Está en la página 1de 8

Ley de la Fuerza

1. Objetivos:

a. Analizar la relación física entre la fuerza mecánica y la variación de


velocidad que sufre una masa cualquiera.

b. Medir con el measure fuerza - acelerante y masa del patín – aceleración.

c. Identificar el tipo de dependencia funcional entre Fuerza acelerante –


aceleración y masa – aceleración.

2. Materiales y Equipos:

 Carril de aire – soplador


 Aerodeslizador
 Arrancador mecánico
 Tope
 Barrera fotoeléctrica contadora
 Pesas
 Material de Montaje

Herramientas:

 Interface.- Computadora.- Software Measure

3. Procedimiento

3.1. Disponga horizontalmente el carril de aire perfectamente nivelado y coloque


sobre él, en él un extremo el arrancador mecánico, luego el aerodeslizador, en la
mitad del carril el tope y al final la barrera fotoeléctrica contadora, esta deberá
estar conectada a la interface y esta a su vez a la computadora con el programa
Measure.
3.2. El aerodeslizador se acoplará a una pesa a través de un hilo, el cual deberá pasar
por la polea de la barrera fotoeléctrica. En consecuencia el móvil deberá
moverse con MRUV a partir del reposo, arrastrado por la pesa que desciende.
3.3. La barrera fotoeléctrica medirá el movimiento del aerodeslizador, a través del
número de vueltas de la polea, estos datos pasan por la interface a la
computadora.
3.4. Dispuesto el aerodeslizador junto al arrancador mecánico, active la señal de
medida en la computadora al mismo tiempo que el aire dentro del carril. Suelte
el arrancador y el aerodeslizador se moverá. Este movimiento es registrado por
la computadora. Los datos seleccionados, excluyendo los iniciales y los finales,
le serán proporcionados para desarrollar su informe.
3.5. Manteniendo la masa del aerodeslizador y la distancia que recorre, constantes,
varíe la fuerza acelerante en la razón uno, dos, tres, cuatro y cinco. Registre en
cada caso, la aceleración del móvil.
3.6. Con la misma disposición anterior, manteniendo constante la fuerza acelerante y
la distancia recorrida por el aerodeslizador, varíe la masa del mismo incremento
de 50, 100, 150, 200gr. Registre nuevamente la aceleración del mismo, bajo
estas condiciones.
3.7. Llenar la hoja técnica de datos del procedimiento 3.5 y 3.6.

4. Marco teórico:

Las Leyes de Newton, también conocidas como Leyes del movimiento de Newton,
son tres principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los problemas
planteados por la mecánica, en particular aquellos relativos al movimiento de los
cuerpos.

La segunda ley del movimiento de Newton dice que, el cambio de movimiento es


proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la
cual aquella fuerza se imprime.

Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no tiene
por qué ser constante) actúa una fuerza neta: la fuerza modificará el estado de
movimiento, cambiando la velocidad en módulo o dirección. En concreto, los cambios
experimentados en el momento lineal de un cuerpo son proporcionales a la fuerza
motriz y se desarrollan en la dirección de esta; las fuerzas son causas que producen
aceleraciones en los cuerpos. Consecuentemente, hay relación entre la causa y el efecto,
la fuerza y la aceleración están relacionadas. Dicho sintéticamente, la fuerza se define
simplemente en función del momento en que se aplica a un objeto, con lo que dos
fuerzas serán iguales si causan la misma tasa de cambio en el momento del objeto.

La Segunda Ley de Newton o Ley de Fuerza es también conocida como Ley


Fundamental de la Dinámica, pues es la que determina una relación proporcional entre
fuerza y variación de la cantidad de movimiento o momento lineal de un cuerpo.
A. Tabulación de Datos:

Tabule los datos obtenidos en el siguiente cuadro:

m= 0.2045 Kg. a= 2xt-2

F(N) 0.1176 N 0.0882 N 0.0588 N 0.0294 N

a (ms-2) 0.487 ms-2 0.391 ms-2 0.259 ms-2 0.123 ms-2

Con los datos obtenidos en el numeral 2, elabore el siguiente cuadro.

F= 0.1176 N. a= 2xt-2

m(Kg) 0.3045 Kg 0.3445 Kg 0.5045 Kg 0.2045 Kg

a (ms-2) 0.342 ms-2 0.302 ms-2 0.262 ms-2 0.487 ms-2

B. Preguntas:

A.- Realice un gráfico: Fuerza – Aceleración

Fuerza - Aceleración
0.140
0.120
0.100
0.080
Fuerza

0.060
Serie 1
0.040
0.020
0.000
0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600
Aceleración
B.- Realice los D.C.L. correspondientes y obtenga las relaciones, entre fuerza y
aceleración. Compare la pendiente obtenida en el grafico anterior, con la suma de
las masas acelerantes.

T
z

𝐹 = 𝑘𝑎 W
z
∆𝐹
𝑘=
∆𝑎

0,1176 − 0,0294
𝑘= = 0,2423
0,487 − 0,123

𝑘 = 0,2423 𝑘𝑔.

𝑘 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑡𝑖𝑛 − − − −𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑎𝑡𝑖𝑛 = 0,2423 𝑘𝑔.

𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑥𝑝 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
%𝑒𝑟 = 𝑥100%
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑥𝑝

0.2045 − 0.2423
%𝑒𝑟 = 𝑥100%
0.2045

%𝑒𝑟 = −15%
C.- Utilizando el segundo cuadro de valores realice el gráfico: Suma de masas
acelerantes – aceleración del sistema.

Masas- Aceleración
0.6

0.5

0.4
Masas

0.3
Serie 1
0.2

0.1

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Aceleración

D.- Linealice el gráfico anterior.

Masas- Aceleración
0.6

0.5

0.4
Masas

0.3
Serie 1
0.2 y = -1.1422x + 0.7373 Linear (Serie 1)
R² = 0.8065
0.1

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Aceleración
𝑚 = 𝑘. 𝑎𝑏

log 𝑚 = log 𝑘 + 𝑏 log 𝑎


∆ log 𝑚 log 0.4052−log 0.3452
𝑏= ∆ log 𝑎
= log 0.237−log 0.412
= −0.289

∆ log 𝑚 log 0.3052−log 0.2052


𝑏= ∆ log 𝑎
= log 0.372−log 0.489
= −1.45

∆ log 𝑚 log 0.4052−log 0.3052


𝑏= ∆ log 𝑎
= log 0.237−log 0.372
= −0.628

−0.289−0.628−1.45
𝑏= 3
= −0.789

log 𝑚 − 𝑏 log 𝑎 = log 𝑘


𝑚
log 𝑎𝑏 = log 𝑘

𝑚
𝑎𝑏
=𝑘

0.2052+0.3052+0.4052+0.4052
𝑚= 4
= 0.3152

𝑎 = 0.3775
0.3152
0.3775−0.789
=𝑘

K=0.1351

𝑚 = 𝑘. 𝑎−1

𝑘 = 𝑘𝑔. 𝑚/𝑠 2

𝑘=𝑁
1
𝑚 ∝ 𝑎 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑘 = 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎

𝐹
𝑚=𝑎

∴ 𝐹 = 𝑚. 𝑎
E.- Compare la constante de proporcionalidad obtenida en el gráfico de suma de las
masas acelerantes – aceleración del sistema, con la fuerza activa. Recuerde los
D.C.L. correspondientes y las relaciones entre fuerzas y aceleraciones.

T
z

W
z

1
𝑚 ∝ 𝑎 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑘 = 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎

𝐹
𝑚=𝑎

∴ 𝐹 = 𝑚. 𝑎

𝐹 = 12𝑔𝑓 ⟹ 𝐾 = 13.7𝑔𝑓
5. Bibliografía:

Texto “Física Básica” Ingeniero Carlos Lasso

Física de prepolitécnico de Ing. Gustavo Ayala

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/Fisica/02/leyes.html

http://www.monografias.com/trabajos30/leyes-newton/leyes-newton.shtml

También podría gustarte