Está en la página 1de 10

Título: María la Dura en: no quiero ser ninja Autor: Esteban Cabezas

Colección: El Barco de Vapor - Serie Naranja

I. Ficha técnica
Antecedentes del autor:

Esteban Cabezas desde pequeño fue un niño


diferente: en vez de dedicarse a andar en bicicleta o
nadar le gustaba pasar el tiempo leyendo obras de
teatro. Unos años más tarde, el autor ingresa a la
carrera de periodismo en la Universidad Católica y
su primera afición fue la fotografía en blanco y negro,
por eso su práctica fue de reportero gráfico en el
diario La Época. Luego, empezó a escribir sobre cine
y música lo que lo impulsó para llegar a ser el
guionista de un programa de televisión llamado “Cine
Video” y luego tener su propio programa en el
desaparecido Canal 2 “Rock & Pop”.

En 1995 su trabajo como escritor da un giro y se


centra en la crítica gastronómica, ya que es un apasionado por la comida y la
cocina. Sin embargo, en paralelo, Esteban empezó a cocinar un plato
diferente: libros infantiles. Desde esa fecha no ha parado de escribir y entre
sus obras más destacadas se encuentra María la Dura en: no quiero ser
ninja, con la que ganó el premio El Barco de Vapor, y la saga de Julito
Cabello. Además, una de sus últimas publicaciones fue el libro álbum El niño
con bigotes con el que obtuvo Mención Honrosa en el XIII Concurso de
Álbum Ilustrado A la orilla del viento en el 2009

Síntesis de la obra:
María la Dura era una niña mega-súper-desordenada y desobediente y por
eso sus padres la tienen que pasar llevando al sicólogo, sin muchos
resultados. Hasta que un día Dominga, la sicóloga de María, llama a los
papás de ella y les explica su plan de acción: llevarla a un curso de artes
marciales para que adquiera disciplina. Los padres no estaban muy seguros,
pero como le estaban pagando harto decidieron hacerlo.

Al llegar a casa los padres fueron donde su hija a contarle la noticia. María
titubeó un poco porque no le gustaba hacer caso, pero finalmente aceptó
porque la oferta era muy tentadora. Después de la primera clase María salió
cansadísima pero quería volver porque el maestro le dijo algo que le quedó
dando vueltas en la cabeza y debía averiguar qué significaba.
Las clases cada vez eran más “bacanes”, el cuerpo de María se fue
acostumbrando y “la Dura” cada día despertaba más feliz y con pequeños
cambios. Así, María aprendió a usar la fuerza del otro en su beneficio y sus
padres aprendieron a usar la fuerza de su hija siendo más flexibles con ella.

Aspectos destacables:

El personaje de María es de la edad de los destinatarios del texto y pasa por


problemas probablemente similares a los de ellos; por esto los estudiantes se
pueden sentir identificados con María, lo que hace esta historia más
atrayente. Además, a lo largo de toda la obra hay mucho sentido del humor y
un estilo metaficcional de parte del narrador que la hace muy ágil y
entretenida.

Es importante destacar los aspectos paratextuales como las ilustraciones,


algunas en formato de viñetas, y los cambios en la tipografía, que aportan a
la comprensión del sentido del libro.

II. Información relevante para la contextualización de la obra

Artes marciales

Las artes marciales son disciplinas milenarias, creadas desde los orígenes
de la humanidad, sin embargo a partir del siglo XIX surge el concepto de
artes marciales como tal. Así, a lo largo de la historia, se fueron
desarrollando algunos medios primarios de ataque y defensa, tales como
saltos, volteretas y patadas.

Esta disciplina se practica por diversas razones, entre ellas están: la salud,
la protección personal, la disciplina mental, la concentración, el dominio de
uno mismo, la forja del carácter y la autoconfianza. De esta forma, se
encuentran dos grandes tipos de habilidades: aquellas que se relacionan con
las destrezas del cuerpo físico, y las que tienen que ver con el desarrollo de
la fuerza interior.
Algunos tipos de artes marciales son: karate, kung fu, judo, taekwondo, etc.

Finales de la narración

En las obras literarias puede haber distintos tipos de finales: cerrados o


abiertos. En el primero, la narración tiene un desenlace completo y definido
por el narrador, es decir, el relato concluye con una situación que representa
estabilidad en cuanto al cierre de las historias presentadas. Por otro lado, la
narración de final abierto es aquella cuyo cierre no está delimitado por el
narrador, sino que permite que el lector imagine finales posibles. Por lo
anterior, los relatos con finales abiertos propician la generación de secuelas
de la obra original.
III. Esquema de habilidades L.E.O

Habilidades

Lectura:
 Comprender temas familiares.
 Extracción de información explícita de elementos complementarios a la
información central.
 Opinión sobre lo leído basándose en información explícita.

Escritura:
 Desarrollar la creatividad.
 Organización de ideas sobre un tema central apoyadas por ideas
complementarias, utilizando recursos de cohesión y un vocabulario
pertinente al tema.

Oralidad:
 Relacionar lo leído con experiencias personales.

IV. Objetivos Trasnversales Fundamentales tratados

Temas
 Vida saludable: promoción de la actividad física y hábitos de vida
saludable.
 Identidad personal: autoestima y confianza en sí mismo. Conocimiento
personal, tanto de debilidades como de fortalezas.
 Familia: valorar el rol de la familia en el desarrollo integral de los miembros
de la sociedad.

V. Actividades para las tres etapas de lectura

Antes de la lectura:
Se sugiere preguntarles a los alumnos qué es lo que saben a acerca de la
palabra “ninja”, en qué situaciones la han escuchado y qué características
tiene. Luego, mencionar a los estudiantes el título del libro que leerán y
mostrarles la portada. Solicitar que realicen predicciones del personaje
principal a través de un dibujo en una hoja de block, considerando edad de la
niña, color de pelo, color de ojos y vestimenta.

Finalmente, se les pide a los estudiantes que muestren sus dibujos y que den
algunas características sicológicas de ella.

Tanto la descripción física como sicológica realizada por los estudiantes


serán confirmadas en la otra etapa de la lectura.
Durante la lectura:

- Leer en voz alta hasta la página 12 y guiar una conversación con la


pregunta: ¿Qué relación tienen los “niños problema” con los sicólogos y
sicopedagogos? ¿Qué entiendes tú por el “niño problema”? Al llegar a la
página 15 realizar predicciones sobre la lectura a partir de la ilustración de
los padres. ¿Cómo serán estos padres? ¿Cómo será la relación con María?
- Confirmar las preficciones realizadas en la etapa Antes de la lectura,
mostrando los dibujos de los alumnos y ver cuál es el que se asemeja más a
la protagonista de la novela.
- En la página 23 hay un test para que el lector pueda descubrir si su vida es
un infierno provocado por sus padres. Pida a los alumnos que respondan
individualmente las preguntas del test y luego compartan sus respuestas con
todo el curso.

Después de la lectura:

El profesor pedirá que cada alumno responda a las siguientes preguntas:


- ¿Qué es lo que más te cuesta controlar? o ¿en qué cosas crees que
deberías cambiar?
- ¿Qué has hecho para solucionarlo?
- ¿Qué podrías hacer para solucionarlo?
- ¿En qué actividades puedes canalizar tus emociones?
Luego, el profesor pedirá que compartan sus respuestas y después
conversarán sobre la importancia de canalizar las emociones a través del
juego, el deporte, la cocina, etc. y finalmente pegarán la actividad que más
les ayude en una cartulina con forma de judogi.
VI. Solucionario de la ficha del lector

I.Crucigrama
 Lectura: Extracción de información explícita de elementos complementarios
a la información central.
1. Nombre del libro que leía Peter Punk.
2. Colchoneta gigante.
3. Animal con que comparan a María.
4. Sicóloga de María.
5. Nombre del personaje que odia la luz del sol.
6. Músico favorito de Peter Punk.
II. Responde a las siguientes preguntas.
1. El final de esta historia es abierto. Desarrolla el término de este
libro para que quede cerrado en una narración que subirán como
entrada en un blog creado por tu profesor/a. Para lograrlo piensa en
estas preguntas: ¿Cómo siguieron las clases de artes marciales de
María? ¿Cómo termina siendo María en el colegio? ¿Qué pasa con
Velcro? ¿Cómo se comporta Sofía? ¿María logra ser más disciplinada?
 Escritura: Organización de ideas sobre un tema central apoyadas por ideas
complementarias, utilizando recursos de cohesión y un vocabulario
pertinente al tema.

Indicadores Sí No
La narración muestra como un nuevo estado
estable para todos los personajes.
La narración toca las temáticas principales en el
libro: las clases de artes marciales y la disciplina.
La narración es subida al blog en el tiempo
establecido
El vocabulario es coherente con el estilo utilizado
en el libro: informal y juvenil.
La narración posee correcta ortografía y redacción

2. María quería conseguir un nuevo cinturón. Averigua cuáles son


los cinturones y qué significan. Reúnete con dos compañeros,
compartan la información y hagan un afiche informativo acerca de esto.
 Vida saludable: Promoción de la actividad física y hábitos de vida
saludable.

El afiche deberá ser evaluado a través de una autoevaluación, en donde el


estudiante responda las siguientes preguntas con sí o no.
¿Investigué en distintas fuentes la información requerida?
¿Leí atentamente y seleccioné la información que necesitaba?
¿Compartí la información con mi compañero?
¿Respeté la opinión de mi compañero?
¿Trabajé en la creación del afiche?

3. ¿En qué situaciones María utilizaba la expresión “Nah”? ¿Qué


significado tiene esa expresión para ti? ¿Qué pasaría si alguien te
contestara con esa expresión?
 Escritura: Organización de ideas sobre un tema central fundamentando
con información explícita e implícita de textos leídos.
Puntaje Puntaje
Indicadores
Ideal Obtenido
Muestra una situación en que María utiliza la
1
expresión “Nah”.
Explica qué sentido tiene la expresión “Nah”
3
para él/ella.
Expresa qué sentiría si alguien le
3
respondiera con esa expresión.
Posee correcta ortografía y redacción 2

4. Opina sobre el cambio de actitud que tuvo María a lo largo de la


historia. Incluye en tu respuesta al menos tres aspectos relevantes del
libro.
 Escritura: Organización de ideas sobre un tema central apoyadas por ideas
complementarias, utilizando recursos de cohesión y un vocabulario
pertinente al tema.

Indicadores Sí No
Manifiesta una opinión clara por el cambio de
actitud que tuvo María
Menciona tres aspectos de la historia
coherentes con la opinión
Selecciona tres aspectos que evidencian la
lectura del libro
Posee correcta ortografía y redacción

III. ¿Qué harías si…?

 Oralidad: Relacionar lo leído con experiencias personales.

En este juego te verás enfrentado a un sinfín de problemas y deberás


responder qué harías tú en ese caso. Pero no todo será tan fácil tus
compañeros deberán mostrar si te creen o no mostrando un pulgar para
arriba si lo hacen y mostrando un pulgar para abajo si no.

Instrucciones.
1. Reunir tres jugadores
2. Definir turnos de juego
3. Repartir las tarjetas de pulgar arriba y abajo
4. Al tener el turno tirar el dado y avanzar la cantidad de casillas que
este lo indique.
5. Sacar una tarjeta y responder la pregunta
6. Al no tener el turno mostrar la carta de pulgar para arriba si le crees o
pulgar para abajo si no.
7. El que llegue más rápido a la meta ganará el juego.

Elementos del juego:


- Tablero de Juego
- Tarjetas de preguntas
- Tarjetas con pulgares para arriba
- Tarjetas con pulgares para abajo
- Dado
¿Qué harías si tus ¿Qué harías si tus
padres te hicieran profesores ¿Tendrías un amigo
el ofrecimiento de ir hablaran con tus como Peter Punk?
a clases de artes padres para que ¿Por qué?
marciales? fueras al sicólogo?

¿Usarías las artes ¿Qué harías su un


marciales para compañero te bota ¿Le pondrías
convertirte en una de espaldas en una ‘Velcro’ a tu gato?
máquina clase de artes ¿Por qué?
destructiva? marciales?

Si pudieras elegir
Si estuvieras en el
entre tener una
¿Te harías un lugar de María ¿Te
hermana como la
piercing? volverías a subir al
de Sofía y una no
árbol?
dark ¿Qué harías?

¿Hubieras vuelto a Entrega un ejemplo


¿Hubieras limpiado de ser disciplinado.
las clases de artes
la colchoneta como Especifica el lugar
marciales solo por
lo pidió el Sensei?
curiosidad? y persona.

* Se pueden crear más tarjetas.


El profesor deberá pedir que lean las instrucciones y verificar si todos
entendieron. Luego, mientras juegan, deberá corroborar el buen
funcionamiento del juego y que todos los estudiantes estén
participando.

También podría gustarte