Está en la página 1de 8

PRÁCTICA Nº.

PRUEBA DE GERMINACIÓN Y DETERMINACIÓN DE VIGOR

1. OBJETIVO: conocer, e identificar las variables críticas y diferentes factores


relacionados con la germinación y el vigor de las semillas, lo cual permitirá al
estudiante obtener conclusiones y hacer inferencias sobre comportamientos de
las semillas y resultados esperados en la etapa de germinación ante determinadas
condiciones de siembra.

2. INTRODUCCION
Al iniciar el presente curso es preciso hacer claridad entre dos acepciones: grano y
semilla.

Aunque estructuralmente la semilla sexual es el mismo grano, existen diferencias


funcionales importantes entre un grano común y una semilla. Los granos se usan
en la alimentación y en la industria; las semillas en cambio son usadas con fines de
multiplicación o propagación sexual de las especies. Por tanto la semilla debe
mantener su pureza varietal y dar origen a plantas sanas, vigorosas y productivas;
así la semilla debe cumplir con atributos claves que son: genéticos, fisiológicos,
fitosanitarios, y físicos. En consecuencia, no todo grano es apto para semilla.

Hablar de fisiología de la semilla es adentrarse en un tema muy amplio, puesto que


involucra todo un proceso de transformaciones biológicas, que comienza con la
fusión de los gametos masculino y femenino, mediante una doble fertilización para
formar las primeras células, el zigoto y el endospermo, las cuales en forma
sincronizada inician rápidamente su división celular, siguiendo procesos
bioquímicos secuenciales que conllevan al desarrollo y madurez de la semilla, sus
cambios, su metabolismo, la latencia, la germinación y morfogénesis, la
deterioración y por último la muerte.

Así, la presente práctica involucra solamente aspectos muy específicos, como son
la identificación de estructuras básicas de la semilla, de su eje embrionario y
modificaciones o transformaciones de dichas estructuras durante el proceso
germinativo, procesos bioquímicos involucrados en el proceso, la incidencia de
factores ambientales, biológicos y edáficos. Igualmente se evaluará el vigor de las
semillas, para lo cual se hará uso de algunos métodos recomendados por la FAO.

Germinación de las Semillas


Para conocer el potencial de un grano como semilla es preciso efectuar una prueba
de germinación. Las semillas pueden tener una excelente apariencia y estar
muertas o mostrar mala apariencia y tener buena geminación y vigor. La evaluación
de germinación constituye por tanto una verificación necesaria.

Cuando la semilla está seca se encuentra en estado de reposo, cuando se coloca


sobre un sustrato apropiado (suelo, arena, papel de germinación), bajo condiciones
apropiadas de humedad, temperatura, luz y oxígeno, la semilla que está viva
germina. Así, para que la germinación ocurra, además de que el embrión este
vivo y sano la semilla necesita cuatro condiciones físicas ambientales adecuadas:
humedad, temperatura, aire (oxígeno), y un sustrato. En condiciones de
laboratorio la germinación se simula usando diferentes sustratos como papeles de
germinación, arena o tierra.

Un método sencillo para evaluar la germinación consiste en humedecer el sustrato


hasta la capacidad de campo: si se utiliza suelo o arena se agrega agua al sustrato
hasta que al apretarlo con la mano se forme una pelota que se puede partir con
facilidad al presionarla con los dedos; si se utiliza papel se agrega 2.5 a 3 veces su
peso en agua. Cuando se utiliza como sustrato suelo o arena, se preparan bandejas
con una capa de sustrato de 4 cm de espesor y se siembran las semillas a una
profundidad de 1-2 cm , dependiendo del tamaño de la semilla. Las bandejas se
ubican en un área protegidas del sol, la lluvia y los vientos fuertes y se mantiene la
humedad del sustrato cubriéndolo con plástico transparente y/o por medio de riegos
periódicos de acuerdo con la necesidad.

Se aconseja que las bandejas ò charolas de germinación no sean de acero


galvanizado, porque contienen sales de zinc tóxicas; para tal fin se pueden usar
bandejas de plástico, bandejas de cartón encerado o las cápsulas de Petri cubiertas.

En condiciones normales la mayoría de las semillas de leguminosas estarán


suficientemente desarrolladas para la evaluación a los 7-10 días después de la
siembra. Se recomienda que las plántulas se desarrollen con luz natural indirecta
para que adquieran su color verde normal. Entre las plántulas que han emergido,
se diferencian las normales de las anormales para saber el porcentaje de
germinación.

Otra forma de evaluar la germinación de las semillas es sembrándolas directamente


en mini parcelas en el suelo, donde las condiciones de estrés son similares a las
condiciones de emergencia en el campo, 14 días después de la siembra se evalúa
la germinación.
Se ha considerado que un lote es bueno para semilla cuando tiene una germinación
superior al 80%. Semillas que germinan en forma rápida y uniforme, que generan
plantitas sanas y que alcanzan niveles superiores al 90% de germinación total, se
pueden considerar como semillas de alta calidad.

Una forma de medir la viabilidad de las semillas sin hacerlas germinar es utilizar la
actividad bioquímica de las semillas para producir reacciones con determinadas
sustancias que permitan distinguirlas de las semillas muertas.; así se ha probado la
utilización de las diversas enzimas existentes en los tejidos vivos de los embriones,
siendo las enzimas deshidrogenasas las que han ofrecido los mejores resultados.

Las deshidrogenasas transfieren hidrógenos a diversas sustancias que se


encuentran oxidadas, dando lugar a un proceso químico de reducción que se
manifiesta por un cambio de color. Este cambio de color es una indicación de la
viabilidad de los embriones. Unas de las sustancias químicas más utilizadas son
las sales de tetrazolio, cloruro y bromo de 2,3, 5 trifenil tetrazolio.

Así, la prueba de tetrazolio se fundamenta en la actividad de las dehidrogenasas


que son indicadores del grado de respiración de los tejidos del embrión y por tanto
de su vitalidad; esta actividad se mide por la extensión, distribución, e intensidad
de coloración roja que adquieren los tejidos embebidos en la solución incolora de
tetrazolio que al ser reducidos por las deshidrogenasas, se convierte en trifenil
formozan que tiene color rojo y que es estable y no difusible. Las semillas cuyos
embriones están totalmente coloreados (coloración roja), están vivas, y aquellas en
donde los embriones no lo están, están muertas indicando la falta de viabilidad o
incapacidad de desarrollar plántulas normales.

VIGOR DE LAS SEMILLAS


Según reportes de la FAO, ha sido la preocupación de muchos investigadores
encontrar una definición universal sobre vigor; existen muchas propuestas sin que
haya sido aceptada en su totalidad una de ellas. La siguiente definición sobre vigor
pretende resumir en un concepto el mayor número de variables consideradas por
algunos autores sin pretender cubrir todos los componentes inmersos en la amplitud
del concepto. El vigor puede considerarse como la suma de todos aquellos atributos
positivos de la semilla que le permiten una germinación rápida y completa
generando plántulas robustas y saludables, bajo condiciones desfavorables o sub-
óptimas. La deterioración de la semilla, es la pérdida de ese vigor, y los procesos
detrimentales pueden ser acelerados por un mal manejo poscosecha.

La viabilidad de las semillas, su capacidad germinativa o concretamente el vigor de


ellas es influenciado por diversos factores, que actúan desde la cosecha hasta el
momento de la siembra. Entre los factores más importantes que afectan el vigor de
las semillas se pueden citar: condiciones climáticas, madurez de la semilla,
condiciones de almacenamiento, daños mecánicos, edad de las semillas,
composición genética, microorganismos, e insectos, manejo inadecuado durante y
después de la cosecha.

Pruebas de vigor

Todos los métodos utilizados para determinar el vigor de las semillas, son
parámetros comparativos entre lotes. Para las pruebas de vigor han sido
propuestas varias metodologías; a continuación se transcriben algunas pruebas
directas e indirectas propuestas:
Pruebas directas

Stand o población final: la capacidad de diferentes lotes de semillas de producir


plántulas en condiciones de campo, y de que ellas sobrevivan hasta que se tornen
en plantas autotróficas, es utilizada como índice de vigor. Las semillas se plantan,
según recomendaciones para la especie objeto de estudio y es hecho un contaje,
generalmente a los 21-28 idas después de la siembra. Los resultados son
expresados en porcentajes.

Peso verde medio: las semillas son plantadas y a los 21 ó 28 idas después de la
siembra se colocan en bolsas plásticas para evitar pérdidas de humedad y se pesan.
El peso de las plantas de cada parcela o unidad de ensayo se divide por el número
de plantas y, de ese modo el peso medio por planta es comparado entre lotes de
semillas.

Prueba de frío: se basa en someter a la semilla a factores adversos de baja


temperatura (10 ºC), alta humedad (60% de capacidad de campo) y exposición a
agentes patogénicos. Luego del tratamiento de baja temperatura, la germinación es
conducida a 3 ºC.

Pruebas indirectas

Primer montaje: es realizado en la prueba normal de germinación, como índice


de vigor, se basa en la premisa de que las plántulas que presentan mayor velocidad
de crecimiento provienen de semillas más vigorosas.

Índice de vigor: se basa en la prueba de germinación y consiste en retirar


diariamente las plántulas normales que alcancen una longitud preestablecida. El
índice de vigor es obtenido por la sumatoria de los productos del número de
plántulas normales retiradas cada día, dividido por el número de días después de la
siembra.

Inmersión en agua caliente: en esta prueba, las semillas se sumergen en agua


caliente por algunos segundos. Por ejemplo para la soya, se someten las semillas
a 70 ºC por un tiempo de 60 segundos. El tiempo de inmersión debe ser
rigurosamente cronometrado. Luego del tratamiento, las semillas se someten a
prueba estándar de germinación. Los lotes menos vigorosos presentan un
acentuado decrecimiento de la germinación,

3. MATERIALES

3.1 Prueba de viabilidad de la semilla. Prueba de tetrazolio

Semillas
Sal de tetrazolio
Placas de Petri y vasos de precipitado
Hojilla o bisturí
Pinzas y lupa
Papel toalla.

3.2 Prueba de germinación: fisiología e identificación de estructuras

Semillas
Sustrato (papel de germinación o arena o suelo)
Ambiente con temperatura adecuada (20-30 ºC)
Caja o bandeja para colocación de sustrato

3.3 Prueba de vigor


Los necesarios para el tipo de prueba objeto de ensayo, según elección.

4. ACTIVIDADES
4.1 Prueba de viabilidad de la Semilla. Prueba de tetrazolio

4.1.1 Prepare una solución de tetrazolio al 1.0% con agua destilada y hiérvala
durante 15 minutos para obtener un pH entre 6 y 8. La anterior solución se
puede almacenar en un frasco oscuro.

4.1.2 Colocar las semillas a remojar durante 3 a 4 horas a una temperatura de 30


°C. ó entre papeles húmedos para que embeban agua durante toda la noche.

4.1.3 Sumerja la semilla en la solución de tetrazolio a temperaturas entre 20 y


45 °C. (el proceso de tinción se acelera a mayor temperatura) durante el
tiempo estipulado para cada especie, según se indica a continuación:

Especie Preparación Concentración Tiempo (h) de


Solución (%) tinción (35ªC)

Alfalfa (Mediacago sativa) No requiere 1.0 6-7


Arroz (Oyza sativa) Corte longitudinal 0.1 2-3
Arveja (Pisum sativa) Corte longitudinal 1.0 3-4
Avena (Avena sativa) Corte longitudinal 0.1 0.5-1
Cebada (Hordeum vulgare) Corte longitudinal 0.1 0.5-1
Fríjol (Phaseolus vulgaris) No requiere 1.0 3-4
Haba (Vicia faba) No requiere 1.0 6-7
Lenteja (Ervum lens) No requiere 1.0 6-7
Lino (Linum usitatissimum) No requiere 1.0 3-4
Maíz (Zea mayz) Corte longitudinal 0.1 0.5-1
Maní (Arachis hipogea) Remover la testa 1.0 3-4
Sorgo (Sorghum vulgare) Corte longitudinal 0.1 0.5-1
Soya (Glycine max) No requiere 1.0 4-6
Trigo (Triticum estivum) Corte lateral 1.0 2-3
Corte longitudinal 0.1 0.5-1

4.1.4 Haga una observación de las estructuras esenciales de la semilla, y deduzca


su viabilidad según la coloración presentada, conforme al fundamento
bioquímico.

4.2 Prueba de germinación fisiológica e identificación de estructuras

4.2.1 Tome 100 semillas de un tipo de leguminosa u oleaginosa (fríjol, garbanzo,


lenteja, haba, soya, etc.) y 100 semillas de un tipo de cereales (arroz, maíz,
avena, trigo, etc.) y póngalas a germinar ofreciéndoles las condiciones
adecuadas de sustrato, temperatura, humedad y aireación y luz.

4.2.2 A partir del tercer día de sembradas, empiece a observar los cambios que
ocurren día a día tanto en leguminosas como en cereales (cada día efectúe
la observación en 5 semillas de cada ensayo), repita el ejercicio durante el
tiempo que sea necesario hasta que las plántulas tengan de 5-7cm de altura.
Registre cada cambio en forma descriptiva y gráfica. Según sus propias
observaciones establezca comparaciones sobre el desarrollo y morfología
entre leguminosas, oleaginosas y cereales.

4.2.3 Haga un conteo del número de plantas que germinaron en cada ensayo e
indique cuál fue el porcentaje de germinación, tenga en cuenta que el
número de semillas retiradas y utilizadas como objeto de observación deben
ser descartadas dentro de sus cálculos.

4.2.4 Compare sus resultados con los de los demás grupos y plantee
conclusiones.

4.2.5 Durante la germinación identifique tanto en leguminosas y oleaginosas como


en los cereales las siguientes estructuras, dibújelas y haga una descripción
de cada parte identificada.

Leguminosas: Testa, hilo, micrópilo y endospermo, eje embrionario, plúmula o


épicotilo, nudo cotiledonar, radícula, hipocótilo, y cotiledones.
Cereales: Pericarpio (envoltura), aleurona, radícula, escutelo, plúmula,
endospermo.

4.2.6 Consulte sobre la naturaleza y función del ácido giberélico, de las auxinas
y sobre la función bioquímica del embrión, la aleurona o endospermo
proteico y el endospermo amiláceo durante la germinación.

4.3 Prueba de vigor

4.3.1 Elija con su grupo de trabajo una prueba de vigor directa y una indirecta y
aplíquela a un número no menor de 20 semillas de un mismo tipo y variedad,
haga tres réplicas por prueba (se deben considerar idénticas variables para
cada replica). Para las replica elija semillas de la misma especie y variedad
pero de diferente lote (ejemplo: el fríjol bola roja comprado en tres sitios
diferentes). Siga la metodología descrita en la introducción para las pruebas
seleccionadas.

4.3.2 Registre gráficamente el crecimiento (cada tres días) durante el tiempo que
dura el ensayo y establezca el respectivo coeficiente de correlación
(crecimiento Vs tiempo), igualmente registre el número de hojas (promedio)
por plántula contra el tiempo que dura el ensayo. Compare los valores
obtenidos entre replicas y saque conclusiones.

4.3.3 Iniciada la germinación haga observaciones del desarrollo físico y apariencia


de las plántulas en cada replica y establezca conclusiones.

4.3.4 Tabule y grafique todos los datos registrados y finalmente analice


críticamente los resultados obtenidos. Que conclusiones puede plantear.

4.3.5 Investigue acerca de los principales factores que afectan el vigor de las
semillas y que fueron enunciados en la introducción de la presente guía.

Especificaciones varias

 Elija semillas cuyas características permitan un buen grado de confiabilidad para


la prueba.
 Proporciónele a la semilla las condiciones ambientales, biológicas y de sustrato
apropiadas, que le permitan medir los parámetros a evaluar.
 El monitor del área hará observaciones frecuentes sobre el seguimiento de su
práctica y verificará su ejecución.
 Presente informe final de la práctica pasados 35 días contados a partir del
momento del montaje del ensayo.

BIBLIOGRAFIA

AGUIRRE R., PESKE T. S., 1.992. Prueba de tetrazolio en “Manual para el


beneficio de semillas”, Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT.

BECK, J.M., 1969. Systems for controlling relative humidity and temperature.
Proceedings, short course for seeds men, seed technology laboratory, Mississippi
State University, Mississippi State.

Centro internacional de Agricultura Tropical (CIAT), 1983. Desarrollo y morfología


de la semilla. Guía de estudio. Cali, Colombia.
GARAY, A. y Col, 1992. Tecnología poscosecha para pequeñas empresas de
semillas. Centro internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali, Colombia.

SÁNCHEZ, D. 1991. “Vigor de las Semillas”, trabajo presentado en el primer curso


FAO/ Noruega en Tecnología de Semillas de Cultivos de la Zona Andina. Quito,
Ecuador.

También podría gustarte