Está en la página 1de 7

GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

CAPÍTULO XXVIII

Manejo general del trauma vascular abdominal

Fernando Guzmán Mora, MD


Jefe, Departamento de Cirugía
Fundación Santa Fe de Bogotá

Edgar Giovanni Ríos, MD


Jefe de Internos
Fundación Santa Fe de Bogotá

INTRODUCCIÓN

L a lesión de los vasos sanguíneos abdomi-


nales no es tan evidente, al contrario de lo
que ocurre con las lesiones vasculares periféri-
El trauma vascular puede ser penetrante, ce-
rrado o iatrogénico. La mayor parte de los ca-
sos de trauma vascular abdominal son pene-
cas. La mayoría de la información pertinente trantes, y fatales en 20 - 40% de los casos.
proviene de estudios militares y de guerra, los
cuales han contribuido de una manera impor- El 60% de los pacientes con trauma aórtico,
el 30% con herida de cava y el 50% con herida
tante al entendimiento del trauma vascular.
de arteria ilíaca, mueren antes de llegar al hos-
Los datos más completos son los del trauma
pital. La mortalidad hospitalaria es casi la mis-
vascular penetrante por armas de guerra,
ma que la prehospitalaria.
mientras la información sobre las lesiones pro-
ducidas en accidentes de tránsito es más li- En los accidentes de tránsito los vasos me-
mitada. Sin embargo, en épocas más recien- sentéricos son los más frecuentemente afec-
tes, dados los avances tecnológicos y el au- tados en el trauma abdominal, mientras la
mento de la frecuencia de este tipo de acci- aorta y los vasos mayores se afectan más fre-
dentes, se ha incrementado el interés por la cuentemente en el trauma de tórax.
documentación sobre trauma civil.
El trauma cerrado se asocia con lesión vas-
cular en 5-10% de los casos.
ETIOLOGÍA, INCIDENCIA El 80% de los pacientes con ruptura aórtica
Y ANATOMÍA PATOLÓGICA fallece de inmediato. De los sobrevivientes,
30% muere dentro de las primeras seis horas
Las condiciones de vida en el mundo actual de ocurrido el evento traumático, 40% dentro
hacen que cada día las personas se expongan de las 24 horas, 70% dentro de la primera se-
más a mecanismos que atentan contra su in- mana y 90% en el curso de los primeros cua-
tegridad. El prevalente ambiente de guerra y tro meses.
de violencia social, propicia que sean las per-
sonas jóvenes las más llamadas a padecer El trauma vascular abdominal tiene una parti-
este tipo de trauma. cularidad. La ubicación retroperitoneal de los

296
CAPÍTULO XXVIII: MANEJO GENERAL DEL TRAUMA VASCULAR ABDOMINAL

troncos mayores en parte retarda sus conse- CLASIFICACIÓN DEL TRAUMA


cuencias catastróficas, pero también es cau-
sa de demora en el diagnóstico; puede origi-
VASCULAR ABDOMINAL, SEGÚN
nar una rápida hemorragia exanguinante en LA ORGAN INJURY SCALING
el espacio retroperitoneal, en las regiones
mesentérica y retrohepática, o un gran hema- GRADO DE LESIÓN
toma portal. I. Arteria mesentérica superior innominada o
ramas de la v. mesentérica superior.
Muchos pacientes con trauma vascular abdo- - Arteria mesentérica inferior o ramas de
minal se presentan en shock, y es poco el la v. mesentérica inferior.
tiempo disponible para el diagnóstico. - Arteria / vena frénica.
- Arteria / vena lumbar.
Los principales vasos sanguíneos que son - Arteria / vena gonadal.
afectados por el trauma son: - Arteria / vena ovárica.
- Otras pequeñas venas y arterias
1. Aorta abdominal y vena cava inferior. innominadas que ameritan ligadura.
2. Tronco celíaco.
3. Arteria y vena mesentérica superior. II. Arteria hepática común, derecha o
4. Arteria y venas renales. izquierda.
5. Arteria y venas ilíacas. - Arteria / vena esplénica.
6. Arteria hepática, vena porta y vena cava - Arterias gástricas derechas o izquierdas.
retrohepática. - Arteria gastroduodenal.
7. Arteria y venas lumbares. - Tronco de la arteria mesentérica infe-
8. Venas lumbares ascendentes. rior o tronco de la vena mesentérica in-
9. Ramas terminales de la arteria ilíaca ferior.
interna. - Ramas llamadas primarias de la arteria
10. Ramas de la arteria ilíaca externa. mesentérica o vena mesentérica.

Los traumas penetrantes pueden involucrar III. Tronco de la vena mesentérica superior.
varios vasos, pero con mayor frecuencia invo- - Vena/arteria renal.
lucran la vena cava. Un estudio de 10 años - Vena/arteria ilíaca.
de experiencia demostró que el mayor por- - Vena/arteria hipogástrica.
centaje de lesiones se localizó en la aorta - Vena cava infrarrenal.
abdominal, la vena cava inferior y la arteria y
vena ilíaca externa. IV. Tronco de la arteria mesentérica superior.
- Tronco celíaco.
Los daños vasculares abdominales general- - Vena cava suprarrenal o infrahepática.
mente se encuentran en combinación con le- - Aorta infrarrenal.
siones en zonas cercanas o en vísceras sóli-
das, y rara vez están aislados, lo que hace V. Vena Porta.
que estas lesiones tengan un alto potencial - Vena hepática extraparenquimatosa.
de mortalidad. - Vena cava retrohepática o suprahe-
pática.
- Aorta suprarrenal subdiafragmática.

297
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

Se incrementa un grado para las lesiones gra- trombosis arterial; en general se prefiere
do III o IV que comprometen más de 50% de después de la tomografía o del ultrasoni-
la circunferencia y se disminuye un grado si do, y es considerada como el punto final
la laceración es menor del 25% de la circun- de la evaluación del trauma vascular.
ferencia para grados IV o V. • El ultrasonido abdominal tiene indicaciones
especiales. Puede identificar la presencia
Con base en esta clasificación, el trauma de líquido libre en la cavidad abdominal y
vascular abdominal se estima como un factor de lesiones de órganos sólidos como el hí-
de riesgo 5. gado y el bazo, pero es altamente opera-
dor-dependiente.
• La resonancia magnética no juega papel
ESQUEMA GENERAL DE MANEJO de importancia en la valoración del evento
agudo.
El trauma vascular abdominal se constituye • El Doppler abdominal no tiene indicación
en un verdadero reto de diagnóstico y de ma- en el evento agudo.
nejo para el cirujano.
Los estudios orientados a determinar el me-
Clínicamente los pacientes se observan con jor manejo del trauma vascular abdominal en
exanguinación, shock hipovolémico hemorrá- pacientes que sufren accidentes de tránsito
gico, acidosis y hematoma contenido con hipo- han mostrado que en condiciones estables,
tensión leve. Algunos presentan distensión la TAC con contraste y/o la angiografía preo-
abdominal o irritación peritoneal. peratoria son de gran utilidad para determi-
nar el daño y planear la cirugía.
Si la estabilidad hemodinámica lo permite, el
diagnóstico imagenológico se puede enfocar El lavado peritoneal es un indicador sensible
así: del trauma vascular abdominal, pero su poca
especificidad hace que en el evento crítico
• Radiografía simple de abdomen en búsque- donde es preciso localizar la lesión, su utili-
da de proyectiles. dad se vea disminuida.
• Tomografía axial computadorizada de ab-
domen (TAC) con contraste, la cual permi- En el manejo inicial del paciente se deben apli-
te un mejor punto de referencia para el car los parámetros del ATLS del Colegio Ame-
abordaje quirúrgico. ricano de Cirujanos.
• Dependiendo de la situación, algunas se-
ries han mostrado utilidad de pielografía El uso de líquidos endovenosos debe ser cui-
endovenosa, aunque la TAC es más sen- dadoso, a fin de evitar los resangrados con la
sible en la detección de las lesiones rena- restauración de normotensión.
les postraumáticas y actualmente es el
método diagnóstico de elección. El uso de vasopresores está contraindicado,
• La arteriografía es el método más sensible ya que éstos facilitan el sangrado secundario
y específico en la valoración del trauma y tienen otros efectos indeseables.
vascular. Algunas series reportan sensibi-
lidad de 98,3% y especificidad de 98,5%. Si el paciente presenta un claro deterioro he-
Puede ser útil en fracturas de pelvis con modinámico con shock, debe ser llevado de
sangrado o como método diagnóstico de inmediato a laparotomía exploratoria.

298
CAPÍTULO XXVIII: MANEJO GENERAL DEL TRAUMA VASCULAR ABDOMINAL

El abordaje quirúrgico depende del sector vas- La eficacia de la embolización en el control


cular afectado. Las lesiones del sector visceral de la hemorragia pélvica ha sido demostrada,
son altamente letales (>80%), por la dificultad y es frecuente ver cómo se ha incorporado la
de acceder en forma expedita a ellas. Se re- embolización en los algoritmos de manejo.
quiere una movilización visceral extensa para
lograr el control de la aorta/cava en esta región.
TRAUMA DE AORTA ABDOMINAL
El ideal es llevar a cabo la reparación vascular
primaria. En las lesiones venosas, la ligadura Generalmente se presenta como un hemato-
puede ser bien tolerada, especialmente en las ma central retroperitoneal o como una hemo-
del sector iliaco. En el territorio arterial, las rragia intraperitoneal masiva.
alternativas son diversas, siendo siempre el
principio fundamental la reconstrucción pre- La supervivencia en las lesiones de aorta se
coz con material autólogo. ha informado así:

Durante la exploración quirúrgica es importan- • Aorta suprarrenal 35,8%.


te administrar un adecuado volumen de líqui- • Aorta infrarrenal 45,3%
dos endovenosos. Se debe diagnosticar la ubi-
cación del hematoma, en cualquiera de las tres Para la reparación se expone la aorta por me-
zonas, para definir la conducta quirúrgica. dio de la maniobra de rotación visceral (ma-
niobra de Mattox), por la maniobra de Super-
Se deben tener en mente las maniobras bási- kocher o por la vía transmesocólica, abordajes
cas para los abordajes vasculares: que permiten disecar la aorta entre los dos
pilares del diafragma, controlar el sangrado
• Maniobra de Mattox (abordaje izquierdo de con pinzamiento (“clampeo”) por debajo de las
la aorta suprarrenal y de la mesentérica). arterias renales, el cual no debe pasar de 30
• Maniobra de kocher ampliada (expone la minutos. Si se requiere pinzar por encima de
cava infrahepática, los vasos iliacos y la las arterias renales para controlar el sangrado,
aorta infrarrenal). es necesario realizar derivación de flujo a los
• Vía transmesocólica en lesiones de la aorta riñones.
infarrenal.
En algunos casos se requiere toracotomía de
Alternativamente se puede llevar a cabo un resucitación con pinzamiento de la aorta torá-
control proximal de la aorta mediante toraco- cica descendente.
tomía izquierda con pinzamiento (“clampeo”)
de la aorta torácica. Los daños menores de la aorta pueden ser
reparados primariamente con monofilamento
La laparotomía exploratoria en sala de emer- de sutura no absorbible. Los grandes daños
gencias permite salvar un 2-3% de los pacien- pueden requerir aortoplastia con parche y los
tes con trauma vascular abdominal grave que daños más extensos se reparan con prótesis.
llegan en estado moribundo.
Cuando se presente lesión intestinal asocia-
Un método todavía no muy usado, es la ciru- da, las prótesis corren riesgo de infectarse,
gía endovascular, la cual tiene un futuro promi- por lo cual el retroperitoneo debe ser irrigado
sorio en casos seleccionados. copiosamente con antibiótico.

299
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

TRAUMA DE VASOS ILÍACOS La tasa de mortalidad en lesiones de la arte-


ria mesentérica superior es cercana a 70%.
La mayoría de las lesiones de los vasos ilíacos
resulta de trauma penetrante. La tasa de su- La aproximación al tronco celíaco se realiza a
pervivencia es del orden de 60% ó más. través del ligamento gastrohepático y el liga-
mento gastrocólico, con retracción superior del
Los signos físicos de lesión ilíaca incluyen la estómago o mediante la maniobra de rotación
disminución de los pulsos femorales. Los pa- visceral.
cientes se presentan con sangrado pélvico
activo o con hematoma retroperitoneal sobre Se debe intentar el cierre primario de estas
el aspecto lateral de la pelvis. lesiones. Si no es posible, se puede ligar el
tronco celíaco, lo cual es bien tolerado gra-
El manejo quirúrgico requiere exponer el vaso cias a la circulación colateral de la arteria me-
desde la aorta distal, llevando la disección sentérica superior a través de la arteria gastro-
hasta la ilíaca común. Si es necesario se debe duodenal. Es necesario revisar la perfusión
retraer y reparar el sigmoide o el ciego. hepática para determinar si requiere la colo-
cación de un injerto desde la aorta.
La reparación de los vasos iliacos comunes o
de la arteria ilíaca externa se realiza por re- Si el daño se produce sobre la arteria mesen-
paración lateral, excisión del área de necrosis térica superior, se deben levantar todas las
y anastomosis termino-terminal. Si hay gran vísceras, desde el lado derecho del abdomen,
contaminación enteral, la arteria ilíaca debe con separación del duodeno y del colon trans-
ser ligada y se coloca un bypass. Si la arteria verso, hasta el proceso uncinado del pán-
ilíaca interna se ve afectada, se puede ligar y creas. En ocasiones se hace necesario prac-
su flujo es bien suplido por colaterales. ticar pancreatectomía distal.

Las fracturas de pelvis pueden llevar asocia- La sutura se realiza con material no absorbible
do daño en múltiples ramas de la arteria y de en forma término-terminal, y en algunas oca-
la vena ilíaca interna. Esto ocasiona gran he- siones con parche de safena o de material sin-
morragia pélvica que puede permanecer ocul- tético.
ta. Los pacientes responden en su mayoría a
la estabilización con fijador externo. Si intra- Se puede hacer la ligadura proximal si el caso
operatoriamente se descubre un hematoma extremo lo requiere, pero llevando a cabo pos-
pélvico no expansivo, no debe explorarse. Si terior revascularización o, de lo contrario, re-
es expansivo, se debe empaquetar la pelvis, sultará en inminente riesgo de isquemia
cerrar el abdomen y llevar el paciente a angio- mesentérica.
grafía con embolización.
Debe evaluarse la integridad intestinal a fin
de establecer la necesidad de resección. Es
TRAUMA DE VASOS MESENTÉRICOS necesario realizar angiografía a las seis ho-
Y TRONCO CELÍACO ras de la intervención, o una segunda mirada
para establecer la presencia de isquemia.
Las lesiones de las ramas viscerales de la aorta
generalmente se asocian con lesión concomi-
tante visceral hepática o del intestino delgado.

300
CAPÍTULO XXVIII: MANEJO GENERAL DEL TRAUMA VASCULAR ABDOMINAL

TRAUMA DE VASOS RENALES existen colaterales. La vena renal izquierda


puede ser ligada proximalmente, siempre y
Las lesiones de los vasos renales pueden ser cuando se preserven las colaterales de la go-
ocasionadas por trauma cerrado o penetran- nadal y la adrenal. El riñón derecho no tolera
te. En algunas situaciones se puede generar la ligadura de la vena, por lo cual ésta debe
trombosis de la arteria renal por movimientos ser reparada, o proceder con nefrectomía. La
rápidos de aceleración o desaceleración den- vena yugular interna puede ser usada para
tro del retroperitoneo, lo cual ocasiona estre- las reparaciones.
chamiento de los vasos, fractura de la íntima
y disrupción arterial. Si las condiciones son muy adversas y el re-
paro vascular se hace difícil, se puede practi-
Los signos clínicos incluyen dolor en epigas- car la extirpación renal, enfriar el riñón con
trio y flanco y hematuria macroscópica. La solución de Ross, corregir las lesiones y auto-
hematuria puede estar ausente en 20% de los transplantar el órgano.
casos. La presencia de oliguria o de anuria
indica daño arterial bilateral. Se debe recordar que el riñón tolera un tiem-
po de isquemia que oscila entre las dos y las
En la exploración operatoria son signos indi- cuatro horas, aunque algunas series reportan
cativos de trauma vascular renal la presencia retorno de la función después de seis horas
de hematoma retroperitoneal lateral o central de isquemia.
y la apariencia cianótica del riñón.
La nefrectomía se reserva para pacientes en
El daño vascular renal frecuentemente termi- malas condiciones generales, con heridas en
na en nefrectomía, para lo cual es indispen- múltiples órganos y gran contaminación.
sable hacer una valoración adecuada de la
función renal. Se deben palpar intraoperato-
riamente ambos riñones. TRAUMA DE VENA CAVA
El manejo quirúrgico requiere la exploración La hemorragia ocurre generalmente en el mo-
amplia del espacio retroperitoneal. En lesio- mento de la exploración. La reparación late-
nes arteriales unilaterales, es necesario de- ral primaria se puede llevar a cabo en 50% de
terminar la necesidad de sutura lateral o de los casos, utilizando material no absorbible.
resección del área del daño con anastomosis
término-terminal, pero la mayoría requiere in- Las lesiones menores de 50% de la luz son
jerto de vena safena. reparadas con sutura individual, mientras las
lesiones mayores de 50% requieren parche
El abordaje de la lesión de la arteria renal dere- venoso o parche con peritoneo. Para la repa-
cha se hace levantando todo el colon derecho. ración se puede utilizar vena safena, yugular
En el lado izquierdo se repara la aorta y se interna o externa.
controla la hemorragia antes de revisar el
riñón. Las lesiones de la pared posterior de la vena
cava implican mayor dificultad en su repara-
Las lesiones de las venas renales deben ser ción; se deben reparar desde la parte anterior
reparadas por sutura lateral, si es posible. Se con sutura intraluminal, o haciendo una rota-
pueden ligar las venas segmentales, ya que ción con exposición de la pared anterior.

301
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

Después de la reparación de la vena, se debe LECTURAS RECOMENDADAS


colocar compresión elástica en los miembros
inferiores, a fin de evitar el edema y promover 1. Anderson CA, Sawwyer MA, Demaioribus CA, et
el retorno venoso. al. Seromuscular enteric pedicles and prosthetic
aortic graft complications in a porcine abdominal
trauma model. An experimental study. Dig Surg
Las lesiones de la cava retrohepática y de las 2000; 17:126-131.
venas hepáticas constituyen los mayores re- 2. Asensio JA, Forno W, Roldan G,et al. Visceral vas-
tos en el campo de las lesiones vasculares. cular injuries. Surg Clin North Am 2002; 82:1-20.
3. Asensio JA, Soto SN, Forno W, et al. Abdominal
Es necesaria la rotación hepática para expo- vascular injuries: the trauma surgeon’s challenge.
ner el área de lesión. En ocasiones se hace Surg Clin North Am 2001; 81:1395-1416.
necesaria la desvascularización hepática, a 4. Callow A, Ernst C. Vascular Surgery: theory and prac-
tice. 1 th Edition. Appleton & Lange. New York, 1995.
través de un shunt cavo-atrial.
5. Davis TP, Feliciano DV, Rozycki GS, et al. Results
with abdominal vascular trauma in the modern era.
La exclusión cava retrohepática es otro proce- Am Surg 2001; 67:565-571.
dimiento útil en este tipo de trauma. Se practi- 6. Feliciano DV. Management of traumatic retrope-
ca toracofrenolaparotomía, maniobra de Prin- ritoneal hematoma. Ann Surg 1990; 211:109-123.
gle (pinzamiento del hilio hepático), coloca- 7. Hallett JW Jr. Management of abdominal aortic
ción de sonda de Foley en la auriculilla dere- aneurysms. Mayo Clin Proc 2000; 75:395-399.
cha para infusión de líquidos a chorro. Se pin- 8. Lefering R, Zart M, Neugebauer E. Retrospective
evaluation of the simplified Therapeutic Scoring
za la cava a nivel intrapericárdico. Se hace
System (TISS-28) in a surgical intensive care unit.
disección y reparo de lesiones de cava me- Intesive Care Med 2000; 26:1794-1802.
diante luxación hepática a la izquierda. 9. Martínez G, Restrepo J. Trauma de Vasos Abdo-
minales. Hospital Universitario San Vicente de
Paúl, Medellín. Colombia.
TRAUMA DE VENA PORTA 10. Nagy K, Rodman G, Fulda G, et al. Guidelines for
the diagnosis and management of blunt aortic
injury: an EAST Practice Management Guidelines
La lesión de la vena porta debe ser reparada,
Work Group. J Trauma 2000; 48:1128-1143.
de ser posible, con sutura primaria no absorbi- 11. Pagan M, Bettmann MA, American College of
ble. Se requiere practicar maniobra de Kocher Radiology, et al. Appropiateness Critera for blunt
(rotación del duodeno y de la cabeza del pán- abdominal or pelvic trauma suspected vascular
creas medialmente), lo cual permite pinzar la injury. Radiology 2000; 215:41-47.
vena porta y la vena mesentérica superior. Sin 12. Valdés F, Mertens R. Trauma Vascular. Pontificia
embargo, en las fases agudas esto puede Universidad Católica de Chile, Departamento de
generar isquemia mesentérica por hiperten- enfermedades Cardiovasculares. www.escuela.
med.puc.cl/depts/
sión, congestión y finalmente trombosis.
13. Yasuhara H, Naka S, Kuroda T, Wada N. Blunt
thoracic and abdominal vascular trauma and organ
injury caused by road traffic accident. Eur J Vasc
Endovasc Surg 2000; 20:517-522.

302

También podría gustarte