Está en la página 1de 9

Luxación patelar

Dr. Gabriel I. Ramirez-Flores.


Dr. Luis Arturo Toledo Flándes.

Hospital Veterinario de Especialidades Bruselas S. C.


Dr. Gabriel I. Ramirez F.
Director general
TEL. +52(55)56591044
bruselas@bruselas.com.mx
www.bruselas.com.mx
@hosp_bruselas
skype: Bonefixergabrielramirez
Facebook: Hospital _veterinario _bruselas _mexico

La luxación patelar (LP) o luxación de la rótula es una de las enfermedades del


desarrollo más importantes en el perro. La LP consiste en una mala formación de la
rodilla donde la rótula o patela gradualmente se disloca de la corredera femoral de la
que eventualmente es imposible que se mantenga en su lugar original. La articulación
que tiene la patela con el fémur es un canal para mantener la patela al centro del
fémur 2.

Figura 1. La rodilla se forma por la patela o rótula que es el pequeño hueso que se
encuentra sobre el fémur y se inserta a la tibia por medio del ligamento patelar.
tomado de http://www.vcahospitals.com/coast/local/medial-patellar-luxation.
La LP es comúnmente encontrada en las razas miniaturas como lo es el Pomerania, el
French Poodle, el Chihuahua y en las razas grandes o gigantes es encontrada con
menor frecuencia pero es observada en el Akita, Gigante de Pirineos y Gran Danés.

El bulldog Inglés es una raza pesada pero no Gigante ni miniatura, de 20 a 30 kg y es


la raza pesada que más frecuentemente presenta la LP; al ser una enfermedad del
desarrollo, podrá ser diagnosticada desde los primeros meses de edad.

Los canófilos deben de conocer esta enfermedad, a la edad temprana de un cachorro


podría ser difícil jactarse que existe esta enfermedad y adquirir un cachorro con un
problema que se incrementa gradualmente hasta incapacitar la mascota para
caminar.

Desgraciadamente hay muy poca literatura que hable de la LP en el bulldog y en


investigación bibliográfica existe mínima información publicada. En bases de datos
como lo es PUBMED así como en la base de datos biblioteca de la UNAM se realizó la
búsqueda (osteoarthritis AND dogs), (Patellar luxation AND dogs), y ( bulldogs AND
patellar luxation ) y entre mas de 250 artículos solo se encontró uno que habla de las
nuevas tendencias de la corrección de la luxación patelar en bulldog ingles publicado
en 2001 por García-Alcantar y Ramírez-Flores4.

La Patela articula en la porción craneal de la rodilla (ver Figura 1) sobre el fémur y se


fija dorsalmente al músculo más poderoso de la pierna llamado cuádriceps femoral y
en su porción distal se inserta el ligamento patelar. En un desarrollo normal del
esqueleto la patela debe de estar alineada al eje longitudinal del fémur el cual, a su vez
debe coincidir en alineación al eje longitudinal de la tibia. Por la conformación del
Bulldog esto es prácticamente imposible por las deformidades naturales que
presentan los huesos largos en esta raza que hacen que ninguno de estos tres huesos
se encuentren alineados. Esto hace que el bulldog sea una raza que frecuentemente
presente esta patología y debe ser una de las principales ocupaciones al momento de
seleccionar a un ejemplar en los primeros meses de edad4,3.

En el Hospital Bruselas SC el 5% de la cirugía realizada en rodilla es para corrección


de LP en bulldog4.

La LP puede ser una enfermedad congénita o adquirida7 que se desarrolla en los


primeros meses de vida del cachorro. La patela puede verse con rayos X a partir de
los 2-3 meses de edad 11.

Cuando la enfermedad es grave en muy pocas semanas hay anormalidades severas


fácilmente identificables que evitan que el cachorro desarrolle adecuadamente los
miembros posteriores.
El cachorro se mantiene con las rodillas en flexión y difícilmente se mantiene parado
en las 4 extremidades.
Hay anormalidades en la formación del fémur acentuándose la curvatura femoral y la
rotación interna de la tibia obteniendo una angulación de 90º en relación al fémur,
atrofia muscular y tensión de los músculos de la pierna.

Figura 2. Una patela normal debe estar exactamente al centro de la rodilla el fémur
debe ser recto y la tibia de igual manera. Se debe trazar una línea recta imaginaria que
divida en dos al fémur y a la tibia. Esta es una rodilla normal (imagen tomada de
Schebitz H: Atlas of radiographic anatomy of the dog and cat. 4th Ed. Sauners Co.).

Figura 3. Cuando la rotula se mantiene fuera de la corredera va a deformar aún mas al


fémur, a la tibia y paulatinamente el problema se hace mas grave por lo que hay que
solucionar el problema cuanto antes. La resolución siempre será quirúrgica. Es
conveniente ver a un Medico Veterinario con entrenamiento especial en ortopedia
para solucionar este problema y que el paciente no quede con secuelas. Imagen
tomado de http://www.vcahospitals.com/coast/local/medial-patellar-luxation.
Figura 4. Este bulldog de 8 meses de edad, muestra que el fémur derecho presenta
anormalidades no hay una línea recta longitudinal que divida fémur y tibia y que la
patela se encuentre al centro. Hay rotación sobre el eje longitudinal y torsión del
mismo eje lo que provoca que la patela no se encuentre al centro sobre la corredera
del fémur. En un bulldog esto es muy grave ya que debido al peso si no se corrige en
pocos meses no podrá apoyar esa pata.

El cachorro no nace con la rodilla luxada, pero las anormalidades de los tejidos
blandos así como del desarrollo óseo provocan la LP8 Es una enfermedad congénita
(nació con ella)10 y desde temprana edad con un examen físico ortopédico y estudios
radiográficos de la rodilla puede ser diagnosticada y debe ser tratada en caso de que
presente signología clínica11.

Antes de adquirir al cachorro debe de realizarse una revisión clínica por un médico
veterinario con entrenamiento en ortopedia de perros y gatos ya que desde temprana
edad se puede diagnosticar.

Existen estudios Como el de Ruble10 que revisa anormalidades congénitas en tiendas


de mascotas con cachorros de 1.45 a 4.5 meses de edad donde en 121 cachorros de
1679 se encontró LP (7.2%).

La LP puede ser congénita o adquirida medial o lateral, unilateral o bilateral. El


bulldog es una raza catalogada como mediana3,7 y presenta un 81% con luxación
medial un 19% presenta luxación lateral3.

Es una enfermedad que puede ser desarrollada en cualquier cachorro de bulldog, no


es una enfermedad genética, afecta mucho al bulldog, por la conformación de la raza y
el deficiente desarrollo de sus huesos largos con tendencias de curvear y torcer. La
inestabilidad femoropatelar causada por incremento del ángulos en la cadera es una
causa común de Luxación patelar7. Las deformidades angulares y torsionales del
esqueleto, que se encuentran en esta patología son causa de las presiones ejercidas
sobre el crecimiento del hueso, por desplazamiento de los músculos de la pierna
(Cuadriceps), de este modo, la respuesta al incremento de fuerzas es la deposición o
reabsorción del hueso, en el caso de la luxación medial ocurre una torsión de la parte
distal del fémur, por lo que al contraerse el cuadriceps, la patela es retraída
medialmente por encima de la corredera femoral y no proximalmente como sería lo
normal. Este principio al mantenerse en un periodo prolongado de tiempo hace que la
LP de un mínimo empiece a evolucionar a un segundo tercero y hasta cuarto grado
según la clasificación de Putman. 3,4.

Cuadro 1. Grados de luxación patelar

Un cachorro de 3 a 6 meses de edad con una luxación grado tres debe ser tratada lo
antes posible pues en muy poco tiempo evoluciona la gravedad de la luxación y en tan
solo 3 meses puede estar en un grado cuatro. Si el paciente tiene 6 años de edad y
presenta una luxación de grado 2 realmente es de mínima importancia clínica ya que
la evolución de la enfermedad para llegar a grado 3 puede ser de años.

Lo importante es detectar y operar en cachorros y jóvenes la luxación grado


dos, el tratamiento es sencillo y rápido.

No existen datos precisos de la prevalencia de la LP del bulldog en nuestro país. En


Hospital Veterinario Bruselas S. C. hay información en archivos desde 1987 y el
bulldog es una de las 5 razas con mayor frecuencia de Luxación patelar tan solo atrás
del Poodle Toy, Yorkshire Terrier, Chihuahua, Pomerania pero son razas miniatura y
el Bulldog de talla media sería el quinto lugar donde se tiene un 15% de incidencia en
esta raza con LP. En Países como Lituania , el Bulldog se encuentra en segundo lugar
en frecuencia en un estudio de la universidad de Lituania donde 390 pacientes con LP
y 45 fueron bulldogs (8.6%) siendo la segunda raza con luxación patelar 13, En
Inglaterra Kalf en una retrospección de 65 casos y 95 rodillas9, el Bulldog ingles no
figura entre las razas importantes con esta afección.

Tratamiento.

En el tratamiento de la luxación se pueden usar procedimientos que solo incluyan


técnicas reconstructivas de tejidos blandos sin embargo en el estudio de Fattahian en
un estudio de 40 luxaciones tratadas, dos reincidieron y fue por el uso de técnicas que
solo incluyen reconstrucción de tejidos blandos. Para tener un mayor porcentaje de
éxito deben de utilizarse siempre técnicas reconstructivas de tejidos blandos y tejido
oseo9.

La transposición del tubérculo tibial (TTT) siempre debe ser realizada. Ya que
esta es la forma de lograr la alineación del ligamento patelar al centro longitudinal de
la pierna llevando la patela a la posición normal. Ver figura 5.

Figura 5. La transposición del tubérculo tibial TTT es la mejor forma de alinear la


patela para reducir la luxación. Este procedimiento si no es realizado, es muy probable
que exista reincidencia de la luxación a corto plazo post operatorio.

Debido a que los grados de luxación tres y cuatro son los más comunes en el Bulldog,
siempre se incluye en la corrección la transposición de la cresta tibial debido al
cambio de angulación que recibe el cuadríceps con respecto al fémur4.

El corte se realiza con una sierra oscilatoria, para hacerlo preciso, se procede a fijar el
fragmento de hueso en su sitio ideal de inserción, el cual se determina con respecto a
la angulación del miembro en el momento de la cirugía, recorriendo el fragmento y
por lo tanto la patela, hacia una posición lateral, para situar la patela en la corredera
femoral4.
Antes de suturar se determina la estabilidad patelar. Una vez realizado lo anterior, se
usan técnicas de suturas estabilizadoras con sutura de polidioxanona (PDS); lo que se
requiere es crear una fibrosis que impida que la patela se salga de la corredera
femoral4

En casos mas graves es requerido el uso de osteotomías correctivas o sea cortes para
eliminar la rotación y torsión del fémur. Y así lograr que la patela se mantenga en su
posición original. Aunque es una cirugía fuerte el hacer una fractura esta debe de ser
controlada por medio de una fijación interna rígida lo que se logra con placas ALPS
(Advanced Locking Plate System) 6.

Figura 6. Radiografía post operatoria del mismo paciente mostrado en la Figura 4. En


la que se realiza osteotomía correctiva femoral y TTT, además de correcciones
realizadas en tejidos blandos como la desinserción del M. Gracilis en su porción distal.
Cabe señalar que esta cirugía se realiza sin incidir la capsula articular lo que
promueve el rápido apoyo y mínimo dolor postoperatorio del paciente.

En pacientes reincidentes o en luxaciones crónicas en las que la corredera troclear


presenta osteoartritis lo mas conveniente es la realización de un reemplazo de la
corredera troclear (PGR) Figura 7., cirugía porpuesta por kyon y que consiste en
eliminar la corredera y colocar un reemplazo de titanio diamantizado. Al eliminar la
fuente de dolor el paciente recupera en días la función de la rodilla. Es importante
saber que la articulación femoro tibial se encuentre en buenas condiciones para poder
realizar este procedimiento ya que en caso contrario lo mejor será el reemplazo total
de la rodilla.
La complicación mas común es la reluxación de la patela, Shaver reporta hasta un 20%
de los casos pueden llegar a tener reluxación por lo que es necesario saber que el
paciente puede ser sometido a una reducción permanente pero en dos cirugías. El
propietario debe saber esto, puede pensar que hubo errores en la primera cirugía y
hay que reintervenir para eliminar el error, no es así. En razas grandes se habla del
labrador es la raza mas comúnmente encontrada con LP5.

En las Complicaciones encontradas en la reparación del ligamento craneal cruzado se


encuentra la LP tan solo en un 0.2% de los pacientes a los que se le reparó el
Ligamento craneal cruzado y son razas grandes en su mayoría, es importante notar
esto ya que por el peso del bulldog podría ser considerada esta una de las
complicaciones. Aunque la mas común en luxaciones de grado tres o cuatro, es el
fracaso de los implantes así como una deficiente transposición del tubérculo y la
falta de combinación de otras técnicas correctivas y no tan solo la TTT1.

La LP predispone a la ruptura del ligamento craneal cruzado. Si no es tratada la rodilla


terminará con enfermedad articular degenerativa y así tendrá una funcionalidad
mínima provocando dolor claudicación y perdida del movimiento articular5,8.

Post operatorios.

El Bulldog que es sometido a la cirugía correctiva de la LP debe de mantenerse en


reposo de jaula y con antibióticos durante los primeros 7 días después de la cirugía
para prevenir una infección post operatoria.

Deberá de mantenerse un vendaje compresivo por 24 a 72 horas. El vendaje debe de


estar por arriba de la rodilla lo que es difícil debido a la conformación del bulldog.

Se mantendrá en analgésicos 7 días y anti inflamatorios 30 días. Además de


tratamiento antiartrítico integral (TAOIN) el cual incluye rehabilitación y fisiatría. Se
realizarán radiografías inmediatamente después de la cirugía y cada tres semanas
hasta que las osteotomías estén reparadas. Si no existe ninguna complicación el
paciente deberá estar apoyando a los 7 días y apoyando adecuadamente entre la 6 y
9ª semana.

Las complicaciones mas frecuentes en una TTT es que se pierda la fijación y esto
sucede por falta de reposo adecuado ya que el dueño lo puede dejar descuidado sin
correa y fuera de una jaula de transportación. Deberá salir con correa y caminar
menos de 5 minutos .

En el Hospital veterinario de especialidades Bruselas el porcentaje de éxito en


cirugía ortopédica del autor es del 97% en mas de 20,000 cirugías realizadas en
30 años.

Bibliografía

1. Arthurs, G, Langley-Hobbs S.: Patellar luxation as a complication of surgical


intervention or the managementof cranial cruciate ligament ruptur in dogs. A
retrospective study of 32 cases. Vet Comp Orthop traumatol. (3), 2007. 204-
210.
2. Evans, H., de Lahunta, A.: Miller's Anatomy of the Dog, 4th Edition. 2012.
3. Fattahian H, Mohyeddin H ,Molookpour, H and Hoseinzadeh, A.: Retrospective
study of surgical treatment of various patellar luxations in dogs from 2004 to
2007 . Iranian Journal of Veterinary Research .(12), 34, 2011
4. García-Alcántar AL, Ramírez-Flores GI: Nuevas tendencias en la corrección de
la luxación patelar del Bulldog Inglés. AMMVEPE (12) 1:24-26.
5. Gibbons, S., Macias, C., Tonzing, M, Pinchbeck, G, Mckee,: Patellar luxation in 70
large breed dogs .Jsmall anim pract.(47),1 2006 3-9.
6. Guerrero
 TG, Kalchofner and Kircher P.: The Advanced Locking Plate System
(ALPS):
 A Retrospective Evaluation in 71 Small Animal Patients. Veterinary
Surgery 43 (2014) 127-135.
7. Hayes, A.G., Boudrieau, R.J., Hungerford, L.L. : Frequency and distribution of
medial and lateral patellar luxation in dogs: 124 cases (1982-1992). Journal of
the American Veterinary Medical Association. 5 (205)1994, 716-720
8. http://www.vcahospitals.com/coast/local/medial-patellar-luxation.
9. Kalff S. Butterworth SJ, Miller A., Keeley B, Baines, McKee W.: Lateral patellar
luxation im dogs: a retrospective study of 65 dogs. VCOT 2/2014 130-134.
10. Ruble, RP Hird DW: Congenital abnormalities in immature dogs from a pet
store: 253 cases (1987-1988). Journal of the American Veterinary Medical
Association. 4 (202) 1993, 633-636.
11. Schebitz H: Atlas of radiographic anatomy of the dog and cat. 4th Ed. Sauners
Co. Pag 77.
12. Shaver S, Mayhew K, Sutton, J Mayhew, P, Runge J, Brown D, Kass P:
Complications after corrective surgery for lateral patellar luxation in dogs: 36
cases (2000–2011). Javma, (244), 2014 444-448
13. Vaitkus V: Clinical Manifestation and Treatment Review of Patella Luxation in
Dogs. lietuvos sveikatos
Veterinarijos fakultetas. KAUNAS, Lituania. 2014.

También podría gustarte