Unidad 1 Familia y Vida Cotidiana PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

Familia y Vida Cotidiana

UNIDAD 1: TEORÍAS SOBRE LA FAMILIA


Autora: Gisela Barba Álvarez

Introducción

La Antropología y la Sociología son disciplinas que se encuentran íntimamente ligadas a


Trabajo Social, contribuyen al estudio de la sociedad y con ello nos ayudan a identificar las
causas y consecuencias de las diversas situaciones sociales actuales.

El estudio de la familia siempre ha sido un importante motivo de investigación, pues se


considera como una fuente de recursos positivos y negativos que logran influenciar a la
sociedad, de ahí que algunos investigadores reconocidos la institucionalizan. Es por ello que,
en esta unidad, tendrás un panorama sobre los aportes de la Antropología y la Sociología
sobre el estudio de la familia. Son disciplinas complementarias y en este sentido señalan que
las organizaciones sociales y principalmente la familia poseen características sociales y
culturales, tanto universales como particulares; sin embargo, su estudio desde estas
perspectivas es joven y se enfrenta a muchos temas por abordar.

Temario
 Corrientes antropológicas
 Corrientes sociológicas

Unidad 1 / Pág. 1
Familia y Vida Cotidiana

1. CORRIENTES ANTROPOLÓGICAS

Objetivo del tema


Identificar las principales orientaciones teóricas en el estudio de la familia, a través de
los postulados de la antropología de la familia, para ubicar las diferencias y similitudes
entre diferentes culturas.

La familia es reconocida como el núcleo de la sociedad, su interacción, participación e


impacto en los grupos sociales se ve reflejado en el desarrollo de la sociedad, por ello para
las ciencias sociales y, en especial, para el desarrollo profesional del trabajador social es
indispensable conocer diversas perspectivas antropológicas que le permitan ubicar los
procesos de organización social en los cuales participa.

La Antropología tiene como principal objetivo descubrir, analizar y explicar las diferencias y
las similitudes entre culturas, es decir, tiene la misión de encontrar lo que es universalmente
humano y separarlo de aquellas concreciones culturales que distinguen unas sociedades de
otras. En este escenario, estudia a la familia como base de la estructura social, analiza las
diversas formas de conceptualizarla atendiendo al momento histórico y entorno en los que
se desenvuelve, lo cual nos permitirá reconocer la importancia del parentesco y las
diferentes formas de organización familiar.

Para Trabajo Social resulta indispensable advertir las condiciones que influyen en la
estructura y organización de la familia, al intervenir puede estar introduciendo cambios que
deben rescatar los elementos indispensables que se le atribuyen como base de la sociedad.

Este acercamiento a la diversidad, te permitirá reconocer las distintas formas en que ha sido
estudiada la familia a partir de las diferentes sociedades en las que se ha investigado. Los
aportes de los antropólogos te proporcionarán la base teórica para identificar los motivos por
los que la familia ha modificado su estructura y su impacto social.

Unidad 1 / Pág. 2
Familia y Vida Cotidiana

Las diversas formas de organización familiar contribuyen a la formación de nuevas estructuras


sociales

Imagen tomada de Pixabay.com (s.f.) La Imagen tomada de Wikipedia,org (1996).


Imagen tomada de Pixabay.com (s.f.)
familia nuclear Familia extensa
Familia monoparental
Disponible en Disponible en
Disponible en
https://pixabay.com/es/beb%C3%A9- https://en.wikipedia.org/wiki/Family#/m
https://pixabay.com/es/ni%C3%B1a-
cauc%C3%A1sica-ni%C3%B1o-hija-familia- edia/File:Settled_sami_vasterbotten_swe
padre-retrato-ojos-1641215/
17342/ den_publ_1926.jpg

La Antropología define a la familia como un grupo de parientes que viven juntos


compartiendo la economía, cuentan con descendencia, establecen parentescos y definen a
los dirigentes de los grupos. Se ocupa de su historia y evolución haciendo un recuento de las
costumbres, los estilos de vida y las organizaciones. De esta disciplina, revisaremos las
propuestas de los autores más destacados.

Bronislaw Malinoski: antropólogo funcionalista de origen británico, su principal aportación


con el tema de la familia, se relaciona con la importancia de la influencia de la cultura en la
sociedad y el desarrollo del individuo, así como las relaciones de parentesco y la pertenencia
a un clan para mantener el cuidado y atención de los hijos detectando que en la familia es
donde se establecen los vínculos emocionales y los nexos que orientan la participación de la
sociedad dentro de la familia.

Arthur Radcliff Brown: antropólogo social de origen inglés, quien considera a la familia
como una unidad del sistema de parentesco, en la que sus integrantes interactúan y se
relacionan entre sí, realiza una importante diferenciación entre lo que es la relación
consanguínea y de parentesco. Considera al matrimonio como un sistema de parentesco en
el cual se realiza un convenio que permite a las personas vivir juntas y cooperar con otras
en una vida social “ordenada”.

Morgan Lewis: antropólogo evolucionista, su mayor aportación en el estudio de la familia


es la investigación relacionada con el progreso y proceso del parentesco de la familia pues
considera que el sistema de parentesco permanece inerte y resiste al cambio, mientras la
familia, en tanto que grupo, constituye un elemento dinámico, innovador, que permanece en
constante renovación.

Unidad 1 / Pág. 3
Familia y Vida Cotidiana

Claude Levy-Strauss: de origen belga, realiza importantes aportaciones a la antropología,


en sus estudios sobre la familia, se destaca la importancia de los sistemas de parentesco
como efectos de una estructura básica que hace la organización social, considera que la
estructura de la familia no es única por lo que no realiza una definición exacta del concepto.
Sus estudios se encuentran basados en la familia nuclear, resaltando el fenómeno del
incesto.

Luis Berruecos Villalobos: antropólogo social mexicano. Desde una óptica


contemporánea, realiza un análisis relacionado a las diversas estructuras familiares y las
funciones que de ella emanan, haciendo énfasis en la importancia social que tiene la familia
en la resolución de problemas.

Unidad 1 / Pág. 4
Familia y Vida Cotidiana

2. CORRIENTES SOCIOLÓGICAS

Objetivo del tema


Identificar las principales orientaciones teóricas en el estudio de la familia, a través de
los postulados de la Sociología, como marco de explicación de esta disciplina.

Por otro lado, la importancia de la Sociología radica en que reconoce el carácter gregario del
ser humano y cómo las agrupaciones básicas han evolucionado hasta las formas que
contemplamos hoy en día, tanto en su dinámica como es su estructura.

En general, la Sociología, ha permitido al profesional en Trabajo Social, sustentar su


intervención con elementos reales de la vida cotidiana, que aportan conocimientos sobre las
diversas formas de organización social que sostienen la estructura familiar como el grupo
social primario, tan distinguido en la vida del individuo que se le ha otorgado el carácter de
institución. Elementos como la diversidad familiar, las formas estructurales que nutren los
diversos grupos sociales, la dinámica y su interacción con los distintos grupos en los que se
desarrolla, son el objeto de estudio del trabajador social para realizar intervenciones
acertadas con y en pro de las familias. Es así que el marco teórico que proporcionan los
estudios sociológicos, son necesarios para entender la dinámica social que se encuentra en
constante cambio teniendo siempre como base al grupo familiar, elementos sin el cual no
podríamos conocer nuestro objeto de estudio en la presente asignatura.

Desde la Sociología, la familia es el grupo primario de la sociedad, en él se trasmite


cultura, normas y valores. En su interior, los individuos aprenden a socializar y se
forman como ciudadanos. Este conocimiento te va a ser útil para entender la
complejidad de la sociedad como sistema y del lugar que ocupa la familia en esta
complejidad, lo cual resulta indispensable para el trabajador social.

La sociología brinda un panorama histórico sobre las distintas perspectivas que permiten
ubicar a la familia como grupo social que se encuentra en constante transformaci ón.
Contribuye a valorar la importancia de los ritos y costumbres que se generan en el
entorno familiar y la raíz de elementos simbólicos, que puedes encontrar desde en una
ceremonia de corte religioso hasta en el parentesco legal, y la forma en que se asumen
dentro de la familia y el entorno social en el que se encuentra. Estos elementos nos
ayudan a reconocer que la familia existe porque tiene funciones sociales que son básicas
para la supervivencia de la especie: la reproducción humana, el cuidado y protección de
las personas, su socialización y la cooperación económica.

Unidad 1 / Pág. 5
Familia y Vida Cotidiana

Los ritos y costumbres familiares se encuentran integrados por


símbolos que aportan y adoptan un significado del entorno social.

Imagen tomada de 20minutos.com (s.f.) La familia Disponible en


http://www.20minutos.es/museo-virtual/foto/1552/tag/familias/

La sociología de la familia te aportará elementos para analizar y discernir su papel


trascendental, sus funciones, las formas y tipos de organización que presenta así como
las etapas de su desarrollo natural, de tal forma que con el apoyo de las investigaciones
sociológicas, Trabajo Social tenga una visión panorámica de las causas en la movilidad
de la estructura familiar para identificar los diversos cambios que se presentan ,
reconociendo la influencia que de ella emana para con la sociedad. Estos elementos,
contribuirán a que reconozcas las diversas clasificaciones que existen en torno a la
familia, fundamentando teóricamente las causas de sus transformaciones estructurales.

Unidad 1 / Pág. 6
Familia y Vida Cotidiana

Resumen
La familia es reconocida como el núcleo de la sociedad y para el desarrollo profesional del
trabajador social es indispensable conocer diversas perspectivas antropológicas y
sociológicas que le permitan ubicar los procesos de organización social en los cuales
participan los sujetos.

Por un lado, la Antropología tiene la misión de descubrir, analizar y explicar las diferencias y
las similitudes entre culturas; y, en el caso de la familia, la estudia como base de la
estructura social, analizando las diversas formas de conceptualizarla y haciendo énfasis en el
momento histórico y el entorno. Por otro lado, la importancia de la Sociología radica en que
reconoce el carácter gregario del ser humano y cómo las agrupaciones básicas han
evolucionado. De esta forma, la Sociología ha permitido al profesional en Trabajo Social
sustentar su intervención con elementos reales de la vida cotidiana.

Así el conocimiento que brindan ambas disciplinas te va a ser útil para entender la
complejidad de la sociedad como sistema y del lugar que ocupa la familia en esta
complejidad, lo cual resulta indispensable para el trabajador social.

Los temas que revisaste en esta unidad te permitirán identificar los diversos tipos de familia
independientemente del tipo de parentesco que exista. La vinculación de estos temas te
llevará a contar con un marco referencial para sustentar tu práctica profesional.

Recuerda revisar el material básico de la unidad y realizar la


autoevaluación correspondiente, para elaborar tus actividades de
aprendizaje.

Unidad 1 / Pág. 7
Familia y Vida Cotidiana

Glosario
FAMILIA
Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos
(padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia
económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan.
Naturalmente pasa por el nacimiento, luego crecimiento, multiplicación, decadencia y
trascendencia. A este proceso se le denomina ciclo vital de vida familiar. Tiene además una
finalidad: generar nuevos individuos a la sociedad (Instituto Interamericano del Niño, s.f.)

FUNCIONES BÁSICAS DE LA FAMILIA


a. Establecimiento de lazos emocionales, sociales y económicos entre los cónyuges.
b. Procreación y relaciones sexuales entre los cónyuges.
c. Filiación de nombre y estado, especialmente para los niños.
d. Cuidado básico de los niños y de las personas mayores con discapacidad.
e. Socialización y educación de los niños y padres.
f. Protección de los miembros de la familia.
g. Asistencia emocional y recreativa de los miembros de la familia.
h. Intercambio de bienes y servicios.
(Llavona & Méndez, 2012)

LINAJE
Conjunto de los antepasados o descendientes de una persona o de una familia (RAE, 2014).

PARENTESCO
Relación entre individuos de nuestra especie, fundada en acontecimientos biológicos
(parentela por consanguinidad) o rituales (parentela por matrimonio o afinidad) y a partir de
la cual se definen formas particulares de interacción. Las leyes del parentesco varían
considerablemente entre los pueblos primitivos y su estudio constituye un camino probado
para el conocimiento de la cultura y la organización de aquellos. El estudio de mayor alcance
y profundidad en el tema corresponde al antropólogo australiano S. Baring-Gould (The Great
Principies of Kinskip), monumental obra científica que es considerada en algunas partes una
síntesis de sus antecesoras y en otras una propuesta original, reveladora y definitiva sobre
los verdaderos principios sobre los cuales descansan las relaciones de parentesco entre los
hombres. En la conclusión de su obra (Tomo IV, págs. 128-152) el Dr. Baring-Gould enuncia
sus 'leyes fundamentales' (veinticuatro según la última edición), las cuales demuestran no
solo la capacidad teórica de su autor sino su amplio manejo de la terminología científica (De
los Campos, 2007).

SOCIEDAD
Reunión mayor o menor de personas, familias, pueblos o naciones. Agrupación natural o
pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el
fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida (RAE,
2014).

SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA
Campo de las ciencias sociales que estudia la familia en su carácter de institución, prestando
especial atención a las condiciones históricas, socioeconómicas y culturales que conforman
las estructuras familiares (Simon, Stierlin, y Winne, 1985).

Unidad 1 / Pág. 8
Familia y Vida Cotidiana

TRABAJO SOCIAL
La profesión de Trabajo Social promueve el cambio social, la solución de problemas en las
relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación de las personas a fin de incrementar
el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y los sistemas
sociales, el Trabajo Social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con
su entorno. Los principios de derechos humanos y justicia social son fundamentales para el
Trabajo Social (Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social/ Federación
Internacional de Trabajadores, 2001).

Fuentes de información
OBLIGATORIAS
 Barba, G. (2016). Unidad 1. Teorías de la familia (Documento preparado para la
asignatura Familia y Vida Cotidiana). México: UNAM-ENTS-SUA
 Medina, H. A. (s.f.). El marco antropológico para el estudio de la familia mexicana.
Recuperado el 30 de septiembre de 2016, de:
http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/5/2106/6.pdf
 Robichaux, D. [Comp.] (2007). Familia y diversidad en América Latina: estudios de
casos. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado el 30 de septiembre de 2016, de:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101011111019/david.pdf
 Sociología de la familia (s.f.). Recuperado el 30 de septiembre de 2016, de:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12925/1/Sociolog%C3%ADa%20de%20la
%20familia.pdf

COMPLEMENTARIAS
 Alonso, I. (1967). La sociología de la familia, hoy [versión electrónica]. Revista de
Estudios Políticos, núm. 155, 159-175. Recuperado el 30 de septiembre de 2016 en
http://www.cepc.gob.es/gl/publicaci%C3%B3ns/revistas/revistas-
electronicas?IDR=3&IDN=543&IDA=8827

 Andrée, M. (1974). Sociología de la familia y el matrimonio. Barcelona: Ediciones


Península.

 Azuara P., L. (1992). Sociología. México: Editorial Porrúa.

 Beals, R.; Hoijer, H. (1971). Introducción a la Antropología. Madrid, España:


Ediciones Aguilar.

 Berruecos, L. (s.f.). El enfoque antropológico de la familia. Recuperado el 30 de


septiembre de 2016 en http://www.liberaddictus.org/art_detalles.php?articulo=773

Unidad 1 / Pág. 9
Familia y Vida Cotidiana

 Cueli, J.; Reidl, L.; Martí, C.; Lartigue, T. y Michaca, P. (1990). Teorías de la
Personalidad. Madrid: Editorial Trillas.

 Etcharren, L. (2006). Lazos de familia. Recuperado el 30 de septiembre de 2016 en


http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article1767

 Sociología al alcance de todos (2001). Aspectos sociológicos de la institución familiar:


la función de la familia. Recuperado el 21 de septiembre de 2016 en
http://www.sociologicus.com/portemas/familia/familiayeducacion.html

 Cueli, J.; Reidl, L.; Martí, C.; Lartigue, T. y Michaca, P. (1990) Teorías de la
Personalidad. Madrid: Editorial Trillas.

Unidad 1 / Pág. 10

También podría gustarte