Está en la página 1de 25

LABORATORIO N°6

Supervisión de Procesos con HMI

2011
PLC Laboratorio N°6: Supervisión de Procesos con HMI

LABORATORIO N°6
INTRODUCCIÓN:
Hace algunas décadas, en todo sistema automatizado de control de procesos, el
operario podía interactuar con la máquina por medio de un tablero eléctrico en el que se
encontraban instalados indicadores luminosos, potenciómetros, pulsadores, interruptores,
etc; que le permitían recibir la información desde e interactuar con las variables
principales del proceso.

Ya en estos tiempos, ese tablero eléctrico compuesto de múltiples equipos e innumerables


cantidades de cables ha sido reemplazado por el panel operador de interface humano-
máquina o HMI (Human-Machine Interface) que solo utiliza tres cables de señal.

El presente laboratorio ayudará al participante a aprender a programar el equipo HMI


tomando como ejemplo una aplicación de supervisión de Nivel de Tanque visto en el
laboratorio anterior. También se aprenderá comunicar la PC, PLC y HMI en una red
Ethernet local.

OBJETIVOS:
Diseñar la lógica del programa teniendo en cuenta las medidas de seguridad.
Comunicar la computadora, el PLC y el panel HMI por medio de un switcher.
Configurar un panel HMI para visualizar un proceso automatizado con PLC.
Documentar una aplicación con PLC.

COMPETENCIAS A ADQUIRIR:
1. Trabajar considerando las medidas de Seguridad, Orden y Limpieza.
2. Trabajar en equipo, comprometido en lograr los objetivos.
3. Demostrar actitud proactiva (iniciativa y responsabilidad).
4. Demostrar conocimientos y habilidades al ejecutar los temas del laboratorio.

LECTURAS Y BIBLIOGRAFÍA:
Teoría dada en clases.
Laboratorio N° 5.
Module M08. WinCC flexible SIMATIC S7-1200 and KTP600 Basic Color PN.

MATERIALES A USAR:
Computadora con sistema operativo Windows XP y programa Step 7 Basic V10.5.
PLC S7-1200 con una entrada analógica conectada a un sensor o potenciómetro.
Panel HMI modelo KTP600 Basic Color PN.
Switch SIMATIC NET Modelo CSM 1277
Tres cables (03) par trenzado con conectores RJ-45.
Potenciómetro 5K o 10K igual o mayor a ½ watt.
Módulo de salida analógica SB1232 AQ

NOTA: Las figuras mostradas son producto de usar el programa Step 7 Basic V10.5 de
Siemens y de la información de la bibliografía Module M08.

www.industronicsa.com 2
PLC Laboratorio N°6: Supervisión de Procesos con HMI

REPASO

Instalación

En la figura 1 se observan los equipos y programa que son necesarios para terminar con
éxito este laboratorio. Es importante recordar que el PLC debe tener instalado un
potenciómetro en la entrada analógica (canal 0) tal como en el laboratorio N°5.

Figura 1. Relación de equipos necesarios

Win CC flexible como interface operador

Un panel de interface humano-máquina o en siglas HMI (Human Machine Interface),


permite al operario la supervisión eficiente de las principales variables o estados que
intervienen en una máquina que forma parte de un proceso automatizado con PLC.

El control de todo el proceso reside en la CPU del PLC, en donde se tiene cargado el
programa. La interface de comunicación entre el panel y el CPU es establecida por medio
del programa WinnCC flexible que se encuentra ya integrado en el programa Step7 Basic
(TIA Portal). Mediante WinnCC se pueden visualizar las variables del proceso en el Panel,
con el objetivo de poner en conocimiento del operador para su evaluación ú oportuna
intervención de ser necesario.

Con WinnCC flexible se pueden:


Representar el proceso
Intervenir en el proceso
Leer las alarmas
Tener un registro y documentar los valores de las variables y mensajes.
Cambiar las características de control del CPU para otro formato de producto.

www.industronicsa.com 3
PLC Laboratorio N°6: Supervisión de Procesos con HMI

Pruebas de conexiones entre PC, PLC y HMI

Proceda a instalar los cables de comunicación RJ entre los puertos de la PC, PLC, Switcher
y HMI. En la barra de “Inicio” de la PC, seleccione “Ejecutar” (ver la figura 2).

Figura 2. Selección de “Ejecutar” en sistema operativo Windows XP

Escriba “cmd” y seleccione “Aceptar” (ver la figura 3)

Figura 3. Ingresando al DOS del sistema operativo

Tal como se observa en la figura 4, hacer “ping” para verificar la correcta instalación. Debe
hacer dos veces esta actividad; una para verificar la comunicación entre la PC y el PLC (en
la figura 4 corresponde al IP del PLC) y luego otra para verificar la comunicación entre la
PC y el panel HMI (tener en cuenta su IP: 192.168.0.2 en este documento)

Figura 4. Verificando la comunicación entre PC y PLC

www.industronicsa.com 4
PLC Laboratorio N°6: Supervisión de Procesos con HMI

Tarea 1:
Haga un estimado del costo de fabricar un cable de comunicación de par trenzado de 2m de
longitud y el conector RJ45. Luego dibuje el diagrama de conexiones para fabricarlo.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Discusión de los integrantes del grupo sobre el tema tratado:


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Ejercicio 1. Supervisión del Nivel de un Tanque con equipo HMI:

1. Descripción del funcionamiento

a) Para el programa de control con el PLC


Un sensor mide el nivel en un tanque y lo convierte a una señal de tensión de 0 a 10Vdc. El
valor 0 corresponde al nivel de 100 litros y 10V al nivel de 1000 litros.

El sensor es conectado a la primera entrada analógica del PLC. La señal es luego ingresada a
la función FC1 y normalizada.

En el programa debe considerar un indicador de nivel máximo permitido para 990 litros, y
un indicador para el nivel mínimo permitido de 110 litros.

www.industronicsa.com 5
PLC Laboratorio N°6: Supervisión de Procesos con HMI

b) Para el Panel HMI


El panel HMI se empleará solo para facilitar la supervisión del estado de nivel del tanque.
El operario no podrá intervenir en el proceso, sólo observarlo. Los requisitos para el diseño
del panel son:
Pantalla inicial o pantalla raíz en donde se tenga toda la información, que se
presente al encender el equipo.
presentación del nivel del tanque por medio de una barra vertical color azul que
indique los valores en porcentaje de 0 a 100.
Indicadores luminosos para los niveles mínimo y máximo cuyo color de fondo sea el
amarillo claro y que presenten un color rojo intermitente cuando se cumplan sus
condiciones de comparación.
Una tecla de manipulación del estado de la pantalla.

2. Esquema tecnológico

En la figura 5 se presenta el diseño de la pantalla a desarrollar la cual cumple con las


especificaciones dadas línea arriba.

Es muy importante notar que los colores de diseño siguen un estándar dado por
organizaciones técnicas que buscan evitar el cansancio visual de los operadores así como
llamar la atención cuando ocurra algún evento en el proceso.

Figura 5. Presentación a diseñar en la pantalla del HMI

Tarea 2:
Encuentre el número de estándar o el nombre de las organizaciones que se encargan de dar
sugerencias para el color a utilizar al diseñar los programas en los paneles HMI.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

www.industronicsa.com 6
PLC Laboratorio N°6: Supervisión de Procesos con HMI

3. Lista de ordenamiento

A las variables globales utilizadas en el laboratorio N°5, se le agregan las dos últimas con el
objetivo de permitir la visualización de la variable analógica en la pantalla HMI.

Símbolo Dirección Descripción Tipo dato


AI Nivel de tanque1 IW 64 Nivel llenado del tanque1 Int
Tanque1_max Q0.0 Indicador nivel ≥ 990 litros Bool
Tanque1_min Q0.1 Indicador nivel ≤ 110 litros Bool
Norm MD10 Normalizado para HMI Real
Nivel_% MD14 Nivel % para HMI Dint

TABLA 1. Lista de ordenamiento

4. Diagrama de conexiones al PLC

Realice la conexión del potenciómetro en la entrada analógica que corresponde a la


dirección %IW64 (canal 0) tal como se hizo en el laboratorio N°5. Manipulando la perilla del
potenciómetro se va a simular la actuación del sensor de nivel de 0 a 10Vdc.

5. Diagrama de conexiones PC, PLC, Switcher y HMI

Tarea 3:
En el recuadro de la figura 6, dibuje las conexiones a realizar para comunicar a todos los
elementos mostrados en la figura 1.

Figura 6. Diagrama de conexiones

Llame al profesor para mostrarle su respuesta. Explique verbalmente al profesor como


llego a la solución.

V°B° del profesor: (Incluya comentarios si es posible)

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

www.industronicsa.com 7
PLC Laboratorio N°6: Supervisión de Procesos con HMI

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

PROCEDIMIENTO

1. Abrir el programa del laboratorio N°5 (en nuestro caso “Nivel_Tanque”). Ver fig. 7.

Figura 7. Abriendo el programa del laboratorio N°5

2. En la pantalla mostrada seleccione “Abrir la vista del proyecto” en la sección “Primeros


pasos”.

3. Guarde con un nuevo nombre (HMI_Nivel_Tanque1) el proyecto abierto (ver la figura 8).

Figura 8. Guardando proyecto con otro nombre

4. Para adicionar el HMI al nuevo proyecto (que ya tiene al PLC_1 del laboratorio anterior),
siga los pasos indicados en la figura 9.

www.industronicsa.com 8
PLC Laboratorio N°6: Supervisión de Procesos con HMI

Figura 9. Agregando el panel HMI

5. Se muestra al Asistente del panel operador KTP600 PN. Estamos en “Conexiones del
PLC”. Realice la conexión con el PLC_1 (nombre del PLC usado en el laboratorio N°5) tal
como se observa en la figura 10.

Figura 10. Conexión del HMI con el PLC_1

www.industronicsa.com 9
PLC Laboratorio N°6: Supervisión de Procesos con HMI

6. En la figura 11 se muestra la conexión de los equipos. Seleccione “Siguiente”.

Figura 11. Conexión efectuada

7. Estamos en “Diseño de la imagen”. En la figura 12 se muestran las configuraciones a


efectuar. Seleccione “Siguiente”.

Figura 12. Configurando la presentación de la pantalla

www.industronicsa.com 10
PLC Laboratorio N°6: Supervisión de Procesos con HMI

8. Estamos en “Avisos”. No usaremos los avisos, así que realice la configuración mostrada
en la figura 13. Seleccione “Siguiente”.

Figura 13. Desactivando los avisos en la pantalla del panel

9. En la sección “Imágenes” del Asistente configuramos para sólo usar la pantalla raíz. Ver
la figura 14.

Figura 14. Escogiendo la pantalla raíz

www.industronicsa.com 11
PLC Laboratorio N°6: Supervisión de Procesos con HMI

10. En “Imágenes del sistema” seleccionamos “Estados operativos” y “Salir de runtime”.


Ver la figura 15.

Figura 15. Configurando las imágenes del sistema

11. Finalmente en “Botones”, desactivamos los botones del sistema tal como se puede ver
en la figura 16.

Figura 16. Desactivando los Botones del sistema

www.industronicsa.com 12
PLC Laboratorio N°6: Supervisión de Procesos con HMI

12. Al finalizar el Asistente, se presenta la interface WinCC flexible tal como se observa
en la figura 17. Puede verse el botón “Imágenes de sistema” que fue seleccionado en la
figura 15. El área de trabajo es en la imagen que representa a la pantalla del HMI, las
herramientas se encuentran en el lado derecho y las propiedades en el lado inferior.

Figura 17. Interface WinnCC flexible

13. Para poder visualizar la variable analógica en el panel HMI, primero vamos a añadir dos
nueva variables globales tal como se muestra en la figura 18. Guardar el proyecto!.

Figura 18. Nuevas variables globales

www.industronicsa.com 13
PLC Laboratorio N°6: Supervisión de Procesos con HMI

14. Segundo y finalmente, editaremos el “Main” del antiguo programa utilizando dos
nuevos segmentos (Segmento 2 y Segmento 3). Ver las figuras 19 y 20. Compile, guarde y
descargue su programa al PLC.

Figura 19. Ingresando al “Main” para editarlo

Figura 20. Editando el “Main”

www.industronicsa.com 14
PLC Laboratorio N°6: Supervisión de Procesos con HMI

Tarea 4:
Explique verbalmente al profesor respecto del tratamiento dado a la variable analógica en
el Segmento 2 y Segmento 3 de la figura 20.
V°B° del profesor: (Incluya comentarios si es posible)
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

15. Para verificar la comunicación entre PLC y HMI, seguir las indicaciones de las figura 21
y 22. Si se desea cambiar el IP del HMI, seleccione “Online y diagnóstico” en el Árbol.

Figura 21. Vista luego de seleccionar “Conexiones” en el Árbol de proyecto

Figura 22. Vista luego de seleccionar el ícono “Dispositivos accesibles”

www.industronicsa.com 15
PLC Laboratorio N°6: Supervisión de Procesos con HMI

16. Seleccione “Pantalla raíz” en el “Árbol de proyecto” para ver la imagen que representa
a la pantalla HMI. Haga clic-derecha en la palabra “Bienvenido a HMI_1 (KTP600 Basic
color PN)” y en la persiana abierta seleccione “Borrar”. Para configurar la tecla “F6” y darle
funciones que activen las “Imágenes del sistema”, se procede tal como se muestran en las
figuras 23 y 24.

Figura 23. Configurando F6

Figura 24. Seleccionando “Imagen de sistema”

www.industronicsa.com 16
PLC Laboratorio N°6: Supervisión de Procesos con HMI

17. En la figura 25 se observa a la tecla F6 con la esquina color amarillo, lo cual denota que
ha sido configurada. Proceda a borrar la tecla “Imágenes de sistema”.

Figura 25. Tecla configurada

18. Ahora vamos a diseñar los señalizadores de nivel mínimo y nivel máximo. En
“Elementos”, seleccione “Botón” y arrástrela a la pantalla de trabajo tal como se ve en la
figura 26.

Figura 26. Diseñando al señalizador de Nivel Mínimo

19. Haciendo doble-clic en el botón, se puede ver su configuración correspondiente en las


figuras 27 a 30.

Figura 27. Configuración “General” del botón

www.industronicsa.com 17
PLC Laboratorio N°6: Supervisión de Procesos con HMI

Figura 28. Configuración “Apariencia” de la sección Propiedades

Figura 29. Configuración “Apariencia” de la sección Animaciones

Figura 30. Poniendo texto

www.industronicsa.com 18
PLC Laboratorio N°6: Supervisión de Procesos con HMI

20. Se repite igual procedimiento para el botón de Nivel Máximo. Ver la figura 31 como
resultado final.

Figura 31. Vista de los indicadores mínimo y máximo

21. En este parte, vamos a agregar la imagen que representa al nivel del tanque. Como se
trata de una variable analógica, seleccionamos el Objeto denominado “Barra” y la jalamos
hasta nuestra área de trabajo. Ver la figura 32.

Figura 32. Vista de los indicadores mínimo y máximo

22. Para configurar la Barra de tal modo que cumpla los requisitos solicitados, se siguen las
acciones mostradas en las figuras del 33 al 36. .

Observe que la variable a usar para visualizar el nivel del tanque es “AI_%. En la figura 36
se debe tener en cuenta la “Posición inicial” y “Posición de destino”, que en este caso deben
ser iguales en el eje “Y” pues el tanque no se va a desplazar.

www.industronicsa.com 19
PLC Laboratorio N°6: Supervisión de Procesos con HMI

Figura 33.Configuración en “General”

Figura 34. Configuración en “Apariencia”

Figura 35. Seleccionando “Animaciones”

www.industronicsa.com 20
PLC Laboratorio N°6: Supervisión de Procesos con HMI

Figura 36. Configuración en “Movimiento vertical”

23. Ya terminado el diseño, se procede a compilar y guardar el proyecto. Se selecciona


“Descarga” para proceder a descargar el programa al HMI. Las figuras 37 y 38 muestran a
las ventanas que se observaran durante este proceso.

Figura 37. Ventana de descarga al HMI

www.industronicsa.com 21
PLC Laboratorio N°6: Supervisión de Procesos con HMI

Figura 38. Ventana de información de carga al HMI

24. En la figura 39 se muestra el diseño ya concluido y listo para proceder a las pruebas de
rigor.

Figura 39.

Proceda a realizar las pruebas de comprobación del correcto trabajo de la lógica del
programa (Debe manipular el potenciómetro). Avise al profesor para el visto bueno
respectivo!!

Tarea 5. Responda si la lógica del programa satisface los requerimientos solicitados.


¿Cuáles mejoras recomienda realizar al diseño para facilitar la lectura al operario del
HMI?, anótelos, discútalos en grupo y luego consulte con el profesor. Llame al
profesor para que le presenten su tarea terminada mediante breve explicación y les
dé el V°B°.
V°B° del profesor: (Incluya comentarios si es posible)
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

www.industronicsa.com 22
PLC Laboratorio N°6: Supervisión de Procesos con HMI

REFLEXIONES Y DISCUSIÓN GRUPAL SOBRE LO APRENDIDO:


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

PREGUNTAS DE COMPROBACIÓN

1.¿Sólo se pueden usar las variables globales del PLC en una aplicación con HMI?.
Comente.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

2. ¿El control del proceso lo tiene el PLC o el HMI?. Sustente.


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

3. Investigue en la sección “Gráficos” ubicado en el lado lateral derecho del programa


del HMI. Haga un resumen de los gráficos que se podrían haber utilizado en este
laboratorio en lugar de “Botones” y “Barra”.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

www.industronicsa.com 23
PLC Laboratorio N°6: Supervisión de Procesos con HMI

4. ¿Qué utilidad funcional proporciona la tecla F6?. Explique cada una de las opciones
que proporciona la tecla virtual “Tareas Varias”.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

5. ¿Qué concluye respecto de las palabras “Control” y “Supervisión” usadas en el


contexto de la automatización?. Sustente con ejemplos.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

6. ¿Qué significan las iniciales “SCADA”?. Dé ejemplos de aplicación.


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

www.industronicsa.com 24
PLC Laboratorio N°6: Supervisión de Procesos con HMI

HOJA DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS ADQUIRIDAS

Fecha: Grupo N°:


Sección: Hora de inicio y término:
Evaluador: Laboratorio:

Integrantes del grupo (Apellidos y Nombres)


1.
2.
3.
4.

Evaluación del trabajo en laboratorio (Peso: 0,6)


(Deficiente: 10-40%, Incompleto: 50-70%, Exitoso: 80-100%)
Nota Nota Nota Nota
integrante integrante integrante integrante
N°1 N°2 N°3 N°4
Comprometido con las
medidas de seguridad
Hace su parte según lo
asignado por el equipo
Demuestra una actitud
proactiva (iniciat. y respons.)
Actuación principal para
terminar los ejercicios en el
tiempo asignado
En todo momento trabajaron
manteniendo el orden y
limpieza en su mesa
TOTAL 1= (Suma/5)%

Evaluación del conocimiento (Peso: 0,4)


(Básico: 10-40%, Intermedio: 50-70%, Avanzado: 80-100%)
Nota Nota Nota Nota
integrante integrante integrante integrante
N°1 N°2 N°3 N°4
Demostró conocimiento al
responder oralmente a la
pregunta de comprobación
N°………………………………………..
respectivamente
Resultado del test escrito (en
porcentaje)
TOTAL 2= (Suma/2)%

NOTA FINAL = (0,6xTOTAL


1 + 0,4xTOTAL 2)

www.industronicsa.com 25

También podría gustarte