Está en la página 1de 222

14

'1
à'+li
\.
L*,*t
\ t1
l*-:ÿ!r
æ'
r- -l
I
L*l*'
f"-. i
T
U)
\'*-
Þr.cr.r.ii

f,", u')
€fñ\ tiu
r ä
r**i â .J
(Á) j: LU
3
\
l-J,"*'

F*"-*'
.\..

r
I
I
t T¡ .zln I
t

,r4! !,

l-\
\)
I Li
)"-----.
$f:!' "{
'yl *aì.
, \'.t ÿ

z
þ*,,J n þ Ë
rr, \È
!: g
I vI "Þ
:
CI
\*",r I
il
l M.
þx:-^"r]
t: ^ 4
Ë=r*¿

t--,-
tl

I
in
V
a
¡
€*
.n¡'-#"
'{,l n
,.._Jr(
\

',1 P =)
d
-l !i

Þ*'ni I '{} }
O
tr;)
,çf..,','l ti:

þ*,,
ff;¡
\-r

) ffi_*,,

_,,::f,::a 1 L,:-..:._!+_+:_ ---::--:Jt-Î*,i:î:ü:zl.î-Lji,'"1xt.-r-Ìî??ìT1EÎ,:i¡'..r¡-¡iì1"


r{

#
*
á

I I C'.E ,e

4
^(_D ili

r5

{
,.4
Los autores
à ð
lntroduccrón B

Ê
...7
'il\.\'D*D 1. Dìos Y Su Re'¡elacion +

È
,q
T-LN'DAD 2. Dìos Y Su Creacion ¡

å
Àf
-rr
'Tl'î{l'D:lD Dios y los Patriarcas t
I

q- ti
- -).
I
.56
'71{l'D-'7D
ç¿-\r-l!- I. Dros Y el Exodc i
f

./ I
Z-II,{JDAD 5. Dios y Su Ley
I

t
t
.89
U'Ñ'DAD 6. Dios y la Tierra Prometida f

i
r05
LJÑ'DAD 7 Dios y el Princìpio de Ia MonarquÍa I

122
'uÑDAD s. Dios y los Reincs: Unido y Dividtdo i

139
LIÑDAD 9. Dios y el Exilio y la Restauración

157
U {1DAD 10. Dios Y la Poesía
114
t/J
'TJA(IDAD 11. Dios y los ProÍetas Mayores I

189
?î,(!DAD 12. Dios y los Profetas Mayores ll

.203
,7t1ll,DA'7)
vL- \-r
- '
13. Dios y los Profetas Menores

.2.19
Pacto del GruPo de Estudio

.220
El Curso de Estudio para las lglesias
A'LT,TO'R,:ES

El 'L)r. C[auitio '-1.']l'ttnottinl escri'oÌó el comenia-


rio básico para el curso en español Pasc a Paso
por el Antiguo Tesiamento. ll Dr ivlarioiiiiri es ori-
ginario de Brasil, ¡r es prciesor asociado Ce AniiEuc
Tesiamento en el Seminario Teológicc Sauiisia
Noneño. en l-ombarci, lliincis Ostenia un dccioradc
en Aniiguo TestamenTc obtenido en el Seminario
Teológrco Sureño, Louisiville, Keniucky.

'Ton '-t-l'u¿l'son preparó as aclividades de aprencii-


f

zaje para el curso Paso a Paso por el Antiguo Tes-


iamento en inglés. ñluchas de estas actividades
fueron iraducidas y aoapiadas para la presente
versióri er'ì ts!r<ìrrcri ,ì¿ +ste ct-jísú. Ël Hno. Huclson
es adminrstrador de Ia sección de materiales de Ia
Serìe Uniíorme Ce la Con,¡ención para Adultos. en
la División de Escuela Dominical, de la Junta Bau-
iista de Escuela Dominical. NaciÓ en el esiacjo de
iVlississippi y sirvìó como pasicr por muchos años
antes de lìegar a su aciual posición en la Junta. Cs-
tenia un dociorado en ministerio otorgado por el
Seminario Teclógicc Sautista de Nuev'a Orleans.

)'lguel:4.')[esín: preparó. iradujo y coiejo el nra-


nuscriio f inal El hermano lt/esÍas es oriundo del
Fcuador y ha cursado estudios en el Seminaric
Teológico Bautista lnternacional en Cali, Colombia
También logró una maestría en estuCios bíblicos en
lrlueva York. Ha servido como pestor, traduclcr, edi-
tor y conferencisia a nir¡el internacional

çt

4
r'NlKO',DLtCC IO){

Él Cui'so :1::'.--, - --':¡: : -::, ,-; l:.,-l:

Ei cur.so paso paso ,oar el Angg,,io Testanenia Ðs parte Cei sjsie,.¡a sciucatt'ic ijiseñaCc pai'a prcveer
a
Todos los cursos
eCucación cje calrciad a los creyenies, en las ár-eas de Brblra ciisciciriado, Ìiderazgo y mì¡rsterio
iieiren caracierÍsiices sirlrilai'es
, Los canicipanies siguen ei curso en un librc especia.imenie pi'eparado cara ei esti-:cjic,pr''l!íiilecc 7 p:r'sonal
Fse es esie lr'oro que usieci iiene en sus í-¡anos. Lcs cartÌcipanres ieaiizan incjÌvidualmenle el esiuclio y las activi-
dades ce aprendi:aje. por alrecedor Ce 3O a ô0 minuios caca dia
. Lcs palicipanies se reunen en grLrpo cacja semarra pa.ra una sesiÓn que Cura enîre una hora y meCia y ios
y acli-
hcras. Esie grupo brinda respaldo a lcs pariicipantes, asÍ cc,'nc ayuda muiua mienlras iratan de aprender
car las vercjades Ce ias Sagradas Escrìtu¡'as
,li lioer del curso, o íacillradcr, guia a los parriclpanles en la reilexiÓn y ciáicgo socre lc que han estuciado du-
Ì.anie la semana, y en hacer apiicaciones práciicas a sus'ridas cÌarias.
.Las perscnas que ccnrpleien el curso Ce acuerdo a ics requisitos señalacjos en el Caialogc Cel Cur-so ce =siu-
págtna 22C)
cro oara ias lglesias, r-ecìoirán un airaciivc cliplonra (Deial!3s más ccnpiei'JS en ia

Estudiando el curso ?a9: " ?'.Ìl t:':i:3-i:''i;!r-¿ T==::::


lsle puesli rì::i no s,:i o iia o:¡:.iaüu Joíi:c ilar3 aìr-jc ic io l¿., de cc¡rl-
lroro es Clíerent¿ ce ia ¡tayoria oe ilorc-rs,
do de pasla a pasia. Para obtener el máximo beneÍicio de esie curso, usted debe oedicarle tiempo tcoos
los

dias, esluciiando una lección a la,;ez. No es beneficioso ii'atar ce esludiar varias iecciones en un sóìo cía Usted
necesita ciar tiernpo para que los pensamientos y lecciones "peneiíen' en su rNente y 3n su ccrazón
i'lo se salte
la.s aclivrdades de a.prendtzaie, puesio que eìias tienen el proposiro cte ayudai'le a caplar
mejor una idea general
del AntigLro Tesiamento

Las actividades de aprendizaje están marcadas claramenìe. ccmo este párrafo. Empiezan ccn una
flecha
vez que haya cornpletado l¿actividad de aprendizaje, vuei-
(t). Siga las instrucciones que se indican. Una
va ai material dei comeniario.
\/eces en los párraÍos que siguen de
[Jcrmalmenie las respuestas se hallan lambién al pie c1e la página, o a
modo que usted pueda veriiìcar su irabajo. Escriba sus propias respuesias anies de leer las que se indican
en el
libro Aigunas veces la r.espuesia puede ser algo diíerenie. puesio que usied usará sus cropias palabras si iiene
al líder o en la sesión
diíicultac con alguna pregunta o actrvrdad, escrìba una nota al i-nargen, y pregÚntele luego
del grupo

lJna vez a la semana usted asisiirá a una sesióir del grupo, diseñada para ayudarle a cialogar sobre
lo que ha
mulua.menie y orar juntos. Para que iuncionen efi-
estudiado la semana pre'ria, cornpartir cpiniones, esiii-nuiarse
personas, Si hay más Ce Ciez personas que quieren seguir esle
cazrnente el grupo no deoe tener más de drez
curso Será mejor organizar dos o nrás grupos, y nombrar otros líderes para cada grupo
y no hay un
Si usted ya ha empezado, o quiere empezar el estudio ce Paso a Paso por el Anfiguo Testamento,
grupo ya organizado a su alcance. anime a algunos amigos o conocidcs para que esiudìen el curso al nrisi-no
para aprender y apii-
iarpo'qra rrt"O Usted enconlrará que al reunirse con clras personas usted recibe ayucia
car las enseñanzas de este esiudio.

c
Los maieriales drsponrbles para este curso son
. Libro para miembro. Paso a Paso par el Antigua Testamento (7015 7l)
. Guía para el Líde| Paso a Paso por el Antiguo Testamenlo (700r 71)
. En inglés: Videccintas. Siep by Step through the Cid Testament (8640 31)

Estos materiales pueden ordenarse al Customer Servrce Center, 127 lrlrnth Avenue North, Nashville, TN 37234,
o llamando gratis al teléfono No. l-B0O-458-BSSB También se Íos pueCe conseguir en cualquiera Ce las
librerías bautisias.

r-amoiert iray rJispcnib.'S i;lateíla;ÈS y rÈuUrso> pa,-a ei ct.j'


j! f-ärü -. Paso,Jo¡ ¿i t'iue¡u T¿st¿ln:vt':o (Dìspe,''ribiv
octubre 1 992).

6
Ì
'ì.

4 I
t

LIruíløl Å Dios y Su RevelaciÓn î


È

t
í
!
las nacìones -v pueblos
Eriesia u¡:idad ustej cará un bre,.'c vìsra-:n a algL:nas de I
cuaiDios se.eveló a Sí mrsmo así
que parliciparon en el proceso mediante el
:

I
lugar'
como a los lugares en que aquel procesc iu'¡o
I
i

La Brblia es el libro de la iglesia.-Dics se revela a Sí mismo en elia Por esìa I

razón ros cristie.nos,..onoð"n que ela es ra parabra ce Dios, y auloriiativa en t


del creyenie
cuesliones Ce íe y guía para la '¡iÕa diaria '
i

I
Testamento y el Nuevo Testamentc
Este libro de revelación coniiene el Aniiguo
relaio de una selecciÓn cje eventos que se su-
El Antiguo Tesiamenio registra el
de la historia uni'rer-sal'
cedieron con un pueblo real y en un perrodo cjeíinido
para los escri.iores esos e'yentos eran hechos pcderosos que resullaron de
la
Esa intenrención divina se
inlervención direcia cie Dios en la hisioria de lsrael-
mecjiante la formulación del pacto de Dìos con su pue-
maniÍestó principalmenle
blo

AlgunaspersonaSpiensanqUeyanoesnecesarioestudiarelAntiguoTesia.
de la Ley (lvll 5:17-
menlo. Dicen que si Jesucrisio vino a cumplir las demandas
al Anliguo Testamento'
tA¡,'enton.es el Nuevo Testamento ha reemplazado a
pero JesÚs conocÍa bien el AntÌguo Tesiamento e hizo constantes referencias
ol Antinrlo Tesiamento era Ia Palabra
su cci'':Ìcnidc. Par;l -lesÚs v Sus"C¡:;cio'-'!os
auicrilativa Cc Dic:.

pcr consiguienie, ìos cristianos de hoy necesitan estuciar también el Aniìguo


en la' hìstoria de lsrae|, sino
Testamento; no sóio pa¡ever cómo Dios se reve|ó
Dios aÚn habla a Su pueblo por
rarO;en porque es Paìabra de Dios, y porque
medio de esas Escriluras Sagradas'

Observe especialmente tas siguientes palabras en


esia unidad:

Canaán_sereÍierea|âreaqUeseCcnocecomcPaleslina'Losnombresse
usan en forma intercamblaole'
..Vara para medir'', Al hablar de canan actualmente
Canon-significa ',caña,, o Antiguo Tes-
a los ¡lrãs inspirados que iorman la Biblia; 39 en el
nos referimos
Tamento, y 27 en el I'lue'vo Testamento'

TorahoTora-eslapalabrahebreaparareÍerirsealosprimeroscincoli'oros
el Pentateu-
se les conoce como
del Antiguo Testamento. A estos libros iambién
co, o los libros de la leY

7
8 Ui\]iDAD 1

Ðf_Ã 1 Las Naciones de Palestina

El Antiguo Tesiamenio menciona cJiversas naciones que vivían en Canaán lcs


iteieos, çergeseos. zmcrreos. cana.neos, ferezens hpveos y je'D, rcocs lDl.7:l)
cl'l:. El rúm:rc;.'cl
), crfer fa'3.::iciLì::3 ',¡.,ii 3.i:l,"Jt i.¿:Jìrls (-:.i:i Gr,
15 19-20: Ex 3:3)

) Observe el mapa que se halla en el interior de la cubierta. ¿Cuántas na-


ciones del Antiguo Teslamento puede usted ubicar en eia área?

Lcs heiecs, tambìén conocidos corno hi¿i¡a,c. ha'oitaron originalmenie en ia


región cue hoy es Turquía. La referencia en Genesìs 23:10 rndica que muchos
heteos vivían ya en Canaan mucho anies ie la entrada de lsrael a la iierra pro-
rneiioa Según Nlúmeros 13:29 los heteos habitaban en Ia región i¡oniañosa de
Canaán, junto con los jebuseos y los amorreos

Nc se sabe mucho acerca de los gergeseos, pero aparecen en Genesrs 10:.15


1 6 como descendrenles Ce los cananeos.

Las amorreos poblaban la regìón moniañosa de Canaán La palaora amorreo


signiíica occ¡dentales, y se usa como un termino crenérico para desiçnar a varics
g ru pos.

Tampoco se sabe mucho acerca de los íerezeas Una palabra similar en Deute-
ronomio 3:5 se iraduce como ciu3ades sin muro," indicando qìJe prooablenenrg
eran campesinos; es decir, que habitaban Íuera de los muros de las crudades.

Los heveos vivían en Siquem (Gn. 34 2), y es posible que sean los horeos men-
cionados en Deuteronomto 2'.12.

Los jebuseos eran Ios habitantes de iei'usalén (Jos. 15:63). Da'¡id los derrcìo
clespués de su ccronación como rey de lsrael (2 S 5:6 l0), e hizo de Jerusalér
la capital de la nación y el ceniro religioso ie lsi'ael

) En la Iínea en blanco a la izquierda escriba la letra que corresponde a la


descripción correcta de cada nación. Use lápiz. Las respuestas correctas
se hallan al pie de la página.

1. Jebuseos A. Habitaban al oeste del río Jordán


2. Ferezeos B. Vivieron en Jerusaién por-rnuchos años
3. Heteos C. Vinieron de Turquía.
4. Cananeos D. Campesinos, vivían iuera de las ciudades

S t/erifique sus respuestas con las que se dan al pie de la página. ¿Se
equivocó en alguna? I'lo se preocupe; simplemente borre Ios errores, y
Resouestas al ejercicto escriba la respuesla correcta. A medida que avanza paso a paso a través
de ccncordancia: del Antiguo Testamento usted volverá a enccntrar con frecuencia a estos
i -B', 2-D,3-C; 4-4. grupos. Para cuando concluya este curso de estudio muchos de estos
nombres le serán familiares.
Lilliù,,\D 1 I

AdernásCelasnacionesqL;ehabiiabanenCanaánpropiamentecircha'elAnii-
guoTestarnnn.o'.n..naolrospueirìosconIcscualeslsraeltLlvcConiac|oen
áìferenies períodos de s'.t lristorl¿i
entre Gaza y Jope y esiablecie-
Los ü/lsleos vi,iian en la cosia dei Mediterráneo
ronsUlregemoriÍaso,orecincociudacjesimoorÌantes:Gaza.Ascalón'Asdod,
EcronyGat(Jos]3:3)LoSíiiiSieoscprìmieroníUertemeniealsi,aelenel
período de los jueces.
de lsmael sl hilo rþ Abrahai-rr ccír Ag¿ìr
Los ismaelitas Ít¡ercn lcs descencienies
G¡'l¡'aC y Fgrcto Se Ies ccnocia
1Gn 25 12 15) S= ou¿'ã.]'oi it":t:?c^enii3
ìamcien como los rnadtanitas iGn 37 25
28)

LoseccnitaseranlosdescendieniesdeEsaú(Gn3ô:i)y.rivlan?nlai,eglorl
deli\'lonieselr(Gn36.3)Losnloabitasylosamcni¡aseranloSceSCsndienteS
de Lot sus Ccs hì1as (Gn i 9 37 3E)
¡i

þ En la línea a la izquierda escriba la


letra que corresponde a la
descriPción correcla Use láPiz.
1 Edomiias A r/ivían aì esie del lt,lar I'vllierto
2. ñ1oabìias 3 Vivían en la costa dei ¡'vlar it'lediieri'áneo
3. Amoniias C Se c¿dlcarcn al ccnrercio
4 Filisieos D. Eran Cescendienies de Loì
5. lsmaeliias É Vivían al sur del río Zered

que se dan al pie de la pagina.


veriÍique ruego sus respuestas con las

ElAniiguoTestamentorirellcionaolrospueoioS'u€iuSUL.alesSeIlosciaiiuy
pocainiormacionadlcional.LoshrlosdeAnac''¡i.¡ianenHeorón1lrlm13'22)
emitas (Dt.2:1Ol vio.."-Tomeos
(Dt 2 20) vivían en Transiorianìa Estos
Los
giçlantes'
tres grupos perlenecían a una raza de

BESPOî'IDA A LA PALABRA DE DIOS


* Al considerar tas varias naciones y pueblos q.ue se.mencionan en ei
en las
Antiguo Testamento se puede notar cómo ,t"d-" ii1r:,l]lt'uYt
o algunas n?:i:l:= modernas
demás. ¿Puede usted pensar en alguna
que han tenldo un'it[u"to signifiãatìvo en su propia nación en años
1:8. ¿Qué impricaciones
recientes? Repita o lea Juan 3:r6 y Hechos
a la luz de lo que estamos
lienen estos versículos para los creyentes'
estudiando? Haga unu iu"uy ele're una oración a favor de las perso-
nas en otras naclones'
los cuales usted
'Anote a continuacìón algunos de los motivos por
quiere orar, a la luz de este estudio'
10 UI'JIDAD 1

Ð f -Æ 2 La Tierra de Palestina

Nombre y Ubicación

Pa,-a ooder locrar una meJor corìorensión cai Antiqr-ro Tesi;n,ento es rìecesario
familiarizarse con la geogratia del a;-rtrguo Cercano Oriente. Los evenlos que se
relatan en el Antiguo Testamento se Cesarrolian rnayormente en el ieri'itorio co-
nocido como Canaán o Palestina.

Canaán iue el nombre original de la tierra. El ncmbre procede de una palabra


que signiiica la tierra de púrpura. Los griegos y los romanos la llamarcn Palesit-
na, nombre que signìfica la tierra ce los t'iiisteos. La designación de Palesiina
como la Tierra Prometida se refiere a la promesa que Dios hizo a Abraham y su
descendencia (Gn. 1 2:7)

Límiles

Los límites de Palestina han cambiadc muchas veces durante su historia. En


Íorma general sus límites han siCo: por el oeste el mar Mediterráneo, por el
norte las monlañas del Líbano, por el sur el desierlo del Neguev y por el oriente
el desierto de Arabia.

I Ubique en el mapa los límites que se indican, y escrlba las iniciales de la


región en su sitio correspondiente. Verifique luego su trabaio con los
mapas que constan en su Biblia.

Mar Mediterráneo - Mñ1

Montañas del LÍbano - folL

Desierto del Neguev - DN

Desierto de Arabia - DA

Río Jordán - RJ

UI¡iDAD 1 11
q

,,4

del Aniiguo Teslamenio se exlienCe


q
El área más ampìia que íormaba el mundo le conoce comÚnmente
Persico hasta Egloio A esia regiÓn se
rt
desde el Golio
Creciente, porque incluye un semicírculo
como la Fértil i\.rledia-irnu o el Fértil
ñ

a
similaralcuartocrecientelunar.AbarcabaelierritorioalolargodelosrÍosTigris
ocupa Sìria' Líbano' lsrael' una
y Euírates, y tattri"n ìu1i""u que actualmente .*

ôarÌe de Arabia Saudita y de Egipto' 4

Extensión Territorial lt

ù
ËlterritoriodePalesÌinaespequelioenColnparäcì.:¡.;cor.iosiSiedcst.jlidcs..;
liene alrecedor cie i5-000
oiros países de la nmeriàa Laiina. Paiesrrna hasta su exiremo al sur iiene
,4

none
¡.ilótletros cuadrados. Desde su extremo al entre 30 y 4
Su ancho de oriente a occidente
alrededcr de 2OO oilá.eif.os. "'aría {
150kilómeircs.Conlossìsiemasmcdernosdecarreterassepodríacru'ariodo
horas' en su pane más ancha' y se t
el ancho Ce Palestìna en menos ie dos
usarÍaalrededordeireshorasparaviajarcenoneaSUrj
É

Clima t
I
Paiestinagczacelclimasubtropicaldelirlediterráneo'LalluviaCaeeninvierncy
es seco Casi no llue've en ios meses ce I
en Ia primarzera, en ianio que el verano
\/erano La siembra tiånL t'ugar por lo general en el otoño, y la cosecha ca3 en Ì
mayo o junio. La uvas se cosechan en
cciubre El mes más frío es febrero' y el
I
más caliente es agosto I
sin
Aunque la tierra de la Palestina era relarjvamente pequeña en extensión' t
I
embargoiueelescenariodeeventosqueinÍluyeronpoderosamenteenlahisto-
ria mundial t
t

i
t
I

RESPONDA A LA PALABRA DE DIOS

* Medìte en la enorme significación de ros eventos bíblicos que ocurrie*'


ronenunáreatanmin"úsculacomolaPalestina'Esesaáreapequena
Por metllo Ce ese puebto
Dios se revelÓ al pueblo que había escogido'
lecclón brola de esto
envió a Su Hijo, Jesucristo, a este mundo' ¿Qué
con resPecto a:

su lugar de residencia?

su iglesia?

grupo de Dlscipulado?
su clase de Escuela Dominical, o su

en donde
pídale a Dios una visión de lo que El qulere hacer en el lugar
usted vive.
12 UNIDAD 1

Las Regiones de Palestina y


Ðl_Æ3 las Divisiones del Aniiguo Testamento

À.^r,.,^l^^ J^ ñ-l- (:*-.


-^^:^*^^
: ¡--r.'u..=J f r:lUìdt3:i UJ,' (;:U-.(.llJ

Palesiina esiá di'¡drda en cuaîrc regiones naiurales. el llano marílimo, la r.egión


mcniañosa ceniral, el vaiie del ior-dá¡ y ia it"4eseia Transjorcíania.

l illientras lee hoy la siguiente sección de esle estudio, localice en el mapa


que se halla a continuación los diferenies sitios que se mencionan. Trace
una línea desde el nombre que se halla a la derecha hasta el siiio en
donde debe estar ubicado.

' Llanuras maiítimas

Feg roi-' ivl o r r'.¡r¡lc :.-.ì C enilai

- Sefela

' Valle del Ríc Jcrdán

Transjordania

Samaria

frlar de Galilea
..iilD.'\:.'1 i3

?larr:a inaritimadeCanaán'haciaelcesiSeselterriìorioalaoriiiaoell;1;r
de los iilistecs 3n el srlr al ce(riro
la
l,;lec]iterrárreo Esïa área incluye l¿r llariura
llanurafértlldeSarcn,.ylalìanuraceAcoeneinorte.Losisraeiit¿rsnurlcaileqa-
rrarílima cle canaán Err el sur' los
ron a conquistar la n]'åyo, parie del área
de la cosia clel l'/eciiterráneo cjescje
fìlisteos extenc.lieron su'conirol a lo rargo y Sidcn
Gaza Ïrasta Jope. En el norie' los
Fenicios con sus ciuclades cle Tiro
hisÌoria de israel
JoÃìnuron Ia region cluran're toda Ia

) Ubique en el mapa la regìón marítima'

i-"rSgionnlct¡[anasacerlii,¡|enlpielaei'ì¿.scoilnasdelLíbancaìncrie,'y,aÌrl.'
viesaCa.na:.nceCc.|?aSLil'i?rmine.nco:neicjesieiìo'L¿tr¡avoicarie.Jela.
ìa :egicl il-:cnisirisa c¿nirai
o"á,oaio,.t de ìsraei 'iivía '-n

i Ubique en el mapa la región montanosa

Elierrllor;oenii.elaregiorrmocl?.rloSay'lilar.,uralnarí:i;-l;.lsalla;lij.'--j'.':)/¡]J
ìlai-naco t\egue,., (Gn 12 9¡,. c lierra
árioa" El
lierra bala. Al su,.estã'el ler,.,icrro de Aqaba
NÐgue,r empieza.n'H"Li.on y se
exfiende ¡acla ei sur hasia el Golio
LaregiónnlcniañCSaceni..aI,esr¿oi.yicliagnti.esi-egiones'Galiteaeneli!ci.-ie'
Sa¡¡ària en ei centrc y Juda en ei
sui-

Galilea' Samaria y Judá


) Ubique en el mapa Ia Sefela' el Neguev'
íenri que p:ii]l=^:t:,nso culttvo y abun-
El vaile det Jardanes una zona nruv
caniecosecha.ElrÍoJordannaceenelmonieHermo¡,yCorrehaciaelsur
Ei it,ier ¡ýluerto es parte de la oepre-s':"-t^"1
hasla desemoocar en .l ¡¡.|. ivluerio a mas
Jordán. se te conoJe tamoien ccmo
el iular Salaco (Gn 14 3) y se tralìa
i,vleciterráneo Es el punto mas bajo ciel
de 4oo melros 0"1ã-ui nivel del ir¡lar
MUTìCU

y el Mar Muerto'
I Ubique en el mapa el Vaile del Jcrdárl

FllerritorioalorienledelríoJorr;ánesilarnaioTranslorclanl¡.Lcsrics./arnruk.
Jaboc,ArnÓnye|ZeredcesembocaneneiríoJordányciìvidenTransjordatlta
./arnrr-rk esia ia ìiei'ra de Basán Entr-e el Yarmuk y el
en cinco áreas. At nortå del Ent¡'e r:l
el Jaboc y el Aínon habìlaban ios arnoniias
Jaboc está Gaiaad. e',ìt,.e
ArnónyelZeredesÌaÐaelreinodeÌosrnca.oitas,ya.lsurdelZeredestabanios
edcmrias

Jaboc' ArnÓn y Zered


En el mapa, ubique los ríos Yarmuk'

La naturaleza del Antiguo Testamento


En el
de la naluraleza del Antiguo Testamento?
¿Qué sabe usted ya acerca correcta' según la afirmación sea
siguienle eiercicio ='O'uy" la respuesia
cierto o falso

El Antiguo Testamento iue escrlto


en un perÍoclo de más de cincc
CFl
mil años

^-^ En ia Biblia en español el Aniiguo


Tesiamei'lic se CìviCe en
UI'L
siete secctones
1_l Ui,ìr: .\D l

C F 3. A los lib¡'os cle la ìey también se les conocil ccmc el PenÌaieuco

c F 4. Los libros poeticos iambién se describen como literatura


de sabicluria.

F 5. Los proÍelas i.rlâ;r9¡o5 se Ciferencian de los profeias mencres por


su rmpcrìancla

Usted podrá verificar sus respuestas al finalizar el estudio del día de


hoy'

La pa.laora Bibiiaviene oel vocaolo griego biolia, que signiÍica li'oros-


La Biblia es
en realidad una colección de librcs Hay ôô Ìioros en la Biblia: 3-q libros en el

Antiguo Teslanrenio y 27 libros en el Nuevo TestamenÍo

La paìabra Tesiamento procede de un '¡ocablo griego que signiiica tesiamenta


que la
pecto o alianza. La expresìon Aniiguo Testamento reíle;a el ccncepio de
prontesa de un nuevo pacio en Jer 3l:3i-34 se cumplió en Jesucrisio Se esia-
blece asi una diferencia, por cuanio el Írluevo Testamenìo proclama a Jesuci'isto
como el lvlesÍas pi'oíetizado en ei Antiguo Testamento

Divisiones del Antiguo Testamento

El Antiguo Testamento coniiene 39 libros, agrupados en cinco secclones


UoUÕ

sección tiene material propio y caracteristico'

DIVISIOÌ.ìES DãL,ÀNTIGUC
TESTAMENTO

1. Pentateuco o LeY
2. Hisloria
3. Poesía
4. Proletas MaYores
5. Profetas Menores

o Tabla de Li-
þ Antes de continuar, abra su Biblia en Ia página del índice
bros. Téngala abierta, porque la necesitará para completar las diferentes
actividades en el resto de este estudio para hoy'

Pentateuco o Libros de la Ley: Los primeros clnco llbros de


la Biblia constituyen
el Pentateuco. Son Génesis, Exodo, Le'¡ítico, Números y Deuteronomio

y significa
La palabra Pentateucoviene de dos palabras grÌegas: pentay teucos
la Ley'
cinco rollos. Se les conoce iambién como los cinco libros de I'loisés
o

i Abra su Biblia en Génesis 1. Luego busque Josué 1. Note cuánto mate-


Es-
rial tlene entre sus dedos. Esos son los cinco libros del Pentateuco'
criba los nombres de esos libros en las líneas a la izquierda.
!:i

LibrosdeHistoria:LcstjocellbroshislÓriCoSSCnJosue'Jr-teces.Rut'querela.
Libros de htstoria 1y2 cje Reyes' 1y2de
ranel perÍodocletacã"'quista'i'/ 2desamuel y *
monarquía; y Esdras, Nehemías
de ra
crónic¿rs. qìJe se retie|.e,-, at perÍoáo
Esier'que|laianclelperíocJodelcautlverioycelle,tornoE|llooositoceestosll
hlsioria sino más
'oìen mos-
br.os no esrelaiar la histona únicamente porque es
y cómo Dios aciúa en la historia
irar ìcs proposiios de Dios en la hisroria
un dedo en cada lugar' El material
à Busque Josué 1 y luego Job 1' Ponga
qUe tiene entre sus ¿åos son los libros
hislóricos. ¿Notó que las prime-
rasdosdivìsionescontienenmásdeIam¡tadcelAntiguoî.jstäfj.]ellt0?
Enlaslineasarai=q,i",-oaescribalcsnombresdelcslibroshislóricos.
-iestarnentc coniiene los li-
Libros de pcesia: La iercera civisión cleì Aniiguo
orospoéiicoscjeiAnilcuoTesiamenio.Tarnbìén'seìesllamalibrc.'oesa,biduría
que ìa.p:?i]^1" sa'oiiuría no
c sapienciales Hay ål'" "otu' rìo cbsienie' srno que se encuentran en casl
iici.cs,
esián lìrniiadas soiaml_nie a esios cincc
icdos los iioros del Anirguo iesiamento

}AhorabusqueJoblelsaías-l.Esaeslaseccióncepoesia.Escribaen
de esos libros'
las líneas a la izquierda los nombres
l-ibrcs Ce ,oaesta I

Proíetas|layoresyProfetas|',Ienores:Lcsli'crcsdeìosprofetasíueronagru-
más exten-
t-

pados segÚn lu J= ttCu libro Lcs proietas mayores eran


"rt.n.iOn
SoS)/necesitabanuni-ollocadauno,mienirasquelosotrosdocelioroseran
TilenoseXÌenSoS,ypor-esoseIesllarnóÍ.n3ncres'Hay#5librosaicsqueseha
y van hasta el libro de Daniel'
lsaías
llamado Proíetas ivlayores' y empiezan con
áott van desie Oseas hasìa Malaquías' al fln del
Los ProíeIas ivlenores ."n y
Antiguo Testamentc

lHagaU¡acofi]pai¿lÜióí¡gllt;¿.:Itimaicjclcs,.rltirresdosrlivisionesde|
-iestamento' Busque lsaías 1y Oseas 1' Luego' busque el fin del
Prcfeias na)/crcs Antiguo
AntiouoTestamento'Ustedpuedeverclaramenteladiferenciaen
tamaño.Escribaenlaslíneasalaizqr-tlerdalosnombresdeesoslibros'
seEún su división resPectiva'
correctas para la prueba de
) ¿Encontro en su estudìo las respuestas el estudio de este dÍa?
práctica (páginas ì: V l'l) que hizo al empezar
1' Faìso' Fue esc:'Ì1o en un
Compare sus respue=t""on las siguienles: en Libros de la
Se divide
período de aproximadamente mil años' 2' Faiso' 3' Cierto' 4'
poesiã, proretas Mayores y:1"^t:lÎ:^Menores'
Ley, Histor¡a,
en su extenslon'
Profetas menores C¡áito. 5. Falso' Sólo se dif erencian

RESPONDA A LA PALABRA DE DIOS


. Medite por unos momenlos en la influencia que la Biblia ha tenido en
por ella'
su vida. Luego, agradézcale a Dios
tô U¡IIDAD 1

Ðr_Æ Á,
EL Canon del A.niiguo Testaniento

Def inición

La palabra canon pro'riene de un voca'olo griego que signiíìca regla lista, o lo


Canon=lÌbros autoritativos quesìrve de norma o modelo para o'rías cosas. A su vez, el 'rocabio griego fue
tomado de una palabra hebrea que signiiica caña. En el antiguo Crienie se usa-
ban cañas como varas de medrda. Para nuestro estudio, usaíemos ia palabra
canon para referirnos a Ia lista de los 66 libros que Íorman 1a Biblia

ÿ Usando sus propias palabras, ¿cómo explicaría usted a otro miembro de


la Fscuela Dominical lo que signiÍica la expresión el canon del Antiguo
Testamento? Escriba su respuesia en las líneas a continuación.

Formación del Canon del Antiguo Testamento

¿Recuerda,,,sted las dl,risiones cei Arrtiguo [:slar;r¿¡ic que esiuoiL,;¿: ei d;.


de ayer? Son cinco. Pero esa no es la manera en que los judíos ciividían las Es-
crituras Sagradas antes del tiempo ce Crisio.

Los judÍos agruparon las Escrituras en 24 libros, y los drvidieron en tres panes
prrncipales: la Torah, o libros de la Ley, los profetas, y los Escritos o Escrituras.
Esa iriple iìvisión de las Escrituras Hebreas refìeja en muchos sentidos, lres
etapas en la lormación del canon.

T A medida que usted avanza en las siguientes tres subdivisiones, subraye


los nombres de los libros de la Biblia que se mencionan en cada sección.
Trace un círculo alrededor de las fechas cuando se consideró que los li-
bros pertenecían al canon sagrado.

La Torah o Ley, 400 A.C.


La Torah o Ley: La palabra Torah signitica ley o enseñanza, y coniiene Ios li-
bros de Génesis, Exodo, Levítico, lrlúmeros y Deuteronomio. Los judíos los
conocían también como La Ley de Moisés Estos cinco libros formaban la base
fundamental de la religión de lsrael.

No sabemos con exactitud cuánCo fueron escritcs estos lìbros, pero sÍ sabemos
que lueron aceptados como una colección de escritos con autoridad divina muy
temprano en la historia de lsrael. En los días de Esdras, alrededor de ¿40 4.C.,
antes de la drvisrón entre los judíos y los samaritanos, la ley de lvloisés ttra üã
considerada como Sagradas Escrituras (Esd 7.6)
ti¡iìD,AD i '1i

r1

Los Profetas; Los libros ce los Proieìas fueron segilnda parìe del i\nliquo
let
Los Profetas, 200 A-C f
Tesiamenio que ír-re reconccida coíîo con autcriciacl clir,'ina Los iuoios ci'ridiercn
estos libros en cloS SeCCIorreS l Prcieias Anieriores Jcsué Jr-¡eces Samuel
y ^

ReyeS;y 2 ProfeiaS Posteriores: lsaias. Jerei¡i¿rs, Ezeouiel y lcs Dcctl. i

La designaclón cle proíetas a^nierÌoreS y prcfetas posieriores se b¿-is:l er el orderr


que esios iibros ccupan en el Canon luCio así conìo por el crciei'r cronclcgicc Ce
la aparicion cje los orofetas en la hisioria de lsraei En la Brbiia Hebrea los libros
cje Josué, Jueces, Sarlilei y Reyes esián clasìíicados ccr¡c libros profétìcos
[_sios cr-ialro librcs sor-r urì¿ì irrie i'orei¿.crcn prcieiica rje i¿i hlsiorr:. ce rsíae I cjesOe,
la entracja del pueblo en Canaán. aireCedor cle l2O0 A C., hasia el exilio de
Judá en 5e7 A.C Originalmenie lcs ccs librcs Ce Saniuei '3rar conls'dos cort.o {
uno Soìo, así Como tambien los ios li'oros Ce Reyes Los Doce 're reíieíen a lcs
que nosoiros conocemos ccmo Proíetas ivlencres. Los;ioce proÍeias ûrenores
É

pccían escribirse en un Sclo rolic y se íes consideraca como un soio iibro

La edición final de los Proieias A¡terici'es probabiemen'e ïu\/c lugai'err Ba'oiio t


.

nia, después de 587 A C. La edicìon iÌnal de los Proíetas Pcsieriores se lievc a ¡

cabo despues deì exilic Ei últìmo librc claramente íechado es itrlaiacuÍas


('150
;
A c ). En consecuencia. los Prcíeias lìeEaron a sei'urra coiecciÓn auiorizaca ce
I
e.criios alguncs años ciesoués de itlaiaq'-iías Eì iibro apÓcriio ce Ecl¿sr¡siico c¿'
leslimonio que en sus cjías. Jesús Oen Sirac, alrededor Ce I80 A C conocía
ya *
los ìibrcs de lsaías, Jeremías. Ezequiei y lcs Doce incicanco que hacia el íiirai
del siglo Ill A C el cancn proíético ya estaba ccrrpìeio i
Í
Los Escritos. 132, A.C Los Escritos; Los libros que íorman pane de los Escritos ConsiiiLlyen la terce ra
parìe Ce la Biblia en hebreo y penenecen a categorías muy ciiversas Los Sal' I
rrOS Son Una Colecclon de himnos y oreclones uSsCoS en el ctllto del ienrplo en $

Jerusalen. Los libros de Prc'¡erbìos y Jcb representan escriios de sab;durÍ¿r Lcs I


cinco tioros de Cantar de ìos Uaílìares. F,i, Lair,,:¡tacioires Éclesiasle t y Ésier {
Se Conocían Como rollos fesìivos, porque se los leia en diferenies iesiividades T

de lsrael. Daniel, Esdras-irlehemías y Ci'ónicas consiituíen los ctros escíÌtos


É

La fecira para la aceplación de los Escritos comc un cuerpo cje ilt:raiui'a autori- {
zado no es clara La maycría de los Escriios fueron coleccionados duranie
y
,
cìespr-rés Cel exilio en Sabilonia. En el próloEo que escribiÓ para la ira6uccion del i
k
libro apócriio cje Eclesiasiico cjel hebreo al griego en 132 a C eì nie ic de cen q

Sìr-ac aírrrna la existencia "de lcs oires libros." coníirmando a.sí el estaDiecimisn-
lo del canon cJel Anliguo Tesiamento hacia el finaldel srglo ll A C {
t
La mayoría de los libros del AnliEUo Tesiamenio son cìiaCos en ei i\lue\io Tesia- i
menio. Esto indica que Jesús y Sus drscÍpulos conocian el Aniiguo Tesiamenio j

posibìemente tal como aparece en la 8i'olia hebrea

{
Et Concilio de Jamnia El Concilio de Jamnia
,l¿, I
,.,.'t, 90 D.C,
Un grupo de rabinos y olros iíderes religrosos de Ios judios se reunieron
en Jarn- i
f
1

nia lo Jabneh en hebreo), una ciu¿ao en Palestjna. alrededor del 90 D C para


t
discutir, enrre otros aSUnios, alEunos Oroblemas Con los libroS que Se USAban
en
t''"'::! ø; t,.çi ¿1i
pocÍa
í
{,¿'::"
las srnagogas y en el culio se trataba de determinar cuáles libros
consrderárselos corao autoliativos en asuntos de ie para la ccmunjdad ludía'
Dios usó la decisrÓn de esos eruditos 1udÍos para sus proposiios divinos en la
coníormación del canon iel Anliguo Tesiamenio Así quecio cerraio el canon
del Antrguo Testamentc

.i

"{
1_

i
13 L¡i"liDAD 1

La igiesia católico-rcmana sigue un canon cilefenie para el Antiguo Testamen-


to, puestc que incluye siete libros adicronales y ios suplementos a los libros de
És[er y Daniei. A estos libros se les llama Apg.cl!.ç:s que signiiica escriios ocul-
tos o escondidos. La iglesia Catolico-romana los llama Deuterocanónicos. Nin-
guno de estos libros fueron usados en las srnagogas nsunffi-o,îirc;no oe
esos librcs apÓcrifos iue citado por los escriiores del irluevc Tesiamento. ni iam-
poco fueron considerados en ei Concilio de Jamnia con sufrcienie respaldo
como para que merezcan que se les incluya en ei canon sagrado.

) e Í¡n dc recalcar aigunos de ios aspectos c'el material que usted ha


estudiado el día de hoy, escriba en la lÍnea a la izquierda la letra que
corresponde a Ia definición o descripción correcta. Las respuestas
correctas se dan al pie de la página. ..

_ l, Esdras. 440 A C ,4. Cancn crcíéirco estaoa coirpleic.

_2 Fines del siglo lll a.C 3. Ceri'c el canon del A T

_3 Fines del siglo lla.C C Libros no acepiados en ej canon.

_ 4 Concrlio Ce Jannia D. Fecha en qu_ô Escritos ya estaban


acep:adcs
5. Libros aoócrifos t. Ley ce Mlcisés consideraca ya ccrnc
Sagraca Escriiura

RESPONDA A LA PALABRA DE DIOS


* El canon del Antiguo Testamento
fue cerrado en una reunión en la ciu-
dad de Jamnia, pero los lìbros de las sagradas Escrituras han denros-
trado ser realmente la Palabra de Dios. ¿puece usted mencionar una
ocasión específica en ia cual Dios Ie habló por medio de Su palabra?
¿cómo le ha hablado Dios en su corazón y en su vida por medio cie
su Palabra? ¿Le concede usted a DioÐla oportunidad de que le hable
por medio de las Escrituras? Prometaie buscar esa oportunidad regu-
larmente, y luego llene io siguíente:

Prometo reservar un tiempo para que Dios me hable por medio de su


Palabra.
Lugar

Hora
Respuestas: i -E, 2-A
c l-t. a-U.
J-U. / O.: J-V.
/^
tii.il¡-\D 1 il'
u

i
x

EI Texio e lnterpretaciÓn del Aniiguo


$

Ðrfr 5 -[estam
e nto
{

i
I

por sLlpuesio' ¿En


El Antiguo Testamento no fue escrito en español'
i
"iué
clos de los siguientes:
idiomas piensa usted que fue escrito? Subraye t

t
Latín Gr,iego H eb rec lng lés Arameo
I

en hebreo varios pasajes en f


La mayor parie ciel Anttguo Testamenio iue escriia i

Q:g1qes clel_e;<ilio en
en ararneo Babìlo-.
el Antiguo Tesiamenio ir"ron esci.iics
I
I

nia, et ara¡eo llegó a ser el idioma popula¡ en tsrael


y reerniliãið-ãi-îebreo t
el hebreo ccnilnuó como el idiorra liierarìo
comó lengua hablada, aun cuancjo t
parts de los Ìibros apócrifos fueron escritos en
Ei Nluevo Tesiamento y la mayor I
cilego j

pergaminos o rollos (Sal i


Los Iibros del Antiguo Testamento íueron escritos en
4O:7, compárese ccn 2 Tr 4:3) y copiacos a
mano con todo cuidado'
1

ivlanuscritos del Antiguo Testamento

EltextocelAnliguoTesiamenioíUeïransmiiidodegeneracionengeneracion
del texto recibido
po. ásc,iOas que- curdadosamente preservaron la integridad
Sinernbargo'nìngunoielcsmanuscr.iiosorigìnalesdelAniiguoTesÌamento,los
iiee ''ioa a es|ar 'jeL'asi¡-
autóqraios. ha sido oreservaoo. cua¡do ur'r t-liari|.rsat'io
doestropeadopcrelusolosjudroshacÍanUnanUevaccpiaydestruÍanelrollo
vie jo.

clel Aniìguo Testa-


Hasia Ia miiad de nuesifo siglo, el manuscrito más antiguo
año
;;;. que se conocÍa na¡ía ðiOo escrito hacia lV D C
et 900 D C Srn embargo, se

conocían algunos ragmentos esc¡'iios en el siglo


f

|os
En 1947,en las de oumrán, cerca cel irllar l';luerio, Se enconlraron
CUeVaS
manuscritosmásantiguosdelAntiguoTestamenloqUeseconocenacìUalmente.
entre 250 D.c a 100 A c
La mayor parte de ..io. oo.rrnenios Íueron escriios
DebidoasuantrgÙedad,esiosmanUScrliosproporcionan'¡aliosainiormación
cuevas se hallaron
purã estudio Oél texto del Antiguo Testamenio En esas
"l Testamento, con la excepciÓn del
manuscritos de todos los li'oros CLt nntiguo
Ii'oro de Ester

preguntas:
) Haga una pausa para responder a las siguienles
Tesiamento?
A. ¿Por qué son lan raras las copras antiguas clel Antiguo

cerca del ir/ar lr/uerio?


B. ¿Por qué son impo(antes los rcìlos encontrados
20 UNID¡\D 1

Traducciones del Antiguo Teslamento

0rv4/o [4-
El deseo de comunicar ei mensaje Cel Antiguo Testairiei-ìlo a personas que rro
t.
/\-(-
podían leer hebreo creó Ia necesidad Ce traducir el Antiguo Tesiamento en otros
idiomas La primera traducción qLje se conoce es la.-Seplulg_nl.q, que fue una
traducción al griego. airededor Ce 275 i 50 A C

Otra traCucción importante del Antiguo Testamentc fue la Peshita. La palabra


srgniÍica simple c común. y se reiiere a la lengua común clá---'a gente. Fue una
trad'rcción al slri¡cl,,L,íuc hlchr, al'tlcCr. c: ?11 D C

La Vulgata fue una lraciuccion de la Broiia al latín. hecha oor Jerónrmo csrca ci--l
.i00 D.c.

Traducciones al español. t_a primera tr-aCuccrón del Aniiguc Testamento al


castellano fue hecha por orden de Alicnso X el S¿.,bio. en I230. y es uia
lraducción de la Vulgaia. Esia '¡ei'sión era conocida corjio Srblra Alíonsina En
1430 apareció una iraduccicn hecha por el i'abino itrloisés Arragei y en 1 553 se
publìco la versión que se conoce como la Biblra oe Ferrara. En 1569 Casiodcrc
de Reina publicó una versión casiellana de la Biblia Esta versión o'e ia Biolia íue
la primera traducción compleia hecha cireciamenie cel heoreo y griego cricr-
nales

La versión Reina Valera ha sido i'e'/isade '¡arias veces a tra'zés ce los años. Cì-
priano cje Valera puoircó ea 1 ô02 su revisión Ce la iraducción ce Reina. Oiras
revisiones fueron hechas en diierentes épocas. siendo la más reciente la de
1960. Esta versión es la más arloliamente usada por las iglesias de habla his-
pana de todo el muncio. En añcs recienies han aparecido otras traducciones al
español

í Piense y rrecjiie en lo sigi.rienie: ¿Por qué fue necesario hacer traduc-


DET:iì_\{i\E f-.\ Cl-,.\Sli DE ciones de la Biblia? ¿Cual es su versión favorila? ¿Por qué razones
LITEiì.\-luiì'\ usted prefiere esa versión? ¿Hay mérito en otras versiones diferentes?

Principios Básicos para la lnterpretación del Antiguo Teslamento


DEî¡JìJ,ÍINI:
ri- CQri¡¡¡ ¡¡_¡
Dios nos da a conocer Su voluntad por meiìo Cel mensaje escrito del Aniiguo
Testamento. Esto signiÍica que el estudio del Antiguo Testamenio debe hacerse
DET:R.\ I f ): E L¡\ SITU.'\CILìN
con cuidado y diligencia ?ara poder comprender el mensaje de este libro de
i-irsroÍìic.\ revelación es necesario tener en cuenta algunos iaciores y características del
lexto que estudiamos. Este curso le ayudarâ en su esludio, paso a paso a tra'¡és
del Antiguo Testamento.
tttclDo
De,1l1:'ri)-iit-\ì;.''2ì L
) En cada una de las frases encierre en un círcuto la palabra o palabras
claves que le ayudarán a recordar estos principios.

Prìncipios para la lnterpretación del


D[T¡iì..,f i\;E SU t)n()r,í.,\
Antiguo Testamento
c(j):Diclo\r [s?l fìtTU..\ f .

.1
. Determine la clase de literatura
2. Determine el contexto
3. Delermine la situación histórica
4. Determine el significado gramatical
5. Determìne su propia ccndición espiritual
a1
4l
iji¡lt-,".i, r

TccjoslosdÍasinlerpreiamos|cqueVerrìcs.vloqueoÍr¡os,pcrcuantostn
de Sl
interpretacion la co,r.'prensiotl es ìmpcsioie' De rnoclo qUe
no Se irata
qué tan bien interprelamos la
17¿iììoS a interpretar o no. La cuestlorì e3
com'-rrricitción que nos rociea

La icri.Ì]a en que comprenclen'os sl meisale ie Dios depende cie


nuesira irabili-
usiecj estudìara' vai'ìos princi-
dad v capzrcidad para interpretar-lo corre.tanenie
pios 'cásìcos para interpretaciÓn del An'rigiro Taslamenio

3tt:¡,tirâíito -l¿:il acíìli--Jn'Jc' :-::: ar1"1 ll:l i.cicnrj'': la Þalabra


usiecj
de

Dics es el Éspiritu Sanio ll es'luierr r.'os guÍa a iccia vei'd¿icj i'jii


lâ i3) =s
iìuesifa cr-acicn cue ei pue'olo ce Dios la.rá '-']i'l esii.jerzo drlrgente cor esiucjiar
Ia
pa.ìabra rJe Drcs, y pcr-permitir cue eì Isoíi'riu Sa.nic ies gLrÍe Sin la presencia
'para
cei EspiriiLt gLrìarnos en la acllcacrÓn c: los prrncipios que esiudiaremos' v
para. rluminarnos pera que comprencemos ias vercjad'es
que vafljos a vsr no
pu3t3 haber compi'ensìón aCecua'da y ccír3cta
texio
i. Determine la clase de lileratura. ?z:a saber cÓilo irrierpreiar-aigÚn
ejemplo
usiei necesita entencer qué cia.se ce nra.ielal esïa leyendo Por gclpe'Por
una
l)E'l'Erì\1 ll, E i,.\ C i-.\ii:'Ji: una fi'ase'Je
L il'Ìr fr.'\-l U Iì
'\ irra ccntica exige rnuy poc3. at3lclón.;'ccnciuye con
una-re'risia Cl:niÍriCa comun;C¡. rníorm¿''ciÓn isCniCa en una manera
Cii'c iado,
precrsa Pcr ccnsiguienie, usiei i3eía las cics cosas cesde ccs:erspeciivas
,-li'3rânioq

)LaBibl¡acontienediÍerentesclasesdeliteratura.¿Cuántaspuedeusted
menclonar?
)

2 o

narra-
usted puede haber ìncluico pcesía. hisioi'ia, sermones, inslrucciones'
cic¡j]s,Canas,ÍilosoÍíayoro|ecíaHa,vcueenienderquéclaseieiiieraturase
y hacen i'eieren-
está leyendo, e interpreiuil"."¡lo tal. La historia la instruccìón
más intensa que la poesía o la iilosotía
cia a hechos concretcs en Íorma muchc 'oíblicos usan frecuenle-
También hay que iener en cuenÎa que los escritores
se '/e cuando Jesús se
rírei-iie analogías y figuras cie ienguale Ejemplos de esto
reiiere a Sí mismo como la pueria, o el salmisla dice
que lsrael es la vìd que
Dios rescató cìe EgtPto

2.Determineelcontex.to.Cualquierpa|abracideaSedebeentenderensu
a deter-
El contexio ayuda
l) ir'i i- l¿.)' f i \ i: orcpio contexto, si ha de inlerpreìarse corrscìamente.
l:l- COri'f[\'ll-) minar su significado.
que deierminar el con-
Para interpretar correciamente las Escriir.li-:.s usled tiene
i-os srguienles pasos le serán de ayuda
texio del pasaje que está estudiando
22 UNìDAD 1

Determine el Coniaxto

pregúntese cuál es el coniexlo del libro en donde se halla el pasaje.


. ¿Cuál es el principal tema del libro?
. in qu" eventos o situación hisiórica se refiere?
¿Cuál es el contexlo del caPítulo?
. ¿Oué temas o asuntos esiá considerando?
y desp"i: ct-,i v.;r:í.;.,1c'i
J ¿ðu."; *s vi sigi,iiicado de i,,s ver.SÍ,.i,ljs:,r,te-
pasaje que oesea ìnterPretar?

) ¿Cuáles son dos de los princìpios de interpretacion?

1. D:iErmine

2. Deiermine
pasaie de las Escritu-
3. Deìermine la situación histórica. Para inlerpretar un
para com-
DET¡iì:'iÌ)iS L'\ SITU'''ClO\ ras 3s muy imponante determinar la siiuación hislórica. Por ejemplo'
quiénes eran los dos reyes de
FiISTOIìIC,-\ pi.no.,. el Ii'oro de Jeremías usted debe entender
cuando predica acerca de
Judá en ese tiempo. ¿A quién se refrere Jeremías
el trasf ondo
Joacrm o SedequÍarã solurn"nte al enìender apropiadamente
de Jeremías'
hisiór.icc podrá usied rnterpretar con corrección el mensaje
la sìtuacion hìstórica
En nueslro estudio del Antiguo Testamento presentaremos
nos ayudará a comprender el mara-
oue se reileia en cada llbro. Este lrasfoncjo
',,illcsc mensaje que ¿l Señoi'iie;re para Su cueblc

palabras cam'oia
4. Determine el significado gramatical. El signifrcado de las
DEi'ElìillNí: El- cone|pasodeltiempo.ParapodercomprencerapropiadamentelasEscriiuras
SicNl¡ic.\ Do ciì.\\1.\'llc \L
esimportanieentenderloquelapalabraoideasigniíicabaalmomentoenqlje
paìabi'as en ciei'tos
fue excresada. lrlecesilamos eniender có,-no se usaba las
de Ia
significado
perÍodos partrculares del liempo. Nótese cómo ha camoiado el
de Reina hizo la iraducción de la Biblia al
þalaora caridad Cuando Casicdoro era aproprado
ãspanor en 156g D.C, uso la palabra caridad:y su significado
de la palabra cartdad es muy dìÍer:'nte al ce la pala-
Aciualmente el significado
bra amor. Por eso en Ia revisìón de 1960 se usa
la palabra amor' Diccionarios
Útiles para ayudar-
bíblicos, comentarios y otras obras de referencia bíblica son
que se relacionan
nos a entender et slgáificado de las palabras, y la manera en
una con otra.
ser interpretada
5. Determine su propia condición espiriiual. La Bìblìa debe
DLTIiì\f Nh SU l)lìOPI \ porpersonasdefe,quetienenunarelaciónvilalyrealconJesucristo,nuesiro
espiritual, y traie de oÍr lo
f

CO\DICIO\ t:Sl'Ílìl ll- \t- Señor.. En su estudio, piense en su propla condición


õr" f. Palabra de Dios le dice a usiec personalmente Ore que Dlos le dé
Santo que Ie re'rele
sabidurÍa para comprender las Escriluras. Pídale al Espíritu
Ia Palabra de Dios

Los cinco principios


þ Lrene er espacio en branco con una parabra clave.
básicos de interPretación son:
de literatura.
l Deiermine la
LJ r'il'J. \:,ì i

2 Deterrnlne el
3. Determine la situac:crl

4. Determine el signiíicado

5. Determine su ProPra condicìón

Alasc;.ibirestasunidacesparaelesruclicceiAnticr.lc|-estamenio,hÊo¡adca
y te'rgan sig-
Dios cidienr:oie que ile avude para oue rnis palabi'as sean ciaras
oremCS para que Dios use Su Palabia Ì"''ara reve-
nrficado AI realizar ei esiudio,
para intepreiar CoíreCtamente laS EsCriiuras eS iener
larSe a noSolrOS. Una cia,re
ia de Dios Dics quìere revelarse a ncsotros, y declr-
la menie abierta a P¿ila'cra
nos io cue debemos hacer en respuesÌa a Su revelacion

cuál principio de
) Lea los siguientes pasajes ce la Escritura, y determine
que se indica. Las res-
interpretaðion le ayucaiia a contestar la pregunt¡
pu¿'stas se hallan lanlbìtltr al pie de Ia página'

'Los hrjcs de lsrael geriían a causa de la servidumore y cìatnaron Y olro


lsaac y
Dios el gemico de elÍos, y se acordó de su pacto con Abraharn'
Jaco'o" (7x.2.23-24'¡

A'oraham' Isaac y Jacob?


¿Qué pacto había hecho Dios con

Principio

poder;
2 "Tu diestra, oh Jehova. ha sido magniíicada en
(Ex rc.Ð)
Tu diestra, oh ..jel-¡cvá. ha queorantado al enemigo"
rnanos?
Si Dios es Espíritu, 6cÓmo puede hablarse oe que tiene

Principio

J 'Porque no delarás mi alrna en el Secl,


Ni oermitirás que iu santo '/ea corrupción" (Sal 16:10)

prometido realmente iría al infierno?


¿Significa esto que ei i/esías

Princrpto

malos'
Respuestas : -Deterninar
1 4. "Bienaventurado el '¡arón que no andu'¡o en consejo de
la situación historica c de- f'li estu'¡o en camino de pecadores,
irlr en sllla de escarnecedores se ha senÌado;
t2rm¡nar el contexto; 2-
Sino que en Ia ley de Jeho'rá está su delìcia'
Determinar la clase de li'
Y en su ley medita de 'Jía y de noche"
teratura; 3-Determinar el rSal. i:1. 2)
signit'icado gramat¡cal; 4-
Determinar su ProPia me parece "biena'renturada'? ¿Por qué
condicion esoiritual ¿Por qué la vida cristiana no siempre
(compare I Corintios rne pure." tan dif ícil interprelar la Brblia?
2:12-14, 3.1-3).
Principio
24 UNIDAD 1

El propósito de la reveìacrón Ce Dios en el Antiguo Testamenlo es la redención


de Ia humanirjad creada a la imagen Cel Creador. Dios desea restablecer una
relación con la rebelde humanidad, pero para esto eS necesarìo que cada perso-
na tenga un conocimiento personal de Dios. Esie conocirniento personal de Dios
viene cuando se escucha lo que Dios habla, se entiende lo que Dios hace, y se
acata lo que Dros demanda. El Anliguo Testamento revela Ia naturaleza y el
carácter de Dios, y en esta revelaciÓn Dios enseña Su 'roluniad para iocios los
seres humanos en iodo liemPo

tl i\n:,,:-a ia:ill'la;ì:C J3,;:'::-a C,.. C3.i3 3ei3iií.?,;ìh iÛ.lll.iÈ3i¿ í:lr, '.. v tl;C:Sl-
va a la revelación de Dios. La persona que estudie el Antiguo Testamenîo
descuorirá la voluntad divina. La persona que Se apropie de las enseñanzas de
Dios en el Antiguo Testamento tendrá el conocimienlo nece.sario para Ser un
mejor seguidor de Cristo

Þ RESUì\,1EN DE EEPASO

El estudio de esta semana ha sido una introducción general al Antiguo


Testamento. Para repasar Io estudiado, trate de responder mentalmente a
las siguienles preguntas. Tal vez usted querrá escribir las respuestas en
una hoja de papel aparle. lllarque su nivel de aprovechamiento en las le-
tras de la izquierda: Trace un círculo alrededor de la "C" si usted puede
contestar correctamente la pregunta. Trace el círculo alrededor de la "R" si
usted necesita repasar el materìal.

C R 1. ¿Cuáles son ires naciones que vivían en Palestina?

C R 2. ¿Cuitl es el tamaño geoEráfico de la PalesÌina?

C R 3. ¿Cuáles son las naciones que limitan con Palestina?

C R 4. ¿Cuáles son ti'es de ias divisiones del Antiguo Testamento?

C R 5. ¿En qué idiomas Íue escrito el Antìguo Testamento?

C R 6. ¿Qué ocurrió en Ia ciudad de Jamnia en el año 90 D C ?

C R 7. ¿Qué significa la palabra canon2

C R 8. Mencione lres principios básicos para interpretar el Aniiguo


Tesiamento

Revise el material estudiado en esta semana para hallar las respuestas


LInir{ad 2 DIOS Y SU CREAOION

Eì libro de Génesis es ìa perfecia intrcducción para el Antiguo TesÌamento y


para tocla la Biblia Génesis indrca cue Dìcs creó todo cuanto existe, y Sus
prccósitcs para Su c'eacìón

El librc cje Génesis cubre Cos pei'iccos de la hìsioria de la humanidad El primer


perÍodo trata cle la raza humana cesde el principio de la creación hasia su
rebelión conti'a Dios y la dispersicn ie Ias naciones en loS e'/enios relacìonados
con la ìorre de Sabel (Gn. 1-11). segunCo período se inicia con el llamado de
=l
Abraham y iermina con la muene c: José en Egipto (Gn 12-5C) En esia unica'C
usled esiudiará el prime ro de esics cerícdcs
I LIVIA
Génesis

Principios (Gn I -1 1 )
A. Creación
B La CaíCa
BOSQUEJO' C. El Diluvio
D. La Torre de Babel

ll Patriarcas (Gn I 2-50)

Palabras Clave

ltiientras estui:!ia esta unidad preste atencion especìa! a las sigurentes palabras
clave

pentateuco-significa cinco libras. y se refiere a los cinco primeros libros cisl


Antiguo Testamenlo.

Patriarcas-signiíica paCres, y se reíiere a Abraham, lsaac, Jacob y José

El libro de Génesis es iamb¡én el crincioio de la histcria del gi'an drama de la


redención. A parlrr cie la desobediencia de Ia primera pareja humana, prosigue a
lo largo de la hisiola de lsrael, Ese crama llegará a su momentc culmìnanle en
los e'rentos de la cruz de Cristo.

25
26 TJNIDAD 2

Ðf-fL 1 Ël Libro cte Génesis (Gn. 1:1-2:3)

lÀniesdeemoezarsuestudiodeestedía'completelasiquiente
¡,;u-bâtt4iiý.9iii''-¡;::u';'t'Jsa5:::i''!ty-i'îtiarC:';ì;'i::pr3;:a
respuesras se dan al pie de la
cori.ecra en cada una de ras preguntas. Las
págì na.
Génesis, (del latín
1 Génesis fue llamadc así Poi-
çenesls. Y del grtego
enes s, eng enC ramiento -l a. el deseo de Ìv1oisés' "principics "
-l b. la palabra griega que signiiica "crear"'
I
-c
procucciÓn) Origen o
¡rincioio Ce una ccsa
I c. la pala'ora neoi'ea que signìf ica

2. Peniateuco signiiica
Deu'teronomio
ll a. Génesis, Exodo. Le'Yítico Números Y
,l b. La "Torah "

-l c 'cinco lioros.'
como el
Ja El personale que ccn mayor frecuencia se^considera
escritor delos primeros crnco libros de la Bi'olia es
I a. Aoan
-l b lvloìsés
I c Josué
El pentateuco son los de la raìal-"a 2tte2?
El ¡or,lbre casi:iia¡o.jel ùrir¡e, l:iio ieì Penìate':cc'¡ienq no ioeniìiica quién
-,a11 ý'^riø.rn- !thrcs ce producción' El lìbro
e,,:çs
genesis,que signriica engendramienìo' o
la Btblia. Génesis, Exodo' ha considerado que lvloises
lo escribìo. sin emoargä, lradicionalmente se
Levítico, NÚmeros Y pentaieuco. Es claro, ademas, que algunas por-
esci.ibió los crnco troàs"cel
Deuteranomio
cicnesfueronescriiaspcroiraspersonaS,talescomolanarraciónceìamuerÌe
de lrrloisés en Deuteroncmio 34

Penlateuco, de'l grlego La Creación en Génesìs 1"12:3


penta-signiiica cincc
te u co s-s ig ni f ica I i b ro qu* enconlramos en Génesis no fue escrito para presen-
El relato de la creación
|arUnadescripcióncleniíficadecómoelmundoempezóaexistÌr-Laìristoriade
que afirma que Dios es el único Crea-
Ia creación es una declaracìón teológica
principio de la historia de Ia hu-
clor El libro de Génesis esiá interesãco en el y el prrncìpio cje la
en
contra Dios
manìdad, en el princrpio de la rebelión humana
redención de ioCos ìos seres humanos'
Sara-crear Ce la nada,
racer que e;<isia algo Desdesuprimer'¡ersículoGénesispreseniaaDicscomoelCreadordetodo
.,En expone el acto inicial
cue no exlstía cuanto e;<iste el'prirripiirr"o Dl,os." Esia decìaración
que en él hay. La expresión "los cieios y
anieriormenle- de la creación del uni'¡erso y de todo ìo
la lierra" signrirca iodas Ias cosas'

Creacionporlapalabra.Unelernentocentra|enlacreaciónpreseniadaen
Génesis.lesqueelmunoofuecreadoporlapalabrapoderosadeDìos.ãlsal.
nristaproclama:,'PorlapalabradeJehováfueronhechosloscielos,/Ytodoel
ejércitocjeeìlosporelalientodesuboca'(Sal.33:6).Lapalabracreares|a
en Génesis ' se usa
',l

traduccióndel vocablo hebreo bará, y aparece ires veces


ResPuestas 1'b' 2-c: 3'b
U¡IIDAD 2 2-i

exclusivamenie para descri'oir la acción ce Dios ai ci-ear algo irue'ro que no


e;<isiía antes, y c¡ue Dios lo creÓ cje la nada.

I El vocablo hebreo bará se usa tres veces en GénesÌs 1. Lea los


versiculos que se señalan a continuación, y describa lo que cada uno de
ellos dice que Dios creó:
GénesisI1:DÌcscreo

Genesis i .21 ilics creo

Genesrs i ?7 D:cs cí-¿o


Con-rc usted lo ccmprcbc ai reali::r ia aciivrdacj entericl, Génesis i uiiliza la pa-
lalara berá para describii'la creación de la materia, de los animaies, y de los
seres humanos.

SatisÍacción de Dios. Oii'o eienenio ceniral en la obra de la c¡'eación es la


satisÍacción cje Dios ccn Su creaciÓn. La CeclaraciÓn de que el uni'rerso que
Dios creó es bueno aparece siele'reces en el reiato de la creacicn 1Gn
l:a,1C,i2.18.2125.311. La aíirmación iinal Y rrio Dios iodc lo que ha'cía hecho.
y he aquí que era bueno en gran manera' (v 3l) eniatiza Ia saiisiaccion ciei
Creador ccn Su obra.

à Llene Ios espacios en blanco. Use los párrafos precedentes para veriflcar
sus respuestas.
1 . Bará signiiìca

2. El ',erbo heb;eo ba:á:itm]re sc rsÍie r: crcli;si','ire n:c


I'
a
I
I

veces Ia palabra'oará
I

3. En Génesis 1 se usa l

i
,'
La aiirmación de que la creaciÓn era buena indrca que Dios i

I
c u eclÓ con Su obra creadora
i
) Ahora lea con cr-ridadc todo el pasaje Ce Génesis 1:12 3. Luego,-com- I

plete la siguiente actividad. Trace una línea uniendo cada dia con lo que
fue creado en ese día. Las respuestas se hallan al pie de la página.

Día 1. Gn. 1:3 5 A. Tierra y clantas


Día 2. Gn 1.6-8 B. Arres y criaturas maríiimas
Día 3 Gn 1 :9-1 3 C Luz
Día 4. G 1:14-19 D. Anirnales y seres humanos
Día 5. G i'20-23 E. Firmamento
Día 6. G n. 1 24-31 F. Scl. tur,a y ¿strellas
Día 7. G n. 2:1 -3 G Dros ierrninó su obra y descansó

En la orimera parîe de a ci'eación Dios creó el mundo y sus paries indi'ziduales.


f

Luego, Dios empezó a poblar el rnur:ìoo, cada criatura en su esíera, en


preparación para la corona de la creación di,vina: el ser humano Los seres hu-
Respuestas: Día 'l-C, Día manos íueron creados a
Ia imagen y semejanza de Dios. Elios recibieron del
mantener, culdar y señorear la
2 E, Día 3-A; Dia 4 F, Día Creador Su bendlcrón y la responsabilidad de
5-8; Dia 6-D, Dia 7 G. obra que El había hecho. La creación de los seres humanos como la conclusión
28 UNIDAD 2

relaciÓn es-
de la o'cra di'rina separacla cie Ios otros acios creadores, enÍi'u¿i la-

pecial que ellos iienerr con el Creador

'Fructificacj y multipllcas" (Gn 1:28). Dios


Al hombre y a la muler Dios mandÓ:
bendijo a Ia parela qtre había creadc. y les concedró ser pniíicos' La relación
sexual entre esposo y esoosa es parie del pian ci'¡ino para lesatislacción
nrutua
v para el ci'ecimienio oe la ra;a humana

a i',,lci'i¿i '1,, i,: c;..i,j:i,rì un Cu;':si: '-ji ij:ì3 clot-'l:;¿c Ór J''':u: ;i =';33
Íut'
,
Ci-eaCO por Jn IJrOS ¡ue¡O ? qUC Cepeilo¿ Ce L:JÎ;a sU e:rßctrc¡a. La:' ieO¡iaS
nrodernas y las inrrestigaciorres cieniííicas no pueden proba c contradecir
ias
Ceclaraciones bíolicas acerca Ce la creación

BESPONDA A LA PALABRA DE DIOS


. lllencione dos maneras específlcas en que usted estáuedeciendo el
mandato de Dios de "señorear" sobre Su creación'

2.

* En su opinión, l.qué tan bien está la humanidad cumpÞndo su res-


pcnsebilidad de adrrin!st:.ar tc'j'-: lc que Dics creó? Eeriba su res-
puesta e indique sus razones:
U¡1llJË\D: 29

ÿ Í-ft 2 LA cREAcloN (Gn 2:4 25)

) ñecuerde el bosque.io del libro de Génesis que se ¡nciico ai ¡rrincipio


de
Escriba el
esie unicjacl. se iralía oira vez en ìa columrra a ia izquierda.
tiir-rlo del prÌrner evento en la lÍnea en blanco'

AhoraleaGénesis2:4.25paracontinuarelestudiodelaactividadcrea-
GãNESIS doradeDios.LuegonUmerelossiguienteseVentosdelacreaciónenel
la página'
pie de
orden correcto. La"s respuestas se hallan también al
1. PrinciPics
Dios creo a la mujer.
l-a Caída El hombre y ia mtrjer esiaba cjesnuoos pero no se a'rSrgonzaban'
El Dilu'¡lo Dìosprcirìbioqueccmieranceiái.coloeIacienciadeìoien.Tcelmal
La l-orre ce 3a'oel Un vapor regaba ia suceriicie ce ia ireri'a.
2. Patriarcas EI hom'ore Cilo cue ìa mujer es
'hueso oe mis huescs y carne de nrt
Aci-aham carne
l)<i.dL Dios Íormó al hombre del pol'io ce ia tierra
para sus
Jacc'o Dios inoicÓ que el nomcre ¡ecesiiaoa una ayuda aprcpiada
José n ecesidades

Dos relatos de la creación

Err Genesrs i ,1 2 ieiaics,jifer:ites del rnisrno e\"31ic una


errcorìit¿íìr,.'5.,jcs
cor-: rparaciÓrt oe los oos capíiuios revela
esta diíerencia La na¡';'acion cje
que Génesis 2narrala
Génesis I enÍoca la ci'eacrón del universo físìco, en ianto
relaios hacen hincacié en
creación esoecífica ciel rcnrbr: y ce la r¡uier. Ambos
que la creación í'¡e ui-l acio de Dios exciusivai:lente'

La creación de los seres humanos

ElrelaiodelacreacrÓnQ.elcssereshumanosenGenesls2seña.lalarelacion
lierra Dice el versículo T. "Entonces Jehová Dios ícrmó aì
ciel ser humano a la
relación íniima entre
hombre del poivo de la tierra.'ãsio siEniiica que hay una 'hombre' es el vccaolo
los seres humanos y la tierra. La pala'ora que se traduce
vocablo adam proviene oe
hebreo adam, que srgniíica humanldad A su vez el
"
,una raíz que significa 'iierra" o 'poitro

del hombre 'aliento de


El relaio continúa ciciendo que Dios sopló en la nariz
,¡rcla. y Íue el hombre un ser,¡iviente' (Gn.z.7). Esio nos indica-que el ser huma-
un cueroo que pro-
no tiene dcs naiuralezas. Es humeno, o carne, porque Ìiene
de vica inÍuncrcjo en su
cede del pol,ro: y es elp,ritual 0orque itene eì alienîo
cLrerpo directamente por Dios El ser humano es un
ser espiritual' y fue creacjo
p?.(a' gaza( de una relación íntima y personal con el Creador'

)¿Cómoexplicariausted,ensUspropiaspalabras,ladiferenciaentrelos
Respuestas : La nurneracion' relatos de Génesis 1 Y Génesis 2?
rie arriba hacia aoajo oebe ser
a-41
J,t,J,l.Dz.+
30 Ul .lAD 2

El huerlo en Edén

Después de formar al honrbre del poivo de la tlerra, Dios preparó un


lugar espe-
cial para que vi'riera. Dice el texto bíblico que'Dios plantó un huerto en Edén, al
oriente;" (v S) El lardín del Edén estaba, pues, en una tierra férÌil, regada por
cuatro grandes ríos. Los ríos Tiqris y Eufraies estaban en el valle de Mesopota-
mra. Los ríos Pisón y Gihon todavía no han sido idenìificados.

ft h16¡hr9 flre cleadc 1.,cllncadn en Un2 <it¡r26ión ido2l y en rln hrlerto qLre
SUi-;tì.i ti ?.i;ulrrl,lirui; rur-raS Si,:-.,,'¿g'.,¡3,:ùS. lr'r il 'gLjìC 'iÚi
iru3r'ìu US'iaDa Úi
"árbol de la vida" y eì 'árbol Ce la crerrcia Cel bren y del mal" (v 9) El árbol de la
vida ponía a la disposicion cjel hombre ìa inmortalidad )/ una vida eterna de
comunlón con el Creador El árbol de la cìencia o conocimienlo del bien
y del
mal proba'olemente se reÍrere a la Íacultao Ce disiinguir éntre el bien y ei mal
la abunciancia del huerìo (v. 16) con
Dios puso a la dlspcsición del hombre toda
del bìen y Cel mal Esto querÍa decir que sl
excepcion cel árbol del conocimiento
homLre no podía actuar como soberanc del jardín, porque el huerto le
pertenecía a Dios La expresión clave aquí sería que Dios le concedió ai hombre
tamblén la libertad de escoger.

þ Escriba una frase de resumen sobre lo que significa que Dios


le dio al
hombre la libertad de escoger.

Dios creó a los animales y los ìrajo aì hombre para que les diera nombres
En el
Aniiguo orìente el dar nombre era señal de dominio. Al nombrar a los animales
el hómbre actuaba como representante Ce Dios y como administrador de
la

creacion ('i 28). El ser humanc leiìr3 u¡a ìari3, ur. traba;o que cesemper'aí'
Dros puso al hombre "en el huerto de Edén para que lo Iabrara
y lo guardase"
(2:r5). Dios le asignó al hombre la respcnsabilidad de cuidar y proteger el
mundo en que había sido colocado

I piense en lo que significa que el trabajo es algo que Dios asignó al ser
humano.Luego"..'ibuUnresumendeunafrasesobreesesignificado.

La creación de la muier

Todo lo que Dìos ha'oÍa creado era bueno (1:31) sin embargo, no era conve-
los ani-
niente para el hombre esiar solo (2:18) En ei huerìo el hombre vi'ría con
males, pero gstaba solo porque ios animales no podían llenar su
necesidad espi-
ritual moral y fisica. El hombre necesiiaba alguien que fuera seme.iante a
él y
que lo ayudara. Dios hìzo que el hombre ceyera en un prof undo sueño' iomó
una parte de su cuerpo e hizo una persona idónea" (2.20), es
decir, semejante y
apropiada Para é1.
jubiloso que
Después Dios presentó la muler al hombre, quren, al verla, exclamo
El hombre dijo: "Esta
había enconlrado la compañera y la ayuda que necesitaba
(2.23). La muler fue creada
será lìamada Varona, porque dei varon fue tomada"
¡3

L;iÌilL,.-\L / ..i q

{
para Ser ccmpar.era y a)/'-ida ciel hOriCre, iro Su Sier\/a. En su natllralez¿ì esen-
s
cial. hombre y mujer íueron creados oarâ vivir en ccmpanerismo. El ser humano
iue creado en pareja, un hofllbre / una fllujer que no puederr vivir el uno sin el 4
otro La mujer fue lomaca Cel hcmbíe ,/ el no esÌá cornpleto hasta que encuen- {
ire su complemento erì su compan:ra c

6
La fuerza que irnpulse al hoiÌr'Ore a unríSe a SU esposa tamblén lo lleva a cortar
la relación Con SUS paCres para toi'narSe tlna SOla Carne COn SU eSpOSa y íOrmar 4

con ella una nueva farnilia ¡22a 2t'¡ isia unión indisoluble entre el hombre y su {
ia
espos¿i a traves Ce:l rnairtmrtllio sê ùSA:¡ ia Sibii¿. COlno sjempiC sr,prCnlo Ce
relación e ntr-c Ci-is'to y Su rgiesia i
(
I Escriba las cjos palabras claves en cuanto a lc relacicn entre El hombi-e y
la mujer, según las enseñanzas que hemos rer¡jsado. ¿PueCe usted pen-
q

(
sar en otras paiabras claves que describirían la relación entre ellos?
{

t
i
I
t
t
I
t

f
f
t

RESPONDA A LA PALABRA DE DIOS


. Fierrs¿ en aigUna3 razonCS pOr !as C'laleS la creación del ser humano
Ìue buena ,,en Eran inanera" (Gn. 1:31). .Agradezcaie a llios por esa
creación buena. Luego, irldique tres cosas que usted puede hacer
pai.a denrosrrar u¡'iâ respLtesta aprcpiadz a lo r:lr-ie Dìos ncs enseña
medianie Su creaciÓn.
32 UNIDAD 2

Ðl-Ã 3 EL PEcADc (Gn 3)


t Lea Génesis 3:1-6 para ver la naturaleza progresiva de la tenlación a re-
belarse contra Dios. En el espacio en blanco escriba el número del
r¡c1cir;r,io en q,Je se ir:re r;.da Je:'.:l-¿l..ciór,.

1 Se aÍirma que Dios dictó una prohibiciÓn que nunca dilo


2. Se coniradice la adveriencia que Dros ha'oia dado ----
3. Se acusa a Dios de querer ori'¡ar a los seres humanos de algo beneficio-
SO

La decisión de rebelarse contra Dios (Gn.3:1-6)

Los e,yenlos narrados en el capítulo 3 de Génesls son de suprema imporlancra


para la interpretaciÓn correcta del mensaje del Antiguo Testamenlo y de la obra
de Dios en la hisioria de lsi'ael. Esie capíiulo expìica por qué el mundc se halla
y
en un estado de constante rebeìiÓn ccnira el Creador. y lleno de probiemaS SU-
írìmiento. En el mundo que Dios creó había armonía entre IoS seres humanos y

ìa creación, pero este armonía fue desiruida por la rebelión de los seres huma-
nos contra los designios del Creaoor

Dios colocó en una situación ideal a los seres humanos que había creado, y en
un huer|o que suplía en abundancia todas sus necesìdades vitales. Sin embar-
go, tan pronto se le presentó la oportunidad, el ser humano escogió rebelarse
ãontra el Creadcr. Er lr-rgar de obedecer las insir'.tccinnes especíÍìcas cje Dios,
escogieron dar oido a las insinuaciones de la serpiente

La serpiente Ie insinÚa a ìa muier que Dios es muy exigente, porque no permite


que coma de todos los árboles del huerto. También le sugiere que Dios le ha
prohibido algo que sería de gran benef icio para ella. La muler contesta diciendo
que Dios le había permitido a ella y a su esposo comer del fruto de todos los
árboles del hue6o. Sólo el íruto del árbol que estaba en medro del huerio ellos
no podían locar ni corner. Si lo hacían, la consecuencìa sería la muerle La ser-
pienle niega esa declaraciÓn y le dice que no morirán, sino que sus ojos-Se
abrirán y serán como Dios, ccnociendo todas Ias cosas

La mujer, seducìda por su deseo de obiener conocimiento, volvió a mirar al fruto


del árbol, pero ahora lo'rio apeÌitoso y deseable. Entonces lo tomó' comió de é1,
y le dio lambién a su marido. El comio igualmente del fruto. La mujer no fue Ia
única persona culpable. El hombre Io fue por igual Cada persona es respon-
sable de sus ProPios actos.

El deseo de ser igual a Dios inCica la rebeldía que anida en eì corazón del ser
humano, el anhelo de ser independientes Ce Dics'

de Dios? ¿cuáles
Respuestas. i ) ¿Existe todavía en el ser humano ese deseo de librarse
son algunas evidencias de esa rebeldía?
r !\liT-, \,-ì
utrtu,a! ¿)

EL PRCGRESO DEL PECADC


Ðl-Ã 4 (Gn 4-5)
llbro de Génesis Usled ya ha
Hernos llamado Principios a la primera perie del
ìa aíricción que
tu c eacion ý ra caica El estudic ce esie oia muestra
"-"rolá¿o
el pecadc irajo so'or'e la humanidad

Af licción para la Tamilia (Gn' 4:1-18)


:

1. Prlncipìos )LeaGénesis4.Presteatenciónespecialmentea.los.prìncipaIesperSo-
najesqUesemencionan.Después.hagalasìguienleactìvidadde
que corresponde a la
concordancia. Escriba sobre la línea la Ìetra
descripcionccrrecta.LasrespueStaSsehallantam'oiénalpiedela
La Torre cle Saoel pág i na.

1 Caín A. Espcsas Ce Larnec


2. Abel B. Tercer hrlo de ACan
3 Lamec C Hijo de CaÍn
4 Enoc D ù1ato a A'oel, vivió en irlod
5 Ada Y Zila E. Su cÍrenda agradó a Dios
c. Òet F l',4ataría a quren Io ofendiera

ApartirdeGénesis4SeregistranUnaSerledeeventosqUeeXponenlasconse-
Dlos produce violencia contra
cuencìas del pecado humaio. La rebelion contra
,i pd;a la sc:iedaC La rcbelion Cel ser huma-
eiprclinro, aÍliccion para ia íaririlra
noresultóenUnalnmensacorrucclondelordenmoralyespiritualqueDios
para el ser humano era la
había establecidc en esie mundc La única esperanza
gracra y la ririsericordia cJe Dios'

Despuésqueelhombreysumujersaliercndeìjardín,Evaconcibióydioaluz
doshijosAlprìmerolollarnoCaínyalsegundo,Abel.Losmuchachoscrecie-
nrnguna inslrucción ce
ron, y aun cuando pa|a ese tìempo iocavÍa no habÍa
parrte de Dios al respecto, en algÚn momento elìos
sinÌleron la necesrdad de
oÍreció del fruto de la tierra'
rraer una ofrenda a Dios. caín, como agricultor,
Abel,porsupar.le'comopasìor,oíreciÓCelomejordesurebañoLaolrendade
AbelagradóaDios,perolaoÍrendadeCaínno.Caínseilenódeenvidiay
amargura, y acabÓ matando a su hermano

EliexlonodiceporquéDiosaceptÓlaoírendadeAbelyrechazólaoÍrendade
CaÍn.AlgunospìensanqueiueporqUeélnoofrecióunaofrendadesangre. en tanto que
òiro. pi"ï.an que íue porque caín iraio lo prìmero que enconlró,
Abelsetomósut¡empoparaseleccionariomejorquetenía.Mástarde,cuandode
(Lv.21), tanto el sacrifìcio
se señalaron Ias regulaciones sobre los sacrrficios
animalccmolaofrendadeprocuctosagrícolasfueronofrendasválidas.

al hombre y luego su ofrenda La


Pero nótese en el texto que DiOs mirÓ orimero
de caín fue por su mala ac-
razón princrpal por la cual Dios no aceptó la oÍrenda
Resoueslas. l'D:2 E.3 F,1 tilud(véaseHe.11'+¡t-u.pa|abrasdeJehováaCaínreilelan|aactiludde
C; 5-A;6'8. que aceptar
persona El tiene
caín. Antes de que Dios acepte la ofrenda de una
a la persona que presenta Ia ofrenda
36 UNIDAD 2

à Lea en Génesis -18 el castigo que Dios impuso sobre Caín' Luego
4.1'1
marqUelasdeclaracionesquemejordescribenesecastigo.
1. Caín no Podría tener hilos
-- 2. La labranza de la tierra sería más dif ícil.
3. Caín sería condenado a la pena de nruerte
Caín sería rnaldito de Ia tìerra'
5. Dios lo conCenó a andar errante en la tierra'
-4 6. Dios permiiió que cualquiera podía vengarse de Caín'
nrpcenlia cie Dio"
7. Caí¡:.::jic el p:i"illEìr d3 ?siar gn !a
8. Cain ;,o pc'-lria vrvlT en nlnguna ciuCad'

Así como Dìos había castigado a Adán y E',ta, así tambien casìigó a
caín La
produciria para
lierra que había bebÌdo la sángre de su hermano, ahora no
Caín
Dios lo condenó a andar comò nómada, un fugitivo en Ia'iierra Caín reconoció
la pre-
que su castigo era muy grande. Su ccnciencia culpable le harÍa huir de
que procuraría vin-
sencia de Jehová. peró témia tamu¡rén la mano del '¡engador
dicar la muerte de Abel maiándolo a é1. Pero la vida de Cain
le pertenecía a
la hisiorìa universal
Dios, quien no lo aÐandonÓ. Ni el mismo primer asesino en
completamente de la compasión y la gracia drvina Dìos no quería
fue separado
IamueriedeCaín'yporesolepusoUnamarcaparaprotegerlo.Desdeaquel
'oajo la protección de Dios Es imposible iden-
momenlo en adelanie caín viviria
iiiÌcar la señal que Dios puso en Caín

â En la experiencia decaín podemos ver grandes lecciones en cuanto a la


aflicción que produce el pecado. También vemos lecciones preciosas
acercadecomolajusticiadeDiosesatenuadaporSumisericordia.
fularque las declaraciones que identifican alguna lección
que aprendemos
sobre la misericordia de Dios en este episodio'
1. À iinal de cuenlas, el pecaco siempre iiene su
paEa
haya
2. Dios ama y se interesa en la persona, incluso aun cuando ésta
- iracasado.
3 Un fracaso no tiene necesariamente que ser el fin'
4 Dios está dispuesto a cancelar las consecuencias del
pecado
que sufrir las consecuencias de
5 Dios bendice incluso a quienes tienen
su pecado.

Aflicción para la sociedad (Gn. 4:19-2+)

Lamec fue el primer polígamo en ìa hisioria humana, casándose


con dos mu-
que Lamec vrvÍa segÚn su propia ley'
jeres, Ada y Zlla. Pero nò sólo eso, sino
vengarse por cualquier causa. En el poema registra-
usaoa de la violencìa para
se de su violencia. Le importaba poco
do en los versículos 23y 2a, Lamec lacta
produce este iipo
los sentimientos o |.u.oÁ", de los demás. El pecado siempre
de respuesta entre los seres humanos'
Respuestas:2,4,5,
7 }iVlencionealgunospecadosdeltiempoactualqueproducenaflicciónen
la sociedad

Respuestas:2, 3, 5
Ui\llDÅD 2 37

Sulistapuedeincluircosastalescomoeltráfìcodedrogas,elalcoholis-
por el esti-
males
mo, la pornografÍa, el terrorismo, la prostitución, y otros
lo

Aflicción Para el mundo (Gn. 5)


la Ces-
En el capÍtulo 5 el escritor sagrado presenie un recuento organizado de
hasta Noe y sus hijos. NÓtese que todos los personaies que
cendencia de Adán
excepción'
se mencìonan murieron, tal como Dios lo había dicho (2.17). Hay una
Enoc (5:24)
para
La larga vida Ce los patriarcas ha creaCo un prcblema cje ìnterpreiaciÓn
mucnJs personas Adán vivio 930 años y lv'latusalén '¡ivió 9ô7 años ¿Cómo
ex-
sería que usa-
plicar la ìarga vida de esos personajes? Una posìble explrcacrón
b"n ,nu forma disiinla para conîar los anos, como por elemplo, el uso del
año
se reíieren no a la
lunar en vez del año solar Otra opinión scstiene que los áños
vida de un individuo sino a la exisiencia Ce una familia o clan Oira explicaciÓn
seríaqueelcuerpodelosprimerosSereshUmanosiodavianomosÌrabaelefec-
la vida de los seres
to acumuìativo del pecado La declinación de la longrtud cie
humanos muestra la tragedia progi'esiva clel pecado'

DjoscreóaAdányE,laparaque'ii'rreran'noparacuemurieren'E|pecaco'
irágicamenie, lrajo consigo la muene Antes del diluvìo los
incji'riduos vir¡ieron
enúe 70O y mìì años oeðCe irloé ha.sia A'oraham la gente vivía enire 2C0 y 600
años. Los patriarcas vìvieron enlre 1oo y 200 años. Después de ellcs, la genie
pecado tu\/o su eclo
vi,¡e cuando mucho hasta los l oo años. Esto indica que el
ef
lo que Dics
trágico sobre la raza humana La re'oelión del ser hur¡ano ciestruyó
propÓsito para su existencia. Génesis 5 nos enseña que el
había señalado como
pecado ocasiona aÍliccion y sufrimiento. cuando pecamos, perdemos aquellas
cosas que Dios había queriCo q,;e Íue i-ar p2fa nccoiios'

Génesis 5 nos da, por Io menos, tres leccicnes para la vida:


(1) El Pecado trae la muerle.
para Dios. El capíiulo es un
iZi f-o. individuos y Ias familias son importantes
registro de individuos y sus íamilias
(3) lncluso en el peor de los tiempos es poslble tener ccmunlc in con Dios
Aun
y hacía
cuando todo mundo rechazaba a Dios, Enoc caminÓ con Dros
Su
Dios se llevó a Encc, y así Enoc no sufrió la muerte
'¡cluntad. Por eso
(5:2a)

RESPONDA A LA PALABRA DE DIOS

* vaya a dar una caminata con Dios. Mientras camina, haga lo s¡guienle:
. Medite en la grandezade Dios y renueve su comunión con El'
. Piense en algún momento de {racaso en su vida' y agradézcale a
DiosporlamìsericordiaqueElmostrócuandoustedcayóenpecado.
.Pienseenalgunapersonaqueestábalallandoconlasconsecuencias
podría
del pecado cometido. Piense en alguna manera en que usted
ayudaraesapersonaacomprenderlamisericordiadeDiosydarle
esperanza
33 Ui.iiDi'D 2

'f) l'4 5 TMPEZA¡\IDc DE i\lLj Ëvo G n ( 6- 11)

El Diluvio (Gr ô 19 29)


jl
ì:: urruvìo tlì.:.ri,-r ,.., ilrrai ,:je ,.-,r,,.1 .,., ,, ,-','.lrli¡:o ci.: ;il,-.
r3 i3íl"jclión i;nrana
iue la oesoberjierrcia dc Aoárl v
se había propagado por iocia ìa Ìiei'ra. l-;'¡rr.tefo y
ruu, rr.go el fiaiìcidio de caín, la v:nganz-a cruel ie Lamec finalmenie la

cori'uoción Ce icd:ì Ia tìerra

) Lea Génesis 6:1-13, y seleccione las palabras


qr"'." refieren a la rnaldad
de los seres humanós. Escríbalas en el espacio bianco del dibujo a t'a iz'
quierda.

Conteste las siguientes preguntas' de acuerdo a


lo qure dicen los
versículosseñalados.LasrespuestaSsehallantambiénalpiedelapágina.

¿Qué fue lo que Dios vìo?


(v 5)

2. ¿Aué fue lo que Dros sintió?


(v ô)

3. ¿Qué decrdio Dios? (v 7)

4. ¿?or qué Dios hizo una exceoción ccn lrloé?


(vv 8'9)

rje haber hecho hombre en ia


La siÌuacion era ian seria que Dìos"se arrepintio
tierra,(6:5)ySepropusodestruirelmundopormediodeldiluvioPerocecidiÓ
irreprochabir; en su conducta
salvar a Noé porqrå era un hombre íntegrc e
-*o|¡aryreligiosa.DiosibaapreservaraNoéysufamiliaparaConellosempezar
otra vez Su propósrio de redención'

Þ Examine de nuevo los versícuros


g y 9, y busque las cualidades de Noé
quehicieronqUeDiosdecidierapreservarlelavida.Escribaesascua-
tida¿es en el espacio del dibuio a la izquierda'

Sus resPuestas Pueden


ser similares a las si- Las naciones del mundo (Gn' 10)
guientes: 1. La enormi'
dad de ta maldad de los ElcapÍtulolOregislracómoNoéysuíamiliarepobiaronlaiierradespuésdel
razones
seres humanos. 2- diluvio. Este es un capítulo importante por cuatro
Pesar, o dolor. 3. Des'
truir la raza humana. 4.
l¡toe era justo Y camina-
ba con Dios.
U¡llt'.,\L,2 llll

GEì'IESIS 1O

. Registra los detalles del nuevo comienzo de la


raz¿i humana.
. iluest;'a la unidad oe la i'aza humana.
. Prepara para la reaparición dei pecado y la
ccnsecuente separación de la humanidad'

La Tori'e de Babel iGn. 11 :1-9)


)

humanos confra
La iorre ce Babel 3s oira evidencia ce la rebeiión de los seres
Dios Ceseaoa que la nue\/a ieneracrcn humana pli-
lcs p,-cocsrios del Creador.
dieia resTaurar la tierra Cl espués ci el dilu'rio.v repoblarla. Pei'o la nue'ia
generaciónnoqulsocispersarseporeli-iunclo'Enlugardeeso'cecidieronre-
Jnìrse en un sólo lugar, ccnsiruir una cìuCad y eCiíicar una
iorre como un monu-
mento PerceÌuo Ce .;u Ìdentldad
pcder ÿ ccmo cê:ìil-
Dios cescrende cei creio par;r er¡aiuar esie desaf ío ce Su
lrc por el arroganie orgullo de sus consiiuciorss. Dìos ccniuncie los idiomas -v
iue ilai'nada
ãi.p"rru la hu,iranlcaC por iooa la irerra Por esia razón la ciudad
(11
lBob=1,'oorque atli.iehová conÍundió el ienguaje de loda ìa tierra 9)'

Co nc lusion
pecado que desii-
El tema principal c1e Génesis I -1 1 es el pro'olema radical del
gura a l¡s seres eteaijüs a i¿ ii¡2i-,=íì:jc 3ics'/ qi;.r cÛ.i'Jn,pe l: Iuena cbi'i:1c
humancs están vìviendo en un est¿lco
Dios. Al iìnaì de esics capíiulcs los seres
cje Dros por SUS peCaCoS, alie¡ados
de rebelión Contra ,.ì Cíeacor, Separados
a i-norir Pei'c en el relaïc Ce
enire si, espai.cicos pcr r:l inuldc, cciìdenåclcs
Génesis i-.1 1 apare¿e iamcien el ¡ema ce la glacta rj; Dios, cciÌ.ìo un rayo de
creador A pesar de la rebeliÓn hu-
esperanza par.a la hui'naniclad alelaca ce su
mana'DrosprocuraìasalvaciÓndelossei.eshumanosyElrnismoiomaia
iniciativa para redimir a Sus criaturas'
en esia
) RepãSe mentalmente las lecciones clave que usted ha aprendico
unidad.Luego,escribaensuspropiaspalabrasunalecciónquese
destacaparaustedenloquehaestudìadosobrelossiguientestemaS:
La obra creadora de Dics:

2. La caída

3 Él dìluvro

4 La lcrre de Babei
40 UNIDAD 2

Prepárese para compartir sus respuestas con


el grupo en la próxima
sesión de estudio

I RESUTVIEN DE REPASO

PararepasarelestudiodeeslaSemana'tratedecontestarmentalmenlelas
las respuestas en una
siguienies pregunlas. Tal vez usted quiera escribir en las letras a la
hcja de ¡ap:l apa:+s. Señale su nivel de ap'n"echamienìo
iz¡ì,:iercia: irace un círct:lu alre'Jer':t'¡l' c'¿ i¿
'C' si r'lsrecj puê;e ì-espollcef
repasar el asunto'
correctamente, y alrededor de la "R" si necesita

nombres que se han'dado a los prtmeros


CR1 ¿Cuáles son dos de los
cinco libros de la BIblìa?
1, y cual
C R 2. ¿Cuâl es el enfoque del relato de Ia creaclon en Génesìs
el enfoque en el caPítulo 2?

3. ¿Cuáles son tres enseñanzas claves


que encontramos en Génesis
C R
á u""rru de los seres humanos?

(, R 4. ¿Cuál fue el aspecto


más severo del castigo que Dios impuso sobre
que por
suÍrieron
ÃOan y Eva? ¿Qué fue la pérdida más grande
causa de su Pecado?
no aceptó la
CR 5. Mencione dos posible razones por las cuales Dìos
of renda de Caín.

6. ¿For t¡ué Dios li'oró a Ñoé cuar roo envio


ei dtluvro?
CR
de la gente que tratÓ de construir la
CR 7. ¿Cuâl fue el pecado básico
torre de Babel?

RESPONDA A LA PALABRA DE DIOS

*Delasleccionesquesedestacanenelmaterialqueustedhaestudia-
do esta semana' ¿cuál es la que usted
piensa que más le llega al
corazon2
en que usted pondrá
Dedique un tiempo pata orar sobre la manera
en práctica esa lección durante la semana
entrante'
'Uniløl 3 Dios y los Patriarcas (Génesis 12-50)

cuando Dios empezó a proclamar Su amor al muncjo, empezÓ con personas.


Tcda la cbra de Dios qira a.lrerledor cie oersonas.. Dios escogió a Abraham v a
-:n ¡l
sus descenclientes pará que real;zar¡n Cu cbla en este m';i'ic.
de
Dios a las personas para "sìudic Su
realizar
esta semana, procure obsenyar cómo usa
obra. ivlás especÍficamente, procure'¡er cómo quìere Dios usarlo a usted en
esa
obra.

TEì'/lA Génesis

l. Prìncipios (Gn. 1-1 1)

ll Los Patriarcas (Gn. I2-50)


BOSAUEJO A. Abraham
B. lsaac
C. Jacob
D José

cualro temas se destacan en la hìstoria de los patriarcas: eleccton, revelacion,


pacto y promesa. Dios escogió a Ios patriarcas y se revelo personaìmente
a

cada uno de elìos. Rsimismo, Dios hizo un pacto con Abraham, y le prometio
hacer de él una gran naciÓn y darle a su descendencia la tierra de canaán
como
herencia PerPelua.

41
42 UNIDAD 3

Ð f -Æ 1 Abraham (Gn 12:1 s)

El estudio de esta seßlarra enfoca la actividad de Dios duranîe el período de los


pattr,..rr:a> fl p,'':i.-", de "iì';s i'-'re '¡tb';ii':n; 3g l¿ Û;:';ci cÚ'n1ì '\breÎ hasia
17.5, en üu¡oe Su nombre Car-ìr'Jla para i.5i-ah¿m.'il nonlOre de Saraí eS
cambìado para Sara en 17:15. En esìe esluOio usarsmcs simplemenie los nom-
bres Abraham y Sara.

) Escriba a continuación Ios nombres de Ios patriarcasl

Jo

Después de que Dios esparcró a la humanidad y confundió sus lenguas en


Babel, los seres humanos siguieron rebelándose contra Dios, y alejándose de
Ios propósitos di'¡inos. Dios llamÓ a un ìndividuo. prometió estar con él y, a
truuðt de é1, bendecir a todas las naciones de Ia iierra. Así, la historia de Abra-
ham nos enseña que Dios escogió hacer Su obra de redenciÓn en el mundo a
tra'rés cle rn hombre y cle un puehlo.

El Llamamiento de Abraham (Gn. 12:1-9)

Después de la muerte de Taré en Harán (Gén 1132), Dios se le aoareciÓ a


Abraham y le ordenó dejar a su iamìlia y su iierra, para ir a una tierra exiraña La
orden Civina estaba acompañada de cuatro promesas En primer lugar' Dios le
prometió que le daría a Abraham y a su descendencia la tierra de Canaán
(12.1,7). En segundo Iugar, Dìos promelìó hacer de Abraham y de su descen-
dencia una nacton grande y numerosa (v.2). Tercero, Dios prometió bendecirle,
y colmarle de abundancia temporal y material (v.2). Cuarlo, Dios prometió en-
grandecer su nombre (v.2). Así, como resultado exclusivo de Ia gracia divina,
Ábraham obtuvo lo que la soberbia humana había intenlado en vano en la [orre
de Babel

I Vuelva a leer Génesis 12;1-9. Luego, escriba en la línea en blanco la letra


que corresponde a la porción bíblica que describe cada bendición indica-
da.

I Benefactor a muchos A. Haré de ii una nación grande."


2. Poder, prosPeridad B. "Engrandeceré tu nombre."
3. Propiedades C. Bendeciré a los que te bendijeren."
4. Protección D A los que te maldijeren maldeciré "
5. Buena reputación tr. '/ serán benditas en ti todas las ia-
6 RespalCo miiias de ia tierra '
F 'A tu descendencia daré esla llerra'
Ui\IIDAD 3 43

la página'
Las Ìespuestas se hallan también al pie de

PerolapromesadeDiosrmponetambìéncondicionesparaSUcumplimiento'
Primero,AbrahamdebÍacortarloslazosconlalierradesunacimiento,y
seria identificacla con una tierra
también con sus antepasados. La nue'/a nación
y con trn oueblo drsirnto En-segunco lugar'
recibida como una dádiva divina
teníaqueresponderenobedierrcìaycreerenlapromesadeDios.Teníaque
eslardisouestoaabandonarlohumanamentecier.toySeguro'yconiiarenlo
qr" O oa Ie iba a cJa¡ en el tr-lturo Finai¡rente' cara gozar la pi'ontesa ciiviila
AbrahamieniaqueSerUnrnodeic'ri'¡ode|abendìclÓndlvina.Diosledtjoa divina perc
,,./ serás'oendrción'irv t) Abrairam reclbi¡'ía la bendición
Abraham:
benciitas en ti iodas Ias Ía-
para trasmitirla a iodas las demás naciones Y serán
milias de la tierra" (l2:3)
impuso para el cumplimiento
9 ¿Cree usted que las condiciones que Dios
deSupromesaerandemasiadoseveras?¿PodriaDioshaberhechopro-
qué?
mesas sin ìmponer condiciones? ¿Por

grupo en la sesión de
Prepárese para compartir su razonamiento con el
esta semana

El Viaie de Abraham
y Loi su sobrino, se dirigió hacia
Abraham sarió de Harán con Sara su esposa
'Harán Canaán,yllegohastadoncevivÍaSiquemir/áslarceesteÌUgarseccnveniría
Allí Dios se le apareciÓ otra
, Antiguo en un cen[i.o ìmportante de la poblacion israelita
'lmoerio \,/ez,yierenovÓlapromesadedarleesatierra(12"7)Abrahamediiicounaltar'
Abraham ecríicó un aliar en canaán: en srquem, en
Eabilón ico
;;J,t"-oiår. r,... veces
Hebrón (13 18)
. lacmor 6"t y más tarde, en
"1,
c 1 Damasco
l.Enelmapadelinteriordelacubiertaanterior,localiceUrdelosCaldeos,
Luego ubique
Pérsico'
a cerca de la desembocadura de los ríos en el Golfo
y Canaán' Nole cómo el de-
Harán, y nole el desìerto que existe entre Ur
,'- Jerusalén
sierloimpedíaelviaiedirecto'LarutanormalibaprimerohaciaHarán'y
Beerseba luego a Canaán.
que siguió Abraham' Ubique
2. En el mapa de la izquierda examine la ruta
loslugaresqUesemencionanenelpasajeestudiadohoy.Pienseenlas
ese viaje hace
al realizar
Respuestas: 1 E: 2'A: 3 F dificultades que Abraham debe haber enfrentado,
a-D, 5-B;6'C como cuatro mil años' y escríbalas en las líneas a continuación'
44 LJNIDAD 3

RESPONDA A LA PALABRA DE DIOS

* Examine las sigurientes posibilidades, y luego, en oración, marque


aquellas a las cuales usled sienle que Dios podría estarle llamando:
_1, Ofrecerse para servir voluntariamente en alguna organización
de ìa iglesia.
___'¿.Prepa,"¡:'..e pa:,e cl ministe;:¿ C;l svan9eli.,.
_ 3. Empezar a dar el diezmo, o aumentar sus ofrendas.
_4. Hablarle de Crislo a una persona.
_ 5. Participar en la visitación de la iglesia.
_ 6. Empezar a leer la Biblia y orar todos los días.;
_7..Tratar de reconciliarse con una persona.
8. Tratar de ayudar a solucionar las necesidades de una persona
sea amigo, o hermano en la fe.
- 9. Otra

. Ore pidiendo al Señor que le ayude a ponerlo en práctica.


* Fije un día específico en el cual usted
empezara a ponerlo en práctica,
y luego escríbalo aquí:_
d

UNIDAD 3 45
s
å

Ðl-ft 2
ÿ

Abraham (Gn 12:10-1 4; 16) þ

Abraham en EgiPlo (12:10-20)

En razón de la sequÍa y el hanrOre quu hul-Jo en ia tierra, Abraharn fue a Egtptc


buscancio reÍugio para su íamilia y pasio para su ganado Por temor a Ios egip-
cios a causa de la belleza de Sara, convinieron en que ella CirÍa que era su her-
mana. Debìdo a esto Sara fue Ilevada al harén del Íaraón, y Abraham recibiÓ
beneiicios en forma de ganado y esclavos (Gn 12:16). Eios intervino para res-
catar a Sara. Cuando faraón descubrió la verdad por medio de las plagas que
Dios le envió, expuì5s is Fgrpto a Abraham y a su íamilia'

Dios esiuvo con Abraham, a pesar de que él no siempre buscÓ la Cirección divi-
na para sus decisiones. La vida de Abraham esluvo marcada por un círculo de
fe y duda, de obediencia e incredulidad.

) Probablemente usted ha atravesado dif icultades y sufrimiento- tuìarque


las declaraciones que indican cómo reacciona usted en esas ocasiones'

1. A r¡eces dudo del amor de Dios, o de Su luslicìa o misericordia


2 A'reces siento que mi fe se fortalece por la dìficultad.
3. A'veces me pregunto si acaso Dios se ha cividado de mí'
4. A veces me parece que Dios no escucha mis oraciones'
5. A veces me siento Íurioso.
6. A veces siítrtrictri¿i-,i¿ Ceciiic iesisiir. ¡asu ic que oase'
7. A veces le entrego ia situaciÓn a Dios y Êl me da paz'
B. Generalmente es un proceso que incluye varias de estas
cosas, o iodas.

Abraham y Lot (Gn. 13-14)

Ð Lea Génesis 13:1 -7.f race un círculo alrededor de la respuesta correcta,


sea que la declaración sea cierto o falso. Las respuestas se hallan
-
también al Pie de la Página'

CF 1. Abraham y Lot tenían personalidades incompalibles

CF 2. Ambos eran muy ricos y tenían muchísimo ganado.

CF 3. Los canaanitas eran un problema para Abraham y Lot'

CF 4. Un resentimiento profundo surgró entre Abraham y Lot'

c F 5. Hubo una contienda entre los pastores de Abraham y de Lot.

Respuestas: 1-Falso; CF 6. Abraham y Lot tenían mucha lierra en propiedad.


2-Cierto; 3-Falso; 4 Falso,
5-Cierto; 6-Falso, 7 Cierto CF 7. Abrairam y Lot se separaron debido a que tenian mucha rrqueza.
46 UNIDAD 3

Después de su saliCa rieEÇtplo, Abraham reEresó a la tierra de Canaán. Era ya


muy rico, con mucho qanado, olata y oro. Pero como su sobrìno Lot tambìén
tenia mucho ganado, ?stalló una coniienda entre los pastores de Abraham y los
de Lot. Abraham piato a Lct que esccgiera la tierra que prefiriera, para que no
hubiera conflicto entrz ios cjos Lot se dìrigió hacia la lìanura del Jordán (13:10)'
en dirección a la tierra iéftil en el ârea de Sodoma. Abraham avanzÓ para esta-
blecerse en Hebrón ('r 1?) Allí Dios le ratificó una vez más la promesa de darle
la tierra y mucha desczndencia.

LCÌ,,.i'¡ía:n CCdOr:;'J¡¡;i, Ìtuu,,r ¡i'l¿ Euei¡a Çr,;å irgi(,¡ ! i-,,1 ' S.¡ iinlilia li-':-
ron tomados prisioneros. La noticia llegó a Abraham, y después de un aiaque
nocturno, rápìdo e inesperado, Abrahanr rescatÓ a Lot y el botÍn.

El Nacimiento de lsmael (Gn. 16)

ÿ Lea Génesis 16 para hallar las respuestas a las siguientes preguntas

1. ¿De quién fue la idea de que Abraham tu'¡ìera un hìjo en Agar?

2 ¿Cómo se sintió Sara cuando Agar quedó encinta?

3. ¿Qué le prometió Dios a Agar?

4. ¿Cómo se Ilamó el hijo de Agar?

5 ¿Prensa usìed que Abraham y Sara pecaron€n esta experiencia?

En su desesperación de dar hijos a Abraham, Sara tomó a su esclava egipgia


Agar y la dio a Abraham, para ofrecerle un hiio por medio de ella Esta acclon
,úl"iá una costumbre usual en ese tiempo. f1 n'i,o de la esclava era adoptado
por la dueña y era considerado ccmo su propio niio. nunque la acción era legal
y socialmente aceptable. no quìere decir que contaba con Ia aprobación de Dios
El pecado no estuvo tanto en la costumbre de la época, sino en la incredulrdad
de Sara y Abraham.

Agar concibe, pero su íecundidad la hizo insolente haiia Sara porque ella
era
Señor se
uðtéril. Sara empezó a maitraiarla, y Agar salió huyendo. El ángel del
le apareció, y Ie ordenó regresar. Dioi orometió bendecir y engrandecer su a
hijo porque éi también era un hilo ce Abraham. Al nacer su nombre sería
lsmael'
UNiDAD 3 47

ienÍa 86 años (1ô'16) once anos


AsÍ lo hizo Eslo ocurrió cuando Abralram
después de haber salido de Harán

RESPONDA A LA PALABRA DE DIOS

. a usted mismo dudando de las prome-


¿Alguna vez se ha sororendido
sasdeDios?¿SehasentidocomÚsiDiossehubit:I'aotvidadode
el asunto en cración'
usted? Después Ce haberle eniregado a Dios
el asunto en sus propias manos?
¿se ha sentido obligado a tomar
- que Dios le está
Medite en los siguientes versículos' y determine;lo
diciendo Por medìo de ellos: )

'Aguarda a Jercva;
Esf uérzate, Y aliéntese tu corazon;
Sí, espera a Jenova"
(Sal 27 't ti

'Esperé Yo a Jeho'rá, esPeró mi alma;


En su Palabra he esPerado"
(Sai. 1 30:5)

'EscribaunbreveresumendeloqueustedpìensaqueDiosleestá
diciendo mediante estos versículos:

. ¿Cómo debería, entonces, usied orar? HaEa una pausa y eletre una

ãración aplicando lo que ha aprendido'


48 UNIDAD 3

Ð f -Ã 3 Abraharn e lsaac (Gn 15; 17-22)

El Pacto de Dios con Abraham (Gn. 15;17)


Prin cipios
urúlLlUlr
ii;. Se r...r,-ló Un.j v,l;-:iiáS; A'r.;¡ahar;.l y l: rr=pil,'; la prCii,,.s¿' il; LC,-;ii.,C;,i,r. Al
t ^
Ld UdIUd
^^iA^
renovar Ia promesa de que la descendencia de Abraham seria innumerable,
El Drluvio Dios hizo un pacto con Abraham. Los pactos lenían un papel muy impoftante en
La Torre de Babel
el mundo antiguo. En el pacto con Abraham, Dios expresaba Su fidelidad.

Patri a rcas

CARACTERISTICAS DEL PACTO DE DIOS CON ABRAHAM


Jacob
1. Fue la gracia de Dios la que estableció el pacto.
José
2. Las estìpulacrones del pacto varían entre Génesis 1 5 y 17'
3. Dios dio algunas señales para que Abraham iuviera la seguri-
dad, y para estimularle en su fidelidad a Dios.
4. El pacto divino proveia bendiciones'
5. El pacto divino sería eterno (17:12'19).

1. La gracia de Dios estabtecio el pacto. El pacto no fue iniciativa de Abra-


ham. Fue Dios quien tomó la iniciati,¡a y estableció un pacto con Abraham.

I 1. Según 15:18-21, ¿qué fue lo que Dios se comprometió a hacer?

12. Ahora compare las estipulaciones del pacto que se señalan en el


capítulo 15, con las que se indican en el capítulo 17' ¿En qué se dileren-
cian ?

2. Las estipulaciones del pacto. En Génesis 15lo que Dios exige de Abraham
que
es que tenga fe y confianza en Dìos (15:6). En el capítulo 17, Dìos le exige
viva una'rida de obediencia e integridad (17:1) y todo varón debía ser circunci-
dado (v. 10).

3. Las seña!es del pacto. cuando Abraham tenía 99 años el Señor se le


apareció ot(a vez y renovó su pacto con Abraham. Dios exigía de él completa
que
obediencia. como señal de su pacto Dios cambió su nombre de Abram'
quiere decìr "padre enaltecido," y Ie llamó Abraham, que significa "padre de una
multìtud." La demostración visible de la obediencia de Abraham serÍa su
circuncisión y la de todos Ios varones de su familia. La circuncìsrón era un ritual
Ut\llDAD 3 49

pueblos pero para lsrael sería la señal del


comun entre los egrpcios y otros
hacía con Su pueblo'
óá.,o p.rp"tuo que Dios
hrlo era,tan'1t^'1b]," que Abraham
La promesa de Dios de que Sara tendría-un
años de edad' y una mujer de 90
pudie-
se rió, dudando qr" un hombre de 100 madre tambien se rió
oyó que ella sería
ran tener hi¡os (l 7'.17' 18) Cuando Sara
declarándoles que para Dios nada es
(18:12). Dios reprochO u ÄOiur'ut y u S1'l
anulada por la ìncredulidad humana'
rmposrble La promesa de Dros no sería
(1r:i3' ie)'LaP':it::i^d1:::.;j:tt" sc cumplìo
4. Et pacto de Dias es eterrto
ìii
cone|nacimientoo¿lsaac'Lartsadeci,da(18:12)setr.ansiornlÓenrrsacje iI
/^¡ ^ -\
(¿ Lo, / /.
luollo ril

de crisis :uptema cuando Dios le


La vida de A,orahanr encontró su rnomenio
iii
El sacr.iiicio,ce niños era practica
.t

pidió que ofreciera a su único hijo en sacr.iiicio.


ilr

los días de Abral-iam Abraham esiaba ll'


común en muchas Oá-fas nu.,ón". de
il

que.oÍreciera a lsaac en sacrifrcro. y así :n


li!

convencido qru ¡.r,oiiá".uãou


preparó para sacriíicar a su hrlo En el momenic it'
obediencia a la voz de Dios, se
para sacriiicar a su únrco hìjo' Dros
mismo cuando Abraham levantó su mano
iilr

ril
ini.:rvinoyrevelÓfaui"titaparaelsacriíìcio'uncarneroenredadoporsuscuer- I

.;l
nos en un zarzal. i;

lilt
cada declaracion que usted pueda
l Lea Génesis 22:1-'1 8, y luego marque ii¡l

verificar por lo que encuentra en ese pasaje' ilìl


f,

l.CuandoAbrahamrecibiólaordendeoíreceralsaacensacriiiciosedispu. ittt

so de inmediato a obedecer illr


su viaje para of recer a su hijo en
2. La prontitud con que Abraham emprendió era compleia
demueslra que su consagración a Dios
illl
hoiocausto
a su hiio en holocausto indica
3. La oroen cje Dics a .ò,braham Ce que cfrecieracie los Suyos'
ln

que Io que Dios oesea es ia compla:a iealiad


ìll
disponía a matar a lsaac'
4. CuanCo ¡¡rattaà empuñó el cuchrllo' se hiio lsaac en sa-
lll+

para ofrecer
5 Dics dijo oue rã Jispos,cion de Abi-aham y
LSU a Dios'
servir
lììt

criíicio C"rilortåUu q"t vei'dad quería cbedecer irI


"n
lrl
LahisioriadeAbrahamcondenaelusodesacrificioshumancs'Asrmismo,pre- rlll -
SenlaaAbrahamcomoUnhombr:-.deauténtrcafe(He'11'17.19)queconÍía
ptenamente o. oio. Abraham salió adelante en la prueba de
ruïäruiå lt8 _

obedrencia a "n
la que Dios le someilo it{

:il

itìli-

Irl
RESPONDA A L,A PALABBA DE DIOS
itl:

* Lea Génesis 22:16 Y Juan 3:16' rl

sintió ante la perspectiva de


rr[

1. ¿Cómo piensa usted que Abraham,se


irn", qu'" ofrecer en sacrificio a su único hiio?
il

,f
de of re-
que Dios se sintió ante la perspectiva
¿Cómo piensa usted
,i
2.
cer a Su único Hiio en sacrificio? iI

..por las |l
* Lea Romanos 12:1 .2, y medìte especialmente en la frase:
nos toca hacer' según lo
misericordias de Dios," del versÍculo.1 ' ¿Oué ,il
que se nos dice en el versículo 2?
'il

iii

ß
,,¡
-
50 UNlD.q,rLì 3

Ð l-ft 4 lsaac y Jacob (Gn 24-27)

La histona de lsaac forrna un interludro enire ia historia de Abraham, de quien es


el heredero legítimo y la de Jacob su hilo. quien será el padre de las doce irrbus
,l¿ lsf agi. De i:-¡'jOS iOS r_r;i¡ra¡l-ac iS¡2.C.. :; rìrre rnoînî ree:ng ?.ign¡i.r,i a¡ 6¡
reiato de Génesis. Se le presenia como una persona iímida, dominado pcr la
personalidad más fuerte de su esposa.

El capítulo 24 tegislra la hermosa histona de la búsquecra de una esposa pai'a


lsaac. Abraham envió a su esclavo de coniianza a la casa de sus padres ex-
presamente para conseguir esposa para su hijo. Con el escla,yo Abraham envio
regalos escogldos para la famìlia de la novia El criado llegó a la ciudad de
Nacor (24:10), y allí encontró a Rebeca. Pcr la providencia divìna la mujer hizc
las cosas que el crìado había peclido como señales de la direccrón de Dìos Fe-
beca decidió regresar con el criado, y así lsaac la tomó por esposa cuando él
tenÍa 40 años de edad.

I ¿Cómo le ha indicado Dios Su dirección en aiguna situación especÍfica?

La historia de Jacob

r-a hisloria de Jacob ocupâ la ma','cr


pafe de la iristoria de ìos p.rrri??cas. .i¡,-'ol
usaría sus propios medios, no siempre correctos. Pero Dros actúa misteriosa-
mente, y a pesar de Ias debilidacjes de Jacob, ìo usó para que Íuera el poñacor
de Ia promesa dada a Abraham

I ¿Cuánto sabe usted ya acerca de Jacob y Esaú? Lea Génesis 25:19-34.


En la línea en blanco escriba una "J" para las frase que se aplican a
Jacob, y una "E" para las que se aplican a Esaú. Las respuestas se
hallan también al pie de la página.
1 . El primer hijo de lsaac.

2. Sen¡ìría a su hermano.
3. Sus descendientes serían más fuertes
4. Velludo y rubio, o rojizo.
5. Le gustaba estar en casa.
6. Le encantaba vivir en el campo.
7. EI favorito de la mamá.
B. l'/anipuiador.
9. Su sobrenom'ore era Edom.
0. Menospreció un gran honor.

Rebeca era estéril y no podía ccncebir. lsaac oró a Jehová y así Rebeca,
Respuestas: t-E, 2-E: 3-J, después de veinte años de casada, por la providencia divina concibió. Pero eran
4-8, 5-J; 6-E;7-J;8-J; 9-E dos los niños, y Iuchaban en su vientre. De modo que Rebeca fue a consultar al
10-8. Señor. Dios le re'¡eló que los niños representaban dos naciones, y que la lucha
t_ii'.llD,qD 3 51

deellosenelsenomaternorepresentabaelconilicioqueha.bríadeexistirentre
el menor. salro sujetando el lalon
del
ambos pueblos. nr nul.", ro. ni¡o.. Jacob.
mayor, EsaÚ
Esaú era hombre del campo un
y experto
La Primogenitura (Gén' 25:27-34)' Jacob, por su parÌe era el favorito de su
su puor"
cazador; y fue er fu";;i" J" deciìcado a ser pastor Esaú' ccmo
el
madre, y una p"'=oiu'tãt tranqutia' recibrr una cobìe porciÓn de ia heren-
crrmogenito oe rsaac, iLniuLr
o.r..ho de de su padre y
su padre oOtrná' ènía el derecho Ce recibrr ìa bendición
cia de primogenìtura
-^. ar tírlcr r-ìo stt clan. En esto consistia ia

UndÍacuandoEsauregresa,cadelCampocansado.VCCnnamÐre'Jaccbesta'oa
piCio a su r-te'mano que te diera
de ccmer Cel gui-
preoarando una ccmidã ='à'
up'ou"tñä'u opoiu"iOud y le propuso que le vendiera la prrmoge-
sado. Jacob una acción legal' y EsaÚ podía
Ientejas e ttã
nitura a cambio de un plato de y pásar "tueste derecho a Jacob Así Jacob
renunciar a su derecho de primogenito
su primogeniiura ('r 34; He 1216)
obtuvo ese cerecho, y Esaú desprecro

I Lea otra vez Génesis 25:27-34 yAun observe:ó*1 iÎ:,"^? consiguió que le-
cuando esa acción era correcta
Esaú le cediera la primogenitura' E;:plique su res-
moralmenle correcta?
oalmente, ¿piensa usted que era
áuesta en las lÍneas que siguen:

Habìendolsaacenvelecido'ysintiendoqueìamuerlelellegarÍaencualqurer
hiic mavor Esaú' En
¿fl una r-itanara especial a sil
momeíìio, decloio ireÁcecir de frlonumen-
c;.ienle la bendicion paternal era
muchas sociedaoes o.ìïntigro
i"i i. på n" " ci a, v e, ,.ø:" ;":î l'"î
f 5: : i î SåL ä iî !li"::l:
'oeniición incluía ia res¡onsaorllcau uur .ïå'oï'Jåi"î
ri¡r'

y de ser el ìíoer del cìan'


Ce lsaac y Ce su ceguera' Febeca
Aprovechándose de la edad a'¡anzada que le
y conseguir para Jacob la bendición
conspiró con Jacob puru enganurle
pedenecÍa a Esaú

àLeaGénesis2Tyluegotrace.uncirculoalrededordelarespuestacorrec-
o falso'
ã, =egun la afirmación sea cierto

CFl.lsaacqueriadarunabendiciónespecialasuhiloEsaÚporqueeraSU
hilo favorito'
Primogénito Y su
la inicialiva para engañar a su marido lsaac'
c F 2. Fue Rebeca la que tomó
el asunio'
Y la que drrigio todo

es probable que Jaccb no hubiera re-


c F 3. sin la intenrención de Rebeca
de su padre
cibiclo la bendicron especial

CF4.lsaacsospechóqueelhijoqueletraíacomicanoeraEsaúporquela
carne no tenía buen sabor'

el olor de sus 'restidos'


C F 5. lsaac '¡erif ico la identrdad de su hijo mediante
5?. UNIDAD 3

(, t- tl La bencición del padre incluía posesrones materiales podei- de


aulo
ridad y el liderazqo sobre la familia

C F7 cuando Esaú se enteró del engaño se alegró de haberse librado de


la responsabiiidad.

E
C I 8. cuando Eebeca supo que Esaú había lurado matar a Jacob, decidió
expulsar a Esaú de la casa.

Las respuestas se hallan iambiélr al pie de la página

Alguien tal vez preguntará por cué lsaac simpiemenìe no se retractó de ia


bendición pronunciada sobre Jacoo Pero en el mundo antiguo se consiceraba
que la palabra habiada lenía pocer, y que una bendrción. una vez pronunciada,
era irrevocable,

La reacción de Esaú fue violenta. con lágrimas y gritos insistió que su padre
también Ie bendijera lsaac, reconociendo que le había dado todo a Jaccb. dio a
Esaú una bendición que tiene más características de maldición.

Esaú decidió que mataria a su hermano después de la muerie de su padre. Re-


beca se enteró de sus inienciones e intenzino para sal'rar la vida de Jacob.
Persuadió a su esposo de que enviara a Jacob a la casa de su padre para
conseguir una esposa de entre las hijas cje Labán su hermano lsaac bendijo a
Jacob, le prohibió casarse con una muler cananea y lo envió a padan-aram.

Jacob cometìó muchos errores, no obstante, Dios lo usó para Sus propósitos di-
vinos. Lo asombroso no son las debilidades y fracasos del pairiarca, slno la mi-
sericordia v la paciencia de Dios oara usar ai nomi:re a pesar de ios ir-a.casos de
éste.

RESPONDA A LA PALABRA DE DIOS


* Haga una pausa en este mismo
momento para agradecerle a Dios por
Bespuestas. 1 -Cierîo; 2- su paciencia con usted, al usarlo para Sus propósitos a pesar de sus
no ; 3 - Ci erlo ; 4- Fatso,
C ie errores. Renueve su compromiso de seguir Su volunlad para su vida.
5-Cierio; 6-C¡erto; 7-
Falso,8-Falso.
l.JNiDAl-3j ir:

ÐlA 5 Jacob Y José (Gn 28-50)

Ja.ccb.forzadoahuir-cjeiaCaSacesUca.creporcausacjeìairadesulrein;a¡l¡':.
salióendirecciÓnu¡u,anizs'i0).JaccollegoaunsiiioalnorterleJetusajéi'i.;, qL;:'!i-r-i:'ila
il-l'.''-'i:n"stier'io ce una es'';'i¿ta
alií paso ìa roci:r: ¡,liã,-:i'as ðormi:. como ei Dios cil
a iacob rcjentiiicánoose
hasia ìcs cielos. ¡e""ua ì. ,pu.i-..i"
¡\orahamyeiDrosdelS...aC.cíonÚilÈiì::carìeunacescendenciainn.:ii:elab,i¿'
dac¡. a Abraham. Jehorrá también."rci'¡ei'í'
posesión de la üerra,v ia berrcicicn
a ra trerra de canaan' Jacc:il
proiegerre en su u,á)= ,- traerro de,,r'ecreso hana'us¿ldu
n aquel lugar y usando la piedra Que
reconoció ta presenciã oi,¡ina e
acerie y c:Cicc aquel lugar para Dics
corno almohada. la rJg'O .o'''

Jacobhizounaprof.I]esacjeoaraDios:ldiezmodetodcssusblenes,:¡.Di'os'l:
via.ie Pero esia. promesa condìcicnairra::!-ci.-
protegía v le curoaca'"" iooo su
tra.riaalademancacir'::.decbeclerclaabsoìuta.Jaccoi¿ncrl:.qugaglei]]1..-
queenlarelacioneilii:Diosylossereshumanos'esDiosouienjmr'.oçieÌlll
icrrdiciones. Y no el s:' r-;n3'íìo'

Jacob conirnuo su vrajahasìaHarán=nccndeviviopolveinteaños'Caj'i:i'':'-l


y sers ;"; por su ganado Dlos oenLJ.lo a
años trabajó por sus dos esposas Pli^t^lltu cie'ia'aciji'tr
y rnucha
Jacob Cánclole una iamilia numerosa' 'ìq'eta
qul l1.o-t^11on paraíegfeseí
Ja'cco i'econccio
de Labán y Ce sus l¡cs ¡Sr 1-2)'
aCanaánhabiallegadoJehováseleaparecióyleordenóregresaraìec¿S;trl.-;
sus Padres.

Aunqueha,oianpasadcnlásdeveinteaños,JacobesiabamUypreoüìpê.].o:jl:..
prü3:::':n r.'
así que oró a Dios suplicando
su encuentro inminente con ÉsaÚ'
muestía cuai.ro manerls t^! ]1t t'",3j::::t::=
auxitio. Génesis 32.t'12 nos y cÐtc";'ärn-::l
reconoció que Dios con é1, y cómo él creció en servicio
"=rulu
Señor

lLealassiguientespreguntasymediteenlasrespuestasqueusiìxcIlå'til;i
reconocer delari''*'Cê'
. ¿HaYalgún
pecado en su'¡ida que usted necesiia
bios ahora mismo?
Ce Dios le han ayudado cuando
:-'I
ust'JÛ':ola
. ¿Cué promesas ie la pa'taOra
Dros? --^ ^.,^ r-ri¡¡
.6CuálessoncinccceiasmásgrandescendicionesqueDioslehaicol.lclxii'
do? ,^ -,,-r ,,(
.¿HayaIgúnhá'orlo.ìnfluenciaocircunsianciaso'orelacualustedn'r¡egila,
ioY'qra Dìos le ccrceda rrrctoria?

Jacob ResPonde a Dios


- Jacob reconocio su pecado (32'6'8)'
.Jacobelevóunaoracicnespcniánea,basándoseenlasprorr?sas
de Dios (32:-o I2)
. Jacob confeso su indrgnidad celante de Dios (32:l0)'
. Jacob pidió sinceramenie que Dios Io librara (32:1 1)
54 UNIDAD 3
personal y extraordinario con Dios
Junto al río Jaboc, Jacob tuvo un encuen::c
la noche. Es una historia de transformación. Jacob, el
,sz'iqsz¡,que duró toda como lsrael, el príncìpe de Dios Un
irpfãntuOãr, salió del encuentro con Dios
en su vida Ccno recordalorio de su lucha con Dios'
érån r"rUio había ocurrido
jacoO llamó el nombre de aquel lugar Pe':iel, que significa "El rostro de Dios"'
reconcilió con el.
óiás oenoilo a Jacob y Ie preservó la vida =saú se
a Jacob para llevar a
A pesar de sus fracasos, errores y debilicades, Dios usó
--! -,-ê ^r^^Ác:+^ô.{oì nrnin nr,o h:oi? ç::anlecirlo con Abraham.
CúiL¡,- r!r: ÿiLr-',.

La Historia de José

La historia de José ocupa un lugar cer::ral en


la hìstoria de los pairiarcas'
mayor-
Cån"ri.37-s0 relata la historìa de la fa::rilia de Jacob, ehfocándose
mente en José.

JoséeraelfavoritodeJacobporquefuee|primerhijodeRaquel,laesposaa
sus hermanos tenian celos de José y lo
õuià ra. amaba. Por esta preferencia la manera de vengarse de él' Esa ven-
odiaban. Ese rencor los llevó a buscar
ganzadesencadenaríaUnaserieceeVsílÌosquedetermìnaríanelfuturodel
pueblo escogido por cientos de años'

AlgunosdelosevenlosclavesenlavidadeJosésonlossiguientes:
. sus hermanos lo vendieron a los ismaelitas, los cuales lo vendieron a Poti-
far, un funcionario del gobierno de EEroto'

"Coneltiempo,JoséllegóaserelmayordomodelacasadePotifar,pero
la mujer de éste te acùsó falsamente ie haber intentado seducirla.

-Joséfueapararenlacárcel,peroluegointerpretólossueñosdelfaraÓn.

' y por eso nombró a José


El consejo de José le parecró sabio a iaraón'
como el adminislrador supremo de Ëgrcto'
.Joséllegóaserelsegundoenautoridad,enEgipto'Después'susherma-
nos v¡nieron a él buscando alimentos debido a la hambruna'

"Joséperdonóasushermanos,yfinalrnentehizotraeratodasufamiliaa
Egipto.

GENESIS
1. P
LaC LahistorìadelospatriarcasnosrecuercaqueDioseselsoberanoSeñordel
LaC universo.CuandolepermitimosaDiosqueobreennuestravida,Elrealiza
planes y propósitos'
EI D obras maravillosas de acuerdo a Sus Cìviros
LaT
lUstedacabadecompletarelestudiodellibrodeGénesis,consusdos
completar el es-
Testamento. ¿Puede
2. Patriarcas feríodos de la historia del Antiguo
quema del margen a la izquierda?
puede contestar
I Para repasar el esfudio de esta semana' compruebe si
mentalmente las siguientes preguntas' Tal vez querrá escribir las res-
Li,i\lr:iÉ,c :j 55

puestaSesunahojadepapelgna!e.MarquesuniveldÞ:apir:.'t,l'$^ãa!etra- y
zan¿o un círculo airededor de la
"C" si puede contestar''¿cxn'e('1ÌÌìÍienÌe'
"R" si necesita repasar el material'
ãir"Ou¿or. de la

cR1.¿CualessonlastrespromesasqUeDioslehizoa.Al.]r¿1i-lalncuando
- le llamó para que Íuera a la tierra que le mostrana?

Sara se puede ver'que'iirJarcn de la


C F 2. ¿inqué accion de Abrairamuny hijo?
Píomesa de Dios de darles
iel pacto que Dios hi:rj-colì É'!¡¿iham
C R 3. lncìrque tres caraclerÍsticas
(Gn. i 5; l7)

CR4.¿ouérevelaladecisióndeAbrahamdeofrecera.'suhilc:,.gsacriÍi-
cio ?

5. Describa en una palabra a ia iamilia de


Rebeca-
C R
'
CR Jacc'o recibió el nombrerb'is¡':¿
6 ¿En qué circunstancias

demostrÓ el carácter mæ;piado:;r'i


CR7 ¿Cuál de los patriarcas

RESPONDA A LA PALABRA DE DIOS

, Mec!te por uncs !.rornentGS en er patriarca José. ¿pud*:cilig='¡¡:¿nr en


lavìoa,Jeéiaigu;ascaracierÍsiicassirrrilaresalasdetlSùg¡uii'jiæl¡s?
Anótelas a continuación"

*AnoteunalecciónimportanteparaSuvidaqueustedaFø¡sgh$'aÍestu-
diar acerca de los siguientes patriarcas

Abraham

lsaac

Jacob

José
Å
'Uniløl ry D|OS Y EL EXCÐü {Exodo 1-1 9:2)

En psta lrni'jad rsted estLtcJiaa la pn'.rrerâ oarte del libro de Exodo. la saJjcJa del
puabi,., d. ìsi'a,=i -e :qipic. I;g:l¡¡ c¿i iii,'. i= Eic'j., a>í coi'to Lei"íiico y
Números, será el tema de la góximaunidad.

El libro de Exodo nos muestralaobradereciención que Dios obró conel pueblo


de lsrael, y Su llamado para que, lssirviera en obediencial Para lsrael el éxoCo
TEIvTA fue un momento crucial en su: hisicria. La poderosa ìntervención de Dio's para
sacar a Su pueblo de la escla¡ii,uderî Egipto, simiÓ para interpretar loseventos
históricos y religiosos en lsrael. Y gãiæ darie esperanza al pueblo en el ¡empo
de ¡uicio.

Exodo
BOSQUEJO
l. Liberacìón de Egipto (Ex 1--1-T9-2)
ll. El Pacto (Ex. 19:3-24.xt')
lll. Moisés recibe instruccior-"s:con respeclo al tabernáculo (Ex. 25:1-]1 :18)
lV. Ruptura y renovación deipactu (8x.32:i-34:35)
V. Moisés da instruccionêS¿-.url rasEecto a! tabernáculo (Ex. 35:1-40,:38).

30
UNTDAD ¿ 5'i

Ðf -Ã 1 El l-ibro de Exodo (Ex 1)

-lÝ*$4q'*¡$.îtt""

l A los primeros cinco libros de la Biblia se les conoce como el Pentateu-


cc, c ios libros de la ley. Complete los títulos de los libros en el dibulo
l-A ', LY dal tnargen izquiei-do.
y ia obra de
ãl lib¡.o de Exodo coniinua ia historia cel pueblo de Dios en Egipio,
en que se enconlraba' y
õloJ puru rescatar a Su pue'olo de la Cura esclar¡ilud
Exodo nos inueslra cómo el pue-
6) frl rrl hacerde ellos un pueblo especial. El relato de
C rn un-á" l.rå"iir"go a ser et puebto escogido de Dios, 1 có1o Ile_gó a convertirse
a seguir y
en una nación. También regrstra cómo el pueblo de lsraél aprendió
J fn 1
rn
obedecer al Dios que los rescató de Egrpto'
ñ Þ
o o o
(, \J\
o lsrael en EgiPto (Ex. 1)

JoséhabíallegadoaSerelgobernantesegundoenmandoenEgiploDebidoa
alimentos.
la hambruna ý sequía,.r, herrn"nos ha'oían venido para comprar
Después,cone|permisodelfaraón,JoséhizovenirasupadreyaSUfamillaa
Egipto. lsrael y sus descendientes se instalaron en la tìerra
de Gosén, un área
lsrael vrvió en Egtpto,
en el delta del rÍo Nrlo. Durante los años que el pueblo de
s,e multiplicó grandemente.
"Y los hijos de Israel íructificaron y se multiplicaron' y
la tierra" (Ex
fueron aumentados y fortalecidos en extremo, y se llenó de ellos
1 .7\.

ìa oreserlcia oe
ctn el ccrr3r {t9l tte.npo, los egipc,os liegu:on a ccr¡siderar oue
muy seria para la se-
r'!na gran multitud de ex1ranlerðs constituía una amenaza
por completo de lo
guridäd de la nacìón. Los nuevos gobernantes se olvidaron
por et país, y solo '¡ieron el posible pelìgro que podría
õrLLe ¡osé había hecho
e;ti,stir. Cualquier. ataque que viniera del norie, necesariamente tencrÍa que
y era concebible que los
atravesar la región en donde habitaban los israelitas'
Así, para evrtar esa posìbrli-
Israelìtas rápidamente se unlrían a los atacantes.
dad, el Íaraon decidio someterìos a lrabajo Iorzado
oprimió al pue-
þ T-ea Exod o1:11-22. Busque tres lnaneras en que Faraon
blodelsrael.Escribaunafrasecortaquedescribacadaunadeesas
rnaneras.
.t

2.

E[ nacimiento de Moisés (Ex' 2:1'10)

de la
En razón de que la escla'ritud no consiguió delener el crecimtento trarones
pobla.cìón hebrea el faraón ordenó entonces matar a todos
los nìños
de las parleras, el faraón ordenó que
que nacieran. Frente a la desobediencia
se echara al río a todo niño varÓn que naciera de los hebreos'
58 UNIüiIi:]i,1,

ñ4oisés nació despues del decreto Ce extei'minar a lo.s niños, lrlótese la simplici-
dad del relato. No se mencionan Ios nombres de Ios padres de Moisés. Es sÓlo
en el capítulo 6 que se nos dice que fueron Amran y Jocabed. Tarnpoco se lndi-
ca el nombre dei farón reinante. Aunque nosotros quisiéramos saber estos de-
lalles, lo que el escriior sagrado quería era mostrar que Dlos estaba obrando en
todos los acontecimientos.

) En su opinión, ¿por qué no se incluyeron muchos detalles hìstóricos en


el registro bíblico'? Escrìba una respuesta breve:

Prepárese para cii;scu{ir este asunto en la reunión del g'rupo'

Jocabed tuvo esccndido a su hijo por tres meses Cuando ya no era posìble se-
guirlo escondienco, ideó un bello plan para sal'rarle la r¡ida. Decidio llet¡ar a su
ñi¡o af río Nilo En sutil ironÍa, el mismo río que se suponía debía ser Ia tumba
del niño (1 22),Íueel medio que Dios usó para salvarle la vida'

Así Jocabed colccó a su hijo en una canasta que había preparado especial-
menie, y la puso en el río. También puso a ìt/aría, hermana mayor del niño, oara
que vigiara a poca distancia para ver lo que iba suceder con el nìno La hila dei
faraon r¡enia entcnces a bañarse en el río. Al ver la cesta, mandó a una criada
que la trajera, y el.a,orirla'¿io al niño que lioraba y se compadeció de él Por su-
puesto que se diû cuenta de que el niño era he'oreo. Entonces la hermana del
niño se of reció a bllscar una mu jer hebrea para que lo cuidara, y así ue y trajo a
f

su propia madre para criar al niño. La hrja de Íaraón lo adoptó como su propio
hiio v lo nombró tuloisás.

BESPONDA A LÄ, PALABRA DE DIOS


. Medite en las tÍes maneras en que el pueblo de Dios fue oprimido en
Egipto. Trate de inraginarse cómo se sentiría usted si usted fuera es-
clãvo de un patrón déspota, o si usted estuviera esperando el naci-
miento de su Pnimer hijo.
* Recuerde que Enuchas personas del pueblo de Dios han pagado un
alto precio para cumplir con el papel que les correspondía en el plan
de salvación que Díos estaba obrando. ¿Alguna vez se ha dado cuen-
ta usted de los sacrificios que hicieron Ias personas que le ayudaron
a entregarse a Cristo? ¿Está usted dispuesto a pagar el precio que
requiere para qlte otros vengan a conocer al Salvador?
* En oración, aEradézcale a Dios por las personas que fueron fieles y le
ayudaron a recin¡, la salvación. Pídale a Dios que le muestre cómo
quiere El usarfe para que otros vengan a El'
Ui\ilDAD'l 53

Ðl-Ã 2 M OISES (\ Ex 2:11-3:5)

por la divìna providencia Moisés creció como hijo adoptivo de la hija de


laraon'
pcdír' cfrcce:' en preparaciÓn
risÍ i'vloisés ¡ecibiÚ;., n,,11o,'eOr,,eciÓr que Egrpl: para el trabajo que
esto fue un exceiente aoìesrramienio
oã,u gobie i'no Tcclo
"f desempeñar en el iuiuro. Asímismo' habiendo siCc criado por su pro-
i" to"urä promesa de Dios al pue-
pi" l.ná0|,. en sus primeros años, Ìvloisés aprendiÓ de ìa
blo de lsrael.

Entre ExoCo 2'.10 y 2:11 Moisés creció


y llegó a ser Ún hombre maduro Con
Entre el versiculo 10 Y el Egipto, ñloisés nunca se olvidó de su
todo el privilegio,eciJido en la ccrie de
versículo 1i Pesaron ;;ig;; por.."o, ya siendo hom'ore, se identiíicó con su pueblo, ccn sus herma-
aproximadamente 40 años trabaiando duramente en la obra de
nos que vivían oprimião.-po|. los egipcios,
construcción,traiadoscomoesclavos'ciudadanossinningúnderechoenlaso-
usted esrudiará Ia acción de
ciedad en que uiuian. =n Lt sigulente ejercicio
ivloisés y las consecuencias del incidente
correcta para cada una
I Lea Exod o 2:11-22. Luego marque la respuesta
de las siguientes Preguntas'
un hebreo'
1 Cuando ivloisés vio a un egìpcio maltratando a
rl a. se sintió avergonzado'
I fl. se ¡rrlto.
I c se enfurecìó
2. Después que lvloisés mató al eglpcro'
;l a. se sinlió culPable.
f b. esÌaba segtlro de que nadie lo sabía'
f c. se arrepintic de haberio hecho'

pelea de dos hebreos'


3 Cuando Moisés quiso tntenrenir en la
f a. ellos le agradecieron por su ayuda'
lo que había hecho con el egrpcto'
I b. ellos le amenazaron con contar preguntaron
-l c. rechazaron su inten¡ención y le si quería matarlos como lo
habÍa hecho con el egiPcio

hecho'
4. Cuando el faraón supo lo que Moisés había
I a. trató de malar a Moisés'
I b. envió a Moisés al exilio de su hija'
c. trató a Moisés con compasión por causa

5. Moisés salió de EgiPto Y se fue a


I a. lvloab.
f b. Grecia
I c. ivladián.

6.Comoresultadofinaldesuinten¡enciónparadeienderaIashilasdeReuel,
ivlorsés
I a. recibio una comida de agraciecimiento
60 UNIDAD 4

J b se casó con una hiia de Reuel'


l c. se ganó la reputación de ser buen luchador

a=l nombre Gersom,


"
significa "Forastero soy en tìerra a1ena
-Jb signrfìca "Un nuevo comienzc'"
_-l c es"el nombre del luqar donde Ñ1oisés vivió
página'
Las respuestas se hallan también al pie de la

causó problemas Eviden-


Asi, la acción impulsiva e rmpaciente de Moisés sólo
Ñlolsés trataba de hacer' cuando el
iemente, los hebreos no apreciaron lo que
far.aón se entero der crimen que Moisés había
cometido, procuró matarlc
Vioises enionces huyó de Egipio y se íue a Ñiadián

AllíenlvladiánDioscontinuÓpreoarandoaVloisésparalatareaquedebería
realtzar más adelanie. Trabajando como
pastor de ovejas, aprendió muchas
CoSaSacercadeIavìdaenìasregionesdeserticas.Ir¡1ásiardesecasÓcon
Séfora.EsaestadíadeMoisésentrelafamiliadesusuegroReuel'oJetro,
influyógrancemenieeneldesarrolloespirìtuaIdeivloisés,yleayudóadescubrir
muc-ho más en cuanto al Dìos de sus
padres'

El Llamamiento de Moisés (Ex' 2:23-61)


en blanco de las si-
I Lea Exodo 2:23-25' y luego llene los espacios en la columna de la iz-
guientes frases con lás palabras que se indican
quierda

a. Jacob 1. Los israelitas gemían a causa de su


b. comPadecÌÓ que les aYudara
c. lsaac 2. Los israelitas clamaron a
d. servidumbre con
o esclavitud 3. Dios se acordó de Su
e.Dios
v
f. Abraham
g- pacto de Ios israelitas
4. Dìos se

EnestosversículosVemosqueDiosestabaenteradodelamiseriaqUealrave-
saba Su pueblo E;;;tt ðì"t rt"ni" oído el grito de angustra d"^lt*:!::11:
"rr que estaban solglid^os Dios conocra
canclo auxilio por, cauia de la opresión a
el trempo propicìo para liberarlos ya
el sufrimiento de Su p*àfo Por otro Iado'
habíallegado.Diosusa,íaaMoiséscomoSuinstrumentodeliberación,para
de la esclavitud'
con mano fuerte y poderosa sacar a lsrael
Respuestas: 1'c, 2'b, 3-c,
4-a 5-c, 6'b, 7'a. Moisés en el monte Horeb (Ex' 3:1-10)

Enelmon.teHoreb.oSlnaí,Diossei.e'yelóalr/oiséspormedrodeunallamade
fuego no la consumía Dios se
fuego en un zarzal . La zarza ardía' pero el
rdentifìcó como el Oi".-4" O. p"Jr". el Dios
de Abraham, de lsaac y de Jacob.
para Moisés Y P1a el ,eu:blo-9:ls.
Respuestas. I -d, 2'e' 3 Esta identificacion era de suma importancia
g,f ,c,a, 4-b. rael.EiDiosquesereueloenelmontesinaíeraelmismoDiosdelospatrtar.
Uf.ilD,CD .i 61

r''i)t;-iììen'ì y a su descendencia de
\nrstr¡¡ r'ir1¡s c'státr lì¡rt'ts cas, el mrsmo que había hecho la prcresa.,
Lrrc z,li7:J
-[-t¡tltr
lùs'l rtl icttrlr r' darles la lierra de Canaán como una l'grgr'ii. i ':::tÐei'iJa'
it, .lttc IrcccSitil tì]tls t's
El llamamrenlo que recibio ivloisés oc,,rriÓ c' . ir r';[a 0ídinario
:ttlsil'ii itÌ.ìLl ¡r,1¡,1 1 r;¡l1r- de lrabajo, mien-
iils ovejas de su suegro Es
,rur a¡molía sus actividades rutinarias'0âstt;' '¡-ir¡l-'6
\\ maravilloso pensar que Dios a menu(b nos lr.:i.,i,¿ +ri las experiencias
para en\/iarlo a que
rutìnarias
sacara al
cie la vida, y a trevés de ellas. Dios lla¡ó a l"1 .,i:rás
pueblo de lsrael de EgiPto.

mediante las expe-


¿,Alguna VeZ ha escuchado LjStedì atrrJì$,.1.Þgi;l;andoie grupo algu-
\-ì / ' rlenc¡aS rulinarias de Su vida? Alr$ese,;:'.'rlei ccmparÌir con ei
Puede escribì¡. en
¡ rr..igt¡ L'lì neccsi\ì.1!i
na eXperiencia perSonal en la SeSúfl.o:'.:s'ie Semane.
Lr Lr
laslíneasquesiguencualquierafiglaeióîl:icbraloquelegustaríadecir.
\ \

ur /
L' iì.ì \.¡.ca¡.ie en lrrr conliié
I Lea Exodo 3:1-5

\\
lr"loisés se iba a acer-
\ Dios llamó a lvloisés desde el fuego æ.\e ,'-í:t?.-¿; cuancio
¿n lierra santa. La
car, Dios le drlo que se quitara laé s;rcaiias !)llrque esiaba
\/ez que esiamos en la pre-
tierra era santa debido a que Dros eÿ;¡a.'¿ll' 'ãcia
la acción de quitarse las san-
Sencia de Dios, estamos en tierra sarïraì ¡;'1+ii:rÍ:i=,
a'íni-:::€riia d¡vina.
d al as ñl o sé s m osl raba revere nci a arä+
|
i i

\^r /
Un sert icitr.1tre l.t
comu niti¡i1 rrecc:i ì.r

\ RESPONDA A LA PALABRA DE D$&€


\ \
- ¿Estaría usied de acuerCc con lerriifrr-*¡r':ien de que Dics tiene no sola-
äente un propósito, sino ilÊrnpo apropiado para la
tarnttie'r:; ':;ìj
que Dios tiene Sus pro-
realización de ese propos¡to? ¿Fl'i*rr[t':i:ted
de esos
pios métodos desiinados clarar'reîr¿Erilafä el cumplirniento
Lr / .-propósilos?
Un¡ tlisctlsii>tr cll cl ¡r-iitl y no ha visto los resulta-
* ¿Alguna vez usted ha tratado çlssrviþjíaÐ'Ìiros la idea
ãoJquu esperaba? ¿Se ha senfútrrÊg}'lçwees ¡¡sto a abandonar
\\ \
deserviraDiosen-esamanera?PkÌ:i;¿:1âСosquelemuestreelmi-
nisterioenelcualElquiereqr:æcr$;atùl"es¡rva'ypídaletambiénla
El le dará la
sabiduría necesar¡a paia sabei ciÉrrd;1. \q eóflno empezar.
dirección y la fortaleza necesari¡m

\^r /
Un prilbicrnr crr cl trabaj'I

\^r /
U rr,.'ccinrt 0¡ìlcrlììt)
62 UNIDAD 4

EI LI e m a m ento y las Excusas de ft¡T*l,sés

ÐtA3 (Ex 3:6-9:35)


¿ i--r¡pi\r C-rl il:l r;ieiis''i'q o'; iibvr¿c¡crt'
Di.¡> iiamo -- ìuiorses p-'r''r rÍlviarlÙ
Moisésseríaellnstrumenlohumanoparalali,oeracióndelsraellde,la.esclavitud
Cuando Ponemos nuestra en que se encontraba
vida en las manos de Dios
tenemos ta misma Alescucharelllamamientodivino,yconstderandolapersþecbrladãreFresentar
vacito entre la obediencia'¿ eì;ienror- cuan-
proteccion, direccio.n Y
a Dios ante el rey de iäipältt"lrés necesario
cuidado que tuvteron manos, esìaba listo para mateí si era
do quiso ìomar el uarnio en sus y le pnometió
Abraham, Isaac, Jacob Y Luego. .uunJo Dios quiso envía¡i'o,
con tal de ayudar a su gente
Moisés. Adoramos al mismo éxito,lvloisésnoqueríaTemiendolagranresponsabilidad'quætenia''ouellevar
Dios. El es fiel hoY, tanto acabo,yparanoresponderalllamamieniodeDios,Moisés'pesenloc'ir:icoob.
a Egipto.
ér penso que no debía r:Easa;
como lo fue entonces' ieciones o excusas por ras cuales
j5åä; como si Íuzran ücnas noy
Ëiôãä..a ."rprobar, tas excusas suenan

Las Excusas de Moises

1. Yo no sìrvo Para eso'


2. No sé mucho acerca de Dios
.r.e'-'a e cteei '
3. ¡laCie
4 Yo no sirvo Para hablar en
público.
5. Mejor búscate otro'

que
eso (3:11-12)' La prinera"ev'cusa
Primera excusã: Yo no sírvo para
presentólvloisésfuequeélnoservíaparatangrandeobra.'[.dtrci¡'rrer:dad,ya
unu u"ii-nãoi" tt"t"tãåo'
notn-.át' en Egiptoäræíai gr:ecio sobre
había iratado
su cabeza
Ðios'en
usted dando razones para nosúrx¿ilræ son s¡m-
I ¿Alguna vez se ha visto razones son válidagl $hä5
cierta manera específ ica? Algunas
plementeexcusas.LasrespuestaSqueDiosdioaMoisiíiside¡:ly'c'straron
genuinas' ¿Qué indicønfü*s respueslas
que las excusas no eran razones servlr a
que usted ha presentadopara'rrs
divinas acerca de las razones
Dios en ocasiones esPecíf icas?

DiosrespondióacadaoblecióndeMoisésPorunlado'DiosPrometiÓestarcon
él.CuandoMoisésdijoquenoservíaparalatarea,Diosleú1o;:"Ve;porqueyo era la
contigo;" (3:12)' La respuest^ u ru in*tiliencia que Moisêssentía para
estaré ur¡a señai
Adicronaimenle' DIos le cio;
presencia del mrsmo'Di* ton el
coniirmar su mlsron'
a Moisés darle t'en'ar señal que
I En Exodo 3: 12 Dlos le prometió
que le daba'
confirmaría el llamamiento
63
UNIDAD '{

- f.'.iiai era la señal que itrloisés


recibiríar

ivloisés esa señal?


¿.Cuándo recibirÍa

Þ¿,qlgunavezsehasentidoustedinseguroacercadeloqueDiosqulere
según consideraba
ö,rJu.,"o haga2 En tales rncmentos, ¿actuó usted
nrejor actuar para cumptir lra voluntad de
Dios? Después de haber obede-
o se vio reprendido porsu temeridad?
cido, ¿vio confirmada su decisión
en la sesión semanal del grupo.
rr.fai*." para discu.tir esta cuestìón
i]jÐservequelvloisésnorecibiÓlaseñalsinodespuésdehaberobedecido.Tres
illesesdespuésoequeet-puebi.ohu'oosaiidcdeEgiptoìlegaronalmonteHoreb.
realioad íue Dios quien le había lla-
i:ue enionces allí que ivlci-sés supo que en
podemos estar completamente seguros de
n,:lcio. con frecuencia resulta que no
l;¡:,¡cluntaddeDlossinohas¡adespuésdequehemoso'oedecido'yhecholo
y quiere que actuemos y ìe obe-
qrr.a Dics quería que hiciéramos' Dios esoera
dezcamos por fe.

kgvndaexcusa:NosémuchoacercadeDios(3:13-23)'Lasegundaexcusa de Dios Drlo que


que f¡loisés present; fue que el no sabja mucho acerca
ijBsconocía el nombre cet Dics de lsrael.
En tiempos del Antiguo Testamento el
:i:rìiì-i,c;3 de una parr"io,3:a ui.A
irdicación dc\ czrâct-er de esa. persona. lvloises
acjucien'f,c' ql¡e no s¿ibía f ii'j'ihÚ rle Dìos'
ä,i=o ''ce(ca
"*"urarse
DrcslespondiÓaestaob¡eciónrinedianteunacelasmásproÍunoasdecIara-
(l!ü]lesencuanloaSucaracler.Dioslecijo:..YoSoY!!OUESoY''(3:1a)'
que Yo SoY le había enviado
íeçbién le ordenó a lvloisés que dijera al pueblo
propio, sino con un
que Dios no responde ccn un susiantivo o nombre
ù)r;.,Dîese
l1jÊ'bo, incjcando aclividad ccrrtiirrua' Dios estaba dìcIéndole
a Ñlorses que así
s;moElhabíasrdolielenelpasadc,asíloserÍatambiénenelíuturo.Lares.
lljt'JestadeDiosuluooje.iondeNloiseseraUnapromesadelapresenciadivina
Dios'
,.:r¡,,rt¡nua. Moisés podía depender en

ÞFienseenalgunascosasqur:eustedsabequeDìoshahechoparaguiarle,
otras personas que usted
protegerle o ¡enoeci,iu, tË" usted mismo o a
"
t"no.u. Anótelas a continuaaión'

piensa usted que Dios


,Jbservando la Iista que ustad acaba de hacer' ¿qué
u.uede hacer Por usted en el
futuro?
66 UNIDAD'1
entre las excusas y las respuestas
Busquc ',2 "cflcoldancia
¡ /.. . ,') 3t( Jo paía 3so a Te enseñaré a hablar'
) :,.i. ,,, rnucho a.zrca de
Dios b Yo estaré contigo'
va e ci=ý c Aarón irá contigo'
- t it;;'. t: íneparahaciar d Puedes depender en mí'
- ; itr,',('/o e
- bÚscate c:io Tres señales'
"r
=¿'l/:;
PlarJz:
(Ex' 6-12)
Las
, ./:t t,)?rcn 2't2r al'faraón
''..i.', como represenlanies del uíos oe lsrael y
ivìois;
;rl cobernai::e ias dernancas cle Dios. Jehová, el Dìos de Israei de-
ptessrtt't' ,..,,"nuealo íuara al oesierto, una caminaia de tres días, para ceie-
,l .

:"u?u '.'.'.''.', i.".riv oÍrecer sacrificics en Su nombre (5:3). La respuesia de Íaraón


?rale_, .' ,t,ent'.e intr.aisigenie. solamente un poder superior al del opresory
fue sr-'tr'.',"
,,, l^, cacenas de la opresión La conÍrontación entre ivloisés
t.i::l; ',',,",',',,, realidao ina confrontación entre el Dios de lsrael y los dioses de
EgiPto
t"ï:ì,53=.i';::.:
r?'uo''
ljros or',1
",,' ,',',',.:.iî:?
'.',,1,,. endureció su corazón. La expresión
;i:i:
::,::::'í!,{ii;!^:Íå;í,il'î1,:que dice que Dios endureció
mrsmo debe ser entendida en relación a los e'rentos Cel éxodo
l'.'.'.,',',,,1 taraon
elcor;ì/'r',,,io.r su corazón oorque no quiso permitir que el pueblo salìera de
Faraolr '¡r, faraón y lo
L.. r)tâcâS re,tel?icn la,¡erdadera disposición del corazÓn de
",',,',,,
:9 ?::. ,' ñrás opresi'ro. El endurecirniento del corazón de faraón Íue una
la'roz de Dios'
:::i::,:,, ,,,,,0u su o'osìinada decisión de no oír

,,,,',;delasextaplagaqueencontramosunadeclaraciónespecíficade
il.";'i'l :;:lïJîî3 ""',",2iîâ7""f;:::,ïå::[';',î1,5,ì,1?:::#Såi',"':;,.?l:';:i
ti'il:ll:l ,,ì']i..'de tsrael era simplemente otro dios entre una multitud de dio-
el lar'r\¡i.',,,r
tiìus or'op¡os dioses, y no tenía ninguna intención de someterse a un
ses l:r "..',',,,u.¡n menos al Dios de los escla,¡os. Además, el mismo faraón era
por tanto, al Dios
9'"_1:]l::: ì,j,; ,;dios por parre de los egipcios. Desconociendo,
!o":ltl'.::;",,'-turuon simplemente optó oor rechazar las demandas que se
Fareon hizo sus propias decrsiones, y con eso acarreó el
3L,J':ìi., ,ì',pon",.r". su Pueblo'
ã!T.,,, r) 'lr)l)r'e

ù Escrilr¡r trrr
sus propias palabrãs 99*o explicaría usted la af irmación de
' ;;; ,t,,l, *ndureció el corazón del faraón. Alístese para compartir con el
gruPt't 'rtl OPlnlOn'

que el Señor
de las Plagas' Las plagas Íueron eventos reales
La N:r(rir:rl¿:e que dejara al pueblo salir de Egipto. Algunas
.\rìvencer at farãon de
Tto i" . ,,,;ìr"ãro" un elemento natural y un elemento sobrenatural Por
oelì.': :1i; oiuoã o. tas langostas, tos piojos. tas moscas o la muerte del ga-
ÈJLrr,r'i'..
.. , ,.iaã'"r elemento ãe la naturaleza. Pero ala'tez tenían un elemen-pode-
inct¡caoa sin duda alguna que eran una maniÍestación
Ït:,.: .. '; ';;;; Dios'
d.e
1-b. 2'd, 3'e, 4-a, 5-c' ¡.ãi., ,',' .r 'ì'ìrìo
UÌ\]IDAD 1 67

Factores que Declaran el Carácler Sobrena-


tural de las Plagas
' El trempo en que su:=iieron
' La intensidad con c'-: sucedieron
' El conocimiento aniic cado que Moisés tutro
de ellas
' El hecno de que io-: irebreos fuertr¡ fibracios
de ellas

RESPONDÀ A LA PALABRA DE DIOS

' ¿Conoce usted a alguna persona.


tal vez familiar o amigo' que parece
ãstarendureciendJsu corazón conlra Dios? Escriba las ìnìciales de
por esa
su nombre en las líneas que siguen, y comprométase a orar
personatodoslosdíaslapróximasemana.ofrézcaseusledmismoa
bios instrumento que El pudiera usar para locar esas vidas'
"o-o

Las Plagas y la Salida çe EgiPto

Ðl-Æ 5 (Ex 14:5-22)

El Propósito de ias Plagas

LasplagaslueronobradeDiosTiU'.,:?íonunpropósitodoble.-Primero,fueron
Dios soberano; y
para'deäostrar a los egipcios que ei D,is de lsrael, Jehová, es
Én este esÌudio
segundo, liberlar at pueitto de lsra¿l ce a cruel opresión
egipcia.
propósilo doble'
uiieo poora ver cómo las plagas ccns;gr.lteron ese
la religión y
Jehová et señor es Dios. cada plaga ír-;e un golpe muy duro contra
los dioses de Egipto. Ya indicamos qu: la confrontación no fue solamente entre

Moisés y el faraón. Fue una lucha erira el Dlos de lsrael y los dioses de los

egipcios
68 UNIDAD 4

Para los egiPcros.


- EI faraón era un dios
" El rÍo Nilo era tanrbién un dios, y hacía posibie la vrda.
. El sol era consiCerado otro dios.
- Los animales tenían también srgniÍicaciÓn religiosa.

La narración de las plagas describe el jurcro que Dios tralo soore los egipcios.
Las plagas fueron demostraciones del poder del Dios de lsrael. para hacer ver a
lnq oqiocios que ei Dios de los hebreos era más ooderoso oue srs oropìos dio-
sr3. i'qu€ t9ni3;:dc: p.';a i:beia¡: S; p;:':ic C: s.ts ;.Jr;-,f r-:ì: pl¿U:l:ì:rja
ron e'¡idencias de la soberanía de Jeho'¡á, incluso sobre aquellos a quienes los
eEipcios consideraban dioses.

) Trace una línea desde la plaga hasta la creencia religiosa egipcia que Íue
desacreditada por esa plaga. Las respuestas se hallan también al pie de
la página.

Faraón era dios A. Sangre


ñ
¡f . -^^^^
ì1df rd5
2. El Nilo era dios y C. Piojos
hacÍa posible la vida D. it¡loscas
E. irluerte del ganaCo
3. El sol era un dios F. Ulceras
G. Granizo
4 Los animales tenían H. Langostas
significado religioso L Obscuridad
J. ù1uer'-te del prirnogénito

Cuando Moisés y Aarón entraron por primera vez a hablar con el faraón, la acti-
tud del rey fue despótica e intransigente. El resultado fue que la opresión creció
(5:1-10). Después de la muerte de los primogénitos, el faraón llamó a Moisés y a
4..-:rón y ordenó al pueblo de lsrael que saliera de Egipto Los egipcios apuraban
a los israelitas que se Íueran. porque pensaban que todos iban a morrr (12:31-
33)

La Salida de Egipto

La Ruta det Exodo. AI salìr de Egipto, el pueblo de lsrael se fue hacia el desier-
to, camino del monte Srnaí, el monte donde Dios había aparecido a Moìsés. La
narración bíblrca no presenta el detalle completo de la ruta que siguió el pueblo
al salir de Egipto. Sin embargo, podemos noiar que Dios no los guió por el cami-
no más corlo y directo a la tierra de Canaán, el cual les hubiera tomado apenas
unos diez días de viaje. La Biblia dice que la razón fue que ese camino pasaba
por el territorio de los filrsteos (13:17), y Dios quería evitar el peligro de que tu-
vieran que librar una guerra demaslado pronio.

Respuestas: 1 -Cualquiera, l Lea Exodo 14:5-22 y trate de ubicar en el mapa los lugares que se men-
o todas, puesto que en cìonan.
conjunto todas las Plagas Al salir de la tìerra de.Gosén, el pueblo de lsrael marchó hacia el sur, y luego
le llevaron a obedecer a hacia el eSte. No sabemos la ublcación exacta de algunos lugares qUe Se men-
Dios y a libertar a los lsrae' cionan. Luego DioS mandó a Moisés a que estableciera el campamento junto al
litas; 2-A; 3-l: a-B,C,D,E.
iiil!1.!)Å:l:- 59

deiado SalifaìSU'î '


mar. lvlientras tanio. el Íaraón Se arrepìntió de haber
ri:¿"¡cS'

y decrdio perseguirlos para obligarlos a volver

marchar en direcciónaltna': ;'rri 'r3ra


Dìos habló a f,/CiSéS y mandÓ al pueblo a
la y divliÍú:ias Î:r.lr.tGs, y
de Dios un fuerte '¡ienlo del desìerto sopló toda noche
asi los israeliias pasaron eì mar por tierra seca. cuando los egipcios ci-i.r'lir-tilr 3rì
en perSeCUCión, Dios ordenó a ii,1oisés que exlendieràìsíJ niâr.irr )4
las
ui n :(;'Ì.iioíì
"r,
agUaS regresaron a su lugar. cubriendo
el ejército del faraón: sù5 Ce

guerra y s'-ts cahallos.


histÓrìcoqu€+ ca'¡';-" giâi'l
La victoria Ce lsrael al Cruzar el mar Íue un evenÌo
profu.ncamente su relación cun J"-)-!'¡rt{a. ì-a
;ririlo entre el pue'olo y transÍormó que Jehová era rs¡ir-¡'e1'e Dios
ãestrucción del e1érciio del faraón conf irmó
libenado a Su,pueblo de la'escla¡¡ind"J+ Errpic'
íuerte y podercso, y que había

La Fecha del Exodo

Es imposible ír1ar con exactitud ia iecha Cel éxodo


Sin embargrì'o¿-sáìr'¡nìa an
ìos datos 'oíblicosdisoonibles, ìos eruditos han propuesto p:r'lr')i'l:i:j:::s oos
ideas en cuanio a tal fecha'

1'AlgunospiensanqueeléXoooocu-rricalrededorde]45cA.C,Lìl':.indc.l
neye"s 6..1 ccmo base, añaden 480 años a
la fecha del rein¿d[,;dc s;¿iicmón
como resuttado ta Íecha de 1+5t A:1,; SJÌ esto
laiiececor de 970 A C ), y eso da los niños,lp'b¡e{i:; ii,e Tui-
es así, entonces el rarãon que ordenó la muerte de
mosis lll y el íaraón del éxodo fue Amenoíis ll

.j y piensan que:ilnuetì i'-:;\i que


2. otros erudiios usan Exodo 1l como base,
y
no conocía a José fue seti l. Oue Rarnesés lì íue el laraondEå'ex:r¡'lr" Êsìâ
es la r.,ás arnpliarìr?1iê ac3prada pcr un la4:,: i;:.c.':";i 1':.i l
"ó¡"ì0.
åxptícitamente declara que los hebreos. trabaiaron
en la construlÛillrl'¡;tli"?iicn y
Ramesés. Según la evìdencia arqueológica, estas ciudades
fuacr¡'ci.r':'r'-'::i;iCas

pãr Ramese.il . Erto coloca, entonces, al éxodo alrededor de 1Pj'l'rA'r'ì 'r"s;¡:'ris-


resoecto a Ia conquista de CÞi¡aÁi.i ;..-],oaída
mo la evidencia arqueológica con
esta oPinion.
exactiLd; F'i::; 'û ÿer-
Nos gustaría en realidad saber todos estos detalles con
Js que no los tenemos. Lo que lenemos en el relato bíblicoisse¿r¡:':'l=;,nente
-n
-dad
qra óios consideró importanre que supiéramos' y que esc*'¿:ia: å:ara
"a
la salil#irÈ i'':r'ael de
revelación de sí mismo. Por consìguienie, en el relato de
quiso que supiéranuwoe''i:':t:dc cie
Egipto tenemos toda la información que Dios
q,ie aprendamos la lección de que solo Él es Dios' y no hay nirgÚernrr:o it''g*a de
EI

I Para repasar el estudio de esta semana' procure contesËr:irn¡sLiít'iaÞnenle


susjëglÍÐi::5ças en
las siguientes preguntas. Tal vez usted querrá escribir
unaho.iadepapelaparte.MarquesuniveldeaprovechaffiientJt:iia:zando alre-
un círculo alrededor ce la "c" si puede contestar corredHnÉÊt'::-'s
dedor de la "R" si necesita repasar el material'

C R 1. ¿Cuál es el propósrlo del librc de Exodo?

C R 2. ¿Qué ocurría con los hebreos-cuando Ñloisés nacio?

C R 3. ¿Porque huyó fvlorsés de Egipto?


70 UNIDAD ¿I

CR 4. ¿En qué trabaiaba Moisés cuando Dios lo llamó?

CR 5. ¿A quién envió Dìos para que ayudara a Moisés?

CR 6. ¿Por qué enviÓ Dios las plagas sobre Egipto?

CR 7. ¿como fueron linalmente


libertados los israelitas de la escla'¡i-
tud de EgiPto?

RESPONDA A LA PALABHA DE DIOS

* En su opinión, ¿por qué será que algunas veces la Biblia no registra la


información que en nuestra curiosidad quisiéramos saber?

, ¿cuitl debería ser nuestro propósilo básico


al estudiar un pasaie de la
Biblia?
'Llrtilctcf DICS Y SU LE\1 Exodo 1g-Números)

En esta unidad usted estudiará 'rarios eventos imporlantes en la vida del pueblo
cle israel. que tambì.én soi'l de i'¡!cîa siqiliÍrcación pare cl pueblo cristia.lo. Estu-
diaremos el pacto, la promulgación ,le ia iey, ei iabernácuio, aigunas de ias ins-
irucciones en cuanto a la adoraciórr, y las experiencias en el pereErinaie por el
desierto.

Esta unidad empieza en el capitulo l9 cjel lìbro de ÉxbCo y cuore también


Levít¡co y Números.

Levítico regisrra los principios básicos en cuanto a la manera de acercarse a


Dios. y cómo vivir vidas sanlas. Estos principios son tan válidos hoy como lo
fueron en tiemPo de lsrael.
TEI/lA
Números empieza con el pueoio acampado al pie del monie Sinaí y relaia la
histo¡a del peregrinaie por el desierto, mieniras Dios lo preparaba para el futuro

Exodo:
l. La liberación de la esclavitud en Egipto (Ex. 1:1-19.2)
BOSQUEJO .,,
ll El eslablecimiento del pacto (Ex. 19:3-24 18)
lll. Dios da instrucciones acerca del tabernáculo (Ex. 25:1-31 :18)
lV. El rompimìento y el restablecimiento del pacto (Ex. 32:1-34:35)
v l.4cjsés ca inslrucciones 3.cerca del tabernáculo lEx. 35:1-40:38)
Levítico:
L Pautas para el oírecii-niento de sacriÍicios (Lv l-7)
ll. El esiablecimienio del sacerCocro (Lv 8-10)
lll. Leyes ace(cade la pureza o impureza ritual (Lv 11-15)
lV. El día de la exPiación (Lv. 16)
V. Leyes acerca de la santidad (Lv l7-27)

Números:
l. Preparación para salir del Sinaí (Nm 1:1-10:10)
ll. Desde Sinaí a Moab (NJm 10.11-22.1)
lll. Las profecías de Balaam (Nm.22.2-25:18)
lV. lnstrucciones y preparaciÓn para entrar a la tierra promelida
(Nm. 26:1-36:1 3)

Observe con especiat atencion Ias siguientes palabras:

Sacerdote/sacerdocio-Estas palabras Cescriben un privilegio y una responsa-


bilidad más que un oficio o posición. Es una relación dinámìca establecida
en

forma única entre Dios y Su pueblo. En tal relación, servir como sacerdote es
hasta el otro'
serrrir como el conducto mediante el cual el uno es llevado

71
72 UitllD;\D 5

Ðl-Æ 1 Et Pacro

Dios Eslablece Su Pacto con el Pueblo


F_rO.lo 19.3 e.ç lc Ser.al quc
Q!os !c ,::tme!:ó e i.'!:i:i: uespues cî i-ìaoer:ioe'lado a isi-ael de ias nianos ül)resoras ue laraon y
en Exodo 3.12. 'ra¡er-
lo sacado de Egipio, Dios conculo al pueblo hasta el monìe Sinaí. Allí Dios
esiablecìó Su pacio con el pueblo.

El capíiulo 19 de Exodo regrstra ese e','ento, que es úno de los episodios cen
irales en Exodo.
Cuancio seguimos a Dios
con ie, siempre llegará el complete esta prueba preliminar, a fin de nolar cuánlo sabe usted ya
dia en que podemos mirar acerca de este evento tan importante. Verifique las respuestas correclas
hacia atrás y verificar que al estudiar el material que viene luego.
hicimos bien al obedecer.
1 . En los v'.¡. 4-6 el que habla es

2. El acio más grande de Dios que los israelitas habían presenciado era

3. Dos condiciones que Dios exigìo de los israelitas eran

4 Si los israelitas cumplÍan esas dos condiciones, Dros dijo que ellos serían lla-
mados Ias siguienies tres cosas,

La Naturaleza del Pacto. Algunas personas defìnen el lérmino pacto como un


contrato, o como una obligaciÓn. Olros prefìeren pensar del pacto como un com'
promiso que adquieren las partes. En el Anliguo Testamento se habla del pacto
cofllo una relacion.

La palabra pacto o alianza significa un convenio u obligación entre dos parles o


personas que se comprometen mutuarnente a respetar las demandas que se
Pacto: establecen. En el Anriguo Testamento el pacto se refiere a la relación única que,
Contrato . . . por Su gracia y Su amor, Dios estableció con Israel para beneficio y bendición
Compromiso del pueblo.
O relación . .

El pacto fue un elemento básico en ìa fe israelita. Dios habÍa escogido a lsrael


de entre todas la nacìones de la tierra para hacer Su obra. lsrael aceptó por su
propia y libre voluntad las demandas Cel pacto, y se comprometió a ser fiel a
UNID¡\D 5 73

sería Su pLreblo
todas ellas. Dios serta
para lsrael su único Dlos e lsrael

LosElementosde!Pacto.Elpactoestablecidoenelmonteslnaiterlíatresele
mentos esenciales

Pacto: se basaba en lo que PRlMERo,labasehiStóriCacelpactofuelaredencióndelsraeldelaesclavitud


Dios Ya ha hecho de águilas, y os nl traído a
mí'(Ex. 19 4) La eiección
deEgiptoporetpocerceJehová:.,Vosotrcs'¡ìsteisloquehicealosegipcios,y
cómo os tomé sobre alas por el desierto fue parte del propóstlo
y su
de lsraeì, su liberación de Egipto "'iaie
cie Jeho'¡á Para el Pueblo
muy impor-
lsrael Dios impuso dos demandas
SEGUNDO, en Su pacio ccn En segunco iugar' ls-
Pacto: exrgía dos requisitos õ'* uxigía verdacera obediencia
iantes. En primer manera
o condiciones ''guî, pacto'EI-pacto:ntre lsrael y Jehová era una
rael lenía que gua'Oar'et perscnal 'v con-
u oiot e Israel en una relacion
de vivir. Era el víncu ; ;';;;i;
uãru¡u Y mantenía dicha relación'

TERCEFo,laobediencìacìepariedelsraela|asdemandasdelpactoresuliarÍa los pueblos


Pacto: Prometía lres "especìal tesorc' de Jeho'¡á sobre todos
en tres promesas: t"riu 'n ')/ 'gente santa" (Ex 19 5-6)
bendiciones 'un desacerdotes
serían para Dios '"J*
A.EspeciattesoroLaexpresiondel'roca'olohebreo:rgnificaunìesorode
que lsrael sería-unacomunidad
que
mucho valor para á'"no Dios prometlÓ
"
oerteneceaJehova,deunamaneradrstiniaalasdemásnaciones'significaba volun-
una vida dedicada a hacer la
i:;"Jfi""*îi.¡,ã *ya vocación '¡ì,;ir
era
tad de Dios'
segunc]a proríresa que Dìosl9
di?,1lsrael es que lo
B. Rejno de sacerdotes. La
mucf'o más allá del privilegio de
haría un reino de =ut"'Oo*' Ël sacerdoclo-"a ei-a íepresen-
oraciói-i.'-a lunc:Ór cel sscerccte
enlrar a la presencìa i. ð,;; ei-r la presencìa de Dios'
representar.a cacla persona en
tar a Dios an.te la g"ni., y del trono ce la gra-
lsrael sería l..p'ettÀiun't'"t ìodas las naciones deìante
"t
cia,tantocomotendríaiaenormerespcl.,sabilìdadderepi.esen.taraDiosante
las demás nactones

C.Gentesanta.Diospromeiióhacerdels;aelgenteSanta.Lapalabragentese
o aoarlado
sanro signiiicaJaiauer srdo separado
traduce también nac¡àn Ser y al mundo
fue sepaiado--del mundo, enviado
servìcio..p.tífi.o. lsrael
oara un de Dios
ra revaracióÁ que había recibioo I

Ë::å ![iil;ä;ã;;å;nu.ion", !-

Diosllamóalpuebloaiaobedienciayalaíe.Cuandolvloiséspresentóalpuebloha dicho' ha-


r.rpondie,.on: "Todo Io que Jehová
ras demanda, oer pu.io, "ìro. que se habían com-
muy pronto se olvidaron de lo
rernos" (19:B). Trislemenie' a
roto pcr lsrael lvluy pronto desobedeciercn
prometido a hacer El pacio fue
Dios
Las resPue-
la,s siglientes afirmaciones
I lllarque la me.ior respuesta en
de la página siguiente'
tas se hallan tamn¡en al margen

lsrael
1 Dios establecio Su pacto ccn
lJ a. por Su gracia Y Por Su amor'
- u. porqr. t.tubu disgustado con Egiotc
I c. porque lsrael se lo merecta
-/4 U¡]IDAD 5

era
2. La base histórica c-1ei paclo que Dios esiableció
a. la promesa que le hizo a Abraham'
-J b. las necesidades del pueblo de lsrael
I c. los actos de Dios en la hlsloria
3 Las dos condiciones que Dios exìgió de ìos israelìtas eran
I a. que siguieran fielmenie a Moisés
ll b. que obedecieran a la voz de Dios
I-ì c. que oÍrecieran sacriiicios y holocaustos'
r .-,r j9 abse:1/ara^ i? Èzse ua t¡6¡e l¡3 c;35.
I e. que guardaran el Pacto de Dios
las expresiotesqÜese
4. Lea Exodo 19:5-6 y también 1 Pedro 2:g Marque
usan para el pueblt de Dios en ambas porciones de las; Escrti'ø¡s''
,l a. Feino de sacerdotes
I b Tesoro esPecial.
'I c. lrlación santa.

RESPONDA A LA PALABRA DE DIOS

*Ivlediteporunosmomentosenloquesignifìcaser..espeea$.fe.sÚnc"
de Dios

* En oración renueve su compromiso de obe.decer a Dios ydbitl'tt't'tr


como alguien que ha hecho un pacto con El'
Respuestas. 1'a; 2-c;
3-b y e; 4-todas.

Ð fA 2 Los Diez Mandamientos

Los Diez Mandamientos

Los diez mandamientos son centrales tanto


para el judaísmo tTl l1:"1,^t:t;
tianismo.AuncuandohaydiferenciaSmenoreSencUantoai:¡fs".ôTg'tãcf'ony
judaísmo como el cristianis:rrrconsideran
división de 1os mandamìenios, tanto el
quecontlenenrequisitoséticoselevadosquelodapersonadeb;c',sed,,ec.ar-Es
porestarazÓnque.'p.,"*o.aquíelestudiodelosdìezmandarnientcs,yde-
dicaremos dos dÍas más para su consideraciÓn'
nube espesa que c;bÍa la cumbre
La tempestad, Ios iruenos, relámpagos y la
La grandeza yþ nlaissiad de
del monte Sinaí, indicaban la presencia Ce Dìos
DiossemaniÍestabanpormediodeestosíenómenos.Dim.dioÓrdenes
límites fijados üios habló con
especíÍicas de que nadìe debía traspasar los
Moisés,ylediolosdiezmandamientos.LuegoVloisésselosexniisá'alcueb|o.

lLeaExodo20:1-lT.Estudieelpasaje'ydecidacuálesmandarnientos
U¡]ILIAÙ 5 75

iienen que ver prrmordialmenlle con nuestra relación


con Dios, y cuáles
iienenqu"u"'principalment'econnUestrarelaciónconotraspersonas.
í,irplmerlugar,elgranReys,'id:entrircÓaSÍmismo'YosoyJehovátuDios"
había hecho
'i,.. zo,z). LJego inãico los acics:de benevolencra que el gran Rey
"Yo saqué de la tierra de Egipto de casa cje
:)rre ccn'r., puébto. Jehová dijo te
las órdenes que Dios dictaba, y que lsraeì,
.;cn¡icjunrbret(u Z) Luego sigr"rier:cn
,.ri aceptar el pacto. .u .ã*p.t:e.tÍa a obedecer. Hay dos trpos de condiciones.
i_i primer grupo tiene que ver ci'it";cipalmenïe con la relación
del pueblo hacia el
loS prlne:cS Cu"i:î na-nrlarient65 (r'rrr 3 11) El Segr-inr{O
.,-i.r Îey.-ES1OS Son los miembros de la cc-
ir,.lpo:rene que ver mayorrne,-liè,con ias ¡elaciones enire
iirrrn,oad. Son va¡as Ieyes desig:naC'as para mantener la paz y la armonía en la
r,;orîiunidad. Estos son los mandamienios cesCe ei cinco hasta el décimo
(vv 12-

. t ).

reglas que asegu-


Pcr ccnsiguiente, los diez mancamÌienios nc son simoìemente
proveer esa buena
ian Ía correcÌa relación entre ios seres l1!manos Pueden
ics se;res humaios debloo a que Dios es un panici-
;::aiidai de relacion entre
':,ar:'J esencial en tal relación

i; En el diagrama del margen |zquierdo, A representa a Dios,


By c repre-
i\ Sentanadospersonas.¿Gu.léocUrreamedidaquelasdospersonasse
acercan más a Dios? Escríbalio en las lÍneas a continuación'

/ì- !-arnaneraenqueUnapersofl]aserelacionaconotradependedesupropia
.elación con Dios. Para acerca.rr'Ìos a otroS, es preciso que primero nOS
L¡..
B
JÐsrquemos : Dios.

'':.:iarnaneradeconsiderarlosiiezmaniamientosesColocarlosenpareJaS'
las ' ersonas sin
iì.=sie luego. ninguna clasiÍicariér¡ ì,cgrará saiisiacer a todas
nifibargo, Iã siguiente ordenación resulta úlil en 'rerios senlldos.

1 Dlos (v 3 Y vv 4-6)
2. f,eligion y el día de reposo lu: Ty v'r' E-1 1)
:1. Familia (v. 12 Y v. 1a)
4 fielación entre seres humaî'os (v 13 y v 15)
5 Vicja social (v. l6 Y v 17)

t;, Lea los versículos en el orde¡n i:ndicado, en parejas, y luego piense por
qtléseclasificóacadaunoe$cadacategoría.Anotesusobservaciones
para presentarlas
en las líneas a conlinuación" y tenga sus ideas listas
en la sesión semanal del grulPo'

tl
76 UNìDAD 5

"No tener dioses ajenos" Los dier,çanda¡*ientos y su significado para hoy (Ex' 20:1'17)
incluye:
Los diezmandarnientos no fueron pautas únicamente para Ia vida de lsrael, en
eì tiempü a{ì¡iguo Son pautas válidas también para la gente de la actualidad'
para poisr chãdecerios, sin embargo, debemos hallar lo que esos mandamien-
tos verdadeíameírie significan para las personas de hoy'
.cßo
.È\ v
Prirner ltþ-gzäî¡et1io: Ninqún otro tias (2Ù:3). 'iJ'l'o ter¡clras 'iics'¿s ai¿ños de-
''116rr
-çOn. lanie de,lrl¡-" El pi'irner rrìandamienro establece que no hay otio Dios sìno
Jehorrá. I:raei de'oía aCorar y dar toda su devoción tributada exclusivamente

"/o Señor Jeïová Dios- Ningún ótro Dios existe. Los israelitas debían adorar
y obe-
decer úr¡;sârÍïenle a Jehová Dios. A nosoiros nos tcca hacer lo mismo.
ÝhN\\L\h
A. ¿Qué ciias. religÍones siguen las personas erÍ su vecindario o ciudad?
AGILIDAD
FISICA
Pr,n-
"ùôS,znn,^
. yêS B. ¿Adoræaofrcs dioses las personas que usted conoce? Considere
los
"z
dioses,ir¡ffcados en el margen
Þo^,^ ."-1o
\^/
VA^ J

C. ¿Cómadebe usted tratar a las personas que adoran otros dioses?


ACTIVIDAD
R ELIG IOSA
grupo'
Prepáreærpøapresentar sus respuestas en la sesión semanal del
Þ/acer
segunda¡ffix;darr¡¡ento: No hacer ni adorar imagenes (20:a-6). El
segundo
ma-ndamiìanteiFruhibe hacer imágenes. Esla prohiblción se debe a la lnclinación
no puede
humana l¡aeÈia idaiatría, es decir, la adoración de lras imágenes. Dios
Nótese que
Celoso: La palabra hebrea ser represgntafugar obra alguna del ser humano- D'ios es Espíritu.
significa tener un deseo ta pronib;rón es doble. no se debe hacer imágenes, y no se debe adorarlas
prohibido.
¡ntenso de algo. Esto sigr-ifi.uæc¡le hacer imágenes de otros dioses iambién está

Tercerlhda¡-¡¡i'em{ o: Reverenciar el nombre de Ðios (20:7). El lercer man-


damiento,sruÈäbe e[ uso del nombre de Jehová en lr'ano. Este
mandamiento pro-
hibe muim más que el uso del nombre de Dios en forma blasfema
o con len-
guaje soF¿: Frohibe también el usar el nombre del Señor a la ligera, sin lomar
en cuentaS¡¡ carácter santo.

En el AntiguøTesiamento el nombre indicaba el canácierdel


individuo Tomar el
Su carácter, atriburrle
nombre Ce.Dios en vano significa. entonces, dilan¡ar
sabiduría y pureza'
cosas o Msr-,es que no son ãpropiadas a Su sanlidad,

}¿EstáüsteddeacuerdoconlaideadequesetornaelnombredeDiosen
acuerdo con
vano esõÌdc se te atribuye obras o cosas que no están de
por las
Su caráctssanto? ¿Rueåe mencionar algunas cosas o acciones
pudiera haber eslado to-
cualesrr$ed, consciente o inconscientemente,
mândoelfrurnbre de Dios en vano?
Ur\llUAU ) i /

(20:8-17)' Eì cuarto manda-


"El prirrer día de la semana cuarto lvlandamiento: Gua.rclar el dia de reposo
miento ordena que se observe el rjía ce reposo en
una manera espectal' El
reunicios los discíPulos Para trabajo diario Para los
partir el pan." mandamiento orcjena que en ese dia se descanse del
juclíos el día de reposo empezaba a ìa puesta del sol del
día viernes, y se
Hechos 20.7 versiculo 1l indica que Dios
extendía hasta la puesta del sol del dÍa sabado El
de Su obrra de creación, y que Ics is¡'aelìlas cjebían recordar esto Los
"Cada Prirner día de la descansó
la resurrecciÓn de cris-
sernana cada uno de cristianos no guarclan el sábado judÍo, sinc que celebran
vosotros Ponga aparie algo to en el primer día de la semana
según haya ProsPeraCo." clía de reooso,
I Corinlics ì 6,2 La Biblia nc indl:a lspecilicallcnie CÓmo se rlebe ollarclar el
diario ic¡ils'a-
aparte del mandarnìenio claro y directo a iescansa¡'dei
trarbalo
las personas en necesidad'
coraba en el día de reposo, tanio como r¡inlstraba a
en que honramos al Señor, y
ESio ìndica que eI dÍa de reposo debe sel un día
ministramos en Su nombre al mundo

RESPONDA A LA PALABRA DE DIOS

. No todos los cristianos concuerdan en cuanto a la manera en que se


debeguardareldíadereposo.HagaunalistadelasmaneraSenqUe reposo de
de
usted piensa que los crisiianos podrían observar el día
modo de agradar a Dios darle
y honor'

2.

4.

*Tengasusideaslistas.parapresentarlasenlasesiónsemanaldel
grupo

-v-'
78 UNIDAD 5

Ð l-Æ 3 Los Diez lv]andami entos (cont r",iiec ón

) Escriba una palabra o frase corta que indique cada ur¿rde los primeros
c'-::iic manCaç:ic:tos. i,1irc !a !e:::ci: dcl díi Cc:1rs;::;ec;:;it: i;,:i.lc.

Quinto Mandamiento: Honrar a Ios padres (20:12). El qurrc mandamiento


sirve como una especie de puente entre los que tienen querãr con la relación
del ser humano con Dios, y los que tienen que ver ccn la rehr;ón de un ser hu-
mano con otro. En este mandamiento se orCena dar honor -Ýiesoero a los pa-
dres. Nótese que este mandamiento Íue dado a los adultos.T es el único que
contiene una promesa. El mandamiento oromete que la socie*Cque da el debi-
do honor y respelo a las personas mayores disfrutará Ce ls bendiciones de
Dios.

I S¡ esfe mandamicnio iue dado a adulios, ¿,significa. E¿onces, que los


jóvenes y niños no tienen ninguna obligación de obedenäa sus padres?
Escriba su respuesta en las líneas a continuación.

"Guarda, hijo mío, el Numerosos pasales del Antiguo Testamento enseñan muy dxamente que fos
-rnandamiento de tu hijos deben obedecer y dar honor a sus padres. El Nuevo Teæmento lo señala
padre, y no dejes la directamente en Efesios 6:1.
enseñanza de tu madre."
Proverbros 6:20 Sexto Mandamiento: No asesinar (20:13). El sexto mandrniento establece
que ninguno puede quitar a propósiio Ia ,¿ida de otra persona Por todo el Anti-
guo Testamento se proclama la santidad de la vida humana. S vocablo hebreo
indica también la intención que produjo Ia acción. Por eso quiÉsería más exac-
to traducirlo: No asesinarás.

I Lea Mateo 5:21-26. Teniendo en mente el comentaricgue Jesús hizo


sobre el sexto mandamiento, expiique lo que este mandsniento significa
para el ser humano de hoy.
ui'itD it 5 ,:i

i-'',¡'Juìierio destruye la vida cie


séptimo lvlandamiento: No adu!tenr'{Z{i í :¡'rii:ir,n
ra iamilia. Esie mandarnienlo prohibe-locllr sexual enlre un hombre y
que no están casados enF3sí. Ii :', '1¡r,rç1t3 desiruye Ios eler'entosvi-
"ìu,ria,
tales de confianza y respeio en la'yicari¿;nlì;
, i-.¡t:cciedad de nuestros clÍas ex-
cuando S3.iof-rri.)i- r:Jie i1ìandamiento La inmoralìcad
hibe Ia tragedia que ocurre
sexual destruYe a la sociedad'
correcta
) Lea lllaleo 5:27-28. Trace un cÍrCr¡Id;;ii,:,-rîlesier de la respuesta
afirmaciones. flas;rc:;lru.esias se hallan también al pie
en las siguientes
de la Página.

CFl.ElmandamienÌoqueprohl:eeitlr;.::]ii0yanoesaplicableaniles-
ti-osdÍascjebldoalcambiciÛnsi:]l:].Ì,.-Ìevaioresmcraies.
C F 2. Como todo otro pecado, el'ar:iuiiei'; :rrcreza en el ccrazón'

CF3.Enrazóndequeelimpulsr'sey.l.]iì,ì.ì:;:t¿nOoderoso''deberíamcsser
menosseveroscuandose.¡io|at::i:,ùÚiiÍìoi.nandamienio.
-
C F 4. Ei adulterio es el pecado irq'ie:'dr'i i:'i= illr

haber tcca.
5. tJna persona puede ser cu,Lçblc ..,....:]i:j.ii.erlo sin siquiera
iti'
C F iil'
do a una Persona del sexo:ûue:l'-:
cF6.PuestoqueJesÚssereÍirioaia¿rr'-'c.:liaunhcmbrealcodìcìarauna lll

mujer, esta advertencia ncseapii--': ::: iãS nujeres ltl

C F 7. La pureza sexual es imposuteer: r'-''¿siros dÍas lil

octavo Mandamiento: NO robar i:j ,lciâìio mandamiento proteje los


(Ðì151¡.
trl
pi'¡¡i r,4' ia anrcpiación deshonesta de ta ili
bìenes que peftenecen a otra personEl
propiedaddeunapersona,LacudlsÍa1¡-]..;l'ceifrutodesulrabajo,sir,.o. ,tìl

iamOien esencial para su subsistenc-aciarri' 'lil


rllf
está de acuerdo:
I illarque el cuadro en caia aTirniad'i¡ni¿']rr''.iaiq'lje usted rrl

J 1. Haraqanear en el traba;o es robui'¿;:i 1i'-i::isêiltí' ,itl

eS r.bai'
I 2 Lleva,.S e patA SU uSO perSOnal nâú'"idi-, ::''!i'AOÍiCina de un examen de ri;-
rtì

pedirle una:{ri}:*'.,,ij;¡,c en lugar


I 3. ai médico que anole ;lll
fina,eneiformularioparalacom¡¡ønia"::':l'a'iurcsparapodercobrai''es ili
ro'uar.
Il
-l 4 Si no se paga una cuenta legítinle;:la ¡: r¿'Ì' :r'Jbando'
'I 5. PeCi¡'algo presìadõ y no devol'reioni ' ;"'r' rtli
I6. No deiar propina en un restaurãîisË5Ïi rira'i' Il
]7'NollamarlaatenCióndelacajeø:alel.;:';ll si¡íavorenel cambioesrobar. ìji
le.Rugut.salariosinferloresalosn6llna|e:.|i.',.:.{aeselrabajoesrobar' rti

(20:16)' El no'veno manda-


Noveno Mandamiento: No dar falvn¡lës::!tt:ilr¿miÐ
rtl

persona' Esle mandamiento


miento protege la reputación y buenfÛIflbr': ti+ Ïa llì
que el testimonio en
pror-,iJ" el faËo teslimonio en una c*1ê,¡e ir .r.lr:i;a Siendo rl
rirsiración de lalustrcia' la credibiii-
la ccrte de ley era incispensable parailaad¡r rl
' el bienestar social La ley
dad de un testigo era de suprema r,ïìpori¡r -rii ¡'r3¡¿
de Condenar a aìguien rl
exìgÍa la presencia de por lo menos,dos t"..,.ìr;:os anies ri
por algún crimen.
rl
Respuestas. I -Falso. 2-
las formas de dar falso
Cierio ; 3'Falso; 4'Falso; Pero el perlurìo en una corte legal eãsol.ì.:.'r'rì.ì ul-la de rl
peor 9n muchos casos' las
5-Cierto ; 6-Falso; 7-Falso testimonio. El chisme, la difamáciofi la rr,';i;ía',' il
'r
r¡edio verdades, son también falso Estrri:'1")' r'ì llualn'ìente destructi'¡as.
(vea Gá. 5: t 6,1 9.22'25) rl
I

rl

ri

rl

ii
.*)
80 Ui'JIDAD 5

I Piense en alguna ocasión en que usted, o algunode:sus æres queridos,


fue víctima de algún falso testimonio. ¿Cómo feafeclú.ese leslimonio
falso?

¿Cuándo fue la úllima vez que usted dijo un falso:leslír'mor¡lo


acerca de
ãtr" p",.ona? ¿eué podría hacer, a la luz del mandàmier:to que acaba de
estudiar?

Décimo Mandamiento: No codiciar (20:17). Este madarnienio prohibe no so-


perSona'
lamente el aCto de apropiarse injusiamenie Ce lo que ûertenece, a olra
sino inclusi're el simple deseo interno de apropiarse ih:lapmpiedad ajena. Al-
guien dijo que este es el mandamiento que llega más aagnÛo' -qi' usted no codi-
ðia ta piopiedad ajena, no se la robará. Si usied no',üc'dicia ia rnuier de su
pró1imo, lo más seguro es que no va a cometer adulte¡¡¡ccnelia- Rehusar codi-
ciar algo es el primer paso en guardar los mandamienus'

I Para hacer un repaso final, escriba una palabra s:trøse eorta para cada
mandamiento, en orden. Vuelva a repasar el mats'ÿ¿!" sift:era neCesario'

2. 7

J. I
4. I
5 10

El Libro del Pacto (lx.2O:22-23:33)

Al pasaje de Exodo 2022 a 23.33 comúnmente se lecf'noeecomo el libro del


pacto. Êste nombre proviene de Exodo 24'.7 . A vecã5',se le concce también
como el código de la alianza. lvlieniras que los diez m¿+mjãrnientos esián dados
incluyen en
en forma de imperalivos a "no" hacer ciertas cosas, lasietrresr'!u:ese
primariamente a las decisiw+s'qusdebían lomarse
el libro del pacto se refieren
la vida de la comunichú: Esias leyes general-
en situaciones específicas en
''Si" o "cuando" ocu-
mente empiezan Con un "si" o un'CUando" condicionaes,
rriera alguna cosa, Ia ley prescribía el castigo o consituencia que debería
se-
gulr

Las leyes que aparecen en el libro del pacto eran Lna.aplicación


de los diez
para ls-
mandamientos a situaciones particulareS. Eran tambieç: un recordatorio
de Dios, y de
rael de que la '¡ida suieta al pacto debía eslar bajo d escrufinìo
que la vida de cada iná¡vlduo estaba bajo el cuidado p;nvidenclal de Jehová' AI-
UliiD,rD ¡ 61

a la socred¡d moderna psro ios


gunos detalles espacíficos no son aOflc-a!-fes
orincipiosbásicosquelas.-jsoaldansoninoispensableshoytantoComoenese
tiemPo

Prünci,pios Reileiados en el Libro del Pacto

.t-as leyts reiioiosas v civiles proceden de Dios


.La'¿icia hurlana es de supremo rralcr
.Se prohibe la vee'gz'nza exagerada
.Se prclribe la oisiinción de ciases'
.Se; cjebe Proteger a los débìles

RESPONDA A LA. PAI..ABRA DE DIOS

.1 ¿Cuáles son allqtlnas de las enseñanzas nuevas en cuanto a los diez


mandamientosque ha aprendido en este estudio?

2 ¿Qué diferernciras Podr ían


hacer esas e nseñanzas en su vida?

poner en práctica en su vida las


' Ore y haga un päcto con Dios para
enseñanzas que usted ha aprendido'
82 UNiDAD 5

Ð f -Ã 4 El Tabernáculo (Exodo 25-31 ;35-40)

Es muy significativo que una de las primeras cosas que Dios hizo por la nueva
,-,acii,i i,,.t tj;;ies ¡rlstrì.;ca;c,ìes p¿ria ia co,isrrucción,jei taberrlácuto. li
taoern?culo era el sín:oolo de la presencia de Jehová err fnedio ciel pueblo y
también un templo portátil donde lsrael Ie rendía adoracìón Exodo 25 a 3l con-
tiene las instrucciones que Dios le dto a it;loisés en cuanto al tabernáculo, y los
capítulos 35 a 40 registran las instruccionss que lvloisés le dio al pueblo tocante
al mismo asunto.

El siguiente diagrama conCensa esos Ií3s capítulos. Estudie el arreglo del


tabernáculo, así como el mobiliario irlote luego el rico simbolismo en cada una
de sus partes.

EL TABERNACULO
iuenie ce 3ronce
i\,iesa del Pan ó3 *@ N
Lugar Sanlisrmo ia Pfcorcración Altar de
HolocausÌos
ø
H
ffi
I I
Lugar Sanio
ø Enrrada ffi Enlrada

Arca del Altar dei Candelero


Pâclo lncienso

Atrio

El tabernáculo era una tienda de campaña o carpa, dividida en dos cámaras: el


lugar santísimo y el lugar santo. Esta tienda se erigía en un espacio cercado por
cortinas de lino, sostenidas por postes de bronce y plata.

Et lugar santísimo (25:10-22; 26:1-37)' Fl lugar santísimo era el recinto más


interno del labernáculo, y contenía el arca Cel pacto. El arca del pacto era una
caja construída de madera y recubierta de oro. Representaba la presencia de
Dios con Su pueblo. Se consideraba que el arca era el trono de Jehová' Una
sola vez al año, y Únicamente el sumo sacerdote, en el día de la expiación, en-
traba al lugar santísimo para hacer expìación por los pecados del pueblo Una
cortina muy espesa, sostenida por cuatro cclumnas y adornada con querubines,
separaba ót trgu¡. santo del 1ugar sanlÍsimo. Este velo fue el que se rasgó en
dos, de arriba abajo en el momento en que Cristo murió en lacruz (lt/t' 27'51)'
como Un símbolo de que ahora el creyente tiene acceso directo al trono de Ia
nrz¡ì c

EI lugar santo (26:1-37). El lugar santo era la prìmera habitación al entrar en el


uilDÄf 5 s3

ta'oernácUlopropiamentedìcho'solarnentelossacerdotespc<Jíanentrarallugar
Santo,paraejercersuminlsteriodiariamenleAllíestabanlamesaparaelpan
y el altar del incienso'
ãä i" pi"piliac¡on' el candelero oe oro
(25:23-30)' Esta mesa contenía lambién
La mesa det pan de Ia propiciacion i'ecordaba al pueblo que Dios estaba pre-
pan
los utensilios para tas ofråndas. Él
proveyendoles para sus necesidades de la vìda
sente en medio de ellos

E!candelero(25:31-40).ElcandelercrecordabaalpuebloqueelcaminoaDios
a Jesúrs como la luz del mundo.
sie;pi.e r5 t|lz El \luevå Testarnento Õescribe

Ela]tardelincienso(30:1-10).ÉlhumoyelaromadeìinciensoqUeseqUema-
baenesieallarrepreseniabalaeiernaoresenciadeDiosenireSupr-,eblo.

Etatrio(27:B-19).Elatrìoeraelpaiio3Xteriordeltabernáculo.Enelatrioestaba
el altar del holocausto y la fuenie de
bronce o lavatorìo

primero que se enconlraba al


Et attar del holocausto (27:1-8)' Este altar era Io
eniraralrecinto¿ettauernaculo.SenyÍaparaquemarlasofrendasyho|ocaus-
pueblo
i"., V .itnolizaba la necesidad de percón del
contenía et agua que los sacer-
La fuente de bronce (30:1 7-21). Est" íuenie
la necesidad de pureza para poder
dotes usaban paralá"ur.., y sígniiicaoa
acercarse a Dios.
Luego' escriba una breve
N Medite en el simbolismo del tabernâculo'
descripcióndecómoelsimbolismodecadapartedeltabernáculoesim-
porlante Para su vida

1. La Presencia de Dios

2. El acceso o entrada que tiene a Dios

3. La necesidad de PerdÓn

4 La necesidad de Pl(eza Personal

La Violación del Pacto (Exodo 32-34)

Lahistoriadelbecerrodeorodescribelavlolacióndelpactoeneldesìerto,la
Mìentras lvloisés estaba en
hacia la idolalría.
apostasía de lsrael y Àu tendencia
elmontereclbiendolaleydeDios.AarÓn,elhermanodelv.loisés,antelainsis-
tencia del pueblo, faoricé un idolo ce
cro en forma de becerro. En la fìesia de
dedicacióndelaimagen,elpuebloatribuyoalídololaredenciónqueJehová
trágico y terribìe en la vida de
Fue un evento
habÍa obrado aì sacar-los de Egipto.
lsrael

ilLeaExodo32_34.Luego,traceuncírculoalrededordelarespuesta
al pie de la siguiente página'
correcta. Las respuestu.-tá hallan también
dios
CF 1 Aarón se opuso a la tdea de Íabricar un
84 UNIDAD 5

CF 2. Josué le contó a Moisés acerca de la idolatria del pueblo

C F 3. Dios dilo que destruirÍa a la nacÍon y que levantaría otro pueblo


mediante Moisés.

CF 4. i\¡loisés oró por el pueblo, recordandc a Dios las promesas que El


había hecho a los patriai'cas.

f: q
Di:: i:o hizc caso -lc i; c;aciú'r de ivloisés

CF 6. Moisés trajo dos tablas de piedra en las cuales Dios había escrito Sus
leyes. i

CF 7; it/oisés rompió las tablas pcr accidenle

lncluso en medio de tan funestos e\/enios, poder-nos ver la gracìa y el amor de


Dios perdonando a Su pueblo. Jeho'¡á drjo que iba a destruir a lsrael, pero
Moisés intercedió por el pueblo, y Dios permitió que el pueblo siguiera existien-
do. lsrael fue perdonado porque Dios salva por gracia. Exodo 34:6 es una pcde-
rosa revelación de Dios, que se revela a Sí mismo como misericordioso y
clemente, pero que también )uzgay condena a los que se rebelan conira El.

EI Libro de Levítico

El libro de Levítico contiene una colección de ieyes relacionadas con'los de-


beres de la tribu de Leví, y drversas leyes y rituales que regulaban la vida religio-
sa de lsrael.

El tema principal de Levítico es la santidad: 'Santos sereis, porque santc soy yo


Jehová vuestro Dios" (Lv. 19.2). La oalabra santo en hebreo signifìca ser sepa-
rado para el servicio de Dios. Todas las ccsas y personas dedicadas al servicio
de Dios eran santas. Los principios que se enuncian en Levítico, acerca de
como un pueblo pecador puede acercarse a la presencia de un Dios santo, son
tan válidos para el día de hoy como lo íueron en el tiempo de Moisés.

Principios que Brotan del Libro de Levitico


* Debemos llevar a Dios el problema de nuestro pecado, por cuanto El
está dispuesto a perdonar y aceptarnos en Su presencia (caps. 1-7).
' Los líderes del pueblo de Dios deben vivir vidas piadosas y santas
(caps.8-9).
t Dios quiere que Su pueblo le conozca y que virzan en comunión y
compañerismo con El (caps 1 1-15)
* Dios es un Dios de gracia (cap. 1ô).
* Toda r¡ida es
'valiosa para Dios. iuinguna área queda fuera de Su cui-
Respuestas. 1 -Falso: 2- dado e interés (caps. 17-27).
Falso, 3-Cierto; 4-Cierto, . lrluestra gratitud a Dios Cebe guiarnos a adorarle, y a buscar Su
5-Falso, 6- Falso ; 7- Falso. perdón y limpiamiento (caps. 21-25).
,irÌl,,iD 5 ¿5

DIOS
RESPONDA A LA PALABRA DE

* 1. Dos ceremonias especiares que se, observansrrri¿åsi i-'lcsias baulis-


Senor. Así cøsrÐtà;:,i-i:li{årnonias del
tas son el bautismo-yiá-."nu ¿ãl para t*urri¿:'ilr3! pueblo de
Antiguo testamento'f tl"'on establecidas
así lør¡bié¡:'i.:s ceremonias
Dios acerca ¿" cie'tts verdades básicas'
establecidasenelNuevoTestamento.Meditee¡nìJig:i,¡..:ll]aciessimboli-
zaCas por el bautisr'no v la cena
del Señor' yalìcoi+;'irÞrar eso' re-
;;;;" su cedlcación al servicio del Señor'
los cultos de adoracicnlf"]1".:å::ia reflejan
¿Cuáles elementos de
* 2.
los principios en ã"" =t basan Ias diferentesl4Þ*:' r:-:gistradas en
Lev Ític o?

Ðf A 5 El Libro de Números

)¿RecuerdaustedlaprimeradivisióndelAntiguoîFe..:;*,,.nr.':nto?Complete
eldiagramaalaizquierda.Lasrespueslasseh¡il,àmrli*'.::'.bìerìalpiedela
pagrna
q) l.n t- z, U
m
C
El libro de l.lumeros abarca un
período de aproxrmadãrûeÍti' -' .'ics' y relata la
=
rn -l hacia la tieraprcÍr'' r:: En el capítulo
Ð rn peregrinación oer preúË oo|. er desierio
Þ lseindicaqueDiosorCenóquesetomarauncensoÉ.L'p¡ql-rl';'ielsrael'ypor
Ø o Hay otro censonsi¡c'r:i ':''ít en el capítulo
zo eso a este libro se te ilamó l'jÚmeros
z 26

el ccntinuo descmterìlo ',. l.ebeldía de


lsrael
El llbro ce NlÚmeros tamblén relata i ,iÌ:'. l-os israelitas
pueblo duente i.,!
(11:1 1 2.16), y ciuersâs erperiencias cel
es$as ÿi')'t'J:Ji exploraran la
llegaron a Cades, y allí Dios ordenó Que-e-.1vìaran ilt ciuoaoS¡
iniormacion ol1^tt:,,
tierra de canaán, y reccgieran ?.cerca ''::
de allos dijeron o¿e se:,i ii,csible
conqurs-
cuando los espías l..õ|.äã., diez
regresarse.a Êgipto li3:21 i.l l' ,La mayoria
del
tar la tierra, y que sería mejor
razon la-gen*t-i1:l '' ".i:'ibía salido de
ResPuestas: La leY: Génests' pueblo esturvo de acuerd.o por. esta
Ï
Exodo, Levítico Egipto,losaduitosdemásdeveinteaños'quteneSpêScír'':'.)rriasseñalesde
i por cua-
õi.! , orá àhora dudaoun o.l poder de Dios, íue .on¿s¡1¿ri''' ':¿ìn-ììnar
86 UNiDAi\.Î:

renta años en el desierito y allí morìr (14:1-36). Solamenle tres de esos adultos
llegaron hasta el fin de Ia jornada: Josué y Caleb, quienes habían sido dos de
los espías y los únicosEue dieron un informe optimista y positivo, y lvloisés

I Flecuerde alguna ocøsión en su vida cuando usted no siguió la dirección


del Señor, por temorofalta de fe. Describa brevemente esa experiencia y
las consecuencias qure tuvo en su vida.

El libro de Números tambjén registra cómo lsrael, con la ayuda de Dios, venció
a los enemrgos. La vicïoria de lsrael contra los amorreos (21 .21-35) fue una
demostración de la proiscción divina en iavor de su pueblo. La bendicrón de Ba-
laam fue una demostración de la scberanía de Dios sobre las naciones.

Las Bendiciones de EaTaam (Nm. 22:1-25:18)

Después de que hubieron muerto todos los adultos que habían salido de Egipto,
lsrael vino a las llanurasde Moab al este Cel río Jordán. Cuando Balac, el rey de
lVloab supo que lsrael estaba en sus fronteras, tuvo miedo porque lsrael era un
pueblo muy numeroso. Balac y los ancianos de Madián decidieron contratar a
un profeta llamado Bal,aam para que maldijera a lsrael. La idea era que la
maldición inmovilizaría a l.srael y lo haría impotente en la batalla. Pero Dios
intervino nuevamente a favor de Su pueblo y le ordenó a Balaam no maldecir a
lsrael. Balaam obedecíóa la palabra de Jehová y cuatro veces bendijo a lsrael.

Preparativr.rs para ia ttmquista

Después de este evenîo Moisés hizo preparativos para la entrada en la tierra.


Levantó otro censo del pleblo y nombró a Josué como su sucesor. Asimismo, la
EI cambio entas;. petición de las hijas de Zelofehad señaló la necesrdad de nue,ras leyes relativas
c ¡ rc u n s ia n c i æ;*ige' un a la herencia de la tierra (26:33; 27.1-11).
cam b i o e n I aitikecg.çnes.
A. Lea Números 27:1-ntr- Note que este pasaie tiene que ver con un asunto
de ley civil. Marque ell ct¡adro de las siguientes declaraciones que usted
El cambio en¡w considera que son dedscciones válidas según esta pasaje de las Escritu-
c i r c u n s t a n c i a¡: grod¡ne ras
diferentes obsjiculas y
desaf íos. D 1 Leyes generales no pueden cubrir cada situación específica
t õ
Z Es inútil luchar cûnTra la burocracia.
f Un cambio en las; circunstancias puede exigir una rer¡isión de las leyes
Los n u e,tos cùxfÉeuJns y civiles.
desaiíos exig* naevas I 4. Cuando recibe trato injusto el pueblo de Dios debe sufrir en silencio
estrategias. :] 5. Es necesario llarnar la atención de los líderes a las situaciones de injustt-
cia.

B. Ahora lea 36:1-12 ynote lo que ocurrió más tarde con las hijas de TeloÍ-
ehad. Marque la respuesta correcta en las siguientes preguntas:

1. Los líderes del clan Ce Zelofeh.ad temían


O a. que la tierra de su herencia pasara a otra tribu
lrl'ltL';\U I ¿,r

sin casar'
-l b que las hrjas de Zelofehad se quedaran
jubileo
-l c. que llegara muy pronto el ano del
principio:
2 El Serror ordenó a lvloises que coniirmara el siguiente
I a. Los israelitas no debían casarse con paganos'
J b. La gente podÍa casarse ccn quien quisiera
J c. La tierra no debía pasar de tribu a tribu
especiales,
Antes de que el pueblo ciuzera el Jordán Dios ìes dio instrucciones
y poder' la siguierrie aclivrdad ie ayuo:'rá a cjes-
'¡ ies recordó Su p¡esencia Su en el cesier-
ct:brir .,¡arias cosas imporiantes que ocurrlsíOn en escs
días finales
tu.

) Busque en el libro de Números las respuestas a lo siguiente:


en el monie
l Én el capiiulo 27 busque dcs ccsas cue Dics le reveló a'lvloisés
Abarìm

,o

2 Enelcapítulo32busquelosnombrescelascostri,ousquepidieronqUese
les permiliera establecerse ai crienle Cel Jordán

a v

a cambio de que se les concediera lo


¿Oué prometieron hacer las dos t¡'ibus
a

que pedían?

de Le'rí era la tribu sacerdotal, no i'ecibiría tierra ccmo


he-
4 Puesto que la trìbu
rencia. En el capítulo 35 busque qué pro'risiÓn hizo Dics para ellos

Respuestas A.1,3,5
B 1-a. 2-c.
la tierra de Transjor-
Antes cle que el pue'olo cruzatael Jordán, ir/oisés dlstribuyÓ
lvlanasés (Ex 32-33)'
dania enire las tribus de Rubén, Gad y la media tribu ce
Estas dos tribus y media deseaban permanecer al oriente del
Jordán porque ìa
región ienía buenos pastos para sus ganados. lvloisés les permitio
establecerse
que ayudaran a sus hermanos a conquìstar la tierra
Resauestas. 1-A l¡¡loisés no al oriente del Jordán con ial
se te perm¡tiria entrar en la de Canaán
tierra pronetida, Josué
debía seí su sucesor, 2-
Rubén y Gad: 3-Prometieron
} RESUfuìEN DE FEPASO
ayudar a las otras tribus a PararepasarloquehaestudiadodelAntiguoTestamentoenestaSemana'
conquistar la iierra, -l'Las vea si puede contestar mentalmente las siguientes preguntas'
Tal vez
otras tribus de'oian darles Marque
usted quiera escribir las respuestas en una hoja de papel aparte' "c"
ciudades y tterra. la
su nivel de aprovechamiento trazando un círculo alrededor de
si

I
1
;lil i r.r,,lrrr
e'-; i_;!\,L//-lJ )-

puede contestar acertadamente, o alrededor de la,,R" si necesita


repasar
el materíal.

C R'1 Dé un breve resumen del pacto que Dios hizo ccn Su pueblo
en
SinaÍ.

C R 2. Haga una lista de siete Ce los diez mandamientos

¡/-oa
v ¡l J ¿Cuántos de los diez mandamienr.os tienen que ver con nuesira
relació¡ con Dios, y cuántos con nuestra relación con otras per-
sonas?

C R 4. ¿Cuáles son las ires parîes princioales del labernáculo?

tulencione cuatro de rcs seis artículos de mobiriario que había


en
ei tabernáculo.

C F 6. ¿Cuál era el orincipal signrficado del arca del pacto?

C R 7. Describa en una sola frase el iibro de Levítico

c R 8. ¿Por qué ros israeritas tu'¡ieron que vagar por er desier-to oor
cuarenta años?

RESPONDA A LA PALABRA DE DIOS

" ¿sabe usted de alguna situación injusta o de desigualdad que existe


O9!!Oo a las leyes actuates de su comunidad? Si es así, ore
pídiéndole a Dios dirección para saber qué podría hacer
usted para
ayudar a las personas que están siendo afecìadas por esas reyes in-
justas.
DIOS Y LA TIERRA PRCIÿ]ETIDA
T-lnír{øl 6 (Deutero nom io-J u eces)

Cuando Dios llamÚ a Abraharn promeiio hacerle und gran naclon, enqrarl-
cecer su nombre, y ciarle una liei'i-a en posesión oerpetr:a (Gn. i2:l-3). En
esta unic¿d esiudiarernos cón':o Dics ie dic a isr::el ìa tiei'ra qr-re les había
prometido, y cómo les ayudó a conservarla.
:

En esta unìdad usied estudiará los li'oros de Deuteronomio, Josué y Jue-


LC5

Deuteronomlo relata los preparali'rcs :ue hizo ivloisés pai'a que el pueblo en-
trara en la tierra Promeiida.
TElrlA
Josuées el relaio de la conquisia nil;:a,' Ei mensaie principal es que Dics 3uiÓ
a Su pueblo y ies dio la tierra de Canaar

Jueces cubre el drÍÍcil periocc CUarco el pueblo tretaba de consolidar su


posesión de la tierra, y establecerse ei aila
BOSOUEJO
Deuteronornto
L Prrmer sermón de Moisés: Leccicnes de la Historia (Dl 1-4)
ll. Segundo sermón de lr¡loisés: Lecc:cnes de la Ley (Dt' 5-26)
lll. Tercsr sermorì tJe trloises: Burîc;C:cneS y iviaiciiciorr:s (Dt. 27- 30;
lV. lilatcriales di'rersos (Dt. 3i-3J:

Josué:
l. La conquista cJe Ia tier¡a (-ìcs. l-' :2)

ll. La división de la tìerra (Jos i3-23)


llì El desaÍÍo de Josué (Jcs 2'l)
Jueces:
l. Balailas finales y la muerie de Jcs-é (Jue. i-2)
ll. La obra de los iueces (..Jue' 3-l â)
lll. Vìda srn liderazgo (Jue. 17-21''

Observe con especial atencion ias siç'tientes palabras'

shemá-Esta palabra hebrea s¿ reí"=r2 al pasaje de Deutero¡omio 6:4-9 Es la


palabra con que emPieza el Pasa¡e

Juez--Estapalabra, segÚn se usa en :i libro de Jueces, significa algo completa-


mente diÍerente a los iuéces de nues::a sociedad. Los lueces del Antiguo Testa-
mento fueron personas a quienes Dics llamó en forma especial durante irempos
de opresron políiica c miliiar. Su iur::Ón era guiar al pueblo y librarlos de
la

opresión a que les habían someiido

Õv
90 UNIDAD ô

El Libi'o de Deuteron0mio-E[ Frlmer


ÐtA 1 Sermón de itloisés (Dt 1-4)

r\ t,í l' þ A los primeros cinco libros ce la Biblia se Ìes llan*:ai Pe¡ziateuco,
ai
Ia
rnargen'
Torah, o los lìbros de la Ley. complete los titulos en aìidìb:uicr

Ël ii'oro de Deuieronomic es el quinìo libro del Penlaiauco y iorma una


rasumen ce la
conclusión de la lorah o la lev de ivl0isás Deuìercnomio ,s un
los ii'es sef,ïoneS que i\''lorsés
reiigión de israel. organizarlb aireCeici'de
predrcó en ìos autoóa de irrloac. El nc¡ibre Deuteranrrnio prccede ce la
iraducción grìeEa del Antiguc Testamenic. y significa 'iepelrción c ccpia de Ia
lor¡'

Ìv1cisés no poCía enìrar a la iierra prcn'ìeiica, pero


podia pr"Ðet¿r e,i puebìo pai'a
¡ecor-ciÓ Ic que Dios
ese evsnio En sus ij'es sermones o discursos fvcìsés les
Ia ley de
había irecho por ellos en el pasaco, y les animÓ a ser íieles =n Euardar
Dios.

fuloisés Én esie
En esia sesión usied estudiara el orimero Ce los cjiscurso: de
ìa historia ccmo una
sermón ir¡lolsés recordo al pue'clo su hisÌoria lrrloisés veía a
pasado, el pue-
ocasión para recordar el pasaco y aprencer ce él Al recoi'dalsu
prttegiCo y guia-
blo de lsrael podÍa compiobar que el misrno Dios que les
h¿bia'
r' ¡¡-1i;;i3 p¡ !cs cia-s qL:e
tjc ¿¡ .icasicrì¿s a¡lvriores, iarn:ién ies ::-,rid:::a
vendrían mas aCelante.

I Lea Deuteronomio 2:7. Medite por unos momentos ffi¡r' *s'd3'*ersículo, y


veasiseaplicaasuvida.Concluyasumeditaciónrnn;L¡¡¡e;as.acionde
agradecimiento a Dios por Ia forma en que le ha cuida.dit
Dros na
Al mirar a su prooio pasado, usteo puede recordar las mam¡zs en ;L¡e
n':e¡a'¡lllosas
moslrado su cuidado sobre uslec. si us¡ad puede iesliiica¡ c,'e'ia-:
bendìcìones de Dios en el pasado, iambién puede tener estefanTä
lete el iutu-
pueblo de lsraei, ¿uisa ïarncìén de
ro. El misrno Dios que cuicó oe ivloisés y del
pasado, le'.4vdara en cualquier
usted. El mìsmo Dios que le ha ayudaco en el
puede estar-guro ce eso'
diÍlcultao que pudiera ha'oer en el Íuiuro. usted
qué pode-
Ahora veamos lo que Moisés le diio al pue'olo que recordatG.riàra '¡er
mos aprenCer Para nuestra vìda.
pueblo córno
Juicios justos y equitativos. En 1:9-13 fr/oisés Ie record:o: al grupo-
o dirigenies so'ra cada
cjividio al pueblo .n grupo. y asigrio lueces

la respuesta co-
I Lea Deuteronomio '1 :9-18. Encierre luego en un círcLdiu
también
rrecta en las siguien.tes declaracion"r. Lus respuestassehallan
al pie de la siguiente Página.
un problema
CF 1. La canrrdad numérica de los israelitas iue para ùlarsés
ianto como un motivo de alabanza
Ui'¡iLlAO ô 9i

senrir como jueces scbre tli


t, r 2. l\lorsés escoq;iÓ los dei'es que ie'cían
Pueblo

.', r para clecidir las dispuias


3. I os juece; de'oían rJsar normas diierenies
para cjeciCir problemas enire la
entre israelitas, de ias que usacan
gente extraniera.

dictasen s¿nl¿nc:a a i;''/or


C T 4. Se esoerabaque lcs lueces pcr io qeneraì
Ce lod irobres e in'cef ensos'

5.ñloisésatendei'íaoeísonaimSii:icscascsclernasiadocliiíciicspara
ios otros lueces.

6. ivlientras más'gr-ance ilega a s3i' un


grupo más'complej:r es
CF
la organización y acn'rinisiracrÓn Ce sus asunfos
' .: irtScA
¿Que ocur'= t:.jI""' : La Ìragedia de la f atta Ce f e' Zt una sesicn
anierrcr
ïl':lc
Ytlud se
coirlo al pue-
mes;le j"l i las trágicas
peSA Dros Tambien
' bio le faltó la te para sacuir '¡ cbeiecer a por
'ri^e¡on
mìeCo'
su
consecuencias cje la declsion :ue iomarcn
motirrados

}¿Cuálescircunstanciasdelavidauti]izahoySatanasparetratardelie-
narnosdemiedoyhacerquesedebilitenuestraie?EscribaSurespueS.
la izquierda'
ta en las líneas debaio de la balanza Ce

Ahora, medite en los siguientes pasajes


de las Escriluras para fortalecer
su fe

.2 Corintios 4'-7-'11 .Lucas 12:22-32


-Salmo 32 .1 Coriniios 10:13

amarga que habian


f/crsés Ies a los iSraeliias que reccrdaran otra IecciÓn
dì1o
hace'' lo c1e,El le^s:l:::::ha'san v ceben
aprendido. El pueblo o= Oiot ¡ete para :.siudia.r ic que
le guiar-á
hacerjc cuando -¡ 1g çll:3. La sicuieni: actlvldad
a cbedecer cUcr,rlcjo '7a es cenlasiacjo
el pueclo aprendió en cuanic a ãecldirse
tiralê
I rc
r Lea Deureronomio -r:34_46 y luego marque ra respuesta correcta
ãtpr"st"s se hallar¡ también al pìe de ia página'

1 . El pueblo cambió Ce opinrón y decició


?ntíar en la tierra promettda
: ã.'porqu. recordaron io q'"
Dros ya había hecho en su favor
equi'rocados
f O borqr" Moisés Ies con'¡enció Ce que esiaban
f c. ccr el severo caslgc que Dios les irnoorlía'
¿Qué ocure.S¡ i;:ì;':'''l ieciCe icda^s rnaneras' Dios
obedecer Ë;;Àr!.7i. ; ¿5 2. Cuando el pueblo deo'Ció ?\/enzer de
Cemasiadc;:er,t:: ? I a. les advirtió que nÛ lo hicieran
I b. se alegró.
I c. Ies dijo que no iría con ':llcs'

Cuando el pueblo íue cerrciado por


lcs an"'oi'reos' Dios
3
Respueslx: t '' I a. igncró sus lamenios'
^ --ì..
FAISO; J'r.lsJ
-

I b. les dilo que Io lnientaran de nuevc'


3-oieno, c'-ií::' ce vol'rer a intentarlo
I c. ies dijo que esperaÍ'an :n tiemco aiies
-

ñg5frUUJt::)' :- ¿'v'
Elcapítulo2deDeuteronomiodescribeios3SañosquelsraelpaSoeneldesier-
92 UNIDAD 6

ir. d:e:;p';és ,ie los evenios ocurridos en cades-barnea lvloisés


es recordó
f
iÓniu r''-rca'Jna generación había muerio. sin poder drsii-utar
de la ireri-a oromeli-
da

l, LãÏ'' D:euteronomio 2:1 4-15.


¿oue le enseñan estos versiculcs en cuanto
a-las adr¡eriencias y juicios de Dios?

$ù;reg:cuesta debe indicar que Dios cumple ro que promete


o advrerte.
ll'el cacítulo 3 itloisés descrioró las diiicrltacgs que 3ncontraron al
enirai. en ia
;er¡a oror¡eiida. Og. rey de Basan, ies hi:c la guerra

1¡¡les Ðeutercnomio 3:3-4 y luego ccrnorete ra siguiente decraración La


ciai*e-para la vicloria Jue

tr euebio de israer ,renció pcrqus Dics


er:i:egó a cg en sus manos Dios Íue ra
i:a',e gai"a ia l'icioria. Hablanco oor medic ce ¡vlorses Dios ies llamo
,¡lg¡-aìì'cûn CiliEencia a oue ie srr-
e hicieran Su voiuntae

h ei caoÍiuic -1 de Deureronornio i,roisés rnsrí-uye aÍ puebio a cbececer a Dios,


pr'a que así puciiera recibir iocjas las cendicrones que
-'¿mbien tes acr¡irtió que no
Dios quería darles.
se clvidar-an ce que Dros Ies había guiado hasia ese
iun:o. y tes animó a que guardaran los mandamientos.

-F €ri..JErs=,L¡.;-i,.;:v
ltr¿:lie.r*o'^ñ^6;^ 4:i-2,
,t.r ^
ÿ ii:ego cur,taste las sigr_:ienres preguntas:
.

i il''+?'=a usied que la gente de hoy re aña,ce argo a fos rnandamrentos que

2. ¡,?Je'nsz usted que la genie Ce hoy le qui:a algo Io_g


a mandarnientos que Dios
cicl?

Lagenie ie añade algo a ros rnandamienics oe Dios cuancio insrsien


en exigir
qusji'c:s,crcyenres observen ieyes y reguraciones que
no son bibiicas lvea ãn
Mrcos T'1 -23 un ejemplo bÍblico). Asrr¡isnrc. la gente cie hoy
iratar de resiarle a
lo; rnandamientos de Dios cuando los decf aran anticuados
o iri.ele,.,antes En
cicioseniido, ioda desobediencia es í-estarl? aigo a ios mandamienios
de Dios.
Ei raËíiuio 4 de Deuiercnomio iamb,ien cesc;ioe al Dios
a quien aÕoraoa el pue,
bl¿de Israel.
t

Ui{iDAD 5 93 f

I
I

FESPONIDA A L,A PALABRA DE DIOS r

r
- i\ledÌte en las siguientes afirmaciones acerca de Dios
I

El es incomParable (Dt. a:32). I

Se revela a Su Pueblo (Dt. a:33).


Es el Unico Dios y Señor (Dt. a:35'39)'
i

Sedime a Su Pueblo (Dl. a:37). I

Oirece seguridad para el futuro (Dt' 'r:¡9-40)' i

i
' En oración, alábele por lo que Ei es'
Ce que puede confiar en Ell i
¡Aìégrese I
!

El Segundo SermÓn oe M OISES


Dí_Ø,2 (Dt 5-26)

La Ley

lr¡loises emcezÓ su segunio ciscurso c sermón haclendo una exposición de la


al pueblo
iey que Dios había dadt en ei monie SIna; És asimismo una invitación
oe lsi'aei a cjeCicarse al pacto que Dics iabía estableci6o ccn el cueblo Nloiese
qu3 en Deuieronciilo 5 5-2.1 iv'lCiSéS recriió ìos diez mandarnientcs a ia nue\/a
preparaban para entrar en la iierra prcmetlcÌa'
Eeneracìón rJe israeiiias que se
los mismos que a-
Los mandamienios que se mencionan en Deuleronomio son
par?cen en Exodo 20, perc lo3 CCr.ireir:a¡ios muestran alcunas ciÍerencias En
Deuieronomro se lndica una razón drÍe renie para observar el sábaco lsrael
Cebía guardar el Cía de reposo ccmo un recordalorio lambién
õe Cue habÍa sido
escla,¡o en EgiPto
palabra hebrea con
Al pasaje cje Deuteroncmro ô:4-9 se le iiama la sherná por la
Es la oalabra iraduciia 'oye," y es un imperati'/o paí'a que se
¡ESCUCHEf\/lEl que comienza.
2 preste aiención Y se escucire.

à ) quìere que oigamos? ¿Por qué no


¿Qué es eso tan imporlante que Dios
ztl-l ãebe haber mal entendidos? Lea 6:4-9 y anote en el cuadro del
margen
|- izquierdo las cuatro cosas que Dios quiere que oigamos con toda
aiención.
z
(\ que sólo hay un Dics'ri'ro '¡
Ei Íurrcamenlc oe la ie ce lsrael ei'e Ìa .cn'¡iccion de
z ,rerciaderc, En segunco lugar, que hay que amar a Dios ccn lcdo el corazon ccfr
o ioo¿Ì el alma,y con rodaé las íuer:as ãn iercer lugar. debemcs transmitir:l
c-
¡olGAl'l ESTO! nuestros hiloS eSe concCimienlo, y Íinalmente, debemos recordar Constante-
mente Ia ley de Dios
94 Ui\IIDAD 6

Tres ldeas Claves

Los capÍtulos 7-11 presentan tres rdeas cla'reS que scn esenciales para la
relación entre Dios y Sus hijos. Comolete la siguiente prueba pre'''ia para veriii-
car cuánto Sabe usted de esas ideas. Después, compruebe y corrila sus re-
spuesias en el estuCio del maierial que sìgue luego.

1. ¿Sobre qué base escogió Dios a lsrael (cap. 7)?

t ¿Por qué la prosperidad es peligrosa para el pueblo de Dios (cap' B)?

la bendición que El
.1 ¿oué factor determina sl el pueblo de Dios recibirá
quiere darle (caP. 11)?

para que
ivloisés explicó que la razón por la cual Dics había escogido a lsrael
íuera su pueblo no era la grandeza de lsrael, ni su genio ni religión Dios amó a
lsrael con un amor especiãt. aun cuanCo ls¡ael no merecia este emor En ese
íiel a
amor Dios cumplia la promesa hecha a Abraham, Isaac y Jacoil Dios era
Su pacto. El pueblo de lsrael podía depender de EI'

En segundo ruga, , ivloisós ¡ncricó qùe a vee es las ,jlÍiculî:des s'i"¡sn iiara dcer
carnos a Dios, en tanto que la prosperidad a veces hace que nos alejemos ie
El. cuando la vida es dura, parece que nos acercamos más a Dios cuando
las
ccsas marchan bien, Ìenemos la tendencia a alejarnos oel Señor, en lugar de
Moisés advirtió al pueblo a
darle gracias y alabarle por Su gracia y prc'ricencra.
que uera fiei y obediente incluso en ìos buer-los tigmpos'
f

Luego Dios indicó que la obediencia resulìaría en bendición La desobediencia


quitaría la lrendición y dejaría una maldición en su lugar'

Fìjar los Ojos en Dios


que ei pueblo
Los capítulos 12y 13 registran dos acciones que Dios realizo para
de lsrael ii;ara sus ojos en El.
'Primero. esla'oleciÓ un santuario central Oara la adoración, y ordenó la
destrucciÓn de todos los ídolos y santuarios paganos

) Explìque en sus propias palabras ¿por qué era esto necesario?

Compruebe su respuesta leyendo nuevamente 12:29'30'

' Segundo, Dios.estableciÓ tres días de íiestas especiales


:i¡'r tirla
pascua, que se celeoraba en í-i:lrzo o abril de
c':¡ia::
i La l'l rnuer:e:ã;Ð i''
,"nr-ratorucion Ce la nocile ?n que el argel de
Lrael pero mató a iodos los prirncgénitos Ce Egipto
cincuenta di"su s ;: .':e iÌianas
2 La fiesta de Pentecostés, que se celebraoacomo la iiest¡¡ae i;r--' ., :: '.-l). u
después cle la pascua. Se le conccia iamoién '
- ^ - -!- cr-
-.-J::,,
por cua¡io caÍa poco despues ce¿ pi'ri::. :
állr.,u de ias primicias,
de la cebada

3 La iiesta de los Tabernáculos o Ca'cana.s..]Ue era L.' r:i:ì.':].:' ì a:-'r !'Ìeie


,

ce ios is¡aeiiias pcr ei ,Jesienc. Esia íies:a ¿i.a cbser'rarja ai=e¿c.1.. :-. -- -: â-
-rÝr v.
;'\
ocique caía :il :in¡:i æ iü i" .,,-.,.lu:l !'õ
j- a \/eces se le ilar-naba cje la ccsecra
COSECNA

J,-j i5L\J-
EllibrodeDeuiercrromiorecaicaiaíìoeiicacyiaobeciencìalcl:':l-' .-ir: -¡
giooeirJesiinodelsraeles'ar-eIacicnadcconsuobedienclaai¿.:,.'-..- - -1 -ì ,ìc-
jano,rá lsi.aei r¡rr¡ii.a por su ccecìencia a. las csmartcas ce ,Èflù"'.:
so'oecjiencìa ti'aera juicio suírìmiento
y mle113

:''1i:
rr"loìsés exhorlóal oueblo a que ocecjeciera a Dics Desou?J' "
ics 120 años. sin entrai- a ia iierra cron'elica'

RESPONDA A L,A PALABRA DE DIOS

-¿CuálessonalgunasdelascelebracionesanualesQUegbsa¡r.:t;c-¡

iglesia?_

' ¿Qué valor ve usted en esas


celebracicnes?

-
¿Cuál celebración es la más
significativa para usted?

*
¿Qué es lo que la hace tan
signif icativa '

-TómeseunosmomentosparaagradecerleaDiospor:st:cei:ltacron

'fulediteenlaintensidadycalidaddesuconsagracióna:Dio:-tìGué
y :fi'iar
podría usted hacer para;liminar las distracciones' Euaat'":
sus oios en Dios?
95 LiNtDAD 6

{nTrn
¿-/ j--/a
a
3 El Libro de Josué

Íl lrbrc l? Jcsu: ,:: il :e:'lic d' l: e;:ll¡' ' el ?rir'.ìe:t:n !:¡ scc:ión de h;s
libi'o
j:utr;
l:ria. ËSia úr\i:SìOn Cei .\nirgUO i-ùS:¿;n.;riiO'lr!rOleZâ'ltir;¡Ù¡LrC e l;:Ùiu;"; t'i
de Jueces. los ccs libros de Samuei, los ics libros Ce Feyes los dos libros de
crónicas, Esdras, Neher-nías y Esier Lcs iioros de icsué hasia crónicas
relatan
Ia historia cje lsrael desce su enii'ada en ca.naán en el slglo décirno iercero A C.
hasia la desirucción de la nación ludia por' las manos ce ics baoilonios aireoedcr
de5ô7AC

) En la introducción de esla unidad se indica¡'on las tres divisiones princi-


pales del libro de Josué. ¿Puede reccrdarlas? Anótelas a conlinuación'
Si no las recuerda, vuelva a repasarlas en la página 39'

1 Caoitulos 1-l 2

2 Capíiuios -,3-23

3. Capíiulo 24

El lrbro de Josué r'elata la conquisia de la iÌerra de canaán bajo la dirección de


pacto en
Josué. la división de la tieri'a entre Ias Ccce iribus v la reno'zacion del
Siquem.

La Conquista de la Tierra (Jos. 1-12)

Los primeros doce capíiuios del libro cle iosué nos presentan la ccnquisia
ce
trata de cariOañas militares, el éníasis está en que la
Canaán Aunque el reiato
ccnquisia de Canaán fue cumplimìento Ce las promesas cje Jehová
(Jos 11:23)
de canaán no íue algo qur: lsrael logro por la fuerza de
La invasìón y ocupación
su qército =ino pc,. el poder de Jehová. CuanCo la nación obe6ecia
fielmente las
demandas del pacto, obtenÍa la'¡ictorra y poCía derrotar a sus enemigos
Lcs
sino por
muros de Jerico no cayeron por la ha'crlidad del e1ército rsraelita'
el

poder de Dios.

La comision de Josué (Jos. 1)-

que ivloisés
Josué fue el nue,¡o líder escogiCo por Dios para conìinuar la tarea
lsrael de Egrpto, irvloisés había
había empezaco. Desde la salda del pueblo de
actuado como el lícer prrncipal. Después ce su rnuerle, Josué íue oflcialmente
nombrado su sucesor (1 .1 -2). Josué seria el líder de lsrael de allí en adelante

Ð Lea Josué 1:1-5. En esta parte de la comisión de Dios a Josué, ¿cuáles


piensa usted que fueron la paiabras que más animaron a Josué? En
las
líneas a coniinuacion escriba esas frases, y explique por qué piensa
usted que animaron a Josué.
I Lea .hsuá 1 ,: $. Luego corìieste las siguientes
preguntas' Las resptles-
tas sa haila¡-r '::¡.-ib!én al pie de la página'

que se :sicrl¡í-a y
¿cJani¡s vecss le cljo Dlcs a Jcsué
. _ _: i,^,c
i -^ ^..-^^
ii¡wJ ',,_
v::¡ ' - - iJ
-li
:|,-rt.t21\u:,,a

,¡ l-'.'-' .lìuv Ci;Íc:i. T:lia c!: 'Jr:pe'rer


r:.tî ..,.::
iiit==. ^-uç -- . l'.n,¡
' --ý JnaSrcâCo cl JcSui J13.
y I tjn ln?f.,g.
ai ouelj¿ cÊ i<':'.li Sala in'iadií la' iieri-e c? CanÎán ccrìqulsta'í;
máSíu]i=..-l¡---:aiCSCgUeelioS'Auncuediilclj.nogratareaii-noosibIe,pues
cc' -'i Dios haoía orcrneticjo que E! ;o:a a car la viclcria Pe ro cara
Dios esaba
i.ener erir.Ð ¿ir :-rr.: ::rljiÓn. .jcsue y el puebic ienÍan qu'e obececer a Dios 'v ser diii-
. .ii ia le,v que óros había ,Jado a ivlioisés Si Josue
y el puecìo
genies;.1 citl::
..^.^!^- -i- ^. .:.r--1 I
jJ!luGj r,:!' Cbccl ?câr a Dio;, Dros les ì?r'a lâ \/ir:r'-rri'r v ;lics
ìc irabía cicirc'
lonquise,.Íai ii)'.::11"?orci'¡etida así corno Dios

Espías¿ii?..jir;-.r.:r ,,'2:1-2-1). A,'lt,lsde Ci iT)^( t:l .I';r',d:árr '1 3iiii:lí t)rt i2 iteti? i'?
in'j¿.sii':1.íií ia p¡ec:l:acicí' çuÚ- ios
canaár.;ost:,., ,- .r.-ì cclj espías a Jericc lar¡
el ejéi-crtc ce lsrael'
habitanas,.r,l -,,;iced;'labían heciio oara oeleãí conÌra
rLù5 .-^-:;-':ri
^^ U5;.ci :. '. '-':: ìa casa de Ífairab, una pr2s'i¡i'-uta Ci-jancjo los emisai'ics
:.ar r^,?i,: ì¡r:
I,Ct l¿y r:1 , i;
-. .i^.);,rr3n
- CUSC2-ndo a loS -'SpiaS. F,ahao loS esCcncio Por esta
accìón,f.ai:ai:'.--1,:an:rliareci'oieronproiecciclrcL\aiicJoiosisraeliiascaoturaron la
Jericó- A,i,;i,-:,, ,;tl,a iua inãcrporada a ias t:ibus'
ie isi-aeì y acaii?ciJ en
Respuestes: 1 -tres, 2-La. geneai¡gÍaile- - :si¡ ii'jlt. 1:5) V en ia lisia tje ios há:o-es ce la íe (He i 1:31 Stg
tareâ ou2 Dios habia cn' æirs !i: . ,;::rnÌo ce la justiírcaciÓn Ce los gantiies
ocr Ia íe'
ã:25)
cargado a Josue era muY
diiicil 3-hablar de ia leY, ! Lea ibsuÐ',?:,ì'l'+" y Iuego conteste lo siguiente:
medìtar en ella, y hacer lo
que ella ordena. 1 ; A ará¡,:j!::: :'..:' ¡anab las'licloriaS de lsraelz

Respuestas lADios.2 2 ¿Có::io 03--- -rio Êahab el ánimo de ios canaalitas?


esteban muy asustados; su
ánimo esteba por los sue-
los,3'Ella y su familia
recibirían Protecc¡on, Y no ¿Cue iraic ;:
Fahao con los esPías?
3 ':l
los maiarian; -1-Ei!a actuo
de acuerdo a su fe en
Dios.
98 Url-iDAD ô

¿ Según Hebreos 11 3i y Santiago 2 23-26, ¿por qué r-azón ayudó Rahab a los
espías de lsrael?

El Cruce del Jordán (Jos. 3:1-5:15)

El c¡uce oei Jo¡oán Íue una den¡ostración del poder de Dios y de la fidelidad cje
Su promesa. y también una demostración de la fe y de ia obediencia de Josué

Los sacerdcles que lle'¡aban el arçe cai pacio iuercn los Drimúros en pisar el
agua a la orilla Cel r'ío. Dros hizo que Ìas aEUaS del ríc se deiuvieran, e lsrael
pasó en seco. lsrael iba siguiendo el arca del pacio, la cual simboiizaba la pre-
sencia cje Dios entre Su pueblo. Al seguir al arca. lsrael,, en un sentidc ¡Lrr¡ r9âl
estaba siçuiendo a Dios.

) Lea Josué 4:4-9 y luego llene los espacios en blanco:

Josué desrgnó a un nombre Ce caca-


2. Cada hombre decía reccger una piecra cel

3. Las piedras cjebían usarse para eciiicar un-


4. El monumento ser,¡irÍa oara recorcar a las íuturas ceneraciones Ce

que

Por orden Ce Dìos Coce piedras fueron recogidas de en medio del i'íc y con ellas
ediíicaron un.mOnurneato en Gilgal COmo Un feCCrdaio¡io lg nle lsrael paSó en
seco el Jordán, y que iue el poOer ce Dios que hizo esto. LSte monumeiìio iue
le'rantado para recafcar la importancia de mantener vi,ra y íresca la memoria de
lo que Jeho,¡á había hecho por lsrael.

El capítulo 5 regislra que antes de enti'ar en la tierra de Canaán, Josué


circuncrdó a iodos los israelitas varones, y que luego la comunicad de lsrael
celebró la pascua. Ai día sigurente cesó el maná que había alirnentado al oueblc
durante su viale por el Cesierto. Esto simió para inCicar al pueblo que SU lcrnaCa
poi el desier-lo había terminado. De allí en adelante cornería de la abundancia
que prociucía la tierra de Canaán.

RESPONDA A LA PALABRA DE DIOS

* Piense en las bendiciones más significativas que Dios Ie haya dado en


su vida cristiana. lmagínese que cada bendición es una piedra. Escriba
en cada piedra del dibuio a la izquierda una palabra que describa esa
Bespuestas. f -inbu, 2-del bendición. De este modo, el dibujo será su propio memorial recordato-
medio del río que estaba rio, edificado con sus propias bendiciones. Añada piedras. s¡ es nece-
seco; 3-monumento o re- sano
cardatortc: -J-que el rto se - Alabe al Señor por esas bendiciones.
seco para que lsrael pasa-
re, y que rue el pader de
* Antes de que pase el día de mañana, cuéntele a alguien una de dsas
Dios que hizo esto.
bendiciones.
ô t i
Ll ii lD"\'l' )
i

t
I

Ð f -Æ 4 La conquista de la Tierra (coni NUEC 0n I

,En el esiudic ce ayer usted empezo a estuiiar la conquista


ce la tierra oromef l- t

Recuerce cue los isi.aelitas icclavía ?sia¡3n cel


laccrJrienlai iel Jcrcá'l':v
i.r. sa eíeciuÓ en ii-es
i

c,-uzaron el rio en seco. La conquista ce la ilerra de ca.naán I

gtapas: una carncaña centi'aiuna campaña al sur' y'iuegc u¡a cat¡Oaña


ha'cia
rniiitares, y también ia t
el norie. En esie día ustecj estudiará estas ,í3s campañas
pueblo; t
dnrisión tle Ìa iierra y la exhonación Íìnai de icsué
al
I
la can''paña c3niíâl ccn ia
La campaña central (6:19:27)'l-a prrrn:r::taoa:ue t
.onqrista de las crudades de ierico y i-1ai, ..Jericó, era urìa
ie ias ciuiaces más I
esiratégicai-nenie Al cao-
antiguas ce canaán. Estaba bien ÍoriiÍicaca. '7 siiuada t
por !a mitad
turai Jerico, Josué cjìviCió a ia iieri'a de Caiaán

SegÚnIoqUeDiosnabíaordenado,lcsisi.aeliiasmarcharcnensilencioalreie.
Cor de la ciucad una \/e7 por oía, Curente seis
días En el séplimo cÍa dieron
Al iinaliuar Ia séoiima'/uelta Josué dìo ia
sieie vueltas alrededcr de la ciudad.
señalyelpue,ologrrió,iccaron|asbocinas.yelmurosederi-umbo.E|simboiis-
sìeie'oocinas' siele días
mo religioso a'ounda en esla hìsìcria: sieie sacerdotes'
en ei séplimo dÍa' Tocjo
dando una,ruelta airededor de la crudad, y sreie'rueltas
consumadc por la'voluniad
esto i.ecalca ccn enfasis que la 'rictcria sería un acto
y el poCer de Dios.

} Lea Josué t:-1 -19 para cescLlb;ir ccn:c:e ganó


ia'lÌctciia en Jericó.
Luego, trace un circulo alrededor de la respuesta
correcta' según ia
tambiér-l al pie de
afirmacion sea cieria o falsa. Las respuestas se hallan
la paEtna

a ierrcÓ
CF l. Josué ìdeo una esiraiegia exceienia oara clerrotai'

seis dÍas. iraten-


C
r
2. Los is¡.aelitas dreron uria vuelta a l¿ ciudacl, durante
los habiiantes de Jericó que el ejército de lsrael
do de con'¡encer a
era más fuerte.
la marcha
C F 3. Ei arca del pacto estaba en un lugar prominente durante
al¡'ededor de Jerlcó

de la ciudad'
C F 4. El séplimo día el pueblo dìo ti'es 'rueltas alrededor

CF 5. Nadie debía iomar nada del boiín ce Jerrco

Respuestas. I -Falso. 2-
Falso, 3-Cteric, 4'Falso, Cí 6.l'linguna persona de Jericc debía escapar con 'zida
5-Cteño; o-îatso.

Después de esìa increí'ole ,rictoria conlra ierrco los


israelitas salieron con con
lianza para pelear contra Hai, una ciudad pequeña y con un ejército ìnÍerior
100 lli'lrl--ì \3;

fuercn ie|rciacios y
Pero su intento ierminÓ en un !;íe¡ CeS:Siírl Los i:-:raeiiies
ir-l'¡ieron que huir tfiic' 3l enemiçc.

) Busque en 7:10-12.19-23 la causa de la derroia de Israel'


y hierro se
Dros na',oía oi.cjenado que iJcC-:i crc. ,- li:ia;,'los o'ojeios de
bronce
Jelc';a '''1'--13:;ailS l¿rS Cenr::S pcseSicnes de la Ci';daC
C¡;Sìin¿.ran al ieSOrc Ce
deoÍan ser desiruìrjas (ô 17 1E2") Ac.-lr i-lnc ce ics:ìcìc¿ì.ios
dei ejerciic israe-
lir¿r había escondicc aìçunls:,lp"is:-jJiìas plala
y or-o cje los despcios ce
i¡.,¡A
- -
,:-an^
! J' ^^î(i.Ue'ìaia i: s,, -.i;ci:iìcia-C, '-jeiror,'á itat.¡í¿¡ relir'2'lo S'i
r-li'clgcciÓn cje isi'ael. !siari :u'r.]' c.ue ao'3íìc3í ll
rravos ci3 'J¡iu ltiuiusrii-':uÇ
-rì:i ,-r,J ;-ì
rci

yicioria ccniia sirs eÎemÌgcs','i:ia Ce s' ''rb¡dieircia


a Ji)i'cv¿i'

AlgunaspersonasdeÍiendensus.::cicriespecar¡ìnosasdic-iendoqueno
rJe ellcs. ¿Esiá usted de
hacen daño a nadie, y que 3s asunio personal
aciterdo ccn tal aÍirmación?'Explìque su respuesta'

D:sougs ie la iluerìe Ce A.Cán ics lsra:,ll:.s Î,¡^aarilí1 ì-r¿i cira Jc¿i 'tez y la ccnculs-
lLion iácii¡lente. Lu:qc icsué;:::l:lr-iiì'ì':':-:l Jf -ì:
:'ìl¡'"' y el ;u-blc
aic ro a I S e ñ o r' c i re cÌ e ni o sacrl cl c S ÿ'ì J Jr--2u S i'-- s
I i I

e hiciercn pi'e-
Los iSraeliiaS Se Cejarcn engarlai QCí r.ì fS:uCi¿ ce icS '-r'rb':rtlitli!ìS
ii.ier'is r'i¡: isi-aei srl iierc¡
ciciiadamenie un pactc a"nLli"= Cualco,Jo:;ue 7 ics
los gao;-icrÌias a iraoei¿ìi-
cuenia de que haoían stco enceñedos. ccnce¡aron a
ccrr el
trayendo ieña y agua para -.i pueãio y :n iaccres reiaclonacas saniu¿-ìr1o

La Campaña al Sur (10:1-a!-La securc¡t:i3pÎ luJ i3;atnc"':'l 'ìoiìii1 'ls ci!-


.ierus¡lii'rì Ù"'o ajÈ ia
caces l¡acia et sur ce canaa¡ cu¿lnc: Àuc,,isecec teY ¿e
ccn los re'/es ce l-leorÓn ''iar-
acción de los gabacnitas, hizo rina ccrí=cei'acion
mut,Laquis,yÉglonparaatacaraGaoaónLosgacaonitaspidieroniaayucade
¡osué.: lsraei los cieiendió cc¡iici'me I a.liìa'n¿r que nabia paciacio con ellos.

viciorie no
con la ayuda di'¡na ios ¡sraeiirias derr'craron a lcs arnorreos Esta en la
:.esulló en Ia conquista tot¡.| ce ia. lieíra ierc lc cio a lsraei supericridad
muchos aíics
región. Jerusalén no seria ccncr;isiaca s;io,:i'r íjì ilgrìlpo c-ie Da'vrd,
más tarde

l Usando Josué 10, trace en etr mapa una linea' siguiendo


de ciudad a ciu-
sur
dad la ruta que siguió el eiénciio israelita en la campaña al
en la conquis-
La campaña hacia el norte (Jas. 11 :1-1 2:24). La ierce(a elapa
la ccniederación de los cananeos clrlqrda
ta de canaán íue la campaña ccnira
ias cananeas hacia el norÌe de
por Jaoin. rey de Hazor. Los reyes de ciudaCes
gran
y Íormaron un
Jei.lcó, unieron sus Íuerzas pa:'ahacer';renie a los israelitas'
y r-ruchos carros Ce guerra Dios se
e1ércrlo que incluia numercsûs cat'ailcs
en.la batalla Josue
riranìiesió nue\/amente a Josuá y ie as:gui-ó la ayuda ci'rìna
derrctó a las oiras ciu-
atacó a l,azor. mató;l ,."y y qu'"ro;a ãiuclacl Tambrén
pero ìas quemó. El pue'olo ce lsrael lomó entonces
para sí el ganaclo y
dades no
el botín de guerra de aqueìlas ciudaCes
por lsrael'
JOSué 11.1ô-1 3.i eS un resufÌren Qt.../e C? iaS .treaS Ccnquistaclas
asícomodeìasquequedaronsincoi.:cuisiar.DiosledrjoaJosué:..Túeresya
poseer" (13:1) Aun
viejo, de edad evanzada, y queda aun |ittlcha tierra por
| \. t t \, ) .

cuancio Josue y el pueblc de lsi-aei había ccnquistado mucho


terrlicíio tccavía
queclitoir .nucha tierrl por conquisiar

La Di'visión Ce la Tlerra (Jos. 13:8-23:1ô)


ia fidelidad cie
La disti'rOucion Oe la tiería er.iire ias iricus Íue una aÍirnración de
cesclbe r'-:: ci'¡idida la iierra efriíe ias Õiierentes
Dics. Jcsué 13 3-23 16 Como
promesa que...j.'c,¡á ies hab,ía hecho a .os patriarcas
tribus, cumcliendo aisí 1a
su heren-
La iribus de Fubén y Ga^d y la iritad de la :;'icu de ir,lanasés recibieron
cra ti iaco orìeniât oei .jc¡c:ii ,-is i-viÌ;.:,rJ ':ciJr;:;r iinq:-;¡1 iorcion
c: la
entre la iri-
iicri'a, Según ia crcie¡ Ce Dlcs. sino que r:¡lcieron'iiversaS cìuCaC:s
'cus'Je ls¡'aei

El Desaiío de Josué (Jos. 2a)


ias dcce iiibus
Despues cìe la conquisia y ci'risìÓn ce ia:':rr-a iosue cÙnvcco a
hecho enìi¿ ieno'rá e ls-
ce lsraei y lcs desafiÓ a i.eaiirmar su ;iiel,cac,.ì oacic
rael e n el mcniê Sinaí. Ei desaiío de Jcsué ccnsta 0e trss paries:
t_a base Ílara sU ilarnarnienic. Lo Que D,os había hecho por !srael
(vv 1-13)'
Ei desaiío o exhcnaciÓn. Temer a Dios;" seniirie ('i'¡ 1'1 23)'
La i-eiovación ciei pacio (vv 2'l-23)

Lea losrrersículos indicados, y luego escriba una respuesta bre'¡e


a

' cada una de las siEuientes pregunlas:

i ¿.Cuál fue la iuente del desaíÍo c3 Josu3?


(24 2)

ADraharn adorc a oircs o,"5351 12'i 2)


"Aiguna'rez

que Dics irizo pcr lsrael? (24'13)


¿Como podría usted resumri'lc

que íuera fiel a Dios? (2423)


¿Pcr qué desaíìó Josue ai pueblo a
tl

5. ¿Oué sioniiica'oa la piecira? 12t 26'21't

RESPONDA A LA PALABRA DE DIOS

Respuestas I de Dios. 2- ' ¿Hay alguna cosa y objeto que simboiizay da testimonio de su com-
si: 3'Dios les dio una t¡erre promiso de fideiidad a Dios?
Ce abundancia y ProsPeri-
dad 4-algunos tadavía se
af erraban a sus íColos, y
. ¿Qué clase de testimonio podría dar ese obieto con respecto a su
no se habían rend¡do a
Dios,5-la piedra había fideiidad a Dios?
'oido" el mensaje Ce Dtos.
'1 selriria de iestigo st
etlos se aperiaban del
* En oración, renueve su consag ración a Dios como el Señor de su vida'
Senor
102 UNIDAD 6

Ðr_Ã 5 El Libro de OS JUCCES

) En este día usted estudiará el libro de los Jueces. Empiece escri'oiendo


i:. n:;.;;5:r,s cì-.¡y i:;ia; ''-l ics iib;:s j:^u::Ccs li ;;;e;;ci.
El lrbro de Jueces íorrna un período de iransición enii'e los dias Ce josué y el
principio de la n-ionarquía en los días de Samuel. Empecemos aciarando aigu-
Y nas ccsas imponanles acsrca del libro

1 En prrmer lucar. es oiíícil deierminar la iecha cuanoo fue escri¡c el iibro Sa-
bemos que los e'rentos iu,rierc¡ lugar enîre la conquista Ce Canaán (1-i00-12C0
a C ) y la deslruccjón Ce Silo (alrededoi' ae 1050 A C )
c
-J
2. Generalmente un juez no gobernaba a las Coce trìbus Ce lsrael como lo haoÍa
hecho Josué. La mayoria cje los jueces iueron iíderes inililares i'egionales tJn
Þ juez organìzaba a una o'iariaS iribuS, a iin de luChar Conira un enÈrnlçC ccmÚn

(¡ 3. En ierCer lugar-, lO máS pro'oabie es que el i-elato no CCnSie en ?SirìClO Cr'l3n


cr-onoiógico. Parece ser que ja admi¡rsiración de un iuez coinciOia ccn ia
c3
rn
f actuación de otro juez en alguna región diÍerente Por consiguienie, es imoosicie
f-\
rrt calcular precisan-rente ei número de ¿ilcs que los jueces gcbernai'orr sobre ls-
m r; øl

n
,r l-os Ju.-ces
¡J
Ð El relaro del iibro de Jueces hace reierencia a doce jueces, seis de ellcs son Ila-
mados mayores. y loS otros seis menores Esla designacron no iien¿ naoa CUe
¡o m ver con la importancia del personale, sino simpiemente que la narracrón de ia
<,
r')
I obra de los jueces mayores es presentada con más delalles, y en meYar
o extensión, que la obra de los jueces menores.
o rrl
ú\ ) ldentifique a los sels jueces mayores y a los se¡s menores, segÚn la refe-
< U rencia bíblica indicada en cada caso. Las respuestas se hallan también
F
al pie de la página siguiente.
q1

lJ)
z JUECES MENORES
Im JUECES MAYORES
1 a.aa
rfl 1
1. 3:?'1
2. 10:1-2
2. 3:12-30
r. ¡ u.J-J
3.4:1-5:31
4. 12:B-i0
4. 6:1-8:28
5.12:11-12
5. 10:6-12
I
6. 12:i3-15
6. 13:1-1b:r
l.-li,i.+i,ì-l 1c3

El|ioroceiosJuecespresentaunciclcqUeserepii,:.1.1:iiiS'Ve]'Prìmero'eI
pueblocjelsr.aelsereoeiabaContraDicsysecr:dicabaaserv,iraiosdios¿slÌe
ìoscananecs.segundo,Dioscastiga'oaalpuebio'eniregártcolosetliastlanos
La cprosio¡ a rrenuclo
de sus enemigos quierres los oprñían ccn ci-ueldacl Tercero' el pue-
procedÍa de pañe Ce nacrorres exiranjeras que los subvugabarl
bloensuangustiaclamabaaJeho'¡aparaqueIesciera.|ibert¿rt].Esieqriïode
engUSiIa suponía el ari-epeniìmìenio ce
pale ciel puu-clo. {]uai-ic. Dics i¿',,iil.lo'1.
a un iuez para liorar a lsraei de lcs oprescíes
el cicìo Escrioa las
A.';èls:c:; ru i.J'j flìl'rusiícì ia þ use el relato rererente a ¡eiié i3:i-i'1 i para lclentiíìc¿'l-
rasa a la izqLlierda'
;1-lc!-iui ref erencias biblicas que nruestran caCa
.ì, il^\i
-'-l
¡
f

B.'vvrs cLiic aìut Î'-l€Si:¡ì i'ì otoniel(3:7-11)'o¡onieieraheiil¿lrcil]enCrceCaleb.unccieii-.'3üCC?escías


D':'cicc a que Dics
o9ÊiSr'lIl __ __ que iuercn a r?concceí ia iì¿i'ra y cleron ln inÍorire oosiiliio
estaoa ccn éi, cicniei lioero a lsrael ie las
nrancs csl rey ie ir¡lesccoiarllia' )i ia'
C. \/erSícuic ci:: muestra el
tierra esìu','o ?1 ca- pci'cuai'enia anos
.1.4=ÉPE¡l 1-ll'linIlrC: . ---
(3 12-30),Aco penenecía a ia i¡'icu ce BenjamÍn
y er-a uno ce ios iluclros
D.'/:rSlcu;cs cl-rc Îuesìi1î iå Aoci
Li9ãFACioi\l hombreszUrdosdeaquellalr-louEgtonreydeÑlcab'iia.oraoprinlidoaisraei
es un íesumen ilpicc que
por drecrocho años. Aod iioeno aì puécio. JUeces 3:i2
de Dics:Voivieron los hilos de lsi'ael
muesrra la recelion dei cueblo,v el casilgc
y Jerc'la ¡clia|eció a FciÓn le.,/ ce
a hacer io maio anie |os ojos ce Jeho'ra: lcs ojcs r:e i¿'ircv¿i'
(luenio ha'oÍan hec¡c ic me.io aíìi3
ii,loab conira israei, oor
13 12)

Débora('1:15:3f).Décora,iuntoconSarac'lr'oenoalsi-¡.ieiceiacpresicnde
ce ìa ii.iou oe lleí:alr' pari
JabÍn' rey rje Canaan Deoora seìeccicnó a Sa¡,ac,
accion rniliiar íue la que
que cirigiL,-a ai e¡er.ciio en su lucha conrra Sísara. Esla
cie icdas las irious Dios usó a la
n-,ás se aprcxiñlo a ser r-.tn rrovlmienio n.rclonal
lsrael es r:eiebrac2 rlr ¡ll
i¡isrrta Dr.i;oíâ ilaia,lêr;'o:ar a Sísara. La'¡icioria. cje
cániico lrìunfai ce Deoora' regìsiraoo en eì capÍlulo
5

Gedeon (6:18:28). Gedeón.libeno al ouecio


rje israei cje ia coresion nracianrta
Esia ooresion iue severa porque los niac;arlria3
Jilcaoafl cLíiíì1" ili ilJfì'ìDo oe
lasiega,yclesii-uianlaccsechayelEanaco'DioslIamoaGecjeoncziraquelibe-
r.araalsrael'DiosusóaGedeon)/aUncequeñoe1éiciicde300ionlbrescara
derroiar al ooceroso ejercrto madianita
y la impõrtancia de 1a iicjelìdad al
La historia de Gedeón ilustra el pccer de Dios,
fuei'a su rey' pero él rehuso Su
Señor. El pueblo cls lsrael quÌso que GeCeón
\,,oSCiros. ni mr hrjo os seÓoreara: Jeno'yá
respues|a iue: illo seré señor SobrS
señoreará scbre'¡osotros (8 23)

Jeite(10:612:7).JeÍ|éeraLjnhornbreceGalaadyungUeri.eromUyvalienie.
Los amoniias ha'oian cor-rmico a ls¡'aei ccr dieciocho
añcs y Dios uso a Jeité
8e_çpuesras. por haoer hecho una
para liberlarlos de .ru op|..rlon Jeiié iambren es ccnocido
Jueces naYores l Otoniel Dios ie cjaba la'lictoria, ie
2-Aod, 3 Débora, J Gedeon promesa necia e innecesaria, Jerté prcr",retiÓ que si
que saiiera de su casa a reciorrÌo cuanco re-
r-Jetle, o->anson. oirecerÍa en sacrificto a cualqutera
,riciorioso. Tristemente la pr-irner-a persona iue su única hlta' Desoués
Jueces mencres. í'Samgar,' Eresara
juzgo a lsrael por seis a'ñcs
2 Tota,3'Jatr.'l lb:an: 5' ãe Ia derrora ie los amonilas Jefté
a A^/;^
-i;^. L O-AUtrUtt
a!Jl
sanson (13:1_-16:3/). Sanscn perì3necía a la iribu
ce Dan Lcs íiirsleos ilacÍan
oprimido a lsrael por áuarenta años. Dios usó a
Sanscn oai-a librri- a los is¡'aeli-
de grances
Bespuestas A'3:l o 6, tas de asa opresrón, Sansón íue un homore de enorme iloierìciai.;i
iu\/o serlos iracasos Dios
B-3 B: C-9a; D'9b'l 1. debrlidaces. Reaiizó grandes hazañas, pero lamDlen
ìC:l .-,,'ii.,li,,; ¡

Ie 3i,; la resíJons¿lci;ic;c de gui:ir a ia iracirin. pero Sansón:'solr.iecró, y asi


lracasó

Ausencia de Liderazgo Eficaz (Jue. 17-21)

Los capítulos 17 ai 2.1 c',ei iicrc ds Jueces reÍiejan cónro vi'ze ¡qenie cuando no
hay Duenos iíi-.res. c ei iiiei-a.:cc es pcbre Esros capílulos rqisli'an alguncs ce
los eventos máS sorCiooS rolaiados en ia 3ibiia. por tres vsce.::e nlenciona cue
no habÍa (ey en lsi'ael il8 1 . i 9:1 , 21 25) io cual parece ser ,":'nie.rrto de justiii-
rìar ia -rer-lii¡-.¿rì,'i*".i,13y I.:ì..ì,'Utii )'..j'.. t:',''','ìj, it.,,r 1ii,i:,,..,:ì,1i:ii,:r,-rrirltìr-r-
da.

} ,qESUfulEN DE R=P,{SO

Para i'epasar lo que ha estudiado esta semana en el Anq,lo Tesiamenlo,


,¡ea si puede con'restar mentalmente las siEuientes prguntas. Tal '¡ez
usted quiera escrÍb,[r las respuestas en una hoja de pap4aparle. fu'larque
su nivei de aprovechamiento trazando un círculo alredslor de la "C" si
puede responder correctamente. o alrededor de la "R" *2.¡cesita repasar
el material.

CR 1. ¿Qué paiaora pocrÍa Cesclbir ei .cnienido del prìr.er Ciscurso


de ivloisás 3n Deuierononro i--l?

C R 2. ¿Qué paiabi'a pocra Cesci'icii'el conteniCc del se._:¡rCc sermcn


ce iVloises, en Deuieromcnic 5-2ôr

C R 3. ¿Qi-:é ccse se eniaiiza en el pasaje ilamacjo ia si-.¡.a?

C Ê -1. ¿,PorcrrÉ: sa Ðuso tanto eniasÌs':n un iuclar centí?i,e eoora


ción ;'. ilrcs en la iierra orornetir;;r?

C i1 5. Irlenciong ccs de las ires crances iesii'ridaces qu:.siaai ce cia


obsenva¡ cada año.

C F ô. ¿Cual es 3i':?îra pi'incipal ce caca una c¿ las tres:ç¡l.,ioni:s


ci'incrpaie.:.,,;si'rbi-c ce icsue'?

C o
rì 7. Fxplique io que quiere Cecir el iérnino juez en el h¡ de ios
Ju eces.

C ñ 8. ¿Cuá.nicsiueces mayores .v cuánios jueces mencss se men


cionan en al libro Ce lcs Jueces?

C R 9. ¿Cuáles scn las cuaii-c paries del cicio que se rep"ã'iez iras
vez ert el iicro de lcs iueces?

RESPONDA A LA PALABRA DE DIOS

* Agradézcale a Dios por los mandamientos que El dictó-¡ pcr haberlos


dado para nuestro bien.
Dios y ei Principio de ia ir/onarquia
.tl
'LIrul ú rltl
(Ruth-2 Sarnuel)

3l i;ii:'rir; C': i:;l;¡l :l:::;r.',t::î':a Îi::.,¡a3


:-::!lia's l¡uy seíl:s^r '''fJecesrtaba'n en
) ì-:) :1ì:ì 'i ìtì'ìi'l:i::ì I'i-: l:- ; l'l:-:13:ìtíi ìCS i';llÍ¿-'¡ 1lei)i"iil
CCn-
::1r.,'ti-1.-ìr.1 :-::' ':,:'i

itr-l',.raroepai-idlilrri,¡ii.l'ilspjríàiâ:-¿::'JilÜe3uslri'i3l'-'si!'ilìiiÙí'iì¿s?'(ìu-l
v'erá cÓt'lc ei
il,-rai'daba el;.ti.ric;llìr¡.:i :-;:bio ie lsra= I En esia unlCad'-rsiecj
f rao," :¿ ccit'.''nio J'l liiìcì :c::rqui; :

TE¡NA Ei esiudlo aje esta sema'ra se enicca


?i ::cs oe Rr-iï y 1y 2 ce S'ìrr-r'ii

BuÍeslahisiorìaijeÌ'lcerníySUíjU3i.a7-..''¡ceSUCOiÌlcoiiarÌl]3ijio3nlair3..Îe.
jrop'ls'lc c¿i :rc Ês rr'ìcsii¿ìí cìt;e Dics esiá pi'eserte
Llii:i c¡rie lÈs'.'lnc -t,.,,t'"' ]-F-' ¿l ia¡
,:r-tr.r ':s 1jr',jvls rn'lÌi:31 Ì¡s iiSirccs':j:-:':ìiuílcje' ii'-'ç:;Cl;t ilr:¿ inclusc
'n 'i Cue ic''¿ìs ::ìs persciì¿ìs scn
-
hoíâs nias i¿i-íìcies s¿ CUece coniiar' "
"'a'lic-
BOSOUEJO

su rey Lcs libros empiezan ccn


1 y 2 de SamuelCescricen cÓmc lsi'aei ::iu'ro
la hisloria Ce SanrL.:el 'i 6¡¡çl¡yen icr
:'s exoer-i3t'rcr:ìs C-o Ios la1it5;-C¡
Da.ridtralancocerleierrl.ca.-qu,enIesu:=cerÍaengiiioilc'Losii'oi.oslloSíÊli]
ian al prirrcipic Ce Ìa rrcnerouie ,v cóirc
l':s coniìiuaba iormando a Su pueDlo

ñriil¡

i'lce:rrÍ v ìf uì (Rui ìi
l:-:: y ilct¿ ¡Îl:i 2 i-l.1 2)
rli:r.:lict;ia.'-l l D:"'J 'Îtri -1 ?2
"3
1 y 2 Samuei

i SamL:el (j S. 1-B)
I Samuei 7 Saúl (i S 3-i3)
ill Saúl vDaviii(1S. 1ô-2S 1)
I\/ óo"iá."to Rey de Judá a lsraei i2
3 2-i3)
Eventos en la Ccrte de Davio \2 3 ?-2-A)
\r/ i ia,,oa Eprsociios en
ja \/ida ce Da".': i2 S 2l-2'!)

p:t/aÐras
En esta ttniiac obs¿rve ccti eiencian :a: :'guter:tes

|Jngimientoouncion-.ãraunaCerer:':-a;.-l:c¡a.nteIacuaiSi]aDari¿ìi]¿ìa|goc
aalguienpari.Unsi:¡.zicic:speciai.E!'-.-:'iiii¿irioeCoiorÛao¿ccLjerclacaDacl-
jn ser1lc,io tÏ::.':1. ?,.o,i,.u,i:;::'o t
Cacparaob¿cecer::'O'c;:¡ícrnac3"'claSigniíicabalueiacersoneCesìg
iraca haoía sico esccgica por Dics Ir:'r'
St,',-:lyaD¿lvlcipa,act'u:tlt:er2nçr-rl''--:3onsabrliCadderetnar:''-;rJ"iir":r!'

rt,Jn=
106 U¡IIDAD 7

Ðl_Æ 1 EI L b ro de Rut

) En este estudio usted estudiará el libro de Rut. Para empezar, escriba


los nomtrres que faltan en lo-s libros del dibujo en el marQen Ìzquierdo.
que el libro
¿con qué proposito se escribio et libro ce Rut? Es posrble de

q Rut íue escrito para mcsirar que Dios ccnirola la hislorla. Dios, el Soberano del
universo, obra en la vida de las persones, para que se cr.lmpla Su voluntad, in-
cluso en las peores circunsiancias. CbrÓ medranie ia har¡bruna que cbligo a
Noemíy a su familia irse a vivir a lvloa'o. Allí Rut se casÓ con uno de los hijos de
irJcemí, y así llegó a ser par'te Ce la iainjiia Después, Dios obro mediante la íe
de Rui, y su lealtad a SU Suegra, a pesai-que lrJoemi no tenía aosolu.tamente
nada para oirecerle. Dios cbró juniancc a Rui y Booz. De esa unión vendría
más larCe Da'yid, el mejor i-ey que iuvo lsrael. En Su drvino pian, Dios obró para
que de los descendienies de Rut saliera.josé, rnarido de l'rlar'Ía, Ia maCre de
Jesus(lvlt. I1,5,16)

) Explique brevemente cómo muestra el libro de Rut que Dios está en

F¡ conlrol de la historia
ry1

rn
tJ\

o
2 Verifique su información en el párrafo anterior.
rn
o
r)
¿ El li'oro de Rut también puede haberse escrito oara mostrar que Da'rid' el más
a famoso de los reyes de Israel, tenía pcr bisabuela a una mujer moabita Esto
muestra que DiOs ama y se tnteresa en icdas las personas, inciuso aun cuando
ñ rn
(¡ no sean israelitas.
(¡ v
Finalmente, la historra puede ser una sÚolica para lograr la iolerancia de los ex-
tranjeros en Judá. Los israelitas después del exilio tenían la tenCencia de excluir
a ciertas personas El libro demuestra que podían vivir perfectamente en paz
con personas de diierente nacionalidad a reza, y juntos adorar y servir a Dìos.
I'
l Marque las declaraciones que son correctas. Las respuestas se hailan
también al pie de la Página.

J I El libro de Rut enseña a considerar a iodas las personas como 'raliosas a


Ios ojos de Dros.
] 2. El lìbro de Rut mueslra que los isi'aeliias no podían vi'¡ir en it/oa'o.

-) 3. EI libro de Rut anima a la gente a ccniiar en Dios inciuso en los tiempos


dolorosos y dif íciles.
,-l 4 El libro de Rut enseña que no se podía coniiar en los moabiias.
Respuestas: Usted debe
habermarcadol,3Y5.
El libro de Rut demuestra que las cersones que cori''':,'
\riiìa)r
IJ'c
pueden vivir juntos y en armonia, inc,uso ctlandc
proverfll': 'i'
situ acron es

.:. uUGl l-
¿CuandoseescribioelLibrodeRut?Esmuyoificilcleternlh¿yi..;lugar n ::i iìi :c ,ig ios
ão iue escrilo este iibro La hisroria que s3 narra tiene
pasale señara' claramenie Que lts srrr-'L; rL:r-rld¡
f".aa (1:1) pero el misnro
I

_,- i:^^l
'11: lrlidl
ocurriCoenelpasado.Êsposìolequeelircrchayasldoescri-¡:lir:-'ir
inL:chos años ãe:ó-és ric los dias de 1-12":g :i3'22'¡ 1':1

NóÌese'porejemplo'enelcapíiulo4lasreierenciasaCosiunü.3::']]-._',¿prac-
práctica'':fì r'i.r 'ic a ia
llcaban oescje iiempos airás Êut 4,7 cescribe la
i-edencton y conti'âics. una ce las persoras
que intervenian+n ''lir ii''iaio se
'
quriabalasandalrayselada'oaaìaoil=3ersonaoarlicipare-:'l::caque
.. i;jlnCo
puece notariue ¡';'
esìo era cosiumbre ye di]Sc9 hacía iieri:¡' Se
praciiCabà ¡,.1::t. ;scl.iior
en qUe se escribjó eI libro esia COSÏUrÌ]'c(=.ja no se
sintió ìa necesidad ce explìcarìa'
David. Es lt+clj ';:::..'.'-'9f ÇU€
En Rui:1:]7 Se hace reÍerencia aì nacimi:nìo de
para que se haga esta n.,ención, el rey DavlC ya se había gar'Es'l;:i'ii :' f,resl¡-
gro de ser el reY famcso de ìsrael'

l Lossiguientesejerciciosleayudaranadarunvistazol!q1i:0,'llì;!,brode
Rut
r,.-.i;lie
1:i y llene el espacic en blancc: La historia de Fut::uiriil
el
Lea Rui

iieinpc dÊ los _

2. Lea Rui.l:7.ý marque la ii-ase que ccrncieta la siguiente


Cecår!3Îjl:n

conclusión que brola ce Rut 4:7 es que

L a el ltbro fue escriio mucho más temprano


-.1 b la gente desconocia las leyes ccrner:iales'
C. IOS eventos AUe Cescri'Oe cCurrieron
::uCho iiernpo antesl;l rij'i - ÈSCíI-
-t
biera el li'oro.

3. Lea Fut 4:17 y marque ia Íiase o frases !ue compleian la de:t;ua¿-i'-

A. Él más iamoso descendiente de Rui cue se menctona


enlli ?':ri
] a. ObeC
-l b lsaí
.] c David
B El libro Ce Rui ob'riamenie fue escrr:c
-l a después cie que David nació
J b después de que David a{canzs 27"'-3 y iamacomo rey'ce i'í"
J c después de que lsaí murio
'¡rílï ijf';iDAD 7

,1, Lea Rut 1:1 5 8 l6-21 ,2.2-3, ¡.13-16. 1z escriba li:eqo en ia línea a Ia izquier-
da la letra que corresoonde a la respuesta correcta

1 Elimelec, Noerní v sus hrjos se a. que se quedaran en lvloab


fuercn de Juda
2 La familia de irlcemÍ vivió en b. Booz. qr-lien era carienie del
lvloab por ditunio marido d: flc¿r¡r
3 Nloemí seniía arnargura porque c los amiqos Ce i''ic:mí alaba-
ron y bendilercn ai Señor'.
r' Àr-^--i
In(1.^.:-, ,--,1;i:()
--,--; r' .;-:rìL?'ri
-
r ''I ;,.,^tl 'ì-f4 .1:l : - , ":'.:- ,'

a :us dcs hiios.


5. e. diez años.
':ut insistró en
_ 6 Rut recogio esoig:.s er el t ^^^,.t.
L IYLìLrll ^^-
L!il
\l^^.-;
i l!U:i

campo de
_7 Descués de que Riri se casÓ g. a fvloab paia 'rr';ri- aiii
y iurzc un hi1o,

RESPONDA A LA PALABRA DE DIOS

*
¿Puede usled, así como Rut y Noemí, mirar al pasado y ver cómo Dios
ha usado Ios eventos en SU vida, tantO buenOs como dolorosos, para
guiarle por ciertos canales que resultaron ser de bendicion? ¿Yacilo
su fe en algún momento en aquellas ocasiones?

H;s¡,,/eslas- i -lucc?s : 2'c


= Er¡..¡ración alabe y agradezca al Senor por Su paciencia y misericorcìia
que nunca le fallaron.
3Ãt:i$-e. c;'1. 1-9, 2-e, 3
u, r'- ¿-t.| ü-J.
A +1; 1 Á /7'v.
¡
=
ljlilDÀ1, ; i09

Ð I -n 2 Los Lioros rJe i


':.:E:i:¡;3äXðñîÊæ.-1ïi:Ë-tã8fr;Ï?rî1ã1F:9'ffiäfæiã:dffiß*ffiË#t '
':l 2 Samuel
ffi

,4elecian entre los dos librcs,


-i pr-irler.i seguncio li,oro ce Sar:luel ef.ail' CrlEl'
p,llr;'-:t'rr-i c:liei-ìlcc
n¿iir-iren¡j uno. li iicrc;i,¿,,:,',;,jlrj:.rn J!s:¡c¿îireilenie
::Íl sclo rcllo ci-jg se cli'ii'-'te í¡anliJr
:ra cenasia.cc e)(i¿íì3c c¿-:íi €SCíicirir-'31
i:C n Co i'llcil lci¿-,d. t.

I
t

)LealSamue]31:1-13,v2Samuel1:-1.3asándcse,enesoSversÍculos i

¿quéccnclusionpuedecbtenerenCUanloalarelaciónent13lSarluely i

elsegundolibro?Fscribasurespuestaeniaslíneasacontinuación'
I
t
t
t
I
que ei s:çunCo lioro Ðriroiez': en ei p'"11:":" I
¿iscriorc usiec en su r3scuesia lcs cos iiorcs 3s ccrir-
ãc,,de ccncluye el pi.rmei.c? En:ealidaC al :cnienico cis i
i:;,o. Lt i:nic:ira:cl carl i¿ iiv's:cn 3eí:'ij racer sioo:ac:l;iir t! ;r'ìl'eic cs los t
rcilos ¿n que esta'oan escriios. t

Fecha y Escritor. Los iioros no can ninEura inciicacion


en cuanlc a quién lcs f
ernbargo el i-eiato ce i
escribió La iracjrcion ire'orea sosriene que :u: Samuel Sin I

sl.t írueris en 1 Sarnuei 25:1 Ciaramenie;riÕiCa


que oci'ic r¡enos cesce ese
I
íjUtÌo err lrjgl¿rr:i¿. ei e:,L¡,tc¡' ceJ:
¡råi::i 3ic'-; cli-;. pcrsur'¡ F'i ìibr¡ r':clÛic ¿l
y sus discíoulos
rcnrore ce sainuel ocr ca.usa cie ia iniiuencia ce esie personaje
:n los 3'lerìios rel.rciona.dos con el piirc;pic ce ia mona.quía en lsi'aeì
1

ClÓnlcas29'29cec|a^raqueloshechosde]a.;idÍueron+scriioseilioslicrosde
reíerencia a los iibrcs cue
las cronices ce Sa,-nuel 'ric-jenie, lo cua.i pcciia sei'una
estamos esiudianCo.
abarca el cei-rcdc qlle
La irisioria ce lsr¡.eì que aoarece en lcs licrcs de S¿rmuel
principro de la' monarquía, hasia
va cjesde el ílnal de ia epcca de ìos jueces 7 el
en lcs dos libros' y se
el ;in cel iernado cJe Da,¡rd D¡.,¡id es eì perscnaje central
a la r-eiigión de
lc cescribe como el rey iceal. ?n razon de que pi'omovió íideiicacj
que le'siELlieron'
Jeirová, Da,rici se convlnio en un modelc cara los reyes

Repase nuevamente el bosquejo indicado en la página


de introduccion a
t
estaunidad,yluegollenelosespaciosenblancoconlasrespuestaS
página' la
correctas. Las resp-uestas tambìén se hallan al pie de

1 Los principales ce;'::n¿ìi3s ?íì i Sai-:;ai soil -- -----


Y

2 El princioal persorraJe en 2 Samuei as

3 Én 1 y 2 Samuel se dedican mas capii'.-rlos a


que a ningutra clra cersona
Sespueslas l'S¿nuel, S¿tÚl
Davtd: 2-David: 3 David '-'n lA nislorra de
La vida y minisier¡o de Samuel fflarcen un ceríodo cjc' trlnsrclórr
Ir.. ia\ r ñ -
Iirl |)tlti-Jàu /

lsrael. Slrvic ccmo el ÚlÌlmo de los jueces, y preparo el camino para la


instalación Ce Saúl como rey. Samuel merece con lusticia el reconocimiento
como uno Ce los más Erandes líderes Ce lsi'ael

La Vida y el Nlinislerio de Samuel

Nacimiento y Dedicación de Samuel (1:1-2:17/ Elcana tenía dos esposas.


Ana y Penina. Penina ienía hrjos pei'o Ana no pues era estéril. Elcana amaba a
Ana y la iraiaba con preierencia, causando así gran ri,¡alidad enire las dos espo-

t Busque en 1 Samuel 1:1-2:11 las respuestas a las siguientes pre-


guntas: .,

¿Cómo aiectaba la esieriiidad ie Ana su reiaciÓn ccn Penina?

2 ¿Qué hizo Ana para resol,''er su probiema?

3. ¿Cómo se resolvió el problema?

Anualmente Elcana y su familìa iban al santuario en Siio, el lugar de adoración a


Dios. En su angusiìa Ana orÓ al Señor, y le prdró que Ie concediera un hrlo
varón. Eila promeiio que ei hijo seruiría al Señor en el santuario por ioda su'vida.
Dios escucho su orac¡ón, y le dio un hijo Cuando el niño nació, ella cumplió su
promesa y tralo a Samuel al santuario y io dedrco a Dios

Los Hijos de E\í (1 5.2:11-36).¿ií lenía dcs hijos, que'eran hombres irnoíos, y
no tenían conocimienio Ce Jehová" (2'.12) La pésima conducta de los hijcs de
Elí era reoresentati'¡a de la corrupción moral y i'elìgiosa presente en la socleCad
ìsraelita en ese tiempo. Delándose ilevar por la influencia de las prácticas inmo-
rales de loS cananeos, Cfni y Finees Ìrataban con desprecio las ofrendas que el
pueblo daba para Dios, y exrgían que |es dieran primero la parle que les
corresponciía. También tenían relaciones sexuales con las muieres que asìstían
a los cultos en el santuario, con lo cual mostraban su rnmoralidad y su falta de
respeto por el santuario y por el pue'olo pcr igual.

l Lea 1 Samuei 2:26 y observe el saludable contraste de Samuel con


respeclo a los hijos de Elí. Anote a continuación las tres áreas en las
cuales Samuel crecia.

a
uiiiD,il; 1ii

El Llamamiento de Samuel (3:1-21). ir,lientras Samuel dorrrí¿r en ei Sanìu'lrto


de Srlo, donde estaba el arca clel pacÌo. Jeno'rá le llamo Al principro Sanrueì
pensó que era Elí quìen lo lìamaba; perc con Ia ayuda Cel anciano sacerdoie'
corrrprendio eue era Dios quien le esÌaba ilamando Cuando Sanruel corriestó
Dios le Crjo que iba a destruir a la casa ce Elí a catrsa del pecado de sus hiios
Cuando Samuel i'e'¡eló el plan cji,¡irrc a Ílí el anciano sacerdoie acepiÓ la
clecisión drr¡rna sin cuesiionarla

par-a ls-
La experiencia de Samuel con Dios CarÌìC ó su 'rìd¿'. y sir-'riÓ Ce mensaÌe -l¡cc
i¿rel. rJioS,...rerrciijo grarlcemenie Èl ¡ìrr:iSi:r'o Ce SamLrei ii S.3 ì9-2ll is-
i-ael reccf'rocro que Samuel ef.a 3n vercac 'jír pi'oi3ia cle Jehová.

Et I'linisterio de samuel (1 5.7-1 2). Samuel iue uno de los perscn.ìjes orirrci-
pales en ia iormación de la rncnarquía isr:.eiiia, y sirvió en iiversas caoacli¿lces
duranie ese perÍcdo crucial en la historia ce lsi'aei

En primer iugar, Samuel sirviÓ ccmo sac3íCCie. Lcs fiiislecs habían capir-riLcc ei
arca del pa.lo y después Ce un liemCo ia der¡oi'rierorr' Sin embarço sicluitrcn
cpr-ìmiendc a los israellias por veinìe añcs Él pueblo:-irceuó a acucjir a Sailiirel
diciendo que querían escuchar la v,oz d:i Señor San¡uel sinrio corlo sacercoie
al ayucjar al pue'olo a dejar los cjioses Îagancs y volversa al Dios verdaiero
Aunque Samue! nO peneneCÍa a la far¡llia Oe AarÓn, Sìr';lO igualmeni'l CCrxo Sa- r
ce rCote. Oírecio holccaustos a Dios (7 9r / ediírcÓ un a'iiara ieircvá i7:17) f

t
T Lea 1 Samuei 7:1-13. y luego encieri-e en un círculo la respuesla correc I

ta, según la declaración sea cierlo o íalso. t

t
CF r Er
L' ¡,¡¡ll¡
t!r¡-!¡ri, lr2lab? de S.?CUir.a,Dic'ls nrientras se tiieria'oa
r1o lc12ôi t
'.

icdavía a sus dioses falsos. I


Fesoues¡es: i'Cierto. 2- t-r 2. Samuel urgió al pueblo a que cejara sus dioses paganos' t
Cieric, 3-Falsa, 4-Falsc:
5-Cierto, 6-Falsa. 7 Falso. C F 3. Sarnuel con,¡ccó al puebio en HebrÓn para celeorar una íiesia

C F 4. Cuando los íiiisieos los atacarci ei cueblo nc ienÍa irtlCi.ie Conil¿ìí'za


en las oraciones de Samuel
C F 5. Eì pue'olo deoía deoender en D;cs y coniiar en QUe EI los libraríe ce
los filisteos
C c 6. lsrael obtuvo !a victoria gracias a su incuestionable suOericridad mili-
tar.
C F 7.La piedra Ebenezer marcaba la ironiera,oara que los Íllisleos nc
pasaran a mclestar a los israeiiias

samuel sirvió como juez Lcs jueces a¡ieriores iiabian sido principalmenie
ra y
líderes mililares, pero samuel ayudaba a gente a resol'zer sus_conflictos cirs-
putas. Samuel lracía un reccrrido enira 3ei-el, Giigal. Ñ1rzpa, Silo, y Rarrá, ia

ciuCad rJonde residía Se ccnsiCera que Sarnuel fue el Úlirmo luez


en ìsi'ael

) Con un lápiz trace una lÍnea conectando las ciudades del recorrido de
Samuel en su calidad de juez: Bet-el, Gilgal, tulizpa, Silo y Ramá'
112 U¡]iDAD 7

RESPONDA A LA PALABR,A DE DIOS


. ¿Quién le ayudó a entender que Dios le estaba hablandål/:Escribaaquí
el nombre de esa persona

* Encierre en un círcuio la respuesta más apropiada encada r-ma de las


liCTUie¡1^O p:'r:r rnlaS :
1. ¿Puede u:ted iientìiicarse como un siervo cje Lriosl
(casi siempre, algunas veces, nunca).
2. ¿Está usted llsto para acaiar la Pala'ora de Dios?
(casi siempre, algunas veces, nunca). ..

3. ¿Reconocen otras personas que usted es un hiio ieiÐios?


(casi siempre, algunas veces, nunca).
4. ¿Está usted creciendo en el Señor?
(casi siempre, algunas veces, nunca).
- ¿Piensa usted que Dios le eslá diciendo algo a travéstfe:+f3i1e eierci-
cio? En oración hable con Dios ahora mismo acerca {,Þ:¡,¡ss fespues-
tas a esta actividad.

f/_\Tñ 2
2-.t Ã-r-L J
e,.r'rt r¡ a. il¡lonai'qu ía (1 S,
'-'rJul i/
I -1
I çl
u:l

El surgimierrio de la monarquía lue uno cie ios eventos mas;''¡r'noria;-ries en la


hisioria de lsrael SaÚl llego a ser el prir,er iey, y par un ti¿n'ro sitr¡ia eücaz-
rxenie lvlás tarde iracasó Ceoido a su desooediencia a Dros.

EI Principio de Ia lvlonarquía (1 S. 8--1 2). Una razón quelrreæni'tó el esla-


blecimiento Ce la monarquía en lsrael fue la conducta inmcnaj ':e ics hiios Ce
Sar-nuel En su vejez Samuel puso a SUS cos hijos como juel::,an is;:aef- Pero
ellos no tenían ni la inlegridad personal, ni la devoción a Ûics cue tenía su
padre, y aceptaban soborno, y violaron y perviriieron el Cerecin- Por cuanio los
hilos de Samuel habian demostrado no servir para el lide;zrgo, los demás
iíderes de lsraeì consiCerarcn que la única solución al problerrã'ârã la elección
cle un rey

Oira razón para ia oetlclÓn de un rey iue que querían ser mmQ ia-' oiras na-
ciones. Hasta ese mornento lsrael haoía sido una teocracs- una comunicad
donde el ';erdadero Bey era Jeho'¡á. Perc lcs líderes de ias ü'äus pensaron que
para sobre,rir¡ir ccrno una ¡aciÓn inCeperiCiente, necesitabar un rey, es decir,
una autoridacl central fuerte, que gcbernara a ìodo el puebloyuniÍicaraa las tri-
bus isi-aelitas para enfrentar la amenaza e/.irar)era

La petición de los ancianos desagradó a Sarnuel, pues consr^ieró que constituía


i-i'i iD.r'-; ii3

Una parie cel pellgro 9ra cìue


rjn í-schazo cle la auicricad,l,l Jehorra soDrS lsrael.
a reyes Se ieS Icrli¿ coi.lo
tn irluCh¿,tS de Ias naciong: VeCln¿]S ce lsra.eI loS
,,troses. En lsrael nc habi¿: i:rrqurl Dios sino 'lehcr''á ü

Saúl era lrlo de Cls. un iroi:rcr¿ de la tribu Ce


Senlamin Un dia cuando Saul
padre a la ciuCacl donde Sa'rlr-lel trivía {
'jsÌaba buscairCo ics asi-ros r)e su "rino rey cle lsi'ael ãi unclir¡ienio c
Dìcs le oroerrÓ a San--tnt cLr: ''i]'lÇiera a Se'út como
.-,nción era un ua,o r,r"ooìico incicanclo cue
la cersona era apartad¿ì para urra {
pueblo en ir/i:pa SaÚi íue eiegido
ief.ea escecial l,ylas iar:oe, ::n una reunicr ciei {

' þ'Cr-lailadr, l¿y SOiiri: ls'¡a': l

de Saul cierruesir':l¡ que Dìos


Las 3)(ter.iSncias de lis pln..;r'cs anos d:i reinacjo
equi';oca'ciars
¡o se olvica Ce Ics Suy:os. ain cuaíìcc eilos hagarr cieclsicnes

rSamuellesdijoclari.arnenlealosisraelitasquealpedirUnreyestabanre-
la'1'
chazando a Dios- Estu'lie 1 Samuel 10-12'
y anote en las líneas a
.:!.
continuacioncUal¡íOindicacionesdequeDiosestabadispuestoaCon-
pesar de Ia decisión erra-
tinuar bendlcìendo a lsrael y a su nuevo rey, a
da que el Pueblo habíra tomado'

-t

Dìos eslaba cispuesio a


Estos capítulcs c¿in lrji-ì'l'líosas incicaciones de ciue
pesar ce ia nrala cecision que hirian hecho
ccnr:ìnrlar oendicienc¡ a 1s;'¿iel. a rle ira¡i;!)i';nauiÙrl
Enire :sas lílcicacloi=; -, tneilc:ci':ar' i¿t -:1f''l'icÎcl':r
l
"tOt't
deSaÚl(10:6-7);Dicsle'i-iruCosucorazÓrr(1C:9);elEspíi'iiudeDios'rinosobre
:j

SaLri (10:10). la'ziclc¡:'e sco¡e los amorìrias


(i i 11):la orcnres:ì c-o Dlos (i2:l-t¡;
C: Dics
y ia Írdeirclad c,: Dics a S.; oi'cposiic 11223'¡ t" ltiii^i.i-:ì^EspiriiL'r
tJncion J.¿.;' - ên!t--': sobresaúìrndicaquaei¡..ci,r:irialacapaciiacionnecesariacai.aSerLl¡bU3n
or,o 5¡¡¡::.;.:...:. . : 1i'¡l-l:'."' liöer y ejercer su nris:,¡;i ccrlìc rey de lsi'ael
attA tUIln) :!.1: r
çUU . ,:j:; Jl --ì :::
eSCC¡i,:",;r .- .j*:j :'.-ì"I
LaCaidadeSaút(1s'.13-31)'¿?crcueiracasoSaul'haciendcernpezaco
rraca*,.r porcìUe cjescoecjecio
conrc el re;i ungico q,¿,: Ûlos ha,oía escoEldc? Saul
LJ I I c1 ! :1 ¡ :-)::: :: :;t-

a Dios.
piensa
) Lea.1 Samuel 13:.1i-]i-1. Exprique en sus propias parabras por qué
ustedqueiasaccionesdeSaúlfueronunserioerror.Compareluegosu
respuesta con el parraÍo que sigue'

bendecrr a! e1ér-cìio inecianle


ivlientras Saul esperaoa qud Sar¡uel iie2ara oara Saul se
a
er ofrecimiento der sacr.,;:cio, las trcpas empezaron ^ciese'tar rleso'oeciecro a
,'nisino el sacrlitcio s¿iúl
rmoacrenïo pcl. ei tencr-i ;irccio por si asig-
le ccrresporrdía. Era una iarea
Dios porque sabía que Êsi:ì íro era iarea que
114 UN]IDAD 7

nada únìca;ilent€ -1 los sacerdoles. SamueÌ le reprendió. profetizando que pn


cuanto S:ui habia desobedecidc a Dios, su reino no seria duradero Jehová ib.
a levantaçen israsi a oìro rey en su lugar. el cual habría de ser obedìentei:
Dios.

La desobsCiencia que colmó la medida ocuri'ió con ocasión de la bataila conti


los amale*:itas it S 15). Por medio de Samuel Djos le ordeno a SaÚi qu
destruyer, ocr ccnpleto a Ios amaleciias, incluyendc su ganado y todas su
posesiones, Saúl 'jeri:otó totalmente al ejérciio amalecjia, pero oejÓ ,"zir.¡o a Agã
5l ,ê\/ \/:^, .L,, -. n; '-c1,J3:^. 1,,'n;o¡,'¡ :ei î::11','l '.,J'j:¡1 Íi1,..;1.:S.

EI juicio d¿Dios no se ciejó esperar Fn este punto 'vino palabra de Jehor¡á:.


Samuel, dr:eRdcr ß,ie pesa haber puesio oor iey a Saúi:' (1 S 15:11). SaÚl r
habia alej¿io Ce Dios.

I Lea 1 gnruel-1 5:13-35. Luego esc¡'iba en Ia lÍnea Ce la izquierCa la letr¿


de la deda¿acian que explica cada respuesta de Sauli

ls.rechc ic que Dics rne A ¿PreienCemos algunas veces


orcnr: ('¡- i3). excuseí nLlestros pecados?
_2 Lis',s':idados lo trajeron para 3 ¿Le echañl.os la cuiPa de nues-
on:car1o a Dios en saci'ìf icic iros pscecos a ciras Personas
algunas veces?
a
J. A'ì:intra¡ic- yo c'ceCecí al pie C ¿Nos creccupemos más Por :1
dr,ja tefra (v 20) que djran que por nacer io
cori'eclo delanle de Diosr
_4 Fþ cecado porque tu're miedo
D. ¿Traianos algunas \/eces oe
Criagente, y consentí a lo que
ne?es.ía¡ (v.2a). coi'regir los mandamienlos Ce
Dios para que se ajusten a
_¡ H=r:e.cedo oero nónrame ce-
lu:sira.c;:ndLrcia. er lugar de
!?li:,r:- ics al¡crai.;s y'ieianie
dr' ::¡:e{. .,enoo j'-:,-ììo conmigc que dir:ian nuestro comooria-
d :r!tJdI ¡!-.- aA\
¡. JU¡,. mienioT
E. ¿írlegarnr.:s algunas veces
nuesirc,ã pecadcs?

Cuando Sa:';ei ie pi'eguntó oor qué razcn había desobedecido. Saul trató Ce
Cisculparsrui.irsndo que el puebio haoía consen,aCc lo:'n'ejor para cirecérselo a
Jehová. Lai=:ipuesia de Samuel fue que no imoorÌaba eir sacrlficio que un i'ey o
un ciudadæu.;sraeliìa quisiera Cedicar a Dios; para Dios ia o'oediencia es mejcr
que el sacii'icio: ''Cierlarnente el obedecer es mejor que los sacriiicios' y el
prestar atertion es mejor que Ia grosura de los carneros'(15.22) Debido a st
desobedienia,, Dios había desE:chado a Saúi.

RESPONDAìIå LA PALABRA DE DIOS

* Pregún.Hær,ssted mismo las preguntas Ce la acti'¡idad sobre 1 Sam uel


15:13-3ã ß,esponda en forma honesta. ¿lndican sus respuestas qu ef
usted debe.hacer algo para poder ser más consistente en su obediencia
a Dios? Eerjba en las líneas a continuación lo que usted podría hacer
* Medite sl Santiago 1:22: "Pero sed hacedores de la palabra, y no tan
solameriÞ.sidores, engañándoos a vosotros mismos." Si usted estudia
con tofuidifigencia la Palabra dé Dios, pero no la obedece, ¿qué es lo
Resouestas 1 -D, 2"8 que esbàkwiendo?
3-E. 1-A, 5-C.
Ul.jlD,riD 7 f i5

S AU y la Monerquía-continuaclon
Ðl_ft
Å 1 .,4\
tý/l
-1
(1 S to-Õ t
I

que
En el estudio ce ayer vimos dos acciones de SaÚl por las cuales demcsii'ó
no ienía las cualidades necesarias para guiar a Israel. SaÚl desobedeció a Dios
repetidamen le.

En¿l:sì'.lciociehcyÈxaninarSmosoiros¿Venïos,enioscuaiesSaulcemosrrÓ
oira ve7 qLte no servía para ser el rey de lsi'ael :

Unción o ungir:niento- Saúlsedejocontrolarporloscelos(1s.16_31l'HabrendoJehovárechaza.


y ungiera ccmo rey
un acio simociicc que do a Saúì, Dios ordeno a Samuel que iuera a Belén oe Jucá
para que ungie-
ìnìir.anl rì.r Uflc) a Ia perscna a quierr Eì le habrÍa de re'ielar Dios guro a samuel
Y!-
,.u ui ¡ou"n.iro Davrd. Aun cuando toda'ria pasarían varios
años anles de que
petscna habia siclc
esccgiia y apãíiaoa Para David subiera al ircno, con iodo Ya era el ungiclo Ce Dios
t.rr)
t tî.G rc¡r s<nç,-i-l
u; íriis¡eos esiaban pe-
Eì capÍiulo 17 nos i-elaia cÓmo David vencró a Goliai. Los
Ieancoconiralsrae|'Goliai,unsoldacjoíìlisieodetresmeIrosdeesiatura,
para pelear ccn él
tJesafió al ejercito ce lsrael a que seleccionaran un hombre
quiso salir a iuchar contra Goliat'
Los israeliias se asustaron mucho, y ninguno
Dios Se
David reconocìó que el desaÍío era en reaìidad un desaiío ccntra
y su cayado de pastor y una honda
oireció para ir a luchar ccnira el íilisieo' con
sairc al encuentro de Gol;ai en el nombre c-e Jehová

ÞLealSamuel17:1.11.32-54.LuegomarqUelasdeclaracionesqUeSon
ciertas

J 1 Golrat iue un instrui-nento eficaz para guerra psicolÓgtca


) 2. La 'oiena' de Gollat (v'i. 8-9) no era genuina'
I 3. Los israelitas se burìaban de Goliat a sus espaldas
I 4 David fue obligado a pelear contra Goliai'
persuadieron a SaÚl
:l 5. El testimonio de sus experiencras pasadas, y de su fe'
a dejar que David peleara contra Goliat'
-JO Goliat quedo impresionado por la'raientÍa de Da'¡iC'
-_l7 David dependía en Dios más que en su propia honda'
]B Davìd alacó a Goliat ccn gran cuidado y precaución
JY CuandolosÍilisteos'rieronmUerloaGolial,serindieronalosisraelitas

Respuestas: i. 2 rics ii'


varios resultados Pri-
Iisieos no se rindieron David mató a Goliat y Ie cortÓ la cabeza. Esta victorla tu'¡o
amistad con él Segundo'
cuando David le gano a meramente, Jonatan, un hijo Ce SaÚl hizc un pacto de
y
pueblo, eso desalÓ los
Goliat); 5; y 7 (vv 15- ra,rictoria aumentó ra oop'uraridad de David entre el
47) ceìos en Saú|. SaÚl dejó que los celos lo controlaran
116 Uí\]|DAD 7

C-.los. envid;a y cdic oroten à Escriba en la lÍnea en blanco la letra que corresponde al contenido de
Ce un corazan que ha aPar' cada pasaje indicado.
lado sus ojos ciei Señor

-_ 1 1 B:5-9 i\ Teiiia la esceran:a Ce que los íiiisieos maiaran a


David.
_2 1817 25 B Srniró celcs pc,' ..s'¡icior'i¿ts miii¡ares cle Dariid

3 19 9-r0 C Saui y su :,:rc:i: f.;í;;!uiercn a Dav d

*. iY.ll Lt Le,irlo a Jon.,?¡ que Davtct ienía Que mortr, porqL.ie


Ce io conii'ai'io -craian no ser'ia el orÓxtmc i'ey.
5. 20 30 I r ;aió c3 :iicia,, ai- a David cJl su lan:a.

o. ¿J.zJ i. lr'':c a uiìJS 'î.:1ìcí;S prì13 Ç-r iì-'rìieren.l L,a'/ic Ên


SU CASA.

SaÚl empezó a temer que el pueblc íusra a pi-oclamar a Davic i'e¡r. Llevado por
los celos, di'¡ersas veces inîenió maiar a Da'riC Da'¡ici escapo cje ia manos de
Saú1, y iuvo que huir. En ccnirasie ccn la conCucÌa ii'i'esponsaole cje SaÚi, DaviC
procuraba hcnrar a Dios ccn sus acciones. Aun cuandc en Cos ccasicnes tuvo
la oporiunÌdad para maiar a Saúi nc c:iso hacsrle nincÚn iañ,1 , ocrqu'
reconocía que Saúl era ei ungico ce Jeho'.,t.

ÿ Lea 1 Samuel 24.16-17 y luego 26'.21 para r¡er lo que Saúl dijo en dos
ocasiones en que David le perdonó la vida. En su opinion, ¿por qué es
importante que la confesion de haber obrado mal vaya acompanada de
un cambio en la conducta?

i .. it-r, .
l--. ì¡.1)'l{-) {'-¡,
Ì' .ì(_i/ft/i)t,s
'i i,'i:
I i ''ili:.\'-la ) ..lL-aiC,'r a-5

Con írecuencra Saúl reconcció hacer ocracr ilai ccä Dat¡id, perc ni slcìulera asl
cambió su conducta. Los ceios y el ooio que sentÍa se conrvirtieron en la
obsesión de su vida.

La lvluerte de Saút (1 5.31:1-73). Saúl nizo los preparati'ros y salió para en-
irentar a los Íiiistecs (28;i ô). El iical iue irâqjco para Israel El e1érciio israeliia
fue aniquilado, los ires hiics de Saul muriercn en la batalla, y SaÚl cayó herido.
Anies que caer en manos de ics íilisiecs. Saúl se suicidó Cuando David se
enteró de la muerte de Saúl y la de su amico Jonatán, lo larnentó profunda-
mente. La elegía que escri'oio para lameniaí esas muertes es un lesiimonio de
la estjma que lsrael ienía pcr Saúi: ,Ha pe::crdo la gloria de lsrael sobre tus al-
turasi ¡Cómo han caido los 'ralientesi (2 S i 19)

AsÍ el primer rey de lsrael murió en el cari:co Ce batalla. SaÚl luvo una mls¡on
Respuesias: 1-B: 2'A 'a c.
J -L. diÍícrl AI princrpio sinrió a israel ccn ncrìoÍ. rnciuso en una epoca de grandes
-t-F. 5-D. 6-C. cambios. iv1ás tarde desobedeció a Dios, y :e cieló lle'tar por su propio pecado
Confcrme a Io que Dics había prorneiico. Daric ocuparÍa el trono Ce lsrael
fJ?

RESPONDA A LA PALABRA DI: t]IoS

* Reflexione en el comportarnlrl¡t1s
de Saú1, y en Cómo élinri¡sir-., ,ire ro
ienía las cualidades necesali¡r:r para guiar al pueblo d¡^ulos. r.ìi.nran-
do en eso considere su propi;r vida. vea si hay algunatÈrrrìi:i: ia que
tuvìera que podria amenazar l;¡ ef icacia del servicio quaru'siei: ,:d;era
rendir a Dios. PÍdale a Dios qLro le de victoria sobre esas¡d¿biiÌ ,ilJes,

'Piense en algún error ccrìr()lido y cìue ya ha confesr-.,rj,J ¿ì;ì-r-i¡os.


¿Han cambiado sus actìtuclrt.'; y conducta lo suÍiciei¡¡Ê cc::- _, czt-3
mostrar verdadero arreperrtirnlr-.nto?
- En oración pídale a Dios qua le revele cualquier,inccfts(rie,.:rir eue
pudìera haber en su vida, y clur_, Ie ayude a cori-egirla.

II_\T ñ F
'u_!_-7+ 3 Et n P nado de David (2 S 1-2Ai

.:¡ir,.rr¡ ì-i ,,êja r'


rrr-.i g9¡¡=1¡.O Sef Un hOn¡i.¡ ;.';1- ¡;';ng
En ¡c'a ',.:' ^..-)
L,. ÇJr, 3l
ccrazon Dios ( 1 S ' 3:i -il C,,r ':iiryercia procuró ccnocå\ ;a l;t,..:.,:cer
d: ìa
'roiunta.ci Ce Dros t2 S. 2:1 -1;

Ei reìnado Ce Da.'¡id fue un peri't|r;,,')r: tr¡.:i;Êacton y clesari-ollu:;t,i.: ' ,;iJiÒn.


Darvid cie.rlosiró ser un !íder cacaz .:,',¡cc a las iribus. estabk;,r.,.,;. .-r-r:i?ínc
eficiente. cr'ganrzc ei sacerdocrc.'/ ',,.¡ió y ccmandc r_rn :.jercrÐ 1.;:,r . ..;. ,lcn.
quistar a ioCos los enerniEcs ce l',::,.: Dá,;rc herecjó una nac:it¡-j.,.i, .r:; )--(c
cuando muró deló un inrperio ã'-. ' .t Salc,non. Fue el rey nrts.:.r:;i; ;_,:o de
los que iu,io lsi'aei. CaCa uno l¿',ç'.':.'¡cç:n el Antiguo Testanrnl¡ .;. . ".¿:,.cio
por el ejernplo Ce ia cecicaciorr de'-. ¡ r: ?,¿c2 Dios. Ser un rey::ir.ii; i. t ./ßo
a ser el c¡as allo eioqio que se ccc z ':-a:i.i? cualcuiera que sul,::ri :. :
David Beina en Hebron

Después de ìa muene Ce Saui ica:''..;:ç,cs c: ia iribu cje Judá :ir¡:es: . Jîr'tiC


como rey iie Juda. La nación a=i,,:.. ... /,r:cz. y la mayoría oe aã:ril ,, ' '. -:¿\/\a
querían ser leales a ia;amiiia CZ',:. ::i :-s.tiio que habia cj.os'r-,,': .,

tenian su f,rJoio :'Êrct:o sLj c':c '. -'."::î:a-:: i-niliia¡- v r?inab;i ilr, -- ,.1r..
rentes.

) Use la informacion que se'n¿..2--.î 2 Samuel 1-1 .1 para hali¡r i,, j;iri,bre
del otro rey, de Ios ccmandan'.'-"- :e los ejércitos, y de lascÍ,-it!.::.-:,::âDi-
tales. Escriba esos nombres '.' -.; t,ugares apropiados ¡n:el :. ,,:J í.] la
izqu ierda.
118 UNIDAD 7

David estableció la capital de su gcbierno en Hebron El conflicto entre la casa


de Davìd y la casa de Saúl contìnuó Curanie ese tiempo David iba ganando en
fuerza y en poder, en cambìo ls-bosei el hijo de Saú1, que era el rey Ce las tribus
del norte, iba perdiendo Ìerreno, y no tenia muciro apoyo político Poco a poco
sus seguìdores le abandonaron. Abner era el comandanie del ejército de SaÚ1, y
estuvo con ls-boset al princlpio de su reinaCo. Pero cuando ls-bosel le hrzo eno-
jar, Abner hizo un pacto con David y declaro su lealiad a él Sin el apoyo de
Abner, ls-boset quedo cjesamparado y muy pronto sus prcpios oficiaies lo ase-
srnaron

Los líderes de lsi'ael viniercn entonces a Hebrón, para decirle que esÌaban dis-
puesios a unir la naciÓn bajo su liderazgo. David, entonces hizo pacto con ellos.
y los ancianos de las lribus del none ungieron a David como rey sobre iodo ls-
rael.

) Lea 2 Samuel 5:1-3. ¿Cuáles de las siguientes razones dieron los líderes
de las tribus del norte para pedir a David que fuera el rey sobre ellos?
Las respuestas se hallan lambién al pie de la página.

I l. No podemos ganar la guerra ccntra ti


I 2. Sornos hueso y carne iuya.
I 3 Tú dilgías nuestras campanas miìilares bajo SaÚ1.
I 4 Saul ie eligió para que reìnaras en su lugar.
I5 Dios ie ha elegido para que sees rey sobre lsrael.

David Reina en Jerusalén

Después de reinar siete años v medio en Hebrón, David hizo varìaS cosas lm-
porian(eS para uniÍicar ia naciÓn tanto políiìcamente, como en ei aspecto religio-
SO

I Estudie 2 Samuel 57, y luego responda a las siguientes preguntas Use


los párrafos que siguen para verif icar sus respuestas.

¿Oué hizo Davìd para unificar polÍticamente a la nacion?

2 ¿Qué hizo David para unifìcar las práciicas religiosas de la nación?

3 ¿Cuál fue el sueño de Da'¡ìd que no le iue permitido realizar?

4 ¿Cómo inlerpretaría usted 2 Samuel 7 16?

David actuó de ìnmediato para unrficar su reino Demostrando '¡erdadero genio


Respuestas.2,3,5 político, comprendió que tenía que buscar un compromiso que satisfacìera a
1^ - +Jô
Ur'¡lullu
"rr'n ¡tl

. inouistÓ la ciudad de Jerusalén ìraslado


lodas las iribus. Con esie IIJ'iii'¡
allá su residencia, Y la hi:o Î i l r:ei reino. Con esla ccnquisia David elimino
una amenaza cananea e::::J :',r' 'i, r1el oais, pero, más importante tordavía'
estableció la capital del reiri: cl ' '
;;uiad que no pertenecía a ninguna de las
,ii3 u'oicacia, enlre la frontera de las lribus
tribus. Jerusalén estaba c?rillc¿''
cjei sur v las del nor-te Jei-ssalt:" ,'ro a perienecerle a David por razón cie su
ccnquisl.r Pcr esl¡ razoìr:! '1
,j:Ì¡cia como "la ciudad cie David' io' cuaì
rendÍa tar¡bien excelentes rÊ:'l'ri'' :-,'-:iíticas.

.,:.ie¡ iracio a-'jerusalén El arc¿' simb¿iitaba


En segunco ir-rgar. r,-lavid lì'äLri:l;:
la pre"sencia Je Dics en-:ì..1 ,,-:ûlo. Al ifaer el arca a Jerusalén. David
a Dios, y así
ccnsrguic que iodo el ouei:c:l--i.. .,jerusa|én para ia adcraclÓn
ia nacicn"
estabiecica Jerusalén ccrir':i r,.;r. .i lenirC político y religioso de

Cuando Da'¡id se prcpusc;¿it:ií' :x iemplo para el Señor' al proieta i\atán le


'' ¡'.'robación Por causã de la mucha sangre
farecic bien pero Dios i'e.lcó
queDavidhabiaderrafilâllijí:;'-jerrasJeconquisla'Diosroiec¿:nrliic
su casa y su
ccnstruir el ierriplo Perc D¡¡s f-'ii'' ::l cacic con Da'iid afirmando
reino Dios ìe prometìÓ a i?,,lil.; ',.- :-ro i-rijo suyo ccnsÌruirÍa el templo 'c'ìje él
queria ediÍicar a Jehcvá.
ejempNan que
à Lea 2 Samuel 8:15. ¿Et,e¡ìé':':-¡lido iue David un modelo
los demás reYes debíenrssçiu1lrl

se esiorzaba por adminislrar ccn


¿Escribió usted que Davif :.Ji-1.s,:,..-lì:?rnenle
justicia y equidadr Exceler:-

Los Ultimos Años de Davd-t-?;'--:: :-24)

Algunos erucjitos cicen cuj},],-,:ì-:. -?i 3 al 20 Son Un relato


de Ia sucesl.on cel
ti'ono.Lapreguntacla'ie:t'ì'i¡-ì'li'ìSniodaìasecciones¿qurenserar?y
'iìr¡:...' ;:inoúfl método establecìCo para elegir rey
Cespues de Dávid? lsrael
sa'cemos que Salomón íinalmente í'le el
¿ðËrno lo esccgerían? ?s;rl:ttù'ì-::;'' hijos de David
iuy, p"ro ocupo el trono sr'|.r-rc:,:-. :S ie que varios de los otros
trataron de ocuparlo, sin ìor-:¿r¡c;'

r*Îtn r:; :.',:{ado personaI de David, y cómo el


pecado
Estos capítuIos también
Betsabé' Ia esposa de UrÍas' uns de
afecta a oiras personas Db¡i;';:,'::''; con 'oatalla.
sus soldacos que eslaba ãlr3l r:r i,;:c ce Betsabé concibió, y para ocul-
iar su adulterio, Da'rid orcExíÌ i : .iÐfiÊ
;- ¿e Urias en el campo de batalia' Dios
'Por ìo cual ahora no se apariará
reprendió a David por medrr't: i'..;:ìa Ì\ialán.
JamáSdetucasalaesoacÃ]ý!)i',',:llornemenospreciaste,ytornastela,lrujer
t1210). David se arrepintió de su peca-
de Urías heteo para que lÉ:? lr, .r-,e¡"'
Þ:'.':i '-rlió'
cJo pero el hiro Ce Davrd'1

Cuando David se arrepind u1ir.''- r' :-Jono su pecado; sln embargo, las conse-
Cuencias de su acciÓn co7.il;'J-j
-
,,ieciando por largo tiempo su '¡ida y su fa-
milra. El PnncrPro del iuicles:;:^ .)arece en ia '¡iolación de Tamar por su her-
mano Amnon. DesPués Aha,,:'- ,'i a Amnón Absalón tuvo que huir de lsrael'
pero después iue el lÍder æ,',r,.; ' :.,:iia':onira su padre David Para e'¡itar una
guerra contra su ProPio h1P' it" ,r,,yó Absalón íue proclamado rey an lugar
de su padre, tomó Jerusaer' , iir áúblicamente a las concubinas de Davld'
120 uNlDA,!) 7

Fìnalmente Joab lo,mató. Las palabras de Dios por medio del profeta i'Jatán al-
canzaron pleno cumPlimiento

Marque las declaraciones que a usted le parecen acertadas'

:l 1 Puesto que Dios siernpre perdona el pecado, en realidad no imporla cÓmo


vrva uno.
-l 2 li/is pecados son asunto mío, y a nadie más le importan'
-l 3 Tarde o temprano el pecado siempre produce suirimìento y dolor.
I 'l l; p'-1.:ú: ü:'-ì;-i.ìJ ¿iirr::.1, ia lrri;.-3::J,.: ) C'lrli Je l';:irc c'j'-'ì-i S-'b:r
oÌras personas.
]5 Dios puede perdonar el pecado. pero las ctcatrices srempre permanecen.

Hubieron olras rebeliones ccntra Davrd, pero ninguna lcgró destronarlo- En su


vejez Davio cesignó a Salomón pa¡-a que io sucediera en el trono David !e dejÓ
a êalomón un Impe,'io en Paz El ¡einc de lsrael alcanzó su máxima extensión y
mas grande inÍluencia bajo el reinado Ce David. David sirvìó corno ei modelo por
el cual lsrael luzgaría a iocjos sus Cemás íeyes

I RESUMEN DE REPASO

Para repasar lo que ha estudiado esta semana, vea si puede contestar


mentalmente las siguientes preguntas. Tal vez usted quiera escribir las
respuestas en una hoja de papel aparte. fularque su nivel de aprovecha-
miento trazando un circulo alrededor de la "C" si puede contestar correc-
tamente, o alrededor de la "R" si encuentra que necesita repasar el mate-
rial.

C R 1. lvlencione en orCen los libros de la ley y de hisioria, hasla 2 Samuel'

CR2 ¿Quién era el más famoso descendiente Ce Rut cuando se


escribió
el iibro de Rui?

C R 3. lndique uno de los propÓsilos de Ios libros de Samuel

c R 4. lndique dos funciones que samuel desempeñó en su servicio en ls-


rael.

CR5 que le hizo el pue


¿Cómo le pareció a Samuel la peticrón de un rey
blo?

C R 6 lvlencionepor lo menos dos maneras por las cuales SaÚl demostrÓ


que no tenía la habilidao y caoacidad para ser rey sobre Israel'

C R7 ¿Por qué razÓn David saiìó a pelear contra Goliat?

de Saúl?
Respuestas: esPero
t,ñö ¿Cómo llegó Da'rìd a ser rey, después de la muerle
oue i'iaya marcado 3,
4y5 C F 9. Explique bre'¡emente como lcgró David consolidar su rerno
U¡iIDAD 7 12i

RESPONDA A LA PALABRA DE DIOS

. La Biblia
jamás trata de dorar la píldora al describir a sus héroes'
David fue un hombre ejemplar, y conforme al corazón de Dios, y sin
embargo tuvo también sus fracasos.
Besponda a las siguientes preguntas marcando Si o No'
y
si No '1.
¿Dejo Dios cje usar a ùavld después de que el rey adulteió
asesi nó?

SiNo2.SiunlÍdercristianopeca,ylUego.searrepientege-
nuinamente, ¿debería quedar descalificádo para el servicio
a Dios? :

5i No 3. Si descubro faltas y errores en los lideres de mi iglesia. o en


mishéroesespirituales,¿debode.iardeconfiarenellos?
. Esté preparado par disculir sus respuestas en la sesión del grupo. ore
ahora mismo por los líderes de su iglesia.
^rÌ Dios y los Reinos Unido v Divid ido
\./
.f/'
'LIrutdclri ¡LJ
r} (1 Reyes-2 CrÓntcas)

l-,;*- l.b;,;: J+ l-.ey-:; ' 'i')i-,-'J ias Je":t'¿l-33:)::3e :cr:¿:::l'


í-r-u, ,rt--.j,l-ìLJ-i,a'r
en Israel aieciaron a la nación entera. Esics iibros r¡uestren cÓmo Dios 'oenCilc
a ìsrael, y cómo los cecaCos cje la nación ccncJujeron a su destruccion l-os ii-
bros descri'oen cómo una Cecisrón afecio a ias que Se Ìomarcn más tarde

En esia unidad usied esiudiará lcs itbrcs c: 1 y 2 Êeyes . y 't=ra cÓno 1 'y 2
Cr'ónicas son i'elatos paralelos a i t1 2Samusi y 1 y 2 Seyes'

1 y 2 Reyes ccmpleian Ìa hisioi'ia Cei reino ce lsi-ael. El relaio empieza en el


punio en que concluyó 2 Sanruel Ei S-'gunio Libro de Sai¡iuel Cejo sin
TEfuIA contestar quién iue el i'ey Cescués ie Da'¡ic. Los librcs de ios Reyes cont3stan
esa pregunta. y relaian el resro de ìa histcria de cómo el ¡'eìno se civiOió, ;i ìo
que ocuino iuego con ei reino Cel norie, lsi'ael. y con el reirio dei sur. JuCá.

1 de Cronicas es un relaic paralelo a ios iioros de Samuel, en ianic q'te 2 de


BOSOUEJO Cronicas es un relaio paralelo a ios iibros Ce los Reyes Sin emnargo. nay cÌiie-
rencias muy notorias en ambcs casos. Lcs libros cje CrÓnicas parecen haber
siclo esc;'itos mucho más tarCe. Coi'ro Lrna in:erpreiacion Ce ll histcria que se
re-
lara en Samuel y en Reyes

1 y 2 Fìeyes I y 2 Crciticas

I Salomón (1 R r-11) l. Genealogías (1 Cr 1-9)


ll El Reino Divididc (1 R 12-?3 i7) ll Da'¡id (l Cr 10-29)
lll. Juda (.2 R. 18-25) lll. Salomón (2 Cr 19)
lV. juCá (2 Cr 2C-36)

En esta unicad obserie espectatmente las sicuientes palaoras

AseralO Astarté) era la ccnsorie del cios Baal En la c¡'eencia de los pueblcs
paganos la fertllidad de la rierra dependía Ce ìa relación se;<ual entre Baar y
Asera. Para estimular la ierÌilidad de la iierra, por lo tanto, los adoradores
acudían a los santualos. usualmenie construidos en cclinas o lugares alìos"'y
pariicipaban en orgías sexuales y de prostiiución como parìe de su adoración a
sus dioses.
5Ar.ru:rr ?E:¡r,\a.c lã n- :;.iDc i: iìÊl¡i¡\ûC li
jrLuìl'lOii
3.ir-ì'. i) i'.D S at,,,rilcos

2 SA¡,1UEL I

ì aE 1ES

ì (iFìO¡1 C,\S

2 Cncfllc^s

122
IUl'tr:.-
'.. i: iì ' ,r ,)'
- ,r a, -r'1
-J

lntroducción a los Libros de Reyes y de


Ðr_Ø, 1 C ró n icas

1 y 2 Re;res

Los libros Ce 1 y 2 Êeyes coniirúan la nisioria cel pueblo Ce lsi-aej, a pai-tir Cel
puntc en que quedó al concluìr 2 Sar-¡uel. Se narra la instalacicn de Salomon
como el rey que Sucedió a Dat;id,'r a;gunOs Oe los evenics más desiacaCos Ce
su reinaCo. Luego se relara la Ci'risrcn del reino, y se nos cuenta el resÌo de la
hisioria del reino del nori:. ìsi'ael. -v'Cei r:ino Cel sur, JuOa Íi sigulenie cibulo ie
¿ryuCará a teneruna idea de ccilunlc dei ccnienicc de ios iibros de Sa'muei'
Reyes y Crónicas.

Salomon reìnó Cespues Ce ia íiueÍ3 de Ja'riC. Descués Ce que Salornon muriÓ,


ia nación se Ci,¡icró: die¡ iribu: s3 agi'ucarcn pai'a iorrnar ei reino dei rone, el
cual ccnlinuó llamándose lsrael. l-as li'ibus Ce JuCá y BenjarnÍn ícrmaron el
reino al sur, y se llar¡ó Judá.

Por un tiemoo lcs dos reinos exisiiercn lado a lado En razón de Cue los habi-
ìantes del reino del norie, ìsraei, cescbedieron a Dios y aior-aron oiros dioses'
Dios los desiruyó, y samaria, ia caoitai, cayó balo el ooder de Asiria en 722
A C El reino Cel sur no aOrencjio ia leccicn, y aunque continuo ¿xisiiendo por un
lier¡pc, íìnair¡ecle.cayó en 547 A C anie Babiloni.a

ÿ En la lÍnea en blanco escriba la leira que corresponde a la respuesta


correcte. Las respuestas también se hailan al pie de la página'

'1
Salomón A Reino Cel ncr'Ìe
2 Reino del noñe 3. Faino Cel sur
(-, ¡irc 0e Ue'/lo
3 Berno Cel sur
4 Diez trbus u. caida ce iu0a
5 Judá y BenjamÍn ?. Caída de lsrael
6 / ¿¿ A.V
F JUCá
7 586 A,C L-1. l5i d.ul

Escritor y Fecha

Es imposible determinar a ciencia cieria quién escribiÓ la historia que aparece


en los libros de Reyes Reyes emcieza ccn el reino de Salomón y termina
con el
Oueblo en el exilio de 3abllonia, una historia que abarca un períoCo de aorcxi-
que
madamente 400 años Los úiiimcs eventos relatados en 2 Feyes indican
Evil-merodac, el rey de Babilonia. ceri¡riió que Joaquin, que había srdo rey de
Judá, recibiera iraiamiento iav'oracle (2 P.25.27). EsÌa iecha puede Ser Oelermi-

3?spu?stas. l -C, 2-G nada con mayor precisrón, y ooí'eSo sacemos que ocuri'io en alrededor de 561
3 F, 4-A, 5-8, 6-8, 7-0. A.C. Por consrguienie, el escriicr dece naber escrito ei relato con posteriorìdad a
esa fecha. Sin embargo, como ei iibro no indica que el exilio hubiera terminado,
121 UNIDAD 3

podemos el libro íL;e escriio antes de 539 A.c . que fue el año
cons',fÍerãt: c,ue
cuancjo concluyá.ia cautìvidad en Babrlcnia. El propositc de ics libros de Reyes
eS aiìrrnar que iehová eS el Señor de la hisioria y un Dios que intertrierle -'n la
'¡ida Ce Su
puelb

Guiaco cor el Erírit'¡ ce Dios, el esciiici'coleccionÓ los nrate¡iales para escribir


su reiaio, usanic di'¡ersos cjccuri'lenics y iuentes de infornlacion de su propia
época.

: l---i, li;s uci.;í;:tlli:¡; .- irJer¡1:j!ll:e;-'ln:.i laS de l:: fl::ntcs iie


sì,,ir;-:;.:4e,ç
inf ormaciórÌ qûe usó el escritor sagrado. Las respuestas se hallan
lambién al Pie cte la Página.

Þ¡
u)
.Ð 2 1 Reyes 14:i x..
(,
3 2 2cttc S ú. /.-t
Þ
!
El Propósito delas'Libros de los Reyes

'ia;r pcr-lo men;s.'ires crooósitcs er,'iienies en los liorcs ije 1y 2 Seyes

' Seiaiar la hçsria ce los re¡nos de lsrael y ..luda hasta su caioa'

t - Los libros -*raian en lorma especiai la r¡aldad Ce los i'e;res de lsrael, al


norÌe, reca,üandc que continuaron ecoranco los ícolcs que ccnstruyo .lei'o-
boam. V qu*lor esc el reino rjel L-ìorÎe ca',tó ¡an lrcnto

t-l ' cada rey cE.israei y Judá es evaluaco segÚn su cbediencia y íidelidad a
(t
Jehová. Lcn:sy:es que promoviercn ia adoración a Jehovâ, Son declaradcs
P
reyes buercs )¿ se los elogia por su lioelldad r\ los que promovieron la
adOración Cs, ¡tcs ciioSeS, Se ies ci'i:;Ca Se\/eramente y Se ies declara reyeS
malos. Diosla-siigÓ la infidelicad. Acnbcs reinos cayeron decrio al juicio de
m Dios por |o..'¡ecaCcs del Puebìo.
(¡ m
-l =
rn
rl J
Los Libros de tÌn¡:ricas
;U\ Los libros de C;'lni¿:as oresentan una hisicria de lsrael paralela a la que aparece
en los lìbros delsamuel y los libros cie Feyes. El lìbro empieza con una exten-
sa lista genealiEca (1 19). con ese irasfondo, el escritor presenla su
cr
interpretãción Os,a historia del pueclo de lsrael. El relato empleza con la Úitima
bataiia entre Sa:ltT lcs fiìisieos (1 Cr 1C't\,y concluye ccn el decreio de Ciro de
persia que dio Éimino a la cautiviCad oabilonica. Ciro dictó esie decreto alrede-
dcr Ce 538 A C. io cual quiere declr cue Crónicas cubre un períctlo un poco
más iargo que iE libros de Reyes: aproximadamente veinte y ires años nras.

Respuestas: l. El lìbro de Después de uns¡eve esoacio ciedicaio a la muerie de Saú1, el Primer Libro de
ios hechos de Salomon, 2. Crónicas narra ã hisioria Cel reinaCc de Da,rid, recalcanCo especialmente sus
El libro de las htstorias de planes y prepa=iivcs para la construcción del iemplo El Segundo Libro de
los reyes r:e lsrael: 3 E! Crónicas contln,¿a Ia hisioria, relatanCo lcs e'rentos relacionados con el reinado
tibro de las cronicas de los cle Salomon y Iãconsirucción del tempio, v luego se concentra en Ia hisioria del
reino cie Judá.
reyes de Judá.
U i\l ii-ì,\D 3 1 25

Ì,lo se sabe cluién iue el escriior oe lcs iìoros de CrÓnicas Es clarc


qr-le ftleron
Ce iS¡-ael y de su restattración;r Pale:'tina Por la crn-
escriios despues clel e:<iliO
que se incjicarr acn respecïo al iemplo, así coti.lo en i-eft"reiicia
trclacj cle cjeialles
los leviias, os cosible que
al culto, al sacercioci¡¡. a la mÚsrca en la adoracrón y a
cje Jerr.ls¿ilen
el escrrtcr haya sido aigurro de ics i¿7iias que serrrÍan en el templo
Reyes y
) Para tener Una idea del paralelismo entre los libros de Samuel,
Cronicas,comparelosbosquejosdelapáginadeintroduccion(p.122)
de la unidad, y también el dibujo de la misrna páEina. l'lote cuáles
sec-
ci,fiies de un liL.,¡-o sc i;rciuye;,,:n aigi.:nc:jc lcs oii'os, y
^un!a.'s nc.

FESPONDA A LA PALABRA DE DIOS ,,

' Reyes y Crónicas' fueron es-


¿Piensa usied que los fibros de Samuel,
ãritos primordialmenie para que podamos tener un registro historico
de lo que ocurrió con israel? Si i'lo

'¿Piensaustedquelosiibrostienenprincipalmenteelpropositodeque
þoCamos aprender la irnporlancia de ser
fieles a Dios? Si No

¿fuìarcó usted
''no"a la primera y ''sí" a la segunda pregunta? Espero
que sÍ.

Ð f -Ø' 2 El Reinaclo de Salomón (1 Reyes 1-11)

Salomcn liego al ironc oe lsiaet cuando la nación disírutaba cJei


irelcr Ìiempo en
su historia. Las princicales naciones eremiga.s ha.bia.n siCo deri-oiaCas o sub-
yugacas por David, y curanie el reiraco cje Salornón el relno ce lsi'ael alcanzó
y iavc-
sul'naxima extensión tei'rilorial, Fue u¡ iiempo de gran prosoeridacl 1az'
rable para el crecimienio econÓmico de lsraeì

La lucha por el trono

salomón Íue hilo de Davrcj con Setsa',oé Aun cuando no era el crinrcgenilo
D¿rvid haoía prornetico a Seisairé que Salomon sería rey
ce Israel cesoués de
Da'rid, aspiraba lam'oién al ti'ono
él Pero Acjonías, uno de lcs nijos rnaycres Ce
Asique.paÍapreparareiarrioienie,AdoniasreuniÓCarrosygenieque|o
accil'pañaran por todas parìes, Acemás, consiguió el apoyc de
Joab' el coman.
israeìiia'
oanie del ejérciio cie israel' y::e ÀÓtaiar' ei sacerdote de la pooiacron
reaì
asi ccmo el de sus hermanos 7 aigunos ie ics nliembros de
l¿r ccrte ãste
grupc oroclamo a Adonías reY.
ir)i-i'Í:\SIOlr tJIrf- I\li'i:Ììl( )

I)i: S;\ .Olf ( ))i


f
126 UNIDAD B

þ' ì.ea 1 Reyes 1:5-7,y luego contesie las siguientes preguntas

1. ¿Cual era la ambición de Adonias?

2. 6Qué hrzo Adonías públicamente para impresionar a la gente?

3. ¿Oué maniobra oolÍtrca realizó para asegurar que lo elrgieran i'ey?

VeriÍique sus respuestas con la infonrnación dada en el párraÍo anterior

Pero habia otro grupo que incluía al prcieia Naián, al sacerdote Sadoc, al cc-
mencianté Benaía, y a Betsaoé, ia esccsa de Davicj que querían que SaiorirÓn
s¡-rcediera a David. À¡lovìénCose rápidamenie, hablaron ccn Da'rid. y así Da'riC
proclamó rgy a Salomón para que reinara en su lugar'. Despues de su
cnr.-onación Salornón actuó prontamenie para afirmar su oocer y su ii'cno. Con ia
ínuerle de Adonías (1 R.2:13 25), el desìierro de Abiatar (vv.26-27), y la muene
*eJoab (v.35) Saiomon ccnsiguió consoiidar el trono en sus manos (v a6)

Saiomón fue un gran rey y excelenie !íder'. Cuando el Señor se le acareció y ie


cijo oue pidiera lo que quisiera, SalomÓn pldio a Dios un ccrazón entendicc para
iuzgaral pueblo, y sabiduría para podergobernar Dios se lo concedió El pasaje
dgi I Reyes 3:16-28 es un elemplo ce lasabiduría que Dios le dio para iomar Ce-
cisiones delicadas.

EiGobierno de Salomón (1 R. 45)

ã: ieinado Ce Salomón iue la eciacl Ce oro de lsrael Promo'vio el desarrollo


+i:snómico, y amplió la iníluencia de la nación mediante diversas alianzas
rciíiicas con las naciones vecinas Su alianza con Hiram. rey de Tiro. fue de
i¡i,cho beneficio, porque Hiram le ayucc a construìr el templo en Jerusalén (5:5-
î:ti- Además esa relación abrió las pr.rãrÌas para la exportación Ce productos
zqiicolas a Tiro.

Fero financiar su reino y Sus ambicioscs proyectos de conslrucción exiqía mu-


¿:cs recursos, y para eso estableció Civersas formas de impuestos y trrbuios
Iiviciió a lsrael en 12 distritos, y a cade uno le asignó la responsabrlidad de su-
gtir. para las necesidades y extra'ragancias de su corle un mes al año (47,22'
28; 10:14-29). Tarnbién cobraba impuestos a las caravanas que transiiaban oor
srr ierritorìo, y eslableció numerosas em,Dresas comercìales.

Þ I-ea las cilas bíblicas que se indican a continuación. Luego escriba en la


linea en blanco la letra correspondiente de la columna a la derecha. Las
r:espueslas también constan al pie de la página.

1. 1 Reyes 3:16-28 A. sabiduría de SalcmÓn


2. 1 Reyes 4.7 B. trabajos forzados
3. 1 Reyes 4'20-21 C paz y prosperidad
4. 1 Reyes 4:29 D. muestra de sa'oidurÍa
5. 1 Reyes 5:1 3- 1 4 E. impuestos pesados
Respuestas: 1 -D; 2'G, 6.1 Reyes 10:14-15 F lulo y extravagancia
3 C, 4-A; 5-B; 6-E; 7-F. 7. 1 Reyes 10:16-21 G. iuncionarios del gobierno
1^a
UliiD¡\D,3

La Construccion del Templo (1 R. 6:1-38)

La obra de construcción mas importante fue la del templo en Jerusalén. Empezó


en el cuario año de su reinado y reqLrìrro sieie años Fue el cumplìmiento del
suerlo que irabía lenido David. No se escaiimó gasto alguno en la construcción.
La oración que Salomón pi'onunció cuanic dedicó el templc, es una marat¡illosa
ieclai-acrón de ccnsagración al Señcr (1 i. 8 22-53). EI templo simbolizaba la
presencia de Dros enire ei cueblo. y llegc a ccn\/ertirse en el saniuario nacìonal
y en sirnboio Ce unidad del puebio de lsrael.

Dios es un Dios
Dios es un D¡os de MÌsericord¡a
de Gracia

El cimiento de nuestra relacion con Dios

Salcmón sacía que ningún iemclo podia contener la presencia de Dlcs Sabía
que Dios era un Dios de gracia y de miser:coraia, y esos aiributos de Dios eran
ìa base para su oración. Desoués de haber orado, Saìornón le habló al pueblo
cue se haoía congregado para Ia CeCicacron cel iemplo.

I Lea el discurso de Salomón al pueblo, en 1 Reyes 8:56-61. Luego,


marque la respuesta correcta.

1 Salomón dijo que ninguna palabra había fallado de las que Dìos haoía habla-
cic a
-l a. Abraham
I b ivloises
I c Da'iid
2 Salomon quería que lodas las gentes de la iierra supier.ln
__l a. acerca del glorioso iemolo que había construido.
J b. de las bendicrones que Dios había caCo a lsi'ael.
] c. que Dios es el Unicc Dios, y que no nay oiro

3. Saiomón oró pidiendo que Dios prcveyera para las necesidades de lsrael
.) a. de todo el mes que seguía
I b. de ïcdo el año srguienie.
f c. cada cosa en su Ìier,'roo
.+ Saiomón le dìjo al pueblo que para gozar de la miserìcordia de Dios ellos
Cebían
I a. consagrarse de corazón a obeiecer a Dics
-ì b hacer a'ounCantes sacriiicios en el tei^,iolo
-l c. orar con la mirada puesta en el tempic.

El Fin del Reinado de Salomon (1 R.9;10-11)


Respuestas l-b,2 c,
3-c, 4-a. Para sellar las alianzas políticas SalomÓn se casó con las hrjas de los reyes de
128 UNIDAD 3

las olras naciones i1 R. 3:1, 11:1-8). Es:as allanzas proveyeron un sentido falso
de seguridad, perc a un cosio demas;aCo alto Las mujeres iraían consigo su
religion, y SUS ídoloS. Salomón consiru','ó temolos para los dioses de sus espo-
sas. y ellas desviaron su corazÓn Dlcs le dijo que después de su muerte
quttaría el trono de lsrael de manos de sus descendientes, con la excepción de
una tribu. La división cjel reino iue el casiigo y luicio de Dios soilre el pecado de
Saiomon y oel pue'olo

l!31Ct.it;ì :, :-;. PAL,{3ilÄ Di llcs


* Lea 1 Reyes 11:1-6. Describa brevemente cómo un acto de desobe-
diencia conduce a otros actos de desobediencia.

. Lea 1 Feyes-1 1:11-13. ¿Es correcto decir: si yo peco, a nadie más las-
timo, slno a mí mismo? Si I'lo Explique su respuesta.

. Alabe al Señor por Ios mandamientos que dio a Su pueblo. Si encuen-


lra que hay algo que necesita confesar a Dios, y pedir perdón, hágalo
ahora mismo.

La División del Reino


Ðl-Æ 3 (1 Reyes 12-2 Reyes 12:21)

Aìrededor de 931 A C la nación de lsrael se diviCiÓ en dos reinos Salomón


había reinado durante 40 años de paz y prosperidad. Sin embargo. también in-
trodulo las prácticas que fueron, al iinal, la semilla de la dìvisión del reino. Debi-
do a que Salomón se habÍa alejado cje Dios y había adorado a otros dioses,
Dios le había dicho que Su luicio vendi'ia sobre el pueblo. Lo que Dios prometió,
se cumplìó.

Factores que Contribuyeron a la División del Reino


- Rivalidad entre las iribus ce lsrael
" Tributos, obligaciones e ir:ouesios excesivamente pesa-
dos
' La ambición políÌica de Jeroboam
'La necedad de Roboam
I
-)
ur.¡]DÄD 3 129

2:4-6'
I Lea el relato del rompimiento de las trilus,',ci rîrrle eri 1 Reyes'1
Luego escriba en la línea en blancc laiåt,:.À,'i;;: ;orresponde a la res-
hallarr\anib:i.': ei pie de la página'
pu"ðtu correcta. Las respuestas se
1. La oeiicrÓn del Pueblo a Roboam rii. ., _ r;lâ nuestra Carga.

2. El consejo Ce ìcs ancianos a Roboam 3. ) - ' ,s :mccnCré cargas rìas


^ ,,-)^^
I :1:: -(Jd5.

3 El consejo de los jor.renes a Rcboam l',. .!','t: :.:re la carga del pueblo.

Rcboam al puebio i-)- iir r,:n.dremos parie en la


'1. La respuesia cle
...r:.:l de David.
:-- :r.,-.rgs Cargas máS peSadaS
5. La resPuesta del Pue'olo a Roboam

-¡Ón Roboam no iu'ro Ia


Roboam subrÓ al trcno cespués de la rnuerÊ.1€ ia:
qi1¡¡r'' -l;i la acìitud y ánrmo deì
sensi'oiìiciad o sagacidacì suÍicrenÌe ccmo pa:
pueblo. Su padreiabía imouesio enormss ir-iì';Gri. 1 r:::iigado al pueblo a traba-
jos íorzados. El reseniiiriento se había cGí,*ii.Ìcr- ,-,¡ resjstencìa. Roboam
de lOs ConseieroS
reChazO el consejo Oe los ancianoS, e hizo CfiS'û:lri"i ':'Oinlón
jó'zenes. Rehusó rebajar. ios ii.npues.tos, y gÉ,'-jrj¡.ì'-, :cr ei conirario, imponer
r,,s:i'ibus del none se rebe-
cargas más pesacar. Éo'. esia decisión de R:rnam.;
i,iL"¡idió le, nación. Roboam
laro-n, y eìigieron a Jeroboam como su rey.i,Èise
el reino, pero Diosz'1"'io z -ricÍeia Semaías para que
trató de peìear y recuperar
(,''i'21
le dijera que la división era obra de Jehová '?'!''

Desdeenionces,(9314C)yhastalar;Íi¿'i:-i'erusalénen587AC'
conocido como Judá'
existìrian dos naciones ìcoependienies. el ren¿ n4i:,::.'' ':g
lsrael, y su
Con SU capital Jerusaìén, y el reino cel norÞ;I.::r¡ii..:.:lamándose
c¿'¡iiat iue Sarlaria

El ,Reino Dividldo
r:crio Ce Judá' Jeroboam
Et propasito PrinciPal de los Con la división del reino, el iemplo quecÓ '::¡:i :;''r
para':1iü{.:l'i .;ldía inclinarse también a
Libros de los ReYes no es iernió que si el pueblo i'ca a Jerusalén
t'i;'):l-ì¡'¿es consÌruyÓ dos bece-
relatar hechos historicos, querer volver a someterse a Roboam. Jerobli;Tl
rros de oro, y lcs puso en los saniuarios que:c'L;Lri-' ;'r Dan y Bet el' es decir'
sino enseñar verdades llombró sacerdotes en
espirituales. los exlremcs ncfle y sulce su reino, resoeiilâ'ff;:'':,;-
a ¡os Cioses que había
esos lugares, y estimulö al pueblo pârâ QuíjälìÙii"i:¡T
por los profetas
íabricacjä EI pecado de Jeroboam fue ccnd*.act s:.¡eramenle
delsrael.LosreyesquevÌrierondespué::ie':i-:rluiei'onsuspasosenla
al oueblo permi-
idolatría, y eso tue, a la larga, la causa por hrreai. il''is castigó
tienCo que Íuera llevado al cauiiverio'

þLea2ReyeslO:28-29'yexpliqueenurs:;isåd"'ii'"¡seloquequieredecirla
expresión:..lospecadosdeJeroboamilijlr..:':ie;.jabat,quehizopecara
lsrael":

oro que
Su respuesta debe indicar qua la-f rase se r:here a
r
' -: 'jos becerros de
Jeroboam construyÓ para que el pueblo los aiorar¿-
Respuestas: 1-C; 2'4, fueron ¿scritos srmple-
3-E; 4-B; 5'D. Los libros de Reyes contiene mucha hisic]a,' p€ìíc'irLì

I
å
3
I
I
't
'&
130 UNIDAD 8

mente como libros de nistoria. Fuercn escrits pai'a instrurr al pueblo acerca de
cónro vivir correctamente Celanìe oe Dios. Eescriio¡ quería mcsirar al pueblo
que cuando ponía su ie en Dios, y le cbedeú, la n:rción progresaba y disfruta-
Becerros ba de las bendiciones ce Dios. Por ai contrarl'cuando los israelitas se alejaban
de oro Ce Dros, solo conseguian acarrear desti'ucció¡.sobre sí mismos.

Þ Compruebe la aseveración del pái'rafo aferior

o '1
. El rey,Acab no hizo casi nada que fuæ de iilporiancia polÍtica en la
c vi'j.Cei rei'¡o <jgi nú¡re. Sin eriit-rargù. su¡at;ciur'ìss tu',,icr¡)¡r una elìorrne
\
L
significaciórr religiosa. ¿Cuántos versícula d,::rl Reyes se c¿dican para el
0.)
relato de los e,¡entos en los que participann Acab, Jezabel y Elías? Em-
0) piece a contar en 1 Reyes 16:29
è
è
2. Omri fue uno de los reyes de mayor sinificacion polítìca del reino del
norte. Empiece a contar en 1 Reyes .l 6:21..Cuántos versículos se dedican
a Omri?

En el ejercicio que acaba usied de ccmpletar;ted puede nctar oue el propósito


de lcs iibros de los Reyes no es inÍori-nar fJos históricos, sino enseñar la
signiíicación religiosa de esos hec¡os y Cats. Esto se ncìa claramente, pcr
ejemplo, en ei muchc esoacro que se dedicairelato del reinado de Acao (1 R.
16.29-22.40), debido a su rebelión en ccntra.êJehová, a pesar de las amones-
taciones del gran proíera Elías. El esci'iior daiibro usó la historra Ce Acab para
recalcar cierias enseñanzas relioiosas.

I Lea I Reyes 16:29-33; 17 .1 ;18:1.'1 ô-26,3í139. Luego trace un círculo al-


¡ededo' de ia i'espucsta c3i'¡'ecia:
El lemplo
en Jerusalén
C F 1. Acab construyó en Samaria un iernpiespecial para Jehcvá

C F 2. Jezabel, la:sposa de Acab. acorah*.Baal

C F 3. Elías predijo una enorme inundaciór¿omo el casiigo de Dros por los


pecaCc:; de Aca'o y del pueblo

CF 4. Acab envió 9513 croíetas a la reunicren el Monte Carrnelo

C F 5. EIías desaíió a los proÍetas a un coniJ.rso de predicación

F 6. FIías oró desCe el amanecer nasla l:nocne para que Dics consumie-
Respuestas. 1 -Falso. 2' ra el sacrificic.
Ciefto, 3-Falso. 4'Ciefto,
5-Falso, 6- Falso, 7' Falso. CF 7. Cuando Dics envió fuega ,/ ccnsuni el sacrif ìcio. la genle huyo ate-
rrorizada.
uillDAD 3 i 3l

RESpONDA A LA pALAr¡4gç.irilil
el escritor de 1 Reyes
'En su opinión' ¿con qué Þr'ãPc's:ic ::*cribioy los
el
proÍetas de Baal?
encuentro en el monte Canalelo c¡r'''':l Elías

parecido e lo siguiente: El re-


Su respuesta Cebe haber i*dlr:a'r'' ':;go
jad religiosa gue enseña' que la
laio fue inciuido debido ala "'rl
al
ìColatría es inútil, y que haTr'$J¿'5';;';ri¡ '¿erdadero'Dios'
la semana pasada' y consi-
fuledite por un minuto en st'virJa :-;l:ienle
mi Señor verdadera-
dere la pregunta: ¿Refleia¡in' vi'-ri uue Dios es
su minuto'
mente? No avance sino cuãn¿lc'si'ì::abe

Talvezustedllegóalacæsni':ií-i:-'riÊquesuvidaavecesrefleiasu
consagración a Dios, Y a vå:ss:iì"'
preg_unla: ¿Qué debería
Ir,{edite por un minuto en lassgui.e::',e :iT:'lt,
*':*"tri;i que Dios es realmente mi Señor?
yo hacer en mi vida p"r"
l'.loavancesinocuandosæ;ieai¿.çuminuto'Escribaluegosures-
puesta en las tíneas a cont'iu:l¡cio;r'

los cambics necesarios' empe-


Pídale al Señor ìa fortalezzr'?jrlrl:r::l 'r''1:8r
zando esla misma sernana
132 UNIDAD;3

La Caícja del Reino del Norte


frtfr4 (2 Reyes 1 3 1-1 7:41 )

El retno Cel norie empezó su exisìencia en 931 A.C A pesar del rialiente mìnis-
ìeno de varios profeias, especialmenie triias y Eliseo la naciÓn se alejó de Dios
y se dedicó a adorar dioses falscs. Dios castigó esa reoelión, y el i-eino dei norie
cayó ante Asiria en 722 A.C

En ciertó sentido el mejor perÍodo dei reino del norte fueron los años inmeÕiata-
mente antes de su caída ante Asiria. Jercboam, hrlo Ce Joás, reinó iuranle 41
años. En esos años el oroieta Jonás haoía profetizado que el reino vol'¡ería a
tener una buena medida de su gloria anierior Jerobcain consiguiÓ r'estaurar el
territorio de lsrael, exiendiéndolo Cesc'e Hamat, al norte, hasta el mar del Arabá'
al sur (2 R. 14:25)

þ Lea2 Reyes 14:23-25. Luego ubique Hamat en el mapa, y también el mar


del Arabá.

A este período de grandes éxitos simolemente siguió un tiempo de rápida


declinación. Jeroboam Il murió en 747 A C. Ên el año cue siguió, cualro reyes
diferentes ocuparon el lrono. Zacarías, el hìjo de Jeroboam ll, rernÓ por seis
meses y fue asesinado por Salum (2 R 15:8-10) SaÌum subró al irono, pero íue
aseSinaiO por i\uiairahei;r Cua¡dO i,¿i.ría reinatjo Aperìas ûüi uil meS i';ìariah¿m
logró mantenerse en el trono por diez años.

En los capítulos 15 al 1 7 ae 2 Reyes enccntramos el relaio de ìos Úitimos años


del reìno del norte. Du¡'ante el i'einaCo de Ñlanahem Asiria alcanzo su mayor
poderío, bajo el reinado de Tiglat-pileser, a quien en la Biblra a menudo se le
llama Pul Trglat-pileser estableciÓ una pclítica permanenie de conquista, de'rio-
iencia y deportación en meSa. lsrael tar¡bién cayó ante el avanCe asirio, y Ñ1an-
ahem trq!ó de aplacar al conquistaclcr pagáncJole un iribulo de mil talentos cje
plata.

Después de la muerie de Manahem su hrjo PekaÍa fue coronaCo re'/ y continuo


la política de cooperaciÓn con Asiria. Dcs años más tarde Peka, un capitán de
su ejército, asesinó a?ek.aía.

I Lea 2 Reyes 15:27-31. Marque la respuesta correcta en las siguientes


preg untas.

1 Peka reinó sobre lsrael en Sarnar:a


I a. 6 meses.
I b. 10 años.
.l c. 20 años.

2. Tiglat-pileser atacó otra vez y


iJ a. exigió más dinero.
ui',ìD,iD ¿ 1.-ì3

J o caPlurc Galaad Y Galtiea


J c elicito ai rey por su buen
f
ti'aoajc

3. Los asìrios
r ã C.portaron a la pooiacìÓn' lleváncolcs a Asiria
-l b maiaron a todos los pobladores
I c. decìdieron reiirarse sin preseniar balalla
4 Fek¿i iue s,-,'-eclido Poi'
-l a su hi1o, Oseas
I b su a.sesii'ro, Oseas
:l c. su hermano, Oseas'
Pekaiuecoronadoreyd:lsi.aa|'yr-:rlooorveinieaños,i-ìizoalianzacon
Acruando en ccnjunio. Pel<a y
Rezín, rey iJe Sirra paia resistir a Tigiai-cìleser.
a,rmeniai- sus iuerzas, orcximidacj
Rezín picliercn ayuoa-a Judá, esoerãncc
.v

iamaño de su coalicron Pero Joianr v


Aca:' reyes.c1e Jucla renusaron unii'se a
laaiianza'Tiglat-pileseraiacócenUeVo..TconcuistÓalgunasciudadescjelnoñe'
cauti\/os a Asiria'
i; ils,.rI a sus þobladores
nraió a peka, y sucic ¿i ircno Fue el
oseas aorovecho er cesccniento porÍlicc.
últirnodeIosreyesdeli.ernodeinoneAlcrincioiopagodociImenieeltri.outoque
exigÍaAsii.ia'perocuandcTigiai-piiesari-iurìoen727A'C.'ose¿rsser.e.celo'y
se nego e oagar el lri'ouio anual

AIrededoröe7254.C'salmanaSar.elilllcdeTiElat.prleseryf]UevoreyieAsl-
ria,sitiósamariayconquistótcdoelresicoelreinodelrlorie.Elasediodurctres
años'PccoantesdequeSamariaCa\/eiaenIasmallosdeAsirla'Salmanasar
,icgc J tci r')¡ ce i.siria, /
murio en bataila Sargon ii, s¡ i,¿iir,aîc 'tt'.1::-::
la cruel política cel exìiìo' ceporto
concuisia de samaria" en 722 A.c Srguiendo
de lsi'ael a ctras pades Cel imce-
a la mayoría de los r..å¡iiu.". ce ias õiucaces
r.io us¡tiá (2 R. 17 6) lsrael nunca rnás vcivería a recuperai'se

ùLea2Feyes17:7-8,12-18'Luegomarquelasafirmacionesquesonver-
clad, según el Pasaie bíblico'
írlucno m'i': qrl¡cie y mes
I 1. lS;.ael cayo porque los aslrios ienian un e¡erclto
a ros idoros.
anre Asrua porque se areló de Dios adorarcn
y
_l , t?::i::ió
]3.lsraelpudierahabersesa|'raoosiDiosleshubìeraenvìadoa|guna
aCverlencia de que es'Laban ooranco mal
l4'lsraeIhizomáscasoaIasnacicnes'iecinasQueaiosmandamientosde
Dios
i:l sacrlficros humanos en la adora-
5. Los israelìtas llegaron a practrcar nasla
ción a los dioses Paganos'
I ô. La caíoa de lsi'aei Íue la obra ce Dios'

ciue caicia dei reino del nofie se


l¿r
Lcs Llbros de Reyes indican clarameila
Dios había enviaco píoíeias oara adver
BesPuestas: 1'c- 2-b' de'oio aì pecado ceì pueblo cont¡'a Dics.
3-a. 4-b tiralpuebloaquedelaraelcuitoa|osciosespaganosysevoivierarDios.Pero
a Ìos asirlos para casiigar a
lsrael no quiso haceriu.o y rinalmenie Dios envìó
Sargon trajo genie de otras parles
õu preuro Así lsrael fue llevado al cauii'¡erio.
ResPuestas:2, 4, 5, Y 6
134 t]NiDAD B

de su imperio para pobiar las ciudades de Samaria (17:2a). Estas gentes adora-
ban a sus propios dioses 1vv. 29-31) oero ccn el pasar del tiempo también em-
pezaron a adorar a Jeho'zá (vv.32.33) Los cescendientes de esa gente llega-
ron a ser conocidos como los samaritanos. en liernoos del Nluevo Testamento.

RESPONDA A LA PALABRA DE DIOS

' Subraye sLS res,J+¿slas: E;-¡ su ¡¡inir,:i. ¿ia r;entë rjel ¡ei¡rc ileÌ ;t.::'is,
en general,
1. pensaban que Dios nunca castigaría sus pecados?
2. no creían en Dios?
3. creían que Dios era muy grande en misericordia, y que por eso no
importaba si pecaban o le desobedecían?

¿Cuál de las respuestas anteriores describe más apropiadamente la


actitud de algunas personas que usted conoce que no quieren obe-
decer a Dios? iVlarque una: 1 2 3

Ore pidiendo a Dios ¿yuda para usted y los demás miembros del
grupo. para que puedan tomar más seriamente las promesas y ad,rer-
tencias de Dios.

La Caícja del Reirro Liei Si¡r.


Ðr_Æ 5 (2 Reyes 18-25)

A partir del año 722 existió solamenre el rerno de sur, Judá. lt/uchos de los
^.C. en Judá Cesobedecieron a Dios y sir',,ieron a los
reyes que hubo después
baales. Sin embargo, hubo unos cuanios que se esíorzaron por obedecer y ser-
vir a Dios con todo su ccrazón. Ezequías y Josías son dos ejemplos de esta ac-
titud de obediencia y serricic.

Ezequías (2 R.1E-20)

Use el siguiente ejercicio como guía para su esiuCio del reinado de EzequÍas

I Lea 2 Reyes '18:1-8.


Respuestas: i. Piadoso, 1. Trace un círculo alrededor de las palabras que describen a Ezequías.
fiel, leal, iuerte, exitoso,
intrépido. 2. Ezequías se
reoelo en contra de los débir piadoso leal su pe rsticioso Íiel
Asirios.
con suerle f uerte exrtoso precaviCo intréprcjo
Lr,'.i-,aJ . ir.:,

2 ¿Oué hizo Ezequías que enf ureció a los asirios?

LaS r-oíormas religiosas de Ezequias ii.leron una cjemostraclón cie su Ceseo de


ser,/tr y ot-.edeceia Dios. Des'rruyó ics Ìuga.r-es altos, eS decir. los santuarios
lo-
cales doncje se praciir;aban los cuiics caganCs; "que'oró las imágenes' cciìÓ loS

sÍr;iooios de Asera, e hizc cecja:CS la seroienie de bronce que había hecho


iulcises'(2 R. 18 4), ccr¡urì Ð1 cUÙcrc ia adoraba Ei escrìtor resurne muy
aOrcoiadarneni:-r ia actittrri laSica ie izailulas "En Jehova DicS lilso:ii'.1 È5t--
Íaiz:'ì, iri cie:;pu;is ili ani=s Je ¿i rr-cc oiíc corno ái ei'rti'e iodcs ios re\/es Ce

Juca iv 5)

) Lea 2 Reyes 19:'1 -2,5-7.9-19. fn caca una de las siguienies preguntas, es-
criba una palabra que Cé !a i'espuesia.

1 ¿Cr-:anCc
-zequras ùYo:, ír31s¿:J li S:n¿q';er;b se sinliÓ

para Ez:lquías?
a ,;.ciìén íue el prcfeia cu3 iraic u|t är3rjsaje de ai;,:nio

í3 ¿O'ré ie cijo el ci'oÍeta a Fzequías QUe rlo ¡icrera?

j
Ei segundo mensaje de Senaquerlb crio que la esperanza en Dios era

de Senaquei'ib?
¿oué rizo Ezequías en íespuesia al seçuntJo rnensaje

o EzequÍas Ceclaro que sclo e! Se¡oi'Jeho','á :s

T EzequÍ:rs reconoció que ;luchc deì mensale de Senacuerib e¡'a

E. ¿Oué íue io que Ezequías piCro escecíiica,nenie?

En 701 A.C Asirìa puso ase.dic coílira Jerusaìén. Por un milagro Jehová
lrbrÓ a

la ciudacj una vez más Jehová cjerncsii'Ó que El era el guardián ce su


pueblo,'7
que iionraba Su promesa da no dasar:-l?a(a( a los que creen en Eì
Respuestas: 1 -dePrrmr-
tulanasés (2 R. 21 :1-13)
do, o desesperanzado,
2-lsatas.3-!emer, -l
ir,lieniras que Ez3quias Íue unc ce lcs majcres reyes que tu'ro Judá, su hìjo
:nqanootlusion 5oro. i\,rlanasés ue el peor (ey en la hisicria de ia nación lvlanasés a'oandonó las re-
ô-Dias,7-v,)rd.¡d,
f
B
formas 0ue su padre había realizado Prcmovió el culto a los Ídolos, reedrficÓ los
liberactón.
136 UNJDAD 8

lugares alios. y hasta consiruyó allares a dioses paganos en el mismo îãÌìplo ciË
Jerusalén. Tanrbién fomenÌó otras prácticas paganas, tales como el sasficiûde
niños, la rnmoralidad sexual a nombre de la religión, y la magia y adúzinación.
Ezequias se había esforzado para sen,ir a Dìos; lr,lanasés hizo todo ssluerzo
que pudo para hacer "fo malo ante los olos de Jehová" (21:1g).

Josías (2 R.22-23:30)

Después de la muerie de ,vlanasés- su hijo Amón llegó a ser rey de ,Jurja. ,Amón
,;: a;::lraic .1¡s a¡-r.:, ti,.spr.::s. I ¡s iii:r:s c¿ ,iu.lá, e;ûc;i.-,r..,i, :;Js. gut
mataron a Amón, y plrsiercn a su hijo Josías en el trono (2 R.2i.24). JrsÍasfr-Le
el último de los reyes de Judá que se esíorzó por servir y obedecer a Dos. Ë:ie
deseo de hacer lo correcic ante los ojos de Dios fue la razón por la cua'iJosÍas
fue caoaz de lle'¡ar a la nación a la indeoenCencia de Asiriá, y realizar ias ræcr-
mas refigiosas.

Las reformas de Josías pi-odujeron un imooriante despertamienlo deia íe. y


centralìzó en Jerusalén la adoración a Jeho'¡á.

El pueblo respcndió aiirmatÌvamente, y junios hicieron un nuevo pacto æn Djcs


Josías destruyó iodas las ícrmas de idolatría y adcracrón a dioses pafanug y
reinsiiiuyó la pascua.

Debrdo a la respuesta de la profetisa HulCa, Josías convccó al pueblo. l:s leyú


la ley y les urgió que renovaran su paclo ccn Dios.

Después que el rey hubo oícjo la lectura del libro, se arrepintió y preguì'iú a ia
profetisa lo que había que îacer.

l';1ìentras:e;'eali:aba la it;cleza Cel templc. según lo ordenado pcl J';-í::; s;


encontró el libro de la ley ce Mo¡sés, probablemente Deuteronomio, y lei*verc,r+
ai rey.

La Declinación y Caída de Judá (2 R.23:31-25:30)

Una cadena de e'¡entos comenzó jusio después de la muerte de Jrsias. y


culminó con la caída ce Jerusalén, la cesirucción del templo y el exilio tgl cue-
blo de Judá.

El prÍmer evento fue la caída de Asiria irente a Ios Medos y Babilonios Er¡ se-
gundo lugar, en la guerra entre Asiria y Babilonia, Necao, rey de Egiptc se diû
con Asiria (2 4.23.29) y Josías tomó parlido con los babilonios cuandr.Fgroro,
marchó para ayudar Asiria, Josías quiso detener a los egipcios, y murió ;.ushan-
do contra flecao. con la muerte de Josías, la ieclinación de Judá se acesrc.

Varios reyes ocuparon el trono, pero ninguno pudo hacer frente a las dena¡cjas
de su posición. ni iampoco a Ia amenaza exiranjera. Joaquín había apenas em-
pezado su reinado cuando [r]abucodonosor, rey de Babilonia, puso sitio: a
Jerusalén. Joaquín se rindio, y l'.labucodonosor deportó al prrmer grupo. alrede-
Cor de 598 A. C. diez mil oersonas fueron lle',¡adas a Babilonia, incluyenæ: ala
familia real, sus sirvientes y oficiales del palacio, y también otros ocho miprcfe-
sionales.

lrlabucodonosor puso a SeCequias (lr,4aianÍas), hijo de JosÍas, y tío de,kaquín,


como rey de Judá. Sedequías fue un gobernante debil, que tuvo miedo l¡astade
u¡lii.\D 3 13 ¡

i^. Ìr .,,-ìr-i -¡',-Í,.î pnr varioS añoS tiiub¿c ÐíìÌi-e Su lealtad a EElpto o BaOilonia'
"'t'";.";t''. de nuevo''7
,-,.'- ,.nou,,on ccntra Babiicnìa i'labucodorrosor aÌ'-lcó
i)r.,rjr;¡CìcsbaoiìonioscaoturaronJerusaiéndespuésCedieciochon'eses
los muros También
ri,..' -u.r-lû. lfia3rj'jiai'on el templo y la ci'';iad'
huyo cie la crudac pero
"'desIruyeron
..:i..-,.:.ir¡n a lcs lícjeres re[giosos y miiii¡.res. sedequías
su familia irenle a
i:; , -,;;ir-;i'ado i'laouccdonãsor ordenó cue degollaran a toda
,:i ;r:e iuegc Ìe sacaran los ojos Eil esa ccasìón el segunCo grupo de habi-y
i¡.1 . '3 ce Jucá iue ile'iaco al cauli'ier:c
Dìos CaStiEó así la cjescbediencia
i'er,,'l::r'iei oueblo.
'i. ae PeYes no termina ccn el iuicic de Dios Un rayo de escei-anza
briilÓ
;-rcíi¿oûi3 cei oueolo cie lsraei ç¡¿lcc E',"1-merc'Jac, rey de Ba'oilonia' iraió
; l'.

i]r]lltadaJoaquinylosacÓcjelacárcei'l;lisntraselungidocjelsraelestaba iiel a
,:aõía esperanzaperael futuro. Jencv'a, -:l Dios de lsrael, perr'anece
':ir-rese:
lTencré misericordia '/ :'t' ¡iernente" (Ex 33'19)

:, 1:ri-SUùnÊì'i DE REPASO
i';:I!eiepasarloquehaestudiadoesÌasemana,tratedeccnlestarmental-
i11¡1-:r;e las sìguienÌes preguntas. Tal 've¡
ustec quiera escribir sus !-espues-
i¿_:; :"n una hoja ce papei aparte. rrate
un círculo alrededor de la "c" sÌ
conîestar u t"-ft."g"'ta, o alrededor de la
"F" si necesita repasar el
;::,.r.:rie
l¡i':',', efial-

:: ,: 1. L;ene los esPacics en blalc':'

) ií:ìii13s DE i-ilSTORlA
1y2C
Esc r:.s

.:). I'iehern,¿;i

)
,1 I
q2.¿Cuálessondosclelasdìfe:r¡ciasentrelosjibrosceReyesyce
Crónrcas?
de Saiomon,?
i:l 3. 1Cuáles son dos buenas cuai:.iaces y dcs deiiiìrdades

¡l 4. ¿Cuál iue la más grande ccrii:i'oucrón de Salomo¡?


se clivrdió el reino?
I 5. ¿CLrales son tres de las íâZil;ÎêS ccr las cuales

6. ¿Cuáìes son las crudades caii:ar:s de los dos


reinos?
ì
ei reinaCo de Acab
?, 7.¿Pcr qué se usan más'iersÍcuics oara i'elatar
que el de Ornri?
ninEÚn rey Cel none?
1 8. ¿Porqué no se cja ningÚn inicrrne positivo c1e

:l 9. ¿Cuái nación lle'ró cauti'ic ¿'l


(ltr:; del norte'?

].il0."Comodescribrriausteclasii,;acl¡ncjeJerusalénydeJudaaìCon-
ituir et oeríodo descrito en 2 ReY;s?
138 UNIDAD B

950 Reyes de lsrael


Reyes de Judá

Rcboam Jeroboa¡i I

Abiam (Abías)
itladab
C.1d 5 c
900
-- -i^

Zimri
Omri
Acab
JosaÍat
A^^-í--
vuu:lô
Joram

850
Aialía

Joás

Jehú
Amasías t^;^

800

Jerobcan ll
Azarías (Uzías)

l-z-un,i AS
750
Jotam Salum
it¡lanahem
Acaz

Peka ía
Ezequ ías Peka
Oseas
700

fulanasés Caída þÍfuæría

650 RESPONDA A IJþFAL.ABRA DE DIOS


Amón
* Lea 2 Feyes æZT-29- Si usted hubiera sido uno de los judíos
Jos ías que fueron ileuadss al exilio en Babilionia, ¿se hubiera senlido
I^^^^- con alguna erysanza al medilar en todos esos eventos? Si¡/o
Joacim
600 Las noticias Fr,ohablemente le hubieran dado algún rayo de es-
peranza. Coiltraste ese destello de esperanza con la cerleza
¡o""Jnl que tenemosa"rerra y para el futuro mediante el Señor Jesucris-
Sececuras I to. trleve su cnsazún en agradecimiento y alabanza a Dios por la
gracia que El ha:Cerramado sobre usted.
Caída de Jerusalén

550
Dios y el Exilio Y la RestauraciÓn
(Esdras-Es ter)
LIrtitl.nrl' \

¿Cornosep..:edc';i,rli-eniiellp:,lcliic:,eso|_c:Ilbrc:ceEsdrasi\.]?herniaSy Ñluestran
Esrer-reiai¿rI la histofla c1e un pueblo que vr'¡ró en liernpcs clríÍciies
preseiiie irclusc en i:ì iicra más negra de la viCa de Sus
iar¡cién cue Dios esiá
podemos'rÌ'iir
lrjcs. En esta uniciacj ustec esiuciai'á esics ilcros, y,rerá cÓmo
cuandc los días se oonen duros. '

de los exÐer-
Ssdras y a. Ì\tehemtass¿ ies ceb¿ ccnsicer?:,u"ics. La nrayoría
.-',
la Biclia neDrea
tcs ciensan que 3sÌcs cos iiorcs íuercr esci-iics pcr EscJra.s
Én
pueblo ie
:ían un scio libro. t*os lioros ccniinúan ccn ei reiaio de la hisioria
clel
acerca dei perício
Juclá que iracÍa sido llevado aì exilio. ivluy cccc se sabe
libros ce Esdras y
TEi!]4 :nire ia oestruccion de Jerusalén y ei ratcrnc a Paiestina. Lcs
l.]ehemÍaserrprezanconlanarracicnceir-=icrno'pocodespuesde5+0AC-v
r-eia.ian lcs e'ientos qtle se conocen ccmo 1a r:siauracion

Al bencecir a Su
Ester ccniinúa el prcíundo mensaje ce ãsoras 'y irlehemías
vìvían iuera de la Palestina'
pueblo Dìos mosiró Su amor por ellos. Aun cuanio
nunca menguo
BOSQUEJO el Señcr icda'ría reinaba sobre ellos. Su cuicadc

Esdras-Nehemias
, !r Ê:i-.:e ^ icl
t, ltçiJ: F:,iiiç r¡ la Feccns;i'rlccion del Templo (Esd t-.)
ll. l-a Oora de Esdras ¡-sci i'-11)
-l

lll La Acminisiración de Ilehemías en Judá (i'Jeh 1-12)


IV La Segunda r/isila Ce l'lehemías a ''uCá (lleh 13)

Ester

I. Esi¿r llec¡. a ser reina ¡-si. 1-2'


-iðotpìot ister (Est 3-7)
rl de Hamán y ia lnteniencion ce
Ill Los JudÍos Prcçeran (Esì B:1-9 19)
lV. La Fiesta Ce Purim (Est. 9:20-32)
\/ La Grandeza de rllardoqueo (Esi. i 0)
palabras
ãs es¡a unidad obserie especialrnenie las s¡gu¡entes
el exilio en Babi-
Judío-Esiaclesignación al parecer ernpezo a usarse cluranie
Judá'
icnia. para reÍerìrse a Ios que habÍan srdo ÌraíCos desde
del complot que
Purim-erauna celeoracion judía, ccnmemoranco la lrberación
iramo Arilán. La palabra pui, el plural c2 pur' que significa echar suer.tes
"t
Eso Íue lo que habia hecho Amán para Cecidir el día en
que habÍa de realizar lo

que nabía lramado (Est 3:7).

139
140 UNIDAD 9

El Retorno y el C 0 m enzo de e
Ðr_Ã 1 Reconstrucción ( EsCras 16)

Se llama exilio, cauiiverio o cauii'ricac, ai período de la histci'ta bíblica que


empezó con la orimera deponactón de isi-ael, en 597 A C y va hasia ei edicio
de Ciro de Persia en 538 A.C Dui'anie ei exilic, ia predicación de los proÍetas
q dio al pueoio una esperanza pai'a el iuiurc Êsia esperanza de restauración aiir-
maoa que a Su trempo Jeho'¡á iniervencría Ce nuevo en ia historia y restiìuiría la
tierra a Su pueclo lsi¡.ei

Los primeros seis caoítuics Ce Êsdra.s reiaian evenios que ocurrieron entre los
años 540 A C y 514 A C., es ciecir, que eran ya historia cuando él lcs escrioió
Dlc¡o sea Ce paso, Esdras regresÓ a Jerusalén en el año 458 A C

l¡ Esdras vio los e'/enios de la hisicria rnurìcral como la obra de Dìos. Sabía que
Dios ha'oía obrado en el oasaCo, y que corîinuaba Su obra en SUS prcpios días.
)l) El pueblo de lsrael, cautivo en Babilonia. hacia estaCo orando por muchos años,
clamando por una oporlunidad de regresar a su lierra. El libro de Esdras mues-
tra cómo Dios puede obrar, incluso a ira'¡és de los evenios que ocurren en el
mundo pagano, para lle'rar a cabo Sus propósitos Civinos y Contestar las ora-
ciones de Su pueblo.

Al tìernpo de Ia caÍCa Ce Israel Asiria era la potencia mundial más ìmporiante.


¡) Para el tlempo en que cayó Judá, Asiria ya había caído, y Babilonia era el impe-
ý rio Ccminanle. La gloria Ce Babilonia no Curó muchos años. Ciro Ilegó a'se( ie'/
del imperio medo-persa, y en 539 A.C. conquistó Babilonia
Ð El lìbro de Esdras muestra cómo Dios obrÓ oor medio de Ciro, el gooernante de
Persia. para lìberlar a Su pueblo de la cauii'¡idad Esdras l l menciona el orimer
f-)

año del reinado de Ciro, es decir, alreceior Ce 540-539 A.C


fn
$ Lea Esdras 1;1-4, y responda a las siguientes preguntas
1 ¿Cuál proieta habia anunciado el íeiori-ìo cel exilio?

2. ¿Cual rey fue el ìnsìrumento de Dics pai'a Car lérmino al cautiverio?

3 ¿Con qué propósito dijo el rey que permiiia el retorno?

:1. ¿Quiénes podían reiornar?


UiiìD,\D,]

,\

que no querían reìor¡al'?


5 ¿Cue Cebíiiri hacer los
;
t
t
tiempo. Rechazo la polílica cÛsì:cltib
Cìro lue Lrno ce los melores IÍceres de su
I
y un edicto o decreto mec¡sie *l
Babilonia y Asiria iraoÍãn pi-acticado, _ernitto !
Ei edicio ordena'oa tancieri !r
cual pernriiÍa at puecro iuoi" legr"."rá Palesl'na. I
íondos del ìescro real ÑlurÌlcs ce
r,-.ccnsirucción del ter"ito Ce Jérusalén, ccn t
lcs iÍcje;li, 1u;ics, ,¡,cii,sc :¿i-grici¿: ,lc"iiaS'
l::ielrnen reguiiia nlal-}s'3a;.4
r3913Sar a..jerusaìen y reccnsir-uir la casa
de Dios ciro esiimuló arr'pii:':r'-"-'ie I

I
esos Pianes.
t
preguntas:
) Lea Esdras 1 :5-11, y luego con.teste Ias siguienles i
!
1¿CualiueeliacÌor,iinalqueceie¡.minosiunapgrsonaretcrnabaaJerui"],iei,-i;
i
se quedaba en Ba'oilicnia?
i
I

con ìa gente qr']e regresó?


I
? ¿cué cosas en,yió ciro a Jerusalén i

El retorno emoezo alreCecor de 53T A C cuando un grupo de ludíos rerÍrLi'ìÈioi-r


aJerusaién,bajoeiiiderazgocjesesbasar'CirohizoquelievarandereEi:s,.llt,''
utensilios que Ios b".il";;ï." ¡"¡iun ìlevado cuando saquearon el terìçit i;.tri cr^

una lista oastante minuctes


Jerusalén (trsd I 7)' Escras 2'1-70 contiene
g,rp" q'rn it 3r.'só qn esa ccasìon F-ran 'i2 360 oersonas.

1' 2 y 3, para rnft:l::¡,'.i.1


l Lea Esdras 3:1.5. Luego escriba ]os números
Besruts¡as l -Jerentas: pi'irnera,lasegundaylaierceracosa.quehicieionlosqueregrë-vi"ïi?I:i''
2-Ciro r¿v de Persie: J' página'
aì pie de ia
Juda. Las respueslas se hallan iambìén
ccr'¡!ruir titt tertPlo t:
Dios, -1'cualquiera cue a Reccnsiruyeron lcs cimienlos cel Ìemplo
q.iisr;t'l i¡¿.¿erio 5-ccn' o ReccnsiruYeron ei altar
Ce gracias
iriauir ccn recLiiSos v C Le escriciáron a Ciro una caria cíicial
af renJas. Se esta.'olecieron en sus propras ciudades'
e Enrpezaron a dar ìas oirendas
y ics sacrttlctos'

ResPuesias: 1-La c'ara Regresar a ial situacrón fueiti'a i"r¡:-


La ciudad de Jerusalén esia'oa en ruinas.
de Dios al inaver los co' presa que exrgiÓ *".n" "ãLor y decisiÓn
þ"l." complicai' lodavie''tás '.'
razcnes; 2-los uiensi!ios mayoría Ios mas vielos y los;Ès'i':.
siÌuacion, los que reEresaíon fueron en su
C¿ ia casa ce Jehcve cue mucho en Babilonia proba3srier';'':
t' h abí a bres ¡ituchos de tos qrãìåliun prcsperado
I'i a aucooanosc
cotaron oor queCarse
sacaco de ierusalén'
miedo (Esd 3:1 !): p'"1.1'"n"--t-t.:ì;
Los que regresaron 'riv'ían con mucho miraban ßnt li)\i a.
habían estado,¡i,¡iendoen palesiina durante ese tìempo, Ios
!'c' sores.sinembargo,apesarCelmieCo'sereunieron'edificaronelalta:iloCci
R¿souestas: 1'o J-e
i-\^-

caronaDrosy,^pu,u,onaC¡?Ce(holccaustosalseiror.LasdificuidÊSC1l,'ì:.
como usìed lo verá en 31 ¡'sl'l'i''
enfrentaban eran formidables. sin emoargo,
deldÍademañanaoio.lesayucoa.,en..'.,inclusoensituaci:n9.Sf..,
parecían imposibles de resol'rer'
1,+2 Ul'llD¡\D 9

Repase de memoria los nombres de los libros de historia del Antiguo Tes-
tamento que ya ha estudiado. Escríbalos etr el dibujo de Ia página 140.

RÊSPOI'IDA A LA PALABRA DE DIOS

* Piense en alguna'¡ictoria muy significativa que Dios le ayudó a aican-


. ¡.:- ¡.i: r,^.--:
!-.\v\: ,...,r--.r-,uÍ;.
!v¡.".v',¡ :;¡ ,,,1..ì;¡¡l¡? i:,C;ìt-_.¿ I
;a;. L,Uv¡.¡J i---r,,.'
continuación un plan tentativo para recordar regularmente tal vicloria
y alabar a Dios por ella.

- Ore pidìendo a Dios que Ie conceda valor para hacer lo que es correc-
lo, incluso cuando hay riesgo en hacerlo. Comprométase a servirle
con integridad, y confie en Su promesa de protegerle y cuidarle.

La Recoitsii ucciói't y ei Despurier-i-ìiuni0


Ðr_Æ 2 Espiritual (Esd 4-1 C)

La Reconstrucción del Templo (Esd. a--€)

En el pasaje que se consideró el día de ayer, se relata que el pueblo comenTo a


colocar los cimientos del templo en el seEundo año después del relorno. Hubo
alegría, y celebración con alabanzasy acciones Ce gracias. Confiaban en que el
iemplo quedaría terminado pronto. Desaforiunadamente la obra de
reconstrucción del templo pronto se detu'ro

Esdras 4 exolica cor qué se Cetu'zc la construcción y quedÓ lnconclusa oor mu-
chos años. Los ludíos se enirentaron con iuerte oposiciÓrr, especialmente de
parìe de lcs habitantes Cel ái-ea que llegarÍa a ser ccnccida como Samaria en
tiempos Cel Nue'yo Testamento Fran judíos igualmente, y en parle eran la gente
que iue Cejada en la tlerra cuanCo el restc Íue Ile'uado cauti'¡c. Se ccnsiCeraban
a sí mrsmos ccrno íleles seguicores de la ley de ivloisés Sin embargo, los que
retornaron del exilio no los reccnccieron ccmo parie Cel pueblo Ce Dios, por
cuanto muchos Ce los que Se habían queCado se habian casacio con gente de
otras naciones.
| .,. 1 ,: I r'r

poi.cìío laco, la ayudaii,iîi,::: ,':-:'?ti1t.?':,c1 oor Persia no se naigriall:Ó. ei c'.le


I
blo entorices se Cesarì"::I,' i;';i i'1¡,ir¡',jg i-gccnsirucciÓirse deiu'¡o

l Lea Esdras 5:''l -2. lss;r1 Ìli:r'L'ros espacios e-n blanco'

. LoS dOS proferaS Çrt 1ìl,r l.;ì;', il.ìíe gslii-ìitiiar a ìa genie a Ðmpezar iie nr-le'/o
.1

Cuatro personas que


cons¡guieron que se la ocra del ienroio Íur:c¡ _____ v
comenzsra la obra

2. i-cs ìtcntoi'es ¡;3¿ ¿1i;i1;1;:'1';:


' .-ìtra ,v=rc. Y

¿Quiénes son algunas


de las personas que le
han anìmado Y guiado a ) Lea 5:3-5. illarque {¿,ll-,¡; iiÌ:i'.?Se Corrects que completa cada una de las
persistir en la obra del siguienles a Íirmacil',ss.
Seño r?
'1
. EI gccernacìcr del áili i,,-, î.rli: ll3íÌìlc 3iâ
I a. SalaÌìel
--t c.'iatnai.
f c. Setar-boznai
¿Quién es la Persona a 2. El gccernador oueria:a¡¿i ""izt:: )e ccs ccsas)
quien usted animó Y I a. ¿quién había oaø i"':''' ..; ca,'a ia ¿ci¡;ca.clón?
guìo más reciente- l o ¿qurén esiaoa ar;jïü C::';:, tora?
niente? _l c ¿cuien iba a Pagni::'' ,t. .?'z'!

J. rVientras se esperaiari:.,,.,J-,.i-ì ie ie i:5c'resia Cel rey Dai'íc


ì :r l.¡ r-i.r: ì¡ -Olrt't(: .,.:.:-' t:-:-.1-r-.

-ì 'c. la cbra se ietu'/c'j.l, i1ì . :;s:s.


-t
c. ia ob,'a crlrìtÌrruÓ.

.1. l-os ;uCíos terlian ccr{::ii',:;i.i' -:' :'¿e


-l a. Ios ojos Ce Dios;;¡i:.:,lr-' .':.'lre eiiÛ:i.
J o la.s íuerzas del ,J::i:i':'..:. "' c^"1 írc :ra1 Eí:ìr-l cosa
-: c. ùl rey Daric acrcfl¿.:.:.' :i .'".'?.

Cuando el gobernadüi-,c---:ì r. -r :ì;;¡o"o la r¿eCiÍicacion dei iemplo, se:'cr,niorrnÓ


acerca del decrelo del:il. ¡':,.r:::Ías ianic, Ciro había ya muerlo, y Ûa'iio era el
nuevo rey de Persla.5.;lr:r''-'i: ;iior Taìnai le escribio una cana ell rey' oidiendo
que Se'yerìíiCara la iîiil¡;qa,:i:':l rilue Se Ie habia OadO. Dar'íO cr'denÓ':¡-i3 Se re-
'¡isaran los archivos.
F! i-ay le diio
En Esdras ô.1 -12 se þ¿,íl il,::iiesia del re't Darío al gobernaCor'
que cejara a los jucÍo:ett ), -. i)2 1o pusiera ocstáculos a la obra, gue pagara
que lo que se necesitara para ios
de los foncos reales:;r'â i:' r2' cia'/2Yera
sacrìiicios y holocaus;5 I ,1., :asiicarÍa severamente a quien desobedeciera
en el
sus órderies En 6.15;e r''l: (-í-.'-: fue',2alra del lemolo queCó larminaCa
sexto ano del reinadc:;iì iil';: :sio serÍa ?n 5lô A.C El puebio ie lsrael se

1o 2-aY y
congregó para celebEl la '..*.i :,::sión ie la obra de reccnstrucción Cedtcaron
Respuesias
b, 3-c, 4-a et tenrpio para la aCsã¿'ti, c -.,,CS Ce i6s cieios. Oireciercn oÍrendas y sacrifr-
cios, celebraron la pa{i).. . .i i }tegraron ¿n la adoracìón
i44 UNIDAD 9

El Despertamiento Espiritual Bajo Esdras (Esd. 7-10)

Esdras no aoarece prooiamente en la escena sino 82 años más tarde. Era un


sacerciore nacrdo en Babilonia y entendido en la ley de Moisés (7:6). Por orden
del i-ey Arlajerjes regresó a Palestina con un grupo de judíos, y con el propósito
de reformar las prácticas religiosas e instruir al pueblo de lsrael en la ley de
lvlc isés.

) Lea Esdras 7:8-10. ¿Cuáles tres cosas procuraba Esdras hacer con res-
Decio ¿ ia i¿v i.i 3erlot ?

.l

Como usted puede notar, Esdras se había comprometido a estudìar, obe-


decer (poner en práctica), y enseñar la ley de Dios. Piense por un momento
en su propìa dedicación a los mandamientos de Dios. ¿Cómo evaluaría
usied su consagración, comparándola con la de Esoras?

ti rey dc Persia envió una oÍrenda para el templo y auìorizó a Esdras para que
castigaia a todos los que no quisieran obedecer las leyes del Dios de los cielos
(7 1i -26)

I Lea Esdras 9;1-2. ¿Cual fue el problema que Esdras tuvo que enfrentar
con urgencia? Marque las respuestas correctas.

1. ¿Quiénes habían cometiCo el error?


-t a. los sacerdotes.
al b. los levitas.
I c. todo el pueblo, incluso los sacerdotes y levitas

2. ¿En qué sentido los israelitas no se haoían separado de los pueblos vecinos?
'l a, habÍan eíectuaCo negocios con ellos.
f b se habían casado con gente de esos pueblos.
i.l c. habÍan hecho alianzas políticas ccn ellos.

3. ¿Qurénes habían sido los pnmeros en esta práctica?


I a. los dirigentes y gobernantes.
Respuestas: 1-c, 2-'o, 3-a
I b. los de la tribu de Benjamín.
I c. Esdras y Nehemías.
i-);i1..:rj r 1'ìtr

Cuandc !as iideres ordn Y Unodelosprimercsproblema.squeEscrasiU'iocUeaierlcjcrjuelacuesiionce


Dics h¿-.ci¿r crchlbico
los que se habían casaco cersonas de ciras;'l¿¡cione:;'
CCr.ì
ilaman al ai'rePr: nt¡in tento con aerrte ce lâs nacrcnl's pi:ì!Jana.s
que ira'ili¿l iln
el de Dios direciamenie ios,.n,rti,monios
Puebto Paleslin¡l
respcnce -

l9s isr-ae-trl1^s arrasli'arJos ¿r


La prohtbrcton tenia como proposiio evrl:r Cue ]:î:t
icmÓ meciCas se\/3-
iirci'ecuios Escras
las pr'ácticas idoiatras de sus cÓn;"r-:ges
ras.CuandosupooeiaSL]1.ìio'pÚciica.rleniedeíxcstrCsudcicryanqljSli,ìV
elevÓunaoraciórl'ÊlresuliadofuequeiosilOrloreSisrle|lt1:^Sesecararcil.Je
l"s exi'lencias de ìa !ey de
su'::spo:-as Yxirr'ìjÉjr¿rS '; ¡':3¡r¿-tr'l;l:r ole'iec?r
Dics
li:ll3t-:s e;(iía'nl3ras cu'c:-'pli?Ù:'í ÎìLiÿ
Aun cu:,.ndo 1a acclcn ce e;'lpli:;ai:'ìas
ia ccnsagracicn cle lsra¿i ¿r'i

l,linEún líier ,auecie llamar se\/era, era necese.ria para presefi'e'i'u"'u ''"u"t
Dios cie los cieios
al pueclc c¿ Dtcs a ¿n nttJi
más aiio ae consagracicn ?ic'' rres Err el ììcro cie i\lsiremla's
El rlinisier'ic de Esdras cclriinuÓ cci ai'ics
\i

eue e! que ét misna ha Li lu+clo r:socrlc':Îco


alcanzada-
lo ,ratoa ieyencìo la Pala'oi'a Ce Dìos cúcÌr:ai-ilgnie' 7
con inieres genurno

}PienseenloquehaaprendidousiedacercscjeEsdras.¿Cul.-ripìensa
Ésdras en la obra de Dios? Escri-
usied que tu. ta me¡or iontri¡ucion de
ba su resPuesta a continuación'

sesìon del grupo


Tenga l¡sta su resotlesta para la próxima

RESPOI.IDA r\ LA PALAEFA DE DIOS

.Reflexiclneenloqueustedsienlecuandcustedhacealgoqueusted
sabe que Dios quiere que usted haga'
quiere que u^sted haga' y que
'¿Hay acaso alguna acción que Dios a hacerla?
Ist"i no ha estado enleramente dispuesto
. a Dios de inmediato'
En oración, haga planes para obedecer
1-16 UÍ' jIDAD 9

Ðr_Ã 3 El il/inisterio de Neheni ias

li ret¿'1.:, "'.. 1..1ni 3,¡i'.'s erp;:z: l.': ; îì:ros i:,j.;Ð 1aìc: j_-_;,¡5i, _; q.te l>_
dras habÍa vrajado a Jerusalén. irlehernías i:í señala que era el ,,año veinte,'de
AÊajerjes. Esio ouiere decir que irabian iranscui-i'jdo casi cien años desde que
regresó a Jerusaién el prirner gi'upo ce exiiiados Si Artajerjes empezó su
reinado en 465 A C., ouiere decir que ef reia¡c de Àlehemíaé empieza alrededor
de -i-tS A C.

Nenemías íue un judio de gran distinción en Baoiicnia y un buen ejemplo de los


lucios que prosperaron en Babilonia se incica que era el ccpero del rey Aiiajer_
jes (trleh 1:11) EI título ial vez sÌgniiica cue ei-a el encargaclo de probar los ali-
menics y bebidas que se senvían al rey, para esegurarse de que no estaban en-
venenados, pero probabiemente significa rnucho más. NehemÍas sen¡Ía como
consejerc personal del rey. Era hombre de ccniianza del monarca, que le servía
leal y íielmente. Sin er-nbargo, aun con su pcsicion elevada en el gobierno persa.
Ìrlehemías se mantuvo íiel al Dios de lsrael

â Lea NehemÍas l:1-4, y luego responda a las siguientes preguntas Las


respuestas se hallan también al pie de ia página.

i ¿Quióiresc;,iiiri ei iiirro ce iùehenrías?

2. ¿Como supo Nenemías de Ia srtuación que nabÍa en Judá?

3. En una sola linea, describa la situación en Judá

4 ¿cuál fue la reacción y respuesta de Nenemías a las noticias que recibió en


cuanio a Juda?
Respuestas. l -Nehenías
(1 .1), 2-hablo con perso-
nas que habian estado
alli. 3-malas noticias, La Oración de NehemÍas
iri.ste situacion. proble-
mas, desgracias (su res- un dÍa mientras Nehemías servía en el palacio, su hermano Hanani y algunos
puesta puede ser sinilar olros con é1, vinieron trayendo inÍormación Ce ia situación diÍícil que airavesaba
pero dif erente): 4-se Jerusalén (Neh. 1) , La ciudad estaoa en una ccndición deplorable, los muros es-
lamento. lloro, ayuno y taban en ruinas, y las puertas quemadas. El iniorrne conmo'¡ió grandemente a
oro lriehemías, quien ll oró, ayunó, y oro al Señor.
r., ì,j ,1, i I ^Jì I -l 7

Elementcs de Ia Oración de Nehemías

.Alabanza a Dros (1:5)


.Coníesión cie oecacos (1 :6-7)
.Pelición basacla en las promesas de Dìos (1:3 t 1)

Complete cade declara- }fulediieencadaunodeloselementosdelaoraciónde|jehemÍas.Tralede


y significaCo de
ción ccn diez Palabras o api'opiarse de este modelo, sintiendo la importancia respuestas en
sus propias
menos: cada uno de esos elementos. Luego, escriba
las líneas del margen izquierdo'
Señc¡. ie aiaoo v ccY
El Retorno de I'lehemía s (Neh' 1 :1-20)
gracias Por
Cuanccccnsideroeliiempoapropiado.ir]ehemíaspldróoer.mrso¿',.lrevcePersia
paía regresei' a JerusaÌén Ouería ayudai- aì puebic
ce lsraei a reediíicar lcs
muros cã la crudao El rey le concediÓ el oermiso

lLeaNehemías2:1-6,yluegoiraceuncírculoalrededordelarespuesta
correcta, según la afirmación sea cierla o falsa'
Seóor. ie ccniìeso que lcl Ei semblante de Nehemías reÍlejaba su
preocuoacron
enfermo.
Ei rey Ariaierjes pensÓ que Neheri-rías estaba
11,l ùlehemías excllcÓ su preccupaciÓn sin ningún ter¡or ni recelo
UIJ
lo que quería iracer
^rt t* irlenemÍas le cirio al rey exectamenie
i)1-Ã I J 5l rey esÌu';o Cl acueiac ccn lc q'e pedía lJenemias

prclio al i'e)t car.ias Ce


,ina u'e' cbtenidc el permiso recesarlc' i'iehemías ie
autorización'ESìaSCariaSIeaseguraríanel0aSeIisi.eellasir.onìaras'y
Señor, ie ruego que Ìam'oién ìe permìtirían ccnseg'lr los
materiales necesarios para ia
reccnsirucciÓn Cel muro ELey t"ñC'én
prc'reyó una escoìta armaCa para que
acomoañara a Nehemlas'
de i'lehemías' ¿qué opirlion
l En'rista de la respuesta del rey a la pt?ticion
piensa usted que tenía el rey en cuanto a Ì'lehemías?

la sesión del grupo'


Tenga su respuesta lista para decirla en
hacer una inspección nocturna de los
i,lehemías lleEó a Jerusalén, y después tte
los muros de Jerusalén'
murcs, reuniÓ al pueblo y io anrmó a reccns";'uir

La Reconstrucción de los i\luros (Neh'


3-6)
Resoues¡as. 1'Cierta, 2-
Falso 3-Falso, 1'Cier;o,
5-Cterio. tsaloelliderazgodrnámicocjeillehemías,iaconstrucclónprogresóráoidamente
Sinembargo,laobradeNehemíasnoÍueÍacrl'LosenentrgosseopusìeronÍe-
rozrnente a Ia obra.
148 U¡]IDAD 9

þ A: Lea la referencia bíblica que se indica. Luego escriba en la línea


en
blanco la letra que corresponce a ia descripcion del contenido
o"
cita. ".ãu
1 4"1 A consprracicir para atacarlos.
2 +.a) o
U los riciiculizaron.
Á,11
J C esparciei'cn i'umores de alaques.
.1 .14
4 D planearon un aïaque de sorpresa.
5 o.¿ E amenazarcn acusarlos anie el rey
o â.c 7 ;, ,iJrrià, ,ir, ú?saLíe!,i¿i, :, i\jeirciilí.-is
; t.ìu- \t rnientarc; ; e,.nbcsca¡ios.

B: Para ver cómo enrrentó Nehemías ra oposición de sus enemigos, rea ras
siguientes citas bíblicas. En cada línea escriba una frase de no más de
tres
o cuatro palabras describiendo lo que se hizo.

I +O

a ,1.1 .t

4.1.1ô

5. 4.17

6. + 19-20

í. O.')

-". ?-Il

Respuesies para la A pesar de la ooosición, Nehemias y sus rraoajador-es coniinuaron la obra.


seccion A. 1 B, 2 A, 3-D. llenemÍas 4.6 indica por qué progresó ei irabajo: todos trabajaban con buen
4-u, J-O, o-X, /-t-.
ánimo.

¡\iehemías organizó un programa eíicaz ae'¡igilancia y protección Tambrén


dio
Respuestas para ta arrnas a los trabajadores. y asi la consti-ucción continuó. La cbra básica del
seccton B. I -trabajaron muro quedó concluida en 52 días (ô 15)
duro. 2-oraron, pusieran
guardia,3-discurso de Pero además de enfrentar la oposición de los enemigos. ei pueblo tambien
en-
estimulo, 1-la mitad hacia irentaba serios prcblemas internos.
guardia. 5-la otra mitad
esiaba armada, 6-estable- I Lea 5:1-12 y observe ros probremas que habÍa entre er puebro ùlarq ue
cieron un sistema de alar- luego las respuestas correctas:
ma, 7-evadieron una em-
boscada, 8-compren-dio 1 . ¿Cual fue el principal problema?
la faniarronada.9-Se I a. Una hambruna e impuestos muy pesados.
mantu,tieron t'irmes. J b. l'/al manejo Ce los ¡.ecursos.
-l c. La obra del muro no dejaba que la genie cultivara los campos.
. ,-, - , '.i'j :, ¡j
,:i

f,
que lracer aiounas perscnas para poder"obrevìvir?
2 ¿Oué habÍan ìetico
J a. Roba.r
_t b. Saquear a la.s naciones
vecinas
y Drooiedal-ies
-J c. Etnperrai-casas
para poder pagar los Ìmouestos?
habÍan lenidc que hacer algunos
'äOué
J, ;
J r/ender a sus nìjcs como esclavos.
I i¡. i\,llat¿rr.

I c.9n3:11ar
äene'rÍas la culca ce 3s13 pioblema?
¿A cuiérl eclió
I a. Al reY.
-J b. A Dros
I c A ics lÍiere s y ciirigenies cei pueoic'
ìcs judíos riccs?
5. ¿De qué acuso i'lenernías a
-¡ ã le comerciarcon escla\/os
-r c. De exicrsión
-L c. De usLIra
culcacles para que ccrrlgre
ùJeremías para presionar a ios
o ¿Oue táctica uso
ran la situación?
I a. Am9fla:Ó :cn q':;iarles su r'cue:a la situaclon
I o. Les pidio ouolicanrenle c'-: corrigier:n ccmo esclavos
mismos
l c. AmeiiazÓ ccn 'retloerlos a eiios
apelacion a ios culpabies?
l ; So'ore que baso l!ener-¡ías su
i ,-1.. br.qr mn¡f l y :slirii;al.
_l c. Uria base iinanci¿i-a
-l c. Una base ísica f

() ¿Cue resp'lesia
cie:'Î lcs c'-lÌ':ali¿s?
-l a. Se eníurecieron
f b. Guardai'on silencio
I c. Se arrePiniieron

|'lehemíassir'¡tocomogc,cernadorpordoceañcs,ydespuésr-e-qresÓaBabilo-
¡Ì Jerusalén' En
nìa para ccntinuar s' såuicio
al rey Pero pronto voivió ctra vercecaído grande-
y'espiritual ãuipr.olo había
su ausencia ta situacìãn rnoral
ià .å."t porque Jl pueblo no había
mente'Eìpueblohabíadescuidacjosus¡.esÐonsabilidacjesrellgiosas.Lcslevtfas
y cantores det tempto i-,á¡iun reçresadc "
dadosusdiezmcsycÍrendasoaraeisosÌenimientodeltemo|o.ìt,4uchasperso- ei
en el dÍa oe reposc |nitnì'u= õ"u ot'u' habían ccnverlìdo
nas irabala'oan
sábadoenocasionpalal,eceinegcclcs(Neh.13:1-21).
y su adr-nintstracron
gcbernacor. su política fu:lusta
irlehemias fue un excelenie Dros por su
nonrada. Se esíorzo ;;; ;;;;
oiot y obedecerle Por su ie en t'oo vsuperar
¡ -r
2 "cei'ncsiró ser un lÍcer eÍica,z',::t
F,esPuestas: deoicacion a la oora, Nehemías
1

3-a. -l'c, 5'c' 5 o.7'a, losobsiáculcsdesusene*iço.yeicesatieniodesussegUic0res'Lavidade


eiicaz
ce llCerazEo
3-c NeiremÍas es un ouen rncceio
150 Ui.JIDAD 9

RESPONDA A LA PALABRA DE DIOS


-
¿Qué lección obtiene usted dei ejemplo de Nehemías para aquellos
momentos en que está a punto de darse por vencido? ¿O tal vez
cuando siente que necesita dejar sus convicciones y entrar en com-
ponendas? ¿O cuando enfrenta oposición de gente que le detesta?
¿O cuando ve que quien se le opone es la misma gente que debería
esÌ:rlo a,¡'lCanCO?
* Ore a Dios que le dé un espíi'ilu de fidelidad, que le permilirá perse-
verar en su obediencia a Dios

ÿr_Ã 4 El Libro de Ester

El libro Ce Esier continúa el proiundo mensaje de Esdras y Nehemías lv'ledianie


Sus bendiciones y cuìdado Dios muestra Su interés por Su pueblo. Aun cuando
vi'.¿an fuera Ce Palestina, el Senor todavía es el Rev Dios es el Soberano soore
i;¡io ei urriverso. Su pc.rcer se exÌiende soÐre tocas ias naclones, y Su curdado
sobre Su puebio ilega a cualquier lugar en Conde ellos se encuentren.

l'lo se conoce cuién escribió el libro, ni iampcco se puede precisar con exactiïud
la lecha en que fue escrito. Los e'venios ocurren en Susa, la capiial oel imoerio
peísa, y duranie el reinado de Asuero, o jerjes (486 .+65 A C.) El libro narra
una parte de la historia de los judíos durante ese tiempo, y el peligro de
exierminación que enfrentaron. El iérmino judío aparece 42 veces en el libro. Ai
principio la palabra designaba a una persona de la tribu de Judá, pero después
el nombre empezó a usarse para designar a tcdos los hebreos, sin distinción de
tribu.

El libro de Ester tiene la caraclerística de ser uno de los dos libros de ja Biblia
en donde no se menciona el nombre de Dios (el otro es Cantares) Aunque el
nombre de Dios no aparece en el libro, la presencia de Dios con Su pueblo y ia
providencra divina es ciara en la historia. Si el pueblo de lsrael habría de so-
brevivir, era necesario depender de la ayuda dìvina. Las pala'oras de lvlardoqueo
a Ester, "¿Y quién sabe si para esta hora has llegado al reino?" (4:14), fueron
un gran elemolo de la ie de lvlardoqueo y su confianza en la providencia divina.
La petición de Ester a los judíos para que ayunaran por ella (zi:16) lue una
demostración de que la ayuda divina era esencial para la salvación del pueblo.

Las siguientes actir.¡idades le guiarán a través de algunos ounlos principales del


libro de Ester.
U¡]iD,\LI J

I A. Lea Ester 2:5-7, y luego conteste lo siguiente


que estaba i''lardoqueo en Babiloniar
"Por

2 ¿Par qué cric i\rlarcloqueo a su prtma Es;er?

3. Éstar i:1 -22 relaia el el;sodio er,ire el re)1 ¿\suefo y ia reina Vasti Lea
2:1-4 para ver cÓriro se elegía una nueva reìna'

U, Lea 2:19-23, y luego marque la respuesta ccrrecta:


i Fs:¿r to dio a c:noc:r
-l a. que ha'oÍa sico crìado oor i\tlaricquec.
_l b. que era judía.
l c. tiLie le había,r pariicjo el corazón
l-a cc¿,jiencja a i,a 2 D,espuésdequeEster.íuehechareina,sui.elacionconiv]arcocuec
"'oi.intad
C¿ D;OS +¡n,Ci:::. JJ/, Ji¡;.r l a ccniinuó.
Jn ¿i ,'uE3l irl urr-rj -:/ nu'i l c se acabó.
q,Lier':. erì Ji G-' cnento _l c. se voivió difícil
execlo cuenÕa Ei io qtttcre.
3't ivlardoqueo denunció un complot para
â asallaf el harem Cel reY
-J b. rolar el iesoro .real.
J c. asesinar al reY.

?.ar?.avisar al rey ac¿ica Cei ccnplct i';lai'Ccqueo sc valiÓ


.:+. Ce

-.t a. ¿l Èunucc.
I h l-clôr

I c. Biçian Y
T:res.

5. La acciÓrl de ivlardoquec iue


--l a. anotacia en un iibro.
l b recompensacja en secielo
-l c olvidaCa muy Pronto.

r/asTi, Y empezó el prcceso para elegtr


Cuando Asuero se divorcio ie la reina
enlre las candi-
una nue\/a esposa para el rey, Ester Ìaril'oián iue seleccionada
que habÍa quedado
datas Era una hermosa loveÁ luCia de la i.rbu de Benlamin,
ci'iaco ccmo su or-o-
huerÍana de padre y macre, y su prirno l/aricqueo ia ha'oÍa
para que íuera su espo-
pra hija. Enrre rodaé las cancrOatas, el rey eligio a Ester
sa y ia reina

t!,¡¡ni¡cq'.1i ,l del gobierno oe Asu-


iuas acelante, Anián, uno de ios íuncronarios imoonanles
t,-rPa I

Porque había stio iieva- ero, se eníurecro 0orque ir/ardoqueo rehusaba rendirle honcres
arroCillándose
clo cauiivo, 2-PorQue era ante é1. Para'¡enEarse, ¡\rn;in lramó un comolot'
huérfana. C: i Ò, 2 a, 3'
c, ,l-b, 5-¿t.
152 U¡]IDAD 9

lLea 3:8-14, y luego conteste las siguientes preguntas sobre el cornplottir,,


Amán. Trace un círculo alrededor de la respuesta correcta, según rh'
afirmación sea cieric¡ o falso.
C F 1. La Cescripción de los judíos que dio Amán era falsa

C F 2. La descripción de Ios judíos que Amán dio era cierta

C F J il re,v uelo que Amán cecrCier", cÓrlo Se destruirÍa a los jucícs

C F 4 El plan de Amán er-a destruir a los juCíos en una soia semana

C F 5 Amán y ei rev sabían que Esler era judía

C F 6. La descripción de los 1uCíos que Amán dio era en parte cierta y en


perie falsa.

C F 7 El cierecno de apropiarse cel botín íue un incentivo para animar a ie.


genie a matar a los ludíos.

Cuando lvlardoqueo rehusó arrodillarse ante Amán, esìe lrazó un plan paã.,
destruir a todos los judíos en el imperìo. Con enganos consiguió que el my.
decretara la exterminación de los judícs. Para elegir la fecha de ìa matanë
Amán hìzo ui-ì sorie c. Ld paiaora persa pur siqniíica cchar suertgs.

I Lea 4:1-17, y contesie luego las siguientes preguntas:

1 ¿Cuál Íue la i'eacción de l/ardoqueo cuando suoo del decreìo?

i-Falso, 2 Falso. 3 Cieñc, 2. ¿Que pidió lvlardoqueo a Esier, por intermedio Cel sin¡ìente?
-l-Cierto, 5'Faiso. 6-C:¿r'
to.7-Falso.

3. ¿Cuál argumenio tuvo más peso para con\/encer a Ester?


Respuesias. 1-nizo
grandes denostraciones
cJe aflicción y pesar, 2-c'Le
intercediera anie el Ie,/ a -1. En su opinlón, qué pidió Ester que los judÍos ayunaran por tres días-y'
favor de los iuciíos. 3'cue ella prometió hacer"por
lo mismo, antes de ir a hablar con el rey?
probablemente Pare esa
ocasion haoia llegaco a
ser reina. 4'ella ccrría el
riesgo de morir
'ien.g;-l
:;. '':sF"uesta iista para 1a sesion del giil-lpo'
"Si subiere a los cielos'
attí estás îú; e'rerllcs que nos muestran una
Y si en et Secl hicicre mi
flr ios l:;rliilrios 5 ai 7 se relatan una s¿rle cìe
räÌi9,i:;r'.cllplejoprocesoquetuvoqueseg.uir=lììeì'aniesdeDresentarsu
ESIIdUU le explicó al rey io que estaoa ocurrien-
He aquí, allí lú es!ás ìr,,.1.ì: .,',.ry-Cro"Co Ester íin¿'rii-nenie
Si þmare tas alas del alba
:,:.ei'',,i-:ii'rcicccuêlalevdeiosmeciosylospersarsnoìi:permilíarevccarsu
ce iencer sr-ls vidas. Asi
i¿:\ai.:ra
,..:,;.ra
encnrroi" nuioi-izo a ios jucios:l resìsiir'y
Y habitare en el extreno ccurrio, y ia iecha se ii'ansicrmÓ
del mar,
î-ar-..l,,,,,,,lque nrán había planeaco nunca ei'r ccnmemoración
g",';ir:il.r; ¿ ,r c=iebración Lar iiesla' ce Purlnr iue'esiaolecida
l'.ta allí me ouiará tLt rnana i- - , .1/:'l j(-r'¡ - 1/ L
"
'/ re asirá iu cliesira
ft --:ìci
^.

Salmo 139:B'i 0

DIOS
L F&'åFil'trlD,A A LA P'AL'ABRA DE

,.i.,i*,::r¡erce argún momenro de su vida r;Llando ustec se dio cuenta


de
' de una hora muy
qr'i.'rio= ìeãstaba cuidanCo y guiandu" en medio cuidando?
r.ilii,;it. ¿Ccn'lo se dio cuenta Oã que triios le eslaba
I

I
I
i
l

se dio cuerlta de que


' |¡ ; ir¡tede ustad recordar alguna ocasión cuando
úr,ir:s ro había corocado en arguna
sitr:ación, en un iìempo particular,
de
!:i,oìtqrie El queria
usarlo a usied para :snlucionar las necesìdades
i:r-;r-.Ì n.FfSCna?

que Ei ha esiado siempre


. :r
- .li,rE;:graiieciend-r a Dic,s por la m?ÕÞ-¡:a: en
a otras Ðersonas'
ì:j¡l,,rlt"o, y c,rr-no le ha. usacic para ä.iiiyisil'ar

'1
154 UNIÛ,""\D I

El h¡]ensaje Ce Esdras, Nehenrias y


frffr 5 Este r

Djos nos ha'ola por rnecio de las experiencias de la rriia Cada libro de Ia Brblia
contiene proÍundos mensajes de Dios, cu3 nos ayudan a conocerle, y a r,,i",ir por
y para El. Los mensajss de la Biblia coi¡inuan siendo de actualidad para noso-
iros, por cuanlo Íueron dados a personas reales, en siiuaciones históricas
reales: Las necesidades básicas y :s:r:iales Cel sir humano son las mismas
ahora que ias de los cías de Esdras, l'leremias y Esier Por consiguiente, hare-
mos bien en prestar alención al mensaje ce estos lioros

Para los ludÍos que vivian entre 539 y ¿50 A C las circunstancias puCieran ha-
beries parecido como sl Dios hubiera pe rdidc el ccnircl de Io que accntecía en
el mundo. Esdras expiicó que Dios conlrnuaba en el irono del universo. y que
cuidaba a Su pueblo aun en el exilio. Dics obró por medio de Ciro un rey paga-
no, paía que lcs cauiivos pudieran regresar a su iìerra. y;-econstruir el lemoio de
Dios.

Asimismo, Dios puso a Nehemías en una posicrón imponante, y luego le pusc


en el corazón el deseo ce hacer su pañ3 en la reconsirucción de los muros de
Jerusalén. Por medio de Nehemías, Dios proveyó Ìiderazgo eiicaz para el pue-
bio, y Þrotección para i4 t,udad.

El libro de Esler enseia que Dios esiaca con Su oueblo, y que Dios colcca a
Sus Siervos en las posicrcnes y ocasiones que meJor Se prestan para SU senricio
a EI. Dics libró a Ios jucics mediante Esler y ivlardcqueo

Dios Siempre Está ccn los Suyos

Usted puecìe estai'comaletamenÌe segui-c que Dros está siempre con los Suyos
A veces tal vez usted se sienta csmo que Dios se ha alelado de usted. A veces
SentìmoS COrnO Si nUestras oraCrOneS nO íuei'an oidaS, O que DiOS eStur¡iera muy
lejos de nosotros Pero los sentimientos y sensaciones Cel ser humano no Son
una medida coníiable. I-os li'oros de EsCras. irlehemias y Esier nos muestran
que Dios nunca se olvica de Su pueblo. irlos revelan que Dios siempre cuìda a
los Suyos, en todas las circunsiancias Ce la vida. Dios está presente con los
Suyos, y los cuida, sea oue se encuenii'en en Palestina, en Babiionla, o en el
sitio en cue usted se erìcuentra en esie nismo momenlo.

) por un momenio en su propia experiencia en el pasado. ¿Puede


fuledite
recordar aigún momento cuando se sintió como si Dios se hubiera olvi-
dado de usted? Al mirar hacia ese pasado, ¿puede notar cómo Dios esta-
ba obrando para su bien? Haga una pausa paraorar y agradecerie a Dios
por haber estado siempre con usted.

La Palabra de Dios Fortalece la Fe

Cuando Esdras leyó al pueblo la ley de Dios, el pueblo comprenCió su pecado,


l.-l¡iiD,\Ù'J 155

searrepintió,conÍeso,yluegoi-enovosUpacioconDios'Comoresulìacode
haber escL.rchado y obeóecido la Paiabra de Dios, hubo gran alegríay
cenCición'
que la Biblra sea una parie esencial en rruesiras vidas' y
Cuando permitimos
para obedecer con prontiiud la Palabra de Djos, irallare-
cuando nos esÍorzamos
mcs que nuesira íe se Ío,'talece, y qLre Cìsirutamos en mayor graCo de Sus ben-
ira estado iracajando en este estudio del Antiguo Tes-
diciones. lr¡lientras usied
na snccr'.ìiiaCo valiosas enseñanzaS, y ha recibiclo
tamenio, con toda seguriCaC
hermosas bendiciones de Dios

1fu]encione dos enseñal:as cjestacaijas que ha enconirar-jo eíì este estu-


dio del ,Anliguo Testamento:

Tenga sus respuestas lislas para Ia sesión del grupo'

Las Leyes de Dios Afectan tcda la ViCa


ia rnanana si
ivluc¡as personas piensan er Dios solamente ìos domingos en
activìdaces, y
es que as¡sien al temolo. Aticorran sust¡idas con numerosas
cÌespués dicen que no les queda iiemco para culli'rar su'¡ida aspirii';al Lc
ti.ágiCoeSqUenopasai.;ruchoiiemposinquesuspropias'iidascjemuestrenlos
instes eÍectos de una v'ida esoir-ltual cescuidada'
es el Señor ce
Lcs lìbros de ESdras, l'lehemías y Ester ncs recuerdan que Dios
icca asoecto de la vida. uno de los
icio en la 'rida. La Palabra ce Dios cada
cbligados
.:xilic:c'cr-e el pueoio ce lsrael iue oue se'¡ier.on a
ei-:.clcs iiitcics col
que Dlos estaba SÓlo en Jerusalén, y que pudia Ser ado-
reconsrderar su idea de
que Dios eslaba
rado solamenie en ei templo. Prcnto lsrael se dio cuenta de
y oue no era una cordiciÓn incisoensaole esfar
ccn e!los tarncién en Eabilcnia,
para rendirle acloracron' Se dieron
Drecisamenìe en eì ternplo en Jei'usa,en
nc liubiei-a tem-
cuenta de que Dios pocía, y clebía, ser adcrado incluso cuando
plc se dreron cuenta de que su relacìón ccn Dics no dependía del lempio en
ceserloiiada en cacla mcmento cie sus vidas en
Jerusalén, sinc que decía sef
pri'racias, en su'¡ida íamiliar y en sus acii'ri-
su irabajo diario, en sus de'rocicnes
daoes sociales.

) i\lencione una enseñanza que ha aprendido en este curso del Antiguo


Testamenlo'qUeenalgunamaneraafectaIassiguientesáreasdesu
vida:

1. Su hogar

2. Su emPleo o irabalo

3. Su 'iida. cÍvìca

4. Su iglesia

5. Sus \/ecinos
156 UNIDAD 9

} RESUMEN DE REPASO
Para repasar lo que ha estudiado esta semana, trate de contestar mental-
mente las siguientes preguntas. Tal vez usted quíera escribir sus respues-
tas en una hoja de papel aparte. lvlarque su n¡vel de aprovechamiento, tra-
zando un círculo alrededor de la "C" si puede contestar correctamente, o
alrededor de la "R" si necesila repasar el material.

CR 1 . ¿Cuáles son los libros cje Ia ley v ce historia, en el Antiquo Testarnen


Ía)

CR 2. ñlencione tres eventos crincipales que se rner.cionarr en los libros de


Esdras y Nehemías

C R 3. ¿Cuái es una caraclsrÍsiica Única cel iibro cje Esier?

C Ê 4. ¿Cuál es el origen y signiiicaCo cjel iérrninc ;udiot

CR 5 ¿Quién íue Esdras. y cuál iue uno cje ios princicales prcolemas que
tuvo que enÍreniar Y resolr,rer?

CR 6 ¿Cuál iue la contri'oución princrpal Ce lrlehemías a la obra de Dios?

c R 7. Explique en qué maneras Nehemías demostro ser un gobernador


eficaz

C F 6. ¿For qLie Niehen,ías ptldo cor;icoriaTse coi--rro lo nizo?

c R 9. ¿cuál es el mensaje de los lìbros ie Esdras, l'lehemías y Ester?

RESPONDA,A LA PALABRA DE DIOS


* Reflexione en el mensaje de Esdras, Nehemías y Ester. En oración,
comprométase nuevamente delante de Dios a permitirle que El sea el
Señor de su vida en todo momenlo'
--! r^ìl
.t
'Llrtulcttl -.;l-
l{l L./ Dios y la Poes 2 (J ob,-þ::t iesiãslés)

La ierce¡a CivìsiÓn de los li'oros Cel AnirEur lijsi,: . :'; :cnslste de ics Iibros de
rjo€,Sí., l¿ les tc¡;jCC iar,:r:¡ cci:: l¡:'ii-,r':' . l '..:id'.:ría.. Se !el ilam¿ ce
cc¿Sía pCrquC eStán escriics precISarntr*íi: c, :.J?ñaS Se ies lÌama de
SaOiC,.lría pOrqUe SOn Una reilexión SCbr: '¡:S ," ''-';-fS
iaS exC:rienCiaS y la
;.r.cli¡,-icj oe ias personas nec¡a ccrr :i -
p::,¡Ó:,:1,, ¿''.¡li¿t a. caoa lnci'¡lcjuo a
Saber cÓr.:.,c inierprelar las clrCunstanciaS'jÈl¿ " .. ::ä:'ia' r,' cómo vit¡ir Llna viC¿r

qli: rçraca a Dìos. :

En eSta unidad usted eSìuCiai'á icS 113¡¡-i r;: ii:'¡. SalmoS Pro'rerbios
TEfu]A
Fclesiasiés y Caniar de ics Caniai'es
-r:'r ¡. :9 qug lcdo mundc suíi'e,
Job-jieia ccn el pr-cblema cel suíriniien¡-
'

ei estucjio cel iibro de Job será Úlìl para tdnrniir; I : :;bío enicca ¿l si:í¡inri¿n'
io cesie un punio cje v'isia personai art€5:c!;t ,:.:-Í:ic.
Ì EI suirimlenio Ce iob
panrda 'rìr: :' : ':::. iroclas diÍicultacjes Y su-
BOSOUEJO es lin buen ounto de cara ccrisio;'reÍì
íi'ìmienlo

r:¿CeSidad pOr cuaniO íue-


LOS Satmo5-5On Un rnensaje para iCCaiål:-ìi-'il,: '';.:
ron esCrilcs por personaS en neCesicacl. Ltlri:sa''
lr:;:entimientos y:moCrcrres
y
más hondos Cei corazón de la genle. / nG r2':Ð,1r. '+'-:uestiones cle la 'iiCa Ce
la Íe LOS SalmOS OrOVeen eS¡írnuLO. anfl'io ! ì'. ì:i /a Oara ia trida Ciaria a

q,.i:res lcs leerr.


'.,,:i ;riican cÓrno seguir lcs
Prcverbios-provee sabiduría pa.ra ie vi:^ '-:'' ''
carnirros Ce Dios, permiiiéndcle que :l cii': 'l''' j., ",cas. Scn crnclusic nes
'-,''ríli.r;ìc r:¡ I¡ +fCÈíi¿nCl¿i
.rc'/{ls acerca cje diferenles aspecics d* å ..-'
d ia.ria.

EctesiastéS-,iOrmula tiarlaS pregUniaS c,i¡':'t'.ii.'':


' -.:rl iA buSqueda iel Cozc y

Cel signìíicacio de la '¡ida

cantar de los cantares_es una serie cg:¡:¿ií':', :.2 amcr, lambién con pro-
íunCo signiíicado Para la r¡ida

con la excepcìón del lrbro de Jcc ningu'lr:,. i.r, ':1': para hacer un bosquejo
CcnSeCUtir¡O. LOS que anolamos a CCniin:;¡;51
.r': )lresîan para el trabajO que
'. ni de
nos prcpcnemos. Nc irataremcs de daillrriri;' 'lr1';€iÛ de Eclesiastés
Caniares

Job
Prologo (Job I
-2)
Diálogo entre Jco y sus ar:riçcs ,.j:: -:
À. Primer ciclo de discursc: {Jc¡ l- -1
3 Segundo ciclo de discursos ('cc 1:i
C. Tercer ciclo de discursos (Jæ22 -',
III Discursos de EliÚ (Job 32-37)
Discursos de Dios (,Job 33 1-i-!l
Eoílogo (Job a2:7-17)
15I
I
ll
154 UNIDAD ] O

Salmos
I Salmos relacionaCos mayormente ccn Da'¡ìd (Sal l-72)
lt Salmos i'elacionaclos rÌia)/or'Tente ccn Coré (Sal 73-89)
lll Salmos mayormenie sin iít'Jlo (Sal 9C-106)
IV Salmos que se usaban en la aCoracion (Sal 107-1 50)

Proverbios
L Discurso en Pro','erbios (Pr l-9)
ll. Prorzeroios de Salon',on (Pr I0:1-22:16)
;1. l-¿.::la.-. r-':i :;::,C
'.:'l ?':. 'l^ 2'" -)',
V Un proverbio sobre la. ocìosidaC (?r' 2t 23-34)
V Prover'oios de SalomÓn Que copiarcn los homcres de
Ezequ ías (?r . 25-29)
Vl. Pr-c'¡erbios del rey Lei-nuel (Pr' 3i:1 9)
Vll. ?rover'oios sobre la mujer-'iiriuosa (Pr 31 '10-31)

Enestaunidadobsenleespeciainenteiassiguientespalabras'

seta (o selahÌ-acurre ccn mucha irecuencia en el libro de los Salnus'La


la cual loslt¡ll'¿-
inrerpretac,cn más cc¡ocìca es qu3 indica una pausa durante
iOcandO, O inCicandO un cambiO en el v:iu¡rerr
mentOS musicaleS Ccntinua'can
del canlo

fulasquit--un poema cuyo propósiio era enseñar o rnsiruir'

sion-era originalmenÌe una de las colinas sobre las cuales ftle consf:ioa'
la

ciudad de Jerusalén Posieriormente el iérmino llegó a signifrcar tocjo Jer¿;alén


la presencia de Dio"'
Se usa esie vocablo para indicar el lugar especial de

Ðl-Ã 1 El Libro deJob

Escritor Y Fecha del libro de Job


narra en el li¡a e'ir-
No se sabe cuándo fue escrito el iibro. La histcria que se
patriarcal, o¿ro es posioìe que la es:iirj'a
dentemenre sucedio en el liempo
mìsmahayatenidolugarmuchosañosmásiaroeAlgunospiensanqu:::ue'eì
de ien'"iislì=ü
mismo Jo'o quren esctlbio el iioro,0uesto que es el proiagonista
lógico pensar que Job no iue quien escrdr: ios
sufrimienio. Sin embargc, es Íu*el es-
pccemos con ceteza quìén
Àapítrtos i,2 y 42 Aun cuando no sa'oer
es que fue un pceia que eniendió la proÍunoiead det
crìior, lo que sl sabenros
sufrimiento hun-rano
(53lA c
otra opinión sost¡ene que al libro iue escritc clespués del exiliolos ìs=elitas
)

cuando la naciÓn y el templo iuercn destruidos por los babilonios


fueron condenados a una vrCa Ce miseria y suirrmiento. it¡luchos
empe=rcn e
que Israel ;lerecía
dudar del poder y de la bondad de Dios. Algunos pensaban
relalo la¡istoria
el casligo. En taLes circunstancias, el escriior deì libro de Job
UI.JIDAD ]3 15J

r:ara,iusit-:í que mUChaS OersonaS SUiierl aU. CUando pareZCan Ser lnlegrOS erì

L:t- CICI-O ¡: presencia de Dios.


D[ DI;\LOC0E
Êl Propósiio del Libro de Jol:

l: L- I Ir.\ Z l (.:* i.ìay niuchas iCeas en cuanto al propcsìto cc. el cual lue escrito el lìbro de Job
t'ì ..\ li I-..\ tìJlj'c.l t r,'
;-as siguientes son tres cie ias más pop'ul.lr-es

FropósiÌos ciel Libro de .lob


BILD.\1,) IUì
H .\ ti l-.\ i\f-]ftr..\: i. i. Sespcnder a la pregunta por qus sf;rÊn los buenos, La Ún¡ca r€spuesia
il. gue o!.ovee el ilbro es que el suÍrim"ienic orueba ìa íe ce la persona
'l
'i 2. aara reiuiar ia idea de que Ìocio su;ri,¡iento eS casllEo directo por el oe-
.t
.j
1i
z o i:.-\ tì f oi:
t{.\ ii L.\ li i:-rÿI:ll i1 ) l:r L
3. ?ara mosiíar que Dios esìá pressíììl3 ccn Su pueblo en medio dei sufri-
'tl
i:rigllio

=l Próiogo iJob
1-2)
;anic el prclogo como el epíloço esiá¡ 3scrltos en prosa Los discursos o
,;;áicgg en poesía Job íue un iiombre que'rivió en Uz, un área probabienrenie
.ri c¡iã¡rte dei Jordán. Era muy rico, y tania si:le hrJcs y li-es hrjas Tenia tanrbién
'ÌìuCilCS esciavos y granoes rebañOS- Ä,ie¡áS, era Una CerSOrra muy re{iglosa'
-_,irì ?íitìatEO .jUíii,r ?rlCfrìr¡ñrÈi-lie i-.r-Ja;'icij liOS periniii(l q!e S¿ìi¿ir-ìaS ir SJme-
''ìera a rr"aÐOt. A. SatanáS Se iO pres:ríÌia.CmO el enemrgo qUe aCUSa:ì los
.;siss hur?ncs cielante de Dios. Satanas aCUSó a Job cie vi'¡ir reclamente SÓlo
Jof .ãuse de ia r'Ìque : '¡ ia 'cuar:a .''aa .lue Dios le hailÍa ccrcedrcc Dios
t 'i'e
:,?,r.,.rrìic q'-:e Sarairás afligiera a
jcb, pa,ra !í'l'oar que la ie ce,Jc'D Êra Elnuirra

Þ tise las siguientes actividades en su estudìo del prologo del libro' Las
resp{:estas se hallan también al pie ce la página siguiente'

À. Lee iob 1:-l -5. ¿Por cuál de los siEuientes propósitos se escribieron los
orirneros ì./ersícu os pri n c i pal mente? Frìarq ue s u res pu esta.
I

J i. )eta ínostrar que Job era muy ricc


J 2,Paramostíar que Joo recibía muchas cendiciones de Dios.
.J 3. =ara rncstrar que Job era un homore íniegro, recto y muy religioso

3- Lea Job 1:6-12 y luego conteste las siguientes preguntas

I .Qué ocinlon ienía Dios Ce Joo?

.1 Scgún Saianás, ¿por qué Job actua¡a ccr íectitud?

; le cermitró Dios a Satanás que hiciera?


"Cué
i 6C Ll ¡i ìD''D 1 0

que Job perdió


r. Lea 'l :l 3-22, y luego escriba las cosas

D. Lea 2:1-6. Escriba aquí lo que Dios


le permitió a Satanás que hiciera

.çlrrì::,.^..r-
!; !::¡J
r- ..^
l:: lrJ::-':ìJ
.--l"eCt::C¡'-:L
!r' 1:
?"
-. '.-J; '. 'J=Vj'.l:lt-:;gflJ
"1'',;
aÍirmación sea c¡erto o f also'

C F 1. Job suf rió una Íìebre violenìa

.U =
t )-..uvvlrah nrrêdo
Ys'"' recuoierio Ce lið.ges

C F 3. La mujer de Job i=nia mas íe qu= =:

nc renegó ccnira Dics


C F 4. A pesar ce sus perdicas y su aiiicción' Job

Diálogo (Job 3-31)

Laseguncapariedellibroese|ciálogo,)/3SiáeSCíìlCeníorñ]apoéticaEl
diáiogoSeSUCedeprìmeroenireJobySUSamigos,yluegoentreJooyJenová.
y seguidamente Job cìo su
cada uno oe ros arnigos ce Job cio su cornion, Eliíaz y Job dro resouesia a
y 5 haolo
.,.*iu.=,u por ejemplo, en los capíiulos.r
su argumenia.cion io. capitulos 6 y 7 Luego ha'oìó Bìldad (cap E) ylarga
Job
"n Zciar (cao 1 1) y Job dio su
respondió (caps 9-l Ol FllolTtnt: nao'to
r^c ¡:nii¡),^,s : /-i;. -r -;o;-.j!:¡l:5iSi=.]íì ií;i3':icl¡s ce ci'cu;-
lu)iiuÚ5i3 ^: 'vJ
!rr
dos ciclos'
sos El modelo ìncJicado se cunrpie en los orìmeros

lEnlassiguienlesactividadesustedpodráenContrarlosargumentos
básicos que usaron los amigos de Job'
frase breve resumiendo lo
A. 1 ELIFAZ: Lea Job 4:7-9,17' Escriba una sola
que Élif az le estaba diciendo a Job:

ResPuesias: A'3 es la
mejor resPUesta' 8-Sus
pu e stas ro'oabl e m en ie 2 Leaen6:24.30larespUeStadeJobaálifaz.Escrìbaenunasolafraseel
re
resumen de esa respuesta
s P
seren similares ¿ /-ls si-
cuienies: i'una Persona
"nuy
Piaciosa Y írei 2-Job
es íiet sólo Porque Tú lo
cendices: 3-que !e cuiiar:t BILDAD: Lea Job B:3-4,11-13,20' ¿Era el
argumento de Bildad
tocia io que ienia' e)<ce7ta
u.r
básicamente el mismo de Eiifaz? Sí
Ìtlo
su saiud C-bueYes, asnos'
sirvienles, cvejas. came-
2.LealarespuestadeJobaBildad'en1O:1-7'fularquelasCecla¡'aciones
llos. los hrlos' las hilas, ia que le Parecen acertadas:
casa. D-Cualquier cosa J ì ¡oO estaba Cejándcse ganer cor ia aniargura'
íísicamente' Peío stn ma- -12'JobsepregUntabasiDiosCasÌigaoaaljUsÌoybendecÍaalin¡us1o.
tarla. E'l -Falso, 2'Cierio'
3-Falso,4-Cierto I 3. io'o estaba convencido Ce que Dios sa'oía que él era inocente'
I J. Jcb cu,)lticn¿¡oJ i.r ;usiicia de D;cs'
-l 5 Job estaba alelándose oe Dros ìi rneraci;,1 ias terrioles cos¡'ìs que
_l 6 Job scstenÍa qLre ere inocente cr.lù ro ìL-

estaban suceclienclo
7 Job esia.caf rusirado e itro:-'c:eriJ

basic¿r eriti-e
1. zoF,AF: Lea Job 11:1-6,'1 3-20. ¿cual es la ciiferencra
ìa
c.
posicióndeZotarvlaCesusamigos?Escribalasacontinuación'

.5; 1iì:2-5,19. Luego 3ìlCiei.ì-i] Ûn


z Lea la respuesia ce Job aZoÎar, en 12:.1

un círculo la respuesta corì'ec'ta'

(- Fl...jcccuecói.i.lu7ir.npr:sicialCCol.ìiasacidurÍaiesusa¡l;.10S

C F 2.¡ob':ccnocio cu: -'s "':icos :-li':n'-:nì ?iu;iìj'Óit i:''p'jr:cr

C F 3. Jco sabía qLJe rìuclas c¿fsoÎas ccÎìcr;jrltil3;"ltr i iu'lili:-\r.ì eui-ì


C|'jandCnllr]Cahucierana:ia\'/3SaCOii¡fl'.,,.1.ìi;3.çÈ,:i'.is.-'1..1.
or¡o cue la.s caiabras ce sus afni!cs ei'a.n !n craír aonsuÈic
p;ra
C F 4.jco
él

no irrìerriene y el
Esie mccelo de dralogc se inlerrumce en:l lercer ciclo Zoíar
Pcs:olernente porcìue se lÈs acabarcrì
discurso cie Brlcad aa btuua ¿?ar q'-:e?
loS argumenios.'/a no ienían ninguia otra;Cea Que oirecer' Jo'o;eçui'r In¿ìni3-
sosieiienco clue el inoce¡te rro suíre er-i i¿i
niendõ su inocencia, y eiios seguían
Íorma en que Job esiaba suii'ienCo. Pcr ccnslgulente, no ienían nlda rruevo que

l¡iar: ir.
j ;ì-'r cílllinii)
,;,Ì'jcio r,lsi:i qlc Drc: h.l t-;iail:i':.il:r:lc ¿i iccic.-'sie ciálcgc
pot qij¿ lills ili-r;¡:3í'"'3,1;e ?tl .:i,1',lna jllâlÊiî?,J'i ¿1¡iç¡¡¡ 3¡-;
:,,c_t,-: rn,;,.;-t,lnic
ÐSiijiìC el c-jia ce l¡al'ja|la':;iiînirar.. uil .je:Scnal. íi3S.itjí; i']iìi:iCrl.-ìjjl' 1,, li-1i,..,C iâ
inier,iención .ie Dios

Res2uestas. A- | '5u res'


puesia Cebe ser similar a:
RESPONDA A LA PALÄtsRA DE DIOS
Si -/cb iuera inocenle, nc
estuv¡era sLtfriendo 2- * piense en alguna persona que esté atravesando intenso suÍrimiento
lvluëstrenme en qué he
pecado B'1 -Si, 2'Todas, enestosmismosmomentos(puedeSer¡nCll.jSoustedmismo).oreal
exceDio 5 C 1-Ninguna
SeñorpidiéndoleqUeUseelestudioqueustedharealizadoeldÍade
Ciierencia bás;ca, 2-ToCas
hoy,y.irarámañanalparadarleunamejorperspectivaencuanÌoaen-
trentår con fe el sufrimiento (el suyo propio o Ce otros)
scn faiso
162 U¡JIDAD 1O

ffil_Æ2 Job v Saln'ros

Después que los amigos" de Jo'o se callaron, otro personaj e enlra en la

El Discurso de Eliú (Job 32-37)

Eliú había escuchaCo pacieniemenie la ccn'rersación enlre Jcb y sus amigcs.


sin atreverse a hablar Perc cuando noto cue los ires amigos no lograr-on con-
vencer a Job de que él era un pecacci', se incignó, y icmó la palabra para reiu-
iar el arEumenio Eliú exaitó ia granceza;r ia jusiicia de Dìos, pero ni siquiera
ccn su prclongada charla puCc reíutar a icc ni resolver el problema

àLea Job 32:1-12. Luego marque Ia frase que provee la terminación correc-
la para cada declaración.
1 Eiiú se eniurecìó conira Job porque
I a. Jcb había hecho avergonzar a los arnigos de Eliú
I o. Job se había lustìÍicado a sí misrno antes que a Dìos
I c Jcb habÍa blasíemadc ccntra Dios.
2. se enÍureció conira lcs arnigos porque
I =liú
a ellcs se había puesto de acuerdo ccn Job.
-l o. sus ciscu;-sos naoian sidc oemasiaco iargos.
-l c. sus palabras no habían logrado reiutar los argumentos de Job

3 Eirú había llegado a la conclusión de qua


-l a. él sabía más que sus amigcs Ce maycr edad
I b la sabiduría le perienecla a los ancianos.
I c la saciduría no era el iema Ce drscusicn.

Dios le Habla a Job (38:1-42:16)

El momento más imporianie en el libro es cuando Jeho,rá responde a Job desde


un torbellino. En Su respuesta, Dios nunca ofreció una razón para el sufrimiento
de Job, pero tampoco adoptó la posiura simplista de los amigos. Por medio de
una serie de preguntas, Dlos llamó Ia atención de Job a ios grandes misterios de
la creación y a cómo la omnipctencia dirvina mantiene el equilibrc en el universo.
Ei nrismo Dios que creó el mundo, y que eniiende los grandes enigmas de la
creación lambién tiene el poder para resol'rer los enigmas en la vida de los
seres humanos.

)Lea Job 38:1-ô, 17,3i-33, 35; 39:19. 26-27, y luego responda a las si-
guientes preguntas:
Respuestas: 1 -t¡, 2-c, 3-a 1. ¿A cuál de las preguntas de Dios puCo joo contesiar?
U¡liDAJ I t 1i:':.

2,. En su ooinión, ¿qué efecto ìuvieron esas orequnlas en Job?

por-supuesio, Jcb no puco i'esooncieí'a ninguna de las preguntas que Dics lt:
hizo Sin embargo, ¿noló ustecì QUe Dlos iampoco le dio las respuestas? Ere-
sulÌado iue que Job reccnoció que sólo Dros es Señor, y que el Job' depenoÍra
pcr eniero clel OmniPoiente

Por rceCio Ce su suírimienio, y comc resuitaCo Ce lo que Dios ie había dicia'


ia
ritÐ-
íe Ce Joc se íonaleció. La iesOrrisra íìíiei ce.;oi: al seimórr cie Dicts ÿ¿lr'-ce
lar ia prlncipal :nseñanza cjel lioro. Dics runca le Cio a Job una razón par:'st:
su irii'i",ie n io

EI libro de Jcb no prooorcicna una resouesÎa ceiinitl'¡a pare el suÍrimiento'


i'nro
sÍ iemueSrra qLre el suÍi'imienio Oueie Sei- una prueba' y que Dios eStá sienr¡-'-
al alcance de ios Suyos, Ìnclusc en '-necic Cel suÍrir¡iento'

Ep ilogo

Éi eoíiogo describe cómo Dios ie resiaurc la íor-tuna a Job y Ie cio una ¡uev::ì'
mllia Job se arrepinlio porcus reccnccio cu3 esiaba en la presercia de unll'J:ì
cue haCr-Ía CCSaS QUe él riunCa lCgrarla CcmI'rit'
Santo. TamOién cCn',pi'enCló
cer. Los amigos tuvieron cue reccnocer que Jcb era un irom'ore lusto, y quo*:ils
con el c;:':tj¡r
aCusaciones 3n Conii-a de Joc esiaban eri'adas. DioS'oenCìjo a Jcb
que lo que habÍa tenido anies' y ccn muchcs años más de vida

lEl sufrimiento es un hecho en la'¡ida. usted liene que enfrentarlo, sæ;s'¡¿


su propia vida como en la vida de otros. Anote a continuación treslte'
cionesquehayaaprendidoensUestudiodellibrodeJob,"n.u¿¡{iI;â.
cómc e'rf renlar el suf ¡in':iento

.1

lntroducción al Libro de los Salmos

Fecha Escritores. El lrbrc ce sair-¡os es una coleccrón de hirnnos, alabetu::'


y
puedelì-rit'Í'i
y oiaciones que se usaban en el pueblo ce lsrael. Algunos salmos
por ejemplrei''
relacionados ¡ácilmenie con hechos historicos conocidos' Como
les puede:iia'l
salmo 5l y el 137. Sìn ei-n'oargo, a ia rnayorÍa de salrnos no se
se indìcari¡ç
una fecha deÍinitìva de comcosición. En los títulos cie los salmos
algunos son de David, oiros Ce Asaf, los hrjos de Coré'
Salomón ivloi;-s''
que fuercn cornpusii!'):'
"Los cielos cuenten !a Eloria Hãmán, Etán; pero esto no necesariamenie quiere dectr
de Dios, poresospersonajes.EnellciomanebreolapreposiciónqueSeUSâeflÈ-l:irS.
lue esci'iic¡a''a
Y ei iirmamento anar:ia i¿ lítrlo. pr.a. signiíicar igualmenie que ei saimo habla de Davrd,
grr:po dE'sai'
cbra Ce sus menas Davrd porDavr|, ureria Ce Da'rid, o que el poema pefienece al
lJn cia emite Palabre a atro rnos asocraCos en alguna ineîe(a ccn Da'rid'
día,
'/ una r;cche a otra lccne pcr eso es i¿]mbien mu,v ciiÍcii esiablecsr la fecha en que la colecclÓn cuecic
período del extic en
declara sabiduría " ccncluída. puesto que hây saii-i'ros eue hacen referencia al
Salmo 19:l 2 Babilonia (después de ta óaída de ..ierusaién en 587 A C y enles del decrã¡ 0e
judíos regresar a Palestina), es lógiÖ su-
ciro, en 539 A.C que permitiÓ a ìos
i64 UNIDAD "ì:i

poner que algunos salmos íuercn escritos alreCedor cle esa fecha. Lo que es
casi cierio es que la colección del libro se corrpleiÓ desoués de la construcción
ÈL"*
del nue'zo iemplo en Jerusaién, Cespués de los dÍas de Esdras, en el quinto o
¡c \-À ),rliÙÊ cuario sigio A.C.
sÀL\'\os
Tipos Ce Salmos
S,l. ,.in.- _
- ,- r._
'u Ut
_ vPJ-t^*
.rL,
LoS salmos han sidc clasiÍicadoS en muairaS V Crv'ersas maneras Cada
/,Ct
çr¡ ciasificación eUe Se haga i;ene SUS punios íuer1es. y sus desventalas. Para el
p'r¡cs,ìl ce 'si9 ':')t:'.:, 2C j'-rp9¡1tlS :cs s?r1-^î sil ^e :o cf leScr;?s.
ÛÉ iÈ'3ÄNzà Salmos de Ia llaturaleza. Esios scn salr¡os que Cesci'lben la oeileza de la na-
sàt*rrioS
turaleza. y la suprenra hermosui'a Cel CreaCcr que la creo. Ejemplos Ce esìos
s;¿,,.r-^ poemas scn el Salmo B y el i 3 És:iictarn¿nta iablandc seríã mejoi' describirlos
''vù
1r,( ^.- ,,,
_ ,_a_ como Salnros deì Crea.dor. Auricue se reíieien a la naiuraleza, aii'iouyen todo
''u¡/Êi,\:' honor al Creadcr
!¿1
ùLea el Salmo 8, y escriba !os núlri;eros de los versículos en donde se men-
. r\r[^¡Ê
,ÿ- ciona la naturaleza. La primera r¡¡ención esiá en el versiculo 1.
.,íi;i""'
ì¡\u-
rr ìÑÞ
^:,^-'
Versículcs
,S¡¡,
.(,r,rôô El Salmo I describe la beiieza ie'ics cielos, v nace una coflroaTacion enire los
a.-
seres humanos y la grandeza de Dios. ¡Cuan pequencs e rnsignificanies somoS.
en semejanie con-tparaciónl Dios eS el mara'/illoso CreaCor, que ha bendecjCo
grandemente a los Suyos. Probabl':rnente usied rnenctonó Ios'rersículos 1 3 7
^ rc
- ¡iìS-¡
u*
CiCS yS
^- \ \rL
^rr\IUÐ"*
)n"' iLea Salrno 19:1-6. ¿Qué aspectc de la naturaleza se describe principal-
c lne;iìe Èn ¿stos v¿rsíc;los?
";if /.in^
ÿ) u,\
, ^^' /,tlD^
L

(/r,/fl ,, .L..1.,^
-.//¿t. -,u/Íi

RESPO},IDA A LA PALABRA DE ÐIOS

' ¿Qué-Cosa del mundo naturaì fe ha ayudado a percatarse


más de la
grandeza de Dios?

* Medile en las palabras del canTo "La Creación."


Dios ha hechc iûdo lo que el ojo t'e;
Cada cosa de es'.e mundo terrenal'
Todo árbol Y )as Planlas son de El,
Las estrellas y el manto celesiial.
José Juan Naula YuPanqui

. Alabe al Señor por Su hermosura que se revela en la naturaleza


',\: - 1'l 1 ì
ia .l-r.i-, t -l

Ð l_Ã 3
-fil':
El Libro de los Salmos (continuaciÓn)
Yïß'ffi iJËffi æt#îî?ltEÐffiT::giffi 1'

, ., i.r
^\/]ìrll.i.,ñorn.4zóaes|'ilcìarel|ìi¡rcceIosSa]nlcs'sinrevisarelmaterialan:e-
-.
p-uu !': ':J \u! ;^ l^
ricr :cIiesie a ias siEuìenles cí¿gunte3 3¡.í? r-SOaSai'JI.ì
^t:.-

aoi:lci:; aYet.
)4. ¿Qué sabemos en cuanto a quìen escribió ìos salmos?

la iecha en que Íuei-on escriìos?


¿Oue sabemos en cuanto a
'u

:r;Ícìl esiabìec:i-quren escj'ibió los


Sus resiuesias ceoen haber i¡cìcacc cue as
saimos.AIguncsiuer-o¡escriicspcr-Davici,Ci;CSpcrSaIomón,'i-lemán,loshijos
ceCoré,yci|.oS.LaccìeccÌÓnqUeCccornpi=:=CsSpU3Sdeiexilio¿nSaciionia'
l¡po ie salnlos' los sal-
Airora, continÚe en su estudio conslcerando eì seguncio
rncs de cai'ácter
ejernplos de lcs salnros de
salmos de caracter. El Salmo 1 y ei 15 son'cuenos
qire cJeben esícrzarse pcr
"Eienaveniurac!o el v2ron qLie carácier. Esios saimos cescrl¡en la clase de caracter
no anduvo en coìtselo de ietrlr'c!ienes aìulef31 ?-'r':]i'/ 'ceΡi¡ a l)ios'
malos.
i¡li ¿stu,to en canino Ce ii Saìi.i.tc i coliíasie 3nií? la oe rsona que se esíi-lerza cor vi'rir de
cescr'il-.e un
rn,pÍa. li sarmo esi¡ c-liv'ici,jo en rjcs sec-
pecaCcres. ac,Jeíco a l¿r. io),ce Dics y ia:ar-scna
y justo: y lcs varsículo:'1 al i3
;Vr ;n Sji/a 'r,': :i,;i;re ;C2oores cicnes: Los,rLli.sicuios r ai 3 cesci-;cen ar cu:no
Reaccionan en cor.iira dei
se ha :;?ntec"" descricen ai rnaio e impío. Lcs bu:-'nos son c:ncjiios malos Dios
Salrna i i i'nal y a iavor del bien se aì:ran cei conselr )":l :11nn.l:.'"= de eila
quien se a'oarta
prospera a la perscna q," g'nitiu Su Iey per3 casirga
a

ãl Salr¡o 15 e?lpreza ccn una cregunla: Jehc';á ¿quién hacitará en tu


(Sal 15:1) La resoL:esta Cel
iabernáculor.Ouien morará en tu monïe sanic?
.à1.i.,, .. ,nã serie de af irrnaciones especri;cas y concreÌas
de la perso-
I )Lea el Salmo 15, y luego haga una lista de las caracteristicas
na que puede habitar en el santuario de Dios

Los salr.ios ce car.acler.esilrxUiar e.illlr Coí:?Clanenie. y eSo ¿]SegUra r.:na'rida


"Bendice, alrna mia, a
agradabie a Dios
Jeho'tá.
Jehova Dios nia. mucho te de accron cle Eracias Los
salmos de Atabanza. Se les ilama iambìeI saii:ros
has engranc}ecido " salmos50'66,103y107sonbuenose1er.nc|csceesieirpoclesalmos.Estos
Salmo 104 |
166 UNIDAD 1O

poernas inr¡itan a la comunidad de lsrael y a ìas naciones a exaliar, adorar, y


El Salrno 103, por ejem-
oírecer sacrìíicìos a Jehová por Su poder y por Su cbra
alabando al Señor El salmisia hace'ln ilamamienio para que todo
óio,
","pi..u
SU ser alabe a Dios. También dice
que Dios es compasivo lento para la ira y
para Dios por la manera en que se rela-
grande en misericordia La alabanza eS
ciona con Su Pueblo

ILea Salmo 103:3-19. Luego escriba en las líneas a continuación los tres
beneficios que el sal-mo menciona y que a usted le parecen los más
pre-
cieCc:'¿ci' r:lnrertt?

Prepáreseparapresentarsusrespueslasenlapróximasesióndelgrupo.
",e) 'ouen número ce los salmos exprÈsan ;e y ccn-
"Jehavá es mi luz Y mi salmos de Fe y confianza. un
En los mo-
íìanza en Dios. El pueblo de Dios airavesó pcr muchas diÍicullades.
sa!,t"ctón, ¿de Ouién y una \/oz qUe les asegure
¡smorÁ2 ín"n.o. en qUe los Suyos han necesìiado ConSUelo
qr. o'o. u.tá c" su laco Dios les ha irablaco rnediante estos salmos Los sal-
Jehová es la íonaleza Ce nt de esta clase cje saìmos
mos 23 27.46,90, 121 y 12ô son'ouencs ejemplos
vida: ¿De quien he ce 23 es el más conocidO
Entre los salrnos qr" rrpra=un fe y coníianza, el Salmo
atemorizarme? y preocupa por sus ovejas
El salmisia usa la ilustración del pasior que cuida se
Salmo 27 1
paradeclararsupienaconíianzaenlaprotecciónyprc.rrcenciadeJehová.
que ante-
iseleccione uno de los salmos que se mencionan en el párrafo
cede,VbusqueUnapromesaoUeustedpuedehace¡.5tlV¿jeneSiosrniS-
mos momentos. ¡lote stl promesa a continuación'

que ya ha
Þsin mirar hacia atrás, vea si puede repetir los tipos-de salmos
estudiad o

N A

C T yC

Ahora, repase el material anterjor y verifìque sus respuestas'

Otros tiPos de Salmos.

lLea el Salmo 2:2, 6-7,12' Luego lea el Salmo 110:1 ' 4' 6 ¿Cómo
aquí'
clasif icarÍa usted a estos salmos? Escriba su respuesta

Estos dos salmos son ejemplos ce un grupo que se reiieren


al Señor Jesucristo'
Los salmos mesiánicos presentan al ungido de
Se Ies llama Saimos Nlástantcos.
poder y justicia, y ex-
Dios como verdadero rey que com'oina en Su personalidad
I :1
iilllD;\D i O

que Jehová ejercÍa Su propio


presan eÌ gozc del pueblo por la ccnfianza de
reinado a traves clel rey terrenal

NLea Salmo 3:4,7;5:1-3,8,'1 1;16:1. ¿cómo clasificaría usted los salmos


aqui'
de donde proceden estos versículos? Escriba su respuesta

y ruegos Son oraciones


Los salrnos que usiec aca'oa de examinar scn súpìrcas
-l:'ìc:-ene nigÛ-î e|l lo: ¡ro-
nrprurucua en tiemco ce cri"is, en ìa prrs,-οla
nrentos ce angustia o en las desEi'acias. Se ies ilatna saimas
de Lamentos Èn
p"aoos-el saimlsta eieva s'-l plegaria a Drcs suplicancc por alruca divina
"u,o,
en Ia hora ce necesìdad.
estos saimos?
} Lea Salmo -Q3:-1 ;96:1C; 97:1. ¿Cómo clasiÍicaria usted a
Escriba su respuesla a continuación:

'Jehová reina,,' y pre-


cada uno de los salmos en esie g|upo conireiìe la irase
les ha llarladc sai-
senta a Dìcs seniaoo en Su :i'cnc y :jerciencc icminio
Se
mos del Trono de Dtcs.
tipos de salmos
Otro tìPo de Salmos ?Escrìba en la líneas al margen izquierco los diferentes
que usted ha estudiado hasta aquÍ'

Ei dia de mañana usted esiuCiar'á ctro iipo ce salmos

RESPOI'ID,\ A LA PALABRA D= DIOS

* Ahora es su lurno para ser un salmista' Componga y escriba un salmo


de los siete
de por lo menos cuatro versos' Puede ser de cuaiquiera
pero deben ser una expresión de io que
tipotqu" ya ha esiudiado,
hayenSt¡colazon.EleveprimeroUnabreveoración.PídaleaDiosque
leayudeaexpresarlosselllìmientosqUehayenSucorazón.Tenga
su salrno llsto para leerlo en la sesión del grupo'
168 Ui\l|DAD 10

ß) f-Ã 4 Los Libros de Salnios y Proverbios

ÞLea el Salmo 137. ¿corno clasificaría usted este salmo? Escriba su res-
puesta aquí.

Algunos salmos son clasiiicados como salmos de inprecacton o de vengan:a


Hay algunos poemas que reílejan verCaCera amargura e ira: y son pasajes que
pre=enìan senas dificulÌades al ìrrterpretai'los Para poder estudiarlos ccnro es
debido es necesario tener en cuenta los siçuientes hecnos

EsÌos pasajes reilejan sentiinienìos reales que sentía la gente, y no Dros. Ti


hecho cie que estas expi'esiones y sentimienios estén anciados en la Srbiia no
signìfica que Dios los apruebe o que sean aceptables a los ojos de Dios. La
Bi-
biia registra muchas acciones y acÌitudes incorreclas y contrarias a la voluntad
de Dios.

Es claro cìue eslos sentir-nientos iuercn pasajeros o iemporales Usied puede


haber ccmprobado en su propia experiencia que los sentimienlos de amargura
o

venganza sa.na.n con el iiemPo

Los senttmienlos y actitudes regìstradas en estos salmos reflejan la ley de


reii iDUCróiì OjO irOf OJO, Ciurlte pur ûrL'¡riê," -.lr-iÊ ir';e anteriÛ¡'a id ið''e;aClg¡1
il'aS
completa oue t;ajo el Señor Jesucrìsto- la ley Cel amor

El Libro de Proverbios
"comparar "
El término "proverbro" procede de un '¡ocaolo hebreo que signiiica
"dicho
según el diccionario español, un provercìo es un reirán;y un refrán es un
" una
ugrOo y senlencioso de uso común El lrbro de Proverbios es precisamente
coler:ción de reiranes y conclusicnes obtenidas en la experiencia de la vida dia-
ria. Son frases bre'¡es, expresicnes rítmicas y Ilamatrvas referenles a qurén es
Dios, al mundo y a la naturaleza humana. su propósrto es ayudarnos a saoer
pro'reen
cómo relaCionarnos entre Seres humanos, y Con Dios. Los pro'rerbioS
del
sabiduría para la vida diaria. Nos guían para que sigamos los caminos
olra cosa'
señor, permitiéndole que Él dirija nuestras vìdas Más que cualquier
y re're-
los que coleccicnaron los Proverbios querían que sepamos que el lemor
rencia a Dìos es el principio de la sabidurÍa.

El iibro de Proverbios tiene 31 capitulos Alguien ha sugerido que el creyente


hará bien en ieer un capítulo por día. Así leerá el libro una vez
por mes Tal vez
pero de seguro que obtendrá
usted no querrá hacer esto en íorma coniinua;
gran benefìcio si lo hace aunque sea por un mes'

Fecha
fue escrilo
Al igual que salmos es diÍícil determinar la fecha en que este lìbro
En verdad, el libro contiene '¡arias colecciones
.:.'l:til .....:i::":,:,i:-,;:, .-:::.i;,.;.ìr,....r,,..,...;

i-ìi.jlll/r\t) l0 iFr,J

pLea lcs versículos r'l.je se inrllcan a coniirluscio,-t. y e.<pì;qij(l poi-qué:;c


afir¡-ra q¡e en ei litrro cje Proverbios lray en realidaC ví:i lì¿ìs colecciorles;
P¡-overbios I :'l ; 10: 1 ; ll;-i ; il-'1 : l.

íl¡.:mC Ll:jl?ar pUCO rlOiar a¿Cj:ì \i?f:jiCUlC) ir.lrilíiC¿


I-lrl t:e ¡''r-O'ri:rbiCS ';
'li'r-l:C '[OdO
T¡enctCít¿ì el 1()rIDre ii::ti i¿r'SOna quO iCS 3SCi'i'OrC O ICS =SiO
ii: 'ioiec(lionO
P:c"'--'i'bio' Èrl ;i' :::':'l
rìj L:ita ,i-rc;c¡.cicn d: .::.', la cct-l:osi:tot-' i':i'tb'c
iinal, íue iitlvada a caco a ì(-ì l;lrc() i-. nuci'cs añcs Prr';r¡erolcs 1 1 3iäçì3'3
r1',-

Cir.rìCo. ',::S Ol-Over'CiOS Ce SalOr¡Cn. hriC Ce D:it''lC, rCy a:ts1


i:lrírrr'll l-)i-ct;:r3iCS
1C i cjiCe. LoS pr-o,.,erbiCS Ce SalCrnCn.' íjrc'ier:icS 25 i lilir::¡ oiÍ'ì CoIJC';il"ì
ajile 'ccoltL:cn ics i/arcíì-is d: -::quriìs' r"l'l de 'JilC¿r'
'

E¡e,tuía.s vìvio alreie'coí de ailrs sigios cescLies c'j -l ¡:1i¡ ir,1r'1. Pc i' tlotll'l¡C l': ;l i¡;. I,l

siencc cu.i t-rl iicro gs !na cciÊccror'ì cê cr'l'it:i:;os c; !l aii'/ilr:ìcs auiortls,


:s lc-
tli l'-'l) ì.v il :r'ij3 j::
siole Que la ccmollacls¡ :inal 'lei ìlo¡i¡ i'¡'rc ir-lc:ir ;., 't;:
-requÍas,yaC0AC

É sc rito r

L_.,ìj a;.1:ì :cir-rc(:tcfì*s itris -)(iqÌf ìsls r-1.j1 , or'J :'-lr, .ilricL:itlíì: 'ì :ì:ìicíÏ'cl. fu:o -iSil
iOS OíOVerblOS Sìrì '-)íìì'
ilr-r iriijiC:i rteCesaíiaiìtûrìi: ct-j{) ¿l Sea ¿i a'JiCr Ct'ildCS
¡-iS r,ìiilr-O r.luu S¿iiOrllórl iliZO ur'l:.ì CCrl:liOr-lCión rÌì'-17'ii¡ìjJOrÌaíìte i'ìi !it'íO í-i'l
lt.,ti'i;l-r.
?,'¿,;..,;l-r,y.1::.1;l'ìî':j'i;'iÎ: í:l'rìL'is 1-'2r¡'r5or;i;ltSrrttoi;liire corl ol iil¡rc. Pcr
jiDri:i e,rroiez¿-, Ce ciara:tcil. qu¿ Sa.lcrì'ìcll iìs ei 'lscíiicl' (l i l. 'È3
Lrn l¿tdc, iri ntisrjlo
¿ì ia !eCCl(rn' i1íli3:i
Cr)S;ijii:) iìLje.3Sia Airi'i;laCiÓn S3 feii'i.'J í-iráS ¿Sil!júiíiCa'i'¡eirtL"
CLiÉl i;ti itbrO COilpìeiC Cílî.ìr-.i lC CCtìCC,'lli3S
,rOSCIír;S PC¡ Ci¡l:'l;tlCO S¿'tiCll:n
:J:CiiiCí C:ieCClr:nrS:iì Clil lriiV¿l'DiOS i i Íì 3 t¡-
ÉlSii,iOli,ìCic SU :3,tUiiìC:3tì Ca¡;,C Y
¡'(cilìrlnli-r ilìr::ílìolc r-ìr'lll
2J) zt icclo caso, €rs ciaío quÙ saiofìlo n pta\.t¿\/o i-ja
ir.rspir-ó a ll.UCll¡ìS Ceter'¿ìCrt)lÌ.jS'JCSiei-:ÙraS:l CCnSi(ler;ìr
l? Sa'OiCiL.lri'ì COnO l'ilCr:r
r|ì!y or':c;acc, y cc¡rlo :l(;{i Ùl.lÙ i)f cCr)ic 'lt Dios.

Dos Estilcs de Pi'overbics

Ei ilcro cle ProverbioS CCntie¡e doS eSirios ClSiintoS de p.rro';erbics


LCS 'lepiiulo'

1 al 9 y 3O al 3i scn r-:ri:-t ser¡e narrati'ra Caia serie tiene Llrl


ieina Clsti¡riivo

en blanco
IEstudie las siguienies f)orcicnes, y lLleqo escriba en la tí11ea !a

letra que coi'responde a la Cescripción correcita'

I r 8-19 a. La irainoa Ce la inr¡oraìiciac:


14...^ ! 3 .a ;¿CLJcii )c (.jr' ìos p','c:rccr:r
a.'¿ace( casc ai consejo c¿liÊrno
-.1 Jì.1'J-.Jr c. D,¡scripción cie la iiruler viíiucse

cie ula cjos o cua-


Los capÍiuios 1C el 23 sorr urra colecc;on ce reítares agudcs
irìclic:ìflc1c 'ìiciln
Irrt fras€s. T.¡dos 5erìalarr ilna vef-d:lc tmpcr'iani:, rxllchas '/3,lrls
c'Jritraste
F.espuestas l'b, 2 r:
26 7
3-a, .1'cl T/\- Estuclie proverbios de una sola f rase: 16"3;24:10''

ì
flA Ur\iiDA.D I0

B Estudie proverbios de dos frases: 13:1E; 15:21;24:4;28:1-2

L Estudie proverbÌos de varias Írases: 22:24-25 2'l:13-1 4; 24'.2'',')2.

HESPONDA A L,A PALABRA DE DIOS

* Lea Proverbios 15, y luego escriba Ios números de ires provelhio'sque


le DarÞcpn esnecialmenfe sioniiicativos para tlsted. Prg¡¿r."+c' n¿'4
-^ivs ):)i;:i su :p:l,it,r; rn
ia s=-,Ún rrei 5iÜi;')'

* iliedile en cuál es el mensaje especial para usted de esos tret-;plorrer-


bios. En oración, dígale a Dios lo que usted piensa hacer duran'êesta
semana con esa leccìón.

Ð f -Ã 5 El Libro de Eclesiastes

Eclesiasrés es diÍerente Ce Pro'.,erbios en un aspecìo rnuy destaca';: ?roi¡er-


pe sil;isÌa.:l iibr-: :e
b;os es cásicar-¡ente optjr:i3ia. Eclesiasìes as basrc::rcrie
la y íormuia la pregunla Oopular: '¿ES e^';i' iccir )o
Eclesiasiés examina '¡ida,
que hay?"

El escritor del licro cjeseaba descuÐi'ir-el signiÍicaco de la'¡ida. Quería;l'ûr:i,î:ilaí


gczoy sÌgniiicadc en su vida. l-lcmbres y i-',rujeres hcy buscan io mis¡iu.

lEclesiastés 1;1-1 I parece señalar el tono de todo el libro. Lea esiÞ pirsaje,
y luego escriba a continuación una o dos palabras que descr,i'trïrian el
sentimienlo o tono que le produce esa lectura.

Escrilor, Fecha y Título de Eclesiastés

Escritor. Aun cuando no se Sece a ciencia cierta quién escribiÓ:I:r1ra d'e


Fclesiastés, muchos pasajes pareCen señalar a SalomÓn como el esi:rtaä (i-i)'
Por ejemplo, Salomon, iue hijo Ce Da'¡rd, y lue rey en Jerusalén. Algu:'as parso-
nu. pi.n.un que o bien SalomÓn ascribió ¿l libro, c el escritor usó la a¡rariencia
de Salomón para declarar que la ',¡ida intelectual 1l las riquezas no sat$acen es-
piritualmente.

Fecha. La iecha del'libro CepenCe Ce la Cecisrón en cuanio a quién sça el esci'i-


tor. Si íue SalomÓn quien escribió el ìi'oro ?ntcnces lo hizo antes de su rnuerte
en 922 A.C. Si el escritor Íue una persona que trató de enccntrar reΡuestas a
las preguntas que le inspìrÓ la'rida Ce Salomon, entonces el libro pu,:Ce ha'ber
sido escriio más tarde, en cualquier íecha hasta 200 A C
ijt,iDio 1v 17i

';;iíiuioenesoañoloro"'ienedeliiiuioi'ìues3usoenia''ÈrsionSeplua
En hebrr:c el iiiuic Ès clo;ic-
a',3"u,a,-, |!,. rniÐnl'oro Ce una ccn!i-e.'llción'
:i-ìaIabracìl]Scieslgnaalquerjiriçar.:rial..S¿ìnl'Dlt]aocongr.lq;crÓrr'

i ji:iui'a y Signif icado cie Er;lesiastes


:i ;ignr;ic;'clo ce lL v;11a y anheiaba
:: . i:riioi'Ce Eciesiasiés prccurÓ cesc'.cilr'
,,r;:f:ilc.lunarespu:jstacLlesailsíacie:'¿-ist'tieseoclesa'oersg0reguntabe vitrir')'
es io'Lj lrace cL.l¿ vaìga i;'i cÛna'
,...'ì,1 ;Jena'riu,rf iru"go'-Oue
':l
.i r'eiFl'/?r.ìi? pera i¿ì sccìe-
:s c,.¡e ei lii¡rc ce =cl:slasies il3r-3:-'ir il1:ns¿lle
,:.ia
l.:,;:.:";ill','.):ÌuCi:aspeÍSCí-râS;c\l3ltl:ii::lics¡¿"'¡L-:¿iii:;':'li'-:1¡Jquilr':n
\i'ida 'ialge la :=ila vi\\rlrla'tiì :-qìr-;Cì¿-ir el ìi'crc oe
,:;,r aÓmo logr'al que su
,,, : ,;'¡13ig5. rcs haceflros las fìllsmas 0r3!:îiiìs que se haçÍa:i
escritcr'

algunas d:l:^t::-t"= que el es-


;: r.r lcs siguientes pasajes. para descub.r'ir
t/C daã verCadero signiÍicado a la
-¡ii,'r de enco'nìro que
=ctesiastãs la letra que corresponde a la
bl'anco
. ii:r,- '-ueEo, escribá en la linea en
,' :-:?';esta correcta'

\ ii-^-
:- I ic-1,
3.'lìer:,.1 Y ccnccrrnienic
22 C. Gr-arC.,'s Prcvecics
.:. a
!+_ ! ':1, I r r
D Plac:res

en 1 ? i 3'
ti.Íricr llega a su ccrrclusión lrnal
''''isÌerlcia ?rìci']3íìilan:lu lescuesta
:;;'r.--ile iuli:io y el -:lÇ:rl;i::co fe:;-'jflil ,ricla acsurJa ia 'ritl: qurl Ùr'-'s
7
,,ì::ic. La ajîei.n¿rii,.,a es ãsccger eñií?
,.+


1-Å CLr¡¡CLUSIOI'l Fli'l'A L

íìa.to tndo el citscurso oldo es esie: Teme a DìOS'


y cjua¡'d¡
=: ue lrcr¡b're'
=i:¡rr os el tcco cl al
srrs ínandamieniogì porque eJsto
,i
Eciesia.ses 12:13
ri

. : J;nìar de los Cantares


.'zr'iaroelosCa.niaresLÕsUnacclecc:clldepoemastjeallc¡enlreulhc.'l- a la
precun¡as Ðn cuanto aì libro se i-elacionan
,, ltl gsposa Las crlccioales la
canics d,t
í)':tl-en qus se debe ìntarpratai'esics i']::.::ualmente
.lji|-ì|.:jiaci(jnsiqueunaceiresicrmas'a'zço^rica'CofnoLJnap:.trábola,oliiera|'
ResÐuestas: 1'B' 2-D '.i!egorica.L-ainÌerpreiaciónalegórice.:iC?cUeC¿lntafesrepreseniaelam0r
3 A, 4-c. j,,:ic'¡i.pcrsupuebloyqueelie:(tc?s!nrelatoCelahisiorla-delsraelLa
;,,,,iar;risiienaprìmitivamcdiÍicoesia':i:ioretaciÓn'p¿ìraCecirqueCanÌares
ia
Cristo pcr rglesìa'
r ,,],u auioOtaclbn del amor de
172 U|'JIDAD i C

2. como parabola o comparaüon. tLna parábola es una comparación, una


especie de lección obleirva Esle i¡ier-¡retación dice que el poema se refiere a
una pareja ce esposos reales.3erc qL;ar iiene el prcpósito de ayudarnos a en_
iender la relación de ci-isto ¡rn su ',ilesia En ial caso. el esposo es une
ilustración de Cristo, y la espos:. la iglesia.
3. Literal. La interpreiacrón i.r*ral ccnsrdera que el poema es un canto ce
celebración ciei amor que Dios ssiacleció enire un hombre y su esposa Esìa
inierpretacrÓn exaíta el ideal biivicc ce ia ieiación sexual limitada a un solo hcm-
bre y una sola mujer, denti-o c:i uíncuic nairimonial. y comDrometidos -"1 Llno al
.. v
t^;^!<r :,^
.,
r1 \/,/.
rt-J
-''

Ei enioque lrteral es el que rnej:r se ¡;.jsi3 å ia intsgrioac del texÌo El libro oro-
clama el proiundo mensaje iel r..cz¡ ,qug sncuentran esposo y esposa a qurenes
ha uniCo Dios

)FESU¡/lEN DE REPASO

Para repasar lo que ha estudixj.{rerT ESta semana,'¡ea si puede responder


mentalmente a las siguienles â:rer*j.ir:las. Tal vez usted quiera escribir las
respuestas en una hoja de pøef illarque su nivel de aprovecha-
=-Earte.
miento irazando un círculo aä,lgdedor ce ia "c" si puede contestar correc-
tamenle, o alrededor de la "B- ri n,ecesita iepasar el material.

CR 1. Haga una iisÌa de ic: ricrcs ce ia ie.v de hisicria y de poesía, Cel


Aniiguo Testamente
r/11 2. ¿Cuáles son dos pa.;iies razones cor ias que iue escrito el libro cje
Job?
CR 3. ¿Qué asuntos ref lej;ir e1 signiiicado de Ia sabiouría?
a-o 4. 6Cual era el argumerro básicc de los amiEos de Jobr
C¡ 5. ir;iencione criaìr'o iic:s;e ssiirrcS.
/-D 6. ¿Cué clase ie salmrs.ssn *! I y el 15?
CR 7. ¿Cual es la definicici t3u.r ''crcverbio''?
CR 8. ¿Cuál es el mensaje:ar:li: .,.iinal cie Eclesiastés?
CR 9. ¿Cuál es el mensaJF:ãâåicc cel Caniar de los Cantares?

RESPONDA A LA PALABRA ÐE:DICS

" En su opinión, ¿cómo deberia el creyente cristiano considerar la ca-


pacidad sexual del ser humæ¡oiiç&laique su respuesta:
lll Como un don dado porl)os aue debe expresarse únicamente dentro
del matrimonio.
,f 2 Como algo que es malc\¡-p.sceminoso.
--) a Corno algo que hay que:viiar.

f 4 Corno un don dado porûios para que se lo disfrute sea como sea.
:l à Como lo princroal en esa vìcja
,.] 6 Otra posibilìdad

. Ore pidiendo a Dios ayuda


Frarnantener una perspectiva bíblica de Ia
capacidad sexual del ser hu¿nano.
-l I ( lsaías)
'Llrtir{ørl -L -f Dios y Los Profetas Vlayores

Ce la profecía y ce los proiutas


iil,¡clras pgrJûi.ìãS crsel qu3 la iunción prlrcipal
es pi.edecii.evenios que se supcne
que cebsn ocui'i'ir en el íuturo sin ei-nbargo'
puede ¡oiai-que ios pro-
ãiul.cru,. la pi.oiecía en.n.i Antiguo Tesìamenrc se
ieiasíuercn|osÐonavocesceDiosqueproclamabanelln3n¡aledivino'Ese
rensajedeDicspcdÍai.eierirsealpasacio,a|presenieoalfuiul-c,peroiamisión
crincìpaideIproielaeraccmunicarla'¡oluntaddeDiosalagentedesuprooio
iierrpo

En esias ires unidades i'esta¡tes usiec


esluciará lcs li'oros de proÍecÍa del A¡li-
g,"loTesianiento.Consicerarernoslana,ruralezade|aprcíecía,yloqueDios
Ttslairetrtc
quiere Cecirnospor meCio Ce lcs libros proieliccs del AnÌiguo

En esta unidad usied estudiará el libi'o


de lsaías'

Isaias-íueunpr.oletacuyalaoorhìzoungranimpacioensUiìempo;lsulicro por
los siEtcl. El mensaje que el Serror enviÓ
siEue surliendo eíecro a tiaués de
i.necjioc]elsaíassal.yóaJudáentiemooscegranoeligro'Cuandoicdooarecíair
demalenpeor,lsaíasanimóalpueoloaiener.ie.Jucjálogrosaliracelante
Dios que proclarnaba lsaias
TEMA ;;,;r; .r pr.oio presio aiención a la Palabra de
!saias:

I Proiecías de luicio y promesa (ls 1-39)


A. Proíecías ccnti'a J':iáy Jerusalén
(ìs 1-l2)
BOSOUEJO 3. Prciecías contra Ias naciones (ls i 3-23)
(ls' 24-35)
C Proíecías ccnira el nrundo
D. É'¡entcs alrede'lcr Ce Ezequías (ls 3ô-39)
il El Libro cle la Consolacron (is 40-6ô)
palabras
En esta unidad preste especial alencion a las siguientes

Profecia--unmensajedeDios,nonecesariamentelimiiadoaeventosfuturoso
ai iin del mundo
de Dios' proclama ei mensaie que
ProfeÍa-esla persona que, balo la auToridad
Dros le ha dado.

Profetasivlayores_sonlosortmeroscilcoiibrosceprcíecía.Seies|ìamama.
rncluye Lamentaciones por su
yores Únicamente decìdo a su longriud' Se
reilcion con Jeremias'
Son me-
profetas ¡llenores-es la clasrÍrcacion ce los doce ii'oros resiantes
Esludiaremos esios cjcce li,oros en la
nores solo en tamaño, no en imponancla.
unici¿td 13

suprema, final y absoluta


soberania-refiriéndose a Dios, expresa Ia autoridad
173
174 UNIDAD 11

de Dios. El concepio de soberanía de Dios aparece en toda la Fscrilura, aun


cuando no se use precisamenle esta palabra en particular,

Remanente-significa también un resto, un residuo. En las Escrituras tiene un


significado doble. En primer lugar se refiere al núcleo de israelitas que
sobrevirían a la cauirvìdad en Babilonia y regresarían a Palesïina. La esperanza
de un rernanente justo fue una de las promesas proclamadas por los profetas,
parlìcularmente lsaÍas El Nuevo Tesiamenio señala el aspecto mesiánico de
esta profecía, particulamenle en Pabio, señalando a la ìglesia ccmo el rema-
nar:f4: i''-"'

Santo/santidad-signiíica completamerìte separado. o apañado, drferente. Al


aplrcarse a Dios este caliTicativo, significa pureza y perfección moral. Dios decla-
ra. enlonces, que es santa ioda persona, lugar, o coSa que ha sido aoariaCa y
dedicada a los propósitos divinos.

Ðl-fr I Los Profetas del Antiguo Testemento

¿Qué idea viene a su menle cuando usted escucha las palabras profeta o
nrnla¡ía?

LI-L I Complete lo siguiente, usando lapiz; ustecj tal vez querrá corregirio
GÉ¡IESIS
¿XCDO
luego.
LEVITiCO
iȡhHU5
¡rr
oÉuTÊÊcNol,llo
,4. Según su opinión, ¿qué es un prof eta?

geaE-E]Ás B. Según su opinión, ¿qué es una profecía?


Anteriores: Posteriores:
Josue lsaias
1 Samuel Jeremras
2 Samuel Ezequiel
1 Êleyes Los Ooce
2 Fley es

De seguro usted recordará que los hebreos dividían los libros proféticos en dos
grupos: los profetas anteriores y los profeias posteriores. SegÚn esta
clasificación Josué, Jueces, Samuel y Reyes son los libros de los profetas ante-
ÉscFlros riores; y los libros de lsaías, Jeremías, Ezequiel, y los Doce son los profelas
LITÊAAIUFA OE
iAEiOUFIA posteriores.
irasos poertcos
OTROS LISFOS:
1 caoljlcÂs El mundo cristiano clasifica los libros proféticos en dos grupos: profetas mayores
2 caofllcAs
RUT y profetas menores. Los profetas mayores son lsaías, JeremÍas, Lamenta-
DA¡¡IEL
ciones, Ezequiel y Daniel. Los proietas rnenores son doce: Oseas, Joel, Amós,
Abdías, Jonás, Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonías, Hageo , Zacarîas y
lvlalaqu ías.
irl-r.
i

(l
i)
4
H

!}J
L
p R 0v
lt\
RÞ 0 5
R ç,

I Fi'

o
h G \)
-¿\ cARl/\$
Ab
gåËet ËïËËëÈï i ËiBHEË
äãËäE àË.*_Ëi;':Ê iËËpäË
ËåËcË
tËsËË
O 5 ALMO 7- \"ì A GËO
0 fog
äEåËË ËäË?å*;I ãËE?ËË EËËËE
2: ÿÌ
l Í: So Fo^/ I S
Ë;çEE
ASA
lVßHUl'1
UC
Ë*Éåit
ËiÉs; sE;tt**Ë Ë:[[Ëi ËÊËËÈ
E 5T É.R
e 14l cÀu e l9_ EãËr¡ [ÞËe€sqå* ËEse;Ë H;iH:
piåPî
fÝErìÉ¡41
sDß45 rn TONAs
Ëir=*:gëË
4 ACRoNrs\ Íz*
Å
AbD lA5
¡.1
lc
G ICRoN
o íl RE vÉ5
t---
A5 \u
f\I'4oS
o Jo
l_l- ÞrågiiåËÞiäËEËEiËiîï*Ë*:Ë
! A RÉ,YÉ5
Í 2 5 ¡4UÉL
C. SA l"ìu €. L
€L

SeAS
iËiËB :Ërö*pËÊii iËË:ëi ËËËËË
O
Ë ËeËË* ääåËiEiËË ËËËËËË Ëåäåã
RIJT
uecL s sysëi ËE:HË'*u:å ÊËäËruu Ë9å=g
JO UE
DÊUTE NO¡l I
lr,l
ÐA^ltÊ.L
EZeGure.L
î ïsH;E? ËËËiËËËl; E;;;ä:Ë s;esë
U¡4

i tËÉËãË ÞiËågë;" EËsg.Ëi


(l
LÀmlA!
trj Êv -t-lco 5_
J Y' oDo
ir E ßE
^'1t
r\
范e;
a- 5 t

ã Ë¡eiË? iååËååËåË $åËiHsa åäåËH


<l
)

-- ..---t
176 UNIDAD 11

gente en nuestros días. Hay cuatro razones, por lo menos, para


esta relevancia
del mensale profético:

EI Mensaje Profético es Actual

Porque el mensaje proceoía de Dios.


Porque el mensaje estaba enraizado en Ia vida real.
Pcrq:,c el rnensa;: ha-¡ia5¿ Ciiect¿,-ll;nie a. la rraturaleza iiitr¡ana
Porque ei ,:ensale enÍocaca el problema del pecado.

El mensaje de los proÍetas nunca íue dado para satisfacer la curiosidad


de la
gente. La genie siempre tiene inierés en saber fo que habrá en el futuro. pero
el
mensaje o'el profeta se dirigía en primer lugar, y principalmente, a la propia
gente que lo escuchaba.

l,Ahora vuelva a leer las definiciones que usted escribió al principio del
estudio de hoy. Haga las correcciones necesarías, según lo que ha
aprendido hoy.

RESPONDA,A LA PALABRA DE DIOS


* ore pidiendo a Dios que le hable
directamente a usted por medío del
estudio de los libros proféticos.

Ðl-Æ 2 Et Libro de tsaías

lnformación Básica

Fecha. Isaías fue contemporáneo de oseas, el profeta que predicó en el reino


del Norte, y de Miqueas, quien preciicó en Jerusalén. por los datos que brotan
de su escrito, el mrnisterio de lsaías iuró aproxrmadamente cuarenta años o
más. sabemos que empezó su ministerio alrededor del tiempo en que murió
uzías (6:1-B), y que estuvo activo hasta el reino de Ezequías (ls. l:'l). Esto
quiere decir que lsaías proieÌizó aoroximadamente enlre 7'42 A.c. y 700 A c.
Según una tradición judía ef ministerio de lsaias terminó en los días de
Manasés, quien lo aserró en dos, hacia el año 687 A.C.

lsaías, el hombre. La mayoría de los proÍetas del Antiguo Testamento funciona-


ron fuera de las instituciones religiosas y politicas de su día. lsaias, en cambio,
funcionó dentro de ellas.
s
UNIDAO 1 i 177
t
Ê

enlre lsaías v i
usttn'1¡:cd:' notar la diferencia
I En el siguiente elercicio 19:1-2' Escrib'a luego en ì a I
Elías. Lea lsaías i'i-t,,E,iparalls..iit.i
V 1 &ïps''1:-;:iG'18;
!¿'äciones que se aplican a Elías' v I
linea en blancouna
t
una f ' para las que se aplicærx:lsei:r:''
I

: relación con el rey' t


1. El proíeta gozaba de una::'lc¿i¿i'rì
rey'
2 EI profeta era consideracir'-'n É)n'-1 'ì'rrqo del
I

3. El Profeta animaba al reY I

4 El ProÍeta rePreniía ai re;' un excelente estadista profético


t

5. El profela poCría ser consce¡'¿'i-jù ';iilîo I


6. El profela eTa un oponenË.31'r l:.r i 'rl'¡lca'
L

i
los demás profetas'
Sabemos más acerca cle
lsaíasale:rct'¡i1-de muchos de I
q,s-ri)os,i-,iiìrjlenie también ejercía
el minìsterio
lsaías se casó con una mujer nombres que les pusieron a los I
profélico. Tuvrercn po..îo';¿¡";rrii!:. :-^-"= lsraet de que Jehova iuzgaría I
señal Ï:,ir:ssa|ir...,-åãra
muchachos seo/lan como I
a Su Pueblo I

Trasfondo Histórico i

lsaÍas' es precìso entender los


i
Para poder eniender el mensae'd:il:t.:^dt durante el reinado i

en e!¡sìiÉrirra;r--rs-isaias proÍetizó
eventos que tuvieron ìugar j56¡-] r¡22 v Ezequias'
-
i
t
;;;;;;"";"ves de Juoál uzías'
de los
la págrnai-i'38;'1 trace un círculo alrededor
)' Busque el dibujo deque prof€iro'JSr:'r'rs-
;;;;"t reyes a los
¡'1;"'v¡ría tt?.=Yt^,T-"ntaies' giran
alrede-
Iotjo el ministerio de lsaia's' asícn¿ric 1¿1

significac;cn
ciisis politicas y miiiiats'1e ';ir';na
f
åã;;. ir.;
Laprimeracrisis:laamenazaÈ;'l$jil¿lï:eilpactoconAsiria.Laprimeracrrsis
lsaías' durante el reinado de
ocurrlÓ durante fot p'it"l.ot añw:Éi"lr':' :sìelio de
Acaz.E|reinodelnodesehabiiiati:ldl-..,"nSi,.iu,yjuntosatacaronaJudáLa
BiblìaregisiralareaccióndeAlitr;:aili':..ì3Ìâ-âff]",u,u',.YseleestremecióeI
corazon'yelcorazondesuputlti*.')i:L,ii.,}Seestremecenlosárbolesdelmonte
a causa del vlenlo"
(7:2)'

¿Cual fïftis¡rtlrt;'ìsaie
de Dios que lsaías le traio a
I Lea lsaías 7:1-16
Acaz?

Respuestas: 1-1. 2-E' 3 l,

4-8, 5-1, 6-E.


hizo Acaz?
I B. Lea 2 Reyes 16:7-9' ¿Quéi'untlc'íi':le

Respueslas: A'l'lo ten- Asirra Despues


gas miedo, no te desa- d¿ : '''ll;ls' y buscó ayuoa de
Pero Acazno hizo caso al conseio crisis' lsaías mandÓ a que se
nimes. Dios derrotará a de que el rev rechat;-ty Ãt"J'ii;" :j: ";'u s'spendió su ministerio profético
tus enemigos B'Hizo guardaraun copla sellada de a¡S ¡'lrr'Íi'r 'as ! que
Acaz comprobarÍa muy pronto
alianza con Astria. hasta que esas proÏ;cías se ærnpii'''r'ti'ì
't73 U¡llDAD 11

lsaías había tenido la razón. Pasados apenas tres años Tìglat-pìleser de Asiria
derrotó a Damasco, y diez años después conquistó a lsrael, el reino del none, y
llevó cautivo al pueblo. La palabra Ce Dios se cumplió.

La segunda crisis: La rebelión de Asdod. ln 713 A.C. ia ciudad de Asdod


encabezó una rebelión contra Asiria. Era durante la primera parte del reinado de
Ezequías, y Judá quiso buscar Ia ayuda de Egipto para rebelarse contra Asiria

I Lea lsaÍas 20. ¿Qué acción dramática hizo lsaías para demostrar que
.!uCá debi¡:.-'':!ìi si' corfian:? 3i'r f-jia's )'nc îä Ig::i'lÎ

lsaías sãlió por las calles de Jerusalén desnudo y descalzo para protestar por
esta aiÌanza política. Judá decidió no tomar pane en la revuelia.

La tercera crisis: La invasión de Senaquerib. Senaquerib, rey de Asrria, silió


Jerusalén durante el reinado de Ezequías. conforme vimos en el día 5 de Ia uni-
dad B. La siluación en Jerusaién parecía perdida. Isaías 28-33 y 36-37 regts-
tran la predicaciÓn de lsaias durante ese tiempo.

) A. Lea lsaías 30:15-18. Luego, conteste las siguientes preguntas en la


forma más breve Posible.

1 ¿Cómo quería la gente enÍrentar la crisis?

2. ¿Qué aconseló lsaías?

3. ¿Oué iba a hacer Dios con Judá?

I B. Lea lsaías 37:33-38, y luego llene los espacios en blanco

lsaías profetizó que el rey de Asiria no en la ciudad

2 defendió la ciudad

3. El ángel Cel Señor mató 185.000

4. Senaquerib se regreso a
Respuestas: A: 1'huir;
2-que se arrepintieran 5. Senaquerib en el templo de su dios Pagano
y confÌaran en la ayuda
de Dios; 3-Dios quería
salvarlos y bendecirlos. Por tercera vez lsaías hizo un llamado a tener íe en Dios. La confianza en Dios
B: 1-entraría: 2-el era Ia única esperanza de salvación para la ciudad. lsaías proclamó que
Señor; 3-soldados asi- Jerusalén no sería vìolada. El Señor intervino en forma milagrosa para salvar la
rios ; 4-N í nive : S-mu rió. ciudad.
ï-Jr'iìD,:.0 1i 179

DE DIOS
RESPONDA A LA PALABRA

_ Lea lsaías 6:1_g. lnvierra unos pocos minutos meditando


en el llama-
der profeta. Medite en_-la
miento de Dios a ìsaías, y en la
respuesta
p""uúo. y disposicion para el servt-
reración entre ra rir"pj"=ã ie ros
ra

cio. Si encuentra que hay algo en tu uiJ''qu" no anda bien delante de


öio., U"u.to al Señor en oración ahora mismo'
r-iIrâ rès-
. es su prii,-:eia reaccilr-r ai dnfrenlar r.rna crisis'r ivlarque
¿cuál
puesla. I 5. Orar
I 1. Pánicc ,l 3. Huir
I 4. Hablar con alguien ! 6. Alacar
I 2. Llamar a un amigo

. el conseio de lsaías' que le


¿Qué lección ha aprend-ido."lcrisis
Î:llliar
en su vida?
serviría cuando usted enfrenla

. para praclicar esa lecclon


Pídale a Dios, en oración, ayuda

/-t--\
!'L/1 I Tr '/1
f=1
-i--/^l-
j
-
Las Ense ñairzas cie isaías

EllibrodelsaÍasnosdapreciosasenseñanzasencuantoalcaráciercjeDlos
ensenanzas
Examinemos unes cuantas cie esìas

Ð c 5 n
Ð
R A
n
L E

D 3 u F R I E N T L
A o s N Y

D
q
\ E v 5 tr
À
n N z ,d

e M A N € N T L-
T R
V A
À N
f A A 3
A
l BO UNIDAD 1 1

La Soberanía de Dios

I Lea lsaías 37:18-19. ¿Qué ensenó lsaías en cuanto a los ídolos?

lsaías enseñó muy claramente que las imágenes e idolos no son droses. sólo
hay un Dlos vivo y verdadero. y sólo El puede dar ayuda al que necesita.

i Le-.r is;,ía:3;.21-26. ;.G,-¡iéi: delc:-nrìna ei cu¡-:o cie i¿ nistor¡a r

lsaías sabía que Dios gobierna la historia. La hisioria no esÌá sujeta a los capri-
chos de lcs tiranos, como el rey de Asiria, ni tampoco a la voluntad de los que
se rebelan conlra Dios, como el rey de Judá Al contrario, Asirìa estaba en las
manos de Dios, y Dios Ia usaba como Su insirumenio para castigar a Juda (ls.
10). Dios es el Señor de Ia historia.

La Santidad de Dios

Para Isaías, Jehová era el Señor exaltaCo, el Creador del uni'¡erso, el Sanio de
ls¡'ael. lsaías 6:3 registra las palabras de Ios serafines que proclamaban la santi-
dad de Dios: "Santo, sanio, santo, Jeho'zá de los ejerciios: ioda la tierra está
llena de su gloria."

Esta percepción de la santidad de Dios procede de su visión de Ia gloria di'rina


en el templo . Para lsaías, la santidad de Dios separaba al Creador de la criatu-
ra, y se manrÍestaba en Su bondad, amor y justicia (5:16). La expresión 'El
Santo Ce lsrael" aperece r.,ei¡lil¡-ó5 veces sn el lihro de lsaías. La sartidad de
Dios indica Su pureza moral perfecta.

La Doctrina del Pecado

I Lea lsaías.1 :1-4. Escriba luego una definición de pecado, según lo que
aprendió en esos versículos

El pecado es

Para lsaías el pecado era rebelión contra Dios. lsaías empezó su libro conde-
nando los pecados del pueblo, y llamando al arrepeniimrento. Dios querÍa esta-
blecer una nueva comunidad. El pueblo de Judá necesitaba arrepentirse para
poder experimentar el perdón de Dios. Los sacriÍicios, por abundantes que fue-
ran, no eran remedio para el pecado (1:1-1ô). Sólo Dios puede perdonar los pe-
cados.

) Lea lsaías 1:11-20. Luego encierre en un círculo la respuesta correcta,


según la declaración sea cierla o falsa.

C F 1 . Dios exigía que se of recieran más sacriÍicios

C F 2. Algunas ofrendas que se presentaban a Dios no tenían ningún sig-


nif icado.
UNIDAD 1i 1i]i

CF 3. Algunas asambleas relìgìosas eran una ofensa a Dios

CF 4 Dios siemPre oYe la oración

no se ha
CF 5. Dios no acepta la adoración que brota de un corazón que
arrePentido.
(. l- 6. Dìos ofrece Su perdón a ioda persona que esté dispuesta a arrepen-
lìrse y a obedecer.
tr 7. Dios será misericordioso con todos, incluso con los rebeldes.

La Doctrina del Remanenle


pero Dios, en Su mi-
lsaías anunció que el juicio de Dios '¡end¡'ía sobre lsrael,
personas fieles. El conceoto del
sericordia, iba a preservar un pequeño grupo de
remanente,odelresto,eraUnapromesadesalvación'Parailuslrarsufeen
lo cual
Isaías le puso a uno de sus hijos el nombre de Sear-jasub,
"lr.pror"ra, iba a ser se\/ero, pero la
signiÍica,,un remanenie volverá. Ei 1uìcio de Dìos
preservaría un remanenie
nãcion no sei.ía desti'uida en Íorma ioial. Dìos
que sobreviviría un
) Lea Isaías-1 '1 :11 y 37:31-32. ¿cómo se garantizaba
pequeño resto del Pueblo?

RESPONDA A LA PAL,ABRA DE DIOS


-l.Pienseyha3rune|istadea|gunasdelasacciones.pensamientosy
vaiores, de los cuales Dios lo separó cuanclo Ël le santíficó.

Agradézcale a Dios por haberle hecho sanio para El'

* ¿Conoce una persona que podría necesitar una palabra de aliento?


persona a forta-
itìay atqo que usted podría hacer para ayudar a esa
lecer su fe?

Respuesras. | -Falso, 2-
Cierto, 3-Cierto, 4-Falso,
5-Cierto. 6'Cierto, 7'
Falso.
182 UNIDAD 11

Ð l-ft 4 Las Enseñan¿as de lsaías (conc US ón)

Ayur uste6 eStuC:j algUaãiì,je l¿s enseñan-aS prlnclpairs del iiL;o cl¿ lsaías.
Hoy esiudiará otra de esa;,enseñanzas. y luego empezará el esiudio de algu-
nos de los pasajes más desìacarics'del iibro'

EI Nlesías / El Siervo de Jehová

lsaías proieiizó que un díatios, levantaría un rey que reinaría scbre Su pueblo
con verdad y rectìtud. EsG:ensenanza Se enCUentra pariicularmenle en 9.1-7;
1l:1-9; y 32..1 -8. Estos capiulosdescriben al rey que Dios i'oa a levantar.

I Lea lsaías 1'1 :1-9 y 32:i4;y note ia promesa de un rey que vendria-
posiblernente
La profecía Ce lsaías se r$ería, al nacimienic de un rey terrenal,
Ezequías. sin embargo, taíiblén anunciaba para aquellos que creían en la pro-
de la redención de lsrael, que el Ìiempo de
rnesa de Dios y esperaban*Iiiempo
humillación se transformana'+n grande gozc. -l nuevo hilo de David serÍa el li-

beriador de los oPrimidos.


sería
Después Isaías describìó lr'¡isión del reino mesiánico El reino del Mesias
un reino de justicia, porqu=las'¡il-Ludes del EsOíritu de Dios estarían sobre El'
SoOre cl esiará ei ''espíriiu'raisarLiduiia y cje inte¡rgencia, espiritu de conse¡o y

de poder, espírrtu de conocrrr¡;efitty de temor de Jehová" (11 :2)'

De ninguno de los reyes qle,liuv.s Juciá se podría decir que lue cumpìimiento
cabal de ïodas estas prof*faa. Solamenta Jesucristo es el completo cumplì-
mienio de tales Promesas.

En los caoítulos 40 al 66 deisaias, ei rnensale acerca del Mesías adquiere algu-


nas características diferentesl En esos capítuloS se describe al Mesías como el
que
siervo sufriente. lsaías 42:ii$;49:I-6; 50:4-9; y 52:13-53:12 son pasa;es
se les conoce como los poe|.lJas Oel Siervo Sufriente. El concepto del Slervo de
por los pecados ciel pue-
Jehová presenta una persGffi,que sufre inocentemente
en el
blo de Dios. Las profecías,ÍeJ Sieryo encuentran su suprema realización
sufrimiento, muerte y resuneøción de CrisÌo'

il Lea los siguientes pas{.Ès; y luego escriba sobre la línea en blanco la


letra que corresponde afiFs4eque marca el cumplimiento de lapralecía
conlenida en el Pasaje delsaías-

1. lsaías 53:3 a- Mateo 27:38


2. IsaÍas 53:7 b. tulateo 27:57'60
J saías 50:6 c. Mateo 26'.62-63
+ saías 53:12 d. itlarcos 14:65
Respuestas: 1-f , 2-c, q e. Lucas 2:32
3-d, 4-a, 5'b, 6-e. saías 53:9
6 saías 42:6 f. Juan 1 :10-'l 1
ur.liD,AD 1 1 183

"No gritará, ni alzará su voz, ni la hará


lsaías describió al siervo como humilde:
;; las calles l.lo quebrará la caña cascada, ni apagará el pábilo que hu-
"i;
À.ur", por medio de la verdad traerá juslicia" (42 2-3)'

EI segundo pasaje describe la misión del


Siervo en un con.texto universal Dios
diceelpropósrtoparae|cualha'cíaescogìdoaSuSiervo:..paraquerestauresel
remanente de rsraer; también re di por ruz
de ras naciones, para que seas rni
(49:6)
sal'¡ación hasta lo postrero de la tierra"

E. el lercer cento (50.4-i 1) i-:l plcfeta rndi':ó ia nalu'alez'-:' i¡r¡1'¡i¡j¡¿i cel iien¿'.¡
EISìer'¡osededicÓilelmenteahaCerlaobraqueJehovále.habíaencomenda-
co'apesarieiaoposicìónyelcesprecic.Elsiervominisi¡Óalcarlsadoyces- en ias manos de
,ralido con la palabra de Jehtvá, mientras él sufría lrurnillación
sus enemigos "

en sus propìas'palabras cómo estos


Þ Lea lsaías 53:4-6. Luego explique
versÍculcs se refieren a Jesús y se apiican a usted'

lsaías52.13_53:12eseìcuañocantodelSier'roSufrrente,yesunode|os
pasaje eì suirimiento del Sier-
p;a. mås attos oer ÀÀtiguo TeslamenÌo. En este
y condenado a morir'
vo Ilega al climax; iue fruäiltaoo, despreciado, maltratado
pero la muerte del Sienyo fue el sacrificio '¡oluntario para la salvaciÓn del mundo
para eì probrema der pecado del ser huma-
La muerìe der Sienro fue ra solucìón
,,por cuanto derranró su vida hasta ra muerie, y fue contado con los peca-
no:
Cores,habierrcoeilievac,-;eipecatìciei¡uchos'ycradooorllslransgre*cores"
(53:12)

Pasaies Seiectos del Libro de isaías

Esperamosqueusledsehayadadoliempoparaleertodoellibrodelsaías'
inleresantes Ape-
pasaies muy
Como usted podrá haber nctã¿o, hay muchos
de los más signiÍicatìvos
Àu, joor.-os revisar, a vuelo de pájaro, unos pocos

lsaías 9:1-7

EstepasajetienegransìgniíicacióndebidoaSUContenidomesiánico'La
profecía encontró su cumplimienio en Jesucristo'

}Lealsaías9:1-7,Escrìbaenlalíneaenblancoelnúmerodelversículo
que descrìbe el beneficio prometido'

A. Gran luz
B. Gozo Y alegría
C. Liberlad
D. Liberación
7. Paz

Respuestas: A-2, B-3,


c-4, D-4, E-5. Las respuestas se hallan a la izquierda
184 Lìi:'fiDAD 1.1

El trasfondo histórìco de este pasaje es la invasiÓn de Asiria al reino del noñe.


Muchas ciudades quedaron en ruinas, y el pueblo fue deportado a Asina. La
deportación israelita produjo una crisis de fe. EI pueblo empezó a pensar seria-
mente si acaso Dios había abandonado a lsrael. Fueron días de tinieblas, an-
guslias y humìllación. tuluchos llegaron a creer que lsrael jamás volvería a en-
contrar paz. lsaías profetízó diciendo que Dios todavía estaba obrando, y que
habría luzy gran esperanza para el pueblo

t En su opinión, ¿.puede haber alaún momenlo pn que el creyente Cebirrr


ser,i:r ri;3 se i-r;r p:'riicì'; ì'¡i; Lspë,.-ìi'r .a? E;.;;iiqr:e Þ.ji q:! i.

Prepárese para presenlar su opinión en la reunión del grupo

lsaías describió la paz y la alegría que de parte de Dios. Un Niño


",endrían
traería paz, justicia y recîiiud. Solo en Cristo podemos enccntrar al "Admirable,
Consejero, Dios fuerte, PaCre eterno, Príncipe de paz" (9:6).

FìESPONDA A LA PALABRA DE DIOS

- Lea Hebreos 7:25- ¿Qué ministerio desarrolla Jesús actualmente a


favor de los creYentes?

* Agradêzcale a Dios en oración porque el Señor Jesús intercede por


usted.
i
.j

UNìDAD i 1
1
1Û5
4

4
q

Á
r
Pasajes Selectos del Libro de SA AS d

Ðrfr 3
ý
continu AC 0n
{
É

{
I

{
I
¡
1

lsaías 6:1-.13 !
¡

Esie es uno ce los oasajes más conocidos del Antiguo,Teslamenio Como


mu- I

pasajes de la Palabra de Dics, tiene un mensaje muy imponante para i


chos otros
usted acerca de su ProPia vida. ¡

i
en el
cuando recrbió la visión que se descrioe en este pasaje, lsaías estaba
parte imporlante ce
lemplo, pariicioando de ìa adoración. La adoracìón es una I

por lado, expresar nuestra devoción


nuestra vida. La adoración nos permiie. un
especial
a Dios por lo que El es, y, por otro lado, nos permite tener un encuentro
con El
que se puede dividir
ivlientras parlicrpaba de la acjcraciÓn, lsaías ruvo una'¡isión,
Visión + en tres pasos o Pades:
Reconocer indignidad + (1) lsaías vio a Dios (6:1-4)
Limpiamiento + (2) lsaías se vio a sí mismo (6:5-7)
Llamamiento = (3) lsaÍas vro un mundo necesitado (6'8-13)
Adoracíon

lsaías vio a uios (6:i-4)


los
I Lea lsaías 6:1-4, y luego marque las declaraciones correctas Use
párrafos que siguen para verificar sus respuestas'

] 1 lv4ientras lsaías se lamentaba pensando en el trono vacío de Judá, Dios le


mostró que El todavia estaba en Su irono
'l 2. lsaías describró cómo es Dios.

I 3. Durante la visión ocurrió un temblor'

I 4. La experiencia de lsaías no fue real, sino solo una ilusión.

I 5. lsaias en realidad se vio en la presencia de Dios

el rey ha'oía
Los acontecimienlos habían hecho su impacto en lsaías uzías
podría reemplazarlo?
mUerto, después de haber reinado pcr 52 años. ¿ouién
permitió lener una
Mientras lsaÍas se lamentaba por la muerte del rey, Dios le
visión del Rey celestial. El rey humano había muerto, pero el
Rey celestial
y profunda, que lsaÍas
seguía reinando. La visión fue una experiencia real tan
puão uetse a si mlsmo y a su mundo en una luz diferente'

Dìos' en reali-
Aun cuando a primera rrista parece que lsaías está descrlbiendo a
alrededor de Dios. Por eiemplo
dad Io que hace es describir algunas cosas
el trono, pero no a quien esiaba sentado en é1. También describió los
describió
186 UNIDAD 11

igualmente cómo se
seraf¡nes, que pfegonaban la santìdad de Dios. Describió
sintió y lo que oyó, pero nunca descrrbró a Dios'

Dios es Espírilu;portanto, quìenes io adcran deben hacerlo en


espíritu y en ver-
dad (Jn. a:à+¡. ttaOie ha visto a Dios lamás (Jn. 1:18; 1 Jn. 412) La experiencia
del Nuevo Testamenlo.
de lsàías encaja perfectamente en las enseñanzas

lsaias describió su experiencia con Dios sin describir a Dlos.


NingÚn ser humano
puede conocer a Dios en Su plenitud El es iníinito; nosoiros somos seres finìtos.
^i¡':r'rt':r¡¡,
nits.-,g peri.:ctc, ^or.ourîJ3 rr,i:31,:lcî':rcs sc0lcs ltc'.ctl¡?1 l¡1

esa ocasión le permitió tener una idea


experiencìa que lsaías tuvo con Dìos en
mås clara de Dios, y de su propia relación con El'

Isaías se vio a sí mismo (6:5-7)'

) Lea lsaías 6:5-7, y Iuego conteste a las siguientes preguntas' Use el ma-
terial de los párrafos que siguen para verificar sus respuestas.

1. Al comprender que estaba en la presencia de Dios, ¿cómo se vio lsaías


a sí mismo?

2 ¿Oué pensó lsaías que le iba a ocurrir?

3. ¿Qué cosa resolvió el problema de lsaías?

lsaías vio a los serafines que alababan a Dios y proclamaban Su santidad


Con-
lsrael, lsaias reconoció su impureza
frontado con la gloria y santìdad del Dios de
y Ia del pueblo.hecoÁoció su condición real diciendo que era "hombre inmundo
åe labios'y que vi,ría "en medio de pueblo que tiene labios ìnmundos."

lsaías reconociÓ su necesidad de perdÓn. Dios respondió a esa


necesidad
mediante una hermosa acción simbólica. lsaías fue purificado con el fuego del
altar, preparando así al profeta para reci'oir su misión'

lsaías vio un mundo necesitado (6:B-13)'

la prcgresión en este pasale. Prinreramente el profeta'rio a Dios' que


luego
lrJote
perdón. Una vez
reconoció sù propio pecado y eso permiiió que recibiera el
igualmente
su pecado había si¿o limpiado, lsaías podía ver al mundo necesitado
del perdón de Dios. Esia última seccìón Cel pasaje trata de la respuesta de

lsaías al llamado de Dios.


U¡IiDAD 1f 137

Þ Lea lsaías 6:8-13, y lueggcr\'€": 1-\iæ la respuesla correcta que completa {


I
cada una de las siguienÞslÝit:'r:''c!ones: ¡
t
t
l. Anles de contestar el llarødo cirr l¡i';s' lsaias I
I
- a. pidió a Dìos que Ie dg1a un,:r i-l'escripción detallada del
trabajo que quería
{
i
que hiciera. Í
I b. había experìmentadoìs'iinrpir:.'r'r iJe su pecado' i
I
I c. hizo algunas Preguntærcìave
:

2. cuando lSaías supo qulülcs i-ir.;¡:;1;¿þ3 a alguien que fuera como Su mensa- I
I

jero, i
I a. rogó a Dios que enviaa"a'alg': r t:r;o. I
r''rri'r"r'nÌario'
f b. se ofreció de inmedia&'rr:tno t
I c. dijo que iría, Pero másiâruø' I

i
La tarea que Dios le asigiäi';nii{:' ;!lÈ cue
lsaías
J.
l a. tendría muy poco éxiE"r:r¡'Íti:'r:::
b. llegaría a sei- el más csl'Qci'-il :È lcs profetas
de Dios
l
a c. í r acasaría rotunCamaæ'
que
4 lsaías debía continuar slrrnulisi¡'::r nasta
I a. la gente se arrepintieædå slr;.íìe€ados'
I b. Dios sanara las herid'ø:lui oi'c'l:lc'

5. La ilustración del roble yiåencii::r ";rra


un mensaie de
I a. rulclo.
I b. esPei-anza.
I c. mtslerlo.

]:;:;'S- .¿A quién enviaré?', (6:8) prontamente


Cuando lsaías oyó la preg:;n.ii¡;
perdón ce Dios, y podía 'ris-
ãspon¿io ofreciéndose . J*|u.r" ii:eíir:ìentado el
Dios estaba en'¡iando
lumbrar a su gente tenienr,i¡.trr¿; ¡;c.csriencia semejante.
íebelde. su misión no tendría mucho
al proÍeta con un mensajÐã:ìii¡r'ir,-;í;?,"Û!o
y en su tarea. Dios le
ãxiio visible, pero Dics pns:ar'i:r :-r,i::Iãìr con él ayudarle
más espiritualmente' lsaías
á¿uir,iO que el pueblo sÐç3ìci3jí..ëría todavia
,,¿Hasta cuánd.,,î¡ie.i r i-iias contestó que la obslinación del pueblo
fregunto: y fuera llevada al exilio Sin
curaría hasta que Judá qrx"nra li.::;;uicâ la nación
t1'' i' +i\ie
em bargo, D ios p rese rv aría¡Jl r E -

RESUMEN DE REPASO'T
'
PararepasarelesfudioelÉpsi¿'ì;Êmana'veasipuedecontestarmenlal-
quiera escribir.sus respues-
mente làs siguientes prry;,ntas i a[ vez usted
tas en una hoja oe pas-tapa¡,i:. Encierre en un círculo la "c" si puede
repasar de nuevO el material'
contestar correctamåntq,qial";'" :ì[ necesita

Respuestas: 1'b CRl.Mencioneens¿ieni{''^r'i;¡S5delaBibliahaslalosProfetaslvla-


yores.
2-b, 3-a, 4'c, 5'b.
188 UI]IDAD 1 1

CR 2 f,¡lencione dos razones por las cuales los mensajes de los profetas
todarría nos hablan hoy.

C R 3. ¿Cuál era la relación de ìsaías con los líderes de Judá?

C R 4. Describa una de las cnsis que ocurrieron durante el ministerio de


l^^;^^
l:r.l r d5 -

tl À.4CrîiC,t,: i:¿S q¡Sgnanza: f,áSi:aS,-i..1 iiCro riv is?raS

C R 6. lvlencione un pasaje de lsaías que habla del Siervc Sufriente

C R 7. lt4encìone dos de las tres partes de la experiencia de lsaías cuando


recibió su ilamamiento en el templo

RESPONDA A L,q PALABRA DE DIOS


* Piense por unos momentos en el templo de su iglesia. ¿Se podría des-
cribir ese templo como una casa de oración para toda persona? Ore a
Dios pidiéndole que ayude a su íglesia a alcanzar a más personas con
Su amor.
{
d
á
I

{
d

Dios y los Profalas MaYores il

1il
{
I
, t'
'LIntdad
/-
(J er.ernías-Daniel) {
{
{
riecìa¡.Ì-e 9,tl: profetas al pue-
En esra unrdacj u:;ierJ esiudai-acó'i;. .lics habìó
Dios habló a gente
oto q," enÍreniaoa el exilio,'.gl,ig:;.'llii-nc y ia ciesilr.rsión. i
ocuri'iclos. El mensaie
ãuya vlca iracía cambia,lo a¡¡calrr.:îr.e oûi-los evenios {
deestosproieiasenpermalãâ'iË;.':..:.¿piicaatocaperscnaquesienteiemory
poca esperanza en el íuturc t
*

+
pecadoð de su pueblo y por la t
TEful,A Jeremías íue un proieta c*¡a.iioi'':;:"'r pcr lcs Å^ ^- I
obstinaciÓndeesepueblosrìnc:'i:r'í'lsnlii'se'apesardelíueilemensaje f
f,:ecio a .:¡r.rÊ 3t tib¡-c no está escriio en orcjen eslric-
;;;;^r"que él predicaba.hac*':'';'-l ix'- i 'jiíicii enienderio t
famente cronológico se
t
alaridos de
iílsigs, casi iÚnebres son.óES
Lamentaciones ccnsisie â"¿*nrji', 1'-':rrï3s posib|e
ìi i.esoonder a la pregunia:
BOSQUEJO desesperacion y desánimc. il.äTa;ì :ie
todavía creer en Dios?'
los exiliados Dios usó la per-
Ezequielproclamó lielmenc:el.rí-¡crir,rie ce Dios a
Su mensaie en medio de liem-
sonalidad disiintiva de Ezeq'riel pij'ir píoclama¡:
pos diííciles.

DanielhizohincapieenIa¡¡.þ¡3¡.¡1¡i¡l.ijeDics,ilenlarmporlanciadeserlefieles.
Losleyeslr|iranos,.puu.'n¡¡:.]i-:::¡3ipue'tlcrleDios.L'aie'es|ac]a.le'Él
los capítulcs 1-6'
libro entero hace hrncapié e),-ì?."ii,,, l'r',:.'Û oaf1icularmenle en

Jerer¡ías:
l. Pioíecía conlra Jerusa'n'¡:'¡"i;i;" i-ler- i-25)
ll 26-'15)
¡Jarracion biográíica âcÈLi':J r'ìÈ ;'arernías lJer'
lll. ProÍecías contras nai¡ý's; i'-":nleras {jer' 46-51)
lV. Trasfondo hlstórìco Cri irik¿ ':'? 'iercfiúas üzr' 52)

Lamentaciones:
1)
l. La destrucciÓn y desolanró''i''i i€fl-isalén iLm-
ll. El juicio de Dios (Lm. Ð
lll. El lamento del PoetaiÙn :l)
4)
lV. Contraste entre la glora¡l .'la 'i''slruccicn iLm'
V. Oración por misericonl*.(ii;i. l''i

Ezequiel:
1
l. Llamam'ento de Ezequs+ {E-1' -3)t'-r-z'
II.Profecías contra Judáy
jerrr::;ii:¡t 4-2+)
(=t ' 25-32)
Iil. Profecías ccntra naü'nes ¡':'ir 2tirleras
lV. Restauración de isræ!'i5z' 'l::ì -39¡
40-48)
V. Cuadro de Ia comunidad reslr',iaóa(=-z'

Daniel
l. Hrstorias de Daniel enSejriii'i'.: ''Dn' 1-6)
ll. Visiones de Daniel (fn 7:--'l "ì
r39
1gtl UNIDAD 1 2

Los Libros de Jerernías


Ðl_fr 1 y Lameniac 0nes

ËSCi.itOi v trccna

Jeremías.JeremíasfuehijodeHi|cías,unsacerdoieque.ri'ríaenAnatot(Jer.
"
i,ii f r nombre Jeremías signif ìca "Jehová exalta Ejerció su mìnisterio
proféticoduranteunperíodode"grandeapostasíayceagoníapolíticaenìsrael.
profetìzó por más de cuarenta áños, durante los reinados de Josías' Joacim,
decìmoiercer año del reinado
loáqìin.y sedequías Empezó su minrsterio en el
deJosÍas,esdecìraIredecoroe62TAC'yconiinuóhasiadespuésdelacaída
de Jerusalén en 587 A C'

Fechadecomposicjón.Sabemosqueelmaterialbásicodellibroesde
la íecha de su escritura iìnal'
Jeremías, sin embargo, no es posible determinar
quemó el primer ejemplar del libro'
Después de que et ley Joacim rompió y
segunda edición (36:32). Se indica
Jeremías dicló a Baruc, SU Secretario, Una
cuanco dictó el li'oro por segunda 'rez. Al
är" ¡lr"nlias añaoió nuevo material para incluir eventos y profecías
parecer más tarde hubo otra ediclón del libro,
que vinieron desPués.
que Jeremías escribió el libro
Lamentaciones. Tradicionalmente se ha aíirmado
para esa opinion Por un lado' 2
de Lamentaciones, y hay varias razones pcr la i"nuedc rier
crónicas 35.25 clice ôr" ¡"r..ias escrìbió una lamentación
rey Josías y que ese p;;rnu estaba incluico
en el Iibro cje Lamerrtos. se piensa,
àferencìa al libro que nosotros conocemos como La-
entonces, que esa
"a-*
mentaciones.Porotrolado,Lamentacionesserefierealadestrucciónde
en que vivió Jeremías'
en la época
Jerusalén, la cual ocurrio fue precisamente
Lamentacionesparecehabersidoescritopocodespuésdeladestrucciónde
Jerusalén.

Trasfondo Histórico
entender el trasfondo histÓrico de
Para entender el Iìbro de Jeremías es preciso
laépoca.setratabásicamentedelosañosdedecadenciaycaîdadelreinodeI
sur, y de la destrucciÓn de Jerusalén'
ocurrieron durante el ministerio de
Dos er¡entos históricos de mucha imporlancia
en 621 A C'
Jeremías. El primero fue la reforma de Josías
y se habÍa esforzado por ìmplantar en
ivlanasés había sido el rey anteriormente,
lsraellareligióndeAsiriaylasprácticaspaganaS.Volvióaedìficarlosaltaresa
Baal y colocó imágenes de dioses pug,no."
en el mismo atrlo del templo. Hizo
y adivinos' y estableció mu-
pasar a su hijo po.. tuelo, instituyó eÃcantado'es
chasotrasprácticaspaganaseA2l:1-18)Fueunperíododegrandecaden-procuró restaurar la
cia espiritual en lsrãei cuanoo Josías subió al tronotrabaiadores encontra-
del templo los
adoración a Jehová. órrunt" la reparacìón
para la reforma religiosa de
ron el libro de la ley, el cual sirvió como la base
Josías
U¡iiDAD 12 ;31

Al parecer Jeremías apoyó al principio, y con entusiasmo, las reformas que


Josías trataba de hacer. EI idealismo de Jeremías quedó trunco abruptamente
cuando Josías murió en la batalla de Megido, al luchar contra Necao de Egipio.

) Lea JeremÍas 2:14-19, como un ejemplo de las primeras predicaciones


de JeremíaS. Tenga en cuenta de que "lsrael" en estos versículos se re-
fiere al pueblo de Dios, y no al reino del norte, que ya había sido destrui-
do muchos años anìes. Después de leer el pasaje, marque la respuesta
co rrecta.

e'ra la siiuaCión ootiiica cle is,aeì cuarrit) Jeremíás


pi'ecìicó 9siâS Jâiq-
1 ¿Cuál
bras?
:-.l a. DisÍruiaba de qran liberiad
I b Libraba una guerra civiì interna
I c. Había caído bajo dominaciÓn exiranjera
que lsrael hubìera caÍdo como vasallo de
¿oué razones indicó Jeremías para
otra nación?
'l a. Se había olvrdado ciel Dios verdadero
I b. Había tomado decisiones políticas Cesaceriadas
I c. Tenían un eiército Cemaslado cébil

3 ¿A cuáles naciones inlentaba


lsrael pedir ayuda2
I a. A los íilisteos Y los amori'eos
I 'o A Egipto Y Persia
I c. A EgiPto Y Asiria

4 "beber agua" en este pasaje?


¿Oué quiere decir la írase
! a. ccnstruir un acuedtlcto
-J b. hacer una alianza buscando ayuda
I c. lr de vacaciones a esos lugares

como po-
El segundo e,/enlo hislórico destacado íue el surgimiento de Babllonia
de la
tenciã dominante. En 612 A.C. los babilcnios derrotaron a Asiria. Después
muerte de Josías de Judá, en 609 4.c., subió al trono Joacim. cuanco
Joacim
se alìó con Egipt-o en contra de Babilonia, los babilonios sitiaron Jerusalén
y
y
amenazaron Cãstiuirla. En 598 4.C., durante el ased¡o murió Joacim
subìó al

trono Joaquín su hiio. Joaquín de inmediato se rindió. La acción


salvó la ciudad'
pero Joaquín y muchos de los habitantes fueron llevados cautivos a Babilonia'

Reinó por once


Sedequías, olro de los hrlos de Josías, subio al lrono entonces.
Jerusalén,
años. Cuando decidió ál¡ur.. con Egrpto, Nabucodonosor atacó
destruyóeltemployderribólasmurallasdelaciudad(5874.C.).
ministerio de amones-
Durante todos esos años Jeremías habÍa persistido en su
Su consejo,
tar a Judá por sus pecados y en llamar al pueblo al arrepenlimiento'
según la Palabra que había recibido de Dios, era
que se sometieran a la
Por esie consejo
dominación de Babilonia para que la nación no fuera destruida'
se le acusÓ de lraidor. it/ucha gente quería matarlo'
Ile'¡arlo a
Respueslas: 1 'c, 2'a, Después de la destrucción de Jerusalén los babilonios le ofrecieron
3-c, 4'b. gaUitonia y tratarlo bien, pero Jeremías prefirió quedarse en Paleslina, JUnto con
en la tierra. Gedalías fue
la gente pobre y los desheredados que fueron dejados
192 UNIDAD 12

designado gobernador, y no mucho tiempo después fue asesinado El pueblo


tuvo miedo de la venganza de los babilonios, y consideraron ir a refugiarse en
Egipto.

I Lea Jeremías 42:1-18 y 43:1-8 para saber lo que pasó. iVlarque luego las
respuestas correctas.

:l 1. Ei pueblo promel¡ó hacer cualquier cosa que Dios le re'¡elara a Jeremias


que debÍan hacer.
r-.i 2. urc;s sc oei,:crc ufl i-ìies para envia|ie ei mens:.¡e a,;erernías.

I 3. Dios prometió librar al pueblo del aiaque babilonio

l4 Dios prometió benCecir al pueblo cuando llegaran a Egipto

'l 5. Dios promeiió establecer al pueblo en Judá

I 6. Dios prornetió matar a toios los que huyeran a Egipto

I 7. El pueblo llegó a la conclusión de que Jeremías estaba rninliendo, y que


quería enlregarios en manos de Babilonia
'l B El pueblo quería rendìrse a Babilonia.

Cuando la Palabra vino de Dios, Jeremías le dijo al pueblo que se quedaran en


Judá y que Dios les daría prosperidad y seguridad. El pueblo rehusó el consejo,
y contra su voluntad llevaron a Jeremías a Egrpto Allí el profeta continuó predi-
cando los mensajes de Dios, y murió alli

t use el diagrarrjã de la página 138, y ubique a los reyes que gobernaron


Judá durante el ministerio de Jeremías. Escriba el nombre del profeta a
un lado de esos reyes.

RESPONDA A LA PALABRA DE DIOS


* Lea Jeremías 20:7-18, y luego responda a lo siguiente

1. ¿Piensa usted que Dios se disgustó contra Jeremías por la oración


que el profeta hizo? Sí No
2. ¿Piensa usted que Dios sabía como se sentía el profeta antes que
Jeremías elevara su oración? Si No
3. ¿Piensa usted que Dios sabe exactamente cómo se siente usted en
estos mismos momentos? Si No

I Durante los próximos minutos abra su corazon ante Dios. Dígale e-


xactamente cómo se siente, sus dudas, sus preguntas, sus anhelos.
Pídale que El obre en esas áreas. Luego observe cómo El responde a
sus más profundas necesidades.
Respuestas: 1, 3, 5, 7
.t
): I,

uililUAL:l .t ìi il

i; E

c
q

Ð f -Æ 2
É

Las Enseñanzas de Jerernías ,$


jbå ,$
:l ,,

rlsted estudiará una breve mÉsl-ra ci:: i'is


iT
Ert los estudios cle hoy y Ce maõana
;

cada seccitin leyelid..ia, íì'|'-rr''- 'ì1 it


enseñanzas del li,cro oá ¡eren]ias. Empiece
bíblica que se señala.
il
Inspiración y Revelacion (-1:11-16; 1E:1-12) 1

¿Podemos esPerar, en
JeremíasaprendiÓqueDiospueciehaclaralaspersonaspormedtsei¿JS;3;{.
reatidad, hallar a Dics en las recibió una lección dâ;üos'a' ''er
periencias ordinarias de la vida. una ocasión
catamiciades de Ia'tida, UnaVaradealmendro,yluegounaollaquehervía.Pormedioderas\ìjis:'i.;L)..;aS
cuando scrnos incaPaces de
DioslehizoccmprenderqueelmensalequeJeremias-debíaprecÍlEt.er.r:.,ar-
verlc en los eventos que nos Dios le indicó que ¡5¿ ¿:oeìr' Îâ
dadera. por medio ¿ã-Laïlla que nervía
rociean tcoos las días? juicio divino so'ore Judá y Jerusalén'
nación del norte para iraer el

)¿Puedeusledrecordaralgúneventoordinariodesuvidaq¡ßf.i,rs:tsó
iara hablarle en una manera especial?

a lo que Dios le estaba dicienùî


¿Qué hizo usted en respuesta

la reunión del grupo


Prepárese para leer su respuesta en

20:7-18)
Una RelÌgión Personal (3:-16; 7:1-15;
t" Ei :ÞÈÌp"jlt : Iä el
?ara la genre, el templo se había lransíormado quelT:ltto . aa;iar":gu-
y por tanto creían
sÍm.ooto de ta presencia oe Dios, 9so,g-1lant"
qua el iemplo sería destruid¡':^e'eir¡;ç r'. los
ridad de la nación. ¡eiàmias projátizo
en Slio, yiqirr':G;'¡ re-
pã.ã0", del pueblo, así como tõ naoía sido el santuario y practiÉe.tã'iu
arrepentirse 'i!cia'
cibir et perdón Oe oiãs tà gente necesiiaba
que entrara en el tenrtfir:r
Los líderes religiosos entonðes le prohibieron

ILeaJeremías7:l.l5yluegoencierreenuncírculolarespueúi:üû1.i:.-.cta:
pueblo pensaba que Ia presencia del templo s¡
Js¡¡si!$Û'ias
CF '1. Ei
Proveía seguridad

CF2.ElmensaiedeDiospormediodeJeremíaseraquelafe#);Ei'(1"-
esperanza cgseguri:.rad
mostrada en ,rida recta y justa, era Ia única
Para el Pueblo' cri ri tem-
Ia presencia del indivrú,tm
c F 3. Lo únlco quã CUenta anie D¡05 es
plo

era un santuøo ¡jçri: 'ìdo


tl- 4. Dios evitó que Silo fuera destruido porque
^ct
d. Ll
19.1 uN'itl\ü 12

CF5.lgnorarlasadvelrenciasdeDiosesinvitareldesastre

la vida, cuidan-
Jeremías afirmó que Dios está presente en cada experiencìa de
es válido el lunes por la mañana o el sábado
do a los Suyos El mensaje de,Dios
por la noche. Dios obra pcr- igual el domingo en la mañana como el viernes o
relrgion de Jeremias no dependía de Ia exis-
lualquier otro día de la sernana. La
religioso Era una religion personal'
tencia del templo o de alEún otro símbolo
Aun cuando se perdieran tcdas las insiituciones de la religión, Jeremías
toda'ría
:-c:';ìi,ruabâ ijisfl,:ialic c3;ì3. r:.i^¡:Ól Ír:l=:' â:::ctììl '' p:Í3c:: :l :¡¡ lic:
La Naturaleza lnterna del Fecado (17:1-9)
externas,
JeremÍas también enseñó que el pecaco no es solamente acciones
ia persona El pecado procede del corazón que se
sino es una actitud interna Ce
irumano se rebela exiernamente debido a su rebelìón
Áa alejado de Dios. El ser
bíblica so'ore la
interior. Jeremías 17:9 es un eiemplo excelenie de la enseñanza
naluraleza interna del Pecacc.

La Oración (32:6-25)
11:1812:6;
La oraciÓn fue muy ìmponante en la'¡ida de Jeremias. Jeremías
15:10-2lylB.lB.23sonalgunosdelospasajesqueregistransusoraciones.Allí
proíeia, y cómo
podemos noiar la intens¡Oã¿ Ae las diiiculiades que enfrentó eì
reaccionó él ante esas adversi:dades. Sin embargo, nótese alavez, la sincerì-
oración' Jeremías se ex-
dad y franqueza con que Jeremías acudía anle Dios en
en lo más íntimo de su
pr*.âbu oélante de Dios exactamente como se sentía
corazón.

) l-¿a J¿rerrrías 325-25. Luagc maique ils ,leclar:cior:es que ''rsÌec p!en'sa
quepodríanreflejarcórnosesentíaelprofetadespuésdehabercornpra-
do la heredad.
o sería sola-
I 1. ¿Fue realmente Dios q'uián quería que yo compre la heredad'
mente idea mía?
) 2. ¿Me habré portado corÌÌt un tonto?

D 3. ¿Está Dios de mi lado o en contra mía?

lLealuego32:36-44paraìderlarespuestaqueDiosledioaJeremías.
Después de que Jeremías compró el terreno, Ie vinieron las
dudas. Fue enton-
que la destrucción en realì-
ces a Dios en oracion, y Dios le contestó indicándole
y el nuevo pacto que haría
dad vendrÍa, pero también le revelÓ la restauración
con Su pueblo.

Bespueslasi 1-Cierto, El Arrepentimiento (Jer. 3't)


2-Cierto,T'Falso, 4' al arrepentimiento y a la
Falso, S-Ge{to- Jeremías predicó insislentemente llamando a la nación
y había ido tras los dioses
conversión. La nación había abandonado a Dros, se
de los cananeos. lsrael habia sido infiel a sus votos de fidelidad El pueblo tenía
qUearrepentirse.PeroparaJeremíase.Iarrepenlimientoesalgomuchomás
El arrepenti-
profundo que sencillamente sentirse incómodo por haber pecado.
"si te vol'¡ieres, oh lsrael, dice Jehová, vuélvete
miento incluye volverse a Dios.
ut'tID,AD 12 195
iI.
I
'
a mÍ" (4:1). Jeremías insistía en que la nación dejara de marchar detrás de los
dioses paganos, y se volviera, para empezar a seguir y a agradar a Dios.

) Estudie Lucas 10:30-37 y Juan'l:'1 9-20. ¿Es posible que la preocupación


por Ias ceremonias y el lugar donde se las celebre estorbe la verdadera
adoración a Dios? Prepárese para compartir con el grupo su respuesta.

HESPOND,fI. A LA PALABRA iJË DiOS

-fulediteporunosmomentosenlassiguienîespreguntas:¿Esposible
pensamientos cuan-
que yo Lsté tratando de esconder mis verdaderos
io orando? ¿Tengo suficiente confianza en Dios como para
".toy c¿mã me siento' y lo que pienso en cuanto a una
decirle exactamente
determinada siluación?

le revele en su
Luego eleve una oración, según lo que el Señor
meditación:agradeciéndolesiustedtieneunarelaciónpersonalabier-
t;.;; et, o pìdiéndole que le ayude a desarrollar la confianza nece-
sarÌa para tenerla.

Las Enseñan zas de Jeremías


Ðl-Ã 3 (cont NUAC ón

El Mesías (Jer. 23:5-6; 33:4-16)


al lvlesías prometido era "Re-
La expresión fariorita de Jeremías para referirse
nu""o justo" (23:5) o "Renuevo de justicia" (33:15)'

)LeaJeremías23:5-6,yluegorespondaalassiguientespreguntas

Respuestas: 1'David, 2' l 1 ¿De qué Iinaje vendrá el Renuevo justo?


Rey, 3-dichoso, hara ) 2. ¿Cuítl será el título que se le dará?
juicio y iusticia, 3- J 3. ¿Cómo se describe Su reinado?
Jehová, iusticia nuestra. l 4. ¿Qué nombre se le dará?
196 UNIDAD 12

Jeremías describió al Rey que Dios envìarÍa. lba a ser un Rey que obraría en
forma sabia y con lusticia. Jeremías dijo que en esos días futuros Dios salvará a
Judá, y el pueblo habitará seguro. El nombre que darán al Rey es "Jehová, justi-
cia nuestra."

Jesucnsto fue el cumplimiento de esias pi-oiecía. El es la recl¡tud y justicia de


Dios para cada persona que le ha eniregado su corazón, recibiéndole como
Señor y Salvador.

Ét Ì.rr,ô\/^ OlllC i:ì1 :'.:7.,'U)

Jeremías profetizó que vendrÍa el día cuanCo Dios haría un nuevo pacto con Su
pueblo. Con su iniidelidad y rebelión Israel había roto su pacto con Dios
Jeremías prcclamó eìjuìcìo divino sobi'e el pecado y la idclatría de lsrael, pero al
mismo tiempo declaró que había esperanza para el futuro. Dios esiablecerá un
nuevo pecto que se basará en una relación íntima y personal. Ya no será un
pacto con un grupo, en Íorma corporaiìva. como io habia sido ccn lsrael, sino
con el indi'riduo, en forma personal. En el nuevo pacto cada persona, ccn la pa-
labra de Dios en su corazón, conocerá a Dios y vivirá obedeciendo a Su pala-
bra.

Esta proiecía del nuevo pacto es de suprema importancia para comprenCer el


ministerio de Cristo y el mensaje del evangeìio (Mt. 26.28,1 Co. 11'25' 2 Ca.
3:6). EI nuevo pac.to 3s la ofena de amor y perdón que Dios ofrece en Cristo

Jeremias profetizó el I Lea Jeremías 31 :3-1 -34 y Hebreos 8:8-12. Luego escriba en la línea en

nuevo pacto. Lea en Lucas blanco la letra de la descripción del nuevo pacto, a la derecha, que co-
22:20 el cumplimiento de rresponde a las características del antiguo pacto, a la izqt.:ierda.
vsa pruíecía.
A. Todos me conocerán, desde el más
_1. Ley escrita en Piedra
pequeño hasta el más grande.
2. Pacto roto B Ley escnta en el corazón

3. it"4eoiación de sacerdotes y C. Yo seré su Dios


prof etas.

¿Qué era lo Nuevo en el Nuevo Pacto?

Estará escrito en el corazón, no en tablas de pìedra'


Dará cumplimiento al ideal del antlguo pacto, al establecer una
nueva relación entre Dios y Su oueblo.
Las barreras que separan a Ias personas serán derribadas'
Se basará únicamente en el perdón de pecados'

Respuestas. 1 -B
2-C s-4. -,: ¿.-., ^,.., -.- .---,)
.t97
L ilDAD 12

La Estruclura del Libro de Lamentaciones

El libro de Lamentaciones eS Una colección de cinco


poemas de lamento. En he-
que es la primera palabra del {ibro.
breo el tíiulo del libro es ¡Cómo!en razón Ce
Los primeros cuatro capítulos de Lameniaciones están escriios en Íorma de
en orden, empiezacon una de las 22 letras del alfabe-
acróstico, cadaversículo,
to hebreo.

þ Seleccione uno de los capítulos de Lamentaciones y léalo. Después es-


c'ei capíìuio que
c¡.iba una frase corta que cìescriba el tono o sent!¡nienio
haleído.TengaSUrespuestalistaparaindicarlaenìareunióndelgrupo.

RESPONDA,A LA PALABRA DE DIOS

-SegúnloqueustedhaestudiadodellibrodeJeremías,¿cuántascon-
versionespúblicasseregistrarondurantesuministerio?¿Podría
podría
decir usted que el ministerìo de Jeremías fue un éxito? ¿Cómo
definirseeléxito,deacuerdoallibrodeJeremías?Escribaa
continuación sus resPuestas'

* Usando una escala de i aI 0, siendo 1Û la calificaciÓn más alla y 1 ìa


.1

lì. Uuiu, evalúe su propio servicio a Dios en las siguientes áreas:


Estoy haciendo lo que Dios quiere que yo haga:-
puedo ver los resultados de obedecer a Dios:
Me siento animado en mi servicio a Dios:
Hay fruto Por mi servicio:
-
-
-
r En oración conságrese nuevamente a servir fielmente en el área que
Dios le ha indicado que le sirva'
.I98 UN IDAD 1 2

Ð f -Æ 4 El Libro de Ezequiel

profetz. tr7oç¡rrsl era r.-tn saenrdote fEz 1.3) Que ír ro Ilevacloa'Saryilcnia en !a


tr-l

ûepOriaCiCi: oei ari,.t o:,i A.'1.. jUllio C!ì:ì ei iey -ÙeûUiri y Otr';S Xlut:-'iltuÎres riu-
Cacianos de Judá. En esa ocasión Nabucodonosor hizo llevar z'3àbilonia scia-
mente a las personas impo,-iantes del pueblo, en lanto que de.,l'en Judá a los
pobres y unos pocos líderes. El hecho de que Ezequiel haya siCs ilevada en ese
la arisÌocrabia de jeiusaien y a la
t.rpo i. exiliadcs inoica que penenecíaeraa casado (24 15-18) pen su casa en
cie sacerdotes. Ezequiel
'Babilonia clase
ioCerosa
los ancianos se reunían periódicamente (8 1)'

El libro Ce Ezequiel esiá organizacio alreCedor de una serie o; iechas que el


prof eia siguió con prolrjìdad. Noie el dibulo en el margen para veiìiÔrflLl.Ezequiei
cestacó ciertas Íechas. En general esas Íechas toman como pr'''liã'de'reiei-sncia
el principio del reinado Ce Joaquín

Fecha. Ezequiel recìbiÓ su llamado de Dios en Ba'oilonia, en el ¡uinìo año de la


cautividad de Joaquín (1:2), o sea, en ei año 593 A.C La Últiri':a
recnarnencio-
su ministerio 5s3xtandió por ìo
nada en el libro está en 40:1. Por lo ianto,
menos por rreinte años. y precjicó antes, duranle y después de ii'Cestiucclón de
Jerusalén y del templo. La menciÓn del año ireinta en 1 l es prcbablemenie una
Aniìguo
reÍerencia a la edad del profela cuando empezó su ministerio. segÚn el
Testamento, los sacerdoies emoezaban su ministerio cuando terlan 3C años'

vocacion profética. Ezequiel recibió su lìamado en un momeÉn-declsiv:¡¡ en l¿i


historia de Judá. Su misìón era anunciar el juicio de Dios que Úr'a'uenir sobre
Jerusalén, y al mismo iiernpo mantener,¡irza la esperanza de res¿r'¿racl'ún en
el
mensajes fueron diriçidos tanto al pueblo qelrhabia queda-
f uiuro. Sus primeros

do en Judá, como a los que esiaban en Babilonia. Pero su miçcn ¡:ro era
iácil:
nadie quería aceptar la realldad de que el exilio era el juicio d;"Jghuira nor ios
pecados y la idolatría de lsrael.

I Lea Ezequiel 33:30-33, y luego encierre en un círculo larcepelesla co-


rrecta, según la declaración sea cierta o falsa'

CF 1 La gente se burlaba abiertamente de Ezequiel'


aç.)
ul4 Nadie tenía interés en ir a escuchar a Ezequìel
(-rJ A la gente le encantaba oìr Ia predicación de Ezequiel
-c^
\Jtî La dðstrucción sería la evidencia de que Ezequiel eraverdade¡:a-
mente un Proíeia de Dios
c F 5. La gente escucharía con ansiecjad el mensaje de Eze¿uiel, pero no lo
pondrían en Práctìca.
gaffis', pero que no
Dios le ad'¡irtió a Ezequiel que la gente le escucharía con
Respuestas. 1-Cier- harían caso a sus exhcrtaciones.
to, 2-Falso, 3'Cierto,
eran
4-Ciefto, 5-Cierto. Estructura. Antes de la caÍda de Jerusalén las prof ecías de Êzequiet
la destrucción de Jensalén. Después
profecías de juicio y castigo, anunciando
IJNIDAD i 2 193

eran de esperan-
que Jerusaién cayó y f ue destruida' los mensajes de Ezequiel
za, profetizando la restauración Ce Judá y Jerusalén'

Los Mensales Dramáticos de Ezequiel


Dios Ìe habÍa dado, Ezequiel realizó algunas ac-
Siguiendo las instrucciones que que predicaba.
.iãn". dramáticas, para hacer hincapié en el rnensaje
respuesla correcla en las si-
) Lea Ezequiel 4:1-8, y luego marque la
guienles Pregui-'las:
gue hiciera'r
L Oué le oroenó Dios a Ezequiei
asediaca'
r å. Un modelo de Jerusalén
f b. Un rnodelo de Sabilonia asediada'
f c. Un modelo de EgiPto asediada'
acosiaCo en su lado izquierdo?
2. ¿Cuánto tiempc pasó Ezequiel
l a. 100 días
f b. 365 días
c. 390 dÍas

los dias que pasó acosiado sobre


su lado izquter-
3, ¿Cuál era el sìgnificado de
do?
"ul por el pecado cje Judá
f CuCu día simbolizaba un año
]b.CadadíasìmbolizabaunañoporelpecacodeBabilonia.
lsrael'
por el pecado de
f c. Ca¿a día simbolizaba un año
derecho?
Cías que pasó acoslado en su laCo
4. ¿Cuál era el significado de los
C;a slm¡ol¡:¿ba ur :ir ler
el neradc de Juclá'
-: ?. ã"¿.
]b.CacadíasimbolizabaunañoporelpecadodeBabrlonia.
:]c.caoadíasimbolizabaunañoporelpecadodelsrael'
de Dios?
en esìe caso para prcclamar el mensaje
5. ¿Qué métcdo usó Ezequiel
¡ a La predicaciÓn
l L
El drama
il U Un escrilo

Accionsimbolica.Ezequielusóel.dramatismoceUnaacciónsimbólicapara
oresentarsusmensajes.Porejemplo,paraprofetizarelasediodeJerusalén' diversos
un adobe y después puso alrededor
ïffiîî 0,.ã0"'o" ¡ä,.r."r.n énuna ptancrrå de hierro indicando el asedio v la
äîä;ä"ï;;;, L;;s;corcco y Eze-
tu ciudad. Todo esto era orden de
Dros,
ruina que habría ou uãio.àor" su lado iz-
L o|.O"n¡-acostarse 390 días sobre
quiel lo obedeció. O"ör¿. õio. cje llevar
quierdo, y 40 dias t;;;" t; lado delecfo' en una acción sìmbólìca
sobresíelpecadodelpuebio.LasinstruccìonesenCUanioaloquedebíahacer
ã'*entos indicaban Ia setreridad
orepa|.u'
durante esos días, y cómo oebía "t
deljuìcio divino
DE DIOS
RESPONDA A LA P ALABRA
ha escuchado en
* Medite por unos momentos en los sermones oue usted
pot la fidelidad de los
a óio.
las últimas semanas' Después' agr.adezca lamar el mensaie de Dios' Y
vidas a proc
R e sP u e stas : i:-a.''/. :: not¡t"t que han dedicado sus para hablar a su corazón.
a^¡-É,h
J'lr, +'4, ¿ u. i" *un"r" än qu" El los usa
2OO UNIDAD ]2

El Libro de E¡equi*l (cont NUAC ón )ye


Ðr-Æ 5 Libro de Daniel'

Alqunas de las Enseñanss:de,Eze'quiel

Temas &s:Ëacadas en Ezequiel

A. Espera:za P*ra el futuro


B. La idoklda es abominación ante Dios
C. Ê espcnuiriiidad individu al
D. Soberæí,atu,Dios

l .A continuación se seielËn'ê,xatro pasajes que repfesentan algunos de


los temas más destaÉ¿¡lçs. ar'¡' el libro de Ezequìel. Lea cada pasaje, y
después escriba en lalire*enblanco, de los temas indicados en !a lisla
arriba, el que mejor seafugr+at pasaje que acaba de leer. Después, veri-
f ique su respuesta conltls,c¡¡..¿mentarios
que se dan de seguido'

| 1. (8:1-18):
Por medio de una vìsión E:equiei íue transporiado de Babilonia a Jerusa!én, a la
enlrada del templo, en d.q;çig Dios le hizo notar la condición espiritual de la
nación. Ezequiel vio cuatra;scsnas que representaban la idolatría del pueblo: la
aOoración a ias imágenes,,'.i¡râre$ r':tiçiosos ciirigrendo ia ado¡ación a lcs
iColos,
las mujeres Ilorando por di rics;,TÞ-r.nirz, y un grupo de hombres aciorando al sol.
Estas abominaciones pn¡ltef.tlailo¡'l la ira de Dios y finalmente trajeron la
destrucción de la nación.

, 2. (11:8-9):------..--
Ezequrel sabía que Dios esei'S.er¡sr de la historia El liene todo el f uturo en Sus
manos. El templo y Jerusãei.,cæ,re;on ante Babilonia debido a que la gente se
rebeló contra Dios. Los babimas capluraron lariudad, no porque tuvieran fuer-
za militar superior, sino poca*tüos lo permitió para casligar la maldad del
pue-
blo de lsrael.

t 3. (18:1'20):
Disculparse echando Ia *,!*.,"*ï"t "" "lgo nuevo en nuestros días- No fue
nuevo
"t
en el jardín del Eéh; ni, Lampoco era raro en tiempos de Ezequiel' La
gente le echaba la culpa e,sus males a los antepasados, al medio ambiente, o
propios
a la sociedad. Pero Dios @o que tcda persona es responsable por sus
pecados. "El alma que Fecare, esa morirá" (Ez' 18:4)' Esto no elimina
la

dimensión social de los eiectos o'el pecados, sino que recalca y hace hincapié
en la responsabilidad indiueraldelante de Dios

) 4. (1 1 :17 -21 ; 36:22-32;4&rÞ'5)


Después de la destrucció¡l del ief-nplo Ezequiel empezó a predicar un mensaje
de esperan za y de restaüraaión:. Para lsrael una evidencia clara del amor de
Dios para Su pueblo serÍala resta,rración del templo, porque era símbolo de
la
u¡tiDÂD 12 2'11

presencia de Dios. En su visión, Ezequiei vio la gloria de Jehová, que anierror-


mente había abandonado el templo, regresando otra vez al santuario, para una
vez rnás habitar con Su pueblo (a3:a-5) Ezequiel profetizó que habrá un futuro
en el cual la ciudad será restaurada, el templo reediÍicado y el culto purificado.

El Libro de Daniel

Ei li'oro de Daniel pertenece a ios li'oi'os apocalípiicos La palabra apccairpsis


signifìca "iescubrir," o'i-eveìar." La literai'-.lra aoocalíptica esiá llena de'risicnes
-fanloiérr
e;<lrañas, cie simbolisi'ncs ;r rJe aconiecim:?ilics sobr-i)nâiurâles. se usa
mucho el simbolismo numérico.

El libro de Daniel es Ia hisioria de un jo'rer 1udío que probabiemente pertenecía


a Ia nobleza, y que fue lle'¡ado a Sabilonia oor l'.labucodonosor en la deporlación
de 605 A.C. El nornbre de Daniel signiÍica Dios es mijuez
"

Escritor y Fecha

Algunos erudiios sostienen la opinión ce que el libr-o iue escrito por el prcpio
Daniel, en Babilonla, y hacia el 530 A C. Otros pi-onsan que el libro es una
biografía de Daniel, que fue escrita durante el período de los macabeos,
después de 166 A.C El libro contiene Cos secciones. Los capítulos 16 relatan la
hrstoria de Danìel y sus amigos en la corie de i!abucodonosor. Los capítulos 7-
12 relatan las visiones de Daniel.

La fecha del libro de Daniel no es tan ¡mocnante como su mensaie. El proposrto


del libro era reavivar la fe de lsrael, la cual eslaba en peligro por causa de la
perscc,lciór;. il libro Íue escr;ïo para alenlar al puebìo, y para pronìo\/er uniÓn,v
lealtad a ios precepics de la religión de lsrael.

l Seleccione una de las cios hislorias que se !ndican a cont¡nuación. Lea


ei reiato, y luego esc:'iba un resumen breve de lo que usted consìdera
que es el mensaje prìncipal para hoy. Alíslese para presenlar su idea en
la sesión del gruoo.

1. La imagen de oro y el horno ardiente (3-l -30);

o,

2. Daniel en el foso de los leones (6:1-28)

La hrstona de los ires jÓvenes, tanto conio el episodio de Danlel en el foso de


los leones, ilustran el iema del libro de Daniel, de cómo Dios protege a Su pue-
blo cuando sufren opresión y persecución por causa de su fidelidad Nabuco-
per-
donosor y Darío, cada uno en su turno, iictó una orden que obligaba a toda
sona rendir adoración pero no al Dios Ce los cielos. Cualquier persona que de-
sobedeciera sería castigada se'¡eramenle. Tres jóvenes 1udíos, Sadrac, Mesac,
y Abed-nego, y Daniel luego, decidieron no comprometer su fe y rehusaron ado-
rar ídolos, aun cuando sabían que su decisión los condenaría a Ia muerte Dios
2A2 UNIDAD 12

del testtmonio de ellos


intervino y salvó a Sus siervos de la mueñe. Por causa
cada rey reconoció el poder del Dios de lsi'ael'

Las visiones de Daniel

Las vìsiones que se relatan en la segunda parle del libro de


Daniel (7-12) se re-
fieren a los eventos en torno a la venida dei reino mesiánico y a la gloriosa
intervención de Dios en la historia humana. Dios intervendrá
para destruir los
y de Su l¿lesías establecerá Su reino eler-
Que nprìmsn -a $qr pugirlo oor meclio
- - r .. -,.--r r:-¡t ,:
l1l L g: Ji lic3:e:laf.:1'-r^ !ì¡ .j¡¡i-in 4s 9l9rîo'7 Si roif,¡ 9¡ ll0-
. !.,. LC ,:..:.it

ilcso
pasajes, no obs-
Aun cuando hay muchas y diversas interpreiactones para.estos
podemos aprender de estas visiones dos lecciones importantes Primero'
tanle
aun cuando el pueblo de Dios sufra mucha persecucion'
los dias malos no
durarán para sìempre. segundo, Ia victoria final pertenece
a Dios y a Su pueblo
El reino de Dios
Dios bendecìrá a Su pr"Lto incluso en los tiempos difícìles.
reinará para siempre
'¡iene. El Señor

)PararepasarloquehaestudiadoestasemanaenelAntiguoTestamento, Tal vez


vea si puede contestar menlalmente las siguienies preguntas'
papel aparte' Marque
usted quiera escribir las respuestas en una hoja de
suniveldeaprovechamientotrazandouncírculoalrededordela..C,'si
"R" si necesita repasar
puede contestar correctamente, o alrededor de la
el material.

CRl.Digaenordenloslibrosdelaley,dehistoria,depoesíaylosprofetas
mayores.
los cuales
CB 2. ¿Cuáles fueron tres de los profetas mayores por medio de
Dios habló enlre 625 a 575 A'C ?
CR 3. ¿Cómo fueron escritos muchos de los mensajes de Jeremías?

CR4.¿CuálesSontresdelasprincipalesenseñanzasdeJeremías?

CR5.¿CuálessondosmanerasenqueelnuevopactoserÍadistintodel
antiguo?
CR O. ¿En CónOe desarrollÓ Ezequiel su minìsterio?

-CR7.¿CuálessondosdeloslemaSprincipalesdellibrodeEzequiel?

CR8.¿ouémétodoespecialusóEzequielparapresentaralgunosdesus
mensajes?
de Daniel?
c R 9. ¿cuáles son dos de las enseñanzas destacadas del libro

RESPONDA A LA PALABRA DE DIOS

* ¿Se ha encontrado usted algun a vez en desacuerdo con una


no siempre pode-
interpretación de åù,r" fasa.¡e ¡îUt¡cot .Aun cuando sí
interpretación,
mos tener plena seguridad en cuanto a determinada
el mensaje de la Palabra de Dios' En oración'
podemos
"otpr"nã"r
por ta forma qu" El usa su Palabra para guiarle y
alabe al señor
bendecirle
"n
4 Dios Y los Profetas Menores
--.{
e t,, írt,i,t I 3
'L!'ILLtLLL(L '*- Qseas__-lÅalaquías) 'iffi
tl¡-:
='.ffi.::r,TEqîËEãlx{Sffiffi
Tenol?i:'?i'r "'r'ltos
es io que vrerìe a su rììeirie ui-'anco :i: 11il:bt'2'
¿Qué ,"tn::^iT:nancia llT]||']t.,'. -;ln"t
oe ncsorros srgnríica aigo rnie.ior
unprc'olema'eno,.(]l-]SamoSeltér¡rinocai.areiei.rrnosaìos'-:iili¡Sr,'.iì.i:Ies.
L los
Sin emcargo la única diÍeenci¡ 'ii¡ì
centes, a diferencia de los acuiios- '''' ii"bros
*áno..= es la longitud de su ecntri L

orofetas mayores y Ios prof eta= inr.f:..capítulos l-us liiii't¡'' tre los
cìe losprofeiar ruyol... ron lulgo." f ,Ln=n pro-
åono.. pero están igualmereilcri'''' ':?
profeias n anor"a éon relaii,¡amõnta gefÞ{lli.'":'-rchó
íuncìo signiíìcado. Nos hablan
a"vì"*" ccmo hablaron a la
ìibrcs corios pero ocderosn'
esos mensajes por prrmera uut' éon
fie-
ios lìbros que se conocen como'iu:r'iir'r "s
En esta unidad usted esÌucjiará jor.ìas.'vliqueas, Nahum, HaHf'r¡i-:' :"'-':;iías'
nores: oseas, Joel, Amós, n¡cias,
Hageo, Zacarías Y ivlalaquías

oseasproclamóelamordeDios,usanoocomoeiemplounaåxtl8i:Oi':';-per-
750 a725 A'C'
Jora. ptof"iìzó probablemente entre
di'rina
Joel proclamó el lurcio y la salvaciÓn

AmósfueunodelosprofetasdelsigloCcta'/o.PredicoenSamaa.'S'1.':-'afug
la justicìa Y la reciitud scciai'

AbdíaspredicÓenConiradeEdompoísUSabusosContraelpr:bti'.l.srael.
preOico probablemente ai¡'ededor de 587 A
C'

JonásfuellamacoporDiosOaraprocIamareljuiciocontralacisjoci¡;'.ilÍ;rive'
a la ciudad
y Dìos perdonó
La gente de i'lÍnive se arrepintio'

i\liqueasprofeiizoentreT35aT0lA.Cìlizohincapiéenelllarrucrljr.;i;sque
pueblo'
de parte del
exigíã justicia, amor y misericcrdia

NahumprofetizÓlacaídadeNínive,antesdequeesoocurrìeçi¿s,-iir''',anles
de 612 A.C

HabacucsepreguntabaporquéDios^nocastigabaelpecado'3't"liìir''.:rï'ooo-
605 A C
siblemente tuvo lugar antes de
pecados de su día' y prof efró
ja . ' :da del
Sofonías clamÓ en contra de los
A C'
ói" J"' Señor. Predrco alreoedor de 626

HageoyZacaríasprofetizarondespuésdelretornodelosexiliøil,lsiì.,¡l:.oilonia
aJerusalen(5394.C.).AmbosexhodarcnaqUesereconstruyin-ånlìl''.'llo'

MaIaquíasprofetizÓprobablementealradedorde450o.?-l'^Y,''t¿ì|.,Ì-ììaSan.
una verdadera adoractor:
del matrimonio y la necesìdad de
lidad

203
i
r-É
*

lj.{
2C4 UNIDAD ]3

ffi
iffi
3*

I
,Rd
.-f,å

íi+t

ffi
ffi
Ðl_Ã EI L b ro de Oseas
ífi
'i$
i*'l
i+S
Fecha del Libro de Oseas
w .

:ld
Lle::e ia línea en blanco cseas l:l nos dice que él profetìzó cjurarie los reinadcs de Uzías, Joiam, Acaz,
w y Ezaquías, reyes de Judá; y Jerobcam rr rey cie rsrael. Esio quiere
decir que su
s
'åg
PROFETAS MENORES ministerio duró aproximadamente desde 750 a7z4 A.C. Ese iue un tiemoo
diiÍcil
ü en Ia hisioria de Israel. Fue el perioco caótjcc y de,gran confusión polílica que
-:l
Ê{ 1 c culminaría con Ia caída del reino del norie. Oseas eJerció su ministerio
en Sa-
2 Joel m'aria.
$ Amós
$ J
Ìs 4 Abdías El Profeta Oseas
g 5 Jonás
6 ñliqueas EI nombre oseassignifica "Jehová sarva." por orden de Dios oseas
# -7
se caso con
Gomer, y tuviercn dos hijos y una hija. Su matrimonio sirvió de base para
Nahum
#
4t o
Habacuc reflexión acerca de la refación entre Jehová e lsrael. oseas dio a sus hijos
una
nom-
I Sof onías bres simbólicos, que indicaban el juicio di'rino sobre Ia nación y el pueblo.
Se
# 10. Hageo pueden notar cuatro señales de juicic.
#
Èr 11 . Zacarías
É 12. tulalaquías Gomer como señal. Gomer fue una señal de la prosiitución de la tierra. Dios
bt
# ordenó al profeta casarse con "una mujer fornicaria," para simbolizar que la
gente se había dado a la prostilución, apartándose de Jehová (1:2)
ä
*
É.
Je;reeí como señal. Fi iijc -iezreel Iue un se¡;;rón viv;ente dccica c.lel
luicio
5
A. sobre la dinastía de Jehú (l:a-5). cuando les nacró el primer hijo, Dios ordeno
llamarlo Jezreel, pues Dios estaba pasando juicio sobie la casa de
ä Jehú ,,por
causa de la sangre de Jezreel" (1.a) . Esto es una referencia al exterminio
r5 de la
J casa de Acab durante la revolución Ce Jehú (2 F. jO).

r Lo-ruhama como señal. cuando Gomer concibió una hija, Dios ordenó que
I le
pusieran por nombre Lo-ruhama, que significa No compadecida. Era
r una señal
de que lsrael quedaría desprovisto de la gracia y de la compasrón de Dios.
I
!' Lo-ammi como señal. cuando les nació otro hijo, Dios ordenó al profeta que le
I pusiera por nombre Lo-ammr, que quiere decir No pueblo mío, o no
I es mi pue-
i blo. Era una señal de que la relación básica que había existido entre Djos e ls-
rael por causa del pacto, había llegado a su final.

Þ Escriba en la línea en blanco la letra que corresponde a la respuesta co-


rrecta.

I Gomer A. Lugar de juicio


2. Lo-ruhama B. l.Jo compadecida
Respuestas; 1-C, 2-B 3. Lo-ammi C. trsposa de Oseas
3-D,4,A. 4. Jezreel D. I'Jo pueblo mío
UiIIDAD Í;^ 205

Estructura del Libro de Osrss-;


iit; ..¡,i:L:ioneS prìncipales.
El ìibro de OseaS está divìdjdocn
Laprimerasección(1.1-3.ãesrirr) :
I'1-liográfico.Lasegundasección(4:1-
13..16) contiene la predicaaiúr¡:tie . ).',eas, y se refiere a la controveiisia de
Jeho'rá contra los lÍderes ÿ sipr.r.rrþl1, r.J. iercera sección del libro (1'1:1-9) es un
mensaje de esperanza. EI iirrorje (r:.;:::,s iermina con un mensaie de aii:epenii-
mienio y restauración, en e!cuat L);, :'l'.,iiaba a lsrael a regresar a El como la
única manera de evilar el junblivilr'ì ,

El Malrimonio de Oseas (1:2|

la ícnma en
La manera en qUe se conslde*e..el .l:i.;i¡;monio de oseas deiermina
qr" ,a interpretará el librc.':--âs l' ,-,.;,,i3s son las ifiterpretaciones nás co-
rrientes

1. La interpretación simbd'ka:"ìí: personas que dicen que !a orcien


'rìGunas
Esta
de Dios rågistrada en 1:2e.3r,i;:::,ii.ciica de vercjades espirituales.
l^rterpretació-ntratadeevitar**iti:|:l..:i.ninofâlqUesUrgeporlaordendeDlosal
proÍetadequeSeCasaraCofi:ì1:1[3'l]il:.+i-iuelefue,oqueleserÍa,infiel.
qus eL ma-
2. La interpretacion titerat afuitnj:-¡;;;z ìlt¡'a ìnterpretación sostiene
trirnonio de oseas con unacil)sliiui 'l íue un evento real
e histórico se incica
profeta en los capítulos 4-.14, y con
lua "rro es consistente con:lrnc;,r.: ,i¡,¡Jel que Dios ondenÓ a
la ccndición religiosa de la:iacioll:ri'i:scs días. Se señala
oseas que se casara con iifÏaì0li:ì.:ii':iia para enseñarle a
lsrael una pr-ofunda
lección.

de Dios su-
3. IJna tercera interpretac#rurl)ti"i itft;-t?tê. de ìnterpretar la orden
ccn ella Pcsì3-
oiei.e que Gcrner Íue una ri-,;¡r':,ini'.-j:::Jando cseas
se caso
a los ídolos, litegando
¡orrant", ella dejó a Jehovåi:lrefftil','=-ó a rendir adoraciÓn.
en el templo de Baal-'Cseas'
a convertirse en una de lasT¡'¡51i1:::r:¡:irsagradas
matrimonial, y tilegó a
con el carazon hecho pedJrt:t:'.-')leto su siluación
qu-ê se casara con una proslituia-
concluir que Dios en eÍecto þì'rl¡bt:i:''iil':'irc
para la
La relación matrjmonial dlßg-'.: )i Gomer sirvió de fundamento
precicación del profeta conlGiiífår.l. j:l¿r:os de lsrael y su exhoriaclÓn ai ;ct"teblo
invrtándole a regresar a Dio;

El Mensaje de Oseas
no11e, pcrcuanto
oseas proclamó un mensajedeii¡it;,-,,*cirtra lsrael, el reino del
. de Ios ídolos' Dios había
la nación habia dejado a Jämvá r; ;abía ido
y detrás
preferido irse detrás de los íciclos'
amado a su pueblo, pero t*lpttrt,;: rra'oía
Oseas profetizó que el cas-ti$lÍe ii.'' ira inminente'

4:1-3 u¡lll.Iei:1.'.lit3 de infidelidad' Encierre luego en


un
} A. Lea en oseas
cÍrculo la resPuesta coríì?etâi

CF 1 Oseas 4:1-3 es u.ï-íÌ18;11 i : iie JUlClO.


t\ca Dios acusó al Puáio rje :: : ir;entiroSos.
t-rJ Dios acusó al Puákr ift t i;¿r.ie sido infieles.
ii¡.¡j¡g¡lg COnOCidO
CF 4 Dios acusÓ al Puákr i{c :
2A6 Ui''JiD;t'D 13

B. Lea en Oseas 14:1-7 un mensaje de amor. Encierre luego en un círculo


la respuesta correcta.

CF 1. Dios llamó a los israelitas al arrepentimiento

CF 2. El arrepentimiento debía maniÍestarse por la cortfesión de pecados.

CF 3. Si se arrepentían Dios no los desirutría. pero tampoco les ayudaría


más.
(:, Ê ¿1-. Sì .,e:ì::9l'cntic'r. r-.¡in; lrl-eiil: î.C33a:ra:'r¡'s:,,,.r11-i:l i:f<.ji:._,ieS.

"Yo sanaré su rebelión, los Así como Oseas amó a la infiel Gomer, así Dios amó a la inÍiel lsrael. El pueblo
amaré cie pura gracia, de lsrael había cometido adulterio espiriiual al irse detrás de los dioses Íalsos.
porque mi ira se apaftó Ce Oseas sufrió por la inÍidelidad de su esposa; Dios había suÍrido por la infidelidad
ellos." de Su pueblo. Cuando Gomer se arrepintió. Oseas la recibìó nuevamenie como
-- Oseas 1'1. 4 su esposa. Dios quer'ía tomar de nuevo a Israel arrepenticÌo.

RESPONDA A LA PALABBA DE DIOS

* Piense en alguna experiencia cuando sintió que una persona a quien


usted quería, le rechazó. ¿Cómo se sintió? ¿Qué hizo? ¿Serán los
sentimientos de Dios igualmente heridos cuando le rechazamos?
¿Son acaso diferentes de los suYos?
Respuestas. A'
Todas son cierlo. B: * En oración dígale a Dios cuánto le ama, y pídale que le ayude a perma-
1-Cierlo, 2-Cierîo, 3- necer siempre fiel a El.
:- dlsO 'r'vtAl tU-

Ð Lq 2 Los Libros de Joel y Amós

Llene las líneas en blanco


El Libro de Joel
PROFETAS fulENORES
EI profeta Joel describió el juicio de Dios en términos de una plaga de langostas.
1 o La langosta en este caso se refiere al insecto parecido al saltamontes. Se multi-
2 J pìica en forma vertìginosa, y come cada día dos veces su propio peso, en
a
TJ A vegetación r¡erde. La devastaciÓn que procjuce es severa.
4. Abdias
5. Jonás El Profeta Joel
6. Miqueas
7. Nahum Todo lo que sabemos de Joel es que fue hijo de Petuel (1:1). Su nombre signifi
B. Habacuc ca ''Jehová es Dios." Probable.mente profetizó en Judá.
9. SoÍonías
1 0. Hageo Fecha de Escritura
11 .Zacarías
12. Malaquías Es difícil precisar-la fecha en que fue escrito el libro de Joel. Unos creen que
ui\i:DÀD 13 ¿ut

A.C. durante el .reino de Joás' rey de Judá' mien-


El Libro de Joel ,oroclama Joel predicó en el siElo nueve
,.r* ãuu oiros colocan su ministerio en el período postexÍlico' Debido a que el
el juicio Y la salvacion de otros escritos proiéticos' pareceria ser más
li'oro incorpora muchas citas de
Dios. predicó alrecjedor de 400 A C Cualquiera que hava sido la
åi"ó"Url que Joel no cambia la importancia de la profecía' ni
fecha en que el libro f ue escrito eso
deIapronresamesìánicaolapromesadelderramamientodelEspíritudel
Señor

El tulensaje del Libro de Joel


venía en
En la primera seccion (1:1-2 17)
Joei predicó que al iuicìo de Dios
plaga ìiteral
La pr-ciecía puede l.eÍerirse a una
íoi.ma de una plaga ce ìangostas.
deinsectos,perotambiénpuecleSerUnsímbolodeìosejéiciicsin.rasoresque
aiacarían a lsrael t

o categoría Oe Oelt¡-s.e'dirigía el rnen'


I Lea Joel 1:1-14 y note a qué cÌase
lista lãs personas a quienes se dirigía
saie. Luego *ur.q'" en la siguiente
la profecía

f l. anctanos
tierra
'-l 2. iodos los que '¡ivían en la
I 3. borrachos
ll 4. granjeros, campesinos o hacendados
f 5. sacerdotes

que Joel le dio a estas personas?


¿Cuál fue el consejo

de Joel'
) Lea en Joel 2:1 2-17 el consejo completo
día del
La siguiente sección oei libro
(2 i 8-32) son prcfecía:.1:lÎtl:l:.1as con el
de Dìos La úllima sección (3'1-21) se re-
Señor y el derrama'".nto OLf'Esoíritu
y la restauración de lsrael
fiere al juicio de o¡os iOie las naciones
"Entonces resPondio
Amos,yd|oaAmasías: }LeaenJoel2:18-2Tlarespuesta-deDiosalarrepentimienloyoraciones
f,lo soy Profeta, ni soY Ce Su Pueblo
h|o de Profeta, sino que
soy'ooYero, Y recoio l¿RecuerdausledcuándosecumpliólaprofecíacontenidaenJoel2:28-
higos silvestres. Y ãzz Escriba aquí su resPuesta:
Jehová me tomó de
detrás del ganado, Y me
dijo: No Profetices contra
tsrael, ni hables contra la
casa de lsaac."
Amós 7:14- 15 El Libro de Amós
-
profetas del siglo octavo (iunto ccn oseas'
lsaÍas
Amós íue uno ce los grandes acomodadas'
àe Dios tn toñl'u de las personas
V [,'liqueas). Predico et iuicio
quepracticabanmuchareligiónexterna,,perosinningunasignificaciónVerdade-
a sus compatriotas
Resouestas'.1,2,3 ra. En nombre de la religión hasla oprimían
208 Lii\llDAD i 3

El Prclfeta Amós

Amós era originario de Tecoa, una pequeña ciudad ubicada al sur de Jerusalén
Su nombre significa "Poñador." Amós fLre llamado por Dios para preCica,'en ls
rael, el reino del norte, en los días del rey Jeroboam ll.

Amós declaró que él no era profeta proíesional. En su confrontación con


Amasías, el sacerCoie de Bet-el, Amós dijo:
'No soy profeta, ni soy hijo de profeta, sino que soy boyero, y recojo
hir-rç; :;rv;cires' i;" 1t. Ainos il'¡;-':,tala Con st¡ gà.1'?.C'-', ¡çro [.):¡s l3
apareció en vrsión y le dijo: 'Vé y profetiza a mi pueblo lsrael" (7:15).

Fecha del Libro de Amós

Arnós proÍetizó alredeCor del año 750 A.C. en el reino del norte No se sabe
cuánto iiemoo duró su ministerio.

El tulensaje del Libro de Amós

Jeroboam ll era el rey de lsrael, y el reino del norte disfrutaba de un crecìmiento


económico extraordinario. La riqueza, sin embargo, estaba en manos de unas
pocaS personas, que la acumulaban explotando y oprimiendo a los pcbres.
Amós condenó esta situación y profetizó que Dios casligaría a Ia clase privile-
giada por sus pecados, porque "vendieron por dinero al justo, y al pobre por un
par de zapatos" (2:6).

El iema de la predicación de Amós fue Ia juslicia: "Pero corra el juicio como las
aguas, y la juslicia como ìmpetuoso arroyo" (5.24). Jehová exige que la justicia
se practique en el pueblo de Dios como un arroyo que nunca se seca.

I Conteste lo siguiente:

1. ¿AlreCedor de qué fecha profetizó Amós? A(,

2. ¿En dónde profetizó AmÓs?

3. ¿Cuánto tiempo profeiìzó Amós?

"A vosotros solamente Estructura del Libro de Amós


he conocido de lodas
El libro de Amós puede dividirse en cuatro partes principales.
las familias de la tterra;
por tanto, os castigaré '.3-2'.16) es una serie de profecías contra diferentes na-
La primera parte (1
por todas vuestras ciones.
maldades."
Amos 3.2
- La segunda parte del libro consiste en varics sermones condenando los peca-
dos de lsrael (3.1-6:14). Tres de los sermones empiezan con "Oid esta pala-
bra" (3.1',4:1',5:1), y su conclusión empieza con un "por tanto" (3'11;4'12',
5:11,16). Dos de los sermones empieza con "ayes" (5:18; 6:'1).

La tercera pañedel libro ccntiene cinco visicnes deljuicio que Jehová iba a en-
Respuestas: 1'750 viar sobre la nación como castigo (7-9:10).
A.C.,2-el reino del
norte, lsrael; 3-no se La cuarla partedel libro (9:11-15) es un mensaie de restauración. Este mensaje
ccllo
declara un futuro glorioso para el pueblo de Dios bajo el reino mesiánico.
DE DIOS
RESPONDA A LA PAL'ABHA
piense
* ¿Tiene el libro de Amós argún mensaje para ra genie de hoy?
de la clase de pecados que Dios
Ën ãlguno, eiemplos modernos piense en términos de práctica
de Amós.
condenó erî ra predicación
de la religión, problemas soc¡ales' inmoralidad y asuntos semeiantes'
Escríbalos a continuación'

a su vicja'? 3i 3s íì:-'l' ¿qLle


'¿Le habla el lib¡'c de Âmos ciirectamenie
fi"n." hacer al resPecto?

Ðl-Æ 3 Los Lrbros de Abdías Y Jonás

El Libro de Abdías
de iehová "
io que sabemos de Abdías es su nombre' que tiglil:1.^tl:'uo
ToCo y no pro-
as ei libro n,,ir"."orro-ãrt nntlguo Testamentc con 21 versículos'
Abdías cÓnce o cuándo
nirguna inrortu.iãi Cei prcleta' ni de su iarnilia'
'.,ee -á'"u
LOs PßO FETÀ$ H¿,YÒÂIì, pred;co.

Fecha de Abdías
o
î EsimposlbledelerminarconprecisìónIafechadeescrÌluradellibroSinembai--
que dio a
son ccntra ECom debrdo al nraltrato
A go, en razon deque tal ptit"iut
un.tlemoo cuando rcol ¡¡
regocijaba por
å lsrael, es probable o'ïttiät'*;t ref erencia a even-
los versículos 10 y 1 1 hacen
la desgracia de lsrael Además' De modo que puede ser que
con ìa Jest''cción de Jerusalén
tos relacionados
la proÍecía de Abdías
p'on'nciada después de 587 A'C'
t'e
UC.
El lvlensaje de Abdías
HÂGEO que Jehová destruiría
es simpie Abdías proíetizó
zAcåRlÀ El mensaje del libro de Abdías lsrael'
al pueolo de
I rlã- õ"r causa de su maltrato
a lo siguiente:
l A. Lea Abdías 1:1-4, luego conleste

mejor la actilud de los eComìias:


1 ¿Oué palabra descrrbe
Abdías Predico en contra
Edom Por la forma cruel en
que maltrato a los israelitas'
210 ÙNIDAD 13

2. ¿QuiérrledÌÛrel' mensaje que anunciaba Abdías?

preguntas:
B. Mæquelaresptresta correcta en las siguientes
vendimiadores o cose-
1. En losversiculos 5 y 6, ¿cuál es ìa relación enire los
chadoasY los qle le robarían a Edom?
I a. To&laîacarían a Edom'
;.1i-l i-C,;rri¡O¡¡gç rir,r,r'iiini.-i.,fS: CC'ja: :lCÍ'i t'"-ttl:lO: l3c -trr ile3l'í2n 1

Edan*adblarían nada.

2. ¿EnquÉ-,faimael 'rersiculo
7 explica los versículos 15 y 16?
lsra€l'
I ã. Losatcames ii'atarían a Edom como Edom trató a
I b. Edorgls*aliaçía con otras naclones para atacar a lsrael'

"Porque cercano está el día 3. ¿Cuál :¡,'e!.ie:::la de ics versículos 19-21?


de Jehová sobre todas las D a. Vengrnaa
naciones; como tú hiciste I b. Esp.uamai
se hará contigo; tu
recompensa volverá sobre
pueblo que había
El libro e,:AffiÍas probablemente fue escrito para alentar al
t.. tl
IU eduezd-
^^A^-^

parte de los edomiias, Dios controla la hisloria y


Abdías 1 :15 .ufiiâo gran humittación por
- castiga e,ipecedttanto corno ama al pecador'

El Librofår-ü¡ærás
profeta a quien se lo
Al pensa;es'Jomas g eneralmente se piensa en que íue un
tr¿1gÓ ui::äsalJgf;ã, Y as¡ se deja de lado el
mensaje del iibro

El ProfdþJ¡tntb
14:25 ìndica que
No sabenus,îrrrjcho acerca de Jonás. Segundo de Reyes
había profetizado
predicó du¡m1Þ e; reinado de Jeroboam ll de lsraei. Jonás
de Hamat hasta el mar
que lsraglid,ææi-ecuperar el territorio"desdela enlrada
y ayudó a que lsrael entrara
del Arabäiaçpa" elMaf Muerto). Así sucedió, esto
en un pørefu#*Eran prosperidad económica'

El Mens{þ.de..benás
que es un lìbro
En el Libro de Jonás, el El libro ¡b,,js.r.îás difÍere de ros otros libros de los profetas en
por un profela. Dios usó la hìstoria de
mensaje se relaciona muY acerca dæLsipfl.eþta, y no un libro escrìto
más resonantes de la Biblia' El libro
de cerca con la histor¡a del Jonás pua,'wøÉt?rnar uno de los mensajes
iiene ta responsabrlidad de proclamar el
llamamiento del Profeta, Y procurasf*.ffie'que el pueblo de Dios
naciones del mundo'
su reacción a ese llamado. conocirrhltü.de'Jehová a todas las
la capital del imperio asi-
Dios llar,cûaJonás para gue fuera a predicar a NÍnive,
porque Asiria era uno de los
rio. Jonás:csns¡deró eso una misión desagradabre
Respuestas: A: 1-Or' pãoi", enemlgÐ's de lsrael. De modo que decidió irse en dirección opuesta'
gutlo o soberbia; 2-El
haciaTasis;,parahuirdelapresenciadeJeho'¿á.JonásnoqueríaqueDios
Senor. B; 1'b, 2'a, 3-b. perdonaaa.ios habitantes de Nínive'
Ur\llDAi :.1 2\1 i

{
I

àLeaJonás3:1--]0ydespuésmarqUelasdeclaracicnesquesoncorrec- I

tas:
r

ll.CuancoUnapersonarehusaobedeceraDiosquedaautomátrcamentedes- I

caliÍicada para el servicio a Dros I

¡ 2. Dios obra por medio de Su Palabra' I

les perdona
I 3. Cuando los pecadores ayunan' Dics I
I

4. Cuando los pecadores se arrepienlen' Dios les perciona'


-l I

Diosleaoai-eciÓaJo{-ìáspcrsegurldt'te7-YlecrclenónLle\/arlêrricir2\i¡¡''';'
un rnensaje cle juìcic ìnrolacable: De
Jcnás obedeció v iue En Nínivã oredrcc
I

arrei-rìniieron y
dias f'líni'ie será cesirtrìcia 13:4) Los nini'viias se f
I

";ri;.uur"n,u
se convidieron. Dios perCcnó a la ciudad l I

I
îLeaJonás4:1-10.Después,encierreenuncírculolaraspuestacorrecta I

en cada una de las siguientes declaraciones'


I

t
I

1. Jonás se sintió muy contenio por ìa forma


en que la gente de Níni're
CF i
resPonciiÓ a su Predicación' I
I

CF2,JonásrnterpretóìapreguntadeDioseneiversículo4comounre- I
I
Proche.
a Jcnas una
3. bios hizo crecei- una mara y la usó para enseñarie
L
c F I

lección ' I
quería salvar a
"Y diio Jehová: Tuvisie tu CF 4.Jonas quería que Dios salvara solo a Israel; Dios
lástima de la calabacera, iodas las gentes.
en la cual no trabaiaste, ni CF5.Elmensaje"principaldeìlibrodeJonástieneunénfasismisionero'
tú la hiciste crecer; que en Eno;ado' orÓ a Dios
espacio de una noche El arrepentimienlo de los ninivitas desagradó a Jonás y mise-
quejándose de que su predicacion ha'oía sido en
vano. Dios, compasi'ro
nacio, y en esPacio de otra Ia ciuoad
ncche Perecio no ,.]""r0¡oao había oeroo, ,ooo u ios niniv'i¡is y i.ii'eservado
tendré Yo Piedad "Y de
Nínive, aquella gran Jeho,¡áleenseñounalecciónpormediodeunamala.AsícomoJonássintió
ciu,iad donde haY más de p?SarporunapIantaq,u.'..;oymulióenundía,asíjehcvátiertecompasión
cienio veinte mil Persortas cie aquellos que se arrePienten'
que no saben discernir
enire su mano derecha Y ElmensajedellibroesqUeDlosamaatodaslaspersonasynodesealamuerte
prejuicios humanos
su mano izquierda, Y del pecad'or. Dios no está lìmilado por los
muchcs animales?"
un énfasis misionero. E¡ verdad, es-
Jonás 4.1 0, 1 1 Se ha dicho quãel mensaje de Jonás tiene
- timulaaqUeVayamosaotrasgenÌeslleváncoleselmensajedeesperanzay
salvación

RESPONDA A LA PALABHA DE DIOS

-MediteenlareacciónegoÍstadeJonásalperderlamalaquelehacía
por mi propia
sombra. Piense luego:lrttoy más preocupado
personas que mueren sin
conveniencia y com"odiãao qúe por las
Respuestas:2, 4. a Dios que le aumente el
Cristo, sin Dios y sin ãsperanzal Pídale
para obedecer Su
interés por los perdidos', y buena disposición
llamado Y dirección'
Respuestas: 1-Falso,
2-Cierto, 3'Cierto, 4
Cierio, 5-Cierlo.
212 Ui.llDÄÐ 13

Los Libros de lvliqueas, Nahun'l Y

Ðr_Æ 4 Habacuc

Ël L¡þio de Miqueas

Miqueas fue uno de los profetas que predicaron en Judá en el siglo octavo A'C'
Fue originario de Moreset, un pueblo pequeño ubicado a unos 45 kìlómelros de
"¿Quién
Jerusalén, cerca-de Gat, la antigua ciudad fil¡stea. Su nombre signiÍica
como Jehov â?" La Biblia no provee ninguna otra informacìón acerca de él'

que
Llene las lÍneas en Miqueas profetizó durante Ios reinados de Jotam, Acazy Ezequías (1:1), lo
blanco: quiere decir que fue contemporáneo con el profeta ìsaías. La mayor pafle del
que fue
m¡nìsterio proiético de Miqueas tuvo lugar enlre 735-701 4.C., período
PHOFETAS MENORES de crisis económica y polilica en Judá.

1 o El Mensaje de Miqueas
¿. J
El libro de Miqueas está dividido en cuatfo secciones. La primera sección
(1:1-
3. A
3:12) son proiecías que condenan la idolatría de Samaria y la opresión de
los
+. A
pobres en Judá. La segunda sección (4:1-5:13) habla del glorioso futuro de ls-
5. J
rael cuando Ias nacionLs vendrán a Jerusalén para aprender de la Palabra de
6. lvl
7. N Jehová.
B. n
9. Solon¡as I Lea Miqueas 6:1-8, y luego marque la respuesta correcta a las siguientes
10. Hageo preguntas:
11. Zacarías
12. Malaquías 1. ¿A qulén llamó Dios como tesligos contra lsrael?
I a. A los pobladores de Judá.
I b. A los monles Y colinas.
"Oh hombre, el te ha
declarado Io que es bueno,
2. ¿Cuál es el énfasisãe los versículos 3 al 6?
y pide Jehová de ti:
q-ue
solamente hacer iusticia, Y I ã. Las obligaciones que Dios había impuesto sobre lsrael
amar misericordia, y ú b. La ayuda que Dios había dado a lsrael.
humillarle ante tu Dios."
îv'liqueas 6:B
- 3. ¿Qué es lo que más agrada a Dios?
I a. Abundan.tes ofrendas y holocausios.
D b. Hacer justìcia, amar ìa misericordia y caminar humildemente con Dios

La tercera sección del libro (6'.1-7:7) describe la controversìa


que Jehová tiene
y
contra Su pueblo. El pleito es un proceso ludicial que se ventila resuelve
en
justicia. bio. u"rtu a lsrael de ingratrtud e idolatría El pueblo mul-
una corte de
pueblo, ";qué
tiplica el ceremonial religioso, pero Dios espera otra cosa de Su
Respuestas: 1'b, 2'b, pide Jehová de ti; solamente hacer justicia, y amaf miserìcordia, y humillarte
J-d ante tu Dios" (6:8).
ui.llDAD l3 2i3

(7:B-20). El futuro glo-


La cuarta sección del libro es un mensale de restauracìón
rioso de lsrael vendría después del arrepentimiento del pueblo'

Trasfondo Histórico de los Libros de Nahum, Habacuc y Sofonías

Los profelas Jeremías, Nahum, Habacuc y Sofonías predicaron en el sÌqlo


séptimo A.C. A principios de ese sigìo murió Ezequías rey de Judá, su
y hijo
Manasés lo sucedió en el trono. lvlanasés fue quizás el rey más per'''erso de
y promovió intensa-
Judá. AbandonÓ las reformas que su padre había instituido,
rnente loda clase rje oaganismo (2 R.21:l-8). En 639 A.C iosías su[io ai irono
El haliazgo rj¿i Libro de ia
y su reinaclo hìzo renacer las esperanzas en Judá. En ese período Dios IevantÓ
Ley durante la recons' y
trucción del temPlo â ¡tur'rr y Sofonías, y después de la reiorma de Josías, a Haba-cuc Jeremías.
4.C., cuancjo los traba-
ccntribuyo para el des' La reformâ de Josías recibió un enorme irnpulso en 621
jadores encontraron el libro de la ley Josías rechazó la religión asirìa que
pertamienlo y reforma y centralizó en Jerusalén la
Manasés había promovido, destruyó los baales
espiritual durente el adoración. El piofeta Nahum profeiizó la destrucción de Ninive Sofonías
reinado de Josías.
proclamó la necesidac de reforma y el rey Josías le hizo caso a sus adverten-
crisis de Íe en
cias. La muerte de Josías y el alaque de los babilonios causó una
lsrael y Habacuc oró a Dios pidiendo una respuesta'

Nahum vivio alrededor de El Libro de Nahum


cien anos después que " más acerca de
Dios perdono a la ciudad El nombre Nahum significa "Consuelo Su libro no revela nada
de Ninive, cuando sus su vida o de su familia.
pobladores de arrepintieron la época del minis-
ante el mensaie que Dos informaciones de valor histórico contribuyen para ubicar
terio de esle profeta Nahum mencionó ta conquista de Tebas, la capital
de
proclamó Jonás. También profetizó
Ègipto, por tos asirios (3:8). Eso ocuri'ió en 663 A.C.
la
sucedió en 612 A
dãstruccìon de Nínive, la caprtal del imperio asirio, lo cual
C

Porlotanto,elministeriodeNahumiu'rolugardeqpuésdelaCesirucción-de
Tebas y antes del asedro de Nínive'

Lea Nahum 1:1-14, y luegc conlesÌe las siguientes


pregunlas:
I
1. ¿Ouiérr traeria juicio sobre l'iínive?

2 ¿Cuáles son tres ilustraciones de la ñaturaleza que usó Nahum para describir
ô I juicio de Dios?

El tulensaie de Nahum

El li'oro de Nahum es una profecía de la destrucción


de Nlínlve, la ciudad que
hasta su caída en 612 A'C'
Respuestas: 1-El alerrorizo a todo el mundo oriental desde 745 A.c.
de paz y buenas nuevas para Judá
Señor, 2-tempestad la destrucción de flínive era un mensaje
torbellino, iuego, de Su pueblo Tambien era una e'riden-
lirsl Dios actuaría comoqueel vindicador
juzga al opresor y eiecuta Su luicio'
i nundación, ti ni eblas. àiu Oó la lusticia de Dios,
211 Ul'llDAD 13

El Libro de Habacuc
diálogo entre el profeta y
El mensaje de Habacuc es presentado en forma de un
Dlos. El profeta hace una serie de preguntas, y Dios le contesta
mosirándole
que El es el Soberano y es fiel a Su pueblo'

Lea Habacuc 1:-l-4 Luego, marque las razones por las cuales
Habacuc
l
estaba perPleio.
-t : ;^,tle.ií',ì,r", ('Ol' ic\'- :â

.l 2. Violencia
' 3. lvlaldad
I4. Destrucción
I 5. Peleas y contiendas
I 6. Perversión de la justìcia

LaprimeraseriedepregUntaseXpresanlaperplejidaddeHabacuc:Elprofeta
clamaba y oraba, pero parecía que Dios no contestaba'

"Jehová el Senor es m¡ Lea Habacuc 1 :5-1 1


fortaleza, El cual hace Dios estaba le-
mis pies como de La respuesta de Dios dejo a Habacuc todavía más confundido'
vantando a ìos caldeos como instrumentos de Su
justicia divina No satisfecho
ciervas, y en mis alturas puede un Dios justo per-
me hace andar." con la respuesta, Habacuc hizo otra pregunta: ¿cómo
reclo que ellos? (1 12.17)
Ha'oacuc 3:19 mitir que los ìmpíos caldeos aflijan a un pueblo más
- y que el impío
Dios contesta declarando qr" fl no estaba ignorando la maldad'
por su fe (2"4)' Mientras que llega el
perecería por su pecado, påro etiusto vivirá
que vivir por Ia fe
cumolimiento del programa divino, el iuslo tiene
a la crisis de fe presente
El li'oro de Habacuc representa una respuesta profélica
enJudáafinesdelsigloséptimoA.C'LaoraclóndeHabacuc(cao.3)esun
humana' El himno
himno de alabanza poil" ìnt..ención de Dios en ìa historia
termina con una de Ias mayores declaraciones de
fe y confianza absoluta en
Testamento (3'17-1 9)'
Dios que encontramos en el Antiguo

FIESPONDA A LA PALABRA DE DIOS

'HagasuyaslaspalabrasdeHabacuc3:17-19'comounareafirmación
de!u confianzay fe en el Padre Celestial'
Respuestas: 1, 2
3,4,5,y6.
UùiIDAD 13 215

acan as

ÐI-fr,5 y tïalirquías

L ibo.r.r e- {;rni ein ías

El ¡:eni:i'-, 1;r-ríonias srgnrfica


"Jehová ha guardado'" En 1'1 se ìndica que el pro-
predicacìón de
f zi: :u ministerio durante el reino rJe Josías La
"n,urn¡,''.l,iir's,rpone las prácticas idoláiricas que existían taJ^ti::"'"n antes de
Schrrías
empezó su ministerio
laælorr*r,.cjç 52j R.c Þol. consiguienre, evidentemente
del prof eta Jeremías
Jnrs $e Í-. , ¿-, iecha. SoÍonías f ue cãntemporáneo

cual hablaba
I ij4-6- týlarque luego la categoría de pecado de la
S¡xio¡ri'",,
Sbiúa:a: :r'r esle Pasaie'

f ìi lrrnlr;; ;,l,ca,j sexual


Llene las líneas en blanco lL i-¡al'.'-:'-'rr ics negocios
I¡l, ldLri:rl'';:
PROFETAS MENORES f, j-,{Sc::, .iics

l o
a J
Sij¿nías ¡]..r:'ciibio las práclicas religiosas
corruptas de Judá' El pueblo rendia
A ilt;,,:; ¿ las iJesì3s cglesfìlles'
cuiia,¿l
se incllnaba ante el dios amonita Mil-
gooerrrarrtcs'
4
.*,ry,^ ,.t1i;u-i¿nsacrifìcios humanos. Sofonía.s d4o que de
f "t]11":
semelantes perver-
J
to-:qnu,,n i'.:,s prolelas, y los sacerdotes parlÍcioaban
o ivl
5i¡5'1gsl:;¿:i:.,'.tldcse del Dios verdadero'
7 N
B H
9 S tis+:ñ,r;..'í.":las
l "1
:7-1 8.
10 H
un día ce luicio sobre aquellos que n0
11 Z Sr,l,t;'íe: it:"(lcrìernó el día de Jehová corno
12 M buicahat::,;,i,S+ñor (1:6, 14-15) Pero los
que buscaban a Dios y caminaban hu-
nijJ*¡¡en,,,,,:slr élserian protegidos deldía delenojo de Jehová (2 3)'

Toasúf*d', i*istórico de Hageo y Zacarías

Hqge.r' ,:l¿ri-:ei:ias proÍeiizaron después del retonno de los exiliados a Jerusalén


ftçþfi5,¡..lil'r'liercnentrelosqueregresaronconZorobabel.

E¡:õ¿l'i.ij.,;ipuebloempezólareconstrucciórrdeltemplo.Colocaronlosci-
men'.os, construcción en poco tlempo sin embargo
i ':síreraban completar Iaa dos profelas para estimular al pueblo a con-
nr;iue ¿::' f;os ievantó entonces
tinua¡ c,;r. i;.r leaCificación'

Err-iib¿o tì :-ijageo

Ëlprcí,:i-,:-i;.igeofueeiprimerprofetaenpredicarenisraeldespuesdeli'etorno
"Feslival ' En el primer día
Respuesta:3 @l'pue'i,ii ,lci exilio babilónico. su nombre signlfica
21S I.J¡JIDAD ] 3

(1:1j empezó a predi-


del sexto mes del seEundo año de Darío I, rsÈ'rJP¡F'ersia
quiere decir, en 520 A.C.
car lcs mensajes que Se registran en su lli:,c ìlstu
ese misrno año.
Todos los mensajes anotadoi en el libro fL]erørpredicados

il Lea Hage o 1:2-4- Luego conteste las siguiSntesip-reguntas:

1. De acuerdo a la gente , ¿eraYa ilempo de r:sdijicar


ei lempto?

2. ¿Qué les resPondió Dios?

pueblo a conlinuar
El libro de Hageo conliene cuatro sermones:eíielslsicio al
con la reedlflcacrón del templo. Hageo criticól"is:-exÇusas que el pueblo presen-
egoísta del
taba para no seguir con la cbra. lndicÓ que ei Øabi*rineerala actiiucj
pueblo (1:5-6), y que era necesario que se vsui*r'æa' empezar la reccnslrucción
del templo de Dios.

lLeaHageol:12-l5paraverlarespuesta'Èäpn*blioylapromesadeDios'
Escriba una corta frase en respuesla

1 . La respuesta del Pueblo:

2. La promesa de Dios

promeiió bendecirlos
El pueblo empezó de nuevo a reedificar el i'-npiø; ;i Dios
con Su presencìa.

El Libro deZacarías
al mismo liempo
El nombre Zacarías, significa "Jehová se ha a¡rrcads'" Preðico
a reecnlca,l:ei Ter'nplo- Zacarías eierció lo
que Hageo, exhortandõ a la comunidad
A.C. (1:7;
q," S.".onoce de su ministerio profético du:a..xfz.lcs años 520.518
7'.1).

al pueblo a volver
El libro contiene una serie de visiones y mer'aie$ animando
a empezar y completar la reconstrucción deiernpio (Zac' 1-B)'
Los capítulos
9-l4contienenunaseriedemensajesquesucfararquelaprovidenciadivinapue-
estaba trabajando en los eventos históricos sarasalvar de
sus enemigos al
blo de Dios. Zacarías animó al pueblo a trirar:hacia el futuro glorioso que
vendrÍa después de muchas pruebas.
IJNI]AD ] 3 :¿17

I Lea Zacarías 1:1-6. Según el versículo 3, ¿cuál es la clave para que el


pueblo pueda volver a disfrutar de la bendición de Dios?

EI Libro de ìtlalaquías

El ncrnbre Malaquías en liobreo sig'riiic:. "ltli 'nensajer^ " Lac rcÍcr¡-r'l:i:s ¡l iem-
plo (1:7-lo) indican Malaquías oroieiizó después de lcs di.is ce Hageo y
qr_ie
Zacarías, o sea., Lina íecna posierior a 5iô A.C. Ariemás, Vlaiaquías se reÍirió al
menosprecio del culto en el templo y cel altar cje Jehová, a los malrimonios pa-
ganos, Ias injusticias sociales, y la negligencia en iuanto a dar los dlezr¡cs.
Èstos abusos reflejan un pericdo anterior a las reÍormas de Esdras y Nehemías'
Esio parece indicar que el licro de itlalaquías fue escrito a mediados del siglo
qurnto, hacia 450 A.C.

) Lea Malaquías 2:13-1ô. Escriba luego una breve frase de resumen Ce la


enseñanza de este pasaje sobre el matrimonio'

MalaquÍas proclamó la fideliCad'de Jehová, que desde un principio había rncs-


trado un amor especial por lsrael (1:2). lnvitó al pueblo a una sincera adoración
a Dios y obediencia a Su ley. El proieta condenó la opresión social, el aduiterio,
ei perju;',o, 1l ei Civorcio

Malaquías proclamó la 'yeniCa del DÍa de Jeho'vá. el día cuanclo todos porjrán
uor':.iur ";a ciíelencia erìr'l:i jr-,,slc;' ei malo' sntie ei cue siíve a Dics y el que
"el
no ie sin¿e" (3:1t). La'.'er,ida del S¿ñcr será precedida por r'1í1 fììensaier'c,
cual preparará el camino" para el Señor (3:1) Este mensaiero es identjiicado
como Elías (4 5). Jesús dijo oue esta pioiecía se cumplió en Juan el Bauiista'

El lìbro de Malaquías marca el final del Antiguo Testamento. En el capíiulc 4,


versÍculo 4, leemos: "Acorcjaos de la ley de ivloisés rni siervo, al cual encargué-
en Horeb ordenanzas y leyes para todo lsrael.'' Así como hemos esiudiaCo en
este curso, y lo seguiremos estudiando en el futuro, recordemos que el Serlor
nos ha enseñado a obedecer Su Palabra, y a ponerla en práctica día tras día'

) RESUMEN DE FEPASO
Testamento,
Para repasar lo que ha estudiado esta semana en el Antiguo
vea si puede contestar mentalmente las siguientes preguntas' Tal vez
usted quiera escribir las respuestas en una hoja de papel aparte' Encierre
la "R" si necesila
en un círculo la "C" si puede contestar correctamente, o
repasar el material.

CR 1. Mencione en orden los doce profetas menores'

C R 2. ¿Cual es Ia característica Única de la profecía de Oseas?


218 ui'llDAD 13

describiÓ Joel el juicio


que se avecinaba'?
(,ñ 3. ¿CÓmc.r

de Amós?
r-a 4. ¿Cuál es uno de los temas prìncipales
Abdías?
CR 5. ¿Contra qué naciÓn profetizÓ

n 6. ¿Contra cuál nación predicó Jonás?

aa 7 . iQva signifìca el término "pleito" en Ñliqueas?


ce Nahum?
CR 8. ¿A qué ciudad se dirige la profecía

(. ¡-\ 9.ÌvlencioneunadelascosasquepefiurbabanaHabacuc.
que se avecinaba sobre Judá?
10 10. ¿Cómo describiÓ Sofonías elluicio
Tacartas?
f uenemente Hageo Y
l- F1 11. ¿A qué proyecto conlrtbuyeron
fue el cumplimiento de la
t,, ñ 12. ¿Qué personale del lrluevo Tesiamento
profecÍa de Malaquías 4?

DIOS
RESPONDA A LA PALABRA DE
a Dios por
* Ereve una oración especiar de arabanza y agradecimienloTestamento'
estú¿iã del Antiguo
su.
haberle ayudado y guiado durante estc î:':rso de e:l"'c!ie"
v pc; habclic n'""'iÌllo ii;gai al
túr;-n:nc :1e
1.,:J

PASC A PASO POR EL ANTIGUC


TESTAN/IENTO

PACTO DEL GRUPO DE ESTUDIO

,rr . en c¡i-aciÓn hago este oaclo con


-le::!antertla ivìe ccrtproi.teto
ics cie,-nás pañicipanies del gi'upo ce esiuCr : ,Jel cr.;rsc Paso I Faso Por e! A;;tiquc
con el grupo y cielante de Dios a:
.1
. Estudiar diariamente la sección cel Antiguo Testamenlo señalaoa y complelar las actìvidades de aprendizale
ieniendo todo lislo antes de la reunión semanal del grupo

2. arar regularmente por Ios dernás pariicipantes


íalic
3. participar en iocias las sesiones dei grupc, a merìos que alEuna c;rcunsiancia inprevlsta me lo imprida Si
a alçuna sesión, me igualaré en el irabajo tan prcrìto como me sea cosici¿, ccn la aTuda del líCer o de
ctrc par-
ticipanie

4. Particioar acti'ra y a'oiertamente en ìas seslones del grupo.

5. lvlantener la coníidencialidad de cualquìer asunto personal que surgiera en el grupo'

6. Esíorzarme con diligencia para f,resenlarme a Dios aprobado, como un discÍpulo que no tengo que avergon-
zarme de la Palacra de Dios.

7. Ciras

Firma Fecha

iryliembrcs del Grupo de Estudro del Curso Paso a Paso por el Antiguo Testamenio
?_20

ELCURSCDEESTUDICPARALASIGLESIAS

He\/ tt.rrscs ¡isncniL:,ìes ân rr¡?


y¿rtca2:t c:' de esitlciìo Sr' í'i '¿'
llcu,¡ccc[:ti;jiopa::lailg!^sias.o5¡,1-c¡-cigt.tt:erll.lcativodelosBautisiasceisur,queconsist""..:::'::
bíhliccs ccrìce 1ârå 3,lr.rtiç-rç v
1Óvencs 'ie2:
CreoitcporCacaCUrsoquesecompleîa'Estoscréd¡tossirvenparaunocmasce.csoianesded:plonìadispo-
nibles. Los diplomas acredilan que l";;;;;t
ha compietado enire 5 y 3 ie los cu.sos prescritos

?lCatáloEode!CursodeEstudioparalaslgtesiascontienedeìalles.:1p|=.o:^.1:.,:n'oalsistenia.loscursos
las Librerías
materiales pueden conseguirse en cuaiquiera de
disponibles,y los dìplomas que se ofrecen. Los
Bautistas
por ìa Junla Baurisia ce Escreras Dominicales la unicn
Er curso de Estudio para ras rglesias está auspiciado
Femenìl Misionera y la comisióã de varones de
la convención Bautista del Sur

y media de estudio. ccrnbinado con trabaio individual


y
cada curso está diseñado para un mínimo de dos horas indivrduales' y al
El presente curso consie ce seis cursos
estudio en grupo para un totar de 15 horas de esiudio.
concluirlos se otorgará un Diploma por el estuc
io de Paso a Paso por el Antic'Lo T=s[amento' Los siguientes son
r lcs seis cursos

04-157 Paso a Paso lntroducción-Génesis (Unidades 1 a 3)


04-1 58 Paso a Paso Exodo-NÚmeros (Unidades a Y 5)
04-1 59 Paso a Paso Deuteronomio-2 Samuel (Unidades 6 y 7)
c4-1 50 Paso a Paso 1 Feyes-Ester (Unidades 8 Y 9)
04-1 61 Paso a Paso lnþ-lsaía5 (l lnid:rlg5 I0 )/ I 1\
04-162 Paso a Paso Jeremías-lviaìaquías (Unidades 1 2 y 1 3)

COMO SOLICITAR CREDITO POF ESTOS CURST-'IS


mediante una corn'cinacicn de estudic incividual y en
Er crédito por esios cursos puede obtenerse scranente
y ccmplete las actlvrOaOes de aprendizaje a medida que va Ieyendo Asisìa a ¡as reu-
grupo. Lea el l¡bro entero, arregìos
de asistir u rn" o mas ¡'eunrcnes del grupo, haga
niones der grupo para cada unidad. si se ve impedido iuera asignada'
con ros líderes der grupo para iÇ'uararse en el trabajo,
y rea,zar cuarquier tarea acjic:onal que le
para el curso de
formurario 725 "soricitud de rvlatrícul¿/credito
La soricitud para crédito puede hacerse usando er
, de créditos, Junta Bauiista de Escuelas Dominicales'
Estudio para ras lgresias. Envíe su soticituá ã rã oticina puede usar el formulario que consta en la siguiente
127 Ninth Avenue, lrlorth, Nashville, Tennessee 37234. los
página, si lo desea, o-ri to prefiere, p"Ot-nu*' y11
fot::oll1.,dt' mismo La oíicina de crédrtos mantiene
su igresia una copia del
se enviará periódicamente a
registros. rvrientras usted esté activo y soricite créditos,
infärme de sus créditos, para que se ìa entreguen a usted'
I

i
;

I
I

t
t
l
I
t
I
f
f
É

t
ü

{
+
t
+
{
#
{
{
{
{
{
i.:

q
t
fi

,t

I
d
q
i
Heg isiro de AnoiaciÓn Para el DiPloma

lv,lai.queloscuadritosalaizquierdaamedidaqueusiedcomplelalasactividadesdeaprendizaleparalasunl.
ciacesouesorrrci,car,.Nrar,._lrrÊioscuadriì:s:t:.dsrcc¡a-porl:scec'ionesr:eorupoalascualesasistaSifaltaa
.-iìÇi: ì1. ,;¡,i','. ïi',",;,,cai- ''¿;' eì
l:i--; ¡l'; :ii-,ci cÓn-'i ig'^l:::C'::l:;::i::c:;:'

Nú;'nero Y Curso Sesiones


Aci:'¡ìcades del Giupo
de Aorendrzaje --J
04-157 Unidades i a J
a
l l
:l 04-i 58 Unìdades 4y 5
04-159 Unidacies 6y 7
l
l -l
l 04-1ô0 Unidades 6y 9
O/i'161 Unìdades 10 v 11 ]
l l
I 04-,'ô2 Unidades 12 v I .1

crédito
La cágrna 222 tncluye una solicitui de
l

l
I

i
!
I

i
i
t
ii
t
*
'i
+

+
L

{
*
+
{
{
{
4
4
{
q
*
4
{
4
*I

d
4
4

.:,
222

CHUÊCH STUOY CCUFSE AWARDS CFi:ICE

SECTION 1 . STUDENT I,O.


I Paso a Pa-c o- I, lniriades l a3

Pasc a Pasc Unidad es.1 y5


I f.--l

-sil

". fl ur! DATÉ OF BIRTH # Paso a Pasc Unrdades 6 Y
F íFlã!. Vl, LdJ
z
U
c Paso a Paso Unidades B ÿ 9
l
f-
U) ¿ç@a Paso a Paso Unicjadesl0Yll
aso a asc: Un ades 2y 13
O
Cæ.s aÞloo. lôd¡ceio diPloña ¡çù
l Énrors¡g drPina ilþ ÍrÑ dñtrf C:urcr1 3ùó/ @r5s. WMn ¡l /æul.omenl9 h¡va
Jr-p 't rpoopno," Co rcf mó:l rçan wrnf Ù¿ci Eñollñml iô chrrslM DoeloPñenl
O l*n -or. ¡" ¿'p'ma w'll F T¡i# :c Yær Lrctlld Frolmùnl or crÞlcñ¡3
COa.* '. ãulomanc. ¡+o ci¿rcå wr'l !ì nade
N E

Sþñ¡lui. d Púld. T.& d ûh"

qÈr p.d¡*-¡¡ss ilãìun in. tu. úÙ É rO


'
L ¡{ÙÝé
rd,+l¡dtqÈ{Lllffi
-S
)t1

i.-"t

f'.;

q_,1
\-)
ll

i,
_ l._- -

l-
\,-^jf-
()
t
-+-
i\
\
z
.¿-/.
î-/ /<:_

¿:
,/1!-:
/':
) '-1 ì
'{ . )tl t
., I l ¡

'"!ì \t( I
\^
tl.!.1 \r,¡ )-- ' i
rJ
t/
'u-lì'; \ .l
i

I \i
\\., ..) r--

I
¡
.1¡

r
TI
x

ç
j
{t
i
a

{
I
I
I
I
I
I
I

También podría gustarte