ZARA

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

1) Los competidores directos de ZARA son:

GAP: Sus capacidades son Diseñar y comercializar sus productos. El grupo posee un fuerte
desarrollo en EEUU aunque su presencia es minoritaria en Europa. Y además su
posicionamiento está menos ligado a la moda que ZARA y los precios son menos agresivos. Se
apoya en la imagen de la marca y como limitación no fabrica si no que terceríza toda la
producción.

BENNETON Y MANGO: Integran procesos de diseño y fabrican pero no comercializan, realizan


Franquicias y a veces Joinventure. Disponen de pocas tiendas propias.

H&M: es el principal Competidor del grupo Inditex (ZARA) su facturación crece en el mercado
Europeo, Suma nuevos puntos de ventas en distintas partes del mundo. Al igual que ZARA
apunta a los mercados estadounidenses y también pone sus ojos en cañada. La firma está
estudiando la posibilidad de vender Artículos por correo y a través de internet. Su modelo de
Negocio es el diseño y venta propios pero externalizando toda la producción.

Las principales características de Zara son que diseña, fabrica, y comercializa y tiene un sistema
de integración vertical.

Los competidores Potencial es de ZARA son los que pueden surgir del comercio Electrónico y
de la competencia Asiática que pueden brindar la misma calidad de la indumentaria ofrecida
por ZARA a precios accesibles para el público meta al cual se quiere llegar teniendo una gran
capacidad de respuesta ante las demandas del consumidor.

Las Acciones futuras probables de la competencia pueden ser:

o Investigar el mercado en forma continua y hacer una recopilación de información


estratégica imitando a la firma ZARA
o Buscar innovación en sus productos que ofrezcan nuevos beneficios a los
consumidores
o Aumentar la eficacia en la producción; atravesó de la incorporación de la tecnología
con el fin de reducir los costos para explorar el nicho de mercado que ZARA esta
explotando.
o Explorar el comercio electrónico.

2) Los puntos fuertes de Zara con relación a los competidores son

o Flexibilidad
o Experiencia
o Integración del negocio
o Segmentación
o Economías de escala
o La Marca, ósea, su respaldo de calidad. Esto es muy importante, porque al ser ZARA
una empresa conocida cuenta con la lealtad de sus clientes, hacia la variedad de
productos que posee.
o Los recursos financieros
o Estructura económica; es otro punto positivo a favor debido a su estrategia de
penetración de mercado a nivel mundial,

Los puntos débiles de Zara con relación a los competidores son:

o Aumento de existencias
o Dificultad para Ubicar sus tiendas
o Participación del mercado media, esto es una debilidad por q se encuentra por debajo
de la facturación del gran competidor H&M.

3) Los factores claros para el éxito competitivo, que posee ZARA se pueden resumir en las
siguientes

 Sus Ropas se dirigen a un nicho poco explotado (Armani a precios razonables) y no es


una moda solo para los sectores de mayor poder Adquisitivo.
 cambio de diseño y de colores muchas veces al año.
 Captación Instantánea de los gustos del mercado.
 Rapidez de respuesta a los gustos del mercado, en este caso la velocidad de manifiesta
en la capacidad de lanzar rápidamente productos nuevos. En el caso de la
confecciónestá muy claro que que el ciclo entre el diseño y la salida del producto al
mercado es de bastantes meses frente a las 2 semanas.
 Utilización masiva de la tecnología para reducir costos.
 Produce, distribuye y vende sus colecciones en semanas mientras que sus
competidores tardan varios meses. Y además, el grupo no invierte demasiado capital
en publicidad.
 No se externaliza la producción como lo suelen hacer sus competidores directos, lo
que no limita la velocidad de acceso al mercado. Además cuenta con tiendas propias,
lo que le permite un control y acceso directo con el cliente, lo que facilita también la
captación de las peticiones realizadas por los mismos.

Resumiendo, las ventajas competitivas de zara se basan en ofrecer la última moda con calidad
y buen precio.
Oportunidades

Las oportunidades que se presentan en el sector industrial al que pertenece ZARA y que son de
gran relevancia son las siguientes:

o Expansión internacional; incrementando los puntos de ventas en regiones donde halla


el ciclo económico sea ascendente para que beneficie el desarrollo y evolución de la
firma.
o Crecimiento nacional; seguir aumentando la cuota de ventas para consolidar su
posición frente a los competidores de la industria,conociendo las tendencias de los
consumidores.

Amenazas

Las amenazas que se presentan en el sector industrial al que pertenece ZARA y que son de
gran relevancia son las siguientes:

o Restricciones Gubernamentales
o El crecimiento de la competencia,
o Barreras socio culturales
o Saturación del mercado
o Imitaciones.
o Debilidad del consumo Europeo.
o Enfrentamiento por la producción con los países asiáticos, ya que estos países ofrecen
mano de obra barata y cuentan con una gran habilidad para copiar cualquier producto,
lo que fuerza a las empresas del resto del mundo a cambiar su forma de actuar.
o Cambio tecnológico que Nulifique la experiencia o el aprendizaje pasado.
o Aprendizaje relativamente fácil y rápido de los recién llegados al sector industrial o de
algunos de los seguidores que tiene capacidad para invertir en instalaciones
adecuadas.
o Incapacidad para ver el cambio requerido en el producto o en la comercialización, por
tener la atención en el costo y descuidar la comercialización.
o La inflación en el costo que estrecha la capacidad de la empresa para mantener un
diferencial de precios que sea suficiente para compensar la imagen de marca de los
competidores u otros métodos para la diferenciación.
o La incertidumbre ante la evolución del negocio de la venta al por menor Y su
correlación con el comercio electrónico que hasta en la actualidad no ha cambiado
espectacularmente los hábitos de compra; en un futuro, no muy lejano, puede influir
negativamente en el desempeño del negocio para ZARA ya que la empresa no puede
descartar la aparición de uno o más proveedores que planteen una alternativa
competitiva.
4) Según nuestro Criterio la estrategia genérica desarrollada por ZARA es liderazgo en
costos logrando con ello, el liderazgo en su sector y utilizando políticas orientadas a reducir los
costos aunque últimamente comienza a redefinir su estrategia orientándola hacia la
diferenciación, pero todo ello sin olvidar sus orígenes de líder en costos.

La política de liderazgo en costos se centra en la disminución de los costos por via de la


reducción del espacio de almacenamiento en los estacionamientos minoristas para aumentar
la rotación de los productos, es un sistema centrado en el impulso de la oferta; en
contraposición con el sistema tradicional, basado en el impulso de la demanda. Con este
sistema también se alcanza economías de escalada, además, apoyadas por las estrechas
relaciones de la compañía y su red de agentes.

ZARA aplica esta estrategia de la siguiente forma:

Ha conseguido controlar todo el proceso de fabricación, desde la creación hasta la venta;


evitando así quedar sometido a la imaginación de los diseñadores, los intereses de los
distribuidores o la habilidad de los vendedores finales.

La información se procesa en las oficinas centrales del polígono de Sabón (La Coruña) y las
decisiones comerciales son tomadas en todo caso por el mismísimo presidente de la firma.

Se fijan los precios de las prendas para cada mercado, pero no estableciéndose los
precios en función de los costes, sino al revés, ajustando el proceso de producción al
precio de venta y al beneficio que se pretende conseguir.

Adquisición de las materias primas en el exterior para poner en marcha el


proceso de producción. El 90% son importadas desde Alemania, Corea, China, Italia,
India, Marruecos y Turquía. Hay delegaciones de compra en el Reino Unido, China y
Holanda. Todas las compras realizadas en Asia son coordinadas desde Pekín.

Las fábricas (las 19 españolas) funcionan con tres turnos diarios de ocho horas,
con ciclos de producción quincenales. Se ha implantado el sistema justo a tiempo, en
colaboración con la empresa japonesa Toyota (Ohno y Shingo). Por lo que el nivel de
inventarios es casi cero. La empresa mantiene planes de producción quincenales para
poder dar respuesta inmediata a las tendencias de la moda. El sistema de justo a
tiempo exige un compromiso personal y emocional de todos los empleados que
intervienen a lo largo del proceso productivo. Los desplazamientos en el interior de las
gigantescas naves de Sabón se hacen utilizando bicicletas.

Utilización de sistemas tecnológicos punteros como la robótica. Las fábricas utilizan


sistemas robotizados, no completan la terminación de las prendas (no las cosen) sino
que, en estado de terminación las envían a más de 15.000 colaboradores
independientes que trabajan para Zara.

Utilización de colaboradores que tienen como cometido el coser las piezas;


agrupándose en pequeñas empresas entorno a los 40/50 empleados de promedio.
Inditex les facilita no sólo la tecnología necesaria para llevar a cabo su cometido, sino
incluso apoyo financiero. Se vigila con todo rigor que las personas implicadas estén
dadas de alta en la Seguridad Social y paguen sus correspondientes impuestos. Como
contrapartida, Inditex se reserva el derecho a romper unilateralmente el contrato en el
caso de que se infrinjan estos requisitos.

En Inditex se ve con buenos ojos que las personas implicadas en los procesos
productivos mantengan entre sí vínculos familiares. Esto puede aumentar la
productividad y disminuir los costes.

7)

En el caso, de que ZARA se expanda a los estados unidos, el único centro logístico de la
compañía (ubicado en la coruña) dejaría de serlo. Por lo cual habría más de un centro y
la coordinación entre ellos debería ser lo más Fluida y efectiva posible. Y en aquellas
decisiones de gran importancia relativas para la firma es menester la participación o el
involucramiento del presidente de la compañía.

El centro logístico actual es el verdadero cerebro de la empresa debido a que capta los
continuos cambios en los hábitos del consumidor y eso hace a que se pueda obtener
una velocidad en la respuesta para satisfacer las necesidades de los clientes en forma
personalizada. Y la cuestión frente a varios centros logísticos será enfrentar las nuevas
realidades que trae aparejada la internacionalización en los distintos hábitos de los
consumidores fuera del continente Europeo, lo que es un gran reto y desafío pero, el
no explorar nuevos mercados sería dar ventaja a la competencia, sobre todo la
Asiática; lo que sería un grave error.

También podría gustarte