Está en la página 1de 27

Facultad de Ciencias Médicas

Mariana Grajales Coello


Holguín

XVII Forum Nacional Ciencias Médicas

Tema:
Diagnóstico del Síndrome Metabólico en pacientes que asistieron a
la Consulta de Obesidad (enero - febrero de 2005)

Autores:
1
Miriam García Fallas
2
Randy David Pérez Pupo

3
Tutora: Dra. Dania Serrano Fundora

Asesores:
4
Dr. Pedro Miguel Soca
5
Dr. Elio Lozano Álvarez
6
Dr. Rolando Teruel Guines

1. Estudiante de V año de Medicina de la FCM de Holguín.


2. Estudiante de IV año de Medicina de la FCM de Holguín.
3. Especialista en primer grado de Medicina Interna, Profesora Instructora de
Propedéutica Clínica y Medicina Interna.
4. Especialista en segundo grado de Bioquímica, Profesor Instructor de Bioquímica
Médica.
5. Especialista en segundo grado en Endocrinología, Profesor Instructor de
Propedéutica Clínica y Medicina Interna.
6. Especialista en segundo grado de Medicina Interna, Profesor Instructor de
Propedéutica Clínica y Medicina Interna.

Resumen
El Síndrome Metabólico constituye la constelación de factores de riesgo lipídico y no
lipídicos que pueden aparecen en un mismo individuo, asociado a una combinación de
factores genéticos y al estilo de vida.

El estudio toma una población de la consulta de Obesidad de la FCM en Holguín, la


cual fue creada con el fin de realizar un mejor estudio de la obesidad en la provincia,
así como de otras entidades asociadas.

Objetivo general: Determinar la presencia del Síndrome en residentes de la provincia


Holguín, que acudieron a la consulta de obesidad de la FCM, en el periodo de enero
a febrero del 2005.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de un


universo de 35 pacientes con una muestra de 25 pacientes, se recolectaron los
siguientes datos: edad, sexo, ocupación, antecedentes patológicos personales y
familiares, índice de masa corporal, glicemia, HDL- colesterol y circunferencia
abdominal.

Resultados: Se encontró que el mayor porcentaje de la muestra diagnosticada, se


encuentra entre un rango de edad de 49 a 60 años. El sexo predominante fue el
femenino, la ocupación predominante fue ama de casa y labores administrativas. Los
antecedentes patológicos personales presentes fueron: Diabetes Mellitus tipo 2,
Hipertensión Arterial y sedentarismo.

Conclusiones: Se constata la presencia del Síndrome en un 64% de la muestra


estudiada, sin embargo, el restante 36% de la población presentan al menos uno o
más factores de riesgo fuertemente asociados a la aparición del síndrome.

Introducción

2
El Síndrome Metabólico es el fruto de una trabajosa elaboración médica que ha
ocupado durante la mitad del S. XX mucha atención de los clínicos y endocrinólogos
dedicados en particular a la obesidad, la Diabetes y los problemas metabólicos. Fue
reconocido hace mas de ochenta años en la literatura médica, y ha recibido diversas
denominaciones a través del tiempo. No se trata de una única enfermedad, sino, de
una asociación de problemas de salud que pueden aparecer de forma simultánea o
secuencial en un mismo individuo, causado por la combinación de factores genéticos
y ambientales asociados al estilo de vida en los que la resistencia a la insulina se
considera el componente patogénico fundamental. (1)

Este síndrome se relaciona con un incremento significativo del riesgo de Diabetes


Mellitus, enfermedad coronaria y enfermedad cerebro vascular; con la disminución de
la supervivencia, en particular, por incremento unas cinco veces en la mortalidad
cardiovascular. (2)

La prevalencia del Síndrome Metabólico varía en dependencia de la definición


empleada para determinarla, así como de la edad, sexo, el origen étnico y estilo de
vida. Cuando se emplea criterios parecidos a los de la OMS, la prevalencia del
Síndrome Metabólico varía del 1,6 al 15 % , en dependencia de la población estudiada
y del rango de edad. (5)

El estimado del prevalencia en Estados Unidos es de 22% , varía de 6,6% en las


edades de 20 a 43,5 años; de 43,5% en mayores de 60 años, no se han reportado
diferencias por sexo (23,4% mujeres y 24% en hombres). (15)

En poblaciones de alto riesgo, como en familiares de personas con Diabetes Mellitus,


la prevalencia aumenta considerablemente hasta casi un 50%; llega más de 80% en
personas diabéticas, y un 40% en personas con intolerancia a la glucosa. (15)

Si consideramos la prevalencia de enfermedades como la Hipertensión Arterial (30%),


y la Diabetes Mellitus (17%) en Cuba
(3) , podemos tener una aproximación en su prevalencia igualmente elevada, por lo
que este es un acercamiento al estado del síndrome en la provincia Holguín.

La consulta de obesidad de la FCM Mariana Grajales Coello, fue creada en el año


2000 con el fin de realizar un mejor estudio de los pacientes obesos que a ella son
remitidos de las distintas áreas de salud y los hospitales de la provincia. Así como
brinda una orientación integral a los pacientes que a ella acuden, con el objetivo de
promover estilos de vida saludables y la eliminación o control de los factores de
riesgo presentes, y la prevención de las complicaciones.

3
Objetivo General

 Determinar la presencia del síndrome metabólico X en residentes

de la provincia de Holguín, que acudieron a la consulta de


Obesidad de la Facultad de Ciencias Médicas, en el período de
enero a febrero del 2005.

Objetivos Específicos.
 Obtener los datos de información general de los pacientes,
así como los antecedentes patológicos personales y
familiares.
 Obtener las medidas antropométricas (peso, talla y
circunferencia abdominal) y el índice de masa corporal.
 Determinar los niveles en sangre de: glicemia en ayunas,
colesterol total, HDL-colesterol y triglicéridos.

4
Metodología
El presente trabajo es de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal, por la
aproximación al problema que se pretende.

El universo lo constituyó los pacientes atendidos en la consulta de Obesidad de la


Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello, ubicada en la provincia de
Holguín, Cuba, entre el mes de enero y febrero del 2005.

Criterios de Inclusión de la muestra


1. Personas adultas, que acudieron a la consulta de Obesidad de la Facultad de
Ciencias Médicas, entre el periodo del mes de enero y febrero del 2005.
2. Todo paciente que de su consentimiento para las obtenciones de las variables
clínicas y de laboratorio contempladas en el estudio.
3. Personas sin enfermedad aguda o manifestaciones de enfermedades crónicas
no transmisibles descompensadas.

Criterios de Exclusión de la muestra


1. Presencia de enfermedad aguda o manifestaciones de enfermedades crónicas
transmisibles descompensadas.
2. La persona que se encuentre en régimen de dieta de reducción.

Establecidos los criterios se tomó una muestra de 25 pacientes de un total de 35


acudieron a la consulta antes citada Se realizó una entrevista a cada paciente, con
preguntas semicerradas donde se recogieron datos acerca de sexo, edad, ocupación,
antecedentes patológicos familiares y personales, registro de talla, peso e IMC y de
los exámenes de química sanguínea.

Materiales y Métodos
Definición de Variables:
 Edad: los pacientes se distribuyeron en grupos de edades de: 16-27 años;
más 27-38 años, más de 38-49 años; más de 49-60 años; más de 60-71 años.

5
 Sexo: masculino o femenino.
 Ocupación: los pacientes se distribuyeron en las siguientes grupos: ama de
casa, labores administrativas (secretarias, técnicos en administración o
economía), jubilados, estudiantes, labores del campo (campesinos o personas
que crían animales); otro (no se incluyen dentro de ningún grupo anterior), y no
se especifica.
 Escolaridad: Nivel aprobado obtenido por el paciente: primaria, secundaria,
universitaria, técnico y no específica.
 Raza: blanca, negra o no se especifica.
 Antecedentes Patológicos Familiares: Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2)
solamente, DM2 asociada a Hipertensión Arterial (HTA); HTA solamente;
obesidad, cáncer, cardiopatía isquémica asociada a HTA, o a DM2 sin
obesidad; enfermedad cerebro vascular; hipotiroidismo; obesidad asociada a
HTA o DM2 y cardiopatía isquèmica; no se especifica.
 Antecedentes Patológicos Personales: hábito de fumar, alcoholismo,
hipercolesterolemia, sedentarismo, HTA, DM2, cardiopatía isquèmica,
enfermedad cerebrovascular, hipotiroidismo.
 Se tomaron muestras de sangre de la vena antecubital para determinar
glicemia en ayunas (rapid-glucotest), colesterol total (método enzimático y
colestest), HDL-colesterol (método de precipitación con fosfotugstano) y la
determinación de triglicéridos (triglitest)
 Determinación del índice de masa corporal (IMC), por medio del tallaje y
pesaje, con la posterior aplicación de la fórmula: peso (Kg.)/ talla (m 2).
 Circunferencia de cintura: se determinó por medio de una cinta métrica
convencional, el paciente en posición de pie, con el abdomen descubierto. La
cinta paralela al suelo y se toma como referencia el borde laterosuperior de la
cresta iliaca derecha.

Los datos así obtenidos se almacenaron y procesaron con el tabulador electrónico de


Microsoft Excel, a las variables continuas se le hallaron la desviación estándar, el
promedio, moda y se determinó el coeficiente de correlación. Además se realizaron

6
distribuciones de frecuencia de las variables cualitativas. (Ver definición de
estadígrafos en anexo 1)

Los criterios diagnósticos como el adoptado por la Asociación Americana de Diabetes


(ADA) parecen ser más útiles donde se considera que 3 o más de los factores de
riesgo descrito hacen el diagnóstico del Síndrome Metabólico (SM). (Ver anexo 2).

7
Resultados

A continuación se presentan los resultados encontrados en la aplicación de la


entrevista y los exámenes de laboratorio. Ver tablas y gráficos en la sección
de anexos.

Se puede observar que el 44% (ver tabla número 1), de la población corresponde al
grupo etario entre los 49 y los 60 años. Seguido por un 24% correspondiente al
rango de más de 27 hasta 38 años. La edad promedio fue de 48 años.

El 80% de la muestra corresponde al sexo femenino (tabla número 2).

En la distribución de la variable ocupación (tabla número 3) predomina la categoría de


ama de casa, seguido por la administración y la categoría de no se especifica.

El 28% de la población (tabla número 4) tiene escolaridad universitaria, seguido por un


16% que ocupa la categoría de secundaria, nuevamente en un importante porcentaje
(24%) no se especifica.

Predomina la raza blanca que alcanza un 80% del total de la muestra (tabla número
5).

En la tabla número 6 se observa la distribución de la muestra según la presencia de


antecedentes patológicos familiares. Solamente el 16 % de la población no especifica
antecedentes. Un 36% presenta HTA y /o Diabetes Mellitus tipo 2 como antecedente.
La cardiopatía isquèmica aparece en un 12%, esta asociada a obesidad, HTA y/o DM
tipo 2 alcanza un 20%.

Los resultados del acápite antecedentes patológicos personales se anotan a


continuación.

La tabla número 7 indica que el hábito del fumado aparece solamente en un 8% de la


muestra.

8
Un 80% de los pacientes no tiene el hábito de alcoholismo (tabla número 8).

El 52% de los pacientes no presentan antecedentes de hipercolesterolemia, contra un


48% que lo ha sufrido. (tabla número 9)

El sedentarismo se presenta en un 52% de la población, contra un 44% de las


personas que lo niegan. (tabla número 10)

Un 60% padecen de hipertensión arterial. (tabla número 11)

En la tabla número 12, no hay antecedentes de Diabetes Mellitus en un 88% de los


pacientes.

Un 20% de la población posee antecedentes patológicos personales de cardiopatía


isquèmica contra un 68%, en donde se encuentra ausente. (tabla número 13)

Solamente un paciente presentó un accidente cerebro vascular. (tabla número 14)

Un 4% de la muestra (un paciente), presenta antecedentes de hipotiroidismo. (tabla


número 15)

La tabla número 16 contiene los valores de índice de masa corporal obtenidos, se


considera que un IMC mayor a 19,8 hasta 26,0 corresponde a un individuo con un
peso normal; un IMC entre 26,0 hasta 29,0 caracteriza a un individuo con sobrepeso,
y un IMC mayor a 29 pertenece a individuos con obesidad. En la muestra un 20%
tiene una clasificación de sobrepeso y un 72% se sitúa en la categoría de obesidad.

El gráfico número 5 muestra las cifras de IMC obtenidas. Un total de 14 pacientes


(56%) poseen un IMC mayor a 30.

9
Los resultados de las variables obtenidas de la química sanguínea se mencionan a
continuación.

Los resultados del nivel de colesterol en los pacientes se recoge en el gráfico número
1. La moda fue de 5,2 mmol/L, el promedio fue de 5,30 mmol/L. La desviación
estándar y la varianza alcanzaron valores de 1,36 mmol/L y 1,87 mmol/L
respectivamente. Un total de 16 pacientes presentaron valores por encima de 5,17
mmol/L, 5 pertenecientes al sexo masculino y 9 al femenino.

Los niveles de triacilglicéridos obtenidos se muestran en el gráfico número 2. La


moda fue de 1,78 mmol/L , el valor promedio alcanzado: 2,50 mmol/L, la desviación
estándar y la varianza fueron 1,39 y 1,93 respectivamente. Veinte pacientes
presentaron un nivel mayor a 1,7 mmol/L, de ellos 4 pertenecen al sexo masculino y
16 al sexo femenino.

El gráfico número 3 representa los valores de HDL-colesterol obtenidos. La moda fue


de 1,3 mmol/L , el valor promedio de 1,12 mmol/L, la desviación estándar de 0,55
mmol/L y la varianza de 0,30 mmol/L. Un total de 23 pacientes presentaron niveles
bajos de HDL-colesterol, seis pacientes pertenecientes al sexo masculino presentaron
niveles por debajo de 1,42 mmol/L; dieciocho mujeres presentaron niveles por debajo
de 1,68 mmol/L.

En el gráfico número 4 se muestran los niveles de glicemia en ayunas, del total de


pacientes solamente 4 presentaron cifras mayores a 6,0 mmol/L.

En el gráfico número 6 se muestran los valores de la circunferencia abdominal, un


total de 5 varones presentaron valores superiores a 103 cm , y 14 mujeres superiores
a 88 cm, para un 76% de la muestra.

10
Discusiones

Dentro de las características importantes que posee la población tenemos que un 44%
posee una edad contemplada en el intervalo entre mayores de 49 años y 60 años,
seguida por un 24% de personas con un rango de edad comprendido entre más de 38
hasta 49 años, lo que representa un 68% de la muestra estudiada, lo que coincide con
la edad de aparición esperada de las manifestaciones del síndrome. (tabla 1) (15)

En la distribución por sexo el femenino constituyó la mayor parte de los participantes


con un 80% , es importante resaltar que el sexo femenino posee mayor posibilidad de
asistir a los servicios de salud debido a los patrones patriarcales de la sociedad
cubana, por lo que la inaparente relación entre el sexo y la aparición del síndrome no
puede reflejarse en este estudio.

En el ámbito ocupacional un 56% de los participantes se dedican a labores del hogar y


a administrativas (tabla 3). Siendo estas ocupaciones de poco rendimiento físico, en
su mayoría contribuyen al sedentarismo presente en la muestra de un 52% (tabla 10)

La muestra presenta antecedentes patológicos familiares importantes tales como:


Diabetes Mellitus, cardiopatía isquèmica, hipertensión arterial, obesidad, de forma
individual o asociadas entre si (tabla 6). Es conocido, que la presencia de estos
factores predisponen a la aparición del síndrome por su componente hereditario,
además de los hábitos, que generalmente forman parte de un inadecuado estilo de
vida, que son adquiridos por medio de la educación familiar y de la influencia social.
(15)

En el acápite de perteneciente a los antecedentes patológicos personales (tablas 7, 8,


9, 10, 11, 12, 13,14 y 15), la presencia de los hábitos de fumar y la ingesta de alcohol
no son de relevancia, asociado tal vez a la que la mayor parte de la muestra la
constituyen mujeres. El sedentarismo está presente en un 52% de los pacientes,
factor de riesgo que contribuye a la aparición de la obesidad.

11
La hipercolesterolemia está presente en un 48% de la población lo que se resalta
porque es un elemento fundamental en el síndrome (13), la hipertensión arterial ya
está presente en un 60% de la muestra. (4,7) En el caso de la Diabetes Mellitus solo
presente en un 12%, lo que puede relacionarse con el estado de hiperinsulinemia
compensadora que al inicio no permite la aparición de la hiperglicemias, y por ende
del diagnóstico de la Diabetes Mellitus. (14,19) La cardiopatía isquèmica se
encuentra en un 20%, y las enfermedades cerebro vasculares ausentes en un 96%,
lo que puede esperarse debido a que estas son de aparición tardía en la evolución del
síndrome. (16)

El índice de masa corporal (tabla 16) se mantuvo en cifras elevadas, donde un 72% se
ubicó en valores mayores de 29, en franco estado de obesidad.

La presencia de hipercolesterolemia (gráfico 1), con cifras mayores de 5,17 mmol/L,


se reflejó en un 64%, la hipertrigliceridemia (gráfico 2) estuvo presente en un 80%.
Los bajos niveles de HDL colesterol (gráfico 3) se presentaron en un revelador 92%.

Por otra parte, los niveles de glicemia por encima de 6,0 mmol/L estuvieron presentes
en solamente un 16%, según Reaven, en un reporte reciente, la gran mayoría de los
pacientes con insulinorresistencia y síndrome metabólico presentan cifras por debajo
de 6,0 mmol/L. ( 6,8,9,14,19) La circunferencia abdominal con valores dentro del
criterio diagnóstico fue de un 76%, se considera esta como índice de la grasa
visceral.

Los coeficientes de correlación entre variables fueron no significativos, probablemente


relacionado con el reducido tamaño de la muestra.

12
Conclusiones

 El diagnóstico del síndrome metabólico fue hecho en un 64% de la muestra


estudiada, con la presencia de 3 o más de los criterios diagnósticos planteados.

 El Síndrome Metabólico es predominante en el sexo femenino, en las amas de


casa y en un rango de edad entre 49 y 60 años.

 Es importante destacar que si bien un 36% no puede ser diagnosticado, presentan


factores de riesgo fuertemente asociados a la aparición del síndrome.

 Por lo que se hace necesario, trabajar activamente en pos de prevenir la aparición


del síndrome y sus complicaciones, por medio de un diagnóstico precoz, un
adecuado manejo del paciente, pero sobretodo por medio de la educación
sanitaria dirigida a la promoción de estilos de vida saludables.

13
14
Anexo 1
Estadígrafos utilizados

Moda: puede definirse como valor más frecuente, es decir, como valor que cumple la
condición de tener una frecuencia mayor que los valores inmediatamente inferiores y
superiores.

Promedio

Varianza

Desviación estándar

Coeficiente de correlación

Anexo 2
Criterios Diagnósticos para el Síndrome Metabólico de la Asociación Americana de
Diabetes.

Factor de Riesgo Rango


Obesidad abdominal Circunferencia de cintura
Hombres mayor 103 cm
Mujeres mayor 88 cm
Hipertrigliceridemia Mayor 150 mg/dl (mayor 1.7
mmol/L)
Bajo HDL-colesterol Hombres menor de 40 mg/dl
Mujeres menor de 50 mg/dl
Presión Arterial alta Mayor 130/85 mmHg
Hiperglicemia en ayunas (sin Glucosa mayor de 110 mg/dl y
Diabetes) glucosa menor de 126 mg/dl

15
Anexo 3
Resultados de las Tablas

Tabla No.1
Distribución de los Pacientes que asistieron a consulta de obesidad según edad
entre enero y febrero de 2005

Edad en Fa Fr FA FAr Pto. Medio


años de clase
16 –27 1 0.04 1 0.04 21.5
+27-38 4 0.16 5 0.20 32.5
+38-49 6 0.24 11 0.44 43.5
+49-60 11 0.44 22 0.88 54.5
+60-71 3 0.12 25 1.0 65.5
Total 25 1.0
Fuente: Entrevista realizada en la consulta.

Tabla No. 2
Distribución de los Pacientes que asistieron a consulta de obesidad segùn sexo
entre enero y febrero de 2005

Sexo Fa Fr
Masculino 5 0.2
Femenino 20 0.8
Total 25 0.1
Fuente: Entrevista realizada en la consulta

Tabla No. 3

16
Distribución de los Pacientes que asistieron a consulta de obesidad según
ocupación entre enero y febrero de 2005
Ocupación Fa Fr
Ama de casa 7 0,28
Administración 7 0,28
Jubilado 1 0,04
Estudiante 1 0.04
Labores del campo 1 0,04
Otro 2 0,08
No se especifica 6 0,24
Total 25 0,1
Fuente: Entrevista realizada en la consulta.

Tabla No. 4
Distribución de los Pacientes que asistieron a consulta de obesidad según
escolaridad entre enero y febrero de 2005
Escolaridad Fa Fr
Primaria 3 0.12
Secundaria 4 0,16
Preuniversitaria 3 0,12
Universitaria 7 0,28
Técnico 2 0,08
No especifica 6 0,24
Total 25 1,0
Fuente: Entrevista realizada en consulta.

Tabla No. 5
Distribución de los Pacientes que asistieron a consulta de obesidad según raza
entre enero y febrero de 2005

17
Raza Fa Fr
Blanca 20 0,80
Negra 2 0,08
No especifica 3 0,12
Total 25 1,0
Fuente: Entrevista realizada en consulta.

Tabla No. 6
Distribución de los Pacientes que asistieron a consulta de obesidad según
antecedentes patológicos familiares entre enero y febrero de 2005
APF Fa Fr FA FaR
DM tipo 2 2 0,08 2 0,08
DM tipo 2 + HTA 5 0,20 7 0,28
HTA 2 0,08 9 0,36
Obesidad 1 0,04 10 0,40
Cáncer 1 0,04 11 0,44
Cardiopatía Isquémica asociada a HTA o a 3 0,12 14 0,56
DM tipo 2 sin obesidad
Accidente Vascular Cerebral 1 0,04 15 0,60
Hipotiroidismo 1 0,04 16 0,64
Obesidad asociada a HTA o DM tipo 2 y 4 0,20 21 0,84
cardiopatía isquèmica
No especifica 5 0,16 25 1.0
Total 25 1,0
Fuente: Entrevista realizada en consulta.

Tabla No. 7
Distribución de los Pacientes que asistieron a consulta de obesidad según
antecedentes patológicos personales (Fuma) entre enero y febrero de
2005

18
Fuma Fa Fr
Sì 2 0,08
No 23 0,92
total 25 0,1
Fuente: Entrevista realizada en consulta.

Tabla No. 8
Distribución de los Pacientes que asistieron a consulta de obesidad según
antecedentes patológicos personales (Alcoholismo) entre enero y
febrero de 2005

Alcoholismo Fa Fr
Sì 5 0,2
No 20 0,8
Total 25 1,0
Fuente: Entrevista realizada en consulta.

Tabla No. 9
Distribución de los Pacientes que asistieron a consulta de obesidad según
antecedentes patológicos personales (Hipercolesterolemia) entre enero
y febrero de 2005
Hipercolesterolemia Fa Fr
Si 12 0,48
No 13 0,52
Total 25 1,0
Fuente: Entrevista realizada en consulta.

Tabla No.10
Distribución de los Pacientes que asistieron a consulta de obesidad según
antecedentes patológicos personales (Sedentarismo) entre enero y
febrero de 2005

Sedentarismo Fa Fr
Si 13 0,52

19
No 11 0,44
No se especifica 1 0,04
Total 25 0,1
Fuente: Entrevista realizada en consulta.

Tabla No. 11
Distribución de los Pacientes que asistieron a consulta de obesidad según
antecedentes patológicos personales (Hipertensión Arterial) entre
enero y febrero de 2005
Hipertensión Arterial Fa Fr
Sí 15 0,60
No 10 0,40
Total 25 0,1
Fuente: Entrevista realizada en consulta.

Tabla No. 12
Distribución de los Pacientes que asistieron a consulta de obesidad según
antecedentes patológicos personales (Diabetes Mellitus tipo 2) entre
enero y febrero de 2005

Diabetes Mellitus tipo 2 Fa Fr


Si 3 0,12
No 22 0,88
Total 25 0,1
Fuente: Entrevista realizada en consulta.

Tabla No. 13
Distribución de los Pacientes que asistieron a consulta de obesidad según
antecedentes patológicos personales (Cardiopatía isquèmica) entre
enero y febrero de 2005
Cardiopatía Isquèmica Fa Fr
Si 5 0,20
No 17 0,68
Total 25 1,0
Fuente: Entrevista realizada en consulta.

Tabla No. 14

20
Distribución de los Pacientes que asistieron a consulta de obesidad según
antecedentes patológicos personales (Enfermedad Cerebro Vascular)
entre enero y febrero de 2005

Enfermedad Cerebro Vascular Fa Fr


Sì 1 0,04
No 24 0,96
Total 25 1,0
Fuente: Entrevista realizada en consulta.

Tabla No. 15
Distribución de los Pacientes que asistieron a consulta de obesidad según
antecedentes patológicos personales (Hipotiroidismo) entre enero y
febrero de 2005

Hipotiroidismo Fa Fr
Si 1 0,04
No 24 0,96
Total 25 1,0
Fuente: Entrevista realizada en consulta.

Tabla No. 16
Distribución de los Pacientes que asistieron a consulta de obesidad según
Índice de Masa Corporal (IMC) entre enero y febrero de 2005
IMC Fa Fr FA FAr
+19,8-26,0 2 0,08 2 0,08
+26,0-29,0 5 0,20 7 0,28
+29,0- 18 0,72 25 1,0
Total 25 1,0
Fuente: Entrevista realizada en consulta.

21
Gràfico No.1
Niveles Sanguìneos de colesterol en los
pacientes de la consulta de Obesidad, entre enero
y febrero del 2005

12
10
Niveles de
colesterol
(mmol/L)

8
Niveles sanguìneos
6
de colesterol
4
2
0 10

13

19
1

16

22

25
Paciente

Fuente: Entrevista realizada en consulta.

Gràfico No. 2.
Niveles de triacilglicèridos en pacientes que
acudieron a la consulta de Obesidad, entre el mes
de enero y febrero de 2005

8
triacilglicèridos

6
(mmol/L)
Nivel de

Nivel de
4
triacilglicèridos
2
0
19
1

10

13

16

22

25

Pacientes

Fuente: Entrevista realizada en consulta.

22
Gràfico No.3
Niveles de HDL-colesterol de los pacientes que
acudieron a la consulta de Obesidad, entre enero
y febrero de 2005

3.5
colesterol (mmol/L)

3
Nivel de HDL-

2.5
2 Niveles de HDL-
1.5 colesterol
1
0.5
0
1

10

22
13

16

19

25
Pacientes

Fuente: Entrevista realizada en consulta.

Gràfico 4.
Niveles de Glicemia de los pacientes que acudieron a
la consulta de obesidad, entre el mes de enero y
febrero de 2005

14
Glicemia (mmol/L)

12
10
8
Glicemia
6
4
2
0
1
3
5
7
9

13
15
17
19
21
23
25
11

Paciente

Fuente: Entrevista realizada en consulta.

23
Gràfico 5.
Indice de Masa Corporal de los pacientes que
acudieron a la consulta de Obesidad, entre el mes de
enero y febrero de 2005

50
40
30
IMC

IMC
20
10
0
15

19

21

23
1

13

17

25
11

Paciente

Fuente: Entrevista realizada en consulta.

Gràfico No. 6
Circunferencia Abdominal de los pacientes que
acudieron a la consulta de Obesidad entre el mes
de enero y febrero de 2005

140
Circunferencia Abdominal

120
100
80 Circunferencia
(cm)

60 Abdominal
40
20
0
1

19

22
10

13

16

25

Paciente

Fuente: Entrevista realizada en consulta.

24
Tabla No. 17
Distribución de los Coeficientes de Correlación entre las variables estudiadas en
los Pacientes que asistieron a consulta de obesidad entre enero y febrero de 2005
Colesterol&TAG -0.00884236TAG&HDL 0.00645825HDL&IMC -0.14795338IMC&CA -0.08741511
Colesterol&HDL 0.39392378 TAG&Glicemia 0.19444563HDL&CA -0.14212405IMC&Cadera 0.1667984
Colesterol &Glicemia -0.05254212TAG&IMC -0.03081833HDL&cadera -0.14212405CA&Cadera 0.66601126
Colesterol&IMC 0.03735627TAG&CA 0.03681092Glicemia&IMC -0.17369376
Colesterol&CA 0.22601233TAG&Cadera -0.03868659Glicemia&CA 0.08192739
Colesterol &cadera 0.25388982HDL&Glicemia -0.17783712Glicemia&cad -0.32996464
TAG: triacilglicèridos. IMC: ìndice de masa corporal; CA: cintura abdominal.

25
Bibliografía
1. Rodriguez Parto AL. Rev. Cubana Endocrinología: Síndrome Metabólico (En línea)
Ed: La Habana Editorial Ciencias Médicas 2002. -http:www.sld.cu.html.- (Consulta: 1
de abril del 2004).

2. Braguinsky J. Post grado Universitario a Distancia en Obesidad (En línea).


Universidad Favaloro: Argentina 2004. -http:nutinfo.com.ar.html- (Consulta: 1 de abril
del 2004)

3. República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico del MINSAP


2000: 74-5.

4. Lourdes Medical Center. Síndrome Metabólico (En línea) Health News


Information. Febrero 2004. -http: www.lourdesnet.org.html (Consulta: 1 de abril del
2004)

5. XXIX Conferencia Internacional del Ictus. (En línea) El Síndrome Metabólico


duplica la posibilidad de padecer un ictus. DM. San Diego 10 de febrero del
2004. -http: www.diariomedico.com/edición/noticia.html (Consulta: 3 de abril del
2004).

6. Fardas E. El Síndrome Metabólico Resistencia a la Insulina. Health-News-and-


Information. -http: www.health-news-and-information.com.html (Consulta 3 de abril
del 2004).

7. Síndrome Metabólico y Riesgo en Eventos Cardiovasculares (En línea) Ed:


Doyma.jano.online -http: www.db.dyma.es.html (Consulta: 28 enero 2003)

8. Albin CP. Diabetes Mellitus.En: Braunwald E. Prinicipios de Medicina Interna.


Madrid. Mc Graw Hill Interamericana. 2002: 2467-2500.

9. Díaz Alad 2000 Para el Diagnóstico y el Manejo de la Diabetes Mellitus tipo 2


con Medicina basada en evidencia. Rev. Asoc. Lat. Diab.2002; Supl 1 (Ed
Extraordinaria).

10. Sobel Be. Infarto Agudo de Miocardio. En: Bennett. Cj. Tratado de Medicina
Interna. México Mc Graw Hill Interamericana, 1996: 344-360.

11. Mejía R. Síndrome Metabólico. Epidemia del Siglo XXI (En línea) Salud y
Medicina. -http.www.tlmsn.com.mx- (Consulta: 3 de abril del 2004)

26
12. Flores Jesus . Farmacología Humana. Tercera Edición. Masson. 1997: 145-
147.

13. Ginsberg H. The Metabolic Syndrome Targeting Dyslipidemia to Reduce


Coronary Risk . Columbia University College of Physicians and Surgeons. NY,
Noviembre, 2002. –http. www.medscape.com - (Consulta: 6 de abril del 2004 )

14. Gerich J. Advances in Diabetes for the Millennium Understandig Insulin


Resistance. August, 2004.-www.medscape.com- (Consulta: 10 de octubre del 2004)

15. Grube de Bustos E. Síndrome Plurimetabólico. En: Rev Sociedad


Venezolana de Endocrinología y Metabolismo. No. 12. Diciembre, 1999.

16. Gotto, A.; Plutzky, J. et al. The Metabolic Syndrome and Cardiovascular
Disease: Challenges and Opportunities. Education Resource. (En línea), 2002.
-http:www.medscape.com- (Consulta: 10 de octubre del 2004)

17. Campbell K et al. Obesity and High Blood Pressure. A Clinical Phenotype for
the Insulin Resistencia Syndrome in African Americans. August, 2004.
-http:www.medscape.com- (Consulta: 10 de octubre del 2004)

18. Goodman and Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapeútica. Décima


Edicion. Mc Graw Hill Interamericana, 2002, 123-383

19. Gonzàlez, O; Arpa, A; et al. Valoraciòn de la insulinorresistencia en


pacientes con síndrome metabólico. Hospital Militar Central “Dr. Luis Dìaz Soto”,
Cuba, 2004

27

También podría gustarte