Está en la página 1de 7

ENSAYO

EL ROL DEL MAESTRO EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL

Martha Lucia Coronado

Tutor

JUAN CARLOS GARCIA OJEDA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

MÓDULO ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

ÚMBITA BOYACÁ

2017
EL ROL DEL MAESTRO EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL

“El internet en mucho más que una tecnología.


Es un medio de comunicación de interacción
Y de organización social”.
MANUEL CASTELLS

Actualmente, es de notar que todos los sectores que mueven una sociedad como lo son: la
economía, la política, la cultura, giran en torno al desarrollo tecnológico, por tanto, la
educación no puede ser ajena a esta situación, en el entendido que es a partir de esta que se
propicia el progreso de un país; si bien la aparición del internet como el elemento facilitador
de las actividades humanas, permite la inmersión de las personas en un gran sistema de redes
en donde se lleva a cabo la trasmisión rápida y eficaz de la información poniendo al alcance
de todos diferentes tipos de contenidos disponibles y acordes a la información requerida,
también brinda diferentes herramientas que facilitan su manejo.

Dentro de las potencialidades que ofrecen las herramientas que trae el internet se encuentra
la posibilidad de organizar archivos, carpetas y entrelazar los mismos a través de páginas
web, de ahí que un proceso de búsqueda de información resulte más expedito al brindar los
sitios web necesarios que minimicen los procesos de exploración; por otra parte, se
encuentran los buscadores, entendidos como aquellos “sistemas automáticos de recuperación
con base de datos propia(…)” (LEM, 2016), en otras palabras, estas herramientas son
mediante las cuales el usuario de internet que emprende una búsqueda puede hacerlo a través
de este sistema que comprende archivos almacenados en una red que mediante el empleo de
palabras claves, arroja resultados relacionados con el tema de consulta, gracias a esta
herramienta, buscar en internet se ha convertido en una tarea fácil y de posible acceso para
todos los usuarios. De igual manera, se encuentran los navegadores, que nos permiten revisar
archivos con formatos especiales en la web, todas estas herramientas sumadas con elementos
más comunes que ofrece el internet como lo son el correo electrónico, los blogs, y las redes
sociales, facilitan el ejercicio del manejo del internet, ya que ante un mar de información nos
permiten: definir la información que se desea buscar, delimitar la búsqueda y una efectiva
comunicación.
En mi labor profesional como docente el manejo de las herramientas anteriormente
mencionadas, resulta de gran utilidad, puesto que en el desarrollo de mis labores siempre
surge la necesidad de acceder a la gran red denominada internet, porque brinda información
actualizada en cuanto a mi área de conocimiento que a través de los buscadores como google
chrome o yahoo puedo simplificar la información por ejemplo, si mi búsqueda esta orientada
a saber los más recientes modelos pedagógicos implementados en el área de matemáticas, a
través de palabras claves como “pedagogía en matemáticas” puedo obtener la información
deseada y además contenido relacionado, igualmente hoy en día en cualquier profesión
poseer una cuenta de correo electrónico es fundamental, hasta el punto de ser uno de los datos
personales más solicitados, porque a través de esta se mantiene contacto en temas
académicos, laborales y personales de gran importancia; por último, al ser mi labor como
docente, impartir nuevos conocimientos, estas herramientas juegan un papel importante a
la hora enseñar a mis estudiantes, pues el internet cuenta con páginas web, que hacen las
veces de material pedagógico, las cuales mediante actividades y juegos online con énfasis en
ejercicios matemáticos, permiten una mejor comprensión de determinado tema para los
estudiantes a través de la práctica.

Por tanto, este proceso de aprendizaje que involucra un nuevo componente como lo es la
utilización del internet, sugiere una reestructuración metodológica en donde tanto padres
como sociedad y maestros formen una unidad en pro de generar entornos virtuales para el
adecuado manejo de esta herramienta. Sin embargo, los maestros son los principales actores
en un proceso de enseñanza y más al tratarse de un área del conocimiento tan actual pero
cada vez más común, es por ello que debemos hacernos cocientes que nuestro rol como
educadores debe estar enfocado a la implementación de estrategias para fomentar espacios
virtuales en donde los estudiantes hagan uso de herramientas como los navegadores y
buscadores para la obtención y complemento de los conocimientos impartidos en el aula de
clase, en efecto, “(…) el papel de Internet debe ser el de cualquier otro recurso didáctico; es
decir, no debe ser un fin en sí misma, como sería el caso de los cursos "para aprender
Internet", sino que debe ser tomada como un instrumento más para educar” (Programa de
Producción Electrónica Multimedial (PEM), 2002).
Si bien, la inclusión de Internet como recurso educativo para la labor de la docencia sugiere
una adaptación de la postura tradicional, es decir del desarrollo de clases magistrales en
donde el docente es quien dirige y lleva acabo la tarea de impartir conocimiento, esta labor
también implica que los docentes tengan conciencia tecnológica, de manera que se presenta
la necesidad de que aquellas personas poseedoras del conocimiento, gocen de una formación
adecuada en el campo tecnológico y se lleve a cabo un cambio de la metodología aplicada
mediante la implementación de nuevas formas de evaluación del aprendizaje y material de
apoyo de manera que los estudiantes a través de la práctica se hagan consientes del
conocimiento .

En este orden de ideas, al tener los docentes un rol fundamental en esta era tecnológica, se
puede decir que estos han “(…) firmado un compromiso con el cambio y, por lo tanto, la
actitud de búsqueda no es consecuencia de la moda sino de una condición real” (CUENCA,
2016), de manera que la capacitación de los docentes en y un saber virtual es fundamental a
la hora de desarrollar su tarea para satisfacer los requerimientos de la sociedad, capacitación
que según la Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación (ISTE) se refleja en
las facultades de:

“Demostrar un entendimiento de la tecnología, sus operaciones y sus conceptos,


planear y diseñar efectivos ambientes de aprendizaje apoyados por la tecnología,
Implementar planes curriculares, los cuales incluyan métodos y estrategias para
aplicar la tecnología, maximizando el aprendizaje de los estudiantes, aplicar la
tecnología para facilitar una variedad de estrategias de evaluación y actividades de
valoración de los aprendizajes, usar la tecnología para aumentar su productividad y
su práctica profesional, reconocer los aspectos sociales, éticos, legales y humanos
que rodean el uso de la tecnología en ambientes desde preescolar hasta bachillerato,
y aplicar esos principios en la práctica cotidiana”

Para que se lleve a cabo una educación virtual integral y acorde a las exigencias de hoy en
día el maestro debe contar con las capacidades y facultades anteriormente mencionadas ya
que son “(…) los encargados de integrar este nuevo medio en su actividad docente, de
acuerdo con su área de conocimiento y sus estrategias de enseñanza-aprendizaje,
convirtiendo a Internet en un recurso didáctico más, dentro del proceso educativo” (Programa
de Producción Electrónica Multimedial (PEM), 2002), situación que no puede ser ajena a las
instituciones educativas las cuales debe implementar cursos y capacitación virtual para los
maestros y directivos de las mismas, de manera que puedan aprovecharse de las ventajas
educativas de Internet y de las tecnologías de la información, ya que esta gracias estas y a las
herramientas que traen, favorece el trabajo en equipo y permite que tanto estudiantes como
docentes puedan acceder a diferentes trabajos y colaboraciones en sus investigaciones con
distintas instituciones educativas sin que la situación geográfica o de espacio- tiempo sea un
impedimento en el desarrollo de las mismas.

Ante esta nueva modalidad formativa se requiere un nuevo profesor con funciones y
competencias diferentes, acordes con a los avaneces tecnológicos, en el entendido que por
ejemplo la situación geográfica o de ubicación de los apéndices y maestros ya no es un
impedimento para compartir conocimientos, puesto que gracias al internet se han creado
escenarios en donde las personas pueden interactuar y facilitar el intercambio de experiencias
con personas de otras culturas y contextos, surgiendo de esta manera nuevas formas de
educación que han sido conocidas como : la educación en línea, educación por comunicación
mediada por computadora, educación virtual, e-Learning, entre otras. Por consiguiente,
aun cuando mi rol como docente es desempeñado de manera presencial en un aula de clase,
desde allí busco fomentar el uso responsable y adecuado del internet y las tecnologías de la
información, porque es una herramienta que ha venido facilitando el acceso además de
información, a cursos programas en donde no es necesario contar con un espacio físico
tangible, y en cambio los encuentros docente-estudiante de hacen mediante un escenario
virtual.

Un ejemplo de esto es e-Learning el cual “(…) supone un cambio respecto a la formación


presencial tanto en la presentación de los contenidos, como en las formas de comunicación
entre profesor-alumno y alumno-alumno” (Arboleda, n.f), es decir se crea un nuevo escenario
en donde el profesor deja de ser un mero transmisor de conocimientos, para pasar a ser una
figura motivadora, que orienta el proceso, que facilita recursos y acompaña constantemente
el proceso formativo a través del uso del internet como la herramienta principal de
aprendizaje y donde el estudiante debe tener cierto grado de compromiso, convicción y
voluntad en la toma de decisiones y en general en el cumplimiento de las metas propuestas
en el proceso de formación virtual, además surge ara el estudiante un componente adicional
en cuanto a la disciplina que debe tenerse en una formación virtual de manera, que debe
organizar su tiempo planear y ejecutar actividades propuestas, es decir, el alumno virtual
debe ser “gestor de su propio aprendizaje” (LEM, 2016), en otras palabras se lleva a cabo un
componente de auto aprendizaje porque el estudiante debe tener la capacidad de fijar metas
y objetivos, hacer uso de sus propios recursos en sus trabajos y debe tener iniciativa a la hora
de emprender una labor.

En este orden de ideas, si bien existe un ambiente tradicionalista en la manera de impartir


conocimiento que en ocasiones se convierte en algo tedioso, se nos presenta por otro lado,
un escenario nuevo, un escenario virtual que presenta una alternativa de aprendizaje en donde
se requiere mayor compromiso del estudiante virtual que emprende una etapa de formación,
pero que también cuanta con muchas ventajas que ofrece el servicio de internet y material de
apoyo en su labor, de manera que es una alternativa de aprendizaje accesible a todo el mundo
y en todo contexto que permitirá que cada vez más personas cuenten con una educación y
más específicamente una educación virtual.

Para concluir, es de notar que el salto a la virtualidad a que nos enfrentamos no puede
asumirse como un experimento social, en efecto, debe considerarse la relevancia del mismo
y su permanencia en el tiempo, pues desde la experiencia, el crecimiento es tan rápido y a
tan corto plazo, que es muy perjudicial caer en un retroceso, como consecuencia del
inadecuado uso de las herramientas que no brinda internet.

Los profesores ante esta nueva realidad, deben ser capaces de acomodarse a constantes
cambios, la gran mayoría de ellos con un gran impacto a nivel personal como laboral. El rol
del docente necesariamente cambia ante esta nueva realidad, ya el papel del profesor que
enseña, es cambiado por el papel de un profesor que facilita el aprendizaje del alumno, y este
reto que plantean estas nuevas metodologías de aprendizaje, exigen por parte del docente un
conjunto de competencias y habilidades necesarias para afrontar el fuerte cambio de
escenario en el que se desarrollan los nuevos procesos formativos apoyados en las TIC.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arboleda, Ó. H. (n.f). El nuevo rol del docente virtual para entornos virtuales de
aprendizaje, “El caso CEIPA” . LUPA EMPRESARIAL.

CUENCA, A. V. (2016). el rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de


Formación del Profesorado, 13.

LEM. (2016). EDUCACION VIRTUAL. En LEM, LEM (pág. 41).

Programa de Producción Electrónica Multimedial (PEM). (2002). El papel del docente.

También podría gustarte