Está en la página 1de 24

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA


SALUD
Escuela de Enfermería

TEMA : Programas Sociales En El Perú


CURSO : Geopolítica
PROFESOR : Luis Cañola Rosas
CICLO : III
INTEGRANTES:
Castro Chuchon Clara Winy
Flores Chate Liliana.

Ayacucho- Perú
2017
DEDICATORIA:
Dedico este trabajo a mi docente que me
instruyo en el ámbito de los programas
sociales que hay en el Perú el cual nos sirvió
para conocer más del tema
ÍNDICE
Carátula
Dedicatoria
Índice
Introducción
Pág.
CAPÍTULO I
1.1. ¿Qué son programas sociales en el Perú? ………………………………… 05
1.2. Los programas sociales del Perú ………… ………………………………… 05
1.2.1. Objetivo General…………………….. …………………………………05
1.2.2. Modalidades de intervención……… …………………………………05
1.2.3. ¿Que es Atención Integral?... ……………………………………...…05
1.2.4. Servicio de Acompañamiento a Familias…………………………..…05
1.3. Centro infantil de atención Integral
Qali Warma - Programa Nacional de Alimentación Escolar…………….… 05
1.4.1. Objetivos……………………………………………………………....… 05
1.4.2. Componente alimentario..…………………………………………....…05
1.4.3. Elaboración de las recetas.. ……………………………………….......05
1.3.4. Características de las recetas . …………………………………….. 05
1.4. Conadis……………………………………………………………………….… 05
1.5.1. Funciones. …………………………………………………………….…05
1.5. Juntos …………..…………………………………………………………….… 05
1.6.1 ¿Quiénes son los beneficiados? …………………………………....… 05
1.6. Pensión 65…………………………………………………………………....… 05
1.7. 1.7.1. ¿A quiénes está dirigido Pensión 65? …………………………....… 05
1.7.2. Requisitos para ser afiliados a Pensión 65. ……………………....… 05
CAPÍTULO II
2.1. Programa del vaso de leche……………………….…………………….....… 05
2.2. Objetivo……………………..……………………….……………………......… 05
2.3. Población beneficiaria……..……………………….……………………......…
05
2.3.1. Primera prioridad ..……………………….……………………..........…
05
2.3.2. Segunda prioridad. .…………………….……………………..........… 05
2.4. Beca 18…………………………………………………………………………. 05
2.5. Foncodes.………………………………………………………………………. 05
2.6. Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA). ………………. 05
2.7. Seguro integral de salud…………………………………….………………... 05
2.8. ¿Qué es el SIS?............. …………………………………….………………...
05
2.9. Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF). ………...
05

Conclusión
Bibliografía
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la preocupación sobre la exclusión social aparece


dispersa en distintas disciplinas que van desde el campo de la filosofía social al
análisis económico de la desigualdad, la pobreza y el bienestar.

Indudablemente, en América Latina, particularmente en el Perú, el


concepto de exclusión ha sido utilizado con algunas variaciones en diferentes
contextos para explicar los fenómenos de marginalidad y pobreza que se
observan en el país.

La noción de exclusión social hace referencia a un conjunto de procesos


que contribuyen a aumentar la vulnerabilidad de ciertos grupos sociales, frente a
factores de riesgo que pueden llevarlos a una situación de pobreza extrema. La
exclusión social se puede definir también como la imposibilidad de un sujeto o
grupo social ara participar efectivamente a nivel económico, social, cultural,
político e institucional.

En fin, podemos describir que el concepto de exclusión social incluye


básicamente tres dimensiones: económica, política e institucional, y sociocultural.
En este contexto, la exclusión social se puede representar como la acumulación
en el tiempo y el espacio de riesgos específicos que dificultan o impiden la
realización de ciertos derechos (civiles, económicos, sociales, culturales y
políticos) y la integración del grupo social afectado con su medio o la sociedad.

Ahora bien, después de describir gran parte de su conceptualización


referente a la exclusión social, nos lleva a reflexionar o a cuestionarnos en cuanto
a su contrapartida de este, que consiste en la inclusión social específicamente en
nuestro país.

En este sentido, en el presente trabajo, concerniente al curso de


“Introducción a la Economía” abordaré en sobre la inclusión social en el Perú.
Dentro de ello tratare de desarrollar su conceptualización de la inclusión social, el
método que se utiliza para llevar a cabo la inclusión social, gobiernos que han
influido grandemente en el logro del objetivo, y entre otros aspectos que se cree
necesario dentro del tema de inclusión social.
CAPÍTULO I

1.3. ¿Qué son programas sociales en el Perú?


Se puede decirse que un programa social es una iniciativa destinada a
mejorar las condiciones de vida de una población. Se entiende que un
programa de este tipo está orientado a la totalidad de la sociedad o al
menos, a un sector importante que tienen ciertas necesidades aun no
satisfechas.

La mayoría de los programas sociales son desarrollados por el Estado,


que tiene la responsabilidad de atender las necesidades de todas las
personas. Un gobierno, de este modo, puede poner en marcha planes que
busquen garantizar el acceso a la educación, campañas de prevención
para cuidar la salud o iniciativas para combatir la desnutrición infantil.

En este caso, hay muchos y variados programas sociales que, en estos


momentos, están vigentes en las ciudades de todo el mundo. Así, por
ejemplo, se han impulsado desde los relativos a la vivienda, para que
cualquier ciudadano pueda tener una digna, hasta los que se refieren a la
educación.

1.4. Los programas sociales del Perú


Cuna mas
Programa social focalizado a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social (MIDIS), cuyo objetivo es mejorar el desarrollo infantil de niñas y
niños menores de 3 años de edad en zonas de pobreza y pobreza extrema,
para superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y
emocional.

1.4.1. Objetivo General


Mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 36 meses de
edad que viven en zonas de pobreza y pobreza extrema para superar las
brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional.

El ámbito de intervención es a nivel nacional; este programa Cuna Más ha


intervenido en 331 distritos de las zonas urbanas y rurales en situación de
pobreza y pobreza extrema.

1.4.2. Modalidades de intervención:


Servicio de Cuidado Diurno.
Brinda un servicio integral a niñas y niños de entre 6 a 36 meses de
edad que requieren de atención en sus necesidades básicas de
salud, nutrición, cuidado, y aprendizaje. El servicio se brinda en los
Centros Infantiles de Atención Integral, cogestionados por el Estado
y la Comunidad.

1.2.3. ¿Que es Atención Integral?


Conjunto de intervenciones articuladas y complementarias
destinadas a asegurar el desarrollo y bienestar de los niños y las
niñas; a través de cuidados básicos, experiencias de aprendizaje,
atención alimentaria y nutricional, cuidados de la salud y protección
del menor a partir de generar condiciones adecuadas en el
ambiente, en estrecha relación con las familias y en cogestión con
la comunidad organizada.

1.7.4. Servicio de Acompañamiento a Familias


El Acompañamiento a Familias tiene como finalidad mejorar el
desarrollo infantil de niñas y niños menores de 36 meses en zonas
en situación de pobreza y pobreza extrema, a través del desarrollo y
fortalecimiento de conocimientos, capacidades y prácticas
adecuadas de cuidado y aprendizaje de sus familias y/o cuidadores
mediante visitas a hogares y sesiones grupales en los centros
comunales u otros espacios acondicionados por el programa.

El servicio consiste en:


Brindar orientaciones sobre prácticas de cuidado y aprendizaje.
Facilitar experiencias de aprendizaje entre la madre/padre/cuidador y
la niña(o) /hija (o).
Entregar materiales educativos a los padres/madres/cuidadores y
niñas (os).

Promover el intercambio de experiencias entre familias y niñas (os).


Facilitar el acceso de las familias a otros servicios/programas
públicos y derivar los casos en situación de riesgo y/o vulnerabilidad
a otras instituciones del Estado.

Monitorear el desarrollo del niño, la calidad del entorno físico, social


y emocional del hogar y la aplicación de prácticas de cuidado y
aprendizaje infantil adecuadas.

Para garantizar la sostenibilidad del programa, se fortalecen las


capacidades de la comunidad organizada en los comités de gestión,
para que se conviertan en promotores de la inversión en la primera
infancia a nivel local y nacional.

El Servicio se brinda a través de:


Visitas semanales a hogares a cargo de un facilitador(a) y sesiones
grupales quincenales de interaprendizaje desarrolladas en los
centros comunales u otros espacios acondicionados por el
Programa.

1.8. Centro infantil de atención Integral


Es el espacio donde se brinda la Atención Integral (salud, nutrición y
aprendizaje) a niñas y niños de 6 a 36 meses, están organizados por salas.

La sala es el módulo organizativo básico para el funcionamiento de la


propuesta pedagógica. Está formada por un grupo de niños, por sus
respectivos padres y por dos cuidadores que comparten la titularidad y
responsabilidad sobre el grupo.

Cada sala está a cargo de dos cuidadoras que atienden entre 8 a 16


niñas/niños, dependiendo de la edad de cada uno de ellos, y organizada
según características motrices comunes, para brindar una atención más
personalizada:

Sala de bebes (6 – 10 meses): grupo de niños y niñas de 6 meses hasta


que comienzan a desplazarse en el espacio (reptar).
Sala de gateadores (10 – 18 meses): Niños y niñas que inician el gateo
hasta que caminan sin apoyo.
Sala de caminantes (18 – 24): grupo de niños y niñas hasta los 24 meses
que caminan sin la necesidad de un apoyo.
Sala de exploradores (25 – 36 meses): grupo de niños entre 25 y 36 meses
que realizan acciones con mayor autonomía.
De acuerdo a la demanda de la población y a las salas con que se cuenta
en cada centro de cuidado diurno, se organiza el grupo de niñas y niños
para su atención.

1.9. Qali Warma - Programa Nacional de Alimentación Escolar


Programa social peruano perteneciente al Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social que brinda alimentos variados y nutritivos a niños y niñas
de escuelas públicas de inicial y primaria para mejorar su atención en
clase, asistencia y permanencia.

Qali Warma es un vocablo quechua que significa "niño vigoroso". Tal como
su nombre lo indica, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali
Warma, tiene como finalidad brindar un servicio alimentario a niños y niñas
del nivel inicial (a partir de los 3 años de edad) y primario de las
instituciones educativas públicas en todo el territorio nacional. El Programa
fue creado mediante Decreto Supremo 008-2012-MIDIS del 31 de mayo
de2012.
1.4.1. Objetivos
Garantizar el servicio alimentario durante todos los días del año
escolar a los usuarios del Programa de acuerdo a sus características
y las zonas donde viven.
Contribuir a mejorar la atención de los usuarios del Programa en
clases, favoreciendo su asistencia y permanencia.
Promover mejores hábitos de alimentación en los usuarios del
Programa.

1.4.2. Componente alimentario


¿En qué consiste el componente alimentario?
Consiste en la provisión de recursos para el servicio alimentario de
calidad, adecuado a los hábitos de consumo locales y con los
contenidos nutricionales adecuados a los grupos de edad de la
población objetivo del Programa y a las zonas donde residen.

En esa línea, el Programa entrega 2 raciones (desayuno y almuerzo)


a alumnos que asisten a escuelas ubicadas en distritos de mayor
probreza y una ración (desayuno) a alumnos que asisten a escuelas
ubicadas en distritos de menor pobreza.

1.4.3. Elaboración de las recetas:


Para la elaboración de las recetas se definió primero el aporte
nutricional del programa para los grupos de edad comprendidos en
su población objetivo teniendo en cuenta las recomendaciones del
Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN).

Posteriormente, atendiendo a una propuesta de Andrés Ugaz


Cocina, Identidad y Territorio, integrante de la Asociación Peruana de
Gastronomía (APEGA), se dividió al país en ocho regiones
alimentarias. Las regiones alimentarias comparten elementos
culturales, geográficos, ecológicos, económicos y sociales en
común, que juntos conforman una identidad culinaria compartida.
Posteriormente, se realizó una recopilación de recetas validadas de
Cuna Más y La Mejor Receta y el recetario de quinua de CENAN y
se adaptaron dichas recetas al aporte nutricional definido por el
Programa según grupo de edades, la disponibilidad de productos
según estacionalidad, su fácil preparación, y aceptabilidad.

A la fecha se cuenta con una propuesta de 10 recetas para


desayunos y 10 recetas de almuerzos por cada región alimentaria, lo
cual servirá de insumo para la compra tanto de productos como de
raciones.

Los menús serán publicados en cada IIEE para informar a los


padres, docentes y comunidad en general de los alimentos que
deben recibir los alumnos cada día. Los menús consideran
productos de la zona y respetan los hábitos alimentarios de la
localidad.

1.4.4. Características de las recetas


Los desayunos y almuerzos tienen las siguientes características:
Desayunos:
Preparaciones como bebidas semi-espesas y mazamorras espesas
(densidad calórica entre 0.6 Kcal/g y 0.8 Kcal/g respectivamente).
Están constituidos a base de leche, cereales o derivados como
avena, quinua, kiwicha, trigo, maíz o sus harinas; y/o harinas de
menestras.

En algunas regiones andinas, existe la costumbre de consumir, por


las mañanas, preparaciones tipo chupes o sopas; las cuales pueden
realizarse con el respectivo enriquecimiento calórico y la adición de
leche y/o queso que permitan brindar un buen aporte de Calcio y
proteínas.
También comprende algunos alimentos sólidos como panes o
galletas con mantequilla, mermeladas, mousse, sándwiches,
camote, yuquitas, mote de habas, cancha, etc.

Almuerzos:
Contiene, diariamente, cereales (arroz, ocasionalmente fideos,
quinua, trigo).
Contiene tubérculos (papa, camote, yuca, oca, etc.) y son
empleados como guarnición. Deben servirse en tamaños pequeños.
Contiene, de 2 a 3 veces a la semana: menestras (habas secas,
lentejas, arvejas partidas, frijoles, etc.).
Contiene, diariamente, productos cárnicos además de fruta de la
estación.
Los almuerzos llevan condimentos naturales tipo ajos, cebolla,
pimentón.

1.5. Conadis
Es el órgano especializado en cuestiones relativas a la discapacidad. Está
constituido como un organismo público ejecutor adscrito al Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables, con autonomía técnica, administrativa, de
administración, económica y financiera. Constituye pliego presupuestario.

1.5.1. Funciones
El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con
Discapacidad (Conadis) tiene las siguientes funciones:
Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar
las políticas nacionales y sectoriales en materia de discapacidad.
Dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecución y
supervisión de las políticas nacionales y sectoriales en materia de
discapacidad.

Promover y proponer que, en la formulación, el planeamiento y la


ejecución de las políticas y los programas de todos los sectores y
niveles de gobierno, se tomen en cuenta, de manera expresa, las
necesidades e intereses de la persona con discapacidad.

Promover que, en la formulación y aprobación de los presupuestos


sectoriales, se destinen los recursos necesarios para la
implementación de políticas y programas transversales y
multisectoriales sobre cuestiones relativas a la discapacidad.

Proponer, formular, planificar, coordinar y supervisar la ejecución del


Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con
Discapacidad.
Promover y organizar los procesos de consulta a las organizaciones
de personas con discapacidad, en coordinación con los sectores y
niveles de gobierno correspondientes.

Promover y ejecutar campañas para la toma de conciencia respecto


de la persona con discapacidad, el respeto de sus derechos y de su
dignidad, y la responsabilidad del Estado y la sociedad para con ella.
Promover, coordinar y ejecutar investigaciones sobre cuestiones
relativas a la discapacidad y al desarrollo de bienes, servicios,
equipos e instalaciones de diseño universal.

Difundir información sobre cuestiones relacionadas a la


discapacidad, incluida información actualizada acerca de los
programas y servicios disponibles para la persona con discapacidad
y su familia, y de las organizaciones de personas con discapacidad.

Prestar apoyo técnico sobre cuestiones relativas a la discapacidad a


las entidades u organismos de todos los sectores y niveles de
gobierno.

Requerir información sobre cuestiones relacionadas a la


discapacidad a las entidades u organismos de todos los sectores y
niveles de gobierno.
Interponer demandas de cumplimiento.
Fiscalizar, imponer y administrar multas.
Exigir coactivamente el pago de multas.
Dirigir el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad.
Aprobar su plan operativo anual y su presupuesto.
Elaborar su reglamento de organización y funciones.
Las demás que le asigne la ley y su reglamento.

1.6. Juntos
Programa social que promueve el acceso a servicios de salud y educación
de pobladores en situación de pobreza y pobreza extrema.

El programa consiste en entregar en forma directa a los hogares en


situación de pobreza y extrema pobreza, incentivos monetarios
condicionados al cumplimiento de compromisos que asumen las madres
representantes de los hogares, para llevar a sus menores hijos en los
establecimientos de salud y centros educativos de las zonas donde viven.

El Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres –"JUNTOS",


tiene por finalidad contribuir a la reducción de la pobreza y evitar que los
hijos sigan viviendo en la pobreza que afecto a sus padres y como
propósito generar Capital Humano dentro de los hogares en situación de
pobreza extrema, en un marco de corresponsabilidad hogar – Estado,
mediante la entrega de incentivos para el acceso y uso de servicios de
salud – nutrición y educación; bajo un enfoque de restitución de derechos
básicos, con la participación organizada y la vigilancia de los dirigentes
sociales de la comunidad.

1.6.1 ¿QUIENES SON LOS BENEFICIADOS?


Los Usuarios del Programa JUNTOS,son hogares en condición de
pobreza prioritariamente de las zonas rurales, integrados por
gestantes, niños(as), adolescentes y/o jóvenes hasta que culminen
la educación secundaria o cumplan diecinueve (19) años, lo que
ocurra primero.
1.7. Pensión 65
Programa social del Estado Peruano que entrega una subvención
económica a adultos mayores que superan los 65 años de edad y que
viven en extrema pobreza.

El Programa Nacional de Asistencia Solidaria, Pensión 65, se creó el 19 de


octubre del 2011 mediante Decreto Supremo N° 081 – 2011-PCM, con la
finalidad de otorgar protección a los grupos sociales especialmente
vulnerables, dentro de los cuales están comprendidos los adultos a partir
de los 65 años de edad que carezcan de las condiciones básicas para su
subsistencia.

Pensión 65 surge como una respuesta del Estado ante la necesidad de


brindar protección a un sector especialmente vulnerable de la población, y
les entrega una subvención económica de 125 nuevos soles por mes por
persona y con este beneficio contribuye a que ellos y ellas tengan la
seguridad de que sus necesidades básicas serán atendidas, que sean
revalorados por su familia y su comunidad, y contribuye también a
dinamizar pequeños mercados y ferias locales.

1.7.1. ¿A quiénes está dirigido Pensión 65?


La población objetivo está conformada por personas mayores de 65
años que viven en pobreza extrema de acuerdo a calificación del
SISFOH.

Se busca que accedan a una seguridad económica que contribuya a


mejorar su bienestar. Asimismo, disminuir la diferencia entre no
pobres y pobres en la población de mayores de 65 años e
incrementar su acceso a los servicios de salud.

1.7.2. Requisitos para ser afiliados a Pensión 65:


Tener 65 años a más.
Contar con DNI.
Vivir en situación de extrema pobreza de acuerdo a la clasificación
realizada por el Sistema de Focalización de Hogares, SISFOH.
No percibir pensión o subvención alguna que provenga del ámbito
público o privado, incluyendo las otorgadas por el Seguro Social de
Salud – EsSalud.
No pertenecer a ningún programa social, con excepción del Seguro
Integral de Salud, SIS, el Programa Nacional de Apoyo Directo a los
más Pobres, JUNTOS, Programa Nacional de Asistencia
Alimentaria, Programa de Alfabetización y Programa de
Reparaciones.
Presentar una Declaración Jurada de cumplimiento de requisitos
según formato establecido.
CAPÍTULO II

2.1. Programa del vaso de leche


Definición
Es un programa que proporciona una ración alimentaria diaria (leche en
cualquiera de sus formas u otro producto), a una población beneficiaria en
situación de pobreza y extrema pobreza.

Se creó mediante la Ley Nº 24059 del 4 de enero de 1985, y cuenta con


Normas Complementarias para su ejecución, establecidas mediante las
leyes N° 27470 (3 de junio del 2001) y N° 27712 (30 de abril del 2002).

2.2. Objetivo
Mejorar el nivel nutricional de los sectores más pobres y así contribuir a
mejorar la calidad de vida de esta población que, por su precaria situación
económica, no estaría en condiciones de atender sus necesidades
elementales, y así prevenir la desnutrición y fomentar la participación de la
comunidad organizada.

2.3. Población beneficiaria


La población que atiende el Programa del Vaso de Leche en las
municipalidades, se detalla a continuación1
2.3.1. Primera prioridad
 Niños 0-6 años
 Madres gestantes
 Madres en periodo de lactancia
De ellos priorizando la atención a quienes presenten un estado de
desnutrición o se encuentren afectados por tuberculosis (TBC).

2.3.2. Segunda prioridad


 Niños de 7 a 13 años
 Ancianos *
 Personas afectadas por TBC
Son atendidos, si se cumple con la atención a la población de la PRIMERA
prioridad
 La población beneficiaria corresponde a la población en situación de
pobreza y pobreza extrema
 Personas Adultas Mayores (60 años y más) – Según el Plan Nacional
Para las Personas Adultas Mayores 2013-2017.

2.4. Beca 18
El Programa de Beca 18 de Pronabec, en su modalidad ordinaria, está
dirigido a becar a jóvenes con un promedio mínimo de 15 en la educación
secundaria de colegios públicos y privados, y que están en situación de
pobreza o pobreza extrema según la evaluación realizada por el Sistema
de Focalización de Hogares (Sisfoh).

Pronabec anunciará los grados de educación secundaria que deben ser


considerados para calcular el promedio.
Las cuatro universidades no solo ofrecen becas y facilidades de estudio,
sino una vez al año ofrecen un proceso descentralizado a través de un
examen admisión única.
Pontifica Universidad Católica del Perú
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Universidad del Pacífico
Universidad de Lima
2.5. Foncodes
Fondo de cooperación para el desarrollo social
Programa que trabaja con los gobiernos locales —para las personas en
situación de pobreza — contribuyendo al desarrollo inclusivo del país, con
inversión social de calidad, facilitando el acceso a oportunidades y al
desarrollo de capacidades sociales, económicas y productivas. Se apoya
en el liderazgo de sus gobiernos locales, preferentemente rurales, y en la
participación ciudadana.

Mejora de la Vivienda Saludable


Promueve y mejora las condiciones de salud, salubridad, orden y limpieza
de las viviendas de las familias rurales con la instalación de cocinas
mejoradas, módulos de agua segura y manejo de residuos sólidos.

Promoción de Negocios Rurales


Promueve emprendimientos para el incremento de los ingresos,
identificando ideas y planes de negocio y su articulación al mercado.
Mediante concursos acceden a fondos para cofinanciar la asistencia
técnica, equipos en insumos para los negocios.

Proyecto Agua Más


Son proyectos de rehabilitación, reposición y mantenimiento de sistemas
de agua existentes en el ámbito rural, con el propósito de mejorar el acceso
al agua y contribuir al desarrollo infantil temprano reduciendo la incidencia
de la anemia y la desnutrición crónica.

Acondicionamiento de Viviendas en Zonas de Heladas


Proyectos orientados a prevenir y proteger de las heladas y el friaje a las
familias rurales en alto riesgo. Comprende el acondicionamiento de
viviendas con muros trombe para conservar el calor, así como la instalación
de cocinas mejoras.
Proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai (Vamos a Crecer)
Desarrolla capacidades productivas y de emprendimientos en las familias
de los centros poblados rurales de sierra y selva a través de cuatro
componentes.
Fortalecimiento de Sistemas de Producción Familiar
Promueve la producción agropecuaria familiar con prácticas sencillas e
innovaciones tecnológicas como riego por aspersión, huertos de hortalizas,
pastos asociados, granos y tubérculos, crianza de animales menores, y
abonos orgánicos.

2.6. Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA)


El Programa tiene por objetivo combatir el hambre en las zonas más
pobres del país, garantizando la seguridad alimentaria de la población
peruana. Ejecuta acciones de asistencia, apoyo y seguridad alimentaria
dirigidas, preferentemente, a la atención de grupos vulnerables y en alto
riesgo nutricional, en especial a los niños y a los damnificados por
situaciones de emergencias temporales. Entre sus objetivos generales, en
relación con la primera infancia, se destacan: contribuir a prevenir la
malnutrición en niños menores de 12 años de edad, priorizando la acción
hacia niños menores de 3 años de edad en situación de vulnerabilidad
nutricional y mejorando su calidad de vida; promover el fortalecimiento de
capacidades y competencias en las familias con niños menores de 3 años
de edad para el cuidado y protección infantil, incorporando a las madres
gestantes en una perspectiva de desarrollo social integral.

2.7. Seguro integral de salud


En adelante, todas las personas u hogares que busquen ser afiliados del
Seguro Integral de Salud gratuito deberán estar registrados como pobres o
pobres extremos en el Padrón General de Hogares (PGH) que administra
el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), y no deberán
contar con otro seguro de salud.
Si su hogar no se encuentra en el Padrón General de Hogares, usted debe
ir a la Unidad Local de Empadronamiento (ULE) que funciona en la
municipalidad de la zona donde vive. Cuando vaya, es necesario que lleve
el DNI de todos los integrantes de su hogar, y el recibo de luz o agua (si
cuenta con dichos servicios).

Si se le da la clasificación de pobre o pobre extremo, podrá ser afiliado al


SIS gratuito. Si se le da la clasificación de no pobre, podrá acceder a
modalidades de bajo costo del seguro.

Si su hogar figura en el Padrón General de Hogares como no pobre, y


usted no está de acuerdo con esa clasificación, podrá presentar en la
Unidad Local de Empadronamiento una solicitud de reevaluación.

Si cuenta con un seguro de salud y no está conforme, deberá pedir a su


establecimiento de salud que presente una solicitud a la plataforma
“Resuelve tu afiliación” o comunicarse con la Superintendencia Nacional de
Salud (SUSALUD).

Tanto las afiliaciones al SIS, como el trámite de clasificación


socioeconómica (CSE), son gratuitos.

El Ministerio de Salud garantiza que todas las personas que cumplan con
los requisitos para ser afiliadas del SIS Gratuito podrán acceder al mismo.

2.8. ¿Qué es el SIS?


El Seguro Integral de Salud (SIS), es un Organismo Público Ejecutor
(OPE), del Ministerio de Salud, que tiene como finalidad proteger la salud
de los peruanos que no cuentan con un seguro de salud, priorizando la
afiliación de aquella población más vulnerable y que se encuentra en
situación de pobreza o pobreza extrema. Para el Aseguramiento Universal
en Salud, el SIS es una IAFAS, es decir, administra los fondos destinados a
cubrir las siguientes afiliaciones: SIS GRATUITO: Es aquella afiliación
destinada para cubrir a la población más vulnerable (pobreza y extrema
pobreza).

SIS INDEPENDIENTE: Es aquella afiliación para aquellas personas que


trabajan de forma independiente. En este caso el Estado cubre un
porcentaje para la cobertura. SIS MICROEMPRESAS: Es aquella afiliación
para los trabajadores de una microempresa. En todos los casos las
personas que deseen afiliarse al SIS, deben estar calificadas como
elegibles en el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). Para mayor
información de clic en el siguiente enlace http://www.sisfoh.gob.pe/
Recuerde que el SIS NO es un establecimiento de salud, sólo se encarga
de administrar los fondos que dan cobertura a tu seguro.
2.9. Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF)
Es un programa del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(MIMP), encargada de promover la atención y el apoyo a niños, niñas,
adolescentes, jóvenes, mujeres, adultos, adultos mayores y en general a
toda persona en situación de riesgo y abandono, con problemas
psicosociales o corporales, a fin de alcanzar su completo bienestar.

El INABIF, tiene a su cargo el Sistema Nacional para el Desarrollo de la


Población en Riesgo, ejerciendo las funciones del órgano rector. Asimismo,
coordina, supervisa y evalúa la gestión la gestión de las Sociedades de
beneficiencia y Juntas de Participación Social.

También, impulsa a que las personas en estado de abandono y riesgo,


puedan fortalecer y desarrollar sus capacidades para convertirlos en
personas útiles a la sociedad, comunidad y familia en particular. Su actual
directora ejecutiva es la Licenciada Nancy Rosalina Tolentino Gamarra.

Entre los objetivos primordiales que tiene como institución, son los
siguientes:

Promover, facilitar y establecer una red de protección social que asegure la


atención a los grupos sociales más vulnerables, por condición de pobreza,
exclusión, desastres naturales, siniestros, víctimas de violencia familiar,
social y política. Consolidar el Rol Rector del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables (MIMP).

En cuanto a las funciones que cumple el INABIF, de acuerdo a lo dispuesto


en el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, son las siguientes:

a) Dirigir y ejecutar acciones tendientes a lograr la prevención, protección,


atención y apoyo de la población en riesgo, así como de bienestar familiar;

b) Administrar y supervisar las transferencias programáticas destinadas a la


protección integral de la primera infancia de competencia del MIMP;

c) Desarrollar y ejecutar los programas y servicios de prevención, asistencia,


protección, y promoción relacionados con sus objetivos, así como los
procedimientos necesarios para la consecución de los mismos;

d) Estimular la participación de la colectividad en acciones orientadas a


mejorar las condiciones socioeconómicas y culturales de sus miembros;

e) Asumir las funciones establecidas para el MIMP con relación al


voluntariado, su promoción y realización conforme a Ley;

f) Promover la gestión y el voluntariado comunal a favor de la niñez temprana


y la población en riesgo, pobreza y pobreza extrema;

g) Velar por el interés superior de niñas(os) y adolescentes en materia de


funcionamiento y ejecución de sus programas sociales;

h) Promover la protección integral de niñas(os) y adolescentes en riesgo o


abandono, propiciando la generación y el mejoramiento de las condiciones
que aseguren su desarrollo;
i) Desarrollar sistemas adecuados de prevención, promoción, asistencia y
protección de niños(as) y adolescentes, especialmente de aquellos en
situación de riesgo social;

j) Desarrollar acciones de prevención, atención y apoyo a las personas


involucradas en hechos de violencia familiar y sexual;

k) Desarrollar servicios institucionales que ofrezcan a los niños y


adolescentes en riesgo, las condiciones y posibilidades de su integración
familiar y social;

l) Convocar e incentivar a la sociedad civil organizada y a la comunidad en


general para su participación activa en la promoción, atención, apoyo a la
población en riesgo o abandono y en desarrollar acciones a favor de la
disminución y prevención de la violencia familiar y sexual;

m) Asumir las competencias establecidas para el MIMP en materia de la


Investigación Tutelar;

n) Velar por el desarrollo de la gestión eficiente de los recursos humanos a su


cargo, para el logro de sus objetivos y metas.

Para cumplir estas funciones, el INABIF procede con respeto y tolerancia sobre la
base de una adecuada comunicación; integridad en sus actos con honestidad y
honradez; lealtad y respeto a la institucionalidad; objetividad y profesionalismo en
su labor diaria; solidaridad y trabajo en equipo para progresar en la mejora de la
gestión; disciplina para observar la normatividad en los procedimientos
efectuados; equidad; responsabilidad y transparencia en la información sobre la
gestión en forma veraz, clara y oportuna a la sociedad.
CONCLUSIÓN

La conclusión que he podido extraer del tema es que la pobreza es un fenómeno,


que puede ser causado por miles de factores (naturales, políticos, sociales, etc.).
Por lo tanto, ninguna de las personas deben vivir solo el hoy sino siempre
pensando en su futuro, porque uno no sabe cuándo le puede tocar este fenómeno
que hace mucho daño.

En resumen, las políticas sociales migran a un enfoque de productividad que


asegure sostenibilidad en la superación de la pobreza. Sin embargo, más allá de
este nuevo enfoque, queda claro que los programas sociales deben mejorar la
focalización de su gasto, que se determina a través de la subcobertura (los
programas no llegan a los supuestos beneficiarios) y la filtración (los programas
llegan a los que no los necesitan). Vale la pena enfatizar que los niveles de
subcoberturas son bastante mayores que los de filtración en la mayoría de los
programas sociales.

En este sentido es prioritario mejorar el deficiente sistema de identificación de


beneficiarios para los programas sociales, como el Sistema de Focalización de
Hogares (Sisfoh) para las zonas urbanas, y el Padrón de Beneficiarios y Mapa de
Impactos del Programa Juntos y la estrategia Crecer para los ámbitos rurales. En
estos detalles las políticas sociales se harán realmente productivas.
Existe un refrán que hubiera salvado muchos hogares: "Hay que guardar pan para
mayo".

BIBLIOGRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos6/brady/brady.shtml#pobreza
http://www.altillo.com/monografias/index.asp
http://www.lamolina.edu.pe/ciencias/ecologia/revista16.htm
http://www.monografias.com/trabajos7/poper/poper.shtml
http://www.up.edu.pe/editorial/DTPORE27.htm
http://www.asip.org.ar/en/seminarios/int004/expo_juan_carlos_lam_alvarez.htm

También podría gustarte