Está en la página 1de 2

Titulo:

Desarrollo de alternativas agroindustriales para la agrocadena del Sachainchi (Plukenetia volubilis)


en la región Pacífico

Problema:

El pacifico colombiano, es una de las regiones que presenta un gran potencial para el desarrollo de
diversos tipos de agrocadenas productivas debido a su diversidad de climas y relieves aptos para el
cultivo de diferentes productos, sin embargo, en estas regiones, los cultivos como la coca con fines
de uso ilícito, son los que en muchas partes de la región han proliferado debido a los márgenes de
ganancia rápidos y cíclicos que les representa este cultivo. Adicionalmente, en cuanto a los planes
de sustitución de los cultivos ilícitos, es difícil encontrar alternativas agrícolas tan atractivas como
para equiparar los beneficios económicos que les brindan dichos cultivos.

Por otra parte, en cuanto al tema de seguridad alimentaria, si bien es cierto que en el Cauca se ha
empezado a dar pasos para contrarrestar esta problemática con cultivos como la quínua y el
amaranto, todavía hacen falta más alternativas de alimentos que cubran otro rango de nutrientes
como los lípidos, proteínas, vitaminas y minerales y fibra dietaria.

En varias regiones de Colombia y en especial en las regiones de Cauca, Valle y Nariño, el cultivo de
Sacha inchi, uno de los denominados alimentos por excelencia por su aporte nutricional, ha
demostrado tener las condiciones agroclimáticas adecuadas para su cultivo, mostrando ya algunas
asociaciones campesinas y familias que han empezado a producir en diferentes sectores de la región
como por ejemplo en el municipio de Cajibio y el Valle del Patía. En la literatura se encuentra
información disponible acerca de la calidad de su aceite y en especial de su contenido de ácidos
grasos esenciales como los omega 3 y 6, que cumplen funciones vitales en nuestro organismo, sin
embargo del subproducto (torta proteica) que queda luego del prensado que permite la extracción
del aceite, también presenta un gran potencial agroindustrial gracias a la calidad de sus proteínas y
contenido de aminoácidos esenciales, por lo cual se hace necesario estudiar tanto el aceite como la
torta proteica para desarrollar mecanismos para un aprovechamiento integral de esta semilla.

Objetivo general

Desarrollar procedimientos que permitan la industrialización de la semilla de Sacha inchi (Plukenetia


volubilis), a partir del estudio de las propiedades fisicoquímicas de la semilla.

Objetivos específicos

 Determinar la metodología apropiada para la extracción del aceite de Sacha inchi.


 Realizar la caracterización química del aceite, en cuanto al contenido de ácidos grasos
esenciales y no esenciales.
 Determinar una metodología para la estabilización del residuo sólido que queda luego de
la extracción del aceite (torta proteica).
 Determinar la calidad proteica de la torta, en cuanto al contenido de aminoácidos
esenciales.
 Desarrollar dos metodologías para la producción de dos productos alimenticios que
involucren la incorporación del aceite de sacha inchi y la torta proteica, como por ejemplo
en una emulsión aceite en agua y un producto extruido tipo snack respectivamente.

Justificación

El Sacha inchi, o también denominado el “maní Inca”, “mani salvaje”, “mani de la montaña” o “Inca
inchi”, es una semilla ancestral con alto potencial nutricional debido a la buena proporción de ácidos
grasos esenciales como los omega 3, 6 y 9, y también aminoácidos esenciales, los cuales nuestro
organismo no los puede sintetizar por sí mismo y deben ser tomados de los alimentos para cumplir
muchas de las funciones vitales del cuerpo. Asimismo, el cultivo en sí ha demostrado ser muy
promisorio en cuanto a los beneficios económicos, ya que se obtiene la primera cosecha a los 7
meses y posteriormente cada mes, generando ganancias anuales para el productor muy cercanas a
las que generan los cultivos como la coca, razón por la cual ya se proyecta como una de las mejores
alternativas para la sustitución de este tipo de cultivos, tema del cual es una de las prioridades
actuales de la región y del país. En Colombia ya hay unas 1000 hectareas sembradas siendo los
departamentos de Putumayo y Valle del Cauca los que tienen más hectáreas sembradas. En el
departamento del Cauca ya se encuentran establecidos cultivos en los municipios de Cajibio, Bolivar
y el Patía, sin embargo no existen empresas transformadoras de sachainchi, por lo cual el propósito
de esta investigación es poder articular el desarrollo productivo con las alternativas agroindustriales,
ya sea para aprovechamiento de las empresas privadas interesadas en el proyecto, o para los
mismos productores. La investigación a desarrollar permitirá conocer las características
fisicoquímicas tanto del aceite como de la torta proteica, lo cual a su vez dará lugar al diseño de
procesos para la utilización de la torta y/o aceite en la producción de alimentos de consumo diario.
Finalmente, se espera también que mediante el auto consumo de la semilla, se contribuya en gran
parte a solucionar los problemas en cuanto a la seguridad alimentaria que atraviesa la región.

También podría gustarte