Está en la página 1de 5

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA: MAESTRÍA EN EDUCACION


COHORTE 7

CURSO: EDUCACION PARA EL TRABAJO Y DESARROLLO HUMANO

ACTIVIDAD N° 1 DIAGNOSTICA

DOCENTE FACILITADOR:
ANGELA CAROLA NASPIRAN ORTEGA. Msc

MAESTRANTE
ENOTH ALFONSO PERTUZ ECHAVARRIA

FUNDACION UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE

MONTERIA
2015
LA EDUCACION COMO UNA NECESIDAD BASICA

La educación de personas jóvenes y adultas (EPJA), se caracteriza por ser parte fundamental
del fomento de la igualdad de oportunidades; de allí que su presente y su futuro se asocien a los
indicadores de evolución de las sociedades y economías de las regiones. En este sentido, la EPJA
también se relaciona con la adecuación de sus programas a la búsqueda de un desarrollo más
equitativo y a dar respuesta a las demandas de jóvenes y adultos urgidos de competencias y recursos
para satisfacer sus necesidades como productores, consumidores y ciudadanos.

La educación referida a las personas excluidas por la falta de oportunidades y por aspectos
como son la falta de políticas para las regiones y contexto rurales en donde la educación debe ser
una necesidad para sacar adelante los jóvenes y estos sean los que formen parte del desarrollo
sostenible de sus entornos. La educación es un derecho fundamental que está consagrado en la
constitución nacional. Artículo 67. “La educación es un derecho de la persona y un servicio público
que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica,
y a los demás bienes y valores de la cultura”. La educación debe formar ciudadanos para el
mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

El Estado Colombiano a través del MEN, siempre ha tratado de direccionar políticas en


educación para este renglón de las personas jóvenes y adultas, es por eso que ha ejecutado
programas para aumentar la alfabetización en jóvenes y adultos con extra edad en los sectores
rurales. Desde los programas del PER y los modelos flexibles en donde encontramos el SAT,
CAFAM, SER y otros que buscan disminuir el analfabetismo en Colombia. Podríamos decir que
estos programas buscan en algunos casos que estas personas sean protagonistas de sus entornos y
tengan una actividad más en sus comunidades, desempeñándose como líderes en la construcción
de sus territorios. Las maneras de denominar o entender los términos asociados con la
alfabetización (alfabetismo, analfabetismo, niveles de alfabetismo, etc.) se dan dentro de contextos
determinados.

La alfabetización ha sido abordada desde diferentes paradigmas, en cada uno de los cuales
predominan perspectivas y concepciones políticas, económicas, sociales y culturales del periodo
histórico en el que se proponen. Algunos planteamientos terminan siendo más coyunturales, otros
permanecen más tiempo, se complementan o se retoman con elementos nuevos en otros momentos.
Como señala Torres (2009), “El campo de la alfabetización es particularmente confuso,
caracterizado por terminología y definiciones variadas e incluso ad-hoc” (p. 16).

En este contexto, los esfuerzos investigativos para comprender y actuar ante el fenómeno
del analfabetismo funcional adquieren particular relevancia. Con ello, se espera identificar
elementos concretos en relación con los aprendizajes necesarios para una adecuada inserción
laboral y social, así como para el desempeño cotidiano de las personas jóvenes y adultas que tienen
una escolaridad insuficiente.

A manera de conclusión: la educación de personas jóvenes y adultas denota el conjunto de


procesos de aprendizaje, formal o no, gracias al cual las personas cuyo entorno social considera
jóvenes y adultas, desarrollan sus capacidades, enriquecen sus conocimientos y mejoran sus
competencias técnicas o profesionales o las reorientan a fin de atender sus propias necesidades y
las de la sociedad.

Teniendo en cuenta los cambios mundiales en el ámbito laboral, la creciente importancia


de temas como la multiculturalidad, el desarrollo sostenible y las nuevas tecnologías de
información y comunicación (TIC), la presencia mayoritaria de jóvenes como sujetos de los
programas de EPJA y la difícil situación de la alfabetización y la educación básica, se empieza a
considerar en la región un sistema educativo con componentes mejor integrados e
interrelacionados, enfatizando los aprendizajes relevantes formales y no formales para todas las
personas de forma más atractiva, así como el reconocimiento de aprendizajes significativos fuera
del sistema escolar. La EPJA empieza a formar parte de un proyecto educativo que garantice el
derecho a la educación a lo largo de toda la vida. La elevada demanda potencial le otorga una
relevancia primordial, pues debe asumir la responsabilidad de dar respuesta a las personas jóvenes
y adultas que por diversos motivos han quedado excluidos de los niveles obligatorios de los
sistemas educativos. El desafío es superar su condición remedial y compensatoria y afianzar su
identidad, enmarcada como parte fundamental del aprendizaje a lo largo de la vida.

Todas estas personas tienen potencialidades para desenvolverse dentro del espacio
educativo y social y pueden acceder a los diferentes niveles y grados de la educación formal de
Colombia. La escuela les debe garantizar los apoyos adicionales que demandan, con el fin de que
desarrollen las competencias básicas y ciudadanas, aun cuando necesiten más tiempo y otras
estrategias para lograrlas.

Bueno hay que considerar que este tema de la educación para jóvenes y adultos es nuevo
como seminario en esta maestría que cursamos y es un desafío para indagar e investigar y poder
aprender sobre su fundamentación y conceptualización. Además tenemos que empaparnos un poco
para poder considerar si hace aportes personales en la formación de esta población. En mi
experiencia como docente universitario siempre he trabajado con jóvenes y adultos en los
pregrados de contaduría pública, administración de empresas, administración pública y
administración de los servicios de la salud, ha sido una labor enriquecedora donde tenemos la
oportunidad de orientar a los profesionales del mañana y que estos sean personas competentes,
exitosas y con ganas de participar en el desarrollo de esta sociedad Monteriana.
BIBLIOGRAFIA

Rivero, José (2013). Aportes conceptuales de la educación de personas jóvenes y adultas: hacia la
construcción de sentidos comunes en la diversidad.

UNESCO, (2000), Educación de personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe,


Prioridades de acción en el siglo XXI, Santiago de Chile.

También podría gustarte