Está en la página 1de 47

Unidad 11

1. Contratos que celebra la Administración Pública


º Noción de contrato: como una primera aproximación, podemos recurrir a la concepción civilista de
contrato, el que existirá cuando dos o mas partes se pongan de acuerdo sobre una manifestación de
voluntad común destinada a reglar sus derechos (art. 1137 CC)
· En este sentido, dice GORDILLO que de entre los actos –productores de efectos jurídicos- realizados en
ejercicio de la función administrativa, deben distinguirse aquellos que se realizan de común acuerdo (entre
la Administración y otro sujeto de D), a los que denomina contratos de la Administración
- Diferenciación: algunos autores entienden que dentro de los contratos que puede celebrar la
administración debe distinguirse:
1. Contratos de D común de la Administración (Ej.: locación de cosas)
2. Contratos administrativos: consideran a estos como una especie dentro del género. Según los
distintos autores existen varios criterios para diferenciarlos: I) su objeto, el cual es un fin publico (es decir,
satisfacer necesidades publicas); II) la existencia de cláusulas (o un régimen) exorbitantes 1 del D privado
· Otros criterios que se han aportado para distinguirlos son: la intervención –en caso de conflicto-
de tribunales con competencia especializada, o su determinación normativa
· Estos últimos contratos son los que continuaremos analizando en los puntos siguientes
º Criterios acerca de su existencia: básicamente dos teorías se han elaborado al respecto:
a) Teoría negativa: entiende que los contratos administrativos no existen porque: I) no existe
autonomía de la voluntad (ni del particular que adhiere, ni del órgano que esta limitado por su
competencia); II) no hay igualdad entre las partes (por las prerrogativas de la Administración); III) porque
su objeto puede (y suelen) ser cosas que están fuera del comercio
b) Teoría positiva: por el contrario, esta entiende que existirá siempre que una de las partes
intervinientes sea la Administración; que su objeto sea la satisfacción de necesidades públicas; y que se
encuentre sometido a un régimen de D público (por determinación de la ley o por voluntad de las partes)
· El Consejo de E francés fue uno de los primeros órganos en reconocer la existencia de los contratos
administrativos y en definir los requisitos con los que estos deben contar para ser tales
º Definición: entonces, podemos concluir definiendo al contrato administrativo como aquella
declaración de voluntad común, productora de efectos jurídicos, celebrada entre un órgano en ejercicio de
funciones administrativas y otro sujeto de D, para la satisfacción de un interés publico, y que puede
contener prerrogativas propias de un régimen exorbitante al D privado
º Régimen jurídico de los mismos: en un primer momento, es necesario puntualizar que los
contratos administrativos no tienen un régimen uniforme de preponderancia de D público (no encontramos
las mismas cláusulas exorbitantes ni normas de D público)
· En este sentido, GORDILLO propone una clasificación entre:
1. Aquellos que son más próximos a la esfera del D privado, con una virtual igualdad entre las
partes
2. Otros con regimenes intermedios
3. Los que tienen un régimen mas severo para el contratista, en razón de tutelar el interés de los
usuarios de los servicios que aquel presta en condiciones de exclusividad

1
Estas son prerrogativas que tiene la Administración, y que en el ámbito del D privado serian nulas o ilícitas; o como mínimo
deberían estar expresamente pactadas. Algunos autores mas tradicionales entienden que estas prerrogativas son esenciales para
estar frente a un contrato administrativo, y que siempre que existan habrá contrato administrativo
1
- La principal normativa aplicable en general se conforma por el decreto 1023/01 y el 893/12 en el
ámbito nacional. En la provincia de Santa Fe la ley 12.510

º Elementos del contrato administrativo: son esenciales los siguientes:


a) Sujetos: por un lado tenemos a un órgano o ente (o incluso una persona privada) en ejercicio de la
función administrativa, y por el otro al contratista, que puede ser un particular o la Administración 2
· Estos sujetos deben tener competencia y capacidad. Competencia dentro del órgano que representa a
la Administración (y dentro de este se requiere la capacidad de la persona física que actúa); y capacidad
del contratista. En este sentido, son incapaces de contratar con la Administración (art. 28, dto. 1023/01): I)
condenados o procesados por delitos dolosos contra la propiedad, la Administración, la fe publica o de
corrupción; II) inhabilitados, fallidos, concursados, interdictos; III) aquellos que no cumplieron con sus
obligaciones impositivas; IV) funcionarios públicos (o empresas donde estos dirijan la voluntad social)
b) Voluntad: dos validamente opuestas, que se exterioricen dando lugar al consentimiento. La voluntad
de la Administración no es totalmente libre, ya que esta limitada por el ámbito de competencia del órgano
· La voluntad de cualquiera de las partes puede verse afectada por los vicios de error, dolo o violencia
c) Objeto: la obligación que surge del contrato (en cabeza del contratista) que consiste en una
prestación destinada a satisfacer necesidades de interés público. El objeto debe ser:
1. Cierto, determinado, licito y posible (física y jurídicamente)
2. Puede comprender cosas que se encuentren fuera del comercio
3. Es susceptible de mutaciones (por el ius variandi de las Administración)
d) Causa: la necesidad de cumplir o satisfacer un fin público
e) Forma: es el conjunto de solemnidades que deben cumplirse al momento de celebrar el contrato. La
regla es la formalidad (escritura). La Ley de Procedimientos Administrativos exige por regla la forma escrita
(art. 8), con efectos ad probationem. Si la ley exige una forma específica sus efectos son ad solemnitatem
- Además de estos elementos esenciales debemos tener en cuenta aquellos naturales (que por regla se
encuentran en el contrato, pero que las partes pueden disponer) y los accidentales (que por regla no se
encuentran pero las partes pueden incorporar)
º Caracteres de los contratos administrativos: podemos mencionar:
a) Formalismo: en el sentido de que es imprescindible cumplir con una serie de actos previos
(procedimiento) exigidos para celebrar ese contrato
b) Existencia de prerrogativas de la Administración: aquellas mencionadas, que de ser incluidas en un
contrato privado serian inusuales (y por lo tanto deberían pactarse expresamente) o ilícitas (y por ello
serian nulas)
· Estas prerrogativas pueden ser implícitas –aquellas que corresponden a todos los contratos
administrativos en virtud de su objeto- o encontrarse expresas en el contrato (o el complejo normativo al
que el contratista se adhiere). Pueden mencionarse:
1. La ejecutoriedad propia que tiene la Administración
2. El ius variandi (posibilidad de modificar unilateralmente las obligaciones de su co-contratante)
3. Las facultades de dirección, control y sancionatorias

2
Algunos autores entienden que si el contratista es la misma Administración cabe la denominación de contrato intra-administrativo
2
4. La posibilidad de rescindir unilateralmente el contrato
· A estas prerrogativas se contraponen las garantías con las que cuenta el co-contratante. Es por ello
que debe tenerse en cuenta que este régimen (o cláusulas) exorbitante no es absoluto, sino que deberá
ejercitarse en un marco de respeto de los D que surgen de la CN, los TTII, y el equilibrio económico-
financiero del contrato y nunca apartándose de un ejercicio razonable de las mencionadas atribuciones
c) Intuitu personae: en el otorgamiento de los D u obligaciones se tienen en cuenta las particularidades
que hacen a la persona del contratante. Esta es la regla, pues la Administración ha transitado todo un
procedimiento para elegir a ese contratista y no a otro
· Es por esto último, que salvo autorización expresa en contrario, el contrato no puede ser cedido ni
transferido a terceros. La misma prohibición con respecto a la subcontratación
d) Producción de efectos frente a terceros: se excede el principio de res inter alios acta, por ejemplo,
cuando por medio del contrato se el otorgan al concesionario de un servicio publico atribuciones de
carácter policial; y estos terceros también pueden invocar el contrato para exigir el cumplimiento de las
obligaciones

2. La selección del co-contratante


º Concepto: esta forma parte de la etapa precontractual en la que la Administración va formando su
voluntad. Suele adquirir la forma de acto o reglamento administrativo. De esto se entiende que la selección
no surge de un único acto, sino de varios
· Es un requisito previo a este actuar de la Administración la asignación de créditos presupuestarios. En
este sentido la jurisprudencia se ha pronunciado diciendo que la falta de asignación presupuestaria no da
lugar a la nulidad del contrato siempre que el crédito se consiga con anterioridad a la celebración del
mismo
º Principios del procedimiento de contratación (dto. 1023/01, art. 3): encontramos los siguientes:
a) Proporcionalidad (art. 1): entre las necesidades que se intentan satisfacer y lo que se esta
contratando
b) Razonabilidad del proyecto y eficiencia de la contratación: en este sentido, el art. 1 dice que el objeto
de la contratación es que los bienes y servicios sean obtenidos de la mejor calidad y al menor costo posible
c) Concurrencia de los interesados y competencia entre los oferentes: garantizándose de esta manera la
igualdad de todos ante la ley (art. 16 CN)
d) Transparencia: por medio de la publicidad3 y de la difusión, de manera que se garantice la igualdad
e) Responsabilidad: de los funcionarios públicos que autoricen, aprueben o gestionen las contrataciones
- Estos principios deben atenderse desde el inicio del procedimiento de selección, hasta la finalización de
la ejecución del contrato
º Procedimientos de selección: en un primer momento debemos decir que por regla no hay libre
contratación, sino que el actuar de la Administración en este ámbito esta sometido a una serie de
restricciones4. Esto es una clara consecuencia del principio de legalidad. Algunos procedimientos son:
a) Contratación directa: en este caso, la Administración la realiza con una persona determinada,
tratando de llegar con ella a un acuerdo conveniente, en trato directo. Este sistema procede en los
supuestos taxativamente enumerados en el art. 25 (dto. 1023/01) –entre ellos, monto inferior a $75.000,
cuando se trate de trabajos suplementarios de una obra en curso, cuando en una subasta no se hubiera
hecho ninguna oferta admisible, etc.-
· Aquí la Administración invita a la persona elegida a ofertar; a su vez debe exigir ofertas de otras 3
personas del mismo ramo o actividad. Luego elegirá libremente
- Características de este procedimiento: carece del automatismo propio de las licitaciones, ya que la
Administración puede elegir libremente con quien contratar; es facultativo, ya que puede optar por la
licitación privada
b) Remate público: este consiste en la venta de bienes, en público –sin selección de concurrentes- al
mejor postor. La Administración puede intervenir como vendedora o como compradora. En los casos en
que venda el remate debe realizarse por oficinas estatales especializadas y la venta debe estar autorizada
por el competente

3
Esta publicidad se encuentra reforzada en diversos TTII (Convención Interamericana contra la corrupción y Convención de las UN
contra la Corrupción), donde se dedican capítulos enteros a evitar la corrupción en los contratos administrativos
4
Lo contrario a esto seria la “libre elección” del co-contratante, sin tener que cumplimentar previamente requisito especial alguno.
Algunos autores entienden que este sistema solo es aplicable a operaciones de ínfima trascendencia. Esto no debe confundirse con
la contratación directa
3
· En los casos en los que actué como compradora el funcionario que comparezca no puede ofrecer un
precio superior al que se le ha autorizado
c) Concurso publico: en este supuesto se elige al co-contratante teniendo en cuenta su capacidad
técnica, científica, cultural o artística (y no sus condiciones económico-financieras). Es decir que lo que mas
interesa es la idoneidad del co-contratante, sus condiciones personales
· El llamado a participar esta dirigido a una cantidad indeterminada de posibles oferentes con capacidad
para obligarse, sin perjuicio del cumplimiento de los demás requisitos que exijan los pliegos; este llamado
implica un pedido de ofertas. Luego los aspirantes se presentan indicando sus antecedentes y
posteriormente el E selecciona al contratista en un acto equivalente a la adjudicación
- Concurso privado: cuando se invita a participar a una determinada cantidad de posibles oferentes.
Será procedente cuando el monto estimado de la contratación no exceda el mínimo establecido para la
licitación o concurso públicos
· A su vez, sea el concurso publico o privado, este puede ser de etapa única o múltiple, o nacional o
internacional. Respecto a esto es aplicable lo que diremos al respecto en la licitación
- Concurso de proyectos integrales: aquí podría decirse que el E sabe lo que quiere, pero no como lo
quiere5. Este podrá realizarse cuando la entidad no hubiera determinado detalladamente las
especificaciones objeto del contrato o se tratare de una iniciativa privada y aquélla deseare obtener
propuestas sobre los diversos medios posibles para satisfacer sus necesidades. La Administración deberá
cumplir los siguientes requisitos:
1. Consignar que factores (y su ponderación) se tendrán en cuenta a la hora de evaluar las
propuestas
2. Efectuar la selección del co-contratante en función de la conveniencia técnica y del precio
- régimen de la iniciativa privada (dto. 966/05): es un instrumento jurídico que tiene por objetivo
estimular la inversión privada para la elaboración y el desarrollo de proyectos de interés público, brindando
así a los particulares la posibilidad de colaborar con la gestión administrativa. Aquí podría decirse que el E
no sabe lo que quiere, ni como lo quiere
· El proponente debe acompañar una garantía de mantenimiento del proyecto, de montos fijos (art. 3)
· El E debe dar una respuesta a este proyecto. En este sentido, el proyecto ingresa a una Comisión que
lo remitirá al Ministerio competente (en razón de la materia), el que evaluara la conveniencia y viabilidad.
Luego la mencionada Comisión dictamina sobre el interés publico de la propuesta o su desestimación
· El PEN será quien decida en última instancia sobre el interés público del proyecto y si la respuesta es
afirmativa el Ministerio de Planificación decidirá sobre el tipo de contratación
· En caso de desestimarse el proyecto, el autor no tiene D a ningún reembolso. Las ventajas con las que
cuenta el iniciador son las siguientes:
1. En caso de empate de ofertas (o incluso que la suya sea superada hasta un 5%), será preferida
la suya
2. Si la diferencia fuere superior (hasta un 20%) será invitado a mejorar ofertas con el mejor postor
3. En el supuesto de no ser seleccionado tiene D a percibir del adjudicatario un monto del 1% del
valor en concepto de honorarios y gastos reembolsables
d) licitación: es el paradigma del procedimiento administrativo formalista de selección del co-
contratante. El mismo consta de varias etapas:
1. Interna o de preparación: donde el E analiza la necesidad a satisfacer, y su cuenta con crédito
presupuestario. Luego se confecciona y aprueba el pliego de condiciones –documento preparado
unilateralmente por la Administración que contiene las obligaciones de las partes- , especificando el objeto
de la licitación y demás. Sus reglas integran el contenido del contrato y no puede modificarse una vez
presentadas las propuestas
· Este pliego puede ser general (si sus disposiciones son aplicables a todos los contratos de un
mismo ramo) o particular (si contiene las disposiciones de cada contrato en particular o disposiciones
técnicas)6
2. Llamado a licitación: etapa esencial en la que la Administración invita a ofertar
- Publicidad: se publican en diarios de alcance masivo, Internet y en el BO las indicaciones principales
acerca del objeto y modalidades del contrato, y se señala donde pueden obtenerse los pliegos. Pueden
realizarse las publicaciones en medios extranjeros, cuando se presuma que allí existen interesados

5
podría decirse entonces que se encuentran a mitad de camino entre los concursos o licitaciones y las presentaciones de iniciativas
privadas
6
Si bien los pliegos se venden (a su costo de reproducción), en la actualidad se publican en Internet de manera de garantizar una
mayor transparencia y un acceso mas fácil a los mismos
4
· No constituye requisito exigible para poder presentar ofertas o contratar con el E la inclusión previa en
el Sistema de Información de Proveedores -SIPRO- (art. 27, dto. 1023/01)
- Ofertas: los oferentes presentan sus propuestas secretas (en sobre cerrado, por escrito, en idioma
nacional) en tiempo y forma establecidos en el pliego, y se comprometen a mantener su oferta. Hasta la
apertura los proponentes podrán formular reclamaciones o requerir aclaraciones respecto del acto
- Apertura de sobres: se abren los sobres y se comparan las ofertas, en presencia de un escribano y de
los oferentes que hubieren asistido. Los licitadores podrán dejar constancia de las observaciones que les
merezca cualquier propuesta. Se labra acta consignando todas las ofertas
- Se adjudica, es decir, se decide cual de las ofertas es la más conveniente para la Administración.
Si el contrato es complejo puede darse una preadjudicación a cargo de una comisión técnica. Si es simple
se adjudica de forma directa de acuerdo al menor precio (oferta más ventajosa)
· Si nadie se presenta fracasa la licitación. Si existe una sola oferta y no es conveniente la
Administración no esta obligada a contratar
· Los otros oferentes, por el hecho de ser tales, adquieren el D de impugnar esta adjudicación,
cuando esta traiga aparejada una irregularidad que resulte relevante
- Mejoramiento de ofertas: procede como medio para desempatar en los supuestos de igualdad de
ofertas admisibles. Interviniendo solamente los oferentes que han empatado 7
- Inadmisibilidad de las ofertas: serán consideradas tales cuando: no este firmada; no tenga la
garantía; tenga contradicciones con el pliego, etc. Antes de la apertura de sobres la Administración puede
dejar sin efecto la licitación discrecionalmente. Abiertos los sobres la inadmisiblidad de las ofertas debe
determinarse por resolución correcta y razonablemente fundada
3, Perfeccionamiento del contrato: etapa donde se notifica la aprobación y adjudicación de la oferta,
y se redacta y firma el contrato
4. Ejecución del contrato
º Garantías dentro de la licitación pública: son aquellas que deben prestar los interesados en
ofertar para avalar sus propuestas. Existen dos clases (art. 100, dto. 893/12):
a) De mantenimiento de oferta: un 5% del valor total de la oferta. Se devuelve a quienes no fueron
elegidos como adjudicatarios (dentro de los 10 días) y al elegido al integrar la garantía;
b) De cumplimiento del contrato: un 10% del valor de la adjudicación que debe aportar el contratista, y
se le devuelve al momento de finalizar el cumplimiento del contrato
· Las mismas podrán integrarse con dinero en efectivo, títulos públicos, seguros de caución, etc.
- licitación privada: equivalentemente a lo que hemos dicho en los concursos, será privada cuando se
invita a participar a una determinada cantidad de posibles oferentes. Es procedente cuando el monto
estimado de la contratación no exceda el mínimo establecido para la licitación
- licitación de etapa única o múltiple (art. 18, dto. 893/12): es de etapa única cuando la comparación de
las ofertas y de las calidades de los oferentes se realiza en un mismo acto. Es de etapa múltiple cuando se
realiza en dos o más fases la evaluación y comparación de las calidades de los oferentes, los antecedentes
empresariales y técnicos, la capacidad económico-financiera, las garantías, las características de la
prestación y el análisis de los componentes económicos de las ofertas, mediante preselecciones sucesivas 8
- licitación nacional o internacional: será nacional cuando la convocatoria está dirigida a interesados y
oferentes cuyo domicilio o sede principal de sus negocios se encuentre en el país, o que tengan sucursal en
el país debidamente inscripta; por el contrario, será internacional cuando, por las características del objeto
o la complejidad de la prestación, la convocatoria se extienda a interesados y oferentes del exterior 9

º Responsabilidad precontractual: todas estas actividades que se realizan en la etapa del llamado a
la licitación generan responsabilidad, es decir que los lucros cesantes y daños emergentes que surjan de la
ruptura intempestiva deben ser reparados (culpa in contrahendo)
· Por lo tanto, si la Administración revoca el llamado a licitación o excluye a un oferente de mala fe –
dolosa o culposamente- debe indemnizarlo por el daño emergente más la perdida de chance

7
Nunca podría funcionar solicitándole a los proponentes que no han resultado ganadores que realicen una mejora en sus ofertas,
pues esto afectaría la concurrencia y competencia entre los oferentes
8
Lo dicho es aplicable a los concursos
9
Ídem.
5
º Modalidades de las contrataciones (art. 200 dto. 893/12): dentro de los mencionados
procedimientos de selección pueden usarse cualquiera de estas, salvo que expresamente se exija otra cosa.
Son:
1. Con orden de compra abierta: cuando en el contrato no se fija la cantidad de bienes o servicios
requeridos. La Administración va pidiendo según sus necesidades al precio unitario adjudicado
2. Compra informatizada: las ofertas se hacen a través de un medio magnético o telemático estándar
3. Con iniciativa privada: ya fue tratada anteriormente
4. Con precio tope: en el pliego se pone el precio máximo que se piensa pagar
5. Consolidadas: cuando 2 o mas entidades piden una misma prestación se unifica la gestión
6. Llave en mano: el mismo proveedor se encarga de la realización de todo el proyecto (Ej.: instalación,
puesta en marcha, operación y coordinación de un sistema de tecnología especifica)

3. Ejecución de los contratos administrativos


º Principios fundamentales: en los contratos administrativos existen dos a tener en cuenta:
a) Continuidad: su ejecución no puede interrumpirse o suspenderse, salvo fuerza mayor, hecho de la
Administración o hecho del príncipe (que la retarden o impidan parcialmente); o muerte o quiebra del
contratista (que la impiden totalmente)
b) Mutabilidad: hemos mencionado que la Administración puede modificar en forma unilateral las
condiciones del contrato (ius variandi), y el contratista deberá atenerse a estas variaciones siempre que: 1.
Sean razonables y respetuosas de las garantías constitucionales; 2. No alteren la esencia del objeto del
contrato; 3. Respete el equilibrio económico a su favor
· Caso contrato podrá rescindir el contrato
º Derechos y obligaciones de las partes:
A) De la Administración:
a) Derechos: a exigir el cumplimiento en tiempo –es decir, en los plazos pactados- (salvo causas
justificativas) y forma; y a exigir este cumplimiento en forma personal (sin cesión ni subcontratación)
- Prerrogativas de la Administración exorbitantes del D privado: ya las hemos tratado anteriormente. El
art. 12 del dto. 1023/01 dice que la Administración tendrá las facultades que le acuerda el régimen de
Contratación y aquellas que surjan de los pliegos y de la restante documentación contractual 10. Haremos
una breve enumeración de las mismas:
1. D a interpretar los contratos, modificarlos e incluso rescindirlos –por faltas graves del co-
contratante- o revocarlos por razones de interés publico. El fundamento esgrimido es que la Administración
no puede estar atada a contratos inútiles o inadecuados
2. D a controlar el cumplimiento de los mismos. Esta facultad de control es variable dependiendo
del contrato en particular, y tiene su fundamento en que la Administración no puede desentenderse del
cumplimiento
3. La facultad de aplicar sanciones ante el incumplimiento de obligaciones. Estas sanciones pueden
ser pecuniarias, o medidas coercitivas provisionales o medidas represivas definitivas
4. Aumentar o disminuir (hasta un 20%) el monto total del contrato. Proceder a la ejecución directa
del contrato cuando el contratista no lo hiciere dentro de plazos razonables, pudiendo disponer de los
medios del co-contratante a estos efectos

10
Mucho se ha discutido si tales facultades existirían incluso si no existiera previsión normativa. Al respecto ya hemos dicho que
existen autores tradicionales que entienden que son un requisito para encontrarnos frente a un contrato administrativo, y por lo
tanto existirán aunque no haya previsión alguna; mientras que otros consideran que por su carácter excepcional y exorbitante
deben estar previstas expresamente
6
5. Prorrogar (por una vez) los contratos de suministros de cumplimiento sucesivo
b) Deberes: cumplir el contrato en tiempo y forma. Esto es o bien pagar el precio, o poner la cosa a
disposición del contratista
B) Del co-contratante: en un primer momento tiene D a exigir que la Administración cumpla con los
hechos requeridos por la índole de la contratación. A su vez, tiene D a percibir el precio correspondiente, el
cual podrá configurarse de diversas maneras
· A su vez tiene D a suspender la ejecución del contrato cuando se reúnan los requisitos pertinentes; a
pedir judicialmente la declaración de rescisión; a ser resarcido cuando el contrato sea revocado por razones
de oportunidad, merito o conveniencia; al mantenimiento del equilibrio económico
- Esta obligado a cumplir el contrato en tiempo y forma, y en las condiciones pactadas

º Responsabilidad y sus eximentes:


A) Fuerza mayor: se trata de acontecimientos ajenos a la voluntad de los obligados, que suponen un
obstáculo para el cumplimiento de las obligaciones. Este acontecimiento debe reunir los siguientes
caracteres: debe ser exterior, imprevisible (anormal) e inevitable (o insuperable)
· La Administración debe reparar el daño emergente aun en los supuestos del casus
- Teoría de las dificultades materiales imprevistas: aquel mencionado es el concepto de fuerza mayor en
el D privado, que es perfectamente aplicable al D administrativo. Sin embargo, en este ultimo, las partes
pueden liberar su responsabilidad en forma mas amplia, cuando este hecho exterior imprevisible trastorna
definitivamente el equilibrio económico, aunque no es imprevisible totalmente, sino que es infrecuente
· Estas dificultades pueden traer aparejada la rescisión sin culpa del contratista, si por ellas el contrato
requiriese conocimientos técnicos especiales que no poseyere; o bien si los tuviere y el E deseare continuar
con el contrato, tiene la obligación de resarcirlo de manera que no sean lesionados sus D
B) Hecho de la Administración: se trata de una eximente de responsabilidad del co-contratante por
retardo o incumplimiento. No se exige que este hecho impida absolutamente el cumplimiento, sino que lo
haga razonablemente. La responsabilidad contractual deberá ser determinada judicialmente, salvo que en
instancia administrativa se haga lugar al reclamo. Los principios de responsabilidad son los que rigen en el
D civil
- La revocación, modificación o sustitución de los contratos por razones de oportunidad, mérito o
conveniencia, no generará derecho a indemnización en concepto de lucro cesante
- Exceptio non adimpleti contractus (excepción de incumplimiento contractual): algunos tratadistas han
dicho lisa y llanamente que esta no puede hacerse valer en los contratos administrativos porque afectaría el
principio de continuidad, por lo tanto solo podría reclamarse la condena al pago de daños y perjuicios
· Otros, por el contrario, entienden que si el incumplimiento de la Administración crea una situación de
hecho que en la practica impide al contratista el cumplimiento del contrato, esta situación es asimilable a la
fuerza mayor, y por lo tanto puede hacer valer la excepción
C) Hecho del príncipe: se entienden por tales a los hechos emanados del soberano (E) que afecten de
una manera cualquiera las condiciones jurídicas o de hecho de ejecución del contrato. La resolución del E
debe ser de carácter general, imprevista al momento de celebrar el contrato, y no debe ser necesariamente
de la misma autoridad publica que celebro el contrato, sino que basta con que corresponda a la misma
esfera jurídica
· Genera la obligación de indemnizar integralmente todos los perjuicios resarcibles
D) Teoría de la imprevisión: es el medio jurídico para paliar los efectos de una excesiva onerosidad
sobreviniente. Para que esta teoría proceda es necesario que el acontecimiento que cause el desequilibrio
económico no sea imputable al E (o que pertenezca a una esfera jurídica distinta a la de la autoridad
publica contratante)
· El hecho determinante del deterioro debe responder a un álea económica, ser ajeno a la voluntad de
las partes. El contratista no debe haber suspendido la ejecución del contrato. Los efectos deben ser
temporarios y el contrato debe estar en curso de ejecución
· Debe existir una intima correlación entre la excesiva onerosidad y el hecho perturbador. El
desequilibrio debe superar el alea normal (es decir, debe exceder los cálculos de las partes) y debe ser
sustancial. El acontecimiento o sus consecuencias no deben haber sido razonablemente previsibles
- En este caso el resarcimiento será una ‘ayuda’ estatal, y no una reparación integral

7
º Revisión de precios: esta es una más de las técnicas o mecanismos que se establecen para
preservar el equilibrio económico del contrato administrativo. El fundamento, como ya hemos dicho
anteriormente, es que el contratista no deba soportar un eventual aumento de los costos, pues sino estaría
soportando una carga mayor a la que soporta el resto de la comunidad. Del mismo modo, si los costos
disminuyen el precio debe reducirse
· Existen dos sistemas de reconocimiento de las variaciones:
1. Análisis de costos: se analiza individualmente el costo de cada uno de los insumos y se agrega el
beneficio empresario
2. Formula polinómica: detecta variaciones en los elementos más preponderantes
· En un primer momento esto se encontraba regulado por la ley 12.910, de Reconocimiento de
Variaciones de Costos. En 1991 se dejaron de aplicar todos los sistemas de reconocimiento por la Ley de
Convertibilidad, pues esta prohibía la indexación. Posteriormente en 1993 se entendió que dicha ley solo
prohibía la repotenciación automática. Dictase el dto. 1312/93 que permitía una rederminación anual
basada en solo 4 elementos (material, mano de obra, repuestos y reparaciones y combustibles) y además
impuestos y aranceles aduaneros
· La redeterminación se hacia en base al INDEC y el beneficio empresario era invariable
- Redeterminación en la actualidad (dto. 1295/02): esta será aplicable únicamente a los contratos de
obra pública regidos por la Ley Nº 13.064 y sus modificatorias; y solo a aquellas obras ejecutadas en los
plazos previstos contractualmente
· Los precios de los contratos de obra pública, correspondientes a la parte faltante de ejecutar, podrán
ser redeterminados a solicitud de la contratista cuando los costos de los factores principales, hayan
adquirido un valor tal que reflejen una variación promedio de esos precios superior en un 10% a los del
contrato, o al precio surgido de la última redeterminación según corresponda (art. 2)
· La redeterminación se hará sobre el monto total de lo que falta ejecutar, sin embargo un 10% del
precio se mantendrá fijo durante toda la vigencia del contrato (art. 4)
· Los nuevos precios se determinarán ponderando los siguientes factores: I. Precio de los materiales; II.
Costo de la mano de obra; III. Amortización de equipos, reparaciones y repuestos; IV. Todo otro elemento
que resulte significativo a criterio del comitente
· Los índices para tener en cuenta son la "Metodología de Redeterminación de Precios de Contratos de
Obra Pública" que forma parte del mismo dto., pero no podrán ser superiores a los informados por el
INDEC
- En Santa Fe: el marco normativo es la Ley 12.046 y su dto. Reglamentario 3599 ambas del 2002. Aquí
la oportunidad para pedir la redeterminación es cada 90 días, o bien cuando existiera una variación del 5%
o superior
· Si bien la ley dice que se tomaran para el calculo los valores informados por la Dirección General de
Variaciones de Costos del Ministerio de Obras Publicas, el dto. reglamentario propone la utilización de los
índices del INDEC (y esto último es lo que se aplica en la realidad)
· Si a esto se suma que el E no tiene un plazo para hacer la redeterminación, da como resultado que si
bien en el papel nos encontramos frente a un sistema no tan malo, en la realidad vemos un sistema que
funciona desastrosamente, en el que el E se enriquece ilícitamente pagando precios básicos

4. Extinción del contrato administrativo


º Medios normales: estos son:
a) Cumplimiento del objeto: cesan los efectos del contrato
b) Expiración del término: en aquellos contratos que se formalicen por un término fijo
º Medios anormales: estos son aquellos que ponen fin al contrato cuando aun no se cumplió su
objeto:
a) rescisión bilateral: cuando ambas partes de común acuerdo deciden ponerle fin al contrato (art. 1200
CC)

8
b) rescisión unilateral: esta puede ser ejercida por:
1. La Administración: aquí presenta una modalidad propia. Si la causal esta prevista en el contrato,
la Administración puede rescindir y hacer valer tal rescisión por si y ante si (dto. 893/12). Por el contrario,
si no estaba prevista puede rescindir, pero debe solicitarlo judicialmente. Puede ser parcial
· Los supuestos de procedencia son siempre por culpa del co-contratante. Este último pierde la
garantía de cumplimiento, sin perjuicio de deber indemnizar todos los daños sufridos por la Administración
2. El contratista: este siempre deberá pedir su declaración al órgano judicial competente. Podrá
ejercer este D ante faltas de su co-contratante que le impidan cumplir el contrato (Ej.: hecho del príncipe)
c) Revocación: en este caso la Administración decide ponerle fin al contrato por razones de ilegitimidad,
u oportunidad, merito o conveniencia. Deberá indemnizarse al contratista el daño emergente 11
d) Rescate: es la decisión unilateral del E, esgrimiendo razones de interés publico o general, de poner
fin al contrato anticipadamente y asumir en forma directa la ejecución del mismo
· Debe ser total y puede efectuarse en cualquier momento. No requiere preaviso. Se debe indemnizar
d) Caducidad: es una de las medidas represivas con las que cuenta la Administración. Procede la
interrupción del contrato cuando el co-contratante incumple las obligaciones a su cargo. Dicho
incumplimiento debe serle imputable. Produce efectos hacia el futuro
e) Renuncia: es un medio unilateral de extinción del contrato, que procede solo respecto a algunos de
ellos. Solo puede ejercitarse en aquellos contratos que se celebran principalmente en interés particular del
co-contratante (Ej.: empleo público, concesión de uso de un bien de dominio público)
f) Muerte del contratista: como la prestación es personal (ya mencionamos el carácter intuitu personae
del contrato), el contrato se extingue sin indemnización alguna, salvo pacto de continuación por los
sucesores
g) Quiebra del contratista: si la quiebra es fraudulenta o culpable el contratista será responsable por la
extinción del contrato, generando la obligación de indemnizar a la Administración por incumplimiento
contractual
h) Desaparición del objeto del contrato: genera la extinción de este último por imposibilidad de
cumplimiento

Unidad 12
1. Contrato de Obra Pública
º Concepto: contrato administrativo por el que la Administración le encarga a una persona que realice
una obra destinada –directa o indirectamente- al uso colectivo, a cambio de un precio en dinero 12
· Se trata de un contrato bilateral, oneroso y formal (escritura y firma), nominado y de tracto sucesivo
- Son contratos de obra pública por accesoriedad, aquellos que son realizados por extensión del
principal, indispensables para que la obra pueda realizarse (Ej.: transportar los materiales). Art. 56, ley
13.064
º Noción de obra publica (Ley de Obras Publicas de la Nación nº 13.064): se trata de todo bien
mueble o inmueble, u objeto inmaterial, realizado por el E o por cuenta de el, con el fin de obtener la
satisfacción de un interés publico

11
Si bien el dto. 1023/01 excluye específicamente la indemnización del lucro cesante o de la perdida de chance, existe un
precedente interesante de la CSJN. En el fallo El Jacaranda SA c/ EN la Corte dijo que no existían argumentos de peso para excluir
la indemnización de los mencionados rubros, aunque en el caso en concreto no se hizo lugar al reclamo pues la empresa no pudo
probar la realización de ninguna inversión a tales efectos
12
Tiene su paralelo en el D privado con la locación de obra
9
º Procedimiento de contratación: la regla es la contratación mediante licitación pública (art. 9), sin
embargo podrá utilizarse la licitación privada o la contratación directa por el monto de la obra, en razón de
la seguridad de la Nación, cuando se trate de trabajos urgentes, etc.
· El contratista debe estar inscripto en el Registro Nacional de Constructores de Obras Publicas,
dependiente del Ministerio de Obras y Servicios públicos para poder participar en la licitación 13
· La Administración anunciara en el BO –de la Nación y del territorio donde haya de construirse la obra-
(sin perjuicio de poder anunciarla en órganos privados) la licitación publica. El aviso deberá expresar la
obra, el sitio de ejecución, el organismo licitante, donde pueden consultarse los pliegos, lugar y fecha de la
licitación, etc.
· Luego se seguirán los pasos de cualquier licitación publica, que hemos tratado en la unidad anterior
º Sistemas de pago (art. 5): existen tres:
1. Por unidad de medida o precio unitario: la obra se divide en porciones con un precio para cada
unidad. Es ventajoso porque se pueden producir cambios ya que se paga por etapas. Más utilizado para
grandes obras
· El contratista para cobrar deberá presentar oportunamente (generalmente por mes) el certificado
de obra que expide la Administración
2. Por ajuste alzado: la obra se contrata con un precio total y fijo, que solo podrá modificarse por
situaciones excepcionales. Se usa para obras más pequeñas
3. Coste y costas: el E pagara todos los costos (mano de obra, materiales, etc.) y las costas
(beneficio del contratista). Se utiliza para situaciones de emergencia
- El pago se efectúa contra la presentación del certificado. Este es un crédito documentado que expide
la Administración al contratista, el cual deja constancia de que se realizo determinada parte de una obra. El
mismo no implica conformidad de la Administración con respecto a la obra
· Estos certificados pueden ser parciales o de variación de costos –ambos provisionales- o el final –
definitivo. El importe que se paga en estos puede estar sujeto a un descuento para el fondo de reparos. No
están sujetos a embargo judicial, salvo por los acreedores obreros empleados y aquellas personas a
quienes se deban servicios o materiales en razón de la obra. Es transmisible a terceros el certificado (no
endosable)
º Derechos y obligaciones de las partes:
A) De la Administración (o comitente): tiene derecho a exigir la ejecución debida al contratista y a
inspeccionar y controlar la obra. Para esto ultimo cuenta con un representante permanente en la obra –
inspector, quien se encuentra en permanente comunicación con el representante técnico del contratista
· Estos se comunicaran formalmente mediante el libro de órdenes de servicio y el de notas de pedidos,
donde quedara acreditada la ejecución del contrato
- Esta obligada a pagar el precio de la forma pactada; a no utilizar el ius variandi para modificar la
naturaleza del contrato, o el monto del mismo superando un 20%; a afrontar las redeterminaciones de
costos (dto. 1295/02); a recibir la obra ejecutada conforme al contrato
B) Del contratista: tiene derecho a que la Administración cumpla con sus obligaciones; a que se le
pague el precio en la forma y las oportunidades pactadas; a rescindir el contrato si la Administración
suspende la ejecución de la obra por mas de 3 meses o si varia el contrato en mas de un 20%
- Esta obligado a ejecutar la obra en tiempo y forma; a responder por defectos de la obra hasta su
recepción definitiva; a depositar las garantías pertinentes; a soportar las modificaciones del contrato que no
excedan el marco mencionado; es responsable por la mala ejecución de la obra
- Acta de replanteo e inicio de obra: el replanteo es la operación que tiene por objeto trasladar fielmente
al terreno las dimensiones y formas indicadas en los planos; el acta de replanteo es un documento
contractual que se realiza después de comprobar el replanteo general de la obra, constando allí las
incidencias del solar, dimensiones, cotas, y la fecha que indica el comienzo oficial del inicio de las obras 14
· A medida que cobra debe aportar un porcentaje para el Fondo de Reparos, cuya finalidad es cubrir
cualquier vicio de construcción, y se devuelve con la recepción definitiva (arts. 26 y 27)
º Régimen de garantías: amen del mencionado fondo, son aplicables las garantías –de
mantenimiento de la oferta y de cumplimiento- que hemos analizado en la parte general de los contratos
administrativos
· En este caso la garantía de cumplimiento es de un 5% del monto del convenio, a satisfacer mediante
dinero, títulos o bonos nacionales, o bien fianza bancaria equivalente (art. 21)

13
Este registro analiza los antecedentes de los inscriptos y en base a una formula matemática los categoriza. Además, otorga un
certificado de Capacidad de Contratación Anual para Licitación
14
En este momento la Administración esta obligada a entregar el terreno donde se deba ejecutar la obra
10
º Recepción de la obra: esta recepción puede ser:
1. Provisional: la obra se recibe, se estudia y se revisa durante el plazo de garantía. El contratista
sigue siendo responsable por el mantenimiento y conservación de la obra; y por cualquier clase de defecto
o vicio
2. Definitiva: pasado ese plazo de garantía la obra se recibe de manera definitiva, y el contratista
pasa a responder solo por la ruina de la obra
· Ambas recepciones pueden ser parciales o totales. En caso de recepciones parciales definitivas el
contratista tiene D a que se le devuelvan proporcionalmente las garantías aportadas
º Gastos improductivos y daños: si se produjeren gastos improductivos resultantes de un
comportamiento imputable a la Administración (Ej.: paralización de la obra), esta deberá responder
(responsabilidad subjetiva)
· Por el contrario, si estos gastos se producen por un caso fortuito o fuerza mayor estamos hablando de
un daño, que debe ser reparado pero en base a la teoría del riesgo (responsabilidad objetiva)
- En lo que respecta a la excepción de incumplimiento contractual y la redeterminación de los precios,
nos remitimos a lo expuesto en la unidad anterior
º Extinción del contrato: el modo normal es el cumplimiento del contrato (se termina la obra y se
paga el precio). Son modos anormales: el vencimiento del plazo de duración; la extinción por acuerdo de
partes; desaparición del objeto;
· La rescisión por hecho de la Administración, del príncipe o fuerza mayor; la rescisión unilateral de la
Administración por negligencias o ejecución demorada del contratista; la rescisión por parte del contratista
(en los términos ya expuestos, art. 53)
· La revocación por parte de la Administración del contrato, por razones de oportunidad merito y
conveniencia, a favor del interés publico

º Régimen jurídico de la Provincia de Santa Fe: el contrato de obra pública se encuentra regulado
por la Ley de Obras Publicas nº 5.188, su modificatoria nº 5.239 –ambas de 1960- y su respectivo dto.
reglamentario

2. Contrato de concesión de obra publica


º Concepto: es aquel por medio del cual la Administración le encarga a una persona la realización de
una obra pública y a cambio le concede la explotación de la misma durante un tiempo determinado
· El contratista construye a su riesgo y costo la obra, y luego la explota en su beneficio, cobrando de los
beneficiarios, contribuyentes o usuarios
· El contrato dura el tiempo pactado en el contrato (el cual es el necesario para que el concesionario
recupere los gastos efectuados y obtenga el beneficio empresario previsto). El concesionario debe
conservar el estado de la obra durante este tiempo
- Forma de selección del contratista: la forma de selección por regla es la licitación pública, pero también
puede hacerse por contratación directa (art. 4, ley 17.520)
º Régimen jurídico aplicable: el marco es la Ley 17.520 (supletoriamente se aplica la normativa
respectiva a las obras públicas. A su vez debe tenerse en cuenta la Ley de Reforma del Estado (nº 23.696),
en sus arts. 57 y 58, los cuales aclaran que:
· Las concesiones deberán asegurar necesariamente que la eventual rentabilidad no exceda una relación
razonable entre las inversiones efectivamente realizadas por el concesionario y la utilidad neta obtenida por
la concesión (art. 57)
· Se aclara que podrán otorgarse concesiones de obra para la explotación, administración, reparación,
ampliación, conservación o mantenimiento de obras ya existentes, con la finalidad de obtención de fondos
para la construcción o conservación de otras obras que tengan vinculación física, técnico o de otra
naturaleza con las primeras (art. 58)

11
º El peaje: el concesionario construye una determinada vía de circulación y a cada persona que la
utiliza cobra un precio que se denomina peaje, con el cual cubre los gastos de construcción,
mantenimiento, etc., y además obtiene un beneficio empresario
- Su constitucionalidad. Jurisprudencia: en el fallo ‘Arenera Libertador’: se cuestiona la constitucionalidad
del peaje por coartar el derecho a circular libremente y por establecer aduanas internas. En este fallo la
CSJN da los recaudos para que el peaje sea considerado constitucional:
1. Que se encuentre establecido por ley (al igual que todo tributo)
2. Que el costo del mismo este establecido en relación al vehiculo (proporcionalidad)
3. Que exista una alternativa –no aérea- de circulación
- Otros fallos: en las causas “Colavita” y “Bertinat” la CSJN entendió que la Provincia de Bs. As. no era
responsable por los accidentes ocurridos en ruta en virtud de colisión con animales suelos, en el ámbito de
los D del usuario protegidos constitucionalmente (art. 42 CN), lo que significo negar la justicia del reclamo
a los débiles que se encuentran amparados constitucionalmente
· Posteriormente, el fallo “Ferreira” reivindicó al débil contractual en el contrato de peaje, al reconocerle
al usuario su rol de tal, y por ende la aplicación de la Ley de defensa del consumidor 24.240 y el art. 42 de
la CN

3. Contrato de concesión de servicios públicos


º Concepto: es aquel por el cual el E (concedente) delega a una persona (concesionario) la
autorización para explotar un servicio publico que le corresponde, por un tiempo determinado
· El concesionario actúa por cuenta y riesgo propio, bien a cambio de un precio o tarifa (que pagan los
usuarios), o bien a cambio de subvenciones (dadas por el E). La Administración continúa siendo la titular
del servicio
- Su naturaleza jurídica: es un contrato administrativo al que se le aplican los principios de los servicios
públicos, y se da siempre en interés público
- Plazo: la duración del contrato surgirá del plexo normativo contractual. Para la fijación del mismo debe
tenerse en cuenta razonablemente la inversión que debe realizar el concesionario. El plazo puede ser
determinado o indeterminado, pero incluso en este último caso el E no debe olvidarse y dejar de lado el
control de la prestación
- régimen jurídico: como hemos dicho, por tratarse de un contrato administrativo, le son aplicables las
normas relativas a la concesión de obra pública y en última instancia las de obra publica
· Debe tenerse en cuenta que el servicio concedido, a pesar de tal concesión sigue siendo un servicio
publico. De ahí que sus principios esenciales tengan plena vigencia en el ámbito de la concesión
· Finalmente debe tenerse en cuenta el marco regulatorio de cada servicio en particular, y la normativa
que surge del ente regulador del mismo
- Competencia para el otorgamiento: en un primer momento debemos decir que la concesión
corresponde a los E locales, excepto que se trate de un servicio que por sus características intrínsecas deba
prestar la Nación
· En segundo lugar, puede afirmarse que el órgano estatal habilitado para otorgar las concesiones es el
PE. Sin embargo, será el PL en aquellos casos en que la concesión versare sobre una actividad cuya
regulación se encontrase constitucionalmente a cargo de aquel
- Relaciones jurídicas que surgen del contrato: el concesionario se encuentra vinculado a:
1. La Administración, de quien es co-contratante (su relación se rige por el D administrativo. Las
contiendas deben dirimirse en la justicia contenciosa-administrativa)
2. El personal que contrate para prestar el servicio (se rige por el D privado. Sus contiendas se dirimen
en la justicia común)

12
3. Los usuarios del servicio: la relación dependerá de si el servicio es obligatorio o facultativo. En el
primer caso será reglamentaria, en el segundo contractual. Al respecto de esto dice GORDILLO que si la
prestación del servicio es monopolica, y la necesidad a satisfacer básica, debe entenderse que el servicio es
obligatorio –si bien no jurídicamente, si lo es fácticamente
4. Finalmente, el concesionario podría relacionarse con terceros –no usuarios- de manera contractual
(Ej.: al comprar algún insumo) o extracontractual (Ej.: al producir un daño)
º Derechos y deberes de las partes:
A) Del concedente (Administración): tiene derecho a controlar el servicio publico concedido; ejecutarlo
directamente cuando el co-contratante incumpla gravemente; declarar la caducidad de la concesión;
declarar el rescate (revocarla) debiendo indemnizar; modificar la prestación del servicio
B) Del concesionario: tiene derecho a que no se le embarguen los bienes durante la prestación del
servicio; a cobrar a los usuarios las tarifas reguladas; a imponer restricciones al dominio de los particulares;
a ser indemnizado en los casos pertinentes
· Tiene los deberes de: prestar el servicio en forma regular y continua, respetando la igualdad de los
usuarios; aplicar las tarifas fijadas; sus herederos pueden continuar el contrato
º Fijación de la tarifa: los marcos regulatorios no son las únicas fuentes de regulación. En algunos
casos la ley remite a los pliegos de condiciones que licitan las habilitaciones; en otros surge de las cláusulas
del contrato o de un acto de la Administración concedente
· Tradicionalmente la doctrina afirmaba de manera uniforme que la potestad tarifara se encontraba
exclusivamente en cabeza de la Administración, reservándose al concesionario el D al mantenimiento de la
ecuación económico-financiera del contrato. Esta doctrina afirmaba el carácter reglamentario de la tarifa,
sin perjuicio de adjudicarse al concesionario el D a intervenir en su fijación
· Sin embargo, no debe desconocerse que los servicios públicos son una categoría histórica, cuya
modulación varia. En este sentido, el proceso privatizador marco una tendencia. Aquí se dijo que el pacto
que autoriza al concesionario a fijarla no implica enajenar tal potestad, sino acordar lo inherente a su
ejercicio en base a esta habilitación legal. Se consideraron valiosos los sistemas de reajustes automáticos y
de tarifas máximas. Se argumento que era ventajoso porque se sustraían a las tarifas de cuestiones
políticas discrecionales y reducían las posibilidades de corrupción
- Lo cierto es que siempre debe tenerse en cuenta la equivalencia de prestaciones que surge del
contrato, la que implica que el contratista asume solo los riesgos propios y normales de su gestión. Esto
encuentra fundamento y respaldo en todas las teorías correctoras que hemos mencionado en la unidad
anterior15. Entonces, si sobre el contratista pesa la carga –ya sea por un alea económica o administrativa-
es lógico y resulta justo otorgarle una compensación
º Extinción del contrato: la causa normal suele ser el vencimiento del plazo fijado en el contrato.
Según se haya pactado los bienes pasaran al concedente o seguirán en poder del concesionario. Otras
causas son:
1. Caducidad: la declara el E por incumplimiento del concesionario, previa intimación al mismo
2. Revocación: por violación de una norma legal, no da lugar a indemnizaciones. Si fuera por
razones de oportunidad, merito o conveniencia deberá repararse teniendo en cuenta lo dispuesto por el
dto. 1023/01
3. Rescate: la Administración revoca el contrato por razones de interés público y pasa a prestar
directamente por si el servicio
4. rescisión: en los términos manifestados para los contratos en general
º Diferencia de la concesión con la licencia: dice GORDILLO que cabe distinguirlos, pues se trata
de diferentes regimenes normativos. Entiende que en la licencia la propiedad de los bienes que se utilizan
para prestar el servicio es del licenciatario, y no así en las concesiones. Por lo tanto si la propiedad revierte
al E al fin del contrato estaremos hablando de licencia, y no concesión

4. Contrato de suministro
º Concepto: es aquel por medio del cual la Administración encarga a una persona la provisión de
ciertos elementos o cosas (estandarizadas) destinadas a un servicio publico o para realizar funciones de
utilidad publica, a cambio de un precio
· En el contrato deben detallarse las cantidades a suministrar, el lugar y la forma de entrega (y si es por
única vez o de manera sucesiva)
· El procedimiento de selección puede ser tanto la licitación publica, como la privada, o bien la
contratación directa. Todo dependiendo de los montos que se encuentren en juego

15
El Consejo de Estado francés fue uno de los primeros organismos en morigerar las perdidas que se provocaban al contratista
aplicando al principio de pacta sunt servanda la cláusula rebus sic stantibus
13
· El contratista es responsable por vicios redhibitorios por 3 meses luego de la recepción definitiva.
Puede rescindir el contrato si la Administración se niega a recibir sin fundamentos valederos
º Régimen jurídico aplicable: se encuentra entre los contratos incluidos en el dto. 1023/01 (art. 4).
Ese decreto específicamente da a la Administración la prerrogativa de prorrogar, cuando así se hubiere
previsto en el Pliego de Bases y Condiciones Particulares, los contratos de suministros de cumplimiento
sucesivo, por única vez y por un plazo igual o menor al del contrato inicial (art. 12)

5. Otros contratos
º Contrato de consultoría: son aquellos que tengan por objeto estudiar y elaborar informes, estudios,
planes, proyectos de carácter técnico, organizativo, económico o social, así como la dirección, supervisión y
control de la ejecución y mantenimiento de obras, instalaciones y de la implantación de sistemas
organizativos;
· Llevar a cabo, en colaboración con la Administración y bajo su supervisión, las siguientes prestaciones:
investigación y estudios para la realización de cualquier trabajo técnico; asesoramiento para la gestión de
bienes públicos y organización de servicios del mismo carácter, etc.
- Cualesquiera otras prestaciones directa o indirectamente relacionadas con las anteriores y en las que
también predominen las de carácter intelectual, en particular los contratos que la Administración celebre
con profesionales, en función de su titulación académica, así como los contratos para el desarrollo de
actividades de formación del personal de las Administraciones públicas
º Contrato de empréstito público: por medio de este el E recauda dinero emitiendo documentos
públicos que son puestos a la venta a disposición de los particulares
· Cuando el titulo vence el E debe pagar el valor nominal del documento mas los intereses que hubieren
corrido. El dinero suele utilizarse o bien para resolver problemas de emergencia o para invertir en proyectos
que generen riquezas futuras
· Se trata de un contrato bilateral, oneroso, conmutativo y formal
· Los empréstitos (prestamos onerosos) pueden ser externos –cuando los títulos se colocan fuera del
país- o internos. Es facultad del Congreso contraer tales empréstitos (art. 4 y 75, inc. 4 CN)
º Concesiones de uso de bienes del dominio público y privado del Estado: es aquel por el cual
el administrado ocupa, usa o explota por tiempo determinado estos bienes, pagando un canon como
contraprestación
- régimen normativo: se encuentran regulados específicamente en el dto. 893/12 (art. 176 y ss). Son
cláusulas que siempre deberán incluirse al contrato: I) Plazo de duración; II) Plazo y forma de pago del
canon; III) Plazo y condiciones de entrega del bien; IV) garantías adicionales; V) Idoneidad técnica o
experticia del concesionario
- Responsabilidades: el concesionario deberá responder por los daños que sufran los bienes por un uso
anormal; el E por la falta de entrega de los bienes objeto del contrato 16
- Mejoras: todas las que el concesionario introduzca quedaran incorporadas al patrimonio estatal, y no
dan lugar a compensación alguna (art. 182)
- Obligaciones del concesionario (art. 183): cumplir con las disposiciones de los pliegos, y la normativa
fiscal, laboral, provisional, etc.; no dar un uso indebido a los bienes; mantenimiento de las cosas; restituir
los bienes una vez finalizado el contrato
- Extinción del contrato: el contrato podrá rescindirse por culpa del concesionario –por falta de pago del
canon, por uso indebido, por infracciones reiteradas, por transferencia no permitida. En estos casos pierde
la garantía en proporción al periodo que reste ejecutarse
· El concesionario podrá solicitar la rescisión del contrato si el E no cumple con su obligación
- Falta de restitución de los bienes al finalizar el contrato (art. 186): se lo intimara para que desaloje el
lugar; de persistir se procederá a la desocupación administrativa. El concesionario tiene 3 meses para
gestionar la devolución de sus efectos, caso contrario se subastaran los mismos
- Fallecimiento del concesionario: la contratante tendrá la facultad de aceptar la continuación de la
concesión, siempre que los derechohabientes unifiquen la personería y ofrezcan garantías suficientes. Si la
sustitución no fuera aceptada, el contrato quedará rescindido sin aplicación de penalidades (art. 189)
º Contrato de locación de inmuebles urbanos: estos contratos se encontraran regidos por lo que
dispongan los pliegos, como también por el dto. 893/12, y subsidiariamente se aplica la Ley de Locaciones
Urbanas

16
Si la falta de entrega fuere por caso fortuito o fuerza mayor la Administración solo deberá reparar el daño emergente
14
- Valor locativo: en todos los casos deberá requerirse un informe elaborado por el Tribunal de
Tasaciones de la Nación, o banco o repartición oficial con funciones similares
- Inscripción al registro: no constituirá un requisito, salvo que se tratare de su actividad habitual
- Renovación: si el organismo demuestra que la oferta no es superior en más de un 20% a los precios
de mercado, podrá renovarse el mismo por contratación directa (art. 193)
- Plazos: el decreto no contiene plazos máximos ni mínimos. Se aplica supletoriamente la LLU
º Otros: las compraventas, las locaciones de servicios o cosas, los mandatos, los depósitos, etc. podrán
ser contratos administrativos siempre y cuando concurran en ellos los elementos que hemos mencionado
como necesarios para que puedan tener el carácter de tales

Unidad 8
1. Los servicios públicos
º Noción: es la prestación que realiza la Administración –directa o indirectamente- con el fin de
satisfacer necesidades de interés general. Cuentan con un régimen jurídico especial (Ej.:
telecomunicaciones, energía, etc.)
· Los servicios pueden ser prestados por el E en cualquier de sus formas (órganos centrales, entes,
empresas del E); o los particulares (a través del contrato de concesión ya visto o de licencias de
explotación)
º Evolución histórica: la noción de servicio público nació y floreció en Francia. En nuestro país,
durante fines del siglo XIX el servicio público era prestado por particulares. El E solo reglamentaba
· A mitades del siglo XX comienza la época de las nacionalizaciones por el descontento con el poder
monopólico de los concesionarios y con la calidad de los servicios prestados. Esta época se caracterizo por
una confusión entre servicio público y función administrativa; el desmonte de los organismos de control; la
desaparición de la tarifa (y su reemplazo por otro impuesto general); y una desinversión progresiva y
generalizada
- Las privatizaciones (Ley de Reforma del Estado, nº 23.696): se recepta una tendencia global hacia las
privatizaciones. Los servicios nuevamente pueden ser prestados por los particulares. Algunos al
desestatizarse se desmonopolizan, pero otros quedan monopolizados. Es en estos últimos casos donde la
supervisión del E debe ser mas fuerte
- Marco regulatorio: dice GORDILLO que en esta etapa de las privatizaciones en algunos (pocos) casos
se dicto un marco regulador legal –y no reglamentario- y se creo desde el comienzo, antes de la
privatización, un ente independiente que controle dicha actividad
· En otros casos casi todo fue hecho mal: en vez de un régimen legal, cambiantes reglamentos de la
administración; la autoridad regulatoria, dependiente de la administración central, etc.
- Los entes reguladores: son entidades autárquicas que tienen la función de controlar a los particulares
que prestan un determinado servicio publico. Estos pueden ser creados por decreto (Ej.: CNRT) o por ley
(Ej.: ENRE)
· En el art. 42 de la CN se hace una especial mención a los marcos regulatorios de los servicios públicos
y a la creación de los entes reguladores
· Facultades: este puede y debe controlar y fiscalizar la prestación del servicio, y sancionar en casos de
desviaciones. A estos efectos debe aplicar el marco regulatorio del servicio que debe controlar; y entender
en los conflictos entre prestadores y usuarios 17
- Participación de los usuarios: dice GORDILLO que estamos en falta constitucional al no haber
implementado la participación de los usuarios en los órganos de dirección de los entes reguladores. Incluso
algunos fallos han comenzado a rechazar petitorios de esta naturaleza de los usuarios, incumpliendo así, a
nuestro modo de ver, el precepto constitucional

17
Dice GORDILLO que esta facultad administrativa de resolver conflictos se encuentra sujeta a una revisión judicial plena; y que es
indispensable que no exista ningún tipo de recurso o control jerárquico de la Administración, sino que el único debe ser el judicial
en forma directa
15
- Responsabilidad de los entes reguladores: no existe en nuestro país una regulación orgánica y
meticulosa sobre la responsabilidad patrimonial de los entes reguladores, por lo que, al tratarse de
descentralizaciones jurídicas estatales, de naturaleza autárquica, le son aplicables los lineamientos
generales de la responsabilidad estatal que veremos en unidades posteriores
· No obstante lo dicho es posible encontrar en algunos marcos regulatorios escasas previsiones acerca
de la responsabilidad del ente y como también de sus directores. Podemos citar como ejemplo el art. 75
(ley 24.065) que dispone que cuando incurrieran en excesos de sus atribuciones o no cumplieren sus
funciones, el damnificado podrá interponer las acciones legales tendientes a lograr que cumplan sus
obligaciones
· La responsabilidad es directa –y no refleja-, extracontractual y de base objetiva
- Las provincias participan a través de los llamados Consejos Federales como el de la Energía, presidido
por el
Secretario de Energía
- Control de la actividad de los entes reguladores: estos son auditados por el Congreso Nacional, a
través de:
1. La Comisión Bicameral de Seguimiento de la Reforma del E y las Privatizaciones
2. La Auditoria General de la Nación

2. Participación publica en el control de los servicios públicos


º Procedimientos de audiencias públicas: dice GORDILLO que tanto la modificación de la tarifa,
como la prorroga del contrato, como otras circunstancias que alteren la esencia del contrato requieren la
sustanciación de una audiencia pública para la defensa de los usuarios, junto con la intervención del
Defensor del Pueblo
· Este requisito se encuentra expresado en materia de gas y energía eléctrica, pero en realidad
corresponde ser aplicado a todos los servicios privatizados. La tendencia jurisprudencia es de exigir la
audiencia (fallo Youssefian, 1997). En materia de energía eléctrica, por ejemplo, el ente ha adoptado el
Reglamento para Audiencias Publicas del PEN (dto. 1172/03)
· Estas audiencias cuentan con una etapa preparatoria, donde se realiza la convocatoria y quienes
quieren participar se inscriben, y se define el orden del día. Luego, en su desarrollo se deberá garantizar la
intervención de todos los participantes; el Presidente de la Audiencia deberá mantener su imparcialidad
durante todo el transcurso. Finalmente, se elevara un informe final y la autoridad convocante dictara su
resolución, fundando de que manera ha tomado en cuenta las opiniones de la ciudadanía o porque las ha
rechazado
º Derechos individuales y colectivos: dice GORDILLO que si bien es de vital importancia una
correcta tutela judicial de los D de cada persona, esto no debe hacernos perder de vista el hecho de que el
PJ se encuentra materialmente impedido de brindar justicia siquiera a una parte mínima. Para que exista
una tutela judicial efectiva es necesario que se enfaticen y efectivicen los mecanismos colectivos que para
ello existen18

3. Clasificación de los servicios públicos


º Distintas clasificaciones: podemos clasificarlos en:
a) Propios: prestados por el E en forma directa –sin intermediarios- o indirecta –a través de
privatizaciones-
b) Impropios: son aquellas actividades realizadas por personas privadas, de acuerdo a disposiciones
reglamentarias de la Administración. No tienen prerrogativas estatales (Ej.: servicio de taxis)
a) Facultativo: cuando el usuario decide si usa el servicio o no
b) Obligatorio: el usuario debe tomar el servicio aunque no quiera, pues es una forma de resguardar el
interés publico (Ej.: alumbrado publico)

18
En este sentido debe recordarse lo expuesto en relación a los derechos de incidencia colectiva, y los considerandos de la CSJN en
el fallo Halabi con respecto a las acciones de clase
16
a) Onerosos: pagados directamente por el usuario, que abona lo que usa o consume
b) Gratuitos: se pagan indirectamente por medio de impuestos
a) Singular: cuando el usuario del servicio esta determinado (Ej.: gas)
b) General: cuando el usuario no esta determinado (Ej.: bomberos)
º Caracteres: son los siguientes:
a) Continuidad del servicio: el mismo no puede interrumpirse ni paralizarse. La continuidad puede ser
absoluta (Ej.: energía) o relativa (Ej.: colegios). Es por esto que el D a huelga en los servicios públicos se
limita; por la misma razón en caso de quiebra de una concesionaria se debe continuar con la prestación
b) Regularidad: la prestación debe hacerse de acuerdo a las normas vigentes. Ya hemos mencionado
algunos lineamientos acerca de los marcos regulatorios de los servicios públicos
c) Uniformidad en la prestación: a todos los habitantes de la misma manera (art. 16 y 42 CN). Es valido
que existan diferentes categorías de usuarios, siempre que dentro de cada categoría exista un trato
igualitario
d) Generalidad: cualquiera puede reclamar los mismos servicios, y tiene D a que se le preste
e) Obligatoriedad: de prestarlo, y en algunos casos por parte del usuario de tomarlo
- DROMI agrega los caracteres de eficacia y calidad, que aseguren un nivel de prestación correcto,
acorde a las necesidades de la ciudadanía
º Competencia jurídica para su:
1. Creación: el servicio publico puede ser creado –por regla- por decreto (en virtud del art. 99, inc.
1 CN) o por ley (art. 75, incs. 14 y 18) –en aquellos casos en que acarree un privilegio o que la CN
expresamente diga que lo crea el PL
· En otro orden de ideas, la competencia es local (facultades no delegadas), salvo que se trate de
servicios interprovinciales o internacionales (Ej.: telecomunicaciones) y los correos generales
2. Organización: el PE se encarga de organizar la parte estructural de la prestación del servicio, en
tanto que el PL se encarga de organizar el marco normativo regulatorio. No obstante valida es la aclaración
de que estas atribuciones no están tan marcadas
3. Modificación y supresión: el servicio público se modificara cuando las necesidades a las que este
debe responder varíen, y se suprimirá si estas desaparecen. Ambas facultades corresponden al órgano que
lo creo (PE o PL dependiendo del caso)

º Incidencias en el marco normativo de los servicios públicos de:


- La Reforma Constitucional de 1994: como ya hemos analizado anteriormente, con la mencionada
reforma se incorpora el art. 42, el cual jerarquiza los D de los consumidores y usuarios, da al PL la facultad
de dictar marcos regulatorios y prevé la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y
usuarios. Por otra parte, el art. 43 legitima a las asociaciones de consumidores y usuarios a interponer
acción de amparo
- La Ley de Defensa del Consumidor: esta, incluso antes de la reforma de la CN, legitimaba a las
asociaciones de usuarios a iniciar acciones de clase. Por otra parte establece el in dubio pro consumidor (o
usuario), lo que debe tenerse en cuenta esencialmente a la hora de otorgar o no una cautelar
· Además, establece que las acciones tramitaran por el juicio de conocimiento mas abreviado que exista

17
- La Ley de Defensa de la Competencia: debería funcionar para controlar fusiones entre empresas, y
demás acuerdos que deriven en practicas monopólicas. Sin embargo, el Tribunal Nacional de Defensa de la
Competencia aun no ha sido creado, por lo que el sistema aun no esta en marcha
- Ley de Lealtad Comercial: tiene la finalidad de proteger a los consumidores de medios de publicidad
engañosa, que tiendan a crear confusiones o engaños; por ejemplo, a proteger al usuario de la
sobrefacturación, o al exigir que se consigne en las facturas el efecto liberatorio del pago 19

4. Tasas y tarifas. Los bienes


º Al pago que realiza el usuario en retribución del servicio oneroso que se le presta se llama tarifa, la
cual debe ser aprobada por la Administración. Esta puede constituirse a modo de:
1. Precio: se paga en las relaciones contractuales, por el servicio no obligatorio
2. Tasa: se paga en las relaciones reglamentarias (por servicios obligatorios). Funciona como un
tributo
- Caracteres: la retribución debe ser: proporcional (al servicio prestado); legalmente fijada; irretroactiva
(en principio); y efectiva, de manera que solo se paga si se presta el servicio
· En lo que respecta a la fijación de la tasa nos remitimos a lo expuesto al hablar del contrato de
concesión de servicios públicos

º Los bienes: aquellos que se encuentran afectados a la prestación del servicio publico son:
inembargables, inalienables e imprescriptibles
· Estos caracteres derivan de la necesaria continuidad en la prestación del servicio. De esta manera, se
protege al bien porque esta destinado a cumplir un fin publico, a pesar de que su dueño sea un particular
· Con respecto a aquellos bienes que no son utilizados para prestar el servicio no rigen estas
características

5. Relaciones jurídicas. La protección de los usuarios


º Relaciones: al tratar el contrato de concesión de servicio publico analizamos las relaciones que
podrían darse entre el prestatario y el usuario, el tercero, la Administración, etc. Resta agregar aquí unas
pocas cosas:
- La relación entre el ente prestatario y el personal que presta el servicio se regirá por las leyes de
empleo público –si quien presta el servicio es el E-, o por la ley laboral –si lo prestan sujetos privados
- En las relaciones entre usuario y ente regulador hay una vinculación de carácter público

º La protección de los usuarios: creo que en líneas generales, hemos desarrollado durante todo el
transcurso de la unidad (puntos 1, 2 y 3) los métodos y sistemas que existen –o podrían llegar a existir- en
defensa de los intereses de los consumidores y/o usuarios. A lo expuesto nos remitimos

19
De cualquier manera, el panorama es desesperanzador, pues las concesionarias no tienen obstáculos en hacer liquidaciones
estimativas y luego reliquidar retroactivamente, por ejemplo
18
Unidad 13
1. La ética en el ejercicio de la función publica
º Hablar de esto no es más que hablar de ética aplicada y puesta en práctica en los asuntos de
gobierno. Es la ética aplicada en los servidores públicos, entendiendo por éstos aquéllas personas que
ocupan un cargo público
· La ética pública supondría, a su vez, un hacerse colectivo, labor compartida por todos los que
pertenecen a una concreta sociedad. Con dicho quehacer, la sociedad y los individuos van generando
pautas de conducta y un carácter que posibilita un mejor desarrollo de la convivencia y una mayor
expansión de la autonomía y de la libertad del ser humano
- Fuente constitucional: el art. 36, en su último párrafo manda al Congreso a sancionar una ley sobre
ética pública para el ejercicio de la función. Es en el marco de esta imposición que se dicto la ley 25.188 y
su dto. reglamentario 164/99
- Convención Interamericana contra la Corrupción (CICC): esta convención, ratificada por Argentina –y
aprobada por la ley 24.759- en el marco de la OEA trae algunas cuestiones muy interesantes. En primer
lugar, en el preámbulo se expone que los E ratificantes están convencidos de que la corrupción socava la
legitimidad de las instituciones públicas
· En segundo lugar, son muy importantes las dos primeras definiciones que brinda: entiende por función
pública toda actividad realizada por una persona física en nombre o al servicio del E o sus entidades, en
cualquiera de sus niveles jerárquicos. Y por funcionario o empleado publico a cualquier persona que realice
tales funciones

º Ley de ética en el ejercicio de la función pública (25.188). Temas fundamentales:


- Función pública: al igual que la CICC, la entiende como toda actividad temporal o permanente,
remunerada u honoraria, realizada por una persona en nombre del Estado o al servicio del Estado o de sus
entidades, en cualquiera de sus niveles jerárquicos (art. 1)
- Sujetos alcanzados: todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles
y jerarquías, en forma permanente o transitoria, por elección popular, designación directa, por concurso o
por cualquier otro medio legal, extendiéndose su aplicación a todos los magistrados, funcionarios y
empleados del Estado (art. 1)
- Comportamiento ético: son deberes y pautas del mismo (art. 2): cumplir la CN y toda la pirámide
jurídica y defender el sistema republicano y democrático de gobierno; respetar los principios éticos de
honestidad, probidad, rectitud, buena fe y austeridad republicana; velar por los intereses del E orientados a
la satisfacción del bienestar general; no recibir beneficios indebidos en relación a sus funciones; fundar sus
actos y demostrar transparencia; proteger y conservar la propiedad del E (así como la información);
observar los procedimientos
- régimen de las declaraciones juradas (art. 4 y ss): los funcionarios enumerados en el art. 5 (Ej.:
presidente, magistrados, senadores, etc.) deben presentar una declaración jurada patrimonial integral
dentro de los 30 días hábiles desde su asunción. Asimismo deben actualizar la información anualmente y
presentar otra declaración dentro de los 30 días hábiles desde la fecha de cesación en el cargo
· Esta declaración deberá contener una nómina detallada de todos los bienes, propios del declarante,
propios de su cónyuge, los que integren la sociedad conyugal, los del conviviente, los que integren en su
caso la sociedad de hecho y los de sus hijos menores, en el país o en el extranjero (en especial inmuebles
y muebles registrables)
· Estas declaraciones se depositan en sus respectivos organismos, quienes deben remitirlas a la
Comisión Nacional de ética Pública. El listado de declaraciones será publicado en el BO y cualquier persona
mediante solicitud escrita podrá consultar y obtener copia de las mismas 20
· Quien no haya presentado su declaración correspondiente será intimado en forma fehaciente, en caso
de incumplimiento será considerado falta grave, pasible de la sanción administrativa que corresponda
- Actividades incompatibles (art. 13): de cualquier forma, prestar servicios a quien gestione o tenga una
concesión o sea proveedor del Estado, o realice actividades reguladas por éste, siempre que el cargo
público desempeñado tenga competencia funcional directa, respecto de la contratación, obtención, gestión
o control de tales concesiones, beneficios o actividades; o ser proveedor por sí o por terceros de todo
organismo del Estado en donde desempeñe sus funciones
- régimen de obsequios (art. 18): no podrán recibirlos con motivo o en ocasión del desempeño de sus
funciones. En caso de que sean de cortesía o costumbre diplomática la autoridad de aplicación determinara
su registración e incorporación al patrimonio del E (y serán destinados a fines de salud, educación, etc.)
- Comisión Nacional de ética Pública: se crea en el ámbito del Congreso, con autonomía funcional. Esta
integrada por once miembros, ciudadanos de reconocidos antecedentes y prestigio público

20
A diferencia de la Provincia de Santa Fe, donde las DDJJ de los funcionarios no son consultables mediante un pedido de acceso a
la información publica. Sin embargo, si se recurriera a la vía judicial bajo el amparo de la CICC, la pretensión podría ser procedente
19
· Sus funciones son: recibir denuncias o quejas por falta de actuación; redactar el Reglamento de ética
Publica; recibir copias de las DDJJ; garantizar el cumplimiento de esta ley y aplicar las sanciones; asesorar
y evacuar consultas; proponer planes de capacitación y divulgación; elaborar un informe anual
· Prevención sumaria: con el fin de investigar supuestos de enriquecimiento injustificado en la función
pública y de violaciones a los deberes y al régimen de declaraciones juradas e incompatibilidades, la CNEP
deberá realizar una prevención sumaria
· La investigación podrá promoverse por iniciativa de la Comisión, a requerimiento de autoridades
superiores del investigado o por denuncia. La reglamentación determinará el procedimiento con el debido
resguardo del derecho de defensa. Cuando en el curso de la tramitación de la prevención sumaria surgiere
la presunción de la comisión de un delito, la comisión deberá poner de inmediato el caso en conocimiento
del juez o fiscal competente, remitiéndole los antecedentes reunidos

º Reglamentación de las declaraciones patrimoniales de funcionarios de la Administración


Pública Nacional: esta se encuentra dictada en el dto. 164/99 (reglamentario de la ley de ética pública)
desde el art. 2 al 20. No agrega mucho a lo que ya hemos dicho, excepto por las menciones que hace de
la Oficina Anticorrupción
· Esta intervendrá cuando el funcionario incumpla en su presentación de DDJJ. La Oficina Anticorrupción
controlará que la declaración jurada patrimonial integral se encuentre debidamente confeccionada y
completa, extendiendo el recibo definitivo en caso de que así fuera, el cual no implicará pronunciamiento
alguno acerca de los datos consignados en la declaración
· La Oficina Anticorrupción podrá efectuar todos los controles necesarios y solicitar al funcionario
declarante las aclaraciones que considere pertinentes
º Prevención e investigación de conductas comprendidas en la CICC: se entiende por actos de
corrupción los ilícitos descriptos en el art. 6 de la CICC (Ej.: recibir dadivas, aprovechamiento u ocultación
de bienes, obtención ilícita de beneficios, etc.). A efectos de prevenirlos e investigarlos la Ley de Ministerios
(nº 25.233) crea la Oficina Anticorrupción en el ámbito del Ministerio de Justicia y DDHH
· La estructura y funciones de esta oficina viene dada por el dto. 102/99. Este le otorga competencias
para recibir denuncias, investigar a los agentes que se les atribuya la comisión de alguno de esos ilícitos.
Esta a cargo de un Fiscal de Control Administrativo con rango de Secretario, designado y removido por el
PEN
· Y esta compuesta por la Dirección de Investigaciones, cuya función principal será fiscalizar el
cumplimiento de los deberes de los agentes y el debido uso de los recursos estatales; y la Dirección de
Planificación de Políticas de Transparencia responsable de la elaboración de políticas estatales contra la
corrupción
- Código de ética de la función Pública (dto. 41/99): el mismo dice que el fin de la función pública es el
bien común, ordenado por las disposiciones de la Constitución Nacional, los tratados internacionales
ratificados por la Nación y las normas destinadas a su regulación. El funcionario público tiene el deber
primario de lealtad con su país a través de las instituciones democráticas de gobierno, con prioridad a sus
vinculaciones
· Luego enuncia los principios generales y particulares de la ética publica (arts. 8 a 35); y en su parte
especial reglamenta el régimen de regalos y otros beneficios, los impedimentos, las sanciones, etc. a cuya
lectura directa remitimos

2. Régimen jurídico del empleo publico


º Concepto de funcionario o empleado público: en un sentido amplio podemos decir que es aquel
que participa en ejercicio de las funciones públicas (conf. CICC). Es decir, aquellas personas que ejecutan
funciones especificas del E
· Algunos autores (DROMI) entienden que entre funcionarios públicos y empleados públicos hay una
diferencia de jerarquías –que se manifiesta en mayor responsabilidad, remuneración, etc.- y manifiestan
que mientras el funcionario decide, el empleado solo ejecuta. Otros, como GORDILLO dicen que esta
diferenciación carece de sustento jurídico –ya que todos deciden en parte y todos ejecutan en parte-;
entonces no se distinguen tipos de agentes, sino actuaciones
º Normativa marco: a nivel nacional encontramos la Ley Marco de Regulación del Empleo Público
Nacional (nº 25.164). La misma excluye de su ámbito de aplicación a los empleados del PL y PJ
· Están exceptuados del régimen el Jefe de Gabinete, Ministros, Secretarios, fuerzas de seguridad y etc.
Tampoco se aplica el mismo al personal comprendido en la LCT, ni a aquellos que estuvieren bajo
convenciones colectivas en el marco de la 14.250. Por otra parte, encontramos la 24.185 que establece las
disposiciones por las que se regirán las negociaciones colectivas que se celebren entre la Administración
Pública Nacional y sus empleados. Es autoridad de aplicación de la ley el Ministerio de Trabajo
- A nivel provincial el marco regulatorio es el Estatuto General del Personal de la Administración Publica
(nº 8.525), el cual comprende a las personas que prestan servicios remunerados en la Administración
dependiente del Poder Ejecutivo
· Se exceptúa a quienes desempeñan funciones electivas, a los funcionarios incluidos en la Ley de
Ministerios, al personal militar y de fuerzas de seguridad, etc.
º Ingreso a la Administración Pública Nacional: son requisitos para el ingreso (art. 4)

20
a) Ser argentino nativo, por opción o naturalizado. El Jefe de Gabinete de Ministros podrá exceptuar
del cumplimiento de este requisito mediante fundamentación precisa y circunstanciada de la jurisdicción
solicitante.
b) Condiciones de conducta e idoneidad para el cargo (art. 16 CN), que se acreditará mediante los
regímenes de selección que se establezcan, asegurando el principio de igualdad en el acceso a la función
pública
c) Aptitud psicofísica para el cargo
- Más allá de los requisitos mencionados, no podrán ingresar aquellos (art. 5) que: hubieran sido
condenados por delitos dolosos; en perjuicio de la Administración; inhabilitados para el ejercicio de cargos
públicos, sancionados con exoneración o cesantía mientras no sean rehabilitados, etc.
- Las designaciones efectuadas en violación a lo dispuesto en los artículos 4º y 5º o de cualquier otra
norma vigente, podrán ser declaradas nulas, cualquiera sea el tiempo transcurrido, sin perjuicio de la
validez de los actos y de las prestaciones cumplidas durante el ejercicio de sus funciones (Art. 6)
º Regimenes bajo los que puede revistar el personal (art. 7):
a) De estabilidad: para el personal que ingresa por los mecanismos de selección a cargos de
carrera. Esta estabilidad -propia21- es el D del agente a mantener el empleo, el nivel y el grado de la carrera
alcanzados sin causa de justificación
· La estabilidad propia de los empleados públicos tiene jerarquía constitucional (art. 14 bis). Y se
encuentra consagrada en el art. 17 de la ley de empleo público. No obstante la claridad de los preceptos
legales, muchos reglamentos administrativos y algunas CC la han desconocido, no obstante, la ultima
jurisprudencia de la CSJN es conteste en afirmarla (véase fallo Madorran)
· La estabilidad se adquiere al acreditarse las condiciones de idoneidad –durante el periodo de
prueba de 1 año-, obtener el certificado definitivo de aptitud física y ratificación de la designación por
autoridad competente (o por el transcurso por 30 días sin que esta se manifieste)
b) De contrataciones de personal por tiempo determinado: para aquellos que ingresan a prestar
servicios de carácter transitorio que el personal de planta permanente no pudiera cumplir. Dicho personal
será equiparado en los niveles y grados de la planta permanente y percibirá la remuneración de
conformidad con la correspondiente al nivel y grado respectivo
c) De prestación de servicios del personal de gabinete de las autoridades superiores: comprende a
aquellos que prestan funciones de asesoramiento o de asistencia administrativa. Es reglamentado por el
PE, y el personal cesa en sus funciones cuando la autoridad cuyo gabinete integra se retire
º Naturaleza jurídica de la relación de empleo público: distintas corrientes doctrinarias se han
manifestado sobre esta:
a) Teoría reglamentaria (o legal): se trata de un acto unilateral del E, al que da validez el
consentimiento brindado por el administrado
b) Teoría estatutaria: se trata de un acto bilateral, pero que no llega a formalizar un contrato, pudiendo
la administración modificar la relación unilateralmente
c) Teoría contractual: es la posición mayoritaria actual. El contrato de empleo público guarda analogía
con el contrato de trabajo, y se diferencia de este por el régimen jurídico específico que encuentra razón de
ser en que el sujeto empleador sea el E
· El hecho de que los empleados públicos, en algunos casos, queden comprendidos en normas de
carácter legal o reglamentario, no contradice la esencia contractual de la relación de empleo público
º Derechos y deberes de los agentes: tiene derecho a la mencionada estabilidad; a una retribución
justa por sus servicios; a igualdad de oportunidades en la carrera; a capacitación permanente; a la libre
afiliación sindical y negociación colectiva; a los descansos; a la asistencia social; a la renuncia, jubilación o
retiro; a la higiene y seguridad en el trabajo; a la participación; a interponer recursos, etc.
· Sus obligaciones son prestar el servicio personalmente, con eficiencia y eficacia, y en las condiciones
pactadas; respetar la normativa, y actuar con colaboración y respeto; cumplir con la ley de ética publica;
obedecer ordenes legales de su superior; someterse a exámenes psicofísicos, etc.
- Tiene prohibido patrocinar o gestionar trámites a terceros relacionados con su función, recibir
beneficios, usar sus facultades para fines ajenos, discriminar al realizar un acto u omisión, hacer uso
indebido de las cosas del patrimonio estatal; tener dos empleos en la Administración (sea nacional,
provincial o municipal)
º Sistema Nacional de la Profesión Administrativa (SI.NA.PA): este se encuentra regulado por el
dto. 993/91. Este sistema se organizo con la finalidad de consagrar un reordenamiento escalafonario
sustentado en los principios de mérito, capacitación y sistemas objetivos de selección y productividad como
fundamentos del ingreso y la promoción de los agentes públicos
· La intención fue construir un instrumento idóneo para superar las falencias existentes en el actual
desarrollo de la carrera administrativa. El SINAPA incluye reglas tendientes a jerarquizarla y a crear
incentivos reales

21
Decimos propia, contraponiéndola a la estabilidad impropia (LCT) que permite el despido sin justa causa a cambio de una
indemnización sustitutiva del mismo
21
· Este sistema nacional creado consta de dos agrupamientos –General y Científico-técnico- con 6 niveles
cada uno. Y establece los sistemas de selección de aspirantes ante el eventual surgimiento de una vacante
º Régimen disciplinario: el empleado público puede ser sancionado –no más de una vez por la misma
causa, y graduando la sanción de acuerdo a la falta cometida- con:
a) Apercibimiento o suspensión de hasta 30 días: por incumplimientos reiterados del horario, por
inasistencias injustificadas o por incumplimiento de sus deberes
b) cesantía: por inasistencias injustificadas (de mas de 10 días en un año); abandono del servicio;
infracciones reiteradas; incumplimiento grave de los deberes; delito doloso que afecte el prestigio del
agente; calificaciones deficientes en sus evaluaciones
· podrá solicitarse la rehabilitación pasados dos años desde que la sanción de cesantía estuviere firme
c) Exoneración: implica la baja en todos los cargos públicos que ejerciere el agente sancionado. Son
causales la sentencia condenatoria firme de delito contra la Administración; la falta grave que perjudique
materialmente a la misma; la perdida de la ciudadanía; la violación de las prohibiciones; pena de
inhabilitación absoluta para la función publica
· podrá solicitarse la rehabilitación a partir de los 4 años desde que quedare firme la sanción
- Los plazos de prescripción serán de 6 meses, 1 año y 2 años respectivamente, a contar desde que se
cometiere la falta
- La cesantía será aplicada previa instrucción de sumario. El personal sumariado podrá ser suspendido
preventivamente o trasladado cuando su alejamiento sea necesario para el esclarecimiento de los hechos
º Revisión judicial de las sanciones administrativas: el agente afectado podrá optar por
impugnarlo por la vía administrativa común y una vez agotada ésta acudir a sede judicial; o recurrir
directamente ante la Cámara de Apelaciones con competencia contencioso administrativa; y competencia
territorial según el lugar de prestación de servicios del agente. La opción formulada es excluyente e inhibe
la otra vía
· El recurso judicial directo deberá interponerse ante el Tribunal dentro de los 90 días de notificada la
sanción. Luego la autoridad administrativa eleva las actuaciones. Se corre traslado por su orden al
recurrente y a la Administración y –si no hubiere medidas para mejor proveer- se llamara a autos para
sentencia
· Si la sentencia fuera favorable al recurrente, en caso de ordenar su reincorporación, la administración
deberá habilitar una vacante de igual categoría a la que revistaba. Este podrá optar por percibir una
indemnización sustitutiva del empleo
º Causales de egreso (art. 42): la relación de empleo concluye por: cancelación de la designación del
personal sin estabilidad; renuncia aceptada; conclusión o rescisión del contrato (del personal bajo el
régimen de contrataciones); razones de salud que imposibiliten el cumplimiento de las tareas; cesantía o
exoneración; jubilación o retiro; fallecimiento

3. Responsabilidad de los funcionarios públicos


º Responsabilidad administrativa disciplinaria. Reglamento de Investigaciones
Administrativas (dto. 467/99): el mencionado reglamento se aplica al personal comprendido en el
Régimen Jurídico Básico de la Función Pública, al docente comprendido en estatutos especiales, así como a
todo aquel que carezca de un régimen especial en materia de investigaciones. Y también en todas las
dependencias de la Administración Pública Nacional en aquellas investigaciones y sumarios que fueren
ordenados por el Poder Ejecutivo Nacional
· La información sumaria o el sumario será siempre instruido en la jurisdicción donde se produzca el
hecho, cualquiera fuere la situación de revista del sumariado, y estará a cargo de funcionarios letrados de
planta permanente
- Funciones de la Procuración del Tesoro: será competente en la sustanciación de las informaciones
sumarias y sumarios que tiendan a esclarecer hechos, actos u omisiones que se produzcan en su
jurisdicción; las que sean ordenadas por el Poder Ejecutivo Nacional, y los sumarios cuando se trate de
agentes que revisten en el nivel A o B del SINAPA o equivalentes (art. 7)
· Además, es la autoridad de interpretación del presente reglamento
- Funciones de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas: la iniciación de todo sumario administrativo
deberá ser puesta en conocimiento a fin de que ésta, si lo estimare conveniente, tome intervención como
parte acusadora
· También la Fiscalía de Investigaciones Administrativas podrá optar por intervenir como parte
coadyuvante, cuando así lo solicitare. En tal supuesto, su función tenderá fundamentalmente a asegurar la
legalidad, el orden público y los intereses generales de la sociedad

22
- Funciones de la SIGEN: en aquellos sumarios administrativos en los que la Fiscalía interviene como
parte acusadora y, en discrepancia con la opinión del Instructor, a su criterio exista perjuicio fiscal y su
contenido patrimonial supere la suma establecida, este deberá solicitar la opinión de la SIGEN, la cual
seguirá para ello, similares mecanismos a los empleados para el resto de los casos
- Procedimiento sumarial: es el procedimiento a seguir para la determinación de la responsabilidad
disciplinaria de los agentes. Consta de una instrucción, luego de la cual el funcionario a su cargo propondrá
o no la instrucción de sumario en su informe final –o en una audiencia oral en supuesto de excepción. La
autoridad que ordeno la investigación resolverá si ordena o no instruir sumario, cuya finalidad es precisar
todas las circunstancias y reunir los elementos de prueba tendientes a esclarecer la comisión de
irregularidades e individualizar a los responsables y proponer sanciones
· Luego, realizado el descargo del sumariado, diligenciadas las medidas de prueba, y culminadas las
alegaciones, y previo dictamen del servicio jurídico permanente, la autoridad competente dictará resolución
º Responsabilidad penal: los funcionarios públicos podrán incurrir en las responsabilidades que
determina el Código Penal en los diferentes tipos (Ej.: cohecho, privación ilegitima de la libertad, violación
de secretos, etc.). A estos efectos es importante saber que entiende el CP por funcionario público (art. 77)
º Responsabilidad civil o patrimonial: según CASSAGNE, el funcionario público no responde
directamente frente a terceros por las faltas del servicio. El responsable es el E directamente (art. 1112
CC), quien luego podrá hacer efectiva la responsabilidad de aquel (en los términos del art. 1109 CC)
· Si responde directamente frente a terceros en caso de una falta personal (art. 1109 CC). Habrá falta
personal siempre que los hechos reprochados sean ajenos al servicio (incluso en un funcionamiento
defectuoso)

Unidad 14
1. El dominio publico
º Noción: es el conjunto de bienes de una persona publica (Ej.: los E, la Iglesia Católica), afectados al
uso de toda la comunidad y sometidos a un régimen especial
· Por el contrario, serán del dominio privado aquellos bienes que no estén afectados a una finalidad
pública, sobre los que el E tenga un derecho de propiedad como cualquier particular. No obstante, su
enajenación esta regulada por el D administrativo
- Surge de esto que el principal y mas importante criterio de distinción es su afectación o no a una
finalidad publica determinada
º Dominio publico y privado del Estado: son bienes del dominio publico (art. 2340 CC):
1. Los mares territoriales, los interiores, las bahías, ensenadas, puertos. Los ríos y sus causes y toda
agua que tenga aptitud para satisfacer usos de interés general
2. Las playas del mar y las riberas internas de los ríos; los lagos navegables y sus lechos; las islas
en el mar territorial, en los ríos o en los lagos navegables (que no pertenezcan a particulares)
3. Las calles, plazas, caminos y toda otra obra pública construida para utilidad común
4. Los documentos oficiales de los poderes del E
5. Las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos de interés general
- Son bienes del dominio privado del E (art. 2342 CC):

23
1. Las tierras dentro del país que no tengan dueño; los bienes vacantes o mostrencos
2. Las minas de oro, plata, cobre, etc.; los muros, plazas de guerra y toda construcción hecha por el
E no afectada a un fin de utilidad publica
3. Las embarcaciones –corsarias o enemigas- que diesen en las costas, sus fragmentos y
cargamentos
º Caracteres. Régimen jurídico: los bienes del dominio publico están sometidos a un régimen de D
publico, y son: inalienables (aunque no absolutamente, ya que pueden ser gravados siempre que su
fundamento sea contribuir con su afectación al uso publico; imprescriptibles, pues las cosas que no están
en el comercio no prescriben; inembargables, no son objeto de ejecución forzosa, por su destino de utilidad
publica
º Clasificación: los bienes del dominio público pueden ser:
a) Naturales: cuando se trata de bienes que se encuentran en la naturaleza, y sobre los cuales no
interviene la mano del hombre
b) Artificiales: son aquellos bienes creados por la acción humana
· Y según su uso público pueden ser: de uso común, cuando lo pueden usar todas las personas de
forma directa y libre; y de uso especial, cuando se requiere un permiso o concesión

2. Elementos constitutivos del dominio público


º De la definición que dimos anteriormente se destacan cuatro elementos:
a) Subjetivo: el sujeto titular del bien es una persona pública (los E, la Iglesia, etc.)
b) Objetivo: refiriéndose a las cosas o bienes que integran el dominio público. Esta integrado por bienes
muebles; bienes inmuebles –por su naturaleza y por accesión, cuando sean imprescindibles para que el
principal cumpla con su fin-; bienes inmateriales (Ej.: espacio aéreo); derechos (Ej.: servidumbres)
c) Finalista: la finalidad de uso público, ya sea este directo o indirecto. Es decir, que la utilización del
bien se oriente a satisfacer necesidades generales de la comunidad. Este es el criterio diferenciador
d) Normativo: los bienes se someten a un régimen especial de D público, a través de una ley del
Congreso Nacional –quien, en principio, es el único habilitado para declarar un bien de dominio público. Las
provincias tienen el dominio público de sus recursos naturales (art. 124 CN)
º Afectación y desafectación: afectar es la acción mediante la cual un órgano estatal competente
destina determinado bien al uso público. Aquí hay que hacer una distinción, pues mientras que para los
naturales no se requiere acto de afectación, ya que su ubicación dentro del dominio publico implica su
afectación de pleno derecho; para los artificiales, además de la calificación legal –de bien de dominio
publico- es necesario un acto de afectación por parte de la Administración correspondiente
- Por el contrario, desafectar es sacar el bien de dominio público del uso público a través de un acto
administrativo. Hay desafectación tacita cuando los bienes de dominio público dejan de ser tales (Ej.: un
lago que era navegable y deja de serlo)

3. Uso del dominio publico


º Como dijimos anteriormente, el uso de los bienes de dominio público puede ser común o especial. El
uso especial puede concederse por medio de:
a) Permiso de uso: se caracteriza por ser precario y revocable, aun cuando se hubiera estipulado un
plazo de vigencia. Se trata de un acto de tolerancia que la Administración permite en interés del
usuario. El permiso tiene un carácter precario, por lo que la facultad emergente del mismo no constituye un
derecho perfecto, un derecho subjetivo, ya que su propia esencia admite que sea revocado sin derecho a
indemnización

24
b) concesión de uso: es un título jurídico mediante el que la Administración otorga a un particular un
derecho real, consistente en usar y aprovechar, de forma excluyente, bienes de dominio público en
beneficio de la actividad del particular y de la colectividad. Es decir que en este ultimo caso existe un
autentico D subjetivo
· Los derechos emergentes de una concesión de uso sobre un bien del dominio público se encuentran
tan protegidos por las garantías consagradas en los arts. 14 y 17 de la Constitución como pudiera estarlo el
titular de un derecho real de dominio (CSJN) 22
· La concesión puede ser otorgada tanto por medio de un contrato administrativo, como por medio de
un acto de la Administración. Su revocación por razones de oportunidad, mérito o conveniencia es
indemnizable (DROMI)
c) Prescripción: entienden algunos autores que si bien las cosas del dominio público son
imprescriptibles, lo son en cuanto a su dominio, pero no ocurre lo mismo con el uso de dichas cosas. El uso
de las cosas dominiales está en el comercio de derecho público. En suma, la prescripción del uso de los
bienes del dominio público es factible en el orden de los principios, y para que efectivamente se practique,
es necesario que el Estado establezca los medios y formas, a través de una ley especial

4. Tutela del dominio publico


º El E tiene dos formas básicas de proteger su dominio: por vía:
1. Administrativa: la Administración ejerce sus prerrogativas sin tener que ir a la justicia
2. Judicial: la Administración puede optar discrecionalmente por esta vía, promoviendo ante un juez
las acciones reales (petitorias o posesorias) que correspondieren. En determinadas situaciones deberá
necesariamente aplicar la vía judicial (Ej.: cuando hubiere dudas sobre el carácter público del bien)
· La finalidad de la protección es mantener o recuperar la cosa; o lograr el cese en el uso indebido y la
reparación de los daños y perjuicios causados
- Los particulares propietarios de inmuebles vecinos de un bien de dominio publico pueden ejercer
acciones contra aquella persona que impida el uso del bien, tendientes a recobrar su uso comunitario

5. Constitucionalización del dominio publico


º podría entenderse que la noción de dominio publico adquiere jerarquía constitucional luego de la
reforma de 1994. Aquí, en el ultimo párrafo del art. 124 se dice que las provincias cuentan con el dominio
(publico) originario de los recursos naturales existentes en sus territorios

Unidad 15
1. Limitaciones a la propiedad privada regidas por el Derecho Administrativo
º Fundamentos: el dominio23 es un D real, en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a la
voluntad y acción de una persona (art. 2506 CC). Este dominio es: absoluto, pues es el D real que mas
facultades sobre la cosa otorga; exclusivo, pues dos personas no pueden tener el dominio en el todo de
una misma cosa; y perpetuo, porque dura para siempre, y no se extingue por el no uso
- Limites a la propiedad privada: estas limitaciones pueden ser: en interés privado, y son aquellos que
surgen del CC (Ej.: vistas, servidumbres de paso, etc.); o en interés publico, las cuales trataremos en esta
unidad

22
Bourdie c/ Municipalidad De la Capital
23
Diferente es el concepto de propiedad, mas genérico, que abarca todos los D subjetivos con contenido patrimonial. Es decir que
tienen una relación de genero y especie
25
2. Restricciones administrativas
º Naturaleza: según DROMI estas restricciones administrativas son condiciones legales del ejercicio
normal del D de propiedad, con el objeto de hacerlo compatible con el interés publico. Todo individuo debe
soportarlas en pos del beneficio de la sociedad, basándose en causas de salubridad, seguridad, higiene,
tranquilidad, etc.
- Caracteres: pueden consistir en obligaciones de hacer, no hacer o dejar hacer; y recaer sobre cosas
muebles, inmuebles o bienes inmateriales
· Son ejecutorias (salvo que haya que aplicar la fuerza, entonces debe intervenir el PJ); no generan D a
indemnización, pues se considera a las restricciones inseparables del dominio privado (salvo aplicación
incorrecta de la restricción)
- Fuente: en principio deben surgir de una ley previa (art. 19 CN); suelen surgir de ordenanzas
municipales a su vez. Se rigen por el D administrativo (conf. art. 2611 CC)
· La competencia para imponerlas es concurrente entre la Nación (en territorio nacional) y las Provincias
en sus propias jurisdicciones
- Limites: serán validas aquellas que sean razonables. Es decir, aquellas que respeten una
proporcionalidad entre la restricción impuesta y la necesidad pública a satisfacer
- Son ejemplos de estas restricciones la limitación de horario para sacar la basura, o para realizar ruidos
molestos, etc.

3. Servidumbres administrativas
º Es el D real administrativo realizado sobre un bien ajeno, a favor de una entidad publica (estatal o no),
con el fin de que sea útil al uso publico
- Caracteres: el beneficiario es una entidad publica (también pueden serlo los concesionarios de servicios
públicos); debe indemnizarse al dueño del fundo sirviente afectado por su imposición (pues provocan un
sacrificio patrimonial que debe ser reparado en los términos del art. 17 CN)
· El dueño continua siendo el propietario, pero tiene la obligación de dejar hacer al E
· Se diferencian con las servidumbres del D privado en que su finalidad a satisfacer necesidades
publicas; y en que pueden recaer sobre cosas muebles, inmuebles o incluso bienes inmateriales
- Clasificación: las servidumbres, al igual que en el D privado, se pueden clasificar en:
a) Activas o pasivas: según se vea desde el punto de vista del fundo dominante o del fundo sirviente
b) Reales o personales: esta clasificación no es aplicable al D administrativo, pues las servidumbres
administrativas siempre se constituyen en beneficio de una persona determinada (entidad pública) y no de
una heredad
c) Continuas o discontinuas: según si requieran un hecho actual del hombre para existir o no
d) Aparentes o no aparentes: según si se manifiestan por signos exteriores, o si por el contrario no
manifiestan signo alguno de su existencia
º Principales servidumbres administrativas: estas son servidumbre:

26
a) De transito: se hace entre dos fundos con el fin de pasar, transitar
b) De acueducto: es aquella que se hace con el fin de traer agua de fundos ajenos, al inmueble propio
c) De gasoducto y electroducto: cambia lo que se transporta
d) De sacar agua: en este caso la persona del fundo dominante busca agua del sirviente (Ej.: con
baldes)
e) De recibir aguas de predios ajenos: hay tres supuestos:
1. Goteraje: agua recibida de techos vecinos
2. Desagüe: el agua recibida desagota en el fundo sirviente por acción del hombre
3. Drenaje: el agua se conduce por canales a través de las propiedades
f) Camino de sirga24: los propietarios de fundos ribereños deben dejar un camino público de 35m. No
hay indemnización a cambio
g) De fronteras: permitir el libre acceso a las propiedades privadas linderas con las fronteras del país,
para regular los pasos por dichas fronteras
h) Del Código Aeronáutico: nadie puede oponerse al paso de una aeronave por el suelo de su
propiedad. Si le causa un daño puede pedir que sea reparado
i) Del Código de Minería: en la extensión que corresponda a la explotación de la mina, al dueño del
fundo superficial se lo pueden ocupar con habitaciones, maquinarias, vías de comunicación, y usarle el
agua

4. Expropiación por causa de utilidad publica


º Noción: es la apropiación que hace el E de un bien –de particulares o del E- con fines de utilidad
pública, a cambio de una indemnización previa e integral
- Naturaleza jurídica y fundamentos: institución del D publico que se basa en poner el bien de la
comunidad por sobre el bien del individuo particular. No hay un contrato, no se negocia nada, no se paga
un precio por lo expropiado
- Sujetos: son el expropiado (la Nación puede validamente expropiar bienes a las Provincias); y el
expropiante (generalmente son los E, pero pueden delegar –por ley- esta función en entes autárquicos,
empresas del E, etc.)
- Bienes expropiables: aunque generalmente se trate de inmuebles, pueden ser expropiados cualquier
tipo de bienes. Los inmuebles pueden expropiarse parcialmente, no obstante, si el sobrante quedara
inutilizado para su explotación, el dueño puede elegir la expropiación total
º Requisitos constitucionales y legales: la CN dice que la expropiación por causa de utilidad
pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada (art. 17)
- De la Ley de Expropiación (nº 21.499) surgen claramente estos tres requisitos que enuncia la CN:
1. Utilidad pública: es todo aquellos que procure la satisfacción de un bien común –sea este
material o espiritual-, o que sea conveniente para el progreso de la sociedad (art. 1)

24
El nombre proviene de cuando a los barcos se los remolaba mediante sogas o cuerdas, que se denominan sirgas
27
2. Calificación legal: la calificación de que algo debe expropiarse debe hacerse a través de una ley –
del Congreso o las Legislaturas. Esta calificación puede hacerse sobre un bien determinado, o sobre zonas
definidas
· Esta calificación es la única manera de vulnerar la garantía constitucional de la propiedad (art.
17) 25

3. Indemnización (arts. 10 a 17): es la suma de dinero que se le otorga al expropiado por los daños
y perjuicios sufridos. No es un precio, es una reparación
· Se compone por el valor objetivo del bien y los daños que sean una consecuencia directa e
inmediata de la expropiación. No se tienen en cuenta situaciones afectivas o circunstancias de carácter
personal. Tampoco se indemniza el lucro cesante
· Esta indemnización debe ser justa, pues de lo contrario no seria una verdadera indemnización; y
previa, en cumplimiento de la manda constitucional (en la practica no se cumple este requisito siempre)
º Procedimiento expropiatorio. Expropiación por avenimiento: declarada la utilidad pública de
un bien, el expropiante podrá adquirirlo directamente del propietario dentro de los valores máximos que
estimen a ese efecto el Tribunal de Tasaciones de la Nación 26 (art. 13)
- El juicio de expropiación: no habiendo avenimiento, el expropiante deberá promover la acción judicial
de expropiación. El proceso tramitará por juicio sumario y no estará sujeto al fuero de atracción de los
juicios universales. Será competente el juez del lugar de situación del inmueble
· intervendrá el Tribunal de Tasación para fijar el valor del bien. Si procediera se hará entrega de la
posesión al expropiante
· Costas: deben ser soportadas por el expropiante, pues de lo contrario el expropiado estaría recibiendo
menos de lo que es justo por si bien
· Valor de la indemnización: dice la ley que la sentencia fijará la indemnización teniendo en cuenta el
valor del bien al tiempo de la desposesión hasta el momento del efectivo pago (art. 20). No obstante, debe
tenerse en cuenta el fallo “Provincia de Santa Fe c/ Nicchi”, precedente en el que la CSJN se inclino por fijar
al indemnización a la fecha de dictar la sentencia
· Oportunidad del pago: la indemnización debe pagarse en dinero en efectivo, y antes de que se
transfiera la propiedad
· Desistimiento: expropiante podrá desistir de la acción promovida en tanto la expropiación no haya
quedado perfeccionada. Las costas serán a su cargo. Se entenderá que la expropiación ha quedado
perfeccionada cuando se ha operado la transferencia del dominio al expropiante mediante sentencia firme
(art. 29)
· Prescripción de la acción del expropiado: este tiene 5 años para exigir el pago de la indemnización,
computados desde que el monto respectivo quede determinado con carácter firme y definitivo (art. 31)
º Abandono de la expropiación: se tendrá por abandonada la expropiación —salvo disposición
expresa de ley especial— si el expropiante no promueve el juicio dentro de los dos años de vigencia de la
ley que la autorice, cuando se trate de llevarla a cabo sobre bienes individualmente determinados; de cinco
años, cuando se trate de bienes comprendidos dentro de una zona determinada; y de diez años cuando se
trate de bienes comprendidos en una enumeración genérica (art. 33)
º Retrocesión (arts. 35 a 50): cuando luego de expropiar un bien, el E le da un fin diferente al
establecido por la ley que lo calificaba de utilidad publica, o no le da uso pasados 2 años, el expropiado
tiene D a exigir que se le devuelva el bien (y a cambio deberá devolver la indemnización recibida,
actualizada en mas o en menos de acuerdo a las variaciones en el valor del bien)
º Expropiación irregular: se da en los casos en que el dueño del inmueble afectado exige al E que le
expropie el bien ya declarado de utilidad publica
· Procede la acción en tres supuestos (art. 51)
a) Cuando existiendo una ley que declara de utilidad pública un bien, el Estado lo toma sin haber
cumplido con el pago de la respectiva indemnización.
b) Cuando, con motivo de la ley de declaración de utilidad pública, de hecho una cosa mueble o
inmueble resulte indisponible por evidente dificultad o impedimento para disponer de ella en condiciones
normales
c) Cuando el Estado imponga al derecho del titular de un bien o cosa una indebida restricción o
limitación, que importen una lesión a su derecho de propiedad
- Prescripción: la acción de expropiación irregular prescribe a los cinco años, computados desde la fecha
en que tuvieron lugar los actos o comportamientos del Estado que tornan viable la referida acción

25
Solo excepcionalmente puede revisarla el PJ, ante casos de arbitrariedad manifiesta
26
El valor máximo estimado será incrementado automáticamente y por todo concepto en un diez por ciento
28
5. Otras limitaciones
º Ocupación temporánea: es el D real por el cual un ente publico adquiere transitoriamente el uso y
goce de un bien privado o publico, por razones de interés colectivo
· Se encuentra regulada en la ya mencionada ley 21.499 (Titulo IX)
- Tipos: encontramos la ocupación:
1. Normal (art. 57): cuando por razones de utilidad pública fuese necesario el uso transitorio de un
bien o cosa determinados, mueble o inmueble, o de una universalidad determinada de ellos, podrá
recurrirse a la ocupación temporánea
· Debe declararse la utilidad pública y pagar al dueño un precio por la ocupación además de resarcir
los daños y perjuicios causados
· No puede durar más de 2 años. Transcurrido ese plazo el dueño puede exigir la devolución o la
expropiación del bien en cuestión
2. Anormal (art. 59): es aquella surgida de necesidades urgentes o imperiosas. En este caso puede
ser dispuesta directamente por la autoridad administrativa, y no dará lugar a indemnización alguna, salvo la
reparación de los daños o deterioros que se causaren a la cosa o el pago de daños y perjuicios debidos por
el uso posterior de la cosa en menesteres ajenos a los que estrictamente determinaron su ocupación
· No puede durar más de lo estrictamente necesario para eliminar la necesidad urgente

º Requisición: cuando el E en forma coactiva adquiere un bien para satisfacer necesidades de utilidad
pública reconocidas por la ley. Es indemnizada, y generalmente se utiliza para cosas muebles
º Decomiso: se limita la propiedad privada en forma coactiva, en razones del interés público, pero las
cosas no se toman para el uso público. Funciona como una sanción de tipo: penal –con relación a los
instrumentos del delito-; aduanera –lo contrabandeado-; económico –los bienes que infrinjan determinada
normativa-; policial –lo peligroso para la salud, higiene, etc.-
º Confiscación: se toman los bienes de la persona, para dárselos al E, sin indemnización alguna. Se
encuentra prohibida por el art. 17 CN, por lo tanto queda borrada para siempre del D nacional
º Secuestro: funciona como medida cautelar, donde se toman los bienes para custodiarlos
temporalmente a causa de una orden judicial dada en el marco de un proceso

Unidad 16
1. El control de la actividad administrativa
º Como hemos visto en el desarrollo de todo el programa, existen varias vías de control de la actividad
de la Administración. Con respecto a las vías administrativas, en la UNIDAD 7 analizamos el funcionamiento
de las SIGEN y de las Unidades de Auditoria Interna (UAI); en la misma unidad vimos las funciones de la
Procuración del Tesoro Nacional
· Por otra parte, en la UNIDAD 13 analizamos la Oficina Anticorrupción y la Fiscalía Nacional de
Investigaciones Administrativas

29
· En la UNIDAD 8, al tratar el tema de los servicios públicos, discurrimos sobre el marco regulatorio y las
funciones de los entes reguladores de tales servicios
· Tampoco debe olvidarse lo que hemos dicho con respecto al principio de jerarquía en relación a los
órganos inferiores, y el control de tutela administrativa con respecto a los entes descentralizados
- En lo que respecta al control legislativo, en la UNIDAD 7 analizamos la AGN y el control mediante la
Ley de Presupuestos; y en la UNIDAD 3, al tratar los reglamentos analizamos la Comisión Bicameral
Permanente
· Por otra parte, no debemos olvidarnos de la facultad de las Cámaras de citar e interpelar a los
Ministros y al Jefe de Gabinete (art. 71), sin perjuicio de la obligación de este último de concurrir
mensualmente a informar sobre la marcha del gobierno (art. 101)
· también es importante tener en cuenta las comisiones de control e investigadoras constituidas y que
pudieran constituirse, como por ejemplo la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas; y las
facultades de Diputados de acusar en Juicio Político y la de Senadores de juzgar
- El control judicial se ejerce mediante la revisión judicial –amplia- de todas las decisiones
administrativas conforme a lo que hemos dicho en la UNIDAD 9. Además, debe tenerse en cuenta al
Ministerio Publico Fiscal, que actúa en los procesos controlando la legalidad de los mismos
- Otro órgano extrapoder que debe tenerse en cuenta es el Defensor del Pueblo (art. 86 CN), el cual
funciona en el ámbito del Congreso. Su misión es la defensa y protección de todos los D tutelados en la CN
ante hechos, actos u omisiones de la Administración, y el control del ejercicio de las funciones
administrativas publicas
- Finalmente, no debe olvidarse el control de la actividad administrativa que puede realizar la
ciudadanía. Bien mediante el acceso a la información, reglamentado a nivel nacional en el dto. 1162/93 y a
nivel provincial en el dto. 692/09 (al respecto también téngase en cuenta lo dicho en la UNIDAD 13 sobre
las DDJJ de los funcionarios)
· Otra manera que tiene el pueblo de controlar a la Administración es mediante los medios de
comunicación, pero sobre todo en la actualidad ejercen una gran influencia las redes sociales
- Pero la ciudadanía tiene un modo de control más que veremos a continuación, y es mediante la
impugnación en sede administrativa de las decisiones de la Administración

2. El procedimiento administrativo
º Noción: según GORDILLO es la parte del D administrativo que estudia las reglas y los principios que
rigen para la intervención de los administrados en la preparación e impugnación de la voluntad de la
Administración
· Es decir, es la garantía que tienen los particulares de poder controlar la actividad administrativa,
mediante una serie de formalidades que deben cumplirse en respeto de los D de los administrados
- Nuevas definiciones del procedimiento administrativo 27: estas entienden que los funcionarios y órganos
de la Administración prestan un servicio al administrado, y su finalidad es la satisfacción de los D de este
último. En este sentido, entienden al procedimiento como una herramienta mas para mejorar la calidad de
la gestión publica
- Diferencia entre proceso y procedimiento: podemos citar a ALVARADO VELLOSO, que entiende por
procedimiento a la sucesión de actos ordenados y consecutivos, vinculados causalmente entre si · El
proceso es el medio de discusión –dialéctico y pacifico- de los litigantes –actuando en pie de igualdad- ante
una autoridad –tercero-, según cierto procedimiento preestablecido por ley
- En tal sentido, procedimiento será el género, y proceso la especie. Por ende, no siempre que exista un
procedimiento existirá un proceso. En este sentido, en el procedimiento administrativo la Administración es
juez y parte; y la decisión de esta será susceptible de una eventual revisión en un proceso

º Principios generales: son una serie de garantías cuyo fin es equilibrar las relaciones entre
administrado y Administración. Es decir, se trata de una serie de directrices que deben ser
imprescindiblemente respetadas para lograr un mínimo de coherencia en el sistema
· Se encuentran contenidos en diversos artículos de la Ley de Procedimientos Administrativos nacional
(nº 19.549) y de su dto. reglamentario 1883/91, pero son aplicables en todas las esferas jurídicas –como
principios generales del D-, pues a pesar de estar contenidos en esta se trata de una normativa que en su
esencia no es de forma, sino de fondo. Estos son:
1. Debido proceso sustantivo: es el D a obtener –luego del debate- una decisión fundada y congruente

27
así consideran al procedimiento nuevas tendencias, como las del D español, o colombiano
30
2. Debido proceso adjetivo (art. 1, apartado F de la ley): este comprende la posibilidad del administrado
de ser oído, a ofrecer y producir pruebas y a alegar sobre las mismas
3. Principio de la verdad material (art. 5. inc. D y E del dto.): la Administración debe actuar tendiendo a
saber realmente que fue lo que sucedió 28. Para ello puede ordenar que se subsanen defectos para evitar
nulidades, hacer comparecer a las partes para reducir discrepancias, ordenar medidas para mejor proveer,
etc.
4. Impulsión de oficio (art. 1, inc. A de la ley): sin perjuicio de que la parte interesada pueda instarlo.
Este principio hace que algunos autores entiendan que la caducidad del procedimiento administrativo es
inconstitucional, o contraria a los mismos principios que ordenan el procedimiento
5. Informalismo a favor del administrado (art. 1, inc. C de la ley): no deben exigírsele al administrado
exigencias formales no esenciales que puedan ser cumplidas posteriormente (Ej.: el recurso puede llevar
un titulo incorrecto). Su fundamento es no dilatar el tramite; y a su vez porque el administrado puede
actuar sin patrocinio letrado29
6. Gratuidad: salvo norma expresa que disponga lo contrario, el procedimiento es gratuito (no hay
condena en costas, ni tasas; solo un gasto de sellado a pagar al inicio) y el particular no esta obligado a
actuar con patrocinio
7. Celeridad, economía, sencillez y eficacia (art. 1, inc. B de la ley): el tiempo y los medios deben ser
utilizados de la mejor manera posible, de manera que el tramite sea lo mas acotado posible. A estos
efectos la Administración cuenta con varias facultades, como por ejemplo eliminar trámites administrativos
lentos y costosos, proveer todos los trámites que puedan impulsarse a la vez en una sola resolución, etc.
8. Publicidad y transparencia del procedimiento
9. Eficiencia: organización de los recursos de tal manera que arrojen los mejores resultados posibles

3. El procedimiento administrativo (cont.)


º Las partes: serán partes interesadas todas las personas que tengan capacidad para actuar en el
procedimiento y legitimación. Entonces, el interesado será el administrado que cuente con estos dos
requisitos
- Capacidad: es mas extensa que la del D civil –e incluso que la del D procesal- pues pueden ser parte
los menores adultos (art. 3 del dto.) que;
- Legitimación: se encuentran legitimados a impulsar el procedimiento aquellos que hubieren sufrido un
menoscabo en un D subjetivo o interés legitimo 30. Deben tenerse en cuenta diferentes TTII, que en ciertas
situaciones incluso legitiman a actuar a personas con un interés simple (como es la buena gestión
administrativa)
º Terceros: CASSAGNE los define como aquellos que teniendo legitimación no participan ni intervienen
en carácter de parte inicialmente, pero que podrán intervenir posteriormente en forma voluntaria u
obligatoria; y en ambos casos adquirirá luego el carácter de parte interesada
º Representación y patrocinio: como hemos dicho anteriormente, no es requisito en el
procedimiento administrativo actuar por medio de un representante letrado ni con el patrocinio de uno. Sin
embargo, integra el D de defensa la facultad de contar con una defensa técnica apropiada
· En lo que respecta a las formas de acreditar la representación, las causas del cese de las mismas, etc.
nos remitimos al Titulo V del reglamento (arts. 31 y ss), los cuales no difieren mucho de las reglas del
CPCCN y del CPCCSF

º El procedimiento en la práctica: analizaremos varias cuestiones, de diversos arts. del reglamento:


- Inicio del procedimiento (art. 3): puede darse de oficio o por impulso de la parte interesada. Este inicio
suspende la prescripción, y da el orden de trámite a los expedientes
- Identificación de los expedientes (art. 7): aquella que se pone al inicio debe conservarse a través de
todas las actuaciones sucesivas. En la carátula debe consignarse el órgano encargado y el plazo para
resolver
- Formalidades de los escritos (art. 15): estos no contienen formas sacramentales. Deben redactarse en
idioma nacional, salvándose las testaduras correspondientemente, conteniendo nombre y domicilio del
interesado; relación de los hechos y –si lo considera pertinente- norma aplicable; petición clara y precisa (y
un resumen a modo de titulo del escrito); ofrecimiento de toda la prueba y acompañamiento de la
documentación que obrara en su poder; firma. Además deberá consignarse en los mismos la identificación
puesta al expediente

28
Diferente es en el proceso judicial, donde la verdad que debe alcanzarse es formal. Se trata de un grado intelectivo de
convencimiento inferior. El juez debe fallar según lo alegado y probado por las partes, teniendo en cuenta en ultima instancia la
carga probatoria
29
Esto se vincula con la denuncia de ilegitimidad (art. 1, apartado E, inc. 6 de la ley) que veremos posteriormente
30
Para la diferencia entre estas dos situaciones jurídicas subjetivas nos remitimos a lo expuesto en la UNIDAD 1
31
· El escrito inicial debe presentarse en mesa de entradas; los siguientes pueden presentarse ante el
órgano por donde tramita el procedimiento. Podrá emplearse el medio telegráfico para contestar vistas o
traslados e interponer recursos. A los escritos deberá ponérsele el cargo correspondiente (art. 25)
- Constitución de domicilio (art. 19): el interesado deberá constituir domicilio especial en el radio urbano
del asiento del organismo donde tramite el expediente. Si no lo hiciere (o si el constituido no existiera) se
lo intimara a que constituya en debida forma bajo apercibimiento de continuar el tramite sin intervención
suya o disponer la caducidad del procedimiento (art. 20)
- Peticiones múltiples (art. 24): podrán acumularse en un solo escrito, siempre que se tratare de asuntos
conexos que puedan tramitar y resolverse conjuntamente
- Vista de las actuaciones administrativas (art. 38): el interesado podrá ver el expediente cuando lo
desee, salvo que por alguna razón fundada sea reservado. El pedido puede hacerse verbalmente en la
oficina donde se encuentre el expediente
· Si se solicita un plazo de vista debe hacerse por escrito. El interesado podrá pedir a su cargo
fotocopias de las piezas que precisare
- Proveídos: los de mero trámite deberán efectuarse dentro de 3 días de la recepción del escrito (art.
26)
º Plazos (art. 1, apartado E de la ley): las actuaciones deberán cumplirse en los plazos establecidos,
pues ellos son obligatorios para la Administración y el particular. Si no hubiere uno especial establecido
será de 10 días
· Se computa por días hábiles administrativos, y a partir del día siguiente a la notificación, o si se tratare
de reglamentos desde el día que su publicación determine 31
· Las actuaciones se practicaran en días hábiles administrativos. La Administración –a pedido o de oficio-
podrá habilitar días y horas inhábiles cuando sea necesario (art. 1, apartado D de la ley)
· El plazo de gracia son las 2 primeras horas del día hábil siguiente a aquel en que venciera el plazo (art.
25 del reglamento)
- Prorroga de los plazos: antes del vencimiento la Administración –de oficio o a pedido- podrá disponer
la ampliación si el fijado fuere insuficiente. La denegatoria deberá darse por resolución fundada, por lo
menos con 2 días de anticipación al vencimiento del plazo
- Interrupción de los plazos: la interposición de un recurso (aunque tenga defectos menores) los
interrumpe
- Denuncia de ilegitimidad (art. 1, apartado E de la ley): cuando el recurso fuere presentado fuera de los
plazos estipulados valdrá como tal. El fundamento de esto es el principio de verdad material
· Las diferencias con un recurso propiamente dicho es que solo procederá si versa sobre cuestiones de
ilegitimidad; que la Administración podrá desecharlo por entender que medio abandono voluntario del D; y
que luego no podrá recurrirse en sede judicial (pues la resolución ya quedo firme)
º Notificaciones (arts. 39 a 45 del reglamento): deberán diligenciarse dentro de los 5 días a partir del
siguiente al acto objeto de notificación. Deberá contener el recurso que puede interponerse contra el acto y
el plazo para articularlo. Podrán realizarse por cualquier medio que de certeza a la fecha de recepción (Ej.:
acceso directo, presentación espontánea, cedula, telegrama, carta documento, etc.)
· Cuando se ignore el domicilio se hará mediante publicación de edictos en el BO o por radiodifusión
· Deben transcribirse los fundamentos y la parte dispositiva del acto a notificar (art. 43)
º Prueba (art. 46 del reglamento): la dispondrá la Administración –a pedido de parte o de oficio. Se
admitirán todos los medios de prueba salvo improcedencia, impertinencia o superabundancia
· Con respecto a estos últimos, no podrán ser citados a prestar confesión la parte interesada ni los
agentes públicos, pero estos últimos podrán ser citados por el interesado como testigos (art. 59)
º Alegatos (art. 60): producida la prueba y sustanciadas las actuaciones, se dará vista de oficio a la
parte interesada por 10 días para que alegue sobre lo actuado y sobre el merito de la prueba. Podrán
retirar las actuaciones bajo su responsabilidad
- Nueva prueba: la Administración podrá disponerla de oficio para mejor proveer o a pedido de la
interesada. En este caso se le dará otra vista para alegar (5 días)

31
Rige la regla supletoria del art. 2 del CC
32
º Resolución (art. 61): de inmediato, previo dictamen jurídico se dictara el acto que resuelva el
procedimiento
º Excusación y recusación de los agentes públicos (art. 6 de la ley): puede hacerse en las
oportunidades, y cuando mediare alguna de las causales de los arts. 17 y 18 del CPCCN, debiendo dar
intervención a su superior inmediatamente

- aclaración: en materia de procedimiento administrativo rige el principio del solvet et repete –esto es,
pagar y después repetir- según el cual para impugnar una decisión primero debe pagarse la deuda que se
quiera impugnar (solo por la parte del capital). La CSJN ha dicho que el principio es constitucional siempre
que no se constituya como un óbice para el acceso a la justicia (es decir, que menoscabe de manera
significativa el patrimonio)

º A nivel provincial el procedimiento administrativo esta regulado por el decreto acuerdo 10.204/58 de
Actuaciones Administrativas a cuya lectura remitimos por revestir grandes similaridades con la ley analizada
· téngase en cuenta que de los arts. 5 al 9 regula la reposición de sellados y otros gravámenes o tasas,
lo que demuestra claramente que el procedimiento dista de ser gratuito, lo que va contra un principio

4. Los remedios jurídicos a disposición del administrado


º Denuncia: son presentaciones que interponen los titulares de intereses simples. Su finalidad es
anoticiar a la Administración sobre un hecho ilegitimo cometido por un funcionario, o sobre la irregularidad
de un acto o reglamento. Ya hemos tratado en el punto anterior la denuncia de ilegitimidad
º Recursos: la intención del que interpone es que la Administración revea sus decisiones. Serán
materia de un análisis mas profundo en el punto siguiente
º Reclamo: son pedidos que los administrados hacen a la Administración con la finalidad de que emita
determinado acto o lo extinga. En principio no impugnan actos administrativos, sino hechos u omisiones,
reglamentos o todo comportamiento no impugnable por otra vía.
· La Administración en principio no esta obligada a tramitarlos a diferencia de los recursos, salvo en el
reclamo en modo de queja (art. 71 del dto.)
- Reclamo administrativo previo: no se podrá demandar judicialmente al E nacional sin antes hacer
reclamo en sede administrativa (art. 30 de la ley) -salvo en los supuestos de los arts. 23 y 24 de la ley-, en
el que se deberán invocar los mismos hechos y D que en la demanda
· No será necesario el reclamo previo (art. 32): si mediare norma expresa que así lo establezca; si se
trata de repetir lo pagado al E en virtud de una ejecución (o de repetir un gravamen pagado
indebidamente); si se reclama indemnización al E por responsabilidad extracontractual
· El reclamo debe resolverse dentro de los 90 días de formulado. Vencido ese plazo el interesado puede
interponer pronto despacho, y si en 45 días no se resuelve podrá interponer la demanda judicial. El PE
puede ampliar esos plazos (a 120 y 60 días). La denegatoria del reclamo no es recurrible en sede
administrativa

º Impugnación judicial de reglamentos (art. 24): podrá hacerse cuando:


1. En aquellos casos en que dicho reglamento afecte al interesado sin necesidad de ser aplicado –
por un acto de alcance particular. Se requiere un reclamo previo pidiendo la modificación o extinción del
mismo. Luego de este se agota la vía administrativa
2. En aquellos casos en que un acto particular definitivo –es decir, que resuelva el fondo de la
cuestión- aplique el reglamento. Será requisito previo que se interponga un recurso ante quien dicto el
acto particular, para que sea resuelto por el órgano que dicto el reglamento (art. 75, 2da pte. del
reglamento)

33
5. Los recursos administrativos
º Concepto: es toda impugnación en término de un acto administrativo, tendiente a obtener la
revocación o modificación del acto que causa el agravio o lesión de un D o interés legitimo
- Sujetos: pueden recurrir quienes ostenten un D subjetivo o interés legítimo (art. 74 del dto.)
- Actos recurribles (art. 84): solo son recurribles aquellos definitivos –que resuelven la cuestión de
fondo-, o asimilables a definitivos –aquellos que sin resolver la cuestión de fondo impiden seguir con el
procedimiento- y contra aquellos interlocutorios o de mero tramite que lesionen un interés legitimo o D
subjetivo
· El recurso podrá fundarse tanto en razones vinculadas a la ilegitimidad, como a la oportunidad, merito
y conveniencia o al interés publico
- Suspensión del plazo para recurrir (art. 76): si a los efectos de articular el recurso la interesada solicita
vista del expediente, queda suspendido el plazo para interponer el recurso durante el tiempo que se
conceda la vista (10 días)
- Momento hasta el cual se pueden ampliar los argumentos del recurso: una posición restringida
entiende que solo pueden ampliarse hasta que venza el plazo para interponer el recurso
· La posición mas amplia (CATEDRA) entiende que se pueden ampliar hasta el momento en que se dicte
la resolución32, siempre que las ampliaciones no sean contrarias a los argumentos esgrimidos originalmente
- Apertura a prueba (art. 78): el organismo interviniente –de oficio o a pedido de parte- podrá disponer
la producción de prueba cuando estimare que los elementos reunidos no son suficientes para resolver
· Luego se dará vista durante 5 días a la parte interesada para que alegue en los términos del art. 60
- Efectos: los recursos impiden que el acto quede firme; y su interposición interrumpe el plazo para
recurrir. Por regla se conceden con efecto devolutivo. Excepcionalmente podrán tener efecto suspensivo
(Ej.: cuando se causare al interesado un perjuicio grave, difícil de reparar)

º Recursos en particular (régimen nacional):


1. Recurso de reconsideración: es aquel que se interpone frente a la autoridad que dicto el acto a fin de
que revea su decisión
· Interposición: ante el mismo órgano que dicto la resolución (10 días). Si el acto fue dictado por
delegación se interpone ante el delegado (pero el superior se puede avocar)
· Es optativo, ya que no se requiere haberlo deducido para interponer el jerárquico
- Resuelve: el mismo órgano que dicto el recurso (30 días) estimando o desestimando el recurso. Si no
se resuelve en ese plazo el interesado podrá entender que hay denegación tacita sin necesidad de
interponer pronto despacho
- jerárquico en subsidio (art. 88): el recurso de reconsideración lo lleva implícito. Las actuaciones se
elevan y desde ese momento el interesado tiene 5 días para ampliar sus fundamentos. No esta obligado a
fundamentarlo si ya fundo el de reconsideración
2. Recurso jerárquico: es el medio para concurrir al superior jerárquico de quien dicto el acto a fin de
que revea la decisión de este último
- Interposición: ante el órgano que dicto el acto impugnado (15 días). En el plazo de 5 días lo eleva al
superior
- Resuelve: el Ministro o Secretario de la Presidencia de la orbita del inferior (30 días). Si el acto fuera
de un Ministro o Secretario resuelve el PEN. No es necesario pedir pronto despacho para configurar la
denegatoria por silencio de la Administración

32
Esto en virtud de los principios de informalismo a favor del administrado y de verdad material
34
· En ambos casos la resolución del superior agota la vía administrativa
- Los recursos deducidos en el ámbito de entes descentralizados se rigen de la misma manera (art. 93)
3. Recurso de alzada: se interpone contra el acto del órgano superior de entes descentralizados, para
que sea resuelto por el Ministro de la orbita en la que este actué
- El recurso es optativo. Es decir, luego de resuelto el recurso jerárquico por el órgano superior (del
ente) el administrado puede optar por este recurso o por iniciar la vía judicial pertinente. La elección de la
vía judicial hace perder la administrativa; el recurso de alzada interpuesto puede desistirse en cualquier
momento luego de interpuesto y promover la acción judicial (arts. 94 y 95)
- Motivos (art. 97): si el ente es creado por el Congreso el recurso solo procede por razones vinculadas a
la ilegitimidad, salvo que la ley prevea el control amplio 33
- Interposición: ante el órgano que dicto la resolución (15 días)
- Resuelve: el Ministro de la orbita en que actúa el ente descentralizado (30 días)
· Resuelto el recurso en contra del interés del administrado este podrá iniciar la acción judicial pertinente
4. Recurso de revisión (art. 22 de la ley): es un remedio extraordinario, pues va contra la cosa juzgada
administrativa. Su fin es rever un acto firme en 4 supuestos:
a) Cuando existan contradicciones en su parte dispositiva
b) Cuando después de dictado se descubran documentos decisivos cuya existencia se ignoraba
c) Cuando se dicto basado en documentos cuya falsedad se desconocía o se declaro a posteriori
d) Cuando se dicto mediando cohecho, prevaricato, violencia o cualquier maquinación fraudulenta o
en el marco de una grave irregularidad comprobada
- Se interpone en el plazo de 10 días (para el punto a) de notificado el acto y de 30 días (para b, c y d)
desde que se esta en posibilidades de impugnar; ante el mismo órgano que dicto el acto, que es quien lo
resuelve
· Es condición para su interposición que no haya culpa del particular interesado
5. Aclaratoria: algunos autores entienden que es un recurso, otros dicen que no porque no modifica la
decisión de la Administración, sino que se pide al acto que aclare ambigüedades o contradicciones o
explique omisiones
- Interposición: ante el mismo órgano que dicto el acto (5 días)
- Resuelve: dicho órgano (5 días)
º Rectificación de errores materiales: en cualquier momento podrán corregirse errores materiales o
aritméticos que no alteren la sustancia de la resolución. No es un recurso pues lo hace la misma
Administración de oficio
6. Reclamo de queja (art. 71 del reglamento): se dice que es un reclamo y no un recurso, pues no se
interpone contra un acto administrativo, sino contra la inacción o inactividad del agente publico en los
supuestos de:
a) Defectos de tramitación: imperfecciones en el curso del procedimiento

33
Lo cierto es que siempre debería existir un control amplio
35
b) Incumplimiento de plazos: para realizar ciertos actos del procedimiento (no para resolver
recursos)
- Interposición: ante el superior jerárquico inmediato de aquel agente publico
- resolución: por el mismo superior jerárquico (5 días). Su interposición no suspende la tramitación del
procedimiento; y la resolución del superior es irrecurrible

º Recursos en particular (régimen provincial): debe correrse traslado indefectiblemente, a solicitud de


parte, en todos los recursos a fin de expresar agravios (art. 33). Dicho traslado suspende los plazos para
interponer el recurso
· El plazo que se fije podrá ser prorrogado –a solicitud de parte antes del vencimiento, sin necesidad de
expresar causa. Dicha prorroga no podrá superar la mitad del plazo originario (art. 18)
1. Recurso de revocatoria: se interpone para que la misma autoridad que dicto el acto revea su decisión.
Son recurribles los mismos actos que mencionamos a nivel nacional
- Interposición: ante la misma autoridad que dicto el acto (10 días). Debe fundarse en el mismo escrito,
y ofrecerse las pruebas que se desee (art. 43), vencido el plazo no se aceptaran nuevos escritos
· A efectos de fundar el recurso puede solicitarse el traslado de las actuaciones, que será concedido por
el término para presentar el recurso o el tiempo que falte para su vencimiento
- Resuelve: la misma autoridad que dicto el acto (30 días)
- A diferencia de la nación es obligatorio interponer este recurso
2. Recurso de apelación: se interpone para que el superior de la autoridad revea la decisión del inferior
- Interposición: ante la autoridad que dicto el acto (10 días). Puede interponerse también
subsidiariamente con el de revocatoria –pero este último no lo lleva implícito
· Las actuaciones se elevan al PE por vía del Ministerio. Dentro de los 10 días de la elevación el
interesado deberá expresar agravios y fundar la impugnación, vencido ese plazo sin contestar se declara
desierto el recurso
- Resuelve: el PE, quien puede requerir de la repartición inferior un informe respecto de las
impugnaciones. Luego del dictamen de Fiscalía el expediente se encuentra en estado de ser resuelto
· La decisión del PE pone fin a la instancia administrativa
· En caso de actos del Gobernador (PE) el recurso de revocatoria mismo pone fin a la instancia
administrativa
- El recurso de apelación comprende a los entes descentralizados (art. 54)
3. Recurso jerárquico: se interpone en los casos de denegación tacita o retardación en la resolución
- denegación tacita: cuando transcurrieron 30 días con el expediente en estado de dictar resolución
definitiva sin que esta sea habida. La interesada deberá solicitar la resolución por escrito, y si en 30 días no
se resuelve queda habilitada para interponer recurso jerárquico como si la resolución fuera contraria a sus
D
- Interposición: ante el PE por la vía del Ministerio que corresponda; especificando la autoridad de quien
se recurre y el expediente; se debe hacer manifestación expresa de si se solicita traslado de las actuaciones
para fundar, caso contrario se elevan y se resuelve

36
· El Ministerio oficia a la autoridad para que informe y eleve las actuaciones. Luego se corre el traslado
(si lo hubiera solicitado) al recurrente
- Medidas para mejor proveer (art. 61): si los elementos no fueren suficientes podrán requerirse
informes y dictámenes a otras reparticiones
- Resuelve: el PE, luego del dictamen jurídico de Fiscalía. Esta resolución pone fin a la instancia
administrativa
- El recurso comprende a los entes descentralizados

º Recursos en particular (régimen municipal): son regulados en la Ley Orgánica de Municipios (nº
2.756) desde el art. 66 al 74. Son los siguientes:
1. Recurso de reconsideración (o revocatoria): contra las resoluciones de autoridades administrativas y
aquellas del Consejo Deliberante en materia disciplinaria
· Si es una resolución del Intendente la interposición de este recurso agota la vía administrativa
- Interposición: ante el mismo órgano que dicto el acto (10 días). En el escrito se expondrán las razones
de hecho y de derecho en que se funde la impugnación y, en su caso, se ofrecerá la prueba
- Resuelve: el Intendente (10 días)
2. Recurso de apelación: en este caso:
- Interposición: se interpone –sin fundar- ante el órgano que dicto el acto (10 días) el cual lo eleva al
Intendente a través de la Secretaria correspondiente
· Luego de la recepción el recurrente fundará la apelación, dentro del término de 10 días hábiles
- Resuelve: el Intendente (10 días) y su decisión agota la instancia administrativa –ya que solo procede
aclaratoria (3 días)

- Denegación tácita: cuando el órgano recurrido –por revocatoria- no se expide durante 30 días el
interesado podrá concurrir directamente ante el Intendente, a fin de que se conceda recurso de apelación
- Se aplican supletoriamente en todo lo que fueran compatibles las normas del CPCCSF

º Recursos en particular (régimen comunal): Ley Orgánica de Comunas (nº 2.439) arts. 165 a 171
1. Recurso de reconsideración: se interpone contra las resoluciones de la Comisión Comunal en pleno:
- Interposición: ante la misma Comisión Comunal (10 días), fundado y ofreciendo la prueba deseada

37
- Resuelve: la Comisión Comunal (10 días). Esta decisión agota la instancia administrativa
· Como las Comunas no poseen órgano de asesoramiento jurídico propio podrán solicitar al Fiscal de
Estado que las defienda en los recursos contenciosos administrativos que se tramitan por ante la CSJP

6. Modos de terminación del procedimiento


º Modo normal. Resolución: cuando se dicta el acto que decide sobre la cuestión que dio inicio al
procedimiento. Tal resolución puede ser expresa (art. 61 del reglamento) o;
- resolución tacita. El silencio administrativo: dice el art. 10 de la ley que el silencio de la Administración
frente a pretensiones que requieren un pronunciamiento concreto podrá interpretarse como negativa (es
decir, denegando la pretensión)
· Solo en aquellos casos en que una disposición expresa lo disponga podrá dársele efectos positivos
· Sin embargo, el silencio (o sus efectos negativos, o excepcionalmente positivos) no se configura
automáticamente, sino que requiere de una actividad previa del administrado: si no hubiere plazo
determinado para resolver este no podrá exceder los 60 días;
· Pasado ese plazo (o el que fijara la norma para el caso en concreto) el interesado podrá requerir
pronto despacho, si transcurrieren otros 30 días sin resolución se considerara que existe silencio de la
Administración34
· Esta configuración del silencio agota la instancia administrativa y permite la impugnación vía judicial
(art. 23)

º Modos anormales: estos son:


- Caducidad del procedimiento: esta se configura por una inactividad imputable a la interesada durante
cierto lapso de tiempo. Ya hemos dicho que algunos autores entienden a esta inconstitucional o contraria a
los principios, sin embargo se encuentra regulada en las diversas esferas jurídicas, a saber:
1. Nación (art. 1, apartado E, inc. 9 de la ley): transcurridos 60 días de inactividad el órgano
competente notifica al interesado; si transcurren 30 días mas se declarara de oficio la caducidad del
procedimiento (vemos que no se produce de pleno D)
· No obstante la caducidad, el interesado podrá iniciar un nuevo procedimiento, ya que esta no hace
cosa juzgada ni determina la perdida de las pruebas producidas
2. Provincia de Santa Fe (art. 65. dto. 10.204/58): la caducidad opera al año de inactividad, por el
simple transcurso del tiempo, sin necesidad de declaración alguna (es decir, opera ipso iure)
3. Municipios y Comunas dentro de la Provincia (Leyes Orgánicas nº 2.756 y 2.439) opera a los 6
meses de inactividad, de pleno derecho
- Desistimiento (art. 66 y ss del reglamento): deberá ser formulado fehacientemente y de manera
voluntaria por la interesada. Debemos diferenciar el desistimiento del:
1. Procedimiento: importa la clausura de las actuaciones, pero no importa que vuelva a presentarse
una pretensión igual (salvo que haya operado la prescripción del D)
2. Derecho: impedirá promover otra pretensión por el mismo objeto y causa
· Si fueran varias las partes interesadas el desistimiento de uno no afecta a las otras. Si la cuestión fuera
de interés general el desistimiento no genera la clausura de los trámites, lo que así declarara la
Administración por resolución fundada. La decisión final podrá beneficiar incluso a quienes hubieren
desistido

34
véase que en todo momento hablamos en términos facultativos, pues la posibilidad de otorgar estos efectos al silencio de la
Administración es un D del interesado; caso contrario podría quedarse esperando una resolución expresa
38
Unidad 17
1. Protección jurídica del administrado en sede judicial
º En todos los casos en que un acto, hecho, omisión, contrato o reglamento de la Administración lesione
D subjetivos o intereses legítimos (agravio), el afectado puede llegar –eventualmente- a la vía judicial
· Este D a recurrir judicialmente se encuentra amparado por el art. 18 de la CN, y más expresamente
por diversos TTII (Ej.: art. 8.2 del Pacto de San José de Costa Rica) 35

º El sistema nacional. Requisitos para habilitar la instancia:


º Impugnación judicial de actos administrativos (art. 23 de la ley): son impugnables por la vía
judicial los actos de alcance particular cuando:
1. El acto fuere definitivo –o asimilable a definitivo- y se hubiere agotado la instancia
administrativa36 (es decir, se interpusieron los recursos o reclamos previos correspondientes)
2. En el caso de resolución denegatoria tacita por silencio de la Administración (art. 10)
3. En los casos de vías de hecho (conf. art. 9)
- Además deben tenerse en cuenta los supuestos de impugnación judicial –directa o indirecta- de
reglamentos (art. 24) vistos en la unidad anterior
º Plazo para interponer la demanda37 (art. 25 de la ley): debemos diferenciar:
- Cuando se hace por vía de acción (es la regla): hay un plazo perentorio de 90 días a contar:
1. Para impugnar actos de alcance particular, desde su notificación al interesado
2. Para impugnar reglamentos que afectan directamente, desde que se notifica la denegatoria del
reclamo
3. Para impugnar reglamentos que afectan indirectamente, desde que se notifica al interesado la
decisión del recurso que agota la vía administrativa
4. Para impugnar vías de hecho desde que son conocidas por el administrado
- Cuando se hace por vía de recurso (es la excepción, cuando exista norma expresa que así lo
disponga): el plazo será de 30 días desde la notificación de la resolución definitiva que agota la instancia
administrativa

35
Nos hemos explayado respecto de estos temas al tratar “la llamada actividad jurisdiccional de la Administración” en la UNIDAD 9
36
El fundamento de agotar la vía es evitar las demandas innecesarias contra el E, dándole una oportunidad (o aviso) a la
Administración, de revisar la conducta que disconforma al particular
37
El fundamento es otorgas estabilidad al acto administrativo mas prontamente, haciendo que el mismo quede firme una vez que
hubieren transcurrido los plazos enunciados
39
- Con respecto al reclamo en sede administrativa previo véase lo dicho en la unidad anterior
º Tribunales competentes: en CABA deberá concurrirse a los Tribunales Nacionales en lo
Contencioso-Administrativo; mientras que en el interior del país deberá irse a los Juzgados Federales de 1ra
Instancia (que tienen residualmente la competencia contencioso-administrativa)
- La denominación de “contencioso-administrativo”: en nuestro país la denominación se adopto como
una transpolación del sistema francés, en donde si tiene sentido. Allí en los supuestos de estudio se
concurre ante el Consejo de Estado, que es un verdadero tribunal administrativo –independiente- con
funciones jurisdiccionales
· Entonces la denominación surge porque es contencioso –en el sentido de que hay una disputa entre la
Administración y el particular-; y administrativa –porque la naturaleza del tribunal que resuelve
· En nuestro país se adopto la denominación aunque no se concurre a ningún tribunal de naturaleza
administrativa, pues esto seria repugnante a nuestro sistema constitucional vigente
- El derecho procesal aplicable: a nivel nacional no hay ninguna ley que regule el tramite, sino que se
usa el juicio ordinario del CPCCN. Sin embargo, el mismo sufrió varias reformas –en el año 2000- para
aquellos supuestos en los que el E fuera demandado y hubiera que agotar la instancia administrativa
previamente:
· Se le otorgaron privilegios procesales muy grandes, como por ejemplo:
1. Al interponer la demanda debe enviarse un oficio a la Procuración General. El fundamento era
crear un registro de demandas contra el E; el fundamento oculto y real es otorgar mayores plazos a los
abogados del E para contestar la demanda (pues no tienen que esperar al traslado)
2. El juez debe analizar los requisitos de admisibilidad de la demanda al recibirla (cuando
normalmente deberían ser controlados por la contraparte)
· Y también se le otorgaron privilegios en la ejecución (año 1995): la sentencia condenatoria del E no se
ejecuta como cualquier otra; hay que notificarla a la Secretaria de Hacienda antes del envió del proyecto de
presupuesto al Congreso, caso contrario se cobraría el año siguiente (cuando entra en consideración en las
partidas presupuestarias)

2. Recurso contencioso-administrativo en la Provincia de Santa Fe


º El contralor judicial de la actividad administrativa en la Provincia de Santa Fe: serán objeto
de análisis las leyes provinciales 11.329 y 11.330
º Cámaras en lo contencioso-administrativo. Competencia (Ley 11.329): mediante esta ley se
crean dos cámaras en lo contencioso administrativo, con competencia originaria para entender sobre estos
reclamos38
· Estas tendrán asiento en la circunscripción nº 1 (Santa Fe) y en la nº 2 (Rosario)
- Competencia material: con respecto a: I. Contratos administrativos celebrados con la provincia; II.
Tributos provinciales; III. Actos del gobernador que agoten la vía; tendrá competencia exclusiva y
excluyente la Cámara con asiento en Santa Fe
· En lo que respecta a los temas de: I. Empleo publico; II. Régimen provisional y jubilaciones; III.
Sanciones administrativas dictadas en ejercicio del poder de policía; será competente la Cámara según;
- Competencia territorial: la pauta será el domicilio del administrado recurrente. En este caso:
1. Si pertenece a las circunscripciones nº 1 (Santa Fe), nº 4 (Rafaela) o nº 5 (Reconquista) será
competente la Cámara de Santa Fe
2. Por el contrario, si pertenece a la nº 2 (Rosario) o nº 3 (Venado Tuerto) será la de Rosario
- Esto es en el caso de que la contienda sea con la Provincia. Si es con una Comuna o Municipio, solo
hay una pauta territorial y es el asiento de la Municipalidad o Comuna (según las 5 circunscripciones)

38
Antes debía irse ante la CSJP (ley 4.106)
40
- La CSJP será competente si el recurrente es una Comuna o Municipio (art. 2, ley 11.330)

º Recurso contencioso administrativo (Ley 11.330): esta ley regula los requisitos para habilitar la
instancia, el tramite de la misma –con las posibles cautelares- y el tramite recursivo 39:
º Requisitos para habilitar la instancia. Actos impugnables (arts. 3 y 5): podrán impugnarse por
esta vía los actos del Intendente, del Gobernador, de los Consejos Municipales (ejerciendo funciones
administrativas) y de las Comisiones Comunales; que se pretendan lesivos de un D subjetivo o interés
legitimo; y que sean definitivos o asimilables a definitivos
· No se admite –salvo disposición legal expresa en contrario- esta vía contra actos dictados en ejercicio
de función administrativa por el PL (que si lo admite) y el PJ (que no lo admite, lo que es claramente
inconstitucional)
· Los reglamentos no son impugnables, excepto que directamente (sin necesidad de aplicación)
produzcan efectos en relación al recurrente
- Actos excluidos (art. 6): los actos de gobierno; los que se relacionen con D que tutela el D privado
atribuidos a jurisdicción ordinaria; los actos discrecionales (en relación a su parte discrecional); los
reglamos de agentes estatales en materia de riesgos del trabajo; los que sean confirmación de otros
anteriores consentidos por el administrado
- Agotamiento de la instancia administrativa (art. 7): no se podrá ejercer el recurso sin agotar la vía.
Solo podrán esgrimirse las pretensiones propuestas en aquella vía
- Requisito impositivo (art. 8): establece el principio del solve et repete. Y dice expresamente que no
rige respecto a recargos, multas e intereses
º Plazo del recurso (art. 9): el mismo deberá interponerse en un plazo de caducidad de 30 días a
contar desde la notificación de la resolución denegatoria
- denegación presunta: se entenderá que existe tal si la autoridad no se expidiese dentro de los 60 días
de hallarse las actuaciones en condiciones de ser resueltas de manera definitiva –esto es, desde que hay
dictamen fiscal- o si paralizase el tramite por mas de 30 días
· En ambos casos, deberá interponerse el pronto despacho, y agotado el plazo del mismo queda
habilitada la vía judicial sin más

º Contenido del recurso: en el escrito se consignara una relación ordenada y sintética de los hechos y
del D, y de las pretensiones que se deduzcan en términos claros y precisos. Deberá hacerse mención
expresa de los expedientes administrativos que correspondan
· Se acreditara la personería (si correspondiere) y deberá demostrarse la concurrencia de los requisitos
de admisiblidad del recurso, a tenor de lo ya dicho. Asimismo, se acompañaran todos los documentos que
se vinculan con la cuestión que se plantea
- Posibilidad de acumular pretensiones (art. 11): en el caso de que no sean incompatibles entre si y se
deduzcan en relación a un mismo acto
- Control de admisibilidad del recurso (art. 12): de oficio e inaudita parte, oído previamente el Fiscal, el
Presidente verificara los requisitos de admisibilidad (plazo, actos recurribles, formas legales, agotamiento
de la instancia administrativa, etc.) 40
· Si la resolución fuere adversa podrá pedirse revocatoria ante el Tribunal (art. 5), oportunidad en que
podrán subsanarse los defectos u omisiones
º Tutela cautelar (art. 14): cuando el recurso aparezca como fundado (verosimilitud del D); y pueda
considerarse que existe peligro en la demora, e Tribunal podrá adoptar las medidas tendientes a conservar
o reestablecer una situación; hacer cesar un trastorno; prevenir un daño; etc.
· El recurrente puede pedir la suspensión de la ejecución de la medida administrativa si prima facie
apareciese como verosímil a la ilegitimidad de la resolución, o si su cumplimiento fuese a causar perjuicios
graves o de difícil reparación
- Trámite (art. 15): el Tribunal resolverá previa vista a la recurrida. Podrá exigirse caución bastante,
pero la misma no se exigirá a los funcionarios o jubilados en las causas vinculadas con sus D como tales

39
Son de aplicación supletoria las normas del CPPSF
40
Esta es la 1er instancia o momento en el que el Tribunal controla la admisibilidad del recurso
41
· La Administración podrá solicitar al Tribunal el cese de la cautelar si entiende que la misma produce un
grave daño al interés público. Tal pronunciamiento será apelable ante la CSJP
º Emplazamiento. Contestación del recurso: admitido el recurso se dispondrá el emplazamiento de
la Administración (10 días) bajo apercibimiento de rebeldía (art. 16)
· Comparecida se le correrá traslado (20 días) para contestar el recurso. Aquí pueden plantearse como
defensas de fondo las cuestiones que a continuación veremos como defensas previas –si no se plantearen
allí
- Defensas previas (art. 19): la recurrida podrá alegar luego de corrido el traslado (5 primeros días) los
motivos que obstan a la admisibilidad del recurso. De estas defensas se formara incidente que suspende el
procedimiento de lo principal41
· Si se rechazare el incidente la Administración tendrá 15 días para contestar el recurso
- Terceros (art. 17): podrán intervenir como terceros coadyuvantes de la Administración todos aquellos
que tengan un interés en el mantenimiento del acto que se recurre. Podrán concurrir espontáneamente o
por citación
º Prueba (art. 20): contestado el recurso se abrirá el juicio a prueba (30 días) –lo que podrá ser dejado
de lado si las partes así lo acordaran. La prueba será ofrecida durante los primeros 10 días
- Medidas para mejor proveer: el tribunal podrá disponer la práctica de cuantas diligencias considere
necesarias
º Alegatos (art. 21): vencido el plazo de la prueba se correrá traslado a las partes por su orden para
alegar

º Finalización del proceso. Sentencia (art. 23): se llamaran los autos para sentencia. El Tribunal
analizara la admisibilidad del recurso 42, la procedencia del mismo –anulando o no el acto y reconociendo la
situación jurídica- y las costas
- Allanamiento (art. 26): si la recurrida se allanare el Tribunal dictara, sin mas, sentencia de conformidad
a las pretensiones del particular; salvo que esto supusiere lesión al orden publico, en tal caso tramitara la
causa y dictara sentencia arreglada a Derecho
· El allanamiento oportuno (CPCCSF) exime de la condena en costas, excepto si el recurso reprodujera
en sustancia lo pedido en la reclamación administrativa
- Desistimiento (art. 27): en cualquier estado el recurrente puede desistir del recurso y la Administración
de las excepciones planteadas. Las costas serán a cargo del desistente
- Transacción (art. 28): las partes pueden transigir el juicio conforme a D
· En los tres casos el representante de la Administración deberá contar con especial autorización a tal
efecto
- Caducidad de instancia (art. 30): se dará por la inactividad del recurrente durante tres meses. Podrá
declararse de oficio (no opera de pleno D), previa vista fiscal. Se admite el recurso de reposición. Las
costas serán a cargo del recurrente

º Facultad de avocación de la CSJP (art. 36): dentro de los 5 días del llamamiento de autos de la
Cámara, cualquiera de las partes podrá solicitar que la CSJP se avoque por existir interés institucional
suficiente. La pretensión deberá fundarse por escrito ante la Cámara, y se acompañara copia de las
actuaciones
· La Cámara eleva a la CSJP sin otro trámite la petición, y esta ultima, según su sana discreción puede
rechazar el avocamiento o requerir de inmediato y sin otro tramite la elevación inmediata de las
actuaciones

41
Aquí aparece la eventual 2da instancia en la que el Tribunal controle los requisitos de admisibilidad
42
Esta es la 3ra instancia en la que realiza el mencionado control
42
º Recursos contra la sentencia: podrán interponerse:
1. Recurso de nulidad (ordinario): por vicios in procedente o in juidicando
2. Recurso de revisión (ordinario): para supuestos de:
a) Contradicciones entre sentencias
b) Cuando después de dictado se descubran documentos decisivos cuya existencia se ignoraba
c) Cuando se dicto basado en documentos cuya falsedad se desconocía o se declaro a posteriori
d) Cuando se dicto mediando cohecho, prevaricato, violencia o cualquier maquinación fraudulenta o
en el marco de una grave irregularidad comprobada
e) Cuando habiéndose dictado la sentencia solo por la prueba testimonial estos fueren condenados
por falso testimonio en aquellas declaraciones
3. Recurso de inconstitucionalidad y de casación (extraordinarios): el primero según los supuestos de la
ley 7.055; el segundo solo podrá fundarse en inobservancia o grave error en la aplicación del D o de la
doctrina legal, y en caso de sentencias contradictorias de las Cámaras
- Los recursos ordinarios son resueltos por el mismo Tribunal que dicto la resolución. Los extraordinarios
por la CSJP

3. Otros remedios judiciales


º Amparo por mora (art. 28 de la 19.549): el interesado en un expediente administrativo podrá
solicitar a las autoridades judiciales pronto despacho
· Dicha orden será procedente cuando la Administración hubiere dejado vencer los plazos para resolver
–y si no hubiere fijados aquel que sea razonable
· El juez, tendiendo en cuenta las circunstancias podrá requerir a la autoridad administrativa que
informe las causas de la demora aducida. Si entiende que la pretensión es procedente librara la orden para
que la Administración se pronuncie en el plazo que se fije razonablemente. Si no otorga el amparo por
mora el interesado podrá apelar tal resolución
- En caso de desobediencia a la orden de pronto despacho las actuaciones iran a la justicia penal, por el
posible delito de desobediencia (art. 249 CP)

º Acción de lesividad. La Administración como actora (art. 17 y 27): se aplica con respecto a los
actos administrativos irrevocables en sede administrativa. Un órgano administrativo que dicto un acto
presenta en sede judicial esta acción para que el órgano revise el acto y lo revoque por ser ilegitimo o
lesivo del interés publico
· Esto se da cuando en sede administrativa es imposible su revocación por estar firme el acto, y haber
generado D subjetivos que están o han sido ejecutados (y el particular no conozca tal ilegitimidad)
- No hay plazo para entablar esta acción, sin perjuicio de lo que corresponda en materia de prescripción

43
º Amparo (art. 43 CN): toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre
que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de
particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o
ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el
caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva 43
- Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos
que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de
incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos
fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización
· Surge claramente es que esta es la vía idónea para pedir la declaración de inconstitucionalidad en
protección de intereses difusos o de incidencia colectiva
· Del mismo modo, será la vía para proteger los D de los consumidores y usuarios siempre que no exista
otra vía idónea a tales efectos
· En lo que respecta a la acción de clase, véase lo expuesto en la UNIDAD 1, punto 4, en relación al fallo
Halabi. También puede recurrirse a la lectura del mismo fallo, donde la CSJN legitima la acción de clase
(del sistema del common law: class action) y da los lineamientos básicos de la misma

º La cautelar autónoma: anteriormente, en el marco del contencioso administrativo de la Provincia


hemos tratado la tutela cautelar en general. Ahora trataremos este supuesto en particular
- En este caso, mientras aun se esta recurriendo el acto en sede administrativa, se presenta ante un
juez una cautelar solicitando suspender o impedir la ejecución de aquel acto
· Algunos entienden por legitimado a aquel que sufra un menoscabo en sus D subjetivos o intereses
legítimos; otros, en el sentido que hemos expresado anteriormente, entienden que cualquier interesado
simple podría interponer la medida
· Solo podrá fundarse en vicios manifiestos en el procedimiento o en la competencia de quien dicto el
acto. Será el juez quien decida si la medida es procedente o no
· Eventualmente esta medida podrá acumularse a un proceso contencioso administrativo

Unidad 18
1. La responsabilidad del Estado
º Habrá responsabilidad del E cuando un particular sufra un daño –material o moral- que es causado por
aquel por intermedio de alguno de sus órganos –ejecutivo, legislativo y judicial- al ejercer sus funciones. La
responsabilidad del E siempre será de carácter pecuniario o patrimonial, nunca penal
- Evolución de la responsabilidad del E: ya en la UNIDAD 1 hemos hablado de las teorías sobre la
personalidad del E, y sus consecuencias en lo que respecta a su responsabilidad. Sintetizaremos
someramente que en un primer momento el monarca era irresponsable totalmente; posteriormente se
elaboro la teoría del fisco, y el E paso a responder por aquellos actos en los que se desenvolvía como un
sujeto privado; y finalmente –con la teoría de la personalidad única y el avenimiento del E de D- paso a
responder por todas sus actividades
º Tipos de responsabilidad del E: este podrá tener responsabilidad:
1. Precontractual: aquella que surge de la ruptura intempestiva de las tratativas previas a la
celebración de un contrato, que hemos tratado oportunamente
2. Contractual: aquella surgida de un incumplimiento contractual, que hemos tratado
respectivamente en cada contrato administrativo en particular

43
Antes de la regulación constitucional el amparo fue concedido y delimitado en dos fallos de la CSJN: “Siri” y “Kot”
44
3. Extracontractual: objeto de análisis en la presente unidad

2. La responsabilidad extracontractual del Estado por actividad administrativa


º Esta responsabilidad podrá surgir de una actividad ilegitima –cuando el acto dañoso forma parte de un
incumplimiento irregular o defectuoso de la función- o legitima –cuando el acto estatal no tiene vicios ni
defectos, y sin embargo causa un daño
A) Responsabilidad por actividad ilegitima. Líneas de evolución en la jurisprudencia:
- Antes del caso Devoto se entendía que el E no respondía por sus actos de imperio. Esto se
fundamentaba en el viejo art. 43 del CC, que dice que las personas jurídicas no responden por los daños
generados por sus representantes
- Caso Devoto (1933, CSJN): aquí la Corte asimilo al E a un patrón privado, y entendió que por el daño
producido con culpa por sus funcionarios (art. 1109 CC), debía responder indirectamente el E (art. 1113
CC) por ser sus dependientes
· BIELSA critico mucho este fallo, pues entendía que era inconcebible asimilar al E a un patrón privado,
pues los funcionarios no son dependientes, sino órganos del E. Lo cierto es que es destacable que la Corte
haya responsabilizado al E ya por aquella época
- Caso Ferrocarril Oeste (1938, CSJN): en este caso la Corte responsabilizo al E en base al art. 1112, que
responsabiliza a los funcionarios públicos en ejercicio de sus funciones por cumplirlas de una manera
irregular
· También aplico el art. 1109 (por la culpa de los funcionarios) y el art. 1113, para reflejar la
responsabilidad de estos en el E. Se critico la aplicación del art. 1109, pues se dijo que la falta de servicio
es un factor de atribución objetivo, que no exige la culpa del E 44
- Caso Vadell (1985, CSJN): aquí la Corte aplico solamente el art. 1112, entendiendo que este
responsabiliza directamente –y por una pauta de atribución objetiva como es la falta de servicio- a las
personas públicas estatales
- En los sucesivos fallos la CSJN elaboro los presupuestos de esta responsabilidad:
1. Existencia de un daño cierto –actual o futuro- apreciable en dinero
2. Falta de servicio, o funcionamiento irregular o defectuoso (pauta objetiva)
3. Imputabilidad material del acto o hecho a un órgano del E en ejercicio de sus funciones
4. relación de causalidad entre el nexo y el daño
- Fundamentos. Régimen jurídico aplicable: no existe una ley de responsabilidad del E. La
fundamentación tiene basamento constitucional, el cual es la igualdad de las cargas publicas (art. 16 CN) y
el D a la propiedad (art. 17 CN). En este sentido, nadie podrá ser obligado a soportar un menoscabo
patrimonial por una actividad ilegitima, ni siquiera aunque esta proceda del mismo E
· Como hemos visto de la evolución jurisprudencial reseñada, en la actualidad es de aplicación el art.
1112 CC
- Daño. Extensión del resarcimiento: el mismo tiene que ser directo e inmediato. La reparación en
materia de actividad ilegitima se rige por las pautas de la reparación integral, es decir que deberá
indemnizarse tanto el daño emergente, como el lucro cesante
- relación de causalidad: se utiliza la teoría de la causalidad adecuada , es decir que son causa de
determinado efecto, aquellos acontecimientos que, conforme al curso ordinario de las cosas, podrían
producir previsiblemente ese daño
B) Responsabilidad por actividad lícita (o legítima): como dijimos anteriormente, es actividad
legítima aquella que es llevada a cabo sin vicios o defectos. Son ejemplos de daños producidos por una
actividad legitima: la expropiación; la revocación de un contrato por razones de oportunidad, merito o
conveniencia; la realización de una determinada obra publica que cause un daño, etc.

44
Respecto a esta distinción entre la falta de servicio y la falta personal del agente existe un precedente antiquísimo francés (Caso
“Blanco”), donde se hizo la distinción entre el factor de atribución objetivo y subjetivo
45
- Fundamento de la reparación: es la teoría de la proporcionalidad de las cargas públicas, que dice que
ningún ciudadano debe sufrir más que otro las cargas impuestas en interés de todos (art. 16 CN). Cuando
la carga es desigual y produce un menoscabo en la propiedad, este ciudadano debe ser indemnizado (art.
17 CN)
- Presupuestos: para que concurra esta responsabilidad debe existir:
1. Actividad legitima en ejercicio de competencias conforme a D
2. Producción de un daño cierto
3. Imputabilidad material al E
4. relación de causalidad (adecuada)
5. Existencia de un sacrificio especial (en los términos de carga desproporcionada)
6. Inexistencia de obligación legal de soportar el daño
· Estos presupuestos fueron delineados en varios fallos por nuestra CSJN:
· Caso Cantón (1979): la Corte entendió que una actividad legitima del E que causaba un daño en el D a
la propiedad amparado constitucionalmente (art. 17), que debía ser resarcido 45
· Caso García (1980): en este la Corte agrega el art. 16 y lo que hemos dicho anteriormente sobre
sacrificio especial. Dice que este existe cuando se excede la cuota de sacrificio normal que implica el vivir
en sociedad
- Daño. Extensión del resarcimiento: cuando se trata de actividad legitima no hay discusiones en que se
debe resarcir el daño emergente, sin embargo, en cuanto al lucro cesante, la cuestión no es clara
· En primer lugar existen varias leyes y decretos que expresamente excluyen su reparación (Ej.: dto.
1023/01, Ley de Expropiación). En segundo lugar, la jurisprudencia de la CSJN con respecto a su
reparación ha sido pendular; en este sentido, podemos analizar algunos fallos:
· Caso Sánchez Granel (1984): aquí la Corte admitió la reparación del lucro cesante, pero lo limito por
razones de equidad. Fundamento que en el caso en cuestión la empresa no tuvo que soportar los riesgos
propios de la ventura, y tuvo la posibilidad de aplicar sus esfuerzos a otra obra
· Caso Juncalan Forestal SA (1989): en este criticado fallo la Corte no hace lugar al lucro cesante.
Entiende que el recurrente no puede descargar todos los perjuicios patrimoniales sufridos en la comunidad,
en razón del interés publico. Entiende que en este supuesto la indemnización es igualmente plena 46
· Posteriormente entiende que bajo circunstancia especialisimas (o extraordinarias) podría resarcirse el
lucro cesante, pero no se comprende porque debería llegarse a ese tipo de circunstancias
C) Responsabilidad del E por omisión: dice GORDILLO que esta responsabilidad no proviene tanto
del art. 1074 del CC –aquel que no actuare teniendo obligación legal de hacerlo-, sino del art. 1112. En
este sentido, si la omisión supone un irregular ejercicio de la función hay responsabilidad
· Dentro de estos argumentos, entiende que la responsabilidad del agente publico es como mínimo una
responsabilidad profesional, lo que genera estándares de exigencias mas altos que los del art. 1074 CC
· La CSJN analizo un supuesto en un caso centenario (CSJN, Fallos 20:436), donde entendió el caso del
mismo modo en que hemos explicado anteriormente
· En este sentido, los fundamentos dados son útiles para responsabilizar al E por cualquier tipo de
omisión del ejercicio de sus funciones (Ej.: omisión de control de la concesión de un servicio publico, de
una obra, de un permiso o autorización, etc.)

45
Aquí la CSJN omitió el art. 16. Existe un precedente mas antiguo del Consejo de Estado francés “Sociedad La Fleurette”, donde se
indemnizo a esta empresa por una actividad legitima y constitucional del E
46
En otras palabras le esta diciendo que debe soportar la carga desigual, o hacer el sacrificio especial
46
3. La responsabilidad del Estado por acto legislativo
º Debemos distinguir según se trate de:
A) Actividad legitima (normas constitucionales): en principio no hay responsabilidad del E hasta que una
ley no sea declarada ilegitima por sentencia judicial, salvo que:
1. Se lesionen D o principios constitucionales
2. El daño sea especial (recaiga en cabeza de un individuo) (CSJN, fallo “Gratry”)
3. La misma ley reconozca el D a la indemnización
4. El E se enriquezca sin causa (fallo “Asociación Escuela Popular Germano Argentina Belgrano”)
B) Actividad ilegitima: el E siempre será responsable por los daños que hubieren sufrido los
administrados por normas declaradas ilegitimas por sentencia judicial firme
· El damnificado podrá pedir la restitución de las cosas al E anterior; y en caso de ser imposible solo le
quedara la posibilidad de solicitar la indemnización pecuniaria

4. La responsabilidad del Estado por acto judicial


º Nuevamente, distinguiremos según se trate de:
A) Actividad legítima: la Corte ya ha dicho en varias oportunidades que someterse a la justicia y acatar
lo que ella decide es un deber de todo habitante
· Dice GORDILLO que si bien en el ámbito nacional la justicia es reticente a aceptar la responsabilidad,
algunas leyes provinciales si la aceptan, y que la doctrina es uniforme en aceptarla
· Algunos problemas al respecto que deben ser especialmente tenidos en cuenta aquí: la prisión
preventiva, el E en algunos supuestos ha indemnizado, pero por comportamiento administrativo. Sin
embargo, la concausa, o la causa inmediata del daño, es la acción judicial
· Otro supuesto a tener en cuenta son las decisiones de hace pocos años de la CSJN, rechazando
liminarmente acciones en la instancia extraordinaria. Esto se traduce en una denegación de justicia que
produce perjuicios
· También el caso de denegación de medidas cautelares que podrían haber evitado que un daño se
cometiera
B) Actividad ilegitima: deben indemnizarse los daños surgidos del error judicial o la arbitrariedad de las
medidas tomadas por los órganos del PJ
· Algunos autores entienden que esta responsabilidad del E solo procederá cuando el acto judicial sea
declarado ilegitimo y se revoque, pues la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada gozan del
carácter de verdad legal. Otros entienden que igualmente será responsable por sentencias definitivas
erróneas

5. Responsabilidad internacional del Estado


º Hemos visto en las primeras unidades del presente que el E en la actualidad se encuentra sometida o
un orden jurídico supranacional, a tribunales supranacionales –y del mismo modo puede optar por
someterse a algún tribunal arbitral internacional
· Debe tenerse en cuenta en este marco, que no solo la violación de las propias leyes internacionales
genera responsabilidad, sino también el cumplimiento de las mismas cuando estas son contrarias al orden
jurídico supranacional (Corte Interamericana de DDHH)
· En este mismo sentido, el incumplimiento de un laudo arbitral internacional, cuando el E se había
sometido validamente a un tribunal arbitral, genera responsabilidad

47

También podría gustarte