Está en la página 1de 27

teoría musical para músicos y gente normal por toby w.

rush

¿Qué es la Teoría Musical?


El caso es que hay una pieza de música que
Entonces el coro
de fagotes irRumpe
desde lo alto como
lLameantes melones
te conmueve de forma profunda... dulces

¡de una forma que es frustrante y díficil


de describir a cualquiera!

Como otras formas de arte, la música tiene la capacidad


de generar reacCiones emocionales en el oyente que Por favor
trascienden otras formas de comunicación. Bradley,
es tarde
Aunque una misma pieza de música
puede provocar reacCiones
diferentes en oyentes diferentes, Y, si son Ya
¡cualquier amante de la música te dirá reales, pueden casi he
ser sujeto de acabado
que esas sensaciones son reales!
estudio.

Una de las cosas más valiosas de la teoría Conformar una terminología


musical es poder dar nombre a los procesos y no sólo nos ayuda a hablar
estructuras musicales, ¡lo que hace más con otros sobre música, si no que
sencilLo poder hablar de elLos! además ¡nos ayuda a aprender!

Además de un importante paso y un gran punto de partida,


¡la teoría musical es mucho más que nombrar las cosas!

Cuando los compositores escriben música, sin importar


si es una sinfonía clásica o post-shibuya-kei
glitch techno, no siguen un conjunto particular
de reglas. ¡Si acaso, a menudo intentan
romperlas!
Aunque mucha gente piensa que la teoría musical va de aprender las
reglas de cómo escribir música, eso no es del todo cierto.
mozar Los teóricos musicales no crean reglas para escribir música, nakata
t
si no que buscan patrones en la música que ya ha sido escrita.

¡Los compositores ...los teóricos


crean... analizan!

Lo cual conduce a la cuestión

q u é? ¿Por qué disecCionar la música? ¿Cuál

r
más importante, aquelLa que si es el sentido de elucubrar reglas
estudias teoría musical, debes estar
preguntándote continuamente:
¿ Po de las que ni siquiera los mismos
compositores se preocuparon?

Porque en alguna de Quizá sean las notas, La teoría musical


esas partes está la quizá sea el silencio.
razón de por qué una pieza Quizá sea una mezcla Pero los
consiste en averiguar
musical te conmueve. de ambos. teóricos musicales qué hace que la
Puede lLevar mucho
tratan de
música funcione.
El motivo que te
tiempo, incluso encontrarlo,
hace lLorar, te da porque...
plantear más Y tú acabas de
escalofríos o te unirte al equipo.
preguntas que
recuerda a casa. Recoge tus cosas...
respuestas.
¡vámonos!

licenciado bajo una licencia creative comMons BY-NC-ND - traducCión española por Javier Arce - visite tobyrush.com para más
teoría musical para músicos y gente normal por toby w. rush

Notación: El Tono la notación musical es el arte de


preservar la música en representación escrita.

#¶#g#F#d#DµD#SµS#d#Mf#SµSµg#F œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ
liz phair
“what makes you hapPy” [melodía del coro]
whitechocolatespaceEgG (1998)

la notación musical moderna es producto El sistema de notación musical que


de varios siglos de evolución... utilizamos es básicamente una
¡y ni siquiera es eficiente ni intuitiva! representación gráfica estilizada

œ œ œ œ œ
del tono en función del tiempo.

el tono es lo agudo o
grave que es un sonido.
& œ œ œ

el tono
las cinco líneas en las cuales

el tono
Por ejemplo, una flauta tiene
representamos las notas
un tono agudo, mientra que una
se lLama pentagrama.
tuba tiene un tono grave.
el tiempo
Una nota es una
representación escrita
de un tono concreto.

La notación se basa en las teclas del piano;

sol

sol
do

do
re

re
la

la
las líneas y los espacios del pentagrama

fa

fa
mi

mi
si

si
representan las notas blancas del teclado. las notas blancas del teclado se
corResponden con las sílabas:

& w
do, re, mi, fa, sol, la, y si.

B w B w w
Para representar
notas mas alLá

?
del pentagrama,
utilizamos líneas
extra acortadas
lLamadas líneas clave de sol
adicionales. clave de
clave de
contralto
tenor clave de fa
La clave determina a qué notas corResponde
cada línea del pentagrama. ArRiba puedes ver El Do central es el Do más cercano
las cuatro claves modernas; la nota mostrada en a la mitad del teclado del piano.


cada pentagrama se corResponde con el Do central.

La doble almohadilLa Estos símbolos se sitúan a la


Para representar aumenta la nota en dos izquierda de la nota a la que afectan,

#
las notas negras medios tonos. y modifican todas las notas de esa línea
del teclado del

∫œ œ nœ ‹œ
piano utilizamos o espacio para el resto del compás.

& bœ œ nœ # œ
alteraciones, La almohadilLa aumenta

n
que modifican la la nota en medio tono.
nota en uno o
dos medios tonos.
El becuadro anula cualquier

b
Medio tono es alteración previa.
la distancia
entre dos
El bemol disminuye la nota
notas contiguas
en medio tono.


del teclado,
sol

sol
do

do
re

re
la

la
fa

fa
mi

mi
si

si

independientemente
del color Dos notas que tienen el mismo
El doble bemol disminuye la
de las teclas. tono (por ejemplo, Fa sostenido y
nota en dos medios tonos.
Sol bemol) se lLaman enarmónicos.
licenciado bajo una licencia creative comMons BY-NC-ND - traducCión española por david rubert - visite tobyrush.com para más
teoría musical para músicos y gente normal por toby w. rush

Notación: El Ritmo Mientras que el tono lo anotamos sobre un eje

K
vertical, la longitud de la nota la indicaremos

K K K
utilizando un sistema arcano donde intervienen
elementos como cabezas, plicas y corchetes.

W w h q e x x x x

semicorchea

garRapatea
cuadrada

corchea
redonda

semifusa
blanca

negra

fusa
En esta tabla, cada uno de los tipos de notas representados tienen la mitad La duración de las notas en una
de duración que la nota inmediatamente a su izquierda. Ninguna de estas obra se representan mediante
notas tiene una duración estándar; una nota blanca de una obra musical los indicadores de tempo
puede tener la misma duración que una corchea en otra obra diferente. al principio de una obra o secCión.
silencio de cuadrara

„ ∑ Œ ‰ ≈ ® Ù Â

silencio de semifusa
silencio de corchea
silencio de redonda

silencio de blanca


silencio de negra

silencio de fusa
semicorchea

garRapatea
silencio de

silencia de
Un silencio es un periodo de Normalmente los silencios
silencio con una duración se sitúan en posiciones verti-
determinada, que se corResponde cales concretas de la parti-
con una nota concreta. tura, como se puede ver aquí.

El puntilLo es un punto situado a la derecha


de la cabeza de una nota. Pese a ser minúsculo, Múltiples puntilLos pueden ser añadidos
este punto alberga un poder considerable: a una nota, y cada uno de elLos aumentará en la
añade la mitad de la duración de la nota original. mitad de duración el valor anteriormente añadido.

.
K
¡Agh!

q. = q + e q.. = q + e + x q... q e x x
¡Vete!
= + + + ¡Vete!

Las ligaduras son marcas curvadas Para ligar más de dos notas juntas,
que conectan dos notas para crear debemos dibujar ligadores entre cada nota;
un único y prolongado sonido.

j j j
no deberemos utilizar una única y enorme ligadura.

œ œ =œ œ œ = œ. œ œ œ œ œ œ œ œ
Los grupos de valoración especial son cualquier división Muchos de los grupos de valoración especial son
no estándar de una nota. Normalmente los representamos como divisiones simples, como el tresilLo que vemos a
un grupo de notas delineadas mediante un corchete la izquierda. ¡Pero cualquier cosa es posible! Chopin,
y un número indicando la división que se está realizando. por ejemplo, era un entusiasmado de estas figuras.

3 Por ejemplo, esto no son negras


62, no. 1 (1846)
b major, op.

œ œ œ
frederic chopin
nocturne in

exactamente; cada una de elLas EehH... ¡wow!


tienen una duración de un tercio Chopin, ¡no!
la duración de una blanca. ¡Calma, amigo!

licenciado bajo una licencia creative comMons BY-NC-ND - traducCión española por david rubert - visite tobyrush.com para más
teoría musical para músicos y gente normal por toby w. rush

Notación: La Métrica
Una característica fundamental de
muchas obras musicales es
un pulso rítmico consistente.
Este pulso lo lLamamos
el ritmo, y un pulso unitario
“heaven knows” [intro batería]
forgiven, not forgotTen (1996)
the corRs

es lLamado una unidad rítmica.

Hay dos tipos de unidades rítmicas: q q. ...y las que contienen tres
las que contienen dos divisiones,
lLamadas unidades rítmicas simples...
E E E EE divisiones, lLamadas unidades
rítmicas compuestas

En música, los pulsos se organizan en patrones de unidades de pulso acentuadas y no acentuadas.

Q Q Q Q Q Q> Q Q Q Q> Q Q Q Q> Q Q Q Q> Q Q Q >Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q


De hecho, si escuchas una secuencia de notas repetidas, tu cerebro probablemente empezara a percibir
las notas como grupos de dos, tres, o cuatro, ¡incluso aunque no hayan acentos presentes!

3
Estos grupos se lLaman compases, barRa de compás
y se representan mediante las barRas de compas. compás

4
Las indicaciones de compás simples son fáciles.

3 QQQ QQQ
La organización de las
unidades de pulso y los

4
compases en una obra El número superior indica
lo lLamamos métrica. el número de pulsos
La métrica la describimos en un compás.
mediante dos números
inferior es muy fácil: el 4 se refiere
El número inferior indica El signo para la nota

a una negra, el 8 a una corchea,


situados al principio de la el tipo de nota que

6 2
el 16 a una semicorchea, etcétera.
obra: son las lLamadas utilizará como la
indicaciones unidad de pulso.
de compás.

8
6 Q. Q. Q. Q.
las indicaciones de compás compuestas están, por así decirlo, mintiéndote.

8
El número superior indica el número de
divisiones en un compás. Para obtener
el súmero de pulsos, divídelo por tres.
El número inferior indica el tipo de nota
que utilizaremos como división. Para De hecho, ¿no sería ésta una
conseguir la unidad de pulso, utilizaremos mejor manera de especificar
la nota que es equivalente a tres de estas la métrica compuesta?
notas. En una métrica compuesta, ¡la unidad de
pulso siempre es una nota con puntilLo! Lo siento... el manual
dice que tienes que hacerlo
Si miramos al número de arRiba de la otra forma.
de la indicación de compás, puedes
deducir dos cosas de la métrica:
sibinarias es simple o compuesta, Las notas que tienen corchetes
y cuántos pulsos hay en un compás. pueden agruparse utilizando barRas
de unión en lugar de corchetes.

2 6
simple compuesta
tiempos por compás

3 9
2
En cualquier caso, la unión de barRas sólo la utilizamos para

4 12
3 agrupar notas. La mayoría de las veces no unirás notas
entre pulsos, ni ligarás notas dentro de pulsos.
4

licenciado bajo una licencia creative comMons BY-NC-ND - traducCión española por david rubert - visite tobyrush.com para más
teoría musical para músicos y gente normal por toby w. rush

La Escala œMayor
œ
Una de las razones por las que una obra musical
suena de la manera que suena tiene que ver con

#œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙.
el grupo de notas que el compositor decide utilizar.

3 œ œ œ œ
&4
1722
a bach,
magdalen
clave mayor

anNa
de sol bach

de
cuaderno sebastian
en
minueto
johanN

mire esta melodía, por ejemplo...

œ #œ œ
Eliminemos todas las notas duplicadas, independientemente de en qué octava estén.

& 43 œ œ œ œ

œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ
Ahora, pongamos las notas
en orden alfabético,
empezando en la nota en la œ œ
que la melodía sonaba como
la central.

# œ œ
Lo que hemos conseguido

œ
Realmente hay muchos

œ œ œ œ œ
es la "paleta" de esta tipos diferentes de escalas,
obra particular... cada una con un patrón
diferente de tonos
y semitonos.

Un semitono es la distancia
entre dos teclas
Como en una paleta de colores donde adyacentes en el teclado
el pintor selecCiona el color utilizado del piano, independientemente
en el lienzo que está pintando. del color.
En música, esta "paleta" se lLama
escala. Aunque normalmente
escribiremos las escalas de notas bajas a
notas altas, el orden realmente no es lo
importante; sino las notas incluidas
en la escala y que hacen que la obra
Esta disposición suene de la manera que lo hace.
particular, donde

# œ œ
encontramos semitonos entre los

œ œ
pasos tres y cuatro y entre los pasos siete y ocho (o entre

œ œ
siete y uno, ya que ocho y uno son la misma nota), se lLama

œ œ
la escala mayor.

semi- Un tono es
tono tono tono el equivalente
semi- tono
tono tono
a dos semitonos.
tono
(Por cierto, esta escala se lLama la
escala de Sol mayor, porque empieza en Sol.)

Conociendo esta fórmula, ¡puedes crear una escala mayor en cualquier nota!

œ œ
œ bœ œ œ & bœ bœ œ bœ bœ bœ œ bœ
la escala fa mayor la escala re bemol mayor

&œ œ Pero recuerda...


¡un gran poder

bœ œ bœ
& bœ bœ bœ bœ bœ
conlLeva una

#œ #œ œ
la escala si mayor la escala sol bemol mayor

& # œ
gran

œ # œ # œ œ responsabilidad!

licenciado bajo una licencia creative comMons BY-NC-ND - traducCión española por david rubert - visite tobyrush.com para más
teoría musical para músicos y gente normal por toby w. rush

Armadura de Clave
Si estás escribiendo escalas do b si mi la re sol do fa b
mayores y te fijas en las
alteraciones que tienen
lugar, te darás cuenta de que do n
siguen un patrón...

do # fa do sol re la mi si #
Por ejemplo: mira las escalas con
tónicas bemoles, empezando por

re b b
la escala que tiene una nota bemol
hasta la que tiene siete bemoles: si mi la re sol
los bemoles se incrementan en un
orden específico. ¡Lo mismo pasa
con las tónicas sostenidas!
re fa do #

mi b b
De manera que si buscas una
armadura de clave que tenga sólo si mi la
un Re bemol no lo vas a encontrar:
si una armadura tiene un Re bemol,
!también tendrá un Si bemol,
mi fa do sol re #
un Mi bemol y un La bemol!

b
Como escribir una obra completa en
Do sostenido mayor habría sido una fa si
manera irRemediable de sufrir un
síndrome del túnel carpiano por
fa # #
todos los sostenidos que hay
fa do sol re la mi
involucrados, los compositores
rápidamente ingeniaron una manera
de simplificar las cosas:
armaduras de clave. sol b si mi la re sol do b
Una armadura es un grupo de

#
alteraciones situados al principio de
cada línea, justo a la derecha de la sol fa
clave, que instruyen al intérprete que
debe aplicar esas alteraciones a cada
una de las notas de la obra, a menos la b si mi la re b
que se especifique lo contrario.

Por ejemplo, esta armadura


indica que todas las notas Fa, lA fa do sol #
Do y Sol de la partitura deben
lLevar el sostenido,

si b b
¡independientemente de
la octava! si mi

Ah, y otra cosa: ¡las alteraciones


han de situarse en el orden
corRecto, y necesitan seguir un si fa do sol re la #
patrón concreto de situación que
variará ligeramente dependiendo de la
clave utilizada! Si te desvías de esta
regla, ¡estás apañado compositor!

¡Sostenidos en la clave de
tenor! Bueno y ¿cuál es el
problema? ¡Ya te acostumbrarás! Ja ja... ¡nunca!

licenciado bajo una licencia creative comMons BY-NC-ND - traducCión española por david rubert - visite tobyrush.com para más
teoría musical para músicos y gente normal por toby w. rush

El Círculo de Quintas Los teóricos consideran conveniente


organizar todas las armaduras de
clave posibles en una representación
que muestre la relación de unas con otras.
Esta representación, lLamada el círculo de
quintas, nos muestra cada escala como un
radio en el círculo, empezando con el Do
major en la parte superior, y añadiendo
alteraciones, una cada vez, a las armaduras Volveremos a este dibujo cuando
alrededor del perímetro. sigamos aprendiendo cómo utilizan
las escalas los compositores.

DO
0
FA SOL
1b 1#
b #

SI b 2b
Moviéndote en el sentido de las agujas del
reloj por el círculo, añadimos sostenidos
a la armadura. Moviéndote al contrario de las
agujas del reloj, añadimos bemoles
2#
RE
a la armadura.

Para determinar la armadura


de una escala, busca su "radio" Cuando añadas bemoles
a una armadura, añádelas
en el círculo para determinar cuántos
b
en éste orden:

MI b
sostenidos o bemoles tiene, y

3b 3#
añade las alteraciones
necesarias a la armadura.
si mi la re sol do fa LA
#
Por ejemplo, Cuando añadas sostenidos,
Mi bemol major utiliza la inversa a
tiene tres bemoles, la ordenación anterior.
así que debe parecerse
a esto:

4b 4#
LA b Las escalas que vemos aquí se alinean
de forma enarmónica... Por ejemplo, MI
la escala de Re bemol mayor sonará igual
que la escala de Do sostenido mayor.

7# 5#
¿Se podría
continuar
5b 7b

DO #
6#
el convenio
enarmónico y
SI
DO b
6b
obtener la escala

RE b FA#
de Fa bemol
¿Te das cuenta mayor?
como el patrón Sí, si quieres un

SOL b
Si Mi La Re Sol Do Fa doble bemol
aparece por todo en tu armadura:
el círculo de quintas?

¡Qué extraño! ¡nooooo!

licenciado bajo una licencia creative comMons BY-NC-ND - traducCión española por david rubert - visite tobyrush.com para más
teoría musical para músicos y gente normal por toby w. rush

Intervalos Diatónicos Un intervalo es


la distancia en tonos
entre dos notas. Intervalos
La manera más sencilLa con la que
œ
œ œœ œœ
más cortos

b
identificamos diferentes intervalos
es contando los saltos & œ œ
entre dos notas. Intervalos
más largos
Teóricamente, contamos
grados de escala, pero la manera
más fácil de hacerlo es contando Cuando contamos
líneas y espacios las líneas y
en el pentagrama. espacios,
podemos ignorar
7 tranquilamente
6 Cuando contamos, hay cualquier
que empezar con la alteración.
5
4 nota más grave
como uno e ir contando Este intervalo
3
2 hasta que lLegues es también
a la nota más aguda. una séptima...
1
¡Hablaremos sobre
¡Este intervalo por qué es
diferente
es una séptima!
muy pronto!

va
ra

m
ta
da

ta
o

ta

ti
nt
e

ar
on

un

oc
ép
rc

ex
ui
cu
eg
ís

s
q
te

s
un

Dos notas en La distancia de una nota


la misma línea a la próxima nota más
¡Es la palabra latina Y ésta es la palabra
o espacio las cercana con el mismo
para "un sonido"! latina para "ocho"!
lLamamos unísono. nombre de letra
la lLamamos octava.

Y cuando intercambias las dos notas


Cuando hablamos de intervalos (mueves la nota más grave arRiba una octava
es frecuente mencionar de manera que se convierte en la nota

œœ
intervalos armónicos más aguda), lo lLamamos invertir el intervalo.

œœ œ & œœ
e intervalos melódicos.

& œ
LA REGLA
2o 7o
Es conveniente recordar que 3o 6o
Intervalo Intervalo segundas siempre se invi-erte
4o 5o
armónico melódico a séptimas, terceras
a sextas, etcétera... 5o 4o
Un intervalo armónico es básicamente dos
6o 3o
notas que se tocan simultáneamente, El hecho de que cada una
un intervalo melódico es una de estas parejas suman nueve 7o 2o
nota tocada despues de otra. es conocido por los teóricos
como "la regla del nueve". DEL NUEVE
licenciado bajo una licencia creative comMons BY-NC-ND - traducCión española por david rubert - visite tobyrush.com para más
teoría musical para músicos y gente normal por toby w. rush

Intervalos Perfectos
La distancia de un intervalo es una parte de su
nombre, pero hay más: cada intervalo tiene otra
cualidad en él, lo que lLamaremos su inflexión.
La inflexión es un poco más difícil de comprender, principalmente Algunos teóricos utilizan el
porque depende del tipo de intervalo. Así que empecemos término calidad para esto...

œ œ
mirando a unísonos, cuartas, quintas y octavas.

œ
es perfectamente válido también.

& œœ œœ œœ œ
œ œ œ œ œ

Unísonos y octavas
son lo más fácil de etiquetar: si dos Cuartas y quintas
notas son la misma (por ejemplo, necesitan un poco más de explicación.
Si bemol y Si bemol), entonces la
inflexión es perfecta: este tipo de Si miras todas las cuartas y quintas que puedes crear
intervalos se lLaman un unísono utilizando las notas blancas en el teclado del
perfecto o una octava perfecta. piano (en otras palabras, utilizando sólo notas
sin alteraciones):

œœ œœ œœ œœ
& œ œœ œœ
œ Cada una de elLas
es perfecta...

œœ œœ œ œœ
¡excepto aquelLas que

& œ œœ œœ œ
utilizan Fa y Si!

œ
Espera... ¿por Bien, si contaras los semitonos que componen cada intervalo, te darías
qué son diferentes cuenta que todos los demás son de igual tamaño, pero los intervalos
los intervalos de de Si a Fa no lo son: Fa a Si es un semitono mayor que una cuarta perfecta,
Si a Fa? y Si a Fa es un semitono menor que una quinta perfecta.

Lo que nos lLeva a la pregunta: si el intervalo no es perfecto, entonces ¿que es?

Un intervalo que es un semitono


mayor que el perfecto lo
llamamos intervalo aumentado.

œ
& bœ &
# œœ
A
aumentado & # œœ
d5
& ∫ œœ
d4

& œ
d8

P
Y no existe el
unísono disminuido...

& # œœ
A5 A4
perfecto
& œ bœ ¡Igual que dos cosas no
pueden estar a dos metros
A1 negativos de distancia!

d
A8
Puedes ir más alLá, con intervalos
doble aumentados Un intervalo que es un semitono
y doble disminuidos, pero... disminuido menor que uno perfecto lo
¿realmente te interesa? lLamamos intervalo disminuido.

licenciado bajo una licencia creative comMons BY-NC-ND - traducCión española por david rubert - visite tobyrush.com para más
teoría musical para músicos y gente normal por toby w. rush

Intervalos Imperfectos Hemos hablado sobre unísonos, cuartas,


quintas y octavas, pero ¿qué pasa con el resto?

œ œ
¿Son los otros intervalos imperfectos?

& œœ œœ œœ œ œ
œ œ œ œ œ
Bien, sí, pero no porque sean inferiores a los intervalos perfectos...
segundas, terceras, sextas y séptimas ¡funcionan de un modo un tanto diferente!

A
Por una cosa, la inflexión para estos intervalos nunca es perfecto; será o mayor o
menor. Los intervalos menores son un semitono más pequeños que los intervalos mayores.
aumentado Como los intervalos perfectos, también pueden ser aumentados o disminuidos; los
intervalos aumentados son un semitono más largos que el mayor, y los intervalos disminuidos
son un semitono más pequeños que el menor.

M
¿Cómo sabemos si un intervalo es mayor o menor? Podemos utilizar la escala
mayor para averiguarlo. Fíjate que, en la escala mayor, los intervalos desde la
mayor tónica subiendo hacia otro grado de escala son mayores.

& œ œ œ œ
œ œœ œœ œœ œ œ œ œ

m menor
segunda tercera
mayor mayor

Igualmente, los intervalos de la tónica bajando a otro


grado de escala son menores.
sexta
mayor
séptima
mayor

&œ œœ œœ œœ œœ œ œ œ

d
disminuida
segunda tercera
menor menor

Sabiendo esto, cuando te encuentres con una segunda, tercera, sexta o séptima, puedes
œ
sexta
menor
œ
séptima
menor
œ

encontrar su inflexión pensando en la armadura de la nota superior y/o inferior.

œ
& œœ
Sabemos que ésta es una sexta

& œ
Y ésta es una séptima disminuida
mayor porque Re, la nota superior, porque Si, la nota inferior, está en
está en la tonalidad de Fa mayor la tonalidad de La mayor
(la nota inferior). (la nota superior).

Si la nota superior está en la tonalidad mayor de la nota inferior, el intervalo es mayor.


Si la nota inferior está en la tonalidad mayor de la nota superior, el intervalo es menor.

Cuando las notas del intervalo tienen alteraciones, las armaduras de clave
asociadas pueden ser más complicadas... así que es más fácil ignorar temporalmente
las alteraciones, determinar el intervalo, y entonces añadir las alteraciones de nuevo
una por una, ¡y observar cómo cambia el intervalo!

bœ œ bœ bœ
Añadiendo otra Añadiendo de
Mi está en

&# œ & œ & œ &# œ


¡AgGh! ¿Es vez el bemol nuevo el
la tonalidad
poof!

que esto? hace el intervalo sostenido lo


de Sol, así
Ocultemos más pequeño, hacemos todavía
poo

que sabemos
f!

primero las así que ahora más pequeño...


que es una
alteraciones... es una ¡una sexta
M6 sexta mayor. m6 sexta menor... d6 disminuida!
licenciado bajo una licencia creative comMons BY-NC-ND - traducCión española por david rubert - visite tobyrush.com para más
teoría musical para músicos y gente normal por toby w. rush

Las Escalas Menores Actualmente hay dos cosas que definen una tonalidad:
la armadura es la más obvia, pero otra parte
importante de una tonalidad es la tónica... la nota a

œ œ œ
partir de la cual centramos la tonalidad.

&œ œ œ
Esta tonalidad viene definida

œ œ
por una armadura sin
sostenidos ni
bemoles, pero también
por el hecho de que está
centrada alrededor del Do.

Pero ¿qué pasa si cambiamos la tónica? ¿Qué ocurRirá si utilizamos las mismas notas de
la armadura, pero cambiamos la nota a partir de la cual se centra la tonalidad?

œ œ œ
Si centramos la tonalidad por el sexto grado de escala de la escala mayor,

œ œ œ
obtenemos una escala nueva: la escala menor.

la
e
e sc
r
no l
ala
&œ œ
m ura
t
na
La cosa es que a los compositores del Período de la ¡Este tono no
práctica común no les gustaba mucho esta escala, tiene la tensión
porque le falta algo que sí que tiene la escala mayor: que suele tener
un semitono entre la nota śeptima y primera. en la tónica!

#œ œ
Así que esto es lo que hacen: suben el tono principal un semitono con

œ œ œ œ
una alteración. ¡Esto les otorga la tensión que estaban buscando!

&œ œ
la
ca
es
r
la
e no ica
m ón ¡sem
i-
m !
ar tono

Esta escala es genial para construir acordes, así que nos referiremos a elLa
como la escala menor armónica. Por contra, los compositores no la utilizan para escribir melodías,
porque tiene un problema: una segunda aumentada entre el sexto y séptimo grado de escala.

Así que, para melodías, hacen otro ¡Ahora sólo

œ
cambio: añaden otra alteración para subir


tenemos tonos

œ œ #œ
el sexto grado de escala en un semitono. y semitonos!

&œ œ œ
œ Nœ Nœ
ala
sc

œ
r

œ
e
no ica

œ
la

œ
e

& œ
m ód
l
me

Ahora, recuerda... la razón por la cual subimos el tono principal en primer lugar es para crear
tensión desde el séptimo grado de escala hasta la tónica. Pero en una melodía, si el séptimo
grado de escala es seguido por el sexto grado de escala, no necesitamos esa tensión, así que
no necesitamos subir el tono principal.
La forma de ilustrar esto es diferenciando entre melódica menor ascendente y melódica
menor descendiente; para una melódica menor descendente ¡no subimos nada!
licenciado bajo una licencia creative comMons BY-NC-ND - traducCión española por david rubert - visite tobyrush.com para más
Teoría Musical para Músicos y Gente Normal por Toby W. Rush

Tríadas Aunque definimos técnicamente un acorde como cualquier combinación


de notas tocadas simultáneamente, en teoría musical se definen en
general los acordes como la combinación de tres o más notas.

œ
Armonía de Armonía de Armonía de Armonía de

terceras y segundas respectivamente.


œœœœœœ œœ

¿Armonía de sextas? ¿de séptimas?


œœ œœ
segundas terceras cuartas quintas

Como ocurRe en la armonía de quintas


œ

estas son las mismas que las de


œ œ
Los acordes Los acordes construidos Acordes construidos Los acordes
construidos por a partir de terceras a partir de cuartas construidos por
segundos forman (más concretamente, de justas crean quintas justas
los clústers, terceras mayores y un sonido diferente, pueden reEscribirse
que no son terceras menores) utilizado en como acordes de
armonías sino conforman la base de la composiciones de cuartas y por tanto no
timbres. mayoría de la armonía del principios del forman un sistema
período de la siglo Xx y posteriores. armónico propio.
práctica común.

¿es Un acorde sigue siendo de Bueno, las terceras disminuidas suenas


terceras si se construye con igual que las segundas mayores

œœœ
terceras disminuidas o y las terceras aumentadas como

œœ terceras aumentadas? las cuartas justas, así que...

& œœ
no.

& œœœ
A la nota más grave del acorde
Comencemos en la cuando el acorde esta en forma

? œœœ
armonía de terceras con simple la

œ
el acorde más simple lLamamos quinta
posible: la tríada. fundamental.
Cuando construimos Los nombres de tercera
un acorde por las otras notas Fundamental
terceras dentro de una octava se basan en su
obtenemos la forma simple intervalo relativo
del acorde. a la fundamental.

Una tríada se define como un acorde de tres Por cierto, los acordes de cuatro notas se lLaman
notas pero en la práctica casi siempre queremos técnicamente cuatríadas pero por lo general los lLamamos
decir tres notas a distancia de tercera. acordes de séptima ya que añaden una séptima.

Sólo hay cuatro tipos de triada utilizando terceras mayores y menores:

a a a a
r iad da r iad r iad r iad da
t i t r t r t a
la inu la no la ayo la ent
sm m e m m
di au
Dos terceras mayores Una tercera mayor arRiba Una tercera menor arRiba Dos terceras mayores
superpuestas Una tercera menor abajo Una tercera mayor abajo superpuestas.

& b b œœœ 3a men.


3a men.
& b œœœ 3a may.
3a men.
& œœœ 3a men.
3a may.
& # œœœ 3a may.
3a may.

+
c° c C C
Las letras y símbolos utilizados para denominar a las tríadas es lo que lLamamos cifrado americano. La tradición
española utiliza el cifrado barRoco y el de función para el análisis, aunque cada vez es más habitual verlo en libros y manuales.
licenciado bajo una licencia creative comMons BY-NC-ND - traducCión española por david rubert - visite tobyrush.com para más
Teoría Musical para Músicos y Gente Normal por Toby W. Rush

Inversión de Triadas Damas y cabalLeros, éste es


Y nos trae un
movimiento de su Sonata en
Sol Mayor de 1767.
Franz Joseph Haydn!

Gracias por contar


conmigo. En esta obra utilizo
bastantes triadas.
¡Ooh! ¡Vamos
haydn
a verlo!

# 3 j œ j œtriada
œ œ œœœœ œœœœœœ œ. œ œ
Aquí hay una: tiene las notas
œ œ œ œ œœ. deœœdo!
& 8 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œmayor œœ œuna œ ..
. œ.
do, mi y sol. ¡Es
.Que guay.
what are you snooping around here for?
he already told you what the piece was.

f .
? # 38 ‰ œ œ. œ œ. œ Gracias. . œ Te hasœfijado en . œ
œ œ. œ. œ . œ
œ
œ queœ las notas ‰ œ œ œ œ ..
œ œ œ J J seœ separan œ
yœno sólo
J se agrupan en terceras? A pesar J de J
eso sigue siendo una triada.

# . œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ́ œ œ œ œ œ́ œ œ j
& .J œ œ œ œ œ œ́ œ œ œ œ œ œ́ œ œœœ œ.
œ
p F f
Esta otra es sol, si y re... Una
triada fmayor de Sol. Pero de alguna
. diferente. j œ
formaœesta suena
œ .
œ j œ debe aœ.que œla tercera
œ. œ. delœ. acorde
? # .. ‰ œ œ œ œ œ œ. que
œ œ œ œ œ œ está œ
œ en primera œ inversión. œ ‰
Esto se

J œ J
está
œ.
en
el
el bajo...
acorde J
Cuando
J
sucede esto decimos
œ

# œ œ œ œ œ œ œ. œœœœœœ œœœ .
œ œ œ œ œ. œ.
U
.. n b b
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œœ J œ
ƒ
¿Primera inversión? ¿Cómo

. estaœ.en el œbajo, como œ. œ. œ. . œ . n b


denominamos al acorde cuando la

?# œ œ
œen el primero que vimos? œ. œ estado œ. œ
œ fundamental. J
fundamental
œ œ ‰ œ œ . b
A ese la lLamamos

œ œ œ J J œ œ J œ
J

Mœ Mœ #Mœ MœEntonces este œque tiene re,œ fa


b œ n œœ œœ # œœ œ ‰
& b .. ‰ J ‰ ‰ J ‰ ‰ J ‰ ‰ J ‰ ‰ # œ ‰ ‰ ‰ ‰ ..
y la es una triada menor de re...
en segunda J inversión!J J
p F p
nœ œ œ œ
? b b .. ‰ ‰ œ ‰ œ œ ‰ œ œ ?quinta ‰ œestáœPorque œ œ œ œ ..
& ‰ œ œ ‰ bajo. œ œ
¡Exacto! la

œ œ
en el

¿Así que lo que hace que un triada esté


en estado fundamental, primera inversión Así es!
o segunda inversión es simplemente Y cada una
la nota que está en el bajo? tiene su propio
carácter.
Es difícil creEr que el
sonido del acorde pueda
cambiar tanto sólo por
la nota del bajo. Lo sé, es
impresionante. haydn

licenciado bajo una licencia creative comMons BY-NC-ND - traducCión española por Pablo Abreu - visite tobyrush.com para más
teoría musical para músicos y gente normal por toby w. rush

Bajo Cifrado
Las obras musicales escritas en la era BarRoca incluían a menudo una
parte lLamada bajo continuo que consistiría en una única línea
melódica en clave de fa con varios números y acCidentes
impresos bajo las notas.
No, no, no... ¡No hubo un instrumento lLamado
bajo continuo! La parte era tocada por dos instrumentos:
un instrumento en clave de fa como el celLo o el fagot,
y un instrumento de teclado como el clavicémbalo.

¡En ejecución, el instrumento en clave de fa tocaría simplemente las


notas dadas, pero el tecladista improvisaría basandose en las
notas y símbolos bajo la parte!
? ## œ # œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ
œ œ #œ œ œ œ œ œ œ
J. S. Bach: Concierto de Brandeburgo No. 5, BWV 1050

Entonces
#6 #6 #6 #
esto... 6 6
#
6 6
5
6 6
5
9 5 6
5
Figura 1. El Bajo Continuo

# j
¡Podía ser tocado como esto!

& # œœœ œ œ œ œ œ # œœ œœ œ
œœ œ œ # œ
œœ œ œ œ
œ œ œ # œœ œœ œœ
œ œ #œ œ
J
Los números y símbolos impresos
debajo del bajo continuo son
J
? ## œ # œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ
lLamados bajo cifrado.

œ œ #œ œ œ œ œ œ œ
Entonces, ¿cómo conviertes el
bajo cifrado en acordes?

Ante todo, es importante saber que la nota dada en la clave de fa es siempre

? # # www ? # # www
el bajo del acorde. Y recuerda: ¡el bajo no necesariamente es la fundamental!

? # # ww
w
Segundo, los números
representan intervalos
sobre el bajo, aunque
algunos números son (5) 6 6
usualmente dejados fuera. (3) (3) 4
Si no hay números, Solamente un seis Un seis y un cuatro
Nótese que los intervalos agrega una tercera indica una sexta indican una sexta
son siempre diatónicos. y una quinta sobre y una tercera sobre y una cuarta sobre
No te preocupes por la el bajo... ¡Obtienes un el bajo, ¡creando un el bajo, ¡dándote
inflexión... ¡Solo utiliza acorde en estado acorde en un acorde en
fundamental! primera inversión! segunda inversión!
las notas de la armadura
de clave!

? # # # www ? # # # www ? # # n www


Por último, los acCidentes
son aplicados al intervalo con
el que aparecen. Si tienes una
alteración por si sola, esta
se aplica a la tercera
#6 # n6 sobre el bajo.
Ten pendiente lo
siguiente: si el compositor
Acá, el sostenido Acá, no hay ningún Nótese que hay un
quiere elevar una nota por un
es aplicado a la número al lado del becuadro, no un
semitono, y esta poseE un
sexta sobre el bajo, sostenido, entonces bemol, al lado de la
bemol en la armadura de
así que le agregamos se lo aplicamos sexta... Si fuera un
clave, el bajo cifrado tedrá un
un sostenido a sol. a la tercera bemol, escribiríamos
becuadro, no un
sobre el bajo. do bemol.
sostenido.

Para el tiempo en que el período Clásico ¡Dándose cuenta que el bajo cifrado (escribir
se puso en marcha, los compositores dejaron acordes dada una línea de bajo cifrado) es un
de incluir partes de bajo continuo, por excelente ejercicio para que los estudiantes
lo que el bajo cifrado cayó en desuso... con una aprendan como escribir en el estilo común
única excepción: ¡clases de teoría musical! del período!
wooo!
licenciado bajo una licencia creative comMons BY-NC-ND - traducCión española por Máximo E. Pérez Mercedes - visite tobyrush.com para más
Teoría Musical para Músicos y Gente Normal por Toby W. Rush

Las Tríadas Dentro de la Tonalidad


Ahora que estamos familiarizados
¡Escribir música en una tonalidad concreta implica
usar las notas de acuerdo a esa armadura, es
con las tríadas es el momento de lógico pensar que los acordes se construyen a
contextualizarlas dentro de la tonalidad. partir de esas mismas notas!
Los acordes que usan notas de una determinada armadura se denominan diatónicos. Diatónico

œœ
significa “de esta tonalidad...”, lo cual a su vez significa “¡sin alteraciones!”

œœœ œœ œœœ
Podemos ver rápidamente todas las tríadas diatónicas de una tonalidad en concreto, escribiendo su

œœ œœœ œ
escala y construyendo tríadas sobre cada nota usando solamente las notas de esa tonalidad.

& œœ œ œ
œ
Nos referimos a
estos acordes
I ii iii IV V vi vii°
con números
romanos,
como ves aquí.
Tónica

Supertónica

Mediante

Subdominante

Dominante

submediante
(o superdominante)

Sensible
¿Ves que el tipo
de acorde se
muestra o bien con
mayúsculas
o bien con
minúsculas?

Estos acordes a veces


también se denominan con
sus nombres oficiales.

Este patrón de tríadas


mayores, menores y disminuida es el Por qué el sexto grado se puede lLamar también
mismo en todas las tonalidades mayores. submediante? Bien, igual que el acorde de mediante
La tríada subdominante es siempre mayor y la está a medio camio de los acordes de tónica y
tríada de sensible es siempre disminuida, dominante, el sexto grado está justo en medio de los
tanto si estás en Do Mayor como de tónica... y subdominante, una quinta por debajo.
en Fa sostenido Mayor.
Debido a que las tríadas de dominante y de sensible
tienen una fuerte tendencia a resolver sobre la tónica decimos que
tienen función de dominante. Las tríadas de subdominante y supertónica
tienden a resolver sobre la dominante así que ambas tienen función de subdominante.

Las tríadas diatónicas en menor funcionan igual... ya que estamos tratando con acordes, usamos la
escala menor armónica, sin embargo es importante subrayar que los compositores del período de la

œœœ # œœœ
práctica común suben el séptimo grado solo sobre la función armónica de dominante: las

œœ # œœœ
tríadas de dominante y sensible!

&œ œœ œœ œ
Los mismos
nombres y
número
œœ œ œ
romanos...
diferente
tamaño!
i ii° III iv V VI vii°
licenciado bajo una licencia creative comMons BY-NC-ND - traducCión española por Pablo Abreu - visite tobyrush.com para más
Teoría Musical para Músicos y Gente Normal por Toby W. Rush

Introducción a La Escritura a Voces


Al mirar hacia adelante nos
enfrentamos a una verdad incómoda:

Hay un montón de música


en la historia de la humanidad
que es digna de estudio...

Mucha más de la que podemos


abarcar en un curso.

Ya que no podemos abarcarlo todo debemos elegir un lenguaje musical específico para estudiar en profundidad.

Vamos a comenzar acotando el estudio al período de la práctica común.

2000
1800

1900
1600
1500

1700

Inicio del
Renacimiento BarRoco Clasicismo Romanticismo siglo Xx
Contemporánea

El período musical de la práctica común comprende los Es especialmente


estilos BarRoco, Clásico y Romántico del mundo interesante porque
ocCidental. Esta denominación se debe al hecho de que la mayor parte de las
la mayoría de los compositores utilizan el mismo lenguaje. obras que se interpretan
en los conciertos
pertenecen a ese período...
Pero continua siendo muy amplio
este período de la práctica común... más de lo que ...y el lenguaje
podíamos esperar para dar abasto ¿Hay algún estilo constituye la base de
representativo al que podamos hincar los más populares
nuestros dientes académicos? estilos musicales hoy.
ig, Alemo tomás
ania
sant
sia de
leipz
igle

La escritura de corales a cuatro voces es una buena herRamienta para el estudio por varias razones:

Los corales tienen un Un gran porcentaje de la Las cantatas de J. S. Bach


ritmo armónico rápido, lo música de la práctica común se nos proporcionan una
que permite un mayor número puede reducir fácilmente a enorme cantidad de repertorio
de acordes por ejercicio. contrapunto a cuatro voces. coral a cuatro voces.

Uno de los cambios propuestos por Martín Lutero Más de doscientos años más tarde J. S. Bach fue
para la reforma de la Iglesia católica nombrado maestro de capilLa de
era que la que el pueblo la iglesia de Santo Tomás de
pudiera participar en los Leipzig, Alemania y siguiendo el
cantos de la liturgia. espíritu de Lutero escribió cinco
extraordinarios años de
música litúrgica.
Lutero fue considerado un
hereje por desafiar Cada una de estas obras, lLamadas
la autoridad de la Iglesia cantatas, se compusieron
católica y fundó su propia basándose en una melodía de un
Iglesia para poner en himno, armonizada a cuatro partes
luther práctica sus propuestas. para el canto de toda la congregación. j.s. ba
ch

Mediante el análisis de las cantatas de Bach podemos extraer un conjunto de reglas para escribir música
a cuatro partes en el estilo del periodo de la práctica común, lo que nos permite estudiarlo en profundidad.
licenciado bajo una licencia creative comMons BY-NC-ND - traducCión española por Pablo Abreu - visite tobyrush.com para más
Teoría Musical para Músicos y Gente Normal por Toby W. Rush

Escribiendo a Voces: Las Normas Verticales


Para comprender mejor cómo Es un erRor pensar que estas
los compositores del periodo eran normas que seguían...
de la práctica común componían, sólo estaban escribiendo aquelLo
vamos a aprender a escribir música que les sonaba mejor.

œ
usando su estilo musical .
Así que las rutinas que vemos en su música, Tampoco hay que pensar que estas normas se
lo que siempre o nunca hacían, aplican a toda la música en general...

& œ
van a ser para nosotros las normas ¡Cada estilo musical tiene su propio conjunto
de nuestra escritura musical. de normas y por lo tanto su propio libro
de normas. Como compositor tu tienes la
oportunidad de crear tus propias
normas que definirán tu propio estilo!

Comencemos con las normas


verticales, es decir, las que se refieren
a la construcCión de un simple acorde
soprano en la armonía a cuatro voces.

Primero, la distancia entre


soprano y contralto y entre
contralto contralto y tenor debe ser de
una octava o menor.

¡El tenor y el bajo pueden esta


lo lejos que tu quieras!

? œœ
Segundo: las voces tienen un orden propio
y no deben cruzarse, por ejemplo, el
tenor no debe estar más arRiba que el
contralto. (Bach sólo hacía esto de vez en
cuando, cuando quería escribir algunos
diseños melódicos especiales.

tenor Tercero, ya que tenemos cuatro voces y sólo


tres notas en una tríada una de las notas
debe duplicarse. En las tríadas en
posición fundamental suele duplicarse
la fundamental a menos que estés
bajo obligado (por otras normas) a hacer
lo contrario.

œ
œ
Por último, cada voz debe permanecer

& œ
en su tesitura. Son tesituras
conservadoras para los

œ œ
cantantes modernos pero

œ
recordemos que los corales de
tenor bajo

? œ
Bach estaban escritos para soprano contralto
aficionados: La gente normal

œ
que iba a la iglesia en Leipzig!

licenciado bajo una licencia creative comMons BY-NC-ND - traducCión española por Pablo Abreu - visite tobyrush.com para más
Teoría Musical para Músicos y Gente Normal por Toby W. Rush

Escribiendo a Voces: Las Normas Horizontales


La meta suprema de la escritura a voces es crear una
buena voz superior... ¡y que las demás voces sean fáciles
de cantar evitando intervalos difíciles o grandes saltos!

Andes de empezar con los se puede y no se puede vamos a echar un


vistazo a algunas características importantes de la escritura a cuatro partes:

En algunos casos, la voz puede


Observa como cada voz se mueve
sencilLamente permanecer en la
lo mínimo posible hacia la nota
misma nota. Esto se denomina
más cercana del acorde
mantener la nota común,
en cada cambio de acorde.
y eso siempre es guay!
ich sundenknecht”
mensch,
bwv 55
“ich armer
J.S. Bach ..
cantata

Es común que el bajo se


mueva en direcCión contraria La línea del bajo, que es la que
de las voces superiores. proporciona el fundamento de
Esto se denomina movimiento la armonía en cada acorde tiende
contrario y ayuda a mantener la a incluir saltos más grandes que
independencia de la voz. las otras tres voces, pero eso está bien.

¿independencia de voces?

También hay algunas otras normas


La armonía a cuatro voces es una forma de contrapunto, que se aplican en este estilo:
que no es más que una combinación de una o más melodías

*
tocadas simultáneamente. En contrapunto cada voz es de igual
Cuando tienes la sensible en
importancia y ninguna hace el papel de acompañante de otra.
una voz extremas (soprano
En contrapunto es importante que cada voz sea o bajo) debe resolver en la
independiente, es decir, dos voces no deben estar tónica en el siguiente acorde.
haciendo lo mismo si dos (o más) voces se mueven en

*
paralelo la riqueza de la textura se reduce. No puedes conducir nin
una voz por intervalos
¡Como resultado, los compositores de la práctica de segunda aumentada
común fueron muy cuidadosos en evitar que dos o cuarta aumentada.
o más voces se moviesen en octavas paralelas
perfectas, quintas perfectas paralelas,
o unísonos perfectos paralelos!
Las buenas noticias:
puedes evitar eso haciendo
lo siguiente siempre
que sea posible:

1. Mantén la nota común!


2. Mover a la nota más
¡octavas ¡quintas ¡unísonos
paralelas! paralelas! paralelas! cercana del acorde!
3. Usa el movimiento contrario!

licenciado bajo una licencia creative comMons BY-NC-ND - traducCión española por Pablo Abreu - visite tobyrush.com para más
Teoría Musical para Músicos y Gente Normal por Toby W. Rush

Escribiendo a Voces: Usando Inversiones


Cuando los compositores del período de la práctica común usan
acordes invertidos a cuatro voces siguen unos patrones
generales con respecto a que nota debe ser duplicada.

Fundamental Primera inversión Segunda inversión

La duplicación en la primera inversión de las tríadas


Con tríadas en depende del tipo de acorde que se esté escribiendo.
posición
fundamental, En las tríadas En las tríadas En las tríadas En las tríadas en
los compositores mayores en menores en disminuidas en segunda inversión
habitualmente duplican primera inversión, primera inversión primera inversión los compositores
la fundamental, que es los compositores los compositores los compositores sueles duplicar
la nota más duplican el duplican el duplican el la quinta, que es el

grave soprano bajo bajo bajo


o el
del acorde. del acorde. del acorde. del acorde.
soprano
del acorde.

Aquí tenemos otra forma de recordarlo, la única vez que puedes duplicar el bajo es:
Con tríadas mayores en primera inversión debes doblar el soprano en lugar del bajo.

Bueno, sabemos cómo usar las inversiones en la escritura a cuatro partes... Pero cuándo las podemos usar?

La única regla respecto a las Aparte de esto, puedes usar

vii°6 6
tríadas en posición fundamental y la posición fundamental y la primera
en primera inversión es que las inversión siempre que quieras.

ii°
tríadas disminuidas siempre se Las tríadas en segunda inversión son
colocan en primera inversión. las que tiene grandes restricCiones.

6 6
El acorde de 4 El acorde de 4 de paso es
cadencial es la un acorde colocado
tríada de la tónica en en segunda inversión
segunda inversión donde el bajo funciona
seguida por la como nota de paso: la
dominante en posición nota del medio de un bajo
fundamental en una por grados conjuntos
cadencia. ascendente
FA: I64 V I FA: I6 V64 I o descendente.

6
El acorde de 4 pedal es Si escribes una tríada en
un acorde en segunda segunda inversión y no estás en
inversión donde el bajo ninguno de estos tres casos, no estás
es una nota pedal: las escribiendo en el estilo del período de la
notas anterior y práctica común! Los compositores
posterior son la de esa época no usaron estos
misma nota. acordes a lo loco.

FA: I IV46 I
licenciado bajo una licencia creative comMons BY-NC-ND - traducCión española por Pablo Abreu - visite tobyrush.com para más
Teoría Musical para Músicos y Gente Normal por Toby W. Rush

Escribiendo a Voces: Melódica Menor


X
Así que, de
todas formas, después En el período de la práctica

B
que consiguiéramos ¡Atención! ¡Atención! común los compositores usaban
que volviera a la tónica, Necesitamos asistencia con la menor armónico por
empezó a modular un nuevo paciente en defecto. Pero cuando aparecían
de nuevo y.... la sala de urgencias, las segundas aumentadas
¡box 3B...! buscaban la ayuda de un héroe:

XB
¡Melódica menor!

¿Cual parece ser el Bueno, pensé en transportarme a menor,


problema, señor? ya sabes, para sorprender a la familia...
así que lo hice y subí todos mis
séptimos grados a sensibles
porque soy una progresión del
periodo de la práctica común, ¿No?

X
Bueno, vale ¿Y que hay de malo?

Me han salido
¡Segundas
aumentadas!

B AHh!

X
Megafonía... ¡Dr. Melódica menor!
Doctor, ¿Qué
podemos hacer? Para estos casos de segundas aumentadas ascendentes le receto

B
¡Alterar ascendentemente el sexto grado de la escala!

X B
Ooh... esto provoca un ¡Acorde mayor en el IV grado! IV6

Y para estas segundas


aumentadas descendentes
vamos a utilizar un
!Séptimo grado
rebajado!
Y esto provoca
un ¡Acorde

X
menor de

B
V grado! v

Todo en una sesión,


buen hombre.
Mis Ahora pasemos
segundas al desagradable
aumentas... asunto de la factura.
¡Están
curadas!

¡Cure ya sus segundas aumentadas con la melódica menor!


licenciado bajo una licencia creative comMons BY-NC-ND - traducCión española por Pablo Abreu - visite tobyrush.com para más
Teoría Musical para Músicos y Gente Normal por Toby W. Rush

Las Cadencias Armónicas Generalmente se considera cadencia a los


últimos dos acordes de una frase, secCión
u obra. Hay cuatro tipos de cadencias, cada una con
sus propias características y variantes.

Una cadencia auténtica consiste en un acorde en función de dominante (V o vii) moviéndose hacia la tónica.
Para que una cadencia auténtica perfecta sea considerada
como tal, debe cumplir todas las siguientes condiciones:

*
Debe usar el acorde V
(no un vii) Si la cadencia no
a a
ic a ca

*
Ambos acordes deben esta cumple con todos ic ta
t
en posición fundamental én c
t t ti cta
én ec n
estos requisitos,
ut rfe ut rf
é e
ut f

*
El soprano debe finalizar la consideraremos
A e
en la tónica p una ¡Cadencia A pe A per
auténtica im im

*
El soprano debe moverse
imperfecta!
por grados conjuntos
G: V I G: vii°6 I G: V64 I

Una cadencia plagal consiste en un acorde en función de subdominante, (iV o ii) moviéndose hacia la tónica.
Para que una cadencia plagal perfecta sea considerada
como tal, debe cumplir todas las siguientes condiciones:

*
Debe usar un acorde de iV Si la cadencia no
grado (no un ii) cumple con todas
al ta

* al a
Ambos acordes deben esta estas condiciones,
al a g ct
en posición fundamental g
a c se considerará
a g ct a e
Pl rfe una ¡Cadencia
Pl rf
e
Pl rf

*
El soprano debe finalizar
pe e
en la tónica plagal pe p
imperfecta! im im

*
El soprano debe
mantener la nota común
G: IV I G: IV6 I G: ii I6

La semicadencia es cualquier cadencia que finalice en el acorde de dominante (V).

Un tipo específico de semicadencia


es la cadencia frigia que debe
ia cumplir los siguientes requisitos:
c

s
em
ic
ad
en
**
Es propia del modo menor
Utiliza el acorde de iv grado hacia el V fr
ig
ia
fr
ig
ia

*
El soprano y el bajo se mueven por grados
conjuntos por movimiento contrario.

* iv6
G: I V El soprano y el bajo finalizan ambos e: V e: iv V
en el quinto grado de las escala

La cadencia rota es una cadencia donde el acorde de dominante (V) resuelve en cualquiera que no
sea la tónica... casi siempre el acorde de superdominante (vi).

Realmente es la cadencia del despiste, donde


esperas que resuelva en la tónica pero no lo hace.
ta
Ro
Y de hecho es más común verla en el medio de
una frase en lugar de en el final... en lo que podríamos
lLamar como cadencia del quiero y no puedo!
G: V vi

licenciado bajo una licencia creative comMons BY-NC-ND - traducCión española por Pablo Abreu - visite tobyrush.com para más
Teoría Musical para Músicos y Gente Normal por Toby W. Rush

Modulación Diatónica por Acorde Puente


Modulación es el proceso de cambio a una tonalidad diferente durante una pieza musical.

Hay varias formas diferentes de


modular, quizás la más simple de elLas Los compositores del periodo de la práctica
es la modulación espontánea común, sin embargo, preferían un tipo particular
en la que hay una pausa en la música de modulación que requería un poco más de
y de repente se cambia de tonalidad, planificación: la modulación diatónica por
a menudo medio tono hacia arRiba. acorde puente. Como sugiere su nombre, ésta
usa un acorde que es diatónico tanto en la
tonalidad saliente como en la
Hey... ¿que pinta aquí
tonalidad nueva.
este retrato?
manilo
w

Digamos que comenzamos en Do Mayor... aquí hay una lista de todas las tonalidades que
tienen acordes en común con Do Mayor (los acordes específicos están resaltados):

Por ejemplo, el
I grado
de Sol Mayor G: I ii iii IV V vi vii°
es Sol-Si-Re... a: i ii° III iv V VI vii°
... que es el
V grado
de Do Mayor!

F: I ii iii IV V vi vii°
e: i ii° III iv V VI vii°

Daos cuenta como estas


tonalidades son todas
cercanas unas de otras
Las tonalidades que dentro del círculo
tienen acordes en de quintas.
común como estas se
lLaman tonalidades
vecinas.

D: I ii iii IV V vi vii°
d: i ii° III iv V VI vii°

b: i ii° III iv V VI vii°


B b: I ii iii IV V vi vii°

Para usar este tipo de Daos cuenta de que el acorde


modulación, un compositor puente es siempre el
cambiaría la harmonía último acorde que puede
alrededor del acorde que ser analizado desde la
encaja en ambas tonalidades. tonalidad antigua...
Como teóricos, nosotros ¡los primeros acCidentales
indicaríamos este acorde siempre aparecerán en el
puente analizándolo C: I ii V I vi acorde inmediatamente
en ambas tonalidades. posterior al acorde
e: iv V VI iv V i
puente!

licenciado bajo una licencia creative comMons BY-NC-ND - traducCión española por Ángel montes - visite tobyrush.com para más
Teoría Musical para Músicos y Gente Normal por Toby W. Rush

Notas Extrañas a La Armonía Una nota extraña es una nota que no pertenece al
acorde. Clasificamos las notas extrañas por la
forma en que se ¡Preparan y resuelven!
ra ón n
tu ci ci
ó
o
e ia ra u
pl
br re
v a ol as
m ep s ot je
m
no Ab Pr Re n E

Nota de Resuelve por grados


NP grado grado conjuntos en la misma
paso direcCión que la preparación.

Resuelve volviendo a
Floreo FL grado grado la nota precedente
a la nota extraña.

Resuelve en direcCión
Apoyatura ap salto grado opuesta a la preparación.

Resuelve en direcCión
Escapada es grado salto opuesta a la preparación.

Dos sonidos extraños


Cambiata cB cualquiera grado a cada lado de la
nota de resolución

Nota Nota del acorde que


Anticipación ant cualquiera suena antes de que
común aparezca el acorde.

Nota Una nota perteneciente al acorde


Suspendida sus grado anterior que se prolonga y
común resuelve descendentemente..

Nota Una nota perteneciente al


Retardo ret grado acorde anterior que se prolonga y
común resuelve ascendentemente..

Nota Nota Una nota del acorde que


nota pedal ped se convierte temporalmente
común común en nota extraña del acorde.

Las suspensiones se indican habitualmente


mediante números. El primer número representa
el intervalo entre la nota suspendida y el
bajo. El segundo número representa el intervalo
entre la nota de resolución y el bajo.

La excepción a esta regla es la suspensión


2-3 o bajo suspendido, donde los números
representan los intervalos entre el bajo 7-6 2-3
(donde se produce la suspensión) y la voz que sus (bajo)
está a distancia de segunda (sin contar octavas) sus
sobre el bajo.
4-3 9-8
sus sus

licenciado bajo una licencia creative comMons BY-NC-ND - traducCión española por Pablo Abreu - visite tobyrush.com para más
Teoría Musical para Músicos y Gente Normal por Toby W. Rush

Desarrollo Motivico
Vamos a tomarnos un pequeño
Te diré lo que pasa: ¡Soy
un cascarRabias! Le
aposté al archiduque
Rodolfo 20 florines
descanso de las cosas habituales... a que podía escribir
¡hey, es Ludwig van BeEthoven! 500 compases de
música esta semana y
hasta ahora sólo he
¿Que pasa, Maestro?
conseguido ¡cuatro
beetho notas asquerosas!
ven

& ‰ œ œ œ b˙
Hey, está guay, Sr. B...
Motivo original podemos usar esas notas como
un motivo, y crear un
montón más de música
basada en elLas. ¡Observa!

b œœœ˙ œœ œ œ˙ œ
&bb ‰ J J
Es la forma más simple de
desarRolLo motívico: ¡repetir
Repetición inmediatamente una frase te
da dos veces más música!

œœœœ
motiv0 Repetición

bb b ‰ nœ œ œ #œ œ œ œ
J œ
Repetir un motivo a una altura

& J J
más aguda o más grave. Como con
Progresión todo esto, los intervalos no tienen
que coincidir exactamente.
motiv0 Progresión Progresión

b œ œ
&b b Œ ‰œœœ Œ
Darle la vuelta al motivo de
arRiba a abajo: si el motivo original
Inversión hace un salto descendente, una inversión
hará un salto ascendente. Inversión del motivo original

b bb ‰ œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙
ContracCión interválica
&
Hacer los intervalos internos del
motivo más pequeños (contracCión)
Expansión interválica o más amplios (expansión).
motiv0 expansión

b œ œ œ ˙.
Disminución
Aumentación
Cambiar la velocidad del motivo
tocándose así más rápido (disminución) &bb Œ
.
o más lento (aumentación).

bb ‰ œ œ. œ. œ n œ œ. œ. œ œ œ. œ œ œ œ. ‰
Aumentación del motivo original

Metamorfosis
& b
Cualquier cambio del ritmo del motivo
(otro que no sea simplemente cambiar el
rítmica tempo, como se describe arRiba)
Metamorfosis del motivo original

Un efecto de "eco" entre diferentes voces


b
&bb Ó ‰ œ œ œ œj œ œ œ œ Œ
Imitación b imitación
&bb ‰ œ œ œ ˙ Œ
(entre instrumentos en un conjunto, por ejemplo,
o entre los registros del piano) ˙.
motiv0

Por lo tanto, jeje... ¡Jo, porRas!


Esto lLega a los ¡Hagamos
253 compases... doble o
Eres astuto
nada!
como un zorRo...
Espera... estamos en un ¡506 compases!
compás de 4 por 4, no?
¡Uau!
Oh, sí... ¡Léelo y
lLora, Rudy!
¡Pues usemos mejor un
compás de 2 por 4! beetho
ven

licenciado bajo una licencia creative comMons BY-NC-ND - traducCión española por Ángel Montes - visite tobyrush.com para más
Teoría Musical para Músicos y Gente Normal por Toby W. Rush

Forma Binaria Cuando hablamos de la forma de una pieza nos


referimos al diseño a gran escala de la misma...
especialmente la planificación de las secCiones
de música, como y cuando se repiten, y que
tonalidades están siendo usadas.

010101110110111101110111001000010010000001011001011011110111010100100000011

A B
Una de las formas más simples es
la forma binaria, que consiste en dos
secCiones contrastantes. Nos referimos
a estas dos secCiones como A y B.

Las secCiones pueden ser contrastantes en


carácter, tempo, tonalidad, o incluso
en una combinación de estos factores. forma binaria

000010111001001100101001000000111001001100101011000010110110001101100011110

A B
La forma binaria se usa en las suites de danza
barRocas de un modo muy particular. En estas
piezas ambas secCiones se repiten. La secCión A
empieza en la tonalidad principal y modula a la
tonalidad de la dominante, y la secCión B
empieza en esa tonalidad y modula de vuelta a la
tonalidad original. Era típico que los

I V V I intérpretes de la época improvisaran


ornamentaciones en la repetición de cada secCión.

forma de danza barroca

010010000001101001011011100110001101110010011001010110010001101001011000100

Las suites de danza barRocas fueron escritas para una instrumentación variada; muchas de
elLas fueron escritas para teclado (normalmente clavecín o clavicordio), otras
fueron escritas para grupos de cámara, y algunas fueron escritas para orquesta.

Cada movimiento de esas suites estaba escrito en el estilo de una danza barRoca
en particular: alLemande, gavotTe, courante, sarabande,
loureE, gigue, y otras. Cada una tenía un carácter concreto.

Debido a que la forma de danza barRoca es tan común en la música instrumental del barRoco,
cuando los teóricos y los musicólogos hablan de la música barRoca y dicen
"forma binaria," en realidad se refieren a la forma de danza barRoca.

11011000111100100100000011001110110010101100101011010110111100100101110

AB
Otra un poco rara variación de la forma binaria

A
es la forma binaria reExpositiva,
donde la secCión A vuelve después del final
de la secCión B. Esta repetición de la secCión A,
sin embargo, está acortada por lo que nos
referimos a elLa como “A prima.”
forma binaria reexpositiva

licenciado bajo una licencia creative comMons BY-NC-ND - traducCión española por Ángel Montes - visite tobyrush.com para más
Teoría Musical para Músicos y Gente Normal por Toby W. Rush

Forma Ternaria La Forma Ternaria es una forma con


tres partes. Más que usar tres secCiones
completamente diferentes, la mayoría de
las piezas en forma ternaria consisten en dos
secCiones, la primera de las cuales
se va a repetir.

ABA
En la forma ternaria la secCión A
aparece tanto al principio como al final.
Como en la forma binaria, la secCión B es
contrastante en carácter.

La secCión A repetida puede ser una repetición


exacta de la primera A, o puede ser un
poco diferente, pero la duración de
las secCiones A debe ser similar. forma ternaria

Ésta es diferente de la forma binaria reExpositiva donde la secCión A repetida


(que lLamamos A prima) es significativamente más corta que la primera secCión A.

A B
Fine Da capo La forma minueto es una variación de la forma
al Fine ternaria que se usaba en la música instrumental.
En vez de escribir por completo la secCión A
repetida, en la partitura aparece la indicación
minueto “da capo al fine” después de la secCión B,
trio lo que significa volver al inicio, tocar la
secCión A y acabar la pieza.
forma minueto

Esta forma era de uso generalizado en la ópera barRoca y clásica donde era lLamada
Aria da capo. Tanto en la forma Minueto como en el Aria da capo cualquier
repetición se ignora cuando se toca la secCión A repetida.

A B
Debemos mencionar que hay
una forma muy usada que deriva
“dogfight”
de la forma Minueto: la
forma de marcha militar,
preferida de John Philip Sousa
y otros compositores trio
americanos de marchas.
1ª & 2ª
“strains”

I IV
forma de marcha militar

En la forma de marcha militar, la secCión A se divide en dos


subsecCiones lLamadas primero “strain” y segundo “strain.”
El trio añade un bemol (o quita un sostenido) de la armadura
modulando a la tonalidad de la subdominante. La mayoría de las
marchas comienzan con una breve fanfarRia e intercalan un breve e
sousa intensamente dramático pasaje entre las repeticiones del trio lLamado
“dogfight” o “breakstrain.”

licenciado bajo una licencia creative comMons BY-NC-ND - traducCión española por Ángel Montes - visite tobyrush.com para más
Teoría Musical para Músicos y Gente Normal por Toby W. Rush

Forma Sonata
De por sí la forma está basada en
La forma sonata es una forma concreta empleada por
primera vez por los compositores preclásicos en los
movimientos iniciales de las obras con varios movimientos
para solista, agrupaciones de cámara o más grandes.
la forma ternaria, en el sentido
de que la primera gran secCión Fue finalmente adoptada por otros compositores
se repite al final de la forma. de los periodos clásico y romántico.

A BAexposición

primer segundo
tema
tonalidades
mayores: I
tema

V
desarrollo

dearrollo de los
temas principales
recapitulación

primer
tema

I
segundo
tema

I
menores: i III i i
tonalidades

forma sonata

Una de las características más importantes de la forma sonata es los dos temas principales que constituyen
la exposición. Estos dos temas serán contrastantes en carácter y, al menos en la exposición, estarán en
diferentes tonalidades. En una obra en tonalidad Mayor el segundo tema estará en la tonalidad de la
dominante; en una pieza en menor el segundo tema estará en el relativo mayor. En la recapitulación, sin
embargo, ambos temas suenan en la tónica!

El diagrama de arRiba muestra los elementos necesarios de la forma sonata; en el diagrama de abajo
también se muestran varios otros elementos que pueden ser incluidos opcionalmente.

A BA
introducción

exposición desarrollo recapitulación


coda

primer segundo primer segundo


tema tema tema tema
dearrollo de los
codetta

temas principales
puente

tonalidades
mayores: I V adición de
I I
otros temas
menores: i III i i
tonalidades

forma sonata (con elementos opcionales)


Tened en cuenta que los compositores hacían lo que querían... Algunas de las grandes piezas escritas en
forma sonata presentan puntos donde el compositor ingeniosamente rompe con estas "reglas"!
licenciado bajo una licencia creative comMons BY-NC-ND - traducCión española por Ángel Montes - visite tobyrush.com para más

También podría gustarte