Está en la página 1de 10

TÉCNICAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN DE LOS TEXTOS

La lectura es un proceso activo y dinámico; exige una verdadera participación del lector para
que interprete el texto que está leyendo. Quien lee - en el verdadero sentido de la palabra-
produce imágenes internas, sobre la base de sus experiencias y necesidades propias,
estimulando su pensamiento y creatividad.

Luz Bibiana Díaz Martínez

 Programación de actividadesRecurso

 Objetivo
o Identificar los elementos básicos de la situación de enunciación y su aplicación en los
diferentes textos y contextos.
o Reconocer los diferentes sistemas de signos no lingüísticos inmersos en la lectura de
contextos.

Material básico
 Conducta de entradaarchivo
 Ejercicio Diagnósticodocumento Word
 Lectura Inicial - "Los lectores rumiantes de Nietzsche"documento Word
 Tema 1: Definición de situación de enunciacióndocumento Word
 Tema 2: Definición de semiologíadocumento Word

Actividades y evaluaciones
 Aplicación 1: Lectura “Reglas de Bill Gates"documento Word
 Aplicación 2: Lecturas de aproximacióndocumento Word
 Tarea 1: Semiologíadocumento Word

Material complementario
 Normas Vancouverdocumento PDF

Foro modulo 1
 Objetivo
o Motivar a los estudiantes frente a su propio proceso de prelectura, lectura y
poslectura y su relación activa con el texto.

Material básico
 Tema 1: Procesos de lecturadocumento Word
 Tema 2: Niveles de comprensión lectoradocumento Word

Actividades y evaluaciones
 Aplicación 1: Niveles de lecturadocumento Word
 Aplicación 2: Comprensión Lectoradocumento Word
 Tarea 1: Lectura “El sueño del Pongo”documento Word

3
 Objetivo
o Diferenciar las clases de lectura y su práctica en el ámbito académico.

Material básico
 Tema 1: Clases de lecturadocumento Word

Actividades y evaluaciones
 Tarea 1: Búsqueda de clases de lectura

4
 Objetivo
o Conocer diversas técnicas de estudio, a través de su aplicación práctica, a fin de
lograr una mayor organización, comprensión y aprovechamiento de la
información.

Material básico
 Tema 1: El Resumendocumento Word
 Tema 2: El Subrayadodocumento Word
 Tema 3: Cuadro Sinópticodocumento Word
 Tema 4: Mapa ConceptualRecurso

Actividades y evaluaciones
 Tarea 1: Mapa Conceptualdocumento Word
 Tarea 2: Cuadro Sinópticodocumento Word
 Tarea 3: Subrayadodocumento Word
 Tarea 4: Resumen

Material complementario
 Lecturas complementariasRecurso
 Programa gratuito de Mapas conceptualesRecurso

5
 Objetivo
o Distinguir los vicios que se cometen al leer los diferentes tipos de textos y adquirir
la capacidad para la corrección de los mismos.
o Identificar la finalidad de la lectura rápida y la oportunidad que brinda en el
proceso lector.

Material básico
 Tema 1: Vicios en la lecturadocumento Word
 Tema 2: Lectura rápidadocumento Word

Actividades y evaluaciones
 Aplicación 1: Lecturas con cronometrodocumento Word

Material complementario
 Lecturas complementariasarchivo

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: PRODUCCIÓN DEL TEXTO ESCRITO

La escritura es una actividad que enseña a pensar sistemáticamente, a comunicarnos de


una manera más duradera. Escribir ayuda a reflexionar sobre la realidad, porque antes de
plasmar en el papel nuestros pensamientos, debemos analizarlos con detenimiento, pues
si a las palabras en conversación se las lleva el viento, los testimonios escritos perduran
a través del tiempo.

“Las ideas se le vienen a uno al escribir, durante el trabajo. Eso de tener ideas se puede
conseguir con la práctica. Es, de verdad, una cuestión de entrenamiento. Quien no sabe
tocar un piano se asombra de lo que es capaz un pianista. Pero el pianista tampoco lo ha
sabido desde el principio, así, sin más. Se ha ejercitado muchos, muchos años. Con un
escritor pasa lo mismo.” Michael Ende, escritor alemán.

“Escribir es una forma de terapia. A veces me pregunto cómo se las arreglan los que no
escriben, los que no componen música o pintan, para escapar de la locura, de la
melancolía, del terror pánico inherente a la condición humana” Graham Greene, escritor
inglés

“La palabra es el signo ideológico por excelencia, ella registra las más mínimas
variaciones en las relaciones sociales” M. Bajtín


Objetivo
o Reconocer las cadenas semánticas que se tejen en el texto, en cuanto a las
relaciones lexicales y referenciales, así mismo la correcta ortografía y signos de
puntuación que deben ser aplicados en una adecuada construcción textual.

Material básico
 Repaso situación de enunciacióndocumento Word
 Tema 1: Relaciones lexicales y referencialesdocumento Word
 Tema 2: Signos de puntacióndocumento Word
 Tema 3: Normas ortográficasdocumento Word
 Tema 4: Vicios de redaccióndocumento Word

Actividades y evaluaciones
 Aplicación 1: Relaciones lexicales y referencialesdocumento Word
 Aplicación 2: Signos de puntuacióndocumento Word
 Aplicación 3: Signos de puntuación, acentuación y ortografíadocumento Word
 Tarea 1: Situación de enunciación
 Tarea 2: Elaboración de textos

7
“Sólo la corriente eléctrica de la comunicación verbal transmite a la palabra la luz de la
significación” M. Bajtín

Esta unidad trata de uno de los aspectos más importantes que incide en la comprensión y
producción de textos y que define un buen lector o escritor de uno que lo es menos. Se
trata de la relación entre lo que anteriormente se llamaba la identificación de las ideas
principales e ideas secundarias en un texto y que hoy toma el nombre de
macroestructura.


Objetivo
o Aplicar la macroestructura en un texto y los procedimientos para el desarrollo de
las ideas en un párrafo, sin olvidar el estilo propio del escritor.

Material básico
 Tema 1: Proceso de escrituradocumento Word
 Tema 2: Clasificación del párrafo por su funcióndocumento Word
 Tema 3: Procedimiento para el desarrollo de las ideas en un párrafodocumento
Word
 Tema 4: Cohesión y coherenciadocumento Word
 Tema 5: Conectoresdocumento Word
 Tema 6: El estilo y sus cualidadesdocumento Word
 Tema 7: Redacción de un títulodocumento Word

Actividades y evaluaciones
 Aplicación 1: Clasificación de los párrafos según su funcióndocumento Word
 Aplicación 2: Organización de ideas principales y secundariasdocumento Word
 Aplicación 3: Presentación de ideas principales y secundariasdocumento Word
 Aplicación 4: Terminación de párrafosdocumento Word
 Tarea 1: Elaboración de textos

8
“Aprender a hablar es aprender a estructurar enunciados (porque nosotros hablamos por
enunciados y no por proposiciones aisladas y menos aún, por supuesto, por palabras
asiladas)”. M. Bajtín

La superestructura es el esquema global para la organización de las ideas que contendrá


el texto final. Depende del modo discursivo: textos expositivos, argumentativos,
descriptivos y narrativos. De la misma manera, tiene una relación estrecha con el género
discursivo.


Objetivo
o Diferenciar los modos de organización textual y utilizarlos adecuadamente según
el tipo de texto.
o Elaborar textos argumentativos con cohesión y coherencia aproximándose al
ensayo.

Material básico
 Tema 1: Modos de organización textual: descriptivo, narrativo,
expositivodocumento Word
 Tema 3: Modos de argumentacióndocumento Word
 Tema 3: Ensayo argumentativodocumento Word

Actividades y evaluaciones
 Tarea 1: Redacción de textos descriptivos, narrativos y expositivos

9

Objetivo
o Elaborar diversas comunicaciones escritas siguiendo parámetros establecidos.

Material básico
 Tema 1: Comunicación formal empresarialdocumento Word
 Tema 2: La reseñadocumento Word
 Tema 3: Relatoría previas a sesiones de seminariosdocumento Word
 Tema 4: Informe de lecturadocumento Word
 Tema 6: Informe administrativodocumento Word

Actividades y evaluaciones
 Lectura 1: "Hacia una valoración ética y filosófica de la clonación
humana"documento Word
 Lectura 2: "Eutanasia activa en pacientes terminales"documento Word
 Tarea 1: Carta, Memorando, Circular

1
0

Objetivo
o Utilizar con destreza las normas Vancouver en la presentación de trabajos
escritos.

Material básico
 Tema 1: Presentación de las normas Vancouverdocumento PDF

1
1

En todos los ámbitos sociales, académicos, profesionales y personales se requiere del


uso del habla y por lo tanto, un buen manejo de la expresión oral para lograr ser
comprendidos y alcanzar una adecuada comunicación. En estos tiempos pese a los
avances tecnológicos y a los modernos sistemas de comunicación no presencial, aun es
evidente que las personas se enfrente a diversos tipos de eventos frente a un auditorio,
de discursos, ponencias, exposiciones, explicaciones y exhibiciones (pueden ser de
carácter descriptivo e incluso argumentativo). Lo que exige que todos debemos tener las
habilidades necesarias para cumplir las exigencias de la academia u otros ámbitos con
respecto al campo de la oralidad.

Este módulo de un forma teórico práctica brinda herramientas, estrategias y mecanismos


necesarios que le permitan a los participantes expresar discursos orales de manera clara,
concisa y precisa y rescatar en ellos la importancia de la para propósitos de éxito
individual sino, además, para dar a conocer, confrontar o defender las ideas, opiniones,
conocimientos y proyectos de toda índole que afectan a una colectividad en el ámbito
universitario, profesional y social.


Información del Módulo
 Propósitos y logrosRecurso
 ¿Cómo vamos a desarrollar el módulo?Recurso
 Evaluación del MóduloRecurso
 BibliografíaRecurso

1 ResultadoRecurso

2 Material Básico
 Lectura - Concepto y objetivo de la comunicacióndocumento Word
 Lectura - La audienciadocumento Word
 Lectura - La audiencia: diez consejos para convencer a la audienciadocumento
Word
 Documentación para ejecutar un buen discursodocumento Word

Actividades y evaluaciones
 Saberes previos - CuestionarioTarea
 Aplicación de lo aprendido: comunicaciónTarea
 Video foro sobre los públicosTarea
 Aprendizaje: 10 pasos para convencer la audienciaTarea
 Videos: Como hablar en públicoTarea

1
3

Objetivo
o Mejorar el manejo de la voz en cuanto al tono, pronunciación, dicción y matices
de ésta, a través del uso de técnicas de expresión oral que garanticen la
aceptación del discurso por parte de la audiencia.
 ResultadoRecurso

Material Básico
 Lectura - 6 indicios que toda la audiencia desea captardocumento Word
 Lectura - La primera impresióndocumento Word
 Lectura - La importancia de empezar y acabar biendocumento Word
 Lectura - Ejercicios para mejorar el tono de la vozdocumento Word

Actividades y evaluaciones
 Mejora tu discursoTarea
 Ejercicio para mejorar la pronunciaciónTarea

1
4

Objetivo
o Identificar los vicios, ademanes y muletillas corporales, con el propósito de
mejorar la expresión corporal, como elemento que acompaña la formulación de
ideas y expresiones orales, para garantizar la armonía en las presentaciones
frente al público.
 ResultadoRecurso

Material Básico
 Lectura - Comunicación no verbaldocumento Word
 Lectura - ¿Eres un buen expositor?presentación Powerpoint

Actividades y evaluaciones
 Video lenguaje corporalTarea
 Video expresión con las manosTarea
 Ejercicio expresión corporalTarea
 Trabajo en grupoTarea

1
5

Objetivo

o Utilizar de forma adecuada las ayudas visuales para lograr presentaciones


adecuadas, motivadoras y formadoras.
 ResultadoRecurso

Material Básico
 Lectura - Para una buena exposicióndocumento PDF
 Lectura - Cómo solventar las preguntas difìcilesdocumento Word

Actividades y evaluaciones
 Elabora una presentaciónTarea

1
6

Objetivo
o Reconocer las diferentes modalidades y técnicas de oratoria, a fin de lograr
utilizar la más adecuada, según la intensión del encuentro, el público y
experiencia de quien expone.
 ResultadoRecurso

Material Básico
 Tema 1: Simposiodocumento PDF
 Tema 2: Mesa redondadocumento PDF
 Tema 2: Mesa redonda 2documento PDF
 Tema 3: Conferenciadocumento PDF
 Tema 4: Paneldocumento PDF
 Tema 5: Debatedocumento PDF
 Tema 6: Generalidades del trabajo con públicodocumento PDF

Actividades y evaluaciones
 Trabajo en grupoTarea
 Videos de expositores

También podría gustarte