Está en la página 1de 15

Capítulo I

1. Marco Conceptual
1.1. La educación en Guatemala.
A inicios del siglo XX era poca la visión de los gobiernos de turno con temas
relacionados a la educación. Sin embargo este avanzó aunque a paso lento
abriéndose campo dentro de un clima denso políticamente hablando. Fue en la
primera década del siglo que se crearon las primeras escuelas normales. Estos
impulsaron la esperanza de cambios significativos en la educación guatemalteca.
Cambios que se vieron opacados con la militarización de los centros educativos,
impulsado por la dictadura del presidente Manuel Estrada Cabrera, un
acontecimiento preocupante que permitió el estancamiento de la Historia de la
Educación en Guatemala y de la educación pública en general. Era preocupante la
actitud de aquel jefe edil, donde era impuesta las ideologías de un espíritu de
servicio. Esto en beneficio exclusivo de los terratenientes y familias adineradas.
La educación se convertía en una con modelos extraídos de otros países que
estaban fuera de la realidad de nuestro país. Apenas existían escuelas preprimarias
las cuales no contaban con una orientación adecuada y actualizada que nos
permitían estar lejos del crecimiento de otros países del mundo. En varias ocasiones
se pretendió mejorar y renovar una serie de anomalías que permitiera mejorar la
educación del país. Se crean más escuelas así como la Escuela Normal Superior
con diferentes especialidades que contribuyeran a la formación de los futuros
maestros ,sin embargo gran parte de los docentes no ejercían su profesión esto
debido a los bajos salarios de los maestros de aquel entonces. Los salarios de los
docentes no eran suficientes para cubrir las necesidades básicas de la familia. Fue
en 1927 en la cual se crea la Ley Orgánica y Reglamentaria del personal Docente
de la República que fue el antecedente para la Ley de Escalafón que se decretara
años mas adelante con el doctor Juan José Arévalo.
Estos acontecimientos reflejan los diversos cambios y procesos que han surgido en
el movimiento educativo de nuestro país. Después de que en el año 1929 se
efectuara un importante congreso pedagógico que tendría como fin formar
docentes, la revisión de planes de estudio vigente y el análisis de las problemáticas
educativas actuales; en este evento dieron los resultados siguientes como cambios
necesarios en el sistema educativo de Guatemala.
 Reforma de programas educativos actualizados
 Reforma plan de estudio de las escuelas normales
 Unificación de los planes de estudio de las escuelas normales
 Establecimiento de la obligación de hacer un año de práctica pedagógica a
los maestros.
 Ratificación de crear una Escuela Normal Superior.
A pesar de los logros alcanzados en materia educativa existían características que
reflejaban el estado en el que se encontraba la educación en Guatemala la
implantación de la educación militarizada en las escuelas primarias y de segunda
enseñanza manifestaban lo que en realidad acontecía en los centros educativos.
Fue en la época Revolucionaria que se lograron cambios importantes en la
educación en Guatemala, uno de ellos fue la creación de la Facultad de
Humanidades de la universidad de San Carlos de Guatemala, así también se otorgó
la autonomía universitaria, se fundaron más escuelas secundarias y normales e
institutos vocacionales y experimentales que significaban un incremento en la
cobertura educativa. Se dio inicio a la creación de universidades privadas.
Es muy interesante conocer lo que está pasando actualmente con la educación.
Luego de haber hecho un rápido recuento de los principales acontecimientos
históricos de la Educación de Guatemala.
Guatemala es todavía uno de los países del mundo con peores indicadores en todos
los campos. Indicadores Sociales, indicadores económicos, etc.
La Educación en Guatemala sigue siendo una de las grandes debilidades en el
esfuerzo por impulsar procesos de desarrollo económico y social. Esta situación, lo
ubica como uno de los más retrasados en cuanto al nivel educativo de su población,
a nivel latinoamericano.
Existen problemas estructurales que no han permitido que la educación se
desarrolle adecuadamente. De acuerdo a los avances sociales y tecnológicos del
mundo. Tampoco se ha planificado la relación que debe existir entre la educación y
el mejoramiento de los niveles, tipo y calidad de la producción de riqueza y de
reparto de la misma, que finalmente son los que permiten elevar las condiciones de
vida de la población en general.

1.2. La reforma educativa.


La Reforma Educativa plantea la búsqueda de un futuro mejor en una sociedad
plural, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica
y multilingüe. La Reforma intenta alcanzar una sociedad en la cual las personas
participen de manera consciente y activa en la construcción del bien común y en el
mejoramiento de la calidad de vida de cada ser humano y la de los Pueblos, sin
discriminación alguna por razones político-ideológicas, doctrinarias y étnicas. Se
persigue una sociedad en la que los Derechos Humanos fortalezcan los niveles de
compromiso a favor del ser humano mismo, de su proyección social y de un nuevo
proyecto de nación.

Esta visión orienta la definición y el diseño del modelo curricular, lo cual también
repercute en el campo administrativo y organizativo de los centros escolares. Se
impulsan los cambios en los enfoques pedagógicos que promueven una forma
diferente de visualizar la relación entre el proceso de enseñanza y el de aprendizaje
con los siguientes objetivos:
• Reflejar y responder a las características, necesidades y aspiraciones de un país
multicultural, multilingüe y multiétnico, respetando, fortaleciendo y enriqueciendo la
identidad personal y la de sus Pueblos como sustento de la unidad en la diversidad.

• Promover una sólida formación técnica, científica y humanística como base


fundamental para la realización personal, el desempeño en el trabajo productivo, el
desarrollo de cada Pueblo y el desarrollo nacional.

• Contribuir a la sistematización de la tradición oral de las culturas de la nación como


base para el fortalecimiento endógeno, que favorezca el crecimiento propio y el
logro de relaciones exógenas positivas y provechosas.

• Conocer, rescatar, respetar, promover, crear y recrear las cualidades morales,


espirituales, éticas y estéticas de los Pueblos guatemaltecos.

• Fortalecer y desarrollar los valores, las actitudes de pluralismo y de respeto a la


vida, a las personas y a los Pueblos con sus diferencias individuales, sociales,
culturales, ideológicas, religiosas y políticas, así como promover e instituir en el seno
educativo los mecanismos para ello.

• Infundir el respeto y la práctica de los derechos humanos, la solidaridad, la vida en


democracia y cultura de paz, el uso responsable de la libertad y el cumplimiento de
las obligaciones, superando los intereses individuales en la búsqueda del bien
común.

• Formar una actitud crítica, creativa, propositiva y de sensibilidad social, para que
cada persona consciente de su realidad pasada y presente, participe en forma
activa, representativa y responsable en la búsqueda y aplicación de soluciones
justas a la problemática nacional.

• Formar capacidad de apropiación crítica y creativa del conocimiento de la ciencia


y tecnología indígena y occidental a favor del rescate, de la preservación del medio
ambiente y del desarrollo integral sostenible.

• Reflejar y reproducir la multietnicidad del país en la estructura del sistema


educativo, desarrollando mecanismos de participación de los cuatro
Pueblos guatemaltecos en los diferentes niveles educativos.

• Generar y llevar a la práctica nuevos modelos educativos que respondan a las


necesidades de la sociedad y su paradigma de desarrollo.

1.2.1. Visión de nación

El diseño de Reforma Educativa establece que Guatemala es un Estado multiétnico,


multicultural y multilingüe, que se está desarrollando como una nación justa,
democrática, pluralista y pacifista. Está cimentada en la riqueza de su diversidad
natural, social, étnica, cultural y lingüística y en la vivencia permanente de valores
para la convivencia y la consolidación de la cultura de paz, en función del desarrollo
equitativo y del bienestar personal y colectivo de todas las guatemaltecas y
guatemaltecos.

Esta nación se organiza en el marco del Estado de Derecho que promueve políticas
y acciones orientadas a erradicar estereotipos y prácticas culturales que han
favorecido la discriminación. Para el efecto se han derogado todas las leyes que
tienen implicaciones discriminatorias.
Es una nación en la cual todas las personas gozan plenamente de los derechos
humanos y del ejercicio de la libertad; se respeta y fomenta el pluralismo; se impulsa
el desarrollo sostenible utilizando, adecuadamente, la ciencia y la tecnología. El
imperio de la equidad favorece el bienestar de sus habitantes y se reconoce a la
educación como uno de los medios fundamentales para alcanzar esos objetivos.

1.2.2. Transformación curricular


a) Definición
La Transformación Curricular es parte importante del proceso de Reforma
Educativa. Permite crear las condiciones para lograr la participación y el
compromiso de todos los sectores involucrados en mejorar los procesos de
enseñanza y de aprendizaje y busca acercar más la educación a la realidad
nacional.
Presenta un nuevo paradigma curricular y cambios profundos en los procesos de
enseñanza y de aprendizaje. Todo esto implica formas diferentes de enfocar el
hecho educativo.
Entre los aspectos que desarrolla encontramos:

• Organización curricular del Sistema Educativo Nacional por niveles, ciclos y


grados.

• Un paradigma diferente que se centra en la persona humana con una visión


intercultural y bilingüe.

• Nuevas estrategias de diseño y desarrollo curricular.

• Principios, finalidades y políticas que responden a las demandas del contexto


sociocultural.

• Se busca impactar positivamente todo el sistema educativo; especialmente, al


llevar soluciones a problemas que por tradición han afectado la educación
Guatemalteca.

b) Propósitos.
Fundamentalmente, la Transformación Curricular propone el mejoramiento de la
calidad de la educación y el respaldo de un Currículo elaborado con participación
de todos los involucrados.
En este sentido se destaca:

• La promoción de una formación ciudadana que garantice en los centros educativos


experiencias que construyan una cultura de paz sobre la base de los valores de
respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad, en concordancia con la
democracia, el estado de derecho, los derechos humanos y, ante todo, con la
participación orgánica de la comunidad educativa y la sociedad civil.

• El desarrollo de la educación multicultural y del enfoque intercultural para que


todas las guatemaltecas y todos los guatemaltecos reconozcan y desarrollen la
riqueza étnica, lingüística y cultural del país.

• El respeto y la promoción de las distintas identidades culturales y étnicas en el


marco del diálogo.

• El fortalecimiento de la participación de la niña y de la mujer en el sistema


educativo en el marco de las relaciones equitativas entre los géneros.
• La promoción de una educación con excelencia y adecuada a los avances de la
ciencia y la tecnología.

• El impulso a procesos educativos basados en el aprender a hacer, aprender a


conocer y pensar, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a emprender.

• La vinculación de la educación con el sistema productivo y el mercado laboral


conciliado con los requerimientos de una conciencia ambiental que proponga los
principios de un desarrollo personal y comunitario sostenible y viable en el presente
y en el futuro.

La Transformación Curricular asigna nuevos papeles a los sujetos que interactúan


en el hecho educativo y amplía la participación de los mismos.
Parte de la concepción de una institución dinámica que interactúa constantemente
con la comunidad y con sus integrantes. El centro de esta concepción es la persona
humana con su dignidad esencial, su singularidad y su apertura a los demás, su
autonomía, su racionalidad y el uso responsable de su libertad.

1.2.3. Un nuevo paradigma educativo


El nuevo paradigma fortalece el aprendizaje, el sentido participativo y el ejercicio de
la ciudadanía.
Reconoce que es en su propio idioma que los y las estudiantes desarrollan los
procesos de pensamiento que los llevan a la construcción del conocimiento y que la
comunidad educativa juega un papel preponderante al proporcionar oportunidades
de generar aprendizajes significativos.

Hace énfasis en la importancia de propiciar un ambiente físico y una organización


del espacio que conduzcan al ordenamiento de los instrumentos para el aprendizaje
en donde la integración de grupos y las normas de comportamiento estén
estructuradas para crear un medio que facilite las tareas de enseñanza y de
aprendizaje. Es allí que la práctica de los valores de convivencia: respeto,
solidaridad, responsabilidad y honestidad, entre otros, permite interiorizar actitudes
adecuadas para la interculturalidad, la búsqueda del bien común, la democracia y
el desarrollo humano integral.

Todo lo anterior hace resaltar los siguientes criterios:

• El desarrollo de prácticas de cooperación y participación, que se centra en una


autoestima fortificada y en el reconocimiento y valoración de la diversidad.

• La apertura de espacios para que el conocimiento tome significado desde varios


referentes, y así se desarrollen las capacidades para poder utilizarlo de múltiples
maneras y para múltiples fines.

• La integración y articulación del conocimiento, el desarrollo de destrezas, el


fomento de los valores universales y los propios de la cultura de cada ser humano
y el cambio de actitudes.

• La motivación de los estudiantes para que piensen y comuniquen sus ideas en su


lengua materna y en una segunda lengua.

• La aceptación del criterio que cometer errores es abrir espacios para aprender.

1.3. EL NUEVO CURRÍCULUM

1.3.1 PRINCIPIOS
Los principios son las proposiciones generales que se constituyen en normas o
ideas fundamentales que rigen toda la estructura curricular.

Equidad: garantiza el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales y


étnicas, promueve la igualdad de oportunidades para todos y todas.

Pertinencia: asume las dimensiones personal y sociocultural de la persona humana


y las vincula a su entorno inmediato (familia y comunidad local) y mediato
(municipio, país, mundo). De esta manera, el currículo asume un carácter
multiétnico, pluricultural y multilingüe.

Sostenibilidad: promueve el desarrollo permanente de conocimientos, actitudes


valores y destrezas para la transformación de la realidad y así lograr el equilibrio
entre el ser humano la naturaleza y la sociedad.

Participación y compromiso Social: elementos básicos de la vida democrática. La


participación requiere de comunicación como acción y proceso de interlocución
permanente entre todos los sujetos curriculares para el intercambio de ideas,
aspiraciones y propuestas y mecanismos para afrontar y resolver problemas.
Aunado a la participación, se encuentra el compromiso social; es decir, la
corresponsabilidad de los diversos actores educativos y sociales en el proceso de
construcción curricular.
Pluralismo: presupone la existencia de una situación plural diversa. En este sentido,
debe entenderse como el conjunto de valores y actitudes positivos ante las distintas.

1.3.2 POLÍTICAS
• Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y
honestidad entre otros, para la convivencia democrática, la cultura de paz y la
construcción ciudadana.

• Impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad lingüística, privilegiando las


relaciones interculturales.

• Promoción del bilingüismo y del multilingüismo a favor del diálogo intercultural.

• Fomento de la igualdad de oportunidades de las personas y de los


Pueblos.

• Énfasis en la formación para la productividad y la laboriosidad.

• Impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

• Énfasis en la calidad educativa.

• Establecimiento de la descentralización curricular.

• Atención a la población con necesidades educativas especiales.

1.3.3. FINES
• El perfeccionamiento y desarrollo integral de la persona y de los Pueblos del país.

• El conocimiento, la valoración y el desarrollo de las culturas del país y del mundo.

• El fortalecimiento de la identidad y de la autoestima personal, étnica, cultural y


nacional.

• El fomento de la convivencia pacífica entre los Pueblos con base en la inclusión,


la solidaridad, el respeto, el enriquecimiento mutuo y la eliminación de la
discriminación.

• El reconocimiento de la familia como génesis primario y fundamental de los valores


espirituales y morales de la sociedad, como primera y permanente instancia
educativa.
• La formación para la participación y el ejercicio democrático, la cultura de paz, el
respeto y la defensa de la democracia, el estado de derecho y los Derechos
Humanos.

• La transformación, resolución y prevención de problemas mediante el análisis


crítico de la realidad y el desarrollo del conocimiento científico, técnico y tecnológico.

• La interiorización de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y


honestidad entre otros y el desarrollo de actitudes y comportamientos éticos para la
interacción responsable con el medio natural, social y cultural. El mejoramiento de
la calidad de vida y el abatimiento de la pobreza mediante el desarrollo de los
Recursos Humanos.

4.2.4 CARACTERÍSTICAS
Son características del nuevo currículum, las cualidades que lo definen y le dan un
carácter distintivo frente a diversas experiencias curriculares que se han tenido en
el país. Tales características son las siguientes:

 Flexible: El nuevo currículum está diseñado de tal modo que permite una
amplia gama de adaptaciones y concreciones, según los diferentes contextos
en donde opera. Por tanto, puede ser enriquecido, ampliado o modificado,
para hacerlo manejable en diferentes situaciones y contextos sociales y
culturales.

 Perfectible: El nuevo currículum, no sólo por estar en proceso de revisión,


sino como modelo a ser implementado en Guatemala, es susceptible de ser
perfeccionado y mejorado. En consecuencia, puede corregirse y hasta
reformularse, de acuerdo con las situaciones cambiantes del país y del
mundo, para que responda permanentemente a la necesidad de la persona,
de la sociedad de los Pueblos y de la Nación.

 Participativo: El nuevo currículum genera espacios para la participación de


los distintos sectores sociales y Pueblos del país, en la toma de decisiones
en distintos órdenes. El diálogo es la herramienta fundamental en estos
espacios, para propiciar el protagonismo personal y social, el liderazgo
propositivo y el logro de consensos.

 Permite, particularmente, la participación de las y los estudiantes de manera


que, basándose en sus conocimientos y experiencias previos, desarrollen
destrezas para construir nuevos conocimientos, convirtiéndose así en los
protagonistas de sus propios aprendizajes.

 Integral: La integración curricular se da en tres dimensiones: las áreas


curriculares, el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje. Se han
organizado las diversas experiencias como un todo, tomando la organización
de las áreas con el propósito de promover la formación intelectual, moral y
emocional de los y las estudiantes. Para ello, las áreas organizan sus
contenidos particulares tomando como puntos focales las Competencias
marco y los elementos contextualizadores aportados por los Ejes del
Currículo.

Lo importante en este caso es recordar que el propósito fundamental no es enseñar


contenidos, sino formar seres humanos por medio de ellos.
Por otro lado, la integración de la enseñanza requiere esfuerzos de colaboración y
trabajo en equipo en un mismo grado y entre grados y niveles por parte de los
maestros. La planificación conjunta de proyectos y actividades, permite a los y las
docentes hacer que la experiencia educativa y el conocimiento se presenten en
forma integrada y con mayor efectividad y significado.

1.4. NIVELES DE EDUCACION EN GUATEMALA

1.4.1 El sistema educativo en Guatemala


En Guatemala el sistema educativo se divide en tres niveles: pre-primario, primario
y medio, con ciclo básico y diversificado. El Ministerio de Educación es el órgano
que rige este sistema, además, está el sistema educativo superior, el cual es
atendido por las universidades del país.
1.4.2. Educación universitaria
Luego de iniciada la colonización en el siglo xvi se comenzaron a fundar las
primeras universidades por órdenes Reales y Pontificias en diversos puntos de lo
que hoy es Latinoamérica. Las universidades eran principalmente de orientación
teológica.
El primer obispo de Guatemala, Francisco Marroquín, envió al Monarca Español una
carta en 1548, en que solicitó la fundación de una universidad en la Ciudad de
Guatemala, esta solicitud no tuvo respuesta. Hacia el final de su vida, en 1562,
Marroquín decidió dejar en su testamento un caudal para fundar un colegio, el de
Santo Tomás de Aquino, en donde se impartieran cátedras de gramática, artes
o filosofía y teología. Los beneficiarios de esta obra pía serían los hijos de españoles
pobres, ya que éstos no podían trasladarse a ciudades donde había universidades
reales, como México. La heredad del obispo ha sido interpretada también como el
origen de la universidad. Sin embargo, el prelado tenía muy clara la diferencia entre
un colegio -residencia de estudiantes, con o sin cátedras- y un a universidad o
Estudio General, donde se otorgaban grados. Al respecto, el historiador John Tate
Lanning afirma que: «Este testamento es tan bien conocido que algunos que ni
siquiera lo han visto han leído en él muchas cosas que no están allí. En ninguna
parte menciona Marroquín una universidad, mucho menos declara intención de
establecer alguna...»84 Lo que sí está documentado es que el alcalde Pedro Crespo
Suárez al morir, donó 20,000 pesos para la institución de cátedras de la universidad
«que se está gestionando».85
Los jesuitas se interpusieron a la fundación de la Universidad, ya que no les parecía
que las órdenes regulares de los mercedarios, franciscanos y dominicos tomaran la
iniciativa en cuestiones religiosas y educativas.85 Después de varias décadas,
alegatos y peticiones, el rey Carlos II expidió una real cédula, con fecha de 31 de
enero de 1676, que dio licencia a la capital del Reino (situada entonces en la Antigua
Guatemala) para fundar una universidad real o Estudio General, como también se
les denominaba a este tipo de instituciones. Esta sería la tercera universidad real y
pública de la América hispánica, y la segunda en la Nueva España.n Después de
un conflictivo proceso de organización, cinco años después de expedida la cédula
real, la Universidad de San Carlos inició las lecciones de cinco de sus nueve
cátedras, el 7 de enero de 1681, con más de sesenta estudiantes matriculados y
siendo el Rector el Doctor José de Baños y Soto Mayor, arcediano de la Catedral,
Predicador del Rey de España y Doctor de la Universidad de Osuna.85o La
universidad fue inaugurada bajo el patrocionio de San Carlos Borromeo, dictando
sus estatutos don Francisco Saraza y Arce, copia de los de México que, a su vez,
eran adaptación de los de la Universidad de Salamanca en España.
Algunos de los catedráticos electos no tomaron posesión de sus sillas, debido a sus
ocupaciones como procuradores y su pronta salida del reino, otros porque
consideraron que su nueva categoría, como "interinos" y no como "propietarios" de
la cátedra, no eran digna de su prestigio, y uno más, el catedrático de medicina,
nunca llegó a Guatemala porque se encontraba en la Real Universidad de México
leyendo otra cátedra.p
La constitución universitaria exigía la libertad de cátedra, asimismo obligaba a que
se leyesen doctrinas filosóficas contrarias para motivar la dialéctica y la discusión
de ideas.
Las primeras cátedras de la Universidad de San Carlos fueron:

 Cánones
 Leyes
 Medicina
 Teología Escolástica
 Teología Moral
 Dos cursos de lenguas
La universidad San Carlos de Guatemala recibió la aprobación papal por bula del 18
de junio de 1687, 10 años después de su fundación y 6 años después de que
comenzaran las clases.
Fray José Antonio de Liendo y Goicoechea, fraile franciscano, reformó la educación
en la Universidad de San Carlos. Fue profesor de todos los líderes de
la Independencia de Centroamérica.
En 11 de julio de 1,717, treinta años después de su aprobación papal, se presenta
el primer candidato de Doctor en Medicina, Vicente Ferrer González. El siguiente
doctor, Pedro Palacios y Cóbar se presentó a examen dieciséis años después;
cuarenta y siete años después de éste se presentó a examen el insigne doctor José
Felipe Flores.
El franciscano José Antonio de Liendo y Goicoechea a finales del siglo xviii, reformó
la educación de la Universidad al introducir la ciencia —química, física, anatomía y
matemática— y la tecnología de su época.86
Dr. José Felipe Flores, eminente médico (1751-1814). Llegó a ser protomédico de
la Capitanía General de Guatemala y médico personal del Rey de España.
Después de los terremotos de 1751, se renovaron muchos edificios y se
construyeron numerosas estructuras nuevas en la ciudad de Santiago de los
Caballeros de Guatemala, de tal modo que para 1773 daba la impresión de que la
ciudad era completamente nueva. La mayoría de las casas particulares de la ciudad
eran amplias y suntuosas, al punto que tanto las puertas exteriores como las de las
habitaciones eran de madera labrada y las ventanas eran de finos cristales y tenían
portales de madera labrada. Era frecuente encontrar en las residencias pinturas de
artislas locales con marcos recubiertos de oro, nácar o carey, espejos finos,
lámparas de plata, y alfombras delicadas.87 Y los templos católicos eran
magníficos: había 26 iglesias en la ciudad, y 15 ermitas y oratorios; la catedral, era
la estructura más suntuosa: tenía tres espaciosas naves, con dos órdenes de
capillas a los lados, con enormes puertas de acceso que eran labradas y doradas,88
. Los principales edificios públicos de la ciudad no se quedaban atrás en lujo y
ostentación: el Palacio de los Capitanes Generales, el Palacio Arzobispal, la Casa
de Cabildo y la Casa de Moneda. Asimismo estaba la Real Universidad de San
Carlos, dos seminarios de niños, un seminario de niñas, la Real aduana, ocho
conventos de monjes y cinco de monjas, tres beaterios, dos hospitales, dos cárceles
de varones y una de mujeres.89
La Real y Pontificia Universidad de San Carlos, reconocida en todo el Reino de
Guatemala por el notorio nivel académico de sus estudiantes, estaba conformada
por ocho preceptores que regenteaban las cátedras en las diversas facultades y tres
rectores: dos franciscanos y un dominico.90
Los Terremotos de Santa Marta de 1773 destruyeron la capital del reino de
Guatemala y el Capitán General Martín de Mayorga decidió el traslado de la capital
a un nuevo solar. Las autoridades universitarias se opusieron al traslado a una
nueva ciudad, debido a que todos los bienes de la institución estaban en la antigua
capital del reino, y un traslado significaría una considerable pérdida económica;85
el edificio de la Universidad y Colegio Tridentino, construidos por el Dr. Juan
González Batres sufrió pocos daños, los cuales se pudieron reparar. El único peligro
que tenía la estructura era la pared sur de la Catedral, apenas del otro lado de la
calle, y que había quedado inclinada hacia la Universidad.91
No obstante, el Capitán ordenó el traslado a la capital y en 1776 la universidad
empezó la enseñanza en la Nueva Guatemala de la Asunción. Como no disponía
de bienes en la nueva ciudad, la Universidad requirió de donaciones para construir
un nuevo edificio, el cual quedó a medias cuando sobrevino la independencia en
septiembre de 1821.85
Tras la Independencia de América Central en 1821 la Universidad de San Carlos
Borromeo quedó en una situación precaria, ya que su nuevo edificio estaba en
construcción y el ambiente político de la región centroamericana era muy inestable.
Tras la derrota de los conservadores y expulsión de las órdenes regulares, en 1834,
siendo Jefe del Estado de Guatemala el doctor Mariano Gálvez, se creó
la Academia de Ciencias en el Estado, sucesora de la Universidad en Guatemala,
eliminando la educación religiosa completamente, e implantando la enseñanza
de Álgebra, Geometría, Trigonometría y Física; y también se comenzaron a otorgar
títulos de Agrimensores. La Academia de Ciencias funcionó hasta 1840, año en que
con el triunfo de los conservadores y bajo el gobierno de Rafael Carrera volvió a
transformarse en Universidad teológica y se llamó «Universidad Nacional de
Guatemala».92
La Revolución de 1871, la derrota de los conservadores hizo tomar un rumbo
distinto a la enseñanza técnica superior: nuevamente se expulsaron las órdenes
regulares y se confiscaron sus bienes y la educación tomó un carácter laico que
perduró hasta 1944. Se fundó la Escuela Politécnica en 1873 para
formar ingenieros militares, topógrafos y de telégrafos, además de oficiales
militares; por su parte en la Universidad Nacional las unidades académicas se
transformaron hasta haber únicamente dos Escuelas Facultativas:

 Escuela Facultativa de Derecho y Notariado


 Escuela Facultativa de Medicina y Farmacia
En 1877, Justo Rufino Barrios fundó la Universidad de Occidente, la cual contaba
con la Escuela Facultativa de Derecho y Notario de Occidente.33.
El gobierno de Manuel Estrada Cabrera maniató la educación superior: en abril de
1899 la Asamblea Legislativa envió al presidente un decreto declarando la
autonomía de la Universidad Nacional para elegir a sus autoridades; Estrada
Cabrera respondió a la Asamblea que dicho decreto no procedía porque «[...] no
cabía la autonomía de las Facultades ya que el Estado proveía a su sostenimiento
y manejo en todo sentido [...] por lo que eran dependencias oficiales del gobierno
[...]»93}}
Así entonces, las Facultades de la Universidad siguieron dependiendo del Ejecutivo
completamente (lo cual se había iniciado en 1893 por decreto de Reyna Barrios).
El secretario de Instrucción Pública incluía a las Facultades de educación superior
en su reporte anual a la Asamblea Legislativa, y el presidente designaba a los
docentes de las mismas. En ese tiempo, las Escuelas Facultativas eran:

 Escuela de Derecho y Notariado (70 estudiantes)


 Escuela de Medicina y Farmacia (150 estudiantes)
 Instituto Dental (5 estudiantes)
 Escuela de Comadronas (10 estudiantes)
 Escuela de Ingeniería (15 estudiantes)
1.4.2. Profesorados

 PSE en Pedagogía y Ciencias Sociales


 Profesorado en Segunda Enseñanza con Orientación en Dirección y
Administración de Centros Educativos
 Profesorado Universitario con Especialidad en Idioma Inglés (2 años)
 Profesorado Universitario en Educación Preprimaria
 Profesorado Universitario en Educación Primaria con Especialidad en
Didáctica de la Comunicación y la Matemática
 Profesorado en Educación Primaria Intercultural
 PSE en Pedagogía (PADEP)
 Profesorado de segunda enseñanza con Especialidad en Matemática (1 año)
 Profesorado de Segunda Enseñanza con Especialidad en Comunicación y
Lenguaje (1 año)
 Profesorado de Segunda Enseñanza con Especialidad en Ciencias Naturales
(1 año)
 Profesorado de Segunda Enseñanza con Especialidad en Productividad y
Desarrollo (1año)

1.5. Tendencias actuales en la enseñanza de las matemáticas.

Actualmente la enseñanza de las matemáticas se plantea como un proceso


altamente vinculado con el aprendizaje de una determinada “forma” de pensar. Este
enfoque implica que el estudiante deberá aprender, antes que contenidos, la lógica
que rige en el mundo matemático y que dará pie a los procesos que le servirán a lo
largo del aprendizaje de los mismos. Evidentemente los contenidos no son
prioritarios en estas nuevas tendencias de enseñanza, sino los procesos del
pensamiento matemático. Estos enfoques privilegian claramente el saber hacer, el
comprender el proceso que se encuentra subyacente en cada una de las
operaciones matemáticas y en comprender las reglas que mueven el mundo de las
matemáticas.

Evidentemente este enfoque no se centra ni en el aprendizaje de contenidos, reglas,


fórmulas, ni procesos estáticos. Se asume que una vez el estudiante entienda la
lógica que subyace detrás de los procesos, puede idear su propio camino hacia la
resolución de los problemas matemáticos que se le planteen, o bien dar por sí
mismo con la fórmula o procedimiento estándar que se suele usar para la resolución
de ese tipo de problemas matemáticos (Silva, et al., 2008).

Es por estas razones y por el nuevo enfoque que presentan las nuevas formas de
enseñanza de las matemáticas, que se da una especial importancia a la psicología
dentro del proceso, principalmente a la psicología cognitiva, puntualmente en
relación a los procesos mentales que intervienen en la resolución de problemas. El
proceso de resolución de problemas tiene como objetivo que el estudiante desarrolle
estructuras de “pensamiento matemático”. Este está vinculado con la forma de
presentar, entender y visualizar los problemas, la capacidad de establecer
relaciones y patrones, encontrar similitudes, diferencias y puntos de encuentro entre
los diferentes problemas que pudiesen plantearse; de esta misma manera,
utilizando este tipo de pensamiento, plantear soluciones para estos problemas y
proponer estrategias de resolución que en determinado momento puedan
extrapolarse a otros de 20.

Así estamos enseñando matemáticas similar estructura. De esta manera se inicia


un proceso de construcción y generalización importante para definir nuevas sendas
de resolución de problemas que solamente podrán surgir del pensamiento
matemático. La resolución de problemas busca transmitir, de forma sistemática,
procesos de pensamiento que resultan útiles al momento de resolver verdaderos
problemas; de esta manera el estudiante pondrá en marcha su capacidad mental,
su creatividad, reflexionará sobre su propio aprendizaje, se divertirá y se preparará
para nuevos problemas, además de adquirir paulatinamente mayor confianza en sí
mismo (De Guzmán, 2007).

Si bien en muchas escuelas la dinámica en la clase de matemáticas suele ser que


el docente expone el contenido a través de ejemplos sencillos, realiza junto con los
estudiantes algunos ejercicios, al principio sencillos y luego más complejos, y
finalmente llega al planteamiento de un problema; actualmente la propuesta es que
el problema se debe plantear desde el inicio, para estimular el interés del estudiante.
Se propone que, para desarrollar un verdadero pensamiento matemático, deberá
partirse de la realidad para dotar de significado a las posteriores relaciones
matemáticas que se irán construyendo. Por otro lado, otros autores sugieren tomar
en cuenta también otros elementos, como los recursos con que cuenta el estudiante,
conocimientos previos y material de apoyo, así como también el control que el
alumno pudiese generar de su propio proceso de aprendizaje. Por último, debe
considerarse también el sistema de creencias que el estudiante maneje en relación
a las matemáticas (Barrantes, 2006).

Este sistema de creencias tiene que ver con lo que el alumno piense por ejemplo si
existe una manera correcta de resolver un problema o bien si piensa que las
matemáticas tienen poco o nada que ver con su realidad. Es clave señalar que las
creencias del profesor y de la sociedad con relación a las matemáticas son
importantes e inciden en la enseñanza de las mismas y sus resultados.
Precisamente para contrarrestar este sistema de creencias, algunos autores
proponen incluir en los modelos de enseñanza de las matemáticas la noción de
“práctica significativa” (Godino & Batanero, 1994), otorgando a los estudiantes un
sentido personal o una utilidad.

Así estamos enseñando matemáticas aplicables en su realidad cotidiana de los


procesos matemáticos; una matemática con significado y aplicabilidad para los
alumnos. Cuestionan el énfasis que dan los maestros en las escuelas a resolver
ejercicios matemáticos que nada tienen que ver con la realidad del alumnado y que
lejos de incrementar el interés de estos por las matemáticas, lo disminuyen o lo
suprimen definitivamente. Algunos de los ejemplos de los libros de matemática
pretenden hacer parecer como realidades, situaciones hipotéticas totalmente fuera
de sentido o poco congruentes con la realidad y el sentido común; además de estar
fuera del contexto cotidiano en el que se desempeña el estudiante (Alsina, 2007).
Las habilidades de pensamiento Algunos autores han escrito sobre los elementos
que deben ser privilegiados al momento de enseñar las matemáticas para mejorar
y de alguna manera garantizar su aprendizaje. Dentro de los factores cognitivos que
se mencionan más frecuentemente encontramos como eje central las habilidades
de pensamiento. Consisten en aquellas habilidades que se usan para analizar y
procesar la información, al momento de utilizar el conocimiento en la resolución de
los problemas de la vida (Frade, 2009). Es decir la habilidad que se tiene de utilizar
la información con la que se cuenta para resolver un problema real. Actualmente,
muchas de las teorías de enseñanza-aprendizaje señalan a las habilidades de
pensamiento como el elemento principal a desarrollar para el correcto aprendizaje
en todas las áreas de conocimiento. La enseñanza se centraba anteriormente en la
captura y memorización de datos e información, pero actualmente debe centrarse
en lo que se hace con esos datos e información, es decir, en la aplicabilidad de esos
elementos (Silva, et al., 2008). Para los nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje
de las matemáticas, el desarrollo de las habilidades de pensamiento es sumamente
importante, dado que lo que se pretende desarrollar son los procesos de
razonamiento lógico y el desarrollo del pensamiento matemático.

También podría gustarte