Está en la página 1de 3

Sedimentología e icnología de eventos

transgresivos durante el Paleógeno de Chile Central


(Península de Arauco). Antecedentes para la
aplicación de estratigrafía secuencial en
parasecuencias.
Patricio Zambrano1*, Alfonso Encinas2 y Sven Nielsen1.
1.- Institut für Geowissenschaften, Christian-Albrechts-Universität, 24118 Kiel, Germany.
2.- Departamento Ciencias de la Tierra. Universidad de Concepción. Chile

*E-mail: pz@gpi.uni-kiel.de

Resumen. Se describen dos eventos transgresivos 4.- Formación Tubul (Plioceno). Depositación
en el Paleógeno de la Península de Arauco. El marina somera local, asociada a existencia de horst
primer evento se caracteriza por una transgresión y grabens estructurales (Pineda, 1983).
rápida hacia una zona de marismas, en el que se
instaura un ambiente de frente de costa a
A pesar de que el Grupo Lebu fue una de las
plataforma proximal, y el segundo evento se
caracteriza por presentar una primera fase unidades más estudiadas con fines económicos para
transgresiva en un régimen de costa con influencia la prospección de gas, petróleo y carbón (ENAP,
tidal, y luego una segunda fase marcada por una ENACAR), no se establecieron modelos
superficie de inundación que refleja un cambio en el sedimentarios detallados, a excepción de Le Roux y
régimen transgresivo rápido a un régimen Elgueta (1997), que lo hicieron para la Formación
transgresivo a pausas, probablemente influenciado Trihueco, ni se ha establecido un esquema de
por eventos sísmicos y por un aumento en el input estratigrafía secuencial que permita visualizar los
de sedimentos hacia la cuenca. Ambos eventos son diferentes eventos transgresivos-regresivos, su
correlacionados con pozos cercanos, con la
asociación con los afloramientos costeros y la
finalidad de establecer límites de secuencias.
correlación con pozos de ENAP y sondajes de
Palabras claves: Transgresión, frente de costa, minas de carbón.
plataforma, limite de secuencias. Este estudio se enfoca principalmente en el análisis
sedimentológico de dos eventos transgresivos, el
primero en el límite (gradual) de la Formación
1 Introducción Curanilahue y Formación Bocalebu, y el segundo
en el límite (gradual) entre la Formación Trihueco y
La evolución sedimentaria de la Cuenca de Arauco, Formación Millongue.
está caracterizada por una alternancia de episodios Se realizaron columnas estratigráficas de detalle
transgresivos y regresivos controlados por eventos incluyendo análisis sedimentológico e icnológico
eustáticos y tectónicos (Pineda, 1983). en los afloramientos costeros de la Península de
Se han reconocido las siguientes formaciones Arauco (Formación Millongue-Formación
asociadas a diferentes fases de sedimentación Bocalebu) y el análisis de sondajes y mapeo de
(García, 1968; Pineda, 1983): minas de carbón del interior de la península. Se
1.- Formación Quiriquina. (Maastrichtiano). revisaron diagrafias de pozos de ENAP, y se
Sobreyace al Basamento Metamórfico y refleja un determinaron electrofacies. El análisis modal de
evento transgresivo. litologías para análisis de proveniencia y
2.- Grupo Lebu (Paleoceno?-Eoceno). Presenta determinación de microfauna para paleobatimetria y
fases de sedimentación cíclica, con la formación de biocronologia, esta aun en proceso.
unidades con mantos de carbón, alternadas con
depósitos marinos someros (Wetzel et al. 1975; 2 Resultados
Tavera, 1942). El orden de las unidades de base a
techo es: Formación Curanilahue (Paleoceno?- 2.1 Litofacies
Eoceno Inferior, parálico-marino), Formación
Bocalebu (Eoceno Inferior-Medio, marino), Evento transgresivo I.
Formación Trihueco (Eoceno Medio; parálico- Este fue descrito en la localidad minera de Chulita,
marino), Formación Millongue (Eoceno Medio- en los alrededores de Curanilahue. Corresponde a la
Superior?, marino). transición entre el Miembro Colico de la Formación
3.- Formación Ranquil (Mioceno Superior-Plioceno Curanilahue (base) y la Formación Bocalebu
Inferior, marino profundo). Refleja un importante (techo). Este límite se reconoció en dos sondajes
evento de subsidencia del antearco (Encinas et al., (SW-5 y SW10), y en el interior de la Mina Santa
2008). Ana. Presenta 4 unidades sedimentarias

640
caracterizadas por las siguientes asociaciones de Evento transgresivo II.
facies. Este fue descrito en varios afloramientos de la costa
Unidad 1: Presenta alternancias de litofacies de de la Península de Arauco, entre Lebu y Punta
limolitas, limolitas carbonosas, y carbón. Estas Lavapie, y en la Mina Los Fosos (Lebu).
asociación refleja periodos de muy baja energía en Corresponde a la transición entre la Formación
un ambiente reductor con aporte de abundante Trihueco desde el ultimo manto de carbón (Manto
materia orgánica, en ambientes lagunares tranquilos Huitrero) hasta la Formación Millongue. Este límite
o aguas estancadas con sedimentación lenta. transicional es posible observarlo además en varios
Probablemente representa la sedimentación en un perfiles eléctricos de pozos desde Lebu a
ambiente de “back barrier lagoon”, específicamente Curanilahue.
pantanos o ciénagas con extensión lateral escasa. Unidad 1II: Está constituida por dos litofacies: a)
Esta unidad finaliza hacia el techo con un manto de Areniscas de grano medio a grueso con laminación
carbón (Manto Doble), el cual presenta abundantes cruzada de bajo ángulo, estratificación cruzada,
bioturbaciones de Thalassinoides isp. que afectan al laminación cruzada en artesa. Presenta trazas de
manto. Además este último manto a diferencia de Ophiomorpha isp. B) Alternancias de areniscas de
los inferiores presenta acuñamientos laterales grano fino y grano medio con laminación cruzada
regionales, y estructuras dicotómicas (spit) de de bajo ángulo, y lentes de limolitas. Esta
dimensión métrica. asociación de facies indica la gradación de
Unidad 2: Corresponde a alternancias milimétricas shoreface superior a shoreface inferior proximal.
de areniscas finas grises bien seleccionadas con Unidad 2II: Litológicamente es similar a la Unidad
areniscas finas a muy finas negras micáceas 1II, sin embargo corresponde a un nivel con
(Heterolithic sandstones-mudstones). Se encuentra abundante deformación sinsedimentaria, de
únicamente sobre el Manto Doble, al que sobreyace dimensión métrica a centimétrica, caracterizada
en contacto bioturbado o en contacto neto. En los principalmente por capas convolutas y truncadas en
primeros 0.3 – 0.25 mts presenta abundantes el techo. Esta facies es interpretada como sismitas.
ondulitas en set de 5 a 10 cm de y bioturbaciones Unidad 3II: Comprende litofacies de
(Thalassinoides isp.) Hacia el techo predomina la conglomerados , alternados con areniscas de grano
laminación paralela, ondulosa (wavy bedding). grueso conglomerádicas, granodecrecientes y
Unidad 3: Alternancias de litofacies constituidas estratodecrecientes. Los conglomerados son mal
por areniscas grano medio y conglomerados. En el seleccionados, y están compuestos por líticos
contacto de las areniscas con conglomerados metamórficos. Estos conglomerados corresponden a
gruesos, se observan trazas de Ophiomorpha isp. depósitos transgresivos asociados a una superficie
rellenas con microconglomerados. El contacto neto, de inundación.
erosivo y localmente bioturbado con las litofacies Unidad 4II: Areniscas de grano medio,
anteriores implica que la sedimentación y cobertura glauconíticas con macrofauna de bivalvos y
de sedimentos infrayacentes fue rápida. gastrópodos. Presenta laminación planar,
Unidad 4: Corresponden a microconglomerados, laminación cruzada y hummocky. Muchas de estas
conglomerados polimícticos, clastosoportados y de capas presentan trazas de Ophiomorpha isp.,
regular selección, presentan textura Thalassinoides isp., Planolites isp, y Asterosoma
granodecreciente. Su composición es similar en isp.
todas las capas, correspondiendo a conglomerados Unidad 5II: Alternancias centimétricas de capas de
de cuarzo, líticos metamórficos (filitas), volcánicos areniscas medias con hummocky y laminación
(pómez) y feldespatos. Presenta escasos restos cruzada. Algunos niveles presentan una importante
vegetales de tamaño centimétrico, algunos con deformación sinsedimentaria, en forma de slumps.
icnofábrica de Teredolites isp.
Limite de secuencias: evento II
Limite de secuencias: evento I La transición del sistema de parasecuencias
Utilizando la nomenclatura de Cattaneo y Steel parálicas de la Formación Trihueco (Le Roux y
(2003) se determinan los siguientes sets Elgueta, 1997) a los depósitos de plataforma de la
transgresivos. El primer límite entre la Unidad 1 y Formación Millongue, está marcada por un evento
Unidad 2, corresponde a una superficie de de probable transgresión puntuada, con evidencia
ravinamiento tidal (SRT; ravinement surface tidal), de varias superficies de inundación. El más
marcando un evento transgresivo determinado por importante es el evento transgresivo entre la Unidad
la unidad 2 correspondiente a depósitos tipo T-B. El 2II y 3II, la cual separa depósitos transgresivos tipo
contacto entre la Unidad 2 y 3 marca un segundo T-A y T-C, de depósitos transgresivos puntuados,
evento transgresivo, iniciado por una superficie de que conforman una serie de parasecuencias, con
ravinamiento afectada por oleaje (SRW; ravinement alto aporte de sedimentos que conforman un
surface wave) que marca una nueva superficie de esquema de shoreface influenciado con tormentas a
inundación, con depósitos transgresivos tipo T-C1. plataforma proximal.
Finalmente, el evento transgresivo principal, se
encuentra entre la Unidad 3 y 4, evidenciado por
una importante SRW, y depósitos tipo T-C.

641
2.2- Análisis preliminar de electrofacies Pozo Pehuén. En tanto el evento transgresivo II,
presenta dos fases. La primera caracterizada por
Para analizar la distribución de ambos eventos depósitos de frente de costa con influencia tidal, y
transgresivos, se utilizo la transecta en dirección una segunda, iniciada por una superficie de
Oeste-Este; conformada por los siguientes pozos inundación, caracterizada por paulatinos eventos de
efectuados por ENAP: Lebu 5, Lebu 2, Lebu 3 y profundización, que reflejan cambios de shoreface
Pehuén 1 Norte. Para correlacionar el evento con influencia de oleaje a offshore. Es probable que
transgresivo I se utilizaron los sondajes SW-10; el efecto de terremotos, reflejados en las facies de
SW-5 (Mina Santa Ana) y los sondajes Curanilahue plataforma y de frente de costa con sismitas, haya
1 y 2. influido notoriamente en la paleobatimentría de la
cuenca, generando cambios en el régimen
Evento transgresivo I transgresivo.
El límite entre la Formación Curanilahue (Miembro
Colico) y la Formación Bocalebu, ha sido Agradecimientos
determinado en subsuperficie en los sondajes
Curanilahue 1 y 2 (Informes Inéditos ENAP). La
Este estudio es financiado por el proyecto de la
Formación Curanilahue presenta un patrón de
DFG Ni699/5 (Alemania) denominado “Das marine
registro sónico y de rayos gamma, que indican de 6
Eozän in Zentralchile – Stratigraphie, Fazies,
periodos de variaciones (Electrofacies 1), cuyos
Paläogeographie und Fauna einer vernachlässigten
valores mínimos coinciden con litologías finas
Zeitscheibe”.
(carbón o limolitas carbonosas). Este patrón es
Se agradece a ENAP por permitir revisar
truncado por un aumento en los valores de rayos
información de los pozos de la Península de
gamma, adquiriendo luego una uniformidad de los
Arauco. A Mina Santa Ana de Curanilahue, por
valores (Electrofacies 2). Esta variación se
permitir revisar sondajes y visitar las labores
correlaciona con el paso de la Unidad 3 y 4,
mineras.
correspondiente a una superficie de inundación.
Más al sur, este límite se observa en los pozos Lebu
2, 3, 5 y Pehuén 1, sin embargo, en estos no se Referencias
Cattaneo A.; Steel, R. 2003. Transgressive deposits: a
reconocen mantos de carbón en la Formación review of their variability. Earth Science Rewies. 62,
Curanilahue, y la Formación Bocalebu presenta un 187-228.
patrón de registros electro-radiactivos con menos
variaciones que en Curanilahue 1 y 2 (Electrofacies Encinas, A.; Finger, K.; Nielsen, S.; Lavenu, A.; Buatois, L.;
2). Peterson, D.; Le Roux, J. 2008. Rapid and major coastal
subsidence during the late Miocene in south-central
Chile. Journal of South American Earth Sciences 25 (2),
Evento transgresivo II 157–175.
En el perfil constituido por los sondajes Lebu 5,
Lebu 2, Lebu 3 y Pehuén 1 Norte, se observa, a García, F. 1968. Estratigrafía del Terciario de Chile central.
partir de la ultima parasecuencia (con o sin En: Cecioni, G. (Ed.), Simposio Terciario de Chile, Zona
presencia de carbón), un patrón de los registros Central. Editorial Andrés Bello, Santiago, 25–58.
electro-radiactivos caracterizado por un fuerte Le Roux J.; Elgeta S. Paralic parasequences associated with
aumento de los valores de rayos gamma y una Eocene sea-level oscillations in an active margin setting:
disminución en el registro de neutrones. Este patrón Trihueco Formation of the Arauco Basin, Chile.
se repite tres veces, separado por rápidos aumentos Sedimentary Geology 110, 257-276
(Electrofacies 1II). Este tramo corresponde a la
Melnick, D.; Echtler, H. 2006. Inversion of forearc basins in
parte superior de la Formación Trihueco, y coincide
southcentral Chile caused by rapid glacial age trench fill.
con los afloramientos costeros que reflejan una Geology 34 (9), 709–712.
transgresión a pulsos.
Pineda, V., 1983. Evolution Paleogeografica de la Cuenca
3 Discusión Sedimentaria Cretacico--Terciaria de Arauco. Geología
y Recursos Minerales de Chile, Univ. Concepción, 1,
375-390.
El análisis y comparación preliminar de los
registros electro-radiactivos de los sondajes de Tavera, J. 1942. Contribución al estudio de la estratigrafía y
ENAP en la península de Arauco permiten Paleontología del Terciario de Arauco. An. I. Cong.
establecer una correlación con los afloramientos Panam. Ing. Min. Geol.. Santiago. Tomo II, pp. 580–
632.
costeros. El evento transgresivo I, presenta una
distribución restringida hacia la parte más oriental Wenzel, O.; Wathelet, J.; Chavez, L.; Bonilla, R. 1975. La
de la península, y refleja una transgresión rápida. sedimentación cíclica Meso-Cenozoica en la región
Sin embargo, la ausencia de una notoria señal que Carbonífera de Arauco-Concepción, Chile. Anales del 2°
se pueda interpretar como una superficie de Congreso Americano de Geológica Económica, Buenos
inundación hacia la costa permite indicar que la Aires.
línea de costa no se encontraba hacia el oeste del

642

También podría gustarte