Está en la página 1de 8

Contar Cuentos

Destinar un tiempo semanal a la narración permite no solo


instrumentarla al servicio de los temas curriculares sino, y por sobre
todo, brindar un momento de goce y placer que es tan bien recibido
por los alumnos.

No hay que olvidar que esto trae además otros beneficios añadidos,
como lo es el desarrollo de la imaginación y la creatividad, de la
capacidad de concentración y del orden y la secuencia de
pensamiento. En un mundo donde predomina la cultura del zapping y
la fragmentación, el escuchar cuentos se convierte en una actividad
altamente gozosa y educativa.

Distintas formas narrativas:


LA ANÉCDOTA: Es una relación o noticia, ordinariamente
breve, de algún suceso particular más o menos notable.
Presenta una situación y un desenlace al igual que el cuento,
pero se diferencia de aquel en que no profundiza ningún aspecto
ni procura ir másallá de la referencia puntual a la que alude.
Hacer contar a los alumnos historias, anécdotas, sucesos, puede
significar para el maestro un interesante camino de entrada a su
mundo imaginario, que permitirá también desarrollar la
capacidad evocativa, afianzar la comunicación grupal y facilitar la
elocución y la expresividad.
EL RELATO:Se refiere a una serie de hechos, generalmente
reales, que no presentan un nudo dramático, sino que son
sucesos en el tiempo.
Los relatos son formas muy accesibles para la narración por que
pueden partir de las experiencias personales.
En el ámbito escolar puede propiciarse un espacio
específicamente destinado a contar hechos puntuales, por
ejemplo, los días lunes contar lo ocurrido durante el fin de
semana, o bien las peripecias de las vacaciones.
EL MITO:Es una narración que da cuenta del origen y sentido
del universo, con explicaciones cosmogónicas de los comienzos
generalmente a través de seres fantásticos. Tienen por tanto que
ver con lo ejemplar y paradigmático.
Si bien los mitos pueden narrarse a todas las edades, con las
adaptaciones que fueren necesarias, consideramos que ya
desde la prepubertad se constituyen en las historias por
antonomasia, ya que es estala época de la vida en la que
aparece el mayor interés por la aventura y se
iniciaeldescubrimiento de los ideales. Debería alentarse en las
generaciones jóvenes la creencia y la pasión por causas que nos
trascienden y hacerles conocer también las dificultades que
pueden atravesar para lograrlas, en ese sentido los mitos
pueden ser una eficaz ayuda además de una fuente de
indudable placer.
LA LEYENDA:Se trata de hechos fantásticos pero desarrollados
a partir de un momento, lugar o circunstancia determinada.
Están ligados al tema de las creencias. Tienen por finalidad dar
una explicación o un esclarecimiento. Parten de hechos
puntuales en el tiempo y el espacio a los que se les da una
dimensión irreal o fantástica.

Tipos de leyendas:
Religiosas:Parten de las creencias populares y a ellas se
adhieren en razón de un acto de fe. Por ejemplo la leyenda de
la virgen de Lujan.
Etiológicas o explicativas: Son tal vez las más difundidas y
dan cuenta del origen de los habitantes de la naturaleza.
Algunas tienen una finalidad didáctica o moralizante. Otras
conectan los orígenes con historias de amor o historias de
guerras. Por ejemplo: la leyenda del pingüino o la leyenda del
maíz.
Leyendas sobre sucesos naturales: Generalmente explican
los sucesos destructivos de la naturaleza como castigo por las
malas acciones de los hombres. Por ejemplo: la leyenda del
palo borracho o las explicaciones sobre los terremotos.
Leyendas históricas:Toman datos históricos y crean
narraciones fabulosas en torno a ellos. Por ejemplo: la
leyenda de la india marina o la difunta correa.
LA FÁBULA: Se trata de un género antiquísimo, tan viejo o más
que la épica y la lírica. Su procedencia casi siempre tradicional y
anónima. Es un tipo de composición breve que desemboca en
una moraleja, y en las que sus protagonistas son generalmente
animales que representan a seres humanos.
EL CUENTO: El cuento es una ficción en prosa, breve, pero con
un desarrollo tan formal que, desde el principio, consiste en
satisfacer de alguna manera un urgente sentido de finalidad.
Deberá tener la dosissuficiente de intriga y seducción como para
no poder suspender su lectura.
Según las fuentes de donde provengan, los cuentos pueden ser:
tradicionales (o sea anónimos, también llamados floklóricos o
populares) o literarios.

CUENTOS TRADICIONALES:Puede considerarse que sus


orígenes son muy remotos desde 4.000 a 1.000 años A.C. Ya
en la edad de bronce aparecen las primeras recopilaciones de
estos relatos que provienen de la india.

Las características de los cuentos tradicionales


son:
Los personajes son esquemáticos, lineales, no tienen
mundo interior ni particularidades que los definan, ni
relaciones con el pasado o el futuro y encaran un cierto
comportamiento ético o practico que los lleva a atravesar
acciones paradigmáticas.
Tampoco hay un espacio y un tiempo precisos y
definidos.
Se narra en tercera persona. A veces suele introducirse
la primera persona al final, para presentarse como
testigo de lo que se ha contado y se lo enlaza con una
fórmula de cierre. Puede contener diálogos entre los
personajes.
Suele haber fórmulas de comienzo y cierre, y algunas
fórmulas fijas en su transcurso.
Hay acentuaciones de los contrastes, tanto materiales
como morales.
Predomina la acción y la causalidad hace progresar la
historia.

La finalidad de los cuentos tradicionales para algunos


investigadores es brindar diversión y entretenimiento, pero
pueden presentar otros fines más específicos en algunos
ciclos o sagas. Pueden tener un fin pedagógico (por ejemplo
Panchatantra) o servir para dar a conocer los mitos originarios
(por ejemplo los relatos de las tribus africanas).

Clasificación de los cuentos tradicionales:


Cuentos de animales:Llamamos cuentos de animales a
todos aquellos que tienen a los animales como
protagonistas, excluyendo de esta categoría a aquellos
que tienen a hombres transformados en animales (como
los de la serie del lobizón)
Cuentos de personas:Llamaremos cuentos de
personas a aquellos que implican a seres humanos y en
los que intervienen elementos fantásticos. Estos cuentos
surgen a partir del asentamiento de las primeras tribus
primitivas y del relato de la tierra; con el aumento de la
población resultaron ser más los desposeídos que los
propietarios, por lo que aparecen toda la serie de picaros
dispuestos a lograr su cometido valiéndose de su
ingenio. Dentro de los personajes que se cuentan en las
historias se pueden encontrar:
- Los picaros:El típico característico en estas tierras
es Pedro Urdemales que adquiere distintos nombres
según la zona. Se origina posiblemente en España,
si bien personajes con iguales características existen
en todas la cuentística universal, y se difunde
durante la colonización en toda Latinoamérica.
- Los tontos: Representan la caricatura final y
paradigmática de quien según la visión popular nada
posee y al que aún le quieren quitar su dignidad. Es
el que comete torpezas, a quien a veces se lo
castiga, pero siempre provoca hilaridad. Reciben
distintos nombre Bertoldo, juan tonto etc.
- Los exagerados: Otro personaje del que se refieren
historias es el exagerado, el mentiroso, también
llamado embustero. Recibe diversos nombres: Goyo
Sanchez, PaiLuchi, Casimiro Torres etc. Estos
cuentos son cortos, de carácter humorístico y
revelan la idiosincrasia propia de algunos pueblos de
un modo paródico, tales como los de gauchos y
andaluces. En ellos el narrador siempre es
protagonista o testigo por eso suelen contarse en
primera persona.
Cuentos maravillosos: Se llaman cuentos maravillosos
a aquellos en los que conviven lo fantástico con lo real.
Cuentos de fórmula:Este tipo de cuentos son también
tradicionales, es decir populares y anónimos. Apelan al
disparate y a la forma extravagante. Representan el puro
juego, el puro placer que tanto sucede y atrapa a los
niños. Responden a diversas estructuras:
- Cuentos mínimos: Se enuncia una frase y la
conclusión es inmediata, opera como cierre o
ruptura. Lo que prima es el ritmo o la rima, no
tanto “que” se cuenta, sino “como” se lo cuenta, o
sea el mantener la exacta estructura que opera
como un juego de balanceo, tan propio de los
niños pequeños.
- Cuentos de nunca acabar: En ellos lo que
importa es la repetición. Se enuncia una pregunta
y al recibir la respuesta se continúa con la
estructura anterior.
- Cuentos acumulativos:En ellos prima el ritmo el
encadenamiento y la memorización. Puede ser un
ejercicio tanto interesante como divertido. El
encadenamiento como proceso literario aparece
en los cuentos y juegos infantiles desde la edad
media y responde a estructuras básicas y
fundamentales de la psiquis infantil.
CUENTOS LITERARIOS: Si bien es difícil encasillar las obras
literarias en clasificaciones estrictas, podemos comprobar que
existen moldes, recursos y códigos para cada época, a los
que llamamos géneros.
La manera habitualde designarlos comprende tres categorías:
Lirica: En el que el autor transmite sentimientos,
emociones o sensaciones respecto a una persona u
objeto de inspiración. La expresión habitual del género
lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen
utilizar como forma de expresión el verso, hay también
textos líricos en prosa (prosa poética).
Narrativa: Forman parte el cuento la novela y el relato
Dramática:Fundamentalmente ligado al teatro.

Las características de los cuentos literarios son:El


predominio de la intriga sobre los personajes; el centrar la
acción en una sola línea argumental; el privilegiar el suceso,
el “caso”, un acontecimiento que ya ha sucedido, de allí la
necesidad del desenlace previsto; puede ser hermético y
conjetural, y tiene afán de originalidad.
Elementos de la narración:
El narrador: Coordina y enlaza la materia narrativa.
Utiliza sus palabras o se las da a los personajes, los
presenta, lo mismo que a los acontecimientos, en forma
directa o con ironía, describe los hechos de cerca o los
aleja de nuestra perspectiva. Los tipos de narradores
son:
- Omnisciente: El narrador sabe más que el personaje
y sus acciones.
- Protagonista:El narrador es el personaje más
importante, no puede adelantar ninguna explicación o
interpretación de los hechos narrados.
- Testigo:El narrador sabe lo mismo que sus
personajes y se limita a describir lo que es visible.
Presentación de los acontecimientos:
- Presentación escénica:Si elige esta opción,
despliega ante el lector la acción y las palabras de
los personajes. Como tiene que mostrar la manera de
percibir la realidad por parte de estos, utiliza el
dialogo, transmite, así una mayor sensación de
cercanía e iguala el tiempo del discurso al de la
historia.
- Presentación panorámica:Se relatan los
acontecimientos la presencia del narrador es más
evidente y el tiempo del discurso es menor que el de
la historia. Por medio de él conocemos a los
personajes; aporta los datos y noticias que nos
permiten configurarlos (características, atributos,
ubicación social, etc) así como la información que
dan unos personajes sobre otros.
El tiempo:Cuando leemos una novela o un cuento, nos
relacionamos con tres dimensiones temporales
simultaneas: El tiempo que transcurre en la fábula; el
tiempo de la enunciación y el tiempo de la lectura.
En la actualidad se altera el orden cronológico y se
dilata o restringe la duración de acuerdo con la
intensidad de lo vivido.
Existe un orden cronológico en el tiempo de la historia o
fabula, en el que se suceden de causa a efecto, el
pasado, presente y futuro. Este orden puede ser
alterado en el discurso o enunciación de la historia.
El espacio:El recorte espacial que el escritor realiza
para ubicar su historia es otra de las formas que utiliza
para informarnos, para entregar la visión particular del
mundo que recrea.

También podría gustarte