Está en la página 1de 7

SISTEMA OSEO: ESTRUCTURA Y FUNCION

INTRODUCCIÓN
El tejido óseo, al igual que el cartilaginoso, es una forma especializada del tejido conjuntivo denso. Los
componentes extracelulares sufren calcificación, lo que le confiere dureza. El tejido óseo proporciona al
esqueleto la fortaleza necesaria para cumplir con su principal función: sostén, dado que actúa como sitio de
inserción de los músculos y, a la vez, brinda cierta rigidez al organismo para protegerlo de la fuerza de la
gravedad.

El tejido óseo forma la mayor parte del esqueleto, el armazón que soporta nuestro cuerpo y protege nuestro
órganos y permite nuestros movimientos. De gran robustez y ligereza, el sistema óseo es un tejido dinámico,
continuamente en fase de remodelización. La osteología es la ciencia que estudia la estructura, funciones y
patologías óseas.
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA OSEO
Las funciones básicas de los huesos y esqueleto son:

1. Soporte: los huesos proveen un cuadro rígido de soporte para los músculos y tejidos blandos.
2. Protección: los huesos forman varias cavidades que protegen los órganos internos de posibles
traumatismos. Por ejemplo, el cráneo protege el cerebro frente a los golpes, y la caja torácica,
formada por costillas y esternón protege los pulmones y el corazón.
3. Movimiento: gracias a los músculos que se insertan en los huesos a través de los tendones y su
contracción sincronizada, se produce el movimiento.
4. Homeostasis mineral: el tejido óseo almacena una serie de minerales, especialmente calcio y
fósforo, necesarios para la contracción muscular y otras muchas funciones. Cuando son necesarios,
el hueso libera dichos minerales en la sangre que los distribuye a otras partes del organismo.
5. Producción de células sanguíneas: dentro de cavidades situadas en ciertos huesos, un tejido
conectivo denominado médula ósea roja produce las células sanguíneas rojas o hematíes mediante
el proceso denominado hematopoyesis.
6. Almacén de grasas de reserva: la médula amarilla consiste principalmente en adipocitos con
unos pocos hematíes dispersos. Es una importante reserva de energía química.

ESTRUCTURA
Estructuralmente, el esqueleto consiste en más de 200 huesos formados por tejido óseo, cartílagos, médula
ósea y el periostio o membrana que rodea los huesos.
Aspecto macroscópico de un hueso largo
La estructura de un hueso largo, como el húmero, es la siguiente:

 Diáfisis: la parte alargada del hueso


 Epifisis: estremos o terminaciones del hueso
 Metafisis: unión de la diáfisis con las epífisis. En el hueso adulto esta parte es ósea, siendo
cartilaginosa en la fase del desarollo del mismo.
 Cartílago articular: es una fina capa de cartílago hialino que recubre la epífisis donde el hueso se
articula con otro hueso. El cartílago reduce la fricción y absorbe choques y vibracciones.
 Periostio: membrana que rodea la superficie del hueso no cubierta por cartílago. Esta compuesta por
dos capas:
1. La capa exterior formada por un tejido conjuntivo denso e irregular que contiene los vasos
sanguíneos, vasos linfáticos y nervios que pasan al hueso.
2. La capa osteogénica contiene células óseas de varios tipos, fibras elásticas y vasos
sanguíneos

El periostio es esencial en el crecimiento óseo, en su reparación y en su nutrición. También


constituye el punto de inserción de ligamentos y tendones

 Cavidad medular: es un espacio cilíndrico sitiuado en la parte central en la diáfisis que en los
adultos contiene la médula ósea amarilla
 Endostio: la cavidad medular está tapizada por el endostio, una membrana que contiene las células
osteoprogenitoras

Estructura histológica

Formada por la matriz ósea y por la matriz extracelular orgánica.

Matriz ósea:

Las sales minerales más abundantes son la hydroxiapatita (fosfato tricálcico) y carbonato cálcico. En
menores cantidades hay hidróxido de magnesio y cloruro y sulfato magnésicos. Estas sales minerales
se depositan por cristalización en el entramado formado por las fibras de colágeno, durante el proceso
de calcificación o mineralización.

Matriz extracelular orgánica:

Colágeno, proteoglucanos, osteocalcina y osteonectina

Como otros tejidos conjuntivos, el hueso o tejido óseo está constituído por una matriz en la que se
encuentran células dispersas. La matriz está constituída por 25% de agua, 25% de proteínas y 50% de
sales minerales. Además, hay cinco tipos de células:

1. Celulas osteoprogenitoras : son células no especializadas derivadas del mesénquima. Se


encuentran células osteoprogenitoras en la capa interna del periostio, en el endostio y en los
canales del hueso que contienen los vasos sanguíneos. A partir de ellas se general los
osteoblastos .
2. Osteoblastos: son células que forman el tejido óseo pero que han perdido la capacidad de
dividirse por mitosis. Sintetizan y secretan matriz ósea orgánica, colágeno proteoglucanos,
osteocalcina y osteonectina.. Se encuentran en las superficies óseas y a medida que segregan
los materiales de la matriz ósea, esta los va envolviendo, convirtiéndolos en osteocitos . Un
10% de los osteoblastos, se transforma en osteocitos.
3. Osteocitos propiamente dichos: son células óseas maduras derivadas de los osteoblastos
que quedan en la matriz ósea. Al igual que los osteoblastos han perdido la capacidad de
dividirse. Los osteocitos no segregan materiales de la matriz ósea y su función es la
mantener las actividades celulares del tejido óseo como el intercambio de nutrientes y
productos de desecho. Son células que emiten prolongaciones por los canalículos,
manteniendo asi el contacto entre ellos.
4. Osteocitos de recubrimiento: se originan en los osteoblastos que han finalizado la
formación del hueso. Es una capa de células inactivas que recubren las superficies óseas por
fuera y por dentro.
5. Osteoclastos: son células derivadas de monocitos - macrófagos circulantes que se asientan
sobre la superficie del hueso y proceden a la destrucción de la matriz ósea (resorción ósea) .
Generalmente se ubican en cavidades llamadas lagunas de Howship.

Sustancia Intercelular

La matriz intercelular ósea

La matriz intercelular ósea está formada por:

Matriz orgánica u osteoide que corresponde al 50% del peso seco del hueso .

Más del 90% de ella corresponde a fibrillas de colágeno I organizadas en laminillas de unos 5 um de
grosor).En cada laminilla ósea, las fibrillas colágenas están paralelas entre si, pero las laminillas sucesivas
alternan ordenadamente la orientación de sus fibrillas en ángulos rectos.. Esta disposición alternada de las
fibrillas colágenas en laminillas sucesivas destaca particularmente al observar cortes de hueso con
microscopía de luz polarizada . El resto de los componentes orgánicos son principalmente glicoproteínas
como la osteonectina, proteínas ricas en ácido g-carboxiglutámico como la osteocalcina, y proteoglicanos de
condroitín y queratán-sulfato. Son moléculas ricas en grupos ácidos con gran tendencia a asociarse entre sí,
capaces de unirse a calcio y que juegan un rol importante en el proceso de mineralización de la matriz ósea.
Sales minerales inorgánicas depositadas en el osteoide, que confieren al tejido su rigidez y dureza y actúan
como una reserva de sales minerales, sensible a estímulos endocrinos. Las más abundantes son fosfato de
calcio amorfo y cristales de hidróxidos de calcio y de fosfato llamados hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2).
Los cristales de hidroxiapatita son aplanados (30nm por 3 nm) y se adosan a lo largo de las fibrillas
colágenas, a intervalos de unos 67 nm. La superficie del cristal está hidratada y existe una vaina de agua e
iones rodeándolo, lo que facilita el intercambio de iones entre el cristal y el líquido intersticial.

Organización del tejido óseo

El hueso no es totalmente sólido sino que tiene pequeños espacios entre sus componentes, formando
pequeños canales por donde circulan los vasos sanguíneos encargados del intercambio de nutrientes.
En función del tamaño de estos espacios, el hueso se clasifican en compacto o esponjoso.
o Hueso Compacto

Constituye la mayor parte de la diáfisis de los huesos largos así como de la parte externa de
todos los huesos del cuerpo. El hueso compacto constituye una protección y un soporte. Tiene
una estructura de láminas o anillos concéntricos alrededor de canales centrales llamados canales
de Havers que se extienden longitudinalmente. Los canales de Havers están conectados con
otros canales llamados canales de Volkmann que perforan el periostio. Ambos canales son
utilizados por los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios para extenderse por el hueso. Entre las
láminas concéntricas de matriz mineralizada hay pequeños orificios o lacunae donde se
encuentran los osteocitos. Para que estas células puedan intercambiar nutrientes con el líquido
intersticial, cada laguna dispone de una serie de canalículos por donde se extienden
prolongaciones de los osteocitos. Los canalículos están conectados entre sí y, eventualmente a
los canales de Havers.
El conjunto de un canal central, las láminas concéntricas que lo rodean y las lacunae, canalículos
y osteocitos en ellas incluídos recibe el nombre de osteón o sistema de Havers. Las restantes
láminas entre osteones se llaman láminas intersticiales.

o Hueso esponjoso

A diferencia del hueso compacto, el hueso esponjoso no contiene osteones, sino que las láminas
intersticiales están dispuestas de forma irregular formando unos tabiques o placas llamadas
trabéculas. Estos tabiques forman una estructura esponjosa dejando huecos que están llenos de
la médula ósea roja. Dentro de las trabéculas están los osteocitos que yacen en sus lacunae con
canalículos que irradian desde las mismas. En este caso, los vasos sanguíneos penetran
directamente en el hueso esponjoso y permiten el intercambio de nutrientes con los osteocitos. El
hueso esponjoso es el principal constituyente de las epifisis de los huesos largos y del interior de
la mayor parte de los huesos

Sistema de Havers
Osteocitos dentro de osteoplasmas

PERIOSTIO

CONDUCTO DE VOLKMAN
Sistema de Havers u osteona, las laminillas, de 4 a 20, se colocan concentricamente respecto a un conducto,
conducto de Havers, por el que circulan vasos sanguíneos y nervios. Los vasos sanguíneos de los conductos
de Havers se comunican entre sí por otros conductos, perpendiculares denominados conductos de Volkman
En las diáfisis de los huesos las laminillas se organizan en sistemas, distinguiéndose: un sistema
circunferencial externo y otro interno , en ellos las laminillas se disponen circunferencialmente al eje del
hueso . Los sistemas de Havers ocupan el espacio comprendido entre los sistemas circunferenciales
externos e internos, y discurren paralelos al eje del hueso. Entre los sistemas de Havers se encuentran los
sistemas intersticiales, que no son más que restos de sistemas de Havers anteriores, pues el hueso se
encuentra en constante renovación.
Los osteocitos dentro de los osteoplasmas, se colocan entre las laminillas óseas manteniendo la orientación
de las fibras de colágena sobre la que asienta la matriz mineral.
Por fuera de los huesos se advierte una lámina de tejido conjuntivo fibroso de haces entrecruzados
que se denomina periostio. En él se distinguen dos capas: La capa externa, rica en haces de fibras
colágenas; de esta capa parten algunos paquetes de fibras colágenas que penetran en el hueso,
fibras de Sharpey, y fijan el periostio al hueso. También la capa externa es rica en vasos
sanguíneos y nervios, que penetran en el hueso por los conductos de Volkman. La capa interna se
encuentra en contacto íntimo con el hueso y está formada por células conjuntivas capaces de
transformarse en osteoblastos

TEJIDO CARTILAGINOSO

El cartílago y el hueso son tejidos conectivos de sostén. La matriz extracelular, formada y mantenida por las
células, se especializa para proveer este sostén. Es una estructura avascular, fuerte y, en cierto modo flexible.
El tejido cartilaginoso se origina en el mesénquima, a partir de células mesenquimáticas que se redondean y
agrupan en conglomerados con escaso material intercelular entre ellas. Este conjunto de células
precartilaginosas se llama blastema. Las células del blastema son inducidas a sintetizar matriz cartilaginosa y
a partir de ese momento se les llama condroblastos, ellas se separan progresivamente a medida que aumenta
la cantidad de matriz sintetizada y pasan a llamarse condrocitos. El tejido mesenquimático que rodea a la
masa condrogénica pasará a constituir el pericondrio.

Propiedades y características:

Es un tejido que crece con rapidez y es muy consistente. Estas dos propiedades lo hacen el material
esquelético ideal durante el desarrollo fetal ya que la mayor parte del esqueleto se forma primero sobre la
base de moldes de cartílago, que luego se transforman en hueso. El crecimiento longitudinal de los huesos
largos durante el periodo de crecimiento del individuo, la infancia y la adolescencia, depende de la presencia
de cartílago en zonas de crecimiento de esos huesos. Salvo los cartílagos articulares, todos los demás están
rodeados por una capa de tejido conjuntivo de colágeno, denso, denominada pericondrio.

El tejido cartilaginoso no presenta vasos sanguíneos ni terminaciones nerviosas ( salvo en las articulaciones)
y las células se nutren por difusión.
ESTRUCTURA BÁSICA

* Células
- Condrocitos
Estructura: Los condrocitos son redondos u ovales. Los condrocitos son capaces de dividirse por mitosis.
Ocupan cavidades o lagunas, llamadas condroplastos. Los condrocitos presentan prolongaciones que le dan
un aspecto estrellado. Sin embargo, normalmente, las células llenan los condroplastos y se conectan
directamente con la matriz cartilaginosa, en consecuencia, su forma es semejante a una laguna.. Los
condrocitos generalmente se disponen en grupos que corresponden a una familia celular que los origina.
Función. Los condrocitos secretan las proteínas y los glucosaminoglicanos que forman y mantienen la matriz
extracelular.
Los condrocitos se ubican en lagunas, cavidades localizadas en la matriz extracelular.
- Condroblastos
Son células alargadas, fusiformes, con gran desarrollo de los organoides citoplasmáticos y con activa función
secretora. Se los encuentra en los cartílagos en formación de los fetos y animales jóvenes y en la capa
interna del pericondrio de los cartílagos adultos. Su función es sintetizar sustancia intercelular.
- Condroclastos
Son células que aparecen durante la histogénesis del cartílago. Son gigantes, multinucleadas, probablemente
originadas por la fusión de condroblastos. Tienen función fagocítica y removerían las células y la sustancia
intercelular durante la condrogénesis. Serían células equivalentes a los osteoclastos.
* Matriz
La matriz intracelular o condromatriz, comprende fibrillas y fibras inmersas en sustancia fundamental
amorfa rica en glucosaminoglicanos y proteoglicanos. Las fibras colágenas constituyen aproximadamente un
40 % de las sustancia intercelular. Forman en ella una delicada malla en la que las fibras se disponen
concéntricamente alrededor de los nidos celulares y longitudinalmente entre ellos. La sustancia intercelular
amorfa está compuesta por agua, que representa aproximadamente un 70 % del peso del cartílago. La
cantidad de agua varía en relación a la edad y actividad funcional. Posee en solución distintas sales.
* Vascularización
El cartílago es avascular. Los nutrientes y desechos difunden hacia y desde las células a través del agua
(unida a los componentes de la matriz). Por lo tanto, el espesor del cartílago es limitado.
* Cubierta
El pericondrio es tejido conectivo denso irregular que encapsula la mayor parte del cartílago. El pericondrio
consta de dos capas. La capa externa fibrosa consiste en tejido conectivo denso. La capa interna contiene
células condrogénicas capaces de convertirse en condroblastos (células productoras de cartílago).

ORIGEN EMBRIOLÓGICO
Las células mesenquimáticas se diferencian en condroblastos y tejido protocondral en los centros de
condrificación.
Los condroblastos retraen sus prolongaciones y comienzan a secretar sustancia fundamental amorfa y
procolágeno .
Los condrocitos, las células resultantes, se rodean de condromatriz y ocupan lagunas.

CLASIFICACIÓN
Existen tres tipos de cartílagos que contienen distintos tipos de fibras.
* Cartílago hialino
El cartílago hialino es el más abundante. Sus fibrillas delgadas se componen sobre todo de colágeno de tipo
II. El cartílago hialino fresco tiene aspecto vidrioso. Se encuentra en las superficies articulares de la mayoría
de los huesos, los anillos en C de la tráquea y los cartílagos laríngeos, costal y nasal entre otros.
Funciones
- Sostén. El cartílago hialino proporciona sostén elástico a distintas estructuras, incluyendo:
Las paredes de las vías aéreas de mayor calibre, la membrana nictitante (tercer párpado), los puntos de
inserción de los extremos ventrales de las costillas en el esternón y las superficies articulares.
- Reducción de la fricción. Los cartílagos articulares brindan superficies de deslizamiento lisas para el
movimiento de las articulaciones .
- Esqueleto embriológico. El cartílago hialino forma el esqueleto temporario del embrión.
- Crecimiento. El crecimiento intersticial del cartílago hialino a nivel de la placa fisaria posibilita la
elongación de los huesos largos.
* Cartílago elástico
Estructura:
El cartílago elástico posee la misma estructura que el hialino, pero además de colágeno de tipo II, contiene
muchas fibras elásticas ramificadas.
Función:
El cartílago elástico se localiza en estructuras sometidas a deformación mecánica, como la oreja, los
conductos auditivos externos, las trompas auditivas, la epiglotis y la laringe.
* Fibrocartílago
El fibrocartílago se asemeja a una mezcla de tejido conectivo denso y cartílago hialino. Siempre se continúa
con el tejido conectivo denso y se fusiona con el cartílago hialino y los ligamentos, tendones o huesos
adyacentes
Función:
El fibrocartílago se vincula con el esqueleto en los puntos que requieren sostén rígido y gran resistencia a la
tensión (por ejemplo en discos intervertebrales, meniscos, elementos óseos que prestan inserción a tendones
y ligamentos). Se encuentra también en algunas sínfisis, la trompa de Eustaquio, entre otros.

condrocitos

También podría gustarte