioridades, usado en el periodismo para la
redacción de noticias-+ de importancia+ de preferencias+ de comple/idad progresi'a, usado en el discurso
didáctico+ de background progresi'o
progresi'o o retroalimentado y autorreflei'o, tam*in en el discurso didáctico+
de impacto psicológico si es descendente, disfmico, si es ascendente, eufemístico-+ de familiaridad 4más
a menos4+ egocntrico 4de lo más !uerido al receptor a lo !ue menos-...
Para reali%ar tal ordenamiento hay !ue tasar o reali%ar una 'aloración de los argumentos y *uscar asimismo
contraargumentos para las ra%ones !ue se nos 'ayan a oponer. )sta 'aloración nos indica asimismo !u
argumentos
argumento
de*emos s hay !ue
omitir, estirar
por!ue o desarrollar,
constituyen por!ue !ue
argumentos constituyen el punto
ya utili%ará fuerte de la argumentación,
el oponente. argumentación, y cuáles
)l orden creciente empie%a
creciente empie%a con los argumentos más d*iles y termina con los más fuertes, pero es un orden
peligroso por!ue el orador corre el al*
al*ur
ur de disponer de
desfa'ora*lemente
sfa'ora*lemente aall p$*lico desde el
el principio. )l
decreciente es
decreciente es in'erso y su pro*lema consiste en !ue sólo permanece
permanecenn en la memoria acti'a los $ltimos
argumentoss escuchados, por lo !ue terminar un discurso con las prue*as más d*iles produce una impresión
argumento
desfa'ora*le.. Por eso el orden más socorrido es el orden homérico o
desfa'ora*le homérico o nestoriano
nestoriano:: como la tropa de 5stor en
Iliada,, hay !ue poner lo más d*il en el centro, y al principio y so*re todo al final lo más fuerte.
la Iliada
la
(a elocutio o lexis adorna el lengua/e para seducir al auditorio y *usca e/emplos !ue puedan desli%ar su
opinión a nuestra con'eniencia mediante el placer !ue produce la forma sensi*le y elegante. Para ello es
muy importante el lengua/e !ue ha*rá de emplearse en la eposición. Para epresarse adecuadamente,
adecuadamente, el
orador se sir'e de una multitud de recursos, y entre estos las "iguras retóricas, las cuales integran los 'arios
modos de epresión !ue, apartándose de otros más ordinarios o sencillos, conceden al discurso un singular
aspecto, seg$n el propósito del mismo. 6e entienden dos categorías de figuras: las "iguras de dicción, o
metaplasmos, las cuales se caracteri%an por la alteración de la composición estructural de los 'oca*los,
mediante la ecepción, adición o transposición de sus letras constituyentes+ y las "iguras de construcción,
las cuales conciernen a los 'arios modos de disposición sintáctica, donde se transgreden las formas regulares
de la misma. 7tro modo de alteración de las pala*ras se reali%a mediante los recursos denominados tropos,
el cual ad/udica a la pala*ra un sentido distinto del cual le corresponde naturalmente, aun!ue no se desliga
por completo del significado primiti'o.
(a actio o *ipócrisis instruye so*re las diferentes entonaciones para pronunciar el discurso, así como los
gestos adecuados
adecuados para acompa2arlo y la apariencia propicia para conseguir el propósito.
(a memoria o mneme sir'e para recordar los distintos elementos del discurso en un orden específico.
La argumentación
(a argumentación
argumentación retórica tiene por fin llamar la atención y conseguir la adhesión del auditorio+ lo primero
lo consigue la elocución y lo segundo la in'ención y disposición, !ue son las encargadas
encargadas de ela*orar tesis y
presentarlas. (os
(os lugares o tópic
tópicos
os son las cla
clases
ses de argum
argumentos
entos !ue se su
suelen
elen utili%ar más a menudo.
menudo. 6on de
dos tipos: de persona y de cosa. 8uintiliano ha dado el más $til resumen:
Aristóteles utili%a sin em*argo otras denominaciones: e/emplo, argumento de autoridad, tautología,
alternati'a, dilema, argumento de cantidad.
)stos argumentos ponen en marcha una serie de mó)iles o palancas de la opinión. 9rmond ha se2alado
los siguientes, muy utili%ados tam*in en pu*licidad:
+ó)iles *edónicos incitadores o intimidatorios: no 'ender un coche sino el placer !ue proporciona o *ien
preguntarse por !u
!u uno no tien
tienee coche y sigu
siguee usando el m
metro.
etro.
*!. +ó)iles éticos incitadores o intimidatorios
intim idatorios: comprar lotería de 75&) por!ue ayuda a los demás+ no
comprarlo es condenar a los in'álidos a sufrir.
*!. +ó)iles pragm$ticos incitadores o intimidatorios: es *ueno in'ertir en fondos de pensiones por!ue
desgra'an+ in'ertir en fondos de pensiones es perder el dinero por!ue hay in'ersiones !ue rentan más
,énero judicial:
6e ocupa de acciones futuras y lo califica el /uicio de una asam*lea política !ue acepta lo !ue el orador
propone como
como $til o pro'echoso y recha%a lo !u
!uee propone com
comoo da2ino o per/udicia
per/udicial.l.
,énero demostrati)o o epidíctico :
6e ocupa de hechos pasados y se dirige a un p$*lico !ue no tiene capacidad para influir so*re los hechos,
sino tan solo de asentir o disentir so*re la manera de presentarlos !ue tiene el orador, ala*ándolos
ala*ándolos o
'ituperándolos.. )stá centrado en lo *ello y en su contrario, lo feo. 6us polos son, pues, el encomio y el
'ituperándolos
denuesto o 'ituperio.
-/!0I/
9usca hacer al auditorio *en'olo, atento y dócil. 6u función es se2ali%ar !ue el discurso comien%a, atraer la
atención del receptor, disipar animosidades,
animosidades, gran/ear simpatías, fi/ar el inters del receptor y esta*lecer el
tema, tesis u o*/eti'o. )s necesario afectar modestia para capturar la simpatía del p$*lico y eplotar su
tendencia a identificarse con !uien está en apuros o es d*il.
-/II
/ !!I:
(a narratio, desarrollo o eposición es la parte más etensa del discurso y cuenta los hechos necesarios para
demostrar la conclusión !ue se persigue. 6i el tema presenta su*di'isiones, es preciso adoptar un orden
con'eniente
con'iene partitio o
partitio
menciona
mencionar divisio-.
divisio
r y odesarrollar partitio tenemos
-. )ny la partitio
la
amplificar tenemos
a!uellos!ue
!uedespo/ar al asunto (os
sí nos con'ienen. de los elementos
recursos !ue no !ue
estilísticos nos se
)sta sección ense2a al p$*lico los puntos fuertes !ue 'amos a defender. 6e persigue la *re'edad no a*urrir
al auditorio, no traspasar el um*ral de atención del p$*lico y e'itar la desproporción entre discurso y tema-,
la claridad es imposi*le con'encer al p$*lico si no se ha enterado de lo !ue se trata, aun!ue literariamente
la oscuridad y am*igedad puede ser un mrito- y la 'erosimilitud ya di/o Aristóteles !ue es preferi*le lo
falso 'erosímil a lo 'erdadero in'erosímil-. 5o hay !ue hacer increí*les unos hechos ciertos y el a*ogado
!ue haga creí*les unos hechos falsos logrará !ue el /urado 'ote por su cliente. )n este punto la tica no tiene
nada !ue 'er con la retórica. )n el mundo literario, el principio de 'erosimilitud es importantísimo, ya en
quis-,
esttica realista o fantástica. )n la eposición se incluye una serie de circunstancias: !uin quis-, !u
quid -, quando-,
-, cuándo quando quemadmodum-,
-, cómo quemadmodum ubi-,
-, dónde ubi cur -,
-, por !u cur quibus
-, con !u medios quibus
auxiliis-.
auxiliis -. ;ay !ue interrumpir la eposición con *re'es digresiones !ue impidan la monotonía ali'iando la
tensión del auditorio y actuando so*re l de forma complementaria.
!,7+-8I:
)s la parte donde se aducen las prue*as !ue confirman la propia posición re'elada en la tesis de la
confirmatio o
eposición confirmatio probatio-- y se refutan las de la tesis !ue sostiene la parte contraria refutatio
o probatio refutatio o
o
reprehensio-,
reprehensio -, dos partes !ue 8uintiliano considera independien
independientes,
tes, de forma !ue para l el discurso forense
tendría cinco. (a confirmación eige el empleo de argumentos lógicos y de las figuras estilísticas del
nfasis+
de los de la 0am*in
la refutación. refutación
0am*in esserían porapropiado
un lugar el contrario metástasis,
para el contrarium,
postulado o
el postulado contradicciones,
o enunciado el progymnasma
progymnasm
sin prue*a, siempre !ue no a
hipótesis-,
de*ilite nuestra credi*ilidad, para lo cual hay !ue recurrir al postulado no 'era% pero plausi*le hipótesis -, a
fin de de*ilitar al ad'ersario desorientando su credi*ilidad+ lo me/or en ese caso es sugerirlo y no decirlo. 6e
recurre a una lógica retórica o dialéctica !ue no tiene gran cosa !ue 'er con la lógica científica, pues su
cometido no es hallar la 'erdad sino con<'encer. 6e funda más en lo 'erosímil !ue en lo 'erdadero, de ahí su
'inculación con la demagogia. Para los discursos monográ
monográficos
ficos enfocados a la persuasión, con'ienen
con'ienen las
estructuras gradati'as ascendentes.
ascendentes. )n el caso del discurso periodístico, la tendencia a a*andonar al
principio del lector recomienda
recomienda el uso ddee la estructura opu
opuesta:
esta: colocar lo m
más
ás importante al principio.
principio. (a
retórica clásica recomienda para los discursos argumentati'
argumentati'os os monográficos el orden nestoriano, el =,>,?:
esto es, en primer lugar los argumentos medianamente fuertes, en segundo lugar los más flacos y d*iles y
en $ltimo lugar los más fuertes.
-!/!I:
)s la parte destinada a inclinar la 'oluntad del oyente suscitando sus afectos, recurriendo a mó'iles ticos o
pragmáticos y pro'ocando
pro'ocando su compasión conquestio o
compasión conquestio o conmiseratio
conmiseratio-- y su indignación indignatio
indignatio-- para
atraer la piedad del p$*lico y lograr su participación emoti'a, mediante recursos estilísticos patticos
accumulatio
accumulatio,, anacefalaeosis,
anacefalaeosis, complexio
complexio,, epanodos, epifonema, simperasma, sinatroísmo-+ incluye lugares
de casos de fortuna: enfermedad, mala suerte, desgracias1 Resume y sinteti%a lo !ue fue desarrollado para
facilitar el recuerdo de los puntos fuertes y lan%ar la apelación a los afectos+ es un *uen lugar para lan%ar un
elemento nue'o, inesperado e interesante, el argumento<pu2eta%o
argumento<pu2eta%o !ue refuerce todos los demás creando en
el !ue escucha una impresión final positi'a y fa'ora*le.
denominado poética del
)ste tratamiento esttico, esta función !ue EaFo*son ha denominado poética del lengua/e literario y !ue
llama la atención so*re la forma misma del mensa/e de forma !ue cause placer y estructure fuertemente el
interior de una cláusula literaria para hacerla durar en el tiempo protegida por su *elle%a, a pesar de su falta
f alta
esencial de utilidad pragmática en el momento de elocución, constituye lo !ue llamamos literatura
literatura.. 6in
em*argo, de la misma manera !ue una receta de cocina no constituye arte, pero sí lo es un plato cocinado
seg$n dicha fórmula,
procedimientos por!uesino
estilísticos,
estilísticos, la receta
el efe no causa
efecto
cto humanoplacer
o laesttico,
huella la literatura
huella sensi*le !u no es enen
!uee produce sí las
misma
la un con/unto
es, de
s percepciones,
percepcion
eperiencias y 'ida de un indi'iduo.
(a poesía muy rítmica y repetiti'a suele ser propia de la inspiración popular: re$ne a la gente para !ue
asuma una tradición recurrente, rememorial. (a poesía en la !ue a*unda el otro elemento de etra2e%a o
alienación, por el contrario, resulta mistrica y aísla al poeta de la sociedad, es una tendencia aristocrática y
cortesana !ue puede representar por e/emplo un "óngora o un 8ue'edo.
6e suelen clasificar los recursos estilísticos en tres grandes grupos: recursos fónicos, semánticos y
sintácticos, pero esta denominación, aun!ue es la !ue 'oy a seguir, es pro*lemática en cuanto !ue muchos
de los efectos a!uí reproducidos son mitos y difícilmente pueden clasificarse en un solo lugar. Más atinada
me parece, por e/emplo, la clasificación semiótica de Miguel Ángel "arrido:
!I"E#"IA$%
!I"E#"IA$%
0ransgresiones de una norma lingística !ue no 'uel'en el enunciado ininteligi*le como si fueran contra
0ransgresiones
reglas fundamentales del código.
Por lo !ue toca a semántica: epíteto, sin!uisis o mitura 'er*orum, e!uí'oco o antanaclasis, sinonimia
etá*ole o epolición,
metalepsis, parado/a yhisterología,
perífrasis. paradiástole, oímoron, sincdo!ue, metonimia, metáfora, alusión,
)n cuanto a la relación signoBreferente, preterición, permisión, ironía, sarcasmo, asteísmo, hipr*ole, lítote,
plural de modestia
modestia o asociación
asociación,, du*itación, ana
anacoenosis
coenosis o com
comunicación,
unicación, conce
concesión
sión e interrogación.
interrogación.
I#&E#$I'I"A"I(#E$))
I#&E#$I'I"A"I(#E$
&uando no se transgrede la norma lingística, pero podemos distinguir elementos del enunciado como
especialmente
especialmen te significati'os a causa de su insistente reiteración o por cual!uier otro moti'o, nos hallamos
ante el segundo gran grupo de las figuras, las intensificaciones.
)n cuanto a sintais, asíndeton, polisíndeton, su/eción, dialogismo estilo directo, indirecto, sermocinación o
idolopeya-,
idolopeya-, eclamación,
eclamación, apóstrofe.
Por otra parte, los recursos estilísticos se clasifican tam*in ha*itualmente por la intencionalidad de los
mismos, como recursos de logos, de ethos o de pathos. (os recursos de logos logos apelan
apelan a la ra%ón del hom*re
entimema, silogismo, sorites, etiología, ra%onamiento, antipófora, apofasis, contrario, expeditio
expeditio,,
el ethos
posapódosis,, proecthesis-+ los ddel
posapódosis ethos apelan
apelan a la credi*ilidad anamnesis, litotes, paronomasia-, y los del
pathos a
pathos a los sentimientos y pasiones comunes, a las respuestas emocionales apóstrofe, adynaton,
adynaton,
aposiopesis, conduplicación, epanortosis, epímone, ominatio
ominatio o sinonimia, perclusio,, deesis
o presagio, sinonimia, perclusio deesis,,
descripción-.
G. ro)er(io : ampliar una declaración condensada y a*stracta, una morale/a, un pro'er*io, de forma
muy parecida a la de la chreia, utili%ando paráfrasis, comparaciones, contrastes, e/emplos, citas de
otros autores o de otras frases, incluyendo epílogo o conclusión.
H. !e"utación: ata!ue a la credi*ilidad de una narración el e/ercicio =-, por e/emplo una leyenda o
mito. Primero se resume *re'emente y luego se contemplan seis cosas: su o*scuridad,
impro*a*ilidad, imposi*ilidad, contrariedad, indecorosidad e inutilidad. A estos argumentos les
precede un eordio
eordio !ue 'itupera aall autor de la narrac
narración
ión y un epílogo !ue
!ue lo reprende. 6e recurre a la
contradicción y al adynaton.
I. on"irmación:
se arguye para demostrar la credi*ilidad de una narración
hecho o dicho- con prue*as. 3n eordio ala*a al autor de tal, un
epílogo lo pone de e/emplo. Para ello se 'en seis cosas: lo
manifiesto, lo pro*a*le, lo posi*le, lo conforme, lo decoroso, lo
$til1 Para ello se recurre a las figuras de logos.
J. Lugar com:n: amplificación de *ienes o 'icios e'identes. 6e relaciona con el encomio y el
'ituperio. &onsta de un eordio en !ue se dice el castigo o recompensa !ue merece el hom*re
mal'ado o 'irtuoso, se sigue lo contrario del delito o 'irtud !ue se persigue, la eplicación del
crimen o del mrito por amplificación, la comparación con otros crímenes o 'irtudes, se manifiesta
la intención del hom*re mal'ado o 'irtuoso y se hace una digresión so*re la 'ida anterior. 6e aparta
la compasión y se termina con un epílogo compuesto con los fines de lo legítimo, lo conforme, la
e!uidad, lo $til, lo facti*le, lo glorioso u honora*le y el suceso.
K. -ncomio : eposición
mente cuerpo y fortuna!ue
de atiende sólo ase
una persona, lasleecelencias. Para eso mirayelselina/e,
compara fa'ora*lemente país,
termina instrucción,
ehortando a los
demás a emularle. )s propio del gnero epidíctico.
L. ;ituperio : eposición !ue atiende sólo a los 'icios. 6e hace lo mismo !ue en el encomio, pero al
contrario+ tam*in es propio del discurso epidíctico.
>. omparación: es la suma de dos encomios o de un encomio y un 'ituperio para hacer pre'alecer a
uno so*re el otro.
>>. -topeya: imitación del carácter de una persona, como el monólogo dramático moderno. )l carácter
puede ser histórico,
histórico, legendario o litera
literario
rio y enteramente ficticio. 6i ssee hace imitando
imitando a alg$n
fallecido se denomina idolopeya. 6e recurre a figuras del ethos ethos..
>=. 0escripción: es la composición !ue epone su tema a los o/os de un auditorio concreto. 6e sigue
para ello un orden siempre+ si se trata de de una idea a*a*stracta,
stracta, se sigue el
el orden antecedentes,
antecedentes,
con/untos y consiguientes
consiguientes..
>?. 8esis o tema, !ue &icerón llamó causa y otros retóricos contro)ersia: eamen lógico de un tema
sometido a in'estigación, pero sin referencia concreta. Por e/emplo, si se de*e elegir mu/er, pero no
si 6ócrates de*e elegir mu/er. 6e diferencia del lugar com$n en !ue en ste se amplifica una cosa
cierta, y en la tesis la dudosa: se trata de con'encer, no de *uscar la 'erdad. 6us partes son eordio
!ue aprecia el tema-, argumentación de los artículos !ue tocan al tema y de los lugares de la
eposición-, oposiciones de las cosas contrarias a las !ue pertenecen al fin-, soluciones por
concesión, por negación o por lo contrario- y epílogo !ue contiene una *re'e amplificación, una
*re'e repetición de los argume
argumentos
ntos y una eortac
eortación
ión *re'e-. 00am*i
am*inn puede a*re'iarse
a*re'iarse con un
eordio, una eposición o narración y una peroración final. ;an de tenerse en cuenta argumentos
fundados en la legalidad, la /usticia, la eperiencia, los antecedentes, la decencia y las
consecuencias.
>G. 0e"ensa < ata=ue: como lo anterior, pero dirigido a fa'or o en contra de leyes, por!ue incurre en el
gnero deli*erati'o.
/ mientras miserable0
mente se están los otros abrasando+
tendido -o a la sombra esté
es té cantando
cantando.. A
A la vida solitaria,
solitaria, Nray (uis de (eón-
8autograma
&omposición en la !ue todas las pala*ras empie%an
empie%an por la misma letra. Por e/. OMi mamá me mima muchoO.
"éresis
Metaplasmo !ue consiste en la supresión de una síla*a al principio de pala*ra, por lo general para reducir la
escansión o medida del 'erso. ;asta el Renacimiento se consideró una licencia permitida en el lengua/e
potico. ;oy no
no se usa.
7enga norabuena por
norabuena por enhorabuena
enhorabuena--
la 8aloma bella+
norabuena venga)
#orabuena vengáis al mundo+
mundo+
#i5o de perlas+
que sin vuestra vista
no ha- hora buena) (ope
buena) (ope de ega
(a Academia,
Academia, a pesar de su resistencia, ha terminado por aceptar algunas afresis de fonemas cuya
com*inación no es propia de la fonología espa2ola: sicología por psicología+ nomo por gnomo+ nemotecnia
por mnemotcnica,
mnemotcnica, etc. AAlg$n
lg$n !ue otro 'oca*lo
'oca*lo ha !ueda
!uedado
do en tierra de nad
nadie:
ie: despa*ilar y espa*ilar,
espa*ilar, por
e/emplo son correctos los dos+ tam*in, aun!ue no lo pare%can, y son sinónimos, escote y descote.
imilicadencia
Qdntica terminación fonemática de frases o miem*ros de frases contiguos. (a hay de dos tipos:
*omeoteléuton u *omoioteléuton igual final- y *omeóptoton o simíliter cadens, similicadencia
propiamente dicha
dicha igual fleión-. )n el pprimer
rimer caso se produ
produce
ce simplemente
simplemente la coincidencia de
de los mismos
sonidos, lo !ue es un recurso
r ecurso muy frecuente en, por e/emplo, Nray Antonio de "ue'ara y en toda la literatura
del Q.
)n el segundo, es simplemente fruto de hacer coincidir una misma forma flei'a, lo !ue es frecuente en la
prosa del y Q, por e/emp
e/emplo en !a "elestina.
lo en !a "elestina.
alíndromo
Nrase !ue puede ser leída en sentido in'erso sin sufrir cam*ios.
Ave+ Eva
Ave+
9oma tibi subito motibus
motibus ibit amor
!a ruta
$e es nose
o no natural
es
Aire solo ser:a
$i vivo no viv:s
Amo la pac:fica paloma
Adán no cede con Eva - /a /avé
vé no cede con nada
Amar++ 4dará
Amar 4dará honor a varón o hhará
ará drama6
Adán no calla con nada)
nada)
#ada+ -o so- Adán
Adán "uillermo
"uillermo &a*rera Qnfante-
olíptoton
0ipo de paronomasia !ue consiste en acumular distintas fleiones de la misma pala*ra. )s característica de
la poesía cancioneril castellana del siglo y propia de corrientes manieristas y *arrocas. &er'antes se
*urló de este recurso,
recurso, utili%ado en la prosa de los li*ros
li*ros de ca*allerías ddee Neliciano de 6il'a:
6il'a:
)n este e/emplo puede o*ser'arse !ue se asocia frecuentemente al políptoton una aliteración.
alam(ur
Nalsa separación de las unidades licas de la cadena fónica !ue produce un e!uí'oco o am*igedad. Así, Así, se
cuenta !ue 8ue'edo hi%o la apuesta de decirle a la reina !ue era co/a sin !ue se enterase, para lo cual cogió
un cla'el y una rosa del /ardín por donde sta se pasea*a y se los ofreció diciendo:
Entre el clavel
su ma,estad - la rosa
es0co,a
es0co,a.ro
. sa
&uando murió 6an Qgnacio de (oyola, los /esuitas pasearon un mote !ue utili%a*a este recurso propiamente
*arroco:
Murió / gnacio.
gnacio.
aronomasia o annominatio
Acumulación de pala*ras de sonido parecido o análogo. &on mucha frecuencia 'a asociado a un /uego de
pala*ras, como
como en las pala*ra
pala*rass de &risto a Pedro, en las !ue los católicos !ue utili%
utili%an
an la traducción latina o
7ulgata de los e'angelios en griego de la 9i*lia- !uieren 'er !ue Pedro asumió la /efatura
7ulgata de / efatura de la iglesia
cuando el conteto de/a claro !ue la piedra a la !ue aludía era el concepto de !ue l era el hi/o de #ios:
7tros e/emplos:
De medio arriba romanos+
romanos+
de medio aba,o romeros= (ope
romeros= (ope de ega.
8obre barquilla
barquilla m:a
entre pe5ascos rota+
sin velas desvelada
- entre las olas sola= (ope
sola= (ope de ega.
tierra fero,, fera
...Y esta tierra fero fera en
en curas,
me dio un ro*le, un otero y una muno. muno.>
Y una mano 4perdón4,
mano 4perdón4, mano de hielo,
de nie'e no, !ue crispa y atiranta
yo no s si el rencor y el desconsue
desconsuelo.
lo.
Y una raa
raa me
me dio !ue rea
rea y
y canta
ante el "ántabro
"ántabro mar
mar cantos de (elo.
5o merecía yo yo 'entura tanta1 Eon Eu aristi, OPatria míaO, en $uma de varia intención.
Euaristi, intención.
de trigo - de tragedia
un aire de aureolas
- un vaho de vacas negras,
negras, &arlos )dmundo de 7ry, @&on/uro
&res
&res tristes tigres comen trigo en un trigal
*!. 1uien poca capa parda compra+ poca capa parda paga2 -o+ que poca ccapa
apa parda compré+ poca capa
parda pagué
4"ómo quieres que te quiera si el que quiero que me quiera no me quiere como quiero que me quiera6
@ SS
>
Euaristi /uega con las connotaciones de O9las de 7teroO y de O3namunoO, este $ltimo corrientemente
condenado por el nacionalismo 'ascongado
'ascongado..
nagrama
Pala*ra o pala*ras formadas por la reordenación de las letras !ue constituyen otra u otras pala*ras+ tiene,
pues una función
función de ocultac
ocultación,
ión, aun!ue no ta
tanto
nto !ue no pueda
pueda ser descu
descu*ierta.
*ierta. Anagrama
Anagrama de Agustina es es
la elisa de
Angustias+ anagrama de su mu/er Qsa*el es por e/emplo la elisa o !esbia.. )l mismo (ope
de (ope o !esbia
frecuentó este recurso para esconder a su amante Micaela de (u/án como "amila "amila paragrama o anagrama
imperfecto, tam*in culti'ado- o a sí mismo como ?abriel 8adecopeo,
8adecopeo, en la edición de sus $oliloquios
$oliloquios..
de Alcofribas #asier . )l procedimiento es más artificioso cuando
NranTois Ra*elais pu*licó sus o*ras con el de Alcofribas
se etiende a frases y así, por e/emplo, 6an Eerónimo tradu/o pregunta de Pilatos y rrespuesta
espuesta de Ees$s con
anagramas: 1uid est veritas6 4
veritas6 4 Est vir qui adest . &on las letras de la heroína de la independencia
independencia
colom*iana Policarpa 6ala'arrieta puede construirse la frase @ Iace por salvar a la patria
patria y con las de Eos
Martín #o te rindes ,amás.
de 6an Martín #o ,amás. (os griegos ya conocían este recurso: (icofronte transformó el nom*re
del faraón Ptolemaios en apomelitos
apomelitos,, !ue significa miel.
Anagrama
de !uBsa
de !uBsa
es ilusa
ilusa y
y no la infama,
supuesto !ue el anagrama
no es definición precisa+
ya con el su/eto frisa,
ya es compuesto, ya neutral,
son perla y
neutros son perla peral +
y peral
ramo+ amor + burla
burla y y albur +
conforman hurta
hurta y y tah3r +
implican mals:n
mals:n sin
sin mal) Euan de 6alinas.
&uando el anagrama es imperfecto por una letra, se denomina paragrama+ por e/emplo, en la sustitución de
reina por
reina por ruina
ruina de
de este e/emplo:
&onstituyen paragramas !ue /uegan tam*in con di'ersas lenguas algunos !ue compuso "arcilaso, $alicio
$alicio
ici
ici (aso-,
(aso-, anagrama de "arci (aso en francs+ 5emoroso, por el contrario, es una alusión a 9oscán de
nemorosus , C*oscosoD en latín-.
nemorosus,
!eduplicación
Repetición más o menos eacta de una pala*ra o de algunas unidades de sta en una frase
f rase o 'erso.
&aracteri%a muchos comien%os de romances:
1ui5onero+ 1ui5onero=
Alburquerque+
Alburquerque+ Alb
Alburquerq
urquerque=
ue=
?erineldo+ ?erineldo=
Durandarte+ Durandarte=
#u5o 7er
7ero+
o+ #u5o 7
7er
ero=
o=
*Abenámar+ Abenámar+
moro de la morer:a=.
aco"onía
&om*inación de pala*ras !ue resulta desagrada*le al oído, por lo com$n a causa de la dificultad de
pronunciación,
pronunciació n, de la repetición de ssíla*as
íla*as o por la ccreación
reación in'olunta
in'oluntaria
ria de una pala*ra a*orreci*le al
com*inarse las síla*as de pala*ras distintas. )l artista 'er*al suele utili%arla para epresar la insuficiencia
del lengua/e o para se2alar tonos despecti'os o decadentes.
decadentes.
Entre un plebe-o
plebe-o coro
de ,arras - de dalias de una vie,a ,actancia Euan
,actancia Euan Ramón Eimne%
>ubo unanimidad
unanimidad en una nimiedad .
/nomatopeya
&uando la aliteración imita sonidos naturales o no, tenemos un grado de superior epresi'idad en el !ue el
lengua/e con'encional,
con'encional, cuyos signos son de naturale%a sim*ólica o con'encional, intenta 'ol'erse icónico y
reproducir
poesía languardias
realidad. (as
de 'anguardias
'a desdonomatopeyas
desde
eAApollinaire, puedenutili%ar
pollinaire, pueden ser 'isuales o auditi'as.
la metáfora (aso 'isuales,
gráfica caligrama utili%adas
: @(ocomoen la (as
tora.
auditi'as, empero, son las más usadas en la poesía clásica:
)l poeta madrile2o Alonso de )rcilla logra etraordinarios efectos con el uso de la onomatopeya+ por
e/emplo, reproduciendo el tem*lor físico de la grima:
)s muy citado el 'erso de "arcilaso en !ue reproduce el %um*ido de una colmena nótese además la
armonía 'ocálica de los dos 'ersos-:
Pero el poeta manchego imita el famoso heámetro onomatopyico de irg ilio: et saepe levi somnium
irgilio:
suadebit inire susurro
susurro. 8ue'edo tam*in utili%ó frecuenteme
fr ecuentemente
nte el recurso+
r ecurso+ así descri*e el sonido de la
?, Adspice quam densum tacitarum vellus
llu'ia y el 'iento, so*repu/ando el 'erso de Marcial, Q, ?, Adspice
aquarum=::
aquarum=
!l ue'en call ada
ue'en call ada s
agua s
s en 'ell one
en 'ell one s
*lanco s la
s la s
s nu*e
nu*e s muda
s muda s+
s+ pa sa
sa el día1 n$m. =>I
me dio un repique
repique el
el rebenque
rebenque...
... n$m. JI>.
Así como el ha*lar gangoso de la *uscona !ue ha padecido *u*as, !ue se reitera
r eitera en otras pie%as:
g era y g afa
era y g sin g alillo1
afa y sin g
alillo1 n$m. KIG.
9epetido latir+
latir+ si nnoo vecino+
dinstincto o-ó de can siempre despierto
literación
Repetición de un sonido al menos dos 'eces en un 'erso de arte menor, o al menos tres 'eces en un 'erso de
arte mayor. &onstituye
&onstituye el recurso fundamental el $nico !ue puede acu2ar 'erso- en la poesía germánica
antigua de los escaldas, donde el 'erso de*e tener al menos tres pala*ras !ue empiecen por el mismo sonido.
)s de empleo frecuente en los tra(alenguas, así como en los tetos compuestos para ense2ar a los ni2os a
pronunciar determinado
determinado sonido:
(os tra*alenguas tam*in se utili%an por shi**olethismo, para reconocer mediante una especie de test de
de
pronunciaciónn a !uienes no sson
pronunciació on del todo autóc
autóctonos+
tonos+ durante la "
"uerra
uerra de 6ucesión,
6ucesión, los catalanoha*lantes,
catalanoha*lantes,
!ue eran austracistas, for%a*an a decir a a!uellos !ue sospecha*an !ue no lo eran: $ete ,utges dun ,ut,at
mengen fetge dun pen,at O#iecisis
O#iecisis /ueces de un /u%gado comen del hígado de un colgadoO-.
3na 'ariante del recurso, !ue hace !ue el 'erso se @oiga con más nitide% y claridad, consiste en situar el
acento en 'ocales de distinto tim*re, como en el endecasíla*o de "arcilaso anterior, con lo !ue resaltan
r esaltan más
mientras !ue los demás sonidos, repitindose, constituyen un fondo neutro, lo !ue se 'iene a llamar
armonía )oc$lica. Ru*n #arío logra*a esplndidas sonoridades acumulando aliteraciones en 'ersos con
disposición 'ocálica armónica:
9ernardo de 9al*uena e incluso "óngora, !ue tam*in utili%a*a curiosas simetrías fónicas entre comien%os
y fines de 'erso, emplearon con frecuencia armonías 'ocálicas:
-alalsosnondeldela gua en en
viento pier dras
laslas amas
mas...
... "óngora
7*sr'ese además la recurrencia de las síla*as ar pinares, E$car, *ailar-, ra serranas, piedras, ramas- y as
unas, serranas, piedras, ramas- y las aliteraciones constantes en l> r> consonantes lí!uidas y por tanto las
más sonoras, y en s, cuya función es onomatopyica
onomatopyica indicar la fluide%
f luide% y soltura del aire, del agua y de las
serranas-, fuera de otras secundarias en n y (.
Era mintroso+
mintroso+ bebdo+ ladrón e mesture
mesturero+
ro+
tah3r+ peleador+ goloso+ refertero+
re5idor e adevino+ suio e agorero+
nesGio e pereGoso% tal es mi escudero= Euan
escudero= Euan Rui%, !ibro
Rui%, !ibro de uen
uen Amor
$eg3n eran los agravios que pensaba deshacer+ tuertos que enderear+ sinraones que enmendar+ abusos que
me,orar - deudas que satisfacer= &er'antes,
satisfacer= &er'antes, 1ui,ote
1ui,ote..
etnias+ putones desore,ados+ pupilas de burdeles a la gre5a+ famosos de colchón+ tenorios de ancianas+
carne batida - reparada por la cirug:a estética+ exuberancias de silicona+ monfloritas de cartel+ cornudos
hasta los codos+ que dir:a 1uevedo+ rastrillando con las dos sienes por un pu5ado de monedas+ tiorras -
culiembudos+ toda la corte de la miseria humana) Eaime
humana) Eaime &many.
6i no eiste un criterio !ue unifi!ue la serie, se denomina enumeración caótica, característica de poetas
como Uhitman o de herederos suyos, como Pa*lo 5eruda o 9orges, cuya función es epresar, de forma
epresionista e incompleta, *ien la amplitud del cosmos, *ien un desorden o angustia metafísica:
omnist$pida iblioteca de abel de
)n la omnist$pida iblioteca de 9orges, !ue no en 'ano fue antes *i*liotecario y lllena
lena sus poemas
y cuentos de catálogos, cual!uier selección de li*ros se ofrece como insatisfactoria, y re*ela el a*surdo e
insuficiencia de la eistencia humana:
)n sus intentos por epresar la insuficiencia de la ra%ón humana, 9orges llega a catalogar con el ar*itrario y
con'encional
con'encion al orden alfa*tico una serie de refencias autoecluye
autoecluyentes,
ntes, incluyendo incluso en el apartado h-
la parado/a de Russell:
)l uso reiterado de este recurso re'ela al escritor de imaginación torrencial, como por e/emplo Euan Rui% o
(ope de ega, cuyo portentoso poder creati'o se aperci*e en la a*undancia de enumeraciones !ue esmalta
sus escritos:
(ogra un milagroso e/emplo de triple correlación trimem*re en tres 'ersos un gran tcnico literario como
fue (ope
(o pe de e
ega:
ga:
El puerto+ el saco+ el fruto+ en mar+
mar+ en guerra+
en campo+ al marinero - al soldado
- al labrador anima - quita el sue5o= (ope
sue5o= (ope de ega, 9imas
ega, 9imas,, (Q
(a enumeración recolecti'a es un recurso manierista !ue consiste en reunir para la conclusión en unos pocos
'ersos de la poesía o en una frase de la prosa una serie de elementos di'ersos !ue anteriormente se han
desarrollado en el poema con más espacio. )ste es un hermoso e/emplo de &alderón:
FC$&I#A%
on)ersión
Nigura con la cual se repite una pala*ra o epresión al final de 'arias frases en la prosa+ en 'erso se
denomina epí"ora. Por e/emplo, en el discurso funeral de Marco Antonio por la muerte de Eulio &sar en la
pie%a homónima
homónima de 6haFespe
6haFespeare,
are, @Y 9ruto es un hom*re
hom*re honrado.
uspensión
Nigura retórica !ue consiste en diferir el remate de lo epuesto. Por e/emplo, en el poema del epic$reo
9altasar del Alcá%ar:
La cena
En Faén+ donde resido+
resido+
vive Don !ope de $osa+
- diréte+ Inés+ la cosa
más brava de él que has o:do)
$i es o no invención moderna+
vive Dios que no lo sé2
pero delicada fue
fue
la invención de la taberna2
*1ué llenadeestá
Morcilla de pi5ones.
cortesanos
Alegre esto-+
esto-+ vive Dios2
mas o-e un punto sutil%
4#o pusiste all: un candil6
4"ómo me parecen dos6
8ues
que elsabrás+ Inésca-ó
portugués hermana+
enfermo=
olisíndeton
Nigura retórica !ue consiste en repetir la misma con/unción en una frase para darle mayor fuer%a a la
epresión, especialmente
especialmente si lo !ue se une son sinónimos totales o parciales, transformándose así en una
especie de pleonasmo:
)n el siguiente e/emplo, muy citado, ;errera refuer%a el efecto del polisíndeton con unas aliteraciones muy
epresi'as:
&odo
&odo aquello - mucho más le fue dado al hombre2 pero mientras que todas aquellas cosas le fueron dadas+
no pudo tanto que a su pecado no siguiera el castigo+ - a su delito la pena+ - a su primera transgresión la
muerte+ - la condenación a su endurecimiento+ - a su libertad la ,usticia+ - a su arrepentimiento la
misericordia+ - a los escándalos la reparación+ - a las rebeld:as las catástrofes) #onoso
catástrofes) #onoso &orts, Ensa-o
&orts, Ensa-o
sobre el catolicismo+ el liberalismo - el socialismo.
socialismo.
En aquella época+ como en todas+ los descontentos - los cesantes - los atrevidos - lo
loss pretendientes - los
envidiosos+ que son siempre el ma-or n3mero+ no pod:an tolerar que determinada pandilla gobernase
siempre el pa:s - las "ortes) 9.
"ortes) 9. Pre% "aldós, El
"aldós, El ?rande (riente.
(riente.
A!uí Aleiandre
Aleiandre formula reuniendo tres ad'er*ios las tres formas frustrantes del tiempo, con lo !ue logra un
efica% pleonasmo. 7tras 'eces, el polisíndeton consigue su epresi'idad mediante la coordinación de
sustanti'os portadores de clasemas muy diferentes:
olíptoton
Nigura literaria !ue consiste en repetir una misma pala*ra en diferentes funciones gramaticales o con
diferentes morfemas.
?ip$lage o conmutación
Nigura retórica !ue consiste en atri*uir un complemento a una pala*ra distinta a a la !ue de*ía corresponder
lógicamente y !ue se encuentra tam*in próima en el teto:
Aun!ue en este e/emplo la conmutación se produce con 'er*os aplicados a sustanti'os, la más com$n es la
!ue intercam*ia ad/eti'os referidos a sustanti'os:
'lorida p3rpura
)n 'e% de:
'lor purp3rea)
purp3rea)
-n$lage o met$(asis
Nenómeno pro'ocado por una categoría gramatical cuando funciona en el discurso con una función f unción distinta
a la !ue tiene asignada en el ni'el de la lengua. )/. &on'ertir el ad/eti'o 'erdes en sustanti'o: @(os 'erdes
defienden la ecología, o concordar el gnero por sentido, como en @6u Ma/estad está ocupado cuando
Ma,estad es
es femenino, o cuando se usa el presente histórico en el "antar de Mio Kid :
-panalepsis
Repetir como final de un 'erso el primer 'oca*lo con el !ue comien%a el anterior. )n prosa, repetir al final
de un periodo la epresión o pala*ra con la !ue comen%a*a el periodo anterior.
9i5eron los
los dos hermanos
- de tal suerte ri5eron
que
a nofuera "a:n
haberlo el vivo
sido el muerto= Romancero
muerto= Romancero del rey don Pedro
Ma5ana le abriremos+
abriremos+ respond:a+
respond:a+
para lo mismo responder
responder ma5ana)
ma5ana) (ope
(ope de ega.
-panadiplosis
Artificio retórico consistente en empe%ar y aca*ar una frase o 'erso con la misma pala*ra:
&raba,o
&raba,o peliagudo+ este traba,o
has perdido) *$i no te queda un as.
"abiba,o el terceto+ cabiba,o)
&ras
&ras el verso descubres 0*marcha atrás.0
a,o las consonantes golpea ba,o
ba,o
$atanás con el rabo+ $atanás)
Rosal, A pie de página.
María Rosal, A página.
Mal
- recibe
apenas 8olon
8olonia
llega+ ia a unllega
cuando extran,ero+
a penas=
penas= P. 9arca, !a vida es sue5o
P. &alderón de la 9arca, !a
$olamente los hechiceros de la ambición pudieron confeccionar corona que quitase corona+ honra que
atosigase la honra+ vida que envenenase la vida+ adoración que produ,ese el desprecio+ aplauso que
gran,ease odio)
-lipsis
7misión de un elemento en la frase. )s muy frecuente la omisión del 'er*o ser+ en la lengua literaria la
elipsis caracteri%a el conceptismo *arroco de 8ue'edo y "racián. 6i la elipsis no es completa, sino !ue el
trmino omitido se representa por un pronom*re, se ha*la de @eugma.
0itología o geminación
#ámaso Alonso
Alonso la llamó tam*in @sintagma *inario no progresi'o. Nigura retórica !ue consiste en unir
pala*ras o sintagmas
sintagmas en pare/as unidas por una con/unción o yyutapuestas
utapuestas por una
una coma. 6i se trata
trata de
proposiciones,, se denomina (imem(ración, !ue puede etenderse a más miem*ros como trimem*ración,
proposiciones
cuatrimem*ración,, etc1 )l a*uso de la ditología indica !ue estamos ante un teto !ue imita a &icerón y
cuatrimem*ración
muy pro*a*lemente del siglo Q o comien%os del QQ. 7*sr'ese el e!uili*radísimo ritmo *inario de la
Ep:stola moral a 'abio,
'abio, del !ue sólo se2alo las más e'identes *imem*raciones y geminaciones:
(a ditología se ha usado mucho, so*re todo en los siglos Q y QQ tanto en prosa como en 'erso+ a 'eces,
en la prosa traducida, por!ue permite 'erter al castellano una pala*ra sin e!ui'alente por medio de la unión
en El "ortesano de
de dos, como hi%o 9oscán en El "ortesano de 9altasar de &astiglione+ en otras ocasiones, por!ue concede a
en !a "elestina,
la frase un suplemento rítmico, como es el caso del Modernismo yy,, como es frecuente en !a "elestina,
donde se usan pare/as de sinónimos, uno cultismo y el otro patrimonial, para yutaponer los dos planos en
conflicto dramático a lo largo de la o*ra y permitir una lectura similar para los !ue desconocen el lengua/e
latini%ante del siglo y para los instruidos. Así pues, la ditología puede tener las siguientes 'ariantes:
>. #itolo
#itología
gía sinon
sinonímica
ímica++ si
sir'e
r'e como pleo
pleonasm
nasmo:
o:
=. #ito
#itolo
logí
gíaa aant
ntit
itt
tic
ica:
a:
?. #ito
#itolo
logí
gíaa ep
epli
lica
cati
ti'a
'a::
&riste e flutuosa))) Nernando
flutuosa))) Nernando de Ro/as, !a
Ro/as, !a "elestina.
"elestina.
)n alg$n autor, como por e/emplo en Nray (uis de (eón, !ue usa ditologías con/unti'as en su /u'entud y
poco a poco 'a sustituy
sustituyndolas
ndolas por ditologías yyutapositi'as,
utapositi'as, se eeperimenta
perimenta una ee'olución
'olución en el uso
uso de la
ditología, de forma tal !ue se pueden datar sus composiciones mediante la medición del porcenta/e de
'ariantes en el uso de este recurso, reiterado por igual en el 'erso y en la prosa:
Es &or
&orquemada
quemada el habilitad
habilitadoo de aquel infierno en que perecen
perecen desnudos - fritos los deudores2 ho
hombres
mbres de
más necesidades que posibles2 empleados con más hi,os que sueldo2 otros ávidos de la nómina tras larga
censant:a2 militares trasladados de residencia+ con familión - suegra por a5adidura2 persona,es de flaco
esp:ritu+ poseedores de un buen destino+ pero con la carcoma de una mu,ercita que da tés - empe5a el verbo
ver bo
para comprar las pastas2 viudas lloronas
lloronas que cobran el montep:o
montep:o civil o militar - se ven en mil apuros2
individuos diversos que no aciertan a resolver el problema aritmético en que se funda la existencia social+ -
otros mu- perdidos+ mu- faltones+ mu- destornillados de cabea o rasos de moral+ tramposos - embusteros)
8ues todos estos+ el bueno - el malo+ el desgraciado - el pillo+ cada uno por su arte pr
propio+
opio+ pero siempre
con su sangre - sus huesos+ le amasaron al sucio de &orquemada
&orquemada una fortunita que -a quisieran muchos que
se dan lustre en Madrid=
Madrid= 9.
9. Pre% "aldós, &orquemada en la hoguera.
hoguera.
omplexión
Nigura literaria !ue consiste en me%clar repetición repetir una pala*ra o epresión al principio de dos
periodos- y con)ersión lo mismo, pero al final-:
$i honestidad deseáis+ 4qué cosa más honesta que la virtud+ que es la ra: - fuente de esta honestidad6 $i
honra+ 4a quiendeseladebe
que la imagen la honra
virtud6 - acatamiento+
$i utilidad+ 4qué cosasino
ha-ade
la ma-ores
virtud6 $iutilidades
hermosura+
que4qué cosa pues
la virtud+ más hermosa
con ella se
alcana el sumo bien6 Nray
bien6 Nray (uis de "ranada.
&om*inado con parado/as, logra efectos muy poderosos, como en estos 'ersos de 6an Euan de la &ru%:
8ara
venir a gustarlo todo+
no quieras tener gusto en nada)
8ara
venir a saberlo todo+
no quieras saber algo en nada)
8ara venir a poseerlo todo+
no quieras poseer algo en nada)
8ara venir a serlo todo+
no quieras ser algo en nada
oncatenación o conduplicación
Nigura !ue consiste en empe%ar
empe%ar una cláusula con la 'o% o epresión final de la cláusula anterior de forma
!ue se encadenen en serie 'arias de ellas:
/ as: como suele decirse el gato al rato+ el rato a la cuerda+ la cuerda al palo+ daba el arriero a $ancho+
$ancho a la moa+ la moa a él+ el ventero a la moa - todos menudeaban con tanta priesa que no se daban
punto de reposo=
reposo=,, &er'antes, El
&er'antes, El 1ui,ote Q.
1ui,ote Q.
Mal te perdonarán
perdonarán a ti las horas+
las horas que limando están los d:as+
los d:as que ro-endo están los a5os) (uis
a5os) (uis de "óngora
&odo lo
pero pasa - todoesqueda+
nuestro
nuestro pasar
pasar++
pasar haciendo caminos+
caminos sobre la mar . A. Machado
síndeton
Recurso estilístico contrario al polisíndeton !ue consiste en omitir las con/unciones para dar mayor fluide%,
dinamismo, apasionamiento
apasionamiento o empa!ue a la frase.
no perdones la espuela
no des pa a la mano
menea fulminando el hierro insano= Nray
insano= Nray (uis de (eón.
n$"ora
#el griego anaphora, CrepeticiónD, figura retórica consistente en una repetición de pala*ras al principio del
'erso o frase en la prosa, *ien de forma continua *ien de forma discontinua. Por e/. O)rase un hom*re a una
nari% pegado, B rase una nari% superlati'a1O.
)n la prosa es una forma de insistencia machacona !ue ha sido muy eplotada por los autores clásicos de
sermones religiosos, como el más !ue há*il Nray (uis de "ranada+ apercí*ase como persuade utili%ando al
mismo tiempo la reiteración y la pregunta retórica, consiguiendo con lo segundo la ilusión
il usión de !ue el oyente
refleiona so*re lo mismo:
/ nadie podrá negarme que donde concurre una multitud de pretendientes concurre una copiosa turba de
hipócritas) 41ué es un pretendiente+ sino un hombre que está pensando siempre en figurarse a los demás
hombres distinto de lo que es6 41ué es
e s sino un farsante+ dispuesto a representar en todo tiempo el
persona,e que más le convenga6 41ué
41ué es sino un 8roteo+
8roteo+ que muda de apariencias
apariencias seg3n le persuaden las
oportunidades6 41ué es sino un camaleón que alterna los colores como alternan los aires6 41ué es ssinoino un
ostentador de virtudes - encubridor de vicios6 41ué es sino un hombre que está pensando siempre en
enga5ar a otros hombres6
hombres6 Es verdad que son muchos los que le pagan en la misma moneda2 esto es+
aquellos mismos que busca como arquitectos de su fortuna) l miente virtudes - a él le mienten favores) l
va a enga5ar con adulaciones+ - a él le enga5an con esperanas)
nadiplosis
&onsiste en la repetición de una o 'arias pala*ras del final de un 'erso al comien%o del 'erso siguiente:
/o escucho cantos
de vie,as cadencias
que los ni5os cantan
cuando en corro ,uegan )))J
- dicen tristeas+
tristeas de amores
de antiguas le-endas.
le-endas. Antonio Machado.
nacoluto o solecismo
&onstrucción anómala
anómala de la frase !ue llega a romper la gramaticalidad normati'a de la misma, por lo
general por ha*er cam*iado el !ue pronuncia o escri*e de idea a mitad de su desarrollo. &aracteri%a el estilo
de los iletrados o faltos de instrucción, o el de !uienes !uieren pasar por tales, como 6anta 0eresa
0eresa de Ees$s.
)l solecismo consiste sólo en un mal uso del lengua/e, !ue hace incurrir en impropiedad sintáctica o
semántica, y de esa manera, para atacar el castellano afrancesad
afrancesadoo de su tiempo, 0omás
0omás de Qriarte hace
reprochar a su casti%a cotorra por su loro: @os no sois !ue una purista:
en El café del
(arra se *urló en El café del apresuramiento de los periódicos, !ue a$n hoy incurren en estos defectos de
mala gramática:
8od:a haber criticado al se5or diarista el no pasar la vista por los anuncios que le dan+
dan+ para red
redactarlos
actarlos de
modo que no hagan re:r+ como
como cuando nos dice que se venden ;apatos para muchachos rusos<
;pantalones para hombres lisos<+ ;escarpines de mu,er de cabra< - ;elásticas de hombre de algodón<)
"uando anuncia que el sombrerero
sombrerero 'ulano de &a&al+l+ deseando acabar cuanto antes con su corta ex
existencia+
istencia+ se
propone
propone dar sus sombrer
sombreros
os más baratos2 que ;;una
una se5ora viuda quisiera entrar en una casa en clase de
doncella+ - que sabe todo lo perteneciente a este estado<)))
aralelismo
su 8oética - realidad en el cancionero peninsular
)ugenio Asensio distingue en su 8oética peninsular de la Edad Media,
Media, Madrid:
"redos, >LJ, tres tipos de paralelismo: el )er(al, !ue afecta a las pala*ras, el estructural, !ue afecta a la
sintais y el ritmo, y el sem$ntico, cuando se repite el pensamiento o significación con modificación del
significante.
a- Reiteración del 'erso y del mo'imiento rítmico 'ariando sólo el final, en !ue la pala*ra rimante es
sustituida por un sinónimo.
*- Redo*lamiento
Redo*lamiento del concepto po
porr medio de la epresión
epresión negati'a del
del pensamiento opu
opuesto.
esto.
)ste paralelismo aparece com*inado con el más estricto del uso del estri*illo o *ordón algunas 'eces con
ataA"inida: el estri*illo tiene un re,et !ue
!ue enca*alga con la estrofa siguiente- y del leixaprén el $ltimo
'erso de una estrofa sir'e de inicial y se epande en otra-.
)n cuanto al segundo,
7tro e/emplo ilustrati'o se encuentra en estos 'ersos impares del romance del &onde 7linos:
!etruécano o onmutación
Euego de pala*ras !ue in'ierte o intercam*ia los trminos de una frase en la siguiente, para !ue el sentido de
sta forme contraste o antítesis con el de la anterior. )s un recurso muy utili%ado por 3namuno para formar
parado/as:
#o pudo 9oma sufrir las grandes haa5as - las santas costumbres
costumbres de $cipión) "onocido
"onocido él+ -+ rreligioso+
eligioso+
di,o% OMás quiero que con el destierro
destie rro falte 9oma a $cipión+ que no que $cipión falte a 9oma en el
destierroO) *Extra5a medicina+ echar la salud para quedar sanos.))) N.
sanos.))) N. de 8ue'edo, 7ida de Marco ruto.
ruto.
&ropel:a
&ropel:a son de la malicia los buenos malos - los malos buenos
buenos.. N. de 8ue'edo, 7ida de Marco ruto.
ruto.
#osotros olvidamos
olvidamos al cuerpo+ pero el cuerpo no nos olvida a nosotros)
nosotros) *Maldita memoria ddee los órgano
órganos.
s.
&iorán
Beugma
Nrase en la !ue una pala*ra ya epresada se so*reentiende, !uier omitindola, !uier e'ocándola mediante el
uso de pronom*res o epresiones deícticas:
#o me pregunten
pregunten quien so-
ni si me ha*ían conocido
los sue2os !ue ha*ía !uerido
crecerán, aun!ue no estoy.
Ya no 'i'o, pero 'oy
en lo !ue anda*a so2ando.
Y otros !ue siguen peliando
harán nacer otras rosas1
)n el nom*re de esas cosas
todos me estarán nom*rando.
#o me recuerden
recuerden la cara
que fue mi cara de guerra
mientras hubiera en mi tierra
necesidad de que odiara)
En el cielo que se aclara
sabrán como era mi frente)
frente)
Me o-ó re:r poca gente+
gente+
pero mi risaenignorada=
la hallarán ignlaorada=
alborada
del d:a que se presiente)
#o me pregunten
pregunten la edad+
tengo los a5os de todos+
-o eleg: entre muchos modos
modos
ser más vie,o que mi edad)
/ mis a5os de verdad+
ve rdad+
son los tiros que
que he tirado)
#asco en cada fusilado+
- aunque el cuerpo se me muera
tendré la edad verdadera
del ni5o que he liberado.
liberado.
6e llama tam*in %eugma al empleo de un solo pronom*re con dos antecedentes posi*les:
ilepsis
constructio ad sensum-
Nrase donde se esta*lece la concordancia de acuerdo al sentido constructio sensum- y no a las reglas
gramaticales. Por e/. uestra ma/estad está e!ui'ocado de gnero-.
posiopesis o reticencia
Nigura retórica !ue consiste en de/ar en suspenso el enunciado por considerar o*'io lo !ue se 'a a a2adir a
continuación:
'ulano es un triunfador+
triunfador+ mientras que -o= no tienes más que mirarme.
mirarme.
6e asocia a la ironía cuando insin$a indirecta y maliciosamente algo !ue pudiera o de*iera decirse.
Cuiasmo
Nigura literaria !ue consiste en la ordenación especular o in'ertida de los elementos !ue componen dos
sintagmas confrontados:
?ipér(aton o transposición
Alteración del orden natural de la frase, !ue en castellano es en general en el orden sintagmático
determinador determinado y en el orden oracional su/eto 'er*o complementos.
complementos. )n los autores clásicos
del Q, amantes de la claridad renacentista, o*edece a intenciones epresi'as de puesta en relie'e:
"arcilaso usa há*ilmente las rimas 'er*ales en pretrito imperfecto, aun!ue a 'eces le fuercen al hipr*aton,
para intensificar mediante
mediante el aspecto im
imperfecti'o
perfecti'o el carácter
carácter descripti'o del sone
soneto
to y para destacar
destacar lo
antinatural y 'iolento de la metamorfosis de #afne en laurel.
)n el caso de Nray (uis el hipr*aton 'iolento tiende a epresar su inesta*ilidad anímica, pero en este caso
tam*in la aspere%a del monte. Por otra parte, cuando se coloca el 'er*o al final de la frase
fr ase suele ser para
imitar la sintais del latín, como ocurre en el siglo o en la poesía culterana del QQ. )isten numerosos
tipos de hipr*aton. (a variatio, por e/emplo, consiste en despla%ar el segundo miem*ro de una pare/a de
pala*ras:
Y la furia del
furia del mar -
mar - el movimiento.
movimiento. "arcilaso.
$edienta de catástrofes -
catástrofes - hambrienta...
hambrienta... Miguel ;ernánde%.
(os hipr*atos culteranos fueron muy atacados por los casticistas durante el siglo QQ+ (ope de e
ega
ga por
e/emplo, !uien, sin em*argo, lo usó algunas 'eces, por más !ue fuera sólo para llograr
ograr efectos cómicos en su
teatro y en sus poemas paródicos:
omposición musical
Algunos tetos, so*re todo poticos, imitan las estructuras musicales en su composición. Por e/emplo, la
composición anular, de origen muy antiguo, mediante la cual un poema empie%a con uno o más 'ersos !ue
'uel'en a repetirse al final, con 'ariaciones mínimas o sin ellas, cerrándose así la pie%a, !ue de esa forma
!ueda redonda, a la manera de un anillo al !ue se da la 'uelta para aca*ar en la misma /oya, in'itando a una
relectura infinita, cerrándose so*re sí misma como un eco. Por otra parte, el poeta as!uena%í Paul &elan, en
&odesfugue,
&odesfugue
muerte , imita
de su la estructura
familia en el campode de
la fuga
fconcentración
uga *achiana,: epres
concentración: epresando
ando así en la lengua del enemigo el dolor por la
Nuga de la muerte
(a regresión infinita !ue culti'a la llamada m$sica progresi'a o neZ age tiene tam*in su paralelo potico.
ar$(ola
5arración sim*ólica
sim*ólica o alegoría en form
formaa narrati'a, como las !ue utili%ó Eesucristo
Eesucristo para predicar y aaparecen
parecen
recogidas en los e'angelios. 6i contiene sentido moral o parentico se denomina apólogo, mientras !ue se
reser'a la denominación pará*ola
pará*ola en el siglo a los relatos sim*ólicos !ue no tienen sentido o tienen
sentido filosófico o eistencial, como las pará*olas de Nran% [afFa:
(A PAR0Q#A
7rden !ue tra/eran mi ca*allo del esta*lo. )l sir'iente no entendió mis órdenes. Así !ue fui al esta*lo yo
mismo, le puse silla a mi ca*allo, y lo mont. A la distancia escuch el sonido de una trompeta, y le pregunt
al sir'iente !u significa*a. \l no sa*ía nada y nada escuchó. )n el portal me detu'o y preguntó: @]A dónde
'a el más,
nada patrón^
es la@5o lo manera
$nica s, le di/e, @simplemente
en !ue fueramidemeta.
puedo alcan%ar a!uí, simplemente fuera
@]Así !ue usted de a!uí.
conoce Nuera depreguntó.
su meta^, a!uí,
@6í, repli!u, @te lo aca*o de decir. Nuera de a!uí, esa es mi meta.
(os antiguos griegos y romanos utili%a*an los apólogos, especialmente las "$(ulas o cuentos de animales,
para inculcar en sus hi/os la tic
ticaa pragmática del paganismo,
paganismo, cuy
cuyoo 'alor fundamental era
era la imposi*ilidad de
!ue los hom*res cam*ien, doctrina fatalista !ue fue contaminada
contaminada más tarde por el influ/o de las diatri*as de
los cínicos y estoicos. )l cristianismo su*'ertió esa creencia y con'irtió la moralidad del apólogo en una
doctrina menos cruel y a*ierta a la e'olución y el cam*io. )n el siglo , la pará*ola regresa a sus fines
fatalistas e intenta des'elar la condición eistencial del hom*re moderno.
ontrapunto
0cnica narrati'a dinámica !ue presenta simultáneamente tiempos, lugares y persona/es sin pre'enir al
lector del cam*io. Alternan planos narrati'os distintos a causa del espacio, del tiempo o del persona/e. )n el
seno de un monólogo interior pueden aparecer presente, pasado y futuro
f uturo alternando me%clados en la mente
del persona/e. )n la descripción y narración o*/eti'a pueden aparecer tam*in diferentes planos narrati'os
!ue transcurren en espacios más o menos aleda2os dentro de un mismo instante de temporalidad, como
ocurre en el capítulo QQ del 3lises de Eames Eoyce:
oncesión
6e produce esta figura cuando el escritor finge sustentar *re'emente una opinión contraria a la !ue !uiere
defender para hacerla más creí*le:
leonasmo
Redundancia 'iciosa de pala*ras distintas pero con el mismo significado o parecido. )stilísticamente sir'e
Redundancia
para intensificar el significado.
significado. 6e presenta
presenta en el lengu
lengua/e
a/e com$n com
comoo una forma de resaltar
resaltar o destacar el
significado: @su*ir arri*a, @salir afuera, @entrar adentro, @*a/ar a*a/o, @'erla con mis propios o/os etc1
ersoni"icación o prosopopeya
Atri*uir cualidades humanas a seres inanimados o irracionales. Muy empleado por los fa*ulistas.
arodia
Qmitación *urlesca de una o*ra literaria o del estilo de un autor. 6on especialm
especialmente
ente propias de periodos
postclásicos,, como por e/emplo eell 9arroco. )n pintura,
postclásicos pintura, por e/emplo, eelá%!ue% parodia los temas
mitológicos !os
!os borrachos,
borrachos, !a fragua de 7ulcano
7ulcano,, Marte
Marte-,
-, o 8ue'edo se *urla del (rlando furioso de
furioso de
Ariosto !ue era a su 'e% una *urla de los li*ros ca*allerescos medie'ales- en su inaca*ado 8oema de las
inaca*ado 8oema
necedades - locuras de (rlando enamorado
enamorado++ (ope de ega del "ancionero
"ancionero de sus 9imas
de Petrarca en sus 9imas
humanas - divinas de
divinas de 0om 9urguillos
9urguillos y &er'antes hace lo mismo respecto a los li*ros de ca*allerías y
pastoriles en su 8ui/ote. )n el siglo Q
Q )spronceda parodia
parodia el estilo neoc
neoclásico su El pastor
lásico con su El
"lasiquino,, y se autoparodia otras 'eces+ 6al'ador María "rans rehace *urlescamente numerosas óperas
"lasiquino
como !a ohPme,
del Q, como !a ohPme, y Pedro Mu2o% 6eca se chancea de forma insupera*le de la pretenciosidad del
teatro histórico romántico y modernista en su astracanada !a vengana de Don Mendo
astracanada !a Mendo..
7i
7ivo
vo sin vivir en m:+
- tan alta vida espero+
espero+
que mientras muero o no muero
me esto- haciendo pip: Parodia
Parodia de 6anta 0eresa de Ees$s-.
3n tipo de parodia, la parodia estilística !ue no incluye crítica hacia lo imitado- o pastic*e, eige un gran
talento literario. )n ese terreno han destacado especialmente 0 0omás
omás 6al'ador
6al'ador,, &onrado 5al Rolo y
algunos otros:
;e a!uí uno de los capítulos más som*ríos de la historia de Nrancia !ue, como el triste episodio del ;om*re
de la Máscara de ;ierro y otros del mismo /ae%, ha sido escamoteado persistentemente por los historiadores
oficiales, pero !ue se encuentra de*idamente documentado por un cronista de la poca en los archi'os
secretos de la @9i*lioteca Ma%arino, apartado ?>I, casillero GKL, epediente >LJH.
)l cronista anónimo nos narra lo siguiente, en el pintoresco francs de la poca:
@)l rey 6ol amaneció nu*lado a!uella ma2ana.
ma2ana. 6u nu*e no era de triste%a, ni de mal humor, ni de furia+ era,
simplemente, una nu*e de distracción. )sto fue notado desde el primer momento por los cortesanos,
*asándose en el hecho, fran
francamente
camente insólito, de !ue, durante eell *esamanos,
*esamanos, 'arias 'eces se e!ui'ocó
ofreciendo a los la*ios palatinos su regio pie.
&on tal moti'o, el se2or de oltaire hi%o esta ingeniosa frase: @6u Ma/estad da hoy más pie !ue nunca para
la adulación.
(uisa de (a'allire fue confundida por l con una simple sir'ienta y reprendida se'erame
se'eramente
nte por no ha*er
*arrido las escaleras
escaleras del (ou're. Para desagra'
desagra'iarla,
iarla, le regaló un co
collar
llar de perlas, cuyo
cuyo precio ecesi'o
ha*ría hecho tem*lar las finan%as del reino,
r eino, cosa !ue no ocurrió por!ue se ol'idó de pagarlo.
Pero el episodio más gra'e fue el del desdichado maese Roulet. Maese Roulet era el encargado de mantener
templados y en orden los cuernos de 6u Ma/estad. 6u colección de cuernos de ca%a era cle*re.
Maese Rouletcon
esta*a hecho se presentó
el cuernoa!uella
derechoma2ana lle'ando
de un toro al rey
sagrado de una nue'ay pie%a
la Qndia,
Q ndia, sona*apara su colección. )l)l
mara'illosamente. instrumento
rey
resopló los primeros compases de su alalí fa'orito, y, al de'ol'er el instrumento al *uen menestral, le di/o:
<)s de los *uenos, mar!us.
<6ire 4respondió el *ueno de Roulet4, yo no soy mar!us, pertene%co al estado llano.
<)l rey de Nrancia no se e!ui'oca. #esde hoy lo eres. <"racias, sire. Y, si no es indiscreción, ]mar!us de
!u^
<Mar!us del &uerno 4fue la regia respuesta.
3na dama, de las muchas !ue en a!uella poca tenían a*ierta @*outi!ue dDesprit, susurró:
<;e ahí un título al !ue la mitad de la no*le%a tiene derechos ad!uiridos.
Al oírla, el se'ero Nenelón enro/eció como una doncella.
)l nue'o mar!us preguntó:
<6ire, ]Puedo retirarme^
A lo !ue el rey 6ol, !ue ha*ía 'uelto a caer en la distracción !ue regía a!uella ma2ana, le respondió:
<Qd con #ios, estimado conde.
<])sto tam*in 'a en serio, sire^ 4interrogó Roulet.
<])l !u, muchacho^
<(o de conde.
<$acré nom dun chien. 4gritó
chien. 4gritó 6u Ma/estad, furioso por ha*erse e!ui'ocado otra 'e%, pero no !ueriendo
dar su cetro a torcer, pues era *astante testarudo, agregó4: &uando yo digo conde, conde es.
<"racias, Ma/estad, ]y conde de !u soy ahora^
<#e lo mismo.
Pero un maestro de heráldica, ciencia !ue respeta*a mucho (uis Q, eplicó !ue, al ascenderle en la escala
de la no*le%a, tendría !ue agregarle otro cuerno por lo menos. Y así se resol'ió.
<]8uedamos, entonces
entonces 4di/o el monarca4, en !ue sois du!ue de los #os &uernos^
<#u!ue no, simplemente conde.
<];e dicho du!ue^ _Pues sea, y no me repli!uis` _)n mi 'ida he 'isto un príncipe más contestador`
<]A !u príncipe os referís, sire^ 4preguntó el primer ministro Nou!uet, *astante alarmado por el giro !ue
toma*a el asunto.
<_A este príncipe Roulet
Roulet de los cien mil cuernos` 4eclamó el rey fuera de sí, y agregó, ya perdidos los
estri*os de la corona4: _Qdos de a!uí, Ma/estad, o me enlo!ueceris`
3n impresionante silencio recorrió la corte. (os cimientos del (ou're tem*la*an. )l monarca, reco*rando
su escasa lucide%, di/o entonces:
<(o siento mucho, mi po*re Roulet, pero como no puede ha*er dos reyes en Nrancia, pues el rey es el /efe
del )stado y el )stado soy yo, no tengo más remedio !ue hacerte e/ecutar+ eso sí, con honores reales.
Y el 'erdugo de París cumplió el penoso de*er de decapitar en secreto a Eaco*o ;onorato Roulet, rey de
Nrancia.
Rolo, Antolog:a apócrifa.
&onrado 5al Rolo, Antolog:a apócrifa. 9uenos Aires: [apelus%, >LJ>, pp. >=G<>=J.
3n tipo de parodia es el contra"actum. 0oma como pie for%ado una o*ra determinada de un autor, !ue
repite en parte, pero sustituye lo esencial de la misma para darle una intención distinta, !ue puede ser
sacrali%adora
sacrali%ado ra como hi%o 6e*astián de &órdo*a al 'ol'er a lo di'ino los poemas paganos de "arcilaso-,
A un buen caballero+
caballero+ - mal po
poeta+
eta+ la lira de ?arcilaso contrahecha
contrahecha
Yo en ásperas monta2as
no dudo !ue tal canto endureciese
las fieras alima2as,
o a risa las mo'iese
si natura el reír les concediese.
la mala poesía,
ni las plumas rige,
pues la 'uestra
'uestra anda sola y nos aflige.
6i yo poeta fuera,
'iendo la cosa ya rota y perdida,
a Apolo le escri*iera,
pues !ue de
de sí se ol'ida,
!ue reforme su casa o la despida.
)lla so*rada
con anda temerosa
ra%ón, y tan co*arde,
!ue aun !ue/arse no osa,
ni halla !uien la guarde
de !ue en 'uestro poder no haga alarde.
Y estáis os alegrando,
el pecho contra Apolo empedernido,
y a su pesar cantando,
de !ue l está sentido
y el coro de las musas muy corrido.
Pala*ras aplicadas
podrían ser stas
stas a 'uestra esc
escritura,
ritura,
pero no se2aladas,
se2aladas,
por!ue es en
en piedra dura,
y ya 'uestro escri*ir no tiene cura.
Por otra parte, eiste un tipo de parodia !ue se reali%a en una mitura de latín y lico romance, el llamado
macarrónicoo en la )spa2a del Renacimiento no se le llama*a así, sino lat:n genovisco,
latín macarrónic genovisco, esto es
Cgeno'sD-, parodias !ue tienen su origen le/ano en los poemas goliardescos y su denominación oficial en la
Macaronea de
Macaronea de 0ifi 7dasi >GL-, para alcan%ar el ito con los Maccheronee del
los Maccheronee del famoso 0eófilo Nolengo
>GLI<>HGG-, más conocido *a/o el so*renom*re de @Merlín &ocayo. )n )spa2a culti'aron estas parodias,
llamado !a 8epinada,
entre otros, 6ánche% 9ar*ero, !ue escri*ió un poema pico so*re Eos Q llamado !a 8epinada, o más
propiamente Qgnacio escri*ió un 1ui,ote
Qgnacio &al'o, !ue escri*ió 1ui,ote en
en latín macarrónico, del !ue copio su comien%o:
Qn isto capítulo tratatur de !ua casta pa/arorum erat dóminus 8ui/otus et de cosis in !ui*us mata*at tempus
Qn uno lugare manchego, pro cu/us nómine non 'olo calentare cascos, 'i'e*at facit paucum tempus. !uidam
fidalgus de his !ui ha*ent lan%am in astillerum, adargam anti!uam, rocinum flacum et perrum galgum, !ui
curre*at sicut ánima !uae lle'atur a diá*olo. Manducatoria sua consiste*at in unam ollam cum pi%ca más e
'aca !uam e carnero, et in unum ágilis<mógilis !ui llama*atur salpiconem, !ui erat cena ordinaria, eceptis
die*us de 'iernes !uae cam*ia*atur in lent/i*us et die*us dominguis in !ui*us talis homo chupa*atur unum
palominum. Qn isto consume*at
consume*at tertiam ppartem
artem suae hac
haciendae,
iendae, et restum cconsume*atur
onsume*atur in tra/is ddecorosis
ecorosis
sicut sayus de 'elarte, cal%ae de 'elludo, pantufli et alia 'estimenta !ue non 'eniut ad cassum.
0esin"ormación
6ilenciar interesadamente la 'erdad de lo !ue ocurre por medio de di'ersos procedimientos retóricos. )n
realidad se recurre a cuatro mecanismos generales:
generales:
>. &r
&rea ión de dicotomías mani=ueas o demoni@ación: con'ertir al oponente en el dia*lo nos
eacción
transforma a nosotros en #ios, y por lo tantos somos tan indiscuti*les como l.
=. 3til
3tili%
i%ac iónn de términos de e"ecto place(o mentirosos en sí mismos pero !ue de tan repetidos
ació
ad!uieren el carácter de 'erdad o creencia+ sir'en como relleno impidiendo pensar con claridad o
'edando desarrollar una opinión diferente o crítica sin hostilidad. "uy #urandin, eperto en
desinformación, define con claridad el fenómeno: @(a eistencia de pala*ras hace creer en la
eistencia de cosas y la propaganda al escoger pala*ras !ue utili%a, y al repetirlas, instala en los
espíritus /uicios de eistencia así como /uicios de 'alor. )n definiti'a, se trata de la 'ie/a receta
r eceta
goe**elsiana de !ue Cuna mentira repetida mil 'eces se con'ierte en una 'erdadD <lo !ue Eean Pierre
Naye definió como Cprincipio de creación de acepta*ilidadD: algo !ue se multiplica
eponencialmente,
eponencialm ente, en eficacia e intensidad, a tra's de los medios de comunicación
comunicación glo*ales. (a
reiteración so*re lasD armas de destrucción masi'aD aca*ó instalando stas, como una certe%a, en el
imaginario de las sociedades
sociedades receptoras. Meses despus, con reticencias, fue aceptándose su
ineistencia pero Cla eistencia de pala*rasD ha*ía hecho creer en Cla eistencia de cosasD. Y esta
estrategia se completó instalando C/uicios de 'alorD mediante la denominación de sus acciones, como
ya se 'iene haciendo desde hace dos dcadas: la in'asión de Panamá en >LKL se denominó C&ausa
EustaD+ la de 6omalia en >LL=, CRestaurar la )speran%aD+ ;aití en >LLG, CRescate de la #emocraciaD,
y así sucesi'am
sucesi'amente
ente hasta la C(i*ertad #uraderaD dese
desencadenada
ncadenada por el >><6. (a eistencia
lingística de esos o*/eti'os admira*les hace creer en !ue esos son los o*/eti'os reales y !ue, por
tanto, se trata
definición de operaciones
de Ale militares
"ri/elmo, como admira*les.
@pala*ras )s lodel
teloneras !ue podría
a*uso y lacalificarse,
agresión.tomando la
7tro e/emplo
característico es la autodenomina
autodenominación
ción Clos aliadosD *eneficiándo
*eneficiándose
se del prestigio !ue esa referencia
tiene desde la QQ "uerra Mundial frente al totalitarismo y de la impregnación del cine
estadounidense.
ignorando muchas 'eces sus aplicaciones más profundas y amena%adas como la li*ertad de reunión o
de prensa.
)l procedimiento
asociados es!ue
al o a los muymandan,
antiguo tengan
y han recurrido a l!ue
la ideología frecuentemente
tengan. asehistoriadores
por e/emplopoco imparciales
lo !ue escri*e el
cronista real Pero Meía so*re el le'antamiento comunero contra &arlos :
Meía, !ue poco despus machaca @como digo, todo esto fue o*ra del demonio arre*ata,
demoni%ando a los comuneros, las causas, más lógicas !ue infernales, !ue tenían para al%arse. 6e
presta especialmente
especialmente a la demo
demoni%ación
ni%ación el tema del patriotismo en *oca de
de @sal'apa
@sal'apatrias,
trias, a causa
del pathos !ue impregna determinados temas, y !ue emana de lo !ue PoliaFo' estudió como
epresión colecti'a de la necesidad paranoica de grandificar o magnificar al padre para di'ini%ar al
hi/o. @5uestros demonios familiares fue epresión corriente durante el fran!uismo, así como la de
@los enemigos seculares de la patria. )l doctor Eohnson escri*ió !ue @el patriotismo es el $ltimo
refugio de los canallas.
&7R.
>acia nosotros
nosotros vienen)
vienen)
0Á&Q07.
#o te r:as=
D:ganos+ gentilhombre+
gentilhombre+
as: la diosa de la verecundia
reciproque su nombre+
- el blanco pecho de tremante
tremante en,undia
soborne en confornino%
4adónde va+ si sabe+ este camino6
camino6
A5A60A6Q7
0Á&Q07
&7R.
A5A60A6Q7
0Á&Q07
8ues atiende+
gamicivo+ - está atento)
&7R.
A5A60A6Q7
0Á&Q07
A5A60A6Q7
A5A60A6Q7
0Á&Q07
&ontón+ no te desmandes+
que llevarás del sue5o la soltura)
soltura)
&7R.
A5A60A6Q7
A5#.
&7R.
$u flor se ha descubierto)
descubierto)
0Á&Q07
8ues arpo deste+ - vo-me a me,or puerto) &er'antes,
puerto) &er'antes, El
El !aberinto de amor , Q, esc. =.X
)l lengua/e político ha llegado a ser *auti%ado como o"icialés, a causa de su ininteligi*ilidad. (a /erga
*urocrática cancilleresca
cancilleresca incluso ha llegado a arranca
arrancarr eclamaciones ddesa*ridas
esa*ridas a políticos
políticos ante párrafos
desalmados como estos:
9las*A'acF
0cnica utili%ada
conectand
conectando tanto distintos
o momentos en el ciney como en la literatura
transladando !ue
la acción al altera
pasado.la secuencia cronológica
)n literatura &he $ounddeand
la historia
the 'ur- de
'ur- de
o 8edro 8áramo
Uilliam NaulFner, o 8edro 8áramo de Euan Rulfo son dos e/emplos significati'os.
+onólogo interior
0cnica literaria !ue trata de reproducir los mecanismos del pensamiento en el teto, tales como la
Algunas de las o*ras más famosas en las !ue se utili%a esta tcnica son el Cl-sses
asociación de ideas. Algunas Cl-sses o
o
8ortrait of an Artist as a /ou
/oung
ng Men
Men de
de Eames Eoyce. 6e caracteri%a principalmente por la fusión del mundo
real y el mundo interior, imaginado por alguno de los protagonistas. &on frecuencia, en este tipo de
literatura, resulta complicado de descifrar lo !ue ocurre. 5ormalmente, los escritores utili%an largas
oraciones !ue saltan de un pensamiento hacia otro y en algunas ocasiones, e'itan utili%ar signos de
puntuación para
para no romper la aso
asociación
ciación de idea
ideass y reproducir el tem
tempo
po real de la psi!ue humana. )n susu
forma más etrema se denomina flu/o o corriente de conciencia.
Interdiscursi)idad
Relación entre un discurso artístico escrito y un discurso artístico producido por otra disciplina artística
diferente: discurso musical, pictórico, etc1
-xtratextualidad
Relaciones entre los tetos producidos por un autor y los tetos producidos por otro. Por e/emplo, entre el
"ántico espiritual y !a
y !a noche oscura del alma de
alma de 6an Euan de la &ru% y el "antar de los cantares del
cantares del
Antiguo 0estamento:
a donde me esperaba
quien -o bien me sab:a
en parte donde nadie parec:a)
*(h noche+ que guiaste.
*(h noche amable más que la alborada.
*(h noche que ,untaste
Amado con amada+
amada+
amada
En en el Amado
mi pecho florido+transformada.
tr ansformada.
que entero para él solo se guarda
guardaba+
ba+
all: quedó dormido+
- -o le regalaba
- el ventalle de cedros aire daba)
El aire de la almena+
almena+
cuando -o sus cabellos esparc:a+
con su mano serena
s erena
en mi cuello her:a
- todos mis sentidos suspend:a)
1uedéme - olvidéme
el rostro recliné sobre el amado2
cesó todo+ - de,éme
de,ando mi cuidado
entre las aucenas olvidado) 6an
olvidado) 6an Euan de la &ru%
&odos
&odos ellos tienen espadas+ diestros en la guerra2
cada uno su espada sobre su muslo+
por los temores de la noche)
noche)
El re- $alomón se hio una carro
carroa
a
de madera del !:bano)
>io sus columnas de plata+
su respaldo de
de oro+
su asiento
interior de grana+ de
recamado de amor
por las doncellas de Ferusalén)
$alid+ oh doncellas de $ion+ - ved al re- $alomón
con la corona con que le coronó su madre en el d:a de su desposorio+
- el d:a del goo de su coraón)
Intratextualidad
Relaciones entre tetos producidos por el mismo autor. )l autor se imita a sí mismo en otro pasa/e, como
por e/emplo "arcilaso
"arcilaso imita su soneto te
tercero
rcero en su g
gloga
loga tercera:
6oneto QQQ
rc*itextualidad
&on/unto de categorías generales o trascendentes en las !ue se englo*an los tetos: tipos de discurso, modos
de enunciación, gneros literarios etc1
?ipertextualidad
Relación de un teto 9 *ipertexto, todo teto deri'ado de otro anterior por transformación simple o
indirecta- con un teto A *ipotexto, todo teto !ue origina otro- en el !ue se inserta de una manera !ue no
es el comentario. Por e/emplo, la transformación de un teto anterior o la imitación estilística. Así, por
la Eneida de
e/emplo, la 7disea de ;omero es el hipoteto de los seis primeros li*ros de la Eneida la Iliada
de irgilio, y la Iliada
de los seis $ltimos.
+etatextualidad
Relación !ue un teto mantiene con otro !ue ha*la de l, esto es, la relación crítica. Así, por e/emplo, los
comentarios de &lemencín al 1ui,ote
1ui,ote de
de &er'antes, las notas de R$a a las o*ras de "ue'ara, los comentarios
del 9rocense y de ;errera a "arcilaso y los de gran n$mero de autores a "óngora.
aratextualidad
Relación !ue un teto mantiene con otros tetos de su periferia: título, su*título, prólogos, epílogos, notas al
margen, notas al pie, so*recu*iertas
so*recu*iertas,, fa/as, capítulos desechados,
desechados, *orradores1
Intertextualidad
Relación de copresencia !ue un teto mantiene con otro. 6eg$n un grado decreciente de literalidad y
eplicitidad, puede ser cita, alusión o plagio.
&omo no se menciona el autor claramente, el teto se encuentra entre la cita y la alusión. 6in em*argo, ya
resulta ser unaelalusión
mencionarlo+ la mención
teto resulta de samaritana
tan conocido !ue la lu% en mi sería
mención sendero, !ue alude
enfadosa. a un pasa/e
)l plagio, por ele'anglico
contrario, sin
consiste en omitir deli*eradamente la mención al autor y copiar ser'ilmente su o*ra, como hace, por
e/emplo, el francs 6carron con (ope de ega, pues, aun!ue 'aría algo la descripción !ue es o*/eto del
poema, lo principal
principal del poema, la cconclusión
onclusión final, es idntica:
Prácticamente lo mismo hace 6carron con este otro soneto de (ope, aun!ue con algo menor ser'ilismo:
8ranstextualidad
0rascendencia
0rasc endencia tetual de un teto respecto a otro teto o tetos, !ue puede ser clasificada en cinco tipos:
intertetualidad, paratetualidad, metatetualidad, hipertetualidad y architetualidad
architetualidad..
orites
Nalacia o ra%onamiento erróneo compuesto de muchas proposiciones encadenadas,
encadenadas, de modo !ue el
predicado de la antecedente pasa a ser su su/eto
/eto de la siguiente
siguiente,, hasta !ue en la conclusión se une el su/eto ddee la
primera con el predicado
predicado de la $ltima
$ltima,, conlle'ando una falsedad a la !ue se ha llegad
llegadoo gradualmente y !ue
se !uiere hacer pasar por cierta re'istindola de apariencia de racionalidad. P. P.e,
e, @)l Per$ es (ima. (ima es el
/irón de la 3nión. )l
)l /irón de la 3nión es el CPalais &oncertD. (u (uego,
ego, el Per$ es el CPalais &oncertD.
&oncertD. A.
aldelomar. Pisco. ase concatenación.
0eprecación
Nigura retórica !ue consiste en dirigir un ruego o s$plica 'ehemente. ase optación.
nticlímax
&errar una composición o párrafo con lo contrario a lo esperado, de forma negati'a para el autor, aun!ue por
lo general se hace para preparar me/or un clíma posterior desarmando la hostilidad del p$*lico con una
autoinculpación
autoinculpac ión captando su *ene'olencia+ otras 'eces se utili%a conscientemente
conscientemente como *urla, de forma
paródica, para e'itar
e'itar los finales aco
acostum*rados:
stum*rados:
,losolalia
3so de pala*ras o grupos de pala*ras, metáforas, onomatopeyas,
onomatopeyas, inter/ecciones, estrofas etc. !ue no tienen
un referente determinado y la significación de las cuales está presente más en el significante meramente
ac$stico !ue en el significado !ue puedan acarrear.
0atismo
Norma de ha*lar o escri*ir !ue a*usa de los 'oca*los sinónimos. 6i resulta inmoti'ada es un defecto
desagrada*le,
desagrada*le, pero como recurso estilístico es una forma de intensificación o pleonasmo.
'ra=uilogía
)presión elíptica !ue sugiere una situación distinta:
ar$"rasis
)plicación de un teto mediante la amplificación. 0am*in
0am*in se denomina así a la traducción li*re !ue utili%a
más pala*ras !ue el original. &omo e/emplo, los famosos 'ersos de "óngora:
arresia
Nigura retórica !ue consiste en decir cosas aparentemen
aparentemente
te ofensi'as y !ue en realidad son gratas para !uien
las oye.
Idolopeya
Nigura !ue consiste en poner en *oca de una persona muerta un dicho o discurso. Por e/emplo, &icerón en
su De senectute hace
su De senectute hace ha*lar a &atón so*re las 'irtudes de la 'e/e%, pero ya ha*ía fallecido. 8ue'edo, por
e/emplo, hace ha*lar a oradores clásicos al final de su 7ida de Marco ruto.
ruto.
ermocinación
!os fuegos
mientras el pues
vie,o eltanta
,oven solemnia
acusa tea
al de las bodas dios+ no alguna sea
de nocturno 'aetón carroa ardiente+
- miserablemente
campo amaneca estéril de cenia
la que anocheció aldea) "óngora.
aldea) "óngora.
'atología o pleonasmo
(a *atología es el 'icio lingístico consistente en repetir 'oca*los de manera inmoti'ada o eno/osa+ por
etensión, incluir en una frase pala*ras !ue significan lo mismo o !ue están implícitas datismo-. Por e/.
6u*ir arri*a. )stilísticamente, se denomina pleonasmo o perisología: figura de construcción en !ue se usan
pala*ras innecesarias,
innecesarias, pero !ue dan fuer%a o ggracia
racia a la epres
epresión:
ión:
-lusión
Recurso !ue consiste en la e'itación de un trmino muy usado a causa de su carácter menos sonoro, menos
digno o más 'ulgar:
"óngora e'ita con una sensiti'a perífrasis la 'ulgar mención de la Prima'era y los trminos ladrón
ladrón,,
demasiado 'ulgar, o raptor , poco connotati'o, aun!ue más sonoro, con ro*ador.
lusión
Referencia tácita a una realidad !ue se supone muy conocida. )s característica de "óngora y el
culteranismo.
)sto es, eus o E$piter, en figura de toro, como en este e/emplo de 8ue'edo:
póstro"e
de pathos !ue
Nigura de pathos !ue consiste en un corte en el discurso del orador para in'ocar con 'ehemencia a alguien
presente o no en el auditorio o a un ser imaginario.
ase
ase optac
optación.
ión.
ntonomasia
6incdo!ue !ue consiste en sustituir el nom*re propio por el apelati'o o 'ice'ersa: @un 5erón por Cun
dspotaD. Namiliarmente, !ue re$ne las características esenciales del grupo al !ue pertenece. Por e/. @)l
/udaísmo es la religión
religión monoteísta por aantonomasia.
ntonomasia.
!ecapitulación
Reunión o síntesis resumida, por lo general al final de un teto, de di'ersas ideas o hechos diseminados
diseminados y
desarrollados anteriormente.
anteriormente. )s una de las tcnicas narrati'as de &er'antes, !ue le sir'e para !ue el lector
no pierda el hilo de la narración ni la relación de unos hechos con otros. )n la lírica es un recurso típico del
manierismo.
nacoenosis o comunicación
Recurso de la sermocinación en !ue se finge consultar el parecer de los oyentes:
Decidme+ la hermosura
la gentil te - figura
de la cara+
la color llega
cuando - la blancura+
la ve,e+
¿en qué para? Eorge Manri!ue.
-utrapelia
&rítica contenida !ue se modera adoptando fines eclusi'amente l$dicos o de /uego / uego 'er*al, como
entretenimiento intelectual,
intelectual, en contraposición a la crítica testimonial o de conocimiento a la !ue le importa
'erdaderamente
'erdaderame nte destruir un mal sin reparar en etremismos. (arra, por e/emplo, for%ado por la censura,
compone elípticos artículos en los !ue reitera un 'oca*lo etrayendo de l todos sus posi*les matices, con
frecuencia por!ue se trata de un estereotipo semántico<pragmá
semántico<pragmático tico o una epresión acu2ada !ue encu*re
alguna realidad detesta*le y ridícula para el escritor !ue no puede mencionar directamente.
0is"emismo
)l disfemismo es un tipo de sarcasmo !ue consiste en utili%ar epresiones pey peyorati'as
orati'as o negati'as para
descri*ir personas, cosas, hechos, etc. 6e trata de ridiculi%ar o degradar lo !ue se nom*ra y comporta con
humorístico: poetastro,, cacharro
frecuencia un tono humorístico: poetastro cacharro para
para referirse a un coche de lu/o-, etc. 0am*in
0am*in puede
cruel: A-er
resultar cruel: A- er vino esa cosa
cosa b
b el no'io de mi madre- a cenar , en cuyo caso es uno de los mecanismos
de la sátira, del insulto o de la descalificación
descalificación,, y como tal se emplea reela*orado en muchas pintorescas
'ariantes.
)l grado más tenue de disfemismo suele utili%ar el mecanismo morfológico de la deri'ación+ así, las neutras
epresiones @hom*re
@hom*re del *ar, @camarero
@camarero,, @'igilante de seguridad, @/u*ilado o @mu/er de la limpie%a
degradadas con la adición del sufi/o Eta o Eata: bareta
aparecen degradadas bareta,, camata
camata,, segurata
segurata,, ,ubileta
,ubileta,, fregata
fregata.. 5egro,
por e/emplo, puede
puede 'ol'erse trmin
trminoo a$n más despe
despecti'o
cti'o si se transform
transformaa en negrata. )l potencial
degradante de la sufi/ación apreciati'o<'alorati'a ya fue perci*ido por 8ue'edo, !uien intensificó su poder
degradante incluso hasta darle el carácter de sufi/o cuestionado
cuestionadorr o negati'i%ador,
negati'i%ador, en especial si se trata de
illoAa: maridillo
maridillo no
no marido, cornudo-, castilla
castilla no
no casta, puta-.
7tro procedimiento es la contaminación: usar una pala*ra !ue se asocia a acti'idades desprecia*les o
degradantes /unto al nom*re de la persona !ue se !uiere ridiculi%ar:
&usell
&usell ha expelido un art:culo=
art:culo= Eaime
Eaime &many.
regiones 'ecinas. Por e/emplo, &iudad Real y Miguelturra son pue*los pare/os !ue se denominan, los
ciudarreale2os a los miguelturre2os churriegos
churriegos,, y los miguelturre2os a los ciudarreale2os culipardos
culipardos.. (os
'ascos llaman a los castellanos 'enidos de fuera !ue 'i'en allí maketos
maketos,, y los catalanes a los castellanos !ue
'i'en allí charnegos
charnegos.. 5o consta denominación in'ersa.
7tros procedimientos son, por e/emplo, la errata "ingida: para degradar al amante del presidente A%a2a,
A%a2a,
nom*rado ,efe de protoculo y
&ipriano Ri'as &heriff, un periódico ad'erso pu*licó !ue ha*ía sido nom*rado ,efe protoculo y una
re'ista
!oca
!oca. . )lfascista,
filólogoasimismo, escri*ió0omás
0omás 5a'arro deformado en sus páginas
fue conocido por sus el nom*recomo El
alumnos del gran
como poeta
El &rilita
&r Nederico
ilita por
por "arcía
sus siglas, y otra
filóloga, María Rosa (ida de MalFiel, fue denominada a causa de su 'ida sentimental @la MalFiel<(ida.
(os políticos a*undan en el uso de la descali"icación. )l mismo A%a2a ya mentado se distinguió en estas
lides con una lengua capa% de despelle/ar un armadillo, y así di/o de uno, usando la litotes o atenuación,
@este se2or ni si!uiera es tonto+ el culto profesor 0ierno "al'án utili%ó tam*in la ironía al referirse a @una
inteligencia clara para eplicar la confusión, pero no para salir de ella. )l político socialista Alfonso "uerra
se distinguió in'entando numerosos so*renom*res lacerantes: @0ah$r@0ah$r del Missisippi, por caso, sir'ió para
*auti%ar al presidente
presidente A
Adolfo
dolfo 6uáre% durante
durante la larga tran
transición
sición democrática
democrática espa2ola. (os
(os periodistas,
contagiados de este lengua/e propio de una ri'alidad esgrimida en política o deporte, crearon así
denominaciones
denominacion es como chupóptero
chupóptero,, abraafarolas
abraafarolas,, bambi
bambi etc1
etc1
(a cosi"icación o rei"icación es un tipo de metáfora denigrante mediante la cual una persona es se2alada
con el nom*re de una cosa. 6e encuentra en el lengua/e com$n, al igual !ue la animali%ación, y así podemos
referirnos a un tonto como tarugo
tarugo,, es decir, el tro%o o taco de madera in$til y so*rante !ue desprecia un
carpintero. Nue muy desarrollado por 8ue'edo en el siglo QQ @era un clrigo cer*atana- y el
epresionismo europeo del siglo Q lo asumió como un procedimiento estilístico frecuente, no sólo en lo
literario alle<Qnclán-,
alle<Qnclán-, sino en pintura, con el muy le/ano precedente del manierista Archim
Archim*oldo,
*oldo, donde a
'eces se acu2aron signos icónicos de este significado, como máscaras, mu2ecos o mani!uíes 6olana,
illase2or1-
illase2or1- y se desfiguró y descompuso la silueta humana, 'alorando sus componentes materiales.
(a animali@ación, o degradación !ue utili%a la referencia a un animal para aludir a una persona, o*ser'a
Aristóteles !ue se encuentra ya en el lengua/e normal como una forma de metafori%ar, y fue desarrollada
ampliamente por 8ue'edo y los fa*ulistas del siglo QQQ !ue inspiraron a "oya y a alle<Qnclán. @Perro de
los ingenios de &astilla, llamó 8ue'edo a "óngora, y a su pintoresco dómine le puso el nom*re de &a*ra.
)l insulto,decomo
referente gnero literario,
la calificación: ha areci*ido
dirigido cierta atención
la inteligencia crítica.
tipo cateto
cateto-, )isten
-, a la cuatrotipo golfo
educación grupos
tipo seg$n
-, a lael*ondad
golfo-, tipo de
tipo bellaco
bellaco-- o a la 'alentía tipo cagueta
cagueta-+ -+ en este $ltimo tipo podríamos incluir, por e/emplo, la
infantiliación o
infantiliación o el afeminamiento
afeminamiento de de la persona o*/eto de ata!ue.
-u"emismo
6ustitución de una pala*ra o frase por otra para disimular la crude%a, 'ulgaridad o gra'edad de la original,
dulcificación. )s el mecanismo opuesto al disfemismo o la demoni@ación , en tanto !ue intenta
es decir, dulcificación.
hacer pasar o tolerar algo intrínsecamente malo:
9elevo W "ese
9ecluso o
9ecluso o interno W 8reso
Establecimiento penitenciario W "árcel
!impiea étnica W Matana racista
)l lengua/e colo!uial lo utili%a para es!ui'ar realidades !ue impresionan fuertemente a los seres humanos:
la muerte, la locura y el seo. 3n e/emplo de esta dulcificación es !ue la pala*ra @cadá'er !ueda proscrita
y en su lugar
referirse a !uehay
las !ue referirse
personas a @cuerpo.
@fallecen
@fallecen, 0am
0am*in
, aun!ue *indeseforma
sea e'ita tener !ue(os
'iolenta. decir@muertos
@morir yenparece más finoo
un accidente
atentado no son tales sino @'íctimas. A las realidade
realidadess anteriores se a2aden tam*in hechos desagrada*les u
ofensi'os, como las *a/as funciones corporales o lo estticamente feo+ sin em*argo, eisten ra%ones no sólo
psicológicas,, sino sociales !u
psicológicas !uee impulsan el eufe
eufemismo.
mismo. )l %apatero,
%apatero, por e/emplo, pondrá de letrero a su
esta*lecimiento @clínica del cal%ado, y el panadero llamará orgullosamente a su panadería @*outi!ue del
pan, y el delegado
delegado de limpie
limpie%a
%a o de *asuras es todo un @/e@/efe
fe del área de elim
eliminación
inación de residuos
residuos sólidos
ur*anos. )specialmente
)specialmente sensi*le es el lengua/e de la pu*licidad: así, por los anuncios de aparatos
sino gl3teos,, !ue alguien
gimnásticos puede uno enterarse de !ue no tenemos culo, ni si!uiera nalgas, sino gl3teos
tam*in llamó eufemísticamente donde la espalda pierde su nombre o nombre o hipocorísticamente infantilmente-
pompis.. Foder o follar
pompis o follar , considerados pala*rotas, se disimularon in'istindose del galicismo hacer el amor ,
!ue en la inmediata posguerra se usa*a sólo como sinónimo de @corte/ar o @tirar los te/os. A lo loss
homoseuales se alude como gente !ue entiende entiende,, es del ramo o
ramo o pierde
pierde aceite.
aceite.
(a tcnica para epresar este disimulo y e'adir el recha%o o incomodidad en !uien ha*la yBo escucha puede
ser semántica o formal. Así eisten prodedimientos semánticos como la sinonimia purgar purgar por
por CreprimirD-,
el circunlo=uio y la perí"rasis persona
persona de movilidad reducida
reducida por vientre por
por CtullidoD-, la sincdo!ue vientre por
CseoD-, la antonomasia meliorati'a carrera
carrera u
u oficio
oficio por báculo por
por CprostituciónD-, la metáfora báculo por CpeneD-, el
cultismo Euménide por
Euménide por CNuriaD-, el in"antilismo, !ue &ela denomina 2o2ismo pip: pip: por
por CorinaD-, la
antí"rasis pacificación por
pacificación por Caplastamiento militarD-, la litote no apto por
no apto por CsuspensoD-, la negación
invidente
invidente por por CcagarD-, el tecnicismo o el extranjerismo
por CciegoD, descomer por Nater , toilette
Nater toilette por
por
CcagaderoD-, el uso de expresiones comodín como @eso o @a!uello !ue te di/e etc1
0a
0am*in
m*in se emplean
morfológicos procedimiento
procedimientos
cabroncete por
cabroncete s formales
por Cca*rónD-, fonticos
sintácticos de seme/an%a
de atenuación o supresión
o litotes, cordones por
elipsis,cordones por Cco/onesD-,
%eugma etc1 y gráficos
o no estrictamente lingísticos.
)n el lengua/e político y, por contagio de ste, en el periodístico, es frecuente hallar el llamado eu"emismo
de lo Gpolíticamente correcto
correcto. Así, en 5orteamrica está mal considerado llamar negros a los
afroamericanos,, y en )spa2a estos prefieren !ue los llamen morenos
afroamericanos morenos.. Por e/emplo, al salario
al salario ,usto se
,usto se ha
llamado sucesi'am
sucesi'amente salario suficiente,
ente salario suficiente, salario familiar , salario vital , salario m:nimo y
m:nimo y salario
salario
raonable.. A los @contratos a tiempo parcial se reaccionó con la denominación despecti'a sindical
raonable
@contratos *asura, !ue caló en el p$*lico, por lo !ue la autoridad ingenió la denominación @contratos no
ordinarios, !ue es la !ue ha ser'ido para los documentos oficiales. #urante la dictadura de Nranco, la
pala*ra @huelga
@huelga no podía aaparecer
parecer en los mmedios
edios de comun
comunicación,
icación, por lo cua
cuall la denominación ssemántica
emántica
utili%a*a era sumamente 'aria*le y eufemística: @conflicos colecti'os, @anormalidades la*orales,
@inasistenciass al tra*a/o, @ausencias in/ustificadas, @paros parciales, @a*andonos colecti'os
@inasistencia colecti'os,, @paros
'oluntarios, @irregularidades la*orales, @fricciones sociales y un etenso y pintoresco etctera.
-píteto
Ad/eti'o !ue no a2ade ninguna información suplementaria a la del sustanti'o con el cual concuerda, de
forma !ue su significado, ya presente en el del sustanti'o, destaca o acent$a ese mati% al repetirlo. )s
característico del idealismo platónico renacentista:
r enacentista:
-eldulce
blanco lirio - colorada
primavera rosa
me agradaba=) &arcilaso
agradaba=) &arcilaso
-pí"ora
Repetición de una o 'arias pala*ras al final de los 'ersos de una estrofa. )s lo contrario !ue la anáfora.
-pi"onema
)clamación final !ue resume una idea anterior, como lamento las más de las 'eces:
8orque ese cielo aul queque todos vemos
ni es cielo ni es aul) !ástima grande
que no sea verdad tanta bellea) (upercio
bellea) (upercio (eonardo de Argensola.
4#o era este el cuerpo a quien serv:a el mar - la tierra para tenerle la mesa delicada+ la cama blanda - la
vestidura preciosa6 "ata aqu:+ pues+ hermano+ en qué para la gloria del mundo con todos los regalos -
deleites del cuerpo= Nray
cuerpo= Nray (uis de "ranada.
-pímone
Nigura retórica en !ue se repite enfáticamente una pala*ra o epresión. )s un recurso ha*itual en el &onde
de 6alinas.
inestesia
0ropo emparentado
emparentado con la enálage !ue consiste en enla%ar dos imágenes o sensaciones perci*idas por
distintos órganos sensoriales.
sensoriales. Aun!ue es un recurso desarrollado en el 6im*olismo y el Modernismo del
siglo Q, se 'iene usando desde la Antigedad. Por e/emplo, irgilio escri*ió clamore incendunt coelum y
coelum y
en el 6iglo de 7ro "óngora di/o relámpago
relámpagoss de risas carmes:es
carmes:es::
&an
&an vivo está el ,am:n+ la pura rosa
que+ blandamente ardiendo en aucena= (ope
aucena= (ope de ega.
3na 'ariante es la sinestesia de segundo grado, en la !ue un ad/eti'o concreto acompa2a a un sustanti'o
a*stracto, como @'erde esperan%a, o a un o*/eto o sentimiento. Nederico "arcía (orca complicó mucho este
procedimiento, como
como cuando eescri*ió us $onetos del amor oscuro:
scri*ió en uno de ssus oscuro:
?ipotiposis
Nigura de estilo por imitación !ue consiste en una descripción o narración rreali%ada
eali%ada de forma sumamente
'i'a y enrgica y como si estu'iera ante los mismos o/os del lector u oyente, hasta el punto de !ue se hace
una especie de espectáculo 'i'iente de la misma.
ímil o omparación
#estaca el parecido o comunidad de elementos de una cosa con otra, incluyendo la particula como como,, cual oo
tal , o *ien utili%ando el 'er*o parecer
'er*o parecer oo el ad'er*io así. )s un recurso más elemental y primiti'o !ue la
metáfora, seg$n el poeta epresionista "otfried 9ehn, y se puede encontrar con frecuencia en las epopeyas
clásicas de ;omero, irgilio,
irgilio, en la 9i*lia y en poemas didácticos como el De rerum natura de
el De natura de (ucrecio o la
Divina comedia de
comedia de #ante Alighieri. Por su primiti'ismo, lo usa con frecuencia
f recuencia la poesía popular o
populari%ante:
)l arte delpor
nocturna símil
un !ue
mar desarrolla Andrada
como el )geo, deri'a
donde de la peligrosidad
la a*undancia de islas yy escollos
atenciónes
!ue supone layna'egación
pro'er*ial, de la
identificación del faro con el faro de Ale/andría, y por lo tanto con la sa*iduría.
(os símiles pueden ser re'ersi*les como muchos de los de Aleia ndre: espadas como labios X labios como
Aleiandre:
espadas-- o graduados la gramática admite tres grados de comparación: de inferioridad, igualdad y
espadas
superioridad- y pueden hallarse asociados a otros recursos retóricos como el exemplum
exemplum,, la alegoría, la
alusión o la antonomasia.
dínaton
la ad-naton,., )s
ad-naton
)l hipr*ole
hipr*ole. loslaad-nata
ad-nata o
o impossibilia
mención impossibilia encierran
encierrancasi
de cosas imposi*les, en sí una parado/a
una parado/a
siempre y podrían incluirse tam*in dentro de
en enumeraciones:
Y (ope de e
ega en !os cautivos de Argel
ga en !os Argel :
(3Q6
M7R7
*"alla+ rapa.
(3Q6
6or Euana Qns de la &ru% compuso con parado/as su famosa !ue/a contra los hom*res inconsecuentes
inconsecuentes !ue
culpan a las mu/eres de lo !ue ellos mismos causan:
)n otras ocasiones la parado/a denota los usos imaginati'os del surrealismo, !ue epresa frustraciones
mediante las parado/as !ue aparecen en los sue2os:
)s un recurso !ue re'ela una 'í'ida imaginación cuando se funde con otros:
#adar sabe mi llama lagua
lagua fr:a
A!uí 8ue'edo personifica la llama, !ue metafori%a su amor, y alitera con la 'ocal más sonora, la a, mientras
!ue contrasta con parado/a el calor de la 'ida y el frío de la muerte y utili%a la alusión al referirse
implícitamente a la laguna )stigia y al destino de las almas !ue no han conseguido pasarla.
(a parado/a puede pasar desde los límites microestilísticos a los macroestructurales+ así, los frecuentes
oímoros de 9orges pueden refle/arse en persona/es contradictorios, como un preso<detecti'e !ue resuel'e
los crímenes más comple/os desde la cárcel donde está recluido acusado in/ustamente de asesinato $eis$eis
problemass para don Isidro 8arodi
problema 8arodi-- o &hesterton idea toda una no'ela, El
no'ela, El hombre que
que fue Fueves
Fueves,, so*re una
conspiración anar!uista en la cual todos los implicados son policías infiltrados, o Miguel de 3namuno crea
otra
dondeenha*ita
la !ue$an
el
$anprotagonista, un cura,
Manuel ueno+ es -,
mártir -el
, opeor
*ien,deenlos ateos
otra y hace,
de esas sin em*argo,
ficciones, tener fea apersonas
hace triunfar todo el pue*lo
de las
!ue todos sa*en su ineptitud e inmoralidad y, en cam*io
cam*io,, concede el peor de los fracasos sociales a personas
!ue son, por el contrario, autnticos e/emplos de eficiencia y ci'ismo Abel Abel $ánche-
$ánche- .
>. Afirma
Afirmacione
cioness !ue parecen
parecen falsa
falsas,
s, aun!
aun!ue
ue en real
realidad
idad son ''erda
erdaderas
deras..
=. Afirma
Afirmacione
cioness !ue parecen
parecen ''erdad
erdaderas
eras,, pero en re
realida
alidadd son falsas.
falsas.
G. #ecla
#eclaracio
raciones
nes cu
cuya
ya 'e
'eracid
racidad
ad o fals
falsedad
edad eess inde
indecidi*
cidi*le.
le.
(a de ;empel
científica+ peroessi lasolamente
siguiente:se@0odos
@0odos loso*ser'ado
hu*ieran cuer'os son
tresnegros escuer'os
o cuatro una 'erdad incontrasta*le,
negros, la ley estaría
d*ilmente confirmada, lo contrario a si o*ser'amos millones de cuer'os y todos son negros. Pero si
eistiese un cuer'o *lanco y no lo o*ser'áramos, no sa*ríamos !ue la ley es falsa. ]8u pasaría si
o*ser'ásemoss una oruga amarilla^. ]Podría ser'irnos para confirmar la ley !ue hemos enunciado^
o*ser'ásemo
)nunciemos la ley de esta otra forma: @0odo @0odo o*/eto no negro no es cuer'o )s la misma ley antes
enunciada, por!ue tenemos una do*le negación. Al Al 'er la oruga amarilla, 'emos !ue es un o*/eto no
negro, y !ue no es un cuer'o, por tanto, !ueda confirmada la ley 0odo o*/eto no negro no es cuer'o
y, a su 'e%, !ueda confirmada la ley @0odos los cuer'os son negros, por ser leyes e!ui'alentes. Por
cada o*/eto no negro !ue no sea cuer'o !ue o*ser'emos confirmamos las leyes enunciadas. Por
supuesto, estas confirmaciones son muy pe!ue2as, pues eisten millones de o*/etos no negros !ue
no son cuer'os. &uantos menos o*/etos hu*iera, más se confirmaría la ley por cada o*/eto no negro
!ue no sea cuer'o. 6in em*argo, siguiendo este ra%onamiento, se puede enunciar la ley 0odos los
cuer'os son *lancos, hallar la ley e!ui'alente, 0 0odo
odo o*/eto no *lanco no es cuer'o, y encontrar
confirmación de esta ley igual !ue con la otra. ]&ómo es posi*le !ue los mismos o*/etos confirmen
leyes opuestas^
(a de "oodman es la siguiente: sa*emos !ue ciertos o*/etos cam*ian de color en cierto momento.
Por e/emplo, las man%anas pasan de color 'erde a color ro/o, el pelo encanece con la edad, etc.
(lamemos 'er%ules a los o*/etos !ue cumplan !ue sean 'erdes hasta
hasta fin de siglo, y !ue a partir de
ese momento pasen a ser a%ules. &onsideremos ahora las siguientes dos leyes: 0odas las esmeraldas
son 'erdes. 0odas las esmeraldas son 'er%ules. ]&uál de estas dos leyes está más confirmada^.
Aun!ue no lo pare%ca, am*as leyes están igualmente confirmadas. 0oda o*ser'ación !ue se haga de
una esmeralda será un e/emplo !ue confirme cada ley, y nadie ha o*ser'ado /amás un contrae/emplo.
6in em*argo, la primera ley se acepta, pero la segunda no.
=. aradojas geométricas
(a del )l
tocón. ca%ador y la'aardilla.
ca%ador rodeando(a ardilla estáy mientras
el tocón, so*re un tocón, y ellaca%ador
lo rodea, a una
ardilla 'a ciertaso*re
girando distancia del sin
sí misma
perder de 'ista al ca%ador.
ca%ador. &uando el cca%ador
a%ador hay
hayaa dado una 'uelta ccompleta
ompleta alrededor
alrededor del tocón,
]ha*rá dado una 'uelta en torno a la ardilla^.
&a%ador: Puesto !ue la ardilla está so*re el tocón, como he dado una 'uelta alrededor del tocón,
for%osamente ha*r dado una 'uelta alrededor de la ardilla.
]8uin de los dos tiene ra%ón^. A primera 'ista, am*os tienen ra%ón, pero esto no puede ser, por!ue
o *ien el ca%ador da una 'uelta alrededor de la ardilla, o *ien no la da, pero no las dos cosas a la 'e%.
)l pro*lema radica en la definición de la pala*ra @rodear. 6eg$n cómo se defina, así tendrá uno u
otro ra%ón. 7tra parado/a parecida es la !ue surge al contemplar la (una. Puesto !ue siempre 'emos
su cara, cuando la (una da una 'uelta alrededor de la 0ierra, ]ha*rá dado la (una una 'uelta so*re sí
misma^ ista
ista la (una desde otro planeta distinto a la 0ie
0ierra,
rra, se la 'ería dar una 'uelta alrededor de
su propio e/e. ista la (una desde la 0ierra, puesto !ue no la 'emos por todas partes, sino sólo por
una mitad, podemos decir !ue la (una no da una 'uelta so*re su e/e cada 'e% !ue da una 'uelta
alrededor de la 0ierra. A!uí
A!uí está de nue'o en'uelto el significado de una pala*ra, en este caso,
@re'olución. 6in em*argo, sta ya no es una parado/a, por!ue por el pndulo de Noucault puesto en
?. la (una se puede
aradojas lógicasconstatar
!ue sí da una 'uelta alrededor de su e/e.
(a parado/a del *ar*ero o de Russell es conocidísima:
)n una *ar*ería hay un cartel !ue dice lo siguiente:
(a pregunta es: ]!uin afeita al *ar*ero^ 6i el *ar*ero se afeita l mismo, entonces forma parte de
las personas !ue se afeitan a sí mismas, por lo !ue no podría afeitarse a sí mismo. 6i no se afeita a sí
mismo, entonces formaría parte de las personas !ue no se afeitan a sí mismas, por lo !ue de*ería
afeitarse l mismo. &omo se 'e, el *ar*ero no puede cumplir con lo !ue puso en el cartel. 9ertrand
Russell descu*rió !ue no puede eistir un con/unto !ue se contenga a sí mismo. Así, por e/emplo, el
con/unto de todas las cosas !ue no sean man%anas no puede eistir, por!ue el mismo con/unto no es
una man%ana, por lo !ue de*ería entrar dentro del con/unto de cosas !ue no son man%anas.
)sta parado/a tiene consecuencias muy profundas, tan profundas !ue dictaminan !u puede o no
conocer la ciencia, !u puede o no conseguir la medicina, !u creencias nuestras son o no 'álidas,
etc., e incluso algunas limitaciones de #ios, si eiste.
)statodo
!ue es una di'ertida
n$mero parado/a
entero deri'ada
positi'o de otra parado/a de )dZin N. 9echen*a
es interesante. 9echen*ach,
ch, !ue demostra*a
(a parado/a del 8ui/ote aparece en el capítulo (Q del li*ro segundo del 8ui/ote. )s similar a la
parado/a del cocodrilo.
cocodrilo. )l hecho oc
ocurre
urre en el puente hhacia
acia una isla. ;ay un guardia al
al !ue cada
'isitante le pregunta*a para !u 'a allí. 6i el 'isitante respondía con 'erdad, el guardia le de/a*a
pasar y no ha*ía
ha*ía ning$n tipo de pro
pro*lema.
*lema. 6in em*argo,
em*argo, si el 'isitan
'isitante
te respondía con mentira, era
ahorcado en el acto.
3n día llegó un 'isitante. &uando el guardia le preguntó !ue para !u i*a a la isla, el 'isitante le
respondió:
6i el 'isitante decía la 'erdad, de*ían de/arle pasar. Pero puesto !ue di/o la 'erdad, de*ía ser
ahorcado, pues si no, ha*ría mentido.
6i el 'isitante ha*ía mentido, de*ían ahorcarle. &omo ha*ía mentido, no podía ser ahorcado, pues si
no, ha*ría dicho la 'erdad y de*ían de/arle pasar a la isla.
)n la historia narrada se cuenta !ue los guardias consultaron al go*ernador de la isla. 0ras pensarlo,
el go*ernador concluyó !ue, hiciera lo !ue hiciera, !ue*rantaría la ley, así !ue decidió ser clemente y
de/ar en li*ertad al 'isitante.
(a parado/a del mentiroso es, sin duda, una de las más famosas !ue se conocen. 6e atri*uye a
)pimnides ha*er dicho la siguiente afirmación:
&odos
&odos los cretenses son mentirosos)
mentirosos)
6a*iendo !ue el mismo )pimnides era cretense, ]decía )pimnides la 'erdad^ 3na 'ersión
simplificada de esta parado/a es la siguiente:
Esta frase es falsa)
falsa)
)sta es una parado/a de la naturale%a para la !ue toda'ía no eiste respuesta y es del tipo de
regresión infinita. Podemos ir atrás en el tiempo eternamente, pasando por la alternancia hue'o<
gallina<hue'o<gallina<...,
gallina<hue'o<gallina <..., sin llegar a ninguna respuesta. 7tro e/emplo de regresión infinita es el de
dos espe/os colocados uno enfrente del otro. 6e o*ser'a un sinfín de refle/os. (a parado/a consiste en
determinar cuál de los dos espe/os produce el $ltimo refle/o.
Mientras los hi/os esta*an pensando en cómo repartir los camellos, pasó por allí un sa*io montado
en su camello, al cual pidieron ayuda. )l sa*io /untó su camello con los >> de los hi/os.
7tra numrica es la las seis sillas. 6eis personas reser'an una mesa en un restaurante. )n el $ltimo
momento se une una sptima persona al grupo. &uando llegan al restaurante, el acomodador se
encuentra con !ue tiene !ue acomodar a siete personas en lugar de a seis, y no tiene más sillas li*res.
)l acomodador ra%ona:
Acomodador:
9ueno, lo !ue aya, tengo
har será !ue al
sentar acomodar
primero aensiete personas
la primera en yseis
silla sillas.
le dir ]&ómo lo!ue
al segundo 'oyseasiente
hacer^.
unos
momentos so*re el primero. 6entar al tercero al lado de los otros dos, y al cuarto al lado del tercero.
Al !uinto lo sentar en la siguiente silla, y al seto en la siguiente silla. 0engo así acomo
acomodados
dados a seis
clientes, y me so*ra una silla, así !ue le dir al !ue está sentado so*re el primero !ue ocupe la seta,
y ya los tengo acomodado
acomodadoss a todos.
)sta di'ertida parado/a es muy sutil. ]#ónde falla el ra%onamiento^ )n el momento en !ue so*ra una
silla, falta por acomodar a la sptima persona, !ue está esperando de pie, y no es la !ue está sentada
so*re la primera persona. )l fallo es contar a la persona !ue está sentada so*re la primera como la
sptima persona, cuando en realidad es la segunda. )sta parado/a es una 'ariante de otra más
antigua, en la !ue una mu/er es capa% de dar ha*itación indi'idual a => personas con tan sólo =
ha*itaciones.
H. aradojas pro(a(ilística
pro(a(ilísticass
)n un edificio hay un ascensor. 6uponemos !ue los tiempos medios de parada del ascensor en cada
planta son iguales.
iguales. 3n se2or !ue 'i'e en una de las $ltimas planta
plantass está muy molesto
molesto por!ue la
mayoría de las 'eces !ue toma el ascensor está su*iendo, cuando l !uiere *a/ar. Algo parecido le
ocurre a otro 'ecino !ue 'i'e en una de las primeras plantas del edificio. )ste 'ecino normalmente
!uiere su*ir, pero casi todas las 'eces !ue toma el ascensor está *a/ando.
]&ómo es posi*le
eplicación !ue la mayor
se encuentra en !ue,parte
para de los ascensores
el 'ecino !ue 'i'eest su*iendo
arri*a, y a la 'e%
sólo *a/arán os*a/ando^.
llos ascensores(a!ue
pro'engan de pisos
pisos superiores
superiores,, y su*irán los !ue pro'engan de pisos inferiores. &omo&omo hay meno
menoss
pisos por encima del suyo !ue pporor de*a/o, hay mmenos
enos pro*a*ilidad de !ue los ascensores
ascensores *a/en.
(o mismo ocurre con el 'ecino !ue 'i'e a*a/o, pero al re's. 6ólo su*irán los ascensores
ascensores !ue estn
por de*a/o de su piso, y *a/arán los !ue estn ppor
or encima de ssuu piso. &omo hay menos pisos dde*a/o
e*a/o
del suyo !ue encima, ha*rá más posi*ilidades de !ue los ascensores *a/en.
I. aradojas temporales
6on conocidísimas las del escptico enón. (a primera de ellas consiste en un corredor, !ue ra%ona
de la siguiente manera:
&orredor: Para llegar a la meta, tendr !ue pasar por el punto medio. 3na 'e% !ue so*repase este
punto medio, tendr !ue pasar por el el punto ?BG, !ue eess el punto medio
medio de la distancia restante.
restante. Antes
Antes
de recorrer la cuarta parte final, tendr !ue pasar por otro punto medio del trayecto restante, y luego
la otra mitad del restante, y así sucesi'am
sucesi'amente.
ente. )stos puntos medios no aca*an nunca, no podr
alcan%ar la meta.
)l fallo de este ra%onamiento es identificar tiempo y espacio: el corredor piensa !ue en cada tramo
empleará el mismo tiempo, cuando en realidad, para recorrer la mitad de un tramo, empleará la
mitad de tiempo. 3na 'ariante más famosa de esta parado/a es tam*in de enón: la de A!uiles y la
tortuga. A!uiles
A!uiles !uería alcan%ar a una tortuga !ue dista*a un Filómetro de l. &uando A!uiles llega
al punto !ue dista un Filómetro, se encuentra con !ue la
l a tortuga ha a'an%ado > metros más. &uando
ha a'an%ado estos > metros, la tortuga ha a'an%ado un poco más, y así sucesi'amente. (a tortuga
ra%ona*a: @A!uiles nunca podrá alcan%arme, por!ue cuando llegue donde yo esta*a, ha*r a'an%ado
un poco más.
arastasis
Acumulación de frases !ue responden a un pensamiento análogo. &on frecuencia 'a apoyado en una
anáfora:
mpli"icación
&onsiste en la eplanación o desarrollo de un tema mediante la enumeración de los elementos
complementarios
complementa rios !ue contri*uyen a intensificar el sentido y el 'alor de dicho tema. )n la poesía espa2ola es
*astante usada,
usada, desde EEuan
uan de Mena a Pa*lo 5eruda, pa
pasando
sando por (a &
&elestina,
elestina, (ope de
de e
ega, "óngora,
Nederico "arcía (orca, etc.
entencia
&on frecuencia los refranes o pro'er*ios suelen pro'enir de cuentos tradicionales o populares, formulares,
!ue termina*an en una epresión sentenciosa.
-sticomitia
&oncentrar en un solo 'erso un pensamie
pensamiento
nto completo. )s un recurso conceptista !ue presta al poema una
sentenciosidad, pero se encuentra tam*in, por e/emplo, en el "antar de Mio Kid . )s un rasgo acusado
gran sentenciosidad,
8ue'edo suele com*inar este recurso en los tercetos de un soneto con respuestas simtricas a cada 'erso del
primero en el segundo:
segundo:
)n este fragmento del "anto general , Pa*lo 5eruda refuer%a con un tono de letanía paralelística el efecto
sentencioso de la esticomitia:
&omó
&omó las lentitudes del (to5o)
&raba,ó
&raba,ó en las guaridas invisibles)
Durmió en las sábanas del ventisquero)
ventisquero)
Igualó la conducta de las flechas)
flechas)
ebió la sangre agreste en los caminos)
caminos)
Arrebató el tesorocomo
$e hio amenaa de las
unolas)
dios sombr:o)
s ombr:o)
"omió en cada cocina de su pueblo)
Aprendió el alfabeto del relámpag
relámpago)o)
(lfateó las cenias esparcidas)
es parcidas)
Envolvió el coraón con pieles negras)
+etagoge
0ipo de metáfora por la cual un o*/eto inamimado ad!uiere animación o 'ida, sin !ue necesariamente sea
antropoformi%ado.
,radatio o gradación
(a gradación es un recurso especialmente difícil+ su uso frecuente y ela*orado delata siempre al escritor
muy dotado, especialmente si se com*ina con la ironía+ si es a más, se denomina clímax+ si es a menos,
anticlímax.
$i matas a una persona+ te mandan a la silla eléctrica2 si matas a una docena+ te llaman asesino en serie -
ruedan una pel:cula+ - si matas a cien mil+ te invitan a ?inebra+ a negociar) #an
negociar) #an Rather, periodista
norteamericano
Cno empiea por matar a un hombre+ contin3a asaltando bancos+ llega incluso a faltar al precepto
dominical - termina de,ando las cosas para ma5ana 0homas
ma5ana 0homas de 8uincey
)n este caso "óngora refuer%a este recurso por medio de una concatenación:
Mal te perdonarán
perdonarán a ti las horas+
las horas que limando están los d:as+
los d:as que ro-endo están los a5os) (uis
a5os) (uis de "óngora
Morirse - no poder
hablar+ gritar+ hacer la gran pregunta= 9las
pregunta= 9las de 7tero.
A 'eces
'eces se puede presentar asociada al artificio de la diseminación y la recolección:
?umorismo o jocosidad
Prodedimiento retórico para causar go%o, ali'io o catarsis suscitando risa o desaprecio. 6eg$n Nrancisco
Ea'ier 6ánche% "arcía, eisten di'ersas teorías !ue intentan eplicar su uso frecuente en el lengua/e: la
semántica en los es!uemas de RasFin y la teoría de la rele'ancia en los es!uemas de &urcó o Yus. Para
alcan%ar el humor, un mecanismo *astante usado suele ser la incongruencia entre el estímulo y el modelo
cogniti'o referente, pero este no suele ser suficiente.
&urcó no se centra en las propiedades de los tetos o discursos humorísticos, sino en los mecanismos de
interpretación humorística: los procesos cogniti'os asociados al humor. Para RasFin el humor es un uso
des'iado del lengua/e, mientras !ue para &urcó no, por!ue en l operan los mecanismos del lengua/e
cotidiano.
&urcó retoma la forma de conce*ir la incongruencia de Nora*usco >LL=- @3n estímulo es incongruente
cuando difiere del modelo cogniti'o referente. (a incongruencia es un instrumento para alcan%ar el efecto
humorístico, es decir, no es en sí misma un mecanismo generador de humor. Nrancisco Yus Ramos tam*in
se decanta por la idea de !ue la incongruencia es necesaria pero no suficiente para la creación de un efecto
humorístico.
RasFin caracteri%a un teto como chiste si cumple dos condiciones: a- ser compati*le parcial o plenamente
con dos es!uemas diferentes+ y *- los dos es!uemas tienen !ue oponerse. Para &urcó el mecanismo
generador de humor parte de una suposición *ásica \e-
\e- assumption-
assumption- la cual se presenta en contradicción
target assumption-.
con la suposición pre'isi*le target assumption-. 6e in'ierte luego el grado de fuer%as mediante la
contradicción, de forma !ue la suposición fuerte pasa a ser d*il y 'ice'ersa. (a recepción de una
incongruencia
incongruenc ia indica al oyente la posi*ilidad de !ue el ha*lante epresa de manera implícita una actitud de
distanciamiento
distanciamien to con respecto a una de las suposiciones.
RasFin
Nide eplica
59N-, !ue el oyente
al perci*ir transforma
el carácter la información
humorístico del teto.!ue considera
)s decir, fidedigna
el oyente 9ona
procesa Nide- nota
el teto, en 5on
la 9ona
'iolación del P&, 'uel'e atrás y reinterpreta el teto como una *roma.
Ahora *ien: ]cómo puede el chiste aportarnos información siendo 59N^ Attardo
Attardo epone tres maneras: >-
*ase presuposicional,
presuposicional, =- metam
metamensa/e
ensa/e y ?- supre
supresión
sión de la 'iolación.
'iolación.
>. *a
*ase
se pr
pres
esup
upos
osic
icio
iona
nal:
l:
A partir de esta oración suponemos !ue a- [ennedy murió, *- su muerte no fue accidental, c- fue
asesinado, d- alguien podría suponer !ue la &QA lo hi%o y e- la &QA en algunas circunstancias
circunstancias act$a
así.
)s decir, un chiste puede dar información actual aun!ue 'iole el P&. (a respuesta
r espuesta puede ser a*surda
pero la presuposición
presuposición no.
=. meta
etame
mennsa/e
sa/e::
?. sup
supres
resión
ión de la 'io
'iolac
lación
ión::
)l oyente puede interpretar el chiste seriamente y, por lo tanto, suprimir la 'iolación de las máimas.
)l humor posee unas repercusiones sociales. ;ay unas tácticas con las !ue el ha*lante no se compromete
con la información !ue ofrece: el @tanteo y el @retroceso. )l oyente puede tantear, mediante el humor, las
reacciones y la opinión de los oyentes acerca de un tema. 6i la reacción es 'iolenta, entonces se pone en
marcha el @retroceso con epresiones como @era simplemente una *roma. )l humor, pues, puede producir,
a pesar de su agresi'idad, la identificación en grupo. 6i A cuenta a 9 un chiste agresi'o y &, #, ) se ríen, 9
supone !ue A,&,#,)
A,&,#,) comparten la misma intención agresi'a. ;ay entonces dos grupos: >- A,&,#,) y =- 9.
)n consecuencia,
consecuencia, los ha*lantes usan los chistes para eplotar la retracta*ilidad de sus dichos y otros modos
de intimidad.
)l chiste se emparenta con los /uegos de ingenio en tanto !ue utili%a el principio de economía, la
am*igedad,, el final a*rupto o el uso aproimati'o del lengua/e, entre otros. )l chiste persigue tam*in
am*igedad
presentar la mayor
mayor información posi*le con elel menor n$mero de pala*ras: @]6a
@]6a*es
*es cómo se llaman
llaman los
ha*itantes de 6an
interpretación 6e*astián^
en estos a lo 6a*emos
enunciados. !ue se responde- @0odosuna
!ue pre'alece no.interpretación
Puede ha*er so*re
tam*in más de
la otra. unapues, la
;ay,
intención de resaltar una información. )l chiste como teto no es impro'isado, es información ela*orada,
como tam*in lo es el /uego de ingenio, pero el chiste suele presentar un final a*rupto factor sorpresa-, y el
/uego de ingenio
ingenio no tanto. 0
0oda
oda la información humorística /uega con la am
am*igedad,
*igedad, con la alternati'a o
dilema for%oso. 5o es lo mismo decir @6ea paciente. 5o fume !ue @0e@0enga
nga paciencia. 5o fume. )scoger la
interpretación menos o*'ia supone el golpe y efecto humorístico.
Pero el humor tiene tam*in la función o intención de manifestar una actitud, una opinión, una crítica, una
postura tica o una
una cosmo'isión
cosmo'isión incluso. )n un hhospital,
ospital, @6ea paciente.
paciente. 5o fume. nos propone pe
pensar
nsar en
alguien más !ue
humorísticos encapacidad
es su nosotros mismos o nuestras
para crear 'ínculosnecesida
necesidades.
socialesdes. Y una de lasocaracterísticas
de proimidad de losousos
le/anía, aceptación recha%o,
frente a con'icciones políticas, religiosas1... 5o es fácil escuchar
escuchar,, en la actualidad, un chiste racista, o
'erde, desde el p$lpito de una iglesia. Y tampoco
tampoco encontraremos el /uego de ingenio @6ea paciente. 5o
fume en una cafetería o *ar. Por eso Nreud estima*a !ue el chiste podía re'elar los deseos inconscientes o
actos "allidos.
=. 5otando ''icios
icios y defectos a/enos y pintá
pintándolos
ndolos co
conn 'i'os colores e hipr*ole,
hipr*ole, procedimiento
procedimiento
ha*itual en la sátira.
?. )nga2ando la especta
espectación
ción a/ena con dicho
dichoss y re
respuestas
spuestas inopinadas o impensadas,
impensadas, como
como cuando tras
descri*ir un hermoso paisa/e en un soneto remata así (ope de ega:
G. Media
Mediante
nte el uso de facecias
facecias o cuente
cuentecillo
cilloss y el uso de /ueg
/uegos
os 'er*ales
'er*ales como paronom
paronomasia
asias,
s,
e!uí'ocos, hipr*oles e ironías. ase por e/emplo este e!uí'oco de )ugenio "erardo (o*o,
a*urrido en una pe!ue2a aldea de los montes de 0oledo:
&al
&al ve hablo con el cura+
de Dédalos+ de 'aetontes+
de astrolabios+ de horiontes+
de diamantes+ de esmeraldas
-+ al fin+
fin+ porque tienen fa
faldas+
ldas+
hablo también con los montes= )ugenio
montes= )ugenio "erardo (o*o.
H. macarrónico
)l uso de neologismos
neolo
degismos
Merlín y&ocayo,
particulares form
formas
as de
o dialectales ha*lar imp
impuras
o 'ulgares, esuras o me%cladas,
me%cladas,
tam*in como
como
propio para en el caso
suscitar del
la risa:
)n la comedia *urlesca del 6iglo de 7ro se utili%an estos procedimientos y muchos otros, como la
acumulación de refranes, las in'ecti'as y motes, el adynaton, las metáforas cómicas, las perogrulladas e
interpretaciones literales o las alusiones escatológicas
escatológicas y o*scenas:
o*scenas:
7tro tipo de /ocosidad, !ue se aplica so*re todo en tetos dramáticos y narrati'os, es el llamado *umor de
situación, en !ue un persona/e se 'e en'uelto en una situación incómoda o disparatada !ue pro'oca la
identificación del espectador con el po*re protagonista, !ue aparece infantili%ado o amu/erado. (a o*ra de
Pelham ". Uodehouse está henchida de e/emplos al respecto. )sa comicidad de situaciones es la
aparentemente
aparentemen te más fácil de descri*ir los em*rollos suelen fundarse en la timide%, la de*ilidad de carácter, o
el improcedente dominio psicológico de un persona/e so*re otro apocado+ una fórmula mágica !ue
Uodehouse
Uo dehouse com*ina de mil maneras-+ pero Uo Uoodehouse
odehouse utili%a además otras fórmulas, como por e/emplo
las comparaciones expresi)as e insólitas, !ue se desa/ustan antitticamente e irónicamente so*re lo
descrito, si *ien de forma
f orma !ue constituyen un tono y no algo aislado. Así, por e/emplo, descri*e un cruel y
%afio partido rural de rug*y usando despa'oridos circunlo!uios
circunlo!uios de hom*re timorato y cultos estilemas de
;omero y ;esiodo, de manera tal !ue los fornidos /ugadores son @hi/os de la tierra, es decir, campesinos
pero tam*in mitológicos
mitológicos titanes+ y lle'a
lle'a*an
*an %apatos grandes
grandes @como cca/as
a/as de 'iolín.
'iolín. Por e/emplo, tras
pintar un arcádico
arcádico y pastoral pano
panorama
rama de 'erano ccampestre,
ampestre, escri*e:
escri*e:
!legó a sus o:dos un repetido+
repetido+ pesado - gorgoteante
gorgoteante rumor
rumor++ pparecido
arecido al que po
podr:a
dr:a hacer un cerdo que
estuviera ahogándose en un tonel lleno de cola) Era el rumor de un hombre que roncaba)
Aparte de las frecuentes acotaciones o comentarios irónicos del narrador, sus persona/es contraponen cierta
fri'olidad y de/ada inconsecuencia a las situaciones y temas !ue uno supone cultos y serios, o,
in'ersamente,, se adopta un serio tono erudito para descri*ir algo intrínsecamente ridículo. Por e/emplo,
in'ersamente
parece !ue es
es un crítico de teatro o de ópera el !ue está descri*ie
descri*iendo
ndo lo siguiente:
(a imitación de Archi*ald de una gallina !ue está poniendo un hue'o esta*a conce*ida en líneas amplias y
simpáticas. Menos 'iolenta !ue el (telo
(telo de
de 6a'ini, tenía algo del palpitante inters de la escena de
en Macbeth.. (a e/ecución comen%a*a por un *re'e cacareo, casi
sonam*ulismo de Mrs. 6iddons en Macbeth
impercepti*le, el alegre y casi incrdulo murmullo de una madre a !uien le cuesta creer !ue su unión ha sido
realmente *endecida,
*endecida, y !ue es realmente ella la responsa*
responsa*lele de a!uella mitura o'alada de yema y clara !ue
está depositando en la ca/a. (uego, gradualmente, llega el con'encimiento: @0iene el aspecto de un hue'o
@y tiene el tacto de un hue'o. )stá hecho como un hue'o. _&aram*a, es un hue'o` #espus de lo cual,
ha*iendo resuelto todas sus dudas, el cacareo muta y las notas su*en gradualmente, hasta !ue prorrumpen en
un canto de felicidad maternal+ un @FiFiriFí de tal cali*re !ue pocos han podido oírlo sin !ue sus o/os se
humedecieran
humedecie ran de emoción. Al final, Archi*ald tenía la costum*re de dar una 'uelta por la ha*itación con las
piernas algo do*ladas,
do*ladas, agitand
agitandoo los *ra%os co
contra
ntra los costados, y luego, saltan
saltando
do so*re un di'án
di'án o so*re una
sólida silla, permanecía allí con los *ra%os formando dos ángulos rectos y cacareando.
Qgualmente suelen
bonus >omerus o
>omerus darse citas de de
o descripciones frases de 6haFespeare
persona/es de formano tópicas, sinode
impresionista, 'ulgares aliquando
manerade!ue dormitat
con un par de
imágenes concretas y contrastadas aparecen delineados por completo:
(riente+ peregrina por todos los campos de batalla+ se embarca en todos los nav:os descubridores - ve
labrarse todas las estatuas - escribirse todas las epope-as) /+ no satisfecho el $r) "astelar con abarcar as:
los términos de la tierra+ desciende unas veces a sus entra5as+ - otras veces s3bese a las esferas siderales+ -
desde el hierro - el carbón de piedra hasta la estrella $irio+ todo lo ata - entrete,e en ese enorme ramillete+
donde las ideas - los sistemas+ las heroicidades - los cr:menes+ las plantas - los metales+ son otras tantas
gigantescas flores retóricas)
retóricas) #adie admira más que -o+ aparte de la estimación particular que por maestr
maestroo
- por compa5ero le profeso+ la ddesbordada
esbordada ima
imaginativa
ginativa - las condiciones geniales de orador qu quee Dios puso
en el alma su
escondida deloratoria
$r) "astelar)
para /que
4cómo no como
-endo+ reconocer que alguna
va+ contra el idealintr:nseca virtud
de sencille o fuera
- purea+ debe
que de tener
te ner
-o tengo por
norma eterna del arte+ produ
produca+
ca+ dentro - fuera de Espa5a+ entre muchedumbres doctas o legas+ - en el
mismo cr:tico que ahora la está ,ugando+ un efecto inmediato+ que ser:a mala fe negar6
/ esto consiste en que la le- oculta de toda esa monstruosa eflorescencia - lo que le da cierta
deslumbradora - aparente grandiosidad no es otra que un gran - temeroso sofisma del más grande de los
sofistas modernos) En una palabra+
palabra+ el se5or "astelar
"astelar++ desde los
los primeros pasos de su vida ppol:tica+
ol:tica+ se sintió
irresistiblemente atra:do hacia >egel - su sistema% ;9:o sin ribera+ movimiento sin término+ sucesión
indefinida+ serie lógica+ especie de serpiente+ que desde la oscuridad de la nada se levantan al ser+ - del ser
a la naturalea+ - del esp:ritu a Dios+ enroscándose en el árbol de la vida universal<) Esto no quiere decir
que en otras partes el $r) "astelar no ha-a rechaado el sistema de >egel+ - menos a3n que no ha-a
execrado - maldecido en toda ocasión a los hegelianos de la extrema iquierda+ comparándolos con los
sofistas - con los c:nicos+ pero sin hacer
hacer alto en estas leves contradicciones+ propias del orado
orador+r+ ser tan
móvil - alado como el poeta 4ni quién ha de reparar en contradicción más o menos+ tratándose de un
sistema en que impera la le- de las contradicciones eternas6J2 siempre sera cierto que el $r) "astelar se ha
pasado la vida haciendo
haciendo ditirambos hegelianos2 pero+pero+ entiéndase bien+ no de hegelianismo metaf:sico+ sino
de hegelianismo popular e histórico+ cantando el desarrollo de los tres términos de la serie dialéctica+
poetiando el incansable devenir - el flu,o irresta5able
irresta5able de las cosas+ ;desde el infusorio al oófito+ desde el
oófito al pólipo+ desde el pólipo al molusco+ desde el molusco al pe+ desde el pe al anfib
anfibio+
io+ desde el
anfibio al reptil+ desde el reptil al ave+ desde el ave al mam:fero+ desde el mam:fero al hombre)< De ah: que
"astelar adore - celebre por igual la lu - las sombras+ los esplendores de la verdad - las vanas pompas -
arreos de la mentira) &oda
&oda institución+ todo arte+ toda idea+ todo sofisma+ toda idolatr:a+ se legitima a sus
o,os en el mero hecho de haber existido) $i son antinómicas+ no importa% la contradicción es la le- de
nuestro entendimiento) &esis+
&esis+ ant:tesis+ s:ntesis) &o
&odo
do acabará por confundirse en un himno al ?ran 8an+ de
quien el $r) "astelar es hierofonte - sacerdote inspirado)
&uando aparecen los dos trminos real y e'ocado- estamos ante una met$"ora in praesentia 3llmann- o
met$"ora impura o imagen. &uando no aparece el trmino real, sino sólo el metafórico, estamos ante una
met$"ora pura. 6e usa cuando no eiste trmino propio para la situación, el trmino propio no tiene la
connotación
designa desead
deseada,
o dirigir a, se !uiere
la atención e'itar
hacia la repeticiónendelsuma,
el significante+ trmino propio
cuando o se desea
se *usca hacero,palpa*le
no'edad por usar lo
la !ue se
epresión
de 5o'alis, se pretende conceder a lo cotidiano la dignidad de lo desconocido
desconocido..
Eunto a este tipo de metáfora comple/a o alegórica está la metáfora moti'ada, !ue se denomina tam*in
alegoría: una *alan%a es alegoría de /usticia: en 'e% de eistir relación ar*itraria entre significante sensi*le y
significado a*stracto hay una relación moti'ada.
(a metáfora personal, muy identificada con el espíritu y las 'i'encias de un poeta, se denomina sím(olo. 6e
compone igualmente de dos elementos, el sensorial y el intelectual, pero el sím*olo se caracteri%a por su
permanencia fi/a en
en el seno de una
una cultura. (a cru
cru%% es sím*olo del
del cristianismo, pero para los romanos era
un instrumento de e/ecución de escla'os, e!ui'alente a una horca. Así puede 'erse !ue el sím*olo es
colecti'i%ado poco a poco por una cultura y !ue, in'ersamente, puede ser descolecti'i%ado y personali%ado
con un significado diferente. "radualmente el sím*olo ad!uiere significados connotati'os personales en el
decurso de la historia literaria !ue se 'an a2adiendo hasta la polisemia.
)l sím*olo ad!uiere desarrollo en la poesía mística espa2ola y en la poesía llamada @sim*olista del siglo
Q, pero pueden encontrarse antecedentes prácticamente en cual!uier poca, cuando un autor se o*sesiona
con un mito o tema determinado+ por e/emplo, illam
illamediana
ediana con el mito de Naetón+ se puede ha*lar
entonces de mitos personales, sin !ue con ello nos referamos sólo al campo de la mitología. )stos mitos
personales pueden
pueden ela*ora
ela*orarse
rse y e'oluciona
e'olucionarr hasta llegar a cons
constituirse
tituirse en un amp
amplio
lio y comple/o sistema
sistema
sim*ólico. )/emplos de esto pueden ser Ru*n #arío, Antonio Machado, 5eruda, Aleiandre o el mismo
(orca, !ue utili%a*a como cantera de metáforas la superstición, la 9i*lia y 6haFespeare hasta ela*orar el !ue
es sin duda el sistema sim*ólico más comple/o de la literatura espa2ola. 9orges afirma !ue la historia de la
literatura es en el fondo la historia de unas pocas metáforas, y se2ala algunas: el río !ue es tiempo, la 'ida
!ue es sue2o, los o/os !ue son estrellas, las mu/eres !ue son flores1 Asim
Asimismo,
ismo, o*ser'a !ue la poesía de las
literaturas orientales prescinde de este para nosotros imprescindi*le in'ento, como por e/emplo los haiF$s o
haiFáis, !ue carecen de metáforas.
9ouso2o distingue tres tipos de sím*olos: el sím(olo disémico, el sím(olo monosémico y la /itan/áfora. )l
dismico, cuando al significado irracional se a2ade otro lógico. )l monosmico cuando ha desaparecido por
completo el significado lógico y perdura solamente el significado irracional, aun!ue las pala*ras !ue lo
constituyen tienen toda'ía significados conceptual
conceptual por sí mismas y la /itan/áfora, !ue se construye cuando se
renuncia a todo tipo de significado conceptual creando epresiones nue'as.
Para Nromm, como tam*in para los sim*olistas franceses, el lengua/e sim*ólico es un lengua/e en el !ue el
mundo eterior constituye un sím*olo del mundo interior, un sím*olo !ue representa nuestra alma y nuestra
mente. #istingue tres clases de sím*olos: el con'enciona
con'encional,l, el accidental y el uni'ersal. 6ólo los dos $ltimos
epresan eperiencias
eperiencias internas como si fueran sensoriales, y sólo ellos poseen los elementos del lengua/e
sim*ólico.
Para Nromm el lengua/e del sím*olo uni'ersal es la $nica lengua com$n !ue ha producido la especie
humana. 0odo
0odo ser humano !ue comparte con el resto de la humanidad las características esenciales del
con/unto mental y corporal es capa% de ha*lar y entender el lengua/e sim*ólico !ue se *asa en esas
propiedades comunes.
comunes.
&urtius se2ala cinco grandes grupos de metáforas en la antigedad clásica: las náuticas, las de persona o
parentesco, las
las alimentarias, las ccorporales
orporales y las rela
relati'as
ti'as al teatro.
)l segundo tipo de metáforas se2ala el lina/e, parentesco o profesión humana de una cosa respecto
r especto a otra,
indicando !ue es hermana, hi/a, padre, madre, madrastra, aya, rey, criada de la otra. Píndaro llama hi/a de las
nu*es a la llu'ia e hi/o de la 'id al 'ino. "óngora a &upido nieto de la espuma, y la edición de la o*ra es un
parto. (a 9i*lia usa
usa tam*in este tipo de metáforas y llam
llamaa al demonio padre de la mentira, en
entre
tre otras
epresiones. #e ahí se pasa a una autntica genealogía de la moral. (os li*ros se suelen considerar hi/os.
(as imágenes corporales se aplican al espíritu: los o/os y oídos del espíritu, por e/emplo.
)n cuanto al teatro, la consideración del hom*re como /uguete, mu2eco o títere de los dioses o #ios es muy
antigua. Platón ha*la de la tragedia o comedia de la 'ida en el Nile*o. 6an Pa*lo dice !ue los apóstoles
fueron destinados al circo romano del mundo. 6an &lemente conci*e el cosmos como un escenario. )l
$omnium $cipionis tam*in.
$cipionis tam*in. &alderón afirma en !a
en !a vida es sue5o,
sue5o, QQQ:
)s más, &alderón desarrolla alegóricamente la metáfora hacindola o*/eto de o*ras enteras por medio del
su*gnero dramático auto sacramental.
R es i: &us
&us dientes son perlas
=. +et$"ora aposición:
R, i: &us
&us dientes+ perlas de tu boca
boca
R
Q de i: Dientes
deR: 8erlas
i: Dientes
R: dedientes
8erlas de perla
dientes
G. +et$"ora pura:
H. +et$"ora negati)a:
K. Imagen )isionaria
com3n ob,etiva+ . 6eg$n
sino 9ouso2o,
sub,etiva consiste en la identificación de 9 con I a través no de una base
- emotiva%
El ni5o que enterramos esta ma5ana lloraba tanto que hubo necesidad de llamar a los perros
perros para
que callase N.
callase N. "arcía (orca-
)s a!uella de la !ue el ha*lante no es consciente, por!ue ha llegado a perder con el uso su referente
imaginario: ho,a
ho,a de
de papel, por e/emplo.
)l a*uso por parte de los poetas de la metáfora lle'a a una acumulación de metáforas puras tópicas
tópicas
!ue pueden hacer de la poesía algo ininteligi*le para el profano, como ocurrió con la acumulación de
Fenningar por los *ardos islandeses y en el culteranismo espa2ol. Algunas metáforas literarias
tópicas desde la )dad Media son, por e/emplo, cítara de plumaBa'e, el cristalBarroyo o la
hidropesíaBhincha%ón
hidropesíaBhincha %ón espiritual o las citadas anteriormente por &urtius.
>=. legoría o met$"ora compleja, cuando eige una eplanación etensa !ue implica un denso
sistema hombre
#ing3n de metáforas
es unadeisla,
forma
isla no#onne.
, Eohn lineal, como en el caso de la imagen 'isionaria. Por e/emplo:
>?. +et$"ora sinestésica. )n su forma simple confunde dos sensaciones de dos entre los cinco sentidos
corporales: áspero ruido, dulce a%ul, etc1 )n su forma comple/a, me%cla una idea, un sentimiento o
un o*/eto concreto con una impresión sensiti'a !ue le es poco com$n: @6o*re la tierra amarga,
Machado
Interrogación retórica
5o es más !ue
!ue una forma sua
sua'e
'e de afirmación
afirmación,, atenuada por la disposición
disposición interrogati'a
interrogati'a como se ep
epresa,
resa,
ya !ue al no esperarse contestació
contestaciónn se siente como aserción:
4$erás+ amor
un largo adiós que no se acaba6 Pedro
acaba6 Pedro 6alinas
-xclamación
Nigura de pathos, diferente de la optación en cuanto a !ue no indica deseo, sino puro asom*ro+ afecta
puramente a la esencial
esencial función emoti'a
emoti'a del lengua/e y consiste en la epresión 'igorosa de un afecto o
estado de ánimo para dar fuer%a y eficacia a lo !ue se dice. 6u a*uso puede causar efecto cómico, como en
del 'ra- ?erundio de "ampaas
este pasa/e del 'ra- "ampaas del
del padre Nrancisco de Qsla:
*(h gloria inmortal de campos. *(h afortunado "ampaas. *(h dichos:simos padres. *(h monstruo del
p3lpito. *(h confusión de predicador.
predicador. *(h poo. *(h sima. *(h abismo.
Pero lo acostum*rado es !ue se use para marcar la cima emoti'a o clíma de una composición, como en !a
en !a
noche oscura de
oscura de 6an Euan de la &ru%:
)n este e/emplo, Nray (uis de (eón cuyo estilo refle/a su carácter apasionado con una ostensi*le
a*undancia de eclamaciones tercera, #oche
eclamaciones retóricas- sit$a el clíma, por el contrario, al final de su oda tercera, #oche
serena::
serena
(a eclamación ocupa un lugar preferente en la estructura del su*gnero lírico elegíaco del planto, para
epresar las 'irtudes de un difunto:
-panortosis
Nigura retórica del pathos !ue consiste en ampliar o rectificar una epresión:
&raidores=
&raidores=
noblea Mas+
de este 4qué4as:
reino+ digo6 "astellanos+
la diestra
/ptación
Nigura literaria mediante la cual el !ue ha*la o escri*e epresa un deseo:
*Inteligencia+ dame
el nombre exacto de las cosas. E.
cosas. E. R. Eimne%
)n este caso 9c!uer utili%a al final de cada estrofa el mismo apóstrofe para simular, con un gran efecto de
pathos retórico, el romperse de una ola.
6i el deseo consiste
)'angelios aparecen,enpor
!uee/emplo,
otro tenga mal, de
al lado se unas
denomina imprecación
*iena'enturan
*iena'enturan%as o 'ulgarmente
%as unas maldición
@mala'enturan%as, y .una
)n gitana
los
eclama en 7ia,e a la Alcarria,
Alcarria, de &amilo Eos &ela:
7tra 'ariante es la execración , en la !ue el !ue ha*la o escri*e se desea un mal a sí mismo, no a otros, como
en la imprecación:
7i
7iéndole
éndole as: Don 1ui,ote+ le di,o% ;/o creo+ $ancho+ que todo este mal te viene de no ser armado caballero+
porquee tengo para m: que este licor no debe apr
porqu aprovechar
ovechar a los que no lo son)
(a impetración, por el contrario, consiste en desear un *eneficio para sí mismo de un superior, por e/emplo
en una plegaria a los dioses.
0u(itación
Nigura propia del eordio o introducción de una o*ra mediante la cual el autor finge duda o torpe%a con
relación a empe%ar esa misma o*ra:
8ara hablar
ata,ado+ que de este
ni sé misterio
por de nuestra ni
dónde comience+ redención
redención verdaderamente
verdadnieramente
dónde acabe+ qué de,e -o me hallo
ni qué tome tan
paraindigno+
decir=tan
decir= Nraycorto
Nray (uis- de
tan
"ranada.
)n el siglo QQQ, cuando cundía la *efa por la oratoria sacra, estos comien%os llegaron a caricaturi%arse,
su Medicina fantástica del esp:ritu:
como hace 6amaniego en el prólogo de su Medicina esp:ritu:
?ipér(ole
Recurso propio del pahtos !ue consiste en una eageración tal !ue se sale de la realidad, como por e/emplo
en @está tan gordo !ue tiene su propio código postal. Presenta desproporcionadame
desproporcionadamentente cual!uier hecho,
situación, característica o actitud, ya sea por eceso a:xesis- o por defecto tapínosis-:
A!uí 8ue'edo simula !ue los ríos !ue atra'iesan las dos &astillas son el caudal de sus propias lágrimas y
!ue su copia de agua es tal como para causar inundaciones. (a hipr*ole es apropiada para la epresión de
lo pattico o lo humorístico. )n el siguiente e/emplo, "erardo (o*o descri*e la aldea diminuta en !ue se
halla, perdida entre los montes de 0oledo:
&anto
&anto dolor se agrupa en mi costado+
(a hipr*ole es predominantemente un recurso cómico, pero tam*in puede usarse, como en estos $ltimos
e/emplos, para epresar la desesperación. 3n e/emplo en !ue se aprecia muy *ien el efecto cómico de una
hipr*ole por medio de un anticlíma es el siguiente:
erí"rasis o circunlo=uio
#e antiguo origen religioso se utili%a*a en fórmulas lit$rgicas de la religión griega y, por e/emplo, en los
oráculos-, consiste en utili%ar más pala*ras de las necesarias para epresar algo !ue sólo necesita unas pocas
o una sola. &urtius o*ser'a !ue es frecuente en la poesía grecolatina clásica cuando se trata de se2alar
tiempo o epresar fechas, complicando la frase con alusiones astronómicas.
astronómicas. Pro'oca una cierta distensión en
la frase y en ese sentido es epoliti'a. 8uintiliano distingue dos tipos, el eufemístico y el decorati'o, y
a2ade !ue puede ser fácilmente considerado un defecto. Puede considerarse un tipo especial de perífrasis la
litotes o atenuación:
Litotes
0ipo de atenuación perifrástica mediante la cual se niega lo opuesto de lo !ue se !uiere afirmar, muchas
'eces por eufemismo, para e'itar una pala*ra demasiado
demasiado 'ulgar, por respeto o por no 'iolentar un ta*$ o
pro'ocar 'ergen%a+
'ergen%a+ puede hacerse con uuna
na negación, o de forma sinttica, ccon
on un sufi/o pri'ati'o.
pri'ati'o. )s un
recurso frecuente en el humor cer'antino e incluso en el lengua/e 'ulgar.
Entrome gana
gana de descomer=
descomer= 8ue'edo, uscón..
8ue'edo, uscón
ntítesis
#el griego @antithesis: contradicción-.
&onsiste en contraponer dos sintagmas, frases o 'ersos en cada uno de los cuales se epresan ideas de
significación opuesta o !uier contraria. 7*sr'ese como en este soneto (ope responde
r esponde a los reproches !ue le
hace "óngora por ser demasiado claro, utili%ando so*re todo antítesis en la segunda estrofa y en el 'erso
final:
&ambién
&ambién so- -o del ornamento amigo2
sólo en los tropos
tropos imposibles paro
- deste error mis n3meros
n3meros desligo)
#e manera parecida, (ope desdo*la la contradicción íntima entre su yo interior y eterior no sólo medante
la in'ención de heterónimos como el 9elardo de sus romances y comedias o el 9achiller 9urguillos de sus
poemas *urlescos,
*urlescos,
mis soledades vo-: sino en m
vo-: muchos
uchos poema
poemas+
s+ por e/emplificar solam
solamente
ente con uno, en el famoso romance A
romance A
Entre espinas
suelen nacer rosas finas
finas
- entre cardos
cardos lindas flores+
- en tiestos de labradores
olorosas clavellinas) &ristó*al
clavellinas) &ristó*al de &astille/o.
/o velo cuando t3 duermes2 --oo lloro cuando t3 cantas2 -o me desma-o de a-uno cuando t3 estás pereoso -
desalentado de puro harto= &er'antes,
harto= &er'antes, 1ui,ote
1ui,ote..
Mu,eres dieron
dieron a 9oma los rre-es
e-es - los quitaron
quitaron)) Diolos $ilvia virgen
virgen VyW
VyW deshonesta2 quitolos !ucrecia+
mu,er casada - casta) Diolos un delito2 quitolos una virtud) El primero fue 9ómulo2 el postrero+ &arquino)
&arquino) A
este sexo ha debido siempre el mundo la pérdida - la restauración+ las que,as - el agradecimiento)
agradecimiento)
Nrancisco de 8ue'edo, 7ida de Marco ruto.
ruto.
"on una propia posición de signos - planetas - aspectos+ uno murió muerte violenta+ - otro fue largos a5os
fortunado) / sin diferenciarse
diferenciarse en algo+ en una pro
propia
pia casa las estrellas son raramente verdaderas
verdaderas -
frecuentemente mentirosas)
mentirosas) N.
N. de 8ue'edo, 7ida de Marco ruto.
ruto.
(a antítesis desarrollada a ni'el tetual ayuda a epresar una ironía cuando se desa/usta la realidad
epresada con el estilo !ue presuntamente la descri*e, como cuando se dice @pasar a los anales de la
insignificancia+ así (uislaMartín
ostentoso para descri*ir 6antos utili%a en &iempo
miseria: &iempo de silencio
silencio la
la ri!ue%a y ampulosidad de un estilo
*All: estaban las chabolas. $obre un peque5o mont:culo en que conclu:a la carretera derruida+ Amador se
hab:a alado como muchos siglos antes Moisés sobre un monte más alto0 - se5alaba
s e5alaba con ademán solemne
- con el estallido de la sonrisa de sus belfos gloriosos el valliuelo escondido entre
entre dos monta5a
monta5ass altivas+
una de escombrera - cascote+ de -a vie,a - expoliada basura ciudadana la otra de la que la busca de los
ind:genas colindantes hab:a extra:do toda sustancia aprovechable valiosa o nutritivaJ en el que florec:an+
pegados los unos a los otros+
otros+ los soberbios alcáare
alcáaress de la miseria)
3n tipo de antítesis !ue se asocia a la paronomasia rimante, y a 'eces al isocolon, aparece en la primera
mitad del siglo Q en ;ernando de Pulgar y so*re todo fray Antonio de "ue'ara. 6e logra con ello un
efecto sentencioso:
las !etras de
)n las !etras de Nernando del Pulgar:
Es me,or
#o ir al f:sico
sé -o cómo loemosremediador quealalque
que
de templado filósofo consolador
no puede IJ
ser destemplado IJ
9equiéroos que
que me remediéis - no me consoléis IJ
&oquémosle
&oquémosle con el afección - remediará nuestra aflicción IIJ
Cno de la satisfacción+ e otro de la contrición I7J
Deber:a haber consideración+ o siquiera alguna
alguna compasión 7J
!apa que él quiere procurar - vos queréis
queréis tratar 7J
Murieron en las batallas
batallas despedaGados e no enterrados 7IJ
El re- $alamón no le quiso deshonrar
deshonrar++ ni
ni a su fi,o envergona
envergonarr 7IIJ
El camino de esta vida -erran+ - el de la otra cierran ^I7J
^I7J
!a divinidad está airada contra
contra la humanidad ^ ^^J
^J
El pereoso holgando+
holgando+ pena deseando ^^IIIJ
^^IIIJ
>a de ser indignación con la execución ^^IIIJ
^^IIIJ
8or ser mu- a,eno de todo varón - de de toda raón ^^I7J
$on por nuestros pecados de tan mala calidad+ e tantas en cantidad ^^7J
"ontadoress gementes+ secretario querentes ^^7J
"ontadore
Más por alguna reformación
reformación de sus faciendas que ppor or conservación de sus conciencias ^^7J
#o sabiendo conoscer su tiempo+ ni su vencimiento ^^7IIIJ
$o- aqu: más tra:do que venido ^^I^J
El otro compró
compró su libertad+ e vos fecista vuestra lealtad ^^^J
Epistolas familiares de
familiares de Nray Antonio de "ue'ara:
&uvo
&uvo
#i enconmigo mu- estrecha
vos ha- noblea familiaridad
ni en vuestra - -o con I+
vida limpiea él
I+ inviolable
J amistad I+J
7os me escreb:s materia de liviandad+ libre quedo -o de responder con gravedad I+ J
'also testimonio os levantéis en decir que padescéis dolores
dolores - mor:s de amores I+ J
En 7a7alencia nos conoscimos+ ha mil a5os qque ue no nos vimos I+ J
A discretos que
que sepan hablar
hablar++ - a secretos que sepan callar I+ J
#o era cura+ sino la locura I+ J
7os - -o quedamos desterrados - no menos aotados I+ J
$ois agora vano+ - en alg3n tiempo -o fui mundano I+ J
9escibo vuestras cartas con amor - respondo
respondo a ellas con temor II+ J
'ueron mugeres
mugeres vie,as arteras+ - aun un po poco
co hechiceras II+ J
&en:an
&en:an mu- segura la entrada
e ntrada - ning3n peligro en la estada II+ J
A do él se pudiese defender - de do saliese
saliese a ofender II+ J
'ueron mancebos
mancebos mu- traviesos - moGos mu- aviesos II+ J
&en:an
&en:an re-+ más no ten:an le-=2 después+ tuvieron le- - no ten:an re- II+J
>ablando en verdad+
verdad+ - aun con libertad II+ J
$i no hubiese en el mundo varones ociosos+ tampoco habrá hombres hombres viciosos II+ J
En igual grado castigaban
castigaban a los hombre
hombress que andaban oliend
oliendo+
o+ que a las mu,eres qque
ue tomaban bebiendo
II+ J
steísmo
Ala*an%a con apariencia de 'ituperio. Así, cuando el ituperio se dirige a un silencioso 6anto 0omás en el
Auto del $acro 8arnaso
8arnaso,, le dice así:
+eiosis
Mención irónica atenuadora de algo importante con una pala*ra demasiado tri'ial o de poco relie'e.
r elie'e. Así,
Así, por
e/emplo, cuando el QRA *om*ardeó un conse/o de ministros en (ondres, un ministro se asomó al /ardín y
o*ser'ó !ue @algunos ár*oles ha*ían cam*iado de lugar, por lo cual creyó oportuno cele*rar la reunión @en
otro sitio más apartado.
Hitanj$"ora
Aparte de un tipo especial de metáfora, teto literario de significado a*surdo compuesto deli*eradame
deli*eradamentente de
forma !ue eista incompati*ilidad semántica entre las pala*ras !ue lo componen
componen.. &omo tal se puede
considerar muy similar al monólogo automático de los surrealistas puros, con la sola diferencia de !ue
asume la tradición mtrica, aun!ue en prosa tam*in se escri*ieron /itan/áforas, como por e/emplo la de
de 9a-uela.. 3na 'ariante de este recurso 'anguardista, caro a los postistas,
&ortá%ar en el capítulo IK de 9a-uela
consiste en alterar la morfología de las pala*ras dislocando sus morfemas y pasándolos a otras pala*ras
adyacentes,
adyacen tes, como en S_#emocrad` _(i*ertacia`S &armen Eodrá-. (a /itan/áfora completa de esta autora, con
la !ue se *urla del lengua/e de los políticos, es la siguiente:
'irmaremos la ga+
ga+ no habrá mas perra+
aperán ,untos el queón - el lordero+
lordero+
- quiero promerer
promerer - lo pr
promero+
omero+
vamos a felicirles mu- hacerles)
(a /itan/áfora tiene su origen más definido en las parodias del estilo culterano !ue reali%aron 8ue'edo y
(ope de ega, en las !ue se alcan%a a 'eces la ininteligi*ilidad.
)l poeta romántico colom*iano Eos Manuel Marro!uín usó el procedimiento para *urlarse de la retórica
@clasi!uina de los poetas arcádicos del QQQ:
a/ re,ar
por eso horo
,unto a estas
a tus vengas
cantas
&AM)(Á5)A )6P)(QN3&QA
"omo el fasgo sendal de la pandurg
pandurgaa
remurmucia la p:nola plateca+
as: el chungo del gran 8errontoreca
con su garcha cuesquina sapreturga)
-laenchimplando
redopsia+ ni enfucha+ nipas
tre escoriaa2
en sus trepas la escondri,a+
Isotopía
3n teto suele estar formado por isotopías, acoplamientos
acoplamientos de
de campos semánticos !ue dan homogeneidad de
significado al teto. 3n campo semántico formado por hipónimos, hiperónimos, merónimos,
merónimos, holónimos y
sinónimos !ue da homogeneidad a un teto constituye una isotopía semántica. )mparentado con este
concepto está lo !ue 9ouso2o denomina signos de sugestión: @6ignos naturales, síntomas !ue act$an desde
la propia sustancia del contenido y con'ergen so*re una determinada pala*ra cuya significación potencian,
superlati'i%an,, 9ouso2o, >LII.
superlati'i%an
&on frecuencia de la ironía se sigue una eplicación !ue la aten$a o de alg$n modo la su*raya:
Muchos poetas l:ricos ha- que no han visto en su vida una lira+ ni siquiera traducida
traducida del italiano+ es decir+
decir+
una peseta) &larín,
peseta) &larín, $ermón perdido Madrid:
perdido Madrid: (i*rería de Nernando Ne, >KKH.
Cna ma5ana de ,unio de + mu- temprano+ asesiné a mi padre+ acto que me impresionó mucho en esa
época) Esto ocurrió antes de mi casamiento+ cuando viv:a con mis padres en ]isconsin)
]isconsin) Esa tarde fui a ver
al ,efe de 8olic:a+ le conté lo que hab:a hecho - le ped: conse,o) Me hubiera resultado mu- penoso que los
acontecimientos tomaran estado p3blico) Mi conducta hubiera sido unánimemente condenada - los
periódicos la usar:an en mi contra si alguna
alguna ve obten:a un cargo
cargo de gobierno) El Fefe compre
comprendió
ndió la
fuera de estos raonamientos+ él era también un asesino
asesino de amplia experiencia) Después de consultar con
el ,ue que presid:a la "orte de Furisdicción 7a
7ariable+
riable+ me aconse,ó esconder
esc onder los cadáveres en una de las
bibliotecas+ suscribir un fuerte seguro sobre la casa - quemarla) "osa que proced: a hacer=
hacer= Am*rose
Am*rose
9ierce, "uentos
"uentos..
Cn senador de \ansas pasó ,unto a una pastilla de ,abón sin reconocerla+ pero ésta insistió en pararlo -
estrechar su mano) 8ensando que podr:a hallarse en disfrute de la inmunidad parlamentaria+ le dio un
franco - largo apretón) A
All marcharse observó que pparte
arte del ,abón se hab:a quedado adherido a su mano -+-+
alarmado+ corrió a un arro-o cercano para lavársela) Al hacerlo no le quedó más remedio que usar su otra
mano también+ de modo que+ al terminar+ ambas
ambas estaban tan limpias que inmediatamente se metió en la
cama - mandó llamar a un médico= Am*rose
médico= Am*rose 9ierce, 'ábulas
9ierce, 'ábulas fantásticas.
fantásticas.
)n este e/emplo podemos estudiar cómo MarF 0Zain se *urla de la est$pida o*sesión genealógica y del
orgullo familiar:
"omo dos o tres personas han insinuado en diversas oportunidades que si -o escribiera una autobiograf:a
la leer:an cuando tuviesen tiempo+ cedo finalmente a esta frenética exigencia del p3blico - ofreco aqu: mi
historia)
#uestra familia es noble - antigua - se remonta
remonta a much:simos a5os)
a5os) El primer antepasado de quién tengan
noticias los &Nain
&Nain fue un amigo de la familia llamado >iggins) Esto ocurrió en el siglo ^I+ cuando nuestra
familia viv:a en Aberdeen+
Aberdeen+ condado de "ork+ Inglaterra)
Inglaterra) !a raón de que nuestra larga
larga estirpe ha-a usado+
a partir de entonces+ el apellido materno salvo cuando
c uando alguno+ de tanto en tanto+ se refugiaba
traviesamente en un nombre supuesto+ para evitar suspicaciasJ+ en ve de >iggins+ es un misterio que
ninguno de nosotros ha tenido ma-or deseo de remover ,amás) Es una suerte de vaga - bella novela -
preferimos no tocarla) &od
&odas
as las familias antiguas obran as:)
Arthur &Nain
&Nain fue un hombr
hombree mu- destacado+ solicitante en la carretera
carretera en tiempos de ?uillermo II el 9o,o)
A los treinta
treinta a5os de edad+ apr
aproximadamente+
oximadamente+ fue a un hermoso para,e de veraneo inglés+ llamadollamado #eNgate
#eNgate
londinenseW para averiguar algo - -a no volvió)
Vfamosa cárcel londinenseW para volvió) Mientras se encontraba all:+ falleció en
forma repentina)
repentina)
August &Nain
&Nain paparece
rece haber causado cierto revuelo alreded
alrededor
or del a5o )
) EEra
ra un hombre mu- alegre -
sol:a afilar su vie,o sable - después de escoger un escondite adecuado durante una noche oscura+
atravesaba con él a la gente cuando pasaba+ para verla saltar) Era un humorista nato) 8ero llegó
demasiado le,os con esto+ - la primera ve que lo sorprendieron despo,and
despo,andoo a una de esas personas+ las
autoridades le quitaron uno de sus extremos - colocaron éste en un sitio alto - hermoso de &emple ar+ ar+
donde pudiera contemplar a la gente - divertirse) #inguna ubicación le gustó tanto a August &Nain &Nain - en
ninguna se quedó más tiempo) !uego+ durante los doscientos a5os siguientes+ el árbol genealógico de
nuestra familia ostenta una sucesión de soldados+ de individuos nobles - gallardos
gallardos que iban al ccombate
ombate
cantando+ inmediatamente detrás del e,ército+ - que siempre sal:an de la lid gritando+ delante de él)
A principios del siglo ^7 tenemos al bello &N &Nain+
ain+ llamado El Erudito) & &en:a
en:a una
una letra mu- hermosa+
realmente hermos:sima) / era capa de imitar tan bien la letra de cualquiera+ que daban ganas de morirse
de risa
para al verlo)
picarvepiedras
rlo) $u destinadas
talento le proporcionó
a una innumerables
una carretera+ ocasiones
- la rudea de divertirse)
de este traba,o Más tarde
le estropeó
estropeó fue contratado
el pulso) "on todo+
todo+
disfrutó de la vida sin cesar mientras se dedicaba al negocio de las piedras+ que+ con peque5os intervalos+
duró unos cuarenta - dos a5os) De hecho+ murió en servicio activo) Durante todos esos largos a5os+ su
traba,o satisfio tanto+ que apenas terminaba un contrato semanal el gobierno le daba otro) Era todo un
ni5o mimado) / fue siempre un favorito de sus s us camaradas de arte - miembro destacado de su caritativa
sociedad secreta+ llamada !a "uadrilla de la "adena)
"adena) Csaba siempre el cabello corto+ ten:a prefere
preferencia
ncia por
los tra,es a ra-as - su muerte fue lamentada por el gobierno) "onstitu-ó una dolorosa
dolorosa pérdida para su pa:s)
Era tan regular=
regular=
Algunos a5os después tenemos al ilustre
ilustre Fohn Morgan
Morgan &N
&Nain)
ain) Fohn vino a estas tierras con "olón en +
+
en calidad de pasa,ero) 8arece haber sido hombre de un temperamento rudo - desagradable) $e que,ó de la
comida durante todo el transcurso del via,e+ amenaando continuamente con ba,ar a tierra a menos que la
cambiaran) 1uer:a sábalo fresco) &odos
&odos los d:as vagabundeaba por la cubierta husmeando+ burlándose del
comandante - diciendo que+ en su opinión+ "olón no sab:a adónde iba ni hab:a estado ,amás all: en otras
oportunidades) El memorable grito de ;*&ierra.< hio vibrar todos los coraones+ menos el su-o) Fohn miró mir ó
durante alg3n tiempo a través de un fragmento de vidrio ahumado la l:nea dibu,ada sobre las aguas en la
le,an:a+ - di,o%
0*1ue me cuelguen si eso es tierra. *Es una balsa.
"uando este discutible pasa,ero subió a bordo+ sólo tra,o consigo un vie,o periódico que conten:a un
pa5uelo con las iniciales ) ?)+ una
una media de algodón con las iniciales !) ])
]) ")+ otra de lana
lana con las
iniciales D) ') - una camisa de noche con la marca () M) 9) / con todo+ durante la traves:a+ se preocupaba
más de su ba3l - se daba más :nfulas con ese motivo que todos los demás pasa,eros ,untos) $i el buque
estaba inclinado a proa - no quer:a obedecer al timón+ él se iba a mover su ba3l más hacia popa - volv:a
luego a observar
hombres el efecto)de
a fin de cambiar $ilugar
el buque
ese estaba inclinado
equipa,e) "uandoa se
popa+ le ped:a
produc:a unaatempestad
"olón queera
destacara algunos
necesario
amordaarlo+
amorda arlo+ porque sus lamentos con respecto a su ba3l imped:an que los marineros o-eran las órdenes)
Al parecer+
parecer+ no
no se le imputó abiertamente acto indecoroso
indecoroso alguno+ pero en el diario de navegación de a
bordo se anota como circunstancia curiosa el hecho de que+ a pesar de haber tra:do su equipa,e a bordo
envuelto en un periódico+ lo llevó a tierra en cuatro ba3les+ un canasto de va,illa - un par de cestos de
champa5a) 8ero cuando
cuando volvió e insinuó+ con aire insolente - fanfarrón+ que le faltaban algunas cosas -
que se propon:a registrar el equipa,e de todos los demás pasa,eros+ esto -a excedió toda medida - fue
arro,ado al mar= MarF
mar= MarF 0Zain, Autobiograf:a
0Zain, Autobiograf:a burlesca.
burlesca.
)n este poema Eon Euaristi critica irónicamente la e'olución de la sociedad espa2ola reciente. 6u*rayo las
pala*ras donde
donde residen los m
matices
atices de ironía:
&uando Eo'ellanos tu'o !ue hacer ante una sociedad económica de amigos del país el elogio f$ne*re de un
magistrado con el !ue no se ha*ía lle'ado nada *ien, reali%ó un discurso !ue se ha considerado
ha*itualmente como una o*ra maestra de la ironía. )mpie%a así:
nuestro difunto socio+ 4quién habrá que no crea que las palabras dichas en loor su-o+ más que dictadas por
la verdad+ son sugeridas por el afecto - la pasión6 Fovellanos+ Elogio f3nebre del se5or marqués de los
!lanos de Alguaas
Alguaas
a- antí"rasis: dar a algo un nom*re !ue indi!ue cualidades contrarias @Peludo, a un cal'o-
*- asteísmo: fingir !ue se 'itupera para ala*ar con más finura @0e falta mundo, a un 'ia/ero-. ase
Asteísmo.
c- carientismo: usar epresiones !ue suenan 'erdaderas o serias para *urlarse @5unca oí algo tan certero,
ante una frase desafortunad
desafortunada-+
a-+
d- clenasmo: atri*uir a alguien las *uenas cualidades !ue nos con'ienen y a nosotros, sus malas cualidades
@0u 'igoroso estado atltico contrasta con mi d*il figura, cuando en realidad es al re's-+
e- diasirmo: humillar la 'anidad del otro, recordándole cosas de !ue de*e a'ergon%arse @]8u otra cosa
puede esperarse
esperarse de un hom
hom*re
*re !ue una 'e% ssee 'istió de mu/e
mu/er1^-+
r1^-+
h- meiosis: atenuación !ue re*a/a eageradamente la importancia de algo !ue en 'erdad la tiene. ase su
entrada respecti'a.
i- auxesis: lo opuesto a la meiosis, tipo de hipr*ole irónica !ue confiere una importancia desus
desusada
ada a algo
tri'ial o desprecia*le.
desprecia*le.
/- tapínosis: rodear a!uello !ue se !uiere dar a entender con unas pala*ras !ue le !uitan o re*a/an su
importancia: @6u se2ora, se2or, con el preteto de !ue tra*a/a en un lupanar 'ende gneros de contra*ando
tanaclasis
Euego de pala*ras en el !ue se repiten las mismas pala*ras pero con significados distintos. ase tam*in
Anfi*ología.
n"i(ología
#el griego anphi*ología, Cam*iguo, e!uí'ocoD. #o*le sentido de una pala*ra a la !ue se le puede dar más de
una interpretación+ es recurso estilístico cuando se usa 'oluntariamente para ehi*ir el ingenio, como ocurre
en el conceptismo, !ue lo tiene por uno de sus tropos preferidos+ es 'icio estilístico si es in'oluntaria y
pro'oca am*igedad
am*igedad peca
pecando
ndo contra la prec
precisión,
isión, por e/emplo tuBt$ !ue
!ue puede ser determinante
determinante posesi'o
posesi'o o
pronom*re personal. como prescri*e la (rtograf:a
personal. 5ormalmente se resuel'e, como (rtograf:a acadmica,
acadmica, acentuando una de
ellas en función diacrítica o distinti'a.
aígnion
Euego retórico griego !ue consistía en tratar de demostrar, o al menos presentar como ra%ona*le, una opinión
a*surda o etraordinaria. "orgias 6iglo . a.&.- fue uno de los precursores+ posteriormente, 8ue'edo
propuso reunir las piedras preciosa
preciosass y fundir la plata y ooro
ro de los poem
poemas
as para pagar la deuda
deuda nacional,
nacional, y
persona/es como
como el lógico y o*is
o*ispo
po protestante irlan
irlands
ds Richard Uhately
Uhately !ue escri*ió unas Dudas
escri*ió unas Dudas
históricas sobre la existencia de #apoleón onaparte
onaparte-- o 6Zift, con su Modesta
su Modesta propuesta
propuesta para impedir que
los ni5os pobres de Irlanda sean una carga para sus padres - su pa:s - sean de utilidad para todos todos han
han
utili%ado este recurso hasta hacer de l un gnero fantástico.
/xímoron
#el griego oymoron, figura retórica !ue une en un solo sintagma dos pala*ras de significado opuesto:
&odo iba como una seda para aquella fero hormiga + cuando de s3bito le afligió el cielo con tremenda
tremenda
desgracia= 9.
desgracia= 9. Pre% "aldós, &orquemada en la hoguera.
hoguera.
Eorge (uis 9orges escri*ía cuentos en los !ue la estructura misma y el estilo era un puro oímoron,
títulos: >istoria de la eternidad+ El milagro
traspuesto incluso en los títulos: >istoria milagro secreto+ El imp
impostor
ostor inveros:mil &om
&om
"astro+ El Incivil Maestro de "eremonias \otsuké no $uké+ El Asesino Desinteresado ill >arrigan+ El
Atro 9edentor
9edentor !aarus Morell=
)isten tam*in formas del oímoron !ue se relacionan con el conteto pragmático de la lengua y con el
teatro de forma !ue se crea el efecto estilístico de la ironía. )sto ocurriría cuando un trmino sua'e o corts
se contrapone a una acción 'iolenta de naturale%a etralingística
etralingística,, como se2ala Nernando 6orrentino en @)l
acción, !iteralia,, n$m. K =?-.
oímoron en acción, !iteralia =?-. )n >I?I, Pedro &alderón de la 9arca compuso El alcalde de
compuso El
jalamea++ en la tercera /ornada, escena Q, Pedro &respo manda prender al capitán don Ál'aro de Ataide por
jalamea
el atropello !ue ha sufrido su hi/a, y ste eige:
Eso
está mu- puesto en raón%
con respeto le llevad
a las casas+ en efeto+
del conce,o2 - con respeto
un par de grillos le echad
&osa !ue, en efecto, lle'a a ca*o el saga% alcalde con la entusiasta apro*ación del /usticiero espectador
espectador o
lector.
inécdo=ue
0ropo muytoto-
pars pro
pars frecuentado
toto en elpero
- o 'ice'ersa, siglo QQQ !ue
siempre !ue am*os
consisteelementos
en designar un todo entero
se relacionen por una dey sus
por inclusión partes
no, como
ocurre con la metonimia, por contigidad pars
pars pro parte
parte-.
-. )isten como en esta 'arios tipos:
c- Pala*ra más general por la más particular: tra*a/ador por o*rero, felino por tigre.
+etalepsis
)specie de metonimia en !ue se toma el antecedente por el consiguiente como: @Acurdate de lo !ue
prometiste por,
por, @c$mple
@c$mplelo
lo o:
+etonimia
@ónoma: nom*re+ tropo !ue consiste en designar la parte por la parte pars
#e @meta: detrás y el gr. @ónoma: pars pro
parte-- o, como afirma EaFo*son, la sustitución de un trmino por otro !ue presenta con el primero una
parte
relación de contigidad espacial, temporal o causal, a diferencia de la sincdo!ue, en !ue la relación es de
inclusión pars
pars pro toto,
toto, o totus pro parte-.
parte-. Mientras !ue en la metáfora la relación entre los dos trminos es
paradigmática los dos
dos trminos pertenecen
pertenecen a camp
camposos semánticos dife
diferentes-
rentes- en la meto
metonimia
nimia la sustitución
es sintagmática. )isten 'arios tipos:
g- (o concreto por lo a*stracto: @Respetar sus canas su 'e/e%- @0ener *uena ca*e%a inteligencia-. @0ener
*uena estrella
estrella suerte-. @"anarás el pan con el su
sudor
dor de tu frente tra*
tra*a/o-.
a/o-. @(a ágil pluma del periodista
estilo-. )l instrumento por su utili%ador: @3n primer espada, @el segundo 'iolín, @)l espadón de (o/a
5ar'áe%-
i- )l lugar de procedencia por el o*/eto: @)l 9urdeos me gusta más !ue el Montilla
legoría
#el griego @allegorein, Cha*lar figuradamenteD, recurso estilístico muy usado en la )dad Media y el
9arroco !ue consiste en representar en forma humana o como o*/eto una idea a*stracta. Por e/., una mu/er
ciega con una *alan%a es alegoría de la /usticia, y un es!ueleto pro'isto de guada2a es alegoría de la muerte.
0a
0am*in
m*in se denomina así a un procedimiento retórico de más amplio alcance, en tanto !ue por l se crea un
sistema etenso y su*di'idido de imágenes metafóricas !ue representa un pensamiento más comple/o o una
el 9oman de la rose
eperiencia humana real, y en ese sentido puede constituir o*ras enteras, como el 9oman rose++ la
alegoría se transforma entonces en un instrumento cognosciti'o y se asocia al ra%onamiento por analogías o
analógico. Por e/emplo, 7mar [hayyam afirma !ue la 'ida humana es como una partida de a/edre%, en la
cual las casillas negras representan las noches y las *lancas los días+ en ella, el /ugador es una pie%a más en
del Eclesiastés,, !ue nuestras 'idas
el ta*lero cósmico. Eorge Manri!ue, por otra parte, afirma, tomándolo del Eclesiastés
son ríos y como ellos sólo parecen diferentes en su curso y caudal, pero no en su final, !ue es el marBla
muerte: el final ha sido ya escrito, pero no el transcurso de la 'ida. Y A
Al*ertino
l*ertino Mussato escri*e !ue los
humanistas @son enanos a hom*ros de gigantes, por!ue por nosotros mismos no podemos 'er muy le/os,
pero su*idos a hom*ros del sa sa*er
*er humanístico anantiguo
tiguo podemos 'er
'er incluso más de lo !ue 'ieron los
grandes hom*res del pasado.
)l significado alegórico es tam*in uno de los cuatro !ue es posi*le etraerle a las 6agradas )scrituras
seg$n los teólogos.
influenciada Por otracommedia de
la Divina
por la Divina parte, se de
commedia conoce como
#ante alegórica<dantesca
Alighieri. la poesía
(os principales alegóricafueron
representantes espa2ola del s.
el Mar!us
de 6antillana &arrión de los &ondes, >?LK<>GHK- y Euan de Mena &órdo*a, >G>><>GHI-.
)l dramaturgo *arroco Pedro &alderón de la 9arca lle'ó a su perfección el su*gnero dramático alegórico
en un acto de tema eucarístico denominado auto sacramental, donde los persona/es son en realidad alegorías
de conceptos a*stractos. )n uno de ellos, define así la alegoría:
'i(liogra"ía
Ángel, #ueva introducción a la teor:a de la literatura.
"arrido, Miguel Ángel, #ueva literatura. Madrid: 6íntesis, =.
9ice, Manual de retórica
Mortara "ara'elli, 9ice, Manual retórica.. Madrid: )ditorial &átedra, >LL>.
(aus*erg,, ;einrich,
(aus*erg Manual de retórica
;einrich, Manual retórica literaria
literaria.. Madrid: "redos, >LII<IK ? 'ols.-.
6agrario, Diccionario de
Ayuso de icente, María ictoria, "arcía "allarín, &onsuelo, y 6olano 6antos, 6agrario, Diccionario
términos literarios.
literarios. 0orre/ón de Ardo%: AFal, >LL.