Está en la página 1de 51

1

IMPACTO DE LA PUBLICIDAD EN LAS REDES

SOCIALES SOBRE LOS ADOLESCENTES DE 4TO AÑO “A”

2016-2017

GABRIEL YAJURE

UNIDAD EDUCATIVA INSTITUTO”SAN ANTONIO”

CARACAS-PARAISO

2017
2

IMPACTO DE LA PUBLICIDAD EN LAS REDES

SOCIALES SOBRE LOS ADOLESCENTES DE 4TO AÑO

2016-2017

GABRIEL YAJURE

TUTOR: PROFESORA WENMAR RUMBOS

Trabajo de investigación para optar al título de bachiller en ciencias

UNIDAD EDUCATIVA INSTITUTO”SAN ANTONIO”

CARACAS-PARAISO

2017
III

UNIDAD EDUCATIVAINSTITUTO “SAN ANTONIO”

EL PARAÍSO – CARACAS

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Tesis titulado “IMPACTO DE LA

PUBLICIDAD EN LAS REDES SOCIALES SOBRE LOS ADOLESCENTES DE

4TO AÑO 2016-2017”, Presentado por el (los) estudiante (s) Gabriel Yajure,

Para optar al título de Bachiller en Ciencias, considero que dicho Trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la presentación pública y

evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas a los 30 días del mes de Mayo de 2017.

_________________________

Profesora Wenmar Rumbos

C.I: 13534360
IV

ÍNDICE GENERAL

Introducción………………………………………………………………………..10

Capítulo I El problema…………………………………………………………....11

 Planteamiento del problema………………..….………………….…11

 Objetivos………………………………………………………..……12

 Justificación..…………………………….……………………….......13

Capítulo II Marco teórico…………………………………………………….…....14

 Antecedentes de la investigación……………………………….……14

 Bases teóricas………………………………………………….…….17

 Bases legales………………………………………………………….20

 Definición de términos……………………………………………….21

Capítulo III Marco metodológico………………………………………………….25

 Tipo de investigación…………………………………………………25

 Diseño de investigación…………………………………………........27

 Población y muestra……………………………………………….....28

 Técnica e instrumento de recolección de datos….…………………..28

Capítulo IV Presentación y análisis de resultados…………...…………………..30

 Presentación y análisis de resultados....................................................30

Capítulo V Conclusiones y recomendaciones……………………………………..47

 Conclusiones y recomendaciones.........................................................47
V

LISTA DE TABLAS

Tabla pp.

1 Sexo 23

2 ¿Sabes que son las redes sociales? 24

3 ¿Qué redes sociales tienes? 25

4 ¿Desde dónde revisas tus redes sociales? 26

5 Cuando revisas tus redes sociales principalmente para que lo haces 27

6 Cuando revisas tus redes sociales que es lo segundo que haces 28

7 Cuando revisas tus redes sociales que es lo tercero que haces 27

8 Comparación de las tablas 7, 6 y 5 29

9 ¿Has comprado por redes sociales? 30

10 ¿Por qué no han comprado por redes sociales? 31

11 ¿Sigues cuentas de tiendas virtuales en tus redes sociales? 32


VI

12 ¿Te gusta recibir publicidad, anuncios u ofertas a través de 32

Redes sociales?

13 ¿Sabías que las redes sociales son un negocio de esta generación? 34

14 ¿Estarías interesado en conocer cómo se vuelve las redes 35

Sociales en un negocio?
VII

LISTA DE GRÁFICOS

Gráficos pp.

1 Sexo 23

2 ¿Sabes que son las redes sociales? 24

3 ¿Qué redes sociales tienes? 25

4 ¿Desde dónde revisas tus redes sociales? 26

5 Cuando revisas tus redes sociales principalmente para que lo haces 27

6 Cuando revisas tus redes sociales que es lo segundo que haces 28

7 Cuando revisas tus redes sociales que es lo tercero que haces 27

8 Comparación de las tablas 7, 6 y 5 29

9 ¿Has comprado por redes sociales? 30

10 ¿Por qué no han comprado por redes sociales? 31

11 ¿Sigues cuentas de tiendas virtuales en tus redes sociales? 32


VIII

12 ¿Te gusta recibir publicidad, anuncios u ofertas a través de 32

Redes sociales?

13 ¿Sabías que las redes sociales son un negocio de esta generación? 34

14 ¿Estarías interesado en conocer cómo se vuelve las redes 35

Sociales en un negocio?
IX

IMPACTO DE LA PUBLICIDAD EN LAS REDES SOCIALES SOBRE LOS

ADOLESCENTES DE 4TO AÑO 2016-2017

Resumen

Se realizó una investigación sobre los estudiantes de 4º año “A” de la unidad educativa

instituto “San Antonio” del periodo escolar 2016-2017, en la cual se indagaron los

efectos acerca del comportamiento como consumidor y la relación de los adolescentes

con la publicidad en la redes sociales, con la ayuda encuestas para determinar las

variables que presenta la investigación.


10

INTRODUCCIÓN

A principio de la década de los 90´s inició el fenómeno de las redes sociales,

comenzando con GeoCities en 1.994, diez años después se inaugura la web de MySpace

creada por una empresa de marketing online. Ya en 2.004 se lanza Facebook, concebida

originalmente como una plataforma para conectar a estudiantes de la Universidad de

Harvard logrando que más de la mitad de sus 19.500 estudiantes se suscribieran a ella

durante su primer mes de funcionamiento.

Actualmente cuando hablamos de redes sociales automáticamente pensamos en

Instagram, Facebook, Twitter y YouTube; pocas personas asumen que las redes sociales

son una herramienta dentro de la disciplina del marketing digital, que permite construir

una estrategia para el negocio.

Una gerencia de Marketing Digital proporcionará las competencias para elaborar

estrategias que aprovechen al máximo los canales digitales, alineados con los objetivos

del negocio y que generen los resultados esperados por las empresas.

Una estrategia de mercadeo digital es la publicidad en redes sociales, que le ha

permitido a las empresas contar con un constante acercamiento con los consumidores

finales de los productos o servicios que ofrecen. En las redes sociales nos encontramos

diversos perfiles que permiten identificar con mayor facilidad el gusto de los usuarios,

así como la creación de grupos que tengan características o gustos afines a la marca o a

un determinado producto.

Los consumidores jóvenes son quienes en su mayoría se vuelven receptores de los

Mensajes publicitarios en las redes sociales, ya que es el sector poblacional que hace

Más uso de la tecnología para el esparcimiento; siendo esta una de las razones que

Fundamenta la presente investigación.


11

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La publicidad en Internet ha incorporado nuevas oportunidades de negocio para

las empresas y marcas, existen muchos tipos de y soportes publicitarios que se han ido

adaptando a la nueva. Aunque Internet es cada vez más usado por todo tipo de

personas, la gente joven valora la accesibilidad y a la vez es la más presente en las redes

sociales. Este fenómeno de redes sociales es un boom y por tal razón las empresas

dentro de su estrategia le dan un uso que les genere un beneficio al negocio, y una de

maneras en que se manifiesta ese uso, es comunicando, es haciendo publicidad de los

productos o servicios que ofrecen en las principales plataformas, como Facebook,

Instagram, Twitter y YouTube.

En Venezuela la publicidad a tomados otros médios, tales como las redes sociales, esto

por consecuencia del estado actual del país; incrementado significativamente la

publicidad digital sobre las redes sociales utilizada por los niños y adolescentes.

Por consiguiente se ha decido abordar en la presente investigación si la publicidad que

es anunciada en redes sociales tiene algún efecto sobre el comportamiento como

consumidor de los adolescentes de 4º año “A” de la unidad educativa instituto “San

Antonio” del periodo escolar 2016-2017.

Interrogantes de la investigación

¿La publicidad en redes sociales tiene algún efecto sobre el comportamiento como

consumidor de los adolescentes que cursan 4° año de Educación Media Diversificada

de la Unidad Educativa Colegio San Antonio?

¿Qué tipo de redes sociales utilizan los estudiantes de 4° año de Educación Media

Diversificada de la Unidad Educativa Colegio San Antonio?


12

¿Qué tipo de publicidad han observado o cuáles ha llamado su atención?

¿Si han adquirido algún producto de estos medios publicitarios? ¿Cuáles o de qué tipo?

¿En qué red social?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Analizar el impacto de la publicidad en redes sociales sobre el comportamiento

como consumidor de los adolescentes que cursan 4° año de Educación Media General

de la Unidad Educativa Instituto San Antonio.

Objetivos Específicos

- Indagar acerca de las redes sociales que utilizan los estudiantes de 4° año de la

Unidad Educativa Instituto San Antonio (UEISA)

- Diagnosticar acerca del tipo de publicidad observada por los estudiantes de 4°

año en las redes sociales que utilizan

- Indicar el uso que le dan los estudiantes de 4° año a las redes sociales
13

Justificación de la investigación

Toda empresa que ofrece un servicio o un producto tiene como objetivo vender y

para generar la venta crea estrategias, dentro de las cuales se encuentra la publicidad y a

su vez estos anuncios publicitarios representan un costo para la organización. Toda

inversión o costo debe tener una retribución para la empresa y solo se puede conocer

determinan si el plan está funcionando.

En tal sentido saber si la publicidad en redes sociales tiene un efecto sobre el target

adolescente es importante ya que primeramente permite identificar si los recursos

monetarios e intelectuales que se están usando finalmente están cumplimiento el

objetivo de manera satisfactoria.

Hablarle a un joven de 15, 16 o 17 años de edad, es sencillo, tal vez, pero se debe hacer

con compromiso y responsabilidad ya que los adolescentes son fáciles de persuadir y el

mensaje que se transmite generará en ellos alguna acción, que pudiese ser positiva o no.

Realizar este trabajo de investigación trae como beneficio comprender el cómo y el para

que de las redes sociales en la población seleccionada, adicionalmente beneficiará a la

población joven que la lee ya que informará sobre una óptica mas profesional de las

redes sociales.
14

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Rojas Mora, Carlos David (2011)

Título: “Las redes sociales en internet y su impacto en la comunicación

organizacional universitaria “

Metodología de la investigación:

La investigación se desarrolló en un nivel descriptivo, sustentada en la revisión

documental referida a la temática de las redes sociales en Internet y su impacto sobre

la comunicación organizacional den las universidades, de acuerdo al abordaje que los

diferentes autores en sus publicaciones impresas y electrónicas desarrollan sobre la

misma, estableciéndose una visión crítica en torno a las orientaciones que la

utilización de este elemento sigue en la actualidad y su eficiencia sobre estas

organizaciones, con el propósito de resaltar el papel de las redes sociales en Internet

en el proceso comunicacional organizacional de las universidades.

Conclusión:

“Las redes sociales son estructuras dinámicas que permiten la interacción entre

personas u organizaciones, de manera que, a través de un proceso de contacto y

transferencia de información, puedan unificar esfuerzos que permitan el logro de los

objetivos de interés común. Esta condición las hace una herramienta versátil e

importante para el desarrollo de la actividad organizacional.”


15

Marianny Rodríguez Ymer Rodríguez(2012)

Título: “INCIDENCIA DE LAS REDES SOCIALES VIRTUALES EN LAS

RELACIONES SOCIALES DE LOS ESTUDIANTES DE 6TO GRADO DE LA

U.E. “DON RÓMULO GALLEGOS”. CUMANÁ, ESTADO SUCRE. AÑO

ESCOLAR 2010-2011.”

Metodología de la investigación:

El primer instrumento fue una entrevista aplicada a los 44 estudiantes cursantes del

6to Grado de la U.E. “Don Rómulo Gallegos”. El segundo hizo referencia a una

encuesta auto-administrada aplicada a los padres de los estudiantes, la misma sirvió

para determinar la relación de éstos con sus hijos, su supervisión acerca del uso de

internet y de sus comportamientos así como corroborar lo dicho por sus

representados. En tercer lugar, se realizó una guía de entrevista, la cual le fue

aplicada a la maestra de 6to grado de la U.E. “Don Rómulo Gallegos” la cual sirvió

para aportar datos adicionales. En todos los casos, la información recolectada fue de

fuente primaria segura, lo que resultó muy significativo para la confiabilidad y

veracidad de esta investigación

Conclusión:

“A pesar de que a través de las redes se pueden crear lazos de amistad con personas

de todo el mundo, no conocidas, aun se prefiere mantener lazos de amistad en


16

contacto “cara a cara”, al menos así lo prefieren los estudiantes que fueron objetos de

este estudio, en los cuales solo un 2% señaló tener amigos provenientes de internet,

es decir, que las relaciones sociales con familiares y el entorno cercano a los niños

sigue prevaleciendo hoy en día, esto es visto como un aspecto de suma importancia

considerando que la familia es el principal agente socializador.”

Víctor Manuel Torrecillas Montero (2010)

Título: “Influencia de Las Redes Sociales en Los Adolescentes“

Metodología de la investigación:

El tipo de investigación realizada es una investigación de campo, y el nivel con que

se aborda es exploratorio, descriptivo y explicativo.

Conclusión:

“El acceso a las redes sociales en Internet en los jóvenes de Unidad

EducativaBachillerato del SABES plantel Villagrán, logra afectar de alguna m

anera elrendimiento académico de los estudiantes, ya que la mayoría

postergan tareas por estar conectados, y dejan de estudiar por estar la mayoría

del tiempo frente a una PC navegando en redes sociales ya que para algunos

jóvenes le es imprescindible el uso de estas. Esto puede llegar a bajar su

promedio estudiantil en algunas de sus materias, ya que dejan de prestarle

atención a sus deberes estudiantiles. Las redes sociales suelen llamar la

atención a los jóvenes, porque en ellas pueden estar conectados con sus

amigos sin tener un contacto personal y estar en la comodidad de su casa,


17

además en ellas pueden expresarse libremente, y conocer gente de todas partes

del mundo y socializar con ellas. Las redes sociales, pueden tener ventajas en

esta era de tecnología, poder mantenerse con amigos cercanos y con amigos a

los cuales no han visto en un largo tiempo, y pueden estar lejos pero se puede

mantener un contacto, gracias a las redes sociales. Además es una vía de

comunicación masiva a través de ellas se puede estar enterados de las noticias

más recientes. Los jóvenes del Bachillerato del SABES plantel Villagrán

pasan entre 3 o 4 horas o incluso más tiempo navegando en las redes sociales

de internet, lo que no permiteque los jóvenes usen su tiempo libre en algo pro-

activo, como practicar undeporte, asistir a clases de música, etc. Esta es una

desventaja de las redes sociales.

Bases teóricas

Según Jiménez, 9 de cada 10 venezolanos tiene una cuenta en Facebook,

mientras 6 de cada 10 tienen un usuario en Twitter.

86% de los consultados manifestaron visitar YouTube, mientras que la penetración de

Instagram, aunque ha subido, se ubica en 70%.

“Pero, ¿quiénes son los que se conectan? Saberlo puede ayudar a las marcas a planificar

mejor sus estrategias de mercadeo y promoción a través de las redes sociales.”

De acuerdo con el estudio de Tendencias Digitales 2015, Facebook está dirigido a un

público mayoritariamente femenino que busca más que todo entretenimiento. “Es

recomendado para compartir textos, fotos, videos y alcanzar grandes audiencias,

especialmente en los sectores de deportes, farándula y turismo”, dijo.


18

La audiencia de Twitter es más heterogénea en términos de sexo, pero su público está

compuesto, sin duda, por personas de mayor edad, integrantes de la llamada generación

X (nacidos entre 1965 y 1985). A las empresas se les sugiere utilizarlo para compartir

noticias y ofrecer servicios.

Instagram tiene una audiencia más joven, pero una gran capacidad para “viralizar”

los contenidos. Se recomienda para la promoción de productos, sobre todo en los

sectores de alimentos, moda, lujo y automóviles.

En el caso de YouTube, la audiencia tiene un perfil masculino joven, compuesta sobre

todo por los llamados millenials. Buscan mucho entretenimiento y tutoriales.

“Instagram se ha convertido en la red social preferida de los adolescentes. Utilizan esta

red social para transmitir al mundo lo que quieren y sobre todo, dar una imagen sobre

qué quieren que piensen otros de ellos mismos. Es por lo que, los adolescentes utilizan

este medio para transmitir imágenes buscadas (no son seleccionadas al azar, sino que

invierten mucho tiempo en que la imagen que suben sea perfecta). Dedican además,

mucho interés en gestionar un perfil de Instagram totalmente perfecto, y fiel a ellos

mismos. Incluso, cuando ellos creen que han dejado de tener interés para otros, no

tienen problema en borrar su cuenta.

Según el estudio realizado por Simply Measured sobre el comportamiento de los

adolescentes en las redes sociales, es común que éstos tengan dos perfiles en Instagram.

Por un lado, un perfil público donde cuelgan fotos que todo el mundo puede ver, y por
19

otro lado, un perfil privado en el que cuelgan fotos “no autorizadas” solo para su círculo

más íntimo.

Este último punto es el más importante para las marcas. Demuestra que los adolescentes

han comprendido cómo funciona Internet. Ellos son conscientes que lo que ocurre en la

red no se queda en la red.

Los adolescentes han cambiado la visión que tenían de Facebook. Actualmente no

suben fotos de fiestas porque creen que Facebook es un espacio más formal y serio.

Tienen un nuevo concepto de esta red social. Para ellos Facebook es el lugar donde

publicar contenidos que tu familia, e incluso tus profesores, podrían ver y aceptar. Es

por esto mismo, por lo que los jóvenes tienen cuenta activa en Facebook pero no lo

utilizan tan activamente como otras redes.” Todo esto según Simply Measured.

De acuerdo a un estudio realizado por Datos Claros, en el que el objeto de

estudio fue el impacto de la publicidad online en adolescentes de 14 a 19 años.

En esta investigación se midieron dos factores: aceptación y recordación. En la primer

categoría surgieron datos como que el 77 por ciento considera que no es agradable el

estar viendo anuncios cada vez que navegan en la red. Por su parte al medir qué tanto

recuerdan un anuncio online, sólo el 17 por ciento dijo recordar algún tipo de estos

anuncios.

Al cuestionárseles el por qué no recordaban más anuncios o por lo menos uno, el 67 por

ciento de los encuestados describió como aburrida y poco interesante este tipo de

publicidad.
20

Cuando la consultora hizo una correlación entre la publicidad online y las redes

sociales, se encontró con que el 87 por ciento de los adolescentes no siguen a ninguna

marca o productos a través de Twitter y en su contraparte el 40 por ciento se etiqueta

como fan de alguna marca a través de Facebook. En lo que respecta a envío de noticias,

información y datos el 70 por ciento aseguró que no les gusta obtener éstas vía redes

sociales o e-mail de marcas o productos.

Bases legales

La base legal que apoyó a la investigación estuvo sustentada por la Ley

Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. (LOPNNA). Artículo

79. Prohibiciones para la Protección de los Derechos de Información y a un Entorno

Sano. Se prohíbe:

a) Admitir a niños y adolescentes en espectáculos o en salas de exhibición

cinematográficas, video gráficas, televisivas, multimedias u otros espectáculos

similares, así como en lugares públicos o privados donde se exhiban mensajes y

producciones cuando éstos hayan sido clasificados como no adecuados para su edad;

51

b) Vender o facilitar de cualquier forma a niños y adolescentes o exhibir

públicamente, por cualquiera de los multimedias existentes o por crearse, libros,

revistas, programas y mensajes audiovisuales, información y datos en redes que sean

pornográficos, presenten apología a la violencia o al delito, promuevan o inciten al

uso de tabaco, sustancias alcohólicas, estupefacientes o psicotrópicas; o que atenten

contra su integridad personal o su salud mental o moral;


21

c) Difundir por cualquier medio de información o comunicación, durante la

programación dirigida a los niños y adolescentes o a todo público, programas,

mensajes, publicidad, propaganda o promociones de cualquier índole, que promuevan

el terror en los niños y adolescentes, que atenten contra la convivencia humana o la

nacionalidad, o que los inciten a la deformación del lenguaje, irrespeto de la dignidad

de las personas, disciplina, odio, discriminación o racismo;

d) Propiciar o permitir la participación de niños y adolescentes en espectáculos

públicos o privados, obras de teatro y artísticas, películas, videos, programas

televisivos, radiofónicos y multimedias, o en sus ensayos, que sean contrarios a las

buenas costumbres o puedan afectar su salud, integridad o vida;

e) Utilizar a niños y adolescentes en mensajes comerciales donde se exalte el vicio,

malas costumbres, falsos valores, se manipule la información con fines contrarios al

respeto a la dignidad de las personas o se promueva o incite al uso o adquisición de

productos nocivos para la salud o aquellos considerados innecesarios o suntuarios.

Definición de términos

Impacto:Impresión o efecto intenso producido en una persona por una acción o suces

o se notó en su rendimiento.

Publicidad: Difusión o divulgación de información, ideas u opiniones de carácter

político, religioso, comercial, etc., con la intención de que alguien actúe de una

determinada manera, piense según unas ideas o adquiera un determinado producto.

Redes sociales: Son sitios de Internet formados por comunidades de individuos que

comparten intereses o actividades, como ser amistad, parentesco, trabajo, hobbies, y que

permiten intercambio de información.


22

Medios de comunicación: Los medios de comunicación son instrumentos utilizados en

la sociedad contemporánea para informar y comunicar mensajes en versión textual,

sonora, visual o audiovisual. Algunas veces son utilizados para comunicar de forma

masiva, para muchos millones de personas, como es el caso de la televisión o los diarios

impresos o digitales, y otras, para transmitir información a pequeños grupos sociales,

como es el caso de los periódicos locales o institucionales

Adolescente: La adolescencia es un periodo del

desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a

la niñez y que comienza con la pubertad. Es un periodo vital entre la pubertad y la

edad adulta, su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones

médicas, científicas y psicológicas, generalmente se enmarca su inicio entre los 10 y

12 años, y su finalización a los 19 o 24.

Facebook: En números Facebook tiene más de 400 millones de usuarios registrados

alrededor de todo el mundo. De acuerdo a Alexa.com, la página subió del lugar

número 60 de las más visitadas al número 7 en un año. Actualmente se encuentra en

la posición 2Quantcast la pone en el lugar número 16, y Compete.com en el 20. La

página es la más popular para subir fotografías, con estadísticas de más de 83

millones de fotos subidas a diario. El 3 de noviembre del 2007, había siete mil (7000)

aplicaciones en el sitio, cien agregadas cada día; y en enero de 2010 superaban las

500.000.
23

Twitter:Twitter es un servicio gratuito de microblogging (El microblogging, también

conocido como nanoblogging, es un servicio que permite a sus usuarios enviar y

publicar mensajes breves (alrededor de 140 caracteres), generalmente de sólo texto.

Las opciones para el envío de los mensajes varían desde sitios web, através de SMS,

mensajería instantánea o aplicaciones ad hoc). Que permite a sus usuarios enviar

micro-entradas basadas en texto, denominadas "tweets", de una longitud máxima de

140 caracteres. El envío de estos mensajes se puede realizar tanto por el sitio web de

Twitter, como vía SMS (short message service) desde un teléfono móvil, desde

programas de mensajería instantánea, o incluso desde cualquier aplicación de

terceros.

Instagram: Instagram es una aplicación que actúa como red social ya que permite a sus

usuarios subir cualquier tipo de fotos y videos, con la opción de aplicar diversos efectos

fotográficos, como por ejemplo, filtros, marcos, similitudes térmicas, colores retro, o

vintage, para compartirlas

Yotube: es un sitio web dedicado a compartir vídeos. Aloja una variedad de clips de

películas, programas de televisión y vídeos musicales, así como contenidos amateur

como videoblogs y YouTube Gaming.

Ventas: el proceso personal o impersonal por el que el vendedor comprueba, activa y

satisface las necesidades del comprador para el mutuo y continuo beneficio de ambos

Ventas online: Una tienda en línea (también conocida como tienda online, tienda

virtual o tienda electrónica) se refiere a un tipo de comercio que usa como medio
24

principal para realizar sus transacciones un sitio web o una aplicación conectada

Internet.

Seguidores: Usuario de que se suscribe a los mensajes o publicaciones de otros, bien

por admiración, simpatizar con la causa o población que sirve, por mantenerse

informado de sus actividades o para conocer sus nuevos servicios y así poderlos

promover.

Tienda online: Una tienda en línea o tienda virtual. Se refiere a una aplicación web que

permite el comercio como la compra o venta entre uno o varios usuarios a través de

internet, en pocas palabras: es un sitio web que nos permite vender o comprar.

Marketing digital: representa el intento de trasladar la “operativa” comercial habitual de un

comercio tradicional a Internet.

Target; En una campaña de marketing para una empresa o marca, el target es

sumamente importante porque indicará el tipo de personas al que va dirigido un

producto y/o servicio


25

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo y diseño de la investigación

Yamileth Delgado de Smith: La investigación o enfoque cualitativo, son

aquellas que utilizan “la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o

afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación”, en cambio el

enfoque cuantitativo “usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base a

medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de

comportamiento y probar teorías”. A diferencia de los estudios cuantitativos en los

estudios cualitativos las preguntas de investigación e hipótesis no necesariamente

preceden a la investigación debido a que en ella las mismas pueden desarrollarse

antes, durante o después del proceso de la recolección y análisis de datos. Con

frecuencia las investigaciones cualitativas requieren el retorno a etapas previas,

permitiendo redefinir el tipo de muestra a ser tomada en cuenta, cantidad y forma de

procesamiento.

Con el enfoque cualitativo se busca dispersión o expansión de los datos e

información, en cambio a través del enfoque cuantitativo se busca acotar la

información (medir las variables de estudio para tener mejor foco). Los estudios

cuantitativos se basan en otros previos, en cambio los estudios cualitativos se

fundamentan principalmente en sí mismos. Adicionalmente, los marcos de referencia

básicos para el enfoque cuantitativo son el positivismo, neopositivismo y

pospositivismo en cambio el cualitativo se referencia en la fenomenología,

constructivismo, naturalismo y el interpretativismo.

En el enfoque cuantitativo se busca ser objetivo, en cambio en el cualitativo se admite

la subjetividad, adicionalmente, en el cuantitativo las metas son describir, explicar y


26

predecir los fenómenos (causalidad) en cambio el cualitativo sus metas son describir,

comprender e interpretar fenómenos, a través de la percepción y significados

producidos por las experiencias de los participantes.

Con respecto a la posición personal del investigador para efectos de la investigación

cuantitativa es neutral, en cambio en la cualitativa es explícita. Con respecto a la

interacción física y psicológica entre el investigador y el fenómeno se puede decir

que la investigación cuantitativa es distanciada, lejana, neutral y sin involucramiento,

en cambio en la cualitativa es cercana, empática, con involucramiento y con papeles

bien activos.

Para efectos del enfoque cuantitativo la teoría es utilizada para ajustar sus postulados

al mundo empírico, adicionalmente, la misma es generada a partir de comparar la

investigación previa con los resultados del estudio, en cambio en el cualitativo la

teoría es un marco de referencia y no se fundamenta en estudios anteriores, sino que

se genera o construye a partir de los datos empíricos obtenidos y analizados. Las

investigaciones cuantitativas son utilizadas para probar hipótesis tanto para aceptarlas

como para rechazarlas, en cambio las cualitativas generan hipótesis durante el estudio

y al final de este. Adicionalmente, se puede denotar que los reportes de resultados del

enfoque cuantitativo utilizan un tono objetivo, interpersonal, no emotivo en cambio el

cualitativo

Según Jesús Ferrer

Investigación de campo: la investigación se centra en hacer el estudio donde el

fenómeno se da de manera natural, de este modo se busca conseguir la situación lo


27

más real posible. Se pueden incluir experimentos de campo y la investigación ex post

facto empleando metodología cualitativa.

Según Jesús Ferrer

Población y muestra

Según Tamayo y Tamayo

Población: La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada

por el estudio. Según Tamayo y Tamayo, (1997), ¨La población se define como la

totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una

característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la

investigación¨(P.114)

La población utilizada para realizar la investigación fueron los estudiantes de cuarto

año, sección A de la Unidad Educativa Instituto San Antonio, la cual esta formada

por treinta (30) estudiantes en total.

Muestra: La muestra es la que puede determinar la problemática ya que les capaz de

generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. Según

Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra ¨ es el grupo de individuos

que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico¨ (p.38)

La muestra utilizada para realizar la investigación fueron dieseis (16) estudiantes de

la población total de cuarto año, sección A de la Unidad Educativa Instituto San

Antonio.
28

Técnica e instrumento de recolección de datos

La encuesta: Díaz de Rada (2001:13), describen a la encuesta como la búsqueda

sistemática de información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre

los datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales para

obtener durante la evaluación datos agregados.

Instrumento realizado

Cuestionario:Las preguntas del cuestionario pueden ser estructuradas o semi

estructuradas, para ésta investigación se llevan a cabo éstas últimas para obtener

información cualitativa. Las entrevistas semi-estructuradas, se basan en una guía de

asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas

adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre temas

deseados (Hernández et al, 2003:455)

Validez del instrumento

En palabras de Hernández (1997) toda medición o instrumento de recolección

de los datos debe reunir dos requisitos esenciales en primer lugar la confiabilidad de

un instrumento de medición, la cual se “refiere al 53 grado en que su aplicación

repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados”. (p. 242) y en segundo

lugar la validez definida como “el grado en que un instrumento realmente mide la

variable que pretende medir” (p. 243).


29

Variables de la Investigación

Objetivos Variable Definición Índices Ítem

Específicos

Indagar acerca de las redes Conjunto de  Faceboock

redes sociales que sociales que aplicaciones  Twitter


o programas
utilizan los estudiantes utilizan los  Instagrant
utilizadas
de 4° año de la Unidad estudiantes  Entre otros.
con el fin de
Educativa Instituto San
la
Antonio (UEISA)
comunicació

n.

Diagnosticar acerca Contenido  Revistas

del tipo de publicidad publicitario  Farándula


tipo de
encontrado
observada por los  Anuncios
publicidad
en múltiples
estudiantes de 4° año  Entre otros.
observada sitios de
en las redes sociales
por los internet
que utilizan
estudiantes

Indicar el uso que le  comunicativo

dan los estudiantes Uso de las empleo que  Informativo


se le dan a
redes  Entretenimiento
de 4° año a las
las redes
sociales  Entre otros.
redes sociales sociales
30

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Por favor marcar con una “X” la mejor respuesta desde tu perspectiva.

1. Perfil del encuestado:

1.1.- Sexo:
a.- Femenino: __
b.- Masculino: __

1.2- ¿Sabes que son las redes sociales?


a.- Sí: __
b.- No: __

1.3- ¿Qué redes sociales tienes? (Pueden seleccionar más de una opción (+1))
a.- Facebook: __
b.- Twitter: __
C.- Instagram: __
d.- Youtube: __

1.4- ¿Desde donde revisas tus redes sociales? (Pueden seleccionar más de una
opción (+1))
a.- Con mi celular: __
b.- Con mi computador personal: __
C.- Con el computador que está mi casa: __
d.- Desde un CyberCafe: __
d.- Otro: __ - Mencionar Cual: ______________

2. Uso de las redes:

2.1.- Cuando revisas tus redes sociales principalmente lo haces para…


(Por favor completar la frase con la primera opción que estés de acuerdo)
a.- Revisar el perfil de mis amigos: __
b.- Publicar novedades, fotos o noticias sobre mí: __
C.- Revisar noticias: __
d.- Buscar novedades sobre personalidades públicas
(Cantantes/Actores/otros): __
f.- Buscar algún artículo de interés que se deseo comprar: __
e.- Otro: __ - Mencionar Cual: ______________

2.2.- Cuando revisas tus redes sociales lo segundo que haces es…
(Por favor completar la frase con la segunda opción con la que estés de
acuerdo)
a.- Revisar el perfil de mis amigos: __
b.- Publicar novedades, fotos o noticias sobre mí: __
C.- Revisar noticias: __
d.- Buscar novedades sobre personalidades públicas
(Cantantes/Actores/otros): __
31

f.- Buscar algún artículo de interés que se desea comprar: __


e.- Otro: __ - Mencionar Cual: ______________

2.3.- Lo tercero que haces cuando revisas tus redes sociales es…
(Por favor completar la frase con la tercera opción que estés de acuerdo)
a.- Para revisar el perfil de mis amigos: __
b.- Publicar novedades, fotos o noticias sobre ti: __
C.- Revisar noticias: __
d.- Buscar novedades sobre personalidades públicas
(Cantantes/Actores/otros): __
f.- Buscar algún artículo de interés que se desea comprar: __
e.- Otro: __ - Mencionar Cual: ______________

2.4.- ¿Has comprado por redes sociales?


a.- Sí: ___
a.1.- Menciona por cual: _________
b.- No: ___
b.1.- ¿Por qué?
b.1.1.- No conozco como hacerlo:____
b.1.2.- No me siento seguro: ____
b.1.3.- No hay de interés para mí: ____
b.1.4.- Otro: __ - Mencionar Cual: ______________

2.5.- ¿Sigues cuentas de tiendas virtuales en tus redes sociales?


a.- Sí: __
b.- No: __

2.6.- ¿Recibes publicidad, anuncios u ofertas a través de redes sociales?


a.- Sí: __
b.- No: __

2.7.- ¿Te gusta recibir publicidad, anuncios u ofertas a través de redes sociales?
a.- Sí: __
b.- No: __

2.8.- ¿Sabías que las redes sociales son un negocio de esta generación?
a.- Sí: __
b.- No: __

2.9.- ¿Estarías interesado en conocer como se vuelve las redes sociales en un


negocio?
a.- Sí: __
b.- No: __

2.10.- Nos gustaría conocer cuáles son tus tres cuentas favoritas en Instagram:
2.10.1.-_______________
2.10.2.-_______________
2.10.3.-_______________
32

La primera parte de la encuesta buscar identificar el perfil del encuestado.

Ítem 1

1.1.- Sexo

Tabla 1

OPCIONES RESPUESTAS %
a.- Femenino 6 37.50%
b.- Masculino 10 62.50%
TOTAL 16 100.00%

Gráfico 1

Sexo

a.- Femenino
37%
b.- Masculino
63%

a.- Femenino b.- Masculino


33

Ítem 2

1.2- ¿Sabes que son las redes sociales?

Tabla 2

OPCIONES RESPUESTAS %
a.- Sí 16 100.00%
b.- No 0 0.00%
TOTAL 16 100.00%

Gráfico 2

¿Sabes que son las redes sociales?


b.- No
0%

a.- Sí
100%

a.- Sí b.- No
34

Ítem 3

1.3- ¿Qué redes sociales tienes?

Tabla 3

OPCIONES RESPUESTAS %
a.- Facebook 16 100.00%
b.- Twitter 8 50.00%
C.- Instagram 16 100.00%
d.- Youtube 10 62.50%
Se relaciona las respuestas con la muestra

Gráfico 3

¿Qué redes sociales tienes?

100.00%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%

a.- Facebook b.- Twitter C.- Instagram d.- Youtube

El 100% de los jóvenes encuestados tienen Facebook e Instagram. El 63% tiene una

cuenta de YouTube y solo el 50% tiene un perfil creado en Twitter. Según estudios que

se han realizado que hemos usado como base teórica para esta investigación nos

indicaban que el Twitter actualmente es utilizado por jóvenes entre 20 y 30 años de

edad; mientras que Instagram está diseñado para un target más usuarios con edades

comprendidas entre 15 y 19 años de edad; lo que coincide con nuestros resultados.


35

Ítem 4

1.4- ¿Desde dónde revisas tus redes sociales?

Tabla 4

OPCIONES RESPUESTAS %
a.- Con mi celular 10 62.50%
b.- Con mi computador personal 12 75.00%
C.- Con el computador que está mi casa 0 0.00%
d.- Desde un CyberCafe 0 0.00%
d.- Otro 0 0.00%
Se relaciona las respuestas con la muestra

Gráfico 4

¿Desde donde revisas tus redes sociales?

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%

a.- Con mi celular b.- Con mi computador personal


C.- Con el computador que está mi casa d.- Desde un CyberCafe
d.- Otro

El 75% de los jóvenes revisan sus redes sociales desde su computador personal mientras

que el 63% usa su celular como el medio para chequear sus perfiles. Es importante

señalar que de los 16 encuestados 6, es decir casi un 40% de la muestra cuenta con dos

medios para comunicarse por redes, demostrando lo que se ha señalado en el

planteamiento de esta investigación: la tecnología está a la mano de todos.

Adicionalmente los resultados indican que los jóvenes desde su casa, colegio puedes

acceder a las redes sin necesidad de moverse ya que los cybercafe no fue una opción

para la muestra de esta investigación.


36

Ítem 5

2.1.- Cuando revisas tus redes sociales principalmente para que lo haces

Tabla 5

OPCIONES RESPUESTAS %
a.- Revisar el perfil de mis amigos 2 12.50%
b.- Publicar novedades, fotos o noticias sobre mí 6 37.50%
C.- Revisar noticias 6 37.50%
d.- Buscar novedades sobre personalidades públicas
(Cantantes/Actores/otros) 2 12.50%
f.- Buscar algún artículo de interés que se deseo comprar 0 0.00%
e.- Otro 0 0.00%
TOTAL 16 100.00%

Gráfico 5

Cuando revisas tus redes sociales


d.- Buscar
novedades sobre principalmente lo haces para…
personalidades
públicas a.- Revisar el perfil
(Cantantes/Actore de mis amigos
s/otros) 12%
13%

b.- Publicar
novedades, fotos o
noticias sobre mí
C.- Revisar noticias 37%
38%

El 75 % de los estudiantes de 1er año de diversificado del U.E. Colegio San Antonio

principalmente utilizan sus redes sociales hacer publicaciones sobre ello y para revisar

noticias de su interés, mientras que el 25% usa sus RRSS para revisar el perfil de sus

amigos y de celebridades.
37

Ítem 6

2.2.- Cuando revisas tus redes sociales que es lo segundo que haces

Tabla 6

OPCIONES RESPUESTAS %
a.- Revisar el perfil de mis amigos 2 12.50%
b.- Publicar novedades, fotos o noticias sobre mí 6 37.50%
C.- Revisar noticias 8 50.00%
d.- Buscar novedades sobre personalidades públicas
(Cantantes/Actores/otros) 0 0.00%
f.- Buscar algún artículo de interés que se desea
comprar 0 0.00%
e.- Otro 0 0.00%
TOTAL 16 100.00%

Gráfico 6

Cuando revisas tus redes sociales lo


segundo que haces es…
a.- Revisar el perfil
de mis amigos
12%
C.- Revisar noticias
50%

b.- Publicar
novedades, fotos o
noticias sobre mí
38%

El 50 % de los estudiantes de 1er año de diversificado del U.E. Colegio San Antonio

una vez que han hecho lo primero que les gusta en sus RRSS revisan noticias de su

interés, mientras que 38% buscan novedades y noticias sobre celebridades. Solo el 12%

lo segundo que hacen en sus redes es revisar el perfil de sus amigos.


38

Ítem 7

2.2.- Cuando revisas tus redes sociales que es lo tercero que haces

Tabla 7

OPCIONES RESPUESTAS %
a.- Para revisar el perfil de mis amigos 2 12.50%
b.- Publicar novedades, fotos o noticias sobre ti 4 25.00%
C.- Revisar noticias 2 12.50%
d.- Buscar novedades sobre personalidades públicas
(Cantantes/Actores/otros) 8 50.00%
f.- Buscar algún artículo de interés que se desea comprar 0 0.00%
e.- Otro - Mencionar Cual 0 0.00%
TOTAL 16 100.00%

Gráfico 7

Lo tercero que haces cuando revisas tus


redes sociales es…
a.- Para revisar el
perfil de mis amigos
12%

d.- Buscar novedades


sobre personalidades b.- Publicar
públicas novedades, fotos o
(Cantantes/Actores/ noticias sobre ti
otros) C.- Revisar noticias 25%
50% 13%

Mantenerse informados sobre lo que hacen las celebridades es también una de las

razones por las cuales se usan las redes sociales y se evidencia ya que el 50% de los

estudiantes encuestados respondieron que lo tercero que hacen en sus redes es revisar

esos perfiles.
39

Ítem 8

Con los puntos 5, 6 y 7 de la encuesta se pueden determinar cuáles son los tres
momentos que tiene un joven cuando revisa sus redes.

Tabla 8

OPCIONES RESPUESTAS
a.- Lo primero que hacen es sus redes sociales es Publicaciones Personales
b.- Lo Segundo que hacen es sus redes sociales es Revisar Noticias
Buscar novedades sobre
c.- Lo tercero que hacen es sus redes sociales es personalidades públicas

Gráfico 8

Momentos de los estudiantes en las redes


sociales

Revisar noticias
Publicar
novedades,
Buscar fotos o noticias
novedades personales
sobre
personalidades
públicas

Con los resultados en la encuesta para las preguntas, 2.1, 2.2 y 2.3 se puede inferir que

lo primero que hará un joven con 15 0 16 años edad cuando entra en sus redes sociales

será realizar una publicación; posteriormente estará interesado en buscar información

sobre alguna noticia del momento y finalmente como tercera opción revisará los perfiles

de las personalidades que sean de su interés.


40

Ítem 9

¿Has comprado por redes sociales?

Tabla 9

OPCIONES RESPUESTAS %
a.- Sí 6 37.50%
b.- No 10 62.50%
TOTAL 16 100.00%

Gráfico 9

¿Has comprado por redes sociales?


37%
No
63%

El 63% de los encuestados no han tenido oportunidad de comprar por medio de redes

sociales mientras que el 37% si lo ha hecho.


41

Tabla 10

¿Por qué no han comprado por redes sociales?

OPCIONES RESPUESTAS %
b.1.1.- No conozco como hacerlo 4 40%
b.1.2.- No me siento seguro 2 20%
b.1.3.- No hay de interés para mí 4 40%
TOTAL 10 100.00%

Gráfico 10

¿Por qué no has comprado por redes


sociales?

No hay de interés No conozco como


para mí hacerlo
40% 40%

No me siento seguro
20%

De las 10 personas que dijeron que no habían comprado en Redes Sociales tenemos que

un 40% no lo ha hecho porque no sabe cómo hacerlo y otro 40% porque no tienes

interés en el tema. Solamente 20% no se siente segura y por eso no hace compras.
42

Ítem 10

¿Sigues cuentas de tiendas virtuales en tus redes sociales?

Tabla 11

OPCIONES RESPUESTAS %
a.- Sí 14 88%
b.- No 2 13%
TOTAL 16 100.00%

Gráfico 11

¿Sigues cuentas de tiendas virtuales en tus


redes sociales?
No
13%


87%

Un 87% de los estudiantes encuestados siguen en sus redes a tiendas vistuales que les

ofrecen servicios y productos; El 13% no sigue este tipo de perfiles, creados con la

finalidad de vender por internet.


43

Ítem 11

¿Sigues cuentas de tiendas virtuales en tus redes sociales?

Tabla 12

OPCIONES RESPUESTAS %
a.- Sí 10 63%
b.- No 6 38%
TOTAL 16 100.00%

Gráfico 12

¿Recibes publicidad, anuncios u ofertas a


través de redes sociales?
No
38%


62%

Un 62% de los estudiantes encuestados reconocen que reciben publicidad en sus redes

sociales, mientras que el 38% dice que reciben ese mensaje.


44

Ítem 13

¿Te gusta recibir publicidad, anuncios u ofertas a través de redes sociales?

Tabla 13

OPCIONES RESPUESTAS %
a.- Sí 4 25%
b.- No 12 75%
TOTAL 16 100.00%

Gráfico 13

¿Te gusta recibir publicidad, anuncios u


ofertas a través de redes sociales? ?

25%

No
75%

Saber que te están bombardean de publicidad no es grato, es por eso que existen los

mensaje subliminales. La encuesta nos arrojó que el 75% de los jóvenes no les gusta

recibir publicidades en sus redes y solo un 25% está de acuerdo.


45

Ítem 14

¿Sabías que las redes sociales son un negocio de esta generación?

Tabla 14

OPCIONES RESPUESTAS %
a.- Sí 11 69%
b.- No 5 31%
TOTAL 16 100.00%

Gráfico 14

¿Sabías que las redes sociales son un


negocio de esta generación?

No
31%


69%
La generación actual conoce que el internet es un negocio y con los resultados de

nuestra encuesta podemos inferir lo mismo, ya que el 69% de los estudiantes saben que

las redes sociales son un negocio en la actualidad.


46

Ítem 14

¿Estarías interesado en conocer cómo se vuelve las redes sociales en un negocio?

Tabla 15

OPCIONES RESPUESTAS %
a.- Sí 14 88%
b.- No 2 13%
TOTAL 16 100.00%

Gráfico 15

¿Estarías interesado en conocer como


se vuelve las redes sociales en un
negocio?
No
13%


87%

De los 16 encuestados 14, es decir, un 87% de los jóvenes estarían interesados en

conocer como las redes sociales son un negocio, por consiguiente podemos inferir que

manejo de las redes puede ser un tema interesante en la población adolescente.


47

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Los adolescentes observan grandes cantidades de publicaciones en sus redes

sociales de carácter publicitario, ya que un gran número de empresas pequeñas y

medianas, actualmente no pueden optar por medios de comunicación tales como la

televisión y han buscado alternativas, es ahí donde entran las redes sociales siendo un

medio económico y efectivo para publicitar sus productos

Aunque los jóvenes son bombardeados diariamente en las redes, no se ven

influenciados de gran manera por el marketing digital, esto puede deberse a la situación

actual del país que les impide comprar productos con tanta libertad. Sin embargo esta

generación tiene interés en el negocio virtual, en el negocio del internet, en conocer el

medio de las redes sociales como un recurso económico.

Recomendaciones

Se recomienda leer “NUEVAS FORMAS DE PUBLICIDAD Y MERCADEO EN LA ERA DIGITAL” por

Silvia angélica Vargas niño (2009) para entender a profundidad las estrategias y medios

modernos que son utilizados actualmente para atraer la atención consumidor de hoy en día.
48

REFERENCIAS

 Market i n gDirecto (2011). https://www.marketingdirecto.com/digital-

general/social-media-marketing/breve-historia-de-las-redes-sociales

 Sandra L. Benítez U.( 2011) Reformas de leyes limitan y controlan medios

electrónicos, redes sociales e Internet en Venezuela:

http://cca.ula.ve/miembrosdelcca/Reporte_Internet_DHVenezuela.pdf

 Horacio "AcHo" Simian (2013).Tipos de

Publicidad:https://larueding.com/2013/06/24/7-tipos-de-publicidad/

 Redacción Ejemplode.com (2017) Características de la Publicidad:

http://www.ejemplode.com/53-conocimientos_basicos/3439-

caracteristicas_de_la_publicidad.html

 Revista Médica Clínica Las Condes (2015) impacto de las redes sociales e

internet en la adolescencia:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000048
49

 Mesa editorial Merca2.0 (2011). ¿Qué piensan los adolescentes de la publicidad

online?:

https://www.merca20.com/que-piensan-los-adolescentes-de-la-publicidad-

online/

 Irene Rojas Valerio. La publicidad en las redes sociales: impulso a las

microempresas en

 crecimiento:http://www.ulacit.ac.cr/files/careers/100_rojasilapublicidadenlasred

essociales.pdf
50
51

También podría gustarte