Está en la página 1de 9

Alimento transgénico

Áreas con cultivos de GMO en 2005.


Los cinco países que producen más del 95% de GMO:Otros países con GMOs comercializados Puntos naranja: sólo
cultivos experimentales.
Los alimentos sometidos a ingeniería genética o alimentos transgénicos son aquellos que fueron producidos a partir de
unorganismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido
de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir las características deseadas. En la actualidad
tienen mayor presencia alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz, la cebada o la soja.
La ingeniería genética o tecnología del ADN recombinante es la ciencia que manipula secuencias de ADN (que
normalmente codifican genes) de forma directa, posibilitando su extracción de un taxón biológico dado y su inclusión en
otro, así como la modificación o eliminación de estos genes. En esto se diferencia de la mejora clásica, que es la ciencia
que introduce fragmentos de ADN (conteniendo como en el caso anterior genes) de forma indirecta,
mediante cruzamientos dirigidos.1 La primera estrategia, la de la ingeniería genética, se circunscribe en la disciplina
denominada biotecnología vegetal. Cabe destacar que la inserción de grupos de genes y otros procesos pueden
realizarse mediante técnicas de biotecnología vegetal que no son consideradas ingeniería genética, como puede ser
la fusión de protoplastos
La mejora de las especies que serán usadas como alimento ha sido un motivo común en la historia de la Humanidad.
Entre el 12.000 y 4.000 a. de C. ya se realizaba una mejora por selección artificial de plantas. Tras el descubrimiento de
la reproducción sexual en vegetales, se realizó el primer cruzamiento intergenérico (es decir, entre especies
de géneros distintos) en 1876. En1909 se efectuó la primera fusión de protoplastos, y en 1927 se obtuvieron mutantes
de mayor productividad mediante irradiación con rayos X de semillas. En 1983 se produjo la primera planta transgénica.
En estas fechas, unos biotecnólogos logran aislar un gen e introducirlo en un genoma de la bacteria E.Coli. Tres años más
tarde, en 1986, Monsanto, empresa multinacional dedicada a la biotecnología, crea la primera planta genéticamente
modificada. Se trataba de una planta de tabaco a la que se añadió a su genoma un gen de resistencia para el antibiótico
Kanamicina. Finalmente, en 1994 se aprueba la comercialización del primer alimento modificado genéticamente, los
tomates Flavr Savr, creados Calgene, una empresa biotecnóloga. A estos se les introdujo un gen antisentido con
respecto al gen normal de la poligalacturonasa, enzima que induce a la maduración del tomate, de manera que este
aguantaría más tiempo maduro y tendría una mayor resistencia. Pero pocos años después, en 1996, este producto tuvo
que ser retirado del mercado de productos frescos al presentar consecuencias imprevistas como una piel blanda, un
sabor extraño y cambios en su composición. Aun así, estos tomates se usan para la producción de tomates elaborados.
En el año 2007, los cultivos de transgénicos se extienden en 114,3 millones de hectáreas de 23 países, de los cuales 12
son países en vías de desarrollo.4 En el año 2006 en Estados Unidos el 89% de plantaciones de soya (o soja) lo eran de
variedades transgénicas, así como el 83% del algodón y el 61% del maíz.
Polémica
Protesta de organizaciones agrarias españolas en contra de los transgénicos en la agricultura ecológica (Puerta del Sol de
Madrid, 30 de agosto de 2008).
En varios países del mundo han surgido grupos opuestos a los organismos genéticamente modificados, formados
principalmente por ecologistas, asociaciones de derechos del consumidor, algunos científicos y políticos, los cuales
exigen el etiquetaje de estos, por sus preocupaciones sobreseguridad alimentaria, impactos ambientales, cambios
culturales y dependencias económicas. Llaman a evitar este tipo de alimentos, cuya producción involucraría daños a la
salud, ambientales, económicos, sociales y problemas legales y éticos por concepto de patentes. De este modo, surge la
polémica derivada entre sopesar las ventajas e inconvenientes del proceso. Es decir: el impacto beneficioso en cuanto a
economía,estado medioambiental del ecosistema aledaño al cultivo 6 y en la salud del agricultor ha sido descrito,pero las
dudas respecto a la posible aparición de alergias,cambios en el perfil nutricional, dilución del acervo genético y difusión
de resistencias a antibióticos también.
Por otro lado, la práctica de modificar genéticamente las especies para uso del hombre, acompaña a la humanidad
desde sus orígenes (verdomesticación), por lo que los sectores a favor de la biotecnología esgrimen estudios científicos
para sustentar sus posturas, y acusan a los sectores anti-transgénicos de ocultar o ignorar hechos frente al público.
La multinacional biotecnóloga Monsanto, explica en su página web los beneficios de la biotecnología en la agricultura:
“Los beneficios de la Biotecnología, hoy y en el futuro, son casi ilimitados. La biotecnología vegetal ofrece la posibilidad
de producir cultivos que no sólo tendrán mejor sabor sino que, además, serán más saludables. Los caracteres
agronómicos incorporados por biotecnología (tales como resistencia a insectos o a herbicidas) incrementan el valor
agronómico de los cultivos al permitirles aumentar la producción o reducir la necesidad de insumos tales como
agroquímicos o fertilizantes. Entre nuestros productos que en la actualidad tienen incorporados carac-teres que dan
mayor rendimiento con menores costes (ya que permiten un mejor control de plagas y malas hierbas), se incluyen el
maíz, el algodón y la soja.” Además, manifiesta que los productos modificados mediante la biotecnología no sólo no son
perjudiciales para la salud, sino que pueden llegar a ser beneficiosos y más seguros que los naturales: “Los cultivos
biotecnológicos hacen que los alimentos sean más seguros al reducir la fumigación con pesticidas y, en el caso del maíz
biotecnológico, al reducir la contami-nación por micotoxina. La Comisión de la Unión de Academias Alemanas de las
Ciencias y las Humanidades para la Biotecnología Verde declararon: "los alimentos derivados de maíz GM son más sanos
que los procedentes de maíz convencional". Esto se afirmó porque las investiga-ciones han demostrado que la
contaminación del maíz por la toxina fúngica, fumonisina, está reducida en el maíz Bt. resistente a los insectos.” Por su
parte, los científicos resaltan que el peligro para la salud se ha estudiado porme-norizadamente en todos y cada uno de
este tipo de productos que hasta la fecha han obtenido el permiso de comercialización y que sin duda, son los que han
pasado por un mayor número de controles.
La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) por su parte indica con respecto a los
transgénicos cuya finalidad es la alimentación:
Hasta la fecha, los países en los que se han introducido cultivos transgénicos en los campos no han observado daños
notables para la salud o el medio ambiente. Además, los granjeros usan menos pesticidas o pesticidas menos tóxicos,
reduciendo así la contaminación de los suministros de agua y los daños sobre la salud de los trabajadores, permitiendo
también la vuelta a los campos de los insectos benéficos. Algunas de las preocupaciones relacionadas con el flujo de
genes y la resistencia de plagas se han abordado gracias a nuevas técnicas de ingeniería genética.
Sin embargo, que no se hayan observado efectos negativos no significa que no puedan suceder. Los científicos piden una
prudente valoración caso a caso de cada producto o proceso antes de su difusión, para afrontar las preocupaciones
legítimas de seguridad.| Resumen de las Conclusiones
La Organización Mundial de la Salud dice al respecto:
Los diferentes organismos OGM (organismo genéticamente modificados) incluyen genes diferentes insertados en formas
diferentes. Esto significa que cada alimento GM (genéticamente modificado) y su inocuidad deben ser evaluados
individualmente, y que no es posible hacer afirmaciones generales sobre la inocuidad de todos los alimentos GM. Los
alimentos GM actualmente disponibles en el mercado internacional han pasado las evaluaciones de riesgo y no es
probable que presenten riesgos para la salud humana. Además, no se han demostrado efectos sobre la salud humana
como resultado del consumo de dichos alimentos por la población general en los países donde fueron aprobados. El uso
continuo de evaluaciones de riesgo según los principios del Codex y, donde corresponda, incluyendo el monitoreo post
comercialización, debe formar la base para evaluar la inocuidad de los alimentos GM.18
Transferencia horizontal
Se ha postulado el papel de los alimentos transgénicos en la difusión de la resistencia a antibióticos, pues la inserción de
ADN foráneo en las variedades transgénicas puede hacerse (y en la mayoría de los casos se hace) mediante la inserción
de marcadores de resistencia a antibióticos. No obstante, se han desarrollado alternativas para no emplear este tipo de
genes o para eliminarlos de forma limpia de la variedad final y, desde 1998, la FDA exige que la industria genere este
tipo de plantas sin marcadores en el producto final.21 La preocupación por tanto es la posible transferencia horizontal de
estos genes de resistencia a otras especies, como bacterias de la microbiota del suelo (rizosfera) o de la microbiota
intestinal de mamíferos (como los humanos). Teóricamente, este proceso podría llevarse a cabo
por transducción, conjugación y transformación, si bien esta última (mediada por ADN libre en el medio) parece el
fenómeno más probable. Se ha postulado, por tanto, que el empleo de transgénicos podría dar lugar a la aparición de
resistencias a bacterias patógenas de relevancia clínica.
Sin embargo, existen multitud de elementos que limitan la transferencia de ADN del producto transgénico a otros
organismos. El simple procesado de los alimentos previo al consumo degrada el ADN.23 24 Además, en el caso particular
de la transferencia de marcadores de resistencia a antibióticos, las bacterias del medio ambiente poseen enzimas de
restricción que degradan el ADN que podría transformarlas (este es un mecanismo que emplean para mantener su
estabilidad genética).Más aún, en el caso de que el ADN pudiera introducirse sin haber sido degradado en los pasos de
procesado de alimentos y durante la propia digestión, debería recombinarse de forma definitiva en su propio material
genético, lo que, para un fragmento lineal de ADN procedente de una planta requiriría una homología de secuencia muy
alta, o bien la formación de un replicón independiente.No obstante, se ha citado la penetración de ADN intacto en el
torrente sanguíneo de ratones que habían ingerido un tipo de ADN denominado M13 ADN que puede estar en las
construcciones de transgénicas, e incluso su paso a través de la barrera placentaria a la descendencia.26 En cuanto a la
degradación gastrointestinal, se ha demostrado que el gen epsps de soya transgénica sigue intacto en el intestino.27 Por
tanto, puesto que se ha determinado la presencia de algunos tipos de ADN transgénico en el intestino de mamíferos,
debe tenerse en cuenta la posibilidad de una integración en el genoma de la microbiota intestinal (es decir, de las
bacterias que se encuentran en el intestino de forma natural sin ser patógenas), si bien este evento requeriría de la
existencia de una secuencia muy parecida en el propio ADN de las bacterias expuestas al ADN
foráneo.3 La FDA estadounidense, autoridad competente en salud pública y alimentación, declaró que existe una
posibilidad potencial de que esta transferencia tenga lugar a las células del epitelio gastrointestinal. Por tanto, ahora se
exige la eliminación de marcadores de selección a antibióticos de las plantas transgénicas antes de su comercialización,
lo que incrementa el coste de desarrollo pero elimina el riesgo de integración de ADN problemático. 21
Ingestión de "ADN foráneo"
Planta de tabaco transgénica expresando la luciferasa de la luciérnaga Photinus pyralis, enzima que permite la emisión
defluorescencia.
Un aspecto que origina polémica es el empleo de ADN de una especie distinta a la del organismo transgénico; por
ejemplo, que en maíz se incorpore un gen propio de una bacteria del suelo, y que este maíz esté destinado al consumo
humano. No obstante, la incorporación de ADN de organismos bacterianos e incluso de virus sucede de forma constante
en cualquier proceso de alimentación. De hecho, los procesos de preparación de alimento suelen fragmentar las
moléculas de ADN de tal forma que el producto ingerido carece ya de secuencias codificantes (es decir,
con genes completos capaces de codificar información.24 Más aún, debido a que el ADN ingerido es desde un punto de
vista químico igual ya provenga de una especie u otra, la especie del que proviene no tiene ninguna influecia.

La transformación de plántulas de cultivo in vitro suele realizarse con un cultivo deAgrobacterium tumefaciens en placas
Petricon un medio de cultivo suplementado con antibióticos.
Esta preocupación se ha extendido en cuanto a los marcadores de resistencia a antibióticos que se cita en la sección
anterior pero también respecto a la secuencia promotora de la transcripción que se sitúa en buena parte de las
construcciones de ADN que se introducen en las plantas de interés alimentario, denominado promotor 35S y que
procede del cauliflower mosaic virus (virus del mosaico de la coliflor). Puesto que este promotor produce expresión
constitutiva (es decir, continua y en toda la planta) en varias especies, se sugirió su posible transferencia horizontal entre
especies, así como su recombinación en plantas e incluso en virus, postulándose un posible papel en la generación de
nuevas cepas virales.30 No obstante, el propiogenoma humano contiene en su secuencia multitud de repeticiones de
ADN que proceden de retrovirus (un tipo de virus) y que, por definición, es ADN foráneo sin que haya resultado fatal en
la evolución de la especie; estas repeticiones se calculan en unas 98.00031 o, según otras fuentes, en 400.000.32 Dado
que, además, estas secuencias no tienen por qué ser adaptativas, es común que posean una tasa de mutación alta y que,
en el transcurso de las generaciones, pierdan su función. Finalmente, puesto que el virus del mosaico de la coliflor está
presente en el 10% de nabos ycoliflores no transgénicos, el ser humano ha consumido su promotor desde hace años sin
efectos deletéreos.
Alergenicidad y toxicidad
Se ha discutido el posible efecto como alérgenos de los derivados de alimentos transformados genéticamente; incluso,
se ha sugerido su toxicidad. El concepto subyacente en ambos casos difiere: en el primero, una sustancia inocua podría
dar lugar a la aparición de reacciones alérgicas en algunos individuos susceptibles, mientras que en el segundo su efecto
deletéreo sería generalizado. Un estudio de gran repercusión al respecto fue publicado por Exwen y Pustzai en 1999. En
él se indicaba que el intestino de ratas alimentadas con patatas genéticamente modificadas (expreando
unaaglutinina de Galanthus nivalis, que es una lectina) resultaba dañado severamente. No obstante, este estudio fue
severamente criticado por varios investigadores por fallos en el diseño experimental y en el manejo de los datos. Por
ejemplo, se incluyeron pocos animales en cada grupo experimental (lo que da lugar a una gran incertidumbre
estadística), ni se analizó la composición química con precisión de las distintas variedades de patata empleadas, ni se
incluyeron controles en los experimentos y finalmente, el análisis estadístico de los resultados era incorrecto. Estas
críticas fueron rápidas: la comunidad científica respondió el mismo año recalcando las falencias del artículo; además,
también se censuró a los autores la búsqueda de celebridad y la publicidad en medios periodísticos.
En cuanto a la evaluación toxicológica de los alimentos transgénicos, los resultados obtenidos por los científicos son
contradictorios. Uno de los objetivos de estos trabajos es comprobar la pauta de función hepática, pues en este órgano
se produce la detoxificación de sustancias en el organismo. Un estudio en ratón alimentado con soya resistente
a glifosato encontró diferencias en la actividad celular de los hepatocitos, sugiriendo una modificación de la
actividad metabólica al consumir transgénicos. Estos estudios basados en ratones y soya fueron ratificados en cuanto a
actividadpancreática37 y testículo. No obstante, otros científicos critican estos hallazgos debido a que no tuvieron en
cuenta el método de cultivo, recolección y composición nutricional de la soya empleada; por ejemplo, la lína empleada
era genéticamente bastante estable y fue cultivada en las mismas condiciones en el estudio de hepatocitos y páncreas,
por lo que un elemento externo distinto al gen de resistencia a glifosato podría haber provocado su comportamiento al
ser ingerido. Más aún, el contenido en isoflavonas de la variedad transgénica puede explicar parte de las modificaciones
descritas en el intestino de la rata, y este elemento no se tuvo en cuenta puesto que ni se midió en el control ni en la
variedad transgénica. Otros estudios independientes directamente no encontraron efecto alguno en el desarrollo
testicular de ratones alimentados con soya resistente a glifosato o maíz Bt-

Son nuevos los vegetales modificados genéticamente?


Desde siempre el hombre ha ido modificando los vegetales que utiliza como alimento. Por ejemplo, las coles de Bruselas
y la coliflor son variedades artificiales de la misma planta (aunque no lo parezcan) . Lo mismo se puede decir de las
decenas de variedades de manzanas, maíz, patatas, etc.

Sin embargo, la ingeniería genética permite ahora llevar a cabo, en pocos años y de forma controlada, lo que
antes podía costar décadas o siglos, o conseguir efectos que sólo estaban en los sueños de los agricultores, pero que
eran imposibles con las viejas técnicas de cruce y selección. La diferencia con la biotecnología moderna es que, si bien
antes se mezclaban montones de genes casi al azar, ahora se trata de insertar en una determinada especie un gen
específico procedente de otra para lograr un resultado muy concreto (cultivos que crezcan más deprisa, frutas, verduras
y cereales resistentes a las plagas, eliminación de los pesticidas...).

La ingeniería genética se utilizó inicialmente (por su alto coste) para producir sustancias de usos farmacéutico, como la
insulina, modificando genéticamente microorganismos.

¿Para que se obtienen vegetales transgénicos? Actualmente existen, comercializados o en proceso avanzado de
desarrollo, vegetales modificados para:

 Que tengan una vida comercial mas larga.


 Resistan condiciones ambientales agresivas, como heladas, sequías y suelos salinos.
 Resistan herbicidas.
 Resistan plagas de insectos.

La modificación mas interesante en animales sería conseguir vacas que incluyeran en la leche proteínas de la leche
humana con efecto protector, como la lactoferrina.

Los expertos predicen que para el año 2005, el 25% de la producción agrícola en Europa lo será de productos
genéticamente modificados. Habrá patatas con genes nuevos que impedirán al tubérculo absorber la mayoría del aceite
en que se fríe, con lo que disminuirán las calorías que tiene una ración de patatas fritas. Habrá frambuesas que resistirán
a las heladas y que se cultivarán en países que nunca pensaron en hacerlo. Habrá, posiblemente, plátanos transgénicos
capaces de albergar en su interior vacunas. Habrá campos de un trigo especial, transgénico, que producirá la mejor de
las posibles harinas para fabricar pan.

La bioctecnología de la alimentación será entre otras cosas, según sus defensores, una ayuda para los países en vías de
desarrollo, que podrán resolver más fácilmente la mayoría de los problemas que tienen actualmente para cultivar
determinados alimentos.

¿Cuantos alimentos transgénicos existen? En este momento solamente se utilizan unos cuantos vegetales modificados
genéticamente El primer alimento disponible para el consumo producido por ingeniería genética fue el tomate "Flavr
Svr". Este tomate había sido modificado para que resistiera mas tiempo después de madurar.

Otro producto importante es la soja transgénica. En este caso, lo que se ha hecho es introducir un gen que la hace
resistente a un herbicida.

El maíz transgénico se ha obtenido para que sea resistente a un insecto, el taladro del maíz, y a un herbicida.

Las perspectivas de esta tecnología son muy amplias. ya existen varias docenas de plantas mas a punto de
comercializarse, y en los próximos años su numero ascenderá a centenares

¿Pueden producir alergias los productos transgénicos? La alergia es la reacción exagerada del organismo contra una
sustancia (normalmente una proteína) extraña a él. La soja (o cualquier vegetal) tiene miles de proteínas extrañas para
el hombre, por lo que existen bastantes personas alérgicas a la soja, al cacahuete, a las fresas, etc. La soja transgénica
tiene una proteína mas entre esos miles, por lo que el aumento del riesgo es minúsculo. Y naturalmente, el riesgo
desaparece por completo cuando la soja se procesa para obtener otro producto.

¿Pueden elevar el riesgo de creación de resistencias antibióticas en muchos microorganismos? Otra de las acusaciones,
sin mucho fundamento, que se vierten contra los alimentos genéticamente manipulados es la de su potencial para
seleccionar microorganismos resistentes a ciertos antibióticos. La primera de las fases de manipulación de genes en casi
todas las experiencias de creación de plantas transgénicas involucra el uso de segmentos de DNA resistentes a dos tipos
de antibióticos: la kanamicina y la neomicina. Estos genes se utilizan como marcadores para seleccionar ciertas semillas
y son genes que después de la primera fase no tienen trascendencia alguna en el resto del experimento.

Pero, sin embargo, los genes resistentes a antibióticos se quedan en la planta transgénica. Según los temerosos, este
DNA puede pasar del tubo digestivo a los microorganismos que existen en la flora intestinal.

Puesto que ciertas bacterias del intestino son peligrosas si pasan a la sangre, si esto ocurriera esos gérmenes patógenos
serían insensibles a la kanamicina y a la neomicina.

La capacidad de generar bacterias resistentes a la kanamicina y a la neomicina, es difícil de probar. En primer lugar,
nunca se ha demostrado que un gen consumido por boca haya sido trasmitido a una bacteria del intestino. Los
investigadores dudan de que esta posibilidad llegue a ser realidad alguna vez, ya que existen muchos condicionantes
biológicos que la hacen ciertamente improbable.

Además, en el hipotético caso de que se trasmitiera este tipo de resistencia a una bacteria peligrosa para el hombre
habría que tener en cuenta que tanto la kanamicina como la neomicina -los antibióticos usados en investigación
transgénica- son tóxicos para el hombre y raramente usados en la clínica humana.

¿ Son los productos transgénicos peligrosos para el medio ambiente?

 Efectos sobre el medio ambiente


 Efectos potenciales de la resistencia a herbicidas
 Inconvenientes potenciales: Uso exagerado de herbicidas por parte de los agricultores, afectando al medio
ambiente.
 Efectos de la resistencia a insectos.
 Inconvenientes potenciales: Reducción de la población de insectos, afectando a animales insectívoros (aves,
murciélagos) al privarles de sus presas. Es un efecto muy poco importante, ya que solamente mata a aquellos
insectos que pretenden alimentarse a expensas de la cosecha.

Ventajas potenciales: Reduce el uso de insecticidas. Solamente afecta a los insectos perjudiciales para la planta
concreta.

¿Cuando consumimos alimentos modificados genéticamente? La utilización de la soja como alimento, como tal soja, es
puramente anecdótica. La soja se utiliza como materia prima para obtener aceite, que luego es procesado
químicamente por hidrogenación, y lecitina. Ninguno de estos dos productos contienen la proteína que ha sido
introducida para inducir la resistencia. Son por tanto idénticos en todas sus propiedades físicas, químicas, biológicas,
nutricionales y toxicológicas , procedan de soja "normal" o de soja "transgénica".

Casi lo mismo puede decirse del maíz. Sus aplicaciones fundamentales son la obtención de almidón y de glucosa a partir
de ese almidón. Ninguno de estos dos productos contiene DNA ni proteínas, ni "normales" ni "transgénicas".

Etiquetado : Estos alimentos deben superar para su puesta en el mercado una rígida evaluación para asegurar su
seguridad y su inocuidad.

En el etiquetado ha de aparecer reflejada la siguiente información:

 Las propiedades alimentarias tales como la composición, valor nutritivo y/o el uso al que se destinen.
 La presencia de materias con determinados efectos sobre la salud no presentes en el producto equivalente ya
existente.
 La presencia de un organismo modificado genéticamente (OMG) obtenido mediante alguna de las técnicas
utilizadas para tal efecto.
Además en el etiquetado de semillas de soja y maíz debe ir la siguiente información:

 Si el producto contiene lista de ingredientes deberán de figurar entre paréntesis bajo la mención: producido a
partir de soja modificado genéticamente.
 Si el producto carece de lista de ingredientes las menciones señaladas deberán figurar en el etiquetado del
alimento.
 Mas información al respecto aparece en la página de ETIQUETADO EN GENERAL

¿Por que los fabricantes se oponen al etiquetado de los productos transgenicos? En el caso de productos como el
tomate, es posible el etiquetado diferencial. De hecho, los tomates Flavr Svr suelen etiquetarse uno por uno. La
compañía ganó en Estados Unidos el juicio contra los que querían obligarle al etiquetado individual. Pero después de
esto, decidió libremente etiquetarlos, ya que consideraba (con razón) que su superior calidad debía quedar evidente
para los consumidores.

En el caso de la soja, el etiquetado es casi imposible. La soja se manipula a granel, en cantidades enormes, y ya muchas
granjas mezclan las distintas variedades nada mas cosecharlas. En los silos y barcos de transporte se mezcla todavía mas.
Además, en el caso de la soja que no se come como tal ( casi toda) esto no tiene la menor importancia, ya que como se
ha dicho, el aceite y la lecitina que se obtienen no contienen material genético.

Noticias de actualidad sobre los alimentos transgénicos. ( Abril 2000 ) Los alimentos con más del 1% de transgénicos
deberán advertirlo en la etiqueta

BRUSELAS.- Los alimentos que incluyan en su composición hasta un 1% de organismos transgénicos deberán
especificarlo en su etiquetado, según la normativa de la UE que entró ayer en vigor.

El límite del 1% tiene como objetivo pasar por alto la presencia accidental de transgénicos en los alimentos
convencionales, según fuentes comunitarias. La Comisión argumenta que en algunas ocasiones se utilizan los mismos
medios de transporte para cargamentos de productos modificados y de productos convencionales, lo que provoca, a
menudo, la contaminación involuntaria de estos últimos, según informa Efe.

También entró ayer en vigor la ampliación del etiquetado de productos transgénicos a los aditivos y a los aromas que los
incluyan en su composición, una medida que afectará a una amplia gama de alimentos. Un ejemplo es la lecitina de soja
o el almidón de maíz, utilizados en numerosas marcas de chocolate que ahora tendrán que especificarlo en sus
etiquetas.

NUEVA YORK.- La Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos ha vuelto a considerar seguras las cosechas de
alimentos genéticamente modificados, pero ha alertado al gobierno norteamericano para que redoble su vigilancia: hay
que evitar riesgos potenciales para la salud, las alergias y la creación de resistencias antibióticas en muchos
microorganismos.

«No hemos encontrado distinciones entre los riesgos que producen para la salud las plantas que han sido modificadas
genéticamente y las que se producen de forma convencional. Que las cosechas sean transgénicas no las hace
peligrosas», ha reconocido Perry Adkisson, el director del Centro Nacional de Investigación, que ha realizado el estudio y
que ha prestado mucha atención a los riesgos de los alimentos cuyo genoma ha sido alterado en un laboratorio en el
medio ambiente.

Los defensores de estos alimentos como el tomate, el plátano y el trigo transgénicos aseguran que son la garantía de
que grandes cantidades de la población mundial no se mueran de hambre. Afirman que sirven para potenciar el
crecimiento de muchos productos en regiones del mundo donde es imposible su cultivo.

En la actualidad, unos 28 millones de hectáreas de cultivos en Estados Unidos son genéticamente alteradas y su uso
divide a los agricultores, a los consumidores y a muchos expertos que consideran que existen riesgos desconocidos
potencialmente muy peligrosos.

El estudio advierte que se necesita más información para evaluar los riesgos a la salud.
Alimentos transgenicos ¿que son?

los alimentos transgenicos son animales o plantas a las cuales se han modificado geneticamente, para que tenga una
propieda que antes no tenia.

Por ejemplo: Tomar los genes de un pescado que le permitan resistir al frío e incorporarlos a un tomate.

Estos tipos de alimentos tienen beneficios y incombenientes

BENEFICIOS:

1.- Se pueden conseguir alimentos con mayores características nutricionales que las que tienen las especies naturales

2.-Se logran variedades de cultivos más resistentes a las los problemas (plagas, sequías, heladas, etc.) asegurando la
cantidad de alimentos producidos.

3.-Al lograr cultivos resistentes, se reducen los laboreos de la tierra evitando su desgaste, como también se disminuye el
uso de pesticidas y otros quimicos

4.-Mediante estas modificaciones genéticas se puede aumentar la duración de la vida útil del alimento.

RIESGOS:

1.-Pueden producir alergias en personas sensibles la y resistencia a los antibióticos útiles para el ser humano

2.-Desde el punto de vista comercial, los agricultores las prefieren y generan dependencia de las empresas
transnacionales que las comercializan.

3.-Causan contaminación genética irreversible. La aparición de organismos con mayores aptitudes pone en riesgo de
extinción a las variedades propias o silvestres

4.-Se alteran las técnicas agrícolas milenarias que convivían armónicamente con el medioambiente.

Como saber cuando un alimento es transgenico?

Sólo cuando esta especificado en su etiqueta, modificado genéticamente y/o tiene la sigla Bt, que es la abreviatura
de Bacillus thuringiensis, una bacteria que existe naturalmente en el suelo y que mata larvas de una amplia gama de
insectos.
Para abastecer a mas cpnsumidores en menos tiempo

El primer alimento modificado genéticamente fue el tomate flavr svr

http://www.youtube.com/watch?v=sucEV68r0hs&feature=fvwrel

http://www.youtube.com/watch?v=ztYku_BxgJY&feature=fvwrel

¿QUÉ SON LOS TRANSGÉNICOS?

Los transgénicos u organismos genéticamente modificados, son una serie de plantas o animales que han sido
manipulados en laboratorios. Esta manipulación consiste en agregar genes a la cadena de ADN de dichas plantas y
animales, para así cambiar o combinar características entre ellos. Estas características pueden ser de resistencia hacia
enfermedades, herbicidas, insecticidas o bien para mejorar su calidad nutricional.

Esta nueva tecnología está provocando una serie de preguntas, argumentos y consideraciones éticas sobre su manejo y
utilización, unas son a favor y otras en contra. Sin embargo esta tecnología también afecta a los campesinos y a los
consumidores, no sólo por las valoraciones éticas que implica sino también por que afectará su economía .Algunos
sectores consideran que estos productos son dañinos a la salud y una posible causa de mayor empobrecimiento del
campo. Pero no basta con tenerun solo punto de vista, es importante conocer todos, o al menos investigar un poco más
sobre este tema.

ARGUMENTOS A FAVOR

La tecnología genética ha hecho posible que los alimentos sean más nutritivos, introduciendo ciertas características de
plantas y animales, por lo cual se espera que disminuya la mala nutrición de muchos seres humanos e incluso algunos
entusiastas creen que gracias a los alimentos transgénicos, se erradicará el hambre mundo, pues los frutos serán más
nutritivos y grandes.

Las plantas serán más resistentes tanto a plagas como a insecticidas, lo que permitirá que los cultivos se aprovechen al
máximo. De igual manera los animales, aumentarían su resistencia al frío y a las enfermedades, esto ayudaría a los
campesinos a tener mejores ganancias.

Pueden crearse plantas capaces de vivir en zonas desérticas o con suelo gastado, esto ayudaría a que incluso en zonas
alejadas o empobrecidas del mundo, donde cultivar es muy difícil o imposible, se logre una mejor calidad en los
alimentos, pues las variedades de plantas que se pueden cultivar serían mayores.

Estas técnicas ayudarán a conservar especies en peligro de extinción, pues habrá suficiente alimento para todos y no
habrá necesidad de consumir más allá de lo que el mismo hombre produce, las tierras que pertenezcan a las reservas
ecológicas no serán invadidas (no habrá necesidad de taladrar la selva pues se podrá sembrar en tierras gastadas).

ARGUMENTOS EN CONTRA
Aunque los experimentos demuestran que la calidad nutritiva de los alimentos transgénicos es considerablemente más
alta, no se ha podido demostrar que estas alteraciones sean inofensivas para el ser humano. Algunas consecuencias
inesperadas pueden ser alergias, resistencia a antibióticos, etc.

La mayor parte de los insecticidas son fabricados por las mismas empresas que ahora promueven la investigación
genética,; éstas cobran por las patentes de sus semillas, por las mejoras que realizaron en el ganado, etcétera. Cuando
las plantas y los animales desarrollan resistencia a enfermedades o plagas, éstas se vuelven más fuertes y se convierten
en un peligro no sólo para los seres humanos sino también para la fauna silvestre.

El equilibrio ecológico puede verse afectado: se ha demostrado que al introducir nuevas especies en ambientes que les
son desconocidos, trae como consecuencia problemas en el ecosistema. En caso de que éstas fueran adaptables,
podrían propagarse y convertirse en una plaga que destruiría plantas nativas, pues lucharían por espacio, agua, luz,
etcétera. Los animales que llegaran a alimentarse de estas plantas se verían en dificultades; y si comen plantas nuevas
pueden multiplicar su número de forma alarmante.

El problema más inmediato de estos productos, y que incluso comienza a amenazar a México, es que la patente es de
empresas privadas. Como se mencionó antes, las empresas que las producen, las venden y cobran por cada una de las
semillas, esto puede agravar la situación del campo, sobre todo en los países más pobres del mundo, pues los pequeños
productores y campesinos tendrán que pagar no sólo por las semillas que compren a estas empresas, sino por aquellas
que nazcan en sus campos. Además de que la conservación de estas especies tendría un costo muy alto, la pregunta es
¿quién pagará para protegerlas ?

Los alimentos transgénicos son productos alimenticios elaborados con materia prima genéticamente modificada, con la intención de mejorarlo o
eliminar algún defecto previo. La modificación puede hacerse introduciendo un gen de otra especie, por medio de la ingeniería genética, o cambiando
la expresión de sus genes propios sin introducir material genético (ADN) de otra especie.

El proceso en el que interviene la ingeniería genética es el siguiente: se extrae un gen de un producto deseado, por ejemplo de una manzana. Luego,
se aplica a otro de la misma especie, de inferior calidad, logrando que el segundo tenga los elementos positivos del primero.

Los alimentos transgénicos han suscitado muchas dudas a nivel mundial, una de ellas es si son seguros para la salud. La respuesta es que los
alimentos transgénicos deben pasar por largas pruebas de laboratorio, que tienen como objetivo delimitar la composición de un alimento y demostrar su
ausencia de toxicidad.

Sólo cuando hayan pasado por los distintos ensayos podrán comercializarse. Por ejemplo, con los tomates “Mac Gregor“, el primer alimento
transgénico comercializado, se tuvieron que hacer decenas de pruebas durante cinco años aproximadamente hasta obtener el permiso. También es
importante saber que ninguno de los alimentos transgénicos comercializados hasta la fecha contienen un gen que cause o esté de algún modo ligado
a ninguna clase de cáncer.

Sin embargo, hay opiniones que dicen que estos alimentos tienen tres riesgos potenciales: 1) Pueden producir alergias. 2) El gen introducido puede
saltar a las células de la persona o a las bacterias que hay en el tracto digestivo. 3) Los genes pueden desplazarse a cultivos convencionales, a
especies silvestres relacionadas o quizás que ocurra que se mezclen los cultivos tradicionales y los modificados genéticamente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) es la principal defensora de los alimentos transgénicos, esgrimiendo que en cada uno de ellos se ha
evaluado que no produzcan alergias y que aunque la probabilidad de la transferencia sea baja ve un posible riesgo de que se puedan transferir, por
ejemplo, genes que confieren resistencia a antibióticos. Actualmente, se sigue estudiando las ventajas y desventajas de estos alimentos.

También podría gustarte