Está en la página 1de 7

ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO EN LOS CENTROS C.A.E.S. CORRIENTES.

1 - INTRODUCIÓN:
En las siguientes páginas nos abocaremos a presentar una propuesta superadora de lo que hasta
el 2017 conocimos como “Centro de Actividades Juveniles” cuyo convenio con Nación finalizó en el
año 2017.
A partir del año 2018 la nueva propuesta para escuelas secundarias se denomina C.A.E.S (Centro
de Acompañamiento Escolar Secundario), la cual tiene como propósito fortalecer las trayectorias
escolares de los jóvenes que se encuentran en vulnerabilidad social y requieren mayor apoyo
pedagógico y acompañamiento para acceder, permanecer y completar sus estudios
Esta propuesta toma como punto de partida las experiencias y estadísticas recabadas desde las
ofertas pedagógicas implementadas en los últimos años desde la Dirección de Políticas
Socioeducativas de la Provincia de Corrientes, como ser los programas Centro de Actividades
Infantiles, Centro de actividades Juveniles como así también pertenecientes a otras líneas
educativas como ser “Proyecto de Mejora Institucional”.
En líneas generales se trata de articular e integrar acciones institucionales con el fin de mejorar el
desempeño escolar, a través de estrategias renovadas, creativas y flexibles que promuevan la
inclusión, permanencia y promoción de los jóvenes correntinos en situación de alto nivel de
vulnerabilidad socioeconómica.
2 - ANALISIS DE DATOS SIGNIFICATIVOS que aportan al cumplimiento de los objetivos a nivel
provincial en relación con lo socio educativo.
En cuanto a esta jurisdicción, de acuerdo a la experiencia de lo trabajado en los Centros, se
confeccionaron datos estadísticos que reflejan la realidad por la que está atravesando la Provincia
en materia educativa, por lo que se planteo enmarcar la oferta pedagógica CAES, ahí donde la
vulnerabilidad este más acentuada, es así que durante el año 2019 se trabajará en las sedes donde
los índices de repitencia, sobreedad y vulnerabilidad son altos para así poder desarrollar una
propuesta netamente pedagógica para poder revertirlos
3 - OBJETIVOS DE LA PROPUESTA JURISDICCIONAL:
OBJETIVOS GENERALES:
 Revertir los índices de repitencia, sobreedad y abandono.
 Fortalecer el acompañamiento de los familiares en la trayectoria escolar del estudiante.
 Alentar y ejecutar la articulación educativa a nivel interinstitucional, tendiente a evitar
desajustes y a favorecer una transición armónica entre los distintos niveles y ciclos.
 Organizar espacios que permitan la orientación socio – laboral y/o posibilidades de generar
un emprendimiento, promoviendo el contacto de docentes y estudiantes con empresas,
sindicatos, O.N.G., etc.
 Desarrollar mensualmente, junto a otros programas de la DPSE, propuestas educativas
vinculadas a problemáticas que afectan a las áreas específicas, como ser bullying,
grooming, adicciones, embarazo adolescente, sexualidad.
 Realizar acciones para atender casos puntuales de ausencia de alumnos por encontrarse
imposibilitados de concurrir a la institución (caso de embarazo, etc).
 Posibilitar el desarrollo integral del alumno mediante una oferta educativa amplia, respecto a
pintura, música, campamento, etc.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Elaborar sistemas de información sobre los trayectos escolares de los estudiantes con el
propósito de identificar riesgos de fracaso y/o abandono
 Identificar las competencias que requieren ser priorizadas, en virtud de las debilidades
detectadas.
 Implementar instancias de tutoría y seguimiento personalizado a partir de la creación de
espacios de acompañamiento y seguimiento personal.
 Crear espacios de formación para los docentes a cargo de los talleres, para afrontar los
nuevos desafíos que el proyecto demanda.
 Identificar aquellas instituciones que no puedan llegar a los objetivos fijados por parte del
C.A.E.S. y poner en funcionamiento de forma inmediata un acompañamiento para
revertirlo.
 Realizar al menos una acción trimestral con otro centro C.A.E.S y/o institución del
contexto coherente con los objetivos educativos que se están desarrollando.
 Realizar jornadas de Escuela- Familia – Comunidad, para lograr un acercamiento de
padres y/o tutores, agentes de la comunidad y actores que forman parte de la
escolaridad de sus hijos
4 - Metas que nos proponemos respecto al año en curso referidas a lo socioeducativo.

 Lograr un impacto cuantitativo respecto a los índices de repitencia, abandono y


sobreedad.
 Realizar un seguimiento a aquellos alumnos que tienen inconvenientes respecto a su
trayectoria formal, esto se plasmara en planillas facilitadas por la Jurisdicción, para que
quede asentada la acción y el resultado, pudiendo así comprobar fácticamente el
impacto del programa.
 Incrementar la matricula de alumnos que participan de la propuesta pedagógica.
 Realizar monitoreos más acentuados a los objetivos cuantitativos, matricula, evolución
de jóvenes con problemas de estudio, etc.
5 - Destinatarios.

 Todos aquellos jóvenes que quieran acceder a herramientas para afrontar de forma más
exitosa las demandas educativas.
 Alumnos que por algún problema tengan inconvenientes para transitar de manera formal
sus trayectorias educativas
 Aquellos alumnos que se encuentren por fuera del ámbito escolar y quieran superarse.
 Alumnos que ocasionalmente se encuentren por fuera del ámbito escolar. (embarazo de
riesgo, hospitalizados, internos de instituciones de adicciones, etc.)
6 - C.A.E.S. 2019: líneas de acción y estrategias

 Talleres de metodología;
 Visitas al domicilio de los jóvenes que por algún motivo haya abandonado el circuito
formal educativo;
 Tutorías y seguimientos personalizado, alumnos vulnerables, época de examen;
 Articulación entre la institución educativa, otras instituciones educativas, actores de la
comunidad y organizaciones;
 Nuevos roles de docentes comunitarios; tallerista y asistente técnico jurisdiccional
 Nuevos roles de estudiantes;
 Espacio puente;
 Seguimiento de indicadores cuantitativos.
7_ Evaluación y seguimientos de la propuesta.
El seguimiento de la propuesta se hará a través de una evaluación INICIAL, donde se colectará
datos del diagnóstico de repitencia, abandono y sobreedad realizado en cada sede CAES.
Se realizarán evaluaciones periódicas de las medidas implementadas por cada instituciónasí como
se incentivará la autoevaluación de las instituciones como la práctica de una reflexión permanente y
compartida sobre la acción educativa. De forma que cada institución pueda autoevaluarse en forma
continua. Por lo antes expuesto y la atención a los indicadores antes citados, es necesario que
desde la institución se brinden los datos cuantitativos de cómo evoluciona la matricula, asistencia,
nivel de materias con más inconvenientes, problemas que pudieran afectar la superación de los
problemas (bullying por citar alguno).
INTRODUCCIÓN:
Desde el inicio del programa Centro de Actividades Juveniles en la Provincia de Corrientes, se
buscó el acompañamiento del alumno desde un acompañamiento desde propuesta cultural de a
través de la participación en talleres relacionados con el arte, el juego, el deporte, las ciencias, las
nuevas tecnologías y todas aquellas temáticas que se consideren relevantes en su entorno socio
comunitario. En los años que se desarrolló esta propuesta se puede considerar que en mayor o
menor medida cubrió las expectativas, hoy, año 2018, nos encontramos con un panorama complejo
donde la vulnerabilidad es un actor preponderante, es asi que el CAJ tiene que replantearse su
papel socioeducativo que logre romper las barreras que obturan al joven lograr el éxito educativo,
es asi que tenemos que pensar un programa que sortear esta dificultades, ya sea desde la
implementación de metodologías de estudio hasta problemas transversales que afectara a la
trayectoria formal, en vistas de las nuevas realidades, que no son tan nuevas, y que el progama
anterior no pudo superarlas, hay que plantearse nuevas estrategias para revertir esta realidad, es
asi que nace CAES, como programa innovador, donde se espera empoderar al estudiante para
lograr los objetivos esperados, donde el docente tiene una importante función de incluir a aquel
estudiante que por algún motivo no puede afrontar las exigencias de la educativas.
Desde CAES, estamos convencidos de que la política educativa tiene que buscar la igualdad y la
inclusión del más vulnerable. Nos proponemos generar condiciones que favorezcan la igualdad de
oportunidades y calidad educativa para todos los estudiantes, haciendo foco en las zonas
vulnerables, colaborando particularmente con acciones que resulten útiles para hacer frente a las
situaciones más complejas donde se vea alterada o interrumpida la trayectoria escolar y de
aquellos que no estén insertos en el sistema.
Es así que desde el año 2018 nos proponemos dar apoyo socio pedagógico, con la intención de
orientar acciones que incidan en revertir los indiciadores de repitencia y con ello lograr la inclusión y
la retención, pero sobre todo buscar una mejor calidad educativa, mediante un seguimiento más
acentuado. De esta manera se pretende contribuir a revertir los índices antes mencionados.
Con las ofertas hasta ahora desarrolladas en las instituciones educativas del nivel secundario se
amplió la oferta en educación, lo que implico en muchas instituciones tener diversos programas,
aunque no significo atender las necesidades de las instituciones, significando un nivel aun mayor de
deserción, abandono y repitencia en comparación con otras jurisdicciones. Si consideramos que
cada vez más son las exigencias del joven para insertarse al nivel superior o para obtener un
trabajo, la escuela estaría encontrándose en deuda con el estudiantado.
No todo está perdido, no se puede negar la función que cumplió CAJ durante muchos años, para un
gran número de jóvenes, en los cuales se trató muchas veces del único acceso a clases de pintura,
baile, música en parajes alejados, no se van a dejar de dar estos talleres, solo se focalizaran más
los talleres de metodología y se le exigirá a los alumnos que concurran a los talleres en caso de
identificar algún indicador de vulnerabilidad o lograr insertar en el trayecto formal a aquellas
personas que por algún motivo hayan abandonado la escuela.

HACIA UNA PROPUESTA DE RETENCION E INCLUSIÓN A LAS TRAYECTORIAS FORMALES.

“Hemos visto como en los momentos de expansión del mercado de trabajo y de movilidad social
ascendente, la educación se convirtió en el trampolín que les permitió a muchos ciudadanos
ascender a niveles sociales más altos” (Filmus D. 2003). En estos tiempos lejos de convertirse en
trampolín, la educación no logra procesar las demanadas del contexto, asi lo demuestran las
ultimas evaluaciones tomadas en la jurisdicción (Evaluaciones Aprender 2016), es asi que hay que
evaluar las ofertas educativas y reformularlas si estas no atienden a la necesidad del contexto. Es
asi que se reformula lo que años atrás se llamo CAJ, con su impronta de taller de dibujos, y música,
si bien esto aún es importante y se seguirá desarrollando aun es más importante la brecha que se
está dando con zonas vulnerables de la Provincia de Corrientes respecto a los niveles esperados a
nivel nacional.
Desde esta perspectiva, el concepto De calidad en educación vinculado al de igualdad educativa,
remite al esfuerzo permanente para superar situaciones de injusticia, marginación, estigmatización
y otras formas de discriminación, derivadas de factores socioeconómicos, culturales, geográficos,
étnicos, de género o de cualquier otra índole que afecten el ejercicio pleno del derecho a la
educación.
La inclusión, el reconocimiento, la integración y el logro educativo de todos los estudiantes
acentuando los esfuerzos en las zonas más vulnerables, implica con ello asegurar las condiciones
pedagógicas de asignación de estrategias y aprovechamiento de recursos para revertirlo. Se
introduce de esta manera otra dimensión del concepto de talleres desde la propuesta CAES: el
asociado a la mejora en el acompañamiento pedagógico del alumno con dificultades, seguimiento
puntual a aquellas personas que hayan dejado el sistema formal crenado un “espacio puente”,
lograr una articulación con todos los actores institucionales, padres y el alumno para revertir los
problemas que obturen la promoción en las diversas asignaturas. Esto implica mejorar:
 La detección de aquellos alumnos que requieran una asistencia pormenorizada;
 La atención temprana o la intervención en el momento preciso para superar diferencias en el
ingreso y/o en la permanencia del sistema;
 La renovación y adecuación pedagógica para superar las diferencias en la permanencia y
proceso;
 Los resultados de aprendizaje, para superar las diferencias en el egreso.
Según el estudio realizado por la UNESCO/OREALC (2002), las escuelas que marcan la diferencia,
se caracterizan por integrar en forma organizada y armónica los planes, proyectos y programas, la
visión, los recuersos y la adecuada interacción entre los actores educativos. A partir de esto, la
mejora de los aprendizajes de los estudiantes, se enlaza inevitablemente con la labor conjunta de
todas las instituciones. En ella los cambios educativos son reapropiados/adaptados., afectando los
modos de trabajo habituales e incidiendo en la estructura organizativa y laboral. En este amplio
sentido, se concibe a la escuela como eje del cambio, en donde los modelos organizativos y la
cultura institucional promueven mejores niveles de desarrollo para ofrecer una educación de mayor
calidad. Esto implica compartir una visión acerca de los cambios en el contexto de trabajo,
posibilitar a los maestros, docentes, directivos y los familiares, al trabajo en equipo, comprometerlos
en la toma de decisiones y proveer el acceso a nuevos conocimientos, posicionando como eje de la
tarea la práctica docente cotidiana, es decir, el aula como centro potenciador del aprendizaje y la
enseñanza.
Una escuela secundaria inclusiva es, entonces, una institución que no solo enseña sino que
esencialmente aprende en su contexto y acciona para remediar una situación si así lo dicten.
Constituye una unidad social y cultural compleja y es la que delinea (haciendo uso de su
autonomía) los procesos de cambio e innovación necesarios para transformar las practicas
institucionales y curriculares, a partir de un dialogo sincero con la familia y con la comunidad, con el
pertinente análisis, monitoreo y apoyo de las estructuras de supervisión, la dirección, gestión y
promoción de las jurisdicciones y la asistencia técnica de la jurisdicción. Todo esto con el objetivo
de posicionarse como institución de referencia en el marco de la dinámica local y regional; y de
generar propuestas formativas que consideren y trabajen las características socioculturales y
productivas del entorno en el que está inserta.
Asimismo, una escuela inclusiva debe lograr el acrecentamiento de las competencias profesionales
de sus docentes y de su comunidad educativa en general, ya que solo de esta manera todos
podrán brindar mejores respuestas a las problemáticas cotidianas que se les presenten. Deben
recordar además que una buena educación parte de una relación pedagógica exitosa, y que esta se
apoya en un vínculo de confianza: el buen docente deposita altas expectativas en sus estudiantes y
sabe que todos y todas son capaces de aprender; ve posibilidades donde otros ven fallas y
desafíos donde otros ven problemas; “se empeña en sacar provecho de las posibilidades que
ofrece cada contexto y en elevarse sobre sus restricciones, buscando moldear la educación para
satisfacer las necesidades de sus estudiantes y de su entorno, encontrando su realización y
gratificación personal y profesional” (Torres,2005).
DESDE DONDE PARTIMOS: CONTRUCCIÓN DE LINEA DE BASE
La línea de base se compone de un conjunto de indicadores que describen la situación inicial de un
sistema o elemento del mismo. En este trabajo tomaremos la escuela secundaria, relacionándola
con los aspectos sobre los cuales pretendemos intervenir.
La línea de base marca el punto de partida y permite disponer de un patrón de comparación y
progresión de los aspectos o cuestiones a trabajar desde el proyecto de mejora. Esta
indudablemente asociada a procesos de autoevaluación y por lo tanto, a procesos de cambio,
innovación y mejora: “por un lado, posibilita constatar el grado de cumplimiento de los logros
alcanzados en relación a las metas u objetivos propuestos; por el otro; permite que la información
que se produce sirva de retroalimentación para constituirse en un nuevo insumo o en una
indagación en el proceso de cambio continuo en el que estamos involucrados” (Kit, 2001).
Herramientas para la construcción de la LINEA DE BASE:

NOMBRE DE LA ESCUELA: CUE:


TELEFONO ESCUELA: DIRECTOR/A CEL:
MAIL ESCUELA: DIRECCION:
CIRCUITO: ATJ: LOCALIDAD:
SUPERVISOR: DOCENTE COMUNITARIO:

CEL:

DATOS ESCUELA DATOS C.A.E.S.


MATRICULA TOTAL,
TOTAL INSCRIPTOS:
ESTUDIANTES POR
QUE NO SE ASIGNATURA:
REINSCRIBIERON
PROMOVIDOS 1)
% DE 2)
PROMOVIDOS
(2018) (MATR.
FINAL X 100
/MATRICULA
INICIAL)
REPITENTES 3)
% DE HORARIOS DE
REPITENTES TALLERES:
(REPIT. 100
/MATR. INICIAL)
% DE TALLER A:
SOBREEDAD
(ESTUDIANTES TALLER B:
CON DOS AÑOS
O MÁS DE LOS TALLER C:
QUE
CORRESPONDEN
AL AÑO DE
ESTUDIO QUE
CURSA)
ASIGNATURAS CON MÁS ALUMNOS NO ESCOLIZADOS
REPROBADOS
ASIGNATURA A: TOTAL:
ASIGNATURA B:

A continuación, se ofrece un ejemplo de matriz para el registro de datos cuanti-cualitativos:


Elemento de Problemas Acciones Resultados Resultados
análisis detectados y puestas en esperados obtenidos
priorizados marcha para
solucionar el
problema,
Ámbito inicio, actores
de acción implicados,
destinatarios.
Acompañamiento
a la trayectoria
formal
Problemas
transversales
Seguimientos a
alumnos
vulnerables
Alumnos fuera
del ámbito formal
Roles y
funciones

PROPUESTA DE APOYO SOCIOPEDAGOGICO:


A partir del análisis de la información sistematizada en la línea de base, es posible pensar proyectos
de mejora.
Se presentan entonces a continuación una serie de propuestas sociopedagogicas agrupadas en
torno a tres grandes ejes como referencias para saber que se hace y como. Esta enumeración no
es terminante ni excautiva, solo busca apuntalar el objetivo del programa.
Aquí los tres ejes:
 Aprendizaje y enseñanza: la escuela debe promover estrategias de aprendizaje que ponga
a los estudiantes frente a situaciones y problemas lo suficientemente ricos y diversos como
para hacer posible la búsqueda, la adquisición, la integración y la aplicación de
conocimientos, habilidades y actitudes. El equipo docente tiene la función principal de
desarrollar estos entornos y apoyar y asistir a los estudiantes en este proceso, para ello es
necesario:
-trabajar para el logro de los aprendizajes prioritarios; aquellos que deberían potenciarse
para que todos los estudiantes se apropien de los aprendizajes considerados básicos
imprescindibles.
-construir y planificar dispositivos y secuencias didácticas respetando los distintos estilos de
aprendizajes y habilidades de los estudiantes.
-trabajar a partir de las representaciones de los estudiantes, sus errores y los obstáculos en
el aprendizaje, y desde allí desarrollar su capacidad de autoevaluación.
 Trayectoria escolar: el ingreso, permanencia, progreso y egreso de todos los estudiantes,
debe ser una preocupación permanente de todos: directores, docentes, padres,
supervisores, gobierno provincial, nacional. Esto nos debe llevar a:
-elaborar y/o enriquecer los sistemas de información sobre los trayectos escolares de los
estudiantes (por ejemplo a través de la gestión de un legajo del estudiante, fichas de
seguimientos etc. Dicho sistema debe captar y permitir procesar toda la información referida
al desempeño escolar, salud y su entorno con el que convive.
-identificar las competencias que requieren ser priorizadas, en virtud de las debilidades
detectadas;
-implementar instancias de tutorías y seguimiento personalizado a partir de la creación de
espacios de acompañamiento y seguimiento personal. Dichos espacios serán ofrecidos
tanto al estudiante como a su entorno familiar, con la intención de identificar sus
necesidades y posibilidades de socialización, colaborando de esta manera con el
mejoramiento de las condiciones de educabilidad;
-propiciar un espacio para aquellas personas que se encuentran fuera del ámbito educativo,
es asi que se lo puede considerar un “espacio puente”, espacio simbolico y físico destinado
a recibir en primera instancia a los jóvenes que se encuentran fuera del sistema, esto
estaría a cargo del docente comunitario, es asi que junto a los talleristas deben recuperar,
acelerar y fortalecer los aprendizajes, la confianza en si mismos y en sus capacidades. Todo
para captar a este estudiante en su inclusión en el sistema formal.
-realizar visitas al domicilio de los alumnos más vulnerables o que hayan abandonado el
sistema formal. Anticipándose así al posible desgranamiento, invitando de esta manera a los
jóvenes a volver a la escuela ante las dificultades sociales, escolares o familiares.
 Atención a las problemáticas transversales:la inserción real y efectiva al ámbito
educativo de los jóvenes solo se lograra en un contexto amigable para este último,
cuestiones como el bullying, embrazo adolescente, pondrán en riesgo la consecución de
cualquier objetivo por más ambicioso que este fuera, es así que desde CAES, es necesario
no subestimar el entorno, y aquellos comportamientos que resultara nocivo para los jóvenes.
Desde esta óptica solo es posible mediante el trabajo articulado de la institución con la
implicancias de todos los actores y la preocupación y acción de los familiares del estudiante.
Solo lograremos la consecución de cualquier objetivo pedagógico cuando aprendamos a
vivir juntos a través de la comprensión del otro valido y legítimos, a través de nuevas formas
de convivencia, que sin negar la conflictividad propia de la vida en sociedad, se basen en el
pluralismo, en el entendimiento mutuo y en las relaciones democráticas.

También podría gustarte