Está en la página 1de 16

Clase 1.

Contrato definición: Es el acuerdo entre dos o más personas para crear transferir y modificar
derechos y obligaciones.

- Conducta de hacer o la disposición.

Convenio: es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar y extinguir
derechos y obligaciones.

Se diferencia con el contrato por la extinción de sus derechos y obligaciones.

Clase 2.

ELEMENTOS DE EXISTENCIA DEL CONTRATO.

Son dos: El primero es el consentimiento y el segundo el objeto.

Los elementos de valides son los siguientes:

- Es la capacidad
- La ausencia de los vicios de la voluntad
- La forma
- El fin o motivo que debe de ser licita
- Legitimidad

EL CONTRATO DE PROMESA.

Es el contrato por virtud del cual, una parte o ambas se obligan a celebrar dentro de un plazo
determinado, un contrato futuro con toda precisión y debidamente especificado.

-incumplimiento en el contrato de promesa.

El incumplimiento trae consecuencias jurídicas como las siguientes:

 Que la parte que incumple sea forzada por el juez a celebrar el contrato definitivo
 Si a pesar de ello no lo hace el juez celebrara dicho contrato en rebeldía del promitente
remiso.

CONTRATOS TRANSLATIVOS DE DOMINIO.

- Contrato de compraventa

Es el contrato traslativo de dominio, por virtud del cual, una persona llamada vendedor transmite
la propiedad de una cosa o un derecho a otra llamada comprador, quien se obliga a pagar un
precio cierto y en dinero.
- El precio.

Se dice que un elemento determinante de la obligación, el cual debe ser cierto y cubierto en
dinero el cual debe ser:

1.- el precio es el valor que sea fijado a la cosa objeto del contrato de modo matemático, es
decir, de manera exacta y precisa, para que el comprador conozca lo que deberá pagar y en
base a ello podrá obtener la propiedad o el derecho que desea adquirir.

2.- debe ser cierto, es decir, que no quede sujeto a circunstancias posteriores para
determinarlo, ya que podría generar una situación de peligro como podría ser el caso de una
devaluación, lo anterior siempre y cuando así lo determinen las partes.

3.- El precio debe ser en dinero, esto es, en efectivo, ya que de no ser así se podría convertir
en una permuta.

- Obligaciones del vendedor.

1.- Transmitir la propiedad de la cosa.

2.- Entregar la cosa vendida.

3.- Garantizar la posesión pacifica de la cosa.

4.- Responder al comprador dela evicción (hay evicción cuando alguien es privado total o
parcialmente de una cosa o derecho en virtud de un derecho de un tercero reconocido por
sentencia definitiva inatacable y siempre y cual de tal derecho sea anterior a la adquisición).

5.- Garantizar en saneamiento de la cosa y consiste en que el vendedor debe responder de los
vicios o defectos de la cosa, los cuales hacen impropia a esta para los usos a que iba a ser
destinada y que de haberlos conocidos el comprador no hubiera celebrado el contrato.

- Obligaciones del comprador.

1.- Satisfacer el precio pactado.

2.- Recibir la cosa comprada.

- Modalidades de la compraventa.

1.- La compraventa en abonos: este tipo de modalidad se presenta cuando el vendedor


concede al comprador el derecho de pagar el precio de modo fraccionado y de manera
periódica aunque debe quedar bien entendido que la propiedad se transmite de manera lisa y
llana en el momento mismo en que las partes formalicen el contrato, aun y cuando, el precio
no haya sido satisfecho a la celebración del mismo.

2.- la compraventa en abonos con reserva de dominio:

Esta modalidad está sujeta a una condición suspensiva, a un acontecimiento futuro y además
incierto que consiste en que el dominio no se transmitirá al comprador, sino hasta que se halla
satisfecho la totalidad del precio, en este caso, el pago sí es un acontecimiento incierto ya que
no se sabe con exactitud si se efectuara o no, por lo tanto mientras no se satisfaga totalmente
el precio, el vendedor conserva el dominio y el comprador solo tendrá la posesión del objeto.

PERMUTA.

Constituye la permuta el antecedente directo de la compraventa y fue hasta cuando se empezó a


utilizar el uso de la moneda, cuando entonces empezó a realizar las operaciones en donde ya se
transmitía la propiedad.

Se define como el contrato mediante el cual, cada uno de los contratantes llamados permutantes
se obligan recíprocamente a dar una cosa por otra (La diferencia con la compraventa es que no
hay precio).

El termino dar esta empleado jurídicamente para transmitir la propiedad, por lo tanto, es un
contrato por el cual una persona transmite a otra el dominio de una cosa por otra que recibe a
cambio.

Su régimen jurídico es similar al de la compraventa, con la excepción hecha de la que consiste el


pagar un precio, ya que aquí se intercambia una cosa por otras.

LA DONACIÓN.

Lo definimos, como el contrato, en virtud del cual una persona llamada donante transmite
gratuitamente una parte o la totalidad de sus bienes presentes a otra persona denominado
donatario. Se hace notar que una persona puede hacer la donación de la totalidad de los bienes,
pero deberá reservarse lo necesario para subsistir y cubrir las pensiones alimenticias a que este
obligado legalmente.

La ley reconoce 4 tipos de donación.

1.- la donación pura: consiste en que sus efectos no se limitan por modalidad alguna.

2.- La donación condicional: sus efectos se limitan a consecuencia de estipularse una condición o
un término.

3.- La donación onerosa. En este tipo de donación se impone al donatario determinados


gravámenes o cargas o que se establezcan deudas que deberán cubrir, en este tipo de donación
se entiende que ha sido a título gratuito, sobre el valor del remanente que existe entre el valor de
lo donado y el de la deuda que deberá ser cubierta. Por ejemplo una persona la hace la donación
de un anillo, pero tiene que pagarle a una tercera una parte, estar siempre tendrá que ser de
menor valor que la totalidad de lo que vale el anillo, ya que si no solamente heredara deudas y no
un beneficio.

4.- La remunerativa: se hace en atención a servicios recibidos por el donante y este no tiene la
obligación de pagarlos por ejemplo: Juan enferma gravemente y Lorenzo por humanidad lo cuida y
lo atiende durante su enfermedad, cuando Juan sana le hace una donación de una casa a Lorenzo
por los servicios que presto, los cuales no tiene la obligación de pagar, en este caso la obligación
principal del donante es transmitir la propiedad de lo donado y secundariamente prestar la
evicción y el saneamiento, si expresamente se obligó a ello. Por ser la donación de carácter
unilateral, la ley autoriza su revocación en los siguientes casos:
a) cuando el donante tenga hijos dentro de los 5 años siguientes a la fecha de la donación.

b) por ingratitud del donatario entendiéndose como tal:

- que este cometa algún delito contra la persona, la honra o los bienes del donante, ascendientes,
descendientes o cónyuge.

c) porque rehúse ayudar el donante que ha caído en la pobreza, en el caso de que el donante no
se hubiere reservado lo necesario para subsistir o cubrir las pensiones alimenticias la donación
puede ser reducida.

EL CONTTRATO DE MUTUO.

Para algunos autores es un contrato de préstamo de consumo y se define como: el contrato en


virtud del cual una persona llamada mutuante, se obliga a transferir la propiedad de una suma de
dinero o de otras cosas fungibles a otra persona llamada mutuario, que se obliga a devolver otro
tanto de la misma especie y calidad, el elemento esencial de este contrato es la transmisión de
propiedad de bienes fungibles, no pudiendo ser nunca objeto de cosa infungibles.

Obligaciones del Mutuante.

1.- transmitir la propiedad de la cosa mutuada, la cual no se operara, sino hasta que la cosa sea
cierta y conocida del mutuario.

2.- Entregar al mutuario la cosa objeto del contrato, la cual debe hacerse como en el caso de la
compraventa de modo material, jurídico o virtual.

3.- garantizar la evicción y la calidad de la cosa, respondiendo de los vicios ocultos en ella.

4.- cubrir el impuesto sobre la renta, cuando en el contrato se halla pagado los intereses.

Obligaciones del mutuario.

1.- Restituir bienes de la misma especie, calidad y cantidad de los que haya recibido en mutuo, no
obstante que el valor de tales bienes sean notoriamente diferentes al momento de concretarse el
contrato.

2.- restituir los bienes en el tiempo, lugar y forma convenidos.

3.- garantizar la evicción y la calidad de los bienes que han restituido.

La ley admite dos tipos de mutuo:

1.- El simple o mutuo sin intereses. En este caso el que recibe el mutuo por préstamo únicamente
se obliga a restituir otro tanto de la misma especie y calidad de lo recibido.

2.- El mutuo con intereses. En este caso el mutuario debe restituir lo prestado y además una
determinada cantidad de dinero o especie que toma el nombre de interés, dicho interés es
convencional si se ha fijado por un acuerdo por los contratantes, es legal en el caso de que no
habiendo manifestado la voluntad de las partes en el contrato, la ley la suple señalando en
materia civil el 9% y en materia mercantil el 6% anual. Cuando los intereses se pactan
convencionalmente, podrán ser más elevados que el tipo legal, pero no de tal manera que hagan
suponer que ha abusado de la necesidad pecuniaria, inexperiencia o ignorancia del mutuario, así
también por prohibición expresa legal, que en el presente caso la corte revoco esta situación y
autorizo el pago de intereses sobre intereses, el cual es el denominado pacto de anatocismo.

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.

Este contrato, permite realizar una función económica donde se aprovechan beneficios de las
cosas ajenas, ya que abarca el aprovechamiento parcial. De acuerdo a nuestra tradición jurídica,
abarca derechos o cosas que sean susceptibles de dar un rendimiento económico, se define como
como aquel contrato en virtud del cual una persona llamada arrendador concede a otra llamada
arrendatario el uso o goce temporal de una cosa mediante el pago de un cierto precio.

Este contrato tiene dos elementos básicos.

1.- La concesión del uso o goce temporal de una cosa.

2.- El pago de un precio cierto como contraprestación por dicho uso de goce.

Generalmente este tipo de contratos siempre serán hechos por escrito, llegando inclusive a
realizarse en escritura pública, solo se puede dar en arrendamiento una cosa que sea el dueño de
ella o que tenga facultades suficientes para celebrarlo, ya sea por disposición de ley o por
autorización del propietario.

 Obligaciones del arrendador

1. Conceder al arrendatario el uso o goce temporal de una cosa.


2. Entregar la cosa arrendada en el tiempo pactado y si no se hubiere pactado una alguna
fecha, tendrá que ser cuando el arrendatario requiera la cosa.
3. Verificar la reparación de la cosa ejecutando todas las obras necesarias a fin de que la
misma pueda prestar al arrendatario el uso convenido o aquel que por su naturaleza este
llamada la cosa a prestar.
4. Garantizar la posesión útil, es decir, la cosa así como responder al arrendatario del uso d
daños o perjuicios que le causen por vicios o defectos ocultos de la cosa.
5. Garantizar el uso pacífico de la cosa arrendada contra actos jurídicos de terceros.
6. Indemnizar al arrendatario de los daños y perjuicios que se la causen.
7. Obligaciones de no hacer en virtud de las cuales se le impide al arrendador alterar la forma
o sustancia arrendada o estorbar el uso de ella al arrendatario.
 Obligación del arrendatario.

1.- satisfacer la renta en la forma y tiempo convenidos y a falta de convenio expreso, de


conformidad con las reglas que señala la ley, será por meses vencidos, quincenas vencidas o por
semanas vencidas.

2.- Responder por los daños y perjuicios que sean causados por su culpa o negligencia, ya sean que
sean hechos directamente por el o sus familiares, sirvientes o subarrendatarios.

3.- Servirse de la cosa para el uso del cual fue convenido.


4.- responder de algún incendio, si este no es debido acaso fortuito, fuerza mayor o por vicios de la
construcción, así como asegurarla en el caso en el de que el inmueble se constituya una industria
peligrosa.

5.- No modificar ni alterar la forma o sustancia de la cosa, salvo que exista consentimiento del
arrendador.

6.- Realizar en la cosa arrendada todas las reparaciones que sean de poca cuantía y que sean
necesarias para asegurar el uso de la cosa arrendada.

- PLAZOS

La donación máxima del contrato puede ser, si se trata de fincas destinadas a la habitación, de la
siguiente manera: el arrendamiento no puede exceder de 10 años, será de 15 años si se trata de
algún comercio y será de 20 años si esta desinado al ejercicio de alguna industria. Si el termino
pactado es indefinido, la duración del contrato abarcara hasta el momento en que cualquiera de
las partes notifique a la otra que lo da por terminado, debiendo darle aviso con 2 meses de
anticipación si se trata de fincas urbanas y de un año si se trata de fincas rusticas.

Las principales causas de terminación del contrato de arrendamiento son las siguientes:

- Por cumplimiento del plazo establecido o por haberse satisfecho el objeto para el cual fue
arrendada la cosa.
- Por convenio.
- Por nulidad.
- Por rescisión
- Por confusión
- Por pérdida o destrucción total de la cosa debido a caso fortuito o fuerza mayor.
- Por expropiación o por evicción de la cosa dada en arrendamiento.

SUB ARRENDAMIENTO.

Consiste en que el arrendatario arrenda la misma cosa que recibió que recibió en arrendamiento,
pero para ello es indispensable que tenga una capacidad especial para celebrarlo y esa capacidad
deriva de la autorización general o especial que el arrendador le dé, esta autorización se concede
en el mismo contrato y se asienta dentro de su clausurado y la especial es la que otorga el
arrendador con posterioridad a la celebración del contrato original, la autorización general
significa que la responsabilidad del arrendatario subsiste frente al arrendador y en el caso de
existir daños y perjuicios causados por el incumplimiento del sub arrendatario, quien responde
directamente al arrendador es el mismo arrendatario, en cambio en la autorización especial, el
subarrendamiento responde directamente al arrendador de los daños y perjuicios que causare su
incumplimiento, desligándose al arrendatario de la relación jurídica que se plasma en el contrato
principal.

EL CONTRATO DE COMODATO.
Es el contrato en virtud del cual, una persona llamada comodante se obliga a conceder
gratuitamente el uso de una cosa no fungible a otra persona llamada comodatario, quien se obliga
a restituirla individualmente, siendo en este contrato lo esencial, que es gratuito y transmite el uso
de un bien no fungible y no hay un beneficiario lucrativo.

- Obligaciones del comodante.

1.- Es conceder el uso gratuito de la cosa como dada.

2.- Entregar dicha cosa garantizando al comodatario el uso pacífico de ella.

3.- Responder al comodatario de los perjuicios que se les causen por defectos de la cosa, siempre y
cuando aquel no los conociera.

4.- Reembolsar al mismo comodatario los gastos urgentes que hubiera hecho para conservar la
cosa.

- Obligaciones del comodatario.

1- Conservar la cosa con la máxima diligencia, cuidando de ella como si fuera propia.

2.- Servirse de la cosa para el uso de que fue convenido, sin alterar su forma y naturaleza.

3.- Responder de los deterioros o pérdidas de la cosa, si esta se ha empleado en uso diferente al
convenido o por mayor tiempo del pactado aun cuando haya sido causados por caso fortuito o
fuerza mayor.

- Causas de terminación.

1.- Por expiración o terminación del plazo estipulado.

2.- Antes del plazo, cuando el comodante tiene necesidad urgente de la cosa.

3.- A voluntad del mismo comodante, cuando no se haya señalado ningún plazo en el contrato.

4.- Cuando haya peligro de que la cosa perezca, estando en poder del comodatario.

5.- Porque el comodatario destine la cosa a uso diferente del convenido.

6.- Por prestar la cosa a un tercero.

7.- Por muerte del comodatario.

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS

- De depósito.

Este contrato se consideraba anteriormente como un contrato real, pues era necesario entregar la
cosa que se daba en depósito, pero dado que nuestra ley se refiere a la obligación de recibir la
cosa que se deposita, debemos considerarlo como un contrato consensual. Lo podemos definir
como el contrato por virtud del cual una persona llamada depositante, se obliga a recibir una cosa
mueble o inmueble que se confía a otra persona llamada depositante, para que la custodie y
restituya cuando este o esta se lo pida.
- Obligaciones del depositario.

1.- Recibir la cosa.

2.- Custodiar y recibir la cosa, por lo tanto el depositario debe responder de todos los daños y
perjuicios que la cosa sufra, a menos que se produjeran por caso fortuito o fuerza mayor, siempre
y cuando no se haya dado cuenta de poner en riesgo la cosa.

3.- Restituir la cosa objeto del depósito en el lugar, tiempo y forma contenidos, no está por demás
advertir que debe de devolver la misma cosa depositada y, para en el caso de que no lo haga
incurre en las sanciones que establece el Código Penal y que este señala para depositarios infieles.

- Obligaciones del depositante.

1.- Entregar la cosa objeto del depósito.

2.- Remunerar al depositario por sus servicios, siempre y cuando se hubieren pactado.

3.- Indemnizar al depositario por los daños y perjuicios, que no sean imputables a este y que con
motivo de la custodia de la cosa.

Este contrato está ligado estrechamente al depósito de la cosa litigiosa, el cual toma el nombre
especial de secuestro, el cual puede ser convencional o judicial.

Es convencional cuando las partes contienden en un pleito judicial (litigio), las partes convienen
en depositar el objeto en poder de un tercero ajeno a la controversia, para ser entregado a
aquella de las partes que señalen las sentencias respectivas. El judicial no es propiamente un
contrato, ya que las partes no intervienen de manera directa, este tipo de depósito se constituye
por orden de un juez y queda reglamentado por las disposiciones que establece el código de
Procedimientos Civiles.

EL MANDATO.

Este contrato se apoya fundamentalmente en la noción de la representación, o sea, la ejecución


de un acto de una persona, que remplaza directamente al interesado, cabe aclarar que esta figura
fue perfeccionada por los juristas romanos, y quienes lo heredaron al mundo moderno, lo
podemos definir como el contrato mediante el cual una persona llamada mandatario se obliga a
ejecutar por cuenta de otra llamada mandante, los actos jurídicos que esta le encargue.

- Obligación del mandatario.

1.- Ejecutar en mandato personalmente, a menos que se le haya facultado para delegarlo o
sustituirlo.

2.- Sujetarse a las instrucciones recibidas, ya que de este modo, si el mandatario se excede de las
facultades recibidas, los actos que ejecute se entenderán concertados en nombre propio y
responderán de los daños y perjuicios que le causaran al mandante, a menos que se presentare un
acontecimiento imprevisto o las instrucciones fueran insuficientes, en cuyo caso, la ley autoriza al
mandatario para actuar de acuerdo con su arbitrio.

3.- Informar al mandante durante el ejercicio del mandato y al término de este.


4.- Rendir cuentas al mandante cuando este lo exija, entregándose todo ello que hubiere recibido
con motivo del mandato, así como, los intereses de las sumas que perteneciendo a aquel, el
mandatario hubiere sustraído de du objeto o invertido en provecho propio.

- obligación del mandante.

1.- Otorgar al mandatario las sumas necesarias para la ejecución del mandato.

2.- Reembolsar a aquel las cantidades que hubiere anticipado o suplido para la ejecución del
contrato y pagarle los intereses correspondientes a partir de la fecha y del desembolso.

3.- Indemnizar al mandatario de los daños y perjuicios que hubiere sufrido con motivo de su
ejercicio, siempre y cuando no haya habido culpa de aquel.

4.- Cubrir al propio mandatario los honorarios que le corresponde, si al contratante se le dio el
carácter oneroso.

5.- Cumplir a terceros las obligaciones que el mandatario hubiere contraído en el ejercicio del
poder.

- causas de terminación del contrato.

1.- Por renuncia del mandatario.

2.- Por muerte del mandante o mandatario.

3.- Por expiración del plazo convenido.

4.- Por la conclusión del negocio para que fue conferido.

5.- Por revocación hecha por el mandante.

6.- Por designación de nuevo mandatario para el mismo negocio.

NOTA: es importante destacar que en caso de muerte del mandante, el mandatario está obligado
a continuar en el ejercicio del poder hasta que en caso de una sucesión provea por sí mismos a los
negocios, en caso de que pudieran resultar perjudicial el mandatario deberá continuar con su
labor, igualmente se da el caso de la renuncia, mientras el mandante no constituya nuevo
apoderado. Para finalizar debemos decir que el mandato puede ser para pleitos y cobranzas, actos
de administración y actos de dominio y será un poder especial si se ha dado para uno o varios
actos concretamente determinados.

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS PROFESIONALES.

El contrato de prestación de servicios profesionales, es un contrato por virtud del cual una persona
llamada profesional o profesor, se obliga a prestar un servicio técnico en favor de otra llamada
cliente, a cambio de una retribución llamada honorario.
CARACTERISTICAS.

1.- Los servicios que se obliga a prestar el profesor o profesionista son siempre actos técnicos y por
regla general actos materiales, como los que realiza un médico en una intervención quirúrgica, un
arquitecto en la construcción de un conjunto habitacional o un notario en la redacción de una
escritura.

2.- El profesionista siempre actúa en nombre propio y obra por su cuenta al hacer ejercicio de una
actividad profesional, independientemente de que como consecuencia del contrato celebrado con
su cliente, su trabajo deba aprovechar y sea en beneficio de éste.

DIVERSAS CLASES DE CONTRATOS.

1.- El contrato de iguala. Es el contrato que celebra un profesional para obligarse a prestar sus
servicios durante cierto tiempo, por un honorario fijo mensual o anual y no por cada servicio
prestado en forma individual a su cliente o a un grupo determinado de personas, por ejemplo, que
un médico se obligue a atender profesionalmente a un paciente o a su familia y a cambio se le
pague como honorarios, una cantidad fija por semestre o por año. Igualmente esta práctica se
sigue por veterinarios y por abogados principalmente.

2.- El contrato de cuota litis. Es aquel por virtud del cual una de las partes contratantes, el
profesional licenciado en derecho, se obliga a prestar sus servicios técnico-jurídicos en beneficio
de la otra parte llamada cliente, quien como contraprestación se obliga a pagar una parte
proporcional de los beneficios que obtenga del patrocinio o dirección del negocio previsto en el
contrato.

También se consideran:

a). Los que contengan la obligación del cliente de pagar una cantidad mayor o menor, según sea el
resultado económico obtenido por el cliente.

b). En los que se convenga en que sólo se causarán honorarios si se obtiene una sentencia
favorable.

c). En los que el cliente se obligue a pagar una cierta cantidad si el resultado es favorable y otra
diferente si la sentencia es adversa.

3.- El contrato de reserva profesional. Este contrato es aquel por el cual el profesionista se obliga a
escuchar, dentro de un plazo generalmente fijado por uno o más años, los planteamientos de
carácter jurídico que le haga el cliente y a dar una opinión jurídica sucinta y concreta, a cambio de
una remuneración llamada honorario, y a decidir si opta o no por atender profesionalmente a su
cliente a futuro si llegan a ponerse de acuerdo en las condiciones, circunstancias y honorarios,
respecto de los asuntos anteriormente planteados.

En este contrato el profesionista se obliga a dar consultas jurídicas sucintas y concretas respecto a
los asuntos que se le planteen durante la vigencia del contrato. No se obliga por este contrato a
defender los intereses del cliente, pero sí a considerar la posibilidad de celebrar un nuevo contrato
de prestación de servicios profesionales para esos efectos, si llega a ponerse de acuerdo con su
cliente respecto a la forma y oportunidad de actuar y a sus honorarios.

Lo que se pretende por medio de este contrato, es que el profesionista no asesore ni patrocine a
posibles competidores o contrarios del cliente, en procedimientos judiciales o administrativos.

OBLIGACIONES DEL PROFESIONISTA.

1.-Prestar el servicio en la forma, en el tiempo y en el lugar convenidos, o en la forma, tiempo y


lugar que se requieran técnicamente conforme a la naturaleza del negocio, utilizando todos los
conocimientos en el desempeño de su actividad y es responsable, por tanto, de su negligencia,
impericia o dolo. Sin embargo, tiene derecho a cobrar los honorarios correspondientes cualquiera
que sea el resultado exitoso o no del negocio o trabajo encomendado.

2.- Guardar reserva o el secreto en relación con los negocios que se le encomienden si de lo
contrario se desprende un daño de cualquier tipo al cliente salvo los informes que
obligatoriamente establezcan las leyes respectivas.

3.- Si el profesional es un licenciado en derecho, tiene la prohibición de asesorar o patrocinar a las


dos o más partes con intereses opuestos en el o los negocios correspondientes. Si lo hace, comete
el delito de prevaricato, sancionado por el Código Penal, Art. 232. (Art. 2589 del Código Civil).

OBLIGACIONES DEL CLIENTE.

1.- Pagar los honorarios que se hayan convenido y a falta de convenio los fijará el juez que conozca
de la controversia que se suscite por ese motivo, atendiendo a las costumbres del lugar, a la
importancia de los asuntos prestados, a las posibilidades económicas del cliente y a la reputación
del profesional. Si los servicios estuvieren regulados por arancel, éste servirá de norma para fijar
los honorarios. El lugar de pago debe ser el de la residencia del profesional y el tiempo
inmediatamente después de la prestación de cada servicio o al fin de todos cuando se separe el
profesionista o haya concluido el negocio o trabajo que se le confió, salvo pacto en contrario.

2.- Pagar las expensas que hubiere hecho el profesional más su interés legal desde que se hicieron,
si no quedaron incluidos en el monto de los honorarios.

CAUSAS DE TERMINACION DEL CONTRATO.

1.- La conclusión del negocio encomendado al profesional.

2.- La imposibilidad legal o natural de concluirlo.

3.- La rescisión por mutuo consentimiento.

4.- La muerte del profesional o su interdicción.

5.- La nulidad o resolución del contrato.


CONTRATOS ALEATORIOS.

- El juego y la apuesta.

En este tipo de contratos para que pueda ser exigida la deuda proveniente del juego, deberá
tratarse de un juego permitido por la ley, siempre y cuando la deuda no exceda de la vigésima
parte de la persona que perdió en dicha apuesta, en estos casos se trata de una obligación civil.

- La renta vitalicia.

Es aquel contrato por virtud del cual una persona llamada deudor de obliga a pagar directamente
otra persona llamada acreedor una pensión durante la vida de una o más personas determinadas,
mediante la entrega de una cantidad de dinero o de una cosa mueble o inmueble cuyo dominio se
le transmite.

La renta vitalicia también puede constituirse a título gratuito, por testamento o donación, la renta
vitalicia puede constituirse por la vida de él que da el capital o también sobre la del deudor o sobre
la de un tercero en cualquier de estas tres hipótesis. La pensión se cubrirá durante la vida de la
persona o las personas que se señalen.

- Compra de la esperanza.

Este contrato tiene por objeto que una persona adquiere por una cantidad determinada, los frutos
que una cosa produzca en el tiempo fijado o los productos inciertos de un hecho licito que pueden
estimarse en dinero, asumiendo el comprador los riesgos de que tales productos no lleguen a
existir.

Este contrato es una compraventa aleatoria en al que el comprador se arriesga a no recibir nada o
también a recibir una cantidad mayor o menor de la que corresponda al precio pagado. Debemos
decir que las obligaciones y derechos de las partes que intervienen se regulan por las disposiciones
que rigen la compraventa lisa y llana.

CONTRATOS PARA LA REALIZACION DE UN BIEN COMUN.

- La asociación

Se define como aquel en virtud del cual varias personas llamadas asociados, se reúnen de una
manera que no sea enteramente transitoria con la finalidad de realizar un fin común que no esté
prohibido por la ley y que no tenga carácter preponderantemente económico.

Las circunstancias consisten en que la finalidad no debe de ser económica a determinado que sea
esta la forma comúnmente adoptada en la organización de agrupaciones políticas, científicas,
literarias, deportivas, etc... Se caracteriza por lo siguiente:

1.-. Ser una persona jurídica.

2-. Nacer de un contrato.

3.- Construir una reunión permanente de 2 o más personas.

4.- Realizar un fin común que sea lícito y no económico.


El contrato de asociación debe constar siempre por escrito e inscribirse en la sección de
asociaciones y sociedades del registro público de la propiedad y de comercio, desde que el
contrato nace se constituye la persona moral con personalidad jurídica distinta a la de los
asociados, funciona en la asociación de acuerdo con sus estatutos y comprende 2 grandes
órganos.

Uno soberano ordenador que es la asamblea de asociados y otro de carácter ejecutivo de


representación constituidos por el consejo de directores cuyas facultades las señalan los estatutos
o en su caso las asambleas generales, las cuales deberán celebrarse en la forma en la forma y
época que marquen los estatutos o cuando lo solicite el 5% de los asociados en la inteligencia de
que si tal petición que se da como derecho a la minoría no fuera atendida por los directores, podrá
acudirse ante el juez civil del domicilio de la asociación, en donde se demandara que se convoque
a una asamblea general, la asamblea como órgano supremo tiene las siguientes facultades.

1.- Admitir o excluir asociados.

2.- disolver anticipadamente o prorrogar la asociación.

3.- Nombrar y remover a directores.

4.- En general las que señalen los estatutos, pero nunca podrán tratar asuntos no comprendidos
en la orden del día que contenga la convocatoria, toda resolución que adopte la asamblea deberá
tomarse por la mayoría de los votos de los asociados presentes.

Los asociados tienen los siguientes derechos:

1.- Votar en las asambleas, salvo que se trate de resoluciones que les incumban directamente.

2.- Separarse de la asociación previo aviso dado con 2 meses de anticipación.

3.- Vigilar que las cuotas se dediquen a los fines que se propongan a la asociación, a cuyo efecto
tienen igualmente derecho a examinar los libros de contabilidad y demás documentos de esta.

La asociación se extingue por las causas siguientes:

1.- Por acuerdo de la asamblea general.

2.- por expiración del término señalado en el contrato social.

3.- Por haberse logrado totalmente el objeto para el que fue fundada o por incapacidad para
realizarla.

4.- Por la resolución de autoridad competente.

Disuelta la asociación, los bienes serán aplicados conforme determinen los estatutos y en caso de
omisión, según lo determine la asamblea general, pero en este caso solo podrá aplicarse a los
asociados la parte del activo que equivalga a sus aportaciones u una vez cubiertas estas si se
darán, si quedaran remanentes se aplicara a otras asociaciones cuyo objeto social sea semejante al
de la asociación disuelta.
SOCIEDAD.

La podemos definir como el contrato de 2 o más socios, que se obligan mutuamente a combinar
sus recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin común de carácter preponderadamente
económico, pero que no constituye una especulación comercial.

La aportación de cada socio puede consistir en una cantidad de dinero u otros bienes o en su
industria, la transmisión de bienes implica la transferencia de dominio a favor de la sociedad, debe
hacerse por escrito y de preferencia de escritura pública ante notario donde además se
protocolizaran los estatutos de la sociedad.

Si no se hiciere por escrito los socios podrán pedir la liquidación de la misma, además deberá
tener un objeto licito, si no fuera así se pondrá en liquidación y cada socio recuperara su
aportación siendo las utilidades destinadas a la beneficencia pública. Este tipo de sociedades
deberá contener en su contrato:

1.- los nombres de los socios.

2.- el objeto de la sociedad.

3.- el importe del capital social y la aportación con que cada socio va a contribuir.

Dicho contrato debe inscribirse en el registro público de comercio de esta ciudad, las sociedades
de naturaleza civil que tomen la forma de sociedades mercantiles quedan sujetas al código de
comercio y sociedades mercantiles, este contrato de sociedad no puede modificarse, sino por
consentimiento unánime de los socios, cada socio está obligado al saneamiento para el caso de
evicción y a indemnizar por los defectos de las cosas que hayan aportado, los socios no pueden
ceder sus derechos sin el consentimiento de los demás asociados, los socios gozaran del derecho
del tanto y el termino para hacer uso de tal derecho será de 8 días.

El nombre de los socios administradores, deberá ser hecho mediante escritura pública y no podrá
ser revocado sin el consentimiento de todos los socios, a no ser que haya judicialmente una orden
y que se le haya acusado por dolo, culpa o inhabilidad, el nombramiento de administradores
hecho después de constituida la sociedad, puede ser revocado por mayoría de votos.

Las facultades de los socios administradores son las siguientes:

1.- para enajenar las cosas de la sociedad, si esta no se ha constituido con ese objeto.

2.- para empeñarlas, hipotecarlas o gravarlas con cualquier otro derecho real.

3.- para tomar capitales prestados.

- Disolución de las sociedades.

1.- por consentimiento unánime de los socios.

2.- por haberse cumplido un término prefijado en el contrato de sociedad.

3.- por la realización completa del fin social o por haberse imposible la consecución del objeto de
la sociedad.
4.- por muerte o incapacidad de uno de los socios que tenga responsabilidad ilimitada por lo
compromisos sociales, salvo que en la escritura pública se haya pactado que la sociedad contiene
con los sobrevivientes o con los herederos de aquel.

5.- por la muerte del socio industrial, siempre y cuando su industria haya dado nacimiento a la
sociedad.

6.- por renuncia de uno de los socios cuando se trate de sociedades de duración indeterminada.

7.- por resolución judicial.

Para que la disolución de la sociedad surta efectos contra terceros es necesario que se haya
constar en el registro público de la propiedad, la disolución de la sociedad no modifica los
compromisos contraídos con terceros. Una vez disuelta la sociedad, se pondrán inmediatamente
en liquidación, la cual se practicara dentro del plazo de 6 meses, salvo pacto contrario, además
deberán agregarse las palabras “en liquidación”, estas palabras serán agregadas al nombre de la
sociedad.

LA PARCELA RURAL.

Este tipo de contrato comprende dos tipos: La agrícola y la de ganados. La agrícola tiene lugar
cuando una persona da a otra u n predio rústico para que lo cultive y poder repartirse los frutos en
la forma que convengan o a falta de convenio conforme a las costumbres del lugar.

Es importante destacar que aparcero nunca podrá corresponderle por su trabajo menos del 40 %
de la cosecha.

Si durante el término del contrato fallese el dueño del predio o este fuera enajenado la parcela
subsistirá pero si el que fallese es el aparcero, el contrato puede darse por terminado.

A la muerte del aparcero si ya hubiesen hecho algunos trabajos como barbechar el terreno o
podar árboles o cualquier obra necesaria para el cultivo o si el propietario da por terminado el
contrato, tiene la obligación de pagar a los herederos del aparcero el importe de esos trabajos.

El propietario del terreno no podrá levantar la cosecha sino hasta que el aparcero abandone la
siembra.

Cuando el aparcero establezca su habitación en el campo que va a cultivar, tiene la obligación el


propietario de permitirle que constituya la casa y que tome el agua potable y la leña necesaria
para satisfacer sus necesidades y las de su familia, así como que consuma el pasto indispensable
para alimentar los animales que emplee en el cultivo, finalmente para concluir el contrato de
aparcería, el aparcero que hubiere cumplido sus compromisos gozará del derecho del tanto, si la
tierra cultivada va a hacer dada en nueva aparcería.

APARCERIA DE GANADO.

Es un contrato por medio del cual una persona da a otra cierto número de animales a fin de que
los cuide y alimente, con el objeto de repartirse los frutos en la proporción que hayan convenido.

Este contrato tiene por objeto la cría de animales y sus productos como pieles, lanas, leche y sus
derivados.
El aparcero está obligado a emplear en la guarda y tratamiento de los animales el cuidado que
ordinariamente emplee en sus cosas y si no lo hiciere será responsable de los daños y perjuicios.

El propietario está obligado a garantizar al aparcero la posesión y el uso del ganado y a substituir
por otros en caso de evicción los animales perdidos, de lo contrario será responsable de los daños
y perjuicios que se generen por falta de cumplimiento del contrato.

Las partes no podrán disponer de ninguna cabeza ni de las crías sin el consentimiento de ambas
partes. Si el propietario no exige su parte dentro de los 60 días después de fenecido el tiempo del
contrato se entenderá prorrogado este por un año.

CONCURSO DE PRELACIÓN DE CREDITOS.

Este tipo de contratos consiste en que el deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones
con todos sus bienes, exceptuando a aquellos que conforme a la ley son inalienables o no
embargables.

La declaración de concurso será hecha por el juez y procede cuando el deudor suspende el pago
de sus deudas civiles, liquidas y exigibles, una vez hecha la declaración de concurso el deudor
dejará de seguir administrado sus bienes, así como cualquier cosa que este administrando. Los
capitales debidos serán pagados del más antiguo al más reciente y si después de haber pagados
sobra capital se pagarán los réditos correspondientes en el orden en que fueron pagados los
capitales, pero reducidos los intereses al tipo legal (6%).

Solo que hubieran suficientes para que los acreedores queden pagados, se cubrirán los réditos al
tipo convenido que sea superior al legal.

Cualquier convenio que celebre el deudor con cualquiera de los acreedores de manera
independiente a la junta de acreedores, será nula.

Dentro de los 8 días siguientes a la celebración de la junta de acreedores donde se hubiesen


aprobado la o los convenios, los deudores disidentes y los que no hubieran acudido a la junta
podrán oponerse a la aprobación del mismo.

Las únicas causas que podrá oponerse al convenio son las siguientes:

1.- defectos en las formas prescritas en la convocatoria, celebración y deliberación de la junta.

2.- falta de personalidad o representación en alguno de los votantes siempre y cuando que su voto
decida la mayoría en número o en cantidad.

3.- actos fraudulentos entre el deudor y uno o más acreedores o de los acreedores entre sí, para
votar a favor del convenio.

4.- exageración fraudulenta de crédito para procurarse la mayoría de cantidad y:

5.- la inexactitud fraudulenta en el inventario de los bienes del deudor o en los informes de los
síndicos para facilitar la admisión de las proposiciones del deudor.

También podría gustarte