Está en la página 1de 12

LABORATORIO N°1

SECADO DE SÓLIDOS

INTEGRANTES:
Aldana Flores Carlos Silvestre 215050053

Gaite Rodríguez Jessica Paola 215016416

Piñas Rojas Martha 210205431

ASIGNATURA: Operaciones Unitarias 4


SIGLA: PRQ205-Q
DOCENTE DE LA MATERIA: Ing. Ciprian Lapaca Zepita
DOCENTE GUIA DE LABORATORIO: Ing. Sergio A. Robles O.
SEMESTRE: I 2018
CARRERA: Ingeniería Química
SANTA CRUZ-BOLIVIA
LABORATORIO N° 1
SECADO DE SÓLIDOS
I.- OBJETIVO
Conocer y evaluar los principios básicos de la operación de secado, mediante el uso
de un secador de bandejas que opera por lotes, a nivel de laboratorio y elaborar
curvas características de secado, a partir de los datos experimentales obtenidos.
II.- INTRODUCCIÓN
El secado constituye uno de los métodos que permite separar un líquido de un sólido.
En general, se entiende por secado como la separación de la humedad de los sólidos
por evaporación en una corriente gaseosa; en consecuencia, en cualquier proceso
de secado hemos de tener en cuenta los mecanismos de transmisión de calor y
transporte de materia.
En el secado por contacto directo el calor necesario para la vaporización del agua lo
suministra el aire. El secado directo puede efectuarse de modo discontinuo o
continuo. En el método discontinuo el aire de secado puede circular sobre el objeto a
secar o pasar a través del mismo. Por lo tanto, consideraremos en esta ocasión el
secado en condiciones constantes. (Ocon-Tojo).

CINÉTICA DEL SECADO:

Se define la velocidad de secado por la pérdida de humedad del sólido húmedo en la


unidad de tiempo, y más exactamente por el cociente diferencial (-dX/d) operando en
condiciones constantes de secado como son: la temperatura, presión, humedad y
velocidad. θ
Analíticamente la velocidad de secado está definida por:
𝑆 𝑑𝑋
𝑊= (− )
𝐴 𝑑𝜃
Siendo:
S=Peso de sólido seco
A=Área de la superficie expuesta
W=Velocidad de secado
Zona 1:
En un principio se evapora la humedad
superficial del sólido.
La cantidad de Agua que se evapora es
constante.
𝑲𝒈 𝑯𝟐 𝑶
𝑯𝟐 𝑶 ↑= ( 𝟐 ) = 𝒄𝒕𝒆
𝒎 −𝒉
Zona 2:
En este punto la velocidad deja de ser
constante, produciéndose la evaporación
de la humedad interna del sólido llegando
al punto de equilibrio, es decir ya no se
podrá evaporar más H2O quedando una
pequeña porción de humedad.
𝑲𝒈 𝑯𝟐 𝑶
𝑯𝟐 𝑶 ↑= ( 𝟐 )=𝟎
𝒎 −𝒉

De manera gráfica tendremos:

Dónde:
a-b: Periódo Antecrítico.
Evaporación de la humedad
superficial.
b-c: Periodo postcrítico.
Evaporación de la humedad
interna del sólido.
c-d: No existe evaporación.
Ha llegado al punto de
equilibrio.

Humedad inicial:
𝑀𝑆𝐻𝑜 −𝑀𝑆𝑆 𝑔𝑟 𝐻2 𝑂
𝑋𝑖 = ( 𝑔𝑟 𝑆𝑆 )
𝑀𝑆𝑆

Humedad promedio:
𝑋𝑜 + 𝑋1 𝑔𝑟 𝐻2 𝑂
𝑋𝑝𝑟𝑜𝑚 = ( )
2 𝑔𝑟 𝑆𝑆
Velocidad de secado:
∆𝑋 𝑔𝑟 𝐻2 𝑂
𝑊 = 𝑀𝑆𝑆 ∗ ( )
∆𝜃 𝑔𝑟 𝑠𝑒𝑔
Dónde:
𝑔𝑟 𝐻2 𝑂
∆𝑋 = 𝑋𝑂 − 𝑋1 ( )
𝑔𝑟 𝑆𝑆
∆𝜃 = 𝜃1 − 𝜃𝑂 (𝑠𝑒𝑔)
∆𝑋 𝑔𝑟 𝐻2 𝑂
=( )
∆𝜃 𝑔𝑟 𝑆𝑆 𝑠𝑒𝑔

DESCRIPCIÓN DEL SECADOR DE BANDEJAS

Figura 1: Esquema típico de un secador de bandejas (Proctor y Schwartz Inc.)


El secador de bandejas cuenta con una línea de succión para permitir el ingreso del
aire fresco que va alimentar el proceso.
El aire antes de entrar a las cámaras de secado pasa a través de un filtro que se
encarga de eliminar las impurezas o cualquier objeto extraño que pudiera estar
ingresando y afecte el funcionamiento correcto del compresor.
El compresor produce el desplazamiento del fluido con el flujo necesario para que se
realice el secado en el equipo. Además, nuestro secador de bandejas cuenta con un
sensor de nivel ubicado en la esquina derecha del mismo, lo que nos permitirá hacer
el control del caudal de aire que quisiéramos que ingrese.
Una vez ingresado, el aire se encuentra con una resistencia, la cual le proporcionará
el calor necesario al gas de secado.
El aire caliente ingresa a las cámaras de secado que lleva interiormente sensores de
temperatura llamados termocuplas los cuales permiten visualizar la temperatura y
nos ayudan a realizar el control de la temperatura. También se tiene una línea de
recirculación.
Figura 2: Esquema del Secador de Bandejas utilizado en laboratorio.

III.- MATERIALES Y REACTIVOS A UTILIZAR


 Secador de bandeja
 Cronómetro
 1 Bandeja de aluminio
 60g de poliamidas
 500ml de agua destilada
 Balanza digital

IV.- METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


PREPARACIÓN DE LA MUESTRA A SECAR:

1.- Pesamos 60g del material (poliamidas), limpio y tamizado en una celda y registrar
el peso.
2.- Si el material está completamente seco, debe humedecerse con agua destilada
en una proporción 15-20 % del peso y mezclar hasta la homogenización.
3.-Pesamos nuevamente el material húmedo y registrar el peso.
4.-Luego se pesa la bandeja a utilizar.
5.- Posteriormente se esparce uniformemente en la bandeja experimental.
6.- Finalmente se debe introducir la bandeja con el material húmedo al secador.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE SECADO:

1.-Primero, procedemos a conectar el tomacorriente del equipo a la línea de


electricidad.
2.- Realizamos el encendido del equipo presionando el botón “ON” (color verde) que
se ubica en el tablero, activándose las luces del equipo.
3.- Seguidamente encendemos el compresor girando la perilla a la posición “ON”
4.-Procedemos a introducir las bandejas con poliamida anteriormente preparada.
Luego de introducirlas cerramos las puertas del secador.
5.- A continuación, fijamos la temperatura a la cual se va realizar el secado mediante
el tablero de control. Introducimos la temperatura de referencia con ayuda del botón
"set” en nuestro caso (50°C).
6.-En este punto, se procede a registrar los valores iniciales de peso y temperatura
con las cual está empezando el secado.
8.- Con ayuda de un cronómetro controlamos la variación de la masa depositada en
las bandejas a medida que transcurre el secado durante un intervalo de tiempo
determinado hasta alcanzar la temperatura de referencia.
9.- Se llevan los registros de peso y tiempo hasta verificar que el peso se mantiene
constante lo cual indica el final del proceso.
Final de operación:
10.- Al terminar el proceso apagamos el compresor girando la perilla a la posición de
“OFF”
11.- Procedemos a apagar el equipo presionando el botón “OFF” (color rojo) ubicado en
el tablero.
12.- Finalmente desconectamos el tomacorriente de la línea de electricidad.

V.- CÁLCULOS Y RESULTADOS


 Tabulación de datos
Peso Temperatura Tiempo Xi Xprom ∆X ∆Ѳ ∆𝑿 W
(g) (°C) (seg) ∆𝜽
72 27 0 0,200000 0,200000 0 0 0 0
71 40 40 0,183333 0.191667 0,016667 40 0,000417 0,02502
70 48 80 0,166667 0,175000 0,016667 40 0,000417 0,02502
69 50 140 0,150000 0,158333 0,016667 60 0,000278 0,01668
67 50 200 0,116667 0,133333 0,033333 60 0,000556 0,03336
66 50 260 0,100000 0,108333 0,016667 60 0,000278 0,01668
64 50 320 0,066667 0,083333 0,033333 60 0,000556 0,03336
63 50 440 0,050000 0,058333 0,016667 60 0,000278 0,01668
62 50 500 0,033333 0,041667 0,016667 60 0,000278 0,01668
61 50 560 0,016667 0,025000 0,016667 60 0,000278 0,01668
60 50 680 0,000000 0,008333 0,016667 60 0,000278 0,01668
60 50 740 0,000000 0,000000 0,000000 60 0 0
60 50 800 0,000000 0,000000 0,000000 60 0 0
 Nomenclatura
W=Velocidad de secado (gr H2O/ seg)
Ѳ Tiempo de secado (seg)
T: Temperatura en (°C)
MSS= Masa del solido seco (g)
MSH= Masa de solido húmedo (g)
Xi= Humedad del solido en base seca (gr H2O/gr SS)
∆X= Variación de humedad
∆Ѳ= Variación de tiempo de secado
∆𝑋
=Variación de humedad con el tiempo
∆𝜃
Xprom = humedad promedio

 Cálculos

Para Ѳ=0seg
Sólo se calcula la humedad inicial:
𝑀𝑆𝐻𝑜 −𝑀𝑆𝑆 72−60 𝑔𝑟 𝐻 𝑂
2
𝑋𝑖 = = = 0,2 ( 𝑔𝑟 𝑆𝑆 )
𝑀𝑆𝑆 60
Para Ѳ=40seg
Humedad inicial:

𝑀𝑆𝐻𝑜 − 𝑀𝑆𝑆 71 − 60 𝑔𝑟 𝐻2 𝑂
𝑋𝑖 = = = 0,183333 ( )
𝑀𝑆𝑆 60 𝑔𝑟 𝑆𝑆
Variación de humedad:

𝑔𝑟 𝐻2 𝑂
∆𝑋 = 𝑋𝑂 − 𝑋1 = 0,2 − 0,183333 = 0,016667 ( )
𝑔𝑟 𝑆𝑆
Variación del tiempo:

∆𝜃 = 𝜃1 − 𝜃𝑂 = 40 − 0 = 40(𝑠𝑒𝑔)
Variación de la humedad con respecto al tiempo:

∆𝑋 0,016667 𝑔𝑟 𝐻2 𝑂
= = 0,000417 ( )
∆𝜃 40 𝑔𝑟 𝑆𝑆 𝑠𝑒𝑔
Humedad promedio:
𝑋𝑜 + 𝑋1 0,2 + 0,183333 𝑔𝑟 𝐻2 𝑂
𝑋𝑝𝑟𝑜𝑚 = = = 0.191667 ( )
2 2 𝑔𝑟 𝑆𝑆
Velocidad de secado:
∆𝑋 𝑔𝑟 𝐻2 𝑂
𝑊 = 𝑀𝑆𝑆 ∗ = 60 ∗ 0,000417 = 0,02502 ( )
∆𝜃 𝑔𝑟 𝑠𝑒𝑔
NOTA: se realizan los mismos cálculos para cada tiempo hasta que se llega a tener
un peso constante de la muestra.
Representación gráfica dela humedad del sólido seco vs. tiempo de secado:

0.25
X humedad del sólido (g H2O/g SS)

P. antecrítico
0.2

0.15
P. poscrítico
0.1

0.05 P. crítico

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

Ѳ (seg)

Gráfico 1.
Representación gráfica de la velocidad de secado vs. humedad promedio:
0.04
P. antecrítico
0.035
0.03 P. poscrítico
W (g H2O/seg)

0.025
0.02
0.015
0.01
P. crítico
0.005
0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2 0.22
Xprom (g H2O/g SS)

Gráfico 2.
VI.-ANÁLISIS DE RESULTADOS
La distribución de humedad durante el periodo de velocidad constante y velocidad
decreciente de la rapidez de la velocidad de secado se calculó y se graficó.
 Al pasar al periodo pos crítico la velocidad es cada vez más lenta hasta
alcanzar el equilibrio, es decir hasta que la masa del solido húmedo se
mantiene invariable.
 Se puede observar también en la que la disminución de humedad es
proporcional al tiempo en el periodo ante crítico, también la variación de
humedad X antes del punto crítico es mayor que después.
VII.- CONCLUSIONES
Como conclusión se logró eliminar el vapor de agua de la poliamida húmeda
trabajando a una temperatura en la zona I de 50 ͦ C y una temperatura en la zona II
de 43 °C.
Se trabajó con una velocidad de entrada de aire de 10,7m/s es decir la máxima
velocidad a la que trabaja el secador para maximizar el proceso.
La masa inicial del solido húmedo es de 72 g de poliamida húmeda y la masa final
del solido húmedo es de 60 g de poliamida seca, una vez finalizada la operación.
El desarrollo de la experiencia se realizó exitosamente ya que se logró eliminar el
100% de la humedad dando como resultado una proporcionalidad inversa entre la
humedad y el tiempo de secado, es decir qué; a medida que pasa el tiempo ha
humedad va disminuyendo y se lo puede observar en el gráfico1.

VIII.- OBSERVACIONES
El proceso de secado se llevó a cabo a una temperatura de 50 °C en la cámara I, y
en la cámara II se tuvo un descenso de temperatura que se trabajó a 43°C.
El sólido inorgánico no se vio afectado por el proceso de secado.
También se pudo observar que la velocidad de secado no se mantuvo constante.

IX.- APLICACIONES
Sector Industrial Proceso Tipo de Secador
Papelero Fabricación de pasta, Conducción, convección
concentrado de papel radiación y evaporadores

Alimenticio Preparación de azúcar, leche, Convección, evaporadores,


cereales, forrajes,etc atomizadores, rotatorios

Textil Secado de tejidos Continuos o intermitentes


Química Múltiples procesos Convección forzada o
conducción
Cemento Cocción Hornos de cocción con
secciones de secado por
convección directa

Materiales de construcción Cerámica y refractarios Varios

X.- RECOMENDACIONES
 Evitar el derrame de las poliamidas dentro de la cámara de secado ya que al
ser partículas muy pequeñas pueden quemarse.
 Se recomienda colocar las bandejas con poliamidas en la parrilla central y no
la de encima.
 Cualquier fotografía que se quiera tomar del interior del equipo se debe hacer
antes de iniciar el funcionamiento.
 La línea de recirculación se deja semiabierta para evitar el retorno del total del
aire húmedo utilizado en el proceso.
 Es recomendable el ingreso constante de aire fresco.
 Mantener la compuerta de escape de aire cerrada para lograr el ingreso de la
totalidad del aire fresco a la cámara de secado.

XI.- APRENDIZAJE OBTENIDO
Tal como se estudió previamente en la asignatura de operaciones unitarias, el
término secado implica la transferencia de un líquido desde un sólido húmedo hasta
una fase gaseosa no saturada.
Al secar un sólido húmedo con un gas a una temperatura y humedad fijas, siempre
aparece un patrón general de comportamiento. Inmediatamente después del
contacto entre la muestra y el medio de secado, la temperatura del sólido se ajusta
hasta alcanzar un estado estable. Las temperaturas dentro del sólido sometido al
secado también tenderán a igualarse con la temperatura de bulbo húmedo del gas,
pero en este caso, la concordancia puede ser imperfecta debido al retraso en el
movimiento de masa y calor. Una vez que estas temperaturas alcanzan la
temperatura de bulbo húmedo del gas, se mantienen casi estables y la velocidad de
secado también permanece constante. (Foust, 2006)
En esta experiencia se llegó a conocer el funcionamiento de un secador de bandejas.
Desde la preparación de muestras, en este caso poliamidas; la utilización de
controladores de temperatura, nivel, y peso; y el registro de datos correspondiente.
XII.- ANEXOS
Fotos del equipo
Peso de la bandeja

Peso de la muestra seca

Peso de la muestra húmeda

También podría gustarte