Está en la página 1de 19

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación -
Tarea 3 – Aplicaciones de las Integrales.

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Académica Ingeniería
Nivel de formación Profesional
Campo de Formación Formación disciplinar
Nombre del curso Cálculo Integral
Código del curso 100411
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de créditos 3

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de
Individual ☐ Colaborativa ☒ de 4
actividad:
semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación: unidad 3:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 118 Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la actividad: Fecha de cierre de la actividad:
viernes, 12 de abril de 2019 jueves, 9 de mayo de 2019
Competencia a desarrollar:

El estudiante emplea la integral definida para comprender y solucionar


diferentes problemas aplicados.

Temáticas a desarrollar:
Unidad 3 - Aplicaciones de las integrales.

 Análisis de gráficas.
 Solidos de revolución.
 Aplicaciones de las Integrales en la ciencia.
 Aplicaciones de las Integrales en general.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar
La Tarea 3 consta de los siguientes 8 pasos.

Paso 1 - Elección de ejercicios en el foro.

Paso 2 - Revisión de los contenidos de la Unidad 3.

Paso 3 – Revisión de la guía del software Geogebra.

Paso 4 - Presentación de aportes en el foro colaborativo.

Paso 5 – Realimentación de los aportes en el foro.

Paso 6 – Compilación de los aportes del foro en el trabajo.

Paso 7 – Elaboración de un video explicativo individual con uno de los


aportes presentados en el trabajo.

Paso 8 – Inclusión de links de los videos al trabajo final y entrega.

En donde los pasos 1, 2, 3, 4 y 7 se desarrollan de forma individuales y los


paso 5, 6 y 8 se desarrollan de manera colaborativa.

Paso 1 - Elección de ejercicios en el foro.

Los ejercicios de la Tarea 1 se dividen en 4 Tipos según la siguiente tabla:

Tipo de Tipo de Tipo de Tipo de


ejercicios 1 - ejercicios 2 - ejercicios 3 - ejercicios 4 -
Análisis de Solidos de Aplicaciones Aplicaciones
gráficas. revolución. de las de las
integrales en integrales en
la Ciencia. general.
Ejercicio a. Ejercicio a. Ejercicio a. Ejercicio a.
Ejercicio b. Ejercicio b. Ejercicio b. Ejercicio b.
Ejercicio c. Ejercicio c. Ejercicio c. Ejercicio c.
Ejercicio d. Ejercicio d. Ejercicio d. Ejercicio d.
Ejercicio e. Ejercicio e. Ejercicio e. Ejercicio e.

Cada estudiante debe seleccionar un ejercicio a, b, c, o d y desarrollar ese


mismo ejercicio en los 4 tipos de ejercicios, además copiar la tabla siguiente
y pegarla en el foro para la Tarea 3 colocando el nombre y el rol a
desempeñar en el foro.
Tabla de elección de ejercicios:
Nombre del estudiante Rol a Grupo de ejercicios a desarrollar
desarrollar
El estudiante desarrolla el
ejercicio a en todos los 4 Tipo de
ejercicios.
El estudiante desarrolla el
ejercicio b en todos los 4 Tipo de
ejercicios
El estudiante desarrolla el
ejercicio c en todos los 4 Tipo de
ejercicios
El estudiante desarrolla el
ejercicio d en todos los 4 Tipo de
ejercicios
El estudiante desarrolla el
ejercicio e en todos los 4 Tipo de
ejercicios
Fin de la tabla

Paso 2 - Revisión de los contenidos de la Unidad 1.

El estudiante debe ingresar al Entorno de Conocimiento y revisar las


referencias requeridas para la Unidad 3.

Paso 3 – Revisión de la guía del software Geogebra.

El estudiante debe entrar al Entorno de Aprendizaje practico y revisar el Guía


para uso de recursos educativos – Geogebra que lo apoyará en el desarrollo
de los ejercicios.

Paso 4 - Presentación de aportes en el foro colaborativo.

El estudiante procede con el desarrollo de los ejercicios seleccionados y


presenta los aportes en el Foro para la Tarea 3 teniendo en cuenta los
siguientes parámetros:
- Se definen como aportes en el foro a los documentos adjuntos en Word
donde se presenten avances del desarrollo de los ejercicios seleccionados
utilizando el editor de ecuaciones.

- Solo se deben presentar los aportes de ejercicios seleccionados en la


tabla de elección de ejercicios, si un estudiante elige los ejercicios a, solo
debe presentar dichos ejercicios.

- Se deben entregan los aportes durante el tiempo estipulado para esta


actividad en el foro de la Tarea 3.

- Se deben cumplir las funciones del rol seleccionado.

- Cada aporte debe ser de autoría del estudiante.

Paso 5 – Realimentación de los aportes en el foro.

Se define la realimentación de aportes por parte de un estudiante al proceso


de revisar los documentos presentados por los otros compañeros del grupo
en el foro y en base a esta revisión, presentar observaciones, correcciones o
comentarios que se deben presentar en el mismo foro haciendo alusión al
compañero realimentado.

Paso 6 – Compilación de los aportes del foro en el trabajo.

Los estudiantes del grupo compilan los ejercicios en un documento Word que
debe contar con los siguientes elementos:

 Portada,
 Introducción,
 Desarrollo de los ejercicios a, b, c, d y e del Tipo de ejercicios 1.
 Desarrollo de los ejercicios a, b, c, d y e del Tipo de ejercicios 2.
 Desarrollo de los ejercicios a, b, c, d y e del Tipo de ejercicios 3.
 Desarrollo de los ejercicios a, b, c, d y e del Tipo de ejercicios 4.
 Tabla links de videos (se anexa para el paso 8)
 Referencias Bibliográficas en normas APA.

Paso 7 – Elaboración de un video explicativo individual con uno de los


aportes presentados en el trabajo.
El tutor a cargo asignará en el foro a cada estudiante un solo ejercicio de los
seleccionados en la tabla del Paso 1 para sustentar por medio de un video
explicativo que se debe realizar teniendo en cuenta los siguientes
parámetros:

 Grabar el video por medio de un aplicativo que permita utilizar cámara,


voz y pantalla; se sugiere Loom, Camtasia, Screen Cast. (ver guía para
el uso de recursos educativos - Video sustentación; que se encuentra
en entrono de aprendizaje practico).

 Sustentar de manera individual del ejercicio asignado por el tutor


según el seleccionado en la tabla del Paso 1 y que hacen parte del
trabajo final; se debe grabar el video enfocando el rostro, a su vez
compartiendo pantalla donde se observe la solución del ejercicio, con
un tiempo máximo de 4 minutos.

La sustentación del video debe cumplir los siguientes parámetros:

 Grabar enfocando el rostro durante todo el video.

 El estudiante se debe presentar mencionado: nombres, apellidos,


código y grupo.

 Se debe compartir la pantalla donde se muestre el ejercicio en Word


con el editor de ecuaciones.

 Explicar el ejercicio asignado por el tutor y que hace parte del trabajo
final del grupo. La explicación debe contener: enunciado del ejercicio,
pasos para su solución, método utilizado y respuesta.

Paso 8 – Inclusión de links de los videos al trabajo final y entrega.

En el trabajo final anexar la siguiente tabla que contiene los links de los
videos generados por el aplicativo Loom o de youtube.

Tabla links videos explicativos.


Nombre Ejercicios Link video explicativo
Estudiante sustentados
Ejemplo: Ejercicio Link.
Adriana asignado por
Granados el tutor

Se debe presentar un solo trabajo por grupo en el Entorno de Evaluación y


seguimiento en formato pdf y el nombre del archivo debe ser
100411_(número del grupo), se aclara que, si algún estudiante no presenta
aportes, los demás deben compilar el trabajo con los aportes de los que si
hayan participado.

La nota de cada estudiante depende de la realización de sus ejercicios


seleccionados y que este hecho no afecta la nota total, se puede confirmar lo
anterior analizando la Rúbrica que se encuentra al final de este documento.

Actividades a desarrollar

A continuación, se definen los 4 Tipos de ejercicios a desarrollar según las


temáticas de la unidad.

Tipo de ejercicios 1 – Análisis de gráficas.

Consultar en el entorno de conocimiento el siguiente recurso:


Mesa, F. (2012). Cálculo integral en una variable. Ecoe Ediciones. (pp. 109–
114).

Desarrollar el ejercicio seleccionado:

Ejercicio a.
Encontrar el área de la región comprendida entre las curvas 𝑓(𝑥) =
3𝑥 2 − 2 y 𝑔(𝑥) = 2𝑥 − 1. Grafique en Geogebra las funciones, tome un
pantallazo y usando Paint señale con colores las regiones integradas.

Ejercicio b.

Encontrar el área de la región comprendida entre las curvas 𝑓(𝑥) =


−𝑥 3 + 3𝑥 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 . Grafique en Geogebra las funciones, tome un
pantallazo y usando Paint señale con colores las regiones integradas.

Ejercicio c.
2
Encontrar el valor medio de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥𝑒 𝑥 en el intervalo [1,2].
Grafique en Geogebra la función, tome un pantallazo y usando Paint
señale el valor medio de la función en el intervalo dado.

Ejercicio d.

Hallar la longitud de la curva 𝑓(𝑥) = 𝑥 3/2 en el intervalo [5, 8]. Grafique


en Geogebra la función, tome un pantallazo y usando Paint señale con
colores la sección de la gráfica a la cual se le ha hallado la longitud.

Ejercicio e.

Encontrar el centroide de la región limitada por la curva 𝑓(𝑥) = 4 −


(𝑥 − 2)2 y la Recta 𝑥 − 𝑦 = 0. Grafique en Geogebra las funciones, tome
un pantallazo y usando Paint señale el centroide de la región del
ejercicio.

Tipo de ejercicios 2 – Solidos de revolución.

Consultar en el entorno de conocimiento el siguiente recurso:


Guerrero, G. (2015). Cálculo Integral. Grupo Editorial Patria. (pp. 241 – 255).

Desarrollar el ejercicio seleccionado:

Ejercicio a.

Hallar el volumen del sólido generado al rotar alrededor del eje y la


región acotada por las curvas 𝑓(𝑥) = −𝑥 3 + 4𝑥 2 − 3𝑥 + 1 y las verticales
x=0 y x=3 Representar el sólido de revolución en Geogebra y anexar
un pantallazo.

Ejercicio b.

Hallar el volumen del sólido generado al rotar alrededor del eje y la


1
región acotada por las curvas 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 , y, 𝑔(𝑥) = . Representar
𝑥 2 +1
en Geogebra la región a rotar y anexar un pantallazo.

Ejercicio c.

Hallar el volumen del solido generado al rotar alrededor del eje x la


región acotada por las gráficas de 𝑓(𝑥) = √4𝑥, entre las rectas x=0 y
x=3. Representar en Geogebra las regiones a rotar y anexar un
pantallazo.

Ejercicio d.

Hallar el volumen del solido generado al rotar alrededor del eje y la


región acotada por las gráficas de 𝑓(𝑥) = 4𝑥, y 𝑔(𝑥) = 2𝑥 2 . Representar
en Geogebra las regiones a rotar y anexar un pantallazo.

Ejercicio e.

Hallar el volumen del solido generado al rotar alrededor del eje y


la región acotada por las gráficas de 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 2 y la recta 𝑔(𝑥) = 𝑥 +
4. Representar en Geogebra las regiones a rotar y anexar un
pantallazo.

Tipo de ejercicios 3 – Aplicaciones de las integrales en la Ciencia.

Consultar en el entorno de conocimiento el siguiente recurso:


Alvarado, M. (2017) Cálculo integral en competencias. Grupo Editorial Patria.
(pp. 193 - 209).

Desarrollar el ejercicio seleccionado usando el concepto de integral.

Ejercicio a.
Un gas ideal es aquel que presenta interacciones moleculares despreciables a
presiones bajas o temperaturas altas.
Se sabe que el trabajo realizado por el sistema (gas ideal) se calcula mediante la
siguiente integral:
𝑣2
𝑊 = − ∫𝑣 P 𝑑𝑣
1
Tenga en cuenta que el trabajo realizado por el gas al expandir su volumen es
negativo, dado que el gas debe contrarrestar la presión externa y realiza trabajo
cediendo energía mecánica al medio. Ahora, el trabajo realizado por el gas al
comprimirse debe ser positivo debido a que el medio es quien aporta la energía
en forma de trabajo para reducir su volumen.
Teniendo en cuenta lo anterior, considere la siguiente situación:
Si se tiene un sistema comprendido por 4,5 moles de un gas ideal contenido en
un recipiente cerrado y es sometido a un proceso isotérmico (temperatura
constante de 300°K), transcurrido un tiempo, el gas sufre algunos cambios
determinados por la siguiente expresión
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇
Donde,
P= Presión del gas
V= Volumen del gas
N= Numero de moles del gas
𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎.∗𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜
R= constante de los gases = 0,082
𝑚𝑜𝑙∗𝐾𝑒𝑙𝑣𝑖𝑛
T=Temperatura del gas

i. Calcular el trabajo realizado por el gas si sufre una expansión de 2,3


Litros a 6,8 Litros
ii. Calcular el trabajo realizado por el gas si se comprime de 4,45 Litros a
1 Litro

Ejercicio b.

En un laboratorio químico se desea probar el efecto de un jabón antibacterial


cuyo componente antibacteriano activo es el cloroxilenol (C8H9OCl). Para realizar
la prueba se sitúa una población de 1071 bacterias en un recipiente denominado
placa de Petri y se les proporciona una dosis determinada de cloroxilenol a razón
1 𝑡
de 𝑒 ⁄2 bacterias por minuto.
1000
𝑑𝐵𝑎
Si representa la variación de población de bacterias con respecto al tiempo.
𝑑𝑡
i. Determine cuantas bacterias se verán afectadas en el intervalo de 5 a 25
minutos
ii. ¿Cuánto tiempo después de aplicada la dosis de cloroxilenol se afectará
toda la población de bacterias en la prueba?

Ejercicio c.

La ley de Hooke dice: La fuerza necesaria para estirar un resorte


helicoidal es directamente proporcional al alargamiento. Se requiere
una fuerza de 38 N para detener un resorte que está estirado desde su
longitud natural de 12 cm a una longitud de 17 cm.

i. ¿Cuánto trabajo se hace al estirar el resorte de 17 a 19 cm?


ii. ¿Cuánto trabajo se hace al estirar el resorte de 18 a 20 cm?

Ejercicio d.

La función que define el espacio recorrido por una partícula es igual a


la integral de la función velocidad y la velocidad es igual a la integral
de la función aceleración. Una partícula que se mueve a lo largo de una
recta y donde su aceleración es 𝑎(𝑡) = 𝜋 2 𝐶𝑜𝑠(𝜋𝑡)𝑚2 /𝑆𝑒𝑔 . Si en el
instante inicial (t=0), la posición de la partícula es (s=0) y la velocidad
es 𝑣 = 6 𝑚/𝑆𝑒𝑔.

i. Hallar S cuando t=1


ii. Hallar S cuando t=3.2

Ejercicio e.

La ley de Hooke dice: La fuerza necesaria para estirar un resorte


helicoidal es directamente proporcional al alargamiento. Un resorte
tiene una longitud natural de 0,3 metros y una fuerza de 60 N lo estira
a 0.36 metros.

i. Hallar el trabajo realizado al estirar el resorte de su longitud


natural a 0,4 metros.
ii. Hallar el trabajo realizado al estirar el resorte de a 0,4 a 0,6
metros.
Tipo de ejercicios 4 – Aplicaciones de las integrales en general.

Consultar en el entorno de conocimiento el siguiente recurso:


Segura, V. A. (2014). Matemáticas aplicadas a las ciencias económico-
administrativas: simplicidad matemática. México: Larousse - Grupo Editorial
Patria. (pp. 170 – 200).
Alvarado, M. (2017) Cálculo integral en competencias. Grupo Editorial Patria.
(pp. 193 - 209).

Desarrollar el ejercicio seleccionado:

Ejercicio a.

La potencia eléctrica es una medida de la energía consumida por


segundo en cualquier equipo electrónico. La siguiente ecuación
determina la potencia en función del tiempo, que consume un
dispositivo electrónico durante su funcionamiento.

𝑝(𝑡) = 𝐶𝑜𝑠(2𝑡) + 0.27

i. Determinar la potencia promedio que dicho dispositivo ha


consumido a lo largo de los primeros 35 segundos de
funcionamiento.
ii. ¿Cuánto sería el valor promedio de la potencia del mismo
dispositivo en el intervalo de tiempo comprendido entre 40 y 85
segundos? – Explique el resultado en comparación con el valor
obtenido en el primer intervalo. ¿En qué circunstancia el valor
promedio entre los dos intervalos sería igual?

Ejercicio b.

El costo marginal de un producto cuando se producen x unidades es


−3𝑥 2 + 60𝑥 + 4000 pesos por unidad. Si el coste total de producción de
las 10 primeras unidades es de 90000. ¿Cuál es el costo total de
producción de las 50 primeras unidades?

Ejercicio c.

Dentro de los tipos de software existentes están los compiladores. Los


cuales dentro de su función principal es convertir las líneas de código
de un lenguaje de programación de alto nivel a uno de más bajo nivel.
Un software compilador X realiza dicha función a una velocidad dada
por la expresión 𝑣(𝑡) = 𝑡𝑒 𝑡 , donde 𝑣(𝑡) es la velocidad de conversión en
líneas por segundo y t es el tiempo.

i. Calcule la ecuación general que describa las líneas transformadas


por el compilador X, en cualquier intervalo de tiempo.

ii. Calcule la cantidad de líneas transformadas por el compilador X,


entre 2 y 3 segundos.

Ejercicio d.

La rata a la cual está creciendo la población de cierto país, cambia con


el tiempo. Se calcula que dentro de t meses la rata de crecimiento será
𝒙
de 𝟐 miles de personas por mes. ¿Cuál será la población nueva
√𝒙 +𝟏𝟔
dentro de 12 meses?

Ejercicio e.

Una compañía de ingeniería de sistemas decide crear un aplicativo


Mesa de Ayuda, para la gestión automatizada de incidentes,
argumentando que una de las acciones más importante en un sistema
de gestión de servicios es la gestión de incidentes y problemas
relacionados con los elementos de la infraestructura tecnológica, con el
fin de realizar un seguimiento, análisis y registro de solución del caso y
cierre de la situación. El aplicativo es implementado en la empresa W,
en donde el comportamiento de incidente reportados en Mesa de
𝑡(𝑡+1)
Ayuda es aproximada por la función 𝑓(𝑡) = en donde t son días
𝑡 2 +1
desde la implementación de la aplicación.

i. Hallar el valor medio de incidentes reportados en los primeros 10


días de funcionamiento de la aplicación de Mesa de Ayuda.

Hallar el valor medio de incidentes reportados entre el día 8 y el día 15 de


funcionamiento de la aplicación de Mesa de Ayuda.

Los ejercicios deben ser presentado utilizando el editor de ecuaciones de


Word y deben ser publicados en el foro.
Entorno de conocimiento:

 Consultar el material bibliográfico de la primera unidad


del curso

Entorno de Aprendizaje Colaborativo

 Interactuar en el foro para la Tarea 3 y presentando


avances de sus ejercicios.
Entornos
para su
Entorno de Aprendizaje Práctico
desarrollo
 Usar las instrucciones del editor de ecuaciones en
Word.
 Usar el manual para instalar Geogebra.

Entorno de Seguimiento y Evaluación

 Entregar el trabajo con el desarrollo de los 4 tipos de


ejercicios según los estudiantes que hayan participado.
Individuales:

Desarrollo de cada uno de los ejercicios seleccionados


en la Tabla de selección de ejercicios; los cuales
debe entregar en formato Word y presentar en el foro
habilitado para la Tarea 3 que se encuentra en el
Entorno de Aprendizaje colaborativo.

Productos a Colaborativos:
entregar por
el estudiante Interacción con los aportes de sus compañeros:
Los estudiantes debe revisar y realimentar los aportes
presentados por los compañeros del grupo en el foro.

Consolidar y entregar el trabajo: Los estudiantes


que participen en el foro con aportes deben consolidar
el trabajo colaborativo en un documento Word con los
siguientes elementos:
 Portada,
 Introducción,
 Desarrollo de los ejercicios a, b, c, d y e del Tipo de
ejercicios 1.
 Desarrollo de los ejercicios a, b, c, d y e del Tipo de
ejercicios 2.
 Desarrollo de los ejercicios a, b, c, d y e del Tipo de
ejercicios 3.
 Desarrollo de los ejercicios a, b, c, d y e del Tipo de
ejercicios 4. Referencias Bibliográficas en normas APA.
Y lo se debe entregar en el Entorno de Evaluación y
Seguimiento en formato pdf y el nombre del archivo
debe ser 100411_(número del grupo).
3. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

• Abordar la totalidad de los recursos didácticos dispuestos para


la Unidad 3 ubicados en el entorno de conocimiento.
• Asistir o acceder a la grabación de la web conferencia
Planeación programada para la unidad uno (1). Ver programación encuentros
de web, ubicada en el entorno de aprendizaje colaborativo y foro de
actividades noticias del curso.
para el • Revisar los ítems de evaluación y los criterios de evaluación
desarrollo baja, media y alta referenciados en la rúbrica de evaluación,
del trabajo dispuesta al final de este documento. Esto con el fin de conocer la
colaborativo metodología de evaluación de la actividad propuesta.
• Abordar la actividad paulatinamente garantizando cuatro (4)
aportes significativos en el tiempo en que este activa la actividad
Tarea 3.
Roles a
desarrollar - Compilador
por el - Revisor
estudiante - Evaluador
dentro del - Entregas
grupo - Alertas
colaborativo
Compilador: Consolidar el documento que se constituye como el
producto final del debate, teniendo en cuenta que se hayan incluido
los aportes de todos los participantes y que solo se incluya a los
participantes que intervinieron en el proceso. Debe informar a la
Roles y persona encargada de las alertas para que avise a quienes no
responsabilid hicieron sus participaciones, que no se les incluirá en el producto a
ades para la entregar.
producción
de Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las normas de
entregables presentación de trabajos exigidas por el docente.
por los
estudiantes Evaluador: Asegurar que el documento contenga los criterios
presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la persona encargada de
las alertas para que informe a los demás integrantes del equipo en
caso que haya que realizar algún ajuste sobre el tema.
Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los productos y
enviar el documento en los tiempos estipulados, utilizando los
recursos destinados para el envío, e indicar a los demás compañeros
que se ha realizado la entrega.

Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del grupo de las


novedades en el trabajo e informar al docente mediante el foro de
trabajo y la mensajería del curso, que se ha realizado el envío del
documento.

Las Normas APA son el estilo de organización y presentación de


información más usado en el área de las ciencias sociales. Estas se
encuentran publicadas bajo un Manual que permite tener al alcance
Uso de las formas en que se debe presentar un artículo científico. Aquí
referencias podrás encontrar los aspectos más relevantes de la sexta edición del
Manual de las Normas APA, como referencias, citas, elaboración y
presentación de tablas y figuras, encabezados y seriación, entre
otros.
En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se
considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre
otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de
su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o
copiar con fines de lucro, materiales educativos o resultados de
productos de investigación, que cuentan con derechos intelectuales
reservados para la Universidad.
Políticas de
plagio
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son
las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá
será de cero punto cero (0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se
impondrá será de cero punto cero (0.0), sin perjuicio de la sanción
disciplinaria correspondiente.
4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☐ ☒
individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad 3
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El estudiante
emplea la integral El estudiante no
El estudiante definida para emplea la integral
emplea la integral analizar regiones en definida para
Emplea la
definida para el plano cartesiano, analizar regiones en
integral
analizar regiones en pero presenta el plano cartesiano
definida para
el plano cartesiano errores y no representa 18
analizar
y las representa o las gráficas de los
gráficas – Tipo
gráficamente, en los representaciones sólidos. O no
de ejercicios 1.
aportes en el foro. gráficas son presenta aportes en
incorrectas, en los el foro.
aportes en el foro.
(Hasta 18 puntos) (Hasta 12 puntos) (Hasta 5 puntos)
El estudiante El estudiante
emplea la integral emplea la integral
El estudiante no
definida para hallar definida para hallar
emplea la integral
el volumen de el volumen de
Emplea la definida para hallar
sólidos de sólidos de
integral el volumen de
revolución y revolución, pero
definida para sólidos de
representa los presenta errores o
hallar el revolución y no
sólidos la representación de
volumen de representa los 18
gráficamente, en los los sólidos
sólidos de sólidos
aportes del foro. gráficamente no es
revolución – gráficamente. O no
correcta, en los
Tipo de presenta aportes.
aportes del foro.
ejercicios 2.

(Hasta 18 puntos) (Hasta 12 puntos) (Hasta 5 puntos)


El estudiante El estudiante El estudiante no
emplea la integral emplea la integral emplea la integral
definida como definida como definida como
Emplea la herramienta de herramienta de herramienta de
integral solución de solución de solución de
definida en problemas en las problemas en las problemas en las
aplicaciones en ciencias y sus ciencias, pero sus ciencias y sus
la ciencia – cálculos son cálculos no son cálculos no son 18
Tipo de correctos, en los correctos, en los correctos. O no
ejercicios 3. aportes en el foro. aportes en el foro. presenta aportes.

(Hasta 18 puntos) (Hasta 12 puntos) (Hasta 5 puntos)


El estudiante no
El estudiante El estudiante
emplea la integral
emplea la integral emplea la integral
definida como
definida como definida como
Emplea la herramienta de
herramienta de herramienta de
integral solución de
solución de solución de
definida en problemas en
problemas en problemas en 18
aplicaciones en diferentes áreas y
diferentes áreas y diferentes áreas,
general – Tipo sus cálculos no son
sus cálculos son pero sus cálculos no
de ejercicios 4. correctos. O no
correctos, en los son correctos, en los
presenta aportes.
aportes en el foro. aportes en el foro.
(Hasta 18 puntos) (Hasta 12 puntos) (Hasta 5 puntos)
El estudiante El estudiante
El estudiante no
explica explica
explica
Explica la la aplicación de la la aplicación de la
la aplicación la
aplicación de la integración integración, pero
integración
integración mediante la la sustentación
y/o no
mediante sustentación por medio 28
presenta
sustentación correcta de un de video
la sustentación
en video. ejercicio por medio carece de
por medio
de un video argumentos
del video
explicativo. conceptuales.
(Hasta 28 puntos) (Hasta 20 puntos) (Hasta 5 puntos)
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
Realimentación El estudiante El estudiante El estudiante no
de los aportes realimenta al menos realimenta al menos realimenta aportes 9
en el foro. dos aportes de sus un aporte de sus de sus compañeros
compañeros en el compañeros en el en el foro en base a
foro en base a su foro en base a su su comprensión del
comprensión del comprensión del concepto de la
concepto de la concepto de la Integral o su
Integral y la Integral y la realimenación no es
realimentación es realimentación es correcta.
correcta. correcta.

(Hasta 9 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 1 puntos)


El trabajo no cumple El trabajo no
El trabajo cumple
con algunas de las cumple con las
con las
especificaciones especificaciones
especificaciones
solicitadas pues le solicitadas como:
solicitadas como:
faltan elementos formato del archivo,
formato del archivo,
como: formato del portada,
Consolidación portada,
archivo, portada, introducción, 9
del producto introducción,
introducción, desarrollo de los
desarrollo de los
desarrollo de los ejercicios, tablas de
ejercicios, tablas de
ejercicios, tablas de video y bibliografía
video y Bibliografía
video y Bibliografía en APA, o no fue
en APA
en APA presentado.
(Hasta 9 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 1 puntos)
Calificación final 118

También podría gustarte