Está en la página 1de 32

Módulo Profesional: Redes de Área Local

Administración de Sistemas Informáticos


I.E.S. San Juan de la Cruz (Caravaca de la Cruz).

Tema 1.-
Introducción a las redes de ordenadores

Profesor: Juan Antonio López Quesada.


E-mail: juanlop@um.es / j.j.lorca@ono.com
WEB: http://dis.um.es/~lopezquesada Pag. 1
Módulo Profesional: Redes de Área Local
Administración de Sistemas Informáticos
I.E.S. San Juan de la Cruz (Caravaca de la Cruz).

Esquema.
1 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 4
2 PROCESO TELEMÁTICO .......................................................................................... 4
2.1 CONCEPTO DE TRANSMISIÓN .............................................................................................5
2.2 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN .........................................................................................5
3 NORMAS Y ASOCIACIONES INTERNACIONALES ............................................ 6
3.1 EJEMPLO DE STANDARES ..................................................................................................7
4 LÍNEAS DE COMUNICACIÓN .................................................................................. 9
4.1 TIPOS DE LÍNEAS SEGÚN LA TOPOLOGÍA DE LA CONEXIÓN ................................................9
4.1.1 Líneas punto a punto ..................................................................................................9
4.1.2 Líneas multipunto .......................................................................................................9
4.2 TIPOS DE LÍNEAS SEGÚN SU PROPIETARIO........................................................................10
4.2.1 Líneas privadas.........................................................................................................10
4.2.2 Líneas públicas .........................................................................................................10
4.2.3 Líneas dedicadas ......................................................................................................11
5 CONCEPTO DE CIRCUITO DE DATOS ................................................................ 11
5.1 EQUIPOS TERMINALES DE DATOS ...................................................................................11
5.2 EQUIPOS TERMINALES DE CIRCUITO DE DATOS................................................................11
5.3 LÍNEA DE UN CIRCUITO DE DATOS ...................................................................................12
5.4 EL ENLACE DE DATOS......................................................................................................12
5.5 EL CIRCUITO DE DATOS ...................................................................................................13
6 TIPOS DE TRANSMISIÓN........................................................................................ 13
6.1 CLASIFICACIÓN SEGÚN LA TRANSMISIÓN ........................................................................13
6.1.1 Transmisión asíncrona .............................................................................................14
6.1.2 Transmisión síncrona ...............................................................................................15
6.2 TIPOS DE SINCRONISMO ...................................................................................................16
6.2.1 Sincronismo de bit ....................................................................................................16
6.2.2 Sincronismo de carácter ...........................................................................................17
6.2.3 Sincronismo de bloque..............................................................................................17
6.3 CLASIFICACIÓN SEGÚN EL MEDIO DE TRANSMISIÓN ........................................................17
6.3.1 Transmisión en serie.................................................................................................18
6.3.2 Transmisión en paralelo ...........................................................................................18
6.4 CLASIFICACIÓN SEGÚN LA SEÑAL TRANSMITIDA .............................................................18
6.4.1 Transmisión analógica y digital ...............................................................................19
6.4.2 Transmisión en banda base yen banda ancha ..........................................................19
7 EXPLOTACIÓN DE LOS CIRCUITOS DE DATOS .............................................. 20
7.1 COMUNICACIÓN SÍMPLEX ................................................................................................20
7.2 COMUNICACIÓN SEMIDÚPLEX .........................................................................................21
7.3 COMUNICACIÓN DÚPLEX .................................................................................................21
8 ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN...................................... 21
8.1 EL EMISOR Y EL RECEPTOR ..............................................................................................22
8.1.1 Según su autonomía..................................................................................................22
8.1.2 Según su servicio ......................................................................................................23
8.2 LOS TRANSDUCTORES .....................................................................................................23
8.3 EL CANAL........................................................................................................................23
8.4 MODULADORES Y CODIFICADORES .................................................................................24
8.5 OTROS ELEMENTOS .........................................................................................................24
9 LAS REDES DE COMUNICACIÓN ......................................................................... 25
9.1 CLASIFICACIÓN DE LAS REDES SEGÚN SU TAMAÑO Y EXTENSIÓN ....................................25

Profesor: Juan Antonio López Quesada.


E-mail: juanlop@um.es / j.j.lorca@ono.com
WEB: http://dis.um.es/~lopezquesada Pag. 2
Módulo Profesional: Redes de Área Local
Administración de Sistemas Informáticos
I.E.S. San Juan de la Cruz (Caravaca de la Cruz).

9.2 CLASIFICACIÓN DE LAS REDES SEGÚN LA TECNOLOGÍA DE TRANSMISIÓN .......................26


9.3 CLASIFICACIÓN DE LAS REDES SEGÚN LA TECNOLOGÍA DE CONMUTACIÓN .....................26
9.3.1 Redes de conmutación de circuitos...........................................................................26
9.3.2 Redes de conmutación de paquetes ..........................................................................27
9.4 CLASIFICACIÓN DE LAS REDES SEGÚN TOPOLOGÍA ..........................................................27
9.4.1 Topología de bus ......................................................................................................28
9.4.2 Topología de anillo...................................................................................................29
9.4.3 Topología en estrella ................................................................................................30
9.4.4 Topología en árbol ...................................................................................................31
9.4.5 Topología en malla completa ...................................................................................31
9.4.6 Topología irregular ..................................................................................................32

Profesor: Juan Antonio López Quesada.


E-mail: juanlop@um.es / j.j.lorca@ono.com
WEB: http://dis.um.es/~lopezquesada Pag. 3
Módulo Profesional: Redes de Área Local
Administración de Sistemas Informáticos
I.E.S. San Juan de la Cruz (Caravaca de la Cruz).

1 Introducción

Han sido muchos los descubrimientos que han dado lugar a grandes
transformaciones en el modus vivendi de los miembros de cada sociedad.
Podemos pensar en la revolución industrial, en el descubrimiento de los
antibióticos, etc. Pero hay algo de lo que no nos cabe duda: la invención de los
diferentes mecanismos de comunicación siempre ha causado un gran impacto.
El grado de desarrollo de un país se mide, entre otros factores, por el
desarrollo de sus comunicaciones: carreteras, ferrocarriles, telefonía, etcétera.

Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), y, en


concreto, la telemática (que se define en el siguiente epígrafe) vive actualmente
su mayor auge. La sociedad no puede sobrevivir sin información, y la
telemática se refiere al modo de acceso a la misma. Se ha creado una nueva
sigla que engloba a todos estos procedimientos de la sociedad de la
información: las Tecnologías de la Información (TIC, Information Technologies).

2 Proceso Telemático

Es aventurado hablar de conceptos telemáticos sin precisar


correctamente los términos empleados. Así confundimos habitualmente las
palabras comunicación y transmisión, lo que es fácilmente disculpable en el
lenguaje coloquial; sin embargo, existen grandes diferencias entre ambos
conceptos.

En el caso de las comunicaciones digitales, es lógico que una máquina


tan compleja como el ordenador se pueda estudiar desde múltiples puntos de
vista. Por ejemplo, hardware y software, velocidad y prestaciones, flexibilidad y
potencia, etc. Debemos considerar un aspecto más, que lo enriquece
extraordinariamente: el ordenador considerado como unidad y el ordenador
como entidad de relación con otros ordenadores. Este último concepto coloca a
este tipo de máquinas en un nivel de potencialidad realmente excepcional.

Efectivamente los ordenadores son máquinas especializadas en


procesar información de acuerdo con las instrucciones recogidas en un
programa. Sin embargo, la información no siempre se produce o se almacena
en el lugar donde se procesa. Esto añade la necesidad de transportar los datos
desde su lugar de origen o almacenamiento hasta el de su proceso, originando
así una comunicación.

Un proceso informático es un procedimiento en estado ejecución que se


encarga de realizar unas funciones concretas previamente definidas. Así, un
proceso de comunicación de datos, por ejemplo, consiste en la conversación
mantenida por dos ordenadores que ejecutan sendos programas de acuerdo
con unas reglas convenidas de antemano. Los procesos se nutren de datos
externos que recogen en sus entradas; posteriormente generan nuevos datos
de salida, producto del procesamiento de las entradas. Algunos de estos datos

Profesor: Juan Antonio López Quesada.


E-mail: juanlop@um.es / j.j.lorca@ono.com
WEB: http://dis.um.es/~lopezquesada Pag. 4
Módulo Profesional: Redes de Área Local
Administración de Sistemas Informáticos
I.E.S. San Juan de la Cruz (Caravaca de la Cruz).

de salida pueden, incluso, realimentar la entrada del propio proceso de


comunicación de datos.

El concepto de proceso no exige necesariamente el calificativo de


«informática», Un proceso telemático podría ser una conversación telefónica,
regida por las normas de establecimiento de la comunicación (marcar), de
ruptura de la misma ( colgar) y del transporte de la voz. Podemos definir la
teleinformática o telemática como la técnica que trata de la comunicación
remota entre procesos. Para ello, debe ocuparse tanto de la interconectabilidad
física (forma del conectar, tipo de señal, parámetros eléctricas, etc,), como de
las especificaciones lógicas: protocolos de comunicación, detección y
corrección de errores, compatibilidad de distintas redes, etcétera.

La base de cualquier comunicación es una transmisión de señal. No


debemos, por tanto, confundir la comunicación con la transmisión en la que se
basa.

2.1 Concepto de transmisión

La transmisión es el proceso por el que se transportan señales de un


lugar a otro. Las señales son entidades de naturaleza diversa que se
manifiestan como magnitudes físicas, principalmente electromagnéticas y
mecánicas: luminosas, eléctricas, magnéticas, acústicas, etcétera.

Los parámetros de cualquier transmisión son siempre magnitudes


físicas: tensión, intensidad de corriente, precisión, frecuencia, amplitud, etc.
Concluiremos que la transmisión se ocupa de lo que en el transporte de datos o
información corresponde al nivel más bajo.

Por ejemplo, en la comunicación telefónica de voz, intervienen distintos


tipos de señal. La voz genera una onda de presión de naturaleza mecánica,
señal que debe ser convertida en impulsos eléctricos de unas características
determinadas a través de un micrófono. Esta señal eléctrica es transportada
(transmitida) a través de unas líneas de transmisión que proporcionan las
compañías telefónicas. Una vez que la señal eléctrica ha alcanzado su destino,
se convierte de nuevo en una onda de presión semejante a la original por
medio del auricular del teléfono receptor.

2.2 Concepto de comunicación

En todo proceso de comunicación hay necesariamente transmisión de


señales, pero no ocurre lo mismo al contrario: no siempre que hay transmisión
de señales se opera una comunicación.

Pongamos como ejemplo la radiación estelar que constantemente llega


a la Tierra. Las señales luminosas que nos llegan de las estrellas se transmiten
a través del espacio interestelar y, sin embargo, no nos sentimos en absoluto
participantes de comunicación alguna.
Profesor: Juan Antonio López Quesada.
E-mail: juanlop@um.es / j.j.lorca@ono.com
WEB: http://dis.um.es/~lopezquesada Pag. 5
Módulo Profesional: Redes de Área Local
Administración de Sistemas Informáticos
I.E.S. San Juan de la Cruz (Caravaca de la Cruz).

Por tanto, podemos concretar la comunicación como el proceso por el


que se transporta información, sabiendo que esta información viaja sobre una
señal que se transmite.

Formalmente la comunicación se define como la transmisión de señales


mediante un código común al emisor y al receptor. En general, cuando se
utiliza el prefijo tele para modificar el significado de un término, se pretende
indicar el matiz de proceso remoto, es decir, en el que se produce un fenómeno
de transporte.

La transmisión se refiere al transporte de las señales físicas necesarias


para que se produzca un fenómeno telemático, mientras que la comunicación
se refiere más bien al transporte de la información, de los datos que significan
algo concreto tanto para el emisor como para el receptor, independientemente
de las señales utilizadas para su transmisión. Podemos afirmar, por tanto, que
la señal es a la transmisión lo que la información es a la comunicación.

En el ejemplo sobre comunicación telefónica de voz anteriormente


comentado, se veía el proceso completo de transmisión de una señal, con sus
conversiones de naturaleza.

La comunicación se produce porque emisor y receptor se han puesto de


acuerdo en una serie de normas por las que se entienden (se comunican)
utilizando la transmisión de las señales como medio para producir el
intercambio de la información, sin preocuparse del modo en que se transmiten
esas señales.

Si se diera el caso, por ejemplo, de que los interlocutores no


compartieran el mismo idioma, seguiría habiendo transmisión de señal, pero no
había comunicación de información: no se entenderían, no se había
completado el proceso de comunicación, aunque si el de teletransporte.

Nos referiremos a las líneas de transmisión cuando hablemos sobre el


transporte de señal; ya los circuitos de datos, que estudiaremos más adelante,
cuando consideremos el transporte de la información.

3 Normas y Asociaciones Internacionales

El proceso de comunicación exige que los distintos fabricantes,


organismos internacionales y estados se pongan de acuerdo en el modo en
que se llevará a cabo la comunicación, tanto en el nivel físico como en el
lógico.

Para conseguir esto, se establecen una serie de normas a las que se


pueden acoger los fabricantes y que indican qué requisitos deben cumplir sus
equipos.

Profesor: Juan Antonio López Quesada.


E-mail: juanlop@um.es / j.j.lorca@ono.com
WEB: http://dis.um.es/~lopezquesada Pag. 6
Módulo Profesional: Redes de Área Local
Administración de Sistemas Informáticos
I.E.S. San Juan de la Cruz (Caravaca de la Cruz).

En ocasiones son los propios fabricantes quienes proponen las normas


que rigen sus equipos y luego son elevadas a las asociaciones de estándares
para conseguir su normalización.

En otras ocasiones son las asociaciones de estándares quienes


proponen las normas a los fabricantes que las quieran acoger.

En cualquier caso, acogerse o no a estas normativas es facultativo,


salvo que las legislaciones estatales indiquen lo contrario.

Los estándares pueden ser de dos tipos:

¾ Estándar de facto o de hecho. Es un estándar aceptado en


el mercado por su uso generalizado.
¾ Estándar de iure o de derecho. Es un estándar creado por
una asociación de estándares que se propone a los
distintos fabricantes para que diseñen sus equipos de
acuerdo con las normas que recomienda ese estándar.

3.1 Ejemplo de Standares

IEEE 802.3: Hace referencia a las redes tipo bus en donde se deben de
evitar las colisiones de paquetes de información, por lo cual este estándar hace
regencia el uso de CSMA/CD ( Acceso múltiple con detención de portadora con
detención de colisión)

IEEE 802.4: Hace regencia al método de acceso Token pero para una
red con topología en anillo o la conocida como token bus.
Profesor: Juan Antonio López Quesada.
E-mail: juanlop@um.es / j.j.lorca@ono.com
WEB: http://dis.um.es/~lopezquesada Pag. 7
Módulo Profesional: Redes de Área Local
Administración de Sistemas Informáticos
I.E.S. San Juan de la Cruz (Caravaca de la Cruz).

IEEE 802.5: Hace referencia al método de acceso token, pero para una
red con topología en anillo, conocida como la token ring.

Dentro los estándares se tienen los referentes a la estructuras de red:

10 base 5: Esto describe una red tipo bus con cable coaxial grueso o
RG8, banda base, que puede transmitir a 10 Mbps a una distancia máxima de
500Mts.

10 base 2: Esto es una red tipo bus con cable coaxial delgado RG58,
banda base y que puede transmitir a 10 Mbps a una distancia de 200 Mts, a
esta se le conoce como chip eterneth.

10 base T: Este tipo de red es hoy en día una de las mas usadas, por su
fácil estructuración y control central en esta se utiliza cable UTP y se puede
transmitir a 10 Mbps a una distancia de 100 Mts.

Cuando los estándares de hecho son sancionados por estas


organizaciones, se hacen estables, por lo menos durante un tiempo.

EIA/TIA-568. Estandariza los requerimientos de sistemas de cableado


de telecomunicaciones de redes de edificios con servicios de voz, datos,
imagen y vídeo.

EIA/TIA TSB-36 Especificaciones adicionales para cables UTP.

EIA/TIA TSB-40 Especificaciones adicionales de transmisión para


cables UTP.

EIA/TIA-569. Estandariza las prácticas de diseño y construcción dentro


y entre los edificios.

EIA/TIA-606. Guía para la administración de la infraestructura de


telecomunicaciones en edificios.

EIA/TIA-607. Provee los estándares para aislar y aterrizar el equipo de


telecomunicaciones y sus datos.

IEEE 802.3i Ethernet 10/100Base-T LAN. Estandariza los


requerimientos de medios y distancias para redes de 10 Mbps.

IEEE 802.3u Ethernet 10/100Base-T LAN. Estandariza los


requerimientos de medios y distancias para redes de 100 Mbps.

ANSI X3T9.5 FDDI. Define los estándares para redes locales de 100
Mbps basadas en fibra óptica o UTP

Profesor: Juan Antonio López Quesada.


E-mail: juanlop@um.es / j.j.lorca@ono.com
WEB: http://dis.um.es/~lopezquesada Pag. 8
Módulo Profesional: Redes de Área Local
Administración de Sistemas Informáticos
I.E.S. San Juan de la Cruz (Caravaca de la Cruz).

4 Líneas de Comunicación

Podemos definir las líneas de comunicación como las vías a través de


las cuales los circuitos de datos pueden intercambiar información. Cuando se
interconectan dos o más equipos de comunicación a través de líneas de
comunicaciones se construye una red de comunicación.

Las redes generalmente son sensibles a su topología, es decir, a la


forma en que se conectan las líneas de datos. En muchas ocasiones los modos
de operación en la red dependen estrictamente de esta topología. Otras veces
no interesa tanto la topología como el propietario de las líneas utilizadas.
Seguidamente se expondrá una doble clasificación para los diferentes tipos de
líneas.

4.1 Tipos de líneas según la topología de la conexión

Según la forma de conexión, las líneas de datos pueden dividirse en los


tipos que estudiaremos a continuación.

4.1.1 Líneas punto a punto

Dos equipos están conectados mediante una línea punto a punto cuando
existe una línea física que une a ambos equipos, a través de la cual se puede
producir la comunicación. Ningún otro equipo puede solicitar servidos de
transmisión a esta línea. Además, es insensible a problemas de competición
por los recursos de comunicación en los medios de transmisión, puesto que
sólo los equipos conectados a ella (emisor y receptor) tienen derecho de
acceso.

Un ejemplo de conexión a través de líneas punto a punto es el del


ordenador central que se conecta a sus terminales. Cada terminal utiliza su
propia línea independiente. El ordenador envía información al terminal a través
de la única línea que lo conecta con él y que utiliza de modo exclusivo.

4.1.2 Líneas multipunto

Las líneas multipunto tienen una topología en forma de red troncal


constituida por un bus de comunicaciones común a todos los equipos que se
conectan a la red. De este tronco común parte hada cada terminal una línea de
conexión que se conecta a la red a través de un dispositivo llamado
concentrador.

El aspecto de la red es el de un conjunto de líneas que interconectan


múltiples equipos. Es evidente que en este tipo de líneas se pueden establecer
contiendas entre los equipos por la utilización del canal, ya que todos participan
del mismo derecho de transmisión a priori.

Profesor: Juan Antonio López Quesada.


E-mail: juanlop@um.es / j.j.lorca@ono.com
WEB: http://dis.um.es/~lopezquesada Pag. 9
Módulo Profesional: Redes de Área Local
Administración de Sistemas Informáticos
I.E.S. San Juan de la Cruz (Caravaca de la Cruz).

4.2 Tipos de líneas según su propietario

Según el propietario, las líneas de datos pueden dividirse en los tipos


que estudiaremos a continuación.

4.2.1 Líneas privadas

Se dice que una línea es privada cuando tiene un propietario no público.


Las líneas utilizadas en las redes de área local son privadas. Todo su recorrido
es propiedad del poseedor de la red.

4.2.2 Líneas públicas

En este caso las líneas son de titularidad pública. Normalmente están en


poder de las compañías telefónicas y, por tanto, tienen un ámbito nacional o
supranacional. El usuario de una línea pública contrata servicios de
comunicaciones con la compañía que le suministra la línea en régimen de
alquiler. Ésta suele ser la técnica utilizada en las redes de área extensa, que
estudiaremos más adelante. Sería muy dificil, además de económicamente
inviable, para una entidad no pública tender líneas privadas que conecten
equipos remotos. Para evitar esto, las compañías telefónicas o de servicios
telemáticos u otras grandes corporaciones construyen una red de ámbito
extenso que ofrecen a sus potenciales clientes.
Profesor: Juan Antonio López Quesada.
E-mail: juanlop@um.es / j.j.lorca@ono.com
WEB: http://dis.um.es/~lopezquesada Pag. 10
Módulo Profesional: Redes de Área Local
Administración de Sistemas Informáticos
I.E.S. San Juan de la Cruz (Caravaca de la Cruz).

4.2.3 Líneas dedicadas

Una línea puede ser pública, pero evidentemente ello no significa que
sea exclusiva para quien la alquila. Efectivamente, en una línea pública se
mezclan datos de los diferentes usuarios, aunque la red se encarga de que
cada dato llegue a su destino correcto. En ocasiones interesa que la línea de
datos, sea privada o pública, sólo pueda ser utilizada con exclusividad por dos
usuarios o por dos equipos concretos. Se dice, entonces, que la línea es
dedicada.

5 Concepto de Circuito de Datos

En los epígrafes anteriores ha quedado clara la distinción entre


comunicación y transmisión: la señal es lo transmitido, mientras que el dato es
lo comunicado en cuanto interpretado por un código común.

Los circuitos de datos expresan tanto el camino y el modo como la


tecnología permite que la información que circula por una red de datos alcanza
un destino receptor.

Para que se produzca una comunicación es necesaria una fuente de


información, un destinatario y un canal a través del cual se transmitan los
datos. Cada circuito está compuesto por una serie de elementos que se
pueden sintetizar del modo que veremos a continuación.

5.1 Equipos Terminales de Datos

El equipo terminal de datos o ETD (DTE, Data Terminal Equipment) es


aquel componente del circuito de datos que hace de fuente o destino de la
información. Es un concepto muy amplio que puede englobar a muchos
dispositivos distintos.

Un ETD puede ser un terminal, una impresora o también un potente


ordenador. La característica definitoria de un ETD no es la eficiencia ni la
potencia de cálculo, sino la función que realiza: ser origen o destino en una
comunicación.

5.2 Equipos terminales de circuito de datos

El equipo de terminación del circuito de datos o ECO (DCE, Data


Communication Equipment) es el componente de un circuito de datos que
adecua las señales que viajan por el canal de comunicaciones convirtiéndolas
a un formato asequible al ETD. Para ello se vale de técnicas de modulación,
multiplexación, concentración, etc.

Profesor: Juan Antonio López Quesada.


E-mail: juanlop@um.es / j.j.lorca@ono.com
WEB: http://dis.um.es/~lopezquesada Pag. 11
Módulo Profesional: Redes de Área Local
Administración de Sistemas Informáticos
I.E.S. San Juan de la Cruz (Caravaca de la Cruz).

Algunos de estos procesos o técnicas modifican la información que el


ETD emisor desea transmitir a su receptor, añadiendo las informaciones de
control necesarias para la red de comunicaciones que se utilizará en la
transmisión.

Un ejemplo común de ECD es el módem, encargado de convertir las


señales digitales que le proporcionan los ETD en señales analógicas propias
de las transmisiones por líneas telefónicas analógicas, preparadas para
transmitir voz en vez de datos.

5.3 Línea de un circuito de datos

Dos ECD cualesquiera en un circuito de datos se unen a través de una


línea de datos. La línea de datos viene caracterizada por un conjunto de
parámetros que la habilitan o no para según qué transmisiones. No se pueden
utilizar líneas de baja velocidad si se espera un tráfico de datos intenso.

La calidad de una línea está perfectamente regulada a través de normas


internacionales. En unidades posteriores se contemplan algunos de estos
estándares.

5.4 El enlace de datos

El enlace de datos está constituido por el conjunto de los ECD y de las


líneas que los interconectan. Este conjunto incluye los controladores de
comunicaciones, que tienen la función de gobierno sobre los eventos ocurridos
en cualquier comunicación.

Profesor: Juan Antonio López Quesada.


E-mail: juanlop@um.es / j.j.lorca@ono.com
WEB: http://dis.um.es/~lopezquesada Pag. 12
Módulo Profesional: Redes de Área Local
Administración de Sistemas Informáticos
I.E.S. San Juan de la Cruz (Caravaca de la Cruz).

5.5 El circuito de datos

Una vez estudiados los componentes de un circuito de datos, se está en


disposición de poder definirlo, aunque es un concepto muy amplio y aplicable a
una multitud de posibles situaciones.

Muchas de las características de los distintos circuitos de datos están


estandarizadas por las sociedades de estándares internacionales.

A lo largo de este módulo se estudiarán muchas de estas


normalizaciones. Algunas de ellas son muy comunes, incluso de uso
doméstico. Por ejemplo, los conectores del cable telefónico o la interfaz de
conexión del ratón o de la impresora al ordenador personal tienen un modo de
operar concreto que se incluye dentro de lo que hemos llamado un circuito de
datas. En la medida en que los fabricantes se ajustan a estos estándares se
hacen compatibles con los equipos construidos por otras compañías.

Resumiendo, podemos definir un circuito de datos como el conjunto de


ECO y líneas de transmisión encargados de la comunicación entre el ETO
transmisor y el ETO receptor, de modo que tanto las señales como las
informaciones que en ellas viajan sean entregadas de modo seguro.

6 Tipos de Transmisión

Como la transmisión se refiere a los parámetros físicos del transporte de


señales, según se ha mostrado en el apartado 2.1, se pueden hacer múltiples
clasificaciones. La transmisión consiste en el transporte de señales entre un
emisor que origina la comunicación y un receptor que acepta los datos.

6.1 Clasificación según la transmisión

Cuando el equipo terminal de datos (ETD) de un emisor quiere desplazar


información a través de un circuito de datos, debe emplear un código concreto
con el que significar los datos. Por ejemplo, es común que en las transmisiones
entre terminales no inteligentes y sus ordenadores centrales se utilice el código
ASCII, siglas de American Standard Code for Information Interchange. Cada
palabra transmitida será un carácter ASCII compuesto por 8 bits de
información. No todos los equipos entregan la información de la misma manera
a la línea de datos. De los diferentes modos en que se puede producir esta
entrega surge una clasificación para las transmisiones.

Profesor: Juan Antonio López Quesada.


E-mail: juanlop@um.es / j.j.lorca@ono.com
WEB: http://dis.um.es/~lopezquesada Pag. 13
Módulo Profesional: Redes de Área Local
Administración de Sistemas Informáticos
I.E.S. San Juan de la Cruz (Caravaca de la Cruz).

6.1.1 Transmisión asíncrona

El sincronismo es un procedimiento por el que un emisor y un receptor


se ponen de acuerdo sobre el instante preciso en el que comienza o acaba una
información que se ha puesto en el medio de transmisión. Por tanto, la
sincronización requiere la definición común de una base de tiempos sobre la
que medir los distintos eventos que ocurrirán durante toda la transmisión. Un
error de sincronismo implicará la imposibilidad de interpretar correctamente la
información a partir de las señales que viajan por el medio.

Una transmisión es asíncrona cuando el proceso de sincronjzación entre


emisor y receptor se realiza en cada palabra de código transmitida. Esto se
lleva a cabo a través de unos bits especiales que ayudan a definir el entorno de
cada código.

Imaginemos que la línea de transmisión está en reposo cuando tiene el


valor lógico 1. Una manera de informar al receptor de que va a llegar un
carácter es anteponer a ese carácter un bit de arranque (bit de start) con el
valor lógico o. Cuando este bit llegue al receptor, éste disparará un reloj interno
y se quedará esperando a los sucesivos bits que contendrán la información del
carácter transmitido. Una vez recibidos todos los bits informativos se añadirán
uno o más bits de parada (bit de stop) de valor lógico 1 que repondrán en su
estado inicial a la línea de datos, dejándola preparada para la transmisión del
siguiente carácter. Entre dos caracteres cualesquiera es posible mantener la
línea en reposo tanto tiempo como sea necesario.

Puesto que la sincronía de la transmisión se restaura en cada carácter,


este sistema de transmisión es poco sensible a los problemas que producen las
faltas de sincronismo una vez que se ha fijado la velocidad de transmisión de
los bits.

Profesor: Juan Antonio López Quesada.


E-mail: juanlop@um.es / j.j.lorca@ono.com
WEB: http://dis.um.es/~lopezquesada Pag. 14
Módulo Profesional: Redes de Área Local
Administración de Sistemas Informáticos
I.E.S. San Juan de la Cruz (Caravaca de la Cruz).

Por ejemplo, si se considera un sistema de transmisión asíncrona con 1


bit de start, 8 bits informativos por cada palabra de código y 2 bits de stop,
tendremos ráfagas de transferencia de 11 bits por cada carácter transmitido
(véase la Figura anterior). Una falta de sincronía afectará como mucho a los 11
bits, pero la llegada del siguiente carácter, con su nuevo bit de start, producirá
una resincronización del proceso de transmisión.

6.1.2 Transmisión síncrona

La transmisión es síncrona cuando se efectúa sin atender a las unidades


de comunicación básicas, normalmente caracteres. Los bits se envían a una
cadencia constante sin discriminar los caracteres que componen. Emisor y
receptor se encargan de la sincronización de modo que sean capaces de
reconstruir la información original. Esto exige que los dos extremos de la
comunicación sincronicen correctamente sus relojes con objeto de asegurar
una duración del bit constante e igual en ambos extremos. En las transmisiones
síncronas se suelen utilizar caracteres especiales para evitar los problemas de
pérdidas de sincronía en los caracteres informativos transmitidos.

Por ejemplo, el carácter SYN del código ASCII (OOlOllO) es muy


utilizado porque es irrepetible por desplazamiento de sus bits, es decir, si
desplazamos hacia la derecha o la izquierda los bits de esta secuencia, el
receptor es capaz de conocer sin lugar a dudas que hubo un desplazamiento.

El modo de transmisión síncrona permite velocidades de transmisión


mayores que la asíncrona. En primer lugar, porque es menos sensible al ruido,
y en segundo lugar, porque obtiene un mejor rendimiento de la línea de datos.
No debe olvidarse que en la transmisión síncrona no son necesarios los bits de
start y stop que acompañan a cada carácter en la transmisión asíncrona.

En el ejemplo de transmisión asíncrona: 1 bit de start, 8 bits de carácter


y 2 bits de stop, se obtiene un rendimiento, en el mejor de los casos, de:

Aquí se ha tomado una simple medida de rendimiento como la relación


entre el número de bits informativos enviados y el número total de bits
transmitidos.

En el caso de transmisión síncrona no tendremos la sobreexplotación


(overhead) que suponen los bits de start y stop. Esta sobreexplotación consiste
en que se transmiten más bits que los estrictamente necesarios para
transportar los datos; por ejemplo, en la transmisión asíncrona se transmiten
Profesor: Juan Antonio López Quesada.
E-mail: juanlop@um.es / j.j.lorca@ono.com
WEB: http://dis.um.es/~lopezquesada Pag. 15
Módulo Profesional: Redes de Área Local
Administración de Sistemas Informáticos
I.E.S. San Juan de la Cruz (Caravaca de la Cruz).

los bits de start y de stop acompañando a cada carácter de los datos de


usuario. Efectivamente habrá que poner algunos caracteres de sincronía, pero
en menor medida que en la transmisión asíncrona. Pongamos un ejemplo.

Supongamos una transmisión de 1 KB de información que debe ser


enviada sincrónicamente a través de una línea. El protocolo de comunicaciones
prevé el envío de tres caracteres de sincronismo (SYN) cada 256 bytes. Para
transmitir toda la información tendremos que añadir 12 caracteres SYN, por lo
que realmente el número de bytes transmitidos será 1 024 + 12. El rendimiento
obtenido en la transmisión se puede calcular así:

6.2 Tipos de sincronismo

De todo lo expuesto anteriormente se deduce fácilmente la necesidad de


una perfecta sincronización en los procesos de comunicación y, en su defecto,
de un buen diseño de los mecanismos correctores de las faltas de sincronía.
No obstante, el concepto de sincronía es muy amplio, por lo que será preciso
distinguir entre tres tipos de sincronía.

Por ejemplo: supongamos que deseamos enviar un mensaje que


consiste en una página de texto. Podríamos dividir La página en renglones.
Cada renglón se transmitirá con una cabecera al principio, a la que seguirá la
información propia del renglón. Cuando éste se acabe de transmitir se enviará
un campo finalizador de renglón. Así procederemos con todos los renglones
hasta acabar con la página, momento en el que se transmitirá un campo de fin
de página, que implicará el inicio de la siguiente.

Todos estos campos indicadores de los recursos de la comunicación y


su operativa de funcionamiento constituyen el protocolo de sincronismo de
bloque.

6.2.1 Sincronismo de bit

El sincronismo de bit se encarga de determinar el momento preciso en


que comienza o acaba la transmisión de un bit.

Así, en las transmisiones asíncronas el sincronismo de bit se consigue


arrancando el reloj del receptor en el mismo momento en que le llega el bit de
start de cada carácter. Si la base de tiempos de los relojes del emisor y
receptor es aproximadamente la misma, cada bit quedará determinado por su
duración temporal.

Profesor: Juan Antonio López Quesada.


E-mail: juanlop@um.es / j.j.lorca@ono.com
WEB: http://dis.um.es/~lopezquesada Pag. 16
Módulo Profesional: Redes de Área Local
Administración de Sistemas Informáticos
I.E.S. San Juan de la Cruz (Caravaca de la Cruz).

Esta exigencia en la coincidencia de las bases de tiempos en el emisor y


en el receptor obliga en muchos casos a predeterminar la velocidad de
transferencia o a negociarla en la etapa inicial de la transmisión.

En el caso de transmisión síncrona es la propia señal de reloj,


transmitida por La línea junto con los datos, la que se encarga de efectuar el
sincronismo de bit.

6.2.2 Sincronismo de carácter

El sincronismo de carácter se ocupa de determinar cuáles son los bits


que componen cada palabra transmitida en el código elegido para efectuar la
transmisión, es decir, debe establecer las fronteras entre caracteres, saber cuál
es el primer y el último bit de cada carácter. En la transmisión asíncrona esta
sincronía de carácter la realizan los bits de start y de stop, mientras que en las
transmisiones síncronas los caracteres especiales enviados, normalmente
caracteres SYN, son los encargados de establecer las divisiones entre los
distintos bloques informativos. A partir de estos bloques el receptor averigua las
fronteras entre caracteres

6.2.3 Sincronismo de bloque

El sincronismo de bloque es un proceso de sincronismo de carácter más


avanzado. Para ello se definen un con junto de caracteres especiales, tomados
usualmente entre los caracteres de control del código ASCII, que fragmentan el
mensaje en bloques y que deben llevar una secuencia determinada. Las faltas
de sincronía se detectan cuando se rompe esta secuencia previamente fijada
por el protocolo de comunicaciones.

6.3 Clasificación según el medio de transmisión

Independientemente del código elegido para efectuar la transmisión, los


datos deben viajar por las líneas de comunicación. No todas las líneas efectúan
la transmisión del mismo modo. De hecho, un canal de comunicación puede
estar compuesto de una o más líneas. Estas líneas pueden tener funciones
Profesor: Juan Antonio López Quesada.
E-mail: juanlop@um.es / j.j.lorca@ono.com
WEB: http://dis.um.es/~lopezquesada Pag. 17
Módulo Profesional: Redes de Área Local
Administración de Sistemas Informáticos
I.E.S. San Juan de la Cruz (Caravaca de la Cruz).

diferentes o semejantes. Así, unas líneas llevan señales de control y otras


llevan datos. En esta clasificación es preciso fijarse en aquellas líneas de un
canal de transmisión que tienen como misión el flujo de datos.

6.3.1 Transmisión en serie

Se dice que una transmisión es serie cuando todas las señales se


transmiten por una única línea de datos secuencialmente. Esta forma de envío
es más adecuada en transmisiones a largas distancias. Los bits se transmiten
en cadena por la línea de datos a una velocidad constante negociada por el
emisor y el receptor.

Un ejemplo de conexión serie es la conexión de un ordenador a un


módem, del módem a la línea telefónica o del puerto serie de un ordenador
personal con el ratón.

6.3.2 Transmisión en paralelo

En cambio, la transmisión de los datos se efectúa en paralelo cuando se


transmiten simultáneamente un grupo de bits, uno por cada línea del mismo
canal. Los agrupamientos de bits pueden ser caracteres u otras asociaciones,
dependiendo del tipo de canal.

En una primera aproximación, para una misma tecnología de transmisión


en los medios conductores, una transmisión en paralelo será n veces más
rápida que su equivalente serie, donde n es el número de líneas.

Sin embargo, la complejidad de un canal paralelo y los


condicionamientos eléctricos hacen que haya una mayor dificultad en emplear
este tipo de canales en grandes distancias, por la que suelen utilizarse en
ámbitos locales, por ejemplo, en la conexión de un ordenador personal con su
impresora.

A veces es necesaria una conversión de un sistema de transmisión en


serie a uno paralelo. Para ello, el mercado pone a disposición los conversores
adecuados.

6.4 Clasificación según la señal transmitida

No todos los medios de comunicación son iguales ni en sus parámetros


físicos ni en los lógicos. No todas las líneas pueden transmitir todo tipo de
señales; a veces, es preciso adecuar la señal al tipo de canal por el que se va a
transmitir.

Por ejemplo, la línea telefónica analógica es apta para transmisiones de


voz, pero no la es tanto para transmisiones digitales.

Profesor: Juan Antonio López Quesada.


E-mail: juanlop@um.es / j.j.lorca@ono.com
WEB: http://dis.um.es/~lopezquesada Pag. 18
Módulo Profesional: Redes de Área Local
Administración de Sistemas Informáticos
I.E.S. San Juan de la Cruz (Caravaca de la Cruz).

6.4.1 Transmisión analógica y digital

Se pueden clasificar las transmisiones en analógicas y digitales,


dependiendo del tipo de señal que utilicen. Si la señal es analógica, capaz de
tomar todos los valores posibles en un rango, se dice que la transmisión es
analógica.

En cambio, cuando las señales transmitidas son digitales (pueden tomar


un número finito de valores), se dice que la transmisión es digital.

Los parámetros que regulan las transmisiones analógicas y digitales son


distintos. A lo largo de las diferentes unidades de este libro aparecerán
referencias a estos conceptos que concretarán este aspecto.

6.4.2 Transmisión en banda base yen banda ancha

En ocasiones la transmisión a través de líneas de comunicación exige


una modulación para que se produzca esa adecuación entre las líneas y los
equipos que tratamos en los párrafos anteriores.

Profesor: Juan Antonio López Quesada.


E-mail: juanlop@um.es / j.j.lorca@ono.com
WEB: http://dis.um.es/~lopezquesada Pag. 19
Módulo Profesional: Redes de Área Local
Administración de Sistemas Informáticos
I.E.S. San Juan de la Cruz (Caravaca de la Cruz).

Si la transmisión se realiza sin ningún proceso de modulación, se dice


que la transmisión opera en banda base. Por el contrario, si se exige un
proceso de modulación, se dice que la transmisión se produce en banda ancha.

7 Explotación de los Circuitos de Datos

Una vez definidas las características de los medios de transmisión hay


que fijarse en las técnicas de operación necesarias para que se produzca una
explotación eficaz del circuito.

Las comunicaciones se pueden agrupar en tres grandes apartados


dependiendo del régimen de explotación de las mismas.

7.1 Comunicación símplex

Una comunicación es símplex si en ella están perfectamente definidas


las funciones del emisor y el receptor, y la transmisión de datos siempre se
efectúa exclusivamente en una dirección: de emisor a receptor.

La distribución de señales de televisión analógica es un claro ejemplo de


comunicación símplex. La estación emisora transmite las señales a los
receptores de televisión sin que haya posibilidad de que interactúen con la
estación emisora.

Profesor: Juan Antonio López Quesada.


E-mail: juanlop@um.es / j.j.lorca@ono.com
WEB: http://dis.um.es/~lopezquesada Pag. 20
Módulo Profesional: Redes de Área Local
Administración de Sistemas Informáticos
I.E.S. San Juan de la Cruz (Caravaca de la Cruz).

En la comunicación símplex se dice que hay un único canal físico y un


único canal lógico unidireccional.

7.2 Comunicación semidúplex

En las comunicaciones semidúplex o halfduplex la comunicación puede


ser bidireccional, es decir, emisor y receptor pueden intercambiarse los
papeles; sin embargo, la bidireccionalidad no puede ser simultánea. Cuando el
emisor transmite, el receptor necesariamente recibe.

Posteriormente, el receptor puede ejercer como nuevo emisor con La


condición de que el antiguo emisor se convierta en nuevo receptor.

Un ejemplo clásico de comunicación semidúplex son las emisiones de


radioaficionados donde se emplean códigos vocales especiales ( «cambio» )
para que se produzca la conmutación de los papeles de emisor y receptor.

En la comunicación semidúplex hay un sólo canal físico y un canal lógico


bidireccional.

7.3 Comunicación dúplex

En los sistemas dúplex La comunicación es bidirecional y además


simultánea. En ella emisor y receptor no están perfectamente definidos: ambos
ETD actúan como emisor y receptor indistintamente.

Una comunicación telefónica es un ejemplo de comunicación dúplex en


la que ambos interlocutores pueden hablar simultáneamente.

En la comunicación dúplex se dice que hay un canal físico y dos canales


lógicos. Esta afirmación es un tanto abstracta, puesto que muchos circuitos de
datos dúplex consiguen la bidireccionalidad añadiendo más líneas físicas para
la transmisión, por ejemplo, asociando dos circuitos símplex, si bien se requiere
un control exhaustivo de la comunicación por parte del emisor y del receptor.

8 Elementos de un Sistema de Comunicación

Se pueden distinguir una serie de elementos básicos. En el esquema


podemos ver emisor y receptor como elementos finales.

Los transductores convierten las señales acústicas en señales eléctricas


susceptibles de ser enviadas a través de un módem por líneas telefónicas, que
constituyen el canal de transmisíón.

Profesor: Juan Antonio López Quesada.


E-mail: juanlop@um.es / j.j.lorca@ono.com
WEB: http://dis.um.es/~lopezquesada Pag. 21
Módulo Profesional: Redes de Área Local
Administración de Sistemas Informáticos
I.E.S. San Juan de la Cruz (Caravaca de la Cruz).

8.1 El emisor y el receptor

Emisor es el elemento terminal de la comunicación que se encarga de


proporcionar la información. Se contrapone al receptor, que es el elemento
terminal de la comunicación que recibe la información procedente de un
emisor.

En ocasiones no es fácil distinguir claramente entre emisor y receptor,


porque frecuentemente ambos terminales intercambian sus papeles
alternativamente para producir un diálogo.

Cada emisor es inseparable de su receptor. No se concibe un concepto


sin el otro. Sin embargo, pueden darse casos en los que haya un receptor y
múltiples emisores o un emisor y múltiples receptores.

Por ejemplo: los sistemas de televisión consisten en una estación


emisora desde la que se distribuye la señal electromagnética a múltiples
receptores. En una agencia de noticias hay un sólo receptor de noticias y
múltiples emisores de las mismas distribuidos por todo el mundo.

También son posibles combinaciones de múltiples emisores a múltiples


receptores, como en el caso de gran parte de los dispositivos utilizados en Las
redes de comunicación entre ordenadores.

Aunque en telecomunicaciones se utiliza con precisión el término ETD


(Equipo Terminal de Datos), en informática es más frecuente hablar
simplemente de «terminal», entendido como un dispositivo capaz de
constituirse en emisor o receptor de una comunicación.

Los terminales se conectan a través de líneas de transmisión formando


así lo que hemos llamado circuitos de datos. Hay muchos tipos de terminales,
una buena parte de los cuales está en constante evolución. Por ello interesa
estudiar una breve clasificación de los mismos.

8.1.1 Según su autonomía

¾ Terminal simple. Es aquél que no posee autonomía. Está


totalmente controlado por un proceso que le es ajeno. Un monitor
es capaz de representar la infor- mación gráfica que le llega a
través de un circuito de vídeo, pero no es capaz de tomar
decisiones por sí mismo.
¾ Terminal autónomo. Tiene una cierta capacidad de proceso
independiente. Este tipo de terminal posee su propio procesador y
memoria con el fin de poder ejecutar algunas tareas previamente
establecidas. Un tipo especial de terminales autónomos son los
terminales programables, en los que las tareas están asignadas a
través de la carga de un programa desde el exterior. Un
ordenador personal puede desempeñar perfectamente las
funciones de un terminal autónomo y programable.
Profesor: Juan Antonio López Quesada.
E-mail: juanlop@um.es / j.j.lorca@ono.com
WEB: http://dis.um.es/~lopezquesada Pag. 22
Módulo Profesional: Redes de Área Local
Administración de Sistemas Informáticos
I.E.S. San Juan de la Cruz (Caravaca de la Cruz).

8.1.2 Según su servicio

¾ Terminal de propósito general. Es aquél que puede desarrollar


una amplia variedad de funciones. Algunos de estos terminales
son las pantallas y teclados, las impresoras, los trazadores,
etcétera.
¾ Terminal de propósito especifico. Es aquél que cumple
exclusivamente la función concreta para la que fue diseñado. Esto
no quiere decir que su función sea siempre la misma y no se
pueda cambiar; de hecho, hay terminales de propósito específico
que son programables. Esto significa que una vez asignado el
programa de ejecución, la función sí es específica, y no cambiará
mientras no se sustituya el programa en ejecución por otro
distinto. Ejemplos de este tipo de dispositivos son los terminales
de videotexto o de teletexto, los cajeros automáticos, los
terminales de punto de venta, etcétera.

8.2 Los transductores

Un transductor es un dispositivo encargado de transformar la naturaleza


de la señal. La señal física que más se utiliza en telemática es la señal
eléctrica. Ello es debido a su facilidad de transporte, gobierno y transformación,
así como a su rapidez de transporte: la velocidad de la luz.

Un ejemplo de transductor que convierte señal eléctrica en luminosa es


una bombilla o un diodo LED. Cuando deja pasar corriente eléctrica a través de
sí emite radiación luminosa. El transductor inverso seña un fotodiodo o una
célula fotoeléctrica que genera corriente eléctrica cuando es estimulada por la
luz. Un micrófono y un altavoz constituyen un ejemplo claro de transductor para
el caso de conversión entre señales acústicas (mecánicas) y eléctricas.

8.3 El canal

Es el elemento que se encarga del transporte de la señal sobre la que


viaja la información que emisor y receptor pretenden intercambiar. Cada canal
de transmisión es adecuado para algunas señales concretas. No todos los
canales sirven para todo tipo de señal. Por ejemplo, la señal eléctrica se
Profesor: Juan Antonio López Quesada.
E-mail: juanlop@um.es / j.j.lorca@ono.com
WEB: http://dis.um.es/~lopezquesada Pag. 23
Módulo Profesional: Redes de Área Local
Administración de Sistemas Informáticos
I.E.S. San Juan de la Cruz (Caravaca de la Cruz).

propaga bien por canales metálicos, buenos conductores de la electricidad,


pero no así la señal luminosa.

Un canal se define desde el punto de vista telemático por sus


propiedades físicas: naturaleza de la señal que es capaz de transmitir,
velocidad de transmisión, capacidad de transmisión (ancho de banda), nivel de
ruido que genera, longitud, modo de inserción de emisores y receptores,
etcétera.

El ejemplo más común de canal acústico es la atmósfera. Para señales


electromagnéticas se pueden utilizar muchos canales, dependiendo de la
frecuencia de las señales transmitidas: cables, el vacío (satélites), la propia
atmósfera, etcétera.

Un caso particular de canal electromagnético son las fibras ópticas,


especializadas en transmisiones luminosas, extraordinariamente rápidas e
insensibles al ruido eléctrico.

8.4 Moduladores y codificadores

Aunque la naturaleza de la señal que se transmite sea apropiada al tipo


de canal elegido para producir la transmisión, la señal no siempre es adecuada
para conseguir eficacia en la transmisión.

Por ejemplo, las líneas de transmisión telefónicas pueden transmitir


señales eléctricas, pero no todas. Una señal de alta frecuencia tendría
problemas de transmisión, porque Las líneas telefónicas están diseñadas para
las transmisiones de señales eléctricas de baja frecuencia, correspondientes a
la voz humana.

Para adecuar las señales a los canales de transmisión, suponiendo que


ambos comparten la misma naturaleza (eléctrica, acústica, luminosa, etc.), se
utilizan los moduladores y los codificadores.

El ejemplo más común de modulador es el módem (MODulador-


DEModulador. El módem se encarga de convertir las señales eléctricas
digitales en señales eléctricas analógicas y viceversa.

Un códec (CODificador-DECodificador) se encarga de codificar


adecuadamente las señales eléctricas digitales acomodándolas al modo
requerido por el canal, siempre digital.

8.5 Otros elementos

Incluiremos aquí, no exhaustivamente, algunos dispositivos que pueden


intervenir en una comunicación y que son fuertemente dependientes, en
general, del tipo de comunicación de que se trate.

Profesor: Juan Antonio López Quesada.


E-mail: juanlop@um.es / j.j.lorca@ono.com
WEB: http://dis.um.es/~lopezquesada Pag. 24
Módulo Profesional: Redes de Área Local
Administración de Sistemas Informáticos
I.E.S. San Juan de la Cruz (Caravaca de la Cruz).

a) Amplificadores. Se encargan de restaurar una señal analógica


devolviéndole su amplitud original paliando a atenuación producida por las
pérdidas debidas a la longitud de la línea, conexiones, propagación, etcétera.

b) Repetidores. Tienen como misión regenerar las señales digitales. No


se trata de una amplificación, sino de la reconstrucción de una nueva señal
digital con una forma semejante a la original y, posiblemente, con un nivel
eléctrico superior.

c) Distribuidores y concentradores. Estos dispositivos se encargan de


repartir o agrupar las señales eléctricas entre diversos emisores y receptores.

d) Conmutadores. Son los dispositivos encargados de establecer un


canal de comunicación apropiado. Las centralitas de conmutación telefónica
son un ejemplo de conmutador, que eligen las rutas adecuadas para conectar
un emisor y un receptor.

e) Antenas. Son dispositivos que permiten que una señal eléctrica se


propague por un canal inalámbrico (antena de emisión), ya La inversa, que una
señal electromagnética se recoja en un cable (antena de recepción).

9 Las Redes de Comunicación


9.1 Clasificación de las redes según su tamaño y extensión

¾ Redes LAN. Las redes de área local (Local Area Network) son
redes de ordenadores cuya extensión es del orden de entre 10
metros a 1 kilómetro. Son redes pequeñas, habituales en oficinas,
colegios y empresas pequeñas, que generalmente usan la
tecnología de broadcast, es decir, aquella en que a un sólo cable
se conectan todas las máquinas. Como su tamaño es restringido,
el peor tiempo de transmisión de datos es conocido, siendo
velocidades de transmisión típicas de LAN las que van de 10 a
100 Mbps (Megabits por segundo).
¾ Redes MAN. Las redes de área metropolitana (Metropolitan Area
Network) son redes de ordenadores de tamaño superior a una
LAN, soliendo abarcar el tamaño de una ciudad. Son típicas de
empresas y organizaciones que poseen distintas oficinas
repartidas en un mismo área metropolitana, por lo que, en su
tamaño máximo, comprenden un área de unos 10 kilómetros.
¾ Redes WAN. Las redes de área amplia (Wide Area Network)
tienen un tamaño superior a una MAN, y consisten en una
colección de host o de redes LAN conectadas por una subred.
Esta subred está formada por una serie de líneas de transmisión
interconectadas por medio de routers, aparatos de red
encargados de rutear o dirigir los paquetes hacia la LAN o host
adecuado, enviándose éstos de un router a otro. Su tamaño
puede oscilar entre 100 y 1000 kilómetros.

Profesor: Juan Antonio López Quesada.


E-mail: juanlop@um.es / j.j.lorca@ono.com
WEB: http://dis.um.es/~lopezquesada Pag. 25
Módulo Profesional: Redes de Área Local
Administración de Sistemas Informáticos
I.E.S. San Juan de la Cruz (Caravaca de la Cruz).

¾ Redes internet. Una internet es una red de redes, vinculadas


mediante ruteadores gateways. Un gateway o pasarela es un
computador especial que puede traducir información entre
sistemas con formato de datos diferentes. Su tamaño puede ser
desde 10000 kilómetros en adelante, y su ejemplo más claro es
Internet, la red de redes mundial.
¾ Redes inalámbricas. Las redes inalámbricas son redes cuyos
medios físicos no son cables de cobre de ningún tipo, lo que las
diferencia de las redes anteriores. Están basadas en la
transmisión de datos mediante ondas de radio, microondas,
satélites o infrarrojos.

9.2 Clasificación de las redes según la tecnología de transmisión

¾ Redes de Broadcast. Aquellas redes en las que la transmisión de


datos se realiza por un sólo canal de comunicación, compartido
entonces por todas las máquinas de la red. Cualquier paquete de
datos enviado por cualquier máquina es recibido por todas las de
la red.
¾ Redes Point-To-Point. Aquellas en las que existen muchas
conexiones entre parejas individuales de máquinas. Para poder
transmitir los paquetes desde una máquina a otra a veces es
necesario que éstos pasen por máquinas intermedias, siendo
obligado en tales casos un trazado de rutas mediante dispositivos
routers.

9.3 Clasificación de las redes según la tecnología de conmutación

9.3.1 Redes de conmutación de circuitos

Para cada conexión entre dos estaciones, los nodos intermedios dedican
un canal lógico a dicha conexión. Para establecer el contacto y el paso de la
información de estación a estación a través de los nodos intermedios, se
requieren estos pasos:

1. Establecimiento del circuito: el emisor solicita a un cierto nodo el


establecimiento de conexión hacia una estación receptora. Este nodo es el
encargado de dedicar uno de sus canales lógicos a la estación emisora (suele
existir de antemano) .

Este nodo es el encargado de encontrar los nodos intermedios para


llegar a la estación receptora, y para ello tiene en cuenta ciertos criterios de
encaminamiento, coste , etc...

2. Transferencia de datos: una vez establecido el circuito exclusivo para


esta transmisión ( cada nodo reserva un canal para esta transmisión ) , la
estación se transmite desde el emisor hasta el receptor conmutando sin

Profesor: Juan Antonio López Quesada.


E-mail: juanlop@um.es / j.j.lorca@ono.com
WEB: http://dis.um.es/~lopezquesada Pag. 26
Módulo Profesional: Redes de Área Local
Administración de Sistemas Informáticos
I.E.S. San Juan de la Cruz (Caravaca de la Cruz).

demoras de nodo en nodo ( ya que estos nodos tienen reservado un canal


lógico para ella ) .

3. Desconexión del circuito: una vez terminada la transferencia, el emisor


o el receptor indican a su nodo más inmediato que ha finalizado la conexión, y
este nodo informa al siguiente de este hecho y luego libera el canal dedicado.
así de nodo en nodo hasta que todos han liberado este canal dedicado .

Debido a que cada nodo conmutador debe saber organizar el tráfico y


las conmutaciones, éstos deben tener la suficiente "inteligencia" como para
realizar su labor eficientemente.

La conmutación de circuitos suele ser bastante ineficiente ya que los


canales están reservados aunque no circulen datos a través de ellos.

Para tráfico de voz, en que suelen circular datos ( voz ) continuamente ,


puede ser un método bastante eficaz ya que el único retardo es el
establecimiento de la conexión, y luego no hay retardos de nodo en nodo ( al
estar ya establecido el canal y no tener que procesar ningún nodo ninguna
información ) .

9.3.2 Redes de conmutación de paquetes

Debido al auge de las transmisiones de datos, la conmutación de


circuitos es un sistema muy ineficiente ya que mantiene las líneas mucho
tiempo ocupadas aun cuando no hay información circulando por ellas. Además,
la conmutación de circuitos requiere que los dos sistemas conectados trabajen
a la misma velocidad, cosa que no suele ocurrir hoy en día debido a la gran
variedad de sistemas que se comunican.

En conmutación de paquetes, los datos se transmiten en paquetes


cortos. Para transmitir grupos de datos más grandes, el emisor trocea estos
grupos en paquetes más pequeños y les adiciona una serie de bits de control.
En cada nodo, el paquete se recibe, se almacena durante un cierto tiempo y se
transmite hacia el emisor o hacia un nodo intermedio.

9.4 Clasificación de las redes según topología

Las redes de computadoras surgieron como una necesidad de


interconectar los diferentes host de una empresa o institución para poder así
compartir recursos y equipos específicos. Pero los diferentes componentes que
van a formar una red se pueden interconectar o unir de diferentes formas,
siendo la forma elegida un factor fundamental que va a determinar el
rendimiento y la funcionalidad de la red. La disposición de los diferentes
componentes de una red se conoce con el nombre de topología de la red. La
topología idónea para una red concreta va a depender de diferentes factores,
como el número de máquinas a interconectar, el tipo de acceso al medio físico
que deseemos, etc.

Profesor: Juan Antonio López Quesada.


E-mail: juanlop@um.es / j.j.lorca@ono.com
WEB: http://dis.um.es/~lopezquesada Pag. 27
Módulo Profesional: Redes de Área Local
Administración de Sistemas Informáticos
I.E.S. San Juan de la Cruz (Caravaca de la Cruz).

Podemos distinguir tres aspectos diferentes a la hora de considerar una


topología:

1. La topología física, que es la disposición real de las máquinas,


dispositivos de red y cableado (los medios) en la red.

2. La topología lógica, que es la forma en que las máquinas se comunican a


través del medio físico. Los dos tipos más comunes de topologías lógicas
son broadcast (Ethernet) y transmisión de tokens (Token Ring).

3. La topología matemática, mapas de nodos y enlaces, a menudo


formando patrones.

La topología de broadcast simplemente significa que cada host envía


sus datos hacia todos los demás hosts del medio de red. Las estaciones no
siguen ningún orden para utilizar la red, sino que cada máquina accede a la red
para transmitir datos en el momento en que lo necesita. Esta es la forma en
que funciona Ethernet.

En cambio, la transmisión de tokens controla el acceso a la red al


transmitir un token eléctrico de forma secuencial a cada host. Cuando un host
recibe el token significa que puede enviar datos a través de la red. Si el host no
tiene ningún dato para enviar, transmite el token hacia el siguiente host y el
proceso se vuelve a repetir.

9.4.1 Topología de bus

La topología de bus tiene todos sus nodos conectados directamente a un


enlace y no tiene ninguna otra conexión entre nodos. Físicamente cada host
está conectado a un cable común, por lo que se pueden comunicar
directamente, aunque la ruptura del cable hace que los hosts queden
desconectados.

Profesor: Juan Antonio López Quesada.


E-mail: juanlop@um.es / j.j.lorca@ono.com
WEB: http://dis.um.es/~lopezquesada Pag. 28
Módulo Profesional: Redes de Área Local
Administración de Sistemas Informáticos
I.E.S. San Juan de la Cruz (Caravaca de la Cruz).

La topología de bus permite que todos los dispositivos de la red puedan


ver todas las señales de todos los demás dispositivos, lo que puede ser
ventajoso si desea que todos los dispositivos obtengan esta información. Sin
embargo, puede representar una desventaja, ya que es común que se
produzcan problemas de tráfico y colisiones, que se pueden paliar
segmentando la red en varias partes. Es la topología más común en pequeñas
LAN, con hub o switch final en uno de los extremos.

9.4.2 Topología de anillo

Una topología de anillo se compone de un solo anillo cerrado formado


por nodos y enlaces, en el que cada nodo está conectado solamente con los
dos nodos adyacentes.

Los dispositivos se conectan directamente entre sí por medio de cables


en lo que se denomina una cadena margarita. Para que la información pueda
circular, cada estación debe transferir la información a la estación adyacente.

Topología de anillo doble Una topología en anillo doble consta de dos


anillos concéntricos, donde cada host de la red está conectado a ambos anillos,
aunque los dos anillos no están conectados directamente entre sí. Es análoga
a la topología de anillo, con la diferencia de que, para incrementar la

Profesor: Juan Antonio López Quesada.


E-mail: juanlop@um.es / j.j.lorca@ono.com
WEB: http://dis.um.es/~lopezquesada Pag. 29
Módulo Profesional: Redes de Área Local
Administración de Sistemas Informáticos
I.E.S. San Juan de la Cruz (Caravaca de la Cruz).

confiabilidad y flexibilidad de la red, hay un segundo anillo redundante que


conecta los mismos dispositivos. La topología de anillo doble actúa como si
fueran dos anillos independientes, de los cuales se usa solamente uno por vez.

9.4.3 Topología en estrella

La topología en estrella tiene un nodo central desde el que se irradian


todos los enlaces hacia los demás nodos. Por el nodo central, generalmente
ocupado por un hub, pasa toda la información que circula por la red. .

La ventaja principal es que permite que todos los nodos se comuniquen


entre sí de manera conveniente. La desventaja principal es que si el nodo
central falla, toda la red se desconecta.

Topología en estrella extendida La topología en estrella extendida es


igual a la topología en estrella, con la diferencia de que cada nodo que se
conecta con el nodo central también es el centro de otra estrella. Generalmente
el nodo central está ocupado por un hub o un switch, y los nodos secundarios
por hubs. La ventaja de esto es que el cableado es más corto y limita la
cantidad de dispositivos que se deben interconectar con cualquier nodo central.
La topología en estrella extendida es sumamente jerárquica, y busca que la
información se mantenga local. Esta es la forma de conexión utilizada
actualmente por el sistema telefónico.

Profesor: Juan Antonio López Quesada.


E-mail: juanlop@um.es / j.j.lorca@ono.com
WEB: http://dis.um.es/~lopezquesada Pag. 30
Módulo Profesional: Redes de Área Local
Administración de Sistemas Informáticos
I.E.S. San Juan de la Cruz (Caravaca de la Cruz).

9.4.4 Topología en árbol

La topología en árbol es similar a la topología en estrella extendida,


salvo en que no tiene un nodo central. En cambio, un nodo de enlace troncal,
generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que se ramifican los
demás nodos.

El enlace troncal es un cable con varias capas de ramificaciones, y el


flujo de información es jerárquico. Conectado en el otro extremo al enlace
troncal generalmente se encuentra un host servidor.

9.4.5 Topología en malla completa

En una topología de malla completa, cada nodo se enlaza directamente


con los demás nodos. Las ventajas son que, como cada todo se conecta
físicamente a los demás, creando una conexión redundante, si algún enlace
deja de funcionar la información puede circular a través de cualquier cantidad
de enlaces hasta llegar a destino. Además, esta topología permite que la
información circule por varias rutas a través de la red.

Profesor: Juan Antonio López Quesada.


E-mail: juanlop@um.es / j.j.lorca@ono.com
WEB: http://dis.um.es/~lopezquesada Pag. 31
Módulo Profesional: Redes de Área Local
Administración de Sistemas Informáticos
I.E.S. San Juan de la Cruz (Caravaca de la Cruz).

La desventaja física principal es que sólo funciona con una pequeña


cantidad de nodos, ya que de lo contrario la cantidad de medios necesarios
para los enlaces, y la cantidad de conexiones con los enlaces se torna
abrumadora.

9.4.6 Topología irregular

En este tipo de topología no existe un patrón obvio de enlaces y nodos.


El cableado no sigue un modelo determinado; de los nodos salen cantidades
variables de cables. Las redes que se encuentran en las primeras etapas de
construcción, o se encuentran mal planificadas, a menudo se conectan de esta
manera.

Profesor: Juan Antonio López Quesada.


E-mail: juanlop@um.es / j.j.lorca@ono.com
WEB: http://dis.um.es/~lopezquesada Pag. 32

También podría gustarte