Está en la página 1de 22

TRABAJOS SOBRE LIST TRADUCIDOS DEL RUSO

TRABAJO 1

Resumen por capitulos

El libro de Friedrich Liszt El sistema nacional de economía política se convirtió en objeto de


disputas feroces en el siglo XIX. Liszt fue un opositor al libre comercio, un opositor basado
en principios de Adam Smith y David Ricardo, creyendo que el principio de libre comercio
consolida las ventajas de los países desarrollados, y los países que están alcanzando la
modernización necesitan proteccionismo aduanero para impulsar sus economías. Liszt
consideró las perspectivas a largo plazo de la economía de Alemania y otros países del
segundo escalón, calificó este enfoque prácticamente correcto y no estaba particularmente
interesado en la teoría. La práctica ha confirmado que Inglaterra pudo avanzar hacia el libre
comercio basándose en el éxito logrado por el proteccionismo.

La hoja presenta la doctrina de "economía nacional", según la cual la economía de cada país
se desarrolla según sus propias leyes, y por lo tanto cada país tiene su propia "economía
nacional", cuya tarea es determinar las condiciones más favorables para el desarrollo de las
fuerzas productivas de una nación determinada.

Consiste en dos libros, en el primero se citan ejemplos históricos y evidencia, en el segundo


se habla de teoría. total de 27 capítulos.

Prólogo

Ninguna parte de la economía política está dominada por tal desacuerdo entre los teóricos
y los profesionales con respecto al comercio internacional y la política comercial. (Esta lista
de preguntas considera la más importante para el bienestar del país, su estabilidad y poder)

Algunos de los países de los pobres se han enriquecido gracias a una sabia política
comercial, otros al contrario.

En la actualidad, más que nunca, de todas las demás cuestiones relacionadas con la
economía política, la pregunta anterior ha adquirido un interés predominante. Mientras
más pronto se desarrolle el espíritu de ingenio y mejoras industriales, el espíritu de
desarrollo social y político, mayor será la distancia entre las naciones detenidas e
inamovibles y más peligrosa será quedarse atrás.

ACERCA DE RUSIA: forzada por los disturbios causados por ella en los tiempos modernos,
todavía poco preparada debido a las condiciones culturales para la industria manufacturera,
Rusia decidió buscar la salvación en el sistema de protección condenado por la teoría. El
resultado es el bienestar de la nación.
Por otra parte, América del Norte, ampliada por el sistema de aduanas, decide abrir sus
puertos a los bienes manufacturados ingleses. ¿Qué tipo de beneficios trajo la libre
competencia? Emoción y ruina.

Esto plantea dudas sobre si la teoría es aplicable a la realidad. Liszt cree que las prácticas
son las culpables de la contradicción entre la teoría y la práctica.

TEORÍA CONTRA LAS PRÁCTICAS: La práctica y la teoría en su estado actual son finalmente
unilaterales, una obedece a los requisitos particulares de la nacionalidad y la otra protege
los requisitos exclusivamente cosmopolitas (en el sentido de global).

La práctica, o, en otras palabras, el llamado sistema mercantil, cae en un gran error,


insistiendo en la utilidad absoluta y universal y la necesidad de restricciones, porque estas
restricciones en países útiles y en ciertos períodos de su desarrollo han demostrado ser
útiles y necesarias. La teoría dominante, por el contrario, en la forma en que fue presentada
a Quesnay y luego procesada por Adam Smith, significa solo los requisitos cosmopolitas del
futuro, e incluso el futuro más lejano. La unión universal y la libertad absoluta del comercio
internacional son ideas cosmopolitas que, quizás, solo en el transcurso de los siglos, podrán
recibir una aplicación real. Extremadamente cosmopolita, esta teoría reconoce solo a toda
la humanidad, el bienestar de toda la raza humana y en ningún caso a la nación o al
bienestar nacional.

El autor, en contraste directo con la teoría, se referirá en primer lugar a la historia, sobre la
que expondrá sus puntos principales. La asociación más alta de individuos bajo la bandera
de la ley es un estado o una nación; Lo más alto que puedas imaginar es la humanidad unida.

El comercio internacional, la transferencia de nuevas ideas, descubrimientos y fuerzas de


una nación a otra, es una de las herramientas más poderosas de la civilización y el bienestar
nacional. Pero hasta ahora, la unidad de las nacionalidades a través del comercio
internacional es todavía muy imperfecta, ya que está interrumpida o, al menos, debilitada
por las guerras o medidas egoístas de las naciones individuales.

Las manufacturas sirven como base para el comercio nacional y exterior, la navegación y la
mejora de la agricultura, y por lo tanto la civilización y el poder político (confirma que los
países fabricantes se desarrollaron mejor). La industria agrícola y manufacturera del mismo
país bajo el mismo poder político vive en paz perpetua; Ni la guerra ni las medidas
comerciales de otros países pueden avergonzar su desarrollo.

La división del trabajo es un signo de un país desarrollado.

En el desarrollo económico nacional del país a través del comercio internacional se pueden
distinguir cuatro periodos:
1 - cuando la agricultura doméstica se desarrolla bajo la influencia de la importación de
productos de manufactura extranjeros y bajo la influencia de la exportación de productos
agrícolas y crudos nativos;
2 - la industria fabril nacional se desarrolla con la importación de productos de manufactura
extranjeros;
3 - las fábricas y plantas del país abastecen principalmente el mercado interno;
4 - se exporta una gran cantidad de productos de manufactura nativos, y se importa una
gran cantidad de materias primas extranjeras y productos agrícolas.

Para una nación que todavía está en una etapa baja de desarrollo y cultura o que no está
suficientemente poblada en proporción al volumen y la fertilidad del territorio, el libre
comercio con países altamente civilizados, muy ricos e industriales es lo mejor de todo.
Luego, cuando la educación intelectual, política y económica de la nación, bajo la influencia
del libre comercio, haga un progreso tan significativo que la importación de productos de
manufactura extranjera y la falta de comercialización de sus productos retrasen y
obstaculicen su desarrollo, entonces solo serán útiles las medidas de patrocinio aduanero.

PERO: Cualquier exageración y aplicación prematura del principio de proteccionismo castiga


a la nación al disminuir su bienestar.

Libro Primero - Historia

CAPITULO I. LOS ITALIANOS

Italia es el país más próspero en los tiempos comerciales e industriales durante el


Renacimiento. Desarrolló pesca, transporte marítimo, comercio con Oriente gracias a las
Cruzadas.

Junto a Venecia y la Hansa, Florencia se destaca especialmente en su industria


manufacturera y en su comercio de dinero. Ya en los siglos XII y XIII, su producción de seda
y lana era altamente próspera; Las corporaciones involucradas en estas industrias,
participan en la administración pública, bajo su influencia se crea una república.

El ingreso anual del estado se extendió a 300 mil florines de oro (15 millones de francos)
(más que los ingresos de Gran Bretaña e Irlanda desde la época de la reina Isabel)

El mundo civilizado se lo debe a los bancos, la brújula, la mejora de la construcción de


barcos, los pagarés y una multitud de órdenes y leyes comerciales.

Solo le falta la unidad nacional y el poder resultante de ser lo que Inglaterra es ahora, y ella
pierde todo por eso. Ciudades y magnates italianos lucharon entre sí, saqueando entre sí
como fuerzas y estados independientes. Cada comunidad fue desgarrada por la lucha
interna mutua de la democracia, la aristocracia y la autocracia.
Como Italia se estaba minando, la historia de su poder marino se muestra (el poder de la
ciudad de Amalfi es "arrastrado" por Pisa, es por Génova, Génova por Venecia, esta última
eventualmente también perece).

VENECIA: El libre comercio sin restricciones fue útil para la república en el primer momento
de su desarrollo (rápidamente elevado al grado de poder comercial). Las restricciones
también le fueron útiles cuando alcanzó cierto grado de poder y riqueza (se ganó a sí misma
la supremacía de fabricación y comercio). Pero después de que su poder de fabricación y su
poder comercial se volvieron predominantes, las restricciones fueron desastrosas para ello
(esto puso una barrera a la competencia con otras naciones y se volvió descuidado).

CAPITULO II. LOS PAISES HANSEATICOS

Las ciudades del norte de Alemania pronto sintieron la necesidad de una asociación
estrecha para su protección y seguridad, ya que tenían una industria floreciente, pero
fueron oprimidos por bandidos del mar y la tierra, concluyó la confederación Hansa (de su
sindicato): Hamburgo y Lübeck en 1241 formaron un sindicato + 85 ciudades a orillas del
Mar del Norte y del Mar Báltico, el Oder y el Elba, el Weser y el Rin.

Los hanseáticos crearon una poderosa flota, se ocuparon de la pesca,

Los príncipes del norte, que comerciaban con el hanseático, tenían la oportunidad no solo
de vender los productos sobrantes de su país y cambiarlos por productos de una dignidad
incomparablemente más alta que los que su propio país daba, sino también de reponer su
tesorería a través de los derechos de importación y vacaciones y acostumbrar a sus súbditos
a la industrialidad. Cometer la ociosidad, la embriaguez y la discordia. (especialmente
Inglaterra)

Las personas hanseáticas fundaron oficinas (en Londres, Brujas, Novgorod, Noruega)

Bajo el rey Eduardo de Inglaterra, el VI Consejo Privado encontró un pretexto para tomar
privilegios de los mercaderes hanseáticos, que luego fue restaurado por la reina María.
Elizabeth - nuevamente represión, confiscación de naves. Las personas hanseáticas se
debilitaron cada vez más hasta que finalmente su unión fue oficialmente destruida en 1630,
después de lo cual comenzaron a pedir privilegios para el comercio de importación en todos
los patios europeos, pero tuvieron que retirarse de todas partes en desgracia.

Caída después de casi 300 años causada:

- razones externas (lucha con ellos de estados, apertura de una ruta marítima a la India)
-El comercio de las ciudades hanseáticas no era nacional. La fundación que unía a los
miembros individuales de la confederación en un todo era demasiado débil, el deseo de
ventajas privadas y beneficios privados, la envidia y la traición como resultado.
- Las ciudades hanseáticas basaron su comercio no en la producción y el consumo, no en la
agricultura y la industria del país que fue la patria de los comerciantes.
- En la búsqueda de objetivos puramente materiales, las ciudades hanseáticas descuidaron
completamente sus intereses políticos. En el momento de su poder, parecían no tener
ninguna conexión con el estado alemán. Las ciudades del interior cayeron gradualmente
bajo la autoridad de los príncipes, y en las ciudades de la costa se debilitó su conexión
mutua.

CRITICAR A. SMITH: Adam Smith, con una cobertura tan clara de las causas secundarias del
declive de la Hansa, no sintió la necesidad de investigar las razones principales para ello. No
necesitaba que esto investigara dónde estaban las ciudades hanseáticas desaparecidas y
qué ciudades hanseáticas se entienden como crónicas humanas bajo sus nombres en latín.
Sin lugar a dudas, los mismos hechos lo habrían llevado a la conclusión de que después de
que el libre comercio con los hanseáticos extrajera la agricultura inglesa de su estado
bárbaro, una política comercial condescendiente entregó un gobierno industrial a la nación
inglesa a expensas de los hanseáticos.

CAPÍTULO III. LOS HOLANDESES

El florecimiento de Flandes fue promovido especialmente por el hecho de que sus cuentas,
mejores que todos los otros príncipes de Alemania, comprendieron la importancia de la
seguridad pública, las carreteras, las fábricas y las ciudades florecientes.

La navegación y las relaciones comerciales mutuas de Hansa y Holanda, junto con las
fábricas de Flandes, formaron un todo, crearon una industria nacional.

La revolución en Inglaterra causó un gran cambio. El espíritu de libertad penetró en


Holanda. Como en todas las aristocracias de los comerciantes, ya que se trataba de salvar
vidas y propiedades, ya que los beneficios materiales estaban ante nuestros ojos: eran
capaces de grandes cosas.

El ejemplo de Holanda, así como Bélgica, las ciudades hanseáticas y las repúblicas italianas,
muestra claramente que los industriales privados no pueden apoyar directamente el
comercio, la industria y la riqueza de estados y países enteros cuando las condiciones
sociales no son propicias para esto.

La propia Holanda nunca podría desarrollar y mantener su propio sistema de comercio


independiente. Pero después de la unión con Bélgica, cuando se estableció la paz universal,
en Holanda, como vemos, se establece un sistema de protección, bajo la influencia de la
cual se observa un aumento significativo en la agricultura, la industria fabril y el comercio.
CAPITULO IV. LOS INGLESES

En Inglaterra, la agricultura y la cría de ovejas se desarrollaron a través del comercio exterior


con el Hanseatic, más tarde como resultado del reasentamiento en Inglaterra de fabricantes
extranjeros que fueron perseguidos en su tierra natal, y gracias a las medidas de incentivos
del gobierno, la industria manufacturera de lana del país alcanzó un estado floreciente. El
comercio exterior del país, que hasta ahora era conducido casi exclusivamente por
extranjeros, pasó a manos de los comerciantes nativos.

El inicio de la industria- la cria de ovejas

La industria manufacturera brindó a Inglaterra la oportunidad de expulsar a las personas


hanseáticas de los mercados de Rusia, Suecia, Noruega y Dinamarca y atraer la mejor parte
de los beneficios para el comercio.

Una vez que dominó cualquier industria, Inglaterra la rodeó con sus cuidados y la cuidó
durante siglos.

Poco después de la promulgación del acto de navegación entre Inglaterra y Holanda, estalló
una guerra naval, debido a la cual el comercio de Holanda con países al otro lado del canal
se interrumpió casi por completo. Inglaterra prohibió la importación de bienes (incluso sus
propios puestos comerciales y tejidos de seda y algodón de las Indias Orientales). - Inútil
desde el punto de vista de Smith.

El poder de Inglaterra creció porque regulaba constantemente la importación y


exportación, gracias a sus acuerdos de navegación y comercio.

Ademas:

- El desarrollo del poder y las fuerzas productivas de Inglaterra está obligado a esas
conquistas, que hizo en el campo de la ciencia y las artes.
-No en un país de Europa no nos encontramos con un dispositivo tan sabio de la nobleza,
como en Inglaterra. Es necesario escribir un libro completo para mostrar la influencia de
esta institución en el desarrollo del espíritu de empresa, la colonización, el poder y la
libertad, y lo más importante, las fuerzas productivas de la nación.
- La posición geográfica de Inglaterra también tuvo una influencia inmensa en el desarrollo
independiente de la nación (aislamiento del continente, sus guerras y el daño de ellos).

CAPITULO V. LOS ESPAÑOLES Y LOS PORTUGUESES

Gracias a sus descubrimientos, los españoles y los portugueses lograron rápidamente la


prosperidad y en poco tiempo adquirieron una enorme riqueza.
España poseía todos los elementos de grandeza y riqueza cuando el fanatismo, en alianza
con el despotismo, comenzó a suprimir el gran espíritu de la nación. (La expulsión de los
judíos, la expulsión de los moros - dos millones de industriales industrializados y ricos fueron
expulsados de España junto con su capital)

Abrir el camino hacia el mar hacia la India es un bienestar visible (en lugar de, como antes,
intercambiar productos de la India oriental y occidental por obras de su industria fabril,
compraron estos productos de otras naciones por el oro y la plata que extrajeron de su
colonias)

El tratado de Portugal con Inglaterra (Inglaterra reducirá en un tercio el impuesto sobre los
vinos importados de Portugal, y Portugal, a su vez, acordará permitir la importación de telas
inglesas para ese derecho del 23%). El resultado: el tratado de Portugal se inundó de
productos de manufactura inglesa, y luego la destrucción completa de las fábricas
portuguesas.

(Además, habla de otros acuerdos similares entre Inglaterra y el estado, y llega a la


conclusión de que "en todos los tratados comerciales de Inglaterra notamos una tendencia
constante a conquistar para su industria fabril aquellos países con los que están de acuerdo,
brindando los beneficios aparentes de sus productos agrícolas y crudos". productos. ”)

CAPÍTULO VI. LOS FRANCESES

Ningún país ha tenido el descubrimiento de que Estados Unidos haya tenido un efecto tan
beneficioso como en Francia. De Francia occidental vino mucho pan a España. La masa de
los aldeanos de la región de los Pirineos fue al noreste de España para ganar dinero,
intercambiaron bienes de lujo con España. Debido a esto, a principios de Francia comenzó
a convertir una gran cantidad de oro y plata españoles.

Sin embargo, el período brillante de la industria francesa comenzó solo con Colbert. Desde
todos los países se suscribió a los fabricantes y trabajadores más capacitados, compró
secretos industriales, obtuvo las mejores máquinas y herramientas. A través de un sistema
aduanero común y bien concebido, proporcionó el mercado interno para la industria local.
Además, patrocinó la agricultura mediante la reducción de los impuestos directos sobre la
tierra, facilitando la forma en que fueron recaudados.

Cancelación del Edicto de Nantes - Consecuencias desastrosas.

El deplorable estado de la industria y las finanzas, en el que se desplomó la incompetente


administración francesa del país, y el gran bienestar de Inglaterra, llevaron a la competencia
de los estadistas franceses poco antes de la Revolución Francesa (a pesar de las enseñanzas
de Colbert, buscaron la salvación para restablecer el libre comercio).
Napoleón dijo correctamente: "Un estado que, bajo las relaciones del mundo moderno,
seguiría el principio del libre comercio, se convertiría en polvo".

CAPÍTULO VII. LOS ALEMANES

El comienzo de la hanseática.

Las ciudades que naturalmente dieron origen a la agricultura, incapaces de atraer a la


población rural y la nobleza a su alianza, trabajaron por su propia muerte. Para esto carecían
de una amplia perspectiva política y de conocimiento; su mirada política rara vez penetraba
más allá de sus muros.

Las ciudades solo podían lograr la unidad a través del poder real hereditario. Pero este
poder en Alemania estaba en manos de los príncipes, y las campañas romanas debilitaron
aún más la autoridad del poder real.

Sólo los alemanes salvaron: su carácter original; Su amor por el trabajo, el orden, el ahorro
y la moderación, su perseverancia y resistencia en la investigación y los asuntos.

Los primeros éxitos industriales en Alemania deben la abolición del Edicto de Nantes y los
numerosos emigrantes que en todas partes dieron ímpetu a las fábricas de lana, seda,
productos de sombreros, objetos preciosos, vidrio, porcelana, guantes y muchas otras
industrias de la industria manufacturera.

Terrible competencia con Inglaterra.

La Unión Aduanera (principios del siglo XIX), que pretendía, por un lado, abolir todas las
costumbres internas alemanas, por el otro, establecer un sistema comercial y aduanero
alemán común, llevó al éxito de las manufacturas, el comercio y la agricultura de los estados
aliados alemanes.

CAPÍTULO VIII. LOS RUSOS

Rusia debe su primer éxito en la cultura y la industria a las relaciones con Grecia, luego
comerciar con la Hansa a través de Novgorod, finalmente, después de que la ciudad fuera
conquistada por el zar John Vasilyevich, así como debido a la apertura del canal a través del
Mar Blanco, para comerciar con los británicos y los holandeses.

Sin embargo, el desarrollo significativo de la industria rusa, así como principalmente el


debilitamiento de los modales, comenzó solo con el reinado de Pedro el Grande.

Las guerras, el bloqueo del continente y las medidas restrictivas de otros países obligaron a
Rusia a probar suerte no vendiendo materias primas y trayendo productos manufacturados
extranjeros. Estas medidas violaron las relaciones comerciales marítimas anteriores de
Rusia. Por lo tanto, comenzaron a procesar las propias materias primas.

Al no encontrar mercados extranjeros para sus obras, la nobleza trató de resolver el


problema inverso, es decir, acercar los mercados a sí mismos; dispuso fábricas en sus fincas.

Rusia, gracias a esta política, fue emancipada de Inglaterra. Gracias a esta política, podrá
competir con Inglaterra en Asia.

CAPITULO IX. LOS NORTEAMERICANOS

Las colonias norteamericanas en relación con la industria editorial estaban en tal esclavitud
en la metrópolis que no podían tolerar ningún tipo de producción industrial, a excepción de
las industrias domésticas y ordinarias.

La monopolización de todo tipo de industria manufacturera por parte de la metrópolis es


una de las razones principales de la revolución americana.

Evaluación INCREÍBLE: En palabras de Adam Smith y J. B. Say, los Estados Unidos son "como
Polonia" destinados a la agricultura por naturaleza.

Los Estados Unidos de América del Norte comenzaron a restringir la importación de obras
de manufacturas extranjeras y a brindar protección a sus propias fábricas; sin estas
medidas, la industria de fábricas y fábricas nunca habría surgido en los estados del Atlántico.
—Porque
-De todos los países europeos, población, capital, fuerzas técnicas y mentales.
- La demanda de productos de las industrias editoriales y manufactureras de los estados del
Atlántico aumenta.
- su población, el número y la extensión de sus ciudades están aumentando
- a lo largo de la costa con la ayuda del transporte marítimo costero transportó gran
cantidad de alimentos, materiales de construcción, carbón para satisfacer las necesidades
de la población industrial;
Las manufacturas producen numerosos artículos de comercio de exportación para los
países de todo el mundo.

CAPÍTULO X. LAS ENSEÑANSAS DE LA HISTORIA

La historia de todos los países indica una interacción decisiva de fuerzas sociales e
individuales.

En ninguna parte, con tanta claridad como en la navegación, no se revela el efecto de la


libertad, el desarrollo mental y la iluminación en el poder y, por lo tanto, en las fuerzas
productivas y en la riqueza de la nación (la historia no indica un solo ejemplo donde las
personas esclavizadas diferían en la navegación).
Junto con el desarrollo de las fábricas, se mejoraron las comunicaciones, se mejoró la
navegación fluvial, se instalaron canales, se mejoraron los caminos de tierra y las compañías
ferroviarias y navieras fueron las condiciones necesarias para el desarrollo de la agricultura
y la civilización.

Los estados buscaron aclimatar el capital, la habilidad y el espíritu empresarial de los


extranjeros por sus propios motivos a través de restricciones, protección y estímulo (el
primero fue Inglaterra)

Que una política de restricción comercial solo puede tener una acción adecuada cuando
está respaldada por el éxito de la cultura y las instituciones libres del país (Venecia, España,
Francia, Inglaterra) y una cultura desarrollada con o sin instituciones libres, a menos que
reciba apoyo en el comercio conveniente. La política es una mala garantía de éxito
económico del país (Alemania, EE. UU.)

DEBEN SER ASÍ QUE: las personas que por naturaleza tienen todos los medios para alcanzar
el mayor grado de riqueza y poder, pueden y deben cambiar su sistema de comercio a
medida que avanzan. Primero, a través de la libertad de comercio con los pueblos por
delante, salen de la barbarie y mejoran su agricultura (España, Portugal, Nápoles); luego, a
través de restricciones, obligan a florecer sus fábricas, flotas y comercio exterior (EE. UU.,
Alemania); Finalmente, después de alcanzar el grado más alto de riqueza y poder, a través
de una transición gradual a los principios de libre comercio y libre competencia de los
extranjeros en sus propios mercados, protegen a los agricultores, fabricantes y
comerciantes de la indiferencia de los suyos y mantienen el poder que han logrado
(SOLAMENTE REINO UNIDO).

Libro segundo – La teoria

CAPITULO XI

Antes de Quesnay y de los economistas franceses, no había otra economía política que la
practicada por la administración pública. Kenet, quien primero concibió la idea de la libertad
de comercio universal, amplió el alcance de su investigación a toda la humanidad, sin tener
idea de una nación separada.

Quesnay se refería a la economía cosmopolita, es decir, a la ciencia que enseña cómo la


raza humana puede garantizar su bienestar, a diferencia de la economía política o tal
ciencia, que se limita a estudiar cómo un pueblo determinado con relaciones mundiales
conocidas, a través de la agricultura. , la industria y el comercio alcanza la prosperidad, la
civilización y el poder. Adam Smith busca probarlo ("Estudio sobre la naturaleza y las causas
de la riqueza de las naciones")
ZH.B. Say define economía política (estatal) - economía en relación con las naciones

Debe distinguirse: economía política, o economía nacional, que, basada en la idea y la


esencia del nacionalismo, enseña cómo una nación dada con la posición actual del mundo
entero y con la presencia de relaciones nacionales especiales puede preservar y mejorar su
posición económica, y su economía cosmopolita o mundial, que proviene de la hipótesis de
que las naciones de todo el mundo forman una sociedad, que reside en el mundo eterno.

La escuela cae en un gran error, aplicando principios puramente cosmopolitas a la posición


de varias naciones, mientras que al mismo tiempo no reconoce las tendencias cosmopolitas
de las fuerzas productivas por razones políticas.

Error: Malthus quería limitar el crecimiento de la población. La teoría de Malthus es


estrecha en su tendencia, en su sentido parece antinatural, desastrosa para la moral y la
energía y, por último, monstruosa. Busca destruir el impulso, que es por su propia
naturaleza el medio más efectivo que excita la tensión del cuerpo y el espíritu en las
personas.

CAPÍTULO XII

Es posible que la ubicación de las naciones dependa principalmente de la suma de sus


fuerzas productivas.

Obviamente, estaba inclinado a considerar el trabajo como la base (fundamento) de toda la


riqueza de las naciones, a pesar del hecho de que él mismo lo veía bien, e incluso afirma
que la productividad laboral depende principalmente del grado de habilidad y conveniencia
con que se utiliza el trabajo.

Error: la investigación de Smith se limita a la actividad humana que resulta en valores


materiales.

La mayor parte del consumo de la nación se destina a la educación de las generaciones


futuras, a la excitación de las fuerzas productivas nacionales.

Si solo el trabajo físico se considera la única causa de riqueza, ¿cómo se puede explicar que
los nuevos países son más ricos sin comparación, la población es más poderosa y más feliz
que los países de la antigüedad? Los pueblos antiguos, en comparación con toda la masa de
la población, empleaban mucho más trabajadores.

El error de la teoría es que asigna erróneamente la industria fabril y la agricultura a una


categoría, generalmente habla sobre trabajo, fuerzas naturales, capital, etc., sin prestar
atención a la diferencia entre ellos.

CAPÍTULO XIII
Su famoso fundador le debe a la escuela el descubrimiento de la ley natural que ella llama
la división del trabajo, pero ni Adam Smith ni ninguno de sus seguidores han penetrado en
la esencia de esta ley y no la han rastreado en sus consecuencias más importantes.

La mayor división del trabajo en el país es la división del trabajo mental y físico.

La división del trabajo más perfecta y la mejor combinación de fuerzas productivas en la


producción de materiales resulta ser en la agricultura y la industria fabril.

La división del trabajo es de dos tipos: la división del trabajo en la producción de un objeto
por varias personas, y una persona para la producción de diferentes objetos.

CAPITULO XIV

Smith y Say comparan a la nación, deseando alentar su industria a través de los derechos
de importación, a un sastre que pensaría en coser zapatos para él mismo, y a un zapatero
que pensaría en aumentar su producción estableciendo la admisión a sus instalaciones.

Error: considerar solo ahorros privados

CAPÍTULO XV

Por lo tanto, el sistema escolar presenta las siguientes deficiencias significativas: -


cosmopolitismo sin fundamento (no reconoce la esencia del nacionalismo y no tiene en
cuenta los intereses nacionales)
- materialismo sin alma (en todos los lugares donde solo se nota el intercambio de valores
y se pierden los intereses morales y políticos del presente y del futuro, así como las fuerzas
productivas de la nación)
El particularismo e individualismo destructivos (no entendiendo la naturaleza del trabajo
social y las acciones de la asociación de fuerzas productivas en sus manifestaciones más
elevadas, consideran, en esencia, solo la industria privada en la forma en que se habría
desarrollado con la libertad de relaciones en la sociedad, es decir, la humanidad, si no
estuviera dividida en naciones separadas)

Pero entre el individuo y la humanidad está la nación.

Hoy en día hay una diversidad sin fin entre las naciones; Vemos entre ellos gigantes y
enanos, criaturas de naciones normales y lisiadas, civilizadas, semi-civilizadas y bárbaras.

La tarea de la economía política (nacional) es la educación económica de las naciones y su


preparación para ingresar en la sociedad global del futuro.
Una población significativa y un vasto territorio provisto de riqueza natural son los signos
necesarios de la nacionalidad normal.

Sin embargo, todas las naciones, como los individuos, tienen por naturaleza el instinto de
autoconservación y el deseo de progreso.

Económicamente, las naciones deben pasar por las siguientes etapas de desarrollo: el
estado de estado salvaje inicial, el pastor, la agricultura, la manufactura agrícola y,
finalmente, la manufactura agrícola-comercial.

CAPITULO XVI

Todo lo relacionado con el concepto de recursos materiales del gobierno, sobre el consumo
de estos fondos y su administración, o la economía financiera del estado, en ningún caso
debe confundirse con las regulaciones, regulaciones, leyes y circunstancias por las cuales se
determinan y distribuyen los ahorros de los ciudadanos. e. economía nacional

CAPÍTULO XVII

Industria fabril - el niño de la ciencia y el arte

Obviamente, las habilidades personales del mismo tipo son necesarias para la agricultura,
y es tal que la tendencia a ordenar se combina con la fuerza física y la perseverancia en el
desempeño del trabajo duro, mientras que la actividad de la fábrica requiere una variedad
infinita de habilidades mentales, talentos y experiencia.

CAPÍTULO XVIII

Cuanto más mejore un individuo o una sociedad, más podrán usar las fuerzas naturales a su
disposición para sus propios fines, más se ampliará el alcance de sus actividades.

La más importante de las fuerzas naturales productivas es la capacidad productiva del suelo.

CAPITULO XIX

Lo que entendemos por el término "fuerza instrumental", la escuela llama la capital.

CAPITULO XX

Cada mejora individual y social, cualquier desarrollo de las fuerzas productivas del país en
general, pero especialmente el surgimiento de la industria fabril, aumenta la renta en
términos cuantitativos, mientras que disminuye en proporción.
Por lo tanto, el aumento en las rentas en el país excede infinitamente el interés en el capital
tangible requerido para crear una industria fabril.

CAPITULO XXI

El comercio debe ser regulado de acuerdo con los intereses y necesidades de la agricultura
y la industria fabril, pero no la agricultura y la industria manufacturera deben seguir los
intereses y necesidades del comercio.

CAPITULO XXII

La industria fabril, basada en un extenso comercio interno y externo, es al mismo tiempo


una condición esencial para el desarrollo de una navegación significativa.

La culminación del desarrollo de la industria fabril son las colonias. La metrópolis suministra
a las colonias productos de la industria fabril, a cambio de lo cual reciben de ellos
excedentes de productos agrícolas y materias primas; este comercio revive la industria
fabril metropolitana, aumenta su población y la demanda de sus propios productos
agrícolas y contribuye al desarrollo de las naves mercantes y las fuerzas navales.

CAPÍTULO XXIII

CAPITULO XXIV

Si examinamos el progreso de industrias individuales desde su inicio, veremos que


gradualmente dominaron métodos de procesamiento, máquinas, edificios, beneficios de
producción, experiencia, destreza y todo el conocimiento y las relaciones que les brindan la
entrega más ventajosa de materias primas y materiales. Las condiciones de venta más
favorables para sus productos.

Es mucho más fácil mejorar una empresa ya iniciada y expandirla que crear una nueva.

una ley natural que tiene mucho en común con la ley natural de la división de las
operaciones laborales y la asociación de fuerzas productivas, una ley cuya esencia es que
varias generaciones sucesivas de la misma manera combinan, por así decirlo, su fuerza para
lograr el mismo objetivo y de alguna manera compartir los esfuerzos que se requieren para
esto.

Debemos la conservación y el mejoramiento de las artes y las ciencias, y su transferencia de


una generación a otra, en gran parte debido a las antiguas castas de sacerdotes,
monasterios y universidades.

CAPÍTULO XXV
La industria de la fábrica nos suministra las herramientas de producción, los medios para
satisfacer nuestras necesidades o los bienes de lujo. Por lo general estas dos últimas
propiedades se mezclan.

Entre los incentivos más importantes se encuentran los que se encuentran en la


organización civil y política: cuando es imposible pasar de una clase más baja a una clase
más alta por trabajo y riqueza; cuando el propietario debe temer mostrar su riqueza o usarla
públicamente por temor a que sus derechos de propiedad sean violados o que sea acusado
de arrogancia e indecencia; cuando a la clase baja se le niega el respeto público, la
participación en el gobierno, la ley y los tribunales; cuando las notables obras de la
agricultura, la industria manufacturera y el comercio no otorgan el derecho al respeto
público y la distinción social, entonces no existe el incentivo más importante para el
consumo y la producción.

CAPÍTULO XXVI

Pero los deberes fiscales de todo tipo deben ser tan moderados que no obstaculicen la
importación y el consumo sensibles, porque de lo contrario no solo debilitarán las
propiedades productivas del país, sino que no lograrán sus objetivos financieros.

Las medidas de protección se justificarán solo por los objetivos de promover y fortalecer la
industria fabril nacional y solo para aquellas naciones que tienen un territorio extenso y
redondeado, una población significativa, importantes fuentes naturales de riqueza,
agricultura desarrollada, están en un alto nivel de civilización y desarrollo político.

La guerra tiene una gran influencia en la elección del tipo de patrocinio, ya que crea un
sistema de restricción forzada.

CAPÍTULO XXVII

Nuevamente sobre el hecho de que Smith estaba en contra del proteccionismo y que estaba
equivocado en esto (esto ya había sucedido en algún lugar antes)
TRABAJO 2

"El sistema nacional de economía política"

El economista alemán Friedrich Liszt proclamó la economía nacional. Considera que el


proceso de formación de riqueza no es en absoluto, sino en un momento y lugar específicos.
Es decir, en Alemania, en el momento en que escribió. Liszt no era un campeón de la
experimentada economía alemana atrasada. Abogó por la industrialización de Alemania,
formuló una teoría del desarrollo de fuerzas productivas. El bienestar de una nación no está
determinado por la cantidad de riqueza de productos básicos creada, sino por el grado de
desarrollo. La capacidad de crear riqueza es mucho más importante que la riqueza misma.
La fuerza productiva decisiva es la industria fabril. Liszt considera productivo cualquier
trabajo que contribuya directa o indirectamente a la creación de riqueza. Por lo tanto,
incluye las fuerzas de producción en las instituciones estatales, incluida la política, el
sistema educativo, la prensa y las reformas políticas y económicas que cambian el curso del
desarrollo.

La economia politica Liszt la define cómo la política debe ser seguida por la ciencia para
lograr un progreso en el desarrollo económico. El enfoque de Liszt está en la economía
nacional como un todo en su relación con el mundo exterior. Sobre todo, Liszt ataca el
principio de libertad económica y, especialmente, el comercio internacional sin
restricciones. La hoja no rechaza la libertad de comercio internacional en principio, la
considera útil para los países que se encuentran en la misma etapa de desarrollo
económico. Una nación saludable y desarrollada debería tener fuerzas productivas
igualmente armoniosas en 3 sectores principales: agricultura, industria y comercio exterior.
Los dos últimos factores son de la mayor importancia para el desarrollo de la cultura de la
nación y su independencia. El énfasis especial que Liszt hace en el desarrollo del transporte
marítimo y terrestre.

Además, deben desarrollarse las secciones superiores de ciencias técnicas. En su desarrollo,


una nación normal atraviesa una serie de etapas: 1. estado salvaje 2. pastoral y agrícola 3.
agrícola e industrial 4. desarrollo uniforme de las 3 fuerzas. El mérito indudable es que
mostró el desarrollo desigual de los países en una era. Smith le dio gran importancia a esto
y buscó patrones generales. Leaf buscaba las diferencias nacionales. Las ideas de Liszt
fueron muy populares en Alemania y siguen siendo relevantes hoy en día en los países en
desarrollo.

Liszt concluye las siguientes ideas: 1) La asociación es la forma más conveniente de


aumentar la fuerza humana y simplificar su felicidad 2) La asociación no puede abarcar a
toda la humanidad sin amenazar la libertad común 3) La definición de nación o estado es
un pequeño vínculo entre el aislamiento personal y la unión mundial 4) La independencia
de la nación requiere: - unirse a la agricultura, la industria y el comercio en un solo pueblo,
- la disposición del estado de todo el sistema de comunicaciones para las necesidades
comerciales y militares del país, - la existencia de tales deberes que Patrocinó la industria
nacional, no demoró la importación de materias primas y le permite competir con las
personas que siguieron adelante.

TRABAJO 3

La política de proteccionismo de Friedrich Liszt

Liszt desarrolló un programa económico para los Estados Unidos basado en el


proteccionismo. Vio muchas similitudes en la posición de EE. UU. Y Alemania: en ambos
países, el desarrollo industrial se basó en la competencia inglesa.

El resultado de las reflexiones de F. Liszt fue el trabajo El Sistema Nacional de Economía


Política, publicado en Augsburgo en 1841. Liszt desarrolló su idea favorita: "El camino hacia
la prosperidad y la unificación de Alemania se encuentra a través del crecimiento de la
industria, y la industria alemana necesita protección contra la fuerte competencia
extranjera". utilizando altos derechos de importación y otros medios de política comercial
".
Además, Liszt enfocó el interés en temas de política económica, principalmente en temas
de política de comercio exterior.

Diferentes naciones, dijo Liszt, están en diferentes etapas de desarrollo. En estas


condiciones, la total libertad de comercio entre ellos, tal vez, proporcionaría algún beneficio
abstracto para la economía mundial en general en términos de valores de cambio, pero
impediría el desarrollo de fuerzas productivas en los países rezagados.

Se sugirió que el crecimiento de la industria fuera forzado a través del proteccionismo


educativo, un sistema de medidas estatales que protegen a la industria nacional de la
competencia extranjera hasta que se levante y no pueda competir con los extranjeros "en
pie de igualdad". El ejercicio del libre comercio por F. Liszt se pospuso a un futuro bastante
incierto, cuando todas las naciones importantes se encontraran en aproximadamente el
mismo nivel de desarrollo.

Fue F. Liszt quien pensó en considerar cualquier decisión económica, por ejemplo, para
crear una nueva rama de producción, no solo desde el punto de vista de la eficiencia
inmediata, sino también desde el punto de vista de las consecuencias a largo plazo e
indirectas de esta decisión.

La libertad de comercio y el proteccionismo son solo dos tipos de política económica


exterior que tienen un impacto significativo en el desarrollo de la industria nacional. La
libertad de comercio solo puede perpetuar el atraso industrial del país, ayudar a preservar
los restos de una economía subdesarrollada. El proteccionismo es un medio para acelerar
el desarrollo industrial y crear un sistema económico competitivo.
Ramas emergentes. Friedrich List desarrolló una justificación teórica para el proteccionismo
contra las industrias emergentes. Liszt enfatizó que incluso en los casos en que un país no
puede producir ningún producto con costos más bajos que sus competidores, puede
establecer y desarrollar su producción al levantar una barrera protectora de aranceles y
aranceles. Esto gana tiempo para que los trabajadores adquieran la experiencia de
producción necesaria y expandan la producción de los capitalistas a un nivel suficiente para
lograr economías de escala. Según sus defensores, una política de este tipo no solo beneficia
al país que protege al país proteccionista, sino que también sirve a los intereses del mundo
en general.

Tasas óptimas. Otra razón para el proteccionismo, basada en argumentos a favor de


aranceles óptimos, justifica la existencia de un tipo especial de aranceles aduaneros: un
arancel aplicado por el país exportador (y no el importador) a las mercancías exportadas (y
no importadas). Los defensores de este punto de vista argumentan que si un producto se
produce principalmente en un país, la ventaja nacional de este país, aunque no es una
ventaja para el mundo en general, se puede lograr mediante la introducción de un arancel
de exportación pagado por quienes importan las mercancías. Con el control sobre la
producción, el estado puede lograr este objetivo simplemente elevando los precios.

Medidas proteccionistas. Muchos países están tratando de restringir las importaciones para
proteger a la industria nacional de la competencia. Para ello, utiliza numerosas medidas que
tienen diferentes efectos.

Tarifas - expresadas como un porcentaje de su valor (valor) o en forma de una tarifa fija por
unidad de bienes, independientemente de su valor.

Al elevar los precios de los productos provenientes del exterior, las tarifas ayudan a los
productores nacionales con costos de producción más altos en comparación con sus rivales
extranjeros a competir con éxito en los mercados nacionales. El volumen de producción y
empleo en las industrias protegidas aumenta debido a la reducción de las importaciones, lo
que contribuye a la mejora de la balanza comercial del país. En cuanto a la economía
mundial en su conjunto, el resultado final del proteccionismo es una reducción en el
volumen de comercio y, como resultado, una disminución en la eficiencia del uso de
recursos y una caída en el nivel de vida.

Cuotas: las cuotas implican el establecimiento de restricciones cuantitativas directas a la


importación de ciertos bienes. Los fabricantes extranjeros ya no pueden mejorar su posición
competitiva bajando los precios.

Se recurre al proteccionismo no solo en los casos en que existen motivos para proteger
industrias emergentes o introducir tarifas óptimas. Las medidas proteccionistas a menudo
se convierten en el resultado de sentimientos nacionalistas o sirven a los intereses de
grupos individuales de productores, causando daños al país que los usa.
El debate entre el proteccionismo y el libre comercio en la economía no es nuevo. Los
defensores del libre comercio tienden a argumentar que sus puntos de vista son la verdad
última. Argumentan que el proteccionismo conduce a una decadencia de la economía y al
libre comercio, a su prosperidad. De hecho, esta pregunta tiene diferentes respuestas
dependiendo de las circunstancias específicas. En algunas condiciones, la libertad de
comercio es preferible, en otras, la protección del productor nacional. El sermón del libre
comercio sonó en el siglo XIX. tan poderoso como el de hoy. Ella sonaba desde Inglaterra.
Tanto Smith como Ricardo fueron sus ardientes defensores. La mente matemática de
Ricardo tiene una prueba brillante y perfecta de las ventajas del libre comercio. En
diferentes países hay diferentes proporciones entre los costos de producir diversos bienes.
Supongamos que el costo de producir una computadora en los Estados Unidos es
equivalente al costo de producir 1 tonelada de petróleo, y en Rusia el costo de producir 3
toneladas de petróleo. Luego, lanzando todas las fuerzas sobre la producción de petróleo,
Rusia ganará tres veces más que lanzando en la producción de computadoras. Por lo tanto,
para la economía de dos productos y dos países, cada país es más rentable especializarse
en ese producto, cuyo costo relativo de producción es menor que el costo relativo de
producir un análogo en el otro. Al mismo tiempo, ambos se benefician del comercio
exterior. Los Estados Unidos al mismo costo obtendrán más petróleo y Rusia, más
computadoras. Curiosamente, el valor absoluto de los costos no es importante aquí:
permita que la producción de petróleo en Rusia sea dos veces más cara que en los EE. UU.,
Y las computadoras seis veces. De todos modos, es más rentable para Rusia vender petróleo
en los Estados Unidos, ya que se beneficia en costos relativos, ya que recibe tres veces más
computadoras a cambio del petróleo producido que el que puede producir por sí solo. Para
un mayor número de productos y países, este esquema es generalizado y complicado, pero
el principal descubrimiento de Ricardo permanece sin cambios: la especialización permite
que cada país en el libre comercio obtenga lo máximo que puede ganar en la situación
económica actual. El proteccionismo viola estas proporciones, y los países reciben menos
de lo que podrían. En consecuencia, el libre comercio es la principal condición para obtener
el máximo beneficio para cada país. Conclusión Ricardo es impecable. Y hoy es el argumento
principal y aparentemente irrefutable.

Sin embargo, uno debe prestar atención a una circunstancia. Ricardo sostiene que el libre
comercio es beneficioso para todos en las condiciones económicas actuales. Y estas
condiciones son tales que en el siglo XIX Inglaterra. El nivel tecnológico de la producción
industrial es superior al permitido en Alemania o Francia. Por esto último es rentable
especializarse en la producción de grano y destruir su industria. Al vender granos, recibirán
más productos industriales de Inglaterra a cambio de ellos de los que pueden producir.
Beneficio directo. Pero el beneficio directo de hoy se convierte en una conservación del
atraso y una pérdida de mañana.

Alemania y Francia se quedaron atrás en Inglaterra en la época de Liszt por veinte años.
Bajo las condiciones del libre comercio, se habrían quedado atrás para siempre. La primera
hoja aporta a la economía la idea de que cualquier decisión económica debe considerarse
no solo desde el punto de vista de la eficiencia de hoy, sino también desde el punto de vista
de sus consecuencias a largo plazo e indirectas. La libertad de comercio puede conservar el
status quo: el liderazgo industrial de algunos y el atraso de otros.
Liszt habló audazmente con su concepto de proteccionismo contra el junkerismo.
Argumentó que solo el proteccionismo superaría el atraso de Alemania, alcanzaría y
superaría a Inglaterra. Fue gracias al proteccionismo que dio su salto a finales del siglo XIX
y principios del XX. Alemania Fue gracias al proteccionismo que hizo su avance industrial
desde 1893 hasta 1913. Rusia. Es gracias al proteccionismo que logró su milagro económico
y al final alcanzó a todo el mundo, Japón.

"Como la diferencia definitoria entre el sistema que propongo, afirmo la nacionalidad", dice
List. "Toda mi creación se basa en la naturaleza de la nación como un vínculo de mediación
entre el individuo y la humanidad". Entonces, Liszt es un "nacionalista económico". Al
mismo tiempo, es necesario hacer una reserva de que tal nacionalismo difiere mucho de lo
que significan con este término hoy. Bajo la nación, Lista significa la totalidad de todas las
entidades económicas que habitan el país. El nacionalismo económico de Liszt une a la
nación con intereses económicos comunes, borrando divisores biológicos y culturales
inverosímiles. Para un país en desarrollo, el nacionalismo económico es inevitable.

Entonces, Liszt no discute sobre los méritos de la teoría de Smith, sino que apunta a las
limitaciones de su área de aplicabilidad. La libertad de comercio, un mínimo de intervención
estatal en la economía, la regulación monetaria, todo esto es bueno para quienes ya han
tomado la iniciativa. Liszt, en contraste con Ricardo, crea su teoría del comercio exterior,
que él llama la teoría de las "fuerzas productivas" en lugar de "la teoría de los valores de
cambio". Fuerzas productivas en su comprensión - todas las fuentes de riqueza de la nación.
El estado debería preocuparse por su desarrollo y no por las ganancias a corto plazo. En el
futuro, es extremadamente beneficioso desarrollar aquellos sectores donde hoy en día los
costos son aún más altos que en el extranjero. "Esta pérdida debe percibirse solo como un
precio para la educación industrial de la nación". Si, como resultado de la política económica
de su propio gobierno, un país comienza a especializarse en la exportación de combustible
y materias primas, entonces esta política conduce al atraso y la pobreza eternos.

Liszt es el ideólogo más brillante de los círculos avanzados de Alemania en la era de su


"desarrollo de recuperación". Es el ideólogo de esos círculos que medio siglo después
convirtió a Alemania en el líder mundial en tecnología. Y al mismo tiempo, Liszt causa odio
violento. Se lo causó a todos los reaccionarios de Alemania, a todos los exportadores de
materias primas y pan, interesados en preservar el atraso como la principal condición para
mantener su dominio en el país.

El acoso a Friedrich Liszt continuó a lo largo de su vida brillante. En 1846, se suicidó al no


soportar los interminables ataques de la mediocridad, los reaccionarios, los verdaderos
enemigos de su nación y su país. Alemania fue, después de todo, en el camino que había
designado. Y los Estados Unidos, que le dieron la segunda ciudadanía, no descuidaron su
consejo. Su legado se convirtió en la base de las enseñanzas económicas del período del
ascenso de Alemania, para la escuela histórica alemana.

Conclusión

La idea de que el comercio mundial cause daños a los países en desarrollo en su conjunto
es bastante dudosa, ya que su capacidad para pagar las importaciones de los ingresos de
exportación está aumentando constantemente. Por supuesto, todavía se puede
argumentar que las naciones industrializadas se benefician más del comercio internacional
que los países en desarrollo. Sin embargo, esta afirmación es indiscutible, ya que los países
en los que los precios internos eran significativamente más altos que los precios mundiales
serían naturalmente considerados como los más ventajosos del comercio internacional.
Como norma, estos son países en desarrollo y pequeños, porque los precios mundiales
están determinados principalmente por los precios internos de los grandes países
desarrollados. Además, el comercio es beneficioso para los países con economías pequeñas.
"Efecto de demostración": la población de estos países es introducida a nuevos productos,
y hay un deseo de comprarlos y luego producirlos.

Además, los países en desarrollo pueden comenzar a producir inmediatamente los


productos más rentables utilizando los métodos más recientes, si cuentan con capital y
mano de obra suficientes y con las calificaciones adecuadas. En los antiguos estados
industriales, los productos y métodos de producción que se han vuelto habituales se
convierten en trabas del progreso. Los trabajadores aquí han perdido en gran medida el
deseo de cambiar su profesión y la capacidad de trasladarse rápidamente a otras regiones,
adaptándose a las condiciones cambiantes. Japón fue capaz de desafiar el dominio
industrial de los países occidentales precisamente porque no sufrió por sus deficiencias.
Comenzó con la producción de textiles y otros productos baratos, pero luego pasó a la
producción de equipos electrónicos, barcos y automóviles.

Sin embargo, muchos países industrializados tuvieron que atravesar muchas dificultades en
el proceso de transición de la producción de productos obsoletos y no competitivos al
desarrollo de las últimas industrias de alta tecnología. Al final, tal transición, por supuesto,
ocurrió. El proceso de actualización de la estructura obsoleta de la producción industrial
suele ser extremadamente doloroso y causa problemas a largo plazo. Los países que
realizan tales cambios en la producción como una necesidad urgente y exportan productos
baratos a menudo son acusados de "tirar" o vender productos a precios más bajos que los
precios al por mayor de su mercado interno para minar la competencia. (Si se comprueban
tales alegaciones, el país importador tiene el derecho, de conformidad con el código
antidumping adoptado en 1968, de introducir aranceles antidumping especiales. Sin
embargo, los cargos por dumping generalmente se disputan). En realidad, los bienes
baratos inundaron el mercado mundial de países individuales: textiles de Hong Kong,
Taiwán India, Pakistán y Corea del Sur, televisiones y automóviles de Japón o barcos de
Corea del Sur, a menudo indican que estos países tienen ventajas competitivas genuinas.
Sin embargo, tales exportaciones causan graves daños a las industrias tradicionales en otros
países, amenazando a los trabajadores con pérdidas de empleos y a las ciudades con una
disminución de la población.
Friedrich List es el ideólogo más brillante de los círculos avanzados de Alemania en la era de
su "desarrollo de recuperación". Es el ideólogo de esos círculos que medio siglo después
convirtió a Alemania en el líder mundial en tecnología. Y al mismo tiempo, Liszt causa odio
violento. Se lo causó a todos los reaccionarios de Alemania, a todos los exportadores de
materias primas y pan, interesados en preservar el atraso como la principal condición para
mantener su dominio en el país.

Liszt habló audazmente con su concepto de proteccionismo contra el junkerismo.


Argumentó que solo el proteccionismo superaría el atraso de Alemania, alcanzaría y
superaría a Inglaterra.

Fue gracias al proteccionismo que dio su salto a finales del siglo XIX y principios del XX.
Alemania.

Fue gracias al proteccionismo que hizo su avance industrial desde 1893 hasta 1913. Rusia.

Es gracias al proteccionismo que logró su milagro económico y al final alcanzó a todo el


mundo. Japón.

También podría gustarte