Está en la página 1de 4

CUADRO COMPARATIVO

Documentos Declaración de los Tabla de Derechos Declaración de los

Derechos del Niño del Niño Derechos del Niño

(1924) (1927) (1959)

Similitudes

 Los tres documentos conducen al reconocimiento

internacional de los derechos humanos de la niñez y

adolescencia, alcanzando desde el punto de vista

normativo la aprobación de la convención sobre los

derechos del niño el año 1989.

 La Declaración de los derechos del niño 1924, integra 5

ejes fundamentales que, en las futuras tabla de derechos

del niño y declaración de los derechos del niño, son

reconocidas de igual forma con un nivel de

profundización y especificidad mayor.

 En los tres documentos generados se visualiza al niño,

niña y adolescente como objeto de derecho y no como

sujeto de derechos.

 Al denominar al documento como una Declaración se

reconoce internacionalmente como una manifestación

política de buena voluntad, pero carece de obligatoriedad

o carácter vinculante en los estados como sujetos de

derecho internacional.
Diferencias

 En un orden cronológico cada declaración y tabla de

derechos posee especificidades particulares de acuerdo a

la evolución social, cultural y a su vez en consideración

de la mayor concientización respecto de la relevancia de

proteger a la infancia en un orden prioritario a nivel

etario.

 La Tabla de derechos del niño 1927 integra la

participación de 10 países de américa, quienes

suscribieron el acta de fundación dando lugar al IIN,

primer organismo intergubernamental dedicado a la

niñez y la adolescencia. Morquio promovió un segundo

referente internacional declarativo a favor de la niñez

TDN. Esto permitio desarrollar una mirada más

específica, en torno a la descripción de los derechos,

integrando conceptos como el derecho integral como

suma de los demás derechos y aspectos impalpables

como el derecho a la alegría.

 La Declaración de los derechos del niño 1959, se

visualiza como un proceso de reorganización de

organismos internacionales y convenciones en derechos

humanos (post II guerra mundial), con reconocimiento

implícito de los derechos humanos de la niñez, pero ya


en el marco de naciones unidas la DDN. Integrando

conceptos como la relevancia de la no discriminación.

 En términos generales la Declaración de los derechos del

niño contempla 5 ejes desarrollo; necesidades básicas de

alimentación, salud, educación, protección, posicionando

al niño en una prioridad etaria. A diferencia de la tabla

de derechos que establece una descripción especifica de

los derechos que debiese poseer todo niño o niña

integrando el derecho a la vida, a la educación, desarrollo

de personalidad, nutrición, asistencia económica,

derecho a la tierra, consideración social, derechos a la

alegría, como aspecto que conduce al reconocimiento de

una necesidad de atención a los derechos integrales. La

declaración de los derechos del niño de 1959, integra

aspectos relativos a derechos no considerados con

anterioridad como el derecho a la identidad y

nacionalidad, beneficios de seguridad social,

contemplando a niños “mentalmente impedidos”, para su

tratamiento, educación y cuidados especiales,

contemplando a su vez la valoración por el amor y

comprensión para el desarrollo de la personalidad,

valorando el amparo y responsabilidad de los padres,

reiterando en la idea de posicionar a la infancia como

prioritaria, debiendo garantizar protección y no

discriminación.
¿Cuál es la relación que encuentra entre la Carta Democrática Interamericana

(CDI) y la Convención sobre los Derechos del Niño?

En relación a la pegunta señalada es posible considerar que la Carta Democrática

Interamericana (CDI), esgrimida El 11 de septiembre de 2001, emerge en primer lugar 12

años después de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), la cual data del año

1989, siendo un importante pilar para los estados partes que ratificaron la convención de

manera democrática, dado que la CDI se articula como la expresión de un consenso y

voluntad de solidaridad para la defensa de la democracia. Desde este prisma ambas

mociones se configuran como instrumentos jurídicos, brindando de manera específica la

CDI elementos que guían una acción colectiva de los Estados partes, cuando la

democracia enfrenta peligros, siendo una herramienta jurídica para su defensa, así como

la CDN se configura como una herramienta jurídica para la defensa de los derechos de la

infancia y la adolescencia en los estados partes que la ratificaron. La CDN a su vez,

abandona el concepto de niñez como objeto pasivo de intervención por parte de los

adultos e introduce el concepto de la niñez como "sujeto de derechos", con el mismo valor

inherente al mundo adulto, elemento distintivo de una sociedad que fomenta una cultura

democrática, en sintonía con lo que posteriormente la CDI promovería.

También podría gustarte