Está en la página 1de 9

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

Es una herramienta de planificación que sirve para dar un ordenamiento lógico de


las acciones que se proponen realizar las unidades que integran una institución. El
desarrollo de esta herramienta permitirá optimizar el uso de los recursos disponibles
y el cumplimiento de los objetivos y metas trazadas en cada proyecto.

Elementos a considerar:

 El POA debe permitir lograr resultados de manera planificada.


 Debe ser un instrumento corto, ágil, sencillo. Mientras más largo, menos se
usa.
 Las metas y resultados deben estar claramente conocidos e interiorizados en
todos los niveles de la organización.
 Debe tener un seguimiento formal por lo menos trimestralmente.

Partes del POA

 Introducción
 Justificación
 Diagnóstico Interno Institucional
o Análisis FODA
 Marco Estratégico Institucional
o Misión
o Visión
o Base Legal
o Organización institucional
o Finanzas institucionales
o Equipo e infraestructura institucional
 Principios
 Políticas estratégicas
o Políticas Institucionales
o Políticas de Consejo Directivo
o Políticas de la Dirección
o Políticas Académicas
o Políticas Financieras
 Objetivos
 Metas
 Actividades
 Indicadores
 Presupuestos

Proyecto Educativo Institucional (PEI)

El Proyecto Educativo Institucional es un instrumento técnico-pedagógico de


planificación y gestión, que orienta las acciones para el crecimiento, fortalecimiento
y desarrollo de la institución educativa. Hace operativo el currículo en el ámbito local,
al tomar en cuenta las características, las necesidades, los intereses y los
problemas de la localidad.

Para la elaboración del PEI, se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos como
parte de los componentes del mismo:

Aspecto de la realidad

Este aspecto tiene como objetivo, reconocer la realidad de la institución educativa,


qué características sobresalen de su quehacer y cómo se trabajará a futuro para
mejorar la calidad.

Se inicia con el componente del equipo PEI, pues debe ser el generador de toda la
dinámica para elaborar el proyecto, implementarlo, darle seguimiento y evaluar su
desarrollo.

Aspecto filosófico

Define el enfoque de la institución educativa conforme a lo que es y desea ser,


desarrollando así el marco filosófico que sustenta el quehacer educativo.

En la vida cotidiana se encuentran organizaciones que ignoran el por qué realizan


ciertas actividades. No saben hacia dónde va el trabajo que realizan, ni de dónde
proviene la necesidad de hacerlo. Incluso, ignoran el tiempo y el propósito, además
desconocen los procesos y recursos con los que se cuenta.

Todos estos factores impactan en la calidad del producto y servicio que se


proporciona a las personas. Cuando no se conoce cuál es el rumbo y los objetivos
que se pretenden lograr, es difícil que se planteen las actividades correctas.

Para dar rumbo a la organización y dirigir los esfuerzos en pos de un fin determinado
y obtener resultados, se crean la visión, la misión y los objetivos.

Aspecto pedagógico

Tiene como propósito fundamental el hacer operativo el curriculum en el ámbito


local.

El enfoque pedagógico de una institución educativa, orienta el quehacer educativo


de forma integral, desde la persona y para los y las que la rodean. Su objetivo
particular es la formación de hombres y mujeres conscientes de su realidad,
responsables del desarrollo social de su entorno, respetuosos de las diferencias
individuales y comprometidas con la transformación del contexto para el bien
común. Este proyecto hace realidad la concreción del CNB de cada uno de los
niveles.

El Curriculum Nacional Base propicia una educación contextualizada, centrada en


el y la estudiante y que desarrolla competencias para la vida. Entendidas éstas,
como la “capacidad que adquiere una persona para afrontar y dar soluciones a
problemas de la vida cotidiana y generar nuevo conocimiento”. Una competencia se
forma de tres factores: desarrollo de habilidades, destrezas y técnicas, de un área
del conocimiento y dentro de un contexto determinado.

¿Qué es el componente curricular?

Es la consolidación y la presentación del curriculum que se desarrolla de acuerdo a


cada nivel escolar que ofrece una institución educativa y que toma como base el
CNB. El Proyecto curricular es la parte medular del PEI, incluye algunos elementos
del Currículo de cada uno de los niveles educativos y carreras que ofrece la
institución.

¿Qué elementos comprende el componente curricular?

Comprende elementos que integran el Currículo Nacional Base de los diferentes


niveles que atiende la institución educativa. Entre los elementos más importantes
están: el enfoque pedagógico, principios institucionales, ejes, perfiles, desarrollo
curricular, metodología de enseñanza-aprendizaje, reglamento de evaluación y
manual de convivencia.

Aspecto de la organización administrativa

El objetivo es hacer una presentación general de la institución que incluya: los datos
generales, la historia, la presentación del PEI, entre otros.

Aspecto de la justificación

¿Por qué es necesario realizar un Proyecto Educativo Institucional?

La justificación implica dar razones sobre los beneficios que la institución espera
obtener con la elaboración del PEI. En términos generales es necesario realizar el
PEI, porque la naturaleza de las instituciones educativas constituye la base del
mejoramiento continuo para lograr que los establecimientos oficiales y privados
proporcionen servicios de calidad. En este sentido esta herramienta de trabajo
ayuda a la comunidad educativa a planificar, proponer metas y objetivos claros,
prever resultados de calidad y alcanzar la visión y la misión de la institución.

La justificación básicamente incluye tres elementos:

 Las razones de la elaboración

 Propósitos de su implementación y

 Los beneficios para la comunidad educativa


Elaboración del documento

Se recomienda elaborar cada uno de los aspectos en el orden anteriormente


indicado para luego ordenar el documento de la siguiente forma:

 Carátula: La primera hoja será la carátula del PEI con la siguiente información:
 Nombre de la Institución educativa y el monograma, escudo o logotipo que
la identifica.
 En la parte inferior agregar el siguiente texto de derechos reservados, para
la protección de derechos de autor del PEI de la institución educativa:

 Índice: En la siguiente o siguientes hojas se colocará el índice con los nombres


de los componentes, la respectiva numeración y literal. Indicar el número de
página en que inicia cada uno.
 Componentes del PEI en el siguiente orden:

1. Presentación de la institución
1. Datos generales (escribirlos claros y completos):
1. Nombre o razón social
2. Dirección geográfica
3. Dirección electrónica
4. Número de teléfono fijo y teléfono celular
5. Nombre de la comunidad sociolingüística en la que se
encuentra la escuela.
6. Código de establecimiento
7. Área
8. Sector
9. Modalidad
10. Datos estadísticos
1. Cantidad de grados que atienden
2. Cantidad de secciones por cada grado
3. Cantidad de estudiantes por grado y sección Cantidad
de : estudiantes por edad y grado Cantidad de
estudiantes por género y grado Cantidad de grado y
secciones que implementan EBI
4. Cantidad de docentes por grado y sección Cantidad de
docentes que implementan EBI.
11. Niveles actuales (nivel, código, No. de resolución de
autorización, No. de Acuerdo Ministerial que aprueba el plan
de estudio, jornada y plan)
12. Niveles que solicita (nivel, No. del Acuerdo Ministerial que
aprueba el plan de estudio, jornada y plan)
13. Datos del representante legal (nombre, número de teléfono,
correo electrónico)
14. Datos del director técnico y/o administrativo (nombre, número
de teléfono, correo electrónico)
2. Descripción de la historia de la institución
3. Caracterización de la comunidad donde está ubicada la escuela
2. Justificación
3. Visión
4. Misión
5. Componente curricular
1. Principios educativos de la institución
2. Ejes del curriculum
3. Perfil de ingreso y egreso de estudiantes
4. Desarrollo curricular
5. Valores
6. Reglamento de Evaluación
7. Manual de Convivencia
6. Aspecto de la organización administrativa
1. Organigrama de la Institución Educativa
2. Nombre de las personas que desempeñan cada función del
organigrama
3. Perfil de cada miembro de la institución (Director-a, docentes,
personal administrativo y operativo)
4. Funciones de cada miembro de la institución (De los que aparecen en
el organigrama)
7. Diagnóstico
1. Diagnóstico
2. Problemática por atender: institucional, pedagógica y proyección a la
comunidad
8. Líneas y plan de acción
9. Equipo PEI
1. Integración del equipo PEI
2. Cronograma de reunión para el diseño, implementación y evaluación
del PEI
10. Agenda de presentación del PEI a la comunidad
1. Fecha
2. Lugar
3. Horario
4. Responsables
5. Temas a tratar
6. Actividades a realizar
7. Compromisos
Anexos del PEI

En esta sección debe adjuntar copia escaneada de todos los Acuerdos Ministeriales,
Resoluciones y/o Actas que posea la institución educativa a la fecha, con referencia
a la creación y funcionamiento, ampliación de servicios y actualización de datos de
la institución. Asimismo copia de los Acuerdos Ministeriales que aprueban los planes
de estudios de las carreras autorizadas o que solicitan.
CONCLUSIÓN

El Plan Operativo Anual es de mucha importancia para todo administrador educativo


ya que permite tener estructuradas las actividades, estrategias, metas y objetivos
dentro del establecimiento educativo durante el año, porque permite priorizar las
actividades y establecer cómo, cuándo, dónde y quiénes van a ejecutar cada una
de ellas. De igual forma, es necesario para todo Director conocer qué es un Proyecto
Educativo Institucional –PEI- porque permite mejorar la calidad educativa a través
de la identificación de necesidades educativas en un establecimiento o en una
comunidad en especial y planteando la solución ante la problemática educativa
identificada.
FUENTES DE CONSULTA

1. Ministerio de Educación Guatemala. 2010. Manual para la elaboración y


Presentación del Proyecto Educativo Institucional –PEI-. Tercera Edición,
Guatemala.
2. Gobernar. El Plan Operativo Anual. 2015. Colombia. Disponible en:
https://es.slideshare.net/miguelmorffe/el-plan-operativo-anual-51077431.

También podría gustarte