Está en la página 1de 16

Evaluación

estructural:
Postura
Evaluación en Columna
1. Dolor y test funcionales
2. Observación inicial
3. Historia y entrevista
4. Inspección estructural
5. Movimientos activos
6. Evaluación neurovascular
7. Palpación por condición
Evaluación en Columna
8. Palpación por movilidad
9. Palpación por posición
10. Evaluación de extremidades
11. Rx y otros exámenes
12. Resumen de hallazgos
13. Plan de tratamiento
14. Explicación y pronóstico
Postura: definición
“La postura consiste en la distribución de la masa
corporal en relación con la gravedad, sobre una
base de sustentación. Esta última incluye todas las
estructuras desde los pies hasta la base del cráneo”

Postura Óptima: Distribución EQUILIBRADA del


cuerpo respecto a la gravedad

(Kuchera y Kuchera, 1997 en aplicación clínica de las técnicas neuromusculares, Leon Chaitow, Ed
paidortribo)
Existe la postura óptima???
 Postura perfecta se encuentra en muy pocos
casos
 Mecanismos compensatorios pueden llegar a
ser muy efectivos y permitir una función
óptima
 Importante estar concientes de los diversos
factores que afectan las postura
Alineación en plomada ideal:
Vista lateral
•A través del lóbulo de la oreja
(conducto auditivo externo)
•Cuerpos de vértebras
cervicales
•Articulación del hombro
(acromion)
•Mitad del tronco (cuerpos v.
lumbares, promontorio sacro)
•Trocánter mayor del fémur
(posterior al eje de la cadera)
•Anterior al eje de la articulación
de la rodilla
•Por delante del maléolo externo
(art. Calcaneocuboidea)
Alineación en plomada ideal:
Vista posterior
•Base del occipital (medio)
•Alineada con procesos
espinosos
•Pliegue inter glúteo
•Punto medio de la base de
apoyo (talones separados
aprox. 8 cm)
Evaluación postural:
Impresión general
 Tipo postura (lordótica, cifolordotica, hábito
asténico)
 Piel, cicatrices, deformidades.
 Tono muscular
 Trofismo muscular
 Aparente laxitud ligamentosa
Evaluación postural: Vista
anterior/posterior
 Inclinación de la cabeza (nivel lóbulos)
 Altura de hombros
 Simetría de escápulas
 Apariencia caja torácica
 Alineación de procesos espinosos (escoliosis)
 Triángulo de la talla
 Altura crestas iliacas
 Pliegues glúteos
 Pliegues poplíteos
 Tendón de Aquiles (vertical, varo, valgo)
Test de flexión anterior o Test
de Adam
Evaluación postural: vista
lateral
 Anteposición de cabeza
 Anteposición de hombros
 Hipercifosis-aplanamiento dorsal
 Ptosis abdominal
 Anteversión/retroversión pélvica (nivel EIAS,
EIPS) : Hiperlordosis?? Rectificación??
 Genu recurvatum/antecurvatum
 Pie plano, cavo
Desequilibrio y disfunción
muscular en relación con la
postura
 Alteraciones estructurales, acción de la
fuerza de gravedad influyen en la postura

 Acercamiento y distanciamiento de los


puntos de inserción muscular afectan
biomecánica y equilibrio muscular,
Clasificación de Janda:
Músculos posturales y fásicos
 Músculos posturales: Aumentan su tono en
respuesta a disfunción
- Tronco superior y EESS: Trapecio superior,
ECM, elevador de la escápula, porción
superior del pectoral mayor
- Tronco inferior: Cuadrado lumbar, erector
espinal, oblicuos abdominales, psoasiliaco.
- Pélvis y EEII: TFL, recto anterior cuádriceps,
ISQ, piriforme, aductores.
(Aplicación clínica de las técnicas neuromusculares, Leon Chaitow, Ed paidortribo)
Clasificación de Janda:
Músculos posturales y fásicos
 Músculos fásicos: Disminuyen su tono en
respuesta a la disfunción
- Tronco superior y EESS: escalenos y flexores
profundos de cuello, deltoides, porciones
inferiores del pectoral mayor, porciones media a
inferior del trapecio, romboides serrato.
- Tronco inferior: PV (no erector espinal), recto
abdominal.
- Pélvis y EEII: Glúteos, peroneos, vastos.
(Aplicación clínica de las técnicas neuromusculares, Leon Chaitow, Ed paidortribo)
Sd. Cruzados

(Aplicación clínica de las técnicas neuromusculares,


Leon Chaitow, Ed paidortribo)
Referencias
 Chaitow L (2007). Aplicación clínica de las técnicas
neuromusculares, Ed paidortribo.
http://books.google.cl/books?id=TrSpgG4vmJEC&printsec=frontcover&source=gbs_v2_summary
_r&cad=0#v=onepage&q=&f=true
 Peterson F, Kendall E, Geise P (2000). Músculos: Pruebas,
funciones y dolor postural. 4 edición. Ed. Marban.
 Arroyo F. (2008) Clase Evaluación activa global. Ramo columna. U.
Mayor.
 Figueroa J. (2008) Clase SOAP y postura en columna. Ramo
columna. U. mayor

También podría gustarte