Está en la página 1de 4

Inducción de Riesgos en los Laboratorios de la Carrera de Física

Laboratorio de mecánica Newtoniana:

En el laboratorio de mecánica newtoniana el mayor riesgo representa observar el haz del láser
directamente. Esto puede causar quemaduras en el ojo y perjudicar la visión.

Además de esto es necesario respetar las siguientes normas:

 Está prohibido comer o beber alimentos en el laboratorio.


 La zona de trabajo debe permanecer libre y despejada, en ella solo deben estar los
materiales necesarios para la práctica.

Laboratorio de física molecular:

El siguiente conjunto de normas y recomendaciones intenta evitar accidentes en el laboratorio de


Física Molecular.

 Está prohibido comer o beber alimentos en el laboratorio.


 La zona de trabajo debe permanecer libre y despejada, en ella solo deben estar los
materiales necesarios para la práctica.
 Se debe manipular a los materiales de vidrio con gran cuidado. Debe comunicarse al tutor si
alguna pieza presenta alguna grieta o fractura y no se los debe utilizar.
 Se debe montar los experimentos con atención, evitando que las piezas queden tensionadas,
empleando soportes y abrazaderas adecuados.
 Se debe utilizar el mechero con precaución y bajo supervisión del encargado del laboratorio.
 No se debe calentar directamente el vidrio a la llama; se debe interponer un material capaz
de difundir el calor, por ejemplo, una rejilla metálica
 Se recomienda comprobar el enfriamiento de los materiales antes de aplicar directamente
las manos para cogerlos.
 Evitar que las piezas queden atascadas colocando una capa fina de grasa de silicona entre las
superficies de vidrio.

Laboratorio de electromagnetismo

Las prácticas que se realizan en el laboratorio de electromagnetismo han sido desarrolladas por
empresas reconocidas a nivel mundial por su experiencia en docencia. En cada experimento los
riegos han sido reducidos al mínimo. Sin embargo, es posible tener accidentes debido imprudencias.

Por esta razón, es importante tener en cuenta que la electricidad puede causar quemaduras, pérdida
de control de los músculos por tetanización, asfixia o incluso la muerte por fibrilación ventricular.
Estos riegos están relacionados con una descarga eléctrica o cortocircuito. Con el objetivo de reducir
los riesgos, antes de encender los equipos los estudiantes tienen la obligación de presentar al tutor
el circuito armado.

Es importante mencionar que una corriente relativamente pequeña puede causar daños severos si
pasa por órganos vitales. Por ejemplo, una persona puede morir si por su corazón para una corriente
inferior a 1mA (existen casos en los que corrientes de 10 uA han causado fibrilación ventricular). De
esta manera se busca recalcar que voltajes y corrientes domésticos, así como los utilizados en el
laboratorio pueden causar lesiones si se maneja los objetos con imprudencia.

En caso de un accidente eléctrico las acciones a seguir estarán definidas por la siguiente regla: P.A.S.
(Proteger-Avisar-Socorrer)
1. Desconectar la fuente de voltaje que produce la corriente (equipo, brakes).

2. Informar sobre el accidente al tutor o la persona más cercana para que este se comunique con el
911.

3. Evaluación del estado de salud del accidentado. Si existe un paro radio-respiratorio iniciar
procedimiento de primeros auxilios.

4. Examinar al accidentado buscando posibles quemaduras, hemorragias o roturas.

5. Informar sobre el accidente a personal médico que atiende el caso.

En la figura 1 se muestra la reacción del cuerpo humano al paso de la corriente para distintos valores
y tiempos de exposición.

Figura 1- Efectos en el cuerpo humano en función de la intensidad de corriente que pasa por este.
Fuente: SIAFA

Los estudiantes que deseen realizar proyectos de electromagnetismo pueden utilizar los laboratorios
siempre bajo la supervisión del responsable del laboratorio o un tutor.

Para finalizar "A la electricidad no hay que temerla, pero si respetarla"

En los siguientes enlaces puede obtener mayor información sobre los riesgos eléctricos:

http://www.siafa.com.ar/notas/nota176/efectos.htm

http://www.investigacionyciencia.es/blogs/tecnologia/50/posts/cunto-resistimos-12851

Laboratorio de óptica

En el siguiente conjunto de normas y recomendaciones se busca evitar accidentes de los estudiantes


del laboratorio de Óptica, así como promover un buen desenvolvimiento del mismo.

1.- Está prohibido comer o beber alimentos en el laboratorio.

2.- La zona de trabajo debe permanecer libre y despejada, en ella solo deben estar los materiales
necesarios para la práctica.
3.- Está prohibido conectar o encender algún equipo eléctrico (fuentes, láseres) sin la autorización
del asistente de laboratorio.

4.- Se debe evitar el contacto con lámparas incandescentes, en particular con la caja luminosa
halógena cuya potencia (12V/20W) eleva la temperatura del plástico protector lo cual podría
provocar al contacto con la piel quemaduras leves.

5.- Cuando se utilicen lentes convergentes y se esté enfocando a la caja luminosa, evitar observar a
través del lente con el ojo, ya que debido al aumento que producen dichas lentes, podría provocar
una ceguera temporal en el ojo o en el peor de los casos un daño irreparable en la retina.

6.- En el laboratorio de Óptica por lo general se trabaja en un cuarto oscuro con las luces apagadas
para una mejor apreciación del fenómeno óptico. Debido a esto, es altamente recomendable que
una vez que se apague la luz el estudiante permanezca en su posición y evite movilizarse en la sala
ya que podría tropezarse o golpearse con algún objeto contundente debido a la escasa luminosidad.

7. En el laboratorio de Óptica se trabaja con láseres de Helio-Neón de Clase 2 con una potencia de
1mW. Debido a estas especificaciones no es estrictamente necesario el uso de gafas protectoras. Sin
embargo, se debe evitar una exposición directa con el ojo humano ya que pueden provocar una
ceguera temporal, mareos o en el peor de los casos un daño irreparable a la retina. De igual manera,
percatarse de que no existan dispositivos u objetos reflectantes que interfieran en la trayectoria del
láser, ya que observar directamente con el ojo un reflejo de esta fuente lumínica, aunque dure
milésimas de segundo, puede provocar molestias en la visión.

8.- Debido a la necesidad de trabajar con las luces apagadas, evitar apagar y prender la luz del salón
constantemente. Esto puede provocar mareos y fatiga en la visión de los estudiantes. Es
recomendable que en el caso se necesitar iluminación para buscar algún dispositivo, se utilice una
fuente de luz auxiliar de menor intensidad como linternas de los teléfonos celulares.

En los siguientes enlaces se pueden encontrar los efectos de los láseres en la piel y el ojo humano.

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/201a300/
ntp_261.pdf

http://www.sprl.upv.es/IOP_RF_01%28a%29.htm

Laboratorio de física atómica y molecular

Para el laboratorio de Física Atómica y Molecular se enlistan las siguientes recomendaciones de


seguridad.

 Está prohibido comer o beber alimentos en el laboratorio.


 La zona de trabajo debe permanecer libre y despejada, en ella solo deben estar los
materiales necesarios para la práctica.
 Respetar las especificaciones técnicas de cada instrumento para su correcto funcionamiento
y operación (Ej: Voltaje de operación)
 Se deben operar los tubos de gas adecuadamente considerando que después de estar
encendidos podrían quemar la piel debido a su temperatura.
 En prácticas que involucren Rayos X se pueden producir accidentes debido a imprudencias.
El equipo es auto blindado y por tal motivo no se debe operar bajo ningún concepto con la
puerta abierta.
 En prácticas que involucran luz laser se debe evitar exposición directa tanto en piel como en
ojos. De ser el caso se deben utilizar gafas de seguridad.

SIAFA, seguridad higiene y medio ambiente. http://www.siafa.com.ar/notas/nota176/efectos.htm

Elaborado por:

David Andrade
María José Benitez
Camilo Diaz
Esteban Irribarra

Fecha de la última modificación:


19/10/2017

IDEA: Imprimir libro con espacio para firmas. De esta manera el estudiante puede leer los riesgos
que tiene y respalda su conocimiento con su firma.

También podría gustarte