Está en la página 1de 3

Norberto Galasso

Artigas y las masas populares en la revolución

Buenos aires, Centro cultural Enrique Santos Discéplo, 2006, 18 paginas

Norberto Galasso es un ensayista e historiador revisionista argentino. Integra esa


corriente ideológica denominada Izquierda Nacional y más específicamente al
revisionismo provinciano federal latinoamericano que hizo importantes aportes al
pensamiento nacional y popular. Dicha corriente contó con destacados intelectuales de la
talla de Juan José Hernandez Arregui, Jorge Abelardo Ramos, Jorge Eneas Spilimbergo
y Rodolfo Puigros, entre otros. Estudió en la Facultad de Ciencias Económicas de
la Universidad de Buenos Aires, de donde egresó como contador, en 1961. A fines de los
años cincuenta, sus inquietudes políticas lo impulsaron a leer a Marx, Trotsky, entre
otros, y se familiarizó con los conceptos de lucha de clases, plusvalía, explotación.
Galasso es autor de más de cincuenta ensayos, antologías, estudios históricos, políticos y
diversas investigaciones. En 1973 trabajó en la Editorial Universitaria de Buenos Aires.

El ensayo histórico “Artigas y las masas populares en la revolución” consta de ocho


subtítulos en donde el autor va mostrando diferentes aspectos de artigas y su importancia
como caudillo capaz de movilizar las masas populares de la banda oriental. Los subtítulos
son los siguientes: el Artiguismo continuación del morenísimo, la base social del
Artiguismo, la primer traición, la segunda traición: los traidores lo declaran traidor, el
protector de los pueblos libres, Artigas y sus hombres, el programa artiguista, una nueva
traición porteña.

El autor presenta al caudillo, Artigas, como continuador del proyecto de Moreno en la


banda oriental, con la diferencia que este logro movilizar a las masas, el resplandor de la
gesta de mayo se apaga y se enciende en la banda oriental, haciendo énfasis en que el
poder en Buenos Aires quedo en manos de aquellos a los que el autor llama hombres de
“peso y de pesos”. También examina el papel que se le ha dado a Artigas a lo largo de la
historia como tirano y héroe, y comenta brevemente algunos aspectos de su vida antes de
la revolución, como llego por su posición cercana a las masas populares (gauchos, negros
y de la masa menos favorecida de la sociedad) a obtener el apoyo para resistir a la
tendencia centralista.
Artigas siempre rechazo la idea de la independencia de la banda oriental y lucho por una
federación de pueblos, lucho contra las tentativas centralistas del gobierno de Buenos
Aires y la monárquica de España y contra la avidez británica.

Luego del primer sitio de Montevideo al mando de Rondeau, en el gobierno de Buenos


Aires surgía otra forma de gobierno, el triunvirato, al mismo tiempo el asecho realistas,
como contra partida al sitio de Montevideo permitieron la entrada de los portugueses a
la Banda Oriental, la situación quedo en medio de la llamas y el nuevo gobierno de buenos
aires traiciono a Artigas y a la banda oriental pactando con los realistas y entregándoles
territorio oriental nuevamente y provocando el odio del caudillo que estaba por surgir
como uno de los mayores rivales del gobierno central, Artigas.

Los problemas entre Artigas y el primer triunvirato seguirán abriendo la grieta que los
termine por separar, cundo el gobierno de Buenos Aires por medio de Sarratea planea
tomar nuevamente la banda oriental sacando a los realistas del territorio, pero también
manteniendo a los hombres de Artigas moderados, pero cuando Sarratea soborno a
algunos de los hombres de Artigas para que se pasen a su bando, abrirá una gran
disidencia entre Artigas y Sarratea, pero la asamblea del año 13´ terminara dando el golpe
de gracia y la separación definitiva de la banda oriental del gobierno de Buenos Aires
cuando los disputados orientales sean expulsados por sus ideas federales contrarias a las
del gobierno central.

A partir de este momento Artigas presenta una alternativa de gobierno en contra de la


centralista de Buenos Aires y se presenta como protector de los pueblos libres y presenta
una serie de reformas basadas en la democracia y el igualitarismo, distribución de tierras,
protección a la industria local, apertura de puerto para quebrar el comercio porteño, una
política de resistencia frente al centralismo y al monarquismo y la avidez británica,

El autor sostiene que Pueyrredón junto con el directorio dejaron piedra libre a los
portugueses de Lector para invadir la banda orientar ya que si movilizaban a su ejército
para ayudar a Artigas el poder de la banda oriental, quedaría totalmente en sus manos y
esto presentaría un peligro para el gobierno de Buenos Aires, por esto el directorio no
intervino en el conflicto.

Las batallas contra Portugal y la traición de los caudillos de Artigas , principalmente de


Santa Fe y Entre Ríos traerán el final de la política y la propuesta del caudillo oriental,
tras ser vencido por Ramírez caudillo de Entre Ríos sostenido económicamente por
Buenos Aires quedara derrotado, como su proyecto, y él se exiliara al Paraguay donde
morirá en 1850.

La obra muestra una visión actualizada y más realista de un hombre, y más que de él, de
su proyecto y de quienes lo protagonizaron (las masas populares) realizando una historia
más global, Galasso no lo presenta a Artigas solo desde una visón porteña donde es el
malvado, bárbaro y anárquico, ni de una visión oriental donde es el héroe de la
independencia de la Banda Oriental. La historia no es de héroes y de tiranos, sino de los
hombres en el tiempo, de aquellos quienes logran dejar marcas importantes en la historia,
tenemos que tener en cuenta que el fin mismo de la historia como practica científica nuca
es, ni debe ser la de dar juicios de valores, sino la de explicar los procesos históricos de
la forma más objetiva que se pueda, este ensayo de Galasso, es un acercamiento hacia ese
tipo de estudio científico.

Su manera de escribir es muy organizada y posibilita al lector una mayor comprensión de


los hechos que va narrando, su manera de escribir no es compleja y es de fácil
comprensión tanto para quienes pertenecen al ámbito histórico, como al público en
general. Realiza un buen uso bibliográfico guiado a sostener su idea principal, y
problematizando la historia no solo presentándola tal como se encuentra en la fuente.
Buscando interpretar un hecho histórica a la luz de la interpretación histórica actual.

Se puede cuestionar el carácter global que realiza al explicar algunos procesos, tal vez se
podría apreciar y asimilar mejor las ideas describiendo un poco más los acontecimientos
históricos, sin explayarse demasiado, pero explicando que fueron, para que el lector
común pueda leer y comprender de mejor manera las ideas del autor. También existen
partes dentro del ensayo como los artículos que proponía la banda oriental en la asamblea
del año 13 que podrían omitirse, o tal vez más pertinente seria mencionar la idea general
que presentaban los disputados de la banda oriental y no tan detalladamente artículo por
artículo para proporcionar una lectura más fluida.

También podría gustarte