Está en la página 1de 4

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Petén


Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario
Curso: Introducción al Derecho I
Ciclo: Primero
Sección: “A”
Docente: Lic. Abgdo. y Not. Danny Escobar Heredia

GIRA EDUCACIONAL AL JUZGADO DE PAZ COMUNITARIO


DE SAN LUIS, PETEN

Danilo Roberto Acevedo Morales 2009-41882

Parque Las Estelas, Santa Elena, Flores, Petén


9 de mayo de 2018
GIRA EDUCATIVA AL JUZGADO DE PAZ COMUNITARIO
DE SAN LUIS, PETÉN

El día 27 de abril del año en curso siendo las 12:15 horas reunidos los compañeros de
las dos secciones del primer semestre de la carrera de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y
Sociales Abogado y Notario en el predio conexo a la Gasolinera Puma situada frente a la
Empresa Eléctrica de Guatemala, nos disponemos a partir rumbo a la cabecera municipal de
San Luis, 130 kilómetros aproximadamente al Sur del departamento de Petén, con el propósito
de recibir una charla educacional sobre el Derecho Consuetudinario que el Juzgado de Paz
Comunitario está facultado de ejercer y aplicar a los habitantes del lugar.

Siendo las 14:30 horas y ya establecidos en el lugar donde se impartiría la charla, el


Oficial Primero Wilson Díaz Pérez nos brindó las palabras de bienvenida y seguidamente con
la presentación de los señores jueces integrantes del Juzgado de Paz. Nos comentaba el
Oficial Primero que el Juzgado de Paz Comunitario ubicado en San Luis, Petén es el único en
la región NorOriente de Guatemala y los requisitos para ser Juez es que tiene que ser del
lugar, tiene que hablar el idioma predominante de la región. Se tiene un Juez que pertenece
a uno de los grupos lingüísticos predominantes de la región, siendo el Maya Mopán y dos
Jueces pertenecientes al grupo lingüístico Qeqchí. También tiene que ser de reconocida
honorabilidad y que conozca las costumbres del pueblo. Los Jueces son Electos por el pueblo
y no por la Corte que quien propone al Juez. En San Luis hay más de 170 comunidades y
cada presidente del COCODE propone una persona que llene las características. La Corte
por medio de una terna decide quién será el próximo Juez.

El Juez Presidente, el señor Inocente Choc Pop quien durante el uso de la palabra nos
comentaba que tiene 16 años de laborar en el Juzgado de Paz Comunitario y éste tiene 18
años de ser fundó donde se nombraron a los primeros 3 Jueces, pero sólo duraron 3 años.
Los líderes comunitarios son los que proponen quiénes serán los Jueces de Paz Comunitario.
Los 3 jueces se ponen de acuerdo cuando hacen justicia. En San Luis es diferente la forma
que se trabaja porque aquí solo se conocen las faltas, por ejemplo, falta a las buenas
costumbres como hacer escándalo en la vía pública, luego nosotros lo escuchamos y si es de
escasos recursos, en lugar de mandarlo a prisión, le imponemos resarcimiento aquí en San
Luis vigilado por una persona del Juzgado de Paz Comunitario. Se debe de conocer los usos
y costumbres sobre las personas y en este caso de la cabecera municipal, un 80% es Qeqchí,
un 15% es gente castellana y un 5% son Maya Mopán. Aquí se pretende buscar la conciliación
entre las partes donde se hace un acta de mutuo respeto y el Juzgado no pretende mandar a
prisión porque es un lugar sufrido y muchas cosas que les suceden a las personas nativas y
la ley nos faculta de imponer trabajos comunitarios a quienes caen en faltas. Sobre otros
delitos como asesinatos, drogas, entre otros, el Juzgado hace la tipificación del caso y
seguidamente se remite al Juzgado de Paz de Primera Instancia quien es el que debe de
conocer el caso cuando existe un preso o detenido y cuando no hay preso y es por medio de
denuncia, lo que se hace es recibirlo y se denota como robo o hurto y se remite al Ministerio
Público para su debida investigación. Aquí en San Luis lo que más existe es violencia contra
la mujer y de inmediato se dictan las medidas de seguridad a favor de la mujer y las de en
contra del hombre.

Posteriormente al señor Juez Presidente, quien hizo uso de la palabra fue el señor
Juez Vocal II Santiago Xol Icó y nos platicaba que él es de la etnia Qeqchí y sobre los
antecedentes históricos del Juzgado de Paz Comunitario y es una lucha por los derechos por
parte del pueblo indígena y el Estado por medio de los Acuerdos de Paz se comprometió
apoyar a estos pueblos reformando el Decreto 79-2007, Art. 552 bis del Código Procesal
Penal. Existen 5 Juzgados de Paz Comunitario a nivel Nacional y se sitúan en San Rafael
Quetzal, Huehuetenango; San Luis, Petén; San Miguel Ixtahuacán, San Marcos; Santa María,
Totonicapán; y en San Andrés Semetabaj, Sololá. Nuestro trabajo solucionar conflictos,
independiente si es falta o delito. Se debe buscar cómo resolver el problema y que sea dentro
de la comunidad. El nombramiento o toma de posición de los Jueces de Paz cuando los
Magistrados eligen, hay un nombramiento como un acuerdo con la Corte Suprema de Justicia
y se hace en el Juzgado de Paz más cercano, en éste caso fue en Poptún, Petén. La estructura
que tenemos en éste Juzgado de Paz de San Luis es: Juez Presidente, Juez Vocal I, Juez
Vocal II, Secretaria, Oficial I, Oficial II, Notificador, Comisario y Auxiliar de Servicios. Luego
nos comentaba la forma en que resuelven y hacen las resoluciones, así como imponen al
implicado la forma en que debe cumplir por la falta cometida.

Seguidamente nos platicaba el señor Neftalí Feliciano Ical Asij, quien es el Juez Vocal
I sobre el Código Procesal Penal donde nos hace referencia sobre el Art. 552 bis establece
que la Corte Suprema de Justicia nombra a los Jueces en Materia Penal y es resolver
conflictos tanto faltas como delitos y dentro del ámbito de los hechos que suceden en la
comunidad y los habitantes lo que quieren es que se resuelva el problema siendo por medio
de una indemnización y hay casos donde el Código establece que los Jueces deben conocer
casos de instancia particular, de acción privada pero acción pública no. el Art. 24 del Código
Procesal Penal dice que toda acción en materia pública lo debe conocer el Ministerio Público
y las personas quieren que se resuelva el daño por medio de una indemnización, en ese caso
es una acción privada pero la Corte Suprema de Justicia dice que el Juzgado Comunitario no
puede conocer acción públicas y esas son las violaciones, asesinatos, homicidios, entre otros
como la violencia contra la mujer. El Art. 9 de la Ley de Femicidios establece que los Jueces
no pueden ignorar usos y costumbres y se refiere a que no pueden conocer casos bajo usos
y costumbres y el Art. 552 bis establece que los Jueces Comunitarios deben resolver los
problemas bajo los usos y costumbres. La costumbre es lo que repetitivamente se resuelven
los problemas. Se formalizan expedientes donde hay casos que la Corte Suprema de Justicia
no permite conocer los pasos para conocer acción pública antes de incurrir en violación a la
Constitución, pero ésta hace alusión a preceptos diferentes siendo el Art. 66 donde dice lo
contrario que establece el Art. 552 bis, y dice que el Estado reconoce, respeta y promueve la
forma de vida de los pueblos indígenas pero hasta allí y otra forma es hacer mención sobre
resolver, accionar o ver la manera de resolver los problemas. El Convenio 169 de la OIT en
su Art. 10, dice que preferentemente las sanciones deben ser distinto del encarcelamiento.
No siempre es aplicable los usos y costumbres. La aplicación debe ser de acuerdo a las
condiciones de las personas y se le da esa oportunidad porque el Alcalde Auxiliar es quien
supervisará el trabajo comunitario que sea impuesto. El Art. 44 del Código Procesal Penal es
el que tiene efecto y hace mención sobre los Jueces de Paz Penal.

Por lo anterior y en cumplimiento de las instrucciones giradas por el Docente del Curso
sobre la Charla Educacional del Derecho Consuetudinario en el Juzgado de Paz Comunitario
de San Luis, Petén y que es un tema contemplado dentro de lo planificado del Curso de
Introducción al Derecho I, sin más que agregar se da por terminada formalmente la presente
Charla Educacional por parte del personal del Juzgado Comunitario, los Señores Jueces,
Oficial I y los compañeros de la dos secciones primer semestre, siendo las 16:15 horas del
día 27 de abril de 2018.

También podría gustarte