Está en la página 1de 869

ISSN 1667-6750

MEMORIAS

VIII Congreso Internacional de Investigación


y Práctica Profesional en Psicología
XXIII Jornadas de Investigación
de la Facultad de Psicología
XII Encuentro de Investigadores
en Psicología del MERCOSUR
“Subjetividad contemporánea: elección, inclusión, segregación”
Buenos Aires, 23 a 26 de noviembre de 2016

PSICOANÁLISIS
TOMO 3

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

1
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Decana
Prof. Lic. Nélida C. Cervone
Vicedecana
Prof. Dra. Lucía A. Rossi
Secretaria Académica
Prof. Lic. Nora Graciela Rosenfeld
Secretario de Investigaciones
Prof. Mg. Martín J. Etchevers
Secretaria de Posgrado
Prof. Dra. Isabel M. Mikulic
Secretario de Coordinación Administrativa
Cdor. Gastón Mariano Valle
Secretaria de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario
Prof. Lic. Nora Beatriz Vitale
Secretario de Consejo Directivo
Prof. Dr. Osvaldo H. Varela

CONSEJO DIRECTIVO

Claustro de Profesores

Titulares Suplentes
Rossi, Lucía Arminda Kufa, María Del Pilar
Michel Fariña, Juan Jorge Stasiesjko, Halina
Laznik, David Alberto Metz, Miriam Isabel
Sarmiento, Alfredo José Azaretto, Clara
Grassi, Adrián Claudio Cardenas Rivarola, Horacio
Peker, Graciela Mónica Nuñez, Ana María
Donghi, Alicia Inés
Lombardi, Gabriel Herberto

Claustro de Graduados

Titulares Suplentes
Quattrocchi, Paula Raquel Gartland, Cristina
Rojas, María Alejandra Korman, Guido Pablo
Llull Casado, Verónica Gabriela Jaume, Luis Carlos
Rey, Mariano Gustavo Macha, Mónica Fernanda

Claustro de Estudiantes

Titulares Suplentes
Duek, Dalila Mara Peña, Camila
Gutierrez, Ezequiel Doyel Perez Mereles, Martín
Gottardo, Mariana Lia Maurente, Carolina Lourdes
Arienti, Luciano Orlando Brat, Nehuen Diego

Representante de APUBA
Cabral, Sergio

Ediciones de la Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires


Av. Independencia 3065 - Código Postal C1225AAM - Ciudad de Buenos Aires, República Argentina. Tel / Fax: (54 11) 4952-5490 / Email: congreso@psi.uba.ar 2
AUTORIDADES
VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XXIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología
XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Presidente Honoraria
Decana Prof. Cervone, Nélida

Presidente
Prof. Etchevers, Martín

Coordinador
Prof. Dr. Wainstein, Martín

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA

Claustro de Profesores Claustro de Graduados Subsecretario de Investigaciones


Dr. De Olaso, Juan Lic. Mazzoni, María Yanina Dr. Garay, Cristian Javier
Dr. Iorio, Alberto Lic. González Martínez, María Florencia
Dra. Filippi, Graciela

COMITÉ CIENTÍFICO

Aguerri, María Esther Keegan, Eduardo Perrotta, Gabriela


Aisenson, Gabriela Kohan, Ana Politis, Daniel
Aksman, Gloria Korman, Guido Puhl, Stella
Allegro, Fabian Kufa, Pilar Quattrocchi, Paula
Alomo, Martín Leibson, Leonardo Ragau, Rita
Azaretto, Clara Llull Casado, Verónica Raznoszczyk de Schejtman, Clara
Barreiro, Alicia Lombardi, Gabriel Rojas Breu, Gabriela
Berger, Andrea Lowenstein, Alicia Rojas, Alejandra
Biglieri, Jorge Lubian, Elena Rosales, Guadalupe
Burín, Debora Lutereau, Luciano Ruetti, Eliana
Cassullo, Gabriela M. Eugenia Saavedra Samaniego, Virginia Corina
Crespi, Melina Macchioli, Florencia San Miguel, Tomasa
Cryan, Glenda Mazzuca, Roberto Sarmiento, Alfredo
Dagfal, Alejandro Mazzuca, Santiago Sarudiansky, Mercedes
Delgado Osvaldo Miceli, Claudio Schejtman, Fabian
Fernández Liporace, Mercedes Muraro, Vanina Siderakis, Melina
Fernández Zalazar, Diana Nakache, Déborah Sotelo, Inés
Galibert, Maria Naparstek, Fabián Stasiejko, Halina
García Labandal, Livia Nuñez, Ana Stefani, Dorina
Ghiso, Claudio Oiberman. Alicia Varela, Osvaldo
Grassi, Adrián Paolicchi, Graciela Vazquez, Liliana
Ibarra, Florencia Pawlowickz, María Pía Wald, Analía
Jardon, Magalí Peker, Graciela Wittner, Valeria
Jaume, Luis Pelorosso, Alicia Ynoub, Roxana

El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comité Científico son exclusiva responsabilidad de los autores, y no debe considerarse
que refleja la opinión de la Facultad de Psicología de UBA. 3
INDICE

PSICOANÁLISIS

TRABAJOS LIBRES
LA RESPONSABILIDAD EN PSICOANÁLISIS: ARTICULACIONES CON LA LIBERTAD, LA CAUSA Y EL ACTO
Acciardi, Mariano ............................................................................................................................................................................. 19

LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO RECURSO PARA INTERVENIR SOBRE LA TEMPORALIDAD EN LA PRIMERA INFANCIA.
UNA LECTURA DESDE EL PSICOANÁLISIS
Aguzzi, Romina; Villegas, Valeria Hilda .............................................................................................................................................. 22

ALGUNOS OBSTACULOS EN LA PRÁCTICA DEL INTERCONSULTOR


Agüero Pozzo, Juan Pablo; Aquino Cabral, Maria Florencia ............................................................................................................... 26

EL DIAGNÓSTICO A LA LUZ DE LA REVISIÓN DEL CONCEPTO DE ESTRUCTURA


Algaze, Diana; Caamaño, Verónica Cecilia; San Miguel, Tomasa ....................................................................................................... 28

LOS LÍMITES DE LA TERAPÉUTICA


Algaze, Diana; Pirroni, Andrea; Scokin, Milagros ............................................................................................................................... 32

CULPA DE SANGRE: MITO Y TRAGEDIA


Allegro, Fabián ................................................................................................................................................................................. 35

MODOS DIAGNÓSTICOS Y DETERMINANTES DE LA PSICOPATOLOGÍA INFANTIL


Almagro, María Florencia; Llobet, María Soledad .............................................................................................................................. 38

TRANSEXUALISMO: UN CASO DE “EMPUJE AL HOMBRE”


Álvarez Bayon, Patricio ..................................................................................................................................................................... 42

DE TRANSFERENCIA, DE SENTIDOS Y DE SÍNTOMAS: REFLEXIONES POSIBLES SOBRE LA OPERATORIA DE LA INTERLENGUA EN


ANALIZANTES MIGRANTES
Alves, Romina Jennifer .................................................................................................................................................................... 44

MIGRACIÓN Y EXILIO: DE LA LENGUA MADRE A LA LENGUA SÍNTOMA. REFLEXIONES POSIBLES SOBRE ALGUNAS PROBLEMÁTICAS
DE LOS SUJETOS MIGRANTES
Alves, Romina Jennifer .................................................................................................................................................................... 46

FANTASÍA Y POSICIONAMIENTOS SUBJETIVOS EN UN CASO DE HISTERIA: CASO D


Amena, Nicolás ................................................................................................................................................................................ 48

LA DIVISIÓN SUBJETIVA COMO INDICADOR DIAGNÓSTICO EN PSICOANALISIS LACANIANO


Aquino Cabral, Maria Florencia; Yesuron, Mariela Ruth; Rostagnotto, Alejandro ................................................................................. 51

¿NIÑOS LOBO?: DEL MITO AL AUTISMO


Aranda, Gabriel; Tendlarz, Silvia Elena .............................................................................................................................................. 54

“Y SI YO FUERA TU?” BREVE VISITA AL CONCEPTO DE IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA
Araujo, Ana Karina ........................................................................................................................................................................... 57

UN ANALISIS CRITICO DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO DE LOS TEXTOS FREUDIANOS: “PSICOLOGIA DE LAS MASAS
Y ANALISIS DEL YO” (1921) Y “EL YO Y EL ELLO” (1923)
Arias, Silvina Andrea ........................................................................................................................................................................ 60

SOBRE LA CONSTRUCCION DE UN CUERPO


Astorga, Lucila ................................................................................................................................................................................. 64

HAY DE LO UNO, EL DOS SE INVENTA


Avalos, Romina ................................................................................................................................................................................ 67

LA ÉPOCA ACTUAL Y EL (DES) ENCUENTRO AMOROSO


Avalos, Romina; Fernández, Analía ................................................................................................................................................... 69

4
LAZOS DEL PSICOANÁLISIS Y OTRAS DISCIPLINAS: EL CASO DE LA MATEMÁTICA
Azaretto, Clara ................................................................................................................................................................................. 72

EL PSICOANÁLISIS DESDE EL PENSAMIENTO CHINO: LA PROPUESTA DE FRANÇOIS JULLIEN


Barreiro Aguirre, Cynthia .................................................................................................................................................................. 76

SUBJETIVIDAD Y PSICOSIS. HACIA LA DELIMITACIÓN DE UNA FIGURA ESPECÍFICA DEL AMOR EN LAS PSICOSIS
Baur, Vanesa .................................................................................................................................................................................... 79

UN RESULTADO Y UNA EXISTENCIA. DIÁLOGOS ENTRE KIERKEGAARD, UNAMUNO Y LA NEUROSIS DE TRANSFERENCIA


Belaustegui Goitia, Victoria Cecilia .................................................................................................................................................... 82

LA ANGUSTIA ANTE LO IRREDUCTIBLE DE LO REAL


Bellón, Micaela ................................................................................................................................................................................ 86

DEL SURGIMIENTO A LA PSICOPATOLOGÍA CONTEMPORANEA


Berger, Andrea Viviana ..................................................................................................................................................................... 88

GÉNERO Y SEXUACIÓN EN LA INFANCIA, UNA PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA


Bermúdez, Silvia; Meli, Yamila .......................................................................................................................................................... 90

EL CUERPO DEL SUJETO DE LA CIENCIA. DEL CUERPO MÁQUINA AL CUERPO FARMACOPORNOGRÁFICO


Bonoris, Bruno ................................................................................................................................................................................. 93

LA CLÍNICA CONTEMPORÁNEA: VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS


Bousoño, Nicolas; Arca, Gabriela; Mazzoni, Maria Yanina; Naparstek, Fabián .................................................................................... 96

EL CUERPO Y EL SUFRIMIENTO CONTEMPORÁNEO


Bousoño, Nicolas; Schemberger, Cintia; Vogler, Roxana; Montiel Carli, Alma; Rio Del Val, Ana; Tato, Catery ....................................... 98

LOS CORTES EN EL CUERPO Y SU ORIENTACIÓN AL OTRO


Bower, Lorena ................................................................................................................................................................................ 102

¿DISCAPACIDAD, AUTISMO Y PSICOSIS EN LA INFANCIA? : ELECCION, SEGREGACION, INCLUSION


Bruner, Norma ............................................................................................................................................................................... 105

LA NOCIÓN DE TRAUMA EN LA OBRA DE FREUD Y LACAN: ALGUNAS RELACIONES POSIBLES CON EL JUEGO INFANTIL
Y LA FORMACIÓN PSÍQUICA DE LA MEMORIA
Bruner, Norma; Epstein, Jaime; Lopez, Lucila; Peltrin, Julia Trinidad ............................................................................................... 109

INHIBICIONES ACTUALES
Buchanan, Verónica ....................................................................................................................................................................... 114

EL HORROR COMO ÍNDICE NEGATIVO DEL DESEO


Buttini, Matías; Minaudo, Julia ....................................................................................................................................................... 118

LOS DISCURSOS EN EL CAMPO DEL PSICOANÁLISIS


Campodonico, Nicolás ................................................................................................................................................................... 122

¿MEROS SEMBLANTES?
Canosa, Julio Luis .......................................................................................................................................................................... 124

ACERCA DE LA “LOCURA HISTÉRICA”: ALGUNOS ANTECEDENTES EN EL CAMPO DE LA PSIQUIATRÍA


Carbone, Nora Cecilia; Piazze, Gaston Pablo; Moreno, María Luján ................................................................................................. 128

CONSIDERACIONES SOBRE EL EMPUJE A LA MUJER


Castro Tolosa, Silvana; Lombardi, Gabriel ....................................................................................................................................... 132

CONSIDERACIONES SOBRE EL AUTO-REPROCHE Y EL SENTIMIENTO INCONSCIENTE DE CULPA


Castro Tolosa, Silvana; Muraro, Vanina; Gurevicz, Mónica Graciela; Alomo, Martín .......................................................................... 135

EXTRACTO DEL CONCEPTO DE TRAUMA EN LA CONCEPCIÓN FREUDIANA


Chades, Mario ................................................................................................................................................................................ 138

TRAUMATISMO Y SUJETO EN LA CONCEPCIÓN DE LACAN


Chades, Mario ................................................................................................................................................................................ 143

5
EL ESTATUTO ÉTICO DE LA PULSIÓN DE MUERTE
Charaf, Darío ................................................................................................................................................................................. 146

EL PROBLEMA ÉTICO DEL MASOQUISMO


Charaf, Darío ................................................................................................................................................................................. 150

ENCRUCIJADAS Y SOMBRAS DEL PADRE


Chilotti, Jessica .............................................................................................................................................................................. 153

LOS ADOLESCENTES ANTE PARADOJAS ACTUALES


Cicutto, Aldo Nelson; Karlen, Hilda; Rodriguez, Ana Laura ............................................................................................................... 156

TODOS INVENTAMOS UN TRUCO PARA LLENAR EL AGUJERO EN LO REAL…


Cochia, Silvina ............................................................................................................................................................................... 159

LOS MALESTARES DE LOS NIÑOS: BLANCO DEL MARKETING DE LAS CORPORACIONES


Colovini, Marité .............................................................................................................................................................................. 163

LA OMINOSA FORMA EN QUE EL CUERPO DEL MENSAJE SE TRANSMITE EN PAQUETES


Cornejo, Hernán ............................................................................................................................................................................. 167

SOBRE EL ESTATUTO Y LA FUNCIÓN DE LA LETRA EN LA INSTANCIA DE LA LETRA EN EL INCONSCIENTE O LA RAZÓN DESDE FREUD
Cosentino, Maximiliano .................................................................................................................................................................. 170

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA FUNCIÓN DEL REGISTRO AFECTIVO DEL ANALISTA EN EL TRATAMIENTO PSICOANALÍTICO
Costantini, Lucía ............................................................................................................................................................................ 174

USAR Y CONSUMIR: APORTES PARA PENSAR LA IDEA DEL USO DE OBJETOS DE DONALD WINNICOTT EN NUESTRA SOCIEDAD
DE CONSUMO
Costantini, Lucía ............................................................................................................................................................................ 177

ESCRITURA, VACÍO Y CAUSA


Crivaro, Guido ................................................................................................................................................................................ 181

ELECCIÓN Y SEGREGACIÓN; SEXUALIDADES EN JUEGO


Dal Maso Otano, Silvina; Sabelli, Noelia; Wainszelbaum, Veronica .................................................................................................. 184

RECURSOS SUBJETIVOS Y ÉPOCA: UNA LECTURA POSIBLE DESDE UN PSICOANÁLISIS APLICADO EN EL ÁMBITO JUDICIAL
Damonte, María Paula; Hasan, María Florencia............................................................................................................................... 188

LOS SINTOMAS CONTEMPORANEOS Y LA CONDICION MELANCOLICA


Dartiguelongue, Josefina................................................................................................................................................................ 192

PSICOSIS ?? LAZO SOCIAL: COMUNICACIÓN PRELIMINAR SOBRE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (UNLP)


De Battista, Julieta ......................................................................................................................................................................... 196

MODOS CLÍNICOS DEL DOLOR PSÍQUICO EN LA URGENCIA


De Dominicis, Karina ...................................................................................................................................................................... 200

ENCRUCIJADAS DEL DESEO DEL ANALISTA


De Olaso, Juan .............................................................................................................................................................................. 203

MITO “MUJER=MADRE” Y SUS EFECTOS EN LA SUBJETIVIDAD FEMENINA


Dechand, Carla Yanela ................................................................................................................................................................... 205

VENGANZA Y CULPA: VICISITUDES DE LA SUBJETIVIDAD


Depetris, Sofia ............................................................................................................................................................................... 209

UN SUBLIME HORROR
Diez, Verónica Gabriela .................................................................................................................................................................. 212

CUESTIONES DE INFANCIA…UN LUGAR PARA EL SUJETO


Dios, Mirian Mónica ....................................................................................................................................................................... 216

EL MAESTRO IGNORANTE Y LA ENSEÑANZA EN PSICOANÁLISIS


Domenicucci, Gabriel Andres; Gadea, Lucia .................................................................................................................................... 219

6
PROBLEMAS ÉTICOS, LECTURAS CLÍNICAS EN SITUACIONES CON NIÑOS
Domínguez, María Elena ................................................................................................................................................................ 222

CONSUMOS PROBLEMATICOS, DOLOR Y GENERO . PROGRAMA DE USUARIAS PBC EN HOSPITAL


Donghi, Alicia Ines; Maidana, Miriam .............................................................................................................................................. 226

TRATAMIENTOS DEL DOLOR EN LOS TIEMPOS QUE “CORREN”


Donghi, Alicia Ines; Vazquez, Liliana; Quesada, Silvia ...................................................................................................................... 230

EL CUERPO EN JUEGO
Dossena Martinez, Gabriela Andrea ................................................................................................................................................ 233

DECIRES SOBRE LAS VIOLENCIAS. LA PALABRA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD DE LA LIBERTAD


Dubrovsky Berensztein, Rocío ........................................................................................................................................................ 236

FEMINIZACIÓN: UN DIAGNÓSTICO EQUÍVOCO DE LA SUBJETIVIDAD CONTEMPORÁNEA


Eidelberg, Alejandra ....................................................................................................................................................................... 239

OBJETO Y TIEMPO
Eisenberg, Estela Sonia .................................................................................................................................................................. 242

PSICOANALISIS, ENSEÑANZA Y TRAUMATISMO


Epsztein, Susana; Córdoba, María De Los Angeles ......................................................................................................................... 245

UNA LECTURA ACERCA DE LA INTERACCION DEL ENCUENTRO Y EL DESTINO EN ANDRE GIDE


Erbetta, Anahí Evangelina ............................................................................................................................................................... 249

LA INFANCIA QUE TOMA CUERPO: DE LAS EXIGENCIAS DE REGULACIÓN A LOS MODOS DE ARREGLO SINGULARES
Espert, Maria Juliana ..................................................................................................................................................................... 253

EL RECORRIDO DE UN CASO: INHIBICIÓN, ANGUSTIA Y SÍNTOMA


Farje, Melina .................................................................................................................................................................................. 256

SENTIMIENTO INCONCIENTE DE CULPA Y SUPERYO EN LA MUJER


Farías, Florencia Elisa .................................................................................................................................................................... 258

AFECTIVIDAD Y MODOS PRIMARIOS DE EXPRESIÓN EN FREUD. UNA LECTURA A PARTIR DE “LA NEGACIÓN”
Ferme, Federico ............................................................................................................................................................................. 262

PENSANDO EL LUGAR DEL PSICOANÁLISIS EN LA INTERCONSULTA DE UN HOSPITAL GENERAL


Fernández Carloni, Daniela Elizabeth .............................................................................................................................................. 267

MODOS DE DECIR: LA INTERPRETACIÓN


Fernández Garbin, Nicolas Ezequiel ................................................................................................................................................ 271

EL CUERPO MORTIFICADO DE LA MELANCOLÍA


Fernández, Lorena Patricia ............................................................................................................................................................. 274

DE ESPECTROS Y ZOMBIS: PENSAR LOS LÍMITES DEL PROCESO DE DUELO


Fleischer, Deborah; Allegro, Fabián; Rivas, Daniela Elizabeth; Surmani, Florencia ........................................................................... 278

UN ABORDAJE DE LA SUBJETIVIDAD FEMENINA EN EL CONTEXTO CULTURAL ACTUAL. SIGNIFICACIONES OTORGADAS A LOS


ROLES DE MADRE Y ESPOSA POR MUJERES DE LA MEDIANA EDAD
Flores, Graciela Elena; Poblete, Diana Gabriela; Campo, Zunilda Gledys .......................................................................................... 281

LO MÁS PROPIO DEL SINSENTIDO


Fuentes Esparza, Mariela ............................................................................................................................................................... 285

FENÓMENO PSICOSOMÁTICO UN MODO DE LA AFECTACIÓN DEL CUERPO EN LA CLÍNICA CON NIÑOS


Galloro, Silvina ............................................................................................................................................................................... 289

¿SANCIONAR O NO SANCIONAR?
Ganem, Emiliana ............................................................................................................................................................................ 292

“UN SONIDO HABITABLE”. QUÉ PODEMOS DECIR AÚN SOBRE EL TRABAJO DE LA PSICOSIS
García Neira, Noelia ....................................................................................................................................................................... 295

7
LO FEMENINO EN DEBATE. ACUERDOS Y CONTROVERSIAS ENTRE J. LACAN Y EL MOVIMIENTO FEMINISTA
García Neira, Noelia ....................................................................................................................................................................... 298

PARADOJAS DE LA INCLUSIÓN
Garibaldi, Ana María ....................................................................................................................................................................... 302

DE LA SOLEDAD ESTRUCTURAL A LA SOLEDAD ESTRUCTURAL


Gawel, Laura ................................................................................................................................................................................. 304

LAS RESONANCIAS DE LALANGUE


Godoy, Claudio ............................................................................................................................................................................... 306

EDVARD MUNCH. LA PINTURA Y LA VOZ


Gómez, Carolina Paula ................................................................................................................................................................... 309

DIMENSIONES DE LA TRANSFERENCIA
González Martínez, María Florencia ................................................................................................................................................ 312

APUNTES PARA PENSAR LA ESPECIFICIDAD DEL FENÓMENO TOXICÓMANO DESDE EL PSICOANÁLISIS


González Martínez, María Florencia ................................................................................................................................................ 315

LA PRÁCTICA PSICOANALÍTICA EN DISPOSITIVOS PÚBLICOS DE SALUD: ACERCA DE LOS EFECTOS ANALÍTICOS EN LA DIRECCIÓN
DE UNA CURA
González, María Magdalena ........................................................................................................................................................... 318

UN CASO DE AUTISMO DE ERIK ERIKSON


Greco, Amalia ................................................................................................................................................................................ 323

ENTROP(PI)(A). LA PSICOSIS COMO RIESGO DE DESORGANIZACIÓN EN UN SERVICIO DE SALUD MENTAL.


REFLEXIONES A PARTIR DE UNA ENCRUCIJADA CLÍNICA
Guillen, Julio .................................................................................................................................................................................. 326

EL UNO Y “NO HAY RELACIÓN SEXUAL”


Haddad, María Ivon ........................................................................................................................................................................ 330

DIFERENCIANDO AL UNO DE LA UNIDAD Y DEL SER


Haddad, María Ivon ........................................................................................................................................................................ 332

NOTAS SOBRE EL CASO «ANNA O.». ¿HISTERIA O PSICOSIS MANÍACO-DEPRESIVA?


Iglesias Colillas, Ignacio G. ............................................................................................................................................................. 335

HACIA UNA CLÍNICA DEL LAPSUS EN EL ÚLTIMO LACAN: CHISTE, SÍNTOMA Y QUEHACER ANALÍTICO
Iglesias, Haydee Estela .................................................................................................................................................................. 339

ESTIGMA DEL OTRO: EL FENÓMENO PSICOSOMÁTICO EN LA INFANCIA


Iuale, María Lujan .......................................................................................................................................................................... 342

UNA APROXIMACIÓN AL CUERPO HIPERMODERNO


Jaime Bacile, Eliana; Cura, Virginia Liliana ..................................................................................................................................... 346

ARTE Y PSICOANÁLISIS. EL METODO ABRAMOVIC. UNA LECTURA DESDE LACAN


Jaime Bacile, Eliana; Cura, Virginia Liliana ..................................................................................................................................... 349

DIMENSIONES DE LO FEMENINO. JOAN RIVIERE ENTRE JONES Y FREUD


Jajam, Gabriela .............................................................................................................................................................................. 353

SOBRE LA VERGÜENZA Y LA DESVERGÜENZA. APORTES DE SANTO TOMÁS, DESCARTES, SPINOZA Y LACAN


Jardón, Magalí ............................................................................................................................................................................... 356

CARÁCTER Y SUPERYÓ. DOS DECLINACIONES POSIBLES DE LA ALTERACIÓN DEL YO


Juchnowicz, Myriam ...................................................................................................................................................................... 358

NEUROSIS OBSESIVA Y CUERPO


Kah, Paula ..................................................................................................................................................................................... 362

¿NEUROSIS OBSESIVA O HISTERIA?


Kah, Paula ..................................................................................................................................................................................... 365

8
DIFICULTADES EN LA CONSTITUCIÓN SUBJETIVA GRAVEDAD EN LA INFANCIA “HACEMOS DE LA BASURA ARTE”
Kaplan, Daniela .............................................................................................................................................................................. 368

CURIOSIDAD INFANTIL Y ANGUSTIA DE CASTRACIÓN


Karlen, Hilda .................................................................................................................................................................................. 371

DESAFÍOS PARA EL PSICOANÁLISIS: LA CLÍNICA CON NIÑOS


Katzer, Nicolás Emiliano; Nanclares, Jaquelina ............................................................................................................................... 374

PSICOANÁLISIS EN LAS NUBES


Kohan, Alexandra ........................................................................................................................................................................... 377

ENTRE EL SIGNO Y EL VERBO: EL MAESTRO DE SAN AGUSTÍN EN EL SEMINARIO 1


Kripper, Agustín .............................................................................................................................................................................. 380

DE LA SIGNIFICACIÓN A LA VERDAD: EL MAESTRO DE SAN AGUSTÍN EN EL SEMINARIO 1


Kripper, Agustín .............................................................................................................................................................................. 385

GRADIVA Y FINNEGANS WAKE: DOS VERSIONES DEL SUEÑO


Labaronnie, María Celeste ............................................................................................................................................................. 390

LOS SUEÑOS DE FIN DE ANÁLISIS SEGÚN EL DISPOSITIVO DEL PASE. RELEVAMIENTO DE SU IMPORTANCIA Y FUNCIÓN
Labaronnie, María Celeste; Viguera, Ariel ........................................................................................................................................ 395

EL “HOMBRE DE LOS LOBOS”, UN DIAGNÓSTICO QUE AÚN NOS INTERROGA


Lado, Verónica Nazarena ................................................................................................................................................................ 400

USOS DE LA LETRA EN PSICOANÁLISIS: VER, NOMBRAR, DECIR


Laje, Matías ................................................................................................................................................................................... 403

ANGUSTIA Y REPETICIÓN: LA PULSIÓN DE MUERTE EN LOS CONFINES DEL SIGLO XXI


Langelotti, Luis .............................................................................................................................................................................. 405

EDIPO REY: DEL DESEO DE INCESTO AL DESEO DE SABER


Laso, Eduardo Luis ........................................................................................................................................................................ 408

ALCANCES DEL DISPOSITIVO ANALÍTICO EN LA SEGUNDA TÓPICA: ANTECEDENTES FREUDIANOS DE LO INVOCANTE


Laznik, David; Lubián, Elena Carmen; Kligmann, Leopoldo ............................................................................................................. 412

LA PSICOSIS EN SU NUDO
Leibson, Leonardo ......................................................................................................................................................................... 417

PUNTUALIZACIONES SOBRE LAS FORMAS DE LA CAUSA


Leivi, Tomás; Mólica Lourido, Marisa .............................................................................................................................................. 421

SEGREGACION: EL CAMPO GLOBALIZADO


Lejbowicz, Jacqueline .................................................................................................................................................................... 425

“NO ESTÁ TODO DICHO”. SOBRE DESTINO Y LIBERTAD EN PSICOANÁLISIS


León, Natalia; Esborraz, Marina ...................................................................................................................................................... 428

LIBERTAD Y RESISTENCIA EN PSICOANALISIS. REACCION TERAPEUTICA NEGATIVA


Leon, Natalia; Tercic, Cecilia ........................................................................................................................................................... 431

EL “YO PARANOICO”: UNA APROXIMACIÓN HACIA UNA CLÍNICA DEL LACAN DE LOS AÑOS 30-40
Leserre, Lucas ............................................................................................................................................................................... 434

EL ESFUERZO (DRANG) Y EL JUEGO INFANTIL. SU RELACIÓN CON EL DESCUBRIMIENTO FREUDIANO DE LA COMPULSIÓN


DE REPETICIÓN
López, Gonzalo Javier .................................................................................................................................................................... 436

EL PROBLEMA DE LA SELECCIÓN EN EL ACTO DE INTERPRETAR


López, Mariano .............................................................................................................................................................................. 439

LA ESTUPIDEZ
Lowenstein, Alicia .......................................................................................................................................................................... 443

9
PUBERTAD-ADOLESCENCIA: LA INHIBICIÓN ES ASUNTO DE CUERPO
Luis, Marina ................................................................................................................................................................................... 445

EL LUGAR DE LA FANTASÍA EN LA ECONOMÍA PSÍQUICA


Luján, Patricia ................................................................................................................................................................................ 445

LA LIBERTAD NEGATIVA DE LA ANOREXIA


Lutereau, Luciano .......................................................................................................................................................................... 450

OBJETO VOZ Y POSICIÓN DEL ANALISTA. CONSIDERACIONES SOBRE LA ANOREXIA


Lutereau, Luciano .......................................................................................................................................................................... 454

DEL OLVIDO DE NOMBRES PROPIOS AL OLVIDO DEL PROPIO NOMBRE


Luzar, Noelia .................................................................................................................................................................................. 458

UN NOMBRE PARA JAMES JOYCE


Luzar, Noelia .................................................................................................................................................................................. 461

EL LENGUAJE Y EL OTRO. UNA APROXIMACIÓN A LA ÚLTIMA ENSEÑANZA DE LACAN


López, Eliana ................................................................................................................................................................................. 464

MELANCOLÍA: REFERENCIAS, ASPECTOS E INCIDENCIAS


Magdalena, Nélida Angelina ........................................................................................................................................................... 468

EL GOCE EN EL ACTO SUBLIMATORIO Y EL SINTHOME


Manfredi, Horacio Alberto; Trigo, Martín; Almécija, Mariel; Ulrich, Guillermina Maria; Pirroni, Andrea; Santana, María; Lado, Verónica
Nazarena; Ravone, María Paula; Lagomarsino, Ana Patricia; Paolin, Carla; Croattini, Paola Patricia; Topper, Florencia ..................... 472

LA FIGURA MATERNA COMO MODELO DE FEMINEIDAD EN UN GRUPO DE MUJERES DE MEDIANA EDAD.


UN ANALISIS DESDE LA TEORÍA PSICOANALITICA Y LOS ESTUDIOS DE GENERO
Marchisio, Silvina Alejandra; Campo, Claudia Inés .......................................................................................................................... 475

EL MITO DE EDIPO, UNA RESPUESTA AL PROBLEMA DEL GOCE


Marino, Juan Pablo ........................................................................................................................................................................ 478

ELUCIDACIONES SOBRE EL LAZO SOCIAL Y SU RUPTURA EN EL EPISODIO DEL CORTE DE LA OREJA DE VAN GOGH:
VARIEDADES DEL ACTO EN LAS PSICOSIS
Martin, Julia; Mele, Gisele Soledad ................................................................................................................................................. 480

LA INVENCIÓN FREUDIANA DE LA INTIMIDAD


Martínez Álvarez, Hugo .................................................................................................................................................................. 483

EL TRES DEL AMOR, DEL DESEO Y EL GOCE SEGÚN MARGUERITE DURAS


Mas, Marcela Fabiana .................................................................................................................................................................... 487

LOS FRACASOS DEL SER


Mas, Marcela Fabiana .................................................................................................................................................................... 489

EL SABER HACER CON EL SÍNTOMA


Mazzuca, Marcelo .......................................................................................................................................................................... 491

UNA TRAMA CONCEPTUAL


Mazzuca, Roberto; Mazzuca, Santiago Andrés; Mazzuca, Marcelo; Zaffore, Carolina; Dartiguelongue, Josefina ............................... 495

DE LA PALABRA AL LENGUAJE EN EL SEMINARIO 3 DE J. LACAN


Mazzuca, Santiago Andrés ............................................................................................................................................................. 500

LA ESQUIZIA DEL CAMPO ESCÓPICO EN PSICOANÁLISIS Y LA VISIÓN ABSOLUTA EN NICOLÁS DE CUSA


Messina, Diego .............................................................................................................................................................................. 506

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE CASOS CLÍNICOS EN PSICOANÁLISIS: HISTORIALES, VIÑETAS,


SUEÑOS Y ATENEOS
Miari, Antonella Silvana; Fazio, Vanesa Patricia ............................................................................................................................... 510

OBSTÁCULOS Y EFECTOS DE LA IMPOSIBILIDAD DE ENSEÑAR PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD


Minaudo, Julia; Buttini, Matías ....................................................................................................................................................... 513

10
INDAGACIONES PRELIMINARES SOBRE LA ACTIVIDAD SUBLIMATORIA Y LOS PROCESOS DE SIMBOLIZACION EN LA INFANCIA
Mirc, Andrea .................................................................................................................................................................................. 517

LA VOZ, DE CAUSA A PLUS DE GOCE


Misrahi, Claris ................................................................................................................................................................................ 520

CULPA, RESPONSABILIDAD Y ACTO EN LA INFANCIA


Mordoh, Edmundo; Leivi, Tomás ..................................................................................................................................................... 523

EL ARGENTINO DE LA LENGUA
Moreira, Diego; Pousa, Rita María .................................................................................................................................................. 526

SUBJETIVIDADES CONTEMPORÁNEAS: DIVERSIDAD SEXUAL


Mozzi, Viviana Alejandra ................................................................................................................................................................. 529

EL “CASO” EN PSICOANÁLISIS: ESTUDIO DE TRANSCRIPCIONES DEL DISCURSO DE PACIENTES SEGÚN EL DIAGNÓSTICO


Y LA ESCUELA PSICOANALÍTICA
Muller, Felipe; Fuxman, Mariana; Beal, Rosa Maria ......................................................................................................................... 531

SOBRE LOS ESTATUTOS DEL SÍNTOMA EN RELACIÓN CON EL ANÁLISIS


Mundiñano, María Gabriela ............................................................................................................................................................ 534

EL ACTO DETENIDO Y LA TRAICIÓN AL DESEO


Muraro, Vanina; Gurevicz, Mónica Graciela ..................................................................................................................................... 536

PSICOANÁLISIS, SOCIEDAD Y PRODUCCIÓN


Murillo, Manuel .............................................................................................................................................................................. 540

¡LIBERTAD O MUERTE! ALTERNATIVAS LÓGICAS DE LA FUNCIÓN DE LA LIBERTAD EN PSICOANÁLISIS


Muñoz, Pablo ................................................................................................................................................................................. 544

LA OCASIÓN DE LA TRANSFERENCIA EN LA CLÍNICA CON NIÑOS


Mólica Lourido, Marisa ................................................................................................................................................................... 549

LA ÉPOCA DEL OTRO LIBRE


Negro, Marcela Ana ....................................................................................................................................................................... 553

RECURSOS PARA HACERSE UN CUERPO


Nocera, Cristina Monica; Moretto, Marisa Viviana; Campanella, Maria Graciela................................................................................ 555

ACERCA DE LA MELANCOLIA EN FREUD


Nogueira, Vanesa Daniela .............................................................................................................................................................. 558

ALOJAR Y ORIENTAR. UN MODO SINGULAR DE RECEPCIÓN DE LA DEMANDA Y TRATAMIENTO DE LA URGENCIA


Noguera, Silvina; Gadea, Lucia; Domenicucci, Gabriel Andres; Coppola, Daniel Ricardo .................................................................. 561

DE LA INCONSISTENCIA AL CUERPO DE NIÑA


Novara, Mariana Helvecia .............................................................................................................................................................. 563

RESTOS, MATERIALIDADES Y TERRITORIOS. CONTRAPUNTO EN TORNO A LA NOCIÓN DE “LETRA” EN PSICOANÁLISIS


Ortiz Molinuevo, Santiago .............................................................................................................................................................. 566

EL FRACASO DE LA PERVERSIÓN
Otero, Tomas ................................................................................................................................................................................. 569

LA CULPA ATENUADA: UNA LECTURA SOBRE LA RESPONSABILIDAD SUBJETIVA


Parral, Juan Ignacio; Ascorti, Maria Agustina .................................................................................................................................. 573

EL PADRE REAL, PEREVERSIÓN Y CASTRACIÓN. REFLEXIONES ACERCA DEL MANTO DE NOÉ


Pasicel, Hernán .............................................................................................................................................................................. 576

FANTASMA Y NARCISISMO SECUNDARIO


Patri, Liliana Beatriz ....................................................................................................................................................................... 579

ESTRUCTURA Y NEGACIÓN
Patri, Liliana Beatriz ....................................................................................................................................................................... 582

11
PESQUISANDO COM O MÉTODO PSICANALÍTICO
Pena Pereira Torres, Eneida; Pereira Dos Reis, Mariana .................................................................................................................. 585

DE LA TRANSFERENCIA A LA POSICIÓN DEL ANALISTA EN LAS PSICOSIS


Pereyra, Agueda ............................................................................................................................................................................. 589

¿QUE DIFERENCIA ENTRE LOS SEXOS?


Pettorossi, Natalia; Trucco, Matias; Cima, Dante ............................................................................................................................. 593

USOS DEL NUDO. EFECTOS DE NOMINACIÓN EN EL AUTISMO


Piaggi, Marcela Beatriz .................................................................................................................................................................. 597

OTTO GROSS O LOS FACTORES COLECTIVOS DEL PADECIMIENTO INDIVIDUAL


Pinto Venegas, Juan Pablo ............................................................................................................................................................. 604

EL EMPUJE A LA MUJER Y LA MELANCOLÍA


Prego, Enrique Miguel .................................................................................................................................................................... 607

LA INTERPRETACIÓN EN LAS PSICOSIS


Pujana, Mariano ............................................................................................................................................................................. 611

CURA/ CURACIÓN: ¿DOS CONCEPTOS PSICOANALÍTICOS?


Pérez González, Cinthya ................................................................................................................................................................. 615

NOMINACIONES DE LA ÉPOCA. MÁS ALLÁ DEL NOMBRAR-PARA


Queipo, Rodrigo ............................................................................................................................................................................. 619

ATAQUE DE PANICO Y EVALUACIÓN DE CAMBIO PSIQUICO EN PACIENTES CON PSICOTERAPIA DE ORIENTACION PSICOANALITICA
Quesada, Silvia; Pérez, Marcelo Antonio; Zuccolo, Sabrina ............................................................................................................. 622

LA NOCIÓN DE YO EN FREUD: ANTECEDENTES Y SU ALTERACIÓN


Quintana López, Laura ................................................................................................................................................................... 625

LA EXISTENCIA DEL ANALISTA Y LOS ALCANCES DE SU INTERVENCIÓN EN DISPOSITIVOS PENALES PARA ADOLESCENTES
Ramírez, Natalia Lorena; Andriani, Sonia Romina ........................................................................................................................... 631

LA INHIBICIÓN, UNA DE LAS NOMINACIONES POSIBLES DEL NOMBRE DEL PADRE


Ramos, Verónica ............................................................................................................................................................................ 634

EL DISCURSO DEL AMO Y LA EXCLUSIÓN DEL FANTASMA UNA HIPÓTESIS DE LECTURA


Ré, Gladys ..................................................................................................................................................................................... 637

SEGREGACIÓN, SÍNTOMA Y SEXUACIÓN


Rese, Sandra; Mozzi, Viviana Alejandra; Lafogiannis, Emma Adriana ............................................................................................... 640

LACAN Y LA INFLUENCIA CHINA


Rivas, Daniela Elizabeth ................................................................................................................................................................. 642

EL DILEMA DE LA FEMINIDAD EN MUJERES CONTEMPORÁNEAS DEL ESTE DEL ÁFRICA SUBSAHARIANA: DEVENIRES Y AVATARES
Rivera Farfán, Giuliana Vanessa ..................................................................................................................................................... 646

LA CONSTRUCCION DEL CUERPO


Rodrigo, Mónica ............................................................................................................................................................................. 650

GENEALOGÍA PATERNA
Rodríguez, Patricia Mónica ............................................................................................................................................................. 652

ACERCA DE LA ENUNCIACIÓN EN LAS PSICOSIS INFANTILES


Romé, María .................................................................................................................................................................................. 655

VARIACIONES DEL NIÑO EN LA ENSEÑANZA DE JACQUES LACAN : INCIDENCIAS DEL SEMINARIO


“EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN”
Romé, María; Viguera, Ariel ............................................................................................................................................................ 659

LA RELACIÓN DEL PSICOANÁLISIS CON OTROS CAMPOS DE SABER A PARTIR DE LA PRODUCCIÓN EDITORIAL DE LAS PRINCIPALES
INSTITUCIONES PSICOANALÍTICAS ARGENTINAS
Ros, Cecilia Beatriz; Wood, Lucía; Barreiro Aguirre, Cynthia; Murillo, Manuel .................................................................................. 662

12
DILEMAS SOBRE LA DIFERENCIA SEXUAL
Rostagnotto, Alejandro; Yesuron, Mariela Ruth ................................................................................................................................ 667

SOBRE LA PUBERTAD
Rousso Agostini, Marcela ............................................................................................................................................................... 672

TIEMPO AL TIEMPO
Rusconi, Ezequiel ........................................................................................................................................................................... 675

LA ÉTICA DEL PSICOANÁLISIS ANTE LA HOMOSEXUALIDAD: PROBLEMATIZACIÓN DE LA IDEA DE “CURABILIDAD” DESDE UNA
PERSPECTIVA DE GÉNERO
Rutenberg, María Sofía .................................................................................................................................................................. 679

EL OBJETO A Y SU FUNCIÓN EN EL COMPLEJO DE CASTRACIÓN


Ré, Gladys ..................................................................................................................................................................................... 684

ABORDAJE DESDE LA PSICOLOGÍA DEL CICLO VITAL DEL CONFLICTO DE GENERACIONES: ADOLESCENCIA Y ADULTEZ
Saavedra, María Eugenia; Ojeda, Ramón Antonio; Turtl, María Magdalena; Suárez, Silvana Cecilia .................................................. 686

PASAJE DE UNA A OTRA LENGUA


Salinas, Adriana; Kaplan, Daniela ................................................................................................................................................... 690

UN LUGAR PARA LA FALTA. POSICIONES DEL SUJETO PARANOICO CON RESPECTO A LA CULPA. FUNCION DE LA CULPA
Y EL PASAJE AL ACTO EN LA ESTABILIZACIÓN DEL CASO AIMÉE
Salinas, Laura ................................................................................................................................................................................ 693

DE LOS SÍNTOMAS ACTUALES AL CUERPO DEL LAZO SOCIAL


Salinas, Luciano ............................................................................................................................................................................. 696

EL PSICOANÁLISIS, ANTICAPITALISTA
Salinas, Luciano; Munin, María Eugenia ......................................................................................................................................... 699

PINCELADAS DEL GOCE FEMENINO, LA CHICA DANESA


Sánchez, Jimena ........................................................................................................................................................................... 701

PSICOANÁLISIS E INTERDISCIPLINA EN LA ATENCIÓN DE LA URGENCIA EN SALUD MENTAL EN EL HOSPITAL PÚBLICO


Santimaria, Larisa; Melamedoff, Daniel Martin; Gasquet, Gabriela; Paturlanne, Emilia Luciana; Triveño, Gabriela; Vizzolini,
Leandro; Saraceno, Gustavo .......................................................................................................................................................... 705

POSIBILIDADES TRANSFORMACIONALES VIVIDAS EN ANÁLISIS: VISITANDO EL CASO CLÍNICO DE OLIVIA


Santos, Ana Lucía; Araujo, Ana Karina ............................................................................................................................................ 710

EL DESEO EN LAS PSICOSIS: DE DELEUZE A LACAN. CONTRIBUCIONES FILOSÓFICAS HACIA OTRAS VERSIONES MÁS ALEGRES
DEL DESEO
Saubidet, Agustina Saubidet .......................................................................................................................................................... 713

¿QUÉ SE ENTIENDE POR INCESTO? APORTES LEVISTRAUSSIANOS EN LA ÚLTIMA ENSEÑANZA DE LACAN


Saubidet, Agustina Saubidet .......................................................................................................................................................... 717

LA TRANSFERENCIA COMO OBSTACULO: EL CASO DEL HOMBRE DE LOS LOBOS


Scandalo, Rosana; Giles, Isabel ...................................................................................................................................................... 721

SOBRE UN PSICOANÁLISIS MILITANTE


Scheinkestel, Gabriela; Elizalde, Estefania ...................................................................................................................................... 724

LOCURAS QUE DESENCADENAN Y QUE ENCADENAN


Schejtman, Fabián ......................................................................................................................................................................... 726

…DE GOCES Y VERSIONES DEL PADRE


Sendra, Elva Beatriz; Triolo Moya, Felipa Concepcion ..................................................................................................................... 730

FREUD, DE LA LITERATURA A LA ESCRITURA


Sigal, Nora Lia ............................................................................................................................................................................... 732

¿RESPONSABILIDAD SUBJETIVA?
Smith, Maria Celeste ...................................................................................................................................................................... 734

13
DEL DUELO EN LA HISTORIA A NUESTRA ACTUALIDAD
Smud, Martin ................................................................................................................................................................................. 737

EL NHOMBRE DE LOS LOBOS. FUNCIÓN Y LÍMITES DE UNA NOMINACIÓN


Soria, Nieves .................................................................................................................................................................................. 740

EL CARÁCTER BIFÁSICO DEL ICH. SUS RELACIONES CON EL OBJETO, EL DESEO Y LA REALIDAD
Sourigues, Santiago ....................................................................................................................................................................... 743

ESPONTANEIDAD Y COMPLACENCIA EN EL PSICOANÁLISIS DE D.W. WINNICOTT. UNA SUPERACIÓN DEL DUALISMO LIBERTAD-
DETERMINACIÓN
Sourigues, Santiago ....................................................................................................................................................................... 747

ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LA PRACTICA DEL PSICOANÁLISIS EN UN PROGRAMA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR


Suen, Pablo ................................................................................................................................................................................... 751

LA RELACIÓN ENTRE FALO Y ANGUSTIA EN LOS SEMINARIOS 4 Y 10


Surmani, Florencia ......................................................................................................................................................................... 754

MAS ALLÁ DEL PRINCIPIO DE PLACER: TRAUMA, ANGUSTIA Y DESVALIMIENTO


Szerman, Maia ............................................................................................................................................................................... 758

INCONSCIENTE , CUERPO Y AUTISMO


Tarulli, Belén .................................................................................................................................................................................. 762

EL DUELO:UN AVATAR CLÍNICO IMPRESCINDIBLE. DE LA PÉRDIDA A LA FALTA


Teitelbaum, Analìa; Fukelman, Geraldine ........................................................................................................................................ 766

EL AUTISTA Y LOS NÚMEROS. EL TESTIMONIO DE DANIEL TAMMET


Tendlarz, Silvia Elena ..................................................................................................................................................................... 769

ACERCA DE UNA RESTRICCIÓN A LA “LIBERTAD DE DECIDIR”: EL SENTIMIENTO INCONSCIENTE DE CULPA


Tercic, Cecilia ................................................................................................................................................................................ 772

EL OBSESIVO Y LA MUJER: LA OBSCENIDAD COMO ULTRAJE AL DESEO


Thompson, Santiago ...................................................................................................................................................................... 775

CLÍNICA DE LAS REDES SOCIALES


Thompson, Santiago ...................................................................................................................................................................... 778

EL OBJETO SUBJETIVO EN LA OBRA DE DONALD WINNICOTT


Tisera, Facundo Horacio ................................................................................................................................................................. 781

EL RETORNO DEL TATUAJE


Torregiani, Maria Jazmin ................................................................................................................................................................ 783

ENTREVISTAS A PADRES
Torregiani, Mora; Iarussi, Natalia Daniela ....................................................................................................................................... 785

EL VÉRTIGO CAPITALISTA INSTIGA LA DERIVA DEL ADOLESCENTE HIPERMODERNO


Triolo Moya, Felipa Concepcion; Bower, Lorena .............................................................................................................................. 789

LAS PRESENTACIONES DE ENFERMOS EN LA ÚLTIMA ENSEÑANZA DE LACAN


Valcarce, María Laura .................................................................................................................................................................... 792

LA FOBIA EN LA ÚLTIMA ENSEÑANZA DE LACAN: ¿SINTOMA O SINTHOME?


Varela, Jesica Verónica .................................................................................................................................................................. 796

SUICIDIOS ENCUBIERTOS: INTERROGACIONES SOBRE LA NECESIDAD DE CASTIGO Y EL DESEO INCONSCIENTE


Vargas, David ................................................................................................................................................................................. 799

LA PARADOJA DEL ACTO ANALÍTICO EN “DE UN OTRO AL OTRO” (J. LACAN)


Volta, Luis Horacio ......................................................................................................................................................................... 803

CAMILO BLAJAQUIS Y CÉSAR GONZÁLEZ: DEL ANÓNIMO Y TRÁGICO DESTINO DEL “PIBE CHORRO” AL DESTINO POÉTICO
EN NOMBRE PROPIO
Wanzek, Leila ................................................................................................................................................................................ 807

14
EL DECIR COMO ACTO QUE NOMBRA. MAS ALLÁ DE LAS IDENTIFICACIONES EN LA ADOLESCENCIA
Zaffore, Carolina ............................................................................................................................................................................ 811

EL ORDEN SIMBÓLICO Y LA CONCEPCIÓN DE SÍMBOLO EN LACAN Y PEIRCE


Zelis, Oscar .................................................................................................................................................................................... 814

POSTERS
CHICOS DE HOGAR: UNA APUESTA A LA SUBJETIVIDAD
Calogero, Romina; Cattenazzi, Liliana ............................................................................................................................................. 819

LA CONSULTA DE URGENCIA EN SALUD MENTAL EN EL HOSPITAL PÚBLICO


Sotelo, María Inés; Belaga, Guillermo; Rojas, Maria Alejandra; Leserre, Lucas; Santimaria, Larisa; Fazio, Vanesa Patricia; Miari,
Antonella Silvana; Moraga, Patricia; Mazzia, Valeria; Paturlanne, Emilia Luciana; Fevre, Mariana; Tustanoski, Graciela; Rodriguez,
Lucas; Triveño, Gabriela; Coronel, Marta; Santimaria, Gabriela; Hojman, Lorena María Clara; Melamedoff, Daniel Martin; Moavro,
Lucía; Vizzolini, Leandro ................................................................................................................................................................. 820

RESÚMENES
ALGUNAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA NOCIÓN DE PSICOSIS NO DESENCADENADA
Aguirre, Javier Luis ........................................................................................................................................................................ 823

AVATARES EN EL PASAJE DE LA ADOLESCENCIA A LA ADULTEZ JOVEN


Aguzzi, Alejandro Jorge; Suárez, Silvana Cecilia ............................................................................................................................. 824

UNA LECTURA POSIBLE ACERCA DE LA VIOLENCIA EN LA ÉPOCA POSMODERNA


Aguzzi, Sebastián Daniel; Brown, Noelia ......................................................................................................................................... 825

DESENCADENAMIENTO Y NEODESENCADENAMIENTO EN LAS PSICOSIS. ANÁLISIS DE DOS CASOS CLÍNICOS DE PACIENTES


INTERNADOS
Arleo, Sergio; Iparraguirre, Paula; Maugeri, Nicolas ........................................................................................................................ 827

EL FANTASMA DE LA REPETICIÓN
Belaustegui Goitia, Victoria Cecilia; Sielecki, Carolina ..................................................................................................................... 828

JUEGO Y ACTUALIDAD. REFLEXIONES POSIBLES SOBRE EL CONCEPTO DE CREATIVIDAD


Bernardi, Ana Carolina; Emmerich, Analía ....................................................................................................................................... 829

LA SOLEDAD Y EL DESARREGLO DE LA CASTRACIÓN


Bertholet, Roberto; Pino, Silvia ....................................................................................................................................................... 830

MODOS ACTUALES DE DECIR LA MATERNIDAD. ENTRE LOS DISCURSOS CIENTÍFICOS Y LOS RELATOS CULTURALES
Bourband, Luisina; Barbato, Carlos Enrique; Brienza, Lucia; Zenón, Pablo; Manasseri, Florencia ..................................................... 831

UN RECORRIDO SOBRE EL PADRE DE LA HORDA EN FREUD


Cabanillas, Francisco Rafael .......................................................................................................................................................... 832

DEL DECIR POÉTICO A LA INTERPRETACIÓN PSICOANALÍTICA


Candia, Santiago............................................................................................................................................................................. 833

EXPLORACIÓN TEORICO CLÍNICA ACERCA DEL CONCEPTO DE GOCE FEMENINO


Cejas, Natalia Andrea ..................................................................................................................................................................... 834

DIMENSION POLÍTICA DE LA PRÁCTICA DEL PSICÓLOGO EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD


Crasnich, Nancy ............................................................................................................................................................................. 835

NUEVAS CONSTRUCCIONES PSICOANALÍTICAS SOBRE LA POBREZA Y LA EDUCACIÓN


Damonte, María Paula; Hasan, María Florencia .............................................................................................................................. 836

LA FUNCIÓN DEL PADRE EN LA PRESENTACIÓN ANORÉXICA


De Cristofolo, Cecilia ...................................................................................................................................................................... 838

¿QUÉ CUERPO EN LA ANOREXIA?


De Cristofolo, Cecilia ...................................................................................................................................................................... 839

15
EL ERROR COMÚN: TRANSEXUALISMO Y PSICOSIS
Delfino, Juan Gabriel ...................................................................................................................................................................... 840

DE LOS USOS MÚLTIPLES DEL PSICOANÁLISIS EN EL HOSPITAL: CUANDO LA URGENCIA ES DE LOS MÉDICOS
Delle Chiaie, Giuliano ..................................................................................................................................................................... 841

EL CONSUMO DE SERIES DE TELEVISIÓN EN RELACIÓN AL GOCE CONTEMPORÁNEO IMPERANTE


Fernandez Estévez, Natalia ............................................................................................................................................................ 842

SÍNTOMAS CONTEMPORÁNEOS EN LA ADOLESCENCIA: PROBLEMAS DE FILIACIÓN Y ADICCIONES


Fernandez Raone, Martina ............................................................................................................................................................. 843

NUEVAS ARTICULACIONES ENTRE LA ASEXUALIDAD Y EL CONCEPTO DE SUBLIMACIÓN FREUDIANO


Ferreyra, Guillermo ........................................................................................................................................................................ 844

LA PÉRDIDA EN LA PSICOSIS
Fiori, Silvina Soledad; Greggio, Gabriela; Da Silva, Luciana; Bedini, Gabriela; Carbón, Lucila ........................................................... 845

PSICOANÁLISIS LOSANGE UNIVERSIDAD


Fiori, Silvina Soledad; Zafarani, Nicole; Sielecki, Carolina; Mussari, Maria Florencia ........................................................................ 846

ME-AMO. ANALISIS DE LA RELACION ENTRE LA IMAGEN Y LA ACTUALIDAD


Hermo, Julieta; Mora, Milena ......................................................................................................................................................... 847

O REMEDIO O VENENO
Kahanoff, Dominique ..................................................................................................................................................................... 848

EL SELLADO FANTASMATICO EN LA ADOLESCENCIA


Machado, Maria Ines; Blanco, Juan Manuel ................................................................................................................................... 849

TRATAMIENTO DEL LAZO SOCIAL EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: LA PROBLEMÁTICA DE LA LLAMADA VIOLENCIA ESCOLAR
Martin, Julia; Del Valle, Maria Gisele; Maugeri, Nicolas ................................................................................................................... 850

PSICOPATOLOGIA DEL DESEO: ACTO Y DEFENSA EN LA NEUROSIS OBSESIVA


Martín Mogaburu, Juan Pablo ........................................................................................................................................................ 851

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS LOCURAS DE AMOR


Martín Mogaburu, Juan Pablo; D´angelo, Patricia; Rodas Avila, Patricia Janet ................................................................................. 852

DE UNA PERDIDA A LA DIGNIDAD DEL DUELO


Mayorga, Rocío Soledad ................................................................................................................................................................ 853

LA FUNCIÓN DEL TOXICO COMO PARTENAIRE-SINTOMA


Mussari, Maria Florencia ................................................................................................................................................................ 854

EL PSICOANÁLISIS ANTE LOS EFECTOS SUBJETIVOS DE ALGUNAS SANCIONES DISCURSIVAS SOBRE LA SEXUALIDAD
Passerini, Amalia De La Meced ...................................................................................................................................................... 855

SOPORTAR LAS DIVERSIDADES


Pino, Silvia; Scacchi, Gisele; Sabelli, Noelia; Dedovich, Nicolas; Castellani, Diego ........................................................................... 857

NACER EN EL CUERPO EQUIVOCADO –COMENTARIOS E INTERROGANTES-


Pérez, Javier Mariano; Marisa Ines, Badr ........................................................................................................................................ 858

SUBVERSIÓN SEXUAL ENTRE ELECCIÓN Y RESPONSABILIDAD EN LA INFANCIA


Quiroz, Matias; Sacnún, Adriana Myriam ........................................................................................................................................ 859

LA ELECCIÓN FORZADA: PARLÊTRE Y SUJETO DEL MERCADO


Rago, Silvina .................................................................................................................................................................................. 860

ACERCA DE COYUNTURAS DE ORDEN TRAUMÁTICO EN LA IRRUPCIÓN DE TUMORES CANCERÍGENOS


Reyes, Marcela Victoria; Fioranelli, Maria Fernanda; Mc Allister, Marina; Rodriguez, Lucila; Roizman, Analia; Szapiro, Liliana ................861

GENEALOGIA PATERNA
Rodriguez, Patricia Mónica ............................................................................................................................................................. 862

16
IMPLANTACIÓN DE LA PULSIÓN. ENTRE LA INERCIA Y LA CONSTANCIA
Romero, Maria Daniela .................................................................................................................................................................. 863

JUEGO Y ACTO EN LA PRAXIS DEL PSICOANÁLISIS CON NIÑOS


Serra, Ana Maria ............................................................................................................................................................................ 864

OPERACIONES DEL PSICOANÁLISIS SOBRE LA NOCIÓN CARTESIANA DE YO


Tolini, Diego ................................................................................................................................................................................... 865

SUBLIMACIÓN: DE ESTÉTICA A ÉTICA


Topper, Florencia ............................................................................................................................................................................ 866

EL SUJETO EN EL PSICOANÁLISIS
Troilo, Marina ................................................................................................................................................................................. 867

DE LA HISTORIA/ DE UNA NEUROSIS INFANTIL


Zenón, Pablo; Jacob, Roy L............................................................................................................................................................. 868

17
TRABAJOS LIBRES

18
LA RESPONSABILIDAD EN PSICOANÁLISIS:
ARTICULACIONES CON LA LIBERTAD, LA CAUSA
Y EL ACTO
Acciardi, Mariano
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN El presente artículo tiene por objetivo transmitir los avances de la


El presente trabajo forma parte de los avances de la investigación investigación UBACyT 2014-2017 “Articulación de las conceptua-
UBACyT 2014-2017 “Articulación de las conceptualizaciones de J. lizaciones de J. Lacan sobre la libertad con los conceptos funda-
Lacan sobre la libertad con los conceptos fundamentales que es- mentales que estructuran la dirección de la cura: interpretación,
tructuran la dirección de la cura: interpretación, transferencia, posi- transferencia, posición del analista, asociación libre y acto analíti-
ción del analista, asociación libre y acto analítico”, dirigida por el Dr. co”, dirigida por el Dr. Pablo Muñoz. Como consecuencia del rastreo
Pablo Muñoz. En el mismo se presentan las primeras indagaciones realizado en nuestras investigaciones anteriores sobre la “libertad”
realizadas sobre el término “responsabilidad” a fin de rastrear los en la obra de Lacan, nos vimos orientados a plantear algunas cues-
modos en que dicho término se encuentra unido indisociablemente tiones que dicho término o noción comparte con la de “responsabi-
en los textos psicoanalíticos a la expresión “responsabilidad subje- lidad”, presentándose la necesidad ineliminable de pensar ambos
tiva” deformando de esa manera el modo en que es preciso ubicar términos de modo radicalmente paradójico.
este término en el seno de la praxis psicoanalítica, reubicando en En este punto debemos una vez más oponer esta dilucidación al
el centro de la misma, mediante la importación foránea de esta modelo en que el interés jurídico pretende determinar si un indivi-
noción desde el discurso jurídico, un “sujeto psicológico” que su- duo actuó en “plenitud de conciencia” o “libremente” respecto de
pone necesariamente un “agente” que “se hace” o “debe hacerse” sus actos. La referencia de la que parte este recorrido sobre la res-
cargo” de sus “actos”. Se realiza la oposición entre ambos usos del ponsabilidad es la formulación misma del acto psicoanalítico como
término responsabilidad y las precauciones a tener en cuenta a fin “concepto fundamental” -algo que dudamos pueda calificarse de
de no caer en mitos de origen que intentan cubrir estas paradojas la misma manera respecto de la libertad y la responsabilidad que
en el uso vulgar que de dicho término se realiza. no son formulados como tales por Lacan-. Este acto que compete
al psicoanálisis, o mejor que comete el psicoanalista plantea una
Palabras clave organización distinta del “acto” a secas, usualmente aproximado a
Psicoanálisis, Responsabilidad subjetiva, Causa, Acto analítico algún tipo de “acción libre” que no es más que una ilusión política.
Las implicancias de plantear el acto psicoanalítico tal como es tra-
ABSTRACT bajado en el Seminario 15 (Lacan J., 1967-68) excluye la posibili-
RESPONSIBILITY IN PSYCHOANALYSIS: JOINTS WITH FREEDOM, dad de pensar la responsabilidad en el marco de una moral.
THE CAUSE AND THE ACT ¿De dónde surge la cuestión psicoanalítica de una supuesta “res-
This work is part of research UBACyT 2014-2017 “Joint conceptua- ponsabilidad subjetiva” que le sería fundamental? -Formulación
lizations of J. Lacan on freedom with the fundamental concepts that que por cierto no hemos encontrado aún en nuestro rastreo pre-
structure the direction of the treatment: interpretation, transference, sente en la obra de Freud y Lacan-.
analyst position, free association and analytic act, “directed by Dr. Es posible hallar, sin embargo textos que plantean cuestiones ane-
Pablo Muñoz. This work present the first research on the term “res- xas, si bien no exactamente formuladas de esta manera, usualmen-
ponsibility” in order to track the ways in which that term is linked te tomadas como ejemplificación al respecto. Freud en “Algunas
inseparably in psychoanalytic texts in the Expression “subjective notas adicionales a la interpretación de los sueños en su conjunto”
responsibility” distorting how is necessary to locate this term within de 1925 decía:
the psychoanalytic practice, relocating by this foreign import from “Desde luego, uno debe considerarse responsable por sus mociones
the legal discourse, in the center of it, a “psychological subject” oníricas malas. ¿Qué se querría hacer, si no, con ellas? Si el conte-
which it involves some “agent”, some “self” who “made” or “should nido del sueño -rectamente entendido- no es el envío de un espíritu
be made “in charge” of its “acts”. This work do some oppositions extraño, es una parte de mi ser; si, de acuerdo con criterios sociales,
between the two uses of the term “responsibility” (psychoanalytic quiero clasificar como buenas o malas las aspiraciones que encuen-
and legal) and some precautions to keep in mind in order not to fall tro en mí, debo asumir la responsabilidad por ambas clases, y si para
in “origin myths” that try to cover these paradoxes in the vulgar use defenderme digo que lo desconocido, inconsciente, reprimido que
of the term is done. hay en mí no es mi «yo», no me sitúo en el terreno del psicoanálisis ,
no he aceptado sus conclusiones, y acaso la crítica de mis prójimos,
Key words las perturbaciones de mis acciones y las confusiones de mis senti-
Subjective responsibility, Cause, Psychoanalysis, Analitic act mientos me enseñen algo mejor. Puedo llegar a averiguar que eso
desmentido por mí no sólo «está» en mí sino en ocasiones también
«produce efectos» desde mí. (Freud S. 1925, 133-136 )”
Como lo destaca Alfredo Eidelsztein en su reciente trabajo (2015),
Freud aclara en un agregado que esto se trata de una consideración

19
moral, por ende de dudoso valor para la praxis psicoanalítica. Tal parten de la causa tal como ha sido concebida en la modernidad, en
consideración debemos cuestionar al menos que sea compatible el modelo newtoniano en donde todo relativo lo es de un absoluto,
con algo que importe al psicoanálisis como praxis al margen del la modelo del cual Lacan no es precisamente su mejor heredero. Es
necesidad de establecer dicha determinación “de responsabilidad ese modelo el que pone en el origen de la creación ese absoluto
subjetiva” para el discurso jurídico: del cual un nombre es el Señor, una referencia última y/o garantía.
“... El interés, por los enfermos mentales nació históricamente de Sostener esta postura clásica respecto de las relaciones entre el
necesidades de orden jurídico. Estas necesidades aparecieron lue- acto y la responsabilidad desconoce radicalmente el punto de inde-
go de la instauración formulada, en base al derecho, de la concep- terminación que es el lugar de cualquier significante. Implica volver
ción filosófica burguesa del hombre dotado de una libertad moral a situar al sujeto clásico y no como efecto del significante en tanto
absoluta y de la responsabilidad como propia al individuo (Lacan aparato autónomo que no requiere ya de la garantía de Dios para
J.,1933, p. 73) afirmar su eficacia, contrariamente al universo Newtoniano que ex-
Si bien como dijimos, hasta el momento no hemos encontrado cluye a ese absoluto que es el Señor como fuera del campo de la
la expresión “responsabilidad subjetiva” en las Obras de Lacan y relatividad para poder garantizar el orden significante que haga po-
Freud, es claro que sí se la encuentra fácilmente en el discurso sible la física. Cuando Einstein postula su acentura mental en 1917
forense, para todo “sujeto en posición de causa, ya sea por omisión, respecto del universo curvo, finito pero sin la posibilidad de divisar
negligencia, descuido, etc.” (Eidelsztein A. 2015) También existe nunca un límite, está planteando un otro modelo topológico que
otro modo de calificar a la responsabilidad en el discurso jurídico: inaugura una nueva era, una radical subversión de la cual nunca
“La otra responsabilidad, la objetiva, se deriva de un hecho o ac- tuvo noticia, pero de la que sí es heredero Lacan. .
tividad que en su causa no se encuentra ningún individuo”.(Ibid.) Tal como plantea A. Eidelsztein en su trabajo extensamente citado
¿Qué sucede cuando en el psicoanálisis la causa hay que buscarla aquí, el modelo lacaniano del gorro cruzado como ilustración de
en otro lugar que en el sujeto, ya que el sujeto es efecto del len- “inmixión” de la Otredad en la constitución del sujeto psicoanalítico
guaje y causado por lo que de dicha captura escapa como resto? impide que acto, libertad y responsabilidad puedan pensarse con la
La aplicación en psicoanálisis de la “responsabilidad subjetiva” al metáfora del globo, que sirve para fiestas de la alegría, para contar
conjunto de sus conceptos fundamentales se ha hecho posible debi- con una enorme sonrisa que el sujeto es libre y su supervivencia
do a que la concepción moderna del sujeto -que no coincide en abso- depende completamente de su voluntad y esfuerzo, pero eso no
luto con el concepto nuevo aportado por Lacan- lo ha hecho coincidir es más que un engaño de campaña. El Gorro cruzado o plano pro-
con el yo y a su vez el yo, con un individuo biológicamente planteado. yectivo como modelo topológico del sujeto impide completamente
“Sujeto” se utiliza para designar lo humano que se considera que se que pueda pensarse el sujeto en psicoanálisis con el modelo del
origina en el interior de un cuerpo biológico; se lo describe como un individualismo.
“animal que habla” o como un “viviente hablante”. “Mediante el “inconsciente” entendido como el discurso del Otro
“… Este movimiento notable de nuestras sociedades incentiva a con el agregado también casi totalmente olvidado por los seguido-
establecer cada vez más un ideal individualista que llegó a un es- res de Lacan de sus postulados: el deseo del hombre es el deseo
tadio superior en el sentido de una nueva forma de vida: una per- del Otro y Eso habla (Ça parle), Eso piensa (Ça pense) y Eso goza
sona por cada unidad habitacional. En la mayoría de las ciudades (Ça jouit), Lacan funda un psicoanálisis contrario a la orientación
occidentales modernas es mayor el número de personas que vive individualista de la ideología occidental moderna, la que arriba a la
sola que las que conviven. Así también la responsabilidad de ser “responsabilidad subjetiva”.(Ibid)
planteada como social (Sodoma y Gomorra) o familiar (Montesco Asistimos en la época contemporánea a una generalización de la
y Capuleto) ha pasado a ser concebida como individual….”(Ibid) imputación de la responsabilidad. Esto aparece como una exa-
Por el modo en que se concibe el acto analítico, y ese modo en exce- cerbación obscena del discurso de la moral con una interesante
so en que se ubica siempre el sujeto respecto del acto, no es posible vertiente de espectáculo para consumo. Queda en segundo pla-
pensar la responsabilidad con la idea de que habría un agente, un no la razón de ser fundamental de la imputación a fin que pueda
aparato metido en el individuo del que maquinalmente dependerían difundirse cinematográficamente como objeto de consumo en los
sus actos, al menos para el acto analítico en su especificidad. medios masivos. Es muy fuerte la tentación en semejante escenario
El mito del individualismo moderno altera ponzoñosamente todo a, aún en el psicoanálisis, tomar la responsabilidad como algo de lo
intento de conceptualización del sujeto conforme a la teoría de la cual un individuo, una persona debe “hacerse cargo”. Al respecto
relatividad contemporánea, -cercano a la concepción del sujeto Eidelsztein nos dice:
psicoanalítica-, remitiéndolo regresivamente a las concepciones “En psicoanálisis, entonces, los temas más conflictivos que se tra-
modernas, o incluso, estructural en los que más osadamente tratan tan en su práctica se consideran como contando con una garantía
de definirlo en base a la lingüística, que termina velando, mediante última: aun para los casos en los cuales el inconsciente se ma-
el mito de la arbitrariedad, el lugar de un agente como necesario, nifiesta de la forma más contundente, el psicoanalista sabrá que
despersonalizado quizás, pero agente al fin. La cuestión un agente cuenta con un respaldo: hay una persona/individuo a la que se de-
como causa es una de las mayores dificultades epistemológicas signa sujeto que, aunque dividido en “su interior”, debe moralmen-
para cercar el modo en que ha de articularse la responsabilidad con te hacerse cargo de todo aquello de lo cual padece o goza, piensa,
otros conceptos en el seno del psicoanálisis. Así como también en desea o actúa y, especialmente, se queja. Esto ya configura un nue-
toda conceptualización del acto y su causa. vo ideal social: no hay que victimizarse. Del original “Conócete a ti
El modelo del perro de Pavlov, que respondería a una causación mismo” se ha arribado a “Hazte cargo”.
maquinal propia de las concepciones del “arco reflejo”, precisa- Además de estar en contra, en oposición absoluta, a esta orienta-
mente es retomado por Lacan en el Seminario XV para precisar que ción en psicoanálisis (no por supuesto para la justicia o la ciencia
en el acto que compete al psicoanálisis, nada está mas alejado de forense) dejo bien fundada la lectura que establece que la incorpo-
este modelo. Cuestión en que la causa como radicalmente no per- ración a los fundamentos del psicoanálisis de la “responsabilidad
dida es retomada en las neurociencias “modernas”. Estos modelos subjetiva” no es una posición del psicoanálisis obtenida de su prác-

20
tica específica ni de las concepciones de Lacan, sino una concesión y falsedad, de su destino fatal, tienen una eficacia determinada
del psicoanalista a la moral capitalista en la que habita. ” (Ibid) sobre la constitución subjetiva? ¿Cómo pensarla respecto de una
De esta manera, el mito de “hazte cargo” viene al lugar en la cultura producción significante literalizado que cristaliza en tanto sin-
contemporánea en el que otrora estuvo el “conócete a si mismo”, sentido al sujeto como efecto en donde tiene relación con dichos
teniendo ambos el mismo valor mitológico de ubicar en el origen significantes sin entender nada de lo que quieren decir?
de las acciones del hombre, un agente. Ante la contingencia del ·· Con el psicoanálisis como maquinaria de producción de psi-
destino una explicación viene a lugar, sea de un conocimiento por coanalizantes. Lo que produce la tarea del psicoanalizante es al
descubrir, sea de una persona que a la manera cristiana viene a psicoanalista. El obj a es una producción de la “cadena” del psi-
hacerse cargo. Ambas posiciones intentan cubrir con metáforas coanálisis, ¿Que puede querer decir el acto psicoanalítico si es a
simbólicas el carácter aporético mismo del acto. pesar de todo el psicoanalista el que lo comete? Esto quiere decir
De la misma manera en que el sentido o la responsabilidad sobre que el psicoanalista no es todo objeto a, el opera en tanto objeto
sueño es algo que en la práctica freudiana viene a construirse en a. El acto consiste en autorizar la tarea psicoanalizante con lo que
su relato, viene a ligar aquellos trazos que construyen una histo- implica de fe puesta en el SSS. ¿Es posible pensar algo del orden
ria que reencuentra esos trazos como causa de una cosa, de un de la responsabilidad respecto de esta producción maquinal de
acontecimiento, esta causa descentrada y que se corresponde con significantes que concluye con su deshecho?.
un cierto vacío que causa y motiva la articulación significante, in-
troduce una hiancia, una relación paradójica, entre determinación
y libertad, cuestiona también el modo en que la responsabilidad BIBLIOGRAFÍA
puede ser atribuida o imputada en el marco de un análisis. Tal como Eidelsztein A. (2015): “La responsabilidad subjetiva”. En El Rey está desnu-
lo indica Gaufey, G. (1991, Empl 4821) es preciso pensar un sujeto, do Nro 8. Descargado el 10/05/2016 de http://www.eidelszteinalfredo.
“representado por un significante para un otro significante” y de com.ar/wp-content/uploads/2016/01/El-Rey-est%C3%A1-desnudo-
un “objeto a” no especular como apoyos paradojales y no comple- N%C2%BA-8-La-responsabilidad-subjetiva-2015.docx
tamente cubiertos por el significante para pensar cada uno de los Freud, S. (1925): “Algunas notas adicionales a la interpretación de los sueños
términos de la clínica. Esto sin duda implica una dificultad adicional en su conjunto” En Obras completas XIX. Buenos Aires: Amorrortu. 1979
para el pensamiento, por lo que no pocas veces se hacen necesario Freud, S. (1912): “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico”.
el apoyo de las aporías lógicas, la topología, la teoría de nudos, a En Obras completas, Tomo XII, Bs. As., Ed. Amorrortu. 1994
fin de escapar, al menos parcialmente a los callejones sin salida del Freud, S (1914): “Recordar, repetir, reelaborar”. En Obras completas. Bs.
clasismo moderno que impregnan extensamente nuestra cultura. As., Amorrortu Editores. Tomo XII. 1978.
Conforme a lo desarrollado hasta aquí, no son pocas las dificulta- Gaufey, G . (1991): “L’Éviction de l’Origine” (French Edition). Paris: EPEL.
des de conceptualización sobre este tema, aún en autores que se Kindle Edition
representan a si mismos como estando en el marco de la teoría Gaufey, G . (1996): “L’incomplétude du symbolique: De René Descartes à
lacaniana, es preciso tener mucho cuidado en el modo en que se Jacques Lacan” (French Edition). Ecole Lacanienne de Psychanalyse.
intentan reducir aporías que se encuentran en la base de todo gran Kindle Edition
concepto.(Rosanvallon P., 2003) En el psicoanálisis Lacan nos ha Gaufey, G. (2009): “El sujeto según Lacan”. Bs. As., El cuenco de plata,
enseñado a estar atentos de no querer cerrar rápidamente las hian- Ediciones Literales, 2010.
cias en juego en la verdad en las redes de un Saber. Haimovich, E (2012): Disertante en la Mesa “La libertad en psicoanálisis”
Del recorrido que hemos realizado para pensar la “responsabili- de las Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología UBA,
dad”, surgen algunos interrogantes acerca del modo de articular la inédito.
paradojal responsabilidad en el psicoanálisis: Lacan, J. Pas-tout-Lacan. Le problème du style. (01/06/1933). Descargado
·· Con la labor analítica, la que se inicia como la principal conse- 10/09/2015 en : www.ecolelacanienne.net
cuencia del acto analítico que funda el análisis. ¿Cómo plantear Lacan, J. (1946/2002): “Acerca de la causalidad psíquica”. En Escritos 1,
la responsabilidad de un modo compatible con el acto analítico México, Siglo XXI,1998.
que desencadena el hacer psicoanalizante? ¿Conviene de algún Lacan, J. (1961-62): El seminario. Libro 9: “La Identificación”, EFBA, in-
modo articular el término responsabilidad respecto del sopor- édito.
te que el analista da al hacer psicoanalítico?: “Interpretación y Lacan, J. (1963-64): El seminario. Libro 11: “Los cuatro conceptos funda-
transferencia están implicados en el acto por el que el analista mentales del psicoanálisis”, Bs. As., Paidós, 1995
da a ese hacer soporte y autorización. Está hecho para eso...” Lacan, J. (1967-68): El seminario XV. : “El acto psicoanalítico”, Bs. As.,
(Lacan J.: Seminario XV, Clase 4)¿Qué se pone en juego en el acto EFBA, inedito
mismo en que un psicoanalista se ofrece a ese no lugar subjetivo Lacan, J. (1966b/1971): “La science et la vérité”. En Écrits II, Paris, Seuil, 1999.
manteniendo a lo largo de la tarea psicoanalizante la vigencia Michon C. (2004): “Prescience et liberté, Essai de théologie philosophique
no confirmada del SSS? ¿Puede pensarse algo relacionado con sur la Providence”. France: Presses Universitaires de France
la responsabilidad respecto de sostener la ficción del SSS cuya Rosanvallon P. (2003): “Pour une histoire conceptuelle du politique”. Seuil: 2003
caída se pretende debe ocurrir en todo análisis que se precie?
·· Con el saber que se produce en el recorrer de la tarea ana-
lizante. ¿Hay algo que pueda denominarse “responsabilidad”
respecto de las secuencias significantes producidas en virtud
de la asociación libre?
·· Con las ficciones en medio de las cuales un sujeto se representa.
¿De qué manera pensar algún orden de responsabilidad compa-
tible con la concepción del sujeto psicoanalítico respecto de las
construcciones, que independientemente de su valor de verdad

21
LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO RECURSO PARA
INTERVENIR SOBRE LA TEMPORALIDAD EN LA
PRIMERA INFANCIA. UNA LECTURA DESDE EL
PSICOANÁLISIS
Aguzzi, Romina; Villegas, Valeria Hilda
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


En el relato de docentes de Educación Física de Nivel Inicial, se Early childhood, Drive, Immediacy, Physical education
escuchan diversas dificultades a la hora de dar clase. Entre ellas,
surgen el lograr que los niños dejen de moverse, hagan silencio y
presten atención, cuando el docente lo solicita. Desde una lectura “Si solo se poseyera la potencia de hacer algo,
psicoanalítica se abordará el tema desde al menos cuatro aristas: pero ninguna potencia de no hacer, entonces
lo propio del proceso de la constitución subjetiva a lo largo de la se caería en una hiperactividad mortal”.
primera infancia, contemplando las diferencias esperables para Byung- Chul Han
cada edad en relación a la posibilidad de domeñar las pulsiones;
lo específico de la época actual y su incidencia en la subjetividad INTRODUCCIÓN
“En tanto se rechaza la lógica del tránsito temporal, que establece El presente trabajo tiene lugar en el marco de los desarrollos pro-
una pausa entre el empuje y la satisfacción, se rechaza también puestos por la Profesora Titular Lic. María Eugenia Saavedra y el
la espera que establece la posibilidad de reducir la necesidad en Profesor Adjunto Lic. Ramón Ojeda de las materias Psicología del
favor del deseo” (Saavedra, 2012) ; la posición del docente ante su Ciclo Vital II (Licenciatura en Musicoterapia) y Diagnóstico y Aborda-
propia temporalidad y sus consecuencias en la subjetividad de los je de las Crisis Infanto Juveniles (Licenciatura en Psicología), de la
alumnos, ya que es necesario que presente cierta serenidad para Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
tratar con la ansiedad de los niños; y por último, algunos recursos En el relato de algunos docentes de Educación Física de Nivel Ini-
didácticos inherentes a la Educación Física que ofrezcan una al- cial, se escuchan inquietudes, preguntas e incluso quejas, que se
ternativa diferente a la propuesta de inmediatez en la satisfacción presentan como dificultades a la hora de dar clases. Entre ellas,
pulsional, propia de estos tiempos. surgen el lograr que los niños dejen de moverse, hagan silencio y
presten atención, cuando el docente lo solicita.
Palabras clave Valiéndonos de los postulados teóricos del Psicoanálisis, propone-
Primera infancia, Empuje pulsional, Inmediatez, Educación física mos una lectura de las vicisitudes mencionadas que tiene como
eje el tratamiento de la temporalidad y que contempla, para ello,
ABSTRACT cuatro aspectos:
PHYSICAL EDUCATION AS A RESOURCE TO INTERVENE ON EARLY ·· Lo atinente al proceso de la constitución subjetiva a lo largo de
CHILDHOOD TEMPORALITY. A READING FROM THE PSYCHOANALYSIS la primera infancia, considerando las diferencias esperables para
Several difficulties are notice in the stories about giving classes cada edad.
from physical education teachers of initial level. Among them, came ·· Lo específico de la época actual (en particular el afán de inme-
out the achievement to bring down the motion of kids, to be quiet diatez) y su incidencia en la subjetividad tanto de los alumnos
and pay attention when the teacher requests it. The topic will be como del docente.
approached from a psychoanalytic reading considering four points: ·· La posición del docente ante su propia temporalidad y sus con-
the particularities of the subjective constitution process through secuencias prácticas, predominantemente en la subjetividad de
early childhood, taking note about the expectable differences into sus alumnos.
the possibility of taming the drive over each age; the current times ·· Algunos recursos didácticos propios de la Educación Física que
specificity and its impact on subjectivity “As the logic of temporary puedan ofrecer una alternativa de abordaje a lo que se presenta
transit is rejected, which establishes a pause between the vim and como dificultad en las clases.
satisfaction, also rejects the waiting that establishes the possibili-
ty of reducing the need in support of wish” (Saavedra, 2012); the LOS TIEMPOS DE LA CONSTITUCIÓN SUBJETIVA. IMPLICANCIAS DE
teacher´s position at its own temporality and its consequences over LA EDUCACIÓN
their students’s subjectivity, since came required to present certain Freud (1938) plantea que desde el nacimiento el Ello, como instan-
serenity to deal with the anxiety of children; and finally, the physical cia psíquica, aspira a la satisfacción inmediata de las pulsiones.
education teaching resources that offer a different alternative to the Intenta la obtención de placer sin miramiento alguno por las con-
drive satisfaction immediacy proposed on the present times secuencias en la realidad. Pero bajo el influjo del mundo exterior
real-objetivo que nos circunda, se irá estableciendo alrededor de
los ocho meses una nueva instancia psíquica que denomina Yo. A

22
partir de aquí el aparato psíquico al estar en contacto con la reali- las pulsiones, aunque sea de manera incompleta, según plantea
dad, irá contando cada vez con más recursos para proteger la vida Freud (1933).
de cada quien respecto de aquello que se presenta como amenaza Este progreso -en el sentido de progresión- es posible porque las li-
externa o interna. Se contactará con el mundo exterior a través de mitaciones a la satisfacción inmediata por parte de familiares y do-
los órganos de los sentidos instituyéndose la función de la atención, centes, irán dejando en el psiquismo del niño un sedimento, según
que le permitirá almacenar la información recabada en la incipiente Freud, que más tarde será internalizado constituyendo el Super yo.
memoria. A su vez dispondrá de la acción muscular para la realiza- Sin adentrarnos más en este punto, lo que se pretende señalar, es
ción de los movimientos voluntarios. que es esperable una mayor impaciencia en los niños más peque-
Será una función del YO dar lugar a una satisfacción, frustrarla, o ños del Nivel Inicial, y que, conforme vayan atravesando la etapa
postergarla, según las exigencias de la realidad. Dichas exigencias preescolar y el comienzo de la educación primaria, irán constru-
variarán en cada época y será cometido de la educación transmitir yendo los recursos subjetivos necesarios y suficientes para detener
lo permitido y lo prohibido, para que el sujeto pueda ir ajustándose el movimiento, admitir la espera, sostener la atención y mantener
a las normativas de la comunidad que habita (Freud, 1930). la concentración por períodos más prolongados. Será con ello que
En la Conferencia 34 (Freud, 1933) refiere que el dominio sobre lo aumentarán sus posibilidades de aprender.
pulsional y la adaptación social, son el resultado de un desarrollo
cultural que se ha extendido durante milenios, de forma que se LOS TIEMPOS CONTEMPORÁNEOS. INCIDENCIA EN LAS SUBJETI-
torna una dificultosa tarea para el niño apropiarse de ello en un VIDADES
breve lapso y valiéndose solamente de su propio desarrollo. Por lo Moreno (2002) plantea que no fue lo mismo ser niño en el Medioe-
tanto, una parte de este cambio le será impuesto por la educación: vo, en la Modernidad, que serlo en la actualidad. Incluso respecto
El nin~o debe aprender el gobierno sobre lo pulsional. Es imposible de la época que vivimos, observa que no hace falta que pasen si-
darle la libertad de seguir todos sus impulsos sin limitacio´n alguna glos para que se den cambios significativos. El autor hace alusión a
(...) les hari´a la vida intolerable a los padres, y los nin~os mismos lo vertiginoso de los cambios: son tan veloces que obligan al adulto
sufrirían grandes perjuicios, como se demostrari´a enseguida en a una constante reelaboración de sus propios ideales, tradiciones,
parte, y en parte en an~os posteriores. (Freud, 1933, p.138). opiniones, etc., acerca de cómo educar al niño. Surge la pregunta
A su vez postula como ideal que el educador no se posicione de de qué debería permanecer y qué debería modificarse.
modo autoritario, pero tampoco exclusivamente permisivo, sino Asimismo, en esta época en la que el capitalismo es el que impe-
“entre” ambas posibilidades. Lo refiere de la siguiente manera: ra, lo que rige es la oferta y el consumo de objetos para colmar de
Entonces, la educación tiene que buscar su senda entre la Escila manera inmediata cualquier necesidad y volver a cubrirla en cuanto
de la permisio´n y la Caribdis de la denegacio´n {frustracio´n}. Si surja nuevamente. Este modo usufructúa de la lógica propia de la pul-
esa tarea no es del todo insoluble, sera´ preciso descubrir para la sión en tanto empuje constante a la búsqueda de satisfacción (Ojeda,
educacio´n un optimum en que consiga lo ma´s posible y perjudique 2009). Y en esa disposición permanente, fácil y veloz, cada vez es
lo menos. Por eso se tratara´ de decidir cua´nto se puede prohibir, posible esperar menos para adquirir un producto, para obtener una
en que´ e´pocas y con que´ medios. (Freud, 1933, p.138) información, para concretar un encuentro sexual, para que se vaya un
Por lo tanto, quienes se ocupen de esta función, en principio los dolor, etc. Esperar se va tornando insoportable para muchos.
padres y, al ingresar al jardín, también los docentes, irán interpo- Se vive la aceleración como una exigencia de continuo movimiento,
niendo un No cuando la satisfacción pulsional no sea apropiada. sin pausa.
No se pega…No se muerde...Ahora hay que quedarse quieto, etc. Atender a las características del capitalismo es pertinente en tan-
según lo que presente cada niño, a cada edad y en cada situación. to éste tiene consecuencias sobre la subjetividad de cada quien.
La transmisión sucesiva del No por parte de los adultos, si no es Como lo expone Saavedra: “si se rechaza la lógica del tránsito tem-
caprichosa ni arbitraria, operará como una protección: irá propo- poral, que establece una pausa entre el empuje y la satisfacción, se
niendo el tiempo necesario para la construcción de mediatizaciones rechaza también la espera que establece la posibilidad de reducir la
que protejan al niño de quedar a merced de la compulsión a la necesidad en favor del deseo” (2012, p 676). “Ello afecta diferentes
satisfacción propia de la pulsión. a´mbitos de la vida de un sujeto como ser: la familia, el estudio, el
El docente propiciará en situaciones que así lo requieran, la sofo- trabajo y todo aquello que requiera del transcurso de cierto tiempo
cación o la demora de la satisfacción pulsional. Este aplazamiento para desarrollarse” (Aguzzi & Rusconi, 2013, p 28.).
implica la interposición de un tiempo entre el surgimiento de la Consideramos, pues, imprescindible no rechazar lo que la época
necesidad y su cancelación en la descarga. actual presenta, sino tratar con su complejidad, intentando proteger
Además de lo ya enunciado, el valor de ello radica en favorecer el a los niños de aquello que pueda resultar mortificante.
sostenimiento de un estado de tensión que conlleva ya cierto placer
pero que, a la vez, colabora en la ganancia de un placer mayor con EL POSICIONAMIENTO DEL DOCENTE Y SUS INJERENCIAS PRÁCTICAS
posterioridad. Dicho de otro modo, es necesario poder esperar para Inmersos en un apuro permanente, muchas veces al adulto mismo
disfrutar de lo que viene después. En la medida que le sea posible, le está resultando difícil esperar, escuchar, alojar. Y es en esta cele-
el docente trasmitirá la importancia de esperar a que termine una ridad que, también, se vive la infancia. De manera que, se conjuga
explicación para comprender una consigna; esperar que un com- lo propio del momento evolutivo de los niños del Nivel Inicial, con lo
pañero pase primero y otro después para no lastimarse; así como específico de la época actual.
también podrá acompañar al niño en el diferimiento de las ganas La cuestión es cómo propiciar que a los pequeños les vaya siendo
de pegar y la tramitación del enojo por medio de palabras, cuando posible tolerar la demora en pos de una satisfacción mayor, que
la adquisición y disposición del lenguaje lo permitan, etc. les brindará la actividad, aquella que deben escuchar para poder
Cuanto más pequeño es el niño, la satisfacción se dará de manera comprender y así disfrutar. Ya que disfrutar implica tiempo.
más inmediata; a medida que vaya creciendo y acercándose al final Para transmitirle ésto a los alumnos no es suficiente contar con una
del preescolar, contará con mayores posibilidades para domeñar lista de actividades pertinentes. Hace falta algo que resulta insosla-

23
yable: es fundamental cómo este ubicado el docente respecto de la de distensión (el lado negativo de la motricidad); entre estas va-
prisa que se vive cotidianamente (en las grandes ciudades sobre- riaciones tónicas motrices y sus referencias posturales, pendula la
todo). Es necesario que a él mismo le sea posible presentar cierta motricidad de un sujeto (p.149).
serenidad, sin que ello implique pasividad o falta de dinamismo. Se De esta manera queda diferenciada la relajación de la pasividad. Se
trata de una posición imprescindible de asumir, si se pretende que trata de una pausa que permite organizar y subjetivar el movimiento.
los niños logren detener o atemperar sus movimientos, y escuchar La cuestión no es favorecer una inhibición motora para la arbitraria
atentamente. Nada de ésto es posible desde la ansiedad o el apuro. satisfacción del docente, sino que los niños vayan construyendo
El docente desempeña complejas tareas que implican paciencia. recursos que les permitan detenerse, esperar, concentrarse. Recur-
Es decir, él mismo precisa tolerar la espera cuando sea necesario. sos necesarios para toda la vida.
La demora se presenta en la cotidianeidad: hay que esperar que Son muchas y variadas las actividades que posibilitan trabajar lo
los alumnos se sienten, que hagan silencio... La maduración de los planteado; entre ellas podemos destacar aquellas que implican
mismos implica una diacronía que el docente debe acompañar... distintos ritmos de movimiento como el trote a diferentes velo-
El aprendizaje lleva tiempo. Un tiempo diferente en cada niño. No cidades, los saltos, el galope y el salticado. También, aquellas en
obstante, suele valorarse más al niño que aprende rápido ya que que se pueden abordar contenidos relativos al reconocimiento de
no obliga a esperar. Allí se hacen presentes otra vez las cuestiones sensaciones propioceptivas y exteroceptivas, tal como en ejercicios
de la época, siendo el docente muchas veces intolerante con quién que conciernen al equilibrio estático y dinámico, al reconocimiento
necesita más tiempo para aprender. de la tensión y la relajación muscular, al ritmo cardíaco, etc. Otras
Asimismo, resulta pertinente que el docente pueda considerar las propuestas pueden ser las actividades que requieren de gran con-
diferencias entre edades, entre grupos de niños, y respecto de los centración, o aquellas que implican movimientos más lentos para
distintos momentos de una clase. Cada grupo cuenta con caracte- lograr la precisión en un lanzamiento. Juegos en los que se alternen
rísticas propias que no se pueden desconocer. Los hay más activos, desplazamientos y pausas, por ejemplo en los que tengan que es-
más pasivos, más alborotados, entusiastas, etc. Pero ningún apren- perar el turno, o esperar a ser salvados.
dizaje es posible desde el desenfreno. Es preciso que el docente Por último, en lo que respecta a la consideración de los diversos
pueda relevar los momentos en que es necesario proponer una momentos que transcurren en una clase, el final es uno de ellos
pausa, es decir, aquellos momentos en los que la satisfacción por y es el tiempo de calmar a los niños para que puedan dejar de
el movimiento puede llevar a los niños a un grado de excitación tal moverse y así continuar con aprendizajes que requieren de mayor
que impida continuar con la clase. Ya que pasado cierto umbral, el quietud. La palabra es un instrumento valioso en ese sentido ya
movimiento queda al servicio de la pura descarga y por lo tanto la que puede producir un influjo en lo anímico y lo corporal -y en su
satisfacción pulsional se encuentra a la deriva. trabazón-, de forma que una canción o un cuento, pueden incidir
De modo que resulta conveniente que el docente repare en el mo- por ejemplo en la disminución del ritmo cardíaco, posibilitando así
mento previo al desenfreno para evitar que el mismo advenga. Para recuperar la serenidad.
ello cuenta con recursos como la voz, las palmas, instrumentos
musicales, consignas enigmáticas, etc. como llamado y modo de A MODO DE CONCLUSIÓN
mediatizar el empuje pulsional. El psicoanálisis, como discurso, nos permite insertar aquello que
Consideramos un gran desafío ético para cada quien, el ubicarse de se presenta como dificultad en una problemática susceptible de
manera que aloje los tiempos de la niñez. Se trata de una decisión ser abordada.
cada vez, minuto a minuto que se está frente a un grupo de niños. Aquí, situamos en el centro de la misma el requerimiento de cierto
tiempo para que transcurran los procesos de desarrollo atinentes a
UNA ALTERNATIVA POSIBLE AL TRATAMIENTO DEL TIEMPO DESDE la primera infancia y el modo en que el capitalismo atenta contra
LA EDUCACIÓN FÍSICA esa disposición de tiempo necesaria.
En la clase de Educación Física, se plantean propuestas de ense- A partir de dicha lectura, consideramos algunas herramientas es-
ñanza que implican el movimiento corporal. Freud releva en 1905, pecíficas de la Educación Física, para situar el modo en que ellas
que el niño necesita de una intensa actividad muscular ya que de pudieran servir como recursos para abordar la problemática plan-
ella obtiene enormes montos de placer. Es a través de esta pla- teada en el seno mismo de esa práctica. Estimamos pues, que
centera actividad, que se abordan contenidos que consideran los desde esta disciplina se puede ofrecer una alternativa diferente en
aspectos madurativos entrelazados con el proceso de constitución relación al tratamiento del tiempo; que pueda contemplar el movi-
subjetiva. Los mismos serán diferentes según las posibilidades es- miento pero no de modo compulsivo, sino como aquel que requiere
perables a cada edad. y dispone del tiempo. Es decir, como una actividad que admita ro-
A su vez, y sin ahondar en cuestiones relativas al diseño curricular, deos, demoras y sustituciones a la satisfacción directa e inmediata
nos interesa ilustrar cómo desde esta disciplina es posible delinear de la pulsión.
propuestas didácticas que, de alguna manera, subviertan la exi-
gencia de continua aceleración temporal e inmediatez que incide y
afecta a los niños de hoy.
En ese sentido, se trabaja con el movimiento corporal pero eso no
implica un movimiento ininterrumpido ni mucho menos constante-
mente veloz, sino que cabe la posibilidad de proponer la alternancia
entre el movimiento y la pausa, así como distintos ritmos del mis-
mo. Al respecto Esteban Levin (1995), citando al Dr. Dupré, subraya
el valor de la relajación en la conformación psicomotriz:
El ritmo del impulso motor está delimitado por un estado de con-
tracción muscular (el lado positivo de la motricidad) y un estado

24
BIBLIOGRAFÍA Freud, S. (1940 [1938]) “Esquema del psicoanálisis”, en Obras Completas,
Aguzzi, R.; Rusconi, E. (2013) “Consideraciones acerca de la práctica clíni- Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1991.
ca en la época actual”, en Memorias del V Congreso Internacional de Levin, E. (1995) La infancia en escena. Constitución del sujeto y desarrollo
Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Tomo 3, Facultad de psicomotor, Buenos Aires: Nueva Visión, 2012.
Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Ojeda, R.A. (2006-2015) Seminarios internos de cátedra correspondientes
Bauman, Z. (2007) Vida de consumo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Eco- a las materias Psicologi´a del Ciclo Vital II, Licenciatura en Musicotera-
nómica de Argentina. pia y Diagno´stico y abordaje de las Crisis infanto juveniles, Licenciatu-
Byung- Chul Han (2010) La sociedad del cansancio. Buenos Aires: Argenti- ra en Psicologi´a, ambas de la Facultad de Psicologi´a. Universidad de
na: Martínez impresiones, 2015. Buenos Aires, Argentina.
Freud, S. (1905) “Tres ensayos de teoría sexual y otras obras”, en Obras Ojeda, R.A. (2009) Seminario diurno “La práctica psicoanalítica y el amor”.
Completas, Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1992. Escuela de Orientación Lacaniana, Bs. As.
Freud, S. (1911) “Formulaciones sobre los dos principios del acaecer Saavedra, M. E; Ojeda, R. Teóricos de las materias Psicología del Ciclo Vital
psi´quico”, en Obras Completas, Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu Edi- II de la Licenciatura en Musicoterapia, y Diagnóstico y abordaje de las
tores, 1991. crisis infanto juveniles de la Licenciatura en Psicología, Facultad de
Freud, S. (1923) “El Yo y el Ello”, en Obras Completas, Vol. XXI. Buenos Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Aires: Amorrortu Editores, 2007. Saavedra, M. E. (2012) “La actualidad de la práctica clínica: cuestiones que
Freud, S. (1930) “El malestar en la cultura”, en Obras Completas, Vol. XXI. se presentan con los adolescentes y con los niños II”, en Memorias
Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2001. del IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional
Freud, S. (1933). “Conferencia 34”, en Obras Completas, Vol. XXI. Buenos en Psicología, Tomo 3, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
Aires: Amorrortu Editores, 1996. Aires, Argentina.

25
ALGUNOS OBSTÁCULOS EN LA PRÁCTICA
DEL INTERCONSULTOR
Agüero Pozzo, Juan Pablo; Aquino Cabral, Maria Florencia
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

RESUMEN sando una situación excepcional: la internación. Esto rompe con su


El presente trabajo pretende mostrar algunos obstáculos con los cotidianidad, además de que, por lo general, se encuentra acompa-
que puede encontrarse el interconsultor, en el ejercicio de su prác- ñado, sea por personal del hospital, o en algunas ocasiones por otros
tica hospitalaria. El paciente con el que trabaja el interconsultor se pacientes, o también familiares; sin olvidar el motivo por el cual se
encuentra atravesando una situación excepcional: la internación. hospitalizó. El conjunto de estas circunstancias traen como resultado
Por lo que este debe orientar su escucha teniendo presente es- que se movilicen emociones de gran intensidad en el paciente. Los
tas variables, y posicionándose en función del decir del paciente y sucesos inesperados de la vida, como la enfermedad, le proporcionan
no del pedido médico. Se concluye que es necesaria la destitución al enfermo tanto una ocasión de revisar las estrategias habituales
subjetiva del interconsultor para poder sortear los obstáculos que de resolución de problemas, como también le exigen nuevos modos
se presenten en su clínica. de enfrentamiento, siendo una oportunidad de examinar y reelaborar
problemas personales no resueltos en el pasado.
Palabras clave Si bien la internación puede ser considerada como una oportunidad,
Interconsulta, Destitución subjetiva, Situación de internación también puede ser experimentada por el paciente como amena-
zante o angustiante, por lo cual simplemente no quiere hablar de
ABSTRACT ello. Pujó (1994) respecto a esto plantea que admitir a un analista,
SOME OBSTACLES IN PRACTICE OF INTERCONSULTOR no es sencillo para el paciente, ni inmediato, al estar su posición
This paper aims to show some obstacles that may find intercon- ligada al sufrimiento, o “no querer saber de eso” (p.66). Por lo que
sultor, in the exercise of their hospital practice. The patient working el interconsultor, al responder el pedido, precisa recordar que el
with the interconsultor is going through an exceptional situation: paciente al que entrevistará no solicitó su intervención, sino que
hospitalization. So this should guide your listening bearing in mind fue el médico, quien ante una dificultad en el tratamiento, realizó
these variables, depending on the positioning and say the patient ese pedido. Esta solicitud, por lo general, es acompañada por parte
and not the doctor ordered. It is concluded that the interconsultor del personal médico de una ilusión de saber total, “ilusión de que el
subjective destitution is needed to overcome the obstacles that ari- interconsultor no sólo tiene todas las respuestas, sino que además
se in your clinic. puede disponer de ellas” (Gamsie, s/f, p.1). Esta coyuntura genera
que, en algunas oportunidades, el profesional se encuentre con pa-
Key words cientes que no hablen mucho, o se centren en su afección física, o
Inter-consultation, Subjetive destitution, Hospitalization no quieran hablar, y las altas expectativas de un equipo médico en
sus intervenciones, pueden originar que el interconsultor experi-
mente ansiedad o frustración si se posiciona intentando responder
INTRODUCCION a esa ilusión de saber total.
El presente trabajo se encuentra enmarcado en los desarrollos
realizados por el Área de Psicoanálisis Aplicado Investigación y DESTITUCIÓN SUBJETIVA
Desarrollo, y acreditado por la Secretaría de Ciencia y Técnica – El interconsultor debe tomar una posición al responder el pedido
SeCyT- de la Universidad Nacional de Córdoba. Tuvo como objetivo médico, si decide hacerse cargo de la ilusión de saber total, es
explorar algunos de los obstáculos con los que puede encontrarse probable que en su práctica interrogue al paciente sobre lo que le
el interconsultor, en el ejercicio de su práctica hospitalaria. La me- acontece, sin dar lugar a los tiempos subjetivos ni el saber del pa-
todología de la investigación es cualitativa, el diseño exploratorio y ciente sobre su padecimiento. De esta manera se sesga la escucha,
el encuadre teórico en el que se enmarca este trabajo es psicoa- dado que lo que se busca es responder a una ilusión de saber y no
nalítico lacaniano. se alojan los miedos, dudas, deseos, fantasías, es decir, la subjeti-
La interconsulta es una solicitud de asistencia o asesoramiento vidad del paciente.
por parte de un servicio a un equipo especializado –Psiquiatría de Lombardi (2009; 2015) plantea que aquello que el analista sabe,
Enlace o Servicio de Psicopatología- quien devolverá una opinión sus ideales, incluso su deseo de investigador, pueden constituir
experta, diagnóstica y de consejo en el manejo del paciente (Hos- más bien obstáculos en el despliegue analítico de la subjetividad
pital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga, s/f.). El inter- de su paciente. Si en el espacio terapéutico el profesional responde
consultor, como profesional, es llamado a responder ante aquellas como sujeto, es decir, de forma sintomática, en vez de prestarse
situaciones complejas donde el médico no puede dar cuenta de ese como significante, puede generar una situación en la que el pa-
“plus” que existe en toda enfermedad (Uzorskis, 2002, pag.109): la ciente reaccione solicitando la destitución subjetiva del profesional
subjetividad del paciente. interviniente.
Otra forma en la que no se actúe en función de la escucha, puede
SITUACIÓN DE INTERNACIÓN ser el intento de llenar silencios que pueden tornarse incómodos
El paciente con el que trabaja el interconsultor se encuentra atrave- –para el interconsultor-, con “cachetazos interpretativos” (Lombar-

26
di, 2015, p.132), intentando que el paciente se haga cargo de eso BIBLIOGRAFÍA
que le aqueja. No respetar el tiempo subjetivo del paciente, o su Alekseiuk, T. (2015). “Travesía Hospitalaria”. Ed.: Neoprint Ediciones Gráfi-
decisión de entregar o no su síntoma, olvidando que la rectificación cas. Córdoba, Argentina.
subjetiva no puede ocurrir a la fuerza, es otra forma de violentarlo. Gramsie, S. (s/f). “La Interconsulta: una práctica del malestar.” Clase 4 del
Distinto es cuando el interconsultor, destituido subjetivamente, se Seminario “El psicoanalista y la práctica hospitalaria.” Seminario on
propone como partenaire, que promueve el desarrollo de la trans- line, recuperado el 03/06/2016 de: www.edupsi.com/psa-htal
ferencia como objeto, resignando su posición de sujeto, de esta Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga, (s/f). “Programa de
manera, se posibilita que surja el sujeto del inconsciente del pa- Carlos Haya de Málaga”, recuperado el 02/06/2016 de: http://www.
ciente (Lombardi, 2015). En este tipo de escucha, analítica espe- hospitalregionaldemalaga.es/LinkClick.aspx?fileticket=O5ynCJWPRcc
cíficamente, el interconsultor se pone a disposición del síntoma en %3D&tabid=752
transferencia, la cual permite que el inconsciente se ponga en acto, Lombardi, G. Comp. (2009). “Singular, particular, singular. La función del
convirtiéndose el analista en una formación del inconsciente del diagnóstico en psicoanálisis.” Buenos Aires: JVE ediciones.
analizante (Rostagnotto, 2015). Esto funcionará como facilitador a Lombardi, G. (2015a). “La libertad en psicoanálisis”. Buenos Aires: Letra
una construcción conjunta, entre el interconsultor y el paciente, de Viva, 2015.
un lugar donde pueda transitar el decir del paciente y donde explo- Pujó, M. (1994). “La práctica del Psicoanalista” Buenos Aires: Ed. Paradiso
rar ese inconsciente, siendo esto último lo que cura los síntomas en Rostagnotto, A. (2015). “¿Qué es un síntoma y cómo se diagnostica?”.
psicoanálisis, a entender de Soler (2009). [Material de clase, no editado]. Clase teórica de “Psicopatología II”,
Facultad de Psicología, UNC.
CONSIDERACIONES FINALES Soler, C. (2009). “La querella de los diagnósticos. (Curso 2003-2004)” 1º
La internación es un acontecimiento que conmueve a un paciente Ed, Buenos Aires, Letra Viva
y a su entorno. Es una situación que quebranta la normalidad de Uzorskis, B. (2002). “Clínica de la subjetividad en el territorio médico.” Bs.
las personas, colocándolas subjetivamente en una circunstancia As: Ed. Letra Viva.
que los lleva a replantearse las estrategias con las que afrontan
la vida. Este momento particular puede tener repercusiones en el
tratamiento de la enfermedad, por lo que los profesionales tratantes
solicitan la ayuda especializada de un interconsultor médico-psico-
lógico para que acompañe al paciente, con la ilusión de que este
profesional tiene todas las respuestas y puede disponer de ellas. La
posición que tome el interconsultor respecto del pedido médico y
del decir del paciente orientarán su escucha y sus intervenciones.
En la practica en la interconsulta, Varela (s/f) concuerda con Raim-
bault y Guzik en que el accionar del interconsultor no solo se limita
al trabajo con el paciente, sino también con aquellos que los cuidan,
buscando construir lugares por los que la palabra pueda circular,
desde un lugar de terceridad y escucha.
Se concluye que es condición necesaria la destitución subjetiva del
interconsultor para poder sortear los obstáculos que se presenten
en su clínica.

27
EL DIAGNÓSTICO A LA LUZ DE LA REVISIÓN
DEL CONCEPTO DE ESTRUCTURA
Algaze, Diana; Caamaño, Verónica Cecilia; San Miguel, Tomasa
UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN la constitución subjetiva. Las estructuras psicopatológicas queda-


El presente trabajo consiste en un avance de la actual investigación rán determinadas por esta perspectiva estructuralista; surgirán del
UBACyT: “Diagnósticos en el último período de la obra de Lacan”. entramado particular de los mecanismos de formación de síntoma,
A partir de la complejidad que presenta el abordaje del diagnóstico las modalidades del deseo y del goce como efectos de la estruc-
en psicoanálisis, nos centraremos en delimitar la concepción del turación constitutiva del sujeto dividido. Allí se situarán los tipos
diagnóstico y la formalización nosológica que ha propuesto Lacan a clínicos que configurarán la psicopatología psicoanalítica, aunque
lo largo de su enseñanza, para delimitar las implicancias que ha te- cada caso singular muestre luego aquello que no se deja atrapar en
nido la introducción de la teoría de nudos en la nosología y psicopa- las categorías nosológicas.
tología propuesta por el autor. Para ello propondremos una revisión En la literatura psicoanalítica contemporánea se multiplican las
del concepto de estructura que permita determinar sus fundamen- categorías diagnósticas definidas como “inclasificables”. Nos in-
tos y señalar sus límites en la concepción de los problemas actua- teresa investigar si esto se debe solamente a aquellos casos que
les de la psicopatología. Nuestro objetivo apuntará a problematizar plantean un dilema diagnóstico o, más bien, a una lectura sesgada
los diagnósticos denominados “borderlines” ya que creemos que la de la enseñanza de Lacan. Nos centraremos en definir los límites
clínica actual debe ser revisada a la luz de los conceptos que Lacan que decantan de pensar la estructura psicopatológica sirviéndose
ha trabajado hacia el final de su enseñanza. Por ello abordaremos únicamente del estructuralismo simbólico.
las nociones de Uno, vacío, agujero y torbellino con el objetivo de Por ello nos preguntamos si en esos casos conviene ampliar la no-
definir la estructura a partir de la física y desde allí articular los sología psicoanalítica, corriendo el riesgo de la infinitización clasi-
conceptos de parlêtre y analista encuerpo. ficatoria que caracteriza a la medida fálica (Aquiles y la tortuga), o
más bien debemos revisar el concepto de estructura apoyándo-
Palabras clave nos en las reformulaciones de la física contemporánea que Lacan
Diagnóstico, Estructura, Agujero, Vacío parece haber trabajado en el dictado de sus últimos seminarios.
Explícitamente en el Seminario 22 donde afirma que el nudo es la
ABSTRACT estructura y que el nudo es real.
THE DIAGNOSIS IN LIGHT OF THE REVISION OF THE CONCEPT OF
STRUCTURE Estructuras psicopatológicas; su relación a la falta
This paper is a research advance of UBACyT: “Diagnostics in the Siguiendo los empréstitos del estructuralismo de la mano de Saus-
last period of Lacan’s work.” From the complexity presents the ap- sure, Jakobson y Lévi- Strauss, el psicoanálisis lacaniano parte de
proach to the diagnosis in psychoanalysis, we will focus on defining situar al lenguaje como estructura en tanto que cada elemento del
the concept of diagnosis and nosological formalization proposed mismo obtiene su valor de acuerdo a su ubicación en el conjunto;
Lacan throughout his teaching, to define the implications that has a esto se le agrega el carácter arbitrario de la relación significante-
had the introduction of the theory of knots in nosology and psycho- significado. (11)
pathology proposed by the author. For this propose a revision of the En el escrito “Instancia de la letra en el Inconsciente o la razón desde
concept of structure to determine its foundations and indicate their Freud” encontramos la siguiente referencia: “De donde puede decirse
limits in the design of the current problems of psychopathology. Our que es en la cadena del significante donde el sentido insiste pero
goal will aim to problematize diagnostics called “borderlines” as we que ninguno de los elementos de la cadena consiste en la significa-
believe that the current clinic should be reviewed in the light of the ción…”. (4, p. 482). Entendemos que cada término es anticipado en
concepts that Lacan has worked towards the end of his teaching. la construcción por otros; sólo encuentra su sentido retroactivamente.
Therefore we will address the notions of One, empty hole and whirl Esto gracias a la idea de punto de capitón, que après-coup sanciona
with the aim of defining the structure from the physical and from la decantación de significación. Lacan, avanzando en sus formulacio-
there to articulate the concepts of parlêtre and encuerpo analyst. nes, sintetiza esta lógica ubicando el par significante S1- S2. Rescata
así otro principio saussureano donde el mínimo de significantes es
Key words dos. Interesa destacar la función del índice como contraste. Pareciera
Diagnosis, Structure, Hole, Empty que en esta época del Lacan estructuralista la oposición entre S1 y
S2 está en la sucesión numérica.
A partir de la torsión que Lacan realiza sobre la lingüística plantea-
Introducción da por Saussure, lo simbólico toma prevalencia en sus conceptuali-
El concepto de estructura sufre fundadas modificaciones a raíz de zaciones. Consecuencia de este movimiento es la primacía del sig-
los constantes y diversos modos con los cuales Lacan avanza en el nificante, la creación del significado a partir de éste y la concepción
estudio de los fenómenos clínicos a lo largo de su enseñanza. del sujeto como falta en ser. Lacan retorna a Freud en el punto más
En sus primeros desarrollos se sirve del estructuralismo simbólico espectacular de su doctrina; hay, en el principio una pérdida irre-
para definir la estructura como aquello que precede y determina mediable, es sobre esa pérdida que se monta el aparato psíquico,

28
la subjetividad. En el Seminario 9, Lacan va a decir que “La falta es geométrico. Creemos que Lacan abandona la geometría e introduce
radical. Es radical para la constitución misma de la subjetividad, tal la topología para pensar la estructura de los significantes desde
como ella se nos presenta en el camino de la experiencia analítica. otra óptica, por fuera de la lingüística.
Me gustaría enunciarlo con esta fórmula: “Desde el momento en
que eso se sabe (ça se saít), en que algo de lo Real llega al Saber, Estructuras psicopatológicas y la incidencia del vacío
hay algo perdido; y el modo más certero de abordar ese algo perdi- A partir de establecer la castración como operación real, propia del
do, es concebirlo como un pedazo del cuerpo”. (5, Clase 10) lenguaje y al padre como novela de esa castración, se abren nuevas
Podríamos decir que esa pérdida original leída en términos de fal- posibilidades para pensar la psicopatología y la transferencia.
ta sostiene la delimitación de las estructuras psicopatológicas en En un recorrido que llega al Seminario 20 Lacan aborda el concepto
función de esa prevalencia de lo simbólico; psicopatología definida de estructura ya no en relación con la lógica del inconciente estruc-
respecto de determinados modos de hacer con la falta y lo que la turado como un lenguaje sino con la noción de parlêtre, la vertien-
suple. Así podemos leerlo en el Seminario 3 donde el autor sostiene: te del inconciente como real y el agujero pensado como vacío. La
“Donde no hay material simbólico, hay obstáculo, defecto para la estructura se genera alrededor de un vacío. Punto clave en lo que
realización de la identificación esencial para la realización de la será el giro que el autor hará con la herencia de la lingüística. No en
sexualidad del sujeto. Este defecto proviene de hecho de que, en un vano afirma: “Mi decir que el inconsciente está estructurado como
punto, lo simbólico carece de material, pues necesita uno. El sexo un lenguaje no pertenece al campo de la lingüística.” (6, p. 24) Se
femenino tiene un carácter de ausencia, de vacío, de agujero, que verifica la introducción de una diferencia con el Lacan de los años
hace que se presente como menos deseable que el sexo masculino 50. Es la invención de la noción de lalengua la que vendrá a coronar
en lo que éste tiene de provocador, y que una disimetría esencial este giro. Así, el significante será pensado a nivel de la sustancia
aparezca.” (3, p. 252) Encontramos así una definición que enfatiza gozante. Punto de llegada al axioma: “hay Uno”. Conviene distinguir
la ausencia de material dentro de la misma batería. Ahora bien, este Uno del Uno de la serie y la repetición. En este caso, el Uno, es
en base al modo de leer esa falta se edificarán las clasificaciones el elemento que queda por fuera de la serie, ciñendo un vacío. “Hay
psicopatológicas. Y ¿cuál será la herramienta que habilite lecturas de lo Uno en cambio, es el conjunto vacío, no menos que el aleph
posibles?: la inscripción o forclusión del significante del Nombre cero; por eso no se sitúa en una dialéctica, no se incluye en función
del Padre. del contexto, no es parte de un hipotético todo, porque resulta un
Así, se explicará la neurosis y perversión del lado de dicha ins- excedente, una rebarba, una letra cuya sustancia gozante se hurta,
cripción del Nombre del Padre dándole consistencia fantasmática tanto a los significantes encadenados como a la historicidad.” (2, p.
al goce del Otro. El falo regulará el deseo y el goce, y el objeto a 95) Lo consideramos resultado del encuentro del ser viviente con
será concebido como aquello que le falta al Otro. El perverso, como la “lalengua”. A partir de una operación de traducción, este Uno es
creyente, intentará devolverle ese objeto al Otro y en el caso del leído en términos de letra.
neurótico será la causa que “eclosione” su neurosis, en tanto el A la lógica basada en la dupla que fundaba la cadena significante
goce sexual es lo forcluído del sistema del sujeto. S1-S2, que se resumía en “Hay Otro” como orden simbólico, se
En la psicosis, en cambio, la forclusión confronta al sujeto con el la trastoca en Hay Uno como significante primero que convoca al
agujero, sin la falta que regula la mediación de una respuesta que le saber. A su vez, con el matema del S(A) dirá: “añadí una dimensión
viene desde allí, sin que se haya hecho una pregunta. “Si es cierto a ese lugar del A al mostrar que como lugar no se sostiene, que hay
que es el Otro el que nos constituye reconociéndonos como objeto allí una falla, un agujero, una pérdida. El objeto a viene a funcionar
de deseo, que su respuesta es lo que nos hace tomar consciencia respecto de esa pérdida”. (6, p. 39).
de la separación existente entre demanda y deseo, y que es por Concebir la estructura como resultado del agujero en términos de
esta brecha que entramos en el mundo de los significantes, y bien, vacío, permite revisar la dimensión terapéutica en un sentido posi-
para el psicótico este Otro es aquél que no le ha significado nunca tivo, creativo y pragmático que ubicamos en la última época de la
otra cosa un agujero, que un vacío en el centro mismo de su ser” enseñanza de Lacan. Así podremos pensar la estructura como un
(5, Clase 18). sistema ordenado al mismo tiempo que no ordenado, no por ello
Lo simbólico en este sentido es lo que recubre la falta, interpretan- caótico; un desorden que da lugar a nuevos modos de equilibrio
do la pérdida en estos términos, por eso el Nombre del Padre, como que se abre a la contingencia de la invención.
significante primordial, será el anillo que reúne las significaciones
en un haz, logrando una significación compartida, fálica, es decir, Estructura y “no hay relación sexual”
edípica. El padre en su vertiente de significante y otorgando dicha Como axioma solidario del Hay Uno Lacan va a plantear que no hay
significación, redobla el efecto del lenguaje como fragmentación y relación sexual, situando allí lo imposible de escribir. En el Semi-
unificación; simbolizando la castración. nario 22, clase del 15/4 dice: “(…) he dicho que no había relación
Desde esta perspectiva la estructura será definida en relación con sexual, y que eso hacía agujero en un punto del ser, del parlêtre. (...)
el inconciente, en tanto éste se encuentra estructurado como un Entonces contentémonos con decir que el inconsciente es lo Real
lenguaje. El lenguaje le dicta la norma al inconciente, y éste elabora, en tanto que está afligido, en tanto que en el parlêtre está afligido
tramita, teje alrededor de la falta. Sus formaciones serán efectos de por la única cosa —he dicho cosa— que haga, agujero, que nos
palabra, significantes que revelan una verdad elidida. Parece más asegura del agujero, es lo que yo llamo lo Simbólico encarnándose
bien que se ha extendido la característica estructural del inconcien- en el significante, del cual, al fin de cuentas, no hay otra definición
te al abordaje de la estructura psicopatológica. que es eso: el agujero, el significante hace agujero”. (7, p.171).
Aún más, esta definición de la estructura del inconciente encuentra Lo simbólico hace agujero en lo real, esto implica el avance de lo
sus propios obstáculos: en primer lugar respecto de la temporali- simbólico en lo real, lo cual quedará definido como síntoma–letra;
dad, ya que el inconciente es atemporal y sincrónico, en cambio la “flor de lo simbólico”. (7). Significante que agujerea y conden-
la temporalidad del lenguaje es diacrónica. En segundo lugar en sa un goce asociado a la eficacia de la traducción de lalengua en
el inconciente los significantes no están ordenados en un espacio una letra. Distinguimos esta operación de aquella que se especifi-

29
ca como avance de lo real sobre lo simbólico, constitutiva del ser caracterizado por el orden; el turbulento, caracterizado por el des-
hablante, en términos de una cantidad que agujerea lo simbólico. orden. La pregunta que se plantea el estudio de la turbulencia es:
Freud lo sitúa en la experiencia de dolor como cantidad irrumpiente ¿es posible decir algo general sobre el régimen turbulento?” (1,
denominándola angustia fundante. Encontramos que en el Semina- p. 2) Aclaremos que turbulencia es sinónimo de torbellino para la
rio 20 Lacan va a decir que el Otro es un agujero. (6, p. 39) física contemporánea. El universo se crea a partir del torbellino que
Lo Real agujereado por lo simbólico dará lugar a una operación de deviene del agujero. El torbellino no tiende al equilibrio y sin embar-
traducción y la escritura de una letra, y lo Simbólico agujereado go mantiene una coherencia.
por lo real será el traumatismo de lalengua, definido como no hay Entre el Seminario 9 y el Seminario 24 (camino que va de las super-
relación sexual. Es respecto de ese vacío que cada uno podrá in- ficies a los nudos) Lacan plantea dos tipos de agujeros: por un lado,
ventar algo. un agujero torbellino, sin bordes. Sostenemos que no todo aguje-
ro se define por tener bordes. Los bordes se constituyen a partir
Estructura, vacío y Nombre del Padre de una operación de corte, construyendo una banda de Moebius.
Hemos trabajado hasta aquí una reformulación de la noción de Otro Por otro lado, agujeros con bordes, anudados, inscriptos algunos
en las teorizaciones lacanianas. Es precisamente por esta modifica- en términos de falta y otros en términos de vacío. El agujero con
ción que la noción de estructura se ve alterada. El Otro deja de ser borde es el agujero sobre el cual se ha producido una operación de
aquello que antecede al sujeto; pasa a ser definido en el Seminario vaciamiento propia del S1. Es el corte lo que produce un agujero
XIV en tanto cuerpo y, en el Seminario XX, tal como ya señalamos, con borde, corte que cierra y deja una cicatriz, el S1. Anudamiento
como agujero. entre lo real y lo simbólico. Subrayamos allí el vacío sobre el cual
En esta misma línea se reformula el concepto Nombre del Padre. En se monta la estructura a partir del vaciamiento que la letra opera.
el Seminario 22 Lacan distingue el Padre del Nombre del Nombre En caso contrario, el agujero se mantiene como una atracción que
Del Padre. Para ello ubica un padre agujero, indecible e inimagina- absorbe lo que encuentra.
ble. Este agujero es un torbellino. Veamos la cita: “Y sobre eso no se Hay sistemas que tienden al equilibrio y otros que no, caracteriza-
puede decir que los judíos no sean gentiles! Ellos nos han explicado dos por los fenómenos irreversibles que de todos modos tienden
bien que esto era el padre, el padre que ellos llaman, un padre que a la coherencia. La pregunta que la física se plantea vale para el
ellos hacen en un punto de agujero que incluso no se puede ima- psicoanálisis: ¿es posible plantear variantes universales sobre los
ginar: Soy lo que soy, eso es un agujero, ¿no? Bien, es de ahí, por fenómenos singulares que dependen del azar determinista? En esa
un movimiento inverso pues un agujero, si ustedes creen en mis encrucijada el psicoanálisis sostiene su apuesta diagnóstica: por
esquemitas, un agujero hace torbellino, más bien traga. Y luego hay un lado entendemos el diagnóstico como una nominación, es decir
momentos en que eso escupe, ¿eso escupe qué? el nombre: es el que toca un real que hace al modo de goce de cada parlêtre, y por
padre como nombre.” (7, p. 177) otro sostenemos que el diagnóstico se formula sobre la base de un
Ahora bien, creemos poder situar al padre del nombre como la letra, vacío que, lejos de ser un obstáculo, es una oportunidad: la de filtrar
resultado del torbellino. Sostenemos que la inscripción de una letra un decir singular. Está lo clasificable sobre el fondo de un vacío,
produce un efecto de vacío en lo que Lacan llama aquí “torbellino”; inclasificable.
inscripción que será redoblada por la operación del Nombre del
Padre, como S2, vía la metáfora paterna. Deseo del analista y transferencia
Indiquemos ahora qué quiere decir con agujero. Suponemos que se El vacío habilita múltiples respuestas que sin embargo no devienen
refiere a lo que la física contemporánea ha conceptualizado como caóticas. Se trata de un azar determinista, no caótico, determina-
tal. Creemos que nombra lo que ex-siste al nudo al tiempo que lo do por el encuentro con un otro, entendido éste último como una
causa. Y lo diferenciamos de los agujeros pasibles de ser escritos en contingencia caracterizada por el interjuego del ofrecimiento y la
el nudo: agujero de lo Imaginario: el yo; agujero de lo Simbólico: la elección.
muerte y agujero de lo Real: la vida. Además señalamos que Lacan Así Lacan planteará en su “Conferencia en Ginebra sobre el sínto-
ubica distintos agujeros -campos de goce-; el Goce del Otro entre ma” que cuando alguien ha sido rechazado de entrada, esto deja
real e imaginario, ubicado como verdadero agujero y por otro lado, marcas, pero eso no implica que no pueda ser “mejor acogido más
la represión primaria entre Simbólico y Real. Desde esta lectura la tarde” (9, p.124). Ubicamos allí la posibilidad de la transferencia
Represión primaria es puro agujero del que solo tomamos noticia como escritura de nuevas marcas. Podemos redefinir la psicopato-
cuando algo se inscribe y el agujero se agujerea, se vacía, con la logía si concebimos la estructura como agujero y en tanto vacío -ya
inscripción de una letra. En la Jornadas de Cárteles de 1975, Lacan no sólo orden simbólico, sino también contingencia-.
dice: “Trato de reducirme a no nombrar eso que junto con Freud, yo El psicoanálisis como envoltura de lo simbólico sobre lo imaginario
llamo el Urverdrängt, lo que se resume al final en nombrar el agujero. y lo real puede aliviar pero no tiene efectos de anudamiento. Lacan
Partir de la idea del agujero, es decir no del fiat lux (hágase la luz), propone un contra-psicoanálisis que restituye la función de agujero
sino del fiat trou (hágase el agujero), y piensen que Freud, adelantan- como vacío. Lo cual tiene al menos dos efectos:
do la idea del inconsciente, no ha hecho sino eso. De inmediato dijo -mantener aireados los campos de goce y los agujeros del nudo,
que hay algo que hace agujero, que a su alrededor se distribuye el plásticos y flexibles.
inconsciente y que este inconsciente tiene como propiedad la de no -“ventilar los afectos”, ubicar la verdad del síntoma que en su va-
ser sino aspirado por ese agujero, tan bien aspirado, que no se está riedad muestra al mismo tiempo el tipo clínico y la singularidad de
acostumbrado, es el caso de decirlo, a retener siquiera una puntita, quien lo ha construido como respuesta.
“se raja” metiéndose en ese agujero”. (8, p. 49) Será la función del analista, “encuerpo”, es decir haciendo pasar
Intentaremos proponer una lectura posible acerca de la cita: “el lo imaginario por el agujero, creando un vacío, la que podrá darle
agujero hace torbellino” (7, p. 177) y para eso nos serviremos del un borde a ese agujero. La transferencia como lo contingente y lo
planteo que hace el físico Matias Alinovi quien explica que “Todos nuevo, a través y más allá de la repetición, permitirá leer de otro
los fluidos, al moverse, atraviesan esos dos regímenes: el laminar, modo las trazas de ese sujeto (10). Re-escribirlas en el analista en

30
tanto cuerpo, vaciado de su fantasma, para generar una resonancia BIBLIOGRAFÍA
que dé lugar a una nueva escritura. Alinovi, M. (2008): “Turbulencia: El último clásico” en Página 12, Buenos
Aires, 2008.
Conclusiones Harari, R. (1996): Las disipaciones de lo inconciente, Amorrortu Editores,
En este trabajo hemos distinguido dos grandes momentos en la Buenos Aires, 1996.
enseñanza de Lacan y nos hemos dedicado a repensar el concepto Lacan, J. (1955-1956): El Seminario, libro 3, Las Psicosis, Paidós, Buenos
de estructura para incluir en ella aquellas presentaciones clínicas Aires, 1995.
que vía la estructura simbólica se sitúan por numerosos autores Lacan, J. (1957): “La instancia de la letra en el Inconsciente o la razón
como bordes o fronteras. Postulamos que es la versión de la pér- desde Freud” en Escritos 1, Siglo XXI, Buenos Aires, 1985.
dida o agujero en términos de falo lo que lleva a la infinitización de Lacan, J. (1961-1962): El Seminario, libro 9, La identificación, inédito.
la nosología y psicopatología psicoanalítica. Aspecto que creemos Lacan, J. (1972-73): El Seminario, libro 20: Aun, Paidós, Barcelona, 1981.
que es mejor abordado si postulamos el agujero de la estructura Lacan, J. (1974-75): El Seminario, libro 22: R.S.I., inédito.
en términos de vacío, lo cual lleva a reformular la noción de Otro, Lacan, J. (1975): “Jornadas de los cárteles de la Escuela Freudiana de
del lenguaje como elucubración de saber sobre lalengua y del Uno. París”, inédito.
Esta lectura nos permite revisar la noción de transferencia y fun- Lacan, J. (1975): “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma”, en Interven-
ción del analista, situando que la transferencia es del analista, es ciones y textos 2, Manatial, Buenos Aires, 1998.
él quien ama al inconciente, le supone la posibilidad de leer, pero Lacan, J. (1976-77): El Seminario, libro 24: Los no incautos yerran, inédito.
sobre todo es donde él puede escribir un significante nuevo ya que Rabinovich, D. (1986): Sexualidad y significante, Manantial, Buenos Aires,
el saber se inventa. Pensar el diagnóstico como nominación im- 1986.
plica una operación que toca lo real y que parte del encuentro de
cuerpos. El diagnóstico como poner nombres a las cosas nos lleva
a la infinitización, ya que el nombre intenta suturar el agujero que
constituye la estructura, en lugar de cernirlo.
En su función, encuerpo, puede ofrecer su cuerpo lo suficientemen-
te ahuecado de su fantasma para re-inscribir las trazas de ese par-
lêtre, logrando un nuevo invento para el traumatismo de lalengua.

31
LOS LÍMITES DE LA TERAPÉUTICA
Algaze, Diana; Pirroni, Andrea; Scokin, Milagros
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Límites de la terapéutica


En el presente trabajo nos proponemos, inicialmente, realizar la Freud ha situado desde el inicio de su enseñanza que el trabajo con
distinción entre sugestión y psicoanálisis tomando como eje inelu- las neurosis se dirige al levantamiento de las represiones para, a
dible la consideración del factor cuantitativo y su papel tanto en la partir de allí, permitir al analizante el acceso a un saber no sabido.
formación de los síntomas como en la dirección del tratamiento. De esta manera, la apuesta es que en el encuentro con aquello que
Nos basaremos en los textos técnicos de Freud y en los de Me- en la infancia resultó inconciliable, una nueva elección posibilite
tapsicología para desarrollar el concepto de abreacción articulado elaborar las represiones y dar curso a lo pulsional de una mane-
a la transferencia, lo que nos llevará a especificar lo propio de la ra inédita. A través de estas palabras, estamos situando que para
operatoria analítica. Freud el trabajo con las representaciones reprimidas tuvo siempre
como trasfondo la importancia del quantum pulsional y sus trata-
Palabras clave mientos posibles.
Psicoanálisis, Metapsicología, Topología, Sugestión, Freud, Lacan, Una de los textos freudianos que mejor nos permite emprender este
Cheng recorrido es “Recordar, repetir y reelaborar”, allí nos habla de la
necesidad de la reelaboración en el límite que traza la posibilidad
ABSTRACT del recuerdo. Si bien sustenta que el análisis y el esclarecimiento
THE LIMITS OF PSYCHOANALYTIC THERAPY de las resistencias permitiría su levantamiento, llega a un punto
In this paper we propose to initially make the distinction between donde la operación que se impone es de otro orden: se trata de la
suggestion and psychoanalysis as an essential axis taking conside- abreacción. “En la práctica, esta reelaboración de las resistencias
ration of the quantitative factor and its role in both symptom forma- puede convertirse en una ardua tarea para el analizado y una prue-
tion and in the direction of treatment. We will rely on technical texts ba de paciencia para el médico. No obstante, es la pieza del trabajo
of Freud and those of Metapsychology to develop the concept of que produce el máximo efecto alterador sobre el paciente y que
abreaction articulated to the transfer, which will take us to specify distingue al tratamiento analítico de todo influjo sugestivo. En teoría
the operative analytical likewise. se la puede equiparar a la <abreacción> de los montos de afecto
estrangulados por la represión…” (FREUD 1914: 157). Esta cita ya
Key words ubica en primer plano que la cuestión central no es en sí el conte-
Psychoanalysis, Metapsychology, Topology, Suggestion, Freud, Lacan, nido del recuerdo sino más bien los afectos estrangulados. Así la
Cheng lógica de la cura cambiará su norte: se produce el pasaje de llenar
las lagunas mnémicas a la propuesta de actualizar las mociones
afectivas que fueron reprimidas, esto último sería sólo posible en el
El vacío no aparece como un espacio neutral (...) marco del encuentro con un analista.
Es el punto nodal tejido con lo virtual y el devenir, A su vez, la cita nos permite conectar, tal como lo hace Freud, el
donde se encuentran la falta y la plenitud, concepto inicial de abreacción al de reelaboración. Si bien lo encon-
lo mismo y lo otro. (F. Cheng) tramos en el título mismo de este escrito solemos poner el acento
en la dupla recordar-repetir; nuestro propósito será desentrañar lo
En el presente trabajo nos proponemos, inicialmente, realizar la dis- que allí se define como “reelaborar”.
tinción entre sugestión y psicoanálisis tomando como eje ineludible Es en “Inhibición, síntoma y angustia” que Freud retoma la noción
la consideración del factor cuantitativo y su papel tanto en la forma- recién mencionada y la articula con las resistencias del Ello. Allí
ción de los síntomas como en la dirección del tratamiento. sostiene que debemos llamar “reelaboración” al trabajo que implica
Nos basaremos en los textos técnicos de Freud y en los de Me- resignar dichas resistencias: “Tras cancelar las resistencia yoica es
tapsicología para desarrollar el concepto de abreacción articulado preciso superar todavía la compulsión de repetición, la atracción de
a la transferencia, lo que nos llevará a especificar lo propio de la los arquetipos inconscientes sobre el proceso pulsional reprimido,
operatoria analítica. y nada habría que objetar si se quisiese designar a ese factor como
Consideramos dos vías de abordaje respecto a dicha cantidad: una resistencia de lo inconsciente” (FREUD 1926: 149).
lleva a la infinitización del tratamiento de los síntomas, y otra a mo- En “Análisis terminable e interminable” vuelve sobre esta cuestión
dificar el modo de satisfacción pulsional. Ambas vías se encuentran ubicando algo central: el análisis permite abrir nuevos caminos a la
en el abordaje freudiano, intentaremos situar sus alcances y sus moción pulsional, punto en el cual suele verificarse la “inercia psí-
límites en la terapéutica propuesta por él. quica”. Esta resistencia es situada aquí claramente como una resis-
Finalmente, a partir de la lectura lacaniana, extraeremos las conse- tencia del Ello. Freud se ve llevado a dejar en manos de la azarosa
cuencias que surgen de la noción de analista encuerpo y sus efec- mezcla o desmezcla de las pulsiones el desenlace de estos casos.
tos sobre el tratamiento de dicho factor cuantitativo. De este modo Nos resulta interesante también la referencia que hace a la suges-
nos proponemos retomar las elaboraciones freudianas ensayando tión en la cita que tomamos al inicio, tema que trabaja también en
su lectura a partir de los conceptos de agujero y vacío en la última la conferencia 27, titulada “La transferencia”. En ambos textos pro-
enseñanza de Lacan. pone que el psicoanálisis tiene permitido apelar a la sugestión pero
sólo si es bien utilizada, por decir así. ¿Cómo puede interpretarse

32
esto? Sugestión como sinónimo de la transferencia positiva que Entonces, podríamos preguntarle al mentor del psicoanálisis ¿cómo
mientras sea tal, marcha silenciosa. sería: habría o no fin de análisis? ¿Se llegaría a la anhelada ligazón
Creemos que Freud no está tan preocupado por la sugestión porque de pulsión de vida y pulsión de muerte? De lo que puede deducirse
sabe de los límites de su alcance; está al tanto de que los obstá- de su enunciación quedaría claro que el trabajo analítico apunta al
culos aparecerán de todos modos, en la medida en que la libido fortalecimiento del yo en vistas de emprender semejante batalla
comience a movilizarse en relación al psicoanalista como único ob- con el quantum pulsional.
jeto. Además el límite a la sugestión se presentará inevitablemente Sin embargo, Freud también advierte lo siguiente: “… y semejante
toda vez que quien dirija la cura sostenga su posición de analista inclinación al conflicto, que aparece de manera independiente, di-
y resulte capaz de soportar el embate de los demonios del Averno. fícilmente se pueda reducir a otra cosa, que a la injerencia de un
¿Hacia dónde nos dirigimos? A sostener con Freud que la sugestión fragmento de agresión libre”. (Freud. 1937: 246) .Delgado afirma
encuentra su límite a nivel de la fijación de la pulsión caracterizada en su texto Dar el paso interminablemente que dicha inclinación
por la viscosidad de la libido de la que habla en “Análisis terminable al conflicto no tiene que ver con conflictos de instancias ni con
e interminable”, condición de lo pulsional que antes situamos en un sentido inconsciente a descifrar; tampoco con una significación
relación a las resistencias del Ello. El autor señala genialmente que fantasmática. Es el hiperpoder del factor cuantitativo pulsional, fue-
la neurosis sólo revisa sus argumentos si son presentados por una ra de sentido, e ineliminable. Dirá que esa cantidad, ese fragmento
persona amada. Ya lo había vislumbrado en “Sobre la dinámica de no ligado, es lo incurable mismo.
la transferencia”: ...“ es innegable que domeñar los fenómenos de Pareciera entonces que la misma modalidad de la pulsión hace de
la transferencia depara al psicoanalista las mayores dificultades, límite a la sugestión, pero también a la abreacción radical de los
pero no se debe olvidar que justamente ellos nos brindan el ina- afectos estrangulados en tanto resta lo incurable… ¿qué vueltas o
preciable servicio de volver actuales y manifiestas las mociones propuestas llegan de la mano de Jacques Lacan?
de amor escondidas y olvidadas de los pacientes; nadie puede ser
ajusticiado in absentia o in effigie.” (Freud. 1912: 105 ). Ciñendo el vacío
Ahora bien, retomemos “Análisis terminable e interminable” y la Con Freud advertimos los límites de la terapéutica en tanto algo de
problemática de la viscosidad libidinal, dice Freud: “... ¿es posible lo pulsional resta inconmovible. También el fundador de un nuevo
tramitar de manera duradera y definitiva, mediante la terapia ana- discurso como es el psicoanálisis pone en el centro de la cura a
lítica, un conflicto de la pulsión con el yo o una demanda pulsional la transferencia. Ahondaremos a continuación en el seminario XIX
patógena dirigida al yo?” (Freud. 1937: 225) para ubicar el aporte lacaniano a esta problemática.
Es interesante entonces seguir este hilo que ubica en el centro El seminario “...O Peor” representa el anhelo de Lacan por lograr
el punto problemático. Si la pulsión es esa fuerza constante que que los analistas se acerquen a la Lógica. No se trata de capricho,
puja por satisfacerse en detrimento de la homeostasis; más allá sino del intento por especificar una vuelta más a la formalización de
del principio del placer, surge la duda de si la cura analítica puede la invención lacaniana: el objeto a.
hacer algo duradero con eso. Avanzando en el capítulo dirá: “no A los fines de nuestro trabajo, interesa que el autor ubica que el
es por cierto que se la haga desaparecer (a la exigencia pulsional) analista va precisamente al lugar del a, en tanto semblante. “El ana-
de suerte que nunca más dé noticias de ella. Esto es en general lista ocupa legítimamente la posición de semblante porque no hay
imposible y tampoco sería deseable. No, queremos significar otra otra posición sostenible con respecto al goce tal como debe captar-
cosa, que en términos aproximados se puede designar como el lo en las palabras de aquel a quien, a título de analizante, avala en
domeñamiento de la pulsión: esto quiere decir que la pulsión es su enunciación de sujeto.” (Lacan. 1972: 170).
admitida en su totalidad dentro de la armonía del yo, es asequible Por otra parte, afirma: “ … a partir del discurso Freud hizo surgir
a toda clase de influjos por las otras aspiraciones que hay en el que lo que se producía en el nivel del soporte tenía relación con lo
interior del yo, y ya no sigue más su camino propio hacia la satis- que se articulaba mediante el discurso. El soporto es el cuerpo.”.
facción”. (Freud. 1937:228) (Lacan. 1972: 220). A su vez le interesa la siguiente pregunta que
Aquí encontramos una clave: domeñamiento de la pulsión. Siguien- ordena el problema: “... se plantea la cuestión de cómo ha logrado
do a Osvaldo Delgado podemos echar luz sobre el término, afirma ese discurso atrapar los cuerpos”. (Lacan. 1972: 222).
que dicho concepto no apunta a domesticar a la pulsión, sino que A la luz de estas citas se vislumbra la clara orientación que Lacan
aspira a ligar pulsión de muerte y pulsión de vida. A su vez, Freud propone: la tensión y las influencias recíprocas entre discurso y
aclara que la pulsión domeñada será admitida en su totalidad den- cuerpo. Interesa destacar que el cuerpo es soporte.
tro de la armonía del yo, y donde el Ello era el Yo debe advenir. Entonces si con Freud ubicamos la viscosidad de la libido y los
Considera en este mismo texto que “el trabajo analítico abre cami- puntos donde el domeñamiento total es más bien un imposible, con
nos nuevos a la moción pulsional.” (Freud. 1937: 243.) Indica que Lacan avanzamos destacando una dimensión del cuerpo diversa;
es deseable abreviar la duración de la cura analítica, pero el modo dirá: “... ese cuerpo que los representa aquí y al cual, en tanto ana-
de lograr nuestro propósito terapéutico sólo pasa por el robusteci- lista, me dirijo, porque cuando alguien viene a verme a mi consul-
miento del auxilio que pretendemos aportar con el análisis al yo, al torio, por primera vez, y yo escando nuestra entrada en el asunto
punto tal de afirmar que la cura deberá crear las condiciones psico- mediante algunas entrevistas previas, lo importante es eso, es esa
lógicas más favorables para las funciones del yo; con ello quedaría confrontación de los cuerpos. Es justamente porque de ahí parte,
tramitada su tarea. ese encuentro de los cuerpos, que cuando se entra en el discurso
Al continuar con la lectura del texto advierte sobre el hecho de que analítico ya no será más cuestión de eso.” (Lacan. 1972: 224).
él mismo, al estar todo el tiempo escuchando pacientes, podría co- Confrontación de cuerpos de entrada, soporte del encuentro; algo
rrer el riesgo de que sus exigencias pulsionales aumentasen. Es así de un orden diverso al discurso acontece en los inicios. Luego, en-
como arriba a la sugerencia de que el analista vuelva cada cinco trada en el discurso… los cuerpos quedarían, pareciera, atrapados.
años a realizar análisis. Una suerte de “service” que eventualmente Sin embargo, algo resta: “ Entre el cuerpo y el discurso está eso
trabajaría en aras de domeñar el empuje de dichas exigencias. con que los analistas se relamen llamándolo pretenciosamente los

33
“afectos”. Es evidente que estamos afectados en un análisis”. (La- BIBLIOGRAFÍA
can. 1972: 224) Cheng, F. Vacío y Plenitud, Siruela, Madrid 7ma edición, 2016.
Cabe destacar que Lacan sitúa la importancia de no simplificar el Freud, S. (1914) “Recordar, repetir y reelaborar”. En Obras Completas,
asunto hablado desde el discurso del amo de los buenos sentimien- Tomo XII, Amorrortu Editores,Buenos Aires, 1996.
tos; los afectos no quedan subsumidos a eso. Freud, S. “Inhibición, síntoma y angustia”. En Obras Completas, Tomo XX,
La cuestión será entonces cómo hacer entrar en la dirección de Amorrortu Editores,Buenos Aires, 2010.
la cura al cuerpo. La clave está indudablemente en que algo resta Freud, S. “Análisis terminable e interminable”. En Obras Completas, Tomo
de esta aprehensión que el discurso hace sobre el soporte. El giro XXIII, AE, Buenos Aires, 1989.
propuesto por el francés será el analista en cuerpo. Lacan, J. (1971-72): El Seminario, Libro 19: “O peor”, Paidós, Buenos Aires,
2013.
El amor es vacío. Lacan, J. (1972-73): El Seminario, Libro 20: “Aún”, Paidós, Barcelona, 1981.
“Todo discurso tiene un efecto de sugestión. Es hipnótico.(...). Un Lacan, J. El Seminario, Libro 24: L’ Insu…, inédito o “El fracaso del Un-
discurso es siempre adormecedor, salvo cuando uno no lo com- desliz es el amor”, Editorial Artefactos, México, 2008
prende — entonces despierta” (Lacan.1977: 38 ).
Intentaremos desplegar cuál sería la variante que despierte… Si-
gue Lacan: “Si ustedes son psicoanalistas verán que es el forza-
miento por donde un psicoanalista puede hacer sonar otra cosa que
el sentido. El sentido es lo que resuena con la ayuda del significan-
te. Pero lo que resuena, eso no llega lejos (...) El sentido, eso tapona.
Pero con la ayuda de lo que se llama la escritura poética, ustedes
pueden tener la dimensión de lo que podría ser la interpretación
analítica. Es cierto que la escritura no es eso por lo cual la poesía,
la resonancia del cuerpo, se expresa. Pero es sorprendente que los
poetas chinos se expresen por la escritura. (...) Hay algo que da el
sentimiento de que no están reducidos a eso, es que ellos cantu-
rrean. (Lacan.1977: 38 )
Lacan se sirve de la referencia a la poesía china, no tanto por la
dimensión de lo escrito- aclara que eso ineludiblemente tapona
de sentido- sino más bien porque se canturrea. Los poetas chinos
introducen el tono que no es sin la resonancia. El alcance de este
empréstito de oriente es tal que Lacan acerca la interpretación ana-
lítica a este hacer artístico. Ahora bien ¿por qué?: “¿Cómo el poeta
puede realizar esta hazaña, de hacer que un sentido esté ausente?
Reemplazándolo, a este sentido ausente, por la significación. La
significación no es lo que un vano pueblo cree. Es un término va-
cío.” (Lacan.1977: 38 ).
Llegamos así a la referencia al vacío. Francois Cheng nos regala
esta explicación: “Lenguaje abierto, estallado (...) Para los poetas
sólo este lenguaje, movido por el vacío, es capaz de generar la pala-
bra en la que circula el “aliento” y por consiguiente sólo él es capaz
de transescribir lo indecible”. (Cheng, 1977. Pg. 68).
Nótese la sutileza con la que vacío y cuerpo se enlazan en el aliento
dando chance a que lo indecible se presente.
Es este puente el que le ayuda a Lacan a aspirar a lo siguiente: “Un
significante nuevo que no tendría ninguna especie de sentido, eso
quizá sería lo que nos abriría a lo que, de mis no palurdos (53), yo
llamo lo real.” (Lacan 1977: 43)
Hacer que el aliento circule nos orienta respecto de lo dicho previa-
mente acerca de la confrontación de cuerpos… el analista en cuer-
po, con tonos, habilita que los afectos irrumpan, embatan, modo
freudiano de desestrangular aquello no abreaccionado.

34
CULPA DE SANGRE: MITO Y TRAGEDIA
Allegro, Fabián
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN un mito de soberanía: es indispensable la institución del soberano


Este trabajo tiene por objetivo el estudio de la llamada culpa de san- en la regulación de la ley, como arkhé indispensable fundadora del
gre Según Freud hay diferentes modalidades de presentación de la orden. Lo mismo nos advierte ya la tragedia griega con la recurren-
culpa. Sin embargo, postula a la culpa e sangre en un punto inicial y cia del problema ético, de la responsabilidad y el orden jurídico.
central en la égida del potropadre de la horda primitiva. Esta moda- Ya en la primera interrogación sobre el ser, en nuestra primera onto-
lidad de culpa tiene un lugar estructural y originario. Es la culpa que logía, que es la de Parménides, (s.f. 4-12)) se advierte que la misma
se presenta retroactivamente luego del asesinato del protopadre y no es otra cosa que un poema. Quien se deje llevar por el camino de
se funda en la filogénesis. Pero esta modalidad de culpa es solidaria su retórica no deja de advertir el trazo dramático de su expresión,
al concepto de culpa trágica que surge en el centro de la tragedia que condena la condición humana a una mutua exclusión entre las
griega y como correlato un momento histórico de la cultura en el posibilidades del ser y el no-ser. En esta disyuntiva bicéfala, sólo
origen y solidariamente a la estirpe hereditaria. por la vía del ser se podrá decir algo, ya que la vía del no-ser sólo
conduce a la huella infranqueable de lo indecible.
Palabras clave En relación con esto, Dodds (1960, p.39) establece una diacronía
Culpa, Filogenesis, Estructural, Tragedia en la historia de la responsabilidad subjetiva en la cultura griega.
Un primer tiempo está dominado por lo que él llama la cultura
ABSTRACT de la vergüenza, donde domina el relato homérico, y luego se
BLOODGUILTINESS: MYTH AND TRAGEDY encuentra la cultura de la culpabilidad, tiempo en el cual emergen
This work aims at the bloodguilt. According to Freud there are diffe- las grandes tragedias. Pero también predomina un oscuro con-
rent ways of presenting the guilt. However, it posits the bloodguilt cepto, una especie de pecado original, que será aquello que los
in an initial and central point in the aegis of the father of the primal griegos llamaban hybris.
horde. This type of guilt is structural and original place. It is the guilt Dodds encuentran allí un fundamento para realizar, no tanto una
presented retroactively after the murder of the primal father and is cronología, sino una lógica que revele la dimensión de los espacios
based on phylogeny. But this type of guilt is integral to the concept históricos que involucran a la Grecia arcaica y a la Grecia clásica.
of tragic guilt that arises in the center of Greek tragedy and as a Desde esta lógica, la intervención de los dioses es tomado en el
correlative a historic moment of culture in the origin and severally sentido más contemporáneo como una intervención psíquica.
to hereditary lineage. En todo esto hay un espacio para preguntar si la responsabilidad de
los actos puede exculparse por la determinación de los dioses y en
Key words todo caso, si cabe un punto en el cual se pudiese pensar la incorpo-
Guilt, Structural, Linage, Tragedy ración de la responsabilidad por lo actos involuntarios
Hay, según Dodds, (ibid,p.42) un carácter moralizante en el estatuto
de la intervención divina, que está dada por un oscuro concepto
Presentación que no opera en relación a la racionalidad de una acción que re-
Encontramos en Freud diferentes modalidades de presentación de quiera castigo por la vía de una justicia retributicia,.Esta dimensión
la culpa, en cierto sentido podemos afirmar que la culpa puede ma- moralizante pasa por un carácter caprichoso incluso discrecional
nifestarse en un sentido amplio. Más allá de la culpa social, Freud de los dioses, el carácter de la “envidia” de los dioses (phthonos)
particulariza que es el sentimiento inconsciente de culpa el que jun- (Ibid,p.41) interviene de una manera inesperada, pero a su vez se
to con la angustia comparte las característica de ser un sentimiento constituye como una temor de algo que hay que prevenir Esto es lo
inconsciente a diferencia de otros que son estados de animo (Stim- que ya se ha mencionado como hybris. En la Iliada (canto I, 15) hay
mung)( Freud (1937-39) carta 73): por otro lado afirma que hay una hybris cuando Agamenón toma como botín a Criseida, hija del sa-
culpa de sangre que asienta sobre el héroe de le égida parricida. cerdote Crises, éste suplica la devolución de su hija. Esta acción es
Este oscuro concepto es solidario al punto inicial y fundante de la tomada como un acto de soberbia frente a los dioses y es castigada
estructura. En el origen confluye mito y tragedia y esto contempla por ellos bajo la premisa de la “envidia” de los dioses
la formulación del concepto de culpa de sangre o culpa trágica. En Al mismo tiempo, Dodds (ibid) establece un pasaje entre la morali-
ese sentido hay que destacar que dicho concepto esta ampliamente zación de la “envidia” de los dioses a la secularización que remite
desarrollado en los relatos míticos y tragedias de la Grecia antigua. de un pasaje de lo sobrenatural a lo natural y a Zeus en un agente
de justicia: Zeus pierde, de esta manera, su complacencia con lo
Culpa de sangre en el mito y en la tragedia griega humano para convertirse un agente de temor, no hay registro de la
Se podría situar el origen del acontecer trágico en la tragedia ática, posibilidad de un amor a Zeus.
en tanto fragmento de un mito o un relato legendario, distinto del Paralelamente, surge este punto la emergencia de la posibilidad de
drama histórico o la historia en el sentido en que lo entiende la establecer que la culpa se puede heredar. Es así que, sobre la culpa
cultura actual (Givone, 1991,p.23) . heredada, se propone un nexo de sangre en el origen familiar. La
Vernant (1987, p.25 y ss) advierte que todo mito se constituye par- culpa puede recaer sobre una estirpe producto de la acción errónea
tiendo de un intento de explicación del origen. Si un mito se cons- (hamartía) del héroe y condena a las generaciones futuras
truye sobre una teogonía o cosmogonía siempre se consolida como Cualquiera sea la relación que los griegos tenían con la hybris, su

35
sentido exacto permanecerá en la oscuridad para los modernos, Edipo, tanto mito como tragedia, haya matado al padre no quita
pues el filólogo asegura que este término carece de traducción mérito al hecho del que el padre fuese un Rey, y que él en su crimen
exacta en las lenguas modernas. Solamente se podría aproximarlo herede su lugar y su poder. En una lectura bajo la clave del deseo,
al sentido que tiene actualmente el exceso, la desmesura, o aquello no solamente desde el mito puede tejerse otro entramado que pro-
que se sitúa en el plano de lo que no responde a una medida, lo cura un interrogante sobre lo trágico.
opuesto tanto de la eunomía como de la prudencia o medida. En Dodds (ibid, p, 46) muestra del pasaje se puede leer una dispa-
Es así que entre los griegos, cuando algo de la hybris se producía, ridad en Homero se convierte en Rey de Tebas después del descu-
ya no había tristeza o duelo, solo había tragedia. Pero esta desme- brimiento de su culpa y muere en batalla y recibe todos los honores
sura no era producto de la falta o la carencia, solo era producto del de acuerdo a su jerarquía. En Sófocles Edipo se convierte en un ser
exceso. En el curso de las edades que delimitan la evolución de los aplastado bajo el peso de su culpa. En Edipo en Colona, se mani-
hombres para Hesíodo, las hybris son las causas de su degradación fiesta el tenor de esta situación y al mismo tiempo la imposibilidad
y una de las causas de su futura extinción. Está presente en la de su expresión en el decir:
acción persecutoria que promueven los hombres de Egipto cuando
pretenden a las hijas de Dánao para someterlas a un matrimonio, “No haber nacido vence a toda palabra; pero habiendo nacido es
no solo en contra de su voluntad, sino de un presunto lazo de san- mejor volver lo más pronto allá de donde hemos venido” (s.f. Só-
gre que prescribiría su exogamia; Pero la hay también en el acto de focles,1224)
Prometeo, en el robo del fuego creacional que da vida a los hom- Pero el análisis de Antígona es conocidos a través de varios autores,
bres. La hay en quienes pretenden a Penélope en la Odisea, y cuya en Hegel se sitúa el núcleo de esta tragedia en la puja entre el es-
falta es pagada con la muerte. Creonte acusa de hybris a Antígona, tado y la familia o también entre lo masculino y lo femenino. Lacan
al violar ésta las leyes escritas de la ciudad. Esquilo, en Agamenón, desde la clave de lectura el deseo da cuenta de un conflicto incon-
señala cómo el mismo Agamenón intenta en todo momento preca- ciliable: hay un crimen de sangre, el de su padre Edipo, hija del
verse de la misma. Pero también deja traslucir una extraña ecua- incesto, pero hay también un deseo que la lleva al atravesamiento
ción: la hybris sólo trae más hybris. Dicho lazo de continuidad sólo de un límite- Surge allí el “…deseo visible, himeros enarges. Es allí
parece ser interrumpido por alguna forma de sanción o castigo. donde está el espejismo central que indica, a la vez, el lugar de ese
Pero, al mismo tiempo que la hybris se atempera o se domina en deseo en tanto él es deseo de nada” (Lacan 1959-1960 p 221)Pero
la dialéctica tranquilizadora de la culpa, la tragedia se desvanece y ya previamente en el verso 72 de la tragedia (S.f 2, Sofocles) anun-
sólo persiste bajo la forma dramática. cia a Ismene el sentido de una decisión. Ella dice que va a cometer
La dialéctica de la hybris, en su vertiente de acción culpable, queda un crimen sagrado que anticipa el desenlace trágico. Si en general
clara y sencillamente esbozada en la tragedia de Esquilo. A la hybris se considera que la tragedia es producto de una peripecia, la heroí-
tomada en su cara pecaminosa le sigue el castigo na se anuncia como quien es la que decide su destino al dejar de
Dodds (ibid, p.52) no vacila en remitirse a Freud para hallar los lado el amparo de los dioses y por lo tanto a toda eudaimonia.. Con
fundamentos propios del origen y sentido de la culpa trágica o de ese acto que implica el desacato de las leyes de la ciudad a favor
sangre. En la tragedia griega del siglo V a C., la culpa trágica se del acto de deseo puro Antígona, lejos de procurar su salvación
enlaza en forma generacional, como modalidad de la articulación optando por las leyes divinas, ahonda en el ser criminal, o sea en el
del sujeto y la ley en una progenie. pecado, culpa de sangre de ser la hija de Edipo.
Hamlet se configura como culpable de de ser (Lacan, 1958-1959 p.
Mito y tragedia desde la perspectiva del deseo. Culpa muda 272) Hamlet dudosamente sea cristiano; pero sí, es espectador de
Lacan lee la tragedia bajo la perspectiva del deseo. La tragedia es la gracia divina. (Benjamin 2006. p. 373) La providencia en Hamlet
tragedia del deseo porque el deseo es trágico. Tanto en Lacan como si bien guarda similitud con la cristiana no se identifica a ella. Ha-
en Freud mito y tragedia se reencuentran. Tanto en la lectura de mlet, en un duelo inconcluso, es deudor de los pecados del padre.
Edipo como en la lectura de Hamlet en Freud y Lacan, como en la Por un lado, el padre transita un interludio que se verifica como
lectura de Antígona queda expuesta la cuestión de la culpa trágica. hostil a la condición humana, por otro lado, la imprevista muerte de
Freud ubica en el centro del conflicto trágico lo que acontece con Hamlet-padre ahoga la posibilidad de transmisión de la potestad
el héroe en la égida parricida que funda el mito de la constitución por vía de la voz (dying voice) (Schmitt, 1993 , p. 48) tal como lo la
subjetiva en relación a la ley. Este punto es nombrado por Freud, ley de los países bajos
(como hemos mencionado) como culpa de sangre.
Esta última es una culpa originaria y por ello revestida de un abso- Culpa de sangre en el origen. Culpa y estructura
luto silencio. En el mito originario, culpa, deuda y superyó consti- Freud sostiene en Tótem y tabú (Freud,. (1913 [1912-13]) una arti-
tuyen la tríada indisoluble de ese crimen innombrable que se en- culación de la ley como fundante pero, a su vez, antinómica al de-
cuentra en el origen. seo que tiene su asiento en la instancia parental; por eso, necesita
En Freud confluye en un punto innombrable que es un oscuro pe- inventar un mito antropomórfico para intentar dar cuenta de las
cado original, Este origen esta marcado por un crimen llevado ade- alternancias del origen de la ley. Este mito freudiano del origen de
lante por un héroe trágico. Al héroe trágico sólo le queda callar, esta la ley hace del padre un subrogado en una cadena histórico-filoge-
afasia, a la cual Rosenzweig (1997,p.119) ha aludido como centro nética que toma como lugar inicial del condicionamiento legal un
preciso de la tragedia ática, pone en el centro la manifiesta inefabi- espacio que queda por fuera del mismo, este punto de excepción
lidad de la acción del acto trágico. (al mismo tiempo implícita en su plena soberanía) esta dado por la
Al callar el héroe rompe los lazos de unión con el mundo que lo figura de un Urvater poseedor de una Voluntad de goce, no limitada
rodea pero también con las garantías deicas (mínimamente cóm- por la ley pero a su vez fundadora de la dimensión de la misma. Ese
plices autores y mentores). Por ello, su acto es puro riesgo y sin Padre debió ser asesinado y su cuerpo devorado.(ibid. 143)
garantías en la más extrema soledad. El mismo conflicto del mito Este punto inicial se sitúa como crimen innombrable y es solida-
freudiano es lo que mueve a Edipo. La distancia en la figura dl que rio al concepto de pecado original. La añoranza por el padre pero

36
también la culpa por lo acontecido reubican la Voluntad primigenia BIBLIOGRAFÍA
del Protopadre en un acto de “obediencia de efecto retardado (na- Agamben G., Estancias, Pre-Textos, Valencia, 1995.
chträglich)” (ibid.173) en ley. El subrogado paterno por la vía de la Benjamin, W. 2006 “El origen del Trauerspiel alemán”. Obras completas.
metaforización ofrece una salida reconciliadora con la ley admitien- Madrid. Abada. 2006.
do una cara compatible con la indulgencia y la emergencia de la Dodds E.R.,1960 Los griegos y lo irracional, Alianza Universidad, Madrid
Providencia que conforman una salida ligada al Ideal del yo. 1997, págs. 28 y ss.
El padre (pater familiae) sostiene esta extraña herencia: la de ser Freud, S. (1900 [1899])”La interpretación de los sueños”. En: Obras Com-
sólo un una metáfora que aloja los preceptos rectores de un inicio. pletas. Según la Standard Edition y el ordenamiento de James Stra-
De esta manera, mito y tragedia se conjugan en el lapso proto- chey. Buenos Aires: Amorrortu. 1982. Vol 4 y 5.
histórico como culpa de sangre que se trasmite de generación en Freud, S., “De guerra y muerte. Temas de actualidad”. Op. Cit. Vol 14.
generación como si fuese una culpa ancestral que se posa sobre Freud, S., “Tótem y tabú” Opus Cit. Vol. 13.
la progenie y que tiene su fuente en el oscuro sentimiento de culpa Freud, S. (1913 [1912-13]) “Tótem y tabú - Algunas concordancias en la
que asedia a la humanidad desde sus orígenes.(FREUD, Sigmund. vida anímica de los salvajes y de los neuróticos” En: Obras Completas.
(1915) p, 393) Por eso si el pecado marca el origen trágico de la re- Según la Standard Edition y el ordenamiento de James Strachey. Bue-
lación del sujeto frente al deseo la salida por el lado de la virtud, y la nos Aires: Amorrortu. 1982. Vol 13.
ascesis, sólo promueve una dimensión que acentúa la connotación Freud, S. (1915) “De guerra y muerte. Temas de actualidad”, En: Obras
del sacrificio en la vía del dolor. Completas. Según la Standard Edition y el ordenamiento de James
Esa Voluntad primera es resignificada como ley; pero un resto de Strachey. Buenos Aires: Amorrortu. 1982. Vol. 14.
la misma persiste como voluntad imperativa que constituye el nú- Freud, S. (1917a) [1915] “Duelo y melancolía” En: Obras Completas. Según
cleo del superyó. En el trascurso mito- histórico el padre asesina- la Standard Edition y el ordenamiento de James Strachey. Buenos Ai-
do da lugar a varios nombres: tótem, dios antropomórfico, héroe, res: Amorrortu. 1982, Vol. 14.
etc. En Moisés y la religión monoteísta (Freud, Sigmund. (1937-39) Freud, S. (1892-1899) “Fragmentos de la correspondencia con Fliess”,
p.83) Freud intenta esclarecer, por la misma vía, la esencia del Dios manuscrito E, En: Obras Completas. Según la Standard Edition y el or-
judeo-cristiano. Pero esto no construye una explicación teogónica, denamiento de James Strachey. Buenos Aires: Amorrortu. 1982. Vol 1.
ni tampoco una teología política. Entrar por esta línea, nos llevaría Freud, S. (1937-39) “Moisés y la religión monoteísta”, En: Obras Comple-
a indagar un criterio que se consuma en el estado de excepción tas. Según la Standard Edition y el ordenamiento de James Strachey.
como fundante de la soberanía. El crimen, en Freud, es la primera Buenos Aires: Amorrortu. 1982. Vol. 23.
inscripción; pero, se acompaña de la esencia ausente de un cuerpo, Givone S., Desencanto y pensamiento trágico, Visor, Madrid, 1991.
a la que remite el acto mítico de devorar el cuerpo del Padre, que Homero Iliada Madrid Gredos 2000.
señala la imposibilidad ontológica de una identidad del ser. En un Lacan, J. (1958-1959), El Seminario de Jacques Lacan. Libro VI: El deseo y
origen, la vía filogénetica que sostiene al pater familiae desemboca su interpretación, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2014.
en la voluntad paterna de goce. El Urvater, protopadre de la horda Lacan, J. (1959-1960), El Seminario de Jacques Lacan. Libro VII:, Editorial
primitiva, da origen a un primer inicio en lo que se constituye en un Paidós, Buenos Aires,1988.
mito del origen paradójico de la ley. Es a partir del asesinato em- Lacan, J. (1962-1963), El Seminario de Jacques Lacan. Libro X: La angustia
pieza a operar no tanto como el Padre sino en Nombre-del-padre. 1962-1963, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2006.
En “Moisés y la religión monoteísta” la historia de sustituciones Lacan, J. (1969-1970) El Seminario de Jacques Lacan. Libro XVII: El re-
metafóricas son solo nombres del Padre. El punto de anudamiento, verso del psicoanálisis, 1969-70, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1992.
la culpa primordial, estaría más en ese concepto; al cual Freud si- Lacan, J. (1969-1970) El Seminario. Libro XVIII: De un discurso que no
túa como culpa trágica que opera en el lapso entre el asesinato y fuera de semblante, 1971, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2009.
la desustancialización del cuerpo del padre por la incorporación y Parménides De Elea,(s.f.) Poema (fragmentos) en G. S Kirk y J. E. Raven,
fuera de toda dialéctica Los filósofos presocráticos. Madrid: Gredos, 1979.
Rosenzweig, F. (1997)La estrella de la redención. Sígueme. Salamanca.
Conclusión 1997.
Pero es interesante considerar que la culpa de sangre, en el sentido Schmitt C. (1993)Hamlet o Hécuba, la irrupción del tiempo en el drama,
en que se entiende en la tragedia, confluye con el mito y se consti- valencia Pre-textos 1993.
tuye como centro de la tragedia ática en la peripecia del héroe que, Sófocles ( s.f.) Edipo en Colona, Madrid Gredos 2000.
frente a la acción, resulta condenado no sólo individualmente sino Sófocles (s.f.2) Antígona Madrid. 2000. Gredos.
en la estirpe. Esta circunstancia es correlativa históricamente con lo Vernant J.P. 1987 Mito y tragedia en la Grecia Antigua Buenos Aires Paidos
que se ha denominado en la Grecia Clásica como cultura de la cul- 2002.
pabilidad, momento en que ven su eclosión las grandes tragedias
de Sófocles, Eurípides y Esquilo. Ellas reflejan la problemática de
la culpa de sangre y la constitución de la estirpe como articulación
del mito a la estructura. La culpa de sangre adquiere, en Freud un
estatuto conceptual al proponer el carácter especifico de la misma
en centro del mito del protopadre de la horda primitiva. Es la culpa
que padece en forma retroactiva el héroe de la égida. Por tal motivo,
dicha modalidad de la culpa tiene un carácter estructural si se toma
en consideración que el acto parricida como el punto fundante de
la estructura.

37
MODOS DIAGNÓSTICOS Y DETERMINANTES
DE LA PSICOPATOLOGÍA INFANTIL
Almagro, María Florencia; Llobet, María Soledad
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. Argentina

RESUMEN En la Clínica de Niños partimos de considerar al psiquismo infan-


La Clínica de niños en la actualidad nos confronta con una serie de til en proceso de constitución, es decir, como un psiquismo que
dificultades en diferentes, pero articuladas dimensiones; no sólo en se va a complejizando cada vez más a partir de las inscripciones
el cercamiento de la realidad de los fenómenos psicopatológicos, particulares que aquel va a elaborar de las coyunturas provistas
sino en las categorías con las cuales se percibe la patología mental. por el entorno. En este sentido, constatamos que existen distintos
La referencia al DSM es la práctica habitual, inclusive de muchos momentos de estructuración del sujeto psíquico, de cuyas fallas se
psicoanalistas, al momento de definir los diagnósticos para las pre- pueden derivar distintas organizaciones psicopatológicas que nos
pagas y los centros de salud. “Toc”, “Bipolar”, “ADD”, “TGD”, son obligan a pensar cómo intervenir de modo tal de apuntar a la trans-
algunas de las palabras con las que se denominan las entidades formación de esos sufrimientos en niños y niñas.
psicopatológicas. Siendo que en las ciencias sociales, los términos En la actualidad, los niños que llegan a las consultas presentan
y los “objetos” dependen de marcos epistémicos y sociocultura- problemáticas complejas, entre las que se incluyen severas fallas
les que deben ser indagados en sus condiciones singulares, este en los procesos de simbolización, que confrontan a los profesio-
trabajo se propone explorar algunas particularidades en la cons- nales con los alcances y las limitaciones de los modelos teóricos-
trucción de la causación de la psicopatología infantil por parte de clínicos en los que se sostienen, y que exceden lo descripto en los
la Psiquiatría y del Psicoanálisis, así como sus consecuencias en manuales diagnósticos dominantes en la actualidad (por ejemplo,
los modos de intervención que se derivan de ellas. Cuestionar la el DSM). Muchos de estos niños llegan a las consultas luego de
biologización del sufrimiento infantil y recuperar los determinantes haber transitado por distintos servicios de salud, de carácter pú-
históricos, traumáticos y singulares de la estructuración del sujeto blico o privado, desde edades precoces. En algunos casos, estos
psíquico se funda en motivaciones teóricas, prácticas e ideológicas. avatares asistenciales se derivan de dificultades tanto en el diag-
nóstico como en la intervención y/o derivación de estos pacientes
Palabras clave a instituciones carentes de dispositivos de tratamiento adecuados
Diagnóstico, Psicopatología, Ecuación Etiológica para tales problemáticas.
Las distintas problemáticas que se pueden identificar a raíz de una
ABSTRACT o más consultas, son definidas por los profesionales de diferentes
DIAGNOSTIC MODALITIES AND DETERMINANTS OF CHILD PSYCHO- modos según los diversos marcos teórico-clínicos de referencia
PATHOLOGY imperantes. El panorama, por tal motivo, es amplio: niños y niñas
Nowadays, the Clinical for children presents us with a number of con trastornos mentales severos, que padecen psicosis y autismo
difficulties in different, but articulated dimensions; both in the en- infantil; niños esquizofrénicos, con fallas en la estructuración psí-
closure of the psychopathological phenomena reality and the ca- quica, con trastornos generalizados del desarrollo; niños y niñas con
tegory in which the mental pathology is perceived. Reference to deficiencia mental, antisociales; niños y niñas en las fronteras de
DSM is the usual practice, for many psychoanalysts as well, when la neurosis infantil; niños y niñas que sufren o han sufrido distintos
defining the diagnosis for the prepaid health insurance and health traumatismos tales como maltrato, abuso, situación de calle, negli-
centers. The terms “Toc”, “Bipolar”, “ADD”, and “TGD” are only gencia y/o privación de cuidados parentales que inciden en su cons-
some of the terms used to refer to the psychopathological enti- titución psíquica, producto de la fragilización de los lazos sociales y
ties. Given that in Social Sciences the terms and the “objects” de- la crisis de las familias, la escuela y las instituciones sociales.
pend on an epistemic and sociocultural framework that must be Estamos frente a diferentes modos de concebir al “síntoma” en
investigated under their specific conditions, this article proposes to sentido general y su etiología, como así también distintas concep-
explore some peculiarities in the construction of causation infant ciones del sujeto y sus determinantes. Sobre la base de estas di-
psychopathology through the eye of Psychiatry and Psychoanalysis, vergencias, se asientan los diagnósticos en los que confluyen estas
as well as the consequences of the derivatives intervention modes diferentes miradas. Ahora bien, ¿cómo son, en líneas generales,
stemming from them. Questioning the infant suffering biologization, estos diagnósticos y qué características poseen?; ¿de qué manera
and recovering the historical, traumatic and particular determinants inciden en la subjetividad de los sujetos a los que se refieren?
of the psychic subject structuring is based on theoretical, practical En los modos en que son realizados los diagnósticos en la actuali-
and ideological motivations. dad detectamos la existencia de dos tendencias que tienen que ver
con el abordaje de las problemáticas presentes en la infancia: por
Key words un lado, aquella que tiende a biologizar y medicalizar el sufrimiento
Diagnosis, Psychopathology, Ethiologic Equation infantil y, por otro lado, la que surge como respuesta a esta última,
cuestionando el etiquetamiento pero a su vez diluyendo la impor-
tancia del diagnóstico preciso como fundamento de la definición del
método, del tipo de intervención que se requiere para transformar
esa problemática, tendencia que queda en la denuncia pero que no

38
propone una revisión del paradigma psicoanalítico. que llevaron a sus modos de organización y contenidos particulares
Siguiendo a Dueñas, Gorbacz y Rattagan (2014), se abre un circuito (2003). Esta autora considera que si bien alude a un proceso que
de patologización y medicalización de la infancia, en donde lo que comúnmente se denomina “diagnóstico”, de lo que se trata es de
prima ante todo es una mirada centrada en lo que se conoce como definir el mejor modo de abordaje para direccionar la cura en fun-
“el modelo médico hegemónico”; una concepción que hace énfasis ción de los modos dominantes del funcionamiento psíquico (2003).
en la enfermedad y que, a partir de identificar un conjunto de sín- En este sentido, tiene que ver con las posibilidades de analizabili-
tomas, clasificarlos y rotular al sujeto que los porta, toma al niño/a dad de un sujeto y la necesidad de pensar qué tipo de intervencio-
como un “objeto” de diagnósticos e intervenciones; que lo único nes resultarían más adecuadas para ese sujeto en particular.
que consiguen es cosificar la complejidad inherente a su condición Asimismo, el diagnostico siempre va a ser modificable y dinámico
de ser humano, al reducirlo a una patología, acrecentando aún más si nos atenemos al hecho de que se trata de un psiquismo en
su sufrimiento y propiciando, de este modo, la discriminación, la es- constitución, que se encuentra abierto a elementos de la real, un
tigmatización, y la exclusión. En este sentido, resulta muy ilustrativo aparato que si bien tiene cerradas –en la mayoría de los casos-
lo que plantean estos autores al respecto: las vías de salidas, tiene siempre libres las vías de acceso (2000).
“Inmersos en estas circunstancias, aquellos niños, niñas y jóvenes En este sentido, las psicopatologías son dominancias respecto a
que presentan modos de ser y estar en el mundo, de jugar, comu- los modos con los cuales se estructuran las formas de dominio del
nicarse y aprender diferentes a las “expectativas” normativas de sufrimiento psíquico.
una sociedad (…) aparecen signados por el fantasma del “fracaso Teniendo en cuenta esta complejidad inherente a la vida psíqui-
escolar”, y estrechamente ligado a éste, a modo de profecía, el de ca, se puede vislumbrar que la degradación de lo humano a sus
su exclusión “a futuro” en lo social y en lo económico. Se inicia en- condiciones biológicas naturales produce una deshumanización del
tonces un proceso que, a partir de la estigmatización, potencia las sujeto de la cual se deriva una operatoria que apunta a restituir el
dificultades para tomar conciencia de las posibilidades que supone funcionamiento para hacerlo sintónico con la idea de sujeto produc-
la niñez, en tanto sujetos en pleno devenir, y por consiguiente de las tivo. Se deja de lado la exploración de otros determinantes relevan-
estrategias a las que se pudiera apelar para promover un desarrollo tes que participan en la causación del síntoma.
más completo de las mismas, simplificándose a la vez las comple- Ubicándonos ahora dentro del Psicoanálisis, nos encontramos con
jidades de la vida psíquica infantil” (2014: 157). otro problema: la ausencia de organización de paradigmas unifica-
Esta concepción merece nuestra atención puesto que se trata de un dos. Cada Escuela psicoanalítica ha ido cercando los fenómenos
modelo ateórico, puramente descriptivo y con un fuerte sesgo bio- psicopatológicos de acuerdo a sus modelos teóricos generando
logicista e innatista, ahistórico y asocial, que anula la subjetividad una sumatoria de descubrimientos y nuevos ordenamientos de la
de los sujetos etiquetados a partir de las categorías propuestas. Se psicopatología, pero sin producir una revisión de los fundamentos
produce lo que Benedeto Sarraceno denomina “identidades ficti- del paradigma. Sin embargo, el Psicoanálisis, ya desde sus oríge-
cias”, puesto que el “ser” del sujeto es definido por el diagnóstico, nes, afirma que el síntoma es rico en sentido y se entrama con el
produciéndose entonces fuertes procesos de desubjetivación. Por vivenciar del paciente (Freud, 1917). Si bien Freud alude al síntoma
otra parte, pese a que es sabido que dicho diagnóstico nunca debe neurótico específicamente, introduce una serie de consideraciones
realizarse sobre la base de un único indicador, lo cierto es que mu- acerca de lo que ha denominado ecuación etiológica para concep-
chas veces basta con una o un mínimo conjunto de características tualizar los determinantes del sufrimiento psíquico. La misma abar-
para llegar a él, especialmente, cuando se trata de comportamien- ca la predisposición por fijación libidinal más el vivenciar accidental
tos que se alejan de lo que la sociedad considera “la normalidad” o (traumático). A su vez dentro de la fijación libidinal incorpora a la
de lo que impone ella misma como “el ideal”. Se abandonan, por lo constitución sexual hereditaria, es decir, las secuelas que dejaron
tanto, otros factores imprescindibles de la estructuración psíquica las vivencias de nuestros antepasados, y las vivencias infantiles,
como, por ejemplo, la dimensión histórica vivencial que da cuenta aquellas que pueden tener efectos traumáticos por el hecho de so-
del modo singular de constitución de cada sujeto psíquico (Dueñas, brevenir en períodos en que el desarrollo no se ha completado.
Gorbacz y Rattagan, 2014) Vemos la importancia que Freud concede no sólo a la explicación
Cada cuadro implica no solamente la ubicación del fenómeno en su dinámica de los procesos anímicos, sino el valor central que le otor-
determinación, sino el nexo conceptual que lo define. Vemos cómo ga al punto de vista económico. La relación de complementariedad
estas categorías psiquiátricas ocupan el campo sin proponer deter- entre la intensidad e importancia patógena de las vivencias infanti-
minaciones gnoseológicas; si tomamos como ejemplo la noción de les y la de las más tardías, permite articular series psíquicas en la
trastorno se evidencia su desligamiento del concepto de estructura causación de la neurosis y en la fijación de modos de circulación
y de las constelaciones de sentido con las que el ser humano inten- libidinal.
ta organizar conjuntos de representaciones y afectos. La operatoria El valor de la noción de series psíquicas está en que no sólo alude
que de aquí se prescribe apunta a un número reducido de interven- a la producción sintomática, sino que también caracteriza el hecho
ciones psicoterapéuticas o directamente el uso de la medicación. de que los elementos que ingresan al psiquismo se ensamblan en
Se torna fundamental indagar el alcance preciso de cada categoría el entramado representacional preexistente sin que eso implique
y para ello es necesario replantear los tiempos de constitución del necesariamente una producción de síntomas. Teorización que ar-
psiquismo en correlación con las formas de operar del adulto en ticula una concepción de fundación exógena de las representacio-
estos tiempos estructurantes de la infancia. nes, ligada a lo histórico vivencial, traumático, pero sin descuidar el
En función de estas consideraciones, a partir de los aportes que grado de determinismo intrapsíquico que se va constituyendo; de-
Silvia Bleichmar hace a la Clínica Psicoanalítica con Niños, reco- terminismo y azar no se excluyen, sino que se combinan producien-
nocemos la necesidad de indagar en cada consulta los paráme- do modos de organización singular del funcionamiento psíquico.
tros que hacen al funcionamiento del psiquismo en constitución, Con el concepto de series complementarias, Freud intenta sortear
indagación centrada tanto en el reconocimiento de la estructura del el endogenismo en el que ha caído desde 1900-05, pero sin lograrlo
aparato psíquico en cuestión como de los determinantes históricos radicalmente. Sostiene, por una parte, lo innato, lo congénito (mon-

39
to de libido, fantasmas originarios heredados filogenéticamente) y, prendía literalmente las cosas, no lograba adquirir la lecto-escritu-
por otra parte, lo adquirido, pero quedando el planteo reducido a un ra; miedo a contagiarse enfermedades o a ser dañado por alguien.
modelo de sumasión y no de producción como el mismo Freud ha Martín fue reeducado de modo tal que pudo ir adquiriendo algunas
propuesto en el “Proyecto de Psicología para neurólogos” (1895). estructuras lingüísticas, sin embargo, a los 11 años aún presenta
Concepto que no permite una buena comprensión del campo, en- fallas gramaticales y un déficit en el posicionamiento del sujeto en
tre otras razones, porque plantea una progresión de atrás hacia la enunciación. Asimismo un manejo robótico del esquema corporal
adelante, no por retroacción, por recomposición como se debería refleja un vacío de fondo en la organización de la instancia yoica.
reconstruir la génesis de los síntomas. La confusión entre estimulación y constitución de ligazones intrap-
Ampliamos el estudio introduciendo los aportes de Jean Laplanche síquicas que permitan el domeñamiento de las representaciones y
(1970, 1987, 1992) con su teoría de la seducción generalizada don- cargas libidinales, determinó que las estrategias terapéuticas pro-
de explica el origen de la pulsión a partir de la función sexualizante puestas hasta el momento produjeran que las adquisiciones que-
del adulto a cargo de la cría humana. Modos singulares de inscrip- daran en la superficie del sujeto, a modo mimético y no fuera una
ción de lo pulsional, sea como implantación o como intromisión, incorporación metabólica estructurante del sujeto psíquico.
van determinando destinos particulares de la circulación libidinal Se inicia un tratamiento psicoanalítico con el objetivo de ampliar el
y la complejización del aparato psíquico, produciendo precursores margen de simbolizaciones en las que se sostiene el yo, de aportar
de la simbolización o por el contrario, desligazones generadoras de intervenciones que permitan la construcción de un entretejido hu-
compulsiones. manizante para la estabilidad del sujeto psíquico.
Si reemplazamos herencia por condiciones edípicas, condiciones En el marco del recogimiento de la historia de Martín, la madre co-
estructurales familiares (Bleichmar, 1993), podemos plantear que menta que desde que le daba el pecho notaba la falta de conexión
la condición estaría dada por un modo de funcionamiento de la de su bebé, que no la buscaba con la mirada. A continuación relata
pareja conyugal en el cual el sujeto se constituye. Condiciones que este es el tercero de los hijos, el cual llegó en un momento
de partida necesarias, pero incapaces de producir por sí solas los difícil porque el padre había perdido el trabajo, alquilaban un de-
síntomas o trastornos con los que nos encontramos. Se requieren partamento muy pequeño, tenían otros dos hijos pequeños y no
causas específicas, aludiendo con ello a los modos materiales, tenían en mente ampliar la familia. Si bien estas condiciones se
históricos y traumáticos con los cuales esto se efectiviza en la fueron modificando con el tiempo, les costó mucho investir a este
relación con el niño. Y finalmente debemos considerar la causa nuevo hijo, no pudiendo trasvasar narcisismo y constituir las vías
auxiliar o desencadenante que tiene que ver con las formas con colaterales precursoras de la simbolización (Bleichmar, 1993). “Nos
las cuales se rearticulan esos contenidos, en cierto momento, costaba entenderlo, para mí hablaba otro idioma” expresa la madre.
produciendo traumatismo. En conformidad con una concepción exógena de la psique, que sos-
Si bien el concepto de factor desencadenante es reflejo de una tiene que el origen de las representaciones y afectos, así como el
vertiente teórica centralmente endogenista, como algo que ya destino que encuentran en el interior del psiquismo infantil está en
viene dándose y en determinado momento se desencadena, es correlación con las particularidades de la estructura edípica de par-
interesante ver cómo en este texto Freud (1895) lo emplea como tida en la cual se constituye, en un tratamiento psicoanalítico ad-
una variable interviniente de igual derecho que las anteriores, quiere fundamental importancia las entrevistas de “binomio madre-
condiciones generales, causas específicas y causas concurrentes hijo”, “padre-hijo” que propone Silvia Bleichmar (2003). Destinadas
o auxiliares constituyen entre todas la ecuación etiológica que a conocer las vicisitudes históricas de la vida psíquica del niño, el
produce la sintomatología. objetivo consiste en hallar aquellos momentos significativos que
De acuerdo con esta perspectiva, en función del recorrido realizado dan cuenta de los modos con los cuales se van produciendo los
a lo largo del presente trabajo, introducimos a modo de ejemplo una intercambios libidinales entre el adulto y el infans que, en función
viñeta clínica que refleja cómo estos modos diagnósticos determi- de la metabolización que realizará este último, irán incidiendo en
nan distintos tipos de abordaje del sufrimiento infantil que inciden la constitución de la tópica psíquica. Por ello, se diferencia, por un
en la construcción de subjetividad. lado, de la “anamnesis” que reduce la historia a la historia de la
Los padres de Martín (11 años) consultan por sugerencia de los enfermedad y no del sujeto psíquico; y, por el otro lado, de lo que
profesionales que lo venían tratando dado que lo observaban frus- el estructuralismo ha denominado “la primera entrevista con el psi-
trado y decaído, sobre todo en relación a la escuela. Llegan con coanalista” cuyo centro está en la búsqueda de la significación del
el diagnóstico de trastorno específico del desarrollo del lenguaje, síntoma en el deseo parental. Por el contrario, desde la perspectiva
aunque previamente lo habían evaluado como TGD, iniciando desde que propone Bleichmar, la significación del síntoma debe buscarse
ese momento tratamiento con terapista ocupacional y fonoaudiólo- en los vericuetos del inconsciente del niño.
ga con el objetivo de reeducar las funciones fallidas. Enmarcado en esta perspectiva, el recorrido terapéutico apuntó a
Si bien los padres registraban que algo extraño ocurría ya antes trabajar los contenidos fantasmáticos desde los cuales Martín lo-
de que iniciara el jardín, no encontraron eco en la respuesta del graba articular los restos inscriptos de lo histórico-vivencial. Sim-
pediatra quien les dijo que los chicos tienen tiempos diferentes de bolizaciones de transición, construcciones e interpretaciones fue-
maduración, perdiéndose una oportunidad valiosa para ser atendi- ron las herramientas con las cuales se pudo lograr que este púber
do en los primeros años. pudiera sentirse menos frágil, más articulado por dentro, con una
Sin embargo, en las entrevistas con los padres empiezan a surgir membrana yoica más sólida para regular el embate de excitaciones
otros indicadores preocupantes: desde chiquito tenía dificultades internas y estímulos de la realidad exterior. Al día de hoy, ya es un
para dormir, otitis a repetición, al día de hoy conserva un algodón adolescente que transita el colegio Secundario con amigos, parti-
en el oído constantemente; se aislaba en el jardín, no participaba cipando de campamentos, con el lenguaje más articulado y fluido,
de las actividades propuestas por la docente; tenía predilección por intercambiando chistes con doble sentido a través de los cuales se
armar y jugar con motores y robots; miedo a los ruidos fuertes y las va a aproximando a la sexualidad genital, a la relación con las chi-
tormentas, poca sensibilidad a los cambios de temperatura; com- cas, pero sobre todo sintiéndose alegre y entusiasmado con nuevas

40
actividades y proyectos. BIBLIOGRAFÍA
En síntesis, como profesionales de la salud, por lo tanto, es un desa- Bleichmar, S. (1993). Cap. 6. En La Fundación de lo Inconciente. Destinos
fío construir herramientas eficaces para el abordaje de las patolo- de Pulsión, Destinos del Sujeto. Buenos Aires. Amorrortu Editores.
gías graves de las infancias, acorde con los estándares nacionales Bleichmar, S. (2000). Capítulo 1 “Intervención analítica y neogénesis”. En
e internaciones y vigentes en materia de salud mental y derechos Clínica Psicoanalítica y Neogénesis. Buenos Aires. Amorrortu Editores.
humanos (Unicef, 1990; Ley Nacional de Salud Mental 26.657). Bleichmar, S. (2003). En los intersticios del relato parental a la búsqueda
Resulta imprescindible una mirada interdisciplinaria que tome en del inconciente infantil. Publicado en Revista Actualidad Psicológica,
cuenta la multidimensionalidad de los determinantes sociales de la Nº 313. Buenos Aires.
salud para brindar cuidados integrales, y dar respuesta a la frag- Dueñas, G.; Gorbacz, L.; Rattagan, M. (2014): La clínica en los límites de la
mentación y a los reiterados traumatismos a los que han estado ex- ley: la medicalización de las Infancias en el marco de la legislación vi-
puestos gran parte de los niños. Sin embargo, para lograr eficacia, gente. En Revista Generaciones. Año 3. Nº 3. Facultad de Psicología, UBA.
es central que las distintas disciplinas se articulen alrededor de una Freud, S. (1895): A propósito de las críticas a la “neurosis de angustia”. En
concepción teórica en común en torno a un modo particular de con- O.C., Vol. III., Bs. As., Amorrortu editores, 1997.
cebir tanto al sujeto psíquico y sus condiciones de estructuración, Freud, S. (1895): Proyecto de Psicología para neurólogos. En O.C., Vol. I, Bs.
como los determinantes de ese padecimiento subjetivo y familiar As., Amorrortu editores, 1994.
(Bleichmar, 1993). Freud, S. (1917): Conferencias de introducción al psicoanálisis. Parte III. En
Desde una perspectiva psicoanalítica, la praxis se propone favore- O.C., Vol. XVI., Bs. As., Amorrortu editores, 1996.
cer los procesos de subjetivación y la construcción de lazos socia- Laplanche, J. (1970): Vida y muerte en psicoanálisis. Bs. As., Amorrortu
les tendientes a evitar las tendencias crecientes de medicalización editores, 1992.
e institucionalización en la niñez. Contempla la incorporación de la Laplanche, J. (1987): Nuevos fundamentos para el psicoanálisis. Bs. As.,
realidad externa como influyente en la constitución subjetiva sin Amorrortu editores, 1989.
sacrificar por ello la significación de su vida fantasmática, apostan-
do a la subjetividad en un horizonte de potencialidad y neogénesis.

41
TRANSEXUALISMO:
UN CASO DE “EMPUJE AL HOMBRE”
Álvarez Bayon, Patricio
Universidad de San Martín. Argentina

RESUMEN ·· luego del desencadenamiento, anudando los tres registros.


El texto presenta una investigación sobre el transexualismo hecha Los dos primeros son semejantes: la certeza de tener un cuerpo
en el Observatorio de Género de la Escuela Una. A partir de un reco- equivocado como respuesta anticipada a la forclusión, logra inscri-
rrido sobre el concepto del “empuje a La mujer” en Lacan, presenta bir la excepción de un goce que no es fálico, e impide el desenca-
un caso clínico donde se exploran las variables de estructura del denamiento. El tercer modo es el de Schreber.
caso y de su intento de operación transexual. Relataremos un caso donde se produce el segundo modo:
Es una paciente de 15 años a quien vi pocas entrevistas hace varios
Palabras clave años. Sus padres estaban muy preocupados porque su hija quería
Transexualismo, Género, Psicosis reasignar su sexo y operarse. Rechazaban totalmente esto en su
hija, quien había cambiado desde que se desarrolló, luego de un
ABSTRACT período de timidez extrema.
TRANSEXUALISM: A CLINICAL CASE Desde un primer momento me dice que se llama Cacho y me pide
The text presents a research on transsexualism made ??in the Ob- que lo llame así. Dice “soy varón pero no es así mi cuerpo por
servatory of Gender of the World Association of Psychoanalysis. It ahora”. Le pregunto más: “no sé, nací con cuerpo de mujer, pero en
explores the concept of “pousse-a-la-femme” in Lacan, and pre- poco tiempo me voy a operar”.
sents a clinical case to demonstrate the structure variables and its Sus estrategias para ocultarse: usa el pelo corto, hace pesas para
attempt to realize a transsexual operation. tener músculos, usa ropa amplia para ocultar sus pechos, se fa-
bricó una prótesis para simular un pene y testículos que remarca
Key words mediante pantalones apretados. De ese modo, y forzando su voz de
Transexualism, Gender, Psychosis modo masculino, ha logrado algunas conquistas, pero dice: “Nos
dimos besos, nada más, porque no quiero que se den cuenta que
tengo cuerpo de mujer”
Este trabajo se inscribe dentro de la investigación sobre transexua- Sólo para ir al colegio se viste de mujer: eso lo enoja, dice “yo no
lismo que realizamos en el Observatorio de Género y biopolítica de soy esa”. Cuando vuelve del colegio se viste con su “verdadera
la Escuela Una. ropa” y se encuentra con su grupo de amigos que lo llaman Cacho
La casuística a la que accedimos es de 13 transexuales que reci- y le hacen gancho con las chicas.
bieron tratamiento psicoanalítico. 11 de ellos se verificaron como Le gusta una que se llama V., casualmente su propio nombre, y se
psicosis, 1 como neurosis, y 1 como perversión. pregunta cómo hacer para que ella no se dé cuenta. Luego dice una
Para los casos de psicosis, nos ha parecido central la indicación frase clave: “Si ella estuviera conmigo, la podría entender como
de Lacan sobre el concepto del empuje a La mujer, quien plantea ningún hombre, porque yo se cómo sienten las mujeres”.
en L´Etourdit que en la medida en que el cuantor de la excepción Conservaba dudas en cuanto a la estructura clínica, hasta que una
paterna no se escribe del lado hombre, se produce un forzamiento a vez quiso contarme algo: “cuando tenía 5 o 6 años mi hermano me
inscribir del lado derecho otra excepción, la excepción de La mujer. mostró el pito, él tenía 13 o 14, lo tenía parado, y me dijo que se lo
Ese forzamiento puede deslocalizar el goce, en la medida que es chupe. Yo no se lo chupé pero se lo agarré. Y me sentí como él”. Le
un efecto estructural de que no está inscripto el goce fálico. Pero digo que no entiendo y me dice: “y, como él”. Insisto en qué dato le
si logra inscribirse como excepción, tendrá la función de localizar hizo sentir que era como él y dice: “por lo duro que tenía el pito”. En
el goce. Y dado que La mujer sin barrar no existe, se trata de una esa sesión dice que a veces siente algo duro entre las piernas que
excepción que cada uno debe inventar. a veces llega a molestarla, que a veces aprieta o frota las piernas
Así, la diferencia entre lo que desanuda o anuda, será si se logra y se le pasa, o no. No hay una articulación temporal de esto que
inscribir La mujer como modo de localizar el goce. siente con la escena con el hermano. Intervengo afirmando que
En la paranoia, la excepción de La mujer se localiza en el Otro, están bien sus procedimientos para sacarse esa molestia, con lo
como en Aimeé, o en la celotipia masculina donde es la esposa que, tranquilizándose, vuelve a narrar sus aventuras de seducción.
quien goza de todos los hombres. Activamente no vuelvo a interrogar ni por la escena infantil ni por la
En la esquizofrenia se localiza en el cuerpo propio, como en Schre- molestia: la presencia del fenómeno elemental en el cuerpo, más la
ber, o también la señora P. de Freud. certeza de la identificación con el hermano, rubrican el diagnóstico
Y también la observamos en los 11 casos de transexuales psicóti- de psicosis, y a partir de un control, orientan mi intervención: en las
cos. En ellos, hemos podido ubicar la inscripción de la excepción en sesiones siguientes sólo hablamos de sus aventuras y sus proyec-
tres tiempos lógicos posibles: tos de operarse. La intervención de alojar esos proyectos le produce
·· antes del desencadenamiento, impidiéndolo. un notable efecto de pacificación.
·· en el momento de iniciarse el desencadenamiento, logrando una En esta breve observación podemos ubicar la escena del desenca-
inscripción que permite anudar el fenómeno elemental inicial. denamiento y su solución: la presencia del goce, no recubierto por el

42
falo, produce una inmediata respuesta anticipada, la identificación BIBLIOGRAFÍA
transitiva en el registro de la certeza: “me sentí como él”. El fenó- Lacan, J., (1971). El seminario, libro 18. De un discurso que no fuera del
meno elemental muestra cómo el empuje a La mujer no es necesa- semblante, Buenos Aires: Paidós, 2009.
riamente una transformación en mujer, sino que en su caso, ser un Lacan, J., (1971-1972) El Seminario, libro 19. …o peor, Buenos Aires: Pai-
hombre es su modo de inscribir a La mujer excepcional por el que dós, 2012.
sólo ella podría entender a una mujer como ningún hombre, al modo Lacan, J., (1972). “El atolondradicho”. En Otros escritos, Buenos Aires: Pai-
de un Tiresias moderno. Esta inscripción -a diferencia del delirio de dós, 2012.
Schreber- es sólo una certeza, pero que anuda los registros. Lacan, J., (1972-1973) El Seminario, libro 20. Aun, Buenos Aires: Paidós,
A nivel simbólico es una nominación, Cacho, que le permite la ca- 1982.
maradería con los hombres y la seducción con las mujeres, su- Lacan, J., (1974-1975). “El Seminario, libro 22. RSI”, inédito.
pliendo la significación fálica ausente. En lo imaginario, realizar la
imagen masculina le permite hacerse un cuerpo, supliendo lo que
se desenganchó en el trauma infantil. A nivel de lo real logra una
regulación del goce mediante la asíntota: será en el futuro La mujer
que entiende a las mujeres.
Así inscribe su excepción mediante un trabajo de elaboración per-
manente: la nominación, el trabajo constante de vestir su cuerpo, y
la promesa de la operación.
Pero algo no está suficientemente regulado a nivel del cuerpo: la
molestia en sus piernas, eso duro que siente, marcan que este anu-
damiento no termina de ser efectivo. Por esa razón mi intervención
fue alojar su trabajo, dado que el tratamiento del goce no es lo
suficientemente consistente para considerarlo un sinthome.
Este caso nos ha permitido ilustrar un punto: de los 11 casos de psi-
cosis, 5 podian considerarse extraordinarias y 6 ordinarias. Lo que
observamos, es que lo que distingue a unas de otras es que la certeza
temprana impide el desencadenamiento. Ya sea que la certeza se
ubique en el tiempo anterior al desencadenamiento, o bien, como
en este caso, que se instale en el momento mismo del desencade-
namiento, ella permite un posible anudamiento: la excepción de La
mujer logra recubrir el fenómeno elemental y ordinarizar la psicosis.
Esto nos sirve como orientación: la prudencia en nuestras interven-
ciones sobre la reasignación de sexo, teniendo en cuenta el valor de
invención que en algunos casos tiene esa certeza.

43
DE TRANSFERENCIA, DE SENTIDOS Y DE SÍNTOMAS:
REFLEXIONES POSIBLES SOBRE LA OPERATORIA DE
LA INTERLENGUA EN ANALIZANTES MIGRANTES
Alves, Romina Jennifer
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN que se plantean en la presente propuesta respecto al asentamiento


Entre otros, uno de los cambios radicales que la situación migra- de la dimensión transferencial, la interpretación y desciframiento
toria puede presentar es el pasaje a un nuevo código lingüístico, de un material cifrado bajo otras legalidades que no las del contexto
un nuevo idioma, junto al que advendrían,- para el recién llegado-, cultural de origen del analista. En lo tocante a estos ejes, es menes-
innumerables sentidos subyacentes fruto de la convención de una ter destacar que el énfasis de la articulación recaerá en la hipótesis
comunidad dada. Considerando estas circunstancias propias de la de considerar al influjo de la dimensión intercultural, instalada en
situación migratoria, y muy especialmente la eventual demanda de el contacto entre analizante y analista, como un elemento poten-
análisis y tratamiento de la subjetividad migrante, es que surgen los cialmente cohesivo de esta diada, en términos transferenciales, en
interrogantes que se plantean en la presente propuesta respecto tanto que,-de cierto modo-, colocaría a ambos miembros en una
al asentamiento de la dimensión transferencial, la interpretación condición de extranjeridad. Condición ésta que, según se especula,
y desciframiento de un material cifrado bajo otras legalidades que podría reforzar la instalación de la transferencia.
no las del contexto cultural de origen del analista. En este sentido En este punto es en el que tendía lugar la pregunta respecto a cómo
se propone repensar el concepto de “Interlengua” planteado por serían dables las construcciones en análisis, considerando la noción
Selinker (1970) en el campo de la lingüística, a fin de considerar de interlengua articulada a los planteos de Lacan respecto a lalen-
este elemento en el plano del análisis con subjetividades migrantes. gua[1] como materialidad del inconsciente. Es decir: ¿Cómo podría
ser llevada a cabo la tarea que Freud propone respecto al completa-
Palabras clave miento y ensambladura[2] de los restos conservados como vehículo
Migración, Transferencia, Análisis, Interlengua de producción de lo deseado, cuando la transmisión de sentidos en
análisis resultase eventualmente opaca a la captación de ambos
ABSTRACT miembros de la diada analítica, por efecto lógico de la diferencia en
TRANSFERENCE, SENSES AND SYMPTOMS: POSSIBLE THOUGHTS la codificación y decodificación del material allí presentado?
ABOUT OPERATION OF INTERLANGUAGE IN MIGRANT PATIENTS Respecto a este interrogante, es de interés destacar la ocasional
Among others, one of the radical changes that migration situation emergencia de manifestaciones de angustia en el analizante frente
can introduce is the passage to a new linguistic code, a new langua- a la dificultad, por veces imposibilidad, de enunciar afortunada-
ge, next to that which would come, for the newly arrived, innumera- mente los fragmentos de su historia relativos a la dimensión sinto-
ble underlying ways, fruit of the convention of the given community. mática del despliegue del material. Así, frente a la posible ausencia
Considering this circumstances, typical of this migration situation, de palabra que permita una evocación certera e inteligible a la es-
and specially the eventual demand of analysis and treatment of cucha/lectura del analista de aquellos elementos articuladores del
migrant subjectivity, is that arise the question that we propose re- síntoma, podría emerger la dimensión del acto como vehículo de
garding transferential dimension settlement, and interpretation and comunicación.
decoding of a material that is codified under other legalities that are En este sentido, y pensando en la operatoria de la interlengua como
not the ones of the analyst’s cultural origin. In that way we propose amalgama de sentidos culturales, se considera que una posibilidad
rethinking the “interlanguage” concept, raised by Selinker (1970) in de trabajo con este tipo de singularidades se vería facilitada no solo
the linguistics sphere, for the purpose of rebuilding this element in por un buen decir del analista junto a un despliegue de un saber
the plane of analysis with migrant subjectivities. leer, sino que vendría de la mano de una cierta función significante
en el sentido de poder propinar, de cierto modo, traslaciones de los
Key words sedimentos significantes del contexto destino que puedan venir a
Migration, Transference, Analysis, Interlanguage servir al analizante como enlace al mismo, al tiempo que permitan
una consecución del acto de comunicar en análisis vía la palabra.
Siguiendo estos razonamientos, sería de valor recuperar la noción
Es sabido que, entre otros, uno de los cambios radicales que la si- del efecto que lalengua tiene respecto a la constitución subjetiva
tuación migratoria puede presentar es el pasaje a un nuevo código de los seres hablantes, junto con la consideración de la dimen-
lingüístico, un nuevo idioma, oficial, característico y representativo sión lenguajera de los objetos, a fin de exponer la hipótesis de que
del contexto que se tenga por destino; y junto al que advendrían,- aunque la experiencia de un análisis haga entrega a un analizante
para el recién llegado-, innumerables sentidos subyacentes fruto de del sentido de sus síntomas, -en los casos de diadas analíticas de
la convención de una comunidad dada. diferentes lenguas-culturas, más que en ningún otro-, se piensa
Considerando estas circunstancias propias de la situación migrato- que a pesar de toda labor de desciframiento puede continuar sub-
ria, y muy especialmente la eventual demanda de análisis y trata- sistiendo el enigma[3].
miento de la subjetividad migrante, es que surgen los interrogantes En este punto sería valioso retomar una elucubración respecto a

44
una singular posición del analista en estos casos y, aún más, en la NOTAS
especial atención que habría que sostener respecto a discriminar [1] En la clase XI del seminario XX Lacan destaca el valor del elemento que
aquello que en la tarea de la elaboración de construcciones e inter- ha dado en llamar “lalengua”, a saber: la lengua materna, en tanto elemen-
pretaciones responda a escollos de orden idiomático-idiosincrático to, materialidad constitutiva del inconsciente y del lenguaje.
de aquello que pueda responder a la categoría del enigma. “Sin [2] Referencia a los términos textuales usados por Freud en su trabajo
duda hace falta que la sucesión de los signos tome un sentido a Construcciones en el análisis , (1937), respecto a la elaboración de las
través del desciframiento. Pero no porque una dicho-dimensión le construcciones que hacen posible la presentación al analizante de piezas
dé a la otra su término ella misma entrega su estructura[4]”. de su prehistoria olvidada.
[3] Lacan, en la Introducción a la edición alemana de un primer volumen
En relación a lo que de sentidos respecta, otro interrogante des- de los escritos, se extiende en la elucidación del trabajo de desciframiento
prendido de esta propuesta gira en torno a pensar las particulari- de los signos, en el sentido y en la fuga del mismo a fin de destacar la
dades sobre la relación del analizante con aquel sujeto supuesto dimensión de lo que hace agujero, de la presencia del enigma más allá de
saber a quién, por efecto de las diferencias culturales, se debe in- cualquier esfuerzo en la labor del desciframiento.
troducir con frecuencia en una dimensión ignota plagada de simbo- [4] Cita textual del trabajo de Lacan en la Introducción a la edición alemana
lismos caros a una subjetividad y a un posible entramado sintomá- de un primer volumen de los escritos.
tico encriptado en los mismo. En este sentido, se piensa que si bien [5] Universo simbólico en el sentido que Berguer y Luckman esbozan para
en ocasiones dicha investidura pueda diluirse en la confrontación este término, a saber: una analogía plena al concepto de cultura como
con aquel universo simbólico[5] otro, la misma podrá sostenerse sedimento significante de un pueblo.
en la citada dimensión de extranjeridad a la que será arrojada en [6] Remisión a los planteos de Freud en Construcciones en el análisis
tal encuentro, dimensión que eventualmente vendrá a reforzar el (1937).
vínculo transferencial por la instalación de una veta identificatoria
que, acertivamente manejada, pueda conducir a progresos en el BIBLIOGRAFÍA
curso del tratamiento. Freud, S. (1925-1926). Inhibición, Síntoma y Angustia. Vol. 20. Buenos
Respecto al analista, tal vez más que en ningún caso, le tocará dar- Aires. A E.
se a un quéhacer no muy diferente al del arqueólogo a la procura Freud, S. (1937). Construcciones en el análisis. Vol. 23. Buenos Aires. A E.
de una verdad testimonial e historizante[6]. Lacan, J. (1972-1973). El seminario, libro 20. Aun, Buenos Aires: Paidós.
Capítulo XI “La rata en el laberinto”.
Lacan, J. (1973). Introducción a la edición alemana de un primer volumen
de los Escritos. en: Otros escritos. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. “Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11”, en: Otros escri-
tos, Buenos Aires: Paidós.
Selinker, L. (1992). La interlengua (pp. 79-101). Visor.

45
MIGRACIÓN Y EXILIO: DE LA LENGUA MADRE A
LA LENGUA SÍNTOMA. REFLEXIONES POSIBLES
SOBRE ALGUNAS PROBLEMÁTICAS DE LOS SUJETOS
MIGRANTES
Alves, Romina Jennifer
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN “Minha Pátria é minha língua”


Las migraciones pueden ser entendidas como experiencias com- Fernando Pessoa
plejas que confrontan al sujeto con diversa problemáticas que im-
plican un reajuste permanente de la economía libidinal del sujeto. Este trabajo pretende ofrecer un análisis posible respecto a la
En este sentido, el interés de este estudio, producto parcial de la problemática que se da en algunos sujetos migrantes en lo to-
elaboración de un proyecto de investigación y tesis de maestría, se cante a la adquisición de una lengua extranjera (LE) en contextos
centra en una reflexión sobre la inmersión del sujeto migrante en destino[1], la propuesta se desprende de una investigación en
otro campo de sentido, en el campo de una lengua extranjera, otra y curso cuyo eje se centra en continuar y enriquecer el campo de
distintiva del contexto receptor. En relación a ese encuentro, y con- estudio del Psicoanálisis de la Migración y el Exilio, inaugurado
siderando fragmentos de casuística de pacientes migrantes, es que por los Grimberg (1984).
se propone entender a las eventuales dificultades que surgen en Los ejes articuladores que se proponen como elementos clave en
el proceso de adquisición de una lengua extranjera (LE), en condi- una posible lectura del fenómeno planeado son las nociones freu-
ciones migratorias, como un posible indicio sintomático, metáfora, dianas de identificación y proyección junto a la adherencia a la im-
de eventuales resistencias a identificarse con la cultura receptora. portancia que Lacan da a lo largo de su obra al papel de la lengua
Esta propuesta se inscribe dentro del campo del Psicoanálisis de la en la constitución subjetiva, nociones como las de “hablante ser”
Migración y el Exilio propuesto por los Grinberg (1984). o sujetos de lalengua” dan cuenta de este énfasis y de la imposi-
bilidad de concebir al ser hablante por fuera de un orden simbólico
Palabras clave antecedente y particular en el que yacen los tesoros significantes
Migración, Exilio, Psicoanálisis, Lengua extranjera que demarcan a cada quien. En este sentido, es que se propone
entender a aquellas dificultades que surgen en el proceso de ad-
ABSTRACT quisición de una LE[2], en condiciones migratorias, como un indicio
MIGRATION AND EXILE: FROM NATIVE LANGUAGE TO SYMPTOM sintomático, metáfora, de eventuales resistencias a identificarse
LANGUAGE. POSSIBLE TOUGHTS ABOUT SOME PROBLEMATIC OF con la cultura receptora. Asimismo, es de destacar la dimensión
THE MIGRANT SUBJECTS traumática que encarna el hecho del atravesamiento del lenguaje,
Migrations can be understood as complex experiences that con- discursivo, al que queda expuesto el humano, en tanto conciencia
front the subject with various problematic that imply a permanent arrojada al mundo[3], en su advenimiento al orden simbólico pre-
reconfiguration of the subject’s libidinal economy. In that way, this cedente y propio de su contexto.
work’s matter, partial product of an investigation Project and Master Así, se especula con que la relación que se haya tenido con la
thesis, is centered in a thought about migrant subject immersion in lengua madre al momento de dicho atravesamiento[4] puede ver-
another sense field, the foreign language field, that is different and se reproducida y reactualizada en ocasión de la nueva entrada en
distinctive from the receptor context. In relation to that encounter, otro contexto lingüístico. En este punto es que se puede tomar
and considering parts of migrant patients cases, is proposed an la noción de identificación y, muy especialmente, las herramien-
understanding to eventual difficulties that arise in the process of tas que ofrece una posible lectura en clave edípica del fenómeno
acquisition of a foreign language (LE), in migration condition, as a planteado. En esta sintonía, las dificultades postuladas, expresa-
possible symptom hint, metaphor, of eventual resistance to identify das tanto en la permanencia de trazos fonemáticos marcados de
with the receptive culture. This approach falls within the sphere of la lengua madre como en eventuales manifestaciones negativas
Psychoanalytic Perspectives on Migration and Exile, proposed by radicales respecto a la adquisición del nuevo idioma, podrían pen-
the Grinberg(1984). sarse como una tentativa de conservación de la lengua madre, de
la propia patria y de la yoidad.
Key words Los trances migratorios demandan un alto costo en términos de
Migration, Exile, PsychoAnalysis, Foreign Language movilización de recursos psíquicos que implican reajustes perma-
nentes de la economía libidinal, son situaciones en las que la in-
mersión en un contexto desconocido confronta al sujeto con viven-
cias de fragmentación, en las que, se piensa, la lengua otra puede
venir a irrumpir en la vida del sujeto como un elemento tercero y
disruptivo respecto a la relación que se sostenga con esa madre

46
lengua que, tal como reza el epígrafe escogido, se figura, al mismo constitución subjetiva de los seres hablantes, al mismo tiempo que
tiempo, como patria, lugar espectral en el que el sujeto puede al- da cuenta de la dimensión lenguajera de los objetos. Conforme esta
bergar en el marco del orden de la fantasía, ya lejos de su contexto, lógica, cobraría sentido el aferrarse al trazo identitario fonemático
y en el que es albergado en tanto que, a pesar de su ausencia, sigue a fin de no partir de un espacio espectral primigenio, en el que el
siendo nombrado. encuentro con la madre lengua pacifica, pero que al mismo tiempo
Respecto a estas consideraciones, se destaca el aporte que Freud se inscribe como lengua síntoma por el hecho de bloquear el en-
realiza respecto al valor de la fantasía tanto como medio de con- cuentro con los otros del contexto destino, inmediato y real. Vale lo
servación de objetos como elemento articulador del síntoma. Este mismo para el exilio radical de aquel espacio que, eventualmente,
concepto sirve a esta ponencia en la medida en que permite es- solo se revelará con todo su peso al momento del deparar con el
bozar una concepción de la problemática en la que el campo de la coterráneo, con quien tal vez ya no se pueda establecer un verda-
fantasía se develaría como clave, pues sería en ese espacio en el dero encuentro.
que iría a residir el objeto lengua madre junto con toda su carga sig-
nificante e identitaria. Se trataría de un lugar en el que sería dable NOTAS
un encuentro pleno con un elemento propio, próximo, y lejano a la [1] Se propone el término “contextos destino” para remitir a lo que en el
vez, en el que se jugaría algo del orden del cumplimiento de deseo campo del estudio de las lenguas extranjeras se entiende como “contextos
“por privación y añoranza” [5]. endolingues”, es decir: contextos en los que la lengua extranjera en proce-
De ese modo, la recurrente remisión y encuentro con el elemento so de adquisición circula como código propio y distintivo de una comunidad
“lengua madre”, albergado en la fantasía, podría conllevar a una lingüística dada.
suerte de embotamiento del sujeto en esa dimensión junto con un [2] Respecto a estas dificultades, es de importancia destacar que se consi-
deran aquellas que no encuentran su origen en causas de tipo articulatorio
consecuente distanciamiento del nuevo código, lengua otra, he-
debido a afecciones anatómicas del aparato fonador, déficit cognitivo u otro
cho que podría conducir a una eventual manifestación sintomáti- tipo de cuadro de naturaleza fisiológica que pudiere ofrecer obstáculos en
ca produciéndose un estigma, una marca en el decir y con ello el la interacción-competencia del hablante.
advenimiento de un pasaje de la lengua madre a la lengua sínto- [3] Merleau-Ponty (1942) sostenía la noción de “conciencia arrojada al
ma[6]. Esta manifestación produciría un distanciamiento del con- mundo” para hacer referencia, precisamente, al advenimiento al que se
texto destino junto con dificultades de diversa índole respecto a la hace referencia.
adaptación al mismo, hecho que podría agravar la adherencia, afe- [4] Se concibe a dicho atravesamiento como una dimensión de permanen-
rramiento sintomático, en pos de recrear una vivencia de “paraíso cia en tanto que, en adhesión a lo planteado por Saussure, se reconoce
perdido”, junto con la eventual perturbación con el nexo del sujeto el carácter de materialidad viva y mutante, propio del habla, conforme el
con la realidad[7]. Acaecerían para el sujeto situaciones de eventual consenso de una comunidad de hablantes dada, pero sin desconocer la
segregación, desarrollándose un terreno fértil para la patología y la inscripción de un momento 0 y fundante en la entrada de cada quien en
ese orden simbólico.
estigmatización.
[5] Términos textuales de las postulaciones que Freud realiza en su Manus-
“La lengua nos afecta primero a todos por los efectos que encierra y crito L respecto al papel de las fantasías en la arquitectura de la histeria.
que son afectos”[8] afirma Lacan y en esta afirmación deja entrever [6] Se propone el término “lengua síntoma” para hacer referencia al valor
lo que se planteaba en el inicio de este escrito respecto al carácter sintomático que puede revestir la lengua madre en ocasión de eventuales
insoslayable de la lengua en lo tocante a la constitución subjetiva. impedimentos en lo tocante al establecimiento de lazos sociales en con-
En este punto, y considerando la dinámica de las identificaciones y texto destino.
proyecciones que pueden darse en el sujeto migrante y, sobre todo, [7] Freud (1924) en “Pérdida de Realidad en la Neurosis y la Psicosis” destacó
la singularidad de las condiciones migratorias para cada quien, se la posible ocurrencia de perturbaciones del enfermo con el nexo a la realidad.
puede realizar un análisis respecto de los casos en los que la len- [8] Lacan (1973). Seminario 20.
gua madre pasa a sufrir un borramiento total, un olvido absoluto en
el que su ocasional emergencia puede ser del orden del lapsus, for- BIBLIOGRAFÍA
Alves, R. (2013). Lingua, identidade, migração e assunção de novos papéis na
mación del inconsciente que, en estos casos, aparece denunciando
integração aos novos cenários sociais. Dificuldades de aquisição duma
un origen, una estructuración y pertenencia que se figura escindida LE em contextos endolingues. Em Revista Digilenguas. Vol 14. Pãg 211-
y desalojada de la vida. Estos casos de olvido radical y adopción 218. Córdoba: Universidad Nacional de Códoba. Disponible en: http://
camaleónica del idioma y cultura del contexto destino podrían ser publicaciones.fl.unc.edu.ar/sites/publicaciones.fl.unc.edu.ar/files/Digi-
entendidos a partir de un análisis del carácter de las proyecciones lenguasN14a.pdf
realizadas por el sujeto; así, los objetos cultura y lengua otra po- Freud, S. (1908). Fantasias histéricas y su relación con la bisexualidad. Vol.
drían ser, eventualmente, revestidos y depositarios de toda suerte 9. Buenos Aires: A E.
de atributos positivos, ofreciéndose a la identificación de aquel que, Freud, S. (1924). Perdida de realidad en la neurosis y en la psicosis. Vol. 19.
atravesando el trance migratorio, se despoja de sus identificaciones Buenos Aires. A E.
primeras con esa lengua madre para hacerla igualmente síntoma, Freud, S. (1886-1889). Manuscrito “L”. Vol. 1. Buenos Aires. A E.
en un olvido que,- al momento de un ocasional encuentro con un Freud, S. (1925-1926). Inhibición, Síntoma y Angustia. Vol. 20. Buenos
Aires. A E.
coterráneo-, lo arroja a un lugar de extranjeridad en el terreno de un
Grinberg, L. y R. (1984). Psicoanálisis de la migración y el exilio. Madrid:
sedimento significante que otrora lo constituyera. Alianza Editorial.
Al momento de ofrecer un análisis más pormenorizado de estas Lacan, J. (1960). La instancia de la letra en el inconsciente , o a razón
presentaciones, sería de utilidad considerar la particularidad y el desde Freud, en Escritos 1. Buenos Aires: Paidós.
carácter de las condiciones migratorias y de aquellas razones que Lacan, J. (1972-1971). Seminario 20. Buenos Aires: Paidós.
motivaron el desplazamiento, pues se considera que las mismas Lacan, J. (1964). Seminario 11. Buenos Aires: Paidós.
pueden servir de abono al despliegue, o no, de patologías. Merleau-Ponty, M. (1942). La estructura del comportamiento. Buenos Aires.
“Mi patria es mi lengua”, reza el epígrafe escogido, dejando en Hachette.
evidencia la captura del efecto que lalengua tiene respecto a la Saussure, F. (1992). Curso de Lingüística Geral. Lisboa: Dom Quixote.

47
FANTASÍA Y POSICIONAMIENTOS SUBJETIVOS
EN UN CASO DE HISTERIA: CASO D.
Amena, Nicolás
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Ya en la primera entrevista del recorte del caso D. surge algo que
El texto que sigue a continuación fue redactado en el marco de ocupará un lugar central a lo largo del tratamiento: la versión que
la materia “Clínica psicológica y psicoterapias: clínica de adultos”, ella tiene sobre sus Otros, en tanto que según dice, éstos “dirigen”
cátedra I (prof. Gabriel Lombardi). Tomando como base la viñeta de su vida (en esta primera entrevista, en relación a su madre fallecida
un caso de una paciente histérica brindado en su momento por los hace unos años, cuenta: “yo tenía que hacer todas las cosas que
docentes de la cátedra (titulado “Caso D”), se subrayarán algunos ella me decía”).
pasajes puntuales (fundamentalmente un recuerdo infantil y tres A medida que van sucediéndose las entrevistas, si bien no es lo
sueños que han sido claves durante el análisis) con el fin de tra- único sobre lo que D. habla, estas quejas o reproches con respecto
bajar específicamente en torno a ciertas cuestiones, a saber: las a la postura que los otros tienen hacia ella comienzan a ponerse en
fantasías, los recuerdos infantiles, y los distintos posicionamientos primer plano: “Siento que todo el mundo se me mete adentro, me
subjetivos que van teniendo lugar durante el transcurso de la cura. invade: mi vieja, T [su novio], mis hermanos…”, “me pasó toda la
Esto permitirá realizar un recorrido por el concepto de “fantasía” vida que decidieran por mí. Pienso en la evaluación de mi vieja…”,
tal como fue teorizado por Freud y continuado por Lacan (aunque “La psicóloga anterior me decía lo que yo tenía que hacer, a mi eso
tomando también aportes de psicoanalistas contemporáneos), que me servía”, etc.
permitirá señalar puntos de contacto entre ésta y los “recuerdos Hay aquí un primer momento en el cual puede conjeturarse que D.
infantiles”, así como también cernir alguna de las funciones que la logra sostenerse en este Otro que a ella se le arma, que responde
fantasía cumple en la neurosis, y de qué modos puede entramarse siempre indicando “qué se debe hacer” (esto, por supuesto, a pesar
con el deseo del sujeto, ya sea velándolo, sosteniéndolo u obsta- del padecimiento que pueda implicar cargar con este Otro).
culizándolo. Como muestra paradigmática de esta primera posición subjetiva en
la que se encuentra ubicada D. tenemos: en primer lugar un sueño,
Palabras clave en el que ella está “en una iglesia, vestida de blanco”, a punto
Fantasía, Recuerdos Infantiles, Posiciones subjetivas, Histeria de casarse con su novio T., y se pregunta: “¡pará! ¿Quién organizó
todo esto?”. Y, en segundo lugar, un recuerdo infantil (relatado en el
ABSTRACT análisis con bastante posterioridad con respecto a este sueño del
FANTASY AND SUBJECTIVE POSITIONING IN A CASE OF HYSTERIA: casamiento), sobre el cual D. dice: “tengo un primo más grande, le
THE D CASE dicen Pasión (…) por él escuché hablar por primera vez de la mas-
The text that follows was drafted in the framework of the subject turbación, se vivía haciendo la paja (…) Una vez en el patio Pasión
“Psychological clinic and psychotherapies: adult clinic” cathedra I se me puso arriba con el pito, estábamos vestidos, yo no entendía
(Professor Gabriel Lombardi). Taking as a starting point the medical nada pero sentí que habíamos pecado (…) sentí asco y horror a la
history of a case of an hysterical patient given by the professors vez. Mi primo abusó de mí, nunca le conté esto a nadie.”
of the cathedra (named “D Case”), I will highlight some specific Hasta aquí hemos recurrido a tres materiales diferentes (sueños, re-
passages (essentially a childhood memory and three dreams that cuerdos infantiles y pequeños relatos de la vida cotidiana) y el punto
have been key during the analysis) in order to work specifically en común que los tres presentan es el siguiente: a D. siempre se le
around certain issues like: fantasies, childhood memories, and the arma la fantasía de un Otro que “hace” por ella o, mejor dicho, que
various subjective positions that the patient takes during the course “le hace cosas”; fantasía que tiene como correlato necesario que
of the cure. This will allow me to sketch a path through the concept ella siempre quede en un lugar de pasividad que mantiene velado
of “fantasy” as it was theorized by Freud and continued by Lacan cualquier indicio de su propio deseo. Será necesario entonces indicar
(but also taking contributions from contemporary psychoanalysts), algunas de las funciones que cumple la fantasía en la neurosis.
which will enable me to identify points of contact between it and the Teniendo en cuenta que Freud señala, en relación a las fantasías,
“childhood memories”, as well as perceive some of the functions que “ellas poseen realidad psíquica, por oposición a una realidad
that the fantasy fulfils in a neurosis, and in what ways the fantasies material, y poco a poco aprendemos a comprender que en el mun-
can be crosslinked with the subject’s desire, whether is hiding, hol- do de las neurosis la realidad psíquica es la decisiva” (1), poco im-
ding or hindering it. porta saber si efectivamente los otros de los que habla D. “dirigen-
invaden” su vida o no. Lo que sí merece ser destacado es que tanto
Key words el sueño como la escena relatada coinciden en cuanto a la versión
Fantasy, Childhood Memories, Subjective Positions, Hysteria del Otro que dejan entrever (como ya se dijo, siempre se trata de un
otro activo que “le hace” algo).
Es sabido que en Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la
etiología de las neurosis Freud da un viraje con respecto a su teoría
sobre el valor accidental del trauma sexual, para pasar a considerar
“el infantilismo de la sexualidad”, lo que implica suponer que la

48
sexualidad (para el humano) es ya de por sí siempre problemática, no recordar lo que teorizaba Freud en el caso Dora:
cayendo de este modo la necesidad de que suceda alguna contin- “(…) todo síntoma histérico requiere de la contribución de dos par-
gencia para que devenga traumática. En este contexto Freud afir- tes. No puede producirse sin cierta solicitación {transacción} somá-
ma que ha aprendido “a resolver muchas fantasías de seducción tica brindada por un proceso normal o patológico en el interior de
considerándolas como unos intentos por defenderse del recuerdo un órgano del cuerpo (…) Pero no se produce más que una sola
de la propia práctica sexual (masturbación infantil)” (2). El detalle vez –y está en el carácter del síntoma histérico la capacidad de re-
que D. menciona sobre Pasión (“por él escuché hablar por primera petirse- si no posee un significado psíquico, un sentido. El síntoma
vez de la masturbación, se vivía haciendo la paja”) podría llevar histérico no trae consigo este sentido, sino que le es prestado, es
a pensar que se trataría aquí de una “fantasía de seducción” que soldado con él, por así decir, y en cada caso puede ser diverso de
intenta velar la propia práctica sexual; no obstante, si se tiene en acuerdo con la naturaleza de los pensamientos sofocados” (7)
cuenta la afirmación freudiana ya citada (“la realidad psíquica es la Podría pensarse que, ante la idea que trae la paciente de que la in-
decisiva”), no posee gran utilidad elucubrar en torno a si se trata fección urinaria le serviría para evitar tener relaciones con su novio,
o no de eso, sino más bien recordar que “(…) el psicoanálisis no “el síntoma deja de ser un enigma para convertirse en una pregun-
tiene sino un médium: la palabra del paciente” (3), y que por lo tanto ta. El síntoma se decide a ceder parte de su goce, por amor al deseo
no hay razón alguna para que el analista busque una realidad “más que viene del analista” (8).
allá de la palabra” (4). Ahora bien, estas modificaciones también pueden pensarse como
Pero volviendo a la función que la fantasía cumple en la neurosis efectos de un cambio en su posición subjetiva (que implica un cam-
debe destacarse que bio de posición con respecto al Otro). Para reflexionar sobre esto
“(…) entre los síntomas y las impresiones infantiles se intercala- utilizaremos algunos pasajes del texto freudiano Pegan a un niño.
ban las fantasías (invenciones de recuerdos) de los enfermos, casi Al momento de analizar la tercera fase de la fantasía Freud se-
siempre producidas en los años de la pubertad. Estas se construían, ñala que “La persona propia del niño fantaseador ya no sale a la
por un lado, a partir de los recuerdos infantiles, rebasándolos, y por luz en la fantasía de paliza. Si se les pregunta con insistencia, los
el otro se trasponían directamente en los síntomas” (5) pacientes sólo exteriorizan: ‘Probablemente yo estoy mirando’” (9);
Aquí las fantasías aparecen equiparadas a los recuerdos infantiles, además, en relación a esta misma fase, indica que “(…) la fantasía
y se indica que ellas germinan desde éstos, a la vez que guardan es ahora la portadora de una excitación intensa, inequívocamente
un vínculo directo con los síntomas que presentan los neuróticos. sexual, y como tal procura la satisfacción onanista” (10). Tenemos
Finalmente, de este punteo de algunas de las funciones cumplidas dos elementos para subrayar: en primer lugar, que el fantaseador
por la fantasía en la neurosis, importa agregar algo que quizá co- pareciera ocupar una posición pasiva, no obstante esta pasividad
brará mayor relevancia al final del escrito: “(…) la fantasía viene es sólo aparente, pues aparece mirando aquella escena que “le
a suplir una carencia fundamental para el ser hablante: su pulsión hace hacer” al Otro y, en segundo lugar, que se encuentra implicada
sexual no tiene objeto, y es la fantasía la que le provee uno” (6) una satisfacción pulsional.
Sintetizando todo lo anterior, importa retener los vínculos que la En relación al primer elemento destacado de la cita freudiana, re-
fantasía guarda con respecto al síntoma y al “infantilismo de la se- sulta esclarecedor el comentario hecho por Lombardi, quien indica
xualidad”, así como los reproches de D. sobre los otros que “le que “(…) no sólo es importante lo que en cada una de ellas [las
hacen” cosas y la pasividad que implica y conlleva sostener esta distintas fases de la fantasía] se dice, sino lo que se elide, lo que
versión del Otro. se ha suprimido en el texto de cada fase” (11), para más adelante
Continuando ahora con el trabajo podría ubicarse un segundo mo- agregar:
mento en el recorte clínico, que implica una modificación con res- “Los elementos fundamentales son los que están elididos –pero
pecto a su posición subjetiva. articulados- con esta frase: el sujeto en tanto sujeto gramatical,
Luego de algunas sesiones en las que volvían a repetirse los re- el padre como partenaire, la mirada en tanto objeto excluido de
proches de D. (esta vez en relación a su padre: “decide por mí, me la escena. Son esos elementos elididos que la fantasía añade a la
invade, cuando viene a Bs. As. me organiza todo el fin de semana”), pulsión.” (12)
ella trae un sueño. En éste, el padre de D. se iba a un apart hotel En lo que respecta a la soldadura existente entre la fantasía de
en Córdoba, ella decide “caerle de sorpresa y él no se pone tan paliza y la pulsión sexual, y sin olvidar el hecho de que las distintas
contento, me trata cortado”; luego, vía las asociaciones, D. recuer- fases que analiza Freud de la fantasía implican distintas posiciones
da que su padre le había comentado que el próximo verano tenía del sujeto en su relación al Otro así como también en su relación a
planeado irse de vacaciones con una amiga. A partir de este hilo La Ley, es importante no desconocer que “La fustigación no atenta
asociativo D. termina preguntándose “¿qué quiero hacer ahí? Ahí contra la integridad real y física del sujeto. Es propiamente su ca-
no”, y luego de esto el analista da por finalizada la sesión. rácter simbólico lo que está erotizado, y ello desde el origen” (13).
Se produce aquí un cambio evidente: ya no es el otro (en este caso Volviendo al recorte del caso resta ahora trabajar la aparición de un
su padre) quien “la invade, le organiza el fin de semana”, etc. sino detalle crucial en torno al recuerdo infantil con Pasión, que permite
que por el contrario es ella quien aparece en el sueño en una posi- hablar de un tercer momento. Este detalle deviene conciente a par-
ción activa y que podría calificarse de invasiva (le “cae de sorpre- tir de un último sueño cuyo texto dice: “yo [D.] estaba con un vesti-
sa”); y, quizás aun más importante, vemos esbozarse por primera dito azul, te daba un beso [a su analista], yo sabía que estaba mal,
vez en el recorte del caso una pregunta por su deseo (“¿qué quiero que era prohibido, pero lo hacía igual”. A partir del texto del sueño,
hacer ahí?”). El sueño parece anticipar un cambio con respecto a su entre otras asociaciones, D. menciona que el vestido azul del sueño
posición subjetiva, que empieza a producir efectos en distintos ám- le hace acordar al que tenía puesto cuando Pasión se le tiró encima,
bitos. Por ejemplo ante un síntoma que surgía frecuentemente (in- vestido que a ella le gustaba “porque era un vestido bien cortito”.
fecciones urinarias), D. comienza a suponerle un sentido, a advertir El desenlace es el siguiente: D. agrega que “quería que Pasión lo
que esto no es meramente algo “orgánico”, sino que podría servirle viera [al vestido]”, ante lo que su analista señala: “era lo prohibido,
para evitar tener relaciones sexuales con T. Resulta imposible aquí pero lo hiciste igual”; luego de esa intervención que señala su papel

49
activo en aquella escena, con mucha dificultad, D. responde: “se ve (5) Freud, S. (1906). “Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiolo-
que algo de esa situación me gustaba”. gía de las neurosis”, Obras Completas, Vol. 7, Buenos Aires, Ed.: Amorrortu
Se funda aquí un nuevo posicionamiento subjetivo que, vía la resig- Editores, 1996. Pág. 266.
nificación del recuerdo infantil, implica cuestionar esa (supuesta) (6) Lombardi, G. (2003). “El empleo fundamental de la fantasía en las neu-
pasividad en la cual D. comienza la cura analítica, para advertir su rosis”, en Hojas Clínicas 2008, Buenos Aires: JVE. Pág. 24.
responsabilidad y su hacer activo (e intentar producir cierta asun- (7) Freud, S. (1905). “Fragmento de análisis de un caso de histeria
ción del propio deseo), oculto en un principio tras las quejas y re- (Dora)”, Obras Completas, Vol. 7, Buenos Aires, Ed.: Amorrortu Editores,
proches que le dirigía a los otros por decidir y organizar su vida. 1996. Pág. 37.
De hecho, teniendo en cuenta que la versión previa de la escena (8) Boxaca, J. y Lutereau, L. (2012). “Los usos del síntoma: sus transfor-
infantil (en la cual ella simplemente había sido abusada) la dejaba maciones en la cura analítica”, Bogotá, Desde el jardín de Freud, N° 12,
en una posición pasiva en la que sólo era posible dirigir quejas a los Enero – Diciembre 2012. Pág. 72-3.
otros, evitando de este modo que surgiera el más mínimo esbozo (9) Freud, S. (1919). “‘Pegan a un niño’. Contribución al conocimiento de la
del propio deseo, es que puede advertirse que “la fantasía permi- génesis de las perversiones sexuales”, Obras Completas, Vol. 17, Buenos
te al neurótico sostener su deseo, pero sostenerlo como inhibido, Aires, Ed.: Amorrortu Editores, 1994. Pág. 183.
como no realizado” (14). (10) Freud, S. (1919). Óp. Cit. Pág. 183.
Por otra parte, recordando los vínculos entre fantasía y pulsión que (11) Lombardi, G. (2003). “El empleo fundamental de la fantasía en las
se han ido mencionando a lo largo del escrito, puede agregarse en neurosis”, en Hojas Clínicas 2008, Buenos Aires: JVE. Pág. 35.
relación a esto que (12) Lombardi, G. (2003). Óp. Cit. Pág. 37.
“La fantasía sostiene el hecho curioso, típico de la neurosis: que la (13) Lacan, J. (1957-58). “El Seminario de Jacques Lacan, Libro 5: Las
demanda admite un empleo metafórico, que es la base de su inhi- formaciones del Inconciente”, Buenos Aires, Ed.: Paidos, 2011; Clase XIII.
bición, empleo por el que la demanda no sería una exigencia pul- Pág. 250
sional, sino demanda de Otra cosa, demanda del Otro, demanda en (14) Lombardi, G. (2003). “El empleo fundamental de la fantasía en las
el Otro, demanda de amor, demanda de reconocimiento, permiso o neurosis”, en Hojas Clínicas 2008, Buenos Aires: JVE Pág. 29
prohibición –algo que ya nada tiene que ver con lo pulsional-.” (15) (15) Lombardi, G. (2003). Óp. Cit. Pág. 30
Sin entrar en todas las cuestiones que podrían abordarse a partir (15) Lombardi, G. (2003). Óp. Cit. Pág. 41
de esta última cita, sólo importa resaltar el hecho de que la primera
versión relatada sobre la escena con Pasión velaba todo aquello BIBLIOGRAFÍA
del orden de “una exigencia pulsional” (mejor dicho: ésta quedaba Boxaca, J. y Lutereau, L. (2012). “Los usos del síntoma: sus transforma-
únicamente del lado de Pasión), a diferencia de la última versión ciones en la cura analítica”, Bogotá, Desde el jardín de Freud, N° 12,
de la misma escena que pone en primer plano algo del orden de Enero – Diciembre 2012.
un deseo (siempre sexual), al mismo tiempo que conmueve a D. de Freud, S. (1905). “Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora)”,
aquella posición de pasividad. Obras Completas, Vol. 7, Buenos Aires, Ed.: Amorrortu Editores, 1996.
Como cierre del escrito, y quizás a modo de excusa por haber pasa- Freud, S. (1906). “Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología
do tangencialmente por diversos conceptos esenciales de la teoría de las neurosis”, Obras Completas, Vol. 7, Buenos Aires, Ed.: Amorrortu
psicoanalítica, sólo queda agregar que “(…) la fantasía no es el Editores, 1996.
síntoma, no es tampoco la pulsión, no es la satisfacción erótica, Freud, S. (1917). “23° conferencia. Los caminos de la formación de sínto-
pero está ‘soldada’ a cada uno de ellos” (16). ma”, Obras Completas, Vol. 16, Buenos Aires, Ed.: Amorrortu Editores,
1994.
Freud, S. (1919). “‘Pegan a un niño’. Contribución al conocimiento de la gé-
NOTAS nesis de las perversiones sexuales”, Obras Completas, Vol. 17, Buenos
(1) Freud, S. (1917). “23° conferencia. Los caminos de la formación de Aires, Ed.: Amorrortu Editores, 1994.
síntoma”, Obras Completas, Vol. 16, Buenos Aires, Ed.: Amorrortu Editores, Lacan, J. (1957-58). “El Seminario de Jacques Lacan, Libro 5: Las forma-
1994. Pág. 336. ciones del Inconciente”, Buenos Aires, Ed.: Paidos, 2011; Clase XIII.
(2) Freud, S. (1906). “Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiolo- Lacan, J. (1953). “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoa-
gía de las neurosis”, Obras Completas, Vol. 7, Buenos Aires, Ed.: Amorrortu nálisis. Cap 1: Palabra vacía y palabra plena en la realización psicoana-
Editores, 1996. Pág. 266. lítica del sujeto.”, Escritos I, Buenos Aires, Ed.: S XXI, 2011.
(3) Lacan, J. (1953). “Función y campo de la palabra y del lenguaje en Lombardi, G. (2003). “El empleo fundamental de la fantasía en las neuro-
psicoanálisis. Cap 1: Palabra vacía y palabra plena en la realización psi- sis”, en Hojas Clínicas 2008, Buenos Aires: JVE.
coanalítica del sujeto.”, Escritos I, Buenos Aires, Ed.: S XXI, 2011. Pág. 240.
(4) Lacan, J. (1953). Óp. Cit. Pág. 241.

50
LA DIVISIÓN SUBJETIVA COMO INDICADOR
DIAGNÓSTICO EN PSICOANÁLISIS LACANIANO
Aquino Cabral, Maria Florencia; Yesuron, Mariela Ruth; Rostagnotto, Alejandro
Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

RESUMEN indicadores clínicos que permiten inferir la posición subjetiva como


El presente trabajo forma parte de una Práctica Supervisada de herramienta diagnóstica en psicoanálisis lacaniano?
Investigación (PSI) que se desarrolló en el marco del Proyecto de Con este trabajo se pretender mostrar los desarrollos realizados so-
Investigación La categoría clínica de la perversión y su diagnóstico bre la noción de división subjetiva en sus distintas presentaciones
desde el psicoanálisis lacaniano. Un estudio sobre sujetos que co- cómo indicador diagnóstico de la posición del sujeto. La posición
metieron una agresión sexual (Secyt-UNC 2014-2015 Dir. Mg. Ale- subjetiva cuenta con diferentes nominaciones a lo largo de la obra
jandro Rostagnotto y Co-dir. Mg. Mariela Yesuron). Con este trabajo de Lacan. El autor realiza sus principales desarrollos en relación a:
se pretende mostrar los desarrollos realizados sobre la noción de posición del sujeto (Lacan, 1953, 1956-1957, 1964, 1957-1958)
división subjetiva en sus distintas presentaciones. Se concluye que estructura subjetiva, modalidad del sujeto (Lacan, 1956-1957), po-
la división subjetiva es un indicador que posibilita inferir la posición sición subjetiva (Lacan; 1953, 1956-1957). Este constructo teórico
del sujeto con el que se contribuye al diagnóstico de los tipos clíni- tiene una doble funcionalidad en la clínica: da cuenta explicativa-
cos lacanianos: neurosis, psicosis y perversión. mente de una modalidad del sujeto, y contribuye al diagnóstico de
“los tipos clínicos lacanianos que son la neurosis, la psicosis y la
Palabras clave perversión” (Lombardi, 2014b, p.41)
División subjetiva, Diagnóstico, Tipos clínicos Por su parte, la división subjetiva es una dimensión de análisis
que, si bien tiene mayores desarrollos en la obra de Lacan, sus
ABSTRACT comienzos se encuentran en la obra freudiana. Es un elemento
SUBJECTIVE DIVISION AS A DIAGNOSTIC INDICATOR IN LACANIAN crucial porque de acuerdo a su presentación es posible inferir la
PSYCHOANALYSIS posición del sujeto.
This work is part of a Supervised Practice Research (PSI) which
was developed under the research Clinical category and diagnosis Posición subjetiva
of perversion from lacanianan psychoanalysis. A study about sexual La posición subjetiva es la respuesta del sujeto a la división fundan-
offenders (Secyt-UNC 2014-2015 Dir. Mg. Alejandro Rostagnotto y te del lenguaje, es decir frente a la falta estructural, que produce la
Co-dir. Mg. Mariela Yesuron) This work aims to show the develo- castración, en términos freudianos. La respuesta que cada sujeto
pments made on the notion of subjective division in its different da a la castración, es particular, única, e inconsciente, fundante de
presentations. It is concluded that subjective division is an indicator la subjetividad (Rostagnotto, 2012).
that makes it possible to infer the position of the subject with which Desde el psicoanálisis lacaniano, tres son las respuestas frente a
it contributes to the diagnosis of Lacanian clinical types are neuro- la castración que a su vez indican la posición del sujeto: represión,
sis, psychosis and perversion. renegación y forclusión. En la neurosis, la angustia de castración
es desplazada, la representación es reprimida y el sujeto neurótico
Key words carga con su síntoma (Freud,1905; Rostagnotto, 2012). El síntoma
Subjective division, Diagnosis, Clinical types es una de las formaciones del inconsciente que, al igual que el
lapsus o los actos fallidos, camuflan al sujeto, por lo que el analista
tomará de brújula a estas formaciones para poder navegar en el
Introducción inconsciente del sujeto.
El presente trabajo forma parte de una Práctica Supervisada de In- En la perversión, en cambio, el sujeto enajenado a la castración, no
vestigación que se desarrolló en el marco del Proyecto de Investi- acepta la ausencia que ésta significa, por lo que realiza la operación
gación La categoría clínica de la perversión y su diagnóstico desde de desmentirla, o renegar de ella, y la reenvía a su víctima (Rostag-
el psicoanálisis lacaniano. Un estudio sobre sujetos que cometieron notto, 2012). La represión juega un papel especial en el caso de la
una agresión sexual (Secyt-UNC 2014-2015 Dir. Alejandro Rostag- perversión, Otero (2011) explica que en la antesala del horror, la
notto y Co-dirigido por Mariela Yesuron) y que tuvo como principal imagen se detiene y allí se puede leer signos de la represión. Esto
objetivo explorar la posición subjetiva como una herramienta para fundamenta la operación del fetichismo, donde, lo que intenta hacer
el proceso diagnóstico en psicoanálisis lacaniano a los fines de el sujeto perverso, es tratar de obturar la falta del Otro con un obje-
contribuir al estudio del proceso diagnóstico de los sujetos que han to, el fetiche (Freud, 1927; Rostagnotto, 2012). Por lo que se puede
cometido una agresión sexual desde la perspectiva del psicoaná- afirmar que el perverso opera advertido de la castración, y juega a
lisis lacaniano, con metodología cualitativa, diseño exploratorio y repararla en el escenario de la fantasía (Lombardi, 2013). El sujeto
análisis de un caso en profundidad. perverso se defiende de la castración mediante el acto, la puesta en
Partiendo del supuesto teórico que señala que es posible realizar escena de la fantasía reparadora.
un diagnóstico en psicoanálisis lacaniano, a partir de indicadores En relación a la psicosis, Lacan (1967) concibe al sujeto psicótico
clínicos que permiten inferir una posición subjetiva; el problema de como el hombre libre, que forcluyó la ausencia, la castración, pe-
investigación se formuló de la siguiente manera: ¿Cuáles son los nado a vivir “más acá de la ley paterna” (Otero, 2011, p.93). Por su

51
parte, Soler (2004) explica que Lacan entiende a la forclusión como subjetiva del psicótico, “la estructura aparece en lo que se puede
un defecto, la ausencia del significante Nombre del Padre. Poste- llamar, en sentido propio, el fenómeno” (Lacan, 1955-1956, p.144).
riormente, precisa que no hay una limitación en éste significante, Las manifestaciones corresponden a los fenómenos elementales
sino que lo importante es la función de anudamiento que éste tiene propios de las psicosis, por ejemplo, en caso del paranoico la culpa
en relación a los tres registros, pero que podría ser cualquier otro de tales fenómenos insoportables en su cuerpo cargarán sobre el
significante el que supla la función (Soler, 2009). El defecto de la Otro, en cambio, en la melancolía es el sujeto quien asume esa cul-
forclusión no es un fenómeno observable, sino una hipótesis causal, pa (Munin y Salinas, 2014). En todos los casos, el retorno de lo real
que puede verificarse por sus efectos. Entre esos efectos, se puede que fue forcluído se le impone al sujeto en fenómenos (Soler, 1991),
señalar los del orden imaginario, tanto en el desencadenamiento entre ellos, también la perplejidad, entendido desde la psiquiatría
como en el momento de estabilización. La psicosis presenta a un clásica como ausencia de las categorías de tiempo y espacio. En
sujeto no inscripto en la función fálica, pero ésta no inscripción no todo los casos de psicosis la lógica es la misma: “el sujeto psicótico
excluye al sujeto psicótico del fantasma, sino que convendría decir camufla su división en el relato de su certeza, delirante o esquizo-
que “el fantasma es puesto en evidencia” (Soler, 2004, p.15). Tam- frénica” (Lombardi, 2014a, p.105).
bién se puede verificar los efectos de la forclusión en el lazo que
establece con el otro, en caso de los paranoicos, el goce se iden- Consideraciones finales
tifica en el lugar del Otro, siendo éste amenazador para el sujeto La castración es la falta estructural con la que todos los sujetos se
psicótico inocente; en caso de los melancólicos, el sujeto psicótico encuentran, ya que todos los seres hablantes son afectados por
se encuentra en lugar de resto, por lo que lo convierte en un ser el lenguaje, que los divide estructuralmente. La castración es una
indigno (Otero, 2011). ausencia que provoca distintos efectos, y de acuerdo a cómo se
manifieste esa división, es decir, a la posición que el sujeto asuma
División Subjetiva frente a ella, será posible inferir cuál es el modo particular en que
La división subjetiva se refiere al efecto que provoca el lengua- un sujeto da respuesta y se constituye como tal. Lo que funda la
je en el sujeto (Lacan, 1958-1959, clase del 20/5/59). El lenguaje subjetividad es la respuesta que cada sujeto da a la castración:
preexiste al sujeto, comienza a nombrarlo incluso antes de nacer, particular, única, e inconsciente.
determinándolo, y es esta participación en el lenguaje la que divide De esta manera, el modo de posicionarse frente a la castración es
al sujeto de forma primordial. lo que varía y eso determina la modalidad del sujeto, es decir, su
En el caso de la perversión, la división subjetiva es desplazada al dinámica y funcionamiento subjetivo, lo que contribuye a poder rea-
otro, reenviada al otro; es decir que del lado del sujeto perverso lizar un diagnóstico, y por lo tanto, dar una dirección al tratamiento
no hay división subjetiva sino que queda del lado de su partenaire. en tanto que la división subjetiva del analizante es el partenaire
Cuando el sujeto perverso arma el escenario y monta la escena genuino del analista (Lombardi, 2014b)
para realizar sus actos perversos, lo hace para mostrarlo a otro,
a alguien que observa. El perverso no se incomoda ante el acto, BIBLIOGRAFÍA
el incomodado es el otro, su partenaire, quien se ve afectado por Freud, S. (1894). “Las psiconeurosis de defensa” en Obras Completas.
aquello que el sujeto perverso tiene para mostrar. En la realización, Tomo I. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. 2013
la materialización de lo que podría ser una fantasía, el sujeto per- Freud, S. (1905). “Tres ensayos para una teoría sexual” en Obras Comple-
verso se encuentra vacío de afectos, en esa operación, se trasmuta tas. Tomo IX. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. 2013
en objeto posicionándose como tal en el fantasma, es por ello que Freud, S. (1927). “Fetichismo”. Obras completas. Tomo XXII. Buenos Aires:
se utiliza la expresión de instrumento de goce (Lacan, 1956-57; Siglo Veintiuno Editores. 2013
Otero, 2011; Rostagnotto, 2012). Lacan, J. (1953-1954). “Los escritos técnicos de Freud”. El Seminario de
En la neurosis en cambio, el peso de la división subjetiva cae sobre Jacques Lacan, Libro 1. Barcelona: Editorial Paidós, 1986.
el sujeto mismo, en su síntoma (Rostagnotto, 2012). En el sujeto Lacan, J. (1957-1958) “Las Formaciones del Inconsciente” El Seminario de
neurótico la escena es privada, y cuando eso sale a lo público, se Jacques Lacan. Libro 5. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós, 1999.
manifiestan como vergüenza, inhibición, frustración, remordimiento Lacan, J. (1964). “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”.
moral, dado que se conoció algo que uno no quería que se conozca, El Seminario de Jacques Lacan, Libro 11. Buenos Aires: Paidós.
pudiendo quedar en evidencia sobre aquello íntimo. Así, vergüenza, Lacan, J. (1955-1956) “Las psicosis”. El Seminario de Jacques Lacan, Li-
inhibición, frustración, remordimiento moral son indicadores clíni- bro 3. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós, 1994.
cos de la división subjetiva en neurosis. También sucede, con aque- Lacan, J. (1956-1957) “La relación de Objeto”. El Seminario de Jacques
llo que el neurótico fantasea, cuando es puesto en acto, el sujeto se Lacan, Libro 4. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós, 1994.
divide, pero a su vez le genera también una especie de satisfacción Lacan, J. (1958-1959). “El deseo y su interpretación”. Clase del 20/5/59.
algo incómoda (Rostagnotto, 2012). Seminario inédito
Por su parte, la división subjetiva para el sujeto psicótico tiene un Lombardi, G. (2013). “Prólogo” de “Tres ensayos sobre la perversión” de
alto costo debido al rechazo del significante primordial, sufriendo Tomás Otero. Buenos Aires, Argentina. Editorial: Letra Viva, 2011.
el retorno en lo real (Soler, 1991). Se defiende ante una represen- Lombardi, G. (2014a). “Usos del Síntoma.” en Usos del síntoma. Posiciones
tación inconciliable, aunque de manera fallida, al igual que en la del sujeto en el deseo. Buenos Aires: Letra Viva, 2014.
neurosis que se, con la diferencia que esta se defiende a través de Lombardi, G. (2014b) El juicio íntimo del analista. Eteritá 10. Rivista di
la represión, dinámica que no utiliza la psicosis, dado que “el yo Psicoanalisi, 39-44. Recuperado de http://www.champlacanien.net/
rechaza la representación intolerable conjuntamente con su afecto public/docu/5/heterite10.pdf#page=39
y se conduce como si la representación no hubiese jamás llegado a Munin, M.E.; Salinas, L. (2014) “Posiciones subjetivas de las psicosis” en
él” (Freud, 1894, p. 175; Munin y Salinas, 2014, p.1). Las manifes- Mártires del Inconsciente, Revista Nadie duerma. Revista digital de psi-
taciones ante la angustia provocada por la división subjetiva serán coanálisis del Foro Analítico del Río de la Plata, Nº 3, Año 1. Disponible en:
variadas fenomenológicamente, ya que dependerá de la posición http://nadieduerma.com.ar/2014/numero/3/13/67/m-rtires-del-incons

52
ciente/posiciones-subjetivas-en-las-psicosis.html#_edn2 Soler, C. (1991). “Estudios sobre las psicosis”. Buenos Aires, Argentina.
Otero, T. (2011). “Tres ensayos sobre la perversión. Figuras de la perversión Editorial Manantial.
en la clínica, el arte y la literatura”. Buenos Aires: Letra Viva. Soler, C. (2004). “El inconsciente a cielo abierto de las psicosis”. Buenos
Rostagnotto, A. (2012). “Perversión en psicoanálisis”. Audio no editado, de Aires, Argentina. Editorial: JVE.
clase de Curso de Actualización Profesional “Psicopatía y Perversión”, Soler, C. (2009). “La querella de los diagnósticos. (Curso 2003-2004)” 1º
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Ed, Buenos Aires, Letra Viva.

53
¿NIÑOS LOBO?: DEL MITO AL AUTISMO
Aranda, Gabriel; Tendlarz, Silvia Elena
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN La relación de cuidado que ofrece un animal a un niño se remonta


El trabajo está enfocado en como se ha generado la categoría de a la mitología griega. El mito sostiene que Zeus, inmediatamente
niños lobo. Se puntúan algunos casos paradigmáticos para estable- luego de su nacimiento, fue entregado por su madre al cuidado de
cer una posible relación entre el autismo y aquellos casos que a lo una cabra en la isla de Creta[i]. Esta cabra le brindó el cuidado ne-
largo de la historia fueron segregados y categorizados como niños cesario; Zeus bebió de su leche junto con el chivo Pan, su hermano
cuya crianza pudo haber sido por animales. Se interroga cual es el adoptivo. Otra versión sostiene que Zeus fue amamantado por una
lugar que ocupa el mito como explicación ante este tipo de casos y cerda además de cabalgar en su lomo.
la referencia al autismo. ¿Qué promueve la creencia de que haya niños ferales? A lo largo
de la historia se han reportado varios casos de niños encontrados
Palabras clave en estado salvaje, la mayoría han sido exagerados o distorsionados
Niños lobo, Mito, Autismo, Comportamiento hasta convertirlos en artículos de dudosa validez. Estas narraciones
tienen más de una versión debido a la falta de rigurosidad a la hora
ABSTRACT de su registro. Las variaciones producen confusión para estudiar y
¿FERAL CHILDREN? FROM MITH TO AUTISM puntuar este tipo de casos, convirtiéndolos en algo mítico. Un claro
This work makes focus in the way how the so called feral children ejemplo es el caso Lucas, el “niño babuino” de Sudáfrica.
have been originated. Some paradigmatic cases have been analy- En el año 1903 fue capturado en Sudáfrica un niño de entre doce y
zed in order to establish a probable link between autism and those catorce años de edad que pudo haber sido criado por babuinos. El
cases that, throughout history, were segregated and categorized relato principal sostiene que fue atrapado por unos policías mien-
as children that may have been raised by animals. The question is, tras recorrían una zona cercana a un bosque. Un policía disparó a
which is the role of the mith as a probable explanation of this cases los babuinos que se encontraban en el camino. Tras el disparo el
and the reference to autism. grupo se disipó salvo uno de ellos, el cual resulto ser un niño. El
muchacho fue trasladado a una institución psiquiátrica donde lo
Key words llamaron Lucas. Allí determinaron que no era apto para estar en el
Feral children, Mith, Autism, Behavior establecimiento y fue dado al cuidado de un estanciero. Otra ver-
sión, elaborada por su cuidador, refiere que Lucas fue raptado a
temprana edad por un grupo de babuinos que merodeaban por la
El siguiente escrito fue realizado en el marco de trabajo interno de zona cuando se encontraba durmiendo. Lucas caminaba en cuatro
la Cátedra Clínica del autismo y de las psicosis en la infancia. patas de modo similar al de los simios. Su perfil, sus brazos largos,
El mito es una respuesta cuyo fin es otorgar sentido a un hecho o el desarrollo anormal de sus caderas, el constante movimiento y
fenómeno. Prevalece como la solución a un enigma ante la falta de cabeceo daban cuenta de su temprana asociación con los monos
una explicación racional. Los mitos Carecen de autor, se encarnan babuinos. El niño no tenía noción del tiempo. Su alimentación se
en una tradición, otorgan referencia dando como resultado una cla- basaba en raciones diarias de maíz crudo y trozos de cactus. Lucas
sificación determinada. Lévi-Strauss sostiene que el pensamiento sólo pudo cambiar los hábitos animales debido a los azotes proferi-
mítico es una ciencia primera que puede ser designada con el tér- dos por su cuidador ya que no comprendía el lenguaje.
mino bricolage; “lo propio del pensamiento mítico es expresarse Al cabo de un tiempo logró aprender algunas palabras en inglés y
con ayuda de un repertorio cuya composición es heteróclita y que, relatar cómo lo hallaron. Si bien el testimonio corrobora la versión
aunque amplio, no obstante es limitado; sin embargo, es preci- de su captura no pudo ser considerado confiable por las autori-
so que se valga de él, cualquiera que sea la tarea que se asigne, dades ya que el niño hablaba de manera aleatoria, rectificando la
porque no tiene ningún otro del que echar mano” (LÉVI-STRAUSS, versión de un mito.
1949). A lo largo de la historia se han recolectado diversos historia- Sin embargo la historia de la psiquiatría nos ofrece un caso para-
les en los que se sostiene la hipótesis de niños que han sido salva- digmático que nos permite pensar una diferencia a la versión mítica
dos y criados por animales. ¿Cuál es el rigor de esta conjetura?; ¿Es del “niño salvaje”. El historial de Víctor, más conocido como “el sal-
acertado pensar en la actualidad la existencia de niños que a tem- vaje de Aveyron”, es un caso que por sus descripciones y el estudio
prana edad fueron amparados por animales?. Pensar la condición llevado a cabo podría ser el punto de partida para aclarar algunos
de niños salvajes es una respuesta que tiene estructura de mito. Es interrogantes.
una explicación a la existencia de niños hallados en las cercanías
de bosques o campiñas cuyo comportamiento es diferente a los El caso Víctor
demás. El niño salvaje, también denominado feral, siempre es un En el año 1799 un grupo de cazadores encontró en un bosque de
niño extraño. El termino “feral” designa a niños que supuestamente Aveyron a un niño en estado de completo abandono y salvajismo;
han sido criados por lobos, monos u otros animales. Esta categoría de aspecto huraño, inquieto, preso de movimientos espasmódicos y
responde a un contexto histórico, social e intelectual del tiempo en a veces convulsivos. Pinel lo describe de la siguiente manera:
el que el niño fue encontrado. Por lo tanto, el extraño comporta- Los ojos sin fijeza ni expresión, divagan de un objeto a otro, sin
miento de estos niños ha sido explicado a partir de un mito y no de detenerse jamás en uno de ellos, hallándose tan poco ejercitado,
un análisis racional de la situación. tan poco coordinados con el tacto (...); el oído tan insensible a los

54
ruidos más fuertes como a la más emotiva de las melodías; el ór- en una termitera hacinadas entre lobos pero rápidamente se deter-
gano de la voz, en estado de mudez más absoluto, no emitía sino minó que esto no fue así.
un sonido uniforme y gutural. Se hallaba finalmente, desprovisto ¿Cómo sobrevivieron absolutamente solas?; ¿Cómo se perdieron?
de todo recurso comunicativo y en ningún ademán o movimiento Bruno Bettelheim (1967) sostiene que Amala y Kamala no pueden
de su cuerpo podía adivinarse modo alguno de intencionalidad ni haber sobrevivido sin haber tenido contacto con otro humano por
de expresión; sin apariencia de motivo alguno, pasaba de repente mucho tiempo. La mirada salvaje que presentaban ambas, la ca-
de la más melancólica apatía a una risa explosiva y desbordante. rencia de vestidos y su pelo enmarañado no probaban que se hayan
(ITARD, 1801) perdido mucho tiempo antes de ser halladas.
Luego de haber sido entregado en adopción a una viuda y de pasar Hay varios rasgos de las niñas que son atribuidos a un pasado sal-
por diferentes instituciones de guarda fue trasladado a París con el vaje, sin embargo “son los mismos que los enunciados como carac-
propósito de ser estudiado. Este niño, de unos once o doce años de terísticos de los niños autistas por Kanner” (BETTELHEIM, 1967). El
edad al momento de ser hallado, introdujo en la época la oportu- modo particular de comer[iii], el posible rechazo a los alimentos, la
nidad de responder a ciertos interrogantes propuestos por las na- agudeza referida al olfato, la capacidad relacionada para orientarse
cientes Ciencias del Hombre y la Psiquiatría; ¿Qué influencia tiene en la oscuridad, la falta de percepción del frío o el calor así como
el medio sobre el desarrollo de las capacidades humanas?; ¿Cómo también la imposibilidad para caminar en posición erguida eran
se desarrollan estas competencias y qué puede entorpecerlas? El justificadas por su pasado feral. Los rasgos anteriormente descrip-
hallazgo de Víctor removió la concepción de lo que se denominó en tos guardan similitud con las conductas propias de los casos más
el siglo XVIII la hipótesis del “hombre natural” y la primitiva consti- severos de autismo infantil.
tución del ser humano. Este principio supone “la existencia de un En función de estas descripciones: ¿es posible pensar que la inter-
estado o esencia originaria del ser humano, que se ha corrompido pretación mítica respecto del origen de haberse criado entre lobos
o distorsionado por la influencia de la civilización (...) se implica era falso?
que el hombre natural es bueno, y tiene cualidades que se pierden En el diagnóstico de autismo son dos las características esenciales:
o perturban por la influencia de la organización social” (BLEGER, La Soledad y la fijeza. Teniendo en cuenta la descripción de las ni-
1963). Esta hipótesis, la cual responde a una fantasía de carácter ñas se afirma que lo más característico era, primero, la indiferencia
religioso, supone al hombre engendrado en forma pura y de mane- y, segundo, su timidez y el terror:
ra invariable siendo la cultura un agregado artificial que corrompe Desde el principio se pudo apreciar claramente su desinterés total.
aquella pureza. Se pegaban una a otra en un rincón de la habitación y allí se que-
El estudio del salvaje de Aveyron, llevado a cabo por tres institucio- daban, sentadas frente a la pared, como si meditaran sobre algún
nes científicas de Francia (la Société des Observatours del Homme, problema profundo. Eran completamente indiferentes a todo lo que
el Hospicio de Bicêtre y la escuela de reeducación de niños sordo- pudiera ocurrir en la habitación (...) parecía que hasta mirarlas les
mudos de París), dio como resultado diferentes hipótesis acerca de producía desasosiego. Querían estar solas y evitaban toda compa-
la causa del comportamiento de este joven. Philippe Pinel estable- ñía humana. (BETTELHEIM, 1967)
ció un paralelismo con los niños idiotas y dementes que había ob- Además del comportamiento que presentaban ambas niñas es ne-
servado en su práctica clínica y sostuvo que Víctor padecía de idio- cesario hacer referencia a la particularidad que presentaba Kamala
tismo incurable. Según Pinel este cuadro clínico era resultado de en relación al lenguaje. Ella sabía decir aproximadamente treinta
una enfermedad física[ii], por ende cualquier tratamiento era inútil palabras pero nunca las utilizaba para comunicarse. El mutismo o
debido a la imposibilidad para restaurar las facultades y sentidos la clase de lenguaje que no parece hecho para servir los fines de la
lesionados. Jean Itard, en cambio, estableció una diferencia clave: comunicación interpersonal es un rasgo característico del autismo.
la causa del comportamiento del joven había sido ambiental y no Bruno Bettelheim sostiene que “cuando los niños autistas han con-
física. Itard abogó a la hipótesis de que el comportamiento de Víctor seguido decir algunas palabras -quizá debería decir: cuando han
se debió al abandono, justificando el aspecto bravío y la conducta superado lo suficiente su repugnancia a decir al menos unas pala-
por vivir en absoluta soledad, aislado de toda educación humana. bras- prefieren no decirlas. Prefieren dejarnos que hablemos en su
Es así que desarrolla un tratamiento moral con el objetivo de educar lugar, fenómeno observado en Kamala a los seis años de estancia
aquellas facultades que nunca habían sido desarrolladas debido al en el orfanato.” (BETTELHEIM, 1967).
aislamiento. La interpretación de Itard hace posible un tratamiento Asimismo describe que “las palabras en voz baja , casi ecolálicas y
de reeducación, el cual duró cuatro años con el fin de instaurarle a base de vocablos cortos y aislados preferentemente, caracterís-
hábitos y costumbres a Víctor; si bien hubo algunos progresos, la ticas de estos niños, son muy diferentes de los que se desarrolla a
función simbólica continuó inaccesible para el niño. partir del balbuceo del bebé. Estas palabras contrastan mucho tam-
Uta Frith (2004) propone que Victor fue autista debido al modo en bién con sus gritos salvajes y penetrantes.” (BETTELHEIM, 1967).
que se relacionaba con los demás: se vinculaba con otros sin mos- Para finalizar hace énfasis en la enunciación, la cual sostiene que
trar más interés que por la comida que le ofrecían. Otro rasgo que es imprecisa y tensa, de palabras sueltas que parece estar menos
predomina a la hora de pensar en el diagnóstico de autismo es la cargada de deseo positivo de hablar, deseo que sin eso podría pa-
existencia de una inteligencia oculta: planificar y coordinar diversas recer que está presente.
actividades es precisamente el tipo de tarea que una persona con Si bien Amala y Kamala no eran niñas-lobo, ello no probaba que
autismo puede realizar como rutina habitual, no siendo posible es- otros no pudieran serlo, por ende no desaparecerá la creencia de
perarla en un niño con retraso mental. que otros niños pueden ser criados por animales. La hipótesis pro-
puesta por Bruno Bettelheim (1967) es que estas niñas han sido
El caso Amala y Kamala abandonadas emocional y afectivamente así como también física-
Otro historial que suscita especulaciones acerca de la crianza lle- mente, exponiendo que la actitud moral de los padres respecto de
vada a cabo por animales es de Amala y Kamala. Las niñas fueron los hijos no es la misma en un país como la India que en otros
localizadas en un bosque, la versión principal sostiene que estaban desarrollados.

55
Conclusión BIBLIOGRAFÍA
A lo largo del trabajo se estableció que ningún tipo de crianza ani- Bettelheim, B (1959): “Feral children and autistic children”. The American
mal permite explicar el comportamiento de estos niños; “La ma- journal of Sociology, Vol. 64, N° 5, pp. 455-467.
yoría fueron anormales congénitos y es necesario buscar en su Bettelheim, B. (1967/1972): La fortaleza vacía, Barcelona: Editorial Laia.
imbecilidad, mostrado en grados diferentes en cada uno de ellos, Bleger, J. (1973/1995): Psicología de la conducta, Buenos Aires: Paidós.
la causa inicial de su abandono y no como se quiere a veces su Foley, J. (1940): “The baboon boy of South Africa”. The American journal of
resultado” (LÉVI-STRAUSS, 1949). Siguiendo a Bruno Bettelheim, Psychology, Vol. 53, N° 1, pp. 128-133.
se podría pensar que a partir de los niños que en la actualidad son Frith, U (2004): Autismo, hacia una explicación del enigma, Madrid: Alianza
diagnosticados como autistas se pueda distinguir el pasado real de Editorial.
los llamados niños ferales. Graves, R. (1955/1985): Los mitos griegos, Madrid: Alianza editorial.
Itard, J. (1801/1990): Memoria acerca de los primeros progresos de Victor
NOTAS de Aveyron, Madrid: Alianza Editorial.
[i] Crono se casó con su hermana Rea. La madre tierra y su padre Urano Lévi-Strauss, C. (1949/1986): Las estructuras elementales de parentesco.
profetizaron que uno de sus hijos lo destronaría. En consecuencia, cada Madrid: Fondo de Cultura Económica.
año devoraba a los hijos que le daba Rea: primeramente a Hestia, luego Pinel, P; Itard, J. (1978): El salvaje de Aveyron: Pedagogía y Psicología del
a Deméter y Hera y más tarde a Hades y Poseidón. Rea dio a luz a Zeus Iluminismo tardío, Buenos Aires: Centro Editor De América Latina.
en plena noche en el monte Liqueo de Arcadia, después de bañarlo en el Tendlarz, S. (2016): Clínica del autismo y de las psicosis en la infancia,
río Neda, lo entregó a la Madre Tierra para salvarle la vida, quien lo llevó a Buenos Aires: Colección Diva.
Licto de Creta y lo ocultó en la cueva de Dicte en el monte de Egeo.
[ii] “Las causas de esta disminución física pueden ser, según la relación
de Pinel, de tres tipos: un vivo terror experimentado por la madre durante
el embarazo o el parto y que impresionó al feto o al recién nacido; convul-
siones causadas por alguna enfermedad infantil; y finalmente, un período
particularmente borrascoso durante la primera o segunda dentición, que
haya dejado huellas físicas y secuelas de idiotismo incurables.” (MONTA-
NARI, 1978)
[iii] Se informó que Amala y Kamala habían comido de un plato, bajando la
boca y comiendo directamente.

56
“Y SI YO FUERA TU?” BREVE VISITA AL CONCEPTO
DE IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA
Araujo, Ana Karina
Faculdades Metropolitanas Unidas - Pontificia Universidade Catolica de São Paulo. Brasil

RESUMEN sea el otro una persona o una situación desfavorable. “Mi novio es
La idea de escribir este artículo surgió a partir del estudio sobre la culpado de las peleas que tengo con él, él es quien está ansioso
identificación proyectiva, fruto de mi investigación de doctorado, con la proximidad del matrimonio y con la salida de la casa de sus
con el objetivo de presentar el desarrollo del concepto en la obra de padres…”; “no he logrado buen desempeño en el vestibular por-
Melanie Klein y su uso en la clínica. Realizé una breve revisión de que el aire acondicionado estaba demasiado frio”; “fue mi novia la
la literatura sobre el tema en la obra de la referida autora y poste- que me atacó primero, yo solamente reaccioné, escogiendo lo que
riormente, lo articulé al raciocínio clínico. De esta forma, este texto le causaba más dolor para contestarla…”. Esas palabras exponen
presenta el desarrollo y uso formal que Melanie Klein hizo sobre la muy bien lo que Melanie Klein (1946/1991a) denomina de escisión
identificación proyectiva y su presencia en la situación clinica como y proyección – tratase de mecanismos de defensa que tendemos
una herramienta de trabajo para que el analista pueda comprender a accionar en muchos momentos de la vida, cuando las angustias
lo que el paciente le comunica, muchas veces, sin palabras. se tornan intensas y no logramos lidiar con ellas. Son mecanismos
expulsivos y de desresponsabilización que corresponden al deseo
Palabras clave de librarse de algo que causa incómodo y alienarse.
Identificación proyectiva, Mecanismos de defensa, Empatia, Comu- Considerando que nuestras características personales tienen sus
nicación clínica, Situación clinica raíces en nuestro desarrollo más arcaico, o sea, el adulto que
somos hoy es el reflejo del niño que fuimos ayer, es importante
ABSTRACT retomarnos aquí el modo como Klein nos ha presentado esos me-
“AND IF WERE YOU?”: BRIEF VISIT TO THE CONCEPTO OF PROJEC- canismos en su obra. Ambos – escisión y proyección – están pre-
TIVE IDENTIFICATION sentes en la posición esquizoparanoide, dominante en los primeros
From the study of projective identification fruit of my doctoral re- 3-4 meses de vida, cuando el ego frágil del niño los utiliza contra
search , the idea of writing this article in order to present the de- las angustias persecutorias: la escisión, división de los impulsos y
velopment of the concept in the work of Melanie Klein and its use objetos; y la proyección, capacidad de atribuir al otro los propios
in the analytic situation. I conducted a brief review of the literature sentimientos que pueden ser de amor u odio, tornando este otro un
on the subject in the work of that author and later articulated it to objeto bueno cuando identificado con las emociones amorosas, o
clinical reasoning.Thus, this paper presents the development and peligroso cuando identificado con los sentimientos de odio. El ego
formal use of Melanie Klein made about projective identification and se escinde para proteger el objeto bueno y expulsa las partes ma-
its presence in the clinical situation as a working tool so that the las, las cuales no tolera, pues son amenazadoras y exigen realizar
analyst can understand what the patient communicates you often algún trabajo psíquico.
speechless. Retomando los ejemplos arriba mencionados: hay una joven mu-
jer que no puede reconocer sus propios temores delante un gran
Key words acontecimiento en su vida, el matrimonio, y termina haciendo de su
Projective identification, Defense mechanism, Empathy, Clinical novio el fiel depositario de su angustia. En el otro ejemplo, imposibi-
communication, Clinica situation lidad de asumir su responsabilidad frente situaciones de evaluación
académica, la adolescente buscaba en el ambiente la razón de su
fracaso, lo que tornara imposible a ella comprender ese aspecto
Introducción: como suyo y, así, transformarlo. El joven adulto, por su vez, atri-
Este artículo es fruto de una investigación de doctorado, que parte buía la agresividad a la novia, poniéndose en la posición de “buen
de la importancia del concepto de identificación proyectiva en la tipo” que ataca para defenderse, sin asumir su propia beligerancia.
construcción del campo relacional que se establece entre analista En los tres casos tendremos el movimiento adonde los aspectos
y paciente. Mi interés fuera estudiar lo que pasa en esos cambios causadores del dolor y angustia fueran separados del sujeto y de-
emocionales y de qué manera acontecen y, entonces, encontré la positados en el objeto, aliviando el sufrimiento. Esto también se
importancia de la identificación proyectiva. Así, me he propuesto pasa frecuentemente cuando él bebe, en razón de su frágil ego e
escribir este artículo presentando el desarrollo y la utilización del intolerancia a la frustración y angustia, se utiliza de esos mismos
concepto en Melanie Klein y su presencia en clínica como una he- mecanismos para aliviarse y protegerse.
rramienta, para que sea posible al analista comprender lo que pasa Así siendo, es posible pensar que los tres pacientes anteriormen-
en el mundo interno del paciente. te mencionados siguen valiéndose de la identificación proyectiva
como mecanismo de defensa para protegerse de angustias y hosti-
1. Acerca de la identificación proyectiva lidades sentidos como intensos y perturbadores.
En mi cotidiano clínico es bastante común escuchar relatos de Klein (1946/1991a) da seguimiento en su teoría afirmando que tan-
pacientes adolescentes y jóvenes adultos que tienden a buscar to la proyección cuanto la escisión están relacionadas a la identifi-
justificativas o razones para sus angustias, poniéndolas en el otro, cación proyectiva. O sea: tratase de proyecciones del odio y partes

57
del self dirigidas a la madre – “para hacia dentro de la madre” – Como salida para esta situación, Fabian hace un pacto con el dia-
con finalidad del control, siendo así un modo de identificación que blo. Este le va atribuir el poder de transformarse en las personas
establece el prototipo de una relación de objeto agresiva. cuyos atributos envidia; para eso, debe susurrar en sus oídos una
Cuando la escisión y la identificación proyectiva acontecen en ex- fórmula mágica. La primera de ellas es un camarero que recusa
ceso, provocan el empobrecimiento del ego. Son dimensiones de cambiar identidad con Fabian. A continuación, envidia enormemen-
fuerza, poder, potencia y conocimiento que están asociadas a la te su patrón, llamado Poujars, por su posición social y riqueza. Fa-
agresividad, quedando, así, disociadas del yo. Bajo el punto de vista bian siéntese humillado por él y aprisionado en su oficina. Antes de
del bebe, él quiere tirar esa agresividad afuera, pero una parte de susurrar la fórmula en su oído, le trata en el mismo modo arrogante
ella necesita ser revertida, sublimada como fuerza para el impulso con que fuera tratado por él. Una vez en el cuerpo de Poujars, hace
epistemofílico, en el sentido del conocimiento y de la creatividad un cheque abultado en nombre de Fabian, que esta desmayado,
(KLEIN, 1952/1982). dejando en su bolsillo la dirección de la casa en que vivía con la
Así, el ego débil siéntese gobernado por los objetos internos[1] y no madre, para que fuera cuidado por ella.
logra asimilarlos, tampoco puede tomar de vuelta para si sus ob- Saliendo de su cuerpo poco atractivo y asumiendo el cuerpo de
jetos, proyectados para el mundo externo. Para Klein (1946/1991a, Fabian-Poujars, luego percebe las desventajas de la transformación
p. 30): “esas varias perturbaciones entre proyección e introyección, al descubrir el problema de salud de Poujars y el porte destacado
que implican una escisión excesiva del ego, ejercen un efecto per- de su cuerpo. Fabian, en el cuerpo de su patrón, nota que se había
judicial sobre la relación con el mundo interno y externo, y parecen alejado de su self y que poco se acordaba de él. Entonces, decide
estar en la raíz de algunas formas de la esquizofrenia”. Eso porque, salir de la piel en que se colocara. Percebe que la nueva persona-
a pesar de la escisión ser un mecanismo de defensa primario efi- lidad no le agradaba y que la falta de voluntad e iniciativa de su
caz para dispersar angustia causada pelo miedo de la aniquilación patrón eran inconsistentes con su edad. Así, decide tomar posesión
de las fuerzas destructivas internas, también provoca desconexión de un tipo más joven y entonces encuentra un rapaz en un café que
entre el amor y el odio. Además, “produjese un fallo, en otro sen- salta a la vista; acercase de él y le distrae con un paquete de dinero
tido, porque resuelta en un sentimiento muy semejante a la muer- en cuanto susurra la formula en su oído.
te – pues a ella corresponden la desintegración y el sentimiento Al transformarse en el joven, pierde un poco más de su self origi-
de caos que siguen la escisión” (1955/1991c, p.173). Esto es, hay nal. Y, así, descontente con el joven, busca otra persona en quien
desvitalización o anestesia ocasionados por falta de confianza en pudiera transformarse. Nota que el nombre Fabian ya estaba lejos
bueno objeto, la madre, una vez que es perdido el contacto con los de sí mismo. Entonces, si el propósito original era adquirir rasgos,
sentimientos. El hilo de conexión con los sentimientos fue cortado, talentos y capacidades que admiraba en otros, Fabian se da cuen-
en razón del deseo de librarse de la agresividad, del deseo de po- ta de que siempre hay pérdidas en los cambios, pérdidas que no
nerla en el otro y quedar en posición de víctima. La identificación había contabilizado cuando hizo el pacto con el diablo. No logra
proyectiva lleva a un estado más pasivo, y la iniciativa, la fuerza, siempre ganar en sus invasiones a otros, al contrario, se va dilu-
queda atribuida al otro. yendo y perdiéndose de sí mismo. Todavía, sigue su trayecto hasta
En su texto “Notas sobre algunos mecanismos esquizoides”, de una biblioteca. Ají, adentra la personalidad de Fruges y recupera su
1946, Klein presenta por primera vez el concepto de identificación capacidad de pensar. En esta transformación, la naturaleza original
proyectiva, definiéndolo como: “un nombre genérico para un nu- de la personalidad de Fabian aparece especialmente en su aspecto
mero de procesos distintos ligados a la escisión y a la proyección” investigador/interrogador, haciendo que Fabian-Fruges descubra
(KLEIN, 1946/1991a, p.18). Para la autora, la principal defensa con- más acerca de la personalidad del proprio Fruges, “a quien ahora es
tra la angustia en la posición esquizoparanoide es la identificación capaz de juzgar, hasta cierto punto, con los ojos de Fabian” (KLEIN,
proyectiva, también responsable por la construcción de las relacio- 1955/1991c, p.177).
nes del objeto que ocurren en esa posición. Después, encuentra un chico de seis años de edad con mejillas
Ya en su texto de 1955, “Sobre la identificación[2]”, Klein amplia coloradas que para Fabian-Fruges son señales de inocencia. El niño
lo que había introducido en 1946, cuando presenta los cambios en le remete a si propio en la misma edad, lo que despiértale ternu-
la identidad del sujeto provocadas por la “intrusión” en el objeto ra; siéntese tentado a transformarse en el niño. Pelea contra esa
realizada través de la identificación proyectiva. O sea, el “sujeto tentación por sentirse criminoso al robar la personalidad del niño,
toma pose y adquiere la identidad del objeto” (KLEIN, 1955/1991c, todavía no resiste y susurra la formula en su oído. Queda sorpren-
p.169). Esto podría ser un interesante dispositivo de apropiarse de dido al percibir que nada pasa, pues el diablo no tiene poder ante el
cualidades del otro, pero puede conducir a un estado de alienación. niño. Aterrase al percibir que no logra separarse de Fruges, que le
gusta aún menos. En desespero, siente que quedará aprisionado en
1.1 Visitando el aspecto clínico de la identificación proyectiva aquello cuerpo como a una tumba.
Aún en su texto de 1955, Klein analiza un romance de Julien Green, Sin embargo, encuentra un joven de veinte años, bello y saluda-
titulado “Y si yo fuera tu”, en el cual un joven funcionario, Fabian, ble, Camille, que era casado y tenía un círculo familiar formado
esta infeliz consigo en lo que se refiere a su cuerpo, al suceso con por la cuñada, hermano y tío. Cuando conoce la esposa de Camille,
las mujeres, la penuria e y su situación de trabajo. Atribuí a su ma- Fabian-Camille se percebe, en el primero momento, exultante. Pero,
dre sus creencias religiosas, las cuales tiene dificultad para supor- posteriormente, siéntese débil y frágil y decide abandonarla. Provo-
tar. Su padre había muerto cuando aún estaba en el colegio y había ca una serie de desentendimientos instigando a la venganza en la
desperdiciado todo el dinero de la familia con juegos y mujeres. Fa- familia de Camille. Entonces, una vez más, Fabian se resiente con
bian guarda gran resentimiento por su padre, pues lo había privado la persona en quien se había transfigurado. Alegrase por saber que
de seguir sus estudios y, consecuentemente, tener una vida mejor. cuando abandonar Camille, él va ser recibido por la familia que se
El referido resentimiento parece estar en la base de la envidia y perturbara con la intrusión de Fabian en Camille.
del odio que sentía de las personas que tenían más que él y por su Percebe que él había escapado de si, por no llevar consigo ni el
insaciable deseo por riqueza. nombre, ni la propia dirección, apresado en salir de la personalidad

58
de Fruges y transformarse en Camille. Empieza a desear encon- mortífero ha dominado a nosotras, lo que terminó con su cambio
trarse consigo mismo – “quiero ser yo nuevamente” – y un niño le de ciudad y fin del proceso analítico. La empatía, tan importante
ayuda. Hace el camino de vuelta de las identificaciones aún como en el inicio de nuestro trabajo, se debilitó, pues los cambios trans-
Fabian-Camille y llega hasta adonde vive Fabian; al subir las esca- ferenciales-contratransferenciales-transferenciales en el campo se
leras, un fuerte dolor le aprieta el corazón. fueran apagando.
Durante el periodo de tres días en que permaneció vagando de per- En el libro “Una visión de la evolución kleiniana: desde la Antropo-
sonalidad en personalidad, su madre estuviera a su lado. Siente logía hasta la Psicoanálisis”, Spillius (2006) hace una importante
que se tuviera amado más a su mama, ella le tendría retribuido; observación, destacando que Klein utilizó más el concepto de iden-
hace las paces con la humanidad y transborda de felicidad. Así, tificación proyectiva en los archivos clínicos que no fueran publi-
la madre le aconseja rezar, pero Fabian se acuerda solamente del cados que en su obra publicada, utilizando material clínico para
“Padre Nuestro” – al pronunciar esas palabras, es nuevamente in- ilustrar el concepto.
vadido por una alegría y muere. Vale decir que el autor de la ficción
no conoce a Klein y presenta un trágico fin para su historia. Sin Consideraciones finales:
embargo, en la experiencia analítica, el rescate de la buena madre Encontramos en el texto de Klein varios rostros de la identificación
y del bueno objeto conduce a la vida y a la vitalización, ¡y no a la proyectiva: ella preséntala como un mecanismo de defensa vin-
muerte! Además, cuando las identificaciones proyectivas son di- culado a la escisión y a la proyección. Posteriormente, trabaja el
sueltas y elaboradas, hay una expansión del ego. concepto en el sentido de la empatía, cuando el sujeto se identifica
Así, de acuerdo a Klein (op. cit.), Fabian se proyecta totalmente en la con calidades y atributos del otro, o sea, me aproximo del otro una
identidad de otra persona, a quien envidia. En ese sentido, buscaba vez que me identifico con él. Ese aspecto me hace pensar en cuanto
succionar, como un vampiro, el atributo del otro a través de esta necesitamos ser empáticos con el sufrimiento de las personas que
acción agresiva. La “voracidad, envidia y odio, los motores básicos nos buscan en la clínica para que sea posible tomarlos como nues-
de las fantasías agresivas, son rasgos del carácter de Fabian (…) tros pacientes. Es necesario aún destacar el aspecto de la envidia
[que] favorecen a apoderarse de las poses de las otras personas, en la identificación proyectiva, como en el caso de Camille. Mencio-
tantos materiales como espirituales” (KLEIN, 1955/1991c, p.183). no otra faceta de la identificación proyectiva, que es comprenderla
Esa voracidad parece ser motivada por el odio que siente por sí como comunicación. Considero tal aspecto mui importante para la
y por la necesidad de escapar a su personalidad. Todavía, rápida- clínica, a pesar de Klein no darle demasiada énfasis. Sigo pensando
mente, cuando estaba en el otro, sentíase insaciable, incómodo y que no ha hablado de eso directamente, pero si la identificación
con la sensación de que partes de su personalidad original se ha- proyectiva es una forma de acceder el funcionamiento psíquico del
bían perdido, entonces, necesitaba salir de ese otro para intentar paciente, la comprendo cono una forma de comunicación, mismo
recuperarse. que sin palabras.
Es también en ese texto que Klein nos habla acerca de la empa-
tía como otra calidad de la identificación proyectiva, amorosa, que
consiste en el proceso de identificarnos con otras personas al con- NOTAS
cederlos calidades o actitudes que son nuestras. Así, proyectamos [1] Las articulaciones entre fuerzas y objetos pueden ser explicadas de la
los buenos aspectos y la libido en el mundo externo/en el otro, sin siguiente manera: lo que me hace daño, el impulso agresivo personalizase,
que nos sintamos vacíos. O sea, la proyección del amor no nos de- transformase en escena. Esto es lo que llamamos “objeto interno”. Objeto
jará vaciados, pero nos llevará a la introyección del mundo amoroso fuente de la pulsión.
través del bueno objeto. [2] En su obra publicada, Klein utiliza significativamente menos el concepto
Me acuerdo de una situación vivida en consultorio con la paciente de identificación proyectiva que en la parte clínica de los archivos, no pu-
que llamare Laura. Ella se presentaba como una persona vacía de blicados. “Los dos últimos archivos clínicos, B88 y B89, de los años 1940
recursos y esperaba siempre que el otro resolviera sus problemas. y 1950, tienen diversos ejemplos de cómo utiliza la idea de identificación
Ella me procuró después de asistir a una clase que yo había dado proyectiva” (SPILLIUS, 2006, p.157).
en un curso de postgrado. Formada en psicología había tres años,
no tenía logrado colocarse profesionalmente. Percibí que me bus- BIBLIOGRAFÍA
cara por identificarse conmigo al considerarme una joven psicóloga Klein, M. Notas sobre alguns mecanismos esquizoides. In: Inveja e gratidão.
enamorada por el oficio y que consideraba bien sucedida. Es posi- Rio de Janeiro: Imago, 1946/1991a, p. 17-43.
ble que mi vivacidad, interés y compromiso con la psicología sean Klein, M. Notas sobre alguns mecanismos esquizoides. In: RIVIERE, Joan.
los elementos con los cuales Laura se identificó empáticamente, (org.). Os progressos da psicanálise. Rio de Janeiro: Zahar, 1952/1982,
como la posibilidad de poder soñar con su realización profesional p. 313-343.
a través del contacto conmigo en análisis. También me identifiqué Klein, M. Sobre identificação. In: Inveja e gratidão. Rio de Janeiro: Imago,
empáticamente a ella y le ofrecí mi “barriga analítica” acogedora, 1955/1991c, p. 169-267.
buscando proporcionarle una buena relación objetal. Sentía su difi- Spillius, E. B. Melanie Klein revisitada: seus pensamentos não publicados.
cultad en recibir y ser grata a lo que era ofrecido y, aún más, cuanto In: Uma evolução da clínica Kleiniana: da antropologia à psicanálise.
resistía en vincularse. Rio de Janeiro: Imago, 2006, p. 137-165.
Así siendo, intenté salvar Laura adentro de mí, guardando sus
buenos objetos, que la mantenían en análisis, y logramos trabajar
juntas por algunos años en que yo insistía para ampliar nuestros
encuentros, sin suceso. Ella pudo transformarse, pero siempre
muy por debajo de lo que deseaba y esperaba, no reconociendo
casi nada de lo que había conquistado. Por fin, mis tentativas de
mantenerla viva, por lo menos en mí, fracasaron y su núcleo más

59
UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE LA PERSPECTIVA
DE GÉNERO DE LOS TEXTOS FREUDIANOS:
“PSICOLOGÍA DE LAS MASAS Y ANÁLISIS DEL YO”
(1921) Y “EL YO Y EL ELLO” (1923)
Arias, Silvina Andrea
Universidad Nacional de San Luis. Argentina

RESUMEN Se considera que el estudio de estas temáticas será una contribu-


Este artículo forma parte de una investigación que tiene por objeto ción a la disciplina, en la que progresivamente desde hace algunas
de estudio la construcción de la subjetividad femenina desde una décadas, se indaga el estudio del impacto que la cultura actual y la
perspectiva psicoanalítica, en una articulación con los estudios de realidad externa tiene sobre la constitución del psiquismo femenino.
género. El objetivo de esta comunicación es analizar los postula- En función de ello, se indaga la problemática de la estructuración
dos de Freud sobre la identificación primaria en dos de sus textos: de la subjetividad femenina en las obras de Freud y de Klein, desde
“Psicología de las masas y análisis del yo” (1921) y “El yo y el ello” la perspectiva de los estudios de género. En primer lugar, se realiza
(1923). Se indaga la relevancia atribuida por el autor a ésta para la una lectura cronológica y sistemática de la obra freudiana.
constitución del psiquismo así como la incidencia que tendrían en El objetivo de esta comunicación es a partir de la revisión crítica de
la conformación de la femineidad y la masculinidad. Diversos au- los textos freudianos: “Psicología de las masas y análisis del yo” de
tores psicoanalíticos que articulan la perspectiva de género consi- 1921 y “El yo y el ello” de 1923, analizar los postulados del autor
deran que a partir de este concepto freudiano se puede conjeturar, sobre la identificación primaria. Se examinan las tesis propuestas
que la identidad de género se establece a una edad temprana y es por el creador del psicoanálisis sobre este proceso y su función en
previa al conflicto edípico. el desarrollo del aparato psíquico, a partir de la segunda tópica.
También se estudia la incidencia que ésta tendría en la conforma-
Palabras clave ción de la femineidad y la masculinidad.
Psicoanálisis, Estudios de género, Femineidad Diversos autores psicoanalíticos, que articulan la perspectiva de
género, consideran que el concepto de identificación primaria es
ABSTRACT central para comprender el proceso de subjetivación y la constitu-
A CRITICAL ANALYSIS FROM THE PERSPECTIVE OF GENDER IN ción de la identidad de género.
FREUDIAN TEXTS: “GROUP PSYCHOLOGY AND THE ANALYSIS OF Sostienen que es necesario realizar una tarea deconstructiva y re-
THE EGO” (1921) AND “THE EGO AND THE ID” (1923) constructiva del cuerpo teórico, incluyendo las herramientas con-
This article is part of an investigation whose main aim is to study ceptuales brindadas por los estudios de género.
the construction of female subjectivity from the joint perspective of Dio Bleichmar (1997) considera que en la actualidad, el psicoanáli-
psychoanalysis and gender studies. The objective of this paper is sis no es sólo una teoría descriptiva y explicativa de la subjetividad
to analyze Freud’s hypothesis regarding the primary identification femenina sino un conjunto de proposiciones que tienen un carác-
in two of his texts: “Group Psychology and the Analysis of the Ego” ter normativo. Es así que participan fuerte y crecientemente en la
(1921) and “The Ego and the Id” (1923). The importance Freud at- institución y constitución de los significados de la femineidad y la
tributed to this primary identification in the construction of psyche masculinidad.
and the incidence that this would have on the construction mas- En el artículo “El yo y el ello” de 1923, Freud postula un nuevo
culinity and femininity. Considering the Freudian stance, several modelo de aparato psíquico compuesto por tres estructuras: el ello,
psychoanalytic authors supporting the gender perspective consider el yo y el superyó.
it possible to hypothesize that the gender identity is established at A partir de esta segunda tópica: inconciente, preconsciente y con-
an early age, and that this is is previous to the Oedipal conflict. ciente ya no serán sistemas sino cualidades de lo psíquico.
Conjetura que sólo el ello está presente desde un comienzo; el yo y
Key words el superyó se desarrollarían de manera progresiva.
Psychoanalysis, Gender Studies, Femininity Cabe señalar que el autor describe un proceso de constitución del
aparato que sería válido, desde su punto de vista, para todos los
individuos, independientemente de su género y de la cultura en la
Este artículo forma parte de una investigación más amplia que se que se encuentren inmersos. El varón es tomado como modelo para
enmarca en el Proyecto de Investigación Consolidado N° 12-0614 explicar y ejemplificar el modo en que se conforman y desarro-
22/P407: “El climaterio femenino y la crisis de la edad media de la llan las estructuras psíquicas. En este momento de su obra, Freud
vida en el contexto cultural actual. Un abordaje de la subjetividad considera que en la mujer todos los procesos suceden de manera
femenina desde la teoría psicoanalítica y la perspectiva de género”, análoga a éste.
desarrollado por docentes investigadoras de la Universidad Nacio- Dio Bleichmar (1985) sostiene que las estructuras que componen
nal de San Luis. este aparato psíquico tienen un desarrollo diferente según sea niña

60
o niño. El género actúa como un articulador que imprime diferen- yo. El carácter de éste sería producto de una sedimentación de las
cias en la constitución del yo y el superyó. El resultado de las di- investiduras de objeto resignadas y contendría la historia de las
vergencias en el desarrollo del aparato, deriva en diferencias en los elecciones de objeto. En la fase oral del individuo, para Freud, no
modos de acción así como de pensamiento de hombres y mujeres. se puede distinguir entre investidura de objeto e identificación. El
Desde su punto de vista, el género es una estructura amplia y com- ello, que siente las aspiraciones eróticas como necesidades, invis-
pleja que se configura desde un comienzo, en el intercambio in- te a los objetos que las satisfacen. El yo que es en un principio
tersubjetivo inconsciente y preconciente del niño y la niña con sus sumamente endeble no puede rechazar las acciones del ello. Las
figuras parentales. identificaciones primarias son directas e inmediatas y más tempra-
Este artículo freudiano es valorado por diferentes estudiosos como nas que cualquier investidura de objeto. Los efectos de éstas serán
un hito a partir del cual, el autor le otorgó mayor importancia al otro universales y duraderos.
en la constitución del psiquismo. Sostiene que en momentos posteriores del desarrollo, cuando el
Dio Bleichmar (1997) postula que esta tópica es precursora de las objeto sexual debe ser resignado, sobreviene una alteración del yo,
teorías que pusieron el acento en la intersubjetividad, como ele- producto de que el objeto se erige en éste.
mento fundamental en el desarrollo psíquico. Conjetura que los Freud expresa: “…En los rasgos de carácter de mujeres que han
descubrimientos del narcisismo, de la importancia de las identifi- tenido muchas experiencias amorosas, uno cree poder pesquisar
caciones en la constitución del psiquismo y la instancia del ideal, lo fácilmente los saldos de sus investiduras de objeto…” (p 31).
condujeron a complejizar su modelo de la mente. Podría conjeturarse que el autor considera que el yo de las mujeres
Freud afirma que el yo es una parte del ello que se vio alterada tiene una mayor propensión a modificarse como resultado de las
por la influencia directa del mundo exterior, mediante el sistema relaciones de objeto. También plantea que el vínculo de éstas con
percepción conciencia. Manifiesta que además de las experiencias, los hombres es tan significativo que tiene la capacidad de introducir
otro factor de gran importancia para el desarrollo y diferenciación cambios en el yo de ellas. Si se tiene en cuenta que identificación y
del yo es el propio cuerpo. Desde su superficie surgen simultá- relación objetal pueden convivir, puede relacionarse esta hipótesis
neamente percepciones internas y externas que proporcionan dos con la teoría popular que la mujer se hace a semejanza de su mari-
clases de sensaciones. Freud expresa: “… El yo es sobre todo una do o que cada hombre “hace” a su mujer.
esencia-cuerpo, no es sólo una esencia-superficie, sino, él mismo, Es importante señalar que también puntualiza que lo “normal” es
la proyección de una superficie…” (p 27). que el yo a medida que se fortalece, desarrolla cierta resistencia a
La importancia que el autor le otorga al cuerpo y a las sensaciones las identificaciones, evitando variaciones constantes.
que desde él fluyen, también son tenidas en cuenta por las teorías Afirma que en la génesis del ideal del yo, se encuentra la identifi-
que incluyen la perspectiva de género. Estas critican las conceptua- cación con el padre de la prehistoria personal. Cabe destacar que a
lizaciones freudianas por reducir en última instancia las divergen- pie de página, Freud enuncia que tal vez se debería decir “con los
cias entre masculino y femenino a la diferencia anatómica. progenitores”, ya que padre y madre no se valoran como distintos,
Dio Bleichmar (2010) considera que la femineidad primaria de la antes de conocer la diferencia de los sexos, es decir, la falta de
niña es un grupo de representaciones de su cuerpo y de las identi- pene en la mujer. Esta conjetura no es compartida por autores post-
ficaciones primarias con el cuerpo de la madre, antes de conocer la freudianos que incluyen la perspectiva de género. Ellos consideran
diferencia entre los sexos. Enfatiza que no se debe intentar separar que el niño y la niña pueden diferenciar a su padre y a su madre
las representaciones del cuerpo y las identificaciones como proce- como representantes de géneros disímiles, a una edad temprana,
sos diferentes, porque la comunicación intersubjetiva tiene lugar sin conocer la diferencia sexual anatómica entre ellos.
dentro de la relación de apego temprana. Dio Bleichmar (2010) sostiene que desde el paradigma de la in-
Glocer Fiorini (2000) afirma que la forma de delimitar un yo corporal tersubjetividad, el concepto de identificación ha adquirido mayor
nunca es neutra, sino sexuada, deseante y genérica. Sostiene que relevancia y complejidad. La autora comparte la formulación de La-
al analizar el espacio intersubjetivo relacional generado entre el planche (2007), quien propone cambiar el concepto de identificado
otro materno y el recién nacido, puede advertirse que se despliegan “con” por identificado “por”. Postula que de esta manera se hace
variables diferentes para el varón o la niña. Expresa que el lenguaje, mayor énfasis en cómo la madre identifica a la niña o a al niño,
los silencios, los contactos y las miradas entre la madre y su hija/o además de cómo ellos se identifican con su madre. Destaca así que
son diferentes según sea una niña o un niño. el proceso identificatorio es bidireccional.
En el capítulo III de este artículo, Freud utiliza el concepto de iden- La autora explicita que tal como lo señaló Freud en “Psicología de
tificación para describir la formación del superyó. Este proceso las masas y análisis del yo” (1921) y en esta obra de 1923, el pro-
psíquico inconciente ya había sido utilizado por él en “Duelo y me- ceso de identificación primaria tiene lugar muy pronto, pero es un
lancolía” (1917) para explicar cómo una investidura de objeto es re- proceso iniciado y mantenido por los adultos en la relación con sus
levada por una identificación. También se había referido al concepto hijos, que a su vez iniciará la identificación activa de la niña con la
en “Psicología de las masas y análisis del yo” (1921). En este texto, femineidad de su madre.
específicamente en el capítulo VII se refiere a la identificación como Freud recurre al varón para describir cómo ocurriría el proceso que
el vínculo humano más primitivo. Propone diferenciar este tipo de da lugar a la formación del superyó. Señala que éste en una época
identificación a la que denomina primaria, de las que había postu- temprana desarrolla una investidura de objeto hacia la madre y si-
lado en 1917, a las que llama secundarias. Esta disquisición tiene el multáneamente se identifica con su padre. Ambos vínculos coexis-
fin de distinguir entre aquéllas que son previas a la constitución del ten por un tiempo, hasta que por el refuerzo de los deseos sexuales
yo y resultan decisivas para su conformación, del resto que tendrán hacia la madre y por la percepción que el padre es un obstáculo
lugar en momentos evolutivos posteriores y que podrán generar para estos deseos, surge el complejo de Edipo.
mayores o menores modificaciones en esta estructura. Cabe señalar que en 1923, el autor introduce por primera vez el
En 1923 destaca que este proceso identificatorio ocurre en mo- concepto de un Edipo completo, es decir positivo y negativo, tanto
mentos muy tempranos y es fundamental en la estructuración del para el varón como para la niña.

61
Manifiesta que a raíz de la disolución de éste, la investidura de ob- por Freud como propia de la mujer, mientras que el desear es una
jeto de la madre debe ser resignada. Este proceso puede tener dos posibilidad del varón.
resultados, el niño puede identificarse con la madre, o bien refor- El autor conjetura que a raíz del complejo de Edipo completo, las
zar su identificación con el padre. Este último desenlace sería para cuatro aspiraciones se desdoblan de tal manera, que de ellas sur-
Freud el más probable y le permitiría al niño, conservar el vínculo gen una identificación padre y madre. La identificación con el padre
tierno con la madre. retendrá como objeto a la madre y la identificación madre retendrá
Considera que de este modo, la masculinidad experimentaría una como objeto al padre. La diversa intensidad con que se realicen
reafirmación en el carácter del varón por obra del sepultamiento del estas identificaciones mostrará la desigualdad de ambas disposi-
complejo de Edipo. Parece reconocer que el género estaría presen- ciones sexuales. Manifiesta que como resultado de la disolución del
te desde antes de atravesar el complejo de Edipo, cuya resolución complejo de Edipo tendrá lugar en el yo una sedimentación de las
daría como resultado una acentuación o no de estos caracteres, ya dos identificaciones descriptas, unificadas entre sí. Esta alteración
presentes de manera incipiente. Esta conjetura ha sido retomada del yo toma una posición especial, se enfrenta al yo como ideal del
por quienes sostienen que la masculinidad y la femineidad se cons- yo o superyó.
tituyen de manera temprana y de forma independiente del conoci- Considera que el superyó conserva el carácter del padre y que
miento de la diferencia de los sexos. cuánto más intenso haya sido el complejo y más rápido se hayan
Dio Bleichmar (1997) señala que con esas tesis, Freud ofreció la po- reprimido estos deseos, más riguroso será éste. Dentro de los fac-
sibilidad de pensar el origen y la estructuración del par femineidad/ tores que inciden para que se produzca la represión, menciona la
masculinidad, independientemente del complejo de castración. influencia de la autoridad, la doctrina religiosa, la enseñanza y la
Destaca que el autor hace referencia a la identificación primaria lectura. Podría pensarse que en este texto, Freud le otorga a los
como un proceso constitutivo de la masculinidad, previo al com- factores externos y culturales un peso mayor al que les atribuirá
plejo de Edipo. Expresa que los aspectos masculinos con los que más tarde en su obra.
el niño se identifica son los aspectos inherentes al padre como ser Describe que la constitución del superyó se realizaría de la misma
social. Estos incluirían las conductas de cuidado de los niños o la forma en niñas y en niños. En artículos posteriores señalará diver-
ausencia de éstas, el dominio del cuerpo vinculado con la fuerza de gencias en la manera en que esta estructura se conforma en los
acción en el espacio público, la selección de actividades y preferen- varones y en las mujeres, lo que daría como resultado profundas
cias así como su prestigio por ser una persona no doméstica. (p 56). diferencias éticas entre unos y otras.
Esta autora considera que si el niño quiere parecerse a su padre es Glocer Fiorini (2000) sostiene que existe una diversidad entre los
porque éste se ha convertido en su ideal, ha realizado una identifi- ideales imaginarios masculinos y femeninos, tanto preconscientes
cación al idéntico, al doble. Esto significaría que en la etapa pree- como inconscientes. Estos se configuran como ideales del yo y de-
dípica se organiza un ideal de género, un prototipo, al cual se toma marcan un campo identificatorio, antes del acceso a la diferencia
como modelo y el yo tiende a conformarse de acuerdo a éste. sexual. La autora vincula estas desigualdades con el género y no
Freud realiza una distinción respecto a lo que sucede con la niña. con la anatomía, como postula Freud.
Postula que de forma análoga al varón, la actitud edípica de ésta
puede desembocar en un refuerzo de su identificación con la madre A modo de conclusión
o en el establecimiento de esta identificación, dando como resul- Cabe señalar que Dio Bleichmar y numerosos autores acuerdan en
tado una afirmación de su carácter femenino. Desde este punto que fue el creador del psicoanálisis quien brindó a partir del con-
de vista, existiría una masculinidad presente desde los primeros cepto de identificación primaria, las herramientas para pensar que
momentos pero no así la femineidad, que podría surgir en algunos la identidad de género se adquiere de forma temprana y previa al
casos, sólo luego del Edipo. Estas conjeturas concuerdan con lo conflicto edípico.
sostenido por el autor, respecto a la masculinidad primaria en las Dio Bleichmar (1997) afirma que el concepto de identificación pri-
niñas y a su concepción de que la femineidad, sólo se logra des- maria ha suscitado interpretaciones diversas en la comunidad psi-
pués de un largo proceso que incluye el complejo de Edipo. coanalítica. Comparte lo sostenido por Serge Lebovici (1993) res-
Dio Bleichmar a diferencia de Freud manifiesta que como resulta- pecto a que las dificultades para la comprensión de este proceso,
do del complejo de Edipo, el niño y la niña definirán la orientación provienen de un discurso sobre el niño que no deriva de la observa-
de su deseo, es decir, se establecerán los cimientos de su futura ción directa de las interacciones precoces entre el bebé y aquellos
heterosexualidad u homosexualidad. Pero tanto, una como la otra que le ofrecen sus cuidados. Sin embargo, desde su perspectiva el
descansan sobre un núcleo que no se cuestionará, que es el género mayor obstáculo se encuentra en la imposibilidad por parte de los
del niño y el de sus padres, establecido de forma previa. psicoanalistas de concebir una relación o al menos un aspecto de
El fundador del psicoanálisis postula que cuando la niña debe ésta, no mediada en forma exclusiva por la sexualidad.
renunciar a su padre como objeto de amor, retoma y destaca su Considera que la importancia de la identificación que hacen los
masculinidad y se identifica no con la madre sino con el padre. Ma- padres no ha sido suficientemente valorada en relación a la cons-
nifiesta que esto puede ocurrir o no, en función de la intensidad de titución de la femineidad/masculinidad. En la estructura asimétrica
las disposiciones masculinas de la niña. En sus textos posteriores, de la relación adulto-niño/a, la pareja de padres permanentemente
este comportamiento será considerado como parte de la etapa de pone en acto sus fantasmas de género.
masculinidad primaria por la que toda niña debe atravesar. La autora manifiesta que la imposibilidad de concebir un yo neutro
Al describir el complejo de Edipo completo, señala que el niño no en la experiencia humana, implica situar el papel del otro/a, de los
posee sólo una actitud ambivalente hacia el padre y una elección padres y de los adultos que rodean al niño/a en su crianza. Estos
tierna de objeto en favor de la madre, sino que se comporta también realizan un proceso de atribución de género en un momento de la
simultáneamente, como una niña, mostrando una actitud femenina, vida en que la asimetría es total.
tierna hacia el padre. A través de esta distinción entre las actitudes
femeninas y masculinas, se advierte que la ternura es considerada

62
BIBLIOGRAFÍA Freud, S. (1921). “Psicología de las masas y análisis del yo”. En J.L. Et-
Bleichmar, E. D. (1985). “El feminismo espontáneo de la histeria. Estudios cheverry (Traduc.), Obras Completas: Sigmund Freud. Volumen XVII.
de los trastornos narcisistas de la feminidad”. Madrid. Adotraf. S.A. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Bleichmar, E. D. (1997). “La sexualidad femenina. De la niña a la mujer”. Freud, S. (1923). “El yo y el ello”. En J.L. Etcheverry (Traduc.), Obras Com-
Buenos Aires: Paidós. pletas: Sigmund Freud. Volumen XIX. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Bleichmar, E. D. (2009). “Las teorías implícitas del psicoanalista sobre el Glocer Fiorini, L. (2000). “El enigma de la diferencia”. En Alizade, A. M.
género”. [Panel “Teorías implícitas de los analistas sobre la femini- (coord.) Escenarios Femeninos. Diálogos y controversias. IPA. COWAP.
dad”. Congreso IPA, Chicago, 2009]. En Aperturas Psicoanalíticas. Re- Buenos Aires: Lumen.
vista Internacional de Psicoanálisis. N° 34.http://www.aperturas.org/ Glocer Fiorini, L. (2006). “Las mujeres en el contexto y el texto freudianos”.
Bleichmar, E. D. (2010). “Otra vuelta más sobre las teorías implícitas del psi- En Asociación Psicoanalítica Argentina. Revista de Psicoanálisis. LXVIII,
coanalista sobre el género”. Publicado en Inglés “The psychoaanlyst’ 2, (Págs. 311-323).
simplicit theories of gender”, en el libro “OnFreud’sFemininity”, editado
por Leticia Glocer Fiorini y Graciela Abelin-Sas Rose, publicado por la
International Psychoanalytic Association (IPA), Londres: Karnac (2010).
Traducido y publicado con autorización de la editorial. En Aperturas
Psicoanalíticas. Revista Internacional de Psicoanálisis. N° 36.http://
www.aperturas.org/

63
SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE UN CUERPO
Astorga, Lucila
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina
RESUMEN Entonces, si la pulsión es esa fuerza constante que ataca desde
En psicoanálisis hablar de cuerpo remite indefectiblemente a la idea el interior del organismo cómo garantizar cierta homeostasis de la
de pulsión. Se propone así, un cuerpo articulado a la experiencia de economía libidinal se pregunta Freud. Mismo problema sostiene La-
la palabra y a la irrupción de un afecto que trastoca su funcionali- can cuando se interroga “cómo el organismo viene a ser apresado
dad. ¿Cómo construir un cuerpo? En Radiofonía Lacan enuncia que en la dialéctica del sujeto” (4), cómo lo pulsional se amarra a un
“el cuerpo de lo simbólico (…) aísla el cuerpo a tomar en sentido orden simbólico.
ingenuo”, “el primer cuerpo hace al segundo…”, “lo simbólico su-
jeta al cuerpo”. Misma orientación sugiere en el Discurso de Roma Cuerpo simbólico
cuando refiere “el lenguaje es cuerpo…, cuerpo que da cuerpo”. Freud creía necesario que “no esté presente desde el comienzo
Así pues la construcción de un cuerpo requiere de la incorporación en el individuo una unidad comparable al yo - cuerpo - (5); el yo
de lo simbólico funcionando como “cuerpo”, de la inscripción del tiene que ser desarrollado. Ahora bien las pulsiones autoeróticas
lenguaje funcionando como orden significante. El presente escrito son iniciales, primordiales; por tanto, algo tiene que agregarse al
tiene la intención de pensar las coordenadas en que un cuerpo se autoerotismo, una nueva acción psíquica, para que el narcisismo se
construye. Para ello me valdré del estudio de la psicosis, pues es allí constituya” (6). Se nos plantea así la idea de un cuerpo que no es
donde constatamos que una alteración en la relación con el lengua- primario sino que se construye; cuyo estatuto y unificación parecen
je se corresponde con cierta dificultad en la constitución del cuerpo. depender de un “nuevo acto psíquico”, operación simbólica que
Entonces ¿qué respuestas de la psicosis para hacerse un cuerpo? Freud introduce de un modo un tanto enigmático, pues no especi-
fica de qué se trata.
Palabras clave Lacan orienta en esta perspectiva cuando en Radiofonía enuncia
Cuerpo, Lenguaje, Sujeto, Pulsión que “el cuerpo de lo simbólico (…) aísla el cuerpo a tomar en senti-
do ingenuo”, “el primer cuerpo hace al segundo, al incorporarse en
ABSTRACT él”, “lo simbólico sujeta al cuerpo” (7). Misma orientación sugiere
ABOUT A BODY CONSTRUCTION en el Discurso de Roma cuando refiere “el lenguaje es cuerpo…,
In psychoanalysis the concept of body refers to the idea of ??drive. cuerpo que da cuerpo” (8).
It’s proposed a body articulated to the language experience and to Conviene no confundir ambas referencias a la noción de cuerpo. Por
the irruption of an affection (drive) that disrupts its functionality. So, un lado se sitúa el “cuerpo de lo simbólico”, “que hay que entender
how to construct a body?. In Radiophonie Lacan refers that “the como fuera de toda metáfora” (9) pues se trata del lenguaje mismo
symbolic body (...) delimit the sensitive body”, “the first body makes funcionando como cuerpo, como orden significante. Y también nos
the second ...”, “the language holds the body”. Same assertion su- habla del “cuerpo ingenuo” como aquel que creemos tener, como
ggested in The Rome Speech where refers that “the language is a aquel que se organiza en un todo de un modo inédito por su articu-
body ... a body that makes a body “. So constitute a body requires lación a un orden simbólico.
the incorporation of the symbolic woking as a “body”, requires the Quizás sea posible conjeturar que de lo que se trata en ese “nuevo
language working as a significant order. This paper aims to study acto psíquico” freudiano es de la intervención del lenguaje funcio-
the body constitution, for it will be useful the study of psychoses be- nando como “cuerpo”, operando como orden significante.
cause there we find that a language disorder corresponds to a diffi- El lenguaje al igual que el cuerpo resulta originalmente enigmático
culty in the body constitution. So, how psychosis construct a body? y extranjero, hay un tiempo en que la xenopatía y la fragmentación
corporal son la normalidad (Millas, 2013). Decimos entonces que el
Key words lenguaje no es primordial también debe construirse. Hay un tiempo
Body, Language, Subject, Drive de lalengua en que el significante moviliza afectos en el cuerpo
causando un efecto de dispersión, distorsión y fragmentación; y
hay un tiempo de la estructura del lenguaje, tiempo en que los sig-
Cuerpo pulsional nificantes se organizan y articulan en cadenas, punto donde lo sim-
Hablar de cuerpo remite indefectiblemente a la idea de pulsión, así bólico toma “cuerpo” causando un efecto de límite y pacificación
se constata en la clínica pues la pulsión es ese factor cuantitativo de lo pulsional.
(económico) que solo se aprehende a través de lo que es el cuerpo.
Es clara la articulación de lo pulsional a la noción de cuerpo en ¿Cómo se instaura el orden simbólico?
tanto “fuerza constante que ataca desde el interior del organismo” Lacan afirma que “el Padre es una necesidad de la cadena signifi-
(1), no obstante no debe descuidarse que en la misma definición (2) cante, introduce el intervalo que hace posible la articulación entre
se enlaza lo pulsional a la experiencia del lenguaje y las represen- S1 – S2” (10) . Reconoce así que el acceso a lo simbólico, en su di-
taciones. Ya en el historial de Schreber se sitúa la pulsión como “el mensión significante, requiere de la producción de un vacío. “En el
representante psíquico de poderes orgánicos”(3). orden simbólico, los vacíos son tan significantes como los llenos…
Se propone así, un cuerpo articulado a la experiencia de la palabra es la brecha de un vacío la que constituye el primer paso de todo su
y a la irrupción de un afecto que trastoca su funcionalidad, las pa- movimiento dialéctico” (11).
labras impactan en el cuerpo dejando marcas que lo conmueven. Ahora bien, ¿Qué efecto del orden simbólico sobre lo pulsional?

64
Lacan orienta en esta perspectiva cuando sostiene que la metáfora ma que el dicho esquizofrénico tiene un sesgo hipocondriaco, pues
paterna es el principio de la separación, pues “de ese lado sola- se encuentra asediado por referencias a órganos e inervaciones so-
mente y por esas vías … el orden y la norma deben instaurarse, las máticas (Freud, 1915). En el mismo artículo enlaza los fenómenos
cuales dicen al sujeto lo que hay que hacer como hombre o mujer” corporales a un modo particular en que el sujeto se relaciona con
(12). La integración de la sexualidad (pulsión) a la dialéctica subje- las palabras. Dice: “las palabras son sometidas al proceso psíqui-
tiva requiere que entre en juego el falo en tanto referencia que dice co primario”, “una sola palabra (…) toma sobre sí la subrogación
al sujeto qué hacer con su cuerpo (Lacan, 1964) (13). de una cadena integra de pensamientos” (18), “trata las palabras
como cosas” (19). Freud advierte que el dicho esquizofrénico se
¿Para qué sirven los órganos? encuentra habitado por la desintegración de los órganos del cuerpo.
Hemos dicho que la intervención del lenguaje problematiza la rela- A eso llamamos lenguaje de órgano.
ción del sujeto con su cuerpo. Al sujeto que habla se le plantea la Decir que el sujeto “trata las palabras como cosas” quiere decir que
cuestión de qué hacer con su cuerpo, cómo inventarle una función. el lenguaje ha perdido su capacidad significante, las palabras ya no
Lacan afirma que “el cuerpo de los seres hablantes esta sujeto a representan nada; así pues el sujeto esquizofrénico tiene que arre-
desunirse de sus órganos, lo suficiente como para tener que encon- glárselas con su cuerpo sin el auxilio de ningún discurso estableci-
trarles una función” (14). Y agrega: “un órgano se hace el signifi- do (Lacan, 1972; Miller, 2002), sin el recurso a un orden simbólico
cante”, “la función se la delega un discurso” (15). donde inscribir el acontecimiento del cuerpo.
Decimos entonces que lo simbólico aísla las partes del cuerpo y Conviene no perder de vista que tanto Freud como Lacan ven en ta-
brinda las relaciones entre ellas. Un órgano solo cobra valor por su les fenómenos un intento de solución, un tratamiento del lo pulsio-
inscripción a un orden simbólico, su articulación a un discurso ha- nal en exceso. Freud lo dice así: “la investidura de la representación
bilita que un sujeto pueda tomar posición respecto de sus órganos, palabra constituye el primero de los intentos de restablecimiento o
atribuirles una función, darles un uso. La dialéctica subjetiva queda de curación que tan llamativamente presiden el cuadro clínico de
íntimamente articulada al orden simbólico, siendo en el entramado la esquizofrenia” (20), “lo que nosotros consideramos la produc-
significante donde un sujeto podrá inscribir algo de la experiencia ción patológica … es, en realidad, el intento de restablecimiento,
del cuerpo. la reconstrucción” (21). La respuesta del sujeto esquizofrénico es
en si misma un trabajo reparador destinado a suturar la cadena
El cuerpo de la psicosis significante y restablecer cierto orden en el cuerpo.
La hipótesis de que el orden simbólico apacigua lo pulsional impul- Estar advertidos de la existencia de un cuerpo pulsional sirve para
sa la conjetura correlativa de que una perturbación de la relación alertarnos de que en la psicosis no se trata de su adecuación o no
con el lenguaje no dejará de tener consecuencias en el cuerpo (So- a una realidad compartida sino más bien de reconocer que en su
ler, 2004; Millas, 2013). relación con el lenguaje y con el cuerpo lo que está en juego son
Todo sujeto, sea neurótico, psicótico, perverso, debe vérselas con la experiencias de goce no estandarizables.
esquicia radical que introduce la estructura discontinua del signifi- En este sentido la psicosis no es una presentación deficitaria del
cante, siendo la metáfora paterna la operación simbólica que res- psiquismo sino más bien un modo de habitar la subjetividad. Admi-
taura esa fractura original y apacigua lo pulsional (Miller, 1982). Dar tir una posición subjetiva frente a la constitución en el lenguaje y
un nombre a la falta, inscribir ese vacío en una dialéctica subjetiva las condiciones de goce, permite valorar el trabajo de la psicosis e
permite jugar con la pérdida, entrar en el juego significante del de- inscribir sus respuestas en el registro de la diversidad.
seo y el tener. Si el vacío no tiene representación, si la falta no tiene
nombre, el juego se termina pues lo que queda es un vacío real.
Testigo de ello el sujeto esquizofrénico quien debe arreglárselas REFERENCIAS
con su cuerpo sin la referencia a la significación fálica, sin el auxilio (1) Freud, S., “Pulsiones y destinos de pulsión” (1915), en Obras Completas,
de ningún discurso establecido (Lacan, 1972). “Es ciertamente lo Tomo XIV, Amorrortu, Bs. As, 2000, p. 115.
que explica … la insistencia que pone el esquizofrénico en reiterar (2) Ibid, p. 117. Allí Freud define pulsión como “el concepto fronterizo en-
ese paso. En vano, puesto que para él todo lo simbólico es real” tre lo anímico y lo somático, un representante psíquico de los estímulos
(16). La expresión de Lacan transmite con claridad la impotencia que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el alma, una medida de
del significante para dominar lo pulsional, particularmente en la exigencia de trabajo que es impuesta a lo anímico a consecuencia de su
esquizofrenia donde “el lenguaje no logra hincarse en el cuerpo” trabazón con lo corporal”.
(17). Así pues, algunos sujetos llevan en su cuerpo las marcas de lo (3) Freud, S., “Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia
que no se inscribe simbólicamente, a saber: mutilaciones, cortes, descrito autobiográficamente” (1910), en Obras Completas, Tomo XII, Amo-
tatuajes, etc. rrortu, Bs. As, 2010, p. 68.
Entonces, ¿qué tratamiento de lo pulsional cuando no se cuenta con (4) Lacan, J., “Posición del inconsciente” (1960), en Escritos 2, Siglo Vein-
la referencia al padre, cuando no se dispone de un orden simbólico tiuno, Bs As., 2011, p. 807.
donde inscribir la experiencia del cuerpo? Existen otras referencias (5) Freud, S. “El yo y el Ello” (1923), en Obras Completas, Tomo XIX, Amo-
en la invención singular con que cada sujeto enfrenta su condición rrortu, Bs. As., 2000, p. 27. Allí Freud articula la noción de yo a la idea de
de ser hablante. El traumatismo del significante y la irrupción de lo cuerpo, ”El yo es antes que nada un corporal”, “es la proyección de una
pulsional obligan a una respuesta subjetiva, están quienes recurren superficie”, “la proyección mental de la superficie del cuerpo”.
a las soluciones típicas del discurso compartido y están quienes (6) Freud, S. “Introducción del narcisismo” (1914), en Obras Completas,
verdaderamente deben inventarse una respuesta. (Miller, 2002) Tomo XIV, Amorrortu, Bs. As., 2000, p. 74.
(7) Lacan, J., “Radiofonía” (1972), en Otros Escritos, Paidós, Bs. As.,
El lenguaje de órgano, una respuesta subjetiva 2012, p. 431.
Freud reconoce en la psicosis un sujeto enfrentado a la experiencia (8) Lacan, J., “Discurso de Roma” (1953), en Otros Escritos, Paidós, Bs. As.,
de un cuerpo y una palabra que no le es propia. En este sentido afir- 2012, p. 147.

65
(9) Lacan, J., “Radiofonía” (1972), en Otros Escritos, Paidós, Bs. As., BIBLIOGRAFÍA
2012, p. 431. Freud, S. “El yo y el Ello” (1923), en Obras Completas, Tomo XIX, Amorrortu,
(10) Lacan, J., “Los tres tiempos del Edipo” (1958), en El Seminario, Libro 5: Bs. As., 2000.
Las formaciones del Inconsciente, Paidós, Bs. As., 2001, p. 187. Freud, S. “Introducción del narcisismo” (1914), en Obras Completas, Tomo
(11) Lacan, J., “Respuesta al comentario de Jean Hyppolite sobre la Vernei- XIV, Amorrortu, Bs. As., 2000.
nung de Freud”, en Escritos 1, Siglo Veintiuno, 2008, p. 373. Freud, S., “Lo Inconsciente” (1915), en Obras completas, Tomo XIV, Amo-
(12) Lacan, J., “Posición del inconsciente” (1960), en Escritos 2, Siglo Vein- rrortu, Bs. As., 2000.
tiuno, Bs As., 2011, p 807, Allí Lacan sostiene que “la pulsión en cuanto que Freud, S., “La interpretación de los sueños” (1900), en Obras Completas,
representa la sexualidad en el inconsciente no es nunca sino parcial. Esta Tomo IV, Amorrortu, Bs. As. 2000.
es la carencia, la de aquello que podría representar en el sujeto el modo en Freud, S., “Pulsiones y destinos de pulsión” (1915), en Obras Completas,
su ser de que es allí macho o hembra” Tomo XIV, Amorrortu, Bs. As, 2000.
(13) Lacan, J., “La pulsión parcial y su circuito” (1964), en El Seminario, Freud, S., “Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia
Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Paidós, descrito autobiográficamente” (1910), en Obras Completas, Tomo XII,
2006, p. 184. Allí Lacan enuncia “La integración de la sexualidad a la dia- Amorrortu, Bs. As, 2010.
léctica del deseo requiere que entre en juego algo del cuerpo que podría- Fridman, P., “Transferencia y Psicosis II” (2009), en Escuchar las Psicosis,
mos designar con el término de aparejo - entendido como aquello con lo de la Locura animista a la psicosis ordinaria, Autores: Fantín, J. C.;
que los cuerpos pueden aparejarse en lo que toca a la sexualidad, que ha Galante, D.; Fridman, P., Grama, Bs. As., 2009.
de distinguirse de aquello con que los cuerpos pueden aparearse”. Lacan, “El Atolondradicho” (1972), en Otro Escritos, Paidós, Bs. As., 2012.
(14) Lacan, “El Atolondradicho” (1972), en Otro Escritos, Paidós, Bs. As., Lacan, J., “Discurso de Roma” (1953), en Otros Escritos, Paidós, Bs. As.,
2012, p. 480 2012.
(15) Lacan, “El Atolondradicho” (1972), en Otro Escritos, Paidós, Bs. As., Lacan, J., “La pulsión parcial y su circuito” (1964), en El Seminario, Libro
2012, p. 480 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Paidós, 2006.
(16) Lacan, J., “Respuesta al comentario de Jean Hyppolite sobre la Vernei- Lacan, J., “Los tres tiempos del Edipo” (1958), en El Seminario, Libro 5: Las
nung de Freud”, en Escritos 1, Siglo Veintiuno, 2008, p. 373. formaciones del Inconsciente, Paidós, Bs. As., 2001.
(17) Miller, J. A., “Esquizofrenia y Paranoia”, Conferencia pronuncia en Bru- Lacan, J., “Posición del inconsciente” (1960), en Escritos 2, Siglo Veintiuno,
selas y publicada en Quarto Nro. X, Bruselas, 1982., p 28. Bs As., 2011.
(18) Freud, S., “Lo Inconsciente” (1915), en Obras completas, Tomo XIV, Lacan, J., “Radiofonía” (1972), en Otros Escritos, Paidós, Bs. As., 2012.
Amorrortu, 2000, Bs. As., p. 196. Lacan, J., “Respuesta al comentario de Jean Hyppolite sobre la Verneinung
(19) Freud, S., “La interpretación de los sueños” (1900), en Obras Comple- de Freud”, en Escritos 1, Siglo Veintiuno, 2008.
tas, Tomo IV, Amorrortu, Bs. As. 2000, p. 301. Millas, D., “Cuerpos intervenidos”, en https://enapol2015.wordpress.com/,
(20) Ibid., p. 200. 2015.
(21) Freud, S., “Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia Millas, D., “Cuerpos Poseídos”, en Revista Virtualia Nº 26, Bs. As., 2013.
descrito autobiográficamente” (1910), en Obras Completas, Tomo XII, Amo- Millas, D., “El sujeto en la psicosis”, en Lo que no se sabe en la clínica
rrortu, Bs. As, 2010, p. 65. psicoanalítica: oscuridades-fracasos-impases, EOL, 1993.
Miller, J. A. y otros, Los inclasificables de la clínica psicoanalítica, ICBA-
Paidós, Bs. As., 2010.
Miller, J. A., “Esquizofrenia y Paranoia”, Conferencia pronunciada en Bruse-
las y publicada en Quarto Nro. X, Bruselas, 1982.
Miller, J., A., “La invención Psicótica” (1999), en Journal Nº 2, 2005.
Soler, C., El inconsciente a cielo abierto, JVE, Bs. As., 2004.

66
HAY DE LO UNO, EL DOS SE INVENTA
Avalos, Romina
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN de manera no ingenua, dado que la pregunta que surge es si a este


No es una novedad decir que en la obra de Lacan el concepto de Uno, a partir del cual comienza la cuenta, es el significante que
inconsciente ha sufrido transformaciones. Trataré en este trabajo hace cadena, como Lacan desarrolla en su Obra, o más bien se tra-
de delimitar el estatuto del último desarrollo de dicho concepto, es ta de un Uno con distintas características. Si nos remitimos al texto
decir el inconsciente como enjambre de Unos que no hacen cade- una vez más encontramos algo que implica más bien un quiebre:
na, su relación con el concepto de invención que empieza a tener “Cuando el Uno se articula, de ello resulta exactamente esto: dos
importancia principalmente a partir del Seminario 21, y el Sinthome no hay. Les dije, es un decir. Ustedes pueden incluso encontrar aquí,
como cuarto nudo que mantiene encadenados los tres registros al alcance de la mano, la confirmación de lo que digo cuando digo
que la verdad solo puede semidecirse. No tiene más que romper
Palabras clave la fórmula. Para decirlo, solo cabe decir, o bien hay, como yo lo
Inconsciente, Uno, Invención, Sinthome digo, Haiuno, o bien, dos no, lo que en nuestro caso se interpreta
de inmediato: no hay relación sexual”(LACAN 1971-1972: p. 181).
ABSTRACT Se establece así, cierta correlación entre el enunciado Hay de lo
THERE IS OF ONE, TWO CAN BE INVENTED Uno y el No hay relación sexual, tal como lo enuncia Schejtman,
There is nothing new to say that in Lacan’s work, the concept of apropósito de Miller (SHEJTMAN 2013: p.43). Es decir, solo porque
unconscious has been transformed. In this paper, I will try to define Hay de lo Uno que no hace cadena, su articulación no es más que
the status of the latest development of this concept, that is to say, un artificio forzoso. Lo cual implica decir que no hay relación de
the unconscious as a swarm of One who do not chain, its relations- necesariedad entre S1 y S2. Esa cadena que es siempre artificio se
hip with the concept of invention that begins to grow in importance funda sobre un vacío y es en este Seminario, como lo dice en sus
mainly from Seminar 21, and the sinthome as the fourth knot that primeras clases, donde tratará de articular la función de ese vacío.
keeps chained the three registers. El saber del psicoanalista tendrá que ver con ello, con el sin sentido
del saber que se inventa sobre el agujero de ese real.
Key words En este punto, como aclarará más adelante, este Uno se erige como
Unconscious, One, Invention, Sinthome un Uno distinto al que unifica una clase en tanto atributo, está va-
ciado de sentido, es “simplemente Uno como Uno”, es como dice
en el Seminario 20 un enjambre de Unos, pero que, “(…) no es un
Hay de lo Uno significante cualquiera. Es el orden significante en tanto se instaura
Es en el Seminario 19 donde encontramos por primera vez la re- por el envolvimiento con el que toda la cadena subsiste” (LACAN
ferencia de Lacan al hay de lo Uno, o al haiuno, como él lo llama. 1972-1973, p.173).
Allí se dedica a recorrer el estatus del Uno para la matemática, la
lógica y la filosofía de la mano del Parménides, y ubica a partir de ¿Si Hay de lo Uno no hay más cadena?
ello su ambigüedad, dirá que “(…) el resorte de la teoría de los En el Seminario 21 Lacan avanza sobre esta cuestión. Dirá que el
conjuntos se sostiene por entero en que el Uno – que hay –del con- lenguaje es un efecto de que hay un significante Uno, pero que,
junto es distinto del uno del elemento” (LACAN, 1971-1972: p.141). “(…) el saber es la consecuencia de que hay otro. Con lo cual ha-
Sin hacer un análisis de los desarrollos que allí realiza, dado que cen dos en apariencia. Porque este último obtiene su estatuto, jus-
excede el interés del presente trabajo; es importante destacar el tamente, del hecho de que no tiene ninguna relación con el primero,
esfuerzo lógico que está haciendo Lacan para ubicar a este Uno, de que no forman cadena (…)” (LACAN 1973-1974). Agrega que el
cuya característica principal es que no se deduce y que funda la desciframiento es una operación por la cual se le agrega a un S1 un
serie (LACAN, 1971-1972). Es este Uno, el que dirá que produce al S2, y que esta operación es un “puro forzamiento”, lo que nos pone
sujeto, y que va a llamar S1, significante amo, o “cosa inverosímil”, en el yugo del saber, allí donde se ubica en el mismo lugar de la
inverosímil porque “(…) en cuanto se interroga a ese Uno, y él pasa verdad. Éste es según sus palabras, el error que cometió en Función
a ser como una cosa que se deshace, es imposible relacionarlo con y Campo, al decir que el inconsciente hace cadena.
lo que fuere, excepto con la serie de números enteros, que no es Sin embargo, no se trata de un corte rotundo respecto de los co-
otra cosa que ese Uno” (LACAN, 1971-1972: P.130). mienzos de su enseñanza. Lacan no es tan tonto para negar que
Es decir, como agrega más adelante, al lado de ese S1 pueden su- haya un tipo de encadenamiento significante, y el saber queda en
mar otros S: “En cuanto a lo que está en juego – El Uno responsable esa cuenta. Lo que produce más bien la ruptura, o la novedad en
-, el Lo hay muestra bien, cuando lo tomamos por las orejas el fon- este tercer momento de su enseñanza es ubicar que este saber es
do a partir del cual existe. El fondo a partir del cual existe se sostie- un artificio, un invento, e implica un forzamiento; en este sentido, el
ne en esto, que no es evidente, y es que si se toma la primera cosa dos que aparece es una apariencia, en tanto ni bien uno empieza a
que tienen al alcance de la mano, un débil mental, ustedes pueden preguntarse por él, solo se puede afirmar que Hay uno, y que S1 Y
añadirle una gripe, un cajón, un pito catalán, un humo, un saludo S2 no tienen ninguna relación de necesariedad, que ese significan-
de tu Catalina, una civilización, y hasta una jarretera despareja: eso te que se acopla al Uno, puede ser un Dos cualquiera.
da ocho, por más dispersos que les parezca” (LACAN 1971-1972: Ahora bien, si el inconsciente está dado por esos significantes que
p.131). Digo que se pueden sumar otros S, sin poner allí un número, son S1 solos, ¿Por qué en este Seminario en la clase del 12 de

67
Febrero de 1974, define al inconsciente como un saber que se in- falla, el “lapsus del nudo”, que partimos entonces de los registros
venta? Como dice Fabián Schejtman, en esta etapa “(…) pone en sueltos. Es necesario una operación segunda, un artificio, para que
primer plano el quiebre de la homogeneidad o unicidad de la noción los registros se anuden, lo cual evoca aquella idea del seminario
de inconsciente” (SCHEJTMAN 2013: p.52), y entonces habría que 21, en donde Lacan ubica, en relación al niño, que hace falta que el
poder distinguir el inconsciente de Unos de donde se extrae la letra niño aprenda algo para que el nudo se haga bien. Ese artificio, ese
de goce del síntoma, del inconsciente cadena del retorno de lo re- invento, es el sinthome, cuya función será la de ser el cuarto esla-
primido propio de los sueños, el lapsus, el acto fallido, etc. Parece bón que mantenga unidos los registros, en el mismo lugar donde
que, y respondiendo a la pregunta inicial, Lacan sólo puede definir el lapsus los soltó: “(…) lo que he llamado este año el sinthome,
como invención al inconsciente, cuando establece que Hay de lo permite reparar la cadena borromea si ya no hacemos de ella una
Uno, y para que haya saber hace falta inventarlo. No hay ningún sa- cadena, o sea, si en dos puntos hemos cometido lo que he llamado
ber de origen, más bien en el origen Hay uno, que es un sin sentido un error” (LACAN 1975-1976: p.24).
y alrededor de ese agujero se inventa un saber. Así lo dirá Lacan El sinthome entonces viene al lugar de suplir ese anudamiento de los
“Todos sabemos porque todos inventamos un truco para llenar el registros que no hay, y al suplir hace existir la cadena, hace existir la
agujero en lo real. Allí donde no hay relación sexual, eso produce relación sexual, fabrica un Hay relación sexual, y nos adormece de
“troumatismo” Uno inventa. Uno inventa lo que puede, por supues- ese agujero de lo Real. De aquí las resonancias entre el sinthome y el
to” (LACAN, 1973-1974). Ese agujero de lo real sería la condición fantasma: “(…) podríamos mostrar cómo en Lacan el fantasma – li-
de posibilidad para que haya un saber inventado. S2 que engancha, gado con la psyché, como vimos – hace existir la relación sexual - no
que anuda a esos S1 sueltos. menos que al goce del Otro –, antes de que lo proponga explícita-
En este línea dirá en la clase del 19 de Febrero de 1974, que el mente para el sinthome” (SCHEJTMAN 2013: p.114).
inconsciente no descubre nada, porque no hay nada que descubrir, Por último, parece que con la estabilización del concepto de sintho-
hay más bien un vacío, vacío de sentido en lo Real dado por el me a partir del lapsus del nudo, Lacan termina de dar cuenta de su
agujero que ahí allí. Sino descubre entonces lo que hace el incons- definición de inconsciente, y con ello lo que ya había referido en el
ciente es inventar. Nos encontramos entonces con el inconsciente seminario 20, y es que “… el nudo borromeo es la mejor metáfora
pontífice, en tanto tiende puentes, tal como lo destaca Schejtman del que sólo procedemos del Uno” (LACAN 1972-1973: p.154). De
“Entre lo Uno y lo Otro, que por estructura no se relacionan, entre el allí que todo sujeto en tanto dividido (es decir, en tanto haya un S2
Uno y el que se vuelve Dos por la labor interpretativa misma de este que lo divida) sea sólo una suposición como afirma en el 23 y que,
inconsciente-pontonero: entre S1 y S2” (SCHEJTMAN 2013, P.55). a partir de ello, la interpretación analítica sea únicamente por equí-
voco al apuntar al corazón mismo de ese encadenamiento. Todo lo
El sinthome: Un invento que se fabrica atrás del Hay uno, es entonces, invento.
En el seminario 23 continuará con esta idea: “En esta etapa, el suje-
to solo puede representarse por el significante subíndice 1, S1. Con BIBLIOGRAFÍA
respecto al significante subíndice 2, allí es el artesano, en la medida Schejtman, F (2013) Ensayos de clínica psicoanalítica nodal, Grama, Bue-
en que por la conjunción de dos significantes, él es capaz de pro- nos Aires 2013.
ducir lo que he llamado el objeto a minúscula” (LACAN 1975-1976, Lacan, J (1971-1972) Seminario 19: …O peor, Paidós, Buenos Aires 2012.
p.24). El sujeto entonces es el artesano que fabrica no solo saberes Lacan, J (1973-1974): Seminario 21: Los no incautos yerran, inédito.
que sostienen la cadena, sino también el objeto a. Lacan, J (1975-1976) Seminario 23: El sinthome, Paidós, Buenos Aires 2011
En el contexto de todos estos desarrollos, Lacan va a empezar a
interesarse por los nudos y toma a la cadena borromea para hablar
del anudamiento de los tres registros, y de la cadena significante,
los cuales son solidarios con la noción de inconsciente que viene
desarrollando. Si bien a la altura de seminario 21 se sostiene un
problema para Lacan, tal como lo enuncia Shejtman “¿Cómo po-
dría sostenerse aún el carácter borromeo de la cadena significante
cuando se está poniendo en cuestión su posibilidad misma, la de
la cadena como tal? (SCHEJTMAN 2013, P.139). Hace falta todo un
recorrido que va del Seminario 21 al Seminario 23 para que pueda
ubicar, a través de su formalización de los nudos; por un lado, la
independencia de los tres registros a partir de la introducción del
lapsus de nudo, y por el otro, aquel artificio que mantenga los tres
registros unidos: el sinthome.
Hasta el seminario 21 Lacan sostiene el desanudamiento de la ca-
dena es solo por falla, o reventón que los tres registros se sueltan,
dando como resultado el desencadenamiento. Podríamos decir que
aquí lo primero es que Hay cadena. Ya a partir del seminario 22 esto
no se mantiene, dado que la ruptura de alguno de los registros no
produce desencadenamiento. Los registros se abren, produciendo
intrusión entre uno y otro, pero el nudo no se desarma (SCHEJTMAN
2013: p.143).
En el seminario 23 ya no sostiene que al principio está la cadena,
sino más bien, y en concordancia con la noción de inconsciente
que aquí desarrollamos de su última etapa; que al principio está la

68
LA ÉPOCA ACTUAL Y EL (DES) ENCUENTRO AMOROSO
Avalos, Romina; Fernández, Analía
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN sófico compatible con su propio sistema de creencias y, al mismo


El presente trabajo propone plantear la pregunta sobre el lugar tiempo, en consonancia con principios de sabiduría consagrados
para el amor en la época actual. Por un lado, caracterizamos nues- que contribuyen a llevar una vida más virtuosa y efectiva (…) La
tro tiempo como aquel en el cual prevalece cierta torsión de los mayor parte de mis clientes acude a mí para asegurarse de que
ideales, dada por la primacía de recetas e instructivos para abolir sus actos son acordes con su propia forma de entender el mundo, y
la contradicción, ajustarse a la realidad y alcanzar la felicidad, los confían en mí para que les llame la atención sobre cualquier contra-
cuales llegan de la mano de una transmisión anónima. Por el otro, dicción en la que incurran” (MARINOFF, 2000: p. 11). La fórmula del
pensamos el amor como aquel que surge a partir del desencuentro éxito es aquí clara: A mayor elucubración filosófica, mejor alcance
con lo pautado, del encuentro con lo que no tiene explicación -por de las metas personales y, por lo tanto, menor posibilidad de tener
más que luego inventemos versiones, volviendo necesario lo aza- que recurrir a un antidepresivo. Siguiendo la lógica en la que el au-
roso-. Es entonces que el presente trabajo intenta problematizar tor utiliza estas herramientas, nos preguntamos: entre el Prozac y el
desde dónde se transmite la falta y por lo tanto el deseo, en me- asesoramiento filosófico, ¿hay alguna diferencia? ¿O son más bien
dio de esta lluvia de saberes totalizados, incluyendo los conceptos dos versiones para alcanzar un mismo fin: eliminar la contradicción
de Padre -como soporte simbólico, limitador del deseo materno y para que la cosa funcione, que el ideal no se cuestione?
transmisor del deseo y la castración-, y de orden de hierro –como A su vez, este libro reúne de manera paradigmática una tradición
ordenamiento rígido, donde se pierde la dimensión del amor-. del pensamiento filosófico occidental, cuya principal influencia está
dada por Platón y Aristóteles, y que Francois Jullien desarrolla en su
Palabras clave libro “Tratado de la eficacia”, en comparación con la filosofía china.
Eficacia, Época, Amor, Ideal Allí el autor desarrolla la noción de eficacia, entendiéndola “(…) a
partir de la abstracción de formas ideales, erigidas en modelos que
ABSTRACT se proyectan en el mundo y que la voluntad establece como obje-
THE CURRENT TIMES AND LOVING (DIS) AGREEMENTS tivo por realizar. Esta tradición es la del plan ideado de antemano y
This paper intends to set up the question about the place love oc- del heroísmo de la acción; según cómo se formule, es la de los me-
cupies in modern times. On the one hand, our time is considered dios y los fines o la de la relación entre teoría y práctica” (JULLIEN,
as one in which the ideals changed, given by the primacy of reci- 1996: p. 11). A su vez la contrapone con la filosofía china, donde lo
pes and instructions to abolish the contradiction, to adjust better to que aparece es más bien una idea de eficiencia, que consiste en
reality and to achieve happiness, which come from ananonymous esperar que el efecto advenga. Lo importante aquí es la propensión
trasmission. On the other hand, we think of love as something that de la situación (como movimiento natural del desarrollo) y de cómo
arises from disagreements with what was stated, from the encou- saber sacar provecho de eso. Jullien desarrolla los dos modelos y
nter with what has no explanation (however, then we invent ver- se pregunta acerca de las consecuencias de haber aplicado este
sions, turning necessary what is really chancy). That is why we say modelo occidental -que tan buen uso ha hecho de la técnica para
that this paper attempts to problematize from where the fault is hacernos amos de la naturaleza- a las relaciones humanas y ges-
transmitted and therefore, desire, in the middle of this avalanche of tión de las situaciones. Saberse poseedor de un modelo que serviría
totalized knowledge, including the concepts of Father -as symbolic para llevar a cabo nuestros objetivos es lo tranquilizador de esta
support, limiting the maternal desire and the transmitter of desire técnica. Sin embargo, lo que el autor nos advierte es que cuando de
and castration-, and iron order, as a rigid system, where the dimen- situaciones humanas se trata, jamás podremos eliminar la indeter-
sion of love is lost. minación y la contingencia. No hay aquí modelo que resista.
A partir de esto, entonces, postulamos que en los desarrollos de
Key words Marinoff el objetivo de su asesoramiento no se distancia de la co-
Effectiveness, Age, Love, Ideal rriente de la filosofía occidental, al buscar a través de diferentes
teorías la manera en que éstas se puedan ajustar al problema del
sujeto y brindar una solución acorde con el modelo. Sería entonces
“Más Platón y menos Prozac” es un libro de Lou Marinoff, escritor y un problema de cálculo, donde el asesor, cual estudioso matemáti-
filósofo que se encarga de promocionar allí la aplicación de la filo- co ayuda a hacer un buen planteamiento del problema, de manera
sofía en la vida cotidiana por sobre la medicalización, como receta tal que el resultado cierre, y mejor que cierre con un número entero
frente a las encrucijadas que puedan aparecer en un sujeto. Este porque si es uno periódico estamos en una disyuntiva. En la vereda
bestseller –con más de 500.000 ejemplares vendidos– comienza opuesta lo que parece decirnos Jullien y, en este sentido, el psicoa-
relatando una serie de casos en los que diferentes acontecimien- nálisis también, es que en lo referente a situaciones humanas, la
tos corren a los sujetos del plan que tenían programado para sus realidad confronta todo el tiempo al modelo ganándole por knoc-
vidas, generando esto un conflicto. El autor da razones de por qué kout. Si la teoría no cesa de errar respecto de sus proyecciones,
los mismos no deberían acudir a un psicólogo, psiquiatra o institu- sería interesante preguntarnos una vez más sobre los costos de
ción religiosa, y propone como solución eficaz frente a estos (des) seguir manteniendo intacto el idealismo de la tradición europea,
encuentros, el asesoramiento filosófico: “Como consejero filosófico sostenido en la figura de un sabio que nos va a revelar la verdad de
(…) les ayudo a encontrar las mejores soluciones: un enfoque filo- la que la doxa no tiene acceso. Porque una cosa es clara, por más

69
que implementemos todas las fuerzas en contrarrestar los procesos queda atravesado por el Padre y cómo, dicha operación, se articula
que están por devenir, por más que nos obstinemos en la cruzada a la castración. El Padre aparece como soporte simbólico y, a la vez,
del modelo que tenemos en mente y perseveremos en llevarlo a la como límite frente al deseo materno, pudiendo transmitir el deseo y
práctica cueste lo que cueste, subsiste en él una indeterminación, la castración a su hijo, habilitando desde allí, el acceso al Ideal. Se
improbabilidad o agujero en el saber, del que ningún cálculo puede trata de un Padre que ejerce una prohibición, no sobre la madre úni-
jactarse de apresarlo, o para ser más precisos, de eliminarlo. camente, sino también sobre la pulsión real en el niño, quien sólo
a partir del amor al padre renuncia al goce pulsional y se identifica
Sobre el Ideal como imperativo en la época actual a él. Es una pérdida de goce que pone en función el deseo. Es una
Ahora bien, todo lo que hemos dicho es iluminador sobre la manera prohibición que habilita.
en que se desarrolló el pensamiento en Occidente. ¿Qué podemos Al mismo tiempo, es fundamental señalar que la única vía por la que
decir que ocurra de particular en la época actual? la Ley del Padre puede ser transmitida es a través de la madre. La
Partimos, desde lo que el Psicoanálisis nos enseña, que el Ideal relación que importa no es con la persona del padre sino con su pala-
es constitutivo de todo sujeto. Basta recordar que, como lo explica bra, palabra que la confronta a una ley que no es la suya: “Lo esencial
Freud, la génesis misma del Yo está en relación con el Ello y el es que la madre fundamenta al padre como mediador de lo que está
Ideal del Yo o Superyó. Su importancia radica en que se trata de más allá de su ley, la de ella, y de su capricho, a saber, pura y simple-
“una formación sustitutiva de añoranza al padre” (FREUD, 1923: p. mente, la ley propiamente dicha” (LACAN, 1957-1958: p. 97).
38) como identificación primera. El Superyó en tanto heredero del En el Seminario 21 “Los no incautos yerran”, Lacan profundiza es-
sepultamiento del complejo de Edipo, queda con una premisa para- tos desarrollos. Ubica un tipo de nominación paterna: el “nombrar
dójica y como tal imposible de responder: Así como tu padre debes para”, diferente a la metáfora paterna. Dado que a esta altura está
ser y, al mismo tiempo, así como tu padre no te está permitido ser. teorizando en base al nudo borromeo, dirá que lo que anuda en
De esta manera, se abre una grieta imposible de cerrar que, tal este tipo de nominación es lo social. Las consecuencias serán las
como Lacan lo desarrolla, al mismo tiempo que obliga al sujeto a de un ordenamiento rígido, de hierro. El Nombre del Padre queda
gozar, se lo prohíbe. aquí forcluido, pero el resultado nos enfrenta a un fenómeno que
Por otro lado, Lacan propone en su desarrollo del Estadio del Espejo, Lacan denomina como el “sesgo” particular de un momento de la
al Ideal del Yo como una instancia simbólica cuya característica es historia en la que vivimos, donde lo que se observa es la pérdida de
la de ser condición para que el cuerpo y la realidad se constituyan. la dimensión del amor.
Nos constituimos en base a un modelo que está en relación al Padre. Esta forclusión es la forclusión del amor, y los sujetos más que an-
Esto es una cuestión de estructura. La pregunta que surge entonces dar desanudados por la vida, quedan asegurados bajo el nudo de lo
es, ¿en qué medida el discurso de la época influye en esta cuestión? social, que marca un modo de existencia sin equívoco posible, sin
Se dice que estamos en una época de la caída de los grandes idea- falla ni división. Habría aquí identidad, no identificación; certeza,
les. ¿Qué significa esto? ¿Cómo podemos pensarlo cuando lo que no castración. Lacan ya anticipaba esta cuestión a la altura que da
observamos en la clínica es más bien la presencia de un Superyó su Seminario 19, en unas conferencias que dicta en Sainte-Anne,
voraz que no da tregua al sujeto? Sin irnos tan lejos, ¿a qué se debe allí hablará de cómo el discurso capitalista deja de lado las cues-
que libros como “Más Platón y menos Prozac”, o cualquier otro que tiones del amor “Lo que distingue al discurso del capitalismo es
transmitan una receta –para todos- que brinde la fórmula de la la verwerfung, el rechazo hacia afuera de todos los campos de lo
felicidad, se conviertan en los más comprados por la gente? simbólico, con las consecuencias que ya dije. ¿El rechazo de qué?
Para ser más exactos, preferimos decir que no se trata tanto de la De la castración. Todo orden, todo discurso, que se emparente con
caída de todos los ideales sino más bien de cierta torsión. Ciertos el capitalismo deja de lado, amigos míos, lo que llamaremos sim-
valores basados en la transmisión de las tradiciones parecen haber plemente las cosas del amor” (LACAN 1971-1972: p.106).
sido reemplazados por otros. Ahora nos sentimos más libres, no A la altura del seminario 21, vuelve sobre esta cuestión, hablando
vivimos ahogados en la represión sexual, existe la democracia en la en términos de forclusión, ya no de castración. Si lo que prevalece
mayoría de los países, si tenemos suerte podemos comprar lo que aquí es un camino determinado a seguir, prefijado; contando con la
queramos en el país que queramos con un solo click. Decimos lo ciencia que transmite la posibilidad de adecuación entre el sujeto
que queremos porque hay libre expresión, igualdad de género, mu- y el objeto, ¿qué lugar para el inconsciente? La realización de un
chísima información que enseña cómo hay que ser padres, cómo proyecto rígido es lo que prevalece, en el que la noción de eficacia
medicarse en caso de enfermedad, cómo mantener viva la pasión aparece en su máxima expresión.
de la pareja. Podemos elegir lo que queramos, cambiamos de pa- Un “Ideal” sin mediación, sin una madre que transfiera en voz y
reja como de celulares: total, si este no me satisface hay miles de cuerpo el “no” lleva a consecuencias directas en el ejercicio del
otros en la serie. Si mi vida no funciona, no hay que perder las espe- amor. Tal como Lacan lo dice, el único capaz de introducir las cues-
ranzas, siempre hay alguien o algo que va a decir cómo hacer para tiones del amor es el Padre, si y sólo si, incluye con su transmisión
modificar los planes a fin de lograr con eficacia el ajuste a la reali- algo acerca del deseo de un hombre por una mujer, cierto saber-
dad. Ajuste que vendrá de la mano de una transmisión anónima, ya hacer con la diferencia, con la no relación sexual. De esta manera:
sea de un tutorial de youtube, algún blog, twitter, etc. Sin embargo, “Un padre no tiene derecho al respeto, sino al amor, más que si el
en medio de tanto elixir del éxito y eficacia, todos sabemos todo y dicho respeto está – no van a creerle a sus orejas – père-versa-
nadie sabe nada. En todos estos ejemplos redundan programas con mente orientado, es decir hace de una mujer objeto (a) que causa
un sostén seguro sobre cómo deben ser las cosas pero, ¿qué pasa su deseo” (LACAN, 1975).
cuando adviene la falla? ¿Desde donde se transmite la falta y por
lo tanto el deseo, en medio de esta lluvia de saberes totalizados? Entre la media naranja, la no relación y la exclusión del amor
Hablamos hace un rato del Ideal del yo y lo articulamos al Padre. Platón en su libro “El Banquete”, introduce a través del personaje
Lacan desarrolla esta relación, como es sabido, a través de la me- de Aristófanes, el mito conocido como “de la media naranja”, cuyo
táfora paterna: Establece la manera en que el deseo de la madre relato es utilizado para demostrar que el fin último del amor sería

70
reunirse y fundirse en un todo con el ser amado. Sólo ésta sería la BIBLIOGRAFÍA
forma de alcanzar la felicidad. Badiou, A. (2012) Elogio del amor, Paidós, Buenos Aires 2012.
En este sentido, son interesantes los aportes de Badiou que realiza Freud, S. (1923): El Yo y el Ello, Amorrortu, tomo XIX, Buenos Aires 2006.
en su libro “Elogio del amor”, donde diferencia el “amor fusión” -en Jullien, F. (1996): Tratado de la eficacia, Siruela S.A., Madrid 1999.
el que los amantes se encuentran y “un heroísmo del Uno se re- Lacan, J. (1957-1958): El Seminario 5: Las formaciones del Inconsciente,
corta contra el mundo” (BADIOU, 2012: p. 36)-; del amor que parte Paidós, Buenos Aires 2005.
del encuentro de dos diferencias, el cual sólo puede surgir a partir Lacan, J. (1971-1972): Hablo a las paredes, Paidós, Buenos Aires 2012.
de lo contingente, de lo sorprendente. Es sólo cuando algo sale de Lacan, J. (1973-1974): El Seminario 21: Los no incautos yerran, Inédito.
los planes que lo amoroso puede acontecer. Diferencia así el amor Lacan, J. (1974-1975): El Seminario 22: R.S.I, Inédito.
que “dura para toda la vida”, del “amor que inventa una manera Lacan, J. (1975) Conferencia en la Universidad de Yale, Inédito.
diferente de duración para la vida” (BADIOU, 2012: p. 38). Marinoff, L (2000) Más Platón y menos Prozac, Ediciones B, Buenos Aires
Giorgio Agamben en su libro “Infancia e historia”, explica que a pe- 2000.
sar que nunca antes la existencia cotidiana fue tan rica en aconte-
cimientos significativos como lo es hoy en día, el hombre moderno
vuelve a la noche a su casa extenuado por una cantidad increíble de
acontecimientos vividos sin que ninguno de ellos se haya convertido
en experiencia. Agrega que esta incapacidad para traducir en expe-
riencias compartibles aquellos acontecimientos, es lo que hoy vuelve
insoportable la existencia cotidiana, ya que una experiencia no tiene
sólo que ver con el conocimiento, sino con la palabra y el relato.
Nos topamos todos los días con la contingencia, el azar, la sorpresa
y eso puede derivar en inventos, versiones, relatos, sentidos. O no.
Pero para que eso haga mella en el sujeto, la capacidad de sor-
presa debe poderse conservar y, a partir de ella, la posibilidad de
construir relatos que transformen el suceso en un acontecimiento.
Esto mismo sucede en el terreno del amor. Como afirma Lacan, “el
amor no es otra cosa que un decir en tanto que acontecimiento”
(LACAN, 1973).
En el orden de hierro lo que aparece, por el contrario, es la ausencia
de castración. El sujeto es “nombrado para” y ese es su proyecto
en la vida. Es el pensamiento filosófico occidental llevado al colmo
de su rigidización. Observamos en la sociedad actual, de manera
cada vez más precipitada, la necesidad de asegurarse una iden-
tidad que niegue el encuentro con la falta. Parecería que hay un
esfuerzo fomentado por la publicidad y el marketing de vivir en un
mundo plagado de instrucciones para vivir mejor, y no errar. En el
otro extremo, Lacan en el Seminario 17 afirma que sólo hay amor
de la debilidad, remitiendo a su conocida frase “el amor es dar lo
que no se tiene”. Amor y castración son la pareja inseparable.
Por lo tanto, el amor es un des (encuentro) a la expectativa de algún
encuentro. En su Conferencia en Yale, en 1975, Lacan explica que en
esto se basa la obra del creador del Psicoanálisis: “La así llamada
fundamental sexualidad de Freud consiste en destacar que todo lo
que tiene que ver con el sexo está siempre errado” (LACAN, 1975)
Nos preguntamos entonces, ¿qué lugar existe -en la época actual-
para la contingencia? ¿Cómo (no) opera lo azaroso en sujetos en los
que de lo que se trata es de un proyecto fijo, de un deseo congelado
en un designio? Si el amor surge a partir del desencuentro con lo
pautado, del encuentro con lo que no tiene explicación -por más
que luego inventemos no sé cuántas versiones para decir que eso
sucedió por tal o cual cosa, volviendo necesario lo azaroso-, ¿qué
lugar para el amor en la época actual?
Si lo contingente se elimina, nos quedan los ¿síntomas? de la abo-
lición de la sorpresa: el aburrimiento, la depresión, la tristeza, la
pérdida de pasión. Libros como “Más Platón y menos Prozac” se
ofrecen como soluciones posibles frente a esto. Desde el Psicoaná-
lisis apostamos a poder estar a la altura de los tiempos que aconte-
cen y seguir pensando cómo introducir lo inesperado allí donde hay
un único-fijo-inamovible mandato a seguir, sin perder de vista que,
como dice Lacan, “si el psicoanálisis es un medio, es en el lugar del
amor que se sostiene” (LACAN, 1973).

71
LAZOS DEL PSICOANÁLISIS Y OTRAS DISCIPLINAS:
EL CASO DE LA MATEMÁTICA
Azaretto, Clara
UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Los trabajos consultados que han analizado la temática propuesta


Esta presentación tiene como principal objetivo caracterizar dife- y que ubicamos como estado del arte en la cuestión pueden agru-
rentes formas de lazos que el psicoanálisis tuvo y tiene con la Ma- parse entre:
temática. Lo haremos desde la descripción sintética de los diferen- ·· los que ponen el acento en lo que podríamos llamar la calidad del
tes usos que cuatro psicoanalistas hicieron de conceptos y teorías lazo, lo que los lleva a analizar por un lado el concepto matemá-
matemáticas. Nos referiremos en primer lugar a Imre Hermann, el tico y por otro si ese uso ha sido “correcto”, si ha sido “fiel” a la
primer psicoanalista en explorar el universo matemático; continua- noción que menciona (Castro Rodriguez, 2006).
remos con Wilfred Bion, seguiremos con Ignacio Matte Blanco y por ·· los que homologan el concepto matemático y la referencia que
último expondremos diferentes usos que Jacques Lacan hizo de la del mismo hizo el psicoanálisis; el caso de Vappeareau (2006) y
ciencia matemática. A modo de conclusión aludiremos a desarrollos N. Charraud (1997).
contemporáneos de la teoría psicoanalítica y su recurso a la disci- ·· los que consideran que el lazo es necesario como propuesta de
plina matemática. nuevos modelos (Bion Talamo, 1999)
·· las posiciones que sancionan con dureza el uso de conceptos
Palabras clave provenientes de otros campos disciplinares, las que podemos
Psicoanálisis, Lazos, Matemática, Disciplinas caracterizar como solidarias con concepciones epistemológicas
reduccionistas.
ABSTRACT
PSYCHOANALYSIS’ KNOTS AND OTHERS DISCIPLINES. THE MATHE- Nuestro marco conceptual sostiene que el movimiento propio de las
MATIC CASE producciones teóricas en su modo de génesis no es sin el uso de
This presentation has a principal purpose: characterise different conceptos que están disponibles, sean del propio campo o de otros.
knots’ ways that the psychoanalytic had and has in relation with Los conceptos, en definitiva, son patrimonio de la cultura, y su uso
the Mathematic. We will do it since a synthetic description of di- nos posibilita construir algo nuevo.[1]
fferent uses that four psychoanalysts did about mathematic con- El científico, como observó Levi Strauss, trabaja como un bricoleur,
cepts and theories. Starting, we will refer about Imre Hermann, the construye sus aparatos, sean instrumentos o conceptos, con mate-
first psychoanalyst that explored the mathematic universe. After, riales procedentes de otros campos. En el caso de los conceptos lo
we will follow with Wilfred Bion. Also, we will follow with Ignacio hace con material lingüístico proveniente de otras ciencias, o de las
Matte Blanco. Finally, we will explain different uses that Jacques lenguas vernáculas, es decir, mediante operaciones metafóricas.
Lacan did about mathematic as science. As conclusion, we mention
contemporary development of psychoanalytic theory and the use of A nuestro entender las referencias que diferentes psicoanalistas hi-
mathematic discipline. cieron a las matemáticas no han sido de un solo tipo, y a su vez en
cada uno de ellos podemos ubicar funciones distintas de las mismas.
Key words
Psychoanalysis, Knot, Mathematic, Discipline ¿Qué supuestos condujeron a establecer el interés por las pro-
ducciones matemáticas? ¿Cuáles fueron y son esos lazos? ¿Qué
características tuvieron y tienen esos lazos? ¿Cuáles fueron las es-
Introducción pecificidades que cada uno de los psicoanalistas que recurrieron a
Yo sostengo que en toda teoría particular la matemática imprimieron en ellos? Estas constituyen las prime-
de la naturaleza sólo puede haber tanta ciencia ras preguntas que nos permiten abordar uno de los aspectos del
propiamente dicha como matemática problema planteado. Resta para próximas presentaciones ahondar
se encuentra en ella
(Kant, 1989:31) en los aportes de la matemática al concepto psicoanalítico que se
quiere estudiar.
Hay dos discursos subversivos: el psicoanalítico y el matemático Responder estas preguntas nos conduce en primer lugar a situar
( J. Ibañez, 1997:143) el puesto de la matemática a fines del siglo XIX y durante el siglo
XX y en segundo lugar a estudiar las diferentes formas en que los
Nos proponemos avanzar en nuestra investigación El psicoanálisis psicoanalistas recurrieron a la matermática. Para ello iniciaremos
y otras disciplinas: lazos contemporáneos y sus antecedentes en la el análisis del uso que de ella hicieron cuatro psicoanalistas: Imre
Obra de Freud y Lacan. Con ese propósito comunicaremos en este Hermann, Wilfred Bion, Ignacio Matte Blanco y Jacques Lacan.
trabajo el modo de tratamiento de una de las direcciones de análisis
planteadas en nuestro proyecto: el uso que el psicoanálisis hizo y/o El contexto matemático en el siglo XX
hace de las ciencias matemáticas. En el campo de las ciencias matemáticas el siglo XX comenzó con
una batalla entre tres grandes maneras de fundamentar a la disci-

72
plina: el formalismo, el logicismo y el intuicionismo. cada geometría con un cuadro psicopatológico; la geometría eu-
Hilbert, líder del movimiento formalista perseguía la idea de demos- clidiana con la normalidad, la geometría elíptica o esférica con la
trar la consistencia de los axiomas de la aritmética, Aspiraba, según melancolía y la geometría hiperbólica con la la manía y la esquizo-
lo había expresado en su discurso de 1900, a que “todo problema frenia será el resultado de una curvatura positiva en determinados
matemáticamente definido debe ser necesariamente susceptible lugares y negativa en otro[vi]. (Darmon, 1993)
de una solución exacta”.
Russell y Frege, los más destacados representantes del logicismo, Wilfred Bion y el problema de la transmisión
sostenían que los conceptos básicos de las matemáticas podían defi- El interés de Bion por el uso de las matemáticas se ha debido, se-
nirse mediante recursos puramente lógicos, con lo cual la matemáti- gún sus palabras, a la exigencia de transmitir la praxis psicoanalí-
ca y lógica consituían una única y misma disciplina. Russell intentaba tica. Su exigencia de matematización se originó principalmente de
desarrollar la idea de fundamentar la aritmética a partir de un con- dificultades de comunicación surgidas en las confrontaciones con
junto preciso de axiomas y demostrar que podía inferirse de ellos, vía otros analistas.
deductiva, todas las teorías matemáticas. La Principia Mathematica
parecía haber logrado ese intento. En 1931 el matemático austríaco Las teorías psicoanalíticas han sido criticadas de no ser
Kurt Gödel demostró que en un sistema formulado de manera estric- Científicas por tratarse de una combinación de material observado
tamente lógica –como el que Russell había desarrollado para la arit- y la abstracción que de él se deriva […….] la pérdida de com-
mética de los números naturales- hay siempre proposiciones indeci- prensibilidad puede ser compensado con el uso de modelos que
dibles a partir de los axiomas del sistema. Es decir, que existen dentro suplementen los sistemas teóricos. (Bion, 2000:17-18)
del sistema ciertas afirmaciones bien definidas, que no pueden ser
demostradas ni refutadas a partir de los axiomas. Al comienzo de su formación escribió artículos muy vinculados
Los intuicionistas o constructivistas partieron de la idea del carác- con el pensamiento de Melanie Klein; estos artículos escritos en-
ter intuitivo del conocimiento matemático, intuición que sólo alcan- tre 1953 y 1962, los compiló en el libro Volviendo a pensar. En
za a la sucesión de números naturales: desde allí todo el edificio el trabajo “Una teoría del pensamiento” (1962) plantea una idea
matemático debe construirse. La matemática para ellos es “una revolucionaria: existe un acto de pensar derivado de la existencia
actividad constructiva del pensamiento”; entre los representantes de pensamientos previos, o sea un “pensamiento sin pensador”.
más relevantes de esta corriente se encuentran L.E.J. Brouwer -su Posteriormente desarrolla algunos “elementos del psicoanálisis”
fundador- y Henri Poincaré. como: continente-contenido, función y vínculos. integra los concep-
Entre fines de la década del treinta y comienzos de los años ochen- tos trabajados en la teoría de las transformaciones. En sus últimas
ta el grupo Bourbaki produjo un revuelo que trascendió el campo obras pasa del espacio euclidiano a uno no euclidiano. Trabaja con
matemático. Intelectuales de diversas disciplinas se interesaron en el concepto de mente ampliada, propone un ir y venir de un espacio
la producción del grupo. Las matemáticas podían ofrecer modelos euclidiano a uno no euclidiano.
rigurosos para validar sus teorías.[2] Su referente matemático fue Henri Poincaré, uno de los exponentes
de la escuela intuicionista de la matemática.
Imre Herman, la psicopatología Construyó la “Tabla” con el propósito de contar con un instrumento
Fue el primer psicoanalista en explorar el universo matemático. Na- que le permitiera seguir el desarrollo de procesos psicoanalíticos
cido en Budapest en 1889, discípulo de Ferenczi, matemático y mé- específicos pero luego la pensó como un esquema de referencia
dico de formación; entre los años 1920 y 1984 escribió diez libros para facilitar la comunicación de la clínica, comunicar a otros ana-
y cientos de artículos en su mayoría en idiomas húngaro y alemán. listas los modos de funcionamiento mental de pacientes psicóticos.
Influyó con sus ideas en varios psicoanalistas, tales como Balint, Afirma que la misma no debe ser utilizada durante la sesión analí-
Spitz, Bowlby, Melanie Klein, Winnicott. Se considera que entre sus tica (Bion, 1997:11). La “Tabla” tiene un formato de tabla de doble
trabajos encontramos los antecedentes de la teoría del apego.[iii] entrada en donde las filas son las categorías en las que se incluye
Trabajó cuestiones relativas a la teoría de conjuntos, espacios topo- una formulación cualquiera, un pensamiento, la categoría indica el
lógicos, riemanianos y geometrías no euclidianas. estado de desarrollo de ese pensamiento. La columnas establecen
Lo hizo dentro del marco más amplio de una investigación sobre el uso que se da a la formulación. Así, la formulación puede cate-
las determinaciones inconscientes del pensamiento. Cuestión que gorizarse como: elementos beta, elementos alfa[vii], pensamientos
lo encaminó a diferenciar distintos tipos de pensamiento corres- oníricos, pre-concepciones, conceptos, sistema deductivo científico
pondientes a las estructuras histéricas, las obsesivas, las psicosis y cálculo algebraico. Las columnas cumplen un propósito análogo,
(Charraud, 2001). la primera columna es para hipótesis definitorias, la segunda para
En el libro Parallelismes (1980)[iv] publica su trabajo “Considéra- elementos que el analizado sabe que son falsos pero que consti-
tions psychologiques sur la théorie mathématique des ensembles”; tuyen formulaciones valiosas para defenderse de la aparición de lo
en dicho texto sostiene que las paradojas o antinomias encontradas que podría llevarlo a un cambio catastrófico; las siguientes colum-
en la primera teoría de conjuntos se relacionan con la estructura nas representan “un espectro de la atención, que va desde la me-
psíquica de su creador. Analiza las principales respuestas aporta- moria y el deseo, pasando por la atención flotante, hasta el extremo
das a esas antinomias a partir de las estructuras psicopatológicas opuesto de la particularidad” (Bion, 1997:14)
freudianas. Análogamente estudió el trabajo de Farkas Bolyai, Já- Analogó el proceso descrito por Poincaré en Ciencia y su método
nos Bolyai[v] y Georg Cantor y otros matemáticos. con la organización de los pensamientos acerca del analizante en
Intenta usar el método analítico para dar cuenta de lo que lleva la mente del analista. Este proceso, en el caso de la Ciencia para
a la creación de nuevos conceptos matemáticos y las formas de Poincaré, comienza con un hecho, en medio de una acumulación de
pensamiento de sus autores. hechos, que cautiva la atención del científico de manera tal que to-
En un artículo de 1945 intenta una modelización del psiquismo ha- dos los demás desembocan en un patrón (pattern) o configuración
ciendo uso de las geometrías no euclidianas. Hace corresponder a en virtud de su relación con este hecho seleccionado. Bion adoptó

73
este término porque creyó que un proceso similar se llevaba a cabo “la formalización matemática es nuestra meta, nuestro ideal”;
en la mente del analista. también tuvo claro que “cuando esa formalización entra en el
lenguaje, inevitablemente, en esa formalización, aparece la falla”
Ignacio Matte Blanco, un logicista (Lacan; 1981:144).
Nacido en Chile en 1908, entre 1930 y 1943 vive en Inglaterra y en En ocasiones su recurso a la matemática está dirigido a desnatura-
Estados Unidos. Regresa a Chile y en 1966 se radica en Roma hasta lizar el “sentido común”; en el Seminario El objeto del Psicoanálisis,
su muerte en 1995.[viii] clase 3 afirma:
Sus principales desarrollos ubican un problema en la obra de Freud
en el vínculo entre el sistema inconsciente y la cualidad del atri- Si los llevo al campo de la topología es para introducirlos en una
buto “inconsciente; es desde allí que propone una apertura de la especie de ablandamiento (mentis), de un ejercicio mental.
teoría psicoanalítica hacia la matemática, el núcleo de su teoría
está dado por el vínculo entre relaciones asimétricas y relaciones La relación de J. Lacan con la matemática, su interés, el servirse de
simétricas[ix], para Matte Blanco lo que diferencia el sistema Icc ella para hacer “algo” con eso, da pie a ubicarlo como un matemá-
del sistema Cc es el tipo de relación lógica que predomina en él, tico, no en el sentido de quien hace matemática para contribuir al
los acontecimientos psíquicos que tienen el atributo de ser cons- campo de la disciplina, sino la posición del matemático guiado por
cientes usan preferentemente las relaciones asimétricas, con las el sentido etimológico del término: el que piensa, el que aprende,
relaciones simétricas. Mientras que los acontecimientos que tienen el que busca.
el atributo de ser inconscientes tratan las relaciones asimétricas
como simétricas. Conclusiones provisorias – Desarrollos contemporáneos
Se basa en las operaciones freudianas de desplazamiento y con- En síntesis, a estos cuatro matemáticos –contemporáneos entre
densación para extenderlas según los siguientes principios: sí- que trabajaron y desplegaron su producción de forma indepen-
Plantea que: diente, los atravesó la preocupación por la transmisión y la forma-
1.- El sistema inconsciente trata a un individuo como si fuera lización del psicoanálisis.
miembro o elemento de un conjunto que contiene a otros elemen- Las formas de responder al problema no fueron iguales. Mientras
tos, hasta el infinito de clases. que en Hermann y en Matte Blanco parece ser una aplicación direc-
2.- El sistema icc considera a una relación y a su contraria como la ta de conceptos lógico-matemáticos, en Bion un interés particular
misma relación. por aspectos de la teoría de funciones y por temas matemáticos
3.- La parte es igual al todo, no existe distinción entre objetos y que le permitieran avanzar en la sistematización de sus estudios
partes: el brazo como parte del cuerpo es igual al cuerpo como del pensamiento, en Jacques Lacan el uso fue más variado, se
parte del brazo. valió de aspectos de la matemática para hacer su matemática; no
4.- No existe la continuidad (tiempo) entre una parte y la totalidad. estuvo preocupado por ser fiel al concepto, se atrevió a hacer uso
Propone un sistema con diferentes niveles de conciencia en donde de él y transformarlo. Es en esta dirección que leemos la cita del
la lógica va variando en matices de simétrica a asimétrica. Seminario Ou Pire:
En el primer nivel se encuentra la conciencia de objetos delimitados,
en el cual se centra la percepción de personas, de lo material, es el No voy a excusarme poniéndome al abrigo de los matemáticos: los
nivel de la lógica asimétrica.. En el segundo nivel se encuentran las matemáticos hacen lo que quieren, y yo también. (Lacan, 2012)
emociones conscientes como el gusto o el odio. Aquí, comienza la
simetrización pero en un lenguaje asimétrico, es decir, a través de Es posible inferir fácilmente que I. Hermann se interesó por aquellos
la metáfora. El tercer nivel es el de simetrización de clases. Matte aspectos de la matemática sostenidos por la escuela formalista,
Blanco ubica la mayor parte de lo inconsciente aquí. Las cosas que Matte Blanco por los logicistas, Bion por los intuicionistas, mientras
pertenecen al mismo género y clase son idénticas. Se simetrizan. que en Lacan se encuentran referencias que permiten ubicarlo en
En un cuarto nivel se encuentran las clases más simetrizadas, en las tres escuelas.
donde hombre, mujer o niño son iguales a ser humano. Finalmente,
existe un quinto nivel de profundidad inconsciente en el cual todo Hoy, los psicoanalistas que se nutrieron de las enseñanzas de los
está simetrizado, es aquello indivisible en donde todo se vuelve autores citados en gran número estudian aspectos de la ciencia
todo. (Guerrero, P. 2013) matemática con el objetivo de esclarecer esa transmisión. Ejemplo
de esto es la edición de numerosos textos para explicar la topología
Jacques Lacan, la formalización lacaniana y los temas del álgebra estructural, teoría de conjuntos,
Las referencias matemáticas en la obra de J. Lacan no son del mis- textos explicativos que persiguen el objetivo de ayudar con la lec-
mo nivel. Es importante, a efectos de ordenar su lectura, diferenciar tura de la obra de Lacan.
entre los temas y conceptos específicos, como por ejemplo los ex- Otros psicoanalistas, en cambio, avanzan en el proyecto de forma-
traídos del campo de la topología, del algebra estructural, el análisis lización. Propuestas muy diferentes entre sí, como la de F. Sche-
matemático, a las menciones de la matemática como disciplina, jtman, la de R. Harari, la de J-M Vappereau se desarrollan en esa
el problema de sus fundamentos. Distinguir entre las cuestiones dirección. Excede los límites de esta presentación un análisis de
que usa como ejemplo y/o ilustración de aquellas que le permiten estas formulaciones, bien merecen ser estudiadas por sí mismas.
dar andamiaje a su pensamiento y continuar con su proyecto hacia
la formalización de la teoría. Proyecto que lo lleva a despojar de
exceso imaginario a los conceptos psicoanalíticos. La matemática
le viene “como anillo al dedo”, particularmente en lo que hace a la
historia de sus fundamentos.
Si la matemática le aportó a Lacan la aspiración de formalización,

74
NOTAS BIBLIOGRAFÍA
[1] En esta dirección, S. Freud, a propósito del uso de términos y concep- Amster, P, Azaretto, C. y Donzis, L. (2009) Interrogantes matemáticos de
tos ópticos, afirma en La Interpretación de los sueños: “no confundan los y en Lacan en Jacques Lacan y los matemáticos, los lógicos y los
andamios con el edificio” científicos. Buenos Aires. Editorial Escuela Freudiana de Buenos Aires.
[2] Jacques Lacan, Èmile Benveniste, Claude Levi Strauss comenzaron a Azaretto, C. (1999) Las matemáticas de Lacan en Revista La Porteña Nº 4
reunirse en 1951 con el matemático integrante del grupo Bourbaki Georges p.45-61. Buenos Aires. Sociedad Porteña de Psicoanálisis.
Guilbaud. Trabajaron las estructuras algebraicas y topológicas con el ob- Bion, W. (1985) Volviendo a pensar. Buenos Aires. Ediciones Horme
jetivo de establecer puentes entre las ciencias humanas y la matemática. Bion, W. (1997) La Tabla y la Cesura. Barcelona. Gedisa
[iii] Entre sus libros más relevantes, publicados en francés, se encuentran: Bion, W. (2000) Elementos de Psicoanálisis. Buenos Aires. Lumen-Hormé
L’Instinct filial, Bion Talamo, P. (1999) Metapsicología y Metamatemática. Buenos Aires.
Psychanalyse et logique, Parallélismes, La Psychanalyse comme méthode, Editorial Polemos.
Psychologie de l’antisémitisme. Brini Jean. « À propos de l’ouvrage de Imre Hermann : Logique et psycha-
[iv] En 1973, a propósito de un homenaje a Ferenczi, Lacan viaja a Buda- nalyse », La revue lacanienne 2/2008 (n° 2) , p. 128-131. URL: www.
pest y dialoga con Hermann. En 1998 Eric Laurent le pide que publique cairn.info/revue-la-revue-lacanienne-2008-2-page-128.htm.
parte de sus textos en idioma francés, uno de ellos se tituló Parallélismes, Castro Rodríguez, R. (2006) Pensamiento psicoanalítico y matemático. Mé-
se editó en Paris en 1980; se trata de una recopilación de artículos de xico. Siglo XXI.
Hermann escritos entre 1927 y 1965. Los paralelismos los establece entre Charraud, N. (2001) La marca de Georg Cantor sobre la teoría de conjuntos
Bolyai - Fechner - Darwin - Brouwer - Hilbert - Cantor – Russell y sus Según Imre Herman. En Revista Colofón Nº 19. Buenos Aires
respectivas producciones. Charraud. N (1997) Lacan y las matemáticas. Buenos Aires. Atuel
[v] Janos Bolyai es uno de los creadores de una de las llamadas geometrías Guerrero, P. (2013) La importancia teórica y técnica de las aportaciones de
no euclidianas. Ignacio Matte Blanco. Revista de la Sociedad Psicoanalítica de México.
[vi] Una curva cuya distancia sea la más corta entre dos puntos (tal como Darmon, Marc (1993) La sphère du Cotard. En: http://freud- lacan.com/
la recta para el plano) sobre cualquier clase de superficie se denomina freud/Champs_specialises/Theorie_psychanalytique/La_sphere_du_
geodésica de esa superficie. Las geodésicas de una superficie quedan de- Cotard
terminadas por su curvatura. Un plano tiene curvatura cero, una superficie Guitart, R. (2003) Evidencia y Extrañeza. Matemática, psicoanálisis, Des-
como la esfera o el elipsoide curvatura positiva y una seudoesfera o una cartes y Freud. Buenos Aires. Amorrortu Editores.
superficie en forma de silla de montar tiene curvatura negativa. Hermann, I. (1980) Parallélismes . Paris. Denöel.
[vii] Para Bion, el crecimiento de la mente depende de la capacidad de Kant, E. (1989) Principios metafísicos de las Ciencias de la Naturaleza.
pensar acerca de las experiencias emocionales. La función alfa es la que Alianza. Madrid
permite convertir las sensaciones y emociones primitivas en pensamien- Ibañez, J. (1997) A contracorriente. Madrid. Fundamentos.
tos. Esa función alfa es introyectada en la infancia como un «pecho» capaz Lacan, J. (2012) El seminario ….o peor. Buenos Aires. Paidós P. 191, clase
de recibir las identificaciones proyectivas caóticas y dolorosas del bebé, del 1 de junio de 1972.
ordenando el caos y devolviendo al niño un estado equivalente a tener sue- Lacan, J. (1981) Seminario Aún. Clase del 15 de mayo de 1973. P. 144.
ños o fantasías rudimentarias, que luego formarán pensamientos, porque Barcelona. Paidós.
el bebé ha incorporado un «pecho pensante». En eso consiste la función Lombardi, G. (2008) Clínica y Lógica de la autorreferencia, Cantor, Gödel,
reverie de la madre. Turing. Buenos Aires. Letra Viva.
[viii] En la clase del 1 de junio de 1972 correspondiente al Seminario Ou Ruiz, C. (2003) La relación de Lacan con la matemática. Imago Agenda 72.
Pire, Lacan se refiere a Matte Blanco: “Él se percató del valor de los ele- Agosto 2003 http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=745
mentos matemáticos para hacer que surja algo que concierne a nuestra Schejtman, F. (2013) Psicopatología: clínica y ética. De la psiquiatría al psi-
experiencia como analistas”. coanálisis. Buenos Aires. Grama Ed.
[ix] Una relación es simétrica sí A se relaciona con B, entonces B se re- Vappereau, J-M. (2006) Nudo. Buenos Aires. Kliné
laciona con A y es asimétrica: sí A se relaciona con B, entonces B no se
relaciona con A.

75
EL PSICOANÁLISIS DESDE EL PENSAMIENTO CHINO:
LA PROPUESTA DE FRANÇOIS JULLIEN
Barreiro Aguirre, Cynthia
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN tancia, poner en perspectiva el propio pensamiento europeo, por-


El presente trabajo tiene como objetivo analizar el lazo entre el que presenta condiciones de exterioridad[ii], tanto por la lengua
psicoanálisis y el pensamiento chino, a partir de la propuesta de como por la historia, por lo cual permite romper con sus filiaciones
François Jullien en su libro Cinco conceptos propuestos al psi- e interrogarlo.
coanálisis. (2012). Nos interrogamos respecto de la modalidad y La cultura china ha alcanzado un grado de desarrollo comparable
la intención del vínculo que se establece, la de ser una estrategia a la europea, pero ha permanecido indiferente e independiente con
oblicua. A modo de conclusión destacamos la originalidad del lazo respecto a ella. Describe la exterioridad de ambos pensamientos en
en tanto se propone explIcitamente aportar desde afuera, desde relación con los filosofemas de occidente: el Ser, la Verdad; el Senti-
una exterioridad a la doctrina psicoanalítica. do, el Logos: la explicación causal. Detalla que toda la construcción
ontológica de la filosofía está borrada en el pensamiento chino. La
Palabras clave lengua china no distingue el ser del no ser, y por ende, no desdobla
Lazos, Psicoanálisis, China, François Jullien al mundo entre la apariencia y la verdad, no ubica la necesariedad
de los contrarios para fijar la verdad. En relación al desarrollo de
ABSTRACT la hermenéutica, la cultura china prefiere a la interpretación del
THE PSICOANÁLSIS FROM THE CHINESE THOUGHT: THE PROPOSAL sentido, la detección minuciosa de las coherencias y su elucidación
OF FRANCOIS JULLIEN por decantación. Finalmente para dar cuenta de los fenómenos, no
This paper aims to analyze the link between psychoanalysis and busca la explicación, regida por la causalidad, sino que da cuenta
Chinese thought, from the proposal of François Jullien in his book de ellos en términos de condición, influencia y propensión.
Five concepts proposed to psychoanalysis. (2012). We question re- El pensamiento chino se constituye así, para Jullien, en un operador
garding mode and purport of the link established, that of being an teórico que posibilita abrir a otros ámbitos posibles para interro-
oblique strategy. In conclusion we emphasize the originality of the gar lo impensado de la cultura europea, proponiendo desde sus
knot while explicitly aims to contribute from outside, from an exter- nociones iluminar las premisas en las que se sostiene la tradición
nality to psychoanalytic doctrine. occidental que por evidentes, han quedado en las sombras. El pen-
samiento chino es “una base (…) una herramienta para sorpren-
Key words dernos, que permite sospechar de nuestras evidencias, y releer el
Knots, Psychoanalisis, China Jullien pensamiento occidental” (2013 p. 15).

El Psicoanálisis, un caso del pensamiento europeo


El presente trabajo forma parte del Proyecto de investigación El psi- Jullien en su libro Cinco conceptos propuestos al psicoanálisis
coanálisis y otras disciplinas: lazos contemporáneos y sus antece- toma como punto de partida que “la cultura europea en su punto
dentes en la Obra de Freud y Lacan (2014-2017). En esta ocasión culminante (en el cruce de dos siglos, XIX y XX) pone en cuestión
avanzando en la indagación de los lazos del psicoanálisis con otros sus cimientos de la manera más radical posible”. (p.7) Desde la
pensamientos abordamos la propuesta que le hace al psicoanálisis antropología, se situó que el sujeto europeo es uno más entre otros,
el filósofo y sinólogo francés François Jullien en su libro Cinco con- no es el sujeto universal, hay otras culturas. Desde el psicoanálisis
ceptos propuestos al psicoanálisis. (2012), donde plantea: “sumer- se hizo vacilar la soberanía de la conciencia bajo la hipótesis del
gir la reflexión psicoanalítica en el baño extranjero del pensamiento inconsciente.
chino” (p. 16). Nos interesa analizar el lazo del psicoanálisis con el Considera que aún no se han indagado hasta dónde llegan las con-
pensamiento chino que se desprende de la original intención de secuencias de esa fisura del pensamiento europeo, para lo cual
dicho autor, quien invita a pensar desde afuera, desde lo extranjero indica que la inteligencia teórica precisa que se deconstruya y no
del pensamiento europeo para releer el psicoanálisis. que solamente se deniegue. Es bajo este contexto que toma por ob-
jeto de estudio al psicoanálisis en tanto producto del pensamiento
Lo extranjero: Pensar lo impensado europeo, judeo-cristiano.
François Jullien (1951), es doctor en Estudios de Extremo Oriente Plantea que si bien Freud, produjo genialmente herramientas nue-
y en Letras, e identifica su objeto filosófico, como “Lo impensado. vas a medida que se desarrollaba la práctica clínica sin embargo
Lo que consideramos evidente y que por lo tanto no cuestiona- se pregunta:
mos.” Describe su vía de trabajo como una estrategia oblicua, no ¿Acaso la reflexión teórica que produjo el psicoanálisis no se en-
una comparación de dos pensamientos, sino hacer un rodeo por contró fatalmente atrasada, contenida como estaba por perspecti-
China “para tener una especie de toma por el flanco respecto a lo vas heredadas, y por grande que haya sido su esfuerzo de creación
impensado de nuestro pensamiento: conocer aquello a lo cual mi conceptual y de ruptura, como para dar cuenta de las posibilidades
pensamiento está adosado y que, por lo mismo, lo piensa.” [i] que se descubrían en la “cura”? (p.10)
Considera que la cultura China brinda la posibilidad de tomar dis- De esta manera expresa lo impensado del psicoanálisis: ignora

76
aquello que sin embargo hace, subsiste en las sombras, “el famo- Refiere que la disponibilidad es una noción del pensamiento chino
so ‘resto” (p.10). Supone que la reflexión teórica del psicoanálisis que permanece subdesarrollada en el pensamiento europeo, ya que
queda empantanada en su dependencia heredada en la teoría (grie- no puede pensarse ni como virtud ni como facultad, que son los dos
ga: ligada a la palabra determinante y liberadora; la dramaturgia pilares sobre los que se sostiene la concepción de la persona en
occidental del conflicto del yo, y de la esperanza de la salvación Europa. Afirma que esta noción china, al igual que el único consejo
mediante la verdad), no encuentra dentro de sí mismo, la base para que Freud dice hay que observar si no se vuelve impracticable el
ocuparse de ese “resto”. De esa manera conjetura que el psicoa- psicoanálisis: “Socava el andamiaje en función del cual nos repre-
nálisis puede reducir su inteligibilidad y amenaza con quedar oculta sentamos: el sujeto pasa a concebirse ya no como pleno sino como
su práctica, sino reconoce los límites de su pensamiento y condi- hueco. (…) Se trata de renunciar a su iniciativa de sujeto” (p. 24).
ciones de su época desde donde piensa. Jullien interpreta que el No obstante la ruptura que hace Freud, en este consejo respecto
psicoanálisis freudiano quedó encerrado en la tradición filosófica de esta concepción del sujeto, se evidencia para Jullien, que esta
europea del logos y la hermenéutica. convicción subsiste en las sombras. Ubica lo impensado freudiano
Es interesante resaltar que identifica un impasse en el psicoanálisis en dos lugares: el primero cuando plantea abstenerse de privilegiar
entre la reflexión teórica freudiana, y lo que constituye su prác- nada, una atención que no se focaliza en nada en particular o con
tica, en la reducción de lo que “pasa” en la cura y lo que puede su fórmula “sobrevolando en igual suspenso” es una fórmula que
dar cuenta. Describe “Freud en efecto permanece definitivamente roza la contradicción Jullien se pregunta: “¿Qué sería una atención
ligado, como única vía posible, a la indagación tanto “etiológica” que no obstante se abstiene a su vez de concentrarse?” (p. 28)[iv].
como de desciframiento, a la cual nos introdujeron los griegos (…)” En segundo lugar y con mayor evidencia, en la prudencia con que
y agrega “La noción de representación que le sirve de articulación Freud presenta sus consejos, donde queda reducida a una simple
fundamental entre el orden de la pulsión y el de la conciencia, es en estrategia técnica y no teórica, al haber adquirido esta regla luego
verdad el producto directo de la filosofía clásica del sujeto.” (p. 13). de decepcionarse:
Leemos entonces, en la explicitación de lo impensado en el psicoa- He decantado las reglas técnicas que propongo aquí de mi expe-
nálisis, el motivo por el cual Jullien, propone el lazo con el pensa- riencia de años, tras desistir, por propio escarmiento, de otros
miento chino. Un lazo que aclara es “´(…)´poner adelante´. “Elaboro caminos. (…) Pero estoy obligado a decir expresamente que esta
conceptualmente coherencias extraídas del pensamiento chino técnica ha resultado la única adecuada para mi individualidad;
para ponerlas delante del psicoanálisis a fin de que éste reflexione” no me atrevo a poner en entredicho que una personalidad médi-
(p. 17). Propuesta modesta en tanto aclara nunca se analizó y no es ca de muy diversa constitución pueda ser esforzada a preferir otra
analista, sin embargo es una iniciativa activa e implica interrogar actitud frente a los enfermos y a las tareas por solucionar. (Freud
desde afuera, en un contexto cultural ajeno “la revolución que in- 1912 p 111)[v]
trodujo la posibilidad de la cura en el trabajo de elaboración teórica Es en este borde, para relevar lo impensado que Jullien ofrece el
que conformó el pensamiento europeo” (p. 19). Tomar distancia es concepto chino de disponibilidad como un recurso que no roce la
una operatoria que permite releer el psicoanálisis, poniendo en jue- contradicción. Un recurso que implica una manera de operar, sin
go esos distanciamientos chinos, y relevar determinados aspectos, separar lo ético y lo teórico de lo estratégico. Afirma: “Como noción
tal vez no lo suficientemente señalados de lo que pasa en la cura. balbuceante del pensamiento europeo y dejada al margen de sus
Delimitar desde afuera la especificidad de sus elaboraciones teóri- teorizaciones, la disponibilidad en China resulta ser por el contrario,
cas, y “percibir mucho mejor, volviendo a desplegar sus posibilida- el fondo mismo del pensamiento” (p. 31)
des, aquello que pudo justificar esa mutación. (…)” (p.17)
Un lazo particular con el psicoanálisis: iluminar de manera
Conceptos que convienen oblicua
Jullien propone en este libro cinco conceptos: la disponibilidad; la Esta propuesta introduce un modo de vínculo novedoso, la expli-
alusividad; el sesgo, lo oblicuo, la influencia; la des-fijación y por úl- citación del valor de la exterioridad, en el vínculo de pensamien-
timo la transformación silenciosa. A modo de ejemplo ilustraremos tos que considera paralelos, ya que ninguno es superior al otro, ni
la particularidad del lazo que este autor establece entre el psicoa- puede subsumirse uno en el otro, sino que se propone para pensar
nálisis y el pensamiento chino en la presentación del uno de ellos, desde afuera. Un lazo que no está sostenido en una relación ni de
la disponibilidad. la conjunción de campos diferentes, ni de campos en contra, en
El primer concepto que ofrece es el de dsiponibilidad, entendido términos de enfrentamiento de un pensamiento opuesto al otro, que
como una posición activa, ética, una conquista que “No proyecta implicaría una relación de dependencia, ni pensar que se vincula a
ninguna sombra, ya que no es conducida por una intencionalidad, modo de comparación ya que conlleva la idea de un campo ´común
mantiene por consiguiente todo en igualdad. Su captación es com- en el cual ambos pensamientos participaran.
pletamente abierta porque no espera nada por captar” (25) Más La originalidad de este lazo reside, también a nuestro entender en
adelante agrega “(…) la disponibilidad como disposición interior el abordaje que denomina, una estrategia oblicua es decir que no
sin disposición que se abre a la diversidad, va acompañada de la sigue un método prescripto de ante mano. “Pensar al lado”, rozar
oportunidad (…) “el “conocer” chino no es tanto hacerse una idea por el flanco, bordear un contorno y proponer activamente metién-
de algo sino volverse disponible a algo”(p. 36)[iii] Jullien considera dose en un campo, dialogando intrusivamente, en pensamientos
que esta noción aporta la verdad, sin estar explicitada, al 1º consejo paralelos, ofreciendo conceptos para reflexionar, y abrir a lo que
que Freud dirige al psicoanalista (1912): la atención parejamente nombra como lo impensado, eso que ya no se piensa de tan adosa-
flotante: «Uno debe alejar cualquier injerencia consciente sobre su do que se tiene. La intención de este lazo es invitar al psicoanálisis
capacidad de fijarse, y abandonarse por entero a sus “memorias in- a reflexionar desde afuera, de manera oblicua, sobre aquellos ses-
conscientes”»; o, expresado esto en términos puramente técnicos: gos que se pueden iluminar de la práctica psicoanalítica.
«Uno debe escuchar y no hacer caso de si se fija en algo» (Freud
1991 p. 112)

77
NOTAS Azaretto C. y Ros C. (2015). “Las relaciones del psicoanálisis y otros cam-
[i] Extraído de una entrevista realizada en Francia en Junio del 2007. http:// pos de saber en términos de Multidisciplina–Interdisciplina–Transdis-
www.azala.es/archivos_noticias/13059767430a1.pdf ciplina”. en Memorias del VII Congreso Internacional de Investigación
[ii] Jullien indica en su libro Conferencia sobre la eficacia (2006) que “cuan- y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación
do hablo de exterioridad, obviamente pienso en las primeras palabras del Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.
gran libro de Foucault Las palabras y las cosas, cuando a propósito de una Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
antología de Borges, se refiere a la “heterotopia” de China, distinguiéndola Barreiro Aguirre C. (2015). “El Psicoanálisis y otros campos del saber: sus
de su utopía.” (p.12) lazos desde la teoría del campo o el concepto de discurso”. En Memorias
[iii] Las cursivas y las comillas son del texto original del VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
[iv] Las cursivas en el texto original. Psicología XXII Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investi-
[v] Las negritas son nuestras. gadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universi-
dad de Buenos Aires, Buenos Aires.
BIBLIOGRAFÍA Foucault M., (1968) Las palabras y las cosas. Buenos Aires Siglo XXI Editores
Azaretto C.; Ros C.; Barreiro Aguirre C.; Wood L.; Murillo M.; Estévez A.; Jullien F. (2006) Conferencia sobre la eficacia Buenos Aires Katz Editores
Messina D. (2014); Investigar en Psicoanálisis; Buenos Aires Edit. JCE. Jullien F. (2007) Entrevista http://www.azala.es/archivos_noticias/13059
Azaretto C.; Ros C.; Barreiro Aguirre C.; Murillo M.; Messina D.; Estévez A.; 767430a1.pdf
Wood L. (2014); “El psicoanálisis y otras disciplinas. Lazos contempo- Jullien F. (2013) Cinco conceptos propuestos al psicoanálisis. Buenos Aires
ráneos y sus antecedentes en las obras de S. Freud y J. Lacan”; en El cuenco de plata.
Memorias de las VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo En-
cuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de
Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

78
SUBJETIVIDAD Y PSICOSIS. HACIA LA DELIMITACIÓN DE
UNA FIGURA ESPECÍFICA DEL AMOR EN LAS PSICOSIS
Baur, Vanesa
Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina

RESUMEN intento, en el encuentro, de velar la hiancia del trauma sexual del


Este trabajo forma parte de una investigación que tuvo por obje- hablante, experiencia que pretende inscribirse como necesaria pero
to abordar la relación entre amor y psicosis como una posibilidad, lleva implícita su punto de falla ya que no se puede alcanzar el Uno.
asumiendo una posición anti-segregativa respecto de las psicosis Y que, aún proviniendo de diferentes fuentes, puede virar al odio.
(Soler, 2011). En dicha investigación tomamos la noción de figuras
como manera de abordar la variedad fenoménica que dicha rela- En el curso de la investigación, nos encontramos con la figura del
ción presenta. Al tiempo, encontramos pocos referentes teóricos “amor extático” a partir del planteo que Lacan realiza en la clase XX
que dieran cuenta de la articulación entre amor y psicosis. Entre del Seminario 3 (1998). Allí señala que es necesario recurrir a dicha
ellos se destacan las propuestas lacanianas de “amor extático” y figura del amor, cuya referencia es del orden de la mística, con el
“amor muerto”. Su estudio específico nos permite distinguirlos y fin de localizar la heterogeneidad radical del Otro que caracteriza
delimitar una figura que podría ser propia del amor en las psico- al psicótico. Sin embargo, su examen nos permitió localizar que el
sis: el amor detenido en la cáscara de una palabra (Lacan, 1998). amor extático es una figura que excede ampliamente el campo de
Aquí abordamos una lectura posible de esta afirmación, teniendo las psicosis. La heterogeneidad radical del Otro nos llevó a sus vín-
en cuenta el contexto en que se formula, proponiendo una inter- culos con características generales de las psicosis -la exclusión del
pretación de la misma en relación con la subjetividad del psicótico. Otro del reconocimiento- y al amor extático como experiencia mís-
tica; en menor medida es una noción que dé cuenta de las peculia-
Palabras clave ridades del amor del psicótico. Pero ese amor es también un amor
Amor, Psicosis, Palabra, Subjetividad muerto… es la afirmación de Lacan que intentamos enrarecer –por
cuanto no la tomamos en un sentido inmediato- en este trabajo. El
ABSTRACT amor extático declina hacia el sacrificio pero su calificación como
SUBJECTIVITY AND PSYCHOSIS. TOWARDS THE DELIMITATION OF muerto aún requiere una exploración. Amor muerto podría deslizar-
AN SPECIFIC FIGURE OF LOVE IN PSYCHOSIS se hacia la descalificación de un amor psicótico ¿es un amor que
This paper is part of a research about the bond between love and vivió y murió? ¿O ya nació afectado por la desvitalización?
psychosis, considering it as a possibility and standing on an anti- Es posible dar cuenta de una significación posible del amor muerto
segregative position (Soler 2011). On that research, we took the y, a su vez, de una figura específica del amor en las psicosis, a
concept of figures as a way for boarding the mixed phenomenes través de la articulación con la afirmación de Lacan en el cierre del
that the bond presents. At the time, we found a few theoric elabo- tema en la clase a la que nos referimos:
rations bringing explanations about the relation between love and El psicótico solo puede captar al Otro en la relación con el sig-
psychosis; including the lacanian proposals of “extatic love” and nificante, y sólo se detiene en una cáscara, una envoltura, una
“dead love”. The specific study of both of them allows us for discri- sombra, la forma de la palabra. Donde la palabra está ausente,
minate them and delimitate one figure that could be own for love allí se sitúa el Eros del psicótico, allí encuentra su supremo amor
in psychosis: love stoped in the peel of a word (Lacan,1998). At (Lacan 1998, p. 365)
this paper we write about one possible reading for this affirmation,
making count of the context in which appears; proposing its inter- Esta afirmación es consecutiva a una comparación con la locura
pretation in rapport with psychotic`s subjectivity. del puro espejismo. Involucra la palabra ausente -ausencia del sig-
nificante del Otro en la palabra, agujero forclusivo- y su cobertura
Key words (¿suplencia?) por parte del Eros del psicótico. Comenzaremos por
Love, Psychosis, Word, Subjectivity situar la analogía, y por eso mismo la no-identificación del amor
psicótico y el amor espejismo-locura.

Como resultado de una investigación acerca de las figuras del amor Espejismos del amor: una locura
en las psicosis, localizamos una formulación lacaniana en Semina- Luego de mencionar la teoría medieval del amor, Lacan se refiere
rio 3. Las psicosis (1998) que, puesta en diálogo con las evidencias a las formas actuales del enamoramiento y distingue un registro
clínicas, se reveló como una posible figura de un funcionamiento que participa de la locura del puro espejismo: el amor platónico en
propio del amor en las psicosis. Cabe destacar que nuestra investi- la actualidad “en la medida en que el acento original de la relación
gación parte de la premisa de una consideración positiva del amor amorosa está perdido” (Lacan, 1998, p.364). Efectivamente, se tra-
en las psicosis: esto es, considerar que la intersección amor-psico- ta de una degradación de las formas del amor cortés que, fuera
sis es posible, a partir de lo cual avanzamos en la caracterización de su inscripción en un discurso socialmente compartido, queda
de las figuras en que dicha intersección se tematiza clínicamente. ridiculizado, recluido a “la sala oscura del cine” con la imagen de
Cada una de ellas fue leída desde una concepción del amor que la pantalla. Quizás de eso trate en ese acento perdido: que la Dama
supone articulación simbólico-imaginaria, encuentro sintomático o de la relación amorosa provenzal no por imposible es del puro re-

79
gistro de la imagen sino que porta/vela el objeto causa del deseo. inscripción del significante fálico.
Cumple con la articulación que define al amor, articulación entre la Proponemos otra conjetura. El amor es muerto en tanto se detiene
imagen amada y su más allá, posibilidad de entrada en ejercicio de en la sombra de una palabra, en tanto el carácter formal del signi-
la dialéctica del don. ficante no es vivificado por la consistencia del cuerpo. Si el amor
Así es que los “desechos de esta práctica con su carácter de de- implica la palabra y también, articulada, la imagen ¿se consideraría
gradación alienante presenta analogías con lo que sucede en el muerto un amor que se detiene en la cáscara?
psicótico y dan su sentido a la frase de Freud, el psicótico ama a “El psicótico se detiene en la envoltura de una palabra…” es una
su delirio como a sí mismo” (Lacan, 1998, p. 365). También en la interesante afirmación que se puede hacer dialogar con lo formu-
expresión “desechos de esa práctica” es posible entender, retroac- lado en términos de recubrimiento, para el psicótico, de los regis-
tivamente, que es tal, desecho, al quedar fuera de inscripción del tros del otro y del Otro. Estos, leídos como imaginario y simbólico,
lazo social, del discurso. Una práctica que figura una mímica fuera generan interrogantes ¿A qué alude Lacan con recubrimiento? Si
del reconocimiento del lugar del Otro adquiere un carácter bizarro. recurrimos al esquema L, éste muestra que la estructura se sos-
Estos desechos, esta práctica degradada, según Lacan es análo- tiene justamente porque los registros no se recubren sino que se
ga con lo que sucede en el psicótico en tanto ama a su delirio. sostienen mutuamente. Esta interrelación es solidaria de una idea
Dado que una analogía es la relación de semejanza entre cosas de articulación, de engarce mutuo, en tanto recubrir podría ser leído
distintas, es decir, no implica su homogeneización; la locura del como una falla en la articulación que hace que se superpongan
amor como puro espejismo no coincide exactamente con lo que aspectos que deberían no hacerlo. Extendiéndonos al esquema R,
sucede al psicótico. Es más, el psicótico puede enloquecer aman- el campo de la realidad se sostiene justamente de la tensión que
do a su delirio, más no es esta toda la clave del amor psicótico. mantiene en su punto a cada registro.
Es inevitable recordar en este punto la cuidadosa (y provechosa) Entonces, que el supremo amor del psicótico se detenga en la for-
distinción que trazaba Lacan en 1946 en la ponencia “Acerca de la ma de una palabra caracterizaría el tropiezo por el cual no logra
causalidad psíquica”, entre locura y psicosis. La locura radica, tanto cumplirse en una imagen.
para Aimée como para Alcestes (protagonista de la obra de Moliére Además, la particular relación con las palabras en la esquizofrenia
“El misántropo”, que Lacan toma como ejemplo), en la inmediatez –“el predominio de la referencia a la palabra sobre la referencia a
de la identificación con el ideal, infatuación imaginaria, desconoci- la cosa” (Freud, 2008b, p.196)- es un descubrimiento de la metap-
miento de su participación en el desorden denunciado. El ejemplo sicología freudiana que adquiere relevancia aquí. En la conferencia
de Alcestes es más que oportuno, ya que su locura tiene el signo 26 Freud se refiere a los fenómenos de la dementia praecox que
del espejismo narcisista embanderado en el amor. Parafraseando responden a un intento de curación: “parece como si la libido, en
a Lacan, él ha caído prisionero del “narcisismo de los ociosos” y, su empeño por regresar a los objetos, atrapara realmente algo de
si no tolera sus mentiras, “es sólo por ser su narcisismo más exi- ellos, más solo sus sombras, por así decir: creo que son las repre-
gente” (Lacan, 2002, 164). Pregnancia de lo imaginario que lleva al sentaciones-palabra que les corresponden” (Freud, 2007, p.384).
sujeto al borde mismo de la agresión suicida del narcisismo, en la Sombras, formas que detienen en el intento de restitución, “de-
que, atacando al rival, sólo busca golpearse a sí mismo. La locura, biendo conformarse con las palabras en lugar de las cosas” según
además, es caracterizada como seducción del ser y ese punto la la conocida fórmula freudiana del capítulo VII de “Lo inconsciente”.
acerca a lo amoroso en tanto ambos fenómenos escapan o hacen
cobertura de la hiancia constitutiva o, en los términos de 1946, “la Este amor hecho de palabras cáscara, envoltura, sombra puede dar
grieta abierta en su ser”. cuenta de cierta recurrencia clínica en la cual sujetos psicóticos son
Si en la locura asistimos a una inflación imaginaria, a una pregnan- teóricos del amor. Nos referimos a una mención lateral que encon-
cia de la imagen sin mediación, en las psicosis pareciera funcionar tramos en el relato de varios casos de psicosis; lateral porque no
otro traspié ligado a la cáscara ya no de la imagen sino del signifi- es el eje sobre el que está construido el caso pero que sin embargo
cante. Pero en ambos casos cabría suponer que no hay la mentada parece tener una función. Se trata de sujetos que, como parte de
articulación simbólico-imaginaria y podría ser operatoria la fórmula su estabilización, llevan un tiempo escribiendo o elaborando teorías
“recubrimiento” de registros, sugerida por Lacan y que comentare- sobre el amor; no se plantea como el elemento central de su solu-
mos en el próximo apartado. ción pero ocupa al sujeto y no aparece como una teoría que pre-
cipite al acto. (cfr. Yellati 2008; García, 2008; Soria 2008; Belaga,
¿Un amor muerto? la cáscara de una palabra 2008- en referencia a Macedonio Fernández). Esta presencia del
A la experiencia del psicótico Lacan la caracterizó en “De una cues- amor como “tema” sugiere su lectura como detenido en la cáscara
tión preliminar…” como muerte del sujeto, más precisamente re- del significante, en las palabras con que debe conformarse.
firiéndose a la catástrofe subjetiva que implica el encuentro con lo
real sin la mediación de la metáfora paterna (cfr. Fridman y Millás, El precio del infinito
2003). Sin embargo, la analogía con la supresión del sujeto en la La afirmación de un amor detenido en la cáscara del significante
mística sería de corto alcance si ubicamos dicha muerte del sujeto implica ya un amor que se restringe a una dimensión de palabras,
en el encuentro puntual con el vacío forclusivo. Justamente, el abis- perdiendo el costado imaginario con el que limita y al que sostiene.
mo es tal por la desarticulación del Otro y los trabajos restitutivos La palabra, en este sentido, ocupa el lugar de la imagen y no del
de la psicosis vendrían a dar cuenta de una posible cobertura y “más allá” que la sostiene. Sin embargo, sigue siendo un modo de
reconstrucción en torno a ese abismo; en tanto la mística nunca arreglárselas con el agujero del no hay relación sexual, inscribiendo
deja de suponer la relación con el Otro. una necesidad que anula el azar. Más este recurso prescinde del
El amor también se puede considerar muerto en cuanto podría inconsciente para tal sustitución.
coincidir con la postulación de un amor no vivificado por el falo; con Además, la expresión cáscara o envoltura, evoca el comentario la-
el “desorden provocado en la juntura más íntima del sentimiento caniano en relación a la presentación de la Sra. B, que alude a un
de la vida en el sujeto” (Lacan, 1985, p.540) por la ausencia de vestido sin carozo dentro, el que también ha sido aplicado al per-

80
sonaje Lol V. Stein (de quien se señala su vacío senti-mental); y la BIBLIOGRAFÍA
tan comentada referencia en relación a Stephen- Joyce acerca del Baur, V. (2016) Figuras del amor en las psicosis. Letra Viva, Buenos Aires.
dejar caer el cuerpo propio como una cáscara. Sin carozo dentro, Belaga, G. (2008) “Estudio sobre las soluciones narcisistas en la psicosis”.
cáscara vacía de su núcleo real y, por lo tanto, de su tope, límite En Vaschetto, E., Psicosis actuales, Grama, Buenos Aires pp. 89-111.
orientador (cfr. Lacan en Seminario XVI y en Seminario XXIII). Esta Freud, S. (1996) “Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de pa-
desarticulación deja planteada la pregunta por ese núcleo, objeto ranoia descripto autobiográficamente” en Obras Completas, vol. XII,
que no se halla vestido, envuelto y así velado (y sugerido) por la Amorrortu, Buenos Aires, pp.3-76.
imagen y la palabra. Freud, S. (2007) “Conferencias de introducción al psicoanálisis. Nº 26: La
Detenido en palabras que no llegan a funcionar como significantes, teoría de la libido y el narcisismo” en Obras Completas, Amorrortu,
el amor también puede proyectarse a la eternidad y enlazarse de Buenos Aires, pp. 375-391.
esa manera con la realización asintótica; aquel “desplazamiento de Freud, S. (2008) “Introducción del narcisismo” en Obras Completas, vol. XIV,
la solución del presente al futuro remoto” que Freud localizó en Amorrortu, Buenos Aires, pp. 65-98.
Schreber en su solución delirante como efecto del “miramiento por Freud, S. (2008b) “Lo inconciente” en Obras Completas, vol. XIV, Amorrortu,
la realidad efectiva” (Freud, 1996, p.45). El amor que en un caso Buenos Aires, pp. 153-213.
clínico comentado en Figuras del amor en las psicosis (2016) so- Fridman, P. y Millas, D. (2008) “La exaltación maníaca” En Miller, J-A et.al.
porta la eternidad, es más, sólo vive postulándose como eterno y (2008) Paidós, Buenos Aires, pp.81-87.
atado a una palabra-nombre que funciona como imagen. También García, C. (2008) “La cautiva” en Miller, J- A comp. El amor en las psicosis,
C. García (2008) en “La cautiva” plantea la elaboración que realiza Paidós, Buenos Aires, pp. 25-42.
una mujer de la invasión de goce erotómana, merced a deslindar el Lacan, J. (2002) “Acerca de la causalidad psíquica” en Escritos I, Siglo XXI,
vínculo entre ese amor que se le impone y su respuesta al mismo Buenos Aires, pp.142-183.
en términos de un encuentro, que pasa así a situarse en la línea de Lacan, J. (1998) El Seminario. Libro 3. Las psicosis, Paidós, Buenos Aires.
realización asintótica. Este movimiento se acompaña de la escritura Lacan, J. (1985) “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de
(infinita) de un libro donde despliega su teoría sobre el amor. Para la psicosis” en Escritos II, Siglo XXI, Buenos Aires, pp.513-564.
esta paciente, el amor muestra dos caras, de goce en el lugar del Soler, C. (2011) “Las lecciones de las psicosis” conferencia pronunciada
Otro (erotómano) y de articulación pacificante. en el Hospital Borda, Buenos Aires, 29/09/2011. Publicada en blog:
Difícil equilibrio el de un amor cáscara-infinito. Es infinito al no elpsicoanalistalector.blogspot.com
cumplirse, o al posponer su realización como condición de super- Soria Dafunchio, N. (2008) Confines de las psicosis, Del Bucle, Buenos Aires.
vivencia; al no tener fin y poder aspirar a la eternidad paradójica- Yellati, N. (2008) “Un amor posible” en Miller, J- A comp. El amor en las
mente corre el riesgo de mortificarse, como el Sr. Valdemar en el psicosis, Paidós, Buenos Aires, pp. 283-295.
conocido cuento de E. A. Poe.

Conclusión
Desde esta perspectiva es posible volver a una de las figuras más
típicas del amor en las psicosis. La erotomanía en su vertiente pla-
tónica, como posición del sujeto, es obstáculo para el cumplimiento
amoroso al sostenerse en lo inalterable del postulado. Cuando el
objeto es el agente del amor, el sujeto solo puede ofrendar su cer-
teza, más esta no soporta el cambio de sentido. Ahí donde el amor
involucra las dudas y la incertidumbre como figuras propias, el ero-
tómano encuentra la necesidad de su postulado. Un amor sosteni-
do en la posición erotómana muere de éxito si consideramos que
puede sostenerse indefinidamente (asintóticamente) sin cumplirse.
El punto en común entre erotomanía y amor detenido en la cás-
cara del significante es justamente este carácter imbatible y a la
vez vacío (en virtud del ya citado recubrimiento de los registros
simbólico e imaginario). Casi podríamos decir que si se da el caso
de que el psicótico pueda amar, captando al Otro en su relación
con el significante, este amor encuentra una posibilidad de infinitud
sin cumplimiento; aunque no pierda el carácter de ubicarse como
cobertura del agujero constitutivo, cobertura que no se soporta de
la mediación del inconciente y no comprende entonces el malen-
tendido de este saber. En este sentido, el amor infinito más no cum-
plido (de acuerdo a la lectura que vengo sosteniendo acerca del
detenerse en la cáscara de una palabra) puede ser considerado una
figura propia de las psicosis en cuanto al amor (mas no por eso la
única), entramada íntimamente con la subjetividad de quien padece
al lenguaje sin la referencia metafórica paterna.

81
UN RESULTADO Y UNA EXISTENCIA.
DIÁLOGOS ENTRE KIERKEGAARD, UNAMUNO
Y LA NEUROSIS DE TRANSFERENCIA
Belaustegui Goitia, Victoria Cecilia
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Un problema de la neurosis de transferencia


Este trabajo intentará trabajar un interrogante que propone Lacan Es manifiesta, en el Seminario 10, la preocupación de Lacan por la
en el Seminario 10, acerca de la neurosis de transferencia. Allí se neurosis de transferencia. El interrogante citado en la introducción
pregunta si es o no la misma que se detectaba al comienzo. Situa- continúa de esta manera: “(…) A veces la vemos en un callejón sin
dos en este problema, se articularán la neurosis de transferencia salida, a veces conduce a un perfecto estancamiento de las rela-
y la repetición. Y tal conjunción se debatirá a la luz de inquietudes ciones del analizado con el analista, pero, en suma, no hay en ella
particulares del filósofo danés Sören Kierkegaard, y del escritor es- nada distinto de lo que podía manifestarse de análogo al comienzo,
pañol Miguel de Unamuno. salvo que está concentrada, toda ella presente.”[ii]
Claro está que dicha interrogación surge de la práctica analítica
Palabras clave que rodea a Lacan en ese momento, fundamentada en el análisis
Psicoanálisis, Repetición, Neurosis de Transferencia, Kierkegaard de la transferencia. Son los malentendidos acerca de esta técnica
los que, para Lacan, conducen a obtener a la salida de un análisis,
ABSTRACT la neurosis de transferencia misma. Pone en evidencia, incluso, la
A RESULT AND AN EXISTENCE. DIALOGUES BETWEEN UNAMUNO, satisfacción que escuchó de ciertos analistas al argumentar que, si
KIERKEGAARD AND TRANSFERENCE NEUROSIS bien dar forma a la neurosis de transferencia no es la perfección,
The aim of this paper is to work on Lacan’s questioning in Semi- es sin embargo un resultado. Lacan agrega, críticamente, que ese
nar 10, in reference to transference neurosis, in which he raises resultado lo deja a uno realmente perplejo.
the question on whether it is the same as it was in the coining of Acto seguido, afirmará que el a “es el único objeto que debe propo-
the concept. The conspicuous setbacks and misunderstandings in nerse al análisis de la transferencia”[iii]. No quiere decir que esto
analysis of that time compel Lacan to ask himself the place of sub- resuelva todo, de hecho, abre otro problema: la cuestión del deseo
ject “a”, as well as analyst’s desire on transference. Being situated del analista. Cuestión que, aunque existe como pregunta desde
in this issue, we can articulate transference neurosis and repeti- siempre, no estaba resuelta -y podemos agregar, tampoco trabaja-
tion. And such conjunction will be discussed in view of the Danish da de manera satisfactoria.
philosopher Sören Kierkegaard’s writings, as of the Spanich writer De los numerosos problemas que entraña la neurosis de trans-
Miguel de Unamuno. ferencia durante el análisis, situamos particularmente este: ¿qué
sucede con la neurosis de transferencia al final del análisis? Si el
Key words producto de un análisis es la neurosis de transferencia misma, es
Transference neurosis, Repetition, Psychoanalysis, Kierkegaard evidente que algo no ha sido tocado. La propuesta de Lacan, para
salir de tal encerrona, consiste en poner en juego-seriamente- tan-
to el objeto a como el deseo del analista.
Introducción Ahora bien, más allá de la impericia del analista en cuestión, aven-
Este escrito se enmarca en el trabajo en curso del Proyecto de In- turemos que lo que se despliega en el escenario analítico, es tierra
vestigación UBACyT 2014-2017 “Lógicas de la castración. Frege y fértil para que dicha detención germine. Entonces, el problema ¿es
la Función fálica”, dirigido por Alicia Lowenstein. Venimos orienta- el analista o el discurso analítico?, ¿de quién es el límite? Plantee-
dos, hace un tiempo ya, por la pregunta acerca del fin del análisis. mos una situación hipotética: un análisis conducido por un analista
En esta oportunidad surgió la inquietud sobre un interrogante que bien orientado en su técnica -por caso Lacan-, puede en su desplie-
propone Lacan en el Seminario 10: “La neurosis de transferencia en gue, poner en juego elementos que precipiten su propio estanca-
un análisis, ¿es o no la misma que era detectable al comienzo?”[i] miento. Es una paradoja entonces decir que el mismo movimiento
Los estancamientos y malentendidos evidentes en los análisis de la que incita el análisis, puede propiciar su detención.
época, interpelan a Lacan a preguntarse por el lugar del objeto a así La repetición es uno de esos elementos, tan necesario para que un
como por el deseo del analista en la transferencia. análisis sea posible, como incómodo a la hora de pensar en su final.
El breve recorrido de este trabajo situará preguntas y articulaciones Sin entrar en nuevos callejones -ya que es sabido que la repetición
de lectura entre la neurosis de transferencia y la repetición. Dicha es inevitable, incluso esperable, y aún más, estructuralmente ineli-
conjunción -objeto de numerosos análisis, por cierto- se iluminará minable-, podemos en principio situar el obstáculo. ¿Qué provee la
en esta ocasión desde inquietudes particulares que ocuparon a dos repetición? ¿Qué garantiza? ¿Qué la hace tan tentadora?
pensadores existencialistas, el filósofo danés Soren Kierkegaard, y
el escritor español Miguel de Unamuno. Las delicias de la repetición
No se va a plantear aquí una solución al problema, menos aún de
la mano del existencialismo. Es conocido el interés de Lacan por

82
Kierkegaard[iv] -a quien se considera el precursor de tal pensa- nuestras necesidades.
miento-, tanto en relación con el concepto de repetición, como con Hasta aquí, si bien se presentan diferenciadas, podemos pensar
el de angustia. Insistentemente, Lacan recomienda la lectura del que tanto el recuerdo como la repetición funcionan como respues-
escrito “La Repetición”. La curiosidad del psicoanálisis por este tas frente al desencuentro. Una más melancólica y ruinosa, la otra
pensamiento resulta lógica, si pensamos que la propuesta existen- más exultante. Pero a fin de cuentas, dos maneras distintas de sal-
cialista abogaba por combatir la filosofía especulativa, colocando al vaguardarse de la castración.
sujeto no como un reflejo objetivo de la realidad sino incluyéndose a Kierkegaard se pregunta, sin embargo, si es posible la repetición.
sí mismo en el acto de pensar. Sin embargo, situamos al menos una Paradójicamente en su casa y en circunstancias habituales, se sen-
diferencia en la posición desde la que parte cada uno: mientras que tía estancado para pensarlo. Entonces emprende varias situaciones
en los planteos existencialistas el deseo parece tener intencionali- con las que intenta experimentar la repetición (volver a viajar a Ber-
dad, el psicoanálisis ubica al mismo en la dimensión de su causa. lín, luego volver a su casa). Y lo que descubre es que la vida toma
Entonces, aunque partamos desde diferentes posiciones –o preci- de nuevo[ix] lo que nos ha dado, sin por ello darnos una verdadera
samente por ello- me interesa tomar dos situaciones, una plantea- repetición. Parecería que el hecho de “volver” no significa obtener
da por Kierkegaard, otra por Unamuno. Así, nos valdremos de las una repetición auténtica.
diferencias entre el existencialismo y el psicoanálisis para pensar Luego de este impasse escéptico, Kierkegaard resurge, ahora en-
la repetición y la neurosis de transferencia, de cara a la castra- lazando la repetición con la religión. Lo interesante es que en este
ción. La primera situación la relata Kierkegaard en su escrito “La movimiento, el que lo alecciona es el joven melancólico. ¡Qué bueno
Repetición”[v]. Se trata de la relación que él mismo dice enta- que no seguí tus consejos!, le dice a Kierkegaard, porque es en la
blar con un muchacho algo oscuro[vi], que en cierta oportunidad esfera religiosa, en la eternidad, donde se producirá la repetición
le confiesa estar profundamente enamorado de una jovencita, y auténtica, que expresa la insistencia del hombre en relación con lo
ser correspondido con creces. Sin embargo, desde el principio, el verdadero. En este sentido significa trascendencia. Es una especie
muchacho se había dispuesto no a vivir este amor, sino directa- de saber de salvación, no meramente especulativo, sino un saber
mente a recordarlo. Ya daba por finalizada la relación con su novia. de “cómo hacerse individuo”, que orientado por Dios, constituye
Relación que, por las dudas aclaramos, no había ni remotamente la única y verdadera realidad[x]. Aparece así una tercera posición,
comenzado. No importaba si el día de mañana la chica le prometía de la mano de Dios. La providencia de un saber sobre “cómo ser”.
amor eterno, desaparecía, se casaba con otro, o se moría. Él, in- La repetición termina siendo, de alguna manera, un saber no sólo
variablemente, lloraría con amargura la ruptura con ella. Ya estaba sobre la existencia sino también sobre la trascendencia del hombre.
puesto en el camino de ser un desgraciado y vivir en un estado de Muy lejos de intentar agotar las interpretaciones sobre este intere-
profunda nostalgia melancólica. Lo único que hacía el muchacho santísimo trabajo de Kierkagaard sobre la repetición, propongo que
era suspirar por su amada, quien despertó en él un enorme afán de retengamos tan solo la idea de la repetición como un saber, como
actividad poética. De ello, Kierkegaard deduce que ella no era en una respuesta frente a la pregunta existencial del hombre, como
realidad su amada sino la ocasión que despertó en él la actividad dadora de sentido.
creadora. Eso mismo, ni más ni menos, la hacía inolvidable. Como La segunda situación que quiero comentar es la que transita el per-
la muchacha lo correspondía, e incluso demandaba matrimonio, el sonaje principal de “Niebla”, la novela -o nívola[xi] como prefiere
joven desapareció dándose por muerto. No soportaba la idea de llamarla el autor-, que Miguel de Unamuno[xii] escribe en 1907 y
desilusionarla confesándole que su interés por ella era estricta- publica en 1914. El protagonista es Augusto, un hombre rico y solo.
mente poético y nostálgico. Su existencia, hecha de pequeñeces cotidianas, transcurría mansa,
Kierkegaard reflexiona: ¡el muchacho no creía en la repetición, por humilde, rutinaria. Vivía ensimismado en sus pensamientos y fanta-
tal motivo tuvo que resolverlo así! Y hace un contrapunto entre el sías, disfrutando de sus eternos soliloquios. Una mañana de tantas
recuerdo y la repetición. “Porque la repetición viene a expresar otras, se cruza en la calle con una garrida moza que imanta sus
de un modo decisivo lo que la reminiscencia representaba para ojos, y desde ese momento, comienza un periplo que le va a consu-
los griegos (…) Repetición y recuerdo constituyen el mismo mo- mir la vida. Como no la conoce ni tiene manera de contactarse con
vimiento, pero en sentido contrario. Porque lo que se recuerda es ella, la sigue, habla con la portera de la casa donde la ve entrar, le
algo que fue, y en cuanto tal se repite en sentido retroactivo. La au- escribe cartas, le pide a la portera que se las entregue. Vuelve una
téntica repetición, suponiendo que sea posible, hace al hombre fe- y otra vez, día tras día, en busca de algún signo de aprobación de
liz, mientras que el recuerdo lo hace desgraciado…””[vii] Mientras la muchacha. Lo que recibe son cada vez mayores obstáculos: que
que este último entraña la melancolía del recordar, la inquietud de ella no quiere verlo, que tiene novio, que va a comprometerse, que
esperanzarse, o la angustia ante la fascinación de lo descubierto, solicita que él no vuelva a insistir por ella. Augusto se siente cada
la repetición es “la deliciosa seguridad del instante”.[viii] Es indes- vez más enamorado, de una mujer que lo rechaza y con la que ni
tructible, ajustándose siempre a la talla de quien la experimenta. siquiera ha hablado. Incluso, un día se la cruza por accidente en la
Es la representación de lo antiguo como fuente inagotable de pla- calle, y de tan embebido que estaba en sus fantasías -con ella-, no
cer. Incluso, contra todo sentido común, Kierkegaard la compara la reconoce. Su insistencia corroe todos los artilugios que pone en
con el amor que uno puede sentir por la amada esposa de siempre. marcha Eugenia para ahuyentarlo, al punto de conquistar a su fami-
Lejos de ser un hastío, ella nos colma de felicidad. Solamente, lia y hacer un trato económico con ellos que, literalmente, resguar-
dice, nos cansamos de lo nuevo. La reminiscencia platónica alude da a Eugenia de la zozobra futura. Pero para gozar plenamente de
a que lo que ahora existe, ya existió antes. Pero la repetición pro- este derecho, Eugenia debe casarse con él. Finalmente, ella accede,
pone que lo que ya ha existido, ahora empieza a existir de nuevo. no por eso dejar de maltratarlo notablemente. Al punto de que, fal-
Kierkegaard llama valiente al hombre que desea la repetición, ella tando muy poco tiempo para unirse en matrimonio, le tiende una
es tanto la realidad como la seriedad de la existencia. Aún más, trampa vil a Augusto. Estafa que tendrá un costo subjetivo altísimo
el mundo subsiste gracias a que consiste en ella. Y agrega algo, para nuestro protagonista, aniquilándolo trágicamente.
a mi juicio sumamente interesante: la repetición satisface todas Con la vida mansa, Unamuno alude al aburrimiento como tedio

83
existencial, que es un aspecto constituyente del hombre y a la vez loquios. Nuestros protagonistas se aferran a ello. A partir de estas
descubre su realidad: la nada esencial[xiii]. El amor por Eugenia historias, planteamos qué sucede con la neurosis de transferencia
es un invento de Augusto al que se aferra para sofocar su tedio al final del análisis. Y planteamos como hipótesis, que ella misma
existencial, salir del aburrimiento, romper con la inercia de su vida. puede funcionar como una de estas historias, como una respuesta
Esto lo lleva a sentir que tiene que tomar una determinación, lograr frente a la castración. De ello, surgen más preguntas. ¿Ese “modo
por todos los medios la formalización con ella. De su ensimisma- de existir” hay que tocarlo al comienzo? Si no se tocó, ¿hubo aná-
miento melancólico, pasa a una exaltación apasionada y viril. Los lisis? Y si el resultado del análisis fue la neurosis de transferencia,
numerosos obstáculos que encuentra y la esquivez de la joven le ¿se puede afirmar que se estuvo en análisis? ¿Es un destino en
retornan como un repetido cuestionamiento sobre su ser, sobre su el que el análisis lamentablemente naufragó, o es una dirección
existencia. Curiosamente, es en la escena final, luego de la burla equivocada que se tomó desde el comienzo, aunque no haya sido
y el abandono de Eugenia, donde expresa su máxima certeza res- explícitamente el propósito? ¿Qué lugar tienen el objeto a y el deseo
pecto de su existencia. Allí, en ese instante, no duda de que él es. del analista en esta coyuntura?
Está claro que no hemos hablado de parejas que se encuentran en
“Neurosis de existencia” el amor, a lo sumo, las “unió el espanto” -como diría Borges-. La
A lo largo de su obra, Lacan produjo movimientos teóricos respecto neurosis de transferencia y sus problemas invitan a pensar en otra
de la repetición. No vamos a desarrollarlos aquí, simplemente nom- pareja: la del analizante y el analista. La “unión” aquí, si no es por
braremos con una palabra el recorrido: como insistencia significan- el espanto, es cuanto menos inquietante.
te en el Seminario 2; luego como repetición de lo real, introduciendo
la tyché y el automatón en el Seminario 11; y como recuperación de
goce en el Seminario 17. NOTAS
Situándonos desde cualquiera de estas variantes, propongo abrir [i] Lacan, J (1962-63). La Angustia, op.cit, p. 303
y pensar una dimensión que podríamos llamar “existencial” de la [ii]Íbid.
repetición. Esta última, así como el recuerdo kierkegaardianos, o [iii] Lacan, J (1962-63). La Angustia, op.cit, p. 304
la insistencia melancólica que sostenía a Augusto, presentan a la [iv]Soren Kierkegaard, 1813-1855. Filósofo y teólogo danés, considerado
repetición como un modo de ser. Una respuesta a la inquietante padre del existencialismo. Su corta vida estuvo signada por tumultuosos
pregunta por la existencia. Frente al agujero de la nada, a la cata- cuestionamientos.
rata de cavilaciones sobre el ser, repetimos. Y nos aferramos a ello. [v]Kierkegaard, Soren (1843): La Repetición, op.cit
Donde los existencialistas encuentran la angustiosa formulación [vi] En las notas del traductor de la edición consultada, se mencionan las
de la nada, desde el psicoanálisis podríamos decir: eso ya es una numerosas referencias autobiográficas de la obra, siendo este relato una
respuesta frente a la inexistencia. O para decirlo de un modo extre- probable alusión a la relación desconcertante que tuvo Kierkegaard con
mo, ya es un alivio encontrarse con el fantasma, con la repetición, Regina Olsen.
incluso con la angustia. [vii] Kierkegaard, Soren (1843): La Repetición, op.cit, p.130
Volviendo a nuestro problema sobre la neurosis de transferencia, [viii] Kierkegaard, Soren (1843): La Repetición, op.cit, p. 131
y reflexionando sobre las dos situaciones planteadas, recordemos [ix] El sentido literal de la palabra danesa Gjentagelse, que Kierkegaard
aquella paciente de Freud[xiv], que en cierta ocasión se encuentra utiliza para nombrar a la repetición.
llorando en la calle, y reconoce al contarle a Freud que había sido [x] El lazo con Dios vence los límites y contradicciones de la vida humana,
presa de una fantasía: entablaba relación con un conocido y virtuoso temporal e inmediata. El hombre, luego de la tormenta, vuelve a ser él
pianista (que ella no conocía), tenían un hijo y luego el hombre los mismo, pero ahora conociendo doblemente el valor y el significado de su
abandonaba a ambos. Una fantasía que tiene todos sus efectos en personalidad. Recibe lo que había tenido, pero duplicado; y lo que recibe
la neurosis, lee Freud. Desde este recorrido, podemos arriesgarnos son bienes espirituales. De eso se trata la repetición.
a decir que aferrarnos a la repetición –en una fantasía, por ejem- [xi]Nívola: neologismo que elige Unamuno para clasificar a su relato. Es
plo- puede ser delicioso, como expresaría Kierkegaard. Es tentador una palabra que se acerca al vocablo latino “nébula” que significa “niebla”,
encontrar alguna respuesta. Lo interesante, es que esa respuesta pero al cambiar la b por la v, la acerca también a “novela”. Niebla sería una
puede ser la misma neurosis de transferencia al final de un análisis. “novela nebulosa” o una “niebla novelesca”. Es Niebla por el tema, y tam-
De esta manera, en los términos en los que se interroga Lacan, la bién por la técnica desrrealizadora con la que Unamuno construye el relato.
neurosis de transferencia al final, como resultado, sería una nueva [xii]Miguel de Unamuno, 1864-1936. Fue un escritor y filósofo español, que
respuesta fantasmática del sujeto. El sujeto sale del análisis con un vivió como escribió: angustiado, contradictorio y rebelde como los persona-
“fantasma analítico”. Así como la neurosis de transferencia provee jes de sus novelas. Es considerado existencialista por las ideas filosóficas
satisfacción sustitutiva durante el análisis –obstáculo que encontró plasmadas en sus ensayos.
Freud-, encontrarla como resultado al final puede ofrecer una res- [xiii] Esto es lo que Unamuno desarrollará en su ensayo “El sentimiento
puesta. Funcionaría como un nombre, una variante del fantasma: la trágico de la vida”.
“neurosis de existencia”. [xiv] Freud, Sigmund (1908): “Las fantasías histéricas y su relación con la
bisexualidad”, op.cit, p. 142
A modo de conclusión
Planteamos en un inicio la pregunta por la neurosis de transferencia
al final del análisis. Del recorrido y la lectura de dos situaciones, la BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
del poeta melancólico de Kierkegaard y el Augusto de Unamuno, Freud, S (1908). Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad.
se desprende que las elucubraciones de uno y de otro funcionan En Etcheverry, J. L. (Trad.) Sigmund Freud Obras Completas, t. IX, (pp.
como respuestas frente a la castración. No hay encuentro con sen- 137-148) Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1976
das muchachas de las que dicen estar enamorados; en lugar de Kierkegaard, S. (1843). La Repetición. Traducción directa del danés por De-
ello, hallamos –repetidamente- fantasías, ensimismamientos, soli- metrio Gutiérrez Rivero, Madrid: Guadarrama, 1976

84
Lacan, J (1954-55). El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoa- Lacan, J (1969-70). El reverso del psicoanálisis. Traducción directa del fran-
nalítica. Traducción directa del francés por Irene Agoff, Buenos Aires: cés por Enric Berenguer y Miquel Bassols, Buenos Aires: Paidós, 1992
Paidós, 1983 Unamuno, M. de (1914). Niebla. Estudio preliminar, notas y vocabulario de
Lacan, J (1962-63). La Angustia. Traducción directa del francés por Enric Emilse Gorría, Buenos Aires: Huemul, 1993
Berenguer. 2006. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J (1964). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis.
Traducción directa del francés por Diana Rabinovich, Buenos Aires:
Paidós, 1987.

85
LA ANGUSTIA ANTE LO IRREDUCTIBLE DE LO REAL
Bellón, Micaela
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN punto de angustia que es donde el sujeto tiene relación con su falta.
El objetivo del presente trabajo consiste en indagar acerca de la Este punto se encuentra deportado al Otro.
concepción de angustia en la obra freudiana y lacaniana. Para su Existe una relación esencial de la angustia con el deseo del Otro.
realización se trabajó sobre el seminario 10 de Lacan y el texto de Este Otro es el Otro como lugar del significante, es el Otro en el
Freud inhibición, Síntoma y Angustia. La investigación fue realizada punto donde se caracteriza como falta. Aparece el objeto a como
bajo el marco teórico del psicoanálisis y el método utilizado fue el lo que da testimonio de una falta radical en ese Otro. La angustia
exploratorio. La angustia es uno de los conceptos centrales en el da cuenta de este objeto y de esta manera se puede afirmar que la
psicoanálisis e indispensables para pensar la clínica y el material angustia es ante el deseo del Otro y surge en el sujeto al no saber
seleccionado demuestra distintas formas de concebir a la angustia lo que representa como objeto para el deseo del Otro. En este caso
a lo largo de la obra de Freud y sobre todo como Lacan retoma este ¿Qué soy para el Otro? y ¿Qué quiere de mí? surgen como interro-
concepto otorgándole una entidad propia. gantes fundamentales.
En Inhibición, síntoma y angustia, Freud nos dice que la angustia es
Palabras clave la reacción-señal ante la pérdida de un objeto. Lacan dice que la
Angustia, Freud, Lacan, Deseo, Síntoma angustia no es la señal de una falta, sino de la carencia del apoyo
que aporta la falta. Lo más angustiante se produce cuando la rela-
ABSTRACT ción sobre la cual el sujeto se instituye, la de la falta que produce
THE ANGUISH AT THE IRREDUCIBILITY OF REALITY deseo, es perturbada; siendo ésta perturbada al máximo cuando no
The aim of this study is to inquire about the conception of anguish hay posibilidad de falta. De esta manera se puede inferir que no se
in Freudian and Lacanian work. For its realization we worked on trata de la perdida del objeto sino de la presencia de los objetos.
the seminar 10 Lacan and Freud’s text Inhibition , Symptom and Podríamos pensar como un ejemplo de esto el caso Juanito.
Anguish. The research was conducted under the theoretical fra- Lacan advierte que la angustia no sería tan simplemente respuesta
mework of psychoanalysis and the method used was exploratory. ante la castración, ante la falta. Cuando no hay rastros del deseo del
Anguish is one of the central concepts in psychoanalysis and in- Otro acerca de uno, lo siniestro o lo ominoso denotarían la falta de
dispensable to think the clinic and the selected material shows di- la falta produciéndose angustia frente a esto, es decir, que cuando
fferent ways of conceiving anguish throughout Freud’s work and lo tengo todo surge la angustia. Así, deja de funcionar aquello que
especially as Lacan takes up this concept by giving its own entity. causa al sujeto en falta y cuando no falta más nada, cuando ya no
hay nada por desear irrumpe la angustia.
Key words Lacan también va a postular que la angustia no es sin objeto, hay
Anguish, Freud, Lacan, Wish, Symptom momentos de aparición del objeto que nos arrojan a la dimensión
de lo extraño. Es decir que cuando algo que tendría que quedar
oculto se devela, aquello que vuelve siempre al mismo lugar, irre-
INTRODUCCIÓN ductible, sin posibilidad de su reconocimiento desde lo simbólico
Partiendo desde la obra freudiana podríamos formularnos como pri- hace surgir la angustia que es ante lo siniestro u ominoso. La au-
mer interrogante ¿Qué es la angustia para el psicoanálisis? sencia deja al sujeto en estado de desamparo frente a una presen-
La angustia es un afecto que interesa especialmente a esta disci- cia. Hay angustia cuando surge lo que ya estaba ahí, lo desconocido
plina y en particular al terreno de la clínica en la cual se plantea el que aparece súbitamente y tiene que ver con lo que se encuentra
problema de su dosificación debido a que con angustia desbordan- en lo Unheimlich. La angustia es en definitiva ante lo irreductible de
te no es posible el trabajo analítico. lo real, es de todas las señales la que no engaña.
Freud va a definir a la angustia en el texto Inhibición, síntoma y angustia En este lugar de la falta en el que algo puede aparecer se encuentra
como un estado afectivo y una reacción frente al peligro y formula que la angustia de castración. Así, el neurótico hace de su castración lo
aparecerá relacionada con la pérdida o separación respecto de un ob- que le falta al Otro.
jeto tomando como referencia la relación del niño con la madre. Para el neurótico no es problema la angustia de castración, sino
Por su parte, Lacan va a decir respecto de la angustia que ha des- que ofrece su castración imaginaria al servicio de garantizar al Otro
cartado que sea una emoción, definiéndola en coincidencia con y tanto la envidia del pene como la amenaza de castración son
Freud como un afecto. ambos un rechazo de la castración estructural.
Si hasta ahora considerábamos a la angustia como una señal del
LA ANGUSTIA FRENTE A LO QUE FALTA peligro se trata tanto del peligro de la castración como de la reac-
Lacan se plantea en el seminario 10: “¿Cuándo surge la angustia? ción frente a una pérdida, a una separación. La primera vivencia
La angustia surge cuando un mecanismo hace aparecer algo en el de angustia es la del nacimiento y esto, dice Osvaldo Delgado en
lugar que llamaré para hacerme entender, natural, que corresponde Lecturas freudianas 2, significa la separación de la madre que
al lugar que ocupa el a del objeto del deseo.” (Lacan, 2006, p.52). podría compararse a una castración en la madre. Plantea que el
De este modo, la no coincidencia de la falta con la función del deseo problema está ahí, en el encuentro con la castración en ese Otro
crea la angustia que es lo único que apunta a la verdad de dicha ya que surge angustia y frente a esto el síntoma se convierte en
falta, para comprender de qué se trata esto debe ser situado un un modo de taponar esa castración.

86
LA ANGUSTIA ANTE ALGO QUE NO ESTÁ CONCLUSIONES
Volviendo a tomar a Freud podría situarse a lo largo de su obra tres Para concluir podríamos pensar que es posible ubicar siguiendo
conceptualizaciones o teorías de la angustia: la lógica de Freud a la angustia traumática dentro de la primera
Ubicamos la primera teoría de la angustia en los primeros textos teoría de la angustia debido a la falta de mecanismo psíquico y a la
de Freud cuando abordó el problema de la angustia en sus inves- angustia señal dentro de la tercera teoría de la angustia ya que la
tigaciones sobre las neurosis actuales. La angustia está causada angustia de castración es la angustia señal.
por una transformación automática de la libido que no se articula También convendría destacar que Lacan todo el tiempo busca des-
al representante psíquico; es decir que la excitación acumulada (o cubrir cómo es que aparece la angustia y no puede evitar hablar de
libido) se transpone directamente en angustia. ella sin hacer alusión al deseo.
En un segundo momento en Freud o segunda teoría de la angustia se
afirma que la represión de un deseo inconsciente produce angustia. Además se puede apreciar que mediante la angustia se trata de
Es en Inhibición, síntoma y angustia donde esboza la tercera teoría profundizar en la función del objeto en la experiencia analítica y no
de la angustia cuando plantea que la angustia de castración es el hay superación de la angustia sino cuando el Otro se ha nombrado.
referente del síntoma y el motor de la represión, de la defensa, es
el no querer saber nada de la castración. Los síntomas hablan de
ese saber no sabido. BIBLIOGRAFÍA
Es también en este texto cuando establece claramente la diferen- Bassols, M. (2014) “Trauma en los cuerpos, violencia en las ciudades”. Tex-
ciación entre angustia señal y angustia traumática. to de presentación para el XX Encontro Brasileiro do Campo Freudiano,
En la angustia traumática vemos que cae la otra escena psíquica. Belo Horizonte, 12-13 de Noviembre de 2014.
Es una suspensión de la significación, suspensión de la articulación Delgado, O. L. (2011) “El Seminario 10 “La angustia” de Jacques Lacan
S1 – S2, una suspensión del orden del sentido, hay una invasión como cambio de paradigma”. En Conjeturas Psicoanalíticas. J.C.E.
económica en términos de Freud y una intrusión de goce en tér- Ediciones.
minos de Lacan. La irrupción de lo real bajo el sueño traumático Delgado, O. L. (2011) “Angustia y trauma”. En Conjeturas Psicoanalíticas.
da cuenta de la caída de la realidad psíquica y se produce también J.C.E. Ediciones.
en la angustia traumática una desligadura del deseo y la pulsión, Delgado, O. (2014) “Lecturas freudianas 2”. Parte 4: clase 5. Buenos Aires:
hay una desestabilización de la relación del sujeto con el objeto e UNSAM.
implica la irrupción pulsional que perfora la barrera antiestímulo Freud, S. (1926) “Inhibición síntoma y angustia”. En Obras Completas, Bue-
que es la cadena de significantes al servicio del principio del placer. nos Aires, Amorrortu, 2003, Vol. XX.
La angustia traumática es en definitiva la irrupción de la pulsión de Lacan, J. (2006) “El Seminario. Libro 10: “La angustia”, Paidós, Buenos
muerte no ligada al deseo, es irrupción de goce. Es quedar a mer- Aires, 2006.
ced como objeto causa del deseo del Otro. La angustia traumática
implica la caída del objeto en su lugar de tapón de la castración del
Otro; el objeto deja de estar velado.
Dice Freud en Inhibición, síntoma y angustia: El factor determinante
de la angustia automática es una situación traumática, una vivencia
de desvalimiento del yo frente a una acumulación de excitación, sea
de origen externo o interno, aquél que no pudo tramitar.
Miquel Bassols va a afirmar que, luego de una experiencia traumá-
tica, lo que aparece como aquello que se repite de manera ince-
sante en el terrible recuerdo o en la pesadilla diaria, es algo que no
cesa de no realizarse, no cesa de no escribirse en la realidad de la
vida del sujeto, volviendo una y otra vez como el agujero de lo real
imposible de localizar en esa realidad. En conclusión la experiencia
traumática gira alrededor de un real que no cesa de no escribirse.
Por su parte la angustia señal sostiene la otra escena y es la res-
puesta del yo a la amenaza de una situación traumática, amenaza
que constituye una situación de peligro. Esta última es la situación
de desvalimiento discernida, recordada, esperada. El yo que ha vi-
venciado pasivamente el trauma repite ahora de manera activa una
reproducción de este.
Angustia como señal que amenaza la repetición del instante trau-
mático. La angustia señal se articula con la formación de síntomas,
se da cierta ligadura de la angustia mediante la formación de sín-
toma y así se logra cancelar la situación de peligro. La formación
de síntoma evita el desarrollo de angustia e implica un tratamiento
de la misma.
La angustia, dice Lacan, es una señal en el yo para el sujeto de una
inminencia de quedar en estado de desamparo, a merced del Otro
y genera un estado de expectativa.
La angustia es por una parte expectativa del trauma y por la otra
una repetición amenguada de él.

87
DEL SURGIMIENTO A LA PSICOPATOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
Berger, Andrea Viviana
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN te (y cada vez más) de la ciencia.


Este trabajo tiene la intención de plantear las condiciones de posibi- En ese recorrido, subrayamos el papel del Iluminismo que promue-
lidad, la historia y el espíritu que define el surgimiento de la Psico- ve el cuestionamiento a la posición religiosa e inquisidora de la
patologia como ciencia e investigar su devenir en el S.XXI. En dicho Edad Media impulsando el comienzo de lo que llamamos la Clínica
recorrido, se consideraran las relaciones entre la Psiquiatría, el Psi- Psiquiatrica.
coanálisis y la Psicopatología. También se propone precisar cuales De la mano de Pinel y su alumno Esquirol ubicamos el inicio de un
fueron los aportes fundamentales de Freud así como los de Lacan a tiempo distinto, donde a ese incognoscible humano se lo re-condu-
este campo. Y plantear la posibilidad de una correspondencia entre ce al campo de la medicina moderna, acompañado de un esfuerzo
la última enseñanza de Lacan, la Psicopatologia Contemporánea y de separarlo de la marginalidad. Comienza entonces la clínica, es
las nuevas exigencias de la clínica, acordes a la época actual. decir el cama por cama, para nosotros el caso por caso.
Son los inicios de una práctica que tenia el objetivo de abordar,
Palabras clave proponer tratamiento a ese problema clínico que se llamó la alie-
Surgimiento, Psicopatologia, Contemporaneo nación mental.
El auge que el discurso de la ciencia alcanza a fines del S.19 y
ABSTRACT principios del S. 20 alienta a un grupo de psiquiatras que identifi-
FROM THE EMERGENCE TO THE CONTEMPORARY PSYCOPATHOLOGY cados con el ideal científico ya no se contentan con la práctica de
This piece of work aims to state the conditions of possibility, the la psiquiatría.
history and the spirit that define the beginnings of psychopathology Es así que surge la Psicopatologia como aspiración a construir una
as a science and to investigate its fluctuations through the XXI C. To disciplina científica más teórica. Con la intención de sistematizar
such endeavor, the relations among psychatry, psychoanlaysis and los conocimientos y diferenciarse de la práctica medica empírica.
psychopatology will be considered. Futhermore, it is also the aim of En esa orientación Kretschmer (1922) presenta un libro con un
this work to state which were the fundamental contributions made objetivo predominantemente didáctico, abarca la psicología en el
by Freud and Lacan to this field. And to make a point of the possibili- marco de la enseñanza en la facultad de medicina para lo cual uti-
ty of correspondence among the last teaching of Lacan, contempo- liza “giros” y “formulas” al servicio de la transmisión del saber ad-
rary psychopathology and the new demandings of the clinic today quirido. Subrayamos la búsqueda de formas de transmisión.
Es Ribot (1839-1916) quien dando un paso mas, promueve consi-
Key words derar en el marco de la Psicopatologia un método, que llama “pa-
Emergence, Psychopathology, Contemporary tológico”, y que se corresponde con un movimiento que se produce
en el campo de la medicina general, entendiendo los fenómenos
patológicos como idénticos a los fenómenos normales salvo por la
Introducción incidencia de determinadas variables cuantitativas. La enfermedad
Este trabajo tiene la intención de plantear las condiciones de po- se define entonces como excesos o defectos respecto de lo sano o
sibilidad, la historia y el espíritu que define el surgimiento de la normal (Comte, Bernard, Broussais, Bichat) .
Psicopatologia como ciencia e investigar su devenir en el S.XXI. Subrayamos que Ribot (un personaje muy interesante de esta épo-
En dicho recorrido, se consideraran las relaciones entre la Psiquia- ca) tenía una formación más filosófica que practica. Un discípulo de
tría, el Psicoanálisis y la Psicopatología. También se propone pre- Ribot, Janet, de formación también filosófica se ira volcando a la me-
cisar cuales fueron los aportes fundamentales de Freud así como dicina y será uno de los fundadores de la Psicopatología Dinámica.
los de Lacan a este campo. Y plantear la posibilidad de una corres- Cuando la Psicopatología surge como ciencia propone no solo con-
pondencia entre la última enseñanza de Lacan, la Psicopatologia siderar la causa sino explicarla. Plantea la necesidad de un método,
Contemporánea y las nuevas exigencias de la clínica, acordes a la respondiendo al requerimiento científico y sobretodo la exigencia
época actual. de expresar las conclusiones a través de un sistema conceptual que
se pueda transmitir. Jaspers se constituye en uno de los máximos
El surgimiento de la Psicopatología como ciencia exponentes de este movimiento. Escribe su Psicopatología General
Desde el comienzo de la civilización, de la historia del hombre po- en 1913, siendo un tratado de más de 1.000 páginas, con gran
demos localizar un campo insondable de la experiencia humana. repercusión en Alemania y en toda Europa.
Se intentó nombrarlo de distintas maneras: lo maligno, segregado, La obra de Freud se inscribe en este movimiento de surgimiento de
locura, enfermedades mentales entre otras de sus formas. Corre- la Psicopatología como ciencia. Muchos de estos autores que cita-
lativamente observamos esfuerzos por darle tratamiento a través mos son sus interlocutores. Podemos decir que la Psicopatología
de diversas respuestas: lo sobrenatural (en las civilizaciones más es una de las vías a través de la cual el psicoanálisis se cruza, se
primitivas), lo natural (en la Grecia antigua), lo religioso (a partir del enriquece y se diferencia de la psiquiatría.
cristianismo). Y luego, hasta la actualidad, con el discurso dominan- Recordemos que Freud comienza como neurólogo de la mano de

88
Charcot, se inscribe en este momento histórico caracterizado por la trata de embrollarse en los nudos. De tironeos de sus cuerdas. De
incidencia del discurso de la ciencia sobre la psiquiatría. Envuelto ver como se pueden anudar. De probar anudamientos y desanuda-
en el oleaje que el campo de la Psicopatología produce, Freud em- mientos posibles. Algunos interpenetrados, otros anudados de no
pieza a desarrollar una disciplina novedosa y revolucionaria que anudarse, es decir anudados a través de un agujero. Es la noción de
llamamos Psicoanálisis. agujero-real lo que va tomando una relevancia fundamental. Agu-
Estamos subrayando que el surgimiento del psicoanálisis tiene que jero inicial a toda relación proporcional posible entre el hombre, su
ver con este momento histórico donde para entender los fenóme- cuerpo y el lenguaje que lo habita. Desacuerdo fundamental que
nos clínicos se buscan tanto presupuestos teóricos como hipótesis lleva entonces al ser hablante a tener que “arreglárselas”, con el
psicopatologicas. goce. Se trata de formas de tironear, manipular, y vérselas con una
El psicoanálisis no será ajeno a esta apuesta. La obra de Freud es economía de goces. Goces que aparecen encarnados en el síntoma.
un verdadero intento de hacer de la práctica un saber transmisible Síntomas que se manifiestan más desencantados de su envoltura
y formalizable. formal, es decir de su envoltura simbólico-imaginaria. Al introducir
La Psicopatologia introduce una orientación que distingue la prác- Lacan el síntoma en el nudo como una relación entre lo simbólico
tica, el ver pacientes, de la clínica que se hace con esa practica. y lo real nos permite localizarlo como pura-primaria materialidad
Hacer clínica implica un suplemento, un redoblamiento sobre la lenguanjera sin sentido. Ni envoltura semántica. Pero con efectos
experiencia, implica una lectura desde ciertos operadores concep- traumáticos-tóxicos.
tuales. Es un esfuerzo de producir una elucidación conceptual que Esa es la particularidad de la Psicopatologia del S.XXI. Vemos flo-
le de razones a la experiencia. recen con mas frecuencia tipos de síntomas en “bruto” sin los ve-
los, los semblantes, las vestimentas que lo imaginario-simbólico
Las razones de Freud y de Lacan podrían ofrecer : ataques de angustia, anorexias decidas a comer
Freud da razones de su práctica y con ellas construye su Psicopa- nada, a-dicciones duras o resistentes, depresiones generalizadas…
tología. Simple y clara. etc…nos muestran las nuevas formas de los sufrimientos moder-
Ordenada alrededor de la orientación que obtiene del síntoma. La nos que se definen como refractarios a la palabra, impermeables a
manera que encuentra de clasificar sus tipos clínicos es a partir del lo simbólico. Lo que algunos autores llaman “rechazo generalizado
mecanismo formador. Su conceptualización se complejiza cuando del inconsciente” . Y que nos fuerzan a nuevas estrategias de inter-
agrega la variable transferencial , como esencial a la función diag- vención. Intervenciones que no apuntan a sorprendentes revelacio-
nostica y a la dirección de la cura. Nos invita a entender que el nes de “saber acerca de la verdad y deseo del sujeto”, sino que se
síntoma no es el resultado de una descripción objetivada desde una orientan a tocar-tironear la posición de goce. Se trata de intervenir
exterioridad, sino una construcción producida en la relación con el en los programas de goce. En sus desarreglos y arreglos posibles.
analista. A lo largo de su obra vamos encontrando distintas defini- Nuevamente encontramos en el psicoanálisis, en este caso del úl-
ciones que adquiere el síntoma: es del reino de la sustitución, y por timo Lacan, algunas pistas para la desafiante clínica del Siglo XXI.
ende descifrable. Es una verdad reprimida de carácter sexual y por Pistas que nos permiten seguir sosteniendo el espíritu del sur-
lo tanto intolerable. Es el producto de la defensa del aparato. Es el gimiento de la Psicopatologia, el de buscar las formulas, las he-
compuesto de dos elementos heterogéneos: el elemento semántico rramientas, los modos de redoblar, de anudar la experiencia en la
y el elemento pulsional. Y finalmente es el resultado de un conflicto, exigencia de dar pruebas de ella. Es la manera, creo entender, de
adquiriendo uin carácter ineliminable. mantener viva la Psicopatologia a la altura de los acontecimientos
El síntoma ya no es un fenómeno contingente sino constitutivo. La actuales y en relación a la subjetividad de nuestra época.
Psicopatología freudiana entrecruza este carácter constitutivo, con
lo particular del tipo clínico y lo singular de cada caso. Por eso nos BIBLIOGRAFÍA
habla del caso Dora, del caso del hombre de las ratas, del hombre Bercherie P, Los fundamentos de la clínica. Manantial. Buenos Aires. Ar-
de los lobos …Es lo que Lacan nos invita a leer, en la “Psicopatolo- gentina. 1985.
gia de la vida cotidiana”, como recortes, detalles de lenguaje, juego Bienio O., Kart Jaspers, en Acta psiquiátrica y psicológica de América Lati-
de palabras, combinaciones de palabras, palabras que se desarman na. 1979. Vol 16. N 1.
– se recombinan, o se olvidan, pierden su sentido común y revelan Calguinheim G (1945), Lo normal y lo patológico. Siglo XXI. México. 1978
un sentido singular. Es el anzuelo que toma Lacan, para tratar de Jaspers K, Psicopatología General. Ed. Beta. Buenos Aires. Argentina. 1980.
capturar a través de las enseñazas de la lingüística estructural, las Jaspers K., Delirio Celotipico. Contribución al problema: ¿desarrollo de la per-
modalidades subjetivas o estructuras clínicas que dice encontrar sonalidad o proceso? En Escritos psicopatológicos, Madrid, Ed. Gredos.
en la letra de Freud. Reordenando la Psicopatologia en su famoso Koyré A, Estudios de historia del pensamiento científico. Siglo Veintiuno.
trípode: Neurosis-Psicosis-Perversión. A través de sus esquemas, México. 1978.
sus grafos, sus formulas, sus matemas, leemos el esfuerzo de for- Kuhn T.S., La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura
malizar la practica. La dimensión de la verdad, de la pregunta- res- Económica. México. 1999.
puesta, del deseo, del inconciente, del fantasma, del goce…son Lanteri-Laura, Ensayo sobre los paradigmas de la psiquiatría moderna, Tri-
entre otros los ordenadores de su esfuerzo de transmisión. castela. Madrid. 2000.
Lanteri-Laura, Proceso y Psicogénesis en la obra de Lacan. Revista Litoral N 16.
El ultimo Lacan y la Psicopatologia del S.XXI Lacan J (1977), Apertura a la sección clínica, en Ornicar ? Nº3. Petrel. 1981.
El último Lacan dio un paso mas, fue un precursor. A pesar de que Recalcati M., La clínica contemporánea como clínica del vació. En Revista
su vida se apaga en 1981, es decir dentro del Siglo XX, nos anticipa Psicoanálisis y el Hospital: ¿Patologías de época? N 24.
las coordenadas que nos permiten pensar la clínica del Siglo XXI. Miller J.A., El Ruiseñor de Lacan. Conferencia inaugural del ICBA (pag 245-
La trayectoria de su enseñanza, culmina en rodeos alrededor de la 265). En Del Edipo a la Sexuación. Paidos. Buenos Aires. Argentina. 2005.
relación entre sus tres registros, especialmente en torno a lo que Miller J.A., Capitulo X: El no todo de Lacan ( pag 167-190). En Piezas Suel-
parte de lo real. La teoría de los nudos abre esta posibilidad. Se tas. Paidos. Buenos Aires. Argentina. 2013.

89
GÉNERO Y SEXUACIÓN EN LA INFANCIA,
UNA PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA
Bermúdez, Silvia; Meli, Yamila
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN La ley define la identidad de género como “la vivencia interna e


El presente articulo es producto de la investigación sobre género y individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede
sexuación realizada por el equipo de investigación “El legado freu- corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento,
diano para la clínica con niños” de la cátedra psicoanálisis Freud incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar
I. La ley de identidad de género promulgada en 2012, tiene sus la modificación de la apariencia o la función corporal a través de
fundamentos en los conceptos son el genero e identidad. El psicoa- medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que
nálisis no habla de género sino de posiciones sexuadas. El objetivo ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de
es interrogar la ley de identidad de género en Argentina a la luz de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales.”i
los conceptos psicoanalíticos y analizar los aspectos de la misma La ley diferencia el sexo anatómico del género. El género es la con-
referida a los niños. vicción subjetiva de pertenencia que puede o no coincidir con el
sexo biológico.
Palabras clave Tal como lo postulaba Freud, ser hombre o mujer no esta definido
Sexuación, Género, Infancia, Psicoanálisis por la anatomía genital,
la lógica fálica es testimonio de ello.
ABSTRACT Lo que define la identidad de género, según la ley, es la autoper-
GENDER AND SEXUATION IN CHILDHOOD, A PSYCHOANALYTIC cepción o vivencia individual acerca del género. Es decir, se trata
PERSPECTIVE de una decisión yoica.
This article is the product of research on gender and sexuation La ley tiene incidencia en los tres registros:
carried out in the project of ‘Psychoanalysis Freud I’ chair, titled 1) Interviene en lo simbólico a partir de la rectificación de la partida
“Freud’s legacy to the clinic with children” The Argentina’s gender de nacimiento y el nuevo DNI del sexo y cambio de nombre de pila
identity law enacted in 2012 has its foundations in the concepts 2) Interviene en lo imaginario permitiendo la modificación de la
of gender and identity. Psychoanalysis, however, does not refer to apariencia y expresiones de genero como la vestimenta, el modo
gender but sexed positions. The aim of this paper is to examine the de hablar y los modales.
Argentina’s gender identity law following the psychoanalytic con- 3) Interviene en lo real del cuerpo a través de la adecuación del
cepts and analyze certain aspects of the law that relate to children. cuerpo y genitalidad al genero autopercibido por intervenciones
quirúrgicas y/o farmacológicas totales o parciales.
Key words Lo innovador de la ley es que no será necesario una modificación
Sexuation, Gender, Childhood, Psychoanalysis en la anatomía para hacer el cambio simbólico de identidad. Es
una ley que apunta a la despatologización y que le confiere el lugar
privilegiado de ser escuchado. Asimismo, interviene en el sistema
I. de salud incluyendo en la cobertura del sistema de salud público y
La ley 23.743 conocida como ley de identidad de género fue san- privado los tratamientos quirúrgicos y hormonales.
cionada y promulgada en 2012, dos años de después de la ley de El aspecto polémico, desde la perspectiva psicoanalítica, es que
matrimonio igualitario. Ambas leyes se enmarcan en un contexto la decisión sobre el género desconozca las determinaciones in-
de reconocimiento de los derechos e implican respuestas desde el conscientes.
campo político, social y legal a las problemáticas contemporáneas. El artículo 5 de la ley, refiere al cambio de género en los menores
En primer lugar, La identidad de género es un derecho humano. La de edad (menores de 18 años). Para realizar el cambio de genero
declaración universal de los derechos humanos, en su artículo 1, en un menor basta con una solicitud requiriéndolo ante el registro
subraya el aspecto universal de estos derechos: nacional de las personas. En el caso de los menores se efectúa a
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y de- través de sus representantes legales y con la expresa conformidad
rechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben com- del menor.
portarse fraternalmente los unos con los otros”. Esta ley es una articulación con la Convención sobre los derechos
El psicoanálisis no se ocupa de los universales, el abordaje de la del niño y la ley 26.061 de protección integral de los derechos de
singularidad y el caso por caso son pilares de la práctica psicoana- niños, niñas y adolescentes. El niño tiene derecho a ser oído ante la
lítica. Surge la tensión entre el universal y la singularidad: autoridad competente cada vez que lo solicite, a que su opinión sea
“Una práctica de los Derechos Humanos que no respeta la singu- tomada primordialmente en cuenta al momento de arribar a una
laridad, sería una práctica totalitaria; haciendo consistir un tota- decisión que lo afecte y a contar con la asistencia de un abogado.
litarismo de una definición universal para los roles masculinos y El juez solo intervendrá si no hubiera consentimiento de los repre-
femeninos. (…) Lo que implicaría una contravención a los Derechos sentantes legales del niño.
Humanos en sí mismo ya que estos respetan y apuntan a la singu- Por otro lado, el artículo 8 refiere a la nueva modificación una vez
laridad” (Bermúdez: 2014) realizada la rectificación registral, esta solo podrá hacerse con au-

90
torización judicial, quien deberá expedirse en un plazo no mayor a Para Kant, la Ilustración es la salida del hombre de la minoría de
los 60 días. edad, salir de un estado de irresponsabilidad del sujeto respecto
La ley no explicita cuales serán los mecanismos a través de los cuales de sus propios deseos y sus propios actos. En otras palabras, no se
el juez dará su autorización, pero se supone que este será el momento trata de los niños sino de la posición del sujeto frente a sus propios
en el que intervendrá un equipo interdisciplinario para la evaluación. actos y deseos, implicación y responsabilidad subjetiva.
La “nueva modificación” no será una vuelta al estado anterior, ¿cuales Encontramos una intertextualidad con lo sostenido por Lacan en su
son las consecuencias subjetivas de esta “nueva modificación”? La “Alocución sobre la psicosis del niño” (1967); la dignidad del psicoa-
“nueva modificación” no será lo mismo cuando comprende a lo sim- nálisis, si es que tiene alguna, es la de producir grandes personnes,
bólico que a lo irreversible de una intervención sobre el cuerpo. ¿Que que no tiene que ver con la madurez evolutiva, sino grandes person-
estatuto tiene el primer cambio en estos casos? nes son aquellas que se hacen responsables de su propio goce.

II III
La ley señala a identidad de género como aquello que debe ser Luana es una niña trans que eligió cambiar el genero desde muy
“libremente escogido”. pequeña, según lo relata su madre en el libro “yo nena, yo princesa.
Desde el psicoanálisis podríamos aportar dos cuestiones: por un lado, Luana, la niña que eligió su propio nombre”.
esta modalidad libre de elección desconoce las determinaciones. Con Freud, a partir del caso Schreber, sabemos que es posible ar-
Un modo, entre otros, de abordar la determinación del Sujeto por mar un caso a partir de un escrito. Esto implicara una elaboración
el Otro es la operación lógica constitutiva de alienación-sepación. lógica y teórica.
Según Lacan en el seminario 4 “el sujeto no entra a la vida de frente El relato acerca del cambio de género de una niña podrá ser leído
sino a reculones para hacerse y conseguir un lugar”. de diferente modo de acuerdo a la perspectiva teórica de la que
Por otro lado, surge el interrogante acerca de la “libre elección”, se trate: discurso médico, religioso, teoría de género, psicoanálisis,
específicamente en el caso de los niños. psiquiatría, etc.
Freud nos orienta para pensar esta cuestión en la conferencia 34 Lulú es una niña que se presenta, en el relato de la madre, con
“Esclarecimientos, aplicaciones, orientaciones”: una pregunta inicial acerca de lo que le pasa: llora mucho y por
“Psicológicamente, el niño es un objeto diverso del adulto, todavía cualquier cosa, duerme poco, tiene ojos tristes, no se calmaba con
no posee un superyo, no tolera mucho los métodos de la asocia- nada, era muy sensible y se despertaba a los gritos, era un “bebe
ción libre, y la transferencia desempeña otro papel, puesto que los especial”, “algo no la dejaba en paz”. Efectivamente, la escucha y
progenitores reales siguen presentes. Las resistencias internas que como sea acogidos los dichos de la madre, será determinante para
combatimos en los adultos están sustituidas en el niño, las más de la prosecución del caso.
las veces, por dificultades externas. Cuando los padres se erigen en Alrededor de los 20 meses comienza a hablar y dice “yo nena, yo
portadores de la resistencia, a menudo peligra la meta del análisis o princesa”. A los dos años, queda fascinada con la princesa de la pe-
este mismo, y por eso suele ser necesario aunar al análisis del niño lícula “la bella y la bestia”. Lulú quiere vestirse de niña y esto tiene
algún influjo analítico sobre sus progenitores” (Freud: 1932, 137) el valor de condición absoluta, no puede dejar ni por un momento
Los progenitores reales presentes responden al interminable deba- de vestirse así. ¿Se trata de una decisión sobre su identidad de
te acerca del quehacer con los padres en el análisis con niños. Los género o de una exigencia rígida de vestirse de niña?
padres son en el tratamiento con niños una dificultad externa, por La aparición de algunos síntomas (insomnio, caída el pelo, asma)
eso será necesaria su presencia -ciñendo en cada caso el modo de precipitan la consulta dirigida, en principio, al saber médico quien
esa presencia- en el análisis con niños. finalmente realiza una derivación al campo psi.
En esta conferencia Freud esgrime dos fundamentos acerca de la Luana realiza dos consultas previas a su tratamiento definitivo.
presencia de los padres en la clínica con niños: por un lado arguye En prime lugar, un tratamiento correctivo donde la dirección era
que los progenitores reales no están interiorizados, siguen presen- adaptar a la niña al genero que coincida con su sexo biológico. Un
tes; por el otro, eleva a los padres al estatuto del papel que juegan segundo tratamiento, donde se ubica algo de la posición del padre
las resistencias internas en el análisis. -que tenía crisis y las abandonaba- y se la nomina a Lulú como
Retomamos la pregunta anterior: ¿es posible, desde la perspectiva “una problemática de género”.
planteada por Freud en esta conferencia, pensar que la elección de Tanto esta nominación como el un documental sobre niños trans
un niño puede ser “libre”? que ve la madre de la niña, le otorgan una significación al interro-
Determinación y presencia real de padres son elementos decisivos gante inicial de la madre: “algo no la dejaba en paz”. Lo que no la
en la elección en la infancia. deja en paz es que es una nena especial, una niña trans.
El niño puede servirse del lenguaje como función simbólica. Lacan En este segundo tratamiento se hace mención al padre. Padre y
en el seminario 1 aborda la diferencia entre el modo en que el niño madre para el psicoanálisis son funciones estructurales que pue-
y el adulto acogen las palabras. den operar o no de acuerdo a su inscripción o no en la estructura,
El niño tiene palabra, la particularidad es que no se compromete no son roles.
con sus palabras: El niño que ama a su madre puede fríamente Es en la tercera consulta donde Luana comenzara un tratamien-
decirle “Cuando estés muerta, agarraré tus sombreros” o “ya no te to. Recortamos dos intervenciones iniciales que se producen en la
quiero más”. primer entrevista con la madre: “se trata de una niña trans”, inter-
Esto no implica de ningún modo que el niño sea desoído, sino más vención que hace consistir la nominación. La segunda: “dejala ser”.
bien abre el debate acerca de la decisión en torno a la elección Hasta aquí solo se escucha la voz de la madre, sin escuchar a la
inconsciente de la posición sexuada y, específicamente, a la res- niña se afirma que es necesario dejarla ser una niña trans. Escu-
ponsabilidad del niño en la elección del género. char a un niño es detenerse no solo el enunciado “yo nena, yo prin-
La política del empuje a las clasificaciones y nominaciones de la cesa” sino en su posición enunciativa.
época atentan contra la libertad. En ningún momento del relato de la madre del libro, queda especi-

91
ficado si “dejarla ser... una niña trans” pone fin al padecimiento de NOTA
Luana. Mas bien, aparece lo contrario, los síntomas se agravan (las i El subrayado es nuestro
conductas autolesivas proliferan).
Incluso al año de su cambio de género, deja las princesas y nue- BIBLIOGRAFÍA
vamente fascinada con otra película, esta vez “la sirenita”, quiere AA. VV., Transformaciones. Ley, diversidad, sexuación, Torres, M., Schnitzer,
ser una sirena. G., Antuña, A., Peidro, S. (Comp.), Buenos Aires: Grama, 2013.
Querer ser una nena, una princesa, una sirena, vestirse de mujer, Álvarez, P., Antuña, A., Husni, P., Klaines, E., Mozzi, V., Nitzcaner, D. (2015).
elegir su propio nombre, preferir el rosa y los semblantes femeninos Primer informe sobre la ley de Identidad de Genero en Argentina del ob-
¿son indicadores de su identidad de genero, se trata de un juego, de servatorio de la AMP-Biopolitica del género. http://www.wapol.org/es/
un como si o de un modo de nombrar su ser? articulos/Template.asp?intTipoPagina=4&intPublicacion=13&intEdicion
Los conceptos de identidad y géneros no son los que utiliza el psi- =9&intIdiomaPublicacion=1&intArticulo=2753&intIdiomaArticulo=1
coanálisis. Bermúdez, S. (2014). Que lugar para la invención en los niños nombrados
Lacan en los seminarios 4 y 5 retoma la lógica falo-castración y “trans” para ese no saber que son. Publicado en http://www.elsigma.
sitúa la posición femenina en relación a los tres tiempos del Edipo. com/filosofia/que-lugar-para-la-invencion-en-los-ninos-nombrados-
A esa altura de la obra, el travestismo queda cercano al fetichismo trans/13085
en su relación a la desmentida y Lacan se dedica a establecer las Bermúdez, S (2014). Hacia un decir menos tonto. Analizar-gobernar-edu-
relaciones y diferencias entre ambos. Serán diferentes las posicio- car. Tres imposibles. Buenos Aires: Letra Viva.
nes que el niño adopte respecto del deseo de falo en la madre. Si Bermudez, S., Meli, Y., Barchuck, A. (2008). El legado freudiano para la clíni-
el fetiche se erige para renegar de la castración, como velo entre ca con niños. En Vigencia de los conceptos psicoanalíticos, Publicación
el sujeto y el objeto, “en el travestismo el sujeto se identifica con lo de las I jornadas de la cátedra de psicoanálisis Freud I. ISSN 1852-
que esta detrás del velo, con el objeto al que le falta algo” (Lacan: 6039. Pag 85-87 www.psicoanalisisfreud1.com.ar
1956-1957, 168) Delgado, O. (2013). Lecturas freudianas I. Buenos Aires: UNSM
En el seminario 5 señala que el travestido se identifica con el Falo Delgado, O. (2014). Lecturas freudianas II. Buenos Aires: UNSM
en cuanto está escondido bajo las ropas de la madre, se trata de si Freud, S. (1932). Conferencia 34 “Esclarecimientos, aplicaciones, orienta-
el sujeto acepta o no la privación de la madre. ciones”. En Obras Completas, tomo XXII. Buenos Aires: Amorrortu.
Pero no todos los travestidos tienen estructura perversa. Luego será Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. En Obras Completas, tomo
posible volver a pensar las posiciones sexuada con las formulas de VII. Buenos Aires: Amorrortu.
la sexuación como la elección inconsciente de la posición sexuada Kant, I. Filosofía de la historia. En Respuesta a la pregunta ¿qué es la ilus-
para todo hablanteser. tración? Caronte Filosofía.
Lacan, J. (1956-1957). El seminario. Libro 1 “Los escritos técnicos de
IV Freud”. Buenos Aires: Paidos.
La lógica de la sexuación introduce el Otro goce, el goce comple- Lacan, J. (1956-1957). El seminario. Libro 4 “la relación de objeto”. Buenos
mentario. La sexuación no es solamente fálica, hay un mas allá del Aires: Paidos.
falo que Lacan escribe en el lado derecho de las formulas, lado Lacan, J. (1957-1958). El seminario. Libro 5 “las formaciones del incons-
mujer, cuya característica es ser no-todas sometidas a la función ciente”. Buenos Aires: Paidos, pag 190.
fálica. Cabe la pregunta de si en el travesti habría más allá del falo Lacan, J. (1971-1972. El seminario. Libro 19 “...o peor”. Buenos Aires: Paidos.
o quedaría ubicado del lado hombre. Lacan, J. (1972-1973). El seminario. Libro 20 “Aun”. Buenos Aires: Paidos.
La experiencia del psicoanálisis nos muestra que la vida sexual de Lacan, J. (1967). Alocución sobre la psicosis del niño. En Otros Escritos.
los seres hablantes-caso por caso- es una invención absolutamen- Buenos Aires: Paidos
te singular, aun cuando los ideales normativos intenten continuada- Mansilla, G. (2014). Yo nena, yo princesa. Luana, la niña que eligió su propio
mente descalificarla y ocultarla. Los goces sexuales toman la forma nombre. Buenos Aires: Universidad Nacional de general Sarmiento.
de creaciones contingentes, más allá de cualquier idea de trasgre- Mazzuca, R., Schejtman, F., Godoy, C. (2002). Cizalla del cuerpo y del alma.
sión, haciendo caer el totalitarismo de una definición universal para La neurosis de Freud a Lacan. Buenos Aires: Berggasse 19.
los roles masculinos y femeninos. Pero “...no sabemos lo que son el Morel, G. (2000): Ambiguedades sexuales. Sexuación y psicosis. Buenos
hombre y la mujer” (Lacan:1971-1972, 38) Aires: Manantial.
Si no sabemos lo que son el hombre y la mujer...entonces que lugar Tendlarz, S. (2014). Trans en Argentina. La ley de identidad de género,
para la invención en los niños nombrados trans. Dossier sobre sexualidades trans. En Revista Enlaces N° 20 [en línea].
Desde los “Tres ensayos de teoría sexual” (1905) Freud define la http://www.revistaenlaces.com.ar/2.0/archivos/lecturas/20/Silvia%20
sexualidad humana, a diferencia de la animal, en dos tiempos. Por Tendlarz%20-%20Trans%20en%20Argentina.%20La%20ley%20
lo tanto, una vez efectuada la rectificación identitaria en la infancia, de%20identidad%20de%20genero.pdf
no todo está constituido psíquicamente.
De esto también se trata la “libre elección” en la infancia.
Una ley de vanguardia en nuestro país, merecería un tratamiento
diferente en la infancia, caso por caso, uno por uno. La metamorfo-
sis de la pubertad, la nueva oleada pulsional resignifica aquello que
aun esta en pausa y a la espera.
Es otra la rectificación en juego para el psicoanálisis, estableciendo
una diferencia con las teorías de género.

92
EL CUERPO DEL SUJETO DE LA CIENCIA. DEL CUERPO
MÁQUINA AL CUERPO FARMACOPORNOGRÁFICO
Bonoris, Bruno
UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN la disciplina histórica- señala que el cuerpo moderno se compuso,


En este trabajo intentaremos argumentar que la historia del cuer- en sentido estricto, a partir de la inadvertencia de su propia cons-
po moderno es la historia del un olvido. Este enunciado tiene, al titución. Tal vez esta sea la característica fundamental del cuerpo
menos, dos sentidos: en primer lugar indica que el cuerpo ha sido moderno: que oculta o esconde su carácter convencional para pre-
olvidado por la historia y por los historiadores debido a que se ha sentarse como una realidad natural y dada. El cuerpo moderno se
considerado durante mucho tiempo que el cuerpo pertenecía ex- despliega como un cuerpo ahistórico.
clusivamente al ámbito de la naturaleza y no al de las creaciones Si la historia del cuerpo es la historia de un olvido, si el cuerpo ocul-
sociales o culturales. En segundo lugar, a partir de la inadvertencia ta o esconde su carácter convencional para presentarse como una
de su propia constitución. El cuerpo moderno oculta o esconde su realidad natural y dada, es porque somos productos y agentes de
carácter convencional para presentarse como una realidad natural su caracterización moderna. Pero entonces, ¿Cómo llegó el cuerpo
y dada, se despliega como un cuerpo ahistórico. Si la historia del moderno a comprenderse de esa forma? En palabras de Le Breton:
cuerpo es la historia de un olvido, si el cuerpo oculta o esconde su
carácter convencional para presentarse como una realidad natural Nuestras actuales concepciones del cuerpo están vinculadas
y dada, es porque somos productos y agentes de su caracterización con el ascenso del individualismo como estructura social, con la
moderna. Pero entonces, ¿Cómo llegó el cuerpo moderno a com- emergencia de un pensamiento racional y positivo y laico sobre
prenderse de esa forma? la naturaleza, con la regresión de las tradiciones populares loca-
les, y también, con la historia de la medicina que representa, en
Palabras clave nuestras sociedades, un saber en alguna medida oficial sobre el
Cuerpo, Modernidad, Historia, Realidad cuerpo (1990: 8)

ABSTRACT Que el cuerpo se presente como algo evidente, como un dato irrefu-
THE BODY OF THE SUBJECT OF SCIENCE. FROM THE BODY-MACHINE table, y no como el efecto de una construcción social y cultural, se
TO THE PHARMACOPORNOGRAPHICS BODY debe, principalmente, a que las sociedades occidentales modernas
This paper attempts to argue that the history of modern body is the admiten sin cuestionamiento la concepción anátomo-fisiológica, es
story of an oversight. This statement has at least two senses: first decir, la del saber que proviene de la biología y la medicina. Para el
indicates that history and historians have forgot the body, because saber médico el cuerpo es lo que es, y no remite a nada más que
it has long considered that the body belonged exclusively to the a sí mismo.
realm of nature and not the social or cultural creations. Second, by A su vez, el cuerpo moderno implicó la ruptura del sujeto con los
forgetting its own constitution .The modern body hidden or hides otros, con el cosmos, y –al menos en primera instancia- consigo
its conventional character to stand as a natural reality and given it mismo; el cuerpo “es el factor de individuación de la modernidad”
unfolds like an ahistorical body. If the history of the body is the story (Durkheim citado por Le Breton, Ibíd.). En la estructura individualista
of a forgotten, if the body hidden or hides its conventional character contemporánea, el cuerpo se convirtió en el recinto del sujeto, y la
to stand as a natural reality and given, it is because we are agents piel en sus fronteras, transformándose de este modo en el objeto
of their products and modern characterization. But then, How did privilegiado de una elaboración y de una voluntad de dominio. En
the modern body understand that? términos de Foucault, se trata del umbral de la modernidad bioló-
gica (Foucault, 1976), es decir, la inclusión del cuerpo vivo en los
Key words mecanismos y los cálculos del poder estatal y la política. El cuerpo
Body, Modernity, History, Reality adquirió, entonces, el estatuto de principio ontológico fundamental
del sujeto: el ser se confunde con el cuerpo.
Para que el cuerpo haya adquirido esa dignidad fue necesaria,
El cuerpo máquina como mencionamos, una ruptura ontológica con el cosmos. ¿Qué
La historia del cuerpo es la historia del un olvido -dice Le Goff en quiere decir esto? En pocas palabras, podríamos decir que en la
Una historia del cuerpo en la Edad Media- “como si la vida de este Edad Media, tal como sostuvo Le Goff, “tanto en las civilizaciones
se situara fuera del tiempo y del espacio, recluida en la inmovilidad cristianas como en el mundo islámico, no era posible separar los
presumida de la especie” (2003:11). acontecimientos del cuerpo de su significado espiritual” (2003: 92).
Este enunciado tiene, al menos, dos sentidos: en primer lugar -des- Podría afirmarse que en la Edad Media no existía el cuerpo en si
de una perspectiva más previsible- indica que el cuerpo ha sido mismo, ya que siempre estaba atravesado por una realidad más
olvidado por la historia y por los historiadores, debido a que se ha allá de él, conectado irremediablemente con el todo. Por ello, la
considerado durante mucho tiempo que el cuerpo pertenecía exclu- medicina medieval es, en primer lugar, una medicina del alma, que
sivamente al ámbito de la naturaleza y no al de las creaciones so- pasa por el cuerpo pero jamás se reduce a él, y toda enfermedad es,
ciales o culturales. En segundo lugar -y como soporte del olvido de en cierto sentido, “psicosomática”. En la modernidad se pierde la

93
concepción del hombre como un microcosmos y el universo como tan lejos de la postura que afirma que la depresión es producto de la
macrocosmos. En esta concepción el todo y la parte (lo macro y mi- deficiencia de serotonina, o que la esquizofrenia es consecuencia de
cro) adquieren no una exclusión, sino una relación de complemen- la liberación excesiva de dopamina; se trata, en definitiva, del naci-
tariedad e interdependencia, gracias a la cual la parte se reconoce miento del enfoque que reduce a la condición humana a un conjunto
en el todo, y el todo no tiene significado sin la parte. de leyes objetivables con recurrencias previsibles.
Por ejemplo, el cuerpo grotesco de los carnavales medievales… Con respeto al cuerpo como máquina Foucault sostuvo:

[…] no tiene una demarcación respecto del mundo, no está ence- El gran libro del Hombre-máquina fue escrito simultáneamente
rrado, terminado, ni listo, sino que se excede a sí mismo, atraviesa en dos registros: el anátomo-fisiológico cuyas primeras páginas
sus propios límites. El acento está puesto en las partes del cuerpo fueron escritas por Descartes y continuadas por los médicos y los
en que éste está, o bien abierto al mundo exterior, o bien en el filósofos; el técnico político, constituido por todo un conjunto de
mundo, es decir, en los orificios, en las protuberancias, en todas las reglamentos militares, escolares, hospitalarios, y por procedimien-
ramificaciones y excrecencias: bocas abiertas, órganos genitales, to empíricos y reflexivos para controlar o corregir operaciones del
senos, falos, vientres, narices (Le Breton, 1990: 31). cuerpo. El hombre-máquina de La Mettrie es, al mismo tiempo, una
reducción materialista del alma y una teoría general del adiestra-
Siguiendo a Le Breton, podríamos afirmar que si el cuerpo moderno miento, en cuyo núcleo reina la noción de “docilidad” que une al
fue el “índice de ruptura entre el hombre y el cosmos” (Ibíd.: 46), cuerpo manipulable el cuerpo analizable (Foucault, 1975: 140).
la empresa de Vesalio y de los primeros anatomistas representó
un momento clave en esta historia. En efecto, en la Edad Media En este cruce entre la reducción materialista del alma a conexiones
la disecciones de los cadáveres era concebida como un sacrilegio sinápticas y los procedimientos técnico políticos de control y co-
debido a que se pensaba al hombre y su cuerpo en unión indiso- rrección de los cuerpos, se crearan las condiciones justas y nece-
ciable con el cosmos. Desde esta perspectiva, la publicación de De sarias para la aparición de nuestro cuerpo: el farmacopornográfico.
humani corporis fabrica (Sobre la estructura del cuerpo humano)
en 1543, puede pensarse como el hito fundador del cuerpo mo- El cuerpo farmacopornográfico
derno. Las primeras disecciones y el estudio pormenorizado de la Digámoslo prontamente: la gestión política del cuerpo y de la se-
anatomía corporal produjo, necesariamente, el repliegue del cuerpo xualidad es el negocio del nuevo milenio, es el sostén del capitalis-
sobre sí mismo, la pérdida de su dimensión semántica. El cuerpo, a mo postindustrial. Todos lo sabemos, no hay negocio más rentable,
partir de Vesalio, no es más que el cuerpo, y su modelo es el cadá- por fuera de la empresa global de la guerra, que las industrias far-
ver. Así lo expresa Descartes: macológica y pornográfica. Hagamos un breve repaso de su desa-
rrollo (Preciado, 2008: 30-35):
Me consideré en primer término como teniendo un rostro, manos, En 1947 los laboratorios Eli Lily comercializan la metadona como
brazos, y toda esta máquina compuesta de huesos y carne, tal analgésico, convirtiéndose en los años setenta en el tratamiento de
como aparece en un cadáver y a la que designe con el nombre de sustitución en la adicción a la heroína. Ese mismo año, el psicólogo
cuerpo (citado por Le Breton, 1990: 60). John Money inventa el término género, para referirse al “sexo psi-
cológico”. Su influencia fue determinante en la tesis de la identidad
El saber anatómico sobre el cuerpo rompe la correspondencia entre de género y el tratamiento hormono-quirúrgico de la transexualidad.
la carne del hombre y la carne del cuerpo, y siguiendo el modelo Sin embargo, su experimento de reasignación de sexo fracasó, cul-
de Galileo del universo, se transforma en una máquina. No debe- minando con el suicidio del paciente David Reimer. En 1949 se creó
mos olvidar que estamos en el gran proceso de transformación que la primera molécula de la familia de las benzodiacepinas que Roche
implica el nacimiento de la ciencia moderna y el paso del mundo comercializó en 1957 con el nombre de Librium y que contenía la
cerrado al universo infinito, el desplazamiento desde un firmamen- benzodiacepina llamada clordiazepóxido (hoy día bajo el nombre de
to signado por los mensajes divinos hacia un universo escrito con Tranxilium-R). Luego de la segunda guerra mundial el lifting facial
leyes matemáticas carentes de sentido. El mundo, al igual que el y diversas intervenciones quirúrgicas con fines estéticos se con-
cuerpo, “deja de ser un universo de valores para convertirse en un vierten en técnicas de consumo de masas. A su vez, se generaliza
universo de hechos” (Ibíd.: 66). el uso del plástico para la fabricación de miles de objetos para el
uso diario de la vida cotidiana. En 1960 se utiliza por primera vez
El hombre deja de ser eco del mundo y el mundo eco del hombre, las el término cyborg para referirse a un organismo técnicamente su-
únicas correspondencias posibles entre el sujeto de conocimiento y plementado que podría vivir en un medioambiente extraterrestre y
su objeto provienen de las matemáticas. La naturaleza no es más el operar como un sistema homeostático integrado inconsciente. Gra-
signo propicio en el que se inscriben la existencia del hombre, na- cias a los marcapasos, los implantes cocleares, la silicona, el botox,
turaleza maternal en la que los fines de Dios, impenetrables, dejan las lentes de contacto, los Google Glass, etc. podemos decir que to-
siempre lugar al milagro en el que nada es imposible (Ibíd.). dos somos cyborgs. El 11 de mayo de ese mismo año se aprueba la
Por ejemplo, Descartes, -quien estableció los principios ontológicos venta de Enovid, el primer anticonceptivo oral. Se calcula que más
y epistemológicos del nuevo mundo científico a partir del cogito- de cien millones de mujeres en el mundo la usan. Para los próximos
al intentar identificar la naturaleza de las pasiones se vio llevado a años se espera la comercialización de las pastillas anticonceptivas
sostener que éstas eran meramente un efecto de la maquinaria del para hombres. En 1969 se inventa arpanet, la primera red de com-
cuerpo, una consecuencia del desplazamiento de los espíritus ani- putadoras interconectados capaces de transmitir información, que
males ubicados en la glándula pineal. De las preguntas del moralista dará lugar a Internet. En 1972 sale Garganta profunda, una de las
cristiano, agitado por las causas carnales de su pecado, transitamos primeras películas porno comercializadas públicamente en Estados
hacia “la tranquilidad objetiva del técnico que se enfrenta a un pro- Unidos. Fue un éxito rotundo y generó 600 millones de dólares.
blema de fuerzas” (Ibíd.: 67). Como puede entreverse, no estamos Desde entonces estalla la producción del cine porno, en solo veinte

94
años (1950 a 1970) se pasa de 30 a 2500 películas. En 1973 se ideas móviles, órganos vivos, símbolos, deseos, reacciones quími-
elimina a la homosexualidad como trastorno psiquiátrico. En 1983 cas y estados de alma […] se trata de inventar un sujeto y produ-
se incorpora a la transexualidad como disforia de género. En 1974 cirlo a escala global” (Ibíd.:49).
fue documentada por Eli Lily la fluoxetina –también conocida como A diferencia de la sociedad disciplinaria, en donde el ejercicio del
Prozac- como el primer antidepresivo de la clase ISRS (inhibidor control de los cuerpos se ejercía a través de un aparato arquitec-
selectivo de la receptación de serotonina). Recién fue comercia- tónico exterior –el panóptico-, en la sociedad farmacopornográfica,
lizada en 1987. En 2010, una de cada diez personas en Europa las tecnologías se incorporan, se diluyen en el cuerpo, se convierten
había tomado antidepresivos, según el Instituto para el Estudio del en él. El poder se hace píldora, silicona, hormona, neurotransmisor.
Trabajo en Bonn. Mientras que en Estados Unidos, 11% de las per- Frente al control frío y disciplinar que describió Foucault- que fun-
sonas mayores de 12 años toman antidepresivos, de acuerdo con cionaba castigando a los individuos por sus infracciones sociales,
los Centros para el Control de Enfermedades. En 1984 se inventa el y corrigiendo y normalizando a través de un código de leyes exter-
primer marcapasos sexual en el pene de un paciente, un sistema de nas-, el poder farmacopornográfico es efecto de un control sua-
electrodos implantados cerca de la próstata que permitía desatar ve y seductor, un control “pop”, que actúa modificando al “cuerpo
una erección por control remoto. En 1988 se aprueba la utilización en tanto plataforma viva de órganos, flujos, neurotransmisores y
farmacológica de sildenafil (viagra) para tratar la disfunción eréctil. posibilidades de conexión y agenciamiento, haciendo de estos al
En 1996 los laboratorios estadounidenses se lanzan a la produc- mismo tiempo el instrumento, el soporte y el efecto de un programa
ción sintética de la oxintomodulina, una hormona relacionada con político” (Ibíd.: 146).
el sentido de la saciedad, que podría afectar a los mecanismos psi- El cuerpo farmacopornográfico es el aparato político más eficiente
cofisiológicos reguladores de la adicción y ser comercializada para en la medida en que su materialización está instituida en el olvido
provocar la pérdida de peso. En el 2000 cuatro millones de niños moderno. Si el cuerpo es engaño per se, el farmacopornográfico lo
son tratados por el ADD con ritalina y 2 millones consumen psico- es doblemente. El organismo, como espacio público y privado de
trópicos para controlar la depresión infantil. En 2015 se aprueba en vigilancia y activación -y en comparación con la escuela, el ejercito,
Estados Unidos la flibanserina –conocida como viagra femenino o o la cárcel- es capaz de mantener la ficción de que mi subjetividad,
pastilla rosa- un compuesto que actúa sobre el sistema nervioso, mi cuerpo, mi soporte biológico, es la única y última pertenencia
regulando los neurotransmisores encargados de enviar la señal de individual; allí donde soy más libre, el lugar al que nadie podría
excitación sexual. acceder excepto que cometa un delito o un crimen. Pero entonces,
¿cómo escapar de esta prisión que construimos día a día en un
Estos son solo algunos de los índices de aparición de un régimen mutismo asfixiante?
postindulstrial, global y mediático que llamaré, tomando como refe-
rencia los procesos de gobierno biomolecular (fármaco-) y semióti-
co-técnico (-porno) de la subjetividad sexual, de los que la píldora y BIBLIOGRAFÍA
Playboy son paradigmáticos, “farmacopornográfico” (Ibíd.:35) Butler, J. (1993): Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y dis-
cursivos del “sexo”, Paidós, Buenos Aires, 2008.?
Es un hecho, todas las funciones que consideramos como las más Foucault, M. (1975): Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos
naturales debemos regularlas químicamente. El éxito de la tecno- Aires, Siglo XXI, 1989.
ciencia consistió en transformar unilateralmente la depresión en Foucault, M. (1976): Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber, Bue-
Prozac, la ansiedad y el sueño en Rivotril, la impotencia en Viagra, nos Aires: Siglo XXI, 2012. ?
el dolor en Ibupirac, la libido femenina en Addyi; sin que sea posible Le Breton, D. (1990): Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión.
saber qué viene primero. De hecho, deberíamos preguntarnos por Buenos Aires, 2012.
qué -a pesar del perfeccionamiento de los antidepresivos y de su Le Goff, J. y Troung, N. (2003): Una historia del cuerpo en la Edad Media,
uso masivo en todo el mundo- la depresión será la primera causa Paidós, Buenos Aires, 2014.?
de discapacidad en el año 2030, según las previsiones de la Orga- Mauss, M. (1934): Sociología y Antropología, Editorial Tecnos, Madrid, 1979.
nización Mundial de la Salud (OMS). Preciado, B. (2008): Testo Yonqui. Sexo, drogas y biopolítica. Paidós, Buenos
Para que esto suceda fue necesario que la psicología, la psiquiatría, Aires, 2014.
la neurología, la endocrinología, y la sexología, se hayan encargado
de transformar los conceptos de psiquismo, de libido, de tristeza,
de impotencia, de homosexualidad, de amor, etc. en “realidades
tangibles, en sustancias químicas, en moléculas comercializables,
en cuerpos, en biotipos humanos, en bienes de intercambio gestio-
nables por las multinacionales farmacéuticas” (Ibíd.: 36).

El objetivo de [las] tecnologías farmacopornográficas es la produc-


ción de una prótesis política viva: un cuerpo suficientemente dócil
como para poner su potentia gaudendi [fuerza orgásmica], su capa-
cidad total y abstracta de crear placer, al servicio de la producción
de capital (Ibíd.: 99).

Beatriz Preciado le dio el nombre de “farmacopornográfica” a esta


nueva era dominada por la industria de la píldora, en donde la ma-
teria prima del proceso productivo son las emociones, el dolor y el
goce. El capitalismo farmacopornográfico no produce cosas, “sino

95
LA CLÍNICA CONTEMPORÁNEA:
VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS
Bousoño, Nicolas; Arca, Gabriela; Mazzoni, Maria Yanina; Naparstek, Fabián
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN síntoma, al Otro, al inconsciente. Esta modalidad se caracteriza en-


El trabajo aborda un fenómeno acuciante de la clínica contemporá- tonces justamente por la ausencia de mecanismo psíquico y por la
nea: la generalización de los episodios de violencia en las escuelas. toxicidad que esto implica, toxicidad que puede ser devastadora.
Las elaboraciones de la Orientación Lacaniana permiten contextua- Evidenciando un reordenamiento profundo de la clínica del falo y
lizar el fenómeno, aportando alternativas de abordaje más ricas que del goce fálico aparecen los llamados nuevos síntomas; que abar-
la simple consideración en términos de víctima y victimario. can bulimias, anorexias, toxicomanías, fenómenos de fanatismo
extremo, de violencia cotidiana, etc.; en los que se manifiesta una
Palabras clave marcada decadencia de la significación fálica ligada a la interdic-
Clínica, Constemporaneidad, Violencia, Bullying ción paterna, en los que el Otro, como lugar de la verdad, está des-
tituido. Tales síntomas sustraen al sujeto de la relación con el seme-
ABSTRACT jante en beneficio del vínculo con un goce cerrado sobre sí mismo.
CONTEMPORARY CLINIC: VIOLENCE AT SCHOOLS
The paper addresses a pressing contemporary clinical phenome- La violencia
non: the spread of violence in schools. Elaborations of the Lacanian La violencia se asocia desde la antigüedad a la idea de la fuerza
Orientation allow contextualizing the phenomenon, providing alter- física y poder. Los romanos llamaban vis, vires a esa fuerza, al vigor
natives richer than the simple consideration in terms of victim and que permite que la voluntad de uno se imponga sobre la de otro.
victimizer approach. Vis dio lugar al adjetivo violentus que, aplicado a cosas, se puede
traducir como “violento”, “impetuoso”, “furioso”, “incontenible” y
Key words cuando se refiere a personas, como “fuerte”, “violento”, “irascible”.
Clinic, Constemporaneidad, Violence, Bullying De violentus se deriva violare --con el sentido de “agredir con vio-
lencia”, “maltratar”, “arruinar”, “dañar”-- y violentia, que significó
“impetuosidad”, “ardor” (del sol), “rigor” (del invierno), así como
Introducción “ferocidad”, “rudeza”, “crueldad” y “saña”.
No hay seres hablantes sin síntomas, ya que lo propiamente hu- Vis, el vocablo latino que dio lugar a esta familia de palabras, pro-
mano es que su satisfacción está tramada en el lenguaje. Es la viene de la raíz prehistórica indoeuropea wei-, “fuerza vital”, térmi-
consecuencia de la ausencia de relación sexual natural que la sa- no que también se encuentra en la raíz de la palabra “vida”.
tisfacción devenga sintomática. El goce es la huella del encuentro Freud es uno de los pensadores que recoge esta noción de que hay
traumático del cuerpo con la palabra y es, al mismo tiempo, solu- algo vital en la violencia y algo violento en la vida misma. Él plan-
ción a esa ausencia; esa huella es lo más propio de un sujeto. teaba que la violencia es propia a la condición humana pero que
Si el “no hay relación” marca lo humano, ya que no hay una fórmula “en pos de la cultura, su vertiente aniquiladora sucumbe a la vital”
de la relación entre los seres sexuados, el síntoma toma entonces (FREUD 1927, 151). La sociedad humana organizada, que sostiene
un valor de uso. Es el recurso del sujeto para saber hacer con el su cohesión por la ligazón libidinal entre sus integrantes es, para
Otro sexo, para enlazarse al Otro. A partir de él el sujeto puede Freud, la “condición psicológica” (FREUD 1927, 86) que impide la
hacer lazo, puede obtener una satisfacción y puede abordar, con explosión de la violencia en su expresión individual y a su vez per-
mayor o menor dificultad, al Otro. mite ejercer el poder regulador de la ley.
J.-A. Miller señala…“El campo de la cultura al cual debe ser aplica- Por su lado, Lacan también aborda el tema y, desde sus primeros
do el campo del Otro es el espacio donde se inventan los semblan- trabajos, subrayará esa dimensión paradojal. Ya sea tomándola en
tes, las formas de gozar, de satisfacer la pulsión parcial con sem- términos de pulsión en tanto que la pulsión de vida implica la muer-
blantes…Estas formas de gozar son móviles.” (MILLER 1998, 35) te y la pulsión de muerte - fundamento del mundo simbólico - es
Así, la cultura incide en lo que podemos llamar la envoltura for- fuente vital para el ser humano, ya sea tomándola en términos de
mal del síntoma, produciendo nuevos síntomas. E. Laurent afir- trauma -en el que el significante que marca el cuerpo produce el
ma que “encontramos los viejos síntomas en nuevos contextos” goce que lo mortifica y lo vivifica en el mismo golpe-; la violencia
(LAURENT 2000, 5). En esta época es característico que el goce es algo que se encuentra en el límite de la palabra y por eso mismo
no se presente entramado en el sentido, si no, por el contrario, es inherente al hombre.
separado de él, con su cara tóxica descubierta; ya no habla, no se Pero si la violencia es inherente al hombre, ¿Por qué se generaliza
da a la interpretación. Y esta ausencia de tratamiento simbólico como lo hace hoy?
del núcleo de goce, esa falta de envoltura formal del síntoma es lo
que le otorga un carácter particular. La época
El malestar contemporáneo también se caracteriza por su resis- Desde los relatos de nuestros padres acerca de los castigos sufri-
tencia a la entrada en el discurso, haciendo muy difícil empalmar dos durante su escolaridad (el famoso golpe del “puntero” en los
el goce autístico de la repetición, desde siempre presente en el dedos), pasando por los Schrebergarten, hasta las no tan recientes

96
revelaciones sobre los abusos infantiles en los colegios religiosos asunto es que el Otro les saca una parte indebida de goce. La cues-
(HEANUE 2014), la violencia ha estado presente en las escuelas tión de la tolerancia o la intolerancia no alcanza en absoluto al suje-
desde que existen; se podría decir que porque es inherente a lo to de la ciencia o a los Derechos del Hombre. El asunto se ubica en
humano, es inherente a la educación misma. otro nivel, que es el de la tolerancia o intolerancia al goce del Otro,
Son las características de nuestra época, de nuestra cultura, las en la medida en que es esencialmente aquel que me sustrae el
que le dan la forma particular que toma hoy en día. mío. Nosotros sabemos que el estatuto profundo el objeto es haber
Los desarrollos de la Orientación Lacaniana (MILLER y LAURENT sido siempre sustraído por el Otro. Este robo de goce lo abreviamos
2006) nos permiten ubicar a la cultura dominante actual, sosteni- escribiendo (-phi) matema de la castración. Si el problema tiene
da en el cruce entre el discurso capitalista y las tecnociencias. Un aspecto de insoluble, es porque el Otro es Otro dentro de mí mismo.
cruce que libera a los sujetos de las tradiciones -de la autoridad La raíz del racismo, desde esta perspectiva, es el odio al propio goce.
paterna, las regulaciones y mediaciones que esta puede imponer- No hay otro más que ese. Si el Otro está en mi interior en posición de
para atarlos a la satisfacción que pueden obtener del consumo de extimidad, es también mi propio odio.” (MILLER 2010, 215).
los objetos que la tecnología ofrece; que ha transformado el lugar Es la raíz estructural del racismo, donde se observa el empuje de
de la autoridad -haciéndolo más disgregado y más anónimo- y del la pulsión de muerte encarnada en el objeto odiado que se torna
saber –que se ha vuelto información. unheimlich, siniestro. Es el odio al semejante que se vuelve lo más
¿Es nuestra época más violenta que las otras? Más vale debiéra- ajeno y a su vez lo más íntimo; en donde ya no opera en su cara
mos pensar - siguiendo a E. Laurent (2009, 18) - que no, que en simbólica por encontrarse en el borde de la palabra. De allí el tér-
nuestra época la violencia se ha tecnificado y se ha privatizado. mino “extimidad” introducido por Lacan.
Laurent aplica el aparato conceptual lacaniano para leer los fenó- Desde nuestra perspectiva, ocuparse de la violencia implica ocu-
menos de violencia actual y sitúa que, antes el estado tenía el mo- parse de descifrar el goce que conlleva y por ende de la responsa-
nopolio legal de la violencia, lo que iba de la mano de su autoridad. bilidad del sujeto ante el mismo. Implica poner en juego la relación
Hoy, la caída de la autoridad paterna ha dejado a la violencia en del sujeto con ese Otro y en ese punto los dispositivos y articula-
manos privadas, se trate de ejércitos narcoterroristas o de cada ciones que se ofrezcan para tratarla no son sin consecuencias; es
persona, para usarla como mejor le parezca. Agrega que esas son decir no conviene reducir el problema a la patología y a un manual
las condiciones para el estado de “guerra civil ordinaria generaliza- de procedimientos ya que eso deja afuera lo propiamente humano
da” que se vive en algunos lugares y cada vez en más. de la vida en cuestión.
Estos cambios necesariamente atraviesan a las escuelas y tienen
efectos en todos sus niveles, tanto en el valor de la institución, en NOTAS
su función, en lo que se espera de ella, en lo que hacen los actores 1) Fuente, diario Clarín, consultada el 4/3/2016 http://www.clarin.com/
que la componen, etc. sociedad/chico-murio-golpiza-dieron-companeros_0_1479452443.html
Si el empuje a la satisfacción inmediata comanda, si las mediacio- 2) Fuente, Acoso escolar, Wilkipedia, consultada el 4/3/2016 https://
nes tradicionales perdieron valor, el esfuerzo, el trabajo que propo- es.wikipedia.org/wiki/Acoso_escolar
ne la escuela queda fuera de lugar pasando a ser muchas veces un
depósito de niños o un lugar donde resolver otras cuestiones, sin BIBLIOGRAFÍA
medios para responder. Freud, S. (1927) “El malestar en la cultura”, en Obras Completas Bs. As.
Amorrortu Editores. 1986. XXI
Violencia en las escuelas. El bullying Freud, S. (1915) “De guerra y muerte. Temas de actualidad”, en Obras
Manuel Guzmán, alumno de 11 años de la escuela Arturo Ilia de Completas Bs. As. Amorrortu Editores. 1986. XIV.
la ciudad salteña de Orán, falleció el pasado 4 de diciembre a raíz Heanue, C. (2014) “Una investigación: el brutal y escandaloso silencio
de Irlanda”, en Virtualia, Revista digital de la Orientación Lacaniana,
de la golpiza que recibió de sus compañeros de curso (1). Ejemplo
número 28 http://virtualia.eol.org.ar/028/template.asp?Estudios/Una-
extremo de lo que se ha llamado bullying, este triste y absurdo
investigacion.html Consultada 15/12/2015
episodio es el ápice de una situación que se ha hecho corriente en
Goldemberg, M. (2013) “Lo real, el malestar en la época y la violencia en
las escuelas, no solamente de nuestro país.
las escuelas”, en Un real, boletín de la NEL hacia el IX Congreso de la
Cotidianamente se suceden situaciones en las que la violencia se
AMP. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=XrERtVV0aQI&
hace presente en las instituciones educativas; muchas veces es feature=youtu.be . Consultada 15/12/2015
una feroz pelea entre pares, otras veces el ataque de un alumno o Laurent, E. (2000) “La extensión del síntoma hoy”, en Psicoanálisis y salud
los padres a algún profesor, otras la ocupación o el destrozo de las mental, Bs. As. Tres Haches, 2000.
instalaciones del colegio por algún detalle. Laurent, E. (2009) “Hemos transformado el cuerpo humano en un nuevo
Socialmente, se conoce a las situaciones como la de Manuel dios”, en El goce sin rostro, Bs. As. Tres haches, 2009. Pags. 19-21.
Guzmán con el nombre de bullying, esto es “cualquier forma de Laurent, E. (2014) “Entrevista preparatoria al XX Encontro Brasilero de
maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de Psicanalise, disponible en http://www.encontrocampofreudiano.org.
forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el br/2014_08_01_archive.html Consultada el 15/12/2015
aula, como a través de las redes sociales” (2). Este abordaje de la Horne, B. (2012) “Vida”, en Scilicet, el orden simbólico en el siglo XXI, Bs.
situación interpreta el fenómeno en términos de víctima-victimario As. Grama, 2012
y reduce el problema a una patologización de los casos al no dejar Marotta, M. (2012) “Violencia”, en Scilicet, el orden simbólico en el siglo
entrever qué expresan esos episodios. XXI, Bs. As. Grama, 20112
Sabemos que el odio al otro semejante es un fenómeno que atra- Miller, J.-A. (1998) “Tres conferencias brasileñas sobre el síntoma”, en El
viesa culturas y sociedades, desde siempre. Un párrafo de J.-A. síntoma charlatán, Bs. As. Paidós
Miller nos ilumina al respecto: “Cuando el Otro se acerca demasia- Miller, J.-A. y Laurent, E. (2006) El Otro que no existe y sus comités de ética,
do, se mezcla con ustedes dice Lacan, hay pues nuevos fantasmas Bs. As. Paidós, 2006.
que recaen sobre el exceso de goce del Otro…lo constante en este Miller, J. A. (2010) Extimidad, Bs. As. Paidós. 2010

97
EL CUERPO Y EL SUFRIMIENTO CONTEMPORÁNEO
Bousoño, Nicolas; Schemberger, Cintia; Vogler, Roxana; Montiel Carli, Alma; Rio Del Val, Ana; Tato,
Catery
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN que nos acerca al tema de nuestro trabajo.


El presente trabajo es resultado de una investigación realizada du- 1) El momento de la invención del psicoanálisis, en un contexto vic-
rante el año 2015 por docentes de la cátedra de Psicopatología toriano, sociedad de represiones muy pronunciadas, época culmina
I (Naparstek), sobre el tema “el cuerpo y el sufrimiento contem- con la primera guerra mundial. Agrega, que “El psicoanálisis ayudó
poráneo”. En él, luego de situar “lo contemporáneo”, se recorren a repensar una cultura que había atravesado tal tragedia”.
distintos aspectos del lugar del cuerpo y el sufrimiento en la época, 2) El momento hasta el final del siglo XX, en el que predomina-
teniendo como orientación la incidencia de esta articulación para la ban ciertas religiones laicas –identificaciones nacionales, políticas,
clínica psicoanalítica. ideológicas- que concluye en 1989 con la caída de la URSS. Agrega
también allí que “el psicoanálisis redistribuye esas interpretacio-
Palabras clave nes: las religiones laicas caen, convirtiéndose en creencias”.
Cuerpo, Síntoma, Lazo, Diagnóstico 3) El momento actual, del individualismo de masas, en el que cada
uno tiene que inventar su propia religión, sus regímenes de expe-
ABSTRACT riencia. Cada uno esta empujado a decir para inventar un relato
BODY AND CONTEMPORARY SUFERRING en el que decir de sí mismos en medio de la resignificación de las
This paper is the result of an investigation conducted during 2015 certezas de lo que era la vida. Es decir, inventar una articulación sin
by faculty of the chair of Psychopathology I (Naparstek), on the sub- el apoyo, o débilmente apoyada en las tradiciones.
ject “body and contemporary suffering”. After defining “contempo- En ese recorrido, el cuerpo humano ha sido transformado “...en un
rary”, it addresses different aspects of the concepts of body and nuevo dios, última esperanza de definir el bien común” (LAURENT
suffering in the present time; leading towards the understanding of 2003, 18). Sin la garantía de Dios, la garantía es el cuerpo, fundamen-
the incidence of this articulation for the psychoanalytic clinic. to de una ciencia de la felicidad que se vende apoyada en las nuevas
tecnologías. Un cuerpo, por esto mismo, separado de las palabras.
Key words El sufrimiento de nuestra época podríamos ubicarlo en el desen-
Body, Symptom, Bind, Diagnosis cuentro con esa felicidad para todos y en las modalidades de su
búsqueda. Un tedio frenético y las modalidades que puede tomar
ese frenesí desarticulado.
Introducción Dispersión, fugacidad, falta de sentido propia de la metonimia (hoy,
No resulta sencillo definir lo contemporáneo. Podríamos destacar de los gadgets) por la ausencia del punto de articulación y la exi-
como su carácter esencial constituir el lugar del tiempo nuevo; un gencia de una satisfacción casi sin envoltura formal que se traduce
tiempo nuevo siempre un poco sorprendente; desplazado respecto en fijeza e impulsividad a nivel libidinal. En función de estas varia-
del lugar donde se lo espera y, que al mismo tiempo, requiere de ciones, cambian las presentaciones subjetivas, siempre en detri-
ese lugar para existirle. mento de la dimensión significante. Las psicosis se presentan más
Desde allí podemos decir que lo contemporáneo constituye una exi- desarticuladas, las neurosis acentúan más el plano de la angustia
gencia de trabajo para nosotros; ya que recibimos a los que sufren y la impulsión.
hoy y, al mismo tiempo y por eso mismo, es necesario elaborar En función de esta caracterización armamos una trama para nues-
teóricamente sus coordenadas para que nuestra respuesta esté a tro recorrido que es ya una lectura, destacando los ítems síntoma
la altura de lo que ese sufrimiento requiere. “Mejor que renuncie – lazo – semblantes – diagnósticos.
(a su labor como psicoanalista) quien no pueda unir a su horizon-
te la subjetividad de su época”, nos indica Lacan (LACAN 1953). Síntoma y sufrimiento contemporáneo
Su exhortación surge de una inquietud concreta –no articular la Nuestra política como analistas es la del síntoma, no lo hacemos
práctica analítica a la época haría del psicoanálisis letra muerta- y callar, no alimentamos su sentido. Se trata también una herramien-
nos deja ante la tarea permanente, si queremos que este continúe ta ética, pues no hay sujeto sin síntoma. El síntoma no es algo a
existiendo como una práctica viva, de elucidar de que se trata en suprimir, sino que constituye el verdadero partenaire del sujeto.
esa subjetividad. Al hacer un breve recorrido por la obra freudiana - desde su ini-
Además de ese carácter esencial a cada contemporaneidad, la cio, con el síntoma histérico – vemos que Freud da preponderancia
Orientación Lacaniana nos permite ubicar algo más específico so- al sentido del síntoma y sin embargo no deja de ubicar el núcleo
bre la época actual. Desde los desarrollos de J. Lacan sobre la caída pulsional, como elemento del síntoma. Es decir, que ya en la letra
del Nombre del Padre y el establecimiento del Discurso capitalista, de Freud encontramos la cara del síntoma que no habla, aquello
a los de J.-A. Miller sobre la aspiración a lo ilimitado (a lo femenino) indecible. Freud lo localiza en lo reprimido primordial, en el ombligo
como características de nuestra época se puede ubicar un trayecto del sueño, etc., como aquello del síntoma que insiste.
que nos ayuda a pensar nuestro tiempo (MILLER 1995; 2014). E. Lacan también comienza su obra enfatizando la cara simbólica del
Laurent (LAURENT 2003) agrega una puntuación y ubica tres mo- síntoma, es decir el síntoma como metáfora; pero también nos dice,
mentos de esa caída del Nombre del Padre a lo largo del siglo XX, lo al final de su trabajo, que el síntoma es aquello que viene de lo

98
real, síntoma goce de la letra. Esta vertiente real del síntoma no es de las imágenes, para referirse al cuerpo; desde las pinturas de los
dirigida al Otro. Para Lacan allí, el síntoma es una manifestación del primeros desnudos, pasando por las vidrieras del Barrio Rojo en
cuerpo, pues como no encontramos palabras que lo ordenen en un Ámsterdam, hasta la aparición de la pornografía en las redes. Pero
discurso, el síntoma viene a ocupar el lugar de la palabra que falta, entonces, ¿por qué decimos que es en los padecimientos actuales
es decir que viene en el lugar del significante que falta en el Otro. El donde hay una prevalencia de lo imaginario?
síntoma es la invención de una forma singular de gozar. M. Bassols (BASSOLS 2015), nos acerca una reflexión esclarecedo-
En la época actual vemos en mayor medida síntomas -como toxi- ra, otorgando al poder de penetración de las imágenes de realidad
comanías, bulimia, anorexia, ataques de pánico, violencia, etc.- que virtual la ilusión de excluir lo real imposible de representar. Es una
rechazan el inconsciente, que siendo fijación de goce van a contra- realidad virtual promovida sin duda por los medios a través de una
mano de la vertiente simbólica del síntoma. En cambio, el síntoma fetichización de la imagen exterior del cuerpo que se ha alzado
articulado a la palabra, permite abrir una puerta al encuentro al como un nuevo objeto en el cenit del universo social.
analista, si se dirige a nosotros, puede devenir síntoma analítico. Lo particular de la época es, entonces, esta desarticulación entre
La operación allí, según Lacan, es la del empalme, de ese goce semblante y real que explica la pregnancia que cobra lo imaginario
autístico, de pura repetición, al Otro. como artilugio ortopédico para intentar armarse un cuerpo por fuera
Para que el síntoma pueda ser analizado debe pasar al campo del de lo simbólico y que, en ocasiones, termina sumergiendo a los su-
Otro por la transferencia y así permitir que el autismo del síntoma jetos en el goce autista de la virtualidad por ejemplo, donde se trata
se abone al inconsciente, se abra a la vía del sentido. Es necesaria de mirar y ser mirado sin poner en juego lo real del encuentro sexual.
la interpretación que aísle y localice el elemento discursivo donde El lazo social contemporáneo nos muestra distintas maneras de
el sujeto podrá reconocer, al final, su ser de goce. La operación responder a estos desarreglos. Dentro de estas respuestas, pode-
analítica es, al comienzo, la localización de un significante enigmá- mos ubicar la satisfacción autística del uso de la virtualidad sin un
tico. En un enunciado que es singular, se puede localizar y aislar un lazo al Otro. Escuchamos sujetos que padecen a causa de estos
significante que nombra el ser del sujeto, (MILLER 1998) intentos endebles de anudar sus cuerpos que en ocasiones llegan
En una época marcada por el empuje ilimitado de la pulsión, las al borde de lo mortífero. La presencia de la pulsión de muerte se
psicoterapéuticas actuales responden a los pedidos de liberación da a ver en las presentaciones del Uno solo, en los modos de pa-
o evitación del trauma, desconociendo lo real en juego. La ética decimiento actuales donde se observa la exclusión radical entre
que propugna el psicoanálisis, advertida del encuentro insisten- semblante y real, en las dificultades que se observan para articular
te con lo real, no se rige por el asistencialismo, ni por ideales el padecer a la palabra. Cuando el analista logra hacer precipitar un
reeducativos; el psicoanálisis propone transformar ese síntoma significante nuevo, captura las hilachas del discurso para intentar
padecimiento para hacer uso de él, es decir, saber arreglárselas tejer una trama simbólica que cifre el goce opaco retenido tras la
con nuestras maneras de gozar. pantalla. El analista, como destinatario de la deriva pulsional, apun-
“La felicidad en sentido analítico comprende el síntoma. No se ta a descompletar el circuito sin fin de la compulsión con el objeto
define solamente por el placer, sino también por el goce en tanto pantalla. ¿Cómo hacerse partenaire del fanático de las pantallas?
que este hace obstáculo a la elaboración del saber… que el ino- Es la posición del analista traumático, lo que llamamos perturbar
cente se decida a la prueba de análisis implica que su síntoma, la defensa será hacer uso del semblante conveniente para tocar lo
que forma parte de su felicidad, se transforme en clínico, es decir, real pulsional y producir un empalme de sentido nuevo. Es el ana-
se descubra imposible de soportar y por esta vía testimonie lo lista vivo, cuyas intervenciones apuntan a las tripas.
real” (MILLER, 2006, 123) ¿Cómo llegar a conmover el goce opaco ligado a las palabras que
traumatizaron al sujeto por las cuales quedó atrapado en las redes
Cuerpo, semblante y partenaire analista del Otro, para hacer de ese acontecimiento de cuerpo una nueva
No es fácil tener un cuerpo. Las vicisitudes del sujeto con su cuerpo inscripción?
siempre interesaron a Lacan. Ese litoral, ese borde, para cada suje- El sujeto intenta atrapar un cuerpo que se le escapa. Esto lleva a
to, entre el creer que tiene un cuerpo y el quiebre de esta creencia, Lacan a decir que la idea de sí mismo como cuerpo es una idea
en el punto en donde el cuerpo se le vuelve ajeno al sujeto que que nos hace a todos un poco débiles mentales. El cuerpo es un
consulta a causa de este desanudamiento. objeto más, éxtimo para todo ser hablante, al que hay que aprender
Lacan, desde el inicio (LACAN 1953), refiere que la palabra no es a llevarlo puesto.
inmaterial, es cuerpo. Las palabras están atrapadas en la imagen
corporal. Más aún, las palabras mismas pueden sufrir lesiones sim- Cuerpo y lazo contemporáneos: alterados por el significante
bólicas. Resulta interesante la consonancia con su última enseñan- Partimos de una idea bien freudiana. Para hacer lazo con un otro,
za, en donde el lugar del Otro del significante, es sustituido por el hay que tener un cuerpo. Se tienen lazos en la medida que se pueda
cuerpo, no el cuerpo del Otro, sino el cuerpo propio. Es lo que re- tener un cuerpo y esto no es sin la incidencia del Ste.
salta Miller (MILLER 2012) al decir que todo lo que estaba investido El primer lazo con un objeto total, nos dice Freud, es el lazo que
en relación con el Otro está replegado sobre la relación al cuerpo se arma con el propio cuerpo. (FREUD 1915). Esto está dado, por
propio. Lacan sitúa ahí la palabra “ego”, que nada tiene que ver con el narcisismo, nuevo acto psíquico que funda la posibilidad de en-
las identificaciones significantes sino con la idea de pertenencia de lazarse a otros ‘objetos totales’ (en Freud esos objetos son los del
un cuerpo. De allí surge la noción de que un cuerpo no se lo es sino Edipo, siendo los parciales los de la pulsión).
que se lo tiene, como una creencia:”el parletre adora su cuerpo Miller, (MILLER 2013) se refiere a esta cuestión ubicando que en el
porque cree que lo tiene. En realidad no lo tiene, pero su cuerpo es estadio del espejo se presenta un sujeto invadido por la excitación
su única consistencia mental porque su cuerpo a cada rato levanta hipomaniaca dada por su imagen, se entusiasma, pero que allí no
campamento” (LACAN 1976, 64). tiene un cuerpo.
Hay algo del cuerpo que se atrapa a través de las imágenes que las Nos indica Miller que para tener un cuerpo tiene que volverse hacia
palabras atrapan. El ser humano siempre se valió de la fascinación otro. Se vuelve hacia el otro y en ese movimiento se encuentra

99
identificado. Tanto Freud como Lacan ubican la identificación como más corrientes, como la tristeza por ejemplo.
primer lazo. La industria médica de pruebas de esto: lo que no marcha tiene
Vía identificatoria con una imagen tenemos un cuerpo. Esto nos que ser suprimido y trabaja en la solución química al sufrimiento,
enseña la teoría del narcisismo. haciendo de los psicofármacos un mercado en crecimiento.
Esta es una dimensión del cuerpo, pero sabemos que hay otra: el La ciencia, desde esta perspectiva, ha venido respondiendo a la dis-
cuerpo pulsional. persión y/o pluralización que provoca el ideal devaluado ampliando
De esta manera, concebimos dos formas de tener un cuerpo, el sus ofertas de nominación, actualizando las clasificaciones, ofer-
cuerpo ligado al sistema identificatorio y el cuerpo ligado al circuito tando una aparatología “contemporánea”.
pulsional. Para ambos está la alteración sufrida por el significante. “El DSM va asignando a los sujetos a casos cada vez más calcu-
Para el ser parlante no hay posibilidad de otra cosa. lables por la lengua administrativa, ensanchando los usos admi-
El cuerpo está alterado. Esto, tiene su correlación en los lazos: no nistrativos de estas categorías fuera del campo sanitario, hacia el
hay lazo con el otro que lo no esté también. Más aún, todo lazo campo de las compañías aseguradoras, de los derechos sociales,
implica una alteración. Hacemos lazo porque estamos alterados. de la justicia¨ (LAURENT 2014).
En lo que respecta a nuestro tiempo, en lo que llamamos síntomas La “pasión clasificadora” configura un universo cada vez más ar-
contemporáneos lo que se deja ver es esta alteración estructural bitrario, con la tendencia a definir a las patologías en entidades
tomando distintas formas. fragmentadas (ej. atracones nocturnos, acumulador compulsivo).
Asistimos a una época en donde constatamos identificaciones más Según E. Laurent esta clínica que se obstina en “transferir los des-
lábiles, menos costosas que conllevan un esfuerzo de creencia órdenes de la enfermedad humana al orden de la vegetación”, “for-
menor. Consecuentemente nos encontramos con lazos más lábi- cluye sin remedio al sujeto¨ (LAURENT 2014).
les, dificultad de estar con otros, de armar pareja, trastornos de la ¿Asistimos a la extinción de lo poco de subjetividad que quedaba?
alimentación, adicciones.... como muestra del modo diferente en ¿Cuál es la dimensión del cuerpo de la que se trata? El cuerpo
que en nuestro tiempo se arma lazo. prevalece en su clasificación “botánica”, en tanto cuerpo de la neu-
Solos y solas es la forma actual que prevalece. Es decir, a la sole- robiología, con la ilusión subyacente que tanto sus manifestaciones
dad estructural del goce, que siempre es sin Otro, la época actual como sus afectos se vuelvan controlables para, de este modo, po-
pareciera agregarle el empuje a correr el velo de la creencia que der ofertar una terapéutica a la medida.
lo recubre. ¿Cuál podría ser el lugar del psicoanálisis en este contexto?
Esto tiene incidencia directa en la clínica psicoanalítica, que re- Laurent propone estar atentos a los efectos subversivos que pro-
quiere del lazo, y nos lleva a replantearnos nuestra clínica en esa ducen estas clasificaciones. Poder leer cómo eso falla a partir de
misma dirección. sus retornos, esto es, cómo son vividas por los sujetos, qué usos
¿Asistimos a un nuevo paradigma donde no es necesario creer para hacen de ellas.
crear? Creer en el Otro para crear un lazo. ¿Qué rasgos tienen los J.-A. Miller pone a la clínica y sus clasificaciones en máxima ten-
lazos hoy? Verificamos en la clínica creencias más fugaces, efíme- sión con el psicoanálisis y recuerda que lo propiamente psicoanalí-
ras; que se manifiestan sintomáticamente en los lazos que llevan tico es el punto de vista anti diagnóstico.
ese mismo sello. Si lo líquido es la metáfora del tiempo actual, las estructuras clíni-
¿Cuál es nuestra posición entonces como analistas? ¿Cómo jugar la cas tal cual las conocemos ¿Dejaron de ser la norma? Las fronteras,
partida con las subjetividad que genera nuestra época? Esta clínica para la clínica psicoanalítica ¿También se vuelven móviles? ¿Cuánta
deja a la vista cómo la dirección al otro, es decir el lazo, es secun- clarificación podemos los analistas esperar en la clase diagnóstica?
daria y que lo primario, es que se goza autísticamente. “La pertenencia de un singular es un problema que atormenta la
Las presentaciones clínicas varían, varían los significantes de la clínica en relación con el diagnostico” (MILLER 2011), ya que pre-
época y el modo de goce que impera. Pero ¿no ha sido esta desde cisamente queda definido lo singular como aquello sustraído de las
el vamos la apuesta de Freud? Es decir, forzar que eso que se satis- categorías.
face solo se relacione un poco al Otro. ¿No es el fundamento mis- Las demandas actuales implican un desafío para el psicoanálisis ya
mo de pensar la clínica bajo transferencia? Cuando Freud (FREUD sea porque introducen dificultades a la hora de precisar un diag-
1916) nos habla de que un psicoanálisis se puede pensar en dos nóstico diferencial, ya sea porque cuestionan su eficacia.
tiempos; un tiempo en donde la libido debe ir hacia el dispositivo y Estas demandas resitúan algo de orden primario. El cuerpo afecta-
hacia el analista, crear la neurosis de transferencia y un segundo do por el modo de goce de cada quien, el que no es genérico, el que
tiempo que consiste en desmontarla. ¿Qué es lo que haría de esta no se debe a la especie. No es el cuerpo de la botánica, propenso a
clínica actual algo diferente? las clasificaciones, sino el cuerpo como Otro, como recurso secreto
Cambian las maneras de tener un cuerpo, cambian las maneras de de cada uno.
hacer lazo. Pero nuestra orientación sigue vigente en lo que hace a “El objeto constituyente del espíritu humano es el cuerpo, su goce,
su praxis; es decir, tratar lo real vía lo simbólico. sus modos de goce. En relación a ello, todo lo demás -el lazo so-
cial, el lazo sexual, incluso- son secundarios, no constituyentes”
Cuerpo y Diagnóstico (MILLER 2014, 48).
La ciencia, mediante sus fórmulas, mediante el progreso de sus
condiciones técnicas, avanza sobre lo inexplorado, haciendo existir Diagnóstico y malestar
saberes, gadgets y procedimientos que alcanzan lo real. La Conferencia 17 de Freud, llamada “El sentido de los síntomas”
Este panorama nos presenta una paradoja: por un lado, si la época nos acerca a la discusión de la época sobre el diagnóstico. Allí in-
da permiso para gozar, para vivir a la carta, asistiríamos a la con- siste sobre el sentido inconsciente de los síntomas manifiestos,
secuente reducción de las “desviaciones” (ya no quedarán tantos dándoles un valor diagnóstico preciso, poniendo de relieve la vida
sujetos por fuera de la norma). Pero por otro lado, avanza la pato- inconsciente y corroborando en la práctica su realidad clínica. Freud
logización de aspectos de la vida cotidiana, incluso de los afectos dice entonces que: el psicoanálisis arranca justamente de hacerle

100
caso a la forma de manifestación y al contenido del síntoma indivi- BIBLIOGRAFÍA
dual, comprobando que el síntoma es rico en sentido y se entrama Bassols, M. (2015) Presentación del ENAPOL, “El Imperio de las imágenes”,
con el vivenciar del enfermo (FREUD 1916, 235). San Pablo, Brasil.
Freud le da así las herramientas al que diagnóstica utilizando para Freud. S (1915) “Pulsiones y destinos de pulsión”, en Obras Completas
su operación una interpretación propia al psicoanálisis de algo que Tomo XIV, Bs As, Amorrortu
se hace signo. Así, se indica que arribar a un diagnóstico es atribuir Freud, S. (1916) “Conferencias introductorias al psicoanálisis “, en Obras
un sentido a cierto signo o conjunto de signos que conforman un Completas, Tomo XVI, Bs As, Argentina, Amorrortu
cuadro clínico. Los signos que representan a los síntomas típicos Lacan, J. (1953) “Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoaná-
muestran que el padecimiento es algo que representa otra cosa, y lisis, en Escritos I, Bs. As. Argentina, Ed. Siglo XXI.
esta última es la entidad mórbida o el tipo clínico. Pero Freud mues- Lacan, J. (1958) El Seminario Libro V, “Las formaciones del Inconsciente”,
tra que él no sólo opera según este modelo sino que incluye un Bs. As., Paidós.
factor que modifica sustancialmente el diagnóstico. El vivenciar del Lacan, J. (1972), El Seminario libro XX, Aún, Bs. As. Argentina, Paidós La-
paciente se introduce por las palabras. El procedimiento que Freud can, J. El Seminario Libro XXI, Los nombres del padre, Inédito
emplea implica un desplazamiento del signo. Ya no es el dolor, sino Lacan, J. (1976) El Seminario Libro XXIII, El Sinthome, Bs As, Argentina,
los modos del decir del paciente, a partir del discurso que se hace Paidós
del diagnóstico, en tanto revelan ese entramado de padecimientos, Lacan, J. (1977) Psicoanálisis, Radiofonía y Televisión, Barcelona, España.
sensaciones y pensamientos. Ed. Anagrama.
Es así como Lacan dice: “Lo que responde a la misma estructura no Lacan, J. (1995) Introducción a la edición alemana de un primer volumen
tiene forzosamente el mismo sentido. Por eso mismo no hay aná- de los Escritos. Uno por Uno, Nº42.
lisis sino de lo particular” (LACAN 1977, 27). Entonces el síntoma Laurent, E. (2003) “Nuestra tarea es revelar la mentira en la civilización”,
es un nudo de signos, de formas de decir del padecimiento. Lo que “Hemos transformado el cuerpo humano en un nuevo dios”, en El goce
llamamos formaciones del inconsciente, lo que Freud nos presentó sin rostro, Bs. As. Argentina, Tres Haches, pp. 14 y17.
bajo este concepto, no es sino la captura de cierto primario en el Laurent, E. (2014) “La crisis post-DSM y el psicoanálisis”, en LatigoLaca-
lenguaje. Por eso lo llamó proceso primario…”el descubrimiento de niano, disponible en http://www.latigolacaniano.com/textos.html
Freud, el del inconsciente tiene su preparación en la interrogación Miller, J.-A (1995), El Otro que no existe y sus comités de Ética, Bs As,
de dicho primario, en la medida que se detectó su estructura en el Argentina, Paidós Miller, J.-A (1998), El hueso de un análisis, Bs As,
lenguaje”. Argentina, Tres Haches
¿Qué sucede en nuestros días con respecto al diagnóstico? La ex- Miller, J.-A (2006), Matemas I, Bs As, Argentina, Manantial
presión jibarización del síntoma, resume con precisión los resulta- Miller, J-A. (2011) Sutilezas analíticas, Bs. As. Argentina, Paidós
dos actuales. “o bien pasamos el tiempo recortando la clínica y la Miller, J-A. (2012) El Ultimísimo Lacan, Bs. As. Argentina, Paidós
terapéutica en unidades segmentadas de pequeños procedimien- Miller, J.-A (2013) El lugar y el lazo. Bs As. Argentina, Paidós.
tos o bien tomamos en cuenta la situación global con el sujeto que Miller, J.-A. (2014) Piezas sueltas. Bs As, Argentina, Paidós.
se dirige a nosotros (los que diagnosticamos) y se inscribe en una
clínica que rechaza esa segmentación”, plantea J.-A. Miller (MI-
LLER 2014, 389). Porque efectivamente el sufrimiento tratado con
protocolos generalizados produce muchas de las presentaciones
clínicas actuales que responden a la unicidad disruptiva que mues-
tran los pasajes al acto.
Los fenómenos actuales responden en espejo al discurso hipermo-
derno, porque es difícil descifrar, darles sentido, a la anorexia, a la
intoxicación, a la manía, a la urgencia. El psicoanálisis lee en estas
presentaciones la repetición de lo que no desliza y que desborda
la escena diagnóstica. Lacan nos recuerda que “en el desvarío de
nuestro goce, sólo existe el Otro para situarlo” (LACAN 1977, 17).
La clínica psicoanalítica de hoy intenta reconstruir a ese Otro del
lenguaje, de la transferencia, del dispositivo, para que emerja el
efecto sujeto como respuesta a las presentaciones y ubicar el ma-
lestar subjetivo.

101
LOS CORTES EN EL CUERPO
Y SU ORIENTACIÓN AL OTRO
Bower, Lorena
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de San Luis. Argentina

RESUMEN Lo más profundo que hay en el hombre es la piel


La vida contemporánea discurre gobernada por la globalidad, el ca- Valery, P. 1932
pitalismo salvaje, el neoliberalismo a ultranza, la segregación, la re-
pelencia y el desamparo del otro. Bajo estas coordenadas el sujeto La vida contemporánea discurre gobernada por la globalidad, el
se repliega desde lo psíquico hacia el cuerpo, vía privilegiada de ex- capitalismo salvaje, el neoliberalismo a ultranza, la segregación, la
presión de su malestar demostrando que el cuerpo tampoco escapa repelencia y el desamparo del otro. La tecnología y la tecnocien-
a las prescripciones y las prerrogativas que hacen de la cultura un cia bombardean al sujeto tanto como la política distorsionada y los
ejercicio pautado de normas. Emergen así usos posmodernos del discursos magnificentes erigiéndose como figuras de las diversas
cuerpo entre los que se cuentan la tendencia a marcarlos, a cortar- dimensiones de lo real y conformando modos de subjetivación en
los, a perforarlos. La cisura se alza como retrato de una sociedad los que destaca una aparente “locura”.
en la cual la crueldad hacia el otro es cada vez más castigada y, En este contexto el sujeto se repliega desde lo psíquico hacia el
en contrapartida, se ha multiplicado la tendencia a la autodestruc- cuerpo, vía privilegiada de expresión de su malestar. El cuerpo ad-
ción. Tendencia que parece arraigar con fuerza entre los jóvenes. viene como lienzo en el cual se plasman los padeceres.
Las autoinjurias constituyen un campo heterogéneo en el cual es El corpus, materia de la cual está hecho el hombre, cuerpo que en
posible considerar que diferentes modalidades del mismo que se el curso de la historia se vio acompañado de diversos adjetivos:
distinguen por su operación psíquica particular. En este escrito se “físico”; lo “somático” o lo “orgánico”. El cuerpo fue inicialmente
propone abordar el estatuto de aquellos casos en los cuales el corte concebido como: principio de generación material (física); cómo
posee una clara una orientación, una direccionalidad y se inscribe dato –principio (somático) y por último, como disposición articu-
como un modo especifico de relación al Otro. lada de órgano (organismo) ; esto deja claro que se trataba de una
noción que reunía en su seno: physys (naturaleza); soma (cuerpo) y
Palabras clave organikos (órgano/instrumento).
Cultura actual, Adolescente, Autolesión, Otro Sin embargo, tampoco el cuerpo escapa a las prescripciones y las
prerrogativas que hacen de la cultura un ejercicio pautado de nor-
ABSTRACT mas. Avanzando desde las culturas premodernas donde el cuerpo
THE CUTS IN THE BODY AND HIS ORIENTATION TO OTHER no podía disociarse de la comunidad, la naturaleza y el cosmos
The contemporary life thinks up governed by the globalitation, the hacia una modernidad en la cual el paradigma médico- biologista
wild capitalism, the neoliberalism extreme, the segregation, the re- da forma a un cuerpo-maquina, con funcionamiento mecánico, au-
vulsion and the abandonment of other one. Under these coordinates tónomo y factible de ser intervenido y reformado; decir “lo orgáni-
the subject withdraws from the psychic thing towards the body, co” remite a ese cuerpo entendido como dispositivo instrumentado.
privileged route of expression of his discomfort demonstrating that Con esos desarrollos el cuerpo real será aquel que responde a lo
the body does not also escape to the prescriptions and the prero- orgánico, que se agota en el organismo; deslizándose las nociones
gatives that do of the culture an exercise ruled of procedure. They de “físico” y “somático” a la metafísica primero y luego a la psico-
emerge postmodern uses like that of the body between those who logía. En este punto se halla la consideración que ha dado sustento
tell themselves the trend to mark them, to cutting them, to perfo- a la medicalización y biologización de las prácticas y los discursos
rating them. The cutting raises as portrait of a company in which sobre el cuerpo, aquella que afirma: la organicidad es lo que cons-
the cruelty towards other one is increasingly punished and, in cou- tituye la corporeidad.
nterpart, the trend has multiplied to the self-destruction. Trend that Puede suceder, no obstante, que debajo de ese cuerpo surja algo,
seems to take root strongly between the young persons. The auto- un resto, un dolor intempestivo sin causa aparente, un goce inabor-
damages constitute a heterogeneous field in which it is possible to dable, que permite sospechar que en ese cuerpo también late una
consider that different modalities of the same one that differ for his vida que parece desafiar, en parte, a la “vida orgánica”, o darle otra
psychic particular operation. In this writing it proposes to approach significación.
the statute of those cases in which the cut possesses a white of egg De lo que se trata entonces es de fijar como punto de partida que
an orientation, a adressing and one inscribes as a specific way of el cuerpo no es la mera resultante de un interjuego de órganos. La
relation Other one. introducción de lo inconsciente por la pluma freudiana va a impug-
nar esa idea organicista para abrir perspectivas clínicas decisivas
Key words que responden a la “doble vida” del cuerpo. Algo excede la biología
Current culture, Teen, Autoinjury, Other y es sobre ese otro cuerpo que se procura establecer alguna marca
con el tatuaje o las cicatrices aún cuando el sustrato sea la dermis.

LAS INTERVENCIONES SOBRE EL CUERPO


La práctica de marcar los cuerpos es tan añeja como la cultura

102
misma. Estas marcas han atestiguado las relaciones de los sujetos de un acting out; casos donde responden a una estructura perversa;
con los dioses; han servido para vincularse y diferenciarse de otros; otros donde el corte se funda en una identificación histérica, etc.
siendo prácticas esencialmente simbólicas que daban cuenta de En los relatos de quienes incurren en la práctica del cutting aparece
inscripciones en el sujeto. Conforme pasó el tiempo este estatu- con frecuencia la remisión a que el corte aparece frente a un dolor/
to social comenzó a desvanecerse y la inscripción pasó a ser un situación imposible de soportar. Frente a un alza de tensión que no
estandarte de individuación e incluso de reivindicación de algunos puede ser tramitada por la palabra, el corte asoma como un modo
grupos sociales. de descarga, provee un dolor controlado, un dolor (físico) que go-
En la actualidad se extiende entre los jóvenes la tendencia a marcar biernan. El sujeto controla cuanto se hunde el filo en la carne, cuán-
sus cuerpos, a cortarlos, perforarlos haciendo de ese sustrato bioló- ta sangre quiere que mane, cuánto dolor propinarse. En tal sentido
gico un medio para dar cuenta de lo que ocurre en su cotidianeidad. Doctors (1981) precisa que la incisión no conlleva intención suicida,
Las intervenciones sobre el cuerpo se alzan como retrato de una sino que se trata de una operatoria que requiere de un minucioso
sociedad en la cual la crueldad hacia el otro es cada vez más cas- y milimétrico control de la cisura, lo cual no puede sino resultar
tigada y, en contrapartida, las autolesiones se propagan y genera- paradójico en relación al descontrol impulsivo que le dio origen.
lizan con celeridad.
Se advierte que “la sociedad posmoderna al acentuar el individualis- EL CORTE Y SU ORIENTACIÓN AL OTRO
mo, al modificar su carácter por la lógica narcisista, ha multiplicado Para cernir algunas de las trazas esenciales del fenómeno del cut-
las tendencias a la autodestrucción” (Lipovetsky, 2002, p. 212). ting y pensar su estatuto en primer lugar debería señalarse que
Al decir del citado autor, el proceso de personalización engendra estas cisuras se sitúan por fuera del campo de las formaciones del
un tipo de personalidad incapaz de afrontar las pruebas de lo real. inconsciente. Aquí se trata de una lesión que recae en lo real del
Destaca que entre los jóvenes, privados de referencias y anclaje órgano, en la epidermis y afecta al sustrato biológico antes que a la
social, la fragilidad y la vulnerabilidad aumentan y es ese estado de imagen del cuerpo.
orfandad lo que los convierte en suelo fértil para la emergencia de Tampoco es posible considerarlas dentro del ámbito de las psicoso-
conductas autodestructivas. máticas aun cuando guarde algunas similitudes con esas presenta-
“Los jóvenes, hasta entonces relativamente preservados de los ciones, esto en tanto también en las autolesiones se evidencia una
efectos autodestructivos del individualismo por una educación y un falla en el intervalo entre los significantes, resultando una cadena
enmarcamiento estables y autoritarios, sufren sin paliativos la des- sin intervalos, holofraseada.
ubstancialización narcisista, son ellos quienes representan ahora Vale recordar brevemente que al decir lacaniano el significante no
la figura última del individuo desinsertado, desestabilizado por el puede significarse a él mismo, representa a un sujeto para otro sig-
exceso de protección o de abandono” (Lipovetsky, 2002, p. 212). nificante. El sujeto neurótico es representado en la discontinuidad del
La práctica de las autolesiones evidencia uno de los usos posmo- significante. En la holofrase, el sujeto ya no aparece más como equí-
dernos del cuerpo, un cuerpo que al decir de Nasio (2006): “está voco sino que deviene inseparable de una especie de monolito S1
como estallado; este cuerpo no es el mismo que aquel de mil años - S2. La solidificación significante se opone al efecto de metáfora y el
atrás. Nuestro cuerpo no es el mismo, aunque tenga la misma for- sujeto no aparece como falta, como discontinuidad, sino petrificado.
ma” (p. 74). En tal sentido, la holofrase es otro modo de dar cuenta de la for-
Asimismo, el autor establece un nexo irrefutable entre las prácticas clusión cuando no es el Nombre-del-Padre lo que está puesto en
sobre el cuerpo y los discursos contemporáneos al señalar que los primer plano. Consecuentemente, en ambas presentaciones, se ad-
modos actuales de lesión sobre el cuerpo no existían antes sino que vierte una dimisión en la operatividad de la función paterna.
constituyen heridas propias de época. (p. 75). Luego, las autolesiones no constituyen un síntoma en sentido es-
Las autoinjurias aparecen como algo propio de la contempora- tricto sino que se adscriben, más bien, a las patologías del acto.
neidad, congruente con los axiomas que promulgan la actitud de Falta en ellas el ir y venir de las lanzaderas que Freud proponía
búsqueda de lo extremo, de poder hacerlo todo, todo el tiempo y como funcionamiento prototípico del inconsciente y según el cual
en gran medida. Cada milímetro de piel es explorado, auscultado y los síntomas harían gala de una envoltura formal, simbólica que
lacerado en un actuar solitario que busca mostrar el poderío indivi- está ausente en estas presentaciones actuales. Aquí lo que prima
dual. Soslayar lo incontrolable, lo desbordante es la premisa. es lo pulsional que resiste todo atravesamiento simbólico.
Este fenómeno se ha instalado en el espacio social y ha adquiri- Las autolesiones constituyen una práctica autoerótica, que carece
do un nombre y un sentido de masividad indiscutible, particular- de la función estética presente en el piercing o en el tatuaje, grafías
mente entre los adolescentes franja etaria en la cual el fenómeno que se ofrecen a la mirada del Otro. Igualmente, en los cortes la
se propaga y difunde con fuerza arrasadora e incluso con ribetes orientación hacia el Otro sólo se colige a posteriori, revelando que
que, en ocasiones, recuerdan al contagio histérico freudiano. Así lo su fin no es la producción de una marca, sino su efecto que al ser
informan las imágenes de facebook, instagram, twitter, plagadas tenido en cuenta por el Otro, o no, adquiere su valor de mostración.
desafíos del tipo: “quien se corta más”; “quien más aguante, es En el Curso de su onceavo Seminario (1963-1964), Lacan, teorizará la
el mejor” o bien con campañas en las redes en las cuales jóvenes constitución del sujeto apelando a dos operaciones unidas un losan-
ofrecen imágenes de sus brazos lacerados como ofrenda para que ge. En ese interjuego operatorio establece que el sujeto se funda en
un “ídolo teen” deje de consumir drogas[i]. el campo del Otro, que no hay nada semejante a un sujeto causa-sui.
Sin embargo y pese a la masividad de la práctica, resulta central la “El Otro es el lugar donde se sitúa la cadena del significante que
consideración respecto de que el campo de los sujetos que se auto- rige todo lo que, del sujeto, podría hacerse presente, es en el cam-
lesionan no es un campo homogéneo, sino que por el contrario, se po de ese ser viviente donde el sujeto tiene que aparecer” (Lacan,
define por la heterogeneidad. Dartiguelongue (2010) es quien realiza 1992, p. 212).
el señalamiento anterior a la vez que indica que es posible hallar ca- Continúa señalando que:
sos en los cuales los cortes constituyen una operación sobre el goce “Al producirse en el campo del Otro, el significante hace surgir el
en las psicosis; otros casos donde el cortarse se configura al modo sujeto de su significación. Pero sólo funciona como significante re-

103
duciendo al sujeto en última instancia a no ser más que un signifi- posible pensar que esta práctica se inscribe también como mensa-
cante, petrificándolo con el mismo movimiento con que lo llama a je dado al Otro; conformando un acting out y diferenciándose del
funcionar, a hablar, como sujeto” (Lacan, 1992, p. 212). pasaje al acto puesto que son escasas las oportunidades en las
El sujeto confrontado con los significantes que devienen del Otro que la sajadura tiene por objeto provocarse la muerte. El corte es
se hace él mismo significante; en el curso de este movimiento de- “llamado” antes que “salto (jump) in-mundo”.
nominado alienación el sujeto encuentra su insignia, emerge en el Se evidencia en estas prácticas la presencia del elemento visual,
Otro aún reducido a un mero significante. escópico sobre algo que se presenta esencialmente en el plano de
La acción del significante sobre el sujeto introduce el corte, de la imagen y, por consiguiente, en el plano del registro imaginario.
modo que toda relación con el Otro se engendra en un proceso de Es algo, en la conducta del sujeto, que se muestra; es la orienta-
hiancia surgido de la estructura del significante. El lenguaje recor- ción hacia el Otro, el valor demostrativo lo que conforma el sesgo
ta, esculpe, se trata del “efecto de cizalla que entraña el lenguaje distintivo del acting out y que se halla perfectamente visualizable
para el animal que habla” (Lacan, 2004, p. 40); hay sujeto en tanto en estos fenómenos.
el significante cisura el cuerpo delimitando zonas erógenas y bor- El cortarse adviene como el emplazamiento de una escena velada
deando a la pulsión. El significante opera produciendo cortes que para el sujeto y destinada al Otro, es por medio de la sajadura que
son marca, inscripción. procura hallar una vía que lo emplace en el deseo del Otro; es tam-
Asimismo, Lacan, establece que la libido es un órgano “irreal” ca- bién el recurso final para evitar caer por fuera del Otro (lo que cons-
paz de encarnar y que una de las formas más antiguas de “encar- tituiría el pasaje al acto) lo que le otorga, más allá de su operatoria
nadura” lo constituye el tatuaje, la escarificación. Refiere que la a nivel imaginario, una función simbólica.
incisión tiene, además de un valor claramente erótico, la función Esto deja entrever que ya no se trata de la basculación del fantasma
de de ser para el Otro, de situar allí al Sujeto señalando su puesto sino de su realización lo que provoca un encuentro donde el sujeto
en el campo de las relaciones del grupo entre cada uno y todos los no tiene lugar en el Otro sino como objeto de goce. “Si el otro sabe
demás (1992, p. 214). como gozarlo, entonces no hay lugar en el Otro para el sujeto sino
La cisura, ya sea que adopte la forma de un corte; un tatuaje; una en tanto objeto del goce” (Buchanan, 2010, p.25).
escarificación, comporta siempre una operatoria libidinal por medio El corte, en tanto acting out, se instituye al modo de una reparación
de la cual el sujeto procura asilarse en el Otro. La marca permite destinada a evitar la caída del sujeto por fuera del Otro; es un modo
emplazarse en relación al Otro, surgir en él como algo que “es”, un de poner en escena la pregunta por el lugar en el deseo y restaurar
significante que a la vez que permite existencia fija su puesto en el el intervalo cuando el fantasma ha fracasado en su función.
Otro aún más que su falta. Ser en el Otro constituye la única garan- En sujetos en los que la operatoria de la identificación secundaria
tía de “ser” entre los pares, tal cual lo afirmaba Freud en “Psicología aparece deficitaria, en buena medida por la falta de insignias sobre
de las masas” (1930). las que apoyarla, las incisiones se instauran como un modo de sos-
Se trata de una operatoria alienante, que puede ser claramente tener el deseo; la propia carne es cortada para captar la mirada del
contrapuesta a aquella otra que se vislumbra tras la pregunta por Otro. Se trata de una operación real ejecutada sobre un cuerpo en-
el deseo del Otro; el “Che vuoi?” inicia la separación y con ello la tregado (sacrificialmente) a la mirada (gozosa) del Otro. En definitiva,
emergencia del propio deseo. lo que surge entre el sujeto y ese Otro es el resto, a, la libra de carne.
Desde esta operatoria de separación también es posible contem-
plar el valor de las marcaciones corporales pero ya no como intento
de alojarse en el Otro sino, por el contrario, cortes que se realizan NOTA
con el único fin de separarse del Otro. [i] En junio del 2014 el hastag #cutforbieber se convirtió en Trending Topic
El sujeto corta su carne con el objetivo de parirse del Otro, es “una inundando la red Twitter de imágenes de jóvenes laceradas como pedido
pasión que se traduce en una repetición obscena de los gestos de para que el cantante deje de consumir drogas, muchas de ellas rezaban:
carácter mortífero: el gesto de cortarse…del Otro pero también el “cuando dejes de drogarte, dejare de cortarme”.
de (se) darle muerte” (Brocca, 2007, p.68). El sustrato de este ac-
cionar lo funda una identificación de tipo melancólica, es la intro- BIBLIOGRAFÍA
yección del objeto la que se muestra en primer plano y suscita los Brocca, C. (2007). Coloquio para el Laboratorio de Psicopatología y Psicoa-
derroteros posteriores en los que el corte aparece como intento de nálisis de Paris VII. Inédito.
separación (Dartiguelongue, 2010, p.31). Buchanan, V. (2010). Bordeando la histeria. En ANCLA. Encadenamientos y
La procura de dañar al Otro se efectiviza por la vía de dañar el pro- desencadenamientos II. Revista de Psicoanálisis y Psicopatología de la
pio cuerpo, se atormenta el propio cuerpo para alcanzar el cuerpo Cátedra de Psicopatología II, Facultad de Psicología, UBA, Vol. 3, Bue-
del Otro, es automutilación dirigida a Otro al que se ansía lacerar. nos Aires.
En tanto el Otro ha engullido al sujeto, el corte sobre el cuerpo es Dartiguelongue, J. (2010). El sujeto y los cortes en el cuerpo. Buenos Aires:
un intento de retraerse del Otro; el sujeto se mortifica en su cuerpo Letra Viva.
para mortificar al Otro. El sujeto se corta intentando conmover al Doctors, S. (1981). The symptom of delicate self-cutting in adolescent fe-
Otro y hacerse un lugar en él. males: a developmental view. Adolescent Psychiatry, 9.
Lo precedente deja entrever que hay detrás de estas prácticas un Lacan, J. (1992). Seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales del
plus que trasciende el mero daño tisular. Se trata de una dimensión Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidos. Original de 1963-64.
ligada al valor de compensación que la estructura real-imaginaria Lacan, J. (2004). Psicoanálisis, radiofonía y televisión. Barcelona: Editorial
del corte asume ante los efectos asoladores de la falta (falla) de Anagrama. Original de 1977.
inscripción significante o simbólica. Se puede considerara las auto- Lacan, J. (2006). Seminario 10. La angustia. Buenos Aires: Paidos. Original
lesiones como un lenguaje que, anclado en lo somático, se utiliza el de 1962-63.
cuerpo en lugar de palabras; el acto sobre la simbolización. Nasio, J. (2006). Los gritos del cuerpo, Psicosomática. Buenos Aires: Paidos.
Entonces, si la función del corte es emplazar al sujeto en el Otro es

104
¿DISCAPACIDAD, AUTISMO Y PSICOSIS EN LA
INFANCIA?: ELECCIÓN, SEGREGACIÓN, INCLUSIÓN
Bruner, Norma
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción. Partimos de la misma pregunta que da marco a este


Haremos propia la pregunta que enmarca este congreso: ¿Desde congreso para repensarlo en el campo que nos ocupa ¿Desde qué
que instancia percibimos, entendemos y narramos el mundo en instancia percibimos, entendemos y narramos el campo de la dis-
que vivimos aquellos que nos ocupamos, desde distintas discipli- capacidad, el autismo y/o las psicosis en la infancia? Para aquellos
nas y perspectivas, del campo de la infancia y sus problemáticas? que nos ocupamos de la niñez y sus problemáticas, la pregunta
En poco más de cien años hemos afrontado la pregunta sobre el sobre el desarrollo infantil y la constitución de la subjetividad en
desarrollo infantil y la constitución de la subjetividad en un niño, un niño, es crucial. Día a día estamos ante la necesidad de ele-
con conjeturas y respuestas desde diversos paradigmas. Así, día a gir alguna estrategia. Cada vez que tomamos decisiones elegimos
día estamos ante la necesidad de elegir alguna estrategia. Cada vez ¿Qué incluir, que segregar? Son tiempos de medicalización, pato-
que tomamos decisiones elegimos ¿Qué incluir, que segregar? Son logización, etiquetamientos y sobre diagnósticos dados a los niños
tiempos de medicalización, patologización, etiquetamientos y sobre y sus padres.
diagnósticos dados a los niños y sus padres. Hoy, el campo del Hoy, el campo del Autismo (DSM V, TEA) ha extendido globalmente
Autismo (DSM V, TEA) ha extendido globalmente sus fronteras cual sus fronteras cual epidemia, la discapacidad infantil es certificada
epidemia, la discapacidad de un niño/a es certificada cual trámite cual trámite burocrático más acorde a derecho, las psicosis en la
burocrático acorde a derecho, las psicosis en la infancia desapare- infancia desaparecidas. Resulta difícil reconocer las diferencias en-
cidas. Resulta hoy difícil reconocer las diferencias entre la discapa- tre la discapacidad, el autismo y las psicosis en la infancia ¿Que se
cidad, el autismo y las psicosis en la infancia ¿Que se segrega y que segrega y que se incluye en este fenómeno contemporáneo?
se incluye en este fenómeno contemporáneo? Desde nuestra manera de narrar, entender, percibir el mundo, aquello
que ha quedado segregado en la posmodernidad por un lado es la
Palabras clave infancia como tiempo y espacio constitutivo y constituyente de sub-
Discapacidad, Autismo, Psicosis, Infancia jetividad y del desarrollo humano, y por otro, consecuencia de lo an-
terior, los procesos de constitución del sujeto y del desarrollo infantil y
ABSTRACT su singularidad. Los procesos de constitución del sujeto en la infancia
¿DISABILITY, AUTISM AND PSYCHOSIS IN CHILDHOOD?: SEGREGATION, y del desarrollo infantil, ya sabemos desde hace más de 100 años
INCLUSION, ELECTION no son innatos, individuales, prestablecidos, unilineales, sino a la vez
We will own the question that frames this congress: Since we que singulares son sociales, dependientes del lazo al Otro.
perceive instance, we understand and we tell the world we live tho- En los foros científicos suele presentarse, ya hace tiempo, trabajos
se we deal with, from different disciplines and perspectives, the de investigaciones con reconocimiento mundial sobre la singula-
field of children and their problems? In just over a hundred years we ridad genética, y de los procesos de neuroplasticidad cerebral, la
have faced the question of child development and the constitution importancia del aprendizaje y sus modos singulares en sus rela-
of subjectivity in a child, with guesses and answers from different ciones al Otro, la decisiva importancia que tiene la infancia en los
paradigms. So every day we are faced with the need to choose a procesos de desarrollo humano, dando cuenta de aquello que ya el
strategy. Every time we make decisions we choose what to include, psicoanálisis proponía hace más de 100 años. Desde las políticas
you segregating? These are times of medicalization, pathologizing, públicas de salud, educación y / o trabajo social en el campo de la
etiquetamientos and diagnoses given to children and their parents. infancia, aún persiste una deuda considerable, ya que los intentos
Today, the field of autism (DSM V, TEA) which has globally expanded de transferencia de saber, investigaciones y experiencias, se limitan
its borders epidemic, disability of a child / a which is certified in ac- a programas que si bien de alto valor resultan esfuerzos aislados.
cordance with law bureaucratic procedure, psychoses in childhood
missing. Today is difficult to recognize the differences between di- Desarrollo ¿Discapacidad, Autismo y Psicosis en la Infancia?
sability, autism and psychosis in childhood What segregates and La intervención psicoanalítica e interdisciplinaria temprana, es
included in this contemporary phenomenon? eficaz al posibilitar la afirmación primordial del significante y sus
leyes, cuando la inscripción ha sufrido tropiezos por causa de con-
Key words diciones que lo forcluyen, lo resisten, lo detienen, lo imposibilitan y/
Disability, Autism, Psicosis, Childhood o lo inhiben, favoreciendo que el organismo se torne impermeable
(cuando no lo es de antemano) a su entrada o su funcionamiento.

Los bebés y niños (y sus padres) que nos consultan testimonian


sobre las dificultades, obstáculos, topes y límites a la inscripción
de los significantes primordiales y sus leyes en sus consecuencias
estructurales y clínicas. Esto constituye un fenómeno clínico a for-
malizar y un problema conceptual a dilucidar. Los problemas que

105
se plantean son de orden etiológico, terapéutico, ético, constituyen de manera singular - no anónima, apropiándose de la cultura y ar-
una teoría del deseo y del sujeto, hacen a la dirección de la cura ticulándola con lo que va a ser la experiencia de “su desarrollo” y
con el fin de orientar los atravesamientos y caminos necesarios “su historia”. Donald Winnicott decía: “(…) en mi opinión el termino
para que el análisis produzca eficacia en los tiempos instituyentes de objeto transicional deja lugar para el proceso de adquisión de
y también a la ética sobre los fines y fin del tratamiento analítico la capacidad para aceptar diferencias y semejanzas. Creo que se
en los tiempos de la constitución del sujeto en la infancia. Los sig- puede usar una expresión que designe la raíz del simbolismo en
nificantes primordiales y sus leyes, en su sincronía requieren en la el tiempo, que describe el viaje del niño, desde lo subjetivo puro
infancia para su inscripción, de una serie diacrónica, sucesiva y si- hasta la objetividad, y me parece que el objeto transicional, trozo
multánea, de redoblamientos y repeticiones simbólicas para que su de frazada, etc., es lo que vemos de ese viaje de progreso hacia la
encadenamiento, encarnadura y anudamiento pueda ser admitido y experiencia. ” (1972, 22).
afirmado del lado del niño. La infancia, es tiempo y espacio de aprehender en un tiempo muy
breve del resultado de un trabajo que a la cultura le ha llevado mi-
Los equipos de salud, educación y/o trabajo social a partir de sus lenios. Los niños al jugar van preparándose para el futuro, practican
dispositivos, llevan adelante su quehacer con bebes y niños con incansablemente haciendo experiencias que compartidas o comu-
problemas en el desarrollo y/o discapacidad, y dan cuenta coti- nes son siempre singulares y propias.
dianamente de la importancia que tienen “las condiciones “, para
los actos de apertura de vías (simbólicas, reales u orgánicas y/o - El Autismo y las Psicosis en la infancia.
imaginarias). Hay condiciones de viabilidad para el viaje y/o vira- La operación de admisión, de inscripción, o el rechazo, expulsión,
je del deseo, o de imposibilidad; condiciones de prohibición y de segregación de significantes primordiales, recae de manera dife-
prescripción; condiciones de permeabilidad y plasticidad (biológica rencial según se trate de un caso de psicosis o de autismo. Si en
y/o de sentido) y /o de resistencia, fijeza y dureza; condiciones de la psicosis se trata de la forclusión del significante del Nombre del
facilitación o de obstaculización para el significante y sus funciones Padre, proponemos que en el autismo se trata de una relación al
y funcionamiento. Es necesario que durante la infancia se produz- significante en cuanto tal y en su conjunto, de exclusión, de Verwer-
can encuentros sucesivos, simultáneos y sostenidos con el campo fung, de rechazo del conjunto de los significantes y de su función
del Otro Primordial y los otros significativos, para que se lleguen a en un sentido radical.
realizar del lado del niño, los anudamientos primordiales entre la En el autismo se trataría de sostener activamente al conjunto de
estructura del lenguaje y sus leyes (S) lo real orgánico ( R ) y las los significantes en posición de “exclusión”. El autista No ha lugar
funciones imaginarias del yo ( I ) que permitan que el desarrollo y al significante como tal, por ende los significantes del nombre del
sus instrumentos funcionen de manera encarnada y acorde a un padre son también rechazados por añadidura. De allí creemos, que
deseo no anónimo. pueden compartir algunos fenómenos clínicos pero desde una po-
sición subjetiva diferente.
El deseo de jugar y la formación psíquica del juego no surgen de Mientras que en las psicosis se trataría de los efectos de la signifi-
manera espontánea, no son innatas, ni se heredan genéticamente cación elemental, des-encadenada y no ordenada fálicamente, “el
y su advenimiento no depende de la dotación orgánico-biológica insignificante “(en el caso de la psicosis melancólica), en el autismo
con la que se nace. La construcción, constitución y desarrollo del se trataría de los efectos del vacío de significación, de la “insignifi-
escenario del juego o sea llegar a tener infancia, no esta asegurado cancia”. Si el psicótico está en el campo de la palabra pero no en el
ni garantido para todos los niños y nos enfrenta con la pregunta por de su función, el autista –en cambio- mantiene su relación al cam-
las condiciones de posibilidad o imposibilidad para el advenimiento po del lenguaje en su conjunto y al significante en tanto tal, como
y desarrollo del deseo de jugar en un niño. relación de exclusión y rechazo, activo, relación de ausencia de re-
Los niños deben aprehenderlo casi todo para llegar a ser grandes lación que hemos propuesto definir como (BRUNER, 2005- 2007):
y obrar como los mayores, sus mayores significativos, y para ello “A (a) -versión del significante”
deben incorporar las reglas y construir los instrumentos de los que
se van a valer. 3 - Acerca del desarrollo infantil: el deseo de jugar y La clínica con niños con problemas en el desarrollo, nos enfrenta
sus problemáticas Decía Lacan, (1973) que el anudamiento primor- con la pregunta por “las condiciones de posibilidad” a la entrada del
dial se hace en la infancia y para que el nudo se haga el niño debe significante y su función de forma encarnada, no anónima, para el
aprehender algo. nacimiento del sujeto de deseo y los objetos en el deseo. La posi-
Nos preguntamos: ¿que debe aprehender un niño en su infancia ción del sujeto en la estructura no está decidida ni es definitiva, en
para que el nudo se haga? Nuestra experiencia, de 30 años de tra- la infancia pudiendo haber modificaciones que luego, efectivamen-
bajo con bebés o niños y sus familias, nos ha llevado a proponer: te, ya no son posibles es decir , no está “configurada” sino que se
Para que se haga el anudamiento borromeo entre lo real orgánico, va constituyendo y configurando casi definitivamente.
los significantes primordiales y sus leyes y las funciones imagina-
rias del yo, el niño debe aprehender a jugar. (BRUNER, 2008, 125). Ya hemos ubicado al juego, como la formación psíquica central y
Es en este sentido que podemos ubicar al juego y el jugar infantil por excelencia de la infancia, formación que a la vez que forma lo
como aquello que permite el anudamiento, cuarto nudo que anuda, inconsciente es formada por el inconsciente y sus leyes, cada vez
a lo real, lo simbólico y lo imaginario en la infancia, que cumple fun- y otra vez de nuevo. Es en la formación psíquica del juego y solo
ción, si funciona sucesiva y simultáneamente de manera sostenida, al ser jugado que del lado del niño el complejo de castración, sus
de “ sinthome propio de infancia” ( BRUNER, 2005, 2007 ). condiciones, vicisitudes y consecuencias, se inscriben y articulan.
El juego y el jugar infantil es una formación necesaria - no contin-
En el juego y al jugar un niño trabaja para hacer entrar a los sig- gente para que la infancia exista como un tiempo lógico y cronoló-
nificantes primordiales extraídos del Otro y otros significativos en gico, decisivo y casi definitivo en el camino de la constitución del
lo real y así poder encarnar la estructura del lenguaje y sus leyes sujeto del inconsciente, deseante, sexuado y hablante.

106
El juego y el jugar es aquello que anuda, encarna y articula la es- aquel que trabaja con un bebé o con un niño, un difícil trabajo de
tructura con el desarrollo y lo real orgánico para el sujeto en la construcción y puesta del cuerpo, pero sin duda también un cues-
infancia. Hemos investigado la relación que hallamos en la clínica tionamiento y revisión de la bibliografía aplicada a los niños a partir
entre la ausencia o dificultades en el jugar frecuentes en los niños de la establecida para la clínica con adultos.
con problemas de desarrollo con base orgánica, y aquella presen-
taciones clínicas en la temprana infancia que denominamos y re- Nuestra apuesta consiste en intentar construir condiciones de posi-
unimos como Posición melancólica del niño y su cuerpo respecto bilidad para volver a situar, a un niño sobre el escenario del mundo
del Otro, demostrando que esta posición si se instala y perpetúa, de la infancia, el del juego y su marco. La construcción y configu-
es una de las puertas de entrada o bien en las psicosis o bien en el ración de los bordes de un juego significante que por expulsado de
autismo dos posiciones subjetivas que denotan relaciones al signi- lo simbólico no pudo ser jugado simbólicamente y retorna desde lo
ficante diferentes. real y sus formaciones con las consecuencias que esto con lleva
para la constitución del sujeto y el desarrollo es tarea del psicoana-
Resulta hoy imperioso y necesario que logremos acotar y precisar lista escribíamos ayer y agregamos hoy, también lo es del educador
los límites del diagnóstico de autismo y sus mecanismos de forma- y /o trabajador social y/o de quien se ocupa desde distintos lugares
ción, contrariamente a la cada vez mayor ampliación e imprecisión y funciones de la infancia y sus problemáticas.
del cuadro propuestos por distintos sectores de la ciencia. He po-
dido recortar una serie de fenómenos clínicos que si bien son di- El psicoanálisis en la clínica con bebés y niños con problemas en
versos podríamos ubicarlos como “cortes, lesiones, interrupciones, el desarrollo en sus atravesamientos interdisciplinarios y la presen-
suspensiones, vacilaciones, transitorias e incluso definitivas, de la cia del psicoanalista en un equipo interdisciplinario, nos permite
función y funcionamiento en el juego (y operatoria) de los signifi- buscar y establecer con máxima precisión aquello que diferencia a
cantes primordiales y los he llamado intentando su formalización cada uno de nuestros pacientes de todos los demás. Solo a partir de
para el abordaje clínico,” La hemorragia y perdida del juego.” Faci- esta posición ética, el sujeto no quedara rechazado simbólicamente
litada en los casos de bebes y niños con patologías de base orgáni- y las puertas por las cuales, como dice Lacan, “(….) Se introduce
cas (principalmente neurológicas, genéticas y / o metabólicas) por en la educación del débil la dimensión psicótica (…) (1979, Pág.
la colaboración y combinación de factores de distinto orden y desde 241.)”. . – y / o la dimensión del autismo agregamos - encontrarían
distintas vías, pero no es exclusivo de este campo y representa menos chancees de abrirse para el niño.
creemos un problema a formalizar y abordar incluso más allá de él.
Freud dice: “Es en la marca reveladora que es la invulnerabilidad - Discusión
donde se discierne sin trabajo a “su majestad el yo “el héroe de El fin o finalidad del desarrollo infantil es la configuración y cons-
todos los sueños diurnos de todas las novelas. (1914. 88)”. trucción del camino e instrumentos que permitan dejar las huellas y
marcas del paso del sujeto durante el viaje del niño por su infancia.
El niño se hace de un yo invulnerable en el juego, de un cuerpo Facilitar la apertura de vías y /o la de instrumentos necesarios para
seguro y protegido por el sentimiento heroico, por las condiciones la consecución de la configuración de esta carretera primordial en
de no-peligro real que el juego implica. Si “es solo un juego “en el la infancia, es nuestro fin clínico y finalidad ética.
interior del juego y solo mientras se juega el hilo que lo aguanta, lo El Otro Primordial es el campo a partir y por el cual el desarrollo,
separa y une a la vida y al Otro y otros de los que depende puede su motor y ritmo, se regla y regula, de manera real, simbólica e
sufrir “cortes”,” lesiones”, “heridas”, “mutilaciones”, “desgarra- imaginaria durante la infancia
mientos”, “suspensiones”, una y otra vez de nuevo “figuradamente Por ende, problemas en el proceso de apropiación de la lengua y del
“sin que la amenaza de daño, real o imaginario, se realice real- lenguaje o problemas en el aprendizaje y la apropiación del conoci-
mente En el juego, un niño podrá entrenarse para la soledad y la miento o problemas en la construcción del cuerpo y la psicomotri-
paz, corriendo todo tipo de batallas , guerras, pesares y desdichas, cidad, problemas en la comunicación y socialización, problemas en
proezas y hazañas, disgustos , victorias o derrotas, desamparos y las regulaciones de los ritmos y funciones primarias, problemas en
desesperanzas, abusos y maltratos, ya que “Eso no puede pasarte la construcción y constitución de la Formación del Yo, son configu-
a ti ” ( 1942, 278). raciones de historicidad singular a ese niño y su familia.

Funciona como límite simbólico porque “es solo un juego”. El borde Los nombres comunes con los que la bibliografía nombra e intenta
del juego tiene función y funciona como límite y protección, ex- explicarlos no dicen de la constelación e historicidad en la que se
cluyendo, cortando, dividiendo el goce, que se separa y expulsa entraman para el sujeto su dificultad. Un problema en el desarro-
fuera del juego (y del cuerpo). El lenguaje toma forma de juego y llo, requiere de nombres propios a constituir en la consulta. En la
apuntalándose en múltiples objetos se incorpora, siendo el niño, el actualidad, las controversias y definiciones sobre el concepto de
agente y el producto (o resto) de esta operación Los representantes discapacidad en sus relaciones con la psicosis y el autismo infantil,
del sujeto, los juguetes, dicen del lugar de deseo respecto al Otro llevan la marca vigente aún del paradigma de la psiquiatría que
primordial del niño como objeto y entonces, un niño “es dicho” en homologa las perturbaciones y /o aboliciones del funcionamiento
aquello que estos objetos, los juguetes o compañeros de juegos, de las funciones mentales o psíquicas superiores por extensión en-
dicen de él. Es que solo al jugar, y mientras se juega, el juego “toma tonces también a las funciones sensoriales, perceptivas, motrices,
cuerpo” y pasa a ser un objeto del niño. Una serie diversa de pre- determinadas por la dotación orgánica-biológica del sistema ner-
sentaciones clínicas en la infancia pueden leerse como consecuen- vioso central, con la posición subjetiva.
cias de efectos de retornos reales, simbólicos o imaginarios de un
deseo reprimido, forcluido y / o excluido simbólicamente, o bien De esta manera y desde esta perspectiva, las psicosis y /o autismo
de salirse del juego y/o bien de querer bajarse del juego y/o bien formarían parte necesaria de la discapacidad y su destino, contra-
a no querer entrar al juego. Esta lectura y posición constituye para diciendo francamente nuestra clínica, que nos muestra que no hay

107
una relación necesaria sino contingente y arbitraria, entre ambas, a BIBLIOGRAFÍA
precisar en cada uno de nuestros pacientes para la dirección de su Bruner, N. (2008) Duelos en Juego. Buenos Aires. Letra Viva. 4ta edición 2015
cura. En este sentido, se trata de plantear y reformular por un lado Bruner, N., Tesis de Maestría en Psicoanálisis. “La función del juego y su
el concepto de desarrollo infantil en sus relaciones a la constitución relación con el trabajo del duelo y la melancolía en la clínica psicoana-
de la subjetividad y por otro, las relaciones entre el campo de la lítica con bebés y niños con problemas en el desarrollo”. (2005- 2007).
discapacidad y el autismo y / o psicosis en la infancia. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. (UBA) .Disponible
Tal como hemos ubicado, el campo clínico de los problemas en el en Biblioteca. Publicada en libro. Norma Bruner. (2008) Duelos en Jue-
desarrollo puede incluir también a aquellos niños que no posean go. Buenos Aires. Letra Viva 4ta edición 2015.
una patología orgánica de base o problemáticas graves en su cons- Bruner, N., Tesis de Maestría en Psicoanálisis. “La función del juego y su
titución como sujetos. El tema y temáticas asociadas sobre las psi- relación con el trabajo del duelo y la melancolía en la clínica psicoana-
cosis y /o autismo en la infancia y su relación a la discapacidad es lítica con bebés y niños con problemas en el desarrollo”. (2005- 2007).
vasto y extenso El término “discapacidad” fue aceptado por la Real Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. (UBA) .Disponible
Academia Española de la Lengua hace más de diez años y desde en Biblioteca. Publicada en libro. Norma Bruner. (2008) Duelos en Jue-
entonces aparece en su diccionario. Es elegido este término por- go. Buenos Aires. Letra Viva.
que otros, quizás más comunes, como por ejemplo “incapacidad” o Freud, S. (1914) Introducción del narcisismo .en Obras Completas. Vol. XIV.,
“minusválido” pueden dar a entender que las personas con disca- 1984, Amorrortu. Buenos Aires,
pacidades son personas “sin habilidad” o de “menor valor”. Lacan, Freud, S. (1942) Personajes psicopáticos en el escenario, en Obras Com-
J, nos aclara que el mundo donde entra y progresa el deseo no es pletas. Vol. VII, Amorrortu Buenos Aires, 1984. Frase de Anzengruber,
tan solo una Umwelt –en el sentido que ahí se pueda encontrar con una de las favoritas de Freud, como surge del texto” De guerra y de
qué saturar las necesidades –, sino un mundo donde reina la pala- muerte”.
bra, que somete el deseo de cada cual a la ley del deseo del Otro. Lacan, J., El Seminario, Libro XI, “Los cuatro conceptos cruciales del psi-
Las investigaciones actuales sobre neuroplasticidad cerebral nos coanálisis” Edic Barral. 1979. Barcelona.
dan la pauta de que el Otro, al incidir sobre el sistema nervioso Lacan, J. El Seminario, Libro XXI. Los no incautos no yerran ( Los nombres
central y especialmente en los primeros tiempos, “diseña” el cere- del padre ) Clase 06 /11/73. Inédito.
bro y es condición para el completamiento de las estructuras ner- Winnicott, D. (1972) Realidad y Juego. Gedisa. Buenos Aires.
viosas que acceden prematuras a la luz del día entre otras de sus
funciones primordiales. No hay construcción y configuración en el
desarrollo humano que no presente dificultades como parte de él,
incluso sin las cuales el desarrollo sería imposible.

108
LA NOCIÓN DE TRAUMA EN LA OBRA DE FREUD
Y LACAN: ALGUNAS RELACIONES POSIBLES CON
EL JUEGO INFANTIL Y LA FORMACIÓN PSÍQUICA
DE LA MEMORIA
Bruner, Norma; Epstein, Jaime; Lopez, Lucila; Peltrin, Julia Trinidad
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN del trauma, Y por otro, su reproducción mitigada. S. Freud (1926)


El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación CON- El juego es la condición necesaria para que haya memoria. Si hubo
TRIBUCIÓN DEL JUEGO EN LA INFANCIA PARA LA FORMACIÓN juego (y no cualquiera), es que podrá haber luego inscripciones, que
PSÍQUICA DE LA MEMORIA, Y SU RELACIÓN CON LO TRAUMÁTICO, al repetirse como diferencia por haber entrado en la dialéctica sim-
DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOANALITICA, dirigido por la Prof. bólica del lenguaje, serán susceptibles de memoria, recuerdo y olvi-
Dra. Norma Bruner, y cuyo objetivo general es establecer las rela- do. A su vez, el juego en la infancia es un procesador de inscripciones
ciones entre juego y lo traumático, para la formación de la memoria significantes y significativas que son las que constituyen luego la
en la infancia desde una perspectiva psicoanalítica. Para ello, se memoria humana - la de la cultura y la del paso del sujeto en ella -.
establece como primer objetivo específico de dicho proyecto, ras- Para que un niño pueda ‘entrar’ en un juego, seguramente hacen fal-
trear las distintas acepciones del concepto de trauma en la obra de ta varias condiciones. Una de ellas es que su memoria vital, biológica,
Freud y de Lacan. Así este trabajo pretende responder al mencio- neuronal, funcione. Pero la memoria de la que habla el psicoanálisis,
nado objetivo. si bien supone el funcionamiento del sistema nervioso central, -que
no está deslindado de los efectos del lenguaje y de la palabra en el
Palabras clave cuerpo- no se reduce a un mecanismo de almacenamiento y recupe-
Trauma, Memoria, Juego, Inconsciente ración de información o de ‘conocimientos’. Se hipotetiza que lo trau-
mático es el material que toma el juego por excelencia para hacer su
ABSTRACT trabajo. Así, pensado de este modo, se debe recortar y conceptualizar
THE NOTION OF TRAUMA IN THE WORK OF FREUD AND LACAN: qué se entiende por lo traumático desde esta perspectiva. Para ello
SOME POSSIBLE RELATIONS WITH THE CHILD PLAY AND THE se realizará un recorrido teórico y conceptual sobre el tema en las
PSYCHIC FORMATION OF THE MEMORY obras de Sigmund Freud y Jacques Lacan.
This work is part of research project CONTRIBUTION OF THE GAME En la obra de Freud el concepto de TRAUMA atraviesa casi la totalidad
IN CHILDHOOD MENTAL TRAINING FOR MEMORY, AND ITS RELA- de sus escritos y pensamiento. Desde los llamados escritos prepsi-
TIONSHIP WITH THE TRAUMATIC from a perspective PSICOANALI- coanalíticos hasta el Esquema del psicoanálisis, la idea de trauma
TICA , led by Prof. Dra. Norma Bruner, and whose overall objective late con una vigencia permanente. Esto no implica que siempre haya
is to establish the relationship between game and traumatic for the sido utilizada de modo idéntico ni con la misma significación. Los
formation of memory in childhood from a psychoanalytic perspec- desarrollos freudianos se ven desde un principio atravesados por la
tive. To do this, set as the first specific objective of this project, idea de una experiencia traumática inaugural, pensada de diversos
track the different meanings of the concept of trauma in the work modos: Como un factor relativo a la realidad empírica, exterior al
of Freud and Lacan. So this paper aims to respond to that objective. sujeto, con el que éste se encuentra y cuya intensidad supera la ca-
pacidad del aparato psíquico para responder, provocando trastornos
Key words patógenos y de variada duración, en la organización psíquica. Desde
Trauma, Memory, Game, Unconscious el punto de vista de la economía psíquica, el incremento de excitacio-
nes es excesivo en relación a los recursos del sujeto para reconducir
y elaborar dichas excitaciones, o reducirlas hasta anularlas, según la
Introducción concepción del principio de constancia.
El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación CON- En este sentido, en los comienzos del psicoanálisis, aparece como
TRIBUCIÓN DEL JUEGO EN LA INFANCIA PARA LA FORMACIÓN una experiencia traumática que estaría en la etiología de las neuro-
PSÍQUICA DE LA MEMORIA, Y SU RELACIÓN CON LO TRAUMÁTICO, sis. El trauma es un acontecimiento disruptivo efectivamente vivido
DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOANALITICA, dirigido por la Prof. en la historia del sujeto pero que para situar dicho acontecimiento
Dra. Norma Bruner y cuyo objetivo general es establecer las rela- como traumático hay que considerar diversas condiciones. Su na-
ciones entre juego y lo traumático, para la formación de la memoria turaleza, que impida una abreacción completa, la situación en la
en la infancia desde una perspectiva psicoanalítica. Para ello, se es- que se encuentre el sujeto en ese momento, circunstancias socia-
tablece como primer objetivo específico de dicho proyecto, rastrear les, y en especial, el conflicto psíquico que le impide elaborar y su-
las distintas acepciones del concepto de trauma en la obra de Freud bordinar dicha experiencia en su aparato psíquico. En esos tiempos
y de Lacan. Así este trabajo pretende responder al mencionado ob- inaugurales del psicoanálisis, el trauma es sexual y acontece en la
jetivo. Desarrollo: Así pues, la angustia es, por un lado, una espera vida pre-puberal.

109
El acontecimiento traumático desencadena una defensa patológica que se inscriben por su acción. De este modo el recuerdo patógeno
–la represión- que actúa según las leyes del proceso primario. El del trauma es inscripto y recuperado sin aquéllos excesivos montos
trauma actúa en dos tiempos y por efecto de al menos dos acon- de excitación. En el nexo entre angustia y trauma, Freud señala
tecimientos: una primera ocasión de seducción de un niño por un que hay dos peligros al menos, y que consisten en la acción del
adulto, y una segunda escena, aparentemente trivial, posterior a peligro externo, por un lado, y la del peligro interno por la otra.
la pubertad, que remite según rasgos determinables, a la primera. Los temas y problemas que entrañan para Freud la presencia y
Sólo como recuerdo la primera escena se vuelve traumática y pa- la acción del trauma, son en apariencia muy variados, pero todos
tógena en la medida que desencadena una excitación interna. El ellos están enlazados al desarrollo teórico-clínico de la concepción
traumatismo físico como acontecimiento exterior y el trauma psí- fundacional del psiquismo y sus mecanismos. En este sentido la
quico se van diferenciando en que el segundo no es consecuencia enumeración de los temas y conceptos centrales de la obra freu-
mecánica del primero, sino que actúa movido por una excitación diana para situar y definir la elaboración del concepto de trauma y
endógena desencadenada por el primero. Es decir que la eficacia acontecimiento traumático, abarca el desarrollo entero de la teoría
del acontecimiento va a depender de las fantasías y el monto pul- y su práctica. Para hacernos una idea somera de lo antedicho, men-
sional que desencadenen. cionemos algunos de los temas y conceptos de ese lento y preciso
Es cada vez más frecuente en los escritos psicoanalíticos, encon- proceso de elaboración: Trauma físico, amnesia traumática, escena
trarnos con un incremento de referencias a las psicopatologías ori- traumática, etiología traumática de las neurosis, histeria traumáti-
ginadas en un trauma. Frente a esta actualidad del trauma, resulta ca, momento auxiliar y momento traumático, situación traumática,
importante volver a Freud para buscar sus raíces, cuidándonos de sueños traumáticos, neurosis traumáticas, obsesiones traumáticas,
la tentación de sustituir demasiado rápidamente el modelo freudia- trauma como situación de desvalimiento, trauma y vivencias in-
no de la neurosis, centrado en el conflicto psíquico y la represión fantiles, trauma nachträglich, fijación al trauma, angustia y trauma,
de la sexualidad infantil, por un modelo del trauma que desatienda pulsión y trauma, trauma y perelaboración, etc. La rememoración,
su relación con lo pulsional o que separe a lo pulsional de lo sexual. el olvido, las acciones fallidas y la distinción entre accidente y azar
Hay un anudamiento conceptual entre Trauma y Pulsión tal que se en Psicopatología de la vida cotidiana, trabajan la incidencia de lo
puede afirmar que todo trauma entraña un trastocamiento pulsio- traumático en la producción de la memoria vía la repetición, y la
nal, y que la pulsión como tal es traumática para el aparato psíqui- formación de síntomas.
co. Dicho de otro modo, la pulsión contiene a lo traumático y, toda El juego y el jugar constituyen recursos promisorios para la cons-
situación o acontecimiento traumático interesa en acto a la pulsión. trucción de una memoria simbólica. Estos recursos generan las
Freud se ve confrontado a lo que constituyó un problema central condiciones de posibilidad en particular, en los niños accidentados
de su investigación en los años 1890-1900, cuando remplazó el y los que sufren patologías psíquicas, orgánicas y del desarrollo,
modelo del trauma en la etiología de las neurosis por el modelo para desamarrarse de las fijaciones de la dimensión traumática, a
de la pulsión. Una de las ideas centrales del artículo de Ilse Gru- la vez constitutiva del aparato y advenida desde la realidad. (- rea-
brith-Simitis en: « Sur la théorie de la séduction » (Chabert & alli, lidad exterior-), como uno de los tres obstáculos con los que tiene
2003), “Trauma o pulsión – pulsión y trauma. Lecciones a partir de que vérselas el yo (los“tres severos amos”: “La realidad exterior, el
la fantasía filogenética escrita por Sigmund Freud en 1915”, afirma: superyó y el ello”). En Historia y Trauma. La locura de las guerras,
“Freud, por su fantasía filogenética y con vistas a una mejor com- Françoise Davoine y Jean-Max Godilliere, dicen: …no podríamos
prensión de la patogénesis, renovó el esfuerzo teórico de comple- sostener la impostura de una realidad psíquica ahistórica y uni-
jizar el modelo de la pulsión integrando en él el factor traumático. versal (…) los ejemplos que aquí damos implican justamente el
Una tarea a la que hoy seguimos confrontados” (Grubrich-Simitis, hecho de que están ubicados con la mayor precisión en la historia,
2003:24). Los intentos de Freud por complejizar el modelo de la el espacio y el tiempo. Pero (…) en los momentos críticos de la
pulsión integrando en él el factor traumático señalan una verdadera transferencia, cuando todas esas distinciones se confunden, pier-
tensión entre esas dos nociones, lo que nos lleva a considerarlas den su objeto, se desplazan (…) en esos momentos en que uno de
como inexorablemente intrincadas desde su génesis. algún modo es ‘tocado’ (…) el analista es atrapado en la zona ca-
Freud no abandona nunca la consideración del trauma como factor tastrófica de la investigación. (…) El pasado es actual, vuelven los
etiológico, pero la va integrando a diversos factores, como la his- muertos. (p. 36). Este fragmento de la investigación psicoanalítica
toria infantil, la fantasmática del sujeto, la fijación a las fases del de estos autores, pone de relieve a la vez los nexos entre la noción
desarrollo libidinal. En las Lecciones de introducción al psicoanáli- del trauma como acontecimiento efectivo en la realidad exterior, y
sis (1915 – 1917) el traumatismo ya no va a ser solamente la expe- la realidad psíquica, que se constituye en historia y que es al mis-
riencia infantil que marca las fijaciones libidinales, sino, antes bien, mo tiempo histórica. Nexos que se ponen en juego en la relación
el acontecimiento que ocurre en un segundo tiempo. Las neurosis transferencial, en momentos en los que la implicación del analista,
de guerra hacen volver a pensar en el trauma como un aconteci- en una suerte de ‘comunicación’ de inconciente a inconciente, re-
miento que desencadena las neurosis traumáticas. La repetición edita la zona de catástrofe, en la que se actualiza un pasado ahora
de los sueños traumáticos en los que se revive el accidente y la traumático en un estatuto nuevo.
situación traumática, se atribuye a una compulsión a la repetición. Más adelante afirman: Nuestro trabajo hace existir zonas de no
La sucesión de sueños postraumáticos, va armando la trama que existencia, suprimidas por un golpe de fuerza que efectivamente
va a hacer posible una posterior elaboración, agregando marcas tuvo lugar. Pero cualesquiera sean las medidas que se tomen para
que vayan desencontrando la repetición de lo mismo tal y como fue borrar hechos y gente de la memoria, las erradicaciones, aun las
vivido, y elabore dicha experiencia para que pueda inscribirse sin la perfectamente programadas, no hacen más que poner en marcha
angustia y la urgencia pulsional. “una memoria que no olvida” y que quiere inscribirse. (p. 37). Di-
El juego - y sus vicisitudes - serian la formación psíquica privile- cho de otro modo, el trabajo psicoanalítico de elaboración de lo
giada en la infancia para esta elaboración, que al mismo tiempo re- traumático produce en transferencia la emergencia de unas zonas
lanza el deseo y construye memoria en la repetición de las marcas que habían quedado como en un limbo de ‘no existencia’, pero que

110
habían sido suprimidas, olvidadas, erradicadas de la existencia, su vida son integrados en significaciones simbólicas. La Prägnun
“por un golpe de fuerza que efectivamente tuvo lugar”. Y si bien también es integrada en forma de símbolo. Luego, cuando surge
las referencias que tienen presentes los autores son los aconteci- retroactivamente nachtráglich, adquiere en lo imaginario el valor
mientos criminales de las guerras, las catástrofes sociopolíticas, los de trauma. El trauma, interviene a posteriori, y ya no será integrado
desgarros históricos y sus efectos psíquicos traumáticos y trans- por el sujeto, pero si constituirá el primer núcleo de los síntomas,
generacionales, el modelo freudiano de la inscripción psíquica de constitución de la represión. Allí, en conversación con O. Mannoni,
lo visto y oído, así como de la elaboración de una memoria que Lacan indica que “La integración en la historia implica evidente-
inscribe algo que se sustrae al recuerdo y repite en los síntomas mente el olvido de todo un universo de sombras que no llegan a
su dolor, está presente. En la misma línea de desarrollo, continúan: la existencia simbólica….Toda entrada del ser en su morada de
… estos hechos olvidados (…) se imponen (…) en momentos de palabras supone un margen de olvido” , (LACAN, 2009, Pág. 284).
impasse en que los saberes disponibles se vuelven inoperantes. Encontraremos luego, que en el Seminario VII “La Ética del Psicoa-
(…) En esos relatos en que el proceso analítico fracasa, el hallazgo nálisis”, en el capítulo, “La función del Bien”, Lacan allí también
y la interpretación siempre se fundan en un pedacito de historia que retomará la importancia del olvido en la aparición del sujeto en la
escapó a la ‘Historia’. Actualizado en la transferencia, ese pedacito cadena significante y sostendrá que la estructura de la memoria
a veces permite que el tiempo vuelva a ponerse en marcha. Tales está hecha de una estructura significante. La aparición del sujeto,
relatos no son tanto ejemplos –de un esquema teórico ya existen- del sujeto original en relación a la cadena significante, se represen-
te- como instantes de descubrimiento atrapados en vivo, y por eso ta en tanto él puede olvidar.
su estatuto no obliga a la exhaustividad del relato de una terapia. Refiere Lacan, el sujeto es la elisión de un significante en la cadena.
Tampoco los vuelve muy asimilables a un tratamiento estadístico, De allí se deduce la importancia del concepto de inconsciente. Para
ni mensurables con la vara de escalas estandarizadas, que los haría llegar a estas conclusiones Lacan retoma el Entwurf en Freud y la
entrar a la fuerza en una apariencia de cientificidad. (p. 37). originalidad que con él aporta a la idea del funcionamiento humano.
No es desde los saberes disponibles de las ciencias, ni desde la Hará referencia al Principio de Realidad y el Principio del Placer,
teoría, que esos hechos olvidados, que ese pedacito de historia que cuyas concepciones son inseparables. Y dirá que lo novedoso del
se sustrajo al tiempo histórico, deteniéndolo en su curso bajo las Entwurf, es la noción de las facilitaciones, y el placer engendrado
más variadas formaciones psíquicas (traumas sin lesiones…), va- en su funcionamiento, que no está en relación con la función del
yan a volver a incluirse en la corriente viva del tiempo. Es desde la hábito, ni tampoco con un efecto mecánico. Sino que estará en rela-
actualización en transferencia de ese pedacito de historia lo que ción con el placer en la función de la repetición, con la compulsión a
hace que “el tiempo vuelva a ponerse en marcha”. Este abordaje la repetición que permite elaborar estructura: “…es que la función
clínico-teórico da cuenta de la dimensión traumática como aconte- de la memoria, la rememoración es un rival -es lo menos que puede
cimiento que afecta al tiempo psíquico y a la temporalidad en un decirse- de la satisfacción que está encargada de asegurar. Entra-
detenimiento con efectos sintomáticos. ña su dimensión propia, cuyo alcance va más allá de esa finalidad
El trauma trastoca las coordenadas del relato de una vida, inscri- satisfaciente. La tiranía de la memoria, esto es lo que se elabora en
biendo al acontecimiento traumático como lo que escinde al sujeto lo que podemos llamar la estructura” (Lacan, 2005. Pág.269) En el
y a su relato en un antes y un después. Por su parte, en la Obra Seminario 11 “Los Cuatro Conceptos Fundamentales”, formulando
de Lacan el concepto de Trauma tiene una función inaugural del el concepto de inconsciente, retomará y dará también estatuto de
aparato psíquico y en consecuencia, será condición para la cons- concepto, es decir estatuto simbólico, a la repetición.
trucción de la memoria simbólica. En el Capítulo IV “De la red de Significantes”, al hablar del incons-
Remite al punto de malentendido estructural, efecto inevitable e ciente, Lacan nombra al sujeto en su relación constituyente con el
irremediable de la irrupción del significante en el cuerpo. El juego significante. Los cruces de la red significante, se repiten, son siem-
en la infancia es pensado como un procesador de esta irrupción e pre los mismos, y es allí donde se inscribe el sujeto del inconscien-
inscripción significante, será constitutivo, como se podrá leer en la te, ubicando de esta manera el lugar del Otro donde se constituye
lectura que hace Lacan del juego del Fort-da de Freud. Para darle el sujeto. Lacan, marcará diferencias, entre reminiscencia, reme-
este lugar inaugural al TRAUMA, Lacan trabajará el estatuto que moración y repetición. La rememoración no es una reminiscencia,
tienen los acontecimientos y su vínculo con el Principio del Placer y es decir no es un reflejo, como algo que nos llega del más allá. Sino
el Principio de Realidad, cuya concepción es pensada en una rela- que la rememoración es la historia contada. Lacan refiere que es
ción de dependencia dialéctica. Así, encontramos en el Seminario 1 algo que proviene de las necesidades de la estructura significan-
“Los escritos técnicos de Freud” Cap. XV, “El núcleo de la represión” te, ya que la noción de retorno es esencial por que la constitución
apropósito del comentario del caso “El Hombre de los Lobos” y en misma del campo del inconsciente. Pero la rememoración de la
torno a la represión, que Lacan retoma las teorizaciones de Freud biografía funciona hasta cierto límite, que es lo real, definido en este
en relación a la teoría del traumatismo. Liga la represión, en el caso Seminario como “lo que siempre vuelve al mismo lugar” (Lacan,
del hombre de los lobos, a una experiencia traumática: “el espectá- 2003, Pág. 57) El lugar aquí es donde el sujeto no se encuentra
culo de la copulación entre los padres a posición a tergo” (LACAN, con pensamientos rememorativos. La repetición no es reproduc-
2009, Pág. 280) Lacan señala que el valor traumático no aparece- ción. La repetición aparece bajo la forma de las mostraciones, en
rá después de la observación, sino en los años posteriores junto la presentificación, es decir en el acto. El acto muestra la relación
a la aparición de un sueño de angustia, manifestación del valor de la repetición con lo real. Vuelve a aparecer aquí nuevamente
traumático de lo que Lacan llama efracción imaginaria, acuñación la relación entre el Principio del Placer y el Principio de Realidad,
(Prägnun), del acontecimiento traumático, que se situará en un in- que da paso a la pregunta: “¿Por qué la repetición apareció en el
consciente no reprimido. Lacan indica que la Prägnun pertenece al plano de la llamada neurosis traumática?” (Lacan, 2003. Pág. 59)
registro imaginario, es decir no ha sido integrada al mundo simbóli- La repetición traumática es de un orden distinto que no se suscribe
co del sujeto, que aún no ha alcanzado la verbalización. Para Freud, al Principio del Placer, no es sencillo ubicar aquí la operación de
dirá Lacan, el sujeto se realiza en tanto que los acontecimientos de dominio. Lacan introduce, dos términos de Aristóteles: automaton

111
(la red de significantes, el retorno de los signos que está en relación es un procesador de inscripciones significantes y significativas que
al principio de placer) y la tyche, (el encuentro con lo real). La Tyche, son las que constituyen luego la memoria humana, ¿es lo traumá-
en tanto encuentro fallido con lo real, se presento bajo la forma del tico el material que toma el juego por excelencia para hacer su
trauma, lo inasimilable es decir aquello que no tiene significación. trabajo? Y en este sentido, si lo traumático es lo que toma el juego
El trauma no es leído como meramente accidental, sino pensar una para inscribir memoria, ¿es porque lo traumático remite al punto
lectura subjetiva del trauma. Queda establecido así un lazo entre de malentendido estructural, testimonio mudo de la heteronomía
Principio de Realidad, Principio del Placer y Real: “…el sistema de del aparato psíquico (el inconsciente es el discurso del Otro), efecto
realidad, por más que se desarrolle, deja presa en las redes del inevitable e irremediable de la irrupción del significante en lo real
principio de placer una parte esencial de lo que a pesar de todo, es del cuerpo? Por otro lado, si el trauma es a la vez la experiencia
sin ambages real” (Lacan, 2003 Pág. 63) Y propone pensar lo real, disruptiva, el acontecimiento que parte el tiempo en un antes y un
de lo que va del trauma al fantasma. Pensando nuevamente la com- después, trastoca el espacio, y es la carga significante que reedi-
pulsión de repetición como estructurante Lacan, hace un lazo con ta una significación y un sentido para esa experiencia, que como
el proceso primario, que no será definido de otra manera, más que tal, solo es accesible en el decir; ¿cómo conceptualizar al trauma
como inconsciente. La compulsión de repetición rige el proceso pri- desde esta perspectiva? ¿Es el jugar y el juego lo que visten con
mario, que es un lugar independiente de los límites temporales, que fantasía a lo traumático, a lo que no se puede decir enteramente?
se encuentra entre percepción y consciencia. Con el fin de desa- Y la repetición del jugar y del juego, ¿inscriben de otro modo lo que
rrollar esta idea tomara el análisis de dos sueños: el despertar con de lo traumático no deja de herir al sujeto?
knocked y el sueño de “Padre, ¿acaso no ves no ves que ardo?”, Por otro lado, ¿el trauma es tanto el acontecimiento mismo (herida,
presente en la “Interpretación de los sueños” de Freud. Que permi- amputación, muerte de ser querido, pérdida amorosa, etc) como la
tirán relacionar inconsciente, repetición (en tanto tyche) y pulsión. respuesta del aparato psíquico (que no es igual en la infancia que
Lacan aquí, retoma la idea de la repetición como estructurante, re- luego del segundo despertar sexual)?
fiere nuevamente la diferencia de la repetición como algo del orden En nuestro proyecto de investigación anterior ( CONTRIBUCION DEL
de la necesidad o de algo natural, sino que: “La repetición exige lo JUEGO EN LA INFANCIA A LA FORMACION PSIQUICA DE LA MEMO-
nuevo; se vuelve hacia lo lúdico que hace de lo nuevo su dimen- RIA DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOANALITICA PROIMPSI 2013 –
sión” (Lacan, 2003, Pág. 69) Sostenemos que es estructurante, ya 2015), hemos ubicado a dos mecanismos o procesos de memoria
que que esta variación, esta modulación es alienación de sentido, psíquica. Por un lado, el proceso del recuerdo - olvido ( ligado a los
alienación del sujeto en los significantes de la demanda. En el jue- procesos de la represión y sus destinos o vicisitudes ) y por otro,
go observamos que el niño incluye variaciones, allí exige lo nuevo, el mecanismo o proceso del borrado – tachadura ( ligados a los
produciendo simbólico, son repeticiones sin displacer. Se pasa de la procesos de desmentida ).
alienación al Otro a la significancia, la producción simbólica. Lacan Ahora bien, la dinámica y dialéctica de la construcción de la memo-
refiere, se observa cuando el niño se transforma en humano, cuan- ria instaura a su vez la historia como relato,(como discurso), desde
do exige por ejemplo que el cuento sea siempre el mismo, el ritual, la historia acontecida efectivamente. Esta sería la lectura de la re-
esto justamente significa que “la realización del significante nunca lación trauma - represión - memoria. La marca y el borramiento, la
podrá ser lo suficientemente cuidadosa en su memorización como inscripción y la tachadura, (en el sentido de la marca del borrado),
para llegar a designar la primacía de la significancia como tal”. son anudables con el trauma, ya que éste parte el tiempo en un
(Lacan, 2003, Pág. 69) El juego permite al niño esta variación, se antes y un después, marca o inscribe un acontecimiento que queda
transforma su acto en juego y le proporciona descargas placenteras a la vez borrado y conservado, y relanza el tiempo psíquico de otra
desde el Principio del Placer. manera. Esto en cuanto al eje desmentida, denegación, forclusíón
Pensando nuevamente la repetición como constitutiva Lacan re- como mecanismos u operaciones psíquicas ahí donde no hubo pa-
tornará a Freud a partir de la lectura del Juego del Fort-da, desa- labra que nombre los acontecimientos para tejer de una memoria
rrollado en “Más allá del Principio del Placer” El juego del Fort-da una historia. ¿Cómo poder articularlos en función del juego y el ju-
permite a Lacan inferir un primer momento, la constitución de la gar, que en cada caso procesa lo traumático e inscribe memoria de
estructura significante en donde el sujeto se inscribe en tanto se otro modo? Quedarán para futuros trabajos el poder dar respuestas,
produce una primera marca simbólica de una pérdida: “La hian- siempre tentativas, a estos interrogantes.
cia introducida por la ausencia dibujada, y siempre abierta, queda
como causa de un trazado centrífugo donde lo que cae no es el otro BIBLIOGRAFÍA
en tanto figura donde se proyecta el sujeto, sino ese carrete unido Bruner, N: (2005-2007) “La función del juego y su relación con el trabajo del
a él por el hilo que agarra, donde expresa qué se desprende de él duelo y la melancolía, en la clínica psicoanalítica con bebés y niños con
en esta prueba, la automutilación a partir de la cual el orden de la problemas en el desarrollo” Tesis de Maestría en Psicoanálisis. Facultad
significancia va a cobrar su perspectiva” ( Lacan, 2003, Pág. 70 ). de Psicología. U B A. Disponible en Biblioteca. Publicada como Bruner,
El sujeto queda identificado al carrete, “El carrete es como un tro- N, (2008) DUELOS EN JUEGO. Letra Viva. Buenos Aires. 4ta edic 2015
cito del sujeto que se desprende pero sin dejar de ser bien suyo, Bruner, N, (2008) DUELOS EN JUEGO. Letra Viva. Buenos Aires. 4ta edic 2015
pues sigue reteniéndolo”. Tomando a Aristóteles, dice, el sujeto Bruner, N; (2006- 2016) “Contribución de las diferentes formas del juego
piensa con su objeto. Con este objeto el niño tapa la hiancia en el a la formación de las identificaciones primordiales”. Tesis de Docto-
Otro, posteriormente Lacan llamará a este objeto a minúscula. El rado en Psicología. Universidad de Buenos Aires. UBA. Disponible en
juego del Fort-da, que simboliza la repetición, es la repetición de Biblioteca. Publicada como Bruner, N (2016) El TRABAJO DEL JUEGO.
la partida de la madre que produce una división del sujeto, que es Eudeba. Buenos Aires
dominada por el juego alternativo fort-da, primeras oposiciones en Bruner, N, (2016) El TRABAJO DEL JUEGO. Eudeba. Buenos Aires.
ser pronunciadas. Discusión: El recorrido teórico presentado servirá Bruner, N, ( 2015 ) “Los procesos de memoria en la infancia: El trabajo del
de base para avanzar en las preguntas de investigación que este Juego”, presentado en , VII Congreso Internacional de Investigación
Equipo se ha planteado: Si se entiende que el juego en la infancia y Práctica Profesional en Psicología, XXII Jornadas de Investigación y

112
Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Fa- Freud, S. (1897/2002). “Carta 69” en Obras Completas. Buenos Aires: Amo-
cultad de Psicología. UBA. Buenos Aires. Argentina. Publicado en actas rrortu Editores.
y memorias. Freud, S. (1893/2002). “Estudios sobre la Histeria” en Obras Completas.
Bruner, N, Epstein, J, Serritella, J, Quaranta, R, (2014) “La formación psíqui- Buenos Aires: Amorrortu Editores.
ca de la memoria simbólica, su relación con lo inconsciente y el juego Freud, S. (1896/2002). “A propósito de las críticas a la neurosis de angus-
en la infancia”. Presentado en VI Congreso Internacional de Investiga- tia” en Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
ción y Práctica Profesional en Psicología, XXI Jornadas de Investigación Freud, S. (1896/2002). “Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis
y noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. de defensa” en Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Facultad de Psicología. UBA. Buenos Aires. Argentina. Publicado en Freud, S. (1905/2002). “Fragmento de análisis de un caso de histeria” en
actas y memorias Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Bruner, N. (2008). DUELOS EN JUEGO - La función del juego y del trabajo Freud, S. (1905/2002). “Tres ensayos de una teoría sexual” en Obras Com-
del duelo en la clínica con bebés y niños con problemas en el desarro- pletas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
llo. Buenos Aires: Letra Viva. Freud, S. (1905/2002). “Sobre psicoterapia” en Obras Completas. Buenos
Bruner N. –Coord.- (2012). El Juego en los Límites. Buenos Aires: Eudeba. Aires: Amorrortu Editores.
Bruner N. (2005-2007). Tesis de Maestría en Psicoanálisis: “La función del Freud, S. (1908/2002). “Las fantasías histéricas y su relación con la bi-
juego y su relación con el trabajo del duelo en la clínica psicoanalítica sexualidad” en Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
con niños con problemas en el desarrollo”. Facultad de Psicología. UBA. Freud, S. (1905/2002). “Psicopatología de la vida cotidiana” en Obras Com-
Bruner N. (2011). “Contribución de la función del juego al proceso de las pletas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
identificaciones primordiales en el autismo y las psicosis en la infan- Freud, S. (1910/2002). “Cinco conferencias sobre psicoanálisis” en Obras
cia “. Publicación en Actas y Memorias III Congreso Internacional de Completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVIII Jornadas de Freud, S. (1916/2002). “Conferencia 18°” en Obras Completas. Buenos Ai-
Investigación y Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del res: Amorrortu Editores.
MERCOSUR. Facultad de Psicología. UBA. Freud, S. (1920/2002). “Más allá del principio del placer” en Obras Comple-
Bruner, N., Serritella, J., López, L., Merediz, C., Ojea, V., Kot, G. & Rodriguez, tas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
A. (2012). “Contribución del juego en la constitución subjetiva y en la Freud, S. (1926/2002). “Inhibición, síntoma y angustia” en Obras Comple-
formación psíquica de la memoria en la clínica de los problemas en el tas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
desarrollo infantil. Psicoanálisis y el Hospital 21 (41), 67-76. Freud, S. (1939/2002). “Moisés y la religión monoteísta” en Obras Comple-
Freud, S. (1895/2002): “Proyecto de una psicología para neurólogos” en tas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Lacan, J. (1981/2009). Seminario I. Los escritos técnicos de Freud. Buenos
Freud, S. (1905/2002). “Psicopatología de la vida cotidiana” en Obras Com- Aires: Paidós.
pletas. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Lacan, J. (1988/2005). Seminario VII. La Ética en Psicoanálisis. Buenos Ai-
Freud, S. (1892/2002). “Manuscrito A” en Obras Completas. Buenos Aires: res: Paidós.
Amorrortu Editores. Lacan, J. (1987/2003). Seminario XI. Los cuatro principios fundamentales
Freud, S. (1894/2002). “Manuscrito D” en Obras Completas. Buenos Aires: del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
Amorrortu Editores. Lacan, J. (2006/2008). Seminario XXIII. El Sinthome. Buenos Aires: Paidós.
Freud, S. (1896/2002). “Carta 52” en Obras Completas. Buenos Aires: Amo- Lacan, J. (2009) .Los escritos técnicos de Freud. Buenos Aires .Ed. Paidos.
rrortu Editores.
Freud, S. (1897/2002). “Carta 60” en Obras Completas. Buenos Aires: Amo-
rrortu Editores.

113
INHIBICIONES ACTUALES
Buchanan, Verónica
UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN jo, en sus vínculos, durante sus vacaciones, porque ha fallado en


El presente trabajo se enmarca en la investigación UBACyT “Diag- el imperativo de conocerse y elegir siempre el bien para si mismo.
nósticos en el último período de la Obra de J. Lacan (1971-1981)” La envoltura imaginaria ha sustituido al Ideal simbólico en la labor
y en la tesis de maestría “Versiones de la inhibición en el último de dar un ser, en este caso, un ser consistente y esférico. La falta
periodo de la Obra de J. Lacan” En el presente trabajo se estudian estructural es leída en términos de fracaso, como una falta en el nivel
las versiones de la inhibición para especificar aquella inhibición que del consumo; ha faltado adquirir el objeto, la técnica precisa para que
puede proponerse como anudamiento propio de la época. Se dife- la esfera del yo no se vea perturbada. Y de eso, el yo es culpable. Lec-
renciarán la inhibición que está comprometida en la formación y la tura imaginaria de la falta simbólica en términos de deuda. No se ha
fijación del síntoma, de aquella que se soporta del empuje propio provisto el gadget apropiado para desconocer su falta en ser. Efecto
del pseudo-discurso capitalista a desconocer la dimensión de la de detención constatable en las “epidemias” de depresión que, efec-
falta por la vía de la reversión tórica de lo imaginario en el nudo, que tivamente, pueden leerse en términos de inhibición.
vela los campos de agujero que el nudo escribe. A partir de ubicar la Pero, ¿de qué inhibición se trata? No sería en este caso la inhibición
inhibición propia de la época, nos interesa explorar los anudamien- por la intensa erotización de una función, lo que implica su articu-
tos que podrían dar cuenta de las fronteras que separan la neurosis lación significante. Más bien encontramos una inhibición que se
de las psicosis. También se localizará al anudamiento del ‘nombrar deja leer mejor como la reversión de lo imaginario que obtura los
para’ como propio de la época y transestructural en tanto puede campos de agujero (vacío y goce) del nudo borromeo.
encontrarse en el anudamiento neurótico y psicótico Ahora bien, este anudamiento por envolvimiento no es exclusivo
del anudamiento borromeo neurótico. Bien puede plantearse para
Palabras clave la psicosis un anudamiento que sin deshacer la interpenetración de
Inhibición, Época, Diagnóstico, Anudamientos dos registros y suelta del tercero, produzca vía la reversión tórica un
anudamiento que mantenga a los registros juntos por su envoltura,
ABSTRACT impidiendo que cada uno se vaya por su lado.
CURRENT INHIBITIONS Este planteo permite formular la siguiente pregunta ¿Cómo leer en
This work is part of the UBACyT research “Diagnostics in the last la época lo que se ha llamado de muy diversas formas pero que se
period of the work of J. Lacan (1971-1981)” and the master’s thesis centra en la dificultad, el obstáculo clínico de sostener un diagnós-
“Versions of inhibition in the last period of the work of J. Lacan “ We tico clásico de neurosis o psicosis?
will explore versions of inhibition to specify wich inhibition can be En esa vía de trabajo fue planteada (BUCHANAN 2013) la nomina-
proposed as a current knotting. We shall diference inhibition that is ción bajo la forma del ‘nombrar para’ como anudamiento que Lacan
involved in the formation and fixing of the symptom, of that which plantea como preferido en la época a la nominación amorosa del
supports on the pseudo-speech capitalist to ignore the dimension nombre del padre. En aquella ocasión se interrogó si ésta nomina-
of the lack by way of the reversal of the imaginary in the knot. Then, ción corresponde únicamente al campo de las psicosis, tal como se
we are interested in exploring the knotting that could account for puede seguir de la referencia de Lacan a la “degeneración catastró-
the boundaries between neurosis and psychosis. And also locate fica” por la verwerfung del nombre del padre; o si podían escribirse
the knotting ‘name for’ as current and transestructural as it can be formas del ‘nombrar para’ como nominación tanto en anudamien-
found in the neurotic and psychotic knottings. tos neuróticos y psicóticos. Se intentará avanzar en ésta diferencia
y escribir un anudamiento que pueda presentarse como propio de
Key words la época y transestructural.
Inhibition, Period, Diagnosis, Knottings Esta diferencia entre el ‘nombrar para’ en la psicosis y en la neuro-
sis, fue leída a partir de la diferencia que, Lacan señala, hay entre
el no lógico y el decir no, proposicional. La primera forma de la
El presente trabajo se enmarca en la investigación UBACyT “Diag- negación se refiere a la inscripción sincrónica del significante del
nósticos en el último período de la Obra de J. Lacan (1971-1981)” nombre del padre, ligado a la escritura de la excepción que permite
y en la tesis de maestría “Versiones de la inhibición en el último se cierre el conjunto en las fórmulas de la sexuación en el Semina-
periodo de la Obra de J. Lacan”. rio 20, un año antes de su mención del ‘nombrar para’. Se trata del
En esta ocasión me propongo interrogar las versiones de la inhibición existe uno que no, que permite se cierre el conjunto del para todos
en los anudamientos actuales y, por esta vía, explorar algunos anu- respecto del falo. La segunda forma de la negación, el decir no
damientos que ubicamos en las fronteras entre neurosis y psicosis. proposicional recae sobre lo que Lacan en esa clase (19/03/1974)
Hay numerosas coordenadas que sostienen el horizonte de la inhi- del Seminario 21 afirma como la traducción de un nombre por un
bición para leer una clínica de la época. Desde la prevalencia del no, como operación que transmite el nombre del padre articulado al
plano de la imagen, erigido al lugar del Ideal (con el cambio de amor y a la castración. Es a ésta segunda forma de la negación que
registro que esto supone), hasta la compulsiva propuesta de creer se opone el nombrar para como nominación preferida en la época
en la posibilidad del yo total con su efecto superyoico ineludible al que, siguiendo la línea de la forclusión de la castración y de las co-
constatar su falla. En última instancia, un individuo es culpable de sas del amor, ofrece una nominación en donde el deseo de la madre
padecer una enfermedad, pero también de no ser feliz en su traba- es suficiente, se basta a si mismo para indicar la consistencia de un

114
proyecto de ser. Rigidez imaginaria que ofrece un anudamiento de en al menos dos de los sentidos en la que la venimos trabajando:
hierro, que no trasmite una versión del amor y la castración. 1. Por un lado, la inhibición como aquello que produce un punto de
Ahora bien, no puede excluirse la posibilidad de que el nombrar fijación, inhibición del desarrollo de la libido, que en las neurosis
para pueda presentarse como una nominación neurótica, quiero está entramada con la transmisión del padre y con el síntoma. Léa-
decir, casos en donde sí se ha producido el no lógico, la inscripción se en el caso Dora la referencia freudiana a cuando ella “espía con
del significante del nombre del padre. En esos casos, encontramos la orejas” (FREUD 1905) un encuentro entre sus padres y es al es-
anudamientos rígidos en estructuras neuróticas. Se avanzará en cuchar la respiración esforzada del padre que su excitación sexual
éste sentido para intentar especificar la escritura de estos anuda- deviene ominosa. Y en esta presencia de lo siniestro articulado al
mientos y precisar el carácter borromeo del anudamiento neurótico. padre y al goce, encuentra Freud lo que empuja al “ímpetu subvir-
También se tomará para éste apartado las intervenciones de La- tiente de la sexualidad” (FREUD 1905) en la pequeña llevando a la
can acerca de las ‘cadenas thomeanas’ que plantea como borro- represión y posterior formación del síntoma de la disnea. Punto de
meas en un sentido pero no en el otro, haciendo referencia a que fijación pulsional, inhibición del desarrollo de la libido que articula
de acuerdo al lugar en donde se produzca el corte se soltarán o no la père-versión del padre a la formación del síntoma. Encontramos
todos los eslabones de la cadena. acá otro modo de leer que por efecto del pseudo-discurso capita-
lista el sujeto pierda su determinación significante con el efecto
Ha sido establecido (MAZZUCA, SCHEJTMAN, GODOY 2000) la dife- de síntomas del rechazo del inconciente, pero también síntomas
rencia entre psicosis y neurosis en la clínica nodal a partir de afir- que no responden a la soldadura entre la fijación pulsional y los
mar el anudamiento borromeo para las neurosis y el anudamiento sentidos psíquicos, operación que como se lee en el caso Dora, está
no borromeo (sea por interpenetración de dos registros y suelta de articulada al padre.
un tercero o por puesta en continuidad de los registros) para las 2. Por otro lado, se tratará del relajamiento de la inhibición como de-
psicosis. De este modo, las propiedades del anudamiento borromeo tención de una función por la intensa erotización de esa zona eró-
son característicos de las neurosis, destacándose que es un anu- gena. Versión de la inhibición que es trabajada por Lacan como “un
damiento cuyo mínimo es de tres eslabones ya que: 1) se anudan síntoma en el museo” (LACAN 1962-1963) y que señala esa deten-
de no anudarse, es decir, ningún eslabón pasa por el agujero del ción de lo simbólico por la intromisión de lo imaginario. Versión de la
otro, no hay interpenetración; y 2) si se suelta uno, se sueltan todos. inhibición que detiene en el yo la inquietud extraña del síntoma.
Se ha considerado que estas características del anudamiento bo-
rromeo están anudadas entre sí, es decir, que no se puede presen- Encontramos, como efecto del modo en que el pseudo-discurso
tar una sin la otra. Sin embargo, la presentación que Lacan hace de capitalista afecta el anudamiento del sinthome como rasgos de
las cadenas thomeanas y el trabajo que ha realizado F. Schejtman perversión paternos, la dificultad de la producción de la fijación que
sobre lo que ha llamado polisinthomados actuales, permite pensar en el síntoma y en el fantasma orienta un modo de satisfacción.
en la autonomía que tienen éstas dos características del nudo bo- Falta la inhibición que está en la base de la producción del síntoma
rromeo, independizando el lazo que se supone las unía. neurótico tal como lo presentó Freud en 1905.
En “Sinthome. Ensayos de clínica psicoanalítica nodal” (SCHEJT- Sin embargo, no podríamos decir que esa ausencia de fijación de
MAN 2013) se ha precisado que el anudamiento borromeo clásico los modos de goce en la época, rechazando la inhibición como
para las neurosis supone el cuarto eslabón que como sinthome cuarto paterno, no conlleven a su vez otra forma de inhibición. Se
viene a reparar el lapsus del nudo. En éste sentido, el sinthome es trata de esa forma de la inhibición que fuerza al cuerpo del ser que
un modo de suplir lo imposible de la relación sexual y puede decli- habla a volverse esférico. Encuentro en éste punto una analogía en-
narse en alguna de las dos formas de la inhibición, el síntoma y la tre la inhibición que promueve la época y la inhibición que podemos
angustia como versiones del padre que vienen a reparar sinthomá- pensar como propia de la neurosis obsesiva; inhibición signada por
ticamente y de modo borromeo el lapsus del nudo. Así, la inhibición, el empuje a volverse esferoidal. Interrogo acá la articulación entre
el síntoma y la angustia vienen a escribirse como père-versiones el ‘nombrar para’ como nominación preferida y promovida por la
paternas que entregan la fijación propia del fantasma, también de época que puede producirse en la neurosis y algunas inhibiciones
la armadura del amor al padre. de la neurosis obsesiva. Por un lado por la oferta y exigencia de
Si la época ha sido pensada por muchos analistas en términos formas de goce que prescindan del lazo con el otro. Por el otro,
de lo que Lacan nombró declinación de la imago paterna (LACAN modos de satisfacción que no están articulados a la castración al
1938), entonces los efectos del pseudo-discurso capitalista ponen presentarse en la circulación infinita de objetos de consumo que le
en cuestión esos anudamientos clásicos paternos. En “El saber del permitirían al sujeto sostener la obturación de su falta.
psicoanalista” (LACAN 1971-1972) Lacan formula que el pseudo-
discurso capitalista forcluye la castración y las cosas del amor. Dicho esto, ¿cómo sostener la diferencia entre neurosis y psicosis?
Afirmación interesante y enigmática donde la forclusión no recae Si en la neurosis, frente al lapsus, a lo imposible para el ser que
sobre el significante del nombre del padre, sino sobre la castración habla no se responde con el sinthome paterno sino con múltiples
y las cosas del amor… elementos que están ligados íntimamente reparaciones simultáneas en diferentes puntos de cruce (SCHEJT-
a la operación clásica del padre en las neurosis, aunque no son MAN 2013), ¿cómo señalar con precisión su carácter borromeo?
equivalentes. Sin embargo, no se trata estrictamente del signifi- En el anudamiento borromeo clásico encontramos que no hay in-
cante forcluído como sí de sus efectos en términos de escritura y terpenetración y si se suelta uno de los eslabones, se sueltan todos.
transmisión de la castración y del amor. Mientras que el anudamiento no borromeo clásico, psicótico, supo-
En éste sentido, la puesta en cuestión de las père-versiones clási- ne la interpenetración y que la suelta de uno no supone la de todos.
cas como anudamientos paternos que dan una versión y una trans- Nos encontramos ahora, con la posibilidad de escribir los anuda-
misión de la castración y del amor, da lugar a lo que F. Schejtman mientos “polisinthomados” en donde no hay interpenetración, pero
plantea como “relajamiento de la inhibición” (SCHEJTMAN 2013). si se corta uno de los eslabones no necesariamente se sueltan to-
Efectivamente, se trata de la puesta en cuestión de la inhibición dos (depende qué eslabón se corte, ver nudo de Dora antes del

115
desencadenamiento en “Sinthome: ensayos de clínica psicoanalíti- la estabilidad rígida que caracterizan al nombrar para y seguramen-
ca nodal” (SCHEJTMAN 2013). te otras nominaciones, sin por eso modificar la característica borro-
Y, a su vez, encontramos en las cadenas thomeanas un caso en mea neurótica, que no hay interpenetración entre los registros. De
donde sí hay interpenetración, pero si se suelta uno (al menos en este modo pueden considerarse anudamientos borromeos neuróti-
un sentido) se sueltan todos. cos, es decir, donde se ha inscripto el nombre del padre (en el nivel
Vemos que la independencia de las dos características del anuda- del no lógico) y los anillos se anudan de no anudarse; pero donde
miento borromeo nos entregan dos modos diferentes de anuda- el anudamiento no sigue la vía del sinthome que acerco al decir no
miento que no se vierten en las formas clásicas de pensar el anuda- proposicional, sino la del nombrar para. Formas de anudamiento
miento borromeo para la neurosis y no borromeo para las psicosis. neurótico en donde no se forcluye el significante del nombre del pa-
¿Son los polisinthomados anudamientos borromeos? ¿Lo son las dre, pero sí la escritura mediante la traducción de la castración y las
cadenas thomeanas? cosas del amor. Particulares neurosis estables, rígidas, borromeas y
F. Schejtman llama neurosis ordinarias (SCHEJTMAN 2013) a aque- aparentemente irreventables.
llas posiciones que validas de las múltiples reparaciones, poli- ¿Es el analista sinthome o se aviene a ocupar una se esas múlti-
sinthomadas, conservan el carácter de la no interpenetración entre ples y rígidas reparaciones simultaneas? Decisión ética que deberá
los registros. Se ve cómo se inclina la cuestión en la pendiente de orientarse en cada caso y en cada momento de un análisis. Con-
señalar que la característica principal de los anudamientos neu- sidero sin embargo que sea que admita el analista ser una repa-
róticos borromeos, es la no interpenetración de sus registros (se ración polisinthomada, su deseo no puede sino disputar el espacio
anudan de no anudarse) aunque no se sostenga siempre que si se del recorrido en el que se escribe para cada quien en su nudo lo
suelta uno se sueltan todos. Decisión clínica que permite formalizar imposible, la castración y el amor.
una clínica de las neurosis en donde se asiste a la presencia de Por otro lado, si los anudamientos borromeos en tanto que se anu-
múltiples reparaciones simultáneas que no llegan a tener el estatu- dan de no anudarse aunque no se corrobore que de soltarse uno se
to del sinthome clásico sino que se localizan en diversos puntos de sueltan todos, entregan una lectura de los bordes que se inclinan
cruce del nudo. En este sentido, en las presentaciones polisintho- hacia la neurosis; ¿cómo designar a la inclinación psicótica de esos
madas no se encuentra un sinthome como cuarto paterno sino más bordes? Quizás convenga retomar acá las referencias a las cade-
de una reparación manteniendo a lo imaginario, lo simbólico y lo nas thomeanas en donde sí hay interpenetración entre los registros
real anudados sin interpenetración. Esta presentación entrega a los pero, en determinadas situaciones, si se suelta uno de sus eslabo-
anudamientos polisinthomados una especial resistencia a desen- nes, se sueltan todos. Formas de aparente normalidad, de aparen-
cadenarse, acercándose a lo que Lacan plantea en el Seminario 21 te mediación entre los registros que sin embargo se encuentran
como neuróticos irreventables “En base a esto siempre afirmé algo interpenetrados. Dejo planteada una pregunta: El borde psicótico
que no se conoce lo suficiente que los neuróticos son irreventables. dado por el anudamiento que provee la cadena thomeana ¿es o
Las únicas personas a las que vi comportarse de manera admirable no equivalente al ‘nombrar para’ como nominación en la psicosis?
durante la última guerra —dios sabe que no me causa especial Inicialmente, mientras el ‘nombrar para’ provee un anudamiento rí-
agrado evocarla— son mis neuróticos, aquellos a quienes aún no gido y estable, las cadenas thomeanas indican la fragilidad de un
habla curado. Eran absolutamente sublimes. Nada los afectaba. Así anudamiento que, a pesar de la interpenetración de sus eslabones,
les faltara lo real, lo imaginario o lo simbólico, ellos aguantaban.” podrían todos soltarse por la suelta de uno de ellos.
(LACAN 1973-1974 ). Con esto quiero indicar que los bordes no son simétricos. En el bor-
Si siempre hay un suplente, no hay el instante de despertar que de neurótico, no hay interpenetración pero si se suelta uno no nece-
supone el desencadenamiento neurótico. Estabilidad y rigidez neu- sariamente se sueltan todos porque están sujetos por las múltiples
rótica que no hace lugar al analista-sinthome. Es que el analista no reparaciones simultaneas, sugiriendo un rígido reaseguro respecto
es “polisinthome” sino que precisa el recorrido de los agujeros del de la posibilidad del desencadenamiento, del instante de despertar.
nudo que el sinthome sí produce. Del otro lado de la frontera, el borde psicótico en donde hay interpe-
Preciso entonces las diferencias que considero pueden leerse en el netración pero puede ocurrir que de soltarse uno se suelten todos,
nudo entre los anudamientos “polisinthomados” y el sinthome: El encontramos una endeblez del anudamiento en tanto que podrían
sinthome en su recorrido de anudamiento produce verdaderos agu- irse cada registro por su lado por más que estén afectados por la
jeros que afectan a los campos de goce, de agujero que hay entre interpenetración. Diferencia con la forma “clásica” de anudamiento
los registros, incluyendo el recorrido por el calce del nudo, el objeto psicótico en donde el desencadenamiento supone que dos registros
a. En este sentido, el sinthome en su recorrido escribe una forma de queden unidos por interpenetración mientras que uno se suelta.
lo imposible y de la castración en el nudo. El sinthome como père-
versión paterna articula el amor y la castración en el recorrido del
nudo, escritura que es anudamiento. El sinthome supone el decir
no proposicional, la traducción del nombre del padre por un no que
opera la voz de la madre y en su resonancia articula ese nombre a
la castración, al cuerpo y al amor. Considero que una reparación es
un sinthome si efectivamente realiza ese recorrido en el tejido que
anuda, escribiendo una versión de lo imposible.
Las reparaciones propias de presentaciones polisinthomadas obli-
teran ese recorrido. Se trata de anudamientos que, si bien sos-
tienen la condición neurótica borromea de no interpenetración, se
saltean la escritura de la imposibilidad que el decir no en tanto
sinthome supone. Estas reparaciones no realizan en su recorrido
los agujeros del nudo sino que ajustan un punto de cruce brindando

116
BIBLIOGRAFÍA Lacan, J. (1971-1972) El saber del psicoanalista, inédito
Buchanan, V. “Nombrar Para o lo que prefiere la época”. En Memorias de V Lacan, J. (1972-73) El seminario de Jacques Lacan. Libro 20. Aun. Paidos,
Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psi- Barcelona, 1981
cología. XX Jornadas de Investigación. IX Encuentro de investigadores Lacan, J. (1973-74 El Seminario de Jacques Lacan. Libro 21. Los no incau-
en Psicología del MERCOSUR. Editorial Facultad de Psicología, Univer- tos yerran. Inédito
sidad de Buenos Aires Tomo III, p99-102. ISSN 1667-6750 (2013) Lacan, J. (1974-75) El Seminario de Jacques Lacan. Libro 22. RSI. Inédito
Freud, S. (1905) “Fragmentos de análisis de un caso de histeria”. En Obras Lacan, J. (1975-76) El Seminario de Jacques Lacan. Libro 23. El Sinthome.
Completas, Bs. As., Amorrortu Ed, 2003, VII Bs. As., Paidos, 2009
Freud, S. (1926) “Inhibición, Síntoma y angustia”. En Obras Completas, Bs. Lacan, J. (1976-77) El Seminario de Jacques Lacan. Libro 24. (1976-1977).
As., Amorrortu Ed., 1989, XX Inédito
Lacan, J. (1938) “Les complexes familiaux dans la formation de l´individu”. Mazzuca, R.; Schejtman, F.; Zlotnik, M. (2000) Las dos clínicas de Lacan. In-
En Autres écrits, Éditions du Seuil, París, 2001. Hay traducción caste- troducción a la clínica de los nudos. Bs. As., Editorial Tres Haches, 2000
llana: La familia, Homo Sapiens, Bs. As., 1977 Schejtman, F. (2013) Sinthome. Ensayos de clínica psicoanalítica nodal. Bs.
Lacan, J. (1962-1963) El Seminario de Jacques Lacan. Libro 10. La Angus- As., Grama, 2013
tia. Bs. As., Paidos, 2007

117
EL HORROR COMO ÍNDICE NEGATIVO DEL DESEO
Buttini, Matías; Minaudo, Julia
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Dos referencias de la literatura contemporánea de Freud


Este breve trabajo se propone como aporte al trabajo conjunto de En dos relatos tan famosos como cruciales, encontramos elemen-
la investigación que llevamos adelante en la cátedra I de Clínica de tos para comenzar a situar la cuestión del horror. El inglés Robert
Adultos de la UBA en el proyecto 2014-2017 sobre “El Sentimiento Louis Stevenson, escribe en 1886 su conocido relato “El extraño
Inconsciente de Culpa como Índice Negativo del Deseo: Detección caso del Doctor Jekyll y el Señor Hyde”, donde describe magistral-
y Tramitación en el Tratamiento Psicoanalítico en Diferentes Tipos mente los sucesos que le ocurren a un médico con cierto gusto por
Clínicos”. Revisaremos algunas referencias clásicas sobre la idea la alquimia que ha hido demasiado lejos en sus investigaciones, al
del horror en la literatura y en dos historiales Freud para abordarlas punto de aplicarse un raro compuesto y su antídoto. El efecto bus-
con el operador que llamamos “índice negativo”. cado -o encontrado- es el de transformarse en alguien totalmente
desinhibido (Mr. Hyde) y que hace cosas que el otro (Dr. Jekyll) en
Palabras clave su estado natural de consciencia, no podría hacer. Al menos no sin
Culpa, Deseo, Horror sentirse moralmente afectado. En este sentido, pareciera ser una
metáfora contundente respecto del intento de borrar las fronteras
ABSTRACT de las consciencia hacia un estado más libre y menos civilizado,
HORROR AS A NEGATIVE INDEX OF DESIRE propio de esa época.
This brief paper presents itself as a contribution to the investigacion En el último capítulo se lee la secuencia del horror y la experiencia
group work that we carry on in the subject Clínic of adults in the del reconocimiento de lo propio de ese síntoma siempre otro, ajeno,
UBA, in the proyect 2014-2017, about “The Unconscious guilt fee- extraño (STEVENSON, 1886, p. 388-89):
ling as a negative index of desire: detection and proceding with it in 1º “El horror de mi amigo me afectó” (en este primer tiempo se trata
the psychoanalytical treatments of different clinical types”. We will del horror del otro, de alguien externo que se horroriza al verlo así)
examine some classical references about the idea of the horror in 2º “Lo que me atormentaba no era ya el miedo al patíbulo, sino el
literature and in two of Freud´s case histories to read the with, what horror de ser Hyde”. (en inglés en el original: “it was the horror of
we call the “negative index” operator. being Hyde that racked me”. Aquí ya se sitúa el horror como algo
propio)
Key words 3º “...me convirtieron en un hombre consumido y agotado por la
Guilt, Desire, Horror fiebre, y ocupado solo en una cosa: el horror que me inspiraba mi
otro yo” (Finalmente, aparece la figura del “otro yo”, lo que asume
como propio, como una parte de sí, a tal punto que es su constante
Distinciones preocupación)
En la investigación que llevamos adelante, hemos podido constatar
con los colegas una serie de elementos diferenciales que permiten El tema del doble, del semejante que nos habita es bien conocido
avanzar y clarificar cuestiones, habitualmente confusas en las con- en la literatura universal. El afecto de horror frente a saberse ese
versaciones. Se trata de la diferencia clínica y conceptual entre el otro, él mismo siendo ese otro incontrolable, es el que sobreviene
sentimiento inconsciente de culpa y el par reproche/autorreproche. e invade la escena final. Si vamos hacia atrás en el relato, enten-
La consciencia de culpa es referida al afecto -siempre afectando a demos que el Dr. Jekyll no era víctima de una pócima maligna sino
un sujeto que tiene consciencia de ello- a diferencia del sentimien- autor y beneficiario de efectos buscados. ¿Se trata aquí entonces,
to inconsciente de culpa cuya presentación es muda. Este último de un deseo de ser otro, alguien sin defectos al actuar, más decidi-
índice está asociado a la satisfacción en la enfermedad y no a la do, menos conflictuado o menos neurótico? Esa pócima secreta y
percepción del sujeto. Tal como fue presentado en el último informe peligrosa que encierra la paradoja presente en el uso de los avan-
de la investigación, el sujeto “no se siente culpable sino enfermo ces científicos, ¿no se sostiene en su deseo de ser otro más libre,
y su exteriorización consiste en una pertinaz resistencia a la cura- deseo neurótico por excelencia?
ción” (FREUD, 1923, 50). Este horror que afecta al Dr. Jekyll, se emparenta más con el que
Se producen aquí dos líneas de investigación cuyas diferencias son Freud remite al incesto o al parricidio con su consecuente sentimien-
decisivas para el trabajo del clínico o como dice Freud, del “psicoana- to de culpa (FREUD, 1912), más que a ese que Lacan describe al
lítico” (FREUD, 1910, 1566). Ambas se separan en un punto central y final de su seminario de la ética bajo la fórmula: “la única cosa de la
observable empírico: una presentación muda -que refiere a lo incons- que se puede ser culpable es de haber cedido en su deseo” (LACAN,
ciente- y otra, que podemos llamar ruidosa (FREUD, 1911). Con la lec- 1959-60, 382). En este caso, se trata de otro tipo de afecto que se
tura que nos transmite Lacan, podríamos decir que una se detecta en condice, tal vez con la realización del deseo, con el costado horroroso
la cadena significante explícita (reproche/auto-reproche) mientras que de esa realización y no con haber cedido frente a su insistencia.
la otra requiere de un desciframiento o traducción. En su texto “Varian- El horror adviene con la evidencia de ser ese y no otro, ese que en el
tes de la cura-tipo”, Lacan separaba la “cadena de las palabras” de la relato ficcional llega a provocar un asesinato. Pulsiones liberadas,
“trama de los fantasmas” (LACAN, 1955, 340-41), situando uno de sus advierte Freud unos años más tarde, no son un ideal psicoanalítico.
comentarios ya clásicos sobre el Hombre de las Ratas como paradigma Aunque tampoco su domesticación total es ni posible ni deseable.
freudiano del abordaje del tipo clínico obsesivo. El comentario que hace Alberto Manguel, sitúa a este texto como

118
“quizás el más logrado de todos los relatos de la multiplicidad de Dos casos donde el horror es un índice para el analista en la
identidades. Para Stevenson, el terror al otro se manifiesta como dirección de la cura
el terror a lo que está dentro de nosotros. Nicholas Rankin observó Si avanzamos en nuestra pregunta -¿podemos considerar al horror
que no es casualidad que entre la letra H de Hyde y la letra J de como un índice negativo del deseo en psicoanálisis?- debemos me-
Jekyll esté la letra I, yo en inglés” (MANGUEL, 2010, 65). ternos con dos referencias fundamentales en Freud. Una es inicial,
en el historial de Elisabeth Von R., publicado en “Estudios sobre la
Unos años después, justo en las puertas del siglo veinte, Joseph Histeria” (1895) y la otra es del Hombre de las Ratas (1909).
Conrad otro gran escritor, polaco residente en inglaterra, publica En el primero vemos a un Freud muy interesado en hacer hipótesis
su nouvelle “El corazón de las tinieblas” (1899). En ese apasio- sobre el síntoma, los dolores en las piernas tomados en este punto
nante relato, un tal Kurtz es el personaje que se busca durante el como “brújula” (FREUD, 1895, 163). En este historial se trata de un
viaje y que solamente aparecerá sobre el final. Este enigma es el punto clave a la hora de guiarse en la conexión entre las palabras,
que mantiene la trama en el relato de un marinero que ha hecho el decir y su relación con el Inconsciente. Freud nota que la paciente
esa experiencia y ahora cuenta a otros al modo de un testimonio. se detiene en el relato que llevaba adelante por algo que calificare-
Resulta muy ilustrativo ya que cumple la función mantener el de- mos de horror de decir:
seo en tensión y esperanza de reencontrarse con el objeto perdido,
presentificado por el misterioso Kurtz. Esta espera por recibir algo “Podía imaginarme dos motivos para ese silencio: o bien Elisabeth
prometido desde el inicio de la lectura seduce al lector, al modo de ejercía sobre su ocurrencia una crítica a la que no tenía derecho...
las novelas policiales, que no dejará de leer hasta encontrarse con [porque la invitación de Freud había sido a hablar suspendiendo la
ese otro. Un clásico de la literatura de viaje, de peripecias donde crítica sobre lo dicho, esbozo de la regla fundamental], o bien la ho-
un personaje va en busca de otro, raro, enigmático y desconocido. rrorizaba indicarla porque... le resultaba demasiado desagradable
Debemos a Marlon Brando y su imborrable personificación de Kurtz su comunicación” (FREUD, 1895, 168).
-en la película Apocalipsis Now (1979) filmada por Francis Ford
Coppola con un guión basado en el libro de Conrad- que se ha- Se observa un enlace directo entre el silencio del analizante, obli-
yan hecho tan conocidas las palabras de ese encuentro cúlmine: gado a cumplir con la asociación libre y la intromisión la instancia
the horror, the horror (el horror, el horror). Esas palabras sueltas, yoica crítica, cuyo efecto es la aparición del horror. Conexión que
pronunciadas en ese momento, dejan el lugar de la enunciación sólo se hace posible por la intervención del deseo del analista, ese
claramente vacante. ¿De qué horror se trata? Es una pregunta que que Freud aún sin poder nombrarlo, ya sostenía. Entonces, la ins-
queda en gran medida a interpretación del lector. ¿Se trata de la tancia crítica “no tiene derecho” a entrar en la ciudad de la aso-
guerra, de la crueldad de los seres humanos, de lo mounstroso de la ciación libre ya que se trata de algo que se inter-pone al decir. En
soledad y el aislamiento en un paraje abandonado a la recolección este punto, reencontramos la crítica como una apreciación moral
del marfil en el medio del Congo africano como en el original del generalmente que se resume en un fugáz instante consciente de
libro o de la guerra de vietnam como en la película? En definitiva, esto me lo guardo, no lo digo. La idea de Freud parece ser más esta
¿quién habla allí? última opción. Su hipótesis es que decir eso que callaba, era algo
Lacan ha precisado que una interpretación es un enunciado sin horroroso, desagradable. Aquí volvemos a la cita inicial de Freud,
enunciación. Como lo explica Lombardi no se trata de alguien con culpa sino de alguien que se siente ho-
rrorizado, asqueado, enfermo por el hecho de encontrarse en la
“un enunciado sin el contexto de enunciación -como el caso de la situación de tener que decir, suspendiendo el juicio crítico. Horror al
cita de la que se desconoce la referencia de origen-, o una enuncia- decir, índice del deseo.
ción de la que se desconoce el el enunciado -como en el caso del Unas páginas antes, Freud había ya captado en la famosa expresión
enigma” (LOMBARDI, 1992, 214). del rostro de Elisabeth “más de placer que de dolor”, que había allí
no una broma que le jugaba sino una instancia que le permite ig-
Ambas formas remiten a que es el sujeto el que se supone respecto norar. Lacan hablará luego de la función de desconocimiento como
de un saber o el que se deja afectar por el valor de verdad de una algo propio del yo (LACAN, 1953-54).
interpretación. Ella se sentía enferma, aunque el analista podía hacer hipótesis y
Entonces, estas dos referencias nos permiten situar dos puntos leer en su rostro, una expresión que no concordaba con su relato.
alejados entre sí, que clínicamente -con ayuda de la literatura, no O porqué no, un cuerpo que hablaba, mitsprecheninterrumpía, se
interpretándola sino todo lo contrario, es decir, reconociendo su va- metía entre Freud y Elisabeth (FREUD, 1895, 163). El desenlace del
lor de producción artística y humana- podemos recoger. En primer caso nos hace saber que lo que a Elisabeth provocaba ese senti-
lugar, diremos que el horror como afecto es algo que aparece en miento de horror era el pensamiento que, gracias a la cura, pudo
relación directa con un deseo realizado, llevado hasta los confines emerger y ser dicho: parada frente a la tumba de su hermana, el
-término de Conrad- del acto. Se trata de un afecto que no es de pensamiento que se le cruzó por la cabeza fue ahora él -el cuñado-
culpa, pero sí puede leerse como índice negativo en tanto no hace está libre y puedo casarme con él.
al sujeto sentirse culpable sino enfermo, incluso, enfermo por tener Pasemos a la otra referencia. En el historial del Hombre de las Ra-
que reconocerse en eso otro, su acto. tas, Freud sitúa un punto que será crucial cuando nota, nuevamen-
En segundo lugar, las palabras de quien se supone está afectado te, en la expresión del rostro del paciente lo que él, Freud, describe
por un horror que se sabe a quién remite, una especie de horror como “horror frente a un placer ignorado por el mismo” (FREUD,
sin sujeto, no lleva directamente a nada que se acerque a la culpa 1909, 133). La cita es conocida y no la repetiremos aquí pero si
o tal vez, simplemente a la culpa de la humanidad, traducida por la situaremos algunos puntos.
religión como pecado original o por Freud como una culpa que da Primero, es que esa es una apreciación del analista, no son las
origen a las instituciones sociales y que regula los lazos humanos palabras del paciente. De hecho, lo interesante de la observación
(FREUD, 1913 y MINAUDO, 2009). de Freud es que le llevará todo el trayecto de análisis, alcanzar un

119
punto conclusivo del análisis. Dice Freud que sólo a través de ese El deseo horroroso del analista en una referencia de Lacan
En su “Nota italiana” (1973), Lacan refiere que el analista
“doloroso camino de la transferencia pudo adquirir el convenci-
miento de que su relación con el padre exigía real y efectivamente “debe haber cernido la causa de su horror, del propio, el suyo, se-
quel complemento inconsciente” (FREUD, 1909, 164). parado del de todos, horror de saber. Desde ese momento, sabe ser
un desperdicio. Es lo que el análisis ha debido, al menos, hacerle
Ese trayecto comienza cuando llama a Freud Sr. Capitán, en un sentir. Si ello no le lleva al entusiasmo, bien puede haber habido
lapsus contundente, actuando una serie de disparates que sólo se análisis pero analista ni por asomo” (LACAN, 1973, 329).
comprenden con la serie transferencial, Padre-Capitán Cruel-Freud.
El complemento inconsciente del odio al padre es lo que éste análi- ¿Qué nos indica esta cita tan comentada y valorada por los psicoa-
sis permite al sujeto “saber” y no ya simplemente “ignorar”. nalistas que seguimos las enseñanzas de Lacan?
Segundo, el trayecto del análisis no es ajeno al horror, descrip- Por un lado, señala que haber podido localizar la causa de su horror
to como apreciación de Freud al inicio en ese rostro que parece al saber, no el que podría compartir con otros sino el suyo propio,
responder “frente a un placer ignorado por él mismo”; ignorancia el que está separado del resto, aislado por el análisis en una coor-
que hace al síntoma, al no reconocimiento yoico de lo que causa denada singular, es lo que permite que haya analista. Del no querer
ese padecimiento. En el recorrido, relatará una serie de sueños y saber al dis-cernimiento del horror al saber, hay una transformación
fantasías que también incluyen el sentimiento de horror al tener del sujeto en su relación con el saber, ya que “el horror al saber es
que confesarlas aunque ya que se impone la ambivalencia afectiva. una forma de saber” (SOLER, 2013, 67).
Sueña que la madre del analista asiste al ahorcamiento de todos Por otro lado, Lacan añade que el afecto de entusiasmo es el que
sus hijos (FREUD, 1965, 223). ¿Se tratará de algo horroroso?¿Qué permite poner en marcha el deseo del analista ya que sin eso, al
peor para una madre que presenciar esa escena? final puede haber analizado pero no entusiasmado en la causa del
El obsesivo confiesa y luego, adviene ese sentimiento de culpabili- psicoanálisis... para otros.
dad que lo hace sentir enfermo. Es por ello que Lacan subrayó las Estas dos coordenadas son condición necesaria del ejercicio del
tres pasiones del ser (amor, odio e ignorancia) y que el neurótico deseo del analista: el horror de saber sobre la castración propia y
despliega, a su manera, sobretodo la última. Ignorar pasionalmente, del Otro y el entusiasmo. Son dos elementos que no pueden estar
padeciendo ese no querer saber y haciéndoselo padecer a otros. ausentes para Lacan en alguien que se autoriza a trabajar como
Tercero, el análisis, desde este punto de vista, llega a un término psicoanalista lo que no necesariamente quiere decir que debe ha-
preciso: se trata de la escena donde el analizante ve una rata en ber terminado su análisis para hacerlo, puntos que ya hemos tra-
el cementerio donde está su padre e imagina que se ha dado un bajado (BUTTINI, 2012 y 2014). Sin entusiasmo no hay deseo de
banquete con sus restos. Freud interpreta que él ve en la rata, signi- encarnar para cada unoese lugar que vía el consentimiento de aso-
ficante que arma todo el caso y que nombra al sujeto para Freud, “la ciaciar libremente permite producir un sujeto. Sin haber cernido el
viva imagen de sí mismo” (FREUD, 1909, 169). Allí se encuentra el horror propio eso no es posible, ya que quedaría, aún, la resistencia
final que Freud establece para el caso y que podemos resumir así: del no querer saber y no fingir olvidar operativo (LACAN, 1967-68).
desde un horror frente al síntoma (placer) ignorado por él mismo a ¿Se tratará en éste caso de un horror como índice positivo del ejer-
la viva imagen de sí mismo. Tal vez convenga sostener que esos sí cicio del deseo del analista cuando se conecta con el entusiasmo?
mismos no son exactamente lo mismo, sino que ha operado una Efectivamente, no se trata de un entusiasmo por ser felíz ni que
lysis, separación propia de un efecto analítico. promete la felicidad sino, al contrario, un entusiasmo que provoca
Después de estas reflexiones, ¿podríamos decir que el horror actúa el haber situado el horror propio y saber qué se puede esperar de
como índice negativo del deseo en la dirección de la cura? Tende- un psicoanálisis. En este punto, quedarían excluídas las figuras del
mos a pensar que sí ya que el horror en ambos casos se presenta analista pesimista, demasiado optimista, deprimido o incluso me-
primero como un signo que el analista puede leer y que luego se lancolizado por no ser puntos de apoyo a ese deseo que se ejerce
despliega el análisis. Más luego, se produce la corroboración de con entusiasmo pero entusiasmo limitado, que sabe del horror a la
esa hipótesis que se ha ido estableciendo. En Elisabeth observamos castración por experiencia propia.
que Freud detecta ese horror a decir y suponiendo que hay un se-
creto (FREUD, 1895, 154), finalmente descubre que se trata de un Dos conclusiones finales
pensamiento fugáz que conlleva un deseo (IDEM, 170). Horror como Hemos revisado algunas referencias en Freud, en dos autores
índice negativo entonces. contemporáneos, así como en Lacan sobre el concepto del horror.
En el caso del Hombre de las Ratas -y de la neurosis obsesiva en Se trata de apenas una aproximación que deberemos retomar en
general-, podemos decir que las figuras de lo horroroso, lo asque- otros trabajos. Por el momento podremos situar dos conclusiones
roso, incluso lo desdeñable moralmente, suelen presentarse como preeliminares:
una indicación de un goce o placer ignorado por el yo o el sí mismo. Una, el horror puede ser considerado como índice negativo del de-
En el trayecto del análisis se reconstruye la vertiente inconsciente seo en tanto pueda situarse como un horror de verse en otro, horror
del odio al padre y un deseo de muerte anudado a él muy tempra- de sí mismo, de los actos propios y horror de decir.
namente en la infancia. Freud dice, deseo de muerte al padre y las Dos, la relación entre el horror al saber en el final del análisis o
fórmulas de su neurosis infantil, así lo atestigüan cuando, -respon- luego de éste, y el afecto de entusiasmo, se evidencian como dos
diendo a una interpretación del analista que dice “lo inconsciente índices positivos del deseo en el ejercicio del acto analítico.-
es lo infantil”- aparecen nuevas asocaciones (FREUD, 1909, 141-
42). El horror, nuevamente, permite señalar en la dirección de la
cura un deseo y la culpa/deseo adosada a él.

120
BIBLIOGRAFÍA Lacan, J. (1953-54) “El Seminario, libro 1: Los escritos técnicos de Freud “.
Buttini, M. (2011) “El analista-analizante”. Revista Aún Publicación de Psi- Ed. Paidós, 11º reimpresión, Bs. As., 1998.
coanálisis del FARP, Foro Analítico del Río de la Plata, nº 6, Letra Viva, Lacan, J. (1955) “Variantes de la cura-tipo”. En Escritos 1, Siglo Veintiuno
Bs. As., 2012. editores, decimocuarta edición en español, Bs. As., 1988.
Buttini, M. (2013) “Deser, decir, desear”. Revista Aún Publicación de Psi- Lacan, J. (1959-60) “El Seminario, libro 7: La ética del psicoanálisis “. Ed.
coanálisis del FARP, Foro Analítico del Río de la Plata, nº 8, Letra Viva, Paidós, Bs. As., 1988.
Bs. As., 2014. Lacan, J. (1967-1968) “El seminario, libro 15: El acto psicoanalítico”. Inédi-
Conrad, J. (1899) “Heart of darkness”. Fourth Norton Critical Edition, New to, versión y traducción Ricardo Rodríguez Ponte.
York, 2006. Lacan, J. (1973) “Nota italiana”. En Otros Escritos, Ed. Paidós, Bs. As., 2012.
Freud, S. y Breuer, J. (1895) “Estudios sobre la Histeria “, En Obras comple- Manguel, A. (2010) “La ciudad de las palabras. Memorias políticas, verda-
tas, Amorrortu Editores, Tomo 2, Bs. As., 1999. des literarias”. Del Nuevo Extremo, España.
Freud, S. (1909). “A propósito de un caso de neurosis obsesiva (El hombre Minaudo, J. (2009). “La compra del supuesto placer y el embargo del de-
de las Ratas)”. Ed. Amorrortu, Tomo X, Bs. As., 2010. seo”. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional
Freud, S. (1910) “El porvenir de la terapia psicoanalítica”. Biblioteca Nueva, en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de In-
cuarta edición, Tomo II, Madrid, 1984. vestigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología -
Freud, S. (1911) “Un caso de paranoia descrito en forma autobiográfica. Caso Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Schreber”. Biblioteca Nueva, cuarta edición, Tomo II, Madrid, 1984. Stevenson, R.L. (1885) “El extraño caso del Doctor Jekyll y el Señor Hyde”.
Freud, S. (1913) “Tótem y Tabú”. Biblioteca Nueva, cuarta edición, Tomo II, En cuentos completos, Debolsillo, Barcelona, 2012
Madrid, 1984. Soler, C. (2013) “El fin y las finalidades del análisis”. Letra Viva, Bs. As.
Freud, S. (1923) “El yo y el ello”. Amorrortu, Tomo XIX, Bs. As., 2010.
Freud, S. (1965) “Apuntes originales sobre el caso de neurosis obsesiva”.
Primer edición en castellano. Ed. Amorrortu, Tomo X, Bs. As., 2010.

121
LOS DISCURSOS EN EL CAMPO DEL PSICOANÁLISIS
Campodonico, Nicolás
Universidad Nacional de La Plata. Argentina

RESUMEN de significado, pero con un armazón o estructura que implica térmi-


En este trabajo abordaremos la diferencia del discurso histérico y el nos y lugares, matriz de cualquier acto en el que se tome la palabra.
discurso analítico en la enseñanza de Lacan, para poder establecer Estos discursos presentan cuatro posiciones o lugares diferentes, a
las razones por las cuales los incluye en el campo del Psicoanáli- los denomina agente, otro, producción y verdad:
sis. Para responder el interrogante que dispara el presente trabajo, agente otro
nos remitiremos al Seminario que Lacan dicta en 1969, titulado “El verdad // producción
reverso del psicoanálisis, en el cual retoma la noción de discurso y
la desarrolla con mayor precisión. Lo caracteriza al discurso como En este sentido es que el agente es el lugar donde se apoya el dis-
una “estructura que excede a la palabra” (Lacan, 1975, p. 10); y curso, por lo que, en un momento dado, lo llama “puesto de mando”
también lo denomina como aparato de “cuatro patas, con cuatro (Lacan, 1975, p. 112). Este agente se dirige a un otro, entendido en
posiciones” (Lacan, 1975, p. 18). Es así que Lacan indica que los términos de lugar. El otro como parte del engranaje discursivo no es
discursos presentan una particularidad, esto es que no están he- un otro exterior al discurso, sino que es un lugar. Está situado por
chos de palabras y, por lo tanto, apelan a trascender el contenido dentro de esta maquinaria. La verdad, por su parte, es el motor del
que se propaga en la comunicación. Son entonces discursos vacíos discurso, que se encuentra por debajo del agente. Para Lacan, la
de significado, pero con un armazón o estructura que implica térmi- verdad guarda relación con el decir: solo puede decirse a medias,
nos y lugares, matriz de cualquier acto en el que se tome la palabra. porque es imposible decir toda la verdad. Por último, el lugar de la
producción se encuentra por debajo del otro. Este lugar es el lugar
Palabras clave del efecto, del producto engendrado por el discurso. Ahora bien,
Discurso, Clínica Psicoanalítica, Lazo social Lacan elabora una tipología discursiva en la que incluye cuatro dis-
cursos; esto es, cuatro tipos posibles de lazo social, a saber: el
ABSTRACT discurso del amo, el discurso de la histérica, el discurso del analista
THE SPEECHES IN THE FIELD OF PSYCHOANALYSIS y el discurso de la universidad.
In this work we address the difference hysterical discourse and dis-
course analysis in the teaching of Lacan, to establish the reasons Discurso de la universidad Discurso del amo
why included in the field of psychoanalysis. To answer the question S2 a S1 S2
that triggers this paper, we refer to the Seminar Lacan issued in S1 S S a
1969, entitled “The reverse of psychoanalysis, which takes up the
notion of discourse and develops more precisely. What characte- Discurso de la histérica Discurso del analista
rizes the speech as a “structure that exceeds the word” (Lacan, S S1 a S
1975, p. 10); and also it referred to it as apparatus “fours, with four a S2 S2 S1
positions” (Lacan, 1975, p. 18). Thus Lacan indicates that the spee-
ches have a particularity, that is they are not made of words and, De estas fórmulas se desprende que los cuatro términos que ocu-
therefore, appeal to transcend the content that spreads in com- pan las diferentes posiciones del discurso son los siguientes: S1
munication. Then they are empty of meaning speeches, but with a (el significante amo), S2 (el saber), a (el objeto a), S (el sujeto). En
frame or implied terms and places, parent of any act that will take primer lugar, señalemos que, según Lacan, el significante amo es
the floor. aquel vaciado de significación y es el que designa la batería signi-
ficante. En segundo lugar, recordemos que el sujeto es un sujeto
Key words dividido, es el sujeto del inconsciente, producto de la irrupción del
Speech, Psychoanalytic Clinic, Social Bond significante amo en la batería significante. La barra marca la divi-
sión. Por último, la noción de objeto a refiere al objeto causa del
deseo, y en otro momento de su enseñanza, al objeto plus-de-goce.
En este trabajo abordaremos la diferencia del discurso histérico y el En el recorrido del tema es que Lacan nos sitúa a la experiencia
discurso analítico en la enseñanza de Lacan, para poder establecer analítica como experiencia de discurso. En donde podemos ver que
las razones por las cuales los incluye en el campo del Psicoanáli- se trata de posiciones distintas de cada uno de los términos pero
sis. Para responder el interrogante que dispara el presente trabajo, que coexisten en el discurso analítico. Es así que refiere la articu-
nos remitiremos al Seminario que Lacan dicta en 1969, titulado “El lación entre que la experiencia del psicoanálisis es del orden del
reverso del psicoanálisis, en el cual retoma la noción de discurso y saber y no del conocimiento. La experiencia analítica pone en el
la desarrolla con mayor precisión. Lo caracteriza al discurso como banquillo, en el centro, al saber.
una “estructura que excede a la palabra” (Lacan, 1975, p. 10); y Ahora bien, retomando los discursos que introduce Lacan en el se-
también lo denomina como aparato de “cuatro patas, con cuatro minario del ´69, con respecto al discurso de la universidad, cuya
posiciones” (Lacan, 1975, p. 18). Es así que Lacan indica que los circulación no se restringe a la institución a la que hace referencia,
discursos presentan una particularidad, esto es que no están he- es aquel que representa la hegemonía del saber, en cuanto que en
chos de palabras y, por lo tanto, apelan a trascender el contenido esta estructura discursiva es el saber (S2) el que ocupa la posición
que se propaga en la comunicación. Son entonces discursos vacíos de agente, es decir, la posición de mando. Este saber es denomi-

122
nado un todo-saber y se lo asocia a la burocracia. Según Lacan, el BIBLIOGRAFÍA
discurso de la universidad es una regresión del discurso del amo y, Lacan, J. (1975). El revés del Psicoanálisis. El Seminario XVII. Buenos Aires.
en este sentido, implica su modernización. Editorial Paidós. 2009
En el discurso del amo, por su parte, nos encontramos que el signi-
ficante amo se sitúa en el lugar del agente, sobre el que se apoya
la esencia del amo. Allí se sitúa la ley. El amo desconoce la verdad
de su determinación: la división del sujeto. Por esta razón, el sujeto
barrado se advierte por debajo de la fórmula. El discurso del amo
oculta su secreto: el amo no sabe sino que está castrado. En la
posición del otro, se ubica el esclavo, dueño del saber, posee un
saber-hacer. Y el objeto a, el plus-de-goce, es el efecto, producto
del discurso.
En el discurso de la histérica, el deseo de saber es el que lo instituye.
El saber es efecto del discurso, es el discurso que “conduce al saber”
(Lacan, 1975, p. 22). Lo que la histérica busca es el significante amo,
“clave de su destino”. Ella quiere un amo para reinar: “Ella reina y
él no gobierna” (Lacan, 1975, p. 137). Un sujeto se dirige hacia un
amo orientado por el deseo de saber. Lo que domina en el lugar de
agente es el síntoma, dice Lacan que el histérico es el Inconsciente
en ejercicio. A diferencia del esclavo, la histérica no entrega su saber,
desenmascara al amo. La experiencia analítica transcurre a este nivel
discursivo, ya que el síntoma se pone en causa. Lo que instituye el
analista como experiencia analítica es la histerización del discurso, es
decir, la introducción estructural mediante condiciones artificiales del
discurso de la histeria. (Lacan, 1975, p. 33)
Finalmente, en el discurso del analista, el analista ocupa el lugar de
agente bajo la forma de a, se presenta como la causa del deseo.
Para Lacan, el analista es un sujeto supuesto saber, dado que no
transmite saber. De la fórmula se desprende que el saber no está en
el lugar del analista, sino en el lugar de la verdad: “Lo que se espera
de un psicoanalista es que haga funcionar su saber como término
de verdad. Precisamente por eso es por lo que se encierra en un
medio decir” (Lacan, 1975, p. 56). Por otra parte, Lacan afirma que
el sujeto no sabe lo que dice. El saber habla solo, esto es el incons-
ciente (Lacan, 1975, p. 74) y es por ello que se encuentra en el lugar
de la verdad. En cuanto que discurso, interroga otros discursos, con
el propósito de generar saber, un saber que está latente en la pa-
labra, que se esconde tras lo enunciado. El discurso de la histérica
es, por ende, aquel que más le aviene. El síntoma es el significante
que aparenta ser el agente del discurso. La función de este discurso
es llevar el saber al lugar de la verdad. Acá el analista es el amo
bajo la forma de a, resto rechazado por los otros discursos, por este
motivo, este es un discurso que puede dar cuenta de los otros tres.
Se trata de un discurso no oficial, sino oficiante del no-todo; como
a es causa de deseo y se dirige al $, el resultado es una producción
de significantes S1 y un saber sobre la verdad. Para que haya dis-
curso es necesaria una pérdida y renuncia al goce. A partir de este
vacío en la causa, mediante el discurso se tratará de leer la realidad
situando algo que suture esa falta, cada discurso “hace” algo con
ese vacío. Discurso que en Lacan es un discurso sin palabras como
dijimos previamente, porque son cuatro letras y cuatro lugares que
en su rotación arman las figuras del drama.
Entonces el discurso analítico es el discurso que impulsa el acto
analítico. En el momento en que el analista lleva a cabo su acto,
la combinatoria de letras está dirigiendo el juego. Después de ese
acto habrá una nueva rotación y aparecerá el discurso del amo que
es el del inconsciente, o el de la histérica que es el de hacer desear
y también el del analizante o el universitario que es el del saber.

123
¿MEROS SEMBLANTES?
Canosa, Julio Luis
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN sales o entidades abstractas carecen de existencia. Los géneros,


El presente trabajo, que se enmarca en el proyecto de investigación las clases y los conceptos abstractos no serían más que elabora-
“El síntoma, el sentido y lo real en el último período de la enseñanza ciones del lenguaje, artificios y ficciones simbólicas sin ninguna
de Jacques Lacan” 2014-2017, se propone repensar la función del realidad y que no tendrían un fundamento en lo real. El realismo en
diagnóstico en psicoanálisis, particularmente a la luz de los cues- cambio, considera a dichas abstracciones como realidades, con
tionamientos de los que es objeto desde posiciones nominalistas una subsistencia propia – aunque no siempre diferenciables del
dentro del mismo. espacio y el tiempo en que se manifiestan -, lo cual habilita a un
conocimiento acabado de lo real. En cuanto al problema del co-
Palabras clave nocimiento, los nominalistas, por el contrario, consideran que este
Psicoanálisis, Diagnóstico, Estructura, Nominalismo siempre será parcial, ya que la realidad no puede ser íntegramente
abordada por los conceptos a los cuales reduce a ser meros jue-
ABSTRACT gos de símbolos. Para ellos hay una realidad incognoscible por el
¿MERE SEMBLANCES? lenguaje y que escapa a toda posibilidad de conocimiento.
This paper, which is part of the research Project “The symptom, the Nos interesan aquí, principalmente, las posiciones que dentro del
sense and the Real in the last period of Jacques Lacan´s teaching” psicoanálisis reproducen ese nominalismo que transforma a las
2014-2017, aims to rethink the purpose of the diagnostic operation categorías diagnósticas de la neurosis, la psicosis y la perversión
in psychoanalysis, particularly given the questioning of which it is – formas de estructuración subjetiva que el psicoanálisis recono-
the subject from nominalists positions inside it. ce en las múltiples variantes discursivas – en “meros semblan-
tes”, hechos de discurso que en tanto producto de un determinado
Key words contexto socio-histórico no tendrían ninguna relación con lo real.
Psychoanalysis, Diagnostic, Structure, Nominalism Dichas posiciones son claramente reconocibles en varios trabajos
de J. Allouch y de G. Le Gaufey. En “Horizontalidades del sexo”,
Allouch denuncia el supuesto anacronismo de un cierto psicoanáli-
En una época donde, por el efecto conjunto del discurso cientí- sis – aquél que afirma su lazo fundamental con una psicopatología
fico y del discurso capitalista, vemos el auge de un nominalis- – que se habría transformado en un dispositivo de normalización de
mo que afecta a la concepción del diagnóstico, la resistencia de la sexualidad. Encuentra que el sujeto que conviene al psicoanálisis
una psicopatología propiamente psicoanalítica, fundada sobre la vuelve a ser pensado como tal en los gays and lesbian studies y los
subversión que los aportes del psicoanálisis llevan a cabo sobre estudios de género que ponen sobre el tapete una “pluri-horizon-
la semiología psiquiátrica, cobra una importancia capital. Desde talidad del sexo” (Allouch 2001, pág. 12). Con una confianza ciega
diversas fuentes, una presión aboga por el desmantelamiento de en un progresismo al cual Lacan nunca adscribió, propone que por
la clínica y la psicopatología. Del lado de las neurociencias, en “el surgimiento de nuevas formas de sexualidad y, tal vez, más ra-
su alianza con las TCC y el avance de la psicofarmacología, las dicalmente, por el advenimiento de una nueva forma de relación
categorías clínicas se reducen a etiquetas que agrupan sincró- con lo sexual” (Allouch 2001, pág. 13) el psicoanálisis debería re-
nicamente conjuntos de síntomas y signos, protocolizando y es- tomar los resultados de dichos estudios que, producidos desde una
tandarizando tratamientos que simplemente deben aplicarse a los perspectiva foucaultiana, dan cuenta de la despatologización de la
casos similares. Pero del lado del psicoanálisis, encontramos que perversión (1). Sostiene que “el horizonte gay y lesbiano” cuestio-
las advertencias de algunos psicoanalistas contra el diagnóstico, na el (supuesto, agregamos) esencialismo psicoanalítico y así “la
la psicopatología y la clínica misma, en muchos casos reproducen perversión, la homosexualidad, el transexualismo como psicosis,
la misma concepción nominalista del diagnóstico, reduciendo los la misma heterosexualidad, se revelan como construcciones cultu-
tipos clínicos a no ser más que “meros semblantes”, nombres que rales históricamente localizables y, en adelante, bien localizadas”
en tanto producto de diversos contextos socio-históricos no ten- (Allouch 2001, pág.12-13). Dicha “liquidación” de la perversión
drían ninguna relación con lo real. Ambas posiciones, a nuestro como categoría nosológica nos parece que desconoce que para el
parecer, comparten un común denominador: una posición igual- psicoanálisis, la posición perversa no se confunde con las diver-
mente nominalista de lo real. No podemos extendernos en este sas prácticas y conductas estigmatizadas como patológicas por “el
breve espacio en una discusión minuciosa acerca del debate que poder psiquiátrico”. Desde esta posición políticamente correcta y
el nominalismo y el realismo metafísico protagonizaron a partir del acorde con las ilusiones de la posmodernidad (2) se sacan con-
medioevo. Sin embargo, nos parece importante abordar algunas secuencias fundamentales para la clínica psicoanalítica: “(…) se
características principales de dichas corrientes filosóficas en la derrumba la categoría clínica de la perversión y con ella el acredita-
medida en que esa oposición atraviesa muchos debates actua- do paradigma pernepsi (perversión/neurosis/psicosis). Tendremos
les – se lo sepa o no - acerca de la importancia del diagnóstico que atrevernos a dar el paso, perfectamente indicado por Lacan, de
y la psicopatología para el psicoanálisis. Nominalismo y realismo una clínica radicalmente singular, es decir, sin nosografía” (Allouch,
sostienen posiciones opuestas en relación al problema de los uni- 2001, pág.12). Y continúa: “(…) un interrogante en particular nos
versales y al problema del conocimiento. Para el nominalismo, en es planteado por esta pluralidad de horizontes a partir de los cuales
principio, sólo existen los particulares, en tanto que los univer- se estudia pero también se experimenta lo erótico, el interrogante

124
sobre el estatuto de la clínica. ¿Necesitamos verdaderamente en Freud” que Lacan impulsara desde los primeros años de la década
el análisis una clínica de tipo nosográfica? Tener esas categorías de 1950, es el de volver a una conceptualización de la experiencia
en mente, ¿resulta útil para comprender a alguien en su singula- analítica que no traicione sus principios, lo cual implica que la clí-
ridad? Nuestro lindo cuadro de doble entrada, neurosis, psicosis, nica no se reduce ni se confunde con esa experiencia misma. La
perversión, cada uno con su mecanismo, Verwerfung, Verdrangung, clínica no es algo del orden de lo vivible o una experiencia emotiva
Verleugnung, ¿nos resulta en verdad útil? Creo y digo que no, por lo sino que supone la elaboración de un saber transmisible a partir de
tanto la ruptura del psicoanálisis con la medicina debe radicalizarse una formalización que tiene como base aquello que se dice en un
hoy más que nunca” (Allouch 2001, pág. 33-34). Vemos que dicha psicoanálisis, como Lacan sostuviera en su “Apertura de la sección
posición nominalista reduce a las estructuras subjetivas a elabora- clínica”. Si bien la conocida referencia del Seminario R.S.I., donde
ciones discursivas en las que sólo puede verse una violencia en la Lacan sostiene que “(…) es indispensable que el analista sea al
medida en que cercenarían cualquier singularidad, la cual resulta menos dos. El analista para tener efectos y el analista que, a esos
así exaltada y ubicada “en contra” de cualquier particularidad. Acor- efectos, los teoriza” (Lacan 1974-75, 10/12/74) indica que la del
damos aquí con M. Barros quien propone que en estas perspectivas psicoanalista y la del clínico son posiciones diferentes también im-
se postula una continuidad entre el campo del deseo y el campo de plica que en el psicoanálisis, la clínica no produce una teorización
las relaciones de poder, por eso presentan “la clínica misma como inútil sino que es fundamental para orientar el acto del analista,
un trastorno de la jerarquía” (F. Schejtman 2013, pág. 255). Esa para que este pueda tener efectos. Sin embargo, Lacan no desco-
posición afecta también a cualquier posibilidad de proponer una noce que el concepto, al igual que el mítico tonel de las Danaides,
clínica psicoanalítica. En “El notodo de Lacan”, G. Le Gaufey, a partir está afectado de un agujero por donde el sentido se fuga y la clínica
de su lectura de las fórmulas de la sexuación lacanianas, plantea psicoanalítica se sostiene de esa hiancia entre la particularidad del
la imposibilidad de una clínica dado que, entendida esta como ela- tipo clínico y la singularidad del caso, hiancia de la cual intenta
boración de un saber conceptual necesariamente traiciona la ex- hacer transmisión, clínica soportada de ese agujero, ese vacío que
cepcionalidad de cada caso. Afirma que “si se sostiene en efecto designa el lugar del sujeto. Así es cuestionable la idea de que la uti-
que la afirmación de una existencia va en contra del concepto bajo lización de la casuística en esta clínica tenga por objetivo, como la
el cual se la sitúa, adiós a las viñetas clínicas y otros pequeños viñeta, figurar y dar ejemplos de un concepto o llenar los espacios
relatos a los que tan afecto es actualmente el mundo “psi”, donde en blanco de una teoría, sino que más bien se trata de delimitar
unos “casos” llegan a ubicarse ejemplarmente bajo los auspicios dichos espacios en blanco, de cernir y transmitir un real que Lacan
de una teoría” (Le Gaufey 2006, pág.10-11). Así concebida, la clí- piensa en términos de un impasse en la formalización. Al sostener-
nica es pensada bajo los efectos de una lógica aristótelica donde se del significante y no del signo, la formalización psicoanalítica
los casos tienen la función de ilustrar la teoría y son simplemente necesariamente implica el equívoco y nunca puede plantearse con
subsumidos en un concepto general. La lectura nominalista queda el objetivo universalizante de subsumir un caso dentro del molde
clara en lo que sigue: “(…) al pensar sólo en ilustrar, se impide y se de una generalidad.
prohíbe criticar, de modo tal que el fragmento teórico tomado como Esta dialéctica entre lo particular y lo singular necesariamente al-
referencia (…) sale de allí con un temible coeficiente de realidad canza a nuestra forma de definir a la estructura clínica y al diag-
(…) este último no es solamente una construcción simbólica, un nóstico diferencial que se sostiene en la distinción entre neurosis,
paquete de significaciones articuladas, sino el reflejo exacto de los psicosis y perversión. En primer lugar, nos parece cuestionable el
mecanismos del mundo real” (Le Gaufey 2006, pág.155). Y señala: argumento nominalista que transforma a las estructuras en simples
“Añadan las viñetas clínicas, y ya no podrán salir de un realismo ficciones o meros semblantes. Este argumento, que presupone una
que erige la teoría escogida como un superyó de una voracidad a la separación radical entre el lenguaje y lo real, entre los nombres y
desmesura de su saber”. (Le Gaufey 2006, pág. 156). De esta ma- las cosas y que reduce a los primeros a no ser más que etiquetas
nera, en “¿Es el analista un clínico?” Le Gaufey propone que hablar que se aplican simplemente a las segundas, confunde el semblante
de un analista clínico sería propiamente un oxímoron. El riesgo de con lo imaginario y a las ficciones con el engaño y las falsas apa-
este abordaje de la clínica es el de un solipsismo que termine por riencias. De esta manera, la ficción – y la verdad que ella estructura
sumir al psicoanalista en un mutismo, aquél propio de la soledad – son opuestas, tan simple como brutalmente, a lo real. Sin embar-
de su acto. Tal y como concluye el autor en el texto citado: “La go, recordando con Lacan que “Fictitious no quiere decir ilusorio
clínica literalmente se derrumba en el punto donde el analista es ni, en sí mismo, engañoso” (Lacan 1959-60, pág. 22), nos parece
requerido a estar (…) a dar voz al silencio en medio del sentido que el semblante no se opone a lo real sino que, como sostiene
que él construye o deja construir” (Le Gaufey pág.264). En resu- J.B.Ritvo “(…) es un medio de revelarlo a través de las costuras
men, desde esta perspectiva que nombramos como nominalista, se mal zurcidas de los montajes ficcionales” (Ritvo 2011, pág. 18) (3).
parte de los estudios de género y la despatologización de diversas En segundo lugar, entonces, no podemos considerar a las estructu-
prácticas sexuales consideradas anteriormente como desviadas y ras clínicas como ficciones sin ninguna relación ni fundamento real.
perversas y se termina cuestionando la pertinencia de la distinción La cuestión, más bien, es interrogar lo que entendemos por dicho
de estructuras clínicas, del diagnóstico diferencial y la posibilidad fundamento real en tanto está íntimamente ligado con la idea de
de un saber clínico psicoanalítico. estructura que se desprende de la enseñanza de Lacan. Creemos
Ahora bien, nos parece que estas críticas se soportan de una con- que puede dotarse a dichas estructuras de una existencia real pero
cepción de la estructura, del diagnóstico y de la clínica cercana a la no necesariamente de una consistencia, la cual es producto de la
de la perspectiva psiquiátrica, que pasa por alto la subversión que operación imaginaria que tiende a dotarlas de una sustancia que
el psicoanálisis produce sobre esos tres términos. Antes que dejar las defina. En ese sentido podemos discutir la idea de que hablar
de lado o proponer erradicar al psicoanálisis de términos anacró- de estructura implique necesariamente una sustancialización del
nicos o considerarlos resabios psiquiátricos, nos detendremos en sujeto, en la medida en que la estructura nunca es pensada por
ellos e intentaremos ensayar algunas líneas de respuesta. Comen- Lacan como algo fijo ni inmutable, ni tampoco como una esencia
cemos por la clínica. Sin duda, uno de los sentidos del “retorno a permanente. Las estructuras clínicas que reconocemos en la clínica

125
psicoanalítica no se definen al modo de las “especies mórbidas” de NOTAS
la clínica psiquiátrica, entendidas como una colección de rasgos 1. En “Horizontalidades del sexo”, así como en otros textos, Allouch
particulares que se definen por su presencia o su ausencia. Ya en su se sostiene explícitamente en los desarrollos de M. Foucault y en
primera enseñanza la estructura es definida como “(…) un grupo otros autores de la corriente construccionista. Aunque no podamos
de elementos que forman un conjunto co-variante” (Lacan 1955- desplegarlo, es interesante el debate que Jorge Alemán mantiene
56-, pág. 261) lo cual supone que los elementos que la componen con el construccionismo en su texto “Lacan, Foucault: el debate
no están definidos en función de una propiedad que les es esencial sobre el construccionismo” centrado alrededor de la noción de “su-
sino que al constituirse diferencial y opositivamente sólo tienen un jeto” y el registro de lo real. La crítica que realiza allí Alemán se
valor que depende de su posición con respecto a los otros. Esto dirige al sujeto entendido como una “función incesantemente mo-
dota a la estructura de una movilidad; justamente porque la falta dificable”. Esta concepción, afirma el autor, opone sujeción a sub-
fundamental de un elemento es lo que causa su movimiento. Luego, jetivación y concibe un sujeto que para producirse como tal debe
a la altura de “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo”, la es- escapar a las subordinaciones de estructura, homologada esta a los
tructura es pensada a partir de la estructura del rasgo unario. Pode- dispositivos de Poder. Sostiene que “El sujeto foucaultiano deberá
mos citar aquí nuevamente a Ritvo quien sostiene que “(…) la es- estar en condiciones de configurarse a sí mismo, y para ello es vital
tructura es concebida a partir de la falta de significante” y continúa que no quede apresado en ninguna estructura (…) Toda estructura
“La estructura sólo se completa descompletándose con el rasgo debe ser superada, para dar lugar a un sujeto de la experiencia
que singulariza pero no tipifica al sujeto de la enunciación.”(Rtivo multiforme, plural, que no encuentra otro límite que su propia co-
2003, pág.32). Esto implica que la singularidad que afecta al sujeto herencia”. Esto implica una pérdida del valor de lo real entendido
escindido por el significante no se confunde pero tampoco se opone en términos de lo imposible como aquello que hace límite a dicha
necesariamente a lo particular de la estructura. Esta peculiaridad función incesantemente modificable.
de la estructura vuelve a ser abordada hacia la última parte de la 2. Nos remitimos aquí a la serie de artículos que publica J.B.Ritvo
enseñanza de Lacan cuando recurre a la lógica nodal como aparato en la revista Imago Agenda bajo el título “Posmodernidad”, donde
de formalización. Lejos de dejar el estructuralismo de lado, la es- define a la misma en términos de una ideología sostenida por dos
tructura misma es ahora definida en términos nodales y adquiere ilusiones. Una de ellas, las que nos parece que está clara en la
una existencia dada por el anudamiento entre los tres registros de posición a la que aludimos “refiere a la nivelación de las jerarquías
lo simbólico, lo imaginario y lo real, el cual determina la posición y a la fragmentación de las totalidades”. Retomando el concepto de
del sujeto. Pero esa existencia real de la estructura – en tanto el “estado de excepción” de C. Schmitt y su idea de la decisión sobe-
anudamiento es de lo real y encuentra su soporte en lo real del rana, postula que es la idea de “conflicto” la que queda encubierta
número – no define una sustancia sino que más bien la evapora. La en la ideología que sostiene la posmodernidad. Nos preguntamos si
noción de estructura que Lacan elabora a lo largo de su enseñanza no es justamente esa idea del conflicto (sexual), tal y como Freud lo
no se sostiene así de ninguna ontología. Y esto tiene consecuencias aborda a lo largo de su obra, lo que queda desdibujado en esa ape-
asimismo en la forma de entender el diagnóstico en psicoanálisis, lación allouchiana a una “nueva forma de relación con lo sexual”.
el cual no puede ser tomado solamente como un movimiento que 3. Esta misma posición se puede encontrar en la segunda clase del
iría de lo singular a lo particular. Diagnosticar no es solamente sub- Seminario 18 de Lacan, cuando afirma lo siguiente: “(…) se trata
sumir el caso singular, el caso único, dentro de una regla general o (…) de puntualizar que nuestro discurso, nuestro discurso científi-
una clase nosográfica. Tampoco objetivar la subjetividad haciéndola co, solo encuentra lo real por cuanto este depende de la función del
consistir en un cuadro patológico. Por el contrario, el proceso que semblante.” (Lacan 1971, pág.27)
conduce a la producción de un diagnóstico – donde éste es la con- 4. Esa tensión propia de la clínica psicoanalítica está clara y explí-
clusión provisoria de un tiempo donde el analista se incluye en una citamente expresada por Lacan en “Intervención luego de la expo-
relación transferencial que lo hará formar parte del cuadro; ya que sición de André Albert sobre el placer y la regla fundamental”. Allí
la estructura no es enfermedad mental sino un modo de discurso, liga al síntoma a la particularidad y dice: “(…) la única cosa que
de lazo al Otro y de relación al cuerpo - está atravesado por esa vale no es lo particular, es lo singular. La regla (fundamental) quiere
tensión entre lo particular y lo singular. Por un lado, la envoltura decir: vale la pena (…) vale la pena errar a través de toda una se-
formal del síntoma permite establecer la serie de los tipos clínicos, rie de particulares para que (…) algo singular no sea omitido” (el
aquello que algunos comparten. Pero el psicoanálisis no se agota agregado es nuestro).
en la estructura clínica y atender a la particularidad se vuelve fun-
damental para cernir mejor aquello que de lo singular se escapa y BIBLIOGRAFÍA
resiste a la formalización clínica (4). En todo caso, no se diagnosti- Allouch, J. (2001), “Horizontalidades del sexo”. En Litoral, 2003, 33, 11-37.
can modos de ser sino más bien formas de hacer ante el encuentro Alemán, J. (2002), “Lacan, Foucault: el debate sobre el construccionismo”.
con la castración; el diagnóstico permite distinguir estrategias que En Colofón, 2002, 22.
a partir de una contingencia inicial han configurado respuestas que Barros, M. (2003), “Identidad y violencia”. En Psicoanálisis y el Hospital,
han devenido necesarias a posteriori, pero que de ningún modo 2003, 23, pág. 169-172.
agotan exhaustivamente las posibilidades del sujeto de realizarse Barros, M. (2007), “Adversus Sinistri”. En Schejtman,F. (comp.), Psicopa-
en acto como una respuesta diferente a las determinaciones e in- tología: clínica y ética. De la psiquiatría al psicoanálisis, Buenos Aires,
terpelaciones del Otro. Grama ediciones, 2013, pág. 249-265.
Barros, M. (2014), Intervención sobre el Nombre del Padre, Buenos Aires,
Grama ediciones, 2014.
Lacan, J. (1955-56), El Seminario. Libro 3: Las psicosis, Buenos Aires,
Paidós, 2007.
Lacan, J. (1959-60), El Seminario. Libro 7: La ética del psicoanálisis, Bue-
nos Aires, Paidós, 2011.

126
Lacan, J. (1960), “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el incons- coanalista”. En Schejtman, F. (comp.), Psicopatología: clínica y ética.
ciente freudiano”. En Escritos 2, Buenos Aires , Siglo XXI, 2003. De la psiquiatría al psicoanálisis, op. Cit.
Lacan, J. (1971), El Seminario. Libro 18: De un discurso que no sea del Miller, J.A. (2002), De la naturaleza de los semblantes, Buenos Aires, Pai-
semblante, Buenos Aires, Paidós, 2009. dós, 2008.
Lacan, J. (1974-75), El Seminario. Libro 22: R.S.I., inédito. Muñoz, P. (2011), Las locuras según Lacan, Buenos Aires, Letra Viva, 2011.
Lacan, J. (1975), “Intervención luego de la exposición de André Albert sobre Ritvo, J. (2003), “La estructura no es la taxonomía”. En Imago Agenda,
El placer y la regla fundamental”, 14-6-75, inédito. 2003, 72
Le Gaufey, G. (2004), “¿Es el analista un clínico?”. En Opacidades , 2004, Ritvo, J. (2003), “Vindicación de la psicopatología”. En Imago Agenda,
3, 255-264. 2003, 73
Le Gaufey, G. (2006), El notodo de Lacan: consistencia lógica, consecuen- Ritvo, J. (2011), “La ficción no es ficticia”. En Imago Agenda, 2011, 150.
cias clínicas, Buenos Aires, El cuenco de plata, 2007. Schejtman, F. (2013), Sinthome, ensayos de clínica psicoanalítica nodal,
Leibson, L. (2013), “La subversión de la psiquiatría y la formación del psi- Buenos Aires, Grama ediciones, 2013

127
ACERCA DE LA “LOCURA HISTÉRICA”: ALGUNOS
ANTECEDENTES EN EL CAMPO DE LA PSIQUIATRÍA
Carbone, Nora Cecilia; Piazze, Gaston Pablo; Moreno, María Luján
Universidad Nacional de La Plata. Argentina

RESUMEN creemos, una cuestión preliminar ineludible para situar tanto las
En el marco del Proyecto Promocional de Investigación y Desarrollo posibles intersecciones con la perspectiva psicoanalítica como los
Histeria en los márgenes: Estructura y función del síntoma histérico aportes originales que, al respecto, introduce esta última.
en presentaciones “no convencionales”, acreditado por la Universi- Griesinger y Morel: el nacimiento de la categoría “locura histérica”
dad Nacional de La Plata, el presente trabajo se propone recuperar La primera mención al término “locura histérica” se atribuye al
algunos estudios psiquiátricos señeros que muestran los avatares fundador de la psiquiatría clínica alemana, W. Griesinger. En su Pa-
que sufrió la denominada “locura histérica” en la segunda mitad tología y terapéutica de las enfermedades mentales de 1845, este
del siglo XIX. A través de la metodología de exégesis de textos y del autor utilizó dicho rótulo en un sentido etiológico: “las neurosis
análisis cualitativo de casos paradigmáticos de la bibliografía con- espinales, que presentan simplemente una afección convulsiva o
sultada, pudieron distinguirse los sucesivos criterios que vertebraron neurálgica muy limitada, o que se manifiestan en un estado de his-
esta problemática categoría y permitieron despejar un cuadro con teria confirmada, pueden dar nacimiento a la locura. En esos casos
características propias, cuyo valor clínico diferencial respecto de las (…) la misma es producida por el pasaje brusco de la neurosis de
formas legítimas de la alienación mental aún resulta insoslayable. un punto del sistema nervioso al cerebro” (Griesinger, 1845, 47).
Este párrafo revela la filiación materialista de Griesinger, quien pre-
Palabras clave conizaba que en las enfermedades mentales debía verse, ante todo,
Locura histérica, Psiquiatría, Psicoanálisis una afección del cerebro y consideraba, de acuerdo a las hipótesis
predominantes de la época, que la histeria era un síndrome corres-
ABSTRACT pondiente a la irritación de la médula espinal. Desde el punto de
ABOUT THE HYSTERICAL MADNESS: SOME BACKGROUNDS IN THE vista clínico, describió el cuadro dividiéndolo en dos formas diferen-
FIELD OF PSYCHIATRY tes: la aguda y la crónica. La primera se caracteriza por la aparición
Under the Promotional Project Research Hysteria in the margins: de accesos agudos de delirio y agitación que a veces llegan hasta
Structure and function of the hysterical symptom in “unconven- la manía y que pueden suceder o reemplazar al ataque convulsivo.
tional” presentations, accredited by the National University of La Las enfermas gritan, cantan, golpean, injurian, padecen un delirio
Plata , this paper intends to present some landmark psychiatric furioso, religioso o demoníaco y se entregan a actos extravagantes
studies showing the avatars suffered by the so-called “hysterical pero coherentes, con débil recuerdo o amnesia posterior. La forma
madness “ in the second half of the nineteenth century. Through crónica puede presentar el aspecto de la melancolía o de la manía,
the methodology of exegesis of texts and qualitative analysis of con frecuente evolución hacia la demencia. Se advierte en la con-
paradigmatic cases of the literature, they could be distinguished cepción del autor lo que más tarde sería desarrollado por Morel y
successive criteria that vertebrated this problematic category and sus sucesores en términos de “transformación psíquica de la neu-
allowed to clear a table with its own characteristics, whose diffe- rosis”, en la medida en que el vínculo entre los aspectos específicos
rential clinical value in respect of the legitimate forms of mental de las variantes de la locura histérica y los trastornos del carácter
alienation is still priceless . histérico está dado por el hecho de que los primeros no son más
que una exageración de los segundos. Así, cuando se intensifican
Key words los rasgos del temperamento nervioso propios de los sujetos histé-
Hysterical madness, Psychiatry, Psychoanalysis ricos (sensibilidad, irritabilidad, egoísmo, celos, impaciencia, men-
dacidad) dan lugar a la agitación, los actos impulsivos, los temas
eróticos y religiosos y, a veces, al estupor.
Introducción En su Tratado de las enfermedades mentales de 1860, B. A. Morel
Tal como señala Lacan, fue gracias a Freud que el llamado “teatro retomó estas consideraciones para convertir a la locura histérica en
de la histeria” llegó a su fin. En efecto, con su célebre caso Dora, la una nueva especie nosológica, ubicada en el seno de la clase de
“petite hystérie” adquirió el estatuto de paradigma de la histeria en las “locuras por transformación de las neurosis”. Es éste un con-
su conjunto, al precio de desalojar progresivamente de la escena a cepto oscuro, que cabalga sobre la oposición continuidad-ruptura:
otras variedades de esa neurosis que habían alcanzado un amplio la llamada “neurosis transformada” implica, por una parte, la des-
desarrollo teórico-clínico en épocas precedentes. Es el caso, por aparición o el pasaje a un segundo plano de los síntomas clásicos
ejemplo, de la enloquecida “grande hystérie” que, no obstante, re- y, por otra, el surgimiento de “nuevas condiciones patológicas”; no
torna en la época actual interrogando nuestra práctica. obstante, estas últimas conservan la “impronta fundamental de la
La vieja categoría psiquiátrica de la locura histérica, disuelta du- neurosis”. En el ámbito de la clínica esta oscilación redunda en la
rante la era psicodinámica por el avance abusivo del taxón de la descripción de un vasto conjunto de manifestaciones que, en lugar
esquizofrenia bleuleriana, es el fruto de una larga cocción durante de permitir el fácil reconocimiento de un cuadro claramente delimi-
la época de oro de la psiquiatría, cuando se delimitó un rico cua- tado, abarca casi todo el espectro de la patología mental: agitación
dro clínico diferenciado de otras especies mórbidas. Conocerlo es, maníaca alternada con estupor; manía con actos excéntricos, vio-

128
lentas cóleras, impulsiones y alucinaciones terroríficas de la vista; Para finalizar, es oportuno destacar que la aplicación sistemática
dolores generalizados; delirios activos con perturbación completa del método nosológico al estudio clínico de la histeria permitió a
de la inteligencia y de los sentimientos y con culminación rápida Charcot realizar una demarcación precisa entre ésta y otras enti-
en la demencia; tristeza profunda alternada con accesos de ale- dades como la epilepsia, la neurastenia y la alienación mental. Con
gría acompañados de impulsos destructivos; delirio de los actos respecto a esta última, interesa rescatar el esfuerzo de la escuela
y maldad; delirio de celos que llega al furor; delirio demonopático. de Charcot por disociar el concepto de locura histérica heredado
En suma, una mezcla de fenómenos que ilustran bien el carácter de Morel, reservando como específicamente histéricos los estados
proteiforme que Morel adjudicó a la locura histérica como única -y delirantes de la tercera y cuarta fases del gran ataque, es decir
paradójica- especificidad. el delirio onírico y ecmnémico, caracterizado fundamentalmente
Para concluir, puede señalarse que si bien Morel no logró demostrar por su corta duración. El resto de lo que hasta entonces se ha-
la existencia de la locura histérica que postulaba, sus trabajos fue- bía descripto como locura histérica sería considerado por el gran
ron el punto de partida de estudios posteriores que, admitiendo la neurólogo francés como la aparición de variedades clásicas de la
inclusión de la entidad en las nosologías psiquiátricas, se abocaron alienación mental, bajo la forma de una asociación mórbida con los
a su reformulación. trastornos puramente histéricos. Esta posición sobre la existencia
de tipos puros y de posibles combinaciones entre ellos, se aleja
Jean- Martin Charcot: la gran histeria o histero-epilepsia del principio de “neurosis transformada” propuesto por Morel, cuyo
En el marco de sus actividades al frente de la sala de los “con- sesgo continuista tuvo por efecto el debilitamiento de los límites
vulsivos” de La Salpêtrière, el gran neurólogo francés tomó a su entre histeria y alienación mental.
cargo el abordaje de aquellos casos cuya presentación clínica era
considerada por los autores de la época como producto de la si- El grupo de La Salpêtrière: el delirio histérico
mulación. Arrancando a la histeria del descrédito en el que había A fines del siglo XIX surgió, en el área clínica de La Salpêtrière, un
caído, la elevó al estatuto de verdadera enfermedad a partir de la grupo de autores ligados conceptualmente por haber recibido la
aplicación rigurosa del método nosológico, procedimiento clínico influencia de Charcot y por estar muy atentos al desarrollo de las
que, basándose en la observación y en el establecimiento de di- concepciones alemanas de la época, quienes colaboraron en el mo-
ferencias y correlaciones, apuntaba a la constitución de un tipo, numental Traité de Pathologie Mentale, publicado en 1904 bajo la
es decir, de la forma completa de una enfermedad con todos los dirección de Gilbert Ballet. En el capítulo dedicado al “Estado men-
elementos sintomáticos posibles. Esto le permitió descubrir que la tal de los histéricos” de dicho texto, Henri Colin fijó la posición del
histeria tenía sus leyes, su determinismo, al igual que cualquier otra grupo respecto de la noción clásica de locura histérica, diciendo:
afección nerviosa con lesión material, afirmando que no había en “Hemos sostenido que no existía, hablando con propiedad, “locura
ella simulación alguna y que el enfermo sufría las manifestaciones histérica”, y que los casos descriptos bajo ese rótulo constituían
en forma automática como cualquier síntoma orgánico. simplemente una combinación de la histeria con las diferentes for-
En ese contexto, resulta interesante detenerse en una de las for- mas de la locura” (Colin, 1904, 836). Esta afirmación, que continúa
mas paroxísticas descriptas por el autor, la gran histeria, dado que los desarrollos de Charcot acerca de los tipos puros y combinados,
es en su seno donde encontramos la especificación de las forma- apunta a la caída de la categoría de “locura histérica”, en pos de
ciones delirantes histéricas. Charcot delineó una marcha regular la elevación del “delirio histérico”, definido del siguiente modo: “la
de cuatro fases que integran la gran crisis histérica completa: tras histeria es una enfermedad bien neta, que tiene características au-
una serie de fenómenos premonitorios, sobrevienen sucesivamen- tónomas, siempre idénticas, cuyas manifestaciones exteriores son
te los períodos epileptoide, de grandes movimientos, de actitudes los estigmas (...) El delirio es uno de los síntomas habituales de la
pasionales y de delirio. Abordaremos estos dos últimos pues son histeria común, una suerte de transformación del ataque. Fuera de
los que conciernen al objeto de nuestra investigación. En cuanto esto, ya no se trata de histeria pura, sino de histeria asociada a la
al período de actitudes pasionales, debe señalarse que consiste en locura, en cuyo caso el delirio puede revestir todas las formas de la
una fase alucinatoria (onirismo) en la que el sujeto vive cierto nú- alienación mental” (Colin, 1904, 841).
mero de escenas de gran carga emotiva, -a veces reviviscencias de Para esos autores, el delirio histérico propiamente dicho puede re-
su pasado-, expresando teatralmente lo que siente: “(...) de golpe, presentar uno de los períodos del ataque clásico, o bien constituir
la enferma mira una imagen ficticia. Se trata de una alucinación por sí solo todo el ataque, es decir, convertirse en su equivalente,
que varía según las circunstancias; la enferma muestra signos de con el mismo título que un acceso de corea ritmada, de mutismo,
horror o bien de alegría, según que el espectáculo que cree tener una contractura, etc.
ante sus ojos sea espantoso o agradable” (Charcot, 1887, 117). Es El delirio fue descripto por el autor como “variable”, tanto en lo
necesario destacar que esta fase se asocia a una particular altera- que concierne al tono emocional -alegre, triste o furioso-, como en
ción de la conciencia, ya que aunque ésta conserva su claridad, se lo que atañe al contenido -religioso u obsceno-. En cuanto al me-
encuentra restringida al ámbito de la escena onírica, sin mantener canismo, Colin enfatizó el predominio de las alucinaciones, sobre
vínculo alguno con la realidad exterior. El cuarto período, el del deli- todo visuales, que acercan el delirio histérico al delirium alcohólico
rio propiamente dicho, prolonga el anterior, con la diferencia de que por sus rasgos oníricos. Cuando estas se presentan, muchas veces
el sujeto percibe en parte lo que lo rodea, volviéndose, además, su- bajo la forma de zoopsias, el sujeto se ve transportado a un mundo
gestionable: “Finalmente recupera el conocimiento, reconoce a las imaginario, a escenas en las que frecuentemente interpreta el rol
personas de su entorno y las llama por su nombre, pero el delirio y principal. El conjunto de estas manifestaciones, correspondiente a
las alucinaciones persisten, no obstante, todavía durante un tiempo la tercera fase del gran ataque de Charcot, es denominado “delirio
(…). Luego vuelve en sí, el ataque ha terminado, pero para reco- de acción”, ya que hay mímica y actuaciones variadas, en contra-
menzar, la mayoría de las veces, unos instantes más tarde, hasta posición con el delirio del último período, “delirio de memoria” en
que, luego de tres o cuatro ataques sucesivos, el enfermo vuelve el que predomina la palabra, el discurso y donde las alucinaciones
finalmente al estado normal” (Charcot, 1890, 165). están frecuentemente ausentes y son reemplazadas por ilusiones:

129
“las enfermas se encuentran absortas en el recuerdo de algunos lugar de continuar siendo una referencia indiscutible en la clínica
acontecimientos de la vida pasada, particularmente impresionantes de la histeria.
y penosos; se quejan de su destino, confiesan inconscientemente al
entorno, en un lenguaje entrecortado, triste y melancólico, las pe- Mairet y Salager: la locura histérica
nas, los tormentos, los remordimientos que las obsesionan” (Colin, En 1910 estos profesores de la facultad de Medicina de Montpellier
1904, 831). El cuadro de este último período se completa con un dedicaron toda una obra a las diferentes manifestaciones de la locura
peculiar estado de alteración de la conciencia, en el que la enfer- histérica, categoría nosológica destinada a desaparecer por la con-
ma no está absolutamente ajena a lo que sucede a su alrededor, junción del rechazo de las concepciones de Charcot en Francia con la
pero incluye en su delirio las palabras que oye. Estas apreciacio- referida introducción de la esquizofrenia en la esfera alemana.
nes, que recuerdan a la sugestionabilidad señalada por Charcot, Desde una perspectiva clínico-evolutiva, los mencionados autores
se aproximan, asimismo, a lo referido por Moreau de Tours, quien realizaron una fina descripción del cuadro, caracterizado por la
también insistió sobre el estado de “semiconocimiento” en el que presencia de crisis delirantes que recidivaban periódicamente. Sus
se encuentran los pacientes. En virtud de ello, si se los interroga en elementos semiológicos más significativos eran la exageración de
el curso de sus divagaciones, vuelven en sí durante unos instantes, la emotividad bajo la forma predominante del temor o de la cóle-
con el riesgo de recaer luego nuevamente en sus extravíos. ra; un estado variable de la conciencia; ideas delirantes, diversas
Por último, Colin destacó aquello que, a su criterio, constituye uno de en cuanto a su contenido pero acordes a la emoción prevalente,
los rasgos esenciales del delirio histérico: su transitoriedad. “El delirio asociadas a ilusiones y a alucinaciones visuales y auditivas. A esto
histérico tomado aisladamente no tiene jamás una larga duración (...) se agregaban fenómenos histéricos concomitantes de orden físico
en general dura, a lo sumo, algunas horas, luego todo vuelve al or- (crisis de petit mal, insensibilidad cutánea, miodinias, neuralgias,
den” (Colin, 1904, 832). Es éste un elemento fundamental a tener en parálisis, etc.) y psíquico (puerilidad, glotonería, mendacidad, tes-
cuenta a la hora del diagnóstico diferencial con la alienación mental, tarudez, coquetería, negativismo, entre otros). En cuanto a lo espe-
signada, por el contrario, por la cronicidad del delirio. cíficamente delirante, debe señalarse, en principio, la importancia
otorgada por estos autores a la cualidad onírica, en la medida en
Sigbert Ganser y la histeria crepuscular que el delirio se presenta generalmente con predominancia del
En 1897 este autor alemán, colaborador de Kraepelin, describió una elemento alucinatorio visual, articulado en una escena que es ac-
“entidad nosológica específica” que trascendería bajo el nombre tuada en forma coordinada por el sujeto y que es pasible de ser
de Síndrome de Ganser, justificada por la existencia simultánea influenciada por las intervenciones del médico. A continuación, la
de varios rasgos sobresalientes. En primer lugar, las respuestas relevancia dada al carácter estereotipado de las crisis delirantes,
de lado (vorbeigeren), consistentes en una incapacidad para res- constituidas al modo de una “fijación parásita de un complejo emo-
ponder correctamente a las preguntas más sencillas, aún cuando tivo que se revive cada vez” (Mairet y Salager, 1910, 206), en donde
las respuestas muestren que el sujeto ha comprendido bastante frecuentemente se repiten sucesos de la vida pasada.
bien su sentido. Tales réplicas, en donde el paciente deja de lado la Veamos un ejemplo clínico tomado por los autores, que ilustra de
respuesta correcta y elige una falsa o inexacta, son excluidas, no modo cabal los rasgos de la locura histérica referidos anteriormen-
obstante, del terreno de la simulación para ser elevadas al rango te. Se trata de Catherine, una paciente de 33 años de edad, inter-
de auténticos síntomas de una enfermedad. Da razón de ello la nada en el hospital de Montpellier, viuda y a cargo de tres hijos
convicción por parte del sujeto respecto de la certeza de sus res- pequeños desde hace un tiempo atrás. Presenta crisis delirantes
puestas y la coexistencia de éstas con otras manifestaciones bien con alucinaciones visuales y auditivas que les dan un aspecto de
delimitadas, de improbable conocimiento por parte de los legos en “verdaderos sueños vividos y hablados”: “Hela allí hablando con su
la especialidad. En segundo lugar, el delirio alucinatorio agudo, ca- marido; lo ve, se alegra por su buena salud. Se la interrumpe para
racterizado por alucinaciones auditivas y visuales que comandan recordarle que su marido ha muerto. Responde que, si está muerto,
el comportamiento y las experiencias emotivas. Además, el cortejo ha resucitado: está allí, lo invita a sentarse a la mesa; es necesario
de síntomas propiamente histéricos, los “estigmas”: analgesias o apurarse porque debe volver al trabajo. ‹¿Te gusta este plato?...
hiperalgesias en diversas zonas del cuerpo, con alternancias de esta noche te haré costillitas; ven que te doy un beso, ¿volverás a
la sensibilidad, temblores espasmódicos temporales y estados de casa temprano?›” (Mairet & Salager, 1910, 112). En otro momento,
catalepsia. Finalmente, la transformación brusca del cuadro luego da a ver la siguiente escena alucinatoria: cree reencontrarse con
de algunos días, con recuperación de la conciencia y de la con- sus hijos, los nombra, los ve, dialoga con ellos: “(...) ‹Vengan mis
ducta normal, desaparición de los estigmas, respuestas correctas pequeños que les daré un beso. Hace mucho que no nos vemos,
al interrogatorio y amnesia sobre lo acontecido, con posibilidad de ¿no es así?›”. En actitud de escucha, parece esperar una respues-
reaparición periódica de los síntomas. ta. Efectivamente, la respuesta tiene lugar y se ve dibujarse en los
En suma, es el criterio clínico sindrómico el que permitió a este labios de la enferma una sonrisa dolorosa. Interrogada acerca de
autor cernir la especificidad del cuadro dentro de la histeria, ya dónde se encuentra, precisa el lugar y el tiempo de su delirio, que
que es una particular combinatoria de elementos semiológicos la se coordina paso a paso: está en su cocina, son las ocho de la no-
que lo vuelve identificable. En él, la concomitancia del trastorno che, entona canciones para sus hijos, luego rezan juntos, los acues-
de la memoria, de las fluctuaciones de la conciencia y de los es- ta. Posteriormente continúa trabajando, porque es necesario ganar
tigmas físicos resulta suficientemente indicativa de la naturaleza dinero para que sus hijos coman, y termina lavando un último cesto
histérica del conjunto, lo que habilita a incluirlo como una de las de ropa. Los autores muestran cómo se puede prolongar y dirigir
variedades de tal patología. Algunos años más tarde, la pérdida del el delirio alucinatorio de la enferma, diciéndole: “Y bien, ¿qué lava
criterio mencionado y la sola consideración de las pararrespuestas usted, Catherine?”. La paciente enjabona rítmicamente un pañuelo
como un fenómeno similar al hallado en los dementes precoces, con actitud distraída. En un momento dado se siente molesta: la
harían que los conceptos de Ganser quedaran “enredados en los incomoda una corriente de aire. El médico hace como que cierra
meandros dispares de la esquizofrenia” (Stagnaro, 1998, 198) en una ventana y ella se tranquiliza.

130
Estas crisis, fieles reproducciones de escenas de la vida del en- BIBLIOGRAFÍA
fermo cuya descripción refleja claramente la importancia del ele- Charcot, J-M. (1877-1890) “L’hystérie”, Paris, L’Harmattan, 1998.
mento escénico del delirio con sus componentes alucinatorio, de Colin, H. (1904) “Etat mental des histériques”. En Ballet, G., (1904) Traité de
coordinación y de sugestionabilidad, llevan además el sello de la Pathologie Mentale, Paris, Doin, 1904, 816-841.
recidiva periódica. Entre los episodios, que retornan varias veces Freud, S. (1917) “Psicoanálisis y psiquiatría”. En Obras completas, Buenos
al día, persiste un estado de inquietud y de tristeza más o menos Aires, Amorrortu editores, 1986, XVI, 223-234.
marcado, aspecto que atestigua la exageración de la emotividad Ganser, S. (1897) “Estado particular de histeria crepuscular”. En Alucinar y
enfatizada por los autores. Finalmente, tiene lugar la recuperación delirar, Buenos Aires, Polemos, 1998, Tomo I, 197-204.
de la personalidad, con amnesia sobre lo acontecido y el paciente Griesinger, W. (1845) “Patología y terapéutica de las enfermedades menta-
vuelve a la vida corriente mostrándose totalmente restablecido. les”, Buenos Aires, Polemos, 2da. Parte, 1997.
En cuanto a la etiología, cabe subrayar el valor que Mairet y Salager Mairet, A., Salager, E. (1910) “La folie hystérique”, Paris, L ‘Harmattan, 1999.
conceden a la existencia del temor como causa determinante de los Morel, B. (1860) Traité des Maladies Mentales, Paris, Librairie Victor Mas-
accidentes histéricos, emoción que puede estar ligada a un trauma son, 1860.
real (atentados sexuales, caídas brutales, etc.) luego revivido en
cada crisis, o bien surgir espontáneamente sobre un fondo de pre-
disposición histérica con estigmas.

Conclusión
El recorrido histórico que hemos realizado en la presente investi-
gación permite advertir la evolución que sufrió la categoría de “lo-
cura histérica” en el campo de la psiquiatría, desde su nacimiento
a mediados del siglo XIX hasta su consolidación a comienzos del
siglo XX.
Con Griesinger y Morel, creadores del término, asistimos a la asi-
milación de la locura histérica al delirio, tanto agudo como crónico,
en donde el predominio de los criterios etiológico y sindrómico fue
en desmedro de la especificidad del cuadro y propició su confusión
con las diversas formas de la alienación mental. El corolario de esta
posición se observa en el carácter proteiforme adjudicado por Mo-
rel a esta entidad, como única -y paradójica- especificidad.
Fue a partir de la aplicación del método nosológico al estudio de las
enfermedades nerviosas que, con Charcot y sus contemporáneos,
pudo establecerse una separación precisa entre la histeria y otras
variedades de la patología mental. En pocos años se consolidaron
los rasgos formales del “delirio histérico”, influenciable por la in-
tervención del médico, “verdadero sueño vivido y hablado” que, al
modo de una escena coordinada que se da a ver, reproduce situa-
ciones vitales.
La claridad de los trabajos revisados en lo que incumbe a la delimi-
tación de la envoltura formal de la locura histérica se vería rápida-
mente eclipsada por la extensión abusiva del concepto bleuleriano
de esquizofrenia. Recuperarla abre las puertas a una interrogación
que, a su vez, posibilita trascender el mero plano de la descripción
de las manifestaciones mórbidas: aquella que propone el psicoaná-
lisis en su esfuerzo de articular el fenómeno con la estructura que lo
determina y lo modela. Parafraseando a Freud, sólo la “histología”
psicoanalítica autorizará a encontrar el tejido constituyente que es-
pecifica la forma exterior, revelada por la “anatomía” psiquiátrica,
de la locura histérica.

131
CONSIDERACIONES SOBRE EL EMPUJE A LA MUJER
Castro Tolosa, Silvana; Lombardi, Gabriel
UBACyT, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN ¿Problema o solución?


Estudiaremos el concepto “empuje a la mujer” restringido a algu- Colette Soler sostiene que en De una cuestión preliminar a todo
nos casos de psicosis. Recurriremos a dos referencias puntuales tratamiento posible de la psicosis la tesis de Lacan implica que la
de Lacan: en 1958, al postular que la transformación en mujer tes- transformación en mujer es una manera de solucionar el problema
timonia del problema de todo ser hablante respecto del sexo y de del sujeto hablante (problema que no es exclusivo del psicótico). Se
su existencia en el universo simbólico. Algunos sujetos expresan de refiere al problema de inscribir el ser, de ubicar la existencia y el
ese modo la carencia estructural que el decir paterno inscribe en sexo en el lenguaje, quedando implicada así la dimensión simbóli-
la psicosis. Luego en 1972, al formalizar el empuje a la mujer en- ca. La autora enfatiza que la transformación en mujer permitiría a
focándolo ahora en el forzamiento que lleva al sujeto al campo del algunos psicóticos solucionar el agujero de la existencia y del sexo
Otro, en tanto ajeno al sentido fálico. La pregunta que enmarca esta en el Otro del lenguaje.
investigación es si el empuje a la mujer funciona como agente des- Estas operaciones de lectura que Soler hace sobre el mencionado
estabilizador o si contribuye al restablecimiento de la estructura. texto lacaniano fueron pronunciadas en el año 2004, en Argentina,
más precisamente en el Hospital Borda, en el marco de su confe-
Palabras clave rencia titulada precisamente “El empuje a la mujer”. Allí Soler seña-
Psicosis, Empuje a la Mujer, Desencadenamiento, Solución la el caso del presidente Schreber y su delirio de transformarse en
la mujer de Dios como ejemplo de solución para ese goce desregu-
ABSTRACT lado y en exceso que lo lleva al desencadenamiento. Solución que
THOUGHTS ON THE PUSH-TO-THE-WOMAN pasa primero por diferentes momentos de inconveniencia para el
We will study the concept of “push-to-the-woman” in relation to sujeto, solución que es elaborada y alcanzada por el sujeto al cabo
some cases of psychosis. We will resort to two specific references de un tiempo y que termina sirviendo para explicar los fenómenos
in the work of Lacan: in 1958, when he posits that the transforma- de emasculación que padece.
tion into the woman attests to the problem of every speaking sub- Vale una aclaración sobre el señalamiento de “algunos” psicóticos;
ject regarding sex and his existence in the symbolic universe. Some debido a que la experiencia clínica en la atención de este tipo de
subjects express in the “push-to-the-woman” the structural lack pacientes no nos permite hacer del concepto “empuje a la mujer”
that the paternal saying inscribes in the psychosis. Later on in 1972, un índice extensible a todos los casos.
when Lacan formalizes the “push-to-the-woman” considering the Todo lo desarrollado hasta aquí concuerda con lo planteado por
forcing that takes the subject to the field of the Other, as lacking of Freud al arribar a la idea de una posición homosexual en la base
phallic sense. The question that frames this investigation is whether de la paranoia en su escrito de 1911 Puntualizaciones psicoana-
this concept works as a destabilizing agent or, conversely, if it con- líticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoide) descrito
tributes in the recovery of the structure. autobiográficamente”.
Su postulado gramatical “él me ama (por eso me persigue)”, tam-
Key words bién respalda a que la homosexualidad vendría al lugar de una so-
Psychosis, Push to the Woman, Unleashing of the psychosis, Solution lución, tentativa de restablecimiento de los lazos con el objeto luego
del estallido de la enfermedad, en un intento de autocuración.
Por su lado, la autora Geneviève Morel expone que con esa ma-
Introducción niobra gramatical, Freud exhibe tempranamente su teoría sobre la
En el presente trabajo nos dedicaremos a estudiar el concepto homosexualidad como causa de la paranoia. La lectura que Morel
“empuje a la mujer” en tanto manifestación restringida a algunos hace señala más bien a la homosexualidad en la base de la para-
casos de psicosis en particular. Para esta tarea recurriremos a dos noia y sostiene que Freud ubica allí una causalidad pulsional[i]. Re-
referencias puntuales en la obra de Lacan: la primera de ellas co- salta que para Freud la causa de la psicosis es pulsional, mientras
rresponde al texto de 1958 De una cuestión preliminar a todo tra- que para Lacan se tratará de una falla a nivel del significante.
tamiento posible de las psicosis, al postular que la transformación Dispuestas de este modo las cosas, la homosexualidad ubicada
en mujer testimonia del problema de todo ser hablante respecto del ya sea a nivel de la causa o a nivel de la solución en la psicosis,
sexo y de su existencia en el universo simbólico. Algunos sujetos la transformación en mujer resulta justificativa y explicativa del
expresan de ese modo la carencia estructural que el decir paterno hecho patológico.
inscribe en la psicosis. La segunda de las referencias lacanianas es Por su parte, el DSM V, nomenclador de referencia para la psiquia-
bastante más tardía. La encontramos en 1972 en el texto El atolon- tría actual, no contempla las manifestaciones de este concepto
dradicho, al formalizar el empuje a la mujer enfocándolo ahora en en su capítulo “espectro esquizofrénico y otros trastornos psicóti-
el forzamiento que lleva al sujeto al campo del Otro, en tanto ajeno cos”. Este manual reserva en su capítulo “Trastornos parafílicos”,
al sentido fálico. el diagnóstico de “Trastorno transvestista” (cuya codificación es
La pregunta que alienta a este trabajo es si el empuje a la mujer F65.1, caracterizado por fantasías sexuales recurrentes y altamen-
funciona como un agente desestabilizador en los casos de psicosis te excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que implican
en los que se presenta o si –en verdad- contribuye al restableci- el acto de trasvestirse). Dentro de este diagnóstico existe un grado
miento de la estructura. variable de tendencia a la disforia de género (malestar persistente

132
con su papel o identidad sexuales). para el sujeto de manera tal que este pueda servirse de él y dar
Asimismo este manual ha incorporado en su última edición, un cuenta de su vivencia real.
capítulo específico sobre la disforia de género, donde se señalan La experiencia clínica atendiendo este tipo de pacientes nos ha
tres diagnósticos: “Disforia de género” (F64.x), “Otras disforias de enseñado que es el propio sujeto psicótico quien -en pleno ejer-
género especificadas” (F64.8) y “Disforia de género no especifica- cicio que su libertad respecto del significante fálico- interpreta los
da” (F64.9). La introducción advierte rápidamente que la cuestión fenómenos de perdida de la realidad y nos entrega su testimonio.
del sexo y el género es altamente controversial y que ha producido Constatamos la expresión del empuje a la mujer como irrupción de
una terminología cuya significación ha ido variando a lo largo del goce en una manera mortífera de desencadenamiento cuando un
tiempo. En todos los casos se subraya como componente medular sujeto cuenta que –repentinamente- comenzó a sentirse atraído
la incongruencia entre el género asignado y el vivenciado[ii]. por observar genitales masculinos y a sentirse conminado a citar
travestis a quienes despreciaba y necesitaba explicarles que él no
La novedad lacaniana era homosexual antes de iniciar la relación íntima que luego lo haría
Es el propio Lacan quien critica la idea freudiana de que el intento sentir asco de sí mismo. Este mismo paciente relata que un tiempo
de solución en la psicosis vaya por el lado de la homosexualidad. más tarde, a partir de una seducción muy fuerte que hubo en él,
De hecho –como subraya Soler en su conferencia recién citada- en por fin Dios se comunicó comandándolo a que se vistiera de mujer
De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psico- para tener éxito en la vida. Luego de un tiempo de éxito profesional
sis, Lacan ya sostenía que el psicótico no puede ser homosexual y éxtasis en sus relaciones sociales gracias a la vivencia plena de
porque no puede ser hombre. Dice Soler: “La forclusión del Nombre permitir que su mujer interior saliera, el paciente queda en la ruina
del Padre (…) determina que alguien no sólo no puede instalarse en económica, es internado y pierde todos sus lazos familiares y con
una posición clásica ´hombre´ sino que en otra tampoco. El Nombre amigos. Conoce a una enfermera con quien se casa y tiene hijos.
del Padre es condición para todos los posibles ´hombres´”. (SOLER, El momento de la consulta se produce cuando la amenaza de su
2004). Distinguiendo la amenaza de castración que atormenta a mujer interior reaparece y el paciente dice que no puede permitir
Schreber (fenómenos de voluptuosidad y emasculación) de la pre- que ella se manifieste abiertamente porque esto sería una ofensa
tendida solución vía la identificación femenina (delirio schreberiano a Dios, a su propia esposa e hijos, pero además, porque su cuerpo
de convertirse en la mujer de Dios), Lacan sienta las bases para la “envase” ha envejecido y ya no es digno de encarnar a esa mujer
futura revisión de este concepto. exitosa y plena.
Lacan vuelve a referirse al empuje a la mujer nombrándolo formal- Observamos un este caso cómo el mismo fenómeno que auspició el
mente como tal, en 1972 en su texto que en español conocemos desencadenamiento, auspicia para el sujeto un momento segundo
como El atolondradicho. Decimos “vuelve” porque verdaderamen- delirante de restablecieminto disipando la mortificación primera.
te es aquí donde lo nombra por primera vez como tal, refiriéndolo El agregado se presenta cuando se produce a consulta el sujeto
como algo ya desarrollado anteriormente. La tesis de Lacan cambia habla de la amenaza actual que su mujer interior encarna en este
totalmente aquí y la referencia es –aunque escueta- muy puntual: momento de su vida. Irónicamente, el Dios que lo conminó aquella
nombra al empuje a la mujer como un efecto sardónico, como el vez a vestirse de mujer para conseguir éxito en la vida, hoy ha de
problema mismo[iii]. Soler –en su conferencia ya nombrada- sos- sentirse ofendido si lo hiciera.
tiene al respecto que el empuje a la mujer así entendido designa Como señalamos al inicio, Lacan refiere el empuje a-la-mujer como
ahora la no transmisión de la castración y arriesga que es equi- un efecto sardónico. “Sardónico”, además de indicar ironía y sar-
valente a la forclusión del hombre, más que a la promoción de la casmo, remite también en tanto adjetivo a una risa que no proviene
mujer. Señala: de una alegría interior. La medicina sanciona que la risa sardónica
es una enfermedad en la que ciertos músculos se ven contraídos
“por falta de esta condición (la operatoria del Nombre del Padre) el de manera tal que figuran una risa, ciertamente involuntaria. El tér-
conjunto de los “hombres” no existe (si lo decimos en términos de mino proviene de una práctica que se atribuye a los bárbaros de
El atolondradicho). En este caso la relación de “hombre” a “hom- Cerdeña. La misma consistía en dar de comer o beber la hier-
bre” (en el sentido de la anatomía) se reduce a la relación especu- ba sardonia, especie de planta de tallo hueco, que perturbaba el
lar, narcisista, que elide la diferencia sexual”. (SOLER, 2004). sentido y hacía retorcer los labios, causando un efecto que se
parecería a la risa. La leyenda relata una costumbre de los bárbaros
Recapitulando, para Lacan, en 1958, no se trata de que el “em- sardos: los hijos llevaban a los padres muy viejos a los montes para
puje a la mujer” solucione el problema de la psicosis per se, sino sacrificarlos y, para ello, les suministraban la hierba sardonia. El
que –más bien- soluciona para algunos psicóticos el problema de padre, paradójicamente, moría de risa… involuntaria.
todo ser hablante (respecto del sexo y de la existencia en el univer- Esta referencia es verdaderamente importante a la luz de las elabo-
so simbólico). En 1972, formaliza el concepto, ahora sí ubicándolo raciones freudianas respecto del padre y su función, pero también
como el problema propio de la psicosis. nos parece una referencia preciosa (o sea, de gran precio) para
entender por qué Lacan elige semejantes términos para hablar de
Palabras conclusivas empuje a la mujer en la psicosis; nos referimos a “sardónico efec-
Retomemos nuestra pregunta inicial: ¿qué funciones puede desem- to” y también a “empuje”. El sujeto psicótico, mortificado por el
peñar el empuje a la mujer en la psicosis? El rastreo bibliográfico significante, -pero de un modo sustancialmente distinto a la morti-
del que hemos dado cuenta hasta aquí, nos permite inicialmente ficación del neurótico- paga el precio de desconocer la tachadura
responder que las funciones de esta manifestación clínica pueden de la mujer (su inexistencia) y desde esa posición, es que se ve
ser, al menos, de dos tipos. Podemos atribuir el empuje a la mujer a empujado a ella. Irónicamente, prescinde de la referencia paterna
una de las causas eficientes del desencadenamiento psicótico, a la para el acceso al lado femenino.
vez que también el mismo fenómeno puede oficiar en un momen-
to segundo de restablecimiento para la estructura, entramándose

133
NOTAS Lacan, J. (1932). De la psicosis paranoica en sus relaciones con la perso-
[i] Morel, G. (2000). “El empuje-a-la-mujer”. En Ambigüedades sexuales. nalidad, Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.
Sexuación y psicosis. Buenos Aires: Manantial, 2012. Lacan, J. (1955- 1956). El Seminario 3. Las Psicosis. Buenos Aires: Pai-
[ii] American Psychiatric Association (2013). DSM V TM. Washington DC: dós, 2006.
American Psychiatric Publishing, 2013 Lacan, J. (1958). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de
[iii] Lacan, J. (1972). “El atolondradicho”. En Otros escritos. Buenos Aires: las psicosis. En Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI, 1988.
Paidós, 2012. Lacan, J. (1971-1972). El Seminario 19. …o peor. Buenos Aires: Paidós,
2012.
BIBLIOGRAFÍA Lacan, J. (1972-73). El Seminario 20. Aún. Buenos Aires: Paidós, 1995.
De Battista, J. (2015). El deseo en la psicosis. Buenos Aires: Letra Viva, Lacan, J. (1972). “El atolondradicho”. En Otros escritos. Buenos Aires: Pai-
2015. dós, 2012.
Fierens, C. (2002). Lectura de L´etourdit. Lacan 1973: Sexuación y discur- Morel, G. (2000). Ambigüedades sexuales. Sexuación y psicosis. Buenos
sos, el muro de lo imposible. Barcelona: Ediciones S&P, 2012. Aires: Manantial, 2002.
Freud, S. (1911 [1910]). “Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso Soler, C. (1996-97). La maldición sobre el sexo. Buenos Aires: Manantial,
de paranoia (Dementia paranoide) descrito autobiográficamente”. En 2006.
Obras completas. Vol. XII. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1991. Soler, C. (2004). “El empuje a la mujer”. Conferencia inédita en el Hospital
Freud, S. (1924). “La pérdida de la realidad en las neurosis y en las psicosis”. Borda, 2004.
En Obras Completas. Vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1991. Soler, C. (2009). “Lo que no se elige”. En Aun. Publicación de psicoanálisis.
Freud, S. (1924). “Neurosis y psicosis”. En Obras Completas. Vol. XIX. Bue- Buenos Aires: FARP, 2009.
nos Aires: Amorrortu Editores, 1991. Soler, C. (2009). Los afectos lacanianos. Buenos Aires: Letra Viva, 2011.
Frignet, H. (2000). El transexualismo. Buenos Aires: Nueva Visión, 2003. Soler, C. (2012). El seminario repetido. Buenos Aires: Ed. Letra Viva, 2012.

134
CONSIDERACIONES SOBRE EL AUTO-REPROCHE
Y EL SENTIMIENTO INCONSCIENTE DE CULPA
Castro Tolosa, Silvana; Muraro, Vanina; Gurevicz, Mónica Graciela; Alomo, Martín
UBACyT, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN psicoanálisis”, cuyo Director ha sido también el Dr. Gabriel Lombar-


El presente trabajo tiene como punto de partida el señalamiento de di) nos hemos detenido en este tipo de manifestaciones adjudica-
dos términos que son de nuestro especial interés en el ámbito de la das mayoritariamente a la cuenta del inexacto término “depresión”,
salud mental, en tanto psicoanalistas: por un lado el auto-reproche por resultar éste uno de los motivos de consulta más frecuentes
y –por el otro- el sentimiento inconsciente de culpa. Apuntamos en la casuística recogida (proveniente del Servicio de Adultos de
primordialmente a interrogar el déficit en la elaboración de estos Avellaneda).
conceptos ya que nos encontramos con una deuda conceptual que Nos preguntamos hoy, cómo se manifiestan los auto-reproches y el
intentamos subsanar, dedicándonos a la revisión de fuentes perte- sentimiento inconsciente de culpa en las tres estructuras discrimi-
necientes a diversas disciplinas. Arribamos a ciertas precisiones y nadas por la psicopatología lacaniana, a saber: neurosis, psicosis
distinciones, principalmente, a partir de la relectura de los textos y perversión. Es preciso aclarar que -hasta el momento- nuestro
de Freud y Lacan, los cuales nos permitieron concluir cuáles son recorrido estudiando la precisión de estos términos nos ha permi-
las particularidades de estas manifestaciones, según la estructura tido explorar dichas manifestaciones en el campo de las neurosis y
clínica en la que se presenten. psicosis. Nos queda aún por delante el estudio de las perversiones.
El principal obstáculo encontrado en el desarrollo de esta investiga-
Palabras clave ción se debió a la indeterminación teórica del campo a investigar.
Auto-Reproche, Sentimiento inconsciente de culpa, Neurosis, Psicosis Atendiendo a esta dificultad, apuntamos primordialmente a interro-
gar el déficit en la elaboración de los conceptos que nos propone-
ABSTRACT mos estudiar. Para subsanar esta deuda conceptual nos dedicamos
CONSIDERATIONS ABOUT SELF-REPROACH AND UNCONSCIOUS GUILT a la revisión de fuentes pertenecientes a la filosofía, la teología y la
The present work has as starting point the specification of two antropología de donde surgen originariamente los términos que nos
terms that call our interest in so far as psychoanalists: on the one importan. Fue necesario recurrir a autores clásicos y a otras fuentes
hand, self reproach, on the other, unconscious guilt. Since we find que excedían el marco psicoanalítico. El trabajo de ardua revisión
ourselves in a conceptual debt which we intend to correct, our main bibliográfica realizado (que no incluiremos aquí por sobrepasar el
goal is to question the deficiency in the elaboration of these two objetivo del presente escrito) arrojó, como primer resultado, que no
concepts by reviewing relevant sources from various disciplines. todos los melancólicos, los desganados, los perezosos, los tristes,
After rereading the texts of Freund and Lacan, we can formulate y ni siquiera los suicidas corresponden en su presentación a un
some discriminations that let us conclude which are the particula- cuadro de tipo “depresivo”.
rities of these manifestations according to which clinical structure
they are presented in. El “sentimiento inconsciente de culpa” distinto del auto-repro-
che consciente
Key words Los desarrollos del propio Freud nos permitieron aislar una carac-
Self-Reproach, Unconscious guilt, Neurosis, Psychosis terística fundamental con respecto al “sentimiento inconsciente de
culpa” que posibilitó distinguirlo tajantemente de otras manifesta-
ciones similares. La misma radica en que dicho sentimiento posee
Introducción una presentación muda.
El presente trabajo surge a partir de ciertos hallazgos a los que Encontramos las referencias freudianas a partir del texto “Más allá
arribamos un grupo de investigadores durante la elaboración del del principio del Placer” (Freud, 1920) pero, fundamentalmente, en
Proyecto UBACyT “El sentimiento inconsciente de culpa como ín- su artículo de 1923, “El yo y el ello”. En el mismo, Freud afirma
dice negativo del deseo: detección y tramitación en el tratamien- que se trata de un factor ‘moral’ que encuentra su satisfacción en
to psicoanalítico en diferentes tipos clínicos. Estudio de casos en la enfermedad. Sin embargo, ese sentimiento de culpa posee una
el Servicio de Clínica de Adultos de la Facultad de Psicología en presentación muda para quien lo padece. Éste no se siente culpable
Avellaneda”[i]. sino enfermo y su exteriorización consiste en una pertinaz resisten-
Como psicoanalistas señalamos dos términos que son de nuestro cia a la curación. (Freud, 1923: 50).
especial interés en el ámbito de la salud mental, en la atención de Freud indica también que la experiencia clínica lo fuerza a hablar de
nuestros pacientes: por un lado el auto-reproche y –por el otro- el un sentimiento inconsciente de culpa. Esta manifestación plantea
sentimiento inconsciente de culpa. Estos son los índices que nos nuevos enigmas que se centran en torno al papel económico que
importa estudiar en esta oportunidad, dado que en investigacio- éste juega en gran número de neurosis, figurando entre los obstá-
nes anteriores desarrolladas por el mismo equipo (sobre todo en el culos más poderosos que deberá enfrentar el camino a la curación.
Proyecto UBACyT P043, correspondiente a la programación 2004- (Freud, 1923: 28-29).
2007, titulado “La causalidad subjetiva en una situación de urgen- En su teorización, Freud distingue dos vías: la primera, ligada al
cias social. El proceso diagnóstico y los efectos terapéuticos del Complejo de Edipo y al Superyó como heredero del mismo. Al res-

135
pecto indica que el Superyó, agencia que conservará el carácter del sólo hará falta reconducir cada reproche volviéndolo contra la pro-
padre, será más riguroso y se expresará como consciencia moral pia persona e indica también que esta modalidad de protegerse de
cuanto más intenso haya sido el Complejo de Edipo y más eficaz un auto-reproche dirigiéndolo hacia otra persona posee un estatuto
la represión. En aquellos casos en los que éste ha devenido hi- automático. (Freud, 1905: 34-38).
perintenso podrá también manifestarse como sentimiento incons- Con respecto al segundo material clínico, “A propósito de un caso
ciente de culpa sobre el yo. (Freud, 1923: 36). Además señala que de neurosis obsesiva”, en el punto D titulado “La introducción en
aquellas autoridades que tomen el relevo del padre harán vigentes el entendimiento de la cura”, consigna que el joven narra con de-
mandatos y prohibiciones en el ideal del yo, ejercido ahora como talle la historia de la enfermedad de su padre muerto nueve años
consciencia moral o censura moral. Finalmente, esa tensión entre atrás. Ante este suceso se reprochó no haber estado presente en
las exigencias de la consciencia moral y las operaciones del yo será el momento preciso de su muerte. Este reproche, en un comienzo
vivenciada como sentimiento de culpa. (Freud, 1923: 38). tolerable, era acompañado de una operación de desmentida del he-
La segunda vía presentada por Freud para la intelección de este cho de la muerte. Sólo un año y medio más tarde, ante la pérdida de
sentimiento se basa en determinados “hechos clínicos” observa- una tía política, empezó a martirizarse horriblemente a punto tal de
bles en su casuística. Fundamentalmente, cobra un lugar privilegia- tacharse de criminal. El paciente explica a Freud que hasta ese mo-
do la reacción terapéutica negativa; fenómeno que indica que algo mento, ante dichas circunstancias, se ha valido de los consuelos de
se opone a la curación, cuya inminencia es vivida como un peligro. un apreciado amigo quien califica esos reproches de exagerados.
Puntualiza Freud que, habitualmente, se afirma que en estas perso- Consigna Freud que a los fines de proporcionarle una primera visión
nas no prevalece “la voluntad de sanar, sino la necesidad de estar sobre las premisas de la terapia analítica, le comunica que:
enfermas” e indica:
Con respecto al segundo término de nuestro interés, el par repro- “Cuando existe una mésalliance entre contenido de representación
che/ auto-reproche, es importante señalar que desde sus primeras y afecto, o sea entre magnitud de reproche y ocasión de él, el lego
elaboraciones Freud se ocupa de conceptualizar sus incidencias así diría que el afecto es demasiado grande para la ocasión, exage-
como sus manifestaciones clínicas. En su texto de 1896, “La heren- rado, y que por tanto es falsa la conclusión extraída del reproche,
cia y la etiología de las neurosis” sostiene que: la de ser un criminal. Por el contrario el médico dice: No, el afecto
está justificado; la conciencia de culpa no es susceptible de ulterior
“Las ideas obsedentes, reconocidas en el análisis en su sentido crítica, pero aquel pertenece a otro contenido que no es consa-
íntimo, reducidas por así decir a su expresión más simple, no son bido (es inconsciente) y que es preciso buscar primero”. (Freud,
otra cosa que unos reproches que el sujeto se dirige a causa de 1909:138,39-40. El subrayado es nuestro).
este goce sexual anticipado, pero unos reproches desfigurados por
el trabajo psíquico inconsciente de transformación y sustitución”. Gracias a estos desarrollos hemos arribado a la siguiente conclu-
(Freud, 1896: 154. El subrayado es nuestro). sión: la línea del reproche/auto-reproche está referida a la cons-
ciencia de culpa. Por lo tanto, el contenido original se encuentra
Luego, en “Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de de- desplazado y ha sido reemplazado por un contenido consciente,
fensa”, apela al auto-reproche para explicar la trayectoria típica de -operación posibilitada gracias al falso enlace-, no se trata de una
la neurosis obsesiva. Al respecto, sitúa un primer período de inmo- manifestación muda. El afecto vivenciado por el sujeto en estos
ralidad infantil en el que acontecen sucesos que contienen el ger- casos, a diferencia del sentimiento inconsciente de culpa, es de
men de la neurosis posterior. Se trata, dirá, de vivencias de seduc- culpabilidad.
ción sexual que posibilitan luego la represión. Dichas vivencias son
continuadas en el desarrollo por acciones de agresión sexual contra Presentación de la culpa en las psicosis
el otro sexo, que más tarde tomarán la forma de “acciones-repro- A partir de lo dicho hasta ahora, destacamos, el hecho de que Freud
che”. Este primer período es interrumpido, a menudo abruptamente propone un “sentimiento de culpa normal, consciente” correspon-
por la maduración sexual. Dicha maduración sexual inaugura el co- diente a la neurosis obsesiva, la melancolía y la histeria (Freud,
mienzo del segundo período, momento en el cual Freud sitúa que el 1923: 51-52). En el artículo de 1916 titulado “Algunos tipos de ca-
recuerdo de aquellas acciones placenteras se anuda a un reproche, rácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico”, declara también su
y el nexo con la vivencia inicial de pasividad posibilita reprimir ese sorpresa al hallar un incremento del sentimiento de culpa incons-
reproche y sustituirlo por un síntoma defensivo primario. Luego, los ciente que denominará “necesidad de castigo”. Luego, indicará que
escrúpulos de la conciencia moral, la vergüenza y la desconfianza en casos extremos puede empujar a quien lo vivencia a convertirse
de sí mismo son los síntomas que dan comienzo al tercer y últi- en delincuente a los fines de obtener el merecido castigo (Freud,
mo período: período de salud aparente que constituye en verdad 1923: 53).
el surgimiento de la defensa. Entonces la enfermedad propiamente Hemos podido precisar también el modo específico en que se pre-
dicha, se caracteriza por el retorno de los recuerdos reprimidos, es senta la culpa en el campo de la psicosis, no exclusivamente en la
decir, por el fracaso de la defensa. (Freud, 1896:170). melancolía, ampliamente trabajada por Freud, sino también en la
Como es habitual en Freud encontramos un reflejo de tales teori- paranoia.
zaciones en sus elaboraciones clínicas. Destacamos al respecto los En su escrito sobre el caso del Presidente Schreber, Freud señala
historiales “Fragmento de análisis de un caso de histeria”, (caso que la incriminación de “almicidio” fue originariamente una auto-
«Dora») y “A propósito de un caso de neurosis obsesiva” (caso acusación del Presidente, elemento que deduce del texto de las
«Hombre de las ratas»). voces (Freud, 1912: 19). Es una idea que a partir de su aparición
En el primero, refiere en la paciente la presencia de una serie de se instala sólidamente pero fluctúa en su utilización. Se presenta
reproches dirigidos hacia otras personas, entre las que se destaca cuando las voces que afectan a Schreber en su pensamiento enfa-
su padre. Estas manifestaciones le permiten sospechar a Freud, tizan que alguien ha perpetrado un “almicidio”, es decir, el asesi-
la existencia de auto-reproches de idéntico contenido. Revela que nato de un alma. Solo en un momento más tardío, de elaboración

136
delirante, el almicidio aparecerá al servicio de la consabida solu- NOTAS
ción schreberiana: “convertirse en la mujer de Dios”. Primeramente [i] Proyecto de investigación UBACyT 20020130100349BA (Programación
Schreber supone que el asesinato de un alma ha sido perpetrado en 2014-2017. Director: Lombardi, Gabriel.
su origen; él tenía plena convicción de ser víctima de un intento de [ii] Vg. “Puntualizaciones sobre las estructuras lógicas y la elección de
almicidio por parte de Dios – Padre. Luego, el concepto se entrama la paranoia en la obra de Sigmund Freud (en el período 1895-1911)”. En
de manera distinta para este enfermo de los nervios y toma la ca- Anuario de Investigaciones, Vol. XIX. Buenos Aires: Secretaría de Investiga-
rretera más emparentada a la solución delirante: Schreber referirá ciones, Facultad de Psicología, UBA, 2012.
al almicidio como necesario, citando al Fausto de Goethe, Manfred
de Byron y el Freischütz de Weber. Estas tres obras tienen como BIBLIOGRAFÍA
tema en común el destino de un hombre que, para hacer suya a la Alomo, M y Lombardi, G. (2012). “Puntualizaciones sobre las estructuras ló-
mujer amada, tiene que hacer un pacto con el Diablo. gicas y la elección de la paranoia en la obra de Sigmund Freud (en el
Por su parte, en el caso Aimée, Lacan afirma que el vínculo con la período 1895-1911)”. En Anuario de Investigaciones. Vol. XIX. Buenos
auto-acusación resulta aún más evidente, hallándose en la base del Aires: Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA, 20012.
delirio un núcleo depresivo. El texto del mismo es el sentimiento de De Battista, J. (2015). El deseo en la psicosis. Buenos Aires: Letra Viva, 2015.
culpabilidad acerca de la suerte que correrá su hijo. Lacan señala Freud, S. (1896). “La herencia y la etiología de las neurosis”. En Obras
que interviene allí una nota de autoacusación característica de los Completas Vol. III. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1991.
delirios melancólicos: “el niño está amenazado porque la madre Freud, S. (1896). “Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defen-
merece ser castigada” (Lacan, 1932: 202). sa”. En Obras Completas, Vol. III. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1991.
Freud, S, (1911 [1910]) “Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso
Conclusiones de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente”. En
Resumiendo, constatamos que la culpa juega su papel de diversas Obras Completas Vol. XII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
maneras según la estructura subjetiva de la cual se trate. Lo que Freud, S. (1905 [1901]). “Fragmento de análisis de un caso de histeria,
la clínica cotidiana y este estudio nos permiten observar es que el (caso «Dora»)”. En Obras Completas Vol. VII. Buenos Aires: Amorrortu
neurótico se siente culpable, lleno de reproches y auto-reproches Editores.
cuando hablamos del sentimiento de culpa, mientras que cuando Freud, S. (1909). “A propósito de un caso de neurosis obsesiva”. En Obras
nos referimos a esa diferencia que realiza Freud en el sentimiento Completas Vol. X. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
inconsciente de culpa –como mudo- no se siente culpable, sino Freud, S. (1923). “El yo y el ello”. En Obras Completas Vol. XIX. Buenos
enfermo. Por su lado, el paranoico, decididamente, se plantea que Aires: Amorrortu Editores.
la culpa es del Otro (lo cual no lo redime nunca completamente de Freud, S. (1920). Más allá del principio de placer. En Obras Completas. Vol.
algún pecado cometido hace tiempo y/o sostenido actualmente). XVIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1976.
En la esquizofrenia, en cambio, encontramos en la distribución de Freud, S. (1916). “Algunos tipos de carácter dilucidados en el trabajo ana-
la culpa un punto interesante de división subjetiva. Allí la culpa es lítico”. En Obras Completas, Vol. XIV, Buenos Aires: Amorrortu, 1991.
del Otro, como en la paranoia, aunque con una variante sustancial: Haldemann, G. y Muraro, V. (2008). “La insistencia de la depresión como
el esquizofrénico como tal, a diferencia del paranoico, no es me- motivo de consulta”. XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro
galómano. Por lo tanto, en la esquizofrenia, se trata de una culpa de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología -
de haber sido dejado de la mano del Otro, mas no por eso víctima Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2008.
de una persecución, de un complot o de una erotomanía: culpa del Lacan, J. (1975). De las psicosis paranoicas en sus relaciones con la per-
Otro, entonces, aunque merced a la ausencia de megalomanía, la sonalidad. México: Siglo XXI, 1991.
posición inocente -paranoide, si se trata de una esquizofrenia pa-
ranoide- se presenta dividida entre culpa e inocencia del siguien-
te modo: “¿acaso la culpa es mía, por mi ‘baja autoestima, por lo
poco interesante, por la poca cosa que soy’, o más bien es del Otro,
indolente, que ´me suelta la mano´ y al que no le importo en lo
absoluto?”[ii].

137
EXTRACTO DEL CONCEPTO DE TRAUMA
EN LA CONCEPCIÓN FREUDIANA
Chades, Mario
Universidad Nacional de San Luis. Argentina

RESUMEN a una intoxicación con plomo u otro agente químico. Sin embargo,
El Trauma se trata de un concepto en movimiento, que el autor re- Freud (1888/2007) encuentra otro aspecto, tal vez un poco alejado
visita reiteradamente, a lo largo de su Obra. Describe acaso una de éstos, pero que a la par de aquellos desempeña un importante
elipse. Es un “Suceso accidental” o el “Afecto” implicado en él, papel en la etiología de la histeria. Se trata de la vida sexual, sobre
adquiere luego la forma de un “Recuerdo” para terminar siendo todo en el caso de las mujeres. El autor también observa que existe
una “Fantasía”. Más tarde es la “Sexualidad” toda, la “Libido”, lo una localización común entre la parte del cuerpo afectada por el
irrepresentable de la “Pulsión”, para cerrar finalmente la elipse, en Trauma y la sede de la histeria, en 1894 afirmará lo mismo.
el “Monto de afecto”, lo verdaderamente traumático. Lo subversiva Es preciso indicar, que Trauma y vida sexual no son elementos ho-
de la propuesta freudiana radica, no sólo en considerar al Trauma mogéneos para esta concepción. Mientras que la sexualidad juega
como un evento accidental, proveniente del exterior; sino como un importante papel en la etiología de la histeria, esto es en causar
aquello más íntimo, familiar al sujeto, eso que reside en el “núcleo el padecimiento, el Trauma no tiene más facultad que despertar una
del inconciente”. Eso que se presenta como situación inacabada predisposición ya existente.
¿Qué más inacabado que el deseo? Esa única fuerza pulsionante. Sólo más tarde (1888-93), el Aflektbetrag “monto de afecto” entra
Es la elevación hipertrófica del “Monto de afecto”, que está “Mas a tallar en este asunto y con él la perspectiva cuantitativa. Freud
allá del principio del placer” y que se trata, al mismo tiempo, de una (2007a) va a decir que si una impresión no logra desasirse del ex-
satisfacción extraña o de otra índole. cedente de afecto, el recuerdo de la misma puede adquirir (ya que
no lo posee), la importancia de un Trauma. En éste momento Trau-
Palabras clave ma no es sólo una conmoción exterior, pues existen recuerdos que
Trauma, Suceso, Afecto, Pulsión bajo determinadas condiciones adquieren valor traumático.
No amerita, sin embargo, aseverar que el Trauma es el recuerdo.
ABSTRACT A continuación, en un bosquejo de lo que luego sería sus “Estudios
EXCERPT OF THE TRAUMA CONCEPT IN FREUDIAN CONCEPTION sobre histeria”, Freud (1893/2007a) va a decir que toda impresión
Trauma is a moving concept, the author revisits repeatedly throug- que el sistema nervioso no puede resolver por medio del pensa-
hout his work. perhaps an ellipse. It is an “accidental occurrence” miento asociativo o la de la reacción motriz, deviene traumática.
or the “Affection” involved in it, then takes the form of a “remem- Resalta así, la condición en la que el sujeto se encuentra al mo-
ber” to end up being a “fantasy”. Later is the “Sexuality” all the mento de la impresión, si pudo reaccionar o no. Freud (1893/2007a)
“Libido” unrepresentability of “Pulsion” to finally close the ellipse, aquí vida sexual como genera Trauma en tanto esas impresiones
the “amount of affection”, the truly traumatic. What subversive of son particularmente difícil de abreaccionar.
Freudian proposal is not only to consider the trauma as an acciden- En esta línea cobra particular importancia la predisposición. Tenemos
tal event, from abroad; but as something more intimate, familiar to entonces, que en personas particularmente predispuestas cualquier
the subject, that which lies in the “core of the unconscious”. That cosa puede devenir Trauma, la acumulación de pequeñas cosas, pero
situation is presented as unfinished unfinished What else you desi- por otro lado existen también los “grandes Traumas únicos”.
re? That one pulsionante force. It is hypertrophic elevation “amount Sin embargo, el valor de Trauma no hubiese sido reconocido sin su
of affection” which is “Beyond the Pleasure Principle” and that it is capacidad de retornar. La situación del Trauma no queda sepultada
at the same time, a strange satisfaction or otherwise. y olvidada para siempre sino, Freud (1893/2007a) observa que en
el ataque histérico se presentaría un retorno del Trauma.
Key words En definitiva, ¿De qué vivencia se trata el Trauma? ¿Qué es lo que
Trauma, Event, Affection, Drive hace que un suceso devenga Trauma para un sujeto? Freud (1893-
95/1997) indica en este punto que lo que cuenta es el “sobresalto”,
el afecto de horror. En este sentido, parece ser la infancia, fundamen-
Sabemos que la mención del término Trauma es muy temprana en talmente, el momento propicio para que estos afectos se deslicen.
la Obra de Freud y que de ningún modo se trata de un fenómeno Ahora bien, resulta capital, para dar la connotación de Trauma a al-
por el que se interese directamente. Es en la indagación acerca de guna entidad, el afecto que ésta movilice. En consecuencia, podría
la etiología de la neurosis que el autor desemboca en la conceptua- devenir Trauma cualquier experiencia, representación o sensación
lización del Trauma. que impulse al afecto (1894/1997).
Debemos considerar que al principio, cuando Freud (1886/2007) se Si lo sustancial es el afecto, no resulta extraño que en los años veni-
refiere a Trauma está hablando de un accidente, y más precisamen- deros Freud (1950[1895]/2007) retome la cuestión “económica” en
te de una conmoción externa. el abordaje del tema. Es así que se encuentra con la problemática
De ningún modo el Trauma tenía un valor principal, sobre otros fac- de la “vivencia de dolor”, a saber la irrupción de cantidades hiper-
tores en ocasionar histeria. Por el contrario, el Trauma era equipara- tróficas de energía sobre el aparato. La vivencia de dolor, que bien
ble a una preocupación, o a una enfermedad o; por qué no indicarlo, podemos equipararla al Trauma, no hace menos que dejar conse-

138
cuencias, es decir ciertas “facilitaciones”, esto es: cierta tendencia Posteriormente, el autor retoma el tema de la sexualidad (1905),
a un particular modo de descarga, la cual se articulará cada vez que con la introducción del concepto de pulsión, a saber “…la agencia
aparezca un estímulo semejante al de la vivencia. Esto no será po- representante {Repräsentanz} psíquica de una fuente de estímu-
sible sin el papel que desempeñan las “neuronas llaves”, aquellas los intrasomática en continuo fluir…” (Freud, 1905/2007. p152).
que tienen la facultad de desprender displacer en el afecto. El autor observa que la sexualidad es animada desde el interior
No obstante, a Freud (1950 [1895]/2007) le llaman la atención de- espontáneamente por “efecto” de la pulsión sexual. Con este pos-
terminados casos no habituales, en los cuales el recuerdo de deter- tulado esta indicando, sin quitar toda la importancia a la vivencia de
minada vivencia provoca un desprendimiento de afecto superior a seducción o corrupción, que el Trauma es inherente al sujeto. Pues
aquel del momento en que ésta tuvo lugar. En el caso de la histeria, aun careciendo de vivencias traumáticas reales, la pulsión fluye y
la vivencia sexual, cuando es recordada (Nachträglich) adquiere el provoca efectos análogos a Traumas. En consecuencia, la vivencia
carácter de Trauma. Para que esto suceda es preciso la emergencia de seducción- explica Freud, no sería más que una fantasía que
de sensaciones sexuales propias, de esto se trata la pubertad. operaría como defensa frente al recuerdo de las prácticas sexuales
De esta manera, el Trauma sería esencialmente de naturaleza se- de la niñez.
xual e incluiría por lo menos dos acontecimientos, el primero, seria En 1909, Freud (1909/1997) resalta el papel de la libido en la de-
una experiencia sexual durante la niñez (que prepara); y la segunda, terminación de la histeria de angustia. Lo que presenta como real-
una experiencia en la pubertad (que despierta), que evocaría a la mente traumático es la irrupción de la libido, a saber ese elemento
primera y haría eficaz al Trauma. cuantitativo, esa energía que sirve de sustrato a la pulsión sexual.
En este momento el Trauma es esencialmente sexual (1896) y se Señala que cuando opera la represión la libido se desliga del ma-
trata de una excitación real de los genitales, ya sea por una acción, terial patógeno y queda en estado libre exteriorizándose como un
percepción o audición de un hecho. Que en dicha experiencia haya estado de angustia.
existido pasividad y displacer o actividad y participación gozosa hará Freud (1909/ 1997c) sigue sosteniendo, como elemento funda-
que se desencadene una histeria o una neurosis obsesiva, Freud mental provocador de Trauma, al “infantilismo de la sexualidad”,
(1896/2007b) sitúa en este aspecto la elección del tipo de neurosis. es decir la temprana manifestación de la pulsión, pero le resta el
Es importante remarcar que en este momento hace una ferviente valor patógeno otorgándoselo, ahora sí, a la defensa (la represión).
defensa de la tesis acerca de la veracidad de estos hechos, se trata Freud (1913/2007) advierte que tanto el olvido del Trauma, como
de sucesos reales (violaciones, golpes, exhibición, etc.) en los cuales la resistencia a ser recordado son producto de la escisión psíquica,
se emplea la cavidad bucal y la terminación del intestino y que son por efecto de la represión. En consecuencia un destino del Trauma
perpetrados por adultos o pares. Freud (1896/1997) no desconoce la es el de ser reprimido, y la resistencia a recordarlo no es otra cosa
existencia de Traumas menores, pero observa que aquellos carecen que la negativa a que el material traumático aflore.
de fuerza determinante para provocar histeria, en ese caso debemos Con la revisión del término pulsión, Freud (1915/2007a) la redefine:
indagar su nexos ramificados a modo de árbol genealógico. […] como un representante (Repräsentant) psíquico de los estímu-
Es así, que Freud (1896/2007a) propone la trayectoria de la enfer- los que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el alma, como
medad en la neurosis. Tendríamos 1º la vivencia sexual, prematura, una medida de la exigencia de trabajo que es impuesta a lo anímico
traumática, que ha de reprimirse (Señala aunque aún no definió a consecuencia de su trabazón con lo corporal (p. 117).
represión en su obra). Luego, en 2º lugar, su represión a raíz de una Se nos presenta así la pulsión como lo verdaderamente traumático,
ocasión que despierta su recuerdo y forma así un síntoma primario. a saber aquello que proviene del interior del cuerpo, alcanza el alma
En 3º lugar un estadio de defensa lograda. Para finalizar con un 4º y constituye una exigencia a lo anímico.
estadio, en el que las representaciones reprimidas retornan y se Adviértase que utilizamos el término traumático, es decir la adjeti-
forman síntomas nuevos. vación de la palabra Trauma, para designar a la pulsión. En cambio
Más tarde, el 21/9/1897, la enunciación “...ya no creo más en mi decimos Trauma, como sustantivo cuando nos referimos a la exi-
neurótica” marcará la caída de la teoría de la seducción. No se gencia impuesta al trabajo anímico, es decir al efecto sobre el psi-
trata ya de que aquellas vivencias sean reales, sino que en gene- quismo. Esta diferenciación no se encuentra enunciada por Freud
ral –admite Freud (1897/2007) es la fantasía quien se apodera del pero sigue su lógica.
recuerdo. Este momento es de perplejidad para Freud, pero que le La “fuente” de la pulsión nos hace evocar aquel pasaje de lo ex-
permite acentuar el valor de la predisposición hereditaria sobre la puesto por el autor en 1888 y 1894 de que existe una localización
que tenía dudas. común entre la parte del cuerpo afectada por el Trauma y la sede de
Aunque a nuestro criterio Freud (1898/1997b) no descarta del todo la histeria. Podríamos decir ahora, a la luz del concepto de pulsión,
la posibilidad de que el suceso traumático haya tenido lugar. Ni que es la parte del cuerpo, perturbada por la pulsión, la involucrada
niega ni afirma la realidad del mismo, sólo que como elemento cau- en el Trauma y ya no tanto la afectada en la vivencia traumática.
sante de síntoma es indiferente que haya o no sucedido. Aquí lo que Ahora, si la pulsión es lo traumático, podemos pensar que los desti-
importa realmente para el autor son los “impulsos libidinosos” que nos de la misma afectarían el devenir del Trauma. Entre los destinos
invisten aquellos recuerdos y los tornan traumáticos. de la pulsión tenemos: a) El trastorno hacia lo contrario y la trans-
Con la “Interpretación de los sueños” Freud (1900/2007) abre otra formación del contenido (amor - odio). b) La vuelta contra la propia
perspectiva para pensar el Trauma. El “ombligo del sueño”, es lugar persona (sadismo a masoquismo, por ejemplo). c) La sublimación.
en que el sueño se apoya en lo desconocido, aquel punto que se Si admitimos la capacidad de retornar del Trauma (1893), podemos
resiste a ser descifrado (a la representación). Es desde “esa otra sostener como hipótesis, que ese retorno podría ser siguiendo los
parte” de la que brota la angustia, en algunos sueños y lo que nos destinos del la pulsión, es decir: trasformado en lo contrario, vuelto
conecta con el Trauma. En el “ombligo del sueño” Freud ubica tam- contra la propia persona o sublimado.
bién al deseo como única fuerza pulsionante. Nos preguntamos en Finalmente tenemos e) la represión como otro destino de la pulsión
este punto si ¿Podríamos hacer coincidir Trauma y deseo? ¿De qué (Freud, 1913/2007).
modo ambos se articulan? La represión, señala Freud (1915/2007b), recae sobre la “agencia

139
representante {Repräsentanz} psíquica (agencia representante- re- de aquel suceso traumático, aunque admite que no es importante
presentación) de la pulsión y es efectiva respecto a él, mientras que, decidirlo. También se pregunta si no existiría un saber (núcleo de lo
en relación el “monto de afecto” fracasa su cometido. Señala el autor, inconciente), acaso instintivo, que permitiera al niño inteligir aque-
que la energía psíquica (quantum) tiene otros destinos, tales como la llos tempranos sucesos. Freud, de este modo ubica en el “núcleo
sofocación, salir a la luz como afecto o mudarse en angustia. de lo inconciente” al Trauma, y que, dicho “núcleo”, seria acaso, un
En consecuencia, si aceptábamos la pulsión como traumática, lo saber instintivo acerca de aquella vivencia.
que se reprime del Trauma es su componente representacional, Otra manera de indagar el “núcleo de lo inconciente” es a través del
mientras que su quantum queda libre, desligado o como indica examen del sentimiento de lo “unheimlich,” Lo ominoso es aquella
Freud (1915/2007b): sofocado, hecho afecto, o transformado en an- variedad de lo terrorífico, que suscita angustia y horror, en tanto
gustia. Subsiguientemente, habría algo de la pulsión y del Trauma es algo, que estando destinado a estar oculto ha salido a la luz
susceptible de ser tramitado vía representación (reprimido), pero (Schelling). Freud (1919/2007) reconoce en la “Compulsión de re-
junto a ello algo ciertamente inasimilable, es decir el “monto de petición” aquello que gobierna lo inconciente que, probablemente
afecto” lo realmente traumático. obedece a la más intima naturaleza de las pulsiones y que tiene el
En 1916-17, Freud (1916-17/2007) encuentra una vinculación poder de doblegar el principio del placer. El carácter repetitivo de
entre el Trauma y la situación de pérdida (Duelo). En la neurosis las pulsiones torna ominoso aquello que vuelve, pues se trata de
traumática, como en cualquier neurosis, los sujetos afectados se la sexualidad infantil. Freud señala que por efecto de la represión,
encuentran fijados al momento del accidente traumático. A través cualquier moción de sentimientos se trasmuda en angustia. Más
del sueño o del ataque histérico repiten esa situación, como si se tarde, cuando aquellas mociones reprimidas retornan, no pueden
trasladaran a ellas, en un intento insoslayable por terminar con una menos que provocar angustia.
situación traumática que se presenta como “inacabada”. Identifica- A aquello que provoca angustia se le confiere un carácter ominoso.
mos así otras características del Trauma; la de generar fijaciones En definitiva, lo ominoso no se trata de algo nuevo, sino de algo fa-
(el de ser repetidos) y el de presentarse, como ya habíamos di- miliar, antiguo de la vida anímica, que se torna desconocido, ajeno
cho, como una exigencia de trabajo, en tanto, el mismo se muestra por efecto de la represión –señala Freud (1919/2007). Lo ominoso
como un situación inacabada. no es otra cosa que el Trauma, a saber, la sexualidad que siendo de
Las fijaciones (1916-17) no son otra cosa que adhesión de la libido orden de lo familiar (propia) se torna desconocida.
a actividades, suceso, afanes y objetos resignados de la niñez y En el año siguiente, Freud (1920/2007) continúa indagando el tema
constituyen el “núcleo” desde donde se crean las manifestaciones de la “compulsión de repetición”. Observa que tanto en la neurosis
sintomáticas. Este periodo, en el que se manifestó la disposición traumática como en las neurosis de guerra han existido excitaciones
innata de la pulsión y otras fueron despertadas por influencia ex- procedentes del exterior, que actuaron por “sorpresa” neutralizando
terna corresponde al Trauma. Lo llamativo de esto, según señala el principio de placer y poseyendo la suficiente energía para conver-
Freud (1916-17/1997), es que en el síntoma, tras una frustración tirse en traumáticas. El aparato anímico, anegado por estos grandes
(vivenciar traumático adulto) se regresa a aquella situación, en tan- volúmenes de estímulo; tuvo como tarea dominar el estímulo, ligar-
to aporta una nueva forma de satisfacción, extraña (o de singular lo psíquicamente (Contracarga) a fin de conducirlo a su tramitación
naturaleza)- indica, pero satisfacción al fin. La idea de que la viven- (energía en estado de reposo). También el autor observa que existen
cia infantil traumática se trató de una satisfacción nos deja perple- estímulos provenientes del interior que provocan perturbaciones aná-
jos, pues uno tendería a pensar en el Trauma como en un evento logas a las exteriores, ellos son las pulsiones y sus mociones.
doloroso. Efectivamente, se trata de una situación acompañada de Sin embargo, lo que llama la atención a Freud (1920/2007) es la
sensaciones desagradables, empero ello no implica que no se trate tendencia a la repetirse que tienen mencionadas situaciones y que
de una satisfacción. Ha obrado la censura y ello provocado un cam- algunas veces, implican una conducta activa por parte del sujeto,
bio en la valencia de los sentimientos. mientras que otras son vivida pasivamente por ellos, en una suer-
Entendemos también, que deberíamos ubicar el Trauma en dos te de destino. Ya sea en el despertar angustiado del sueño en la
momentos; a saber: en la vivencia infantil y en los conflictos poste- neurosis traumática, en algunos juegos de los niños, como en la
riores que imposibilitaron la satisfacción libidinal. Hay, por lo tanto, transferencia se repiten situaciones penosas. Parecería que allí se
Trauma en la satisfacción hallada precozmente, como en la pérdida consigue una ganancia de placer “de otra índole”- dice.
de la misma luego (Frustración). El autor concluye que acaso existe una “Compulsión de repetición”
En este período (1916-17/1997), el autor se pregunta, otra vez, por que se instaura “más allá del principio del placer”. La repetición de
la veracidad de aquellos sucesos. Admite su realidad en algunos aquellas situaciones respondería a dos procesos; al trabajo del apa-
casos, en otros su falsedad y en la mayoría la mezcla de ambos, rato anímico en ligar energía que quedó libre en el Trauma, para su
aunque admite que todos gozan de igual valor en la etiología de posterior descarga y a la “Compulsión de repetición”, que obedece
la neurosis, “realidad psíquica”. Le resulta llamativo que aquellos a la naturaleza propia de la pulsión.
sucesos, que aparecen en casi todos los relatos sean similares (l Es decir, se repite en un intento de ligar el Trauma y a su vez porque
seducción infantil, observación del coito entre los padres, amenaza el Trauma es repetitivo, en tanto participa de la naturaleza iterativa
de castración). Seguidamente, Freud (1916-17/2007) se responde de la pulsión.
que estos sucesos cuando no son reales son creados imaginati- Freud (1920/2007), tras distinguir pulsiones de vida de pulsiones
vamente, como un modo de encubrir un periodo autoerótico de su de muerte, no ha podido demostrar para las pulsiones sexuales el
quehacer sexual (satisfacción). Aunque en seguida Freud (1916- carácter de compulsión de repetición, aunque remarca su carácter
17/2007) arriesga una hipótesis más aventurada: estas “fantasías conservador. Mas tarde modificará esta noción.
primordiales” forman parte del patrimonio filogenético (fantasías En 1926, tomando la concepción de Otto Rank del Trauma del na-
que fueron verdades en lo tiempos prehistóricos). cimiento, Freud (1926/2007) dirá que la vivencia del nacimiento
Un año después (1918), Freud (1918/2007) en el análisis de un caso constituye el “arquetipo” del Trauma. Si bien, dicha situación cons-
de neurosis, sigue aun muy interesado en determinar la veracidad tituye una amenaza para la vida, no es ello lo que la convierte en

140
traumática, sino sólo en tanto produce una enorme perturbación en nes, inhibiciones y fobias que acuñan el carácter y que en definitiva
la economía de su libido narcisista. también serían fijaciones al Trauma.
Freud (1926/2007), también observa que, en momentos de insa-
tisfacción, la tensión puede alcanzar niveles muy displacenteros, El Trauma se trata de un concepto en movimiento, que el autor re-
de forma análoga a la experiencia del nacimiento. Por otro lado, las visita reiteradamente, a lo largo de su Obra. Describe acaso una
exigencias de la sexualidad ejercen un efecto parecido al prema- elipse. Es un “Suceso accidental” o el “Afecto” implicado en él,
turo contacto con el mundo exterior. Así Freud en el aumento de la adquiere luego la forma de un “Recuerdo” para terminar siendo
tensión de necesidad el “núcleo” genuino del peligro. una “Fantasía”. Más tarde es la “Sexualidad” toda, la “Libido”, lo
Freud (1916-17/2007) ya utilizó la palabra “núcleo” para referir- irrepresentable de la “Pulsión”, para cerrar finalmente la elipse, en
se por ejemplo a aquellas fijaciones de la libido desde donde se el “Monto de afecto”, lo verdaderamente traumático.
crean las manifestaciones sintomáticas, a la que se regresa tras Lo subversiva de la propuesta freudiana radica, no sólo en conside-
frustraciones adultas y que provocan una satisfacción de singular o rar al Trauma como un evento accidental, proveniente del exterior;
extraña naturaleza. También para referirse a la vivencia traumática sino como aquello más íntimo, familiar al sujeto, eso que reside en
como “núcleo de lo inconciente” (Freud, 1918/2007) Observamos el “núcleo del inconciente”. Eso que se presenta como situación
que cuando utiliza el término “núcleo” se está refiriendo tanto a inacabada ¿Qué más inacabado que el deseo? Esa única fuerza
una satisfacción de extraña naturaleza (1916-17/2007) como a una pulsionante. Es la elevación hipertrófica del “Monto de afecto”, que
insatisfacción (1926/2007). ¿Es posible hacer un abrochamiento está “Mas allá del principio del placer” y que se trata, al mismo
entre los tres sentidos en que utiliza la palabra? ¿Podemos pensar tiempo, de una satisfacción extraña o de otra índole.
acaso que el “núcleo del inconciente”, el Trauma se trata de una
vivencia satisfactoria y a la vez insatisfactoria, o acaso se trata una
vivencia en la que se halló satisfacción en la insatisfacción? La BIBLIOGRAFÍA
disyuntiva puede disiparse considerando la escisión de psiquismo: Freud, S. (1894/1997) Las neuropsicosis de defensa. Obras Completas. Vo-
Placer para un sistema displacer para el otro. Por otro lado, re- lumen I. Barcelona. Editorial Biblioteca Nueva/Editorial Losada.
párese, que cuando Freud se refiere “núcleo de fijaciones” y “nú- Freud, S. (1893-95/1997) Estudios sobre la histeria. Obras Completas. Vo-
cleo del inconciente” prima un punto de vista “Tópico”, mientras lumen I. Barcelona. Editorial Biblioteca Nueva/Editorial Losada.
que cuando habla de “núcleo del peligro” impera la perspectiva Freud, S. (1886/2007) Informe sobre mis estudios en París y Berlín. Obras
“Económica”. Según la perspectiva económica debemos entender Completas. Volumen I. Buenos Aires. Amorrortu Editores.
el incremento de tensión como displacentera, mientras que la re- Freud, S. (1888/2007) La histeria. Obras Completas. Volumen I. Buenos Ai-
ducción de tensión es sentida placenteramente, sin embargo Freud res. Amorrortu Editores.
(1920/2007) ya había admitido que existen tensiones placenteras, Freud (1893/2007) Bosquejos de la comunicación preliminar. Obras Com-
es el caso de la sexualidad. pletas. Volumen I. Buenos Aires. Amorrortu Editores.
Existe otro elemento que guarda estrecha relación con la vivencia Freud, S. (1950[1895]/2007) Proyecto de Psicología. Obras Completas. Vo-
traumática, ello es la angustia. Fue intensa en el momento del Trauma lumen I. Buenos Aires. Amorrortu Editores.
y ahora se moviliza como señal frente a cada situación que lo evoque. Freud (1896/2007b) Nuevas observaciones sobre neuropsicosis de defen-
La angustia sería, en consecuencia, tanto una expectativa del Trauma sa. Obras Completas. Volumen III. Buenos Aires. Amorrortu Editores.
como una repetición amenguada de él. El síntoma, por su parte sería Freud, S. (1896/1997) La etiología de la Histeria. Obras completas. Volumen
un medio de ligar aquella la energía psíquica que de otro modo sería II. Barcelona. Editorial Biblioteca Nueva/Editorial Losada.
descargada como angustia y presentificaría el Trauma. Freud (1896/2007a) Manuscrito K. Las neurosis de defensa. Obras Comple-
Luego, Freud (1932-33/2007) precisa por qué la insatisfacción li- tas. Volumen I. Buenos Aires. Amorrortu Editores.
bidinal (Trauma) genera angustia. No se trata de que la excitación Freud, S. (1897/2007) Carta 69. Obras Completas. Volumen I. Buenos Aires.
libidinosa no aplicada, cuya moción es reprimida, emerja como an- Amorrortu Editores.
gustia, sino, más bien, que la exigencia libidinal (interna) convoca Freud (1898/1997) La sexualidad en la etiología de las neurosis. Obras
un peligro externo (Castración) y motiva la represión. La situación completas. Volumen II. Editorial Biblioteca Nueva/Editorial Losada.
de peligro (el Trauma) siempre es una, un estado de elevada tensión Barcelona.
en la que fracasa el principio del placer, sin embargo es vinculada, Freud, S. (1900/2007) Interpretación de los sueños. Obras Completas. Vo-
según el momento, a distintas fuentes de peligro externos: desam- lumen IV. Buenos Aires. Amorrortu Editores.
paro psíquico, pérdida de amor, peligro de castración, angustia ante Freud, S. (1905/2007) Tres ensayos para una teoría sexual. Obras Comple-
el Super yo (ya presentadas en 1916-17). tas. Volumen VII. Buenos Aires. Amorrortu Editores.
En, Freud (1939/2007) descree del origen traumático para todas las Freud, S. (1909/1997) Análisis de la fobia de un niño de cinco años. Los
neurosis, señala que a veces se trata de reacciones desmedidas a textos fundamentales del psicoanálisis. Barcelona. Editorial Altaya.
requerimientos comunes. En este sentido resalta otra vez el valor Freud, S. (1913/2007) Sobre la iniciación del tratamiento. Obras Completas.
de la predisposición y sostiene la hipótesis de que la neurosis no Volumen XII. Buenos Aires. Amorrortu Editores.
sería adquirida sino desarrollada. Aunque mantiene que todas las Freud, S. (1915/2007a) Pulsiones y destinos de pulsión. Obras Completas.
neurosis se refieren a impresiones tempranas, sean esta o no trau- Volumen XIV. Buenos Aires. Amorrortu Editores.
máticas, siendo lo definitivo el factor cuantitativo. Freud, S. (1915/2007b) La represión. Obras Completas. Volumen XIV. Bue-
Señala también que los efectos del Trauma pueden ser positivos o nos Aires. Amorrortu Editores.
negativos. Respecto a los positivos marca que estarían vinculado a Freud, S. (1916-17/2007) Conferencias de introducción al psicoanálisis.
la repetición de la vivencia traumática olvidada, ya sea recordándo- Obras Completas. Volumen XVI. Buenos Aires. Amorrortu Editores.
la o haciéndola vigente como real, reviviéndola (fijación al Trauma- Freud, S. (1916-17/1997) Conferencias de introducción al psicoanálisis.
compulsión de repetición). Respecto al negativo, no se recuerda ni Obras Completas. Volumen XVII. Barcelona. Editorial Biblioteca Nueva/
se repite nada del Trauma sino que en su lugar aparecen evitacio- Editorial Losada.

141
Freud, S. (1918/2007) De la historia de una neurosis infantil. Obras Com- Freud, S. (1926/2007) Inhibición, síntoma y angustia. Obras Completas. Vo-
pletas. Volumen XVII. Buenos Aires. Amorrortu Editores. lumen XX. Buenos Aires. Amorrortu Editores.
Freud, S. (1919/2007ib) Lo ominoso. Obras Completas. Volumen XVII. Bue- Freud, S. (1932-33/2007) Nuevas conferencias de introducción al psicoaná-
nos Aires. Amorrortu Editores. lisis. Obras Completas. Volumen XXII. Buenos Aires. Amorrortu Editores.
Freud, S. (1920/2007) Más allá del principio del placer. Obras Completas. Freud, S. (1939/2007) Moisés y la religión monoteísta. Obras Completas.
Volumen XVIII. Buenos Aires. Amorrortu Editores. Volumen XXIII. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

142
TRAUMATISMO Y SUJETO EN LA CONCEPCIÓN
DE LACAN
Chades, Mario
Universidad Nacional de San Luis. Argentina

RESUMEN 61/2006) resaltará que el trauma, como irrupción que ha hendido


Si observamos el devenir de los desarrollos teóricos de Lacan so- la estructura narcísica, es algo que concierne netamente al Sujeto.
bre la noción de Traumatismo, apreciamos cómo ellos desembocan, Ahora, para Freud existe una experiencia originaria del Trauma a
inevitablemente, en la constitución del Sujeto. Ello, a nuestro crite- la que corresponde un primer núcleo patógeno, aunque decir esto,
rio, radica en que existe una procedencia análoga del Sujeto y el reconocerá Lacan (1964/2010) más tarde, no es más que una sim-
Traumatismo (¿comunidad topológica, acaso?). Se trata, en ambos ple aproximación. Sin embargo, siguiendo lo postulado por Freud,
casos, de formaciones limítrofes o de borde, hallándose las dos en dicha experiencia, sea cual fuere, dejará como secuela un nódulo
los “entres”, no enteramente en un solo campo. De igual modo a y éste, estará más allá y será el fondo y soporte de la represión.
como el Sujeto se sustrae al acervo del significante, el Traumatismo Es interesante observar como Lacan (1953-54/1995) destaca, si-
hace su lecho en lo asignificante, en lo informulable. Por otra parte, guiendo a Freud, que este nódulo no se puede formular, es como
lo inconciente viene a ocupar también este campo, en tanto ya no si no existiera, aunque sin embargo está en alguna parte. Lacan
es pensado por Lacan (1964/2013) como plenamente significante, (1964/2010) dirá luego, en su seminario, que ese núcleo ha de ser
sino que lo articulará a la noción de sexualidad y pulsión, captándo- designado como real.
lo según su estructura de borde. Por lo tanto, el Psicoanálisis, más Como decíamos precedentemente, Si el Trauma deriva de alguna
allá de los distintos traumatismos que incumben al Sujeto, descu- escena, ésta resulta imposible de ser rememorada o integrada al
bre un Trauma fundamental, el de la constitución del Sujeto. discurso; sólo nos quedará de ella sus consecuencias traumáticas
para el Sujeto.
Palabras clave Debemos aclarar también, como ya lo anticipó Freud, que el Trau-
Traumatismo, Sujeto, Significante, Real ma no deriva inmediatamente de aquel acontecimiento inefable,
que se precisa de otro momento en el que aquella experiencia
ABSTRACT sea acuñada (Prägung). El termino acuñar es utilizado aquí en el
TRAUMATISM AND SUBJECT IN THE CONCEPTION OF LACAN sentido de acuñar una moneda. Mencionada acuñación resurge
If we observe the evolution of the theoretical developments of La- a medida que el Sujeto avanza en un mundo simbólico cada vez
can on the notion of trauma, we appreciate how they lead inevitably más organizado, entre los 3 años y 6 meses y los 4 años; es allí
to the constitution of the subject. This, in our opinion, is that there is cuando aquella vivencia adquiere en el plano imaginario su valor
a similar origin of the subject and the trauma (Topological commu- de Trauma (nachträglich).
nity, perhaps?). It is, in both cases, neighboring, formations of edge, Lacan (1953-54/1995) señala que tras la Prägung, algo se des-
being the two in the “enter” not entirely in a single field. Similarly to prende del Sujeto en el mundo simbólico, algo que será el primer
how the subject subtracts to the acquis of the signifier, the trauma núcleo de lo que luego derivarán los síntomas.
has its bed in asignifying, in informulable. Moreover, the uncons- Posteriormente, Lacan (1954-55/2010) colocará a la experiencia
cious comes to also occupy this area, so it is no longer thought analítica en las antípodas de lo que sería una pedagogía. Señala
by Lacan (1964/2013) as fully significant, but it will articulate the allí, que la experiencia del Trauma, entre otras, coloca al Sujeto en
notion of sexuality and instinct, by capturing edge structure. The- el reto de hacerlo mejor la próxima vez, y mucho más, en tanto la
refore, psychoanalysis, beyond the various traumas incumbent on experiencia haya sido dolorosa e inconclusa. Hay algo que compele
the subject, discover a fundamental Trauma, the of the constitution al Sujeto a retomar la tarea no terminada y es, en este plano, donde
of the subject. Lacan sitúa la necesidad de repetición, más allá del principio del
placer. Va a decir Lacan (1954-55/2010) que lo que se repite es
Key words el circuito del discurso en el que estoy integrado como Sujeto, en
Trauma, Subject, Signifier, Real tanto soy uno de sus eslabones, a saber el discurso de mi padre, en
la medida que él ha cometido faltas. Esta necesidad de repetición
es introducida por el lenguaje, por la función del símbolo, por la
Aunque la noción de trauma, tal como la aborda el psicoanálisis, problemática de la pregunta en el orden humano.
debemos atribuirla a Freud, su creador; Lacan retomará estas pos- Existe ahí, en el trasfondo de lo que se puede vislumbrar por la ope-
tulaciones, estableciendo algunas precisiones al respecto. ración significante, algo enigmático, aunque horroroso (traumático),
Así, en los primeros momentos de sus seminarios, Lacan (1953- algo que impulsa el deseo de ver o de saber.
54/1995) refiere que Freud capta el carácter ambiguo de la noción En este momento, el autor ubica la cuestión de la repetición como
de trauma y destaca que éste le da más importancia a su dimen- perteneciente al orden simbólico, no obstante mas adelante en su
sión fantasmática que como acontecimiento sucedido. No obstante, obra hará nuevas precisiones al respecto.
señala que la fecha del trauma es un dato que conviene conservar, En 1964, Lacan (1964/2010) distinguirá dos tipos de repetición, a
pues, esta referencia, más el reconocimiento que el Sujeto realice una la llamará automaton, refiriéndose a la insistencia propia de los
es, a fin de cuentas, lo que importa. En este sentido, Lacan (1960- signos y la vinculará al principio del placer. Pero ubicará otro tipo

143
de repetición que estará más allá del principio del placer y será Otro, en tanto no sé qué objeto soy para dicho deseo. La angustia
esencialmente un encuentro fallido con lo Real. Se trata, efectiva- no puede menos que determinar turbación en el Sujeto pero, sobre
mente, de una repetición dada como al azar, ello es evidentemente todo, producirá un objeto, ya que al fin y al cabo se trata de un pro-
traumático en tanto encuentro con lo real. ducto, que el autor denominará “a”. Este objeto es definido como
Ahora, si el lenguaje introduce algo del orden de la interrupción, un resto irreductible a la simbolización en el lugar del Otro, sin em-
algo del orden del quedar cortada la palabra, inteligimos se en- bargo depende de éste, en tanto permite su articulación.
cuentra en consonancia con lo que llamamos Trauma, pues como Lacan (1962-63/2007) va a decir que la aparición del a es en sí
nos advierte Lacan (1960-61/2006), el Trauma se sitúa en un de- misma traumática, pues se revela la angustia, a saber: lo que no
terminado lugar en la estructura. Ubicamos al Trauma en un sitio engaña. En otro seminario, Lacan (1964/2010) llamará a este en-
intermedio, en tanto si bien ocupa un lugar en la estructura signi- cuentro traumático con lo real Tyche, término tomará de Aristóteles.
ficante, lo hace como interrupción o corte. Localización análoga le Tras este encuentro, confrontación con una situación radical, trau-
otorgamos a Tyche, en tanto encuentro con lo Real, nunca queda mática, el Sujeto deberá ceder algo, cesión que no será menos
totalmente desnuda de significantes. traumática. Efectivamente, cuando se habla de los puntos de la fija-
Por otro lado, debemos decir que existe un significante privilegiado, ción de la libido, éstos siempre se sitúan en torno a esos momentos
que permite dar cuenta, de esa inconsistencia propia del significan- de cesión subjetiva (del cuerpo, del seno, eses, etc.)
te, este es el falo. El primer lugar donde el Sujeto aprehende el falo Sin duda, estos objetos, cumplen su función en la causación del
es en el deseo del Otro, a saber su castración. deseo del Sujeto, pero también son lo que él es –en la medida en
Lacan (1957-58/2013a) va a señalar en 1957-58, que lo que trau- que eso que él es, sólo puede entrar en el mundo como resto, como
matiza al niño, efectivamente, es la castración en la madre. El deseo irreductible respecto a aquello que se le impone de la marca sim-
del Otro coloca al Sujeto en una posición profundamente dividida, bólica. El Sujeto, luego en 1964, en el algebra lacaniana adquirirá
en tanto él es y no es el falo, sin embargo esto, le otorga un lugar el nombre del a minúscula. Podríamos decir, en consecuencia que,
al Sujeto en el Otro. En este sentido, aquello que lo traumatiza es lo tanto la causación del deseo como el Sujeto dependen de la apari-
mismo que lo salva. ción traumática del a, objeto que es producto de la angustia, pues
Ahora, ¿Por qué el falo se presenta como traumático? El valor trau- como dirá Lacan (1964/2010), ello animará el desarrollo entero del
mático del falo, significante de la A tachada, que se articula en el Sujeto. Pues será, vía angustia de castración que se organizarán
complejo de castración, radica en que si bien no esta por fuera de los estadios, que orientarán las relaciones que son anteriores a su
la articulación significante, no está nunca totalmente articulado. Se aparición, destete, disciplina anal, etc.
trata de un significante puro, que no puede articularse de ninguna Asistimos aquí, al origen traumático del Sujeto y el deseo. Ambos
manera, ni resolverse. causados más allá, en el objeto “a”.
No obstante, el falo bien sirve de cuña, no tanto como sello, impre- Mas adelante, en un escrito Lacan (1960/2013b) efectuará una arti-
sor, si no más bien como pieza que permite sujetar algo, en este culación entre la noción de Sujeto e inconciente y, reconociendo en
caso lo que se sujeta es algo de la inconsistencia de la cadena sig- el último la estructura de lenguaje, se va a preguntar, si al mismo,
nificante y en esa sujeción instalar la división del Sujeto (Spaltung) . se le puede concebir un Sujeto.
Ahora bien, tanto la cuña, como la Acuñación (Prägung), nos remiten El Yo [Je] como significante, shifter, no agota al Sujeto, pues si bien
al orden significante. Sin embargo, como antes habíamos indicado, lo designa en la enunciación, no lo significa. Mucho menos es el Yo
Lacan (1953-54/1995) observa algo más, que en el momento de la (moi), función que se despliega en la dimensión de lo imaginario,
Prägung se desprende del Sujeto en el mundo simbólico y que, a como bien lo explicitaría Lacan en el congreso de Marienbad de
nuestro criterio, es posible articular con lo que, más adelante en su 1936. Va a decir que el Sujeto del inconciente no sabe que habla,
obra, Lacan (1959-60/2011) denominará das Ding, la Cosa, es decir ni siquiera lo que dice y si en algún lugar podemos aprehenderlo es
aquello aislado, en el origen, como extranjero al Sujeto. en la función del corte en el discurso. Ahora, si el Sujeto no esta, no
La Cosa remite a aquello ajeno al orden del lenguaje y de las cua- puede estar constituido de significantes Yo [Je], en tanto allí siem-
lidades del objeto, que estos últimos son meramente Vorstellun- pre falta (-φ) ¿De qué estará hecho? Estará, entonces, hecho de
gen (Representaciones) que responden meramente al principio del Goce, se responde.
placer; no se trata de ello das Ding. La Cosa se nos presenta en la Evidentemente existe una sumisión del Sujeto al significante que
medida que hace palabra, ya sea como grito, despojado de todo provienen de A (Otro), de él tenemos el trazo unario, como marca
sentido o más bien como palabras mudas. invisible que Sujeto recibe del significante y lo aliena al I (A) ideal,
Efectivamente das Ding traumatiza al Sujeto, en tanto es extraño en un fading constituyente (primera operación de causación del Su-
o extranjero y, al mismo tiempo, se encuentra en su centro, en su jeto), aunque el Sujeto terminará de crearse sustrayéndose, en algo,
núcleo y organiza todo su andar, en relación al deseo, es decir lo a la cadena (separación, como segunda operación). De este modo,
que lo oriente hacia el objeto. vendrá a encontrar en el deseo del Otro su equivalencia a lo que él
El das Ding es algo que no se encuentra por la senda de la Vorste- es como Sujeto del inconciente. Frente a la opacidad del deseo del
llungen, pues está originalmente fuera-de-significado, sin embargo otro, colocará su carencia bajo la forma de la carencia que produ-
das Ding funda la tendencia a encontrar, o acaso reencontrar el cirá en el Otro su propia desaparición, desaparición que le viene de
objeto perdido prehistórico, aunque nunca se haya extraviado. su alienación primera.
Das Ding se haya más allá del principio del placer, pues compele Efectivamente, algo fuerza al hombre a salir de los límites de la vida,
al Sujeto a un rencuentro imposible, pues será lo que a nivel del dirá Lacan (1954-55/2010) ya en 1954; nos encontramos en los do-
inconciente hace ley. minios de la pulsión de muerte, pues, en definitiva toda pulsión es
En un seminario, varios años posteriores a éste, Lacan (1962- pulsión de muerte. En consecuencia, la estructura del Sujeto se ve-
63/2007) dirá que existe un afecto que por excelencia tiene la fun- rificará como corte, discontinuidad en lo real. En este sentido el ser
ción de designar a la Cosa, se trata de “la angustia”. La angustia humano se encuentra en parte fuera de la vida, participando del ins-
se manifiesta como relacionada de modo compleja con el deseo del tinto de muerte, pero solo desde ahí podrá abordar el registro de vida.

144
Si observamos el devenir de los desarrollos teóricos de Lacan so- BIBLIOGRAFÍA
bre la noción de Traumatismo, apreciamos cómo ellos desembocan, Lacan (1953-54/1995) El seminario. Libro 1. Buenos Aires. Editorial Paidós
inevitablemente, en la constitución del Sujeto. Ello, a nuestro crite- SAICF.
rio, radica en que existe una procedencia análoga del Sujeto y el Lacan, J. (1954-55/2010) El seminario. Libro2. Buenos Aires-Barcelona-
Traumatismo (¿comunidad topológica, acaso?). Se trata, en ambos México. Editorial Paidós SAICF.
casos, de formaciones limítrofes o de borde, hallándose las dos en Lacan, J. (1959-60/2011) El seminario. Libro7. Buenos Aires-Barcelona-
los “entres”, no enteramente en un solo campo. De igual modo a México. Editorial Paidós SAICF.
como el Sujeto se sustrae al acervo del significante, el Traumatismo Lacan, J. (1960-61/2006) El seminario. Libro8. Buenos Aires-Barcelona-
hace su lecho en lo asignificante, en lo informulable. Por otra parte, México. Editorial Paidós SAICF.
lo inconciente viene a ocupar también este campo, en tanto ya no Lacan, J. (1962-63/2007) El seminario. Libro10. Buenos Aires-Barcelona-
es pensado por Lacan (1964/2013) como plenamente significante, México. Editorial Paidós SAICF.
sino que lo articulará a la noción de sexualidad y pulsión, captándo- Lacan, J. (1964/2010) El seminario. Libro11. Buenos Aires-Barcelona-Mé-
lo según su estructura de borde. xico. Editorial Paidós SAICF.
Cómo previamente decíamos, si el Sujeto, lo es, descompletando la Lacan, J. (1960/2013) Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el in-
cadena significante, esto es, en la plena carencia de ser, el deseo consciente freudiano. En Escritos 2. Argentina. Siglo XXI editores. SAICF.
se le impondrá en la demanda, pero más allá de lo que pueda de-
mandar, esto es articular.
Lacan (1964/2013) va a decir, que la manera que el Sujeto tiene
para efectuar la apropiación del deseo, será por la vía del Trauma-
tismo. Ello debido a que la sexualidad se le presenta como algo
poco natural. Y agregamos, pues la posición de Sujeto (deseante) lo
es en tanto traumatizado.
El Sujeto demanda, pero en esa demanda no sabe lo que pide, ni
desde donde lo hace (Desea en tanto Otro, el deseo es deseo del
Otro), en ese punto se articula la pulsión, aunque no menos trau-
matizante que el deseo que busca el reconocimiento, ella exige,
en cambio, un objeto parcial alrededor del cual satisfacerse. Aquí
Lacan (1964/2013) se sirve del mito de la laminilla para figurar lo
que llamamos libido en su articulación a la pulsión.
La laminilla vendría a insertarse en el lugar vacante dejado por
aquello que se pierde en el viviente, en la reducción cromosómica,
por reproducirse por la vía del sexo. Este órgano, la laminilla, no
tendrá más sentido que pretender restaurar su perdida original. No
hay otra vía en que se manifieste en el Sujeto una incidencia de
la sexualidad. La pulsión en cuanto representa la sexualidad en el
inconsciente no es nunca sino pulsión parcial, en ese punto se ma-
nifiesta como traumática, ya que, entre otros desajustes, dará tam-
bién, poca orientación al ser por una existencia macho o hembra.
Siempre que abordamos la pulsión nos movemos en un terreno
real, en tanto como dirá Lacan (1964/2010), lo real resulta ser
lo más cómplice de la pulsión y siempre llega en mal momento,
pues se trata de un mal encuentro (Traumático); de modo que,
sólo es aprensible, por el Sujeto, en el horizonte facticio en el que
se capta la sexualidad.
Finalmente, si efectuamos una aprehensión general, podemos ob-
servar como en el campo del significante, del Otro, todo puede ser
contado, narrado si se quiere. Del otro lado de la línea se impone lo
real, a saber el más allá del significante y del principio del placer,
lo efectivamente traumático. Sin embargo, si debemos asignarle un
lugar al Sujeto, este es uno intermedio, en tanto hecho a partir del
significante debe sustraerse del mismo para concluir su causación.
Igual localización otorgamos al Trauma, en tanto si bien ocupa un
lugar en la estructura significante su origen se halla más allá.
A partir de lo expuesto es posible concluir diciendo que el psi-
coanálisis, más allá de los distintos traumatismos que incumben
al Sujeto, descubre un Trauma fundamental, el de la constitución
del Sujeto. Así el sujeto en su origen, en su existencia y su final
se haya signado por la inconsistencia y con ello liga su destino a
ser deseante.

145
EL ESTATUTO ÉTICO DE LA PULSIÓN DE MUERTE
Charaf, Darío
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN de lo que otros autores han planteado anteriormente sobre el tema,


En el presente trabajo nos proponemos abordar el concepto freu- y luego propondremos que el estatuto del concepto de pulsión de
diano de pulsión de muerte, concepto metapsicológico que Freud muerte -crucial para definir los límites de la experiencia psicoanalí-
introduce en 1920 al redefinir la delimitación del campo de la expe- tica- es ético. Este abordaje nos permitirá proponer algunas hipóte-
riencia psicoanalítica, y al cual Lacan recurre al abordar por primera sis acerca de la relación entre la metapsicología freudiana y la ética
vez en su seminario la cuestión de la ética del psicoanálisis (LACAN del psicoanálisis tal como es elaborada por Lacan en un primer
1959-60, 15). Comenzaremos presentando el estado del arte, es momento de su enseñanza.
decir, realizando una reseña (que no pretende ser exhaustiva, pero
sí representativa) de lo que otros autores han planteado anterior- II. La pulsión de muerte en la literatura psicoanalítica
mente sobre el tema, y luego propondremos que el estatuto del La introducción del concepto de pulsión de muerte produjo un viraje
concepto de pulsión de muerte -crucial para definir los límites de (COSENTINO y otros, 2003) en la teoría y en la clínica psicoanalí-
la experiencia psicoanalítica- es ético. Este abordaje nos permitirá ticas que no dejó de acentuarse hasta el final de la obra de Freud
proponer algunas hipótesis acerca de la relación entre la metapsi- y que, aún hoy, resulta objeto de discusión y de estudio en el psi-
cología freudiana y la ética del psicoanálisis tal como es elaborada coanálisis (Cf. GREEN 2010; PLON y REY-FLAUD 2006; POISSONIER
por Lacan en un primer momento de su enseñanza. 1998; SCARFONE 2005).
Freud introduce la pulsión de muerte como resultado de una espe-
Palabras clave culación (FREUD 1920, 24), luego calificada como “una intuición,
Ética, Pulsión de muerte, Metapsicología una visión” (FREUD 1923, 41), como supuesto (FREUD 1930, 115)
para, finalmente, “tras larga vacilación y oscilación” (FREUD 1940,
ABSTRACT 146) aceptarla -no sin reticencias- como pulsión básica. Se destaca
THE ETHICAL STATUTE OF THE DEATH DRIVE entonces el carácter problemático (LACAN 1959-60, 15) de la no-
In this paper we propose to address the Freudian concept of death ción de pulsión de muerte llevada a primer plano por Freud.
drive, metapsychological concept introduced by Freud in 1920 to Al ser introducida esta noción, Freud parte de “especulaciones”
redefine the boundaries of the field of psychoanalytic experience, acerca del comienzo de la vida y de paralelismos biológicos y ener-
and which Lacan uses to address for the first time in his seminar géticos (FREUD 1920). Este hecho ha sido destacado por distintos
the question of the ethics of psychoanalysis (Lacan 1959-60, 15). autores dentro de las distintas corrientes psicoanalíticas: ya sea
We will begin presenting the state of the art, ie, performing a review para lamentarlo (SCARFONE 2005, 77), para criticar el “biologismo”
(not intended to be exhaustive, but representative) of what other de la teoría freudiana (LAPLANCHE 1970; 1984), para rechazar la
authors have raised earlier on the subject, and then we will propose noción (SCHAFER 1976; GRINBERG y MITCHELL 1983) o para intro-
that the status of the death drive concept -crucial to define the ducir modificaciones en la misma (DE M’UZAN 1977; DENIS 1997;
limits of the psychoanalytic experience- is ethical. This approach ZALTZMAN 1997).
will allow us to propose some hypotheses about the relationship Por su parte Lacan tempranamente en su enseñanza ha descarta-
between Freudian metapsychology and ethics of psychoanalysis as do el recurso al biologismo e introducido, en su “retorno a Freud”,
developed by Lacan in the first stage of his teaching. la estrecha relación entre la pulsión de muerte y el lenguaje (LA-
CAN 1954-55). En el Seminario 11, al abordar los cuatro conceptos
Key words fundamentales del psicoanálisis (inconsciente, pulsión, repetición,
Ethics, Death drive, Metapsychology transferencia), se pregunta por el estatuto conceptual que cada
uno de ellos tiene (LACAN 1964, 20): responde respecto del incons-
ciente que su estatuto es ético y no óntico (Ibídem., 41-42) y se
I. Introducción pregunta respecto de la pulsión si pertenece al registro de lo orgá-
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto UBACyT 2014-2017 nico (Ibídem., 169), cuestión que descarta para abordar el supuesto
20020130100144BA “El síntoma, el sentido y lo real en el último freudiano desde la perspectiva del goce.
período de la enseñanza de Lacan (1971-1981)” (GODOY 2014), en Ahora bien, resulta llamativo que Lacan, al introducir por primera
la Cát. II de Psicopatología (SCHEJTMAN) de la Facultad de Psicolo- vez en su seminario la cuestión de la ética del psicoanálisis (LA-
gía (UBA) y en la investigación de Maestría en Psicoanálisis acerca CAN 1959-60), recurra primeramente a aquel de los textos “proto-
de “La ética del psicoanálisis en el último período de la enseñanza metapsicológicos” (ASSOUN 2000, 17) freudianos en que se en-
de Lacan” (CHARAF 2016). cuentra la mayor abundancia de referencias biológicas, fisiológicas
En esta ocasión abordaremos el concepto freudiano de pulsión de y energéticas: el Proyecto de psicología para neurólogos (FREUD
muerte, concepto metapsicológico que Freud introduce en 1920 al 1895). Y no deja de destacar, desde el comienzo mismo de su re-
redefinir la delimitación del campo de la experiencia psicoanalítica, flexión sobre la ética psicoanalítica, la importancia en la misma de
y al cual Lacan recurre al abordar por primera vez en su seminario la segunda tópica de Freud y de la noción de “instinto de muerte”
la cuestión de la ética del psicoanálisis (LACAN 1959-60, 15). (LACAN 1959-60, 15).
Comenzaremos presentando el estado del arte, es decir, realizando Surge entonces un interrogante: ¿qué relación puede establecerse
una reseña (que no pretende ser exhaustiva, pero sí representativa) entre la metapsicología de Freud -a partir de la introducción del su-

146
puesto de la pulsión de muerte- y la ética del psicoanálisis tal como de Freud; conceptos que sitúan al psicoanálisis y a la ética como
es elaborada por Lacan? ¿En qué medida la metapsicología desa- inseparables (RABINOVICH 1992, 35).
rrollada por Freud a partir de 1920 resulta un fundamento esencial Desde otra perspectiva, Poissonnier (1998, 20, 247) plantea a la
de la ética psicoanalítica? cultura y la civilización como paradigma del imbricamiento entre
Freud mismo realiza una articulación entre la pulsión de muerte y la pulsiones de vida y de muerte y destaca los usos clínicos (y, por lo
ética al situar al imperativo categórico de Kant como heredero del tanto, éticos) actuales del concepto de pulsión de muerte.
complejo de Edipo (FREUD 1924, 173), al destacar el papel predo- Finalmente, Miller destaca a partir de la segunda tópica freudiana y
minante de dicha pulsión en el malestar en la cultura (FREUD 1930), su imperativo la dimensión necesariamente ética de la clínica psi-
al preguntarse por los motivos de la guerra (FREUD 1933b) y al coanalítica, al mismo tiempo que, mediante el concepto de goce,
enunciar su “imperativo” (LACAN 1960a, 781): “Donde Ello era, Yo opone el “antinaturalismo y antibiologismo” de Lacan al “biologis-
debo advenir” (FREUD 1933a, 75), imperativo que guía la dirección mo” de los conceptos freudianos de pulsión de muerte y masoquis-
de la cura. mo primordial (MILLER 1998, 172).
A su vez, si bien aún no había introducido la pulsión de muerte, al
preguntarse en Tótem y tabú por el origen de la ética y la moral III. Metapsicología y ética
(FREUD 1913, 144) no deja de relacionarlo con una muerte: como El desarrollo -que no pretende ser exhaustivo- que acabamos de
es sabido, se trata del mito del asesinato del padre de la horda pri- realizar acerca de la pulsión de muerte en la literatura psicoana-
mitiva, lo cual le permitirá concluir a Freud que “en el comienzo fue lítica muestra el estatuto problemático de este concepto: mientras
la acción” (FREUD 1913, 162), acción parricida y mortífera. Freud lo propone como una especulación y un supuesto metapsi-
Por su parte Lacan, a lo largo de su enseñanza y en distintos mo- cológico, algunos autores destacan su dimensión biológica y, otros,
mentos de la misma (LACAN 1954-55; 1959-60; 1964) al abordar acentúan sus relaciones con la ética del psicoanálisis.
la cuestión de la ética del psicoanálisis recurrió a la segunda tópica Siguiendo esta última dirección, proponemos ahondar en los con-
freudiana, en especial al supuesto de la pulsión de muerte y del ceptos metapsicológicos elaborados por Freud a partir de 1920
“más allá del principio del placer”, situando a Freud en relación y considerando a los mismos como fundamentos de la ética del psi-
en ruptura con elaboraciones filosóficas previas en torno a la ética: coanálisis. En este contexto, concebimos la noción de “fundamen-
se destacan las referencias a Aristóteles (LACAN 1954-55; 1959- to” como “concepto fundamental”, “Grundbegriff” (LACAN 1964,
60; 1964a), Kant (Lacan 1959-60; 1963; 1964a) y Spinoza (Lacan 170), definido como “concepto básico convencional (…) del cual
1958-59; 1964a). no podemos prescindir” (FREUD 1915, 113), que funda una teoría y
En la literatura psicoanalítica posterior a Freud y Lacan sobre este una praxis (LACAN 1964, 14).
tema, y a diferencia del hincapié en el biologismo realizado por los Esto es, las nociones metapsicológicas, derivadas de la introduc-
autores anteriormente mencionados, varios autores han destacado ción de la pulsión de muerte en la obra de Freud, como principios
distintos aspectos de la relación entre la metapsicología y la ética ineludibles en la conceptualización de la ética y por lo tanto de la
del psicoanálisis. clínica psicoanalíticas, entendida esta última como fromalización
Así, Laznik (2002) señala que la pulsión de muerte es conceptuali- de la experiencia.
zada por Freud para resolver las contradicciones e inconsistencias Lacan ha insistido, en distintos momentos de su enseñanza, en el
del dualismo pulsional, necesidad teórica que encuentra su corre- “retorno” a los textos freudianos posteriores a 1920 para concep-
lato en fenómenos de la clínica (LAZNIK 2002, 82). Frente a algunos tualizar a partir de allí la ética inherente al discurso psicoanalítico,
fenómenos (agrupados por Freud bajo la figura de la “compulsión esto es, los principios que se encuentran en la base de la concep-
a la repetición”) que aparecen como obstáculo en la experiencia ción psicoanalítica del sujeto y que son determinantes de la direc-
psicoanalítica, se vuelve necesario reformular el dualismo pulsional ción de la cura.
“para poder ampliar los límites de la experiencia analítica” (ídem.). Así, como ya hemos señalado, en el Seminario 7, dedicado a La
Se destaca a su vez la importancia de la noción de conflicto psíqui- ética del psicoanálisis, Lacan comienza haciendo referencia al su-
co como “soporte para la conceptualización de la pulsión” (Ibíd., peryó y a la necesidad de castigo (LACAN 1959-60, 14-15), deriva-
81), así como la dimensión de “la satisfacción pulsional que no cae dos de la segunda tópica freudiana, para abordar luego “El malestar
bajo el imperio del principio del placer” (Ibíd., 85)i. en la cultura” (Ibíd., 15), “El yo y el ello” (Ibíd. 16), junto a las re-
Cosentino (1992, 19) destaca la dimensión ética de la experiencia ferencias a Das Ding y a la primera tópica freudiana (Ibíd., 29-88),
de satisfacción, en tanto dicha experiencia no lleva a la armonía, desde la perspectiva de la pulsión de muerte. Es decir, retorna a la
haciendo obstáculo a la demanda de felicidad al postular el objeto metapsicología freudiana para fundar a partir de ella la ética del
como perdido. Señala la dirección antibiológica de la pulsión de psicoanálisis.
muerte que lleva a que el sujeto no quiera su bien (Cosentino 1992, Entonces, es desde la perspectiva de la ética del psicoanálisis que
24), resaltando el “nuevo conflicto” que supone la introducción de proponemos abordar la pulsión de muerte (y, de modo más general,
la pulsión de muerte, lo no-ligado. la metapsicología freudiana), y proponemos a modo de hipótesis a
En la misma dirección, Vidal destaca la reformulación ética, teórica investigar en futuros trabajos:
y clínica resultante del “encuentro” de la pulsión de muerte con la Las categorías de pulsión de muerte y más allá del principio del
segunda tópica, señalando al masoquismo como la región de “otra placer son construidas por Freud para dar cuenta de obstáculos
satisfacción” que como tal conlleva un cuestionamiento ético y que internos a la práctica psicoanalítica. En tanto la práctica analítica
se distingue nítidamente de la ética clásica (COSENTINO y otros supone un fin, responde desde su inicio a una dimensión ética que
2003, 113). no puede ser soslayada. De esta manera, la construcción teórica de
Por su parte, Rabinovich señala la “conmoción” en los fundamentos estas nociones debe ser abordada desde la perspectiva de la clínica
de la práctica del psicoanálisis que implica la introducción del más psicoanalítica y por lo tanto a partir del estatuto ético que estas
allá del principio del placer junto con el goce lacaniano, y destaca el categorías inherentemente conllevan.
estatuto del Supremo Bien como perdido por estructura en la obra Lacan señala que en “la evolución de la metapsicología freudiana”

147
podemos encontrar “la huella de una elaboración que refleja un les antecedentes freudianos de la elaboración lacaniana de la ética
pensamiento ético” (LACAN 1959-60, 51; los subrayados son nues- del psicoanálisis.
tros). Allí donde Lacan dice “metapsicología”, nosotros precisare-
mos: pulsión de muerte. Es en el concepto de pulsión de muerte
donde se anuda la huella de un pensamiento ético en los conceptos NOTAS
metapsicológicos. i
Tanto la noción de conflicto como la de una satisfacción que no conlleva
De esta manera, así como Lacan destaca que el estatuto del in- placer sitúan a la pulsión de muerte, creemos, en estrecha relación con
consciente es ético y no óntico (LACAN 1964a, 41-42), nosotros el campo de la ética: es que sin conflicto entre instancias psíquicas con-
proponemos como hipótesis: El estatuto del concepto de la pulsión trapuestas no habría posibilidad de elección (término central de la ética
de muerte no es bilógico-energético sino ético. del psicoanálisis) ni, entonces, de la represión como uno de los destinos
De esta manera la metapsicología freudiana, al situar en su fun- de la pulsión; es por eso que sin la noción de conflicto -como pilar de los
damento el supuesto de la pulsión de muerte, subvierte desde su dualismos freudianos- “el síntoma perdía sentido, en tanto éste se ubicaba
introducción misma los esquemas previos elaborados por la ética como el testimonio de un conflicto” (LAZNIK 2002, 81). La noción ética de
clásica acerca de la “felicidad humana”, “la finalidad de la vida” y conflicto resulta entonces fundamental para la conceptualización psicoa-
la “voluntad”, dado el estatuto propiamente psicoanalítico de los nalítica del síntoma y de la transferencia (ídem.).
conceptos de “pulsión”, “placer”, “deseo” y “goce”. ii
Cabe destacar, a su vez, la influencia que tuvo en su época y en su obra la
La pulsión de muerte anuda, por así decir, metapsicología y ética experiencia mortífera de la Primera Guerra mundial.
en la obra de Freud: Metapsicología ← Pulsión de muerte → Ética.
Así como la ética de Spinoza resulta una metafísica (DELEUZE BIBLIOGRAFÍA
1980-81), creemos que, a la inversa, la metapsicología de Freud Assoun, P. L. (2000), La metapsicología, Buenos Aires, Ed. Siglo XXI, 2002.
resulta una ética. Charaf, D. (2016), “Metapsicología, ética, lógica: la pulsión de muerte y la
no-relación sexual. Hipótesis preliminares acerca de la ética del psi-
IV. Conclusión coanálisis en la última enseñanza de Lacan”, en Anuario de Investiga-
Hemos visto en este trabajo algunas maneras en que el concepto ciones de la Facultad de Psicología (UBA), Vol. XXII. En prensa.
de pulsión de muerte, tras ser introducido por Freud, ha sido leído Cosentino J.C. y otros (2003), El giro de 1920, Buenos Aires, Imago Mundi,
por diferentes corrientes psicoanalíticas, y destacamos el estatuto 2003.
“problemático” de este concepto. A su vez, hemos visto cómo en Cosentino, J.C. (1992), “Capítulo 1 de Más allá del principio del placer”, en
torno a éste concepto Lacan comienza a formalizar la ética del psi- Puntuaciones freudianas de Lacan: Acerca de Más allá del principio del
coanálisis en el Seminario 7. Finalmente hemos propuesto que el placer, Buenos Aires, Manantial, 1992.
concepto de pulsión de muerte resulta un fundamento de la ética Deleuze, G. (1980-81) En medio de Spinoza, Buenos Aires, Cactus, 2° ed., 2008.
del psicoanálisis y que su estatuto es ético. Denis, P. (1997), Emprise et satisfaction. Les deux formants de la pulsion,
La pulsión de muerte, como referente conceptual de lo no analizable, PUF, “Le Fil rouge”, 1997.
es introducida por Freud para dar cuenta de los fenómenos clínicos De M’uzan, M. (1977), De l’art a la mort, Gallimard, 1977 (Hay traducción en
que, presentándose como obstáculo en la experiencia psicoanalítica, español: Del arte a la muerte, Icaria, Barcelona, 1979).
agrupa bajo la figura de la compulsión a la repetición; y, en correla- Freud, S. (1895), “Proyecto de psicología para neurólogos,” en Obras Com-
ción a ello, para intentar resolver las inconsistencias del dualismo pletas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 2007, vol. I.
pulsional tras la introducción del narcisismo y la libidinización del yo Freud, S. (1913), “Tótem y tabú” en Obras Completas, Op. Cit., vol. XIII.
(que, en el dualismo anterior, se oponía a las pulsiones sexuales). Freud, S. (1915), “Pulsiones y destinos de pulsión“, en Obras Completas,
Así Freud mediante este concepto aborda metapsicológicamente Op. Cit., vol. XV.
aquellos fenómenos que exceden el principio del placer y hacen Freud, S. (1920), “Más allá del principio del placer”, en Obras Completas,
obstáculo al análisis, ampliando de esta manera el campo de lo Op. Cit., vol. XVIII.
analizable y redefiniendo la delimitación del campo de la expe- Freud, S. (1923), “El yo y el ello”, en Obras Completas, Op. Cit., vol. XIX.
riencia psicoanalítica. Es decir que son tanto necesidades teóricas Freud, S. (1924), “El problema económico del masoquismo”, en Obras
como clínicas las que llevan a Freud a introducir el concepto de Completas, Op. Cit., 161-176.
pulsión de muerteii. Freud, S. (1930), “El malestar en la cultura”, en Obras Completas, Op. Cit.,
En este trabajo, junto a dichas necesidades teóricas y clínicas, he- vol. XXI, 57-140.
mos destacado también la dimensión ética en juego en la introduc- Freud, S. (1933a), “Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis”,
ción del concepto de pulsión de muerte. Es que la delimitación de la en Obras Completas, Op. Cit., vol. XXII, 1-168.
experiencia, la definición de los límites del psicoanálisis, responde Freud, S. (1933b), “¿Por qué la guerra?”, en Obras Completas, Op. Cit., vol.
también a una delimitación ética: “los límites éticos del análisis XXII, 179-198.
coinciden con los límites de su praxis” (LACAN 1959-60, 32). Freud, S. (1940), “Esquema del psicoanálisis”, Op. Cit,. vol. XXIII.
Creemos que es por ello que Lacan se centra en el concepto de Godoy, C. (2014), “El síntoma, el sentido y lo real en el último período de
pulsión de muerte al comenzar a formalizar la ética del psicoaná- la enseñanza de Lacan (1971-1981)”, Proyecto UBACyT 2014-2017
lisis, formalización que llevará a Lacan a postular que el sujeto no 20020130100144BA. En Memorias del VI Congreso Internacional de
desea su bien, que no hay Supremo Bien, para postular luego la no- Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Secretaría de Inves-
relación sexual como axioma lógico y ético del psicoanálisis. Esto tigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Tomo
último resulta de suma importancia, creemos, para un abordaje 3, pp. 219-221.
sistemático de la ética del psicoanálisis en la última enseñanza de Green, A. (2010), ¿Por qué las pulsiones de destrucción o de muerte?, Bue-
Lacan, objeto de nuestra investigación de Maestría (CHARAF 2016). nos Aires, Amorrortu, 2013.
Puede concluirse entonces de este trabajo que el concepto de pul- Grinberg J. y Mitchell S. (1983), Object relations in psychoanalytic theory,
sión de muerte, dado su estatuto ético, resulta uno de los principa- Harvard University Press, 1983.

148
Lacan, J. (1954-55), El seminario. Libro 2. El Yo en la teoría de Freud y en la Miller, J. A. (1998), Los signos del goce, Buenos Aires, Paidós, 1998.
experiencia psicoanalítica, Buenos Aires, Paidós, 2008. Plon M. y Rey-Flaud H. (2006), La pulsión de muerte. Entre psicoanálisis y
Lacan, J. (1958-59), El seminario. Libro 6. El deseo y su interpretación, filosofía, Buenos Aires, Nueva Visión, 2006.
Buenos Aires, Paidós, 2014. Poissonier D. (1998) La pulsión de muerte. De Freud a Lacan, Buenos Aires,
Lacan, J. (1959-60), El seminario. Libro 7. La ética del psicoanálisis, Bue- Nueva Visión, 1999.
nos Aires, Paidós, 2007. Rabinovich D. (1992), “La experiencia de satisfacción en su articulación
Lacan, J. (1960), “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el in- con el más allá del principio del placer en los seminarios II y VII”, en
consciente freudiano” en Escritos 2, Bs. As., Siglo XXI, 2003, 773-807. Puntuaciones freudianas de Lacan: Acerca de Más allá del principio del
Lacan, J. (1963), “Kant con Sade”, en Escritos 2, Op. Cit., 744-772. placer, Buenos Aires, Manantial, 1992, 26-49.
Lacan, J. (1964), El seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamenta- Scarfone D. (2005) Las pulsiones, Buenos Aires, Nueva Visión, 2005.
les del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 2007. Schafer R. (1976) A new language for psychoanalysis, New Heaven, Yale
Laplanche, J. (1970) Vida y muerte en psicoanálisis, Buenos Aires, Amo- University Press, 1976.
rrortu, 1973. Zaltzman N. (1997) “La pulsion anarchiste”, en De la guérison psychanali-
Laplanche, J. (1984) “La pulsion et son objet-source; son destin dans le tique, PUF, “Epítres”, 1997.
transfert”, en La pulsión, pour quoi faire?, APF, 1984.
Laznik, D. (2002), “El dualismo pulsional y la pulsión de muerte”, en El giro
de 1920, Buenos Aires, Imago Mundi, 2003.

149
EL PROBLEMA ÉTICO DEL MASOQUISMO
Charaf, Darío
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN 7 (LACAN 1959-60) y desde la concepción del dolor que se des-


En el presente trabajo nos proponemos abordar el texto de Freud prende de la intervención de Lacan sobre “Psicoanálisis y medici-
“El problema económico del masoquismo” (FREUD 1924) conside- na” (LACAN 1966).
rándolo desde la perspectiva de la ética del psicoanálisis tal como Así, se tratará de situar el problema que supone para Freud la
resulta formalizada por Lacan a partir del Seminario 7 (LACAN cuestión del placer en el dolor, de la satisfacción pulsional como
1959-60) y desde la concepción del dolor que se desprende de conllevando el dolor y el displacer. A su vez, destacaremos la actua-
la intervención de Lacan sobre “Psicoanálisis y medicina” (LACAN lidad clínica de este texto freudiano, en la medida en que algunas
1966). Así, se tratará de situar el problema que supone para Freud presentaciones clínicas actuales (cortes en el cuerpo, fibromialgias,
la cuestión del placer en el dolor, de la satisfacción pulsional como anorexias y bulimias, adicciones) nos confrontan en nuestro pare-
conllevando el dolor y el displacer. A su vez, destacaremos la actua- cer con ése modo de satisfacción paradojal. Leeremos entonces
lidad clínica de este texto freudiano, en la medida en que algunas estas presentaciones, en tanto que conllevan dolor en el cuerpo, a
presentaciones clínicas actuales (cortes en el cuerpo, fibromialgias, partir de esta elaboración freudiana.
anorexias y bulimias, adicciones) nos confrontan en nuestro pare- Finalmente, propondremos que el masoquismo y el dolor suponen,
cer con ése modo de satisfacción paradojal. Leeremos entonces además del problema económico subrayado por Freud, un proble-
estas presentaciones, en tanto que conllevan dolor en el cuerpo, a ma ético. Es decir que ésa paradoja del goce no es sólo económica
partir de esta elaboración freudiana. sino y sobre todo una paradoja ética.

Palabras clave II. Introducción del más allá del principio del placer y la pulsión
Ética, Masoquismo, Dolor de muerte
Tal como han subrayado numerosos autores (COSENTINO y otros
ABSTRACT 2003), Freud introduce los conceptos de más allá del principio del
THE ETHICAL PROBLEM OF MASOCHISM placer y de pulsión de muerte en 1920 tanto como una reacción
In this paper we propose to address Freud’s text “The economic al contexto político y social de su época (Primera Guerra mundial),
problem of masochism” (Freud 1924) considering it from the pers- como para dar cuenta de fenómenos que se presentan como obstá-
pective of the ethics of psychoanalysis as it has been formalized by culo en la experiencia psicoanalítica (sueños traumáticos, reacción
Lacan as from Seminar 7 (Lacan 1959-60) and from the conception terapéutica negativa, neurosis de destino).
of the pain that emerges from Lacan’s intervention on “Psychoa- Estos fenómenos, que suponen la repetición y reedición de viven-
nalysis and medicine” (Lacan 1966). Thus, we will try to locate the cias displacenteras para el sujeto, y que Freud engloba bajo la fi-
problem that poses to Freud the question of the pleasure in the gura de la “compulsión a la repetición”, suponían una objeción a la
pain, drive satisfaction as leading to pain and displeasure. In turn, teoría y un obstáculo en la práctica psicoanalíticas:
we will highlight the clinical actuallity of this Freudian text, to the
extended that some current clinical presentations (cuts in the body, 1. En cuanto a la teoría, la repetición de vivencias displacenteras
fibromyalgia, anorexia and bulimia, addictions) confront us, in our ponía en cuestión el imperio del principio del placer como “guardián
opinion, to this paradoxical mode of satisfaction. We will then read de la vida anímica”. Si hasta ése momento Freud había sostenido
these presentations, while they involve pain in the body, from this que la búsqueda de placer y la evitación del displacer funciona-
Freudian elaboration. ban como principios rectores del aparato psíquico, los fenómenos
que dan cuenta de una compulsión a la repetición de vivencias
Key words displacenteras, que no conllevan placer para el sujeto, lo llevará
Ethics, Masochism, Pain a reformular el dualismo pulsional y la teoría del aparato psíquico
(segunda tópica).

I. Introducción 2. En cuanto a la práctica, se trataba de casos que se mostraban


El presente trabajo se enmarca en el Proyecto UBACyT 2014-2017 refractarios al dispositivo analítico, poniendo en cuestión tanto el
20020130100144BA “El síntoma, el sentido y lo real en el último fin de “hacer consciente lo inconsciente” como el del manejo de
período de la enseñanza de Lacan (1971-1981)” (GODOY 2014), en la transferencia. Freud se enfrentaba con “resistencias” que ya no
la Cát. II de Psicopatología (SCHEJTMAN) de la Facultad de Psicolo- cabía poner sólo en la cuenta del yo (y que luego pondrá bajo la
gía (UBA) y en la investigación de Maestría en Psicoanálisis acerca égida del superyó –necesidad de castigo- y del ello –compulsión a
de “La ética del psicoanálisis en el último período de la enseñanza la repetición-). A pesar de que el sujeto se entregara a la asociación
de Lacan” (CHARAF 2016a). libre y que las representaciones inconscientes se volvieran cons-
En esta ocasión, continuando nuestro estudio acerca del estatu- cientes, ciertos pacientes insistían en la repetición de vivencias que
to ético de la pulsión de muerte (CHARAF 2016b), abordaremos el conllevan displacer y dolor; “punto de detención” y obstáculo del
texto de Freud “El problema económico del masoquismo” (FREUD análisis que ya no cabía poner sólo en la cuenta de la transferencia
1924), considerándolo desde la perspectiva de la ética del psicoa- (cuyo “manejo” la transforma en el principal motor de la cura).
nálisis tal como resulta formalizada por Lacan a partir del Seminario

150
Así, confrontado a sujetos refractarios cuyo “destino” inexorable con Eros, con la vida, si bien no está ausente es en estos casos más
parecía ser el de la repetición de vivencias displacenteras y do- endeble). Aquí “El padecer como tal es lo que importa” (Ibíd., 171).
lorosas (y también frente a la sistematización de la muerte, vía la Incluso acerca este tipo de masoquismo a una de las religiones más
ciencia y la “civilización”, en la primera Gran Guerra), Freud intro- extendidas en la cultura occidental, el cristianismo: “el verdadero
duce los conceptos de más allá del principio del placer y pulsión de masoquista ofrece su mejilla toda vez que se presenta la oportuni-
muerte, y a partir de ellos luego reformulará también su concepción dad de recibir una bofetada” (ídem.).
del masoquismo. La satisfacción (del “sentimiento inconsciente de culpa”) que este
masoquismo brinda al sujeto, mediante el padecer que la neuro-
III. El problema del masoquismo sis (u otra enfermedad) conlleva, es el “rubro más fuerte” de la
Este es entonces el problema que Freud plantea al inicio de “El pro- ganancia de la enfermedad y lleva al sujeto a no querer resignar
blema económico del masoquismo”: “Si dolor y displacer pueden la condición de enfermo (Ibíd., 172). La “necesidad de castigo” de-
dejar de ser advertencias para constituirse, ellos mismos, en metas, termina que el sujeto se aferre a la enfermedad, incluso que pueda
el principio del placer queda paralizado, y el guardián de nuestra demandar ser “autentificado” como enfermo y que “lo preserven en
vida anímica, por así decir, narcotizado” (FREUD 1924, 165; todos su enfermedad” (LACAN 1966, 91) .
los subrayados, a menos que se indique lo contrario, son nuestros). Así, por ejemplo, “una neurosis que se mostró refractaria a los
Resulta sugerente que desde el comienzo del texto Freud destaque empeños terapéuticos puede desaparecer si la persona cae en la
el efecto “narcotizante” del dolor y el displacer como metas en sí miseria (…), pierde su fortuna o contrae una grave enfermedad
mismos. En efecto, no sólo la clínica de las toxicomanías nos con- orgánica. En tales casos, una forma de padecer ha sido relevada
fronta con dicho efecto. Los cortes en el cuerpo, como práctica que por otra, y vemos que únicamente interesa poder retener cierto
prolifera en nuestra época, cumplen ésa misma función: brindan grado de padecimiento” (FREUD 1924, 172). No podemos dejar de
al sujeto un “alivio” inmediato, transformando la angustia en dolor recordar aquí no sólo los cortes en el cuerpo (a los que nos refe-
corporal. rimos anteriormente), sino también a aquellos pacientes que, tras
Se trata de prácticas que se muestran refractarias a la interpre- ser diagnosticado un cáncer por ejemplo, les “desaparecen” sus
tación, que conllevan un efecto de adormecimiento y, según los fibromialgias y lumbalgias, sus problemas amorosos o sus pensa-
términos de una joven paciente, son “como una adicción”. El dolor, mientos obsesivos.
lejos de ser el “problema” a aliviar, se transforma en el alivio mismo Freud traza un paralelismo entre este problema “económico” del
y, luego, en una meta en sí mismo. masoquismo (es decir, el problema de una satisfacción en el do-
Es por ello que Freud plantea la aparente paradoja de una pulsión lor) y los problemas de la ética, el superyó y la moral (Ibíd., 172 y
de muerte “cuya meta es conducir la inquietud de la vida a la es- ss.). Es decir que aquello que se plantea en términos energéticos
tabilidad”, en oposición a las pulsiones de vida, cuyas exigencias y económicos (dualismo pulsional), puede ser planteado también
“procuran perturbar el ciclo vital” (FREUD 1924, 166). Es la muerte en términos éticos: el sujeto no desea su “Bien”, se satisface en
(y sus derivados: el displacer y el dolor) lo que estabiliza, “narco- el “mal”, el placer aparece en disyunción con el bien (a diferencia
tiza”, adormece y lleva a la estabilidad; mientras la vida es lo que de la ética clásica, que propone la concordancia y coincidencia del
inquieta, lo que perturba el equilibrio. Lo que angustia. placer y del bien).
Freud distingue entonces tres tipos de masoquismo (FREUD 1924, El goce, entonces, se sitúa más allá del principio del placer y se
167): el masoquismo “erógeno” (primario y, por así decir, estructural), satisface en el dolor: “hay goce en el nivel en donde comienza a
el masoquismo llamado “femenino” (que se presenta según Freud aparecer el dolor, y sabemos que es sólo a ése nivel del dolor que
principalmente en varones), y el masoquismo “moral”. En este tra- puede experimentarse toda una dimensión del organismo que de
bajo nos detendremos principalmente en este último, el masoquismo otro modo permanece velada” (LACAN 1966, 95).
moral, calificado por Freud como “el más importante” (ibíd.). De lo que se trata entonces en el masoquismo moral es de una “ne-
De la elaboración freudiana del masoquismo “femenino” sólo su- cesidad que se satisface mediante castigo y padecimiento” (FREUD
brayaremos la función de “expiación” (FREUD 1924, 168) que cum- 1924, 174). Así, para “provocar el castigo” el sujeto “se ve obligado
plen los procedimientos dolorosos y martirizadores. Del masoquis- a hacer cosas inapropiadas, a trabajar en contra de su propio be-
mo primario, erógeno (en el cual se basa el masoquismo femenino, neficio, destruir las perspectivas que se le abren en el mundo real
secundario), destaquemos que se corresponde con “la pulsión de y, eventualmente, aniquilar su propia existencia real” (Ibíd., 175).
muerte actuante en el interior del organismo” (Ibíd., 170) y que con- Anorexias y bulimias, cortes en el cuerpo y adicciones, actings y
siste en “el placer de recibir dolor”. pasajes al acto, pueden leerse entonces desde esta perspectiva
Esto supone ya una primera ligazón del erotismo con aquel “sec- como prácticas dolorosas que conllevan una satisfacción pulsional.
tor” de la pulsión de muerte que no es dirigido hacia afuera como Y así Freud finaliza señalando la “peligrosidad” del masoquismo
sadismo y permanece en el interior del organismo. Esta ligadura moral: “Su peligrosidad se debe a que desciende de la pulsión de
entre Eros y pulsión de muerte cumple para Freud una función es- muerte, corresponde a aquel sector de ella que se ha sustraído a
tructural, “importante para la vida”; y cabe distinguirla de la “intro- su vuelta hacia afuera como pulsión de destrucción. Pero como, por
yección” del sadismo “proyectado” hacia afuera, de la introyección otra parte, tiene el valor psíquico de un componente erótico, ni aun
de la pulsión de destrucción (que da como resultado el masoquismo la autodestrucción de la persona puede producirse sin satisfacción
secundario, “femenino”). libidinosa” (Ibíd., 176).

IV. El masoquismo moral V. Conclusión


Nos detendremos entonces en el abordaje que Freud realiza del Como acentuamos anteriormente, ése es el “problema” ético que
masoquismo llamado “moral”. Freud señala que en este tipo de presenta el masoquismo (y los síntomas actuales que hemos pro-
masoquismo se ha “aflojado su vínculo con lo que conocemos puesto leer con este concepto freudiano): que incluso en la auto-
como sexualidad” (es decir, que la ligadura de la pulsión de muerte destrucción, en el dolor, hay satisfacción.

151
De ésta manera, muchas veces estos síntomas no presentan el ca- BIBLIOGRAFÍA
rácter de un “problema” para el sujeto, que se aferra a ellos ya que Charaf, D. (2016a), “Metapsicología, ética, lógica: la pulsión de muerte y la
allí encuentra una satisfacción: se trata aquí de “seguir siendo un no-relación sexual. Hipótesis preliminares acerca de la ética del psi-
enfermo bien instalado en su enfermedad” (LACAN 1966, 91). coanálisis en la última enseñanza de Lacan”, en Anuario de Investiga-
Paradojalmente, el sujeto puede encontrar en el dolor no sólo placer ciones de la Facultad de Psicología (UBA), Vol. XXII. En prensa.
sino también un modo de estabilización. Como señalamos ante- Charaf, D. (2016b), “El estatuto ético de la pulsión de muerte”, en Memorias
riormente, el masoquismo primario, estructural, resulta una función del VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional
“importante para la vida”. en Psicología, Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología,
No se trata entonces solamente de que estos casos o estos sín- Universidad de Buenos Aires. En prensa.
tomas se muestren refractarios al análisis (o a otros dispositivos Cosentino J.c., Escars C., Vidal E. y otros (2003), El giro de 1920, Buenos
terapéuticos); nos enfrentamos también a las consecuencias que Aires, Imago Mundi, 2003.
podría tener el “levantamiento” de estos síntomas. Freud, S. (1920), “Más allá del principio del placer”, en Obras Completas,
Si en ellos hay satisfacción y el sujeto encuentra un modo (preca- Buenos Aires, Amorrortu, 2007, vol. XVIII.
rio, es cierto) de enlazar la pulsión de muerte a la vida, se corre el Freud, S. (1924), “El problema económico del masoquismo”, en Obras
riesgo de que, levantado el síntoma, se desligue la pulsión. Así, por Completas, Buenos Aires, Amorrortu, 2007, vol XIX, 161-176.
ejemplo, a muchos levantamientos forzados de una anorexia o una Godoy, C. (2014), “El síntoma, el sentido y lo real en el último período de
adicción puede seguir un pasaje al acto suicida, o el desencadena- la enseñanza de Lacan (1971-1981)”, Proyecto UBACyT 2014-2017
miento de alucinaciones y fenómenos elementales. 20020130100144BA. En Memorias del VI Congreso Internacional de
Pero, al mismo tiempo, el modo de estabilización mismo resulta Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Secretaría de Inves-
dañino y en ocasiones peligroso para la vida: tal la peligrosidad del tigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Tomo
masoquismo moral que subrayamos anteriormente. 3, pp. 219-221.
De modo que el problema del masoquismo no sólo es ético porque Lacan, J. (1959-60), El seminario. Libro 7. La ética del psicoanálisis, Bue-
concierna a una satisfacción en el dolor, a una disyunción del bien y nos Aires, Paidós, 2007.
del placer, a la concepción de que el sujeto puede no querer su bien, Lacan, J. (1963), “Kant con Sade”, en Escritos 2, Buenos Aires, Siglo XXI,
gozar de su mal. El problema es también ético porque concierne a 2003, 744-772.
la pregunta de cómo debemos responder frente a prácticas que Lacan, J. (1966), “Psicoanálisis y medicina”, en Intervenciones y textos 1,
proliferan en nuestra época, y cuyo levantamiento puede resultar Buenos Aires, Manantial, 2006, 86-99.
tan peligroso como su sostenimiento. Es por ello que Lacan recla-
ma al analista pero también al médico que “entre francamente en
la (…) dimensión ética. (…) la dimensión ética es aquella que se
extiende en la dirección del goce” (LACAN 1966, 94).
Destaquemos entonces a modo de conclusión que junto a los pro-
blemas teóricos y prácticos que supone, como señalamos al co-
mienzo, el placer en el dolor, no debe ser soslayado el problema
ético del masoquismo.

152
ENCRUCIJADAS Y SOMBRAS DEL PADRE
Chilotti, Jessica
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de San Luis. Argentina

RESUMEN El cachorro humano adviene a un mundo estructurado ya, por el


Este trabajo fue realizado como parte del Proyecto de Investigación significante, antes aún del «llanto primero», el infans es hablado por
PROICO 22/H807 de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Univer- otros que constituyen su medio, que le hacen un lugar, en primera
sidad Nacional de San Luis. Antes de su primer llanto, el infans es instancia, simbólico. Su nombre tiene precedencia y su destino…
hablado por otros que constituyen su medio, que le hacen un lugar, de alguna manera, también. Se tratará de ver, entonces, cómo este
en primera instancia, simbólico. El lugar de garantía, está encarna- proto-sujeto, hablado, pasa a hacer-se sujeto de la palabra.
do por un articulador teórico fundamental, al que, J. Lacan llamó En relación a ese Otro que lo habla, es preciso que algo suceda
Nombre-del-Padre. Significante privilegiado que asume el punto de para que el sujeto se apropie de la palabra, aunque apropiándose
partida de toda lengua y que se instituye como soporte de la Ley en de ella, consuma el hecho de que es justamente la misma, la que
su estructura. Así, queda posicionado como el «único» garante de la se apropia de él: se hace sujeto a la palabra.
Ley del Lenguaje. El Nombre-del-Padre es asociado, a la Ley sim- A fin de participar del mundo humano es preciso creer en el sen-
bólica que encarna; es una designación del reconocimiento de una tido de las palabras. El sentido es el sostén del lazo social. La vida
función simbólica. Esta designación es producto de una metáfora. íntima y cotidiana, como nuestra vida social, se modela y ordena en
Plurales son los significantes de los Nombres-del-Padre y varias función al sentido. A pesar de ello, la búsqueda de entendimiento
las paradojas que conllevan. Muchas son también las encrucijadas y comprensión, con el entorno humano, lo conduce a inevitables
en las que los sujetos se sitúan a lo largo de sus vidas y diversas fracasos, los cuales no impiden que la apuesta a la comprensión
las respuestas que suscitan los enigmas a los que se confrontan. sin fallas sea sistemáticamente renovada.
Recorridos con obstáculos donde impera la voz del superyó que Una condición «princeps» del lenguaje humano es que las palabras
impele al sacrificio, y que en la lógica sacrificial conduce a padecer, no significan lo que significan, entonces inferimos que estos fraca-
pagar y a gozar de más. sos no son casuales, están determinados por la misma estructura
del lenguaje, el sentido no está «cosido» de las palabras aunque
Palabras clave surja de ellas y éstas sean su vehículo. No es una eventualidad his-
Lenguaje, Nombre del Padre, Metáfora Paterna, Sacrificios tórica, es una exigencia lógica de los seres que habitan el lenguaje.
Por la carretera freudiana, la experiencia lo conducía siempre, a la
ABSTRACT misma encrucijada, que el renunciamiento pulsionales directo, debido
CROSSROADS AND SHADOWS OF FATHER al sometimiento a las prohibiciones exigidas por la cultura, era el fac-
This work has been realized as part of the Project of Investigation tor determinante de la neurosis. Esto constituiría un conflicto específi-
PROICO 22/H807 of the Secretariat of Science and Technology, San camente humano y una fuente in-eliminable de angustia. ¿Por qué el
Luis’ National University. Before your first cry, the infans is spoken ser hablante se impone tantas prohibiciones a la satisfacción de sus
by others that constitute their environment, making it its place, in impulsos? ¿Por qué la ley impone la renuncia a las pulsiones?
the first instance, symbolic. The place of warranty is embodied by Lo problemático del origen y fundamento de la ley, que Freud abor-
an articulator key theorist, which he called name - the-father for J. dó en «Tótem y Tabú» (1913), se entrelaza con otra cuestión. El
Lacan. Privileged signifier assumed the starting point of all langua- «asentimiento de la Ley», para que cualquier ley sea enunciada en
ge and that is instituted like support of the Act of its structure. Thus, palabras y reconocida por el grupo, es imperioso que la lengua esté
the name - the-father is positioned as the «Only one» guarantor operando allí, pues el verdadero suceso que determina el pasaje
of the law’s language. Name--parent is then associated with the de la naturaleza a la cultura, es el advenimiento del orden del sig-
symbolic law that embodies; it is a designation of the recognition of nificante en el seno del mundo natural. El lenguaje es el padre del
a symbolic role confined to the place in which the Act is exercised. sujeto y sus leyes, no al revés. El ser hablante y el ordenamiento
This designation is a metaphor. Plurals are the meanings of the na- social son efectos de la existencia del lenguaje.
mes - the-father and several paradoxes that lead. Many are also the En Lacan, la existencia de aquél lugar de garantía, está encarnado por
crossroads where subjects are located throughout their lives and un articulador teórico fundamental, al que llamó Nombre-del-Padre.
they are diverse responses that give rise to puzzles are confronted Significante privilegiado que asume el punto de partida de toda len-
to. Travels with obstacles where reigns the voice of the superego gua y el soporte de la Ley de su estructura. Así, el Nombre-del-Padre
that impels to the sacrifice and which in the sacrificial logic leads to queda posicionado como el garante de la Ley del Lenguaje. Pero he
suffering, pay and enjoy more aquí un desconcierto, esta Ley, es la Ley del sin-sentido.
En cuanto al significante, debe primero concebirse, como diferente
Key words de la significación. Se distingue por no tener en sí mismo, significa-
Lenguage, Fathers´s Name, Paternal Metaphor, Sacrifices ción propia. La aparición de la dimensión del sin-sentido determina el
origen del lenguaje. «Ahí comienza el orden del significante en tanto
se distingue del orden de la significación» (Lacan, 1955, p. 188).
En el supuesto estadio preliminar al nacimiento de la lengua, ni el
grito amenazador, ni el gemido de dolor, como tampoco las voces
utilizadas para designar un objeto o persona, podrían ser conside-
rados significantes, en la medida en que están adheridos al registro

153
de una significación preestablecida y relativamente unívoca. La naturaleza imaginaria del falo, en Freud, determina un cierto
El pasaje del estatuto del signo al del significante implica que pri- perfil en la problemática de la castración. Es la falta lo que le im-
mero rompa su enlace con ese «algo» que significa. Que el signifi- pone al niño que se vea «en la obligación de enfrentarse con la
cante sea definido como tal, en tanto se torna elemento a-semánti- relación de castración en su propia persona». Formulación con un
co, no lo excluye del campo del sentido. La propiedad que tiene de carácter de exterioridad atribuido a la castración. Sin embargo, la
significar, surge de hacer gozne con otro elemento del sistema y no misma es intra-subjetiva, ya que afecta a la relación del sujeto con
por su soldadura a una significación relativamente fija y establecida una formación intrapsíquica cuya única consistencia es la textura
previamente. imaginaria de la fantasía. Es decir que, en esta problemática fálica
La segunda condición del significante es que reencuentre el sig- anclada en lo imaginario, subyace una dimensión simbólica que nos
nificado en la relación con otro significante (significancia) No nos conduce claramente al proceso de la metáfora paterna. «La prima-
resulta viable cernir la identidad de un significante en el registro del cía del falo como objeto imaginario representará un papel funda-
sentido, puesto que el sentido de cada significante se desliza y se mentalmente estructurante en la dialéctica edípica, en la medida en
transforma de manera continua. Lo que caracteriza, lo que funda al que la dinámica fálica misma, promueve una operación simbólica
significante, no es en absoluto cualquier cosa que le sea otorgada inaugural que se resuelve con el advenimiento de la metáfora del
como sentido. En tanto tal, es su diferencia, es decir, el hecho de Nombre del Padre». (Dor, 2009, p. 88)
que todos los otros le sean diferentes. Una metáfora es un significante que aparece en el lugar de otro
De aquí que en el uso del lenguaje común, en el terreno del inter- significante. El padre es un significante que ha sustituido a otro, y
cambio de palabras, el ser hablante esté condenado al malentendi- esta es la única incumbencia del padre en el Edipo.
do. La ilusión de la existencia de alguna garantía de saber, funciona Lacan se esforzó en circunscribir el espacio de inteligibilidad del
como tapón de esta verdad de la estructura. Complejo de Edipo alrededor del proceso de la Metáfora del Nom-
Siempre resta en el ser hablante, la posibilidad de que las pala- bre del Padre, que articula la Función Fálica con su coyuntura co-
bras digan otra cosa de lo que supuestamente dicen. El equívoco rrelativa: el Complejo de Castración. El operador que negociará esta
resguarda en el sujeto, un campo de indeterminación respecto al articulación será el Significante del Nombre-del-Padre, que marca-
sometimiento que engendra la sujeción al lenguaje. rá el rumbo y estructurará todo el recorrido edípico.
En la estructura del significante se pueden distinguir tres registros El autor de marras, localiza el comienzo del Complejo de Edipo
articulados: imaginario, simbólico y real. De los tres, el que más como contemporáneo al Estadio del Espejo. En este estadio, se es-
presenta dificultades a la conceptualización, es el registro de lo real. boza para el niño, un tipo de identificación, basado en una relación
Un significante puro, en tanto vacío de significado y ajeno a toda especifica con la madre, una relación de alienación.
significación, existe por fuera del círculo del discurso, es cuando Esta relación de fusión, del primer tiempo, es fruto del lugar par-
ingresa en el habla, que su estructura a-semántica queda velada, ticular que el niño alimenta con respecto a la madre, al tratar de
disimulada detrás de los ropajes del sentido. En la comunicación identificarse con lo que él supone que es el objeto de su deseo. Así,
cotidiana el sentido, siempre supuesto, se impone en primera pla- el deseo del niño se vuelve deseo del deseo de la madre. Esta situa-
na, y al mismo tiempo la materia prima queda olvidada a partir de ción facilita hacerse objeto de lo que se supone «hace la falta» en la
lo que se cree comprender. madre (el falo), y así ofrecerse él mismo, como tapón «falicizado»,
El Nombre-del-Padre pone un tope irreductible para que el equí- colmador del deseo, siempre caprichoso, de esa madre.
voco no quede borrado en el ejercicio del lenguaje, detrás de toda La identificación con el objeto fálico, elude la intervención de la
pretensión del ser hablante, por asegurar el sentido. Lacan plantea castración, al mismo tiempo que la convoca en el terreno de una
la necesidad de la existencia de un significante que no pueda ser oscilación: ser o no ser el falo.
entendido, ni traducido, ni interpretado, ni sabido de ninguna ma- El surgimiento de tal fluctuación, anuncia el segundo momento edí-
nera. Es decir, algo que del campo del lenguaje resulte imposible de pico, donde el niño se ve introducido de manera inevitable en el
ser re-ubicado en el registro imaginario del sentido. Representa un registro de la castración por la intrusión de la dimensión paterna.
agujero central en la superficie del saber. La mediación paterna se manifiesta en registros aparentemente di-
El concepto del Nombre-del-Padre lacaniano, especifica en otra de ferentes: la prohibición, la frustración y la privación.
sus múltiples facetas, el soporte de la Ley del Significante. Se trata El padre emerge como «otro» en lo que refiere a la relación madre-
de una ley de la estructura y no de una ley elaborada y sancionada hijo. Y surge, a su vez, como objeto posible del deseo de la madre,
por los hombres. Se encarna en un significante original que trans- al que puede suponer como un rival. Se presume aquí, un despla-
mite su ley al conjunto de los significantes de la cadena. zamiento del objeto fálico que lleva al niño a encontrar la Ley del
Así, el Nombre-del-Padre es asociado a la Ley simbólica que encar- Padre. Este enfrentamiento se da en la medida en que descubre
na; es una designación del reconocimiento de una función simbóli- que la madre depende a su vez de la ley, en lo que respecta a la
ca circunscrita al lugar en el que se ejerce la ley. Esta designación satisfacción que puede brindar a las demandas del niño. Dimensión
es producto de una metáfora. esencial que estructura el deseo, como aquello que somete el de-
La función paterna no debe confundirse con la presencia real del seo de cada uno a la ley del deseo del otro.
padre o de sus acepciones negativas, como por ejemplo la ausen- El hecho de que el deseo de la madre esté sometido a la ley del
cia o cualquier forma de inconsistencia. Esta función emana de la deseo del otro, implica que, a su vez, su deseo se encuentre en
determinación de un lugar, mientras que este lugar le confiere, ne- dependencia de un objeto que, supuestamente, un otro (el padre)
cesariamente, una dimensión simbólica y en tanto tal, puede pres- tiene o no tiene (la dialéctica del tener).
tarse a una operación metafórica. Reconocer al padre como aquel que hace el montaje de la ley, per-
Entonces, el padre, ¿qué es? El padre es una metáfora. El objeto mite que el niño promueva al padre a un lugar en el que sólo él pue-
alrededor del cual gira esta metáfora, es el objeto fálico. La refe- de aparecer como depositario del falo. Investido así por una nueva
rencia al falo es la referencia al padre, a la función que mediatiza la significación resulta el supuesto poseedor del objeto de deseo la
relación del hijo con la madre y viceversa. madre y por ello erigido al estatuto de Padre simbólico.

154
Destruida su certeza de ser, el niño se ve obligado, por la función pa- Componiendo un Otro deseante, el sujeto se pregunta sobre el lugar
terna, no sólo a aceptar que no es el falo sino también que no lo tiene. que puede tener en el deseo de de ese Otro, y abre así la vía a la
El momento esencial del tercer momento, está determinado por la ofrenda de señuelos, de dones, con los que le es posible tramitar su
simbolización de la Ley. El valor estructurante de esta simbolización angustia y, asegurarse un lugar en el deseo del Otro, que más allá
reside, para el niño, en la localización exacta del deseo de la madre; del lugar, nada garantiza, pero tranquiliza.
simbolización que se cumple en la sustitución del significante fálico El deseo, se sostiene de la falta, de ese resto traumático y pulsional
por el significante Nombre- del- Padre. por el que el sujeto puede también, a pesar de la castración, virar
Acceder a la dimensión del tener, implica que el niño sea capaz hacia la pregunta sobre el goce del Otro y hacia la pretensión de
de ubicarse como sujeto, y no solamente como objeto del deseo encubrirlo en el suplicio sacrificial, con una libra de carne que no
del otro. Esto se actualiza en una operación inaugural de lengua- alcanza valor de don simbólico. Satisfacer el goce del Otro supone
je, en la que el niño se esfuerza por designar simbólicamente su no interpelarse por el propio deseo: « ¿Che Vuoi?», sino responder
renunciamiento al objeto perdido, que se basa en la represión del al imperativo del Otro hambriento y a lo que precisa para colmarse.
significante fálico. Reconocer la deuda genealógica, pasando por el Otro castrado,
¿Cuál es la interpelación funda-mental del sujeto, de cualquier su- comporta el riesgo de querer lavar las faltas de aquél, para no ocu-
jeto surgido de las leyes del significante?: «¿qué soy?». Esa pregun- parse de las propias y, en el desconocimiento de la causa, duplicar
ta del orden del «To Be Or Not To Be». el reproche. Soportar la falta del Otro y hacerlo ser-sin-falta para
Plurales son los significantes de los Nombres-del-Padre y varias las proclamar: «Soy culpable y tan defectuoso… por eso, ampárame,
paradojas que conllevan. Muchas son también las encrucijadas en discúlpame, porque cargué tus máculas a costa de sacrificios y así
las que los sujetos se sitúan a lo largo de sus vidas y diversas las te disculpé» (Gerez Ambertín, 2008, p. 127).
respuestas que suscitan los enigmas a los que se confrontan. La solidaria alimentación entre culpa y repetición, da cuenta del sal-
La ley de los nombres-del-padre, restaura y moviliza la dimensión to sacrificial, tobogán que desliza de la vía del deseo a la del goce.
de la prohibición y la culpa inconciente que conlleva el parricidio. La multiplicación del pago que se le ofrenda al padre enaltecido,
Acto rememorado y convocado, en los múltiples sacrificios paga- conlleva el consecuente incremento de la deuda que, en su cúspide
nos: accidentes, torpezas, síntomas inconcientes que pueden tanto de alturas estratosféricas, demanda ser saldada con la vida.
circular por la vía del deseo, o en franco desbocamiento hacia el Cediendo al Otro la causa de su deseo y confundiendo las faltas
goce sacrificial. propias («la culpa»), con las del Otro («la incompletud»), el sujeto
El nacimiento de la cultura, da una forma paradójica a la culpa in- pierde el soporte fantasmático y queda expuesto al objeto como
conciente que causa la necesaria renuncia al deseo de lo prohibido. real. Alienado al Otro, sin-causa y sin-cauce, separado de la cadena
La culpa remite al goce mortificante del padre primordial, que se significante, de-subjetivizado y derrumbado, el sujeto ofrece, con
erige en superyó, y se constituye también, en raíz del Complejo de su vida, la libra de carne, no negociada, en relación al significante.
Edipo, que anuda el deseo a la Ley del Padre, por la que el sujeto, Esto trataría de la tentación de todo hijo/a de ofrecer, a cualquier
con sus títulos fálicos en la bolsa, accede al intercambio y hace precio, su vida al padre (reparatoriamente).
frente a la castración. Consintiendo así, a que en la vida, no todo Nuestra contemporaneidad colmada de Otros vacíos, el sujeto logra
sea ganancia, ni todo sea a lo que se renuncia. seguridad en el Otro que, reducido a un semblante, se alza como un
Los sujetos peregrinan sinuosos caminos cuando se enfrentan a la tirano que lo arroja en una búsqueda alocada de goce, «como a la
deuda originaria que, siendo de estructura, habita el corazón del deriva», incapaz de hallar emblemas identificatorios que lo orienten.
ser humano. Recorridos con obstáculos donde impera la voz del su- El sujeto del psicoanálisis no es ajeno a los avatares que proponen
peryó que impele al sacrificio, y que en la lógica sacrificial conduce los nuevos tiempos. Lo problemático de la paternidad se establece
a padecer, a pagar y a gozar de más. en referencia al don de la palabra que puede crear un pacto que
El legado de lenguaje, filiación y linaje atribuido al padre legis- atraviese las generaciones, y se juega en pleno campo de la sub-
lador y regulador de la vida en sociedad, comporta una deuda jetividad. Es allí donde la inscripción simbólica de los Nombres del
originaria que es impagable; constituyendo de esta manera un Padre puede inscribirse o no.
legado imperfecto en sus dos vertientes: la Simbólica, que remite
al gran Otro barrado; y la Real, que remite al objeto a. «El padre
falla: falla en su goce al ceder el Nombre, pero también falla en el BIBLIOGRAFÍA
Nombre al ceder al goce». Dor, J., (2009). Introducción a La Lectura de Lacan. El Inconciente Estruc-
El padre falla en lo Simbólico, porque estando él mismo marcado turado Como Lenguaje. Gedisa.
por la castración, porta una ley que es inconciente y dona Un-Nom- Freud, S., (1913). Tótem y Tabú y Otras Obras. Amorrortu Editores. Tomo XIII.
bre, que sostenido en el lenguaje, tan sólo representa. Falla también Gerez, A. M., (2008). Entre Deudas y Culpas: Sacrificios. p. 127.
en lo Real, porque estando sujetado él mismo a la ley de la palabra, Lacan, J., (1955). El Seminario 3: Las Psicosis. Paidós. p. 188.
hereda sus faltas y autoriza el paso por la ofrenda que suscita la Lacan, J., (1957). El Seminario 5: Las Formaciones del Inconciente. Paidós.
angustia, que aproxima al goce fallido. Triolo, M, F. y Bower, L., (2015). Andaduras Lacanianas. Nueva Editorial Uni-
El hijo porta así, las «sombras del padre», intentando encubrirlas, versitaria.
maldiciéndolo… añorándolo.
La cara maligna del padre, es lo que resta del padre muerto, que
no termina de morir. Resto que perdura en los sujetos como falta,
y desde ese hueco en donde se aloja?, resuena la mal-diciente voz
del superyó, que arrastra al sacrificio.
La cara amable del padre ancestral, autoriza el don como intercam-
bio pacífico, por vía de la demanda que discurre en el orden de lo
simbólico.

155
LOS ADOLESCENTES ANTE PARADOJAS ACTUALES
Cicutto, Aldo Nelson; Karlen, Hilda; Rodriguez, Ana Laura
Universidad del Aconcagua. Argentina

RESUMEN Lacan sostiene que toda demanda pasa por los desfiladeros del
En este trabajo se abordan dificultades y problemáticas que se pre- significante, y como tal va a estar articulada en los términos que
sentan a los adolescentes, frente a ciertas paradojas actuales. Se el Otro de la cultura establece, en tanto representante del orden
considera que, al estar definida por un Otro, la adolescencia está simbólico.
inscripta por el orden simbólico y queda enmarcada como efecto La posibilidad del sujeto para desenvolverse en la cultura está en
de cada época. Si bien hay actos de los adolescentes que favore- relación con el Ideal del yo, que como efecto del sepultamiento
cen procesos de socialización, en otros casos la idealización de la del complejo de Edipo favorece que, junto a los ideales familiares,
juventud opera al servicio de la satisfacción pulsional. Esto último cobren validez otros, propuestos por distintos espacios en los que
sucede cuando ese Otro representante de la cultura, mira al adoles- los adolescentes participan. Crecer implica una modificación de los
cente queriendo estar en su lugar. Desde esa simetría imaginaria, a lazos entre el adolescente y sus padres, dando lugar a su derecho a
menudo los adultos anulan la disimetría con que la palabra proble- elegir su modo de incluirse en la cultura. En relación a esto, Bonetti
matiza. Es necesario el encuentro con la diferencia para dar lugar y Artagaveytia (2006), sostienen que:
al diálogo. La palabra compartida entre las generaciones posibilita Más allá de las formas tradicionales de participación, los adoles-
el desarrollo del juicio propio, el sentido común y la función de an- centes inventan, generan e improvisan otras que se atribuyen como
ticipación, tan necesarios para prevenir dificultades y aprender a propias. Sería contraproducente desplegar un menú de ellas porque
cuidarse. Es decir, favorecen en el crecimiento y desarrollo de los es en el ejercicio cotidiano y cambiante que van surgiendo y desa-
jóvenes. pareciendo, traducidas a menudo a través de la música, el baile, los
graffiti, la poesía, el teatro, la escritura, el video, la radio, la moda,
Palabras clave los tatuajes, la informática y otros muchos lenguajes característi-
Adolescentes, Paradojas actuales, Idealización, Adultos cos de las culturas adolescentes. Es frecuente que los adolescentes
adopten un nuevo lenguaje y lo conviertan en un universo diferente
ABSTRACT del anclaje adulto. (p.7)
ADOLESCENTS FACING NOWADAYS´ PARADOXES Es posible afirmar entonces que al ser definida por un Otro, la ado-
This paper is about adolescents’ problems and difficulties, aga- lescencia está inscripta por el orden simbólico y queda enmarcada
inst actual paradoxes. It is considered that, as being defined by an como efecto de cada época. Por ello hay palabras que definen hoy a
“Other”, adolescence is marked by symbolic order, and remarked los adolescentes: cambios, sexualidad, educación, identificaciones,
as an effect or consequence of each age. As some adolescents’ búsqueda de independencia, decisiones, proyectos, vulnerabilidad.
acts reinforce socialization processes, others tend to youth idea- Estas expresiones involucran posibilidades o dificultades en las que
lization, which works in favor of pulsional satisfaction. That last cada joven está inmerso. A menudo son términos con los que se
happens when that “Other” representative of culture, stares at the naturalizan procesos que se presentan en esta etapa de la vida.
adolescent wanting to be in his or her place. From that imaginary En ocasiones intentan definir complicadas problemáticas que se
symmetry, adults usually block the dissymmetry against what the le presentan al sujeto en constitución. Y otras veces dan cuenta de
word’s problem presents. In fact, meeting with difference is ex- psicopatologías (que no son el objetivo de este trabajo).
tremely necessary to create dialogue. Shared word between ge- También se habla de libertad, término que queda asociado a diver-
nerations makes possible the development of an own judgment, sas manifestaciones de las culturas adolescentes. Estas, en mu-
common sense and anticipation function, necessary to learn how to chas oportunidades constituyen un espacio para los procesos de
prevent difficulties and self-caring. In resume, they reinforce deve- socialización y adquisición de experiencias, que a su vez dan lugar
lopment and growth in adolescents. al deseo. Puede suceder también que, como nuevas y desconoci-
das, se las busque con la ilusión de completud. Los adolescentes
Key words establecen modificaciones en sus vínculos con los adultos. Pero
Adolescents, Adults, Actual paradoxes, Youth idealization aun así, la idealización es propia de la constitución del sujeto. No es
tarea sencilla tolerar el no saber, el dudar. Menos aún en esta épo-
ca, en la que internet posee respuestas inmediatas para casi todo.
LOS ADOLESCENTES FRENTE A PARADOJAS ACTUALES La posibilidad de esperar está devaluada. El mensaje presente a
Desde los desarrollos de Freud (1930/2005), sabemos que la cul- modo de mandato es: -“¡Hacelo! -¡Probá ahora que podés! -¡Es…re
tura busca proteger al ser humano de las fuentes de sufrimiento: copado!”. Y desde esos mensajes se pasa directamente a la acción.
las fuerzas de la naturaleza, el deterioro del cuerpo y las relaciones En palabras de Bonetti y Artagaveytia (2006, p.23), los adolescentes
entre semejantes. Para cumplir su fin establece parámetros que “no pasan inadvertidos para el mercado, que a menudo recoge sus
determinan los modos de participar de la vida en sociedad y utili- expresiones, modela sus intereses, los masifica y los transforma
za medios coactivos para imponer renuncias a la libre satisfacción en negocios redituables”. Las manifestaciones “juveniles” son to-
pulsional y a la expresión de la agresión; instalándose de este modo madas para vender más, pero, generalmente los jóvenes no toman
como una nueva fuente de malestar. La cultura cumple una función parte ni son consultados en la elaboración de políticas públicas.
estructurante, ya que determina los modos posibles de satisfacción.

156
¿A quién acudir? él fue su propio ideal (p.91)
Un adolescente que es traído a consulta por sus padres relata que Esta instancia constitutiva del sujeto, queda al servicio de la sa-
por teléfono otro adolescente le aconsejó lo siguiente: -“cuando te tisfacción pulsional y ya no hace posible proyectar algo a investir
sientas tan mal, cortate las venas, es un sueño”. desde el deseo.
Es esperable que frente a la angustia, se acuda a alguien que in- De modo que muchos adultos pretenden resolver las dificultades con
dique qué hacer, que brinde ayuda. En la adolescencia el grupo de los adolescentes, ubicándose como adolescentes. Desde esa sime-
pares constituye un espacio donde muchas veces se busca acom- tría imaginaria anulan la disimetría con que la palabra problematiza.
pañamiento. Pero lo llamativo de este ejemplo es que pone en evi- Si el adulto responde desde un lugar ilusoriamente idéntico, el ado-
dencia que, cuando se está desesperado, se recurre a un par, por el lescente se queda solo. Es necesario el encuentro con la diferencia,
celular, y que la respuesta no se sostiene en el orden de la palabra, para dar lugar al diálogo que posibilita el desarrollo del juicio propio,
sino que empuja al corte en el cuerpo. Se advierte entonces que el sentido común y la función de anticipación, tan necesarios para
una hemorragia de angustia no convoca a las sustituciones por la prevenir dificultades y aprender a cuidarse.
palabra, sino que incita una hemorragia de sangre.
Cuando la palabra involucra
¿Qué sucede con la palabra? Frente a las dificultades con y de los adolescentes, se requiere el
El relato de esta viñeta clínica nos muestra las dificultades del ca- paso por la palabra, al que se llega problematizando. Es decir, pen-
mino de los adolescentes actuales. Camino que comienza clara- sar las dificultades como problemas, tomarlas como datos incó-
mente en una paradoja. modos en demanda de interpretaciones. Esos “datos” deben ser
Sabemos que el sujeto desde su origen necesita de un Otro, ese desnaturalizados, deben ser sacados de las explicaciones que se
Otro está inmerso en una cultura y hace presencia desde la palabra. conforman con señalar que “son adolescentes”. Los fenómenos
Por lo tanto, la palabra remite al Otro que sostiene toda relación. llaman a ser interrogados. La sola pregunta acerca de si el hecho
El adulto en tanto Otro representa a una generación diferente que “necesariamente” debe ser así, o si podría modificarse, hace que
la de los jóvenes. Y lo esperable es que su visión de las cosas se aquello supuestamente inamovible pierda consistencia. Se produce
asiente en esa diferencia fundamental, que a su vez enmarca el un cambio de posición en la manera de considerarlo.
diálogo entre ambas generaciones. Entonces problematizar es dejar de ver un fenómeno como aquello
Desde UNICEF, Oliver (2004: 37-38) explica que: que no puede ser de otro modo, y poner en juego la imaginación
Respetar las opiniones del niño o del adolescente significa escuchar- para inventar otra posibilidad. Es poner en cuestión las lecturas “ya
las. Así de sencillo. No necesariamente implica obedecerlas o apro- listas”, y reconocer que hay un problema que nos involucra y que
barlas, sino que sean tenidas en cuenta con respeto y se les otorgue debe ser considerado desde distintos ángulos, más allá de lo que
la importancia que merecen. Es tarea de los adultos añadir al punto se advierte a simple vista. Quien problematiza se vuelve parte del
de vista del niño o del adolescente otros elementos que ayuden a vis- problema, pues deja de verlo como ajeno. Desde allí, se responsa-
lumbrar una decisión informada y capacitarlo para comprender por biliza e interviene. Ocupa un lugar en el que no se “iguala”, sino que
qué se toma ésa y no la que él hubiera preferido. [...] mantiene su diferencia con el otro aun haciéndose parte.
Sin embargo, en la actualidad ese Otro representante de la cultu- El consumo de videojuegos -por tomar un ejemplo que nos atra-
ra, mira al adolescente queriendo estar en su lugar. Se ubica a la viesa cotidianamente- refleja este planteo con claridad. Quienes
adolescencia en un lugar de supremacía, no como un proceso del “juegan” tienen conciencia de que están dentro de una ilusión, y lo
desarrollo sino como un punto idealizado como la cima, tanto desde hacen una y otra vez. La tecnología busca desarrollar una realidad
la mirada del niño como desde la del adulto. Asistimos a un some- virtual totalizante. Es posible seguir jugando más, y llegar a dejarse
timiento del adulto a la idealización de lo joven. Los adolescentes desvanecer por deshidratación, por falta de descanso o de alimen-
aparecen como “los que saben”. Cuando hay sometimiento, no hay tación. Esto es lo que destacamos como necesidad de ocuparse y
escucha; hay obediencia. Escuchar implica diferenciar, interponer preocuparse.
criterio, dialogar. ¿Qué sucede con el sujeto adolescente cuando se deja caer por
“Adolescente” ha pasado a ser equivalente a aquel “que puede no atender a cuidados vitales? ¿Qué ocurre cuando sólo importa la
todo, quien deslumbra con su cuerpo, con sus libertades, con sus experiencia extrema y sumergirse en el exceso?
atrevimientos y con sus proyectos a largo y a corto plazo”. También Es primordial considerar que el cuerpo está hecho de palabras, más
fascina por sus riesgos, que no son significados como tales, sino allá de todo lo que se conoce acerca de su conformación biológica.
como “poder más y más”, sin considerar las consecuencias futuras Son esas palabras las que necesitan los adolescentes: palabras que
de esos peligros aceptados. acompañen en los complicados procesos que atraviesan. Palabras
Freud (1986 /1914) en Introducción al narcisismo, explica esta pro- que los ubiquen, que les den su propio lugar.
blemática del sujeto:
Y sobre este yo ideal recae ahora el amor de sí mismo de que en la El grupo de pares
infancia gozó el yo real. El narcisismo aparece desplazado a este Cuando estas palabras no se encuentran en adultos significativos,
nuevo yo ideal que, como el infantil, se encuentra en posesión de cuando los jóvenes quedan sin referentes, buscan que los acojan
todas las perfecciones valiosas. Aquí, como siempre ocurre en el sus pares. Sin poder expresarse en palabras, se aturden, se escon-
ámbito de la libido, el hombre se ha mostrado incapaz de renunciar den, mimetizándose con sus grupos de pares. Antes de sentir la
a la satisfacción de que gozó una vez. No quiere privarse de la soledad, prefieren perderse en un mundo maníaco que provoca el
perfección narcisista de su infancia, y si no pudo mantenerla por Otro que impele al exceso.
estorbárselo las admoniciones que recibió en la época de su desa- Cuando tienen que vérselas con el difícil conflicto entre socializa-
rrollo y por el despertar de su juicio propio, procura recobrarla en la ción e individuación puede resultarles muy complicado mostrar sus
nueva forma del ideal del yo. Lo que él proyecta frente así como su diferencias. El proceso de socialización les ayuda a separarse de
ideal es el sustituto del narcisismo perdido de su infancia, en la que los vínculos primarios, pero pueden someterse a otros vínculos mal

157
constituidos buscando calmar la angustia. Se observa con frecuen- entorno social. Los movimientos que realiza son para incluirse entre
cia que sus vínculos primarios no los encauzan a hacerse cargo de sus semejantes. Lacan en su artículo El despertar de la primavera
sí mismos, y así poder mostrar sus diferencias y sus singularidades. (1974/1988) dice: “Queda el hecho de que un hombre se hace El
hombre al situarse a partir del Uno-entre-otros, al incluirse entre
Adolescentes sin referentes sus semejantes”. (p 111)
Muchos adolescentes manifiestan que es fácil engañar a los adul- El intento de establecer nuevos ritos a menudo se transforma en
tos (padres, abuelos, tíos, educadores). Por ejemplo, expresan: - actos violentos, donde los adultos no intervienen, sólo dejan hacer.
“con tal de que siga estudiando me dejan cambiarme de colegio, Como ejemplo de esto, puede mencionarse un evento que cada vez
hacerme la sincola o faltar a la escuela”. Escuchamos a veces, que toma mayor importancia en quinto año de las escuelas secunda-
a la familia le viene bien que no molesten, que no muestren su mal rias: la “presentación de los buzos”. Suelen ser eventos en los que
humor y permanezcan todo el día aislados o pasen mucho tiempo se produce un gran sometimiento al grupo que organiza, y donde
fuera de la casa. Es frecuente que los adultos expresen: -“Es sufi- llega a haber agresiones a otros grupos de escuelas “rivales”. Los
ciente con que avise dónde está” jóvenes pueden pasar la noche anterior en grupos, a la espera de la
Parecería que no se registra la necesidad de compartir con ellos presentación, y llegan a las escuelas habiendo consumido alcohol
sus experiencias, sus logros y sus pesares. Hay frases hechas que y sin dormir.
están al servicio de borrar cualquier atisbo de preocupación: “Los Sostenemos que cuando aparecen estos actos, tienen que ser enten-
adolescentes no tienen problemas”; “Ya es grande y puede arre- didos como una mostración. Dan cuenta de que en lo cotidiano mu-
glarse solo/a”, “Le damos todo lo que podemos y más”. Por detrás chas prácticas que constituyen rituales se van dejando caer, pierden
está la creencia de que dejándolos hacer sin intervención alguna, su fuerza de tradición, de trasmisión de un saber que habilita.
se promueve su desarrollo personal.
En una encuesta que se administró a 571 adolescentes (Karlen Concluyendo, nos preguntarnos:
Zbrun, 2013), al investigar el “factor alcohol” fue significativo el tipo ¿Por qué los adolescentes buscan construir sus propios rituales con
de respuestas de los adolescentes. Puede advertirse que las “pre- el grupo de pares? ¿Será esta mostración con violencia, una forma
vias” se realizan en las casas de familia, pero las familias general- de expresarse, un modo de que atendamos sus conflictos y sus
mente no participan. Suelen hacer “como que no ven” las drogas dificultades?
que circulan en las mochilas o en las carteras. Los chicos afirman:- Cuando nos referimos a actos que son una mostración, estamos
“pedimos alcohol al delivery y lo único que preguntan es… ¿con hablando de actings, y cuando pasan a extremos en los que se pone
cuánto vas a pagar?” en riesgo la vida, los consideramos pasajes al acto. Tanto el acting
En este período del desarrollo de la subjetividad en que es esperable como el pasaje al acto, son recursos extremos frente a la angustia
que el adolescente atraviese difíciles problemáticas, la intervención que invade al sujeto.
adulta suele reducirse a “te doy o no te doy permiso” y a partir de Hemos realizado este recorrido para dar cuenta de caminos posi-
cierta edad, se acepta que casi ninguno lo pida. Cuando en la encues- bles, alternativos a estos recursos extremos. Estos caminos tienen
ta se les pregunta: -“Cuando estás en tu casa ¿con quién estás?”, relación con que los adolescentes puedan acudir a adultos que es-
generalmente la respuesta es.:-Solo/a o… -Con la computadora. cuchen, acompañen y sostengan en el orden de la palabra. Adultos
Al parecer estamos en una sociedad donde las conflictivas de nues- dispuestos a salir de la fascinación promovida por la idealización
tros adolescentes pueden ser desmentidas. Hacemos como si no de lo joven, para problematizar las dificultades, e intervenir hacién-
tuvieran duelos ni conflictos. Quienes nos desempeñamos en la clí- dose parte. Adultos que ayuden a sus jóvenes a incluirse entre sus
nica, sabemos de la importancia del trabajo de duelo y los estragos semejantes, sosteniendo las diferencias generacionales.
que producen en los sujetos los duelos impedidos. Pensemos en los
conflictos con la sexualidad, con las decisiones, con los proyectos,
con los grupos de pares. En todos, podemos suponer que el sujeto BIBLIOGRAFÍA
adolescente necesita referentes para su construcción subjetiva. Ariés, P. (2000) Morir en occidente. Colección Filosofía e Historia. Buenos
Philippe Ariés en su libro Morir en Occidente (2000), sostiene que Aries: Adriana Hidalgo Editora.
hay una negación de la muerte, a la cual llama la muerte prohibida, Bonetti; J.P. y Artagaveytia, L. (2006) Cultura y participación adolescente.
en tanto la muerte es aquello que se trata de ocultar y hacer desa- EnPalabras y juegos. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia,
parecer. Parafraseando al antropólogo, nos atrevemos a decir que UNICEF Uruguay 2006 Derechos reservados.Disponible en http://www.
vivimos una negación de la conflictiva adolescente, que al estar tan unicef.org/lac/uy_media_Herramientas_GUIA_5(1).pdf
enaltecido e idealizado su lugar, se ocultan y se hacen desaparecer Freud, S. (2005). El malestar en la cultura. En J. Strachey (Ed.) y J.L. Etche-
sus conflictos, tras el rótulo de “adolescente”. verry y L. Wolfson (Trads.) Sigmund Freud: Obras Completas (Vol. 21, pp.
57-140). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1930)
Los ritos y las tradiciones Freud, S. (1986) Introducción del narcisismo. En J. Strachey (Ed.) y J.L. Et-
Los ritos institucionalizados, que son expresiones ritualizadas de cheverry y L. Wolfson (Trads.) Sigmund Freud: Obras Completas (Vol. 14
la transición a la adolescencia, como por ejemplo el ingreso a la pp. 65-98). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1914)
escuela secundaria o del pasaje a la adultez en el egreso de la Lacan,J ( 1988) El despertar de la primavera. En Intervenciones y textos 2.
universidad, son hitos significativos para el sujeto en constitución. Buenos Aires:Manantial.
El tránsito por el rito provoca un efecto de saber, que sólo se logra Karlen Zbrun, H y otros (2013) Violencia y consumo en adolescentes. El
pasando por esa experiencia. Cobra fuerza para el sujeto además, sujeto en perspectiva. Buenos Aires: Letra Viva.
la narración, el relato de las aventuras y desventuras del mismo. Oliver Q.:(2004) La Convención en tus manos. Disponible en http://www.
Podemos agregar también la importancia de las imágenes, por unicef.org/lac/laconvencionentusmanos(4).pdf
ejemplo las selfies enviadas para participar a los amigos y familia-
res. Esto da cuenta de que el adolescente se va construyendo en su

158
TODOS INVENTAMOS UN TRUCO PARA LLENAR
EL AGUJERO EN LO REAL…
Cochia, Silvina
UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN al decir que el parlêtre está consagrado a la debilidad mental (12,


En el curso de la investigación UBACyT: “Diagnósticos en el último 10/12/74). Consagración dada por el hecho que la mentalidad tiene
período de la obra de Lacan”, el año anterior (1), partiendo de la fra- fallas (8, p.220) porque en las condiciones de lo mental la debilidad
se del Seminario 24 L´insu: “Entre locura y debilidad mental, no te- está en el primer rango (14, 19/4/77), debilidad para apuntar a lo
nemos sino la elección”, recorrimos el uso y concepción que Lacan real, producto del efecto del material que nos habita, lenguaje que
le confiere a lo largo de su enseñanza a la debilidad mental, con- nos habita en un cuerpo atravesado por la imposibilidad de la rela-
cluyendo que en los años 70 propone una universalización al decir ción sexual (12, 17/12/74)
que el parlêtre está consagrado a la debilidad mental, quedando del Acercamos la debilidad mental a la “clínica universal del delirio”
lado del anudamiento, del sinthome ; y la locura del lado del des- (22), quedando así del lado del anudamiento y articulada a la no-
anudamiento, por lo que especifica, con el nudo de tres eslabones, ción de sinthome, (14, 10/5/77). La locura por su parte fue situada
cuando una de las dimensiones revienta. Este año continuaremos como desanudamiento, apoyándonos en lo que Lacan propone con
el camino de la locura en los últimos seminarios de Lacan, para que el nudo de tres eslabones, al decir que: “cuando una de las dimen-
su análisis nos permita avanzar y despejar otra vertiente, a partir de siones les revienta, por una razón cualquiera, ustedes deben vol-
lo que escribe en el año 78: “Todo el mundo es loco, es decir deli- verse verdaderamente locos” (10, 11/12/73). Ubicando que tanto la
rante” (16) y argumentar que para el parlêtre la única universalidad debilidad como la locura son respuestas posibles al vacío en lo real.
es la del exilio de la relación sexual, ya que, ante el agujero en lo Por nuestra parte este año, tomaremos sólo algunas referencias
real cada uno inventa lo que puede (10) de Lacan, del último período de su obra - debido a que el material
es sumamente extenso-, sobre el uso y concepción de la locura,
Palabras clave para que su análisis nos permita despejar otra vertiente que se abre
Locura, Debilidad Mental, Traumatismo aquí, a partir, de lo que él en el año 78 escribe: “Todo el mundo es
loco, es decir delirante”. (16)
ABSTRACT Señalaremos que esa locura de todos, se hermana a la debilidad
WE ALL HAVE A TRICK TO FILL THE HOLE IN THE REAL… mental, y es también defensa ante el no hay relación sexual, sien-
In the course of the investigation, UBACyT: “Diagnostics in the last do ésta la única universalidad del parlêtre, que lejos de borrar las
period of Lacan’s works”, from the previous year, starting from Se- singularidades y particularidades las afirma, única universalidad
minar 24 L’insu’s phrase: “Between madness and mental weak- que permite alojar este último período de la obra de Lacan. “Uni-
ness, we don’t have but the choice”, we go through the use and versalidad paradójica que veta…toda universalidad” (29, p 536)
conception that Lacan gives throughout his teaching of the mental ya que, ante ese agujero en lo real, cada uno inventa lo que puede
weakness, concluding that in the 70’s he proposes an universaliza- (10, 19/2/74)
tion by saying that the parlêtre is consecrated to the mental weak-
ness , being on the side of knotting, of the sinthome; and the mad- Distinciones que se mantienen
ness being the side of the unknotting, for what he specifies, with Si bien Lacan dice que no hay enfermedad mental, que ella no es de
the three links knot when one of the dimensions cracks This year ninguna manera “entitaria”, porque “es la mentalidad la que tiene
we will continue the path of the madness in the Lacan’s last semi- fallas” (8, p.220), es preciso resaltar, que a lo largo de su enseñan-
naries, so his analysis will allows us to advance and clear another za, no se propone desbaratar los tipos clínicos ni sus diferencias;
shed, starting from what he wrote in the year 1978: “Everyone is dado que él mismo ha insistido en la importancia del diagnóstico y
crazy, I mean deluded” (16) And argue that for the parlêtre the only las diferencias nosológicas, manteniéndolas hasta sus últimos se-
universality is the exile of the sexual relationship, because, in front minarios y escritos. Todo el esfuerzo que realiza con la clínica de los
of the hole in the real each one invent what he can (10) nudos este “último” Lacan es prueba de ello.
Lacan no modificará las oposiciones diagnósticas, sobre todo la que
Key words distingue neurosis de psicosis, lo que hace es fundamentarlas de
Madness, Mental Weakness, Traumatism un modo inédito sirviéndose del nudo (29, p 536)
Intentaremos echar alguna luz, sobre estas universalizaciones que
versan sobre la debilidad mental y la locura de todos, ambos plan-
Introducción teos del final de su enseñanza, que resultan paradójicos, ya que
En el trabajo precedente (1) sobre esta investigación, partimos para como sabemos, lejos de estar enmarcado en lo universal y el todo,
orientarnos de la frase del Seminario 24 L´insu: “Entre locura y de- este período se caracteriza por estar atravesado por el no-todo.
bilidad mental, no tenemos sino la elección” (14, 11/1/77); en él nos
ocupamos de la concepción y el uso que Lacan le confiere a lo largo Normalidades ¿Qué sería algo normal en el sujeto?
de su enseñanza a la debilidad mental. Concluimos allí, que Lacan Encontramos desde los comienzos en Lacan, referencias a la locura
en los años 70, propone una generalización, una universalización ligadas a la normalidad, término que como el de locura, entraña en

159
sí mismo controversias. 86), puede notarse su insistencia en el transcurso de su Seminario
Lacan hablará de “lo normal”, valiéndose de éste para diferenciar 23, respecto de la pregunta si Joyce estaba loco, que situamos
estados y procesos patológicos, haciendo alusión así a lo habitual, como la pregunta por el desanudamiento, es decir la locura.
lo corriente, lo típico; y notamos que cuando lo usa acompañan- Ahora bien, Lacan en su Seminario 3 sobre las psicosis, al hablar
do al término sujeto, la mayoría de las veces, aclara “el sujeto lla- de la locura nos remite a Erasmo, quien en su Elogio a la locura, la
mado normal”; esto nos lleva hacia su propia interrogación sobre identifica al comportamiento humano normal, pero también recurre
qué sería algo normal en el sujeto, ya que como señala hay una a Pascal, quien formula, que hay una locura necesaria y que sería
multitud de experiencias psicopatológicas que están en contigüi- una locura de otro estilo no tener la locura de todos. (5, p 29). Mar-
dad con muchas otras que son consideradas normales” (4, p 256), cando claramente con esta propuesta dos locuras.
que “descubrimos precisamente hasta qué punto el sujeto llama- Desde sus comienzos Lacan ubicaba a la locura relacionándola con
do supuestamente normal no lo es” y “… que sería más preciso el ser del hombre y no con la psicopatología, locura esencial del
plantear primero la pregunta de si podemos emplear la noción de hombre (3, p 11) dimensión de la locura del hombre en tanto ha-
normal para cualquier cosa que esté en el horizonte de nuestra blante (25, p 93) que se deduce por la constitución imaginaria del
práctica” (6, p 358) yo y la fascinación del hombre por lo imaginario.
Al año siguiente en el Seminario 9: La identificación, nos ofrece una Es por esta condición del hombre que consideramos que Lacan se
orientación al especificar la normalidad para cada tipo clínico y en incluye como delirante- como ya lo hizo al referirse a la debilidad
la misma maniobra los diferencia al afirmar que: “…el neurótico mental (1)-, al decir: “Naturalmente, soy como todo el mundo, caigo
como el perverso, como el psicótico mismo, no son sino caras de en las mismas faltas… lo que prueba que todos tenemos alguna
la estructura normal”, (7, 13/6/61) “El psicótico es normal en su cosita en común con los delirantes. Al igual que ustedes, tengo lo
psicosis, porque el psicótico en su deseo tiene relación al cuerpo; que tiene de delirante el hombre normal”. (5, p 75)
el perverso es normal en su perversión porque tiene relación al Por unos momentos retomamos la otra vertiente con el Seminario
falo y el neurótico, porque tiene relación al Otro. Es en esto que 21, la locura en tanto desanudamiento, donde Lacan expone que la
son normales, porque son los tres términos normales de la cons- condición del nudo borromeo -nudo de tres- es que estén los tres
titución del deseo”. (7, 20/6/62) O sea no hay normalidad en el registros anudados y que si uno se suelta se liberan los otros dos,
sentido universal del concepto para el psicoanálisis, porque la ética si esto ocurre uno se vuelve loco, dice: “…si el caso es bueno -…,
del psicoanálisis impone “la dialéctica que la enseñanza de Lacan a saber uno no ha fallado su anudamiento primitivo,.... es en esto
promueve de ida y vuelta entre el tipo clínico y la singularidad sub- que el buen caso, el caso que he llamado “libertad”, es en esto que
jetiva”. (27, p 11) el buen caso consiste en saber si hay algo de normal es que, cuan-
En el Seminario 3 ya decía: “que los psicoanalistas sabemos que, do una de las dimensiones les revienta, por una razón cualquiera,
el sujeto normal es en lo esencial alguien que se pone en posición ustedes deben volverse verdaderamente locos” (10, 11/12/73)
de no tomar en serio la mayor parte de su discurso interior” (5, p Acentuamos este “verdaderamente” locos, que pone el acento en
17). Veinte seminarios más tarde, en el Seminario 23, El Sinthome, el “reventón” del nudo destacando que, ese desanudamiento es
al referirse a las palabras impuestas -tanto en Joyce como en un segundo respecto del anudamiento primitivo, mencionado anterior-
paciente de una de sus presentaciones de enfermos-, se pregunta: mente en la frase. Se trata aquí de la locura en tanto desanuda-
“por qué un hombre normal, llamado normal, no percibe que la miento, la locura de otro estilo al decir de Pascal, no la de todos.
palabra es un parásito” (13, p 93) Podemos decir que el sujeto su- Avancemos un poco más ya que al continuar su exploración con
puestamente llamado normal aquí es el neurótico, aquel que anuda la teoría de los nudos, Lacan introducirá en el año 75 la noción de
por el sinthome paterno que le posibilita tramitar el no hay relación sinthome- pasará a la cadena de cuatro: real, simbólico e imagi-
sexual mediante la père-versión, es decir, que mediante su menta- nario sueltos, por el lapsus del anudamiento primitivo- que como
lidad y delirio personal esquiva lo imposible. cuarta consistencia los enlazará reparando la “libertad inicial”. El
cuarto viene como suplencia del desanudamiento R S I, que es de
Locuras estructura, función de suplencia correlativa a la generalización de la
En este punto nos proponemos situar el uso del término locura en forclusión de la cual parte Lacan al final de su enseñanza (30, p 89)
la obra de Lacan, para extraer algún hilo que nos sirva para lo que que anuncia una clínica diferencial nueva, clínica de las suplencias
nos interesa aquí. referidas al nudo (30, p 98)
Para ello desde nuestro recorrido y apoyándonos en el trabajo rigu- Subrayamos que hay varias formas de fallar el anudamiento de lo
roso realizado por otros autores (19) (20) (25) (26), ubicamos con real, lo simbólico y lo imaginario y otras tantas de suplir los lapsus
ellos que, el término locura concentra en sí mismo una gran com- del nudo. (30, p 90) Lacan dirá que hay: “Tipos de síntomas, es
plejidad histórica, además de estar cargado de un sin número de decir de nudos”. (11)
connotaciones y resonancias por su uso común. Les acercamos dos dichos de Lacan de su Seminario 25: Momento
Lacan muchas veces hace uso del término en este sentido vulgar- de concluir dice que “el análisis no tiene por soporte más que el he-
mente establecido, tomando a la locura como sinónimo de psicosis, cho de que no hay relación sexual” (15, 11/4/78) y que: “…no hay
- (25, p 88) pero aun así, esto no nos impide afirmar que en la obra relación sexual en los trumains…He logrado eso no sin dificultad, y
de Lacan, locura y psicosis no coinciden y es más que designan co- es lo que me ha conducido a darme cuenta que era necesario hacer
sas diferentes. Concepción de la locura que desborda los límites de algunos nudos borromeanos”. (15, 17/14/78)
las diferentes estructuras freudianas: neurosis-psicosis-perversión
(25, p 93) y que porque locura y psicosis no son sinónimos, es que No hay relación sexual: única universalidad
pueden superponerse. Ejemplos de esto son los planteos de La- “Todos sabemos porque todos inventamos un truco para llenar el
can respecto de Aimeé donde en ella psicosis y locura clínicamente agujero (trou) en lo real, allí donde no hay relación sexual eso pro-
coinciden (26, p 85); y que en Joyce no se superponen dado que, si duce troumatismo (troumatisme), uno inventa, uno inventa lo que
bien Lacan afirma la psicosis con “la Verwerfung de hecho” (13, p puede por supuesto” (10, 19/2/74)

160
Una vez más, planteamos que la única universalización posible en la elección” diremos que la elección se juega entre anudamien-
este último período de la obra de Lacan es el exilio de la relación tos (Debilidad mental, locura universal) y desanudamientos (locura
sexual, inaugural para el parlêtre. Esto supone partir de la libertad como fenómeno), más allá de la estructura clínica.
de los tres registros, es decir, que no se relacionan: es una imposi- Nos cabe entonces la siguiente reflexión: si al traumatismo inaugu-
bilidad de estructura. “La no relación sexual es a la vez equivalente ral respondemos con la debilidad y el delirio, esquivando ese impo-
a la no relación entre los tres registros”. (30, p 144). Es por esto, sible con el todo, ¿qué nos sacaría de allí?
que podremos diferenciar la locura de todos -la que anuda-, del La única vía que se abre más allá para el parlêtre “es hacerse in-
fenómeno de la locura que desanuda (25) (30), en una segunda cauto de un real, es decir, montar un discurso en el que los sem-
instancia lógica respecto del desanudamiento primordial (25, p 97). blantes atrapen un real, un real indiferente al sentido, que no puede
El traumatismo forzará al sujeto a hacer algo, como pueda, un poco ser distinto de lo que es. Ser incauto de un real, es la única lucidez
loco, un poco débil, nadie escapa a esto, “somos llevados a inventar al alcance para orientarse. Debilidad – delirio – embaucamiento, es
nuestra herramienta particular para guiarnos en materia de goce, la trilogía de hierro que hace resonar el nudo de lo imaginario, de lo
algo que nos pueda servir para orientarnos” (17, p 8), simbólico y de lo real.…
En el trabajo anterior acercamos la debilidad mental del parlêtre a Analizar al parlêtre exige jugar una partida entre delirio, debilidad y
la clínica universal del delirio, propuesta de Miller en su texto Ironía embaucamiento. Es dirigir un delirio de tal modo que su debilidad
(22), -donde establece las diferencias con la clínica de las psicosis-, ceda al embaucamiento de lo real”. (24)
consideramos pertinente recordarlo aquí. Lo que allí enfatiza es que “Lo normal es el delirio profundo del que tendremos que separar-
el punto de partida del delirio universal, es el hecho que los hom- nos…” (18)
bres hablen y que sus discursos son defensas contra lo real, que el
secreto es que la referencia está vacía, retomando a nuestro enten-
der lo que él mismo –Miller- había propuesto anteriormente con lo BIBLIOGRAFÍA Y NOTAS
que dio en llamar: la forclusión generalizada (21), como forclusión *Todos los destacados en negritas son nuestros.
de estructura –diferente de la forclusión en la psicosis. (20),(30)
1. Cochia (2015) “El hombre piensa débil. Consagración del ser hablante
Todo el mundo es loco, es decir delirante a la debilidad mental”, en Memorias del VII Congreso Internacional de
En un texto escrito en 1978, para el Dpto. de Psicoanálisis de Vin- investigaciones y práctica profesional en Psicología, Ed. De la Facultad
cennes, Lacan escribe: [Freud] “Él consideró que nada es más que de Psicología de la UBA, Tomo 3, p 173-176, Bs. As., 2015
sueño y que todo el mundo, (si se puede decir una expresión así), 2. Lacan, J. (1946): “Acerca de la causalidad psíquica”. En Escritos 1, Mé-
´todo el mundo es loco, es decir, es delirante´” (16) xico, Siglo XXI, 1975 (1988), pp. 142-183.
Brindaremos algunas apreciaciones generales sobre esta frase, 3. Lacan, J. (1951): “Algunas reflexiones sobre el yo”. En Uno por Uno. Revis-
respecto de esta locura universal, secundándonos en la lectura que ta Mundial de Psicoanálisis, Nº 41, Buenos Aires, Eolia, 1995, pp. 9-21.
de ella hacen J –A Miller y Eric Laurent. (17) (18) (22) (23) Por un 4. Lacan, J. (1954-55): El Seminario. Libro 2: “El yo en la teoría de Freud y
lado resaltamos con ellos que no implica que todo el mundo sea en la técnica psicoanalítica”, Buenos Aires, Paidós, 1983.
psicótico (17, p 51) (23, p 338) 5. Lacan, J. (1955-56): El Seminario, libro 3: Las psicosis, Barcelona, Pai-
Este “Todo”, de todo el mundo delira, resulta irónico ya que no tiene dós, 1984.
consistencia en el universo de discurso de la última enseñanza de 6. Lacan, J. (1960-1961): El seminario, libro 8: La transferencia. Paidós,
Lacan. Esta locura ordinaria, este delirio de la vida cotidiana, no Buenos Aires, 2003.
sólo no desconoce la singularidad del síntoma de cada uno como 7. Lacan, J. (1961-62): El seminario, libro 9: La identificación. Inédito.
algo irreductible, sino que la pondera, porque es lo que no entra 8. Lacan, J. (1971-72): El Seminario, libro 19: ... O peor, inédito.
en la lengua común y por lo tanto hace resonar la singularidad. El 9. Lacan, J. (1972-73a): El Seminario, libro 20: Aun, Paidós, Barcelona,
testimonio del síntoma singular es lo que no se inscribe en una psi- 1981.
copatología, lo real del síntoma no encaja en las clases. (17, p 53, 10. Lacan, J. (1973-74b): El Seminario, libro 21: Los no incautos yerran,
p 99) Esto es justamente porque la referencia esencial del discurso inédito.
analítico es el no-todo, su articulación es el no todo, que toma “uno 11. Lacan, J. (1973c): “Autocomentario”. En Uno por Uno, Revista Mundial
por uno a los sujetos desparejos… no hay que pensar que el valor de Psicoanálisis, 43, Buenos Aires, Eolia, 1996.
de una palabra es el mismo para un sujeto y para otro”. (23, p 328) 12. Lacan, J. (1974-75a): El Seminario, libro 22: R.S.I., inédito.
Esto es lo que llevó a Freud a decir, en el Malestar en la cultura, que 13. Lacan, J. (1975-76b): El Seminario, libro 23: El sinthome, Paidós, Bs.
por no existir un consejo válido para todos, cada quien “tiene que As, 2006.
ensayar por sí mismo la manera en que puede alcanzar la bien- 14. Lacan, J. (1976-77): El Seminario, libro 24: L´insu que sait de l´une-be-
aventuranza”. (1929, p. 83) évuue s´aile ´a mourre, inédito
“Esta locura universal es una locura que es delirio y el delirio, en el 15. Lacan, J. (1977-78): El Seminario, libro 25:El momento de concluir,
fondo, ya comienza con el saber. El delirio comienza cuando, a un inédito
significante que está solo, se le articula otro, por lo que se convierte 16. Lacan, J, (1978) ¡Lacan para Vincennes!, Lacaniana N° 11, Bs As, 2011
en uno, efecto de significación que es decir delirio” (23, p 340) 17. Laurent, E. (2011) El sentimiento delirante de la vida, Colección Diva,
Bs As
A modo de conclusión 18. Laurent, E.(2014) Presentación del libro Estamos todos locos, en Radio
De este recorrido se desprende que la locura universal va en la línea Lacan, www.radiolacan.com/es/topic/376/3
de la debilidad mental, y que ni la locura de todos, ni la de otro estilo 19. Maleval, J.C. (1980): Locuras histéricas y psicosis disociativas, Paidós,
es la psicosis, pero mantenemos la distinción: la primera anuda al Bs As, 2009
igual que la debilidad mental y la segunda desanuda. Respecto de 20. Maleval, J.C. (2000): La forclusión del Nombre del Padre, Paidós, Bue-
la frase inicial: “Entre locura y debilidad mental, no tenemos sino nos Aires, 2002.

161
21. Miller, J.-A. (1986-87): Los signos del goce, Paidós, Buenos Aires, 1998. gía”. En Schejtman, F. (comp.) y otros, Psicopatología: clínica y ética.
22. Miller, J.-A. (1993) “Ironía”, en Uno por Uno, Revista Mundial de psicoa- De la psiquiatría al psicoanálisis, Grama, Buenos Aires, 2013.
nálisis, N° 34, Eolia 28. Schejtman, Fabián (2013) Ensayos de clínica psicoanalítica nodal, Gra-
23. Miller, J.-A. (2007-08) Todo el mundo es loco, Ed. Paidós, Bs As, 2015 ma ediciones, Bs As, 2013
24. Miller, J. –A (2014) El inconsciente y el cuerpo hablante, Conferencia 29. Schejtman, Fabián (2014) “Diagnósticos en el último Lacan”, en Memo-
de clausura del IX Congreso de la AMP, www.wapol.org/es/Template.as rias del VI Congreso Internacional de investigaciones y práctica profe-
25. Muñoz, P (2008) “El concepto de locura en la obra de Jacques Lacan” sional en Psicología, Ed. De la Facultad de Psicología de la UBA, Tomo
en Anuario de Investigaciones, vol. XV, 2008, pp. 87-98, UBA, Buenos 3, p 535-538, Bs. As., 2014
Aires, Argentina 30. Skriabine, P. (1994): “La clínica del nudo borromeo”. En Locura: clínica
26. Muñoz, P. (2011) Las locuras según Lacan, Letra Viva, Bs. As., 2011 y suplencia, Eolia, Madrid, 1994
27. Schejtman, F. (2010): “Jacques Lacan: resistencia de la psicopatolo- 31. Soria, N. (2011) ¿Ni neurosis ni psicosis? , Serie Del Bucle, Bs As 2015

162
LOS MALESTARES DE LOS NIÑOS: BLANCO
DEL MARKETING DE LAS CORPORACIONES
Colovini, Marité
Universidad Nacional de Rosario. Argentina

RESUMEN Introducción:
En esta oportunidad, el tema que elegimos investigar es la cate- Este trabajo es parte del Proyecto de Investigación: “Neurosis infan-
goría neurosis infantil, presente en Freud, y cotejarla, para su dife- til, neurosis en la infancia. Despatologizando y desmedicalizando el
renciación, con la entidad neurosis en la infancia, de la nosografía sufrimiento de los niños” desarrollado desde la cátedra Clínica 1
psiquiátrica actual. Nuestra metodología incluye la lectura crítica de de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario.
fuentes primarias y luego un trabajo de campo de entrevistas y gru- (2015-2019)
pos focales con practicantes del psicoanálisis con niños. Avanzar Nuestros objetivos son:
en propuestas de enseñanza que conlleven el objetivo de la despa- General:
tologización y la desmedicalización de la infancia, impone a los do- -Investigar el estatuto de las nociones de neurosis infantil y neuro-
centes e investigadores universitarios un trabajo cuidadoso sobre sis en la infancia en la teoría psicoanalítica y establecer las conse-
las nociones y un rigor lógico en su transmisión. Conclusiones pro- cuencias clínicas y éticas.
visorias: De nuestra lectura de la teoría psicoanalítica podemos co- Específicos:
legir que, según Freud, habría ocasiones en que la neurosis estalla -Delimitar la noción de neurosis infantil en la teoría psicoanalítica.
en la infancia y produce síntomas graves o anuncia perturbaciones -Comparar las nociones de neurosis infantil y neurosis en la infancia.
serias del carácter, y otras en que los malestares infantiles son sólo -Analizar el modo de utilización de ambas nociones en las publica-
la respuesta del niño a los avatares de su constitución subjetiva. Es ciones psicoanalíticas contemporáneas.
en los primeros de estos casos donde se impone un tratamiento, -Conocer el uso que hacen los practicantes del psicoanálisis de las
cuya modalidad deberá respetar las características propias de la nociones de neurosis infantil y neurosis en la infancia.
infancia. Respecto a los segundos, se trata de poder acompañar al -Contribuir al establecimiento de un corpus teórico respecto al su-
niño en su constitución y no obstaculizar el modo en que responde frimiento de los niños.
a los avatares de su desarrollo. -Intervenir respecto a la creciente patologización y medicalización
de la infancia.
Palabras clave
Neurosis infantil, Neurosis en la infancia, Patologización, Medica- Sigmund Freud y la neurosis infantil:
lización En este tramo del trabajo nos proponemos recorrer las diferentes
formulaciones y reformulaciones de la categoría de neurosis infan-
ABSTRACT til realizada por Sigmund Freud, dando cuenta de cierta postura
DISCOMFORTS OF CHILDREN: WHITE MARKETING OF CORPORATIONS ambivalente respecto a la aplicación del método psicoanalítico en
This time, the theme we chose to investigate the category infantile los niños. Por lo mismo consideramos importante señalar algunas
neurosis is present in Freud, and cross check, for differentiation, referencias que demuestran sus diferentes posturas.
with the entity neurosis in childhood, current psychiatric nosogra- En Historia de una neurosis infantil, donde trabaja el caso conocido
phy. Our methodology includes critical reading of primary sources como el del “Hombre de los lobos” (1914), Freud señala:
and then fieldwork interviews and focus groups with practitioners of “Tratase de un hombre joven que enfermó a los dieciocho años
psychoanalysis with children. Advance teaching proposals that in- (…) Durante los diez años anteriores a su enfermedad su vida ha-
volve the target depathologization and medicalization of childhood, bía sido aproximadamente normal (...) pero su infancia había sido
requires teachers and university researchers careful work on no- dominada por una grave perturbación neurótica que se inició en
tions and logical rigor in its transmission. Provisional Conclusions: él, poco antes de cumplir los cuatro años, como una histeria de
From our reading of psychoanalytic theory can conclude that, ac- angustia, se transformó luego en una neurosis obsesiva de conte-
cording to Freud, would be occasions when the neurosis breaks out nido religioso y alcanzó con sus ramificaciones hacia los diez años
in childhood and causes serious symptoms or announces serious del sujeto. En el presente ensayo nos ocuparemos tan sólo de esta
disturbances of character, and others that children’s ailments are neurosis infantil (…) Mi exposición se referirá, pues, tan solo a una
just response child to the vicissitudes of its subjective constitution. neurosis infantil analizada no durante su curso, sino quince años
It is the first of these cases where treatment is necessary, which después, circunstancia que tiene sus ventajas y sus inconvenien-
form should respect the characteristics of childhood. Regarding the tes. El análisis llevado a cabo en el sujeto neurótico infantil pare-
latter, it is to accompany the child in its constitution and not hinder cerá, desde luego, más digno de confianza, pero no puede ser muy
the way it responds to the vicissitudes of development. rico en contenido. Hemos de prestar al niño demasiadas palabras y
demasiados pensamientos, a pesar de lo cual no lograremos quizás
Key words que la conciencia penetre hasta los estratos psíquicos más profun-
Infantile neurosis, Neurosis in childhood, Pathologization, Medi- dos. El análisis de una enfermedad infantil por medio del recuerdo
calization que de ella conserva el sujeto adulto y maduro ya intelectualmente,
no presenta tales limitaciones, pero habremos de tener en cuenta

163
la deformación y la rectificación que el propio pasado experimenta cación pulsional y su realización fantasmática. El yo se constituye y
al ser contemplado desde los años posteriores. El primer caso pro- su conformación va variando a medida en que el tiempo pasa y los
porciona quizá resultados más convenientes, pero el segundo es lazos con el semejante, los ideales y el prójimo lo modelan.
mucho más instructivo.” (p. 1941:42) Freud se refiere a la infancia con giros lingüísticos tales como: “la
Vemos las vacilaciones que se desprenden de estas citas entre la corta edad”, “la tierna edad”, el pequeño polimorfo, su majestad
consideración de una neurosis diferente a la del adulto, pero que si- el bebé, la mujercita, etc. Casi diríamos que hay en él un dejo de
gue en su constitución los mismos mecanismos, salvo por la distan- complicidad y ternura, hasta cierta identificación con el niño y sus
cia temporal que separa las vivencias traumáticas del surgimiento avatares.
de síntoma. También se aprecia en la cita la necesidad de Freud de Aún así, no cede en cuanto a las características impuestas por las
argumentar la importancia de las vivencias infantiles más tempranas prácticas sexuales de los niños: autoerotismo, polimorfismo, per-
a la hora de demostrar su teoría. Quizás podría decirse que Freud versión. Las neurosis infantiles, por tanto, tendrán la marca de es-
“desaconseja” el análisis de niños en este tiempo de su obra, ya que tas características.
manifiesta los inconvenientes comparándolo con el de adultos. Hay algunos pasajes en Inhibición, síntoma y angustia (1926) que
En este historial, el término “neurosis infantil” designa tan sólo a merecen una lectura detenida: Por ejemplo, cuando en el apartado
una neurosis ocurrida en la infancia y no analizada más que a partir IV, Freud diferencia las reacciones afectivas de la neurosis. Allí dice:
de la adultez. Además, apreciamos la teoría del tratamiento de esta “Si Juanito, que está enamorado de su madre, mostrara miedo a su
época freudiana: “que la conciencia penetre hasta los estratos psí- padre, no tendríamos ningún derecho a atribuir una neurosis ni una
quicos más profundos”, para lo cual, el niño por su edad y desarro- fobia. Nos hallaríamos simplemente ante una reacción afectiva muy
llo, no tendría suficientes palabras ni lógicas de pensamiento, razón comprensible. Lo que hace de esta reacción una neurosis es única
por la cual Freud desaconseja practicar el psicoanálisis con ellos. y exclusivamente la sustitución del padre por el caballo.(…..) Este
Veinte años después, Freud acepta la práctica del análisis en los mecanismo de desplazamiento resulta posible o queda facilitado
niños, advirtiendo de la necesariedad de modificar el modo de prac- por la circunstancia de que las huellas innatas del pensamiento
ticarlo, como se demuestra al cotejar la posición anterior con la totemista despiertan más fácilmente dada la tierna edad de nuestro
esgrimida en la Conferencia 34: Aclaraciones, aplicaciones y ob- sujeto” (p. 2843).
servaciones, (1932) “Los niños son un objeto adecuado a la terapia Freud hace una diferencia entre reacciones afectivas y neurosis. No
analítica: los éxitos son radicales y duraderos” afirmación que se toda reacción tiene el estatuto de una neurosis. Este punto es muy
complementa con esta otra: “Desde luego, es preciso modificar en importante para nuestro trabajo, ya que es notable el modo en que
gran medida la técnica de tratamiento elaborada para adultos” (p. Freud trata a la infancia como un tiempo en el que se desarrollan
3184:85). múltiples combates, dramas, y operaciones que dan por resultado
Para los años treinta, ya existían psicoanalistas que proponían sus la conformación de un aparato psíquico adulto. Es de esperar que
razones para analizar los niños, entre ellos, la propia hija de Freud. este tiempo no sea “normal” o silencioso, sino un torbellino de re-
En este tiempo: ¿Modifica Freud su posición respecto a la neurosis acciones, recursos interpuestos por el sujeto para hacerlo frente
infantil? a estas mismas necesidades de la constitución. Patologizar estas
reacciones puede llevarnos al extremo de patologizar la infancia.
Lo infantil: Por otro lado, hay una mención respecto a la “tierna edad” del su-
Quizás podríamos responder si reflexionamos acerca de las modi- jeto en cuanto al modo y mecanismo de la zoofobia. Para Freud, las
ficaciones que Freud realiza a sus concepciones respecto a la neu- neurosis infantiles son más transparentes que las adultas, y ello se
rosis y también a la infancia, así como el modo en que desenvuelve debe al tiempo cronológico transcurrido y a las operaciones posi-
sus preguntas acerca del origen. Desde la teoría traumática a las bles en ese tiempo.
fantasías de seducción y al núcleo de neurosis actual en la perla En el texto aludido, Freud analiza conjuntamente la zoofobia de
de toda psiconeurosis, observamos que el trauma se perfila en su Juanito y la fobia a los lobos del Hombre de los lobos. Si bien las
dimensión originaria y que la neurosis y el síntoma se configuran circunstancias del tratamiento de cada una son opuestas, en un pri-
como respuestas del sujeto a lo traumático. mer momento pareciera que pone en serie estas dos fobias infanti-
Son estas las cuestiones que marcan el llamado “giro del veinte” en les. La serie se construye a partir de que el caballo y el lobo (los dos
la teorización freudiana, presidido por el texto Inhibición, Síntoma y animales temidos por los niños) constituyen sustitutos del padre.
angustia, en el que los temas toman un nuevo estatuto al acercarse Finalmente, Freud concluye el apartado con una importante afir-
a lo que luego Lacan llamará encuentro con lo real. La angustia, el mación: el peligro al que alude la fobia es el de la castración. Y por
síntoma, el trauma y el origen son reconceptualizados en este texto ello, modifica su teoría diciendo que es la angustia lo que causa
y Freud vuelve a la infancia, para hablar del desamparo, de la inde- la represión.
fensión y de los avatares en la constitución del sujeto.
Estas cuestiones hacen que volvamos a considerar la infancia y Avatares de la constitución del sujeto:
atendamos a que hay síntomas que son el modo en que el sujeto Como ya dijimos, se trata del modo en que el sujeto infantil enfrenta
responde a las exigencias del desarrollo. los avatares de su constitución: el drama edípico se encuentra en
¿Qué entiende Freud por infantil? Sin descuidar lo obvio: la in- su máxima expresión, y la forma en que se manifiesta es por la
fancia como un período de la vida del ser humano, tenemos que angustia, que en definitiva siempre es de castración.
hay en Freud un sentido muy fuerte de “infantil” cuando sitúa los Lo que nos interesa para nuestro trabajo es específicamente el
tiempos de la sexualidad y ubica así una sexualidad infantil y una modo en que Freud investiga los dos casos que él ha estudiado
adulta, mediadas por un tiempo de latencia. Las características de y presentado al público; donde son niños los que presentan sín-
la sexualidad infantil propuestas por Freud son: autoerotismo, poli- tomas: Juanito y el Hombre de los lobos. Ambos casos son nom-
morfismo, perversión. También la infancia está marcada, según la brados como zoofobias, se desarrollan en la edad de la infancia.
teorización freudiana, por el drama edípico y su resolución, la intrin- Freud explica los dos casos por el mismo mecanismo: “Las ideas

164
angustiosas de ser mordido por el caballo y devorado por el lobo Hombre de los lobos es el paradigma de este concepto.
son sustitutivos deformados de la de ser castrado por el padre”(p. 2- Freud va sucesivamente caracterizando a la infancia como una
2846). La diferencia es la ocasión del tratamiento: en Juanito fue en etapa diferente de la adultez, insistiendo en la importancia que ad-
el mismo momento en que la fobia se desencadenaba y en el joven quiere para los procesos constitutivos. Destaca como fundamental
ruso fue en la adultez. en esta etapa, la tormenta afectiva, el torbellino pulsional y la ac-
Creo que se impone una pregunta: ¿Por qué es sólo para el caso tualidad del trauma, la inmadurez del yo, la conformación incipiente
del joven ruso que Freud reserva el nombre “neurosis infantil”? de las otras instancias tales como superyó e ideal del yo y el pre-
Non liquet! dominio de la desorganización del ello, así como la actualidad del
Ya en la Conferencia 34, nos encontramos con precisiones y am- drama edípico y sus avatares.
bigüedades respecto al tema que nos ocupa. Freud sostiene que a 3- Como signos de los diferentes momentos del devenir adulto se
partir de la “tormenta de afectos” que invade la infancia y en tanto presentan en casi todos los niños estados equivalentes a la neurosis.
el niño es un ser inacabado y endeble, “el yo (infantil) no puede de- 4- En algunos niños la neurosis estalla ya en la infancia y requiere
fenderse si no es por vía de represión, y así adquiere en la infancia un tratamiento específico.
todas sus predisposiciones a contraer luego neurosis y perturba- 5- Pareciera que Freud no avanza en aportar los modos de diferen-
ciones funcionales.”. Por estas dificultades, es posible que muchos ciar los “estados” del estallido de la neurosis, lo que implica distin-
niños “atraviesan por estados que es lícito equiparar a las neurosis, guir aquellos casos que requieren tratamiento, salvo estas mínimas
y ello vale sin duda para todos los que luego contraen una enferme- indicaciones: “No hemos tenido empacho alguno en aplicar la te-
dad manifiesta.” (p. 3185). rapia analítica a estos niños que mostraban inequívocos síntomas
Detengámonos en esta cita: Freud habla de estados equiparables neuróticos o bien estaban en camino de un desfavorable desarrollo
a la neurosis, pero hace una diferencia entre la contracción de la del carácter” (pag 3185). Esto nos deja la tarea de precisar, cuando
neurosis manifiesta y estos estados. Evidentemente estos estados tomamos un niño en análisis, en qué los síntomas neuróticos son
se nos aparecen con diferentes figuras, tales como la angustia del inequívocos y cuándo peligra el desarrollo del carácter.
octavo mes, las fobias del preescolar, la tristeza de algunos ado-
lescentes, las crisis de rebeldía de los niños de tres o cuatro años, Producciones actuales:
etc. Remarcamos que estos estados son modos en que el niño le En la contemporaneidad, y como reacción frente a la medicaliza-
hace frente a los avatares de la infancia, a los desafíos que se le ción de la existencia y la creciente patologización de los malestares
presentan en su constitución. Son verdaderos recursos subjetivos, y sufrimientos infantiles, nos encontramos con múltiples produccio-
que no habría que sofocar con diagnósticos o etiquetas. Es aquí nes psicoanalíticas respecto al sufrimiento de los niños. Merecen
donde entendemos muy válida la cita de Michael Silvestre, cuando destacarse dos corrientes, que creemos complementarias. Aquellas
dice que lo que los niños demandarían al analista (si pudieran expli- que toman fuertemente un sesgo político de denuncia y otras que
citarlo) sería que los dejen hacer tranquilamente su neurosis. Tam- al ahondar en los fundamentos de las prácticas psicoanalíticas con
bién Winnicott alerta acerca de estos estados, en su conferencia niños, proporcionan la rigurosidad necesaria para afrontar la res-
Pediatria y neurosis infantil (1956) donde aconseja a los pediatras ponsabilidad que compete a quienes se dedican a responder a las
no patologizar estas presentaciones, sino acompañar al niño en sus demandas que provienen del malestar en la infancia.
tareas psíquicas. Importa especialmente lo que dice respecto a la ¿Cuánto y qué ha pasado para que hoy nos preocupemos del modo
diferencia normal/patológico: “La normalidad debe definirse sobre en que se “acaba la infancia” (Corea & Lewkovicz, 2000), se la
una base mucho más amplia, una base que tenga en cuenta los patologiza (Dueñas, 2011), se la diagnostica y se la medicaliza?
conflictos esenciales, principalmente inconscientes, propios de la Untoiglich, G, en el prólogo del libro ¿Niños o sindromes?, ubica
salud y que sencillamente quieren decir que el niño vive.” nuestra contemporaneidad de éste modo:
En la misma conferencia 34, continúa Freud aclarando: “En nume- ” Las realidades que nos atraviesan en la actualidad son complejas.
rosos niños la contracción de una neurosis no aguarda hasta la Los cuadros de doble entrada que transforman la riqueza subjetiva
madurez; estalla ya en la infancia y ocasiona cuidados a padres y en un plano bidimensional nos aplastan, con la ilusión de construir
médicos.” (p. 3185) un esperanto psicopatológico que permita que todos nos enten-
Sintetizando, observamos que en pocas frases, Freud distingue damos cuando hablamos del padecimiento del otro, sin tomar en
entre estados que equivalen a la neurosis pero no lo son y otras cuenta que, al dejar afuera las múltiples determinaciones del su-
situaciones en las cuales la neurosis estalla en la infancia. Es en frimiento humano, tendemos a construir un individuo que parezca
estos casos donde Freud autoriza el tratamiento específico. Y es en la resultante de una suma de funciones que, al verse alteradas,
este punto en el cual, al considerar al niño un “objeto diverso del podrían ser abordadas cada una desde su especialidad, perdiendo
adulto”, sugiere para el tratamiento de estos modos del sufrimien- de vista la complejidad de ser niño en esta época.”
to, modificaciones en la técnica, fundamentando estos cambios en Habiendo mencionado sumariamente algunos de los autores con-
las características de este objeto diverso. temporáneos que efectúan su denuncia acerca de la patologizacion y
En el texto El provenir de una ilusión (1927), Freud vuelve a consi- medicalización creciente de la infancia, pasaremos a la otra corriente.
derar la Neurosis infantil para ponerla en relación con la crisis edí- Pablo Peusner (Peusner, Fundamentos de una clínica lacaniana con
pica, haciéndola equivalente a la Religión: “El niño no puede cum- niños, 2011) leyendo el texto La transferencia a la cantonade de
plir su evolución hacia la civilización sin pasar por una fase más o Eric Porge (1986) , hace una importante observación entre dos tér-
menos acentuada de neurosis (…).La mayoría de estas neurosis minos utilizados por el psicoanalista francés: infantile y enfantile.
desaparecen espontáneamente cuando el niño crece”(pag. 2990) Con el auxilio de diccionarios de la lengua francesa puede distinguir
Para finalizar, insistimos entonces en recortar tanto las afirmacio- entonces entre:
nes de Freud como sus vacilaciones o ambigüedades. Enfantile: que pertence al niño o al carácter de la infancia.
1- Freud llama neurosis infantil a aquellas presentaciones clínicas Infantile: término utilizado para dar cuenta de un desarrollo fisioló-
que son reconstruidas a partir del análisis de adultos. El historial del gico o psicológico que se detuvo en el estado de la infancia.

165
Esto le permite situar en el texto de Porge una gran diferencia: Por- BIBLIOGRAFÍA
ge utiliza el término infantile cuando habla de la neurosis recons- Assoun, P.-L. (2003). Lecciones psicoanalíticas sobre la angustia. Buenos
truida en el análisis de un adulto y luego enfantile para hablar de la Aires: Nueva Visión.
sintomatología neurótica en los niños. Por lo tanto, neurosis infantil Corea, C., & Lewkovicz, I. (2000). Se acabó la infancia. Scrib. Recuperado
daría cuenta de una detención en el estado de infancia. el 4 de septiembre de 2014, de http://es.scribd.com/doc/212477684/
Paul Lurent Assoun, en su texto Lecciones psicoanalíticas sobre la COREA-LEWKOWICZ-Se-acabo-la-infancia-pdf
angustia (Assoun, 2003) afirma: “Debe haberse entendido que la Dueñas, G. (2011). La patologización de la infancia. ¿Niños o sindromes?
angustia es infantil” (pag85) “con ello no se indica simplemente Buenos Aires: Noveduc.
que el niño está angustiado o sometido con frecuencia a la angus- Freud, S. (1932). Aclaraciones, aplicaciones y observaciones. En S. Freud,
tia, sino que ésta es correlativa de lo infantil. Por lo tanto, cuando la Obras completas (p. 3178-3191). Madrid: Biblioteca Nueva.
angustia está presente en cualquiera, se puede plantear sin vacila- Freud, S. (1914). Historia de una neurosis infantil. En S. Freud, Obras com-
ciones que un niño se angustia y para parafrasear el otro fantasma pletas (p. 1941-2010). Madrid: Biblioteca Nueva.
paradigmático, “angustian a un niño”. La angustia es, en todo mo- Freud, S. (1926) Inhibición, síntoma y angustia. Obras completas. Madrid.
mento y en cualquier edad, ipso facto regresiva”. Biblioteca Nueva
Tenemos por esto, que la cuestión de la angustia es fundamental Peusner, P. (2009). El sufrimiento de los niños. Buenos Aires: Letra Viva.
para el tratamiento de nuestro tema, y que comienza a planteárse- Peusner, P. (2011). Fundamentos de una clínica lacaniana con niños. Bue-
nos la pregunta por lo infantil directamente, lo que nos llevará al nos Aires: Letra Viva.
tema de la sexualidad y al trauma. Pommier, G. (1989). La neurosis infantil del psicoanálisis. Buenos Aires:
Nueva Visión.
Conclusiones provisorias: Porge, E. (1986). La transferencia a la cantonade. Litoral nº 10: La trans-
Podemos colegir que habría ocasiones en que la neurosis estalla ferencia. EPEL.
en la infancia y produce síntomas graves o anuncia perturbaciones Silvestre, M. (1987). La neurosis infantil según Freud. En M. Silvestre, Ma-
serias del carácter. Es en estos casos donde se impone un tra- ñana el psicoanálisis (p. 148-161). Buenos Aires: Manantial.
tamiento, cuya modalidad deberá respetar las características pro- Winnicott, D. (1956). Pediatría y neurosis infantil. Recuperado el 29 de ene-
pias de la infancia. Estas conclusiones dejan en claro la enorme ro de 2015, de Tu analista: http://www.tuanalista.com/Donald-Winni-
responsabilidad que recae sobre aquellos practicantes que reciben cott/9761/Pediatria-y-neurosis-infantil-1956.htm
demandas respecto al sufrimiento en los niños, ya que la discrimi-
nación de lo que ocurre en lo que se presenta será el hilo de Ariadna
que orientará la respuesta a ofrecer. Quizás eso es lo que intere-
sa especialmente de la práctica del psicoanálisis con los niños, ya
que del modo en que los analistas den razones de su práctica se
construirá la teorización que permita ir respondiendo las pregun-
tas abiertas. El marketing de las cooporaciones farmacéuticas, a
través del Manual DSM IV, y sus “trastornos” ha hecho blanco en
los niños, operando en el sentido de patologizar sus malestares y
sufrimientos para mejor abordarlos con psicofármacos. Es nuestra
responsabilidad comunicar nuestros resultados de forma tal que le
hagamos frente a tales intentos.

166
LA OMINOSA FORMA EN QUE EL CUERPO
DEL MENSAJE SE TRANSMITE EN PAQUETES
Cornejo, Hernán
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario. Argentina

RESUMEN 1.- Introducción


La sobredeterminación subjetiva en su despliegue complejo es El discurso de época con modos de producción cada vez mas demar-
analizada a partir de las nuevas formas de estructuración social cados en materialidad y forma por la tecnología, sumerge al sujeto
que dinámicamente expone la tecnología. El desarrollo de nuevos en una espesa trama de mensajes todos puestos a disposición para
espacios, nuevas identidades, nuevas interrelaciones, nuevos enfo- consumir desde las libertades del pertenecer hasta la opresión del al-
ques, viejos padecimientos es puesto en consideración a partir de bedrío nunca libre. Las masas pululantes de mensajes atraviesan las
un análisis de los avatares de época. La instantaneidad de lo virtual barreras contra las excitaciones con un más allá que ningún placer
impone la necesidad de un nickname que resume la asunción de puede suceder en principio. El objetivo del trabajo es poner a consi-
un formato, que habilita sin más, a un universo líquido esbozando deración los posibles efectos apresantes de un discurso que intenta
en una acuarela difusa un placer a editar en diferentes capas. Los –pese a la imposibilidad estructural del lenguaje- avanzar sobre el
historiales de los buscadores quizás expresen mejor la dinámica espacio de escansión subjetiva y sobre el no todo subjetivante. El
de búsqueda de un sentido que los comportamientos sociales an- alejar al sujeto de los mensajes anquilosados que lo encapullan con
quilosados y siempre dispuestos a recorrer las grandes avenidas una delicada dermis de morosidad en relación al acto relacionado
con liquidaciones de consumo. El objetivo fundamental que propo- con su deseo, relanza un sentido ético que se piensa fundamental en
nemos es analizar las condiciones de producción de subjetividad el campo de la sociedad, la cultura y la clínica.
en el complejo universo de las tecnologías virtuales, los cambios Las sociedades han cambiado profundamente desde que Freud es-
en los modos de expresión individual y social, así como la manera tableciera las bases de las distintas estructuras subjetivas, sin em-
en la que dichos formatos configuran quizás nuevos espacios de bargo su enfoque profundo, centrado en el recorte de una historia
lucha, que desde la masiva falta de identidad hacen ponderación singular, basado en el conflicto, configurado desde una ética que va
en el compartir. mucho más allá de las circunstanciales morales de época, ha tras-
cendido de una manera que revolucionó profundamente las formas
Palabras clave de pensar y hacer. La historización sociohistórica de los avances en
Subjetividad, Tecnología, Virtualidad, Deseo las condiciones científicas del modelo tradicional de base positivista,
de la buena forma, del buen sentido, de la lógica cerrada de la ob-
ABSTRACT servación metódica, ha sido sin duda superada por una construcción
THE OMINOUSLY FORM IN THAT MESSAGE`S BODY IS TRANSMITTED científica en la cual los postulados y teorías son estructuras auxilia-
IN PACKAGES res, que a la manera de los módulos de construcción, son reempla-
The subjective in his complex deployment is analyzed from the new zados sin dificultad cuando las condiciones de la realidad subjetiva
forms of social structure that dynamically exposes the technology. así lo reclama. Nos preguntamos ¿se ha perdido buena parte de
The development of new spaces, new identities, new interrelation- esa disposición freudiana a la sorpresa, al encuentro en término de
ships, new approaches, old sufferings is considered from vicis- desarrollos teóricos en el Psicoanálisis, siendo repensados al infinito
situdes of epoch analysis. The instantaneidad of the virtual thing los mismos textos, las mismas formas elevadas al carácter de “pu-
imposes the need of a nickname that summarizes the assumption ras verdades” centradas en las figuras que las esbozan y no en su
of a format, which he enables ado, to a liquid universe outlining in potencial de apertura a nuevas formas de sentido?
a diffuse water-color a pleasure to editing in different layers. The Los nuevos desarrollos de la tecnología –en su esencialmente ra-
records of the seekers probably express better the dynamics of dical paradoja de sentido- pone a disposición en un tiempo dema-
search of a sense than the social paralyzed behaviors and always siado real (en lógica de microsegundos y de impronta subjetiva)
ready to cross the big avenues with liquidations of consumption. nuevos modos de pensar, relacionarse, aprender, expresar lo más
The fundamental aim that we propose is to analyze the production abyecto y lo más sublime de la condición humana, finalmente ex-
conditions of subjectivity in the complex universe of the virtual te- presar en buena medida los modos de subjetivación de una época.
chnologies, the changes in the manners of individual and social ex- La evidencia de alteridad es simultáneamente ambigua con su do-
pression, as well as the way in which the above mentioned formats ble vertiente de convergencia y divergencia. La lógica de la dife-
form probably new spaces of fight, which from the massive lack of rencia y de lo diverso abre el juego del discurso, en un espectro
identity they make weighting in share. nunca antes visto desde que los maestros de la sospecha rasgaran
el narcisismo científico de una forma nunca definitiva pero siempre
Key words contundente en el Siglo XIX. Lo divergente se torna convergente en
Subjectivity, Technology, Virtuality, Wish los discursos como el político por ejemplo, que abre nuevas ten-
siones a partir de un sentido compartido que busca revalidar sus
derechos en los distintos espacios de poder públicos o privados.
La tecnología dispara nuevamente formatos diversos de la condición
humana, trascendiendo en mucho la convergencia pragmática de un

167
uso ritualizado, fomentado por los diversos centros de poder conver- cambios importantes fundamentalmente en la función y campo del
gentes en su sentido de logro de rentabilidad. Podríamos jugar así deseo, del placer y del goce. La amplia disponibilidad de acceso a
dialécticamente con lo convergente y lo divergente hasta encontrar los goces de la imagen del cuerpo, del consumo, de la tecnología,
el vórtice de la constitución subjetiva como base de la dispersión de etc. intenta poner en tensión para algunos el sustrato estructural de
los sentidos. En la física e ingeniería existe el concepto de capa lími- la estructura psíquica, sin ponerse a considerar que los avatares
te como capa fronteriza de un fluido donde el movimiento natural de de época sólo sirven de telón de fondo para las “nuevos” desplie-
este es distorsionado o perturbado por la presencia de un sólido con gues subjetivos. La falta en ser se intenta disimular con fantasmá-
el que está en contacto. En dicha capa límite varían sustancialmente ticos disfraces que se aceleran por los tempos repetitivos de los
las condiciones de movimiento de dicho fluido, asumiendo formas ritmos secuenciados maquinalmente, mientras una previa, cuasi
propias difíciles de subsumir y que deben analizarse caso por caso. lazo social, nos dispone hacia las fauces fagocitantes de la muerte.
Las condiciones de subjetivación desplegadas en los diferentes es- Representamos ese papel de signo que tarde o temprano por su
pacios sociales, políticos, laborales, etc. asumen importantes seme- consistencia demasiado real nos deja sin enunciación. Intentamos
janzas con dichos comportamientos. discernir aquello que nos arroja por más que sigamos siempre es-
Ponemos así en entredicho muchos de los conceptos esencialistas táticos en la plataforma del hastío. Nos sumergimos sin poder aflo-
con los cuales las ciencias sociales y humanas de base productivis- rar la cabeza de ese simulacro demasiado real que nos dispone el
ta han intentado explicar con un sentido de todo ajustado las nue- consumismo más profundo que es el de nosotros mismos.
vas realidades. La identidad, la personalidad, el comportamiento, la ¿Podemos establecer actualmente una clara diferencia entre lo real
adaptación, etc. se ven aislados ante discursos, que precisamente y lo virtual? No será una compleja trama pulsional que rasga las
como tales, los someten a tensiones elaboradas no desde el campo vestiduras y deja a los cuerpos en un des-nudo para lo cual no hay
de la especulación, sino desde el más concreto plano de la realidad, red que anude?
al cual en su objetividad siempre habían sido tan afectos. Los con- La vida amorosa en su vertiente ambivalente del amor-odio-muerte
vergentes modos de flagelación sobre las cada vez más diversas o con las combinaciones de ellas que se puedan armar. El goce en-
masas poblacionales en el planeta, que durante siglos siguieron los ciende la llama que se proyecta al cuerpo del otro que se calcina,
postulados científicos propios del sistema capitalista por ejemplo, formando parte de una estadística de muerte que hay que buscar al
son un reflejo claro de dichos planteos. interior del núcleo de parejas y familias. Las redes sociales encien-
den las pasiones perversas que tienden sus espineles para que las
2.- Desarrollo gráciles presas sean desechadas en aquellos encuentros en que todo
La tecnología es uno de esos desarrollos sociales complejos que se hace demasiado real. Se loguea, se establece un perfil seductor
confrontan todas las concepciones mecanicistas, esencialistas y de acuerdo al momento en que lo polimorfo dispuso, se caza con un
reduccionistas con las cuales se las intenta apresar. La tecnología discurso mimético y se cierra la escena perversa donde la sangre y
es un modo de control socio individual, pero también abre a nuevas el lodo sintetizan. La perversión avanza al grupo –antes reaseguro
formas de interpelar las estructuras de poder, tiende a desarrollar social- cuando la diferencia del rasgo establece que las “compañe-
una puesta en situación subjetiva con el aparato relativamente en ras” sostengan a la víctima mientras los varones ejecutan. En la masa
solitario pero a su vez en dinámicas grupales con centenares de pareciera esfumarse cierta solidaridad de género, en un si quiere ser
miembros participando al mismo tiempo, somete a grado de unidi- diferente que pague. Necesitamos el apoyo del grupo para ser idén-
reccionalidad en el mensaje de los medios virtuales pero a su vez el ticos, negando cualquier subversiva singularidad que presentifique
mismo es la resultante del análisis de la multiplicidad de sentidos una falta. La última fase del goce es compartir en la red social por
de cientos de otros. Para resumir a la manera de lo subjetivo lo qué no fotos del ritual de alineamiento con soeces comentarios que
tecnológico insiste pero no consiste en los distintos espacios de ponderan los motivos de sacrificar la dignidad.
constitución de la vida humana. No importa profundamente la razón de elección sexual, religión,
Lo virtual informacional es efímero constituido por unidades bási- raza, pertenencia, clase social, etc. los “diferentes” deben llevar en
cas de información que terminan reduciéndose a la pulsación de el cuerpo y en la psiquis esas experiencias de flagelación que nos
impulsos eléctricos en parejas dicotómicas de 1 y 0 que posibilitan une en la transgresión y en los distintos formatos en que las mismas
infinitas combinaciones lógicas. En este sentido se asemeja a nues- se comparten. Las redes sociales son los nuevos registros de firmas
tra estructura combinatoria básica de la genética ACGT que simbo- en los a veces salvajes bautismos, que poniendo a sacrificio el objeto
lizan las subunidades de los nucleótidos, las cuales posibilitan las expulsado, otorga más no sea una siempre fugaz pertenencia.
combinaciones genéticas diversas. Por otro lado lo informacional es Comprobamos así la opresión metonímica del consumo, del pa-
cadena, red, lazo y por lo tanto propende por el uso que hacen los quete que se descompone infinitamente en dosis, para terminar
sujetos, a hacer discurso. Este símil con el cambio del discurso por reagrupándose en el poder aciago de la angustia, la imposibilidad
el pensamiento es la base de metáfora cognitiva de la mente como potencial de trascender esa magnitud oprobiosa del plus de gozar,
computadora. En función de ello el enfoque cognitivo propende a que parece bloquear toda esperanza de hacer lazo social, la línea
una clínica que apunta a solucionar los problemas del software que de producción continua de mensajes con los cuales nos agobiamos
decodifica (percibe) la realidad y propende a determinados output en sus sentidos paradojales, ominosos y extrávicos.
(comportamientos) más o menos adaptativos, a partir de enfoques
de realidad predefinidos y socialmente aceptados. La unidireccio- Conclusión
nalidad del mensaje y la reeducación emocional se emparenta así La conclusión a la que arribamos es que el desarrollo de espacios
con una propuesta eficientista a los fines de las instituciones pro- de reserva, de cauterización de las heridas propias del existir es un
pias de la salud hegemónica. derrotero, que solo la ética del deseo propone y a la cual no siem-
Mientras tanto el psicoanálisis hace lazo con una nueva trama de pre el sujeto se dispone. El apelar a dicha ética se piensa que es la
padeceres que la nueva nerviosidad moderna nos dispensa. Esta forma de sobrellevar los nuevos modos de padecer, tan distintos y
economía psíquica presenta en la opinión de algunos como Melman a su vez tan estructuralmente determinados.

168
La tecnología es una excelente metáfora de la fusión de lo apolí- BIBLIOGRAFÍA
neo y lo dionisíaco con los cuales los griegos intentaron apresar Freud, S.(2000), Obras completas. Edición electrónica, Buenos Aires: Nueva
la siempre ambivalente condición de lo humano. La misma es un Hélade
excelente escenario donde se desarrolla la ensayada comedia y Lacan, J.(2000), Obras completas. Edición electrónica, Buenos Aires: Nueva
el profundo drama de la condición humana en la cual somos los Hélade.
protagonistas principales pero a su vez participamos de sucesivos Melman, C(2005), El hombre sin gravedad. Gozar a cualquier precio. Ro-
casting para reingresar al negocio. sario: UNR Editora
El desarrollo de lazo social ha sido uno de los referentes funda- Sauval, M.(2008). El psicoanálisis líquido. Recuperado de http://www.sau-
mentales de la práctica psicoanalítica, siendo su despliegue en val.com/articulos/liquido.htm
discurso, una de las principales contribuciones para eliminar los Sztein, C.(2015). Subjetividades de época. Gozar consumiendo o consu-
sustancialismos que hipostasian en comportamientos estereotipa- mirse gozando. En Revista electrónica Lacan Digital Año 1 Setiembre
dos la singular diversidad de lo humano. 2015. Recuperado de http://lacandigital.com/subjetividades-de-epo-
El exceso de goce que pareciera referenciar los nuevos tiempos, ca-gozar-consumiendo-o-consumirse-gozando/
no hacen más que presentificar una estructura vacilante que tras-
tabilla pese a las muletas del consumo de todo lo imaginable, de la
referencia al sentido del metalenguaje proyectado en las infinitas
pantallas del existir.

169
SOBRE EL ESTATUTO Y LA FUNCIÓN DE LA LETRA
EN LA INSTANCIA DE LA LETRA EN EL INCONSCIENTE
O LA RAZÓN DESDE FREUD
Cosentino, Maximiliano
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN lo escrito y, por el otro, a la formalización matemática.


Es un lugar común, en varios comentaristas de la obra lacaniana, De forma paralela a este acuerdo en relación al interés que presta
sostener dos períodos o dos tratamientos diferenciados del estatuto Lacan en los años setenta a la letra, se produjo, entre los comen-
y la función de la letra en los desarrollos teóricos de Jacques La- taristas, un proceso de olvido en cuanto al estatuto de la letra en
can. Fundamentalmente, opera el supuesto que a partir de los años el resto de la obra lacaniana, especialmente, en los escritos de los
setenta la letra se convierte en un objeto teórico autónomo que años cincuenta. El fundamento de este olvido descansa en la distin-
se vincula de forma directa con la formalización. Nos proponemos ción, muy cara a los comentaristas, de dos períodos epistemológi-
criticar esa vía de interpretación mediante un examen de la letra cos en el desarrollo de la teoría psicoanalítica de Lacan (2).
en un escrito de los años cincuenta La instancia de la letra en el El primero, ubicado en los años cincuenta, tiene como ciencia mo-
inconsciente o la razón desde Freud. Mostraremos que se puede delo a la lingüística y las reflexiones sobre la letra se señalan como
indicar un uso para la formalización y que posee un estatuto teórico dependientes de la teoría del significante. El segundo, localizado
bien definido. en los años setenta, tiene como ciencia modelo a la matemática y
la letra adquiere el estatuto de objeto teórico autónomo, es decir,
Palabras clave deslindado de la teoría significante (3). Teniendo en cuenta estas
Lacan, Letra, Formalización, Inconsciente coordenadas y en contraposición a estas corrientes interpretativas,
intentaremos mostrar que la letra en los años cincuenta tiene un
ABSTRACT estatuto teórico propio y que Lacan la utiliza para la formalización
ON THE STATUS AND FUNCTION OF THE LETTER IN THE AGENCY OF de sus conceptos teóricos clave. Para estos fines, y dados los lími-
THE LETTER IN THE UNCONSCIOUS OR REASON SINCE FREUD tes de esta comunicación, nos centraremos en el escrito de 1957
It is commonplace, in several commentators of Lacanian work, La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud.
to hold two periods or two different treatments of the status and El estatuto teórico de la letra en La instancia de la letra en el in-
function of the letter in the theoretical developments of Jacques consciente o la razón desde Freud Es notable que gran parte de los
Lacan. Fundamentally, it operates the assumption that from the se- comentarios o artículos que se refieren a La instancia de la letra en
venties, the letter becomes an autonomous theoretical object that el inconsciente o la razón desde Freud se centren en la apropiación
is linked directly with the formalization. We intend to criticize this lacaniana de la lingüística de Saussure prestándole especial aten-
way of interpretation by examining the letter in a text of the fifties ción a las similitudes y diferencias en relación a los conceptos de
The Agency of the Letter in the Unconscious or Reason since Freud. significante y significado -y cómo operan ambos en la metáfora y
We are going to show a specify use of the letter for the formalization la metonimia-; mientras que escasean las referencias a la letra. Tal
and it´s well-defined theoretical status. es la primacía de este enfoque de lectura que se ha considerado a
La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud
Key words como el locus classicus de la lingüística lacaniana (Macey, 1988;
Lacan, Letter, Formalization, Unconscious Mellard, 1998). En este sentido, nos interesa remarcar que esta
línea de interpretación ha contribuido a silenciar la reflexión teórica
sobre la letra y se ha centrado en subrayar al significante con sus
El estatuto de la letra en los desarrollos teóricos de Lacan ha sido operaciones metafóricas y metonímicas (4). Ante esta situación no
objeto de debate entre los comentaristas de su obra (1). De mane- podemos dejar de evocar como leitmotiv la clase del 10 de marzo
ra sucinta, podemos indicar que los comentadores (López, 2009; de 1971 del seminario De un discurso que no fuera del semblante:
Traynor, 2009; Milner, 1995, 2002) acuerdan en que a partir de los “(…) tal vez se podría decir que por algo escribí La instancia de la
años setenta se produce una proliferación de reflexiones en torno a letra en el inconsciente. No dije la instancia del significante, ese
la letra en los seminarios y escritos de Lacan. querido significante, lacaniano como se dice, se dice, se dice, cuan-
A riesgo de simplificar demasiado, podemos situar dos vertientes do se quiere decir que se lo arrebaté indebidamente a Saussure”
en los desarrollos de la letra en la obra lacaniana a partir de los (Lacan, 1971a, p. 82).
años setenta. En primer lugar, reconocemos una dirección indicada No podemos considerar como un comentario casual que Lacan in-
por el escrito Lituratierra (1971b) y su seminario contemporáneo De sista en el título de su escrito. De hecho, insistencia es una de las
un discurso que no fuera del semblante (1971a) donde Lacan sitúa acepciones de la palabra “instancia” (instance). Asimismo, pode-
a la letra como litoral entre el saber y el goce. En segundo lugar, mos agregar que “instancia” tiene una acepción jurídica en cuanto
destacamos la dirección tomada en el seminario Aun (1972-1973) designa el orden jerárquico de los tribunales de la justicia. Sin em-
y en el escrito El atolondradicho (1972) donde la reflexión sobre la bargo, la acepción que más nos interesa destacar es la que hunde
letra se encuentra íntimamente ligada, por un lado, a la función de sus raíces en el verbo latino instare, es decir, estar por encima. Esta

170
última acepción de “instancia” nos estaría señalando la primacía de le otorga su identidad consigo misma y la diferencia de otra le-
la letra en el inconsciente por sobre el significante o, para indicarlo tra. La condición para diferenciar /b/ y /d/ es que sus trazos no se
de una forma más radical, que “de ella depende todo sentido y todo confundan, en otras palabras, que se evite la confusión entre una
efecto” (López, 2009, p. 61). y otra. Este trazo es la marca propia de cada letra que establece
Estas consideraciones, más allá de su interés etimológico, nos sir- siempre una relación de sustitución (metáfora) o contigüidad (me-
ven como una primera advertencia ante las lecturas que ubican tonimia) con otro elemento produciendo un significante y, por tanto,
a la letra como dependiente de la teoría del significante e incluso un particular efecto de sentido. De esta manera, la letra en cuanto
como conceptos que no se definen de una forma clara y distin- soporte material -en su relación odd con su lugar- es lo que el
ta; por tanto, que tienden a confundirse y hasta operar de manera discurso concreto toma del lenguaje para producir los significantes
intercambiable (Milner, 1995). Una segunda advertencia, la pode- que representan al sujeto que “si puede parecer siervo del lenguaje,
mos localizar en el primer apartado de La instancia de la letra en el lo es más aún de un discurso en el movimiento universal del cual
inconsciente o la razón desde Freud: “El sentido de la letra”. Allí es su lugar está ya inscrito en el momento de su nacimiento” (Lacan,
donde Lacan brinda su célebre definición de la letra: “Designamos 1966b, p. 475).
como letra ese soporte material que el discurso concreto toma del El segundo apartado del escrito, “La letra en el inconsciente”, abre
lenguaje” (1966a, p.475). ¿Cómo debemos entender la materiali- con una referencia directa a La interpretación de los sueños de
dad que Lacan le imputa a la letra? Debemos ser cuidadosos y no Freud. La instancia de la letra en el inconsciente, en la acepción
otorgar a la letra una sustancialidad de cualquier índole -biológica, de primacía, se encuentra, desde la perspectiva de Lacan, en los
somática o ideal- (Lacoue-Labarthe y Nancy, 1973). inicios del descubrimiento freudiano: “Así es como en La interpre-
El estatuto de la letra es tal que no puede ser cuantificado ni entifi- tación de los sueños no se trata en todas las páginas sino de lo que
cado. En este punto, es importante recordar El seminario sobre “La llamamos la letra del discurso, en sus empleos, en su inmanencia a
carta robada” donde Lacan indica que la letra (12) se encuentra en la materia en cuestión” (1966b, p.489).
un lugar, pero guarda con éste relaciones que “tiene todo el alcance El inconsciente es “una estructura literante” (1966b, p.490) que se
del calificativo inglés odd” (1966b, p.17) ya que es, al mismo tiem- articula en forma de significante produciendo efectos de sentido o
po, “lo que falta en su lugar” (1966 a, p.19). Estas consideraciones significación. Además de la referencia de Lacan a La interpretación
nos permiten alumbrar la segunda definición que da Lacan sobre la de los sueños, podemos agregar el célebre análisis del olvido del
letra en el mismo apartado de La instancia de la letra en el incons- nombre “Signorelli” con el que Freud inicia Psicopatología de la
ciente o la razón desde Freud: “llamamos la letra, a saber, la es- vida cotidiana donde explica: “En un primer abordaje no se rastrea,
tructura esencialmente localizada del significante” (1966b, p.481) entre el tema que se presenta el nombre de Signorelli y el tema
(14). Esa “estructura localizada” es su materialidad, en tanto, en reprimido que lo precedió en el tiempo, un vínculo que rebase ese
su disposición sincrónica toma su función de diferencia, aunque retorno de las mismas sílabas (o, más bien, secuencias de letras)”
ella misma, como “La carta robada” de Poe, “estará y no estará allí (1901, p.13) (5) Estas consideraciones en relación a la letra, nos
donde está” (Lacan, 1966a, p.19). Es, asimismo, la unidad elemen- permiten cuestionar las apreciaciones de Milner (1996, 2002) sobre
tal e indivisible del significante, su componente mínimo, localizable, el carácter dependiente de la letra en relación al significante -hasta
material y el fundamento de la diferencia entre significantes. De la confusión entre uno y otro- y la imposibilidad de aislarla como
este modo, el sentido de la letra, que anuncia el título del primer un objeto teórico autónomo. Por el contrario, lo que encontramos
apartado del escrito, se revela como una falta que no habría que en este recorrido es una exaltación de la letra en tanto ejerce su
confundir con un sin-sentido, sino identificar como -para utilizar primacía sobre el significante ya que es el soporte material que en
la terminología de El atolondradicho- un au-sentido (absens). Es su combinatoria produce un efecto significante. De esta manera,
decir, la letra se encuentra en lo que falta en el lugar del sentido. no sólo significante y letra no se confundirían, sino que el primero
Asimismo, podemos señalar otra interpretación del primer apartado es efecto de las relaciones de sustitución y contigüidad de la se-
que podríamos caracterizar como positiva, a saber, que si bien la gunda. Asimismo, su autonomía está asegurada por su carácter de
letra no tiene sentido -o, para decirlo de otro modo, es índice del indivisibilidad localizada -unidad mínima que compone al discurso
au-sentido- es la condición de posibilidad para todo sentido. concreto- que permite la producción de sentido -aunque la letra sea
Nos podríamos preguntar cómo es que la letra opera como condi- un au-sentido- y la lectura analítica. La letra para la formalización
ción de posibilidad del sentido siendo ella misma au-sentido. Este en La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud.
punto se podría esclarecer si tomamos la indicación de Lacan, al Si hasta ahora nos hemos ocupado de circunscribir la letra como
comentar el trabajo de Jakobson sobre las afasias, “las dos ver- un objeto teórico autónomo en La instancia de la letra en el incons-
tientes del efecto significante de lo que llamamos aquí la letra, en la ciente o la razón desde Freud, en esta sección nos propondremos
creación de la significación” (1966b, p. 475). Lo primero que debe- demostrar que Lacan ya la utiliza para la formalización. Con esto
mos señalar sobre esta afirmación es que se acentúa la distancia no pretendemos negar que a partir de los años setenta la letra se
con el concepto de “signo” de Saussure, donde la relación signifi- encuentre vinculada casi exclusivamente con la formalización ma-
cante y significado produce una significación. Desde una perspecti- temática y la teoría del matema, pero sí señalar que ya hay un uso
va lacaniana, la significación es siempre un efecto del significante. de la letra en esta dirección.
Pero entonces ¿cómo debemos entender la función de la letra en En este punto, nos confrontamos con la interpretación de López
la creación de significación? Aquí tenemos que recordar lo que ya (2009) quien, desde las primeras páginas de su comentario sobre
señalamos anteriormente como características propias de la letra, La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud,
a saber, su indivisibilidad y localización. De este modo, su condición afirma que la letra a la que alude Lacan en este escrito no es la de
de soporte material radica en sostener una diferencia en una serie las matemáticas o las de las fórmulas que él mismo utilizará en los
sincrónica. Es decir, la identidad de una letra se constituye en el años setenta. Sin embargo, cuando tiene que comentar la introduc-
lugar del trazo -podríamos pensar con Lituratierra que esta es su ción del algoritmo lacaniano sobre la relación entre significado y
condición de borde o litoral (1971b)- que, en un doble movimiento, significante, López afirma que se trata de “(…) otros de los tantos

171
recursos formales en un intento de someter al discurso analítico a no sólo a los términos matemáticos de función (f) o congruencia
la escritura” (p.124). El algoritmo al que estamos haciendo referen- (?), sino también a la letra. Estas letras en conjunto con los tér-
cia es el que aparece en “El sentido de la letra” y ya es célebre: S minos matemáticos producen a la manera de la ciencia moderna
s Esta escritura es una “formalización” (Lacan, 1966b, p.477) que las operaciones a las cuales se somete el sujeto siervo, desde su
funda a la lingüística como ciencia “en el sentido moderno” (Lacan, nacimiento, del lenguaje. Pero, además, son estas letras las que
1966b, p.476) (6). permiten que se produzca un discurso como efecto. Entendemos
Asimismo, resulta paradójico que tras haberle negado el estatuto que la intención de Lacan al introducir el algoritmo S/s, su traduc-
matemático o de formalización a la letra, López no ahorre ningún ción a una función y las fórmulas de la metáfora y de la metonimia
término matemático para comentarlo (7). ¿Cómo debemos enten- no es otra que la de dotar al psicoanálisis -ciencia conjetural- de
der estas contradicciones? La respuesta más inmediata es que Ló- un aparato teórico formal de inspiración en la ciencia moderna. La
pez, al igual que muchos comentaristas (Milner, 1996, 2002; Nobus, letra más allá de La instancia de la letra en el inconsciente o la
2003, Traynor, 2009), estaría preso de la visión interpretativa de los razón desde Freud.
dos períodos de la letra en la obra de Lacan, a pesar de que ésta El recorrido de las dos secciones anteriores tuvo como finalidad,
no se pueda sostener íntegramente en la letra del texto (8). Desde por un lado, cuestionar la supuesta dependencia de la letra del sig-
nuestra perspectiva, aún a riesgo de rozar la obviedad, no quere- nificante y brindar una lectura que permita pensar a la letra como
mos dejar de señalar que el algoritmo está compuesto por letras. En un objeto teórico autónomo en un escrito de Lacan de los años
esta dirección entendemos la afirmación de Lacan en el seminario cincuenta; por otro lado, rechazar el supuesto de que la letra en La
Aun: “Lo bueno de cualquier efecto de discurso es que está hecho instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud no
de letra” (1973, p. 48). tiene el estatuto que adquirió en los años setenta como vehículo
La letra, a pesar de su ausencia de sentido, produce una discur- para la formalización.
sividad y es condición para la formalización de cualquier ciencia: El saldo de este camino puede resumirse en localizar dos formas de
“Pues, escribir que la inercia es mv2/2 ¿qué quiere decir? Si no es efectualidad de la letra. En primer lugar, en cuanto la consideramos
que, sea cual fuere el número de unos que pongamos bajo estas un objeto teórico autónomo, la letra tiene una primacía por sobre
letras, estamos sometidos a un número de leyes” (1973, p. 157). el significante (no en un sentido espacial, sino lógico). Es decir, al
Esto es lo que intenta mostrar Lacan en La instancia de la letra en definirse como una unidad mínima, indivisible, localizada y dife-
el inconsciente o la razón desde Freud mediante la introducción rencial -puro trazo- en su combinatoria produce al significante del
del algoritmo S/s ya que el discurso analítico no es la excepción cual dependen los efectos de significación. De este modo, la letra
en cuanto a la necesidad de fundarse en la letra: “(…) la tópica de es productora de sentido.
ese inconsciente. Digo que es la misma que define el algoritmo” En segundo lugar, la letra, en cuanto carece de sentido, es el ob-
(1966b, p. 495). Por tanto, es a partir de establecer el algoritmo S/s jeto teórico más adecuado para la formalización. Su uso se puede
que se produce el inconsciente como efecto del discurso analítico y apreciar en el algoritmo S/s, su traducción en una función y las
se pueden establecer las leyes a las que está sometido el sujeto del fórmulas de metáfora y metonimia. Pero, aún más, la letra adquiere
inconsciente o, de otra manera, a “la incidencia del significante so- otra efectualidad que no está ligada con la composición significan-
bre el significado” (1966b, p.495). Para mostrar estas incidencias, te, sino con producir un discurso, en este caso, el del psicoanálisis
Lacan necesita realizar una transformación del algoritmo en una o ¿acaso no afirma Lacan que es el algoritmo S/s la tópica misma
función a la manera de las matemáticas. S f (S) 1 s s Recordemos del inconsciente?
que el algoritmo al estar compuesto por letras está vacío de sentido Resta examinar el uso de la letra en otros escritos contemporáneos
o, de otra manera, no nos permite saber cómo opera o incide el a La instancia de la letra en el incosciente o la razón desde Freud
significante sobre el significado. Es sólo a través de su traducción como El seminario sobre “La carta robada” o Función y campo de
a una función que la operación del algoritmo se clarifica. Siguiendo la palabra y del lenguaje en psicoanálisis para obtener una visión
a López (2009) -Muller y Richardson (1982) o Lacoue-Labarthe y sinóptica del empleo de la letra en los años cincuenta. Seguramen-
Nancy (1973) omiten comentar esta traducción del algoritmo- po- te, éste será motivo de nuestras futuras investigaciones. Notas (1)
demos leer que la función del significante es establecer relación Para no repetir lo ya expuesto con más detalle en torno al debate
con otro elemento o significante (el 1 que se encuentra por encima sobre el concepto de letra en la obra de Jacques Lacan, el lector
de la barra) para sostener la barra que lo separa del significado, a puede dirigirse al artículo, aún inédito, Lacan y la letra de autoría
la vez que lo provoca. conjunta con Muñoz (2016). (2) Este criterio demarcatorio opera de
Luego de introducir la traducción del algoritmo, Lacan presenta las manera subyacente en diversos comentaristas (Milner 1995, 2002;
ya célebres fórmulas de la metáfora y de la metonimia para escla- Nobus, 2003; López, 2009) e incide en la forma de entender la fun-
recer “la copresencia no sólo de los elementos de la cadena sig- ción de la letra en los diversos períodos. (3) El caso paradigmático
nificante horizontal” (1966b, p.495), es decir, la función de la me- lo constituye la propuesta de lectura de Milner (1995)-desarrollada
tonimia; y “las contigüidades verticales en el significado” (1966b, en La obra clara. Lacan, la ciencia, la filosofía- que tiene como prin-
p.495), es decir, la función de la metáfora (25). Como hemos se- cipal objetivo mostrar la herencia de la ciencia moderna en la obra
ñalado con anterioridad, son las dos vertientes que toma la letra, de Lacan. Para estos fines, distingue dos clasicismos en Lacan. En
mediante sus combinaciones, de producir significación. f (S…S´) S donde, el segundo clasicismo completaría el proyecto -que ya se
? S (-) s (fórmula de la metonimia) / f (S´/s) S ? S (+) s (fórmula de la encontraba de forma embrionaria en el primero- de un “galileís-
metáfora) No nos detendremos aquí en un análisis sobre cada una mo extendido”. Sin embargo, guardan diferencias que son opor-
de las fórmulas, más bien lo que nos interesa indicar es su compo- tunas recordar aquí: “La invención teórica apta para aprehender la
sición. Nuevamente encontramos en este escrito un interés por la estructura como punto de anudamiento entre el psicoanálisis y la
formalización de las operaciones del significante en el inconsciente. ciencia moderna será una teoría general de la letra. Comprenderá
Para la formalización de estas dos vertientes que adopta la letra en dos partes: una teoría del matema como letra propia de un saber
la composición significante (metáfora y metonimia) Lacan recurre transmisible, y una teoría del escrito como teoría de toda letra po-

172
sible. No deberá confundirse, pues la letra del primer clasicismo BIBLIOGRAFÍA
lacaniano, derivada de la teoría del significante, con la letra del se- Borch-Jacobsen, M. (1991). Lacan. The Absolute Master, Standford: Stan-
gundo clasicismo, objeto teórico autónomo”. (Milner, 2002, p. 152). dford University Press.
(4) Como casos paradigmáticos podemos mencionar el comentario Burgoyne, B. (2003). “From the letter to the matheme: Lacan´s scientific
de los Escritos realizado por Muller y Richardson (1982) o, más methods” en Rabaté, M. (Ed.) A Cambrigde Companion to Lacan, Cam-
recientemente, la guía de lectura a los Escritos de Fink (2004). En bridge: Cambridge University Press.
ambos casos, nos encontramos con poco más que una referencia Chaitin, G. (1988). “Lacan´s Letter” en Comparative Literature, 103(5), pp.
a la célebre definición que da Lacan en su escrito: “Designamos 995-1011.
como letra ese soporte material que el discurso concreto toma del Dor, J. (1998). Introduction to the Reading of Jacques Lacan. The Uncons-
lenguaje” (1966 b, p. 475). Vale mencionar también la introduc- cious Structured like a Language, New York, Other Press.
ción de Dor (1998) donde la ausencia de una elaboración teórica Fink, B. (2004). Lacan to the letter: Reading the “Écrits” closely, Minneapo-
sobre la letra es tan marcada que ni siquiera aparece en el índice lis: University of Minnesota Press.
razonado de conceptos. Otro caso, particularmente ilustrativo, es Freud, S. (1900). “La interpretación de los sueños”. En Etcheverry, J (Tra-
el del artículo de Chaitin Lacan´s letter (1988) que, a pesar de su ductor) Obras completas: Sigmund Freud. Tomo IV, Buenos Aires: Amo-
título sugerente, se aboca a pensar la función de la transferencia rrortu Editores, 2005.
en la metáfora y la metonimia tal como se menciona en La instan- Lacan, J. (1966a). “El seminario sobre ´La carta robada” en Escritos, Bue-
cia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud, pero no nos Aires: Siglo XXI Editores, 2005.
encontramos ningún análisis del estatuto teórico de la letra. (5) El Lacan, J. (1966b). “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón
subrayado pertenece al autor de este trabajo. (6) Cabe notar que desde Freud” en Escritos, Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2005.
este algoritmo no se encuentra formulado por Saussure en ninguna Lacan, J. (1971a). El seminario: Libro 18. De un discurso que no fuera del
parte de su Curso sobre lingüística general, sino que es una inven- semblante, Buenos Aires: Paidós, 2006.
ción de Lacan (Borch-Jacobsen, 1991; Lacan, 1966b; López, 2009) Lacan, J. (1971b). “Lituraterra”, en Otros escritos, Buenos Aires: Paidós, 2012.
introducida para diferenciar su concepción del significante (y sus Lacan, J. (1972-1973). El seminario: Libro 20. Aun, Buenos Aires: Paidós, 2005.
efectos) de la de Saussure. Para el lingüista suizo la significación Lacan, J. (1973). “El atolondradicho”, en Otros escritos, Buenos Aires: Pai-
se produciría por la relación entre el significado y el significante en dós, 2012.
cuanto componen el signo lingüístico (20); mientras que para Lacan Lacoue-Labarthe, P. & Nancy, J-L. (1973). The title of the letter: A reading of
la relación entre significante y significado está rota, no hay corres- Lacan, Albany: State University of New York Press, 1991.
pondencia entre uno y otro. La significación, desde la perspectiva López, H. (2009). La “instancia” de Lacan. Actualidad de “La instancia de
lacaniana, es un efecto del significante con sus leyes de sustitución la letra en el inconsciente o la razón desde Freud”. Tomo I y II, Mar del
(metáfora) y contigüidad (metonimia). Se alumbra entonces lo que Plata: Eudem.
señalamos en la sección anterior, a saber, que la letra es la condi- Macey, D. (1988). Lacan in context, New York: Verso.
ción de posibilidad del sentido. En cuanto ésta es un au-sentido y, Mellard, J. (1998). “Inventing Lacanian Psychoanalysis: Linguistics and Tro-
a su vez, sustrato material, mínimo e indivisible que conforma en pology in ´The Agency of the Letter´” en Poetics Today, 19 (4), 499-530.
su seriación de identidad-diferencia al significante es la condición Milner, J-C. (1996). La obra clara. Lacan, la ciencia, la filosofía, Buenos
del sentido -o significación- ya que éste se revela en el efecto de Aires: Manantial.
la cadena significante y no en la unidad del signo como lo había Milner, J-C. (2002). El periplo estructural. Figuras y paradigmas, Buenos
establecido Saussure. (7) Aires: Amorrortu.
A modo de ejemplo, señalamos los términos “algebraicos”, “varia- Muller, J. & Richardson, W. (1982). Lacan and language. A reader´s guide to
bles”, “correlación”, “función” (López, 2009, p. 105). (8) Sin embar- “Écrits”, New York: International University Press.
go, no todos los comentaristas han negado que ocurra una formali- Nobus, D. (2003). “Lacan´s science of the subject: between linguistics and
zación en La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde topology” en Rabaté, M. (Ed.) A Cambrigde Companion to Lacan, Cam-
Freud. De este modo, encontramos en el artículo de Burgoyne que bridge: Cambridge University Press.
en este escrito “la arquitectura matemática se encuentra implícita” Traynor, T. (2009). “La letra después de La instancia” en La “instancia” de
(2003, p.73) o el comentario de Lacoue-Labarthe y Nancy en donde Lacan. Actualidad de “La instancia del incosciente o la razón desde
se sugiere que la introducción del algoritmo no tendría otra finali- Freud”. Tomo I y II, Mar del Plata: Eudem.
dad que la de quitar -vía la formalización- el carácter representativo
del esquema del signo saussureano “para prevenir que funcione
como signo” (1973, p.34).

173
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA FUNCIÓN
DEL REGISTRO AFECTIVO DEL ANALISTA EN EL
TRATAMIENTO PSICOANALÍTICO
Costantini, Lucía
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN psicoanalítico es un tema de investigación controversial en psicoa-


El presente escrito tiene como objetivo explorar la pregunta por la nálisis. Podemos hallar dos grandes posturas disímiles al respecto:
función que cumple el registro afectivo del lado del analista en el i) concebido como sinónimo de contratransferencia, es un obstáculo
tratamiento psicoanalítico. En primer lugar, examinaremos las dos para la cura, ii) conceptualizado también como contratransferencia,
grandes posturas que al respecto hay en el ámbito psicoanalítico. es una pieza fundamental de la técnica psicoanalítica.
Luego, identificaremos y fijaremos los interrogantes que se sitúan En esta presentación quisiéramos proponer a modo de hipótesis
a orillas de cada una de dichas posiciones. Para tal fin, tomaremos que estas dos perspectivas colaboran a instalar una visión dico-
escritos y seminarios de diversos autores del psicoanálisis. tómica sobre dicho tema; dicotomía que no salda las polémicas y
discusiones que este tema acarrea; por el contrario, cierra la posibi-
Palabras clave lidad de investigar sus complejidades, sus aristas, e interrogantes.
Afecto, Analista, Tratamiento, Psicoanálisis En esta ocasión, quisiéramos entonces explorar la pregunta por la
función que cumple el registro afectivo del lado del analista en el
ABSTRACT tratamiento psicoanalítico.
SOME THOUGHTS ON THE ROLE OF EMOTIONAL REGISTRY ANALYST
IN PSYCHOANALYTIC TREATMENT Afectos como obstáculo
The present paper aims to explore the question of the role of the En este apartado tomaremos el libro Jacques Lacan y el problema
emotional register in the analyst side in psychoanalytic treatment. de la técnica en psicoanálisis (2003) de Domenico Cosenza, al ser
First, we examine the two positions on the matter in the psychoa- paradigmático de la perspectiva lacaniana que concibe al registro
nalytical field. Then, we will identify and will post the questions that afectivo del lado del analista como: a) sinónimo de contratransfe-
lie at the edge of each of these positions. To this end, we will take rencia. b) opuesto a una perspectiva estructuralista del sujeto. c) su
written and seminars of various authors of psychoanalysis. empleo es un obstáculo para la cura.
Tomando a Lacan, Cosenza entiende a la experiencia analítica como
Key words una experiencia estructurada, es decir, que tiene su propia lógica in-
Affection, Analyst, Psychoanalytic, Treatment terna: “una experiencia dotada de su propia lógica intrínseca, carac-
terizada en su proceso por pasajes estructurales que la definen. Esto
caracteriza el enfoque estructuralista lacaniano en psicoanálisis, y es
“Soy un cuidador de rebaños. el núcleo de la acusación de «dogmatismo» que se le dirige” (2003,
El rebaño son mis pensamientos p. 106). Asimismo, sostiene que en tanto estructura lógica la expe-
Y mis pensamientos son todos sensaciones. riencia analítica se opone a una experiencia afectiva. Por eso, critica
Pienso con los ojos y con los oídos a las posturas de la IPA (Asociación Psicoanalítica Internacional) que
Y con las manos y los pies conceptualizan al análisis como una experiencia afectiva. En palabras
Y con la nariz y la boca. del autor: “la perspectiva lógico-estructural de Lacan en psicoanálisis
Pensar una flor es verla y olerla diverge en los fundamentos de la perspectiva actualmente dominan-
Y comer una fruta es conocerle el sentido.” te en el seno de la IPA, que encuentra en torno a la centralidad del
(Fernando Pessoa) concepto y del uso de la contratransferencia un punto de unifica-
ción de posiciones muy distantes entre ellas, si bien con diferentes
Introducción sensibilidades. El análisis se pone aquí de relieve en primer lugar
El presente artículo se inscribe en el marco del Proyecto de investi- como experiencia afectivo-participativa, como relación intersubjetiva
gación UBACyT 2014-2017 Diagnósticos en el último período de la empática, y como intercambio emotivo profundo entre la subjetividad
obra de Jacques Lacan (1971-1981), y en la investigación de tesis del analista y del analizado” (2003, p. 106).
de Maestría Formalizaciones del cuerpo en la obra de J. Lacan a Para Cosenza la propuesta lacaniana es que el analista ocupa un
partir de la superficie del toro: Seminario 9: La Identificación y Se- lugar en el dispositivo sin poner en juego sus vivencias ni “lo que
minario 24: l’insu que sait de l’une-bevue s’aile ‘a mourre. siente como sujeto” (2003, p. 106). Ya que, el empleo activo del
La mayoría de los autores que tratan sobre el registro afectivo en registro afectivo del psicoanalista -sus sensaciones, emociones y
la experiencia psicoanalítica lo hacen refiriéndose a los afectos del afectos- es conceptualizado como un obstáculo para la cura, por-
paciente, siendo más escasos los trabajos que reflexionan sobre los que puede llegar a hacer “deslizar el análisis hacia el plano de una
afectos del analista. Estos últimos suelen circunscribir lo afectivo a relación especular entre analista y analizante que pone en peligro
la noción de contratransferencia -sea para defenderla o criticarla. el trabajo de este último sobre la dimensión «tercera», constituida
El lugar que cumple el registro afectivo del analista en el tratamiento por su relación con el propio inconsciente” (2003, p. 67). Por eso,

174
Lacan indica dejar la contratransferencia por fuera de la orientación hecho foco en la dimensión imaginaria, pero no en la vertiente li-
del tratamiento, y trabajarla en el propio análisis y en el espacio de bidinal, en: “saber qué sostiene libidinalmente la experiencia de la
supervisión, nos dice el autor. contratransferencia en análisis” (2003, p. 109).
El registro afectivo del lado del psicoanalista es delimitado bajo la
noción de contratransferencia. Lacan define esta noción como: “la Afectos como instrumento
suma de los prejuicios, de las pasiones, de las dificultades, incluso En este aparatado nos referiremos al escrito Acerca de la Contra-
de la insuficiente información del analista en determinado momen- transferencia (1950) de Paula Heimann, al ser representativo de
to del proceso dialéctico” (1951, p. 219). la perspectiva psicoanalítica que concibe al registro afectivo del
Desde esta perspectiva, la experiencia analítica en tanto experien- analista como: a) sinónimo de contratransferencia. b) una pieza
cia estructurada le depara al analista una posición de “operador ló- fundamental de la técnica psicoanalítica.
gico”, despojada de sus vivencias: “En el centro de la cura analítica En la misma época en que dicha analista exponía su definición de la
está la palabra del analizante, el enigma contenido en dicha pala- contratransferencia, Lacan analizaba el abandono del tratamiento
bra, y no la vivencia del analista. Esta posición es coherente con la en el caso Dora en torno a la contratransferencia de Freud.
tesis logicista de Lacan, según la cual la experiencia analítica tiene Para Cosenza, el escrito Intervención sobre la transferencia está
una lógica interna propia, puesto que reduce la posición del analista dirigido al artículo de Heimann, y considera que estos dos textos
a operador lógico del proceso analítico” (2003, p. 107). marcan las raíces de las “dos posiciones irreductibles más caracte-
Ahora bien, Cosenza también destaca otra definición de la contra- rísticas en la práctica actual del psicoanálisis” (2003, p.66).
transferencia presente en el Seminario 8. Aquella que la define como En su escrito Heimann nos explica que utiliza el término contra-
la implicación del analista en la situación transferencial: “Al abordar, transferencia en el sentido de “los sentimientos que el analista
pues, las dos últimas veces la cuestión de la transferencia, lo hice del experimenta hacia su paciente” (1950, p. 1). Para ella está noción
lado del analista. Lo cual no significa sin embargo que yo dé al térmi- es un “instrumento de investigación del inconsciente del paciente”
no de contratransferencia el sentido que corrientemente se le otorga, (1950, p. 2), una de las herramientas más importantes.
el de una especie de imperfección de la purificación del analista en La escritura de su artículo fue impulsado por el impacto que le cau-
la relación con el analizado. Muy al contrario, entiendo por contra- sa la “creencia” de que la contratransferencia es una fuente de
transferencia la implicación necesaria del analista en la situación de obstáculos, algo que se debe evitar: “Muchos candidatos se asus-
transferencia, y por eso precisamente debemos desconfiar de este tan y se sienten culpables cuando toman consciencia de sus sen-
término impropio. En realidad se trata, pura y simplemente, de las timientos hacia sus pacientes y consecuentemente intentan evitar
consecuencias necesarias del propio fenómeno de la transferencia, cualquier respuesta emocional, e intentan volverse completamente
si se lo analiza correctamente” (1960-1961, p. 227). insensibles y ´desapegados´” (1950, p.1).
Para Cosenza, Lacan construye esa definición: “entablando polémi- Heimann encuentra en el centro de esa creencia, el ideal del analis-
ca tanto con la acepción común de la contratransferencia como re- ta “desapegado” (1950, p.1).
siduo inanalizado del analista en la relación con el analizado, como Afirma que lo que distingue la relación analista-analizante de otras
con la más reciente versión extensiva de la contratransferencia que relaciones no es la presencia de sentimientos y emociones en el
ofreció Heimann” (2003, p. 100). paciente, y la ausencia en el psicoanalista, sino el grado de los sen-
Este autor sostiene que esta forma de conceptualizar a la contra- timientos que éste experimenta y el uso que hace de ellos, “siendo
transferencia introduce un cambio de acento respecto del escrito estos factores interdependientes” (1950, p. 2).
de Lacan de 1951: “desplazado desde la suma de prejuicios del Por eso, para Heimann no se trata de que el analista produzca in-
analista, que focalizaba la dimensión negativa, hasta la implicación terpretaciones puramente intelectuales, dejando de lado el registro
necesaria del analista en la situación de transferencia, que parece, afectivo, sino que pueda sostener los sentimientos que son desper-
en cambio, proporcionar una definición positiva” (2003, p. 101). tados en él, “de tal manera de subordinarlos a la tarea analítica”
Si bien hay un cambio de acento, la posición lacaniana sobre la (1950, p. 2). En ese sentido, señala que si el analista no examina
contratransferencia no sufre cambios sustanciales con respecto a sus emociones y sentimientos, entonces sus interpretaciones serán
las ideas de la década de los ´50: “el núcleo de la posición de La- “pobres” (1950, p. 2): “Frecuentemente he visto esto en el trabajo
can permanece igual: para él, la contratransferencia se presenta de novatos, quienes, por temor, ignoran o sofocan sus sentimien-
como un concepto inadecuado para la teoría analítica, pensable tos” (1950, p. 2).
únicamente si se reconduce a otro concepto fundamental del que Para Heimann el analista requiere no sólo de la atención libre, sino
depende, el de transferencia; y como instrumento contraindicado de una “sensibilidad emocional”, que también se revele libre. De
con respecto a su empleo en la práctica” (Cosenza: 2003, p. 101). este modo, podrá seguir las emociones, representaciones y fanta-
Cosenza plantea que en el Seminario 8, la perspectiva de Lacan sías inconscientes del analizante.
sustrae la posición del analista de la de intérprete del saber in- La autora toma la idea freudiana de “comunicación de inconsciente
consciente del paciente, como también, de partícipe afectivo en la a inconsciente” entre el analista-analizante, y plantea que dicha
relación analítica: “la denominada <<apatía analítica» lo empuja a comunicación, ese rapport, “surge a la superficie en la forma de
no dejarse llevar subjetivamente por el río de las pasiones, en nom- sentimientos que el analista nota en respuesta a su paciente, en su
bre de un deseo más fuerte que Lacan llama el deseo del analista” ´contratransferencia´. Esta es la forma más dinámica en que la voz
(2003, p. 103). de su paciente lo alcanza” (1950, p. 3).
Por último, el autor se refiere a la propuesta actual de introducir Desde esa perspectiva, nos explica que en muchos momentos del
una nueva definición de la contratransferencia que contemple la análisis, las emociones despertadas en el psicoanalista y nuestra
vertiente del goce. Es decir, el goce que el analista extrae de la percepción inconsciente del inconsciente del analizante “es más
experiencia analítica en relación con su propia introspección, que lo aguda y se adelanta a su concepción consciente de la situación”
lleva a expresar al analizante sus vivencias, lo que piensa y siente. (1950, p. 3).
Sostiene que la crítica de Lacan sobre la contratransferencia ha Afirma que “la respuesta emocional inmediata del analista hacia

175
su paciente es un indicador significativo de los procesos incons- paciente, ¿no implica ceñir la dimensión afectiva de la experiencia
cientes del paciente y lo guía hacia una mayor comprensión. Ayuda analítica?
al analista a enfocar su atención en los elementos más urgentes En el Seminario 8 Lacan afirma que entiende por contratransfe-
de las asociaciones del paciente y sirve como un criterio útil para rencia “la implicación necesaria del analista en la situación de
la selección de interpretaciones de material que, como sabemos, transferencia”, y nos explica que por eso “debemos desconfiar de
siempre está sobredeterminado” (1950, p. 4). este término impropio” (1960-1961, p. 227). La palabra “impropio”
Advierte que la contratransferencia no está exenta de dificultades y tiene dos sentidos, como algo inadecuado, inconveniente, y como
peligros. Pero destaca que cuando el analista ha trabajado y elabo- algo ajeno, extraño a alguien. En ese sentido, podríamos entender al
rado sus propios conflictos, le es posible entrar más fácilmente en registro afectivo como la implicación del analista en la experiencia
contacto con sus sentimientos, emociones, con su inconsciente, y analítica… pero una implicación que no le pertenece del todo. Una
no “imputará a su paciente lo que le pertenece” (1950, p. 5). implicación impropia. Por eso, la desconfianza al término contra-
Para Heimann, la indicación de Freud de reconocer y dominar la con- transferencia, en el sentido de afectos que le pertenecen al analista.
tratransferencia no pasa porque sea un obstáculo para la cura, ni “En realidad se trata, pura y simplemente, de las consecuencias
tampoco porque el analista sea apático y desafectado, sino por la necesarias del propio fenómeno de la transferencia, si se lo analiza
riqueza de su uso, tanto para la dirección del tratamiento, como para correctamente” (1960-1961, p. 227).
el trabajo de los propios problemas. En palabras de la autora: “usar su v) La interpretación analítica, ¿es una interpretación puramente in-
respuesta emocional como una llave para acceder al inconsciente del telectual, vaciada de afecto? ¿La escucha del analista es sin ningún
paciente (…) Al mismo tiempo en esto encontrará el estímulo para tipo de afectación? ¿Opera el deseo del analista sin afecto?
tomarse a sí mismo como objeto de trabajo una y otra vez, y para vi) ¿De qué noción de afecto disponemos en psicoanálisis?[i]
continuar el análisis de sus propios problemas” (1950, p. 5). vii) Si el cuerpo es la dimensión que sostiene la transferencia (Sche-
Destaca que el análisis de los problemas es un asunto que tiene jtman, 2013), y el análisis es una experiencia de cuerpo, ¿en qué
que ver con la privacidad del analista, por eso, no considera acer- sentido la experiencia analítica no sería una experiencia afectiva?
tado que éste comunique y exprese sus emociones y sentimientos ¿Los afectos sólo son habilitados del lado del paciente?
a sus pacientes: “Desde mi punto de vista tal honestidad tiene más Respecto del afecto y el pensamiento, en el Seminario 17 Lacan
la naturaleza de una confesión y de una carga para el paciente. En dice que: “El pensamiento no es una categoría. Diría casi que es
cualquier caso nos aleja del análisis. Las emociones surgidas en un afecto. Aunque sólo fuera para decir que es el más fundamental
el analista serán de valor para su paciente si son usadas como un desde la perspectiva del afecto” (1969-1970, p. 162).
recurso más de introvisión en los conflictos y defensas inconscien- En ese sentido, podríamos decir que “el pensamiento sin Eros es
tes; y cuando estos son interpretados y elaborados, los consiguien- meramente repetitivo y aditivo” (Byung-Chul Han: 2012, p. 72)
tes cambios en el yo del paciente incluyen el fortalecimiento de su
sentido de realidad de tal manera de poder ver a su analista como NOTA
un ser humano, no un dios ni un demonio, y el surgimiento de una [i] Para Spinoza los afectos son los modos por los que el cuerpo puede ser
relación “humana” en la situación analítica ocurre sin que el ana- afectado -acciones o pasiones-, y las ideas de esas afecciones (1661-75,
lista haya tenido que recurrir a medios extraanalíticos” (1950, p. 5). p. 193). Es decir, para él los afectos son acciones, pasiones y pensamien-
tos, por los cuales disminuye o aumenta la potencia de actuar del cuerpo.
El deseo, la tristeza y la alegría, son “los tres afectos primitivos” (1661-75,
Algunas reflexiones finales
p. 260). El deseo es la esencia misma del hombre (1661-75, p. 255); la ale-
Hasta aquí hemos explorado las dos grandes posturas sobre la fun-
gría es un aumento de la potencia de actuar, y la tristeza una disminución
ción que cumple el registro afectivo del analista. Quisiéramos ahora
de la potencia (1661-75, p. 234 y 235).
fijar una serie de interrogantes que se sitúan a orillas de cada una
de estas posiciones: BIBLIOGRAFÍA
i) Entender a la experiencia analítica como una experiencia afectiva, Han, B.- J. (2012) La agonía del Eros. Herder. Argentina, 2015.
¿implica distanciarse de un abordaje estructuralista? ¿La noción de Cosenza, D. (2003) Jacques Lacan y el problema de la técnica en psicoa-
afecto se opone a la noción de estructura? nálisis. Gredos. Madrid, 2008.
En varias ocasiones Lacan ha recibido la crítica de que su lectura Freud, S (1906) Carta de Freud a Jung del 6 de diciembre de 1906. En S.
estructuralista descuida la cuestión del afecto. A lo que él responde Freud y C. G. Jung, Correspondencia. Trotta. Madrid, 2012.
que le ha dado un lugar en su enseñanza: “Decir que descuido el Heimann, P. (1949 [1950]) “Acerca de la Contratransferencia”. En Interna-
afecto, para pavonearse poniéndolo de relieve, ¿cómo sostenerse tional Journal of Psychoanalysis. Vol.31, 1950, p. 81-84.
ahí sin recordar que un año, el último de mi estancia en Sainte- Lacan, J. (1951) “Intervención sobre la transferencia”. En Escritos 1. Siglo
Anne, traté de la angustia? (…) al afecto, no le hago poco caso” XXI. Buenos Aires, 2008.
(1973, p. 551). Lacan se ha referido al afecto en distintos momentos Lacan, J. (1958-59) El seminario. Libro 6: El deseo y su interpretación.
Paidós. Buenos Aires, 2015.
de su obra, afirmando que es “la connotación característica de una
Lacan, J. (1960-61) El seminario. Libro 8: La transferencia. Paidós. Buenos
posición del sujeto” (1958-59, p. 98), y que “está hecho del efecto
Aires, 2008.
de la estructura” (1976-77, p. 91).
Lacan, J. (1969-70) El seminario. Libro 17: El reverso del psicoanálisis.
ii) Desde diversos ámbitos la teoría psicoanalítica es tachada de Paidós. Buenos Aires, 2008.
intelectual y de rechazar al registro afectivo (Cosenza, 2003), pero Lacan, J. (1973) “Televisión”. En Otro escritos. Paidós. Buenos Aires, 2012.
Freud nos ha enseñado que la cura analítica es “una curación me- Lacan, J. (1976-77) El seminario. Libro 24: L’insu que sait de l’une-bévue
diante el amor” (1906), ¿qué lugar y uso clínico y teórico podemos s’aile à mourre. Inédito.
darle a la dimensión afectiva? Schejtman, F. (2013) Ensayos de clínica psicoanalítica nodal. Grama. Bue-
iii) ¿Sería posible desmarcar la dimensión afectiva de una relación nos Aires, 2013.
intersubjetiva? iv) La noción de contratransferencia en el sentido de Soler, C. (2011) Los afectos lacanianos. Letra Viva. Buenos Aires, 2011.
los sentimientos y emociones que el analista experimenta hacia su Spinoza, B. (1661-75) Ética. Alianza Editorial. Madrid, 2007.

176
USAR Y CONSUMIR: APORTES PARA PENSAR LA IDEA
DEL USO DE OBJETOS DE DONALD WINNICOTT EN
NUESTRA SOCIEDAD DE CONSUMO
Costantini, Lucía
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN minario 24: l’insu que sait de l’une-bevue s’aile ‘a mourre.


El objetivo del presente escrito es explorar la idea del uso de un ob- En esta presentación quisiéramos proponer a modo de hipótesis
jeto de Donald Winnicott para reflexionar en torno a los avatares del que Donald Winnicott y Giorgio Agamben comparten un mismo in-
uso de objetos en nuestra sociedad de consumo. En primer lugar, terés de investigación: explorar la posibilidad del hombre para usar
delimitaremos dicha idea en la obra de este autor. Asimismo, iden- un objeto. En realidad no sólo coinciden en este tema de investi-
tificaremos las consecuencias que tiene esta noción para la clínica gación, sino también en las respuestas que proponen al respecto.
psicoanalítica. Luego, nos serviremos del concepto de profanación Pues en ambos encontramos que tal capacidad está determinada
de Giorgio Agamben con el fin de analizar los alcances y las vicisi- por el ambiente -dirá Winnicott-, por los dispositivos capitalistas en
tudes del uso de objetos en nuestra de sociedad de consumo. Para los que estamos sumergidos -en términos de Agamben-.
ello se tomarán diversos escritos y conferencias de Winnicott, como Asimismo, hallamos otros dos puntos de contactos entre los plan-
también, ensayos de Agamben. Concluimos que la capacidad para teos de estos autores sobre el uso de un objeto: a) presuponen que
usar objetos es fundamental para la posibilidad de un uso lúdico y éste sobreviva a una destrucción. b) está estrechamente vinculado
creativo del espacio analítico, ligado al amor y al deseo. Sin embar- al juego.
go, en nuestra sociedad de consumo el desarrollo de tal capacidad
se ve obstaculizado por las lógicas consumistas. La capacidad de usar y de ser usado
A fines de 1968 Winnicott brinda una conferencia en la Sociedad
Palabras clave Psicoanalítica de Nueva York, presentando y leyendo allí un trabajo
Psicoanálisis, Uso, Consumo, Profanación titulado El uso de un objeto y el relacionarse mediante identificacio-
nes. Esa fue su formulación más importante respecto de su idea del
ABSTRACT uso de un objeto, publicándose en una versión levemente distinta
USE AND CONSUME: CONTRIBUTIONS TO THINK ABOUT THE IDEA OF como un capítulo de su libro Realidad y Juego.
THE USE OF OBJECTS OF DONALD WINNICOTT IN OUR CONSUMER Con esa idea hace referencia a una capacidad que depende del
SOCIETY ambiente y que suele darse por sentada, pero que en muchos su-
The aim of this work is to explore the idea of using an object of jetos puede faltar: “Para usar un objeto es preciso que el sujeto
Donald Winnicott to think over the vicissitudes of the use of objects haya desarrollado una capacidad que le permita usarlos (…) No es
in our consumer society. First, we delimitate this idea in the work posible decir que tal capacidad sea innata, ni dar por sentado su
of this author. Also, we identify the implications of this concept for desarrollo en un individuo. El desarrollo de la aptitud para usar un
psychoanalytic clinic. Then we take the concept of profanation of objeto es otro ejemplo de que el proceso de maduración depende
Giorgio Agamben in order to analyze the scope and the vicissitudes de un ambiente facilitador” (1968a, p. 266).
of the use of objects in our consumer society. For this purpose va- En dicha conferencia Winnicott explora la capacidad del paciente
rious writings and lectures of Winnicott, as well, Agamben tests will para usar al analista, señalando que hay quienes se presentan con
be taken. We conclude that the ability to use an object is critical to la disposición para usarnos pero que otros analizantes “necesitan
the possibility of a playful and creative use of analytic space, linked que sepamos darles la capacidad” (1968a, p. 272).
to love and desire. However, in our consumer society that capacity Que el paciente sea capaz de usar los objetos, a nosotros y el es-
development is hampered by the consumerist logic. pacio analítico, implica necesariamente que nosotros seamos ca-
paces de ser usados.
Key words Con el término “uso” este autor incluye la idea de usar el objeto
Psychoanalysis, Use, Consumption, Desecration “hasta gastarlo” (1968b, p. 279), pero no en el sentido de una ex-
plotación del otro (1968a, p. 272). “Como analistas, sabemos qué
es ser usado, lo cual significa que podemos visualizar el final del
“…y quizás el mayor cumplido que puede hacérsenos tratamiento, aunque todavía falten varios años” (1968a, p. 272).
es que somos a la vez encontrados y usados” (Winnicott) La idea del uso de objetos surge de su propia experiencia clínica,
y con ella quiere conceptualizar ciertos movimientos transferen-
Introducción ciales. Asimismo, la vincula con los efectos que puedan llegar a
El presente trabajo se inscribe en el marco del Proyecto de investi- tener las interpretaciones del terapeuta[i] (1968a, p. 264), como
gación UBACyT 2014-2017 Diagnósticos en el último período de la así también, con la posibilidad de finalización de un tratamiento
obra de Jacques Lacan (1971-1981), y en la investigación de tesis psicoanalítico (1968b, p. 280).
de Maestría Formalizaciones del cuerpo en la obra de J. Lacan a Pese a la importancia clínica que le otorga a esta capacidad del
partir de la superficie del toro: Seminario 9: La Identificación y Se- sujeto, Winnicott encuentra que hasta ese momento al interior de la

177
teoría psicoanalítica se le ha dado lugar al estudio del relacionarse En su conferencia del ´68, pero también unos años antes, Winnicott
con el objeto, no así a la idea del uso (1968a, p. 263). señala el vínculo entre la experiencia de destrucción y la dimensión
Sostiene que para los psicoanalistas el tema del uso de objetos es amorosa, afirmando que las ideas destructivas acompañan el acto
una idea más ardua de estudiar que la de relación, pues nos convo- de amar (1965, p. 277). “El sujeto le dice al objeto: ´Te destruí´, y el
ca a pensar nuestro lugar en la experiencia analítica como objetos objeto se encuentra ahí para recibir la comunicación (…)´Te amo´,
reales, es decir, en tanto que formamos parte de la realidad “com- ´Tienes valor para mí por haber sobrevivido a tu destrucción por mí´,
partida” y no “un manojo de proyecciones” (1968a, p. 265 y 268): ´Mientras te amo, te destruyo´” (1968a, p. 267).
“el estudio del tema del relacionarse es un ejercicio mucho más Por eso, para que la terapia se despliegue en la superposición de
sencillo para los analistas que el del uso, puesto que aquél puede una zona de juego (Winnicott, 1971), de realidad compartida, es
examinarse como un fenómeno del sujeto, y al psicoanálisis siem- preciso no sólo habilitar las experiencias de destrucción, sino tam-
pre le agradó poder eliminar todos los factores ambientales, salvo bién disponernos a ellas.
en la medida en que pueda concebirse al ambiente en términos de Winnicott explica que emplea el término “destrucción” porque es
mecanismos proyectivos. Pero cuando se examina el uso no hay posible que el objeto no sobreviva. Respecto de la experiencia de
escapatoria: el analista debe tener en cuenta la naturaleza del obje- destrucción por parte del paciente, quisiéramos destacar las si-
to, no como proyección, sino como una cosa en sí” (1968a, p. 265). guientes características:
Desde esta perspectiva, al reflexionar respecto de la capacidad de - En este ataque no hay ira.
nuestros pacientes para usarnos no podemos pasar por alto “la natu- - Se diferencia de la destrucción por inmadurez
raleza del objeto”, es decir, nuestros modos de alojar al otro y de ofre- - Acontece en las fantasías del paciente, en sus actividades y ex-
cernos. Tampoco cerrar esa reflexión leyendo los efectos que tienen presiones lúdicas y creativas, en su producción onírica.
nuestros modos en términos de fenómenos subjetivos, del analizante. - Es el intento del analizante por ubicar a su terapeuta fuera de su
Recuerdo a una paciente que durante largo tiempo se mostró her- zona de control omnipotente.
mética a mis preguntas e intervenciones, pero además con una - Es el telón de fondo del amor a un objeto real.
postura de “combate”, de pelea entre dos. De su marido, de quien - Es un ataque difícil de soportar para el analista.
se quejaba desde hacía 20 años, ella decía: “soy peleadora”, “no le Winnicott advierte que sin esta experiencia de destrucción el pa-
dejo pasar una”. ciente: “nunca coloca al analista fuera, y por lo tanto jamás pue-
Podría haber leído el “combate” que se daba en las sesiones como de hacer otra cosa que experimentar una especie de autoanálisis,
parte de su posición histérica de barrar al Otro, ubicándome en un usando al analista como una proyección (…) Incluso puede llegar a
lugar especular. Pero entendimos que yo no sólo era convocada a disfrutar de la experiencia analítica, sin que se produzcan cambios
esa relación en espejo, sino que además, con el modo en el que fundamentales en él” (1968a, p. 269).
estaba actuando con ella, me ofrecía como un objeto imaginario. Indica no interpretar en esos momentos del análisis la destrucción
Al respecto, Lacan sostiene que: “el analista nunca es completa- del analizante (1968a, p. 269): “ello puede vulnerar el proceso y pa-
mente analista, por la sencilla razón de que es hombre y que parti- recerle una especie de autodefensa mediante la cual aquél rechaza
cipa él también en los mecanismos imaginarios que obstaculizan el su ataque. Es mejor esperar a que la fase haya terminado, y luego
paso de la palabra. Se trata para él de no identificarse al sujeto, de discutir con el paciente lo que ha ocurrido (…) Lo fundamental es
estar muerto lo suficientemente como para no ser presa de la rela- la supervivencia del analista y que la técnica analítica se mantenga
ción imaginaria, en cuyo seno siempre se ve solicitado a intervenir” intacta” (1968a, p. 270).
(1955-56, p. 230). Respecto de esta supervivencia, quisiéramos destacar que:
Hasta ese momento, no había juego. Peleábamos, pero no jugando. - Conduce a la posibilidad de usar un objeto.
La tensión no era signo de ninguna transferencia, todo lo contrario, - Permite que el objeto sea siempre destruido, y contribuye al estar
el terreno para la dimensión amorosa estaba empantanado. del analista.
La tensión y el combate imaginario se airearon cuando, a la lectura - Genera alegría al paciente.
que hacía de la posición subjetiva de la paciente, pude sumarle - Significa que el analista no sea retaliativo, es decir, que no toma
aquella otra reflexión que apuntaba a mi lugar en ese análisis como represalia.
un objeto real, que tiene su parte en el asunto. Ahora bien, sobrevivir no tiene que ser para nosotros sinónimo de
Winnicott propone preguntar: “¿qué estado precedió al uso del ana- pasividad, tampoco de una especie de tolerancia absoluta, acom-
lista por parte del analizado? ¿Sería posible describir no sólo la li- pañada de una supuesta apatía… Como si esos ataques no fueran,
bélula sino además el proceso de la metamorfosis y aun la crisálida en muchas ocasiones, algo difícil de soportar (Winnicott, 1968a).
misma?” (1968b, p. 280). Pues en esos momentos nos vemos “tocados” e interpelados.
Este autor plantea que entre la relación y el uso existe la acción del La indicación de no interpretar verbalmente lo que está sucediendo
sujeto de ubicar al objeto: “fuera de la zona de su control omnipo- en ese momento transferencial, no significa que no hacemos nada.
tente, es decir, de percibir al objeto como un fenómeno exterior, no No interpretar es hacer algo… incluso un hacer que nos puede
como una entidad proyectiva” (1968a, p. 267). Este pasaje significa resultar arduo.
que el sujeto destruye el objeto, y si éste sobrevive al ataque, el Pero además, esa indicación no quita la posibilidad de hacer otras
sujeto puede usarlo (1868a, p. 267). maniobras que consideremos oportunas, que actuemos -no sin
De ese modo, las experiencias de destrucción y supervivencia par- prudencia-…lo cual también es algo difícil en esos momentos de
ticipan en la creación de: “un mundo de realidad compartida, que destrucción. Al respecto, los pacientes son quienes más nos ense-
el sujeto puede usar y que puede realimentarlo como una sustancia ñan. Sobrevivir es un acto.
´distinta de mí´” (1968a, p. 273). Antes de finalizar este apartado, quisiéramos rastrear las implican-
Es decir, implican el reconocimiento de un otro y de su alteridad. Un cias del no-uso en la experiencia de análisis. Sobre esta cuestión,
otro en tanto objeto de amor: “El Eros arranca al sujeto de sí mismo Winnicott encuentra que en muchos casos el paciente no puede
y lo conduce fuera, hacia el otro” (Han, 2012: p. 11). hacer uso de su terapeuta porque protege a éste de ser usado.

178
En esos casos el analizante “queda con un objeto idealizado”, y el acceden y otros no.
analista aparece como un “objeto ideal, perfecto e inalcanzable” Agamben nos dice que los consumidores -sujetos de la sociedad de
(1968b, p. 280). masas- son infelices no sólo porque consumen objetos, sino también
Dicho autor también halla análisis en los cuales aparece un sen- “porque se han vuelto incapaces de profanarlos” (2005, p. 109).
timiento de desgaste, siendo este solidario “del objeto protegido” Plantea que en nuestra sociedad todo lo vivido, actuado y produci-
(1968b, p. 280), y no del uso del objeto. do: “es dividido de sí mismo y desplazado en una esfera separada
En otro tipo de casos “el síntoma del paciente le impide hacer uso que ya no define división sustancial alguna y en la cual todo se
alguno de un analista” (1968b, p. 280). No obstante, Winnicott afir- vuelve duraderamente imposible” (2005, p. 107). Esa esfera es la
ma que esa imposibilidad en muchos tratamientos se da por temor del consumo y del espectáculo: “dos caras de una única imposibili-
a confrontar el problema. Éste puede referirse a la incapacidad del dad de usar. Lo que no puede ser usado es, como tal, consignado al
analizante para usar, pero también a la incapacidad del analista para consumo o a la exhibición espectacular” (2005, p. 107).
ser usado (1968b, p. 280). Por dicho temor -sea del terapeuta, del Por eso, afirma que hoy en día profanar requiere procedimientos
paciente, o de ambos-, esos tratamientos se tornan “una extensión especiales. Pues el capitalismo en tanto dispositivo se sostiene en
infinita del no-uso, que prosigue en forma indefinida” (1968b, p. 280). una imposibilidad de profanar (2005, p. 107 y 111). Es decir, se
Para Winnicott, tenemos que compartir con los pacientes la res- basa en el consumo, capturando, separando y desplazando a dicha
ponsabilidad por los tratamientos que pertenecen a este tipo de esfera toda experiencia y uso con las cosas.
problemas (1968b, p. 280). Pese a dicha imposibilidad, Agamben encuentra que todavía hoy
Desde esta perspectiva, podríamos delimitar tres condiciones que es posible que se den “formas eficaces de profanación” (2005, p.
se requieren del analista para que el paciente pueda hacer uso del 111). Plantea entonces como un problema fundamental, interrogar
espacio analítico, a saber: a) que sea destructible; b) gastable; c) de qué modo podemos restituir al libre uso lo que ha sido capturado
sobreviviente. Condiciones que nos permiten estar en disposición y apartado a través de los dispositivos de consumo (2005; 2006).
para ser encontrados y usados. Señalando que este “problema de la profanación de los dispositi-
vos” (2006, p. 26) es “la tarea política de la generación que viene”
El uso como profanación (2005, p. 119).
A partir del concepto de profanación, Giorgio Agamben nos invita
a pensar respecto de las vicisitudes del uso de objetos en nuestra Algunas reflexiones finales
sociedad de consumo. De los desarrollos de Winnicott y de Agamben respecto de la posi-
Con el término profanar hace referencia a la restitución al uso co- bilidad del sujeto para usar un objeto, quisiéramos resaltar ciertos
mún y libre de los hombres de lo que ha sido capturado y separado rasgos de dicha capacidad que podemos encontrar en los planteos
por el sacrificio, la religión o el consumo capitalista (2005, 2006). de ambos autores:
Señala que la profanación no restaura una especie de uso natu- i) no es una capacidad innata o individual, sino que está determi-
ral preexistente a su separación, tampoco se limita a desactivarla: nada por el ambiente, por los dispositivos capitalistas en los que
“profanar no significa simplemente abolir y eliminar las separacio- estamos sumergidos.
nes, sino aprender a hacer de ellas un nuevo uso, a jugar con ellas ii) presupone que el objeto sobreviva, permanezca intacto, a una
(…) desactivar los dispositivos[ii] para hacer un nuevo uso, para destrucción.
transformarlos en medios puros” (2005, p. 113). iii) no es una posesión, tampoco explotación ni destrucción en sen-
Con el término “medio puro” se refiere a una praxis que “ha olvi- tido literal.
dado alegremente su objetivo” (2005, p. 112), una praxis sin un fin iv) está estrechamente vinculada al juego, la creatividad y al otro, es
preestablecido. decir, al amor y el deseo.
Como ejemplos de profanación, nos trae un niño jugando con un Tomando estos rasgos, y teniendo en cuenta el panorama que auto-
contrato jurídico, o un gato con un ovillo de lana (2005): “Lo que res como Agamben describen sobre nuestra sociedad de consumo,
tiene en común estos casos con los casos de profanación de lo consideramos relevantes los siguientes interrogantes:
sagrado es (…) una nueva dimensión del uso” (2005, p. 100 y 101). - A quienes nos consultan, ¿qué tipo de espacio les ofrecemos?
Agamben nos advierte que esta esfera de los “medios sin fin” es - En tanto objetos en la transferencia, ¿de qué modo nos ofrecemos?
frágil y precaria, pues: “Aún el juego, en nuestra sociedad, tiene un - Nuestros pacientes, ¿usan el espacio analítico o lo consumen?
carácter episódico, después del cual la vida normal debe retomar - En nuestra sociedad de consumo, ¿es posible ofrecer y sostener
su curso” (2005, p. 113). un espacio que no siga la lógica consumista?
Profanar significa crear un nuevo uso “que no coincide con el con- - Nosotros, ¿consumimos o usamos los espacios de formación por
sumo” (2005, p.100). No es lo mismo usar un objeto que consumir- los que circulamos?
lo. El primero presupone que el objeto quede intacto, a diferencia - Respecto de la teoría psicoanalítica y sus conceptos, ¿es posible
del consumo que “destruye necesariamente la cosa” (2005, p. 108), en los espacios de formación hacer un uso profanatorio?
nos dice este autor. En ese sentido, define al consumo como “la Byung-Chul Han sostiene que: “El pensamiento sin Eros es mera-
imposibilidad o la negación del uso” (2005, p. 108). mente repetitivo y aditivo” (2012, p. 72)
Asimismo, distingue el uso de la propiedad. El uso siempre es en Por otro lado, dentro de los casos de no-uso del espacio analítico,
relación a un objeto inapropiable: “se refiere a las cosas en cuanto podríamos contemplar la posibilidad de que dicha incapacidad -sea
no pueden convertirse en objeto de posesión” (2005, p. 109). del paciente y/o del terapeuta-, se deba a la determinación de las
De este modo, dicho uso profanatorio no sólo hace visible que no lógicas consumistas que operan en la mayoría de los dispositivos de
todo puede poseerse, también devela “la verdadera naturaleza de nuestra sociedad. Pues no va de suyo que el dispositivo psicoanalítico
la propiedad” (2005, p. 109), la de ser un dispositivo que “desplaza esté exento o al margen de la lógica del consumo. Lejos de ellos, el
el libre uso de los hombres a una esfera separada, en la cual se neoliberalismo aplana todo para convertirlo en objeto de consumo, y
convierte en derecho” (2005, p. 109). Un derecho al que algunos convierte al ciudadano en consumidor (Byung-Chul Han, 2014).

179
En el capítulo El lugar en que vivimos, de Realidad y juego (1971), BIBLIOGRAFÍA
Winnicott subraya el valor de preguntarnos no sólo por las activida- Agamben, G. (2005) “Elogio de la profanación”. En Profanaciones. Adriana
des y responsabilidades que emprendemos en nuestra vida cotidia- Hidalgo editora. Buenos Aires, 2013. pág. 97 a 119.
na, sino también, desde qué lugar las vivimos. Por eso, no se trata Agamben, G. (2006) “¿Qué es un dispositivo?”. En ¿Qué es un dispositivo?
de que el consumo sea “lo malo” y el uso profanatorio “lo bueno”. Adriana Hidalgo editora. Buenos Aires, 2014. pág. 7 a 26
La moral no nos aleja de este problema, al contrario. La cuestión es Foucault, M. (1976) “El dispositivo de sexualidad”. En Historia de la sexua-
si todos los espacios de nuestra vida giran en torno al consumo, y lidad. Vol. 1. Siglo XXI. Buenos Aires, 2011.
por ende nosotros como consumidores, o si disponemos de expe- Freud, S (1906) Carta de Freud a Jung del 6 de diciembre de 1906. En S.
riencias y espacios que tengan que ver con un uso sin fines, lúdico, Freud y C. G. Jung, Correspondencia. Trotta. Madrid, 2012.
y del orden de lo amoroso y deseante. Una zona del vivir lúdica y Han, B.- J. (2012) La agonía del Eros. Herder. Argentina, 2015.
creativa (Winnicott, 1971). Han, B.- J. (2014) Psicopolítica. Herder. Argentina, 2015.
Ya en 1929, refiriéndose a la aceptación social del psicoanálisis Lacan, J. (1955-56) El seminario. Libro 3: Las psicosis. Paidós. Buenos
Wilhelm Reich advertía que: “se gana mucho dinero con esa moda Aires, 2006.
que llaman ´psicoanálisis´, moda que se ha convertido en un gran Reich, W. (1929) Materialismo dialéctico y psicoanálisis. Siglo XXI. Mé-
negocio” (1929, p. 64). Más de cien años después, Foucault critica xico, 1989.
“el inmenso consumo de análisis” (1976, p. 109). Winnicott, D.W. (1965) “Notas tomas en el tren, 2da parte”. En: Exploracio-
Nada resguarda automáticamente al dispositivo analítico de ser nes Psicoanalíticas I, compiladores. Paidós. Buenos Aires, 2009.
capturado y desplazado a la esfera del mercado, y con ello con- Winnicott, D.W. (1968a) “El uso de un objeto y el relacionarse mediante
vertirnos nosotros en un objeto más de consumo, impidiendo así la identificaciones”. En: Exploraciones Psicoanalíticas I, compiladores.
posibilidad de un uso lúdico y creativo del espacio analítico, ligado Paidós. Buenos Aires, 2009.
al deseo y al amor[iii]. Salvo que estemos advertidos… un estar Winnicott, D.W. (1968b) “El uso de la palabra “uso””. En: Exploraciones
que no es sin un deseo. Psicoanalíticas I, compiladores. Paidós. Buenos Aires, 2009.
Winnicott, D.W. (1968c) “Comentarios sobre mi artículo “El uso de un obje-
NOTAS to”. En: Exploraciones Psicoanalíticas I, compiladores. Paidós. Buenos
[i] En este artículo seguiremos el enfoque de Winnicott en torno a la psi- Aires, 2009.
coterapia y el psicoanálisis: no establecer una tajante línea divisoria entre Winnicott, D.W. (1971) Realidad y juego. Gedisa. Buenos Aires, 1988.
ambos términos: “no tiene por qué haber ningún contraste entre el psicoa-
nálisis y la psicoterapia individual. Ambas expresiones pueden significar lo
mismo, y a menudo lo hacen” (El análisis del niño en el período de latencia,
1958: p. 150). Siguiendo a Winnicott, nos referiremos entonces al psicote-
rapeuta-psicoanalista y al paciente-analizante, indistintamente.
[ii] Agamben llama dispositivo: “a cualquier cosa que de algún modo tenga
la capacidad de capturar, orientar, determinar, interceptar, modelar, contro-
lar y asegurar los gestos, las conductas, las opiniones y los discursos de
los seres vivientes. Por lo tanto, no sólo las prisiones, los manicomios, el
Panóptico, las escuelas, la confesión, las fábricas, las disciplinas, las medi-
das jurídicas, etc. cuya conexión con el poder de algún modo es evidente,
sino también la pluma, la escritura, la literatura, la filosofía, la agricultura,
el cigarrillo, la navegación, las computadoras, los teléfonos celulares y -por
qué no- el lenguaje mismo que, quizás, es el más antiguo de los dispositi-
vos” (2006, p. 18).
[iii] Freud nos enseña que la cura psicoanalítica es “una curación mediante
el amor” (1906).

180
ESCRITURA, VACÍO Y CAUSA
Crivaro, Guido
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN teoría del conocimiento sino que es hablar de la falta de objeto. Esto
El objetivo del presente trabajo es articular la noción de escritura, marca una diferencia fundamental con la teoría del conocimiento,
en el sentido de lo que se escribe en un análisis, con un efecto de que lo lleva a Lacan a decir, muchos años después, en Radiofonía,
vaciamiento que afecta a la economía política del goce. Se intentará que “El inconsciente subvierte la teoría del conocimiento, no tiene
mostrar cómo dicho efecto concierne al concepto de causa. Para nada que ver con ella” (LACAN, 1971, pág 455).
ello tomaremos, además de los conceptos psicoanalíticos, lo que un ¿Qué supone de fundamental este distanciamiento de la teoría del
poeta nos aporta. Y hacia el final, un breve relato clínico. conocimiento? Respondería que lo que supone es la interrogación
de la presencia del analista en el texto de su experiencia. El analista
Palabras clave no está ahí como sujeto del conocimiento, sino que forma parte del
Escritura, Causa, Posición del analista texto de la experiencia, y forma parte de ella encarnando la preser-
vación de un lugar vacío. Desde cierto punto de vista –que no es el
ABSTRACT único- podríamos decir que a ese vacío alude Lacan cuando en “La
WRITING, VOID AND CAUSE ética…” nos dice que “desde cierto ángulo, el analista tiene cierta-
The aim of this work is to articulate the notion of writing , in the mente conciencia de que no puede saber qué hace en psicoanálisis.
sense of what is written in an analysis, with a hollowing effect that Una parte de esa acción permanece velada para él mismo” (LACAN,
affects the political economy of enjoyment. It will attempt to show 1959, pág. 348). En ese sentido, el vacío es solidario de la falla en
how this effect relates to the concept of cause. We will take, in el saber y no por nada el objeto será nombrado como el “resto de
addition to the psychoanalytic concepts, a contribution from a poet. la cosa sabida”.
And towards the end, a brief clinical account. Para ir arrimando lo dicho hasta aquí a la cuestión de la escritura,
tomaré una cita de Joyce: “El terror es el sentimiento que nos de-
Key words tiene ante lo que hay de grave en el destino humano y nos une con
Writiing, Cause, Analyst position su causa secreta” (AUBERT, 1998, pág. 85). Al retomar esta cita
Jacques Aubert nos dice que Joyce ponderaba la comedia y decía
que la comedia era la única forma perfecta, y que ésta se planteaba
Introducción: a expensas de la tragedia, como una forma -si se quiere- de extraer
En su conferencia sobre “La cosa”, Heidegger (HEIDEGGER, 1949) cierta alegría, (joy en inglés es el comienzo de la palabra Joyce)
nos dice que ella es lo que concierne a los hombres, lo que está de aquello marcado por lo trágico. Acaso lo que dice Joyce esté
en cuestión, aquello sobre lo que se discute, el caso. La Cosa y el igual de bien expresado por Freud en “El problema económico del
caso son términos que están ligados etimológicamente; más ade- masoquismo”, cuando nos habla de “ese oscuro poder del destino
lante pasará a designar la causa. Causa significa caso, y el caso es que solo unos pocos pueden considerar impersonalmente” (FREUD,
lo caído. Heidegger toma el ejemplo de la jarra para decir que lo 1924, pág. 174).
esencial de la jarra no está en el aspecto, sino en el vacío. El vacío ¿Qué quiere decir eso? Alicia Hartmann nos habla de cómo el aná-
es lo que la jarra es como recipiente. El alfarero moldea ese vacío, lisis intenta horadar el discurso de la pareja parental que arma, jus-
aprehende lo inasible de él. El vacío es inasible, pero el alfarero tamente, destino. De lo que se trata es de que ese rostro terrorífico
puede bordearlo con su trabajo. “El vacío de la jarra determina los del Otro del destino se puede revelar como algo caduco. Para que
gestos de la actividad de la producirla”. ese oscuro poder del destino se pueda percibir impersonalmente,
algo debió vaciarse, algo perdió sentido para el sujeto.
Vacío y causa: La mención del sin sentido no supone que vivamos nuestra vida
¿Podríamos tomar algo de lo que recién citábamos como un guiño a como “Alicia en el País de las Maravillas”. Se trata de que esos
nuestra posición como analistas? Por mi parte, y en efecto, tomaré sentidos que nos aplastan se puedan perder. Para eso hace falta
la cuestión de la causa apuntando a interrogar dicha posición. ¿Por que algo se vacíe. Hay un efecto de sin sentido que promueve el
qué se habla en psicoanálisis de la causa? ¿Por qué será que se análisis, efecto que lamentablemente se confunde (Diana Rabino-
conserva esa noción que ha tenido un lugar tan privilegiado en el vich lo ha señalado en “El deseo del psicoanalista”) [RABINOVICH,
pensamiento, en la filosofía, en la ciencia? No sé cuál es la respues- 1999, pág. 139] la ausencia de deseo, y acaso a veces con un posi-
ta a esa pregunta, pero seguramente tenga que ver con el hecho cionamiento cínico, desencantado, casi melancolizado del supuesto
de que Lacan siempre sostuvo el afán de darle al psicoanálisis un analizado. El verdadero truco es que el análisis fomente un vacia-
estatuto de racionalidad, que sus fenómenos puedan ordenarse de miento del sentido, pero que sea compatible con el sostenimiento
acuerdo a una lógica que lo preserve de una reducción a una mán- del deseo, lo cual conlleva el sostenimiento de ciertas ficciones. En
tica, a una magia. la medida en que el sujeto no quede atrapado por el sentido vicioso
Pero si Lacan conserva el término causa, éste permanece totalmen- de esas ficciones, se conserva algo de ellas, pero sin esa carga de
te modificado, y hasta diría que se conserva como la herramienta goce que lo condena.
de una crítica muy fuerte a la teoría del conocimiento, crítica que es “El a minúscula -nos dice Lacan también en Radiofonía (LACAN,
explícita en el Seminario 10. Preguntarse por la causa es pregun- 1971, pág. 436)- no es deducible sino del análisis de cada uno”:
tarse por el objeto. Y hablar del objeto no es hablar del objeto de la Lo deducible alude sin duda al estatuto lógico del objeto a; pero

181
también podemos tomarlo en términos de lo que se deduce, de lo Un relato de análisis:
que se sustrae, por ejemplo cuando se nos dice “se te deducirá de ¿Hay manera de que todo lo dicho hasta aquí se sostenga de otra
tu cuenta”. Se trata entonces de pensar la relación entre la causa y cosa que la posición del analista? La noción del objeto que sosten-
el vacío, más aun pensar la causa como vacío, o, por qué no, pensar ga el analista permitirá o no un efecto posible de vaciamiento y de
la causa como un efecto de vaciamiento. perdida. Lo veremos con un ejemplo clínico.
La causa y el vacío implican que el psicoanálisis rechace cualquier Relata Margaret Little que no le va muy bien con Ella Sharpe. Dice
idea de causa eficiente, eso que para Aristóteles funciona como que no supo diagnosticarla, no supo darle el verdadero lugar a la
“principio” de un movimiento. Una analizante que llega a la con- gravedad de lo que le pasaba a ella. “Yo tenía angustias psicóticas
sulta consolidada en un ser (“Yo soy hija de un padre ausente”), se y ella se empeñaba en no reconocer que mis angustias eran mu-
percata en cierto momento (no sin un extenso trabajo de por medio) chos más graves de lo que ella se imaginaba”. En cierto momento,
de los ribetes almodovarianos -así los llama- de su historia fami- a Margaret Little se le muere el padre. A la semana, ella tenía que
liar, que ciertamente no fue una novela rosa. Con lo almodovariano dar una conferencia en la sociedad británica y empieza a dudar si
irrumpen el grotesco, la burla, la caricatura, desde lo cual podemos la va a dar o no debido al duelo. Ella Sharpe le dice que dé la con-
aventurar que algo cayó, algo se vació con la reescritura de la his- ferencia, M. Little finalmente la da, es bastante exitosa, le va muy
toria. ¿Para qué, si no, se reescribe la historia en el análisis? bien, pero cuando luego va a la sesión, Ella Sharpe, encantada con
el éxito de su paciente, no dice nada acerca de la muerte del padre.
Lo que el poeta enseña: “Mi deseo de no leer el trabajo fue interpretado como la culpa que
El poeta Leonidas Lamborghini hizo de la reescritura una herra- experimentaba por sentir envidia de su capacidad para escribir y
mienta fundamental en su extensa producción. “En la reescritura presentar trabajos”. Nada del padre ni de la muerte del padre. Al
que uno hace hay una intrusión en la materia verbal”, nos dice, tiempo, a Margaret Little le sucede algo terrible, se le muere Ella
(LAMBORGHINI, 2010, pág. 77), “una intrusión en el modelo” (LAM- Sharpe -cosa que no hay que hacerles a los pacientes-. Cuando
BORGHINI, 2010, pág. 76). El modelo -podríamos decir, siguien- eso sucede, M. Little dice “Se repitió el trauma de la muerte de mi
do la cita de “El problema económico…”- sería algo así como el padre que nunca había elaborado Esto había repetido un trauma
“superyó literario”: Homero, Virgilio, Dante. Se trata entonces de anterior, la perdida de una tía muy querida, caso en el que señora
“mover las fichas, jugar con el modelo en una lectura que se dé a Ella Sharpe también había evitado mi trabajo de duelo y en lugar de
la par de una escritura, una relectura. El que reescribe lee de una eso me dio una interpretación transferencial por sus vacaciones”.
determinada manera (LAMBORGHINI, 2010, pág. 78)”. “Es la lec- Notemos esta posición de Ella Sharpe respecto de los duelos, de
tura la que reescribe (LAMBORGHINI, 2010, pág. 118) se reescribe las perdidas. Hay algo de la pérdida del objeto, y del objeto como
para una nueva escritura”. ¿Con qué fin? En este punto nos entrega perdido que Ella Sharpe no puede escuchar, y en su lugar proli-
un neologismo que viene perfectamente a cuento, lo que él llama feran las interpretaciones contratransferenciales que alimentan el
horroreir: es decir, una escritura que traspone los límites entre lo sentido. Evidentemente hay algo de la concepción del objeto que
trágico y lo cómico. ¿Se trata de otra cosa en la travesía freudiana sostiene Ella Sharpe que determina efectos en su práctica. Parecie-
desde la miseria neurótica a la miseria común? Ciertamente esta ra tratarse de un análisis en el que no se puede perder nada, no se
última conlleva cierto efecto de pérdida y la confrontación con al- puede perder ese padre, por ejemplo. (Porque si no puede hablar
gún punto de incurable. de ese padre, no se lo puede perder). ¿Qué le pasa con Winnicot?
Ahora bien, pensar la causa como vacío no va necesariamente de Bueno, le pasa algo muy distinto, no voy a entrar en detalles. Pero
suyo, ya que no es lo mismo lo que Lacan plantea en el Seminario hay algo que me interesó y es que en una de las primeras sesiones,
10, que en el 11, el 14, el 15, o el 16. Hay un largo movimiento, Margaret Little tiene un ataque y le hace trizas el consultorio. Le
que desemboca en los discursos, y que tiene que ver con la dife- tira todos los libros y le rompe un jarrón blanco, se lo hace estallar.
renciación de dos dimensiones del objeto, que no por casualidad Cuando ella está haciendo esto, no sé por qué, Winnicott se va del
se siguen escribiendo con la misma letra. Diana Rabinovich, por consultorio, la deja sola haciendo esto y entra cuando M. Little esta
ejemplo, subraya que el trayecto del ello al inconsciente no está en ordenando el desastre que armo. Winnicott le dice “yo suponía que
el Seminario 11, donde la relación entre el objeto como causa y el esto iba a pasar, no me imaginé que tan pronto” La cosa queda ahí,
objeto pulsional es ambigua. En el Seminario 10 (LACAN, 1963, pág. a los pocos días Winnicott le dice que ese jarrón para él era muy
121) Lacan nos habla del “objeto a en el plano de lo que subsiste valioso. Pero lo que me sorprendió fundamentalmente, y que no
como cuerpo”. Pareciera que el objeto como plus de gozar precisa está explicitado, pero que quizás tenga que ver con lo que estoy
retroactivamente la causa como vacío, porque en “La Angustia” la planteando, y ustedes lo pueden pensar distinto o no, es que no
causa está muy ligada al cuerpo (la tripa causal, la libra de carne). se vuelve sobre ello. Y sobre todo que Winnicott parece abstenerse
La causa del deseo es el correlato de una perdida de goce. Solo del banquete de interpretaciones contra transferenciales. ¿Por qué?
puede haber causa del deseo cuando el Otro puede perder al sujeto
como objeto de goce. En “De un Otro al otro” el plus de gozar es
explícitamente diferenciado por Lacan del goce: es lo que responde
no al goce sino a la pérdida de goce. Plus y causa están, por ende,
estrechamente articulados. “El objeto a es el efecto del discurso
analítico”, esa función aparece en relación a una renuncia al goce,
y el objeto a es el agujero en el lugar del A, ese A “sin rostro”, mar-
cado por un efecto de vaciamiento. El análisis avanza entonces en
el sentido de una evacuación del goce del campo del A.

182
BIBLIOGRAFÍA Lacan, J. (1963). El Seminario, Libro 10: “La angustia”. Buenos Aires, Pai-
Aubert, J. (1998): “De un Joyce a otro”. En “Lacan: el escrito, la imagen”. dós, 2006.
Buenos Aires. Ediciones del Cifrado. 2007. Lacan, J. (1971) “Radiofonía”. En Otros Escritos. México. Buenos Aires.
Belvedere, C. (2000): “Los Lamborghini”. Buenos Aires. Colihue. 2000. Paidós. 2012.
Freud, S. (1924). “El problema económico del masoquismo”. En “Sig- Lamborghini, L. (2010): “Mezcolanza”. Buenos Aires. Emecé. 2010.
mund Freud, Obras Completas. Amorrortu Editores, Tomo XIX. Buenos Little, M. (1985): “Relato de mi análisis con Winnicott”. Lugar Editorial. Bue-
Aires. 2008. nos Aires. 1995.
Heidegger, M. (1949): “La cosa”. En “Conferencias y artículos”. Barcelona, Rabinovich, D. (1999): “El deseo del psicoanalista: Libertad y determinación
Ediciones del Serbal, 1994. en psicoanálisis”. Ediciones Manantial, Buenos Aires. 2010.
Lacan, J. (1959). El Seminario, Libro 7: “La ética del psicoanálisis”. Buenos
Aires, Paidós, 2003.

183
ELECCIÓN Y SEGREGACIÓN;
SEXUALIDADES EN JUEGO
Dal Maso Otano, Silvina; Sabelli, Noelia; Wainszelbaum, Veronica
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN simbólico, que hacia el final de la enseñanza de Lacan se distingue


Nos proponemos investigar las diferentes elecciones sexuales des- entre los efectos de Lalangue y el ordenamiento que produce el
de la teoría psicoanalítica, en donde el concepto de pulsión es el lenguaje, hace que tal relación implique hiancia, malentendido, y,
fundamento, en contrapunto con otras posiciones teóricas. Toma- finalmente: no-relación. No puede escribirse la relación sexual, una
mos la noción del nuevo derecho, diferenciando derecho del deber, proporción entre los goces, definición de lo imposible como impo-
en tanto para Freud el imperativo de goce es el superyó. Asimismo sible de escribir.
articulamos lo que podría decir el psicoanálisis sobre la discrimi- Si, según Lacan, las pulsiones son el eco en el cuerpo del hecho
nación y la segregación con las teorizaciones al respecto de otros de que hay un decir, seguimos la pista freudiana de ese concepto
autores provenientes de otros campos del saber. límite que designa el campo de lo sexual para los seres hablantes,
la palabra articulada a los primeros cuidados despierta por apunta-
Palabras clave lamiento la búsqueda de satisfacción en los bordes del cuerpo que,
Psicoanálisis, Sujeto, Sexualidad, Segregación de esa manera, deviene cuerpo erógeno. La fuerza constante en
busca de satisfacción en las zonas erógenas será, al mismo tiempo,
ABSTRACT medida de exigencia de trabajo para lo psíquico, por su trabazón
CHOICE AND SEGREGATION; SEXUALITIES INTO PLAY con lo corporal. Se abre, así, una dimensión que será articulable a
We intend to investigate different sexual choices from psychoa- la palabra y otra que persistirá más allá, irreductible, relanzando la
nalytic theory, where the drive concept is the foundation, in coun- búsqueda de satisfacción.
terpoint with other theoretical positions. We take the notion of the Sólo secundariamente se produce la posibilidad de articulación vía
new law, distinguishing right of duty , while for Freud the imperative una toma de la palabra por parte del sujeto, y la posibilidad de re-
of enjoyment is the superego. Also we articulate what psychoa- vestimiento de la multiplicidad anárquica de la sexualidad perversa
nalysis could say on discrimination and segregation with theorizing polimorfa, por parte del nuevo acto psíquico que constituye al yo
about other authors from other fields of knowledge como unidad libidinal. Y todas las posibilidades de identificaciones
que constituirán las singularidades subjetivas de cada quien, inclu-
Key words yendo la asunción de una posición sexuada, dependerán de una
Psychoanalisis, Subject, Sexuality, Segregation identificación estructural, primaria, al significante mismo, en tanto
implica diferencia, per se.
El deseo es presentado como respuesta y defensa frente al goce. En
“Lo tocante al ser está estrechamente ligado a esta sección definitiva, toda la actividad psíquica, incluido el síntoma, se ubican
del predicado. Entonces nada puede decirse de él si no es con del lado de esa respuesta necesaria. Todo lo articulable se des-
rodeos que terminan en impases, con demostraciones de im- pliega alrededor de un punto imposible de articular. Lo que es del
posibilidad lógica, donde ningún predicado basta. Lo tocante orden de la ley se ubica como prohibición sobre el lugar de la im-
al ser, a un ser que se postule como absoluto, no es nunca posibilidad, habilitando distintas maneras de arreglárselas con esa
más que la fractura, la rotura, la interrupción de la fórmula ser juntura entre defecto y exceso. Esas distintas maneras implicarán
sexuado en tanto el ser sexuado está interesado en el goce.”[i] diferencias de interpretación.
Lacan, J. En el campo de la sexualidad humana nos encontramos con la
La teoría psicoanalítica se sostiene en un edificio teórico en donde multiplicidad referida a los muchos modos de hallar satisfacción,
el concepto de pulsión es fundamental porque abre los caminos al de los múltiples modos de goce, y los posicionamientos subjeti-
concepto de sexualidad. Lo que conocemos como sexualidad es vos construidos alrededor de ellos, como modo de vehiculizarlos
una construcción de Freud que ha seguido un camino que lleva al mismo tiempo que de defenderse de ellos. Paradojas inherentes
desde la ampliación del concepto como los modos de satisfacción a la estructuración misma de las subjetividades. La tendencia al
hasta que en Introducción del Narcisismo, trabaja la teoría libidinal, ordenamiento binario: hombre – mujer, no termina de resolver esa
llegando en El más allá del principio del placer a establecer su últi- multiplicidad subyacente. Las fallas de la función de la nominación
mo dualismo pulsional. que afecta a cada sujeto en su constitución como tal, depende de
Luego, si, como lo afirma Lacan, el goce es efecto del significante, la imposibilidad de la identidad, sobre la que se teje la función de
al mismo tiempo nos encontramos con que ese efecto no se rein- la identificación, de las identificaciones. Esa función necesaria y
tegra en el campo significante, sino que lo excede. A su vez, afirma fallida a la vez de la nominación queda demostrada especialmente
que se goza de un cuerpo, con todas las ambigüedades en juego. en el campo del intento de nombrar lo que el binarismo no alcanza
“Un cuerpo es algo que se goza. No se goza sino corporeizándolo a nombrar, reproduciendo al infinito esa misma dificultad: hétero,
de manera significante”[ii] homo, transexual, trans género, etc.
El Psicoanálisis, a partir de Freud, pone de relieve la relación no Se nos impone en este punto una alusión a la ley promulgada en
natural del sujeto con su cuerpo y con el otro. La sujeción al campo nuestro país en 2012 sobre la Identidad de género (ley 26.743). Se

184
destaca que es única en el mundo porque no obliga a la interven- La idea de copula de “vacía” remite a la división del sujeto que es
ción quirúrgica de reasignación de sexo para establecer un cambio opaco sobre sí mismo; hay cosas de sí mismo a las que no accede
a nivel de la identidad de género. Implica una apertura y un amparo porque para el yo, por su estructura, es imposible leer esa opaci-
del derecho a la solicitud de un cambio a nivel de la nominación sin dad. Salir del Closet significa solamente la creación de uno nuevo.
exigir un correlato de concordancia orgánica. Es decir que deja un ¿Qué es lo que determina el significado de ser lesbiana? Despliega
espacio para alojarse un abanico mucho más extenso de situacio- una serie de posibilidades que llevan a la conclusión de que no
nes subjetivas que no se ordenan en esa concordancia. hay determinación posible; ¿Es el acto? ¿La fantasía? ¿El género?
Tomemos como referencia el artículo 11º, donde dicha ley estable- ¿La anatomía? La no determinación se define por la interacción
ce: Derecho al libre desarrollo personal. Todas las personas mayo- compleja de cada uno de estos componentes en diferentes grados
res de dieciocho (18) años de edad podrán, conforme al artículo 1° de comunicación.
de la presente ley y a fin de garantizar el goce de su salud integral, En su pregunta por la especificidad se opone a las concepciones
acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o trata- negativas de ser lesbiana como una “mala copia” o “falsificación
mientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su “del original. En estas coordenadas lo “hétero” sería el original y lo
genitalidad, a su identidad de género autopercibida, sin necesidad “homo” la copia.
de requerir autorización judicial o administrativa. La autora introduce una idea acerca del modo en que todos asumi-
Nos conviene recordar aquí la afirmación de que “El derecho no mos un género que resulta novedoso para nosotros y que es impor-
es el deber. Nada obliga a nadie a gozar, salvo el superyó. El tante destacar. Según este planteo el travestismo es el modo habi-
superyó es el imperativo del goce:¡Goza!”[iii] tual en que todos nos apropiamos de un género, es una imitación
Lacan ubica que con el discurso analítico “podremos sacar algu- que no tiene un original. No hay modelo original, sino que el original
nas consecuencias de los dichos (…) en el análisis de quien- es producido por la copia. De este modo el ser travesti se trans-
quiera, por necio que sea, puede alcanzarse algún real”[iv]. Lo forma en performativo; el travestismo es una forma de decir como
real de lo que se trata, vinculado a lo serial, “no se obtiene sino cada uno en su historia asume un género. ¿Cuál es la consecuencia
después de un largo tiempo de extracción, de extracción a par- de esta consideración? Se desprende la idea de que el género no le
tir del lenguaje, de algo que está prendido a él…”[v] pertenece a ningún sexo de manera natural, cuestión que constitu-
Desde el campo del Psicoanálisis, en su práctica, contamos con las ye un punto de llegada en el camino de la deconstrucción de la idea
coordenadas para ofrecer un lugar y un tiempo para que se desplie- de que sexo biológico tiene adherido un género.
guen, en los dichos y en lo que los ex - siste: el decir, las ambigüe-
dades, contradicciones, inhibiciones, defensas, deseos, modos de Volvamos en este punto a la referencia freudiana;
goce, etc. que habitan en un sujeto confrontándolo a la perturbación “En el sentido del psicoanálisis, entonces, ni siquiera el interés
de responder a ese cuerpo erógeno que es suyo y ajeno a la vez, sexual exclusivo del hombre por la mujer es algo obvio, sino un
ofreciendo una alternativa a la precipitación en respuestas com- problema que requiere esclarecimiento…”[vii]
pulsivas que responden a los imperativos de goce contemporáneo.
Tomamos un contrapunto teórico como apuesta que nos invita a Este modo de pensar la sexualidad insertado dentro de la lucha por
reflexionar sobre los conceptos que hemos desarrollado, con el tra- un lugar tanto en el ámbito social como jurídico de aquellos porta-
bajo “Imitación e Insubordinación de género” de Judith Butler, po- dores de estos modos de autonominación, creemos, actualizan la
demos ubicar, en ese sentido algunas consideraciones que realiza operación freudiana que ha llevado como hemos dicho al principio
en torno a la sexualidad y la asunción de un género. En este sentido a romper con el orden de lo natural.
puntualizamos algunas consideraciones, que la acercar en un as- Butler concluye su planteo señalando que el esfuerzo por dilucidar
pecto y la alejan en otros, de lo que hemos planteado anteriormente la especificidad del ser lesbiana solo ha producido disputas y ne-
y constituye el pilar mismo de la teoría psicoanalítica. gaciones y deja en claro que no hay necesariamente elementos en
común entre las lesbianas, excepto que todas saben cómo funciona
J. Butler comienza su texto preguntándose por el “ser lesbiana”; la homofobia contra las mujeres.
apunta a pensar si ser lesbiana tiene que ver con algo más que la
elección sexual, si hay alguna especificidad de ese ser. Lectora de El punto al que arribamos con la mencionada autora nos permite el
Freud y Lacan, adopta el término de “opacidad sexual” que designa enlace con el psicoanálisis y un modo posible de abordaje de lo que
el lugar mismo del inconsciente para oponerlo a la categoría de yo, entendemos por discriminación.
el cual recubre la sexualidad, en otros términos la sexualidad es
opaca para el propio yo. Sobre discriminación y la segregación:
“Los seres humanos, tanto en forma individual como colectiva,
“Siempre es confuso lo que se quiere decir cuando se invoca no aceptan, rechazan sus propios aspectos oscuros, sus par-
el significante lesbiano, no solo porque su significación esta tes malditas, como las llamaba Bataille. ¿Cómo se defienden
fuera del control de uno, sino también porque su especificidad de esto? Pues, se lo atribuyen a otro u otros. El odio hacia sus
solo puede ser demarcada por exclusiones que regresan para aspectos oscuros lo desplazan hacia el exterior. Además, como
desbaratar su declaración de coherencia (…) si yo proclamo el otro siempre tiene un modo de satisfacción diferente al pro-
ser una lesbiana, yo “me hago visible” solo para producir un pio, esa extranjería es tomada como hostil. Tomar lo diferente,
closet nuevo y diferente. El tú ante el cual me hago visible lo extranjero, “lo que no es como uno” como enemigo, es el
ahora penetra en una distinta región de opacidad. En efecto, fundamento de la segregación en todas sus formas.Atacar a
el lugar de la opacidad es simplemente desplazado: antes no lo extranjero, odiando lo oscuro propio, desplazado a otros, le
sabías si yo “era”, pero ahora no sabes lo que eso significa, permite a las personas creer tener una imagen unificada y be-
lo que quiere decir que la cópula está vacía, que no puede ser lla de sí misma.” [viii]
sustituida por un conjunto de descripciones”[vi] Osvaldo Delgado nos introduce así en un modo posible de pensar la

185
discriminación y la función que esta cumple para el sujeto. aceptar por la cultura, ir metiéndose en ella. Este desgaysarse
Por su parte, Judith Butler concluye que si hay algo que a las les- implica que se produzca una desexualización en tanto se mimeti-
bianas las hace “iguales” es que todas sufren la discriminación ho- zan en la cultura. Lo novedoso en este autor es que plantea esta
mofóbica; es interesante destacar como aquella operación que pro- actitud como un movimiento que contribuye a hacer más fuerte la
duce discriminación separándolas del conjunto, también produce opresión homofóbica.
al mismo tiempo un nuevo lugar en donde “todas las lesbianas” se
encontrarían en una cierta igualdad. Por otro lado, Osvaldo Delgado La visibilización de lo Gay
nos muestra como, en un punto, resulta necesario el rechazo de lo “Nunca antes fueron tan visibles los hombres y mujeres
otro, lo extranjero para la preservación de la propia imagen; aquello gay(…) “estamos en todas partes”, esto debería entenderse
sobre lo que se deposita la hostilidad resulta amenazante porque como algo más que una respuesta desafiante a quienes que-
representa los aspectos oscuros no aceptados. rrían segregarnos o, mejor, erradicarnos(…) la visibilidad es
En relación a la clasificación-segregación, los franceses diferencian una precondición de la vigilancia, la intervención disciplinaria
la discriminación visible de la invisible, y respecto de la homose- y, en el limite la limpieza de género”[xi]
xualidad, desde el lenguaje, en nuestro idioma, se hace diferencia Bersani sigue la referencia de Foucault quien ha sostenido “una
en este sentido: homosexual-gay-marica-travesti, transexual etc, psicología del deseo trazó los mapas psíquicos legibles en los que,
en donde la expresión tomada anteriormente, “salir del closet” hace antes de que pudiera ocuparse el territorio, había que asignar sus
referencia a hacer visible lo ocultado. lugares a los seres humanos”[xii]
Asimismo, Silvia Oms en su libro, “Amor, locura y violencia en el En este punto el psicoanálisis sostiene una posición diferente, ya que
siglo XXI, hace referencia a la inclusión de los sujetos en una clase no hay lugares de antemano a ser ocupados sino una posición se-
y las implicancias de eso desde el punto de vista del psicoanálisis. xuada que sería el resultado de un complejo proceso de sexuación.
“(…) es claro observar que los fantasmas, que se muestran El eje del planteo de este autor se centra en lo que él define como
sin mediaciones, y los sujetos, que se tornan idénticos a sus la presencia y la ausencia gay. Afirma que en los Estados Unidos,
supuestas inclinaciones pulsionales hasta llegar a tener el el crecimiento de la homofobia ha sido directamente proporcional
nombre de esas inclinaciones (“los caníbales”, “los sádicos”, a la visibilización de los homosexuales dando cuenta así de que el
“los masoquistas”, “los fetichistas”, “los bisexuales”, “las hecho de salir del closet solo ha servido a los fines de seguir soste-
bulímicas”, “las anoréxicas”, “los drogadictos”, “los homo- niendo la vigilancia y el control de aquel grupo del cual “lo hétero”
sexuales”, etc), pierden singularidad para formar parte de una quiere diferenciarse, y según su postura, en el trasfondo, como fin
clase. Resulta notable que los sujetos ya no están representa- último su eliminación. En este sentido el sida, ha vuelto a los gays
dos por significantes rectores que los nominan en el espacio “fascinantes” porque, según Bersani, los ha hecho más visibles, y
público, y que clásicamente señalan su lugar en lo social, sino esta mayor visibilidad en torno a la muerte inminente lleva consigo
por maneras de gozar que inusitadamente se confiesan”.[ix] la anhelada invisibilidad.[xiii]
El psicoanálisis se ocupa de la singularidad y en ese punto ningún Es importante en este punto retomar la referencia de Osvaldo Del-
sujeto encaja en ninguna categoría ni clase que quiera nombrarlo. gado: “tomar lo diferente, lo extranjero, “lo que no es como uno”
En la misma línea la autora destaca como los sujetos en la actua- como enemigo, es el fundamento de la segregación en todas sus
lidad se vuelven idénticos a sus modos de gozar, lo cual les da un formas”; en este sentido sería posible plantear la paradoja de la
nombre del cual se apropian. Por otro lado, respecto a la clasifica- visibilización de los homosexuales como un hecho que ha permiti-
ción, el psicoanálisis nos enseña que la relación de objeto puede do reconocimiento tanto social como jurídico de quienes luchan y
estar en consonancia con el deseo o ser sintomática, si bien Lacan al mismo tiempo ha resultado una herramienta de la persecución
ubica al partenaire como el partenaire síntoma. homofóbica para la segregación y en última instancia la eliminación
En su libro Homos, Leo Bersani comienza el prólogo con esta afir- del otro en tanto se presenta como lo diferente, lo extraño y conse-
mación; cuentemente como lo hostil.
“Nadie quiere que lo llamen homosexual”[x]
Hace alusión a la “crisis definicional” que se desprenden de las
teorizaciones de Butler y otros autores que cuestionan el régimen NOTAS
de “lo normal”. El autor plantea una reformulación que oscila entre [i] Lacan, j., (2001, pag 19) Seminario 20, 21/11/72. Buenos Aires. Paidos.
la aceptación y el cuestionamiento de la categoría homosexual. En [ii] Id, Pag 32.
este punto se pregunta ¿Por qué la identidad está relacionada con [iii] Id, pag 11.
la preferencia sexual? Asimismo ¿Por qué la preferencia sexual tie- [iv] Id, pag 31.
ne que encajar dentro del binarismo hétero u homo? [v] Id, pag 29.
Además propone trabajar la especificidad de lo gay, en tanto se pre- [vi] Butler, J., (2000, pag 90) Imitacion e Insubordinacion de Genero. Grafias
gunta; ¿cuál es la especificidad de lo gay? es deseo de lo mismo, si de Eros. Buenos Aires. Edelp.
hay algo de la otredad en juego o no? cuestiona que la homosexua- [vii] Freud, S., (1905, pag 132) Tres Ensayos de Teoria Sexual. Buenos Aires.
lidad sea deseo de lo mismo. Amorrortu Editores.
Plantea la homocidad como sinónimo de mismidad; ¿esta conlleva [viii] Delgado, O., (2015, pag 26) Consecuencias Subjetivas del Terrorismo
el deseo de lo mismo? y además habría una manera diferente de de Estado.Buenos Aires. Grama Ediciones.
socialidad. Cuestionando las formas de relación; la relacionalidad, [ix] Oms, S., (2016, pag 21) Amor, Locura y Violencia en el Siglo XXI. Buenos
el lazo social, preguntándose por la particularidad en el deseo gay, Aires. Paidos.
en tanto si, seria abrir a otro modo de lazo social. [x] Bersani, L., (1998, pag 13) Homos. Buenos Aires. Manantial.
[xi] Bersani, L., (1998, pag 24) Homos. Buenos Aires. Manantial.
Bersani introduce la idea de “desgaysar” la “gaycidad”, pensa- [xii] Bersani, L., (1998, pag 24) Homos. Buenos Aires. Manantial
da como la aceptación social; es acoplarse, adaptarse, hacerse [xiii] Bersani, L.,(1998) Homos. Buenos Aires. Manantial.

186
BIBLIOGRAFÍA Freud, S., Tres ensayos de teoría sexual. Amorrortu. Bs. As. 2005
Bersani, L., Prologo: Nosotros en Homos. Manantial. Bs. As. 1995. Lacan, J., Seminario 20, 21/11/72. Buenos Aires. Paidos.2001
Butler, J., Imitación e insubordinación de género. En Grafías de Eros. Edelp. Oms, S., Amor, locura y violencia, en el siglo XXI. Ediciones Paidós, Bs. As,
Bs. As. 2000. 2016
Delgado, O., Consecuencias subjetivas del terrorismo de estado, Grama
ediciones, Bs. As, 2015.

187
RECURSOS SUBJETIVOS Y ÉPOCA: UNA LECTURA
POSIBLE DESDE UN PSICOANÁLISIS APLICADO
EN EL ÁMBITO JUDICIAL
Damonte, María Paula; Hasan, María Florencia
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Empezando por el “Hoy”: Época y actualidad. Una lectura re-


Las consideraciones sobre la actualidad nos interpelan cada vez, trospectiva
conduciéndonos a interrogarnos por la pertinencia o no de las cons- “¿No oísteis hablar de aquel loco que en pleno día
trucciones de grandes autores tales como Freud, Hobbes, Darwin corría por la plaza pública con una linterna encendida, gritando sin
y Kafka. Sus elaboraciones parecen recobrar vida en nuestra épo- cesar:
ca, al tiempo que, la vida misma en la contemporaneidad, parece «¡Busco a Dios! ¡Busco a Dios!». [...] exclamó: ¿Dónde está Dios?
ponerlas en jaque cada vez. La propuesta es efectuar una lectura Os lo voy a decir. Le hemos matado; vosotros y yo, todos nosotros
posible sobre la incidencia de la época actual en el déficit de los somos sus asesinos.
recursos subjetivos, para la elaboración psíquica en la pubertad. Pero ¿cómo hemos podido hacerlo?”
Para ello, se establecen como punto de partida las formulaciones Nietzche La gaya ciencia.
elaboradas en el Proyecto “La adolescencia y el déficit en los pro-
cesos de simbolización” y “La incidencia de la época actual en el La historia de la humanidad abunda en ejemplos de cómo los indi-
déficit de los recursos subjetivos para la elaboración psíquica en la viduos han sabido organizarse para armar cohesiones sociales de
pubertad”. Este escrito tiene como objetivo tomar como referen- mayor envergadura, tanto aquellas con fines vinculados a lo cohesi-
cia inicial un caso clínico. A partir de allí, articularemos cuestiones vo y al Eros, como otras más bien impulsadas por fuerzas tanáticas
estructurales y evolutivas de la pubertad por un lado, y por el otro, y destructoras causadas por la Pulsión de Muerte, protagonistas
desarrollaremos otros asuntos vinculados a la singularidad de este de las grandes tragedias de la humanidad… Al decir de Thomas
caso: es decir, cómo la elaboración psíquica que allí aconteció fue Hobbes “El hombre liberado a sí mismo es el lobo del hombre”…
propiciada desde el dispositivo analítico en el ámbito judicial, fa- Desde el Psicoanálisis, tomaremos a Freud en primer lugar. Así, el
cilitando en consecuencia, la construcción de recursos subjetivos, padre del psicoanálisis, desarrolló el concepto de sentimiento in-
para esta joven, años más tarde. consciente de culpa, es decir, es el modo en que él explica una
transmisión transgeneracional de la ley: la transmisión del orden de
Palabras clave un “no”, que toma el valor de acto fundacional que deja su huella
Pubertad, Recursos subjetivos, Elaboración psíquica, Época actual en la psiquis, y que hace posible la vida de un sujeto, en sociedad.
En Tótem y Tabú da cuenta de la necesidad de dar al padre el lugar
ABSTRACT de eslabón fundacional que permite orientar el discurso analítico
SUBJECTIVE RESOURCES AND ERA: A POSIBBLE VIEW FROM AN y por ende, nuestra práctica clínica. El abordaje que allí realiza es
APPLIED PSYCHOANALYSIS IN JUDICIAL SPHERE una elaboración, que va a constituir una especie de mito “científi-
Today´s considerations interpellate us every time, leading us to co”, cuestión que en sí misma, constituye un imposible para ubicar
question the relevance or otherwise of the constructions of great desde la ciencia.
authors such as Freud, Hobbes, Darwin and Kafka. Their elabora- Es este mito del asesinato del padre, una de las referencias orienta-
tions seem to come alive in our time, while the very life in con- doras para toda explicación de la vida en sociedad, y en consecuen-
temporary times, seems increasingly to put them in check. The cia, para hacer una lectura posible acerca de lo descarnado y horro-
proposal is to make possible reading on the impact of the current roso de ciertos sucesos. Surge a su vez del mito, la conformación
era in the deficit of subjective resources for psychic development at de un pacto entre los hermanos, como medio por el cual cesan las
puberty. To this end, is set as a starting point the formulations de- hostilidades y los sujetos delegan sus derechos. En consecuencia,
veloped in the project “Adolescence and the deficit in the processes tal renuncia posibilita que advenga una autoridad, sosteniéndose
of symbolization” and “The impact of the current era in the deficit este movimiento en la creencia de un bien común.
of subjective resources for psychic development at puberty” . This Con Tótem y tabú, Freud hace de la culpabilidad ligada a la muerte
paper aims to take as initial reference a clinical case. From there, del padre un motivo fundamental que intenta obligar a todo hombre
we shall articulate structural and developmental issues of puberty a cumplir su condena, es decir, a renunciar a la madre, pero a la
on the one hand, and on the other, will develop other related matters vez, propiciando el lazo erótico y libidinal con las mujeres, respon-
to the uniqueness of this case: that is, how the psychic elaboration diendo así al mandato del padre de la horda muerto, con culpa y
that took place, was prompted from the analytical device in the obediencia. Implicaría de esta manera un ordenamiento que limita
judicial sphere, thus facilitating the construction of subjective re- la barbarie, siendo ésta barbarie la que pareciera aparecer en la
sources, for this young girl, years later. contemporaneidad. La impulsividad y el acto persiste, allí donde
la palabra desfallece. Es Lacan quien va referir a este lazo entre lo
Key words violento y la palabra, aludiendo que “lo que puede producirse en
Puberty, Subjective resources, Psychic elaboration, Current era una relación interhumana es o la violencia o la palabra”[i].

188
Hobbes, por otro lado, también abordará estas cuestiones, hacien- una denuncia respecto del abuso sexual de un familiar, en reite-
do una diferenciación que lo conducirá a considerar los albores de radas ocasiones, aconteciendo éstas mientras ella era menor de
la constitución de la cultura. Ubicando la existencia de dos esta- edad, sucediendo el último hecho (y el que da origen a la instancia
dos: el de naturaleza y el de derecho, Hobbes enfatiza que “(...) judicial) durante el tiempo de su pubertad. Es esta cuestión respec-
el Estado no hace en esencia otra cosa que negar el estado de to del tiempo en el que acontecieron lossucesos, lo cual se torna
naturaleza(...)”[ii] . Es posible de este modo, comenzar a leer allí, la fundamental para el porvenir del juicio. La minoría de edad de L
gramática de una respuesta a la incógnita que subyace y resuena adviene como elemento primordial para alegar la imputabilidad del
en el trasfondo de la obra freudiana “El malestar en la cultura”: denunciado; a la vez que el supuesto “consentimiento” por parte de
¿Cómo se constituye una sociedad? Será entonces por medio de la Len el acontecimiento ocurrido en la pubertad, se convertiría en el
renuncia a una fracción de nuestras pulsiones, al decir freudiano; y elemento sustancial de la defensa para adjudicar lainocencia del
por la pérdida del estado de naturaleza, en el discurso hobbesiano, imputado.Entre medio del dilema penal, se encontraba L.
que nos aproximaríamos a la cultura. Durante esos años de espera, tiempos del “proceso”, le habían
En consecuencia, concluimos que “nuestra cultura descansa total- sucedido muchas cosas en su vida:L había perdido a su padre; y
mente en la coerción de los instintos. Todos y cada uno hemos re- con su pareja, habían sido padres... A propósito de ello, para L, la
nunciado a una parte de las tendencias agresivas y vindicativas de maternidad se iba pronunciando como “el sentido” para su vida.
nuestra personalidad (…) aquellos individuos a quienes una cons- En vísperas de la instancia de juicio, nos conocimos con L. An-
titución indomable impide incorporarse a esta represión general de gustiada y asustada, reiteraba su necesidad de olvidarse de todo
los instintos son considerados por la sociedad como “delincuentes” aquello que había pasado, siendo que, a su vez por medio de esta
y declarados fuera de la Ley(...)”[iii] instancia se veía llamada a recordar y declarar ante un Tribunal.En
Se vislumbra en el horizonte freudiano el lugar que la educación una entrevista publicada en la revista Panorama, en su número del
vendría a cumplir, en tanto eslabón que habilitaría la inclusión o no 21 de diciembre de 1974, se lo interroga a Lacan por el tratamiento
del sujeto en la cultura: “el niño debe aprender el gobierno sobre lo que el psicoanálisis dispersa al enfermo, a lo cual respondeque “se
pulsional. Es imposible darle la libertad de seguir todos sus impul- trata con la palabra, sobre todo con la suya. Debe hablar, contar, ex-
sos sin limitación alguna”[iv]. plicar él mismo. Freud lo define así: “asunción de la parte del sujeto
Este punto que articula la inclusión en la cultura con un tratamien- de su propia historia, en la medida en que ella está constituida por
to posible dispersado por la educación, en tanto que propicia la la palabra dirigida a otro”. El psicoanalista no tiene más remedio
represión de la satisfacción pulsional, conlleva a interrogar sobre que ser el rey de la palabra.” [vii]
sus fallas. El relato de lo sucedido se presentaba con vivacidad, aludiendo en
Esta conceptualización nos conduce a preguntarnos respecto de los reiteradas ocasiones que ella estaba bien hasta que el “pensamiento
diques freudianos, en tanto elaboraciones psíquicas que incluyen la agarra”. Enunciado que con tiempo se fue dialectizando, aunque
en la cultura. ¿Qué hay del asco, de la vergüenza y de la moral? precariamente, tomando éste otras significaciones: el modo en que
Silvia Onsdestaca la cita de Eric Laurent, cuando éste alude que“se este hombre “la agarró” en aquellas ocasiones. Lo real del pensa-
le pide al sujeto de la civilización no tener más vergüenza de su miento, la actualidad del trauma… el pensamiento como retorno de
goce, sino de su deseo y de los significantes maestros con los cua- lo traumático, al modo del sueño traumático. Allí la tendencia a rei-
les él se anudó. Es una demanda del superyó contemporáneo, que terados pasajes al acto, en tanto caída, parecía contraponerse a una
lleva en ella los gérmenes de su destrucción”[v].Se advierte una elaboración psíquica posible. La ficción, en tanto que vela, parecía en
demanda que promueve la sin- vergüenza obturándose así la fun- principio no tener lugar. Se consideró a su vez que para poder olvi-
ción de ésta como dique psíquico y promulgando“no tener vergüen- dar era necesario recordar. Ahora bien, dicha elaboración, ¿implicaría
za del goce”.Lipovesky lo dirá bautizando nuestro siglo como “la cierta operación de recursos subjetivos para la elaboración psíquica?
sociedad del espectáculo”, donde lo público y lo privado han perdi- En este caso, los encuentros con L fueron varios antes de encon-
do su diferenciación, siendo que, a su vez, tanto Freud como Lacan trarnos en la sala del Tribunal. Se situó que alegar a un supuesto
han situado la vergüenza en relación al goce y a la sexualidad. “consentimiento” por parte de la joven, en aquel momento del abu-
Consideramos que “si hay algo que está cambiando en nuestro so, se tornaba abusivo en sí mismo, al considerar que ubicar este
tiempo, es la sexualidad de los adultos y de los niños. La repre- punto implicaba desconocer que se trataba de un niña y luego de
sión que operaba sobre la genitalidad de los adultos, hoy se ha una púber. Dicha localización condujo por un lado, a que L desple-
aflojado y podríamos preguntarnos qué efectos esto ha producido gara los temores sucedáneos al primer hecho acontecido cuando
en la sexualidad infantil. Los padres atraviesan una crisis a partir ella era pequeña: temía haber quedado embarazada, dado que en
de la caída de la jerarquía paterna (…) lo mismo ocurre con los aquel momento creía que por ese medio podía concebir un hijo
maestros”[vi]. Entonces, ¿Con que recursossubjetivos se cuenta (embarazo por el ombligo); y el posterior interrogante respecto de si
hoy para tratar con lo traumático de la no relación sexual? ella misma “consintió” esto en el ultimo acontecimiento, dado que
en aquel entonces en su declaración decía que estaba enamorada.
El psicoanálisis: ¿Dónde?¿Cómo?¿Para qué? Avatares en la Dos momentos: teorías sexuales infantiles en la niñez, y enamora-
práxis miento en la pubertad; y cierta obstaculización para elaborarlo trau-
“El principio ético del psicoanálisis “no hay sujeto sin Otro” mático de ambos momentos, prevaleciendo así la actualidad y la
traduce la formulación freudiana de que la psicología individual es,a reminiscencia. Por otra parte, dicha localización condujo a respon-
la vez, social” sabilizar al sujeto, quedando para el dispositivo penal la función de
Vilma Coccoz, La Practica Lacaniana en Instituciones I evaluar la culpabilidad o inocencia de imputado, como así también
la veracidad o falsedad de los dichas de la víctima.El psicoanálisis
Una joven, que aquí llamaremos L, se presenta en el dispositivo tiene límites dirá Lacan, y en este caso los límites para el psicoa-
judicial dada la cercanía a la fecha del juicio por una causa que nálisis son“(…) aquellos en los que comienza la acción policial, en
se inició tiempo atrás. En aquel entonces, ella había pronunciado cuyo campo debe rehusar entrar (…)”[viii].

189
¿Cómo subjetivar hoy? Época y Subjetividad: realiza sobre mitos como los de Edipo, Moisés, Narciso, y hasta
Este desarrollo nos conduce a considerar el entrelazamiento entre Tótem y Tabú…Lacan por su parte, a lo largo de su obra toma a
la época, y la subjetividad:¿Con que recursos cuenta L para subje- Antígona, Hamlet, El banquete de Platón… ¿Por qué los referentes
tivar los procesos acordes a la adolescencia, al Juicio y a su mater- máximos del psicoanálisis toman como recurso a la literatura? ¿Por
nidad considerando su niñez y posterior pubertad? qué ante la crudeza de lo real de la práctica en el ámbito judicial,
Con el Psicoanálisis nos es posible estimar que cada sujeto, en su este escrito retoma este interrogante, en donde Psicoanálisis y li-
singularidad, requerirá de la construcción de recursos para subje- teratura se relacionan con puntos de encuentros y desencuentros?
tivar, a fin de propiciar la elaboración psíquica. En esta dirección, La posición epistemológica lacaniana descansa en la hipótesis ini-
se dirigen las consideraciones de María Eugenia Saavedra cuando cial que para desear es necesario que haya operado la castración,
afirma que son los recursos para subjetivar los que preparan al su- es decir, ese agujero en tanto imposible, la “roca viva”. Ese agujero
jeto antes de la pubertad, para tratar con la metamorfosis puberal, como tal es el elemento fundante de la estructura, condición del
es decir, con lo real propio de la segunda acometida sexual, exigen- deseo… Los desarrollos de Lacan al respecto lo ubican como el
cia de trabajo a la que se ve interpelado por las tres amenazas plan- objeto a- causa de deseo. Freud hablará de deseos insatisfechos,
teadas por Freud, en “El Malestar en la cultura”. La “metamorfosis” en tanto se ponen en juego las fuerzas pulsionales de las fantasías.
es excesiva para la subjetividad. Por este motivo, es fundamental Ahora bien, cada fantasía singular, será desde la perspectiva freu-
aquello que pueda construirse a lo largo del período de latencia. diana considerada como un cumplimiento de deseo, es decir, una
Saavedra releva de esta manera la impronta de los recursos para la “rectificación de la insatisfactoria realidad”[x]
subjetivación, en tanto “recursos subjetivantes, considerando que Ante esa roca viva, un modo con el cual tratar con ese agujero,
la subjetivación conlleva la simbolización, la cual implica lo simbó- podemos encontrarlo en la literatura, como un modo de propiciar
lico y lo imaginario para tratar lo real”[ix]. cierto entramado del vacío mismo en ser. La ficción habilitaría una
Consideramos que la condición de posibilidad para la subjetiva- elaboración psíquica de los recursos para subjetivar, que por ejem-
ción descansa en la internalización de la ley paterna, que prohíbe plo en la pubertad, se ponen en jaque… es decir, la ficción como
el goce todo. La transmisión de la norma que regula el goce se recurso para elaborar la oleada pulsional, la insistencia de lo real,
efectúa, desde una lectura psicoanalítica, a partir de la operatoria para introducir una mediación posible, para simbolizar… ¿Qué su-
de la metáfora paterna. Metáfora que no podrá operar antes de la cede cuando ello se presenta desde su déficit?
pubertad. Por eso decimos que la transmisión e internalización de L nos posibilitó ubicar los dos tiempos de la sexualidad, en la ni-
la ley, es lo que permite el ordenamiento y la mediatización pulsio- ñez y en la adolescencia, y un periodo de latencia que se infiere
nal, haciendo posible la construcción de lazos, en consecuencia, aprescoup, obtuso, donde las contingencias de una sexualidad a
propician y preparan al sujeto puberal para la salida exogámica. des-tiempo pareciera haber incidido. Así “la intromisión de la se-
Entendemos que los procesos para la subjetivación posibilitan la xualidad adulta en el niño resulta traumática porque no tiene re-
mediatización de la pulsión. solución la tensión psíquica…Tampoco tiene capacidad de simbo-
La últimavez que fue posible escuchar a L, se oía una construc- lizar y comprender lo que está ocurriendo (…) quedan expuestos
ción, una nueva historia: entre risas Lrelataba que había regresado a ver y escuchar escenas que los sobreexcitan y que no pueden
a trabajar, enfatizando cómo se relacionaba su caballo y su yegua, metabolizar”[xi]. Impresiona en L un déficit en los recursos para
resaltando que cuando la yegua no quería estar con el caballo y tratar lo real… lo real de la segunda oleada de la sexualidad. Sin
éste se le “iba encima”, la yegua ahora lo pateaba, y a este no le embargo, sobre “el final”, L nos ofrece el germen de una posible e
queda alternativa que retirarse de encima de ella… incipiente ficción en la historia de caballos y yeguas: ¿será ello el
Freud en sus escritos sobre la técnica psicoanalítica nos enseña indicios de una posible elaboración psíquica?.
que la meta que el análisis persigue y que figuraría la cura posible, Recursos subjetivos y época... Una relación y articulaciónconcep-
se trata de que el sujeto pueda recuperar aunque sea un poco, su tual que persiste en tensión, pero ahora tanto como antes, orientada
capacidad de amar y trabajar. Hecho que implica de esta manera porun acto de fe: la creencia en el psicoanálisis como recurso posi-
una disponibilidad libidinal para investir otros objetos, deshacién- ble, persiste en el horizonte de nuestra práctica.
dose de esta manera ciertas fijaciones libidinales, resistencias o
síntomas que impedirían el desenlace de una “cura posible”.
NOTAS
Para concluir, un recurso: La ficción… [i]Lacan, J. (2005). El seminario de Jacques Lacan: libro 5: Las formaciones
“Es lícito decir que el dichoso nunca fantasea, sólo lo hace el in- del inconsciente. (pp 468) Buenos Aires, Argentina: Paidós.
satisfecho” [ii] Hobbes, T (2014.) Leviatan: o la materia, forma y poder de una república
Freud. El creador literario y el fantaseo eclesiástica y civil. (pp15). Fondo de cultura económica, (Obras de Política
y Derecho).
¿Por qué nos parece pertinente hablar de ficción? ¿Será quizás [iii]Freud, S. (1908) Sobre la moral sexual y el nerviosismo modernos
porque lo descarnado de lo real nos haya conducido a ello? ¿O (pp168).Buenos Aires: Amorrortu editores. Tomo IX.
se tratará tan solo de un llamado a relevar la importancia de los [iv] Freud, S. (1933) Conferencia 34°. Esclarecimientos, aplicaciones,
recursos subjetivos para la elaboración psíquicacomo modo de res- orientaciones. (pp. 138) Buenos Aires: Amorrortu editores. Tomo XXII.
puesta posible, en una contemporaneidad donde pareciera regir el [v]Ons, S. (2009). Violencia/s. (pp 89). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
precepto Nitzcheano, “Dios ha muerto”? [vi]Toporosi, S. (2008). ¿Juegos sexuales, conductas abusivas o prácticas
Patricia Leyack, sostiene que Freud se ha servido de la literatura sexuales entre niños? (pp 30). Revista Hospital de Niños Baires, Vol 51, Nro
para ubicar constantes estructurales, que han permitido desarrollar 2, 3, 1. Servicio de psicopatología, Hospital de Niños “Ricardo Gutierrez”.
la teoría psicoanalítica, y que al día de hoy, nos propician referen- [vii]Lacan, J. (1974). Entrevista Revista Panorama, 21 de diciembre de
cias clínicas insoslayables a los analistas, para llevar adelante cada 1974.Recuperado de: http://www.ffcle.es/files/ Entr_lacn.htm
día, la práctica clínica.Claro ejemplo de ello, es la lectura que Freud [viii]Lacan, J. (2012). Premisas para todo desarrollo posible de la criminolo-

190
gía. Resumen de las respuestas aportadas durante la discusión del informe de Mar del Plata, Argentina. Recuperado de: http://www.seadpsi.com.
“Introducción teórica a las funciones del psicoanálisis en criminología (XIII ar/congresos/cong_marplatense/iv/trabajos/trabajo_222_883.pdf
Conferencia de psicoanalistas de lengua francesa, 29 de mayo de 1950). Ojeda, R. (2011). Las problemáticas de la época y la respuesta del psicoa-
(pp 139).EnOtros escritos. Buenos Aires, Argentina: Paidós. nálisis. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesio-
[ix]Saavedra, M. E. (2016). Apuntes de cátedra de la Reunión de cátedra nal en Psicología, XVIII Jornadas de Investigación y Sexto Encuentro de
de Diagnóstico y Abordaje de las Crisis Infanto Juveniles. Universidad de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología -
Buenos Aires, Argentina. ( 30/4/2016) Universidad de Buenos Aires, Argentina.
[x]Freud, S. (1908)El creador literario y el fantaseo (pp. 130) Buenos Aires: Ojeda, R. A. (2012). Adolescentes y jóvenes: época y subjetividad desde la
Amorrortu editores. Tomo IX. perspectiva psicoanalítica. IV Congreso Internacional de Investigación
[xi]Toporosi, S. (2008). ¿Juegos sexuales, conductas abusivas o prácticas y Práctica Profesional en Psicología, XVII Jornadas de Investigación y
sexuales entre niños?(pp 32). Revista Hospital de Niños Baires, Vol 51, Nro Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Fa-
2, 3, 1. Servicio de psicopatología, Hospital de Niños “Ricardo Gutierrez”. cultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Ons, S. (2009). Violencia/s. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
BIBLIOGRAFÍA Ons, S. (2012). Comunismo sexual. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Bachelard, G. (1974). La formación del espíritu científico. Buenos Aires, Ar- Recalde, M. (comp.). (2008). Púberes y adolescentes: lecturas lacanianas.
gentina: Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina: Grama ediciones.
Braunstein, N., Pasternac, M., Benedito, G. &Saal, F. (1975). Psicología, Saavedra, M. E. (2009). Problemáticas de la adolescencia en la actuali-
ideología y ciencia. México: Siglo XXI. dad. Trabajo presentado en IV Congreso Marplatense de Psicología
Clavreul, J. (1983). El orden médico. Barcelona, España: Argot. “Ideales sociales, psicología y comunidad”. Facultad de Psicología,
Coccoz, V. (2014). La práctica lacaniana en instituciones I: otra manera de Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina. Recuperado de:
trabajar con niños y jóvenes. Buenos Aires, Argentina: Grama Ediciones. http://www.seadpsi.com.ar/congresos/cong_marplatense/iv/trabajos/
Freud, S. (1984). Obras completas. (2da ed.). Buenos Aires, Argentina: Amo- trabajo_303_771.pdf
rrortu editores. Saavedra, M.E. (2010). La actualidad en la práctica clínica: cuestiones que
Hobbes, T (2014). Leviatan: o la materia, forma y poder de una república se presentan con los adolescentes y con los niños. II Congreso Interna-
eclesiástica y civil. Fondo de cultura económica, (Obras de Política y cional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVII Jorna-
Derecho). das de Investigación, Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología
Lacan, J. (2005). El seminario de Jacques Lacan: libro 5: Las formaciones del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires,
del inconsciente. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Argentina.
Lacan, J. (2012). Otros escritos. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Saavedra, M. E. & Ojeda, R. A. (2012). Curso de Postgrado: Clínica Psicoa-
Lacan, J. (1988). Intervenciones y textos 2. Buenos Aires, Argentina: Ma- nalítica con Niños y Adolescentes con la Orientación Lacaniana. Clases
nantial. teóricas dictadas en la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Lacan, J. (1974). Entrevista Revista Panorama, 21 de diciembre de 1974. Sawicke,P. &.Stillo B. (2014). Relaciones violentas, entre el amor y la trage-
Recuperado de: http://www.ffcle.es/files/ Entr_lacn.htm dia. Buenos Aires, Argentina: Grama ediciones.
Nietzsche, F. (1972) “Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para na- Toporosi, S. (2008). ¿Juegos sexuales, conductas abusivas o prácticas se-
die”. Biblioteca Nietrzsache. Alianza Editorial xuales entre niños?.Revista Hospital de Niños Baires, Vol 51, Nro 2, 3,
Ojeda, R. A. (2009). El amor como posibilidad de comunidad. Trabajo pre- 1. Servicio de psicopatologia Hospital de Niños “Ricardo Gutierrez”.
sentado en IV Congreso Marplatense de Psicología “Ideales sociales,
psicología y comunidad”. Facultad de Psicología. Universidad Nacional

191
LOS SÍNTOMAS CONTEMPORÁNEOS Y LA CONDICIÓN
MELANCÓLICA
Dartiguelongue, Josefina
UBACyT, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN tre ellas, la escarificación, el self-injures, el cutting, etc.), etc Ahora


La clínica actual,-especialmente respecto de la neurosis-, confronta bien, ¿Por qué hablamos de neurosis si no encontramos síntomas
a los analistas con “síntomas contemporáneos” que complejizan que la evoquen? He ahí el desafío.
los tipos clínicos y desafían la ineludible labor diagnóstica. Nos en-
contramos interpelados por síntomas que no se constituyen como EL DESEO MATERNO
formaciones del inconsciente, donde no operó la represión, ni la Cabe, en principio, el supuesto que se trataría de casos donde
subjetividad se rige por una posición consabida en relación tanto al se presentan fenómenos que no son solidarios de la nominación
deseo como al padre. Ahora bien, ¿Por qué hablamos de neurosis paterna, aunque –y esto es lo crucial- ésta haya operado. Casos
si no encontramos síntomas que la evoquen? Cabe, en principio, el atravesados por una fallida operación paterna (más fallida que de
supuesto que se trataría de casos donde se presentan fenómenos costumbre). Es decir, casos, que por su modo de presentación evi-
que no son solidarios de la nominación paterna, aunque –y esto es denciarían que algo de la operación metafórica del padre no ha
lo crucial- ésta haya operado. terminado de constituirse, aunque, sin embargo, no podamos situar
su forclusión. Evidencia situada en sus síntomas, que no constitu-
Palabras clave yen un retorno en lo simbólico, pero tampoco se trata en absoluto
Angustia, Melancolía, Sujeto, Falo de fenómenos de retorno forclusivo. Edipo trastocado, pero Edipo
al fin. Horizonte ya auspiciado por Lacan incluso en los años 50’.
ABSTRACT Al mismo tiempo que validaba e instituía la potencia estructurante
CONTEMPORARY SYMPTOMS AND THE MELANCHOLIC CONDITION de la función paterna avizoraba su declive. Lacan vaticina en 1956,
Today’s clinical work, and particularly regarding neurosis, challen- hablando de la función paterna del Complejo de Edipo como orde-
ges analysts with “contemporary symptoms” that introduces addi- namiento en la cultura: “Dentro de dos o tres generaciones, ya na-
tional complexities to the clinical types and defies the unavoidable die entenderá nada, nadie dará pie con bola, pero, por el momento,
task of diagnosis. We find ourselves questioned by symptoms that en conjunto, mientas el tema del complejo de Edipo permanezca
are not built as unconscious formations, where repression did not ahí preserva la noción de estructura significante, tan esencial para
operated, nor is the subjectivity driven by a known position in rela- ubicarse en la neurosis” (Lacan,1956, 455) Ahora bien, sin duda
tion both to desire and to the father. Why do we mention neurosis se trata de la dimensión de la declinación paterna, anunciada por
if there are no clear symptoms? Initially, the assumption is we are Lacan y retomada muchos psicoanalistas lacanianos y devuelta ob-
facing cases where we find phenomena that are not supportive on jeto de debate. (Miller 2005, Soler 2009, Indart 2009) Sin embargo,
the paternal nomination, even though – and this is a key element— si bien encontramos casos signados porque el “padre que ya no
it has operated. impacta a la familia” (Lacan, 1972, 204), es probable que, en algu-
nos casos contemporáneos, no resida en él el corazón de la causa.
Key words Tal vez, para algunos sujetos, no reside en la función del padre la
Anxiety, Melancholy, Subject, Phallus fallida operación de la metáfora. Tal vez haya que ir un paso antes.
Para que opere la función del padre debe darse una condición de
posibilidad, el DM. Y Lacan lo recuerda en 1970 “No estoy dicien-
INTRODUCCIÓN do, de ningún modo, que el Edipo no sirva para nada, ni que no
La clínica actual,-especialmente respecto de la neurosis-, confronta tenga ninguna relación con lo que hacemos. (…) Cada vez más
a los analistas con “síntomas contemporáneos” que complejizan los psicoanalistas se meten en algo que es en efecto, demasiado
los tipos clínicos y desafían la ineludible labor diagnóstica. Es el importante, a saber, el papel de la madre. El papel de la madre es
compromiso de los analistas, sin embargo, poder dar cuenta de el deseo de la madre. Esto es capital. El deseo de la madre no es
ellos, identificar su función para el sujeto y, fundamentalmente, si- algo que pueda soportarse tal cual, que pueda resultarles indife-
tuar la relación al tipo clínico, contemplando las particularidades rente” (Lacan, 1969, 118). Para la operación metafórica del padre
que la época le imprime. Lejos ya, en la clínica, de la presenta- Lacan postula los tres tiempos lógicos, los tres tiempos del Edipo.
ción clásica de las estructuras clínicas (no por ello menos vigentes) Es decir que la condición de la función paterna consiste en que la
nos encontramos interpelados por síntomas que no se constituyen madre se encuentre habilitada por un deseo articulado al falo, para
como formaciones del inconsciente, donde no operó la represión, otorgar al niño aquel lugar, para que sea revestido como objeto de
ni la subjetividad se rige por una posición consabida en relación deseo. Así se instituye la tríada niño, madre, falo, contando –y esto
tanto al deseo como al padre. Asistimos y encontramos regular- es crucial- con la función del padre, latente, velada. (Lacan, 1957-
mente en las guardias toda una serie de casos donde se presentan 58, 200) Asimismo, el Deseo de la Madre. Esto es lo capital. Esto
-exclusivamente- diversos tipos de adicciones; patologías del acto; es lo primero. Esta es la gesta del primer tiempo del Edipo. Ahora
anhedonia; depresión; ataques de pánico (angustia); intentos de bien, Lacan puso en evidencia que esto no va de suyo y que pueden
suicidio, distintas modalidades de intervención sobre el cuerpo (en- presentarse problemas, impasses, detenciones en este tiempo ló-

192
gico. Es Nieves Soria quién ha delimitado muy precisamente estos placer, que está esta aspiración a la muerte, que la encontramos en
impasses (Soria 2010,2015). sujetos caracterizados por el hecho de haber sido niños no desea-
Encontramos, -tal como lo presenta Lacan en el Seminario 5 y lo dos, que quedan es esa irresistible pendiente al suicidio. No acep-
subraya Nieves Soria- por un lado el caso de la fobias. Casos donde tan no haber sido admitidos por su madre más que a su pesar”
el niño queda colmando a la madre como falo, como objeto del (Lacan, 1957, 253). Sanciona en 1969 en “Dos notas sobre al niño”
deseo, pero que –como Juanito- efectivamente en un momento cae justamente a raíz de ser interrogado por el infante “La constitución
de ese lugar imaginario, pero no por una intervención del padre subjetiva implica la relación con un deseo que no sea anónimo”. Por
(lo que introduciría al segundo tiempo) que lo saque de ese lugar último encontramos que afirma en 1975: “Sabemos muy bien en el
sino por la eventual intervención del algún otro factor. Aparición del análisis la importancia que tuvo para el sujeto, vale decir, aquello
goce real del pene real en el caso de Hans, que lo deja “caído” del que en ese entonces no era absolutamente nada, la manera en que
lugar de deseo de la madre. El efecto inequívoco es la angustia. fue deseado. Hay gente que vive bajo el efecto, que durará largo
Angustia que se liga a un objeto, que devendrá objeto de la fobia. tiempo en sus vidas, bajo el efecto del hecho de que uno de los
Casos, donde. –concluye Nieves Soria- se trata de “una neurosis padres –no preciso cuál de ellos– no lo deseó. Este es verdadera-
apenas esbozada, no desplegada, en la que el Nombre del Padre mente el texto de nuestra experiencia cotidiana. […] Incluso un
está inoperante, ya que el sujeto no puede servirse de él” (Soria, niño no deseado, en nombre de un no sé qué que surge de sus
2015,64) A su vez Soria ubica otro tipo de casos, bajo las mismas primeros bullicios, puede ser mejor acogido más tarde. Esto no im-
coordenadas, donde hay una dificultad para pasar al segundo tiem- pide que algo conserve la marca del hecho de que el deseo no
po lógico, donde, sin embargo, no ha terminado de constituirse la existía antes de cierta fecha.” (Lacan, 1975, 124) Algunos fragmen-
fobia, dado que la angustia no se ha ligado a un significante fóbico tos clínicos: Sofía, 22 años S. llega derivada para una internación a
–histeria de angustia- quedando la angustia en primer plano. Dice: la Clínica Psiquiátrica por una indicación de su psiquiatra. La solici-
“Es posible distinguir en este nivel ciertos casos en los cuales ha tud de internación era por “depresión, personalidad agresiva y abu-
habido admisión simbólica del Nombre del Padre, pero el sujeto so de sustancias”. S. vive con su madre. Sus padres están separa-
no puede servirse de él, encontrándose su función en impasse, tal dos desde sus 13 años, época desde la cual prácticamente no tiene
como planteaba Lacan en el seminario 5. (…) Mi hipótesis es que contacto con su padre. E. fue adoptada a los 6 años y es hija única.
en ellos la nominación paterna está invalidada pero no forcluida, Sólo sabe que la madre biológica la dejo de recién nacida y estuvo
quedando suspendida en el primer tiempo del edipo por una pre- hasta la edad de su adopción entre familias sustitutas e institutos
valencia del deseo de la madre -eventualmente de una nominación para menores. E. refiere, entre el relato de su sintomatología y su
materna-, y que por la vía de la intervención analítica del corte es historia: “Hace tres años me empecé a cortar. Yo estuve en pareja
posible el restablecimiento de la vigencia de la nominación pater- dos años, desde los 17. Me separé. Me fui a vivir sola. Después,
na”. (Soria, 2013) A su vez, Lacan encuentra también en un avatar como empecé a consumir mucho, volví a lo de mi mamá. Yo fui la
de este primer tiempo el resorte de algunas “perversiones”, es el que decidí cortar la relación con mi pareja porque no daba para
caso del fetichismo y el travestismo. Casos donde el sujeto queda más. Y yo no estaba bien para sostenerla. Estaba deprimida. En un
identificado al falo de la madre o a la madre fálica, extrayendo una pozo. Ahí me corté por primera vez. A los 16 años empecé a consu-
satisfacción pulsional en ello. (Lacan 1957-58, 190). mir y de los 16 a los 17 consumí mucho. Salía a otro mundo. Con el
Por otro lado, existen otros casos donde el problema también se corte me pasó lo mismo. Baja la angustia“ S. refiere:“ No soy de
sitúa en este tiempo estructurante –aunque en el sentido opuesto-. hablar. Empecé a hablar más cuando empecé terapia. Me corto me-
Del lado de la psicosis, la melancolía, se caracteriza específicamen- nos veces porque lo canalizo por la terapia. Y hablar, aunque no sea
te por la ausencia de deseo materno. No hay posibilidad metafórica en terapia, también me sirve para no cortarme. Aunque, es difícil en
del padre porque el sujeto queda -no caído- sino excluido de en- el momento de la angustia. Yo con mi mamá no hablo. Nunca lo
trada del deseo materno. Encontramos en el sujeto no deseado, no hice. A mí me adoptaron. Yo hice, la familia por un lado y yo por el
revestido como objeto del deseo la condición para la melancolía. otro. A mí me mata el abandono. La pareja que yo tuve la corté yo
Lacan lo precisa en el seminario “…o peor” a propósito de Gide para que no me dejara. El abandono no me lo banco. Hago eso con
“Hay personas que les faltó ser deseadas en la infancia, ello los mi familia” .Dice: “Cortarme Era para evitar sentirme mal, para que
lleva a inventar cosas para que les ocurra más adelante”. se me vaya. Igual que cuando consumo. Cuando sentís que tu fami-
lia no te quiere. Cuando sentís que te discriminan, que no sos acep-
LA CONDICION MELANCOLICA tado por la realidad”. Sobre lo que S. llama los estados de angustia,
Ahora bien, de dichas problemáticas en relación al deseo materno, dice: “En realidad, si pienso, son sucesos que me angustian en el
es la de la melancolía, es decir, la condición del no deseo sobre el momento, peleas con mi mamá, cuando me separé, pero me doy
sujeto, la que más nos resuena para algunos de los casos que lla- cuenta que además de sucesos ya venía de un estado depresivo.
mamos contemporáneos. ¿No encontramos acaso en la clínica, a su Me adoptaron cuando tenía 6 años. Y yo como que desde esa época
vez, toda una serie de casos, que no necesariamente se constituye- ya estaba triste, deprimida. En realidad no me acuerdo de ser feliz.
ron como una melancolía, como una psicosis melancólica, pero Yo me peleaba con mi familia y me cortaba. Hubo un momento en
que, sin embargo, están signados, caracterizados por este “no de- que lo hacía mucho. Cuando me separé y volví a vivir con mi mamá
seo”, por haber sido sujetos no deseados, por no haber quedado y ella me trataba mal todo el tiempo. Hasta salía a la calle y me
situados en relación al deseo materno? Lacan situó una clínica de angustiaba. Cuando me cortaba era ‘ya está’, soy yo sola y nadie
ciertos casos que se fundan respecto a este grave avatar del deseo más. Sola.” César, 16 años. Llega a la consulta a través de un pri-
materno. Casos que halló, -no como podría pensarse- de modo ex- mo, mucho mayor que él, preocupado por su situación. C. presenta
cepcional sino cotidianamente! Lacan sitúa las coordenadas de una anhedonia que alcanza incluso la esporádica idea de la propia
estos y sus consecuencias sin conducirlos necesariamente para la muerte, aunque no ha habido intentos de suicidio. Está en el ante-
melancolía. Dice Lacan a propósito de la reacción terapéutica nega- último año del colegio secundario. Asiste lo básico para no perder el
tiva: “Es lo que describe Freud con el más allá del principio del año. Única actividad que realiza –aunque con un muy buen desem-

193
peño- por su carácter obligatorio. Tiene algunos amigos aunque no algún lugar en la madre, donde el niño ha de encontrarla” (Lacan,
le interesa estar con ellos mayor tiempo. A C. no le interesa nada, 1957, 200) Ubíquese el niño ahí o no, decimos. “El falo entra ya en
no le gusta nada, no tiene ganas de nada. No hace absolutamente juego tan pronto el sujeto aborda el deseo de la madre. Este falo
nada, no tiene ninguna actividad salvo la escolar. Relación apática está velado, y estará velado hasta el fin de los siglos por una simple
con el mundo que dista, sin embargo, por completo de un extraña- razón porque es un significante último en la relación del significan-
miento de la realidad. El mundo no tiene ningún atractivo. Dice “No te con el significado” (Lacan, 1957, 248) En los casos en que la
tengo ganas de hacer nada, no tengo voluntad de hacer cosas, aun- madre está atravesada por el falo, aunque no reciba al niño en el
que no sé si hay algo que me gusta, me falta ese motorcito para lugar del falo, habría inscripción para el niño, aunque más que col-
salir y hacer”. Fenómeno que no implica un retorno forclusivo de la marla, quede caído respecto de él. Que habilitaría a su vez, a la ló-
negatividad del lenguaje que pone en jaque el lazo a la vida, que gica paterna, aunque sea en suspenso. Lacan dice en relación al
retorna como vacío, pero que sin embargo lo deja con pocas ganas deseo de la madre: “En consecuencia, se abre una dimensión por la
de vivir. Ni muchos amigos, ni interés en las chicas, sólo tardes, cual se inscribe virtualmente lo que desea objetivamente la propia
horas, días completos jugando en la computadora. Su relación a su madre en cuanto ser que vive en el mundo del símbolo, en un mun-
imagen no excluye esta lógica, él tampoco –dice- tendría ningún do donde el símbolo está presente, en un mundo parlante. Aunque
atractivo para las chicas, no es feo ni tampoco lindo, a gran diferen- solo viva en él de forma parcial, aunque sea, como a veces sucede,
cia de su hermana. C. vive con sus padres y su hermana mayor. Su un ser mal adaptado a ese mundo del símbolo o que ha rechazado
padre es un importante empresario que “vive trabajando y viajan- alguno de sus elementos, esta simbolización primordial le abre a
do”. Su madre tiene un instituto dedicado a la “belleza”. La herma- pesar de todo al niño la dimensión del algo distinto, como se suele
na -refiere- es hermosa, estudia, trabaja, hace música y es “la pro- decir, que la madre puede desear en el plano imaginario” (Lacan,
tagonista de la casa”. C. dice que a él los padres, especialmente la 1957, 188). Congruente con ello, hallamos en la clínica casos que
madre, “no lo mira”. Que él intenta estar con ella, pero que la madre se constituyen como una neurosis, que no se encuentran en ellos
está muy ocupada en el trabajo y que en realidad siempre está absolutamente ningún fenómeno de retorno de vacío forclusivo en
pendiente y “engolosinada” con la hermana, desde chica por su ninguna de sus dimensiones. Es decir, no existen fenómenos que
belleza y picardía y ahora por sus novios, sus logros….es la “prefe- den cuenta de la forclusión del NP (trastornos del lenguaje e inva-
rida”. Para C. no hay desprecio, tampoco interés. La madre, en una sión de lalengua, irrupción de la fragmentación, etc que indican un
entrevista, testimonia los dichos de su hijo, es decir, se ufana que C. anudamiento de lo simbólico sin mediación), ni de la forclusión de
cuenta con todos los cuidados necesarios aunque también descu- la castración (retorno de fenómenos que indican la imposibilidad de
bre que, no sabe por qué pero F (la hna) siempre “se lleva todas las la lógica de la “pérdida” y se imponen como agujero o vacío) ni de
miradas”. C. fue un “embarazo no buscado”, que no pudo abortar la forclusión del falo (al modo de la pura negatividad del lenguaje y
por principios religiosos. La madre estuvo muy deprimida no sólo el dolor de la existencia sin recubrimiento del lazo, de la juntura a la
durante todo el embarazo sino que tuvo una “depresión post parto” vida). Casos donde, si bien contamos con los elementos cruciales
de la que le costó mucho salir. Efectivamente en el tipo de casos a de la neurosis y cuya operación paterna estaría inscripta pero no
los que hacemos referencia se suele descubrir esta estructura ori- operaría como metáfora quedan en suspenso recursos inconscien-
ginal de la relación con el Otro primordial. Encontramos una madre tes solidarios de ella. Es decir, se trata de casos donde encontramos
que ha rechazado al sujeto o ha sido francamente indiferente. Se alteraciones en el narcisismo en su articulación al falo y perturba-
trata de casos donde si bien no estaría abolido el registro del deseo ciones en la constitución del deseo y del fantasma. Casos que lejos
materno, sin embargo los sujetos se encuentran caídos respecto de de presentarse de la mano de síntomas constituidos como retorno
él. Caídos del valor fálico. Es decir, se trata de situaciones donde el en lo simbólico, atravesados por la represión, solidarios del trabajo
sujeto queda confrontado con una madre que no ha ubicado al su- del inconsciente, en relación el falo y al Otro, por el contario, no se
jeto en relación a su deseo, que no han sido recibidos como objetos dirigen ni interpelan al Otro y su deseo, sino que lo excluyen y re-
de deseo. Pero no por presentarse consistente, sin falta, sino por chazan (pasaje al acto), donde no es el goce fálico, satisfacción
ubicarlo en un lugar residual. Estos sujetos, no sólo evidencian ca- sustitutiva, sino la pulsión de muerte lo que se muestra prevalente.
recer del valor de causa para la madre, sino que develan su valor de Neurosis que ponen en evidencia su proximidad con la melancolía,
resto. Así, el sujeto, desalojado por el Otro materno, queda arrojado desde su condición de posibilidad hasta la fenomenología de sus
a la dimensión del objeto a, como resto y pierde su lugar de sujeto. síntomas. Neurosis melancólicas, si se me permite la expresión.
En otros términos, el sujeto, en posición de objeto, queda destituido Casos que si bien se asemejan al situado por Soria (Soria, 2015, 64)
de su condición de sujeto. Sujetos que quedan confrontados más dado lo protagónico de la angustia –histeria de angustia- difieren
con la lógica del resto que con la del falo. Aunque esto no impida por completo de su condiciones constituyentes, ya que no se trata
que tanto NP como el falo se inscriban, contando así con los ele- de la prevalencia del deseo de la madre, sino de su opuesto.
mentos nodales de la neurosis. Así como ya en el primer tiempo Encontramos así sujetos proclives a que cualquier escena con Otro
lógico Lacan cuenta con la presencia de NP respecto de la tríada los devuelva a su destitución subjetiva, marca de su origen y dé
aunque todavía no entre en funciones, y se podrían detectar casos, lugar a la invasión de angustia. El sujeto, desalojado por el Otro ma-
entonces, en donde se ha inscripto el NP pero el sujeto no pueda terno, queda arrojado a la dimensión del objeto a, como resto y pier-
servirse de él, que devuelve una clínica particular, pero no de la de su lugar de sujeto, queda destituido de su condición de sujeto.
psicosis. Lo mismo ocurriría con el falo, ya no sólo con el falo en La angustia es la inmediata respuesta a esta dimensión real into-
tanto imaginario, sino con su estatuto de símbolo. Lacan especifica lerable de encarnar el a, como resto, deyectado por el Otro (Lacan,
respecto del primer tiempo edípico: “En primer lugar, la instancia 1962-63,180). La angustia como la respuesta a la “caída del sujeto
paterna se introduce bajo una forma velada, o todavía no se ha en su miseria final” (lacan 1962-63. Angustia masiva, traducción
manifestado. Ello no impide que el padre exista en la materialidad subjetiva de la prevalencia del a, más que angustia como señal de
mundana, quiero decir en el mundo, debido a que en éste reina la la castración.
ley del símbolo. Por eso la cuestión del falo ya está planteada en La angustia, de hecho, es lo que cobra un lugar protagónico en es-

194
tos casos. Y efectivamente es la angustia aquello que funda y sub- BIBLIOGRAFÍA
yace a las presentaciones clínicas contemporáneas. Cobran asidero Dartiguelongue, J. (2012) El sujeto y los cortes en el cuerpo. Letra Viva,
entonces fenómenos clínicos disímiles, pero cuya función se repite. Buenos Aires.
Intentos de suicidio, patologías del acto, inhibición, anhedonia, al- Indart, JC. (2009) Entre neurosis y psicosis. Grama, Buenos Aires.
gunas intervenciones sobre el cuerpo, etc no se erigen en muchos Lacan, J. (1955-56) El Seminario, Libro 3: Las Psicosis. Paidós, Buenos
casos sino como una defensa radical del sujeto contra la angustia. Aires, 1995.
Modos de tratamiento de la angustia, cada uno con su operatoria Lacan, J. (1956) “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de
psíquica (Dartiguelongue, 2012), por fuera del discurso, es decir, la psicosis” en Escritos II, Siglo XXI, Buenos Aires
que develan la ineficacia de lo simbólico como cadena que trabaja Lacan, J. (1957-58) El Seminario. Libro 5: Las formaciones del inconscien-
y como semblante. te. Paidós, Buenos Aires, 1999
Lacan, J. (1969) “Dos notas sobre el niño” en Intervenciones y Textos 2,
DESDE LOS NUDOS Manantial, Buenos Aires, 1988
La formalización de los nudos borromeos nos permite iluminar este Lacan, J. (1969-70) El Seminario, Libro 17: El reverso del psicoanálisis.
aspecto. En términos nodales y dados los fenómenos que se pre- Paidós, Buenos Aires, 1992
sentan cabe el supuesto de la independencia de lo simbólico. Esto Lacan, J. (1971-72) El Seminario. Libro 19:…Ou pire. Paidós, Buenos Ai-
es concebible, desde la clínica nodal, siguiendo la propuesta de res,2012
Schejtman sobre las “cadenas polireparadas”. Se trata de encade- Lacan, J. (1975). “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma”, Intervencio-
namientos en los que, frente al doble lapsus que deja libre a los tres nes y Textos II. Manantial, Buenos Aires, 1988.
registros, no respondería un único sinthome, sino, más de una re- Miller J. A., (2005) El Otro que no existe y sus comités de Etica, Paidós,
paración, ya sea sinthomática (que opera en los lugares del lapsus) Buenos Aires..
o no (que opera en los otros puntos de cruce) que mantienen enla- Miller, J. A. (2007) La angustia lacaniana, Paidós, Buenos Aires.
zados los registros sin ningún orden de interpenetración. Polirepa- Miller, J. A. (2013) El lugar y el lazo, Paidós, Buenos Aires.
ración, según el caso, polisinthomatización que se considera, jus- Schejtman, F. (2013) El sinthome. Ensayos Clínicos, Gramma, Buenos Aires.
tamente, característica de ciertas subjetividades contemporáneas Soler, C. (2009) La querella de los diagnósticos, Letra Viva, Buenos Aires.
donde operan variadas y diferentes respuestas a la ausencia de Soria, N. (2010). Inhibición, síntoma y angustia. Del bucle, Buenos Aires.
relación, lejos de la presentación clásica de la neurosis (Schejtman, Soria N (2013). Yo, cuerpo y realidad en la psicosis. Inédito.
2013, 307) Es posible concebir estos casos, entonces, como casos Soria, N. (2015). ¿Ni neurosis ni psicosis?. Del bucle, Buenos Aires.
fundados en un nudo polireparado. Es decir, que además de que
alguno de estos “síntomas” (inhibición, anhedonia, cortes, pasajes
al acto, adicciones, etc) operen como una reparación, este tipo de
casos cuenta, a su vez, con un sinthome operando, de manera que
el desencadenamiento no provoca una suelta total de los registros,
sino que se trataría de un desencadenamiento parcial. Se trataría
de un nudo donde el lapsus (ubicado a posteriori) se localiza en-
tre R e I, generando la suelta de lo simbólico, cuyo indicador es lo
que encontramos como antecedente de sus “síntomas”, es decir,
la destitución del sujeto arrojado al lugar de objeto a resto que se
traduce en la angustia que experimenta el sujeto, emergencia de lo
real como angustia que perturba lo imaginario del cuerpo, sin ab-
solutamente ninguna mediación, sin ninguna respuesta defensiva
propia del registro simbólico. Es, justamente, la suelta del registro
de lo simbólico –aunque en cadenas regidas por la interpenetración
de los registros, cadenas psicóticas- lo que caracteriza a la melan-
colía. “Síntomas contemporáneos” que aunque no eliden al NP y al
falo, se acercan a la melancolía. Síntomas actuales, subjetividad
contemporánea, próxima, entonces al desafío más grande para el
analista: la condición melancólica, que nos deja en una lucha des-
igual entre el deseo (del analista) y el resto (a) y la (pulsión) muerte.

195
PSICOSIS ?? LAZO SOCIAL: COMUNICACIÓN PRELIMINAR
SOBRE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (UNLP)
De Battista, Julieta
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata - Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN INTRODUCCIÓN
Esta comunicación tiene como fin presentar el proyecto de inves- Contexto del problema a investigar
tigación “Psicosis en el lazo social” que se desarrolla en el equipo El tema que este proyecto se propone explorar - las psicosis en el
de investigación de la cátedra de Psicopatología I de la Universidad lazo social- se inscribe en un conjunto más vasto de problemáticas
Nacional de La Plata. El objetivo general es realizar un aporte al co- cuyo campo de aplicación es la salud mental, especialmente las
nocimiento de las modalidades de inserción social de los psicóticos: estrategias de abordaje del padecimiento psíquico en sujetos psi-
sus alcances y dificultades. El problema de cómo los psicóticos, con cóticos. El equipo de docentes investigadores de la cátedra de Psi-
los síntomas propios de cada uno, pueden convivir con otros en un copatología I que participa de este proyecto de investigación finan-
lazo social adquiere relevancia en el contexto actual de reformas ciado por la Universidad Nacional de La Plata viene trabajando hace
en la atención de la Salud Mental (Ley 26659) que requiere de dis- más de una década sobre la clínica diferencial neurosis-psicosis
positivos alternativos de tratamiento de pacientes psicóticos con desde distintos aspectos ligados al diagnóstico: trastornos del len-
vistas a privilegiar su inclusión social. La investigación adopta un guaje, clínica diferencial del delirio, problemas en la experiencia del
marco teórico psicoanalítico organizado por la relectura de Freud cuerpo, estructura y función de obsesiones y fobias en la psicosis.
que hizo Lacan y que resulta apropiado por considerar la posición Este nuevo proyecto decanta de interrogantes que han surgido en
subjetiva del psicótico en relación al lazo social. Este estudio pro- estos años de trabajo ligados a los obstáculos en los tratamientos
pone un diseño metodológico que combina técnicas de revisión de pacientes psicóticos.
bibliográfica con casuística propia de la investigación. Se trabajará El problema de esta investigación se vuelve relevante por el contex-
sobre la construcción de casos considerados extraordinarios por su to de reformas que este campo atraviesa en la actualidad. La san-
capacidad creativa y/o su impacto social (Joyce, Pessoa, Althusser, ción de la Nueva Ley Nacional de Salud Mental N° 26659 promul-
Dalí, Pizarnik,Nerval, Munch, Rimbaud, Artaud, Hitler), para luego ga un cambio de paradigma en la atención de los otrora llamados
analizar casos ordinarios de la práctica asistencial. “enfermos mentales”, al sustituir la concepción de la enfermedad
mental por la de padecimiento, con el fin de preservar los derechos
Palabras clave humanos de las personas afectadas en su salud mental. Promulga
Desmanicomialización, Psicoanálisis, Clínica, Psicosis además un cambio en la modalidad de atención que se consideró
legítima durante varias décadas, proponiendo la sustitución progre-
ABSTRACT siva de los dispositivos manicomiales por otros que se encuentren
PSYCHOSIS?? SOCIAL BOND en la comunidad y favorezcan el lazo social. Se basa entonces en
This paper aims to present the project “Psychosis in the social los principios de intersectorialidad, interdisciplina, participación de
bond” (Psicopatología I, Universidad Nacional de La Plata). The ge- la comunidad, preservación de los derechos humanos y promoción
neral objective is to make a contribution to the knowledge of the de la inclusión social.
modes of social integration of psychotics: its scope and difficulties. Este cambio concierne especialmente a los pacientes con diagnós-
The problem of how psychotics, with the symptoms of each, can tico de psicosis, dado que durante muchos años la modalidad de
coexist with others in a social bond becomes relevant in the current tratamiento privilegiada para estos casos se vio restringida al uso
context of reforms in the care of the Mental Health (Law 26659: al- de psicofármacos y al aislamiento en instituciones especializadas.
ternative devices to asylums, community care, social inclusion and La Nueva Ley propone, en cambio, limitar todo lo posible los dis-
respect for human rights). The research adopts a psychoanalytic positivos restrictivos hasta su completa desaparición, sustituyén-
framework organized by the reading of Freud that Lacan did. It was dolos por internaciones breves en hospitales generales y disposi-
considered appropriate because it considers the subjective position tivos alternativos de atención insertos en la comunidad. Esto abre
of the psychotic in relation to the social bond. This study proposes el debate acerca del tipo de convivencia que los pacientes con este
a design methodology that combines qualitative techniques of lite- diagnóstico podrían sostener en sociedad.
rature review with own casuistry of research. We will work on the La reforma en curso afecta especialmente a la ciudad de La Plata
construction of cases considered extraordinary by their creativity dado que en las cercanías de la misma, más precisamente en la
and social impact (Joyce, Pessoa, Althusser, Dalí, Hitler, Rimbaud, localidad de Melchor Romero, se encuentra el Hospital Interzonal
Artaud, Pizarnik, Nerval, Munch), and then analyze ordinary cases Neuropsiquiátrico Especializado en Agudos y Crónicos Dr. A. Korn,
clinical from practice researchers. fundado en el año 1882. Este hospital es el principal centro de deri-
vación de la provincia y es referencia en internaciones psiquiátricas
Key words de la región, al contar con cerca de 1500 camas de internación
Deinstitutionalisation, Psychoanalysis, Clinic, Psychosis antes de la sanción de la ley 26659. También en la ciudad de La
Plata se encuentra el Hospital Interzonal General de Agudos Policlí-
nico San Martín que tiene una sala de internación especializada en

196
psiquiatría. De este modo, la ciudad se ha convertido en una refe- contribuir a una modalidad donde se espera llegar a la efectividad
rencia para toda la provincia de Buenos Aires en lo que concierne por ensayo y error.
al tratamiento de pacientes psicóticos y por lo tanto los cambios Por otra parte, en los países en los que la experiencia se encuentra
impulsados por la Nueva Ley afectan especialmente a la comunidad más avanzada, los early-adopters, comienzan a surgir investiga-
profesional y académica de la ciudad de La Plata. ciones que señalan que una desmanicomialización llevada a cabo
La sanción de la Nueva Ley de Salud Mental trajo entonces consigo rápidamente puede conducir a la sobrecarga de otras instituciones,
el desafío de su implementación efectiva, es decir lo que algunos véase la hipótesis Penrose (Lamb, 2015). Posiciones más extremas
autores han llamado la “institucionalización de la desmanicomiali- vinculan la desmanicomialización con el aumento de la criminali-
zación” que, según los estudiosos del tema, se presentaría como dad en EEUU (Fuller Torrey, 2015). Incluso en algunos países, como
un proceso en varias etapas (Shen & Snowden, 2014). La primera por ejemplo Francia, comienza a darse un proceso de reinstitucio-
de ellas concierne a la adopción de marcos legales sobre la salud nalización (Priebe et al., 2005).
mental en los diferentes países, etapa en la cual se ha observado Una de las cuestiones en discusión actualmente a nivel local es
cierta igualdad a nivel de las formas y cierta disimetría con respecto justamente la creación de dispositivos alternativos al aislamiento
al momento de adopción de las nuevas normas (habría países que de la internación en hospitales neuropsiquiátricos especializados.
lo hicieron tempranamente “early-adopters” y otros que se suma- La creación de estos dispositivos se inscribe en el espíritu que sos-
ron posteriormente “late-adopters”). tiene la reforma: inclusión social, respeto de los derechos humanos,
La segunda etapa corresponde al armado de aparatos administra- descentralización de la atención. Si bien la población a externar
tivos y de infraestructura para la efectiva implementación de la ley, está lejos de poder reducirse al diagnóstico de psicosis, estos casos
donde ya no se comprueba una igualdad de formas sino que cada presentan la dificultad del gran número de reinternaciones que se
país debe encontrar el modo de implementación que resulte via- observan en los procesos de externación, generando el fenómeno
ble de acuerdo a la realidad socio-económica y cultural de cada de la puerta giratoria o revolving door, cuya persistencia ha sido
uno. Aquí los autores señalan que puede producirse una “desma- estudiada en países de diversas condiciones políticas, económicas,
nicomialización superficial” que sólo quede en la primera etapa de culturales y religiosas (Frick & col., 2013; Hajebi et al., 2013, Juven-
la adopción de la política pero que no conlleve transformaciones Wetzler, 2012).
reales en el sistema de salud, sino que las prácticas propias del Las dificultades en la implementación suelen cargarse a cuenta de
paradigma anterior se reproduzcan aun cuando la nueva legislación los defectos en la planificación administrativa y organizacional, en
ya esté vigente (Shen & Snowden, 2014; Ridley & Hunter, 2013). problemas de infraestructura y la insuficiencia o directamente ca-
Los “late-adopters” corren mayormente con ese riesgo dado que rencia de los recursos económicos y humanos para llevar adelante
habrían adoptado las nuevas políticas por una cuestión de legiti- la reforma. Otros estudios realizados en países con mayor inversión
midad ante la sociedad del mundo y no motivados por mejorar la en estos ítems, adjudican el fracaso de la estrategia de externación
eficiencia interna y económica, como lo fueron los innovadores o y el fenómeno de la puerta giratoria o revolving door a las caracte-
early-adopters. rísticas de la enfermedad misma.
El movimiento de desmanicomialización se inició en los años ´50.
Ya se cuenta con más de medio siglo de implementación de estas Delimitación del problema
experiencias. Argentina se encuentra entre los países que más tar- La descripción del contexto actual permite ponderar la importancia
díamente adoptaron la reforma a nivel nacional. De acuerdo a estos de llevar a cabo investigaciones que contribuyan a la generación
autores el riesgo de que la desmanicomialización sólo se produzca de conocimientos que puedan aplicarse en el diseño de estrategias
superficialmente es alto. acordes a la nueva normativa y que contemplen la particularidad
Uno de los factores que impactaría en la implementación efectiva de la posición subjetiva del psicótico(De Battista, 2012; Tejo, De
de la reforma es la ausencia de información acerca de los costos y Battista, 2013 y 2014; De Battista, 2015).
beneficios de las políticas opcionales, dado que el diseño de estos En la mayor parte de los estudios compilados los factores subra-
nuevos sistemas de salud mental no se realiza por razones ligadas yados con preponderancia son de orden económico, social, político
a la eficiencia sino a la legitimidad: “Es más probable que el pro- y/o administrativo. Creemos que este sesgo responde también a la
ceso por el cual una política paradigmática reemplace a otra sea concepción del padecimiento mental que se sustenta, dado que se
más sociológico que científico.” (Hall, 1993). No hay entonces un atribuye el orden de causalidad a factores que parecen no depender
gold standard en Salud Mental. Numerosos estudios señalan sin del sujeto en cuestión y sobre las cuales el sujeto no tendría ningu-
embargo que los dispositivos de rehabilitación del lazo social tie- na posibilidad de transformación: condiciones biológicas transmiti-
nen efectos positivos en el tratamiento de pacientes psicóticos por das o adquiridas, contexto socio-cultural y económico, etc.
fuera de las instituciones tradicionales (Kunitoh, 2013). Creemos conveniente incluir una perspectiva que suele ser soslayada
Es en este punto de la implementación efectiva en el que se han en la discusión de estas cuestiones: la perspectiva psicoanalítica, que
detectado mayores dificultades debidas ya sea a la inercia institu- otorga un valor fundamental a la posición subjetiva ante el malestar
cional, los obstáculos en el establecimiento administrativo, la in- en la cultura y a la posibilidad de transformaciones que la misma
suficiencia de los recursos económicos, las modificaciones reque- puede sufrir. En muchos casos los aportes del psicoanálisis a la dis-
ridas a nivel de la infraestructura y el proceso de formación de los cusión de la temática propuesta son apartados por considerar erró-
recursos humanos. Muchos autores subrayan el desfasaje existente neamente que es una psicoterapia individual y elitista destinada a la
entre la adopción legitimante de las reformas en salud Mental y su porción rica y burguesa de la sociedad. Desde un inicio su fundador
implementación, señalando que no se trata de una reforma que lo ubica como una psicología fundamentalmente social, negando la
surja del avance del conocimiento sino que se sustenta en princi- posibilidad de que exista una psicología individual: la condición del
pios ideológicos (Shen & Snowden, 2014). Por esta misma razón ser humano es indisociable de la relación con los otros (Freud, 1921).
el diseño de los dispositivos alternativos no está fundamentado en Si bien esta relación presenta sus peculiaridades en el caso de las
el avance de las investigaciones científicas, cuestión que parece psicosis – peculiaridades que es necesario precisar-, creemos que

197
formular una relación de exclusión entre las psicosis y lo social sólo psicosis un intento de volver a instituir el lazo con los objetos. La
contribuiría a alimentar las perspectivas manicomiales. diferencia con el neurótico es que éste conserva el lazo con los
A esto se suma que en nuestro país el psicoanálisis ha tenido una objetos en la fantasía, su posición en el deseo es la fantasía (Lacan,
gran importancia en la conformación de la identidad profesional del 1958). La posición del psicótico queda definida para Freud enton-
psicólogo (Dagfal, 2009) dando lugar a numerosas generaciones ces en términos de un desasimiento de los objetos siempre parcial,
que enfocan su práctica desde un gran compromiso con la lectu- sin sustitución en la fantasía. Esto entraña una dificultad de esta-
ra de las singularidades subjetivas y sus posibles modificaciones. blecer transferencias que es solidaria de este desasimiento y por lo
Estos profesionales han tenido también una inserción sostenida en tanto no extensiva al primer momento de la normalidad conservada
los establecimientos públicos asistenciales, al otorgar a nuestro ni al tercero de la restitución.
país una configuración específica en lo que a la conformación de No obstante, los discípulos de Freud tendieron más bien a jerarquizar
los equipos interdisciplinarios se refiere. La Nueva Ley ha jerar- el costado patológico de la psicosis (los procesos de desasimiento)
quizado además el trabajo de estos profesionales adjudicándoles y no tanto los aspectos restitutivos o las soluciones previas al des-
responsabilidades que antes quedaban relegadas a los médicos asimiento. Se llegó a extender la incapacidad de establecer transfe-
psiquiatras. Esta formación psicoanalítica en las carreras de gra- rencias a todos los momentos del proceso psicótico y se desconoció
do ha permitido también que la problemática de las psicosis no de esta manera que Freud siguió trabajando analíticamente con pa-
quedara exclusivamente en manos del psiquiatra, conduciendo a cientes psicóticos hasta el final (Freud, 1922). Se produjo también
numerosos psicólogos a comprometerse en el tratamiento por la en los discípulos una divergencia en la interpretación degradando
palabra de los psicóticos, sin que esto signifique la exclusión del los procesos restitutivos (alucinación, delirio) a lo patológico. De esta
abordaje psicofarmacológico. manera se eclipsó tras la comprensión psicopatológica la escucha de
En las coordenadas actuales, la formación requiere alimentarse una posición subjetiva particular que, por momentos, puede rechazar
de la investigación de aspectos poco explorados metódicamente, el lazo social y por otros habitarlo (De Battista, 2015).
como ser las distintas modalidades en que los psicóticos pueden Lacan, por su parte, retomó la hipótesis del rechazo y la reformuló
llevar adelante una vida en sociedad. En este punto creemos que en términos de una “circunstancia de la posición subjetiva”, una
la perspectiva adoptada por el marco teórico elegido en esta in- “función de lo inconsciente distinta de lo reprimido” en la cual se ha
vestigación permite abrir nuevas líneas de indagación que resultan forcluído, rechazado una referencia fundamental del orden simbó-
sumamente pertinentes al problema de la inclusión social de los lico: el significante del Nombre-del-Padre, cuya operatoria conlleva
psicóticos, ya que abordan la variable subjetiva de esta inserción. la significación fálica que arma una realidad neurótica y compar-
tida (Lacan, 1958b). Esta operatoria de la forclusión es nombrada
Marco teórico también como “rechazo de la impostura paterna”. La posición del
El marco teórico desde el cual venimos llevando adelante nuestras psicótico se especifica entonces por no referenciarse metafórica-
investigaciones sobre las psicosis hace más de 15 años – una psi- mente en el padre.
copatología clínica psicoanalítica basada en la relectura que Lacan Puede hacerse una lectura negativa de la forclusión en la que se
hizo de Freud- nos permite introducir la importancia de considerar acentúe todo lo que en la psicosis “no hay” en comparación con la
el factor de la posición subjetiva del psicótico. Desde este mar- neuroris. No obstante, no es esa la vía de Lacan (1963), quien en
co teórico las psicosis no pueden ser reducidas a enfermedades años posteriores de su enseñanza avanzó en dirección a una plura-
mentales discapacitantes o deficitarias de etiología presuntamente lización de los nombres-del-padre, al entender que otros elemen-
orgánica e incurable. El síntoma no se pulveriza en el trastorno ni tos distintos al significante del Nombre-del-Padre podían cumplir la
es mero efecto unívoco de una causa orgánica supuesta, sino que función de anudar los tres registros: simbólico, imaginario, real. En
se define por ser el resultado de un trabajo psíquico (Freud, 1896) este contexto el concepto de síntoma es reformulado y ya no queda
una solución al conflicto que implica un beneficio primario para el restringido al trabajo metafórico del inconsciente organizado por el
funcionamiento psíquico. El malestar aparente del síntoma conlleva Padre sino que refiere a la dimensión real del goce que el síntoma
una satisfacción desconocida e inconsciente. De esta manera el fija y que causa ese trabajo. Es justamente a partir de la construc-
psicoanálisis sostiene que el síntoma concierne a la actividad del ción del “caso Joyce” hecha por Lacan que puede distinguirse la di-
sujeto y no a la pasividad del déficit adquirido o heredado. Esta mensión del síntoma de aquella de un saber–hacer con lo real, una
“actividad” del sujeto refiere a diferentes maneras de actuar frente modalidad no necesariamente paterna de anudar los tres registros
a lo real imposible de tramitar. que Lacan llamará sinthome (Lacan, 1975).
Desde este punto de vista pueden especificarse distintas “posi- Con esta innovación conceptual se abrió todo un nuevo campo de
ciones subjetivas del ser” (Lacan, 1960), diferentes maneras de estudio que concierne ya no a las psicosis entendidas en sus as-
ubicarse frente a lo real de la muerte y la sexualidad al que se pectos más deficitarios y mórbidos sino en sus efectos de creación.
confronta todo ser hablante. La modalidad psicótica fue definida Joyce revolucionó para siempre la literatura con su escritura, sen-
tempranamente por Freud como un rechazo [Verwerfung] más o tando un antes y un después en el modo de escribir. El impacto
menos radical ante la frustración que la realidad impone a la rea- social que tuvo es innegable. Desde entonces muchos estudios psi-
lización de los deseos inconscientes (Freud, 1894). Este rechazo coanalíticos han interrogado la producción de psicóticos geniales
inicial iría de la mano para Freud de un desasimiento de los objetos y su aporte a la humanidad bajo la forma de creaciones diversas:
que conforman el mundo de un determinado sujeto. Ahora bien, artísticas, literarias, matemáticas, políticas, científicas, etc., cuya
este desasimiento demuestra ser siempre parcial (Freud, 1911) y difusión ha conocido un gran auge actualmente a través del cine.
Freud (1914) delimitó tres momentos diferentes en el proceso psi- Esto contrasta con las versiones que relegan a las psicosis a lo
cótico: los de la normalidad conservada o neurosis, los del proceso deficitario y a la incapacidad de establecer lazos sociales.
patológico propiamente dicho (desasimiento) y los de la restitución Creemos que es también por un efecto de extensión que se homo-
(alucinación, delirio, lenguaje de órgano, etc.) loga psicosis a fuera de discurso. Lacan (1973) más bien señaló
Que el desasimiento sea siempre parcial implica que hay en toda que el esquizofrénico no cuenta con ningún discurso establecido

198
para hacer frente a sus órganos, pero eso no impide que no pue- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
da haber lazos a establecerse, lazos que respeten la condición del Dagfal, A. (2009). Entre París y Buenos Aires: la invención del psicólogo
psicótico y su rechazo del Padre. No establecidos, no compartidos (1942-1966). Buenos Aires: Paidós.
quizás, pero no por eso menos respetables en sus potencialidades De Battista, J. (2012). Condiciones subjetivas que inciden en el abandono
para habitar algún discurso y lograr procurarse un “estado civil”, un del tratamiento de pacientes psicóticos re-internados en un hospital
psiquiátrico argentino. Acta psiquiátrica y psicológica de América Lati-
modo de vivir con otros.
na. 2012, 58 (1):11-22.
De Battista, J. (2015). El deseo en las psicosis. Buenos Aires: Letra Viva.
Preguntas de la investigación Freud, S. (1894). Las neuropsicosis de defensa. En Obras Completas. Volu-
¿De qué maneras se presenta el enlace al otro en las psicosis? men III. Buenos Aires: Amorrortu, 1998.
¿Cuáles son sus características, sus alcances y sus limitaciones? Freud, S. (1896). Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de de-
¿Qué aspectos podrían resaltarse como propiciadores y cuáles fensa. En Obras Completas. Volumen III. Buenos Aires: Amorrortu, 1998.
como obstáculos? ¿Qué variables se destacan en los lazos sopor- Freud, S. (1911). Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de pa-
tables y cuáles en los momentos de ruptura del lazo? ¿Pueden de- ranoia (dementia paranoides) descrito autobiográficamente. En Obras
tectarse cambios en el modo de vincularse con los otros a partir Completas. Volumen XII. Buenos Aires: Amorrortu, 1999.
del trabajo analítico? ¿Cómo pueden constituirse lazos compatibles Freud, S. (1914). Introducción del narcisismo. En Obras Completas. Tomo
con los síntomas psicóticos? ¿Qué estado civil puede procurarse XIV. Amorrortu: Buenos Aires, 2000.
un psicótico? Freud, S. (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras com-
Se trata de un tema poco estudiado, dado que con frecuencia los pletas, T XVIII. Buenos Aires: Amorrortu.
aspectos que despiertan más interés con respecto a las psicosis Frick, U & al. (2013). The revolving door phenomenon revisited: Time to re-
admission in 17415 patients with 37697 hospitalisations at a german
son aquellos vinculados a las presentaciones sintomáticas que
psychiatric hospital. PLOS ONE, 8 (10):75612.
conllevan el rechazo del lazo social y por lo tanto un riesgo para
Fuller Torrey E. (2015). Deinstitutionalization and the rise of violence. CNS
sí o para terceros. Sin embargo, las distintas modalidades que los Spectr. Jun;20(3):207-14.
psicóticos encuentran para vivir pacíficamente con otros no han Hajebi A et al. (2013). A multicenter randomized controlled trial of afterca-
sido objeto de un análisis profundo, en parte porque si la solución re services for severe mental illness: study protocol. BMC Psychiatry,
encontrada funciona entonces no es motivo de consulta. 2013, 13:178.
El trabajo sobre los posibles modos de enlazarse con otros se vuel- Hall, PA. (1993). Policy paradigms, social learning, and the state: the case of
ve de crucial importancia al momento de pensar las finalidades de economic policymaking in Britain. Comparative politics, 25 (3): 275-296.
un tratamiento. No basta con lograr una “estabilización del cuadro”, Juven-Wetzler A, Bar-Ziv D, Cwikel-Hamzany S, Abudy A, Peri N, Zohar J.
como se suele pensar desde un punto de vista psiquiátrico, sino (2012) Apilot study of the “Continuation of Care” model in “revolving-
que también es necesario ponderar si la estabilización es compa- door” patients. Eur Psychiatry. May;27(4):229-33.
tible con la vida en sociedad y de qué manera. Este punto de vista Kunitoh N. (2013). From hospital to the community: the influence of deinsti-
aporta una novedad en la comprensión de los procesos de externa- tutionalization on discharged long-staypsychiatric patients. Psychiatry
ción al considerar que la psicosis no es un problema de enfermedad Clin Neurosci. Sep;67(6):384-96.
Lacan, J. (1958a). La direction de la cure et les principes de son pouvoir. En
mental sino de una posición subjetiva que por momentos rechaza el
Écrits, Paris: Seuil, 1966.
lazo social y por otros puede haber una apertura al lazo con otros.
Lacan, J. (1958b). D’une question préliminaire à tout traitement possible de
la psychose. En Écrits. Paris: Seuil, 1966
CONCLUSIÓN Lacan, J. (1960). Subversion du sujet et dialectique du désir dans
Esta investigación se propone entonces abordar la cuestión del lazo l’inconscient freudien. En Écrits, Paris: Seuil, 1966.
social y las psicosis no desde un punto de vista negativo y deficita- Lacan, J. (1963). Des noms-du-père. Paris : Seuil, 2005.
rio que enfatiza lo que no hay, lo que falta o los fracasos, sino desde Lacan, J. (1969-70).Le séminaire. Livre XVII. L’envers de la psychanalyse.
un punto de vista positivo que intenta deslindar la lógica de lo que Paris: Seuil, 1991.
sí funciona en las soluciones psicóticas, sin por esto menospreciar Lacan, J. (1973). L’étourdit. En Autres écrits, Paris: Seuil.
los aspectos no funcionales. Entendemos que una caracterización Lacan, J. (1975-76) Le séminaire. Livre XXIII. Le sinthome. Paris: Seuil, 2005.
positiva del tipo de lazos que algunos psicóticos logran habitar per- Lamb, MD.(2015) Does deinstitutionalization causes criminalization? The
mitiría abrir y complejizar el abanico de propuestas que puede ha- Penrose Hypothesis. JAMA Psychiatry, 72 (2).
cerse en los dispositivos asistenciales con asiento en la comunidad. Priebe S et al. (2005). Reinstitutionalisation in mental health care: compa-
No considerar la incidencia de la posición psicótica de rechazo y rison of data on service provision from six European countries. BMJ ,
330 ( 7483) 123-126.
sus posibles modalizaciones entraña el riesgo de suponer que la
Ridley J, Hunter S. (2013). Subjective experiences of compulsory treatment
cuestión de la desmanicomialización requiere meramente de más
from a qualitative study of early implementation of the Mental Health
recursos económicos y humanos asignados a tal fin y desconoce (Care & Treatment) (Scotland) Act 2003. Health Soc Care Community.
que la problemática de las psicosis no se resuelve únicamente des- Sep;21(5):509-18
tinando más recursos sino que requiere de un estudio detallado de Shen GC, Snowden LR. (2014). Institutionalization of deinstitutionalization:
las condiciones subjetivas en que cada paciente se encuentra en a cross-national analysis of mental health system reform. International
los distintos momentos de su vida. Para estudiar estas condiciones Journal of Mental health Systems, 8:47.
se empleará una metodología de la investigación que combina téc- Tejo R. y De Battista, J. (2014). El padecimiento psíquico desde la perspec-
nicas de investigación bibliográfica con la construcción de casos tiva de los usuarios de un hospital Neuropsiquiátrico argentino. Acta
clínicos, cuyas especificaciones serán objeto de otro artículo. psiquiátrica y psicológica de América Latina, 60 (2):107-114.

199
MODOS CLÍNICOS DEL DOLOR PSÍQUICO
EN LA URGENCIA
De Dominicis, Karina
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Esta “caída del discurso” implica la no representación del sujeto por
El objetivo del presente trabajo es intentar transmitir cómo algunas el significante, no habiendo barrera para el goce.
modalidades clínicas ligadas al dolor psíquico son paradigmáticas
para pensar la urgencia en tanto ruptura de la cadena significante La Melancolía
y el efecto de mortificación que esto produce. Se desarrollará pri- En 1895 Freud escribe el Manuscrito G. Parte de una idea “La
meramente la urgencia desde la perspectiva del Psicoanálisis y se melancolía consistiría en el duelo por la pérdida de la libido” y la
intentará hacer una distinción entre melancolía e histeria a partir de describe a partir de la inhibición psíquica con empobrecimiento
una viñeta clínica, ubicando la dificultad de establecer un diagnós- pulsional y dolor por ello. Figura una “herida abierta”, un agujero
tico estructural en el dispositivo de guardia. psíquico que tiene efecto de succión de la excitación produciéndo-
se la soltadura de las asociaciones y el dolor como efecto de ello.
Palabras clave Ubica como condiciones de la melancolía la anestesia y la falta de
Dolor psíquico, Urgencia, Melancolía, Histeria apetito sexual.
En el Manuscrito K. sostiene que lo que resulta de la acción de la
ABSTRACT defensa sobre la vivencia sexual prematura traumática es el repro-
MODES CLINICAL OF PSIQUIC PAIN IN THE URGENCY che, pero tanto en la Paranoia como en la Melancolía no constituyen
The aim of this paper is to transmit how some clinical modalities un síntoma de la defensa secundaria sino una alteración del yo que
linked to psychic pain are paradigmatic to think urgency as rup- llega a su total avasallamiento.
ture of the significant chain and the mortification effect that this Esto es retomado en 1915 en “Duelo y Melancolía” donde espe-
produces. The urgency is first developed from the perspective of cifica que esta alteración del yo es por la identificación al objeto
psychoanalysis and try to make a distinction between melancholy resignado “La sombra del objeto cayó sobre el yo”. Describe a la
and hysteria from a clinical material , placing the difficulty of esta- melancolía por el dolor, el cese del interés por el mundo exterior, la
blishing a structural diagnostic in the hospital ward. pérdida de la capacidad de amar, la inhibición, y un enorme empo-
brecimiento yoico que se exterioriza en autorreproches y autodeni-
Key words graciones y que no duda en llamar “delirio de insignificancia”.
Psychic pain, Urgency, Melancholy, Hysteria La expectativa de castigo aquí planteada lo condujo a la hipótesis
del superyo y al sentimiento de culpa en “El yo y el ello” en 1923,
teniendo un papel fundamental en la melancolía.
La urgencia Lacan en 1973 se referirá en “Televisión” a la melancolía ubicán-
Lacan sostenía de la urgencia que es lo imposible de soportar para dola como rechazo del inconciente en donde el retorno en lo real es
un sujeto al que nada divierte (Leguil F., 1989). de un goce mortífero
E. Laurent propone pensarla como ruptura aguda de la cadena signi- que se impone al ser vivo. El dolor de existir propio de todo parlêtre
ficante, en donde no se articula la palabra por el hablar. Algo del decir aparecerá en estado puro en la melancolía.
no se articula, lo que se articula es el silencio, el llanto o un grito. E. Laurent sostiene que en la melancolía hay una identificación
I. Sotelo refiere que la urgencia se presenta como dolor, como sufri- con la muerte del sujeto y la sitúa a partir de los efectos del pa-
miento insoportable, ruptura aguda. “La urgencia da cuenta siem- rasitismo del lenguaje en donde el objeto a, está fuera de toda
pre de algo del orden de la ruptura que habrá que localizar” (Sotelo, puntuación fálica, por lo tanto es caracterizada como psicosis y
I. 2012). en tanto pasión del ser.
Ruptura de los lazos con los otros, con el trabajo, con el propio C. Soler ubica a la melancolía como parte de los efectos de la for-
cuerpo. Irrupción de lo real que conduce a diversos caminos tal clusión y en tanto psicosis, sostiene que se desencadena en el en-
como las manifestaciones de la urgencia lo evidencian. cuentro con una pérdida que introduce al sujeto en fenómenos de
En las modalidades de presentaciones clínicas de la urgencia, en mortificación que afecta la homeostasis y conduce al sujeto a la
tanto tienen una fuerte pregnancia de lo real y lo imaginario por petrificación.
sobre lo simbólico, el sujeto se presenta en su dimensión más real, Afirma que el retorno del significante en lo real es el autoinsulto que
como objeto. Siendo el grito la manifestación de la unión de la pul- da cuenta de la certeza psicótica, no dialéctica, que tiene sobre la
sión con esa forma desorganizada de la “hediondez” de su ser.
demanda, pura emisión de voz sin articulación significante. El grito E. Eisenberg pone en cuestión la identificación narcisista en la me-
del sujeto es el objeto como tal. lancolía dado que el Ideal se encuentra ausente, afirmando que es
Pacientes que se encuentran más cerca de la acción que de la pa- preciso que haya un Otro que funcione en el lugar del Ideal para que
labra o de relatos no metafóricos, sin equívocos en donde más allá sea posible la identificación. El Ideal es un “grado en el interior del
de la singularidad de cada caso, llevan la marca del desborde, del yo”, condición de la represión y que a su vez impone condiciones
exceso, del fuera de discurso y de todo lazo social. al goce y lo enmarca.

200
Sostiene que es el Ideal el que permite establecer una distancia del cuerpo erotizado en “mal lugar” propio de la histeria en donde la
entre el yo y eso que debió ser segregado. En la melancolía hay excitación sexual sigue un camino falso y vuelve al cuerpo?
una falla en la separación en donde el objeto hostil no se constituye Habrá que dilucidar si la imagen que ella tiene de sí, responde a la
como ajeno y no se diferencia del yo. Lo que debiera ser ajeno se caída del brillo fálico en la histeria o a una falta en el campo de la
hace propio, no hay distancia entre el yo y el objeto a, que avanza imagen a partir de la ausencia del Ideal en donde el objeto hostil y
“la sombra del objeto cae sobre el yo” volviéndose éste indigno y el yo hacen uno.
despreciable. Tampoco es seguro si se está ante la posición que encuentra la
Si el Otro no operó para que esa distancia se sostenga, el efecto de histérica accidentalmente, como dice P. Skriabine, víctima de un
esa falta sitúa la no separación entre lo que se es, objeto a y lo que desmoronamiento narcisista, destituída de su posición imaginaria.
se cree ser, i’(a). “No es sobre el objeto, sino sobre el sujeto mismo como objeto, que
Para P. Skriabine el sujeto en la melancolía cae bajo la sombra pesada alcanza esta vez la desinvestidura libidinal… El brillo agalmático
del objeto, alcanzando su estatuto de desecho en el pasaje al acto del falo, no se desliza bajo el sujeto. En este efecto de deflación fá-
que hace estallar en pedazos el marco inoperante del fantasma. lica, de caída imaginaria, el sujeto se hace deshecho y se identifica
al objeto (a)” (Skriabine, P., 2006).
Adriana, de 21 años de edad, llega a la guardia de un hospital psi- ¿“Ser un monstruo” remite a la certeza delirante que atañe a todo
quiátrico de la Ciudad de Bs. As. acompañada por su madre. “Lle- su ser? ¿Es el autoinsulto que da cuenta de la “hediondez de su
gué porque quiero terminar con mi vida, no me veo bien, no quiero ser” en tanto delirio de insignificancia?
salir a la calle porque le tengo miedo a la gente”. Ante la pregunta El decir de Adriana podría ser efecto del yo avasallado por el objeto
acerca de qué es lo que le da miedo responde: “Tengo miedo que sin la escena en el campo del Otro al que dedicarle su exhibición de
me vean, me siento un monstruo, tengo miedo que se asusten y me desperdicio. O más bien podría tratarse de estar posicionada en el
digan algo”. Según ella es por su físico, su delgadez y la forma de lugar del objeto en el fantasma como respuesta a la falta en el Otro.
su cabeza “como un marciano” que se siente un monstruo. Poco El insomnio y la anorexia que refiere Adriana podrían estar expre-
importa para Adriana la opinión de las personas que contradicen sando el efecto mortífero del lenguaje que afecta la homeostasis
esa imagen que tiene de sí misma “sólo lo dicen de compromiso”. vital de la cual habla C. Soler. Al igual que sus conductas de aisla-
Refiere que desde chica es objeto de burlas de sus compañeras de miento que podrían deberse al repliegue libidinal, a la cancelación
escuela, de las chicas del barrio y hasta de las chicas de la iglesia. del interés por el mundo exterior.
“Siempre fui calladita, en tercer grado dejé de hablar… hace un “Dejar de comer para ir consumiéndose”, no realizar tratamiento
año me alejé de la gente para que no me carguen mas y ya no salí, para que su madre no gaste dinero por su culpa ¿es la traducción
me encerré en mi casa, solo salía al patio hasta que también dejé de una delirante expectativa de castigo o la satisfacción pulsional
de hacerlo para que no me vean los vecinos…no me quiero ver al que encuentra en el sufrimiento?
espejo”, tratando incluso de evitar todos los reflejos, vidrios, etc.
Dice que hace tres meses aproximadamente se encerró en su cuarto, A modo de conclusión…
llora todos los días y casi no duerme, ni come. “Dejé de comer porque Si bien es en la melancolía donde el dolor de existir se presenta en
no me lo merezco y así me voy consumiendo”. Se niega a realizar estado puro, no siempre es evidente la distinción con aquellos modos
tratamiento para que su madre no gaste dinero por su culpa. clínicos que se presentan como “melancolización” en la histeria.
La viñeta clínica permite abrir los interrogantes que dan cuenta que
La viñeta es solo una excusa para articular los conceptos y ponerlos aunque poseen puntos en común responden a estructuras diferen-
en función de la clínica. Hacer un diagnóstico de estructura a partir tes. Para ello será preciso diferenciar la sombra del objeto de la
del material clínico obtenido en una sola entrevista y en el dispo- caída del brillo fálico.
sitivo de guardia no solo es insuficiente, sino riesgoso en la prác- Pero esto da cuenta de un padecimiento que es inherente a la es-
tica del psicoanálisis. El diagnóstico de estructura solo es posible tructura del ser hablante. El dolor de existir revela la prematuración
si consideramos su articulación con la transferencia, si no estamos biológica, el desamparo del sujeto frente al Otro y la mortificación
frente a un ejercicio clasificatorio propio del campo de la medicina. del significante de todo parlêtre.
La ruptura de la cadena significante inherente a la urgencia y al La cobardía moral, pasión de la ignorancia, que indica el no querer
fuera de discurso que esto conlleva, es homóloga a “la soltadura saber nada en el sentido de la represión que define a la neurosis,
de las asociaciones y el dolor como efecto de ello” del que hablaba deja de ser un afecto normal para ser llevado al extremo y ser re-
Freud en el Manuscrito G. chazo del inconciente en la melancolía.
Se encuentra en la obra de Freud muy tempranamente cómo la La disolución de las asociaciones de las que hablaba Freud en el
disolución de las asociaciones que dan cuenta del desencadena- Manuscrito G. que remiten al desencadenamiento significante, al
miento significante, indican el padecimiento que el significante pro- S1 aislado y al padecimiento que conlleva el fuera de discurso, re-
duce. Pero mientras que en la sulta paradigmático para pensar la urgencia en tanto ruptura de la
melancolía esto se muestra con total crudeza, habiendo una imposi- cadena significante. El sujeto como objeto, la caída del discurso, la
bilidad estructural de hacer discurso, en la histeria es posible hacer presencia de un goce sin medida, se presenta en diversas modali-
entrar eso que irrumpe en tanto urgencia, en la trama discursiva. dades del dolor psíquico.
¿Será posible en Adriana el encadenamiento significante y la pro- Y aquí está la oferta que hace un analista en la urgencia, con su
ducción de saber que permita construir alguna ficción? ¿O es el escucha apuesta a la emergencia de la palabra, al encadenamiento
rechazo del inconciente que no produce saber y donde no se puede significante que posibilite la reinserción del sujeto en un discurso.
armar ninguna novela para vivir? Aunque como toda apuesta sea sin garantías y esto no siempre se
El “sentirse un monstruo” del cual habla ¿Acaso remite a la desero- logre. Me refiero fundamentalmente a los casos en donde hay una
tización del cuerpo que ubicaba Freud como condición de la melan- imposibilidad estructural de entrada en un discurso porque se está
colía a partir de la anestesia y falta de apetito sexual? ¿O se trata por fuera de la ley fálica.

201
BIBLIOGRAFÍA Freud, S.: “Duelo y Melancolía” (1915), en Obras Completas XIV, Amorrortu
AAVV.: La urgencia. El Psicoanalista en la Práctica Hospitalaria. Grupo de editores, Bs. As.
Investigación y Asistencia sobre la Urgencia, Bs. As., Editorial Vergara, Freud, S.: “El yo y el ello” (1923), en Obras Completas XIX, Amorrortu edi-
1989. tores, Bs. As.
Eisenberg, E.: “El pasaje al acto inaugural”, en IV Congreso Internacional Lacan, J.: “Kant con Sade” en Escritos 2, México, Siglo XXI, 1975.
de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Lacan, J.: Radiofonía y televisión, Barcelona, Editorial Anagrama, 1990.
Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MER- Laurent, E.: “Melancolía, dolor de existir, cobardía moral”, en Estabilizacio-
COSUR, Fac. de Psicología, UBA, Bs. As., 2012. nes en las Psicosis, Bs. As., Ediciones Manantial, 1989.
Eisenberg, E.: “Cuatro hipótesis iniciales acerca de la melancolía”, en II Con- Rabinovich, D.: “Una histeria “desmelancolizada”, en Ornicar? 1, Bs. As.,
greso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología Editorial Paidós, 1984.
XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de Investigadores en Skriabine, P.: “La depresión ¿felicidad del sujeto?”, en Virtualia 14, http://
Psicología del MERCOSUR, Fac. de Psicología, UBA, Bs. As., 2010. www.eol.org.ar/virtualia/ 2006.
Freud, S.: “Manuscrito G: Melancolía”, (Sin fecha, ¿enero de 1895?), Frag- Soler, C.: “Pérdida y culpa en la melancolía”, en Estudios sobre las psicosis,
mentos de la correspondencia con Fliess, en Obras Completas I, Amo- Bs. As., Ediciones Manantial, 1989.
rrortu editores, Bs. As. Sotelo, I.: Clínica de la urgencia, Bs. As., JCE Ediciones, 2007.
Freud, S.: “Manuscrito K: Las neurosis de defensa (Un cuento de Navidad)” Sotelo, I.: Datus, Dispositivo Analítico para el Tratamiento de Urgencias
(1º de enero de 1896), Fragmentos de la correspondencia con Fliess, Subjetivas, Bs. As., Grama ediciones, 2015.
en Obras Completas I, Amorrortu editores, Bs. As.

202
ENCRUCIJADAS DEL DESEO DEL ANALISTA
De Olaso, Juan
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN can, 1969-70, p. 87). Así, ya desde los inicios la resistencia es loca-
Se procura dar cuenta de la construcción del operador “deseo del lizada en quien dirige la cura. Semejante destino conceptual sufrirá
psicoanalista” postulado por Jacques Lacan. Se abordan los proble- la transferencia, que, leemos en el Seminario 8, “se plantea allí
mas inherentes a su definición conceptual, su relación con los ava- mismo donde ustedes perciben que yo la centro este año, a saber,
tares transferenciales, y su nexo íntimo con la posición del analista del lado del analista” (Lacan, 1960-61, p. 210). Y en esas mismas
con respecto al ideal y a la castración. páginas Lacan también anticipa que va a “poner en el centro de la
cuestión lo que articulamos este año, la función del deseo, no sólo
Palabras clave en el analizado, sino esencialmente en el analista” (Ibíd., p. 200).
Deseo del psicoanalista, Transferencia, Discurso analítico, Castración Por lo tanto, la clínica se estructura, se lee y se ordena desde el
lugar del psicoanalista.
ABSTRACT Ya en “La dirección de la cura y los principios de su poder”, en plena
CROSSROAD OF THE PSYCHOANALYST’S DESIRE discusión con ciertas concepciones del análisis y, particularmen-
It seeks to account for the construction of the operator “desire of te, de la transferencia, Lacan decidía interrogar al psicoanalista,
the psychoanalyst” postulated by Jacques Lacan. The problems a quien invitaba a sentarse de una vez en el banquillo: el ser del
inherent in its conceptual definition are addressed, their relations- analista quedaba, por fin, cuestionado, y la “dirección” del título de
hip with transference avatars, and his intimate connection with the su ponencia no aludía meramente al hacia dónde sino, más bien,
analyst’s position with respect to the ideal and castration. al desde dónde.
Y allí aparecía por primera vez, bajo la forma de un anuncio, la
Key words noción que estamos indagando: “Está por formularse una ética que
Desire of the psychoanalyst, Transference, Psychoanalytic speech, integre las conquistas freudianas sobre el deseo: para poner en su
Castration cúspide la cuestión del deseo del analista” (Lacan, 1958, p. 595).
De nuevo, el mismo desplazamiento: del deseo freudiano al deseo
del que dirige la cura. Dirige la cura y no al paciente, como sugiere
Los lectores de Lacan ya estamos familiarizados –y no menos pro- Lacan a propósito de la dirección de consciencia a que conduciría
blematizados- con ciertas cuestiones de estilo, como por ejemplo una guía moral.
la propensión del autor a definir los conceptos de modo negativo. Años más tarde, en ocasión de la construcción de los cuatro dis-
Citemos algunos casos: el significante, que se define básicamente cursos, leemos una argumentación similar. Lacan postula que el
por lo que no es; la angustia, que no es sin objeto, o que no engaña; discurso del psicoanalista “debe encontrarse en el punto opuesto
el sujeto, que no sabe lo que dice, no sabe lo que es; el falo –se a toda voluntad, al menos manifiesta, de dominar. Digo al menos
recordará aquel pasaje de los Escritos- que no es un objeto parcial, manifiesta no porque tenga que disimularla, sino porque, después
no es una fantasía, no es un órgano, no es, no es…, y que si es, es de todo, es fácil deslizarse de nuevo hacia el discurso del dominio”
un significante (de nuevo, algo negativo, pura diferencia). (Lacan, 1969-70, p. 73). Es decir, hacia el discurso del amo y sus
La elaboración del deseo del psicoanalista, aquello que “en último variantes, palpables en tantos testimonios clínicos.
término opera en el psicoanálisis” (Lacan, 1964, p. 833), no podía En otro lugar (de Olaso, 2015b) hemos señalado cómo en deter-
escapar a esta lógica. De hecho, cada vez que se intenta delimi- minado momento Freud comenzaba a transmitir el psicoanálisis
tarlo, no se puede evitar comenzar destacando aquello que no es. advirtiendo acerca de las dificultades y complicaciones inherentes
Entonces decimos que no es un deseo como los otros, no es un al manejo de la transferencia. Las eventuales identificaciones de
deseo sostenido en el fantasma, no es un deseo causado por el ob- los analistas a ciertas figuras ideales –el padre protector, la madre
jeto, mucho menos es el deseo de la persona del analista, tampoco tierna, el profeta, el salvador de almas- atentaban, resistían, como
el deseo de atender o el deseo de curar. Se podrían agregar, en este pocas otras cosas, contra el progreso de la cura.
punto, ciertas máximas de la técnica tales como “No responder a Formas, todas estas, más o menos manifiestas de dominio, ya fuera
la demanda” –o, más bien, no intentar satisfacerla-, “No colocarse bajo el modo de querer curar, de procurar educar o de desearle el
en el lugar del Ideal”, “No adoctrinar al paciente”, “No proponerse bien al otro. ¿Cómo evitar este deslizamiento que, como leíamos
como medida de la realidad”, etc. recién en Lacan, se puede producir con relativa facilidad? Ahí es
¿De qué se trata, pues? Y, ¿por qué Lacan lo llama “deseo”? Por- convocada la función del deseo del analista: soportar la transferen-
que, a decir verdad, no comparte casi ninguna de las propiedades cia supone, en este sentido, un límite al goce del analista. O al gozar
del deseo inconsciente. de la transferencia.
Al respecto, hay un pasaje memorable del Seminario 11 en el que
Los analistas y las identificaciones Lacan ensaya una articulación entre las teorías de la transferencia y
Por otra parte, es claramente del lado del psicoanalista que Lacan la posición subjetiva de los autores: “La contribución que hace cada
decide interrogar ciertos resortes fundamentales de la clínica: “El quien al mecanismo de la transferencia, apartando la de Freud, ¿no
psicoanálisis, como dije un día, es lo que hace el psicoanalista, ésta es algo donde su deseo puede leerse claramente? Podría analizar
es su principal característica: hay que partir del psicoanalista” (La- a Abraham simplemente partiendo de su teoría de los objetos par-

203
ciales. En este asunto no sólo entra en juego lo que el analista se (Lacan, 1969-70, p. 91). En la medida en que el analista se ubica
propone hacer con el paciente. También está lo que el analista se como causa del deseo, se asiste a una “posición eminentemente
propone que su paciente haga de él. Abraham, digamos, quería ser inédita, si no paradójica, ratificada por una práctica” (Ibíd., p. 163).
una madre completa” (Lacan, 1963-64, p. 165).
Después de Abraham, será el turno de Ferenczi, después el de Nün- Encontramos, por fin, una definición “positiva” del tema que hoy
berg. Lacan, desde ya, se sustrae de la lista. nos ocupa: “El deseo del psicoanalista es su enunciación” (Lacan,
1967, p. 16).
El analista y las desidentificaciones No el qué, el cuándo, el cómo, sino, una vez más, el desde dónde.
Pero el analista, y esta es parte de la contribución lacaniana, “está
poseído por un deseo más fuerte” (Lacan, 1960-61, p. 215). ¿Qué
quiere decir “más fuerte”? ¿Y por qué “poseído”? Este deseo im- BIBLIOGRAFÍA
pide, aclara el autor, que el analista vaya al grano con su paciente, Cottet, S. (1984). Freud y el deseo del psicoanalista. Buenos Aires: Manantial.
lo tome en brazos o lo arroje por la ventana. Y esto en la medida de Olaso, J. (2012): “El analista y sus vicisitudes”, II Jornadas Jacques
en que “en él se ha producido una mutación en la economía de su Lacan: “RSI hoy”, cátedra Psicoanálisis: Escuela Fran¬cesa I, Buenos
deseo” (Ibíd.). Aires, Facultad de Psicología, UBA.
En efecto, Lacan se pregunta en el medular Seminario sobre “La de Olaso, J. (2015a). “Conclusiones, ideas, problemas”, en Paradojas de la
transferencia” qué debe conseguirse en alguien para que pueda inhibición. Buenos Aires: Manantial.
ser un analista. Incluso, qué debe quedar de sus fantasmas o, en de Olaso, J. (2015b). Inhibiciones de la cura. Ponencia presentada en el
todo caso, de su fantasma fundamental. Y plantea lo siguiente: “Si VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
la castración es lo que ha de ser aceptado en el término último del Psicología, XXII Jornadas de Investigación, “30 años de la creación de
análisis, ¿cuál tiene que ser el papel de la cicatriz de la castración la Facultad de Psicología. Avances y desarrollos de la Psicología en
en el eros del analista?” (Ibíd., p. 125). Argentina”. Buenos Aires, Facultad de Psicología, UBA. Buenos Aires,
La relación del analista con la castración parece ir erigiéndose en la noviembre de 2015.
columna vertebral de la cuestión. Freud, S. (1915). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia (Nuevos
“Tampoco voy a decirles que el analista deba ser un Sócrates, ni consejos sobre la técnica del psicoanálisis, III). En Obras Completas,
un puro, ni un santo”, se ataja Lacan, también por la negativa, ante Vol. XII. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1987.
la posibilidad de que la función pudiera quedar elevada a un ideal Freud, S. (1919). Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica. En Obras
de pureza. Y concluye, entonces, que el lugar que le corresponde Completas, Vol. XVII. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1987.
al analista es “aquel que le debe ofrecer, vacante, al deseo del pa- Freud, S. (1937). Análisis terminable e interminable. En Obras Completas,
ciente para que se realice como deseo del Otro” (Ibíd.). El término Vol. XXIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1987.
“vacante” resulta, así, crucial para que el operador lleve a cabo Lacan, J. (1958). La dirección de la cura y los principios de su poder. En
su tarea; que, en buena medida, consiste en no obstaculizar –otra Escritos, Tomo II. México: Siglo XXI, 1988.
formulación negativa!- el trabajo del analizante. Lacan, J. (1960-61). El Seminario, Libro 8, “La transferencia”. Buenos Ai-
Y aquí cabe traer a colación la indicación del final del Seminario 11, res: Paidós, 2003.
donde vuelve a un primer plano el problema de la identificación, Lacan, J. (1962-63). El Seminario, Libro 10: “La angustia”. Buenos Aires:
identificación al analista y del analista. Atravesar este plano es po- Paidós, 2006.
sible, según Lacan, “porque el deseo del analista, que sigue siendo Lacan, J. (1963-64). El Seminario, Libro 11: “Los cuatro conceptos funda-
una x, no tiende a la identificación sino en el sentido exactamente mentales del psicoanálisis”. Barcelona: Paidós, 1989.
contrario” (Lacan, 1963-64, p. 282), allí donde, tras la pantalla pro- Lacan, J. (1964). Del Trieb de Freud y del deseo del psicoanalista. En Escri-
tectora del fantasma, asoma la pulsión. Se trata de mantener la tos, Tomo II. México: Siglo XXI, 1988.
distancia entre la I idealizante y el objeto a, objeto separador cuyo Lacan, J. (1967). Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoana-
soporte es justamente el analista. lista de la Escuela. En Momentos cruciales de la experiencia analítica.
A esa misma posición conducirá en 1970 la escritura del discurso Buenos Aires: Manantial, 1987.
analítico. A la hora de definir qué es un análisis, Lacan retoma un Lacan, J. (1967-68). L’acte psychanalytique, Séminaire 1967-1968. París:
viejo problema, a saber, lo que se espera de un psicoanalista. Y Éditions de l’Association Freudienne Internationale. Publication hors
plantea: “que haga funcionar su saber como término de verdad. commerce.
Precisamente por eso es por lo que se encierra en un medio decir” Lacan, J. (1969-70). El Seminario, Libro 17: “El reverso del psicoanálisis”.
(Lacan, 1969-70, p. 56). Esto impide que el saber se totalice, se Buenos Aires: Paidós, 1992.
haga todo-saber, y deje al interlocutor en un lugar de objeto. Es la Rabinovich, D. S. (1999). El deseo del psicoanalista. Libertad y determina-
versión clínica del analista identificado no al amo clásico sino a su ción en psicoanálisis. Buenos Aires: Manantial.
versión contemporánea: el saber en el lugar de mando, animado por
el imperativo superyoico que opera bajo la barra.
Otra variante posible: el analista histerizado, dividido o subjetivado.
Aquí se pueden evocar algunos testimonios de vacilaciones cal-
culadas –y también incalculadas- de Margaret Little, que Lacan
(1962-63) había destacado a la hora de cernir la operatoria del de-
seo del analista.
El analista en el lugar del objeto a, es decir, en el lugar del rechazo
del discurso, configura un nuevo lazo social que resulta “un contra-
punto” del discurso del amo, de ahí que se sitúe “en el polo opues-
to” de dicho discurso fundamental del cual sin embargo proviene

204
MITO “MUJER=MADRE” Y SUS EFECTOS
EN LA SUBJETIVIDAD FEMENINA
Dechand, Carla Yanela
Universidad Nacional de San Luis. Argentina

RESUMEN Esta comunicación se enmarca en el PROICO Nº 12-0614 22/P407:


Se realiza una reflexión crítica de las representaciones sociales “El climaterio femenino y la crisis de la edad media de la vida en
ofrecidas al género femenino, basada en la articulación entre las el contexto cultural actual. Un abordaje de la subjetividad femeni-
conceptualizaciones psicoanalíticas y los estudios de género. A par- na desde la teoría psicoanalítica y la perspectiva de género”. Es
tir del análisis del material obtenido mediante la realización de en- subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de
trevistas en profundidad a un grupo de cinco mujeres de la ciudad Psicología de la Universidad Nacional de San Luis.
de San Luis, se pretenden visualizar los efectos subjetivos negati- Se advierte que cada sociedad construye un universo de significacio-
vos del mito mujer= madre, promovido por la cultura patriarcal. Si nes imaginarias que constituyen lo femenino y lo masculino. Estas re-
el destino de la mujer radica en la maternidad, poco es el espacio presentaciones sociales otorgan a hombres y mujeres un lugar en la
que queda para el surgimiento de otros deseos y proyectos perso- cultura e inciden enormemente en el desarrollo de las subjetividades,
nales. Se considera que el idealizado rol maternal propuesto por estructurando y organizando las relaciones humanas. Establecen el
nuestra sociedad se convierte en un poderoso factor de riesgo para campo de lo permitido y de lo prohibido para cada género, delineando
la salud mental de las mujeres, quienes quedan siempre ubicadas lo que cada sujeto puede pensar, actuar, desear.
como seres al servicio de los demás. Asimismo, las dificultades Existen poderosas fuerzas sociales que operan en la subjetividad
para cumplir con las altas exigencias son generadoras de culpas de las mujeres. Una de ellas es el mito “Mujer= madre” al cual
en el género femenino. Se intenta contribuir de esta manera, a la hace referencia Fernández (1993). A pesar que en el último tiem-
visualización de las condiciones de opresión vividas por las muje- po el género femenino ha ampliado los ámbitos de inserción en el
res, que constituyen modos de vida enfermantes y son generadoras mundo público y su función ya no se reduce al desempeño de los
de sufrimiento. roles tradicionales (madre, esposa y ama de casa), las creencias
colectivas continúan ubicando a la maternidad como la esencia de
Palabras clave la mujer. Los mandatos sociales establecen que la maternidad es
Subjetividad femenina, Maternidad, Género, Mediana edad la función de la mujer y a través de ella alcanza su realización y
adultez. (Fernández, 1993).
ABSTRACT La mujer de nuestros días puede desarrollarse laboral, profesional
THE MYTH “WOMAN=MOTHER” AND ITS EFFECTS ON FEMALE o académicamente, pero debe conciliarlo con múltiples tareas do-
SUBJECTIVITY mésticas y de crianza, las cuales sigue desempeñando de manera
This paper presents a critical analysis of social representations at- casi exclusiva. El ideal de igualdad de género, tan presente en los
tributed to the female gender, based on the articulation between discursos del último tiempo, aún está ausente en las prácticas coti-
psychoanalytic concepts and gender studies. Following the analy- dianas de las mujeres. Por el contrario, éstas se ven enfrentadas a
sis of the material obtained from the interviews to a group of five grandes exigencias que ponen en peligro su salud mental y generan
women from the city of San Luis, this work seeks to visualize the sufrimiento. Además, el rol maternal, como muchos otros de los
negative subjective effects of the myth woman=mother, which is trabajos femeninos, queda invisibilizado. A pesar que es un trabajo
promoted by the patriarchal culture. If a woman’s destiny is limited cansador, no se le reconoce su permanente esfuerzo, expresado
to motherhood, there is consequently little space for other personal claramente en la creencia social de que “los hijos se crían solos”.
desires and projects to arise. The idealized maternal role proposed Debido a la valoración social de la maternidad, muchas mujeres
by our society is thus transformed into a risk factor for the fema- jerarquizan su proyecto de madre con respecto a otros proyectos
le mental health, since women are always left and considered as vitales, sin que ello sea producto de un proceso de reflexión y toma
being at the service of others. Similarly, the difficulties to meet such de decisiones. Es decir, el deseo de las mujeres se liga a dispositi-
high demands produce a sense of guilt in women. In this context, vos de poder que establecen qué es lo adecuado para ellas.
the aim of this paper is to contribute to visualize the oppressive Burin (1990) considera a la maternidad como un factor de riesgo
conditions in which women live, as they are sickening ways of life para la salud mental de las mujeres, sobre todo por la tendencia
and sources of suffering. a maternalizar todos los roles, más allá del rol maternal específico
(aún en aquellas que no son madres). Debido a la idealización de la
Key words maternidad presente en nuestra cultura, las mujeres se enfrentan a
Female subjectivity, Motherhood, Gender, Midlife altas expectativas sociales, experimentando culpa cada vez que se
alejan del adecuado cumplimiento de sus “funciones femeninas”.
La cultura occidental fue creando un Ideal maternal que las mujeres
interiorizan, centrando su subjetividad en el trabajo reproductivo.
Este Ideal opera bajo la convicción social de que en tanto produce
sujetos, la mujer se produce a sí misma como sujeto, encontrando
en ello la justificación de su existencia (Burin, 1990). De esta ma-

205
nera queda siempre ubicada como un ser al servicio de los demás y desean tener hijos, se pueden registrar ciertos prejuicios, ya que
no por una imposición externa sino porque ella “elige” postergarse para ellas, la experiencia y la adultez se adquieren a través de la
“por amor”, para propiciar el crecimiento de los otros. maternidad. Describen a los hijos como el “puntal”, la “esencia”.
Las mujeres interiorizan expectativas normativas de los atributos ne- Cabe señalar, que una de las mujeres tradicionales que realiza es-
cesarios para desempeñarse como cuidadoras: amorosidad, altruis- tas declaraciones, también expresa que nunca quiso quedar em-
mo, generosidad, capacidad de contención emocional, disposición barazada, experimentando una gran frustración cuando lo estuvo.
sumisa para servir, entre otras. Estas cualidades son las que permiten Posteriormente, ha reaccionado con un rechazo extremo hacia sus
el desempeño de sus funciones maternales, no sólo con sus hijos, hijas, cada vez que éstas iban a ser madres. Se advierte en estas
sino también en las relaciones con los hombres, quienes muchas ve- entrevistadas la ambivalencia hacia la maternidad, lo que se pue-
ces también se convierten en niños a quienes hay que atender. de detectar en los otros dos casos, en la sobreprotección extrema
La mediana edad de la vida, debido a los cambios propios de esta hacia sus hijos.
etapa -como el crecimiento de los hijos- se convierte en una situa- Las otras dos mujeres (una de carácter tradicional y una represen-
ción óptima para que las mujeres puedan realizar una revisión de tante de la transición) no consideran que la mujer presente una falta
los mandatos sociales que las encierran en cárceles invisibles. por no tener hijos. Piensan que “está bien” si deciden no ocuparse
Coria, Freixas y Covas (2005) se refieren a la “segunda vida” de de alguien que va a depender tanto de ellas. No creen que la ma-
las mujeres, entendiendo a la mediana edad como un momento de ternidad sea el rol más importante de la mujer y hacen mucho hin-
grandes cambios, en las que se deben efectuar varios desprendi- capié en la importancia que sea producto de una decisión personal.
mientos. Uno de los más dolorosos quizás, es el duelo por los hijos Es interesante destacar, que tres de las entrevistadas (dos muje-
pequeños para establecer otro vínculo con hijos adultos, basado en res tradicionales y la transicional) han tenido hijos sin desearlo y
el intercambio solidario más que en la incondicionalidad materna. sin cuestionarse nunca sobre si era un proyecto propio. A pesar
Ello implica correrse del protagonismo ocupado en la escena fami- de ello, pueden reconocer, el aprendizaje que la experiencia de
liar y desprenderse de ciertos hábitos maternales, centrados en la la maternidad confiere. Sólo una mujer tradicional había buscado
atención y protección a los otros, para poder conectarse con sus fervientemente ser madre, definiéndose a sí misma en función de
propios deseos y acceder a posibilidades aún no desarrolladas. su rol materno. Son significativos estos datos, ya que dan cuenta
de la medida en que las mujeres han internalizado la maternidad
Discusión de los resultados. como una de las funciones asignadas al género femenino, a través
En el material clínico obtenido mediante la realización de entre- de representaciones sociales y discursos que ordenan las prácti-
vistas en profundidad a un grupo de cinco mujeres de mediana cas. Se considera que muchos deseos y aspiraciones, se enlazan
edad de la ciudad de San Luis, se detectan los conflictos para la a mandatos genéricos sin que haya ningún tipo de reflexión, que
elaboración del duelo por los hijos pequeños. Más allá de las difi- permita tomar una decisión. Sin cuestionamiento alguno, se tiene
cultades personales, la cultura patriarcal, a través de la idealización hijos porque “es lo que corresponde” y es una de las funciones
que realiza de la madre, no alerta a las mujeres sobre la finitud de “naturales” de la mujer.
sus funciones de cuidado. Si bien existe un reconocimiento intelectual, que tanto mujeres
Las cinco mujeres entrevistadas (todas trabajadoras) vivencian la como hombres son responsables del desarrollo físico y psicológico
edad media de la vida como “la mejor”, “buena” o “maravillosa”, saludable de los niños, en los hechos las entrevistadas asumen un
hallando diversos motivos para esta consideración. Además de una papel diferencial, ya que son quienes se han ocupado principalmen-
mayor confianza en sí mismas y seguridad económica, todas ellas te de su cuidado. Tres de ellas (dos tradicionales y una transicional)
mencionan como causas de este bienestar, el crecimiento e inde- han criado a sus hijos sin ningún tipo de colaboración paterna, ya
pendencia de los hijos, lo cual disminuye las responsabilidades y que luego del divorcio estos hombres se desentendieron absoluta-
posibilita más autonomía. Cuatro de ellas -tres de las calificadas mente de sus obligaciones. Otra de las mujeres tradicionales que
como tradicionales y una identificada con la transición- (según la se ha ocupado del crecimiento y formación de sus hijos junto con el
categorización de Burin, 1987), asocian estos cambios al hecho de marido, expresa que las funciones de este último se veían reduci-
haberse divorciado. Esta situación favoreció una mayor libertad y das al acompañamiento, a través de consejos en el desarrollo de la
desarrollo personal en diversos ámbitos, sobre todo en el público. progenie. Por último, otra de las entrevistadas manifiesta en su dis-
Resultan significativos los motivos mencionados por los cuales esta curso que comparte con su marido la realización de las tareas del
etapa es vivida como placentera. A partir de éstos se podría con- hogar y crianza. Sin embargo, se advierte que es ella quien se ha
jeturar que, aunque no lo manifiesten, la maternidad y la etapa de ocupado de estas actividades y que la participación del hombre se
entrega total a los otros han sido de un gran peso para estas mu- reduce nuevamente a la “ayuda”. Resulta de importancia destacar
jeres. Les resulta difícil tolerar en la conciencia que el período de que esta situación se naturaliza en la mayoría de los casos, sin que
dedicación completa a los hijos y el cumplimiento del rol de esposa haya un cuestionamiento sobre las múltiples exigencias a las que
ha sido vivido con malestar, por los grandes esfuerzos realizados, se ven sometidas las madres en nuestra cultura, en contraposición
razón por la cual no puede ser explicitado. Ello indicaría la presen- con lo permisiva que suele ser con los padres.
cia de un superyó muy exigente debido a la introyección de pres- Cuando se indaga sobre las expectativas que tenían los progeni-
cripciones sociales muy rígidas, apareciendo la culpa, al transgredir tores de las entrevistadas hacia ellas, se advierte que de todas se
los mandatos de la cultura patriarcal. Estos establecen que la mujer esperaba que fueran madres y esposas en primer término, y luego
tiene que ser abnegada y cumplir con felicidad su maternidad, sin que estudiaran una carrera y desarrollaran una profesión, siendo
haber lugar para tristezas o enojos. esta última aspiración, inculcada sobre todo por sus padres. En
En relación al mandato de la maternidad, tres de las entrevistadas uno de los casos (mujer tradicional) se detecta claramente cómo
(mujeres tradicionales) consideran que ser madre es un requisito se prepara a las niñas, en las prácticas de cuidado y realización de
necesario para el desarrollo y realización personal de la mujer. Si actividades domésticas, convirtiéndolas en madres de sus herma-
bien manifiestan estar de acuerdo con aquellas mujeres que no nos más pequeños. A través de distintos mandatos y prácticas se va

206
formando a las mujeres para convertirse en sujetos pasivos y para vacío me lo cubren. Me gusta estar súper, súper ocupada, ahora no
el desempeño de roles tradicionales, limitándolas en el ejercicio de tengo tiempo ni para ir al gimnasio pero tengo actividad ahí y me
otras actividades que puedan favorecer su desarrollo, como el estu- siento muy útil”.
dio, intereses culturales, sociales, políticos, entre otros. Una de las A partir de estos casos, es posible reflexionar sobre los efectos sub-
mujeres tradicionales relata una de las enseñanzas dadas por su jetivos negativos -tanto para las madres como para sus hijos- del
madre: “primero están los hijos y luego el marido”, no habiendo es- mito que establece la función materna como infalible, incondicional
pacio en este mandato para la consideración de los propios deseos. e indisoluble. Por un lado, limita la autonomía y desarrollo de las
También se revela la identificación de las entrevistadas con los as- propias capacidades en los hijos. Por el otro, esclaviza a las mujeres
pectos cuidadores de sus propias madres, con la empatía, entrega en la atención y protección a los otros, sin permitirles conectarse
afectiva y postergación de los propios deseos, en función del cui- con sus propios deseos y explorar nuevas posibilidades.
dado de los demás. Tres de ellas (tradicionales) se han identificado Otra de las problemáticas presente es la tendencia a maternalizar
no sólo con las cualidades protectoras, sino también con aquellos otras relaciones. Las entrevistadas han llevado a cabo y algunas
aspectos más controladores y de dominio sobre sus hijos, a pesar continúan desempeñando actitudes maternales con sus parejas.
de su manifiesto deseo de no hacerlo. De esta manera, las mujeres Esto es fuente de gran malestar, debido a los múltiples esfuerzos
suelen reproducir con éstos, las mismas violencias que los hom- realizados y a la culpa que genera abandonar estas actitudes de
bres ejercen sobre ellas, limitando su libertad y autonomía. servicio para conectarse con sus propios deseos. Todas en diversos
Una de las entrevistadas considera a su hija como una prolongación momentos de sus vidas, se han visto sometidas a grandes exigen-
suya y ejerce un control absoluto sobre ella, a partir del poder de cias por parte de los hombres, que esperaban de ellas sus atencio-
los afectos que le confiere su rol de madre omnipotente. Se advierte nes, servicios, cuidados y disponibilidad absoluta, a semejanza de
una intolerancia a la separación más mínima que la lleva a “entrar los niños. En contraposición, ellos ofrecían muy poco, sin recono-
en pánico” cuando su hija (adulta joven) no le responde el celular cer el enorme esfuerzo de las mujeres para responder a todas sus
por unas horas. demandas. Incluso en la mujer transicional, que ha realizado una
Otra de las entrevistadas continúa hablando de su hijo (adulto jo- revisión crítica de estas prescripciones genéricas, el servicio a la
ven) como si fuera un niño al que le puede seguir organizando las pareja se halla aún presente.
actividades, eligiendo sus amigos y una determinada forma de ser. La mujer, para desempeñar de manera “adecuada” su rol de espo-
La idealización del amor materno, unido a la represión de los im- sa, debe comportarse con su marido como una “madre suficiente-
pulsos eróticos y agresivos de la mujer, ha llevado a interpretar la mente buena”. Se espera de ella que lo sirva y cuide, cumpliendo
sobreprotección materna como un exceso de amor más que como con funciones nutricias, de sostén emocional y contención; aten-
un hecho de violencia. Granoff y Perrier (1980) señalan que la ma- diendo a sus necesidades (vestimenta, higiene, entre otras). Estos
ternidad sería la perversión femenina. Para desarrollar algún tipo de comportamientos se advierten en el discurso de las mujeres, sin
perversión, primero hay que posicionarse como sujeto y las muje- que haya críticas acerca de las prescripciones genéricas que colo-
res de nuestra cultura generalmente quedan ubicadas como obje- can al hombre como un eterno infante, a quien hay que asistir. La
tos. Así, el maternaje sería la única actividad social en que la mujer postergación de las necesidades de la mujer para propiciar el cre-
puede instituir prácticas eróticas activo-manipuladoras sin condena cimiento de otro, es naturalizada; se presenta como lo “normal”, “lo
moral, desarrollando un uso arbitrario de la posesión de la progenie. que debe ser”. Por ello, sus enormes esfuerzos, ni siquiera suelen
Se registran en las entrevistadas las dificultades para elaborar el verse recompensados con el reconocimiento masculino.
duelo por los hijos pequeños. El idealizado rol maternal de la cultura Las mujeres indagadas manifiestan haber podido llevar a cabo sin
patriarcal, convierte a las madres en seres divinos e indispensables dificultades, los roles de madre, esposa, ama de casa y trabajadora.
para los hijos. Estas mujeres mantienen una actitud que desdibuja Si bien su desempeño implica grandes esfuerzos y cansancio, se
la adultez de los mismos, convirtiéndose tal como expresa Coria los minimiza o se justifica la situación con “…hay que hacerlo”.
(1993), en “madres vitalicias de eternos infantes”. Como ya se se- Tres de las entrevistadas tradicionales encuentran la justificación
ñaló, dos de las entrevistadas se relacionan con sus hijos ya adultos de su existencia en las atenciones y servicios a los demás. Obtienen
jóvenes, como si éstos fuesen niños, ejerciendo un importante con- a través de ello, los suministros narcisistas que les permiten elevar
trol sobre sus vidas. Otra de las mujeres tradicionales es capaz de su autoestima y demostrar su “utilidad”. Además, al constituirse
percibir esta modalidad e intenta permitirles una mayor autonomía, como “seres para los demás” perciben el desarrollo del otro como
considerándolos como seres diferenciados. La mujer tradicional logros propios, obteniendo satisfacción de este modo.
restante, aún convive con sus hijos ya adultos y sus nietos, con En dos de las entrevistadas (una tradicional y la transicional) se
quienes continúa desempeñando hábitos maternales. advierten sentimientos de culpa, al aparecer deseos personales que
Se advierte en esta última mujer, una intensa culpa debido al hecho no incluyen a sus hijos o parejas. Estos son interpretados como
de no haber podido ser la “madre suficientemente buena” (Winni- egoístas y al no ser un “sujeto para sí”, no estarían permitidos. Las
cott, 1957) que espera nuestra sociedad, ya que cuando ellos eran mujeres han internalizado mandatos y estereotipos que prescriben
pequeños debió afrontar la crianza sola y pasar varias horas fuera lo esperable para cada género, autocensurándose al alejarse de
del hogar, trabajando para poder alimentarlos. Al no haber podido lo socialmente establecido. Una de las entrevistadas tradicionales
cuestionar los mandatos de “incondicionalidad” de la madre, unido manifiesta, haciendo referencia a sus hijos ya adultos: “… tenés un
a la intensa culpa por no haber podido cumplir con el idealizado rol montón de pimpollos que están ahí y te necesitan… prefiero que
maternal, queda ligada al pasado, intentando revertir situaciones, crezcan ellos que son jóvenes. Me siento un poco egoísta si me
en lugar de explorar nuevos espacios, para redescubrir a la mujer aboco tanto a mí”.
oculta bajo el ejercicio de sus “funciones maternales”. La entrevis- Todas las entrevistadas afirman que las mujeres vivencian la etapa
tada expresa: “…Ahora suplo, corro para acá, llevo a la niña para de la edad media de la vida como una oportunidad para desarrollar
allá. Porque creo que debo hacer una devolución de cosas que que- actividades y proyectos que habían sido postergados en función
daron pendientes. Y si se pueden hacer ¿Por qué no? ... mi espacio del cuidado de otros. Sin embargo, dos de ellas aún no logran des-

207
prenderse de hábitos de servicio a los demás, no hallando espacio BIBLIOGRAFÍA
para el desarrollo de nuevos intereses. Otras dos han explorado la Beauvoir, S. de (1949). El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo Veinte.
realización de nuevas actividades, que continúan resignando o pos- Bonino Méndez, L. (2008) Micromachismos, el poder masculino en la pare-
tergando cuando otros necesitan de sus atenciones. Sólo la mujer ja “moderna”. En J. A. Lozoya y J. C. Bedoya (comp.) Voces de hombres
transicional ha logrado colocar sus deseos en primer lugar, siendo por la igualdad. Edición electrónica de Chema Espada.
sus metas en este momento de la vida “más hedonistas que altruis- Burin, M. (1987). Estudios sobre la subjetividad femenina. Mujeres y salud
tas”, tal como ella lo expresa. Es interesante que este cambio ha mental. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
podido vivenciarlo en la última etapa con una segunda pareja, ya Burin, M., Moncarz, E. & Velazquez, S. (comp.) (1990). El malestar de las
que previamente había desempeñado los roles de madre y esposa mujeres. La tranquilidad recetada. Buenos Aires: Paidós.
a la manera tradicional con su marido. Coria, C., Freixas, A. & Covas, S. (2005). Los cambios en la vida de las mu-
Tres de las entrevistadas (dos tradicionales y la transicional) pueden jeres. Temores, mitos y estrategias. Buenos Aires: Paidós.
realizar un análisis sobre el hecho que el desempeño de los roles Fernández, A. M. (1993). La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre
tradicionales, implica una postergación para la mujer, quien debe hombres y mujeres. Buenos Aires: Paidós.
pensar en primer lugar en los hijos, luego en el marido y la familia y Granoff, W. y Perrier, F. (1980). El problema de la perversión en la mujer.
por último en ella misma. Una de ellas (identificada como tradicio- Barcelona: Grijalbo.
nal) advierte lo injusto de mandatos que subjetivan a la mujer como Rodríguez, B. (2000). Climaterio femenino. Del mito a una identidad posible.
un ser para los demás, ya que los hombres sólo piensan en sí mis- Buenos Aires: Lugar Editorial.
mos. A pesar del hecho que el cumplimiento de los roles genéricos Royo Prieto, R. (2011). Maternidad, paternidad y desigualdad de género: los
afectan su propia existencia, ocasionándoles un gran malestar. Se dilemas de la conciliación. Dpto. de Trabajo Social y Sociología, Facul-
advierte la gran distancia presente entre las críticas racionales y la tad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Deusto.
manera en la que se organizan las prácticas cotidianas.

A modo de conclusión
En general, las entrevistadas son mujeres tradicionales, que han
desempeñado y continúan llevando a cabo los roles asignados al
género femenino. Sólo una de ellas –la transicional- ha podido
realizar una revisión crítica de las expectativas tradicionales de la
mujer como madre, esposa y ama de casa, así como también de
diversos mandatos socioculturales. En función de ello, ha podido
crecer profesionalmente, ampliar su participación social, diversifi-
car sus actividades recreativas y lograr un mayor reconocimiento
de sus deseos; convirtiéndose en la protagonista de su propia vida.
Esto implica una mirada hacia adentro y una reorganización de las
prioridades, pasando del servicio a los demás, a centrarse en la
propia existencia.
En el resto de las mujeres, se detectó una intensa dificultad para
desprenderse de ciertos hábitos signados por un ejercicio maternal,
centrado en la “atención y protección de los otros”, generadores
de diversos grados de malestar. Al no poder reflexionar de manera
crítica sobre las prescripciones sociales, encuentran limitaciones
para desprenderse del protagonismo ocupado en la escena familiar.
Al no poder asumir una actitud crítica frente a los mandatos y es-
tereotipos culturales, las mujeres tradicionales quedan ligadas al
cumplimiento de roles genéricos.
El crecimiento de la progenie constituye una situación sumamente
dolorosa para las mujeres que han construido sus subjetividades
en función de los demás. Su posición histórica de subordinación
y el alejamiento de sus deseos reales para propiciar el desarrollo
de aquellos a quienes ama, las lleva a encontrarse con el “vacío”
ante la partida de sus hijos. Utilizar esta oportunidad como una po-
sibilidad para reconectarse con intereses, aspiraciones y deseos,
constituye un camino difícil, pero al mismo tiempo necesario. Ello
implica el cuestionamiento de representaciones sociales que han
ubicado a la mujer como un ser al servicio de los otros. Uno de
éstos lo constituye el mito de la maternidad como una función infa-
lible, indisoluble e incondicional.

208
VENGANZA Y CULPA:
VICISITUDES DE LA SUBJETIVIDAD
Depetris, Sofia
Universidad Nacional de San Luis. Argentina

RESUMEN de la virginidad” (1918/2013), para vislumbrar con ello, sobre las


El artículo presenta una bisagra teórica entre dos conceptos noda- concepciones indagadas.
les en psicoanálisis como lo son la culpa y la venganza y sus vici- Objetivo: se pretende profundizar el análisis de los conceptos selec-
situdes en la constitución subjetiva, en tanto son condición de es- cionado a la luz de formulaciones freudianas y lacanianas, procu-
tructura y están omnipresentes en la subjetividad. Se articulan los rando apreciar cuáles son las consecuencias que tanto la venganza
mismos con la tragedia de Hebbel Judit y Holofernes, que expone como la culpa poseen respeto a la constitución subjetiva.
Freud en su escrito “El Tabú de la virginidad” (1918/2013). A costa
del sufrimiento inevitable que hace eco en el cuerpo, obtenemos la METODOLOGÍA:
existencia como sujetos deseantes. Las paradojas que nos plantea El material de lectura fue seleccionado en función de los conceptos
la ley y los Nombres-del-Padre, pueden peligrar estas cuestiones. a desarrollar. A saber, de Freud: “Tótem y Tabú” (1913/2013), “El
Se concluye que la venganza es un llamado a librarse de una culpa tabú de la virginidad” (1918/2013) y “El malestar en la cultura”
“prestada”, que resulta intolerable para el sujeto. La subjetividad no (1929/2013); de Lacan: El Seminario, Libro XI. Los cuatro concep-
se constituye por fuera de los daños y perjuicios que a lo largo de tos fundamentales del psicoanálisis (1963-64/2008) y El Seminario
la vida sobrevienen y de los cuales los sujetos precisan defenderse. Libro X. La Angustia (1962-63/2006); de Gerez: “Entre deudas y
culpas: sacrificios” (2008), “Las voces del superyó” (2013), y algu-
Palabras clave nos artículos on-line detallados en la bibliografía.
Culpa, Venganza, Subjetividad, Ley Se realizará una lectura a la letra y una relectura de las formulacio-
nes esenciales, dejando caer algún producto.
ABSTRACT
REVENGE AND GUILT: VICISSITUDES OF SUBJETIVITY DESARROLLO:
The paper presents a theoretical hinge between two nodal concepts Es frecuente encontrar en la literatura psicoanalítica extensas con-
in psychoanalysis such as guilt and revenge and its vicissitudes in ceptualizaciones sobre la culpa. Parece que los analistas e intelectua-
the subjective constitution, as are provided structure and are ubi- les han dedicado esmero por desplegar este concepto ampliamente.
quitous in subjectivity. These are articulated with the Hebbel tra- No sucede lo mismo con la venganza, ¿será ésta una cuestión mo-
gedy of Judith and Holofernes, which exposes Freud in his writing ralista desde el dedo acusador (superyó)?, ¿es resistencia?, ¿es
“The Taboo of Virginity” (1918/2013). At the cost of the inevitable una cuestión cultural?, ¿Por qué la sociedad condena a los venga-
suffering that echoes in the body, we obtain the existence as desi- tivos y es más benevolente con los culposos?
ring subjects. The paradoxes posed by the law and the Names-the- Frente a estos interrogantes se enaltece a aquellos que se han
Father, may jeopardize these issues. It is concluded that revenge is aventurado a indagar por cuestiones inherentes al ser humano,
a call to get rid of a “borrowed” fault, which is intolerable for the donde el psicoanálisis no puede quedar exento, más bien es un
subject, subjectivity is not constituted outside the damages throug- llamado, que motiva a la investigación.
hout life ensue and which subjects they need defense. La Dra. Gerez en el curso “Venganza y culpa, vicisitudes en Psicoa-
nálisis” (2015), plantea que el sujeto vive constreñido entre el filo
Key words de la venganza y el cerco de la culpa, lo cual es un dilema que se
Guilt, Revenge, Subjectivity, Law plantean en torno a la subjetividad. Frente a esa encrucijada existen
salidas, pero no si algún costo que la crueldad del superyó nos hará
saber… ya que no es posible transitar la vida sin daños y perjuicios,
INTRODUCCIÓN: de los cuales el ser humano precisa defenderse.
El presente escrito está enmarcado en la Maestría en Psicoanálisis, Se podría decir entonces, que tanto la venganza como la culpa son
que como alumna de la misma, llevo a cabo en la Universidad del condición de estructura y como señaló la Dra. en el mencionado
Aconcagua, Mendoza. curso, son omnipresentes a la subjetividad.
En esta oportunidad se trabajará sobre los desarrollos que la Dra. La venganza incita a desquitarse de injurias recibidas. Aparece sin
Gerez desplegó en el curso “Venganza y culpa, vicisitudes en Psi- ley, ilegal, por lo tanto imperia al acto y envalentona. En contraste
coanálisis” (2015). con la culpa que tiene una función de condena (condena al acto),
Se puntualizará en torno a los dilemas de la subjetividad: entre el está encadenada a la ley, constriñe y acobarda. Por consiguientes,
filo de venganza y el cerco de la culpa. Venganza, culpa y necesidad ambas hacen peligrara la subjetividad y no quedan exentas de las
de castigo. Agresión y agresividad en la venganza. Las paradojas de paradojas de la ley
la ley y de los Nombres-del-Padre. El rostro femenino de la vengan- La Dra. Gerez (2008) al respecto dice: “La ley no es sin paradojas:
za y de la culpa. tiene su eficacia simbólica pero, al mismo tiempo, porta fallas, má-
Se articularán algunos de estos desarrollos con la tragedia de Heb- culas y agujeros. No es pura y transparente” (p. 20).
bel Judit y Holofernes, que expone Freud en su escrito “El Tabú Se deriva de la cita que la ley que sustenta a los significantes de

209
los Nombres-del-Padre también es paradojal, desde lo simbólico qué es lo que ha perdido; es algo del orden de lo real.
aparece como lo que regula al deseo y desde lo real, como algo que Culminamos este desarrollo abordando, no sin mascullar con lo an-
escapa a esa regulación y compete al goce. ¡El padre transmite la teriormente expuesto, el último punto del eje seleccionado: el rostro
ley con paradojas y la ley misma también tiene paradojas!. femenino de la venganza y de la culpa.
Los efectos que produce la ley son opuestos, tanto a nivel singular Freud en “Tótem y Tabú” (1913/2013) señala que la palabra Tabú
como social, ya que por un lado pacifica y por otro incita a la vio- designa tres nociones: “a) el carácter sagrado (o impuro) de perso-
lencia; de un lado se ubica el deseo y del otro el goce, siempre con nas u objetos. b) La naturaleza de la prohibición que de ese carácter
el superyó ahí acechando, peligrando con la desubjetivación. Cues- emana; y c) La santidad (o impurificación) resultante de la violación
tiones éstas que el genio de Freud ya plasmaba en “El malestar en de la misma” (p.1759).
la cultura” (1929). El autor de marras, en “El tabú de la virginidad” (1918/2013) para
¡Cuidado! Lejos está del psicoanálisis el “promover” el “desenfreno explicar este tabú en la mujer señala diversos factores, uno es el
pulsional”, lo que sí se pretende desde allí, es anoticiar de estas desflorecimiento, otro es la frigidez, como respuesta sexual de ven-
tendencias, puntualizar que son inherentes al ser humanos, que son ganza y finalmente los anhelos de venganza frente a aquel hombre
constitutivas de la subjetividad y que conviven en contaste puja y con el cual perdió la virginidad.
contradicción en todos nosotros, y que son, al mismo tiempo, abso- Es en dicho texto donde Freud (1918/2013) plantea que la mujer
lutamente indispensables para hablar de lazo social. es “tabú” y citaremos unas líneas al respecto que serán de utili-
Es sabido que la ley establece el parámetro prohibido-permitido, dad para comprender la tragedia de Habbel Judit y Holofernes y el
sin embargo es harto curioso que la subjetividad se deslice por “comportamiento” de muchas mujeres.
esa dualidad, siempre tentada a franquear el límite que demarca “Allí donde el primitivo ha establecido un tabú es porque temía un
lo prohibido, no sin costo, por supuesto. Ésto hace referencia a lo peligro (…) temor fundamental a la mujer. Este temor se basa quizá
que Freud (1913/2013) ha establecido como “culpa inconsciente” en que la mujer es muy diferente al hombre, mostrándose siempre
o “necesidad de castigo”, para referir esa atracción que genera lo incomprensible, enigmática, singular y, por todo ello, enigma. El
prohibido. Lo que aquí experimenta el sujeto es angustia y no falta. hombre teme ser debilitado por la mujer, contagiarse de su femi-
Al respecto, la Dra. Gerez (2009) dice que el sujeto “busca afanosa- neidad y mostrarse luego incapaz de hazañas viriles. El efecto ener-
mente el castigo en procura de otorgar un semblante posible a una vante del coito puede ser muy bien el punto de partida de tal temor,
culpa que no pude nombrarse” (párr.72). El sujeto no tiene registro a cuya difusión contribuiría luego la percepción de la influencia ad-
de esa culpa, así mismo necesita recibir un castigo. quirida por la mujer sobre el hombre al cual se entrega” (p.2447).
La necesidad de castigo da cuenta de la pulsión de muerte actuan- En la mujer existen intensos anhelos de venganza, al descubrir el
do, es decir, refiere a la vertiente pulsional de la culpa. deseo o goce sexual con el otro, ¿Por qué? Por la elevada depen-
La Dra. Gerez (2009) señala: dencia que esto acarrea para con el partenaire. Puesto que, si la
“El sujeto que procura el castigo está transitando el goce de la pul- mujer es “tabú” como planteaba Freud (1918/2013), algo del orden
sión de muerte, no puede registrar la dimensión significante de la de lo enigmático se perdería en ese encuentro-desencuentro se-
falta (esto es, la culpa inconsciente). Al mismo tiempo, allí donde xual, apareciendo, a posteriori, la moción vengativa inconsciente,
se ofrece al sujeto el castigo -un castigo que sólo incide en su extraña hasta para ella misma, que conlleva anhelos de venganza
cuerpo sin tocar su psiquis- se está estimulando su goce pulsional, por la injuria recibida, donde su cuerpo es testigo. Injuria que cava
se inflaciona la angustia y se cierra toda posibilidad de escucha del algo de lo Real, toca algo de lo traumático y por ello nada tiene que
sujeto” (párr.72). ver con una herida narcisista.
Entonces, cuando pensamos en la “necesidad de castigo”, estamos Freud (1918/2013) nos propone que Judit de la tragedia de Heb-
hablando de “satisfacción pulsional”, esto es, según la Dra. Gerez bel Judit y Holofernes, muestra una representación del tabú de la
(2009) “al registro de la culpa muda: circulación silenciosa de la virginidad. Recordemos, Judit es una de aquellas mujeres cuya vir-
pulsión de muerte. La culpa se hace sometimiento -necesidad de ginidad aparece protegida por un tabú. Su primer marido queda
castigo- saldo traumático y masoquista inevitable en toda subjeti- estupefacto la primera noche por un enigmático temor, no sólo no
vidad” (párr.74). pudo tener relaciones sexuales es su noche de boda sino que tam-
La culpa, hace existir al Otro como completo, garante; a costa de bién y como si esto fuera poco, aquel hombre muere frente a sus
padecerla, con síntomas, en la subjetividad. El sujeto se somete y ojos sin que la tocara siquiera, quedando ella certificada como tabú.
cede en su deseo. El Otro existe en tanto se carga con su culpa, Posteriormente, asedia en su ciudad Holofernes, un poderoso caudillo.
culpa como recurso de hacerlo existir, dejando como consecuencia Judit traza un plan para seducirlo y luego matarlo, encubriendo, tras
un goce mortífero; en contraposición con la castración, que revela un motivo patriótico, otro sexual. Al decir de Freud es “desflorada” por
la inconsistencia y la incompletud del Otro. el valiente Holofernes, orgulloso de su fuerza y poder, decapitándolo
La culpa da cuenta de que hay sometimiento y por ello hay sed de luego y convirtiéndose con ello en liberadora de su pueblo.
venganza, “justicia pulsional” y como no se puede renunciar a la Judit le corta la cabeza, lo castra, vengando con ello el encuentro se-
pulsión, algo se puede poner allí, goce, por ejemplo. xual. Este hombre poderoso, violento e inescrupuloso, es quien logra
Lo pulsional que localizamos en la venganza, lo articulamos, con las derribar todas las murallas de Judit como tabú y con él, descubre su
disquisiciones entre agresividad y agresión. La primera hace referen- deseo y goce sexual. En su cuerpo aquello quedó registrado.
cia a lo imaginario, especular, dual. Es la tención donde se arma el Llega al pueblo con la cabeza del guerrero en sus manos, tal hecho se
cuerpo imaginario. La segunda refiere al pozo de la privación, al agu- nos presenta como paradigma de la secreta intención femenina, por
jero que produce la privación, que implica un daño real (no estamos cierto, vengativa, hacia aquel que no sólo hiere su narcicismo sino
refiriendo a un daño narcisista, aunque éste puede estar también pre- que también conecta a la mujer con el pozo de la privación y con lo
sente). Para esa privación, no se encuentra sustitución posible, salvo real de su goce. Lo mató, pero algo sintió, algo tan importante que de
que se transite un trabajo de duelo. La venganza se articula con este allí en adelante la ubicará como Mujer No-Toda, castrada y deseante.
último punto, en tanto el sujeto necesita llenar un vacío aún sin saber Lacan (1972/2006) propone que la mujer “es otra” y que La Mujer

210
Toda no existe, porque ella es tabú, enigmática y fatal. La mujer BIBLIOGRAFÍA
está más allá del falo, está separada del significante fálico, aunque, Freud, S. (2013). Tótem y Tabú. En J. Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L.
por supuesto, lo necesita como referente; pero no está “atada” a Wolfson (Trads.). Sigmund Freud: Obras Completas (Vol. XIII, p. 1759).
él como el hombre. El significante fálico le otorga medida y límite Buenos Aires: Siglo XXI Editores. (Trabajo original publicado en 1913).
al No-Toda, para que la mujer no se pierda en el agujero negro y Freud, S. (2013). El Tabú de la virginidad. En J. Strachey (Ed.) y J.L. Etche-
en sus goces, ya que allí, no hay lugar para la seducción. Dicho verry y L. Wolfson (Trads.). Sigmund Freud: Obras Completas (Vol. XVIII,
significante también ésta relacionado con el goce suplementario de p. 2453). Buenos Aires: Siglo XXI Editores. (Trabajo original publicado
la mujer y es por lo cual ella es fatal y peligrosa, porque es inescru- en 1918).
table e impredecible. Freud, S. (2013). El malestar en la cultura. En J. Strachey (Ed.) y J.L. Etche-
La mujer está más próxima al objeto a y por tanto está más próxi- verry y L. Wolfson (Trads.). Sigmund Freud: Obras Completas (Vol. XXII).
ma a lo Real y más aún, encarna a lo Real para el hombre, para sí Buenos Aires: Siglo XXI Editores. (Trabajo original publicado en 1929).
misma y para otras mujeres. En congruencia, accede al goce más Gerez, A, M. (2007). Culpa y castigo en sociedades violentas. XIV Jornadas
que el hombre. Es ajena y hostil, incluso con ella misma, necesita de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del
sostener la amenaza de ajenación de sí misma con las mascaradas, Mercosur. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires, Buenos
que ofician de significantes fálicos. Aires. En: http://www.aacademica.com/000-073/22
Finalizamos con una expresión trágico-cómica que la Dra. Gerez Gerez, A, M. (2008). Entre deudas y culpas: sacrificios. (p.20). Buenos Aires:
(2015), con picardía pero con ese tinte de verdad que transmite el Letra Viva.
chiste, nos trasladó: “un hombre nuca debe reposar tranquilo en Gerez, A, M. (2009). Culpa, anomia y violencia. Revista Mal Estar e Subje-
los bazos de una mujer, pues corre el riesgo de perder la cabeza”. tividade, 9(4), 1077-1102. (párr. 72/74). En: http://pepsic.bvsalud.org/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S151861482009000400002&lng
CONCLUSIONES: =pt&tlng=es.
La subjetividad nos platea dilemas como lo son las vicisitudes que Gerez, A, M. (2013). Las voces del superyó. Buenos Aires: Letra Viva.
tanto culpa como venganza acarrean para todo sujeto. Las mismas Gerez, A, M. (2014). La venganza y sus vicisitudes en psicoanálisis. INFEIES
tienen raigambre pulsional, competen a la estructura y son omni- – RM, 3 (3). Revista Multimedia sobre la Infancia y sus Institución(es).
presentes a la subjetividad, por lo que no podemos librarnos de Año 3, No. 3, Mayo 2014. ISSN 2250-7167. Mar del Plata. En: http://
ella, lo que sí se puede es encontrar salidas posibles, que no haga www.infeies.com.ar.
peligrar el lazo social. Lacan, J. (2006). El Seminario de Jacques Lacan, Libro X: La Angustia. Bue-
A costa del sufrimiento inevitable que hace eco en el cuerpo, nos Aires: Paidós. (Trabajo original del año 1963-64).
obtenemos nada más y nada menos, la existencia como sujetos Lacan, J. (2006). El Seminario de Jacques Lacan, Libro XX: Aún. Buenos
deseantes. Las paradojas que nos plantea la ley y los Nombres- Aires: Paidós. (Trabajo original del año 1972).
del-Padre, pueden peligrar estas cuestiones, el saber-hacer aquí Lacan, J. (2008). El Seminario de Jacques Lacan, Libro XI. Los cuatro con-
cobra un valor trascendental, ya que depende de sus efectos, las ceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. (Trabajo
ganancias o las pérdidas que podemos obtener o padecer. original del año 1963-64).
La venganza es un llamado a librarse de una culpa “prestada”, que
resulta intolerable para el sujeto, tanto como la inconsistencia del
Otro. Lo que el ser humano no puede predecir en ello, son los im-
ponderables que pueden acontecer, y que conllevan el riesgo de
que se convierta en una tragedia. El límite es fino.
Lo cierto es que la subjetividad no se constituye por fuera de los
daños y perjuicios que a lo largo de la vida sobrevienen y de los
cuales los sujetos precisan defenderse.

211
UN SUBLIME HORROR
Diez, Verónica Gabriela
Escuela doctoral: Recherches en psychanalyse. Paris VII. Francia
RESUMEN La crisis de angustia en la fobia se desencadena frente a aquello
La crisis de angustia en la fobia se desencadena frente a aquello que que se presenta como un precipicio. Pero es necesario distinguir
se presenta como un abismo. Pero es necesario distinguir dos topos dos topos en la fobia: el de la puesta en función del objeto fóbi-
en la fobia : el de la puesta en función del objeto fóbico, que permite co, que permite delimitar una escena sin entrar en contacto con el
delimitar una escena sin entrar en contacto con el objeto del miedo objeto del miedo y el del momento de pánico, cuando el objeto se
y el del momento de pánico, cuando el objeto se desliza al interior desliza al interior de la escena haciendo estallar dicha escena.
de la escena haciendo estallar dicha escena. Si bien esta relación de Sigmund Freud, al exponer el caso Hans, subraya que en la fobia
la fobia al espacio está tempranamente distinguida por Freud, en el asistimos a una organización y desorganización del espacio. El fun-
campo psicoanalítico después de Lacan, nos habituamos rápidamen- dador del psicoanálisis escribe: Un día por la calle, Hans enferma
te a comprender el objeto fóbico en tanto que significante, evitando, de angustia: aún no puede decir de qué tiene miedo (…) Entretanto
a mi entender, la cuestión imaginaria de ese objeto. De esa forma, recogemos indicios de aquello en lo cual se ha fijado la libido de-
perdemos la perspectiva espacial que la fobia nos señala : cuando venida angustia. Exterioriza el miedo, totalmente especializado, de
justamente la fobia abre una pregunta radical sobre el espacio y lo que un caballo lo morderá. Llamamos « fobia » a un estado pato-
imaginario. Nosotros intentaremos recuperar esa pregunta que la lógico como éste, y podríamos incluir el caso de nuestro pequeño
fobia encarna. Primero abordaremos la cuestión del estatuto del ob- en la agorafobia si esta última afección no se singularizara por el
jeto y luego aquello que hace a la singularidad del enmarcado de la hecho de que la compañía de cierta persona escogida al efecto, el
escena fóbica. De este modo, la perspectiva espacial se ordenará en médico en el caso extremo, vuelve fácilmente posible la operación
virtud de las diversas formas de configurar una escena subjetiva en en el espacio donde ella es de ordinario imposible. La fobia de Hans
el juego, el fantasma o en la fobia. no obedece a tal condición, pronto prescinde del espacio y toma,
cada vez con mayor claridad, al caballo como objeto…1
Palabras clave De este modo, Freud explica como la elección de un objeto, el ca-
Fobia, Objeto Fobico, Escena subjetiva ballo en este caso, permite a Hans hacer abstracción del espacio,
lo que produce una reorganización del territorio donde Hans puede
ABSTRACT moverse. Entonces, aún cuando se trata de la fobia a un objeto,
A SUBLIME HORROR y no de las fobias espaciales propiamente dichas: claustrofobia o
The panic attacks triggered the phobia against what is presented agarafobia, una “1relación compleja se establece entre el objeto
as a cliff. But it is necessary to distinguish two types of space in y el espacio. Podemos decir entonces que, la elección del objeto
the phobia: the commissioning function of the phobic object, which afecta, determina, recorta el espacio.
can define a scene without contact with the object of fear and the Si bien esta relación de la fobia al espacio está tempranamente
moment of panic when the object slips into the popping scene that distinguida por Freud, en el campo psicoanalítico después de La-
scene.??While this relationship phobia space is distinguished by can, nos habituamos rápidamente a comprender el objeto fóbico
Freud early, in the psychoanalytic field after Lacan, we become en tanto que significante , evitando, a mi entender, la 2 cuestión
habituated quickly understand the phobic object while significant, imaginaria de ese objeto. De esa forma, perdemos la perspectiva
avoiding, in my opinion, the imaginary question of that object. That espacial que la fobia nos señala: cuando justamente la fobia abre
way, we lose what the phobia spatial perspective tells us: when una pregunta radical sobre el espacio y lo imaginario.
the phobia just opens a radical question about space and the Nosotros intentaremos recuperar esa pregunta que la fobia en-
imaginary.??We will try to recover that question phobia embodies. carna. Primero abordaremos la cuestión del estatuto del objeto y
First we will address the question of the status of the object and luego aquello que hace a la singularidad de la escena fóbica. De
then that makes the uniqueness of the phobic scene. Thus, the spa- este modo, la perspectiva espacial se ordenará en virtud de aque-
tial perspective is ordered under that shapes a subjective scene. llo que configura una escena subjetiva. Recordemos que Jacques
Lacan diferencia « el mundo de los acontecimientos », « la escena
Key words del mundo » : escena de palabras donde los acontecimientos son
Phobia, Object Phobic, Scene subjective verbalizados y « la escena sobre la escena »3. A partir de esta dis-
tribución, la escena subjetiva es abordable en relación a un fuera
de escena. El marco de la escena recupera así toda su importancia
El espacio puede desorganizarse, la escena, donde creemos estar en tanto lugar de clivaje que permite o no una articulación entre los
bien instalados, puede rasgarse, podemos sentir que un abismo dos lados de la escena: escena subjetiva y mundo. Esa diferencia
nos devora y que todo eso nos pasa sin que nadie, salvo nosotros entre las escenas, la concebimos en torno a un contrapunto entre
mismos, se de cuenta del terremoto que nos habita. Seguramente, la manera en la que la escena fóbica enmarca su escena con un
varios de nosotros podemos testimoniar sobre ese sentimiento de objeto del mundo y la manera en la que la escena fantasmática
vértigo. Hay lugares privilegiados para ello: una ventana, un balcón, encuentra su borde en la letra, siendo una escena de palabras que
una terraza, la montaña, lugares donde nos acercamos a un borde será puesta en acto después de la pubertad.
que puede hacernos vacilar. En ese punto, podemos experimentar Nuestra tesis es la siguiente: Proponemos abordar la fobia desde
el erotismo de la relación con esos sitios y esos abismos. el punto de vista de la función de su objeto en la delimitación del

212
contorno de su escena. Sostenemos que los límites de la escena Recordemos que, en ese cuadro, el mismo Velázquez es el que
fóbica devienen inquietantes por la presencia paradójica del objeto aparece pintando un cuadro al que no vemos. Sobre esa opera-
fóbico. Ese objeto sirve a fijar un punto del espacio que permite de- ción de Velázquez es que Lacan acuña la frase: « Tu no me ves
limitar un territorio habitable, frecuentable ; pero al mismo tiempo desde yo te miro » Lacan lo explica así: No hay un allá desde
favorece una suerte de continuidad entre la escena subjetiva y el donde Velázquez invoca ese « tu no ves desde donde yo te miro
fuera de escena. Lo que conlleva el riesgo de homogeneizar ambos ». Ese lugar, ese intervalo no marcado es, precisamente, ese allá,
lados de la misma. Es por ello que creemos que el sentimiento de lo donde se produce la caída de aquello que está en suspenso bajo
familiar inquietante, destacado por Freud, está intimamente ligado el nombre de objeto a. No hay otro allá del cual se trata, en el
a la fobia.”2 cuadro, sino de ese intervalo.7
De esta forma, Lacan ejemplifica lo que hace a la división del sujeto
Estatuto del objeto fóbico y la pérdida del objeto a, como aquello que, en la constitución de la
El objeto fóbico evoca figuras como las del « sublime horror » o « visión, conforma la base del fantasma. Ese intervalo donde Lacan
el extranjero familiar » que son propias a la retórica del oxímoron. dice que cae el objeto a, configura un borde que orillea un vacío.
¡Curiosa pieza ensambladora 4 de antónimos! Preservar ese vacío es atinente a los procesos de sublimación8.
Pero sobre todo, el objeto fóbico es aquel que quiero fuera de mi La sublimación permite una transformación económica del estatuto
vista pero al que no tengo que perder de vista! En este sentido, re- del objeto pulsional que no se basa en la sustitución significante
cordemos la cuidadosa atención de Hans con respecto a los caba- sino en la elaboración del vacío. El intervalo está en concordan-
llos y, especialmente, aquello que Hans expresa como sentimiento cia con ese lugar del vacío que es diferente del vacío que produ-
de rareza frente al caballo. Hans remarca lo oscuro alrededor de ce horror como en los fenómenos de lo ominoso. Ominoso es ese
los ojos del caballo, que Freud lúdicamente sitúa en relación a los sentimiento que se produce cuando aquello que debería faltar a la
anteojos del padre. imagen por ejemplo « mi mirada » aparece re-situado en la imagen
Guy Le Gaufey propone del objeto fóbico la definición siguiente: « ella me mira ».”4Cuando el objeto fóbico opera en clave signifi-
El objeto fóbico es un objeto del mundo elevado a la dignidad del cante permite trazar la linea, la raya, el marco que intenta separar,
objeto a. aislar, dejar fuera una mirada que puede devenir voraz.
No es un objeto a. Es una reduplicación imaginaria del objeto a, a Porque en efecto, hay ciertas miradas que son antropófagas ! Los
través del cual, el fóbico pone en escena, una verdad estructural : límites devienen inquietantes ante la vacilación de ese objeto. De
que el sujeto ex-siste al sistema significante o para decirlo de otro modo que, en los momentos de pánico, el objeto no solo deviene
modo : hay un límite en el hablante. Ello a condición de leer las desmedido sino que se desliza en lo enorme. Porque ese objeto
conductas evitativas de la fobia como una puesta en escena del es el ícono de la presencia de un otro tipo de objeto: el escópico
juego pulsional…5 que puede saltar a los ojos del fóbico. Así, en los momentos de
El objeto fóbico se presenta así como una reduplicación imaginaria pánico, podemos observar una dislocación entre lo imaginario del
del « objeto a ». objeto y su función significante. Cuando un fragmento del mundo
Precisaremos que, a nuestro entender, esa reduplicación del « ob- es percibido como separado, su sentido deviene indeterminable y el
jeto a » toma la forma del objeto escópico. Lacan aborda la cons- sentimiento de soledad y pánico se desencadena. Cuando el objeto
titución del objeto mirada a propósito del fantasma. Sabemos que mirada se desliza, de los 9 límites de la escena al interior de la
el fantasma escribe la relación entre el sujeto del inconciente por misma, el sujeto entonces pierde autonomía, la escena se deshace
un lado y el objeto perdido por el otro. Pero el fantasma no sólo es y el sujeto queda confrontado solitariamente al vacío. Un vacío des-
una frase articulada en una escena como el ejemplo de « un niño anudado de lo simbólico.
es pegado » sino que también se trata de la articulación a un objeto Es decir un vacío que lo confronta a la falla del Otro. Instante donde
pulsional. Lo importante a remarcar es que esa escena imaginada el sujeto debe reconocerse sin recursos del lado de ese Otro. Jorge
es vista y todo ello conforma el fantasma. Fukelman afirmaba que « si el vacío no está anudado en lo simbóli-
Lacan, en El seminario El objeto del psicoanálisis, intenta explorar el co, es decir, articulado con la castración, ese real agujereado se me
campo visual del fantasma haciendo una analogía con la estructura presenta como una boca que puede tragarme ».10
del cuadro y la técnica de la perspectiva central. Está particular- En fin, en la fobia no sucede como en el resto de las neurosis, donde
mente interesado en el marco del cuadro, y en el intervalo produ- el espacio se articula simbólicamente bajo la égida de la castración.
cido entre el punto del sujeto mirante y la escena representada en Tampoco se trata del espacio sin límites de la psicosis sino de una
el cuadro. Empieza por cuestionar el término « marco». Ensaya pre- presencia pulsional no suficientemente afectada por lo simbólico,
cisiones buscando otras maneras de nombrar aquello que quiere no suficientemente separada de su consistencia imaginaria.
cernir. Así vienen las palabras: ’framing’ del inglés, ‘practicable’ que
sería el decorado de fondo en el teatro, y ‘bastidor’ que hace alusión Una escena sin intervalos
no tanto al marco exterior que encuadra la tela, sino al armazón del Los padres de Guille consultan porque su hijo sufre de pesadillas
cuadro. De “3 hecho, con respecto al marco va a poner como ejem- y miedos recurrentes frente a una máscara que representa la cara
plo a René Magritte que tiene una forma muy singular de enmarcar. de un personaje infantil « Pie grande ». Esa máscara se encuentra
En cuanto a la técnica de la perspectiva central, Lacan aborda el colgada en la pared del primer piso de la casa, por donde Guille ya
célebre cuadro de Las Méninas de Diego Velázquez. El psicoanalista no puede pasar sin tener un ataque de angustia. Sobre la historia de
hace de ese cuadro una carta dada vuelta y lo expresa de la manera esa máscara surge que poco antes de lo síntomas, el padre jugaba
siguiente: a asustar a Guille con ella, se ponía detrás de la máscara y la ani-
Yo diría que ese cuadro es efectivamente una carta invertida (…) maba. En los encuentros con Guille, él propone juegos que implican
Velázquez está ubicado a una cierta distancia del cuadro que está la construcción de caras, de puertas enmascaradas, de mirillas por
pintando. Es esto lo que subyuga porque esa subyugación está en donde espiar a los monstruos. Fue a la ocasión del armado de una
relación directa a lo que yo llamo la subversión del sujeto.6 máscara que Guille decide agujerearla a la altura de los ojos, le in-

213
cluye párpados para abrir y cerrar los ojos y la firma con su nombre. donde esa escena se sostiene.
Un poco después de esa escena, Guille seguirá jugando con sus Si exponemos la cuestión del lado del espejo, diríamos que, gracias
pares y no ya en análisis.”5 a que algo no entra en la imagen virtual es que el espejo puede
Luego, volveremos a este pequeño recorte clínico. Por el momento, cerrarse. Fukelman decía « si hay un lado de acá del espejo quiere
retomemos el seminario El objeto del psicoanálisis. Alli Lacan expli- decir que no está en el campo del espejo » 14 El costado de acá
cita lo siguiente: El cuadro de Velázquez… es, según un término… del espejo implica un punto de exterioridad, un límite y por lo tanto
que tomo de Freud, representante de la representación (…) Ahora una diferencia, una heterogeneidad de dos lugares. Del lado de la
bien lo que nos importa en nuestra experiencia, la experiencia ana- escena lúdica, el espacio de juego está delimitado por algo que no
lítica, está centrado sobre el fenómeno de la pantalla… La pantalla entra en juego en ese espacio. Si el juego es el campo del « como
no es solamente lo que oculta lo real, lo es seguramente, pero al si » la verdad necesariamente está en disyunción con ese campo.
mismo tiempo lo indica. Ahí está el punto pivote a partir del cual te- Porque hay diferencia y heterogeneidad puede haber articulación
nemos, si queremos dar cuenta de los términos mínimos en nuestra simbólica de ambos lugares y entonces puedo sentir una imagen
experiencia como connotados por el término escópico y ahí desde como propia o que una escena me representa. El juego de presen-
luego no tenemos que ver sino con el recuerdo encubridor, tenemos cia ausencia, esencial al campo de la representación, permite la
que ver con ese algo que se llaman fantasma, tenemos que ver con constitución de ese espacio imaginario determinado y articulado
ese término que Freud llama, no representación, sino representante simbólicamente.”7
del sujeto.11 Ahora bien, si afirmamos que la caída del objeto permite el armado
Cuando hablamos de representación hablamos de un signo que y cierre de la escena fantasmática, qué sucede con la fobia , donde
representa algo para alguien, por ejemplo, en la experiencia del venimos 15 de afirmar que una de sus características es la necesi-
espejo : la imagen del cuerpo en el espejo representa « mi bebé » dad de la presencia del objeto para delimitar su escena ? El objeto
para la madre. Alguien se mira en el espejo y aparece representa- mirada, que es una de las formas del objeto a, no se ausenta de la
do en la imagen virtual, siempre y cuando reconozca esa imagen escena fóbica, muy por el contrario, la sostiene. La fobia ensambla
como propia, que esa imagen lo representa. Es decir, que hay una su mundo con esa curiosa pieza que le permite una respuesta de
distancia entre algo que se presenta y algo que se representa. Este táctica espacial frente al Otro. Táctica riesgosa porque deja un ca-
hecho establece una distancia entre representado y representante. nal abierto entre un lado y otro de la escena. Ello pone en riesgo
Jorge Fukelman nos ha enseñado a pensar esa diferencia entre una homogeneización de ambos lados de la escena, favoreciendo
representante y representación a la luz de otra diferencia, esta vez la proliferación de los fenómenos atinentes a lo ominoso, es decir,
entre el « ser copulativo » y el « ser óntico ». Él lo explicaba así: aquello que siendo familiar puede pasar de golpe del otro lado, de
Si ese cuadro que representa el padre de la patria, San Martin, lado de lo extraño e inquietante.
yo lo rompo, podrian castigarme porque ataqué un símbolo de la Retomemos nuestra viñeta. El objeto que se convirtió en fóbico para
patria. Dicho de otro modo, ese hecho dice que la representación Guille fue la máscara con la cual el padre había jugado a asustarlo.
no representa solamente, sino que, ese cuadro es San Martin (…) Podemos imaginar entonces que, en esa máscara, a la altura de los
La mediación, la distancia, es decir, la pérdida del objeto es aquello agujeros que se corresponden con la zona de los ojos, aparecía no
que da la posibilidad de no estar en relación con el ser óntico entre un vacío sino la presencia de los ojos del padre. Objeto escópico de
representante y representado una potencia temida. Cuando Guille logra hacer caer esa mirada,
(…) Lo que muestra que representante y representado pueden ho- agujerear esa máscara del
mogeneizarse.12 Otro, el abismo que antes se le abría en la escalera donde la más-
Es de esa pérdida del objeto que se sostiene la escena fantasmáti- cara se situaba, deja de ser un precipicio terrorífico. Agujerear, per-
ca: si el objeto se presentifica en la escena el fantasma se disuelve. forar, extraer, sustraer son acciones que permiten la conquista de
La pérdida del objeto permite que la “6 escena se sostenga y por lo un nuevo espacio y la multiplicación de miles de puntos de fuga.
tanto que no se produzca una homogeneización de un lado y el otro El abismo se dispersa y da lugar a una acción posible porque el
lado de la escena. Si abordamos esta cuestión, desde la estética, vacío pasa a ser articulado simbólicamente. De este modo, una mi-
podemos leer como Louis Marin destaca la función performativa del rada, una perspectiva propia se constituye y él puede firmar con su
marco: El marco es un ornamento del cuadro, pero es un ornamento nombre la propia máscara.
necesario: es una de las condiciones de posibilidad de la contem-
plación del cuadro, de su lectura y de su interpretación (…) Si la A modo de conclusión
pintura no dispone de una lengua propia… dispone de recursos Las Méninas de Diego Velázquez es un cuadro que pertenece a un
específicos que no son discursivos ni miméticos. El enmarcado del momento particular de la historia del arte : el barroco. Recordemos
cuadro es la condición semiótica de su visibilidad pero también de que, en esa época de la historia del arte, el marco tenía una función
su legibilidad (…) El marco es un signo performativo, un proceso de separación neta entre el mundo y la escena. Función que, si hoy
teórico que define el lugar de una operación simbólica.13 nos parece evidente, es porque no tomamos en cuenta los años que
Ese marco, operando de separación entre la escena y el mundo o llevó en montarse tanto el marco como la misma idea de represen-
como cierre de una escena de representación, es propio a la escena tación. Facundo Tomás, historiador del arte, escribe :
fantasmática. En efecto, el marco que constituye la escena fantas- Con el Renacimiento, la representación se orienta hacia la imitación
mática es un signo performativo, gracias al cual, representante y de la apariencia de las cosas. (…) La pintura se orienta hacia la vo-
representado se mantienen como elementos separados y hetero- luntad de posesión de lo real; atrapar la realidad dentro del marco
géneos. Ello permite el intervalo necesario entre un lado y el otro de para disponer de tiempo y espacio a propio antojo. De la voluntad
la escena. En todos los aparatos de inscripción subjetiva como el gótica de ilusionar un”8 mundo celestial, un espacio sagrado e in-
espejo, el juego o el fantasma se trata del enmarcado de una esce- tangible, se pasa al deseo de semejar las cosas reales: el éxito del
na como cierre y armado de esa escena. Se trata de un recorte de pintor consiste ahora en engañar los sentidos del espectador para
la escena que produce una exterioridad, un ‘fuera de marco’ desde que crea que lo pintado es lo real mismo.16

214
Pero esa copia de lo real, esa articulación entre representación NOTAS
y mundo sólo puede lograrse porque es, en este período, que la 1 Sigmund Freud, « Análisis de la fobia de un niño de 5 años », (1909) O. C.
pintura ha pasado a ser una metáfora del mundo. El espacio del Vol. 10, Amorrortu, Buenos Aires,1988, p. 93-94
mundo de la ilusión figurado en el cuadro es diferente del mundo 2 Jacques Lacan, El seminario, libro 4, Las relaciones de objeto , Paidós,
real, por ello es posible la copia. Pero si nos remontamos al arte Buenos Aires, 2005
románico podremos comprobar la falta de segregación entre las 3 Jacques Lacan, Le séminaire, Livre 10, L’angoisse , Seuil, Paris, 2004,
distintas categorías de la realidad y entre diferentes artes. Tomás p. 43-45
explica: A este tipo de concepción del mundo no escindida, de in- 4 Ver Paul-Laurent Assoun, Lecciones psicoanalíticas sobre las fobias,
tegración entre lo perceptible y lo espiritual, hallamos valores de Anthropos, Paris, 2000
afirmación de la propia presencia de la pintura, de su materialidad 5 Guy Le Gaufey, « Le lieu-dit », Revue Littoral n° 1, Blasones de la fobia ,
y superficialidad : el arte se constituye como una continuación de Eres, Paris, 1981, p. 53-54. (La traducción es nuestra.)
la vida, ocupando lugares similares a los que ocupa cualquier otro 6 Jacques Lacan, El seminario, libro XIII, El objeto del psicoanálisis, A.L.I.
objeto cotidiano… Cuando hablamos de« simbolización » en los , 2010, p. 293
tiempos pregóticos, debemos entender una ligazón entre simboli- 7 idem, p. 329
zante y simbolizado que no permite pensar en dos entidades dife- 8 Cristina Marrone, El juego, una deuda con el psicoanálisis, Lazos, Buenos
rentes. (…) De nuevo un pensamiento mágico que liga lo tangible a Aires, 2005
lo inmaterial, como en la religiosidad romana o en ciertas religiones 9 Ver Pierre Kaufmann, L’expérience émotionnelle de l’espace, Vrin, Paris, 1999
sincréticas actuales. 17 10 Jorge Fukelman, « Ponerse en juego », Conferencia en Cartagena , In-
La fobia no enmarca su escena ni a lo Magritte, ni a lo Velázquez édito (al momento de esta tesis), 1996
sino al estilo de los pregóticos. Un marco que, no efectiviza un corte 11 Jacques Lacan, El seminario, Libro XIII, El objeto del psicoanálisis, A.L.I.,
entre mundo y escena, no es un marco performativo sino deíctico. 2010, sesión del 18-05-1966, p. 161
El objeto fóbico indica, designa el lugar inquietante delimitando el 12 Jorge Fukelman, « Ponerse en juego », Conferencia en Cartagena, 1996
espacio frecuentable de la escena subjetiva del fóbico. Es un obje- 13 Louis Marin, De la représentation , Gallimard, Paris, 1994, p. 316-317
to-signo más que significante. Signo del peligro, signo de la raya a 14 Jorge Fukelman, « Ponerse en juego », Conferencia en Cartagena, 1996
no cruzar, signo de la angustia a desarrollar, signo de una escena 15 Ver Alicia Lowenstein, Controversias acerca de la fobia , Letra Viva, Bue-
que, al no dar lugar al intervalo que anuda ambos lados de una nos Aires, 2010. Citamos p. 29 : « Formulamos la fobia como un conjunto de
escena, se arriesga a la catástrofe del desanudamiento subjetivo. elementos heterogéneos caracterizados por la insistencia de la angustia y
Recordemos nuestro objeto oxímoron: esa curiosa pieza banal pero la ausencia de fantasma como respuesta a la demanda del Otro »
que investida con las caracteristicas temidas pasa a ser venerada. 16 Facundo Tomás, Escrito, pintado, Visor, Valencia, 1998, p. 159
Objeto de culto que hace de ligazón entre lo tangible y lo inmaterial, 17 idem, p. 124-125
entre lo simbolizado y lo simbolizante. Ese objeto fóbico es un obje- 18 Ver Chantal Maillard, La sabiduría como estética, Akal, Madrid, 2000.
to de predilección, que salva de la pura angustia pero que mantiene Citamos p. 69: «No hay, en la obra de arte taoísta, centralidad convergente,
en la inquietud, es el objeto que libera y que tiraniza, que excita y sino múltiples puntos de fuga. Por ello el vacío atrae sin ser terrible. »
que horroriza.”9
Para terminar, algunas preguntas: si figura y marco tienen una fun- BIBLIOGRAFÍA
ción estética y retórica, ¿podemos atribuirles también una función Assoun, P-L., Lecciones psicoanalíticas sobre las fobias, Anthropos, Paris, 2000
subjetiva? Seguramente podremos acordar que el analista es aquel Freud, S., « Análisis de la fobia de un niño de 5 años » (1909), O.C., Amo-
que, en el marco del análisis, puede cada vez jugar al Fort-da ex- rrortu, Buenos Aires, 1998.
pulsando el peso del sentido. Pero, ¿no es también aquel que sabe Fukelman, J., « Ponerse en juego », Conferencia en Cartagena, 1996
dibujar contornos, permitiendo que lo familiar se separe de lo in- Kaufmann, P., L’expérience émotionnelle de l’espace, Vrin, Paris, 1999
quietante? ¿aquel que acompaña en los bordes arriesgando sus Lacan, J., El seminario, Libro 4, Las relaciones de objeto, Paidós, Buenos
propios abismos? ¿o aquel que cava intervalos en el eternopresente Aires, 2005
favoreciendo la apertura de agujeros carnavalescos 18 como emer- Lacan, J., El seminario, Libro 10, L’angoisse, Seuil, Paris, 2004
gencia de lo nuevo? Lacan, J., El seminario, Libro 13, El objeto del psicoanálisis, A.L.I., Buenos
Aires, 2010
Le Gaufey, G., « Le lieu-dit », Revue Littoral N° 1: Blasons de la phobie,
Epel, Paris, 1981
Lowenstein, A., Controversias acerca de la fobia, Letra Viva, Buenos Aires,
2010
Maillard, C., La sabiduría como estética, China : Confucionismo, taoísmo,
budismo, Akal, Madrid, 2000
Marin, L., De la représentation, Gallimard, Paris, 1994
Marrone, C., El juego, una deuda con el psicoanàlisis, Lazos, Buenos Aires,
2005
Tomás, F., Escrito, pintado, Visor, Valencia, 1998

215
CUESTIONES DE INFANCIA…
UN LUGAR PARA EL SUJETO
Dios, Mirian Mónica
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN “El lugar del sujeto debajo de la mesa en posición de perro” es una
“El lugar del sujeto debajo de la mesa en posición de perro” es una frase que Lacan utiliza en el seminario, la Lógica del Fantasma, en
frase que Lacan utiliza en el seminario, la Lógica del Fantasma, relación al fantasma masoquista del neurótico para ubicar la apari-
en relación al fantasma masoquista del neurótico para ubicar la ción del sujeto como deshecho.
aparición del sujeto como deshecho. Lugar a los que algunos ni- Esta posición va a dar lugar a una particular susceptibilidad e irrita-
ños están condenados como objeto del goce del Otro. Desalojados bilidad del sujeto hacia personas que pueden insertarse en la serie
tempranamente de lo que se supone es la “tierna infancia” son paterna. Y agregará que estos sujetos se ofrecen a “ser rechaza-
ubicados como deyectos, “Lo echado a los perros, a la basura”, dos”, siendo ésta una oferta torpe para crear la demanda.
según enuncia Lacan, en el Seminario “La angustia”. Se tratará de Me interesaron estos párrafos para pensar el lugar a los que algu-
que el niño rememore una y otra vez el trauma, como sostienen nos niños están condenados como objeto del goce del Otro. Des-
ciertos abordajes? O se tratará de un tiempo de espera a que el alojados tempranamente de lo que se supone es la “tierna infancia”
juego del sujeto comience? Problemas cruciales para el psicoanáli- son ubicados como deyectos, “Lo echado a los perros, a la basura”,
sis, nos dice Lacan, ya que la verdad sobre el sexo es imposible de según enuncia Lacan, en el Seminario “La angustia”.
decir y esta imposibilidad retorna como una falla de saber, de la que La dimensión trágica de estos niños nos implica preguntarnos que
nada se quiere saber. A partir del análisis de un niño al cual tem- si todo está determinado por los dioses, al estilo de Edipo, sólo que-
pranamente lo atravesó el maltrato físico y psíquico corresponderá daría el lugar de títere de esa escena para el sujeto? . Pero entonces
al Acto analítico la dimensión del vaciamiento de goce ubicando la cual sería su responsabilidad?.
topología del deseo, poniendo en acto que la verdad tiene estruc- Responsabilidad frente al goce e implicación subjetiva son cues-
tura de ficción. tiones alcanzadas en un análisis, bajo transferencia y plantea tam-
bién, la responsabilidad del analista, en su acto.
Palabras clave Si seguimos a Freud en “La responsabilidad moral por el contenido
Acto analítico, Infancia, Goce, Ficciòn del sueño”, es decir, la responsabilidad del sujeto por sus “mociones
oníricas malas”, por su deseo. Podemos traspolar su conceptualiza-
ABSTRACT ción de responsabilidad, retomada por Lacan, a la clínica con niños?
ISSUES OF CHILDREN ... A PLACE FOR THE SUBJECT Cómo leemos este concepto a la luz de la posición del niño prome-
“The place of the subject under the table in position dog” is a phrase tido al acto después de la pubertad, según los dos tiempos freudia-
that Lacan uses in the seminar, the Logic of the Phantom, in relation nos del trauma?
to the masochistic neurotic ghost to locate the appearance of the Se tratará de que el niño rememore una y otra vez el trauma, como
subject as waste. Place to which some children are condemned as sostienen ciertos abordajes? O se tratará de un tiempo de espera
an object of enjoyment of the Other. Evicted early what is supposed a que el juego del sujeto comience? Problemas cruciales para el
to be the “early childhood” are located as deyectos, “I kicked the psicoanálisis, nos dice Lacan, ya que la verdad sobre el sexo es
dogs away,” according to Lacan states in the Seminar “anguish”. It imposible de decir y esta imposibilidad retorna como una falla de
will be the child again and again reminisce trauma, as claimed by saber, de la que nada se quiere saber.
certain approaches? Or it will be a waiting period to start the game Por otra parte, ¿Cómo plantear la responsabilidad en el niño sin in-
the subject? Crucial problems for psychoanalysis, Lacan tells us, cluir, al estilo de Banda de Moebius, a los padres y/o a los discursos
because the truth about sex is impossible to say this impossibility que lo atraviesan?.
returns as a failure of knowledge, which wants to know nothing. Pues, muchas veces, nos enfrentamos a un mensajero capturado
From the analysis of a child whose early him through the physical como objeto de la estructura; coagulado por marcas del goce del
and emotional abuse will correspond to the analytical Act emptying Otro., y será trabajo del análisis, removerlas, en tanto marcas leta-
the dimension of enjoyment placing the topology of desire, enacting les, renunciando el sujeto a un goce cerrado y extraño, ¿podemos
that truth it has the structure of fiction. decir, haciendo huelga a ese lugar de esclavo de la estructura?.
R. es un niño al cual tempranamente lo atravesó el maltrato físico y
Key words psíquico recibido hasta sus ocho años. Fue prostituido, alcoholizado
Analytic act, Childhood enjoyment, Fiction y para comer debía practicar sexo oral a otros. Logra escaparse
y hacer la denuncia en una comisaría, luego de ser perseguido y
casi atropellado por un tren en su fuga de la casa paterna. Desde
ese momento R. transcurre en Paradores y hogares de tránsito, en
los cuales establece vínculos con los adultos, pero a la vez cuando
éstos lo alojan les roba complicando su situación aún más. Intento
fallido de R. de poner a prueba un lugar de alojamiento en el Otro?
De los hogares, en los cuales vive, se fuga para ir a “matar” a su

216
padre. En sus fugas luego de deambular por las calles solicita ayu- peta. Me pregunto arreglamos agujeros e intentamos bordearlos?
da a la Gendarmería o a la policía. Tiene conductas exhibicionistas Algún intento de dividir- se?
y agresivas tanto con los adultos como con sus pares. Refieren que Norberto Ferreyra dice en “La práctica del análisis”: “…en la es-
R. dice “aunque me den pastillas (medicación) nadie me saca lo que cena están los dos cuerpos de quienes están trabajando y es in-
tengo acá (señalando su pecho)”. El espacio para R., según Winnicott, evitable que en esta situación se cree una terceridad que en un
no fue “lo suficientemente bueno” y el “exceso de sexualidad”, vincu- momento puede estar puesta en el fantasma aunque fundamental-
lado a lo traumático, tiene un efecto inhibidor sobre el pensamiento y mente está en eso imaginario que es espacial, y es espacial porque
presta a los actos un carácter compulsivo que los torna inaccesibles se habla con el cuerpo,… sin saberlo….Siempre tiene que haber
a la inhibición, nos dice Freud en “Tres ensayos”. Exhibe R. las expe- momentos de encuentro entre los cuerpos, porque de lo contrario
riencias a las que fue sometido lindantes con lo obsceno? no alcanza a sostenerse ese imaginario donde se sustenta el nudo”
R., que actualmente tiene 10 años, ingresa al consultorio, muy se- Mientras desayunamos, me contará que él es tramposo, no le gus-
rio, hosco y desafiante. Busca juguetes pero ninguno le interesa. ta perder. Insiste una pregunta: “Vos tenés jefa? Estás obligada?”
Intenta sacarme birome, agenda, etc. Chupa compulsivamente los “Tenés que hacer cosas, estás obligada?”. Le respondo “algunas
juguetes. Finalizo la sesión ante lo que leo como “provocación”; R. sí”. Me dice: “Bueno sigamos jugando!” Del placer procurado por
no se quiere ir. Cuando lo hace dado que yo me había retirado del el acto de chupar como lugar de una actividad autoerótica, se de-
consultorio, busca al operador que lo acompaña e intenta chuparle sayuna rompiendo el ayuno de palabras, que da lugar a la Charla,
la mano. Pasajes al acto donde el sujeto se precipita de la cadena charla que causa?
significante, manifiestándose los puntos de goce en los que está Sesiones siguientes me dirá: “No compres “escaleras y toboganes”
tomado por el fantasma del Otro. (juego que no tenía y que provocaba sus enojos), no tenés mucho
En la siguiente sesión jugamos con cartas, se enoja al perder y hace dinero”. Y agregará que su anterior psicóloga no servía.
gestos de chupar los objetos, lo invito a jugar. Me pregunta si se R. lee historietas, se trata de Matías y su madre comentando sobre
puede ir. Le respondo: “Si vos querés sí, no estás obligado a hacer el desamor de las mujeres y dice: “Las mujeres son prostitutas. Son
cosas que no te gusten!” Se detiene en su andar, y me abraza. las que tienen relaciones con hombres y le sacan dinero. Yo lo sé,
R. se muestra enojado no quiere entrar al consultorio y se quiere ir. pero vamos a jugar. Podes comprar el juego de las Damas?”.
Lo invito al Bar del hospital. Compartiendo una Coca-cola me dice: R empieza a manifestarse menos enojado y sus irrupciones vio-
“Yo voy a ser fotógrafo y voy a ir a Cuyo. Mi papá es de Cuyo” y lentas empiezan a ceder de a poco. Puede estar más tiempo en la
agrega, “Vamos al sótano, hay fantasmas” Se arma un juego, an- escuela y viene acompañado por un solo acompañante a la cual le
ticipatorio de las sesiones, que consistiría en bajar al sótano del dice: ¿sabes que nombre tiene Mirian, es Dios como el que baja los
hospital y matar fantasmas. Se empiezan a perfilar los fantasmas ángeles del cielo”.
que persiguen a R. y que en transferencia podrán enfrentarse. Si lo que define a la responsabilidad es la posibilidad de responder,
No quiere ingresar, dirá: “Es una estúpida, no tiene juegos, es abu- y no la obligación moral de reparar, el analista es el responsable de
rrida! Díficil momento a sortear lo imaginario no respondiendo a sus sus intervenciones, no en tanto dominio de las consecuencias pero
insultos pensando que su repetición daba cuenta de que no hubo sí de la apuesta a acotar el goce, propiciando nuevas salidas.
un otro que le ofertara juegos, o mejor dicho significantes, a un El Acto analítico pone en paréntesis los valores, implica una ética
niño. Pues los “juegos” a los que fue sometido lo ubicaban en una ligada al deseo del analista. Ética y Responsabilidad que apuntan
posición referidos a la “trata de objetos de uso”. al real que reactualiza la pregunta freudiana ¿Qué hacemos los
Ingresa a otro consultorio buscando comida, grita: “Hay pan?, quie- psicoanalistas con eso? Acto analítico que, dentro de una novela,
ro comer” Se va desafiando, insulta, tira sillas, mesas a su paso. venga a inventar el lugar del sujeto en su propia historia posibili-
Golpea e insulta a sus dos acompañantes exigiendo que le compren tando una nueva versión. Quizás como plantea Lacan en un primer
pan. Búsqueda de alimento, búsqueda a que alguien acuse recibo tiempo de la transferencia se trate de “parecer más amable ante
del estado de desesperación y desamparo en el que se encuentra?. sus propíos ojos”, Asentimiento del Analista que otorga un lugar
R. se fuga del recital al que lo habían llevado. Al ir a buscarlo los vacío para sostener un decir del sujeto por venir rechazando ese
operadores, estaba en la comisaria charlando con los policías. Estas lugar de objeto al cual se ofrece.
fugas son salidas erráticas hacia el mundo puro donde el sujeto Responsabilidad ante la falta, dice M. Safouan en “La transferencia
sale a buscar algo expulsado, rechazado. La partida es el paso de y el deseo del analista” , ubicando en relación a ésta la constitución
la escena al mundo, nos dice Lacan, el mundo como el lugar don- de la subjetividad. El sujeto dividido como efecto de un saber no sa-
de lo real se precipita. Habrá posibilidad de construir una escena bido. Por lo tanto responder en transferencia, es intervenir en tanto
donde el sujeto sea portador de la palabra ligada a una estructura el sujeto se dirige al analista. Y corresponderá al Acto analítico la
de ficción? dimensión del vaciamiento de goce ubicando la topología del deseo,
Mientras habló con los operadores, pide pan y toma la punta de mi poniendo en acto que la verdad tiene estructura de ficción.
pañuelo y comienza a chuparlo. Lo miro y le digo: que para decirme
que tiene hambre no tiene que hacer eso!. Suelta inmediatamente
el pañuelo y espera a que pueda escuchar su pedido. Recordemos
la frase de Lacan, “Yo te pido que rechaces, lo que te ofrezco por-
que no es eso”. (Ou Pire)
Actualmente el ingreso de R. a su sesión, implica un “desayuno” en
conjunto, ya que preparamos el capuchino y comemos pan. Luego
empezaremos a jugar con los diferentes juegos que R. va eligiendo,
haciendo “trampas”.
También haremos la tarea de ese día, cuentas de dividir y proble-
mas de tres simple. Arreglaremos con hojalillos las hojas de su car-

217
BIBLIOGRAFÍA Hartmann A. “Aún los niños”., Buenos Aires, ( 2003). Editorial Letra Viva.
Ferreyra, N. “La práctica del psicoanálisis ” . Buenos Aires, 2005. Editorial Lacan, J., “ El Acto analítico ”. 1967- 1968. Inédito. .
Klinè. Freud, Sigmund. “Tres ensayos de teoría sexual “. 1905. Tomo 7. Lacan, J., “ El reverso del psicoanálisis” 1969-1970. Editorial Paidós.
Obras completas. Amorrortu. Lacan, J., “ La angustia”. 1962-1963. Editorial Paidós.
Freud, S. “Algunas notas adicionales a la interpretación de los sueños en Lacan, J., “ La lógica del Fantasma”. 1966-1967. Inédito.
su conjunto.” B. La responsabilidad moral por el contenido de los sue- Lacan, J., “ Problemas cruciales para el psicoanálisis”. 1964-1965. Inédito.
ños”. 1925. Tomo 18. Obras completas. Amorrortu.. Winnicott, D. “Realidad y juego” . Editorial Gedisa.
Hartamann, A. “En busca del niño en la estructura”. Ediciòn ampliada,
2009. Editorial Letra Viva.

218
EL MAESTRO IGNORANTE Y LA ENSEÑANZA
EN PSICOANÁLISIS
Domenicucci, Gabriel Andres; Gadea, Lucia
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires - Hospital J.T. Borda. Argentina

RESUMEN Lacan enuncia incontables veces cuál es su posición. En el Semi-


En este escrito se despliegan principalmente dos interrogantes: nario XV afirma: “Yo no soy profesor porque justamente cuestiono
¿Cómo se transmite el psicoanálisis? y ¿se puede enseñar lo que al sujeto supuesto al saber. Es justamente lo que el profesor no
no se sabe? Desplegar esas preguntas implica indagar sobre la re- cuestiona jamás puesto que esencialmente él es, en tanto profesor,
lación entre saber y acto, el deseo del enseñante y lo imposible de su representante. No estoy hablando de los sabios; estoy hablando
enseñar. La experiencia de Joseph Jacotot que formaliza en su obra de los sabios en el momento en que comienzan a ser profesores”
“Lengua Materna” y la lectura de esta que realiza Jaques Rancière (Lacan, 1967-68, 118).
en “El maestro ignorante“ nos aportan otra perspectiva sobre el acto ¿Qué significa esto? Siginifica que Lacan no hace de su ense-
y la enseñanza para pensar la transmisión en psicoanálisis como un ñanza una profesión. No es un sofista. Tampoco es un profesor
saber vivo e irrepetible que incluye en su centro un lugar vacío. universitario.
“Forma parte de mis principios no esperar nada del hecho de que
Palabras clave mi discurso sea tomado como una enseñanza.” (Lacan, 1970, 318).
Acto, Enseñanza, Saber, Maestro ignorante Y subvierte la lógica afirmando “enseñantes fueron ustedes para
mi”, “no puedo ser enseñado más que en la medida de mi saber,
ABSTRACT y enseñante, desde hace muchisimo tiempo cada uno sabe que es
THE IGNORANT SCHOOLMASTER AND THE PSYCHOANALYSIS TRANS- para instruirme” (Lacan, 1970, 319).
MISSION ¿Se enseña lo que se sabe? El enseñante tiene que buscar lo que
This work focuses on two main questions: How is psychoanalysis enseña, no en su oficio, si no en otro lado, ya que el saber será en
transmitted? and Can one transmit what one does not know? In todo caso, un efecto de la enseñanza.
order to develop a response to these questions, one must look into Si pensamos en los discursos que Lacan formula en el Seminario
the relationship between knowledge and act, the educator’s desi- XVII, tenemos que ubicar al enseñante en el lugar del $ (sujeto ba-
re and what is impossible to teach. Joseph Jacotot’s experience, rrado). Esta es la condición para que el enseñante opere.
formalized in his work ‘’Mother Tongue’’, and Jacques Rancière ‘s En el discurso del amo, el enseñante es homologable al legislador,
interpretation of it in ‘’The Ignorant Schoolmaster’’ provides us with al que soporta la ley.
a different perspective on the act and on teaching, to begin thinking En el discurso universitario el agente es el saber. Lacan sostiene que
of transmission in psychoanalysis as living, unrepeatable knowled- el “sueño de saber engendra monstruos civilizados” (Lacan, 1970,
ge, with an empty space in its core. 321). ¿Dónde encontramos al enseñante, en tanto $, en el discurso
universitario? Lo encontramos en el lugar de la producción.
Key words En el discurso de la histeria, el $ en el lugar del agente interroga un
Act, Transmission, Knowledge, Ignorant schoolmaster saber como producción del significante amo.
En el discurso del analista el saber viene al lugar de la verdad. “De
la relación del saber con la verdad, toma la verdad lo que se pro-
Introducción duce como significantes amo en el discurso analítico, y está claro
¿Cómo se transmite el psicoanálisis? ¿Se puede enseñar lo que que la ambivalencia del enseñante y el enseñado reside allí donde
no se sabe?. ¿Hay acto en la transmisión? ¿Cómo se transmite un por nuestro acto le abrimos al sujeto el camino al invitarlo a asociar
saber no sabido en tanto trabaja con lo real? Para desplegar esas libremente (lo que quiere decir: que los haga amos) a los significan-
preguntas nos proponemos indagar la relación entre saber y acto, tes de su travesía” (Lacan, 1970, 322).
el deseo del enseñante y lo imposible de enseñar. La experiencia Es en este sentido que tenemos que subrayar que la enseñanza
de Joseph Jacotot que formaliza en su obra “Lengua Materna” y la necesita de los significantes amos para hacer su verdad.
lectura de esta que realiza Jaques Rancière en “El maestro igno- El discurso analítico no se sostiene si depende de la relación ense-
rante“ nos aportarán otra perspectiva sobre el acto y la enseñanza ñanza y saber, si no que interroga la relación entre saber y verdad.
para pensar la transmisión en psicoanálisis. El discurso universitario está vaciado del acto que constituye al dis-
curso del analista. Es en dicho discurso donde “el acto manda que
Un saber que pasa en acto la causa del deseo sea el agente” (Lacan, 1970, 323).
En Alocución sobre la enseñanza, Lacan sostiene que “una ense- Lacan articula acto y enseñanza de un modo contundente y esta-
ñanza no significa… que de ella resulte un saber”. (Lacan, 1970, blece la diferencia con el discurso universitario: “lo que me salva
317). Es por esto que manifiesta su sorpresa por tomar como obvio de la enseñanza es el acto” (Lacan, 1970, 323).
que una enseñanza sea una transmisión de saber que establece “Por ofrecerse a la enseñanza, el discurso psicoanalítico lleva al psi-
una trayectoría esperable entre enseñante y enseñado. Por el con- coanalista a la posición de psicoanalizante, es decir, a no producir
trario afirma que, “una enseñanza podría estar hecha para hacerles nada que se pueda dominar sino a título de síntoma”. “La verdad
de barrera al saber” (Lacan, 1970, 318). puede no convencer, el saber pasa en acto” (Lacan, 1970, 325).

219
El deseo del enseñante Lacan era “enseñar a partir de lo que uno no tiene” su “no saber”
Lacan en el Seminario X interroga: “¿Qué es enseñar, cuando lo que se (Laurent, 2000, 45).
trata de enseñar, se trata precisamente de enseñarlo no sólo a quien Se trata de transmitir un saber vivo, causado por un deseo.
no sabe, sino a quien no puede saber? (Lacan, 1962 -1963, 26) La transmisión del psicoanálisis precisa el saber del psicoanalista y
La enseñanza en psicoanálisis lacaniano no se entiende como una también la transmisión de cómo se lee el inconsciente, que se opo-
acumulación de saber, al modo de una traducción teórica de una ne por estructura a lo muerto y a las significaciones establecidas.
experiencia. Juan Carlos Indart, afirma que las conversaciones donde se sabe,
El enseñante habla al modo del analizante, está atravesado por un terminan en una lucha por la erudición y es en oposición a ello que
no-saber y lo que lo causa es su deseo. “Me dije que no era un ca- hay huir de lo ya sabido.
mino equivocado, para introducir el deseo del analista, recordar que En su enseñanza Lacan remite en reiteradas oportunidades al Zen. ¿A
está la cuestión del deseo del enseñante.” (Lacan, 1962 -1963, 26). qué podemos atribuir esa insistencia? Por un lado, a la transmisión
Si pensamos a la enseñanza excluyendo el deseo del enseñante oral y por otro a la presencia viva del maestro en tanto enseñante.
obtendremos un profesor. Basta leer el testimonio de Eugen Herrigel (devenido en Bungaku
“Que a alguien se le pueda plantear la cuestión del deseo del en- Hakusi) en Zen en el arte del tiro con arco.
señante es señal, (...) de que hay una enseñanza (...), allí donde el El arte del tiro con arco no significa para el Zen una habilidad depor-
problema no se plantea, es que hay un profesor (...) No es inútil tiva, ya que el tirador apunta a sí mismo. No es una especulación,
percatarse de que el profesor se define entonces como aquel que si no una vivencia que “como causa sin causa de lo existente no
enseña sobre las enseñanzas. Dicho de otra manera, hace un re- puede concebirlo el intelecto… se conoce sin conocerlo” (Herrigel,
corte en las enseñanzas. Si esta verdad fuera mejor conocida - que 1959, 18).
se trata en suma de algo análogo al collage -, ello permitiría a los El maestro Zen no busca despertar prematuramente al artista, si no
profesores poner un poco más de arte en el asunto, (...) Si hicie- que se orienta a que el discípulo se convierta en un artesano que
ran su collage preocupándose menos de que todo encajara, de un domine el oficio.
modo menos temperado, tendrían alguna oportunidad de alcanzar Todo maestro de un arte Zen es como un relámpago. “La Verdad
el mismo resultado al que apunta el collage, o sea, evocar la falta adopta para él mil formas y aspectos. Pero a pesar de haberse so-
que constituye todo el valor de la propia obra figurativa, por supues- metido paciente y humildemente a una inaudita disciplina no ha al-
to cuando es una obra lograda. Y por esta vía llegarían a alcanzar, canzado el nivel donde estuviera tan rigurosamente compenetrado
el efecto propio de lo que es precisamente una enseñanza.” (Lacan, e inspirado por el Zen como para que en cualquier expresión de su
1962 -1963, 26). vida se sienta sostenido por él” (Herrigel, 1959, 110).
Es por esto que Lacan afirma que el acto, en tanto irrepetible, lo El maestro Zen después de un tiro bien logrado expresa: ¿Compren-
salva de la enseñanza. de usted ahora lo que quiere decir “Ello dispara”, “Ello acierta”?
“Si la posición del analista no se determina más que por su acto, el Podemos responder desde nuestro recorrido: quiere decir… saber
único efecto que puede registrarse para él es como fruto de acto…” sin sujeto. “¿Soy yo quien da en el blanco o es el blanco que acierta
“Cuáles serían los medios para que pudiera ser recogido lo que, por en mi?” (Herrigel, 1959, 90).
el proceso desencadenado por el acto analítico, es registrado como
saber, acá está lo que plantea la cuestión de la enseñanza analítica” El maestro ignorante
(Lacan, 1967-69, 39). La experiencia del Zen y la del psiconálisis no son las únicas que
El acto psicoanalítico se constituye como una paradoja: alguien nos testimonian sobre un saber transmitido en acto, un saber que no
funda su experiencia sobre presupuestos que ignora. Por eso, “una tiene posibilidad de acumularse, ni profesionalizarse. Un saber que no
enseñanza no es un acto. No lo ha sido jamás. Una enseñanza es vale más que como síntoma, cuya ignoracia no es ya una pasión del
una tesis. Una enseñanza en la Universidad… quería decir tesis. ser, si no más bien un des-ser. Tampoco son las únicas experencia en
Tesis supone una anti – tesis. En la anti – tesis puede comenzar el las que algo del silencio del maestro está en juego. Hay también en la
acto. (Lacan, 1967-1968, 42). historia, experiencias antifilosóficas y antipedagógicas.
“Si la enseñanza es una enseñanza, uno enseña al borde de su En el año 1818 Joseph Jacotot, revolucionario de Francia de 1789,
ignorancia, en el punto del desconocimiento. Cuando lo consigue, tuvo una aventuraantipedagógica. Exiliado en los Paises Bajos por
es como la interpretación analítica, que funciona cuando incluye al el retorno de los Borbones a Francia, debía enseñar en la Universi-
silencio. Si incluye el silet, entonces es eficaz; si no, es solamente dad. El desconocimiento de sus alumnos de la lengua francesa y su
una explicitación. En la enseñanza hay que incluir lo imposible de desconocimiento del holandés lo conduce a improvisar un procedi-
enseñar. Aquí se ubica la articulación entre enseñanza y transmi- miento. Entonces estableció una cosa en común: una edición bilin-
sión” (Laurent, 2000, 24). La transmisión es un saber no constituido. güe de Telémaco de Fenelón. Jacotot deja a los alumnos solos con
el texto, sin explicaciones y verifica que ellos realizan un trabajo de
Sobre lo imposible de enseñar traducción, aprendiendo la formación de las palabras de la lengua
Desde Freud sabemos que educar, gobernar y analizar son profe- francesa y las reglas de su gramática.
siones imposibles. Claro que esto no debe conducirnos a una po- El maestro les había enseñado algo, sin explicaciones. “Los alum-
sición cínica, entendida como una consolidación de ese imposible nos habían aprendido sin maestro explicador, pero no por eso sin
para repetir lo no sabido incansablemente. maestro”. (Rancière, 1987, 25). No es la ciencia del maestro lo que
Eric Laurent en ¿Cómo se enseña la clínica? afirma: “Fue Jacques el alumno aprende.
Alain Miller quien ha subrayado una paradoja crucial para la ense- En 1820 Jacotot escribe a partir de esa experiencia su obra Lengua
ñanza: no se puede enseñar lo que uno sabe, de la misma manera materna, un texto, un método oanti-método.
en que uno no ama dando lo que tiene. Si el enseñante quiere trans- ¿Cúal es el valor subversivo de dicho descubrimiento? Jacotot formu-
mitir todo lo que sabe, quiere dar todo lo que tiene, lo que produce la: “Las explicaciones no sirven para enseñar al alumno lo que no po-
es aburrimiento, odio, rechazo. Es la razón por la cual el consejo de dría aprender sin ellas; sirven para enseñarle que no podría aprender

220
sin ellas, para enseñarle su propia incapacidad”. (Jacotot, 1820, 13). plicador. La explicación es una ficción estructurante. El explicador
Esto significa insistir con un saber muerto, acabado y acumulable, necesita del incapaz y su truco implica un doble gesto: por un lado,
dejando la potencia del lado del profesor y la impotencia del lado decreta un comienzo absoluto, el acto de aprender que él imparte,
del alumno. Implica confundir la impotencia con lo imposible. y por otro, arroja un velo de ignorancia sobre todas las cosas a
La lógica del método pedagógico implica que el maestro conduce al aprender que él se encargará de levantar.
alumno, desde lo más simple a lo más complejo. Entonces Jacotot El mito pedagógico divide las inteligencias en dos, inferiores y superio-
subvierte esa lógica porque lee y traduce esa experiencia por la vía res, cuyas consecuencias se verifican en términos de embrutecimiento.
de la lengua materna. Rancière sostiene que comprender, ese mandato de los iluminados,
“El niño ya ha hecho el más difícil de los aprendizajes: el de com- produce todo el daño, puesto que detiene el movimiento.
prender los signos intercambiados por los seres humanos alrededor “Hacer comprender es el progreso del embrutecimiento” (Rancière,
suyo y apropiárselos a su uso para hacerse comprender por ellos. 1987, 23), ya que implica que una inteligencia subordina a la otra.
Lo hace según el método que es el método de todo ser parlante: ¡Cuídense de comprender! diría Lacan.
no comenzando por el comienzo, insertándose en el tejido de una “En el acto de enseñar y de aprender hay dos voluntades y dos inte-
circulación que siempre ya ha comenzado” (Jacotot, 1820, 15). ligencias. Se llama embrutecimiento a su coincidencia” (Rancière,
Jacotot se anticipa más de cien años al axioma de Lacan, “el len- 1987, 28).
guaje sin duda está hecho delalengua. Es una elucubración de sa-
ber sobre lalengua. Pero el inconsciente es un saber, una habilidad, A modo de conclusión
un savoir-faire con lalengua. Y lo que se sabe hacer con lalengua ¿Cómo concluir sobre algo que en su propia constitución se mues-
rebasa con mucho aquello de que puede darse cuenta en nombre tra evanescente? ¿Cómo concluir sobre algo que se destituye en el
del lenguaje” (Lacan, 1972 – 1973, 167). mismo momento en que se instaura? ¿Cómo concluir sobre algo
Jacotot descubre que cualquier conocimiento puede adquirirse que no se acumula ni se consolida? ¿Cómo concluir sobre algo que
como se ha adquirido la lengua materna: observando, escuchando, no vale más que como síntoma, lo cuál nos catapulta nuevamente
comparando, repitiendo, improvisando. al no-saber? ¿Cómo hacer una docta que no valga más que por su
Semejante descubrimiento implosiona la lógica del atontamiento ignorancia?.
educativo. Ya no se trata de producir un salto de la ignorancia al Para cernir el asunto recurrimos a las paradojas: docta ignorancia,
saber, si no de poner en relación lo que sabe con lo que no se sabe. antifilosofía, antipedagogía, antimétodo, saber sin sujeto, enseñar
Enseñar ha sido para la pedagogía el acto de “transmitir conoci- lo que se ignora, verdad con estructura de ficción, and last but not
mientos y formar espíritus, conduciéndolos según una progresión least, el maestro ignorante.
ordenada, de lo más simple a lo más complejo” (Rancière, 1987, Esos términos recuperan la figura del maestro que transmite un
17). Esto supone que el maestro tiene el saber. saber vivo, no constituido, ni instituible. Un saber que no se puede
Jacques Rancière, afirma: “Antes de ser el acto del pedagogo, la ex- repetir. Si hay repetición hay profesor. El maestro ignorante sabe
plicación es el mito de la pedagogía, la parábola del mundo dividido hacer, dejando un lugar vacío. No es tanto su ciencia lo que enseña,
en espíritus sabios y espíritus ignorantes…” (Rancière, 1987, 21). si no su posición. El maestro no explica, juega con el silencio.
Sin embargo, no es el debate filosófico lo que le interesa a Jacotot. El psicoanálisis es una profesión imposible, en tanto trabaja con lo
Se trata para él de la lógica de la igualdad y de la desigualdad y de real, que se transmite en acto, como un “no saber”. El enseñante de
cómo la civilización y la Escuela la reproducen. psicoanálisis es un maestro ignorante. El recorrido es inquietante y
Por eso podemos decir que el antimétodo de Jacotot que lleva por singular, siempre distinto.
nombre Enseñanza Universal, se apoyo en la legua materna, lalan-
gue, y el lenguaje como su elucubración. BIBLIOGRAFÍA
Jacques Rancière da un nombre singular a la experiencia Jacotia- Brodsky, G. (2001). El Acto analítico. Buenos Aires: Cuadernos del Instituto
na: el maestro ignorante. Clínico de Buenos Aires, 2009.
Invitado a una celebración sobre la Escuela, Rancière se despa- Epsztein, S - Córdoba, M. (2012) “La transmisión del psicoanálisis en la
cha con unas lecciones sobre la emancipación intelectual. Toma universidad”. Buenos Aires: Revista Intersecciones PSI, 2012.
Freud, S. (1929). EL malestar en la cultura. Obras Completas. Buenos Aires:
la extravagante experiencia de Jacotot y la nombra con esa pa-
Editorial Losada, 1997.
rodójica fórmula. Herrigel, E. (1959). Zen en el arte del tiro con arco. Buenos Aires: Kier, 1986.
Se trata de aprender sin explicaciones, pero no por eso sin maestro. Jacotot, J. (1820). Lengua materna. Buenos Aires: Cactus, 2008.
Ranciére entiende que en la experiencia de Jacotot, “los alumnos Lacan, J. (1962-1963). El Seminario. Libro X. La Angustia. Paidós, Buenos
habían aprendido sin maestro explicador, pero no por eso sin maes- Aires, 2007.?
tro”. (Rancière, 1987, 25). No es la ciencia del maestro lo que el Lacan, J. (1967 – 1968). El Seminario. Libro XV: El acto psicoanalítico. Inédito.
alumno aprende. Tampoco es su ciencia la que imparte el ensañan- Lacan, J. (1969-1970). El Seminario. Libro XVII: El Reverso del Psicoanáli-
te del psicoanálisis o el mestro Zen. sis. Buenos Aires: Paidós, 2002.
Rancière, diferencia a los maestros ignorantes de los embrutecedo- Lacan, J. (1969) El acto Psicoanalítico. Reseña del seminario 1967 – 1968.
res. Los primeros quiebran elmutismo de la materia enseñada, los Otros Escritos. Buenos Aires: Paidós, 2012.
segundos explican. “Enseñar lo que se ignora es interrogar eso que Lacan, J. (1970). Alocución sobre la enseñanza. Otros Escritos. Buenos Ai-
res: Paidós, 2012.
se ignora” (Rancière, 1987, 18).
Lacan, J. (1972-1973). Seminario XX: Aún. Madrid: Paidós, 2003.
“El secreto del maestro (ignorante) es saber reconocer la distancia Laurent, E. (2000). ¿Cómo se enseña la clínica? Buenos Aires: Cuadernos
entre la materia enseñada y el sujeto a instruir, así como también del Instituto Clínico de Buenos Aires, 2007.
la distancia entre aprender y comprender. El explicador es quien Rabinovich, D (1999). El deseo del psicoanalista. Buenos Aires: Manantial,
plantea y da por abolida la distancia, quien la despliega y la absorve 1999.
en el seno de su palabra”.(Rancière, 1987, 19). Rancière, J. (1987). El maestro ignorante. Buenos Aires: Libros del Zorzal,
La idea del maestro ignorante subvierte la lógica del sistema ex- 2007

221
PROBLEMAS ÉTICOS, LECTURAS CLÍNICAS
EN SITUACIONES CON NIÑOS
Domínguez, María Elena
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN sino, también, normas superiores a ellas como ser la Constitución


En este trabajo nos interrogamos por los problemas éticos y las Nacional o tratados y pactos internacionales a los que la Argentina
lecturas clínicas referidas a las situaciones en dónde la infancia se ha adherido, incluso las normas institucionales en dónde nuestra
halla en jaque. Nos interesa recortar la lectura clínica como forma- práctica se inserta o, se pone en cruz, a la hora del acto. De este
lización de la experiecia analítica a fin de dar lugar a la singularidad modo, señalamos que las dos lógicas se presentan en disyunción
que se halla en juego a la hora de aplicar una norma y como ello pero también en conjunción, en un constante encuentro y desen-
puede producir saber y ser transmitido. cuentro. Razón por la cual conciben sujetos diferentes, a saber: el
sujeto del inconciente y el sujeto del derecho, autónomo por defi-
Palabras clave nición (con conciencia y voluntad, capaz de dirigir el curso de sus
Lectura, Infancia, Experiencia, Saber acciones), pero que, también, convocan a dar respuestas por sus
actos, cada una de ellas, a sujetos diferentes y de modo diferente.
ABSTRACT Las cuestiones éticas referidas a los niños, o mejor dicho, los pro-
ETHICAL ISSUES, CLINICAL READINGS IN SITUATIONS WITH CHILDREN blemas éticos propios de la niñez no son ajenas a dicha lógica. Allí
In this essay we wonder about the ethical issues and the clinical mismo, en el quehacer, todo el tiempo nos topamos con qué hacer,
readings referred to the situations in where chilhood is in check. caso por caso, y como aplicar el para todo, universalista, de la ley a
We are interested in cutting the clinical readings as a formalization un caso singular. A ello se suma, la cuestión de la responsabilidad
of the analytical expertise to give the singularity, which is in game en el niño ya que, si se asienta a la niñez en el concepto de sujeto
a place when we have to apply a rule and how cain it transmit autónomo, y su voz se empieza a oír por los magistrados, ya no se
knowledge and be transmited lo exime de la misma, al darles la palabra por su padecimiento;
mientras que, en otro terreno, el del discurso analítico, allí, dónde se
Key words produce un sujeto como respuesta, el propio Freud los hace respon-
Readings, Childhood, Expertise, Knowledge sables en tanto, ellos también deben responder por sus mociones
oníricas inconcientes (3).

“Ocurre que las instituciones presuponen para cada caso un tipo 2. El analista al menos dos: Con el objeto de arribar a algún tra-
de sujeto que no es precisamente el que llega. Siempre ocurrió tamiento posible de las cuestiones éticas, señalemos que Lacan
que lo esperado difiere de lo que se presenta, pero hubo un tiem- exhorta al analista a que sea al menos dos: el analista del acto, y
po histórico en que la distancia entre la suposición y la presencia aquél al que a esos actos los formaliza. Allí, Lacan sitúa al clínico, la
era transitable, tolerable, posible. No parece ser nuestra situación. dimensión clínica que debe diferenciarse de la experiencia analíti-
Hoy, la distancia entre lo supuesto y lo que se presenta es abis- ca. En este sentido, cuando él habla de clínica se refiere a la forma-
mal. Por su conformación misma, la institución no puede más que lización de su acción, agreguemos, para que dicha experiencia sea
suponer el tipo subjetivo que la va a habitar; pero actualmente la transmitida. Así lo enuncia: “es indispensable que el analista sea al
lógica social no entrega esa materia humana en las condiciones menos dos, el analista para tener efectos y el analista que, a esos
supuestas por la institución. En estas condiciones es estratégico efectos los teoriza” (4). El psicoanalista del acto (acto de juzgar) (5),
distinguir entre las instituciones y sus agentes. Lo que la institución que ocupando el lugar de objeto a, causa trabajo y produce sujeto;
no puede el agente institucional lo inventa; lo que la institución ya y el que teoriza los efectos del acto, que da las razones de su acto,
no puede suponer el agente institucional lo agrega. Como resultado que formaliza, que lee la singularidad, la nomina. Suplementación
de esta dinámica, los agentes quedan afectados y se ven obligados de la experiencia. Una lectura donde el saber se pone a prueba
a inventar una serie de operaciones para habitar las situaciones cada vez en lo real del caso, donde lo real de la experiencia no
institucionales”. IGNACIO LEWKOWICZ (1995) se deja predicar completamente por alguna teoría supuestamente
universal. Pueden recortarse a lo largo de su enseñanza diversos
1. Introducción: Hemos trabajado en otra oportunidad (1) que la éti- aparatos de formalización: los esquemas ópticos, el grafo del de-
ca profesional entraña dos dimensiones: una, la dimensión clínica, seo, las fórmulas de la sexuación, los anudamientos, por nombrar
entendida como la lectura de la situación (2), la formalización de algunos de ellos (6). Ahora bien, en ésta empresa nos enfrenta-
la experiencia analítica y al otra, el campo deontológico normati- mos con el problema de cómo definir el método, cómo definir la
vo, que incluye no sólo las normas que regulan el ejercicio de la regla, cada vez. En busca de una respuesta posible a ello sigamos
profesión, ya sea a través de leyes tales como, en el caso de los a Georgio Agamben quien introduce la noción de paradigma, la cual
niños, la Ley del Patronato (Ley 10.903) de 1919, la Convención va de la mano con el concepto de singularidad que plantea Igna-
Internacional de los Derechos del niño (Ley 23.849) de 1989, la cio Lewkowicz: “una singularidad es un proceso situacional (…)
ley de Protección integral de los Derechos de las Niñas, Niños y no es una función monótona: por eso requiere de una intervención
adolescentes (Ley 26.061) de 2005 o los diversos códigos de ética subjetiva que la produzca (…) una singularidad sólo lo es para la

222
situación en la que irrumpe y sólo si existe el trabajo subjetivo de analítica. Dado que consideramos que los códigos nos confrontan
lectura, producción y nominación (…) la posibilidad intervención cada vez, a decidir qué hacer en, cada caso, aplicando y ponderan-
condiciona absolutamente la posibilidad de una singularidad situa- do (17) la norma para ese caso singular.
cional” (7). Pero volvamos al paradigma. Éste es presentado por No podemos dejar de incluir aquí, otro modo posible de concebir
Agamben del siguiente modo: “el paradigma es un caso singular los códigos, y el modo en que nosotros los leemos, es decir, el uso
que es aislado del contexto del que forma parte sólo en la medi- que le damos en resguardo de lo singular del caso. Nos referimos
da en que, exhibiendo su propia singularidad, vuelve inteligible un a como lo propone Ignacio Lewkowicz (18), es decir, no apuntando
nuevo conjunto, cuya homogeneidad él mismo debe construir” (8). a la transmisión de la prescriptiva normativa sino a la una inter-
Es decir, no hay regla a priori, así como no hay modo de ubicar el pretación del modo de pensar que ha quedado cristalizado en esa
estatuto de las marcas, de antemano, sino que la singularidad se prescripción (19). No haciendo hincapié “en el contenido dogmático
sustrae de ser enlistada como uno más de una serie que buscaría sino en el esclarecimiento de los vistos y considerandos –sobre
agruparla acorde una propiedad. En este sentido, señala Agamben, todo los considerandos- que están trabajando en las cláusulas del
siguiendo a Kant cuando piensa al juicio estético: “el paradigma código” (20). Es que él considera al código originado a partir del
presupone en realidad la imposibilidad de la regla; pero si ésta falta modo en que ocurre en toda legislación, de esta manera, cuenta
o es informulable” (9) él se pregunta dónde extraer el valor de prue- con tres partes: una, el visto en donde se detecta una inconsis-
ba del ejemplo y cómo proporcionar ejemplos de una regla imposi- tencia, dos, los considerandos en dónde se enuncia el eje ético de
ble de asignar. Responde “se resuelve sólo si se comprende que el intervención para la resolución de la inconsistencia descripta en
paradigma implica el abandono sin reservas del particular general el visto y por último, tres, la resolución “en la que se arbitra una
como modelo de inferencia lógica (…) es la mera exhibición del medida para modificar la situación descripta en los vistos, en la
caso paradigmático la que constituye la regla, que como tal, no dirección señalada en los considerandos” (21). Pero no sólo eso
puede ser ni aplicada ni enunciada” (10). Y es que el paradigma no nos interesa, sino su modo de definirlo en tanto catálogo de sin-
supone aplicar una regla universal a un caso particular, o ver si el gularidades decididas, es decir, de las experiencias en las cuales a
caso se ajusta a la regla universal, porque la regla no se halla por partir de puntos problemáticos se ha orientado el curso del devenir
adelantado. De esta forma, se distingue de la inducción, que pro- en determinada línea que ha sido adoptada como patrón según su
cede de lo Particular a lo Universal y permite obtener, un enunciado casuística (22). De esta manera, “han sido puestos en cuestión y
general a partir de enunciados que describen casos particulares; han sido decididos, interpretados en función de una práctica” (23).
así como también de la deducción, que va de lo Universal a lo Par- Así, constituyen el cuerpo historial de las singularidades decididas,
ticular, deduciendo de principios generales casos particulares. Un que admite nuevas suplementaciones a partir de la emergencia de
paradigma nos presenta una singularidad que no se deja reducir a una nueva singularidad. En suma, se trata de considerar que “los
ninguno de los términos de la dicotomía: Particular – Universal. En modos de relación práctica con las codificaciones que incluyen,
suma “el paradigma implica un movimiento que va de la singulari- fundamentalmente, las prácticas de transmisión. La transmisión de
dad a la singularidad y que, sin salir de esta, trasforma cada caso los códigos es también, y quizás sobre todo, la transmisión en acto
singular en un ejemplar de una regla que nunca puede formularse de un modo de relación entre los códigos y sus circunstancias” (24).
a priori” (11). De allí, que “la relación paradigmática se da ante todo En este contexto es que nos preguntamos si acaso los códigos pue-
entre una singularidad que se vuelve paradigma y su exposición den ser pensados como otro lugar para el analista. Nos referimos
es decir, su inteligibilidad” (12) su formalización clínica. Vertiente concretamente a si en ese al menos dos que enuncia Lacan, en ese
que retorna sobre lo particular, tratando de cernir lo que resiste a intento de formalización, ¿pueden introducirse los códigos como
la clasificación: la singularidad, lugar del clínico produciendo saber. otro elemento a tener en cuenta para dar las razones de su acto?
Creemos que sí, si seguimos el modo de pensarlos no como una
3. Los códigos de ética: Los códigos suelen ser presentados como compilación clausurada sino “un sistema abierto de experiencias
las “pautas que regulan nuestra práctica funcionando como refe- instituyentes” (25). Ahí, se nos vuelve necesario ubicar el juzgar
rencia anticipada a situaciones posibles y por venir (…) se figuran el acto de juzgar (26), en el uso que se haga del campo norma-
acorde a la lógica del universo por lo cual deben expedirse con tivo. Puesto que “si hay dilema el sujeto se halla dividido por una
respecto a todos los casos posibles y para todos los sujetos posi- pregunta ante la cual es convocado a responder” (27), de allí su
bles (…) constituyen el resumen alcanzado en el campo profesional responsabilidad; pero si se trata de un problema ético éste “por
hasta cierto momento histórico (estado del arte, el cual funciona su parte, si bien también convoca al sujeto a responder –circuns-
como fundamento de las normativas)” (13). En suma, “constituyen cribiendo el campo de la responsabilidad-, no sitúa en su centro
el conocimiento que antecede a una situación dada” (14). Respecto un problema y sus alternativas, sino un asunto sobre el que hay
de la posición del terapeuta ante los códigos Orlando Calo: “indica que tomar la palabra, sobre el que hay que legislar en resguar-
que la misma no puede ser heterónoma (…) no puede ser de mera do de la singularidad (…) siendo así, que la lectura clínica será
obediencia” (15), sino por el contrario “reclama un posicionamiento la que podrá situar el problema formalizándolo cada vez” (28). Allí
crítico, ético en relación con la norma (…) [es decir], implica una hallamos al clínico dando las razones de su acto soportadas en la
actitud que suponga libertad y responsabilidad para decidir y elegir sentencia normativa pero haciendo hincapié en los considerandos
(…) [así], la relación con la norma modelo será siempre de inter- que quedan funcionando en ella y que, ahora, son leídos en función
pretación para la situación en cuestión a la que se aplique dicha de un caso singular. De esta manera, “si el problema ético es el
norma” (16). En este sentido, la posición ética del analista frente a tipo de problema donde situamos una x a despejar a partir de cier-
los códigos que regulan el ejercicio de la profesión, debe ser crítica. tas variables dadas –tal como sucede en el lenguaje matemático-.
No se trata ni de obediencia automática a la norma, lo que lo ubica La operatoria allí será la lectura clínica (…) de la situación y sus
como mero obediente de una norma moral pre-existente, ni de des- variables” (29). Se trata de la lectura de los códigos de ética y de
estimación de la misma, excluyéndola de su accionar, en función la normativa en general en resguardo de la singularidad aplicando,
de considerar únicamente que su acción se basa en la experiencia uno por uno, el para todos de la ley. Ahora bien, evidentemente el

223
sujeto del derecho, el sujeto de derechos impone un límite en el de entrada que ensaya la analista allí es la pregunta, la cual posibi-
hacer, en el qué hacer. Restringe el campo de acción a la vez que lita alojarla en el dispositivo, en el lenguaje, en el discurso. Hay una
delimita un sujeto, el sujeto de derecho. Pero cuidado!, no podemos apuesta al sujeto, a que allí hay un sujeto supuesto por esa analista.
dejar de considerar en nuestro acto y en las razones que damos Si el sujeto es lo que representa un significante para otro significan-
a ellos los dichos del filósofo francés Jean Baudrillard quien nos te (38). Las intervenciones de la analista se centran en aquello que
advierte que el derecho no haga desaparecer al niño, que no lo deje empieza a surgir como de interés para la pequeña: las palomas, en
out of time (30). Y es que el ritmo de la inmediatez por resolver, va especial su cuidado ya que es la encargada de darles de comer las
en detrimento del tiempo de la gestación, de la procreación y la migas de pan que sobran de las comidas, y allí la analista descubre
crianza, en suma de la infancia. De este modo, el niño se convertirá el cuidado que R. pone en alimentarlas junto al tiempo que dedica
en un “vestigio de una genealogía de lo vivo (…) conservados y en mirarlas construir su nido y alimentar a los pichones. Advierte
museificados como huellas de la génesis del hombre (…) vestigio que cuando narra la escena su rostro se ilumina. Puede leerse allí,
de una especie cuya reproducción [se halla] progresivamente con- ficcionada, la novela edípica y es en esa imagen donde ella puede
vertida en una operación técnica” (31) o haya sucumbido bajo “el situar algo de su falta. Se verifica allí un pasaje de las palomas al
delirio jurídico de los adultos” (32) convirtiéndose en “enemigo del semejante: sus compañeras de habitación que son curiosas y a ella
adulto de pleno derecho, surgiendo como producto de la ruptura de misma. Ante el informe del juzgado sobre la existencia de una seño-
la cadena simbólica de las generaciones” (33). ra que podría obtener la guarda de R., la analista decide responder
con un informe en el que pide que el juzgado ponga en marcha, a la
4. Un caso singular: Aplicación de la norma como modo de forma- brevedad, el trámite del DNI argumentando que será el DNI el que
lización R, una niña de trece años, llega al Centro de Atención por le dará independencia en sus decisiones y no la guarda. La analista
el Derecho a la Identidad de Abuelas derivada por la CONADI dado lee el informe a la niña en análisis y ello lleva a que R. comience a
que no contaba con DNI, no tenía datos de filiación y se desconocía mostrarse curiosa e interrogar a la analista por cómo es el número
si estaba inscripta en un Registro Civil. Había sido entregada a los 8 del documento. 5. Breves conclusiones: lectura clínica Toda inter-
años a un Juzgado de Familia por un familiar que se desvinculó to- vención de la analista opera desde el no-todo introduciendo el uno
talmente de ella aduciendo no poder mantenerla por tener muchos por uno en el para todo de la ley. Un uso particular de la norma que
hijos propios. La niña se hace llamar R. llevando el mismo nombre procura darle un lugar a R. posibilitándole darse un nombre (39).
de la mujer que la entrega. El Juzgado la deriva a un hogar pero La lectura de éste informe en el dispositivo precipita la producción
sólo puede permanecer allí hasta los 12 años (34) luego debería del sujeto allí donde el terapeuta lo suponía. Se produce así, un
ser derivada a un instituto de menores. El hogar donde R. es alojada corte, una apertura que la recorta y la saca de la violencia del ano-
procura realizar un doble movimiento: logar la filiación jurídica que nimato, no sólo en tanto que indocumentada, sino de la locura ma-
le permita obtener el DNI y ofrecerle espacio terapéutico. En su terna (era esquizofrénica), ya que su madre quemó la casa donde
terapia y ante el informe del juzgado sobre la posibilidad de que vivía con ella dentro. Ahí por primera vez se pregunta por el deseo
una Señora tomara en guarda a R., la analista pide que se tramite del otro ¿qué no me quiso? Y es que esa inscripción, ese acto de
a la brevedad su DNI para darle a la niña independencia en sus escritura que solicita la analista le otorga existencia civil incluyén-
decisiones ya que, según su criterio, el DNI sería el que le aportaría dola dentro del lazo social, permite instituir la vida y le procura al
la seguridad jurídica y la identidad por sobre la guarda (35). En este descendiente un lugar en la genealogía: “hijo de…” que lo sustrae
caso la norma ya se halla vigente de entrada. R. es una niña institu- del anonimato de la especie e inscribe al sujeto que se produce en
cionalizada y sobre ella actúan los pre-supuestos sobre el concepto análisis. Así, ante su pregunta por el DNI se le responde que es un
de infancia. Una infancia necesitada de tutela, modo mediante el número que la identifica y que va es solamente de ella. Intervención
cual se ha intentado, por largos años “normalizar” la situación de que no apunta a marcar sólo al número como tal, sino su diferencia
muchos niños, sin reparar en las “singularidades subjetivas de las con los otros números. Nuevamente la apuesta al sujeto. Con dicha
infancias” (36). El tratamiento analítico a la que es conducida por intervención la analista apunta a no cristalizarla en un significante
una asistente social del Hogar que pone su mirada e interés en su congelado, un S1 que la petrifique, sino producir su entrada en el
situación se sostiene en la idea de que si bien “Toda institución se discurso sustrayéndola de la fragmentación y mortificación a la que
sostiene en una serie de supuestos (…) las instituciones necesitan la conduce el lenguaje, el primer efecto del lenguaje en el cuerpo.
suponer unas marcas previas (…) ¿Qué posibilidades tienen los A partir de entonces R. se torna más curiosa y charlatana. De allí
agentes para, una vez desmontados los supuestos institucionales, como respuesta / apuesta la incidencia de la analista que posibilita
instalar una subjetividad capaz de habitar las situaciones?” (37). que R. pueda tomar la palabra y ser escuchada, en especial frente
Agreguemos nosotros ¿qué posibilidad hay luego de desmontar los al pedido de la guarda y la prisa del juzgado por aplicar la ley que
supuestos de la institución patronato para crear subjetividades que la tutelaría.
puedan habitar la infancia? ¿Cómo “incluir” esas voces de las in-
fancias una por una? La incidencia de esta analista en particular, a Finalmente, la lectura de esta viñeta, en dónde se retoma la lectu-
partir de un doble trabajo de entrecruzamiento discursivo –jurídico ra clínica realizada por la analista, nos ha permitido situar en esta
y analítico- da lugar a que la voz de la pequeña sea incluida en el doble demanda: el trámite del DNI y el espacio terapéutico como el
seno de ambos discursos. He allí una lectura clínica. La intervención uso particular de las normas puede transformarse en un modo de
analítica, de entrada, opera traumatizando el discurso común –el reparar en las singularidades subjetivas de las infancias. La analista
que bogaría por el derecho de la niña a tener una familia vía la guar- lee y hace leer a la niña también. Una vía de recuperación de la
da y evitarle como destino el traslado a un instituto- para dar lugar infancia que posibilita dar lugar a su singularidad. Una lectura que
a otro sujeto, el del inconciente. Un sujeto que la analista supone en va de lo particular del tipo de situaciones que ella representa a lo
R. dado que la pequeña presenta una inhibición para hablar y co- singular, aquello que hace de ella un caso único.
funde tiempos verbales, razón por la cual en las entrevistas –que al
comienzo son muy breves- hay que interrogarla, cada vez. El modo

224
NOTAS BIBLIOGRAFÍA
(1) Nos referimos al libro realizado en Co-autoría con Gabriela Salomone Agamben, G. (2008): Signatura Rerum. Sobre el método, Adriana Hidalgo
en 2006 “La transmisión de la ética Clínica y Deontología”. Volumen 1. editora, Buenos Aires, 2009.
Fundamentos. Op. Cít. Baudrillard, J. (1995): “El continente negro de la infancia”. En Pantalla Total,
(2) Los remitimos al desarrollo presentado en el capítulo de Salomone G. Anagrama, Barcelona, 2000.
Z. “Consideraciones sobre la ética profesional: dimensión clínica y campo Calo, O. (2002): La interacción del profesional con los códigos. En Revista
deontológico jurídico” Op. Cít. Argentina de Psicología, APBA, Número 45, pp. 25-36.
(3) Freud, S. (1925), p. 135-134. de la Iglesia, M. y Domínguez, M. E. (2009): “Introducción” En De-construc-
(4) Lacan, J. (1974-75).Clase del 10/12/74. ción de la infancia institucionalizada: Mutaciones y devenires. Buenos
(5) Cf. Domínguez, M. E. (2012) Aires, JVE ediciones, 15-16.
(6) Hemos trabajado diversos aparatos de formalización en el curso de la Domínguez, M. E. (2008): “Ética y singularidad: de lo particular del tipo
Maestría en psicoanálisis: “Clínica psicoanalítica I”, a cargo del Prof. Fabián clínico a lo singular del síntoma”. En Memorias XV Jornadas de Investi-
Schejtman. gación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCO-
(7) Lewkowicz, I. (1997), p. 64. Trabajamos la cuestión del trabajo subjetivo SUR: Problemáticas actuales. Aportes de la investigación en Psicología.
en “Ética y singularidad: de lo particular del tipo clínico a lo singular del 7, 8 y 9 de agosto de 2008. ISSN 1667-6750, Tomo III, pp. 410-413.
síntoma” (2008) pero desde otra vertiente. Domínguez, M. E. (2012): “El acto de juzgar entre el dilema y el problema
(8) Agamben, G. (2008), p. 25. ético”. En Discursos institucionales, lecturas clínicas, Dynamo, Buenos
(9) Agamben, G. (2008), p. 29. Aires, 2010, 86- 91.
(10) Ibíd. Freud, S. (1925): “La responsabilidad moral por el contenido de los sue-
(11) Agamben, G. (2008), p.30. ños. Algunas notas adicionales a la interpretación de los sueños en su
(12) Ibíd. conjunto”. En Obras completas. Tomo XIX, Amorrortu Editores, 1984,
(13) Salomone, G. Z. (2006), p. 56-57. 133-136.
(14) Salomone, G. Z. (2006), p. 57. Lacan, J. (1971-72) El saber del psicoanalista. Charlas de Jacques Lacan
(15) Calo, O. 2002) en Ste. Anne, Sesgo 2, ENAPSI, Editorial de Acción Psicoanalítica, Bue-
(16) Calo, O. (2002) nos Aires.
(17) Salomone, G. Z. (2006), p. 65. Nos referimos a la aplicabilidad de la Lacan, J. (1974-1975): El seminario. Libro 22: “R.S.I.”. Clase del 10/12/74.
norma que en sí entraña la excepción a la norma, pero también que la Inédito.
misma debe ser puesta en relación, en cuestión con otras normas preexis- Ley 10.903 (1919): Patronato de Menores
tentes y con otros elementos de juicio para cada caso. Ley 23.849 (1989): Convención Internacional sobre los derechos del niño.
(18) Lewkowicz, I. (2001), p.89. Ley 26.061 (2005): Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños
(19) Ibíd. y adolescentes.
(20) Lewkowicz, I. (2001), p. 89-90. Lewkowicz, I (2001): “Singularidades codificadas”. En Salomone, G. Z. y
(21) Lewkowicz, I. (2001), p. 90. Domínguez, M. E. La transmisión de la ética Clínica y Deontología. Vo-
(22) Ibíd. (23) Lewkowicz, I. (2001), p. 91. lumen 1. Fundamentos, Letra viva, Buenos Aires, 2006, 89-95.
(24) Lewkowicz, I. (2001), p. 95. Lewkowicz, I. (1997) “P. U. S”. En Ética. Un horizonte en quiebra, Oficina
(25) Lewkowicz, I. (2001), p. 91. de Publicaciones del CBC, Universidad de Buenos Aires, 1997, 59-65.
(26) Cf. Domínguez, M. E. (2012) Lewkowicz, I.; Corea C.: (1995) Pedagogía del aburrido Escuelas destitui-
(27) Domínguez, M. E. (2012), p. 87. das, familias perplejas, Educador, Buenos Aires.
(28) Ibíd. Olivares, M. C. (2005): De NN a darse un nombre”. En Psicoanálisis: resti-
(29) Domínguez, M. E. (2012), 89. tución, apropiación y filiación. Centro de Atención por el Derecho a la
(30)Baudrillard, J. (1995), p. 121. Identidad, Alicia Lo Giúdice (Comp.), Buenos Aires, 43-48.
(31)Baudrillard, J. (1995), p. 122. Salomone, G. Z. y Domínguez, M. E. (2006): La transmisión de la ética Clínica
(32) Ibíd. y Deontología. Volumen 1. Fundamentos, Letra viva, Buenos Aires, 2006.
(33) Baudrillard, J. (1995), p. 123.
(34) En el Hogar se encuentran niños cuyos padres no pueden mantenerlos
económicamente, niños abandonados o maltratados por sus familiares.
(35) Olivares, M. C. (2005) p. 43.
(36) de la Iglesia (2009), p. 15.
(37) Lewkowicz, I.; Corea, C.: (1995), p. 56.
(38) Cf. Lacan, J.: (1971-72), pág. 160.
(39) R misma elije su nombre consultando en un libro de los que se suelen
utilizar para elegir los nombres de los hijos. Decide llevar uno que co-
mience con R y que tiene la misma cantidad de letras que el suyo pero
que difiere en dos vocales. Toma un segundo nombre, ambos son elegidos
por ser nombres cristianos, y por apellido adopta el de un tío materno. Cf.
Olivares, C. Op. Cít, pág.46-7.

225
CONSUMOS PROBLEMÁTICOS, DOLOR Y GÉNERO.
PROGRAMA DE USUARIAS PBC EN HOSPITAL
Donghi, Alicia Ines; Maidana, Miriam
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN del cuerpo. En cuadros de psicosis es un observable el sobrepa-


Este trabajo se enmarca en nuestra investigación UBACyT sar los umbrales de autoconservación en relación al dolor, como
2013/2016: “Diagnóstico diferencial del modo de tramitación del inexistiendo el cuerpo. Por ejemplo: no sentir frío, quemarse con
dolor en usuarios de Pasta Base de Cocaína (PACO) para la ade- cigarrillos y no sentir dolor. Este tratamiento del dolor, ya pue-
cuada derivación intrahospitalaria a servicios relacionados con el de ser una manifestación más como respuesta a la devastación
cuidado integral de la salud.” Se trabajó en un Programa de Género psicótica, ya un efecto de la ingesta de la sustancia. Al no ser
con usuarias de Pasta Base de Cocaína embarazadas y madres in- posible con los recursos actuales determinar rápidamente cuándo
serto en un Hospital Materno Infantil en una zona de alto riesgo y se trata de una cosa o de la otra, sucede que, en ocasiones, son
vulnerabilidad social. El resultado fue un modelo de epicrisis para diagnosticados como psicóticos pacientes que no lo son, o vice-
derivación de atención en servicios médicos desde un Servicio de versa, con la consecuente pérdida de tiempo, de recursos y con
Salud Mental y Adicciones. riesgo de provocar efectos iatrogénicos.
Es un objetivo de esta investigación la detección precoz de esta
Palabras clave diferencia.”
Paco, Diagnostico, Genero, Psicoanalisis Atendiendo que nuestra investigación se centra en un consumo
problemático de una sustancia psicoactiva en particular –Pas-
ABSTRACT ta Base de Cocaína, conocida también como Paco o Base- vía la
PROBLEMATIC CONSUMPTION, GENDER AND HOSPITAL investigación presentada para el período 2013/2016 planteamos
This work is part of our research UBACyT 2013/2016: “Differential la siguiente acción de transferencia: El “Protocolo de primeras en-
Diagnosis mode processing of pain in users of cocaine base paste trevistas para pacientes usuarios de Pasta Base de Cocaína” será
( PACO ) for the appropriate referral hospital related to comprehen- el instrumento a utilizar en admisión al “Programa de Atención a
sive health care services”. We worked in a Gender Program with embarazadas y madres de hijos menores de cinco años usuarias
users Pasta pregnant Base Cocaine and insert a Maternal and Child de sustancias psicoactivas” a desarrollarse en el Hospital Materno
Hospital in an area of high risk and social vulnerability mothers. The Infantil “Eduardo A.Oller” dependiente del Ministerio de Salud de
result was a model epicrisis for medical care referral services from Prov. de Bs. As. y del municipio de Salud de Quilmes. Dada las ca-
a Service Mental Health and Addictions. racterísticas de este hospital (cuenta con servicios de Odontología,
Neumonología, Infectología, Pediatría, Obstetricia, Servicio Social,
Key words Neonatología, Ginecología, Salud Mental) pensamos sea una sede
Paco, Diagnosis, Gender, Psychoanalisis posible para comenzar a transferir resultados en función de nuestro
objetivo de “modelo de epicrisis para derivación intra y extrahospi-
talaria”. Los objetivos de nuestra investigación se rigen éticamente
Desde la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental Na- por la ubicación del consultante en un servicio de características
cional Nro. 26657, las adicciones deben ser abordadas como parte adecuadas para un mejor tratamiento en función de su adicción
integrante de las políticas de Salud Mental, garantizando a las per- y los efectos de la misma, y en poder detectar y derivar lo antes
sonas con consumo problemático de drogas –legales e ilegales- el posible las cuestiones orgánicas a los servicios profesionales co-
pleno acceso a los servicios de Salud. Asimismo establece que las rrespondiente. Por esto creemos que con una herramienta como el
personas con consumo problemáticos son “sujetos de derecho”; protocolo de entrevistas, la escucha del “caso por caso” y la sis-
que los hospitales generales y otras instituciones de salud son la tematización de ciertos datos contribuirá a evitar fragmentar aún
base del nuevo paradigma de atención; y que se debe trabajar a más el tratamiento de usuarias afectados por un tóxico tan nocivo,
partir de equipos interdisciplinarios de tratamiento. ubicando afecciones corporales y afecciones psíquicas, diagnósti-
Planteábamos en la presentación de nuestra investigación: “Se ha co diferencial, dispositivos adecuados para llevar a cabo los trata-
detectado un problema en la derivación de pacientes afectados por mientos y consecuencias de ingesta de Pasta Base de cocaína en
el consumo de pasta base de cocaína (paco), vinculado con una embarazadas y madres en etapa de amamantamiento.
dificultad diagnóstica. Dado que bajo los efectos de la ingesta de Como instrumento, el Protocolo de primeras entrevistas es aplica-
esta sustancia, los sujetos presentan fenómenos respecto del dolor ble en cualquier servicio de admisión a tratamiento de adicciones
corporal que se corresponden fenoménicamente con un diagnósti- y patologías del consumo, ya que permite ubicar datos y variables
co de psicosis, es difícil diferenciar cuándo se trata de un trastorno psíquicas, familiares, habitacionales, situacionales y de edad y gé-
inducido por la sustancia, y cuándo nos encontramos ante una psi- nero, importantes en cuanto al momento de estructuración psíquica
cosis estructural desde el punto de vista del psicoanálisis. y física de los usuarios de sustancias psicoactivas y riesgos asocia-
En los consumidores de pasta base de cocaína (Paco) el corri- dos (prostitución, embarazo, etc). Creemos lo mismo sucederá con
miento del umbral al dolor físico en pos del flash del consumo el modelo de epicrisis de derivación”.
contribuye- entre otras cosas- a un acelerado y notorio deterioro De este modo diseñamos un programa de género inserto en un

226
hospital materno infantil ubicado en una zona de alto riesgo y vul- Caso A.:
nerabilidad social, con un consumo prevalente de Pasta Base de Ingresó por guardia con dolor intenso en la zona baja: cursaba un
cocaína que databa de varios años (veáse, como ejemplo, la investi- embarazo de 6 meses aproximadamente (no había realizado ningún
gación de Hugo Míguez: “Estudio de consumo de Pasta Base en una control prenatal). Se diagnosticó infección urinaria y se la derivó a
villa de emergencia del conurbano bonaerense. Año 2006. En http:// nuestro servicio. Concurrió acompañada por una operadora de calle
miguezhugo.com.ar/PB/pb1.pdf”). Por medio de las admisiones se de la Secretaría de Niñez del Municipio. El embarazo era el primero:
ubicó, para el trabajo de nuestra investigación, a mujeres –ado- tenía 12 años al momento de la consulta. Según ubicó, el padre del
lescentes y adultas, con un rango de edades entre los 13 y los 38 bebé era un “amigo” con el que solo se había “acostado dos o tres
años- que llegaban al Programa por diferentes vías: veces, pero no estaba enamorada”, usuario de Pasta Base, de 19
a. Derivación de otros efectores (colegios, Servicios de Niñez, otros años. Al enterarse del embarazo no lo había vuelto a ver. Ella mis-
servicios de SM y Adicciones, judicializados) ma había fumado con él en algunas ocasiones, pero manifestaba
b. Derivación de efectores hospitalarios (Neonatología, Servicio de “no haberse enganchado”. Si tenía dificultades con la violencia y
Trabajo Social, Ginecología y obstetricia, Nutrición, Pediatría) la impulsividad. Fue al colegio solo hasta tercer grado, ya que la
c. Consulta espontánea maestra le había dicho a su madre “que era medio retrasada” y por
eso “no iba a aprender nunca nada”: lo atribuía a una caída que
De esas consultantes, para el trabajo de la investigación nos cen- había tenido a los 4 años de edad, desde arriba de un árbol. No leía
tramos exclusivamente en aquellas cuyo consumo problemático ni escribía, vivía con sus padres que trabajaban todo el día junto a
era la Pasta Base de cocaína. A tal fin se diseñó un esquema de varios de sus hermanos. No tenía amigos ni amigas, no iba a bai-
entrevistas de admisión. En caso la consultante consintiera en su lar, lo que más le gustaba hacer era “dormir” y estaba sumamente
inclusión en nuestro dispositivo, se realizaba la toma del Protoco- desorganizada: comía “solo cuando tengo hambre” –esto podía ser
lo de Primeras Entrevistas para pacientes usuarios de Pasta Base cada dos días- y de su embarazo le molestaba mucho “estar gorda:
de Cocaína (puede consultarse en: Anuario de Investigaciones de me siento una ballena”. Por tal motivo preguntaba muchas veces
la Facultad de Psicología, Vol. XVIII, 2011, páginas 35-40). A partir si podían “sacarle la gordura”. De las ocasiones en las cuales con-
de allí y teniendo en cuenta nuestra inserción en servicios hospi- sumió manifestaba “dolor”. Le dolía la cabeza, vomitaba, le dolía
talarios desde una mirada psicoanalítica, se trató de ubicar res- el estómago. Así se pellizcaba los brazos. “Eso no me duele, me
petando el caso por caso y según criterios de flexibilización para tranquiliza”. A veces, en ocasiones, se mordía. Consintió en asistir a
el cumplimiento del tratamiento (se atendió la cantidad de hijos, un tratamiento y una de nuestras operadoras socioterapéuticas fue
si estaba embarazada o no, contexto socio-familiar, posibilidad de designada como su acompañante: la pasaba a buscar por la casa
acompañamiento al tratamiento, vías de accesibilidad a la consulta) y luego la acompañaba hasta allí. Se armó un esquema de emer-
los dispositivos en que podía incluirse en el mismo. Así se realizaron gencia, consiguiendo en dos días turnos con obstetricia, dermato-
diversas actividades: Taller de telenovela (un grupo de mujeres mi- logía y nutrición. Fue acompañada a la primera visita obstétrica y
raban una telenovela en particular y luego se charlaba sobre la mis- armamos una epicrisis de derivación poniendo al tanto a la médica
ma); Taller de lectoescritura (un porcentaje significativo de mujeres de la situación. Vía entrevistas individuales detectamos que se gol-
no sabía leer o escribir o ambas, ya que el ingreso a la maternidad peaba a menudo la panza, y allí comenzó a hablar de las voces que
temprana, o al consumo precoz, las había dejado por fuera de la le decían “gorda, ballena, estás inflada, sos un globo”. Se hizo un
escolarización); Agenda (en ella se organizaban las fechas de con- trabajo articulado con la obstetra porque no permitía que la revise
sultas con los distintos servicios médicos, asistenciales, judiciales, y cuando hubo que decirle que debía ponerse vacunas tuvo un epi-
o de otros efectores); almuerzo grupal; Espacio de revinculación y sodio de gritos y huída ya que “me quieren hacer doler”. Como se
trabajo sobre situaciones de violencia (específicamente entre pares acercaba la fecha del parto y ya había cumplido 13 años, se suscitó
y con sus hijos). Cada una de ellas tenía asimismo un espacio de una dificultad: el protocolo de la OPS la ubicaba como “adulta” al
escucha individual por semana. A las pacientes que asistían con momento del parto. Así, realizamos desde nuestro servicio un infor-
sus hijos –menores de cinco años- se les ofrecía que los niños me donde sugerimos una cesárea, ya que no iba a poder atravesar
concurrieran a un espacio con juguetes y donde realizaban algu- la situación de pre-parto, contracciones, y parto vaginal. Se respetó
nas actividades (pintura, disfraces). En caso de consultantes cuyas la voluntad de la paciente en este sentido, trabajando con el sector
parejas también fueran usuarias de sustancias psicoactivas se les enfermería para que le expliquen cómo iba a ser el procedimiento,
ofrecía asesoramiento y facilitación de turnos con otros servicios se recorrieron las salas donde había dos pacientes –de 13 y 14
de Salud Mental. El Programa fue pensado desde una perspectiva años- que habían sido mamá recientemente para que ella pueda
de género, ya que diversos estudios dan cuenta de que las mujeres hablar de cómo había sido la experiencia, y dejamos claro que en el
son más resistentes a iniciar tratamientos por consumos proble- caso de A. presuntivamente había una psicosis estructural, con lo
máticos y a sostenerlos, y la mirada social sobre el consumo en cual lo que había que evitar es que se lastime o lastime al bebé o a
mujeres es mucho menos tolerante y permisiva que en el hombre. miembros del personal médico y de enfermería. Ante una pregunta
En nuestro caso, además, al ser un hospital materno-infantil las de la obstetra (“Y no le dolió cuando tuvo relaciones sexuales?”)
mujeres quedaban innegablemente adheridas al concepto de “ma- le explicamos que en las ocasiones que las había sostenido esta-
dre”, lo que las sometía muchas veces a situaciones de maltrato y ba intoxicada, ya que previamente había fumado con el “amigo”.
discriminación más allá de su condición de “adictas”. Pero como el consumo luego le trajo dolores “adicionales” lo dejó
Entre los años 2013 y 2015 hubo un total de 88 consultantes. De abruptamente, otra de las características e indicador diagnóstico,
ellas las menores tenían 12 años y la mayor 38. A continuación to- ya que en el neurótico el tóxico cumple otras funciones en rela-
maremos dos casos testigo para graficar la aplicación de la acción ción a la falta, la angustia, el dolor, que hace que tienda a volver a
de transferencia de la investigación a nuestra labor hospitalaria. consumir para evitar sufrir. Llegado el momento del parto quisieron
atarla para que se tranquilice, a lo que la paciente tiró la mesa de
instrumental y se escapó del hospital, siendo asistida en otro donde

227
el obstetra de guardia leyó una copia de nuestro informe y se le el tratamiento. Volvió a fumar Pasta Base y con ello la violencia y el
practicó una cesárea. Luego intervino Servicio Social, otorgando la riesgo, solicitando nuevamente ingresar al dispositivo.
guarda del bebé a la abuela de A. No quiso concurrir más a trata-
miento, ya que como nos había dicho “me sacan esta pelota de la Conclusiones:
panza y vuelvo a estar bien”. Dice el psicoanalista español Manuel Fernández Blanco en su libro
“La repetición como concepto fundamental del Psicoanálisis” (2009):
Caso G.: “En la actualidad el psicoanalista se confronta con patologías más re-
Paciente de 34 años, cursando “el cuarto o quinto mes” de su dé- gresivas, es decir más relativas a lo real que a lo simbólico, síntomas
cimo embarazo (dos interrumpidos por aborto espontáneo antes de silenciosos que no comportan ningún mensaje al Otro”.
los tres meses). Usuaria de Pasta Base de Cocaína desde los 14 En los casos testigo que elegimos intentamos dar cuenta de las
años, ingresó por guardia hospitalaria por infección urinaria y de allí dificultades de la clínica actual en Consumos Problemáticos. Los tó-
concurrió a nuestro Servicio solicitando “ayuda porque me dijo el xicos son cada vez más nocivos, con más cortes (se denomina así a
médico que me voy a morir”. Además del consumo problemático de las sustancias “agregadas” para que el tóxico original rinda más) y
Pasta Base que había motivado que 2 de sus hijos fueran dados en sin ningún tipo de regulación (recordemos que marihuana, cocaína,
adopción y 3 estuvieran institucionalizados, G. tenía ausencia casi lisérgicos, drogas de diseño, Pasta Base de Cocaína son sustancias
total de piezas dentales, diabetes, hipertensión, eruptiva visible en psicoactivas de consumo ilegal según la Ley Nacional de Tenencia
brazos y piernas y lo que más le preocupaba: “abstinencia”. Lleva- y Tránsito de Estupefacientes Nro. 23737, vigente en Argentina des-
ba dos días sin fumar Base. de 1989). Los psicoanalistas hemos sostenido desde hace muchas
Llevaba veinte años fumando casi a diario. Alguna vez había logra- décadas la ineficacia del modelo de tratamiento abstinencial como
do “parar” por dos o tres meses hasta que iba a lo de sus amigos “condición” de un tratamiento –paradigma utilizado sobre todo en
“por un permitido” y allí “me pierdo”, pudiendo estar una semana las décadas de 1980/1990- por la cantidad de reincidencias y re-
ausente de su casa “fumando”. Tuvo que mudarse por “deudas de currencias en relación al consumo problemático. Sin embargo, en
drogas”, fue violada en varias ocasiones, “hasta mi padre murió los casos presentados como testigos de nuestra investigación, la
por mi culpa”. Se le hizo firmar un compromiso de suspensión de situación de embarazo de las mujeres usuarias atravesaba el pro-
consumo de Pasta Base hasta que finalizara el embarazo y se le blema. En el caso de la Pasta Base de Cocaína incluso, según la
designó acompañamiento terapéutico, facilitando la obtención de Guía de Orientación a la Magistratura para la Adecuada atención
turnos con una multiplicidad de servicios (odontología, obstetricia, de personas consumidoras de Sustancias Psicoactivas (trabajo de
nutrición, dermatología, ginecología e infectología, ya que hasta el especialistas en consumos problemáticos y adicciones publicado
último parto –dos años antes- no tenía HIV, “pero ahora no sé”.) en el año 2010), la sustancia es considerada “un veneno no apto
Asistió a tratamiento dos veces por semana, y la AT la acompañó para consumo humano”. Además el consumo de esta sustancia en
en las consultas médicas. Las entrevistas individuales eran an- particular reviste ciertas características que hemos enumerado ya
gustiantes: G. no paraba de llorar y de contar con detalle su vida en nuestras investigaciones anteriores, pero queremos resaltar la
(su madre biológica la tuvo a los 14 años y la “regaló” cuando se no graduación de la ingesta, la asociación con conductas delictivas,
fue a vivir con algún novio. Fue criada como propia por su abuela violentas, de descuido, el rechazo y la marginación (familiar, social),
biológica, a quién llamaba “mamá”, enterándose de esta situación y el altísimo costo de la salud pública por el nivel de deterioro del
recién a los trece años, cuando su madre la “reclamó” y su abuela cuerpo orgánico asociado a su ingesta.
no quiso entregarla. El comienzo del consumo –alcohol, marihuana, Si bien es un consumo instalado hace ya más de dos décadas, no
psicofármacos- se ubica en este tiempo. “Toda mi vida había sido es frecuente que el cuerpo médico preste atención a ciertos signos
de mentira”. A los 14 años probó la Pasta Base y desde allí “no de deterioro producido por el consumo sostenido y prolongado: si
paré”. No registraba episodios policiales importantes, ya sus padres cuando detectan consumidores de drogas suelen atribuir distintos
“de crianza” eran dos miembros respetados en la comunidad y “no hechos (violencia, abuso, delgadez, irritabilidad, dolores, erupcio-
tuve que robar para consumir: les hice la vida imposible y ellos nes) a la “abstinencia”. Recién allí consideran que debe “verlos” un
me daban plata, o algún novio que tenía”. Las dos hijas que viven psiquiatra o un psicólogo. Entonces nuestro planteo para la inves-
con ella son de su última pareja, un hombre que le lleva 20 años tigación que estamos finalizando fue a la inversa: ¿es posible que
y se “enoja” porque consume, así que los dos últimos años logró quede una inscripción de pedido de atención a diferentes especia-
mermar un poco el fumar Base y lo sustituyó por alcohol, tabaco y listas en medicina desde un servicio de Salud Mental y Adicciones?
marihuana “aunque no es lo mismo”.) Cuando cursaba el séptimo Por nuestra parte las entrevistas posibilitaron el trabajo sobre el
mes de embarazo nos avisan que G. está internada en guardia y diagnóstico presuntivo de consultantes y pacientes y de allí tam-
quiere vernos: no podía abrir los ojos y se quejaba de un dolor en bién nuestra elección de los dos casos testigo: las voces en A., la
la cabeza “que me mata”. Hablamos con la médica de guardia que ajenidad de su embarazo (solo fue una “panza molesta”), la ausen-
nos dice que está así por el consumo: no nos parece. Ha respeta- cia de lazo social, indicaban claramente que su problema no era el
do el no fumar, no teniendo episodios de recaídas, aunque sí ha consumo: de hecho efectivamente solo fumó y tomó algunas veces
tomado cerveza y vino en algunas ocasiones, y ha fumado algo de hasta que el “malestar”-siempre orgánico- provocaban una absti-
marihuana. La médica nos dice que las adictas mienten mucho, que nencia inmediata y sin consecuencias. Nunca manifestó extrañar
nosotras somos muy ingenuas pero sostenemos nuestra posición. esas situaciones, abriéndonos a nosotros la pregunta de si necesi-
Cuando mencionamos que es diabética, una de las enfermeras se taría estar intoxicada para sostener relaciones sexuales, por ejem-
levanta y va a medirle el nivel de azúcar: G. se había comido media plo. En cambio en G. el consumo era su “todo”: al quedarse sin ese
docena de alfajores y tomado dos gaseosas grandes “porque estu- recurso se desesperaba. “Me gusta, me siento bien, hago lo que
ve con mucha abstinencia”. Tenía un shock glucémico. El embarazo quiero, soy libre”. Ella, la hija “regalada”, la engañada, no soportó la
siguió su curso, se la ingresó en Planificación Familiar –había soli- confrontación materna y allí puso el tóxico: entre esa madre biológi-
citado la ligadura de trompas- y a pesar de sus dificultades sostuvo ca y esa madre de crianza, entre su mamá y su abuela. En la confe-

228
rencia 33 sobre La Femenidad (año 1932) escribe Sigmund Freud: BIBLIOGRAFÍA
“El extrañamiento respecto de la madre se produce bajo el signo de Freud, S.: Más allá del Principio del Placer. 1920. Ed. Amorrortu, Vol. XVIII
la hostilidad, la ligazón madre acaba en odio. Ese odio puede ser Freud, S.: Conferencia 33, La Feminidad.1932/3. Ed. Amorrortu, Vol. XXII
muy notable y durar toda la vida, puede ser cuidadosamente sobre Donghi, A.; Maidana, M.; Rodriguez, O.. Diagnóstico diferencial en consu-
compensado más tarde; por lo común una parte de él se supera midores de pasta base de cocaína (PACO): la admisión de pacientes
y otra permanece”. G. dice una vez: “Dos madres no arman una”. para un tratamiento posible. Anuario de investigación, Ciudad Autóno-
Así al ubicarla como usuaria con consumo problemático pudo a su ma de Buenos Aires , v. 18, p. 35 40, dic. 2011. http://www.scielo.org.
vez ceder la maquinaria de embarazos en que se había convertido: ar/scielo.php?pid=S1851-16862011000100003 &script=sci_arttext
tras la ligadura de trompas vive con sus tres hijos pequeños y se ha Maidana, M., Cortina, V. y Ponce M.J.: Embarazo y Maternidad: ¿Deseo?
revinculado con los tres adolescentes que están institucionalizados. ¿Repetición? ¿Destino?. En La Palabra de los niños. Silencio y banali-
Cedió allí la posibilidad biológica de embarazarse y parir para luego dad en la escucha de niños abusados sexualmente. Compiladora: Lic.
desprenderse: el corte desligó lo orgánico de lo simbólico, posible Graciela M. González. Ed. MolonLabe, 2016.
en la neurosis. Miguez, H.: Estudio de consumo de Pasta Base en una villa de emergencia
Creemos, así, que es posible pensar en un diagnóstico presuntivo del conurbano bonaerense. Año 2006. http://www.hugomiguez.com.
de estructura tomando como eje la supresión del dolor en el cuerpo. ar/pacor.pdf
Ubicar algo del padecimiento del paciente en su relación con el Fernandez Blanco, M.: La repetición como concepto fundamental del Psi-
tóxico antes de articular con otros servicios de atención médica nos coanálisis. Capitón, Seminarios Clínicos. Centro de Investigación y Do-
parece enmarcar la figura del paciente como “sujeto de derechos”, cencia en Psicoanálisis, Las Mercedes, 2009.
en concordancia con la Ley de Salud Mental vigente. Sau, V.: El vacío de la maternidad. Madre no hay más que ninguna. Madre-
Allí donde el discurso médico hace agua en “lo universal” y parece selva, 2013.
no contemplar lo simbólico, la imposibilidad del cuidado en el “uno Auyero, J.: Pacientes del Estado. Eudeba, 2013
por uno”, apostamos firmemente al caso por caso. Utilizamos la
grupalidad como herramienta, el tratamiento individual como espa-
cio, el acompañamiento terapéutico como apoyatura.
El trabajo en la actualidad con usuarios de sustancias psicoactivas
desde el marco hospitalario requiere repensar las formas de trata-
mientos, muchas veces muy fuera de los tiempos actuales y con
tóxicos cada vez más agresivos tanto psíquicamente cuanto en el
impacto en el cuerpo.
Insistimos también en la necesariedad de incluir en actividades de
capacitación al cuerpo médico, enfermería y personal administrati-
vo: hay un grado de violencia institucional que no desconocemos al
momento de incluir a una paciente en el dispositivo.

A continuación, el modelo de epicrisis de derivación que utilizamos


actualmente:
·· Nro. de DNI
·· Sexo
·· Fecha de nacimiento
·· Núcleo convivencial
·· Cursa embarazo?
·· Tiene hijos?
·· Breve recorrido de consumo
·· Consumo problemático actual
·· Antecedentes relacionados con consumos problemáticos familiares
·· Motivo del pedido de atención
·· Datos importantes para lo específico del Servicio Médico

NOTA: si bien la epicrisis es un resumen de la Historia Clínica, nos


resulta útil el término ya que es familiar al ambiente hospitalario.

229
TRATAMIENTOS DEL DOLOR
EN LOS TIEMPOS QUE “CORREN”
Donghi, Alicia Ines; Vazquez, Liliana; Quesada, Silvia
UBACyT, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN “El amor es una espera, y el dolor, la ruptura súbita . imprevisible de


Actualmente el dolor es un problema científico, social y económico esa espera” J. D. Nasio (*)
de primera magnitud. La mayoría de las consultas médicas están El dolor como termino disparador de paradojas está presente en
motivadas por el dolor, convirtiéndose en el síntoma principal de muchas lenguas: pain en inglés, douleur en francés, schmerz en
consulta. El sufrimiento que acarrea el dolor, en especial el crónico, alemán; pero todas designan tanto el dolor que nos provoca una
hace que millones de personas se encuentren en una situación de herida en la piel, como el dolor por la pérdida de un ser amado.
desesperación física y psíquica que eleva los costos humanos del Desde el discurso médico, la verdad del dolor reside en la lesión
dolor a límites inimaginables. Pero ¿Qué es para el psicoanálisis el del órgano o del tejido. Pero aun para la medicina persisten ciertos
dolor? . La relación intrínseca del dolor con otros afectos y princi- padecimientos para los cuales no se han hallado las lesiones espe-
palmente con lo real - que siempre está en el mismo lugar y por cíficas. Freud, en “Tratamiento psíquico (tratamiento del alma)”, un
lo tanto “duele” en el mismo lugar - nos confronta con la célebre texto muy temprano de 1890 nos dice:
afirmación freudiana: “gobernar, educar y psicoanalizar” son tres “Existe un gran número de enfermos, leves y graves, cuyas per-
tareas imposibles. Pero lo “imposible” es también un nombre de lo turbaciones y quejas plantean un gran desafío al arte de los mé-
real que no equivale a “irrealizable”. “Imposible” como categoría dicos, pero en los cuales, a pesar de los progresos que ha hecho
lógica modal, indica que no hay representaciones ni palabras que la medicina científica en sus métodos de indagación, ni en vida,
puedan cubrir ése agujero de lo real de manera íntegral. Encontrar- ni tras su muerte pueden hallarse los signos visibles y palpables
nos con lo real es olvidarnos del “progreso” como ideal de saber y del proceso patológico.”
descompletarnos con respecto a cualquier idea de reunir: clínica Así como Lacan nos enseña a “no retroceder frente a la psicosis”
eficacia y progreso Freud lo antecede en no retroceder frente al dolor. Entonces en el
mismo texto antedicho nos señala:
Palabras clave “Entre éstos enfermos hay un grupo llamativo por la riqueza y la va-
Duelo, Dolor, Goce, Imposible riedad de su cuadro clínico: no pueden realizar una labor intelectual
a causa de dolores de cabeza o fallas a la atención; les duelen los
ABSTRACT ojos cuando leen, las piernas se les cansan cuando caminan, sien-
TREATMENTS FOR PAIN IN THE TIMES THAT “RUN” ten dolores sordos o se adormecen; padecen de trastornos digesti-
The pain is currently a scientific, social and economic problem of vos en la forma de sensaciones penosas, vómitos o espasmos gás-
the first magnitude. The majority of medical consultations are moti- tricos; no pueden defecar sin purgantes, se han vuelto insomnes,
vated by pain, becoming the main symptom of inquiry. The suffering etc. Pero en todos, puede observarse que los signos patológicos
brings pain, especially chronic, makes that millions of people are in están muy nítidamente bajo el influjo de irritaciones, emociones,
a State of physical and mental desperation that elevates the human preocupaciones, etc. Tanto que pueden desaparecer, dando sitio a
costs of pain to unimaginable limits. But what psychoanalysis for un estado de plena salud y sin dejar secuelas aunque hayan durado
pain? . The intrinsic relationship of pain with other affections and mucho tiempo”. Es episódico, puntual y efímero. Nada permanece
mainly with the real thing - which is always in the same place and a nivel del tejido nervioso.
so it “hurts” in the same place - confronts us with the famous Freu- Al mismo tiempo es notable el uso que Freud hace de la palabra
dian claim: “governing, educating and psychoanalysis” are three “dolor” tanto para el afecto que produce una herida en la piel o
impossible tasks. But the “impossible” is also a name of the real la lesión de un órgano, que el que produce la pérdida de un ser
that is not equivalent to “unworkable”. mpossible”as a modal logi- amado. Freud junto en la palabra “dolor” tanto el dolor físico como
cal category, indicates that there are no representations or words el dolor psíquico. Continua: “Los médicos se vieron así frente a la
that cover that hole for the real thing in a comprehensive manner. tarea de investigar la naturaleza y el origen de las manifestaciones
Find us with the real is to forget about the “progress” as the ideal of patológicas en el caso de éstas personas nerviosas llegándose a
knowing and descompletar us with respect to any idea of gathering: este descubrimiento: al menos en algunos de estos enfermos, los
clinical efficacy and progress signos patológicos no provienen sino de un influjo alterado de su
vida anímica sobre su cuerpo. Por lo tanto, la causa inmediata de la
Key words perturbación ha de buscarse en lo anímico”.
Duel, Pain, Joy, Impossible Entrando en el siglo XIX Freud - en “Introduccion al Narcisismo” -
nos alerto sobre la fuerza pulsional del dolor cuando nos reclama
tal atención y concentración que perdemos el interés en todo lo
demás. Compara la retracción de la neurosis con la de un fuerte
“dolor de muelas” que “... retira sobre si sus investiduras libidi-
nales para volver a enviarlas después de curarse” En la Addenda
de “Inhibicion, síntoma y angustia” en 1920 avanza sobre la doble

230
distinción del afecto de la angustia; y sienta las bases para retomar grande, se asfixia, no tiene aire. El dolor necesita espacio” ¿De qué
el tema del dolor en su intima ligazón con la angustia. Nos dice en dolor se trata? ¿El de él? ¿El de ella? “Estoy seca como la piedra…
el “Malestar en la Cultura” de 1931: “Desde tres lados amenaza Ya nada me pertenece en el mundo, excepto este cadáver tirado
el sufrimiento; desde el cuerpo propio, que, destinado a la ruina en una cuneta. Es el fin del mundo… Simplicidad de esta muerte.
y la disolución, no puede prescindir del dolor y la angustia como Habré dejado de vivir…Este momento de mi muerte me resulta in-
señales de alarma;” diferente. Muriendo no me reúno con él, dejo de esperarlo” El cadá-
Harán falta más de tres décadas para que Lacan en su célebre ver ordena el discurso ya disperso. El cadáver de él/ella, que en ella
texto de 1966 (“Psicoanálisis y Medicina”) ilumine con el concepto dice: “Ya no hay mundo para mí”. Lo que llamamos “realidad” –y
de goce el tema: “Pues lo que yo llamo el goce, en el sentido en que Duras llama también “mundo” (para ella, sólo existe el cadáver
el que el cuerpo se experimenta, es siempre del orden de la ten- en la cuneta) – es la envoltura imaginaria de lo real con la cual y por
sión… Incontestablemente, hay goce en el nivel donde comienza a la cual nos relacionamos. Dolor de la espera que precisa “espacio”
aparecer el dolor, y sabemos que es sólo a ese nivel del dolor que y que no siempre lo encuentra. Por ello es una respuesta de lo real.
puede experimentarse toda una dimensión del organismo que de Duelo es - por su origen etimológico proviene del latín dolus - sus-
otro modo permanece velada.” tantivo verbal de doleré, tener dolo, tener dolor. Dolor en el alma,
Es recurrente escuchar entre nuestros pacientes quejas sobre cier- ante la pérdida de un ser amado. Con Duras se trata de un tiempo
tos dolores que se padecen tanto en el cuerpo, como en el pensa- detenido del duelo. Pero luego nos dice: “Oí gritos contenidos, luego
miento o en el alma y que, a pesar de haber consultado a distintas portazos y gritos… B. y D. le sostenían en brazos…Grité que no,
orientaciones dentro de la Medicina, también la del Dolor, no en- que no quería ver… La guerra salía en mis gritos…Seis años sin
cuentran alivio y éstos dolores persisten. Sin embargo, a medida gritar... Me estaban obligando a beber ron. Me lo vertían en la boca.
que se encuentran en un análisis con representaciones, significa- En los gritos” Dolor y el grito como respuesta al dolor, ante el trau-
ciones que - aunque insuficientes a veces - revelan la dignidad del ma que nos deja sin recursos, sin palabras para situarlo en algún
sujeto en su enunciación, pueden bordear el cuerpo sin apelar a significante y desprenderlo de ese intervalo eterno y sin tiempo. Ella
fármacos o administrarlos de un modo menos compulsivo. Final- sólo responde con gritos.
mente un tratamiento más subjetivo del cuerpo. “Evidentemente él había rebuscado en los cubos de basura para
Dolor, angustia, goce y sufrimiento. Es frecuente escuchar la sinó- comer, había comido hierbas, había bebido agua de las máquinas,
nimia entre dolor y goce. Pero ¿el goce es siempre dolor? No. Tam- pero esto no lo explicaba todo. Ante la cosa desconocida buscá-
bién en ocasiones, solemos usar como sinónimos dolor y sufrimien- bamos explicaciones, nos decíamos que tal vez allí, bajo nuestros
to. Pero ¿son lo mismo? Hay dolores que se sufren y hay dolores ojos, se estaba comiendo su hígado, su bazo. ¿Cómo saber? ¿Cómo
que no. Pero cuando se anudan dolor y goce, el sufrimiento puede saber lo que de desconocido, lo que de dolor contenía aún aquel
hacer su aparición. El sufrimiento es un goce que anuda dolor. Por vientre?” Es el dolor del hambre, también de la comida que se
lo tanto, se trata de un dolor que ha devenido goce. Pero, también le negaba en el campo de concentración. “Él ha desaparecido, el
es un dolor que involucra al sujeto, pues es una respuesta a lo real hambre ocupa su lugar. El vacío, pues, ocupa su lugar…Mi identi-
como imposible, tal como mencionamos recién. dad se ha desplazado… Soy la que deseo para él en lugar de él. Mi
Lacan al final de su enseñanza en el seminario R.S.I. ubico en persona está ahí, en ese deseo, y ese deseo es inexpresablemente
lo simbólico el agujero, en lo imaginario la consistencia y en lo fuerte, porque Rober L. sigue aún con vida. Cuando perdí a mi her-
Real la ex-istencia. Lo que ex-iste a la palabra, a la representa- mano pequeño y a mi hijito, perdí también el dolor, por decirlo así,
ción y a la imagen. El dolor es el modo en que se hace presente éste carecía de objeto, se cimentaba en el pasado….Aquí, el dolor
la existencia cuando se desanuda la cobertura imaginaria. Como está implantado en la esperanza. A veces me asombra no morir: un
señalamos recién con Freud y “el dolor de muelas”, el dolor se cuchillo helado profundamente hundido en carne viva, de noche, de
impone de tal modo que nos separa de todo, de toda otra cosa que día, y se sobrevive.” Un dolor que no cesa de no escribirse…
no sea el dolor mismo, dejándonos a solas frente a la exigencia Freud se ocupó del tema en su texto “Duelo y melancolía” en
de nuestro sufrimiento. Luego en “Duelo y Melancolía” el dolor se donde arriba a la conclusión según la cual “el dolor se gesta en
enlaza decididamente al objeto y su posible perdida. Lacan, por la sobrecarga; en el caso del dolor ante un objeto perdido, por la
su parte señala retomando a Freud: “Solo hacemos duelo de aquel sobrecarga, la sobre investidura de la representación y la ausen-
de quien supimos ser su falta”. Es decir, ante la ausencia de la cia del objeto”.
demanda del Otro, el sujeto se reduce a una existencia desanu-
dada porque justamente la demanda lo hace existir, pero anudada Conclusion
a la demanda. “El dolor deja al fin paso a la voz…” Virgilio, la Eneida
Marguerite Duras en su texto: “El Dolor” despliega esta intima jun- Hallamos un dolor que hace presente la existencia y que, en su
tura entre dolor del cuerpo y dolor de la subjetividad. La autora extremo, puede estar desanudada completamente, como en el caso
nos relata: “…Robert L no hay motivo especial para que no vuel- de la melancolía. O el mismo Freud en su lecho de muerte, ya viejo y
va…Llegan avisos de defunción. Llaman…Una asistente social del con su cáncer a cuestas, escribió en una carta: “Una isla de dolor en
Ayuntamiento. El latido en las sienes continúa. Tendría que lograr un mar de indiferencia”. Pero el dolor de la existencia no es el dolor
detener este latido en las sienes. Su muerte está en mí. Late en mis biológico, neuronal del puro sujeto de la necesidad. Pero es cierto
sienes”. Estamos aquí en el terreno de lo real del cuerpo. Es ese que el dolor del cuerpo nos aparta del encuentro con el otro, pues
latido que no cesa y ese cuerpo que responde en las sienes: luego nos cristaliza en “el molar que duele”. El riesgo: quedar reducidos
se anuda a lo imaginario y se articula a lo simbólico. Como conti- a objetos, a cuerpos que la ciencia manipula.
nua enunciando, ya mas subjetivamente: “Está ya muerto. Entre los En el otro extremo de la ciencia el arte ofrece soluciones para el
esqueletos de Buchenwald, el suyo… Desde hace tres semanas dolor. Tan solo algunos, tienen talento para eso. Por ejemplo, el texto
está muerto…Tengo una certeza. Camino más de prisa. Su boca del “Dolor” de Marguerite Duras, solución de la escritura ante lo
está entreabierta. Ha pensado en mí antes de morir. El dolor es tan perdido, es la oferta de una creación que, como tal, sublimatoria-

231
mente implica delinear un borde al dolor de modo tal que se “escri- BIBLIOGRAFÍA
ba” bajo la forma de objeto. Pero también hay otras formas de bor- Duras, M.: “El Dolor”, Editorial Plaza & Janés, Barcelona.
dear el dolor, como lo demuestra el velo del humor con el sentido, Freud, S. (1890) “Tratamiento psíquico (Tratamiento del alma)” O.C, Amo-
sino que, como Lacan nos dice en La Tercera: “La interpretación, rrortu, vol. I.
dije, no es interpretación de sentido, sino juego con el equívoco”. Y Freud, S. (1987) Introducción al narcisismo. Amorrortu, Buenos Aires.
en todos los casos, bajo el velo del humor, encontramos una acep- Freud, S. (1987b) Duelo y melancolía. Amorrortu, Buenos Aires
tación de la pérdida. Lacan, J.: “La tercera”, en Intervenciones y Textos 2, Editorial Manantial,
Buenos Aires.
Nasio, J.D. (1989) Enseñanza de los siete conceptos cruciales del psicoa-
nálisis. Gedisa, Buenos Aires en Intervenciones y Textos 2, Editorial
Manantial, Buenos Aires.

232
EL CUERPO EN JUEGO
Dossena Martinez, Gabriela Andrea
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN dicho ciframiento tales como los fenómenos psicosomáticos, fenó-


Partiendo del proyecto de investigación denominado Variaciones de menos de cuerpo en la psicosis y todas aquellos fenómenos ligados
la afectación del cuerpo en el ser hablante: del trauma de lalengua a la época como anorexia, bulimia, toxicomanías, cortes, etc….
a las respuestas subjetivas, a lo largo de este trabajo realizaremos En este caso, nos centraremos en la constitución del cuerpo en la
una articulación teórico - clínica que permita abordar la constitu- infancia, tomando un recorte acerca del tratamiento de un niño,
ción del cuerpo en la infancia y al síntoma somático como un modo para pensar cuál es la relación al cuerpo que se da en este caso y
de afectación que funciona como respuesta a lo traumático, ubi- de qué tipo de respuesta se trata frente a la incidencia de lo trau-
cando el valor del juego en la clínica con niños como condición mático de lalengua como inherente al ser hablante, que puede arti-
necesaria para la constitución del sujeto. cularse con los acontecimientos traumáticos contingentes frente a
los que el sujeto se encuentra.
Palabras clave
Infancia, Cuerpo, Síntoma, Lalengua Miedo a perder
La madre de Mateo, de 4 años de edad, consulta porque retiene las
ABSTRACT heces por días y semanas desde bebé, trayéndole consecuencias
THE BODY IS AT STAKE físicas, causándole mucho dolor, aún tomando laxantes y habiéndo-
Based on the research project called “Variations in the way that the se descartado componente orgánico.
parlêtre’s body is affected: from the traumatism of lalangue to the Dice su madre que el momento de ir baño se transforma en una
subjective responses” throughout this work we will make a theore- escena de “manipulación” donde aparece en primer plano la an-
tical articulation - clinic that will allow us to address the formation gustia y el miedo.
of the body in childhood and somatic symptom as a mode of invol- Miedo que parece manifestarse en cualquier situación en la que la
vement that works as a response to traumatic events, placing the posibilidad de la “pérdida” se pone en juego: jugar en la plaza, ir
game value in the clinic with children as a necessary condition for a la casa de su padre, hacerse los controles médicos, etc. Miedo
the subject constitution. como significante que recorre el discurso materno desde su propia
historia y que se enlaza a la historia de Mateo a partir del diagnósti-
Key words co de una patología a nivel cerebral, que requirió múltiples cirugías
Childhood, Body, Symptom, Lalangue durante dos años. Dicha situación llevo a la decisión de su madre
de dejar de trabajar, dedicándose exclusivamente a él.
Al poco tiempo de la iniciar la relación, la madre de Mateo queda
Introducción embarazada, pero luego de convivir por un breve lapso de tiempo
Este trabajo se desarrolla en el marco del proyecto UBACyT deno- y antes del nacimiento del niño, se separan. La figura del padre en
minado Variaciones de la afectación del cuerpo en el ser ha- el discurso materno aparece degradada, carente de iniciativa y de
blante: del trauma de lalengua a las respuestas subjetivas. Di- decisión. Desde ese momento, Mateo vive con su madre y su fami-
cha investigación tiene como base el incremento de las demandas lia, visitando a su padre los fines de semana, por recomendación de
en las que el cuerpo cobra un valor preponderante, continuando el una terapeuta, situación que aún en la actualidad se ve obstaculiza-
trabajo iniciado en investigaciones anteriores. da debido al miedo que manifiesta Mateo en algunas ocasiones. Se
Podemos ubicar que ya desde las primeras teorizaciones de Freud, evidencia como ese miedo del que habla el niño es tomado del dis-
se introduce la noción de cuerpo como un concepto fundamen- curso familiar, puesto que la madre de Mateo afirma “si fuese por
tal en la experiencia analítica. Se tratará de un cuerpo atravesado mi mamá nunca se hubiese ido con el padre”, haciendo referencia
por significaciones, un cuerpo a ser leído, a partir de sus primeros a la influencia que tiene su madre en la crianza del niño.
estudios sobre la histeria. Sin embargo, es hacia finales de la en- Pareciera que Mateo es concebido con el objetivo de producir la
señanza de Lacan cuando propone un giro acerca de dicha noción, salida de su madre del seno familiar, salida que finalmente no se
considerando que la incidencia de lalengua introduce un goce en produce, fracasa, reforzando incluso la endogamia, quedando como
el organismo viviente, constituyendo el cuerpo como aquello de lo aquel objeto que colma el deseo materno. “Cuanto más colma el hijo
cual el sujeto debe apropiarse. Es decir se pasa de la idea de ser a la madre, más la angustia, de acuerdo con la fórmula según la
un cuerpo a tener un cuerpo, pensando la relación del ser hablante cual lo que angustia es la falta de la falta. La madre angustiada es,
con lalengua como el acontecimiento traumático que marca la in- de entrada, la que no desea –o desea poco, o mal– como mujer”.[i]
troducción de los afectos en el cuerpo. Frente a ese trauma inaugu- En estos casos Lacan plantea el síntoma somático como el ejemplo
ral el sujeto debe arreglárselas para poder hacer con esas huellas, clásico que se desprende de la relación dual entre la madre y el niño.
constituyendo aquellas respuestas que luego podrán ser abordadas
en el encuentro con un analista. Si bien podemos pensar que cada Un corte en juego
respuesta es única y singular para cada sujeto, podemos distinguir Durante la primera entrevista Mateo no puede desprenderse de su
entre aquellas respuestas cifradas por el inconsciente, como inhibi- madre, llega en sus brazos, sin poder mirarme ni saludarme, reco-
ción, síntoma y angustia, de aquellas que se presentan por fuera de rre el consultorio tomado de su mano, investigando si se trata de

233
un consultorio médico. Frente a la presencia materna el jugar se futuro cercano. Tal como afirma Miller “(…) no basta con la función
torna imposible, toma múltiples juegos sin llegar a iniciar ninguno. del padre. Todavía es preciso que la madre no se vea disuadida de
Es recién cuando la mirada de la madre queda fuera de escena, que encontrar el significante de su deseo en el cuerpo de un hombre.
puede comenzar a jugar. Toma varios colores de masa que mezcla La metáfora paterna, con la que Lacan transcribió el Edipo freudia-
hasta que se vuelven un solo color, luego la corta en pedazos como no, no significa sólo que el Nombre del Padre deba poner bridas al
hace también con sus dibujos, coloca todas las piezas en el tablero deseo de la Madre a través del yugo de la Ley. La metáfora paterna
de ajedrez proponiendo que el ganador sea aquel que completa remite, en mi opinión, a una división del deseo que impone que, en
primero el tablero, lo completo y lo incompleto, lo lleno y lo vacío este orden del deseo, el objeto niño no lo sea todo para el sujeto
se ponen en juego. Luego comienza a jugar con muñecos, quie- materno. Hay una condición de no-todo: que el deseo de la madre
nes “luchan” culminado siempre con su personaje como aquel que diverja y sea llamado por un hombre. Y esto exige que el padre sea
gana, escena lúdica que se repite incansablemente durante varias también un hombre”.[ii]
sesiones. Introduce la figura de “la policía” para arrestar a mi per-
sonaje en aquellos momentos en que puedo llegar a ganar la pelea. Perder el miedo
Frente a la posibilidad de perder se enoja, expresando altos montos A través de este caso intentamos dar cuenta de la constitución
de agresividad, reduciendo significativamente la distancia entre el del cuerpo en la infancia, tomando las respuestas que da el sujeto
cuerpo propio y el mío, pero sin llegar a agredirme, mientras que en frente al acontecimiento traumático que introduce lalengua en el
otros casos solicita cambiar de juego porque “se aburre”, irrupción organismo viviente. Este “miedo a perder - lo” que se introduce
de la angustia que desarma la escena. a partir de la aparición de la enfermedad orgánica, es lo que el
Solicita ayuda constantemente, afirmando que no puede ante cual- niño reproduce con su síntoma, el “retiene” porque tiene “miedo”
quier obstáculo. Se propone intentarlo ofreciéndole otro lugar posi- al dolor que implicaría la pérdida. Sin embargo, es esa respuesta
ble, absteniéndome de responder desde el lugar de la omnipotencia sintomática lo que le permite generar una hiancia, puesto que al
siendo la que lo asiste constantemente. Con el correr de las sesio- no responder a la demanda del Otro, abre la posibilidad de la pre-
nes se observa una mayor autonomía e independencia, y ahora es gunta, se constituye un punto enigmático, que en el encuentro con
él quien pide hacer las cosas solo. un analista introduce la inscripción de la operación de separación,
Mateo comienza a armar partidos de fútbol en la que los mismos con la consecuente regulación del propio cuerpo. “El significante
muñecos que luchaban son aquellos que ahora juegan. Ante la au- otorga un cuerpo, pero también lo fragmenta, resquebrajándolo en
sencia de reglas, introduzco la figura del árbitro quien ordena el órganos y funciones. Hurta de vida al viviente que reconstituye en
juego, señalando las faltas de los jugadores. Aceptando dicha mo- lo imaginario la integridad de su imagen velando su goce. (…) Para
dificación, es él quien comienza a desplegar las reglas convencio- tener cuerpo y hacer uso de él deben conjugarse las acciones de
nales del fútbol pudiendo aceptar primero un “empate”, para lue- lo simbólico, lo real y lo imaginario. Pero sin la operación simbólica
go empezar a perder. Se produce un viraje en el juego puesto que que permite la constitución de los bordes, del espacio y del tiempo,
pasa a constituir escenas donde algo se puede ceder: prepara una el sujeto queda sin cuerpo”. [iii]
comida para mí y para todos los muñecos, comienzan a aparecer El síntoma de Mateo comienza a ceder, evidenciando que al tiempo
escenas de intercambio, donde compra y vende objetos a cambio que opera la separación, no solo comienza a articularse la pregun-
de dinero. Mientras esto sucede, es una muñeca quien “tiene olor ta por el puedes perderme, sino también las heces entran a jugar
porque hizo caca” “hay que cambiarle los pañales” o “tiene que ir como sustitutos de aquellos objetos que pueden perderse, dejando
al baño” quedando excluida del juego. al sujeto al resguardo de ser tomado como objeto que tapona el
deseo materno. Al tiempo que permite la constitución de los bordes
Del trabajo con los padres por los que la pulsión realiza su recorrido, permitiendo recuperar
Concomitantemente, se mantiene entrevistas con los padres algo del goce perdido por la incidencia del significante. Mateo va
abriendo un espacio que facilite el acercamiento del padre de Ma- apropiándose de su cuerpo y puede realizar actividades sin ayu-
teo y la intervención de éste en aquellas ocasiones en las que la da, frente a las que antes expresaba temor. Puede jugar tanto en
madre se angustia y “no puede con él”. el consultorio como fuera del mismo, condición necesaria para la
Durante las entrevistas con la madre se señala la contradicción constitución de un cuerpo como aquello que se tiene.
constante entre las quejas dirigidas hacia el padre por no estar
más presente y su dificultad para propiciar el espacio para que eso
suceda. Se comienza a ubicar el miedo como algo vinculado a su NOTAS
historia, lo cual le permite dejar que su hijo pase más tiempo con [i] Miller, J.A. (Junio/Julio 2005) El niño, entre la mujer y la madre. Virtua-
el padre, separa las camas que estaban juntas “por miedo a que se lia. P. 3. Recuperado de http://virtualia.eol.org.ar/013/default.asp?notas/
caiga y se lastime la cabeza”, dejarlo más tiempo solo incluso en el miller.html.
baño o cuando hace berrinches, sancionando aquellas situaciones, [ii] Ibid., pp. 2 – 3.
soportando con menos angustia y culpa aquellos episodios en los [iii] Tendlarz, S.E., (2007), ¿De qué sufren los niños?: la psicosis en la infan-
que Mateo se enoja porque le prohíbe algo. cia, Buenos Aires, Argentina, Lugar Editorial, p. 31.
El padre de Mateo comienza a hacerse más presente. Se constituye
también como figura de autoridad interviniendo frente a los berrin- BIBLIOGRAFÍA
ches o las escenas de agresividad hacia su madre cuando es po- Freud, S. (1990). Estudios sobre la histeria (1893 -1895) Obras Completas.
sible. Pasa de los primeros momentos de la separación en los que (2a ed. T II).Buenos Aires, Argentina, Amorrortu editores.
se quedaba al margen, por temor a las consecuencias con su ex, a Freud, S. (1990). “Inhibición, síntoma y angustia” (1926[1925]). Obras
demandar pasar más tiempo con él. Estos cambios propician que la Completas. (2a ed. T XX.) Buenos Aires, Argentina, Amorrortu editores.
madre comience a tener más tiempo para dedicarse a sus intere- Freud, S. (1990). Pulsiones y destinos de pulsión (1915) Obras Completas
ses, facilitando la posibilidad de mudarse de la casa familiar en un (2a ed. T XIV). Buenos Aires, Argentina, Amorrortu editores.

234
Iuale, M. L. (2011). Clínica con niños: efectos de la intervención analítica en Lacan, J. (1990). El seminario. Libro 11: Los Cuatro Conceptos Fundamen-
contextos institucionales. III Congreso Internacional de Investigación tales del Psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina, Paidós.
y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Miller, JA. (2002): Biología lacaniana y acontecimiento de cuerpo. Bs. As.
Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Argentina, C. Diva.
Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Miller, J.A. (Junio/Julio 2005) El niño, entre la mujer y la madre. Virtua-
Iuale, M. L. (2013). Jugar el cuerpo. Revista Imago Agenda. Disponible en: lia. Número 13. Recuperado de http://virtualia.eol.org.ar/013/default.
http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=1859 asp?notas/miller.html.
Lacan, J. (1993). “Dos notas sobre el niño”. En Intervenciones y textos II. Tendlarz, S.E., (2007), ¿De qué sufren los niños?: la psicosis en la infancia,
Buenos Aires, Argentina, Editorial Manantial. Buenos Aires, Argentina, Lugar Editorial.
Lacan, J. (1990). El seminario. Libro 4: Las relaciones de objeto. Buenos Vetere, E. (2009). ¿Qué es el cuerpo para el psicoanálisis? En Memorias de
Aires, Argentina, Paidós. las XVI Jornadas de Investigación. Quinto encuentro de investigadores
Lacan, J. (1990). El seminario. Libro 10: La Angustia. Buenos Aires, Argen- en psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: UBA. Facultad de Psico-
tina, Paidós. logía, 359-60.

235
DECIRES SOBRE LAS VIOLENCIAS. LA PALABRA
COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD DE LA LIBERTAD
Dubrovsky Berensztein, Rocío
Hospital Neuropsiquiátrico Braulio Moyano. Argentina

RESUMEN nálisis, en su entrecruzamiento con el análisis de las instituciones.


A partir del abordaje interdisciplinario del tratamiento de las pa- Se partirá además de una perspectiva de género, entendiendo que
cientes en los servicios de nuestro hospital, periódicamente nos aporta elementos significativos que permiten un análisis integral
enfrentamos a desafíos que comprenden complejas situaciones, y enriquecen el abordaje de los tratamientos de las pacientes en
entrecruzamientos de sentidos, de experiencias y de análisis, en este hospital.
función de los cuales se toman decisiones. ¿Existen posibilidades
de libertad en contextos de violencia? ¿Pueden las violencias tor- Decires y decisiones
narse en palabras, en un decir sobre el padecimiento que dé lugar Mariela llega al servicio en enero, luego de un breve paso por la
a nuevas posiciones subjetivas, en mayores condiciones de liber- guardia. Alucinaciones acústico- verbales (escuchaba la voz de su
tad? En el presente trabajo se intentará abordar estas preguntas, hija que la llamaba), acompañadas de ideación paranoide objetiva-
buscando dilucidar cuál(es) son los roles que jugamos los profe- da en su marido, caracterizan su cuadro. Llega al servicio con un
sionales que direccionamos nuestra intervención en nombre de la diagnóstico presuntivo -y poco tiempo después puesto en duda-
salud mental y los derechos de las pacientes que transitan por la de psicosis puerperal, dado que hacía pocos días, ya estando en
institución psiquiátrica, así como también indagando cuáles son los Buenos Aires, había parido a un niño. Mariela es paraguaya, vino
límites que interfieren en nuestra práctica profesional. a la Argentina con 8 meses de embarazo, traída por su hermana
a causa de su descompensación, junto a su marido y la hija de
Palabras clave ambos, de 8 años. Aquí, además de su hermana y sobrinos, viven
Violencias, Decir, Palabra, Libertad sus cuñadas, quienes reciben a los hijos de Mariela para cuidarlos
durante la internación, mientras que el marido regresa a Paraguay.
ABSTRACT Con escasa conciencia de situación y menos aún de enfermedad,
SAYINGS ABOUT VIOLENCE. WORD AS A CONDITION OF POSSIBILITY Mariela relata haber venido al hospital porque no dormía durante
FOR FREEDOM varios días. Pronto la familia aporta otros datos, tales como que el
From the interdisciplinary approach of the treatment of the women marido es alcohólico y violento, que la habría amenazado para que
patients in our hospital services, we are periodically facing cha- acceda a tener un segundo hijo, diciendo que si no se iría con otra
llenges which include complex situations and also cross-linking mujer. Poco es lo que, en un comienzo, Mariela puede decir de esto.
of meanings, of experiences and of analysis. All these considered Al poco tiempo de estar internada en el servicio, los síntomas que
to make some decisions. Do freedom possibilities exist in a vio- conforman el cuadro agudo de la paciente van cediendo. La pro-
lent surrounding? Can violence become words, in reference to the blemática social se ubica en el centro de la escena, haciendo que
patient’s suffering, which give place to new subjective positions and se prolongue su posibilidad de externación. Con la configuración
with greater freedom conditions? In this work, these questions will del nuevo escenario, se comienzan a barajar distintas posibilida-
tried to be cover, in order to elucidate which is/are the roles we can des, ¿Volver a Paraguay, con sus hijos y su marido “alcohólico y
play as psychologists. Professionals who head the direction of their violento”? ¿Quedarse en Argentina un tiempo hasta conocer qué
intervention by the mental health and the rights of the patients who posibilidades tiene de continuar el tratamiento en Paraguay? ¿Que-
stay in the psychiatric hospital. Moreover, another task of us is in- darse en Argentina definitivamente? Con los interrogantes sobre
quiring about which are the limits that interfere in our skillful praxis. la mesa, comienzan a circular decires: de Mariela, de su familia,
de la abogada representante del órgano de revisión de la Ley de
Key words Salud Mental, de las profesionales del servicio. Decires basados
Violence, Saying, Word, Freedom en la experiencia previa y el bagaje teórico- ideológico de cada
persona, pero también arraigados en las lógicas imperantes en las
instituciones de pertenencia. Decires que no siempre siguen una
Introducción misma lógica y hasta llegan a contraponerse. En el medio de tantas
En la práctica de la concurrencia en psicología, en un servicio de voces, ¿Cómo distinguir la de la propia paciente? ¿Cómo saber si
pacientes agudas del Hospital Moyano, trabajando desde una pers- sus decires responden a deseos genuinos o a influencias que su
pectiva interdisciplinaria, cotidianamente se nos plantean interro- enfermedad aún tiene sobre las posibilidades de ordenar sus ideas
gantes a la hora de definir las líneas de intervención en el trata- y tomar decisiones?
miento de las pacientes. Importantes desafíos, cuando la tarea es El marido de Mariela viene a Argentina y “amenaza” con llevar a su
dar el alta a una paciente que ha sido víctima de diferentes tipos de hija a Paraguay, a fin de que retome el colegio. Nuevamente se ge-
violencias, sin re- victimizar o re- violentar desde el lugar institu- nera una necesidad (¿de quién/es?) de responder ante la amenaza
cional que ocupamos. del marido, tal como cuando Mariela accede a tener su segundo
El presente escrito buscará realizar una primera aproximación a hijo. En este contexto, me encuentro con que nadie, hasta el mo-
estos interrogantes. Se trabajará tomando los aportes del psicoa- mento, había pensado siquiera en preguntar a su hija qué quería

236
hacer. “Quiero volver a Paraguay, a mi escuela con mis amigas”, pacientes, cumplen un rol de influencia en el devenir de sus trata-
afirma la niña ante mi pregunta. Y entonces me cuestiono cómo mientos y de sus vidas. ¿Hasta qué punto somos capaces, las profe-
es que, habiendo un organismo legal especialmente dedicado a la sionales que en este caso intervenimos, de distinguir y no reproducir
defensa de los derechos y deseos de la paciente, no se articula de la violencia institucional que llevaría más a un juzgamiento moral, es
ningún modo -o al menos no en este caso- con los organismos que decir lo opuesto a esta ética del bien decir que buscamos practicar?
defienden los derechos de los niños en nuestro país, entre los cua- ¿Cómo reconocer y evitar quedar atrapados en ese enriedo de opinio-
les se encuentra el interés superior del niño, o el derecho a ser oído. nes personales, que por más válidas y respetables, corren el riesgo
Así es que se va tejiendo una red algo enredada. La abogada del de alejarse de la singularidad de la paciente en cuestión?
órgano de revisión, manifiesta que Mariela no debe volver a su país, Ulloa nos habla de cierto monto de violencia que ejercen todas las
sino quedarse en Argentina para no exponerse nuevamente a si- instituciones, y lo diferencia del Síndrome de Violencia Institucional,
tuaciones de violencia de género por parte de su marido. Desde según el cual la tarea profesional va perdiendo su habilidad creativa
el servicio se busca dilucidar cuál es la voluntad de la paciente, y creadora, el sentido de vocación va dando lugar a un automatismo
teniendo en cuenta sus múltiples miedos y las posibilidades reales sintomático. ¿Cómo influye este aspecto en el camino que siguen
de continuar su tratamiento en Paraguay. Cierta rivalidad, oposición las intervenciones de las distintas ramas profesionales que trabaja-
de estos decires provoca un ámbito en el que resulta dificultoso mos en estas situaciones?
escuchar el decir propio de la paciente, el cual sin embargo, se En el caso de esta paciente nos encontramos con un escenario en
presenta con cierta claridad: “quiero volver a Paraguay, allí tengo el que se entrecruzan múltiples violencias. Violencias sufridas por
mis cosas, mi casa, mi vida... pero tengo miedo, si mi marido se ella en su contexto familiar, violencias desde lo institucional, desde
emborracha y yo me duermo por la medicación, ¿quién va a cuidar un aparato estatal que le garantiza sus derechos en tanto paciente
a mis hijos?”. Las profesionales del servicio armamos la propues- internada en el hospital, pero sin ningún tipo de articulación con
ta de un posible ordenamiento, en el que se busca que su vuelta las leyes de protección integral de derechos de niños, violencias
a casa sea cuidada, acompañada... un proceso en el cual ella se que surgen del choque de opiniones profesionales que dificultan la
sienta segura de su decisión. Sin embargo esta posibilidad no nos emergencia de su voz en plena libertad.
termina de convencer, ya que pese a que Mariela manifiesta co- ¿Cómo no reproducir la violencia institucional propia de la insti-
nocer las oficinas de protección y otros mecanismos de pedido de tución hospitalaria? ¿Cómo no re-violentar a esta paciente en el
ayuda para mujeres víctimas de violencia, nos preguntamos ¿cómo intento de proporcionarle condiciones seguras de externación?
es que, conociéndolos “soportó” tanto tiempo violencia de parte de Desde Lacán podríamos pensar la violencia como aquello que se
su marido sin decir nada? Se sabe que a las mujeres víctimas de opone, por su esencia misma, a la palabra y la articulación signifi-
violencia de género no les es fácil pedir ayuda. Se conoce también cante. “... la violencia [...] no es la palabra, incluso es exactamente
la situación de muchas mujeres de nuestro continente, parte de lo contrario. Lo que puede producirse en una relación interhuma-
culturas machistas y patriarcales cuyo funcionamiento se acepta, na es o la violencia o la palabra. Si la violencia se distingue en
se incorpora, se naturaliza y se reproduce sin mayores miramien- su esencia de la palabra, se puede plantear la cuestión de saber
tos. Mujeres cuyo mecanismo predilecto resulta la sumisión y el en qué medida la violencia propiamente dicha [...] puede ser re-
silencio, agachar la cabeza y seguir. ¿Cómo pensar la intervención primida, pues [...] solo se podría reprimir lo que demuestra haber
con estas mujeres, desde una perspectiva de géneros que tienda accedido a la estructura de la palabra, es decir, a una articulación
a generar acciones y posiciones subjetivas de empoderamiento? significante.”[ii] A partir de esta referencia podría pensarse cómo
Algo se conmueve en el tratamiento, un signo distintivo se hace cambia la configuración del tratamiento de Mariela a partir de que
presente en el discurso de Mariela. Siempre tan callada, pasiva, se logra instalar un decir sobre la violencia de la que era víctima.
sólo respondía a las preguntas que se le hacían, dudando, utilizan- Esto, independientemente del curso que siguen los hechos de su
do muchas veces el “no sé” como respuesta... hasta que en una vida, implica un hito, un mojón (¿un punto de capitón?) a partir del
entrevista le pregunté si estaba enamorada de su marido. Me sor- cual la paciente tomará sus decisiones desde un lugar de mayor
prendió la rapidez y decisión de su respuesta: “Noooo!”. A partir de libertad. En ese hecho de poder- decir, el decir le da el poder de
esto algo se modifica. Mariela logra ser parte activa de un recorrido reconocerse como mujer que toma decisiones en función de sus
en el cual le propuse pensar las diferencias entre el rol de su marido cuidados y los de sus hijos.
en tanto padre de sus hijos, y las decisiones que ella misma pudie- Como decía anteriormente, es preciso tener en cuenta el entorno
ra tomar como mujer, que no implicarían necesariamente seguir social, las costumbres, la idiosincrasia, la característica de la cultu-
a su lado. Tendiendo a que su decisión pueda ser asumida desde ra que rodea a cada paciente. De esta manera se intenta reconocer
un lugar de mayor libertad, sin responder a amenazas o preceptos si los síntomas que presenta Mariela podrían tener un anclaje en
morales de ningún tipo. ese contexto social. Lacan explica que el síntoma es social cuando
se evidencia que el individuo “no tiene ningún discurso con qué
Ética(s) de Intervención Hospitalaria hacer lazo social.”[iii] Al conceptualizar la violencia como aquello
Lacán formula que el psicoanálisis se vale de la ética del Bien de- que se produce por fuera de la articulación significante, como una
cir, lo cual no implica decir dónde está el bien, no se trata de una manifestación asocial que no permite el establecimiento del lazo
ética de prescripciones o preceptos. No se trata de una doctrina de social, podríamos entonces deducir que la violencia adquiere este
valores o normas que dirían donde está el bien del sujeto, sino que carácter de síntoma social. Nuevamente nos invita a pensar qué
es una ética “convertida al silencio”[i]. En este punto se distancia acciones le corresponden al analista para no quedar reducido a un
de la ética universal, válida para todo el mundo, más propia de la “simple guardián de la sociedad”[iv], a aquel que restituye la ins-
filosofía. Lacán habla de una ética de lo particular o, más bien, de tancia de lo simbólico en los conflictos imaginarios, como el sabio
lo singular. que indica por qué camino se debe transitar.
A partir de esto cabría preguntarse acerca de los decires de quienes, ¿Qué rol jugamos los profesionales de la salud mental responsables
en nombre de la salud mental y la defensa de los derechos de las del tratamiento de Mariela? ¿Logramos intervenciones que orienten

237
a que se produzca alguna elaboración de saber, como señala Freud, Dio Bleichmar, E. (2002). “Sexualidad y género: nuevas perspectivas en el
acerca del padecimiento? ¿O fueron más bien, intervenciones que psicoanálisis contemporáneo”, Aperturas Psicoanalíticas, http://www.
implicaron cierta reproducción de la violencia en el abordaje del aperturas.org/
tratamiento? ¿Logró el decir de esta paciente, emerger con la sufi- Freud, S. (1913). “La Iniciación al tratamiento”, Obras Completas Vol. XII,
ciente fuerza como para dar por tierra con esa falta de articulación Bs. As., Amorrortu
significante que daba lugar a la violencia? Freud, S. (1978). “Por qué la guerra”, Obras Completas Vol. XXII, Bs. As.,
Cabe preguntarse también cómo desplegar ese recorrido en ser- Amorrortu
vicios en que el promedio de tiempo de internación no supera los Freud, S. (1926). “¿Pueden los legos ejercer el análisis?”, Obras Completas
tres meses. En servicios en los que las pacientes no son “seguidas Vol. XX, Bs. As., Amorrortu
por” un único profesional, sino que varias miradas y varios decires Lacan, J. (1988). “La Tercera”, Intervenciones y textos II, Bs. As., Manantial
-desde sus diversas disciplinas y atravesamientos teóricos e ideo- Lacan, J. (1964). “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”,
lógicos- intervienen en el tratamiento. El Seminario Libro 11, Bs. As., Paidós
Muchas preguntas, pocas respuestas. En principio, la posibilidad de Lacan, J. (1988). “La Ética del Psicoanálisis”, El Seminario Libro 7, Bs. As.,
la reflexión crítica sobre nuestra práctica abre un camino inquietan- Paidós
te aunque a la vez interesante y esperanzador. Lacan, J. (1999). “Las formaciones del inconsciente (1957-8)”, El Semina-
rio Libro 5, Bs. As., Paidós
NOTAS Lacan, J. (1958). “Observaciones sobre el informe de Daniel Lagache: “Psi-
[i] Jacques Lacan, “Observaciones sobre el informe de Daniel Lagache”, coanálisis y estructura de la personalidad”, Escritos II, Bs. As., Siglo XXI
Escritos II. México, Siglo XXI, 1976 Laurent, E. (2013). “Psicoanálisis y violencia: sobre las manifestaciones de
[ii] Jacques Lacan, “El Seminario, Libro 5: Las formaciones del Inconscien- la pulsión de muerte”, La violencia: síntoma social de la época, Belo
te, Cap. XXVI. Los circuitos del deseo, Bs.As., Paidós, 1999, p.468 Horizonte, Edición de la Escola Brasileira de Psicanálise
[iii] Jacques Lacan, “La Tercera”, Intervenciones y textos II, Bs. As., Ma- Marotta, M. (2014). “Violencia, ¿síntoma social de la época?”, en Rela-
nantial, 1988, p.86. ciones Violentas: Entre el amor y la Tragedia, Sawicke P. y Stillo, B.
[iv] Jacques-Alain Miller, “Psicoanálisis y sociedad”, www.eol.org.ar, 2005 (comps.), Grama Ed., Bs. As.
Miller, J-A. (1998). Lectura del seminario V : Las formaciones del incons-
BIBLIOGRAFÍA ciente. ECFB, Barcelona
Burin, M. (1986). “Género y Psicoanálisis: Subjetividades femeninas vulne- Miller, J-A. (2005). Psicoanálisis y sociedad, www.eol.org.ar
rables”, en Burin, M., Dio Bleichmar, E.: Genero, Psicoanálisis, Subjeti- Ulloa, F. (1995). “Novela clínica Psicoanalítica. Historial de una práctica”.
vidad, Bs. As., Paidós Ed. Paidós, Bs. As.

238
FEMINIZACIÓN: UN DIAGNÓSTICO EQUÍVOCO
DE LA SUBJETIVIDAD CONTEMPORÁNEA
Eidelberg, Alejandra
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Feminización de la cultura: una deuda, no sin crítica, con el


Este trabajo, que se enmarca en la investigación UBACyT 2014- feminismo
2017: “Diagnósticos en el último período de la obra de Jacques Es indudable que la mujer ha conquistado lugares que antes no te-
Lacan (1971-1981)”, se centra en la feminización como diagnós- nía en las diversas áreas de la cultura: se ha empoderado, decimos
tico de la contemporaneidad. Es un diagnóstico que se aplica en en español, traduciendo así la vieja expresión anglosajona women
muchos campos de la cultura y está indudablemente ligado a las impowerment de la lucha feminista. Este movimiento[i] –que sur-
conquistas del movimiento feminista; pero sus sentidos varían, ge entre las dos guerras mundiales y toma su auge especialmente
pues las implicancias de la feminización pueden pendular entre los después de la segunda– ha tenido y sigue teniendo una incidencia
polos de lo idealizable y lo denostable. En el campo del psicoaná- decisiva en las conquistas socio-políticas de la mujer.
lisis, el uso que se le ha dado a este significante para caracterizar Paralelamente a ellas, sin embargo, hoy se habla de la feminización
al mundo actual también es equívoco en su multiplicidad, lo cual de la pobreza, ya que las mujeres son las más vulnerables a las si-
justifica tratar de delimitar algunas de sus paradojas. tuaciones de marginalidad que produce el neo-capitalismo[ii]. Aun
con estas contradicciones, le debemos en gran parte al feminismo
Palabras clave la feminización del mundo, entendida esta como la inclusión cada
Feminización, Locura, Goce Compulsivo, No-todo vez mayor de las mujeres en puestos de poder, no solo sobre su
cuerpo, sino sobre áreas de decisión y ejecución antes solo reser-
ABSTRACT vadas a los hombres. La mujer ha accedido al lugar de sujeto desde
FEMINIZATION: AN EQUIVOCAL DIAGNOSIS OF CONTEMPORAY roles que ya no se reducen al de ser madre.
SUBJECTIVITY Ahora bien, como plantean Jacques-Alain Miller y Eric Laurent
This paper –within the research project presented for the UBACyT (2015: 108), la feminización del mundo no debería reducirse a la
2014-2017 program: “Diagnostics in the last period of Jacques cantidad de mujeres que ocupan lugares antes inaccesibles, ni
Lacan’s works (1971-1981)”– focuses on feminization conside- tampoco a sus virtudes de dulzura para las negociaciones (pues
red as a diagnosis of contemporaneity. This diagnosis, applied in no hay que olvidarse de las “damas de hierro”). Con su ironía, dan
many cultural fields, is related, with no doubt, to the conquests lugar a pensar en la paradoja de que la feminización del mundo
that feminism has achieved; but its senses are diverse, since conlleve la masculinización de las mujeres. Es decir, si nos dejamos
feminization’s implications can fluctuate from idealization to ig- orientar por el cuadro de las fórmulas lógicas de la sexuación de
nominy. In the psychoanalytical field, as well, the way in which Jacques Lacan (1985), la feminización del mundo implica la entra-
this signifier has been used to characterize today’s world is equi- da cada vez más firme de las mujeres en la lógica edípico-fálica,
vocal because of its multiplicity, and this justifies the attempt to ya no solo desde la maternidad. La publicidad ha sabido explotar
surround some of its paradoxes. muy bien esto, mostrando situaciones de autonomía de las mujeres
asociadas a objetos comúnmente imaginarizados como símbolos
Key words fálicos: el cigarrillo o los autos, por ejemplo[iii].
Feminization, Madness, Compulsive Jouissance, Not-all Las mujeres se paratodean y abandonan la posición histérica de
la excepción para ser ellas mismas las que producen el saber que
ya no le demandan al amo. Podríamos equipar esta transformación
Si feminizar es imprimir rasgos propios de la mujer en una persona de los roles de la mujer bajo la lógica del “para todo” con la línea
o cosa, si es hacer que algo que era masculino devenga femenino, feminista de la igualdad en los estudios de género.
cabe preguntarse –al referirnos a la “feminización del mundo” como No hay duda de que algo se ha transformado en la mujer al entrar
fenómeno contemporáneo– qué alcances tiene el uso de esta metá- con paso cada vez más firme en esta lógica. Ya en los años 70,
fora o analogía diagnóstica en los numerosos campos de la cultura Lacan (1985) dijo que ella podía estar muy bien ahí; e incluso Freud
en que se aplica: político, económico, social, educativo, por nombrar (2001 y 2001a), aun desde su concepción deficitaria de lo femeni-
solo algunos. Comparar esos alcances y sus múltiples implicancias y no, admitió que sus colegas mujeres eran capaces de sublimar e
contradicciones abre un abanico de paradojas fructíferas. investigar porque eran una excepción, gracias a que no reprimían
En primer lugar, intentaremos acotarlas en su relación con el mo- el lado masculino de su bisexualidad[iv]. Ahora bien, lo que no es
vimiento feminista y leerlas desde un marco psicoanalítico, lectura tan fácil de constatar es si algo se ha modificado en el orden so-
que se desprende de nuestra formación y orienta la investigación cial –regido tradicionalmente por la lógica masculina– gracias a la
realizada en el marco más amplio del diagnóstico de la subjetividad entrada de la mujer en él.
contemporánea. En un segundo tiempo, esta posición lectora vol- Hay otra línea del feminismo que, sin abandonar la lucha por la igual-
verá en bucle sobre sí misma, ya que el uso del significante “femi- dad, define lo femenino como encuentro con la diferencia, con lo cual
nización del mundo” alberga también paradojas interesantes dentro se le plantean algunos dilemas que a los analistas nos interesan.
del campo psicoanalítico mismo. Por un lado, esta corriente critica la distribución desigualitaria de

239
expectativas, roles e ideales y pone en cuestión ciertas “identida- con S(A/). Miller deduce que esta comodidad permite caracterizar a
des de género” como: “los hombres no lloran” o “las mujeres son la actualidad como el reino del no todo y que, siguiendo los mate-
intuitivas”. Cuestiona así, siguiendo a Simone De Beauvoir, que el mas de Lacan, es lógico tener en cuenta los fenómenos de femini-
femenino sea “el segundo sexo” (1969) y sigue al relativismo cul- zación en este reinado.
tural de la época postestructuralista: Deleuze, Foucault, Derrida y Ambos parten de este reconocimiento de un saber hacer de la mu-
también Lacan, pero algunas se pelean con él furiosamente, de lo jer con la declinación abrupta del Otro como lugar de regulación
cual atestigua el mismo Lacan (1985). y orientación vía el Nombre del Padre y sus ideales. Sin embargo,
Por otro lado, las feministas enroladas en esta vertiente –aun esta posición va adquiriendo otros matices a lo largo del curso.
constituyéndose como movimiento político con aspiración al po- Miller señala que, en el lugar del Otro que no existe, bien puede
der (pues la construcción de la diferencia sexual está relacionada instalarse una dama de hierro para suplantarlo. Y Laurent agrega
con cómo se lo ejerce)– plantean ellas mismas un dilema: ¿cómo que la dominación actual del objeto a sobre el Ideal recuerda lo que
hacer para no renunciar a la igualdad en lo político, ubicada en lo Freud ya veía: el no gusto de las mujeres por los ideales y su rol de
universal, ni tampoco renunciar a la identidad por la diferencia y guardianas del sexo, en contra de los lazos sublimados sociales;
lo particular? En el plano de la teoría, la identidad se les juega en concluye entonces que “lo que Freud atribuía a las mujeres está
lo particular (en la excepción, podemos decir); pero a nivel de la hoy democratizado como el derecho de cada uno a gozar” (109).
política, no pueden excluirse del universal que rige para todo ser Y más adelante describe las dos caras del Otro goce femenino: “la
hablante sin distinción de sexo. cara positiva es la diversidad, el no enrolamiento, el encanto del
Es muy interesante este dilema. Un analista podría leerlo así: re- uno por uno, y el reverso más terrible es que no permite situarse
niegan por un lado de la lógica fálica universal y defienden la di- ante el Otro y su llamado a un siempre más” (148). En este punto,
ferencia identitaria desde una posición de excepción a esta lógica, Laurent señala que el toxicómano podría pensarse como un sujeto
pero tampoco pueden admitir no estar incluidas en la distribución perverso no clásico que rompe su relación con el falo “para respon-
igualitaria universal. der al goce que se presenta como inalcanzable del lado femenino”
Algunas feministas –no todas: otras prefieren mantener la tensión (149), un goce del que no se sabe y que escapa al goce fálico. Es
del dilema–resuelven este impasse sosteniendo una subjetividad evidente el tinte superyoico de este Otro, pero debemos subrayar
no fálica, defendiendo que el sujeto del deseo no es por estructura que Laurent lo sitúa desde la perspectiva del sujeto, masculino,
masculino, como piensa Lacan. para quien el Superyó es femenino. Hacia el final del curso, aclara
Quedan entonces atrapadas en la bifidez de la lógica fálica: lo que más este punto señalando la diferencia lacaniana entre el hombre
escriben con la mano se les borra con el codo. Pretender una identi- que cree que una mujer tiene algo que decir del síntoma que los
dad femenina a través de la excepción queda en franca tensión con une y el que pasa a creerle todo lo que ella dice, especialmente so-
querer ser, igualitariamente, sujetos deseantes y de derecho como bre el goce, poniéndola así en el lugar de La mujer que no existe, el
los hombres. No están dispuestas a admitir la no existencia de la lugar del Superyó, dice Laurent (403); agregamos que también este
excepción que conduce a que La mujer no existe como significante lugar puede ser ocupado por el empuje- a-La-mujer en la psicosis.
universal. No están dispuestas a existir una por una desde la singu- Pero el péndulo no se detiene acá. Laurent (185-86) retoma una vez
laridad de su goce, no-todo fálico; luchan políticamente por un La más el tema del llamado sacrificial al goce y realiza una interesante
igualitario al El en todos los terrenos. confrontación entre Freud y Lacan. Mientras que Lacan considera
Quizá no se soporta que lo más esencial de la feminidad se juegue que el abuso de los tóxicos es una manera de romper con la barrera
por fuera del discurso del Amo porque ellas quieren ser amos. A fálica y los límites del goce del cuerpo para así lograr una suerte de
las feministas les interesa el poder. Desde este interés, se entiende goce infinito, Freud siempre mantuvo la idea de que la raíz de toda
mejor el dilema en el que están y admiten algunas mujeres inteli- adicción es una derivación de la masturbación, de la repetición del
gentes enroladas en esta vertiente, al no discriminar poder político goce fálico. Años más tarde, Miller (2011) retoma este tema como
y feminidad. Porque bien se puede ser un sujeto mujer y, como tal, iteración del Uno fálico en los síntomas de la actualidad, fuera del
ocupar un lugar de poder –¿por qué no, si es un deseo?–, pero sin saber y del sentido, cuyas propiedades son correlativas de la exten-
pretender hacer de eso un paradigma de lo más propio de la femi- sión del goce femenino al goce de los hombres.
nidad (que se juega en el campo del goce). Se puede constatar el pensamiento puesto en movimiento de Miller
y Laurent, generando paradojas fructíferas en torno al tema de la
Feminización del mundo: derivas psicoanalíticas de una hipó- feminización del mundo, ligada al Otro goce femenino en la época
tesis y sus paradojas del Otro que no existe.
Jacques-Alain Miller (2005:107) recupera la hipótesis sobre la Varios colegas han recuperado estas paradojas y las han puesto
feminización del mundo en su curso de 1996-97, junto con Eric al trabajo. Condenso así sus aportes: o bien la lógica del no todo
Laurent; ambos invitan a los psicoanalistas a interpretar los fenó- es capaz de generar un goce sintomático no femenino, o bien se
menos de la época y a leer los síntomas contemporáneos desde puede generalizar el goce llamado femenino a todo goce singular
esta hipótesis. del cuerpo, fuera del saber y del sentido (Sinatra 2012); debe distin-
Miller (27) parte de señalar que, entre la subjetividad moderna de guirse el empuje a la feminización del mundo como goce desregu-
1953 y la contemporánea, la gran diferencia es la cuestión femeni- lado de la época del Otro que no existe del Otro goce femenino que
na, que irrumpe en el Seminario 20 de Lacan. Por otro lado, reco- es un suplemento del goce fálico, por lo cual cada mujer se inscribe
noce haber pasado del desprecio al respeto por el feminismo en la como no-toda en la función fálica (Camaly 2013); la afinidad de lo
época del Otro que no existe. Laurent (108-09), por su parte, afirma femenino con la letra permitiría pensarlo desde otro ángulo que el
que son las damas quienes están más cómodas con este estado del objeto a, el Superyó y la pulsión de muerte, desde un ángulo
actual del Otro, ya sea para saber envolverlo con su dulzura o para donde el silencio que advenga sea el de lo que de una mujer es
saber orientarse cuando todos están perdidos; por aquí quizá pasa, imposible de decir (Gorostiza 2012)
concluye, la verdadera feminización del mundo, por saber hacer Estos aportes, entre muchos otros, muestran el esfuerzo de lectura

240
de los modos de presentación del goce contemporáneo desde la Coda
perspectiva de la feminización. Miller mismo retoma el tema como En alguna de sus causeries, Lucio V. Mansilla escribió: “El pudor es
“aspiración contemporánea a la feminidad” (2011: 09/02/11), que a las mujeres, lo que la poesía es a la literatura”.
hace delirar y rabiar a los guardianes del orden androcéntrico, no En su texto “La feminidad”, Freud escribió que el pudor es “por
así a Lacan, quien se fundó en el goce femenino para repensar lo excelencia” femenino y que gracias a él las mujeres han hecho su
real del goce como tal en su última enseñanza, un goce imposible aporte a la civilización; es un aporte pragmático, un saber hacer
de decir e insimbolizable (02/03/11) de la mujer que no existe y cu- tomado de su misma naturaleza genital: ellas tejen, hilan hebras
yas características Lacan también extendió a la categoría del padre, para velar su falta fálica.
multiplicado en versiones sintomáticas de cómo arreglárselas con En su última enseñanza, Lacan tejía sus nudos para trabajar con lo
el agujero al que remite lo femenino. Podemos entender entonces, real del agujero.
por un lado, la tendencia a adjudicarle a lo femenino lo insoportable Según sostiene Miller, fue el goce femenino lo que fundó esta última
del lazo social y, por otro, las maneras adictivas sintomáticas de etapa de su enseñanza.
rellenar ese agujero. Pero no son las únicas: el lenguaje mismo se
ha convertido en un campo sintomático.
NOTAS
Lo femenino como agujero en el logos [i] Sin pretender agotar las múltiples incidencias del feminismo, podríamos
Los estudios de género consideran que en el mismo lenguaje –un resumir así una de ellas en la discriminación de tres conceptos en torno a
constructo social— están dadas las condiciones que determinan la sexualidad: 1) el sexo anatómico; 2) el género, que es homologable a las
las prácticas de dominación y exclusión de lo femenino. A decons- identificaciones sexuales guiadas por el ideal, a los semblantes ideales del
truirlo entonces: las iniciativas son variadas. Por un lado, está la sexo; 3) la elección de objeto sexual (hétero u homo).
constante aclaración, a nivel gramatical, de las diferencias de géne- [ii] Puede también decirse que la marginalidad es siempre femenina, sin
ro para hacer existir en el lenguaje al género femenino desdeñado: que esto implique una exclusión socio-económica, sino estructural.
“el y la”, “todos y todas” emergen como las formas políticamente [iii] Fue justamente el sobrino de Freud, Edward Barneys, el publicista que
correctas. Otras no lo son tanto y provienen más del lado de la fundó en Estados Unidos esta tendencia en el campo de la publicidad co-
teoría queer, con su objetivo de disolver las diferencias indiscrimi- mercial.
nando las letras a y o en el @, o haciéndolas desaparecer en la X , [iv] Véase para un mayor desarrollo de este tema: A. Eidelberg (2002).
de la que podríamos decir que indica también –aunque no fuera la
intención– el enigma del sexo. BIBLIOGRAFÍA
El psicoanálisis admite el androcentrismo del lenguaje, el llamado Beauvoir, S. de (1969). El segundo sexo. Los Hechos y los mitos, Madrid:
falogocentrismo, pero no porque sea el instrumento con el que el Siglo XX.
poder varonil excluye y segrega a lo femenino, sino porque no hay Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la
inscripción simbólica posible de lo femenino; y esto no se debe a identidad, Barcelona: Paidós.
una falla de la mujer sino de lo simbólico mismo, del orden del sig- Camaly, G. (2013). “Feminización del mundo vs. Posición femenina”, en
nificante, por su imposibilidad de nombrar lo real de la femineidad Virtualia 27, revista digital de la Escuela de la Orientación Lacaniana.
que escapa a ser capturada por la operación falo-castradora del Eidelberg, A. (2002). “Lógicas sexuadas de la investigación”, en Actas de
lenguaje. No es que al orden simbólico le falte un significante para Jornadas de Investigación “Presente y futuro de la Investigación en
nombrar lo femenino, sino que lo femenino lo agujerea en su saber. Psicología”, Facultad de Psicología-UBA, Buenos Aires.
Como bien lo explica Miller (1999), no se trata del no-todo de la in- Freud, S. (2001). “Sobre la sexualidad femenina”, en Obras Completas,
completud (el no-todo erróneo que aspira a la clase como conjunto Buenos Aires: Amorrortu, vol. XXI.
cerrado y universal), sino del no-todo de la inconsistencia, conjunto Freud, S. (2001a). “33ª conferencia: La feminidad. Nuevas conferencias de
abierto al que no le falta ningún saber, sino que el que tiene está introducción al psicoanálisis”, en op. cit., vol. XXII.
agujereado por lo real del goce femenino que, al mismo tiempo, con Gorostiza, L. (2012). “El goce femenino en el Siglo XXI”, entrevista por Ma-
su letra lo bordea: S (A/). ría do Carmo Batista, en El Caldero de la Escuela, N° 17, publicación
“S” es la letra que se desprende del semblante del significante de la Escuela de la Orientación Lacaniana.
cuando a este ya no le queda significación. En los límites del len- Lacan, J. (1985): El Seminario, Libro XX, Aún, Barcelona: Paidós.
guaje irrumpe la letra como colmo de lo escrito que feminiza; es Lacan, J. (2012). “Lituratierra”, en Otros Escritos, Buenos Aires: Paidós.
cierto que puede tomar la forma de la injuria y de lo obsceno, o del Lacan, J. (2015). “El Seminario sobre ‘La carta Robada’”, en Escritos I.
terror, pero también de lo poético. Es lo que escribe Lacan en los 50 Buenos Aires: Siglo XXI.
en su análisis de “La carta robada” de Poe (2015) y lo sostiene en Miller, J-A. (1993): “La lógica de la cura”, sesión de clausura en las X Jor-
los 70 en “Lituratierra” (2012), cuando insiste en un discurso que nadas del Campo Freudiano en España, Málaga.
no sea del semblante sino del litoral; que lo imposible de decir se Miller, J-A. (1999): “Una distribución sexual I y II”, en Uno por Uno, Revista
escriba: es su manera de incidir en el lenguaje sin ningún intento Mundial de Psicoanálisis 47, pp.17-41.
banal de forzamiento gramatical. El no-todo fálico cobra entonces Miller, J-A. (2011) “El ser y el Uno”, inédito.
la dimensión de lo que se sustrae al discurso de los artificios del Miller, J-A. y Laurent, E. (2005). El Otro que no existe y sus comités de
consumo y sus objetos cada vez más diversos de satisfacción. No ética, Buenos Aires: Paidós.
aspira a la inclusión, pero tampoco tiene la vocación de la exclusión: Sinatra, E. (2012). “La feminización del mundo: el nuevo orden del toxicó-
bordea horadando, horada bordeando. mano”, en Virtualia 25, revista digital de la Escuela de la Orientación
Lacaniana.

241
OBJETO Y TIEMPO
Eisenberg, Estela Sonia
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina
RESUMEN de medida (metron). La voz “apeirón”, tal como la empleaba Anaxi-
Podría decirse de entrada cuales son los requerimientos para que mandro (610-546 antes de la EC), significaba “sin fin, sin límite”, y
un análisis devenga interminable. Interminable no quiere decir que suele traducirse como “lo infinito, lo indefinido, lo ilimitado”.
no se termine, o que no se llegue a un final. Sabemos que siempre La idea del infinito fue evitada o marginada por Aristóteles (384-
será finito. Más bien indica cuál es el fin a la que esta cura llega, y 322 antes de la EC) y por los escolásticos (siglos XI a XV de la EC),
cuáles son sus operadores. La oposición situada permite servirnos que sostenían su horror por las contradicciones que el “infinito”
de la lógica de la sexuación, ya que avala el introducir cuál es la les generaba. Por ejemplo la posibilidad de “la aniquilación de los
categoría de infinito que puede diferenciarse de interminable. Del números finitos”, ya que los números finitos podrían ser absorbidos
lado del Uno se nombra el para todo, del lado del Otro el uno por por los números infinitos y metafóricamente, desaparecer.
uno. Por lo tanto, o bien podemos hacer del infinito un interminable, Aristóteles sin embargo, percibía que la necesidad de apelar al “in-
o bien operamos con el infinito en cada sesión más allá de su dura- finito” era inexorable, a pesar de la aversión teórica que éste pu-
ción. El trabajo intenta situar esa diferencia y articular la dimensión diera desencadenarle, por lo que trató de enfrentar el problema del
del objeto que anuda ser y goce. La variable temporal será en este infinito a través de dos supuestos, que han derivado en desarrollos
abordaje, el eje que atraviesa la lectura. de la matemática muy posteriores, Aristóteles distingue dos tipos
de infinito; el infinito como un proceso de crecimiento sin final o
Palabras clave de subdivisión sin final y el infinito como una totalidad completa. El
Objeto, Infinito, Interminable, Tiempo primero es el “ infinito potencial” y el segundo es el “infinito actual”.
Retomando nuestro tema en relación al dispositivo, vamos a pre-
ABSTRACT suponer que lo interminable por paradójico que sea tiene un límite
OBJECT AND TIME que es interno a su estructura, o sea un límite interno al dispositivo
It might be said of entry which are the requirements in order that que está sosteniendo esa cura.
an analysis earns endlessly. Endless it does not want to say that Como nos estamos guiando por las fórmulas anteriormente men-
it should not finish, or that it should not come near to an end. We cionadas, puedo decir que ese límite es el Padre como excepción,
know that always it will be finite. Rather it indicates which is the que funda un conjunto que rige un para todos, excepto para uno,
end the one that this one treats comes, and which are his operators. excepción que nombra y cierra el conjunto.
The placed opposition allows to use us as the logic of the sexuación, Pero esta dimensión del padre deja en el horizonte la existencia
since it supports to introduce which is the category of infinite that de un goce, ya que él lo posee, que se alcanzaría como promesa
can differ of endlessly. Of the side of One it is named for everything, en tiempo futuro, para aquellos que están del lado de lo posible.
of the side of Other one one for one. Therefore, or we can do of the ¿Cuándo?: en la infinitud.
infinite the endless one, or operate with the infinite in every session Infinitud que establece que hay el todo goce y que es mayor que la
beyond his duration. The work tries to place this difference and to parte que les toca. Esa idea es justamente la del infinito potencial
articulate the dimension of the object that it knots to be and have a que es una variable que puede hacerse cada vez más grande como
good time. The temporary variable It will be in this boarding, the axis en la sucesión de n+1, de los nº naturales, sucesión de temporali-
that crosses the reading. dad lineal, de elementos discretos.
Ahí donde el goce todo falta, está excluido, este lugar de existencia
Key words de al menos uno, propietario de ese goce, el existe-un, la excepción
Object, Infinite, Endless, Time como -1 es sutura de esta exclusión y permite sostener que muerto
el padre ese goce sería alcanzable...en la infinitud.
Donde el padre sostiene la estructura del deseo con la ley, está tam-
El Análisis interminable y la idea de infinitud bién la herencia del padre, como Kierkegaard lo designa: su pecado.
Podría decirse de entrada cuales son los requerimientos para que Del lado hombre entonces, el infinito recae sobre el goce, relativo,
un análisis devenga interminable. en este lado, a la excepción.
Interminable no quiere decir que no se termine, o que no se llegue Desde esta perspectiva, la cura, en el campo de la neurosis de
a un final. Sabemos que siempre será finito. Más bien indica cuál es transferencia aparecerá tanto como amor que se dirige al saber,
el fin a la que esta cura llega, y cuáles son sus operadores. como también amor a la verdad posible Toda, lo cual rechaza la
La oposición situada permite servirnos de la lógica de la sexuación, lógica que en la cura debemos sostener que pone en juego que lo
ya que avala el introducir cuál es la categoría de infinito que puede parcial, no es parcial de ninguna totalidad.
diferenciarse de interminable. Aunque se “crea” en su medio decir, puede hacerse consistir que
En varias oportunidades Lacan menciona la cuestión del infinito, el inconsciente sea, que el ser hablando, goce, y no quiera saber
pero no siempre alude a la misma infinitud. La noción de infinito nada de eso.
ocupó el pensamiento desde la antigua Grecia hasta nuestros días, Aún en el tropiezo, falla o fisura que caracteriza la temporalidad
de filósofos, físicos, matemáticos, lógicos y teólogos. discontinua del inconsciente, ese hallazgo dispuesto a escabullirse
Para Platón (427-347 antes de la EC) y Pitágoras (580-495 antes siempre de nuevo, puede hacer suponer en el fondo, el telón de la
de la EC) el infinito era “ apeiron” (el caos), pues el infinito carecía totalidad, cuando el telón de fondo es la ausencia que la ruptura o la

242
grieta hacen surgir, al igual que el grito hace al silencio. Al sostener Al elegir tomar el conjunto abierto, postula con el no-todo, una exis-
el sujeto supuesto al saber y no ir en su contra, se supone también tencia indeterminada, de manera que el poder contar una por una,
al sujeto supuesto sexuado y a un saber sobre el sexo. vale decir, nombrarlas a una por una, permite pensar a la nomina-
Planteamos que a pesar de su aversión, Aristóteles distingue dos ción como el modo de sutura de este lado.
tipos de infinito; el infinito como un proceso de crecimiento sin final Nos confirma en el Seminario 26
o de subdivisión sin final , el infinito al que llama potencial, pero ...el sujeto está en su acto, su acto de enunciar el dicho, pero,
también considera y al mismo tiempo rechaza el entender el infi- siendo que éste viene del Otro y se dirige al Otro, que todo ocurre
nito como una totalidad completa, el infinito actual, que a pesar de entre dichos, el sujeto queda suspendido, perdido, borrado en el
Aristóteles quizá nos concede pensar de otro modo la categoría de conjunto abierto de los significantes encadenados. Somos el su-
infinito que puede estar en juego en una cura. jeto del acto y con ese acto, sin embargo desaparecemos. Somos
Siendo entonces ese telón la ausencia, la otra línea que podemos el sujeto del acto y no somos. He aquí lo que se podría llamar la
pensar del infinito esta vez del lado hetero, que se funda justamente antinomia del sujeto.
en la inexistencia, el lado del compañero que falta, que permite al Entonces, del lado del Uno se nombra el para todo, del lado del Otro
mismo tiempo la existencia del Uno, ya que el Uno se funda cuando el uno por uno. Por lo tanto, o bien podemos hacer del infinito un
el compañero falta. El uno surge cuando no se puede establecer interminable, o bien operamos con el infinito en cada sesión más
una correspondencia bi-unívoca. allá de su duración.
De tal manera que podemos decir que Hay Uno pero no dos, el En relación a este punto podemos adentrarnos en:
compañero falta, y no se puede hacer del Otro un Uno. La apariencia de ser “d’eux” y el Semblante
Esto lleva a que puede haber tres pero no dos. Incluso a la idea de El conjunto vacío tiene cardinal 0, cero, y el conjunto de un elemen-
lo uno y lo triple, y los desarrollos que Lacan realiza acerca del uno to tiene cardinal 1, el de cardinal 2 ya es el tercero, por eso pode-
trinitario que dejaremos para otra oportunidad ya que excede el mos pensar en el 3 pero parece que el 2 tiene alguna imposibilidad.
objetivo de este trabajo. Fregue lo demuestra a partir de la experiencia elemental que con-
El teólogo y matemático checo Bernhard Bolzano fue el primero en siste en la fabricación de una serie doble, por ejemplo: cuchillos y
tratar de trabajar con la noción rechazada de un infinito actual, en tenedores. Mientras un cuchillo corresponde con un tenedor hay
su obra editada póstumamente, Paradojas del infinito (1851), ahí concordancia. Pero supongamos que nos falta uno (no importa de
defendió la existencia de un infinito actual y destacó que la equi- qué lado). Ahora un vacío nos demuestra la simple existencia del
valencia entre dos conjuntos era ajustable tanto a conjuntos finitos Uno. Falta uno.
como infinitos. Tal como nos indica Lacan en el Seminario 19, clase 9
Esta noción del infinito actual fue utilizada posteriormente por Can- Que es lo que aquí se revela en tanto que de un Uno, del Uno del
tor y Dedekind. cual se trata, es de otro que se trata: que aquello que se constituye
Para nuestro desarrollo desde las fórmulas, de este lado, lado del a partir del 1 y del 0 como inaccesibilidad del 2, no se libra sino al
no existe Uno, se introduce la posibilidad de operar con un conjunto nivel del Aleph0 es decir del infinito actual.
que excluye su propio límite, conjunto abierto y toma otra formaliza- Por lo tanto con esta idea de que no es posible hacer del Otro un
ción del infinito, el cantoriano que retomará el infinito actual. Uno, de manera tal que pueda- contarse dos, pensamos que, es a
En el Seminario 13. Clase 5 Lacan nos advierte partir del discurso analítico y por estar el analista en el lugar del
El significante, he tratado de articularlo para ustedes durante estas semblante de objeto que cada intervención implica la desuposición
últimas lecciones no en la medida. Es, precisamente, ese algo que de la proporción, ya que lo propio del objeto es fallar a la cita de la
al entrar en lo real introduce ahí el fuera de medida, lo que algunos complementariedad. El uno y el otro no hacen ahí cadena, se quie-
han llamado y llaman el infinito actual. bra la apariencia de ser d’eux o sea dos y de ellos, hay ruptura entre
Cantor considera los conjuntos infinitos como un solo ente, no se S1 y S2, que se mantienen en el envés de este discurso.
trata de considerar un nº de elementos que va creciendo, sino que A tal punto que el S1 de la producción de este discurso Lacan lo
hay que concebir simultáneamente todos los elementos del con- llama el Uno solito, no único sino solo.
junto, esta infinitud no está en potencia sino en acto, renovando la A partir de lo expuesto podemos afirmar que se debilita la idea de
distinción aristotélica entre infinito actual e infinito potencial. cadena significante, que implica una temporalidad lineal y de su-
Llamó a estos conjuntos infinitos, transfinitos, siendo su primer cesión, repetición de n+1, diacronía sostenida en un rasgo que se
cardinal el aleph sub cero, hasta aleph a la enésima, permitiendo excluye en la fundación de la serie, cadena cuyos aparentes eslabo-
realizar operaciones aritméticas con ellos. nes sugieren la idea de conexión entre un significante y otro, entre
En ellos no se verifica que el todo sea mayor que la parte rechazán- simbólico e imaginario y se pasa a acentuar la noción de separación
dose ese supuesto euclidiano. y de un conjunto sincrónico, que ya no es la red del Seminario XI,
Por ejemplo si tomamos el conjunto de los números pares a pesar de cuya relación no es de cadena sino de proximidad, el concepto de
ser parte de los números naturales, no es un conjunto menos infinito. vecindad, la topología del entorno.
Cantor propone la posibilidad de operar con conjuntos infinitos distin- A partir de esto, la hipótesis es que el saber Icc se sostiene de la
tos, de distinta potencia, pero su cuenta puede dar un resultado finito. proximidad no del orden, no se funda en nada que una sus elemen-
Recordemos que Cantor definía conjunto como una multiplicidad que tos, y se sostiene en la noción de abierto. Por lo tanto nos interesa
puede ser pensada como una unidad y al mismo tiempo ser infinitos. diferenciar entre el intervalo y el entre-dos
Estas ideas fueron aceptadas aunque también rechazadas. Podemos decir que el intervalo puede llevar a la angustia si vale
Pero para nuestro campo nos invita a pensar en conjuntos abiertos como creencia en el Être-dos, ser dos en lugar del entre- dos, o sea
que excluyen su propio límite, sin ser por ello una sucesión inter- creencia en la existencia del Otro y certeza de ser en la consistencia
minable, sino que pueden contarse, del lado hetero, una por una, fantasmática, que se asegura con el sujeto supuesto saber.
como nos indica Lacan en relación a LA mujer (barrada), mille e tre, Cuando Lacan escribe el supuesto saber leer de otro modo, lire-
como se refiere al lado hembra de las fórmulas de la sexuación. autrement, produce un giro porque condensa ahí, algo de la escri-

243
tura, la cuestión de la letra, el significante queda entre imaginario BIBLIOGRAFÍA
y simbólico y la letra como haciendo límite a la sucesión, “litoral Freud, S.: Acerca del fausse reconnaisance en el curso del trabajo psi-
entre saber y goce” como borde del agujero en el saber; y además coanalítico, A.E., XIII. Las remisiones corresponden a O.C., Amorrortu
es un decir que dice: el Otro miente, implicando la introducción del editores (A.E.), Bs. As., 1978-85.
S(A). (Tachado) Freud, S.: Nuevas puntualizaciones a las Neuropsicosis de defensa, A.E., III.
Cuando equivoca al inconsciente como L’un-bevue indica que se Freud, S.: Lo ominoso, A.E., XVII.
puede decir algo y al mismo tiempo lo contrario, ya que cuando Heidegger, M.: El ser y el tiempo, F.C.E., Bs. As., 1979
se sitúa algo de lo que hace las veces de real en la estructura lo Lacan, J.: El Seminario, Libro XI, Los cuatro conceptos fundamentales del
verdadero está a la deriva. psicoanálisis, Paidós, Bs. As., 1992.
La verdad que apunte al no-todo, será la dimensión o como escribe Lacan, J.: El Seminario, Libro XII, Problemas cruciales del Psicoanálisis,
Lacan la dicho-mansión que hará del saber Icc un conjunto abierto. inédito.
Lacan es en esto categórico: lo que no marcha es justamente el Lacan, J.: El Seminario Libro XIII El objeto del psicoanálisis. inédito.
discurso que procede del decir verdadero y lo distingue de lo que Lacan, J.: Conferencia en Ginebra sobre el síntoma, Intervenciones y textos
llama la Ciencia de lo Real, que solo avanza por lo escrito. 2, Manantial, Bs. As., 1988.
Lacan, J.: El Seminario, Libro XX, Aún, Paidós, Bs. As., 1985.
Como último punto revisemos Lacan, J.: Lituraterre, inédito.
La Temporalidad del fantasma y la Temporalidad del acto Lacan, J.: El Seminario, Libro XXIV, L´insu que sait de l´une-bevue s´aile a
En la neurosis de transferencia, la repetición no hace existir al pa- mourre, inédito.
sado de lo que se repite, sino a partir de su actualización en ella. Lacan, J.: El Seminario Libro XXVI La topología y el tiempo inédito.
Si el après-coup puede pensarse como el modo de otorgar un suje- Ortiz, J.R.: El concepto de ininito. www.emis.de/journals/BAMV/conten/
to, que vale como ausente en un momento lógicamente anterior, y vol1/vol1n2p59-81.pdf
a partir de ahí se historiza, se temporacía como dice Heidegger, el
goce que resta inasimilable, podría ser el modo en que se presenti-
fica lo real de ese tiempo sin historia.
El objeto que anuda ser y goce, se dificulta pensarlo fuera del tiem-
po, pero si puede afirmarse como a-histórico.
El tiempo se subjetiva del pasado al porvenir otorgando un senti-
do siempre anticipado. Lacan acentúa la dimensión de escena del
mundo para graficarlo, ya que como en la representación teatral,
el porvenir el neurótico lo supone determinado desde el inicio. El
tiempo del mundo es entonces sentido anticipado.
El tiempo de la escena fantasmática, sostén y reverso de la escena
el mundo, es un tiempo suspendido, de duración inalterable que
ejemplifica bien el fantasma sadiano con la imperturbabilidad de
sus víctimas.
En la escena del mundo, el presente no es más que representación,
hasta que un instante no anticipable lo perfora, diferenciando pre-
sente de presencia, pone fin a la representación, a la escena del
mundo. Ese instante de sensación de irrealidad, pero no por ello
menos vívido, por ejemplo, del déjà vu, dejá raconté y otras for-
mas de fausse recconnaisance, que de manera tan precisa, recorta
Freud en “Un recuerdo en la Acrópolis”
Fuera del mundo, el instante del cambio de telón es una certeza no
anticipada, y deja al desnudo el soporte del sujeto, pero probable-
mente cuando se recupera nuevamente la escena del mundo, ésta
no haya cambiado demasiado su fisonomía.
El acto es, en cambio, una certidumbre anticipada, aunque no cal-
culada, como adjetiva Lacan a la neutralidad analítica.
El instante de su ejecución es la manifestación del des-ser. La in-
tervención analítica será entonces un tiempo que marca al sujeto
como corte en acto. Un tiempo de separación. Por eso se trata de
un corte que implica un cambio de superficie, el sujeto ya no será
a partir de eso más de lo mismo, única sanción del acto como tal.
El discurso analítico es el único que constituye el acto, ya que solo
él permite la emergencia de lo nuevo por la producción del signifi-
cante uno. Si está el objeto en juego en la neurosis de transferencia,
es que el vacío del ser hace consistir el goce en el fantasma.
En cada intervención en el dispositivo se trata de situar la imposi-
bilidad de alcanzar el goce en la infinitud potencial, la imposibilidad
del goce complementario como promesa.

244
PSICOANÁLISIS, ENSEÑANZA Y TRAUMATISMO
Epsztein, Susana; Córdoba, María De Los Angeles
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción
Este trabajo es el tercero de una serie que se orienta a bordear la Este trabajo es el tercero en una serie no calculada como tal, que se
pregunta acerca de la enseñanza del psicoanálisis en la univer- orienta a bordear la pregunta acerca de la enseñanza del psicoaná-
sidad. Esta pregunta se sitúa en conexión con nuestro quehacer lisis en la universidad.
docente en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos
Aires en la cátedra de Psicoanálisis Freud 1, Profesor Titular Dr. En el primero, presentado en el cuarto congreso de investigación y
Osvaldo L. Delgado, donde nos encontramos con el desafío de la practica profesional de psicología, en noviembre 2012, partimos de
enseñanza del psicoanálisis en del marco universitario, desafío dos imposibles freudianos: educar y psicoanalizar. Y desplazamos
que implica una interrogación constante. En esta ocasión nos pro- la pregunta de como pensar la transmisión del psicoanálisis en la
ponemos situar que el psicoanálisis se enseña traumatizando. Es universidad a como dar lugar a lo imposible sin caer en la impoten-
una enseñanza que nunca deja al enseñante y al enseñando en el cia. Nos orientamos a travez de la proposición lacaniana el deseo
mismo lugar, es una enseñanza que afecta el cuerpo, conmueve del enseñante. Diferenciando enseñante de profesor. (Epsztein-
el sentido, horada el ideal, produce un efecto de división. No se Cordoba; 2012)
puede enseñar psicoanálisis siguiendo las lógicas de la pedagogía.
El campo de la enseñanza abierta al traumatismo tiene dos dimen- En el segundo trabajo, presentado en el mismo congreso en el año
siones una calculable, universal y sistemática y otra no calculada, 2015, teniendo en cuenta los tres pilares de la actividad acadé-
singular y traumatizante que será la que da cuenta del efecto de mica, nos abocamos a interrogar las experiencias de enseñanza
la enseñanza para cada uno. Sólo si esta dimensión tuvo lugar po- del psicoanálisis en la universidad que llevamos a cabo tanto en lo
dremos decir en un tiempo que no es presente, ni pasado, ni futuro académico como en las distintas áreas de extension e investigación
“habrá habido enseñanza”. con los alumnos.
En este trabajo hemos situado que la enseñanza del psicoanálisis
Palabras clave implica para nosotras al menos tres cuestiones, lo que el psicoaná-
Psicoanalisis, Enseñanza, Universidad, Traumatismo lisis enseña, lo que de eso que el psicoanálisis enseña se puede
enseñar y lo imposible de enseñar. Cada una de estas tres cues-
ABSTRACT tiones en la universidad adquiere su especificidad.
PSICOANALISIS, EDUCATION AND TRAUMA Nos preguntamos ¿como pasar de la experiencia analítica que en-
This paper is the third in a series that aims to skirt the question seña algo para uno a la enseñanza para todos? Para ello ha sido
about teaching psychoanalysis at university. This question is in con- necesario situar la transferencia de trabajo sostenida en el lazo con
nection with our teaching activities at the Faculty of Psychology at la causa del psicoanálisis en relación al no saber que relanza el
the University of Buenos Aires in the chair of Psychoanalysis Freud deseo de saber. En el ámbito universitario es posible a partir de la
1, Headline Professor Dr. Osvaldo L. Delgado, where we meet the articulación de los dispositivos de extension que abordan lo que va
challenge of teaching psychoanalysis the university framework, mas allá de la transmisión de los conceptos.
which implies a constant challenge question. This time we intend El encuentro con la clínica, la investigación y la enseñanza del psi-
to put that psychoanalysis is taught traumatizing. It is a lesson that coanálisis dejan un saldo de saber que vuelve a inscribirse en el
never leaves the teacher and the teaching in the same place, is a ámbito de la enseñanza, a la vez que deja algo como resto que a
teaching that affects the body, moves the sense, pierces the ideal, la vez puede funcionar como causa mas allá de la universidad. Lo
produces an effect of division. You can not teach psychoanalysis que constata los efectos de transmisión. (Cordoba- Epsztein; 2015)
following the logic of pedagogy. The field of open education has
two dimensions to trauma calculable, universal and systematic and En esta oportunidad continuamos con la pregunta acerca de la en-
other uncalculated, singular and traumatizing that it will realize the señanza del psicoanálisis en la universidad a partir de una orienta-
effect of education for everyone. Only if this dimension had place ción que extrajimos de una intervención de Osvaldo Delgado en el
we can say in a time that is not present, neither past, neither future anterior congreso. El mismo sitúa que el psicoanálisis se enseña
“there will have been teaching”. traumatizando. Es una enseñanza que nunca deja al enseñante y
al enseñando en el mismo lugar, es una enseñanza que afecta el
Key words cuerpo, conmueve el sentido, horada el ideal, produce un efecto de
Psychoanalysis, Teaching, University, Trauma división. No se puede enseñar psicoanálisis siguiendo las lógicas
de la pedagogía.

Traumatismo y rasgón en Freud y Lacan


Traumatismo lo entendemos en relación a la última enseñanza de
Lacan, el trauma generado por el encuentro del cuerpo y lalengua,
acontecimiento donde el significante toca el cuerpo fuera de todo
sentido, huella, marca, letra, escritura que carece de significado,

245
que no es del orden de lo descifrable, que no se debe descifrar, que muy probablemente una función topológica de la nota— y bien, ese
está separado de la significación. Encuentro que produce un goce segundo real corresponde a una segunda hiancia que Freud nos in-
fuera de sentido, siendo su modelo la jaculación. Lalengua tiene dica como el relevo de su principio del placer que está disuelto, y esa
otra finalidad que la comunicación, tiene una finalidad de goce. Está segunda hiancia es aquella que resurge en el ombligo del sueño don-
en consonancia con el nuevo modo que tiene Lacan de definir la de en su respuesta a Marcel Ritter Lacan ha reconocido esa dimen-
pulsión, como el eco en el cuerpo de que hay un decir siempre y sión de lo Unerkanate, de lo imposible de reconocer, de la represión
cuando el cuerpo sea sensible a ello. Allí donde no hay relación originaria. Esas dos hiancias que están en el sueño de Irma, y bien de
sexual hay agujero, eso produce -dice Lacan- Troumatismo, hay esa segunda hiancia, brotaba esa “trimetilamina” en esa relación con
agujero y en ese mismo lugar uno inventa, un invento en relación a el primer real.” (Lacan, 1979, Seminario 25, clase 9)
la marca singular de ese fuera de sentido. Podemos situar que Freud avanza por su propio traumatismo. Se
deja tomar por lo que le revela el sueño, va mas allá del horror y
En que la enseñanza del psicoanálisis produce traumatismo? modifica para siempre el concepto mismo de su descubrimiento: el
Miller dice que lo que lo guía al dar clase es “el rasgón”, lo que lo inconsciente.
causa al trabajo es “un desgarro en el saber” “un desgarro produ-
cido por algo que engancha, esa es la definición de rasgón. Para Jacques Alain Miller, en El lugar y el lazo, habla de su propio trau-
mi gusto, sin esto no hay enseñanza en el psicoanálisis.” (Miller matismo respecto del encuentro con Lacan, del modo que se dejó
2013, p.13) perturbar por eso. El nombre que le da a lo que perturba en la en-
Para enseñar el psicoanálisis lo mínimo es partir de un rasgón. Mo- señanza cada vez es rasgón. Algo que desgarra y engancha a la
vilizar lo que se sabe en torno a un no saber, nos dice Miller que eso vez. Cuando eso sucede las cosas nunca vuelven al punto en el que
atormenta y también produce satisfacción. Incluso sitúa que hay allí estaban, algo se modifica irremediablemente.
algo que horroriza. Así fue el encuentro de Freud con la histeria, el rasgón de ese en-
Freud mismo en la producción de su teoría a partir de lo que se ha cuentro abrió el camino al descubrimiento del inconsciente y del
dado en llamar su autoanalisis refiere que “tenemos un compresi- psicoanálisis. El descubrimiento de Freud agujerea el discurso uni-
ble horror a revelar tantas cosas íntimas de nuestra vida psíquica” versal, produce un traumatismo, por eso Lacan dice que Freud es
(Freud,1994, p.126), dicho que corresponde a la doctrina de los un acontecimiento en la cultura.
sueños en el análisis del sueño paradigmático de la inyección de Para Lacan el encuentro con eso tuvo efecto de traumatismo, se re-
Irma, sueño que según él mismo nos dice, le revela el secreto de los fiere a Freud como un solitario, teórico indiscutible del inconsciente
sueños. Revelación que conmueve el sentido inconsciente a partir que hizo ex –sistir al psicoanálisis:
de situar el agujero en relación al ombligo del sueño. “Es en la medida en que Freud ha articulado el inconsciente que yo
Es Lacan quien nos orienta respecto de ese atravesamiento del horror reaccióno a ello” “…es en la medida en que Freud ha hecho verda-
al saber de Freud en ese sueño, continúa soñando a pesar del en- deramente un descubrimiento y al suponer que este descubrimien-
cuentro con la garganta, en lugar de despertar para seguir soñando. to sea verdadero, que podemos decir que Lo Real es mi respuesta
“Es un Freud que ha atravesado ese momento de angustia capital…” sintomática. Pero reducirla a ser sintomática, no es evidentemente
“Hay, pues, aparición angustiante de una imagen que resume lo nada. Reducirla a ser sintomática, es también reducir toda inven-
que podemos llamar revelación de lo real en lo que tiene de menos ción al sinthoma.” (Lacan, 2006, p.128)
penetrable, de lo real sin ninguna mediación posible, de lo real últi- Lo real es la respuesta singular de Lacan frente al inconsciente
mo, del objeto esencial que ya no es un objeto sino algo ante lo cual freudiano. Miller propone que la enseñanza de Lacan consiste en su
todas las palabras se detienen y todas las categorías fracasan, el totalidad en una respuesta a ese agujero o traumatismo. Si Freud
objeto de angustia por excelencia.” (Lacan, 2012, p.249) fue un acontecimiento en la cultura, la ambición de la enseñanza
de Lacan es transmitir ese traumatismo, que eso no sea ignorado,
Lacan continúa en su última enseñanza sosteniendo que en ese tapado, negado. (Miller, 2013, pp.10-11)
sueño hubo para Freud un encuentro traumático e inédito con lo “Considero que haber enunciado bajo la forma de una escritura lo
real que descompone al sujeto y hace surgir el inconsciente allí Real en cuestión tiene el valor de lo que generalmente se llama un
donde todos lo sentidos se han agotado: traumatismo” (Lacan, 2006, p.128)
“En el sueño de la inyección de Irma, en el instante en que el mundo
del soñante se sume en el mayor caos imaginario entra en juego el Enseñanza, cuerpo e inscripción
discurso, el discurso como tal, independientemente de su sentido J.A. Miller en su seminario inédito El ser y el uno, sitúa el modo
puesto que es un discurso insensato. Se ve entonces al sujeto des- en que Lacan, identificado con la posición de enseñante, recurre
componerse y desaparecer. Este sueño implica el reconocimiento al termino de “enseigneur” para distinguir las particularidades de
del carácter fundamentalmente acéfalo del sujeto, pasado un deter- esta posición.
minado límite. Este punto es designado por el AZ de la fórmula de la Un enseigneur tiene alumnos, habla para algunos, esos que aportan
trimetilamina. Ahí está, en ese momento, el yo (je) del sujeto. Y no su cuerpo como se lo aporta a una sesión de psicoanálisis.
sin humor, ni sin vacilación, pues esto es casi un Witz, les propuse Es así que el termino no remite solo a la transmisión de un saber
ver en ello la última palabra del sueño. En el punto en que la hidra teórico o una práctica sino que tal como su homofonía “enseigne”
ha perdido sus cabezas, una voz que ya no es sino la voz de nadie indica, el “enseigneur” remite a la insignia y la inscripción.
hace surgir la fórmula de la trimetilamina como la última palabra Los psicoanalistas comparten con el enseigneur la experiencia de
de lo que está en juego, la palabra de todo. Y esta palabra no quiere los fenómenos analíticos
decir nada a no ser que es una palabra.” “entonces que esos psicoanalistas no entiendan nada mas de lo
“En el texto del sueño, hay la garganta de Irma, disolución de Freud, que esta en juego allí, es una cosa; que lo consideren al revés y lo
hiancia de la garganta de Irma y, en un segundo tiempo que no está conduzcan a impasses, en el fondo poco importa, porque no obs-
en el sueño pero que está en una pequeña nota al pie de página —hay tante están en contacto con aquello mismo de lo que se trata” (Mi-

246
ller, 2011, clase 1, inedito) En la escuela de formación de ayudantes:
Es decir, en el psicoanálisis, una cosa es no entender y otra cosa La experiencia de los ayudantes alumnos que participan de la es-
muy diferente es un impasse. cuela da cuenta en los inicios de la experiencia de no entender el
Desde esta perspectiva, el seminario de Lacan trataba del discurso objetivo de las reuniones de este espacio. Testimoniando al respec-
de alguien que cada vez “se agitaba alrededor del inconsciente, to: “ allí no se aprende Freud, ni didáctica aplicada al psicoanálisis,
manifestaba que el psicoanálisis era a la vez su práctica y su difi- se trata mas bien de la transmisión de algo”
cultad, su preocupación; alguien que exponía el modo en que inten- en algún momento, “…algo empezó a andar. ...andar es transitar,
taba hacer con esta disciplina y este objeto, la manera en que a la recorrer, circular, marchar, caminar. Transitar no significaba ir de
vez se embrollaba y trataba de desembrollarse, y lo que efectiva- 2 a 4 al práctico y de 9 a 11 al seminario. Transitar implica pasar
mente se captaba era este movimiento de embrollo y desembrollo.” dejando alguna marca, inscribiendo algo. Es como la función del
( Miller, El ruiseñor de Lacan, 2001) lector que escribe el texto mientras lo lee.”
Es claro que no se trata de métodos de enseñanza sino del modo “Lo que me aclara es pensar que en la transmisión siempre hay
en el que Lacan obtuvo un efecto de formación y diseminación del algo que no se puede transmitir, es la lógica del no-todo. No se
psicoanálisis “mostrándose a sí mismo en lucha con un objeto, con puede transmitir todo a los alumnos, no les puedo transmitir exac-
una dimensión que no alcanza a dominar y que tiene su consisten- tamente qué es la escuela de ayudantes. Inexorablemente en la
cia y resistencia propias”. (ibídem) transmisión está en juego algo de la falta. Eso es algo que aprendí
Posición que preserva la dimensión de insatisfacción. Dimensión en la escuela, transmitir psicoanálisis tiene esa particularidad.”
donde nunca se dice “cumplido”.
Lo no cumplido, lo perturbador en tanto afecta el cuerpo y relanza En el espacio de pasantías clínicas:
la causa se diferencia del impasse. El encuentro siempre sorprendente que la escucha del analista que
sostiene la entrevista de admisión no pasa por la comprensión de lo
Así como Lacan se pregunta en la Conferencia Palabras sobre la que el consultante pararme querer decir. Los conmueve el encuen-
histeria si es posible con palabras drenar, alterar, tocar los afectos: tro con una escucha que agujerea y equivoca el sentido común.
“Sólo nos interesamos fácilmente en los síntomas, y lo que nos
interesa, es saber cómo con el blablá, con nuestro propio blablá, En los espacios de enseñanza formal:
es decir el uso de ciertas palabras llegamos…Es lo que sorpren- La dificultad de algunos alumnos para comprender un tema en
de en los Studien Über Hysterie, es que Freud llega casi, e incluso particular.
completamente, a vomitar que es con palabras que eso se resuelve La auto-referencia en las preguntas.
y que es con las palabras de la paciente misma que el afecto se Las risas y comentarios entre algunos, incluso de uno solo consigo
evapora…La cuestión es saber si, sí o no, el afecto se ventila con mismo.
palabras; algo sopla con esas palabras, que vuelve al afecto in- La no relación entre el interés por la materia y el estudio de la mis-
ofensivo, es decir no engendrando síntoma…las palabras hacen ma con el resultado de las notas de los exámenes.
cuerpo, eso no quiere decir para nada que uno comprenda allí nada. Los que comienzan análisis cuando cursan la materia y los que se
Eso es el inconsciente, uno está guiado por palabras con las cuales interrogan por sus espacios terapéuticos.
uno no comprende nada...Lo esencial de lo que ha dicho Freud, es Los olvidos de palabras y los lapsus en la escritura.
que hay la más grande relación entre este uso de las palabras en La angustia cuando leen determinados textos. Un alumno dice: “...a
una especie que tiene palabras a su disposición y la sexualidad que mí me interesa mucho pero tengo que regular la lectura, leer de a
reina en esta especie. La sexualidad está enteramente capturada poco, porque sino me pongo muy nervioso...”
en esas palabras…Eso es mucho más importante que saber lo que
quiere decir o no quiere decir el inconsciente. Freud ha puesto el A modo de una conclusión preliminar...
acento sobre este hecho. Todo eso, es la histeria misma.” En la enseñanza no alcanza con el movimiento dialéctico de su-
peración, de tesis- antítesis y síntesis que queda en el lugar de la
Siguiendo a Lacan en esta conferencia nos interrogamos si es nueva tesis y relanza cada vez el circuito haciendo de la enseñanza
posible producir efectos de enseñanza en psicoanálisis sin hacer completa algo imposible y a la vez asintótico. Pensamos que se
resonar los afectos, sin que las palabras toquen el cuerpo en una trata de ir mas allá de la dialéctica pero no para alcanzar la síntesis
dirección que va más allá de lo comprensible por la vía del sentido? última y la completad. Dejándonos orientar por las enseñanzas de
Como resuena para cada uno el decir en ese encuentro? Lacan nos surge dos dimensiones superadoras de la dialéctica: el
Y volvemos a leer lo que dice Lacan de sí mismo en ese encuentro cálculo infinitesimal y la lógica modal. El cálculo infinitesimal como
donde las palabras hacen cuerpo. ese salto, ese paso al límite que incluye en la captación del concep-
“No es por azar que yo haya llegado a ahogarme con estas represen- to el concepto mismo de la falta. En la lógica modal, la enseñanza
taciones nodales, verdaderamente son las que me inquietan…es a avanza por lo que no cesa, lo que no cesa de escribirse, lo necesa-
pesar de todo sorprendente que, por relación a Freud, eso me haya rio, la repetición, lo sistemático y también por lo que no cesa de no
llevado ahí (porque no hay huella en Freud del nudo Borromeo). Y sin escribirse, lo real como lo imposible, lo imposible de enseñar. Pero
embargo yo considero que, de una manera completamente precisa, es sobre el terreno de lo que no cesa que puede darse lugar a lo
yo estaba guiado por las histéricas…” (Lacan, 1977) que cesa: lo que cesa de no escribirse, lo contingente, lo que queda
librado al encuentro singular y asistemático, abierto al traumatismo
De un modo más modesto escuchamos de quienes están en posi- en el encuentro singular con lo que para cada uno puede tener valor
ción de enseñandos (alumnos) en la universidad distintos testimo- de “rasgón” y a lo que cesa de escribirse, lo posible de que algo
nios de cómo el encuentro con las palabras que vehiculizan y hacen deje de interpretarse del modo antiguo y abra un agujero allí donde
resonar un decir analítico en la enseñanza los ha afectado: había un saber, un preconcepto que taponaba todo deseo de saber.
En el movimiento de lo que no cesa puede aparecer un espacio to-

247
pológico para el traumatismo del encuentro y del vaciamiento. Eso BIBLIOGRAFÍA
es del orden de lo singular y del efecto de la enseñanza para cada Cordoba, M.; Epsztein, S. “Como se enseña el psicoanálisis en la universi-
uno, uno por uno. Entonces en el campo de la enseñanza abierta al dad”. Material publicado en el VII Congreso Internacional de Investiga-
traumatismo tenemos dos dimensiones una calculable, universal y ción y Practica profesional en Psicología. 25 al 28 de noviembre, 2015.
sistemática y otra no calculada, singular y traumatizante que será Epsztein, S.; Cordoba, M. “ La transmisión del psicoanálisis en la universi-
la que da cuenta del efecto de la enseñanza para cada uno. Sólo si dad”. Revista Intersecciones PSI. Buenos Aires 2012
esta dimensión tuvo lugar podremos decir en un tiempo que no es Freud, S. “La Interpretación de los sueños”. Amorrortu editores. Buenos
presente, ni pasado, ni futuro “habrá habido enseñanza”. Aires. 1994.
Lacan, J. Seminario 2, El yo en la teoría de Freud y en la Técnica Psicoana-
litica. Paidos. Buenos Aires, 1995.
Lacan, J. Seminario 23, El Sinthome. Paidos. Buenos Aires. 2006.
Lacan, J. “Palabras sobre la histeria” en Seminario 24 L’ Insu que sait de
l,une-bevue s,aile a mourre. Inedito.1977.
Lacan, J. Seminario 25. El momento de concluir. Inedito.1977-1978
Miller, J.A. “ El ruiseñor de Lacan” en AAVV; Del Edipo a la sexuacion. Bue-
nos Aires: ICBA. Paidos, 2001.
Miller, J.A. “ El ser y el uno”. Inedito. 2011.
Miller, J.A. “El lugar y el lazo”. Paidos. Buenos Aires 2013.
Miller, J.A. “Piezas Sueltas” . Paidos. Buenos Aires 2013.

248
UNA LECTURA ACERCA DE LA INTERACCIÓN
DEL ENCUENTRO Y EL DESTINO EN ANDRE GIDE
Erbetta, Anahí Evangelina
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. Argentina

RESUMEN Introducción
En “Juventud de Gide, o la letra y el deseo”, Lacan destaca la frase Se puede constatar a lo largo de la obra de Jacques Lacan su apo-
con la que el escritor describe su encuentro con su amada Made- yo en ciencias auxiliares para inspirar su teorización psicoanalítica.
leine: “aquel instante que decidió su vida” (Lacan, 1958, pp. 733) Lejos de ostentar su vasto conocimiento por terrenos ajenos a su
Acontecimiento que tiene su presagio en uno anterior, aquel en el “retorno a Freud”, se ha servido de la lingüística, la antropología
que su tía Mathilde dejó una impronta que marcó el niño desvita- estructural, la topología, entre otras disciplinas, para reformular el
lizado que fuera en su infancia. Lacan afirma que este encuentro discurso psicoanalítico.
puede ser entendido como un jeroglífico y, como tal, plausible de En la misma senda encontramos a lo largo de su obra recurren-
ser transferido de un texto a otros. Para esclarecer este punto, nos tes referencias literarias. Es así que en 1958 escribe “Juventud de
detendremos en ciertos fragmentos de “La porte étroite” (Gide, Gide, o la letra y el deseo”, inspirado en el carácter autobiográfico
1909) donde nuestro autor relata noveladamente estos episodios del autor y de los escritos de Jean Delay y Jean Schlumberger.
fácticos de su biografía. Nos proponemos argumentar la hipótesis Del análisis del caso Gide me interesa destacar la frase escrita por
de que el encuentro con la mujer con quien consumara una alian- el autor (y retomada por Lacan) con la que describe su encuentro
za “pura” halla sus resortes en un acontecimiento previo, interro- con Madeleine: “aquel instante que decidió su vida” (Lacan, 1958,
gándonos acerca de su posible nexo. A partir de este material nos pp. 733) Acontecimiento que tiene su presagio en uno anterior,
preguntamos por la dialéctica de la repetición y del encuentro en lo aquel en el que su tía Mathilde dejó una impronta que marcó el
que hace destino, para problematizar la cuestión ética de la libertad niño desvitalizado que fuera en su infancia. El encuentro con quien
subjetiva desde la perspectiva del psicoanálisis. consumara una alianza pura, un matrimonio “blanco”, halla enton-
ces sus resortes en un acontecimiento previo, lo cual nos lleva a
Palabras clave interrogarnos su posible nexo.
Gide, Encuentro, Destino, Psicoanálisis Lacan afirma que el “sello de ese encuentro[i] no es solamente una
impronta, sino un hieroglifo[ii] y puede ser transferido de un texto
ABSTRACT a otros”[iii] (Lacan, 1958, 736). Para esclarecer esta cita, nos de-
AN ANALYSIS ABOUT THE INTERACTION OF THE ENCOUNTER AND tendremos en ciertos fragmentos de “La porte étroite” (Gide, 1909)
THE DESTINY IN ANDRE GIDE que relatan noveladamente estos episodios fácticos de su biografía.
Summary In “Youth of Gide, or the letter and desire”, Lacan Así se desliza la cuestión acerca de la incidencia de la dialéctica
highlights the phrase with which the writer describes his encounter de la repetición y el encuentro, o lo que puede denominarse “el
with his beloved Madeleine, “the moment which decided his life.” problema de las relaciones entre desarrollo y destino” (Napolitano,
(Lacan, 1958, pp 733) event that has its presage in a previous one, 2005, 137) en el campo de la constitución subjetiva.
the one in which his aunt Mathilde left an imprint that marked the Es aquí donde el método[iv] del psicoanálisis ilumina una nueva
devitalized child that he was in his childhood. Lacan claims that this perspectiva en el planteo ético respecto de la elección. Si se ha
meeting can be understood as a hieroglyph and as such, plausible encargado de ensayar una respuesta, es por una razón práctica: Si
to be transferred from one text to another. To clarify this point, we’ll los seres parlantes estuviéramos destinados por una fuerza mayor,
focus on certain fragments of “La porte étroite” (Gide, 1909) where ¿qué margen de libertad tendríamos? Si no existiría la posibilidad
our author tells in a novel these factual episodes of his biography. de una decisión “a rehacer”, ¿no sería el análisis una estafa?
We intend to develope the hypothesis that the encounter with the Entonces, la cuestión que subyace, y que nos compromete ética-
woman with whome he consummated a “pure” alliance is conditio- mente, se sitúa en aquel margen de libertad, o de posible elección
nated by a previous event, interrogating about their possible link. que suponemos al sujeto. Con ese fin, y valiéndonos de este caso
From this material we analyze the dialectic of repetition and the en- de la literatura, interrogaremos la teoría psicoanalítica en sus con-
counter in making a destiny, to problematize the ethical question of ceptos de sujeto, deseo, elección, y el par automaton y tyche para
the freedom of the subjects from the perspective of psychoanalysis. acercarnos a la particular definición de “destino” que Lacan enun-
cia hacia el final de su enseñanza.
Key words
Gide, Meeting, Destination, Psychoanalysis Un encuentro que hace destino
El estudio psicobiográfico de Delay encuentra en las obras de Andre
Gide (1869 – 1951) su principal fuente, debido al carácter autobio-
gráfico de las mismas. El escritor mismo destaca que su vocación
literaria encontró un valor decisivo en “la tragedia de su infancia”,
aquellos años atormentadores y solitarios. “Aquel niño que había
comenzado muy mal” logró, merced a las formulas de transforma-
ción que supone la posibilidad de la elección, lograr una vida al que

249
parecía no destinado. 736). Entonces, el encuentro ocasiona una marca, a la manera de
Lacan se ha nutrido de las confesiones que se encuentran desper- una figura, señal o pieza como aquellas que se ponen en un escudo
digadas en su vasta obra y que lo convierten en un “ilustre pacien- para individualizar un linaje.
te” (Lacan, 1959, pp. 513). De estas confidencias, alguna debemos
tomar, nos aclara, ya que la dimensión de su obra “añade algo al Las moiras de Gide
equilibrio del sujeto” (Idem, pp. 513) Según Miller: “A nivel de destino, la posición de Gide se inscribe en
De las obras del autor, tomaremos la que se considera su primer relación a las figuras femeninas” (Miller, pp. 23). La madre, Mathil-
éxito literario: “Le porte etroite”, escrita en 1909. De esta ficción de y Madeleine se ubican como aquel trío de hadas que la mitología
nos interesa resaltar la manera en que aparecen aquellas figuras griega reconocía en “las moiras” o los romanos “en las parcas”.
femeninas que componen su constelación familiar. ¿Qué ficciona ese mito? Primero, recordémoslo: “Zeus, que sopesa
La primera escena se sitúa luego del fallecimiento de su padre, a los las vidas de los hombres e informa a las Parcas de sus decisiones
once años. El escenario es la ya visitada casa normanda de sus tíos, puede, según dicen, cambiar de idea y salvar a quien le plazca,
donde pasaría el verano acompañado por su madre. Gide personifica cuando el hilo de la vida, hilado por el huso de Cloto y medido con
bajo los nombres de Lucile y Alissa Bucolin a su tía y a su prima. la vara de Láquesis, está a punto de ser cortado por las tijeras de
Lucile es descripta en franca oposición de su madre; de semblante Atropo”.[v]
vivaz, juvenil, vestida con colores y accesorios que llaman secre- Es interesante referirse a la etimología de estos nombres: Cloto, la
tamente su atención. El pequeño Jerome (una suerte de doble del hilandera, Láquesis, “la que hecha a suertes”, Atropo, inexorable,
autor) refiere: “experimentaba un malestar extraño cerca de mi tía, inevitable, que no gira, es la que corta el hilo de la vida.
un sentimiento hecho de turbación, de cierto género de admiración Se trata entonces de figuras mitológicas para explicar el destino,
y de miedo. Tal vez un oscuro instinto me prevenía de ella” (La puer- aquello que estaría escrito o señalado luego de nacer, y que el ser
ta estrecha, 1909, pp. 13). Sin embargo, un día de aquel verano, es humano desplegaría sin saberlo.
sorprendido por su acercamiento brusco, que provoca un contacto De gran peso para el devenir artístico de Andrè Gide será la influen-
corporal que turba al pequeño. La tía lo toma entre sus manos, y le cia de ese trío de mujeres. Destacaremos la particular posición de
desabrocha un botón de la ajustada camisa de marinero que lleva- aquel niño en relación a la oscuridad que plantea el Deseo del Otro.
ba. Desliza su mano debajo de la prenda, y esas cosquillas confi- Vale la pena señalar que aquel niño, que se debate “entre la muerte
guran una escena de seducción de la cual el niño huye corriendo. y el erotismo masturbatorio” (Lacan, 1958, pp. 732) ha perdido a
Aquel sentimiento “complejo e indeciso” (Idem, pp. 15) hacia su tía su padre, aquel que hubiera humanizado su deseo. De esta situa-
se volvería odio más adelante. ción Lacan hace depender la clandestinidad que adopta el deseo
El autor continúa su relato hablando de su prima Alissa. La compara en Gide, una peculiar manera de estar fuera de la ley, en secreto.
con la Beatriz de Dante, y destaca su expresión triste e interrogante Pasemos ahora a recorrer el análisis que ofrece Lacan respecto de
en un rostro que se le desdibuja en la memoria. “Os explicaré de qué esta posición en relación al deseo y al goce en el seminario V y VI.
modo esta interrogación se apoderó de mi, constituyó mi vida” (Idem,
pp. 16) En torno a este personaje se tejerá la segunda escena. De niño desagraciado a niño deseado: una suerte de salvación
Pasarán dos años para que una tarde, asaltado por el deseo de ver En esta altura de su elaboración, Lacan se esfuerza en articular
a su prima, se precipite hacia la casa de los Bucolin. Recuerda que la originaria triada de elementos; el niño, la madre y el falo, y su
en aquel caserón el centro de atención lo constituía, una vez más, relación a la dimensión cuaternaria que representa el Nombre del
otra crisis de su tía Lucile. Alissa, mientras tanto, estaba recluida en Padre. En este contexto se vale del caso Gide, para ilustrar un par-
su cuarto. Allí la sorprende Jerome, su rostro cubierto de lágrimas ticular caso de perversión.
y de pesar; “aquel instante decidió mi vida, todavía hoy no puedo Señala que la soledad de su autoerotismo primitivo, que alcanzaba
recordarlo sin ansiedad”, (Idem, pp. 17). Ese momento definió un la satisfacción en conjunción a imágenes catastróficas, hacen del
único objetivo en torno al cual constituirá su vida: proteger aquella pequeño Gide un niño “desgraciado”.
niña contra todo miedo, contra todo mal. Totalmente “insituado” frente a lo enigmático del Deseo Materno,
En su escrito Lacan subrayará la expresión que Gide utiliza en “Le Lacan afirma que el encuentro con su prima produce un punto de
porte etroite” para referirse a esta escena con su prima Madeleine, viraje decisivo, gracias al cual el joven Gide recupera “sentido y
inauguradora de un amor puro que lo unirá para siempre con aque- constitución humana” (Lacan, 1958, pp. 267). Es su amor por lo
lla mujer. El carácter transformador de este encuentro encuentra su clandestino lo que lo precipita al encuentro con su prima. Sin em-
antecedente en el impacto que su tía Mathilde ejerció en sus años bargo, Lacan se pregunta por lo que ha sucedido antes, en la esce-
infantiles, una influencia que logra falicizar a ese niño signado por na de seducción descripta previamente, y que en nuestro desarrollo
el deber que dictaba el mortificante deseo materno. Juliette Gide, hemos anunciado como “primer escena”.
descripta por Delay como una mujer que centraba su preocupación Allí, dice Lacan, él “se había encontrado por primera vez en posición
en torno a la moral, se esforzó desde el origen en que su niño crez- de niño deseado. Esta situación nueva, que en cierto modo será
ca en el contexto del deber. Su conducta vigilante y controladora para él una salvación, lo fijará aun así en una posición profunda-
sobre su hijo, sobrepasaba su espíritu protestante para concernirla mente dividida en razón del modo atípico, tardío y lo repito, sin me-
en una particular posición respecto del deber. De allí que la pre- diación, en que se ha producido aquel encuentro” (Idem. Pp. 267)
gunta oportunamente clínica acerca de ¿qué fue ese niño para su Rescatamos de esta cita, el poder de “salvación” que adjudica al
madre? (Lacan, pp. 729), nos lleva a los componentes del discurso encuentro, así como el valor de fijación en términos de su posición
materno. Este aspecto, determinado y determinante simbólicamen- frente al goce. Más adelante aclarará que aquello de lo que Gide se
te, se halla conmovido por la fuerza de lo tíquico del encuentro, que enamora en ese instante, y para siempre, es de ese niño que fue en
vivifica aquello que parecía destinado a la desvitalización. brazos de su tía. “Toda su vida está allí” (Idem, pp. 268)
De allí que Lacan remarca la dimensión del deseo articulándolo “al ¿No es acaso ese imagen a la que se identifica su yo (moi) la que
fuego de un encuentro que ha impreso su blasón” (Lacan, 1958, reencuentra en su prima angustiada, que lo llevara a encargarse

250
de cuidarla de por vida, en una amor hiperidealizado[vi] a su mujer La causalidad retomada a la altura del Seminario XI a partir de la
pero sin deseo? interpretación lacaniana de la tyche y automaton de Aristóteles per-
La dilucidación de su homosexualidad vendrá articulada a este epi- mite sopesar la incidencia de lo real sobre el determinismo simbóli-
sodio que fija su elección de goce. “La perversión de André Gide no co. Así lo accidental se convierte también en causa del ser.
reside tanto en el hecho de que pueda desear chicos, sino al chico Es así que las categorías aristotélicas de automaton y tyche nos
que él había sido (i) (Idem, pp. 268). sirven para pensar las figuras del destino. Entre la determinación
En el seminario VI, aclarará la escisión en el homosexual delinea- simbólica del sujeto y la sobre determinación de lo real como causa
da en su primer acceso identificatorio en la relación primordial accidental, ¿hay lugar para la elección subjetiva?
con la madre y la segunda identificación imaginaria con su forma Explorar los caminos de un privilegio posible de la tyche (el encuen-
especular, i (a). tro afirmativo) sobre el automaton (la dimensión mecánica de las
Pero sabemos que su perversión es ubicada también en torno al va- consecuencias y las repeticiones) nos dará una brújula.
lor de fetiche que adquieren las cartas, entendido retroactivamente Entonces, aquello que sucede por “azar”, acude al encuentro del
por el efecto devastador que tendrá en su vida el saber que Made- fantasma, se trata del papel desempeñado por el deseo que no se
leine las ha quemado en un acto “medeico”, si vale el neologismo. sabe: “La tyche como encuentro del real supone una elección del
En “El deseo y su interpretación”, (1958.1959) Lacan da al valor sujeto que se sitúa en el campo del inconsciente y no del pensa-
de la letra (considerado el equívoco en francés, de letra y carta) la miento. (…) lo que sucede como por azar va al encuentro del fan-
fuerza de la sublimación, en tanto permite reconvertir el deseo en tasma. Se trata pues del papel cumplido por el deseo del sujeto
producción del símbolo. “La sublimación está en la reconversión del en el encuentro[x]. Aunque no se reduce al automaton, la tyche
atolladero del deseo en la materialidad significante” (Idem, pp. 513) también está determinada por un saber que no se sabe”
Ese saber que no se sabe es la dimensión del inconsciente como
El valor de lo accidental en el determinismo no realizado, la causa que cojea. “El inconsciente nos muestra la
“Es que hace falta ya una buena hiancia por donde la neurosis empalma con un real, real que puede
dosis de adiestramiento intelectual para creer en el azar; muy, por su parte, no estar determinado”[xi]
el primitivo, el ignorante, y sin duda también el niño, saben Es en esa hiancia donde se instala el margen de libertad, ya que si
indicar una razón para todo lo que sucede” la causa del inconsciente está perdida es la única oportunidad que
Freud, “La feminidad” pp.114 tenemos de ganarla. Allí ubicamos esa “insondable decisión del ser,
en la que éste comprende o desconoce su liberación”[xii]
Si bien Lacan ha enfatizado en su obra el determinismo estructural
vehiculizado por la inmersión del sujeto en el baño del lenguaje, ha Comentarios finales
señalado aquella “insondable decisión del ser” (Lacan, 1946, pp. Encuentro en un libro de reciente publicación, “La libertad en psi-
168) como el desplazamiento necesario para comprender o des- coanálisis” (Lombardi, 2015), una tesis que se encuentra en sinto-
conocer su liberación. Es aquella brecha donde reside la potencial nía con lo que venimos desplegando, al suponer una “responsabi-
singularidad, hipótesis necesaria para que la praxis del psicoanáli- lidad moral por lo tíquico”. Basándose en la indicación lacaniana,
sis no se vea reducida a una estafa. recuerda que la responsabilidad respecto de la posición subjetiva
Vayamos ahora al seminario XI, para detenernos en la teorización es necesaria, de lo contrario “estará la culpabilidad, consciente o
acerca de la causación del sujeto. La constitución del sujeto en el inconsciente, como recordatorio del desgarro moral, traumático en
psicoanálisis de orientación lacaniana se plantea en articulación a sí mismo, que resulta de desmentiré la satisfacción que encontra-
la estructura de lenguaje y al objeto a. Lacan propone dos opera- mos en el infortunio o el deseo que realizamos clandestinamente en
ciones situados en dos tiempos: el tiempo del sujeto (alienación) y el accidente afortunado” (Lombardi, 2015, pp. 97)
el tiempo del objeto (separación) Por ello el artista, a diferencia del neurótico, realiza un destino en
El determinismo que impone el baño del lenguaje sobre el sujeto lo el accidente que desea preservar a través de la sublimación. Andrè
aliena en su misma constitución, siendo ésta producto de una elec- Gide constituye un ejemplo paradigmático en este sentido.
ción forzada. No hay elección del sujeto en la entrada al lenguaje. Finalmente, y como anunciábamos en la introducción, encontramos
La primacía del significante provoca un sujeto “entre dos muertes”, en su Seminario dedicado a Joyce, el señalamiento que Lacan reali-
el factor letal del significante entraña necesariamente una pérdida za respecto de la implicación del sujeto en aquello que hace destino,
cuyos ejemplos son “la bolsa o la vida”, entre el ser y el sentido. en torno a la idea de “trama”. En sus palabras: “Las casualidades
Esta causa material, primera, supone que “el significante es lo que nos empujan a diestra y siniestra, y con ellas construimos nuestro
representa a un sujeto para otro significante”[vii], escisión original destino, porque somos nosotros quienes lo trenzamos como tal.
del sujeto que lo divide entre S1 y S2. Será asimismo la red de Hacemos de ellas nuestro destino porque hablamos. Creemos que
significantes la que a su vez implicará los retornos. decimos lo que queremos, pero es lo que han querido los otros, más
La segunda determinación viene dada por la operación de pérdida específicamente nuestra familia, que nos habla. (…) Hay en efecto
que deviene causa, condensada en el objeto a. En el intervalo entre una trama- nosotros la llamamos nuestro destino”[xiii]
S1 y S2 el sujeto se encuentra con el deseo del Otro; “lo que colo-
cará allí es su propia falta bajo la forma de la falta que produciría en
el Otro por su propia desaparición”[viii].
Ante la pregunta del “¿Qué me quiere? hará de su propia desapa-
rición la respuesta ante la falta del Otro. “Suicido inaugural” dirá
Lacan. “El primer objeto que (el niño) propone al deseo parental
cuyo objeto no conoce, es su propia pérdida- ¿Puede perderme? El
fantasma de muerte, de su desaparición, es el primer objeto que el
sujeto tiene para poner en juego en esta dialéctica” [ix]

251
NOTAS Lacan, J. (1968 -1969) Seminario XVI “De un Otro al otro”, Ed. Paidós,
[i] Hace referencia a la escena de seducción de su tía, que se describirá Buenos Aires, (2008).
más adelante Lombardi, G. (2015) La libertad en psicoanálisis, Editorial Paidos, Buenos
[ii] Si bien la expresión que se encuentra en el texto es “hieroglifo”, designa Aires.
lo que entendemos por “jeroglífico”. Se trata de un tipo de escritura propia Miller, J.-A. (1988) Acerca del Gide de Lacan. Malentendido 7. Buenos
de algunas antiguas civilizaciones (como la egipcia, hititas o maya) que Aires, 1990.
suele basarse en símbolos y no en valores fonéticos o alfabéticos. «Jeroglí- Napolitano, G. (2005) El caso Gide: una solución particular en las relaciones
fico», por extensión, también se aplica a cualquier escritura de difícil inter- estructura-desarrollo. En Revista Universitaria de Psicoanálisis No. 5.
pretación o a un pasatiempo que contiene un acertijo a través de figuras. Facultad Psicología UBA
Resulta de interés subrayar esta expresión para designar aquel encuentro Rabaté, J.-M. (2006) Lacan literario: La experiencia de la letra, Siglo XXI,
que deviene escritura. México.
[iii] Lacan, J. (1958) Juventud de Gide o la letra y el deseo. Escritos 2.
Editorial Siglo XXI. Buenos Aires, 1987. pp. 736.
[iv] Vale la pena aclarar que Lacan evita hablar de “psicoanálisis aplicado”.
En este escrito, señala que el mismo Delay se ha negado a incluir su obra
bajo aquella rúbrica. “Ante todo rechaza lo que esta calificación absurda
traduce acerca de la confusión que reina en este paraje. El psicoanálisis
sólo se aplica, en sentido propio, como tratamiento, y por lo tanto, a un
sujeto que habla y oye” (Lacan, 1958, pp. 727)
[v] Graves, Robert (1981) “Los mitos griegos”,1 ed. 5 reimp. Buenos Aires,
Ariel, 2014 , pp. 15
[vi] Expresión usada por Lacan (1959, pp. 513)
[vii] Jacques Lacan, clase del 14 de mayo de 1969, Seminario XVI “De un
Otro al otro”, Ed. Paidós, Buenos Aires, (2008), pp. 282
[viii] Jacques Lacan, “Posición del inconsciente”, Escritos 2, Ed. Siglo XXI,
Buenos Aires, (2003), pp. 823
[ix] Jacques Lacan, clase del 27 de mayo de 1964, Seminario XI “Los cua-
tro conceptos fundamentales del psicoanálisis”, Ed. Paidós, Buenos Aires,
(2006), pp. 222
[x] El subrayado es mío.
[xi] [xi] Daniella Eleb, “Figuras del destino. Aristóteles, Freud y Lacan o el
encuentro con lo real” Ed. Manantial, Buenos Aires, (2007), pp. 22
[xii] Jacques Lacan, “Acerca de la causalidad psíquica”, Escritos 1, Ed.
Siglo XXI, Buenos Aires, (2003), pp168
[xiii] Jacques Lacan, “Joyce, el síntoma” de 1975, Seminario XXIII “El
sinthome”, Ed. Paidós, Buenos Aires, (2009), pp. 161

BIBLIOGRAFÍA
Delay, J. La jeunesse d´André Gide Volúmenes I y II. Gallimard. Paris, 1956
y 1957.
Eleb, D. (2007) Figuras del destino. Aristóteles, Freud y Lacan o el encuen-
tro con lo real. Ed. Manantial, Buenos Aires.
Freud, S. (1932) La feminidad. 33ª conferencia. Amorrortu Editores, XXII.
Gide, A. (1947) Et nunc manet en te. Diario íntimo. Editorial Losada, Buenos
Aires, 1953
Gide, A. (1909) La porte étroite. Mercure de France, 1959.
Graves, R. (1981) Los mitos griegos,1 ed. 5 reimp. Buenos Aires, Ariel, 2014
Lacan, J (1975 – 1976) “Joyce, el síntoma”. Seminario XXIII “El sinthome”,
Ed. Paidós, Buenos Aires, 2009.
Lacan, J. (1946) Acerca del causalidad psíquica, Escritos 1. Editorial Siglo
XXI. Buenos Aires, 1987.
Lacan, J. (1957.1958) Seminario V. Las formaciones del inconsciente. Edi-
torial Paidós, 1999.
Lacan, J. (1958) Juventud de Gide o la letra y el deseo. Escritos 2. Editorial
Siglo XXI. Buenos Aires, 1987. pp. 719-743.
Lacan, J. (1958.1959) Seminario VI. El deseo y su interpretación. Editorial
Paidós, 2014.
Lacan, J. (1964) Posición del inconsciente, Escritos 2, Ed. Siglo XXI, Buenos
Aires, 2003.
Lacan, J. (1964). Seminario XI. Los cuatro conceptos fundamentales del
psicoanálisis. Buenos Aires. Editorial Paidós.

252
LA INFANCIA QUE TOMA CUERPO: DE LAS EXIGENCIAS
DE REGULACIÓN A LOS MODOS DE ARREGLO
SINGULARES
Espert, Maria Juliana
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN La infancia corporizada en los circuitos de intervención


El presente trabajo, inscripto en el marco del Proyecto UBACyT “Va- La infancia circula y se presenta como un panorama general se-
riaciones de la afectación del cuerpo en el ser hablante: del trauma diento de intervención; se insertan allí las consultas por el “niño
de lalengua a las respuestas subjetivas”, parte de considerar la di- generalizado” -el niño “trastorno”, “déficit”, “problema” y, en esta
mensión estructural del malestar en la cultura que toma cuerpo a ocasión, el recorrido propuesto parte de considerar la masividad
nivel social - subjetivo e institucional cristalizándose en distintos de los pedidos de tratamiento provenientes del Sector Educativo
nombres. Haciendo un recorrido por algunas de las variantes de la en la denominada “puerta de entrada a Salud Mental Infantil (SMI),
demandas, se apuntará a hacer lectura de los modos de afectación tendiendo a precisar la eficacia de cernir el registro singular para
del cuerpo que se entraman en los escenarios socioeducativos, alojar las demandas, al hacer lectura de los modos de afectación
en los cuales la égida de la Biopolítica se plasma en dispositivos del cuerpo que la clínica socioeducativa formula.
que inciden (in)directamente en el cuerpo. Situamos el valor de la En el ámbito en el cual investigo la casuística, un CeSAC ubicado
pregunta por cómo encauzar movimientos que propicien el pasaje en la zona sur de la C.A.B.A., es la orientación de la clínica psicoa-
del estatuto óntico al ético en la formulación de dispositivos que nalítica la que causa este recorrido, sosteniendo la pregunta por
hilvanen los modos de respuesta del parlêtre al encuentro con lo las concepciones de la infancia en nuestra época, y más especí-
real traumático y los traumas contingentes. Considerando que los ficamente, por las condiciones que harían posible el advenimiento
modos de afectación del cuerpo testimonian sobre aquello que no de un niño, en singular. Ante el desajuste con la “forma escolar”,
se subsume a las maniobras de universalización de la época, ubi- nos encontramos a diario con enunciados que insisten en “evaluar
camos que el paso de “la exigencia de regulación” a precisar en y atender los motivos de los bajos rendimientos escolares”, “los
transferencia “los modos de arreglo singulares”, admite una subs- problemas de conducta y/o vinculares”; también, bajo la consigna
tracción que hace lazo y es posible al cernir los vestigios de lo real. de “casos a ver”, con solicitudes de psicodiagnósticos, pedidos de
detección del riesgo y patología.
Palabras clave En estas coordenadas, degradado el operador subjetivante propio
Cuerpo, Afectación, Trauma, Respuesta del acto educativo -y con el sustento psicopedagogizante de las
experiencias educativas, tanto escolares como familiares- las va-
ABSTRACT riantes y las vías de entrada de las demandas ciernen un malestar,
TAKING CHILDREN BODY: FROM REGULATORY REQUIREMENTS TO algo de la dimensión estructural del malestar en la cultura que toma
SETTLEMENT WAYS TO SINGULAR cuerpo a nivel social, subjetivo e institucional, cristalizándose en
This work, registered under the UBACyT Project “Variations of the distintos nombres. Y en estas instancias, decir “toma cuerpo” cobra
involvement of the body in the speaking being: the trauma of lalen- un valor particular, en tanto el cuerpo se presenta como una fuente
gua to subjective responses,” considers the structural dimension de sufrimiento para el sujeto que “no puede prescindir del dolor y
of the malaise in the culture that takes shape at the social level - la angustia como señales de alarma” (Freud, 2001: 76); y, a su vez,
subjective and institutional crystallizing in different names. Making porque el cuerpo aparece consintiendo, en mayor o menor medida,
a tour of some of the variants of the demands, it aims to make re- ciertas formas culturales para su tratamiento. Entonces, hacemos
ading modes involvement of the body that interweave in the social lectura de que la inquietud, el mutismo y la no regulación de los
and educational scenarios in which the protection of biopolithics is cuerpos se da a ver; o bien que se muestre en estos escenarios,
embodied in devices that affect (in) directly in the body. We place podría llegar a constituir un primer intento de amarre al Otro.
the value of the question of how to manage movements that promo- De esta manera, en las coyunturas en que los enlaces se presentan
te the passage of ontic to ethical status in formulating devices that trabados, comprometidos, obturados, dislocados o no inscriptos, y;
joint modes parlêtre response to the encounter with the real trau- en la que los cuerpos adquieren en sus modulaciones las medidas
matic and eventual traumas. Whereas the modes of involvement del “penar de más”, hablamos del estatuto del lazo y, solidariamen-
of the body testify about what is not subsumided by maneuvers of te, de cómo en todo caso las respuestas subjetivas hincan en los
universalization of time, we located that the passage of “the requi- entramados - desentramados de la dimensión subjetiva - institu-
rements of regulation” to state on transfer “singular arrengements cional - social. Añadir lo institucional y lo social puede resultar una
modes,” admits a subtraction loop and makes possible to sift the redundancia y/o una obviedad, pero las versiones de la “infancia
remains of the real. invisible” dicen -aún en los cuerpos- de aquello que es traza; de la
voz y la mirada del Otro, que adquiere sus distintos nombres y aúna
Key words propósitos heterogéneos en los llamados circuitos intersectoriales:
Body, Involvement, Trauma, Response lo familiar, lo educativo, la salud, lo jurídico, entre otros.
En “La Infancia invisible”, Beatriz Orellana (2015) escribe una serie

253
de relatos que pesquisan - bordeando lo árido y descarnado del cada vez más los rasgos propios del Modelo médico hegemónico
retorno de lo vivido- indicios de un niño, incluso en entramados que (Menéndez, 1988): la biologización de la vida y la validación positiva
lejos están de ofrecerse en la vertiente del amor y del deseo. En que es la regla de oro de la biomedicina; la asociabilidad y el foco
esta serie, el niño de la bataraza, que pierde la inocencia entre el puesto en lo individual; la visualización de la salud y la enfermedad
olor a chica y a cigarro; Rucaviña, la pequeña excluida por su maes- como mercancía; la orientación curativa limitada a la relación asi-
tra “a un colegio de niños como ella”; la niña del nombre bien boni- métrica médico-paciente; la concepción de la enfermedad como
to que -entre una corte de profesionales, el juez, el comisario y los ruptura y desviación cuyo corolario es una práctica basada en la
policías, vecinos, periodistas y lo familiar- queda entrampada y es eliminación de los síntomas.
mártir de una conjunción de violencias y desidias; el niño que juega En este terreno, cabe indagar la formulación de Arendt (1997:
en la basura sin nadie que lo auxilie; son algunas de las historias 92) acerca de las consecuencias que acarrea que el objeto de la
que entrevén y dejan escuchar varios de los atolladeros dramáticos Biopolítica pase a ser no el sujeto, ni el ciudadano, sino el ma-
que insisten actuales una y otra vez entre lo universal, lo particular terial biológico sobre el que prolifera la ideología de la evalua-
y lo singular en las instancias de admisión a SMI. ción asentada, según Aromi (2004:3), en la idea de que “todas las
Niños que, en nombre de diversas intenciones, son ahora llevados disciplinas, sobre todo las disciplinas que trabajan con personas,
y/o traídos, sin un otro que oficie poniendo palabras a ese boyar han de ser científicas. Y científico quiere decir aquí: calculable,
de institución en institución, de cuidad en ciudad, de país en país, matematizable, previsible”.
de cuarto en cuarto, de calle en calle. La infancia corporizada en Ahora bien, sabemos que el psicoanálisis se acuña justamente ahí
circuitos de intervención allí donde se dictamina un no lugar. Niños donde el cuerpo no se subsume a un abordaje impuesto. El cuerpo
que se dibujan en el desamparo ahí donde “de eso no se habla”; resiste a la colectivización, a la psicología de las masas, y lo hace a
dónde un padre y/o una madre, donde lo fraterno, no es dable ni través de sus síntomas, modo de respuesta en que el sujeto puede
siquiera de ser mencionado. Y escuchamos aún que un niño res- decir no, exponiendo en ocasiones a pura pérdida su cuerpo.
ponde en su vulnerabilidad subjetiva con su malestar -en cuerpo- a
eso que lo interpela. Acerca de substraer: operaciones donde no todo es regulable.
¿Cómo establecer la pregunta por las condiciones de posibilidad en
Sobre la norma y la regulación solidaria a la naturalización. que tiene lugar “la educación”, “un abordaje”, estando advertidos y
En la dirección de pensar las configuraciones -y las posibilidades maniobrando con la tendencia a atribuir en el sujeto-persona-equi-
de reconfiguración- de los dispositivos institucionales que abordan po las condiciones que lo harían pasible de ser: “educado”, “trata-
la infancia, situamos que es preciso interpelar los soportes ideo- do”, “evaluado”? ¿Cómo encauzar movimientos que propicien el
lógicos -los mecanismos, categorías y lógicas clínicas- que insis- pase del estatuto óntico al ético en la formulación de dispositivos
tentemente recortan las prácticas operando más allá de las mo- de abordaje que impliquen lo diferencial?
tivaciones de los sujetos que contingentemente las protagonizan Hallamos que, ante lo insostenible de algunas prácticas y la frag-
(Karsz, 2004; Espert, 2014). En este punto se articula parte de la mentación imperante, la posición del niño requiere de dispositi-
investigación de Foucault acerca de cómo los dispositivos de poder vos que admitan, hagan lectura y aborden la estructura cultural-
inciden (in)directamente en el cuerpo. institucional y subjetiva que los aloja, desaloja (Espert, 2014).
El autor detalla cómo la Biopolítica sintetiza el ejercicio del poder Los registros de lo Singular, Particular y Universal y los posibles
sobre el hombre en cuanto ser viviente (Foucault, 2000: 217), ocu- anudamientos entre Real, Simbólico e Imaginario, ofician como
pándose de la población y los procesos propios de la vida que la referencia para abordar la complejidad del padecer y los modos
afectan como problema político y científico. Surge un poder que no de afectación del cuerpo.
excluye el poder y la tecnología disciplinaria, no obstante los altera En cuanto a los tratamientos de la tensión entre lo singular y lo
con mecanismos dirigidos a asegurar una regulación. Se diseña una colectivo, presenciamos que distintas políticas de intervención,
gestión calculada de la vida en la cual los protocolos de evaluación atentas a regular los circuitos de desafiliación, segregación socio-
y diagnóstico y el procesamiento estadístico son las herramientas educativos, apelan a prácticas inclusivas. Del lado de la inclusión
principales a partir de las cuales se produce la administración y la como universal, se articula el “Para Todos”, la piedra angular de su
circulación de los cuerpos. política. Así, referir “inclusión” sugiere un primer despeje respecto
Schillari (2007:94) señala que “por un lado, para que la vida no sea de políticas “integradoras” que en el seno de la preocupación por
amenazante es necesario volverla sólo vida biológica o vida desnu- el progreso registran los desvíos para reparar lo nominado anormal,
da pero, al mismo tiempo, también es necesario prevenir cualquier raro, no esperado.
peligro antes de que ocurra y esto último tiene consecuencias que Las políticas inclusivas articulan un eslabón diferencial, pese a que
se harán sentir en el campo social”. en ocasiones se muestre más en su enunciado que en una enun-
Las formas del niño sobrediagnosticado, sobremedicalizado, judicia- ciación que movilice la lógica de las prácticas, “el respeto por la
lizado, y aquellas que llegan a la consulta por prevención, a veces sin diversidad humana”, y esto direcciona a la inversa la flecha de la
un otro que oficie en la llamada derivación articulando los itinerarios adaptación, quedando ocasionalmente las instituciones interroga-
en que el sujeto habita, señalan algo que es del orden de una des- das. Ahora bien, cara a la inclusión como universal, se porta la es-
posesión y cómo los cuerpos quedan allí forjados. Constatamos que pecificidad de cada inclusión, y hay aquí una torsión que comienza
determinados escenarios socioeducativos -por su matriz de confor- a hacer sitio a lo singular que nos causa.
mación originaria basculante entre la tendencia a homogenizar y la Voltolini (2014) sintetiza que “El lazo social se constituye sobre una
sutileza de captar un interés que no se reduce a la masa- sanciona exclusión radical cuya función es la de posibilitar que algo se agre-
al niño inquieto, desatento, hiperactivo, inadaptado, cercenando cada gue. No hay agregar sin segregar”. Ya no como binarios, la inclusión
vez más el cuerpo en su dimensión de resto, próximo en los carriles radica en una exclusión primera que en el mismo acto instaura un
de la repitencia y/o boyando de institución en institución. orden. Entonces, allí donde un niño se aburre, no calla, deambula,
Así, Biopolítica, Biopoder y su cometida en tecnopoder, radicalizan molesta y atiende otra cosa: ¿cómo tratar la excepción que atañe a

254
la posición estructural sin forjar expedientes y naturalizar regíme- BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
nes de excepción? Agamben, G. (2007) ¿Qué es un dispositivo? Traducción de R. J. Fuentes
Lacan (2006:147) advierte que “sólo en la medida en que los seres Rionda 2011. En http://ayp.unia.es/r08/IMG/pdf/agamben-dispositi-
son inertes, es decir, están sostenidos por un cuerpo, se le puede vo.pdf
decir a alguien […] He fabricado un redondel alrededor de ti y no Arendt, H. (1997) ¿Qué es la política? Paidós Ibérica, Barcelona.
saldrás de este antes de haberme prometido tal cosa”. La modula- Aromi, A. (2004) Imperio del número y Pulsión de muerte. En NOVDS,
ción de la demanda educativa sugiere que los modos de afectación Barcelona.
del cuerpo intervienen en la construcción del saber y que el con- Espert, MJ. (2013). La eficacia analítica ante “lo insostenible” del malestar
sentimiento al acto educativo -configurado en la relación ternaria en el lazo socio - educativo: aportes a partir de un caso. V Congreso
entre el sujeto y el agente de la educación mediando los contenidos Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX
de la cultura- no serán sin las marcas previas, aquellas que leemos Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psi-
en los modos de respuesta del parlêtre al encuentro con lo traumá- cología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Bue-
tico (lo real del trauma y los traumas contingentes). nos Aires, Buenos Aires.
Ante el desamparo fundamental del ser hablante, la dialéctica tem- Espert, MJ. (2014): Precisar los abordajes subjetivos del padecimiento en
poral de la insuficiencia a la anticipación designa un cuerpo que se contextos de vulnerabilidad. En “Cuerpo y subjetividad”. Conexiones
constituye en el encuentro con las palabras, marcado por el Deseo y Ediciones. Bs As.
el Goce del Otro. Citando a Lacan en la “Conferencia en Ginebra sobre Freud, S. (2001). El malestar en la cultura 1930 (1929). En Amorrortu Edi-
el síntoma” (2001:124) “…esto presenta toda serie de variaciones y tores, T XXI. Argentina.
aventuras” que venimos indagando y desarrollando en el marco de la Foucault, M. (2000): Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica.
investigación. Ahora bien, del Goce de lo Uno a la trama del Otro y el Argentina.
Lenguaje, el cuerpo se halla ahí donde la pulsión resuena y hace eco, Karsz, S. 2004 (2007) Problematizar el trabajo social. Definición, figuras,
donde el decir como acontecimiento agujerea lo Real. clínica. Gedisa. Barcelona.
En esta medida, la trabazón con lo corporal ocupa al niño y al Otro Lacan, J. (2001) Conferencia en Ginebra sobre el síntoma. Intervenciones y
y los escenarios educativos testimonian la tensión de regulación textos II. Manantial. Buenos Aires, Argentina.
manifiesta en los desbordes, donde la desobediencia corporal es Lacan, J. (2001) Dos notas sobre el niño. Intervenciones y textos II. Manan-
índice de la máxima obediencia a las maniobras de universalización tial. Buenos Aires, Argentina.
de la época: el ajuste a lo inmediato, a no parar y, en definitiva, al Lacan, J. Seminario 21, Los desengañados se engañan. Inédito. Clase del
rechazo de la falta como motor de la vía deseante. 19-2-74.
Lacan plantea que los niños nos enseñan acerca de la verdad en Lacan, J. (2006) Seminario 23. El sinthome, Paidós, Buenos Aires.
psicoanálisis siempre ligada a una posición singular en relación al Menéndez E. L. (1988) Modelo Médico Hegemónico y Atención Primaria.
goce. Ancla allí la especificidad de una inclusión e hilvanaría con la Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud. Bs As.
pregunta por el síntoma y su política. ¿Y qué habría de segregarse? Ritvo, J. (2006) Figuras del prójimo. El enemigo, el otro cuerpo, el huésped.
Teniendo en cuenta el entramado de discursos y condiciones que Letra Viva, Bs As.
se juegan en los dispositivos institucionales que abordan la infancia Schillagi, C. (2007) Vida y amenaza. Algunas notas para pensar la política
en nuestra época, situamos que en los intersticios, la función del contemporánea a través de la noción de Biopoder. En Virtualia #16,
analista se sostiene en articulación con lo que Lacan llama en “Dos Bs. As.
Notas sobre el niño” (2001:56), “un deseo que no sea anónimo”, y Voltolini, R. (2014). Clase 6. En Especialización en Psicoanálisis y prácticas
opera oponiéndose “a que sea el cuerpo del niño lo que responda socioeducativas - 1er Cohorte Virtual. Facultad Latinoamericana de
al objeto a”. Con esta orientación, en las coyunturas de los esce- Ciencias Sociales. FLACSO Virtual.
narios socioeducativos, conjeturamos que el paso de “la exigencia
de regulación” a precisar en transferencia “los modos de arreglo
singulares”, admite una substracción que hace lazo, anuda, y es
posible al cernir los vestigios de ese real que emerge. Ritvo (2006)
escribe “vestigio es seguir la pista; y la pista conduce a aquello que
a través de vislumbres se ofrece a la captación intermitente. Lo que
se sustrae […] en este nivel perseguimos las huellas de lo extraño,
las dimensiones de la alteridad como un palimpsesto”.

255
EL RECORRIDO DE UN CASO:
INHIBICIÓN, ANGUSTIA Y SÍNTOMA
Farje, Melina
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Los “ataques de llanto” son recurrentes y en general están desatados


El presente trabajo se propone indagar un caso clínico que eviden- por un cruce verbal con el padre o la madre. Vuelve a aparecer la
cia la primacía del cuerpo en la actualidad, y permite reflexionar dimensión literal de la palabra, pero esta vez en las discusiones con
sobre la vigencia del psicoanálisis en tanto conduce al sujeto hacia el padre: “Es desesperante hablar con él, vos le decís, no me escu-
la experiencia del decir, con el fin de introducirlo en la problemática chaste lo que te dije y él te responde: ¿me estás diciendo sordo?”
del deseo. Ella queda paralizada frente a las frases del Otro, entonces recurre
a alguien (hermana o novio) que oficie decodificando el mensaje.
Palabras clave En principio, la dirección de la cura fue introducirla en lo que ella
Cuerpo, Inhibición, Angustia, Síntoma dice: Ella tiene algo que decir. La creencia en su palabra tuvo como
efecto, que empiece a creer en la idea que tiene sobre las cosas.
ABSTRACT El padre es para Marina un gran enigma. No sabe el motivo por el
THE COURSE OF A CASE: INHIBITION, ANGST AND SYMPTOM cual no le habla. Recortando sus dichos, subrayo que en ese no
This paper propose to find a case that demonstrates the primacy of hablar hay algo dirigido a ella. Intento señalar que al padre algo le
the body today, and allows us to reflect on the validity of psychoa- pasa con ella, aunque todavía no se sepa qué.
nalysis as a driver of the subject to the experience of saying in order El llanto cede y comienzan a producirse relatos que la muestran
to introduce it into the problems of desire. siempre impotente. Una vez más, la orientación fue señalar que ella
tiene más de lo que cree tener.
Key words Marina empieza a relatar sueños. Varios en cada encuentro. Sueños
Body, Inhibition, Symptom, Angst que la interpelan. Los relata y les supone alguna verdad que yo
pudo revelarle. Esta dinámica organizará el espacio analítico por
un buen tiempo.
Presentación del caso.
Segundo tiempo.
Primer tiempo. Se interrumpe el análisis por comenzar yo mi licencia de materni-
Marina consulta por persistentes “ataques de llanto” que vincula dad. Durante ese período, se comunica tras haber tenido un “ata-
fundamentalmente con discusiones familiares. que de pánico”. Menciona que estando en un recital del hermano
No hace más que relatar escenas en las que, como espectadora, sintió que se moría.
siempre termina llorando y sin poder decir nada. La pulsión invo- Cuando la vuelvo a ver está muy angustiada, dice tener el cuerpo
cante está a la orden del día: el padre no le habla, la madre dice que desregulado: “antes de dormir tengo que pensar en respirar. Me da
con el padre no se puede hablar. Frente a la pregunta sobre su no miedo dejar de respirar”. Otro síntoma es el miedo de atragantarse
poder decir responde: “Yo no hablo por miedo a decir una boludez”. con la comida. Interrogo cómo surge y señala que empezó luego de
Encerrarse y llorar son los modos que encuentra para defenderse presenciar una charla sobre primero auxilios.
del fantasma materno, que gira en torno a transformar cada mo- No entiende cómo puede pasarle esto justo ahora que todo en su
mento placentero de su hija, en una acusación absurda que lleva vida funciona como hace tiempo esperaba: la facultad, la reciente
al extremo el goce que se juega en cada situación: Cuando vuelve mudanza con el novio, su primer trabajo en un estudio de arquitec-
del viaje de egresados la acusa de alcohólica y drogadicta porque tura, “lo que siempre quiso”.
la ve en fotos con un vaso en la mano. Cada salida con el novio la La angustia persiste y los síntomas físicos continúan por un tiempo.
convierte en una puta porque “seguro sale para coger”. Faltar a la Todos a su alrededor opinan sobre posibles soluciones. Ella no sabe
facultad es lo mismo que abandonarla. qué pensar, ni que hacer al respecto.
Marina no puede tener relaciones sexuales con su novio porque se Sugiero la consulta con una psiquiatra de mi confianza porque tiene
siente sucia, se ve puta. Cuando está con él, piensa todo el tiempo dificultades para dormir y comer. Basta la primera consulta para
en que tiene que llamar a la madre. Lo mismo ocurre con cada de- que la angustia comience a ceder y el cuerpo a organizarse. Pese
cisión que toma respecto a la facultad, sólo piensa en aquello que a la sugerencia de la médica, ella decide no tomar la medicación
dirá la madre cuando se entere. A quien no le puede mentir porque porque empieza a sentirse mejor.
cuando “ella pregunta, yo respondo” dice Marina. El espacio de análisis recupera algo de la dinámica anterior. Vuelvo
Dos cuestiones a destacar: por un lado, la literalidad con la que a interrogar el temor de atragantarse, y agrego que debe ser pe-
Marina responde al fantasma materno: Ella es, cada vez, aquello sado para ella que disfruta mucho de comer. Aparece un recuerdo
que la madre nombra en su exceso. infantil: Cuando era chica la madre le decía que había algo que no
Por otro lado, el no hablar por miedo a decir una boludez y el no tenía que olvidar. Ella se preguntaba: ¿Qué es lo que no podemos
poder mentir hacen pensar en la existencia de algo atrapado en la dejar de hacer? Tragar, pensaba, y tragaba varias veces. No era tra-
palabra de Marina. gar, lo que la madre decía que ella no tenía que olvidar, era respirar.

256
Marina equivoca respirar con tragar. Esta vez, no se ajusta a la litera- palabra. Sin embargo, hay dos cuestiones que permiten pensar que
lidad del Otro. El equívoco la rescata de quedar atrapada en la frase son otras las coordenadas en las que este estado de angustia se
loca que le dirige la madre, acaso, ¿puede uno olvidarse de respirar? hace presente.
Por un lado, la vinculación con el deseo. La emergencia de la an-
Algunos comentarios sobre el caso. gustia sucede en un momento en el que la vertiente de su deseo
Marina se presenta como espectadora de la escena de los otros. va encontrando un cauce. Esta cuestión, hace pensar en el texto
Su palabra está suspendida. Queda atrapada en las frases del Otro freudiano “Los que fracasan cuando triunfan” y la idea que allí se
materno, porque teme decir una boludez y porque no le puede despliega: los sujetos enferman frente al cumplimiento de un deseo
mentir. En este sentido, es interesante que Lacan señale que “… anhelado hace tiempo. Pero además, Freud señala que la causa de
a veces mentir es propiamente hablando la forma como el sujeto dicha incapacidad de disfrute hay que buscarla en el superyó. En
anuncia la verdad de su deseo porque, precisamente, no hay otro este sentido, es interesante la referencia freudiana sobre el superyó
sesgo, que anunciarlo por la mentira” (Lacan 1967-68, 157). en la mujer cuando propone que tiene origen en la madre arcaica.
Las defensas que pone en juego Marina frente al fantasma materno Es decir, que no se trata de la madre del Edipo atravesada por el
son el encierro y los ataques de llanto. En Inhibición, síntoma y nombre del padre, sino de la preedípica.
angustia Freud define la inhibición como un mecanismo de defen- En este caso, la severidad y lo insensato de los dicho maternos
sa que opera a nivel del yo. Señalando que siempre se trata de (“Sos dogradicta” o “sos una puta”), hacen pensar en esta vertiente
una cuestión económica: La inhibición se produce por un exceso o del superyó que siempre tiene como finalidad retener a la hija en el
un déficit libidinal. Lacan en el Seminario X construye una matriz vínculo con la madre.
donde sitúa las categorías de movimiento y dificultad. La inhibición Por otro lado, la segunda cuestión que permite pensar que este mo-
queda ubicada como el mínimo de cada una de ellas y quien está mento del tratamiento no consiste en un retorno del primer tiempo,
impedido de actuar es el sujeto. Es decir, lo que está impedido es la está en relación a cómo responde la paciente a la frase loca, pero
puesta en acto del deseo o la pulsión. además imposible de la madre: no hay que olvidarse de respirar.
Me pregunto, si el encierro y los ataques de llanto podrían pensarse Marina produce un deslizamiento. No es lo mismo olvidarse de tra-
en el sentido de la inhibición, en tanto impiden el surgimiento de gar que olvidarse de respirar. Este segundo significante la introduce
su palabra y la mantienen al margen de alguna pregunta sobre su precariamente en la lógica del deseo. Ella inventa con el dicho de la
relación al Otro. madre, otro decir, con el que intenta, como puede, armar un síntoma.
En 1900, Freud dice: “tratamos como a un texto sagrado lo que en
opinión de otros autores no sería sino una improvisación arbitraria”
(Freud 1900, 508). El valor de texto sagrado que Freud le otorga a BIBLIOGRAFÍA
la palabra del paciente, tiene como fundamento la sobredetermina- Freud, S. (1894-1895). Sobre la justificación de separar de la neurastenia
ción inconciente. un determinado síndrome en calidad de “neurosis de angustia”. Obras
Lacan retoma esta idea cuando señala que “Ya se dé por agente de Completas Tomo III, Buenos Aires, Amorrortu Editores.
curación, de formación o de sondeo, el psicoanálisis no tiene sino un Freud, S. (1900) “La interpretación de los sueños”. En Obras completas,
medium: la palabra del paciente. La evidencia del hecho no excusa Buenos Aires, Amorrortu editores, 2001, V.
que se le desatienda. Ahora bien, toda palabra llama a una respuesta” Freud, S. (1916) “Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psi-
(Lacan 1953, 237). En este último sentido, se trata de la demanda, de coanalítico” En Obras Completas. Amorrortu. Tomo XIV. Bs. As. 1976.
un llamado al Otro, es decir, de la instauración del sujeto en lo sim- Freud, S. (1916-17) “24ª Conferencia. El estado neurótico común”. En
bólico. Hacia allí se dirigió la cura en este primer tramo del análisis, Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 2001, XVI.
donde lo simbólico parecía estar en suspenso: la palabra detenida, la Freud, S. (1926) “Inhibición, síntoma y angustia”. En Obras completas, Bue-
literalidad como respuesta al fantasma del Otro. nos Aires, Amorrortu editores, 2001, XX, 71-165.
Suponer un decir en su no decir, inaugura la transferencia y da lugar Lacan, J (1953). “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoa-
a la instalación del sujeto supuesto saber. Se produce el pasaje de nálisis”. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008.
un goce silente en el ataque de llanto, a la apertura del inconciente. Lacan, J. (1992). El Seminario 10: La angustia (1962-1963). Buenos Aires:
Durante un impasse del análisis se produce la crisis de angustia. Paidós.
Son muchas las preguntas todavía respecto al motivo de la crisis. Lacan, J. (1967-68) El Seminario 15: El acto psicoanaítico. Inédito.
Sin embargo, hay dos cuestiones que sirven a reflexión: El modo
en que el cuerpo se hace presente y la relación, que ella misma
establece, entre el estado de angustia y su deseo.
La descripción que realiza Marina sobre las perturbaciones corpo-
rales que acompañan la angustia, conduce a pensar en la neurosis
de angustia freudiana. No sólo porque allí aparecen los ataques de
angustia acompañados por perturbaciones respiratorias, sino ade-
más respecto a la definición sobre el estatuto de los síntomas: “los
síntomas de las neurosis actuales (…) no tienen sentido alguno,
carecen de significado psíquico”. “…Son procesos puramente cor-
porales, en cuya génesis faltan todos los complejos mecanismos
anímicos de que hemos tomado conocimiento” (Freud 1917-19,
352). Las neurosis actuales se presentan con una sintomatología
puramente corporal, donde la palabra no participa en la génesis
del síntoma.
Una vez más, el padecimiento de Marina puede prescindir de la

257
SENTIMIENTO INCONCIENTE DE CULPA
Y SUPERYO EN LA MUJER
Farías, Florencia Elisa
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción:
El trabajo surge de la investigación en curso: “El sentimiento in- Reflexionaremos sobre dos nociones : sentimiento inconciente de
consciente de culpa como índice negativo del deseo:Estudio de culpa y superyó y sus posibles consecuencias en el devenir de la
casos en el Servicio de Clínica de Adultos de la Fac. de Psicología feminidad. La concepción y abordaje de ambos, es crucial en la
en Avellaneda”, Director Dr G. Lombardi. Me detendré sobre el su- clínica, pueden producir efectos sintomáticos nocivos y afectar el
peryó, instancia que tiene la función de conciencia moral, lo cual se transcurrir de la transferencia. Lo primero que encontramos en co-
traduce en un sentimiento de culpa y sus posibles consecuencias mún es que culpa inconciente, superyó y feminidad, fueron objeto
en el devenir de la feminidad. La concepción y abordaje de am- de discusión y polémica entre los analistas Y que derivaron que
bos, es crucial en la clínica y pueden producir efectos sintomáticos tanto la escuela inglesa, como los postfreudianos introdujeran as-
nocivos. Haremos un recorrido sobre el superyó y culpa en Freud, pectos teóricos y concepciones de la cura diferentes a los plantea-
deteniéndonos en el llamado “superyó femenino” y en los aportes dos por Freud . Es Lacan quien plantea un “retorno a Freud”, pero
que realiza Lacan, sobre todo en aquellos puntos en que encuentra también quien toma el guante en y realiza importantes avances en
un impasse freudiano. Lacan postula un superyó no tanto heredero puntos en que en que encuentra un impasse freudiano. Haremos un
del padre edípico que impone la ley, sino en un padre que somete al recorrido sobre el superyó y culpa en Freud, deteniéndonos en el
sujeto más a un goce insensato, a un orden imposible de satisfacer, llamado “superyó femenino” y en los aportes que realiza Lacan. Sa-
el ¡Goza! previo a la castración materna. Deja la vía abierta a dos bemos que el tema de la mujer interrogó a Freud hasta el final de su
posibilidades: el encuentro contingente con el Otro goce propia- vida, sosteniendo que la sexualidad femenina seguía siendo para él
mente femenino más allá del falo; y la otra vía, la cara estragante un “continente oscuro”. Al ubicar a las mujeres en “todas fálicas”,
del empuje a gozar del superyó que va más allá del principio del queda prisionero de una lógica universal, que lo limita para abordar
placer. el enigma de la feminidad. La niña cruzará una serie de transfor-
maciones en su camino hacia la femineidad, pero la premisa de falo
Palabras clave permanece como el anclaje de la teoría freudiana, llegando a decir,
Superyó, Sentimiento de culpa, Feminidad, Goce en un texto posterior, que “la niña es como un hombre” (Freud,
1933, 109). Funda el inconsciente como falocéntrico: la libido es
ABSTRACT solamente una y masculina para los dos sexos. Lacan, luego del
UNCONSCIOUS FEELING OF GUILT AND SUPEREGO IN WOME camino abierto por Freud alrededor del falo, avanzó postulando, a
The work arises from the investigation in course: “The uncons- partir de la lógica fálica, la posición femenina como no toda fálica.
cious feeling of guilt as a negative index of desire: Case study in El todo falo y el no todo falo son posiciones ante el lenguaje. Su ela-
the Adult Clinic Service at the Fac. of psychology in Avellaneda”, boración más detallada la encontramos en el Seminario XX , “Aún”,
Dr G. Lombardi. I will stop on the superego, which is the function donde a partir de un trabajo minucioso despeja las fórmulas lógicas
of moral conscience, which translates into a feeling of guilt and its de la sexuación y la existencia de un goce propiamente femenino,
possible consequences on the future of femininity. The conception que escapa a la medida fálica. EL Superyó en Freud La noción de
and approach of both, is crucial in the clinic and they may cause superyó lo introduce en 1923 en “El yo y el ello” y nos advierte
symptomatic effects. We will go on the superego and guilt in Freud, que en relación a su origen y papel muchos puntos permanecen
stopping in so-called “feminine superego” and the contributions oscuros y sin respuesta. En cuento a su origen es presentado como
made by Lacan, above all in those points in which it finds a Freudian una de las tres instancias psíquicas (Yo, Ello y Superyó) que inte-
impasse. Lacan postulated a superego rather heir father Oedipal gran la Segunda Tópica, aunque cada una de las instancias esté a
imposed by the law, but a parent who submits to the subject to a cargo de determinadas funciones, las tres se encuentran en estre-
senseless enjoyment, an order impossible to meet, the enjoy! prior cha relación. Partimos de la indagación que Freud propone sobre
to the maternal castration. Let the issueopen to two possibilities: la conciencia moral y su relación con el sentimiento de culpa cir-
the meeting contingent with another properly feminine enjoyment cunscribiéndose fundamentalmente en su origen a la percepción
beyond the phallus; and the other way, the harmful face of the thrust en el sujeto de un juicio adverso sobre determinados deseos prove-
to the superego that goes beyond the pleasure principle nientes de mociones pulsionales tanto sexuales como hostiles. Esta
concepción, donde una parte del psiquismo observa críticamente a
Key words la otra como si se tratase de un objeto externo, refleja la constitu-
Superego, Guilty feeling, Femininity, Joy ción de la instancia denominada superyó a la que se le atribuyen
como funciones: la autoobservación, conciencia moral y función de
ideal.En esta línea, años más tarde, Freud (1934) lo define como un
subrogado de los padres que continúa la función de vigilar las ac-
ciones del sujeto y que, por lo tanto, mantiene al Yo presionado y al
servicio deéste. Por lo tanto,Freud hace del superyó el heredero del

258
Edipo y resultado de su sepultamiento y abogado del Ello. Surge por fantasía. El superyó exigiendo un imposible, gozar. Aparece una ley
identificación al padre edípico, agente de la represión, prohibidor. A insensata, no pacificadora, insidencia de un goce puro al valorizar
lo largo de la vida del sujeto, la instancia del Superyó se mantiene la función de la madre. Entonces, en Lacan el superyó no sería tanto
y cumple el papel de vigilar las acciones censurando aquello que heredero del padre edípico, que impone la ley, que dice lo que está
no se apegue a las normas y valores adquiridos, opera como una permitido y prohibido, sino de un padre que somete al sujeto más a
especie de crítico moral, comparando lo que el sujeto logra con las un goce insensato. El superyó es una figura obscena y feroz, se tra-
expectativas de lo que se espera de él. Con enunciados paradójicos, ta de un imperativo que lejos de regular al sujeto, le ordena gozar.
órdenes insensatas: “Así como el padre debe ser”- “Así como el En el Seminario VII “La ética”, Lacan postula que el superyó no se
padre no debe ser”, el superyó martiriza al yo. Toma la forma de relaciona con el padre agente real de la castración (ubicable lógica-
imperativos, en el cual el ideal del yo funciona como modelo, al mente en el segundo tiempo de la metáfora paterna) sino que es-
cual el sujeto se somete. Estas exigencias pulsionales, provienen tará estrechamente vinculado al fantasma de un padre imaginario,
del Ello, así vemos como ambas instancias se retroalimentan. Den- todo goce. Por otra parte se encuentra relacionado a una renuncia
tro del Superyó queda albergado el Ideal del Yo, que se caracteriza de goce. Si el sujeto está dispuesto a renunciar es para no perder
por reunir todo aquello a lo que el sujeto aspira en cuestiones de el amor del Otro. Esto no es sin consecuencias, hay una agresividad
perfección; por lo tanto, el Superyó encontrará en esto las razones que también se encuentra disponible para volverse sobre sí mismo
para castigarlo constantemente debido a que ese ideal es algo que En Lacan aparece el el superyó más relacionado con la creación de
nunca se puede alcanzar, quedando el sujeto atrapado. un Otro completo que detenta todo el goce. Es en relación a un goce
De esta manera queda articulado superyó al concepto de pulsión de total que se transforma en mortífero. Y será en el Seminario XVIII,
muerte y que en Lacan lo llevará a ubicarlo en lo real como una de donde Lacan relaciona el superyó freudiano con el mito de Totem
las formas del objeto a. La autora señala como las manifestaciones y Tabú en la que nos habla de cómo se originó el sentimiento de
clínicas del superyó se muestran en compulsiones irrefrenables, culpa a raíz del asesinato del padre de la horda primitiva, cometido
coerciones, culpas que piden castigos, masoquismo, autodestruc- por la unión de los hermanos, que nos permite también pensar a
ción, reacción terapéutica negativa, delitos, melancolía, suicidios, partir de qué lugar se ha estudiado a las mujeres en este mito, su-
etc. Sentimiento inconciente de culpa Freud (1924) postula que el brayando la base patriarcal de la cual partió Freud. Lacan ubica la
Superyó tiene a su cargo la función de conciencia moral, lo cual se invención del padre primordial que detenta todo el goce. Su aporte
traduce en un sentimiento de culpa como resultado de la tensión del no-todo hace caer supuestos en relación a la mujer y a su goce
originada entre Yo y Superyó; éste último reclama por algo que el Yo y por ende a su relación con el superyó. Superyó femenino Freud
no es capaz de alcanzar por no estar a la altura del mismo. Y es de- se detiene en remarcar que las mujeres tienen un superyó diferente
bido a esa incapacidad del Yo por lograr lo que anhela, que la con- a los hombres y que esto produce efectos. Esta tesis produjo gran
ciencia moral puede actuar dura y despiadadamente en contra de polémica y dudas si no era producto más de sus prejuicios, inmerso
él cada que se tenga la oportunidad, este es el Ideal del Yo, aquello en una cultura patriarcal, que de un observable clínico. En el texto
a lo que el Yo debería acceder y por lo que, ante la falla en lograrlo, “La disolución del complejo de Edipo” (1924) hace hincapié en el
aparece la culpa, el reproche y la desdicha Hay que resaltar, ade- curso diferente de la sexualidad en la niña y en el varón.
más de que entre mayores sean las virtudes del individuo, mayor El complejo de castración recorre caminos diferentes, al hombre lo
será la presión ejercida en él, es decir mayor será el costo que saca del Edipo, amenazado de castración; y la niña entra al comple-
tenga que pagar y, por lo tanto, mayor el sufrimiento. Cuando Freud jo de Edipo por el complejo de castración. Es esta una tesis funda-
se refiere al sentimiento inconsciente de culpa revela la existencia mental de Freud sobre los hombres y las mujeres en la cultura. Es
de un afecto paradojal no sentido concientemente por el sujeto y no la instancia superyoica la que pone en marcha todos los procesos
justificado por una causa definida. que apuntan a la inserción del individuo en la comunidad cultural
“El sentimiento de culpabilidad - escribe Freud - es mudo para el Considera que el varoncito abandona a su madre como objeto de
paciente el analizante prisionero de la culpa no se siente culpable, amor por una angustia de castración. La formación del superyó en
pero sí enfermo”. (Freud, 1923) En efecto, se puede ser culpable en el hombre es consecutiva a la disolución del Edipo, es decir que
el inconsciente, es decir no saber que lo somos, puesto que con- implica la renuncia a los objetos incestuosos. Una vez sepultado el
cientemente ninguna opresión nos pesa, nada nos acusa y no nos complejo de Edipo, el superyó se incorpora como la voz del padre
parece haber cometido ningún delito, dicho sentimiento posee una que prohíbe al pequeño niño acostarse con su madre. Con la inter-
presentación muda. Pero que origina síntomas, numerosas conduc- vención de la ley de prohibición del incesto, el niño cae de ese lugar
tas de fracaso frente al éxito, es también la culpabilidad que puede fálico, para dejar de ser y tener posibilidades de acceder al tener.
conducir al crimen. Además, producto también de la culpabilidad Para la mujer, el efecto de castración es muy diferente.
inconsciente, encontramos la reacción terapéutica negativa. Des- En la niña pequeña, el encuentro con la diferencia anatómica no
pués de un trabajo analítico que produce una neta mejoría inespe- tiene por consecuencia la angustia de castración, pues ella sabe de
radamente se produce la agravación de un sufrimiento que se creía inmediato que su castración es un hecho consumado. Es decir, la
desaparecido como una forma de castigo, que le impide progresar. niña pequeña reconoce la falta de pene y se dirige hacia quien lo
El paciente no es conciente, se dice enfermo, pero no culpable. El posee: su padre. En la niña la madre cede su lugar para dar inicio
Superyó en Lacan Lacan retoma lo planteado por Freud en relación al complejo de Edipo en la mujer. El deseo de poseer un pene toma
al superyó, agregándole la noción de goce, aunque tampoco pro- la forma de un hijo y queda en el inconsciente, donde es investido
duce una tesis acabada sobre el mismo y lo va modificando a lo fuertemente. La mujer está de este modo preparada para su futuro
largo de su enseñanza. Lacan reformula el superyó freudiano como papel sexual, la maternidad, y con ese deseo se dirige a un hombre.
imperativo de goce. Se presenta bajo una dimensión de orden, sin La niña no tiene que proceder a tal identificación con el padre. Al
fantasma. Un imperativo insensato que sólo irrumpe de esta for- no verse afectada por la amenaza de castración, no renuncia a su
ma en la experiencia psicótica. Un orden imposible de satisfacer, el demanda de amor al padre. La persistencia de la demanda trae
¡Goza! previo a la castración materna. Pura pulsión de muerte, sin aparejada también esta consecuencia: deja a la mujer dependiendo

259
de un Otro, que puede ser el padre o, la más de las veces, claro Mujer”, Lacan explica que “la mujer tiene un goce adicional, su-
está, un sustituto. Por ese motivo la fuente de su angustia residirá plementario, respecto a lo que designa como goce la función
en el riesgo de perder este amor, pérdida que cobraría para ella fálica”(LACAN, 1972-73, 89-90). La no-toda se define porque una
la significación de una desestimación de su demanda fálica. Ello mujer estructuralmente se hace mujer consintiendo a pasar por la
hace que el Otro al que se dirige su demanda está en posición de lógica fálica, consintiendo a pasar por la castración, y así va a surgir
someterla a exigencias eventualmente ilimitadas. Él ocupa el lugar ese excedente, no como un menos que se sustrae, que es la po-
de ese superyó que, como instancia intrapsíquica, le falta. La mujer sición histérica, sino como un más que es un plus de suplemento.
tendría su superyó, por decirlo así, en el exterior. Freud dice que, Pero en lo relativo a su goce como mujer puede acceder en forma
en la mujer, el Edipo escapa a las fuertes influencias hostiles que, contingente a un goce suplementario que la vuelve al mismo tiem-
en el hombre, ejercen una influencia destructora. A menudo esto po no-toda en su relación al goce fálico.
no es superado del todo por la mujer, esta es la razón según Freud, Entonces, algunas sólo gozan en el sentido fálico, goce ligado al
por la cual los resultados culturales de su disgregación son menos significante, a lo simbólico, es decir, ligado a la castración, en esta
consistentes y de menos alcance que en el hombre. Concluye, en- posición queda detenida la histérica, identificada al hombre. Y otras
tonces, que es esta relación tan particular de las mujeres con el acceden al “goce otro”, goce femenino, en el cual la mujer puede
Edipo y con la castración, lo que da su impronta al carácter de la gozar de la falta, de la ausencia, de eso que no tiene sin creérsela
mujer como ser social. Este punto de fragilidad en la destrucción demasiado. El goce femenino queda deshabitado de significante,
del Edipo es heredero de la debilidad del superyó femenino, es lo goce forcluido del inconsciente, goce de lo inexistente. El goce su-
que sostiene cierta relación débil de la mujer con lo simbólico, con peryoico lo encontramos en las relaciones estragantes entre ma-
la sublimación de lo pulsional y escaso sentido de justicia y, como dres e hijas o cuando el hombre se ha convertido en estrago para
consecuencia, endeblez en sus intereses sociales: “El superyó nun- una mujer . La relación que establece una mujer con su hija, si
ca llega a ser en ella tan inexorable, tan impersonal, tan indepen- es estragante, lo es a partir de una insatisfacción que instala una
diente de sus orígenes afectivos como exigimos que lo sea en el demanda que se torna insoportable y que prefigura el accionar su-
hombre. Para terminar afirmando, en la Conferencia 33ª que un peryoico. Es precisamente a partir de esa demanda imposible de
hombre joven parece “aprovechar las posibilidades de desarrollo satisfacer que suele ponerse en juego su accionar. Esto distancia
que le abre el análisis” en contraposición con una mujer, la que la cuestión del goce femenino, que precisamente no pasa por la
“aterra por su rigidez psíquica y su inmutabilidad”. Esta idea ya dialéctica fálica. En el momento en que una mujer arriba al goce
está presente en “El Malestar en la cultura” (1929,) donde Freud femenino no está en una posición de demandar nada, simplemente
expone la idea de que las mujeres están en contra del movimiento goza. Habría un carácter de infinitud, que define el goce femenino
de la civilización y, sin embargo, también dice que son las mujeres, Lacan lo esboza como inscribiéndose en el borde del saber, co-
gracias a su amor, las que establecieron las bases de la civilización. necta de una manera peculiar con la dimensión de lo real. Es por
Las mujeres pusieron los intereses de la familia y de la vida sexual excelencia el lugar donde se accede a la experiencia de que no hay
delante del trabajo de la cultura, en la medida en que esos intereses Otro del Otro. La cuestión no es sólo la inconsistencia del Otro, es
requieren un grado de sublimación de las pulsiones que no poseen. gozar de dicha inconsistencia. Sin embargo cuando este goce no
La civilización y el Eros no moldean un par armonioso. La cultura está limitado por el amor pueden aparecer sensaciones de aniqui-
requiere un gran gasto de la energía de los hombres que es quitada lamiento, experiencia de éxtasis, situaciones límites, de locura y
a la convivencia con las mujeres, que se ven relegadas a segundo muerte y solo en este punto podríamos decir que goce superyoico
el plano. La mujer es excluida de los beneficios de la civilización, y femenino se asemejan. El goce femenino que, a pesar de ser dis-
no obstante ellas son su soporte, su lazo de unión como madre y tinto del goce sin límites de la psicosis, puede ser experimentado
el centro de los deseos de los hombres. Sin embargo, es necesa- como locura. Lacan se refiere a la locura de las mujeres diciendo
rio resaltar que este superyó débil en la mujer no coincide con lo “todas son locas” y es por eso mismo que no son todas, esto es,
que se encuentra en la clínica y, todo lo contrario, muchas mujeres “no locas-del-todo”.
padecen de las exigencias de un superyó feroz; y también compro- Lacan sitúa la alteridad femenina con su efecto de superyó a la
bamos que hay una mayor proporción de analizantes mujeres que hora de intentar alcanzarla en el goce sexual. Lo que hay de su-
hombres y, que muchas veces, estos llegan a la consulta por medio peryoico, de insoportable, no es esa mujer como sujeto, sino esa
de sus mujeres. Relación entre goce superyoico y goce femenino “exigencia de infinitud” de ese cuerpo, de ese goce Otro, imposible
Si tenemos en cuenta las fórmulas de la sexuación calificar de “fe- de alcanzar. Y como hemos ya consignado, para ambos sexos existe
menino” o “masculino” al superyó no sería correcto, si no que nos la suplencia del amor, como suplencia a lo que del Otro sexo es
reenviaría más a la posición sexuada tomada por el sujeto que a su imposible de alcanzar Por el sesgo lacaniano podemos ubicar que
naturaleza de hombre o mujer. Si bien las observaciones clínicas ese superyó normalizador que se halla menoscabado, deja la vía
muestran que la exigencia, la tendencia al sacrificio y a la renuncia abierta a dos posibilidades: el encuentro contingente con el Otro
puede llegar a ser mayor en las mujeres. Debemos distinguir los es- goce propiamente femenino más allá del falo; y la otra vía, la cara
tragos del amor, las fantasías masoquistas que puede presentar un estragante del empuje a gozar del superyó que va más allá del
sujeto; un sujeto - femenino o masculino- en posición masoquista; principio del placer. Cualquier goce, ya sea superyoico o femenino,
y la severidad que manifiesta la exigencia del superyó en algunas puede resultar inefable, ya que escapan al significante y por lo tanto
mujeres Si bien el goce tanto superyoico y el femenino tienen en a la dialéctica fálica, se trata de experiencias que no pueden poner-
común el sin límites, lo inefable, es necesario diferenciarlos. El goce se en palabras. Sin embargo no se pone en juego la misma forma
superyoico se trata de un goce claramente vinculado a la pulsión de de satisfacción. El superyoico es solidario de la pulsión de muerte y
muerte. El goce femenino es otra cosa. La duplicidad del goce de puede llevar al estrago; el otro, el femenino, es un goce vivificante,
la mujer articulado al deseo introduce la particular posición de las siempre y cuando logre ser soportado.
mujeres en relación al goce.
En el seminario 20, en el capítulo titulado “Dios y el goce de La

260
BIBLIOGRAFÍA Lacan, J. (1958) “La significación del falo”, en Escritos 2, Siglo Veintiuno
Batla, Criscaut y otros (1997) Un estrago: la relación madre-hija, Edita Vi- Editores, Buenos Aires, 1988.
gencia, Buenos Aires. Lacan, J. (1972-1973) El Seminario. Libro 20: Aun, Buenos Aires, Editorial
Farías, F. (2006) “¿Cómo gozan las mujeres?” en Las realidades sexuales del Paidós, 2007.
inconsciente. Editorial: Publicación de la EPCL, España. pp. 303 a 308. Lacan, J. (1972) El Atolondrado, El atolondradicho o las vueltas dichas en
Farías, F. (2013) La elección del sexo: Una insondable decisión del ser en Escansión 1, Buenos Aires, Editorial Paidós, 1984.
Memorias Revista de de investigación XX Jornada de Investigación y IX Lacan, J. (1960) “Ideas directivas para un congreso sobre sexualidad fe-
Encuentro de Investigadores en psicología del Mercosur menina”, en Escritos 2, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2008
Freud, S. (1924), “El sepultamiento del complejo de Edipo” en Obras Com- Lacan, J. (1969-1970), “Más allá del Complejo de Edipo. VII. Edipo, Moi-
pletas, Volumen XIX, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1976 sés y el padre de la horda”, en El Seminario, Libro 17, El reverso del
Freud, S. (1931) “Sobre la sexualidad femenina”, en Obras Completas, Vo- psicoaná¬lisis Editorial Paidós, Buenos Aires, 1992, pp. 107-124.
lumen XXI, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1976. Lacan, J. (1970), Psicoanálisis, Radiofonía y Televisión, Barcelona, Editorial
Freud, S. (1933 [1932]) “Nuevas conferencias de introducción al psicoa- Anagrama, Barcelona, 1977.
nálisis. 33ª Conferencia: La feminidad”, en Obras Completas, Volumen Lacan, J. (1970-1971) IX. “Un hombre y una mujer y el psicoanálisis”, en
XXII, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1976. El Seminario, Libro 18. De un discurso que no fuera del semblante,
Freud, S. (1925) “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia ana- Editorial Paidós, Buenos Aires, 2009
tómica de los sexos”, en Obras Completas, Volumen XIX, Amorrortu Soler, C. (1988) Finales de análisis, Editorial Manantial, Buenos Aires.
Editores, Buenos Aires, 1976.
Hartmann, A., Fischman M. (1995) Amor ,sexo y….fórmulas .Editorial Ma-
nantial , Buenos Aires

261
AFECTIVIDAD Y MODOS PRIMARIOS DE EXPRESIÓN EN
FREUD. UNA LECTURA A PARTIR DE “LA NEGACIÓN”
Ferme, Federico
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN 1. Los juicios primarios de atribución: vínculos entre afectivi-


Este artículo se propone iniciar un abordaje del lugar de la afecti- dad y comportamiento
vidad en el pensamiento de Freud a partir de una lectra de la dis- Las menciones a los afectos en el artículo de Freud «La negación»
tinción entre función intelectual y procesos afectivos realizada en (1925) son menores, aunque el texto se construye sobre su referen-
“La negación” de 1915. Con la separación entre jucios primarios de cia implícita. Tratando de dar cuenta del mecanismo de la «denega-
atribución y juicios de existencia, Freud abre la puerta para carac- ción», como una cancelación de la represión –en tanto toma de con-
terizar al modo en que el yo-placer inicial constituye el sentido de ciencia de los contenidos inconscientes a través de su negación–,
su mundo de modo afectivo y con anterioridad a la adquisición del pero sin que esto suponga la aceptación de lo reprimido, Freud se
lenguaje. El vínculo propuesto entre este yo placer inicial y el fun- ve llevado a sostener que lo que se produce en ese fenómeno es
cionamiento del “lenguaje de las primaerísimas pulsiones orales” una separación de la función intelectual y el proceso afectivo. Con
tal como se lo lee en Freud deja ver el vínculo entre la afectividad y la negación se produce una aceptación intelectual de lo reprimido
el comportamiento en tanto que relaciones primarias de atracción con persistencia de lo esencial de la represión. Para Freud es tarea
y repulsión. En esa dirección se buscan establecer enlaces con la de la función intelectual del juicio afirmar o negar contenidos de
dinámica de los procesos primarios como aquellos por los que la pensamiento: el juicio debe atribuir o desatribuir una propiedad a
energía libidinal se intenta descargar del modo más rápido posible, una cosa y, por otro lado, admitir o impugnar la existencia de una
absoluto e inmediato; y, finalmente a través de la descripción de la representación en la realidad[i]. Pero encuentra necesario indagar
regresión formal como “modo de expresión” se intenta mostrar un el origen psicológico de esta función, razón por la que describe a
modo afectivo de institución del sentido que coexiste con aquellos los «juicios primarios de atribución» como el modo originario en que
propios de la mediación del lenguaje y los procesos secundarios. el «yo-placer inicial» se relaciona con el mundo; y, vinculados al
surgimiento del «yo-realidad definitivo» los «juicios de existencia»,
Palabras clave que se pronuncian acerca de la existencia efectiva del objeto del
Affectividad, Expresión, Juicios primarios de atribución, Regresión que se tiene representación, dándole forma a lo que en el Proyecto
de psicología se denominaba «examen de realidad». A diferencia de
ABSTRACT éstos, los «juicios primarios de atribución» que los preceden no juz-
AFFECTIVITY AND PRIMARY MODES OF EXPRESSION IN FREUD. A gan nada del orden de la existencia; no buscan saber si hay algo o
READING FROM “DENIAL” no, o sobre la certeza de las representaciones en relación a lo perci-
This article aims to start an approach to the place of affectivity at bido, sino que juzgan sobre los atributos de lo «bueno» y lo «malo»,
the thought of Freud, starting from a lecture of the distinction bet- no en tanto que determinaciones inherentes a un objeto sino como
ween the intellectual function and emotional processeses made cualidades que surgen según el criterio puramente subjetivo del
at “The denial” of 1915. With the separation between the pramary gusto o del disgusto. Según Green, la coherencia del pensamiento
judgements of attribution and judgments of existene, Freud opens psicoanalítico se ve en que en un primer momento el trabajo del
the door to characterize the way in which the initial ego-pleasure aparato psíquico distingue entre lo bueno y lo malo según criterios
constitutes the sense of his world in an affective mode and prior puramente internos y sólo en un segundo tiempo se podrá decidir
to the acquisition of language. The proposed link between this ini- si esos objetos son mero producto del funcionamiento o también
tia ego-pleasure and operation of the “language oral first drives” existen en la realidad[ii].
as it can be read in Freud reveals a bridge between the emotions En varios aspectos esta noción puede compararse con la idea de
and behavior as primary relations of attraction and repulsion. In los «juicios estéticos» que Kant trabaja en la Crítica del juicio. A
this direction we seek to establish links with the dynamics of the diferencia de los juicios de conocimiento (o lógicos) que buscan
primary processes such as those for which the libidinal energy determinar al objeto por medio de su subsunción bajo categorías,
try to download as quickly as possible, and in an absolute and los «juicios estéticos» no se fundan en conceptos ni tampoco los
immediate mode; and, finally through the description of regres- proporcionan sino que juzgan sobre la forma del objeto (Gegens-
sion formal as a “mode of expression” that shows affectivity as a tand) según los sentimientos de agrado o desagrado. Por lo tanto,
sense institution that coexists with those of mediation of language el motivo determinante de estos juicios no puede ser objetivo pues-
and secondary processes. to que nada indican del objeto (Objekt), sino que es subjetivo: «no
contienen más que una referencia de la representación del objeto al
Key words sujeto»[iii]. El ejemplo dado por Kant en este punto permite aclarar
Affectivity, Expression, Judgement of attribution, Regression esta diferencia: el color verde de una pradera como objeto de la
percepción supone una sensación objetiva y puede apoyarse en un
concepto, pero el placer que provoca su representación debe remi-
tirse a una sensación subjetiva, que no proporciona conocimiento
del objeto, «en ella el sujeto se siente a sí mismo afectado por la

262
representación»[iv]. En la medida en que no necesitan un concepto momento en que el proceso de descarga energético se exterioriza
los «juicios estéticos» son la expresión de la relación inmediata del a nivel corporal. En relación a esto, en su trabajo sobre la angustia
sujeto con la representación del objeto en tanto Gegenstand, que Laplanche sostiene que el afecto en Freud se concibe de manera
se realiza según los términos de lo agradable y lo desagradable. muy cercana a lo somático, hecho de un conjunto organizado de
Muestran, por lo tanto, la exisencia de una «especial facultad de descargas motoras[xiv]. Esto es explicitado en un pie de página de
discriminación»[v] regida por el placer o displacer que acompaña a «Lo inconsciente» (1915) en el que se afirma que la afectividad se
las representaciones. La cercanía con la distinción de los dos juicios exterioriza esencialmente en una descarga motriz que provoca una
que hace Freud termina de vislumbrarse con la referencia de Kant alteración del cuerpo propio[xv]. La sensación de placer generada
a los «juicios de gusto». Según sostiene, lo que se quiere saber con por un determinado objeto produce una tendencia motriz que busca
ellos es solamente si la representación del objeto va acompañada acercarlo al yo y si en cambio la sensación es de displacer la reac-
de placer, ya que resulta indiferente la existencia del objeto de di- ción es la de alejarlo. Así, la «repulsa primorial» de la que brota el
cha representación[vi]. En el caso de los «juicios de atribución» del odio del yo-placer es la exteriorización de la reacción displacentera
yo-placer originario se regirían con exclusividad por el principio del provocada por un objeto y a la inversa el amor como reacción pla-
placer-displacer, de modo que preceden a la posibilidad concreta centera ante un objeto se confunde con el «incorporar o devorar».
de decidir sobre la existencia del objeto de la representación. Sólo A esto refiere la idea de Freud de que el «el amor es una conducta
se pronuncian sobre el placer o displacer que acompaña a toda re- hacia el objeto»[xvi]: incorporarlo primero, apoderárselo luego. En
presentación, tenga ésta o no un correlato en un objeto del mundo. esa precisa dirección es que puede afirmarse que el afecto es un
Según Freud, estos «juicios primarios de atribución» se expresan en comportamiento y que a través suyo el yo-placer organiza su mun-
el lenguaje de las más antiguas mociones pulsionales: las pulsio- do, lo «descompone en una parte de placer que él se ha incorporado
nes orales. Su modo de funcionamiento opera según la lógica del y en un resto que le es ajeno»[xvii]. En tanto que representantes de
«quiero comer esto o quiero escupir esto»[vii]. Algún tiempo antes, las mociones pulsionales los afectos expresados en los comporta-
en «Pulsiones y destinos de pulsión» de 1915, Freud había antici- mientos de «atracción» o de «repulsa» son las formas del «juicio
pado esta idea. A propósito de una cita de Ferenzci, afirmaba que el primario de atribución» por los que el yo-placer ejerce una decisión
yo-placer originario quiere introyectarse todo lo bueno y expeler de en la acción, pero sin mediación. En un conocido pie de página de
sí todo lo que es causa de displacer[viii]. En ese momento se encar- «Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico» en
gaba de indagar el modo en que las pulsiones compelen al yo a una el que Freud menciona el «berreo y el pataleo» del lactante como
actividad hacia el mundo exterior. Con esta afirmación se abre la la descarga motriz por las que denuncia su displacer, sostiene lo
interrogación acerca de si la introyección o la expulsión —«querer siguiente: «más tarde, el niño aprende a usar estas exteriorizacio-
comer o querer escupir»– como expresiones de los «juicios prima- nes de descarga como medio de expresión deliberado»[xviii]. Si se
rios de atribución» podrían llegar a ser considerados como los pri- sigue de cerca esta afirmación podría decirse que si el niño «apren-
meras acciones o comportamientos del yo-placer originario. Sobre de más tarde» a utilizar las descargas deliberadamente entonces
el final de «La negación» Freud señala que «el juzgar es la acción en un primer momento el berreo y el pataleo en tanto descargas
intelectual que elige la acción motriz […] y conduce del pensar motrices eran ya un medio de expresión, aunque no voluntario sino
al actuar»[ix]. Aún cuando considere al juzgar como un «tantear espontáneo[xix]. Por consiguiente, como toda expresión estas des-
motor con mínimos gastos de descarga», esa afirmación supone cargas motrices que «denuncian displacer» —tanto como las que
que efectivamente hay una separación entre la función intelectual muestran placer– debían tener ya un sentido. Piénsese sino cómo,
del juicio y la acción motriz. En rigor, si esta función intelectual se en otro orden, un abrazo espontáneo con motivo del encuentro con
ocupa de elegir la acción motriz acorde a fines, su trabajo es el de un ser querido o el empujón con el que alguien escapa de una si-
una mediación de los procesos de descarga. A esto se refiere Freud tuación desagradable construyen un sentido del mundo sin que sea
en El yo y el ello (1923) al afirmar que el yo mediante los procesos necesaria una deliberación anterior.
de pensamiento y con motivo del examen de realidad «aplaza las
descargas motrices y gobierna los accesos a la motilidad»[x]. Si, 2. Procesos primarios y secundarios: afectividad y lenguaje
como puede leerse en «La negación», la tarea de la función inte- Al ser previos a la capacidad de realizar el «examen de realidad»
lectual del juicio es afirmar o negar contenidos del pensamiento y por el que se intenta discernir si la representación del objeto de
para que eso sea posible es necesaria «la creación del símbolo de deseo se corresponde con su existencia objetiva, los juicios pri-
la negación»[xi], es entonces el acceso al lenguaje el que permite la marios de atribución y la afectividad del yo-placer incial se rigen
mediación de la acción motriz y la descarga dándole «al pensar un únicamente por el principio de placer. Es decir que sin la posibilidad
primer grado de independencia respecto de […] la compulsión del de la demora de la satisfacción como lo propio del principio de
principio del placer»[xii]. Por consiguiente, si a partir del mecanismo realidad y de los procesos secundarios, la descarga hacia la motri-
de la «denegación», a través de «juicio adverso» —«no es mi ma- cidad se realiza íntegramente y de la manera más rápida. En ese
dre», respondía el paciente de Freud–, puede verse una separación sentido, en el Proyecto de psicología puede leerse que «el proce-
entre la función intelectual y el proceso afectivo, habrá que afirmar so afectivo se aproxima al proceso primario desinhibido»[xx]. Si se
entonces que con anterioridad a la posibilidad de mediación por la atiende a la cercanía que en 1895 tenía el principio de placer con el
palabra, las decisiones sobre «lo bueno, lo malo, lo útil o dañino» principio de inercia como concepción del modo de funcionamiento
conicidían con la acción motriz y ésta a su vez con el desarrollo del inicial del aparato anímico, se ve cómo en los primeros momen-
afecto, entendido como expresión originaria de las más antiguas tos de la vida el sistema buscaría «desembarazarse por completo
mociones pulsionales orales regidas por el principio de placer. de la cantidad». Entendida desde una perspectiva económica la
Como fue señalado antes, tanto los afectos como los sentimientos tendencia a la inercia es la propensión del sistema a la descarga
se corresponden con los procesos de descarga que según afirma completa de la energía psíquica y su reconducción a un nivel cero.
Freud en el Proyecto de psicología «van hacia la motilidad»[xiii]. En palabras de Laplanche: «el afecto quiere evacuarse totalmente,
De este modo, el afecto sería la cualificación que se produce en el tiende a abandonar completamente las representaciones cuya ca-

263
dena recorre»[xxi]. Esta tendencia del aparato anímico por la que gusto» kantiano, sino según el de lo existente. Lo que se introduce
la energía psíquica circula libremente y sin trabas hasta lograr su entonces es el principio de realidad en relevo del principio de placer
extinción absoluta es el modo de funcionamiento de los procesos y con él funciones como la conciencia, el juicio –en un sentido es-
primarios que son los que definen esencialmente al inconscien- tricto–, la atención, el pensar y el discernir, junto con la posibilidad
te. En rigor en «Lo inconsciente», Freud sostiene que el núcleo de de realizar una «acción específica» con arreglo a fines. Todas estas
esta instancia psíquica consiste en representaciones que buscan funciones tienen el propósito de favorecer una valoración correcta
descargar su investidura de modo que lo que allí prevalece es una de los «signos de realidad objetiva» y su alteración a través de un
movilidad mucho mayor de las intensidades a través de procesos comportamiento adecuado.
de desplazamiento y condensación. Por esta razón, Freud propone Si bien el principio de realidad ya tiene un lugar en el Proyecto
ver a esos dos procesos propios del inconsciente «como indicios del de 1895, es recién en «Formulaciones sobre los dos principios del
llamado proceso psíquico primario»[xxii]. acaecer psíquico» de 1911 en donde Freud se dedica a él de lleno
Pero si esta energía pulsional resulta del aumento de una excitación y a su relación con el principio de placer desde la perspectiva de
interna –por necesidad o deseo sexual—, su descarga total en la una psicología genética. A diferencia de los «procesos primarios»
forma de la afectividad ciertamente no la cancela. Es evidente que que buscan una descarga lo más rápida posible, el funcionamien-
el llanto del recién nacido por sí mismo no elimina su sensación to psíquico regido por el principio de realidad supone, aunque con
de hambre. Freud insiste en que para poder lograrlo debe reali- más demora, un mayor aseguramiento de la obtención de la satis-
zar una «acción específica» dirigida a provocar una alteración del facción: «la sustitución del principio de placer por el principio de
mundo exterior: debe proveerse de alimento en el caso de la ne- realidad no implica el destronamiento del primero por el segun-
cesidad o aproximarse el objeto sexual si se trata del deseo[xxiii]. do, sino su apaciguamiento. En el De Anima Aristóteles ya afirma-
La descarga afectiva inmediata, total y sin trabas siguiendo el ba que «el intelecto manda resistir ateniéndose al futuro, pero el
modo de funcionamiento de los procesos primarios sólo disminu- apetito se atiene a lo inmediato»[xxvii], porque el placer inmediato
ye el displacer generado por la excitación interna pero no evita su aparece como placer absoluto y bien abosluto y por eso pierde de
afluencia y aumento. Una resolución duradera supondría tanto una vista el futuro. Con la entrada del principio de realidad «se aban-
acción adecuada como un objeto específico. De tal modo que el dona un placer momentáneo, pero inseguro en sus consecuencias,
«juicio primario de atribución» de lo placentero o lo displacentero sólo para ganar por el nuevo camino un placer seguro, que vendrá
de una representación no alcanza para el apaciguamiento ya que después»[xxviii]. Allí donde el yo-placer no puede más que desear,
es nece-sario distinguir si esa representación se corresponde con trabajar por la ganancia de placer y evitar el displacer, de igual
una percepción del objeto. Como fue señalado anteriorimente, en modo el yo-rea-lidad no tiene más que aspirar a beneficios y ase-
eso consiste el «juicio secundario de existencia» y el «examen de gurarse contra los perjuicios»[xxix]. Para ello, como indica Freud, el
realidad» del yo-realidad definitivo. Atendiendo a que para el yo- proceso del pensar procura la suspensión de la descarga motriz y
placer una representación fuertemente investida no se distingue de desde una perspectiva económica eso requiere un pasaje de inves-
una percepción real, lograr una investidura moderada de la repre- tiduras libremente desplazables a investiduras ligadas[xxx]. Desde
sentación del objeto permitiría discernirlo como no real[xxiv]. De la un punto de vista tópico el pasaje de los «procesos primarios» a los
misma manera, para alcanzar el objeto específico necesario para «secundarios» y el relevo de un principio por el otro se corresponde
cancelar la excitación, la descarga hacia la motricidad tiene que con la constitución del sistema preconciente por sobre el incons-
seguir unas vías precisas y no un gasto total. Así, tanto para poder ciente y con el tránsito del representar al pensar.
discernir la percepción del objeto de la mera representación como
para lograr realizar la acción adecuada para alcanzarlo, el yo debe 3. La afectividad y los modos de expresión primarios: la regresión
desarrollar una «acción inhibidora» sobre la libre circulación de la En la Carta 52 (6 de diciembre de 1896) Freud le comentaba a
energía pulsional. Esta ligazón de las investiduras que retiene el Fliess que venía trabajando con el supuesto de que el mecanis-
desplazamiento de la energía y evita su descarga completa es el mo psíquico se genera por una estratificación sucesiva: de tiem-
modo de funcionamiento de los «procesos secundarios». po en tiempo –puede leerse en esa correspondencia– «el material
Estos se caracterizan por cumplir una función de regulación so- preexis-tente de huellas mnémicas experimenta un reordenamien-
bre los «procesos primarios», moderando el flujo de la cantidad y to según nuevos anexos, una re-trascripción»[xxxi] que obedece
estabilizando las investiduras. Con eso se impide el desarrollo de a épocas distintas de la vida subjetiva. De allí surge la tesis de
la alucinación como producto de una excesiva catectización de la Freud por la que se afirma que la memoria no preexiste de manera
representación del objeto de deseo y se hace posible la discrimi- simple sino múltiple y se registra en una variedad de signos. A la
nación de lo que efectivamente se da como realidad exterior. Pero inscripción inconsciente originaria le sigue una segunda trascrip-
la «acción inhibidora» del yo-realidad definitivo supone que los ción en el sistema preconciente que es «secundaria en el orden
«procesos secundarios» ya no siguen rigiéndose por el principio de del tiempo»[xxxii]. Sin dudas en esta carta a Fliess se anticipaba el
placer ni por su tendencia a la descarga corporal total e inmedia- problema que Freud abordó algunos años más tarde en «Lo incons-
ta. El «apremio de la vida», como sostiene Freud en el Proyecto ciente» a partir de la contraposición entre la «hipótesis funcional»
de psicología, es el que impone al sistema la necesidad de una y la teoría de la «doble inscripción tópica». Esta última se sostiene
«función secundaria» por medio de la cual se definan y mantengan sobre el supuesto de que una misma cosa se registra a la vez en
los caminos de descarga determinados que lleven a un cese del sistemas psíquicos diferentes de tal manera que la inscripción en
estímulo[xxv]. Así, la ausencia de satisfacción esperada siguiendo una nueva localidad del aparato anímico no anula a la anterior que
las vías de los «procesos primarios» llevó al aparato psíquico a «re- por el contrario subsiste junto a ella. Este supuesto «tópico» se basa
presentar las constelaciones reales del mundo exterior y a procurar en la separación de distintos sistemas psíquicos y en la posibilidad
una alteración real»[xxvi]. Para hacerlo debe introducirse un nuevo de que una representación esté al mismo tiempo en dos lugares del
principio en la actividad psíquica que no represente únicamente se- aparato anímico y de que se traslade de un lugar al otro si no media
gún el criterio de lo agradable y desagradable, como en el «juicio de inhibición o censura. Por el contrario, con la «hipótesis funcional» se

264
presume la existencia de una única representación que cambia de Freud vuelve a dirigirse a esta regresión, a propósito del trabajo
estado, como si un mismo material en el mismo sitio recibiera una del sueño, en las Conferencias de introducción al psicoanálisis de
diferente iluminación[xxxiii]. En ese sentido, tanto el inconsciente 1915-1916; allí hace mención una vez más a un «modo de expre-
como el preconciente se definirían tan sólo como modos de fun- sión» –que luego caracterizará como «arcaico y regresivo»— que
cionamiento de la energía psíquica, cuyas leyes se terminarían por se «remonta a estados de nuestro desarrollo intelectual superados
imponer a cualquier contenido. Según el tipo de «ligazón» y de cir- ha mucho por nosotros […], quizás a condiciones que han existi-
culación una representación será ya inconsciente ya preconsciente: do antes de que se desarrolle nuestro lenguaje discursivo»[xl]. Con
los «procesos primarios», la tendencia a la descarga absoluta, la esta idea de regresión podría admitirse la posibilidad de someter a
labilidad de las investiduras y la energía libre, caracterizarían al pri- un mismo material a distintas exigencias formales a la vez, en la
mero, y los «procesos secundarios», la inhibición de las descargas, misma dirección a la planteada por Freud en su Carta 52 a propó-
las investiduras fijas y la energía ligada al segundo. sito de las múltiples inscripciones de la memoria. Parafraseando
La interpretación de Laplanche y Leclaire, con motivo de su partici- a Laplanche, habría entonces distintas formas de tratar un mismo
pación en el Coloquio de Bonneval, aun cuando se volcara a favor de contenido –ciertamente éste será el núcleo de la idea de la co-
la primera opción, tendió a minimizar las diferencias entre las dos existencia de las distintas «metabolizaciones» como modos de la
hipótesis[xxxiv]. Si el desplazamiento de una representación del in- representación para Piera Aulagnier–: una con un tratamiento más
consciente a la conciencia –o al preconciente– se vuelve un pasaje simple, más primitivo y más reducido en su sintaxis y otro más evo-
funcional «es al precio de una distinción tópica todavía más nítida- lucionado, más discriminativo, más a distancia de la cosa y menos
mente marcada y sostenida por una distinción económica»[xxxv]. adherente[xli]. El primero de estos «modos de expresión», «cuyas
Sin embargo, más allá de las oscilaciones de Freud respecto de leyes de funcionamiento arcaicas desde el punto de vista formal,
estas dos hipótesis y de que finalmente parezca decidirse por la ligadas a un modo de representación en sí mismo arcaico»[xlii], se
tesis de la distinción «tópica», sobre el final de «Lo inconsciente» correspondería con el funcionamiento de los «procesos primarios»
señala en dónde residiría la diferencia entre una representación y el otro, de desarrollo posterior, con los «procesos secundarios» y
inconsciente y una conciente. No se trataría, en sentido estricto, las «representaciones-palabra» del lenguaje de la vigilia. Desde un
de diversas trascripciones del «mismo» contenido, ni de distintos punto de vista formal Freud estaría admitiendo la existencia de dis-
estados funcionales de la investidura en el mismo lugar, sino de tintos lenguajes en correspondencia con lo que desde una perspec-
una diferencia en la cualidad de la representación en cada caso: al tiva económica y energética distinguía como diferentes procesos
inconsciente le corresponden únicamente las «representaciones- psíquicos. Estos serían equivalentes a las diversas inscripciones tal
cosa», mientras que el sistema preconciente nace cuando ellas son como se suceden conforme al desarrollo de la estratificación psí-
enlazadas con las «representaciones-palabra»[xxxvi]. Este enlace quica mencionada en la Carta 52 a Fliess. Allí donde se describía en
hace posible, por un lado, el relevo de los «procesos primarios» por un primer momento un modo de circulación de la energía psíquica
los «procesos secundarios» que rigen el modo de funcionamiento y la búsqueda de su descarga absoluta y sin retraso a través de la
del preconciente y, por el otro, el acceso de las representaciones motricidad, puede colegirse ahora un «modo de expresión» origi-
a la conciencia. Así, en «Lo inconsciente», Freud puntualiza la fun- nario de carácter afectivo. Esta primera inscripción se caracteriza
ción del lenguaje para la toma de conciencia en el orden de los tanto por su condición corporal e indisociable del comportamiento
«procesos secundarios». Esto ya lo anticipaba en el Proyecto al y la motricidad, tanto como por la inmediatez, la desinhibición y la
afirmar que la condición para que una imagen mnémica deven- indistinción de su sentido.
ga conciente es que se asocie con una imagen verbal. Según los
términos del artículo de 1915, luego reproducidos en 1923 en El NOTAS
yo y el ello, las «representaciones-cosa» devienen concientes «por [i] Freud, S., “La negación”, O.C., Vol XIX (1923-1925), Amorrortu editores,
conexión con las correspondientes representaciones-palabra» del Bs. As., 2004, p. 254
preconciente[xxxvii]. Con esta distinción de importancia capital [ii] Green, A., Ideas directrices para un psicoanálisis contemporáneo, Amo-
puede verse en qué medida la hipótesis de la «doble inscripción rrortu editores, Bs. As., 2005,p. 180.
tópica» no supone la trascripción de una misma representación en [iii] Kant, I., Crítica del juicio, Ed. Losada, Bs. As., p. 46
distintos sistemas ni se trata, por el contrario, de una misma repre- [iv] Ibid.
sentación que ha sufrido un cambio de estado. La distinción hecha [v] Ibid.
entre «representaciones-cosa» y «representaciones-palabras» per- [vi] Ibid., p. 47
mite hablar de diferentes «modos de expresión», en el sentido en [vii] Freud, S., “La negación”, Op. Cit., p. 255
que lo hace Freud y luego retoma Laplanche. [viii] Freud, S., “Pulsiones y destinos de pulsión”, O.C., Vol. XIV (1914-
Al referirse al trabajo que realiza el sueño sobre los materiales del 1916), Amorrortu editores, Bs. As., 2004.
pensamiento Freud introduce, en La interpretación de los sueños [ix] Freud, S., “La negación”, Op. Cit., p. 256.
(1900), la noción de «regresión formal» en alusión a unos «mo- [x] Freud, S., El yo y el ello, O.C., Vol. XIX (1923-1925), Amorrortu editores,
dos de expresión y de figuración primitivos que sustituyen a los Bs. As., 2004, p. 56.
habituales»[xxxviii]. Según indica, ésta coincide con la «regresión [xi] Freud, “La negación”, Op. Cit., p. 257.
temporal», entendida como un retroceso a formaciones psíquicas [xii] Ibid.
más antiguas, y con la «regresión tópica», en tanto que retorno a [xiii] Freud, S., Proyecto de psicología, O.C., Vol. I, (1886-99), Amorrortu
sistemas psíquicos anteriores. En el caso del sueño, puntualmente, editores, Bs. As., 2004, p. 356.
al sistema percepción-conciencia. Tiempo después, en la quinta de [xiv] Laplanche, J., Problemáticas I. La angustia, Op. Cit., p. 50.
las Cinco conferencias sobre psicoanálisis de 1910, retoma la no- [xv] Freud, S., “Lo inconsciente”, O.C. Vol. XIV (1914-1915) Amorrortu edi-
ción de «regresión formal» para mostrar cómo en ciertos casos para tores, Bs. As., 2004, p. 175
exteriorizar la necesidad erótica «se emplean los medios origina- [xvi] Freud, S., “Pulsiones y destinos de pulsión”, Op. Cit., p. 133
rios y primitivos de expresión psíquica»[xxxix]. De similar manera, [xvii] Ibid., p. 130

265
[xviii] Freud, S., «Formulaciones sobre los dos principios de acaecer psí- BIBLIOGRAFÍA
quico», O.C., Vol XII (1911-12), Amorrortu editores, Bs. As., 2004, p. 225. Aristóteles, Acerca del Alma, Gredos, Madrid, 1978.
[xix] Como sostirene A. Green, en el Ensayo sobre el origen de las lenguas, Freud, S., “La negación”, O.C., Vol XIX (1923-1925), Amorrortu editores,
J.J. Rosseau ya había destacado el origen afectivo del lenguaje mucho Bs. As., 2004.
tiempo antes que Freud encontrará en el grito el motivo de la comuni- Freud, S., “Pulsiones y destinos de pulsión”, O.C., Vol. XIV (1914-1916),
cacioón humana, cf, Green, A., El lenguaje en el psicoanálisis, Amorrortu Amorrortu editores, Bs. As., 2004.
editores, Bs. As., 1995, p. 133 Freud, S., El yo y el ello, O.C., Vol. XIX (1923-1925), Amorrortu editores, Bs.
[xx] Freud, S., Proyecto de psicología, Op. Cit., p. 405 As., 2004.
[xxi] Laplanche, J., Vida y muerte en psicoanálisis, Amorrortu editores, Bs. Freud, S., Proyecto de psicología, O.C., Vol. I, (1886-99), Amorrortu editores,
As., 2001, p. 81. Bs. As., 2004.
[xxii] Freud, S., “Lo inconsciente”, Op. Cit., p. 183. Freud, S., “Lo inconsciente”, O.C. Vol. XIV (1914-1915) Amorrortu editores, Bs.
[xxiii] Freud, S., Proyecto de psicología, Op. Cit., p. 362. As., 2004, -Freud, S., «Formulaciones sobre los dos principios de acaecer
[xxiv] «[…] en el proceso de deseo la inhibición por el yo procura una psíquico», O.C., Vol XII (1911-12), Amorrortu editores, Bs. As., 2004.
investidura moderada del objeto deseado, que permite discernirlo como no Freud, S., “Carta 52”, O.C., Vol I (1886-99), Amorrortu editores, Bs.As.,
real» en Freud, S., Proyecto de psicología, Op. Cit., p. 372 2004, -Freud, S., Cinco conferencias sobre psicoanálisis, O.C., Vol. XI
[xxv] Ibid., p. 340. (1910), Amorrortu editores, Bs.As., 2004.
[xxvi] Freud, S., Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíqui- Freud, S., Conferencias de introducción al psicoanálisis, O.C., Vol XV (1915-
co», Op. Cit., p. 224 16), Amorrortu editores, Bs. As., 2004
[xxvii] Aristóteles, Op. Cit., III 433b 5 Freud, S., “La interpretación de los sueños”, O.C. Vol V (1900), Amorrortu
[xxviii] Freud, S., “Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psí- editores, Bs. As., 2004.
quico”, Op. Cit., p. 226 Green, A., Ideas directrices para un psicoanálisis contemporáneo, Amorror-
[xxix] Ibid. tu editores, Bs. As., 2005,p. 180.
[xxx] Ibid. Green, A., El lenguaje en el psicoanálisis, Amorrortu editores, Bs. As.,
[xxxi] Freud, S., “Carta 52”, O.C., Vol I (1886-99), Amorrortu editores, 1995, p. 133.
Bs.As., 2004, p. 274 Kant, I., Crítica del juicio, Ed. Losada, Bs. As., 2005.
[xxxii] Surge en este punto la tentación de tender lazos con la idea de Cas- Laplanche, J., Vida y muerte en psicoanálisis, Amorrortu editores, Bs. As.,
toriadis según la cual el tiempo se cons-tituye de manera no separable por 2001, p. 81.
«tres dermis» superpuestas, interpenetradas y cruzadas: representaciones, Laplanche, J., El inconciente y el ello. Problemáticas IV, Amorrortu editores,
afectos e intenciones o deseos. Bs. As., 1987.
[xxxiii] Laplanche, J., y Leclaire, S., “El inconsciente: un estudio psicoana- Laplanche, J., y Leclaire, S., “El inconsciente: un estudio psicoanalítico”,
lítico”, El inconsciente freudiano y el psicoanálisis francés contemporáneo, El inconsciente freudiano y el psicoanálisis francés contemporáneo,
Nueva Visión, Bs. As., 1976, p. 30. Nueva Visión, Bs. As., 1976.
[xxxiv] Sin embargo en el Inconsciente y el ello Laplanche dice recordar su
preferencia por la hipótesis funcional.
[xxxv] Laplanche, J y Leclaire, S., Op. Cit., p. 32
[xxxvi] Freud, S., “Lo inconciente”, Op. Cit,. p. 198
[xxxvii] Freud, S., El yo y el ello, Op. Cit., p. 22
[xxxviii] Freud, S., “La interpretación de los sueños”, OC V p. 541
[xxxix] Freud, S., Cinco conferencias sobre psicoanálisis, O.C., Vol. XI
(1910), Amorrortu editores, Bs.As., 2004, p. 45.
[xl] Freud, S., Conferencias de introducción al psicoanálisis, O.C., Vol XV
(1915-16), Amorrortu editores, Bs. As., 2004, p. 182
[xli] Laplanche, J., El inconciente y el ello. Problemáticas IV, Amorrortu edi-
tores, Bs. As., 1987, .p. 73
[xlii] Ibid., p. 73

266
PENSANDO EL LUGAR DEL PSICOANÁLISIS EN
LA INTERCONSULTA DE UN HOSPITAL GENERAL
Fernández Carloni, Daniela Elizabeth
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se intentará abordar una viñeta clínica pro- En el presente escrito se intentará abordar una viñeta clínica pro-
ducto del recorrido durante una mañana junto al Equipo de Intercon- ducto de la asistencia al Hospital Álvarez durante el segundo cuatri-
sulta del Hospital de Agudos Teodoro Álvarez, ubicado en el barrio mestre del año 2014, en mi rotación por el Equipo de Interconsulta
de Flores de CABA. La asistencia al Equipo se realizó en el marco de Salud Mental, en el marco de la PP Clínica de la Urgencia.
de la Práctica Profesional Clínica de la Urgencia en el segundo cua- En el abordaje de esta viñeta me propongo articular los conceptos
trimestre del año 2014. En el abordaje de esta viñeta me propongo de psicosis, pasaje al acto, la urgencia y lo institucional.
articular los conceptos de psicosis, pasaje al acto, la urgencia, tanto El interés surge ya que la viñeta permite pensar qué podría apor-
en su vertiente medica, como subjetiva e institucional. El interés tar de novedoso un analista en el encuentro con el paciente en
surge ya que la viñeta permite pensar qué podría aportar de no- la entrevista de interconsulta que se detallará. ¿Qué lugar para el
vedoso un analista en el encuentro con el paciente en la entrevista analista frente a un paciente que, luego de haberse arrojado por la
de interconsulta que se detallará. De los posibles aportes de un escalera hace unos días, ya estaría de alta médica y se debe pensar
analista, se tomará por ejemplo la posición de testigo del paciente, en la opción de una internación por Salud Mental?
brindándole un vacío donde él pueda colocar su testimonio y llegar
a elaborar aquello que retorna en lo real por haber sido forcluído en RECORTE DEL CASO CLÍNICO
lo simbólico. Brindarle un tiempo lógico, no cronológico, para que Este recorte es el resultado de haber concurrido al Hospital Álvarez
pueda hablar de su padecer. el día 20 de Agosto, y acompañar en el transcurso de la mañana al
Equipo de Interconsulta del Servicio de Salud Mental.
Palabras clave El paciente, a quien llamaremos O, tiene 56 años y se encontraba
Psicoanálisis, Interconsulta, Urgencia internado en la Sala de Traumatología desde hace aproximadamen-
te 5 días, cuyo Servicio solicita una interconsulta con Salud Mental.
ABSTRACT El motivo de la misma fue que el paciente tenía el alta del Servicio
ANALYSING THE PSYCHOANALYSIS ROLE DURING INTERCONSUL- de Traumatología pero como en la guardia también le incluyeron
TATION ON A GENERAL HOSPITAL medicación psiquiátrica se necesitaba revisar esa medicación y a
On this following paper a clinical vignette product of a morning su vez se debía evaluar riesgo suicida ya que la lesión había sido
alongside the Interconsultation Team of the Hospital de Agudos producto de un supuesto intento de suicidio al arrojarse por la es-
Teodoro Alvarez -located in the Federal District of Buenos Aires- will calera. En caso de que el paciente deba continuar internado, pero
be engaged. The reason for the visit was a professional practice por Salud Mental, como consecuencia de la evaluación de riesgo, el
related to clinical emergencies on the second semester of 2014. Jefe de Traumatología pedía la liberación de la cama de su servicio,
During this approach, the concepts of psychosis, transition to the reduciendo al paciente a la calidad de “paquete”.
act and emergencies -from their medical, subjective and institutio- La medicación psiquiátrica que se le indicó en la guardia consta-
nal view- will be articulated to reach a conclusion. The main interest ba de cuatro antipsicóticos entre los que se encontrada la Rispe-
for said articulation is the fact that such vignette could lead us to ridona y la Quetiapina en dosis bastante elevadas, y es pertinente
wonder about the elements an analyst could come up with during mencionar que se le indicó Quetiapina 200mg, de la cual no había
the different interviews with patients. From these encounters, it will en el Hospital y se le tuvo que administrar varios comprimidos de
be taken as an example the patient’s role of witness, giving them an menor graduación.
‘empty space’ where they can place their testimony, the chance to El paciente estaba ubicado en una cama del Servicio de Trauma-
elaborate which has been turned to reality after reaching the con- tología con una bata que permitía visualizar un yeso que le cu-
cept of the symbolic. Mainly offering them a logical amount of time, bría todo el pecho. Presentó una actitud colaboradora a lo largo de
not chronological, so that they can approach their ailment. toda la entrevista, se encontraba orientado de forma autopsíquica
y alopsíquica. Las funciones de atención y memoria parecían estar
Key words conservadas. A su vez, presentaba alucinaciones auditivas de tono
Psychoanalysis, Interconsultation, Urgency imperativo, y también cenestésicas. En cuanto al pensamiento, su
curso y ritmo se vieron conservados pero respecto del contenido
del mismo, se podría decir que presentaba ideas delirantes, de in-
fluencia, donde el paciente interpreta que se influye sobre él de
alguna manera, que le manipulan el cuerpo.
Respecto del discurso del paciente, cuando se le pregunta por qué
llego al hospital, cuenta que fue porque se tiró de la escalera, al
“agujero” de la escalera. Cuando se le preguntó a O. por qué había
hecho eso, el paciente hizo referencia a las presiones que tenía

267
por las voces que le decían todo el tiempo lo que él tenía que ha- creer que no comprenden”[4]. Comprender, en este caso, evitaría
cer, le decían que debía comer, orinar, tener relaciones “sesuales”. hacer preguntas que podrían ayudar a establecer las coordenadas
Comenta ocasiones donde él ya no tenía hambre y las voces le previas al pasaje al acto.
decían que debía seguir comiendo. También su padecimiento toca
el cuerpo en el punto que refiere que hay personas dentro de él, Tomando la viñeta, el traumatismo que le provocó al paciente el
hombres y mujeres, que comen y orinan por él. Se le pregunta si las haberse arrojado por la escalera constituye la urgencia médica,
voces también le dijeron que debía tirarse y respondió que no. A su aquella que se concibe como la ruptura del equilibrio del cuerpo
vez respondió que no a la pregunta de si volvería a hacer lo mismo; biológico; y que en este caso conduce a la colocación de un yeso
aunque refiere seguir escuchando las voces. para restablecerlo. Exige algo que hacer sin tiempo que perder, es
Frente a la opción de irse a su casa o de seguir unos días en el decir, “apunta a eliminar la dimensión del tiempo operando de in-
Hospital, O. prefiere volver a su casa, donde vive con su suegro. mediato sobre el acontecimiento”[5].
En la entrevista también nos menciona que es viudo y que hace 32 En cambio, tiene que haber un analista para calificar lo que allí se
años que toma medicación psiquiátrica, y que su psiquiatra lo suele presenta como urgencia subjetiva. Es la lectura que solo alguien
llamar por teléfono cada 15 días, un mes. Él supone que su suegro posicionado como analista hace. La urgencia subjetiva, es definida
le comentó al psiquiatra lo que pasó con él, pero no lo sabe. por Lacan en el Hospital de Saint Anne, en Francia como “lo impo-
A pesar de que menciona que no volvería a intentar una cosa así, sible de soportar para un sujeto al que ya nada divierte”. Tomando
se decidió el pasaje a Sala de Internación de Salud Mental para a Sotelo, se puede pensar este pasaje al acto como una ruptura,
continuar con un seguimiento del caso. Se puede pensar que esta donde “se produce la ruptura de la homeostasis con que la vida
determinación se basa en que este pasaje al acto pone en riesgo la transcurría (…). Esta ruptura podemos ubicarla como urgencia que
vida o la salud del sujeto, junto con el hecho de que el paciente afir- requiere intervención profesional.”[6]
ma seguir escuchando las voces. Esto volvería pertinente continuar “El psicoanálisis opera a partir de poder situar un sujeto”[7] por lo
en evaluación el riesgo, ya que lo insoportable de las mismas es lo tanto, la intervención en principio es la suposición de un sujeto, que
que lo condujo al pasaje al acto. podrá advenir en aquello que dice. Hay que invitarlo a hablar. En la
entrevista, si bien la función de la misma era evaluar el riesgo, se
ARTICULACIÓN TEÓRICO-CLÍNICA podría pensar ¿qué podría aportar de novedoso en ella la escucha
El caso presentado en la viñeta, donde el paciente refiere acerca de un analista? ¿Qué tiene un analista para aportar de diferente?
de lo insoportable de “las voces”, nos ubica frente a una estructura Invertir el lugar, no responder sino darle la palabra al sujeto, para
psicótica, aquella que revela “hasta qué punto el hablante puede que emerja. A lo largo del tratamiento se debería situar algo del
ser atormentado por el significante”[1]. En este caso, hasta el punto orden de lo insoportable. Tal vez no en la primera entrevista, cuyo
del pasaje al acto. objetivo era precisamente evaluar el riesgo en base al pasaje al
Los fenómenos de las alucinaciones auditivas que le dicen que acto, pero si se logra efectuar el cambio de sala, podría llevarse a
debe comer, orinar o tener relaciones “sesuales”, junto con las alu- cabo con su equipo tratante.
cinaciones cenestésicas que el paciente nombra como “hombres y Alguien posicionado como analista, mediante su escucha podría
mujeres que comen y orinan por él“, son fenómenos que dan cuen- facilitar un pasaje de la urgencia subjetiva, cuando el sujeto no se
ta de la estructura psicótica. La psicosis se define por la presencia puede servir de significantes, donde su único modo de tramitar lo
de trastornos del lenguaje, efecto de la forclusión del significante real de las alucinaciones fue por lo real del pasaje al acto; a la
del Nombre del Padre (Lacan, 1955-6). Estos fenómenos son efec- emergencia subjetiva, donde hay un sujeto que emerge, y que pue-
tos de una operación del lenguaje. En palabras de Lacan, “para que de involucrarse en su propio acto. Un analista propone un tiempo,
estemos en la psicosis tiene que haber trastornos del lenguaje”[2]. no cronológico, sino más bien lógico, a diferencia del “no hay tiem-
Propondrá concebir el término trastornos del lenguaje en un senti- po que perder” de la medicina, en relación a la urgencia médica
do amplio, donde en la viñeta lo podemos ubicar en la alucinación del traumatismo que requirió un yeso. La intervención del analista
verbal y en la interpretación delirante. La segunda no se define por consistirá en abrir un intervalo de tiempo para que surja algo del
su contenido, sino más bien por su falta de dialecticidad y por su decir del paciente, lo que depende de una lectura de la urgencia
certeza. El paciente da cuenta de esto, porque refiere que esas sen- como urgencia subjetiva. Frente al “no hay tiempo”, abrir un tiempo
saciones corporales son “hombres y mujeres que comen y orinan para que el paciente tenga a quien dirigir su padecer.
por él” pero no puede referir nada más allá de esto. Por otro lado, se podría ubicar la urgencia institucional en relación
Lacan dirá en su Seminario 3, que “todo lo rehusado en el orden al lugar que tiene la Salud Mental dentro del Hospital General. Reto-
simbólico (…) reaparece en lo real”[3], en este caso se observa en mando lo expuesto en la viñeta se puede pensar que la urgencia es-
lo real de la alucinación verbal. Las voces que el paciente afirma taría del lado del Jefe del Servicio de Traumatología, en tanto quiere
escuchar, donde le dan órdenes sobre lo que tiene que hacer, serían la liberación de una cama que al no estar ocupada por un paciente
un fenómeno del orden de lo real, donde hay un retorno en lo real de su especialidad, porque este ya tendría el alta correspondiente
de aquello no simbolizado. Estos elementos no deben entenderse a su servicio, el mismo se reduce a la calidad de “paquete”. La
de un modo distinto que la estructura, propone Lacan, sino que la Interconsulta es un espacio privilegiado del Hospital General, de
estructura está presente en cualquiera de sus componentes, es de- diálogo entre distintos profesionales, donde una especialidad re-
cir, que el fenómeno no es una parte o elemento de la estructura, no quiere de otro saber, en este caso sobre Salud Mental, para decidir
subyace a ella sino que es la presentación de la estructura misma. sobre algo. El discurso médico en este caso encarnado por el Jefe
Si bien los tiempos del Hospital no son los tiempos del inconsciente de Traumatología incluye al paciente dentro de lo universal “es un
y la entrevista de interconsulta con el paciente debía ser breve, intento de suicidio” y como tal, debe tramitarse su pasaje a Sala
podría haber sido enriquecedor profundizar en el significante que de Salud Mental, y esto nada dice de la singularidad del sujeto.
el paciente trajo, el “agujero”, y no dejarlo pasar y continuar con la Esto permite establecer una diferencia en el modo en que el pasaje
entrevista. Ya Lacan nos advirtió de esto diciendo “Comiencen por al acto puede ser escuchado por el discurso médico y por el del

268
analista. Para el primero, en este caso, sería un intento de suicidio, trabajo. Por lo pronto, sería pertinente establecer las coordenadas
y para el segundo producto de la intrusión del Otro, de quedar en que lo llevaron al pasaje al acto. ¿Por qué ahora? ¿Cuáles fueron las
posición de objeto frente al goce del Otro, cayéndose de la escena. coordenadas previas a esa situación?
El pasaje al acto evidencia que su forma de tratar su padecer fue
¿Es posible pensar el arrojarse por la escalera como un pasaje al hacer un tratamiento de lo real por lo real, es decir, frente a lo
acto, según lo conceptualiza Lacan en su Seminario 10? “El dejarse avasallante de las alucinaciones imperativas, la respuesta fue un
caer de la escena es el correlato esencial del pasaje al acto.”[8] Si pasaje al acto. ¿No disponía de otra estrategia? De tenerla no es
la única respuesta posible para el paciente frente a lo insoportable posible dar cuenta de ella porque parecería que el paciente no vie-
de las voces fue arrojarse por la escalera, ¿podría pensarse como ne haciendo un trabajo sobre su padecimiento, trabajo que vendría
un sujeto precipitándose fuera de la escena? Si la única respuesta a posibilitar el analista testigo y que permitiría otro tratamiento de
es evadirse de la escena, nos encontraríamos frente a un pasaje al lo real distinto del pasaje al acto.
acto. No habría un sujeto, y en consecuencia, no estaríamos frente
a algo del orden de la intencionalidad o la decisión. Se podría con- CONCLUSIÓN
siderar que el sujeto se deja caer, al arrojarse por la escalera va en Se puede concluir que hay un posicionamiento particular del ana-
la dirección de evadirse de la escena, y esto Lacan lo conceptualizó lista frente a la psicosis. En este caso, se trataba de un paciente
como un pasaje al acto. psicótico que a su vez había incurrido en un pasaje al acto que puso
El caso conduce a preguntarse ¿por qué ahora?, si el paciente hace en riesgo su vida.
muchos años que escucha voces. En este sentido sería pertinente El analista a lo largo del tratamiento, le hará “la contra a lo real”
pensar que en el pasaje al acto “se verifica la ruptura de un equili- (Lacan, 1974), sirviendo de testigo al paciente, brindándole un vacío
brio”[9], equilibrio que en el paciente más o menos se habría man- donde él pueda dar su testimonio y llegar a elaborar aquello que
tenido ya que no presentaba episodios previos similares al actual. retorna en lo real por haber sido forcluído en lo simbólico. Brindar-
Este equilibrio se habría quebrado y conducido al pasaje al acto de le un tiempo lógico, no cronológico, para que pueda hablar de su
arrojarse por las escaleras. A su vez, el pasaje al acto verifica “el padecer.
intento de solucionar una coyuntura imposible de tolerar para el Finalmente, este recorte clínico producto de la rotación por el Equi-
sujeto”[10], lo cual el mismo paciente evidencia al afirmar que se po de Interconsulta del Hospital Álvarez, permite pensar que en un
arrojó como medida para no seguir escuchando las voces. caso de pasaje al acto, el encuentro con un analista podría ofrecerle
Siguiendo con esta afirmación del paciente, donde refiere haber- al paciente, “en el mejor y esperable de los casos otra oportunidad
se arrojado frente a lo insoportable de las voces. ¿Cómo se puede para que asuma la responsabilidad de su existencia.”[17]
pensar esta afirmación posterior al hecho? En uno de sus trabajos
sobre el pasaje al acto, Muñoz propone que en el apres-coup del NOTAS
acto, “se responsabiliza leyéndolo como respuesta a lo insoportable [1] Schejtman, F “De la negación al Seminario 3”. En Schejtman, F. (comp.)
del Otro”[11]. ¿El Otro del lenguaje se puede pensar en este caso y otros, Elaboraciones lacanianas sobre la psicosis, Grama, Buenos Aires,
como esas alucinaciones verbales que ordenan al paciente qué ha- 2012.Pág. 23.
cer y cuándo? ¿Aquello insoportable del Otro serían aquellas voces [2] LACAN, J. (1955-6) Las Psicosis. Seminario III. Buenos Aires, Ed. Paidós,
que el paciente escucha y refiere como insoportables? 2011. Pág. 133
Si la única decisión que pudo tomar frente a lo automático es el [3] LACAN, J. (1955-6) Óp. Cit. Pág. 24
pasaje al acto, se ve la urgencia. Frente a la lectura del pasaje al [4] LACAN, J. (1955-6) Óp. Cit. Pág. 35
acto del paciente en tanto urgencia subjetiva surge la pregunta de [5] ROJAS, M.A. “Un trabajo en la urgencia” En SOTELO, I. (comp.) (2005).
¿qué lugar para el analista? ¿Cómo actuar ante la posibilidad de Tiempos de urgencia: estrategias del sujeto, estrategias del analista. Bue-
que lo vuelva a hacer? nos Aires, JVE Editores, 2005. Pág. 134
Un posible lugar sería de testigo, es decir, aquel que escucha, toma [6] SOTELO, I. (2007) Clínica de la urgencia. Buenos Aires, JVE Editores,
nota, supuestamente comprende, alguien que debería estar “pre- 2007.P.22
parado para escuchar y soportar a aquel que no es esclavo de la ley [7] ROJAS, M.A. “Un trabajo en la urgencia” En Óp. Cit. Pág. 134
fálica”[12]. Este analista sería testigo del trabajo de la psicosis, que [8] LACAN, J. (1962-3) La Angustia. Seminario X. Buenos Aires, Ed. Paidós,
difiere radicalmente del trabajo de la transferencia. 2006.Pág. 128
En el trabajo en la psicosis el paciente podrá “elaborar una forma [9] MUÑOZ, P. (2008) La locura del pasaje al acto. XV Jornadas de Investi-
de goce aceptable para él”[13] y no ya seguir arrasado por el goce gación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur.
del Otro, encarnado en las alucinaciones que le indican lo que tiene Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.
que hacer y cuándo, donde quedaba desbordado por esos fenóme- [10] MUÑOZ, P. (2008) Óp. Cit.
nos de exceso. Si el sujeto se cae de la escena, como se considera [11] MUÑOZ, P. (2011) Lecturas del pasaje al acto. III Congreso Interna-
por el pasaje al acto, es porque se convirtió en objeto, objeto del cional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVII Jornadas
goce del Otro. Así es recibido en el Hospital. de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del
Mediante el trabajo en la psicosis se posibilitaría el pasaje del pa- MERCOSUR. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires
ciente en calidad de “mártir del inconsciente”, es decir, como llega [12] SOLER, C. (1989) Estudios sobre las psicosis. Buenos Aires, Ed. Ma-
al Hospital, donde ya no hay un sujeto puesto que se ha caído de nantial, 2014. Pág. 20
la escena, hacia “psicótico trabajador”[14], donde “es el propio su- [13] SOLER, C. (1989) Óp. Cit. Pág. 51
jeto quien toma a su cargo, solitariamente los retornos de lo real [14] SOLER, C. (1989) Óp. Cit. Pág. 16
que lo abruman”[15], para poder elaborarlo, en presencia de un [15] SOLER, C. (1989) Óp. Cit. Pág. 15
analista testigo, aquel sujeto que presenta “un vacío en el que el [16] SOLER, C. (1989) Óp. Cit. Pág. 10
sujeto podrá colocar su testimonio”[16]. Alguien posicionado desde [17] Sassaroli, S. en SOTELO Inés (comp) “Tiempos de urgencia. Estrate-
la escucha analítica sería alguien que entienda que el delirio es un gias del sujeto, estrategias del analista.”, Pág.188.

269
BIBLIOGRAFÍA Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVII Jornadas de
Lacan, J. (1955-6) Las Psicosis. Seminario III. Buenos Aires, Ed. Paidós, 2011. Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del
Lacan, J. (1962-3) La Angustia. Seminario X. Buenos Aires, Ed. Paidós, 2006. MERCOSUR. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires
Lacan, J. (1974) “La tercera” en Intervenciones y textos 2, Buenos Aires, Schejtman, F. (comp.) y otros, Elaboraciones lacanianas sobre la psicosis,
Manantial, 1988. Grama, Buenos Aires, 2012.
Muñoz, P. (2008) La locura del pasaje al acto. XV Jornadas de Investigación Soler, C. (1989) Estudios sobre las psicosis. Buenos Aires, Ed. Manantial, 2014
y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Fa- Sotelo, I. (compilador) (2005). Tiempos de urgencia: estrategias del sujeto,
cultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires. estrategias del analista. Buenos Aires, JVE Editores, 2005.
Muñoz, P. (2011) Lecturas del pasaje al acto. III Congreso Internacional de Sotelo, I. (2007) Clínica de la urgencia. Buenos Aires, JVE Editores, 2007.

270
MODOS DE DECIR: LA INTERPRETACIÓN
Fernández Garbin, Nicolas Ezequiel
UBACyT, Universidad de Buenos Aires. Argentina
RESUMEN hacernos ser el soporte de ese des-ser, el desecho, la abyección
Comienzo este rastreo a partir de los desarrollos de la investigación a la que puede abrocharse lo que nacerá, gracias a nosotros del
UBACyT 2014-2017 acerca de las consecuencias clínicas del último decir, del decir del que siendo interpretante, con la ayuda, claro, del
período de la obra de J. Lacan, intentando hallar de qué modo que- que invito como analista: a soportarse de una manera digna de la
da conceptualizada la interpretación hacia los últimos años de su transferencia, a soportarse en ese saber que puede, por estar en
enseñanza. A tal fin, tomaré como punto de partida las intervencio- el lugar de la verdad, interrogarse sobre lo que desde siempre ha
nes que F. Recanati tuvo en los seminarios del año 72, (seminarios sido la estructura de los saberes, desde el saber hacer (savoir faire)
19 y 20) las cuales aportan una formalización lógica para pensar hasta los saberes de la ciencia.
de qué se trata intervenir en la relación del hablante a la palabra y Desde allí, claro, interpretamos.”[i]
qué implicaciones tiene esto en la transmisión de nuestra práctica.
Repeticiones
Palabras clave F. Recanati es invitado a tomar la palabra en las clases del 14 de
Interpretación, Transmisión, Decir, Recanati junio y 12 de diciembre de 1972, en los seminarios 19 y 20 respec-
tivamente. Lacan lo presenta como alguien que le demostró haber
ABSTRACT entendido lo dicho por él ese año, agregando que su intervención
DIFFERENTS WAY-TO-SAY: INTERPRETATION mantiene una estrecha relación con aquello que él intenta enseñar
The current research relates to UBACyT Project 2014-2017 about a partir de otras herramientas teóricas como lo son la teoría de los
clinical consequences of last period of Jacques Lacan’s work. This conjuntos y la lógica matemática. Allí despliega un riguroso trabajo
time I tray to find the way in which Lacan presented the concept sobre la obra de C. Peirce y lo que éste último propone como base
of interpretation during his latest years of theaching. To fulfill this lógica de la semiótica.
purpose I`m going to take the F. Recanati participation during the Según Recanati, Peirce toma como punto de partida que el ‘proble-
seminaires 19 and 20. To analyse the need for a logical formaliza- ma de la génesis del universo’ es ubicable a partir de dos momen-
tion in the psychoanalysis theory and also how it is reflected when tos lógicos diferenciados desde donde poder representar el origen
it comes to the clinical transmission matters. del mundo: el antes; el después. Dirá que la distancia que mantie-
nen estos dos momentos, queda inscripta como una inexistencia, o
Key words como aclarará luego, queda inscripta como primera imposibilidad.
Interpretation, Transmission, Say, Recanati Aparece aquí una inscripción, con carácter de originaria, hacien-
do soporte de nuevas inscripciones, definida como el campo de
inscripción de las imposibilidades aún no inscriptas, es decir, un
Inscripción preliminar campo Potencial a partir del cual se inscribirán las posteriores im-
Como antecedente encuentro en el seminario 20 una única refe- posibilidades que, paradojalmente, nacerán en la repetición de ins-
rencia explícita para la conceptualización de la interpretación. Esta cribir esta misma imposibilidad, en la imposibilidad de ser inscripta
aparece en boca de Recanati para luego no repetirse a lo largo del como tal. Este juego retórico y circular va a resultar fundamental al
seminario. Así y todo, en su desarrollo Lacan no deja de apuntar ha- momento de pensarlo como instancias lógicas y no en la sucesión
cia qué es lo que introduce el discurso analítico en el cuerpo de los de una cronología. Esto, como veremos más adelante, responde al
saberes constituidos por la experiencia del ser hablante (incluidos modo en que puede ser abordable el origen de la estructura.
los saberes de la ciencia). A la luz del comentario de Recanati sobre En consonancia con lo que venía trabajando Lacan hasta ese mo-
los textos de Peirce, se verá el aporte de algunas herramientas para mento, Recanati ubica la dimensión potencial como el cero abso-
pensar de qué se trata interpretar en psicoanálisis. La pregunta se- luto, como la pura nada, diferente del cero que repite en la serie
ría: ¿interpretar, qué? de los números enteros. Hayuno, como soporte de la diferencia
Con esto doy inicio a una búsqueda que requerirá establecer, al absoluta en la inscripción del sujeto en la estructura. Es Uno que
menos valiéndome de artilugios didácticos, algunas claves de lec- no entra en la cuenta sino a condición de su ausencia. La iden-
tura afines a ponderar el lugar destinado al psicoanálisis en nuestra tificación estructural, originaria, primordial, marca la relación del
‘civilización’, analizando qué espacio queda disponible para la in- hablante al lenguaje, en su carácter de inadecuada y desfasada, al
tervención de una práctica que no recurre a mayor tecnología que repetir la inscripción de una falla insalvable, una pérdida absoluta
la palabra, con el peso que esto tiene para el hablante. que se repite como imposibilidad de repetirse y que es inaugurada,
Como primer obstáculo se presenta la pregunta por cómo precisar inaugurando identificaciones.
la definición de un concepto cuando éste no aparece definido, ni “Hay por lo tanto dos repeticiones a considerar, disimétricas. La
mencionado como tal. Lo que a su vez permite pensar en que se primera que es el proceso por donde se da este objeto que debe
trata de un trabajo de lectura que recupera de algún modo la espe- repetirse, y podemos llamar a eso, de alguna manera, la identifica-
cificidad propia del campo del lenguaje. ción del objeto, en el sentido de que se trata de la declinación de
Cierra Lacan el seminario 19 diciendo lo siguiente: “Somos herma- su identidad.”[ii]
nos de nuestro paciente, pues como él, somos hijos del discurso La segunda repetición, secunda la declinación de identidad a ins-
y para representar ese efecto que designo como el objeto a, para tancias de una disminución, de un aplastamiento de la identidad, al

271
repetirse bajo la forma de predicado, en tanto que la predicación es del discurso. Partimos del plano de la retórica, donde se produce una
lo que soporta el ser.[iii] Es el lugar donde se inscriben las imposi- lectura del orden lógico con el que se construye la gramática.
bilidades que inauguran la dimensión del orden general del tiempo.
Bordeando esta paradoja dice más adelante que “lo que hay que La hiancia de lo potencial ¿entre saber y verdad, qué relación?
comprender, es que este antes y este después, es la misma cosa, es La construcción del discurso analítico, surge a partir de la ela-
decir que es lo que constituye, lo que sostiene la predicación como la boración que hace Lacan de los elementos que intervienen en la
envoltura de una imposibilidad, esa imposibilidad que hay que com- circulación del hablante por el lenguaje. De qué modo intervenir
prender como la imposibilidad misma de la predicación”.[iv] entre los dichos, si tras esto se esconde un decir, es una pregunta
La constitución de los predicados soporta el ser que sostiene la que sobrevuela la transmisión del psicoanálisis, aunque presente
existencia como causa de la predicación. Así como una lectura en también en las elaboraciones matemáticas y lógicas previamente
retroacción de lo que habrá habido en el origen habilita un campo referidas. Frege construye su conceptografía alrededor de la premi-
de predicación soportado en la repetición de la imposibilidad de ser sa de desarrollar un conjunto de reglas, según las cuales, por medio
inscripto como tal, en lo inaprehensible del ser radica la ménsula de signos escritos o impresos, puedan expresarse directamente los
invisible de la estructura del lenguaje. Todo predicado hace sopor- pensamientos, sin mediación de la voz.[viii] De ahí a que esto entre
te de nuevos predicados. Antes y después de cada predicado, hay en el campo de lo posible hay un abismo.
un predicado. Así como la serie de los números enteros naturales “En el pequeño grama del discurso analítico que les he dado, el a se
repiten el 0 de su existencia en su sucesión, apoyado cada uno en inscribe arriba y a la izquierda, y tiene su soporte en el S2, es decir,
su entero próximo anterior, la predicación carga con el trazo que la en el saber en tanto que está en el lugar de la verdad. Desde allí se
hace exisitir. No es posible crear el cero anuncia Frege en las Leyes interpela al $, y ello debe tener como resultado la producción del
fundamentales de la aritmética. Lo que lee el predicado es lo mismo S1, del significante del cual pueda resolverse ¿qué? –su relación
que lo soporta, la relación del ser a su propia (in)existencia, o dicho con la verdad”.[ix]
de otro modo, interpreta en cada predicación la creación del cero, Respecto al lugar hacia el que se dirige esta intervención, a lo largo
pero sólo a partir de un nuevo predicado. de su seminario Lacan compone de un modo alegórico esta es-
“Es pues la ausencia de ser, de una cierta manera, la que porta cena en la que el discurso analítico se mete. En primer lugar para
los predicados, lo que implica también, pero de manera un poco plantear qué es lo que este discurso introduce dentro de un campo
indirecta, que los predicados no son ellos mismos predicados más de saber, para luego pensar cuál es el fin de hacerlo. Campo de
que de esta ausencia”.[v] saber que, como comentaba antes, queda del lado de la extensión,
Me interesa destacar, volviendo al recorrido sobre Peirce, que es el mundo del pensamiento.
justamente la predicación lo que se despliega en el campo deno- Comienza Lacan marcando una diferencia entre lo revolucionario
minado de la extensión, al mundo del pensamiento, organizado en de la ‘revolución copernicana’ y lo subversivo del planteo elipsoidal
un sistema de signos. de Kepler.
Según Recanati, “Todo se sostiene en su definición del signo en ge- “La revolución copernicana no es para nada una revolución. Si, en
neral” para Peirce[vi]. Es en este campo en el que circulará aquello un discurso que no es más que analógico, se supone que el centro
que guarde relación al hablante, y el psicoanálisis no se exime a esto. de una esfera constituye el punto dominante, el hecho de cambiar
Veamos de qué modo formaliza este sistema. En primera instancia ese punto dominante, de hacer que lo ocupe la tierra o el sol, no
aparece constituido a partir de 3 tipos de relaciones entre 4 térmi- tiene en sí nada que subvierta lo que el significante centro conserva
nos lógicos: de suyo”.[x] Concluyendo que la lógica de este discurso en la que
Una primera relación se da entre un representamen, definido como ubica al copernicano no hace más que conservar su mismo sentido.
‘algo que para alguno hace las veces de otra cosa’, y el fondo de Para poner en evidencia esta distinción agrega: “La subversión (…)
la relación del signo y el objeto[vii] llamado por Peirce el ground, no está en haber cambiado el punto de rotación de lo que gira sino
fondo diferenciado como espacio preliminar de la inscripción. Esta en haber sustituido un gira por un cae”.[xi] La propuesta de intro-
relación primordial es denominada como gramática pura o especu- ducir un nuevo discurso que venga a subvertir lo que el significante
lativa, ubicada del lado de la dimensión potencial. porta en tanto tal, un nuevo discurso como lo es el analítico, apun-
Una segunda relación, entre el representamen y el objeto, definido tará a hacer caer lo que del lenguaje es dado. “…lo que produce
éste último como ‘la cosa en la cual tiene lugar el signo’, pertene- como tal la falla, la discontinuidad. Nuestro recurso es, en lalengua,
ciente al dominio de la lógica pura, es decir, la ciencia de lo que lo que la quiebra”.[xii] A partir de este desfasaje, de esta ruptura en
debe ser verdadero del ‘representamen’, para que pueda hacer el mundo del pensamiento, interviene el discurso analítico. Lo que
las veces de un objeto. Quisiera destacar aquí el énfasis puesto hay, dice Lacan, es subversión del conocimiento. Entonces, ¿de qué
en lo que es la relación de objeto, la cual implica una relación a se trata el análisis?
la falta de objeto, a partir de la pérdida del referente que lo haría “El analista, al poner al objeto a en el lugar del semblante, está en la
consistir como tal. posición más conveniente para hacer lo que es justo hacer, a saber,
Por último, realzándola como la más importante para lo que nos interrogar como saber lo tocante a la verdad”.[xiii]
concierne en tanto a nuestra práctica, Recanati ubica del lado de la No es inocente el recurso al modo en que se instituye un saber
retórica pura, la relación entre el representamen y el interpretante, dentro del campo de saberes de la ciencia para comentar acerca de
el cual funciona a nivel de las leyes. O como comentaba previamen- cómo se articula esta caída del sentido para un hablante.
te, a nivel de la predicación. Retomo la insistencia de Lacan por transmitir el uso que los ana-
La importancia que destaca aquí, radica en que es el interpretante listas debieran pescar en estos desarrollos. En la última clase del
quien habrá leído el desajuste entre el objeto y el representamen, y seminario 19 dice textual que la interpretación va al lugar de la
es aquí donde la repetición se produce, en el tiempo del interpretante. hiancia, coincidiendo con el esquema de Peirce en tanto que el
Tiempo que inaugura la dimensión temporal de la numeración seria- interpretante es cada vez reinterpretación de la relación entre el
da, de la repetición de lo que no podrá volver a repetirse del origen representamen y objeto. “El interpretante es el analizante. Esto no

272
quiere decir que el analista no esté allí para ayudarle, para empu- [iii] Idem.
jarlo un poco en el sentido de lo interpretado”[xiv], y en esta vía [iv] Lacan, J. (1972-73) Seminario 20. Clase del 12/12/1972, en Op. cit. p 14.
continúa al año siguiente al afirmar que el discurso analítico tiende [v] Lacan, J. (1972-73) Seminario 20. Clase del 12/12/1972, en Op. cit. p 9.
hacia el sentido, sentido el cual indica la dirección hacia dónde va a [vi] Lacan, J. (1971-72) Seminario 19. Clase del 21/06/1972, en “…ou
encallar, encontrando allí su propio límite. Bajo los parámetros de la pire”, Versión íntegra, Buenos Aires, 2012. p 127.
gramática, nos topamos con el límite de la interpretación en la hian- [vii] Lacan, J. Íbid. p 128.
cia de lo potencial, en la relación del representamen con el objeto. [viii] Frege, G. (1904) “¿Qué es una función?”, en Estudios sobre semántica,
A partir de estos comentarios Lacan despliega un modo de referirse Ed. Orbis, Madrid, 1985. p 188.
al inconsciente cual lector interpretante de esta gramática en la que [ix] Lacan, J. (1972-73) El seminario, libro 20. “Aún”, Ed Paidos, Buenos
se sostiene la estructura del lenguaje, un sujeto al que se supone Aires, 2010. p 11.
sabe leer. ¿Sabe leer, qué? Las letras con las que se escribe las [x] Lacan, J. Íbid. p 55.
condiciones del goce. Pero esto sólo a partir de lo que se cuenta, a [xi] Lacan, J. Íbid. p 56.
su vez, los residuos del goce. Es destacable la equivocidad inheren- [xii] Lacan, J. Íbid. p 58.
te al término contar, donde lo que se cuenta, no sólo son los núme- [xiii] Lacan, J. Íbid. p 116.
ros que entran en serie, aquellos sobre los que vengo comentando, [xiv] Lacan, J. Op. cit. p 141.
sino también lo que se cuenta es lo que se dice, viniendo al caso [xv] Lacan, J. (1971) “Lituraterre”, en Otros escritos. Ed. Paidós, Buenos
que en lo que respecta al hablante, es a partir de lo que se dice que Aires, 2012. p.22.
se podrá desplegar lo que tras ello se esconde.
Queda presentada una distinción de planos en tanto pensar la in- BIBLIOGRAFÍA
terpretación. Por un lado aquella que va en el sentido de recuperar Frege, G. “Estudios sobre semántica”, Ed. Orbis, Madrid, 1985.
el punto de origen de la estructura, lo que escribe letra, el borde del Lacan, J. (1971-72) “Hablo a las paredes”, Ed. Paidos, Buenos Aires, 2012.
agujero en el saber[xv], borde que cerca un vacío; por otro aquello Lacan, J. (1971-72) Seminario 19. “…ou pire”, Versión íntegra, Buenos
que se lee en los dichos que se escuchan acerca de cómo la estruc- Aires, 2012.
tura lee su propio origen. Esto supone de por sí, que tras los dichos Lacan, J. (1971-72) El seminario, libro 19. “…o peor”, Ed Paidos, Buenos
hay una enunciación que los hace posibles. Supone, además que Aires, 2012.
hay un sujeto que de la relación al saber se interpreta. De esto trata Lacan, J. (1971-74) “Otros escritos”, Ed Paidos, Buenos Aires, 2012.
el psicoanálisis. De lo que dice. Desde allí, claro, interpretamos. Lacan, J. (1972-73) El seminario, libro 20. “Aún”, Ed Paidos, Buenos Aires,
2010.
NOTAS Lacan, J. (1972-73) Seminario 20. “Otra vez Encore (versión crítica)”, Tra-
[i] Lacan, J. (1971-72) Seminario 19. Clase del 21/06/1972, en “…ou pire”, ducción Ricardo Rodríguez Ponte, circulación interna de la Escuela
Versión íntegra, Buenos Aires, 2012. pp. 143-4. freudiana de Bs As, 2010.
[ii] Lacan, J. (1972-73) Seminario 20. Clase del 12/12/1972, en “Otra vez Recanati, F. (1972) “Predicación y ordenación”. Texto de la intervención pro-
Encore (versión crítica)”, Traducción R. Rodríguez Ponte, circulación interna nunciada el 12/12/ 1972 en el seminario del Dr. Lacan. Traducción R.
de la Escuela freudiana de Buenos Aires, 2010. p 6. Rodríguez Ponte, circulación interna de la Escuela freudiana de Bs. As.

273
EL CUERPO MORTIFICADO DE LA MELANCOLÍA
Fernández, Lorena Patricia
Universidad de Buenos Aires. Argentina
RESUMEN manas. Presenta diarreas profusas que llegan a la incontinencia,
De acuerdo a lo presentado en el Proyecto de Investigación UBA- por lo cual a veces usa pañales, dado que no llega al baño, o no
CyT: “Variaciones de la afectación del cuerpo en el ser hablante: del quiere levantarse para ir. Sufre crisis de llanto recurrentes acompa-
trauma de lalengua a las respuestas subjetivas”, retomamos los ñadas de dichos que denotan ideas de desesperanza y de muerte,
planteos de Lacan en 1971, quien propone la noción lalengua como así como auto reproches en torno a la separación de su pareja,
aquello que hace trauma e incorpora los afectos al cuerpo. De este ocurrida varios meses atrás. Se niega a hacer cosas que antes solía
modo, el encuentro del viviente con lalengua introduce el goce en hacer, por ejemplo cocinar, o dice que no sabe cómo hacerlas. Acu-
el organismo, haciendo que este se pierda, fundando un incurable: sa a una de sus hijas de ser invasiva, de meterse en su casa, y en
el ser hablante ya no podrá ser un cuerpo. En esta línea, podemos su relación de pareja. Al momento de entrevistar a la paciente, se
afirmar que la relación al cuerpo es el modo en que cada ser ha- evidencia el deterioro de su cuerpo y cuidado personal. Refiere que
blante se las arregla con lo traumático de lalengua. En el presente su estado se debe a “las injusticias”. Dice que ve los noticieros, lo
escrito se indaga cuáles son las particularidades que presenta la que pasa en el mundo, se pone mal porque pasan muchas cosas,
afectación del cuerpo cuando la respuesta subjetiva se produce y ella no puede hacer nada. Relata que hace varios meses se se-
bajo la modalidad de la melancolía. para del padre de sus hijas. Se muestra angustiada, por momentos
llora, especialmente al hablar de su separación: “yo descuidé la
Palabras clave pareja”, dice. Presentó un cuadro similar varios años atrás, luego
Afectación, Cuerpo, Lalengua, Melancolía del fallecimiento de su padre. A lo largo de esta primera entrevista,
muestra una actitud que impresiona reticente y su discurso resulta
ABSTRACT algo alusivo. Hacia el final de dicho encuentro, relata que durante
THE MORTIFIED BODY OF MELANCHOLY su infancia fue víctima de violencia, pero que para ella es un tema
As presented in the Draft UBACyT Research: “Variations of the invol- superado. Sin embargo, al poco tiempo de su ingreso a la sala, par-
vement of the body in the speaking being: the trauma of lalengua to ticipa de un espacio grupal en el cual, luego de presentarse, habla
subjective answers,” we return to the proposals of Lacan in 1971, casi exclusivamente de la violencia a la que fue sometida de niña.
who proposed lalengua notion as which produces trauma and in- Llama la atención la enorme carga afectiva, el tono querellante, y el
corporates affects into the body. Thus, the encounter of the living escaso velo con que esto es relatado. Durante las entrevistas que
being with lalengua introduces enjoyment into the body, causing it siguieron, se intenta ubicar las coordenadas de inicio de los sínto-
to lose it, founding an incurable: the speaker being no longer will be mas. Suele hablar de un modo alusivo. Dice: “hay situaciones de las
a body. In this line, we can say that the relationship to the body is cuales no se sabe cómo salir… miedos… casi pierdo a mi hija…”.
the way each speaker manages with the trauma of lalengua. In this Relaciona esto con la circunstancia del parto de una de sus hijas,
paper we investigate the particular involvement of the body when ocurrido un tiempo antes de su separación, y que habría tenido
the subjective response occurs in the form of melancholy. algunas complicaciones. Pero que no puede explicar con claridad
en qué consistieron. Finalmente atribuye las dificultades al hecho
Key words de que notó a la hija “desamparada”, y entonces ella comenzó a
Affectation, Body, Lalengua, Melancholy abocarse mucho a su cuidado. Pero a la vez, sintió que la hija la
invadía, se metía en su casa, en su pareja. Por ese entonces, ella
decidió “largar todo”: comenzó a contar a la gente de su entorno
Introducción. acerca de la violencia psíquica y física a la que había sido sometida
Este escrito se inscribe en el marco del Proyecto de Investigación durante su niñez por alguien cercano. La reacción obtenida no fue
UBACyT: “Variaciones de la afectación del cuerpo en el ser hablante: la esperada: sintió que no le creyeron o no le dieron importancia.
del trauma de lalengua a las respuestas subjetivas”, en el cual se Dice que entonces empezó a “descuidar” a su pareja, a dejar de
retoman los planteos de Lacan acerca de la noción de lalengua trabajar, y a adelgazar. Dos meses antes de la internación, momento
como aquello que hace trauma e incorpora los afectos al cuerpo. en que deja de ver y hablar con su ex pareja, se agravan conside-
Nos proponemos en el presente trabajo indagar las particularidades rablemente los síntomas.
que presenta la afectación del cuerpo cuando la respuesta ante el Cabe destacar que a los pocos días de ingresar a la sala, el ánimo
trauma de lalengua se produce bajo la modalidad de la melancolía. deprimido de la paciente cambia notablemente. Desaparecen la la-
Para ello, se despliega el recorte de un caso clínico extraído de la bilidad, la angustia, las crisis de llanto. Comienza a comer, acepta
práctica en una sala de Internación de Salud Mental. los suplementos dietarios indicados por los médicos, y sus diarreas
Recorte del caso. ceden. Al respecto dice que en la sala tiene apetito todo el tiempo
La paciente, de 38 años, es ingresada a la sala de Internación luego porque no come sola, está en buena compañía. Este notorio y rápi-
de ser llevada a la guardia de la institución por un familiar. Según do cambio sorprende a todos.
refiere éste, hace varios meses que ella ya casi no come ni sale de Por otro lado, casi desde el inicio de la internación, trae a las entre-
su casa, donde vive sola, pasando todo el día en la cama. Muestra vistas temas de la convivencia en la sala. De manera alusiva, co-
un estado de abandono casi total del cuidado personal, así como mienza a denunciar ciertas situaciones: pacientes que por la noche
una importante disminución de peso, acentuada en las últimas se- interrumpen el sueño para pedir cigarrillos; que son desordenadas;

274
que se aprovechan de las más débiles. ta, refiriéndose a quienes la tratábamos, le dice a un familiar que se
Refiere que trata de proteger a quienes no pueden defenderse. Lle- encuentra a su lado: “ellas dos son mis ángeles guardianes”. Lec-
va estas quejas también a los espacios grupales, donde de manera tura del caso. Ella se descuida. La paciente llega a la internación en
alusiva deja entrever a quienes acusa. Sobre esto, en las entrevis- un estado crítico. Su cuerpo, notoriamente descuidado, denuncia el
tas, dice que se calla para no discutir, ya que las discusiones la des- padecimiento que desde hace un tiempo la aqueja. Un cuerpo que
componen. Agrega que no quiere devolver con violencia, entonces ya no trabaja, no se levanta, no come, no retiene esfínteres. Hasta
se guarda la ira: acumula y acumula. se encuentra impedido de realizar aquellas actividades que suelen
En otra oportunidad dice que la injusticia la afecta, le angustia, la hacerse sin pensar demasiado, porque ya están incorporadas en la
descompone. Cuando acumula siente que está a punto de desbor- memoria corporal.
darse. “Quiero que no me dañen las injusticias. La teoría la tengo: ¿Qué estatuto darle a esta presentación del cuerpo que aparece
siempre hubo injusticias. Acá hay un grupo que se junta y ataca a mortificado? ¿Cómo pensar el acumular - largar todo que se pre-
las más indefensas. Yo trato de defenderlas”. Así es como va ad- senta en lo real del cuerpo, a través de sus incontinencias? Ya en
quiriendo un lugar de cuidadora de sus compañeras, llegando in- el Manuscrito G: Melancolía (1895), Freud describe a la inhibición
cluso a mostrarse muy dispuesta a ayudar a los profesionales en melancólica como un recogimiento que tendría el mismo efecto de
situaciones de urgencia con otras pacientes. Luego de un tiempo una herida y una hemorragia interna. Habría un agujero en lo psí-
breve de internación, se decide el alta, siendo la idea continuar el quico, formando un recogimiento con efecto de succión sobre las
tratamiento psicológico y psiquiátrico de manera ambulatoria. Se magnitudes contiguas de excitación, con el consiguiente empobre-
muestra algo renuente respecto de este cambio. Durante una de cimiento de excitación, de acopio disponible, que se manifiesta en
sus últimas entrevistas en la sala, que tiene la particularidad de las otras pulsiones y operaciones. Entonces, la afectación melan-
ser interrumpida constantemente por su compañera de cuarto, la cólica estaría ligada a una pérdida y el afecto correspondiente es el
paciente se queja de que su familia quiere saber de qué habla en del duelo: la añoranza de algo perdido.
terapia. Intervengo diciendo que puede decir que eso forma parte ¿Podría tratarse, en el caso presentado, de un duelo? En Duelo y
de su intimidad. melancolía (1914), Freud afirma que el melancólico nos muestra
Durante la entrevista de alta mantenida junto al equipo tratante se algo que falta en el duelo: una extraordinaria rebaja en su senti-
muestra algo reticente con respecto al espacio psicológico. No re- miento yoico, un enorme empobrecimiento del yo. Si en el duelo,
sulta claro el motivo de su renuencia, nunca había mostrado signos el mundo se torna pobre y vacío; en la melancolía, eso ocurre al yo
de reticencia hacia este espacio. Finalmente, con tono de reproche, mismo. Siguiendo esta línea, si pensamos al yo como proyección
dice que siente que la escucho, pero necesita que le hable más, que de la superficie corporal, creemos que el yo de la paciente muestra
me ría. Me muestro sorprendida, y digo que podríamos haberlo ha- un importante empobrecimiento que se manifiesta tanto a través de
blado antes, en el transcurso de las entrevistas. De manera efusiva, la afectación de lo real del cuerpo como de sus autoreproches en
a los gritos, dice que le hago acordar a su ex pareja, quien tampoco torno a haber desuidado a su pareja y a no poder hacer nada con
hablaba tanto. Llora, y en tono más calmado, dice que quizás nos las injusticias del mundo.
sentimos incómodas en la última entrevista porque nos interrum- Ahora bien ¿qué pérdida desencadenó lo síntomas? Si bien el de-
pieron todo el tiempo. Le propongo seguir hablando de esto, pero terioro más notorio de su estado anímico y físico se recrudece dos
en el espacio de las entrevistas ambulatorias. Ella acepta y dice: meses antes de la internación, sus síntomas aparecen incluso an-
“¡espero que no te hayas enojado! yo quiero estar bien”. tes de su separación, en el momento en que una de sus hijas se
En las entrevistas siguientes, en las cuales nunca vuelve a mostrar- convierte en madre. De hecho, durante las entrevistas, la paciente
se reticente, durante varios meses describe en detalle las escenas ubica el comienzo de su padecimiento en el “casi perder” a esta
de violencia a las que fue sometida, y habla de quienes la trataron hija. Ante lo cual responde con un “cuidar en exceso” que provoca
de mentirosa o no reaccionaron como esperaba al contar sobre ello. un descuido hacia su pareja, y este descuido de a poco va siendo
Detalla también cómo cuidó a otros integrantes de la familia para significado como “invasión”. Ella admite haber invadido a su hija,
que no les sucediera lo mismo que a ella. A su vez, aprovecha cada pero también la acusa de ser invasiva. ¿Quién invade a quién?
vez que asiste a la institución para compartir momentos con sus ex Iuale (2011), propone que cuando hay extracción del objeto a, la
compañeras, llevarles cosas, y llega a proponerse como acompa- dimensión del semblante permite que se enlacen cuerpo, imagen
ñante de una de ellas al momento en que a ésta le dieran el alta. del cuerpo y resto velado. Pero cuando ese objeto se entromete
Esto no impide que una contingencia en su entorno desencadene en el cuerpo, deslocalizando el goce y mortificando el cuerpo, se
una nueva crisis. Se recrudece el sentimiento de injusticia, que va producen desórdenes en lo imaginario tales como fenómenos de
tomando un tinte reivindicativo cada vez más marcado. Aparece extrañeza, desdoblamientos, o aparición de los objetos mirada y voz
nuevamente el auto reproche: “¡¿yo no quise ver lo que sucedía?!”. en su función persecutoria. Podríamos pensar en las inversiones
Lleva a cabo una serie de acciones de tono reivindicativo, ante las especulares del caso como desórdenes de este orden. Creemos
cuales obtiene como respuesta del entorno: “estás loca”. Recurre que lo que se pone en juego consiste en una pérdida de la imagen
en urgencia a la institución, en medio de una desorganización con- narcisista en tanto la condición de madre de su hija parece poner
ductual importante, muy angustiada y lábil, y con ideas de muerte. en jaque la suya. De ser una madre que cuida, pasa a ser ella quien
Se arma un entramado de cuidados ambulatorios que a la vez que necesita ser cuidada, hasta llegar a usar pañales… Con lo cual no
otorga un lugar a su sufrimiento, evita la internación que la ubicaría parecería haber una referencia metafórica respecto de dicha con-
en el lugar de “loca” al que el Otro la arroja. Este modo de alojarla dición, sino que su ser de madre presentaría más bien un estatuto
la alivia. Considero de vital importancia poder transmitir mi creen- real-imaginario que atañe directamente al yo, lo cual explicaría la
cia en su palabra. Y destacar el valor de, como ella dijera, haber inversión especular que es vivenciada como “invasión”. Es en estas
podido cuidar a otros integrantes de su familia de hechos como los coordenadas que decide “largas todo” lo referido a su niñez, y la
vividos en su niñez, lo cual produce un inmediato efecto aliviador, respuesta que le retorna nada tiene que ver con el cuidado: no le
pudiendo decir: “en eso no fallé”. Luego de finalizada una entrevis- creen ¿Será por esto que el reproche hacia el Otro vira hacia el auto

275
reproche, y va tomando su cuerpo, mortificándolo? permitiendo cernir el goce del Otro: de las injusticias referidas en
En Duelo y melancolía (1914), Freud señala que lo que le impediría la primera entrevista, cuya significación quedaba indeterminada,
al melancólico realizar el trabajo de deshacimiento que el duelo a su injusticia, aquella de la que fue objeto durante muchos años.
implica sería la identificación narcisista, ya que el melancólico se En la medida que esto sucede, se puede ir construyendo una ver-
identifica al “objeto abandonado”, objeto que aparece en el lugar sión de un Otro que cuida, evidenciada cuando en un momento de
de la cosa ya perdida. La identificación narcisista con la cosa, que crisis recurre a la institución en busca de ayuda, así como cuando
se manifiesta de manera pura en la melancolía, desnuda la relación equipara a las integrantes de su equipo tratante con la figura de los
que el sujeto mantiene con ella: es aplastado por el objeto. Laurent ángeles guardianes.
(1989), en relación a la melancolía, dice que Lacan sigue las dos “La cuidadora”. Una regulación posible.
vertientes señaladas por Freud en relación a la Cosa y al padre. Vale detenerse en la rápida mejoría sintomática que presenta la pa-
En tanto el mecanismo de forclusión del Nombre-del-Padre desig- ciente desde el momento en que ingresa a la sala y comienza a ser
na la modalidad de identificación al padre que se produce en las objeto de cuidados. Consideramos que el cuerpo va perdiendo su
psicosis, este mismo mecanismo es el que permite esa modalidad lugar como sede de la mortificación melancólica en la medida que
de retorno del goce que es la Cosa que cae sobre el yo. Sólo por algo del goce que lo mortifica va siendo localizado en el Otro por la
la forclusión del Nombre-del-Padre se desnuda la relación con la vía, en principio, de la querella, de la acusación hacia aquellos que
Cosa. El sujeto melancólico, al castigarse, da cuenta al mismo tiem- cometen injusticias, ya sea compañeras de internación o familiares.
po del registro de la identificación significante de la forclusión y del En este sentido, se produce un viraje de la posición melancólica a
registro del goce. No hay posibilidad de simbolizar una pérdida si la querellante, lo cual consideramos constituye un modo de restitu-
no se produjo la inscripción de la pérdida primera: la de la Cosa. Si ción del lazo al Otro, que tiene un efecto pacificador en lo real del
la melancolía da cuenta del retorno de la Cosa, es porque no hubo cuerpo. Por otro lado, resulta notorio cómo a la vez que ella acusa
inscripción de la pérdida del objeto. La escena transferencial. ¿Qué a algunas compañeras, comienza rápidamente a ocupar el lugar de
efectos tuvo la intervención que le sugiere que puede decir que eso “cuidadora” de otras, “las más débiles”. El lugar de “cuidadora” de
forma parte de su intimidad? Creemos que dicha intervención po- los otros siempre le permitió dar un tratamiento a “las injusticias”:
dría justificar su conveniencia, no en tanto posibilidad de remitir la los abusos, los abandonos. Y algo de este “ser cuidadora” se pone
escena con la hija a otras escenas donde también hubo una dificul- en juego desde el momento en que ingresa a la sala. Comentarios
tad para ubicar un límite a la intromisión en su intimidad, sino como finales. Creemos que los efectos y variaciones que se van sucedien-
intento de regular la invasión del Otro, manifestada no solo respecto do en el recorte del caso, tanto en relación al cuerpo como al Otro,
de su hija sino también respecto de algunas de sus compañeras de pueden pensarse si tomamos lo planteado por Lacan acerca del
sala, y también de su historia. Luego de dicha intervención tiene lu- lugar del Otro en el cuerpo: “el cuerpo mismo es originalmente este
gar la entrevista de alta, donde se evidencia el lugar que la paciente lugar del Otro puesto que ahí desde el origen se escribe la marca
me atribuye: quedo ubicada en serie con su ex pareja, asignándo- en tanto significante” (1966-1967: 225). Siguiendo los planteos de
seme el lugar de quien “no habla”, probablemente facilitado por Lacan retomados por Iuale, en el campo de la neurosis entendemos
la escena de la entrevista constantemente interrumpida. Ante esto al cuerpo como efecto del anudamiento entre Imaginario, Simbólico
propongo “hablar”, pero en las entrevistas por venir, en un espacio y Real, en la medida en que por la suplencia que opera el cuarto
que resguarde la intimidad, siguiendo la línea de la intervención nudo se hace viable que la mortificación que el trauma de lalengua
anterior. De todos modos, cabe destacar que su reproche me toma opera sobre la carne sea soportada por el sujeto por la vía del re-
por sorpresa, me divide. Considero que lo que pudo haber tenido cubrimiento imaginario. Pero, en casos como el presente, donde no
eficacia fue alojar su intento de ubicar en mí un punto de falta. sería la imagen lo que enlaza el cuerpo, podría ser el nombre propio
Sabemos que la metáfora paterna es un modelo que nos permite en su valor de restaurador del Nombre del Padre que ha fallado en
plantear cómo una pérdida de goce introduce una regulación. su inscripción lo que funcione como una suplencia que permita una
Pero ¿cómo pensar una pérdida de goce, el establecimiento de una juntura entre el nombre propio y el cuerpo por la vía del ego. “…si
falta, en los casos en que el Nombre del Padre está forcluído? De lalengua como ‘enjambre significante’ introduce la desregulación,
Battista (2015) afirma que si seguimos la última enseñanza de La- el carácter simbólico del significante queda del lado del lenguaje.
can con respecto al sinthome, el Nombre del Padre no es el único A este último le corresponde el armado de un modo de regulación
elemento que produce una regulación a partir de una pérdida: “si que vacíe el cuerpo de goce.” (Iuale, 2011: 33). Sostenemos que
sostenemos que es el lenguaje y no el Padre el que introduce un la dificultad de la paciente para articular simbólicamente lo que se
efecto de castración real, el problema se traslada a la posición que presenta como un real traumático constituye un modo de respuesta
se toma respecto de esa pérdida inaugural: se acepta o se rechaza subjetiva que no puede inscribir la pérdida como falta, tal como su-
enlazar este efecto al Padre” (2015: 159). Esto nos permitiría pen- cede en la melancolía. A lo largo del tratamiento, ella va mostrando
sar respecto de la escena transferencial referida que cierta regula- que encuentra un equilibrio posible entre la posición melancólica y
ción diferente pudo producirse al ubicarse una falta en el Otro, en la la posición reivindicativa en aquellos lazos donde puede ocupar el
transferencia: “El psicótico más bien parece apuntar a descompletar lugar de “cuidadora”. Queda abierta la pregunta por la labilidad del
al Otro, encontrarlo deseante y concernido, construir esa falta para efecto regulador de dicha suplencia, dadas las recurrentes crisis
luego poder alojarse en ella. En cierto sentido, intenta generar una que se sucedieron aún luego del alta de internación.
falta en el Otro que le concierna para instituirse así como amante,
que pueda luego pasar a ser amado” (2015: 159). A partir de esto
podríamos decir que la maniobra transferencial referida permitió el
despliegue en entrevistas posteriores de los dichos de la paciente
acerca de esos otros que no hablaron allí donde ella esperaba que
hablaran para cuidarla. De este modo, comienza a construirse una
trama, un despliegue discursivo acerca de lo padecido, lo cual va

276
BIBLIOGRAFÍA Lacan, J. (1966- 1967) Clase 20. El Seminario 14: La Lógica del Fantasma.
Belaga, G.A. (1999). Apuntes sobre la melancolía. En Formas clínicas. Bue- Inédito.
nos Aires: Descartes. 1999 Lacan, J. (1972-73) El Seminario 20: Aun. Buenos Aires: Paidós, 2001.
De Battista, J. (2015) La prueba por la melancolía. En El deseo en las psi- Laurent, E. (1989) Melancolía, dolor de existir, cobardía moral. En Estabili-
cosis. Buenos Aires: Letra Viva. 2015. zaciones en las psicosis. Buenos Aires: Manantial. 2004.
Freud, S. (1895) Manuscrito G. Melancolía. En Obras Completas. Vol.I. Bue- Miller, J.-A. (1990). A propósito de los afectos en la experiencia analítica. En
nos Aires: Amorrortu Editores. 2004. Matemas II. Buenos Aires: Manantial. 2003.
Freud, S. (1914) Duelo y melancolía. En Obras Completas. Vol. XIV. Buenos Soler, C. (1988). Inocencia paranoica e indignidad melancólica. En El incons-
Aires: Amorrortu Editores. 2004. ciente a cielo abierto en la psicosis. Buenos Aires: JVE Psiqué. 2004.
Iuale, L. (2011) El cuerpo en Psicoanálisis. En Detrás del Espejo. Buenos Soler, C. (1989). Pérdida y culpa en la melancolía. En Estudios sobre las
Aires: Letra Viva. 2011. psicosis. Buenos Aires: Manantial. 2007.

277
DE ESPECTROS Y ZOMBIS: PENSAR LOS LÍMITES
DEL PROCESO DE DUELO
Fleischer, Deborah; Allegro, Fabián; Rivas, Daniela Elizabeth; Surmani, Florencia
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN exclusivamente del psicoanálisis, sino también desde la cultura. Por


El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investi- lo cual, es de suma importancia establecer la base de los entrama-
gación 20020120100008BA “Incidencias de la Biotecnología en el dos sociales que la condicionan. Por otro lado, la ciencia ha genera-
Proceso de Duelo”. Es su objetivo dar cuenta de la función de la es- do nuevas pautas morales que establecen nuevos imperativos y ha
pectralidad y su vinculación con la figura de los zombies para pen- tomado, entonces, una iniciativa que excede el campo de la misma
sar su interrogación respecto del proceso de duelo y su tramitación; y nos lleva a definir, en ese contexto, los dilemas que acarrean.
además de la interrogación social implicada en este fenómeno. La farmacología, los objetos producto de la ciencia o de la tecno-
logía establecen nuevas modalidades de operar clínicamente y se
Palabras clave generan nuevas expectativas a la espera de ser satisfechas. Todas
Duelo, Zombi, Irrepresentable, Horror estas propuestas inciden en las modalidades de goce y la manera
de aplacar el sufrimiento del sujeto moderno. Pareciera que, en la
ABSTRACT actualidad, es como si el deseo se fabricara por encargo. La ciencia
FROM SPECTER AND ZOMBIES: THINKING ABOUT THE LIMITS OF intenta una disección del comportamiento humano en pequeños
THE MOURNING PROCESS segmentos, deja de lado al sujeto, para que la “persona” pueda
The present paper is framed in the research Project: 20020120100 observarse a sí misma en su dimensión maquinal.
008BA, called “Incidences of Biotechnology in the Mourning Pro- Freud da lugar en sus desarrollos a reflexionar acerca de la función
cess”. It is its main purpose to show the functions of specter and its de la espectralidad y señala la creencia en los espectros cuando
relationship with the zombies phenomena to think and interrogate hace referencia al hecho de que creer en espíritus y fantasmas,
the mourning process and its fulfillment; apart from the social inte- y en almas que retornan, tiene una importancia en las religiones.
rrogation implied in this issue Sin embargo, en realidad, se debe a viejas creencias que tanto el
devoto como el supérstite alojan, pero que tiene su sustento en la
Key words infancia y ha sido sepultado en todas las personas cultas, hasta
Mourning, Zombie, Nonrepresentable, Horror el extremo de que muchas de éstas, racionales de ordinario, ha-
llan compatibles con la razón las prácticas espiritistas (Freud,1907
[1906]), pág.60)
La espectralidad virtual y el duelo Freud sostiene que éstas tienen su origen en los malos pensamien-
Desde la antigüedad el territorio de los espectros ha llevado a tratar tos de los vivos hacia los muertos, como consecuencia, surge, en-
de situar un ámbito específico en el cual habita el mundo de los tonces, el augurio de la muerte. El territorio de los espectros es el
muertos. Privados del contacto con los vivos este espacio espectral de lo unheimlich; es decir, lo siniestro y, a su vez, su envés proble-
siempre ha generado inquietud. El temor a lo incierto marca un mático de lo familiar.
rumbo que se manifiesta en torno a las inquietudes que trae apa- “Ahora bien, esta hostilidad, penosamente registrada en lo incons-
rejado lo desconocido. En este contexto surge un artefacto cultural, ciente como satisfacción por el caso de muerte, tiene entre los pri-
como herramienta mítica que con el sentido de producir un efecto mitivos un destino diferente; se defienden de ella desplazándola
de significación se lo ha llamado: zombi. Como dice en FIlosofia sobre el objeto de la hostilidad, sobre el muerto.”. (Freud, 1913
Zombi Fernández Gonzalo: [1912-13], pág. 66)
“El zombi es, en nuestro estudio, no otra cosa que un artefacto cul- En lo que respecta al tabú de los muertos, Freud afirma que éste
tural, una herramienta mítica para producir un determinado efecto tiene origen en la oposición entre lo que sería el dolor consciente
de significación, un psiquismo, una síntesis conceptual necesaria” y la satisfacción inconsciente por lo acontecido. Esto, por lo tanto,
(Fernández Gonzalo, 2011, pág. 4) daría lugar al correspondiente “rencor de los espíritus” y al miedo
En la actualidad, este artificio espectral ha tomado un lugar casi por parte de sus deudos más allegados.
lúdico en la realidad que se ofrece como Gadget. El viviente queda, por consiguiente, en un territorio de incertidum-
En los trabajos que anteceden a esta investigación nos hemos con- bre, que propone un retorno de la inermidad inicial y, como resul-
centrado en las modalidades del consumo y la adicción como ma- tado de esto, se imputa el dolor ligado a la causa de la muerte.
neras de tapar la falta, cubrir el proceso de duelo y la angustia por Aunque esta referencia sea considerada demasiado esquemática
medio del uso de drogas o “máquinas de juego” (es decir, distintas para Adorno y Horkheimer (hay que recordar que la tesis doctoral
maneras en las que el excedente intenta taponar aquello que no se de Adorno fue sobre Freud).
puede duelar). Es necesario destacar, por otra parte, que este sentimiento de hos-
En esta oportunidad, establecimos como eje de investigación las tilidad dirigida a los muertos se entrama en un complejo en el cual
modalidades del “sufrimiento” y la posibilidad de pensar la articu- queda evidenciado un claro sentimiento de culpa. Este sentimiento
lación de la Biotecnología con las formas de tramitación del duelo. tiene un lugar central que tiñe el proceso de duelo y traza un proce-
Frente al sufrimiento, nos encontramos con distintas respuestas, no so paralelo bajo la modalidad de la hostilidad.

278
En la historia de la humanidad, la muerte se presenta como una Zombis: Los muertos vivos
continuación de la vida y el abandono por la muerte aparecía como De esta manera, los hombres han llegado a la superación de la
una suerte de traición e, incluso, esta idea sigue en pie para el hom- propia inercia en la producción de obras materiales y espirituales,
bre de la Ilustración. La conciencia no se adapta a pensar la muerte por la injerencia de la cultura y la brutalidad en esta condición que
como irrepresentable; una nada absoluta impensable. Entonces, la comienza a incidir con el avenimiento de la Ilustración y la razón
amenaza de los estadios espectrales se expande inevitablemente instrumentada en los términos del mercado.
en un tiempo de inquietud que no cesa fácilmente. Por dicha razón, En la actualidad, toda una mitología asociada al concepto de “zom-
la persistencia de los ritos entonces se apoya en gran medida en bi” ha penetrado en el mercado introduciendo nuevos productos.
silenciar las resonancias espectrales. “La representación del zombi trae consigo aparejada toda una mi-
“La forma en que muchos reorganizan su vida después de la muer- tología (…) Miedo individual y colectivo, miedo a la colectividad,
te de un pariente, el culto diligente del difunto o, viceversa, el olvido a perder toda idea de sujeto y mezclarse con la masa. Miedo a
justificado como discreción, son la versión moderna de los espec- la plaga. Su iconografía pertenece a nuestra cultura posmoderna
tros que, no sublimados, se reproducen como espiritismo. Sólo el porque representa el pánico ante las grandes sociedades, a las es-
horror a la aniquilación, hecho enteramente consciente, estable- trategias globalizadoras que poco a poco alteran los regímenes de
ce la relación justa con los muertos: la unidad con ellos, dado que asociación y pertenencia al entorno social en el que vivimos. En las
nosotros somos, como ellos, víctimas de las mismas condi- grandes concentraciones urbanas en donde el otro no es vecino
ciones y de la misma desilusionada esperanza.” (Horkheimer, sino motivo de alerta, la simbología del zombi constituye esa huma-
Adorno,1969, pág.257) ( el subrayado es nuestro) nidad desconocedora de sí misma, errante, peligrosa”. (Fernández
Es así que una relación que puede ser calificada por dichos autores González, 2011, pág12)
como una relación anormal hacia los muertos es uno de los sínto- Según este autor, el zombi es aquel otro que me devuelve mi reflejo,
mas de la enfermedad que ha sufrido la experiencia. Una llamativa que pone en primera plana la degradación de la carne.
vetustez parece colmar al concepto propio de vida humana como Lo más interesante que aporta el género sobre “la cuestión zombi”
una unidad de la historia de un sujeto en tanto que la misma sólo -dice el filósofo Darío Sztajnszrajber- es esa zona de indistinción
se pone a disposición de la historia a partir de la emergencia de la entre la vida y la muerte. El zombi y el ser humano son, por con-
muerte. Los sujetos son simplemente una sucesión de presentes siguiente, extremos de lo mismo, conjugan la vida y la muerte. El
puntuales sin rastros o son odiados como irracionales y superados. humano lo hace siendo un ser vivo potencialmente muerto, y el
El olvido de la propia historia y la degradación del valor histórico del zombi, al revés, es un muerto potencialmente vivo.
relato es señalado por estos autores como un síntoma de la misma Para Sztajnszrajber hay una captación de una temática muy propia
enfermedad. Es decir, se reprime la historia personal y también en de la religión: la idea de sobrevivir a la muerte.
los demás por miedo a que pueda recordar el desastre de la propia “Ése es el éxito mayor de las religiones, que dan una respuesta
existencia, que consiste, en gran parte, en la represión de la histo- a qué es lo que pasa después de la muerte. El zombi es una res-
ria. Pero esa situación, que acontece singularmente, es consecuen- puesta alternativa, pero no hay una metafísica, sino que es mucho
cia de un extravío de la cultura que se extiende a todos los sucesos: más directo: un ser muerto que come seres orgánicamente vivos
“la exclusión de todo lo que no tiene valor de mercado, le sucede en para mantenerse en esta tierra.” (Sztajnszrajber, 2015, http://www.
la forma más brutal a aquello de lo que no se puede lograr siquie- lanacion.com.ar/1839181-los-zombis-y-la-filosofia)
ra la reconstrucción psicológica de la fuerza de trabajo: al duelo.” Y agrega que la cercanía entre el ser humano y el zombi es mucho
(Horkheimer, Adorno, 1969, pág.257) más directa de lo que pensamos. No es un ángel, como en el caso
Según estos autores, el duelo, por consiguiente, se convierte en una de algunas religiones, sino que expresa algo mucho más cercano y
suerte de estigma de la civilización, en una especie de sentimen- real; es decir, que somos una materia que se pudre cuando morimos.
talismo asocial que da cuenta de que no se ha logrado totalmente Los desarrollos de una Filosofía Zombi apuntan a pensar lo Real,
todavía hacer que los hombres se encadenen al reino de los fines. lo que no llega al nombre, la desmesura de lo irrepresentable. El
Como sostiene Elias Canetti: zombi, efectivamente, no tiene discurso ni razón de ser. Es un in-
“Nada teme más el hombre que ser tocado por lo desconocido. tento de representación que nos desborda y nos supera. El horror
Desea saber quién es el que le agarra: le quiere reconocer o, al que nos genera el fenómeno zombi ha de entenderse como una
menos, poder clasificar. El hombre elude siempre el contacto con lo representación que nos sobrepasa, que ciega todos los canales
extraño. De noche o a oscuras, el terror ante un contacto inespera- de entendimiento, nos excede por su saturación y desborda lo que
do puede llegar a convertirse en pánico. Ni siquiera la ropa ofrece culturalmente somos capaces de contemplar. No poseemos un len-
suficiente seguridad: qué fácil es desgarrarla, qué fácil penetrar guaje para abordar este fenómeno.
hasta la carne desnuda, tersa e indefensa del agredido”. (Canetti, Entonces, el horror rebasa la capacidad de nuestros códigos ex-
1981, pag 3) (El destacado es nuestro) presivos y receptivos: no podemos ver la muerte de nuestros seres
Por consiguiente, el duelo intenta ser configurado en nuevos proce- queridos o nuestra propia muerte sin horrorizarnos. El fenómeno
sos, es decir, el duelo es desfigurado y reducido conscientemente. zombi horroriza porque es de antemano la representación obscena
En último término, lo que implica la formalidad social, ya sea en de nuestra mortandad, de aquello no-viviente que nos habita.
el tanatorio o en el crematorio, donde el muerto es transformado La idea de “la invasión zombi” tan característica como temática cen-
en cenizas transportables. En la sutil ironía de estos autores que tral en las series televisivas películas y video juegos actuales, no re-
señalan una gran contradicción, hasta los preparativos de un fune- presenta tanto el miedo a aquello ajeno o desconocido, sino un miedo
ral son, en sí, otra modalidad de actualizar una antigua maldición global, miedo a que la humanidad se haga toda ella una y no pueda
(judía): “nadie se acordará de ti”. Es, en sí, la oportunidad de los soportar la idea de dicha unidad. Los zombis reflejan el miedo de la
hombres de desahogar sobre los muertos su desesperación por no sociedad a que algo nos posea y nos haga “menos humanos”
acordarse ni de sí mismos. En sí es un elemento que tiene una referencia histórica pero que se
ha modificado en los ejes del tiempo actual para establecer un nexo

279
interesante con la lógica contemporánea. vida anímica de los salvajes y de los neuróticos” En: Obras Completas.
Una humanidad que se desconoce a sí misma implica también un Según la Standard Edition y el ordenamiento de James Strachey. Bue-
reflejo que hace de la humanidad un espectro global despojado de nos Aires: Amorrortu. 1982. Vol 13
dicho carácter humano y cernida en una sociedad desangelada. Freud, S. (1915) “De guerra y muerte. Temas de actualidad”, En: Obras
Completas. Según la Standard Edition y el ordenamiento de James
Strachey. Buenos Aires: Amorrortu. 1982. Vol. 14
BIBLIOGRAFÍA Freud, S. (1917a) [1915] “Duelo y melancolía” En: Obras Completas. Según
Allouch J. (2006) Erótica del duelo en tiempos de la muerte seca, Buenos la Standard Edition y el ordenamiento de James Strachey. Buenos Ai-
Aires, El cuenco de plata res: Amorrortu. 1982, Vol. 14
Ariés, P. (1983) El hombre frente la muerte, Madrid Freud, S. (1917b) [1915] “Complemento metapsicológico a la doctrina de
Cancina, P. (1992) Dolor de existir y la melancolía. Buenos Aires. Editorial los sueños” En: Obras Completas. Según la Standard Edition y el orde-
Homo Sapiens. namiento de James Strachey. Buenos Aires: Amorrortu. 1982, Vol. 14
Canetti E. (1981) Masa y poder Barcelna Muchnik Editores 1981 Freud, S. (1923)“El yo y el ello”, En : Obras Completas. Según la Standard
Fernández G. (2011) Jorge Filosofía zombi Madrid Anagrama 2011 Edition y el ordenamiento de James Strachey. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, Sigmund (1960) Gesammelte Werke. 18 vols. Frankfurt am Main: 1982, Vol. 19
Fischer Verlag. Freud, S. (1924a) “El problema económico del masoquismo”, En: Obras
Freud, S. (1919) “Lo ominoso”. En: Obras Completas. Según la Standard Completas. Según la Standard Edition y el ordenamiento de James
Edition y el ordenamiento de James Strachey. Buenos Aires: Amorrortu. Strachey. Buenos Aires: Amorrortu. 1982
1982. Vol 17 Freud, S., Abraham, K. (1907-1926) Correspondencia. Barcelona. Gedisa.
Freud, S. (1900 [1899])”La interpretación de los sueños”. En: Obras Com- 1979.
pletas. Según la Standard Edition y el ordenamiento de James Stra- Gerez Ambertín, M. (1993). Las voces del superyó. Buenos Aires. Editorial
chey. Buenos Aires: Amorrortu. 1982. Vol 4 y 5 Manantial.
Freud, S. (1927) “El porvenir de una ilusión.” En: Obras Completas. Según la Horkheimer M, Adorno, T W. (1969) Dialéctica de la Ilustración. Introducción
Standard Edition y el ordenamiento de James Strachey. Buenos Aires: y traducción de Juan José Sánchez, Madrid, Trotta, 1998
Amorrortu. 1982. Vol Lacan, J. (1977). Psicoanálisis. Radiofonía y Televisión. Barcelona: Anagrama.
Freud, S. (1892-1899) “Fragmentos de la correspondencia con Fliess”, Lacan, J. (1958-1959) El seminario, Libro 6, el deseo y su interpretación.
manuscrito E, En: Obras Completas. Según la Standard Edition y el or- Inédito
denamiento de James Strachey. Buenos Aires: Amorrortu. 1982. Vol 1 Lacan, J. (1960-1961) El seminario, Libro 8, La transferencia, Buenos Aires:
Freud, S. (1907 [1906]) “El delirio y los sueños en la «Gradiva» de W. Jen- Paidos. 2003.
sen” En: Obras Completas. Según la Standard Edition y el ordenamien- Lacan, J. (1984) Escritos 2. México. Siglo XXI. Taurus.
to de James Strachey. Buenos Aires: Amorrortu. 1982. Vol 9 Sztajnszrajber, D. (2015) http://www.lanacion.com.ar/1839181-los-zom-
Freud, S. (1913 [1912-13]) “Tótem y tabú - Algunas concordancias en la bis-y-la-filosofia)

280
UN ABORDAJE DE LA SUBJETIVIDAD FEMENINA EN
EL CONTEXTO CULTURAL ACTUAL. SIGNIFICACIONES
OTORGADAS A LOS ROLES DE MADRE Y ESPOSA POR
MUJERES DE LA MEDIANA EDAD
Flores, Graciela Elena; Poblete, Diana Gabriela; Campo, Zunilda Gledys
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de San Luis. Argentina

RESUMEN Key words


Esta comunicación deriva del PROICO Nº 12-0614 22/P407: “El cli- Psychoanalysis, Gender Studies, Motherhood, Couple Relationship
materio femenino y la crisis de la edad media de la vida en el con-
texto cultural actual. Un abordaje de la subjetividad femenina desde
la teoría psicoanalítica y la perspectiva de género”. Es subsidiado La articulación entre el Psicoanálisis y los estudios de género ha
por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Psicología puesto de relieve las consecuencias que tienen en la subjetividad
de la Universidad Nacional de San Luis. Cada época delimita un de varones y mujeres, la desigual distribución de poder que existe
universo de significaciones imaginarias constitutivas de lo femeni- entre ambos géneros en la cultura patriarcal. La utilización de la pa-
no y lo masculino. Ellas ordenan las prácticas de hombres, mujeres labra “patriarcado” está poco generalizada en algunas disciplinas y
y niños, estructurando las relaciones humanas. De este modo, se en la sociedad en general, porque se tiende a desconocer todas las
han ido configurando roles de género específicamente femeninos: manifestaciones e implicancias de la desigualdad femenina. En la
el maternal, el de esposa y el de ama de casa. El cumplimiento de cultura occidental, ser machista ha empezado a estar mal visto, por
estos roles tradicionales les otorgaba a las mujeres un lugar en lo que los mecanismos del patriarcado se han vuelto más sutiles y
la cultura con escasas posibilidades para desarrollarse como un se esconden bajo nuevas modalidades. Varones y mujeres siguen
sujeto activo y deseante. El objetivo de este trabajo es indagar, en contribuyendo consciente o inconscientemente al mantenimiento
una submuestra de 15 mujeres de un total de 40, que transitan la del sistema patriarcal. Algunos de los mecanismos solapados que
mediana edad, la posibilidad de poner en crisis los estereotipos se utilizan es la negación u ocultamiento de la realidad, el silen-
genéricos y las significaciones que habían orientado sus vidas. Se cio, la invisibilidad de no llamar a las cosas por su nombre, entre
analiza el material obtenido mediante la aplicación de una entrevis- otros. Con el término patriarcado se designa a una estructura social
ta en profundidad en mujeres de la ciudad de San Luis. jerárquica, basada en un conjunto de ideas, prejuicios, símbolos,
costumbres e incluso leyes, en las que el género masculino do-
Palabras clave mina y oprime al femenino. Se trata de categorías conceptuales,
Psicoanálisis, Estudios de Género, Maternidad, Relación de pareja esquemas de percepción, universos simbólicos, instituciones, or-
ganización económica, educación, publicidad… Estas estructuras
ABSTRACT sociales influyen, llegando a condicionar, las características que
AN APPROACH TO FEMALE SUBJECTIVITY IN THE TODAY’S CULTURAL asume la subjetividad femenina. En el sistema patriarcal se asigna
CONTEXT. MEANINGS ATTRIBUTED TO MOTHER AND WIFE ROLES BY a la mujer un determinado estereotipo, papel social o “rol subordi-
MIDDLE-AGED WOMEN nado al varón”, que moldea la vida entera de las mujeres, del que
This work derives from the project PROICO Nº 12-0614 22/P407: les es muy difícil escapar y que es profundamente discriminatorio.
“Female Climacteric and Midlife Crisis in the Current Cultural Con- Para reforzar este estado de cosas, la sociedad suele decir que una
text. An Approach to Female Subjectivity from the Psychoanalytic mujer es tanto más “femenina”, cuanto más se ajusta a las carac-
Theory and the Gender Perspective”. It is funded by the Secretary terísticas prefijadas de ese rol definido por esta estructura social.
of Science and Technique of the Faculty of Psychology (National En la modernidad, las identidades femeninas y masculinas fueron
University of San Luis). Each stage in life delimits a universe of ima- construidas en relación a una división sexual del trabajo prove-
ginary meanings which form the masculine and the feminine, res- niente de la separación entre la esfera de lo público (producción)
pectively. They organize the practices of men, women and children, y la esfera de lo privado (reproducción); se asigna a los varones a
thus structuring human relationships. In this way, gender roles have la primera y a las mujeres a la segunda. De este modo, los roles
been configured, specifically those related to women: the mother de esposa y madre, fueron considerados parte constitutiva de la
role, the wife role, and the housewife role. Playing these traditional esencia femenina. Es de destacar que las mujeres de la generación
roles gave women a place in a culture - although with limited pos- actual, en su gran mayoría, a diferencia de las que les precedieron
sibilities - to develop as active and desiring individuals. The goal of que lucharon por desnaturalizar la subordinación genérica, tienen
this work is to study the possibility of challenging gender stereoty- muy poca conciencia de las diferencias jerárquicas entre los géne-
pes and the meanings that had led the lives of a total of 40 middle- ros, precisamente por vivir en condiciones con un mayor nivel de
aged women. The material obtained was analyzed by applying an equidad. Por lo tanto, poseen menos estrategias para enfrentarse
in-depth interview to women from San Luis. a las inequidades cuando éstas aparecen. Precisamente es en las
relaciones de pareja y con los hijos, donde estas mujeres suelen

281
advertir que las condiciones no son igualitarias (Tajer, 2000). Discusión de los resultados
Las tareas realizadas por las mujeres no son conceptualizadas A partir del análisis del material obtenido a través de las entrevistas
como un trabajo social sino como un trabajo doméstico, en el cual en profundidad, se advierte que en 13 de las 15 mujeres abordadas
ellas son las encargadas de cuidar a los niños, atender a su marido, la maternidad continúa aún hoy siendo considerada como “el desti-
procrear y realizar todos los quehaceres en su casa, siendo así una no del género femenino”, es decir, formando parte del Ideal del yo.
“madresposa” que satisface las necesidades básicas de los otros, En este sentido, los hijos son vividos como un sostén narcisísti-
utilizando el concepto de Lagarde (2003). Esta autora afirma: “El co que las completa. Es posible conjeturar así que la subjetivi-
trabajo concreto de la mujer como “madresposa” se materializa en dad femenina en estos casos, está estructurada en base al mito
los otros y permite la satisfacción de necesidades básicas de primer Mujer=Madre (Fernández, 1993: 161). En el relato, estos son des-
orden, es decir, de aquellas necesidades que de no ser satisfechas criptos como el “motor”, el “puntal”, como el “motivo” que da sen-
llevan a la muerte.” (p. 120). Dar a luz y el conjunto de actividades tido a su existencia.
posteriores al parto, subliman la imagen femenina, la despojan de Algunas expresiones que dan cuenta de ello son las siguientes:
erotismo volviéndola maternal, portadora de una fuerza vital que se cuando C. de 43 años manifiesta: “traje a mi hija para salvar a la
opone a la muerte y a la desaparición de la especie. pareja, pero vino a salvarme a mí”. M. (50 años) afirma: “estoy con-
La mujer “madresposa” tiene, al satisfacer estas necesidades, un tenta con mi familia porque no somos tres somos uno, somos una
desgaste físico y mental permanente, pero aún así se le niega el sola cosa... En esta etapa de la vida me siento feliz porque mi ma-
reconocimiento de trabajo, ya que se asume que las funciones rea- rido y mi hija son producto de mi creación”. T. de 55 años sostiene:
lizadas por ella son naturales a su género, a su condición feme- “…Mis hijos han sido el puntal de mi vida, en momento de depre-
nina. La mayoría de las mujeres además de desempeñarse como sión o angustia han hecho que continuará con mis actividades, ya
“madresposas” también tienen otro trabajo, por lo tanto desarrollan que necesitaban de mi cuidado”.
dos jornadas laborales, una pública y otra privada. La pública es Se detecta una profunda intolerancia al crecimiento de los hijos
reconocida económicamente y como ocupación laboral, mientras como sujetos autónomos y con proyectos personales. Cabe puntua-
que la privada realizada en la casa, no tiene ningún tipo de recono- lizar que aunque se trata de adolescentes tardíos y adultos jóvenes,
cimiento, ya que se trata de una obligación genérica. ellas intentan mantener un vínculo con características infantiles,
En la sociedad patriarcal se reconoce como “madresposa” a la mu- para no perder el protagonismo de la vida familiar, a partir del poder
jer que está dentro de las normas establecidas que la fundan, es de los afectos.
decir, dentro de la conyugalidad y por lo tanto, tiene hijos a los cua- Este subgrupo de 13 mujeres que transitan la edad media de la
les debe cuidar con todo su ser. Sin embargo, la maternidad no es vida expresan sin embargo sentirse aliviadas en esta etapa vital,
condición necesaria para que la mujer se asuma como madrespo- por no tener que ocuparse de la crianza de niños pequeños. Seis de
sa. También pueden actuar como tales frente a miembros del sexo ellas pueden relatar con una gran carga afectiva, lo “abrumadora”,
opuesto y/o del mismo sexo (hermanos, novios, esposos, nueras, “pesada” y “turbulenta” que les resultó esta actividad. En general,
yernos, amigos, compañeros de trabajo, o de estudio, alumnos y esta tarea fue llevada a cabo por ellas totalmente solas (mujeres
vecinos, entre otros). Las mujeres maternalizan a otras personas divorciadas cuyas parejas se desentendieron completamente de
de diferentes maneras: simbólica, económica, social, imaginaria y la función parental) o recibieron escasa “ayuda” de los padres. Es
afectiva, de modo temporal o permanente. significativo que esta desigual división de las tareas referida a la
educación de los hijos sea aceptada y naturalizada como lo que
Diseño Metodológico corresponde, por lo tanto no se reclama ni se revisa críticamente.
Se trata de un estudio descriptivo-interpretativo. La metodología S. de 47 años expresa: “…lloraba porque no podía con todo, aten-
del Proyecto de Investigación es mixta porque se emplean técnicas der la casa, los niños, estaba acostumbraba a no hacer nada en mi
de orientación cualitativa y cuantitativa. En este artículo, se analiza casa… andaba a mil”. F. (45 años, 5 hijos) afirma: “…antes era
una muestra parcial que corresponde al enfoque cualitativo, cuyo estar para ellos como sea, sangrando, pero estaba, y hay veces que
instrumento de recolección de datos es una entrevista en profundi- no podés estar, dejé cosas mías y dejé la pareja de lado”.
dad elaborada en función de la temática en estudio. En las otras siete mujeres es posible inferir que niegan el sentimiento
En esta oportunidad, se abordan quince mujeres de un total de cua- de agobio y cansancio que han experimentado, respondiendo al man-
renta entrevistadas. En relación a la descripción de esta submues- dato genérico que impone que la mujer debe realizar el rol de madre
tra (denominada B), cabe mencionar que sus edades oscilan entre con abnegación, alegría, incondicionalidad y sin queja alguna.
los 42 y los 57 años. Doce de ellas se encuentran en pareja al Algunos ejemplos son: M. (57 años) manifiesta: “yo lo único que
momento de ser entrevistadas. De las tres restantes, una está se- hice fue servirles sin pedir nada…tal vez ese haya sido mi error,
parada, otra divorciada y otra es viuda. Todas han atravesado por la darles, darles, darles”. L. (54 años) se autodefine como que todo
experiencia de la maternidad. lo puede, aludiendo a que ha trabajado con el marido, realizaba las
En relación al nivel de escolaridad, una posee secundario incomple- tareas domésticas, la crianza de los hijos y una actividad artística
to, dos secundario completo, tres terciario completo, una universi- que le gustaba. Afirma que ha realizado todos estos roles “sin difi-
tario incompleto y ocho universitario completo. cultad ni agotamiento… He sido muy buena madre. Siempre muy
En cuanto a la ocupación, tres son profesionales que trabajan en pendiente de ellos, quizás demasiado.”
relación de dependencia, tres son docentes, tres empleadas ad- Es de destacar que la mayor parte de los casos de este subgrupo
ministrativas, dos se desempeñan en cargos de gestión de institu- de 13 mujeres, manifiesta que hubieran deseado poder elegir un
ciones educativas, una es empleada doméstica, una es operaria de momento de su vida más tardío para comenzar a tener hijos, así
fábrica y una se dedica a un oficio vinculado al arte. Sólo una de las como poder decidir la cantidad de los mismos.
mujeres entrevistadas no trabaja fuera del hogar. Es relevante puntualizar que cuando estas mujeres logran realizar
algún tipo de actividad extradoméstica, ya sea deportiva, artística o
social, se sienten “egoístas” ya que no se permiten tener iniciativas

282
que les proporcionen bienestar y placer personal. dos por su desvalimiento, repiten con posteriores parejas, similares
En función del análisis realizado, es posible caracterizar a estas mu- condiciones de opresión. De igual modo, se advierte en estos casos
jeres como tradicionales, de acuerdo a lo propuesto por Burin (1986). que aún hoy la disolución de un vínculo conyugal afecta de modo
A diferencia de estas 13 mujeres, las dos restantes han promovido en desigual a los géneros, ya que los varones se desentendieron en
sus hijos el desarrollo de un pensamiento propio y crítico, transmitien- gran medida de sus responsabilidades como padres.
do modelos y mensajes de género de carácter no tradicional. Se ad- Por otro lado, se detecta que todas ellas se hacen cargo en su to-
vierte que han podido realizar una revisión de los estereotipos sociales talidad de las tareas domésticas, recibiendo en algunos casos sólo
con respecto al ser femenino. Desvinculan claramente la maternidad “ayudas” puntuales de sus parejas. Esto está de tal modo instituido
de la femineidad, considerando que el deseo de tener hijos es una como propio del rol femenino por la cultura patriarcal e internali-
decisión absolutamente personal. En ambos casos, han logrado dife- zado por ellas, que realizan grandes sobreesfuerzos para conciliar
renciarse de la madre como modelo de género pero conservando la este rol de ama de casa, “reina del hogar”, con el de esposa, madre
relación de apego. El vínculo con los hijos presenta características de y trabajadora. Algunas expresiones que dan cuenta de ello, son las
reconocimiento de los cambios en la relación por el paso del tiempo, de “mujer orquesta” y “multifunción”, con las que se autodefinen
existiendo un diálogo con cualidades enriquecedoras. dos de las entrevistadas.
Z. (48 años) relata que las aspiraciones en relación a sus hijas son S. (45 años) expresa “el hombre es un animal de costumbres, por
que “sean felices e independientes” y que para ello ha tratado de ejemplo mi marido se ha acostumbrado a que yo le lleve el desayu-
brindarles herramientas. Realiza una revisión crítica de los manda- no a la cama, y eso genera dependencia”. F. (46 años) no cuestiona
tos e ideales de género transmitidos por su familia y en función de la falta de colaboración en la crianza “porque era así”.
ello, espera que ellas se reciban de su carrera universitaria, viajen Otro aspecto relevante a destacar es el maternaje que realizan de
y no se casen temprano. sus parejas, es decir se posicionan como “madresposas” (Lagarde,
Se advierte que en estas dos entrevistadas que podríamos calificar 2003), dado que se ocupan de la alimentación, la vestimenta, el cui-
como transicionales (Burin, 1986), a pesar de este posicionamiento dado de la salud, la contención afectiva, entre otras tantas tareas.
subjetivo, irrumpen en su relato expresiones que dan cuenta de Se observa de este modo, la creencia en el poder de los afectos,
ciertos resabios de mandatos tradicionales. Esto se detecta cuando según la cual sienten poseer un estatus especial en la dinámica
Z. expresa, que aunque sabe que es absurdo, siente culpa cuando familiar. M. (44 años) afirma que “la mujer está más preparada para
viaja sólo con su pareja actual, a pesar que sus hijas son adultas cuidar al hombre”. F. (45 años) expresa: “antes mi única manera de
jóvenes universitarias. Sin embargo, ella sostiene que en esta etapa demostrar mi amor era a través de preparar la comida”.
de su vida “sus metas son más hedonistas que altruistas”. Las dos mujeres caracterizadas como transicionales han construido
En referencia al vínculo de pareja, se detecta en las 13 entrevistadas un vínculo de pareja en el cual predomina un intercambio cálido,
consideradas tradicionales, que predomina una relación con cualida- constructivo y de confianza, así como el respeto por los intereses y
des de asimetría entre los géneros, advirtiéndose el dominio de los espacios personales de cada uno. Se sienten valoradas por sus pa-
varones sobre las mujeres en distintas áreas de la vida. Cabe señalar rejas como mujeres en sus diversos roles, tanto como compañeras,
que todas las mujeres de esta submuestra son trabajadoras y por lo como madres y como profesionales. Han elaborado proyectos en
tanto, tienen su propio ingreso económico. De todos modos, son los común de distinto tipo: viajes, inversiones, emprendimientos, entre
hombres quienes toman las decisiones significativas en la familia en otros. En relación a la sexualidad, estas dos mujeres perciben el
este ámbito. Además, en ciertos casos, ellos se apropian del dinero y cambio que han experimentado con el paso de los años, ya que se
de los bienes, como así también de la fuerza de trabajo de la mujer, ya sienten menos inhibidas, más seguras y con mayor capacidad para
que algunas de las entrevistadas colaboran en sus emprendimientos disfrutar. Es decir, han podido ir conquistando la posición de sujetos
sin retribución alguna. Es de destacar que en cierto número de estas de su propio deseo.
mujeres está tan naturalizada esta situación de violencia, que a pesar M. (48 años) al relatar las motivaciones que la llevaron a divorciarse
que la padecen no se quejan ni reclaman, irrumpiendo el malestar a expresa: “…no quería vivir como mi mamá soportando siempre lo
nivel somático o como síntoma depresivo. insoportable, perdí el amor a mi ex marido por sus irresponsabi-
S. (54 años) expresa que se casó sin estar enamorada “…fue un lidades y por no ser escuchada”. A diferencia de ello, manifiesta
matrimonio de amigos que duró 30 años… el matrimonio fue un que su pareja actual: “…me estimula a crecer profesionalmente,
pasaje de un padre a otro…” Añade sin ninguna crítica que “…de nos acompañamos, es afectuoso… El objetivo no es formar una
ser apañada y contenida por mi padre pasé a serlo por mi marido, familia, sino compartir este trayecto de la vida, conservando cada
quien me daba todos los gustos y comodidades”. uno su autonomía”.
Estas entrevistadas describen la relación de pareja con un escaso
intercambio verbal, con una sexualidad experimentada como un A modo de conclusión
cumplimiento del deber conyugal, sin proyectos compartidos. Sin A partir del análisis realizado del relato de las mujeres a través de
embargo, continúan en este tipo de vínculo, sin recursos para reali- las entrevistas en profundidad, cabe destacar que sólo dos de las
zar un cuestionamiento, a raíz de lo cual persisten en un clima emo- quince han podido realizar una revisión crítica de los estereotipos
cional, descripto por varias de ellas como “meseta”. S. (45 años, 5 genéricos en relación al rol de madre y de esposa.
hijos) manifiesta: “…hace mucho que no tenemos relaciones (dos Es significativo que la mayoría de ellas acepte los mandatos, pres-
años), porque no tenemos espacio ni tiempo, andamos a mil los dos cripciones y representaciones sociales tradicionales, que sobre el
todo el día y los hijos que son adolescentes andan circulando por género femenino ha construido el patriarcado.
la casa todo el día”. Se encuentra en ellas una amplia distancia entre lo que sostienen
Si bien 5 de las 13 mujeres lograron divorciarse de su primer mari- en su discurso manifiesto en el que apelan a intelectualizaciones
do, lo cual fue vivido como una “liberación” porque estaban some- sobre lo que es ser mujer, y sus prácticas cotidianas, en las cuales
tidas a violencia de género, sin embargo, por su posicionamiento se detecta el sometimiento al poder hegemónico.
como “ser para los otros” y como sujetos que necesitan ser tutela- De este modo, es posible conjeturar que en el contexto actual se

283
asiste a cierta invisibilización de la vigencia de la desigualdad entre Fernández, A. M. (1993). La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre
los géneros, en la ilusoria creencia en la población en general, que hombres y mujeres. Buenos Aires: Paidós.
a partir de haber conquistado ciertos derechos y espacios sociales, Hazaki, C. (comp.) (2012) La crisis del patriarcado. Buenos Aires: Topía.
se ha superado la asimetría entre hombres y mujeres. Lagarde y de los Ríos, M. (2003). Los cautiverios de las mujeres: madres-
posas, monjas, putas, presas y locas. México: Editorial Universidad
BIBLIOGRAFÍA Nacional de San Luis.
Bonino Méndez, L. (2008) Micromachismos, el poder masculino en la pare- Montero García-Celay, M. y Nieto Navarro, M. (2002). El patriarcado: una
ja “moderna”. En J. A. Lozoya y J. C. Bedoya (comp.) Voces de hombres estructura invisible. Recuperado en www.stopmachismo.net/mar-
por la igualdad. Edición electrónica de Chema Espada. mar2.pdf
Burin, M. y Dio Bleichmar, E. (comp.) (1986). Género, psicoanálisis y subje- Tajer, D. Subjetividades sexuadas contemporáneas. La diversidad posmo-
tividad. Buenos Aires: Paidós. derna en tiempos de exclusión. En Meler, I. y Tajer, D. (2000). Psicoaná-
lisis y Género. Debates en el foro. Buenos Aires: Lugar. (pp. 137-156).

284
LO MÁS PROPIO DEL SINSENTIDO
Fuentes Esparza, Mariela
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN aprehensión del mundo como mundo estructurado por la palabra[3]


El presente trabajo se enmarca en la Investigación UBACyT P056. porque es quien hace uso del lenguaje, incluso usos creativos de él
Lógicas de la Castración – Límites del Campo y desde allí se inten- y que no ve extraño expresar de ese modo lo que, de otra forma, no
tará poner a trabajar los conceptos de fantasma, sinsentido y lalen- sería capaz de decir.
gua como elementos propios que nos permiten pensar la clínica, y
la práctica analítica. Tomaremos también ejemplos de la literatura Esto es lo que podríamos pensar como el sin-sentido del mundo
como apoyatura posible a estas nociones, y al concepto de letra. infantil que Lacan trabaja en “Subversión del sujeto” con la frase:
“el perro hace miau, el gato hace guau guau” y con la que explica
Palabras clave cómo entra en juego en el niño, la operación del significante.
Fantasma, Nonsense, Lalengua, Letra Allí dice Lacan: vemos esa operación en la fuente, en el origen de su
captación del mundo que se le ofrece -y que ante todo es un mundo
ABSTRACT de lenguaje, un mundo en el cual la gente le habla. ¿Cómo entra el
THE THE MOST TYPICAL OF NONSENSE significante en este mundo? Entra vía ese juego de articulación y en
This work is part of the Research UBACyT P056. Logics of Castra- ese momento absolutamente decisivo en que la primitiva metáfora
tion - Limits of Field and from there try to put to work the concepts que está constituida pura y simplemente por el ejercicio de la sus-
of ghost, meaninglessness and lalengua as elements that allow us titución significante, engendra la categoría de la calificación por la
to think the clinic, and analytical practice. we will also take exam- que el niño declara que el perro hace miau con la mayor autoridad
ples from the literature as possible support these notions, and the y la mayor insistencia.[4]
concept of letter. El niño hace metáfora de la falta en un fondo de ausencia y le pone
una cualidad que, como tal, podría haber sido cualquier cosa. Pues
Key words bien, a partir de ese instante y por acción de una nominación primi-
Phantome, Nonsense, Lalengua, Letter tiva y como tal, metafórica, el sujeto ingresa al mundo del símbolo.
Ese sentido nuevo existe o se encuentra literalmente a través del
ejercicio del contrasentido non-sens, que, en la lengua inglesa, es
“Siempre me gusta aferrarme a algo de la actualidad en nuestro precisamente un género que tiene dos grandes representantes:
diálogo. No hay sino lo que es actual. Por eso es tan difícil vivir en el Edwar Lear, principal exponente de una literatura que explora el
mundo, digamos, de la reflexión. Es que, en verdad, en él no ocurre sinsentido y el absurdo, quien definió los nonsenses (Limericks) y
gran cosa.” [1] Lewis Carroll.[5]
Intentaremos pensar con ellos el concepto de sinsentido y sus con-
El tiempo y la realidad tal como los pensamos en psicoanálisis, co- secuencias clínicas.
mienzan a constituirse a partir del significante en tanto par mínimo
oposicional presencia-ausencia. En “A Book of Nonsense” el sinsentido por supuesto, es el rey del
La condición para que este par mínimo fort-da se ponga a trabajar relato, y en el libro “El cuento de los cuatro niños que dieron la vuel-
es justamente un fondo de ausencia que debe estar presente, para ta al mundo” los protagonistas encuentran lugares insólitos como
que se pueda hacer algo con ese vacío. una isla de agua rodeada de tierra y se comportan de un modo pro-
Ese agujero entonces, que en principio no sabemos exactamente pio del nonsense. Los descubrimientos son increíbles, los persona-
qué es, permitirá que se obtenga algún placer y se engendre sen- jes ilusorios, pero las acciones no generan conflicto en los actores
tido vía esa maquinaria que trabaja a parir de que el Otro materno que se integran a este mundo con total naturalidad aceptando las
falte. Eso es lo que Lacan llamó el fantasma. reglas que éste propone. De este modo, se ingresa a las leyes del
Podemos pensar entonces que el tiempo, como tal, es una articula- texto y se establece el pacto con la ficción.
ción de 2 elementos significantes que constituyen una trama y una Los limericks, del famoso Book of Nonsense publicado en 1846 nos
realidad fantasmática; de modo que no hay escena ni tiempo por acercan de una manera asombrosa a la construcción propia del
fuera del fantasma. sueño donde el disparate y la exageración son moneda corriente.
Estos breves poemas de cinco versos que contienen construccio-
Tenemos entonces: “Primer tiempo, el mundo. Segundo tiempo la nes inesperadas y reiteraciones excesivas nos interesan como re-
escena a la que hacemos que suba este mundo, y una vez que la presentantes de la literatura del nonsense y el sin sentido, ya que
escena prevalece, lo que ocurre es que el mundo entero se sube a no hay un sentido estricto racional. Allí todo está articulado dentro
ella.”[2] de una atmósfera donde impera el juego del lenguaje que modifica
¿Qué es este mundo? ¿Qué es esto primero? Podríamos decir que las formas sintácticas o semánticas clásicas, forzando articulacio-
es justamente el tiempo sin trama, sin ordenamiento cronológico, nes literarias absurdas para introducirnos en una suerte de ilógica
sin anticipación-retroacción. o de ilusión-ficción.
Una temporalidad inarticulada y asimétrica. Sin cortes. A esta magia de la deformación también nos lleva Lewis Carroll con
Dice Lacan en “El deseo y su interpretación”: que en el registro de su relato sin aparentes exigencias lógicas, y donde el sin-sentido
la cadena significante podemos captar lo que funda, en el niño, la (nonsense) en el lenguaje, subvierte la normatividad vigente y tiene

285
sentido en sí mismo. ¿Qué es un juguete sino un objeto simbólico? Algo con lo que se
Esto significa que aun cuando el lenguaje perturbe sistemática- hace una trama de significaciones. Aquello con lo que el tiempo se
mente cualquier forma de lógica -lingüística, conjugando mal algún articula en una realidad propia del niño y de nadie más. Objeto per-
verbo, o realizando giros verbales que pudieran considerarse inco- sonal por excelencia del niño que organiza incluso las significacio-
rrectos, no podemos afirmar que carezcan de sentido. nes del mundo como elementos privilegiados sin cuestionamientos,
En el nonsense hay un sentido en sí mismo, en tanto la irracionali- sin reglas. Los juguetes están en el mundo del sentido desde el
dad de su lenguaje. Ese es el sentido del lenguaje. sinsentido mismo que lo sostiene.
Tomemos por ejemplo el momento en que Alicia único personaje Continúa Leiris:
racional del cuento “…en el país de las maravillas”, que crece y “Rápidamente me agaché, recogí el soldado yacente, lo palpé y lo
se achica de forma más o menos azarosa por tomar determinado miré. No estaba roto, y grande fue mi alegría, lo que expresé excla-
líquido. Aquí podríamos afirmar que estamos ante una distorsión mando: ¡…lizmente!
del sentido mínimo que se le supone al mundo, porque las niñas no (…) en ese lugar que entonces no era más que el de mi diversión,
crecen y decrecen por tomar ninguna bebida. Sin embargo, y luego alguien de más edad (madre, hermana, o hermano mayor) se en-
del primer momento de sorpresa, esto no parece resultarle extraño contraba conmigo. Alguien más entendido, menos ignorante de lo
a Alicia, porque sabe que esnormativamente adecuado dentro de la que era yo, y que me hizo notar, al oír mi exclamación, que se debe
lógica interna de su nuevo mundo que este tipo de cosas puedan decir felizmente y no, como yo había dicho: ¡…lizmente!
suceder. Entonces, ella acepta tácitamente que eso es algo posible La observación cortó de tajo mi alegría o más bien, (dejándome
y asume que las niñas pueden crecer y volverse pequeñas sin que desconcertado por un instante) sustituyó rápidamente la alegría,
esto desobedezca a ninguna lógica interna del mundo. que en un principio ocupaba todo mi pensamiento, por un curioso
Esto es lo que ocurre una vez que la realidad, fantasmática se esta- sentimiento cuya extrañeza apenas logro penetrar hoy.”
blece como “la verdad (que) tiene estructura de ficción”[6].
Con este aforismo nos encontramos en el escrito “La dirección de ¿Qué sería entonces …lizmente?
la cura” y por supuesto, en la experiencia analítica como tal. Sin Tenemos el relato de un recuerdo infantil ligado a lo más propio de
embargo, a diferencia del novelista, o del cuentista, el analizante no un niño: el juego y el lenguaje como algo de lo que empieza a hacer
sabe que ha inventado su propia escena, más aún; le es inaccesible uso en tanto vía de creación; pero hay algo más que tiene que ver
justamente por ser inconsciente. con lo difuso e indefinido que hay en el lenguaje
Esto es lo que el trabajo de análisis permite descubrir hasta llegar al Eso impreciso queda ligado a la alegría y al júbilo que le produce
momento donde el paciente se encuentra con la serie de fantasmas al niño el hecho de expresar una palabra absolutamente propia y
que él mismo creó; la historia que él montó y cuyo desciframiento que da cuenta exactamente del sentimiento que esa situación le
llevará -en el mejor de los casos, a la construcción de un fantasma ha causado.
fundamental que en su monotonía y en su temporalidad del instante Felizmente en cambio, toma el sentido real de la palabra en su
tendrá función de corte. uso corriente y generalizado e implica una relación a lo compartido
¿Cómo hacer para operar si el sujeto habla desde ese fantasma, o respecto de una secuencia de significaciones precisas. Felizmente
sea, desde la escena que le da consistencia y soporte al mundo? es una palabra socializada, y por el mismo hecho de que es com-
¿Cómo operar por fuera de esta escena a la que, como dice Lacan, partida con otros da cuenta de una pérdida en su valor por el sólo
subió el mundo? hecho de haber pasado, digamos así, “de uno a otro”.
Intentaremos mostrar que sólo en la dimensión sincrónica se puede Y lo que es “la paradoja de concebir que el discurso en la sesión
operar alguna marca en la estructura y que esa sincronía es pen- analítica no vale sino porque da traspiés o incluso se interrumpe:
sada en su función de corte que sólo podremos poner a trabajar vía si la sesión misma no se instituyese como una ruptura en un falso
el instante y vía la letra. discurso, digamos en lo que el discurso realiza al vaciarse como pa-
labra, al no ser ya sino la moneda de cuño desgastado de que habla
Para seguir pensando en ello, tomaremos ahora un pasaje del libro Mallarmé, que la gente se pasa de mano en mano “en silencio.”[8]
de Michel Leiris La regla del juego. Tachaduras, I[7]. Algo que, por el hecho mismo de pasar una y otra vez de uno a otro,
Allí el autor relata un recuerdo de su infancia: un soldadito se le ha hace que haya perdido cualquier valor de satisfacción. ¡…lizmente!
caído al piso. es otra cosa. Es “este corte de la cadena significante, el único que
Dice Leiris: verifica la estructura del sujeto como discontinuidad en lo real.”[9]
“Lo esencial no era que un soldado se hubiese caído (…) lo esen- Continúa Leiris,
cial era que había algo que me pertenecía y que se había caído, “No se dice …lizmente, sino felizmente. Esta palabra, empleada
y que esa cosa que me pertenecía era un juguete; (…) un objeto por mi hasta entonces sin ninguna conciencia de su sentido real,
relacionado con ese mundo cerrado de los juguetes (…) mundo como una pura interjección, se relaciona con feliz y, por la virtud
prestigioso y separado cuyos componentes, por su forma y color, mágica de tal acercamiento, se encuentra inserta de pronto en toda
destacan frente al mundo real, al mismo tiempo que lo representan una secuencia de significados preciosos. El aprehender de golpe
en lo que quizás sea lo más intenso que tiene.(…) Mundo aparte, en su integridad esa palabra que antes siempre había deforma-
sobreañadido (…) mundo intenso, análogo a todo lo que en la na- do toma un aire de descubrimiento, como el brusco rasgarse de
turaleza figura como objeto de gala. (…) Uno de mis juguetes (y un velo o la explosión de alguna verdad. Hete aquí que ese vago
poco importaba lo que fuera: bastaba con que fuera un juguete, se vocablo (que hasta el momento había sido totalmente personal y
había caído. En gran peligro de romperse, pues la caída había sido permanecía como cerrado) se encuentra, gracias a una casualidad,
directa y de la altura de una mesa (…) uno de los elementos del promovido al papel de eslabón de todo un ciclo semántico. Ya no
mundo a los que, en aquella época, les tenía más cariño; debido a es una cosa mía: forma parte de esa realidad que es el lenguaje
mi torpeza (causa inicial de la caída) se encontraba en peligro de de mis hermanos, de mi hermana y el de mis padres. De ser cosa
haber sido roto.” mía propia, se vuelve propiedad común y abierta. En un relámpago

286
se ha vuelto cosa compartida o, si se quiere, socializada. No es ya te! es una expresión única y personal incomprendida por el otro; y
la exclamación confusa que se escapa de mis labios (todavía muy que, y esto es lo más importante: tampoco espera la sanción o la
cerca de mis vísceras, como la risa o el grito), es, entre miles de comprensión del Otro; por el contrario, es por una intervención de
otros, uno de los elementos constitutivos del lenguaje, de ese vas- ese orden que esa palabra única pierde el efecto que la expresión
to instrumento de comunicación del que una observación fortuita, misma produjo primero: el júbilo.
emanada de un niño mayor o de una persona adulta, a propósito Y esto sucede porque en el ámbito de la lengua no hay preguntas
de mi exclamación consecutiva a la caída del soldado al piso del que esperen respuestas. Es el lenguaje el que le permite al sujeto
comedor (…) me ha permitido vislumbrar la existencia exterior a dar una respuesta al impacto de lo real en el cuerpo.
mí mismo y llena de extrañeza. La finalidad de lalengua no es el de la comunicación sino una fina-
De modo que hay una dimensión del lenguaje por fuera del sentido lidad de goce; y es con ella con la que se hará lenguaje vía la letra,
y la comunicación. que es escritura y no significante.
“Si la lingüística nos promueve el significante como determinante
del significado, el análisis revela la verdad de esta relación al hacer El trabajo será entonces poner dentro del sinsentido eso que es-
de los huecos del sentido los determinantes de su discurso.”[10] La capa al sentido del lenguaje y que sólo allí tiene una lógica. La in-
comunicación está en relación al referente. Felizmente sirve para terpretación que se sostenga en el concepto de lalengua supondrá
comunicarse. ¡…lizmente! no. ¡…lizmente! es lo que podríamos tocar la relación entre lo que se escucha y lo que se dice de modo
llamar lalengua, que sirve para cosas muy diferentes que la comu- que pueda ser liberado algo como “¡…lizmente!”: creación única
nicación; y nos lo ha mostrado la experiencia del inconsciente, en y propia del autor- paciente que podrá sentir algo de lo que Leiris
cuanto está hecho de lalengua. Esta lalengua, que escribo en una definió con el: “esto es algo mío”.
sola palabra, dice Lacan, como saben, para designar lo que es el Habrá entonces una cierta actividad poética en un análisis, dado
asunto de cada quien (…) Si la comunicación se aproxima a lo que que la poesía se funda en una ambigüedad que Lacan califica de
efectivamente se ejerce en el goce de lalengua es porque implica la doble sentido. Por un lado, parece resultar de la relación del sig-
réplica (…) el diálogo. Pero ¿lalengua sirve primero para el diálogo? nificante al significado. Pero, por otro, “lo propio de la poesía es
(…) nada es menos seguro”.[11] cuando ella falla, es no tener más que una significación, ser puro
“En el suelo del comedor o de la sala, el soldado, de plomo o de nudo de una palabra con otra.”[13]
cartón-piedra, acaba de caer. Yo he exclamado: ¡…lizmente! Me ¿Cómo el poeta puede realizar esta proeza, de hacer que un sen-
han corregido. Y, un instante, me quedo desconcertado, presa de tido esté ausente? Esa será la tarea del analista, realizar esa gran
una especie de vértigo. Pues esta palabra mal pronunciada, y de la hazaña que permita aislar algo de lalengua, la palabra que queda
que acabo de descubrir que no es en realidad lo que yo había creído en relación con el goce.
hasta entonces, me ha puesto en posibilidad de sentir difusamente
(gracias a la especia de desviación, de desfase que por ese hecho Lo que vamos a intentar es captar ese instante de contrasentido,
se operó en mi pensamiento) de qué manera el lenguaje articulado, de nonsense, que sostiene el sentido o el fantasma, para operar en
tejido arácneo de mis relaciones con los demás, me rebasa, apun- ese nuevo orden. Esto se producirá en una temporalidad diferente a
tando hacia todas partes sus antenas misteriosas.” la de la cadena significante: anticipación-retroacción.
Leiris dice claramente “¡…lizmente!” es más expresivo que “fe- De manera que deberemos tratar de introducirnos en la temporalidad
lizmente”, porque el primero es una jaculación corta que expresa del inconciente que, como tal, no se ajusta al pasad ni al presente;
exactamente lo que él quiso decir con toda su emotividad. Una ja- sino que es atemporal y responde a la temporalidad del deseo.
culación es una oración breve y ferviente, y “¡…lizmente!” es una Lacan nunca renunció a la idea de que la experiencia analítica diera
expresión en la que ­un goce encontró su significante adecuado. acceso a un real. Ese real, que al final de la experiencia, aparece
¡…lizmente! expresa por completo la alegría del niño. como fuera del discurso y que al mismo tiempo adquiere un valor
Cuando lo corrigen, él descubre que existe una forma diferente de de axioma singular. Esa es la letra que ex-siste.
decir esa palabra que por cierto no le pertenece, sino que es com- Eso es lo que intentamos producir en un análisis cuando recorda-
partida y que tiene un sentido real que hay que respetar y que hay mos que Lacan intenta orientarnos por el lado de la poesía para
que decirlo de ese modo porque esa es la regla del juego. intervenir en tanto que psicoanalistas.
La regla es, entonces, decir como todo el mundo. La práctica que él llama análisis también es poesía.
En el seminario 25, “Momento de concluir” dice que cuando el ana-
La importancia que este hecho tiene en la configuración de la sub- lizante habla hace poesía. Cito: “Trabajo en lo imposible de decir.
jetividad también podemos pensarla con el ejemplo de “el perro Decir es otra cosa que hablar. El analizante habla, hace poesía. (…)
hace miau, el gato hace guau guau” y que Lacan explica también Lo que el analista dice es corte, participa de la escritura, en lo que
en el Seminario 6 cuando dice que “la importancia que el niño da a para él equivoca sobre la ortografía. Escribe diferidamente de modo
este ejercicio es por completo evidente, y lo demuestra lo siguiente: que, por gracia de la ortografía, por un modo diferente de escribir,
si los padres tienen la torpeza de intervenir, de corregirlo de repente sueña otra cosa que lo que es dicho, que lo que es dicho con inten-
o de recriminarlo por decir semejante tonterías, el niño tiene reac- ción de decir.”[14]
ciones emocionales muy vivas -en definitiva, llora porque sabe bien Y esta es la tarea del analista: hacer del psicoanálisis una po-ética.
qué es lo que está haciendo, al revés de los adultos que creen que
se hace el tonto. Hace una metáfora.[12]
Pareciera entonces que en el ámbito de lalengua se está en un
lugar prexistente al lenguaje y que permite a partir de allí, definir
al inconsciente.
La experiencia de Leiris también ilustra la idea de que lalengua sir-
ve a cosas bien diferentes que la comunicación, ya que ¡…lizmen-

287
NOTAS Y BIBLIOGRAFIA [6] Lacan, Jacques. Escritos 2, página 401
[1] Lacan, Jacques. El Seminario, Libro 10: La Angustia. Clase III, Del cos- [7] Leiris, Michel (2014) La regla del juego. Tachaduras, I. Barcelona.
mos al Unheimplichkeit, pág. 39. 1ra edición, 5ta reimpresión, Buenos Ai- [8] Lacan, Jacques. Subversión del Sujeto (1987) Escritos 2. Ed. Siglo XXI
res, Paidós, 2009 editores. pág 780-781
[2] Lacan, Jacques. El Seminario, Libro 10: La Angustia. Clase III, Del cos- [9] Ibid pág 181
mos al Unheimplichkeit, pág. 43 y 44. 1ra edición, 5ta reimpresión, Buenos [10] Ibid.
Aires, Paidós, 2009 [11] Lacan, Jacques. El Seminario, Libro 20: Aún. 1ra edición, Buenos Aires,
[3] Lacan, Jacques. El Seminario, Libro 6: El deseo y su interpretación. Cla- Paidós, 1981
se IX, El fantasma del perro que ladra, pág. 186 y 187. 1ra edición, Buenos [12] Lacan, Jacques. El Seminario, Libro 6: El deseo y su interpretación.
Aires, Paidós, 2014 Clase IX, El fantasma del perro que ladra, pág. 183 y 187. 1ra edición,
[4] Lacan, Jacques. El Seminario, Libro 6: El deseo y su interpretación. Cla- Buenos Aires, Paidós, 2014
se IX, El fantasma del perro que ladra, pág. 183 y 187. 1ra edición, Buenos [13] Lacan, Jacques. El Seminario, Libro 24: Las identificaciones, Hacia un
Aires, Paidós, 2014 significante nuevo: II. La variedad del síntoma 19 de abril de 1977. Pág.
[5] Lacan, Jacques. El Seminario, Libro 6: El deseo y su interpretación. Cla- 71. Inédito
se IX, El fantasma del perro que ladra, pág. 186 y 187. 1ra edición, Buenos [14] Lacan, Jacques. El Seminario, Libro 25: Momento de Concluir, Clase 3,
Aires, Paidós, 2014 20 de diciembre de 1977 Inédito

288
FENÓMENO PSICOSOMÁTICO UN MODO DE LA
AFECTACIÓN DEL CUERPO EN LA CLÍNICA CON NIÑOS
Galloro, Silvina
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN La semana siguiente concurre Florencia, llega enojada porque re-


El presente trabajo pretende cuestionar el modo de producción del cién se levanta de la siesta, porque no encontró el moño que quería
fenómeno psicosomático como un modo posible de afectación del ponerse y tuvo que venir con otro y además porque hace frío. Mira
cuerpo en el ser hablante. Tomaremos los desarrollos de Lacan so- todos los juguetes, abre la caja de lápices y me pide una hoja. Di-
bre el fenómeno psicosomático en relación a las operaciones de buja a la sirenita y me dice “es mi princesa preferida, le voy a pedir
la constitución subjetiva. Se articulará el recorrido teórico con un a mamá que me compre el traje”. Le propongo que mientras espera
caso clínico. que su madre lo compre, podemos hacerlo con goma eva. Le gusta
la idea y dedicamos varios encuentros a confeccionarlo, y además
Palabras clave charlamos. Cuenta situaciones de mucho enojo con sus compa-
Psicosomática cuerpo constitución subjetiva narcisismo ñeras, porque le usan sus cosas sin permiso, porque le dicen que
van a jugar a una cosa y después juegan a otra. También se enoja
ABSTRACT con la maestra, porque la invita a participar de alguna actividad y
PSYCHOSOMATIC PHENOMENON ONE WAY OF INVOLVEMENT OF ella no quiere y entonces dice que se pone nerviosa y si eso pasa
THE BODY IN THE CLINIC WITH CHILDREN le pica el cuerpo.
This paper aims to question the mode of production of the psycho- Los enojos en casa son con su madre, porque le dice cosas y des-
somatic phenomenon as a possible way of involvement of the body pués no las cumple. Se pelea con su hermana porque se mete en
in the speaking being . We will take the developments of Lacan on sus cosas, le toca sus juguetes y le arruina los dibujos.
the psychosomatic phenomenon in relation to the operations of the Al poco tiempo de iniciado el tratamiento, Florencia tiene un brote
subjective constitution. The theoretical course will be coordinated de su dermatitis y requiere medicación. Está muy molesta porque le
with a case . pica todo el cuerpo y no puede rascarse. Duerme con guantes para
no lastimarse, dado que algunas lesiones le sangran por el roce
Key words con las sábanas o la ropa. El cuadro empeora y deciden internarla.
Psychosomatic body narcissism subjective constitution Cuando la visito por primera vez en su internación, la encuentro
acostada en la cama con una bata muy pequeña porque nada podía
tocar su cuerpo. La piel se le había caído en algunas partes y tenía
Florencia tiene 5 años, concurre a salita de 4 y su maestra se pre- heridas sangrantes. Otras partes de su cuerpo estaban “descama-
ocupa porque se enoja mucho, no juega con sus compañeras, tiene das” según su médica, quien explica que así se llama al efecto en
la mirada triste y está siempre atenta y desconfiada. Ante cada se- que se le levanta la piel y luego se cae. Llevé varios cuentos y me
ñalamiento que le realizan “responde como una adulta y nos pide pide que se los lea. Entre ellos está el de la sirenita, que la entusias-
que no la pongamos nerviosa”. Citan a sus padres y en ese encuen- ma mucho porque es largo y con muchas ilustraciones. Me cuenta
tro se decide la consulta psicológica para la niña. que mientras esté internada su padre le va a comprar la película,
Bárbara y Tobías están juntos hace 7 años, tienen dos hijas, Floren- dice que cuando vuelva a visitarla me la cuenta.
cia y Brisa de 2 años. Cuentan que Florencia en la casa es “muy Cuando vuelvo, la madre muy angustiada me dice que le están dan-
autoritaria, caprichosa y siempre está enojada”. Los enojos se ma- do una medicación oncológica porque nada le hace efecto y esta
nifiestan como “estallidos de odio” donde grita, tira los juguetes, droga le puede provocar la caída del pelo.
patalea y llora. A ellos esto les produce mucho enojo, y admiten no Cuando nos quedamos solas, Florencia me cuenta que vio la pelí-
saber ponerle límites. En ese momento lo resuelven dejándola llorar cula de la sirenita y pasa algo “horrible”. Dice: “la mamá se muere,
hasta que se le pase. yo me puse re triste y mi papa me dijo que en realidad no se muere.
Florencia tiene una dermatitis llamada atópica desde hace un año. Me va a comprar otra película donde la mamá aparece viva.”
Cuando se brota, “queda en carne viva”. La madre dice que la piel A los pocos días le dan el alta y retomamos nuestros encuentros en
se le escama y se le cae. Le han realizado múltiples estudios para el consultorio. Continuamos confeccionando el traje de la sirenita,
determinar la causa y no la encuentran. Un especialista les dijo que hacemos varias versiones también para las muñecas. Vuelve a ver
es una enfermedad autoinmune pero ellos no lo creen. Suponen muchas veces la película, y a contarme la historia. Dice estar pre-
que es a causa de alergia a la leche, por lo cual la niña realiza una ocupada por la mamá de la sirenita y que su papá no encuentra la
dieta especial. película que le prometió. Esto la enoja mucho, y se repite muchas
Al momento de la consulta, le restan importancia a la dermatitis y veces la situación. Luego de algún tiempo me pregunta “¿porque
remarcan que la consulta es “por su carácter irritable”. no la encuentra si él me dijo que existe?”.
El padre es chofer, y trabaja muchas horas al día. Tiene un franco En una entrevista con Tobías, cuenta que como la muerte de la
rotativo y ese día lo dedican a realizar alguna actividad los cuatro sirena había angustiado tanto a su hija, inventó la historia que en
juntos. Bárbara es maestra y trabaja en el turno de la mañana mien- realidad está viva. Se preocupa porque Florencia todos los días le
tras las hijas van al jardín. pide la película que pruebe esto y él le pone diferentes excusas que

289
la enojan y angustian. Dice no saber cómo salir de esa situación. estable. Usa todos los días una crema de avena que aprendió a
Bárbara cuenta que ella quiere abrazar a Florencia, pero es muy aris- ponerse sola. En nuestros encuentros Florencia comienza a escribir
ca. Dice que la niña físicamente es igual a su madre, quien siempre cuentos ilustrados con historias de familias, de amigas que salen
fue depresiva y a ella no la miraba con interés. Nunca la hizo sentir de compras, de niñas que concurren a la escuela y cuando vuelven
linda ni querida, dice que tenía un modo brutal de decirle las cosas, se cambian la ropa antes de comer. También jugábamos a que no-
“muy descarnada”. Refiere haberse sentido fea y que en cambio ve sotras éramos las mamás de los bebés, los llevábamos a la plaza
a Florencia con “el narcisismo inflado”, porque su papá la prefiere mientras tomábamos mate y hablábamos de recetas de cocina o
a ella porque es bien blanquita en vez de a Brisa que es morochita. programas de moda. Otras veces éramos azafatas, teníamos uni-
Además todo el mundo le dice que su hija mayor es hermosa. formes hermosos y viajábamos por el mundo.
En su infancia pudo disfrutar de viajes y lugares donde ir los fines Empieza a hacer gimnasia deportiva y le encanta, va con algunas
de semana, que no se los puede ofrecer a sus hijas. Dice: “las llevo amigas del colegio. Se junta con una vecina de su edad a jugar en su
al parque y no puedo dejar de pensar que es una porquería habien- casa a las barbies y me pide llevarse los vestidos que hicimos juntas
do otros lugares mejores.” para que tengan más ropa para cambiarse. Dice que si puede jugar
Cuenta que les inventa juegos con las cosas que tienen en su casa con Lola, ya no tiene que venir a jugar conmigo. Nos despedimos.
y siente profunda lastima por sus hijas, porque se divierten y con-
forman con eso. Refieren que no festejan la navidad porque no le Algunas conjeturas
quieren mentir a sus hijas con el tema de papá Noel. Bárbara re- Las enfermedades psicosomáticas cuestionan de un modo radical
flexiona que “no está bueno ilusionarla con una mentira. Tampoco la relación del ser hablante con su cuerpo. Desde los inicios del psi-
me gusta que se crea todas las historias de las princesitas, yo le coanálisis, Freud observa que el cuerpo sufriente de la histeria se
digo que todo eso es mentira. A veces, le quiero mostrar que las diferencia del cuerpo que la anatomía describe. Este hallazgo, será
cosas son mejores de lo que en realidad son, como por ejemplo con nodal en la producción de los conceptos fundamentales de la teoría
lo del pelo, que se le cae. Le hago peinados para disimularlo y que psicoanalítica. En 1914 Freud, en su artículo Introducción del nar-
igual se vea linda y le digo que le va a crecer más brilloso. Ella me cisismo comienza tomando la definición de narcisismo de P. Näcke:
mira con cara de odio, se da cuenta…” “aquella conducta por la cual un individuo da a su cuerpo propio un
En nuestros encuentros con Florencia, le hacíamos vestidos a las trato parecido al que daría al cuerpo de un objeto sexual” (Freud,
Barbies. Primero ella los diseñaba, luego hacíamos los moldes y 1914: 71). Esta conducta estaba considerada una perversión y es
después la confección. Entre las muñecas se los prestaban. Una ahí donde Freud dará un paso más diciendo que en otro sentido, el
vez pasó que una Barbie le rompió el vestido a otra y lo tuvimos que narcisismo sería “el complemento libidinoso del egoísmo inheren-
arreglar para que no pelearan. te a la pulsión de autoconservación, de la que justificadamente se
Armamos un libro de cuentos con ilustraciones sobre la vida de las atribuye una dosis a todo ser vivo” (Freud, 1914: 72).
sirenas. Una de ellas perdía las escamas, algunas las encontraban De este modo se convierte en un componente estructural, pero que
y se las ponía y otras le volvían a crecer. A otra sirena una vez le no va de suyo su existencia, sino que Freud nos dirá
clavaron un arpón en la cola, tardo mucho en curarse porque “le es un supuesto necesario que no esté presente desde el comienzo
penetro el cuerpo”. Ariel conocía al príncipe y se casaban. Algunas en el individuo una unidad comparable al yo; el yo tiene que ser
veces se peleaban y discutían mucho, “muy enojados” pero des- desarrollado. Ahora bien, las pulsiones autoeróticas son iniciales,
pués se amigaban. primordiales; por tanto, algo tiene que agregarse al autoerotismo,
Cada tanto, volvía a plantear su duda, ¿la mama de Ariel había una nueva acción psíquica, para que el narcisismo se constituya
muerto? Después de muchas idas y vueltas sobre el tema dijo: “al (Freud, 1914: 74)
final la mamá de Ariel no había muerto, me lo dijo mi papá cuando Tomar al cuerpo propio como se lo haría con el cuerpo de otro, nos
estaba internada. Yo me equivoqué… cuando el barco choca ella pone sobre la pista de que constitucionalmente hay una ajenidad
logra salir y no la aplasta. Viaja mucho, mientras sus hijas crecen y intrínseca a la relación con el propio cuerpo. El narcisismo es lo que
después vuelve y les cuenta todo lo que paso. permite el anudamiento entre yo y cuerpo, permitiendo un pasaje
En la película, la sirenita está en carne viva porque tironeo de la del mero organismo a la apropiación de un cuerpo libidinizado. Esta
cola para sacarla de abajo de la roca, para no quedar atrapada y idea será retomada por Lacan y sistematizada en el estadio del
morirse… se iba sacando pielcita y después estaba tirada en la espejo. Al respecto, en el seminario 10 dirá
cama tipo internada pero a la mañana se le pasa. La más grande de En la pequeña imagen ejemplar, de donde parte la demostración del
las sirenas trata a las hermanas como si fuera la mamá porque se estadio del espejo, aquel momento de júbilo en que el niño, captán-
murió la madre… No! Porque pensó que se había muerto”. dose en la experiencia inaugural del reconocimiento en el espejo,
Los padres cuentan que Florencia cambio su carácter, que ahora se asume como totalidad que funciona en cuanto tal en su imagen
es una nena alegre que en su casa le divierte dibujar y pintar. Está especular, ¿acaso no he recordado siempre el movimiento que hace
empezando a jugar con su hermanita y le enseña algunas cosas el niño? Este movimiento es tan frecuente, yo diría constante, que
que aprende en el colegio. Lo que les preocupa ahora es que roba cada cual puede recordarlo. A saber, se vuelve hacia quien lo sos-
y miente. Relatan que trajo del colegio un marcador rosa que no tiene, que se encuentra ahí detrás. Si nos esforzamos por asumir el
es de ella y cuando la interrogó su madre, le dijo que se lo había contenido de la experiencia del niño y por reconstruir el sentido de
regalado la maestra. Luego la madre preguntó a la maestra, quien ese momento, diremos que, con ese movimiento de mutación de la
le contó que era de la compañera de banco de Florencia y se lo cabeza que se vuelve hacia el adulto como para apelar a su asen-
hicieron devolver, pedirle disculpas y también prometer que no lo timiento y luego de nuevo hacia la imagen, parece pedir a quien lo
volvería a hacer. También le robó plata de la billetera al padre y le sostiene –y que representa aquí al Otro con mayúscula- que ratifi-
dijo a su mamá que él se la regaló para comprarse caramelos a la que el valor de esta imagen. (Lacan, 1962: 42)
salida del colegio. Aquí Lacan sitúa como la imagen especular se anuda con la relación
Luego de un año y medio de tratamiento, la dermatitis se mantiene con el Otro. De este modo la constitución del cuerpo se va comple-

290
jizando, no se trata solo de la asunción de la imagen especular sino tramos en la reacción psicosomática, donde el cuerpo se encuentra
que es correlativo del proceso de subjetivación. A lo largo del semi- en correspondencia con el discurso médico. Sus manifestaciones
nario Lacan irá precisando estas cuestiones y en la clase 12 dirá se condicen con el cuerpo anatómico causando un compromiso
El sujeto tiene que constituirse en el lugar del Otro bajo los modos orgánico manifiesto.
primarios del significante, y a partir de lo que está dado en ese El efecto de solidificación entre S1 y S2 no habilita a la introduc-
tesoro del significante ya constituido en el Otro, tan esencial para ción del sujeto en el campo del deseo, quedando expuesto a una
todo advenimiento de la vida humana como todo lo que podemos demanda que no puede ser interrogada. Al no producirse la afáni-
concebir del Umwelt natural. El tesoro del significante donde tiene sis del sujeto, como el terreno del inconsciente lo habilita, ya sea
que situarse espera ya al sujeto, que, en este nivel mítico todavía no equivocando, soñando o fantaseando “la demanda se convierte en
existe. Solo existirá a partir del significante, que le es anterior, y que un estímulo que exige una respuesta inmediata, pudiendo alterar la
con respecto a él es constituyente. (Lacan, 1963: 175) función biológica” (Heinrich, 2006)
En el seminario 11, continuará con estos desarrollos situando las En el caso clínico presentado, es posible situar como el juego se
operaciones necesarias para la constitución del sujeto. Dichas ope- constituye en la operatoria que permite la subjetivación de la niña.
raciones son la alienación y la separación. La primera de ellas, la Restituye la distancia entre los significantes holofraseados habili-
define del siguiente modo tando así la abertura de la lógica inconsciente.
La alienación consiste en ese vel que condena –si la palabra con- En el recorrido del tratamiento de Florencia, advertimos como ju-
denar no suscita objeciones la retomo – al sujeto a solo aparecer en gando a vestirse, confeccionar vestidos y vestir a las muñecas se
esa división que he articulado lo suficiente, según creo, al decir que implanta un orden simbólico en el cuerpo que sustituye lo real de
si aparece de un lado como sentido producido por el significante, la piel. No es lo mismo disfrazarse de la sirenita que descamarse
del otro aparece como afánisis. (Lacan, 1964: 218) como una sirena.
Lacan explicará esta división del sujeto a nivel de la operatoria sig- Luego de un tiempo de tratamiento al relatar la película de la si-
nificante. Para esquematizarlo dirá que el S1, significante unario renita, Florencia explica cómo se puede entregar algo de piel para
surge en el campo del Otro y representa al sujeto para otro signi- salvar el cuerpo. Más adelante será posible equivocar el destino de
ficante, que será denominado S2. El surgimiento del S2 es lo que la sirena, si está viva o está muerta y cuestionar el deseo del Otro,
provoca la afánisis del sujeto, es la causa de su desaparición y el “¿por qué me dice eso?” dirigiéndolo a su padre cuando le promete
punto central de la represión que al pasar al inconsciente será el una película que refiere no encontrar.
centro de atracción que hace posible todas las demás represiones. Hacia el final del tratamiento, la fantasía se expresa en las situacio-
Lo que inaugura esta articulación entre los dos significantes es la nes lúdicas que propone y le es posible mentir. La mentira infantil,
pregunta del sujeto por el deseo del Otro. Lacan precisa que es la situamos siguiendo las teorizaciones de Tausk retomadas por Pa-
en el intervalo entre el S1 y el S2 donde “se aloja el deseo que se lant como el correlato de la constitución del inconsciente. Descubrir
ofrece a la localización del sujeto en la experiencia del discurso del que el Otro puede no saber acerca de sus secretos, permite crear
Otro, del primer Otro con que tiene que vérselas, para ilustrarlo, la una distancia que lo afirma en la formación del yo. La ignorancia del
madre, en este caso”. (Lacan, 1964: 227). Otro es consecutiva de la estructura del inconsciente.
Hemos desarrollado la lógica de la operatoria significante en la
constitución subjetiva, para cuestionar el modo de realización del
fenómeno psicosomático. Si bien, lo psicosomático no constituye BIBLIOGRAFÍA
para Lacan una estructura al modo de la neurosis, la perversión y la Freud, S. (1914). Introducción del narcisismo. In Obras completas. Tomo XIV
psicosis no deja de preguntarse por su especificidad. En el mismo (pp. 71-98). Buenos Aires: Amorrortu.
seminario, en la clase XVII refiere que Heinrich, H. (2006, octubre 8). Escuela Freudiana de Buenos Aires. Retrie-
Lo psicosomático, aunque no es un significante, es algo que, al ved from www.efbaires.com.ar
fin y al cabo, sólo es concebible en la medida en que la inducción Lacan, J. (1962-1963). Seminario 10. La Angustia. Buenos Aires: Paidos.
significante a nivel del sujeto ocurrió de una manera que no pone Lacan, J. (1964). Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del
en juego la afánisis del sujeto. (Lacan, 1964: 235) psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
Y más adelante agregará Marrone, C. (2005). El juego, una deuda del psicoanálisis. Buenos Aires:
Cuando articulamos así la experiencia pavloviana descubrimos, Lazos.
en efecto, que tiene un interés fundamental –permite situar lo que Palant, J. (2008). La infantil mentira de amor. Conjetural 48, 105-111
debe concebirse en el efecto psicosomático. Hasta me atrevería Stevens, A. (1987). La holofrase, entre psicosis y psicosomática. Ornicar?
a formular que cuando no hay intervalo entre S1 y S2, cuando el N 42, 45-79.
primer par de significantes se solidifica, se holofrasea, obtenemos
el modelo de toda una serie de casos –si bien hay que advertir que
el sujeto no ocupa el mismo lugar en cada caso. (Lacan, 1964: 245)
Estas precisiones nos permiten situar a la reacción psicosomática por
fuera de la construcción neurótica. Esta es una referencia de Lacan
situable en el seminario 2, que la tomaremos en relación a lo desarro-
llado hasta aquí. Es un observable la diferencia que presenta la afec-
tación del cuerpo en la neurosis y en la presentación psicosomática.
En la histeria, la mediación del inconsciente produce un síntoma
conversivo, en cambio en el fenómeno psicosomático lo real del or-
ganismo está afectado. El cuerpo histérico posee un uso puramente
significante al estar dañado por representar un afecto inconsciente.
Hay un efecto metafórico en el síntoma conversivo que no lo encon-

291
¿SANCIONAR O NO SANCIONAR?
Ganem, Emiliana
Consejo de Investigación de la Universidad del Aconcagua - Universidad del Aconcagua. Argentina

RESUMEN sinónimo de estatuto o ley.


El presente trabajo surge de la pregunta acerca de la sanción ¿es Para esta institución, el término sancionar remite a:
pertinente?, ¿es necesaria?, ¿cuáles son las relaciones entre la au- 1. Dicho de una autoridad competente: Ratificar una ley o disposi-
toridad y la sanción? La investigación del significado de la palabra ción mediante sanción.
sanción y de su etimología permite vincular este término a la legiti- 2. Autorizar o aprobar cualquier acto, uso o costumbre.
mación y validez de la ley. Entonces, ¿qué pasa si no hay sanción? 3. Aplicar una sanción o castigo a alguien o algo.
Por otra parte, como la posibilidad de la sanción se apoya en el Por otra parte, la etimología de la palabra sanción viene del latín
“dicho de una autoridad competente”, ¿qué pasa hoy con la san- sanctio sanctionis (ley, decreto, estatuto, sanción) y significa “ac-
ción cuando la autoridad está cuestionada? Desde el psicoanálisis ción y efecto de confirmar la legitimidad”. Sus componentes léxicos
es posible pensar que la sanción proviene de alguien que ocupa el son sancire: consagrar, hacer inviolable, establecer por ley, y el su-
lugar del Otro como referente, e implica una referencia a la ley. Así, fijo –ción: acción y efecto.
la sanción da cuenta del deseo del Otro, da cuenta de que el sujeto Entonces, si es la sanción la que da validez a la ley, lo que la le-
al que se sanciona, es alojado, ocupa un lugar en el deseo de ese gitima, ¿qué pasa si no hay sanción?, ¿por qué al adulto de hoy le
Otro. Se interroga en una viñeta clínica el lugar de la autoridad, de cuesta sancionar?
la sanción y de la responsabilidad subjetiva. Como la sanción se apoya en el “dicho de una autoridad compe-
tente”, ¿qué pasa hoy con la sanción cuando la autoridad está
Palabras clave cuestionada?
Sanción, Ley, Autoridad, Responsabilidad
La sanción y la responsabilidad subjetiva
ABSTRACT Hay pensadores contemporáneos que afirman que los adultos
TO SANCTION OR NOT TO SANCTION? tienen miedo de ocupar su lugar de autoridad y sancionar a los
This work originates in the question of the sanction, is it relevant?, adolescentes.
is it necessary?, what are the relations between authority and sanc- Gustavo Iaies, asesor de la Dirección General de Escuelas de la
tion? The investigation of the meaning of the word sanction and its Provincia de Mendoza sostiene que “hay que darle a directores y
etymology allows to link this word to the legitimacy and validity of maestros la posibilidad de la sanción”. Hablando del sistema edu-
the law. So, what happens if there is no sanction? Moreover, as the cativo de Mendoza sostiene: “Hay una palabra mágica que hace
possibility of sanction is supported by “the sayings of a competent falta: orden”. Afirma que “a los papás hay que ayudarlos a ser pa-
authority”, what happens today with the sanction when authority pás, hay que construir determinados hábitos y que los padres sean
is challenged? Since psychoanalysis, it is possible to think that the garantes de esto”.
sanction comes from someone who takes the place of the Other as Mónica Coronado, Subsecretaria de Gestión Educativa de Mendoza,
a reference, and involves a reference to the law. Thus, the sanction plantea que el adulto debe tener claro y mostrar a los adolescentes
realizes the desire of the Other, realizes that the subject being sanc- que no respetar las normas de convivencia tiene consecuencias.
tioned, is housed, has a place in the desire of the Other. The place Sostiene: “Hay que trabajar sobre las escuelas y con la idea de que
of authority, sanction and subjective responsibility is questioned in la sanción no es un castigo sino que ayuda a marcar lo que está
a clinical vignette. bien y lo que está mal”.
En su artículo Las instituciones: ejes de la subjetivación, Karlen
Key words (2013) da el ejemplo de lo que ocurre en una escuela:
Sanction, Law, Authority, Responsibility “Una alumna de 14 años perturba a sus educadores al enviar sus
fotos en ropa interior a sus compañeros. Según sus relatos mues-
tra su “cola”. En su discurso cuenta que está muy enojada con
Introducción las autoridades de la institución porque llamaron a su mamá para
El presente trabajo surge de la pregunta acerca de la sanción ¿es contárselo. Se puede pensar que su enojo sería porque su mamá
pertinente?, ¿es necesaria?, ¿cuándo lo es?­, ¿por qué la sanción la sancionará por estos actos. Lo complicado es que al relatar el
parece desacreditada en la actualidad?, ¿es necesario sancionar por qué de su enojo, da cuenta que el lazo con la autoridad ya sea
para ejercer la autoridad?, ¿cuáles son las relaciones entre la au- con la mamá o con la docente, tiene un gran desarreglo, hay una
toridad y la sanción? ruptura del lazo social. La alumna cree que los adultos no van a
actuar y por lo tanto su malestar se centra en que las autoridades
La sanción y la ley de la escuela son chusmas, llevan y traen, según lo explica” (p. 44).
La palabra sanción es mayormente conocida como pena o castigo Esta adolescente sabe que sus actos no serán sancionados. La au-
para el que infringe una ley. Sin embargo, además de esta acepción, sencia de sanción dificulta que ella se responsabilice de sus actos,
la significación de esta palabra sigue otra importante vertiente: es y pueda ubicarse en el lugar de alumna, de hija, de sujeto, estable-
también aprobar, dar validez a una ley o disposición por parte de ciendo lazos con la autoridad.
quien tiene autoridad para ello. Incluso una de las acepciones del Karlen sostiene: “Es necesario que las autoridades demuestren con
término, según la Real Academia Española, ubica a sanción como sus movimientos el lugar de autoridad y así podrán intervenir de

292
manera eficaz, para protegerla, enseñarle y posibilitar en ese lazo vanto cansada”. “Cuando mi mamá me reta me da rabia” “Me enojo
la transmisión de valores de respeto, pudor, con los cuales esta si me gritan, les contesto mal a mis papás”. “Pasa todo el día. Pe-
adolescente pueda identificarse” (Karlen, 2013, 45). leamos, pasa un rato y nos volvemos a pelear”. “A veces las peleo
En este relato, se observa que el adulto no opera desde su función, a mis hermanas también”. “No me gusta que me hablen gritando”.
no ejerce la autoridad, no sanciona, y esto da por resultado que la “Si dos chicas pelean en la escuela, yo les digo: ¡no peleen! ¡pídan-
adolescente quede a la deriva, sin puntos de amarre, de referencia, se perdón!” “A mí me culpan de cosas que no hago” “Me molesta
que permitan que se ubique en su lugar de sujeto. que me mientan”.
La familia y las instituciones educativas son lugares de privilegio, Refiere un suceso en la escuela con su maestra: “La Seño me pidió
y a veces los únicos, para que el adolescente se encuentre con que invente un cuento, y lo copié. No sabe que lo copié, le re gustó”.
adultos portadores de la autoridad, adultos capaces de intervenir y
posibilitar su subjetivación. A partir de las viñetas clínicas es posible pensar que los adultos
En su Seminario sobre La ética, Lacan (1959/2003) sostiene que: no se ubican en un lugar de referente para Ana, no cumplen las
“…la referencia a la sanción, coloca al hombre en cierta relación funciones de guía y orden.
con su propia acción que no es sencillamente la de una ley articu- La madre trata a Ana de igual a igual, “pelean todo el día”, de este
lada, sino también la de una dirección, una tendencia, en suma, un modo posiciona a la hija en una relación de simetría que borra la
bien al que convoca, engendrando un ideal de conducta. Todo esto diferencia generacional, no pudiendo operar desde su función de
[…] se sitúa más allá del mandamiento, es decir, más allá de lo que referencia, y así no posibilita que ella se ubique en su lugar de hija.
puede presentarse con un sentimiento de obligación.” (p. 11) Para Ana, la palabra de su madre ha perdido valor, no tiene una voz
Tomando el mito del Génesis, del Antiguo Testamento, Figueiredo autorizada para sancionar y posibilitar que Ana se responsabilice
Carneiro trabaja la dimensión de la culpa en la subjetivación. Sos- de sus actos.
tiene “el hombre que cae en los confines de la tierra es un hombre La relación entre los padres da cuenta de un engaño, están sepa-
subjetivado, marcado por la diferencia y por la culpa, pero sobreto- rados, pero hacen como que no lo están. En este engaño, en esta
do, tomado por la responsabilidad de sus actos” (Figueiredo Carnei- confusión, no ocupan sus lugares, no ejercen su autoridad con su
ro, 2009, 91). Esto puede darse cuando hay un Otro que enmarca en hija. Se muestran frente a sus hijas en una relación de confusión
la ley y sanciona los actos del sujeto. en la que no están claras las reglas del juego, si están juntos o
Cuando este Otro está investido de autoridad, implica una referen- separados. La relación lleva varios años en esta modalidad y frente
cia a la ley, hay un reconocimiento sobre lo que se legisla. “Hay un a las preguntas de Ana sobre la pareja parental responden con eva-
lazo que se forma mediante lo que se instituye y lo que se puede sivas y respuestas poco claras del tipo “estamos separados pero
o no cumplir por la vía del saber que sustenta el lazo” (Figueiredo nos queremos mucho” “papá no vive con nosotras, por ahora”. Es-
Carneiro, 2009, 96). Hay espacio aquí para la duda, el cuestiona- tas respuestas generan en Ana por una parte, y por momentos, la
miento, y también para la transgresión. El autor habla de “transgre- expectativa de que su padre vuelva a vivir con ellas, y por otro, el
sión asistida” cuando existe un Otro que posibilite la construcción enojo casi permanente al vislumbrar que los conflictos entre los
de un discurso que reconozca lugares, de un lazo que promueva padres no se resuelven, y que éstos no pueden reconocerlo frente
que la transgresión pueda causar en el sujeto la posibilidad de arre- a sus hijas.
pentirse y asumir la responsabilidad del acto. Esta es una caída Podemos pensar que sus actos de peleas con la mamá (y también
que implica la subjetivación. A diferencia de la caída que es puro con sus hermanas y con sus amigas) son una manera de denunciar
desamparo, en la que el sujeto no puede recurrir al Otro para que la situación de pelea de sus padres, son una forma de hablar. Ade-
lo ampare. más su mal humor y su enojo son formas de mostrar su malestar
frente al engaño.
Engaño vs autoridad Esta púber aprende a engañar, es lo que le enseñan los adultos, y
Ana tiene 11 años. Vive con su madre y sus dos hermanas menores. se presenta así el engaño a su maestra. Engaño aparentemente sin
Sus padres se encuentran separados. consecuencia, sin sanción, ya que como ella refiere “no sabe que
Los padres consultan a raíz del comportamiento de Ana en la casa lo copié, le re gustó”.
y de un episodio en el que Ana “se saca”, llora y grita tanto que Ana copia una fábula popularmente conocida y su maestra, con su
la madre llama al padre para que corte el berrinche. El episodio silencio, deja creer a Ana que fue engañada. No opera desde su
aparece luego de que regresan de un cumpleaños del que Ana no lugar, no sanciona su acto, borra su lugar de referencia y borra su
quería irse. El padre llega, Ana se calma, y no vuelven a hablar del autoridad. Esto abre dos líneas de preguntas, una en relación a la
suceso con ella. maestra: ¿por qué la maestra no sanciona la copia?, ¿por qué no le
Respecto del comportamiento de su hija en la casa refieren: indica que debe cumplir la consigna indicada?
Padre: “está todo el tiempo de mal humor, se levanta enojada, se Ana posee particulares habilidades en la redacción escrita, por lo
acuesta enojada…”. “A veces se saca, grita”. “Contesta mal todo que con la no sanción de su acto, Ana recibe la confirmación de
el tiempo, especialmente con ella (refiriéndose a la madre)”, “yo que el adulto no la aloja en su deseo, no la conoce, no sabe de sus
soy más estricto”. habilidades.
Madre: “somos parecidas, ella se identifica conmigo”. “Se enoja Y por otra parte, ¿por qué Ana no utiliza su facilidad para la escritura
mucho, no la puedo retar porque se pone a gritar”. “Ellas (refirién- para inventar el cuento?, ¿por qué Ana busca engañar a su maes-
dose a Ana y sus hermanas) viven conmigo” “Nosotros (los padres) tra?, ¿busca la sanción? La sanción del acto le hubiera permitido
nos vemos bastante los dos, nos llevamos muy bien. Él se queda en culpabilizarse, responsabilizarse de su acto y también subjetivarse
la casa y me ayuda. Nos hemos ido de vacaciones juntos, todos, por a partir de lo que ella sí puede hacer.
las nenas. Quizás hay una confusión para ellas”. La autoridad, en tanto función tercera que depende del modo en
Ana refiere: que el sujeto se ubique respecto de la ley, aparece desdibujada al
“Hay veces que estoy de mal humor y me enojo mucho”. “Me le- no poder los adultos sostener la ley.

293
No responsabilizándose de su lugar en la pareja parental y de sus BIBLIOGRAFÍA
actos en relación a ello, los padres dificultan su legitimación como Coronado, M. Habrá reformas en el sistema de sanciones y de evalua-
autoridad por parte de Ana. Aparecen en su relato desprestigiados, ción. Recuperado de http://www.diariouno.com.ar/mendoza/habra-
desacreditados, a su vez, Ana cree ubicarse en un lugar de saber, al reformas-el-sistema-sanciones-y-evaluacion-20160110-n209268
“no caer” en los engaños de los padres. 28/03/2016
Los padres de Ana tampoco (al igual que la maestra) logran sancio- Diccionario de La Real Academia Española. Recuperado de http://dle.rae.
nar los actos de su hija. Le gritan, la retan, pero al ubicarse en una es/?w=sanci%C3%B3n 04/04/2016
relación de simetría, especular, entra en el círculo de la rivalidad, y Diccionario etimológico de términos. Recuperado de http://etimologias.de-
lo que generan en Ana es agresividad y enojo. chile.net/?sancio.n 04/04/2016
Figueiredo Carneiro, H. (2009) Culpa y acto en la constitución y destitución
Para finalizar del sujeto. En Gerez Ambertín, M. (comp). Culpa, responsabilidad y cas-
El sujeto adolescente necesita encontrarse en las instituciones tigo. Vol. III. Buenos Aires: Letra Viva.
que lo alojan, principalmente la familia y la escuela, con adultos Iaies, G “Hay que reconstruir el orden en el sistema educativo de Men-
portadores de la autoridad. Autoridad que les ha sido transferida doza”. Recuperado de: http://www.losandes.com.ar/article/gustavo-
precisamente de la institución de la que forman parte. Ejercer la iaies-hay-que-reconstruir-el-orden-en-el-sistema-educativo-de-men-
autoridad implica sancionar, pero sancionar no es castigar, es reali- doza 28/03/2016
zar actos que enseñen qué está bien y qué está mal. Para sancionar Karlen Zbrun, H. (2013) Las instituciones: ejes de la subjetivación, en Karlen
hay que estar cerca, dialogar, explicar y sostener la sanción. Este Zbrun, H. (comp.). Violencia y consumo en adolescentes. El sujeto en
es el camino para que el sujeto pueda hacerse responsable de sus perspectiva. Buenos Aires: Letra Viva.
actos, pueda preguntarse acerca de lo que hizo, lo que quiere, lo Lacan, J. (2003). El Seminario de Jacques Lacan: Libro 7: La Ética del Psi-
que busca. Este es el camino de la subjetivización. coanálisis. Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original del año 1959-1960).
La sanción proviene de alguien que ocupa el lugar del Otro como
referente, e implica una referencia a la ley. Así, la sanción da cuenta
del deseo del Otro, da cuenta de que el sujeto al que se sanciona,
es alojado, ocupa un lugar en el deseo de ese Otro. Por ello, cuando
hay una clara diferencia y cada uno ocupa su lugar, el enojo que
genera la sanción es pasajero. A diferencia de lo que ocurre cuan-
do se ha establecido entre el adulto y el adolescente una relación
especular, de simetría. En este caso, el reto, el grito no opera como
sanción, sino que entra en el terreno de la rivalidad, agresividad y
transitivismo.
Por ello, la función del adulto es enseñar, proteger, cuidar, limitar,
guiar, dialogar. La función del adulto es ocupar un lugar diferente
del lugar del adolescente, ocupar el lugar de adulto.

294
“UN SONIDO HABITABLE”. QUÉ PODEMOS DECIR
AÚN SOBRE EL TRABAJO DE LA PSICOSIS
García Neira, Noelia
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN planteamos que la práctica psicoanalítica obliga al psicoanalista a


Este artículo tiene como objetivo realizar un movimiento regredien- no alejar a la gris teoría del lugar de donde nace: una praxis, que
te de la experiencia clínica en psicoanálisis a la formalización teóri- siempre dispuesta a reverdecer nos confronta con aquellos brotes
ca de la misma en el aspecto específico de la clínica con la psicosis. incalculables de la experiencia. Lo vivo de la praxis excede y des-
Para ello tomaremos en consideración un caso clínico, sosteniendo borda los estándares metodológicos de la teoría y nos enfrenta con
que él mismo es la elucubración de un saber acerca de la experien- la ardua tarea de intentar cernir, cada vez, este real que escapa
cia clínica, que sin confundirse con esta última propone una con- incesantemente a la tramitación por el significante. Es por esto que
ceptualización. Es por esto que se dará testimonio no sólo del sujeto elegimos comenzar este trabajo con un caso clínico para, partien-
que consulta y de sus coordenadas singulares, sino también de la do de allí, arribar a posibles elucubraciones de saber respecto de
posición desde la cual el analista escucha dichas coordenadas e in- la posición del analista en lo tocante a la dirección de la cura de
terviene a consecuencia. Se trata, en este punto, de “poner al ana- un psicótico; manteniendo a su vez que esta posición no es ajena
lista en el banquillo en la medida que nosotros también lo estamos” ni ingenua respecto al modo en que el analista ha incorporado el
como propone Lacan (1958) en su escrito sobre la “Dirección de la concepto teórico en su modo de oír. Entonces, en la experiencia
cura”; para poder dilucidar como se juegan los conceptos de goce con la psicosis, no se tratará de un saber no sabido por el sujeto y
y saber en el espacio transferencial de la clínica con la psicosis. supuesto al analista; sino de un saber en lo real que se presenta
bajo la forma de la certeza en el sujeto mismo. Tampoco se tratará
Palabras clave de interpretar el goce reprimido y fijado en las múltiples manifesta-
Psicosis, Analista, Goce, Saber ciones del inconsciente; sino de morigerar los efectos devastadores
de un goce que no encuentra su tope cuantificador en el falo.
ABSTRACT Así mismo no olvidar, lo que J. C. Maleval (2002) nos recuerda a
“A LIVING SOUND”. WHAT CAN WE EVEN SAY ABOUT THE WORK OF través de la pluma del Nobel en matemática, John Nash, acerca
PSYCHOSIS de su deseo expresado en el Congreso Mundial de Psiquiatría en
This article aims to make a movement regredient clinical experien- Madrid (1996): “Invito a los psiquiatras a reflexionar sobre lo que
ce in psychoanalysis theoretical formalization of the same, in the sería una curación de la psicosis que no supusiera un déficit de las
specific aspect of clinical psychosis. We will take into consideration capacidades de producción y de invención de un sujeto”
a case, arguing that he is the vagary of knowledge about the clinical
experience that without being confused with the latter, proposes La importancia del diagnóstico para el lugar del analista
a conceptualization. That is why will witness not only subject to ¡No: no digas nada!
consultation and its unique coordinates, but also the position from Suponer lo que dirá
which the analyst listens to these coordinates and intervenes ac- tu boca velada
cordingly. It is at this point, “put the analyst on the bench as long as es oírlo ya.
so are we,” as Lacan (1958) proposes in his paper on “Management Pessoa, F
of the cure”; to clarify the concepts of joy and knowledge are played
at the transference clinic space with psychosis. Tanto Freud (1911, 1924) como Lacan (1955-56, 1958) nos orien-
tan respecto del diagnóstico y el camino posible a transitar en el
Key words tratamiento de las psicosis. El lugar del analista será central, ya que
Psychosis, Analyst, Joy, Knowledge desde su posición que no es moral, sino ética, ubicará la estructura
del paciente para así poder intervenir.
El siguiente recorte clínico[i], intentará dar cuenta del tratamiento
Introducción que llevó a cabo F. en una institución psicoanalítica. El paciente
“Gris es toda teoría, caro amigo, y eternamente verde el árbol de ha realizado numerosas terapias a lo largo de su vida. Esta vez,
la vida” consulta por un supuesto duelo sin resolver. Luego de la muerte de
Goethe, J.W., “Fausto” sus padres, F desarrolla una fobia que le dificulta el encuentro con
la sociedad. El paciente muestra, en las primeras entrevistas, cierta
En la clínica con la psicosis, desde la tradición psicoanalítica, con- desconfianza al hablar y frente a las intervenciones, responde de
tamos con la prudencia freudiana y con la advertencia lacaniana manera agresiva. Llegando a decir que “lo escuchara bien en lo que
de “no retroceder ante la psicosis”, que lejos de convertirse en un decía”. Estas palabras se debían al modo de intervenir, que apun-
aliento heroico para el analista debe posibilitar la apertura a los in- taba, en esos primeros momentos de tratamiento, a cuestionar su
terrogantes sobre la dirección de la cura con un paciente psicótico y fobia. Fueron gracias a esas respuestas del sujeto, que al cabo de
a elaborar un manejo especifico de la trasferencia para estos casos unos encuentros, me preguntara si no estaba frente a una psicosis.
(cf. Melaval 2009). En este sentido y fiel al ordenamiento freudiano La importancia del diagnóstico no debe ubicarse tanto en un alivio

295
para el analista, sino más bien en la posibilidad de ocupar un lugar libro, leyendo alguno de sus capítulos en el espacio analítico, y en
diferenciado en la escucha. La fobia parecía, en este punto, el modo ese tiempo F. consigue un trabajo donde debe estar permanente-
que había encontrado el paciente de nombrar el repliegue libidinal, mente en contacto con la gente. Esto lo inquieta, pero sin embargo,
mudo en un principio, y la invasión de goce concomitante al mo- se sentía cómodo con un compañero con quien había entablado
mento de la muerte de ambos padres. Solución que aunque ende- cierta amistad. En una ocasión, F. se encuentra rodeado de un nu-
ble, al dejarlo por fuera del campo del Otro, no debía ser cuestiona- meroso grupo de gente, me cuenta: “al estar en el trabajo, se me
da por parte del analista. La abstinencia del analista en la psicosis, acercó mi jefa y vi saliendo de su boca colmillos de mamut”. Le
estará ubicada en prestar su presencia y ser testigo del trabajo de digo entonces que quisiera escuchar que pensaba él, pero que no
la psicosis; ya que, como nos enseña Pessoa, la psicosis escucha estaba muy de acuerdo con lo que planteaba el libro. “Hay veces
como certeza del Otro lo velado de esa boca supuesta. Solo desde que las fobias, no deben ser enfrentadas tan abruptamente”.
este posicionamiento de “testigo o secretario del alienado” - como La posición del analista y su intervención en este caso funcionará
nos ilustra Lacan - , al analista se le supone un no saber y un no go- como Ideal que, a falta de ley paterna por parte del paciente, puede
zar; posibilidades ambas que instauran una transferencia por fuera apaciguar al goce funcionando como barrera del mismo. Este lazo
de la erotomanía (cf. Lacan, 1958). transferencial que deviene estabilizador solo se logra si hay una
construcción previa de un lugar “testigo” por fuera de la erotomanía
El diagnóstico se revela en el manejo de la transferencia transferencial. Un lugar que apuesta a la producción de un signifi-
En relación al concepto de transferencia para la clínica con la psicosis cante que drene el goce desregulado.
largos ríos de tinta han corrido, desde la categórica negativa de Freud Continúa para F las dificultades en los encuentros sociales y en este
- por la imposibilidad del sujeto psicótico de transferir libido al analis- tiempo de entrevistas, comienza a relatarme sueños que lo ator-
ta, producto del repliegue libidinal en el yo o en el autoerotismo –, pa- mentan. “Estoy en la casa de mi hermano acostado con su señora,
sando por el concepto de “psicosis de transferencia” post-freudiano, estamos teniendo sexo y nos descubre mi hermano, que aparece
hasta la “erotomanía de transferencia” promulgada por Lacan en “De con un hacha y me quiere cortar el cuerpo.” Es relatándome el
una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”. A sueño, que se refiere a su cuñada diciendo que ella siempre está
pesar de las diferencias conceptuales todos ellos parecen confesar el “enguarinada”, al escuchar esto, le pregunto qué quiere decir…él
obstáculo en relación al abordaje del lazo transferencial con un psi- simplemente responde… “ella está como en una guarida”.
cótico. A diferencia de la neurosis, donde el objeto a se cede al campo En otro de los sueños cuenta: “estoy en un hospital, de repente
del Otro y se localiza en el analista; en la psicosis esta relación corre me elevo en el aire como flotando, aparece mi madre muerta y me
el riesgo de invertirse, quedando el paciente como depositario del coloca en el aire de manera horizontal…y dice: hay que cortarle
objeto, como ser de goce tomado por la voluntad del Otro encarnado los genitales”; intervengo diciendo: “no hace falta cortar nada” a lo
en el médico o el analista. Esta parece ser la relación invertida que que F. responde: “no estés preocupada, mientras yo esté tocando la
encuentra Schreber con Flechsig cuando a propósito de su segunda batería, quiere decir que estoy bien.”
enfermedad éste le promete curarlo gracias a los avances de la cien-
cia y el saber psiquiátrico, tal seguridad y “elocuencia sobresaliente” El trabajo de la psicosis: en la búsqueda de un silencio sonoro
en la figura de su médico, nos asegura Schreber “no dejo de producir “…Una vaga palabra tuya me hubiera dado un tono,
un profundo efecto sobre mi” (Schreber, 1903, 85). Efecto, que lo Quizás la ubicación de mi garganta frente al mundo;
deja reducido a un mero objeto de estudio y de goce para el Otro, Preguntar ya no vale la pena:
representante del saber absoluto. Nadie salió de tu mismo lecho para contarlo.
En este punto C. Soler plantea como primera maniobra en la trans- También yo camino hacia la noche.”
ferencia evitar responder “cuando el analista es llamado en la re- Raúl Santana, “Al enterarme de la muerte de mi padre desconocido”
lación dual a suplir para el sujeto, mediante su decir, el vacío de la
forclusión, y a llenar dicho vacío con sus imperativos” (Soler, 1991, Al mismo tiempo de “su fobia”, se iba desplegando en el tratamien-
11). Solo así se puede sostener la posición de testigo que habilitará to otra temática, F. me iba contando la importancia que tenía para
las intervenciones en la línea del Ideal o de sostener la barrera al él, el mundo de la meditación. Mundo donde se encontraba seguro
goce que el propio sujeto debe ir elaborando. De esta forma el sa- y en esos estados de meditación se le aparecían imágenes sucesi-
ber queda del lado del sujeto, un saber que lejos de suponerse, se vas, como si fuesen diapositivas.
manifiesta en lo real de la certeza. Es ahí que me explica que hay dos mundos, uno el social y el otro
el del silencio. El mundo social hay que habitarlo, ya que ahí, en
¿Qué intervenciones son posibles en la psicosis? ese mundo, está la gente, los trabajos, el dinero, las mujeres. El
En relación a lo dicho anteriormente sobre la transferencia, surge otro mundo, el de la meditación, lo aísla de aquel. El quisiera poder
la orientación sobre dos lugares – testigo e Ideal – para el analista interrelacionar estos dos mundos antagónicos. Es a partir de aquí,
desde los cuales orientar su escucha y por consiguiente intervenir. que comienza a escribir cuentos que trae a las entrevistas para
Esto supone ir a contra corriente de aquellas intervenciones que en leer. Uno de ellos resultó ser el indicador de la realidad de F.: “Hay
la neurosis podrían dirigir la cura, esto es enfrentar al sujeto con el un cajón, aburrido, que no tiene matices, no tiene redondeces, ya
enigma del deseo del Otro, jugando con la ambigüedad significante que su forma se lo impide. Por otro lado, hay una naranja brillosa,
o interpretar las identificaciones o suplencias elaboradas estallando divertida, en movimiento. La naranja quiere entrar en el cajón, pero
el sentido fantasmático (cf. Maleval 2002). le es imposible. Las formas son tan diferentes que no hay manera
Pasadas algunas entrevistas, F. trae un libro que comenta haber posible hasta el momento, de hacer encajar estos dos elementos”.
leído y que enseña cómo poner fin a la fobia. Uno de los pasos, era Esto representa para él, esos dos mundos. Uno de ellos, el social, es
enfrentar los miedos e ir al encuentro de aquello que lo atormenta- la caja; mientras que la naranja es, por el momento, el mundo del
ba. Me presta entonces el libro para que lo lea y pensar con él, los silencio que él vincula a la meditación.
pasos a seguir. Las entrevistas continuaban sobre el contenido del A su vez se suma un nuevo tema a las entrevistas: la importancia

296
de la música en su vida. Tiene una banda y realiza varias presenta- partir de ahí, nunca a partir de la lógica…” (Maleval, 2002, 314). A
ciones. La ansiedad aumenta debido a la presencia femenina que esta concepción subyace la idea freudiana del delirio como parche,
concurre a los diferentes lugares. En un principio, toda presencia solución e intento de curación luego del retiro libidinal del mundo
femenina le ocasionaba malestar. En una ocasión conversará por (cf. Freud 1911, 1914, 1924). Estas palabras funcionan como brú-
un breve instante con una niña de unos once años, esta niña tenía jula a nuestra práctica en el sentido de acompañar el trabajo de
para F. una forma de mirarlo muy particular, muy erótica. El decide la psicosis ante la pérdida de realidad como desgarradura inicial,
en ese instante abandonar el lugar. Esto le va sucediendo en varias agujero o forclusión. En este sentido el analista deberá sostener con
oportunidades y frente a esto F. se irá del lugar por no tolerarlo. Irse el significante y la presencia el armado de las hebras del parche,
era su modo de aliviarse. Las mujeres, para él, tienen una mirada que permitan morigerar los efectos del goce desregulado. Una in-
“centinela”. Le pregunto cómo es esta mirada, F. me explicará que vención o suplencia, tal como la música provee en este caso.
es una mirada que logra verlo por dentro, como si supieran que Ahora bien, Lacan nos advierte que no todo intento de re-construcción
está pensando, estas miradas lo dejan desnudo. Hay una mujer con del mundo libidinal es solución para el sujeto, ya lo vimos con las alu-
la cual F. puede conversar sin tener estas sensaciones. Es la mujer cinaciones, la mujer “enguarinada” o aquellas de “mirada centinela”,
de uno de los músicos. Le digo entonces que “no todas las mujeres que parecen ser retorno desde lo real de un fenómeno que lejos de
presentan esta mirada”. reconstruir una realidad vivible son fuente de tormento desregulado
En este punto, al igual que la intervención sobre “el no enfrenta- para el paciente, donde el analista opera a contrarrestar sus efectos;
miento” tan abrupto de su fobia, se trata de una intervención que sin embargo una diferencia puede localizarse en la fusión del sonido
apunta a descompletar al Otro maligno y omnipresente de la psico- y el silencio, donde encuentra un mundo no tan tormentoso. La mú-
sis, que se manifiesta en este caso por la mirada femenina como sica sería un mundo que lo aleja del silencio alucinatorio y lo protege
retorno real de la forclusión. En la línea del Ideal, se trata entonces del ruido del mundo social. Quizás el lugar del analista como testigo
de apuntalar o sostener la función de límite al goce del Otro, que al le posibilitó al sujeto construir esta nueva realidad. F. Nos enseña que
no operar la función paterna como regulador del mismo en el falo, hay que guiarse con la batería, sino uno se pierde. Guiarse con un
queda a cuenta propia del sujeto mismo. instrumento que marca el ritmo, que ordena el sonido.
F. continúa haciendo presentaciones y antes de salir a escena, suele Es la posición del oyente la que no deja al paciente a merced del
tener altos niveles de nerviosismo. En esos casos, se toma unos mi- Otro gozador, cuando intenta habitar el mundo social, ni en la de-
nutos para realizar algunos de los ejercicios de meditación. Siguen solación de la retirada absoluta del Otro, cuando se refugia en el
habiendo mujeres de miradas centinela… él se refugiará de ellas mundo de la meditación. Esta posición le permite finalmente una
en su mundo de silencio. localización de su garganta frente al mundo, un tono orientador,
Según F. su fobia ha disminuido, se siente más tranquilo y consigue que al encontrarse ausente desde el nombre del padre, él ha debido
un trabajo en un local de obras de artes. En este nuevo tiempo co- construirlo para orientar su ser en el mundo.
mienza a traer a las entrevistas CD de Milles Davis para explicarme Ha encontrado un nombre, que, momentáneamente le sirve como
la energía visible que tenía al tocar, dice que sólo unos pocos logran suplencia. Fue él quien nombro a su banda. Le colocó un nombre
captar esta energía, como así también, solo unos pocos logran apli- que musicaliza el silencio y esto parece estabilizarlo. Esta suplen-
car el silencio de la meditación, en la cotidianidad del ruido social. cia le permite andar por la carretera, que lejos de ser principal, se
Dice al respecto, “cuando escuches los CD, guíate por la percusión, vuelve por un tiempo transitable.
sino te perdes”.
Sigue realizando presentaciones, y es en una de ellas que se queda
conversando con un músico y decide contarle algunos detalles de NOTA
su vida. El compañero luego de escucharlo le dice: “cuanto ruido [i] Una primera versión de este caso clínico fue publicada en: Morera, V. “El
habrás tenido en tu vida, que hoy disfrutas del silencio.” Al relatár- sonido del silencio”. En “El analista sinthome en la clínica de la psicosis de
melo, le digo que es interesante, pero por lo que me ha contado, Salinas, L (2015).
él de ese ruido ha logrado hacer sonido. Que en el sonido hay una
BIBLIOGRAFÍA
fusión de ruido y silencio. En ese momento relata que fue él quien
Freud, S. (1911). Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente.
ha nombrado una de estas bandas y la llamó NAUMBA, que significa En Obras Completas. Buenos Aires: Amorrourtu. t XII
en lenguaje hindú (relacionado a la meditación) silencio. Freud, S. (1924). Neurosis y Psicosis. En Obras Completas. Buenos Aires:
Pasada esta entrevista, F. me envía un mensaje, diciéndome que Amorrourtu. t IXI
era su aliada terapéutica, ahora podía escucharlo. Freud, S. (1924). Perdida de la realidad en las neurosis y las psicosis. En
En las últimas entrevistas, F. viene acompañado con un DVD. En una Obras Completas. Buenos Aires: Amorrourtu. t IXI
de ellas, me explicará que la caja, así presentada no dice nada, es Lacan, J. (1955-56) El Seminario III: Las psicosis. Buenos Aires: Paidós, 2009
sólo al abrirla donde podemos darnos cuenta que adentro hay mú- Lacan, J. (1958). La dirección de la cura. En Escritos 2. Argentina: Siglo
sica. No puede ser cualquier música, la que acompañe a la caja. Es XIX, 2008
también un tiempo en el que F. me propondrá enseñarme algunos Lacan, J. (1958). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de
ejercicios de meditación, ya que según él, yo tengo la posibilidad de la psicosis. En Escritos 2. Argentina: Siglo XIX, 2008
Maleval, J.C. (2002). La forclusion del Nombre del Padre. El concepto y su
apreciar la importancia de esta actividad.
clínica. Buenos Aires: Paidós. 2009
Este DVD lo acompaña en cada sesión. Parece que F, ha encontrado Miller, J. A. (1987). MATEMAS I. Buenos Aires: Manantial.
un modo posible de hacer encajar la naranja del cuento en aquel Salinas, L. (2015). El analista sinthome en la clínica con la psicosis. Buenos
cajón. Es una manera, aunque sea por el momento, de interrelacio- Aires: Letra viva. 2015.
nar sus dos mundos. Santana, R. (1981). Lengua Materna. Buenos Aires, Gaglianone, 1981.
Freud le dice a Ferenczi en uno de sus intercambios epistolares que Schreber, D. P. (1903). Memorias de un enfermo nervioso. Buenos Aires:
sólo situándose en el propio terreno del delirio es posible un trata- Libros Perfil. S. A. 1999.
miento de la psicosis: ”la influencia solo es naturalmente posible a Soler, C. (1991). Estudios sobre la psicosis. Buenos Aires: Manantial.

297
LO FEMENINO EN DEBATE. ACUERDOS Y CONTROVERSIAS
ENTRE J. LACAN Y EL MOVIMIENTO FEMINISTA
García Neira, Noelia
Universidad de Buenos Aires - Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Argentina

RESUMEN flejado en su escrito “Ideas directivas para un congreso sobre la


Este artículo se enmarca y forma parte de un proyecto de investi- sexualidad femenina”, del mismo año. En este famoso congreso
gación más amplio que lo determina; y justifica, a su vez, el recor- Lacan se promulga en la línea freudiana del falo para decir sobre
te que realizaremos en esta ocasión. Analizaremos cómo a partir lo femenino pero a condición de imprimirle su sello personal a ta-
del debate reabierto por Jacques Lacan (1956-57, 1960, 1971-72, les producciones, elevando al falo como función central de toda la
1972-73) en torno a lo enigmático de la sexualidad en la mujer economía libidinal[i].
se despabilan las controversias de antaño al seno del psicoaná- En este mismo congreso y en la misma línea conceptual Wladimir
lisis. Sin embargo la voz opositora ya no se encuentra, como en Granoff y Francois Perrier trabajan sobre el tema de la perversión
los años ´30, en las filas de los post-freudianos, sino en dos de femenina en congruencia con los planteos lacanianos, esto implica
sus discípulas – y activistas feministas – más importantes: Julia que no adhieren al anatomismo de Dolto ni al innatismo de Jones, y
Kristeva (1978) y Luce Irigaray (1974-1977). Veremos cómo ambas para la sexualidad femenina proponen cierta temática en relación al
psicoanalistas emprenden un arduo trabajo para determinar una goce que se acerca a lo que luego será el goce femenino en Lacan
inscripción posible de la sexualidad femenina, más allá del orden (cf Roudinesco 1988). En cuanto a la homosexualidad en la mujer,
fálico (cf. Musachi 2001) y examinaremos el impacto que estos de- le dedican gran parte de su trabajo y argumentan, en coincidencia
sarrollos acarrean en su relación conceptual con la homosexualidad con lo propuesto por Lacan en el seminario IV, una correspondencia
en la mujer, a su vez. de la homosexual con la perversión donde ella, desafiando al padre,
demuestra un amor humilde y devoto por su compañera (que es
Palabras clave su madre reencontrada) proponiéndose como el objeto que llena
Sexualidad femenina, Psicoanálisis, Feminismo esa falta. “Y lo hará tanto mejor [que el varón] cuanto que ella no
tiene ese objeto, pero lo representa” (Granoff & Perrier 1964, 74; el
ABSTRACT agregado es nuestro).
FEMALE IN DEBATE. AGREEMENTS AND DISPUTES BETWEEN LACAN Así como en los años 30 el debate entre Viena y Londres fue favo-
AND THE FEMINIST MOVEMENT recido por los movimientos sociales feministas, a partir de los años
This article is framed and is part of a broader project investigation `60 acontece en Francia algo similar, ya que luego de la revuelta del
which determines it; and justifies, at the same time, the cutout that mayo francés una parte de los feminismos presentes por aquella
will make on this occasion. We will discuss how from the debate época se radicaliza – el llamado feminismo de la diferencia – en
reopened by Jacques Lacan (1956-57, 1960, 1971-72, 1972-73) una doctrina de la sexualidad femenina y no sólo en los principios
around the enigmatic sexuality in women old controversies are políticos del igualitarismo, presentes en el feminismo reformista
awakened into the bosom of psychoanalysis. However the oppo- anterior. En este sentido, el aumento de mujeres en la comunidad
sition voice is no longer, as in the ‘30s, in the ranks of the post- de la SFP y su constante interrogación sobre la experiencia feme-
Freudians, but two of his disciples - and feminist activists - most nina parecen indicar lo dicho (cf. Roudinesco 1988). Hacia fines de
important: Julia Kristeva (1978) and Luce Irigaray (1974 -1977). los años ´60, “por primera vez el feminismo no da por sentado lo
We’ll see how both psychoanalysts undertake an arduous task to que es una mujer [en un intento de igualdad con el varón], sino que
determine a possible enrollment of female sexuality, beyond the comienza a captar la dificultad de su definición” (Musachi, 2001,
phallic order (cf. Musachi 2001) and we will examine the impact of 37; el agregado es nuestro)
these developments carry on its conceptual relationship with ho- Hacia 1970, los medios de comunicación hacen famosa la sigla
mosexuality in women, at the same time. MLF para designar el movimiento de liberación femenino, surgido
luego de los episodios de mayo de 1968. Tal movimiento que pro-
Key words pone un entrecruce entre la política y el psicoanálisis sirviéndose
Female sexuality, Psychoanalysis, Feminism de las ideas de Lacan y Derrida, será fundado por tres influyentes
mujeres: Antoinette Fouque, Monique Witting y Josiane Chanel. La
primera de ellas, analizante de Lacan, compartirá algunos trabajos
Introducción: Coordenadas históricas con la filósofa Luce Irigaray (1974-77), quien comenzará a forma
Luego de varios años de silencio, casi diez, dentro de la comu- parte de la Escuela Freudiana de Paris, fundada en 1964 por Lacan
nidad psicoanalítica francesa, Lacan abre nuevamente el olvidado al ser excomulgado de la IPA. Una nueva excomunión no tarda en
debate de entreguerras anglo-vienes sobre la sexualidad femenina, llegar, pero esta vez será Irigaray la apátrida cuando en 1974 es ex-
principalmente en un seminario anual que dicta en la SFP (Socie- pulsada por la posición disidente que adopta dentro de la escuela,
dad Francesa de Psicoanálisis). En este contexto se comienza a sumado a la publicación de “Speculum de la otra mujer” un escrito
organizar lo que dos años más tarde se verá materializado en el que se declara abiertamente opositor a la doctrina de Lacan y el
Congreso Internacional de 1960 en Ámsterdam, bajo el nombre de: resto de los miembros de la EFP. Por su parte, Julia Kristeva (1977),
“Coloquio internacional de psicoanálisis”, y que puede verse re- joven búlgara lingüista y poliglota, llega a París en 1966, para unirse

298
a la redacción de una revista de vanguardia: “Tel Quel”. Su forma- ma, el concepto de sexuación se anuda al significante y al goce, en
ción, como la de Irigaray, estará teñida por los cursos impartidos tanto implica por un lado el modo de inscripción al significante fá-
por Lacan en esos años, sin embargo su relación con el mismo, lico y por el otro un asunto de cuerpo (cf. Miller 1998). La asunción
será menos tormentosa que con la primera. del sexo, entonces, estará determinada por una singular elección
frente a lo real del goce de cada quien, más allá del sexo biológico
Lo femenino como Otro radical y las identificaciones imaginarias de género. Esta elección de goce
“Todo nos amenaza: bascula a un lado y otro de las formulas de la sexuación, separando
el tiempo, que en vivientes fragmentos divide el goce fálico, perteneciente al lado hombre, del Otro goce esencial-
al que fui mente localizado en el lado femenino. Si se elige el primero estamos
del que seré, de lleno en la lógica del “para todos” de la castración que regula
como el machete a la culebra; el goce y el deseo dándole una medida fálica, cerrada y limitada.
la conciencia, la transparencia traspasada, En cambio, en Lacan el lado femenino se tiñe de cierta opacidad y
la mirada ciega de mirarse mirar; enigma al plantear que este goce se deja tomar, pero no todo por
las palabras, guantes grises, polvo mental sobre la yerba, la castración; suplementariamente la mujer experimenta un goce
el agua, la piel; que “no eleva su vaina al significante” (Lacan 1972, 489). Este Otro
nuestros nombres, que entre tú y yo se levantan, goce o goce propiamente femenino se presenta en relación a una
murallas de vacío que ninguna trompeta derrumba” apertura infinita, ilimitada y al extravío, pero no en relación a lo
Octavio Paz, “Más allá del amor” basto del mismo, sino por carecer de las coordenadas simbólicas
La lectura que anuda lo femenino a la “basculación” del falo, como que en el lado hombre funcionan como tope cuantificador del goce;
vimos anteriormente, empieza a ser abandonada por Lacan a partir es en este sentido que Lacan toma la experiencia mística como
de su escrito “Ideas para un congreso sobre la sexualidad feme- paradigma de dicho goce Otro. Esto mismo llevará a decir a Lacan
nina” (1960), donde se pregunta si todo lo pulsional en la mujer su tan mentado axioma “La Mujer no existe” o para proponerlo en
puede drenarse acabadamente en la lógica fálica; para terminar otros términos: “Solo hay mujer excluida de la naturaleza de las co-
cimentando esta posición en los años 70, con los seminarios XVIII sas que es la de las palabras…” (Lacan, 1972-73, 89); en tanto no
(1970-71) y XIX (1971-72), pero más específicamente en el semi- hay un conjunto cerrado que la determine, el “para todos” por igual
nario XX (1972-73) y en los escritos: “El Atolondradicho” (1972) y con ellas no funciona ya que cada una es excepcional a las reglas
“Televisión” (1973), con la introducción de las formulas de la se- universales de lo simbólico (cf. Lacan 1972-73).
xuación como herramienta conceptual para abordar lo femenino. Se hace evidente, en función de las diferentes lógicas detentadas a
Este segundo momento en la diacronía lacaniana abre todo un ma- un lado y otro de las formulas, que la relación o el encuentro entre
tiz para pensar un haz de lo femenino que no se deja tomar por los ambas deviene imposible, lo cual concluye en la famosa concep-
desfiladeros del significante fálico, ya que se plantea como Otro ción: “no hay relación sexual posible”, no hay complementariedad
absoluto – e incluso Otro para sí misma –, como Otro que man- o encuentro feliz entre los sexos. “Un hombre y una mujer pueden
tiene para con lo simbólico una relación de diferencia radical (cf., entenderse, no digo que no. Pueden, en tanto tales, escucharse
Ibíd. 1960, 695). Se trata, ya en este escrito, de un goce “envuelto gritar” (Ibíd. 1971-72, 135). Los gritos se entre- escuchan y mal
en su propia contigüidad y que se realiza a porfía del deseo que entienden a un lado y otro del muro que los separa, condenándolos
la castración libera en el varón dándole su significante en el falo” a un goce que de por si no hace lazo al Otro lado, sino a condición
(Ibíd., 698). Esto es un goce que no se deja limitar ni regular por la del amor como “valentía ante fatal destino” (Ibíd. 1972-72,174).
castración, condescendiendo así en el deseo; por el contrario per- Parafraseando las bellas palabras de Octavio Paz que figuran como
manece abierto a la lógica infinita sin poder ser castrado, separado epígrafe de este apartado, ante la muralla de vacío, tal vez la trom-
o cercenado del cuerpo por el significante. Para ilustrar esto, Lacan peta del amor pueda desmoronar algunos ladrillos cada vez, en
elige los ejemplos literarios de Medea de Eurípides o Madeleine de cada encuentro contingente, para que una mujer y un hombre se
Guide, como aquellas figuras de lo femenino que mejor representan escuchen al menos en el eco resonante de una voz. Se trata en este
ese “goce que depara locura y muerte” (Freud, 1918, 202), del que punto de un tipo de amor que consiente la castración y no intenta
hablaba Freud al elegir a la Judith de Hebbel como paradigma del velarla con diferentes ficciones que hacen existir la relación sexual
mismo. Estas mujeres, empujadas por la venganza hacia la traición que no hay.
del varón, llevan a cabo un acto por fuera de la lógica significante
que las extravía más allá de los límites del ser/tener fálico (cf. Soler; Lo femenino como función semiótica y espéculo curvo
Soria Defunchio 1993). Sin embargo, mas adelante Lacan afirma “Los ideales de la polis nunca dejarán de oponerse a la verdad de
que si bien “el universal de lo que ellas desean es locura […] hasta la sexualidad, y a pretender un orden de justicia – en el plano del
el punto de que no hay límites a las concesiones que cada una hace goce – entre varones y mujeres.”
para un hombre: de su cuerpo, de su alma, de sus bienes” (Lacan Marcelo Barros, “La condición femenina”
1973, 566) - cuestión que armoniza muy bien con la historia de
Medea y Madeleine - ; esta locura no las toma del todo, cancelando Los desarrollos lacanianos sobre la sexualidad femenina y su famo-
así el universal. Ellas son “no locas – del – todo…” (Ibíd.). sa frase “La Mujer no existe”, despiertan - desde principio de los
Con las formulas de la sexuación en el Seminario XX, Lacan inau- años ’60 hasta finales de los ’70 - grandes controversias para con
gura una clínica para pensar las diferentes posiciones sexuadas del ambas discípulas y simpatizantes feministas. Tanto Kristeva como
sujeto, las mismas radican no en la diferencia anatómica sino en Irigaray, aunque con más vehemencia esta última, emprenderán un
cómo esta se imprime en diferentes consecuencias psíquicas (cf. arduo trabajo para determinar una inscripción posible de la sexua-
Freud 1932). Dicho de otra forma, la sexuación de un sujeto remite lidad femenina, más allá del orden fálico que solo logra nombrar a
a la forma en que el lenguaje se ha apropiado de su cuerpo, que la mujer en tanto que “falta” y “castración”. La doble pertenencia
marcas de goce ha dejado sobre la carne del parlêtre. De esta for- política y psicoanalítica, marca un punto de tensión entre dos ten-

299
dencias que suelen ser irreconciliables, ya que mientras la primera una mera variación del masculino (cf. Irigaray 1977, 43). Se trata
aboga por una tendencia “para todos” por igual, cimentada en una de “renombrar” o “reescribir” el cuerpo femenino que es múltiple,
política de ideales igualitarios y progresistas, el psicoanálisis apun- fluido y abierto, donde el goce se encuentra en el erotismo de las
ta a la singularidad de cada quien en lo que respecta al goce, a caricias vaginales, de los pechos, el tacto vulvar y la entre abertura
la diferencia radical producto de la respuesta que cada sujeto ha de los labios (cf. Ibíd., 17). Irigaray propone para esto una vuelta
sabido construir para responder a lo real del sexo. al “origen” femenino en su estrecho vínculo con el cuerpo de la
Alrededor de los años 70, Kristeva propone una lectura discursiva madre, cierta identidad femenina surge de esta relación “mujer a
de la realidad social y sexual, parte del estructuralismo clásico – mujer” previa al Edipo, donde un cuerpo y otro se encuentran indi-
para luego ir más allá – cuando afirma por ejemplo que la cultura y ferenciados. Este lazo amoroso constitutivo de la sexualidad feme-
la realidad en la que vivimos es producto y constructo del discurso nina que ha sucumbido a la ley prohibitiva del padre y que la autora
propio de cada época. El lenguaje como código compartido y es- proclama no debe ser abandonado, es lo que se encuentra en la
tructurado nos otorga la posibilidad de comunicarnos bajo un sis- base de la homosexualidad femenina.
tema de sentidos comunes pero también va nominando coercitiva- En este sentido Irigaray hablará de un “lesbianismo primario”, un
mente y sujetando el cuerpo pulsional de cada quien bajo la lógica amor intenso y arcaico por la madre, que subyace a todo deseo
del significante. Esto será denominado por la autora como función lésbico. Incluso este deseo se vuelve constitutivo de la sexualidad
simbólica propia de la ley paterna y edípica, que sólo se ve posi- femenina, pero ha sido reprimido y suplantado por la cultura pa-
bilitada por un acto de exclusión fundante de lo que ella nombrará triarcal del amor al padre totémico, sin miramientos al un matricidio
como: función semiótica. Esta última es previa a toda simbolización, original:
por tanto deviene carente de representación, y está en estrecha re- ”…cuando Freud describe y teoriza, particularmente en Tótem y
lación con lo materno preedípico, en la etapa de dependencia con el Tabú, el asesinato del padre como fundador de la horda primitiva,
cuerpo de la madre. Ambas modalidades o funciones se encuentran olvida un asesinato más arcaico: el de la mujer - madre, necesa-
en todo sujeto sexuado y en todo modelo discursivo, sin embargo rio para el establecimiento de un determinado orden en la ciudad”
Kristeva apunta al intento de hacer resurgir lo semiótico materno, (Ibíd., 1985, 121)
como sin-sentido, como aquello vago o impreciso e incluso poético, Toma para explicar esto el asesinato de Clitemnestra por su hijo
que puede desestructurar la rigidez simbólica: Orestes, asesinato de una madre pasional, que al verse subyugada
“sólo al precio de la represión de la pulsión y de la relación continua por el culto fálico, deviene madre virginal e ideal dentro de la socie-
con la madre, se constituye el lenguaje como función simbólica. dad patriarcal, según Irigaray.
En cambio, será al precio de una reactivación de lo reprimido pul-
sional, materno, como se sostendrá el sujeto del lenguaje poético Lo femenino en debate, aún
[semiótico], para quien la palabra nunca es exclusivamente signo.” “Freud […] descubría el lamento de la frigidez que acompaña la
(Kristeva 1981, 263; el agregado es nuestro). reivindicación de la igualdad del derecho a gozar…”
De esta forma lo femenino queda estrechamente anudado a esta Eric Laurent, “Posiciones femeninas del ser”
pre-historia materna que imprime sensaciones en el cuerpo de la Desde las coordenadas conceptuales planteadas en el apartado
niña a raíz de la extrema dependencia hacia el cuerpo de la ma- anterior, creemos que se vuelve el debate a cero, o mejor dicho se
dre. Que cierta esencia de lo propiamente femenino escapa a los vuelve al debate de los años 30. Irigaray afirma, al estilo de Jones
derroteros de lo universal simbólico, es un asunto intuido por Freud y Karen Horney, una feminidad en el origen, cimentada en la lógica
ya en 1918 y consolidado por Lacan alrededor de los años `70. del órgano real, o para ser más específicos en este caso, en la
Sin embargo llama la atención el enlace que kristeva realiza con lo lógica múltiple e infinita de varios órganos de goce: labios, vulva,
materno – al estilo de las producciones de Deutsch – y la apuesta a clítoris y vagina Dicha posición hace retornar de la forma más literal
su búsqueda incesante más allá de la represión paterna: “…la am- y fundamentalista, la frase freudiana: “la anatomía es el destino”, o
bición de kristeva de liberar (si eso fuera posible) ese femenino del para decirlo en términos lacanianos: apelan “del inconsciente a la
que ella habla parece olvidar la dimensión mortífera de la pulsión” voz del cuerpo, como si precisamente no fuese del inconsciente de
(Musachi 2001, 49). donde el cuerpo cobraba voz…” (Lacan, 1972, 488). Entonces, no
En relación a la homosexualidad femenina, esta autora, no le dedica se trata del cuerpo orgánico, ni tampoco del imaginario que estan-
un mayor desarrollo que aquel encontrado de manera dispersa en dariza roles sociales y de poder; sino de su impacto en el incons-
algunos de sus textos sobre lo femenino[ii]. En este sentido, la re- ciente en términos de goce, porque allí reside la diferencia sexual
lación simbiótica con la madre preedípica implica una homosexua- para el psicoanálisis.
lidad “endémica e ineluctable” subyacente a la heterosexualidad En lo especifico de la sexualidad femenina, su caracterización freu-
femenina que se constituye con la salida edípica. La tendencia ho- diana como falta o carente de representación; o su lectura lacania-
mosexual hacia el erotismo materno funciona entonces como algo na como lo radicalmente Otro o heterogéneo a la lógica del falo, se
fundante o constitutivo de la sexualidad en la mujer. ve cargada de un sentido imaginario peyorativo. Que algo falte o
Por su parte, Irigaray, presenta una lectura más combativa que la no logre ser atrapado por la lógica de un sistema determinado no
anterior autora –particularmente en Speculum de la otra mujer implica un déficit para ese elemento, sino tal vez la incapacidad
(1974) y Ese cuerpo que no es uno (1977) – a los supuestos ideales misma del sistema para leerlo bajo sus términos. La queja reivin-
“falocéntricos” del psicoanálisis freudiano y lacaniano, afirmando dicativa por lo que falta, no se tiene o se tiene de menos, la mas
que la opresión de lo simbólico recae sobre la mujer al despojarla de las veces es escuchada en nuestro consultorio por el penar his-
de una representación que le sea propia y al mal decirla bajo la térico, que lee en términos de minusvalía algo que es propio de la
égida del falo. Propone entonces un discurso propio de lo femenino castración y su imposible de reducción. Castración, de la cual, a
que lejos de reflejarse en el espejo plano del hombre – autentificán- decir verdad, el varón tampoco escapa. Se trata entonces de loca-
dolo a su vez por la negativa que ella representa como no fálica – , lizar las diferentes respuestas sexuadas frente a lo imposible de la
se defina por el espéculo curvo de ese sexo que le es propio y no castración, que serán diferentes en términos de goce para quien se

300
ubique a un lado u otro del muro, al decir lacaniano, pero que poco [ii] El escaso trabajo en torno a la homosexualidad femenina, tal vez este
tienen que ver con el sexo que les ha tocado o con el género al que en relación a la compleja inserción a nivel político y social del denominado
se han identificado. movimiento “lésbico” con el MLF, que si bien a partir de los años ´70 con
Por último, con el recurso a lo materno, presente tanto en Irigaray Monique Witting a la cabeza, comienza a cobrar mayor lucidez, previo a
como en Kristeva, – y que a su vez nos resuena al argumento de la este período las lesbianas eran invisibilizadas por ser consideradas muje-
mujer masoquista de Deutsch – lo femenino se ve estragado por la res para los hombres patriarcales y homosexuales para las mujeres femi-
“toda madre”, cuando justamente sería algo en relación al deseo nistas. Para un profundo análisis histórico y político sobre este tema ilustra
femenino lo que salvaría a la niña en cuestión de quedar devorada en sobremanera el trabajo de Bonnet, M. J. (2000): De la emancipación
por la totalidad materna (cf. Ibíd., 1956-57). Y a su vez, como se amorosa de las mujeres en la ciudad. En este sentido se corresponde con
pregunta y responde Musachi: lo planteado por Judith Butler: “Consideraba y sigo considerando que toda
“¿Por qué la autoridad de la madre es mejor para las mujeres que la teoría feminista que limite el significado del género en las presuposiciones
del padre cuando no faltan testimonios de lo que puede llegar a hacer de su propia práctica dicta normas de género excluyentes en el seno del
una madre con su hija?: porque es la única referencia que ellas tienen feminismo, que con frecuencia tienen consecuencias homofóbicas” (Butt-
para definir lo que es la mujer…digo bien, la mujer, ya que este fe- ler, 1990, 8).
minismo de la diferencia hace a todas idénticas entre sí y diferentes
del hombre por el milagro de venir de un cuerpo semejante. Retorno BIBLIOGRAFÍA
a la segregación (invertida)” (Musachi, 2001, 53). Barros, M (2011). La condición femenina. Buenos Aires: Grama Ediciones.
Entonces en el feminismo de la diferencia, ya no se trata de la con- Butler, J. (1990). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la
quista femenina por los mismos derechos, placeres, trabajos, etc… identidad. Buenos Aires: Paidós.
que el varón, en un intento de equiparación entre los sexos; sino de Bonnet, M. J. (2000). De la emancipación amorosa de las mujeres en la
marcar una diferencia radical con lo masculino pero no en el sentido ciudad. En Grafías de Eros. Buenos Aires: Edelp
llano de la diferencia, sino cargado de una lectura imaginaria que Freud, S (1918). El tabú de la virginidad. (1918). En Obras Completas. Bue-
cree que una cosa es superlativa a la otra. De esta forma el prejuicio nos Aires: Amorrortu. T XI
se invierte y se convierten en las victimarias de aquello que denun- Freud, S. (1932). Sobre la sexualidad femenina. En Obras Completas. Bue-
cian, abogando por una unión en lo homo, en tanto igual y rechazando nos Aires: Amorrourtu. t XXI
o acusando de violencia aquello que no pertenece a su parroquia Granoff, W & Perrier, F. (1964). El problema de la perversión en la mujer.
aunada bajo el halo y el cuerpo benevolente de la madre nutricia. Barcelona: Editorial Critica. Grupo editorial Grijalbo.
Cuestión que, por ejemplo, vemos llevada al extremo de la sátira en Irigaray, L. (1974). Speculum de la otra mujer. Madrid: Ed Akal. 2007.
la obra del director Alex de la Iglesia: Las brujas de Zugarramurdi. Irigaray, L. (1977). Ese sexo que no es uno. Madrid: Ed. Akal. 2009
Kristeva, J. (1977). El Sujeto en Proceso. En Artaud. Valencia: Pre-textos
Kristeva, J. (1981). El Sujeto en Cuestión: el Lenguaje Poético. En Levi-
NOTAS Strauss, C. et al. La identidad. Barcelona: Petrel
[i] Esto implica un intento de Lacan – que se ve reflejado en sus trabajos Lacan, J. (1956-57) El Seminario IV: La relación de objeto. Buenos Aires:
previos a los años 60 – de despegar la relación de objeto de la función Paidós, 1999
del significante y para ello eleva al falo como significante del deseo o sig- Lacan, J. (1960). Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad
nificante de la falta (cf., Lacan 1956-57). La falta estructural, propia del femenina. En Escritos 2. Argentina: Siglo XIX, 2008.
atravesamiento del lenguaje se lee en términos fálicos y edípicos luego de Lacan, J. (1971-72) El Seminario XIX : O peor…” Buenos Aires: Paidós, 2014
la operatoria de la castración producto de la metáfora paterna, que regula Lacan, J. (1973-74) El Seminario XX: Aun. Buenos Aires: Paidós, 2001
el goce. En otras palabras: “El falo es, por así decirlo, una función que hace Lacan, J. (1972) El Atolondradicho. En Otros escritos. Buenos Aires: Paidós.
diferencia, y esto quiere decir que agujerea de un modo particular a cada Lacan, J. (1973) Televisión. En Otros escritos. Buenos Aires: Paidós.
uno, al varón y a la mujer” (Barros 2011, 43). Entonces, la noción de falo Miller, J. A. (1997-98). El partenaire-síntoma. Los cursos psicoanalíticos de
como significante sirve como el único operador de la diferencia sexual, Jacques Alan Miller. Buenos Aires: Paidós. 2008.
entre: ser o tener el falo. Para el primer caso y en lo específico de la mujer, Musachi, G (2001). Mujeres en movimiento. Eróticas de un siglo a otro.
a nivel del órgano real no le falta nada, pero la ausencia se hace manifiesta Buenos Aires: Fondo de cultura económico.
en el plano simbólico y en lo imaginario del fantasma del hombre, que Paz, O. (2007). Piedra y sol. México: Ed Villena.
simboliza su sexo como falta al leerla bajo la luz de la lógica fálica. De esta Pommier, G (1986). La excepción femenina. Buenos Aires- Madrid: Alianza
forma, a la mujer le queda el recurso de ser el falo, mascarada femenina Estudios
que al no tenerlo, toda ella, todo su ser adquiere valor fálico para el deseo Roudinesco, E (1988) La batalla de cien años. Madrid: Fundamentos, T. I.
de un hombre. Nos interesa remarcar como esta lectura que anuda lo fe- Soler, C. (1994). Las mujeres y el sacrificio. En Sexualidad femenina. Colec-
menino a la “basculación” del falo, empieza a ser abandonada por Lacan a ción orientación lacaniana. Buenos Aires: Edita E.O.L. 1994.
partir de su escrito “Ideas para un congreso sobre la sexualidad femenina” Soria, N. (1994). La verdadera, la falsa, la no-toda. En Sexualidad femenina.
(1960), como veremos más adelante. Colección orientación lacaniana. Buenos Aires: Edita E.O.L. 1994.

301
PARADOJAS DE LA INCLUSIÓN
Garibaldi, Ana María
Universidad de Buenos Aires. Argentina
RESUMEN llevar la preparación necesaria para pasar al año siguiente. “Van a
El propósito de este trabajo es interrogar, una Práctica de Inclusión ser evaluados, y sin atenuantes”.
que hemos formalizado a partir de la nueva Ley de Educación. El
par “Inclusión/ Exclusión” será puesto en el banquillo. Tomaremos El par Inclusión/ Exclusión será puesto en el banquillo, en este tra-
como disparador para la reflexión una viñeta escolar. Se trata de bajo, desde el marco psicoanalítico de orientación lacaniana. Se
Marcos, un niño diagnosticado con TGD cuya situación de inclu- tomarán algunos aportes de la sociología reflexiva.
sión en escolaridad común, nos enfrenta a varios dilemas. Desde la Dice Lacan en el seminario 19:
perspectiva que se sostiene en este artículo, se entiende que estas “Lo importante no es que el significante y el significado se unan, ni
situaciones interpelan nuestro hacer profesional y exigen pronun- que el significado sea lo que nos permite distinguir lo que el signi-
ciarnos en relación a nuestra ética, y al compromiso con la praxis ficante tiene de específico. Muy por el contrario, lo importante es
social. Se tomarán para el análisis algunos conceptos que provie- que, cuando enganchamos algo que puede parecerse a un sentido,
nen del marco psicoanalítico de orientación lacaniana y algunos el significado de un significante proviene siempre del lugar que el
aportes de la sociología reflexiva. mismo significante ocupa en otro discurso.[i]

Palabras clave ¿De dónde viene el significante Inclusión?


Discurso, Inclusión, Paradoja, Exclusión
En “La nouvelle vulgate planétaire”. P. Bourdieu et L. Wacquant[ii]
ABSTRACT nos advierten acerca de la aparición de una extraña nueva lengua
PARADOX OF INCLUDING planetaria, que utiliza los términos de: exclusión, minorías, identi-
The purpose of this paper is to examine a practice of Inclusion that dad, multiculturalismo, globalización y flexibilidad, y que propagada
we have formalized because of the new Education Federal Legis- desde los grandes centros productores de ideología y de poder eco-
lation. The pair “Inclusion / Exclusion”, will be put on the bench. nómico-político, importan/exportan “cultura”, generando la ilusión
We will take as a trigger for reflection, a vignette of school. It is del ultramodernismo.
about Mark, a child diagnosed with PDD whose situation, of inclu- Esencialmente distinguen al “multiculturalismo” como una forma
ding him in common schooling, confronts us with several dilemmas. de engaño, de discurso pantalla, de solapamiento de la elimina-
From the perspective that argues in this article, it is understood ción de los particularismos en pos de una única cultura planetaria
that these situations make us questions and they demand defini- que propicia de ese modo, las condiciones óptimas para la acepta-
tions about our ethics, and commitment to social praxis. It has been ción de un único modelo, el de la sociedad americana, basado en
taken, to analyze these problems some concepts from the Lacanian el postfordismo y postkeinesianismo. Haciendo devenir al mundo
psychoanalytic orientation framework and some contributions of “como una aldea global”, o sea como una gran aldea.
reflexive sociology. Decía Lacan en 1953:
“En el orden simbólico en primer lugar, no se puede descuidar la
Key words importancia de ese factor c del que hablábamos en el Congreso
Inclusion, Paradox, Exclusion, Discourse de Psiquiatría de 1950, como de una constante característica de
un medio cultural dado: condición aquí del antihistoricismo en que
todos están de acuerdo en reconocer el rasgo principal de la “co-
Como dijimos, el propósito de este trabajo es interrogar e interpelar municación” en los Estados Unidos, y que a nuestro entender está
una práctica de inclusión, que se está instituyendo en los centros en las antípodas de la experiencia analítica.”[iii]
educativos, a partir de la nueva Ley de Federal de Educación.
Es decir entonces, que se busca, en función del ultramodernismo
“Marcos es un niño de siete años, cuyo diagnóstico, según el DSM una eliminación de la historia personal y colectiva, de los particu-
IV, es de TGD, o sea de un Trastorno Generalizado del Desarrollo. Él larismos y más aún de la singularidad, en una suerte de “ingenie-
ha sido incluido en una escuela común. Él está en su clase, pero ría humana”, que tracciona en pos de una cultura globalizada. Por
atento a otras cosas. Agujerea la pared y mientras lo hace grita, distintas razones, nos hemos embarcado como sociedad, en una
en realidad sus gritos suenan a aullidos. Sus compañeros de clase suerte de inercia que no abona en el terreno de la singularidad,
lo incluyen. Su maestra también, por eso ella le dice a sus compa- y esto es, fundamentalmente por el discurso imperante, el discurso
ñeros: “No lo escuchen, déjenlo, no lo miren, déjenlo que haga sus capitalista. Diremos siguiendo a Lacan:
cosas”, “Mírenme, escúchenme, sigamos con la clase”
“…lo que se produce en el paso del discurso del amo antiguo hasta
Qué puede hacer una maestra que tiene 25 chicos mirando a un el del amo moderno, que llamamos capitalista, es una modificación
par que atraviesa estas situaciones, en las que muchas veces, ni en el lugar del saber.”[i]
la APnD puede con ello. Además convengamos debe dar los con- El saber pedagógico, el saber clínico se impone al abrigo de pro-
tenidos curriculares, porque si no lo hace, vulnera el Derecho a la puestas estandarizadas, como los talles de la ropa, por la regula-
Educación que le corresponde a todos los alumnos. Ellos deben ción del mercado.

302
Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis, es un NOTAS
gran legado de Lacan que nos conduce a reflexionar acerca de las [i] Pp. 153. Lacan, J. (1953) Discurso de Roma. En Otros Escritos. Buenos
condiciones simbólicas, imaginarias y reales de la vida en sociedad. Aires: Paidós, 2012.
Allí nos dice, que estas, nos pueden llevar a modalidades defensi- [i] Lacan, J. (1969/1970 -2006) Seminario 17, Buenos Aires. Paidós. Pp. 32
vas como el aislamiento, la anulación, la negación y el desconoci- [i] Pp. 75. Topología de la palabra. En Seminario 19. 1° ed. Buenos Aires:
miento en general. Lacan deudor de Levi-Strauss no pudo dejar de Paidós, 2012.
no oponer psiquismo a cultura. Una suerte de banda de moebius [ii] Le Monde Diplomatique, mai 2000
nos advierte del entramado entre el hombre y su cultura, que no [iii] Pp. 235. Lacan, J. (1953) Función y campo de la palabra en psicoanáli-
es por fuera de un espacio, ni de un tiempo. El mercado también sis. En Escritos I. Buenos Aires: Paidós, 1988.
regula el capital simbólico. Los laboratorios marcan tendencias. El
trabajo artesanal, el trabajo analítico es caro, caro en todo sentido, BIBLIOGRAFÍA
tanto como el sistema educativo diversificado y especial. Agamben, G. (2007) Infancia e historia. Buenos Aires. Adriana Hidalgo editora.
Creo que, a la altura de lo desarrollado, podemos reconocer que Agamben, G. (2014) ¿Qué es un dispositivo? Buenos Aires. Adriana Hidalgo
Inclusión y Exclusión son significantes que vienen de otro discurso. editora.
El psicoanálisis debería ayudarnos a desanudar esos “paquetes de Bauman, Z (2013) La globalización. Consecuencias humanas. Argentina:
significantes” por muy seductores que parezcan. Dice Lacan en el Fondo de Cultura Económica.
Discurso de Roma, Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2014) Una invitación a la sociología reflexiva.
“y esto quiere decir devolverlos a la función de la palabra que ellos 1° ed. (especial) Buenos Aires. Siglo XXI editores.
sostienen en un discurso cuya significación determina su uso y su De Ugarte, D. (2007) El poder de las redes. Barcelona. España: El Cobre.
sentido.”[i] Freud, S. (1921) VII. La Identificación. En Psicología de las masas y análisis
Marcos está incluido en una escuela común, pero él mismo se ex- del yo, Tomo III. O.C. España. Madrid: Ed. Biblioteca Nueva, 1973.
cluye para hacer lo propio. La maestra para respetarlo se disocia y Freud, S. (1929) Malestar en la cultura. O.C. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
les propone a los compañeros de él, que también se disocien. “Que Heiddegger, M (1950) Sendas pérdidas o Caminos del bosque. Buenos Ai-
no lo estén mirando, ni lo escuchen”, en definitiva que lo excluyan. res: Ed. Losada, 1960.
Ahora bien, como psicoanalistas, y menos aún, como lacanianos, Lacan, J. (1953) Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoaná-
no podemos sustraernos de los desarrollos de Lacan, en relación lisis. En Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 1988.
a la incidencia de lo especular en el desarrollo del humano, por Lacan, J. (1990) Seminario II. Argentina, Buenos Aires. Paidós.
lo tanto, de la importancia de la identificación al semejante, de Lacan, J. (1988) El estadio del espejo como formador de la función del yo
la prematuración del cachorro humano que lo liga al otro, que lo (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. (1949) En
enlaza al otro y al gran Otro, de la economía libidinal (significan- Escritos 1 Argentina. (Siglo veintiuno editores) (2ª reimpresión.)
te y goce) que eso conlleva, de las operaciones de alienación y de Lacan, J. (1999) Seminario XI. Buenos Aires: Paidós.
la separación que son fundamentales en la constitución psíquica. Lacan, J. (2006) Seminario XVII. Buenos Aires: Paidós.
De la culpa por la diferencia y por la indiferencia, del temor al Lacan, J. ((1953) Lo simbólico, lo imaginario y lo real en De los nombres del
contagio y al castigo. Padre. Buenos Aires: Paidós., 2006
Lévi-Strauss, C. (1974) La eficacia simbólica. En Antropología estructural.
Lo señalado y otros nuevos problemas de la Globalización como los España: Paidós, 2011.
entrecruzamientos culturales y civilizacionales (teleprescencia), las Lombardi, G. (2015) La libertad en psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós
corrientes migratorias, legales, ilegales y los refugiados, el inter- Soler, C. (26 y 27 de abril de 2013) Seminario “Los Lazos sociales”: Bs As.
cambio económico transnacional, requieren soluciones humanas Argentina. (Inédito)
particulares y singulares, no estandarizadas, que nieguen las Soler, C. (2011) El discurso capitalista. En Incidencias políticas del psicoa-
diferencias entre humanos, entre las distintas culturas, entre na- nálisis/1. España: Ediciones S y P.
ciones. Requieren gastos, económicos y solidarios que alteran la
lógica del mercado y reclaman la redistribución.
Pensar dentro de los términos Inclusión/Exclusión nos sumer-
ge en la lógica de un discurso que ya de manera anticipada tiene
las respuestas a las preguntas que se puedan suscitar. A nosotros
como profesionales de la salud, nos interpela especialmente, en la
búsqueda de “soluciones” que respondan a la ética que proferimos,
ética que responde “al uno por uno”. Cada sujeto podrá ser incluido
cuando esté en condiciones para hacerlo, pero no por la masividad
de una ley. El debate ya está iniciado.

303
DE LA SOLEDAD ESTRUCTURAL
A LA SOLEDAD ESTRUCTURAL
Gawel, Laura
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN la metáfora paterna, siempre son fallidos, respuestas fallidas a la


En el presente escrito nos proponemos abordar la falla estructural pregunta por el deseo del Otro.
del ser hablante a partir de su manifestación en la clínica psicoa- Si de algo da cuenta la neurosis infantil es de la falla. Y de esta
nalítica como la soledad. La incidencia del Otro como lugar del len- falla el síntoma hace su aparición, para velarla. Velarla y a la vez
guaje en la fundación de esta falla y la relación autista que algunos mostrarla, ya que implica un modo de satisfacción sustitutiva, la
sujetos suelen encontrar para con su síntoma, con su partenaire satisfacción que el neurótico debería obtener con un partenaire se-
síntoma. Se tratará de pensar qué función puede ocupar un analista xual, la obtiene en el síntoma. Ya decía Freud que el síntoma es la
en el encuentro de un sujeto con su padecimiento, pudiendo oca- práctica sexual de los neuróticos[3], autoerótica, podríamos decir,
sionar un cambio de posición respecto de este goce autista, para un goce autista.
devenir un sujeto nuevo. Es característica la tendencia del sujeto a gozar solo, a buscar al-
guien al lado para gozar solo, la pulsión necesita del rodeo por el
Palabras clave Otro para satisfacerse. Lacan nos da una clave cuando dice “no
Soledad, Síntoma autista, Síntoma analítico, Amor de transferencia se equivoquen, el síntoma no necesita de ustedes (analistas). El
síntoma se basta a sí mismo, se satisface a sí mismo sin necesidad
ABSTRACT de ustedes”[4].
FROM THE STRUCTUAL SOLITUDE TO THE STRUCTURAL SOLITUDE Freud plantea el estado de enamoramiento como empobrecimiento
In this wrinting we propose to approach to the structural void libidinal, donde en el narcisismo primario, la libido recae sobre el
of the human speaker since its appareance as solitude in the yo, el sujeto enamorado y capturado por la imagen especular de su
psychoanalytic clinic. The Other incidence as the language place reflejo en el espejo. Pero no sin el ojo del Otro que asiente que ése
that founds this void, and the autistic link that some subjects are es él. Nuevamente el Otro se torna necesario y fundante.
used to come upon with its symptom, with its symptom as a par- Si el síntoma es el partenaire sexual del neurótico, podemos pen-
tenaire. We will seek to think about how can an analyst function in sar al neurótico enamorado de su síntoma. En tanto síntoma ego-
a subject´s meeting with its suffering, and the possibility to cause sintónico la libido estaría depositada en el síntoma, allí donde la
a different positioning regarding to the autistic joy. And therefore satisfacción en el síntoma es preferida a la que acontecería en el
become a new subject. encuentro con el otro sexo.
La pregunta sería entonces, cómo se transforma el síntoma cuando
Key words se dirige al Otro. El síntoma que comienza a molestar y a ser ego-
Solitude, Autistic symptom, Analytic symptom, Love of transference distónico, allí puede suceder que se abra la pregunta por el sínto-
ma, y en tanto seres hablantes, cuando se instala la pregunta, esa
pregunta siempre está dirigida al Otro. Es entonces cuando pode-
“El inconsciente es que en suma uno habla sólo, porque no dice mos pensar que se trata de pasar del enamoramiento del síntoma
más que una sola y misma cosa –salvo si se abre a dialogar con un al amor, amor de transferencia.
psicoanalista”[1]. Cada sujeto habla de la soledad de maneras muy distintas, no hay
una soledad igual a otra. La imposibilidad de estar a solas, sentir-
Solemos escuchar en la clínica las palabras solo –sola enunciadas se solo al brindarse al otro, a colmar los agujeros del otro, sola la
por seres que acuden a un analista a dar testimonio de la soledad. deja el ataque de pánico, la soledad taponada por una adicción, etc.
En muchas ocasiones estas palabras toman valor significante, es La soledad como síntoma, implica la elección inconsciente por la
decir que significan otra cosa, que pueden adquirir infinidad de sig- enfermedad, elección por el goce autista del síntoma, del síntoma
nificados, dependiendo de la singularidad del caso. Sin embargo, lo partenaire en el autoerotismo de la pulsión. La particularidad de es-
que en el horizonte se enuncia es la modalidad singular de transitar tas soledades es que todas ellas denuncian la soledad estructural.
la soledad estructural al que el ser hablante es soltado al mundo. Y existe la posibilidad en un análisis de que ese síntoma se ponga a
“El ser que llamé humano es esencialmente un ser hablante”[2], y trabajar pero ahora enlazado vía el amor a un analista.
en tanto ser hablante, para constituirse en sujeto es necesario que Ya no será entonces un síntoma autista, sino un síntoma en movi-
el Otro hable, que le hable, que funde el lugar del lenguaje. El Otro miento. Es el amor de transferencia el que permite que ese goce
es el lugar del lenguaje, del tesoro significante; pero también es autista pueda reinstalarse en el lazo social. Es solo con el analista
aquel que puede faltar, que se ausenta porque desea otra cosa que como causa de trabajo, como se puede pasar de la soledad estruc-
el sujeto, hay algo más allí afuera que lo entretiene. Y la cuestión tural sintomática, a la soledad estructural en la que el sujeto debe
es que ante la pregunta por el deseo del Otro, fundamental en la encontrarse con que ya ninguna identificación alcanza para tapar el
neurosis, el sujeto siempre está solo. La respuesta se trata de una agujero. Ahora ya solo queda estar solo, aunque sea acompañado
interpretación que hace el sujeto de la relación sexual, sólo que por otro, solo del Otro.
no advierte que no existe; es por esto que el Nombre del Padre y Como Lacan plantea, encontramos un sujeto divido en la entrada

304
de un análisis y también dividido en la salida, pero no igual; de la BIBLIOGRAFÍA
misma manera pensamos “de la soledad estructural” manifestada Brodsky, G. (1998) “La solución del síntoma”. JVE Ediciones, Buenos Aires,
en síntomas fenomenológicos en la consulta a un analista, “hacia Argentina, 1999.
la soledad estructural” al final de la cura, pero no igual. Hacia una Esqué, X. (2005) “La función del sinthome”. En ¿Amar al padre o al sinthome?
soledad estructural que no lo a-sola, sino que lo en-laza. Seminarios en Caracas, Grama ediciones, Martínez, Argentina, 2007.
Como conclusión podemos pensar a la soledad como estructural Freud, S. (1906) “Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de
en el ser hablante, causada por la falla que el (des)encuentro con el las neurosis”. En Obras completas, Amorrortu, Buenos Aires, Argentina,
Otro, lenguaje, genera y deja marca. Esa soledad puede manifestar- 2007, t. VII.
se autista, en el punto que deja al sujeto solo, gozando, enamorado Freud, S. (1914) “Introducción del narcisismo”. En Obras completas, Amo-
de su síntoma. Síntoma que puede enlazarse a un analista, cual- rrortu, Buenos Aires, Argentina, 2007, t. XIV.
quiera, no sin que medie el amor de transferencia fundado por el Freud, S. (1915) “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia”. En
acto del analista. Pasando de un enamoramiento autista a un amor Obras completas, Amorrortu, Buenos Aires, Argentina, 2007, t. XII.
causa. Causante de trabajo analítico, y de la puesta en marcha de Freud, S. (1917) “23º Conferencia. Los caminos de la formación de síntoma”.
la libido hacia el lazo social. Para así encontrarse nuevamente con En Obras completas, Amorrortu, Buenos Aires, Argentina, 2007, t. XVI.
la soledad, estructural, soportable sin el Otro. Y así ya no será más Freud, S. (1917) “27º Conferencia. La transferencia”. En Obras completas,
de lo mismo. Será novedad. Amorrortu, Buenos Aires, Argentina, 2007, t. XVI.
Lacan, J. (1953) “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanáli-
sis”. En Escritos 1, Siglo veintiuno editores, Avellaneda, Argentina, 2003.
NOTAS Lacan, J. (1957-1958) “Seminario 5. Las formaciones del inconsciente”.
[1]Lacan, J. (1976-1977) “Seminario 24. L´insu que sait de l´une-bévue Paidós, Buenos Aires, Argentina, 2005.
s´aile à mourre”, clase del 11/1/77. Lacan, J. (1962-1963) “Seminario 10. La angustia”. Paidós, Buenos Aires,
[2] Lacan, J. “Conferencia en ginebra sobre el síntoma”. P. 133. Argentina, 2006.
[3] Freud, S. “Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de Lacan, J. (1972-1973) “Seminario 20. Aún”. Paidós, Buenos Aires, Argen-
las neurosis”. tina, 2006.
[4] Lacan, J. “Seminario 10. La angustia”. Lacan, J. (1976-1977) “Seminario 24. L´insu que sait de l´une-bévue s´aile
à mourre”. Inédito.
Lacan, J. (1977) “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma”. En Interven-
ciones y textos 2, Manantial, Buenos Aires, Argentina, 2006.

305
LAS RESONANCIAS DE LALANGUE
Godoy, Claudio
UBACyT, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN lenguaje no interviene de un modo abstracto sino que comienza en


A partir del año 1971 J. Lacan introduce una nueva concepción ese cruce entre las palabras y el cuerpo, anterior a cualquier sen-
sobre la lengua derivada de la experiencia psicoanalítica, a la que tido, que es el “laleo” (lallation en francés). Constataron así que el
pasará a escribir en una sola palabra: “lalangue”. En el presente niño comienza a articular los sonidos jugando y gozando con ellos.
trabajo abordaremos su construcción conceptual y las consecuen- Lacan nos propone indagar el modo en que los antiguos concebían
cias clínicas que se derivan de ella. a la lengua en su literatura a partir de la fábula conocida popular-
mente como la de “las dos lenguas”. Una de sus versiones clásicas
Palabras clave proviene de la Vida de Esopo que abre la compilación de fábulas de
Lalangue, Resonancia, Cuerpo Jean de la Fontaine. Según ella, Esopo -creador del género- había
sido esclavo del filósofo Janto de Samos, quien le otorgó la libertad
ABSTRACT debido a su gran talento. Un día Janto le pide a Esopo que traiga
THE RESONANCIES OF LALANGUE lo mejor que encuentre en el mercado para preparar una comida.
From 1971 onwards J. Lacan introduces a new conception of lan- Éste le trae una lengua y justifica su elección diciendo: “Es el sos-
guage, derived from the psychoanalytic experience, which he will tén de la vida civilizada, la llave de las ciencias, el órgano de la
start to appoint in a single word: “lalangue”. In this essay we will razón...instruye, persuade y ofrecemos plegarias a los dioses” (LA
address its conceptual construction and the clinical consequences FONTAINE, 24). Entonces Janto demanda que, si eso era lo mejor,
it implies. ahora le traiga lo peor que encuentre en el mercado. Al día siguiente
Esopo vuelve a traer una lengua: “La lengua es lo peor que hay en
Key words el mundo; es autora de las guerras, la fuente de los conflictos y la
Lalangue, Resonance, Body madre de todas las especies de disensos...es el órgano del error y
la calumnia...por un lado ruega a los dioses y por otro los blasfema”
(Ibíd). Esta fábula revela que no se trata de “dos lenguas” sino de
El presente trabajo corresponde a una investigación* en curso de- una sola pero radicalmente equívoca. Lo mejor y lo peor entran así
dicada a la relación entre el sentido y lo real en la enseñanza de -lejos de oponerse- en una continuidad moebiana demostrando que
Lacan de los años setenta. Es en esa perspectiva que consideramos la virtuosa dimensión simbólica de la lengua, en la que se desplie-
fundamental examinar la producción del concepto de lalangue du- gan las razones y los pactos, está habitada también por un goce
rante dicho período, pues éste implica una nueva concepción sobre oscuro, por lo peor de un goce-sentido (jouis-sense).
la lengua derivada de la experiencia psicoanalítica. Esta concep- A diferencia del modo en que concebía la lengua F. de Saussure,
ción introduce un singular desplazamiento y torsión respecto de la como la producción social de un conjunto de convenciones nece-
lingüística: lo que llamará “linguistería” (linguisterie). La particular sarias para permitir el ejercicio de la facultad de lenguaje entre los
lingüística que las histéricas le revelaron a Freud. individuos (cf. SAUSSURE, 51), la práctica psicoanalítica requiere
considerarla desde otra perspectiva, más originaria y singular, en
1.- La construcción del concepto de lalangue Lacan introduce el la que se traman todos los equívocos. Por eso destaca que: “Una
neologismo lalengua durante una clase de su seminario El saber del lengua entre otras no es otra cosa sino la integral de los equívocos
analista (LACAN 1971, 23) a partir de un lapsus y un chiste propios, que de su historia persisten en ella” (LACAN 1972, 514), es decir
y un malentendido con un asistente de su seminario. Esta particular un precipitado resultante de aquellos. Mientras que Saussure, lin-
secuencia que puede establecerse en su producción indica, con güista, la aborda como una abstracción colectiva que permite la co-
mucha precisión, en qué consiste el concepto mismo. municación; Lacan, en tanto psicoanalista, se interesa en la lengua
1) Lapsus: Queriendo hacer una crítica a Jean Laplanche, sin nom- cuyas resonancias tejen todos los malentendidos, pues es en ella
brarlo, Lacan se refiere al autor de “un diccionario (vocabulaire) que se recibieron las primeras improntas por “el modo en que se
de...filosofía” en lugar de decir “de psicoanálisis”. El autor del clá- le ha instilado un modo de hablar” (LACAN 1975, 124), marcas del
sico Vocabulaire de philosofie, es André Lalande. modo en que ha sido libidinalmente acogido o no por sus padres. De
2) Chiste: Lacan se percata de su lapsus y lo redobla con un Witz: esto se deriva que para el psicoanálisis es necesario situar, antes
“Vean el lapsus. En fin, esto bien vale el Lalande?” (Ibíd.) de la lengua como construcción colectiva, el modo en que un hablar
3) Malentendido: Un asistente, que (¿no?) escucha bien, pregunta: singular resuena y deja marcas de goce en el cuerpo. Porque: “El
“¿Lalangue?”. Lacan responde: “No, no es con gue, es con d. Lalen- hombre piensa con ayuda de las palabras. Y es en el encuentro
gua, tal como la escribo ahora, en una sola palabra, es otra cosa... entre esas palabras y su cuerpo donde algo se esboza” (Ibíd., 125).
no tiene nada que ver con el diccionario, cualquiera que sea...” Para trazar una diferencia con “la lengua” de los lingüistas, Lacan
(Ibíd.). La génesis misma del neologismo trasmite el concepto que pasará -a partir del 2 de diciembre de 1971- a escribirlo uniendo el
nombra -a la vez que demuestra- la dimensión equívoca que porta: artículo con el sustantivo: “lalengua” (lalangue).
Laplanche, Lalande, lalangue y las resonancias que tejen entre el
lapsus, el chiste y el malentendido. Éstas, precisamente, escapan 2.- Lalengua no sirve a la comunicación
a cualquier diccionario. Los estoicos ya se percataron de que el Precisamente, por diferenciarse de la construcción colectiva, “la-

306
lengua no tiene nada que ver con el diccionario, cualquiera que sea” pasa a considerarse una “sociedad animal”, pues tienen entre ellos
(LACAN 1971, 29). No sirve para comunicarse adecuadamente con acciones organizadas y útiles para todos los miembros de ésta. En
un interlocutor, ya que esta posibilidad está siempre horadada por consecuencia, en un enjambre no hay sociedad. En lalengua, por
el malentendido. Por lo tanto no se dirige primordialmente al Otro, lo tanto, tampoco. Sus elementos no constituyen un conjunto, no
no está hecha para la comunicación: “Lalengua sirve para otras hacen un todo. Los S1 de lalengua tampoco implican una unidad
cosas muy diferentes de la comunicación. Nos lo ha demostrado lingüística: “El Uno encarnado en lalengua es algo que queda in-
la experiencia del inconsciente, en cuanto está hecho de lalengua, deciso entre el fonema, la palabra, la frase, y aun el pensamiento
esta lalengua que escribo en una sola palabra, como saben, para todo” (Ibíd.). Y a partir de allí es posible preguntar cómo se delimita,
designar lo que es el asunto de cada quien, lalengua llamada, y no ya que resulta fundamental para la experiencia analítica, pues si
en balde, materna” (LACAN 1972-1973,166). Es así que los asuntos nos interesa algún elemento de lalengua es por el modo en que
de cada quien llevan las marcas de goce que los equívocos y con- afecta a un hablante. Así, “Lalengua nos afecta primero por todos
tingencias de la lalengua de familia han escrito. Por eso definirá a los efectos que encierra y que son afectos. Si se puede decir que el
lalengua como “una obscenidad” (Cf. LACAN 1976-1977, 19-4-77). inconsciente está estructurado como un lenguaje es por el hecho
Al destacar la dimensión no comunicativa, no funciona para el lazo mismo de que los efectos de lalengua, ya allí como saber, van mu-
sino para el goce solipsista ya que, si bien implica al significante, cho más allá de todo lo que el ser que habla es capaz de enunciar...
lo hace en tanto “causa material del goce” (LACAN 1973-1973, 33) En otras palabras, que el lenguaje no es solamente comunicación”
y no como articulación productora de efectos de significación. Así (Ibíd., 168). Un “saber ya allí” no es una elaboración de saber, es lo
lalengua, en primer lugar, sirve al goce, pero se requiere toda una que unos años después llamará “sabe por sí mismo” o “lo insabido
elaboración para que ella pueda servir a la comunicación, pues no que sabe de la una-equivocación” (Cf. LACAN 1976-1977). No está
es su uso primario. Aun cuando se la quiera reducir a esta función como S2 sino porque tiene efectos que afectan (desde la angustia
siempre está virtualmente presente, empujando la equivocidad, la a la vergüenza, pasando por todos los afectos que Lacan ha de-
otra, aquella que señalamos como primaria. Por su parte, el lengua- sarrollado tanto en su Seminario 10 como en su escrito de 1973,
je pasa a ser considerado como una elucubración de saber sobre “Televisión”) a quien habla. Es precisamente en ese punto, cuando
lalengua, o sea aquello que los lingüistas elaboran para dar cuenta el decir de alguien revela que lo afecta, en donde se demuestra que
de ella. Está hecho con su material pero es ya un artificio del cien- los efectos de lalengua rebasan, ampliamente, lo que el lenguaje
tífico, pues “El lenguaje sin duda está hecho de lalengua. Es una puede enunciar. Esos afectos no son una manifestación inefable del
elucubración de saber sobre la lengua. Pero el inconsciente es un ser vivo previa al lenguaje, más bien son ya efectos del mismo pero
saber, una habilidad, un savoir-faire con lalengua. Y lo que se sabe que exceden absolutamente el plano comunicacional, lo cual es
hacer con lalengua rebasa con mucho aquello de que puede darse algo totalmente distinto. Es precisamente por ello que se demues-
cuenta en nombre del lenguaje” (Ibíd., 167). Podemos preguntarnos tra que, en primer lugar, lalengua sirve al goce. Y para gozar hace
entonces: ¿qué es lo que el inconsciente “sabe hacer” con lalen- falta un cuerpo, es decir un cuerpo hablante que puede ser afectado
gua? Precisamente las formaciones del inconsciente: sueños, chis- como sustancia de goce. De allí que la pulsión sea definida como
tes, lapsus, síntomas. En los dos casos -el lenguaje y el inconscien- “el eco en el cuerpo de que hay un decir” (LACAN 1975-1976, 18).
te- se trata de una elaboración de saber, pero mientras que en la
primera se trata de la elucubración de los lingüistas y del esfuerzo 4.- Conclusiones: Podemos concluir que la perspectiva que intro-
de los diccionarios por delimitar el significado de las palabras, en duce el psicoanálisis respecto a la lengua difiere a la del lingüista
la segunda de se trata del saber práctico del inconsciente, el que porque no toma al lenguaje en su función comunicacional sino por
Freud llamaba “proceso primario”, que aprovecha la equivocidad el impacto de goce que afecta al hablante. Para acentuar esta dis-
de la lengua para producir sus formaciones. Es el inconsciente tra- tinción Lacan propone escribir lalengua y prefiere llamar “lingüis-
bajador, incansable, que condensa y desplaza, teje lazos con los tería” (linguisterie término que en francés deja escuchar hystérie,
girones de lalengua y nos sorprende con sus resultados. Se trata “histeria”) las formulaciones que al respecto pueden desarrollarse
entonces de cómo los elementos de lalengua entran en una es- desde la experiencia del inconsciente (cf. Ibíd., 24). Las partículas
tructura de discurso: sea el discurso Amo que prescribe cómo debe significantes constituyen S1 encarnados, pues presentan la mate-
hablarse correctamente, sea el discurso Universitario que monta un rialidad del lenguaje e implican por lo tanto un moterialismo, térmi-
saber sobre ello -como el lingüista-, sea el discurso Histérico que le no que condensa materialisme (“materialismo”) y mot (“palabra”)
reclama el saber al Amo o el Analítico, que pone el saber (S2) en el (Cf. LACAN 1975, 126). Constituyen la fuente de los equívocos y
lugar de la suposición, demostrando su disyunción del S1. Pero, en son la cámara de resonancia en que se basa la interpretación psi-
todos los casos, el pasaje de lalengua al discurso implica algún tipo coanalítica, aquella que hace sonar “otra cosa que el sentido” (LA-
de relación entre S1 y S2, aunque sea para establecer su disyun- CAN 1976-1977, 19-4-77). En un próximo trabajo abordaremos las
ción, como en el discurso analítico. consecuencias clínicas y éticas que se derivan de las resonancias
de lalengua para una teoría de la interpretación, tal como Lacan
3.- Un enjambre de S1. Por el contrario, en lalengua no hay articu- la concibe en su enseñanza durante el período al que se aboca
lación ni disyunción, ya que está compuesta por S1 solos. Lacan la presente investigación. * Proyecto UBACyT 20020130100144BA
se sirve de la homofonía entre S1 (Ese un y Essaim, “enjambre”) programación 2014-2017.
para definir que se trata de un enjambre de unos, de S1 (Cf. LACAN
1972-1973, 173). Un enjambre es, por ejemplo, un agrupamiento
de numerosos insectos de una misma especie pero que no compor-
ta una relación entre sí. Tienen un comportamiento “flocado” (del
inglés flock, “rebaño”), término que designa un agrupamiento tem-
porario de animales gregarios. A diferencia de ello, cuando tiende a
ser permanente y establece vínculos sociales entre sus integrantes,

307
BIBLIOGRAFÍA La Fontaine, J. (1668): The Fables, Ed. Cassell, Petter & Galpin, London, 1886,
Ducrot, O. y Todorov, T. (1972): “Adquisición del lenguaje”. En Diccio- http://www.gutenberg.org/files/50316/50316-h/50316-h.htm#Page_
nario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Siglo XXI, México, xxxiii
1980, 186-190. Lacan, J. (1971): Hablo a las paredes, Paidós, Buenos Aires, 2012.
Godoy, C (2014): “El síntoma, el sentido y lo real en el último período de Lacan, J. (1972): “El atolondradicho”. En Otros escritos, Paidós, 2012, Bue-
la enseñanza de Lacan”. En Actas del VI Congreso Internacional de nos Aires, p. 473-522.
Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXI Jornadas de In- Lacan, J. (1972-73): El seminario, libro 20: Aun, Paidós, Barcelona, 1981.
vestigación y Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del Lacan, J. (1973): “Televisión”. En Otros escritos, op. cit., p. 535-772.
Mercosur: “Adicciones: Desafíos y Perspectivas para la Investigación Lacan, J. (1975): “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma”, 4-10-75. En
Científica y la Práctica Profesional”, Secretaría de Investigaciones, Intervenciones y textos, 2, Manantial, Buenos Aires, 1988, p. 115-144.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Lacan, J. (1975-76): El seminario, Libro 23: Le sinthome, Buenos Aires,
Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Paidós, 2007.
Buenos Aires, Buenos Aires, 2014, T. III, 219-221. Lacan, J. (1976): “Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11”. En Otros
Godoy, C. (2015): “El habla, el sentido y el ser”. En Actas del VII Congreso escritos, op. cit., p. 599-601.
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXII Lacan, J. (1976-77): El seminario, libro 24: L’insu que sait de l’une-bévue
Jornadas de Investigación, X Encuentro de Investigadores en Psicolo- s’aile à mourre, inédito.
gía del MERCOSUR, Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psico- Milner, J.-C. (1978): El amor por la lengua, Nueva Imagen, México, 1980.
logía, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2015, T. III, 292-294. Saussure, F. de (1911): Curso de lingüística general, Losada, Buenos Aires,
1981.

308
EDVARD MUNCH. LA PINTURA Y LA VOZ
Gómez, Carolina Paula
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN riormente en su obra. Munch pinta la agonía de su hermana Sofie,


El presente escrito es producto del trabajo de investigación reali- fallecida de tuberculosis a los quince años. La muerte de la niña
zado en el marco del proyecto UBACyT “Lógicas de la castración” es descripta como un hecho traumático que queda asociado a la
dirigido por Alicia Lowenstein. La propuesta es trabajar conceptos muerte de su madre cuando él tenía cinco años.
referidos a la voz pensada en términos de objeto a y destacar un Hay cinco versiones del cuadro, una cada diez años y numerosas
modo de articulación del objeto con el plano pictórico. Para ello, ediciones gráficas. La imagen de la hermana enferma no se agota en
se tomara un recorte de la producción artística del pintor noruego un único cuadro. La réplica adquiere el valor de intento de profundizar
Edvard Munch con el objetivo de subrayar algunos de los anuda- en la primera impresión como modo de ligar el evento fatal.
mientos, donde en la obra de arte, lo traumático cobra valor de voz Munch dice haber pintado muchas veces el mismo cuadro[i], en él
y se manifiesta en el espacio escópico de la pintura. superpone capas y capas de color que luego rasga, araña, y graba
con cuchillo hasta que sus pestañas descubiertas dentro del mismo
Palabras clave cuadro entorpecen la visión.
Objeto a, Voz, Mirada, Pintura, Grito En esa moebius del encuentro cuerpo a cuerpo con la tela, las pes-
tañas que enmarcarían los ojos del pintor terminan como sombras
ABSTRACT dentro de pintura.
EDVARD MUNCH. THE PAINTING AND THE VOICE ¿Se pueden ver las propias pestañas? Se pierde la distancia y sin
The present work is part of the research project UBACyT, “Logics embargo la pintura aun hace de velo donde se desmaterializa el
of the castration” directed by Alicia Lowenstein . The objective is espacio y se distorsiona la visión. No hay fuente externa de luz, la
to articulate how de concept of the voice, understood as an object claridad emana del rostro pálido de la hermana enferma.
a, can be related to the pictorical plane in a work of art. The choice Posiblemente no fuera solo el espacio enrarecido de la visión lo
of some paintings created by the norwegian painter Edvard Munch que se encuentra anclado en la pintura sino también el silencio que
has the intention of establishing some of the possible articulations anticipa la proximidad de la muerte.
between the trauma, the voice and the visual space of the painting. “Creo que ningún pintor a vivido su tema hasta el último grito de
dolor como yo cuando pinté La niña enferma.” (E. Munch)
Key words En La muerte en la habitación de la enferma (1895), Munch pinta
Object a, Voice, Look, Painting, Scream una vez más la agonía de su hermana pero esta vez pone el acento
en el dolor silencioso de los familiares. Se simplifican las líneas, los
contornos se cierran, el color se vuelve sintético y opuesto, ya están
Introducción formulados los principios de su estética expresionista.
Si bien nunca existió un movimiento llamado expresionismo, Edvard Los personajes retratados no tienen la edad que tenían en el mo-
Munch fue uno de sus padres. mento del acontecimiento sino en la época en que se pintó el cua-
No hubo un grupo que se proclamara a si mismo como expresionis- dro. Se trata de la actualización de un recuerdo en donde Munch se
ta ni definiera sus objetivos, como luego sucedió con el resto de las retrata de espaldas constituyendo oculto el eje vertical mismo de
vanguardias. El mote vino tardíamente para nombrar la tendencia la composición.
de un arte de oposición a ciertos cánones. Los expressionisten eran El protagonismo en esta obra no lo tiene la muerte de la hermana,
antinaturalistas, antipositivistas y anti-impresionistas. sino el sonido silencioso de la incomunicabilidad del dolor que inun-
El impresionismo fue un arte del golpe de vista. Interesados en la da a las figuras presas de un interior que se vuelve claustrofóbico.
luz, este grupo de artistas buscaba representar de manera natura- Con, La madre muerta y su hija. (1897-1899), vemos como el silen-
lista una realidad vista desde el exterior. Contrario a esto, el expre- cio a cobrado valor de voz, de sonido sordo que brota del interior
sionismo buscaba una mirada al interior. Para los expresionistas, y que lastima el oído mucho mas que cualquier ruido. La pequeña
el gesto no termina en el acto de ver, intenta rasgar el velo que se Sofie, se tapa los oídos para no escuchar el sonido imposible del
apodera de la realidad apenas su mirada, hurgar bajo su cascara y silencio, junto al lecho de su madre muerta.
fijar la verdad. Esto es lo que hará Munch, y la vista de esta verdad Este gesto de taparse los oídos, a modo de defensa frente al ob-
turbará su alma, haciendo de su pintura un lugar donde la mirada jeto perturbador que se hace presente en el silencio traumático de
se encuentra con la voz. la muerte, se circunscribe en esta obra dentro la crónica familiar
La idea de este escrito es indagar en un recorte de su producción del pintor relacionado al relato de las muertes de su madre y su
algunos de los anudamientos, donde en el plano pictórico lo trau- hermana.
mático cobra valor de voz y se manifiesta en el espacio escópico Si bien dentro de la iconografía de la historia del arte, un modo
de la pintura. tradicional de representación del dolor y en especial de la angustia
frente a la muerte, es la insignia de levantar los brazos y llevarse
El silencio y el grito. las manos a la cabeza, el gesto de taparse los oídos es novedoso
La niña enferma (1885-1886), es un cuadro decisivo que funcio- y singular de la obra de Munch. Me refiero con esto a que aparece
nará como matriz de varios elementos que se desarrollaran poste- en este autor como un modo de representación de un intento de

309
defensa frente a la voz cuando esta se torna áfona e inaugura el No se trata de un panorama que se curva por el efecto expansivo
abismo de la angustia traumática. del sonido, sino al contrario, se trata de un paisaje que se arremo-
Hay un instante, donde la angustia es tal, que el grito puede quedar lina y se retuerce en torno al agujero negro de la boca, como si el
atragantado. En Angustia (1894), la escena se desarrolla en el mis- grito áfono pudiera absorberlo todo desde el vacío de la abertura
mo puente del fiordo funesto donde se sucederá el grito, sin embar- muda. El grito queda atragantado.
go, entre el desfile de espectros burgueses de rostros deformados En la pintura el sonido es tácito por definición, no solo los especta-
y ojos hiper-abiertos una mujer aureolada se lleva las manos a la dores no podrían escuchar el grito, sino que además el homúnculo
garganta, es esa sensación que la angustia produce en la laringe, deformado, la criatura que grita, carece de oídos.
ahí cuando la voz contenida aun no ha podido extraerse del cuerpo. Nos encontramos por un lado con un sonido silencioso al que no
En Desesperación (1892), se representa el instante anterior al que se le puede asignar la fuente, pero además, hallamos el problema
un encuentro repentino con el objeto puede inaugurar el pasaje de opuesto, existe una fuente a la que no se le puede asignar ninguna
un bello atardecer a una pesadilla alucinada. voz. De este modo paradójico la voz queda sostenida en el cuadro.
En el escenario del puente y el fiordo, la ondulación es contraída, el La fuente de la voz nunca puede ser vista. Aparece desde el vacío
impacto de la línea recta violenta la profundidad, y la rítmica inquieta desde donde se supone que surge pero sin embargo no ajusta a él.
de los naranjas irrumpe y contrasta sobre el azul. La figura apenas La voz, en tanto objeto de la pulsión, parte del cuerpo, pero no en-
sugerida, deja atrás a sus acompañantes y se detiene, mortalmente caja con el. Se ha emancipado, se ha despegado del cuerpo y sigue
cansada, espantada, frente al impacto del resplandor del cielo rojo de siendo no obstante, corporal.
sangre que se anuda al grito silencioso de la naturaleza. [ii] En el Seminario XI, Lacan definía al cuadro como una trampa para
Con El Grito (1893), finalmente, se sucede el cambio, se rasga el cazar miradas.
velo de la realidad y esa figura que descansaba perpleja sobre la La mirada como objeto surge en el punto en el que la distancia
baranda del puente, se deforma, como una momia, como una cala- se desmorona. La mirada misma puede aparecer inscripta en el
vera, se tapa los oídos y grita. Grita y corre hacia nosotros. cuadro en el instante en el que la imagen nos mira, nos devuelve
Las figuras familiares se han tornado persecutorias, el paisaje se la mirada. ¿Será ese el momento en el que las propias pestañas
convierte en un abismo que amenaza con disolverlo todo. La boca del pintor emergen dentro del cuadro? Sin embargo, esta no es la
redonda abierta, las manos en los oídos, pero… ¿Le sale la voz o dificultad que se presenta en las obras citadas, dado que en ellas,
está tomado por ella? ¿Es ese grito la voz áfona de la naturaleza el espacio pictórico de lo visible establece una distancia y funciona
que amenaza con aniquilar al sujeto? ¿Frente a que grita? como marco. El problema es como pintar la voz. Y que el grito pin-
Ese grito limita con la muerte pensada como punto inasimilable tado es mudo y desborda el marco que le ofrece lo visual. Entonces,
frente al cual la hermana pequeña en vano se ha tapado los oídos. además en este caso, el cuadro, sería una treta para anudar la voz.
Frente a ese objeto, el grupo de figuras femeninas de La tormenta
(1893) se llevan las manos a las orejas para defenderse del ruido,
que en tanto exterior, habita en la naturaleza que agita los árboles y NOTAS
en tanto interior, lo advertimos en la angustia. [i] “He vuelto a pintar ese cuadro muchas veces durante el año. Lo he
rascado, lo he diluido con trementina; he intentado varias veces encon-
Una voz sin cuerpo. trar la primera impresión. […] He rascado alrededor a medias, pero he
En las obras citadas de Munch nos encontramos con una voz dejado materia. Así he descubierto que mis pestañas participaban en mi
acusmática,[iii] es decir, un sonido cuya fuente no se ve. Se trata impresión. Las he sugerido como sombras en el cuadro. De algún modo la
de una voz imposible de ubicar, que no se pega al cuerpo, es una cabeza se convertía en el cuadro. […] Finalmente lo abandoné exhausto.
excedencia que no combina con el. Había alcanzado la primera impresión. (E. Munch)
El silencio traumático es representado en La niña enferma, su im- [ii] “Caminaba a lo largo de la calle con dos amigos; el sol declinaba, el cielo
posibilidad de comunicación, de llegar al otro, se muestra en La se tiño de repente de rojo sangre, me detuve, me apoye mortalmente can-
muerte en la habitación de la enferma. Luego el silencio se vuelve sado en un pretil, sobre el fiordo negroazul y sobre la ciudad había sangre
ruidoso, en La madre muerta y su hija, y Sofie se tapa los oídos y lenguas de fuego, mis amigos seguían caminando y yo aun temblaba de
para no escucharlo. En estos casos, hallamos una voz inaudible miedo, y oi un gran grito infinito que atravesaba la naturaleza.” (E. Munch)
que atormenta a los personajes y cuya fuente se desconoce. ¿Ese [iii] El termino “acusmático” describe al sonido que oímos sin ver qué lo cau-
silencio ruidoso, es exterior, interior, a qué responde? sa. El término fue acuñado por Pierre Schaeffer, compositor y teórico creador
La voz humana se atraganta, con Angustia , queda atascada en El de la música concreta, en su Tratado de los objetos musicales (1966).
Grito, y amenaza con disolver hasta la imagen, como si se tratara
de una excesiva incorporación que es a su vez ajena, un elemento
no corpóreo que sin embargo no es sin el cuerpo. Como si la voz BIBLIOGRAFÍA
funcionara como operador entre un interior y un exterior paradójico, De Micheli, M. (1979) Las vanguardias artísticas del siglo XX, Editorial
es claro que se trata del objeto de la pulsión. Alianza, Madrid. 2000
En este caso el objeto voz es posible que surja en contrapunto con Di Stefano, E. Munch, Editorial Planeta, Barcelona, 1999
lo visible y lo visual. En el campo pictórico es difícil desenmarañarla Dolar, M. (2006) Una voz y nada más. Manantial, Buenos Aires. 2007
de la mirada que le ofrece su marco, de modo que tanto la mirada Freud, S. (1909): Pulsiones y destinos de pulsión, en Obras completas,
como la voz aparecen como resultado de una hiancia que sin em- Amorrortu editores, 1996, XIV
bargo queda circunscripta en el cuadro. Freud, S. (1925) Inhibición, síntoma y angustia, en Obras completas, Amo-
En la imagen de El Grito, se observa el orificio corporal de donde rrortu editores, 1996, XX
provendría la voz: la boca. Sin embargo, esa boca circular abierta Lacan, J. (1964) El Seminario, libro 11, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1995.
se abre como un agujero en la calavera donde la voz es muda y se Lacan, J. (1972-1973) El Seminario, libro 20, Editorial Paidós, Buenos Aires
consolida como borde de un abismo. 1981.

310
Lacan, J. (1975-1976) El Seminario, libro 23, Editorial Paidós, Buenos Aires. Stangos, N. (1986) Conceptos de arte moderno, Editorial Alianza, Madrid.
2006 1989
Rius, J. Grandes maestros de la pintura. Munch, Editorial sol 90, Barcelona. Toop, D. (2010) Resonancia Siniestra, el oyente como médium, Caja Negra,
2007 Buenos Aires. 2013

311
DIMENSIONES DE LA TRANSFERENCIA
González Martínez, María Florencia
Universidad de Buenos Aires. Argentina
RESUMEN rencia es entendida como la instalación del sujeto supuesto saber,
La prevalencia de modos de presentación clínica que no se ajustan siendo considerada solamente en su dimensión simbólica.
al dispositivo psicoanalítico tradicional ha llevado a cuestionar, en Sin embargo, tanto en Freud como en Lacan, la transferencia ha
muchos casos, la posibilidad de instauración de la transferencia. sido abordada como un fenómeno mucho más complejo. Intentare-
Allí donde el padecimiento no se ordena según las formaciones del mos justificar esta afirmación en lo que sigue.
inconciente se abre un interrogante sobre la pertinencia del psicoa-
nálisis como terapéutica. Pero también se instala la pregunta sobre La transferencia en Freud
los modos de definir el concepto de transferencia. Así como en su La transferencia es formalizada conceptualmente en los llamados
momento la clínica con niños o la clínica de las psicosis produje- Escritos Técnicos a partir del fenómeno del amor. No obstante,
ron un cuestionamiento sobre los límites y alcances del dispositivo sabemos que Freud ya había hecho varias menciones anteriores
analítico, hoy encontramos una pregunta análoga respecto de lo referidas a los avatares de la cura y las demandas de los pacien-
que se ha dado en llamar la clínica de los bordes. Este trabajo se tes. Podemos remontarnos a Anna O. Allí Freud había atribuido a la
propone interrogar el concepto de transferencia ubicando tanto en hipnosis el “enrarecimiento de la relación con el médico” que había
Freud como en Lacan afirmaciones que permitan situar su riqueza ubicado como un problema inherente al método.
y complejidad, así como su valor para el abordaje de estos cuadros. ¿Qué importancia reviste la conceptualización llevada a cabo en
1912? Realizaremos una conjetura. Hasta ese momento, el campo
Palabras clave de pertinencia del psicoanálisis había estado delimitado por la an-
Transferencia, Freud, Lacan, Bordes gustia. Los cuadros que la tenían como síntoma principal (las neu-
rosis actuales) señalaban un punto de exterioridad a los alcances
ABSTRACT del psicoanálisis. La condición para la terapéutica era la operación
DIMENSIONS OF THE TRANSFERENCE de un mecanismo psíquico (defensa) que garantizaba la posibilidad
The prevalence of clinical presentations that do not conform to the de producir una historización de los síntomas. Sin embargo, en la
traditional psychoanalytical device has led to question, in many ca- época de la metapsicología, la angustia es objeto de una nueva
ses , the possibility of establishing transference. Where suffering conceptualización que la ubica de lleno en el ámbito psíquico. (1)
is not sorted according to the formations of the unconscious one
question on the relevance of psychoanalysis as a therapeutic opens. Esto hace necesario un nuevo parámetro para delimitar el campo
But the question on ways of defining the concept of transfer is also propio del psicoanálisis. Lo encontrará en el concepto de transfe-
installed. Just as at some time ago the clinic with children or clinic rencia. Es por esto que este concepto surge enlazado a un cambio
of psychosis caused a questioning of the limits and scope of the en la nosología freudiana. Y es aquí donde, probablemente, podemos
analytical device, today we find a similar question about what has ubicar el origen de cierto deslizamiento teórico que arrastramos has-
been called the clinic edges. This paper aims to examine the con- ta hoy; la homologación de la transferencia a la neurosis de transfe-
cept of transference placing both Freud and Lacan claims which rencia. Esta última nace con un sentido doble: es tanto el fenómeno
would put its richness and complexity, as well as its value for ad- a partir del cual se recorta el campo de la clínica analítica como el
dressing these clinical profiles. nombre que recibe la entidad que engloba a todos los cuadros en los
que este fenómeno tiene lugar. Es decir, describe tanto un fenómeno
Key words clínico como un cuadro nosológico. En la otra orilla nos encontramos
Transference, Freud, Lacan, Borders con las neurosis narcisistas, caracterizadas por la imposibilidad de
transferencia. Este término, sin embargo, engloba cuadros muy di-
símiles a partir de ese rasgo común. Recordemos que el interés de
En el seminario 10 Lacan afirma que puede haber transferencia Freud no está puesto en establecer una nosología detallada sino en
sin análisis. El interrogante que surge es si es posible un análisis definir el ámbito en el que es posible la experiencia del análisis.
en el que se prescinda de la transferencia. Consideramos que la Ahora bien, ¿podríamos sostener que la transferencia es equiva-
respuesta a esta pregunta es un categórico “no”. El concepto de lente a la neurosis de transferencia? ¿Qué lugar quedaría entonces
transferencia es clave en tanto delimita el campo de la experiencia para pensar las posibilidades de intervención del psicoanálisis en
psicoanalítica. El modo de pensarla determina tanto la dirección lo que respecta a las psicosis o a la clínica de niños, por ejemplo?
de la cura como la manera de considerar al psicoanálisis como tal. En lo relativo a estos dos campos hoy ya no hay prácticamente
cuestionamientos (al menos no desde el interior del psicoanálisis):
Surge un problema cuando nos encontramos con modos de pre- los analistas no dudamos de la posibilidad de nuestra disciplina de
sentación del padecimiento que no se ordenan de acuerdo al re- realizar aportes valiosos. En estos casos, está claro que la transfe-
torno de lo reprimido. Allí donde la cura no se desarrolla a partir rencia no puede pensarse como equivalente a la neurosis de trans-
del despliegue del saber inconciente, es habitual leer en ciertos ferencia. ¿Cómo entender que esta misma lógica no se aplique,
autores contemporáneos un cuestionamiento de la posibilidad de por ejemplo, al tratamiento de las llamadas patologías del acto,
instalación de la transferencia. Esta afirmación implica un modo donde todavía se cuestiona la posibilidad de análisis basándose en
particular de delimitación del fenómeno. En estos casos la transfe- la dificultad para el despliegue del saber inconciente? Pareciera

312
olvidarse que la transferencia, aún en su primera formulación no se Ahora bien, así como a partir de 1920, el planteo de un más allá
constituye exclusivamente a partir de la dimensión del saber sino del principio del placer, permite pensar una exterioridad (efecto de
que supone un componente libidinal. la fundación misma del campo) que se constituye como un punto
irreductible que interviene en el campo de las representaciones, la
Por otro lado, no puede desconocerse que en Freud los desarrollos propuesta de 1924 permite pensar cómo esta misma exterioridad
relativos a las posibilidades y definiciones de la cura no se agotan en (en este caso planteada en términos de pulsión y transferencia)
los escritos de la metapsicología. A partir de 1920, con la redefinición se hace presente como obstáculo en los mismos fenómenos de la
del concepto de pulsión, Freud lleva adelante una reconfiguración cura. En este sentido participa de la transferencia misma.
del ámbito de la clínica. La posibilidad de situar lo extranjero en el
corazón mismo de la neurosis (a partir de la conceptualización de Si esta complejización del concepto de transferencia ya está presente
la pulsión de muerte) lleva a situar esta misma exterioridad en el en Freud, ¿por qué pareciera caer bajo el olvido cuando se habla de
corazón de la cura. En este sentido, el obstáculo deja de estar afuera ciertos modos (supuestamente nuevos) de presentación clínica?
para ubicarse en el centro de la experiencia analítica. Esto lleva a una
reformulación de la nosología. David Laznik, refiriéndose a las figuras La transferencia en Lacan
de lo no analizable en la última época freudiana, dice lo siguiente. Encontramos en Lacan dos figuras a partir de las cuales la transfe-
rencia es definida: el sujeto supuesto saber y el deseo del analista.
“Ahora éste (2) toma el nombre de trauma (más allá de los sueños La segunda surge como respuesta y crítica a la noción de contra-
traumáticos), de melancolía (más allá de las estructuras clínicas), transferencia sostenida por los postfreudianos. Allí donde el riesgo
de reacción terapéutica negativa, de sentimiento inconciente de es hacer consistir al “ser analista”, Lacan propone la operatoria del
culpa, de “neurosis graves”, entre otros. El cambio fundamental es analista en términos de una función. Como es habitual en el autor
que estos fenómenos, que testimonian de los obstáculos estructu- la crítica se dirige a la ontología. En este sentido, la función deseo
rales en la cura, no conforman un conjunto homogéneo. Al mismo del analista se nos aparece en absoluta solidaridad con la lógica
tiempo, no se ubican por fuera del campo de la praxis analítica. Son del acto analítico. Lacan dirá que este es un deseo de obtener la
las figuras de los obstáculos en el interior mismo del campo del diferencia absoluta. Isidoro Vegh interpreta esta afirmación de la
psicoanálisis.” (Laznik, 2014, p. 69) siguiente manera:
“(…) Lacan plantea como la diferencia o la máxima diferencia para
En este sentido, la conceptualización del masoquismo erógeno ocu- el analista entre el lugar del Ideal al que la transferencia lo invita
pa un lugar de preeminencia. En 1924 Freud logra finalmente dis- y el lugar del objeto, al revés de la posición del hipnotizador que
tinguir a la pulsión de muerte del sadismo (problema que no pudo tiende a conjugar Ideal y objeto (…) ¿Qué quiere decir con esto?:
superar en 1920) al ubicar la dimensión primaria del masoquismo. que el analista se presta a ser llevado por el analizante a cumplir su
operación allí donde el discurso se lo indica.” (Vegh, 2001)
“En el ser vivo (pluricelular), la libido se enfrenta con la pulsión de
destrucción o de muerte; esta, que impera dentro de él, querría Vemos, en esta función, más una indicación dirigida a los analistas
desagregarlo y llevar a cada uno de los organismos elementales a que una definición del lugar del analizante. De este modo, esta no-
la condición de estabilidad inorgánica (aunque tal estabilidad solo ción no pareciera presentar objeción ni distinción respecto de los
pueda ser relativa). La tarea de la libido es volver inocua esta pul- diversos modos de presentación clínica.
sión destructora; la desempeña desviándola en buena parte – y
muy pronto con la ayuda de un sistema de órgano particular, la Más problemática en este sentido pareciera ser la noción de sujeto
musculatura - hacia afuera, dirigiéndola hacia los objetos del mun- supuesto saber. En tanto Lacan la define como “el pivote desde el
do exterior. Recibe entonces el nombre de pulsión de destrucción, que se articula todo lo tocante a la transferencia” (Lacan, 1967,
pulsión de apoderamiento, voluntad de poder. Un sector de esta p. 266) y ha sido habitualmente abordada como la atribución de
pulsión es puesto directamente al servicio de la función sexual, saber al analista por parte del analizante o como la creencia del
donde tiene a su cargo una importante operación. Es el sadismo analizante en el inconciente, representa un obstáculo para pensar
propiamente dicho. la posibilidad de transferencia en los pacientes cuya presentación
Otro sector no obedece a este traslado hacia afuera, permanece no coincide con el despliegue de síntomas que correspondan al
en el interior del organismo y allí es ligado libidinosamente; en ese retorno de lo reprimido.
sector tenemos que discernir el masoquismo erógeno, originario.” Sin embargo, en El reverso del psicoanálisis Lacan critica a los que
(Freud, 1924, p. 169) creyeron entender que esta figura se refería al lugar del analista y
la ubica del lado del analizante.
Aquí Freud distingue dos dimensiones de la pulsión de muerte (esto
no es del todo preciso, pero inmediatamente lo aclararemos) “Lo que se le pide al psicoanalista, ya lo indiqué en mi discurso la
o Una que, en tanto susceptible de metabolización por parte de la última vez, no es lo que concierne a ese sujeto supuesto saber, en
libido, logra entrar en la dialectización, en la transferencia. Pero el que han creído hallar el fundamento de la transferencia, enten-
el mismo tratamiento que recibe por parte de la pulsión de vida diéndolo como es habitual de forma un poco sesgada. A menudo he
modifica su naturaleza. Se convertirá en pulsión de apoderamiento. insistido en que no se supone que sepamos gran cosa. El analista
o Otra, fundamentalmente reacia a los esfuerzos de la libido, que instaura algo que es todo lo contrario. El analista le dice al que se
quedará albergada en el cuerpo y no será, entonces, susceptible dispone a empezar Vamos, diga cualquier cosa, será maravilloso.
de transferencia. Esto es lo que será delimitado como pulsión de Es a él a quien el analista instituye como sujeto supuesto saber.”
muerte propiamente dicha. Es por eso que Freud homologa en este (Lacan, 1970, p. 55)
escrito a la pulsión de muerte con el masoquismo erógeno. (3)
De este modo el aparente obstáculo desaparece. ¿Acaso un ana-

313
lista no apuesta siempre a la aparición de un sujeto en el análisis? BIBLIOGRAFÍA
¿Cómo pensar la posibilidad de asumir esa empresa sin que se Freud, S. (1950 [1892 – 99]). Fragmentos de la correspondencia con Fliess.
juegue del lado del analista la apuesta al inconciente? . En Sigmund Freud. Obras Completas. Vol. I. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Amorrortu.
Por otro lado, encontramos en el Seminario 10 una referencia a la Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños. En Sigmund Freud. Obras
transferencia de angustia. Esta figura es tomada por David Laznik Completas. Vol.IV y V. Buenos Aires, Argentina. Editorial Amorrortu.
para pensar una función particular de la transferencia, allí donde Freud, S. Trabajos sobre técnica psicoanalítica (1911 – 1915 [1914]). En
ésta “adquiere valor de separación, separación del objeto que el Sigmund Freud. Obras Completas. Vol. XII. Buenos Aires, Argentina.
sujeto es en el punto del desamparo” (Laznik, 2014, p. 83). En este Editorial Amorrortu.
sentido opera como soporte de cierto modo de anudamiento. En Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer. En Sigmund Freud. Obras
esta dimensión la eficacia de las intervenciones se sostienen en el Completas. Vol. XVIII. Buenos Aires, Argentina. Editorial Amorrortu.
manejo de la transferencia. Freud, S. (1924). El problema económico del masoquismo. En Sigmund
Este sesgo permite el abordaje de fenómenos clínicos que remiten Freud. Obras Completas. Vol. XIX. Buenos Aires, Argentina. Editorial
a ese resto de la inscripción del masoquismo que se presenta ahora Amorrortu.
como inherente a la cura. Lacan, J. (1963). El Seminario. Libro 10. La angustia. Buenos Aires, Argen-
tina. Editorial Paidós.
Conclusiones Lacan, J. (1964). El Seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamenta-
Hemos expuesto brevemente distintos modos de abordaje de la les del psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós.
transferencia presentes en Freud y Lacan. A partir de esto, observa- Lacan, J. (1967). Proposición del 9 de octubre de 1967. En Otros Escritos.
mos que la conceptualización de este fenómeno se ha ido compleji- Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós.
zando a partir de los diversos obstáculos con los que se han topado Lacan, J. (1970). El Seminario. Libro 17. El reverso del psicoanálisis. Bue-
los autores. Pareciera cada vez más difícil hablar de transferencia nos Aires, Argentina. Editorial Paidós.
en singular. Más bien este fenómeno presenta diversas aristas que Laznik, D. y colaboradores. (2014). Actualidad de la clínica psicoanalítica.
impiden una formalización homogénea. Buenos Aires, Argentina. JVE ediciones.
Retomando lo planteado al inicio del artículo, entendemos que el Vegh, I. (2003 [2001]) El deseo del analista. En Cuadernos Sigmund Freud
modo de definir los conceptos condiciona la experiencia analítica. Nro. 23. Buenos Aires, Argentina. Publicación de la Escuela Freudiana
Si reducimos la transferencia a cualquiera de las aristas sin consi- de Buenos Aires.
derar la posibilidad de las otras, reducimos el campo de la praxis y
del psicoanálisis, obstaculizando la escucha.

NOTAS
1) Nuevamente la Freud se adelanta a su propia teorización: en 1900, sin
explicitarlo, ya la había situado en el plano psíquico al describir los sueños
de angustia y darles un lugar central en su texto sobre el sueño.
2) Se refiere a lo no analizable
3) Podríamos pensar, que esta idea es el soporte de la tesis lacaniana
que afirma que el síntoma se basta a sí mismo en tanto está en juego
en él un goce (unlust). En este sentido, el síntoma es la sede de un goce
intransferible.

314
APUNTES PARA PENSAR LA ESPECIFICIDAD DEL
FENÓMENO TOXICÓMANO DESDE EL PSICOANÁLISIS
González Martínez, María Florencia
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN en trabajos anteriores donde hemos intentado demostrar que las


Considerando que el modo de delimitar los cuadros psicopatoló- apelaciones de estos autores a los tóxicos o a las adicciones han
gicos es solidario del modo en el que se entiende la dirección de sido recursos para interrogar conceptos del corpus teórico pero ja-
la cura, se hace necesario producir una definición del fenómeno más se han constituido como teorizaciones con valor conceptual
de las toxicomanías como condición para poder abordarlo. Tomar propio. A pesar de esto, consideramos que la teoría psicoanalítica
las pocas afirmaciones de Freud y Lacan sobre el tema sin proble- nos brinda los conceptos necesarios para realizar la tarea plantea-
matizarlas suponiendo que ellas constituyen una teoría sobre las da. Por este motivo nos proponemos, en lo que sigue, ensayar un
toxicomanías es, al menos, riesgoso. Hemos abordado este tema acercamiento inicial en vías a construir una delimitación del campo
en trabajos anteriores donde hemos intentado demostrar que las de las toxicomanías desde el psicoanálisis. De ningún modo preten-
apelaciones de estos autores a los tóxicos o a las adicciones han demos agotar aquí el tema sino sentar algunas bases que permitan
sido recursos para interrogar conceptos del corpus teórico pero ja- seguir pensando.
más se han constituido como teorizaciones con valor conceptual
propio. A pesar de esto, consideramos que la teoría psicoanalítica Algunos conceptos
nos brinda los conceptos necesarios para realizar la tarea plantea- A partir de 1920 Freud logra formalizar ciertos fenómenos clínicos
da. Por este motivo nos proponemos, en lo que sigue, ensayar un que no entran en la lógica de la represión y el retorno de lo repri-
acercamiento inicial en vías a construir una delimitación del campo mido. Es a partir de obstáculos tales como la compulsión de repe-
de las toxicomanías desde el psicoanálisis. tición, que interpelan al principio del placer como regulador de la
totalidad de los procesos psíquicos, que se hace posible para Freud
Palabras clave abordar una clínica que no se agote en el terreno de la ligadura.
Toxicomanías, Definición Psicoanálisis, Transferencia En este sentido, introduce una modificación teórica fundamental:
hasta ese momento la exterioridad marcaba el punto de inoperan-
ABSTRACT cia del dispositivo quedando por fuera del mismo. Figuras como la
NOTES TO THINK THE SPECIFICITY OF DRUG ADDICT PHENOMENON angustia, en los inicios, o la imposibilidad de transferencia propia
FROM A PSYCHOANALYTIC PERSPECTIVE de las neurosis narcisistas, en la metapsicología, daban cuerpo a lo
Because the way of defining psychopathology is integral with the inabordable por el psicoanálisis, quedando de este modo por fuera
way in which the direction of the treatment is understood, it be- de su alcance terapéutico. En 1920, la noción y abordaje de la ex-
comes necessary to produce a definition of the phenomenon of traterritorialidad cambian. Lo ajeno ya no queda por fuera sino que
drug addiction as a condition in order to address it. To take the few se ubica en el centro del dispositivo y, por ende, en el centro de la
statements of Freud and Lacan on the subject without questioning teoría. Por supuesto que este movimiento no cancela su carácter
them, assuming that they constitute a theory about addiction is at heterogéneo, sino que esta heterogeneidad, lejos de ser excluida
least risky. We have addressed this issue in previous works where del territorio de pertinencia del psicoanálisis, es incorporada como
we have tried to show that the appeals of these authors to toxic obstáculo inherente a la cura.
or addictions have been resources to interrogate concepts of the Este movimiento tiene por consecuencia una reformulación teórica
theoretical corpus but never have become part of the theory them- fundamental. Por un lado, impacta en forma directa en la teoría
selves or have acquired their own conceptual value. Despite this, pulsional. La formalización de la pulsión de muerte (que recién po-
we believe that psychoanalytic theory gives us the concepts need drá ser conceptualizada satisfactoriamente en 1924) permite dar
to perform the task set. For this reason we propose, in what follows, un lugar teórico a lo que queda recortado por fuera del campo de
an initial approach on the way to building a delimitation of the field la ligadura y resuelve, en ese mismo gesto, el cuestionamiento al
of substance abuse from psychoanalysis. dualismo pulsional que Freud venía arrastrando desde 1914.
Por otro lado, se hace imprescindible la construcción de un modelo
Key words de aparato psíquico en el que estos cambios se vean reflejados.
Drug addiction, Psychoanalysis Definition, Transference Esto lleva al autor a proponer la llamada segunda tópica.
Por último, supone también una modificación en lo que respecta a
la nosología. Hasta el momento, ésta se ordenaba respecto a una
Considerando que el modo de delimitar los cuadros psicopatoló- lógica binaria, cuyo criterio estaba basado en la delimitación del
gicos es solidario del modo en el que se entiende la dirección de campo de la experiencia analítica. Lo que organizaba la nosología
la cura, se hace necesario producir una definición del fenómeno era la posibilidad de nombrar lo que quedaba por dentro de los
de las toxicomanías como condición para poder abordarlo. Tomar confines del dispositivo y lo extranjero. Al ubicar lo exterior como
las pocas afirmaciones de Freud y Lacan sobre el tema sin proble- obstáculo interno al ámbito de la cura, el ordenamiento binario ya
matizarlas suponiendo que ellas constituyen una teoría sobre las no tiene relevancia.
toxicomanías es, al menos, riesgoso. Hemos abordado este tema A partir de la conceptualización del masoquismo como primario lo

315
“intransferible”, lo no ligado, que da cuenta de una dimensión no pulsión: son testimonio del exceso pero también de la respuesta
simbolizada del cuerpo propio, deja de estar por fuera del disposi- ineludible del aparato ante él.
tivo para encontrarse en el mismo como resistencia mayor. En este Esta primerísima aproximación deja aún muchos interrogantes por
sentido, la alteración del yo, la reacción terapéutica negativa, la responder. ¿Cuál es la particularidad de esta respuesta en las to-
ganancia primaria del síntoma y la compulsión de repetición cobran xicomanías? ¿Qué forma toma el exceso? ¿Cuál es el motivo de
relevancia como interrogantes clínicos. la apelación a este recurso por sobre otros? ¿Pueden localizarse
Para este trabajo tomaremos solo la compulsión de repetición, sin modos de respuesta diversos que compartan mecanismo con las
por eso desconocer el interés que los demás operadores revisten toxicomanías?
para el abordaje del tema que nos ocupa. Para comenzar a abordar algunas de estas preguntas es funda-
mental precisar ciertas cuestiones que hacen a nuestra posición.
Sobre la compulsión de repetición Consideramos que es necesario distinguir dos dimensiones del
Su conceptualización a partir de 1920 la sitúa como un fenómeno consumo: una a la que podríamos denominar de “uso” de una (o
complejo, en tanto presenta un doble carácter: es testimonio del fra- varias) sustancia y otra que corresponde a la adicción propiamente
caso de la ligadura pero, a su vez, constituye un intento de respuesta dicha. La primera remite a un consumo regulado por el principio del
a este fracaso. Ambas dimensiones pueden observarse en los sueños placer. Se contempla aquí la posibilidad de excesos, pero ninguno
de las neurosis traumáticas. A partir de esto, Freud introduce una de ellos amenaza la capacidad de sostén de la escena.
instancia novedosa a la que define como la genuina actividad del Reservamos, en cambio, el término toxicomanías para consumos
aparato anímico. Allí donde la exigencia pulsional se figura como un que, comandados por la pulsión de muerte y la compulsión de re-
peligro económico, el aparato responde intentando ligar el exceso. petición apuntan a un goce sin medida. En estos casos la escena es
Esta operación es condición para la instauración del principio del pla- puesta en jaque. Ahora bien, habíamos mencionado el carácter pa-
cer. La compulsión de repetición se constituye, de este modo, como radójico de la compulsión de repetición. En este sentido cabe pre-
un intento de producir esa ligadura. Intento cuyo éxito no está garan- guntarse si este modo particular de consumo que se presenta como
tizado, como lo muestran los sueños traumáticos. disruptivo no constituye, al mismo tiempo, un intento (si bien fallido)
Pero tampoco opera solamente frente a la falla en la ligadura, sino de producción de una escena. Retomaremos esto más adelante.
que tiene un valor constitutivo respecto del aparato psíquico, tal Sylvie Le Poulichet distingue dos modalidades de las toxicomanías,
como evidencia el juego infantil. Recordemos el interrogante que según la función que desempeñe la operación del farmakon. Lla-
supone para Freud la incesante repetición de la primera parte del mará suplemento a la modalidad de consumo en la que la sustancia
juego, que queda asociada con el displacer. Respecto de esto, el permite el refuerzo de la función fálica en el punto en el que ésta
autor propondrá que hay cierto dominio de lo impresionante que ha desfallecido. Hablará, en cambio, de suplencia cuando el far-
opera en forma independiente al principio del placer. La insistencia makon opere como un tratamiento del cuerpo en tanto éste “no ha
exclusiva de la primera parte del juego da cuenta de una operación podido quedar lo suficientemente velado, borrado y asumido tras
fundante del aparato psíquico y de la subjetividad. Esta insistencia un Nombre que lo representa en ausencia” (Le Poulichet, 1987, p.
no solo se refiere al acto de arrojar el objeto sino que, más adelante, 124). En este sentido, el consumo actúa en función de producir esa
tomará una forma novedosa: el bebé hurta su imagen del espejo. borradura necesaria.
Acción que es acompañada por un “bebé se fue”. Esta variante Otorgamos a esta distinción un valor fundamental, si bien haremos
del juego ilustra una dimensión fundamental del mismo; el punto un uso diverso del propuesto por la autora quien, como dijimos,
necesario de poder perderse como objeto de goce del Otro para ubica ambas posiciones como diversas modalidades de la toxico-
poder constituirse como sujeto. Esto será retomado por Lacan bajo manía. Nosotros, en cambio, sostenemos que es en la función de
la forma del fantasma melancólico del niño; fantasma que atañe a suplencia donde podemos situar cierta especificidad de las toxico-
su propia desaparición. manías, mientras que la presencia de la función de suplemento no
Ofertarse como objeto perdido ante el deseo del Otro es condición necesariamente da cuenta de una adicción. Hay muchas ocasio-
para ubicar un punto de existencia más allá del Otro, pero supone nes en las que el consumo puede operar como soporte fálico sin
el pasaje por el lugar del desamparo. Esta operación tiene implican- constituirse siquiera en un hábito. Por otro lado, es posible que la
cias en dos vías: permite no quedar reducido a los significantes del función de suplemento opere también en el marco de una toxico-
Otro ni al lugar de su objeto de goce. ¿Qué consecuencias pueden manía, conjuntamente con la función de suplencia. Sin embargo, es
deducirse de las dificultades para llevar a cabo esta operación? nuestro criterio que la función de suplemento no define al campo de
Hasta aquí el esbozo de ciertos conceptos y nociones del corpus las toxicomanías, aun pudiendo tener un lugar en él.
psicoanalítico que se encontrarán en la base de nuestros planteos ¿Qué valor cobra la adicción considerada en su función de su-
posteriores. plencia? Se trata del intento por producir al objeto como perdido,
condición para la constitución de la escena sobre la que pueden
Toxicomanías representarse los dramas y las comedias de la vida. Sin la garantía
Es nuestra hipótesis que las toxicomanías suponen un intento de de ese marco escénico el goce del Otro es un riesgo permanente.
ligadura comandado por la compulsión de repetición. Es decir, que En este sentido, la pérdida del objeto supone la posibilidad de un
tienen por función responder ante lo real de la exigencia pulsio- perderse como objeto para el goce del Otro. Es esta operación la
nal. El problema es que esta respuesta no logra constituirse como que aparece cuestionada en las toxicomanías, operación necesaria
una actividad que conduzca al establecimiento de la dialéctica del para la constitución subjetiva.
principio del placer. En este sentido opera en forma análoga a los De este modo, las toxicomanías ponen en juego una y otra vez (y en
sueños traumáticos, en donde el “despertar con renovado terror” forma descarnada) la amenaza de la pérdida. Cualquiera que haya
es la señal del fracaso en su función de producir la angustia que trabajado con este tipo de pacientes ha experimentado la angustia
los ubicaría de lleno en el territorio del principio del placer. En este de las ausencias y las demoras a que el analista es sometido. Estas
sentido dan cuenta de esta duplicidad que hemos referido a la com- “amenazas al dispositivo”, lejos de dar cuenta de la imposibilidad

316
en el establecimiento de la transferencia constituyen un modo par- legiada por los caminos del despliegue del saber inconciente ha
ticular de instalación de la transferencia que permite, cuando puede hecho que varios autores pusieran en cuestión la posibilidad de
ser leído por el analista, pensar modos de posicionamiento e inter- su instalación en estos casos. Sin embargo, recordemos que ya en
venciones particulares. Freud encontramos la propuesta de modos de intervención que no
Ahora bien, ¿por qué se produce el consumo compulsivo? Preci- se reducen a la interpretación o a la construcción. El manejo de la
samente porque lo que caracteriza a las toxicomanías es que este transferencia es una referencia ineludible para pensar la posición
intento fracasa. Allí donde se trata de la producción de ese resto del analista en estos casos.
que, en tanto caído, sostiene la escena permitiendo la separación
del sujeto y el Otro, el problema que plantean las toxicomanías es
que el que queda en esa posición de objeto es finalmente el adicto. BIBLIOGRAFÍA
De allí que sea necesario repetir una y otra vez esa operación aún De Quincey, T. (1822) Confesiones de un opiómano inglés. Buenos Aires,
cuando los costos sean muy altos. Es muy habitual escuchar a es- Argentina. Libros del Zorzal.
tos pacientes afirmar que el consumo no les depara placer alguno Eisenberg, E. (2015). El dolor psíquico. Angustia neurótica. Dolor melancóli-
sino más bien es fuente de un profundo padecimiento. ¿Por qué se co. Masoquismo perverso. Buenos Aires. Argentina. Eudeba.
repetiría entonces? Precisamente porque ese sufrimiento es prefe- Freud, S. Trabajos sobre técnica psicoanalítica (1911 – 1915 [1914]). En
rible al horror de quedar reducido al objeto de goce del Otro. Bien Sigmund Freud. Obras Completas. Vol. XII. Buenos Aires, Argentina.
lo dijo De Quincey: Editorial Amorrortu.
“(...) desde hacía tiempo el opio no fundaba su imperio en los lazos Freud, S. (1917 [1915]). Duelo y melancolía. En Sigmund Freud. Obras
del placer sino que mantenía su dominio únicamente a causa de Completas. Vol. XIV. Buenos Aires. Argentina. Editorial Amorrortu.
las torturas, que cabe suponer no menos graves, solo restaba elegir Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer. En Sigmund Freud. Obras
entre dos males y más valía aquel que, por más terrible que fuese Completas. Vol. XVIII. Buenos Aires, Argentina. Editorial Amorrortu.
en sí mismo, prometía en última instancia la restauración de la fe- Freud, S. (1924). El problema económico del masoquismo. En Sigmund
licidad. El razonamiento parece irrefutable, pero la buena lógica no Freud. Obras Completas. Vol. XIX. Buenos Aires, Argentina. Editorial
daba al autor las fuerzas para aplicarlo.” (De Quincey, 1822, p. 152) Amorrortu.
El consumo se sostiene también de una promesa, tal como afir- Lacan, J. (1963). El Seminario. Libro 10. La angustia. Buenos Aires, Argen-
maba Freud. Promesa de una independencia respecto del mundo. tina. Editorial Paidós.
Sin embargo, la felicidad es fugaz. Si bien el consumo supone una Lacan, J. (1964). El Seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamenta-
respuesta y depara, en ese sentido, algún tipo de alivio (al menos les del psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós.
en lo inmediato), sus efectos son precarios y sus costos onerosos. A Lacan, J. (1967). Seminario 14. La lógica del fantasma. Inédito
punto tal que la situación inicial parece restablecerse cada vez con Laznik, D. y colaboradores. (2014). Actualidad de la clínica psicoanalítica.
mayor ferocidad, disparando la necesidad de repetir la operación. Buenos Aires, Argentina. JVE ediciones.

Una solución melancólica


Muchos de los postfreudianos que abordaron este tema han aso-
ciado a las toxicomanías con la melancolía. Esto no es casual. Esta
imagen freudiana de un yo eclipsado bajo la sombra del objeto es
absolutamente pertinente en estos casos. Podríamos decir que la
solución que aporta la toxicomanía al problema de la separación
tiene un carácter melancólico en tanto no logra trazar la distancia
con el objeto necesaria para que este se constituya como alteridad.
Fracasa en el mismo lugar en el que fracasa la melancolía. En este
sentido, no se trata de la identificación con el objeto, en tanto la
condición de la identificación es la pérdida. Se trata en estos casos
de la imposibilidad de producir esa pérdida que permitiría, en una
segunda instancia, alguna identificación.
Es esta misma dificultad la que aparece como obstáculo en los aná-
lisis y es una referencia indispensable para pensar la dirección de
la cura. Si la instalación de la escena analítica aparece complicada
es en la medida en que la dimensión de escena como tal no está de
ningún modo garantizada para estos pacientes. Será necesario rea-
lizar intervenciones que apunten a producir la pérdida en el análisis
mismo. Esto no es una tarea sencilla. En tanto el adicto se presenta
en esta posición de objeto, la pregunta que se abre es ¿cómo inter-
venir de modo tal que se produzca la expulsión del objeto de la es-
cena sin que eso implique que el rechazo caiga sobre el paciente?
Por ese delicado borde transitan gran parte de las intervenciones en
estos casos. Principalmente las que se dan en los inicios y que de-
terminan las condiciones de posibilidad del análisis. Sin embargo,
esto no es exclusivo de los primeros tiempos de la cura, sino que
puede hacerse presente en diversas instancias del análisis.
El hecho de que la transferencia no se desarrolle de forma privi-

317
LA PRÁCTICA PSICOANALÍTICA EN DISPOSITIVOS
PÚBLICOS DE SALUD: ACERCA DE LOS EFECTOS
ANALÍTICOS EN LA DIRECCIÓN DE UNA CURA
González, María Magdalena
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN “Que un psicoanalista en la institución pueda abrir un espacio a la


El presente trabajo tiene como propósito destacar la importancia que dimensión subjetiva,
adquiere la inclusión de la práctica analítica en los dispositivos pú- abolida por los permanentes intentos de objetivación,
blicos de salud. En la actualidad encontramos variadas discusiones, dando cabida a una demanda de saber, y con ello al deseo,
desarrollos y elaboraciones en torno a lo que S. Freud consideraba toma entonces todo su valor y legitima su presencia allí.”
la extensión del psicoanálisis en la atención a vastos sectores de la Adriana Rubistein. Un acercamiento a la experiencia.
población, lo cual sería facilitado por la creación de instituciones sa-
nitarias, tomando parte activa en ello el Estado. En función de estas INTRODUCCIÓN
consideraciones, el escrito se estructura a partir de un material clí- S. Freud en “Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica” planteó
nico y su formalización a partir de los movimientos en la economía la posibilidad de la extensión del psicoanálisis en la atención a vas-
subjetiva de la paciente durante el tratamiento, poniendo de relieve tos sectores de la población, lo cual sería facilitado por la creación
los efectos del análisis mismo. En el desarrollo proponemos discutir de instituciones sanitarias, tomando parte activa en ello el Estado.
que, aunque el psicoanálisis no sea una terapéutica como las demás, Para tal fin, afirmaba que sería necesario adecuar la técnica a las
ello no implica que no tenga efectos terapéuticos. Se enfatizará que nuevas condiciones, “alear el oro puro del análisis con el cobre de
el trabajo analítico, a diferencia de la ambición terapéutica y peda- la sugestión directa”, advirtiendo, al mismo tiempo, que “cualquiera
gógica, genera nuevas condiciones para favorecer un cambio en la que sea la forma futura de esta psicoterapia (…) sus ingredientes
posición del sujeto respecto a su padecimiento. más eficaces e importantes seguirán siendo los que tome del psi-
coanálisis” (Freud, 1919, p. 163).
Palabras clave En la actualidad encontramos variadas discusiones, desarrollos y
Psicoanálisis, Salud Pública, Efectos, Cura elaboraciones en torno a lo que Freud consideraba las perspectivas
futuras de la terapia psicoanalítica.
ABSTRACT A.Rubistein (2004) afirma que dicha extensión del psicoanálisis re-
PSYCHOANALYTICAL PRACTICE IN PUBLIC HEALTH ATTENTION: quiere circunscribir sus límites. Hay ciertas condiciones de la prác-
ABOUT ANALYTICAL EFFECTS ON THE ORIENTATION OF A TREATMENT tica institucional que definen que no todo pueda ser psicoanálisis
The purpose of this is paper is to point out the importance of inclu- en el hospital, pero que “una vez que se recorta el espacio analíti-
ding analytical practice in public health attention. We currently find co como posible, ese espacio atópico en que el discurso analítico
several research work about what S. Freud considered as the ex- funciona, no puede hablarse de psicoanálisis en el hospital como
pansion of psychoanalysis in the attention of population; this would diferente al del consultorio” (Rubistein, 2004, p. 27).
be promoted by the creation of health institutions by the National En este sentido, distintos psicoanalistas han realizado aportes es-
State. Taking into account these considerations, we present a clini- clarecedores sobre la tensión entre el psicoanálisis y otras terapias
cal case to indicate different moments in the treatment according que se presentan como alternativas y superadoras en términos de
to the effects. We propose to discuss that, although psychoanaly- “eficacia”. Destacan que si bien el tratamiento psicoanalítico no es
sis is not a therapy as the others, it does not mean that it has no una terapéutica como las demás -siguiendo a J.Lacan (1955)-, ello
therapeutic effects. Unlike therapeutic and pedagogical ambition, no implica que no tenga efectos terapéuticos. No se trata del “furor
analytical practice creates new conditions to promote a change in sanandis”, sino que este tipo de efectos es solidario de un cambio
the relation with suffering. de posición del sujeto en relación a su padecimiento (Rubistein y
Bachmann, 2010; Rubistein, 2012; Sotelo, 2015; Thompson, Matte-
Key words ra, Mordoh, Gurevicz y Lombardi, 2005).
Psychoanalysis, Public Health, Effects, Treatment Se tratará, entonces, de:
reconocer las diferencias (…) de ver hasta qué punto dentro de las
instituciones es posible crear un espacio para que opere el dispo-
sitivo analítico, que sostenga otra ética, la ética del psicoanálisis
y que dé lugar al despliegue de la subjetividad del que consulta.
(Rubistein, 2004, p.30)
En función de estas consideraciones, el presente trabajo se estruc-
tura a partir de un material clínico y su formalización a partir de los
movimientos en la economía subjetiva de la paciente durante el tra-
tamiento, poniendo de relieve los efectos del análisis mismo. Dicho
material corresponde a un tratamiento conducido en un hospital

318
público de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de la Residencia actual mujer y el bebé de ambos. Se angustia, repitiendo que no
de Salud Mental. El análisis y la lectura propuestos tomarán como tiene con qué soñar a su edad, que no tiene “un sueño”. La analista
referencia las teorizaciones de S. Freud y J. Lacan, como así tam- señala que sí tiene un sueño y Ema se ríe. Dice que para ella Pedro
bién las conceptualizaciones de psicoanalistas que inscriben sus representaba tener una familia y lo consideraba el padre ideal, lo
producciones en esta perspectiva. que la llevó a obsesionarse con tener un hijo. Esto arruinó la pareja
porque él le reprochaba que estuviera muy focalizada en eso. La
PRESENTACIÓN DEL MATERIAL CLÍNICO analista señala que veía a Pedro más como el padre ideal que como
Ema concurre a la entrevista de admisión muy angustiada. Al pre- hombre. Ema se sorprende y sonríe.
guntarle por el motivo de su consulta, dice no saber dónde pararse En la entrevista siguiente, dice que se quedó pensando en lo úl-
para empezar de nuevo y que su vida comenzó a derrumbarse va- timo señalado y que a Pedro lo idealizó como padre de sus hijos
rios años atrás con la separación de su pareja, Pedro, quien la dejó porque era muy responsable y trabajador y le daba la sensación de
por otra mujer. protección aunque -dice casi al pasar- era mujeriego. La analista
La analista interroga qué la lleva a pedir tratamiento en ese mo- interroga por esto último y Ema comenta que desde el comienzo de
mento, ante lo cual dice “no poder más” y que no encuentra con la relación sabía que era mujeriego pero no lo registró hasta luego
qué soñar a sus 52 años. Plantea que recientemente perdió uno de unos años cuando le revisó el celular y encontró mensajes de
de sus trabajos y que, además, no puede ser mamá, no sólo por otra mujer.
una cuestión biológica (menopausia) sino porque no sabe si tiene Socialmente sopesaba sus virtudes aunque en la intimidad no te-
la vitalidad para tener chicos. La analista señala la existencia de nían piel, refiriendo tener mejor intimidad con personas con las que
un conflicto que pareciera no circunscribirse sólo a sus 52 años, no podría tener proyectos. Hace una pausa y dice: “Es algo que
proponiendo iniciar un espacio de trabajo para ubicar de qué se no entiendo de mí”. La analista señala ese “algo” como punto a
trata el mismo. interrogar. Posteriormente, Ema cuenta que estuvo pensando en la
En las primeras entrevistas Ema habla de Pedro, refiriéndose a él posibilidad de adoptar y que, a partir de una conversación con un
como “el príncipe azul” y remarcando que fue la primera persona hombre, se sintió atractiva como mujer nuevamente. “Siento que
que la reconoció y valoró. Los problemas comenzaron porque ella estoy vieja, pero el domingo sentí que no estaba tan vieja, sino que
no quedaba embarazada y él no aceptaba hacer un tratamiento. es más el descuido propio”.
Esta “falta de amor y cuidado”, como ella lo nombra, la conduce
a hablar de su padre. Expresa no tener buenos recuerdos de él, ANÁLISIS DEL CASO
describiéndolo como una persona autoritaria y exigente, que nunca
la cuidó y que maltrataba a su madre y sus hermanas. Primer tiempo: Cerniendo al otro malo de la película
Relata momentos de su infancia en los que se reitera el rencor Ema concurre a la admisión muy angustiada dirigiendo un pedido
ante la falta de reconocimiento de su padre. Pero en un momento de ayuda a otro, y la oferta de un espacio de escucha analítica en
posterior, hace referencia a otros recuerdos que involucran a su el cual poner a decir su padecimiento intenta generar un primer
madre y dice que ahora siente que su papá no era el único malo de movimiento, no para responder a dicho pedido sino en función de
la película. ¿Quién era el otro malo de la película?, interroga la ana- clarificarlo y de precisar el estatuto de la demanda, tal como afirma
lista. Ema dice que ella es rencorosa porque siempre está para los Lacan (1965).
demás, pero cuando necesita no hay nadie. Cree que las personas Sobre el motivo de su consulta, dice no saber dónde pararse para
no le dan valor y se queda pegada a eso. Tomando sus palabras, la empezar de nuevo y que su vida comenzó a derrumbarse varios
analista destaca que se queda pegada “a eso” y finaliza esa sesión. años atrás a partir de la separación de su pareja quien la dejó por
Posteriormente, relata un recuerdo de la infancia en el cual su ma- otra mujer. Ante la particularidad de este modo de presentación, la
dre está llorando y su padre gritando. Expresa angustiada: “siempre analista intenta despejar las coordenadas en las que se sitúa su
pensé que mi papá maltrataba a mi mamá y que ella era la pobre- padecimiento para ubicar el punto de urgencia y de ruptura que
cita, pero ahora me doy cuenta de que mi papá podía estar cansado la lleva a la consulta en ese momento (Sotelo, 2015, 2009, 2007). Al
de mi mamá y de que ella podría haber dicho cosas de él que no respecto, Ema señala la pérdida reciente de un puesto laboral; sus
fueran así, y yo compré eso”. La analista señala que “a su edad” palabras marcan el punto de quiebre: “no puedo más”. Se intro-
-remarcando así lo dicho por la paciente en la admisión- tal vez duce así, tal como afirma Rubistein (2008), una diferencia entre la
puede ver las cosas de otra manera. Ema se muestra aliviada y dice coyuntura actual y el momento de desencadenamiento del síntoma.
que ahora piensa que puede seguir. Ema dice no encontrar con qué soñar a sus 52 años, refiriendo
Tras un tiempo, comienzan a agudizarse los conflictos familiares y dificultades laborales y que ya no puede ser madre; dice no saber
su discurso adquiere una tonalidad reivindicativa: se queja de su si tiene la vitalidad para tener hijos. Allí se ubica una intervención a
madre y sus hermanas porque no valoran ni reconocen el esfuerzo destacar mediante la cual la analista apunta a distinguir la cuestión
que ella hace para ayudarlas. de la edad de lo que le sucede. Se introduce así una hiancia entre
Durante algunas sesiones se suceden múltiples quejas hasta que lo que le ocurre y la justificación que ella se da a causa de su edad,
en una oportunidad menciona que al separarse de Pedro se eno- ubicando la existencia de un conflicto y proponiendo un espacio
jó con la imagen de ser mujer que su madre le inculcó, imagen de trabajo para ubicar de qué se trata.
vinculada a “ser la víctima y la pobrecita”. La analista indaga por La intervención, sin negar la irrupción de lo real del cuerpo (la me-
qué se enoja en el momento de su separación; Ema se angustia y nopausia), no cierra lo que le sucede en eso. Es decir, ya desde
ubica que recién ahí se dio cuenta de que siempre se calló ante la admisión el analista “apuesta a que se produzca con el relato
los hombres, al igual que su madre. Ante la negativa de Pedro para del paciente un decir en el cual el sujeto esté concernido” (Sotelo,
hacer tratamiento para tener hijos, ella no dijo nada, descuidando la 2007, p. 85).
relación con él y descuidándose a ella como mujer. En las primeras entrevistas Ema comienza a hablar de Pedro, “el
En entrevistas posteriores, relata numerosos sueños con Pedro, su príncipe azul”. Refiere que fue la primera persona que la reconoció

319
y valoró, aunque cometió cierta “falta de amor y cuidado” al negarse del sujeto a partir de los enunciados, interrogando la posición de
a hacer tratamiento de fertilización asistida, lo que desliza a hablar Ema en relación a sus propios dichos. Y la angustia, como única
de su padre, a quien nombra como una persona autoritaria y exi- traducción subjetiva del objeto a (Lacan, 1962-63), puede leerse
gente que nunca la cuidó. Así, se recorta el significante“descuido” como correlato de la división subjetiva, es decir, un punto de des-
que insiste en el discurso de la paciente, y a partir del cual se pre- garradura del yo.
senta a sí misma en diversas escenas de su relato. De esta manera, la intervención posibilita despejar un significan-
Relata escenas de su infancia en las que se reitera el rencor ante te amo al cual el sujeto identifica su ser de goce, y que cristaliza
el no reconocimiento de su padre. En un momento posterior hace su posición en relación al Otro materno como víctima, pobrecita…
referencia a recuerdos que involucran a su madre y dice sentir ahora descuidada. Se circunscribe así, un momento de despeje y de caída
que su padre “no era el único malo de la película”. En un intento de un significante amo y de reposicionamiento del sujeto.
por localizar al sujeto, produciendo una diferencia entre enunciado y Una referencia lacaniana fundamental para precisar el alcance de
enunciación (Miller, 1997), la analista interroga quién era el otro malo dicho cambio en la posición del sujeto, se halla en el escrito “Inter-
de la película, lo cual permite el despliegue de otra escena: Ema dice vención sobre la transferencia” (1951). Allí Lacan sitúa -en relación
ser “rencorosa”, que las personas no le dan valor y ella se queda “pe- al historial freudiano de Dora- una primera inversión dialéctica en
gada” a eso. La analista subraya “pegada a eso”, citando los dichos la que Freud confronta a Dora con su participación en la situación
de la paciente que remiten a su posición, y corta la sesión. de la que se queja. Se trata, entonces, de que el analista dialectiza
Posteriormente, en el mismo discurso de Ema el quedar “pegada” localizando la singularidad del sujeto en la relación con el Otro,
se desplaza a la versión paterna que ella “compró” y que ahora entendiendo la posición del sujeto en relación al campo del deseo
significa de otro modo: “siempre pensé que mi papá maltrataba a inconsciente.
mi mamá y que ella era la pobrecita, pero ahora me doy cuenta de Es importante aclarar, tal como destaca Umérez (1999), que el de-
que mi papá podía estar cansado de mi mamá y de que ella podría seo no se plantea en términos de “yo deseo”, formulación que po-
haber dicho cosas de él que no fueran así y yo compré eso”. Tras dría situarse como anhelo a nivel de la demanda, sino que introduce
el señalamiento de que con los años se puede ver las cosas de otra fundamentalmente la perspectiva de qué desea el Otro de mí, qué
manera, la paciente refiere alivio. objeto soy en el deseo del Otro:
A partir de identificar un rasgo en común con su padre y de ciertos Todo esfuerzo de entrar en el análisis es un esfuerzo de obviar la
recuerdos de su infancia, se abre una perspectiva diferente con pregunta del qué desea, es más bien inducirlo a la pregunta de dón-
relación a otra versión del padre que posibilita una nueva lectura de de está sujetado en el deseo, desde dónde desea el sujeto (…) que
la novela familiar. Se constata cierto alivio como efecto terapéutico el sujeto se pueda posicionar respecto de un deseo que lo recorre.
y un movimiento hacia una posición reivindicativa en relación a su (p. 15 - el destacado es propio)
madre y sus hermanas. En consonancia, se puede leer que el significante “descuido”, que
Es decir, puede leerse allí un movimiento que conmueve la fijeza ubicaba en un comienzo el lugar degradado en la relación a los
de su posición en los inicios del tratamiento y abre a un segundo otros, adquiere un nuevo sentido nombrando “sus descuidos”. Y el
tiempo en el tratamiento. deslizamiento hacia “la pobrecita y la víctima” permite circuns-
Esta lectura nos invita a pensar que no se trata de concebir una re- cribir una respuesta al deseo del Otro materno, que la identifica a
lación en términos de exclusión entre efectos terapéuticos y analíti- una posición fantasmática que obtura lo femenino como tal y su
cos, sino de encontrar un punto confluencia, de intersección. “Esta relación al deseo.
peculiar distinción necesaria acerca de qué es lo terapéutico del
psicoanálisis radica justamente en ese punto de articulación, que Tercer tiempo: Un descuido que no se entiende
es también de tensión, donde lo terapéutico para el psicoanálisis En entrevistas posteriores, Ema relata numerosos sueños con Pe-
no es de otro orden que el propiamente analítico” (Thompson et al., dro, la actual pareja de él y el bebé de ambos, repitiendo no tener
2005, p. 269). con qué soñar a su edad. La analista equivoca el significante “no
Como ya planteamos al comienzo del escrito, no se trata del “furor tengo un sueño” por un “sí lo tiene”, a partir de lo cual se producen
sanandis”, entendiendo que este tipo de efectos -como el alivio o ciertos deslizamientos de significado: de “tener una familia” a la
la desaparición de un padecimiento a nivel del cuerpo y/o del pen- “obsesión con tener un hijo” y a “Pedro como el padre ideal”. La
samiento- no se dirige a un retorno a un estado anterior, sino por analista indica que ella veía a Pedro más como el padre ideal que
el contrario, es solidario de un cambio de posición del sujeto en como hombre. Ello produce el efecto de sorpresa y la sonrisa de
relación a su padecimiento (Rubistein y Bachmann, 2010; Rubis- Ema quien, en la sesión siguiente, retoma este punto abriendo ha-
tein, 2012; Sotelo, 2015; Thompson et al., 2005). cia la cuestión de la sexualidad.
Ema habla de Pedro diciendo al pasar que era mujeriego. Interroga-
Segundo tiempo: Víctima, pobrecita… descuidada da por la analista en relación a ello, comenta que desde el comienzo
En este segundo momento, el discurso de Ema adquiere un carác- de la relación lo supo, pero no lo registró hasta pasados unos años.
ter reivindicativo en relación a sus hermanas y su madre quienes, Socialmente sopesaba sus virtudes aunque en la intimidad no te-
según relata, no valoran ni reconocen su esfuerzo para ayudarlas. nían piel, refiriendo tener mejor intimidad con personas con las que
Tras sucederse múltiples quejas, en una oportunidad menciona que no podría tener proyectos. Tras una pausa, dice “es algo que no
al separarse de Pedro se enojó con “la imagen de ser mujer” que su entiendo de mí”, cuestión que es señalada por la analista como un
madre le inculcó: “ser la víctima y la pobrecita”. La analista indaga punto a interrogar.
por qué cree que se produce su enojo en ese momento. Ema se Importa destacar las respuestas de Ema ante el enigma de la fe-
angustia y dice que recién entonces se dio cuenta de que siempre minidad. Por un lado, la referencia a la Otra mujer, oculta bajo la
se calló ante los hombres como su madre, lo que llevó a descuidar figura del “mujeriego” y encarnada en la pareja actual de Pedro:
su relación con Pedro y a descuidarse ella misma como mujer. la mujer por la cual él la dejó y con quien sí tiene un hijo. Por otro
Tal como destaca Miller (1997), la analista intenta localizar el decir lado, tal como señalara Freud (1925, 1931, 1933), la búsqueda bajo

320
la forma del amor -ya que tener el amor de un hombre tiene una fantasmáticamente que la fija a una posición de goce en respuesta
significación fálica y otorga un ser- y bajo la forma del hijo y su al deseo del Otro. A partir de una escucha que se orienta por la sin-
ecuación fálica. gularidad del sujeto, y que permite una relectura de esta posición,
“Es algo que no entiendo de mí” permite identificar un momento se posibilita la apertura de la dimensión del deseo.
de división subjetiva a partir del cual comienza a perfilarse cierta De este modo, se traza una lectura de los efectos analíticos en la
dimensión de enigma sobre lo femenino. Se trata del punto en el dirección de una cura bajo el marco de una institución pública de
cual Ema se incluye, sancionado que eso que la divide, le concierne. salud. La particularidad de los efectos analíticos radica en un cam-
Si bien Freud ubica la respuesta propiamente femenina a nivel de la bio de posición subjetiva, que conmueve la fijeza del padecimien-
maternidad, desde la perspectiva lacaniana hay un desencuentro to desde la cual la paciente se presenta. Se produce un movimiento
estructural: “cuando sé es madre, ello no tiene relación con su que, localizando la singularidad del sujeto en la relación con el Otro,
feminidad, y cuando sé es mujer, no se trata del deseo materno” posibilita la implicación a nivel del deseo. En el caso de Ema, se tra-
(Muñoz, 2007, p. 76). Este desencuentro es lo que se cierne en eso ta del punto de interrogación de su “ser mujer” y de su feminidad.
que divide y sorprende a Ema, abriendo cierta dimensión de pre- Este movimiento es propiciado por las intervenciones de la analista
gunta. Aunque tiende a cerrarla nuevamente con la maternidad vía quien frente a los dichos apunta a causar el decir para localizar
la adopción, algo permanece abierto por el lado de cómo sentirse al sujeto. Su maniobra consiste en abstenerse de responder a la
atractiva para un hombre. demanda para producir la diferencia entre ésta y el deseo. Se cir-
“La mujer tiene distintos modos de abordar ese falo, y allí reside cunscribe así la posición de la paciente respecto de ese sufrimiento
todo el asunto. El ser no-toda en la función fálica no quiere decir que la aqueja, viraje que posibilita la implicación subjetiva.
que no lo esté del todo” (Lacan, 1972-73, p.90). Justamente, ser Respecto a la particularidad de los efectos analíticos en la dirección
no-toda en la función fálica indica que no todo lo que atañe a una de la cura, cuestión central del escrito, es fundamental poner de
mujer puede ser abordado desde la dialéctica fálica. Ello constituye relieve la indicación que realizan distintos psicoanalistas acerca de
un camino posible para que “eso” se sintomatice, es decir, que la exigencia que parte de las instituciones sobre la eficacia de la
el sujeto advierta que hay una causa y que le concierne, siendo de práctica analítica. Entre ellos, Sotelo destaca que “la eficacia analí-
esta manera asequible al trabajo analítico en su puesta en forma tica se enmarca en las metas que le son propias, que no responden
(Lacan, 1962-63). ni se reducen a un ideal de curación” (2015, p.141). Es decir, los
C. Soler en “Seminario: Fines del análisis. Historia y teoría” vincula efectos no pueden fijarse como metas anticipadas a cumplir, sino
la eficacia del psicoanálisis a los efectos o logros terapéuticos en que son el resultado del trabajo analítico y, en este sentido, los efec-
tanto la práctica analítica supone la incidencia de la palabra sobre tos no son estandarizables así como tampoco lo es la respuesta
la satisfacción pulsional que comporta el síntoma: singular del sujeto.
… no hay que hablar con demasiado desprecio de los logros te- Sostener la presencia del discurso psicoanalítico en los disposi-
rapéuticos, porque, por empezar, no hay psicoanálisis sin éxito te- tivos institucionales no implica ofertar “la cura analítica para todos”
rapéutico, que aunque parcial es ciertamente necesario, y porque (versión analítica de “salud para todos”), sino un lugar de usopo-
si no hubiera efecto terapéutico, eficacia terapéutica, no quedaría, sible para todos. De este modo, la práctica analítica en las institu-
después de todo, nada del psicoanálisis, no quedaría nada para ciones públicas se sostendrá en la tensión entre el ideal para todos
asegurarnos de que todo ese bla-bla está conectado con algo real. y el síntoma, aquello singular en tanto lo que no se deja capturar
(1996, p.15) por las categorías universales.
En este sentido, el trabajo analítico, a diferencia de la ambi-
ción terapéutica y pedagógica, genera nuevas condiciones para
favorecer un cambio en la posición del sujeto respecto a dicha BIBLIOGRAFÍA
satisfacción. Así, la especificidad del efecto analítico implica Freud, S. (1912). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico.
“convocar al sujeto a tomar una posición activa con respecto a En Obras Completas, tomo XII (pp. 107-119). Buenos Aires: Amorrortu
los significantes inconscientes que padece. Sólo de allí pueden Editores. 2007.
desprenderse lasconsecuencias terapéuticas propias del psicoa- Freud, S. (1917). 23ª conferencia. Los caminos de la formación de síntoma.
nálisis” (Mordoh, Gurevicz, Thompson, Mattera y Lombardi, 2005, En Obras Completas, tomo XVI (pp. 326-343). Buenos Aires: Amorrortu
p. 240 - el destacado es propio). Editores. 1991.
Freud, S. (1917). 28ª conferencia: La terapia analítica. En Obras Completas,
REFLEXIONES FINALES tomo XVI (pp. 408-421). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 1991.
El presente trabajo resulta de la intención por destacar la importan- Freud, S. (1919 [1918]). Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica. En
cia que adquiere la inclusión de la escucha analítica en los dispo- Obras Completas, tomo XVII (pp. 151-163). Buenos Aires: Amorrortu
sitivos públicos de salud. A partir del ejercicio de la práctica clínica Editores. 2007.
dentro del ámbito institucional público y orientando la misma desde Freud, S. (1925). Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia ana-
el psicoanálisis, consideramos incuestionable la relación entre am- tómica entre los sexos. En Obras Completas, tomo XIX (pp. 259-276).
bos y verificamos la factibilidad de dicha terapéutica en el escena- Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2007.
rio hospitalario, con determinadas condiciones pero sin perder su Freud, S. (1931). Sobre la sexualidad femenina. En Obras Completas, tomo
especificidad (Rubistein, 2011). XXI (pp. 223-244). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2011.
En este sentido, la formalización del caso presentado permite cir- Freud, S. (1933 [1932]). 33ª conferencia. La feminidad. En Obras Comple-
cunscribir los movimientos en la economía subjetiva de la pacien- tas, tomo XXII (pp. 104-125). Buenos Aires: Amorrortu Editores. 1993.
te, a partir de los efectos de las intervenciones de la analista. En Lacan, J. (1951). Intervención sobre la transferencia. En Escritos 1 (pp.
el trabajo analítico se recorta el significante “descuidada”, rasgo 209-220). Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 2010.
singular que insiste y que caracteriza una localización del sujeto Lacan, J. (1955). Variantes de la cura-tipo. En Escritos 1 (pp. 311-346).
en la construcción del caso; el cual nombra un lugar cristalizado Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 2010.

321
Lacan, J. (1957-58). El Seminario de Jacques Lacan: Libro 5: Las formacio- Rubistein, A. (comp.) (2004). Un acercamiento a la experiencia. Práctica y
nes del inconsciente. Buenos Aires: Paidós. 2010. transmisión del psicoanálisis. Buenos Aires: Grama Ediciones.
Lacan, J. (1958). La dirección de la cura y los principios de su poder. En Rubistein, A. (2008). El analista en la admisión. En El Caldero de la Escuela.
Escritos 2 (pp. 559-615). Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2010. Nueva Serie (Publicación de la Escuela de Orientación Lacaniana), 4,
Lacan, J. (1962-3). El Seminario de Jacques Lacan: Libro 10: La angustia. pp. 45-48.
Buenos Aires: Paidós. 2011. Rubistein, A. y Bachmann, R. (2010). ¿A qué llamar terapéutico en el análi-
Lacan, J. (1965). Clase XI. En El Seminario. Libro 12: Problemas cruciales sis? Algunos avances en la lectura de casos. En Anuario de Investiga-
del psicoanálisis. Manuscrito no publicado. ciones (Facultad de Psicología, UBA), 17, pp. 123-131.
Lacan, J. (1967). Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoana- Rubistein, A. (2011). Prólogo. En Marcelo Barros, Psicoanálisis en el hos-
lista de la Escuela. En S. Cottet, G. Clastres, I. De Barca, M. Fishman, pital: el tiempo de tratamiento (pp. 7-9). Buenos Aires: Grama. 2011.
C. Gallano, et al., Momentos cruciales de la experiencia analítica (pp. Rubistein, A. (comp.) (2012). Terapéutica psicoanalítica: efectos y termina-
7-23). Buenos Aires: Manantial. 1987. ción. Buenos Aires: JCE Ediciones.
Lacan, J. (1972-73). Clase VI: Dios y el goce de L/a mujer. El Seminario de Soler, C. (1996). Seminario: Fines del análisis. Historia y teoría. En Finales
Jacques Lacan: libro 20: Aun (pp. 79-93). Buenos Aires: Paidós. 1991. de análisis. Buenos Aires: Manantial.
Laurent, E. (2000). Psicoanálisis y Salud Mental. Buenos Aires: Tres Haches. Sotelo, I. (comp.) (2007). Clínica de la urgencia. Buenos Aires: JCE Ediciones.
Miller, J.-A. (1997). Introducción al método psicoanalítico. Buenos Aires: Sotelo, I. (comp.) (2009). Perspectivas de la clínica de la urgencia. Buenos
Paidós. Aires: Grama Ediciones. 2012.
Miller, J.-A. y otros (2005). Efectos terapéuticos rápidos. Buenos Aires: Pai- Sotelo, I. (2015). DATUS. Dispositivo Analítico para el tratamiento de Urgen-
dós. 2009. cias Subjetivas. Buenos Aires: Grama Ediciones.
Mordoh, E., Gurevicz, M., Thompson, S., Mattera, S. y Lombardi, G. (2005). Thompson, S., Mattera, S., Mordoh, E., Gurevicz, M. y Lombardi, G. (2005).
Efectos analíticos del psicoanálisis. Anuario de Investigaciones (Facul- La preocupación por los efectos terapéuticos en psicoanálisis. En Anua-
tad de Psicología, UBA), 12, pp. 239-243. rio de Investigaciones (Facultad de Psicología, UBA), 12, pp. 265-269.
Muñoz, P. (2007). Deseo de la madre y sexuación. En ANCLA. ¿Género o Umérez, O. (1999). deseo-Demanda. Pulsión y síntoma. Buenos Aires: JVE
sexuación? (Revista de la cátedra II de Psicopatología, Facultad de Psi- Ediciones. 2004.
cología, UBA), 1, pp. 69-83.

322
UN CASO DE AUTISMO DE ERIK ERIKSON
Greco, Amalia
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN ción al autismo. Así surge el nombre de Erik Erikson, a través de una
El presente trabajo es el resultado de una investigación llevada a de las citas que realiza Bruno Bettelheim en su libro La fortaleza
cabo por la cátedra Clínica del Autismo y de la Psicosis en la In- vacía. Dicha referencia nos condujo al libro Childhood and Society
fancia. En él se pretende realizar una lectura psicoanalítica actual, (Infancia y Sociedad) escrito por Erikson en el año 1950. Libro en
a partir de la descripción de un caso clínico presentado como una el que, además de abordar algunos de los casos atendidos a lo
esquizofrenia infantil por Erik Erikson en su libro Childhood and largo de su vida profesional desde su enfoque psicosocial, también
Society, publicado en el año 1950. A la luz de nuevas conceptuali- desarrolla capítulos en los que volcó sus estudios acerca de algu-
zaciones, elaboradas por autores como Jean Claude Maleval, Eric nas de las tribus norteamericanas, el análisis de la personalidad
Laureant y Silvia Tendlarz, se intentará dar cuenta de cómo ese de Máximo Gorki y de Adolf Hitler, como así también una discusión
mismo recorte clínico puede ser leído como un caso de autismo. Sin acerca de la personalidad de los estadounidenses y las bases argu-
dejar de valorar la riqueza descriptiva que Erikson presenta, esta mentales de su versión sobre la teoría freudiana.
lectura contemporánea del caso Jean se propone, como corolario, Dentro de este libro, más precisamente en el Capítulo V el autor
una reflexión en el pensamiento analítico actual acerca de un repo- describe con lujo de detalles el caso de una niña a la que, ya des-
sicionamiento en la dirección de la cura. de las primeras líneas, diagnostica como “esquizofrénica” y que
releyéndolo hoy, a la luz de las recientes conceptualizaciones de
Palabras clave autores tales como Eric Laureant, Jean-Claude Maleval, y desde el
Erikson, Autismo, Ego, Psicoanálisis marco teórico de los trabajos realizados por la Cátedra a cargo de
la Dra. Silvia Tendlarz, también autora de muchos libros al respecto
ABSTRACT de estas nuevas conceptualizaciones, podríamos plantearlo como
A CASE OF AUTISM OF ERIK ERIKSON un caso de Autismo.
This work is the result of a research carried out by the Chair of the En el presente trabajo retomaremos el análisis del caso para repen-
Autism Clinic and Psychosis in Childhood. It aims to make a cu- sarlo, según pasan los años, desde otro lugar.
rrent psychoanalytic reading, from the description of a clinical case
presented as a childhood schizophrenia by Erik Erikson in his book El fracaso temprano del Ego: el caso Jean
“Chilhood and Society”, published in 1950. In the light of new con- En el capítulo V del libro Infancia y Sociedad, titulado “El fracaso
ceptualizations, prepared by authors such as Jean Claude Maleval, temprano del ego: Jean”, Erikson relata su trabajo clínico con una
Eric Laureant and Silvia Tendlarz, will attempt to give an account niña de seis años de edad. Describe sus rasgos físicos como los de
of how that same clinical clipping can be read as a case of autism. una pequeña a la que no se le notaba nada extraño en su aparien-
While assessing the descriptive richness that Erikson presents, this cia. Pero seguidamente afirma que era “esquizofrénica” y que, por
contemporary reading of Jean case, is proposed as a corollary, a lo tanto, todas sus relaciones humanas eran de “encare centrífugo”,
reflection on the current analytical thinking about a repositioning in se alejaba de la gente. Erikson explica que Jean se había centrali-
the direction of cure. zado en él negativamente y que esto constituía el común denomi-
nador de toda una serie de otros síntomas que la niña presentaba
Key words tales como la incapacidad para concentrarse en cualquier tarea,
Erikson, Autism, Ego, Psychoanalysis la violenta objeción de entrar en contacto con otra persona, y una
huida inmediata y difusa de la comunicación verbal. Aún en el caso
de que ésta se diese, el sentido era reemplazando rápidamente por
Presentación inicial una repetición tipo loro de frases estereotipadas, acompañadas por
Erik Homberger Erikson, más conocido como Erik Erikson, analista ruidos de disgusto y desesperación.
americano de origen alemán, es uno de los grandes exponentes Más adelante hace referencia a que la madre de la niña, quien ha-
de la Egopsychology. Se destacó particularmente por sus contribu- bía contraído tuberculosis por esos años, encuentra esa circunstan-
ciones en Psicología del Desarrollo que integraba el psicoanálisis cia como posible origen de la desorientación de su hija, ya que se
clínico y la antropología cultural. Por un lado, enfatizó la influencia le prohibió todo tipo de contacto directo con la pequeña. El vínculo
de factores psicosociales y socioculturales en el desarrollo del “Yo” se limitaba únicamente a que ésta le hablara, en ocasiones, a tra-
y, por otro, propuso el desarrollo de la identidad como sucesión de vés de la puerta de su dormitorio mientras la alzaba en brazos su
etapas diferenciadas entre las que existen períodos de transición niñera. Luego de cuatro meses, cuando retomó contacto con Jean,
y crisis evolutivas. Conceptualizó ocho etapas del desarrollo de la ésta sólo murmuraba, lloraba y huía ante los dibujos de chintz del
identidad hacia la síntesis del Yo que van en forma evolutiva desde sillón, se apartaba de la alfombra floreada, evitaba tocar y ser to-
el nacimiento hasta la muerte. cada por su hermana mayor, cuestión que fue extendiéndose, en
En el marco de una investigación realizada dentro de la Catedra forma gradual, a la mayoría de la gente que la rodeaba, volviéndose
de la Clínica del autismo y de la psicosis en la infancia, desplega- triste y silenciosa.
mos un recorrido a través de los autores posfreudianos incluidos en En otro pasaje de dicho capítulo el autor hace referencia a que la
nuestra bibliografía, en búsqueda de posibles referencias clínicas y pequeña tenía como fetiche una sábana, a la que apelotonaba y
aportes teóricos de otros exponentes, de dicha corriente, en rela- apretaba contra su boca, haciendo que un pedazo de ésta quedara

323
entre sus dientes. Jean sólo se interesaba por los instrumentos y Una lectura contemporánea
las máquinas tales como las batidoras, radiadores, aspiradoras; la A la madre de Jean le resultaba enigmático pensar por qué algo
sola presencia de alguno de estos objetos le provocaba una cierta cambió en su hija súbitamente. O, más precisamente, tal como lo
excitación. describe el psicólogo que evaluó a Jean sus cuatro años, por qué ésta
Erikson señala como algo revelador el hecho que la madre le mos- mostraba un cierto rechazo a hablar. Los padres intentan entonces
trara el informe de un psicólogo, quien había visto a la pequeña a situar algún acontecimiento o situación que explique el porqué de
sus cuatro años de edad. Éste sostenía que Jean presentaba cierto ese cambio, buscando, tal como afirma Silvia Tendlarz, dar sentido a
rechazo a hablar. A partir de esto Erikson despliega una teoría en la algo que se presenta al niño sin sentido. La mamá de Jean lo atribuyó
que sostiene que estos niños tienen un sistema de captación de- entonces al hecho de haber contraído tuberculosis y haber tenido que
fectivo, por lo cual experimentan a sus propios órganos de contacto separarse de la niña durante cuatro meses para evitar el contagio de
y comunicación como enemigos, como intrusos en el ego corporal, la pequeña, que por aquella época, contaba con trece meses de edad.
que se instalan, al acecho, debajo de la piel. Ésta es la razón por El autismo se caracteriza, justamente, por un inicio precoz, que puede
la cual estos niños cierran sus ojos, se cubren las orejas con las oscilar desde el nacimiento hasta los dos o tres años, momento en el
manos o se esconden debajo de la frazada. que se sitúa que “algo cambió” en el niño.
La niña se sentía fascinada con partes de las personas. Sus her- Para intentar abordar una explicación de algunas de estas cuestio-
manos, por ejemplo, se sobresaltaban al encontrarse con que Jean nes descriptas por Erikson podemos tomar a Jean-Claude Maleval,
agarraba sus penes. También relata que se interesaba en los geni- quien piensa al autismo como una constante en el modo de funcio-
tales de su padre y se concentraba en una protuberancia que éste namiento de un sujeto en el que lo esencial permanece invariable.
tenía en su mano, además de quitarle de la boca los cigarrillos para Maleval enfatiza dos puntos: la soledad y la fijeza o inmutabilidad,
luego tirarlos por la ventana. ya descriptos en principio por Leo Kanner, en el año1943, en su
Más adelante hace referencia al uso de los pronombres personales trabajo con niños autistas. Estas son cuestiones que se aprecian
sosteniendo que se trata prácticamente de una hazaña verbal para claramente en algunos pasajes de la descripción que hace Erikson
“estos niños”, más allá de la posibilidad de haber adquirido un vo- de Jean como por ejemplo cuando relata que la niña se volvió triste
cabulario importante, el poder diferenciar entre el uso del “yo” y el y silenciosa, o que huía permanente de todo contacto humano, dada
“tú”. En palabras del autor: “Pero Jean no podía decir “yo hice esto” su violenta objeción a relacionarse con otra persona, o que recha-
y “yo hice aquello” (Erikson, 1959, p.165) zaba toda comunicación verbal, reemplazándola, si es que llegaba a
A menudo Jean utilizaba sus dedos para “hurgar” y empujar en darse el caso, por una repetición tipo loro de frases estereotipadas.
lugares que le atraían; en una oportunidad, estando una persona de Maleval señala dos características esenciales en el funcionamiento
visita en su casa, Jean estuvo muy cerca de lastimarla al intentar autista: el rechazo a la alienación al significante y, el retorno del
meterle sus dedos en los ojos. goce sobre el borde. La particularidad del autista, entre otras, sería
Más adelante la niña comenzó a demostrar mucho interés por el entonces su angustia frente a la cesión del objeto vocal alienándose
xilofón. Interés al que la madre calificaba como perturbador. Con el al Otro, en tanto que la alienación implicaría la separación de ese
tiempo, todos los integrantes de la familia fueron descubriendo una objeto voz y el autista no puede cederlo. No hay separación del
amplia capacidad de Jean para tocar melodías muy difíciles. Un objeto pulsional, con lo cual toda vez que emerja el objeto voz, será
día el propio Erikson se sorprendió al darse cuenta, en una de sus experimentado como intrusivo, como algo que aparece en más. Sin
visitas, que quien practicaba de forma tan elogiosa la Sonata N° 1 esa pérdida de goce el Otro no se simboliza, en consecuencia al
de Beethoven, era Jean. autista no le es posible conectar la experiencia emocional con los
Finalmente el autor describe cómo, a medida que la niña fue cre- sonidos pronunciados por su entorno. Por eso podemos observar en
ciendo, las discrepancias entre su edad y su conducta le dificulta- el uso del lenguaje la ausencia del humor, la literalidad, la dificultad
ban el contacto con otras chicas. Esto, sumado a otras dificultades, de la lectura con entonación.
sobre las que no da más detalles, hizo necesaria su internación en He aquí, entonces, la tesis de Maleval quien sostiene que los niños
una escuela especial. autistas hablan pero con la particularidad de tener una enunciación
Sobre las últimas líneas Erikson despliega su teoría acerca de que original. No se trata de ninguna manera de un déficit cognitivo sino
el funcionamiento de “estos niños”, tal como él los llama, podría de un rechazo de la enunciación. Se trata, más bien, de un uso del
deberse al fracaso temprano de los mismos en devolver la mirada, lenguaje en el cual la enunciación está ausente, ya que su pre-
la sonrisa o la caricia que reciben de la madre. Esto provoca, enton- sencia introduce el objeto vocal. Esta disociación entre la voz y el
ces, que la misma se retire inconscientemente. En estos casos de lenguaje, está en el principio del autismo.
esquizofrenia infantil, la deficiencia primaria en “transmitir poder” Maleval plantea los distintos tipos de enunciación que funcionan
se encuentra en el niño. Luego aclara que, dado que el niño pro- en el autismo. Una de ellas es la enunciación desfasada, en la que
viene de unos determinados padres, puede que comparta con ellos hacen hablar al doble en su lugar. Ésta última la podemos inferir
cierta fragilidad tanto en el contacto como en la comunicación. Esto cuando Erikson relata acerca de la conducta de Jean respecto del
puede, en el organismo y la mente de la criatura, provocar conse- juego de las manos, con el que se mostraba entusiasmada. Éste
cuencias malignas, mientras que en la del adulto, puede encontrar consistía en hacerles hacer a su deditos lo que ella misma había
formas compensatorias de expresión a través de una instancia su- hecho durante el día, es decir ir al mercado, ir a la tienda, llorar
perior que puede ser tanto artística como intelectual. Solamente el todo el camino de vuelta a casa. El autor sostiene que este juego le
trabajo conjunto de un terapeuta, con fe y experiencia en la clínica, permitía a la niña integrar el tiempo y establecer una continuidad
y una madre con un buen nivel cultural que sea consecuente en su entre los distintos yos que habían hecho cosas diferentes a lo largo
tarea, pueden lograr aproximarse a explorar la difícil frontera de la del día. Pero siguiendo a Maleval, en realidad, Jean utilizaba sus
confianza humana. deditos para hacer a través de ellos una enunciación desfasada.
Eric Laurent sostiene que los S1, en el caso del autismo, al no lla-
mar al S2, iteran. La iteración es una repetición que no deja marca,

324
sino que se inscribe todas las veces, en un intento de marcar sin aprecia claramente en el lazo que fue creando la mamá con Jean,
lograrlo, como si intentásemos, con un palillo, dibujar sobre el agua. en un trabajo minucioso y artesanal que hizo con su hija. Trabajo
La iteración es uno solo, y esto explica la conducta particular en el que se vio interrumpido en cierto momento en el que Jean vuelve a
autismo por la cual el niño hace un uso espontáneo de alguna pa- ser enviada a un internado donde, tal como lo relata Erikson, perdió
labra que quizás luego no utilice más. Con lo cual lo estereotipado rápidamente todo lo que había ganado producto del heroico esfuer-
y la repetición (la inmutabilidad y la fijeza) están en relación directa zo de su madre.
con esa iteración. Siempre es Uno. Nada se desplaza. Laurent habla
más precisamente de una “iteración sin cuerpo”. Sus cuerpos no Conclusión
están afectados porque no tienen un simbólico que les adjudique un En una entrevista que la Dra. Silvia Tendlarz realiza a Eric Laurent le
cuerpo. Por eso el autista se pega al otro. Podemos ver cómo Jean pregunta acerca de la relación entre el autismo y la psicosis. Lau-
se pegaba a la bolita de grasa que tenía su papá debajo de la piel rent responde que el autismo como tal es una categoría completa-
de la mano, durante largos ratos, así como se adhería, también, al mente distinta de la psicosis. En el autismo ubicamos una lengua
pecho de su madre. En los niños autistas funciona otra topología, de cálculo que hace que el sujeto autista tenga un sentimiento de
tienen una noción distinta del espacio y, por lo tanto de las distan- la vida radicalmente distinto del sujeto psicótico. También hace re-
cias. Erikson relata, asombrado, en su primer encuentro con Jean ferencia a que, más allá de las categorías clínicas, sería más orien-
cómo ella se movía frenéticamente por toda la casa. Corriendo in- tador poder ubicar la diferencia entre el autismo y la psicosis como
cesantemente por todos los cuartos mientras destendía las camas dos modos de relación al Otro del significante, que implican, a su
que encontraba a su paso. vez, dos modos distintos de retorno de goce. Luego explica que, en
No hay cuerpo porque no hay Otro. Para el niño autista no hay ima- la esquizofrenia, ese retorno del goce se da dentro del cuerpo, los
gen especular, no hay estadio del espejo, ya que para ello sería ne- centros del lenguaje viajan en el cuerpo mismo, pero esto no se da
cesario Otro que lo sostenga. Por lo tanto no hay un doble especular de igual manera en el autismo. Finalmente plantea, a modo de de-
en el plano imaginario, sino un doble real. safío, que lo interesante será ampliar la búsqueda de los fenómenos
En lugar del cuerpo encontramos el encapsulamiento autista, al que propios del autismo.
Laurent denomina neo-borde. Según este autor la forclusión en el Queda en manos del psicoanálisis la enorme responsabilidad de
autismo, no es la del Nombre del Padre sino que se trata de algo traducir esta mirada actual, que los autores contemporáneos nos
más abarcativo, la “forclusión del agujero”. Como sugiere J.A. Mi- aportan, en un modo de hacer la clínica que esté ligado al respeto
ller, en su artículo “La matriz del niño lobo” falta la falta. Por eso las de la singularidad del sujeto autista y sus invenciones, al trabajo
maneras de tramitar el cuerpo en un niño autista pueden parecer conjunto con los padres y el niño y. a la creatividad como analis-
extrañas, ya que hay todo un trabajo en relación a los agujeros. tas para encontrar la forma, en cada caso, de tejer ese lazo sutil,
Esto podemos verlo claramente en el caso de Jean cuando estuvo como lo señala Silvia Tendlarz, que nos posibilite la entrada a su
al borde de lastimar a una persona que había venido de visita a su encapsulamiento. Desde allí se podrá intentar, mediante pequeñas
casa intentando hurgar sus ojos con un dedo. También cuando to- y calculadas maniobras, producir algún tipo de desplazamiento que
caba el pene de sus hermanos y de su padre o hurgaba en su propia nos permita ofrecerle al niño una salida subjetiva posible.
vulva o cuando se veía atraída por el agujero de la boca de su papá, En conclusión, tal como sostiene J.-C. Maleval, el autismo es un
al que quitaba los cigarrillos que éste intentaba colocar, o cuando tipo clínico original y complejo, con un funcionamiento subjetivo
apelotonaba una sabanita que apretaba fuerte contra su boca, in- esencialmente invariable en el que, más allá de toda una gama
tentando obturar un orificio que, por no haber estado simbolizado, de presentaciones posibles dentro de su espectro, siempre guarda
la aterraba. Maleval enfatiza también ciertos actos violentos au- su singularidad. Se trata, más bien, de “un sentimiento autista del
toproducidos por el niño autista a modo de intento de producir un mundo”; sentimiento del que Jean no estuvo exenta.
menos, de restar en ese exceso de goce que retorna sobre el borde.
Erikson relata una particular escena que ejemplifica esto en la que
Jean, en la cúspide de una crisis, acostada al lado de su madre BIBLIOGRAFÍA
repetía una y otra vez entre llantos desesperados que le alcanzaran Bettelheim, B., (2007), La fortaleza vacía: autismo infantil y el nacimiento
unas tijeras para cortarse el dedo. Quizás como necesidad de pro- del yo, Barcelona, España: Paidos Ibérica.
ducir una pérdida, jamás simbolizada. Erikson, E. H., (1959), Infancia y Sociedad, Buenos Aires, Argentina: Edicio-
Eric Laurent sostiene que, aquello no se encuentra negativizado, nes Hormé-Paidos.
que está en exceso, retornará sobre el caparazón autista. Maleval Maleval, J. C., (2007). Más bien verbosos los autistas. Freudiana: Revista de
sostiene que además del caparazón, que funciona como frontera psicoanálisis, ISSN 1131-5776, Nº. 51, págs. 77-95.
protectora, podemos incluir en ese neoborde las islas de compe- Miller, J. A., Laurent, E., Maleval, J. C., Shejtman, F. y Tendlarz, S. E., (2014),
tencia, el doble real y los objetos autistas. Esto podemos verlo en Estudios sobre el autismo, Bs. As., Argentina: Colección Diva.
el caso de Jean quien demostró una gran erudición para ejecutar Miller, J. A., Laurent, E., Maleval, J.C., La Sagna, P., Laia, S., Álvarez Bayón,
un instrumento musical con el que se sentía obsesionada. Además, P. y Tendlarz, S. E., (2015), Estudios sobre el autismo II, Bs. As., Argen-
Maleval plantea distintos tipos de bordes que se corresponden con tina: Colección Diva.
las distintas variaciones que él considera posibles dentro del autis- Tendlarz, S. E., (2016), Clínica del autismo y de las psicosis en la infancia,
mo. Sin embargo, ambos comparten la misma idea en la dirección Bs. As., Argentina: Colección Diva.
de la cura, la posibilidad de desplazar en el dispositivo analítico ese Tendlarz, S.E. y Álvarez Bayón, P., (2013), Qué es el autismo, Infancia y
neoborde para incluir objetos y personas. Esto se explica desde la Psicoanálisis, Bs. As., Argentina: Colección Diva.
idea que, cada vez que se incorpora algo nuevo, se cede algo en su
lugar. Es así como el niño autista logra ceder algo de ese goce que
lo perturba al incluir algo nuevo en su encapsulamiento. A su vez
ese espacio que se genera es un espacio de a dos. Este trabajo se

325
ENTROP(PI)(A). LA PSICOSIS COMO RIESGO DE
DESORGANIZACIÓN EN UN SERVICIO DE SALUD
MENTAL. REFLEXIONES A PARTIR DE UNA
ENCRUCIJADA CLÍNICA
Guillen, Julio
Université Catholique de Lille. Francia

RESUMEN Key words


En el presente trabajo proponemos introducir el término “entropía” Psychoanalysis, Clinic, Psychosis, Hospitalization, Entropy, Disorder
para analizar el riesgo de desorganización en un servicio de Salud
Mental en Francia frente a una situación específica.En psicoanálisis,
Jacques Lacan lo ha utilizado en repetidas ocasiones, en particular La demanda de un paciente en un Servicio de Salud Mental es
para especificar el estatuto del goce. Aquí nos interesamos en los difícilmente generalizable. Cada caso es particular y surge como
efectos que un paciente presentando síntomas paranoicos provoca un entrecruzamiento de múltiples circunstancias que han llevado
en la organización del equipo de la unidad. Si bien la entropía ha sido a quien consulta a un impasse, a la ruptura de sus condiciones
sinónimo de desorden, de pérdida en el marco de las teorías clásicas, previas de vida, a una ausencia de respuesta posible a un evento,
las teorías contemporáneas muestran que en el caso de sistemas que pueden presentar múltiples modos de manifestarse. Por otro
complejos el incremento de la entropía puede dar lugar al orden. La lado, los modos de presentación del sufrimiento individual no son
situación que analizaremos, nos permitirá interrogarnos sobre los independientes del contexto social y del momento histórico. Hoy en
efectos de la imposibilidad de considerar el desorden de otra ma- día, asistimos a un cambio evidente en el modo de presentación de
nera que como una amenaza justificando de este modo una actitud los pacientes que llegan al servicio.
conservadora. En efecto, veremos que, partiendo de esta posición no El sufrimiento, tal como el paciente lo expresa, incluye muchas ve-
cabe otra respuesta a los dichos del paciente, ciertamente delirantes ces el sentimiento de opresión por parte de una organización que lo
aunque claramente lógicos, que una acción basada sólo en el saber aplasta o, al contrario, el vacío de un lazo frágil y evanescente con
médico y en la responsabilidad profesional. De este modo se encuen- la misma. Los lugares del mundo que parecían estables hace unos
tra una vía que permite restablecer el orden institucional anulando así años se han vuelto impenetrables en su solidez o inasibles en su
toda inclusión articulada de la singularidad del paciente. insubstancialidad.
El porvenir está marcado por la evaporación o por la solidificación
Palabras clave de las condiciones que permitirían a cada uno encontrar la manera
Psicoanálisis, Clínica, Psicosis, Hospitalización, Entropía, Desorden particular de situarse como sujeto. Quizás, la condición para que
este lugar pueda existir en su carácter subjetivo debe ser “fluídi-
ABSTRACT ca”, dinámica, en el sentido de una ley que al mismo tiempo que
ENTROP(PI)(A). PSYCHOSIS AS A DISORGANIZATION RISK IN A MEN- lo determina, permita el cambio, la plasticidad y la novedad de lo
TAL HEALTH SERVICE. REFLEXION ABOUT A CLINICAL CROSSROADS imprevisible (recordemos que el término “fluídica” fue utilizado por
In this paper we propose to introduce the term “entropy” to analyze Lacan para criticar la versión energética de la libido de Freud (La-
the risk of disorder in a Mental Health Service in France in a specific can, 1973)).
situation. This concept coming from Physics has also been used in En este trabajo proponemos mostrar cómo el síntoma de un pa-
Computer Science and communication models. In psychoanalysis, ciente que consulta en el Centro Médico Psicológico de una ciudad
Jacques Lacan has repeatedly invoked it, especially to specify the francesa, a quien llamaremos Ivo, se constituye como un impasse a
status of the “jouis-sance”. Here we are concerned with the effects todo tratamiento posible, pues en términos de “reducción del des-
that a patient presenting paranoid symp-toms triggers in the or- orden “ la organización genera una (no) respuesta de la institución
ganization of the Unity. While entropy has usually been a synonym que podría ser asimilada a un pasaje al acto. Antes de entrar en la
of disorder or loss within the framework of classical theories, con- breve reseña del caso, proponemos recorrer las nociones de “or-
temporary theories show that in the case of complex systems, the den”, “desorden” y de “entropía” para argumentar nuestro análisis.
increasing entropy can result in a new order. The analysis of this Organización y psicopatología. En psicopatología, el concepto de
situation, will allow us to question the effects of the impossibility to “desorganización” es habitualmente utilizado para caracterizar un
con-sider the disorder other than as a threat, thus justifying a con- estado o un proceso ligado a los “trastornos mentales”. El término
servative attitude. Indeed, we see that, from this position, there is no inglés utilizado para designar las diferentes categorías diagnósticas
other response to the patient discourse, clearly de-lusional though en el DSM es “disorder”, es decir “desorden” (American Psychiatric
certainly logical, that an action based only on medical knowledge Association, 2013). En la versión utilizada en Francia, la traducción
and professional responsibility. In this way the institutional organi- de dicho término es “trouble”. Como en toda traducción se ope-
zation can be restored so preventing all articulated inclusion of the ra un deslizamiento inevitable de significación, en este caso entre
patient’s singularity. desorden, noción que presupone un orden en relación a la norma-

326
lidad (que para el DSM es estadística) y “trouble” que señala un de un tumor. Se trata siempre de una mezcla turbia. De este modo,
problema, una dificultad aunque no contiene ninguna referencia a la opacidad es considerada aquí como característica propia de lo
una organización - y menos aún estable - de la personalidad y de humano. Esta cuestión nos reenvía necesariamente a la pregunta
las funciones relacionadas. Sin embargo, en francés, “trouble” sig- por la dimensión terapéutica de toda intervención psicológica pues,
nifica en primer lugar “estado de no limpidez, de no transparencia si eliminamos el carácter axiomático de esta meta fundamental -
de un líquido”, lo que puede traducirse en español por a la palabra preservar la vida -, abrimos al mismo tiempo la interrogación por
“turbio”. Nos interesa en particular la idea de “impureza” asociada el sentido de cualquier proceso terapéutico que pueda instaurarse.
al término que evoca una mezcla, la reunión de substancias dife- Sin embargo, es precisamente esta apertura, en términos de rup-
rentes que no constituye un todo homogéneo, la introducción de tura con un supuesto orden natural, quien permite - bajo ciertas
un elemento extranjero que viene a alterar la pureza. (Todas las condiciones tanto estructurales, como dinámicas y de contorno - la
definiciones fueron consultadas en el Trésor de la Langue Française emergencia del sujeto del deseo en su dimensión ética.
en su versión infromatizada (Trésor de la Langue Française, 2010)). Ahora bien, en el contexto de la metáfora mecanicista enriquecida
En la teoría psicoanalítica, el sujeto aparece como efecto del (des) con la inclusión de la termodinámica clásica, el aumento de la en-
encuentro entre el “viviente”, entendido como el organismo bioló- tropía cuando se considera la evolución espontánea de un sistema,
gico, y el lenguaje. Sin embargo, este “viviente” previo al encuentro constituye el índice privilegiado del desorden. Ciertos autores han
es una extrapolación inalcanzable, una ficción teórica que nunca se propuesto utilizar el concepto de entropía en psicopatología en un
realiza, del mismo modo que el lenguaje es indisociable del acto sentido económico, es decir, tomando como objeto de estudio la
de instanciación de la palabra (Lacan, 1953). El punto de superpo- cantidad de energía que circula en el sistema psíquico entendido
sición de estos dos campos diferentes es siempre singular y res- como un sistema macroscópico donde la reversibilidad o irrever-
ponde a la particularidad histórica de cada individuo. Ahora bien, sibilidad serían la medida de la entropía (Leroy, 2003). En este tipo
siendo este individuo un montaje resultante de este encuentro, no de teoría, la optimización consistiría en minimizar los fallos de la
puede, lógicamente, no ser turbio, puesto que la heterogeneidad es actividad, minimizar las pérdidas, aumentar su rendimiento y redu-
la base de su constitución. Aún más, es solamente en esa juntura, cir la inadecuación de cada elemento y también de las relaciones
necesariamente fallida, que el sujeto deseante podrá encontrar un entre ellos. Los autores no están lejos de considerar que el desor-
lugar. Es por esto que el sufrimiento localizado en el cuerpo, en el den en el sistema psíquico indica una patología. En general, cuando
pensamiento, en el comportamiento o atribuido al entrono como se habla de desorganización en psicopatología, siempre se agrega
causa, debe entenderse al mismo tiempo como una queja y como un epíteto: global, parcial, temporal, permanente. Cuando se habla
una última barrera de protección para el sujeto. En consecuencia,lo de desorganización global, se habla por ejemplo de la “desorgani-
que justifica la intervención del analista no es un problema de zación global de la personalidad” en los estados psicóticos, agudos
adaptación o un disfuncionamiento identificados por una mirada o crónicos. Como lo afirmaba Henri Ey: “cuando describimos esta
externa sino, como lo afirma Lacan, el “trop de mal” (demasiado categoría de “enfermedades crónicas”, nos referimos sobre todo
dolor) que el sujeto padece por preservar su deso (Lacan 1963-64). a su estructura: la desorganización de la organización diacrónica
Volvamos ahora al concepto de “organización”. del ser consciente. (Ey, Bernard, & Brisset, 1989, p.291). Lacan uti-
De larga raigambre en la tradición psiquiátrica, es solidario de una lizará el término de “entropía” en el nivel más elemental, el de la
representación de las funciones “mentales” y del funcionamiento inscripción del trazo unario; el saber que trabaja produce entropía.
neuro-psicológico como un todo organizado. El término “organiza- Explícitamente: “Cuando el significante se introduce como aparato
do”, en este contexto, significa que los diferentes elementos, pro- de goce, no debe sorprendernos ver aparecer algo que está relacio-
cesos y funciones psíquicas, tienen una relación lógica entre ellos nado con la entropía, pues la entropía fue definida cuando comenzó
y que responde a una jerarquía anatomo-fisiológica, y que están al a ponerse sobre la sonda física el aparato de significantes .... es
mismo tiempo subordinadas a un objetivo específico. En cuanto al solamente en este efecto de entropía, en esta pérdida, que el goce
organismo, la metáfora fundamental de la ciencia moderna es la de toma su estatuto, que se indica” (Lacan, 1969-70, p. 54). Nueva-
una máquina - hoy en día computarizada - en la que las diferen- mente en este mismo seminario, Lacan señala que “ es solamente
tes partes están articuladas entre ellas de tal modo de respetar la la dimensión de la entropía que hace tomar cuerpo al hecho de que
armonía de la totalidad con el objetivo de funcionar de acuerdo a haya un plus-de gozar para recuperar” (Lacan, 1969-70, p. 56).
la meta fundamental de la adaptación para la supervivencia. Ahora Según la indicación de Lacan, puede asociarse el goce con la entro-
bien, la cuestión revolucionaria propuesta por Freud en 1920 podría pía - aunque no son sinónimos - si retenemos al mismo tiempo que
formularse del siguiente modo: ¿puede afirmarse con certitud que el goce tiene un estatuto inseparable del marco dinámico en el que
la meta fundamental de todo organismo vivo es de perpetuar su aparece. Aunque el goce entra en juego por un accidente, un azar,
propia vida? ¿Se trata siempre para el organismo de adaptarse de por la tuché, lo hace necesariamente (en el sentido lógico del térmi-
la mejor manera para “vivir mejor”, para tener más éxito? Freud no) inscribiendo tanto la modalidad dinámica específica como la
propuso considerar este problema en términos de la dualidad en- particularidad de la historia individual. Como lo afirma Colette Soler:
tre la supervivencia del individuo y la de la especie, introduciendo “ El saber inconsciente tiene un efecto de goce y se trata de saber
la pulsión de muerte como la más “original” de las pulsiones. Ella de qué modo su estructura determina este goce” (Soler, 2011, p.
actúa siempre de modo silencioso sin poder ser eliminada o sobre- 21). El aumento de la entropía está siempre relacionado con una
pasada por la pulsión de vida (Freud, 1920). Se trata entonces de pérdida. Sin embargo, no es un sinónimo directo de desorganiza-
un concepto complejo que inscribe, vía un desdoblamiento, toda la ción. Más precisamente, el aumento de la entropía, no coincide ne-
contradicción, la paradoja de lo humano, y de la relación entre lo cesariamente con una evolución hacia una desorganización cre-
psíquico y el cuerpo, la naturaleza y la cultura, el significante y el ciente. No podemos detenernos en el análisis detallado de este
goce. De acuerdo con esta concepción, el problema (trouble) no se concepto, pero es útil recordar que, en los desarrollos actuales so-
instala como un cuerpo extranjero o como un desarreglo interno bre las estructuras disipativas, cuando estamos en un dominio
que afecta la buena salud del individuo a la manera de un virus o inestable, a través del aumento de entropía puede producirse la

327
emergencia de una nueva organización, más compleja (Prigogine, lo acompañan siempre y que alaban sus actividades, en particular
1980). Esto depende, evidentemente, de la dinámica en juego, en su habilidad en el taller de arte manual. La dificultad para poner lí-
nuestro caso de las condiciones dinámicas según la estructura clí- mites a su modo de actuar hace que sea trasladado a un servicio
nica en juego. Es justamente en la dimensión de pérdida como vecino durante una semana. El momento de retorno provoca en el
opuesta a la eficacia mecánica que puede encontrarse un estatuto equipo un rechazo que se cristaliza en el conflicto entre los enfer-
posible para el sujeto. Ivo en la institución. Poner o encontrar una meros, que solicitan la administración de un tratamiento por vía
vía frente al desorden. Ivo es un hombre de 50 años. Su primer inyectable y el psiquiatra quien no acepta la proposición por los
contacto con la institución es una consulta espontánea al CMP riesgos debido a su tratamiento del AVC. En este contexto, y a pedi-
(Centro Médico Psicológico) donde es recibido por una enfermera. do del equipo, se analiza la situación en el espacio de reflexión clí-
La primera impresión es la de un cuadro de paranoia, que se con- nica que coordino tres veces por mes en el servicio. Se trata, en
firmará más tarde. Ivo se presenta con una serie de archivos donde estas reuniones, de generar un intercambio entre los miembros del
tiene toda su historia y todas las denuncias que ha efectuado ante equipo en torno a un cuestionamiento en relación a la situación
la Justicia contra distintos servicios de salud y también contra el particular de un paciente en el Servicio. En este caso, la pregunta
jefe de la fábrica en que trabajaba. Está en instancia de divorcio aparece como una reducción casi caricatural a la oposición entre
pues, según dice, su mujer en complicidad con su jefe, no sólo han inyectar o no inyectar. Sin embargo, una vez comenzada la reunión,
montado un complot para echarlo de su trabajo, sino que también rápidamente los enfermeros expresan su impotencia para pensar
han intentado matarlo. Se le propone entonces una entrevista con todo retorno posible de Ivo a la unidad si no puede asegurarse que
el psiquiatra quien escucha esta historia en detalle, pero rápida- estará más sereno. Al mismo tiempo afirman, de manera paradóji-
mente el discurso toma otra dirección que es la de los fenómenos ca, que en general nunca ha estado demasiado excitado, o en posi-
que ocurren en su cuerpo. Ivo dice que “ha sido diferente desde ción amenazadora. Ante mi pregunta por el momento en que el
siempre”. Describe que en su cuerpo hay un gusano que migra paciente cambia de actitud, uno de los enfermeros responde “cuan-
entre su abdomen, el torax, los senos paranasales y que llega al do empezamos las entrevistas”. ¿Qué hay de novedoso en las en-
cerebro. El gusano se activa durante la noche por lo que no puede trevistas? La respuesta es que estas entrevistas tienen como obje-
dormir. Ya ha realizado múltiples consultas en servicios somáticos tivo convencer a Ivo de que está enfermo para que coopere con los
donde los médicos quienes, según él afirma, son completamente cuidados que se le proponen. Ivo ha estado en otro servicio durante
incompetentes, no han podido encontrarlo. Esto ha sido la causa de una semana en la “zona cerrada” donde, como cada vez que se
múltiples denuncias en tribunales. Le dice al psiquiatra que ha ve- encuentra allí, ha comenzado una huelga de hambre y ha perdido
nido al CMP para que ellos, como expertos, certifiquen que no tiene ya varios kilos. De vuelta a nuestra unidad, y temiendo la repercu-
ninguna patología mental. Desde el comienzo Ivo rechaza todo me- sión de su regreso sobre los otros pacientes, se lo instala en la
dicamento, sólo toma calmantes para aliviar sus dolores somáticos. “zona cerrada” donde continúa la huelga. La preocupación se cen-
En la entrevista siguiente, continúa el relato sobre el gusano y dice tra entonces en su estado de desnutrición. La discusión en el grupo
que si tuviera un escalpelo podría sacarlo y mostrárselo. Esto alar- de reflexión clínica se orientó desde un comienzo hacia la escucha
ma al psiquiatra quien le propone una entrevista al día siguiente. Ivo posible del deseo en el discurso del paciente. No olvidemos que,
seguirá relatando su historia, y agregará que tiene unas manchas como afirma Julieta De Battista . “... el psicótico, lejos de ser un
rojas que se desplazan sobre su piel y también que tiene una fistu- exiliado del deseo, es alguien que puede estar ávido de él, al inten-
la entre el ano y la vejiga que hace que orine sangre. Dos meses tar instituirlo en las relaciones que establece ...” (De Battista, 2015,
después de la primera entrevista, Ivo irá al servicio de urgencias p. 216). Esto permitió en un primer momento introducir los dichos
con grandes dolores abdominales. Dice tener “problemas en los del paciente de modo que el equipo pudiera darles un nuevo esta-
tubos, problemas de canalización.” Los médicos, viendo sus ante- tuto: la afirmación de haber sido diferente desde siempre, su pedido
cedentes lo derivarán al servicio de psiquiatría donde será interna- de no ser considerado como un enfermo psiquiátrico, su rechazo a
do en la “zona cerrada” a causa de su agitación. Sin embargo al día encontrarse en espacios de donde le impidan salir, su intención de
siguiente se muestra calmo y cooperante por lo que luego de 48 h mostrarse a la misma altura que los enfermeros y los médicos. Aun-
se decide continuar la internación en el servicio abierto con los que esto abrió una serie de proposiciones de cambios posibles en
otros pacientes. Luego de un mes de hospitalización, se decide la posición de los miembros del equipo, estos esbozos rápidamente
continuar el tratamiento con entrevistas en ambulatorio. Un año se diluyeron. La preocupación por el estado somático de Ivo pasó a
más tarde, Ivo se presenta en la casa de uno de sus antiguos cole- un primer plano, aunque, según los médicos, el estado de desnutri-
gas de trabajo a quien acusa de haber urdido el complot que lo dejó ción no había alcanzado un punto crítico. Esto provocó que la de-
en la calle y lo agrede con un bate de baseball. La policía lo detiene manda de “calmar al paciente” se convirtiera casi automáticamen-
y es enviado al hospital en SDRE (hospitalización a la demanda de te en una demanda de alimentación a través de una sonda, la que
un representante del estado). Durante el año que ha pasado desde fue aceptada. En realidad, vemos que el comportamiento del pa-
la primera consulta el comportamiento de Ivo se ha degradado. Te- ciente se tradujo para el equipo en una amenaza directa de desor-
miendo que roben sus archivos los ha enterrado en un bosque cer- ganización del Servicio. En primer lugar, dicho orden se vio amena-
ca de la ciudad y duerme encima de ellos. Sigue rechazando toda zado porque el comportamiento del paciente hizo que los otros
medicación psiquiátrica. Hace unos meses ha sufrido un ACV y está pacientes no respetaran las consignas particulares y generales. En
bajo anticoagulantes lo que impide el tratamiento inyectable. En el segundo lugar, la jerarquía de los distintos integrantes del servicio
servicio se mantiene calmo y nunca ha intentado fugarse, ni siquie- no sólo no fue respetada sino que fue atacada. El ataque parece
ra solicita que lo dejen salir. Sin embargo su comportamiento gene- extenderse a la Ley en general y a todo representante de la ley - a
ra un gran revuelo a su alrededor. Según los enfermeros, se consi- los que Ivo solicita continuamente con sus denuncias para mostrar
dera como superior a ellos e intenta dirigir las actividades, los su incapacidad y su impotencia. No es sólo el orden particular de la
acusa de no hacer su trabajo, convence a los otros pacientes de no institución sino el orden simbólico como fundamento de toda orga-
tomar sus medicamentos y tiene una cohorte de “admiradores” que nización que son atacados. A ellos, Ivo, opone, ya no su palabra sino

328
su cuerpo, su “substancia gozante” en la que el exceso se convier- BIBLIOGRAFÍA
te en viscosidad inercial obstaculizando todo movimiento posible American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual
necesario para que el Otro simbólico pueda operar. En efecto, por of mental disorders DSM-5 (5e éd.). Arlington, VA : American Psychia-
una parte, el tratamiento por el ACV hace imposible la medicación y tric Publishing.
por otra parte la desnutrición hace que no se pueda esperar para De Battista, J. (2015). El deseo en las psicosis. Buenos Aires: Letra viva.
intervenir. La respuesta vendrá por la vía de la acción: una vía abier- Ey, H. Bernard, P., & Brisset, C. (1989). Manuel de Psychiatrie. Paris: Masson.
ta por un tubo que entrando en el cuerpo introducirá no sólo una Freud, S. (1920). Au-delà du principe du plaisir . Dans S. Freud, Essais de
substancia nutritiva, sino algo que no se puede discutir y no se Psychanalyse (pp.41-115). Paris: Payot (2001).
puede rechazar: la obligación que pesa sobre aquellos que por su Lacan, J. (1953). Fonction et champ de parole et du langage en psycha-
estatuto de profesionales de la salud, deben actuar por su bien y nalyse. Dans Ecrits (pp. 237-322). Paris: du Seuil (1966).
mantenerlo en vida. Es útil recordar que en las primeras entrevistas Lacan, J. (1963-64). Le Séminaire. Livre XI. Les quatre concepts fondamen-
Ivo había afirmado que tenía un problema de “canalización”. taux de la psychanalyse
Retomando los conceptos que presentamos anteriormente, pode- (1963-64). Paris: du Seuil (1973).
mos preguntarnos si la máquina institucional bien aceitada podrá Lacan, J. (1969-70). Le Séminaire Livre XVII “L’envers de la psychanalyse”.
continuar su movimiento minimizando la pérdida, con máxima Paris: du Seuil (1991).
eficacia y rendimiento, buscando así el mínimo de entropía. Maud Lacan, J. (1973). Télévision in Autres Ecrits (p. 509-546), Paris: Seuil (2001).
Mannoni, refiriéndose a las instituciones psiquiátricas, afirmaba Leroy, F. (2003). Apports de la dynamique non-linéaire à l’étude du langage
que : “ ellas aportan una solución allí donde la economía del des- dans la schizophrénie. Thèse de Doctorat . Université de Lille.
orden debería poder todavía desplegarse para que a través ella el Mannoni, M. (1998). Ce qui manque à la vérité pour être dite. Paris: De Noël.
sujeto encuentre un “orden propio” compatible con las exigencias Soler C. (2011). La psychanalyse pas sans l’écrit. Champ Lacanien. Revue
sociales inherentes a todo deseo de realización. Este “orden”del de Psychanalyse, 10, 9-38
sujeto, debería más precisamente definirse en términos de verdad Prigogine, I. (1980). From being to becoming. New York: Freeman and Co.
que abre a un espacio de creación, siendo este último, a veces, Trésor de la Langue Française. (2010). http://atilf.atilf.fr/tlfi.htm
antinómico respecto al de sus padres” (Mannoni, 1998). Quizás, la
apuesta al incremento de la entropía, el riesgo de la inestabilidad y
del desorden, permitiría, con la construcción simultánea de ciertos
invariantes propios a la particularidad del caso, la creación de un
nuevo orden, ese “orden propio” no sólo para Ivo, sino también para
cada uno de quienes lo encuentran en el espacio de la institución.

329
EL UNO Y “NO HAY RELACIÓN SEXUAL”
Haddad, María Ivon
Universidad de Buenos Aires. Argentina
RESUMEN mitad diga peor” (Lacan 1971-1972, 12).
El presente trabajo tiene el objetivo de articular la afirmación “Hay Podemos decir que relación sexual que “no es” determina todo lo
el Uno” y “no hay relación sexual” desde los aportes de los semina- que, para Lacan, implica al discurso como interrumpido (1): “Al es-
rios 19 y 20 de J. Lacan. Partiremos de la suposición de que ambas tar cuestionada, la relación sexual, que no es- en el sentido de que
hipótesis son correlativas. En primer lugar, estableceremos por qué no puede escribírsela-, esa relación sexual determina todo lo que
interrogarse por el Uno implica abordar lo real de la sexualidad. se elabora a partir de un discurso cuya naturaleza es la de ser un
En segundo lugar, desarrollaremos por qué la relación sexual no discurso interrumpido” (Lacan 1971-1972, 23).
puede escribirse en términos de lógica clásica. Luego, situaremos Entonces, ¿Qué quiere decir que no hay relación sexual? En primer
al para-ser, al amor y al lenguaje como modos de suplencias frente lugar esta afirmación se justifica porque el Uno está vaciado de
a la no relación sexual. Al mismo tiempo, distinguiremos un “hay” sentido, que “hay Uno” y que “dos no hay”. Es decir, no hay relación
de pura negatividad (que remite a la falla), de un “hay” como modo entre el Uno y el dos. El Uno no liga, no se relaciona con nada. Al
de sustituir lo que falta. mismo tiempo- como hemos señalado- no puede establecerse la
verdad en tanto la palabra nunca alcanza lo real del sexo.
Palabras clave
Uno, No relación sexual, Sexualidad 2) La relación sexual no puede escribirse en términos lógicos
El planteo antes mencionado también implica que, en términos lógi-
ABSTRACT cos, la relación sexual no puede escribirse. En diferentes momentos
THE ONE AND “NO SEXUAL RELATIONSHIP” por ejemplo Lacan dice: “(…) no es posible escribir la relación se-
This paper aims to articulate the statement “There is the One” and xual, a saber, la función que regula todo lo tocante a nuestra expe-
“there is no sexual relationship” from the contributions of seminars riencia” (Lacan 1971-1972, 23); “Todo lo que está escrito parte del
19 and 20 J. Lacan. We start from the assumption that both hy- hecho de que será imposible escribir como tal la relación sexual. A
potheses are correlative. First, we establish why questioning by the eso se debe que haya cierto efecto de discurso que se llama es-
One involves addressing the sexuality real. Second, we develop why critura” (Lacan 1972-1973, 46); “la condición de lo escrito es que
intercourse can not be written in terms of classical logic. Then, we se sustenta con un discurso, el discurso, todo se vuelve esquivo,
will place the to-be, love and language as modes of substitutions y entonces la relación sexual es algo que jamás podrán escribir,
versus non sexual relationship. At the same time, distinguish a ‘no’ escribir con un verdadero escrito, en tanto es lo que del lenguaje se
pure negativity (which refers to failure) of a “no” as a way to replace condiciona mediante un discurso” (Lacan 1972-1973, 47).
what is missing. Recordemos que desde el Seminario 9, Lacan introduce modifi-
caciones en la lógica, reformula las proposiciones aristotélicas e
Key words introduce el no-todo. Este trabajo es profundizado a partir de los se-
One, Sexuality, No sexual relationship minarios 19 y 20, sobre todo, con la invención de las fórmulas de la
sexuación. Podríamos decir entonces que establecer que la relación
sexual no puede escribirse va de la mano de un cuestionamiento de
INTRODUCCÓN la lógica para pensar el sujeto y la sexualidad.
Ya en los años ´60 Lacan afirma una “falla en el gozar” que se Pero, ¿por qué la relación sexual no puede escribirse? El Uno no
introduce en el Seminario 14 como “no hay acto sexual” que luego puede subsumirse a la estructura de la lógica pues la misma impli-
adopta su forma definitiva como “no hay relación sexual”. Parti- ca al menos dos elementos para su funcionamiento. La lógica im-
remos de la hipótesis de que el Uno es correlativo de esta última plica “unir”, “ligar”, establecer relaciones. Por eso, Lacan habla de
afirmación. Tomaremos entonces algunas referencias de los semi- una “nueva lógica” (Lacan, 1971- 1972, 19). Entonces, ¿no es un
narios 19 y 20 que nos permitan abordar la articulación entre el Uno oxímoron hablar de “lógica del Uno”? No partimos del dos, partimos
y “no hay relación sexual”. del Uno, de la imposibilidad de que con el Uno se acceda al dos.
1) El Uno y lo real de la sexualidad Lacan plantea que no hay relación sexual significa que el sexo no
Para empezar situemos que Lacan intenta pensar en este mo- define ninguna relación en el ser hablante: “Cuando digo que no
mento a la sexualidad como “vacío”. Plantea que “el amor es hay relación sexual propongo muy precisamente esta verdad de
imposible porque la relación sexual se abisma en el sin-sentido” que el sexo no define ninguna relación en el ser hablante” (Lacan
(Lacan1972-1973, 106). Se trata entonces de pensar lo real de la 1971-1972, 13).
sexualidad, de “ir sin vueltas al agujero del sistema, al lugar donde
lo real pasa por uds…los aplasta” (Lacan1972-1973, 14). 3) No hay “el” objeto o el objeto falla
¿Qué más quiere decir que no hay relación sexual? Implica que
Al mismo tiempo articula la sexualidad con “un decir” y propone el objeto sexual para el psicoanálisis siempre falla y que no hay
que no hay verdad que pueda decirse sobre la sexualidad más que complementariedad entre los sexos. Así, donde debería haber una
a medias o semidecirse. Lacan dice: “Como todo decir se expresa definición encontramos una falla. En palabras de Lacan: “Esta falla
en una proposición completa: no hay relación sexual. Se trata de es la única forma de realización de esta relación, si, como lo pos-
una verdad que solo puede semidecirse, se trata de que la otra tulo, no hay relación sexual. Entonces decir todo se logra no impide

330
decir no- todo se logra, porque es de la misma manera: eso falla. No afirmación “Hay el Uno” se vuelve correlativa de “no hay relación
se trata de analizar cómo se logra, sino de repetir hasta la saciedad sexual”. Se puede separar entonces un “hay” de una pura negati-
por qué falla” (Lacan 1972-1973, 73); “Falla. Es algo objetivo. (…) vidad que funciona de condición de un “hay” que se puede pensar
El fallar es el objeto (…) El objeto es una falla. La esencia del objeto como suplencia.
es fallar” (Lacan 1972-1973, 73).
Podríamos decir que la afirmación “Hay del Uno” implica un “hay”
de una pura negatividad que es correlativo a “no hay relación se- NOTAS AL FINAL
xual”. Este “Hay” permite pensar la falta que funciona de condición (1) Recordemos que en “Subversión del sujeto…” Lacan sostenía que “el
de lo que Lacan denomina “suplencias”. discurso en la sesión analítica no vale sino porque da traspiés o incluso se
interrumpe” (Lacan 1960, 780) y habla de la estructura del sujeto como
4) Suplencias “una discontinuidad en lo real”.
Nos preguntamos ahora: ¿qué propone Lacan frente a la falta de
la relación sexual? Plantea que si no hay sexual, hay relaciones BIBLIOGRAFÍA
sexuales que son siempre fallidas: “Pero los encuentros sexuales Haddad, M. “La soledad de lo Uno” I Congreso Internacional de Investi-
siempre son fallidos, incluso y sobre todo cuando son un acto” (La- gación y Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de Inves-
can 1972-1973, 73). Por eso a partir de pensar lo que no hay, que tigación, Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MER-
se corresponde con el Uno, se puede pensar la multiplicidad de COSUR. “Psicología y sociedad contemporánea: cambios culturales”.
goces y las “suplencias”. Para el psicoanalista francés, hay modos Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2009.
de suplir “la relación sexual que no hay”. Subrayamos aquí: el para- Haddad, M. “El concepto de Identificación en el Seminario 9 de J. Lacan”.
ser, el amor y el lenguaje. XVII Jornadas de Investigación. Sexto Encuentro de Investigadores en
En primer lugar- ya hemos dicho que no se trata del Ser- que el ser Psicología del MERCOSUR. “Clínica e Investigación. Contribuciones a
está en falta. Lo que suple esta falta es justamente el “para-ser”: las Problemáticas Sociales”. Universidad de Buenos Aires, Buenos
“Lo que suple la relación sexual en cuanto inexistente hay que ar- Aires, 2010.
ticularlo justamente según el para – ser” (Lacan 1972-1973, 58). Haddad, M. “Aportes a la noción de identificación en Psicoanálisis. Un reco-
Sobre el amor podríamos destacar la ilusión de unidad y de velo que rrido posible de la obra de Freud y de Lacan”. XII Congreso Metropolita-
el mismo supone: “Lo que suple la relación sexual es precisamente no de Psicología. “Psicología y sociedad. Abordajes psicológicos, prác-
el amor” (Lacan 1972-1973, 59). De esta manera, el Uno que se ticas clínicas y comunitarias y políticas públicas”. Buenos Aires, 2010.
cree Ser y el Uno del amor implican el mismo espejismo e intentan Haddad, M. “La función del rasgo unario” En Memorias de las XVIII Jorna-
reparar lo que no hay. Por eso Lacan dice: “Ese Uno con que todos das de Investigación, séptimo encuentro de Investigadores de Psicolo-
se llenan la boca es de la misma índole de ese espejismo del Uno gía del Mercosur, III Congreso Internacional de Investigación y Práctica
que uno cree ser” (Lacan 1972-1973, 59). Se trata de lograr una Profesional en Psicología, U. B. A, Buenos Aires, 2011.
unidad donde no hay, donde hay el Uno. Haddad, M. “Algunas reflexiones sobre la relación entre la topología y el
Por último, señalemos que si la cadena significante no es más que concepto de sujeto en psicoanálisis desde los aportes del Seminario
una “ficción” en tanto no hay relación entre el Uno y el dos, en tanto IX, La identificación (1961-1962) de J. Lacan”. En prensa.
hay un abismo entre ambos. Por eso, el lenguaje se convierte tam- Lacan, J. (1960) “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el incons-
bién en suplencia de “la relación sexual que no hay”, brindándonos ciente freudiano”, En Escritos 2, Siglo XXI, Buenos Aires.
una ilusión de unidad y completud. En este sentido, por ejemplo, Lacan, J. (1961) “Observaciones sobre el informe de Daniel Lagache: Psi-
Lacan nos enseña: “Puesto que se trata para nosotros de tomar el coanálisis y estructura de la personalidad”, En Escritos 2, Siglo XXI,
lenguaje como lo que funciona para suplir la ausencia de la única Buenos Aires.
parte de lo real que no puede llegar a formarse del ser, esto es, la Lacan, J. (1961-1962) El seminario Libro 9: La Identificación, (1962-1963),
relación sexual” (Lacan 1972-1973, 62). Inédito.
Aquí podemos ubicar una profundización del trabajo iniciado con la Lacan, J. (1971-1972) El seminario Libro 19: …o peor, Paidós, Buenos
diferencia entre el rasgo unario y el significante en el seminario so- Aires, 2012.
bre la identificación. Recordemos que allí Lacan concibe al primero Lacan, J. (1972-1973) El seminario Libro 20: Aun, Paidós, Buenos Aires,
por fuera de la lógica binaria del significante, como un rasgo ex- 1981.
cluido radicalmente que no cuenta en la demanda. Lacan sitúa que Lacan, J. (1973-1974) EL seminario Libro 21: Los nombres del padre,
el Uno no se encadena, no tiene representación ni sentido y puede Inédito.
pensarse como “el soporte del significante en cuanto tal” es decir, Lacan, J. (1974-195) El seminario Libro 22: RSI, Inédito.
desprendido de sus efectos de significado. De esta manera, el Uno Schejtman, F. (2013) “La introducción a los tres registros”, en Psicopatolo-
permite abordar lo que Lacan llama “lalengua”: “Si el inconsciente gía: Clínica y ética, Grama, Buenos Aires.
es de veras lo que digo, por estar estructurado como un lenguaje, Schejtman, F. (2013) Sinthome. Ensayos de clínica psicoanalítica nodal,
donde tenemos que interrogar a este Uno es a nivel de la lengua” Grama, Buenos Aires.
(Lacan, 1972-1973, 82).

COMENTARIOS FINALES
Interrogarse por el Uno en los seminarios 19 y 20 le permite a Lacan
pensar lo real de la sexualidad, el “agujero del sistema”, lo que no
tiene sentido, lo que no se encadena, lo no que no hace relación,
aquello que no puede formalizarse ni escribirse en términos de la
lógica clásica. Al mismo tiempo le permite formalizar aquello que
viene a suplir lo que no hay: el para ser, el amor, el lenguaje. La

331
DIFERENCIANDO AL UNO DE LA UNIDAD Y DEL SER
Haddad, María Ivon
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN su identidad sexual y su “esencia” ya que el mismo da cuenta de


El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar algunas reflexio- la marca (que Lacan denomina “huella) que deja el objeto que falta
nes sobre el Uno en Lacan a partir de los aportes de los seminarios por estructura. A partir de este Uno entonces puede abordarse la
19 y 20, retomando al mismo tiempo cuestiones cruciales plantea- desaparición del sujeto.
das diez años atrás, en el Seminario 9. En primer lugar, diferencia- ¿Cómo podemos ver la diferencia entre el Uno y la unidad en el
remos el Uno de la idea filosófica de unidad para pensar el sujeto en Seminarios 19? En palabras del autor: “…ya nos acercamos a algo
psicoanálisis y fundamentalmente, la relación sexual. En segundo que, por no partir del Uno como todo, no muestra que el Uno en su
lugar, separaremos el Uno del Ser para pensar la imposibilidad de surgimiento no es unívoco” (Lacan, 1971-1972, 132). El Uno impli-
plantear una esencia en la sexualidad humana. Por último, toma- ca entonces al sujeto dividido ya que “Haiuno no quiere decir que
remos algunos planteos de Lacan sobre el Otro atravesados por la hay individuo” (Lacan, 1971-1972, 184).
interrogación sobre el Uno. Por su parte el Seminario 20 Lacan se interroga: “¿De qué se trata
entonces en el amor? El amor ¿es- como lo propone el psicoanálisis
Palabras clave con audacia increíble ya que toda su experiencia se opone a ello, y
Uno, Unidad, Ser, Otro demuestra lo contrario- hacerse uno? ¿Es el Eros tensión hacia el
Uno?” (Lacan, 1972-1973, 13). Allí, diferencia la “ilusión” de unidad
ABSTRACT que implica el amor de la imposibilidad de “hacer Uno” en el amor.
DIFFERENTIATING TO ONE UNIT AND BE A partir de los planteos de Lacan podríamos diferenciar por un lado,
This paper aims to develop some reflections on the One in Lacan la “ilusión de hacer Uno del amor” del amor atravesado por la fal-
from the contributions of seminars 19 and 20, while taking up cru- ta. Por ejemplo dice: “El amor es impotente, aunque sea recíproco,
cial issues raised ten years ago, at the Seminar 9. First, differentiate porque ignora que no es más que el deseo de hacer Uno, lo cual
the One the philosophical idea of unity to think about the subject nos conduce a la imposibilidad de establecer la relación los dos
in psychoanalysis and mainly sexual relationship. Second, we will sexos de ellos ¿La relación de ellos, quiénes?- dos sexos” (Lacan,
separate the One to think of Being unable to raise an essence in 1972-1973, 14).
human sexuality. Finally, we will take some proposals of Lacan on Los caracteres sexuales secundarios que conforman el “ser sexual”
the Other traversed by the question about the One. están atravesados así por la imposibilidad de establecer el Uno de
la proporción sexual, de que la identidad sea principio. En palabras
Key words del autor: “Ciertamente, lo que aparece en los cuerpos bajo esas
One, Unit, Be, Other formas enigmáticas que son los caracteres sexuales- que no son
sino secundarios- conforman al ser sexuado. Sin duda. Pero el ser
es el goce del cuerpo como tal, es decir como asexuado, ya que lo
INTRODUCCION que se llama el goce sexual está marcado, dominado, por la impo-
Interrogarse sobre el Uno le permite a Lacan pensar al sujeto- tra- sibilidad de establecer como tal, en ninguna parte en lo enunciable,
bajo que realiza principalmente en elSeminario 9- y la imposibilidad ese único Uno que nos interesa, el Uno de la relación proporción
de la relación sexual sobre todo, en los seminarios 19 y 20. Todo sexual” (Lacan, 1972-1973, 14).
el esfuerzo del autor está puesto, entre otras cosas, en distinguir De esta manera, una cosa es la ilusión de unidad y otra cosa es el
su propuesta sobre el Uno del principio de identidad, de la idea de Uno que nos permite pensar la imposibilidad de tal unidad. El Uno
unidad y de esencia. nos permite pensar en la imposibilidad del sujeto de hacerse Uno
En el presente trabajo desplegaremos las siguientes preguntas: (lograr no solo la totalidad sino demás la identidad sexual) y ahora
¿Cómo pensar el Uno en psicoanálisis?; ¿cómo se diferencia de agregamos: la imposibilidad de la relación sexual
las propuestas filosóficas?; ¿Cómo se separa el Uno de la idea de
unidad?; ¿cómo se separa el Uno del Ser?, ¿De qué modo la inte- 2) El Uno vs el Ser
rrogación sobre el Uno permite pensar el Otro? Lacan, en el Seminario 19- retomando su trabajo iniciado diez años
atrás-, propone que es necesario separar rigurosamente el Uno del
1) El Uno vs la unidad Ser y para ello, recomienda la lectura del Parménides de Platón pero
Ya desde el Seminario 9- donde Lacan profundiza sobre el rasgo aclara que hay que leer previamente a Aristóteles. Sobre este último
unario para pensar la constitución del sujeto- el Uno se separa del filósofo aclara que se interroga por el principio porque descono-
concepto de unidad de la filosofía. Se distancia entonces de las ce que no hay relación sexual. Recordemos que en Aristóteles el
concepciones de Uno de Parménides, Plotino y Aristóteles. Uno implica el Ser, tiene las mismas acepciones que el Ser (Lacan,
Recordemos que allí el autor sostiene la idea de un Uno diferente de 1972-1973, 14). Es decir, hay una articulación íntima entre ambos.
la unidad o totalidad, sin imagen, ni variación, no contable que per- Así Lacan critica fuertemente el pensamiento de aquel pensador:
mite pensar una “exclusión radical” que da cuenta del sujeto como ”¿El principio es el Uno o el principio es el Ser? En ese momento, la
forcluído- el sujeto como “menos uno” (Lacan, 1961-1962, 104) o cuestión se embrolla enormemente. A toda costa es necesario que
como “ausencia de trazo”(Lacan, 1961-1962,104) El concepto de el Uno sea y que el Ser sea Uno. Ahí trastabillamos, pues justamente
rasgo unario permite fundamentar que el sujeto de entrada pierde la manera de no tontear es separarlos rigurosamente. Eso es lo que

332
intentamos hacer a continuación” (Lacan 1971-1972, 30). damentalmente, la dimensión de vacío de la sexualidad, su imposibi-
La segunda hipótesis del Parménides de Platón le permite al psi- lidad o en otras palabras, que la relación sexual no puede escribirse.
coanalista francés pensar la diferencia entre el Uno y el Ser. Plantea
entonces que no se puede establecer una homología entre ellos: 3) El Uno y El Otro
“el Uno no sabe ser como Ser: he aquí lo que está perfectamente Lacan se refiere a la articulación entre el Otro y el Uno como “lugar
demostrado en elParménides” (Lacan 1971-1972, 30). vacío”. Al Otro le agrega una h:Hotro (Lacan 1971-1972, 97). Plan-
Al mismo tiempo, podríamos señalar que es necesario dar un paso tea que es un modo no tan malo de hacer entrar la dimensión del
más del que dio Platón para pensar el alcance del Haiuno. Por eso, Uno que está en juego. Este Otro marca la imposibilidad de hablar
Lacan enuncia: “Debemos ver lo que históricamente nos permite en la sexualidad- como señalábamos en el parágrafo anterior- de
saber, acerca de ese Haiuno, un poquito más que lo que Platón una esencia.
hace de él al explicarlo por medio de lo que incumbe al Ser” (La- Que el Otro sea un “lugar” (1) vacío da cuenta además de su impo-
can 1971-1972, 140). Y propone que lo que quiso inaugurar bajo tencia ya que no puede responder ni escribir la relación sexual. Por
lo Uniano tiene que ver con “lo que solo existe no siendo” (Lacan eso Lacan habla de S (A), resaltando la tachadura (2). Explica así
1971-1972, 133) y afirma que “hay Uno” aunque eso no sea para que el A tachada significa que “por donde se lo tome, el Otro está
nada evidente. ausente desde el momento en que está en juego la relación sexual”
Lacan sostiene además que en el diálogo de Platón ya se encuentra (Lacan 1971-1972, 102).
perfilado lo que, sobre el tema de la teoría de conjuntos, puede Subraya además que como “lugar” no se sostiene en tanto “hay allí
anunciar y es que Haiuno. Recuerda también que ya Parménides una falla, un agujero, una pérdida” (Lacan 1972-1973, 39-40). Sin
afirma que el Uno no está en ningún lado porque si estaría en algún embargo, se convierte así en el único “lugar” desde dónde se puede
lado estaría en un envoltorio y tendría un límite. Se trata así de un decir algo con la ayuda del lenguaje.
Uno inaprensible. En correlación con el planteo anterior, sostiene “que del Otro solo
Sobre el Ser sexuado Lacan dice que no es posible decir nada de se goza mentalmente” (Lacan 1971-1972, 110-111) aclarando que
él más que con rodeos, el ser es abordado a partir de la fractura: esto sucede a partir del fantasma: “Ustedes no gozan más que de
“Todo lo que se ha articulado del ser supone que se pueda rehusar sus fantasmas” (Lacan 1971-1972, 111) o, también: “Lo importante
el predicado y decir el hombre es, por ejemplo, sin decir qué. Lo es que sus fantasmas los gozan” (Lacan 1971-1972, 111). Se ve
tocante al ser está estrechamente ligado a esta sección del predi- bien la función del fantasma: es el lugar que hace existir la relación
cado. Entonces nada puede decirse de él si no es con rodeos que que no hay, es decir, que viene a taponar el agujero, el vacío de la
terminan en impasses, con demostraciones de imposibilidad lógica, sexualidad.
donde ningún predicado basta. Lo tocante al ser, a un ser que se Lacan nos enseña que “el Uno no se anuda verdaderamente con nada
postule como absoluto, no es nunca más que fractura, la rotura, la de lo que al Otro le parece sexual” (Lacan 1972-1973, 155) y además
interrupción de la fórmula ser sexuado en tanto el ser sexuado está “que el Otro no se adiciona con el Uno” (Lacan 1972-1973, 155).
interesado en el goce” (Lacan, 1972-1973, 19). El Otro es importante entonces porque señala justamente ese “lu-
De esta manera el ser hablante es un “ser sin ser” que, por el sólo gar” de imposibilidad de la unidad y del Ser para el sujeto y para
hecho de hablar, participa de este “ser sin ser”: “Sin duda el ser ha- la relación sexual, se trata más bien de un “lugar” que no hace
blante es algo, posiblemente. ¿Qué es eso que no es lo que es? Pero universo.
ese es absolutamente inaprensible. Y es tanto más inaprensible
cuanto que está obligado a pasar por el símbolo para sostenerse. COMENTARIOS FINALES
Un ser, cuando sólo a partir del símbolo llega a ser, es justamente En el Seminario 9, el rasgo unario abre la posibilidad de pensar el
un ser sin ser. Por el solo hecho de hablar, todos ustedes participan sujeto de la falta, el sujeto diferente de la idea de individuo y de to-
de este ser sin ser” (Lacan 1971-1972, 102). talidad. En los seminarios 19 y 20 Lacan retoma la problemática del
El Uno que desde los aportes del Seminario 9 nos permite pensar Uno para establecer la imposibilidad de la relación sexual, la impo-
que no hay una esencia del sujeto, en este momento, nos permite sibilidad de escribirla en términos lógicos, entre otras cosas, por no
sostener que no hay una esencia de la sexualidad, es decir, que responder al principio de identidad y por no poder establecerse el
no hay un “esencia macho” y una “esencia hembra” (Lacan 1971- Ser sexual. La sexualidad es entendida en términos de vacío y de lo
1972, 98). que “no es”. Es decir, de la mano del Uno es posible reflexionar so-
Al mismo tiempo Lacan señala cómo es que el Ser se juega en el bre el amor como falta. Por eso, Lacan propone pensar al Otro como
amor en los seres hablantes. Dice: “el amor apunta al ser, o sea, a ese lugar vacío, sin garantía ni respuesta frente a lo imposible.
lo que en el lenguaje es más que equívoco: el ser que, por poco, iba
a ser, o el ser que, por ser, justamente, sorprende” (Lacan 1972-
1973, 53). NOTAS AL PIE
En correlación con el planteo anterior, la propuesta del psicoanalista (1) Lacan dice que en la teoría de conjuntos la función de sitio se escribe
francés implica suponer que el Ser se sustituye por el “para-ser” con un cuadrado: y, aclara que no había hecho un uso correcto de la letra
que suple la relación sexual que no hay, es decir, el ser que con el cuando planteaba que el lugar del Otro se simbolizaba con la letra A.
lenguaje no podemos alcanzar. Veamos cómo lo propone: “…el len- (2) Lacan va a plantear que el Otro está barrado o tachado significa que
guaje, como efecto de significado, siempre se queda corto respecto “No hay Otro del Otro”. Dice: “La mujer tiene relación con el significante
al referente. Entonces, ¿acaso no es verdad que el lenguaje nos de ese Otro, en tanto que, como Otro, éste nunca deja de ser Otro. Doy
impone el ser y nos obliga como tal a admitir que del ser, nunca te- por sentado que aquí evocarán mi enunciado de que no hay Otro del Otro.
nemos nada?; “hay que habituarse a sustituir este ser que huye por El Otro, ese lugar donde viene a inscribirse todo lo que puede articularse
el para- ser, el para ser, el ser de al lado” (Lacan 1972-1973, 58). del significante, es, en su fundamento, radicalmente el Otro. Por eso, este
Por último, notemos que a partir de situar la importancia del Uno significante, con los paréntesis, señala al Otro como tachado: S (A/)” [A
Lacan puede pensar no solamente la falta en ser del sujeto sino fun- mayúscula barrada]. (Lacan 1972-1973, 98).

333
BIBLIOGRAFÍA Haddad, M. “Algunas reflexiones sobre la relación entre la topología y el
Haddad, M. “La soledad de lo Uno” I Congreso Internacional de Investi- concepto de sujeto en psicoanálisis desde los aportes del Seminario
gación y Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de Inves- IX, La identificación (1961-1962) de J. Lacan”. En prensa.
tigación, Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MER- Lacan, J. (1960) “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el incons-
COSUR. “Psicología y sociedad contemporánea: cambios culturales”. ciente freudiano”, En Escritos 2, Siglo XXI, Buenos Aires.
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2009. Lacan, J. (1961) “Observaciones sobre el informe de Daniel Lagache: Psi-
Haddad, M. “El concepto de Identificación en el Seminario 9 de J. Lacan”. coanálisis y estructura de la personalidad”, En Escritos 2, Siglo XXI,
XVII Jornadas de Investigación. Sexto Encuentro de Investigadores en Buenos Aires.
Psicología del MERCOSUR. “Clínica e Investigación. Contribuciones a Lacan, J. (1961-1962) El seminario Libro 9: La Identificación, (1962-1963),
las Problemáticas Sociales”. Universidad de Buenos Aires, Buenos Inédito.
Aires, 2010. Lacan, J. (1971-1972) El seminario Libro 19: …o peor, Paidós, Buenos
Haddad, M. “Aportes a la noción de identificación en Psicoanálisis. Un reco- Aires, 2012.
rrido posible de la obra de Freud y de Lacan”. XII Congreso Metropolita- Lacan, J. (1972-1973) El seminario Libro 20: Aun, Paidós, Buenos Aires, 1981.
no de Psicología. “Psicología y sociedad. Abordajes psicológicos, prác- Lacan, J. (1973-1974) EL seminario Libro 21: Los nombres del padre, Inédito.
ticas clínicas y comunitarias y políticas públicas”. Buenos Aires, 2010. Lacan, J. (1974-195) El seminario Libro 22: RSI, Inédito.
Haddad, M. “La función del rasgo unario” En Memorias de las XVIII Jorna- Schejtman, F. (2013) “La introducción a los tres registros”, en Psicopatolo-
das de Investigación, séptimo encuentro de Investigadores de Psicolo- gía: Clínica y ética, Grama, Buenos Aires.
gía del Mercosur, III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Schejtman, F. (2013) Sinthome. Ensayos de clínica psicoanalítica nodal,
Profesional en Psicología, U. B. A, Buenos Aires, 2011. Grama, Buenos Aires.

334
NOTAS SOBRE EL CASO «ANNA O.».
¿HISTERIA O PSICOSIS MANÍACO-DEPRESIVA?
Iglesias Colillas, Ignacio G.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN I. Introducción
El presente artículo propone realizar una reflexión crítica en torno al El presente artículo propone realizar una reflexión crítica en torno
caso clínico de «Anna O.», inventora –se sabe- de la “talking cure”. al caso clínico de «Anna O.», inventora de la “talking cure”. Tan-
Tanto Breuer como Freud no dudan en referirse al caso como a una to Breuer como Freud no dudan en referirse al caso como a una
“histeria”, aguda o psicótica, pero algunos fenómenos referidos “histeria”, aguda o psicótica, pero algunos fenómenos referidos
exigen revisar dicha apreciación diagnóstica. Nos ocuparemos aquí exigen revisar dicha apreciación diagnóstica. Nos ocuparemos aquí
especialmente de aquellos elementos del historial que describen el especialmente de aquellos elementos del historial que describen el
curso, los ciclos, la alternancia entre estados y la evolución de la curso, los ciclos, la alternancia entre estados y la evolución de la
enfermedad como un conjunto. La metodología utilizada consistió enfermedad como un conjunto, así como también del proceso de
en revisar detalladamente todos los fragmentos de la observación duelo y de los trastornos del lenguaje.
clínica que describen los patrones cíclicos y alternantes, poniendo La metodología utilizada consistió en revisar detenidamente todos
entre paréntesis –al modo de la epoché fenomenológica del método los fragmentos de la observación clínica que describen este punto,
de Husserl- todas las demás consideraciones que podrían extraerse poniendo entre paréntesis –al modo de la epoché fenomenológica
de los Estudios sobre la histeria, para así poder reflexionar sobre del método de Husserl- todas las demás consideraciones que po-
dichos patrones evolutivos que podrían sugerir que no se trata de drían extraerse de los Estudios sobre la histeria, para así poder re-
una “histeria” sino de una “melancolía” –desde la perspectiva psi- flexionar sobre dichos patrones evolutivos que podrían sugerir que
coanalítica- o de una “psicosis maníaco-depresiva” –tal como es no se trata de una “histeria” sino de una “melancolía” –desde la
descripta por algunos autores de la psiquiatría clásica, especial- perspectiva psicoanalítica- o de una “psicosis maníaco-depresiva”
mente Griesinger-. Por otra parte, nos apoyaremos en conceptos tal como es descripta por algunos autores de la psiquiatría clási-
freudianos y lacanianos elaborados posteriormente para examinar ca, especialmente por Baillarger, Falret, Griesinger y Kraepelin. Por
ciertos elementos clínicos que podrían exhibir algunos rasgos ca- otra parte, nos apoyaremos en conceptos freudianos y lacanianos
racterísticos de esas posiciones subjetivas. elaborados posteriormente para examinar, al menos sucintamente,
ciertos elementos clínicos que podrían exhibir algunos elementos
Palabras clave característicos de esas posiciones subjetivas.
Anna O., Revisión diagnóstica, Psicosis Maníaco-Depresiva Nos detendremos en primer lugar en algunos parágrafos del punto
3 del Capítulo I de Estudios sobre la histeria (1893-1895), “Sobre
ABSTRACT el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos: comunicación
HINTS ABOUT «ANNA O.´ S» CASE. HYSTERIA OR MANIC-DEPRESSIVE preliminar” (Breuer y Freud, 1893), donde Breuer y Freud realizan
PSYCHOSIS? una descripción de algunos “fenómenos básicos de esta neurosis”;
The following paper propounds a critical consideration regarding dicen en relación a esto último:
«Anna O.´s» clinical case, founder, as it is known, of the «talking cure». “mientras más nos ocupábamos de estos fenómenos, más seguro
Both Breuer and Freud had no doubt in referring to the case as “hys- se volvía nuestro convencimiento de que aquella escisión de la cons-
teria”, acute or psychotic, but some phenomena mentioned demands ciencia, tan llamativa como double conscience en los casos clásicos
to review that diagnostic statement. We will especially concern here consabidos, existe de manera rudimentaria en toda histeria; enton-
to those characteristics of the case that describe the progress, the ces, la inclinación a disociar y, con ello, al surgimiento de estados
cycles, the alternations between states and the evolution as a who- anormales de consciencia, que resumiremos bajo el nombre de «hip-
le. The methodology used consisted in a detailed review of all the noides», sería el fenómeno básico de esta neurosis. En esta opinión
fragments of the clinical report that describe the cyclic and alterna- coincidimos con Binet y con los dos Janet (…)” (Freud, 2003: 37).
ting patterns, undertaking –as Husserl´ s phenomenological method Estos llamados «estados hipnoides» coinciden entre sí –según los
of epoché does- any other considerations that can be extracted of autores- en un punto: “las representaciones que en ellos afloran
the Studies on hysteria, so as to be able to consider those evolving son muy intensas, pero tienen bloqueado el comercio asociativo
patterns that may suggest that, instead of an hysteria, maybe it could con el restante contenido de la consciencia” (Ibídem: 38). Pareciera
be a “melancholia” –from the psychoanalytic point of view- or a “ma- ser a simple vista que lo esencial de este tipo de clasificación es
nic-depressive psychosis” –as it is conceived by many psychiatry´ s precisamente este estado llamado «hipnoide»; ahora bien, ¿pode-
classical authors, especially by Griesinger-. On the other hand, we will mos acaso afirmar que dicho estado es un fenómeno exclusivo de
ground in Freudian and Lacanian concepts elaborated subsequently la «histeria» así definida? Los mismos autores responden negativa-
to examine certain clinical elements that may show some characte- mente esta pregunta.
ristic features of those subjective positions. Luego Breuer describe la “trayectoria típica” de una histeria grave:
“primero se forma en estados hipnoides un contenido de represen-
Key words tación que luego, cuando ha tomado el suficiente incremento, se
Anna O., Diagnostic revision, Manic-Depressive Psychosis apodera, durante un período de «histeria aguda», de la inervación

335
corporal y de la existencia del enfermo, crea síntomas permanentes ubica un “trauma psíquico”, la muerte del padre, tras lo cual sigue
y ataques, y luego sana, salvo algunos restos (…); lo que ha sobre- un C. Sonambulismo persistente, “que luego alterna con estados
vivido de aquél contenido de representación hipnoide retorna en más normales” (Ibídem: 48) y, por último, D. Progresiva involución
ataques histéricos (…). Ataques y vida normal se suceden los unos de estos estados y fenómenos hasta junio de 1882. Esta es la pri-
a la otra, sin influirse entre sí (…)” (Ibídem: 41). mera versión con la cual hace referencia a la evolución del caso.
¿Pero qué son exactamente esos «estados hipnoides»? Pasemos
ahora sí al estudio del caso. III. Los dos estados de consciencia
Breuer pronto se convence de estar ante una grave alteración psí-
II. Anna y su “poderoso intelecto” quica. ¿Pero de cuál se trata?:
Bertha tiene 21 años cuando contrae la enfermedad y parece tener “Existían dos estados de consciencia enteramente separados; al-
un “moderado lastre neuropático” (Ibídem: 47); “ella fue siempre ternaban entre sí muy a menudo y sin transición, y fueron divor-
sana antes, sin mostrar nerviosismo alguno en su período de de- ciándose cada vez más en el curso de la enfermedad. En uno de
sarrollo” (Ibíd.); posee una “inteligencia sobresaliente, un poder ellos conocía a su entorno, estaba triste y angustiada pero relati-
de combinación asombrosamente agudo e intuición penetrante” vamente normal; en el otro alucinaba, se «portaba mal», vale decir
(Ibíd.). Pero nos cuenta que su “poderoso intelecto” (Ibíd.) cesa tras insultaba, arrojaba las almohadas a la gente toda vez que se lo
abandonar la escuela. “Ricas dotes poéticas y fantasía, controla- permitía su contractura (…). Si durante esa fase se alteraba algo
das por un intelecto tajante y crítico” (Ibíd.), que además la volvían dentro de la habitación, entraba o salía alguien, ella se quejaba des-
insugestionable. “Sólo argumentos, nunca afirmaciones, influían pués de que le faltaba tiempo, e indicaba las lagunas en el decurso
sobre ella” (Ibíd.). Presentaba además una voluntad enérgica, tenaz de sus representaciones conscientes” (Ibídem: 49). [Se quejaba,
y persistente. Y también –dice Breuer- llegaba a cierto grado de por otro lado, de que “se volvía loca” (Ibíd.)]. Esas ausencias ya se
testarudez que sólo resignaba por amor y bondad. habían observado cuando aún no había caído en cama; entonces se
Llama la atención la cantidad de líneas que Breuer le dedica a la atascaba en mitad de lo que iba diciendo, repetía las últimas pala-
descripción de su poderoso intelecto. Contrastemos estas afirma- bras y tras breve lapso retomaba el hilo (…); rapidísima alternancia
ciones con otros casos de histeria: en muchos de ellos de cierta de talantes extremos, fugacísima alegría, de ordinario sentimientos
gravedad, entendiendo aquí por “gravedad” lo impenetrable que de angustia grave, oposición empecinada a todas las prescripcio-
puede ser la belle indifférence, parecemos encontrar habitualmente nes terapéuticas, angustiosas alucinaciones sobre unas serpientes
el fenómeno opuesto: una inteligencia empobrecida por la potencia negras, que tal le parecían sus cabellos, cintas, etc. (…). En mo-
de la represión, un intelecto debilitado por la falta de implicación mentos de claridad total, se quejaba de las profundas tinieblas que
subjetiva. Hay un marcado contraste entre Bertha y la opacidad de invadían su cabeza, de que no podía pensar (…)” (Ibídem: 50).
la consciencia histérica, tal como podría apreciarse en Dora, por Por ende, lo que alternan son estados de angustia hiperintensa y
ejemplo (Freud, 2001; Iglesias Colillas, 2013: 67-86). estados de irritabilidad.
Pero lo que nos resulta más llamativo aún es que, siendo los “pa-
dres sanos” (Ibíd.) y habiendo transitado una adolescencia calma y IV. Los trastornos del lenguaje
sin ningún fenómeno llamativo, Berta pasó aparentemente de un Agreguemos además que dichos fenómenos eran acompañados
momento al otro, sin historia previa digamos, a padecer de estas por severos trastornos del lenguaje, bastante específicos incluso:
graves crisis. Y al lado de este poderoso intelecto, Breuer nos relata interrupciones en la cadena asociativa (¿los «blockings» de Bleu-
que Anna “mostraba siempre una ligera tendencia a la desmesura ler?) y ecolalias. Luego Breuer agrega que esta serie de síntomas
en sus talantes de alegría y de duelo” (Ibíd.), y que además “el se agravan hasta llegar a una desorganización funcional completa,
elemento sexual estaba asombrosamente no desarrollado” (Ibíd.). donde la sintaxis, la gramática y la conjugación se ven comprome-
También es cierto que en muchos historiales freudianos de histeria tidas. Le faltan palabras, habla en otras lenguas y llega a veces a
hallamos la vivencia repetida de la histérica dejando de lado su un mutismo completo, que dura dos semanas completas (Freud,
propia vida para cuidar al padre. En Berta, la cuestión del cuida- 2003: 50).
do y del amparo hacia los pobres satisfacía –según Breuer- una Pero aún con “la consciencia clara”, es decir, por fuera del estado
“intensa pulsión”, ¿quizás le otorgaba ciertas coordenadas simbó- hipnoide, se da una “rapidísima alternancia de talantes extremos,
licas muy precisas sobre cómo relacionarse con el Otro? Se trata fugacísima alegría, de ordinario sentimientos de angustia grave,
exactamente de la misma actividad que ella mantendrá luego de oposición empecinada a todas las prescripciones terapéuticas, an-
reestablecerse de su enfermedad, sin que la enfermedad siquiera gustiosas alucinaciones sobre unas serpientes negras”. Aclaremos
cuestione aquél deseo. que dichas alucinaciones son angustiosas, es decir que están en
Por otro lado, Breuer nos aclara que Berta “no había conocido el concordancia con el estado de ánimo –el “talante”- de la paciente.
amor y en las masivas alucinaciones de su enfermedad no afloró Más aún, técnicamente no son alucinaciones sino ilusiones. Pero en
nunca ese elemento de la vida anímica” (Ibíd. Cursivas añadidas). los momentos de claridad total, Anna se queja de las tinieblas que
¿Histeria? La conflictiva temática de la sexualidad no es una mera invaden su mente y que le impiden pensar. ¿La inhibición de las ca-
ocurrencia tangencial, es más bien el núcleo temático de la histeria. denas asociativas característica de la melancolía? No lo sabemos.
Nuevamente, los términos no dejan de no coincidir. En todo caso, sí podemos aseverar que aquél “otro yo malo” se
La pregunta que asedia permanentemente este tramo de nuestra re- le presenta como completamente ajeno, xenopático. Y cuando no,
flexión es la siguiente: ¿dónde podemos ubicar concretamente, en desmiente (Verleugnen) el asunto. ¿Qué decir de la repetición del
el análisis de este material clínico, los «mecanismos de formación infinitivo «martirizar»? ¿Se trata acaso de un neologismo?
de síntoma» (Symptombildung) propios de la subjetividad histérica?
Así se describe el ciclo completo: A. Incubación latente; B. Contrac- V. La muerte del padre
ción manifiesta de la enfermedad: parafasias, contracturas, altera- Durante el tratamiento muere el padre de Anna O., y según Breuer
ciones de la visión, paresias, etc. Es en este período dónde Breuer éste era “endiosado por ella” (Ibídem: 51). Era “el más grave trau-

336
ma psíquico que pudiera afectarla. A una emoción violenta siguió un pitó sobre la puerta para quitar la llave, y cayó al piso desmayada;
profundo estupor, que duró cerca de dos días y del que salió en un siguió un breve ataque de cólera y luego uno de fuerte angustia,
estado muy alterado” (Ibíd. Cursivas añadidas). Ahora bien, lo cierto que pude apaciguar con gran trabajo” (Ibídem: 52). Nuevamente
es que no sabemos qué significa exactamente “endiosado”, y qui- hallamos aquí la alternancia entre cólera y angustia.
zás sea desafortunado hacer equivaler “endiosado” a “idealizado” Luego Breuer se va de viaje y a su regreso encuentra que Anna se
en el sentido neurótico del término. había abstenido totalmente de comer y “sentimientos de angustia
Es interesante cotejar esta frase en paralelo al examen de si hubo o la anegaban, en sus ausencias alucinatorias proliferaban figuras te-
no un proceso de duelo posterior a esta pérdida. Es decir, pregun- rroríficas, calaveras, esqueletos. Como al vivir estas cosas las tea-
tarnos si se trató de una pérdida simbólica o de una fractura en la tralizaba diciéndolas en parte, sus allegados las más de las veces
dimensión de lo especular, propia de la pérdida de superficie de la conocían el contenido de estas alucinaciones” (Ibíd.).
identificación imaginaria. No solamente todo indica que no pode- En este episodio podemos constatar, por un lado, que en lugar de
mos verificar la presencia del trabajo del duelo, sino que al afirmar simbolizar y poder inscribir psíquicamente la muerte del padre, ella
que “la gente se le convirtiera en figuras de cera sin relación con alucina precisamente con calaveras y esqueletos, es decir aluci-
ella” (Ibíd.) hace pensar incluso en el brusco retiro de la libido a na la muerte en lugar de simbolizarla. Por el otro, constatamos lo
las inmediaciones del Yo, propia de la regresión característica de aseverado por Griesinger (Iglesias Colillas, 2016: 123) en sus clá-
las psicosis. Es el Yo el que aquí queda empobrecido, además de sicas descripciones de la «melancolía»: la concordancia entre el
dividido. El profundo estupor de dos días de duración así como tam- contenido de sus alucinaciones y el sentimiento de terror y angustia
bién el estado de alteración posterior, parecen dar cuenta de un yo que la embargaba y anegaba; Breuer afirma que el sentimiento de
colapsado, implosionado, incapaz de desprenderse libidinalmente angustia es constante (Ibídem: 63).
de un objeto de amor tan importante como el padre. Sigue Breuer:
Dicha pérdida necesariamente impulsará un movimiento en la eco- “era en extremo llamativa esa oposición entre la enferma diurna
nomía libidinal, y en Anna no hay nada que indique que ella tenía la enajenada, asediada por alucinaciones, y la muchacha con plena
posibilidad de simbolizar algo de esto. Esa corriente regrediente de claridad espiritual por las noches. A pesar de esta euforia noctur-
libido parece más bien arrasar las fronteras de su Ego, dejándola na, su estado psíquico siguió empeorando cada vez más; sobre-
literalmente muda y desparramada en la cama, para ajusticiar el vinieron intensos impulsos suicidas, que volvieron imposible que
cuadro que el «estupor» nos exige pintar. siguiera residiendo en un tercer piso. Por eso se la trasladó contra
Pero, insistimos, notemos la ausencia del dolor y del trabajo de ela- su voluntad a una casa de campo de las cercanías de Viena (…).
boración subsiguiente –continuo, obstaculizado o patológico- que También con esta ocasión se volvió patente el dominio que sobre
esperaríamos encontrar en una neurótica. Tampoco hallamos, en su perturbación psíquica ejercía el afecto de angustia. Así como
ningún rincón del historial, ningún elemento que nos permita pen- tras la muerte de su padre le sobrevino un estado calmo, también
sar en el uso imaginario del narcisismo que permite la «fantasía», se tranquilizó ahora, después que se produjo lo que temía. No, en
siendo que entendemos a la fantasía no como un contenido –sea verdad, sin que los primeros tres días con sus noches, siguientes a
el “ensueño diurno” o el “teatro privado”-, sino que la concebimos la mudanza, los pasara sin dormir ni probar bocado, con repetidos
como una función libidinal del Ego que permite, ante una privación intentos de suicidio (que en el jardín no eran peligrosos), rotura de
(Versagung) de la libido, desviar dicha catexia hacia un objeto ideal ventanas, etc., alucinaciones sin ausencia, lo cual las diferenciaba
(de la fantasía) para que el Yo pueda amortiguar la pérdida, lo que enteramente de las otras. Después se tranquilizó (…)” (Ibíd.: 53).
llevaría posteriormente a efectivamente simbolizarla, si es que se
pudo desprender, punto por punto, una y otra vez, la libido de sus VI. Síntesis y conclusiones
representaciones, archivando todas esas vivencias en recuerdos y a) Alternancia de sus estados afectivos. Rapidísima y brusca alter-
creando además nuevas identificaciones. Pero nada de esto ocurre nancia de talantes extremos, fugacísima alegría, sentimientos de
con Anna. Recordemos que, según Freud y Lacan, el duelo es el angustia grave, oposición empecinada a todas las prescripciones
reverso de la «Verwerfung». terapéuticas. Corroboramos además que casi siempre lo que alter-
En otro fragmento posterior Breuer detalla la siguiente ilusión: “vi- nan son estados de angustia hiperintensa y estados de irritabilidad.
sión de una calavera en vez del padre” (Ibídem: 59). Este fenómeno b) Trastornos del lenguaje: interrupciones e inhibiciones en la cade-
es similar al acaecido en otro episodio: al entrar en la habitación na asociativa. Ecolalias. El estado avanza hasta llegar a una desor-
donde había estado el padre, Anna alucina haberlo visto, pero con ganización funcional completa, donde la sintaxis, la gramática y la
una calavera, nuevamente. Tras abrir la puerta cae desmayada, y conjugación se ven comprometidas. Llega a veces a un mutismo
luego Breuer reconstruye esta secuencia diciendo que “al entrar completo, que dura dos semanas completas. Fórmulas estereoti-
había divisado su pálido rostro en el espejo próximo a la puerta, padas. Postulemos ahora que, además, «martirizar» se trata de un
pero no se vio a sí misma, sino a su padre con una calavera” (Ibí- neologismo psicótico. Resaltemos además la temática de las tramas
dem: 61). ¿Identificación imaginaria? ¿Pegoteo imaginario? Quizás; e historias que Anna contaba, en concordancia además con el talante
todo indica que su Yo puede desdoblarse en el del padre, habiendo doloroso y cargado siempre de altas dosis de angustia –que además
ciertos puntos de continuidad especular entre uno y otro, es decir, no se presentaban con los otros síntomas clásicos de las crisis de
como si se tratara del mismo narcisismo que por momentos se angustia como fenómeno agudo de las «neurosis de angustia». El
observa desde afuera a sí mismo, por así decir. martirio, el dolor y la angustia parecen insertarse sin esfuerzo en el
Luego de la muerte del padre Anna sólo habla en inglés y deja de campo semántico del melancólico. Ubicamos que para Griesinger era
alimentarse, a excepción de que Breuer lo hiciera por ella. Diez días fundamental el hecho de que las ideas y juicios –es decir las repre-
después de la muerte del padre, se llama a un médico para una sentaciones- giren en torno de un tema triste y doloroso, si es que
interconsulta y Anna lo ignora completamente, actitud ante la cual se pretende hablar de «melancolía». «Martirizar» parece resonar en
éste opta por soplarle el humo de su tabaco en la cara, y esto da esta frecuencia. Podía, en medio de una conversación, alucinar o salir
lugar al siguiente relato: “de pronto ella vio a un extraño, se preci- corriendo, quizás intentar treparse a un árbol.

337
c) Ilusiones y alucinaciones. Casi siempre son angustiosas, es decir BIBLIOGRAFÍA
que están en concordancia con el estado de ánimo –el “talante”- de Freud, S. (2001). Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora). Obras
la paciente. La “calavera” y la “serpiente” son las que más insis- Completas. Vol. VII. Bs. As.: Amorrortu. (Orig. 1905).
ten. Tiene la visión de una calavera en lugar del padre, siendo éste Freud, S. (2003). Estudios sobre la histeria (Breuer y Freud). Obras comple-
un fenómeno similar al que le sucede al entrar a la habitación del tas. Tomo II. Bs. As: Amorrortu (Orig. 1893-1895).
padre ya fallecido: al entrar había divisado su pálido rostro en el Iglesias Colillas, I. (2013). ¿Qué significa analizar? Estéticas de la interpre-
espejo próximo a la puerta, pero no se vio a sí misma, sino a su tación. Bs. As: Letra Viva.
padre con una calavera. Todo indica que se trata de la existencia de Iglesias Colillas, I. (2016). Los trastornos bipolares: una revisión crítica. Psi-
ciertos puntos de continuidad entre su Yo y el de su padre, fenóme- copatología, historia y epistemología. Bs. As: Letra Viva.
no típicamente psicótico.
d) Ausencia de trabajo de duelo. Verificamos que no es posible ha-
llar a lo largo de toda la observación clínica algún indicio de este
proceso, central en la determinación de la posición subjetiva. De-
presión pasajera, temores y autoacusaciones infantiles, pero nin-
gún trabajo de elaboración de la pérdida.
e) Fragmentación del Yo. Según Breuer tenía dos yoes, dónde aquél
“otro yo malo” se le presenta como completamente xenopático. Y
cuando no, desmiente (Verleugnen) las representaciones atinentes al
caso. Anna estaba fragmentada en dos personalidades. Pero llama la
atención la permanente presencia del observador agudo y calmo que
contemplaba los locos desvaríos, descripción típica y regular tanto
de los pacientes melancólicos como de sus familiares y terapeutas.

Dejamos así abierta la pregunta diagnóstica, esperando que futuras


investigaciones corroboren o rechacen estos resultados.

338
HACIA UNA CLÍNICA DEL LAPSUS EN EL ÚLTIMO
LACAN: CHISTE, SÍNTOMA Y QUEHACER ANALÍTICO
Iglesias, Haydee Estela
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Los lapsus del nudo: hay variedad clínica


El trabajo distingue algunas variedades de lapsus del nudo en la Fabián Schejtman ha hecho desarrollos sobre las consecuencias de
última enseñanza de Lacan y su valor clínico. El chiste, el witz, la la noción de sinthome, así como también él y otros psicoanalistas
agudeza, entendida por Lacan como lapsus del nudo los 70’s y su lacanianos contribuyen a extraer su valor clínico. Aportan elucida-
efecto de risa como un efecto en otro cuerpo, son un camino para ciones sobre la variedad psicopatológica que puede pensarse si se
la interrogación sobre la variedad del lapsus, su operación y su re- distinguen los lapsus de los anudamientos, habida cuenta de que
lación en el quehacer analítico. por definición estricta, es desde el sinthome que podemos leer la
falla del nudo. También ha argumentado cómo el sinthome pue-
Palabras clave de operar no en el mismo lugar del lapsus del nudo, y estabilizar
Witz, Chiste, Lapsus, Sintoma, Interpretación, Lacan, Última en- estructuras, borromeas o no borromeas partiendo del trabajo de
señanza Lacan con Joyce y otros desarrollos posteriores.
Lacan llamó lapsus del nudo, a un punto de falla en el anudamiento
ABSTRACT de los registros, rsi, renovando así la noción de lapsus que nos venía
TO A LAPSUS’CLINIC EN THE LAST PERIOD LACAN’S THEORY: de Freud, en la dimensión simbólica, como sustitución significante.
“WITZ”, JOKE, SYNTOM AND PSICHOANALITIC’S PRACTICE Un lapsus en el nudo se juega entre registros, y si el nudo falla, se
The work makes differences between some varieties of knock’s presenta en fenómenos entre registros, en término de régimen de
lapsus in Lacan’s last moment of his theory, and their importance goces con alcances sobre el sentido.
for the practice of psichoanalisis. Its way is to study the effect of Por ejemplo el neologismo, síntoma en psicosis, puede leerse como
laughing, effect in other body of the jokes. Its importance is to study uno de los lapsus del nudo. El lapsus como síntoma, un lapsus del
the effects of psichoanalitic’s interventions. nudo entre simbólico y real, una interpenetración entre lo real y
lo simbólico, donde los significantes neológicos, significantes que
Key words siendo elementos de lo simbólico, no operan en su régimen, sino
Witz, Joke, Lapsus, Interpretation, Lacan, Last theory como reales, desencadenados.
En la psicosis, una estructura puede estar sinthomatizada y no ser
un nudo borromeo, tal como Lacan nos enseña con Joyce. Lo mis-
Introducción mo ocurre con los lapsus del nudo: no todos son correlativos con
La clínica de la última enseñanza de Lacan, encuentra en el “lap- un nudo borromeo. Además,puede haber más de un lapsus en un
sus” del nudo el par lógico conceptual, el partenaire estructural del mismo anudamiento subjetivo, en la articulación rsi singular.
sinthome, noción que se estabiliza en esos años en su valor de Ni sinthome ni lapsus responden tampoco a la misma permanencia:
cuarta consistencia que mantiene juntos los registros, real, imagi- los hay temporarios, los hay más permanentes en el tiempo, como
nario y simbólico. lo conservador del síntoma desde Freud.
Esta noción de estructura de nudo borromeo, se sostiene mínima- ¿Qué decir del chiste, que es laplsus y referencia también para La-
mente en 2 tesis: hay la no relación sexual siendo uno de sus alcan- can de la resonancia que se espera de la intervención analítica?
ces la no relación de los registros en el nudo borromeo, de modo tal El chiste, la agudeza, para Lacan es pensable como lapsus del nudo
que si uno se suelta, se sueltan todos. Y hay sinthome, una cuarta en el seminario 23, un cortocircuito que altera el anudamiento, mo-
consistencia que sostiene el anudamiento. mentáneamente, aunque sus consecuencias subjetivas de lo que
El sinthome no opera ni temporal ni espacialmente de la misma allí se encuentre puedan tener cierta permanencia, o neciamente
forma siempre, pero su consistencia puntual no cambia los lapsus negadas, intrascendentes.
del nudo, esos lugares donde el nudo falla, donde se pueden leer las Pero ¿cómo concebir la risa? El efecto de risa, es efecto de algo
vías sintomáticas de su falla. El sinthome es suplencia que anuda que pasa, efectos en otro cuerpo de aquel parletre que hablaba y
sin anular las fallas ni los agujeros de la estructura. en cuyo decir surge el chiste.
Los lapsus merecen una lectura distinguible de la lectura del ¿Hay lo que pasa del chiste, hay relación, cesa de no escribirse por
sinthome en cada caso. La noción de lapsus tiene un uso clínico un momento como el síntoma lo hace más permanente en el tiempo?
en el diagnóstico estructural de los fenómenos y en el quehacer del Allí Lacan destaca la economía libidinal como esencial al chiste,
analista, en sus constantes y en sus diferencias. pero ¿qué pasa? ¿La no relación, su cese de no escribirse, ambos,
El fenómeno del chiste y su efecto en otro cuerpo, la risa, es un qué pasa con el sentido?¿pasa estetizado un goce que perturba la
tipo de lapsus que nos interroga. Puede decirnos algo en relación defensa aunque sea momentáneamente?
al lapsus y su uso en el quehacer del analista, algo de lo que pasa
de un decir de un parletre cuando un witz surge, algo que renueva El chiste de los 50 a los 70
la pregunta por el partenaire del chiste, más allá del Otro y el lugar Desde Freud el chiste es un fenómeno subjetivo, demostrativo del
de oyente. inconsciente y para Lacan, ineliminable del fundamento del lengua-

339
je del inconsciente. embrolla. El síntoma como lapsus que embrolla en su repetición y
En Lacan desde el comienzo articula al chiste a una estética, a modo de goce.
la presentación de la estructura (LACAN 1953, 278) ubicándolo en Un chiste, lapsus como el síntoma, tiene un primer instante de em-
relación con la “cima estética del lenguaje”. Indica que el analista brollo, perturbador en lo real de su emergencia, que lo acerca al
deberá aprender de su técnica. embrollo del síntoma. La temporalidad de lo que embrolla del chiste
El analista se sirve del chiste en el uso del equívoco, pero también deberá verse caso por caso, ya que si bien se resuelve en una ga-
porque el chiste es del orden de un saber hacer allí, tiene ese decir nancia de satisfacción en ese segundo tiempo, con el efecto de risa,
de costado propio del arte. Un decir de costado que no se elimina lo que haya emergido en el chiste tendrá diversos destinos en cada
en su operatoria: nada más decepcionante que explicar un chiste. parletre y en cada chiste.
En los años 50 Lacan afirma que la apariencia del chiste, que de- Lacan va distinguiendo las risas. Es señal de que da en el punto,
muestra el efecto del inconsciente, es la agudeza como poder que pero las hay necias, angelicales, sardónicas: el efecto de la risa no
se articula a lo real, ejerciendo cierto dominio, (Lacan 1953, 261) y puede leerse sin la posición subjetiva a la que se anuda.
“donde el humor, en la gracia malvada del espíritu libre, simboliza “Lo que sostengo con el sinthome…que se produce en el lugar
una verdad que no dice su última palabra” mismo donde …yerra el nudo. Es difícil no ver que el lapsus es so-
Algo malvado en la gracia, no está fuera de la agudeza. ¿Qué mal- bre lo que se establece en parte la noción del inconsciente. También
dad? ¿ el dar libre pasaporte a un goce inconfesable? ¿ su reírse de lo es el chiste, que….no es impensable… que resulte de un lapsus.
lo que de otra forma sería una desgracia sin antifaz? Recordemos Por lo menos de este modo lo articula el propio Freud diciendo que
las fronteras sutiles que toma esto en la novela de Kundera: “La es un cortocircuito, una economía respecto del placer, de una satis-
broma”, donde su protagonista es condenado por una broma que facción. Que esté en el lugar donde el nudo falla, está bien pensado
se tomó muy en serio en lo que allí se decía. para retenernos. …” (LACAN, 1975/76, 95)
El chiste es un fenómeno de lo simbólico que toca lo real, situado en Esta perspectiva del lapsus le permite recuperar el cortocircuito en
ese momento por el efecto de humor y la vía del sinsentido. la economía de los goces que desde Freud es central en el witz.
También dirá que 1. En el chiste el efecto sujeto rebasa lo que po- El chiste es pensado aquí con una noción renovada de lapsus. No
dría ser la consistencia del dicho, 2. Que el placer del chiste ne- como el retorno de un saber no sabido, sino como traspié en el
cesita que siga siendo así, es decir, mantenga la extrañeza, para nudo, una nueva articulación real, simbólico, imaginario, una nueva
producir su efecto, que incluye la risa, 3. Y que en el chiste se pone relación económica en el goce.
en juego la dimensión del objeto, lo amboceptor, propiedad que en Ubiquemos otra referencia de esos años al chiste: “Es en tanto que
el seminario 10 caerá sobre el objeto a que divide tanto al sujeto una interpretación justa extingue un síntoma que la verdad se es-
como al Otro. 4) el chiste, en su chisporroteo , esclarece el artificio pecifica por ser poética…el alcance de nuestro decir… sería extin-
de la palabra ( idem, 262) guir la noción de bello. Nosotros no tenemos nada bello que decir.
Es decir, que lo que pasa del chiste es un sujeto rebasado por el Es de otra resonancia que se trata, a fundar sobre el chiste. Un
encuentro, una extrañeza, lo que escapa la consistencia yoica, que chiste no es bello. No se sostiene sino por un equívoco o, como lo
divide, y eso como condición de su efecto de satisfacción, y pasa dice Freud, por una economía” (LACAN 1976-77,3-05-77)
también una cierta verdad de la dimensión misma del lenguaje, La interpretación justa es pensada con el paradigma de saber hacer
que podemos pensar articulado al goce estético, sublimatorio que del arte, en esos años, con su referencia a la poesía, como lo que
participa de la risa como señal de satisfacción.. hace agujero, produce vacío. La resonancia poética no es por belle-
Un chiste tiene algo del biendecir, de otro leer, que en la inter- za sino por relación al goce.
vención analítica como saber hacer con lalengua constituye en sí En ese sentido, lo que pasa de un chiste: ¿es la producción de un
mismo una demostración de su operación, esclarece algo de los vacío, por una vía que toca lo sublimatorio y alivia aunque muestra?
secretos de su saber hacer analíticos que imposibles de decir, sólo Una distinción en el saber hacer: el “de” lalengua, propio del
se demuestran. Pero el efecto de la risa, ¿puede leerse como un chiste, del “saber hacer allí con”, propio la respuesta subjetiva
único efecto? Hay risas y posiciones subjetivas. sinthomática de la estructura singular del parletre a lo que lo em-
En los años 70s ¿Qué relación entre el chiste como lapsus y lo real brolla . Distinguible de “otro saber hacer allí”: el del analista en
como fuera de sentido? la interpretación.
La articulación del chiste no será al saber inconsciente en tanto El analista deberá saber hacer allí, lo que lalengua sabe hacer, y es
saber no sabido freudiano, de los 50s. Un saber hacer allí, al que lo propio del chiste. El analista vía de la interpretación toca lo real
Lacan propone como sustituyendo al saber no sabido, es correlativo del síntoma. La intervención del analista se sostiene de una econo-
a su cambio en la noción de inconsciente como real. mía en su intervención misma. La poética del chiste produce vacío,
“Un saber hacer que es demostrativo en el sentido de que no y es esa referencia que propone a los analistas.
va sin posibilidad de “l’une–bevue” , la una equivocación[i]. El chiste es leible, su poética lee un real que sólo puede aparecer
…”l’une-bevue” es algo que sustituye a lo que se funda como sa- por la escritura, no ya tanto otra significación: ese es el énfasis en
ber que se sabe…” (LACAN, 1976-77, 21-12 1976). que lo retoma en estos seminarios, por ej, en el seminario 25: “¿de
Del saber que se sabe no sabido, a la una equivocación que afirma La- qué modo lo Real aparecería si no se escribiera?.... La escritura
can, lo sustituye. Propone el énfasis de la escritura, el equívoco como es un artificio. Lo Real no aparece pues más que por un artificio,
ineliminable de dicho saber hacer de la estructura, contingente. un artificio ligado al hecho de que hay la palabra e incluso el decir.
Enfatiza el saber hacer del chiste que funda en el equívoco, como …….Hay seguramente escritura en el inconsciente, no sería más
se argumenta más adelante, por el que opera lalengua también en que porque el sueño, principio del inconsciente —eso es lo que
el síntoma, saber hacer que hace y deshace el nudo, es invención y dice Freud—, el lapsus e incluso el chiste se definen por lo legible.
sirve al goce. Es cuestión de escritura que tomando referencia en la Un sueño… retroactivamente, eso se lee; un lapsus igual, y todo lo
escritura oriental, implica cuerpo y letra. que Freud dice del chiste es bien notorio como estando ligado a esa
El artificio del sinthome (Lacan, 1975-76,23), da solución a lo que economía que es la escritura, economía en relación a la palabra”

340
(LACAN, 1977-78, 10-01-78) el analista, con eso que pasa del lapsus del nudo. La interpretación
Lo más real es lo escrito, pero lo escrito es confusional. “Pero justa- justa, conlleva que la no relación vuelva a abrirse, indecidiendo,
mente en el análisis, es el equívoco quien domina”( idem)….dos for- inconsistiendo, haciendo corte en su entramado: haciendo equívoco
mas que no son, ellas, más que formas de escribir. Lo que hay de más lo consistente.
Real, es lo escrito y lo escrito es confusional (confusionnel).(idem) La interpretación si encuentra su referencia en el chiste, en la vía de
su técnica de “saber hacer allí”, como corte, como equívoco, cons-
La risa como efecto de cuerpo tituye una vía de fracaso en la solución de la defensa que sostiene
El efecto de risa no es inmediato, no anula el anonadamiento que al síntoma, la perturba, y nos recuerda que una interpretación lo es
se produce en un primer tiempo cuando lo inesperado irrumpe: un no sin efectos de cuerpo.
instante de ver, de angustia, se cancela en una ganancia de satis- La risa como efecto de cuerpo en esta articulación a la dimensión
facción que la risa sanciona. del fuera de sentido y de efecto de emergencia de goce, puede
Pero ¿cómo leerla? pensarse así a partir de la renovación de su concepción del chiste.
La risa sanciona un punto preciso. Algo de eso pasa, de un cortocir- Se tratará de extraer consecuencias para la interpretación en la
cuito. En el hablante si lo chistoso surge de un lapsus, de un equí- práctica analítica, con lo que la estructura enseña de su técnica, la
voco inesperado, abre un espacio de perturbación momentánea de del chiste, del equivoco, al analista, en su quehacer orientando en
una defensa y produce efecto en la distribución del goce. Si se trata un saber hacer del que debe dar cuenta.
de un chiste, lo que pasa no es algo común, sino un agujero en un
sentido, un decir corrido, que dice más de lo que puede saberse. NOTA
La risa se articula a un punto en que se cuela lo inquietante, un [i] El subrayado es nuestro
goce mantenido a distancia en la subjetivación por la operación de
la defensa. Lo inquietante de lo malvado en la gracia a la que aludió BIBLIOGRAFÍA
Lacan, la risa surge, pero la posición del parletre puede ser la de AAVV (2014) Un real para el siglo XXI. AMP. Scilicet. Olivos. Gramma. 2014.-
dejarse afectar por la división , por la emergencia o la de la necedad AAVV. Las tres estéticas de Lacan, Del Cifrado, Buenos Aires, 2006.
que anule rápidamente la virtud de la agudeza. Freud, S: “El chiste y su relación con lo inconsciente”, en Obras completas,
El efecto de la risa, no es necesariamente el buen efecto de la inter- Buenos Aires, Amorrortu, 1979, t. 8
pretación. No es un efecto seguro, aunque, parafraseando a Lacan Lacan,J: (1957/58) El Seminario V ,”Las formaciones del inconsciente,
en –“De la equivocación del sujeto supuesto saber” (1967), si cau- Paidós,1999,BsAs.
sa risa es que dio en el clavo, pero aclara que no disipa el oscuran- Lacan, J. (1974-75)El Seminario 22, “RSI”, inédito
tismo que pueda relegar el hallazgo al rango de pasatiempo. En el Lacan, J (1975) Conferencias en universidades norteamericanas (inéditas)
seminario 20 dirá en el mismo sentido, al referirse a distinciones Lacan (1953) Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanáli-
entre las risas. No todas iguales. Hay la sonrisa necias. sis. En Escritos 1, Siglo XXI, Buenos Aires, 2010
Lacan reitera su propia afirmación “Que se diga, queda olvidado Lacan (1960) Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconscien-
tras lo que se dice en lo que se escucha.” Interesante para la agu- te freudiano en Escritos 2, Siglo XXI, Buenos Aires, 2010
deza. Un anudamiento del olvido en el decir y en la escucha. Lacan, J. (1975): “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma”. En Interven-
Respecto del sentido que se juega en el chiste y el efecto de risa ciones y Textos, Buenos Aires, Manantial, 1988, 2, 115-144.
compartida, no implica que hay sentido común. El sentido, tomado Lacan J. (1975-76): El seminario. Libro 23: “El Sinthoma”, Paidós, B.A.,
como vector que apunta a lo real desde el semblante en los nudos, 2006.
el sentido es que la relación sexual es fuera de sentido. La risa san- Lacan, J.(1976-77): El seminario. Libro 24: “L’insu que sait de l’une-bévue
ciona esto en un instante, quizá en la cima del efecto, cuando da en s’aile à mourre”, inédito
el punto no hay común sentido, ni buen sentido. Lacan, j (1977-78) El seminario. Libro 25 (inédito).
En la risa no hay buen sentido, sugestión, aunque esta pueda se Miller, J-A. (1996) “Apología de la sorpresa”, en Entonces: “ Sssh...”, Bar-
produzca por el deseo de dormir fantasmático que induce su goce. celona, Eolia, julio 1996
Es lo que ubica en la respuesta 7 en Televisión: “la medida en que Miller, J-A ( 1995/6) La fuga del sentido, Paidós, 2012
interesa al inconsciente, hay dos vertientes que la estructura emi- Miller, J. (2012) El ultimísimo Lacan. Buenos Aires. Paidós. 2013
te, es decir el lenguaje. La vertiente del sentido…Es sorprendente Miller, j (2014) La teoría del partenaire, Lacaniana 19, 2015, Buenos Aires.
que este sentido se reduzca al no-sentido de la relación sexual… Schejtman, F. (2013) Sinthome: ensayos de clínica psicoanalítica nodal. Bs
Y encima hay sentido que se hace tomar por el buen sentido, que As Gramma. 2013
encima se pretende sentido común. Es la cima de lo cómico, a di-
ferencia que lo cómico conlleva el saber de la no-relación que está
en el golpe, en el golpe del sexo…El buen sentido representa la
sugestión, la comedia la risa”

Finalmente
El síntoma, que es lapsus, deberá dilucidarse en su estructura. Un
lapsus del nudo no es interpenetración de registros per se, ni en sí
mismo equívoco. Será necesaria una lectura.
Leer el equívoco como lapsus y el chiste como una de sus formas,
permite abrir el interrogante de si en el síntoma algo pasa, así como
algo pasa del chiste y produce un efecto en otro cuerpo. Si bien el
síntoma se basta a sí mismo, hay goce del uno, algo del traspié, del
cortocircuito sintomático, pasa en transferencia y desde allí opera

341
ESTIGMA DEL OTRO: EL FENÓMENO PSICOSOMÁTICO
EN LA INFANCIA
Iuale, María Lujan
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción
El presente informe se inscribe dentro de un proyecto UBACyT El presente informe se inscribe dentro de un proyecto UBACyT
que lleva por título: Variaciones de la afectación del cuerpo en el que lleva por título: “Variaciones de la afectación del cuerpo en el
serhablante: del trauma de lalengua a las respuestas subjetivas . serhablante: del trauma de lalengua a las respuestas subjetivas”.
El mismo apunta a cernir el lugar central que el cuerpo tiene en El mismo apunta a cernir el lugar central que el cuerpo tiene en
nuestra clínica y sobre todo las variaciones con las que se presen- nuestra clínica y sobre todo las variaciones con las que se presen-
ta respecto a su afectación. Consideramos que todo serhablante ta respecto a su afectación. Consideramos que todo serhablante
se encuentra con un desafío crucial: hacerse un cuerpo, tener un se encuentra con un desafío crucial: hacerse un cuerpo, tener un
cuerpo. Lacan afirma que “tener, es poder hacer con lo que se tiene, cuerpo. Lacan afirma que “tener, es poder hacer con lo que se tie-
algo…” (1997, 10) Entonces será claro que no hay un único modo ne, algo…” (1997, 10) Entonces será claro que no hay un único
de hacerse un cuerpo, ya que ese algo obedece a una política que modo de hacerse un cuerpo, ya que ese algo obedece a una política
no se subsume al para todos. El trauma de lalengua afecta al vivien- que no se subsume al para todos. El trauma de lalengua afecta al
te, lo fragmenta e inyecta un goce que hace posible partir de la ex- viviente, lo fragmenta e inyecta un goce que hace posible partir de
trañeza del cuerpo. A ello se añadirán las contingencias traumáticas la extrañeza del cuerpo. A ello se añadirán las contingencias trau-
pero también los modos de respuesta a dicha afectación. En esta máticas pero también los modos de respuesta a dicha afectación.
oportunidad, nos interesa desplegar algunas elucidaciones sobre En esta oportunidad, nos interesa desplegar algunas elucidaciones
el fenómeno psicosomático en la clínica con niños, en la medida sobre el fenómeno psicosomático en la clínica con niños, en la me-
en que se vuelve un lugar privilegiado para pensar la afectación al dida en que se vuelve un lugar privilegiado para pensar la afecta-
cuerpo en el lazo con el Otro. ción al cuerpo en el lazo con el Otro.

Palabras clave El fenómeno psicosomático a la luz de lo Imaginario, lo Sim-


Psicosomático, Niño, Cuerpo, Afectación bólico y lo Real
Partiremos de situar el lugar problemático que tienen los llamados
ABSTRACT fenómenos psicosomáticos en la clínica psicoanalítica. La pregunta
STIGMA OF OTHER ONE: THE PSYCOSOMATIC PHENOMENON IN respecto a si es un campo en el cual nuestra intervención es posi-
THE INFANCY ble, insiste en una especie de retorno que nos interpela.
The present report is part of a UBACyT project named: “Variations Ahora bien: ¿a qué llamamos fenómeno psicosomático? Raúl Cou-
of the involvement of the body in the speaking being: the trauma rel en su libro La cuestión psicosomática, señala que este término
of the language to the subjective responses” (i). It aims to sift the hace referencia a “un terreno cuyo estatuto teórico y epistemoló-
central place that the body has in our clinic and especially the va- gico se encuentra insuficientemente delimitado” (1996, 13) Asisti-
riations presented with respect to its involvement. We believe that mos a una pluralidad de términos: enfermedades psicosomáticas,
every speaking being has a crucial challenge: getting a body, having trastornos psicosomáticos, fenómenos psicosomáticos. Modos de
a body. Lacan states that “have, is to do with what you have, so- presentación de un sufrimiento que convoca e interpela a diversas
mething…” (1997,10). Then it will be clear that there is no single disciplinas. De hecho “lo psicosomático” agujerea al saber médico
way to become a body, and this something obeys to a policy that is tanto como al psicoanalítico, tornándose enigmático para ambos.
not subsumed under for everyone. The trauma of language affects Courel resaltará a “la imprecisión etiológica como un ingredien-
the living one. This trauma fragments it and it injects an enjoyment te habitual de las dolencias calificadas como psicosomáticas en
which makes possible start from the strageness of the body. To this la nosografía “laxa” de uso común.” (1996, 52) En esta misma lí-
traumatic contingencies but also ways of response to such involve- nea Susana Sauane dice: “La psicosomática por ser un territorio
ment will be added. This time, we want to deploy some clarification de frontera y de entrecruzamiento de diversos saberes, es propicia
about the psychosomatic phenomenon in the clinic with children, para ciertos deslizamientos que están muy influidos por prejuicios,
to the extent that it becomes a privileged place to think the body opiniones, deseos omnipotentes o aún por la repetición de cierta
involvement in the bond with the Other. “vulgata psicológica” (2012, 10). Miller por su parte afirma que es
posible que “nos falten esquemas y debamos recurrir a una torsión
Key words de los conceptos psicoanalíticos para llegar a cernir aquello de lo
Psychosomatic, Child, Body, Involvement que se trata en el FPS.” (1994, 83)
El propio Lacan se ocupó muy poco de tales fenómenos. Sin embargo
dejó algunas líneas abiertas que orientan la interrogación. Ya en 1955
Lacan afirmaba que: “Si algo sugieren las reacciones psicosomáticas
como tales, es que están fuera del registro de las construcciones
neuróticas.” (1998, 150) No está diciendo que no se presenten en

342
sujetos neuróticos, sino que no se expresan en la ensambladura de la sujeto no ocupa el mismo lugar en cada caso” (2006, 245)
neurosis, del mismo modo por ejemplo en que Freud la frase “Pegan Tomaremos una última referencia, correspondiente a la “Conferen-
a un niño.” En este primer tiempo pone el énfasis en los problemas cia en Ginebra sobre el síntoma”. Allí Vauthier le pregunta por el FPS
del narcisismo, y consideraba central tener una teoría del mismo para y más específicamente, por cuál sería la posición del significante
poder dar cuenta del fenómeno psicosomático. en relación a ellos, partiendo de una impresión: los pacientes psi-
Añade además que en los FPS[i] se trata “de una relación con algo cosomáticos no habrían alcanzado el registro simbólico, o- dice- no
que se encuentra siempre en el límite de nuestras elaboraciones se sabe cómo engancharlos a él. Lacan le responderá ubicando en
conceptuales, algo en lo cual siempre pensamos, de lo que a veces primer lugar, que el FPS es un “un dominio más que inexplorado”
hablamos y que, para ser precisos, no podemos alcanzar y, sin em- (1990, 137) Y da un paso más al señalarlo como algo del orden de
bargo, no lo olviden, está allí: les hablo de lo simbólico, de lo imagi- lo escrito. Un escrito particular, un escrito que no sabemos leer. De-
nario, pero también está lo real. Las relaciones psicosomáticas se bemos recordar que ya en el Seminario 18, se encargó de distinguir
sitúan a nivel de lo real.” (1998, 150) Afirma que “la referencia al lo que era del orden del significante, de la función de lo escrito. Y
término “real” puede evidenciar en este caso su fecundidad” (1998, dejaba asentado que el significante era primero y lo escrito segun-
150) y que “lo real carece absolutamente de fisuras.” (1998, 151) do. Ahora bien, una cosa es la letra en el inconsciente que deviene
Dirá también que hay una distinción entre lo que está incluido en la escritura, y otra cosa es esta escritura que ya no se produce en el
relación narcisista y lo que no lo está: “La diferenciación se sitúa en inconsciente sino el cuerpo. Dice: “Todo sucede como si algo estu-
la juntura de lo imaginario y lo real” (1998, 151) Esa juntura entre lo viese escrito en el cuerpo, algo que nos es dado como un enigma”
imaginario y lo real ¿es sin lo simbólico? ¿No es acaso lo simbólico (Lacan 1990, 137)
lo que instituye la discontinuidad entre imaginario y real? Es posible Toma allí al cuerpo como marbete[ii], es decir como superficie de
ubicar una orientación aquí para pensar los FPS: como fenómenos inscripción y fundamentalmente como “portando el nombre pro-
de cuerpo en los que no operaría la discontinuidad entre lo imagi- pio”. Surge entonces la pregunta respecto a aquello que puede
nario y lo real, sino que estaríamos en presencia de una juntura que leerse, ya sea el jeroglífico o la firma de las cosas. Ahora bien, si el
tiene efectos específicos y diferentes de los modos de afectación FPS fuese un jeroglífico, consideramos que habría que entenderlo
propios de los retornos de lo reprimido. Retomaremos este punto como un jeroglífico previo al desciframiento de Champollion, es de-
luego a partir de la lectura que hace Colette Soler del FPS. cir, cuando aún no teníamos la clave. Sabíamos que algo querían
De otro modo, pero siguiendo la misma línea, en el Seminario 11 decir, pero no podíamos especificar qué querían decir.
propone: “Lo psicosomático, aunque no es un significante, es algo Lacan agrega un elemento más cuando afirma que “el jeroglífico
que, al fin y al cabo, solo es concebible en la medida en que la sea egipcio o chino da lo mismo. Siempre se trata de una confi-
inducción significante a nivel del sujeto ocurrió de una manera que guración del rasgo” (1990, 139) Y antes aclaró que “El cuerpo en
no ponen en juego la afanisis del sujeto” (Lacan 2006, 235). No el significante hace rasgo y rasgo que es Uno.” Es alrededor de
pone en juego la afánisis porque hay inducción significante pero no ese rasgo unario que gira toda la cuestión de lo escrito. Aquí pone
hay hiancia, no hay escansión entre un S1 y un S2. Lacan dirá que en mima línea autismo, esquizofrenia y fenómeno psicosomático,
solo podemos hablar de psicosomático, “en la medida en que allí dado que en los tres casos algo se congela. Ubica en el FPS una
se conserva el eslabón del deseo, aunque ya no podamos tomar en fijación, donde “el cuerpo se deja llevar a escribir algo del orden del
cuenta la función de afanisis del sujeto” (2006, 236) número” (1990, 139) Cuando leía esta referencia no podía dejar de
Utilizará para ejemplificar este punto de inducción significante sin hacer una analogía extrema, pensando la diferencia entre el cuerpo
el efecto de afanisis del sujeto, a los experimentos de Pavlov. En que porta el nombre propio, y el efecto por ejemplo, desubjetivante
ellos es posible verificar como el significante puede perturbar el de los números que los nazis tatuaban en los cuerpos de los judíos
modelo del reflejo condicionado. Cuando el perro comienza a se- que ingresaban a los campos de concentración. Es evidente que un
cretar saliva no ya frente al trozo de carne sino, como respuesta al número no es lo mismo que un nombre. La letra en el inconsciente,
sonido de la campana, el orden biológico queda perturbado. Esto da tampoco es lo mismo que el número.
cuenta de que el Otro está allí presente y la secreción, se articula A continuación, Lacan se pregunta: “¿Cuál es la suerte de goce que
“con algo que funciona como significante, puesto que está hecho se encuentra en el psicosomático?” (1990, 139) Y da como res-
por el experimentador.”(2006, 236) La experiencia pavloviana lejos puesta un sesgo a tener en cuenta, que es este carácter de un goce
de quedar reducida a la asociación de un signo con una cosa, “ins- específico en su fijación. Por último afirmará que “Lo psicosomático
tituye un corte que puede hacerse en la organización orgánica de es algo que, de todos modos, está en su fundamento profundamen-
una necesidad, es, propiamente, asociar un significante- este corte te arraigado en lo imaginario” (1990, 139-40)
se designa mediante una manifestación dentro de un ciclo de ne- Vemos que Lacan liga el FPS a los tres registros y bajo ciertas es-
cesidades interrumpidas, y en la experiencia pavloviana resulta ser pecificidades: inducción significante para lo simbólico pero que no
el corte del deseo.” (Lacan 2006, 245) Ahora bien, esa perturbación conlleva la afanisis del sujeto en la medida en que el S1 no se enlaza
del organismo no conlleva a que el animal comience a hablar, no al S2; las relaciones psico- somáticas tiene estatuto de real, un real
basta con eso: “La experiencia puede provocar en el animal todo que se especifica por carecer de fisuras; pero también raigambre
tipo de desórdenes, de trastornos, pero, como hasta ahora no es un en lo imaginario y afectación narcisismo.
ser que habla, el animal no está llamado a preguntar por el deseo
del experimentador.”(Lacan 2006, 245) El fenómeno psicosomático en la infancia
Entonces, ¿Cuál es el interés de Lacan en la experiencia pavloviana? Es interesante resaltar que cuando leemos autores que han trabaja-
Lacan propone que esta experiencia es la que “permite situar lo que do sobre el tema del fenómeno psicosomático en general, siempre
debe concebirse en el efecto psico- somático” Y agrega: “Hasta me se ven llevados a hablar de los avatares de la constitución del suje-
atrevería a formular que cuando no hay intervalo entre S1 y S2, cuan- to, de los tropiezos que pudieron presentarse en la constitución del
do el primer par significante se solidifica, se holofrasea, obtenemos psiquismo[iii]. Dan cuenta del fenómeno psicosomático como un
el modelo de toda una serie de casos- si bien hay que advertir que el modo de respuesta al trauma, a aquello que se presenta como tal

343
por su imposibilidad de ser tramitado. se ubica en la intersección de lo Simbólico y lo Real); el FPS está
Sin embargo no deja de ser impactante, el encuentro con niños que, arraigado en lo Imaginario. Por otro lado, Soler se orientará a partir
a edades tempranas presentan esta forma peculiar de padecimien- de la delimitación de ese goce específico del que habla Lacan en
to, donde el cuerpo es sede de una serie de manifestaciones que relación al FPS. Si el goce del síntoma se especifica por ser goce
“no parecen” estar en consonancia con el inconsciente. fálico, goce fuera de cuerpo; el FPS estará en relación al goce del
En “Dos notas sobre el niño” Lacan inicia el texto situando que “el Otro en tanto es el “único goce que se inscribe en lo imaginario,
síntoma del niño está en posición de responder a lo que hay de sin- fuera de aquel que se aferra al sentido” (1996, 56) Para Soler “el
tomático en la estructura familiar” (1990, 53). Lo presenta en ese síntoma fija el goce fálico en una letra que ex -siste al inconsciente,
punto como representante de la verdad, aunque no de una verdad nosotros podemos suponer que el FPS fija un trazo (pero, ¿tomado
cualquiera, sino de aquella que compromete a la pareja parental. de dónde?) del goce del Otro” (1996, 57)
Y señala que si bien es una situación compleja, también es la más De este modo, nombra al FSP como estigma del Otro. Coincidimos
permeable a la intervención. con esta afirmación, en la medida en que efectivamente en su
Luego introduce otro modo en que el niño puede estar afectado en el constitución, el FPS no es sin el Otro. Y aquí da un paso más cuan-
lazo al otro de los primeros cuidados. Destaca el caso en que ha co- do afirma que el FPS no es “ni nombre propio, caso del síntoma
lapsado la distancia entre el ideal del yo y la parte tomada del deseo neurótico, ni tampoco “un hacerse un nombre” con su goce, como
de la madre, es decir cuando la función paterna no logra su cometido ocurre en el caso de Joyce, sino más bien llevar un nombre del
de separar al niño de la madre. Aquí suele hacerse una trasposición Otro” (1996, 60) Nos atreveremos a agregar que además se trataría
directa a la psicosis en el niño como consecuencia. Pero en verdad es de un nombre del Otro, del cual no tendríamos su cifra.
preciso distinguir diversos modos del fracaso de la función paterna, Tomaremos una breve viñeta que ilustra lo desarrollado hasta aquí.
que pueden llevar a esta reducción de la distancia entre el ideal del
yo y el objeto. La fobia misma implica la irrupción a nivel de la imagen Entre el síntoma de la pareja parental y el FPS
del cuerpo, del a. En este sentido no será lo mismo cuando el niño Recuerdo una consulta que recibí unos años atrás. Los padres con-
quede capturado en la fantasmática de la madre por ausencia de sultaban por una niña de 7 años que presentaba desde hacía unos
inscripción del significante del nombre del padre, que aquellos otros meses una alopecia que no respondía a los tratamientos médicos.
casos donde algo de esa fantasmática se ponga en juego habiendo “Se le hacen agujeros en la cabeza”, era la frase materna. Por otro
incluso inscripción. Lacan señala además variaciones en el deseo lado, se escuchaba un lazo amoroso de la madre hacia la niña, pero
materno, el cual puede ser neurótico, psicótico o perverso. Entonces teñida por la ambivalencia. Mientras su hija mayor era tranquila y
ese lugar de objeto en el que el niño quedaría realizando algo de la obediente, como había sido ella; esta segunda hija se le oponía todo
fantasmática de la madre, puede cobrar formas diversas. Dice: “el el tiempo. La niña tenía un nombre que remitía al saber, y su ape-
niño queda expuesto a todas las capturas fantasmáticas. Se convier- llido paterno estaba enlazado metonímicamente con la oposición.
te en “objeto” de la madre y su única función entonces es revelar la Veíamos allí una doble vertiente: por un lado la presencia del FPS,
verdad de este objeto” (1990, 55-56) por el otro los intentos del sujeto por hacer operar la función pater-
Propone que en esos casos “El niño aliena en él todo acceso posible na. Un padre que al modo del de Juanito, era demasiado bueno y no
de la madre a su propia verdad, dándole cuerpo, existencia e inclu- lograba encarnar al padre terrible, sobre todo respecto a la madre.
so la exigencia de ser protegido” (1990, 56). Y es ahí donde se corre En el trascurso del tratamiento, la niña fue desplegando a través del
de dejar como único camino la estructuración psicótica del niño, al juego y el dibujo, situaciones de la relación con la madre, la cual se
ubicar que “el síntoma somático le ofrece a este desconocimiento le volvía por momentos insoportable. La madre ubica en una entre-
el máximo de garantías: es el recurso inagotable para que, según vista que el pelo se le empieza a caer a manojos a la niña, cuando
los casos, dar fe de la culpa, servir de fetiche, encarnar un rechazo ella deja de trabajar, para “pasar más tiempo con las chicas”. Es
primordial” (1990, 56) Esto lo deja expuesto “a un mayor soborno en la pregnancia de la presencia materna, allí donde la hiancia que
del fantasma” (1990, 56) se abre a partir del ir y venir del otro se colapsa, que emerge en el
Nos interesa destacar ese lugar de síntoma somático para interro- cuerpo de la niña un padecimiento de otro orden, denunciando el
gar si el FPS en niños, no podría responder a este tipo de armado. fracaso de la oposición como respuesta.
En esa línea no respondería a la verdad de la pareja parental, sino En poco tiempo la oposición empezará a ceder en su virulencia, en la
que pondría en juego algo del orden de la verdad fantasmática de medida en que la madre comienza a correrse un poco, a no estar todo
alguno de los padres, y sería preciso interrogar a partir de una serie el tiempo encima de la niña, y a vislumbrar la necesidad de soportar
de casos si se limita al fantasma materno. Está claro que son en- la diferencia de esta hija respecto de ella misma. Sin embargo el FPS
crucijadas en las que el padre imaginario queda comprometido, o persistía. Corrida la dimensión más sintomática de oposición, empie-
al menos en suspenso. zan a aparecer cuestiones ligadas al vínculo parental, sobre todo las
Tampoco hay que olvidar que el lugar de objeto es inherente a la particularidades por las cuales la madre se había casado con este
constitución del sujeto mismo. Pero este anida en el entrecruza- hombre: porque “no lo sentía peligroso”. Comentan que tienen muy
miento del deseo, el amor y el goce de los padres. La pregunta pocas relaciones sexuales y que siempre fue así. Él dice al pasar: “yo
entonces es ¿qué sucede cuando hay un goce que no puede nega- creo que a ella le pasó algo, se pone tensa en esas situaciones y yo
tivizarse en alguno de los padres, sin que por ello se trate de una me siento mal. Ella no habla de eso, y yo no le pregunto” Se recorta
coagulación del niño como objeto de goce al modo de la psicosis? allí no solo la dimensión del dicho, sino también el lugar de enuncia-
Colette Soler (1996) en el texto “Retorno sobre la cuestión del sínto- ción: allí donde ella calla, él no pregunta.
ma y el FPS” realiza una comparación entre el síntoma y el FPS en Pocos días después la madre me pedirá una entrevista a solas. Allí
dos momentos diferentes de la obra de Lacan. Nos vamos a detener me hablará de una violación sufrida a los 15 años, siendo virgen.
en la lectura que hace de la última parte de su enseñanza para Dice que es la primera vez que lo habla así, con alguien. Comenta
lograr dicha distinción. Mientras el síntoma queda por fuera de lo que unos hombres entraron a robar en su casa, la cual estaba en
imaginario (aquí nos referimos al nudo borromeo, donde el síntoma el campo, alejada de todo. Allí se encontraban sus padres, su her-

344
mano y ella. Dirá que tras encerrarlos a ellos tres, a ella la violaron: por lo común se adhiere a las piezas de tela, cajas, botellas, frascos u otros
“Fui el pato de la boda”. Cree que fueron tres los violadores. Dice: objetos, y en los que se suele manuscribir o imprimir la marca, de fábrica,
“Eso lo bloquee, durante años no me acordé de nada, hasta que o expresar en un rótulo lo que dentro se contiene y a veces sus cualidades,
tuve relaciones sexuales. Hace un tiempo comencé una “terapia de uso, precio, etc. p 1321
ensoñación”, pero me hacía recordar y no lo soporté”[iv]. Señalo [iii] Pueden tomarse como referentes Silvia Bleichmar, Joyce McDougall,
“agujeros en la cabeza”, haciendo alusión a aquello que en la niña Françoise Dolto, Beatriz Janin, entre otros.
se presentaba en su cuerpo como estigma. Por otro lado, si bien [iv] Hace referencia a una terapia en la cual estaba en un estado cercano al
no intervine al respecto, no puedo dejar de poner en serie el ave hipnótico: “entre el sueño y la vigilia”
desplumada- el pato de la boda- con la caída del pelo. La madre
refiere que sus padres no quisieron hacer la denuncia y que siguie- BIBLIOGRAFÍA
ron “como si nada hubiera pasado”. Ella en su obediencia mantuvo Courel, R. (1996) La cuestión psicosomática. Estudio psicoanalítico sobre
la boca cerrada. A partir de allí la alopecia en la niña comienza a un tipo de perturbaciones orgánicas con etiologías insuficientemente
ceder, al tiempo que la desobediencia y oposición de esta hija se re- precisadas. Buenos Aires: Manantial.
significan y pueden ser alojadas de otro modo, en la medida en que Iuale, L. (2015) La constitución psíquica y la subjetivación del cuerpo. En
lo insoportable se localiza en otro lugar. A está mamá que su hija la Iuale, L-Groel, D- Said, E- López, D- Belucci, G- Lutereau,L. (2015) : El
desafiara la interpelaba más allá de su lugar de madre, cuestionaba sujeto en la estructura. Buenos Aires: Letra Viva.
su propia posición de sumisión respecto a la decisión de sus padres Iuale, L. (2014). Cuando el cuerpo no hace borde. Revista Imago Agenda Nº
de no denunciar. Allí el Otro parental no pudo poner palabras a la 185. Octubre de 2014. Buenos Aires: Letra Viva.
intrusión de goce en el cuerpo, punto de horror que dejó al silencio Iuale, L. (2014) Jugar el cuerpo. Revista Imago Agenda Nº 167, Enero 2013.
como indicio. No como escansión sino como agujero. La escena se Buenos Aires: Letra Viva.
coagula, se fija en un S1 que en principio no dialectiza: “El pato de Lacan, J. (1997) Joyce el Síntoma II. Revista Mundial de Psicoanálisis. Uno
la boda”, el que es entregado al sacrificio. por Uno. Nº 45. Primavera 97. Buenos Aires: Paidós.
El espacio con la niña continuó un tiempo más, hasta que ella mis- Lacan, J. (1998) Cap. VIII Introducción al Entwurf. El Seminario 2. El yo en
ma comenzó a decir que ya no tenía ganas de venir, surgiendo otros la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.
intereses como “ir a la casa de una amiga.” Finalizado el tratamien- Lacan, J. (2006) El Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del
to, los padres comentarán que ellos están en crisis como pareja y psicoanálisis. Buenos Aires: Paidos.
que están pensando en hacer una terapia, dado que están viendo Lacan, J. (1990) Conferencia en Ginebra sobre el síntoma. Intervenciones y
la posibilidad de separarse. Corrido el niño de la escena parental, y textos 2. Buenos Aires: Manantial.
conmovida la posición silenciosa de la madre, se abre la puerta a Lacan, J. (1990) Dos notas sobre el niño. Intervenciones y textos 2. Buenos
otros devenires, para que otras elecciones sean posibles. Aires: Manantial.
Miller, J. (1994) Intervención. Gorali, V. (Comp.) Estudios de Psicosomática.
NOTAS Vol. 1. Buenos Aires: Atuel- CAP.
[i] Usaremos la abreviatura FPS, para referirnos al fenómeno psicosomáti- Soler, C. (1996) Retorno sobre la cuestión del síntoma y el FPS. Gorali, V.
co, dado que es un modo establecido dentro del campo lacaniano. (Comp.) Estudios de Psicosomática. Vol. 2. Buenos Aires: Atuel- CAP.
[ii] Según el Diccionario de la RAE, la definición de marbete es: “Cédula que Sauane, S. (2012) Perspectivas en psicosomática. Buenos Aires: Eudeba.

345
UNA APROXIMACIÓN AL CUERPO HIPERMODERNO
Jaime Bacile, Eliana; Cura, Virginia Liliana
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

RESUMEN rresponde con el cuerpo biológico; cuerpo sobre el cual se escriben


Consideramos que se vuelve fundamental y prioritario un estudio parálisis y adormecimientos, es un cuerpo que, aunque sabemos
que atienda a las coordenadas epocales y su incidencia en la sub- vinculado a la biología del sujeto, no es precisamente esa biología,
jetividad actual. Si hablamos del sujeto, hablamos del cuerpo que sino algo más allá, algo que se proyecta a partir de ésta.
tiene. Se impone así una pregunta ética ¿Cuál es el estatuto que De esta manera, se vuelve de interés ubicar y cuestionar el devenir
asume el cuerpo humano hoy? El impacto de las nuevas tecno- del cuerpo en nuestro mundo contemporáneo.
logías, el avance de la técnica y su relación con el poder sobre
el uso del cuerpo, generan innumerables debates desde diversos La época Hipermoderna
campos. En este sentido, intentaremos aproximarnos a las nuevas Decimos entonces que el malestar en la cultura freudiano y el plan-
prácticas para dilucidar dicho estatuto sirviéndonos de los aportes teo lacaniano indican que el psicoanálisis debe estar a la altura de
provenientes del campo psicoanalítico. su época, orientando y echando luz sobre la importancia de la mis-
ma en la subjetividad que le concierne. De este modo, y atendiendo
Palabras clave los virajes sociales, las últimas lecturas realizadas desde la teoría
Hipermodernidad, Ciencia, Cuerpo, Goce psicoanalítica dan cuenta de una declinación del Otro en tanto re-
gulador de las sociedades contemporáneas.
ABSTRACT Desde otro campo discursivo, el sociólogo Gilles Lipovetsky de-
AN APPROACH TO HYPERMODERN BODY nomina a este tiempo “hipermoderno.” Para este autor, hablar de
We believe that a study that addresses the epochal coordinates and hipermodernidad implica un furor de la modernidad misma. No
its impact on the current subjectivity becomes fundamental priority. significa su fin, estamos por el contrario, en la era de su exacerba-
If we talk about the subject, we talk about the body you have. It ción. Una modernidad elevada a una potencia superlativa. Es decir,
thus imposes an ethical question: What is the status that the human aquellos elementos propios que la caracterizaron: el individuo, el
body assumes today? The impact of new technologies, the advance mercado y lo tecnocientífico, constituyen para este sociólogo, la
of technology and its relationship to power on the use of the body, hegemonía de la época. Pasamos así, de la era pos a la era híper:
generating countless debates from various quarters. In this sense, hiperconsumo, hiperindividualismo, hiperclase, hipercapitalismo,
we try to approach new practices that serve us to elucidate status cuyo sostén se enmarca en la globalización neoliberal, la revolu-
of contributions from the psychoanalytic field. ción tecnológica e informática y el excesivo crecimiento del capital
financiero y cultural.
Key words De esta manera, y atendiendo a la subjetividad, Lipovetsky piensa
Hypermodernity, Science, Body, Goce en el sujeto hipermoderno como frágil y vulnerable, “librado a su
suerte”.
En este sentido, es pensable que ciertos avances no siempre supo-
Introducción nen un anclaje para el hombre actual, sino que producen un des-
Desde sus comienzos el campo discursivo del Psicoanálisis, pro- creimiento mayor en las instituciones que regulan lo social. O sea,
pone cuestionar, interrogar e interpretar la época, entendiendo que un declinar de la autoridad, que en los últimos años marca una
ésta es la vía posible por la cual transitar en la búsqueda de res- aceleración de la crisis en el orden simbólico.
puestas a las diversas situaciones sociales y subjetivas que atra-
viesan los sujetos. El Discurso tecnocientífico
A partir de los escritos de Sigmund Freud sabemos que el males- El escenario actual, en las últimas décadas, ha resultado enorme-
tar es inherente a la cultura, es estructural, pero las maneras de mente modificado “(...) por la creciente medicalización y la aplica-
presentación que adopta dependen de las particularidades de la ción de las innovaciones tecnológicas. Ello ha permitido la inter-
misma, puesto que a través de los significantes referenciales, me- vención de la tecnociencia en casi todos los procesos de la vida,
diatiza y distribuye el goce. Es decir, que el sujeto del inconsciente aportando beneficios en algunos casos y, en otros, propiciando el
posee una dimensión histórica, acompañada de un malestar sub- surgimiento de dilemas, por las eventuales consecuencias indivi-
jetivo que le es propio, pero que los ropajes con los que se hace duales y sociales”. (Farias, 2000)
presente dicho padecimiento, dependen de los sellos distintivos de El uso del término “medicalización” refiere Mainetti “(2006) denota
cada época. la influencia de la medicina en casi todos los aspectos de la vida co-
Asimismo, Freud abrió un espacio de escucha al saber del cuerpo tidiana, y connota una apreciación crítica por los efectos negativos,
y al cuerpo como escenario de la finitud humana. Fue su escucha paradojales o indeseables, de tal fenómeno”.
lo que le permitió dar cuenta de esa otra lógica que comanda el Sin ahondar aquí, diremos que todos estos grandes temas implican
cuerpo. No es la lógica biológica sino la lógica del lenguaje. Sus no solo el orden de lo biológico y ético, sino también el orden jurí-
Estudios sobre la Histeria de 1893 dan cuenta de una configuración dico, económico y político como aristas de tópicos tan complejos.
del cuerpo que no se adecua a la reglas de la Anatomía. Diferentes fenómenos giran en torno a los nuevos modos adopta-
Desde Freud, consideramos que el cuerpo de la histeria no se co- dos por la medicina, éstos tienen lugar, a partir de su advenimiento

346
con características cientificístas. Identificamos esencialmente la Hay otra perspectiva de análisis que merece ser tenida en cuen-
medicalización de la vida, la juridización de la sociedad -que remite ta, esta atañe al cuerpo concebido como fragmentado, moldeable,
a la reducción de gran parte de las relaciones sociales a formas intercambiable entre sus zonas. Los efectos que trae aparejado el
jurídicas- y lo que a propósito del tema de nuestro interés cobra discurso científico sobre el cuerpo, en tanto es tomado por aquel
mayor importancia, las implicancias en el cuerpo del tratamiento como objeto, mas allá de lo que acabamos de repasar someramen-
que efectúa el discurso científico; el mismo tiene diversas aristas te, nos remite a una diversidad de prácticas que con el transcurrir
que merecen su atención y lectura. del tiempo van proliferándose, adquiriendo perfeccionamientos,
Las diferentes producciones discursivas provenientes de la ciencia abriéndo así nuevos senderos para el progreso biomédico. Caminos
y de la técnica, están sostenidas en la idea de progreso asociada a que al ser transitados marcan un rumbo para los cuerpos, para la
cierta mejora de la condición humana y al mismo tiempo encierran civilización.
la promesa de felicidad. Trasplantes diversos, implantes, cirugías de toda índole que van
Al respecto Lacan cuestiono lo antedicho al afirmar en 1976, “(…) desde lo cosmético hasta el cambio de sexo, dan cuenta de que
ningún resultado de la ciencia es un progreso. Contrariamente a lo la biotecnología “(…) concretiza sobre el cuerpo la efectividad de
que se imagina, la ciencia gira en redondo, y no tenemos razón para nuevos poderes ya que permite crear el cuerpo humano, permite
pensar que las gentes del silex tallado tenían menos ciencia que repararlo, perfeccionarlo, perfilarlo. El cuerpo, en tanto es escanea-
nosotros.” (Lacan, 1976) do, gestionado, reconstruido, purificado, artificializado, recodificado
Ahora bien, los propósitos científicos no parecen ya limitarse a genéticamente, deviene el centro de una apuesta política mayor,
estos fines, sino que tienden a la desnaturalización del cuerpo en el lugar por excelencia del ejercicio de poder de la nueva ciencia.”
la medida que la proyección en materia tecnocientífica se perfila (Castro, 2015)
en una mayor eficiencia de la naturaleza humana, elevando a esta
última y quedando el cuerpo desaparecido. Avanzan en el campo ¿Qué estatuto para el cuerpo hoy?
propuestas de esta índole como lo es HBP. Si bien no nos detendremos en los desarrollos en relación a la no-
Estas son las siglas que dan nombre a un proyecto médico-cien- ción de cuerpo que realiza Lacan, diremos que la pregunta en vin-
tífico y tecnológico que significa Human Brain Project – Proyecto culada al mismo atraviesa toda su enseñanza.
Cerebro Humano. Financiado por la Unión Europea. En sus comienzos lo abordara bajo la dimensión imaginaria y dirá
que la imagen ante la que el infant se identifica, unifica y consti-
“El objetivo concreto: diseñar una máquina, un cerebro virtual, que tuye el cuerpo imaginario. Luego valiéndose del registro simbólico,
simule completamente la inteligencia y el consumo de energía del continuara con su propuesta en la que el lenguaje, como campo de
cerebro humano, con una capacidad de cálculo un millón de veces constitución del sujeto, constituye un sujeto deseante y un cuerpo
mayor que la de un superordenador. El proyecto no se detiene allí; simbólico. Ell cuerpo en tanto mortificado por el significante, re-
el HBP también permitirá el desarrollo de nuevos procedimientos de cortado por este, es cuerpo simbólico. En principio hay organismo,
detección médica e incluso de nuevas terapias, para luchar contra ser viviente, no un sujeto, no un cuerpo. La apertura de un espacio
algunas enfermedades mentales como la depresión o el autismo, simbólico en donde puede surgir un sujeto y construirse un cuerpo,
además de ayudar a la identificación de los problemas cerebrales es el corte, la castración ejercida por el lenguaje. El sujeto es llama-
que explicarían su origen (Guibert, 2013). do a ser, por la acción del Otro es, no por su propia voluntad, sino,
Esto constituye un ejemplo dentro de un marco paradigmático que atendiendo al llamado.
aspira a la desmaterialización del cuerpo. Solo con la intención de Finalmente, establecerá una acentuación que nos remite al cuerpo
mencionar otros, diremos: como “aquello que se goza”. En el Seminario XX, Aún, Lacan (1972-
·· Apoyado en lo virtual, asistimos a una novedosa modalidad de 73) dice: “¿No es esto lo que supone propiamente la experiencia
relaciones sociales e inéditas subjetividades. psicoanalítica?: La sustancia del cuerpo, a condición de que se de-
·· Cybersexualidad. Oferta que previene a los sujetos de los posi- fina sólo por lo que se goza […] no sabemos qué es estar vivo a no
bles peligros y la exposición que supone la presencia física. ser por esto, que un cuerpo es algo que se goza.” (p. 32)
·· El reemplazo creciente de lo humano por robots. Esta última línea establecida por Lacan brinda elementos funda-
mentales para ubicar la relación que establece el sujeto con su
Así, “El transhumanismo, versión radical del discurso de la ciencia, cuerpo; problemática diremos, puesto que “(…) el goce está ligado
se encuentra muy lejos de la ciencia ficción, “la única ciencia ver- a una verdad que perturba la armonía y la “buena forma” del cuer-
dadera” según Lacan (1978 [2012], p. 9). Contrario a los mitos de la po, amenazando su estabilidad.” (Lacan, 1975)
ciencia ficción, que logran poner en escena el regreso de la pulsión Amenaza de sufrimiento que tal como es posible leerlo en Freud, el
al seno de los proyectos científicos y futuristas, el proyecto transhu- sujeto intenta evitar por distintas vías.
manista no oculta su deseo de deshacerse del cuerpo perecedero, También el mismo Freud nos enseñó como la satisfacción pulsional
sufriente, pulsional.” (Castro, 2015) no cesa. Dimensión real insistente que resiste a la simbolización,
Esta es una vertiente para pensar el devenir del cuerpo en nues- un sin ley imposible de comunicar, vinculado a la muerte, al goce
tro mundo contemporáneo y que nos recuerda a lo que en la Con- y a la pulsión.
ferencia de Comandatuba Miller señalo, advirtiendo que ya están El goce desde esta perspectiva es entendido como la satisfacción
creadas las condiciones de posibilidad para que el hombre ingrese en el síntoma, marca el estilo de una vida, un modo de existir, es
en lo que se denomina el posthumanismo. Lo cual da cuenta del una modalidad, es lo más íntimo que el sujeto tiene. Es el núcleo
franco rechazo de lo propio de la condición humana, el deseo y la del síntoma, es el hueso de la experiencia analítica. Es el goce quien
sustancia gozante. define la verdad del sujeto
Ahora bien, retomando lo que apuntábamos al comienzo de este Sería posible pensar, entonces, que la ambición tecnocientífica se
apartado. Allí nos enfrentamos a otra perspectiva sostenida en lo dirige a suprimir el sufrimiento desde una operatoria que involucra
que tiene como denominación “medicalización de la vida”. la suspensión de la dimensión simbólica y así la dimensión subje-

347
tiva. Atentando desde lo real del cuerpo, fantasea con abolirlo pero BIBLIOGRAFÍA
que “(…) difícilmente logrará suprimirlo del todo, al menos ese que Bassols, M. (2015) Cuerpo de la imagen y cuerpo hablante. Texto prepa-
trata el psicoanálisis: el cuerpo gozante, parasitado por el lenguaje ratorio hacia el X Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis,
(Bassols, 2015). Disponible en: https://www.congressoamp2016.com/
Otro capítulo merece la creciente función de la imagen. Si bien no Castro, X. (2015) El cuerpo en la época de la tecnociencia: una aproxima-
abordaremos esta arista, se vuelve imperioso poder reconocerla y ción psicoanalítica. [Versión Electrónica] ECOS, 5, 1.
ubicarla en tanto es también producto del uso de las tecnologías. Farias, G. (2000, Agosto). Suicidio Asistido una muerte menos solitaria. Po-
Para seguir con el uso que hace la medicina, señalaremos que en nencia presentada en 1º Jornadas Nacionales de Bioética y Derecho,
este ámbito se promueve y se profundiza un cuerpo objeto de mirada, Buenos Aires.
un cuerpo transparente que puede ser observado a través de tomo- Guibert, C. (2013) Le cyborg des transhumanistes ou la solution finale
grafías, resonancias magnéticas, rayos X, ultrasonido, ecografías, etc. au problème de la pulsion. La cause du désir – Nouvelle Revue de
Psychanalyse.
Ideas Finales Lacan, J. (1976) El Seminario 24: “L´insu que sait de l unebevue s´aile a
Los temas aquí abordados nos atañen, nos convocan a pensar y so- mourre. Inédito.
bre todo a cuestionarnos en relación a nuestra práctica, a nuestros Lacan, J. (1975) El Seminario 23: El Sinthome. Editorial Paidós, Buenos Aires.
modos de interpretar la época, para poder estar a su altura como Lacan, J. (2005). El Seminario 20: Aun. Editorial Paidós, Buenos Aires.
nos enseñó Lacan. Estar a la altura de los efectos en la subjetividad Mainetti J. A. (2006) La Medicalización de la Vida. [Versión Electrónica]
de las intervenciones y concepciones que se presentan en nuestra Electroneurobiologia, 14, 72.
civilización. Pues también el psicoanálisis, su historia, da cuenta de Miller, J. A. (2012) Una Fantasía. [Versión Electrónica] VIII Congreso de la
que su aparición en el escenario del mundo occidental no fue nada Asociación Mundial de Psicoanálisis. El orden simbólico en el Siglo XXI.
más ni nada menos que con el propósito de Freud de responder
al malestar que en su tiempo tenía lugar, sufrimiento que tenia de
escenario al cuerpo.
Al respecto diremos, con Miller, que aquel malestar podría ser
enunciado así: “para hacer existir la relación sexual, hay que frenar,
inhibir, reprimir el goce. La práctica freudiana abrió la vía a lo que
se manifestaba con todas las comillas que ustedes quieran, como
una liberación del goce. La práctica freudiana anticipó la ascensión
del objeto a al cénit social y contribuyó a instalarlo.” (Miller, 2004)
Dichas palabras nos alertan sobre aquello con lo que el psicoa-
nálisis tiene que vérselas “(…) las consecuencias de este éxito
sensacional. Consecuencias que son sentidas como del orden de
la catástrofe. La dictadura del plus de gozar devasta la naturaleza,
hace estallar el matrimonio, dispersa la familia y modifica los cuer-
pos (…).” (Miller, 2004)
La declinación del orden que imponía lo simbólico, el Nombre del
Padre, el goce ilimitado, irrestricto, el mandato que empuja a la sa-
tisfacción, inaugura algo inédito: el ingreso de los sujetos al ámbito
de una racionalidad desarticulada de la ética. Lo que los arroja a la
lógica propia del mercado y la ciencia, con el correlativo efecto de
cosificación.
Para concluir con estas aproximaciones diremos que la puesta del
psicoanálisis es correlativa a una ética. Dicha ética supone una es-
cucha atenta al cuerpo, al saber del cuerpo en toda su complejidad.
Cuerpo construido, producto que excede la condición de materia y
se inserta en una condición simbólica.
La noción de cuerpo simbólico, construido en el campo simbólico,
nos confronta entonces a la dimensión del sujeto. En este punto, el
psicoanálisis convoca a hacerle lugar a la singularidad, es decir, a
los modos singulares en que se produce esta operatoria.
Será por la vía del lazo social instituido por el dispositivo analítico
donde se trata que el sujeto tenga acceso a un saber, saber hacer,
saber arreglárselas con su modalidad de goce. Forma efectiva de
acotar el exceso y poner límites al goce.

348
ARTE Y PSICOANÁLISIS. EL METODO ABRAMOVIC.
UNA LECTURA DESDE LACAN
Jaime Bacile, Eliana; Cura, Virginia Liliana
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

RESUMEN Desarrollo
En el Seminario 23, Lacan nos habla del Sinthome como aquello Lacan, en el Seminario 23 nos habla de una extraña relación se-
que anuda los tres registros: imaginario, simbólico y real, enlazados xual[1] en referencia a Joyce y su amada Nora. De esta manera, nos
a partir de este cuarto nudo. Si bien, en Psicoanálisis lo que ocupa preguntamos: ¿que será esta extraña relación que nos dice, quizás
esta función, es el Nombre del Padre, a partir de la última enseñan- solo pensarla como la posibilidad de un nudo, ¿un nudo, el cuarto y
za de Lacan, se da lo que se conoce como pluralización de éste; un que no sea solo el Nombre del Padre?
pasaje del Nombre del Padre, a los nombres del padre, posibilitando En este escrito intentaremos una posible articulación entre lo que
otra lectura del funcionamiento del psiquismo. Es a través de Ja- Lacan nos enseña al pluralizar el nombre del padre hacia los nom-
mes Joyce, que Lacan vuelve sobre su misma enseñanza y llega bres del padre, y lo que hace nudo en un sujeto.
a nuevas conclusiones, que van delimitando la teoría y la práctica Sabemos que el Psicoanálisis, y sobre todo Lacan - al referirse a
psicoanalítica desde una posición diferente. Sabemos que Lacan, Margarite Duras- ha reconocido en el arte y en el artista una ense-
se toma del arte y saca una enseñanza. Lee el trabajo de los artistas ñanza, una transmisión, un discurso del cual obtener un saber, una
y lo ensambla a su pensamiento. Algunas manifestaciones del arte interpretación que hace el artista y de la cual servirnos. Lacan, no
contemporáneo, generan debates, preguntas no solo en el mun- entiende al psicoanálisis como aplicable al arte, sino como implica-
do artístico, sino en diferentes campos de conocimiento, incluido do en el arte para aprender de éste. Tampoco le interesa la interpre-
el psicoanálisis. Es así, que en este trabajo se pretende lograr un tar la obra de un artista, sino mas bien tomar la interpretación que
acercamiento, una lectura posible, entre el método Abramovic y lo éste manifestó en su obra y preguntarse sobre eso.
que Lacan delimita como Sinthome. Esta idea se desprende de la mirada que tiene Lacan, sobre algunas
obras de arte.
Palabras clave En el seminario VII, Lacan puede pensar al arte como borde de lo
Sinthome Performance, Cuerpo, Real Real, de Das – Ding. Hace referencia a las cajas de fósforos de Pré-
vert, los zapatos de Van Gogh y las manzanas de Cézanne, para dar
ABSTRACT cuenta que el artista al dibujarlos, hace algo totalmente diferente
ART AND PSYCHOANALYSIS. METHOD ABRAMOVIC. A READING que imitar la realidad.
FROM LACAN
In Seminar 23, Lacan speaks of Sinthome as that knotting the three (…) todos saben que hay un misterio en el modo que tiene Cé-
registers: imaginary, symbolic and real, linked from this fourth zanne de hacer manzanas, pues la relación con lo real tal como se
node. While, in Psychoanalytic what occupies this function is the renueva entonces en el arte hace surgir al objeto de un modo que
Name of the Father, from the last teaching of Lacan, there is what lustral,constituye una renovación de su dignidad (Lacan, 2007,
is known as pluralization thereof; a passage in the Name of the pág. 174)
Father, the names of the father, enabling another reading operation
of the psyche. It is through James Joyce, Lacan returns to his own En este sentido, nos enseña algo en relación a la sublimación que
teaching and reach new conclusions, which are defining psychoa- lo aleja un tanto de Freud. “La sublimación eleva al objeto a la dig-
nalytic theory and practice from a different position. We know that nidad de la Cosa” (Lacan, 2007: 138) y esto es, poder bordear la
Lacan, takes art and takes a teaching. Read the work of artists and cosa, circunscribirla.
joins his thinking. Some manifestations of contemporary art, gene- Si bien, en la época de la preeminencia de lo simbólico en la obra
rate discussions, questions not only in the art world, but in different de Lacan, y con el inconsciente estructurado como un lenguaje, ya
fields of knowledge, including psychoanalysis. Thus, in this work desde el Seminario VI[2], se empieza a percibir el pasaje del arte
it is to achieve a rapprochement, a possible reading between the hacia lo Real.
Abramovic method and what Lacan defines as Sinthome.
(…) La obra de arte, introduce en su estructura el hecho del suceso
Key words del corte(…) Porque si esa relación del sujeto al evento del corte le
Performance, Sinthome, Body, Real está interdicta, en tanto está, justamente allí, su inconsciente, (…)
y que, por la sola referencia de esa experiencia y por cuanto está
íntimamente tejida en la obra, algo deviene posible, por lo cual la
obra va a expresar esa dimensión, ese real del sujeto”

Más adelante, en su enseñanza dirá que el arte toca lo Real. Lo que


denominó en el Seminario XI latyche. El arte, y el artista permiten
un encuentro con lo Real. De esta manera, se aprecia un pasaje
desde el arte que bordea el Real de la Cosa, hacía el arte que hace

349
posible el encuentro con lo Real, en tanto irreductible a través de la cia tome una forma. No cobra cualquier forma. Esta forma es para
organización significante. Joyce lo que lo ata a su mujer, la tal Nora, durante cuyo reinado el,
La capacidad de producir un encuentro con lo Real, tiene que ver elucubra Exiles” (pág. 68)
con lo que Lacan dice en elSeminario XI en relación a la función
cuadro. “(...) hemos llamado cuadro a la función en la cual el su- El arte contemporáneo. El uso del cuerpo
jeto ha de localizarse como tal. (…) en la obra, el propósito del ar- La idea de lo que es arte hoy, está llena de controversias y deba-
tista es imponerse a nosotros como sujeto, como mirada”(Lacan, tes en torno a que se entiende por arte, a como se posicionan los
2008, pág. 107) artistas, al rol de los museos, al uso de los materiales y también al
Es evidente, que como bien Lacan lo postula, el arte ha sido toma- estatuto que asume- para el arte- el cuerpo humano.
do para aprender lo que los artistas, mediante sus obras, intentan El arte actual, irrumpe en los diversos espacios en los que se ma-
hacernos saber. nifiesta. Sus instalaciones yperformances invaden el medio produ-
Bajo esta perspectiva, leemos que Lacan en su última enseñanza, le ciendo efectos sonoros, visuales o ambientales que generan en el
suelta la mano a Freud y se agarra de Joyce. Así, retorna a su misma espectador una gama de efectos y experiencias heterogéneas. De
enseñanza para hacer virajes que orientan la episteme y la práctica esta manera, podemos apreciar que hoy el arte presenta una diver-
analítica actual, aquella orientada por lo Real. Lacan no se inspiró en sidad de prácticas, de producciones y de rituales que le son afines.
Freud en su ultimísima enseñanza. A menudo lo denigra (…) se ins- El filósofo Yves Michaud, (Michaud, 2007) opina que el arte pro-
piró más bien en Joyce. No en la teoría de Joyce, si es que tiene una, pio del siglo XXI viene después de un siglo que fue estéticamente
sino en su práctica de la escritura (Miller, 2013, pág. 131). el siglo del arte moderno por excelencia. Explica que tratar sobre
En este sentido, Lacan se sirve de la psicosis paranoica para ex- la procedencia del arte actual, implica no solo factores del propio
plicar la cuestión del cuarto nudo. ¿Tres o cuatro nudos? ¿Qué nos ámbito artístico, sino también (…) cambios técnicos (...), las evo-
dice? Que en la medida en que el sujeto anude de a tres los re- luciones sociales (la masificación de la sociedad) y económicas (la
gistros: simbólico, imaginario y real, éste sujeto solo se sostiene sociedad de consumo, de tiempo libre y de crecimiento), así como
por su continuidad. Lo imaginario, lo simbólico y lo real son una las preocupaciones ideológicas (...). (Michaud, 2007: 57).
sola y misma consistencia, y en esto consiste la psicosis paranoica Por su parte y en relación a este tema, Anna María Guasch piensa
(Lacan, 2006, pág. 53). Continua diciendo que a tres paranoicos, en que el arte contemporáneo, carece de perspectiva histórica ya que
calidad de síntoma, podría anudarse un cuarto nudo como persona- (…) su sujeto y su objeto pertenecen a un mismo tiempo(Guasch,
lidad, y se pregunta si también seria paranoica. Nada lo indica en el 2009, pág. 17), lo que impide, no solo su teorización, sino que care-
caso (…) en que una cadena borromea puede constituirse con un ce de garantías de objetividad y rigor.
número indefinido de nudos de tres. (págs. 53-54). Y esta cadena, Es por esto, que frente a la diversidad de posturas y de definiciones,
dice, ya no sería paranoica. Allí aparece el términosinthome para se hace difícil atenerse a un concepto cerrado y concreto sobre Arte
nombrar este cuarto nudo, pero hace una distinción: “no se trata del Contemporáneo. Sin embargo, en varias lecturas encontramos que
Sinthome como personalidad, sino en la medida en que respecto de esta, implica la noción de arte de nuestro tiempo, arte actual, arte
los otros tres él se caracteriza por ser sinthomey neurótico. que abarca desde la pintura y la escultura, hasta la fotografía, la
Podríamos pensar que este término-Sinthome- es central en la úl- tecnología, la naturaleza y también el cuerpo humano.
tima enseñanza de Lacan, siendo solidario del A barrado. O sea, Por otra parte, el arte del siglo de las últimas décadas, es coetáneo
lo que da cuenta que no hay Otro del Otro, habrá allí un agujero. de un sujeto activo y participativo, cuya presencia hace posible la
Lacan, en el Seminario 23 dice que no existe Otro del Otro, y así obra. Esta presencia es tan determinante que en muchas produc-
tampoco existe (…) goce del Otro del Otro (Lacan, 2006, pág. 55). ciones del arte actual, el sujeto es la obra en sí misma. Este es el
Simplemente no lo hay. caso del Arte Corporal, propio de nuestro tiempo.
Siguiendo estos lineamientos, y pensando que hay un agujero en lo A finales de la década del ’60, surge una generación de artistas
simbólico, algo que descompleta este Otro, si existe una forclusión que haciéndose eco de los revuelos sociales de la época, producen
generalizada ¿qué hace entonces de función de nombre del padre, obras utilizando su propio cuerpo como medio de expresión artísti-
de cuarto nudo y como pensarlo en Joyce, qué como dice Miller ca. Como toda expresión, se relaciona en mayor o menor parte con
despierta a Lacan de su sueño dogmático? Dice éste autor, que lo que le precede, el Arte Corporal se apoya en lo que se conoce
lo despierta porque Joyce encarna el síntoma. La encarnación es como proceso de desmaterialización[3] de la obra de arte, el cual es
una cuestión de cuerpo desplazado sobre el nombre propio (…) entendido como un cambio del paradigma modernista.
en la medida en que el nombre propio seria el significante al que De esta manera la obra de arte materializada, cuyo objetivo princi-
correspondería precisamente el Un – cuerpo, la consistencia del pal es la de ser visualmente placentera, pierde su protagonismo. En
Un – cuerpo (Miller, 2013, págs. 131-132) . Más adelante respecto este proceso, la obra de arte como concepto, como un asunto pri-
del sinthome dira que es lo singular en cada sujeto. meramente intelectual, comprometido creativa y críticamente con
En el capítulo IV, del seminario 23 Joyce, el enigma del zorro, Lacan las circunstancias políticas, económicas, culturales y sociales, pasa
nos habla del saber hacer, dice que es el artificio lo que da al arte a jugar un rol fundamental. En otras palabras, el arte no es definible
un valor notable y posiciona al alfarero, en tanto artista, como el ni tampoco pretende producir experiencias estéticas o sublimes.
que consumó al universo. Sabemos que Lacan sugiere que el artista Los artistas corporales, enuncian su total disconformidad hacia las
toma la delantera e interpreta, dejando al psicoanalista la idea de expresiones artísticas anteriores que consideraban sin compromiso.
aprender de esto. De esta manera, el uso del cuerpo en el arte fue tomando cada vez
En la página 68 del seminario arriba citado, Lacan se refiere al sín- mayor relevancia tanto en el mundo artístico, como en el campo
toma de Joyce y dice: Ulysses es el testimonio de lo que mantiene a social. El termino performance es el que más se utiliza para deno-
Joyce arraigado al padre mientras reniega de él. Ese es justamente minar estas producciones artísticas, cuya característica principal es
el síntoma de Joyce (Lacan, 2006). Síntoma, como bien explica que el cuerpo como material de la obra.
carece de la relación sexual. (…) “pero es preciso que esta caren- Una de las artistas más conocidas por su trayectoria en el arte de

350
performance es Marina Abramovic. Su performance más trasce- NOTAS
dente es la realizada en el MoMa en 2013, La presencia del artista. [1] Lacan, J. El sinthome pag.81
Allí, Marina pasa tres meses durante 8 horas diarias, sentada en [2] http://www.tuanalista.com/Jacques-Lacan/12479/Seminario-6-El-deseo-
una silla e invita al espectador (850.000personas pasaron por la y-su-interpretacion-pag.390.htm
experiencia) a sentarse en otra silla, frente a ella, y realizar la obra [3] Período que abarca desde el posminimalismo tardío hasta el triunfo de la
de arte. Así, el participante permite el comienzo y el final a la pro- idea. Para más información sobre el proceso de desmaterialización de la obra
ducción artística. de arte, ver el trabajo de Lucy R. Lippard en SixYears: TheDematerialization
El método que ella inventa lleva su apellido. Funciona en un institu- of the Art Objectfrom 1966 to 1972, Nueva York, PraegerPublishers, 1973.
to creado para formas de arte inmaterial. Está ubicado a dos horas
de Nueva york, en Hudson. Conviven allí, la música, el teatro, la BIBLIOGRAFÍA
danza y también la tecnología. Entrar al MAI, la sigla que nombra al Guasch, A. M. (2000). El Arte Ultimo del Siglo XX. Del posminimalismo a lo
instituto, supone prepararse y firmar un contrato que asegura que multicultural. Madrid: Alianza Editorial S.A.
estarás las seis horas mínimas para lograr un efecto. Para la artista, Klee, P (2007). Teoría del arte moderno. Buenos Aires: Cactus
esta práctica es una experiencia con poder de transformación, dirá: Lacan, J. (2006). El seminario 23: el sinthome. Buenos Aires :Paidos.
un método para aplicarlo en la propia vida. La idea central es que Lacan, J. (2007). El seminario La ética del psicoanálisis Libro 7. Buenos
se lleve este instituto, o su método a varios lugares del mundo. El Aires: Paidós.
sueño de Marina, una propuesta para cambiar la vida de quien lo Lacan, J. (2008). El seminario Los Cuatro Conceptos Fundamentales de
experimente. Psicoanálisis Libro11. Buenos Aires: Paidós.
La invención, es para el psicoanálisis algo que sucede al final de Michaud, I. (2007). El arte en estado gaseoso. Ensayo sobre el triunfo de la
un análisis, pero que se produce sobre las ruinas de las ficciones estética. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
que un sujeto elucubra para paliar el dolor de la castración. En el Miller, J. (2013). El ultimisimo Lacan. Buenos Aires: Paidos.
caso de ciertos artistas y sus obras, podemos aprender algo, tal la
propuesta de Lacan.
En el caso de Marina Abramovic, su método surge a partir de un
final del cual se desprende un comienzo. Ella lo da a entender cuan-
do dice que después de 40 años de practicar la performance,algo
cambió en su vida.
Aparece un uso diferente, un saber hacer que trasciende. Va más
allá, a la forma de una invención: de Marina Abramovic al MAI,
Marina Abramovic institute. Al pensar de Lacan y de la mano de
Joyce, ¿su sinthome, su cuarto nudo, o el guante, nada inocente,
pero que le calza?
Lo cierto, es que se hace un nombre- que podríamos leer como lo
dice Lacan (…) hace todo lo posible por volverse más que un S1, el
significante del amo (Lacan, 2006, pág. 86)
Para concluir una cita de Paul Klee, que conversa con la posición
de Lacan, en tanto los artistas nos llevan la delantera a los psicoa-
nalistas, y debemos aprender allí donde ellos desbrozan el camino.
Paul Klee, utiliza la parábola del árbol con la idea de señalar, lo que
es un artista para él. Cómo está tomado por el mundo y de alguna
manera orientado en él, ordenando el flujo de las apariencias y de
las experiencias. Lo compara con la raíces de un árbol.

(…) De esta región afluye hacia el artista la sabia, lo que penetra


y que penetra sus ojos. El artista se halla de este modo en la si-
tuación del tronco (…) Ni servidor sumiso ni amo absoluto, sino
simplemente intermediario (...) no reivindica la belleza del ramaje,
simplemente el ramaje ha pasado por el (Klee, 2007, pag.18-19)

351
DIMENSIONES DE LO FEMENINO.
JOAN RIVIERE ENTRE JONES Y FREUD
Jajam, Gabriela
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN El trabajo aborda la sexualidad femenina tomando como referencia


El trabajo aborda la sexualidad femenina tomando como referencia el artículo de 1929 de Joan Rivière “La sexualidad como máscara”.
el artículo de 1929 de Joan Rivière “La sexualidad como máscara”. Además de situar el aporte de esta analista inglesa respecto al con-
Además de situar el aporte de esta analista inglesa respecto al con- cepto de máscara, -concepto que Lacan acuñará para desarrollar
cepto de máscara, -concepto que Lacan acuñará para desarrollar lo atinente a la mascarada femenina-, el recorrido considera los
lo atinente a la mascarada femenina-, el recorrido considera los conceptos de feminidad y máscara a la luz de una controversia
conceptos de feminidad y máscara a la luz de una controversia que que se retrotrae a la filosofía platónica respecto del dualismo en
se retrotrae a la filosofía platónica respecto del dualismo en sus sus distintas manifestaciones. Asimismo, explora la relación que
distintas manifestaciones. Asimismo, explora la relación que man- mantienen estos dos términos.
tienen estos dos términos. El hilo que conduce a las conclusiones El hilo que conduce a las conclusiones finales, toma como referen-
finales, toma como referencia bibliográfica la correspondencia que cia bibliográfica la correspondencia que mantuvieron Jones y Freud
mantuvieron Jones y Freud durante esa década. Se abren de este durante esa década. Se abren de este modo diversas cuestiones
modo diversas cuestiones que ponen sobre el tapete no sólo la psi- que ponen sobre el tapete no sólo la psicopatología; sino también
copatología; sino también la posición del analista, el problema de la la posición del analista, el problema de la segregación vinculada a
segregación vinculada a la Asociación Psicoanalítica Internacional y la Asociación Psicoanalítica Internacional y la critica a los planteos
la critica a los planteos de los post freudianos. También, se incluye de los post freudianos. También, se incluye una referencia al mo-
una referencia al movimiento artístico que acompaña la producción vimiento artístico que acompaña la producción del psicoanálisis.
del psicoanálisis. ¿Qué es lo que hace que un texto perdure en el tiempo? ¿Por qué
volvemos a él?
Palabras clave Feminidad y máscara: ¿verdad, apariencia? ¿Actualidad de una
Sexualidad femenina, Mascarada, Joan Riviere, Feminidad, Jones, controversia que se retrotrae a la filosofía platónica?¿Qué lugar ad-
Freud, Lacan quiere la preposición como en el texto de Rivière aunando estos dos
términos? ¿Admiten la reversibilidad?¿Qué relación guardan estos
ABSTRACT dos conceptos?¿Podríamos afirmar que la máscara recubre?¿La
DIMENSIONS OF THE FEMININE. JOAN RIVIERE BETWEEN FREUD feminidad, como se define al decir de Rivière?¿Cuáles son los so-
AND JONES portes teóricos que sostienen su texto?
The work deals with female sexuality with reference to article 1929 Estas preguntas, serán la brújula que orientará la travesía de este
of Joan Riviere, “sexuality as mask”. In addition to situate the con- escrito.
tribution of this English analyst regarding the concept of mask con- Lacan en el Seminario 22 R.S.I. señala el equívoco entre dicho y
cept to Lacan coined to develop to the female masquerade-, the decir como dit-mansión; el dicho-mansión. Juega así con el equí-
tour considered the concepts of femininity and mask in the light of voco entre el decir y la mansión. De lo que se desprende que no
a controversy that goes back to the platonic philosophy with res- hay ser, hay decir. El decir nos proporciona las tres dimensiones,
pect to the dualism in its various manifestations. It also explores the -Real, Simbólico e Imaginario- que afectan directamente al cuerpo
relationship that these two terms. The thread that leads to the final y son lugares de existencia. Algo siempre queda afuera en estas
conclusions, taken as bibliographical reference correspondence tres dimensiones. La mansión resuena en el discurso, pero no pue-
between Freud and Jones during that decade. Various issues which de decirse.
lay on the table not only psychopathology; opens in this way but Apoyándonos en el seminario de La Angustia, podemos ubicar el
also the position of the analyst, the problem of segregation linked to heim, la morada, la casa. A partir de este sufijo, la diferencia entre
the International Psychoanalytical Association and criticism to the el heim y lo unhemlich. Tomaremos una referencia.
schemes of the post Freudian. There is also a reference to the artis-
tic movement that accompanies the production of psychoanalysis. 1. Retrato de una Dama, marcas de una época
Joan Rivière, de origen inglés (1883-1962), provenía de la burgue-
Key words sía intelectual. Se la identifica con una belleza melancólica y
Female sexuality, Masquerade, Joan Rivière, Femininity victoriana. Elegante y refinada, se dice que hacía gala de un orgullo
aristocrático. Sufría de insomnio, migraña, angustia, y no cesaba
de desvalorizarse: “Ella no soporta los elogios -dijo Sigmund Freud-
y tampoco acepta las debilidades, la censura o el rechazo”.
Después de varias internaciones en casas de salud, entró en análi-
sis con Ernest Jones y tuvo una relación amorosa con él. La cura se
desarrolló en una atmósfera difícil.
Participó en la fundación de la British Psychoanalytical Society

352
(BPS). Más tarde, por recomendación de Jones, con quien estaba la pintura de desnudos. Ella en la película, se pasea en kimono; pero
en conflicto, viajó a Viena para emprender su segundo análisis. Esta ellos provienen de países luteranos. El “Jardín de las Delicias” de
vez con Freud. Del Bosco, aparece bajo esta nueva vestimenta y marca una época
Dicen los biógrafos, que Jones se sentía rebajado por ella, y la con- de excesos.
sideraba una mujer “altanera”. No obstante, la presentó a Freud de Paso a relatar una secuencia de la película, sólo a fines de ubicar
manera positiva: algunos referentes a propósito del concepto de mascarada en su
Fue una traductora ideal de la obra de Freud por su perfecto domi- articulación con el cuerpo y con la imagen.
nio del alemán y el inglés. Trabajó junto a James Strachey. En la película, Gerba, viste a Lili en una de las escenas más im-
El análisis con Freud fue exitoso podríamos decir, aunque se desa- pactantes con un vestuario femenino para ser retratada, más tarde
rrolló parcialmente y coincidiendo con el de Anna Freud. Atenazada le cederá su enagua, que funciona de fetiche para ambos en una
entre Anna, que tenía celos, y Jones, que no cesaba de criticarla y escena sexual. El ropaje, viste, pero no transforma. Causa ese lugar
elogiarla al mismo tiempo, encontró una salida interesándose en que Lili va tomando. El vestido, el maquillaje, transforman a Lili, en
los trabajos de Melanie Klein. Trató entonces, de convencer a Freud una hermosa y refinada mujer. Aunque siempre hay algo bizarro en
acerca de la precisión de las posiciones kleinianas sobre el psicoa- su presencia. ¿Quedaría esto del lado de la mascarada? Primero
nálisis de niños. Freud se negó categóricamente a escucharla, y es Gerba la que lo propone, luego es Lili la que la sorprende con el
defendió a su hija. No obstante, preocupado por no fracturar el mo- corset de ella. No pasa por el vestido, por lo que recubre; pero lo
vimiento psicoanalítico, no tomó partido públicamente en el debate. cierto es que a partir de allí, el ya no es más lo que era. El quiebre
Sin embargo, hubo un intercambio epistolar entre ellos, en parti- se produce cuando se besa con un hombre en una fiesta y ella lo
cular la carta del 9 de octubre de 1927, en la cual sostuvo que el ve. Ahí se rompe el pacto, el “contrato”. Se acabó el juego. Ya nada
análisis sin objetivo educativo corría el riesgo de destruir al niño, puede volver atrás, ni para ella, ni para él. Esto da lugar a la apa-
entregado de tal modo a su ser pulsional, sin ningún sostén del rición de lo siniestro. Está en un cuerpo que no le pertenece. Des-
lado del yo. nudo esconde su pene y la imagen que le retorna en el espejo es
En 1929, en el marco de las grandes discusiones sobre la sexuali- lo más parecido al un hemlich. Ya no es más su doble especular, es
dad femenina, Joan Rivière subvirtió el campo de la posición de la un doble real que no le permite armarse un cuerpo. Es allí cuando
mujer con su texto, sobre la naturaleza de la feminidad moderna: se hace imperiosa la intervención quirúrgica. Intervención en lo real
“La feminidad como mascara”. Texto que se haría célebre. A par- del cuerpo. La presencia del pene es dislocada, es lo más anómalo.
tir de casos en los cuales se describe a las mujeres intelectuales Es lo familiar que se vuelve ominoso. Hay presencia, donde debería
que habiendo logrado una integración social y una vida conyugal y haber falta. El cuerpo duele. No hay palabras. Hay un antes y un
familiar perfectas, estaban de algún modo “condenadas” a hacer después. Algo se quebró. El es un extraño en la cama. El corset que
ostentación de su feminidad como una máscara, para disimular su tomó prestado se ha desatado. No es suficiente la identificación a
verdadero poder, y por lo tanto su angustia. la imagen para la sexuación. (Concepto que no será desarrollado en
Mientras tanto Freud estaba escribiendo “El malestar en la cultu- el presente trabajo).
ra”, que se daría a conocer en 1930; y Melanie Klein publicaba el En el seminario de La Angustia, Lacan nos habla de la diferencia
famoso caso Dick: “La importancia de la formación de símbolos en entre el doble imaginario y el doble real. El doble imaginario sostie-
el desarrollo del Yo”. La pulsión y su “dominio” ocupaban y preocu- ne la imagen en el espejo. El doble real da cuenta de lo ominoso, el
paban a los analistas. Paradoja, imposible de remediar. El símbolo efecto de despersonalización que la imagen nos proporciona. Lejos
en Klein, sería de otro registro en la obra de Lacan. de unificar el cuerpo, lo fragmenta. El cuerpo no es más su morada,
Entre otras coordenadas de la época, podemos citar la película “La su heim, su casa.
chica danesa” (2015) dirigida por Tom Hooper y recientemente es- ¿Qué es máscara? ¿De qué dimensión de lo femenino se trataría
trenada en Buenos Aires. en este caso?
El film, situado en la década del 20, narra la historia real de la pin- En La República, Platón hace una crítica muy fuerte a los artistas,
tora danesa Lili Elbe, quien se somete a una cirugía de reasigna- porque dice que lo que ellos crean, son simulacros que quieren ha-
ción de sexo. Situamos el film entre la primera y la segunda guerra cerse pasar por más verdadero que lo verdadero. La distinción entre
mundial, donde el hambre atroz en Europa hacía contrapunto con verdad y apariencia –independientemente del contenido- es fundan-
las familias adineradas. La película muestra de forma maravillosa te de una fuerte escisión dualista en el pensamiento occidental.
la angustia existencial en todos los registros y del arte en particular. El cuerpo, que es lo sensorial, queda del lado de la apariencia.
El cuadro de Munch, “El Grito” hablaba del espanto que nos habita. El alma, que es lo inteligible, queda del lado de la verdad. En Pla-
La vida tenía la urgencia de ser vivida. tón, respecto al tema de la verdad y la apariencia, lo que podemos
Era un momento de apertura de la sexualidad. Salir disfrazados a la ubicar, es que la verdad responde a una interioridad que habla. En
calle era algo factible. La vida no valía. Había descreencia o creen- el Fedro, nos dice, “si les pregunto a las palabras escritas no me
cia en la vivencia del momento. Las artes convencionales estaban dicen nada. Pero si le pregunto al que pronuncia un discurso, me
en crisis. Llega el ballet ruso que traía a Nijinsky (“La siesta del va a poder contestar porque la voz que proviene de su interior (del
fauno”). Todo se podía en ese momento. Salir de noche travestidos alma) dice verdad”.
era un juego de la época permitido y muy común. Triunfa la puesta
“La venus de las pieles” de Masoch. Hay un retorno de la sexua- 2. Entre Jones y Freud, Joan Riviere. Encuentros epistolares.
lidad griega. Se habla de la fuerza de lo sexual más allá del sexo. En la correspondencia Freud- Jones se puede rastrear que J. Ri-
Hombre o mujer de acuerdo a lo que se necesita. Recordemos que viere fue paciente de Jones, de Freud y finalmente de Klein con la
Dionisio toma formas según el deseante. Se estrena la puesta “Las que trabajó. También se ocupó de escribir y sistematizar su obra a
Bacantes”. El patetismo, el decadentismo caracterizan ese momen- través de varios textos.
to. Llega el erotismo de Asia, se publica y se pinta el sexo explícito. Se puede ubicar en algunos pasajes de la correspondencia, que
Gerba era una famosa pintora del Art Noveau; y fue acreditada por lugar ocupaba J. Riviere entre Jones y Freud, y cuáles eran los obs-

353
táculos teóricos y clínicos con los que se encontraban. vence su incapacidad para disfrutar del éxi­to, es una ventaja para
Vayamos a algunos fragmentos de esa correspondencia: ella y también lo es para nosotros”. (Junio 1922).
Querido profesor:
Pensé que podría interesarle que le contara algo sobre nuestra 3. El texto de Rivière
nueva paciente la Sra. Riviere, que va a Viena la semana próxima. Yendo de las cartas al texto de La mascarada.., surge la idea de
Es un caso típico de histeria, cuyos únicos síntomas son aneste- que en el texto “pareciera estar hablando de ella misma” o dicho en
sia sexual y angustia desorganizada, con algunas inhibiciones de términos teóricos, algo de su fantasma se juega en su texto.
carácter general. Estoy especialmente interesado en el caso, pues El texto comienza teniendo como referencia principal el artículo de
como es el peor fallo que he tenido nunca, he aprendido mucho de Ernest Jones sobre “La fase precoz del desarrollo de la sexualidad
su análisis. Enero 1922 femenina”, en donde esboza un esquema de tipos de desarrollo
El intenso amor de Rivière, devino en tal hostigamiento para Jones, femenino. Rivière toma uno de estos para tratar de demostrar que
que al igual que Breuer con Ana O. lo llevó a convencerla de que las mujeres que aspiran a una cierta masculinidad pueden adop-
sería Freud el elegido para continuar el análisis. tar la “máscara de la feminidad” para alejar la angustia y evitar la
Freud, mejor orientado que su colega le responde: venganza que temen de parte del hombre. Rivière se ocupará de
La Sra. Rivière no me parece ni la mitad de oscura de cómo me la un tipo particular de mujeres intelectuales que deben luchar para
había pinta­do. Hasta el momento estamos bastante de acuerdo. hacerse un lugar dentro del mundo del “éxito” reservado a los hom-
Quizá las dificultades vengan después. En mi experiencia, no es bres. Del caso que pondrá en discusión, nos dice que tenía una
preciso que usted arañe con demasiada profun­didad la piel de excelente relación afectiva y de satisfacción sexual con su marido,
una de esas que denominamos “mujeres masculinas” para sacar que era una hábil ama de casa y había practicado su profesión en
su feminidad a la luz. Me alegra que usted no tuviera relaciones relación a la publicidad con notable éxito.
sexuales con ella como intuía a partir de lo que me contó. Es …toda su vida experimentó cierto grado de angustia después de
cierto que fue un error técnico hacer amistad con ella antes de cada aparición pública, cada vez que daba una conferencia a pesar
que su análisis terminara. Sin duda es muy inteligente y tiene las de su éxito innegable, de sus cualidades intelectuales y sus dones
ideas muy claras”. (Marzo 1922)…Volvamos a la Sra. Rivière. Si prácticos, era presa en el curso de la noche siguiente de un estado
fuese una pura intrigante habría insistido en su amabilidad hacia de excitación y de aprehensión, de un temor de haber cometido un
mí hasta haberme sacado todo cuanto necesitaba. Pero no lo hizo. error o una torpeza y sentía una necesidad obsesiva de llamar la
Pronto se tornó brusca, desagradable, crítica incluso conmigo, in- atención o de promover cumplidos por parte de los hombres…su
tentó pro­vocarme como había hecho con usted. Yo me propuse no objetivo principal era ponerse definitivamente a salvo, para lo cual
enfadarme nunca con ella. Ahora no puedo darle el resultado de se disfrazaba de mujer inocente y pura.
nuestro análisis, todavía no está defi­nido ni completo. Pero pronto En la lectura que hace la autora, el acento recae en la rivalidad con
emergió un elemento nuevo. Ella no puede tolerar la alabanza, el los padres, en la identificación con el padre y sus subrogados. En
triunfo o el éxito, mejor que el fallo, la culpa y el repudio. Se ha relación a la madre, el énfasis está puesto en el odio y la “indiferen-
construido para sí lo que llamamos eine Zwickmühle [un dilema], cia” junto a la irresoluble rivalidad y encono por haberla privado del
pídale a su mujer una explicación de este término. Siempre que órgano sexual. Ante la menor sospecha de no ser considerada en
recibe un reconocimiento, un favor o un obsequio, se vuelve au- un plano de igualdad por ellos, aparecía la humillación y el rechazo
tomáticamente desagradable y agresiva y le pierde el respeto al a las críticas.
analista. Usted sabe lo que eso significa, es un signo infalible del La tesis kleiniana se lee en el texto. Fase oral canibalística, reta-
profundo sentimiento de culpa, un conflicto entre el Yo y el Ideal. liación, culpa, angustia, agresividad. Reversibilidad donde es difícil
De modo que el interés que entraña su caso se vuelve hacia el sostener la terceridad. Esta fase coincide con el comienzo del com-
problema del narcisismo, es un caso de análisis del carácter so- plejo de Edipo, y las tendencias genitales que ejercen su influencia.
breañadido al de la neurosis. Es seguro que su conciencia no co- Edipo y sadismo coinciden. Los ataques del niño son a la figura
noce este conflicto, que es la causa de su continua insatisfacción; combinada ya que la madre incorpora en su interior el pene del
siem­pre que se revive, ella proyecta su autocrítica hacia otras padre, excrementos y niños. La angustia es el indicador clínico que
personas, torna el dolor de su consciencia en un comportamiento Klein nos da para pensar en estos primeros estadios del desarrollo
sádico, intenta hacer a otros infelices por­que ella se siente así. del Yo. La angustia internalizada se dirige a los objetos y así se
Nuestra teoría todavía no ha llegado a dominar el mecanis­mo de forma también el superyó. El sadismo produce angustia y pone en
estos casos. Parece probable que la formación de un ideal eleva- marcha defensas primitivas del yo.
do y muy severo ocurrió en su caso en una edad muy temprana, Rivière ubica a su paciente en el primer grupo de mujeres homo-
pero este ideal fue sustituido, “reprimido” con el comienzo de la sexuales que describe Jones, aunque sin estar presente el inte-
madurez sexual y desde entonces ha ope­rado en la oscuridad. Su rés respecto a las demás mujeres. Anhelan el reconocimiento de
libertad sexual puede ser una mera apariencia, y para mantenerla su masculinidad por parte de los hombres, pretendiendo ser sus
requiere esas actitudes manifiestamente compensatorias tales iguales, ser hombres ellas mismas. ¿Nos encontramos aquí con la
como la altanería, el comportamiento majestuoso, etc. especularidad como sostén de la imagen?
Ahora, claro está, no sé si tendré éxito con ella o cuán lejos irá dicho Podemos leer el temor a las represalias debido a sus proezas in-
éxito, pero por ahora nos llevamos bastante bien y su análisis está telectuales, que Rivière no duda en interpretar en línea con la po-
lleno de interés. Confieso cierta amable predisposición hacia ella, sibilidad de tener el pene del padre después de haberlo castrado
en parte basada en su capacidad intelectual y su eficiencia prácti- y; siguiendo la lógica kleiniana que sostiene el texto, la retaliación
ca. No le daría una mínima posibilidad si no tuviese cualidades tan concomitante a semejante anhelo.
valiosas. Pero así es como es, y la “terapia activa” podría utilizar Los sueños relatados en el texto, nos llevan a pregunta: ¿la feminidad
este hecho para iniciar la reconciliación de su ideal con su yo. El de- es un recubrimiento? Si fuera así, ¿qué es lo que habría debajo?
bido reconocimiento de su capacidad, mientras que el tratamiento ...la feminidad pedía ser asumida como máscara para disimular la

354
existencia de la masculinidad y evitar las represalias que temía si REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
se llegaba a descubrir lo que ella tenía…..Los sueños son trabaja- Abeleiras, A. “De la mascarada a la Trasmisión”, trabajo presentado en las
dos a modo de la formación reactiva en la neurosis obsesiva. Así, Jornadas de Posgrado del Curso de Prolongado de Psicoanálisis del
lavar ropa es lavar suciedad por lo que ella había logrado y vivía con Centro Ameghino, 2013
culpa. De este modo, el acto compulsivo intentaba borrar los actos Chasseguet–Smirgel, J. (1977) La sexualidad femenina. Editorial Laia /Di-
cometidos “disfrazándose” de mujer castrada, bajo una máscara vergencias, España.
de inocencia. Freud, S. (1976) El malestar en la cultura. Obras Completas, tomo 21, Bue-
Una dirección sencilla, en la lectura de este texto podría ser el re- nos Aires, Amorrortu editores.
greso al análisis de los tipos descriptos por Jones. Pero si leemos Freud, S. & Jones, E. (2001) Sigmund Freud; Ernest Jones: correspondencia
atentamente, la pregunta se recorta al lugar de la feminidad y al completa 1908-1939. Editorial Síntesis.
concepto de mascarada. Jones, E. (1979) “La fase precoz del desarrollo de la sexualidad femenina”.
Lo que nos lleva a formular: Qué es la feminidad y que es la mas- En Homo Sapiens La sexualidad femenina.
carada para Rivière. ¿Mantienen entre sí estos dos conceptos, una Klein, M. (1990) “La importancia de la formación de símbolos en el desarro-
relación de exclusión? llo del Yo” Obras Completas, Amor, Culpa y Reparación y otros trabajos
Y es aquí, que podríamos formular la pregunta que Rivière omite (1921-1945). Tomo 1.Buenos Aires, 1990.
pero nombra al texto: ¿La femineidad como máscara? Notemos que Lacan, J. (2006) Seminario La Angustia, (1962-63). Paidós
la autora, pone entre comillas feminidad. Pareciera que así va cir- Lacan, J. Seminario La relación de objeto, (1966-1967) Inédito.
cunscribiendo el concepto. Lacan, J. Seminario RSI, (1974-75). Versión Crítica digitalizada 2002.
Cabe señalar, que Rivière nos dice que ha observado mecanismos Platón, (2007) Fedro. Colección Griegos y Latinos. Losada. Barcelona.
análogos en el transcurso de análisis de hombres abiertamente Platón, (2005) La República. Alianza Editorial. Buenos Aires
homosexuales. Menciona un caso en el que el hombre disfrazado Rivière, J. (1979) “La feminidad como máscara”. En La sexualidad femeni-
frente a un espejo se masturbaba. Se servía de “fetiches” al tomar na en Homo Sapiens.
prestados su el peinado y sus moños. Se protegía de su ansiedad,
nos dice Rivière, gracias a su imagen especular, que en este caso,
lo protegía de los peligros por estar disfrazado de mujer.
Citamos a Rivière:
… “la femineidad muy bien podría ser algo simulado, aplicado y
utilizado como una máscara… tal vez el lector se pregunte a esta
altura cómo definiría yo la femineidad, o cual es el punto preciso
en el que trazo una línea divisoria entre la auténtica femineidad
y la que es tan solo una máscara. Sin embargo yo no he querido
dar a entender que tal diferencia exista (y acá viene, entiendo su
hipótesis más novedosa): tanto en lo fundamental como en lo su-
perficial son una misma cosa... Existía en esta mujer un potencial
de femineidad pero debido a sus conflictos lo utilizaba mucho más
como un recurso para evitar la angustia, que como un modo básico
para el goce sexual”.
Al juntar en un sintagma femineidad y mascarada Rivière no nombra
un atributo de lo femenino sino que encuentra una función que per-
mite situar el modo en el que alguien en posición femenina ofrece al
deseo del partenaire “el objeto de la reivindicación fálica, el objeto no
detumescente que sostenga su deseo, hace de sus atributos femeni-
nos los signos de la omnipotencia del hombre” (Lacan, 2007).
Esto le permite a Lacan homologar el “encanto erótico difuso” con
el que Jones define la esencia de la femineidad, con el manejo del
pertrecho narcisista en el que consiste la mascarada. Lugar de objeto
a en el que se ubica la mujer para causar el deseo en el hombre.
Tal vez lo que podemos cuestionar en el texto de Rivière, es la casi
total ausencia de su posición en esta escena analítica. No hay re-
ferencia a la transferencia, lo que nos hubiera permitido ubicar que
lugar tenía para su paciente. ¿Tal vez porque se trata de un escrito
autobiográfico?
Volvemos al texto de Rivière porque más allá de la distancia que
sostenemos de su posición teórica, vale la reflexión sobre lo que la
identifica al discurso analítico.
La mascarada en tanto feminidad supone anoticiarse, estar adver-
tidos de lo que no hay.
La invención del sintagma “femineidad como mascara” se aleja de
la salida freudiana del “complejo de masculinidad” y de la “histeria
reivindicativa” para adentrarse en otra dimensión de lo femenino.
Trazo que dibuja el deseo de analista de Joan Rivière.

355
SOBRE LA VERGÜENZA Y LA DESVERGÜENZA. APORTES
DE SANTO TOMÁS, DESCARTES, SPINOZA Y LACAN
Jardón, Magalí
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Sobre la vergüenza y la desvergüenza


El presente trabajo realiza un recorrido sobre lo conceptualizado Santo Tomás de Aquino (1224- 1274) enumera y explica las par-
sobre la pasión de la vergüenza por: Santo Tomás, Descartes y Spi- tes integrales que tienen a la templanza como virtud principal. Las
noza, hasta llegar a lo plantado por Lacan sobre la desvergüenza. partes integrales son, según la terminología de Santo Tomás, las
Para ello se prosiguió a la metodología consistente en el análisis de condiciones requeridas necesariamente para una virtud, pero que
los escritos de los autores mencionados que hacen referencia a la no constituyen su esencia. Es decir, que ellas solas no hacen la
temática: Suma Teológica, Tratado de las pasiones del alma, Ética virtud (no son condición suficiente), pero sin ellas no se da la virtud
demostrada según el orden geométrico y El Seminario 17. A través (son condición necesaria). En su obra Suma Teológica (1265) Santo
del recorrido teórico de los tres primeros autores mencionados ve- Tomás considera (en el caso de la templanza) como tales sólo dos:
mos que para Santo Tomás la pasión de la vergüenza contribuye la vergüenza y la honestidad. La vergüenza, “que nos hace huir de
a la virtud de la templanza. Para Descartes la vergüenza es una la torpeza que implica el acto de la intemperancia”, y la honestidad,
pasión que incita a la virtud, al buen obrar, censura lo reprobable. que nos inclina a amar la belleza intrínseca de los actos virtuosos
Para Spinoza el poder de reprimir las concupiscencias brota de la de la templanza.
beatitud misma; la vergüenza es un afecto que implica considerar Si la vergüenza no es virtud, ¿qué es? Propiamente, la vergüenza
a la acción vergonzante como rechazada. En conclusión los tres “es una pasión digna de alabanza” (p.16), En efecto, el movimiento
autores ubican a la vergüenza en contraposición a la desvergüenza, de la vergüenza “no proviene de una elección, sino que es un cierto
a los vicios, lo oprobioso, lo deshonesto. Lacan precisamente da ímpetu pasional” (p.18). La vergüenza es una pasión consistente en
cuenta de la desvergüenza como síntoma contemporáneo. No se un cierto temor a la torpeza y el oprobio, perteneciendo más bien al
trata de desvergonzar, de desculpabilizar, de terapiar, dado que todo apetito irascible que al concupiscible. En efecto, el temor radica en
sujeto es responsable de su propio goce. el apetito irascible, ya que tiene como objeto “el mal futuro difícil, al
que no se puede resistir” (p.19).
Palabras clave Dijimos que, la vergüenza, en cuanto pasión, pertenece al apetito
Historia, Pasión, Psicoanálisis, Lacan irascible, y puede darse en todas las virtudes (y no sólo en la tem-
planza), en cuanto que los vicios que se oponen a todas las virtudes
ABSTRACT son también torpes y reprobables y, por tanto, causan vergüenza.
SHAME AND SHAMELESSNESS. CONTRIBUTIONS ST. THOMAS, Pero, dado que “el vicio de intemperancia es sumamente torpe y
DESCARTES, SPINOZA AND LACAN vituperable, la vergüenza pertenece a la templanza antes que a nin-
This paper takes a conceptualized journey about the passion of sha- guna otra virtud por razón de su motivo que es lo torpe”. Es decir,
me by: St. Thomas, Descartes and Spinoza, to become what Lacan que en opinión de Santo Tomás, no hay mayor motivo de vergüenza
wrote about shamelessness. To achieve this went on the consis- que la intemperancia, y precisamente por eso es condición nece-
tently methodology continued in the analysis of the writings of the saria para vivir la templanza, sobre todo cuando todavía no se ha
authors mentioned that refer to the subject: Summa Theologica, The alcanzado el estado de virtud perfecta, ya que la misma vergüenza
Passions of the Soul, Ethics demonstrated according to the geo- ayuda, desde el apetito irascible, a moderar el apetito concupisci-
metric order and Seminar 17. Through the theoretical development ble. Y así, la vergüenza pone freno a los motivos que la originan: los
of the first three authors we see that for St. Thomas the passion actos torpes de intemperancia. Precisamente porque la vergüenza
of shame contributes to the virtue of temperance. For Descartes no es una virtud sino una pasión, Santo Tomás remarca que “el
shame is a passion that encourages virtue, the good work, cen- haber experimentado vergüenza con frecuencia produce el hábito
soring what is wrong. For Spinoza the power to suppress the lusts de virtud adquirida [la templanza], que hace evitar las cosas torpes
springs from blessedness itself; shame is an affection that involves de las que se ocupa la vergüenza [por temor], pero no hace que uno
considering the shameful action as rejected. In conclusion the three se avergüence más en ocasiones posteriores.”(p. 22).
authors place to shame opposed to shamelessness, the vices, the Por eso lo dicho anteriormente la vergüenza es una pasión de capi-
shameful, dishonest. Lacan precisely aware of shamelessness as a tal importancia para Santo Tomás en lo que respecta a la educación
contemporary symptom. It is not desvergonzar of desculpabilizar of de la virtud de la templanza.
terapiar, since every individual is responsible for his own enjoyment. René Descartes (1596-1650) un año antes de morir y luego de ha-
ber escrito sus obras que lo inmortalizarán como filósofo fundador
Key words del pensamiento moderno escribe “Tratado de las pasiones del
History, Passion, Psychoanalysis, Lacan alma” (1649). Descartes plantea allí que lo que se ha escrito acerca
de las pasiones es insuficiente “lo que los antiguos han enseñado
de ellas [las pasiones] es tan poco y tan poco creíble en gene-
ral, que sólo alejándome de los caminos seguidos por ellos puedo
abrigar esperanza de aproximarme a la verdad. Por esa razón me

356
veré obligado a escribir aquí como si se tratara de una materia que men de Pompidou los exponía diciéndoles: “mírenlos cómo gozan”.
nadie, antes que yo, hubiera tocado” (p.27). El amo pone al descubierto a quien no se hace responsable por su
Define a las pasiones como percepciones, pensamientos, que tie- goce. El sujeto goza y por eso se siente culpable y se avergüenza.
nen su acción, su origen en el cuerpo y alcanzan el alma. Aquello En ese mismo seminario en otro capítulo titulado: “El poder de los
que le ocurre al cuerpo (cuyas funciones son las de dar calor y imposibles” Lacan dice: “Es preciso decirlo, morir de vergüenza es
movimiento) se traduce, se representa como pasión en el alma. Las un efecto que raramente se consigue. Sin embargo es el único sig-
pasiones para el autor no son ni buenas ni malas, sencillamente hay no (…) que tiene una genealogía segura, o sea, que desciende de
que cuidarse de los excesos, por eso al final de este texto nos da algún significante (…)” (p. 195) En efecto, para Freud la vergüenza
“un remedio general contra las pasiones” (p.156). es un dique anímico, junto con el asco y la moral. Luego de sus Tres
Para Descartes la vergüenza es una especie de tristeza fundada ensayos agrega compasión y dolor y les brinda las categorías de
en nosotros mismos y nace de pensar o temer que han de censu- Diques pulsionales. Son fuente de represión.
rarnos; es además una especie de modestia o de humildad y des- Lacan nos interpela a tener un poco de vergüenza en la sala, en
confianza de nosotros mismos: “pues cuando nos estimamos tanto este seminario n° 17 hay una vuelta al malestar en la cultura, se
que no podemos imaginar que nadie nos desprecie, difícilmente dirige hacia la dimensión de la ética para pensar en el malestar en
podamos sentirnos avergonzados.” (p.70 y p.153) la cultura. La vergüenza supone al Otro. La vergüenza supone la
Para Descartes la vergüenza nos incita a la virtud por el temor, el mirada del otro. En esta línea Jacques-Alain Miller señala que hay
autor nos recomienda adiestrar el juicio en lo que es digno de cen- vergüenza del deseo. Sostiene que la culpa y la vergüenza remiten
sura o de alabanza, a fin de no avergonzarnos de obrar bien y de a la relación del sujeto al goce pero a su vez se separan, se dis-
no envanecernos de nuestros vicios. Es decir que no es bueno des- tinguen. La vergüenza, para este autor, es un afecto primario de la
prenderse por entero de estas pasiones. relación al Otro, Otro anterior al Otro que juzga, lo que lo diferencia
Baruch Spinoza (1632-1677) reduce las tres sustancias propuestas de la culpabilidad, ya que ésta es el efecto sobre el sujeto de Otro
por Descartes (res cogitans, res extensa, res infinita) a una sola: que juzga.
sustancia divina infinita, que según la perspectiva que se adopte, se Para finalizar se destaca entonces el recorrido teórico desde la pasión
identifica bien con Dios o con la Naturaleza. “la razón o causa por la de la vergüenza a la desvergüenza como síntoma contemporáneo.
que Dios, o sea, la Naturaleza, obra, y la razón o causa por la cual
existe, son una sola y misma cosa. Por consiguiente, como no existe
para ningún fin, tampoco obra con vistas a fin alguno, sino que, así BIBLIOGRAFÍA
como no tiene ningún principio y ningún fin para existir, tampoco Aquino de, Sto. T. (1265-1274). Suma Teológica. España: BAC.
los tiene para obrar.” Descartes, R. (1649). Tratado de las pasiones del alma. Buenos Aires: JCE
Para Spinoza la pasión es un afecto del ánimo, una idea confusa, Ediciones
una vez dada esa idea el espíritu es determinado a pensar tal cosa Lacan, J.L. (1969). “El Seminario, Libro 17, El reverso del psicoanálisis”,
más bien que tal otra. Sostiene que hay tres afectos primitivos y Buenos Aires: Paidós.
fundamentales: la alegría, la tristeza y el deseo, los cuales que pue- Miller, J-A. (2004). Nota sobre la vergüenza. Barcelona: Paidós.
den ser reducidos a uno, el deseo. El deseo <cupiditas> es la esen- Spinoza, B. (1677). Ética demostrada según el orden geométrico. Buenos
cia misma del hombre en cuanto es concebida como determinada Aires: Terramar ediciones.
a hacer algo en virtud de una afección cualquiera que se da en ella.
Respecto de la vergüenza la define como una tristeza, acompañada
por la idea de alguna acción que imaginamos vituperada por los
demás. La vergüenza es un afecto que sigue a la acción de la que
uno se avergüenza.
No es casual que el autor teorice sobre los afectos en este texto
que se llama “Ética demostrada según el orden geométrico” (1677)
precisamente apela al entendimiento, a la libertad del espíritu, la
beatitud, la potencia de la razón que pueden contra los afectos.
Si relacionamos los tres autores mencionados vemos que para
Santo Tomás parecería contribuir a la virtud de la templanza. Para
Descartes la vergüenza es una pasión que incita a la virtud, al buen
obrar, censura lo reprobable. Para Spinoza el poder de reprimir las
concupiscencias brota de la beatitud misma; la vergüenza es un
afecto que implica considerar a la acción vergonzante como re-
chazada, vituperosa, conllevando a la desaprobación de los demás.
En conclusión los tres autores ubican a la vergüenza en contrapo-
sición a la desvergüenza, a los vicios, lo oprobioso, lo deshonesto.
Lacan precisamente da cuenta de la desvergüenza como síntoma
contemporáneo. No se trata de desvergonzar, de desculpabilizar, de
terapiar, dado que todo sujeto es responsable de su propio goce. El
psicoanálisis avergüenza allí donde no hay significante que aver-
güence al sujeto, cuando no se respeta el significante amo, donde
las palabras no tienen peso. Lacan, en el capítulo titulado el “Ana-
liticon” de El Seminario XVII, El reverso del psicoanálisis concluía
diciendo a unos jóvenes revolucionarios en Vincennes que el régi-

357
CARÁCTER Y SUPERYÓ. DOS DECLINACIONES
POSIBLES DE LA ALTERACIÓN DEL YO
Juchnowicz, Myriam
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Argentina

RESUMEN Introducción
El presente trabajo se enmarca dentro de un proyecto de investiga- El presente trabajo se propone, en alguna medida, como continui-
ción que lleva por título “La noción freudiana de alteración del yo: dad de un trabajo anterior que se dedicó a investigar la vinculación
obstáculo en la clínica”, cuyo marco teórico es psicoanalítico. Tiene entre el superyó y el carácter como variantes de la alteración del yo.
por objetivo realizar una articulación teórica – conceptual entre el El punto de llegada de aquel recorrido planteaba que el carácter y el
carácter y el superyó como alteraciones del yo, siendo que ambas superyó se vinculan, en tanto y en cuanto, ambos mantienen nexos
son ubicadas por Freud como resistencias en “Análisis terminable con la satisfacción pulsional, dejan sus respectivas marcas en el yo
e interminable” (1937). Se desplegará la noción de alteración del y se hacen presentes como inconvenientes en la clínica. Es decir,
yo como uno de los tres factores que posibilitan la terapia analítica alteran, modifican al yo. Sin embargo, debemos dejar asentado que
junto al trauma y a la intensidad de las pulsiones. Se estudiará la carácter y superyó tienen estatutos diversos.
formación del carácter y el superyó. El carácter definido como for- El carácter se refiere siempre al yo. Es entendido como formación
mación cicatricial que fija la satisfacción pulsional infantil en el yo. cicatricial que fija la satisfacción pulsional en el yo. Estas fijaciones
Estas fijaciones se erigen dentro del yo como su núcleo. Es decir, se han consumado dentro del yo y constituyen su núcleo. Es decir,
el carácter es una cicatriz que recuerda la vigencia de la fijación el carácter es un trazo que recuerda la vigencia de la fijación pulsio-
pulsional en el yo. El superyó definido como sedimentación de iden- nal en el yo. Mientras, el superyó es definido como sedimentación
tificaciones primarias de la prehistoria personal y marca de la intru- de identificaciones primarias de la prehistoria personal y marca
sión traumática de la pulsión en el sujeto. El superyó es elevado a de la intrusión traumática de la pulsión en el viviente. A su vez, el
una de las instancias psíquicas. Este desarrollo intentará demostrar superyó se constituye como heredero del complejo de Edipo y es
que tanto el carácter como el superyó son alteraciones del yo que elevado como una de las tres instancias psíquicas a partir de la
resisten en la cura analítica. elaboración teórica de la segunda tópica freudiana.
Teniendo en cuenta los desarrollos anteriores, en esta oportunidad
Palabras clave intentaremos demostrar que a pesar de sus diferentes estatutos,
Alteración del yo, Carácter, Superyó, Resistencias tanto el carácter como el superyó definidos ambos como alteracio-
nes del yo, son aliados en cuanto a presentarse como obstáculos en
ABSTRACT la cura analítica. Para ello, partiremos del escrito “Análisis termina-
CHARACTER AND SUPER-EGO. TWO POSSIBLE DECLINATIONS OF ble e interminable” (1937), cuando Freud plantea que la alteración
THE ALTERATION OF THE EGO del yo es uno de los tres factores decisivos de un análisis.
The present work places inside a research project entitled “The
Freudian notion of alteration of the ego: obstacle in the clinic “, La alteración del yo: obstáculo en la cura
which theoretical frame is psychoanalytic. Its aim is to make a Respecto a la dirección de la cura en Freud, nos encontramos con
theoretical-conceptual joint between the character and the super- dos períodos. El primero se extiende hasta la segunda ordenación
ego as alterations of the ego, being that both are located by Freud metapsicológica. En el cual, Freud se orienta por la cuestión de
as resistances in “Analysis terminable and interminable” (1937). cómo se produce la curación en un análisis. Con la elaboración de
The notion of alteration of the ego will be displayed as one of the la segunda tópica, la introducción del más allá del principio del pla-
three factors that make the analytical therapy possible along with cer y la escisión psíquica, se origina un cambio que vira hacia el
the trauma and the intensity of the drives. The formation of the cha- interrogante sobre los obstáculos que entorpecen la cura analítica.
racter and the super-ego will be studied. The character defined as a Nos interesa señalar que este cambio de interrogante se correlacio-
cicatricial formation that fixes the childish pulsional satisfaction in na con el concepto de yo en estos dos períodos.
the ego. These fixings raise inside the ego as its nucleus. That is to En la primera época, la expectativa de un final de análisis estaba
say, the character is a scar that reminds the validity of the pulsio- en consonancia con la desaparición de los síntomas que produ-
nal fixation in the ego. The super-ego defined as sedimentation of cía un cambio en el paciente. Freud emplea un término en alemán
primary identifications of the personal prehistory and as a mark of Veränderung, traducido sucesivamente como cambio, modificación,
the traumatic intrusion of the drive in the subject. The super-ego is alteración para señalar el cambio psíquico que se produce en el
raised to one of the psychic instances. This development will try to paciente con la desaparición de los síntomas. Entonces, la modifi-
demonstrate that both the character and the super-ego are altera- cación del yo se debe en esta época al cese de los síntomas.
tions of the ego, which resists in the analytical cure. Con la segunda ordenación metapsicológica y el escrito “Análisis
terminable e interminable” (Freud, 1937), se introduce la función de
Key words la resistencia en la transferencia[i], el límite a la significación fálica
Alteration of the ego, Character, Super-ego, Resistances y el momento de detención del análisis. Así, en el análisis surge un
material mudo que escapa a la asociación libre. Freud descubre un
tope al recuerdo. Ya no se trata de llenar las lagunas del recuerdo

358
vía la rememoración como en el primer período. Dirá entonces que devienen en modos regulares de reacción de carácter. La altera-
se trata de la compulsión de repetición, resistencias que impiden la ción del yo, su intensidad y profundidad como resistencias, tiene
curación. En ese momento de detención, algo silencioso, mudo se fundamental importancia a la hora de pensar el fin[vii] de una cura
presenta y no hay representación alguna que venga a ese lugar: el analítica. “De nuevo nos sale al paso aquí la significación del factor
de la fijación. Irrupción de la pulsión emergente de la fijación trau- cuantitativo, (…).”[viii]
mática. Cosentino, J.C., en su libro Construcción de los conceptos Sobre la cuestión de la alteración del yo, hallamos en Freud otras
freudianos (1994), al referirse al momento de detención de la cura referencias para la misma época. En “Moisés y la religión mono-
explica que la fijación es ese “(…) lazo particularmente íntimo en- teísta” (1939), plantea que los efectos del trauma pueden ser tanto
tre la pulsión y su objeto-, testimonio de la irreductible pérdida de positivos como negativos. Los primeros refieren al recuerdo de una
objeto, del que dicha fijación constituye el borde, el del fantasma vivencia de un vínculo afectivo temprano y olvidado que se repite
que viene a nombrar, allí donde se oponen palabra y sexualidad, el ahora en una nueva ocasión. Se trata de la fijación al trauma como
“objeto” del trauma.”[ii] compulsión de repetición. Esa fijación es acogida como rasgos de
En “Análisis terminable e interminable” (1937), Freud reconoce tres carácter inmutables en el yo aunque su origen esté olvidado. Los
factores decisivos para la terapia psicoanalítica: el trauma, la in- efectos negativos se pueden resumir en reacciones de defensa que
tensidad constitucional de las pulsiones y la alteración del yo. Pero, pueden llegar a conformarse como inhibiciones y fobias. Ellas tam-
previamente a desarrollar cada uno de dichos factores, se pregunta bién pueden contribuir a la formación del carácter. En resumidas
sobre el fin de un análisis y sus condiciones. Es decir, se interroga cuentas, tanto los efectos positivos como los negativos del trauma
por la posibilidad de que un análisis pueda resolver la represión son fijaciones del trauma de naturaleza compulsiva que participan
como así también haber llenado todas las lagunas del recuerdo. de la alteración estable del carácter.
Señala a continuación que tanto la intensidad constitucional de las Freud señala que al trauma de la infancia le puede seguir el es-
pulsiones como la alteración perjudicial del yo[iii], son los factores tallido de una neurosis infantil en la cual hallamos tanto procesos
desfavorables que hacen que un análisis sea interminable. A su vez, defensivos como formaciones sintomáticas. Esas defensas “(…)
Freud se inclina a pensar en primera instancia que la gran respon- quedan como secuelas alteraciones del yo, comparables a unas
sabilidad que un análisis tenga una duración infinita está a cargo de cicatrices.”[ix] Por lo tanto, el carácter son esas cicatrices que
la intensidad de las pulsiones. Sin embargo, rápidamente reconoce como marcas recuerdan en el yo su alteración cuando este ha eri-
que aún no se ha investigado lo suficiente sobre la alteración del yo gido dentro de sí unos procesos defensivos.
y que esta debe de tener su propia etiología. Si bien recién en la última etapa de la obra freudiana se hace refe-
Freud le dedica a la alteración del yo, el capítulo V de este escrito. rencia a la alteración del yo como uno de los factores decisivos para
Aquí, se interroga por la procedencia de este factor y argumenta la terapia analítica, hallamos algunos antecedentes de este con-
que en épocas tempranas de la vida, el yo ha tenido que mediar cepto en textos anteriores aunque en estas oportunidades solo es
entre el ello y el mundo exterior obedeciendo al principio del placer. nombrado. En el “Manuscrito K. Las neurosis de defensa” (1896),
Durante este proceso, el yo trata a las exigencias pulsionales como en el apartado sobre la Paranoia, cuando se refiere a procesos
si fueran peligros externos adoptando una actitud defensiva, porque defensivos que no dan paso a síntomas de la defensa secundaria
de alguna manera entiende que la satisfacción de las pulsiones y que en su lugar dan comienzo a una alteración del yo. Idéntico
conllevaría a conflictos con el mundo exterior. El yo trata el peligro planteo vuelve a aparecer en “Nuevas puntualizaciones sobre las
del mundo exterior como peligro interior y mantiene una lucha en neuropsicosis de defensa”, (1986) y se mantiene latente hasta que
dos frentes[iv] y en ese proceso desarrolla mecanismos de defensa. en “Inhibición, síntoma y angustia” (1926), en la “Addenda”, Freud
Los mecanismos de defensa permiten evitar peligros al yo. Pero establece el nexo entre las contrainvestiduras, la formación reacti-
Freud aclara que esta tarea del yo no es sin consecuencias para va y la alteración del yo al decir que en el tratamiento analítico se
su economía. “Muchas veces el resultado es que el yo ha paga- debe superar las resistencias que son esgrimidas por el yo que se
do un precio demasiado alto por los servicios que ellos le prestan. sostienen en sus contrainvestiduras. “Así, la naturaleza continuada
El gasto dinámico que se requiere para solventarlos, así como las de la pulsión exige al yo asegurar su acción defensiva mediante
limitaciones del yo que conllevan casi regularmente, demuestran un gasto permanente.” [x] Y aclara que justamente es esto lo que
ser unos pesados lastres para la economía psíquica.”[v] Esta es registramos en un análisis como resistencias.
una alusión directa al factor económico, cuantitativo en la teoría
psicoanalítica, raíz de las resistencias mayores en el trabajo ana- El carácter como alteración del yo
lítico. A la vez, el yo no renuncia a esos mecanismos de defensa El problema del carácter no deja de tener su actualidad en la mo-
que erigió tempranamente, sino que se fijan en el interior del yo y dalidad de presentación clínica de ciertos pacientes. Rabinovich,
devienen modos del carácter que se repetirán en la vida posterior D. plantea en su libro “Una clínica de la pulsión: las impulsiones”
del paciente. Con lo cual, suponemos que una situación así se re- (2009), una clínica que toma dos formas: las caracteropatías y las
petirá en la escena analítica. Si los mecanismos de defensa que se impulsiones. Ambas modalidades indican la presencia de cierta
fundaron frente a peligros en una época temprana de la vida, son satisfacción pulsional que frena el trabajo analítico al tiempo que
del todo probable que retornen “(…) en la cura como resistencias inhiben el deseo y la transferencia. La autora plantea que la proble-
al restablecimiento.”[vi], en tanto que la cura es entendida como mática de las caracteropatías se refiere a la cuestión de la adhe-
peligrosa para el yo. sividad de la libido, al quantum de la fijación, siendo que el mismo
En consecuencia, hay una marcada distancia entre el yo de la pri- Freud coloca el problema de la energética de la fijación como uno
mera tópica y el yo que formuló Freud a partir de 1920. A partir de los principales obstáculos en una cura. Se trata de pacientes
de “Más allá del principio del placer” el yo adquiere una función que se presentan a la consulta desde una posición yoica, una cierta
estructurante que aloja en su interior un núcleo inconsciente: las manera de asumir el yo, como se asume en una obra un persona-
resistencias contra la curación. Por lo tanto, en el interior del yo je. El término carácter, que proviene del inglés character, no solo
se han establecido unos mecanismos de defensa que se fijan y refiere al carácter sino además a los personajes de una obra. “Los

359
personajes y el carácter como personaje se aproximan más a cierta carácter del padre como conciencia moral, sentimiento inconscien-
instalación en la posición yoica que parece ser propia de este tipo te de culpa e imperativo categórico. Entonces, la estructuración del
de consultas.”[xi] superyó se la puede cernir como “(…) una sedimentación en el yo,
Si bien la terminología “neurosis de carácter”, o “caracteropatías”, que consiste en el establecimiento de estas dos identificaciones,
no son clasificaciones estrictamente utilizadas por el psicoanálisis, unificadas de alguna manera entre sí”. [xv] La sedimentación de la
sino por los postfreudianos, es cierto que les han dado un nuevo identificación primaria en el yo será aquello que Freud establecerá
nombre a ideas ya planteadas por Freud sobre la neurosis obsesiva, como alteración del yo y que recibe el nombre de ideal del yo o
las formaciones reactivas y los rasgos de carácter. superyó. Recordemos que la alteración del yo junto al trauma y las
Hallamos[xii] las primeras referencias sobre el carácter en la obra pulsiones son los factores decisivos para la terapia analítica.
freudiana hacia 1900 en “La interpretación de los sueños”. Allí, la
formación del carácter es entendida como una regresión a ciertas Superyó y carácter. Límites al éxito terapéutico
fijaciones pulsionales. El carácter se presenta como una forma de La hipótesis que orienta este trabajo plantea que el superyó y el
memoria de huellas mnémicas de impresiones que no devendrán carácter, como alteraciones del yo, tienen estatutos diferentes, sin
concientes. embargo ambos se comportan como resistencias en el análisis, y
En “Tres ensayos de teoría sexual” (1905), Freud dirá que el carác- participan como uno de los factores decisivos de la cura.
ter se compone de pulsiones que se fijaron en la infancia y a su vez
comparte con la formación reactiva y la sublimación que ninguna Ahora bien, si tomamos en cuenta los desarrollos presentados en
de estas formaciones son retornos de lo reprimido, como las for- este trabajo, podemos concluir que tanto el carácter como el su-
maciones sintomáticas. peryó son alteraciones del yo. Ambas formaciones son sedimenta-
El artículo “Carácter y erotismo anal” (Freud, 1908), es considera- ciones en el interior del yo y lo modifican.
do habitualmente como la piedra fundadora del concepto del ca- En el caso del carácter se trata, entre otras cosas, de unas se-
rácter en el campo psicoanalítico. Los rasgos de carácter quedan dimentaciones de investiduras de objeto resignadas que contiene
enlazados con las zonas erógenas y entiende que el carácter son la historia de tales elecciones de objeto. El carácter se conforma
modificaciones de la pulsión anal. Así, la presencia de rasgos como a partir de fijaciones de satisfacciones pulsionales infantiles en el
limpieza, ahorro, pertinacia serían indicadores del borramiento del interior del yo alterándolo. Estas fijaciones que se erigieron en el yo
erotismo anal. Freud concluye en este texto que los rasgos de ca- tempranamente retornarán en la cura como resistencias.
rácter son continuaciones inalterables de las pulsiones. En el otro caso, el del superyó, se trata también de una sedimenta-
Estas elaboraciones del primer período de la obra freudiana son ción en el yo a partir de la identificación primaria que altera al yo,
antecedentes de los desarrollos que Freud planteará a partir del lo modifica. Freud entiende a dicha sedimentación como su núcleo.
segundo período. En su artículo “El yo y el ello” (1923), propone En consecuencia, tanto el carácter como el superyó son altera-
que dentro del yo se erige un objeto. Este proceso que es común en ciones del yo y recuerdan las fijaciones pulsionales acontecidas
fases tempranas del desarrollo, da lugar a definir al carácter del yo tempranamente que retornarán por compulsión de repetición en el
como una sedimentación de las investiduras de objeto resignadas tratamiento del sujeto como resistencias a la cura. Por eso, Freud
que contiene la historia de tales elecciones de objeto. Es decir, que se interroga sobre “(…) cómo influye sobre nuestro empeño tera-
el proceso por el cual una investidura de objeto es reemplazada péutico la alteración del yo (…).” [xvi] y ubica los mecanismos de
por una identificación regresiva[xiii] participa de la configuración defensa del yo como resistencias al restablecimiento por un lado, y
del carácter como alteración del yo. El término sedimentación lleva por otro sitúa a la culpa y necesidad de castigo que el superyó pres-
la impronta de aquello que ha dejado su rastro en el yo, su marca ta como resistencias y que se localizan en la relación entre el yo y el
indeleble, por eso los rasgos de carácter son aquellas formaciones superyó como fuerzas que resisten a la curación y que contribuyen
cicatriciales del yo. a aferrarse al padecimiento.

Superyó y alteración del yo NOTAS


La interrogación que nos orienta es indagar la relación entre la ins- [i] Cabe aclarar que ya Freud había planteado la cuestión de la transferencia
tancia psíquica del superyó con la alteración del yo como uno de los en su cara resistencial en su artículo “Recordar, repetir y reelaborar” (1914).
factores decisivos en la terapia analítica. [ii] Cosentino, J.C., (1994). Construcción de los conceptos freudianos, Bue-
Con el afán de explicar la conformación de la segunda tópica, Freud nos Aires, Manantial, 1992, págs. 270-271.
sostiene en “El yo y el ello” (1923), que el yo es la parte alterada del [iii] En esta oportunidad, Freud agrega a la expresión alteración del yo, el
ello, y que en su interior existe una diferenciación que la llama ideal adjetivo perjudicial. Es la única vez que encontramos esta expresión en su
del yo o superyó. Este planteo lo encontramos nuevamente en su artí- obra. Considero que no es ingenuo este atributo al concepto. Nos orienta a
culo “El humor” (1927): “Este yo no es nada simple, sino que alberga pensar como la alteración del yo en este contexto se transforma en una de
como su núcleo a una instancia particular, el superyó, (…).”[xiv] las resistencias mayores con las cuales el analista tendrá que maniobrar.
El superyó, heredero del complejo de Edipo, tiene sus raíces en las [iv] Freud señala que más tarde se agregará un tercer frente con el cual el
primeras identificaciones de la más temprana edad. Estas identi- yo lidiará. Se refiere al superyó. Cuestión a la que haremos referencia en el
ficaciones dan lugar a la génesis del ideal del yo sostenido en la desarrollo de este trabajo.
identificación con el padre de la prehistoria personal. El ideal del yo [v] Freud, S. (1991). Análisis terminable e interminable. En J.L. Etcheverry
presenta una doble cara, por un lado envía al yo a ser como el pa- (trad.), Obras completas: Sigmund Freud (vol. XXIII, pp. 239). Buenos Aires:
dre, y por otro le prohíbe ser como él. Una vez sepultado el complejo Amorrortu (Trabajo original publicado 1937).
de Edipo, labor difícil para el yo porque ha tenido que discernir en [vi] Ibid., pág.240.
el padre el obstáculo para la realización de los deseos incestuosos [vii] El término fin es utilizado aquí con la intención de sostener y soportar
y parricidas del Edipo, el yo en esa operación represiva erige dentro la ambigüedad de dicho término que despierta la cuestión sobre las condi-
de él mismo ese obstáculo. De este modo, el superyó conserva el ciones y criterios de la conclusión de un análisis.

360
[viii] Ibid., pág.241, nota iv. Freud, S. (1994). Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defen-
[ix] Freud, S. (1991).Moisés y la religión monoteísta. En J.L. Etcheverry sa. En J. L. Etcheverry (trad.), Obras completas: Sigmund Freud (vol. 3,
(trad.), Obras completas: Sigmund Freud (vol. XXIII, pp. 74). Buenos Aires: pp. 175- 184). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1896).
Amorrortu (Trabajo original publicado 1939). Freud, S. (1993). La interpretación de los sueños. En J. L. Etcheverry (trad.),
[x] Freud, S. (1993). Inhibición, síntoma y angustia. En J.L. Etcheverry Obras completas: Sigmund Freud (vol. 5, pp. 553). Buenos Aires: Amo-
(trad.), Obras completas: Sigmund Freud (vol. XX, pp. 74-147). Buenos Ai- rrortu (Trabajo original publicado 1900).
res: Amorrortu (Trabajo original publicado 1926). Freud, S. (1991). Tres ensayos de teoría sexual. En J. L. Etcheverry (trad.),
[xi] Rabinovich, D. Una clínica de la pulsión: las impulsiones. Buenos Aires, Obras completas: Sigmund Freud (vol. 7, pp. 157 -166. Buenos Aires:
Manantial, 2009, pág. 61. Amorrortu (Trabajo original publicado 1905).
[xii] El siguiente desarrollo sobre el carácter en Freud está basado en un Freud, S. (1991). Carácter y erotismo anal. En J. L. Etcheverry (trad.), Obras
artículo anterior “Variantes de la alteración del yo”, Juchnowicz, M., escrito completas: Sigmund Freud (vol. 9, pp. 149 -158). Buenos Aires: Amo-
en oportunidad del 5to Congreso Internacional de Investigación de la Facul- rrortu (Trabajo original publicado 1908).
tad de Psicología, 11, 12 y 13 de Noviembre, 2015, UNLP. Freud, S. (1993). El yo y el ello. En J. L. Etcheverry (trad.), Obras completas:
[xiii] Freud había planteado este proceso para la melancolía en su artículo Sigmund Freud (vol. 19, pp. 1 -66). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo
“Duelo y melancolía” (1917 [1915]). original publicado 1923).
[xiv] Freud, S. (1992).El humor. En J.L. Etcheverry (trad.), Obras completas: Freud, S. (1993). Inhibición, síntoma y angustia. En J. L. Etcheverry (trad.),
Sigmund Freud (vol. XXI, pp. 160). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original Obras completas: Sigmund Freud (vol. 20, pp. 147- 160). Buenos Aires:
publicado 1927). Amorrortu (Trabajo original publicado 1926).
[xv] Freud, S. (1993).El yo y el ello. En J.L. Etcheverry (trad.), Obras com- Freud, S. (1992). El humor. En J. L. Etcheverry (trad.), Obras completas: Sig-
pletas: Sigmund Freud (vol. XIX, pp. 36). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo mund Freud (vol. 21, pp. 153 -162). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo
original publicado 1923). original publicado 1927).
[xvi] Freud, S. (1991). Análisis terminable e interminable. En J.L. Etcheverry Freud, S. (1991). Análisis terminable e interminable. En J. L. Etcheverry
(trad.), Obras completas: Sigmund Freud (vol. XXIII, pp. 240). Buenos Aires: (trad.), Obras completas: Sigmund Freud (vol. 23, pp. 236 -242). Bue-
Amorrortu (Trabajo original publicado 1937). nos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1937).
Freud, S. (1991). Moisés y la religión monoteísta. En J. L. Etcheverry (trad.),
BIBLIOGRAFÍA Obras completas: Sigmund Freud (vol. 23, pp. 72 -77). Buenos Aires:
Cosentino, J.C. (1994). Construcción de los conceptos freudianos. Buenos Amorrortu (Trabajo original publicado 1939).
Aires: Manantial. Gerez-Ambertin, M. (1993). Las voces del superyó, en la clínica psicoanalí-
Freud, S. (1994). Proyecto de psicología. En J. L. Etcheverry (trad.), Obras tica y en el malestar en la cultura. Buenos Aires: Manantial.
completas: Sigmund Freud (vol. 1, pp. 362 -364). Buenos Aires: Amo- Rabinovich, D. (1989). El carácter en la obra freudiana: algunas conclusio-
rrortu (Trabajo original publicado 1895). nes clínicas. En Escansión. Nueva serie 1. Buenos Aires: Manantial.
Freud, S. (1994). Manuscrito K. En J. L. Etcheverry (trad.), Obras completas: Rabinovich, D. (2009).Una clínica de la pulsión: las impulsiones. Buenos
Sigmund Freud (vol. 1, pp.266- 267). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo Aires: Manantial.
original publicado 1896).

361
NEUROSIS OBSESIVA Y CUERPO
Kah, Paula
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN suma es un actor que desempeña su papel y cumple cierto número


En el presente trabajo se intentara modular nociones que nos per- como si estuviera muerto (…) el juego al que se entrega es una
mitan acercarnos a la pregunta que orienta nuestro trabajo de tesis: forma de ponerse al resguardo de la muerte” (C. Godoy: 2010:99).
¿Qué cuerpo pensamos para la neurosis obsesiva? Es decir, ¿Cuál Es notable la analogía que utiliza Lacan para mostrar la esencia de
es el cuerpo de la neurosis obsesiva? Como así también ensayar la hazaña ya que nos hace circunscribirla al ámbito del circo, “con
articulaciones entre la nominación imaginaria: conciencia obsesiva aristas circenses”. Es sabido, en el circo, aunque también se actúa,
y la conciencia de sí-nthome en lo que refiere a su escritura. más bien se muestra. ¿Que se muestra?, las proezas: caminar por
una cuerda suspendida en el aire, escupir fuego, caminar por un
Palabras clave piso de clavos, plegarse hasta que los pies toquen la cabeza, los
Neurosis obsesiva, Cuerpo, Sinthome gracioso y grotesco de lo “payasesco”. Con esto y por añadidura
aparece la idea de aquel que goza de un espectáculo. En la ha-
ABSTRACT zaña el cuerpo se presta al goce. De un espectáculo: se goza y en
OBSESSIONAL NEUROSIS AND BODY. este gozar se representa en una posición paradójica, ya que este
This paper aims at articulating concepts that may allow us to ap- Otro, no es más que el sujeto mismo que se ha dividido. “Testigo
proach the question: what kind of body do we see in those patients alienado de los actos de su propio yo” (J.Lacan:1953:49). El “yo”
suffering from obsessional neurosis, which guides our doctoral dis- es el que aparece en escena pero como un observador, como tes-
sertation. That means, what is the body of someone who suffers tigo. Ser testigo implica que la dimensión del acto está detenida, el
from obsessional neurosis? We would also like to investigate the testigo atestigua, legaliza, verifica, visa, pero no “actúa”. La figura
relations established between the imaginary nomination: obsessive del testigo comporta una posición paradójico en relación a la con-
awareness and consciousness of self-nthome as it can be seen in sistencia yoica, ya que debe desdoblarse, “producir una división
its written form. interior que hace al sujeto, el testigo alienado de los actos de su
propio yo” (C.Godoy:2010:97). Ser testigo le brinda la posibilidad
Key words de “hacerse un sustituto” que solo se verá afectado, en relación al
Obsessional neurosis, Body, Sinthome pasaje de su deseo que se sostendrá como “deseo imposible” si
al sustituto le recae “el sí mismo “. El obsesivo entonces pone en
juego dos dimensiones: la posición de testigo que repone un susti-
Antes de abordar la pregunta que planteamos anteriormente consi- tuto al cual le recaerán las más diversas pruebas sosteniendo así el
deramos pertinente realizar un breve recorrido por las conceptua- lugar de “personaje vacio, una sombra de sí mismo, la caricatura,
lizaciones que Lacan hace sobre la neurosis obsesiva para luego la sombra” (Op cit: 97) y en la segunda vertiente podemos ubicar la
poder aproximarnos a las preguntas que motivaron este escrito. evitación del desdoblamiento, en esta maniobra, vuelve a la meta
En la enseñanza de Lacan –seminario V-, cuando este hace refe- imposible.
rencia a la neurosis obsesiva lo plantea en términos “escénicos” de
mostración, de escena “montada” en el cual el obsesivo identifica- Lacan utiliza múltiples nombres para explicar un mismo fenómeno:
do con “ese que mira” le dedica, le “regala” sus proezas y hazañas. desdoblamiento del yo, testigo alienado, objetalizacion de sí mismo
“(…) el debe mostrar su deseo (…) mostrarlo en algo donde el y conciencia de sí (C.Godoy:2010). Esta conciencia de sí, que puede
debe remontar la hazaña” (Lacan: clase 23:14-5-58) “entenderse” como capacidad de reflexión, y Lacan nos advierte
Es evidente que algo del orden del cuerpo debería de aparecer allí, de esto, comporta un tratamiento para laborar un engaño. En este
pues nadie actúa sino sale a escena. El actuar para otro, es “salir”, trabajo de “aparente reflexión” o “introspección” se desconoce y
“mostrar-se” a la vez que se tiene en cuenta el “interpretar”. La “ha- aliena, es lo que Lacan llamo “la intersubjetividad del obsesivo”.
zaña obsesiva” porta como antecedente la figura de la “caricatura” Los elementos que utilizara el obsesivo para montar sus escenas
y la imagen de “reflejo ingenuo” (C.Godoy:2010). A estas últimas les quedan así presentados, lo hará a través de la utilización de las
corresponde el atributo, las variables, de lo “que se da a ver”, lo que figuras enunciadas: sustituto, sombra, testigo, objeto de sí mismo,
habita en el terreno de lo “visible”. La caricatura agrega lo propio, su entre otras y forjara así sus destinos todos ellos destinados a soste-
característica de “grotesco” y asimismo la de “similitud”. ner la procastinacion. Estas acciones u hazañas se montaran en el
No tarda en aparecer la representación que nos enseña Lacan, análisis transferencialmente, escenas mediatizadas por el “narrar”,
aquella que evoluciona desde “la fortaleza” y “el laberinto” al y confinara al analista “al palco”. Las hazañas comportan el artilu-
“espectáculo” (Op.Cit: 2010:99). La idea de espectáculo desde ya gio por excelencia que le permite al obsesivo escabullirse y detener
que añade la presencia de un observador, pero también alude al la pregunta por la muerte. El obsesivo hace de su yo, a través de
“montaje” que no es sin la puesta en escena, sin el rodar, sin el este hacer formular la pregunta por la muerte manteniéndose así,
interpretar, sin el actuar (Lacan 1956-57:29). Pero claro está, el que por esta maniobra, al resguardo. Este narrar, hablar, rumiar, es lo
actúa, siempre está representando a otro. Si en el actuar, el actor, que el obsesivo destina para sí mismo, el se habla a sí mismo y el
no encarna a otro, no podemos decir que se trata de una actuación. relato al que nos somete esta previamente “trabajado” ,pensado,
Cuando Lacan se pregunta: ¿Qué es un obsesivo? responde: “en organizado, y hasta clasificado , a veces, temáticamente. Este ha-

362
blar, claro está, no es lo mismo que asociar libremente. Es sabido Ahora bien, retomando lo relativo al sinthome, la conciencia escópica
que el obsesivo presenta una notable dificultad para responder a la obsesiva deviene paradigma de la existencia del sinthome por fuera
regla fundamental, es decir a asociar libremente, pues no le está de la cura psicoanalítica. El obsesivo , es sabido, no espera al analista
permitido el “libre discurrir”. para mantenerse anudado , cuenta con una robusta “sinthomentali-
De aquí se desprenden los fundamentos de lo que Lacan denomino dad” , “salud aparente” o “defensa lograda ”(op cit:228).
sus “sesiones cortas”: El análisis de un obsesivo es inconcebible si la defensa sinthoma-
“la ruptura del encuadre clásico fijado en los 50 minutos, (…) el tica se mantiene estabilizada. Cabe aclarar que el sinthome es ina-
corte no cronometrado introduce lo imprevisto, lo no calculable, la nalizable por lo tanto no podemos ahorrarle la desinthomatizacion
sorpresa (…) es fácil captar como nos invita a ocupar el lugar de (conmoción de la conciencia de sí) en el análisis y su devenir.
observadores de sus propias observaciones (…) para seguir en- “que ello además conlleve-luego de la angustia que el desencade-
cadenando observaciones de observaciones” (C.Godoy:2010:101) namiento tampoco evita- algún orden de “histerización del discur-
so”, se deduce asimismo del anudamiento propuesto: para acceder
Nominación imaginaria: conciencia obsesiva; “conciencia de a analizarse un obsesivo no puede no confrontarse con el funda-
sinthome”. mento histérico de su neurosis” (Op cit:228)
Para abordar la noción de anudamiento o de escritura nodal para
esta entidad clínica, sin desatender a la pregunta que guía dicho Conclusiones
trabajo. Es necesario referirnos a la nominación imaginaria. Para concluir, y según el recorrido propuesto, podemos ensayar ar-
¿Es la nominación imaginaria la que nos permite escribir la “infla- ticulaciones que nos permitan dar cuenta del estatuto, de la forma
ción” obsesiva? ¿Es esta la única de sus formas? que cobra el cuerpo de/en la neurosis obsesiva. Retomando en-
En primer momento trabajamos las nociones de desdoblamiento tonces la noción de histerizacion del discurso y enlazándola con la
del yo para situar lo relativo a la escena o la actuación del obsesivo. noción de goce cuya caracterización se apoya en la relación del ser
Este desdoblamiento no hace más que redoblar la función de lo hablante con su cuerpo nos permite vislumbrar porque el histéri-
imaginario delimitar el “papel” del yo y situar el punto tercero, el co es el analizante por excelencia. En la histeria confluyen de una
que observa, el Otro. Habíamos mencionado también las particu- manera sin igual el lugar de inscripción del goce, el cuerpo, y el
laridades que la conciencia cobra en la neurosis obsesiva, lo que síntoma hace lazo con el otro, es social, junta, encuentra los cuer-
planteamos en términos de intrasubjetividad, conciencia de sí. pos. Asimismo muestra como jeroglicofico lo que lo hace posible su
“es a veces motivo de orgullo para el obsesivo que se jacta de interpretación.
su reflexión, aun cuando manifiestamente ella lo conduzca siem- La neurosis obsesiva, en cambio, nos muestra la vertiente “pri-
pre al estancamiento que la procastinacion implica. Es la clave vada”, “discreta”. El cortocircuito es lo que define al síntoma en
del sinthome en la neurosis obsesiva: conciencia de sí-nthome” su relación con el goce, están cortados los “nexos” y si queremos
(F.Schejtman:2014:227) recomponer, atar, juntar ambos extremos, abrir a la dimensión de
En el seminario 8 Lacan refiere que la escritura del fantasma obse- la “asociación”, sobreviene la angustia. El síntoma obsesivo mues-
sivo es un equivalente de la conciencia añadiendo la dimensión de tra el asilamiento de los cuerpos. En inhibición, síntoma y angustia
“complicidad” que conlleva este estado de conciencia en relación Freud explicita el carácter indisociable que comporta el cuerpo y
al que observa, al Otro. las asociaciones. El obsesivo no hace más que servirse del pro-
“es lo que la experiencia nos muestra muy manifiestamente en la ceso de significación para ocultar la dimensión de asociación que
estructura del obsesivo (…) consciente, conscius designa original- le ciñe atenerse a la regla fundamental. Juega en el registro se-
mente la posibilidad de complicidad del sujeto consigo mismo, en mántico con los significantes, ata, cuenta, relata, entre otras. Es
consecuencia también con el otro que lo observa” (Op. Cit:226) así que el analista utilice los recursos, las estrategias de corte e
En el seminario 24 Lacan refiere: “la neurosis obsesiva por ejemplo, interpretación para que advenga aquello que denominamos ante-
es el principio de la conciencia” (J.Lacan:1977: clase 11-17.5.77-) riormente como “histerización del discurso”. Plantearlo así no solo
“La inflación de lo imaginario de la auto-conciencia es lo que ope- nos confronta con una dimensión: la del umbral de la experiencia
ra como cuarto eslabón –sinthome- que envuelve los tres anillos analítica, sino, que pone de manifiesto una dimensión del cuerpo,
restantes de la cadena, el obsesivo se petrifica, se mortifica y aísla a saber, aquella que indicaría que ceñirse a la regla fundamental,
postergando el acto, en una observación inquebrantable que de- asociar, histerizar el discurso, implica una modificación del cuerpo,
viene también armadura, armadura de segundo grado, obsesiva “ un restablecimiento del cuerpo y su relación, un cambio de relación
(F.Schejtman:2014:227) con este, que parecería estar ausente, aislado. Si el analista no pro-
Las defensas obsesivas se caracterizan por su robustez, cumplien- mueve, mediante sus estrategias, el contacto asociativo, el contac-
do una doble función: proteger y aislar; encierra, “enjaula” de ahí su to de los cuerpos-aquejados por pulsional del lenguaje- el cuerpo
destino inhibitorio. Sin embargo, y en palabras del Dr. F.Schejtman, del obsesivo estará ausente, aislado, asilado en lo imaginario, por
nada impide que esa conciencia de sí obsesiva pueda desarrollar- fuera, manteniéndose fiel a sus artilugios aquellos que lo sostiene
se hasta alcanzar expresiones sintomáticas o angustiantes. Por lo siempre “por fuera” del juego . La dialéctica analítica, se pone en
tanto podemos intentar, ensayar, responder la pregunta que nos juego allí donde podemos divisar la juntura de lo simbólico y lo real
formulamos alegando que si bien la nominación imaginaria nos (cfr G. Lombardi).
permite esbozar una escritura nodal (inflación obsesiva en relación
a la imagen) no sería el único anudamiento posible. El neurótico
ensaya múltiples soluciones o repuestas frente a los momentos de
desencadenamiento en el devenir de la cura. Retomamos las pala-
bras del Dr Schejtman: “insistimos en no ligar rígidamente a cada
miembro de la triada Freudiana de 1925 con una variedad clínica de
la neurosis” (f.schejtman:2014:228).

363
BIBLIOGRAFÍA Lacan, J “seminario V: “Las formaciones del inconsciente” , Paidos , 1957-58.
Godoy, C. y Schejtman, F., “La neurosis obsesiva en el último período de la Lombardi,G “La relación del neurótico obsesivo con su cuerpo” ficha de
enseñanza de Jacques Lacan”, en XVI Anuario de Investigaciones, Ins- cátedra Adultos, texto digital (link) http://www.psi.uba.ar/academica/
tituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/114_adul-
de Buenos Aires, 2009. tos1/material/archivos/la_relacion_del_neuro_con_su_cuerpo.pdf
Godoy, C. y Schejtman, F., ”La nominación imaginaria en la neurosis obse- Schejtman, F. “Sinthome: ensayos de clínica psicoanalítica nodal”, Grama,
siva”, en XVII Anuario de Investigaciones, Instituto de Investigaciones Buenos Aires, 2013.
de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 2010.

364
¿NEUROSIS OBSESIVA O HISTERIA?
Kah, Paula
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN cuestionamiento entre las características de los síntomas obsesi-


La histeria pone de manifiesto la exclusividad que se le designa vos (impulsos, ideas fijas y acciones obsesivas) y su corresponden-
si nos referimos en los términos de género. Es decir, la histeria cia a la estructura de la neurosis obsesiva. Se tomarán éstas tres
fue caracterizada en la antigüedad como una “enfermedad feme- dimensiones por considerarlas representantes de la coacción del
nina”. Deviene de útero y de ahí se establece su correspondencia. forzamiento (zwang) preponderante en la neurosis obsesiva.
Esta creencia que carga sus orígenes en la concepción griega, cuya
marca soporta el nombre –histeria- , se sostiene hoy, en la actuali- La dama de los relojes: ceremonial del dormir
dad. El esfuerzo freudiano por oponer la enfermedad del padeciente Sobre esta joven de carácter salvaje y orgulloso recae el diagnosti-
de su sexo biológico pareciera disolverse en la clínica psicoanalítica co de neurosis obsesiva y agorafobia. Freud nos advierte: “sin de-
actual. Cada vez hay menos diagnósticos de neurosis obsesivas tenernos a discutir este punto concreto pasaremos a lo que verda-
femeninas. Y pareciera que se debiera recordar que sí las hay, y a deramente nos interesa en esta enferma, o sea, el ceremonial que
montones. Freud en las lecciones 16 y 17 expone dos historiales de lleva a cabo al acostarse y con el que causa la desesperación de
mujeres. Paradójicamente ambas refieren a neurosis obsesivas. Sin sus padres” (ibid: p.2236)
embargo, nos interrogamos: ¿se trata efectivamente de una neu- Freud comienza exponiendo la normalidad de los rituales para el
rosis obsesiva? ¿O se trata de una histeria? ¿Se puede trazar una dormir, apelando a las acciones cotidianas, emprendidas por la ma-
correspondencia univoca entre los síntomas obsesivos y sus carac- yoría de los sujetos, antes de acostarse. Resalta la característica
terísticas y la neurosis obsesiva en los términos de la estructura? de flexibilidad que presenta el sujeto ante ellos cuando por alguna
circunstancia externa se ve impedido de cometerlo. Utiliza este re-
Palabras clave curso para contrastarlo y de este modo diferenciarlo del ceremonial
Neurosis obsesiva, Histeria, Síntomas patológico.
“carece de flexibilidad, sabe imponerse al precio de los mayores sa-
ABSTRACT crificios, ocultándose detrás de fundamentos en apariencia raciona-
OBSESSIVE NEUROSIS OR HYSTERIA? les, y examinando superficialmente, no parece diferenciarse del ce-
The term Hysteria has been exclusively used to refer to women if remonial normal sino por una exagerada minuciosidad” (ibid: p.2287)
we are talking in terms of gender. That is, hysteria was characte- Freud presenta al ceremonial como una fijación que determina las
rized in antiquity as a “female disease.” It the term comes from condiciones del dormir. El ceremonial patológico es caracterizado
the uterus and hence the correspondence is established. This belief por su inflexibilidad. La joven pretexta que para dormir precisa una
that finds its origins in the Greek conception, whose brand bears the determinada condición de silencio. Su garantía radica en eliminar
name -hysteria-, is stillheld today. Freud’s effort to oppose disea- toda fuente de ruido. Eso incluye parar todos los relojes de la casa.
se sufferer of their biological sex seems to dissolve in the current Trasladar algunos de un lugar a otro hasta la mañana en que los
psychoanalytic clinic. There are fewer diagnoses of female obses- vuelve a colocar en su lugar. Asimismo se dedica al cuidado de los
sional neurosis. And it seems they should remember that it does floreros, los acomoda agrupándolos en el centro del escritorio, para
exist, and it’s quite frequent. Freud in lessons 16 and 17 shows two que no puedan caerse y así turbarle el dormir. Las puertas, que se-
histories of women. Paradoxically both refer to obsessional neu- paran su habitación de la de los padres, deben permanecer entre-
rosis; The questions we can frame are as follows: is it indeed an abiertas, con una determinada técnica que la obliga a ubicar, para
obsessional neurosis? Or is it a hysteria? Can you draw a univocal lograr la abertura deseada, determinados objetos proclives justa-
correspondence between obsessional symptoms and characteris- mente a turbar el dormir de cualquiera. Sin embargo, las disposi-
tics and obsessional neurosis in terms of the structure? ciones más importantes están en relación a la cama y la ubicación
y posición de las almohadas que están encima. La joven no puede
Key words dormirse, si previamente no configura con ellas un rombo. Su ca-
Symptoms, Obsessional neurosis, Hysteria beza debe estar ubicada prosiguiendo la línea imaginaria que traza
hacia el ángulo superior. Asimismo, se encarga de la disposición del
edredón que se haya en los pies de la cama, lo engorda y desengor-
Este escrito se desprende de nuestro trabajo de tesis de maestría da mediante sacudones para restablecer la posición inicial.
en Psicoanálisis que lleva por título: “El salto al cuerpo en la neuro- Finalizado al ceremonial avanza y crece la inquietud. No todo se
sis obsesiva”. Es decir que se trata en primer lugar de poder rea- hizo, quizás, en el orden requerido. Emerge la duda. Surgen mor-
lizar una lectura crítica, en el sentido Kantiano, de las estructuras tificaciones. Freud interviene guiándola, le propone proyectos de
clínicas, en especial de la neurosis obsesiva. interpretación que acoge con una duda despreciativa o desautoriza
Comenzaremos por realizar un análisis e indagación de las formas los señalamientos impartidos con un no.
más típicas que asume el síntoma obsesivo en uno de los histo- Es por el interés que suscitan las hipótesis de Freud que la paciente
riales que nos ofrece Freud que titulamos “La dama de los relojes: comienza a reunir asociaciones. Freud logro plantar su señuelo. Y
ceremonial del dormir”. El objetivo nuestro será revisar y reflexionar se produce el primer cambio de posición. Hasta aquí señalamos dos
sobre el estatuto rígido, fijo, y estricto que se establece casi sin cosas. Se despierta el interés por saber y brota el carácter asociativo.

365
La intervención de Freud produjo recuerdos, se esbozan los nexos dos espiaban con los ojos y no solo con ellos; el hombre de las ratas
entre las acciones obsesivas y los síntomas. Freud consigue causar también espiaba con su cuerpo todo: “el lograba meterse debajo de
el trabajo de la joven. las polleras de la niñera”.
“he de advertirlos también que la labor psicoanalítica, tal como hoy Pero retomemos el historial. Freud logra entonces develar el tópico
en día la practicamos, no se ocupa sucesivamente de cada uno del ceremonial. Descubrir cuál es el fin último que persigue la joven
de los síntomas particulares hasta su completa elucidación. Por lo y afirma que el contenido central del ceremonial es el temor. Temor
contrario, nos veremos a cada instante en la necesidad de abando- a un potencial embarazo de su madre. Hay una fantasía construi-
nar un tema dado; pero ello no nos preocupa en los más mínimo, da alrededor de esta idea (embarazo), y mediante sus acciones, la
pues estamos seguros de volver a hallarlo al abordar el examen de joven, intentaba eliminar esa posible concepción, el embarazo de
cualquiera de los restantes elementos del caso” (p.2288) su madre.
Freud realiza una interpretación simbólica. El simbolismo está pre- Freud nos dice: “con facilidad se puede ver que el rombo se co-
sente. Los relojes son el símbolo de los genitales femeninos. Esta rresponde con el dibujo de los genitales femeninos que se realiza
metáfora converge con el dicho popular: que establece que la regla popularmente y que se grafica en las paredes” (p.x). Pero también
está definida en términos de relojería. Por este motivo es que a queda de manifiesto que es ella misma quien interpreta el papel de
veces se llega a afirmar: “soy un reloj”. hombre. “su cabeza, el cuerpo entero de ella, atraviesa el rombo”.
En las interpretaciones freudianas está presente la huella de la uni- Ahora bien ¿se trataría de una identificación fálica?
versalidad de los símbolos (vasija vagina-reloj vagina) sin embargo Freud lo formula explícitamente en el análisis que realiza: “podría-
sabemos que este punto no es interesante. Nuestra ganancia gravi- mos afirmar que la joven con su cabeza sustituye al miembro viril.
ta en el decir de la joven. En el sentido que esta le proporciona “al Mediante las distintas acciones que componen el ceremonial la jo-
acontecer” mediante la asociación libre. ven se vuelve el falo del padre en un intento de concebirlo potente”.
Podemos comenzar a palpar que la sensación penosa para ella no ¿No expusimos argumentos suficientes para comenzar a sospechar
es el inexcusable temor de ser turbada en su dormir por el “tic tac” que se trata de una histeria? ¿Podríamos hablar de una estructura
de los relojes de su hogar, ni siquiera la caída inminente de algún histérica con síntomas obsesivos? ¿Hay siempre una determinación
florero por no hallarse en el lugar que es considerado preciso. Si excluyente entre los síntomas obsesivos y neurosis obsesiva?
de esto se tratase bastaría con sacar todos los relojes del cuarto y Por lo pronto conocemos que en el ceremonial no se pone en juego
con mover todos los floreros al centro de la mesa o del escritorio, una única fantasía sino, más bien, una serie de ellas. La sobre de-
alcanzaría con apoyarlos en el piso, o simplemente deshacerse de terminación de los síntomas se apoya en múltiples identificaciones
ellos. El desciframiento que instaura Freud apunta a develar que que convergen para otorgarle el sentido a los síntomas.
la sensación penosa para la joven de los relojes (virgen) es el “tic “estos ceremoniales son la cristalización, no de una sola y única
tac” pero no del reloj, sino que metafóricamente, se evoca al clítoris fantasía, sino de varias, muy distintas, aunque convergentes en un
y la angustia de erección se vuelve manifiesta. Mediante la regla punto dado.” (p.2290)
fundamental, es decir, asociación libre mediante, la joven reloj dice: Al igual que los sueños y los actos fallidos, también los síntomas
“la almohada siempre ha sido una mujer y el respaldo un hombre”. neuróticos cargan un sentido que los enlaza con la vida intima del
Se revela el propósito que la muchacha perseguía: mantener se- sujeto. Cuanto más individualizado se encuentre, más fácil resulta
parados a sus padres. Evitar que practiquen el comercio conyugal. establecer la relación. Asimismo, Freud advierte: “cuando nos ha-
La fantasía de la joven sobre el quehacer de los padres en la pieza llamos ante una idea desprovista de sentido o de un acto sin obje-
suscita el afecto, la angustia de erección. Es este mismo a su vez el to, será, por tanto, la de descubrir la situación pretérita en la que
causante del ceremonial. tales ideas o actos poseyeron sentido y objeto, respectivamente”
Este afecto de angustia es clave en el historial ya que evoca un (S.Freud:1925/26). También sabemos que los síntomas de agora-
recuerdo en el cual ella tiempo atrás simulaba sentirse angustiada fobia pertenecen no ya a las neurosis obsesivas, sino a la histeria
y se metía en la habitación y en la cama de los padres, el medio de angustia.
de ellos, esta conducta la sostuvo hasta una edad en la que ya Freud concluye: “no olvidemos que los síntomas típicos son los que
era molesto para los tres. Entonces nos preguntamos: ¿de quién nos sirven de guía para fijar el diagnostico” (S.Freud:1925/26). Y si
era la angustia? ¿y la molestia? ¿De ella? ¿De los padres? ¿De los tomamos esta definición freudiana podremos decir que se observa
tres? Si bien los padres habían logrado quitarla del medio, aunque preponderantemente el rasgo inflexible, fijo del síntoma secundario
parecía no haber sido un propósito de estos sino mas bien el resul- y se vuelve visible la compulsión.
tado de una imposibilidad de estar ya en esas condiciones allí. La Si bien hay un trasfondo común, rasgos propios de la estructura
joven reclama un sustituto. Es como si pensara: “si no puede estar neurótica es por ello que se pueden replicar determinadas condi-
en el medio tengo que procurar que ustedes dos (padre y madre) ciones según su pertenencia a una u otra neurosis, no hay que olvi-
no harán nada allí”. Esto permite entrever que ella no considera al dar, que sobre ese fondo uniforme, cada enfermo presenta sus con-
padre impotente, más bien teme, que se consume el acto y que de diciones individuales, es decir, sus propias fantasías. Sin embargo
él la madre realice su ecuación falo=niño. ¿Pero que teme ella en esta condición no nos evita el ejercicio de reflexionar sobre los fun-
verdad? ¿No será que teme no ser más el falo ¿de? o ¿para? la damentos del diagnostico en la práctica clínica. Es decir, hacernos
madre?. Es así que reclama dejar la puerta entreabierta del cuarto la pregunta que nos sienta en el banquillo: ¿Qué aspectos tenemos
de sus padres, cuarto contiguo al suyo. En palabras de Freud: “le en cuenta a la hora de realizar un diagnostico en psicoanálisis?
permitía espiar con las orejas a los padres” (cfr.S.Freud:1917). Es
notable la similitud que sostienen estos síntomas con los que cono-
cemos de Dora. Es sabido que a Dora también le gustaba espiar con
las orejas a sus padres. Y, si advertimos similitudes con Dora, no de-
jamos de señalar diferencias con el caso, por ejemplo, del hombre
de las ratas y del hombre de los lobos. Pues bien sabemos que ellos

366
BIBLIOGRAFÍA Freud, S. (1892) Carta 69. En Obras completas, tomo I. Buenos Aires: Amorrortu.
Delgado O. (2011) El psicoanálisis en el debate contemporáneo. En Conje- Freud, S. (1893 [1888-93]) Algunas consideraciones con miras a un estudio
turas Psicoanalíticas. Buenos Aires: JCE Ediciones. comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas. En Obras
Freud, S. (1917 [1916-17]) Conferencias de introducción al psicoanálisis, completas, tomo I. Buenos Aires: Amorrortu.
Parte III: Doctrina general de las neurosis, 16ª conferencia “Psicoa- Freud, S. (1996) “Estudios sobre la histeria” Ed. Biblioteca Nueva.
nálisis y psiquiatría”. En Obras completas, tomo XVI. Buenos Aires: Freud, S. (1996).”Lecciones introductorias al psicoanálisis – 1915-1917
Amorrortu. [1916-1917]” Ed. Biblioteca Nueva.
Freud, S. “17ª conferencia: El sentido de los síntomas”. En Obras Comple-
tas, op. cit., t. XVI.

367
DIFICULTADES EN LA CONSTITUCIÓN SUBJETIVA
GRAVEDAD EN LA INFANCIA “HACEMOS DE LA
BASURA ARTE”
Kaplan, Daniela
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Siendo la única causalidad psíquica la identificación, lo que cau-


Gravedad es la categoría que alude a lo Real, más que cualquier sa, “causer”, charlar, lo que se pone en causa en torno al sujeto
otra, en el sentido de que es lo más inaprensible, lo más reducido aún antes de tener un nombre propio, aún antes de su nacimiento,
a nuestras posibilidades de intervención. Sin embargo decidimos marca al futuro de este. Esa marca producirá efectos discursivos
apostar. Nos preguntamos ¿Qué alcance tienen nuestras mediacio- sobre el sujeto. El análisis es el trabajo que da cuenta de ello, es
nes, qué nos lleva a intervenir en estos casos, a aventurarse con decir el trabajo en transferencia. Será entonces frente al relato de
la gravedad? los padres que decidiremos continuar o no el recorrido, por dónde
y cómo lo haremos.
Palabras clave Francisco tiene 10 años y 6 meses. Es derivado a análisis por la psi-
Gravedad, Deseo, Sujeto, Función paterna, Estructura copedagoga que lo atiende. Recuerdo de su derivación con mayor
nitidez el relato que a ella le hace la maestra domiciliaria: “Es una
ABSTRACT casa inmensa, lúgubre, da miedo…”
DIFFICULTIES IN THE SUBJECTIVE CONSTITUTION GRAVITY IN CHILD- La madre de Francisco cuenta parte de su historia: La relación con
HOOD “WE TRASH ART” su marido, 20 años mayor y oriundo de un pueblo del sur de Italia,
Gravity is what category refers to the real, rather than any other , in es conflictiva. Se conocieron a través de una “cita a ciegas”. Dice
the sense that is most elusive , as small as one of our possibilities que podría haber sido un hombre u otro. De 12 años de convivencia
of intervention However we decided to go . We wonder : What is the solo tuvieron 30 días de armonía. Decidieron separarse, el marido
scope our mediations , which leads us to intervene in these cases, se fue a las 6 de la mañana y volvió a las 6 de la tarde. Conviven
a venture with Gravity ? pero no se hablan, sobrevive de ahorros, su marido no le da plata
y dice que hay violencia física. Dice de ella ser muy inhibida, y que
Key words Francisco, lo repite una y otra vez, es lo único que tiene.
Gravity, Desire, Subject, Paternal function, Structure Francisco nació después de 2 embarazos, un aborto espontáneo y
otro producido a los 3 meses “porque su marido no le hablaba”. Ella
tenía 38 años y él 56 al momento del parto.
Dificultades en la constitución subjetiva En el 2005 ella comenzó a trabajar. Lo dejó (no queda muy claro si al
Gravedad en la infancia trabajo o al niño) y tuvo un intento de suicidio con pastillas y alcohol.
“Hacemos de la basura arte” Francisco tenía 5 años, la casa era muy grande y se pasó ocho me-
ses llorando, según la madre, “para llamar la atención”. Dice que
Gravedad es la categoría que alude a lo Real, más que cualquier tuvo 2 tumores de hígado, uno en la mama, le tomó un ganglio y un
otra, en el sentido de que es lo más inaprehensible, lo más reducido tumor de pulmón. “Francisco acompañó los procesos míos”. Desde
a nuestras posibilidades de intervención. Sin embargo decidimos que le diagnosticaron hepatitis, no toma pastillas tranquilizantes y
apostar. Nos preguntamos ¿Qué alcance tienen nuestras media- agrega que se levanta sobria. En ese mismo año cortó el tratamien-
ciones, qué nos lleva a intervenir en estos casos, a aventurarse to. Estuvo con un psiquiatra un año y medio.
con la gravedad? Dice que Francisco está dos pasos más atrás que sus compañeros,
“no habló ni se integró ni jugó”. “Sufre, reconozco en mí su sufri-
Parte uno. Problemas cruciales miento. Yo siempre fui brillante en el colegio y la facultad, mi inhi-
Los problemas cruciales son los distintos caminos para la solución bición es genética” “No puedo estar entre 10, si entre dos o tres”.
de un problema. Problemas cruciales para el psicoanalista que se A los 6, 7 años Francisco tenía obsesión por los Pokemón. A los 8
presentan desde un inicio y convocan a la elección de una dirección. jugaba con broches. Fue diagnosticado como Asperger y TGD no
No pocas veces nos encontramos sin saber “por dónde agarrar” y, especificado.
al modo de Caperucita o de Hansel y Gretel, el camino elegido nos Inició numerosos tratamientos y a los 9 años la madre lo retiró de
conduce en una dirección equivocada y nos vemos compelidos a todos. Le sugirieron sacar el certificado de discapacidad para tener
“Re calcular”. una maestra integradora y lo desvinculó de la institución y de la
Cuando se nos consulta, cuando un niño nos es derivado, tomamos comunidad Asperger de la que participaba. “La decisión es mía, mi
una primera decisión: Recibir a los padres, escuchar que tienen vida está vinculada a la de él”
ellos para decirnos. Elegimos entonces una primera vía y comen- La escuela acepta que Francisco asista sin maestra integradora,
zamos a andar. adaptándole la curricula con un trabajo sostenido junto a su psi-
Los escollos no tardarán en aparecer, los caminos se bifurcarán y copedagoga. Apuesta a este niño de quien hablan amorosamente,
habremos de decidir una y otra vez qué dirección de la cura tomar. reconociendo sus cualidades de buen compañero, generoso y ama-

368
ble. Francisco, según el relato de su madre, juega con la ninten- “La guerra entre barcos y aviones”
do, la wii, la computadora, ve televisión, películas. No se visita con Todo ocurrió en 1689, después de la guerra de Troya y el gobierno
amigos y su rendimiento escolar no es satisfactorio: “Es el último de Rosas hubo una guerra entre barcos y aviones. En 1166 hubo una
de la clase”. “Es un irresponsable, no estudia” “Siempre entre 2 o amistad entre barcos y aviones que quisieron hacer una alianza pero
3, nunca 10”. La madre se pregunta en qué medida ella le afectó a los barcos no quisieron para vengarse de los inútiles aviones. Pasaron
Francisco en su salud emocional, dice que el padre no le dirige la 5 años de guerra, barcos y aviones peleaban y se ponían tristes por la
palabra a Francisco si está enojado con ella. guerra que hacían los líderes de los barcos y aviones.
Del padre dice que trabajaba en el aeropuerto, que Francisco tiene Los barcos y aviones se hicieron amigos y fueron felices para siempre”
un buen vínculo con él: “le abre la puerta y le dice ‘pase”.
Escuchando a esta madre no podemos dejar de pensar en un padre, La madre comenta: “Siempre hace barcos, me parece que se
un tercero, función paterna que sobrevuela pero no aterriza. quiere ir”
Recibo a un niño apuesto con una mirada vivaz, un poco rígido en Francisco pregunta: “¿Está bien la venganza? De mis padres. Lo
sus movimientos. Recordemos que Lacan señala que lo que tene- mataría, lo pondría bajo el cortacésped. ¿Ella quería que me vaya?”
mos para presentarnos ante los otros es nuestro cuerpo. La madre cuenta al acompañarlo a sesión que Francisco está an-
Con un castellano neutro, al modo de las traducciones televisivas, gustiado, que ese día ella lo retiró del colegio al mediodía “porque
me dice que sus compañeros lo molestan y me pide la merienda hacía mucho frío”, que lo mandó a dormir la siesta y se despertó
mientras me cuenta que su mejor amigo se fue a Colombia. Luego angustiado. Y agrega, como al pasar: “Ah! ¡Es su cumpleaños!”
hace un dibujo y dice “Arte abstracto”. Si en los dibujos de un niño En sesión sopla las velitas en una torta de plastilina que modela
se ve el armado de un cuerpo, los de Francisco lo muestran desco- con la analista.
yuntado, desarticulado. ¿Podemos pensar al analista como suplencia de lo que falla
En el segundo encuentro la madre me anuncia que a F le pasó algo en las operaciones primarias necesarias para la constitución
y que él me lo contará. Se tira en el diván y me dice que sus com- subjetiva?
pañeros le quitaron el candado. “Me siento mejor, necesito que me ¿Puede pensarse como intervención en lo Real, como presen-
sostengas”, mientras me da un avión de papel. ¿Podemos pensar cia real del analista en tanto soporte de un goce? ¿En tanto
“avión” cómo un significante del tesoro de la batería del Otro función que permite anudar de otro modo?
encarnado en su padre que aparece en transferencia como un F dice:“Estoy muy bien en el cole, con las materias, con los amigos,
llamado a la terceridad? cumplo 11, ¡Soy libre! Antes no cumplía. A los 10 años jugaba River,
Luego de un fin de semana en Mar del Plata, desde donde su ma- no festejé, nadie estaba. “Voy a festejar con nadie, tu eres nadie.”
dre envía un mensaje preguntando que hacer porque “el padre de “¿Quieres festejar conmigo?” Respondo afirmativamente y le digo
F siente que se está muriendo”, F se acuesta en el diván, desde que su madre está enferma, que sus padres están muy ocupados
donde se “desploma”, se tira al suelo como un peso muerto. No en sus peleas y que, quizás, eso no los deja festejar, pero él pude
responde cuando se le habla, no se mueve. Desde el suelo con hacerlo con sus amigos, ahora que los tiene: Los extranjeros que
lágrimas en los ojos dice: “Morí, quiero morir”. llegan al colegio, las nenas con quienes hace teatro en el colegio
Como intervención, me acuesto en el suelo junto a él y le digo que y lo valoran por evitarles a ellas representar roles masculinos, sus
seguramente se asustó mucho con el malestar de su padre y con la compañeros de ping-pong. Intento de hacer el discurso audible,
reacción de su madre que no supo qué hacer, que su mamá en gene- construyendo un imaginario que no tiene.
ral no sabe muy bien qué hacer con las cosas. Como respuesta Fran- “Mamá está en casa, está enferma. Se enojó porque no falté al
cisco construye aviones de papel que hace volar por el consultorio. colegio para estudiar para una prueba”
“¿Podemos pasar los dos?” me pregunta su madre: “En casa no Construye una “loca” en cartón y le escribe: “Kick-me” (patéame).
hablamos, el dio vuelta toda su habitación, le dije que quería que La ata y le corta el pelo. Pregunta por un personaje de TV sin pelo y
saque 10, no se va a sacar, el está defraudado, yo también.” sí se cura el cáncer. “Cúbrele los ojos a la loca con cáncer”. Escu-
En “Dos notas sobre el niño” Lacan dice que nuestras intervencio- cho una pregunta: ¿La locura, se cura?
nes como analistas se reducen mucho cuando el síntoma que llega Modela en plastilina y se sustrae de una relación a un Otro feroz.
a dominar compete a la subjetividad de la madre y el niño está “Tienes familia anormal, guárdalos”.
involucrado como correlativo de un fantasma. Agujerea la plastilina, corta una cabeza en dos y dice: “lo dividen
en dos por las cosas que le dicen. Hago malabares. Soy el hombre
E.Porge en “Lettres du symptome” amplía la cuestión: “El niño pue- elástico: Peor ser perro”
de ocupar de manera inconsciente un lugar reparador en el fantas- El cuerpo se va modelando por el discurso, el proceso de dejar
ma de la madre, tomada por su historia. En tal caso, el niño es como de ser objeto para Otro, de subjetivarse, implica hacer malaba-
un bien, un trozo del cuerpo del cual la madre no sabe separarse res, elasticidad de la estructura que podrá torcerse, malearse,
y sobre el cual la palabra del padre no ha sido tomada. Su rol es pero que a esta altura ya está jugada, que no puede pensarse
reducido al de una caricatura de la autoridad.” (Erik Porge.) ya como en vía de constitución.
Cuando Francisco tira, como aviones, la plata que le da su padre y ¿Podrá este sujeto, más allá de la estructura, “ser lo suficien-
dice: “No sabés hacer piernas, hacés fracasados. ¿Donde está la temente feliz por vivir”, como dice Lacan en Yale?
pierna? “Se le zafó un tornillo, mujer gorda; necesita cinta “agre- Cuando lo busca al finalizar la sesión, Francisco le muestra a su
siva”, decido intervenir de todos modos enchapando a la función padre sus “obras” que realizó con diversos “restos”: papeles, ta-
paterna que cojea, intentado colorear la caricatura: “el dinero que chuelas, palitos que localizó en lugares varios del consultorio. “¡Ha-
te da tu padre es para pagar tu sesión”. cemos de basura arte!” exclama el joven mientras mira sus produc-
Como respuesta, F escribe un cuento. Los restos se ponen en pa- ciones. El padre responde relatando que un primo suyo es un “gran
labras, se leen, se cuentan. Restos de lo visto y de lo oído que se artista” que vive en Salta de la pintura y dice que Francisco podría
hacen cuerpo del cuerpo del Otro. Restos que pueden causar. seguir ese camino. Apuesta al hijo, hay deseo de hijo y este toma

369
en el curso del análisis algunos significantes de la batería del Otro, tes graves? Pienso en la alegría que nos embarga a quienes nos
encarnado en su padre. dedicamos a esta clínica, los pequeños movimientos de nuestros
pacientes que quizás, y volviendo a la frase de Lacan en Yale, los
Parte dos o “Lo que no cesa de no escribirse” acercan a ser lo suficientemente felices por vivir. Posibilidad que es
La madre manda un mensaje, durante la sesión del hijo, pidiendo nuestra jugada y, como toda apuesta, sin garantías. Apostar a esta
un turno para ella. El mismo día, cuando lo viene a buscar, le pre- clínica no es otra cosa que: Deseo del analista.
gunta a F si quiere comenzar a ir a sesión cada quince días para no
despedirse para siempre. F la mira con odio cuando ella hace de
los dos lugares, uno. BIBLIOGRAFÍA
La madre se muestra preocupada porque F mira TV y recuerda la Lacan, J. “Problemas cruciales del psicoanalisis”
matanza de Carmen de Patagones. Dice que está aislado. Le señalo Lacan, J. “Dos notas sobre el niño” Intervenciones y textos II, Bs As,E d.
que en el último tiempo F se destacó en el ping pong y los compa- Manantial: 1987.
ñeros lo buscan para armar equipo, la madre dice que no juega bien Porge, E. “Letres du Symptome”Ed Eres. Paris 2012
y que los compañeros lo invitan por por lástima.
“Puras palabras” dice Fran respecto a lo dicho por su madre, a me-
dida que recorta figuras, tapa los genitales femeninos y selecciona
las barbas. Cuenta que le están saliendo pelitos.
Modela otro Homero, sin ombligo, y lo llena de tachuelas que lo
atraviesan. Las aprieta a modo de botones de encendido y dice:
¡Tiene otra familia!
F aplasta a Homero. Habla de lo que le pasa. Dice que odia a sus
padres y los quiere matar. Violencia que retorna al lugar de origen.
Habla de un personaje que tiene miedo de volverse loco por ser gay.
La madre me avisa que Francisco no vendrá más a las sesiones
¿Podemos pensar que obtura toda posibilidad de que el deseo
del analista opere como suplencia?

Durante los dos años que duró este análisis, salvo algunas excep-
ciones, fue el padre quien se ocupó de traerlo a sesión. Sin embar-
go, no se opuso a la interrupción del análisis, ni a la de los trata-
mientos anteriores. El trabajo con él fue “en la puerta”. Esta se fue
abriendo paulatinamente dando lugar a algunas palabras que Fran-
cisco escuchaba “a la cantonade”. Fue en el pasillo del consultorio
que dijo que le interesaba que su hijo estudiara italiano para poder,
eventualmente, cuando él no estuviera, vivir en Italia. Allí residía
su hija mayor, casada y con hijos. La inoperancia de este padre,
que no podía frenar a su mujer, ni siquiera lograr que sostuviera un
tratamiento psiquiátrico, ¿encontraba una salida para después de
su muerte? Su función es a la distancia, desde otro lugar, lejano.
Desde la puerta, sin atreverse a entrar.
Como hombre no podía con su mujer, como padre da manotazos
de ahogado. F, como efecto de su análisis, le abrió la puerta y le
dijo: “pase”. Le dio un lugar como padre a quién no tenía lugar
como hombre.
Retirándose del consultorio dijo que su hijo hacía honor al nombre
que le habían elegido. “Es un vago, un Pancho, yo también lo era”,
“no estudia porque no quiere”, dice, “pero es capaz”.
Luego de escucharlo, Francisco se presenta con un nuevo corte de
pelo, que describe como “un poco Tano”, y festeja la asunción del
nuevo Papa. “Se llama Francisco, igual que yo. Seguramente es
un pancho.”

Algunas interrogantes que me gustaría compartir con ustedes:


¿Hay deseo de hijo?
¿Los significantes paternos pueden ser tomados por Francisco
cómo efecto de su análisis?
¿El lugar paterno empieza a operar?
¿Hay otro anudamiento o lo Real se ordena de otro modo?
¿Habría suplencia posible al modo de ‘armarse” un ego a tra-
vés del arte por la vía paterna?
Y por último ¿Que nos lleva a apostar al trabajo con pacien-

370
CURIOSIDAD INFANTIL Y ANGUSTIA DE CASTRACIÓN
Karlen, Hilda
Universidad del Aconcagua. Argentina

RESUMEN Su curiosidad se manifiesta en la relación con los adultos signi-


El objetivo del trabajo es articular el narcisismo constitutivo del su- ficativos (Otro) y surgen de su interés en saber del otro y no de
jeto y la investigación sexual infantil siguiendo las huellas que abre encontrar una explicación a su pregunta. De ahí su relación con la
la angustia de castración. El niño en una primera etapa curiosea los angustia de castración, un querer y no querer saber de la castración
objetos que libidiniza. Se ocupa en descubrir lo que está a su alcan- de la madre.
ce. Se mueve, busca, investiga. Se puede pensar que está guiado
por la pulsión de ver y de apoderamiento. Siguiendo las referencias La curiosidad infantil
freudianas sobre la investigación sexual infantil se establece una Según el Diccionario de María Moliner (1999) “se es curioso por
segunda etapa de la curiosidad infantil. Freud refiere a la pulsión de naturaleza”. La curiosidad no se aprende, la tenemos desde que
saber y la articula con el descubrimiento de la sexualidad y muestra comenzamos a libidinizar objetos.
el enlace con pulsión de ver y de apoderamiento. Su curiosidad se Podemos considerar que hay una primera etapa donde el niño cu-
manifiesta en la relación con los adultos significativos (Otro) y sur- riosea, prueba, toma y va descubriendo todo lo que encuentra, lo
gen de su interés en saber del otro y no de encontrar una explica- que está a su alcance y que le llega a través de sus sentidos. In-
ción a su pregunta. De ahí su relación con la angustia de castración, vestiga todo por igual y podemos plantear que está guiada por la
un querer y no querer saber de la castración de la madre, para lo pulsión de ver y de apoderamiento que se manifiestan también en
cual desarrolla el mecanismo de la desmentida. la etapa siguiente.
En la segunda etapa comienza la investigación sexual infantil, su
Palabras clave curiosear se muestra en las preguntas que formula que tienen una
Curiosidad, Saber, Angustia, Desmentida orientación. Freud (1905/ 1986) explica:
Del apetito de saber de los niños pequeños es testimonio su infa-
ABSTRACT tigable placer de preguntar, enigmático para el adulto mientras no
CHILDISH CURIOSITY AND CASTRATION ANGST comprenda que todas esas preguntas no son más que circunlo-
The aim of this work is to articulate the constitutive narcissism of quios, y que no pueden tener término porque mediante ellas el niño
the subject and child sexual research, following the path that opens quiere sustituir una pregunta única…(p73)
castration angst. The child in a first stage pries objects of his inter- El niño pregunta y se pregunta, quiere saber de dónde vienen los
est. He tries to discover what is within his reach. It moves, seeks, bebés y sobre las diferencias sexuales. Estas preguntas no son
investigate. He is guided by the drive to see and empowerment. Fo- independientes una de la otra, son el eje de la curiosidad sexual
llowing Freudian references on child sexual investigation, a second infantil. Observamos que este preguntar se generaliza y los por qué
stage of childish curiosity is established. Freud dicovers the drive to se escuchan una y otra vez donde hay un niño entre 3 y 6 años. Sus
know articulated with the discovery of sexuality, and he displays the conversaciones son interrogatorios que no terminan y siguen un
link with drive to see and empowerment. His curiosity is manifested agotador camino, preguntan con insistencia y quieren saber.
in the relationship with significant adults (Other) and arise from in- Decimos que quieren saber, van de pregunta en pregunta, de cues-
terest in knowing the other and not in finding an explanation to his tionar en cuestionar y en este deslizamiento también encubren, lo
question. Hence his relationship with castration angst, wanting and que quieren seguir manteniendo de su propia construcción, de su
not wanting to know castration of the mother, which develops the convicción, en fin de sus teorías. Encubrimiento que les permite
mechanism of disavowal. alejarse de lo que los problematiza, del conflicto.
Entonces, la curiosidad sexual infantil comienza con aquello que
Key words teme el niño encontrar. Su temor a perder el amor de sus padres y
Curiosity, Knowledge, Angst, Disavowal su satisfacción narcisista. Freud (1908/1986) lo expresa:
El esfuerzo de saber de los niños en modo alguno despierta aquí
de una manera espontánea, por ejemplo a consecuencia de una
Introducción necesidad innata de averiguar las causas, sino bajo el aguijón de
Freud en su texto Tres ensayos de teoría sexual agrega un apartado las pulsiones egoístas que los gobiernan: cuando -acaso cum-
en 1915 que denomina La investigación sexual infantil. Explica que plido el segundo año de vida- los afecta la llegada de un nuevo
el narcisismo del niño, lo lleva a temer perder los cuidados y amor hermanito. (p189)
de sus padres. Conjetura o teme la llegada de un hermanito, y vive Además si no ocurre en su familia, observa lo que ocurre en otras
este acontecimiento en forma negativa, aunque no tiene pruebas familias y esto lo lleva a que en los niños despierten sentimientos
reales que lo confirmen. y desarrollen más su capacidad de pensar, para prevenir lo que
Además afirma que el “supuesto de que todos los seres humanos pueden anticipar. El niño, recurre a sus padres o a los adultos de
poseen idéntico genital (masculino) es la primera de las asombro- los cuales recibe protección en demanda de respuestas ya que los
sas teorías sexuales infantiles” (Freud 1915/1986,177) Esta teoría, considera fuente de saber.
el niño la sostiene con convicción, por temor a perder lo que tiene y Pero qué ocurre?, en el siglo de la globalización, de la electrónica
que Freud nombra tempranamente complejo de castración. y de la tecnología por más explicaciones que se le den, el niño

371
no quiere saber, aunque aprenda los nombres que le enseñan y esta inhibición del pensar, puede tener diferentes grados y presen-
muestre su saber sobre las diferencias sexuales. No quiere acer- tarse de diferentes formas, según cada caso.
carse por el temor de poder perder lo que tiene, a la angustia de 2- El desarrollo intelectual continúa después del sepultamiento de
castración. De igual modo ocurre con el enigma de dónde vienen la investigación sexual infantil y la antigua conexión le ofrece su
los niños. Reconoce los cambios en el cuerpo de la mamá que está ayuda desde lo inconsciente. También puede presentarse como
embarazada, pero no puede saber de la relación de sus padres y compulsión a cavilar, compulsión neurótica, invistiendo distintas
de la cual él está excluido, esto le trae conflictos. Sabe algo, tiene representaciones. Puede ser lo bastante potente para sexualizar al
indicios, quisiera no saber. Se aleja y desarrolla su propia curiosidad pensar mismo y teñir las operaciones intelectuales con el placer y
y autonomía intelectual. la angustia de los procesos sexuales propiamente dichos.
3- En el tercer destino también debemos considerar la represión de
La pulsión de saber o de investigar lo sexual, pero la libido sublimada refuerza y colabora con la pulsión
El saber e investigar que se muestra en la curiosidad sexual infantil, de saber o investigar que se despliega en los intereses intelectuales
nos lleva a considerar las pulsiones implicadas. Freud (1905/1986) de cada sujeto.
en el apartado que agrega en 1915 en Tres ensayos de teoría se-
xual, que está nombrado en la introducción, al cual titula La inves- Es importante destacar que estos destinos no son absolutos ni ina-
tigación sexual infantil, desarrolla la pulsión de saber y considera movibles. En un trabajo posterior, De guerra y muerte. Temas de
que no sólo está implicada la sexualidad sino que están en juego actualidad, Freud (1915/1979) afirma con relación al primer destino
también la pulsión de apoderamiento y la pulsión de ver. Puntualiza: que hay “propensión de las pulsiones inhibidas a irrumpir hasta la
satisfacción cuando se presenta la oportunidad adecuada” (p 286)
A la par que la vida sexual del niño alcanza su primer florecimiento,
entre los tres y los cinco años, se inicia en él también aquella activi- El proceso de la desmentida
dad que se adscribe a la pulsión de saber o de investigar. La pulsión Freud (1911/1975) explica en una nota a pie de página, que la reali-
de saber no puede computarse entre los componentes pulsionales dad objetiva puede ser desmentida y refiere que así funciona nues-
elementales ni subordinarse de manera exclusiva a la sexualidad. tra vida psíquica. Muestra que esta desmentida es lo que hacemos
Su acción corresponde, por una parte, a una manera sublimada del con la realidad en el estado de dormir.
apoderamiento, y, por la otra, trabaja con la energía de la pulsión Posteriormente Freud (1923/1986) describe este mecanismo en su
de ver (p176) texto La organización genital infantil, y refiere al desconocimiento,
desmentida, que hace el niño sobre la falta del genital masculino en
Para entender la pulsión de apoderamiento y la pulsión de ver y las niñas, Strachey en nota al pie de página, explica que el término
destacar que las podemos ubicar en lo que denominamos primera en alemán que usa Freud es leugnen, pero después emplea casi
y segunda etapa de la curiosidad infantil, nos remitimos al comen- siempre verleugnen.
tario que escribe James Strachey al introducir el texto de Freud
(1929/1988), Malestar en la cultura. En Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre
los sexos, Freud (1925/1986) expresa que a este “proceso que me
Strachey explica que Freud va elaborando sus conceptos sobre pul- gustaría designar desmentida, que en la vida anímica infantil no es
sión agresiva o de destrucción a lo largo de su obra y que no es fácil ni raro ni muy peligroso” (p 271), lo debemos diferenciar claramente
seguir sus recorridos. “En sus escritos iniciales, la examinó predo- de los procesos psicopatológicos. Los niños utilizan este mecanismo,
minantemente en el contexto del sadismo”. En 1915 en su nueva cuando se acercan a un conflicto que les produce angustia.
edición de Tres ensayos de teoría sexual afirma que “la moción
cruel proviene de la pulsión de apoderamiento” y sostiene que no La angustia de castración pertenece a la fase fálica, y se va al fun-
es independiente de la sexualidad. Expresa: “la observación enseña damento, en alemán zugrunde gehen, por el interés narcisista del
que entre el desarrollo sexual y el de la pulsión de ver y de crueldad sujeto, no quiere temer perder lo que tiene libidinizado y la niña con
persisten influencias recíprocas, que vuelven a restringir la aseve- su experiencia de castración, libidiniza su cuerpo y tampoco quiere
rada independencia entre ambas clases de pulsiones” (p175). perder lo que cobra brillo fálico.
Al explicar este proceso de desmentida tenemos que saber que
También en la Conferencia N° 21 Desarrollo libidinal y organiza- por más explicaciones que le demos a un niño o a una niña, en
ciones sexuales, Freud (1916/1975) refiriéndose al desarrollo de la relación a su curiosidad sexual infantil, siempre va a estar lo que
etapa anal explica que en ella, “la pulsiones de ver y la pulsión de se desmiente, de lo que no se quiere saber. Tanto el proceso de la
saber despiertan con fuerza”.(p 298) represión como la desmentida dan cuenta de la Spaltung del sujeto,
de lo no-reconocido.
Entonces, además de considerar las fuerzas que colaboran con la
pulsión de saber o investigar, debemos referirnos a los tres posibles A modo de conclusión
destinos que Freud (1910/1986) plantea cuando ha empezado el En la curiosidad infantil, diferenciamos dos etapas, la primera don-
período de latencia y la curiosidad sexual infantil ha quedado re- de se curiosea, se investiga todo lo que está al alcance del niño, y
primida y se han establecido los “diques psíquicos”: “el asco, el en la segunda surge la curiosidad sexual infantil. Pasan cosas en
sentimiento de vergüenza, los reclamos ideales en lo estético y en su cuerpo y comienza a ver las diferencias sexuales. Investiga y cu-
lo moral”. Freud (1905/1987,161). riosea, quiere saber. Hay cosas que no sabe, es una difícil situación
para la omnipotencia propia del narcisismo. No quiere saber del
Los destinos de la pulsión de saber o investigar son tres: Otro castrado, de lo que no tiene.
1- Puede compartir el destino de la sexualidad, la pulsión de sa- En la investigación sexual infantil, el niño ve, pero no quiere saber
ber permanece desde entonces inhibida y limitada. Agregamos que lo que ve, y desmiente para poder seguir mirando y no encontrarse

372
con lo que no hay, con la castración. Freud, S. (1979). De guerra y muerte. Temas de actualidad. En J. Strachey
Entonces la angustia de castración constituye el motor de la repre- (Ed.) y J.L.Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas: Sigmund
sión y de la desmentida y muestra la Spaltung del sujeto. Freud (1° ed. 6° reimpresión, Vol. XIV). Buenos Aires: Amorrortu. (Tra-
Con el desarrollo freudiano del proceso de desmentida, se va modi- bajo original publicado en 1915).
ficando la importancia de una completa información sexual al niño. Freud, S. (1975). 21°conferencia. Desarrollo libidinal y organizaciones se-
Se informa lo que se puede, el niño se encarga de desmentir y de xuales. Conferencias de introducción al psicoanálisis. En J. Strachey
sostener sus ideas, sus teorías, es el sujeto el que quiere saber y (Ed.) y J.L.Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas: Sigmund
no-saber. Freud (1° ed. 5° reimpresión, Vol. XVI). Buenos Aires: Amorrortu. (Tra-
bajo original publicado en 1916-17)
Freud, S. (1986). La organización genital infantil. (Una interpolación en la
BIBLIOGRAFÍA teoría de la sexualidad) En J. Strachey (Ed.) y J.L.Etcheverry y L. Wolf-
Freud, S. (1987).Tres ensayos de teoría sexual . En J. Strachey (Ed.) y son (Trads.). Obras completas: Sigmund Freud (1° reedición ,1° reim-
J.L.Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas: Sigmund Freud presión , Vol. XIX). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado
(1° ed. 3° reimpresión, Vol. VII). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo ori- en 1923)
ginal publicado en 1905) Freud, S. (1986). Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anató-
Freud, S. (1986). Sobre las teorías sexuales infantiles. En J. Strachey (Ed.) y mica entre los sexos. En J. Strachey (Ed.) y J.L.Etcheverry y L. Wolfson
J.L.Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas: Sigmund Freud (Trads.). Obras completas: Sigmund Freud (1° reedición. 1° reimpre-
(1° ed. 1° reedición, Vol. IX). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original sión, Vol. XIX). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en
publicado en 1908). 1925).
Freud, S. (1986). Un recuerdo infantil de Leonardo De Vinci. En J. Strachey Freud, S. (1988). El malestar en la cultura. En J. Strachey (Ed.) y
(Ed.) y J.L.Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas: Sigmund J.L.Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas: Sigmund Freud
Freud (1° ed. 1° reedición, Vol. XI). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo (2° ed. 1° reimpresión, Vol. XXI). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo ori-
original publicado en 1910). ginal publicado en 1930 [1929]).
Freud, S. (1975). Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psí- Moliner, M (1999) Diccionario de uso del español. España: Editorial Gredos.
quico. En J. Strachey (Ed.) y J.L.Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras 2° edición. 2° reimpresión
completas: Sigmund Freud (1° ed. 6° reimpresión, Vol. XII). Buenos Ai-
res: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1911).

373
DESAFÍOS PARA EL PSICOANÁLISIS:
LA CLÍNICA CON NIÑOS
Katzer, Nicolás Emiliano; Nanclares, Jaquelina
Universidad Nacional de San Luis. Argentina

RESUMEN en la infancia, en cuanto la constitución subjetiva?


La práctica del Psicoanálisis no es sin implicancias políticas. No ya De esta manera, el presente trabajo intentará transitar un camino
de aquellas acciones que de alguna manera vinculan una práctica teórico que logre articular algunas nociones que hacen a la praxis
a lo institucional, sino más bien, que las preguntas, intervenciones psicoanalítica con niños: sujeto, Otro, función materna, función
y construcciones que realiza el psicoanalista tienen como horizonte paterna, serán aristas que se movilizaran para darle cuerpo a esta
una dirección político-clínica determinada. Es así como, en cuanto a escritura.
la práctica con niños, el psicoanálisis tiene algo para decir. Y en ese
decir, allí está su política. Así surge la siguiente pregunta: ¿Cuáles 2. El psicoanálisis con niños
son algunas de las características singulares que asume la práctica El sufrimiento no es una experiencia impropia de los niños. Las
del psicoanálisis con niños en la actualidad? ¿Qué particularida- fuentes del malestar que menciona Freud en su celebre texto “El
des se pueden observar, en la infancia, en cuanto la constitución malestar en la cultura” (1931), a saber, el propio cuerpo, la imposi-
subjetiva? De esta manera, el presente trabajo intentará transitar bilidad de regulación de las relaciones sociales, y la naturaleza, no
un camino teórico que logre articular algunas nociones que hacen dependen de la edad, no tienen referencia cronológica.
a la praxis psicoanalítica con niños: sujeto, Otro, función materna, En la niñez, los síntomas neuróticos, los estados de angustia di-
función paterna, serán aristas que se movilizaran para darle cuerpo fusos, las inhibiciones y dificultades en el desarrollo del lenguaje
a esta escritura. (entre otros malestares) dan cuenta de que algo sucede.
Norma Bruner en su artículo En el país de la imaginación (2015)
Palabras clave dice que:
Psicoanálisis, Clínica, Niños, Sujeto, Otro “La función de denuncia e interpelación de la angustia se construye
en el interior del dispositivo clínico y es fruto del encuentro analítico
ABSTRACT y de su dinámica. El estado angustioso en un bebé o niño puede
CHALLENGES FOR PSYCHOANALYSIS: THE CLINIC WITH CHILDREN llegar a ser un llamado de auxilio, o demanda respuesta solo si se
The practice of psychoanalysis is not without political implications. la escucha y registra como tal.
Not those actions that somehow linked to the institutional practice Sin embargo es necesario ubicar también, que un estado angustio-
but rather that the questions, interventions and constructions that so en un niño no necesariamente requiere tratamiento. Precisar y
have done the psychoanalyst as a political-clinical horizon particu- diferenciar esta cuestión en las entrevistas diagnósticas prelimina-
lar direction. Thus, in terms of practice with children, psychoanaly- res constituye, paradojalmente, una intervención clínica con efectos
sis has something to say. And that means there is his policy. So the analíticos”.
question arises: What are some of the unique features that takes La angustia puede presentarse en los niños con texturas diversas:
the practice of psychoanalysis with children today? What characte- o bien muda donde padres, educadores y pediatras no la perciben,
ristics can be observed in childhood, as the subjective constitution? o mostrase bulliciosa obstaculizando los aprendizajes primordiales,
Thus, this paper will attempt to tread a path that achieves theore- convirtiendo los intercambios con el campo del Otro en un espacio
tical articulate some ideas that make psychoanalytic practice with que puede llegar a tener las cualidades de lo que Freud denominó
children: subject, Other, maternal role, parental role, edges will be lo “Umheimlich”, lo siniestro (1919).
mobilized to give body to this writing. En el mismo artículo antecitado la autora de marras dice que “Una
de las caras preferidas de la angustia, el aburrimiento y sus formas,
Key words se instala en la escena del mundo cotidiano infantil (berrinches,
Psychoanalysis, Clinic, Children, Subject, Other tristezas, apatías, u otras) confundiendo al principiante o al avezado
analista en sus hipótesis diagnósticas”.
La función de la angustia desafía al analista que trabaja con niños
1. INTRODUCCIÓN a atravesar una posición que, por lo menos y de manera inme-
La práctica del Psicoanálisis no es sin implicancias políticas. No ya diata, es paradojal. Por un lado, debe poder sostener y alojar la
de aquellas acciones que de alguna manera vinculan una práctica angustia del niño como estrategia en la dirección de la cura, para
a lo institucional, sino más bien, que las preguntas, intervenciones poder transformar este “monto de afecto” en angustia constitutiva
y construcciones que realiza el psicoanalista tienen como horizonte y constituyente; vale decir: “El analista no sostiene la angustia sino
una dirección político-clínica determinada. Es así como, en cuanto su función”(Bruner, 2015)
a la práctica con niños, el psicoanálisis tiene algo para decir. Y en Cabe aclarar que la función de la angustia en la infancia es un ele-
ese decir, allí está su política. mento constitutivo y constituyente primordial de la estructuración
Así surge la siguiente pregunta: ¿Cuáles son algunas de las carac- del psiquismo y su desarrollo. Por eso, desde esta perspectiva, hay
terísticas singulares que asume la práctica del psicoanálisis con que pensar en primer lugar la constitución del sujeto psíquico en
niños en la actualidad? ¿Qué particularidades se pueden observar, la infancia.

374
2.1. La constitución del sujeto psíquico en la infancia puede representar la verdad de lo que es la pareja en la familia”
La estructura del lenguaje antecede el nacimiento del niño. Al nacer (1969:17).
queda sujetado al lenguaje en tanto lo marca, le asigna un lugar, y En esta indicación de Lacan sitúa el síntoma del niño no como repre-
lo nombra; es decir que, por el hecho de hablar, el hombre se vuelve sentante de la verdad del discurso de la madre, sino sólo en su arti-
un ser de demanda, constituyéndose una diferencia radical con el culación al padre; es decir, incluye la acción de la Metáfora Paterna.
animal no humano. El reino del instinto, de la necesidad, queda En este punto es necesario hacer la distinción entre el niño como
perdido para el ser hablante puesto que la necesidad se metaforiza síntoma del síntoma del niño. El primer caso da cuenta del poder de
en demanda. El resto de esta operación es el deseo. la palabra, de los efectos de la palabra de los padres sobre el niño;
Frente al grito del niño, ante la emergencia de la necesidad, se en el segundo, nos encontramos con la subjetividad del niño, sujeto
presenta la madre -la función materna- como el Otro primordial en tratamiento, y con su singular manera de elaborar el malestar.
que tiene el poder de responder o no. La necesidad del niño queda El síntoma del niño se vuelve su respuesta frente al discurso con-
confrontada a la respuesta de la madre y su discontinuidad signifi- yugal. Por eso, lo que determina la biografía infantil, no es más que
cante. Cuando la necesidad del niño atraviesa el código del sentido la manera en la que se han presentado en la madre y el padre el
otorgado por la madre, se transforma en demanda. El Otro introdu- deseo, es decir, el modo en que el saber, el goce y el objeto causa
ce en la necesidad del niño la dimensión de la significación, puesto de deseo ha sido ofrecidos efectivamente al sujeto niño.
que, el Otro debe suponer del lado del niño que ese grito es signo
de un sujeto que pide. 2.2. La constitución del sujeto psíquico en la infancia. La im-
En esta dialéctica se pueden distinguir, según Lacan, dos valores de portancia del juego
la demanda: la articulación significante y la demanda de amor. Si Los problemas que se plantean en el psicoanálisis con niños son
Lacan ubica la introducción de la significación del lado del Otro, es de orden terapéutico y ético. Cuando consultan los padres y sus ni-
porque antes que nada la demanda es de presencia o ausencia del ños, dan testimonio sobre las dificultades y limites de la inscripción
Otro primordial, que se desliza entonces hacia la demanda de amor. de los significantes primordiales y sus leyes, lo que trae aparejado
La demanda de amor busca los signos del Otro en forma incondi- consecuencias clínico-estructurales.
cional. El Otro primordial, representado por la madre, encarnado en Norma Bruner en su artículo Los bordes del juego (2011) platea que
la madre, al responder a esta demanda lo reconoce como deseante para que en la infancia los significantes en su sincronía se inscri-
en tanto que ella misma es confrontada con la falta. ban, requieren de una serie diacrónica y sucesiva de repeticiones
En este sentido, lo que el niño demanda está del lado de la necesi- simbólicas. Tales repeticiones tienen el efecto de anudamiento y
dad o del amor, pero el deseo se sostiene en el Nombre-del-Padre, encarnadura en el niño, en tanto el niño las admita y las haga pro-
en la medida que introduce una hiancia entre la madre y el niño. A pias. Y nos dice:
partir de la presencia del significante del Nombre-del-Padre entre “es necesario que durante la infancia se produzcan encuentros su-
la Madre y el niño, la Madre pasa de ser Otro absoluto a un Otro cesivos, simultáneos y sostenidos con el campo del Otro Primordial
tachado, que indica la castración del Otro –castración de la madre y los otros significativos, para que se lleguen a realizar del lado
dirá Freud- e incluye al niño en un orden simbólico. del niño, los anudamientos primordiales entre la estructura del len-
El Nombre-del-Padre es un significante. El padre –la función pa- guaje y sus leyes, lo real orgánico y las funciones imaginarias del
terna- actúa por su nombre produciendo en el lugar del Otro un yo que permitan que el desarrollo funcione de manera encarnada”
efecto de significación fálica. A esta operatoria Lacan la denominó (Bruner, N. 2011).
metáfora paterna (Lacan, 1957). Según la autora, para que se haga efectivo el anudamiento Bo-
Como se dijo recién, la metáfora paterna indica que si bien lo que rromeo entre lo real orgánico, los significantes primordiales y las
pide el niño puede estar ya del lado de la necesidad, ya del lado del funciones imaginarias del yo, el niño debe aprender a jugar. Es en
amor, el deseo se sostiene por el Nombre-del-Padre, en la medida este sentido que podemos ubicar –siguiendo los lineamientos de
que introduce un límite, un borde, entre la madre y el niño, cerce- Bruner- al juego y el jugar infantil como la operatoria que permite
nando la caprichosa acción de la Leydel Deseo Materno. el anudamiento; o también ubicar al juego como el cuarto nudo que
Cabe hacer una salvedad: por más que la metáfora sea efectiva articula lo real, lo simbólico y lo imaginario en la infancia: vale decir,
-vale decir, que pueda operar sobre el deseo materno haciendo los trayectos, las marcas, los virajes y el camino del deseo en la
emerger la significación fálica- esta operación tiene un resto en infancia transcurren en el marco del juego.
tanto que toda metáfora es fallida. En esa falla, en ese intervalo, en En efecto, en el juego el niño trabaja y dialectiza los significantes
ese resto de la metáfora paterna, es en donde emerge el enigma del primordiales del Otro, para introducirlos en lo real. Dicha introduc-
deseo del Otro. Lacan lo indica en el seminario 11 de la siguiente ción permite poder encarnar la estructura del lenguaje y apropiarse
manera: de sus leyes de una manera singular. A su vez el uso del lenguaje
“En los intervalos del discurso del Otro surge en la experiencia del y sus leyes, propicia por parte del niño, el atravesamiento de la
niño algo que se puede detectar en ellos radicalmente –medice cultura en tanto momento lógico y cronológico que se articula con
eso, pero ¿Qué quiere?” (1964:222). la experiencia de su desarrollo y la historización de su subjetividad.
Los términos involucrados en la metáfora paterna no son exclusiva- El pasado, el presente y el futuro se ponen en acto en el juego. Ju-
mente los de la triangulación edípica –padre, madre, niño-, hay un gando, y solo jugando, el niño pone en acción diversas experiencias
cuarto elemento, el falo, que se inscribe en el Otro. Según Lacan, que, aunque sean compartidas o comunes, son siempre singulares:
las tres posibles significaciones que el niño toma en relación a la “Los niños al jugar van preparándose para el futuro, practican in-
madre son: como síntoma (neurosis), como falo de la madre (per- cansablemente haciendo experiencias que aunque compartidas o
versión), o como objeto del fantasma materno (psicosis). De aquí el comunes son siempre singulares, “sus experiencias infantiles” y
valor de la indicación clínica del autor de marras que dice: por serlo son “sus experiencias lúdicas”.
“… el síntoma del niño se encuentra en el lugar desde el que puede Los anudamientos a producirse entre lo real orgánico, el desarrollo
responder a lo que hay de sintomático en la estructura familiar (…) y la estructura del lenguaje y sus leyes, dependen de una serie de

375
juegos primordiales a jugarse en la infancia. BIBLIOGRAFÍA
La posición del sujeto en la estructura no está decidida en la infan- Bruner, N. (2011): Los bordes del juego. Revista Imago Agenda. Vol. N° 152.
cia –ni es definitiva–, pudiendo haber modificaciones que luego, Recuperado en http://www.imagoagenda.com
efectivamente, ya no son posibles, es decir, no esta “con-figurada” Bruner, N (2015). En el país de la imaginación. Revista Imago Agenda. Vol.
sino que se va constituyendo y configurando casi definitivamente. Nº 188. Recuperado en http://www.imagoagenda.com
(Bruner, 2011) Freud, S. (1919). Lo ominoso. Obras Completas, T XVII. Amorrortu, Buenos
Así Norma Bruner ubica al juego como la formación psíquica central Aires: 1979
de la infancia, formación que a la vez que forma lo inconsciente es Freud, S. (1931). El Malestar en la Cultura. Obras Completas, T XXI. Amo-
formada por el inconsciente y sus leyes. Son aquellas experiencias rrortu, Buenos Aires: 1979
que dejan huellas, al decir freudiano, que trazan el camino de su Lacan, J (1957/58). El seminario. Libro V. Paidós, Buenos Aires: 2005
subjetividad. Lacan, J (1963/64). El seminario. Libro XI. Paidós, Buenos Aires: 2005
Lacan, J. (1969). Nota sobre el niño. El Analiticón 3 (1987)
3. A MODO DE CONSLUCION
El objetivo del trabajo fue generar un espacio de intercambio sobre
las cuestiones clínicas que se presentan al trabajar con niños. El eje
central del trabajo fue la posición ética que rige la intervención por
parte del analista, en lo que se constituye como su estrategia, su
política y su táctica en la dirección de la cura.
El concepto de desarrollo abarca, desde la perspectiva que nos pro-
pone Norma Bruner, al de maduración y crecimiento, en sus relacio-
nes complejas con el campo del Otro a partir del cual se constituye
el sujeto psíquico y se configuran el conjunto de los sistemas en
que se organiza el cuerpo humano.
En este sentido se propuso articular el desarrollo infantil en sus rela-
ciones con lo Real Orgánico, la Estructura del Lenguaje y sus leyes,
y las Funciones psíquicas imaginarias del yo. En esta articulación se
ubicó al juego como cuarto nudo que permite y que hace efectivo el
anudamiento de los tres órdenes citados, propiciando la incorpora-
ción del niño a la cultura y la estructuración de su subjetividad.
El Otro en la infancia y otros significativos para el infante, cumplen
una función determinante en el desarrollo infantil, la construcción
del aparato psíquico y la posición subjetiva. Es en este contexto que
el psicoanálisis viene a rescatar e introducir la subjetividad y singu-
laridad en la clínica con niños, siendo la presencia del psicoanalista
un factor ineludible en un equipo clínico de intervención temprana
e interdisciplinaria.

376
PSICOANÁLISIS EN LAS NUBES
Kohan, Alexandra
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN de la experiencia, de lo no realizado, de lo que no está dado y se


La comedia y el problema de lo cómico interesan al psicoanálisis produce; se tratará del efecto que produce que la verdad hable.
desde que Freud descubrió la relación entre el witz y el incons- Es la incongruencia entre lo esperado y lo hallado, entre lo fami-
ciente. El chiste y su relación con lo inconsciente (1905) es uno de liar y lo nuevo[ii], entre lo sublime y lo ridículo, la punta por la que
los textos canónicos en materia de inconsciente. En el seminario aparece, para Freud, la sorpresa al lado del inconsciente. El paso
dedicado a las formaciones del inconsciente (1957-1958), Lacan de sentido[iii], vía la ocurrencia, libera al sujeto de la presión que la
recorre, bajo la égida de su retorno a Freud, el libro sobre el chiste. autoridad ejerce sobre él, haciendo posible pasar de la inhibición ,
Y lo hace produciendo un más allá de Freud, porque se detendrá de las identificaciones, de ese polo de atributos amontonados que
especialmente en la comedia antigua para decir que en ella se trata lo asfixian, a la vitalidad de esa otra cosa como tal que es el deseo.
de la relación del Ello con el lenguaje. Leeremos Las Nubes, de Aris- Como testimonio de eso que pasa aparece la risa que, para Lacan,
tófanes, e intentaremos precisar qué de la comedia nos concierne es lo opuesto a la identificación, a lo fijo, a la idea de nosotros mis-
como analistas. mos. La risa testimonia por la satisfacción causada por el desvane-
cimiento del sentido que oprimía al cuerpo y muestra la caída de las
Palabras clave identificaciones imaginarias, muestra cómo cae lo fascinante de la
Arsitófanes, Psicoanálisis, Comedia, Witz imagen. El paso de sentido va en la dirección de un “exorcismo del
elemento fascinante” (J. Lacan, 1999:115)
ABSTRACT Basándose en T. Lipps, un profesor de Munich que en 1898 había
PSYCHOANALYSIS IN THE CLOUDS escrito un libro llamadoKomik und Humor [Lo cómico y el humor],
The comedy and the comic problem interests to psychoanalysis pasando por Jean Paul Richter; Theodor Vischer y Kuno Fischer;
since Freud discovered the relationship between Witz and uncons- considerando, claro, Le rire (1899) de Bergson y leyendo a H. Heine,
cious. Wit and Its Relation to the Unconscious (1905) is one of the Freud emprende una investigación respecto de lo que ha sido es-
canonical texts about the unconscious. Lacan goes over, under crito sobre el Witz, el humor y lo cómico para, entonces, comenzar
the aegis of his return to Freud, the wit´s book producing a further el camino hacia nuevas consideraciones que puedan dar cuenta de
Freud, because he stops at the old comedy to say that it´s about the la relación del Witz con el inconsciente. Ahora bien, Freud distingue
relationship between id and language. We will read Aristophanes’ lo cómico del chiste, a pesar de que compartan muchas de sus
The Clouds, and try to think what about comedy might concerns características:
us, the analysts.
En lo cómico intervienen en general dos personas; además de mi
Key words yo, la persona en quien yodescubro[iv] lo cómico. […]. Al proceso có-
Aristophanes, Psychoanalysis, Comedy, Witz mico le bastan esas dos personas: el yo y la persona objeto; puede
agregarse una tercera pero no es necesaria. El chiste como juego
con las propias palabras y pensamientos prescinde al comienzo de
una persona objeto, pero ya en el estadio previo de la chanza, si ha
I. Comedia y psicoanálisis logrado salvar juego y disparate del entredicho de la razón, requiere
Y cuando comencé a hablarles de las formaciones del inconsciente, de otra persona a quien poder comunicar su resultado. Ahora bien,
como saben, esta segunda persona del chiste no corresponde a la persona obje-
lo que tenía en el horizonte era lo cómico. to, sino a la tercera persona, al otro de la comicidad. […] el proceso
Lacan psíquico del chiste se consuma entre la primera (el yo) y la tercera
(la persona ajena), y no como en lo cómico entre el Yo y la persona
La comedia y el problema de lo cómico interesan al psicoanálisis objeto. (2006:137-38)
desde que Freud descubrió la relación entre el Witz[i] y el incons-
ciente. El chiste y su relación con lo inconsciente (1905) es uno de Otra de las diferencias fundamentales es que el chiste se hace
los textos canónicos en materia de inconsciente. Freud construye mientras lo cómico se descubre. Allí radica, quizás, el efecto fun-
su teoría del Witz alrededor de la caída de la imagen, de la caída de damental de lo cómico: desenmascara, hace caer una imagen fa-
las identificaciones y de la inhibición, de la suspensión de un saber talmente erigida. Y lo hace sirviéndose de distintos mecanismos:
que oprime, de la caída de las significaciones establecidas, de lo imitación, caricatura, parodia que no están sino al servicio de des-
que es desconcierto e iluminación. Lo que el Witz, abriendo todos enmascarar a “personas y objetos que reclaman autoridad y respe-
los usos y recursos de la lengua, vendrá a efectuar es un sentido to y son sublimes en algún sentido[v]. Son métodos de rebajamiento
nuevo, en las antípodas del sentido común y del sentido dado, del (Herabsetzung), como lo enuncia esta feliz expresión de la lengua
sentido de los ideales más o menos admitidos, de las referencias alemana” (190). En la risa están concernidas la máscara y la imi-
y los puntos fijos. Poner la sorpresa al lado de la verdad es una de tación, pero justamente en su caída, en el desenmascaramiento[vi].
las enseñanzas de Freud en relación a las formaciones del incons- Abundan en el libro de Freud sobre el chiste, los ejemplos que
ciente; es hablar del inconsciente en la lógica del acontecimiento, muestran que familia, autoridad, matrimonio, poder, son la materia

377
prima sobre la que el ingenio y la agudeza cortan con su filo y pro- de verdad qué necesita el hombre, a aquel buen sentido, y todo
ducen efectos políticos. Porque se trata de desanudar los lazos que ello adquiere naturalmente las formas más exuberantes (LACAN,
oprimen y alienan al sujeto[vii]; se trata de liberar las vías por las que 1999:139)
el placer pasa; se trata, en el Witz, de que se restituya el goce a la Con tramas diversas, se mantiene, sin embargo, una estructura na-
demanda insatisfecha bajo un doble aspecto: el placer de la sorpre- rrativa similar: en el inicio hay un protagonista agobiado, insatisfe-
sa y la sorpresa del placer. Y, al igual que en el chiste, en lo cómico cho e inmerso en una situación intolerable que intentará cambiar; la
se pone en juego un aspecto político, allí donde el sujeto logra des- comedia posibilita, entonces, alterar un orden establecido y resulta,
alienarse, al menos por un instante, del poder del Otro, tanto como por ello, subversiva. “La comedia se vale de un procedimiento lla-
un aspecto económico: la ganancia de placer procurada gracias al mado onomastì komoideîn que consiste en el ataque verbal a per-
ahorro del aparato anímico. Se recupera, sorpresivamente, en lo sonas conocidas mediante la exposición pública de algún rasgo que
anímico, un placer[viii] que se había perdido por el mismo desarrollo las expusiera a descrédito[xiv]” (Balzaretti-Coria, 2012:11). en Las
de la actividad anímica, cuestión que lleva a Freud a afirmar que lo Nubes (423 a.c.) se parodia a Sócrates: “el Sócrates de Aristófanes
cómico es “la recuperada ´risa infantil perdida´”. (2006:212) se maneja con impunidad incorporando a su discurso, bajo la forma
de parodia, alusiones a casi toda la producción del pensamiento
II. Las Nubes de lacan griego, y en especial a los filósofos de la naturaleza” (33), porque
Sería conveniente que dedicaran un poco de tiempo se trata de representar, por un lado, la incidencia de los fenómenos
a meter la nariz en Aristófanes. nuevos en el orden del pensamiento en Atenas y, por otro, el “des-
Lacan cubrimiento del poder del lenguaje como desnudo instrumento de
acceso al poder” (34). De este modo, Aristófanes denuncia lo que
En el seminario dedicado a las formaciones del inconsciente (1957- para él venía siendo la degradación de los valores que considera-
1958), Lacan recorre, bajo la égida de su retorno a Freud, el li- ba presentes en la sociedad[xv]. Aristófanes muestra, en Las Nubes,
bro sobre el chiste. Y lo hace produciendo un más allá de Freud, que la bella dialéctica de Sócrates le sirve a Estrepsíades ( Streph,
porque se detiene especialmente en la comedia antigua para decir del verbostrépho, “dar vuelta”, “girar”, “torcer”, “trampear”) para
que en ella se trata de la relación del Ello con el lenguaje; es el satisfacer sus ansias con trucos de toda clase a la vez que le sirve
“momento en que el ello recoge en provecho propio, se calza las al hijo Fidípides (del verbo pheído, “ahorrar” unido a la raíz hipp,
botas del lenguaje, para su uso, el más elemental” (1999:238) La vinculado conhíppos, “caballo”) para eludir sus compromisos y fal-
comedia antigua “asume, recoge, goza de la relación con un efecto tar a sus deberes, incluso para burlarse de los mayores. Se trata,
fundamentalmente relacionado con el orden significante, a saber, según Lacan,
la aparición de aquel significado llamado el falo” (270). Lacan va del retorno de la necesidad en su forma más elemental. Lo que en
mostrando en la comedia el modo en que lo político, lo económico el origen entró en la dialéctica del lenguaje, a saber, muy espe-
y lo erótico se anudan. Esta es, quizás, la causa principal por la que cialmente todas las necesidades del sexo, todas las necesidades
Lacan se sirve de la comedia de Aristófanes para ejemplificar las ocultas en general, lo vemos aparecer en primer plano en la escena
relaciones entre comedia y experiencia analítica. Queda subrayado aristofanesca. Y va muy lejos. (2996:139)
el rasgo principal: caída de una imagen, liberación de la imagen en Ironía, parodia y agudeza se precipitan en un filo, el del lenguaje,
“los dos sentidos de este término ambiguo –por una parte, algo dejando ver el pathos de la ciudad, de la cultura, de la educación;
liberado de la constricción de una imagen, por otra parte la imagen con el pathos, el ingenio pasa, hace pasar algo. Lo que pasa es,
se va también de paseo ella sola.”[ix] (LACAN, 1999:136) no el triunfo, sino la puesta en acto del fracaso fundamental de la
No hay dudas de que Aristófanes, en sus distintas comedias, pone acción por alcanzar el deseo.
en escena la política y la economía de los cuerpos y sobre los cuer- Lo que nos hace reír, lo que nos satisface en la comedia “no es tan-
pos por medio de la imitación, la parodia[x], la ironía y la sátira. Ello to el triunfo de la vida como su escape, el hecho de que la vida se
aparece, no sólo en los tópicos, sino en el lenguaje que no se priva desliza, se hurta, huye, escapa a todas las barreras que se le opo-
de ser poético a la vez que escatológico. El lenguaje[xi] en las co- nen y […] el falo no es sino un significante, el significante de esa
medias de Aristófanes toca los cuerpos de manera singular[xii]. La escapada. […] Cuando el héroe cómico tropieza, se ve en apuros,
política de los cuerpos es un asunto que insiste. Así, por ejemplo, en pues bien, el pequeño buen hombre empero todavía vive. (LACAN,
Lisístrata (411 a. c), las mujeres llevan a cabo una huelga de sexo 1995:373)
en pos de obtener la paz, en Las Asambleístas (392 a. c), ocupan la Las Nubes termina de un modo, podría decirse, trágico. Lejos de los
asamblea y toman decisiones en favor de los asuntos de la ciudad, banquetes, los casamientos, las borracheras y los finales felices,
en Las Tesmoforiantes (411 a. c), ocupan otra vez la escena, en este aquí la hybris hace de Estripsíades alguien entregado a la venganza
caso, para reclamar por su lugar desfavorable en las tragedias de y a la violencia pretendiendo matar al maestro y a sus discípulos.
Eurípides con la pretensión de enjuiciarlo. La comedia de los sexos Sin embargo, resulta interesante el final, allí donde “la comedia”,
tiene consecuencias directas sobre la política y muestra la tensión sigue Lacan, “es algo así como la representación del final del ban-
entre el espacio público y privado y, todo ello, mediado por los cuer- quete de comunión a propósito del cual nos hemos referido a la
pos. Se podría decir que en estas comedias tragedia. Es el hombre, a fin de cuentas, quien consume todo lo que
Aristófanes nos invita, en el momento de comunión imaginaria que se ha presentificado ahí de su substancia, de su carne común, y se
representa la comedia[xiii], a percatarnos de algo que sólo se puede trata de saber en qué acabará todo eso”. (1999:270)
apreciar retroactivamente, que si el Estado existe, y también la ciu-
dad, es para sacar provecho de ellos, es para montar en el ágora un III. Conducidnos afuera pues por hoy es suficiente[xvi]
banquete propio del país de Jauja que, por otra parte, nadie se cree. Nada me parece más cómico que lo serio del saber
Tras haber contrariado el buen sentido por la evolución perversa de Henri Meschonnic
la cuidad, sometida a todos los roces de un proceso dialéctico, se
vuelve otra vez, por medio de las mujeres, pues sólo ellas saben Que el origen de la comedia provenga de komos, cifra de la erran-

378
cia de los comediantes por haber sido “expulsados, por deshonor, [vii] Este es el costado político del Witz, allí donde le da una estocada al
de la ciudad” (Aristóteles, 2011:40), y la kõmodia resulte ser el poder que aliena al sujeto.
canto del kõmos, de los ciudadanos que bailaban y cantaban por [viii] “Para Aristóteles, el objetivo de la poesía es el placer y el hechizo o la
las calles, embriagados, en las fiestas de Dionisio” (40 n47), no sorpresa. Así, la catarsis es un efecto inevitable como un fin en sí misma”
es indiferente cuando se trata de precisar las relaciones entre psi- (A. Villar Lecumberri, 2011:14)
coanálisis y comedia. La comedia resulta, entonces, una referencia [ix] Aquí Lacan también subraya el efecto de risa que provoca que alguien
ineluctable para el psicoanálisis. Der Witz und seine Beziehung zum se caiga: “si alguien nos hace reír cuando simplemente se cae al suelo, es
Unbewussten (1905) es, antes que nada, un tratado sobre las inhi- en función de su imagen más o menos pomposa a la que antes, incluso, no
biciones implícitas y explícitas de la vida social, pero, además, so- prestábamos tanta atención. Los fenómenos de prominencia y de prestigio
bre el ingenio como recurso del que dispone el lenguaje para ir más son hasta tal punto la moneda corriente de nuestra experiencia vivida, que
allá de ellas. Es sobre el entramado de inhibiciones y opresiones ni siquiera percibimos su relieve. La risa estalla en la medida en que el per-
que la agudeza opera. El Witz, que también se pone en juego en la sonaje imaginario prosigue en nuestra imaginación sus andares afectados,
comedia, muta el displacer en placer y “figura una revuelta contra cuando lo que es su soporte real queda ahí tirado y desparramado por el
la autoridad, un liberarse de la presión que ella ejerce” (FREUD, suelo” (1999:236)
2006:99), al igual que la caricatura, que nos hace reír aunque sea [x] La parodia está allí para poner a jugar el rebajamiento y la degradación
mala porque tiene el mismo mérito. Las consecuencias, claro, se de lo sublime y lo hace “destruyendo la unidad entre los caracteres que
producen en el cuerpo, porque el tropiezo en la lengua hace trope- nos resultan familiares en ciertas personas y sus dichos y acciones” (Freud,
zar un cuerpo, lo hace caer: el cuerpo sostenido en una identifica- 2006:191)
ción agobiante es, por fin, tocado. [xi] La relación entre libertad y Witz es evidente. Es por medio del ingenio,
En el inicio de la experiencia analítica se trata de un sujeto agobiado de la agudeza, que se dice lo que no puede ser dicho de otra manera. ”Li-
por la autoridad del Otro, insatisfecho con su situación actual, un bertad equivale a chiste y chiste equivale a libertad”, como alude Freud ci-
sujeto que cree que su destino es inquebrantable, que la palabra tando a Jean Paul Richter. (2006:13) En ese sentido, cobra especial interés
oracular es inapelable, su cuerpo inhibido y sujeto al displacer. Un el hecho de que “el espacio de la comedia gozaba de libertad de palabra”
sujeto que, en tanto queda atrapado en la fatalidad, se relaciona (Balzaretti-Coria, 2012:12)
con la palabra en su dimensión trágica. Ahora bien, la tragedia no [xii] Por ejemplo Lisístrata significa lysis-strariá, literalmente “la que di-
puede pensarse sino en su dialéctica con la comedia. La comedia suelve el ejército”
también es la relación del sujeto a la palabra aunque, claro está, lo [xiii] Se trata de la identificación del público con el héroe de la comedia;
es de manera distinta. En el análisis se trata de hacer de la travesía un hombre común con reclamos justos. “Lo cómico se produce en primer
trágica una experiencia cómica; hacer del héroe trágico un héroe lugar como un hallazgo no buscado en los vínculos sociales entre los seres
cómico; hacer de la inhibición, del cuerpo detenido, un cuerpo en humanos” (Freud, 2006:180)
movimiento, aunque errante, en función del deseo siempre huidizo. [xiv] La comedia, según Aristóteles lo afirma en la Poética, imita a personas
peores, mientras que la tragedia imita a personas mejores que las actuales.
“La comedia es, tal como lo dijimos, imitación de personas de baja estofa,
NOTAS pero no de cualquier defecto, sino que lo cómico es parte de lo feo. Efecti-
[i] Witz no se corresponde a la palabra “chiste”, sino que en alemán incluye vamente, lo cómico es un defecto y una fealdad que no contiene ni dolor ni
gracia, ingenio, ocurrencia, agudeza. P. Laccoue-Labarthe y J. Luc Nancy daño, del mismo modo que la máscara cómica es algo feo y deforme pero
(2012:541) subrayan lo siguiente: “Witz: ´chiste´ o ´juego de palabras´ pero sin dolor” (Aristóteles, 2011:45)
también la facultad de producirlos y, de manera más amplia, de inventar [xv] No nos extenderemos en el contexto político de Nubes por considerar
una combinación de elementos heterogéneos; sigue siendo, como es sabi- que excede la temática del presente trabajo.
do, un término intraducible”. [xvi] v1510 Éxodo de Nubes
[ii] Freud citando a Mélinad (1895) : “Hace reír lo que es a la vez, por un
lado absurdo y, por el otro, familiar”; también considera a Bergson cuando BIBLIOGRAFÍA
dice “Una situación es siempre cómica cuando pertenece al mismo tiempo Aristófanes. (2007). Lisístrata. Buenos Aires: Biblos
a dos series de acontecimientos absolutamente independientes, y pue- Aristófanes. (2010). Nubes. Buenos Aies: Losada.
de interpretarse a la vez dentro de dos sentidos por entero diferentes” Aristófanes. (2011) Las Asambleístas. Buenos Aires: Losada
(2006:222 n34) Aristóteles. (2011). Poética. Madrid: Alianza.
[iii] En francés pas de sens. El modo en que Lacan (1999) hace uso de la Coria,M. - Balzaretti, L. (2010). Introducción. En Aristófanes, Nubes (págs.
equivocidad del pas permite abrir la cuestión del paso de sentido sostenido 7-39). Buenos Aires: Losada.
en un no al sentido común. Este paso, pas, tiene un valor doble; este valor Fernández, C. (2009). Introducción. En Aristófanes, Las Asambleístas (págs.
doble es condición siempre para ese paso y para toda caída del sentido, 7- 49) Buenos Aires: Losada
pas como paso y como negación, pas en francés es un No, que no es sin- Freud, S. (2006). El Chiste y su relación con lo inconsciente. Buenos Aires:
sentido sino un no al sentido dado, al sentido fijo. Amorrortu.
[iv] El subrayado es nuestro. Lacan, J. (1995). La ética del psicoanálisis. El Seminario. Libro 7. Buenos
[v] La frase “De lo sublime a lo ridículo no hay más que un paso” pertenece Aires: Paidós.
a H. Heine, el poeta más citado por Freud en el libro y del que extrajo el Lacan, J. (1999). La formaciones del inconsciente. El Seminario Libro 5.
ejemplo prínceps: famillonario. Buenos Aires: Paidós.
[vi] Es interesante observar esto en los niños: ríen allí donde el adulto se Villar Lecumberri, A. (2011). Introducción. En Aristóteles, Poética (págs.
quita la máscara. 7-28). Madrid: Alianza.

379
ENTRE EL SIGNO Y EL VERBO: EL MAESTRO
DE SAN AGUSTÍN EN EL SEMINARIO 1
Kripper, Agustín
Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN conceptos fundamentales que estructuran la dirección de la cura:


El presente trabajo se propone examinar la lectura que Lacan hace interpretación, transferencia, posición del analista, asociación libre
del diálogo El maestro de San Agustín en el Seminario 1. En este y acto analítico” (dirigido por Pablo D. Muñoz).
trabajo, indagaremos lo que el psicoanalista recoge de la teoría del
lenguaje de ese texto poco estudiado, mientras que en otro trabajo Situación del comentario a El Maestro de San Agustín
(presentado en paralelo en este Congreso) elucidaremos lo que él En el curso del Seminario 1: Los escritos técnicos de Freud, el Padre
retoma de la teoría de la verdad de dicho diálogo. El trabajo tiene Beirnaert, partícipe asiduo por aquel entonces, comunica a Lacan
por objetivo más amplio insertar esa referencia como parte de cier- que lo que él había dicho sobre la significación en la clase anterior
tos argumentos fenomenológico-existenciales heideggerianos usa- ya había sido planteado en la Disputatio de locutionis significatione,
dos por Lacan a comienzos de los años 50, con la hipótesis general la primera parte del diálogo De magistro (El maestro), de San Agus-
de que la recepción de la obra de Heidegger en Lacan repercutió en tín. En efecto, en la clase del 16 de junio de 1954 (el capítulo XIX
su teoría y su clínica. de la edición de Miller), Lacan había sostenido que “la significación
nunca remite más que a sí misma, es decir, a otra significación”,
Palabras clave y que “el único método correcto para buscar la significación de
Lacan, San Agustín, Habla, Lenguaje, Verdad una palabra en el análisis, consiste en catalogar la suma de sus
empleos” (Lacan 1953-54: 344).
ABSTRACT Así, al comienzo de la clase del 23 de junio de 1954, Lacan atribuye
BETWEEN SIGN AND VERB: SAINT AUGUSTINE’S THE TEACHER IN a Benveniste esa idea de que la significación de un término se defi-
SEMINAR 1 ne por el conjunto de sus empleos posibles (un principio extensible
The present paper aims to examine Lacan’s reading of the St. a grupos de términos, locuciones y formas sintácticas, y cuyo límite
Augustine’s dialogue The teacher in Seminar 1. In this paper, we es la frase, carente de empleo), y adjudica a Saussure la distinción
will look into what the psychoanalyst collected from the theory of entre le signifiant (el significante o lo significante), que no es el
language in that scarcely studied text, while in another paper (pre- sonido, sino el fonema –el material audible que forma un conjunto
sented in parallel in this Congress) we will elucidate what he takes de oposiciones–, y le signifié (el significando o lo significado), que
from the theory of the truth in this dialogue. The paper’s broader no se refiere a la cosa (lo significable), sino a la significación. Si bien
objective is to insert that reference as part of certain Heideggerian estas distinciones son de la lingüística moderna, el diálogo agus-
phenomenological-existential arguments used by Lacan in the early tiniano le permite a Lacan redescubrir in nuce, al volver al texto,
50s, under the general hypothesis that the reception of Heidegger’s muchas esas ideas contemporáneas, llegando a afirmar que “todo
work in Lacan reverberated in his theory and his clinic. lo que acabo de decir sobre el significante y el significado está ahí”
(Lacan 1953-54: 360).
Key words El desarrollo de esta clase mencionada oscila entre la exposición
Lacan, Saint Augustine, Speech, Language, Truth del diálogo agustiniano por parte de Beirnaert y los comentarios
que Lacan interpola. Refiriéndose al título, Beirnaert propone tradu-
cir De locutionis significatione por “De la significación del habla”,
Introducción pues locutio es habla y oratio discurso. Lacan sugiere una traduc-
El presente trabajo se propone examinar la lectura que Lacan hace ción más afín a su planteo: “De la función significante del habla”,
del diálogo El maestro de San Agustín en el Seminario 1. En este dado quesignificatio sería “función significante”; además, aclara:
trabajo, indagaremos lo que el psicoanalista recoge de la teoría del “el habla se emplea en un sentido amplio: es el lenguaje que se
lenguaje de ese texto poco estudiado, mientras que en otro trabajo pone a funcionar en la elocución, incluso en la elocuencia; no el
(presentado en paralelo en este Congreso) elucidaremos lo que él habla plena o vacía, sino el habla en su conjunto” (Lacan 1953-
retoma de la teoría de la verdad de dicho diálogo. El trabajo tiene 54: 360-61).[1] Diríamos que locutio es la parole de Saussure y la
por objetivo más amplio insertar esa referencia como parte de cier- Sprache de Heidegger, es decir, en principio, el acto de hablar.[2]
tos argumentos fenomenológico-existenciales heideggerianos usa- El diálogo, dice Beirnaert, consta de dos partes:[3] la Disputatio de
dos por Lacan a comienzos de los años 50, con la hipótesis general locutionis significatione (Discusión sobre la significación del habla),
de que la recepción de la obra de Heidegger en Lacan repercutió que propone una teoría del lenguaje y del habla, y Veritatis magister
en su teoría y su clínica. Se inscribe en el proyecto de tesis doc- solus est Christus (Cristo es el único maestro de la verdad), que
toral en filosofía: “La recepción de Heidegger en la obra temprana ofrece una teoría de la verdad. Desemboca en la idea de que el
de Lacan. La fundamentación fenomenológico-hermenéutica del lenguaje transmite la verdad mediante palabras que suenan en el
inconsciente” (financiado por Beca de Doctorado del CONICET), y exterior, mientras que el discípulo percibe la verdad en el interior.
en el proyecto de investigación UBACyT (2014-2017): “Articulación En el camino del lenguaje a la verdad ocurre un trastrocamiento
de las conceptualizaciones de J. Lacan sobre la libertad con los que Lacan criticará, camino del que, en este trabajo, nos deten-

380
dremos en la primera estación, el lenguaje, mientras que en otro de salón, no despliega para él una dialéctica del gesto, sino de la
trabajo (presentado en paralelo en este Congreso), arribaremos a indicación. Toda indicación es un signo ambiguo: indicar una pared
la segunda, la verdad. puede significar ésta, pero también una cualidad de ésta. Mannoni
agrega que si al hablar me falta el vocablo silla y completo la frase
Primera parte: Las relaciones de los signos con otros signos[4] levantando una silla, no empleo la silla, sino la palabra; por ende, no
El diálogo, que trascurre entre Agustín y su hijo, Adeodato, tiene dos se puede hablar con cosas, siempre se habla con palabras. Lacan
partes. La primera trata de las relaciones de los signos con otros extrema esto: en el análisis se interpretan las reacciones actuales
signos (función sintáctica), y la segunda aborda la relación de las (movimientos, gestos y emociones) en la medida en que están cap-
palabras con las cosas (función semántica). El punto de partida es turadas en el discurso.
que hay dos motivos para hablar: enseñar o recordar, a otros o a La conclusión es, prosigue Beirnaert, que sin el signo nada puede ser
nosotros mismos (§ 1). Para Lacan, esto muestra la diferencia que mostrado (§ 6). Con todo, Adeodato, intenta mostrar que hay cosas
hay entre la comunicación con señales (un juego de signos) y el que sí pueden serlo. Para mostrar qué es andar sin usar palabras,
intercambio del habla interhumana, que desde el inicio implica la uno puede hacerlo andando; pero si a alguien andando le preguntan
intersubjetividad. Así, la interrogación es un intento de acuerdo en- qué es andar, se hace difícil mostrarlo: en vez de andar (ambulare)
tre dos hablas, un intercambio que supone primero la identificación uno puede darse prisa (festinare), pero no son lo mismo. Adeoda-
recíproca de dos universos completos de lenguaje. El habla, por lo to concluye: “no podemos mostrar una cosa sin algún signo, si se
tanto, “se sitúa en el nivel, no de la información, sino de la verdad” nos pregunta mientras la estamos haciendo; porque, si no añadimos
(Lacan 1953-54: 363). nada a la acción, quien nos pregunta pensará que no se lo quere-
Enseñar o recordar se hace con palabras (verba), las cuales son mos mostrar […]. En cambio, si nos pregunta sobre algo que po-
signos (signa).[5] El signo es aquello que significa algo (§ 3). La demos hacer, pero no en el momento en que lo hacemos, podemos
relación entre el signo y la cosa significada por él es expuesta por demostrarle lo que nos pide, actuando después de su pregunta, es
Agustín al intentar definir qué significa cada palabra en un verso decir, con la cosa misma, más bien que con un signo. A menos que,
de la Eneida (II, 659): “si nihil ex tanta superis placet urbe relinqui” mientras hablo, se me pregunte qué es hablar, y ya que, cualquier
(“si place a los dioses no dejar nada de tan gran ciudad”). Si (si) cosa que diga para enseñarle, es necesario que yo hable. De ahí que
significa duda, la cual está en el alma. Nihil (nada) significa lo que seguiré enseñándole, hasta que le deje claro lo que quiere, sin apar-
no es. Pero lo que no es no puede ser algo, y, por ende, o bien no tarme de la cosa misma que pidió que se le mostrara, y sin acudir
todas las palabras son signos, o bien no todo signo significa algo. para mostrársela a signos distintos de ella misma” (San Agustín 389:
Ahora bien, con nihil no se significa una cosa que no existe, sino “la 70). Lacan comenta un poco oscuramente sobre esto que
reacción del alma ante la ausencia de algo que podría estar ahí”,[6]
según traduce Beirnaert. A lo que Lacan agrega: “al mostrar un acto en su momento [temps] particular, el sujeto no
tiene por qué –si no dispone de palabras– conceptualizar el acto
“El valor de la primera parte es mostrar que es imposible manejar el mismo, porque bien puede creer que sólo se trata de ese acto en
lenguaje refiriendo término a término el signo a la cosa […]. En la ese momento determinado. Reconocemos que ‘el tiempo [temps]
época de Agustín la negatividad no había sido elaborada aún […]. es el concepto’. Considerado únicamente el tiempo del acto en sí
Freud conocía muy bien a Virgilio, desde ya, y este verso, que evoca mismo, separado del acto particular, puede conceptualizarse el acto
la Troya desaparecida, resuena curiosamente en el hecho de que como tal –es decir, puede ser conservado en un nombre–.” (Lacan
cuando Freud quiere definir el inconsciente en El malestar en la cul- 1953-54: 368)[7]
tura, habla de los monumentos de la Roma desaparecida. Son co-
sas que desaparecen en la historia, pero que, a la vez, permanecen Aquí Lacan parece usar la fórmula hegeliana citada para explicar
ahí presentes, ausentes.” (Lacan 1953-54: 365; nuestro subrayado) la distancia necesaria al sujeto para hablar de su acto, por la dife-
rencia entre el “momento (temps) del acto particular” y el “tiempo
La palabra “nada” del verso virgiliano manifiesta una mediación (temps) del acto en sí”, diferencia que es efectuada nuevamente
entre el signo y la cosa. Para Agustín, la mediación del alma posi- por la noción de negatividad de Hegel. La única acción exceptuada
bilita la nada; para Lacan, esa mediación es la de la negatividad. de esto es el hablar: “es la única acción que puede demostrarse,
Veremos retornar esta forma de leer a Agustín más adelante. Así, el porque por esencia es la acción que se demuestra mediante los
inconsciente sería esa nada comprendida como la presencia de una signos” (Lacan 1953-54: 369). En suma, hasta aquí Agustín admite
ausente (o bien al revés). que el signo recubre la mayor parte del campo de lo mostrable.
La tercera palabra, ex, puede sustituirse por de, pero ambos son pa- Presenta entonces, según Beirnaert, una distinción tripartita (§ 7):
labras, es decir, signos que significan una sola cosa (§ 4). Significan cuando se pregunta por algunos signos, los signos sólo pueden ser
que algo, que se dice ser parte de (ex) una cosa, se segrega de esa mostrados con signos; cuando se pregunta, en cambio, por cosas
cosa, en la que había estados: tanto si no ésta permanece (como que no son signos, esas cosas pueden ser mostradas o haciéndolas
es el caso del verso) como si permanece. La objeción de Agustín después de la pregunta, si se pueden hacer, o dando signos me-
es que así no se sale del plano de las palabras: “tú has explicado diante los cuales se puedan observar.
palabras con palabras, es decir, signos con signos […]. Yo, en cam- Agustín señala que hay diversas clases de signos. Está la palabra
bio, quisiera que me mostraras las cosas mismas, de las que son (verbum), que es lo que se profiere con una voz articulada y con
signos” (San Agustín 389: 67). Ahora bien, si alguien pregunta qué algún significado (§ 8). Además, está el nombre (nomen), una clase
es una pared, se puede mostrar con el dedo la cosa significada, de palabra, que significa cosas, las significabilia (significables), es
haciendo ver la cosa misma sin pronunciar palabra alguna, siempre decir, aquellas cosas que pueden ser significadas con signos y que
que sea corporal y visible. Es más, el lenguaje de los gestos y las no son signos (cosas que, según Beirnaert, “están totalmente en el
expresiones muestra cosas invisibles (sabores, sonidos, etc.) (§ 5). límite”). De este modo, Agustín escalona grados de la significación:
Ese lenguaje, que Lacan relaciona con el usado en ciertos juegos el signo, la palabra, el nombre, la cosa (§ 9). Si son signos todas las

381
cosas que significan algo, cuando decimos “signo”, éste significa pero no cazando, sino simplemente caminando; y, al verle, apresu-
todos los demás signos que existen, pero también se significa a sí rara el paso y sorprendido, como es obvio, se dijera y preguntara
mismo: existen signos que, entre las cosas que ellos significan, se qué significaba el atuendo de aquel hombre; y el cazador, al verse
significan a sí mismos (§ 10). Lacan dice al respecto que el nomen observado, sacara las cañas con afán de exhibirse y, viendo de cer-
y el verbum muestran que “es posible que un fonema aislado en ca un pajarillo, con la flauta y el halcón lo atrapase, lo abatiese y
una lengua no designe nada. Sólo podemos saberlo por el empleo, lo cazase, ¿no enseñaría el cazador a aquel espectador suyo, sin
es decir, por su integración en el sistema de la significación”, y que significado alguno y con la cosa misma, lo que éste deseaba saber?
elnomen agustiniano como “el símbolo, la totalidad significante- […]. A condición de añadir: si el espectador fuera tan inteligente
significado, en la medida en que sirve para reconocer, ya que sobre que por lo que vio lograra conocer todo ese tipo de técnica, ya que
su base se establecen el pacto y el acuerdo.” (Lacan 1953-54: 370). para ello basta que algunos hombres sean instruidos sin signos
No es claro de qué parte del diálogo Lacan deduce esto; probable- y sólo acerca de algunas cosas, no de todas.” (Agustín 389: 107;
mente del § 13,[8] que, empero, no es comentado por Beirnaert ni nuestro subrayado)
por él. Sí es evidente que con esto Lacan pone en primer plano la
idea de un sistema de signos. Así, Agustín da un giro crucial aquí: es falso lo que antes parecía
(que no hay nada que se pueda mostrar sin signos), y este ejemplo
Segunda parte: Las relaciones de las palabras con las cosas no es una excepción, sino la regla, porque nuestra mente se en-
Beirnaert llama a la segunda parte del diálogo: “Los signos de nada cuentra con miles de cosas que, sin signo previo, se le muestran
sirven para aprender”. El signo escuchado dirige nuestro ánimo a por sí mismas.
la cosa significada (§ 22); por ejemplo, la palabra “hombre” es dos Beirnaert y Lacan se oponen a este punto central con una sutileza
sílabas, mientras que lo significado por ellas es la cosa existente; que vamos a intentar aclarar. El primero objeta que “lo que puede
ahora bien, una vez presentado un signo, se presta atención a lo mostrarse sin signos es ya significativo, ya que los procedimientos
significado por él (§ 23). Beirnaert señala una objeción de Agustín del cazador de pájaros siempre cobran sentido en el seno de un
“interesante desde el punto de vista analítico”: si se admite que universo donde los sujetos ya están situados”, un argumento que
todo lo que hablamos sale de nuestra boca, se diría que, al pronun- replica Lacan: “El arte del cazador de pájaros sólo puede existir en
ciar ‘león’, ha salido un león de la boca del que lo nombra. Adeodato un mundo ya estructurado por el lenguaje” (Lacan 1953-54: 375-
responde que no todo lo que hablamos sale de nuestra boca: “por- 76; nuestro subrayado). Por más que Lacan afirme que Agustín no
que lo que hablamos, lo significábamos; pero de la boca del que ha- se propone mostrar la preeminencia de las cosas sobre los signos,
bla no procede la cosa que es significada, sino el signo con que se sino hacernos dudar de la preeminencia de los signos en el enseñar
la significa” (Agustín 389: 102-03).[9] En otros términos, de nuestra en cuanto función hablante, el disenso es claro.
boca sale la palabra “león”, no la cosa león significada por ella. En primer lugar, tanto Beirnaert como Lacan se refieren a un mundo
Con la segunda parte, Agustín intenta sostener que el conocimiento “ya significativo”, “yaestructurado por el lenguaje”, esto es, de an-
viene, no del signo, sino de las cosas, un giro argumentativo con el temano articulado simbólicamente “el lenguaje no puede ser con-
que Lacan no acordará. Afirma que se debe estimar más las cosas cebido como el resultado de una serie de brotes o capullos que sur-
significadas que los signos, pues, en virtud del principio de que girían de las cosas […], sino como una trama o red que se extiende
aquello que es por otra cosa es menos valioso que la cosa para la sobre el conjunto de las cosas o la totalidad de lo real. Inscribe el
que es, los signos se subordinan a la cosa significada. Adeodato plano simbólico en el plano de lo real” (Lacan 1953-54: 381).
objeta que el nombre “cieno” es más noble la cosa significada por En segundo lugar, la crítica deja a la luz que el ejemplo de Agustín
él, una objeción que introduce, entre la cosa y el signo, el conoci- apela a lo Lacan llama una “psicología de la iluminación o la inteli-
miento de la cosa (§ 25). En tal caso, este nombre advierte acerca gencia”. Agustín pone una condición al ejemplo: la inteligencia del
del comportamiento que se ha de tener con esa cosa, esto es, el espectador, que le permitiría una instrucción sin signos y en base a
conocimiento del cieno (para el cual se estableció ese nombre) ha algunas cosas y no todas: “si es muy inteligente, una vez que se le
de valorarse más que dicho nombre, que, a su turno, debe preferir- muestre el andar dando unos pasos, conocerá qué es el andar en su
se al cieno mismo. totalidad” (Agustín 389: 113). Por lo tanto, Lacan rechaza el papel
Por otro lado, no es correcto que se enseña para hablar, sino que que Agustín adjudica a la inteligencia porque éste corresponde al
se habla para enseñar (§ 26): “Comprendes cuánto menos hay que lenguaje; en efecto, tal papel es el de generalizar y, más precisa-
apreciar las palabras que aquello para lo que las utilizamos. Efecti- mente, referir partes a todos, o, lo que es lo mismo, aprehender to-
vamente, el uso de las palabras debe ser antepuesto a las palabras, dos por las partes (operación que Lacan llamará luego metonimia).
dado que las palabras existen para que nos sirvamos de ellas y las Por atribuir esta función del lenguaje a la inteligencia, sostiene La-
usamos para enseñar. Por consiguiente, cuanto mejor es enseñar can, Agustín cae en la trampa de abandonar la esfera del lingüista
que hablar, tanto mejor es el habla que las palabras” (Agustín 389: e introducirse en la dimensión de la verdad: “el habla se desplaza a
107). Esta idea de la primacía del uso o función de las palabras es la dimensión de la verdad. Pero el habla no sabe que es ella quien
un punto central que Lacan retomará. hace la verdad. Agustín tampoco lo sabe, por eso busca alcanzar
Si hasta ahora no se había encontrado alguna cosa que se pueda la verdad como tal mediante la iluminación [la inteligencia]. De ahí
mostrar por sí misma, sin signos, excepto el habla (que, aparte de ese vuelco total en la perspectiva” (S1: 376). Al final de El maestro,
manifestar otras cosas, se manifiesta a sí misma; pero que también en efecto, Agustín da un vuelco, como dice Lacan.[10]
es ella misma un signo) (§ 30), Agustín da un ejemplo de algo que Así, en el § 33, afirma, en total oposición a lo dicho en un inicio, que
puede mostrarse sin signos (§ 32), y que recuerda a Beirnaert la no hay nada que se aprenda por sus signos, “porque, cuando se me
situación analítica: da un signo, si sucede que yo no sé de qué cosa es signo, no me
puede enseñar nada; y, si lo sé, ¿qué aprendo por el signo?” (Agus-
“Si alguno, desconociendo la trampa que se pone a las aves con tín 389: 114). A esta defensa del origen sensible del lenguaje huma-
cañas y liga, se encuentra con un cazador, provisto de sus armas, no, se suma la idea de que el significado implica la asociación del

382
sonido con el objeto, asociación que se aprende por su percepción Conclusiones: del lenguaje a la verdad
simultánea y la orientación de una señal que apunta al objeto (§ 34). Resumamos en tres ideas lo que Lacan extrae de Agustín: 1) la
Ambas ideas son sin duda erradas para Lacan.[11] Agustín afirma idea estructural de que las relaciones entre los signos preexisten y
que si al oír por primera vez “cabeza” sin saber si ésta es sólo un articulan las relaciones de lo significable (esto es, el mentado he-
sonido o significa además algo, nos preguntamos qué es “cabeza” cho de que toda significación remite a otra significación); 2) la idea
y nos es señalada con el dedo la cosa, al verla, aprendemos el sig- genética de que la negatividad hegeliana da origen a la distancia
no que habíamos oído, pero no conocíamos todavía. Este signo se entre las palabras y las cosas (p. ej., la que hay entre el tiempo del
compone del sonido y el significado: el sonido no lo percibimos por concepto y el momento de la acción); y 3) la idea trascendental de
el signo, sino por su percusión en el oído; el significado, en cambio, que la verdad es interior, y no exterior, al lenguaje. El último punto
lo percibimos porque vemos la cosa significada. “Nada aprendemos surge del paso en falso dado por Agustín desde el signo hacia las
por los signos llamados ‘palabras’. Pues, como he dicho, aprende- cosas, primero, y hacia la verdad (de las cosas) que es Cristo (o sea,
mos la fuerza de la palabra, es decir, el significado que está latente el desplazamiento de la verdad desde el interior del habla hacia el
en el sonido, después de conocida la cosa misma significada, más exterior). Como hilo genera, destaquemos que una estrategia de la
bien que percibimos la cosa por tal significado” (Agustín 389: 116). interpretación lacaniana de Agustín es reemplazar los elementos
Así, remata: las palabras ya conocidas no las aprendemos, sino que de mediación (el alma, la inteligencia, el intelecto, etc.) por otro (la
las recordamos, y las no conocidas no las hemos aprendido mien- negatividad, el lenguaje, etc.). Por lo demás, Lacan no da con esto
tras no captemos su significado, el cual no surge con la audición su última palabra, ya que si bien en la clase estudiada concluye con
de las palabras emitidas, sino con el conocimiento de las cosas la objeción al desplazamiento de la verdad, el termina subrayando
significadas (§ 36). la presencia de otra noción de verdad, más próxima al inconsciente,
En suma, en el camino de demostrar que el conocimiento no viene en algunos puntos del diálogo. A elucidar esa otra verdad se dedica-
del signo, sino de las cosas, Agustín da un primer giro que Lacan rá una ponencia paralela que hemos presentado en este Congreso.
resume así: los signos serían impotentes, “porque sólo sabemos Por último, por razones de extensión, sólo pudimos dejar indicada
que son palabras cuando sabemos lo que significan en la lengua al pasar la inspiración no sólo heideggeriana, sino fenomenológico-
concretamente hablada. A partir de ahí le es fácil hacer una in- hermenéutica, de las concepciones sobre el habla y el lenguaje en
versión dialéctica y decir que, en el manejo de los signos que se esta lectura de Agustín, que por momentos parecen acercarse casi
interdefinen, nunca aprendemos nada: o bien sabemos ya la verdad más a una pragmática del habla que un estructuralismo del lengua-
en juego y, en consecuencia, no son los signos los que nos la ense- je. Son aspectos que habremos de elucidar en otro trabajo.
ñan; o bien no la sabemos, y no podemos situar los signos que se
relacionan con ella” (Lacan 1953-54: 376). Ahora bien, esto da paso NOTAS
un segundo giro en ese camino: de las cosas a la verdad revelada. [1] Si bien consignamos las citas usando la edición de Paidós, hemos
En efecto, Agustín distingue entre lo que uno cree y también entien- trabajado las estenotipias originales (debido a las múltiples falencias y
de, y lo que uno cree sin entender, pero que igual es útil creer (§ 37). omisiones tanto de la edición francesa de Miller como de la traducción al
Sobre las cosas que entendemos, uno consulta no quien nos grita castellano) y modificado los textos citados consecuentemente.
del exterior, sino a la verdad que dirige interiormente nuestra alma [2] Por esta razón, vertimos parole por “habla”, y no por “palabra”, opción
(§ 38). Quien nos enseña, habitando en el hombre interior, “es Cris- esta última –la de los traductores de Paidós– que acarrea la confusión en
to, es decir, la inmutable virtud de Dios y la eterna sabiduría. Toda castellano de locutio con verbum (“palabra”, en el sentido de vocablo).
alma racional la consulta […]. Y, si alguna vez se comete un error, Abundan los motivos para traducir parole por “habla”, en los que no po-
no es por defecto de la verdad consultada” (Agustín 389: 123). El demos profundizar ahora. Un ejemplo de la confusión mencionada puede
vuelco del que hablaba Lacan es ostensible: la garantía de la verdad verse en nuestra quinta nota a pie. En resumen, vertimos locutio por habla
interior es Dios, identificado con el alma racional. De este modo, y verbum por palabra. Seguimos así al propio Lacan, cuando afirma: “tra-
cuando hablamos de las cosas que contemplamos con el alma (con dujimos verbum por palabra [mot], mientras que el hermano Thonnard lo
el entendimiento y la razón), hablamos de lo que vemos en aquella traduce en cierto momento por habla [parole]” (Lacan 1953-54: 370).
luz interior de la verdad (§ 40): “pero aun entonces nuestro oyen- [3] Según el texto del que Beirnaert y Lacan disponían. La partición varía
te, si también él las ve con el ojo secreto y simple, conoce lo que según las ediciones.
digo no por mis palabras, sino por su propia contemplación. Luego [4] Ofrecemos las referencias por parágrafo (§) del texto agustiniano, y
tampoco a éste, que intuye la vedad, le enseño nada diciendo la consigamos la página en las citas directas.
verdad, puesto que no es enseñado por mis palabras, sino por las [5] La traducción de Paidós dice: “La enseñanza se hace mediante pala-
cosas mismas, que son evidentes, porque las manifiesta Dios en el bras. Las palabras son signos” (Lacan 1953-54: 363). Al traducir mots por
interior” (Agustín 389: 125-26).[12] palabras, sin distinguirlo de paroles (palabras), este texto es ininteligible.
Por eso dice Lacan que la segunda parte del diálogo conduce al [6] “Una afección del alma, cuando ésta ve la cosa, pero descubre o cree
callejón de la apologética agustiniana. La cuestión de la adecuación haber descubierto que esa cosa no existe” (San Agustín 389: 66). Esta expe-
del signo, ya no a la cosa, sino a lo que significa, lo remite al enigma riencia subjetiva de una ausencia subjetiva es próxima a la falta de Sartre.
de la verdad de Cristo. Así, uno comprende los signos del lenguaje [7] Una errata más de la edición de Paidós: en la página 368, el párrafo del
siempre “gracias a una luz exterior a los signos: ya sea ésta una que proviene esta cita es atribuido a Beirnaert, pero en realidad correspon-
verdad exterior que permite reconocer aquello que portan, ya sea de a Lacan, tal como indican las estenotipias originales.
gracias a la presentación de un objeto, correlacionado repetida e [8] Donde Agustín demuestra que los pronombres, pueden reemplazar no
insistentemente con un signo. Así, la perspectiva se invierte. La ver- sólo los nombres, sino cualquier palabra.
dad está fuera de los signos, en otro lugar […], el maestro interior [9] Cf. el coincidente ejemplo: “La ausencia del león puede tener tantos
de la verdad.” (Lacan 1953-54: 381). efectos como su salto” (Lacan 1953: 295).
[10] Más bien, diríamos que él es consecuente con una línea de su pensa-
miento más que con otra posible.

383
[11] Cf. Lacan 1957: 498. BIBLIOGRAFÍA
[12] Es en este sentido que Lacan dice, un poco crípticamente, que para San Agustín (389). El maestro o Sobre el lenguaje y otros textos, Madrid:
Agustín, a diferencia de Hegel, no hay reconocimiento intersubjetivo, ya Trotta, 2003.
que el único reconocimiento es el de Cristo. Heidegger, M. (1927). Sein und Zeit, Max Niemeyer: Tubinga.
Lacan, J. (1953). “Fonction et champ de la parole et du langage dans la
psychanalyse”, en Écrits. París: Le Seuil, 1966, pp. 237-322.
Lacan, J. (1953-54). El seminario: Libro 1. Los escritos técnicos de Freud.
Buenos Aires: Paidós, 1981.

384
DE LA SIGNIFICACIÓN A LA VERDAD: EL MAESTRO
DE SAN AGUSTÍN EN EL SEMINARIO 1
Kripper, Agustín
Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN interpretación, transferencia, posición del analista, asociación libre


El presente trabajo se propone examinar la lectura que Lacan hace y acto analítico” (dirigido por Pablo D. Muñoz).
del diálogo El maestro de San Agustín en el Seminario 1. En este
trabajo, indagaremos lo que el psicoanalista recoge de la teoría de Situación del diálogo en el Seminario 1
la verdad de ese texto poco estudiado, luego de haber elucidado en Hacia el final del Seminario 1: Los escritos técnicos de Freud, Lacan
otro trabajo (presentado en paralelo en este Congreso) lo que él re- hace una lectura del diálogo agustiniano, El maestro, por sugeren-
toma de la teoría del lenguaje de dicho diálogo. El trabajo tiene por cia del Padre Beirnaert, quien había podido ver en él mucho de lo
objetivo más amplio insertar esa referencia como parte de ciertos que el psicoanalista afirmara ese año sobre el lenguaje. El diálogo,
argumentos fenomenológico-existenciales heideggerianos usados que trascurre entre Agustín y su hijo, Adeodato, es expuesto por
por Lacan a comienzos de los años 50, con la hipótesis general de Beirnaert en la clase del 16 de junio de 1954 (el capítulo XIX de la
que la recepción de la obra de Heidegger en Lacan repercutió en su edición de Miller) en base a sus dos partes: la Disputatio de locu-
teoría y su clínica. tionis significatione (Discusión sobre la significación del habla), que
propone una teoría del lenguaje y del habla, y Veritatis magister
Palabras clave solus est Christus (Cristo es el único maestro de la verdad), que
Lacan, San Agustín, Habla, Lenguaje, Verdad ofrece una teoría de la verdad. La primera parte trata, por lo tanto,
las relaciones de los signos con otros signos (función sintáctica),
ABSTRACT y la segunda, la relación de las palabras con las cosas (la función
FROM SIGNIFICATION TO TRUTH: SAINT AUGUSTINE’S THE TEACHER semántica). De lo que Lacan obtiene de la primera parte a partir
IN SEMINAR 1 de su lectura del diálogo y de su intercambio con Beirnaert, nos
The present paper aims to examine Lacan’s reading of the St. hemos ocupado en un trabajo que presentamos en paralelo en este
Augustine’s dialogue The teacher in Seminar 1. In this paper, we Congreso, de cuyos resultados[1] retomaremos sólo el siguiente:
will look into what the psychoanalyst collected from the theory of Agustín da, para Lacan, un paso en falso. Éste consiste en intentar
truth in that scarcely studied text, after having elucidated in another primero demostrar que el conocimiento no proviene de los signos,
paper (presented in parallel in this Congress) what he takes from sino de las cosas, para luego ubicar la verdad fuera del campo de
the theory of the language in this dialogue. The paper’s broader los signos como proveniente de Cristo; es decir, desplazar la verdad
objective is to insert that reference as part of certain Heideggerian desde el interior de lenguaje hacia su exterior (desconocer el papel
phenomenological-existential arguments used by Lacan in the early constituyente del habla en la verdad), un exterior que termina por
50s, under the general hypothesis that the reception of Heidegger’s ser el interior del discípulo que percibe la verdad divina en su in-
work in Lacan reverberated in his theory and his clinic. timidad.[2] Así, en la segunda parte de El maestro, Agustín deja la
esfera del lingüista para caer en el atolladero de la apologética de
Key words la verdad: así, uno comprendería los signos del lenguaje siempre
Lacan, Saint Augustine, Speech, Language, Truth “gracias a una luz exterior a los signos: ya sea ésta una verdad
exterior que permite reconocer aquello que portan, ya sea gracias a
Introducción la presentación de un objeto, correlacionado repetida e insistente-
El presente trabajo se propone examinar la lectura que Lacan hace mente con un signo. Así, la perspectiva se invierte. La verdad está
del diálogo El maestro de San Agustín en el Seminario 1. En este fuera de los signos, en otro lugar […], el maestro interior de la
trabajo, indagaremos lo que el psicoanalista recoge de la teoría de verdad.” (Lacan 1953-54: 381).[3]
la verdad de ese texto poco estudiado, luego de haber elucidado en
otro trabajo (presentado en paralelo en este Congreso) lo que él re- La otra verdad en la ambigüedad del discurso
toma de la teoría del lenguaje de dicho diálogo. El trabajo tiene por Si bien el antedicho paso en falso de Agustín desemboca en una
objetivo más amplio insertar esa referencia como parte de ciertos apologética de la verdad ignorante de que el habla constituye la
argumentos fenomenológico-existenciales heideggerianos usados verdad, Lacan observa que, pese a todo, Agustín ubica de cierto
por Lacan a comienzos de los años 50, con la hipótesis general modo el fundamento de la dialéctica de la verdad puesta en juego
de que la recepción de la obra de Heidegger en Lacan repercutió en el análisis: la circunstancia de que habría otra verdad, que se
en su teoría y su clínica. Se inscribe en el proyecto de tesis doc- insinuaría en ciertas situaciones allende la verdad cristiana, y que
toral en filosofía: “La recepción de Heidegger en la obra temprana anticiparía así la verdad del descubrimiento freudiano. Se trata de
de Lacan. La fundamentación fenomenológico-hermenéutica del las situaciones paradójicas frente a las palabras oídas que Agustín
inconsciente” (financiado por Beca de Doctorado del CONICET), y resalta al final del diálogo, en los §§ 41-43, situaciones en las que
en el proyecto de investigación UBACyT (2014-2017): “Articulación no sabemos si las palabras que oímos son verdaderas –o sea, no
de las conceptualizaciones de J. Lacan sobre la libertad con los sabemos si aceptarlas, refutarlas o dudar de ellas–. Ahora bien,
conceptos fundamentales que estructuran la dirección de la cura:

385
“la significación de todo lo que se emite se sitúa en relación con ese no saber, como la verdad de Cristo, maestro interior prescindente
la verdad. La palabra –tanto enseñada como enseñante– se sitúa de los signos. Por el contario, para Lacan, ese más allá del pensar,
en el registro de la equivocación, el error, el engaño y la mentira. ese no saber, es la verdad del inconsciente, que por esencia está
Agustín la sitúa incluso bajo el signo de una ambigüedad no sólo articulada significativamente. De ahí que Lacan espete a Agustín el
semántica, sino subjetiva. Admite que el propio sujeto que nos dice haber tomado un “vuelco” en su dialéctica de la verdad.
algo, a menudo no sabe lo que nos dice, y nos dice más o menos El segundo ejemplo que Lacan recoge para ilustrar la ambigüedad
que lo que quiere decir.” (Lacan 1953-54: 376; nuestro subrayado) del discurso, el lapsus, es introducido por Agustín al afirmar que no
es cierto que con las palabras “se exprese, al menos, la intención del
Lacan ilustra esto, que también llama la “ambigüedad del discurso”, que habla, ya que no es seguro si éste sabe lo que dice”; más aún,
con tres ejemplos: el hablar sin saber lo que se dice, el lapsus y el ha- los que mienten y engañan “no sólo no abren su intención con las
bla perseguida. Pero antes de verlos, conviene hacer una observación palabras, sino que más bien la ocultan” (Agustín 389: 128) (§ 42). Los
sobre su contexto. Como dijimos, hacia el final del diálogo, Agustín hombres veraces, esto es, los hombres que, al hablar, buscan hacer
intenta consolidar la idea de que, no sólo conocemos por medio de que quede patente su intención, no lo consiguen por el simple hecho
las cosas más que de las palabras, sino que, además, es la verdad de de que los mentirosos también hablan. Además, del mismo modo,
Cristo la que actúa de maestro interior. Con esto, la preeminencia de puede suceder que no se pronuncien las palabras de las cosas que
las palabras cae en desvalor, y por ello el filósofo llega a considerar se piensan, y esto de dos maneras: “o cuando un relato aprendido de
que ni siquiera tienen el poder de descubrir el interior del que habla. memoria y muchas veces repetido es pronunciado por alguien que
En el marco de esta puesta en cuestión de las palabras, pues, hay que está pensando en otra cosa, como nos pasa muchas veces al cantar
situar las afirmaciones de Lacan recién citadas. un himno; o cuando, contra nuestra voluntad y por error de la lengua,
El primer ejemplo es introducido por Agustín a partir de la idea de se emiten unas palabras en vez de otras, ya que tampoco aquí se
que todo aquél que no puede contemplar las cosas por sí mismo oyen los signos de las cosas que tenemos en mente” (Agustín 389:
(aquéllas que se contemplan con el alma), en vano oye las palabras 129). Hay dos formas de lapsus, por lo tanto: lapsus mentis, asociar
del que las ve, a no ser porque es útil creerlas mientras las igno- incorrectamente dos ideas al recitar algo de memoria, y lapsus lin-
ramos (§ 41). Por el contrario, el que las puede contemplar, en su guae, pronunciar un término por otro.
interior es discípulo de la verdad, y en el exterior juez del que habla Agustín pone, en el § 43, el caso de “cuando el que habla signifi-
o, más bien, de la misma locución. Porque usualmente éste sabe lo ca lo mismo que piensa, pero casi siempre sólo para él mismo y
que se ha dicho, y lo ignora el mismo que lo ha dicho: para algunos otros, mientras que para el que le escucha e incluso
para algunos más no significa lo mismo” (Agustín 389: 129-30).
“Como si uno que cree a los epicúreos y piensa que el alma es Si alguien dice que el hombre es superado en virtud por algunos
mortal enuncia las razones que han sido aducidas por hombres animales, diríamos que es falso, a menos que por “virtud” aquél
más cultos sobre su inmortalidad, y le escucha otro que es capaz entienda las fuerzas del cuerpo y entonces “enuncie con este nom-
de contemplar lo espiritual. Este último juzga que es verdad lo que bre lo que realmente pensó, y no mienta ni se equivoque sobre
dice; el que habla, en cambio, ignora si dice la verdad o incluso las cosas; ni conecte mal las palabras aprendidas de memoria, por
considera que es muy falso. ¿Se ha de pensar, pues, que enseña lo estar pensando en otra cosa; ni pronuncie algo distinto de lo que
que no sabe? Y, sin embargo, utiliza las mismas palabras que podría quería expresar, a consecuencia de un lapsus linguae (nec linguae
utilizar si lo supiera.” (Agustín 389: 128) lapsu aliud, quam volveat, sonat); simplemente designa con dis-
tinto nombre que nosotros las cosa que él piensa” (Agustín 389:
La ambigüedad del discurso es ilustrada para Lacan por el hecho 130). Ahora bien, “dicen algunos que este error se puede subsanar
de que el epicúreo “nos conduce a la función de la verdad de los ar- con definiciones […]. Con lo cual se verían, según dicen, que la
gumentos que él cree refutar”, ya que éstos “tienen en sí tal virtud controversia es no es sobre la cosa, sino sobre el nombre. Yo se lo
de verdad que convencen al oyente de lo contrario de lo que el epi- concedería si me contestaran a esto: ¿acaso se puede hallar algún
cúreo querría inspirar” (Lacan 1953-54: 377). A nuestro juicio, esta buen definidor?” (Agustín 389: 130). Esta cita, no retomada por La-
reflexión de Lacan va en una dirección diferente de lo que Agustín can, pone de manifiesto, sin embargo, cómo Agustín se preocupa y
intenta demostrar, pero no del todo. Ambos tienen en común que si- toma una posición fuerte en relación con la ambigüedad inherente
túan la verdad más allá del saber consciente; disienten, en cambio, al discurso humano.
en la cuestión de dónde se sitúa la verdad. Esto se explica por algo Por su parte, Lacan señala que Agustín “casi explicita que el lapsus
que Lacan sostiene en la siguiente clase: puede significar algo, puesto que lo considera significativo, pero
no precisa de qué es significativo. Hay lapsus para él cuando el
“La objeción principal que San Agustín formula a la inclusión del sujeto significa algo distinto (aliud) de lo que quiere decir” (S1: 376).
dominio de la verdad en el dominio de los signos es que los su- La sutil lectura de Lacan rescata aquí el “significar algo distinto”,
jetos muy a menudo dicen cosas que van mucho más lejos de lo “aliud”, que remite implícitamente a la idea de la alteridad radical
que piensan, y que incluso son capaces de reconocer la verdad sin del inconsciente.[4] Si bien hay un forzamiento de la letra de su
adherir a ella. El epicúreo que sostiene que el alma es mortal, cita, parte, es cierto que Agustín habla de un “pensar en otra cosa”.
para refutarlos, los argumentos de sus adversarios. Pero quienes El tercer ejemplo de la ambigüedad del discurso, finalmente, pro-
tienen abiertos los ojos perciben que allí está el habla verdadera y viene de una obra de Leo Strauss, a quien Lacan se refiere al pa-
reconocen que el alma es inmortal.” (Lacan 1953-54: 387; nuestro sar, pero cuyo libro (Strauss 1952) no explicita aquí.[5] El ejemplo
subrayado) en cuestión es el modo en el que “un discurso enmascarado –una
‘palabra (parole) perseguida’ en un régimen de opresión política–
Con esto Lacan responde implícitamente a Agustín que situar la ver- puede hacer pasar ciertas cosas pretendiendo refutar los argumen-
dad fuera es correcto, pero fuera del saber o pensar inmediatos, y no tos que constituyen su verdadero pensamiento” (Lacan 1953-54:
fuera de los signos. Es decir, Agustín concibe ese más allá del pensar, 377). La referencia, un poco críptica, parece aludir a la posibilidad

386
de decir algo que uno quiere decir expresando lo contrario de eso. Para decirlo todo: el error es la encarnación habitual de la verdad.
Además de la afinidad de esta idea a otra que es clásicamente freu- Hasta que la verdad no esté del todo desvelada –es decir, con toda
diana, las estrategias para evadir la censura, podemos contribuir probabilidad, por los siglos de los siglos–, propagarse en forma de
aquí con un ejemplo, la persona que dice: “Quien diga que el rey es error es parte de su naturaleza.” (Lacan 1953-54: 382-83; nuestro
un idiota, se las habrá de ver conmigo”. A esta elusión de la censura subrayado).
Lacan la llamará metonimia en “La instancia de la letra…”.
Reencontramos dos niveles: uno originario (la verdad fundante) y
Una fenomenología del habla: del error a la equivocación uno derivado (el error). Que el error sea la encarnación de la ver-
Después de presentar las tres ambigüedades del discurso, Lacan dad es una idea hegeliana: la conciencia que en su marcha hacia
afirma que San Agustín hace girar toda su dialéctica en torno a tres el saber absoluto va adoptando diversas figuras (saber) que caen
polos: el error, la equivocación y la ambigüedad. De la ambigüedad al toparse cada una con sus límites (verdad). Tal es, creemos, el
ya se había ocupado al final de la clase del 16 de junio de 1954, sentido de esa oscura frase que dice Lacan a renglón seguido: “la
así que a continuación se detiene primero en el error y luego en la estructura constituyente de la revelación del ser en tanto tal”.
equivocación. Jugando con la idea agustiniana de que el motivo Pero si la manifestación habitual de la verdad es el error, pregunta
fundamental para hablar es enseñar (§ 1), Lacan sugiere abordar Lacan, ¿cómo detectar el error en el seno del habla? Responde
la dialéctica fundadora de la verdad del habla en función de “la que “el fundamento de la estructura del lenguaje es el significante
impotencia de los signos para enseñar”; o sea, propone una “feno- –siempre material y al que hemos reconocido en el verbum en San
menología de la función del habla”. Así, reitera su crítica central a Agustín– y el significado. Considerados uno a uno, están en una
San Agustín: desconocer que la verdad ya está incluida dentro de relación que se muestra estrictamente arbitraria” (Lacan 1953-54:
su discusión: 383). La jirafa podría llamarse elefante con el mismo derecho que
el elefante podría llamarse jirafa: ninguna razón impide decir que la
“Con el habla, justamente, cuestiona el habla y crea así la dimen- jirafa tiene una trompa, y que el elefante tiene un cuello demasiado
sión de la verdad. Toda palabra (parole) formulada como tal intro- largo. Para poder detectar un error dentro de un sistema usado ha-
duce en el mundo la novedad de la emergencia del sentido, no bitualmente, según Agustín, tienen que plantearse las definiciones.
porque se afirme como verdad, sino, más bien, porque introduce Así, “si continúan indefinidamente el discurso sobre la jirafa con
en la realidad (le réel) la dimensión de la verdad” (Lacan, 1953-54: trompa, y todo lo que dicen se aplica perfectamente al elefante,
382; nuestro subrayado). será evidente que, con el nombre de jirafa, están hablando del
elefante. Sólo hace falta acordar los términos que están utilizando
Lacan propone aquí que el habla introduce por sí misma la dimen- con los que se utilizan habitualmente. San Agustín lo demuestra
sión de la verdad, o sea, un sentido fundante en relación con el respecto del términoperducam: pone en evidencia dos acepciones
cual todo lo que se diga será verdadero o falso. Hay que distinguir posibles.[6] No es lo que se suele llamar un error. El error se de-
dos niveles de la verdad: una de un nivel fundamental (“introducir muestra como tal porque, en determinado momento, culmina en
la dimensión de la verdad”) y otra de un nivel derivado (“afirmarse una contradicción […]. En el discurso, la contradicción establece la
como verdad”) y que convive con otras variantes de la misma dig- separación entre verdad y error” (Lacan 1953-54: 383-84). Según
nidad como, por ejemplo, el engaño (la mentira) y el error. Lacan, el saber absoluto hegeliano depende de esto, por ser el mo-
De este modo, si para San Agustín al hablar alguien puede producir mento en el que la totalidad del discurso se cierra sobre sí misma
un engaño, dice Lacan, es porque el signo sólo puede sostenerse en una no contradicción perfecta hasta el punto de –y precisamente
de la dimensión de la verdad. Por un lado, para quien escucha, esa por– plantearse, explicarse y justificarse.
habla engañadora se afirma como verdadera, y, por el otro, para El discurso humano no es unitario, sino que “toda emisión del ha-
quien habla, el engaño primero necesita apoyarse en la verdad que bla está siempre, hasta cierto punto, en una necesidad interna de
se quiere disimular y, a medida que se desarrolla, supone una pro- error”, lo cual lleva a un “pirronismo histórico que suspende el valor
fundización de la verdad a la cual él responde: de verdad de todo lo que la voz humana puede emitir, a la espera
de una futura totalización” (Lacan 1953-54: 384). La realización
“A medida que la mentira se organiza, le es necesario el control del discurso podría pensarse por el progreso de un único sistema
correlativo de la verdad que encuentra a cada recodo del camino y simbólico –las ciencias físicas, por ejemplo–, no alimentado y ma-
que debe evitar […]. Hay que tener buena memoria, saber muchas terializado por las cosas, ya que éstas se disuelven por el efecto
cosas para poder sostener una mentira […]. En este sentido, al de- de presión ejercido por el perfeccionamiento de ese sistema: “el
sarrollarse, la mentira realiza la constitución de la verdad.” (Lacan, sistema simbólico no es un ropaje pegado a la piel de las cosas,
1953-54: 382; nuestro subrayado) sino que tiene efectos sobre ellas y sobre la vida humana […].
Avanza hacia la lengua bien hecha, que podemos considerar como
Dos niveles pueden distinguirse de nuevo: uno basal (la verdad que su lengua propia, una lengua privada de toda referencia a una voz.
se intenta ocultar) y otro que lo redobla (la supuesta verdad para el La dialéctica agustiniana también nos lleva a este punto, al privarse
oyente, que es la mentira para el hablante). De hecho, aquí despunta de toda referencia a ese dominio de la verdad en cuyo interior se
claramente cómo esa verdad primaria tercia entre ambos actores; en desarrolla implícitamente a pesar de todo” (Lacan 1953-54: 85).
términos del esquema L, es el lugar Otro al que remiten a y a’. La novedad del descubrimiento de Freud frente a Agustín y Hegel,
Por otra parte, el error también sólo puede definirse en términos es suponer que “en el discurso del sujeto, que suele desarrollarse
de verdad: en el registro del error, el desconocimiento y hasta la negación
–que no es la mentira, sino que está entre el error y la menti-
“no se trata de decir que no habría error si no hubiese verdad, ra– […] ocurre en el análisis algo a través de lo cual irrumpe la
así como se dice que no hay blanco sin negro. Hay que avanzar verdad y que no es la contradicción.” (Lacan 1953-54: 385). El
más aún: no hay error que no se formule y enseñe como verdad. analista no conduce al sujeto por el saber absoluto, educándolo

387
en psicología o en las ciencias, ni lo prepara para el encuentro con ción; por su parte, Freud es el descubridor de que, si “un análisis
lo real, guiándolo por la vida: es simplemente una serie de revelaciones particulares para cada
sujeto” (Lacan 1953-54: 388), ellas sólo se alcanzan a través de la
“en la vida, la verdad alcanza al error por detrás; en el análisis, la equivocación.[7]
verdad surge por el representante más manifiesto de la equivo-
cación: el lapsus (la acción mal llamada ‘fallida’). Nuestros actos Conclusiones
fallidos son actos que triunfan, nuestras palabras (paroles) que tro- Si Lacan critica la teoría cristiana de la verdad por ponerla fuera
piezan son palabras que confiesan. Unos y otras revelan una verdad del campo del lenguaje, no ésta toda su interpretación. Podemos
de atrás. En lo que llaman asociaciones libres, imágenes del sueño, resumir lo que obtiene de Agustín en estos puntos: 1) el esbozo en
síntomas, se manifiesta un habla que trae la verdad. Si el descu- El maestro de otra verdad, la freudiana, que se articula en signos
brimiento de Freud tiene un sentidosólo puede ser éste: la verdad (ejemplo del epicúreo), es radicalmente otra (ej., del “aliud”) y elu-
caza al error por el cuello en la equivocación.” (Lacan 1953-54: siva (ej. del habla perseguida); esto es, que, en suma, está más allá
386; nuestro subrayado) del saber o el querer-decir; 2) la distinción entre dos niveles de la
verdad: uno originario (la verdad fundante del sentido) y otro deri-
Por lo tanto, Lacan diferencia dos modos de producción de la ver- vado (todo aquello que cobra significación a partir de ese sentido
dad: la contradicción (característica de Agustín, Hegel y la ciencia primario: la verdad, la falsedad, el engaño, la mentira y el error); y 3)
moderna) y la equivocación (propia de Freud). El descubrimiento la diferenciación de dos caminos hacia la verdad: la contradicción
freudiano radica en escuchar, en el discurso, el habla que se ma- (propia de toda la tradición occidental hasta la modernidad) y la
nifiesta a través e incluso a pesar del sujeto. Esta habla, que el equivocación (la freudiana), moviéndose la primera en el nivel deri-
sujeto dice con sus palabras y su propio cuerpo, está más allá del vado e intentando la segunda acoger en su seno el nivel originario,
discurso, lo sobrepasa, puesto que “el sujeto ni siquiera sabe que la pero preservando a la vez su diferencia. En este sentido, creemos
emite como significante. Porque siempre dice más de lo que quiere justificado decir que el error se distingue de la equivocación, por-
decir, siempre dice más que lo que sabe que dice” (Lacan 1953-54: que mientras que el primero es un estado del proceso progresivo
387). Con el habla, hacia la verdad, la segunda es un modo del progreso mismo. Es
claro, además, que, con su “fenomenología del habla”, Lacan toma
“el sujeto testimonia un sentido más verídico que todo lo que ex- apoyo en Agustín para ir mucho más allá de él. Por otra parte, con
presa con su discurso de error […]. El habla que emite el sujeto va, esto completamos nuestra ponencia paralela en el Congreso sobre
sin que él lo sepa, más allá de sus límites como sujeto discursante, la lectura de Lacan de El maestro. Por último, por razones de ex-
y a la vez permanece, sin duda, dentro de sus límites como sujeto tensión, sólo pudimos dejar indicada la inspiración heideggeriana y
hablante. Si abandonan esta perspectiva, surge de inmediato esta hegeliana de las concepciones sobre la verdad en esta lectura de
objeción […]: ‘¿Por qué el discurso que usted detecta detrás del Agustín. Son aspectos que habremos de elucidar en otro trabajo.
discurso de la equivocación no cae bajo la misma objeción que
este último? ¿Si es un discurso al igual que el otro, por qué no está
sumido también en el error?’ En efecto, toda concepción de estilo NOTAS
junguiano, que hace del inconsciente, con el nombre de arquetipo, [1] Dicho muy escuetamente, pudimos resumir en tres ideas lo que Lacan
el lugar real de otro discurso, cae categóricamente bajo esta ob- extrae de Agustín sobre el lenguaje: 1) la idea estructural de que las rela-
jeción: ‘¿Por qué habrían de tener esos arquetipos, esos símbolos ciones entre los signos preexisten y articulan las relaciones de lo signifi-
sustantificados que residen en la base del alma humana, algo más cable; 2) la idea genética de que la negatividad hegeliana da origen a la
verdadero que lo que supuestamente está en la superficie? ¿Acaso distancia entre las palabras y las cosas; 3) la idea trascendental de que la
es más verdadero lo que está en los sótanos que lo que está en el verdad es interior, y no exterior, al lenguaje.
granero?’.” (Lacan 1953-54: 387; nuestro subrayado) [2] Quien nos enseña la verdad, habitando en el hombre interior, “es Cristo,
es decir, la inmutable virtud de Dios y la eterna sabiduría. Toda alma racio-
El razonamiento de Lacan es el siguiente: la contradicción troca un nal la consulta” (Agustín 389: 123).
error por una verdad, pero esa verdad puede revelarse por obra de [3] Si bien citamos siguiendo la edición de Paidós, hemos modificado el
la contradicción como otro error, y así al infinito; en suma, en este texto donde lo consideramos necesario.
caso no pasaríamos del nivel derivado. En cambio, la equivocación [4] Cf. este tópico lacaniano, por ejemplo, en: “de Alio in oratione [sobre el
reconoce una verdad trascendente a la conciencia (“más allá de Otro en el discurso] (completen: tua res agitur [tu interés está en juego]”
sus límites como sujeto discursante”) y a la vez inherente el su- (Lacan 1966: 814), frase construida a partir delTua res agitur proveniente
jeto del lenguaje (“permanece dentro de sus límites como sujeto de las Epístolas de Horacio (Libro 1, Epístola 18).
hablante”). La diferencia –que arriesgamos a decir al pasar on- [5] Cosa que sí hace dos años más tarde en “La instancia de la letra…”:
tológica, desde Heidegger, y que más tarde será “la división”– de “¿Qué encuentra el hombre en [la metonimia], si ha de ser algo más que
niveles habita al ser humano, ése es el nombre del inconsciente, el poder de eludir los obstáculos de la censura social? ¿No manifiesta esta
que es crucial para no caer en un junguismo de lo imaginario. Éste forma, que proporciona su campo a la verdad oprimida, alguna servidum-
es el sentido de la idea freudiana de que el principio de contradic- bre inherente a su presentación? Resulta provechosa la lectura del libro
ción está suspendido en el inconsciente: lo está porque el habla en el que Leo Strauss, desde la tierra que clásicamente ha ofrecido asilo
verídica “obedece a leyes diferentes de las del discurso sometido a quienes han elegido la libertad, medita sobre las relaciones entre el arte
a la condición de desplazarse en el error hasta encontrarse con la de escribir y la persecución. Al aprehender bien de cerca la especie de
contradicción. El habla auténtica tiene otros medios que el discurso connaturalidad que anuda ese arte a esta condición, permite ver esa cosa
corriente” (Lacan 1953-54: 388). En suma, el discurso corriente, la que impone su forma aquí, en el efecto de la verdad sobre el deseo” (Lacan
filosofía tradicional (Agustín y Hegel) y la ciencia moderna intentan 1956: 508-09).
todos, según Lacan, alcanzar la verdad por medio de la contradic- [6] Señalemos que no aparece en todo el diálogo tal palabra. Lacan parece

388
referirse a la discusión del § 44, en lo cual no profundizamos por no ser Lacan, J. (1953-54). El seminario: Libro 1. Los escritos técnicos de Freud.
relevante al argumento sostenido. Buenos Aires: Paidós, 1981.
[7] Lacan resume esta circunstancia describiéndola al modo de los cuadros Lacan, J. (1957b). “L’instance de la lettre dans l’inconscient ou la raison
alegóricos de la época romántica: “El error que huye del engaño y es alcan- depuis Freud”, en Écrits. París: Le Seuil, 1966, pp. 493-528.
zado por la equivocación” (Lacan 1953-54: 398). Lacan, J. (1966). “Subversion du sujet et dialectique du désir dans
l’inconscient freudien”, en Écrits. París: Le Seuil, 1966, pp. 793-827.
BIBLIOGRAFÍA Strauss, L. (1952). La persecución y el arte de escribir, Buenos Aires: Amo-
San Agustín (389). El maestro o Sobre el lenguaje y otros textos, Madrid: rrortu, 2009.
Trotta, 2003.

389
GRADIVA Y FINNEGANS WAKE:
DOS VERSIONES DEL SUEÑO
Labaronnie, María Celeste
Universidad Nacional de La Plata. Argentina

RESUMEN Introducción
En el presente trabajo, analizamos algunas de las características En el presente trabajo, nos proponemos recorrer algunas de las
relativas a la inserción y composición de lo onírico en la Gradiva, de características relativas a la inserción y composición de lo onírico
Wilhelm Jensen y en Finnegans Wake, de James Joyce. Siguiendo a en la Gradiva, de Wilhelm Jensen y en Finnegans Wake, de Ja-
Freud, partimos de la hipótesis de que el artista literario plasma en mes Joyce. Consideramos que ambos autores se vieron llevados
su obra un saber muy particular respecto a los procesos anímicos a destacar dos costados del sueño bien diferentes, de acuerdo a
del ser hablante. Utilizando un método comparativo, analizamos la una elección que podríamos calificar de subjetiva y que, a su vez,
inserción de lo onírico y el registro en que se ubican los efectos del contribuye al aporte artístico de cada uno de ellos.
sueño en ambas obras. Concluimos que tanto Jensen como Joyce, También hay otra elección, que es la de Freud y por su parte, la de
dejaron huellas interpretativas en sus escritos, que permiten es- Lacan, de trabajar la contribución de estas piezas literarias tomán-
tablecer relaciones entre el sueño y las potenciales asociaciones dolas por el sesgo de lo que cada uno pretendía privilegiar.
de un soñante hipotético. Sin embargo, Joyce nos ofrece un mate- Los sueños de la Gradiva atrajeron a Freud por su verosimilitud con
rial más desnudo de elaboraciones yoicas, gracias a lo cual pone los contenidos manifiestos de los sueños reales y por el llamado
al descubierto el goce en juego en el cifrado. Jensen, en cambio, a la interpretación que producen sobre el lector, quien no puede
articula habilidosamente los efectos del sueño con la trama de la dejar de encontrar claves en las líneas anteriores y posteriores a
novela. Por lo tanto, consideramos que en Gradiva y en Finnegans cada relato.
Wake pueden apreciarse dos plasmaciones diversas del sueño: una Lacan, en cambio, es seducido por la insensatez de la letra joycea-
que apunta al costado simbólico-imaginario de todo sueño, y otra na, por sus juegos de palabras, su entronización de la melodía y su
que resalta el aspecto real del goce del cifrado. desestimación de la verdad interpretativa.
Así, ambos poetas y luego ambos psicoanalistas, nos ofrecen una
Palabras clave mirada recortada sobre distintos aspectos del sueño que nos inte-
Sueño, Gradiva, Finnegans Wake, Interpretación resa resaltar.

ABSTRACT Hipótesis y método


GRADIVA AND FINNEGANS WAKE: TWO VERSIONS OF DREAMING Siguiendo a Freud, partiremos de la hipótesis de que el artista li-
In this work, we analyze some characteristics of the insertion and terario plasma en su obra un saber muy particular respecto a los
composition of dreaming in Wilhelm Jensen’s Gradiva and James procesos anímicos del ser hablante (1999: 76). Todo su ensayo so-
Joyce’s Finnegans Wake. As well as Freud, we stand on the hy- bre El delirio y los sueños en la Gradiva de W. Jensen pone a prueba
pothesis that literary artists capture in their work a very particu- la afirmación de que el poeta es capaz de dirigir hacia su obra el
lar knowledge about human being’s emotional processes. Using trabajo inconsciente que el neurótico vuelca en un tratamiento. Con
a comparative method, we analyze the insertion of dreaming and ese objetivo, se sumerge en el análisis de los sueños que Jensen
the level where dream effects are placed in this two literary works. adjudica al protagonista, Norbert Hanold, y demuestra con creces
We conclude that both Jensen and Joyce left interpretative traces que allí se cumplen una a una las reglas de interpretación por él
in their works, allowing readers to establish connections among formuladas (Freud, 2001).
dreams and potential associations of a hypothetical dreamer. Por nuestra parte, nos abocaremos en este artículo a comparar las
However, Joyce offers a less self-elaborated material, bringing to características del sueño destacadas en la Gradiva y en Finnegans
light the jouissance involved in dream-work; whereas Jensen cle- Wake (en adelante “FW”), con el objetivo de analizar las diversas
verly assembles dream effects with the novel’s plot. Therefore, we formas de representación del sueño presentes en cada una de
judge Gradiva and Finnegans Wake to be works where two different estas obras, inclusive respecto al registro en que se ubican sus
displays of dreaming can be appreciated: one of them, pointing the principales efectos. Seguimos a Freud respecto a que “los poetas
symbolic-imaginary side of dreams, while the other one outlines son unos aliados valiosísimos y su testimonio ha de estimarse en
encoding jouissance on its real aspect. mucho […] se han adelantado grandemente a nosotros, hombres
vulgares, pues se nutren de fuentes que todavía no hemos abierto
Key words para la ciencia” (Freud, 1999: 8).
Dream, Gradiva, Finnegans Wake, Interpretation Cabe aclarar que el método de abordaje de ambas obras no puede
ser el mismo, ya que la novelaGradiva puede leerse de corrido, mien-
tras que el FW constituye una obra para mirar y oír, más que para leer
–al menos en el sentido en que acostumbramos leer una novela-[i].
Entonces, considerando que la obra puede ser apreciada más por lo
que muestra y hace resonar que por lo que relata, el abordaje de la
misma para este trabajo no podrá más que ser fragmentario.

390
Ciertamente los postulados de Lacan nos han inspirado para el es- Entonces, estamos frente a una coincidencia notoria y realmente
tudio de las cualidades del sueño allí resaltadas; pero nos valdremos inesperada, dada la naturaleza tan diversa de estas dos obras li-
también de los aportes realizados por Mario Teruggi en su profundo terarias. Tanto Jensen como Joyce dejaron huellas interpretativas
análisis del FW (1995). Además, coincidimos con José Ioskin (2013) (conscientes o no) en su escrito. Podemos decir que ambos se su-
en defender la versión de Teruggi sobre el FW, contra el abuso que se mergieron, cada uno a su manera, en esa lógica por la cual cada
ha hecho en psicoanálisis de algunas frases de Lacan al respecto[ii]. elemento permite múltiples referencias y entrecruzamientos -des-
plazamiento y condensación-, a la vez que ninguno es definitivo. Así
Análisis se cumple, como dice Teruggi, la vieja aspiración poética de que el
texto diga más de lo que dice; pero, agregamos nosotros, también
1) El sueño y los soñantes se logra que el texto diga menos, que reste sentido.
En primer lugar, es claro que en Gradiva los sueños son atribuidos En el caso de Joyce, al que Lacan calificó de “desabonado del in-
sin ambages al protagonista, Norbert Hanold. Al respecto, Freud re- consciente” (2009: 162), es interesante observar que las fuentes
para en la manera en que el autor ha insertado los sueños en el para su creación del FW provenían de la producción onírica de
relato, vinculándolos de forma implícita (por alusión), con las esce- otros. Al respecto, Teruggi menciona el interés que mostraba Joyce
nas anteriores y posteriores. Como un soñante cualquiera, Hanold por los sueños de Nora y de sus allegados. Iba anotando en un cua-
sueña con personajes que vio en la víspera -generalmente trasto- derno todo lo que decían respecto a sus sueños: tanto el contenido
cados- y frases realmente oídas, siempre insertadas en una trama manifiesto como las asociaciones que se avenían a darle. A pesar
novedosa que les confiere nuevos sentidos. Allí encuentra Freud la de su desprecio por “La interpretación de los sueños” de Freud,
ocasión para poner a prueba sus reglas interpretativas, tomando parece haber hecho un muy buen trabajo, reteniendo del sueño lo
las narraciones del poeta como si fueran asociaciones del soñante fundamental.
y confiando en que la creación literaria habrá estado sujeta a los
mismos principios que rigen el trabajo inconsciente. 2) Efectos del sueño en la Gradiva
El caso de FW es más complejo; podría, o bien ser “el sueño del A nuestro criterio, es crucial destacar, para la comparación del sue-
postrado Finn que ve pasar […] los hechos y personajes de la histo- ño en ambas obras, el nivel en el que se ubican sus efectos. Vere-
ria de Irlanda y del mundo” (Teruggi, 1995: 20) o bien una pesadilla mos más adelante que el FW se caracteriza por la producción de
donde “el soñador no es ningún personaje particular, es el sueño efectos que llamaremos “diferidos”.
mismo” (Lacan, 2009: 123). De hecho, según Teruggi no hay acuer- En la Gradiva, en cambio, los efectos del trabajo onírico son maravi-
do entre los críticos respecto a quién es el soñador en FW, “es el llosamente destacados, a la vez que son adjudicados al protagonis-
sueño del autor, o del protagonista, o de otra persona, o el sueño de ta. Podrán, por identificación, alcanzar al lector, pero son claramen-
un sueño, o el sueño de un sueño de un sueño” (1995: 31-32). De te atribuidos al personaje. Freud se detiene especialmente en ellos,
cualquier manera, lo fundamental en el estilo de FW es “la estética otorgándoles todo su valor a partir de su teoría sobre los sueños.
del sueño, en el que las formas se prolongan y multiplican, en el Veamos cómo Jensen relata los efectos del primer sueño sobre el
que las visiones pasan de lo trivial a lo apocalíptico, en el que el protagonista:
cerebro usa las raíces de los vocablos para formar otros que sean
capaces de nombrar sus fantasmas, sus alegorías, sus alusiones” Cuando el doctor Norbert Hanold se despertó, tenía aún en los oídos
(Jaloux, 1941, citado en Teruggi, 1995: 29). los gritos espantados de los habitantes de Pompeya y el ruido sordo
Por lo tanto, podría decirse que la mayor diferencia entre la plasma- que hacen al romperse las olas de un mar enfurecido […] Necesitó
ción de lo onírico en una y otra obra, radica en el plano o registro en un rato largo para librar sus sentidos de su estado de semiestupor y
que se lo presenta. En Gradiva, son sueños linealmente relatados para darse cuenta de que no había participado realmente la noche
e insertados en una trama, de acuerdo a la formación simbólico- anterior en la catástrofe ocurrida dos mil años antes en el golfo de
imaginaria típica de los sueños. En FW, en cambio, podría decirse Nápoles. Poco antes de vestirse ya se había desembarazado algo
que lo onírico está ubicado a nivel de la escritura misma, en tanto de esta obsesión, pero no acertaba –mediante el empleo de la crí-
la descomposición significante propia del proceso primario es allí tica razonada- a desechar la idea de que Gradiva hubiese vivido
puesta en relieve, casi sin cobertura imaginaria, excepto por una en Pompeya y hubiese sido sepultada con ella en el año 79. Su
leve trama narrativa, constantemente interrumpida. En ese movi- hipótesis primitiva se transformaba, por el contrario, en convicción
miento, es desnudado el goce que alimenta el cifrado, sobre el cual (Jensen, 1946: 26-27)
profundizaremos más adelante.
No obstante, así como Freud encuentra la clave para la interpreta- Dicha convicción será de efecto duradero sobre el protagonista, ya
ción de los sueños de Norbert Hanold en las referencias anafóricas que desatará su delirio. Lo interesante es que Freud no se detie-
y catafóricas del texto –todo esto dentro de una trama imagina- ne sólo en la posible interpretación del sueño, sino en sus efectos
riamente llevadera, con leves y atractivos puntos de enigma, que sobre el soñante. Para él, la creencia en la realidad de lo soñado
relanzan el ansia interpretativa del lector-, Teruggi repara, para es producto de un “acto psíquico”. Partiendo de esto, atribuye al
nuestra sorpresa, en lo siguiente: primer resto onírico relatado en la Gradiva una cualidad muy par-
ticular, que no se presenta en cualquier sueño y que, en este caso,
Lo notable, lo realmente asombroso, de esta técnica joyceana es contribuye a la interpretación de la novela.
que los nuevos significados que van apareciendo con el despiece
y rearmado no están sueltos como guijarros, sino que están inte- Cuando tras un sueño la creencia en la realidad de las imágenes
grados en el texto y la estructura del libro. [Si una] alusión [fue] oníricas dura un tiempo insólitamente largo, de suerte que uno no
prevista por el autor, puede haber una clave en la misma línea o en puede desasirse del sueño, ello no constituye, por ejemplo, un es-
otras más o menos próximas. [¨…] encontraríamos en la vecindad pejismo del juicio provocado por la vivacidad de aquellas imágenes,
alguna referencia (1995: 96) sino que es un acto psíquico por sí, un aseguramiento, referido al

391
contenido del sueño, de que algo en él es en la realidad tal y como “la desarticulación o despiece de los elementos constitutivos de
se lo soñó (Freud, 1999: 48). los vocablos es la técnica más constante de la prosa finneganiana”
(Teruggi, 1995: 96). Teruggi refiere una multiplicidad de técnicas mo-
A nuestro criterio, es realmente asombrosa la docilidad del poeta al dificatorias de palabras que son empleadas por Joyce en FW: afére-
atribuir este estado a su personaje tras el primer sueño, inclusive sis, síncope, apócope, prótesis, epéntesis y paragoge; junto a juegos
ofrece una interesante plasmación acerca de la angustia capaz de anagramáticos, supresión y adición de letras, reemplazos univocáli-
desprenderse del trabajo onírico. Freud repara también en ese dato, cos, uso de siglas y acrónimos, imitación de efectos de dicción y tar-
sobre el cual no deja de mencionar la relación entre angustia y libi- tamudeos –con producción de efectos fonéticos, rítmicos y cómicos-,
do y el modo en que el sueño aporta elementos de representación mezcla de idiomas en una misma oración o palabra, introducción de
que justifiquen dicho afecto, disfrazando sus verdaderas fuentes. cierta musicalidad y efectos poéticos logrados mediante aliteración y
Es así que de la inspiración del poeta, tanto como de la genialidad ritmo, escalas verbales y asonancias.
freudiana, podemos extraer una regla valiosa para el trabajo con Bien sabemos que los sueños de cualquier neurótico alcanzan igual
los sueños en la clínica y el desmontaje de sus elementos imagi- talento creativo, aunque tendrá que trabajar bastante para advertirlo.
narios. La importancia de desestimar el contenido manifiesto de Todos los sueños portan las marcas de este tipo de trabajo sobre el
los sueños, en pos de los sentidos que puedan surgir a partir de significante, señalados especialmente si el soñante se aviene a rela-
la asociación, es una regla base para su análisis. Tomando las pri- tar los pasajes oscuros o dudosos, los términos neológicos puestos
meras teorizaciones de Lacan, podríamos observar que por impo- de relieve y el encadenamiento insensato de los fragmentos.
sibilidad de poner en palabras el capítulo censurado de su historia, En este sentido, la valorización del anagrama que propone Lacan en
el protagonista queda prisionero de una convicción delirante que 1973, para el abordaje del sueño, nos resulta sumamente pertinente:
desprende del contenido manifiesto del sueño.
El segundo sueño, como Freud lo destaca, no requiere un arte com- El análisis vino a anunciarnos que hay saber que no se sabe, un
plejo para ser interpretado. Ocurre estando Hanold hospedado al saber que tiene su soporte en el significante como tal. Un sueño es
lado de una pareja de recién casados. La presencia de una “re- algo que no introduce a ninguna experiencia insondable, a ninguna
vuelta agitación”, un “chirrido” y luego “un espeso silencio” en el mística: se lee en lo que se dice de él, y se podrá avanzar si se
sueño (Jensen, 1946: 49) aluden de forma directa a lo que no podía toman sus equívocos en el sentido más anagramático de la palabra
dejar de oír mientras dormía. Con Lacan, diremos que el erotismo (Lacan, 2008: 116).
no está puesto a jugar únicamente por el acto sexual aludido, sino
por la presencia de la voz en su dimensión pulsional y la actividad Entonces, si el FW es un sueño, lo es en este sentido. El ejerci-
de “espiar con las orejas” (Freud, 1999: 57). cio anagramático está en esta obra explotado hasta su máxima
Ahora bien, Jensen no deja de acentuar los efectos del sueño y potencia, conduciendo a lo que puede considerarse la “invención
también aquí refiere cuestiones que apuntan de modo directo a la joyceana”[iii], cuyo punto esencial es, para Teruggi, “su lenguaje
inhibición del acto, ya que inmediatamente al despertar “algo había sintético, una telaraña pegajosa hecha de palabras descuartizadas
cambiado, en efecto, en él, sin que pudiera decir qué, pues de nue- y recombinadas para generar juegos léxicos, bufonadas desorde-
vo se sentía preso de ese sentimiento particularmente premioso de nadas, sonidos agradables, superficies verbales nuevas y muchas
que estaba encerrado en una jaula” (Jensen, 1946: 50). El segundo otras triquiñuelas” (1995: 89).
sueño, entonces, introduce como efecto un cambio en el sentir del A su vez, la repetición temática que encontraba Freud en todo sue-
protagonista. ño a partir del trabajo asociativo (de la cual se deduce la condensa-
Lo mismo sucede con el tercer sueño relatado en la Gradiva, la ción operante en el cifrado), también forma parte de FW.
actitud del soñante es magistralmente puesta de relieve: “mientras
soñaba, Norberto Hanold se daba cuenta de que todo esto era ab- …la brutal repetición temática de Finnegans Wake origina de por
solutamente disparatado y se agitaba tratando de sacudir el sueño” sí conjuntos estructurales dentro de lo amorfo y estos conjuntos
(Jensen, 1946: 146). no son resultado de la infinita previsión de Joyce. Él puso ciclos y
Como lo señala Freud, el acto de Hanold radicaría aquí en su “res- estructuras, eso es indiscutible, pero dentro de ellas, por la repetiti-
puesta rechazadora”, mediante la cual elige no enterarse de lo que vidad, aparecieron muchas más de manera más o menos aleatoria
su sueño cifra. Producto de este fuerte rechazo a lo que proviene (Teruggi, 1995: 273).
del inconsciente, continúa delirando.
Por otra parte, además de la genialidad de Jensen al referir no sólo Esta observación pone de manifiesto la complejidad de los efectos
los sueños, sino sus efectos sobre el soñante, no podemos dejar simbólico-imaginarios joyceanos, que no dependen de la identifica-
de destacar los recursos oníricos que Freud reconoce en el arma- ción del lector con el personaje que los experimenta en la ficción
do de estos sueños literarios (especialmente en el tercero): alusión (como sí es el caso en la Gradiva), sino que van directo al lector, lo
a impresiones de la víspera, representadas mediante variantes y tocan, lo conmueven en el ejercicio de descifrado que se le propone
desfiguraciones; inserción de dichos textuales realmente proferidos (ya sea por el enigma o por el fastidio, entre otras posibilidades).
en una nueva trama; sustitución de una persona por otra; empleo Otro punto de interés que se destaca en el onirismo de FW es la
simbólico de algunos elementos o acciones; condensación; recurso necesidad de participación de los sentidos, tanto para el autor como
al absurdo e inclusive un juego de palabras o equívoco translingüís- para el potencial lector.
tico (“en algún lugar del sol” a cambio de “en el Albergo del Sole”)
(Freud, 1999: 68). [Joyce] sostenía que tenía que escribir él y ver lo que escribía.
[También] se interesaba por la función de los otros sentidos en el
3) Efectos del onirismo de FW sueño, en particular el oído que, decía, no podía cerrarse y no se
Este último rasgo, que señalábamos para el tercer sueño relatado iba a dormir nunca. Se aprecia, entonces, que la técnica finnega-
en la Gradiva, será el que aparecerá en FW más destacado, ya que niana que utilizará será óculo-acústica: las palabras del libro, para

392
su captación, requieren que se las vea y se las escuche en voz alta. se lo descubre una vez desmontada la síntesis usualmente impuesta
Sin la base de los dos sentidos, todo Finnegans Wake se desmorona por el cuidado de la puesta en escena y la elaboración secundaria
(Teruggi, 1995: 30-31).[iv] –recursos mucho más respetados por Jensen-. Joyce nos ofrece
un material más desnudo de elaboraciones yoicas, gracias a lo cual
Tenemos, entonces, un doble registro donde el onirismo de FW pue- pone al descubierto el goce en juego en el cifrado, es decir, en el
de captarse: el costado real del goce, destacado por Lacan, pero trabajo con la materialidad de la letra. Jensen, en cambio, articula
también formaciones simbólico-imaginarias, que Teruggi resalta habilidosamente los efectos del sueño con la trama de la novela.
con claridad en su estudio, y que Ioskin defiende al denunciar el En conclusión, encontramos en Gradiva y en FW dos plasmaciones
abuso que se ha hecho en psicoanálisis de la mirada lacaniana so- diversas del sueño: una ligada al placer, la otra, al goce. Ambos
bre Joyce, olvidando su meticulosidad y el trabajo arduo que dedicó enfoques ofrecen una mirada sobre lo onírico que coincide notable-
a su FW. mente con lo postulado por Freud. Al fin de cuentas, como él mismo
lo expresó, puede decirse respecto a psicoanalistas y poetas que
4) Efectos diferidos “lo probable es que nos nutramos de la misma fuente, elabore-
En definitiva, ambas suposiciones –la del goce que motiva el in- mos idéntico objeto, cada uno de nosotros con diverso método; y la
cansable juego de palabras y, a la vez, la posibilidad de embarcarse coincidencia en el resultado parece demostrar que ambos hemos
en la interpretación de sus fragmentos -se desprenden con validez trabajado bien” (Freud, 1999: 76).
de FW y nos permiten reflexionar sobre dos costados del sueño
igualmente presentes en toda formación onírica. Un núcleo de goce NOTAS
que impulsa el cifrado más allá de toda intención de significación [i] En todo caso, creemos, se puede tomar el libro entre manos y mirarlo
(y motoriza los efectos libidinales del sueño, que alcanzan tanto a como se contempla el collage que surge del trabajo con un sueño: asocia-
analizante como a analista, a través de ecos incalculados e irre- ciones, resonancias, imágenes, ecos.
presentables). Por otro lado, un llamado a la interpretación que se [ii] “Se repite interminablemente que Joyce era un psicótico sometido a la
efectúa por la puesta en movimiento del goce mismo: en este caso, palabra impuesta, bajo la forma de epifanía, alguien que gozaba en soledad
la proliferación de lecturas en torno a FW, que Lacan se atrevió a de escribir, que se reía solo, y que escribía para una posteridad de acadé-
llamar “blablablá” (2009: 75). Sucede que la proliferación de senti- micos entretenidos o fascinados con su obra. Pero […] la de Joyce es una
dos es también efecto de lo real; “resulta, con todo, extraordinario de las innovaciones artísticas más fecundas del siglo XX, una obra muy
que se produzca ese efecto cuando se alcanza un fragmento de programada, meditada y trabajada” (Ioskin, 2013: 45). Basta leer el análisis
real. Pero es el signo mismo de que se alcanzó el carozo” (Lacan, de Teruggi para apreciar la complejidad que presenta el FW, más allá de su
1995: 121). Joyce toca el carozo, pero no soñando, sino escribiendo materia prima, hecha de juegos de palabras y epifanías.
algo parecido a un sueño, con poquísima elaboración secundaria. [iii] “En esta operación Joyce pasó un límite e inventó algo nuevo, ya no se
El efecto diferido será la copiosa producción de críticos y comen- redujo su obra a una recreación del inconsciente, sino que terminó anclán-
tadores al respecto (que, por otra parte, Joyce mismo predijo). En dose en un borde del mismo, un poco más allá del inconsciente freudiano
palabras de Ioskin: (del cual pretendía extraer una técnica).” (Ioskin, 2013: 49).
[iv] Lacan, ocupado en las resonancias del decir en la clínica psicoanalítica,
Hay una literatura del Otro, y hay una literatura del goce, aunque destacó también la función pulsional de la voz y de la mirada, en el mismo
hagamos la salvedad para esta última de que, tratándose de litera- seminario en que abordó la creación joyceana: “Para que resuene este de-
tura, aunque sea del goce debe tener un pie en el Otro para poder cir, para que consuene […], es preciso que el cuerpo sea sensible a ello. De
ser objeto artístico, sublimado, objeto elevado a la dignidad de la hecho lo es. Es que el cuerpo tiene algunos orificios, entre los cuales el más
Cosa (2013: 43). importante es la oreja, porque no puede taponarse, clausurarse, cerrarse.
Por esta vía responde en el cuerpo lo que he llamado la voz. Lo molesto, por
En FW el carácter de la sublimación aparece resaltado por la valori- cierto, es que no está sólo la oreja, y que la mirada compite notablemente
zación de la inconsistencia. Se parte de la falta de sentido y se hace con ella” (Lacan, 2009: 18). Se capta en estas líneas la influencia joyceana.
muy poco para velarla. Por lo tanto, cabe concluir que allí “lo real [v] “La significancia se pierde a causa de la infinitud de direcciones en las
del inconsciente es enfocado como término y tope de los dichos de que es lanzado el significante. Esta detención de la significación equivale a
verdad […]. Joyce, con su tratamiento de lalengua, fue derechito a la transformación de lo simbólico en real, a la reversión del significante en
lo mejor que se puede esperar de un análisis al final” (Soler, 2013: letra. Allí es en donde Lacan observa cuidadosamente a Joyce y aprende
81). Joyce desbarata el sentido y quita peso a las palabras; abre algo nuevo sobre el inconsciente, eso nuevo es su límite, cuando el signifi-
a la multiplicidad de sentidos y de allí conduce a la ausencia del cante se vuelve sobre sí mismo y ya no remite a nada más que a sí mismo.
mismo[v]. Este es el invento joyceano, del que Lacan extrae serias consecuencias,
En palabras del poeta: “Words weigh no no more to him than ra- que iluminan a la potencialidad del psicoanálisis; y es donde la literatura
indrips […] When we sleep. Drops. But wait until our sleeping.”[vi] provocó una enseñanza que había que poder y saber leer, lanzando a la
(Joyce, 2014). práctica analítica en una nueva dirección” (Ioskin, 2013: 49-50).
[vi] “Palabras que pesan para él no no más que gotas de lluvia/lluvia que
Conclusiones gotea (drops/drips) […] Cuando dormimos. Gotas. Pero esperan/esperen
A partir del recorrido realizado en torno a la Gradiva y el Finnegans hasta nuestro dormir”.
Wake, tomando en consideración el tratamiento del sueño presente
en ambas obras, podemos decir que encontramos en ellas el subra- BIBLIOGRAFÍA
yado de dos costados del trabajo onírico que vale la pena poner en Freud, S. (1999) El delirio y los sueños en la “Gradiva” de W. Jensen. En
tensión en psicoanálisis. Obras Completas (pp. 1-79). Buenos Aires: Amorrortu.
A nuestro parecer, el onirismo que emprende Joyce en su Finnegans Freud, S. (2001) La interpretación de los sueños. En Obras Completas (Vol.
Wake, muestra de forma magistral el trabajo del sueño, pero tal como IV y V). Buenos Aires: Amorrortu.

393
Ioskin, J. (2013) Literatura y vacío. Buenos Aires: Letra Viva. Lacan, J. (2012a). Lituratierra. En Otros Escritos (pp. 19-29). Buenos Aires:
Jensen, W. (1946) Gradiva. Buenos Aires: Poseidón. Paidós.
Joyce, J. (2014) Finnegans Wake. Australia: University of Adelaide. Obtenido Lacan, J. (2012b). Prefacio a la edición inglesa del seminario 11. En Otros
de https://ebooks.adelaide.edu.au/j/joyce/james/j8f/complete.html Escritos (pp. 599-601). Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1976-1977) Seminario XXIV: Lo no sabido que sabe de la una- Miller, J. A. (2013) El ultimísimo Lacan. Buenos Aires: Paidós.
equivocación se ampara en la morra. Buenos Aires: Versión de la Es- Miller, J. A. (2013) Piezas sueltas. Buenos Aires: Paidós.
cuela Freudiana de Buenos Aires. Polari, P. (2015) Física y poética del acto analítico. Buenos Aires: Letra Viva.
Lacan, J. (2007) La ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. Soler, C. (2013). Lacan, lo inconsciente reinventado. Buenos Aires: Amorrortu.
Lacan, J. (2008). Seminario XX: Aun. Bs. As.: Paidós. Teruggi, M. E. (1995) El Finnegans Wake por dentro. Buenos Aires: Tres
Lacan, J. (2009) Seminario XXIII: El sinthome. Buenos Aires: Paidós. Haches.

394
LOS SUEÑOS DE FIN DE ANÁLISIS SEGÚN
EL DISPOSITIVO DEL PASE. RELEVAMIENTO
DE SU IMPORTANCIA Y FUNCIÓN
Labaronnie, María Celeste; Viguera, Ariel
Universidad Nacional de La Plata. Argentina

RESUMEN Introducción
El presente artículo se desprende de nuestra investigación doctoral, El presente artículo se desprende del primer trayecto recorrido en
titulada “La realización de deseo en el sueño: articulación con el nuestra investigación de doctorado, titulada “La realización de de-
concepto de «acto» de Jacques Lacan”, y se aboca al análisis de seo en el sueño: articulación con el concepto de acto» de Jacques
algunas comunicaciones que plantearon inicialmente la relevancia Lacan”[i] y se centra en la comunicación de una parte del estado
y función otorgada a los sueños en los testimonios de pase (entre del arte.
1995 y 2000). En primer lugar, se ubica el presente artículo en el En sentido amplio, nuestra investigación persigue el objetivo de es-
marco de la investigación que lo origina. Luego, se explica la im- tudiar los sueños de fin de análisis y su posible relación con el acto
portancia del dispositivo del pase para nuestro tema de estudio. A y la destitución subjetiva. Con esa finalidad, hemos constituido un
continuación, se analizan algunas preguntas e hipótesis planteadas corpus de análisis de unos 60 testimonios de pase -de diversas
por Marie-Hélène Brousse, Ricardo Nepomiachi y Serge Cottet res- escuelas-, donde se relatan numerosos sueños y a menudo se co-
pecto a los sueños de fin de análisis. Finalmente, se concluye que la menta su vinculación con el final de la cura y con los cambios de
implementación del dispositivo del pase condujo a diversos autores posición subjetiva sobrevenidos.
a interrogarse por cuestiones como el lugar de la interpretación en Con la denominación “sueños de fin de análisis” nos referimos no
el psicoanálisis lacaniano actual, o la posibilidad de considerar a los sólo a los que marcaron el final de un recorrido analítico, sino tam-
sueños como criterio de terminación de las curas. A partir de estos bién a aquellos que ocurren durante las últimas etapas de la cura
desarrollos, se plantea la línea de investigación que seguiremos: la y suelen participar de la construcción del fantasma, la destitución
de indagar los vínculos entre sueño, acto y destitución subjetiva. subjetiva[ii] y la identificación al síntoma[iii].
Esta investigación se encuentra transitando su primer período, du-
Palabras clave rante el cual hemos relevado los interrogantes planteados acerca
Sueño, Fin de análisis, Pase, Interpretación de dichos sueños, para situar los debates entre los cuales nuestra
tesis podría significar un aporte.
ABSTRACT Si bien los antecedentes en el tema son abundantes, para este ar-
THE ANALYSIS-ENDING DREAMS ACCORDING TO THE PASS DEVICE. tículo operamos una selección, con el objetivo de centrarnos en los
SUMMARY OF THEIR RELEVANCE AND FUNCTION. primeros trabajos que mencionaron la relevancia de los sueños en
This article is one product of a PhD research, entitled “Desire el final de las curas.
realization in dreams: interactions with Jacques Lacan’s concept
of «act»”, and is aimed to the analysis of some communications Importancia del dispositivo del pase[iv] para la presente in-
where the relevance and function of dreams in pass testimonies vestigación
was first considered (between 1995 and 2000). In the first place, En su “Proposición del 9 de octubre de 1967”, Lacan reafirma la
we establish the place of this article within the structure of the re- idea freudiana de que sólo el inicio y el final de las curas pueden
search. After that, we explain the importance of the pass procedu- funcionar como puntos clave a partir de los cuales teorizar los
re to our issue. Then, we analyze some questions and hypothesis efectos del psicoanálisis. Como lo expresa en aquel texto, Lacan
about analysis-ending dreams, developed by Marie-Hélène Brous- esperaba que quienes se ofrecieran a testimoniar sobre el final de
se, Ricardo Nepomiachi and Serge Cottet. Finally, we come to the su cura, dieran cuenta de “los problemas cruciales en los puntos
conclusion that the pass procedure implementation allowed several vivos en que se encuentran para el análisis, especialmente en
authors to question certain issues, as the place of interpretation tanto ellos mismos están en la tarea, o al menos en la brecha,
in current lacanian psychoanalysis or the possibility to consider de resolverlos” (Lacan, 1967/2012: 262). La implementación del
dreams as an end of cure criteria. Based on these contributions, we pase debía producir un saber acerca de cómo resuelve cada cual
summarize the research line we will follow: the investigation of the su travesía del fantasma, su relación al síntoma y, eventualmente,
connections among dreaming, act and subjective destitution. su deseo de analizar.
Independientemente de los debates y la oposición que el dispositivo
Key words del pase suscitó en ciertos sectores, consideramos que su puesta
Dream, Analysis-ending, Pass Interpretation en funcionamiento posibilitó la producción de un copioso material
en torno al final de las curas, sobre el cual se continúa trabajando
hasta la actualidad. No creemos que las implicancias políticas de
su implementación- o las circunstancias que rodean la nominación
de analistas de escuela-[v], impidan utilizar los testimonios para
investigar la clínica del fin de análisis.

395
Como veremos a continuación, una de las cuestiones que cobró trucción del fantasma.
renovada importancia gracias al trabajo de pasantes, pasadores y 3) Tercer hipótesis: “que cuando se trata de formación del incons-
jurados, fue el tema de la producción onírica. De la mano de esta ciente y de efecto de verdad, un sueño siempre será mejor que un
puesta en relieve de los sueños, advino también una interrogación analista” (p. 27). La autora propone como excepción algunos mo-
por el lugar de la interpretación. mentos de iluminación que puede tener el analista, un acto acerta-
do, digamos; pero aún así, el sueño le parece más hábil al momento
1995: El sueño como intérprete de interpretar y así lo muestran los testimonios.
En octubre de 1995, Marie-Hélène Brousse dicta una conferencia 4) Última hipótesis, la más interesante según Brousse: “entre Freud
en la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL), publicada dos años y Lacan el lugar del analista dentro del tratamiento ha cambiado”
más tarde, bajo el título “Algunas observaciones sobre la interpreta- (p. 28); puesto que el analista ya no opera a partir de la significación
ción a partir del Cartel del Pase” (Brousse, 1997). Dicha exposición fálica, el trabajo con la misma queda a cargo del analizante[vii].
tiene lugar tras la participación de siete candidatos en el dispositivo
del pase y la decisión del jurado de nominar, entre ellos, a un ana- El tope sobre la castración no es, del lado del analista, el horizonte
lista de escuela. último de los tratamientos. Este horizonte es definido por el ana-
De esa experiencia, Brousse extrae y comunica, entre otras cuestio- lista lacaniano, freudo-lacaniano, no a partir del sentido sexual
nes, lo siguiente: “la interpretación no ha sido ni una referencia de los como causa final sino del no sentido de la relación sexual en el
pasantes en la organización de su testimonio, ni tampoco aparece inconsciente (p. 28).
claramente en lo que queda de su tratamiento” (Brousse, 1997: 22).
Ahora bien, a la ausencia de interpretaciones Brousse contrapone De acuerdo con las hipótesis que propone, Brousse sostendrá que
“la presencia, o más bien la omnipresencia de los sueños en los el analista ha desertado de la escena como productor de interpre-
testimonios” (p. 23). A partir de esta constatación, la autora con- tación, porque ya no contribuye a sostener las identificaciones, ni a
jetura que los sueños han tomado el lugar dejado vacío por la in- mantener el Nombre del Padre como clave para el deseo. Además, a
terpretación, ya que al momento de relatar los puntos cruciales de la luz de las intervenciones analíticas que sí fueron incluidas en los
sus análisis, los pasantes echan mano de sus sueños mucho más testimonios, argumenta que el analista opera para señalar un resto
que de las interpretaciones del analista. De hecho, la mayoría de los pulsional que se hace presente en el analizante como marca, antes
sueños que se mencionan no fueron interpretados. que para contribuir a la producción de efectos de verdad. Todo esto
En consecuencia, la autora concluye que el sueño en los testimo- desembocaría, al menos respecto a los sueños presentes en los
nios “interpreta, no es interpretado”[vi], y agrega que “tal como es testimonios, en “una cierta absorción por parte del analizante […]
tomado en los testimonios de los pasantes, el sueño se ha con- de las intervenciones del analista” (p. 33), que explicaría el relevo
vertido en el analista, lo que da a estos testimonios un aspecto de que toma el sueño en el fin de análisis de la función o el lugar del
autoanálisis” (p.23). analista.
Para esquematizar el planteo, podríamos decir que el interrogante Como puede apreciarse, el interrogante va derivando desde la im-
principal que plantea Brousse sería el siguiente: portancia otorgada a los sueños en los testimonios, hasta un plan-
·· ¿Por qué los sueños de fin de análisis suplen a la interpretación teo de la relevancia de los sueños en el final de las curas. Tenemos,
analítica en los testimonios de pase? entonces, un desarrollo del problema bastante extenso, con algu-
Al respecto, la autora elabora cuatro hipótesis: nas hipótesis a ser demostradas en los años siguientes a 1995.
1) Que a lo largo de una cura, y especialmente durante la etapa de
testimoniar en el dispositivo del pase, los polos analizante-analista 1999: Articulación entre sueño y fantasma al final de la cura
se borran, hasta constituir una misma cadena con los dichos de En 1999 se publica el libro “Pase y transmisión 2”, de la Escuela de
ambos. la Orientación Lacaniana, donde se incluye un artículo de Ricardo
Esta hipótesis nos resulta indiscutible, porque además es tributaria Nepomiachi, titulado “Sueños de pase”. Allí, el autor comenta lo
de la concepción de sujeto con que trabajamos (que no se confunde siguiente: “es posible aislar un rasgo común a la mayoría de los
con la persona o el individuo) y con nuestra noción de transferen- testimonios: el lugar fundamental otorgado a los sueños para orien-
cia, comparada por Lacan (1965-1966) con la obra “Las Meninas”, tarse en la experiencia del pase” (1999: 31).
donde el pintor mismo se encuentra dentro del cuadro. A nuestro En ese escrito, el autor hace referencia a la conferencia de Brous-
criterio, sin esta consideración, se corre peligro de caer en una dis- se y concuerda en considerar a dichos sueños interpretaciones de
tinción estéril entre los dichos de la “persona analista” y los dichos pleno derecho, agregando algunas observaciones:
de la “persona analizante”, ignorando que en la transferencia, el
decir es indecidible entre uno y otro. Para los pasantes los sueños son más que sueños, los toman y los
2) La segunda hipótesis de Brousse es que los testimonios mues- han seguido al pie de la letra. De acuerdo con Freud, reconocen
tran más un esfuerzo de construcción del fantasma que su atrave- allí el lugar de un deseo […]. Los pasantes dan todo su alcance a
samiento y que, entonces, la interpretación, que se guía por el fan- la interpretación que deducen de ellos, sin ser presentados como
tasma, no puede aparecer. La autora considera que esto vale para interpretados por el analista (Nepomiachi, 1999: 33).
los testimonios que no concluyen en nominación, que muestran una
entrada, más que un atravesamiento. En consecuencia, el autor destaca que una de las funciones princi-
Creemos que a la luz de diversos textos posteriores, podríamos pales de estos sueños es la de permitir a los pasantes captarse en
sostener que esto no es necesariamente así, porque hay abundan- su condición de sujetos divididos, apuntar hacia un saber no sabido
tes testimonios que concluyeron en nominación, donde la interpre- “que se les revela por medio de lo que dicen y muestran” (Nepo-
tación no aparece sino a través de sueños. Además, en el tiempo miachi, 1999: 33). De la misma manera, considera que el sueño
transcurrido desde aquella conferencia hasta hoy, puede constatar- encarna la pregunta del sujeto, es factor de histerización y pone a
se que la mayoría de los testimonios muestra momentos de cons- jugar significantes metafórica y metonímicamente aludidos.

396
No obstante, Nepomiachi se refiere también a otra vertiente de la que proteger el narcisismo.
operación analítica: “revelar que para el neurótico lo que sostiene el Aunque el tema es complejo, a nuestro parecer podría replicarse
deseo es el fantasma, que no posee el estatuto de una formación del que si deseo y realidad están en continuidad, como lo proponía
inconsciente” (p. 4). En ese sentido, considera que el sueño se presta Lacan[ix], esta reserva acerca de que el sueño podría cometer un
particularmente a la articulación entre inconsciente y fantasma, pu- pecado de anticipación simplemente se desvanece. Además, en
diendo presentificar el objeto en una escena onírica[viii] y dar lugar a numerosos testimonios se puede constatar que usualmente los pa-
ciertos afectos: “asco, repugnancia, temor y/o angustia” (p. 32). santes ubican cierto final a partir de algún sueño o acontecimiento
En coincidencia con Brousse, señala que cada sueño narrado en que bien puede haber ocurrido varios años antes de la finalización
un testimonio resulta fundamental respecto a un momento decisivo efectiva de las entrevistas con el analista. Por lo tanto, un sueño que
de la cura, pero pone el acento especialmente en la construcción y insinúa un fin de análisis puede no estar cometiendo ninguna anti-
franqueamiento del fantasma. cipación, aunque falte cierto tiempo para que el sujeto se decida a
ponerle fin a las entrevistas, especialmente si pensamos el tiempo
En casi todos los casos se presentaban sueños que se consideró desde una lógica no lineal.
que indicaban un final, o que acentuaban un viraje que consistía 2) En segundo lugar, Cottet menciona que contra la consideración
en figuraciones de vaciamiento del objeto y eran descifrados como de un sueño como criterio de terminación de un análisis puede es-
salidas de la lógica fálica: ‘tal objeto que se disolvía’, ‘se trataba de grimirse la cualidad principal del sueño descubierta por Freud y
recorrer un agujero’, o bien se habló de ‘bordear un vacío’. (Nepo- enfatizada por Lacan: la de ser el guardián del dormir. En este sen-
miachi, 1999: 32-33) tido, considerando que el sueño protege al sujeto del despertar de
la pulsión, el autor cuestiona su valor como criterio de finalización.
Por nuestra parte, el punto que nos interesa explorar no es tanto la Teniendo en cuenta que existe un goce del cifrado y argumentando
articulación sueño-fantasma, sino la forma en que un sueño puede que el trabajo gozante no va muy lejos en cuanto a la significación
constituir un acto, derivándose consecuencias del hecho mismo de y el sentido sexual, Cottet señala que antes de sobrepasar ciertos
haberlo soñado. La sutil diferencia radica en que el primer enfoque límites, el sueño se desinfla y el dormir permanece al abrigo del
nos llevaría a describir el modo en que el fantasma se hace presen- goce. Dirá que, en ese sentido, el inconsciente se reduce a una
te en la vida onírica, mientras que el segundo, implica abocarnos tentativa de escribir la relación sexual.
al estudio de los efectos que producen ciertos sueños; justamente Por nuestra parte, podríamos replicar que si bien esto es cierto para
aquellos que alcanzan una realización acorde a la estructura del la mayoría de los sueños, sobran pruebas de que algunos sueños
acto, con importantes consecuencias para la vida del sujeto. comportan un acontecimiento, ya sea porque están hechos para
Esta es, entonces, la vía que elegimos para nuestra exploración: la despertar o porque apuntan a inscribir una relación nueva con la
de especificar los efectos producidos sobre el soñante, su relación pulsión. Tal vez expresiones tales como “ir muy lejos” o “sobrepasar
con ese sueño y las consecuencias que deriva a partir del mismo. ciertos límites” puedan resultar un obstáculo para pensar la lógica
Una de ellas, frecuentemente relatada, es la de dar por terminado del fin de análisis y, por ende, la de estos sueños. Si cierto real no
el análisis a partir de cierto sueño. puede más que permanecer inalcanzable, no por eso va a ser indi-
ferente el cernir su condición. Al contrario, ubicar esa lógica acarrea
2000: Los sueños como criterio de terminación del análisis importantes cambios. Desde esta perspectiva, el sueño no necesita
La importancia fundamental otorgada por los pasantes a sus sue- sobrepasar límites para conducir a efectos conclusivos; basta con
ños fue también señalada por Serge Cottet en el año 2000, con las que el soñante esté lo suficientemente advertido sobre los límites
siguientes palabras: de lo simbólico para que pueda encontrar en algunos sueños el
apoyo para el acto.
Yo mismo he planteado el problema de la importancia otorgada a 3) Otro motivo con que podría desacreditarse, según Cottet, al “pa-
los sueños por los pacientes en fin de análisis: cinco años de ex- radigma del sueño”, es que “el sueño especula sobre el Otro y lo
periencia del pase confirman mi antigua apreciación. Los pasantes postula” (p. 99).
hablan mucho de sus sueños con la idea de un efecto conclusivo, Sin embargo, este punto fue retomado por Frida Nemirovski (2004),
a veces oracular. En esa época, me había resultado curiosa esa quien propone diferenciar sueños que postulan al Otro, de otros
suerte de fascinación por el sueño, considerado el ombligo de sus sueños propios de fin de análisis. No abordaremos este tema aquí,
recorridos analíticos, a la manera de una verdad trascendente que pero es necesario señalarlo.
hablaba por sí sola y para la cual toda interpretación dejaba de No obstante haber mencionado estas objeciones, Cottet rescata un
ser útil, a la manera de una prosopopeya: yo, la verdad de fin de punto crucial de la cuestión: considera que lo que pueda haber de
análisis, hablo. Fue en ese contexto que evoqué la caída de la in- real en el sueño no se confunde con la verdad. “Lo real del sueño
terpretación (pp. 98). concierne más que nada al carácter irreductible del significante
como productor de efectos de significado” (p. 99). Es por esto que
El autor confiesa en ese artículo su sorpresa respecto al avance del el autor señala el hecho de que la reducción del significante al signo
sueño como criterio de terminación de los análisis y especialmente escrito, permite concebir un costado del cifrado que se ubica más
frente al hecho de que esos sueños no hayan sido interpretados. allá del sentido gozado propio del trabajo con el significante. Lo
En su escrito, expone tanto argumentos en contra como a favor. compara con el modo en que la escritura matemática satisface el
Veamos primero las objeciones: deseo del matemático.
1) En primer lugar, Cottet reconoce que podría cuestionarse el pres- Nos interesa retener de este planteo la articulación entre significan-
tigio del sueño en los testimonios de pase si se replica que el sueño te e inscripción, ya que si abordaremos el sueño por sus relaciones
en la neurosis siempre tiene prisa, siempre anticipa la curación. En con el acto, intentaremos cernir el modo en que el significante pue-
este sentido, cree que podría imputarse al sueño el ser una especu- de cumplir otra función que la de metonimizar la falta en ser. Los
lación idealizada sobre el fin de análisis, cuyo objetivo no sería otro sueños que privilegian un significante condensador de la historia

397
del sujeto, serán el mejor ejemplo de esta modalidad que suele En conclusión, estos primeros aportes nos permiten situar con cla-
asumir el sueño en el final de análisis[x]. ridad la importancia otorgada a los sueños por quienes han termi-
nado su recorrido analítico y por quienes han trabajado sobre la
Consideraciones finales experiencia del pase en diversas escuelas. Nuestro trabajo futuro
Como pudimos observar en este breve acercamiento al tema de los se abocará a retomar o establecer las articulaciones pertinentes
sueños de fin de análisis según el dispositivo del pase, la imple- entre sueño, acto y destitución subjetiva al final del análisis.
mentación de este último condujo a diversos autores a interrogarse
por cuestiones tales como el lugar de la interpretación en el psicoa-
nálisis lacaniano actual y la posibilidad de considerar a los sueños NOTAS
como un criterio de terminación de los análisis. [i] Beca doctoral interna de la Universidad Nacional de La Plata, otorgada
Por nuestra parte, retendremos del trabajo de Brousse el señala- por la Secretaría de Ciencia y Técnica (UNLP). Período 2015-2018. Reso-
miento de la importancia otorgada a los sueños y su capacidad de lución 478/15.
producir un efecto interpretativo; punto que nos interesa de forma [ii] Esta noción ocupa un lugar central en nuestras hipótesis iniciales y será
central, ya que la línea de investigación que seguimos es la de in- desarrollada in extenso en futuras publicaciones. Pueden consultarse el “Dis-
dagar los vínculos entre sueño, acto y destitución subjetiva. Nos curso en la escuela freudiana de Paris” (Lacan, 1970/2012), “Clínica de la
proponemos retomar la propuesta de esta autora sobre la relación destitución subjetiva” (Soler, 2007), “División y destitución del sujeto: dos
de los sueños de fin de análisis con el cambio sobrevenido entre formas del ser discernidas por el psicoanálisis” (Lombardi, 2015), entre otros.
Freud y Lacan respecto al lugar del analista en la cura. [iii] Utilizamos esta expresión en sentido amplio. Para mayores precisiones,
En lo tocante a la contribución de Nepomiachi, ya hemos menciona- puede consultarse un artículo que la aborda críticamente: “Diferentes lec-
do que el punto que nos interesa explorar no es tanto la articulación turas de la noción lacaniana de identificación con el síntoma” (Mazzuca,
sueño-fantasma, sino la forma en que un sueño puede constituir Mazzuca, Mazzuca, & Zaffore, 2014).
un acto, derivándose consecuencias del hecho mismo de haberlo [iv] El dispositivo, tal como Lacan lo propuso, permite que cualquier ana-
soñado. Por lo tanto, nos proponemos abocarnos al estudio de los lista que considere terminado su análisis pueda solicitar narrar su expe-
efectos que producen ciertos sueños, que alcanzan una realización riencia en una escuela de psicoanálisis. Se le asignan dos pasadores (ana-
acorde a la estructura del acto. En efecto, los sueños que menciona lizantes que no han terminado sus curas, pero se encuentran transitando
este autor, donde el fantasma es plasmado con notoria claridad, sus últimas etapas), que serán quienes oirán el testimonio del candidato
resultan a menudo momentos cruciales del análisis. Muchos pa- (pasante) y lo relatarán luego al jurado (designado también por la escuela).
santes los sitúan como hitos que marcaron un antes y un después, Es decir que el testimonio no es narrado en forma directa, sino a través
sueños que permitieron el desprendimiento de la angustia del mar- de los pasadores. Finalmente, el jurado puede indicar que, a su criterio,
co fantasmático que le daba sentido o que inauguraron una nueva a ese postulante le falta recorrer otro tramo de análisis, o considerar que
relación con la pulsión (Fuentes, 2011; Gasbarro, 2014; Naparstek, la cura realmente ha finalizado (acorde a los criterios de fin de análisis
2005; Alderete de Weskamp, 2006). establecidos por la escuela en ese momento) y entonces otorgar la nomi-
En cuanto a la contribución de Cottet, consideramos valioso el plan- nación de AE (analista de escuela). Si ese fuera el caso, se espera que el
teo acerca de la posibilidad de que los sueños sean un criterio de AE testimonie sobre su análisis en diversos eventos o escritos durante los
terminación de los análisis. El interrogante puede pensarse como años subsiguientes, con lo cual se persigue el objetivo de profundizar el
una cuestión de Escuela y de nominación de los analistas, vertiente conocimiento de la comunidad analítica sobre los efectos del psicoanálisis.
que no nos corresponde. Pero también puede tomarse como una Actualmente, es habitual que los AE publiquen sus testimonios de forma
invitación a indagar el papel de los sueños en el momento de auto- escrita en diversos medios (revistas, libros, actas de congresos o jornadas,
rizarse a dar por finalizado un análisis, tema que ha sido abordado entre otros).
por algunos autores (Yacoi, 2002 y 2012; Mazzuca, 2011). [v] Gabriel Lombardi analiza algunas de estas cuestiones en “Hacia un dis-
Como pudimos apreciar, Serge Cottet planteaba la muerte de la positivo del pase efectivamente practicable” (2009).
interpretación, advirtiendo que los sueños bastaban para que un [vi] Cabe mencionar que ese mismo año, Jacques Alain Miller (1995) dictó
analizante diera por terminado su análisis, deduciendo de ellos un una conferencia acerca del “inconsciente intérprete”, donde abordó pun-
acto crucial. Tal vez quepa recordar que el análisis no se realiza tualmente el tema por el que se interroga Brousse, aunque sin referirse
sin analista y que es en transferencia que se alcanza la destitución explícitamente al papel de los sueños en la cuestión, sino directamente a la
subjetiva y la reducción del analista a objeto, como resto de la ope- labor del inconsciente en cualquiera de sus producciones.
ración. También cabe revisar a qué llamamos “intepretación” en el [vii] En este mismo sentido argumenta Leonardo Gorostiza (2012) en una
psicoanálisis lacaniano actual. entrevista, disponible en la web, acerca de su testimonio y el papel de los
Dicho esto, resta señalar que nos parece indudable que el sueño sueños en el mismo.
puede ser un criterio de terminación de los análisis, ya que no es [viii] Este aspecto fue comentado también por un temprano Lacan, al ex-
el analista quien toma la decisión, sino el analizante, y que el acto presar que “a veces sucede que se ve aparecer en sueños, y de un modo
de este último puede precipitarse a partir de un sueño o de cual- no ambiguo, una forma pura, esquemática, del fantasma” (Lacan, 1962-
quier otro suceso por el que se haya dejado tocar. Por otro lado, los 1963/2006: 85).
desarrollos de Cottet concluyen en el señalamiento de un punto [ix] “Es muy inútil fatigarse para articular la realidad del deseo, porque,
crucial: la reducción del significante al signo escrito. A través de la primordialmente, el deseo y la realidad están en una relación de textura sin
escritura, el significante avanza hacia la letra -litoral y borde entre corte. No tienen por lo tanto necesidad de costura, no tienen necesidad de
simbólico y real, que no admite ulterior desciframiento-. Tomando volver a coserse” (Lacan, 1966-1967: 11).
las palabras de otros autores, podemos decir que “el encuentro con [x] Véase al respecto, el trabajo de Marcelo Mazzuca: “Testimonio II. Los
lo real al final, la constatación de los diversos modos de lo imposi- sueños-índice” (2011).
ble y el ausentido, fijan un sentido que no promueve la incitación al
trabajo de desciframiento” (Alomo, Muraro &Lombardi, 2013: 50).

398
BIBLIOGRAFÍA Lombardi, G. (2015) División y destitución del sujeto: dos formas del ser
Alderete de Weskamp, M. (2006) Testimonio de pase. En La experiencia del discernidas por el psicoanálisis. En La libertad en psicoanálisis (pp.
pase (Vol. II). Buenos Aires: Editorial de la EFBA. 129-145). Buenos Aires: Paidós.
Alomo, M.; Muraro, V. & Lombardi, G. (2013). Tique y trauma: el encuentro Mazzuca, M. (2011). Testimonio II. Los sueños-índice. En Ecos del pase (pp.
electivo con lo real de lalengua. Anuario de investigaciones, 20, 43-50. 37-50). Buenos Aires: Letra Viva.
Brousse, M.-H. (1997). Algunas observaciones sobre la interpretación a Mazzuca, R.; Mazzuca, S.; Mazzuca, M.; Zaffore, C. (2014) Diferentes lectu-
partir del Cartel del Pase. En N. Alvarez, P. P. Casalins, L. Michanie, A. ras de la noción lacaniana de identificación con el síntoma. Anuario de
M. Rubistein & F. Vitale (Eds.), Enseñanzas del pase (pp. 21-39). Buenos Investigaciones, 21, pp. 93-100.
Aires: Ediciones Publikar. Miller, J.-A. (1995/2006). El inconsciente intérprete. En Introducción a la
Cottet, S. (2000). Maître de l’interpretation ou gardien du sommeil. L’essai. clínica lacaniana. Conferencias en España (pp. 395-427). Barcelona:
Revue Clinique Annuelle, 97-100. RBA Libros.
Fuentes, A. (2011) Un cuerpo, dos escrituras. Disponible en http://letraslaca- Naparstek, F. (2005). De la espera angustiosa a la serenidad del síntoma
nianas.com/index.php?option=com_content&view=article&id=59:un- o Variaciones sobre la angustia y la espera. Revista Lacaniana de Psi-
cuerpo-dos-escrituras&catid=14:el-pase&Itemid=26 coanálisis, 3, 51-55.
Gasbarro, C. (2014) Testimonio I. Revista Lacaniana de Psicoanálisis ,17, 91-99. Nemirovsky, F. (2004). Un soñar sin angustia. Consecuancias clínicas. En
Gorostiza, L. (2012). El análisis lacaniano. En T. Hoffmann, Cita en las dia- R. Bertholet, L. Bilbao, W. Capelli, A. Glaze, A. Laión, A. C. Nemaric, S.
gonales. Entrevista a Leonardo Gorostiza. Disponible en: https://www. Puigjané & D. Valla (Eds.), Pase y transmisión 7 (pp. 23-26). Buenos
youtube.com/watch?v=RTG_u4nOWnw, el 27-11-2015. Aires: Grama.
Lacan, J. (1962-1963/2006) Seminario X: La angustia. Buenos Aires: Paidós. Nepomiachi, R. (1999). Sueños de pase. En S. Baudini, A. Luka, M. Recalde,
Lacan, J. (1965-1966) Seminario XIII: El objeto del psicoanálisis. Inédito. P. Russo & L. Vignola (Eds.), Pase y transmisión 2 (pp. 31-36). Buenos
Lacan, J. (1966-1967) Seminario XIV: La lógica del fantasma. Inédito: Ver- Aires: E.O.L.Yacoi, A. (2002). Sueños en la conclusión de los análisis,
sión Crítica establecida por Ricardo E. Rodríguez Ponte. Mediodichos, 24, 98-101.
Lacan, J. (1967/2012) Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psi- Soler, C. (2007). Clínica de la destitución subjetiva. En ¿Qué se espera del
coanalista de la escuela. En Otros Escritos (pp. 261-277). Buenos Aires: psicoanálisis y del psicoanalista? (pp. 51-82). Buenos Aires: Letra Viva.
Paidós. Yacoi, A. (2012). Sueño y fin de análisis, una introducción. En L. Ávola, A.
Lacan, J. (1970/2012) Discurso en la Escuela Freudiana de Paris. En Otros Cucagna, & A. Yacoi, Brisas clínicas: sueño y final de análisis (pp. 129-
Escritos (pp. 279-300). Buenos Aires: Paidós. 133). Buenos Aires: Grama Ediciones.
Lombardi, G. (2009). Hacia un dispositivo del pase efectivamente practi- Yacoi, A. (2012). Sueño y fin de análisis, una introducción. En L. Ávola, A.
cable. Revista Aun. Revista del foro Analítico del Río de la Plata, año Cucagna, & A. Yacoi, Brisas clínicas: sueño y final de análisis (pp. 129-
1, Nº 2, 67-75. 133). Buenos Aires: Grama Ediciones.

399
EL “HOMBRE DE LOS LOBOS”,
UN DIAGNÓSTICO QUE AÚN NOS INTERROGA
Lado, Verónica Nazarena
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN cibió por parte de Kreapelin el diagnóstico de “locura maníaco de-


El presente trabajo propone indagar la amplia variedad de síntomas presiva” aunque tiempo después el clínico confiesa que equivocó el
que presenta el “Hombre de los Lobos” lo cual vuelve dificultoso el diagnóstico. Luego de distintos tratamientos con médicos neurólo-
diagnóstico diferencial. El historial freudiano y el posterior análisis gos se encuentra con Freud. Sergei Pankejev relata en sus memo-
con Ruth Mack Bruswick servirán de soporte para este recorrido. rias el impacto que le produjo la personalidad del maestro. Su pa-
Se pondrá especial énfasis en interrogar el estatuto del narcisismo dre había muerto recientemente por una sobredosis de veronal, un
desde Freud a Lacan sirviéndonos de sus desarrollos teóricos. En padre melancolizado y él mismo refiere que Freud vino a llenar ese
esta línea, desplegaremos algunas perspectivas que se desprenden vacío. Ubica a Freud como sustituto del padre. Se lo diagnostica “…
de las formulaciones de Lacan en torno al “estadio del espejo” y como secuela de una neurosis obsesiva que se extinguió de manera
el esquema de la constitución de la realidad, el “esquema Rho”, espontánea, pero sanó deficientemente.” (Freud, 1917-1919: 10)
proponiendo una relectura del estatuto del narcisismo en el caso, En 1919 transcurre el segundo análisis con Freud. Consulta a cau-
en estrecha articulación con la función paterna. sa de su perturbación intestinal, la “constipación”, considerada por
Freud como: “el pequeño fragmento de histeria que regularmente
Palabras clave se encuentra en el fondo de una neurosis obsesiva” (Freud, 1917-
Diagnóstico, Narcisismo, Función paterna, Polimorfismo sintomático 1919:70) En 1924, Sergei Pankejev comienza a tener extraños pen-
samientos sobre su nariz lo que motiva la consulta y el posterior
ABSTRACT análisis con Ruth Mack Brudswick. Se lamentaba de ser víctima
THE WOLFMAN, A DIAGNOSIS THAT WE STILL INTERROGATES de un daño irreparable en la nariz causado por gente que le tenía
This paper sets out to explore the wide variety of symptoms that inquinia. Daño que consistía en una cicatriz. Comenzó a sentir que
the “ Wolf Man “ which becomes difficult differential diagnosis. todo el mundo miraba el agujero de su nariz al mismo tiempo que
Freudian history and subsequent analysis with Ruth Mack Bruswick reaparece otro síntoma, la constipación. Fue diagnosticado como
serve as support for this tour . Special emphasis will interrogate the una “psicosis paranoica de tipo hipocondríaco.” (R.M.Brunswich,
status of narcissism from Freud to Lacan serve us their theoretical 1928:211). La analista refiere que luego se recuperó y pudo de-
developments. In this line , we will display some perspectives that sarrollar un modesto empleo no quedando en él huella alguna de
emerge from the formulations of Lacan about the “ mirror stage “ psicosis o de tendencias paranoides.
and the outline of the constitution of reality , the “ Rho scheme “ ,
proposing a re-reading of the statute of narcissism in the case, in III. PRIMER ANÁLISIS CON FREUD
close coordination with the paternal function. Desde 1910 a 1914 transcurre el primer análisis con Freud. Lo con-
sulta a causa de una afección gonorreica, una afección orgánica
Key words genital que el paciente reconoce como un grave deterioro en su
Diagnostic, Narcissism, Parental function, Symptomatic Polymorphism cuerpo. Freud reconstruye su neurosis infantil y describe dentro de
las enfermedades de la infancia: una “perturbación en el comer”,
el paciente solo comía golosinas. Freud reclama para esta pertur-
I.INTRODUCCIÓN bación la denominación de una primerísima neurosis. A los cuatro
El encuentro con el historial freudiano del “Hombre de los Lobos” años estalla la “zoofobia” cuyo contenido era el horror a imagen de
(Freud, 1917-1919) y su posterior análisis con Ruth Mack Brunswick un lobo en posición ergida, aunque también experimentaba miedo
(R.M.Brunswick,1971) no hacen más que despertar una serie de a animales chicos como orugas o escarabajos. A los cuatro años
preguntas e interrogantes respecto al diagnóstico diferencial. Hubo y medio la madre le cuenta la historia sagrada y se vuelve piado-
diversos, variados y hasta contradictorios diagnósticos que recibió so, momento en que comienza lo que Freud denomina una “neu-
Sergei Pankejev a través de los distintos tratamientos que realizó. rosis obsesiva de contenido religioso”. Se producen el revelo de
Presentó también una variada sintomatología, polimorfismo sinto- síntomas de angustia por síntomas obsesivos. Hacia sus 10 años
mático que llevó a ciertos autores a incluirlo dentro de la categoría se encuentra con un preceptor alemán que desestima la religión
“borderline”. Interrogar el estatuto del narcisismo será un eje fun- cristiana lo cual provoca la caída abrupta de su creencia religiosa
damental del presente trabajo ya que es una temática que atraviesa y comienza a interesare por cuestiones relativas al terreno de lo
de principio a fin el historial freudiano. Propondremos realizar una militar. Es a partir de esta edad que estuvo sometido a “depresiones
relectura del mismo a partir de las formulaciones de Lacan en torno temporarias” que comenzaban a las cinco de la tarde, síntoma que
al “estadio del espejo” y el esquema de la constitución de la realidad, persistió a lo largo de toda su vida.
el “esquema Rho”, en estrecha articulación con la función paterna.
IV. EL ESTATUTO DEL NARCISISMO EN FREUD
II. MULTIPLICIDAD DE DIAGNÓSTICOS La temática del narcisismo en el “Hombre de los Lobos” atraviesa
Fue diagnosticado tempranamente como “neurastenia”, luego re- de inicio a fin el historial freudiano. Freud nos habla de un narcisis-

400
mo “hiperintenso” ligando esa hiperintensidad al hecho de que en era posible una castración.” Freud coloca en una misma línea, la
el paciente su elección amorosa heterosexual concentrara en sí tan contracción de gonorrea y el estallido de su fobia. Cada vez que el
pocas aspiraciones psíquicas a diferencia de la actitud homosexual sujeto se confronta con la inminencia de una posible castración, su
que Freud considera más vecina al narcisismo y es la que se afirma narcisismo se quiebra. ¿Cómo releer la temática del narcisismo en
con fuerza en lo inconsciente. Incluso señala que el paciente enfer- el “Hombre de los Lobos” sirviéndonos de los aportes de Lacan?
ma a causa de una afección narcisista o que en ocasión de contraer Será necesario recurrir a sus formulaciones en torno al “Estadio del
su gonorrea su narcisismo se “desmoronó”. ¿Qué lectura podría- espejo” (Lacan, 1953-1954) y el esquema de la constitución de la
mos realizar sobre esa “hiperintensidad” del narcisismo? Freud realidad, el “Esquema Rho”.(Lacan, 1958) En los esquemas ópticos
ubica como causa de la enfermedad del “Hombre de los Lobos” la Lacan plantea que el cuerpo se constituye como cuerpo entero con
represión de la homosexualidad hiperintensa que sobrevino luego la condición de perder un objeto que no formó nunca parte del cuer-
del sueño de angustia. Sueño con el que comienza su “neurosis po. Si esa extracción no acontece en vez del cuerpo unificado tene-
infantil”, su fobia estalla luego del sueño de angustia. La interpre- mos el cuerpo fragmentado. Propongo leer la alucinación del dedo
tación freudiana permite cernir que el deseo formador del sueño es cortado en esta perspectiva, como un fenómeno de fragmentación
la satisfacción sexual que el paciente anhelaba del padre, durante corporal: “Tenía cinco años; jugaba en el jardín junto a mi niñera
el trascurso del sueño el sujeto intelige que esa satisfacción estaba y tajaba con mi navaja la corteza de uno de aquellos nogales que
condicionada a la castración y como resultado se produce la mu- también desempeñan un papel en mi sueño. De pronto noté con
danza de satisfacción en angustia. Es de esta forma como la actitud indecible terror que me había seccionado el dedo meñique de la
pasiva hacia el padre sucumbe a la represión. Freud se pregunta: mano (¿derecha o izquierda?), de tal suerte que solo colgaba de la
¿cuál es la fuerza pulsionante de la represión? Y responde: la “libido piel. No sentí ningún dolor, pero sí una gran angustia. No me atreví a
narcisista genital”. Propongo leer esa “hiperintensidad” de su nar- decir nada al aya, distante unos pocos pasos; me desmorone sobre
cisismo estrechamente ligada a lo que Freud dio en llamar “libido el banco inmediato y permanecí ahí sentado, incapaz de arrojar otra
narcisista genital”. Libido anclada en el narcisismo sin posibilidad mirada al dedo. Al fin me tranquilicé, miré el dedo, y entonces vi que
de investir objetos en el mundo exterior. Freud sostiene que la re- estaba completamente intacto.” (Freud, 1917-1919:79) Lacan con-
presión de la homosexualidad hiperintensa que sobrevino luego del sidera la alucinación del dedo cortado como un fenómeno errático,
sueño de angustia lo sustrajo de todas las sublimaciones posibles, inmemorial, un elemento que no ha entrado en la historia del sujeto:
motivo por el cual faltaron en el paciente todos los intereses socia- “…lo que describe de su actitud sugiere la idea de que no es sólo
les que dan sentido a la vida: “horror a una existencia autónoma” en un estado de inmovilidad en lo que se hunde sino en una espe-
(FREUD, 1917-1919: 12) Y agrega: “Solo cuando en la cura analíti- cie de embudo temporal…” (Lacan, 1954:371). Diferenciando más
ca consiguió soltar ese encadenamiento a la homosexualidad pudo adelante la esquizofrenia de la paranoia: “para el esquizofrénico
mejorar el estado de las cosas, y fue harto asombroso vivenciar todo lo simbólico es real”, es decir, lo simbólico deja de tener senti-
cómo –sin indicación directa del médico- cada fragmento liberado do, deja de hacer historia, se derrumba sobre lo real. En cambio en
de la libido homosexual buscaba emplearse en la vida y adherirse la paranoia Lacan señala la presencia de la retroacción significante,
a los grandes asuntos comunes de la humanidad.” (Freud, 1917- es decir, del mecanismo significante que habita los giros históricos.
1919: 66) Freud concibe a la realidad como la posibilidad de investir Señalo otro elemento, la lectura que hace Lacan del sueño de an-
objetos en el mundo exterior y la hipótesis freudiana es que el tra- gustia, el cual revela la irrupción de la mirada: “A este sueño para
tamiento psicoanalítico en el paciente propició ese desplazamien- comprenderlo, es necesario invertirlo. La realidad apuntada ha sido
to libidinal. Quizás podemos entender esta formulación desde la abolida por esta inversión: ventana abierta: es lo inverso del velo
perspectiva de que el paciente pudo casarse con Teresa, tener un que envuelve al sujeto: es un espejo donde él va a verse a sí mismo
modesto empleo, pudo pintar y vender sus obras aunque más no mirando…” (Lacan, 1952-1978:18) En el esquema Rho Lacan pla-
sea a la comunidad analítica. tea que la emergencia de una realidad deseante para un sujeto solo
es posible por la vía de la sustracción de un elemento, el objeto a,
V. NARCISISMO Y VELO es esa extracción que nos daría un marco. Pero: ¿Qué ocurre si esa
La temática del narcisismo se enlaza estrechamente a lo que Freud extracción no se produce? Lacan nos dice que si esa extracción no
denomina el principal padecimiento del paciente: “su principal que- opera lo que se produce es la muerte del sujeto, queda obturada la
ja era que el mundo se le escondía tras un velo, o que él estaba se- emergencia de un sujeto deseante y en su lugar podríamos ubicar
parado del mundo tras un velo. Este último solo se desgarraba en el el concepto que Lacan toma de Helene Deustch que es el térmi-
momento en que las heces abandonaban el intestino por las lavati- no de “personalidades como sí”, concepto que se ubica dentro de
vas, entonces volvía a sentirse sano y normal”. (Freud, 1917-1919: la compensación imaginaria del Edipo ausente. Propongo leer esa
69) Cabe destacar que no se realizaban evacuaciones espontáneas maleabilidad que encontramos en el “Hombre de los Lobos” des-
sino que eran inducidas en forma periódica por medio de enemas de esta perspectiva. Destaco entonces, la función que cumplieron
o lavativas. Freud agrega un elemento que va en la vía de como él ciertos hombres, médicos y maestros a lo largo de su vida llegando
interpreta la temática del velo: “el paciente se acordó que había a constituir un punto de referencia para el paciente. Es llamativo
escuchado que vino al mundo con una cofia fetal, por eso siem- el hecho de que la madre le cuente la historia sagrada y se vuelva
pre se tuvo como un afortunado a quien nada malo podía pasarle. religioso y años después se encuentre con el preceptor alemán que
Solo perdió esa confianza cuando se vio precisado a reconocer la le dice que la religión son todos “bolazos”- como dice Lacan- y la
afección gonorreica como un grave deterioro en su cuerpo. Ante religión caiga abruptamente. Cuestiones que nos abren interrogan-
esta afrenda su narcisismo se desmoronó”. (Freud, 1917-1919: 91) tes: ¿es posible pensar el estatuto del narcisismo en el “Hombre de
Afección que activó su miedo a la castración, hirió su narcisismo los Lobos” como sostenido por meras identificaciones imaginarias
y lo obligó a perder su confianza en una predilección personal del sin un sostén simbólico, sin una estructura simbólica que lo sosten-
destino. Pero también nos dice que es un mecanismo que ya había ga? Ahora bien, ¿Cómo releer con los aportes de Lacan la temática
jugado en él : “su fobia estalló cuando se vio ante el hecho de que del velo? Freud interpreta el velo en estrecha articulación con el

401
Complejo de Edipo. Para él el velo es la cofia fetal. Anuda una fan- BIBLIOGRAFÍA
tasía de renacimiento a una satisfacción: la satisfacción sexual que Freud, S. (1917-1919): “De la historia de una neurosis infantil (el “Hom-
el sujeto anhelaba del padre: “El desea regresar al seno materno, bre de los Lobos”), en Obras Completas, Amorrortu editores, Buenos
pero no simplemente para renacer, sino para ser alcanzado ahí por Aires, 1997.
el padre en el coito, para recibir de él la satisfacción, para parirle Lacan, J.(1952): “El Hombre de los Lobos. Notas de Seminario”, en Textos
un hijo”. (Freud, 1917-1919: 92) ¿Cómo releer esa “principal queja” Escogidos, inédito.
del paciente con los aportes de Lacan? Propongo leer ese velo que Lacan, J.(1953-1954): El Seminario, Libro 1: Los Escritos Técnicos de
lo separa del mundo como ese narcisismo frágil, endeble, y esas Freud, editorial Paidós, Buenos Aires, 2006.
lavativas que él se procuraba como un recurso subjetivo que iría Lacan, J. (1954): “Respuesta al comentario de Jean Hyppolite sobre la Ver-
en la línea de un “saber hacer ”. El paciente mismo lo dice: “en el neingung de Freud”, en Escritos 1, editorial Siglo XXI, Buenso Aires, 2008
instante mismo en que las heces abandonaban el intestino -o sea Lacan, J. (1955-1956): “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posi-
cada vez que se producía esa extracción que incluso podríamos ble de la psicosis”, en Escritos 2, editorial Siglo XXI, Buenos Aires, 2008
homologar a una castración- volvía a sentirme sano y normal.” La Lacan, J. (1960): “Observaciones sobre el informe de Daniel Lagache”, en
mirada irrumpe desarmando el velo, desarmando esa realidad frágil Escritos 2, editorial Siglo XXI, Buenos Aires, 2008.
o incluso ese narcisismo endeble y el paciente a través de esas la- Lacan, J. (1977): El Seminario, Libro 24, inédito, clase del 11 de enero de
vativas que llevaban necesariamente a una extracción, lograba ver 1977.
el mundo claro, reconstruir esa realidad aunque mas no sea por un Miller, J.A. (1987): “13 clases sobre el Hombre de los Lobos”, serie Tyché,
instante como él mismo dice. UNSAM, 2011
Miller, J.A. (2006): “El ultimísimo Lacan”, editorial Paidós, Buenos Aires,
VI. NARCISISMO Y FUNCIÓN PATERNA 2013
La religión cumplió en el “Hombre de los Lobos” una función de Gardiner, M. (1971): El Hombre de los Lobos por el Hombre de los Lobos,
estabilización, el paciente mismo lo reconoce en sus memorias. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1971.
Cuestión que lo conduce a Lacan a interrogar la función paterna: Lombardi, G. (2002): Vestigios clínicos de lo real en el hombre de los lobos,
“Cuando el hombrecito no encuentra la forma de una religión, se JVC ediciones, Buenos Aires, 2003.
hace una: es la neurosis obsesiva, y es lo que la religión evita. Lo
que la instrucción religiosa enseña al niño es el nombre del Padre
y del Hijo: Pero falta el espíritu: es decir, el sentimiento de respeto.”
(Lacan, 1952:16) Amor y respeto ausentes en esa relación entre el
joven ruso y su padre: “la relación niño-adulto es de amor, pero este
amor es también rechazado [repoussé]: el niño capta todo y por
otro lado no sabe todo”…”Para él, que se considera como el hijo
de su único Padre, quiere también un don de amor real. Y alrededor
de esto se cristaliza el sueño-pesadilla esencial”. (Lacan, 1952:17)
Lacan sostiene que: “en el Hombre de los Lobos el complejo de Edi-
po está invertido, y esto, a pesar de la minusvalía de la imagen pa-
terna.” (Lacan, 1952:7) o incluso “…aquí la rivalidad con el padre
está lejos de haberse realizado y es reemplazada por una relación
que, desde el origen, se presenta como una afinidad electiva con el
padre: el “Hombre de los Lobos” amaba a su padre, quien era más
gentil con él: hay una preferencia afectiva. El padre no es castrador
ni en sus actos, ni en su ser (enferma muy pronto, mas castrado que
castrador)” (Lacan, 1952:15) Al comienzo de su enseñanza Lacan
complejiza el esquema del estadio del espejo presentando un es-
quema óptico con dos espejos, uno plano y otro curvo para señalar
que la imagen narcisista es una identificación imaginaria (yo-ideal),
que es sostenida desde lo simbólico (Ideal del Yo). Más tarde, en el
informe sobre Daniel Lagache retoma esta temática poniendo es-
pecial énfasis en que el sujeto se identifica con el significante que
constituye el Ideal del Yo para focalizar su imagen narcisista, busca
ese lugar en el Otro donde el Otro lo ve como amable y por lo tanto,
susceptible de ser amado. Es esta identificación simbólica que se
encuentra en cuestión en el “Hombre de los Lobos”: “… para el
“Hombre de los Lobos” faltaba una voz plenamente autorizada. Un
padre que encarne el bien, el padre simbólico”. “…en este caso no
hay superego, el niño no ha podido identificarse a una imagen pro-
piamente paterna que cumpliera la función simbólica del Padre”´
(Lacan, 1952:17) Carencia paterna que lleva a Lacan a sostener en
su Seminario 24 la forclusión del Nombre del Padre: ”Aquí quizás
haya algunos que asistieron a mis elucubraciones sobre el Hombre
de los Lobos, a propósito del cual hablé de forclusión del Nombre
del Padre”(Lacan, 1977: clase del 11.1.77)

402
USOS DE LA LETRA EN PSICOANÁLISIS:
VER, NOMBRAR, DECIR
Laje, Matías
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN representa por sí mismo, es en efecto un sistema cerrado ad hoc


A partir de la enseñanza del poeta William Carlos Williams y un de referencias formales. Tal es así que podríamos reponer a cada
breve excursus introductorio por una semiología férrea, se trata de columna o grupo de columnas una categoría que, sin estar expli-
revisar la noción de letra que introduce Lacan en el psicoanálisis citada, opera en el funcionamiento de la colosal cajonera. No hay
para pensar que usos de ella puede hacer un analista parlêtre. A etiquetas pero hay un ordenamiento operando, y así los ejemplares
su vez, inspirados en la crítica literaria Victoria Cóccaro, que lee son elementos discretos que valen en una dirección doble: por un
al poeta argentino contemporáneo Matías Heer, se proponen tres lado se relacionan como índices con su respectiva cajonera, pero
nuevos momentos: ver, nombrar, decir. por otro entran en un complejo orden simbólico con los otros ca-
jones, donde los ejemplares valen a partir de ciertas propiedades
Palabras clave formales (tamaño, uso, material) y su ubicación se da por mera
Parlêtre, Decir, Síntoma, Letra, Metáfora, Poesía, Lacan, Lingüística, diferencia entre sí en el marco de un orden cerrado de variables
Lenguaje, Significante, Nombrar definidas, así como sucede con la clasificación fonemática o mate-
mática. En un punto extremo, este ordenamiento puede prescindir
ABSTRACT por completo del contenido de los cajones. Aunque esto sería desde
USES OF THE LETTER IN PSYCHOANALYSIS: SEEING, NAMING, SAYING luego un desastre para el rendimiento comercial de los ferreteros,
After the teachings of the poet William Carlos Williams and a brief, ça n’ empèche pas d’exister.
introductory excursus by a steeling semiology, comes a revision of Estos ejemplares no pueden diferenciarse de una letra, y el punto
the notion of letter introduced by Lacan in psychoanalysis, in order que nos resulta más atendible es que el sistema emerge como una
to think what uses might come of it by an analyst parlêtre. Further- metáfora inmanente a la situación en la que se encuentra, no es con-
more, inspired by the critic Victoria Cóccaro, reader of the Argenti- vencional ni trascendente; como tampoco lo es que una letra deba
nian contemporary poet Matías Heer, three new moments are put ser solamente un trazo caligráfico, sino que una letra es, con Lacan,
forward: seeing, naming, saying. aquello que sirve de soporte a un orden simbólico (Lacan, 1957).
Si en una sopa de letras el trazo recorta el universo heteróclito y
Key words multiforme que se ofrece en la hoja de papel, en un tiempo esas
Parlêtre, Saying, Symptom, Letter, Metaphor, Poetry, Lacan, Linguis- formas confusas se hacen palabras, significantes y letras, donde
tics, Language, Signifier, Naming una categoría se funde en la otra, y la letra vive y muere en el sig-
nificante que permanece y se pierde en la palabra. En el sistema
de la ferretería sobrevive algo de esos cuchillos y tenedores cuyo
y ese hombre no se pertenece valor de uso se suspende para devenir valor de letra, y así renacer
M. Heer. en un orden simbólico que los aloja y que a su vez sostienen. Ese
tornillo que identifica al cajón de tornillos en su tapa exterior no es
Letras un tornillo como los demás, es el significante de los tornillos, es
En el barrio de Palermo, hay una antigua ferretería donde sobrevive decir deja de ser un tornillo. La prueba está en que el ferretero no
uno de esos muebles de ensueño: detrás del mostrador, persevera lo vende, no está para ser usado. Es un tornillo que ha perdido su
una pared hecha de numerosos cajoncitos, en cuyos frentes una condición de cosa, ha sido castrado por el lenguaje.
etiqueta anticipa el contenido. Pero esta ferretería es distinta, en el Como esos ejemplares, la letra en un análisis no es la letra lingüís-
frente de cada cajoncito no hay una etiqueta sino un ejemplar de tica; ni la metáfora, una retórica. De todos modos, no todo está
lo que hay dentro. Se imponen así ciertas condiciones, por ejemplo perdido para el lingüista Jakobson. Volvamos a él un momento y
los cajoncitos no pueden someterse fácilmente a estructuraciones vayamos a, por ejemplo, los Ensayos de lingüística general: están
propias del significante, como el orden alfabético: ¿qué destorni- repletos de poesía, en los títulos, los temas, las argumentaciones,
lladores irían antes, ¿los “Parker” seguidos de los “Phillips”, o los los ejemplos. Algunas veces como eje, otras como nivel, la poética
“Chatos” seguidos de los que son en “Cruz”? prevalece tanto en la espiral[1] de Jakobson como en la de Lacan,
Entonces, ¿cómo es que el ferretero realiza una búsqueda exitosa para quienes ha servido de permanente inspiración. Así, la fruc-
en esta cajonera? A medida que pasa el tiempo de observación, tífera intuición de los poetas puede unirse a la nuestra para que,
emerge un sistema, donde los objetos se ordenan por afinidad y como analistas, podamos ir un poco más allá: un poco más allá de
tamaño. Así, tenemos la columna de los tornillos, luego la de las un analista lego de la poesía, pero también un poco más allá de
tuercas, seguida de los clavos, y en cada columna descienden sus los poetas. No se trata entonces de una figura retórica o estética,
respectivos cajones de mayor a menor tamaño; más allá una co- sino de cómo la metáfora es un nombre para esas operaciones que
lumna que incluye cuchillos, más abajo tenedores y cucharas; luego permiten hacer con lo que no hay, “el ser y el tener” (Lacan, 1961).
otra columna de picaportes y manijas, y así. Lo que a primera vista Ahora, ¿la metáfora es condición para sostenerse de un decir?
parecería ser un muy rudimentario sistema donde cada objeto se

403
Una suerte de canción NOTAS
Que la serpiente aceche bajo [1] En el sentido del concepto de “espiral” de Héctor López, como articula-
su matorral; ción de la diacronía y sincronía de un pensamiento. Cfr. “’La Instancia de la
y la escritura, letra’, un movimiento en espiral”, en López, 2009.
que sea de palabras, parsimoniosas y agitadas, súbitas [2] Let the snake wait under/ his weed/ and the writing/ be of words, slow
al atacar, serenas en la espera, and quick, sharp/ to strike, quiet to wait,/ sleepless. —through metaphor
desveladas. to reconcile/ the people and the stones./ Compose. (No ideas/but in things)
—reconciliar por la metáfora Invent!/ Saxifrage is my flower that splits/ the rocks. “A Sort of a Song”, en
a las personas con las piedras. The Wedge, 1940.[Traducción de Ezequiel Zaidenwerg]
Componer. (No hay ideas [3] Para una precisión del término de parlêtre recomendamos Del parlêtre
más que en las cosas) ¡Inventar! (Soler 2014).
Saxífraga es mi flor, que parte
rocas. BIBLIOGRAFÍA
Cóccaro, V. (2015) “Una honda penetración en el presente”, en No Retorna-
William Carlos Williams[2] ble, v. 16. www.no-retornable.com.ar/v16/nuevo/coccaro.html
Heer, M. (2014) Yo3. Paraná, Ed. Gigante. 2014.
Pronto será un año del momento en el que escribimos este poema Jakobson, R. (1974) Ensayos de lingüística general. Barcelona: Planeta-
de W. C. Williams en un pizarrón de la Universidad de Colorado, con Agostini. 1985.
la esperanza de llevar un poco de esa particular libertad hacia las Lacan, J. (1957) “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón
tierra de “La” libertad, que no existe, para sorpresa de los presen- desde Freud”, en Escritos I. México: Siglo XXI. 2000.
tes. ¿Cómo leerlo? ¿Cómo dejarse inspirar por él? Lacan, J. (1961) “La metáfora del sujeto”, en Escritos II. Buenos Aires: Siglo
En primer lugar, una salvedad. Quisiéramos en este punto apoyar- XXI. 2005.
nos en un texto que hace las veces de epílogo de “La instancia de López, H. (2009) La “Instancia” de Lacan. Mar del Plata: EUDEM. 2009.
la letra...” (Lacan, 1957): “La metáfora del sujeto” (Lacan, 1961) Soler, C. (2014) “Del parlêtre”. En Aún, número 8, pp. 13-20. Bs. As.: Letra
(López, 2009). La teoría lacaniana de la metáfora propone una di- Viva. ISSN 1852-7264. Traducción de Kahanoff, D. y Laje, M.
ferencia fundamental respecto de otras, como ser la retórica de Williams, W. C. (1940) “A Sort of a Song”, en The Wedge. Recopilado en The
Perelman o la lingüística de Jakobson, en el punto en que sitúa Collected Poems of William Carlos Williams, Vol. II 1932-1962. Nueva
una “x” en la estructura de la metáfora, como marca de una falta, York: New Directions Books. 1986.
que a su vez es una función. Por otro lado, Lacan hace un especial Zaidenwerg, E. “Una suerte de canción”, traducción. Recuperado de www.
hincapié en el sonido y en los efectos que podría causar, por la vía zaidenwerg.com/una-suerte-de-cancion-william-carlos-williams/
de una transmisión que no es necesariamente la del sentido de la
significación, sino acaso la del sentido de lo sensible.
En un poema como el citado puede coexistir una multiplicidad de
voces, una polifonía. Qué inspirador para el analista ese primer mo-
mento del poema, donde la escritura, que en el caso del analista
sigue siendo par excellence el momento de la interpretación, es
invitada a participar de ciertos atributos: la parsimonia, la agitación,
lo súbito, cuya sharpnesstransmite algo de la precisión y de lo filoso
sin caer en la exactitud, y luego también la serenidad y el desvelo
atento. Y allí irrumpe esa otra voz que se introduce luego de un
guión largo, cuando es llamada a reconciliar a las personas y las
piedras, las ideas y las cosas. Y entonces, más que a reconciliar,
volvemos a un llamado a componer e inventar. ¿Cómo habitar el
discurso poéticamente para un analista? La saxífraga es una flor
que crece en las grietas de las rocas, como puede ser típicamente
un acantilado. Acaso menos heroicamente que el poeta, el analista
parlêtre[3] no rompe lo que habita, sino que más bien habita en
lo roto, y sostiene, como una letra, una dimensión simbólica que
anuda imagen y real en el decir de un analizante.
Quisiera retomar la lectura que Victoria Cóccaro, investigadora del
CONICET, realiza del poemario Yo3, de Matías Heer, y retomarla en el
punto donde Cóccaro introduce qué uso hace del lenguaje el poema:
“ver, nombrar, pronunciar” (Cóccaro, 2015). Allí donde Lacan pro-
ponía “ver, comprender, concluir”, a partir de nuestros poetas y sus
lectores proponemos tres momentos: ver, nombrar, decir, considera-
dos como usos del lenguaje que en un análisis son usos de la letra,
momentos que valen como ejes de una espiral por la que las vueltas
dichas pasan al menos una vez pero no necesariamente de una vez
y para siempre. A esto llamamos una suerte de metáfora, o síntoma
(Lacan, 1957): a eso que permite ver, pero que más propiamente da
un nombre y que, acaso, muta en decir para algún ser hablante.

404
ANGUSTIA Y REPETICIÓN: LA PULSIÓN DE MUERTE
EN LOS CONFINES DEL SIGLO XXI
Langelotti, Luis
Losange: Clínica Psicoanalítica. Argentina

RESUMEN Introducción
El presente escrito pretende situar las coordenadas contemporá- El presente escrito pretende situar las coordenadas contemporá-
neas de la clínica psicoanalítica tomando en consideración lo que neas de la clínica psicoanalítica tomando en consideración lo que
podría definirse como una terapéutica de lo real pulsional. “Tera- podría definirse como una terapéutica de lo real pulsional. “Tera-
péutica” allí donde el análisis propiamente dicho interviene, a nues- péutica” allí donde el análisis propiamente dicho interviene, a nues-
tro entender, más en relación a “lo real de lo simbólico” (tal como tro entender, más en relación a “lo real de lo simbólico” (tal como
J. Lacan lo denomina en 1975). De esta manera, poder precisar J. Lacan lo denomina en 1975). De esta manera, poder precisar
los diversos modos de la angustia tanto en el pensamiento freu- los diversos modos de la angustia tanto en el pensamiento freu-
diano así como en las consideraciones del analista francés. El tan diano así como en las consideraciones del analista francés. El tan
mentando y actual “ataque de pánico”, fue expresamente definido mentando y actual “ataque de pánico”, fue expresamente definido
por Sigmund Freud dentro la categoría de «neurosis actuales». Es por Sigmund Freud dentro la categoría de «neurosis actuales». Es
nuestro colega Fernando Ulloa quien rescata de la nosología del nuestro colega Fernando Ulloa quien rescata de la nosología del
maestro vienés, el concepto introduciendo a su vez la idea de una maestro vienés, el concepto introduciendo a su vez la idea de una
Cultura de la mortificación, inseparable del Síndrome de padeci- Cultura de la mortificación, inseparable del Síndrome de pade-
miento. Será nuestra intención poder anudar estas nociones con lo cimiento. Será nuestra intención poder anudar estas nociones con
mencionado primeramente: la subjetividad epocal atravesada por lo mencionado primeramente: la subjetividad epocal atravesada por
un aplacamiento del deseo en favor del goce mortífero y lo que de un aplacamiento del deseo en favor del goce mortífero y lo que de
esta mecanización existencial deviene mutismo y repetición. esta mecanización existencial deviene mutismo y repetición.

Palabras clave Fernando Ulloa: un referente[1]


Pulsión de Muerte, Angustia, Repetición, Psicoanálisis Lacaniano Para este psicoanalista autóctono, la Salud Mental es algo que se
produce. Es decir, no hace referencia puramente a algo que sería lo
ABSTRACT que no es “enfermedad”, siempre partiendo de una idea deficitaria.
ANXIETY AND RETENTION: THE DESTRUCTION TRIEB IN THE BORDERS Suponer que la salubridad se construye, invita a pensar nuestra
OF THE XXI CENTURY praxis, como tratamiento de lo real por lo simbólico, en su com-
This paper aims to situate contemporary psychoanalytic clinic coor- plejidad y movimiento, donde diversos actores son responsables
dinates taking into consideration what could be defined as a the- del efecto sujeto. Con este último vocablo, podría hablarse de un
rapeutic of the real instinctual. “Therapeutic” where the analysis consultante cualquiera, pero también de una familia, de una ins-
itself intervenes, in our view, more in relation to “the real from the titución o inclusive de una comunidad. El trasfondo de un analista
symbolic” (as J. Lacan calls it in 1975). Thus, to specify the va- comprometido, es una ética coligada a creer en la Democracia en
rious modes of trouble both Freudian thought and in French analyst tanto verdadera, donde las ilusios (Bourdieu) estén sostenidas en
considerations. The so menting and current “panic attack” was ex- tiempos y espacios genuinos, posibilitando esto que los participan-
pressly defined by Sigmund Freud in the category of “neuroses.” tes se sientan causados por entrar en el juego de los intercambios
Is our colleague Fernando Ulloa who rescues the nosology of the societales, a todo nivel.
Viennese master, introducing the concept turn the idea of ??a Cul- El sujeto es una producción, no un “PRODUCTO”. Bien valdría acla-
ture of mortification, inseparable Syndrome condition. It will be our rárselo a la industria psiquiátrico-farmacéutica actual. Este último
intention to tie these notions with the first mentioned: the epochal es precisamente la objetivación de la exsistencia, allí donde se atro-
subjectivity crossed by a desire for appeasement of the murderous fia la hiancia del ser con paliativos iatrogénicos que indiferencia
enjoyment and what becomes of this existential mechanization si- pacientes con “clientes”. El sistema capitalista demanda una pe-
lence and repetition. trificación a sus circuitos de consumición fatídica y una adaptación
acrítica a moldes superficiales, donde la ontología está basada en
Key words el “tener” diluyéndose cualquier referencia a la constitución estric-
Death drive, Distress, Repeat, Lacanian Psychoanalysis tamente «espiritual»[2] de nuestra subjetividad. Espíritu no es alma
sino solamente una manera de no hablar de “neuronas” o de “ge-
nes”. «Geist» es, ante todo, palabra. Seres inteligentes, iluminados
por el símbolo, sujetos al lenguaje pero con la posibilidad de ejercer
la función del habla que dé cuenta de una presencia no anónima.
Regresando al autor argentino, la mortificación da cuenta de un
avance de la pulsión de muerte por sobre una sociedad. Se pierde
la palabra, el buen trato, el cariño, el amor y por consiguiente, el
goce avanza sobre la castración, que es falta. Hablamos del Sín-

405
drome de padecimiento. La telaraña de deseos que constituyen todo, no creemos que, como se ha puesto de moda decir, “el deseo
la trama histórica de nuestro devenir juntos en un mismo tiempo- sea un destino pulsional”. Más bien, afirmaríamos lo contrario; esto
espacio se degrada notablemente cuando lo que se antepone es el es, que el deseo es el drang de los componentes de todo instinto.
Ego en sus diversas manifestaciones patológicas. En principio, cesa Es lo que de la pulsión no compete ni al objeto más que tomándolo
la creación. Los narcisismos atentan de lleno contra la tarea, dando por su causa (ela), ni a la fuente (zona erogenizada de un cuerpo
cabida a posiciones estultas caracterizadas del siguiente modo: viviente) ni mucho menos a la meta (la satisfacción de un goce,
generalmente sufriente). El deseo es la fuerza de toda pulsión, diría-
·· Predominio del pensamiento único y de la uni-versión mos que es la pizca vital, siendo “de muerte” la tendencia cesante
·· Mecanización de las conductas y de los modos de interacción de su recorrido mismo. Pero el deseo está del lado de la eternidad.
social Por eso, Lacan lo plantea en 1975 (“Respuesta a una pregunta de
·· Obediencia e imposición de camino fijos incuestionables (tanto Marcel Ritter”) en tanto referido a lo infernal. Si hay nudo entre
material como abstractamente los dos reales lacanianos es en el ombligo donde la sexualidad
·· Mundo del sentido. Faltan los puntos de fuga o de ruptura. No humana, autoerótica y parcial, para desarrollarse en tanto tal
es tolerado el sinsentido, por ende, la vida – estúpida e inefable toma su fuerza de un campo previo y que es el del Otro en tanto
(LACAN, 1955-56). hablante/ castrado/ deseante. El sueño no llega a simbolizar ese
·· Insistencia propia de lo simbólico en su faz imperativa y parasi- ombligo.
taria. Sujetos del lenguaje más que de la parole, conversación o La función de la palabra, es la dimensión del deseo que es siempre
del diálogo. desir. El decir del Otro aloja al animal pre-culturalizado y lo baña de
·· La letra – inclusive en su valor de goce - impera sobre la palabra significantes que portan la maldición de una barra. Esta barra es
– que es pérdida, siempre. Sujeción del deseo por signos muy el Falo, referente del goce inexistente. Su articulación marca el fin
cargados de un sentido “en sí”, que no existe más que en el del análisis, allí donde no hay más nada que decir. Efectivamente,
fantasma de la periferia del enfermo. no hay nada más que…decir. Pero ese límite sexuado del goce en
tanto se divide en dos (lado macho – lado hembra), es un punto de
La angustia: singularidad de la “especie” llegada fuerte y absolutamente difícil de desplegar cuando a duras
penas nos decimos “buen día”.
“… nuestra predisposición a la neurosis no es sino el reverso El amor no deja de ser la única vía de acceso posible a una relación
de nuestros dones puramente humanos.” temperada con el objeto del deseo. El fantasma arruina más de las
(Sigmund Freud) veces lo que de no entrometerse larepetición, funcionaría bárbaro
(eso se cree). Pero no podemos estar sin él. A lo sumo, vaciarlo y
En una de sus Conferencias de Introducción al Psicoanálisis, Freud vaciarse de consistencia desgraciada. Degradar el objeto, en este
sostenía: sentido, resulta un modo indirecto de atacar la infatuación secreta a
la que llamamos narcisismo y que parte del I (A) como letra super-
“Por último, creemos observar que las tendencias sexuales poseen yoica. Acentuar la dialéctica y discordancia del sujeto dividido entre
una más íntima conexión que las del yo con el estado afectivo de lo que ama y aquello con y en lo que cifra su gozo, es precisamente
angustia, observación que aparece robustecida por la interesantísi- el horizonte del deseo del analista. El neurótico evade y al evadir, se
ma circunstancia de que la no satisfacción del hambre y de la sed, evade. Y más aún se evade evadirse. Toda la parafernalia del Sis-
los dos más elementales instintos de conservación, no trae consigo tema y sus caminos prefabricados, está destinados a sostener ese
jamás la transformación de dichos instintos de angustia, mientras estado de evasión que llamamos estulticia. El pensamiento crítico
que, como ya sabemos, la trasformación en angustia de la libido viene a rescatar al sujeto de semejante tragedia, dándole las rien-
insatisfecha es uno de los fenómenos más conocidos y frecuente- das para poder volver a “mover a los Dioses del infierno”. Pero den-
mente observados.”[3] tro de las metodologías críticas, solamente una afecta de un modo
directo al sujeto dividido. Aquí es donde, solamente y finalizando,
Estamos en la época del dualismo pulsional según el cual, están por decimos que la vehemencia subversiva del psicoanálisis es única.
un lado las pulsiones de autoconservación o yoicas y, por el otro, las
sexuales. Sin embargo, la libidinización delego provoca un callejón Conclusiones
teórico que llevará al maestro vienés a construir un par de triebs Comprometerse en una época oscura no es realizar un programa
definitivo y referido a la antinomia entre Eros y Tánatos que todos sino buscar de manera situada y según vías múltiples y muchas
conocemos. De todas maneras, la lectura que nos interesa situar en veces contradictorias. Una de esas vías es el pensamiento críti-
este punto es la que sigue. co como modo de posicionarse frente a la realidad, inclusive en
Lo que Freud está diciendo es que a nivel de la necesidad no apa- su más vaga intrascendencia cotidiana. Pensamiento crítico es lo
rece ninguna ligazón con la reacción afectiva de la angoisse - en opuesto al reproche. Primero: siempre es colectivo. O sea: nuestro
francés, para decirlo con Lacan. Ésta última, en cambio, presenta pensamiento siempre está interpelado por el pensamiento crítico
un vínculo estrecho con esa irrealización prototípica del deseo en de nuestros compañeros. Para finalizar, simplemente invitarlos a
su condición de falta. Deseo sexual, infantil, reprimido. Su energía interrogarnos respecto de la pertinencia/ impertinencia de trasladar
misma es insatisfacción, molestia, síntoma, inhibición cuando no las adquisiciones personales de transitar un análisis hacia el plano
pasaje al acto o acting out. El deseo, de existir como articulable a compartido de esos otros que, aún en su anonimato y diferencia,
un significante, sería una demanda imposible, radicalmente aplas- constituyen parte de mi misma realidad y de mi misma existencia
tante de toda subjetividad. El deseo es, en el fondo, el restante de sociohistórica. Que no ponen en palabras una demanda de análisis,
una demanda primitiva, inclusive su causa misma. Piénsese en la pero que en su sintomatología cotidiana, tampoco desestiman la
topología del toro, como la trabaja Lacan en el Seminario IX. posibilidad de un acercamiento en este sentido. El pensamiento crí-
Yendo profundamente más allá, aunque se nos acuse de mezclarlo tico es una vía de interpelación directa que puede coadyuvar a des-

406
pabilar entes aquietados. Y a nosotros mismos en nuestra estulticia NOTAS
irreductible. Si para Freud “nuestra predisposición a la neurosis no [1] Se toman como referencia fuerte, las premisas del autor en Salud ele-
es sino el reverso de nuestros dones puramente humanos”, esto Mental, con toda la mar detrás. Buenos Aires, Ed. Del Zorzal, 2011.
significa que el envés de una subjetividad alienada, es la condición [2] Jean Allouch habla de “spi-análisis » pretendiendo deslocar el sentido
absoluta que el objeto a como lugar de una causa perdida le ofrece «psico » en tanto esta realidad, siguiendo a Lacan, no existe.
a cada cual de desasirse, trascendiendo la espesa trama que pue- [3] Freud, S.; “Nuevas lecciones de Introducción al psicoanálisis: La teoría
de objetivarlo en la desgracia de una repetición significante. Ahora de la libido y el narcisismo.” en Obras completas, Biblioteca Nueva Ed.,
bien, el presente desarrollo supuso considerar que para situarse en Buenos Aires, 1968. Tomo II. Conferencia XXVI.
la malla, un paso previo es salir del estado de autismo en el que
el sujeto posmoderno día a día se desenvuelve junto a sus pares. BIBLIOGRAFÍA
Para traspasar el fantasma, primeramente tenemos que ubicar a los Freud, S.; ““Nuevas lecciones de Introducción al psicoanálisis: La teoría de
sujetos en la urdimbre que los amarra. Pero, cuando alguien no se la libido y el narcisismo.” en Obras completas, Biblioteca Nueva Ed.,
interpela dicha matriz alienatoria, ¿es ético intervenir sin demanda? Buenos Aires, 1968. Tomo II.
Esta pregunta intitula un trabajo de mi autoría próximo a publicarse Lacan, J.; El seminario, Libro IX: La identificación, inédito.
en Fuegos del Sur. Lacan, J.; “Respuesta a una pregunta de Marcel Ritter” (1975).
Ahora sí, finalizando, solamente agregar que no hay una receta para Langelotti, L.; “La subjetividad epocal, ¿una clínica de lo real de la pul-
romper con esa carencia de lazo, que no es el no relación lacania- sión?” Trabajo presentado en las Jornadas por el 30° Aniversario de la
no, sino un síntoma cultural de aislamiento doliente, amigo de la Cátedra II de Psicopatología de la Facultad de Psicología de la Univer-
soledad y de la protagonista de la época: la depresión. No existe sidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, Año 2014.
el manual de procedimientos, pero sí una ética. La ética analítica Ulloa, F.; Salud Ele-Mental, con toda la mar detrás. Ed. Del Zorzal, Buenos
está del lado de creer en el deseo como apuesta, cuerpo, palabra. Aires, 2011.
Quizá de lo que se trate es, sin caer en el acting out, de entregar-
se más, apelando a un romper con tanta fijeza pulsional. El modo
más eficaz de la resistencia epocal, desde el punto de partida de
que es del analista, tal vez esté articulado justamente a no haber
saldado lo suficiente su propia stultitia, lo que lo lleva a ser un mero
técnico de saberes preestablecidos, descontextuado y a-histórico.
Antes de pretender ubicar con claridad cuál es la subjetividad de la
época, la tarea que se nos plantea a los espíritus libres [Freigester]
es cuestionarnos profundamente qué lugar ocupamos nosotros en
la dialéctica contemporánea, en todos sus aspectos: económico,
social, político, analítico, etc.

407
EDIPO REY: DEL DESEO DE INCESTO AL DESEO
DE SABER
Laso, Eduardo Luis
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN se reconoce inmediatamente en Edipo -quien comete incesto y


Sigmund Freud llamó Complejo de Edipo a los sentimientos y de- parricidio- porque descubre en sí mismo esos deseos reprimidos.
seos ambivalentes del niño hacia sus padres durante la fase fálica. Cabe preguntarse si ese reconocimiento es efecto de la obra de
El nombre se inspiró en la famosa tragedia griega. Para Freud, Edipo Sófocles, o si interpretar Edipo rey como la expresión de un deseo
rey expresa el deseo inconsciente y universal que todo espectador inconsciente y universal, constituye una intervención de Freud y no
reconoce como propio. La ignorancia de Edipo sobre sus orígenes un postulado de Sófocles que sirviera de base a la elaboración de
es el modo como Sófocles puso en escena deseos inconscientes y su obra.
reprimidos de incesto y parricidio. ¿Es esa la verdadera intención de Para el crítico literario George Steiner, hay una oposición irreduc-
Sófocles, o es sólo el modo en que Freud interpretó la tragedia, en tible entre el sentido judaico del mundo –tan presente en la obra
base a sus propios sentimientos como espectador? Freud analizó el freudiana- y el sentido trágico griego, que vuelve problemática la
mito de Edipo como un sueño. Lacan, en cambio, dice que el com- interpretación freudiana de Edipo rey. Al abordar la tragedia griega
plejo de Edipo freudiano es un sueño de Freud. Y que Edipo no trató desde la perspectiva racionalista del psicoanálisis, Freud le quita su
de satisfacer deseos incestuosos, sino el deseo de saber. carácter trágico, volviéndose un drama que podría haberse evitado.
Para el judaísmo, incluso lo irracional puede ser conquistado por la
Palabras clave razón, y el desastre puede ser reconducido a una falta moral. Para
Edipo, Complejo, Mito, Psicoanálisis, Incesto, Parricidio, Sófocles, lo trágico griego, en cambio, hay un real en exceso, sin medida e
Tragedia, Saber, Inconsciente irreductible a la razón. Y el desastre es un exceso irreparable. Edipo
encarna el paradigma del héroe racional trágico, que es destruido
ABSTRACT por fuerzas que lo exceden.
OEDIPUS COMPLEX MYTH PSYCHOANALYSIS INCEST PARRICIDE La relación de Freud con Edipo parte menos del mito que de la
SOPHOCLES TRAGEDY KNOWLEDGE UNCONSCIOUS tragedia de Sófocles (que, por ejemplo, deja afuera el tema de la
Sigmund Freud called Oedipus Complex to the ambivalent feelings Esfinge, que para Lacan es crucial para entender el destino de Edi-
and desires of the child to his parents during his phallic phase. The po, que pasa menos por el deseo de incesto que por el deseo de
name was inspired in the famous greek tragedy. For Freud, Oedi- saber la verdad). A pesar de que Freud llama con el nombre del
pus Rex expresses an inconscious and universal desire that every héroe trágico al complejo nuclear de las neurosis, las referencias
spectator recognizes as his own. Oedipus ignorance of his origins a Edipo rey son escasas a lo largo de su obra. Y su epistolario con
is the way in which Sophocles put on stage repressed and uncons- W. Fliess en 1897 hasta el final de su obra, sostendrá lo mismo
cious desires about incest and parricide. Is that the real intention of respecto de la tragedia de Sófocles: Edipo Rey como un equivalente
Sopholes, or is just the way Freud intepreted the tragedy in basis del sueño de realización de deseos, como la representación de una
of his own feelings as an expectator? Freud analyzed Oedipus myth compulsión universal presente en todos los hombres al parricidio y
as a dream. Lacan, instead, says that the freudian Oedipus complex el incesto, cifra secreta, reprimida, que organiza en última instancia
is a dream of Freud. And that Oedipus didn´t try to satisfy an incest el deseo humano.
desire, but a desire of knowledge. Tal lectura parte del efecto que como espectador le produjo la obra
al Freud. Interpreta Edipo rey desde la conmoción que le produjo la
Key words obra en un particular momento de su vida y de su autoanálisis y la
Oedipus, Complex, Myth, Psychoanalysis, Incest, Parricide, Sophocles, articula a los descubrimientos que le viene deparando la escucha
Tragedy, Knowledge, Unconscious de sus analizantes. En La interpretación de los sueños compara la
investigación del rey Edipo con un análisis: cual un analizante, a
Edipo se le irá revelando poco a poco una verdad sobre sí mismo,
Con el psicoanálisis, Edipo dejó de ser solamente un héroe de la mi- que concierne a sus orígenes y al cumplimiento de los deseos repri-
tología, para pasar a nombrar el complejo nuclear del ser hablante. midos de parricidio e incesto. Para Freud, el destino de Edipo resul-
La denominación complejo de Edipo es introducida por Freud en ta conmovedor “únicamente porque podría haber sido el nuestro,
1910[i] –si bien ya desde 1895 tenía en mente esta relación entre porque antes de que naciéramos el oráculo fulminó sobre nosotros
el complejo y el mito griego- para aludir a los deseos amorosos y esa misma maldición. Quizás a todos nos estuvo deparado dirigir la
hostiles que desarrolla el niño hacia los padres a partir de la fase primera moción pulsional hacia la madre y el primer odio y deseo
fálica, junto con los conflictos e impasses que aquellos suscitan, violento hacia el padre; nuestros sueños nos convencen de ello. El
cuya resolución determina la configuración psicosexual del sujeto. rey Edipo, que dio muerte a su padre Layo y desposó a su madre Yo-
Freud propone que los deseos infantiles que descubre el psicoa- casta, no es sino el cumplimiento de deseo de nuestra infancia.”[ii]
nálisis son revelados al espectador de la tragedia Edipo rey por Freud generaliza el oráculo como maldición que –al igual que a Edi-
identificación con el héroe. La obra es la puesta en escena de una po- nos antecede a todos al nacer. Esta entrada del oráculo como
realización de deseo (como en el sueño), en la que el espectador maldición que viene del Otro antes que haya sujeto, permite volver

408
sobre la tensión que hay en la obra freudiana entre dos maneras para Anzieu configuraría una experiencia de goce “genital” que per-
de considerar los deseos primordiales: por un lado “[…] los deseos mitiría recuperar una felicidad originaria con el objeto adecuado, fi-
sexuales del niño –si es que en ese estado germinal merecen tal nalmente alcanzado. Casi como para recomendarlo clínicamente…
nombre- despertaron muy temprano, y la primera inclinación de Anzieu da a entender que el incesto está vinculado con un goce fáli-
la niña atendió al padre y los primeros apetitos infantiles del va- co que resultó “deseable” para Edipo. Todo en la clínica –y también
rón apuntaron a la madre”.[iii] Por otro lado sostiene que el niño en la tragedia Edipo Rey- habla de que lejos de ser algo deseable,
“cuando elige a uno de sus progenitores en el mismo sentido en el incesto encarna un punto de horror para el sujeto. Para el psicoa-
que ellos lo hacen, cede a su propia pulsión sexual, renovando al nálisis la idea de incesto no tiene relación con actos sexuales con la
mismo tiempo la incitación que partió de ellos”.[iv] No es lo mismo madre, sino con hacerse objeto del deseo del Otro para completarlo.
pensar el empuje al incesto como una incitación que parte de los Vía en la que el sujeto se sacrifica para hacer consistir al Otro y ve-
padres –vale decir, como deseo del Otro por el niño-, a pensarlo lar su falta. De modo que cabe preguntarse si el deseo es deseo de
como deseo del niño por la madre. incesto o si por el contrario es una defensa contra el mismo. Recha-
Freud destaca la interioridad de una voz dispuesta a reconocer el zo del lugar de objeto del Otro para advenir como sujeto deseante.
carácter imperativo del destino de Edipo sobre nosotros y señala En “Edipo sin complejos”, el filósofo e historiador Jean-Pierre Ver-
que todos antes de nacer hemos tenido este oráculo que fulmina nant refuta este modo de leer el mito edípico en el que el psicoana-
sobre el sujeto la misma maldición: “matarás a tu padre, yacerás lista fuerza el material para hacerlo entrar, cual lecho de Procusto,
con tu madre”. Este “oráculo” común a todos constituye un men- en sus preconceptos. Vernant argumenta que para que la lectura de
saje que aguarda al sujeto antes de que nazca. Se trata de una Anzieu tuviera algún fundamento, se requeriría que Edipo supiera
maldición, de un mal-decir acerca del deseo, un mensaje del Otro que Mérope y Pólibo no son sus padres reales sino adoptivos, y que
que sitúa al sujeto como incestuoso y parricida. Esta voz interior sus “verdaderos” padres son Layo y Yocasta. El drama debería apo-
constituye un anticipo de aquella instancia que Freud discernirá yarse en un saber no sabido, y no en la ignorancia de Edipo sobre
posteriormente con el nombre de superyó. Esto abre a la pregunta su origen. Pero nada en la obra permite sostener esa posibilidad:
de si es lo mismo el deseo, que la compulsión encarnada por una Edipo cree lo contrario, y es para escapar a su destino que huye de
voz imperativa que ordena el parricidio y el incesto, vale decir, que Corinto. El error de Edipo ante el mensaje del oráculo es explicable
ordena gozar. sin necesidad de apelar al inconsciente: si acude al oráculo es por-
Para Freud, la raíz de la tragedia de Sófocles es “un material onírico que teme no ser hijo de rey, sino de origen plebeyo.
primordial cuyo contenido es la penosa turbación de las relaciones Cabe agregar que el planteo de Anzieu es también inconsistente
con los padres por obra de las primeras mociones sexuales”.[v] con las premisas básicas de la constitución de la subjetividad en
Sitúa tal material onírico en aquel sueño mencionado por Yocasta torno del complejo de Edipo que propone el psicoanálisis: en la in-
para tranquilizar a Edipo: “Son muchos los mortales que en sueños fancia de Edipo, quien ocupó el lugar de Otro materno es Mérope,
han yacido con sus madres, y el que no hace caso de estas cosas y no Yocasta. Es con Mérope con quien constituyó un primer apego
es quien más fácilmente soporta la vida.”[vi] Los sueños típicos de afectivo. Yocasta no fue nunca una madre para él. Y si luego es feliz
incesto y parricidio de los analizantes ofrecen para Freud la clave con Yocasta, es porque para él es una extraña que ocupa el lugar de
de Edipo rey, a la que Sófocles le aportó una elaboración secun- mujer, no de madre. Del mismo modo, el padre con el que estable-
daria al disfrazar estos motivos tras la maldición de los dioses y ce una relación filial es Pólibo, ignorando todo de alguien llamado
el oráculo. Sófocles habría sustituido la condición de inconsciente Layo. Cuando mata a Layo lo hace en legítima defensa contra un
(Unbewusstheit) por la no sapiencia (Unwissenheit) de Edipo: dis- extranjero que lo amenazó. Y el casamiento con Yocasta configura
frazó el deseo inconsciente mediante el recurso de sustituir repre- un matrimonio por conveniencia con una extraña que la ciudad de
sión por ignorancia, saber no sabido por no saber. Al sostener que la Tebas le impone para poder acceder al trono, en recompensa por su
ignorancia de Edipo es en verdad un saber no sabido, Freud incurre hazaña de vencer a la esfinge.
en una lectura superyoica de Edipo rey que promoverá posterior-
mente entre algunos psicoanalistas un modo de interpretar la tra- Lacan y Edipo Rey
gedia sofocleana que identifique deseo con incesto. Lacan va a plantear un severo cuestionamiento de la lectura freu-
En 1966 Didier Anzieu publica “Oedipe avant le complexe ou De diana de Edipo rey. Si Freud proponía un análisis del mito de Edipo
l´interprétation psychanalytique des mythes”.[vii] Allí propone que como equivalente a un sueño, Lacan propone en cambio un análisis
toda la mitología griega reproduce los temas de la unión incestuosa del complejo de Edipo como un sueño de Freud.
con la madre y el asesinato del padre. Estos motivos se expresan En el seminario XVII sostiene: “Según Freud, lo que revela la obra de
de modo explícito sólo en Edipo rey. Anzieu va a situar los deseos Sófocles es que cuando uno mata a su padre se acuesta con su ma-
incestuosos y parricidas en el texto mismo de la obra de Sófocles. dre –asesinato del padre y goce de la madre, que debe entenderse
Así, el oráculo que revela a Edipo su destino de parricida e inces- en sentido objetivo y subjetivo, se goza de la madre y la madre
tuoso es la “formulación del fantasma, del que (Edipo) no tiene co- goza. El hecho de que Edipo no sepa en absoluto que ha matado a
nocimiento, pero que determina su actuación.” Los actos de Edipo su padre, ni tampoco que haga gozar a su madre, o que él goce de
no son errores sino actos sintomáticos que muestran la obediencia ella, no cambia nada, puesto que precisamente es un bello ejem-
inconsciente a su deseo incestuoso y parricida. Para Anzieu, Edipo plo de inconsciente. Creo haber denunciado desde hace bastante
sabe que sus padres no son los que pasan por tales, pero se niega tiempo la ambigüedad que hay en el uso del término inconsciente.
a confesárselo para ceder mejor a su fantasma incestuoso. Anzieu Como sustantivo, su soporte es en efecto el representante reprimi-
pone en juego una concepción del deseo y del incesto no sustenta- do de la representación. En el sentido adjetivo, puede decirse que el
ble desde la clínica, cuando afirma que: “Un punto es seguro, que pobre Edipo era un inconsciente. Aquí hay un equívoco, es lo menos
Edipo en el lecho materno conocía la felicidad; ha encontrado, me- que puede decirse…”.[viii] Efectivamente, se trata de un equívoco
diante la reposesión de la madre, la primera felicidad perdida.” En que se tome como “inconsciente” –en el sentido de lo reprimido- lo
otras palabras, hay relación sexual: es el incesto con la madre, que que Edipo ignora, equívoco alentado por el mismo Freud, que pro-

409
mueve de ese modo una lectura forzada de la tragedia de Sófocles. mediante el saber. De ahí que abandone el mundo mediante el acto
Para Lacan, el deseo de Edipo no es “edípico”: no se trata del deseo de enceguecerse. Lacan no lee el arrancamiento de los ojos como
de incesto, sino de saber. Al punto que afirma que “no se puede castración desplazada o como castigo, sino como persistencia del
abordar seriamente la referencia freudiana sin hacer intervenir, deseo de saber. Si se arranca los ojos no es para no saber, sino para
más allá del asesinato y el goce, la dimensión de la verdad”.[ix] seguir sabiendo. Como Homero o Tiresias. Al final de la tragedia,
Lacan sostiene que a nivel de la tragedia el asesinato del padre es Edipo pasa así a encarnar la verdad oculta del Amo. Es la vía del
la condición del goce. La cuestión se podría plantear freudianamen- deseo de saber la que lo conduce al secreto del Amo que el saber
te en estos términos: “si Layo no resulta eliminado, no habrá goce” ocultaba: su castración.
(para el caso: ocupar el trono de Layo y poseer a Yocasta). Pero
entonces Lacan invierte el planteo y se pregunta: si al final obtiene A modo de conclusión
ese goce, ¿es porque pagó el precio del asesinato de Layo en tanto Edipo no sabe que está cometiendo aquello mismo que va en contra
padre? Es claro que no. de sus propios deseos e ideales. Su no saber es una radical igno-
Lacan otorga al mito un lugar muy diferente del que le daba Freud. rancia y no un saber rechazado a lo inconsciente. Y es ese no saber
Los aportes de Lévi-Strauss son, en este punto, decisivos. El mito lo que lo hace objeto de su destino. Si es un héroe trágico, no es
constituye un recurso simbólico por el que se intenta inscribir un por transgredir las prohibiciones de incesto y parricidio, sino por la
real que es efecto de la estructura simbólica misma y que se ma- convicción de querer saber hasta el fin. Esta ética de avanzar hacia
nifiesta indirectamente sólo por sus efectos. Para Lévi-Strauss, el la verdad, sin temor y sin piedad, aproxima a Edipo menos al lugar
mito de Edipo es la expresión de la imposibilidad de la sociedad de un analizante, que al del analista.
griega antigua -que profesaba la creencia en la autoctonía del hom- Advertido por el oráculo, Edipo intenta huir de su destino, para ter-
bre- de pasar a reconocer que cada uno nace de un hombre y una minar realizándolo sin saberlo. Pero su destino se cumple para él
mujer (¿se nace de uno sólo o bien de dos? ¿Lo mismo nace de lo recién en el momento en el cual su deseo de saber se realiza: al
mismo, o de lo otro?). Es decir que el mito de Edipo se revela como final se descubre como alguien que ha cumplido con aquel oráculo
un instrumento lógico que intenta tender un puente ante lo real de que intentó evitar. No hay allí distancia entre el instante de ver y el
la diferencia sexual. Para Lacan, se trata del esfuerzo de inscripción momento de concluir, entre los fantasmas rechazados de incesto y
del hecho de que “el padre no es el progenitor y que la Madre sigue parricidio y los actos en los que se reconoce autor. También es el
siendo el contaminante de la mujer para la prole del hombre”.[x] momento de la revelación del deseo de muerte de sus padres en el
Al centrarse en el mito, Lacan destaca que Edipo obtiene el trono y origen. Es su deseo de saber, lo que termina haciendo de una espo-
a Yocasta, no por matar a Layo, sino por liberar al pueblo de Tebas sa su madre, de sus hijos sus hermanos, del hombre que mató un
de la prueba de la verdad que encarna la esfinge. Hija de la relación padre, de sí mismo un parricida e incestuoso y del deseo del Otro
incestuosa entre Equidna y su hijo Ortro, la esfinge griega propone un deseo filicida. Esta súbita no distancia entre fantasma y acto,
enigmas a los hombres, a quienes mata si no logran resolverlos. lo empuja a Edipo a sucumbir a esa voz interior que es el superyó,
La esfinge del mito de Edipo encarna para Lacan el lugar de la que lo culpabiliza, y a arrancarse los ojos. En Etica de lo real, Alenka
verdad en tanto enigma. Recordemos que la esfinge propone el si- Zupancic señala que Edipo rechaza identificarse con el me phynai
guiente enigma: “¿Qué animal es el que tiene una sola voz, cuatro del coro (“es mejor morir que estar vivo y ciego”). No se identifica
patas al comienzo, luego dos, y que termina con tres?”. Edipo res- con su destino, sino con aquello que hizo posible la realización del
ponde anthropos, el hombre. Lacan discute la solución al enigma mismo, a saber, su ceguera. Opta así por vivir ciego y expatriado,
dada por Edipo: “Es el hombre -¿quién sabe qué es el hombre? ¿Ya identificado al lugar de un objeto tabú: despreciado y sagrado al
está todo dicho con remitirlo al proceso, tan ambiguo en boca de mismo tiempo.[xiii]
Edipo, que le hace ir primero en cuatro patas, después sobre las dos En el momento de comprender, Edipo no se da la posibilidad de
de detrás –cosa en la que Edipo, como todo su linaje, se distingue decir que él no sabía, para precipitarse en concluir. El saber no sa-
precisamente … por no caminar erguido-, después, para finalizar, bido de Edipo -como el de cualquier neurótico- es aquel que Freud
con la ayuda de un bastón que, sin ser el bastón blanco del ciego, tematiza como fantasías originarias típicas y no un saber específico
no debía tener para Edipo un carácter menos singular, ya que este vinculado con lo que ocurrió en la ciudad de Tebas entre Layo y
tercer elemento es, por nombrarlo, su hija Antígona?” [xi] Yocasta respecto del deseo filicida de estos padres: un rey que no
Lacan señala que Edipo obtiene el trono y a Yocasta “en calidad quiere avenirse a ocupar el lugar de padre muerto para un hijo,
de alguien que ha liberado al pueblo de una pregunta que lo está una madre que no puede alojar a un hijo y lo expulsa. Pero los
diezmando de sus mejores, que quisieron responder a lo que se fantasmas de incesto y parricidio son los que en la tragedia, como
presenta como enigma, es decir, lo que se presenta mediante el en la vida de cualquier neurótico, arman la escena del mundo en
soporte de aquel ser ambiguo que es la esfinge… Edipo… suprime tanto rechazados, orientando el deseo hacia otros objetos que los
la situación de suspenso que introducía así en el pueblo la pregunta prohibidos. De ahí que Edipo haya huido del hogar de Pólibo donde
de la verdad”.[xii] Si el enigma es el soporte de la verdad, si la ver- fue criado, como huye cualquier sujeto a partir de cierto momento
dad se dice a medias, Edipo introduce un significante-amo, un S1: de la vida, a buscar el objeto de deseo en otro lado.
“el hombre”, como respuesta al enigma y así suprime mediante el Si Edipo al final descubre que ha realizado el destino maldito traza-
saber la pregunta por la verdad. La verdad que la esfinge encarna, do por los dioses, cabe sin embargo introducir la pregunta de si de-
retorna como peste. La peste renueva para Edipo la cuestión de la seó lo que descubre que realizó. Y es en este punto en que en Edipo
verdad, pero esta vez, al avanzar nuevamente por la vía del deseo en Colono se reivindica como inocente: él reconoce sus acciones,
de saber, termina pagando el precio de la castración. pero no se reconoce en ellas. Edipo no se reconcilia con su destino
Edipo encarna la pretensión del saber propia del lugar del Amo: ni reconoce en él el sentido de su existencia ni su deseo. De ahí que
triunfa sobre la esfinge mediante el saber. Y lo que al final de la no se suicide –lo que lo identificaría como culpable en el plano del
tragedia debe pagar, es haber subido al trono por vía de aquella deseo-, sino que se enceguezca y se destierre.
elección que hizo de él un Amo al borrar la pregunta de la verdad

410
NOTAS BIBLIOGRAFÍA
[i] Freud, S.: “Sobre un tipo particular de la elección de objeto en el hom- Anzieu, D.; “Oedipe avant le complexe ou De l´interprétation psychanalyti-
bre”, en O. C., Vol. XI, Buenos Aires, Amorrortu, 1996, pág. 157. que des mythes”, en Les Temps modernes, octubre de 1966, Nº. 245.
[ii] Freud, S.; “Los sueños de muerte de personas queridas”, en La interpre- De Quincey, T.; El enigma de la esfinge, Buenos Aires, La Cebra, 2013.
tación de los sueños, O. C., Vol. IV, Buenos Aires, Amorrortu, 1986, pág. 271. Freud, S.; La interpretación de los sueños, O. C., Vol. IV, Buenos Aires, Amo-
[iii] Freud, S.; ob. cit., pág. 266. rrortu, 1986.
[iv] Freud, S.; ob. cit., pág. 267. Freud, S.: “Sobre un tipo particular de la elección de objeto en el hombre”,
[v] Freud, S.; ob. cit., pág. 272. en O. C., Vol. XI, Buenos Aires, Amorrortu, 1996.
[vi] Sófocles, Teatro completo, Barcelona, Bruguera, 1983, pág. 188. Lacan, J.; El seminario. Libro XVII: El reverso del psicoanálisis, Buenos Ai-
[vii] Anzieu, D. ; “Oedipe avant le complexe ou De l´interprétation psycha- res, Paidós, 1992.
nalytique des mythes”, en Les Temps modernes, octubre de 1966, Nº. 245, Lacan, J.; Psicoanálisis. Radiofonía y Televisión, Barcelona, Anagrama,
pág. 675-715. 1977, pág. 116.
[viii] Lacan, J.; El seminario. Libro XVII: El reverso del psicoanálisis, Buenos Sófocles, Teatro completo, Barcelona, Bruguera, 1983.
Aires, Paidós, 1992, pág. 124. Zupancic, A.; Etica de lo real. Kant, Lacan, Buenos Aires, Prometeo, 2011.
[ix] Lacan, J.; El seminario. Libro XVII: El revés del psicoanálisis, Buenos
Aires, Paidós, pág. 123.
[x] Lacan, J.; Psicoanálisis. Radiofonía y Televisión, Barcelona, Anagrama,
1977, pág. 116.
[xi] Lacan, en este punto, se aproxima a la lectura de Thomas De Quincey,
quien plantea que la respuesta al enigma de la esfinge es Edipo mismo.
Ver De Quincey, T.; El enigma de la esfinge, Buenos Aires, La Cebra, 2013.
[xii] Lacan, J.; El seminario. Libro XVII: El revés del psicoanálisis, Buenos
Aires, Paidós, pág. 127.
[xiii] Ver Alenka Zupancic, Etica de lo real. Kant, Lacan, Buenos Aires, Pro-
meteo, 2011, pág. 192.

411
ALCANCES DEL DISPOSITIVO ANALÍTICO EN LA
SEGUNDA TÓPICA: ANTECEDENTES FREUDIANOS
DE LO INVOCANTE
Laznik, David; Lubián, Elena Carmen; Kligmann, Leopoldo
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN El siguiente artículo se inscribe en el Proyecto de Investigación


El siguiente artículo se inscribe en el Proyecto de Investigación UBACyT: “Operadores conceptuales de la segunda tópica freudiana:
UBACyT: “Operadores conceptuales de la segunda tópica freudia- alcances y límites”. Programación científica 2014-2017.
na: alcances y límites”. Programación científica 2014-2017. Dentro Dentro del marco de dicha Investigación nos interesa indagar como
del marco de dicha Investigación nos interesa indagar como in- incide la pulsión invocante en los alcances y límites del dispositivo
cide la pulsión invocante en los alcances y límites del dispositivo analítico freudiano.
analítico freudiano. Freud interroga a lo largo de su obra distin- Freud indaga a lo largo de su obra distintos referentes clínicos y pro-
tos referentes clínicos y problemas que retroactivamente cobran blemas que retroactivamente cobran el valor de antecedentes de la
el valor de antecedentes de la pulsión invocante tal como Lacan pulsión invocante tal como Lacan la conceptualiza (LACAN 1963).
la conceptualiza (LACAN 1963). En esta línea, algunas aristas de En esta línea, algunas aristas de lo invocante se conectan con cier-
lo invocante se conectan con ciertos fenómenos característicos de tos fenómenos característicos de la clínica de la segunda tópica:
la clínica de la segunda tópica: compulsión de repetición, reacción compulsión de repetición, reacción terapéutica negativa, neurosis
terapéutica negativa, neurosis graves, melancolización, rasgos de graves, melancolización, rasgos de carácter, angustia como contra-
carácter, angustia como contrainvestidura, efectos psíquicos de los investidura, efectos psíquicos de los traumas tempranos. Distintos
traumas tempranos. Distintos fenómenos que se constituyen como fenómenos que se constituyen como respuestas diversas frente al
respuestas diversas frente al encuentro con lo traumático, donde encuentro con lo traumático, donde lo invocante permite particula-
lo invocante permite particularizar algunas dimensiones de estos rizar algunas dimensiones de estos problemas.
problemas. La delimitación de estos problemas clínicos permite La delimitación de estos problemas clínicos permite precisar la
precisar la conceptualización y reformulación de la segunda tópica conceptualización y reformulación de la segunda tópica freudiana,
freudiana, y fundamentalmente, posibilita reconsiderar los alcances y fundamentalmente, posibilita reconsiderar los alcances y límites
y límites del dispositivo analítico postulado por Freud. del dispositivo analítico postulado por Freud.

Palabras clave La invención freudiana


Invocante, Dispositivo, Fenómenos, Tópica A partir del interrogante por el mecanismo de formación de sínto-
mas, las teorizaciones que conducen a la primera tópica se centran
ABSTRACT en fundamentar cómo está constituido y cómo funciona un aparato
SCOPE OF ANALYTICAL DEVICE IN THE SECOND TOPIC: FREUDIANS que produce los fenómenos que Freud considera pasibles de ser
HISTORY OF INVOKING DRIVE abordados por el método psicoanalítico.
The following article is part of the Research Project UBACyT “Concep- Discernir y formalizar la lógica que comanda las formaciones del
tual Operators of the second Freudian topic: scope and limits”. 2014- inconciente, es a su vez, condición necesaria para fundamentar
2017 scientific programming. Within the framework of this research la eficacia del dispositivo. La experiencia de satisfacción sostiene
we want to investigate how this affects the calling drive in the scope un campo que se ordena en relación con la producción del deseo
and limits of Freudian analytical device. Freud explores throughout his inconciente, solidario de la postulación del principio de placer, prin-
work and problems concerning different clinical retroactively charge cipio acorde a la noción de la energía libremente móvil y del despla-
the value history of the invoking drive as Lacan conceptualizes (LA- zamiento de cargas, propios del proceso primario. Las formaciones
CAN 1963). In this line, some edges of the invoking are connected del inconciente responden al ciframiento de las representaciones
with certain characteristic phenomena of the clinic of the second to- inconcientes y al retorno de los signos.
pic: repetition compulsion, negative therapeutic reaction, severe neu- La experiencia del análisis es solidaria con el mecanismo psíqui-
rosis, melancolización, character traits, anxiety, psychological effects co propio de las psiconeurosis de defensa en tanto éste se revela
of early trauma. Various phenomena that are as different responses como subsidiario del conflicto psíquico y antecesor de la teorización
to traumatic encounter, where the calling allows particularize some del proceso primario. El dispositivo analítico se fundamenta en la
dimensions of these problems. The delimitation of these clinical pro- misma lógica que subyace a la producción del síntoma: el despla-
blems allows precise conceptualization and reformulation of the se- zamiento de las investiduras en la cadena asociativa.
cond Freudian topography, and basically allows reconsider the scope Al mismo tiempo, las teorizaciones relativas a la vivencia de dolor y
and limits of the analytical device postulated by Freud. a la existencia de una fuente independiente de desprendimiento de
displacer indican la existencia de una dimensión de lo psíquico que
Key words no se inscribe en la primera tópica, sostenida en la solidaridad entre
Invoking, Device, Phenomena, Topic el principio del placer, el reconocimiento, la escena y el reencuentro

412
de las marcas. ración de incorporación de la voz como un objeto externo que no
En el “Proyecto de psicología” Freud construye dos modelos ficcio- se asimila (LACAN 1963). A partir de allí, articula el objeto voz con
nales para intentar formalizar la constitución del aparato psíquico: el sadismo del superyó utilizando el Shofar como modelo del objeto
la vivencia de satisfacción y la vivencia de dolor. Ambas vivencias voz: el Shofar remite a la voz pero también al mandamiento- y así
comparten un común denominador: la elevación de la tensión en se establece la relación entre la voz y el sadismo-masoquismo, pre-
el aparato establece la tendencia a la descarga a través de “vías sente como sadismo del superyó y masoquismo del yo.
facilitadas”. No obstante, Freud subraya que “el dolor deja como A su vez, estos destinos se configuran como variedades de la de-
secuela unas facilitaciones de particularísima amplitud” (FREUD fensa contra las pulsiones, previas al destino de la represión.
1895). Asimismo, para el caso de la vivencia de dolor, la marca Los diques pulsionales, el destino del monto de afecto como diverso
que ordena el recorrido de la descarga es la imagen mnémica de a la representación y su relación con la angustia, y los destinos pre-
la percepción del objeto hostil, mientras que el resto que le corres- vios a la represión, evidencian elementos pulsionales que escapan
ponde es el “afecto”. El dolor, en tanto efecto del fracaso de los al anudamiento posibilitado por la represión y remiten a una dimen-
dispositivos biológicos, resultará ser “el más imperioso de todos los sión pulsional que no logra ser cernida por el tejido representacio-
procesos” (FREUD 1895). Reaparece en la obra de Freud posterior- nal y por ende no encuentra inscripción en un aparato sostenido
mente, con la conceptualización de la pulsión, a través de dos vías. en el hambre de signos y su correlato en el dispositivo analítico de
El lugar central que tiene la fuente de la pulsión en su conexión con la primera tópica freudiana. Su lógica, en cambio, reconduce a la
la satisfacción y la conexión de la pulsión con el afecto que permi- teorización sobre el afecto como resto de la vivencia de dolor, que
tirá situar posteriormente el valor pulsional de la angustia (FREUD situamos previamente.
1915). De este modo, la vivencia de dolor delimita el objeto hostil
que introduce la dimensión del terror y recorta anticipadamente el En esta misma línea, la delimitación de las formas “resistencia-
campo del afecto. Un afecto que se produce como resto de la vi- les” de la transferencia en el interior del dispositivo y las neurosis
vencia de dolor, se distingue del deseo en tanto resto de la vivencia traumáticas complican la demarcación del campo de la experiencia
de satisfacción, que posteriormente adquirirá la dimensión de la analítica. La interpretación deja de ser la operación privilegiada y el
angustia y lo traumático. dispositivo requiere de maniobras que intenten cernir aquello que
Luego, a partir de las conceptualizaciones relativas a la pulsión sube a escena deteniendo e indicando el fracaso del desplazamien-
(FREUD 1905), los fenómenos del asco, vergüenza, moral, dolor y to de investiduras en la cadena asociativa. Más allá de su valor de
compasión, podrán ser puestos en serie y adquirir el valor de di- obstáculo, los fenómenos mencionados designan el núcleo sobre el
ques pulsionales; su particular función de barrera frente a la pulsión que se asentará la necesaria reformulación del dispositivo analítico.
permite resignificar desarrollos tempranos que abordaban a estos
fenómenos en términos de mecanismos de defensa frente a la en- La reinvención freudiana
tonces inespecífica noción de fuente independiente de displacer. A partir de la conceptualización del masoquismo y la segunda tópi-
Esta modalidad de defensa frente a la pulsión conlleva un intento de ca, el trauma va a situarse en relación a la ruptura de la protección
tramitación de la pulsión, pero en la medida que remiten al cuerpo antiestímulo y quiebre de la homeostasis de la escena que se rige
pulsional transcurre por un camino diverso al que conduce a las según el principio de placer. Y en ese sentido, lo visto y lo oído rede-
formaciones del inconciente. finen lo traumático. Se trata de aquellas vivencias en los momentos
En La represión se establece una diferenciación entre el destino de adquisición del lenguaje, en que el niño está dentro del campo
del representante psíquico de la pulsión y el del monto de afecto. del lenguaje pero no aún dentro de la palabra articulada. En este
El “representante” le permite a Freud ubicar el punto de inscripción sentido lo traumático se reconfigura como vivencias pasivas en el
de la pulsión en un aparato psíquico previamente formalizado. Al propio cuerpo, que al decir de Freud son los restos de lo visto y lo
mismo tiempo, el destino del monto de afecto da cuenta de una oido. (FREUD 1938).
dimensión heterogénea al mecanismo psíquico y al dispositivo ana-
lítico. Destino a partir del cual Freud localiza la angustia. Desde nuestra perspectiva, lo oído se presenta al menos en tres
Con Pulsiones y destinos de pulsión esos elementos comienzan a registros: en primer lugar, la ruptura de la escena; en segundo lu-
tener un lugar estructural más definido. El desdoblamiento antes gar, la producción del objeto exterior a partir de la trasposición al
referido entre el representante psíquico y el monto de afecto se exterior de la pulsión de muerte; y en tercer lugar, lo irreductible y
continúa, de algún modo, en la mudanza en lo contrario y en la la mudez del superyó.
vuelta sobre la propia persona. Estos dos destinos “previos” a la Ahora desarrollaremos la articulación de lo oído con los fenómenos
represión figurados a través de los pares de opuestos “sadismo/ clínicos que Freud interroga a lo largo de la segunda tópica. Se trata
masoquismo” y “placer de ver/placer de mostrar” remiten a pulsio- de una articulación que, dentro del contexto epistemológico de la
nes que no se organizan en relación con el apuntalamiento. segunda tópica y en relación al nuevo dualismo pulsional, adquiere
Se destaca a partir de los desarrollos previos el denominado placer precisión a partir de tres nuevos operadores freudianos: ligado-no
de ver-placer de mostrar que anticipa la denominada dimensión ligado; sadismo primario (trasposición al exterior de la pulsión de
escópica para Lacan. Y más allá del texto freudiano pero en conti- muerte)–masoquismo primario (residuo interior de la pulsión de
nuación con él, también se delimita el par sadismo-masoquismo y muerte); mezcla-desmezcla pulsional.
el estatuto de lo invocante. En este punto destacamos la articula-
ción entre el sadismo y la voz. Lacan lo plantea en el Seminario 10 Ruptura de la escena
recreando los desarrollos freudianos relativos a la pulsión que se Es posible ubicar un primer registro de lo oído a partir del valor que
organiza a partir de los opuestos sadismo-masoquismo con su pro- Freud le otorga al trauma. La “explosión” en las neurosis traumáti-
puesta de una pulsión invocante. Releyendo la propuesta de Isako- cas constituye un ejemplo paradigmático. (FREUD 1920). El factor
ver acerca de la Dafnia, quien incorpora desde el exterior un grano de la sorpresa es solidario con el surgimiento del afecto de terror, y
de arena que le permite mantener el equilibrio, Lacan sitúa la ope- por ende con la ruptura y caída de la escena. En este primer regis-

413
tro, lo oído se constituye como aquello que agujerea la escena. De aquellas “antiquísimas vivencias traumáticas”. Constituyen un
allí la importancia que Freud le adjudica al terror. modo de respuesta frente a lo traumático que se caracteriza por
Hemos planteado que la vivencia de dolor delimita el objeto hostil no remitir estrictamente al campo de la ligadura y que sin embargo
que introduce la dimensión del terror y recorta anticipadamente el tampoco puede ser suscripto a lo no ligado; se articulan con la
campo del afecto. El afecto se produce como resto de la vivencia función de la angustia como contrainvestidura y son previas a la
de dolor y se distingue del deseo en tanto resto de la vivencia de conformación del superyó como heredero del complejo de Edipo y
satisfacción. por lo tanto previas a la represión secundaria.
Freud utiliza la categoría de lo no ligado fundamentalmente para
abordar y teorizar la ruptura de la escena a partir de la irrupción El estatuto particular que caracteriza al intento de ligadura en tanto
traumática. respuesta del sujeto frente al trauma, trasciende la oposición liga-
Este primer registro de lo oído se ordena a partir del operador con- do – no ligado, y evidencia una dificultad que atraviesa las nuevas
ceptual de lo ligado-no ligado que Freud introduce en Más allá del formulaciones freudianas.
principio de placer.
La formulación de un Más allá del principio de placer permite con- Para dar cuenta de la complejidad que reviste esta problemática
ceptualizar la existencia de una compulsión de repetición y resig- Freud recurre a la producción de un segundo operador conceptual
nificar el valor de lo traumático en términos de irrupción pulsional destinado a ubicar dos dimensiones de lo que acontece con la pul-
sin ligadura; a su vez posibilita poner en serie fenómenos que no sión de muerte. Una que se traspone al exterior como sadismo, y
responden a la lógica de la primera tópica y por ende exceden el otra que permanece como residuo interior de la pulsión de muerte
primer dualismo pulsional. Freud se aboca entonces a producir nue- (FREUD 1924).
vos soportes conceptuales que le permitan teorizar y abordar estos La transposición al exterior permite constituir al ruido como objeto
fenómenos: la reacción terapéutica negativa, las neurosis graves, “libidinizado”. En cuanto al “residuo interior no transpuesto al exte-
la neurosis traumática, las psiconeurosis narcisistas, entre otros. rior” constituye una dimensión irreductible que Freud nombra ma-
La postulación del segundo dualismo pulsional es solidaria con las soquismo erógeno primario y sostiene la compulsión del síntoma.
nuevas problemáticas que surgen en el seno de su práctica. Freud
plantea la equivalencia del más allá y los estímulos interiores no La transposición al exterior da cuenta del pasaje de “ser un cuerpo”
ligados. El nuevo dualismo permite configurar una nueva oposición a “tener un cuerpo”, y la libidinización del objeto supone una ope-
ligado - no ligado. ración homóloga, en la que lo que se transfiere es el objeto mismo
que era el propio sujeto (LAZNIK 2003).
Sin embargo, dicha oposición no logra cernir la complejidad singu- Pero “otro sector no obedece a ese traslado hacia afuera, perma-
lar que caracteriza a la compulsión de repetición en la medida en nece en el interior del organismo” (FREUD 1924). Es en ese sector
que la misma constituye un intento de tramitación de lo traumático. donde “tenemos que discernir el masoquismo erógeno, originario”.
Freud propone tres referentes clínicos para pensar los diferentes En 1924 culmina el movimiento que se anticipaba en 1920 con
modos de respuesta del aparato frente a lo no ligado. Los sueños “Más allá...”, pero que recién se formaliza en “El problema econó-
de las neurosis traumáticas, el juego infantil y la compulsión a la mico del masoquismo”. No toda la pulsión de muerte se transpone
repetición en la transferencia. al exterior, se expulsa. Después que la parte principal de la pulsión
El sueño traumático, paradigmático, se presenta como un intento de muerte “fue trasladada afuera, sobre los objetos, en el interior
de dominar el estímulo no ligado “por medio de un desarrollo de permanece, como su residuo, el genuino masoquismo erógeno...”
angustia cuya omisión causó la neurosis traumática”, ya que “el (FREUD 1924). Pero si el sadismo permitía pensar la constitución
apronte angustiado con su sobreinvestidura de los sistemas reci- del cuerpo y del yo, Freud señala un elemento que escapa a esta
pientes constituye la última trinchera de la protección antiestímulo”. constitución, que permanece fuera del cuerpo. El masoquismo eró-
De este modo, Freud anticipa la función de “la angustia como con- geno primario viene a señalar, entonces, una disyunción. Por un
trainvestidura” (FREUD 1920) como un modo de respuesta frente a lado, una parte trasladada que soporta el cuerpo del narcisismo,
lo traumático. Sin embargo, recién enInhibición, síntoma y angustia y sobre la cual se apoyará después el retorno del sadismo sobre
Freud podrá otorgarle un estatuto formal a estos desarrollos, y de el yo, constituyendo el masoquismo secundario. Por otro lado, una
esta manera, conceptualizar el valor estructural de dicha respues- parte que no se traslada hacia afuera, que permanece en el interior
ta subjetiva. ¿En qué consiste la angustia como contrainvestidura? del cuerpo, constituyendo un “fuera del cuerpo”, en el que se refu-
Frente a la perturbación económica como “núcleo genuino del pe- gia la satisfacción pulsional (GLASMAN 1985). Es en esta exteriori-
ligro”, punto de indefensión, la respuesta del sujeto es la “reacción dad al cuerpo especular, en esta parte separada del cuerpo, que se
de angustia”. Y allí Freud introduce la operatoria de una “represio- sostiene en Freud la disyunción entre cuerpo y goce (LACAN 1966).
nes primordiales” (FREUD 1926). En Inhibición, síntoma y angustia Es recién en “El problema económico del masoquismo” que se for-
Freud afirma: “los primeros estallidos de angustia se producen an- maliza el movimiento que se anticipaba en “Más allá del principio
tes de la diferenciación del superyó” (FREUD 1926). de placer”. No toda la pulsión de muerte se transpone al exterior.
Dicha angustia se vincula con huellas acontecidas en los “momen- Después que la parte principal de la pulsión de muerte “fue trasla-
tos de adquisición del lenguaje”, previas al Edipo, teorizadas por dada afuera, sobre los objetos, en el interior permanece, como su
Freud en Moisés y la religión monoteísta. Se trata de vivencias en residuo, el genuino masoquismo erógeno...”. Recién aquí se justifi-
el cuerpo propio o bien percepciones sensoriales, las más de las ca el nuevo dualismo pulsional.
veces de “lo visto y oído” que participan de un modo decisivo en la
constitución del aparato psíquico. El relato en suspenso y la constitución del ruido como objeto
Desde esta perspectiva las represiones que Freud denomina “pri- libidinizado
mordiales” valen como contrainvestidura que, por fuera del prin- Estos desarrollos permiten postular una segunda dimensión de lo
cipio de placer, intentan hacerle frente al estallido de angustia de oído respecto de la cual destacamos la puesta en “suspenso” del

414
relato, correlativa de una mostración del ruido en la escena. Es Respecto de esta arista Freud destaca el valor de las representacio-
decir, la transposición al exterior permite la producción del ruido nes-palabra que toman su investidura del ello.
como objeto invocante que se muestra en la escena. Se trata de un En El problema económico del masoquismo (FREUD 1924) retoma la
objeto parcial -solidario de la gramática pulsional- que permite el noción de mezcla y desmezcla como un supuesto necesario dentro
rearmado de la escena. Lo oído deja en suspenso el relato, y en ese del psicoanálisis. En este texto, a diferencia de lo que plantea en El yo
sentido, ubicamos la expectación angustiada; el realce que adquie- y el ello y en El malestar en la cultura, no sitúa una pulsión de muerte
re un objeto en la escena. y una de vida puras, sino sólo contaminaciones de ellas, de valencias
La transposición al exterior permite el pasaje del ruido al objeto diferentes en cada caso. Plantea la articulación entre el masoquis-
“libidinizado” tal como lo hemos desarrollado respecto del cere- mo moral y el superyó, cuyos imperativos –representaciones palabra
monial de dormir que Freud trabaja en la Conferencia 17 (LAZNIK y preconcientes- toman su energía de investidura de las fuentes del
otros 2014). En cuanto al “residuo interior no transpuesto al exte- ello, sin embargo, la representación palabra se constituye como un
rior” constituye una dimensión irreductible que Freud nombra ma- modo de atenuación respecto de la mudez de la pulsión.
soquismo erógeno primario y sostiene la compulsión del síntoma. Situamos una segunda dimensión del superyó articulado a las neu-
A su vez, estos dos primeros operadores conceptuales resultan in- rosis graves -neurosis narcisistas y neurosis traumáticas-, el sui-
suficientes para dar cuenta de las neurosis graves y la reacción cidio, y la reacción terapéutica negativa. Se destaca la mudez del
terapéutica negativa, entre otros problemas. Por ello, Freud pasará superyó y el estatuto enigmático y opaco que cobra su conceptua-
a indagar estos fenómenos a partir de un tercer operador: la oposi- lización en la obra freudiana. Freud caracteriza esta dimensión del
ción mezcla - desmezcla pulsional (FREUD 1923). superyó como cultivo puro de la pulsión de muerte (FREUD 1923).
Es esta dimensión la que prevalece en la reacción terapéutica
Lo irreductible y la mudez del superyó negativa Freud ubica determinados pacientes que “reaccionan
Hallamos un tercer registro de lo oído que delimitamos a partir de dos de manera trastornada frente a los progresos de la cura” (FREUD
cuestiones: lo irreductible y un registro mudo del superyó. Se trata 1923). No se trata de una resistencia de transferencia: “analícese
también de lo oído pero ubicado “en los momentos de adquisición del esta resistencia de la manera habitual, persistirá no obstante en la
lenguaje”. Es decir, lo oído en tanto significante, pero sin embargo, mayoría de los casos” (FREUD 1923). Es decir, plantea la reacción
si bien se trata de un significante ligado, es necesario considerar su terapéutica negativa como referente clínico paradigmático de la di-
estatuto a partir de destacar lo irreductible y la mudez. mensión muda del superyó, en el punto en que el sujeto enmudece.
Tal sería el caso de la injuria de ciertas frases superyoicas que ubi- Lacan retoma esta cuestión con el planteo de los “niños no de-
camos respecto de las “neurosis graves”. Dicha injuria vale como seados” y propone que se trata de una complicación o rechazo
un significante que no produce al sujeto como falta en ser, sino que respecto del deseo del Otro. Propone leer la reacción terapéutica
sostiene la pretensión de nombrar unívocamente el ser del sujeto. negativa freudiana diciendo: “rehúsan cada vez más entrar en el
Es decir, funciona como “última palabra”, y entonces como borde juego. Quieren literalmente salir de él. No quieren saber nada de
del discurso. esa cadena significante en la que solo a disgusto fueron admitidos
Hallamos cierta correlación en distintos desarrollos del superyó: por su madre” (LACAN 1957). Articulado a lo “mudo” situamos la
Freud delimita el concepto de superyó destacando que la repre- crueldad del superyó como expresión del rechazo del Otro. A par-
sentación palabra toma su energía de investidura del ello (FREUD tir de la melancolía, distinguimos la inexistencia del sujeto en el
1923). Por su parte, Lacan postula un superyó que adquiere el valor Otro, del hacerse objeto de rechazo del Otro. En este último caso de
de una imagen obscena y feroz (LACAN 1949). Luego, sitúa el valor lo que se trataría es de un recurso “defensivo”, que produciría un
injuriante de los significantes superyoicos de las psicosis (LACAN modo –aunque paradójico- de existir en el Otro.
1955). Y respecto de las neurosis destaca el valor de ciertas pala- Para dar cuenta de esta dimensión del superyó Freud necesita un
bras que adquieren un peso muy significativo, por momentos muy nuevo operador porque la dimensión muda no se ordena en térmi-
aplastante para el sujeto (LACAN 1957). Por último, los desarrollos nos de ligado - no ligado, ni de trasposición al exterior - residuo
del superyó se articulan con la noción de holofrase (LAZNIK 2013). interior de la pulsión de muerte. Es aquí donde se resignifica el valor
El superyó funciona como una holofrase que adquiere valor a partir de la mezcla y desmezcla.
de la solidificación del par significante (LACAN 1963). Esta cuestión también posibilita retomar problemáticas como la del
suicidio. La desmezcla precisa el punto de la caída de la escena en
Estos desarrollos complejizan la conceptualización de los nuevos el pasaje al acto. Es decir, nombra la dificultad de una configuración
operadores conceptuales de la segunda tópica freudiana. En este que atenta contra las coordenadas de la escena analítica y da cuen-
punto, hay ligadura, pero el significante no opera como ligado ya ta del núcleo central del más allá del principio de placer.
que no rige el principio de placer sino que vale como cuerpo ex- Por otro lado, la dimensión injuriante del superyó, también resulta-
traño, soporte de lo traumático. Para considerar este problema es do de la desmezcla pulsional, conduce a la formulación de la nueva
necesario el operador de la mezcla y desmezcla. Es decir, la injuria categoría de “neurosis graves” (FREUD 1923). Sin embargo, recién
del superyó no es posible de ser pensada con la categoría de lo al año siguiente puede precisar su estatuto. El nuevo ordenamiento
no ligado, y tampoco con la trasposición al exterior. De este modo, nosográfico de Neurosis y psicosis (1924) es solidario de la formu-
si bien tiene “apariencia” de ligado, precisa su valor a partir de la lación de la segunda tópica. Cada nosografía se fundamenta en
noción de desmezcla pulsional. un conflicto psíquico diverso: las neurosis entre el yo y el ello; las
psicosis entre el yo y el mundo exterior; y las psiconeurosis nar-
Es el operador de la mezcla - desmezcla pulsional aquel que nos cisistas entre el yo y el superyó. La melancolía, paradigmática de
permite deslindar dos dimensiones del superyó: las psiconeurosis narcisistas, da cuenta de un superyó hiperintenso
Una primera dimensión como mandato superyoico. Se trata del su- que se abate con furia sobre el yo como si se hubiera apoderado de
peryó que se entrama con el síntoma, donde la mezcla con Eros todo el sadismo disponible en el individuo y transforma al superyó
aporta la simbolización por la vía de las representaciones palabra. en un cultivo puro de la pulsión de muerte. Freud remarca esa fase

415
de formación donde aconteció la liga tan importante para la vida BIBLIOGRAFÍA
entre Eros y pulsión de muerte. Y ubica el acrecentamiento de la Freud, S. (1914). Introducción del narcisismo. En J. Strachey (Comp.). Sig-
severidad del superyó como efecto de la desmezcla pulsional. mund Freud. Obras completas. Volumen XIV (pp. 65-98). Buenos Aires:
Simultáneamente, la desmezcla permite precisar la cara muda del Amorrortu editores.
superyó cuando se presenta como una palabra de odio que nombra Freud, S. (1915). Pulsiones y destinos de pulsión. En J. Strachey (Comp.).
al ser (LAZNIK 2003) sin equívoco mediante. En esta línea, Lacan Sigmund Freud. Obras completas. Volumen XIV (pp. 105-134). Buenos
plantea la consistencia del ser, el ser del masoquismo que ubica Aires: Amorrortu editores.
como un sentido asociado al goce (LACAN 1972). Se trata del su- Freud, S. (1923). El yo y el ello. En J. Strachey (Comp.). Sigmund Freud.
peryó como un significante “irreductible”. De allí su valor de insen- Obras completas. Volumen XIX (pp. 1-66). Buenos Aires: Amorrortu
satez que con Lacan podemos situar como efecto afanísico en el editores.
superyó. Freud, S. (1924). El problema económico del masoquismo. En J. Strachey
(Comp.). Sigmund Freud. Obras completas. Volumen XIX (pp. 161-176).
Recapitulando, lo oído se presenta al menos en tres registros: en Buenos Aires: Amorrortu editores.
primer lugar, la ruptura de la escena; en segundo lugar, la produc- Freud, S. (1938) Moisés y la religión monoteista. En J. Strachey (Comp.).
ción del objeto exterior a partir de la trasposición al exterior de la Sigmund Freud. Obras completas. Volumen XXIII. Buenos Aires: Amo-
pulsión de muerte; y en tercer lugar, lo irreductible y la mudez del rrortu editores.
superyó. Se trata, del superyó como lo irreductible que sostiene la Lacan, J. (1949). El estadio del espejo como formador de la función del yo
pretensión de nombrar unívocamente el ser del sujeto. O bien, del (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica (pp. 86-93).
superyó que enmudece al sujeto, que hallamos en el fenómeno pa- En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI.
radigmático de la reacción terapéutica negativa. De este modo, es Lacan, J. (1955). El seminario, libro 3: Las psicosis (1955-1956). Buenos
el operador de la mezcla y desmezcla aquello que le sirve a Freud Aires: Paidós.
para pensar está dimensión del superyó, y por ende, la reacción Lacan, J. (1957). El seminario, libro 5: Las formaciones del inconsciente
terapéutica negativa, las neurosis graves -psiconeurosis narcisista (1957-1958). Buenos Aires: Paidós.
y neurosis traumática- y un aspecto del suicidio. Lacan, J. (1960). El seminario, libro 7. La ética del psicoanálisis. Buenos
Aires. Paidós. 1986.
Estas consideraciones permiten abordar las modificaciones en el Lacan, J. (1962). El Seminario, libro 10. La angustia (1962-1963). Buenos
dispositivo analítico a partir de la articulación con la pulsión invo- Aires: Paidós.
cante, posibilitando reinterrogar los límites del campo de la praxis Lacan, J. (1963). El seminario, libro 11. Los cuatro conceptos fundamenta-
analítica. les del psicoanálisis(1963-1964). Buenos Aires. Paidós. 1986.
Lacan, J. (1966): La lógica del fantasma. Versión Íntegra. Inédito.
Laznik, D. (2003). Configuraciones de la transferencia: masoquismo y se-
paración. Revista Universitaria de Psicoanálisis, Volumen 3. Buenos
Aires, Facultad de Psicología (UBA).
Laznik, D., Lubián, E., Kligmann, L. (2010). Hacia una clínica de la segunda
tópica freudiana. II Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología, XVI Jornadas de Investigación de la Facultad
de Psicología y VI Encuentro de Investigadores del MERCOSUR. U.B.A.
Laznik, D. (2013). Configuraciones clínicas del superyó en la segunda tópi-
ca freudiana. En Anuario de Investigaciones, vol. XX, Bs. As., Facultad
de Psicología. UBA.
Laznik, D., Lubián, E., Kligmann, L. (2014). El trauma, lo oído y los destinos
de la pulsión de muerte. VI Congreso Internacional de Investigación y
Práctica Profesional en Psicología, XIX Jornadas de Investigación de la
Facultad de Psicología y IX Encuentro de Investigadores del MERCO-
SUR. U.B.A.

416
LA PSICOSIS EN SU NUDO
Leibson, Leonardo
UBACyT, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN a. El diagnóstico como nudo subjetivo. Lo particular de la psicosis


En el marco de la investigación UBACyT 20020130100549BA El propósito de este trabajo se encuadra en la investigación acerca
(2014-2017): “Diagnósticos en el último período de la obra de Jac- del modo de elaborar un diagnóstico estructural a partir de la lógica
ques Lacan (1971-1981)”, partimos de la siguiente hipótesis ge- nodal. La hipótesis específica que nos orienta en esta ocasión es
neral: “Explorar las incidencias de la “importación” de elementos que el diagnóstico de psicosis puede plantearse como el entrelaza-
de la teoría de nudos al psicoanálisis por parte de Jacques Lacan miento de tres dimensiones que constituyen la estructura subjetiva
en el último período de su obra (1971-1981) sobre su concepción en cuestión. Estas tres dimensiones, como no podría ser de otro
del diagnóstico y la formalización nosológica. Comprobar si tales modo, se nombran: imaginario, simbólico, real.
incidencias comportan modificaciones -y cuáles- respecto de sus El diagnóstico estructural no es contradictorio con el psiquiátrico.
apreciaciones anteriores respecto del diagnóstico en psicoanálisis Es diferente. Porque se orienta por la pregunta por el sujeto: ¿qué
y de las llamadas estructuras clínicas.” El propósito de este tra- sujeto suponemos a tal fenómeno?
bajo se encuadra en la investigación acerca del modo de elaborar Por ello, los alcances del fenómeno varían, y por lo tanto su locali-
un diagnóstico estructural a partir de la lógica nodal. La hipótesis zación estructural, en función del “estilo” subjetivo que los soporta.
específica que nos orienta en esta ocasión es que el diagnóstico Esto hace a cómo se propone el tratamiento, en el sentido de cómo
de psicosis puede plantearse como el entrelazamiento de tres di- se ubicará allí el analista para que se pueda dar el despliegue del
mensiones que constituyen la estructura subjetiva en cuestión. El decir en cuestión. El diagnóstico, por ello, se hace en transferencia
recorrido consiste en aplicar la lógica de los anudamientos a los porque la transferencia atañe a lo que hace sujeto.
desarrollos que Freud y Lacan elaboraron con fines de determinar la Para el psicoanálisis la psicosis, a diferencia de lo que piensa la
psicosis como estructura. La conclusión es que la lógica nodal enri- psiquiatría, no se reduce a una definición sindrómica (conjunto de
quece la elaboración del diagnóstico al permitir un reordenamiento signos y síntomas) sino que se toma como una estructura subjetiva.
(un nuevo punto enunciativo) de la formalización clínica. Tal como plantea Lacan en el Seminario “La identificación” (Lacan
1961-62), la psicosis, junto con la neurosis y la perversión, son tres
Palabras clave modos de la normalidad. Por ello, no puede ser definida solamente
Psicosis, Diagnóstico, Registros, Anudamiento a partir de un listado de fenómenos, sino, en todo caso, por: a) el
modo en que éstos se presentan, b) la manera en que se entrela-
ABSTRACT zan unos con otros y todos con la escena en la que son relatados
THE PSYCHOSIS AND ITS KNOTS (espacio transferencial), c) la lógica que podemos suponer en esa
As part of the investigation UBACyT 20020130100549BA (2014- combinatoria y d) las consecuencias que esto depara en relación al
2017): “Diagnostics in the last period of the work of Jacques La- sujeto que allí se constituye como efecto de ese entrelazamiento.
can (1971-1981)”, we start from the following general hypothesis: Esta diferencia con la psiquiatría es solidaria de la que existe con
“Exploring the impact of the” importing “ elements of knot theory respecto al síntoma en general y a la “cuestión que la existencia del
to psychoanalysis by Jacques Lacan in the last period of his work loco plantea” (LACAN 1958, 514) en particular.
(1971-1981) on his conception of diagnosis and nosological forma- Allí donde la psiquiatría decreta una disfunción, el psicoanálisis
lization. Check whether such incidents involve modifications-and advierte un padecimiento que porta una pregunta y un intento de
which ones regarding their previous findings regarding the diagno- respuesta. La pregunta y la respuesta atañen a los modos en que el
sis in psychoanalysis and so-called clinical structures. “ The pur- goce irrumpe en la vida. Pero la diferencia neurosis/psicosis no se
pose of this work fits in research on how to develop a structural especifica por el tipo de conflicto sino por los modos de responder
diagnosis from the nodal logic. The specific hypothesis that guides a eso. Por ello, tanto Freud como Lacan parten de la “envoltura
us on this occasion is that the diagnosis of psychosis may arise as formal del síntoma”, dado que “el síntoma, si se sabe leerlo, está
the intertwining of three dimensions that constitute the subjective claramente articulado en la estructura misma” (LACAN 1958, 519).
structure in question. The route is to apply the logic of knotting to Esta pregunta que el síntoma plantea, “secreta y amordazada”, se
developments Freud and Lacan developed for the purpose of de- vincula con una forma de satisfacción. “Los síntomas son la vida
termining the structure psychosis. The conclusion is that the nodal sexual de los neuróticos”, afirma Freud. Quien aplica la misma ló-
logic enriches the development of diagnosis by allowing rearrange- gica para el síntoma psicótico, ya sea el delirio -sobre el que Freud
ment of clinical formalization. puso especial atención- como la alucinación.
Es notable cómo Freud, en los textos de 1924 (FREUD 1924a y
Key words 1924b), da cuenta de la diferencia neurosis/psicosis mediante un
Psychosis, Diagnostic, Registers, Knots planteo estructural, por más que no utilice el término al modo en
que se usará unos años después, a partir de la lectura que Levy-
Strauss hace de Saussure. Freud ubica una estructura de cuatro
elementos (yo, ello, superyó y mundo exterior) y argumenta que la
diferencia se produce por la manera en que el yo se somete a una
o a otra de las restantes instancias. No tiene que faltar ni sobrar

417
nada allí para que el efecto sea neurosis o psicosis. Basta con que decir no conforme a ninguna asociación de ideas (LACAN 1955-56).
el yo se someta al mundo exterior y a partir de eso subyugue los Es así que Lacan se ocupa de interrogar a la alucinación en tanto
reclamos del ello para que la neurosis se constituya. O que, inver- tal, interrogando, como dice, al perceptum y no al percipiens, el pre-
samente, que el ello sea el que triunfa sobre el yo y eso lo lleva a tendido sujeto de la percepción que mal podría dar cuenta de lo que
desgarrarse del mundo exterior. percibe en tanto no se trata de un problema de percepción estricta-
Sabemos también que Freud avanzó hasta donde pudo en su ta- mente hablando, amén de que el sujeto no se puede suponer como
rea de desentrañar ese mecanismo íntimo de la psicosis, del cual anterior a la palabra que allí se impone sino constituido por ella.
subrayó siempre ese primer tiempo que implica el sepultamiento Interrogar al perceptum da por resultado que éste no puede sino
del mundo, ese modo de desconectarse el sujeto de sus anclajes descubrir su estructura de palabra. Lo que tenemos en la alucina-
libidinales promoviendo la regresión al narcisismo. Ese primer mo- ción es un efecto de lenguaje, no un trastorno sensoperceptivo[ii].
mento, mudo y enigmático, es el que más lo intrigaba. Sus indaga- La estructura de palabra, prosigue Lacan, no se manifiesta sola-
ciones lo llevan a producir el concepto de narcisismo y a basar en mente por tratarse de una alucinación verbal sino porque esa pa-
ello sus hipótesis. Así, descartando unas primeras conjeturas que labra implica al sujeto que la recibe de una manera muy especial.
invocaban el papel de la proyección, alcanza a replantear el enig- Lacan afirma, evidenciando una gran fineza clínica, que la realidad
ma: “diremos que lo cancelado interiormente retorna desde afuera” de la alucinación no es lo fundamental para quien la padece. Pero lo
(FREUD 1911). que sí le importa es que eso le concierne, que le está dirigido, que
Sin duda, esta afirmación parcial, oscura -y en muchos sentidos eso le dice, lo nombra, lo sabe. Por más que el sujeto no comprenda
insuficiente-, es el cabo suelto que Lacan supo tomar y transportar qué es lo que le dice ni cómo lo nombra ni menos aun qué es lo
en una paráfrasis que resultó luminosa: “lo frocluído en lo simbólico que sabe de sí. Pero no hay dudas para él de que esto es así. Lacan
retorna en lo real”. subraya que esa palabra que se impone dice que hay la significa-
Para los propósitos del presente trabajo, nos detendremos espe- ción (LACAN 1958, 520), que en alguna parte eso significa, aunque
cialmente los modos en que lo que retorna en lo real –que dan el sujeto no pueda descubrir qué –y, como muchas veces ocurre, se
cuenta de que algo ha sido forcluido en lo simbólico- se anudan dedique arduamente a tratar de descifrar el sentido que encierran
haciendo estructura. esas palabras.
El interés de esta cuestión, como ya indicamos, se liga a la ma- Eso que lo concierne es parte de un diálogo. Extraemos esto a par-
nera de determinar la posición que puede ocupar un analista para tir de la lectura de Lacan del ejemplo de la paciente que escucha
sostener un tratamiento posible de la psicosis. Nos apoyamos en “¡Marrana!” (LACAN 1958, 516). Lacan, ante la confesión de esa
lo que Lacan enuncia cuando, al relatar lo que encuentra en la pre- paciente, en vez de lanzarse a interpretar por el sentido del término,
sentación de una enferma psicótica, nos advierte que “semejante le pregunta “por las buenas” qué es lo que ella ha dicho antes. Con
hallazgo solo es posible al precio, aun cuando sea advertido, de lo cual está suponiendo que esa palabra no sale de la nada sino que
una sumisión completa a las posiciones propiamente subjetivas del es, claramente, una respuesta a algo planteado anteriormente[iii].
enfermo (…)” (Lacan 1958, 516). Se trata de una indicación clara Su hipótesis se corrobora cuando la paciente cuenta que su fra-
de que sin esa sumisión no hay escucha ni, por ende, tratamiento se había sido un “vengo del fiambrero…”, tratándose, agrega ella,
posible. El analista se hace incauto de la estructura, se deja tomar de una frase alusiva. ¿Alusiva a quién?, insiste Lacan. Pero ahí no
transferencialmente en el juego que el decir analizante propone encuentra respuesta, lo que surge es una oscilación subjetiva a la
porque conoce que si hay alguna posibilidad de intervenir, de ac- cual la imposición del “marrana” -“demasiado pesado de invecti-
tuar, sólo es desde allí. Destaquemos que la sumisión no es al en- va” como para seguir ese movimiento oscilatorio- pone fin (LACAN
fermo en tanto tal sino a sus “posiciones propiamente subjetivas”. 1958, 517). La palabra impuesta localiza así, constituyéndola en el
Lo cual redobla nuestro interés por delimitar lo más precisamente mismo acto, una subjetividad que se había desleído ante el encuen-
posible esas posiciones, o sea, esas condiciones de constitución de tro con el hombre que habría proferido la injuria y todo el valor eróti-
la subjetividad en la psicosis. co que su presencia adquiría. Ante eso innombrable, y la vacilación
Proponemos abordarlas en términos de un anudamiento de tres concomitante cercana al desvanecimiento, la alucinación responde
dimensiones, o más precisamente: dit-mansions, según como las rearmando una escena a partir de su peso injuriante.
dice y las escribe Lacan en sus últimos seminarios. Paralelamente, Lacan coteja, en esta ocasión, a ese peso con el que puede llegar
ubicamos la estructura subjetiva como el conjunto de elementos a tomar la palabra de amor, cuando ante la escasez del significante
co-variantes que determinan la constitución de un sujeto a partir de apela a nombres insensatos para decir lo que es imposible. Si la
sus vinculaciones con el lenguaje, con el cuerpo y con el tiempo[i]. palabra de amor y la alucinación quedan del mismo lado, al menos
Veamos ahora cómo se caracterizan estas tres dimensiones cuyo en ese aspecto, eso enseña especialmente de cierta función del
entrecruzamiento dará las condiciones propiamente subjetivas en lenguaje que no se vincula a la comunicación ni a la transmisión de
la psicosis. sentido sino, justamente, al modo de horadar lo real para que allí
pueda surgir un sujeto que no quede aplastado por su compacidad.
b. La alucinación, o la estructura de la palabra impuesta Es notable como Lacan se rencuentra con esta argumentación casi
El fenómeno elemental que Lacan situará como característico en la veinte años después cuando, en otra presentación de enfermos,
psicosis es la alucinación. A diferencia de Freud su interés se centra escucha que M. Gerard Primeau le dice que él sufre de “palabras
en esta irrupción de una palabra que impacta al sujeto. impuestas” (LACAN 19775-76, 93). No sin cierta ironía Lacan dice
Para ello toma en cuenta algunas referencias de la psiquiatría, en que esa sí es una psicosis lacaniana. Y se apoya en ese modo de
particular los desarrollos de Jules Séglas y G. De Clérambault. De decir del paciente para pensar la relación de James Joyce con lo
Séglas, lo que le permite definir a la alucinación verbal motriz como que del lenguaje se le imponía y el tratamiento que pudo darle a
un “automatismo del lenguaje”, como una alteración no sensoper- esto con su arte.
ceptiva sino de la función del lenguaje. De Clérambault subraya la La experiencia, por otra parte, nos enseña que no es imprescindi-
idea de que el automatismo, su efecto disruptivo, es anideico, es ble que una alucinación sea verbal para que se comporte de esta

418
manera y revele así su estructura de palabra. Puede tratarse de En las tres modalidades, se trata de un cuerpo que se vive como un
un ruido, o fragmentos de palabras. Pero también puede ser una trabajo, el de tener que reconquistarlo o reconstruirlo o preservarlo.
cuestión visual, olfatoria. O incluso, y especialmente, cenestésica. Un cuerpo que o es del otro o estaría en peligro de serlo. Atravesa-
Como esa paciente que sentía cosas en su piel y sabía, certera e do por el goce que no lo abandona fácilmente, que no da treguas
instantáneamente, que se trataba de un hombre al que había co- muchas veces. Un cuerpo que hace que muchas veces la principal
nocido que se comunicaba con ella a través de esas “marcas en tarea en un tratamiento sea la de acompañar en el trabajo de arma-
el cuerpo”. Marcas que ella sabía que tenían un significado por do o reconstrucción de un cuerpo posible.
más que para encontrarlo debía proceder al desciframiento de esas Aquí, la noción de que lo imaginario es consistencia (LACAN 1974-
marcas, con la desventaja de que nunca estaba del todo segura si 75) –y no sólo engaño, ilusión, trampa del sentido- o, como dice
había logrado descifrar correctamente o no lo que ese personaje Lacan, corps-sistance, es un indicador valioso de la importancia
quería hacerle saber. que lo imaginario alcanza en el desarrollo de una psicosis. Lo cual
ya había sido ampliamente indicado en el seminario “Las psicosis”
c. El cuerpo y su extraña impropiedad en más de un desarrollo clave.
El segundo hilo que se entrecruza con el del lenguaje/lo simbólico
tiene que ver con el modo psicótico de vérselas con el cuerpo. En d. El tiempo, lógico y cronológico. Variaciones sobre un tema
el Seminario “La identificación” (LACAN 1961-62) Lacan afirma que estructural
“en el deseo, el psicótico tiene que vérselas con el cuerpo”. Pero En tercer término, el hilo que traza la dimensión temporal hace tam-
¿cuál ese cuerpo que se presenta en la psicosis? bién a cómo la estructura se muestra en la irrupción del fenómeno.
El neurótico considera que el cuerpo le pertenece y está muy se- Porque lo que el psicoanálisis destaca es que esa irrupción no se
guro de ello. Lacan nos enseña que esto tiene su fundamento en el produce en cualquier momento sino en uno determinado por una
desconocimiento y la discordancia que caracterizan al estadio del circunstancia a la que el sujeto se ve confrontado. Lacan llama a
espejo. La identificación especular se sostiene y permanece aun eso “coyuntura dramática”, también habla de “momento fecundo”.
contra las experiencias que desmentirían semejante confianza. El Es ahí que Lacan lanza una de sus críticas a Kraepelin, cuando se-
síntoma neurótico, especialmente, cuestiona esta posesión y domi- ñala que, al contrario de lo que enuncia el maestro en su definición
nio corporales. Pero como Freud notó con gran intuición clínica, en canónica de la paranoia, “el desarrollo no es insidioso, siempre hay
la neurosis la denegación (Verneinung) permite aceptar lo reprimido brotes, fases. (…) Ese momento fecundo que siempre es sensible
a condición de que se lo niegue simultáneamente. al inicio de una paranoia. Siempre hay una ruptura (…)” (Lacan
En cambio, el psicótico siempre (se) plantea un problema con “su” 1955-56, 31).
cuerpo. Más precisamente, nunca está del todo seguro de que su Que haya irrupción implica que esa palabra que se impone, que
cuerpo sea uno y que le pertenezca realmente. Ese cuerpo de la eso que retorna en lo real, lo hace en respuesta a una situación
psicosis es, fundamentalmente, un cuerpo impropio. problemática que el sujeto no puede resolver con los elementos
Esto abarca un gran abanico de situaciones clínicas que podemos que le sirven cotidianamente para ello. En otras palabras, que es
resumir en tres grandes modos. Los llamaremos: esquizofrénico, algo que las “muletas imaginarias” no pueden sostener. Esto es así
paranoico y maníaco-depresivo, en una suerte de homenaje a las porque lo que allí se requiere para encontrar una respuesta (en ri-
brillantes descripciones que Kraepelin supo legarnos. gor: una posición desde la que se pueda hacer frente a la pregunta;
El modo esquizofrénico es aquel en el cual es más notoria esta no necesariamente será la respuesta lo que se espere ni lo que se
impropiedad. La vivencia de un cuerpo que estalla, se fragmenta, se obtenga), lo que allí se requiere es algo que opera en el seno mismo
disuelve; o de un cuerpo que está poseído por alguien o por algo; o de lo simbólico.
cuando se impone la certeza de que hay órganos que han sido ex- Por eso, en la “Cuestión preliminar…” dice Lacan: “Para que la
traídos o alterados o vueltos a poner o cambiados; o se siente que psicosis se desencadene, es necesario que el Nombre del Padre,
se han insertado en algún lugar del cuerpo aparatos de diversas verworfen, forcluido, es decir, sin haber llegado nunca al lugar del
índoles. La variedad clínica es inmensa, pero podemos resumirla Otro, sea llamado allí en oposición simbólica al sujeto” (LACAN
en este rasgo de franca desposesión de la unidad y dominio del 1958, 558). La falta del Nombre del Padre en ese lugar, la imposi-
cuerpo, en todos sus aspectos. bilidad de responder con esa apoyatura, interrumpe el camino. La
El modo paranoico es más sutil pero no menos penoso para el su- carretera principal desaparece, o se revela como intransitable, y
jeto. Allí no se trata, como bien describió Kraepelin, de un delirio de emergen a partir de esto las señales luminosas a los costados que
posesión corporal –más aún, plantea que eso no se da jamás en la señalan ¿qué?: los caminos alternativos que permitirán al sujeto
paranoia, constituyendo así un elemento claro de diagnóstico dife- proseguir un recorrido, no quedar atrapado en la detención mortífe-
rencial con la demencia precoz/esquizofrenia. Pero la persecución, ra de la pregunta sin respuesta.
o la erotomanía, o el delirio místico o de grandeza, siempre señalan, Esta temporalidad es cronológica porque localiza acontecimientos
de alguna manera, que algo del cuerpo podría ser tomado, enve- puntuales, instantes decisivos que son puntos de viraje en la vida
nenado, engrandecido, alterado. Y es ese otro que goza al sujeto el de quien los padece. De hecho, suele ser de una gran riqueza cuan-
que se perfila como verdadero amo y señor de su cuerpo. do en el curso del tratamiento pueden localizarse y definirse esos
En fin, el modo maníaco-depresivo muestra un cuerpo desvanecido, acontecimientos, esas coyunturas dramáticas.
tanto en la melancolía como en el acceso maníaco. Un cuerpo frágil Pero ese tiempo también está entremezclado con la lógica (LACAN
y a la vez pesado en la melancolía, imposible de poner en movi- 1946) en tanto supone una retroacción -de lo vivido sobre la estruc-
miento muchas veces, aplastado contra la cama o envuelto en una tura-, y una anticipación -de la respuesta sobre la pregunta. Una pre-
lentitud incoercible. Un cuerpo demasiado transparente. También, gunta que no llega a articularse porque la respuesta se anticipa y se
aunque en otra velocidad, en la manía que olvida que el cuerpo impone por sí misma. Pero esa pregunta, que no es otra cosa que
podría tener límites y puede realizar esfuerzos o proezas sin reparar el esqueleto de la coyuntura dramática, puede reconstruirse en la
en su existencia. retroacción del decir alucinatorio y delirante en el diálogo analítico.

419
Por ello ubicamos la temporalidad como dimensión real, en tanto NOTAS
determina lo que ex_siste, lo que está por fuera a la vez que se [i] Considerando que, siguiendo la lógica que Lacan va desarrollando con
anuda allí y es causa de anudamiento. Esa temporalidad no es ni respecto a los anudamientos borromeos y los elementos que los consti-
simbólica (aunque lo simbólico se escriba en su ritmo) ni imaginaria tuyen (donde los elementos no pueden aislarse enteramente del modo en
(aunque lo imaginario se delinee a su pesar). Queda por fuera de las que están anudados, aun considerando los lapsus o fallas en esos anuda-
otras dimensiones, les ex_siste. Como el goce, es a pura pérdida y mientos y los nuevos entrecruzamientos que vienen a suplir dichos lapsus)
también aquello cuya ausencia haría vano el universo. cada uno de los tres registros lleva a los tres. O sea, que si lo simbólico se
liga al agujero, lo imaginario a la consistencia y lo real a la ex_sistencia,
e. Conclusiones. El nudo es el sujeto cada uno de los tres implica consistencia, agujero y ex_sistencia. (Lacan
Podemos ver entonces que el diagnóstico psicoanalítico de psicosis 1974-75). O sea, que el lenguaje no es sin el cuerpo ni sin el tiempo. El
puede plantearse, efectivamente, en términos de simbólico, ima- cuerpo no es sin el lenguaje ni sin la ex_sistencia. Y lo real, en esta ocasión
ginario y real con la condición de que los presentemos anudados. la temporalidad, no es sin la consistencia ni sin el lenguaje.
Aquí caben algunas consideraciones finales: [ii] Otra clara diferencia con la posición de la psiquiatría que, a pesar de
1. Los tres registros de Lacan funcionan como aparato de lectura los desarrollos de Séglas y otros, sigue ubicando a las alucinaciones en el
de los desarrollos y las hipótesis de Freud. Tanto a la altura de los capítulo de las alteraciones de la función sensoperceptiva.
primeros seminarios como en el último período de su enseñanza, [iii] Acá encontramos también la lógica temporal en juego en el fenómeno,
Lacan lee a Freud “estirándolo” en estas tres dimensiones, lo que sobre lo que volveremos.
lo hace legible de nuevas maneras.
2. A su vez, que los registros se vuelvan dit-mansions nos permite BIBLIOGRAFÍA
una lectura del propio Lacan, en dos direcciones. O sea, por ejem- Freud, S., (1911)”Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de para-
plo, poder leer el seminario de la psicosis y el escrito correspon- noia (Dementia paranoides) descripto autobiográficamente”. En Obras
diente según la lógica borromea, así como encontrar en esos pri- Completas, op.cit., t. XII, 1-73
meros desarrollos los elementos con los que Lacan va a construir Freud, S., (1914b) “Introducción del narcisismo”. En Obras Completas, op.
un caso a partir de los textos de James Joyce. cit., t. XIV, 65-98
3. Esto nos autoriza a ubicar las tres dimensiones en nuestro desa- Freud, S. (1924a) “Neurosis y psicosis”, en Obras Completas, Amorrortu,
rrollo. Porque la alucinación tiene estructura de palabra, retornando Buenos Aires, 1976, págs. 161-176
e imponiéndose en lo real. Se entrecruzan ahí lo real y lo simbólico. Freud, S. (1924b) “La Pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis”,
Pero subrayamos lo simbólico porque esa palabra que se impone en en Obras Completas, Amorrortu, Buenos Aires, 1976, págs. 189-198
es un inicio de restaurar un agujero en la estructura. Por ejemplo, Lacan, J. (1946) “El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un
en la función nominativa que suele tomar, muchas veces gracias a nuevo sofisma.” En Escritos 1, México, Siglo XXI, 1980, págs. 21-36
su carga de injuria. La nominación, recordemos, es “lo único de lo Lacan, J. (1955-56), El Seminario, Libro 3, Las Psicosis, Buenos Aires, Pai-
que podemos estar seguros que hace agujero en lo real” (LACAN dós, 1985
1974-75). Así también lo imaginario del cuerpo aparece a título de Lacan, J. (1958), “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de
consistencia/corpsistence; y lo real de la temporalidad puede ser la psicosis”, en Escritos 2, Siglo XXI, México, 1987, 513-564
considerado como lo ex_sistente, esa dimensión que siempre está Lacan, J. (1961-1962), Seminario 9, “La identificación”, inédito. (También:
afuera, que ubica un afuera, una exterioridad sin la cual el anuda- L’identification, versión “Roussan”, juin 1993.)
miento sería sólo un apelmazamiento de agujeros y consistencias. Lacan, J. (1974-75) Seminario XXII, R S I, inédito
4. Finalmente, estos tres están anudados pero ¿según qué modo Lacan, J. (1975-76), El Seminario, Libro 23, El Sinthome, Buenos Aires,
de anudamiento? Si bien hay autores que, con fundamento, plan- Paidós, 2006
tean que el anudamiento en la psicosis no sería al modo borromeo Leibson, L. (2013), “Lo que las psicosis nos enseñan”, en Leibson y Lutzky
(Schejtman 2013, passim), en esta ocasión nos inclinamos por su- (2013), Maldecir la psicosis, Letra Viva, Buenos Aires, 2013, págs. 11-25.
poner un anudamiento que sí es borromeo, al menos en su punto Leibson, L. (2013) “El cuerpo en la psicosis, malentendido”, en LEIBSON,
de partida. Lo cual no impide que ese nudo pueda sufrir toda clase L. y Lutzky, J.R (2013), Maldecir la psicosis, Letra Viva, Buenos Aires,
de alteraciones y modificaciones en su devenir, incluyendo allí las 2013, 145-151
variantes del lapsus del anudamiento (problema de escritura del Schejtman, F. (2013) Sinthome: Ensayos de clínica psicoanalítica nodal.
trazo y de sus puntos de cruce) tanto como las formas de suplencia Olivos, Grama, 2013.
que al engendrarse señalan, retroactivamente, los lapsus, las fallas
estructurales.
La estructura, en tanto tal, en términos del psicoanálisis, o sea eso
que remite a un sujeto, es fallada y fallida. La falla, no contingente
sino de derecho, sostiene a la estructura en tanto tal, le permite
ser compatible con la vida. Si el diagnóstico se centra en esta idea
de estructura es porque nos permite encarar el trabajo analizante
dentro de esos márgenes éticos.

420
PUNTUALIZACIONES SOBRE LAS FORMAS
DE LA CAUSA
Leivi, Tomás; Mólica Lourido, Marisa
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN de causa a la de origen, el problema se desplaza un paso más allá:


A partir de la novedad que supuso la introducción del objeto a como ahora la pregunta se dirigirá a la causa de la fantasía en tanto motor
causa de deseo en los años sesenta, el psicoanálisis lacaniano le ha eficaz de las formaciones sintomáticas. Difícil desembarazarse de
ido prestando una importancia creciente a la noción de causa. En una idea de causa vinculada a un fenómeno, a un hecho, incluso a
este trabajo realizaremos un breve recorrido por la noción de causa una instancia psíquica; en resumidas cuentas, a un predicado, sin
en el campo de la filosofía para luego adentrarnos en el tratamiento mediar una concepción estructural del aparato que intente ubicar,
que le da Lacan en su obra. En esta ocasión nos detendremos en homólogamente, el lugar estructural de la causa.
dos momentos cruciales de su enseñanza: el Seminario X, momen- Es a este vaciamento ligado a la noción de causa al que se aboca
to en que radicaliza el vaciamiento de la causa con la construcción Lacan con la construcción de su objeto a, lo cual le permite al mis-
de su objeto a, y el Seminario XVII, cuando en el matema de los mo tiempo ubicar el mentado lugar estructural de la causa. Ahora
discursos el lugar de la causa se emparienta con el del agente, ge- bien: ¿de qué forma causa el a, en tanto lugar del vacío estrutural?
nerando de ese modo la posibilidad de que ese lugar sea ocupado ¿qué es lo que causa en sus efectos de determinación? Y sobre
sucesivamente por cuatro entidades distintas. todo: ¿es el a la única “entidad” capaz de “causar”, de acuerdo con
el álgebra lacaniana?, ¿qué lo diferenciaría, en ese caso, de otras
Palabras clave formas posibles a través de las cuales “algo” es causado? Inten-
Lacan, Causa, Objeto a, S1 taremos responder a algunas de estas preguntas en este trabajo.

ABSTRACT La antigua noción de causa


NOTES ABOUT THE WAYS OF THE CAUSE Tan antigua como las disquisiciones filosóficas, la indagación por
From novelty that suppose the introduction of the object a as cause la noción de causa nos remite a una deriva que va desde los pre-
of desire in the sixties, Lacanian psychoanalysis has been gained socráticos hasta nuestros días, en un recorrido que no deja al mar-
importance to the notion of cause. In this paper we will take a brief gen prácticamente a ninguna escuela filosófica. De modo general,
tour about the notion of cause in the field of philosophy and then Ferrater Mora se refiere a la noción causa como “la producción de
get into the treatment that gives Lacan in his work. This time we will algo de acuerdo con una cierta norma, o el acontecer algo según
stop at two crucial moments of his teaching: Seminar X, when La- una cierta ley que rige para todos los acontecimientos de la misma
can radicalizes the emptying of the cause with the construction of especie, o transmisión de propiedades de una cosa a otra según
its object a, and the Seminar XVII, when in the speeches’ matheme cierto principio, o todas esas cosas a un tiempo. Como la causa
the place of the cause links wiht the agent, producing thereby the permite explicar por qué un cierto efecto se ha producido, se supu-
possibility that this place is occupied successively by four different so muy pronto que la causa era, o podía ser, asimismo, una razón o
entities. motivo de la producción del efecto (FERRATER MORA, 1999, P. 511).
Subrayamos aquí, por un lado, el carácter universal de la causa, en
Key words tanto ella vale para todos los acontecimientos de la misma especie.
Lacan, Cause, Object a, S1 Por otro lado, vemos cómo -aún en esta definición general- tienden
a confundirse con esta noción las de razón o motivo. Confusión
que, entendemos, se halla en el origen de las formas a través de las
Introducción cuales la idea de causa fue colmada de sentidos que no permiten
“En consecuencia, es otra cosa, y no la misma, la causa y lo que, recortarla con claridad respecto de las razones o los motivos.
para llegar a existir, está al servicio de la causa”. Platón, Diálogos¸” Al respecto, continúa diciendo Ferrater Mora, que “las ideas de
Filebo”, Gredos, Madrid, 2008, pág. 50. causa, finalidad, principio, fundamento, razón, explicación y otras
similares se han relacionado entre sí con mucha frecuencia, y en
A partir de la novedad que supuso la introducción del objeto a como ocasiones se han confundido”. En oposición a esta confusión, La-
causa de deseo en los años sesenta, el psicoanálisis lacaniano le can realizará un gran esfuerzo para distinguir con claridad las no-
ha ido prestando una importancia creciente a la noción de causa. ciones causa, razón y motivo.
Originalmente vinculada a los hechos de la realidad objetiva, a los Sabemos que fue Artistóteles quien desarrolló con mayor sistemati-
agentes traumáticos externos, la idea de que existía una causa en cidad una doctrina sobre la causa. Bien conocida es su clasificación
el origen de cualquier manifestación del padecimiento subjetivo en cuatro tipos de causas: la causa eficiente, que es el principio del
–entendida como un hecho realmente acontecido- fue desecha- cambio; la causa material, o aquello de lo cual algo surge o median-
da relativamente temprano en la obra de Freud[1], a caballo de la te lo cual llega a ser; la causa formal, que es la idea o el paradigma
constatación de la mentira histérica y del papel protagónico que y es como la esencia en que “es antes de haber sido”; la causa
comenzará a tener la fantasía en la estructuración freudiana del final o el fin, la realidad hacia la cual algo tiende a ser. Ideas que
aparato psíquico. Sin embargo, en tanto aparecen asociadas la idea se complementan antes de superponerse, en un mosaico en donde

421
cada una parece remitir a un aspecto diferente, y parcial, de la idea mitología y la fuerza natural, en donde el espíritu queda sumergido
general de causalidad. Son acaso las dos primeras formas, la causa entre fuerzas vivientes de origen divino o demoníaco, “la Ilustración
eficiente y la causa material, aquellas que puedan tener una mayor reduce relación causal, sentido y vida enteramente a la subjetivi-
resonancia en nuestro campo. dad, que se constituye como tal precisamente en esa reducción”.
Continúa el pensador griego afirmando que es “menester que todo Interesante relación entre causa y subjetividad, sobre todo teniendo
lo movido se mueva a partir de algo”. Ello significa que no hay mo- en cuenta el lugar siempre decisivo que Lacan otorgó al sujeto mo-
vimiento sin causa, lo cual no equivale a afirmar un determinismo derno para el psicoanálisis. Precisamente allí pareciera fundarse
de tipo mecánico o puramente eficiente. Por el contrario, en el co- una nueva relación entre sujeto y causa, decisiva para la intelección
razón mismo de la explicación de la ocurrencia de algo se encuen- del sujeto del psicoanálisis.
tra la idea de substancia. A diferencia de la relación causa-efecto
con la que nos hemos acostumbrado a partir de la Modernidad, De una causa que no se presenta al llamado
“lo que hace que una cosa tenga la posibilidad de producir otras Una vez que Lacan logra desembarazarse de la idea de intersub-
no es en el pensamiento griego tanto el hecho de ser causa como jetividad, que lo acompañó en los primeros años de su enseñanza,
el hecho de ser substancia. Ser substancia significa ser principio fue necesario circunscribir teóricamente ese objeto que pueda dar
de las modificaciones, tanto de las propias como de las ejecuta- cuenta acabadamente del recorrido pulsional, como así también de
das por otras substancias. Las cuatro causas aristotélicas pueden la imposibilidad de la relación sexual. Así, ya desde el Seminario
ser consideradas como los diversos modos en que se manifiestan 2 se empieza a construir ese objeto, que él consideraría su único
las substancias en cuanto substancias” (FERRATER MORA, 1999, P. aporte original, y que radicaliza el vaciamiento de la causa al sus-
512). El meollo parece desplazarse aquí de la relación causal a la traerlo de la imagen y del orden simbólico, alejando a ese objeto
materialidad de la substancia en juego. ¿De qué modo dicha ma- todo lo posible del objeto de la necesidad, de la repetición simbó-
terialidad opera sobre la relación de causalidad que determina en lica, y de la contingencia de la imagen: “Ya saben ustedes hasta
tanto que substancia? Y fundamentalmente, ¿de qué materialidad qué punto, en el progreso de la epistemología, el aislamiento de
hablamos cuando ésta es ubicada en dicho lugar de causa? la noción de causa ha producido dificultades. Sólo mediante una
Más adelante en el tiempo, vemos que para Agustín la causa, a sucesión de reducciones que acabaron reduciéndola a una de las
la que denomina “creadora”, saca la realidad de la nada, sin que funciones más tenues y más equívocas, la noción de causa ha podi-
quepa preguntarse por la “razón” de su producción. Están allí los do subsistir en el desarrollo de nuestra física. Diré que el objeto a no
rastros de la creación ex nihilo. Y es interesante consignar que, si debe situarse en nada que sea análogo a la intencionalidad de una
bien en Agustín también aparecen superpuestas las nociones de noesis. En la intencionalidad del deseo, que debe distinguirse de
causa, razón y motivo, al desconectar a la producción de su cau- aquella, este objeto debe concebirse como la causa del deseo. Para
sa, el pensamiento agustiniano nos transporta directamente a la retomar mi metáfora de hace un momento, el objeto está detrás del
escena de lo producido, a lo dado, a un predicado desconectado deseo” (LACAN, 1962/3, P. 114). Lacan dispara contra la oblatividad
de su génesis. No podemos desconocer aquí ciertas resonancias a que siempre busca combatir: la idea de que habría un sujeto que
la lógica del pensamiento estructuralista: la causa puede no tener tendría un deseo, el cual tendría un objeto “hacia adelante”. Cam-
motivos, puede no estar ligada a una substancia. bio fundamental en el lugar de la causa, solidario de su extracción
Por último, en Santo Tomás observamos que la causa se distingue de los órdenes simbólico e imaginario. Tal como afirma Le Gaufey:
del principio en general. El principio es aquello de que procede algo “Eso es lo que necesita denunciar, de otro modo ya no se ve lo que
de “un modo cualquiera”; la causa es aquello de que procede algo impediría pasar de la “organización general” de las pulsiones al
de un modo específico. Principio y causa son ambas de algún modo “objeto general”. Por lo tanto, es necesario colocar resueltamente
“principios”, pero la diferencia radica en que mientras el primero lo fuera del alcance fenoménico a ese objeto, y eso es lo que va a
es según el intelecto, la segunda lo es según la cosa. Así se estable- hacer la noción de causa” (LE GAUFEY, 2013, P. 66).
ce una diferencia crucial entre la relación principio-consecuencia y En el seminario siguiente, Lacan propondrá pensar en una máxima
causa-efecto, de tan fundamental importancia en el tratamiento de separación entre este objeto y el Ideal como forma de ubicar la po-
la noción de causa. ¿Podemos ver aquí un antecedente filosófico de sición que conviene al deseo del analista. Y para eso recurrirá al cé-
una idea de causa que quede por fuera del mundo del significante, lebre libro de Freud sobre la psicología de las masas. Si la cohesión
de los principios, del intelecto? en la masa reside en la coexistencia, en un mismo lugar, del Ideal y
Con el surgimiento de la ciencia moderna, la causa ocupará un lu- el objeto, el deseo del analista apuntará a una máxima separación
gar central, desplazando a aquello que con anterioridad al pensa- entre objeto e ideal, como forma de apuntalar la causa de deseo
miento ilustrado era el primus inter pares de la indagación sobre la analizante. El ideal puede quedar del lado del rasgo unario, del Uno;
causa: el mito. Es precisamente la Ilustración aquello que viene a y el objeto separado del Ideal puede quedar del lado del discurso
terminar con los mitos y las tinieblas del Medioevo. “El programa de del analista, que aquí todavía llama deseo del analista.
la Ilustración es el desencantamiento del mundo” (ADORNO, 2009, Ahora Lacan cuenta con los elementos para analizar aquella hipno-
P. 59). Liberando a los hombres del miedo a la naturaleza, disol- sis freudiana: “Freud da así su estatus a la hipnosis al superponer
viendo los mitos y derrocando la imaginación mediante la ciencia. en el mismo lugar al objeto a como tal y esta localización signifi-
Al respecto, dirá Francis Bacon que “…la credulidad, la aversión cante que se llama Ideal del yo. (…) Definir la hipnosis como la
frente a la duda, la precipitación en las respuestas, la pedantería confusión, en un punto del significante ideal, en el que se localiza el
cultural, el temor a contradecir, la falta de objetividad, la indolencia sujeto, con el a minúscula, es la definición estructural más segura
en las propias investigaciones, el fetichismo verbal, el quedarse en en la que se haya avanzado” (LACAN, 1964, 280).
conocimientos parciales: todas estas actitudes y otras semejantes De esta forma, Lacan extrema la idea de una causa que se impone
han impedido el feliz matrimonio del entendimiento humano con por sí misma, sin motivos ni razones, sólo destinada a causar efectos,
la naturaleza de las cosas y, en su lugar, lo han ligado a conceptos pero no determinada por ningún elemento:“La causa en tanto tal, no
vanos y sin plan”. Y, a diferencia de la estrecha relación entre la está en este mundo sensible reservada a los fenómenos y por ello es-

422
capa a la encuesta mundana para revelarse como nada más que un se resiste al significante, sólo entonces podrá funcionar como obje-
inteligible. (Era ya la naturaleza del noúmeno kantiano). De tal modo to causa del deseo” (RABINOVICH, 1979, P. 37).
que la idea según la cual este “objeto causa” no es aquello hacia lo Y también observamos efectos a nivel de lo “causado”, de lo que es-
cual el deseo tiende, sino lo que debe ser situado “detrás” del deseo, tos agentes producen, motorizan: en el primer caso, se pone en mar-
lo que para Lacan es una manera de imaginarizar lo que sostiene al cha la producción de saber; en el segundo, el sujeto tachado. Vemos
deseo cuando éste, al ponerse en marcha, se dirige hacia otra cosa allí que mientras el primero parece tener efectos de “organización”,
(…) El objeto a es, por lo tanto, un objeto causa porque por definición de composición de una totalidad organizada en torno del saber, en el
la causa no se presenta al llamado; incluso es eso lo que la califica segundo el efecto plausible es de descomposición, de fragmentación,
como causa, como tal” (LE GAUFEY, 2013, 65). de falta en ser. Efectos que podemos considerar solidarios de la con-
sistencia del lazo: mientras que el amo apunta a gobernar –para lo
El agente y la causa: el a y el S1 en las fórmulas de los dis- cual debe tratar de disponer y componer los elementos de la forma
cursos más organizada posible-, el analista apunta a develar una verdad que
Finalmente, es en el Seminario 17 donde Lacan construirá su no- se enconde detrás de las sucesivas formas de respuesta que el sujeto
vedosa teoría de los discursos. Allí propondrá cuatro fórmulas para se fue dando, entre las que el Ideal, el yo, el síntoma, la identificación
tratar de dar cuenta de las formas a través de las cuales se organi- y el fantasma ocupan un lugar destacado. ¿Por qué son tan disímiles
za el lazo social. Cada discurso propuesto es, en ese sentido, cada los efectos de dos elementos que ubicamos en el lugar de la causa y
tipo de lazo social entrevisto por el psicoanálisis. Y como el signi- del lado de cierto vacío de sentido?
ficante nunca puede dar cuenta de la vastedad de lo real, como la Cuando nos referimos al S1, hablamos de un significante que no
estructura que piensa Lacan siempre está signada por el imposible, comparte las propiedades del significante como tal que Lacan ha
cada discurso, es decir, cada tipo de lazo social, está marcado por ido desarrollando en el curso de su enseñanza. No hace cadena con
la huella de su imposible. otros, sino que produce y sostiene la cadena. No produce, como el
Es interesante señalar, por un lado, cómo a la altura de este Semi- resto de los significantes, efectos de sentido por su articulación con
nario y sus contemporáneos, el discurso analítico parece ir rempla- otros: sostiene la producción de saber y de sentido por parte del
zando paulatinamente al deseo del analista, sistematizado previa- conjunto del significante. En tanto dicho primero, adquiere las ca-
mente, en una suerte de toma de relevo. Por otro parte, el lugar de racterísticas de rasgo unario, que decreta y aforiza, y en esa potes-
la causa, antes reservado al objeto a –con todas sus derivaciones tad organiza una totalidad que, de otra forma, no encontraría donde
pertinentes, entre las cuales “el analista ubicado en el lugar de ob- hacer pie. Ya en el Seminario 10, Lacan postulaba al rasgo unario
jeto a causa de deseo” es sin dudas la fundamental- parece aquí como “el significante más simple” al tiempo que “está antes que el
multiplicarse: en el matema de los discursos, el lugar de la causa sujeto… En el principio es el rasgo unario”. (LACAN, 1962/3, P.31)
se emparienta con el del agente. Y el lugar del agente, igual que los En ese sentido, el S1 presenta toda la arbitrariedad del amo: no
demás lugares, es ocupado sucesivamente por cuatro entidades tiene que dar razones, ni justificarse, ni combinarse. Existe per se,
distintas. Si con la invención del objeto a, Lacan había avanzado en ubicando en una afirmación sobre sí mismo la dignidad de la axio-
el sentido del vaciamiento de la causa, ¿podemos pensar ahora en mática. Subrayemos aquí la importancia del lugar (en este caso, el
una suerte de “cuadruplicación” de ese vacío como causa? ¿todos lugar del agente) por sobre el contenido de la proposición para que
los agentes causan de la misma forma? ¿o hay alguna especifici- cualquier proposición advenga al lugar del amo. Puede ser cual-
dad en la forma en que causan, que motorizan? ¿hay algo especí- quiera, pero es fundamental que ocupe ese lugar en el que no se
fico en estas “entidades” en cuanto a la forma que causan, o sólo dan razones para que se organice la estructura. S1 es, entonces,
podemos analizarlas en función de sus efectos? Está claro que para aquello que nos comanda, nos ordena, comanda el decir. Y hace
poder formular estas preguntas, nos es necesario interpretar la fle- al texto legible: “¿Qué hace que podamos preguntarnos siempre,
cha horizontal del matema en términos de causa, de producción. El cuando leemos cualquier texto, en qué se distingue como legible?
matema es precisamente un conjunto de significantes puestos en Debemos buscar el secreto por el lado de lo que hace el significante
relación que tenemos que interpretar y llenar de sentido. Sólo es- amo” (LACAN, 1969/70, P. 205.).
boza un tipo de relación entre los elementos. Nos ocuparemos aquí
especialmente de dos conceptos ubicados en el lugar del agente: Para concluir
el S1 y el a. Es decir, el discurso “de partida”, del amo, o del incon- En este recorrido que realizamos por la noción de causa en el cam-
ciente, y su reverso, el discurso del analista. Esto no implica que no po del psicoanálisis lacaniano, hemos destacado que desde muy
se pueda llevar adelante una indagación sobre las otras formas de temprano en su enseñanza Lacan emparentó la causa al vacío. Este
la causa, es decir, sobre las formas a través de las cuales causa el movimiento que tiene su gran momento en el Seminario X, con la
sujeto histérico y el saber. introducción del objeto a causa de deseo, se radicaliza a la altura
En principio, podemos establecer una clara diferencia a nivel de la del Seminario XVI cuando vacía el objeto a de consistencia. Sir-
consistencia de los elementos que integran el par causa-causado. viéndose nuevamente de su famoso ejemplo del pote de mostaza,
Mientras que en el primero hablamos de dos elementos significan- introduce la función estructurante del vacío: es el objeto a en tanto
tes, S1 y S2, dándose una determinada relación de causación, en el que vacío/vaciado lo que le da su estructura al Otro.
segundo, hablamos de la misma relación pero entre elementos que Un año después, en el Seminario XVII, el vacío otra vez aparecerá
no son estrictamente del orden del significante: el a causa el orden asociado a la causa, una causa que –como ubicáramos- parece
significante al tiempo que se constituye en un resto de ese orden; multiplicarse en los 4 lugares del agente en los discursos. El S1 es
el sujeto tachado es un efecto, no absorbible en el significante, del presentado allí, en los matemas de los discursos, como el signifi-
orden del significante. Tal como afirma Diana Rabinovich: “entre el cante vaciado de significación. Ese S1 vaciado es el que causa al
a y el deseo existe una relación de causación, de provocación… sujeto, el que nos ordena, comanda el decir; es el S1 que comanda
Sólo luego de haber surgido como efecto del significante, de ser ese la producción de saber. Un significante sin significación pero pro-
resto irreductible de aquello en el campo de la sexualidad humana ductor de goce.

423
NOTA Le Gaufey, Guy: El objeto a de Lacan, El cuenco de Plata, Bs. As., 2013.
[1] Dejamos para un futuro escrito el desarrollo acerca del lugar de la causa Lacan, J. (1962/3): El Seminario. Libro X: La angustia. Bs. As., Paidós.
en la obra freudiana Lacan, J. (1964): El Seminario. Libro XI: Los cuatro conceptos fundamenta-
les del psicoanálisis. Bs. As., Paidós.
BIBLIOGRAFÍA Lacan, J. (1969/70): El Seminario. Libro XVII: El reverso del psicoanálisis.
Ferrater Mora, J.: Diccionario de Filosofía, Ariel, Barcelona, 1999. Bs. As., Paidós.
Horkheimer, M. y Adorno, T.: Dialéctica de la Ilustración, Trotta, Madrid, Rabinovich, Diana: “El psicoanalista entre el amo y el pedagogo”, en Analí-
2009. tica N°1, Caracas, 1979.

424
SEGREGACIÓN: EL CAMPO GLOBALIZADO
Lejbowicz, Jacqueline
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Sin embargo, al intentar una lectura de categorías de lo institucional


En 1967, J. Lacan anticipaba -con una lucidez y previsión que hoy y lo social, tales como la familia, el lugar de la niñez y los fenóme-
constatamos- que para nuestro horror, los campos de concentra- nos de segregación, bajo la égida de la tecnología y el desenfreno
ción que hasta entonces se habían visto emerger, sólo eran precur- del mercado; J. Lacan hace en los años 1967 y 1968, respectiva-
sores en relación a lo que se iría desarrollando como consecuencia mente, dos afirmaciones que aparentan salirse de las coordena-
del reordenamiento de las agrupaciones sociales por la ciencia y, das recién enunciadas de la habitualidad psicoanalítica. Una, en la
principalmente, por la universalización que la ciencia introduce “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la
en las agrupaciones sociales. La lógica que anima los campos de Escuela”. La otra, en el “Discurso de clausura de las Jornadas sobre
concentración parece ser la misma que la que encontramos en los la psicosis en el niño”, en 1968.
efectos actuales del capitalismo salvaje. La pregunta por el goce y
el fundamento pulsional de esta lógica son pasos necesarios para En la Proposición, es decir en el ‘67, J. Lacan anticipaba -con una
poder apostar a una salida posible lucidez y previsión que hoy constatamos- que para nuestro horror,
los campos de concentración que hasta entonces se habían visto
Palabras clave emerger, sólo eran precursores en relación a lo que se iría desarro-
Segregación, Goce, Capitalismo, Sujeto llando como consecuencia del reordenamiento de las agrupaciones
sociales por la ciencia y, principalmente, por la universalización que
ABSTRACT la ciencia introduce en las agrupaciones sociales.
SEGREGATION: GLOBALIZED FIELD En este texto, J. Lacan anuncia:
In 1967, J. Lacan anticipated, with lucidity and foresight that to our “Nuestro porvenir de mercados comunes será balanceado por la
horror, the concentration camps which until then had been emerge, extensión cada vez más dura de los procesos de segregación”.
were only precursors in relation to what would develop as a result Tengamos en cuenta que Lacan esta avizorando el profundo cam-
of the reorganization of social groupings by science and mainly by bio que se va produciendo en las relaciones sociales, cuando el
the universal science introduced into social groups. The logic that declive de la función paterna, el residuo de lo familiar, y la caída
encourages concentration camps appears to be the same as that de las organizaciones políticas y del mundo del trabajo, en pos del
found in the current effects of unbridled capitalism. The question mercado y la tecnología, va dejando a los pueblos sin orden simbó-
for the enjoyment and instinctual basis of this logic are necessary lico alguno, reducidos por tanto a gentíos, donde lo humano queda
steps to bet on a possible exit. segregado y el goce sin acotamiento alguno. Se pierde la relación
con el territorio propio. Las ciudades se igualan y pasteurizan. La
Key words ciencia aparece ahí, disponiendo de los cuerpos.
Segregation, death drive, Capitalism, Subject En el otro texto al que me refería, el “Discurso de clausura de las
Jornadas sobre la psicosis en el niño”, la preocupación de Lacan
se centra en postular una ética que implica separar el cuerpo del
1- EL CAMPO GLOBAL niño de ser el condensador del goce materno; es decir apartar al
|Si hay un rasgo propio del psicoanálisis, es el esfuerzo conceptual niño de la posición de objeto gozado, para que pueda acceder algún
y clínico por cernir en cada sujeto, lo que lo hace singular. El deseo día a ser un adulto, una “persona grande” que pueda responsabi-
de pura diferencia con que opera un analista apunta a obtener en lizarse por su propio goce, en vez de quedar alienado en el goce
cada sujeto, lo que le es propio: Un deseo hecho de impurezas, un materno. La posición del niño psicótico, como capturado en el goce
modo de gozar específico. Esta particularidad del psicoanálisis, lo materno, sin el recurso del Nombre del Padre disponible para cons-
restringe y lo salva de una entrada masiva en una concepción de tituirse como sujeto de deseo, promueve en Lacan la pregunta por
ciencia, donde la generalización y la universalización, unidas a las la segregación sin precedentes en que el liberalismo, articulado a
extensiones robóticas de los cuerpos que la tecnología provee, ejer- la ciencia, mantiene en la ignorancia a los cuerpos, a la vez que
cen un tratamiento de lo real que elude la castración, produciendo los despedaza para el intercambio. Es aquí, donde Lacan se hace
un efecto de “todo es posible”, que concluye por forcluir al sujeto. la famosa pregunta, de si vamos a atrapar las consecuencias de
La ética del psicoanálisis se sustrae a esa lógica de la generaliza- esta segregación sin precedentes, con el término de “niño genera-
ción que termina por des-responsabilizar a los sujetos, ligándolos lizado”. Entiendo que nombra así a un inmenso gentío que incluye
más bien, a la lógica del mercado en que quedan consumados y niños y adultos reducidos, inhabilitados para responder por un goce
consumidos. Así, en sus últimos seminarios Lacan, cada vez menos propio que los separe de ser consumidos por una maquinaria de
pone el acento en la noción de estructuras clínicas, para situar que goce de mercado común que barre con las diferencias y segrega lo
de lo que se trata es de la manera particular en que se anudan RSI humano, cual la picadora de carne de la película “The Wall”.
para cada quien. Niño generalizado, segregación, mercados comunes y campos de
El psicoanálisis tampoco se caracteriza por hacer vaticinios: es el concentración, son conceptos que se ponen en juego en estos textos.
apres-coup, el hacer letra, lo que permite cada vez una lectura del Lacan remite la pregunta acerca del niño generalizado, a las “Anti-
decir que es siempre segunda respecto de lo dicho. memorias”, la novela de Andre Malraux que se inicia con la confe-

425
sión de un religioso evadido de los campos en que fuera confesor: desconectadas del régimen de la verdad, mediante cirugías y fo-
“Lo que he llegado a creer, fíjese, en ese ocaso de mi vida es que toshops. La precariedad del orden simbólico, el declive del nombre
no hay personas mayores.” del padre, y la fetichización del objeto de consumo producen el ba-
Las “Antimemorias” terminan con el relato de una sobreviviente: rrimiento de las diferencias subjetivas que reduce a los sujetos al
“Creía que iba a despertarme en los campos y me abofeteaba para nivel del desecho).
asegurarme que no estaba soñando. Enternecía a los transeúntes. 3- Un aislamiento en una irrealidad tan peculiar, que los que no
Lo que se decía, había tomado para mí una forma extraña: Encon- lo viven desconfían y no logran dar crédito al relato de los sobre-
traba infantil a todo el mundo.” vivientes.
¿Cuál es la conexión entonces entre el tema de la infancia aliena-
da, la segregación y los campos de concentración? La abolición de Estamos señalando entonces que en los lazos de la época actual, no
toda singularidad, el taponamiento del sujeto del deseo que queda dejan de producirse muchas de las condiciones que Hanna Arendt
en posición de objeto gozado. ¿Cómo separarse de eso? ¿Cómo señalaba en relación a la lógica concentracionaria.
abrir cauces para que pueda habitar en el niño, el deseo de ser una En un reportaje, Primo Levi, químico y escritor italiano que sobrevi-
persona grande-una gran persona? De ser presa del fantasma del vió a Auschwitz, afirma:
Otro a ser un sujeto de deseo que responda por su goce, hay un ca- “Diría que el campo es más bien la sociedad llevada al extremo,
mino arduo que, pulsión de muerte por medio, no esta garantizado que su opuesto [...] Enteras masas, de centenares de miles de hom-
recorrer. El imperativo de goce del capitalismo es: “Se goza de esta bres, vivieron de este modo; tal vez sin ser torturados nunca –yo
manera; accedé a este goce, como sea”. no fui torturado nunca, tampoco mis compañeros de cautiverio- y
Ya no se trata de un orden simbólico sostenido en la prohibición murieron el 95%. Sin torturas, muertos por agotamiento, hambre,
del incesto y el mandato a la exogamia; sino de un goce ligado al disentería, frío, congelación, trabajo excesivo”.
fetichismo de la mercancía, cuyo imperativo podría enunciarse en Primo Levi cuenta dos sueños que se tenían en el Lager: Uno, el de
forma opuesta al mandato bíblico: “Reintegrarás tu producto”. Ci- volver, contar y no ser creídos. El otro era comer. Más precisamente
vilización que se vuelve contra sí misma, aboliendo las diferencias comer nada: “Soñábamos que nos metíamos algo en la boca y lue-
subjetivas y enunciando un único modo de gozar para todos. Un go ese algo desaparecía.” Sueños producidos en el marco de una
“para todos” que delimita un adentro y un afuera. Pero donde fuera, experiencia tan confrontada con el horror de lo real, que toma visos
ya no es un lugar definible, localizable. Fuera es fuera. Exclusión alucinatorios.
social, segregación, descolgamiento, al decir de Castel. Y “dentro” En unas notas de campo, de la investigación “Las escuelas en los
es solo una localización para la ilusión del fetiche. Mc. Donalds márgenes” de Patricia Redondo y Sofía Thisted -con cuyo trabajo
y anorexia para todos. Entonces, la lógica global del consumo se tuve contacto cuando yo integraba a fines de los años 90 el equipo
acompaña de una lógica global de segregación cada vez mayor. de Psicoanalistas de SUTEBA- relatan:
En la Argentina, la represión por parte del aparato estatal usurpado “Luis desertó de la escuela, ahora pela huesos en un peladero cer-
por los militares para implementar políticas económicas de exclu- cano a la villa donde vive. Roque entra y sale de la escuela, vende
sión redundó en los campos de concentración de los años ‘70. “ravioles” a cinco pesos zafando de las redadas policiales. Cachito
Pero también en democracia la lógica de la exclusión y de la “segu- va a la escuela entre turnos, por las noches cartonea, mojando el
ridad”, se sostiene usualmente con relación a lo delincuencial: Los cartón para que pese más.”
medios de comunicación subrayan al otro como el que amenaza
con su hambre de ese goce que se le presenta y escamotea ante La inverosimilitud de los horrores causados por los 90, horrores de
la mirada. Delicias de la televisión. La democracia no logra ser he- políticas económicas iniciadas ya en la dictadura. Peligro que hoy
rramienta suficiente para producir una lógica que se sustraiga a la acecha nuevamente…
lógica mortífera del capitalismo. Como señala Primo Levi, el campo es más bien la sociedad llevada
Y en el mundo, proliferan campos de concentración. Tal vez más a su extremo, que su opuesto.
difusos, sin vallas tan precisas, donde se reprime, o simplemente Las otras dos características de los campos que señala Hannah
se deja morir en lo cívico o en lo real, a miles y miles de personas. Arendt, son:
Como sucede en los naufragios cada vez más cotidianos de gentíos
emigrando de sus devastados países para intentar arribar a los paí- 4- La producción en masa de cadáveres vivos, donde se trata a
ses que precisamente los devastaron. la gente como si nunca hubiera nacido, como material humano
superfluo.
¿Cuál es la lógica que anima los campos de concentración? Siga- 5- El trabajo degradado e inútil que determina que la fuerza de
mos a Hannah Arendt: trabajo no tenga precio, ni valor alguno.
1- Los campos de concentración y exterminio sirven como labo- Es decir, anonimato, forclusión y aniquilamiento del sujeto y tam-
ratorios en los que se pone a prueba la creencia fundamental del bién de su relación con la producción.
totalitarismo: Todo es posible. (Sabemos desde el psicoanálisis lo
que implica no situar lo imposible: Rechazo de la castración, forclu- No es fácil para concentrarse en estos temas, no caer, como dice J.
sión del sujeto. Precisamente lo que señala Lacan como efecto del Lacan, ni en el horror, ni en la humanitería obligada. ¿Cómo sopor-
discurso del capitalismo unido a lo que la tecnología hoy posibilita tar lo humano de forma que no se borre bajo esta universalización
en su: Nothing is impossible). descarnada? ¿Cómo hacer lugar a la particularidad de cada sujeto,
2- La dominación total intenta abolir toda diferencia y esponta- sin entronizarse en un “todos gocen como yo?” Y, sobre todo, cómo
neidad humana, fabricando un único individuo, “paradigma de la hacer lugar a otra cosa, distinta a los campos de concentración.
especie”. (Podríamos decir que la promoción del “paradigma de
la especie”, se ha agudizado desde los tiempos en que Arendt es-
cribía a hoy. Por ejemplo, desde la promoción de imágenes falsas,

426
2- ¿OTRO LAZO? como la niña a la que me refiero.
Escuché recientemente a Jorge Alemán, planteando el riesgo de Clarita era interna en la comunidad, y volvía después de los fines
que la escritura de la historia termine siendo la escritura de la his- de semana con quemaduras de cigarrillos en la piel, quemaduras
toria de los campos de concentración. Y por supuesto, la decisión que su madre le producía, sin que se lograra desde la institución,
de apostar a otra cosa. Pero, ¿cómo? ¿A qué? ¿Cómo producir una que el padre de Clarita –pediatra- se hiciera cargo de la tenencia
salida del capitalismo? Intentar una salida requiere un análisis que de la niña.
no obvie la cuestión del goce. La niña, siete años, se paseaba entre las espinas de los rosales en
En su libro “Consecuencias subjetivas del terrorismo de Estado”, la institución, hiriéndose nuevamente sobre las heridas. También
Osvaldo Delgado se propone dar cuenta del fundamento pulsional alergias varias y ronchas solían cubrir su cuerpo. Pulsión de muerte
del Terrorismo de Estado, señalando el goce, la sonrisa del geno- haciendo su destructora labor.
cida. Es decir, situando un fundamento para el golpe de estado del Recientemente Clarita y sus compañeros internos de la institución,
76, no sólo en razones económicas, políticas y militares, sino tam- que hoy rondan los 35 años, se reencontraron a través del facebook
bién pulsionales. Delgado sitúa cómo no necesariamente se trata y nos buscaron a quienes fuimos coordinadores de espacios de la
de perversos o de psicóticos, no hay un fundamento diagnóstico de Comunidad.
quien puede devenir asesino o torturador: En el encuentro, Clarita me cuenta que siempre recuerda cuando la
”El horror, lo que cuesta aceptar, es que en su inmensa mayoría recibía en el grupo, el modo en que la llamaba al saludarla, y la ca-
eran personas, que si las condiciones hubieran sido otras, hubieran ricia que le hacía en su mejilla. Hoy en día, esa muchachita que se
tenido una vida más o menos común (….) Un neurótico puede per- infringía heridas sobre la piel ya herida, trabaja haciendo tratamien-
fectamente realizar actos perversos, si está seguro de no pagar un tos de belleza, máscaras y masajes descontracturantes. La piel.
precio por ello. Su cobardía esencial lo lleva a desplegar todos sus ¿Será con las marcas de goce con las que hay que poder hacer
fantasmas sádicos y, por identificación con la víctima sus fantas- otra cosa? ¿Aún con las del dolor? ¿Aún con las que restan de los
mas masoquistas, cuando se encuentra a resguardo de sanción por campos?
sus actos, o que incluso puede ser un modo de “hacer carrera” (el
calculo obsesivo puede llegar a esos extremos).”
BIBLIOGRAFÍA
¿Cómo promover un modo de lazo distinto, que no sea propiciatorio Alemán, J. “En la frontera. Sujeto y capitalismo”. El malestar en el presente
del horror, de la ofrenda a los dioses oscuros, y de la pulsión de neoliberal. Gedisa Editorial. Buenos Aires, 2015.
muerte desatada? ¿Cómo apostar a un lazo distinto al del racismo Arendt, H. “Los orígenes del totalitarismo”, Taurus, Buenos Aires, mayo de
y la segregación? 1999.
O. Delgado propone que las dos únicas cuestiones que horadan Delgado O., y AAVV. “Consecuencias subjetivas del terrorismo de Estado”.
la masa, son el síntoma y el amor a una mujer que advenga como Gramma Ediciones, Buenos Aires 2015.
causa. Lacan, J. “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de
El mandamiento “no matarás” ha sido necesario en la cultura, por- la Escuela”, en Momentos cruciales de la Experiencia Analítica, Ed.
que las pasiones oscuras están a la espera de condiciones sociales Manantial, Buenos Aires, 1998.
propicias para exteriorizarse. Y no hay educación o formación soli- Lacan, J., Discurso de clausura sobre las psicosis en el niño”, 1968, El
daria que elimine la pulsión de muerte. Analiticón, Fundación del Campo Freudiano, 1987, Prodisa, Barcelona.
Delgado propone que de lo que se trata es de crear las condiciones Lejbowicz J. “Segregación, el campo global”, en “La angustia en el in de
sociales que inhiban, que no posibiliten que se realicen en el mundo siglo”, Jornadas del Programa Psicoanalistas de SUTEBA, 1999.
las pasiones oscuras bajo el modo de la crueldad, la tortura, el ase- Levi, P. “Entrevistas y Ficciones”, Ediciones Península, Barcelona.
sinato. “Una sociedad más justa, democrática, con pleno desarrollo Miller J. A. Extimidad. Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller.
de las funciones del Estado, garantizando salud, educación, vivien- Paidós, 2011.
da, trabajo; permitiendo construcción de proyectos individuales y Redondo, P.; Thisted, S. “Las escuelas en los márgenes”. Notas de campo.
colectivos, permite la sintomatización de los modos de satisfacción Toté S., “Los dos peligros”, en “Psicoanálisis de los Derechos de las perso-
pulsional”. nas”, Tres Haches, 2000.
¿Cómo se produce otro lazo con el prójimo que articule lo éxtimo, lo
más intimo de mi en el Otro? ¿Que propicie un tratamiento diferente
del goce?
En el capítulo “Racismo” de Extimidad, J. A. Miller afirma:
“Si el problema tiene aspecto de insoluble, es porque el Otro es el
Otro dentro de mi mismo. La raíz del racismo es el odio al propio
goce. No hay Otro más que ese. Si el Otro está en mi interior en
posición de extimidad, es también mi propio odio”.
Cuando escucho a J. Alemán señalar que sino la historia será la
historia de los campos de concentración; o recuerdo lo que la es-
cuela de Frankfurt se preguntaba en relación a si se podía seguir
escribiendo después de los campos de concentración; pienso: ¿No
es también con esas marcas que hay que poder hacer?
Pienso entonces en una niña de una comunidad recreativo asisten-
cial en la que trabajé mientras estudiaba la carrera, año 1986/7.
La comunidad había sido creada en la Argentina para sobrevivien-
tes de los campos, y luego fue habitada por sus descendientes, tal

427
“NO ESTÁ TODO DICHO”. SOBRE DESTINO Y LIBERTAD
EN PSICOANÁLISIS
León, Natalia; Esborraz, Marina
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN 1-EL SUJETO EN PSICOANALISIS, DETERMINADO Y LIBRE


En el presente trabajo partiremos de la conceptualización del sujeto Cuando leemos a Freud y a Lacan, aunque lo afirmen de diversos
en psicoanálisis. Nos proponemos ubicar las coordenadas entre de- modos, nos encontramos con la formulación de un sujeto que se
terminación y libertad, intentando despejar la dicotomía atribuible a constituye en su relación al Otro. Es la existencia misma de ese lazo
dichos términos, es decir, destacar las “oportunidades” de libertad como condición de posibilidad del sujeto, lo que nos conduce a la
que permite la estructura tal como la concebimos en psicoanálisis, pregunta respecto a la libertad.
las cuales entendemos como posibilidades de respuesta del sujeto La elaboración lacaniana ubica al sujeto del inconsciente por fuera
en su relación al Otro. A su vez dejaremos planteadas algunas cues- de toda sustancialización: el sujeto es un efecto de la estructura
tiones inherentes a la responsabilidad subjetiva. del lenguaje. Pero que el sujeto sea efecto del lenguaje, que no se
engendre a sí mismo, no significa que está reducido a ser pieza de
Palabras clave una maquinaria simbólica. Por el contrario, Lacan lo sitúa en lo que
Sujeto, Libertad, Acto, Responsabilidad falla, en los tropiezos, en lo imprevisible e incalculable.
Freud afirma que “no hay en lo psíquico nada que sea producto de
ABSTRACT un libre albedrío, que no obedezca a un determinismo”[ii](Freud
“NOT EVERYTHING HAS BEEN TOLD”. DESTINY AND FREEDOM IN 1901, 236) Y da ejemplos de ese orden de determinación al que
PSYCHOANALYSIS están sometidos todos los actos, comportamientos y pensamientos.
In the present work we will start out with the conceptualization of ¿Pero todo queda subsumido a las determinaciones de la estructura
the subject in psychoanalysis. Proposing to locate the coordinates o hay algo que escapa?
between freedom and determination, which means, the “opportu- El determinismo puede ser revisado a partir de la relación entre la
nities” of freedom the structure allows the way we conceive it in estructura y el sujeto, tema central en la reflexión lacaniana desde
psychoanalysis, which we understand as the possibilities of respon- un comienzo. La afirmación lacaniana de que el inconsciente está
ses of the subject in his relationship to the Other. According to it, we estructurado como un lenguaje, supone que el inconsciente y por lo
will pose some subjective liability issues. tanto el sujeto, están estructurados desde un orden que es exterior
a ellos. Pero la cuestión central es que esta estructura del lenguaje
Key words contiene lo indecible. Una falta, agujero, deseo, barra, son nombres
Subject, Freedom, Act, Responsibility de la incompletud, que abre las vías para concebir una “libertad” po-
sible, o un más allá de las determinaciones que implica la estructura.
En el punto en que hay falta, no habrá una determinación absoluta.
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de investigación Se trata de formular entonces, los efectos de esta falla en el orden
UBACyT aprobado y financiado (2014-2017): “Articulación de las simbólico. La estructura que produce al sujeto, es una estructura
conceptualizaciones de J. Lacan sobre la libertad con los conceptos incompleta o, dicho de otra manera, la falta no está solamente del
fundamentales que estructuran la dirección de la cura: interpre- lado del sujeto, que se define siendo “lo que un significante repre-
tación, transferencia, posición del analista, asociación libre y acto senta para otro significante”, sino que también está en el Otro.
analítico”. Director: Pablo D. Muñoz, de la que formamos parte en Es en el intervalo entre uno y otro significante que Lacan sitúa la
calidad de investigadoras tesistas. emergencia del sujeto, como un efecto. Pero puede haber diversos
efectos, puesto que no está determinado cuál será. Es decir, hay va-
Introducción: riedad de respuestas posibles. Si la estructura da cuenta de un uni-
Encontramos en Lacan la siguiente afirmación en su texto “Función verso que no es cerrado, si el sujeto es un efecto y no una sustancia
y campo de la palabra y el lenguaje”: “si nosotros los psicoanalistas ¿Se plantea la posibilidad de una transformación del efecto sujeto?
estamos bien situados para conocer el poder de las palabras, no Lacan conceptualiza en diversos momentos de su enseñanza, la
es una razón para hacerlo valer en el sentido de lo insoluble… ni existencia de dos operaciones que intervienen en la constitución
para atar fardos pesados e insoportables y abrumar con ellos las del sujeto: la alienación y la separación. La alienación indica la
espaldas de los hombres…” [i] (Lacan 1953, 253) constitución del sujeto en el campo del Otro como una captura por
Sabemos que no somos amos en nuestra propia casa, que estamos el significante. A la vez que otorga la posibilidad de vivir como ser
habitados por poderes que no controlamos, siendo como sujetos un hablante, esta induce un efecto letal, mortífero: efecto de desva-
puro efecto, determinados por el lenguaje… pero lo cierto es que necimiento, de petrificación en el significante. Pero Lacan no sólo
no está todo dicho. El destino no está escrito, o al menos no está señala que hay incidencia del Otro sobre el sujeto. También afirma
del todo escrito. Cuando alguien viene a un análisis es sin duda para que del lado del sujeto hay respuesta, y esta respuesta se produce
hablar, y cuando se habla ocurren cosas… en la medida en que el Otro se revela en falta.
Lacan nos habla de la “función de la libertad”[iii]. (Lacan 1964, 218)
No de la libertad entendida como libre albedrío. Sino de la libertad

428
en el nivel de la respuesta a lo que se produce en el Otro, en el in- una respuesta que no está dicha y que implica una elección. O bien
tento de desembarazarse del efecto mortífero del significante, y ha- deberíamos pensar que no se trata de un sujeto que debe hacerse
cerse un lugar, en el intervalo que se abre en la cadena significante. responsable, sino que la responsabilidad también es un efecto que
Por un lado, está entonces la alienación como captura del sujeto, da cuenta de “nuestra posición de sujeto”.
subordinación, posibilidad de ser al precio de no ser; por otro, la Precisamente Lacan sostiene la siguiente afirmación que ha sido
separación como función de liberación que esa captura supone. El retomada innumerables veces en el campo del psicoanálisis: “ De
sujeto está siempre tomado en y por la dialéctica de la alienación y nuestra posición de sujeto somos siempre responsables”[vii] (La-
la separación. La importancia de indicar la relación entre ambas es can 1966, 837) Es cierto que si sostenemos que el sujeto es un
que el sujeto no es entonces simplemente efecto de la estructura, efecto del lenguaje ¿cómo podría exigírsele ser responsable de su
al que solo resta responder a la demanda del Otro. La separación posición? ¿Cómo podríamos conceptualizar la responsabilidad sub-
señala ese momento de libertad como “función de ese punto de jetiva para diferenciarla de una asunción yoica? Y si hablamos de
carencia”[iv] (Lacan 1964, 816), en que el sujeto está interpelado a una elección ¿qué estatuto darle? ¿Quién elige?
responder pero en que no está dicha cuál será su respuesta. Pablo Muñoz en su libro “Las locuras según Lacan” afirma que la
posición subjetiva es el modo en que se responde al condiciona-
“El sujeto viene a encontrar en el deseo del Otro su equivalencia a miento e interpelación del Otro. “Cómo se responda a ello es a lo
lo que él es como sujeto del inconsciente. Por esta vía el sujeto se que se aplica la responsabilidad subjetiva… Y allí el hablante se lee
realiza en la pérdida en la que ha surgido como inconsciente, por la como sujeto en su respuesta. Lo cual es muy distinto que “respon-
carencia que produce en el Otro…”[v] (Lacan 1964, 822) sabilizarse” haciendo recaer sobre sí la falla del Otro… pues si el
condicionamiento significante es un sin-sentido absoluto, encon-
No hay libertad absoluta porque hay sujeción a la estructura signi- trarle un sentido será la repuesta neurótica, y la culpa su figura fa-
ficante; pero la falla de ésta última, abre la posibilidad de una se- vorita”. Y agrega: “la culpa apunta a la causa y la responsabilidad lo
paración. Lacan analiza la etimología de este término: “Separación” hace al efecto”[viii]. (Muñoz 2011, 69-70) Se refiere de este modo
que conjuga se-parare (separarse) con se-parere, parirse, engen- tal vez, a que la responsabilidad estaría más bien en relación a los
drarse, siempre a partir de la falta del Otro. efectos subjetivos de un acto.
En Psicoanálisis partimos de la convicción de la existencia del in-
2- RESPONSABILIDAD consciente, del que no somos amos pero del cual debemos respon-
Ahora bien, nos hemos referido a la afirmación freudiana acerca de der. Es un sujeto que puede ser leído en las determinaciones, como
que todo en lo psíquico está determinado, pero al mismo tiempo efecto, pero en esa lectura que lo localiza se abre a la posibilidad
Freud señala que esto no exime al sujeto de la responsabilidad por de responder/responsabilizarse por esa respuesta.
sus actos. En un texto que aborda la cuestión de la responsabilidad “¿Sujeto responsable o efecto de responsabilización?[ix] (Muñoz
moral por el contenido de los sueños Freud afirma: 2011, 75)
“Si el contenido del sueño no es el envío de un espíritu extraño, es No elegimos nuestras determinaciones que se nos imponen como
una parte de mi ser; si, de acuerdo con criterios sociales, quiero un destino, pero en la medida en que sabemos, en que hemos leído
clasificar como buenas o malas las aspiraciones que encuentro en nuestro singular modo de respuesta a ellas, advenimos “libres” de
mí, debo asumir la responsabilidad por ambas clases, y si para de- elegir cómo actuar en consecuencia….
fenderme digo que lo desconocido, inconsciente, reprimido que hay
en mí no es mi “yo”, no me sitúo en el terreno del psicoanálisis, no 4- Conclusiones y nuevas preguntas
he aceptado sus conclusiones, y acaso la crítica de mis prójimos, “No está todo dicho”
las perturbaciones de mis acciones y las confusiones de mis senti- «He aquí que una ojeada a la interrogación misma, en el momento
mientos me enseñen algo mejor. Puedo llegar a averiguar que eso en que creíamos alcanzar la meta, nos revela de pronto que esta-
desmentido por mí no sólo “está” en mí, sino en ocasiones también mos rodeados de nada. La posibilidad permanente del no-ser, fuera
“produce efectos desde mí”[vi]. (Freud 1925,135) de nosotros y en nosotros, condiciona nuestras interrogaciones so-
bre el ser. Y el mismo no-ser circunscribirá la respuesta: lo que el
Si la teoría freudiana sobre el sueño destaca que los mismos son ser será se recortará necesariamente sobre el fondo de lo que el ser
esencialmente intentos de cumplimiento de deseo, entonces la no es. Cualquiera que sea esta respuesta, podrá formularse así: El
responsabilidad surgiría como efecto de esos deseos inconscien- ser es eso y, fuera de eso, nada». [x]’ (Sartre 1943, 253)
tes, aquello que Freud menciona como “efectos desde mi” arti- Partimos en este trabajo de la afirmación de que como seres ha-
culados necesariamente con deseos pulsionales que “pugnan por blantes estamos determinados por nuestra relación al Otro, que-
expresarse”. dando inevitablemente interpelados por el lenguaje. Luego plan-
Así, el psicoanálisis nos presenta un sujeto que no puede conside- teamos algunas interrogaciones en torno a cómo pensar aquella
rarse amo y señor de sí mismo, de sus discursos y sus actos, pero determinación que a la vez que existe no nos impone un destino
que tiene que hacerse cargo – o mejor, encargarse- de aquello que inapelable. Arribamos en este recorrido a la concepción de una es-
lo determina, como algo que le concierne. tructura agujereada, que contiene un indecible y en la que, por ello,
Como hemos dicho antes, la insuficiencia de la cadena significante no está todo dicho. Esta estructura de la que el sujeto es efecto de
determina y crea condiciones para la libertad. Ese indecible, ese una articulación entre significantes, y dentro de la cual la relación
punto de carencia estructural impone las condiciones de posibilidad entre los elementos no es necesariamente unívoca ni fija. De esta
y, abre el juego a una elección. ¿Pero quién elige? forma, despejamos la oposición entre determinación y libertad, que
El encuentro con la falta, con el deseo del Otro interpela y obliga a se articulan en una estructura que supone determinaciones, tanto
una respuesta, pero no determina cuál será. Aquí situamos lo que como movimientos y relaciones diversas, que plantean la oportu-
puede leerse como función de la libertad, pero en este mismo pun- nidad de producciones nuevas, y es allí donde creemos debe ser
to, precisa ser situada la responsabilidad del sujeto, en relación a situado el horizonte de la responsabilidad.

429
Nuestra historia está tejida con significantes extraídos del Otro, con BIBLIOGRAFÍA Y NOTAS
lecturas cristalizadas, con efectos de significaciones que se han i LACAN, J. (1953) “Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoa-
coagulado, que se han vuelto viscosas y hasta repetitivas. Un aná- nálisis”. En Escritos 1, México, Editorial Siglo XXI, 1988.
lisis ofrece la oportunidad de decir, y es en los intersticios, en los ii FREUD, S. (1901) “Psicopatología de la vida cotidiana”. En Obras comple-
tropiezos, en los a veces contingentes accidentes, que se abre una tas, Tomo VI. Buenos Aires, Amorrrotu, 1978.
vía para la creación de nuevas lecturas, de cuyas consecuencias iii LACAN, J. (1964) El Seminario. Libro 11: “Los cuatro conceptos funda-
podríamos hacernos responsables. mentales del psicoanálisis”, Buenos Aires, Editorial Paidós, 1995.
iv LACAN, J (1964) “Posición del inconsciente”. En Escritos 2, México, Edi-
torial Siglo XXI, 1993.
vi FREUD, S. (1925) “Algunas notas adicionales a la interpretación de los
sueños en su conjunto”. En Obras completas, Tomo XIX, Buenos Aires,
Amorrortu, 1992.
vii LACAN, J. (1966) “La ciencia y la verdad”. En Escritos 2, México, Editorial
Siglo XXI, 1993.
viii MUÑOZ, P. (2011) “Las locuras según Lacan”, Buenos Aires, Letra Viva,
2011.
x SARTRE, J. P., (1943) “El ser y la Nada. Ensayo de ontología fenomenoló-
gica”, Buenos Aires, Losada, 1968.

430
LIBERTAD Y RESISTENCIA EN PSICOANÁLISIS.
REACCIÓN TERAPÉUTICA NEGATIVA
Leon, Natalia; Tercic, Cecilia
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN restricción de la libertad en psicoanálisis: la resistencia del superyó


El presente trabajo se propone realizar un recorrido a través de o sentimiento inconsciente de culpa, como un índice de renuncia al
algunas referencias que podemos encontrar tanto en Freud como deseo, que en el marco de una cura se pone de manifiesto como
en Lacan acerca de la libertad en psicoanálisis y sus restricciones. reacción terapéutica negativa.
Para ello haremos un primer avance en torno a lo que permite una
definición sobre la libertad posible, sus condiciones y función en Sujeto e Inconsciente. Determinación y libertad.
psicoanálisis, tomando en cuenta la concepción de sujeto y de in- Cuando leemos a Freud y a Lacan, aunque lo afirmen de modos
consciente. Luego, abordaremos las particularidades de la única diversos, encontramos la formulación de un sujeto que se cons-
regla que está determinada en un análisis; la de asociación libre, tituye en su relación al Otro. Es la existencia misma de ese lazo,
para pensar su función y consecuencias en la dirección de la cura. como condición de posibilidad del sujeto, lo que nos conduce a la
Finalmente, nos abocaremos a desarrollar un modo particular de pregunta respecto a su libertad.
restricción de la libertad en psicoanálisis: la resistencia del superyó Freud afirma que “No hay en lo psíquico nada que sea producto de
o sentimiento inconsciente de culpa, como un índice de renuncia al un libre albedrío, que no obedezca a un determinismo” (FREUD, S.,
deseo, que en el marco de una cura se pone de manifiesto como 1901, 236). Y se abocó a dar ejemplos de ese orden de determi-
reacción terapéutica negativa. nación al que están sometidos todos los actos, comportamientos y
pensamientos.
Palabras clave ¿Pero todo queda subsumido a las determinaciones de la estructura
Libertad, Asociacion Libre, Resistencia o hay algo que escapa? Si todo deriva de la determinación del signi-
ficante, ¿qué lugar queda para la libertad en psicoanálisis?
ABSTRACT El determinismo puede ser revisado a partir de la relación entre la
FREEDOM AND RESISTANCE IN PSYCHOANALYSIS. NEGATIVE THE- estructura y el sujeto, tema central en la reflexión lacaniana, cuan-
RAPEUTIC REACTION do formulaba su conocido aforismo: “el inconsciente está estructu-
The present work proposes a tour through der some references that rado como un lenguaje”. El inconsciente y por lo tanto el sujeto, es-
can be found in Freud and Lacan about freedom in psychoanaly- tán estructurados desde un orden que es exterior a ellos. El sujeto
sis and its restrictions. To do this we will make a first advance on del inconsciente, por fuera de toda sustancialización, es un efecto
allowing a definition about the possible freedom, their conditions de la estructura del lenguaje. Pero esto no significa que pueda ser
and function in psychoanalysis, taking into account the concept of definido como una pieza fijada de una maquinaria simbólica. Por el
subject and unconscious. We will then address the particularities of contrario, Lacan siempre señalaba que el sujeto emerge en la falla;
the only rule that is determined in an analysis; of free association, en el accidente; en la sorpresa.
to think about its role and impact in the direction of cure. Finally, we La cuestión central será que la estructura del lenguaje es una es-
will work a particular mode of restriction of freedom in psychoa- tructura incompleta o, dicho de otra manera, la falta no está sola-
nalysis: the resistance of the superego or unconscious guilt feeling, mente del lado del sujeto, que es lo que un significante representa
as an index of renunciation of desire, which manifests as a neces- para otro significante, sino que también está en el Otro, atravesado
sity of punishment within the framework of a cure. por un una falta. Agujero, deseo, barra, incompletud del Otro que
abre las vías para pensar alguna libertad posible. En el punto en
Key words que haya falta, puede escaparse a una determinación absoluta. Si
Freedom, Free Association, Resistance no todo está determinado, si la estructura da cuenta de un universo
que no es cerrado, se planteará la posibilidad de movimientos.
En el Seminario sobre los cuatro conceptos fundamentales Lacan se
Introducción refiere a la “función de la libertad” (Lacan J., 1964, 218), para for-
El presente trabajo se propone realizar un recorrido a través der mular los efectos que supone la falta en el orden simbólico y retoma
algunas referencias que podemos encontrar tanto en Freud como para este desarrollo las operaciones de alienación y separación. La
en Lacan acerca de la libertad en psicoanálisis y sus restricciones. Alienación que implica la captura del sujeto por los significantes del
Para ello haremos un primer avance en torno a lo que permite una Otro, porque no hay sujeto sin Otro, y en simultáneo, la Separación,
definición sobre la libertad posible, sus condiciones y función en que señala que el sujeto no es ninguno de esos significantes.
psicoanálisis, tomando en cuenta la concepción de sujeto y de Es en el intervalo entre uno y otro significante que Lacan sitúa la
inconsciente. emergencia del sujeto, como un efecto. Pero puede haber diversos
Luego, abordaremos las particularidades de la única regla que está efectos, puesto que no está determinado cuál será. Es decir, hay
determinada en un análisis; la de Asociación libre, para pensar su variedad de respuestas posibles.
función y consecuencias en la dirección de la cura. La insuficiencia de la cadena significante determina y crea condi-
Finalmente, nos abocaremos a desarrollar un modo particular de ciones para la libertad. Ese indecible, ese punto de carencia estruc-

431
tural, abre el juego, e impone las condiciones de posibilidad para la es cierto que Freud nos alerta sobre los obstáculos que impiden que
elección. El encuentro con la falta, con el deseo del Otro interpela y esta regla se cumpla.
obliga a una respuesta, pero no determina cuál será.
Restricciones a la libertad
Libertad asociativa En muchos trabajos, a lo largo de su vasta obra, Freud se ocupa de
Nos hemos dedicado en el apartado anterior a pensar las posibi- pensar los fenómenos que impiden y obstaculizan el despliegue de
lidades de concebir una libertad a nivel de la posición del sujeto, la asociación libre y el análisis en general. Estrictamente, se trata
fundamentada sin embargo en las condiciones propias a la estruc- del mismo problema: lo que obstaculiza el ejercicio de la regla fun-
tura que lo determina. damental, obstaculiza el análisis.
Lacan afirma en su seminario dedicado al acto psicoanalítico: En una extensa nota al pie de “El yo y el ello”, encontramos una
“El discurso tal como está reglado e instituido por la regla analí- precisión crucial: el efecto del análisis –leemos- “no está destinado
tica está hecho para probar que como sujeto (el analizante) está a imposibilitar las reacciones patológicas, sino a procurar al yo del
hecho de los efectos de palabra. Sin embargo ese discurso mismo enfermo la libertad de decidir (FREUD, 1923)
encuentra su sanción, su balance, su resultado, como efecto del Esta reflexión freudiana, se inserta en medio de sus desarrollos
discurso, cualquiera sea la inserción que tome el analista por su sobre la Reacción Terapéutica Negativa, como expresión del senti-
interpretación” (LACAN, J., 07/02/1968). miento inconsciente de culpa. Dicha reacción atenta contra la pro-
¿A qué apunta esta regla? ¿Cuál es su función y cuáles sus conse- secución de la cura, ya que ante el recrudecimiento del padecer el
cuencias en la dirección de la cura? analizante se aferra a la idea de que el análisis no es el medio ade-
La neurosis en general, y el síntoma en particular son comparados cuado para sanarlo y esto puede llevarlo al abandono del mismo.
por Freud con un compuesto químico. El trabajo analítico, consiste Los caminos del análisis conducen, en el mejor de los casos, a la
–como en química- en descomponer ese compuesto para aislar sus posibilidad de revisar el proceso represivo. Esta revisión conlleva un
elementos básicos que son las mociones pulsionales. La represión juicio, una decisión. La dirección de la cura apunta a la elaboración
significa que sobre estos elementos pulsionales el yo nada sabe. y procesamiento de las demandas pulsionales a través del juicio. Y
En su seminario dedicado al Acto Lacan afirma: “Asociación li- al mismo tiempo, cada nueva encrucijada del análisis confronta al
bre, se la puede traducir como significante en acto. El verdadero analizante con el interrogante de saber si quiere lo que desea. Es a
sentido de la regla fundamental es que el sujeto se ausente. Dejar su juicio más íntimo al que se apela para resolver estas cuestiones.
al significante hacer su juego, en acto, en potencia” (LACAN, J., En este punto conviene recordar el modo en que en Freud juicio y
24/01/1968). acto quedan anudados:
El método analítico se sirve de la descomposición asociativa para “El juzgar es la acción intelectual que elige la acción motriz, que
acceder a lo inconsciente, para saber. Asociar libremente habilita el pone fin a la dilación que significa el pensamiento mismo, y condu-
despliegue del discurso; los juegos significantes. ce del pensar al actuar” (IBID.).
Vale aclarar que mediante este trabajo que se instituye por la regla El concepto de juicio da cuenta entonces de una suerte de bisagra
fundamental de la asociación libre, lo que se libera no es el yo sino entre el plano del pensamiento y la representación, y la dimensión
lo inconsciente. Pero hacer consciente lo inconsciente no va en la de salto a otro terreno que implica todo acto.
búsqueda de una producción y acumulación de saber, sino más En el seminario de la ética Lacan explora la perspectiva del juicio
bien, de reconfigurar la relación del sujeto con el saber. Dicha re- final e introduce la versión psicoanalítica del mismo a partir de la
configuración se torna imprescindible para acceder a la revisión del pregunta: Has actuado en conformidad con tu deseo. Se constata
proceso represivo del que nos habla Freud, y la posibilidad de un entonces la presencia de una triada: deseo, juicio, acto.
cambio en la posición subjetiva. La definición misma de acto contiene en su núcleo al deseo, y pre-
En el trabajo asociativo, tanto como en el interpretativo, se trata supone un juicio:
de privilegiar lo que emerge sobre lo ya sabido; la sorpresa y la “Un acto es una acción en la medida en que en él se manifiesta el
extrañeza son solidarias de un acto. En este sentido, el término deseo mismo que habría estado destinado a inhibirlo” (LACAN, J.,
ocurrencia resulta interesante, porque implica algo del orden de un 1962/1963).
acontecimiento. Una ocurrencia es algo que acontece, no previsto, Si un análisis se propone conducir al analizante hacia las puertas
no programado. del acto, este camino no es sin obstáculos. De todos los obstáculos
Lacan afirma: que “El sujeto invitado a hablar en el análisis no que Freud describe, nos detendremos en este trabajo en el senti-
muestra en lo que dice, a decir verdad, una gran libertad. No es miento inconsciente de culpa, que marca un límite a la influencia
que esté encadenado por el rigor de sus asociaciones: sin duda le del analista y a la curación, entendida como habilitación de la liber-
oprimen, pero es más bien que desembocan en una palabra libre, tad de decidir y por ende de actuar conforme al deseo.
en una palabra plena que le sería penosa. Freud nos cuenta que cuando este sentimiento de culpa se expresa
Nada más temible que decir algo que podría ser verdad. Porque como reacción terapéutica negativa, provoca un refuerzo del pade-
podría llegar a serlo del todo, si lo fuese, y Dios sabe lo que suce- cimiento, algo se opone a la curación y en lugar de aproximarse a
de cuando algo, por ser verdad, no puede ya volver a entrar en la la resolución de las demandas pulsionales vía el juicio y el acto, la
duda.” (LACAN, J., 1966, 596) pulsión parece satisfacerse en el padecimiento. Importa poco se-
Se trata entonces para el analizante de errar por los desfiladeros ñala Freud, si ese padecimiento proviene de la neurosis; de una
del significante. Suspensión del dominio yoico que abre el juego al enfermedad orgánica; o de un matrimonio desdichado. Puesto que
deslizamiento de los significantes, hasta toparse con una certeza cualquiera de ellos satisface la necesidad de castigo, por eso mu-
que lo arranque de la indeterminación propia del sujeto y lo acerque chas veces se sustituyen entre sí. Con una elección matrimonial
a las puertas del acto. desafortunada los neuróticos se castigan a sí mismos tanto como
Pero si vía la asociación libre, apostamos a causar la ocurrencia del con un achaque físico.
significante que se presenta en el despliegue del discurso, también Freud no duda en calificar esta resistencia como del superyó y ubi-

432
car como ganancia primaria de la enfermedad un particular modo BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
de satisfacción en el padecimiento. Freud, S. (1901) “Psicopatología de la vida cotidiana”, En Obras completas,
En cuanto a la reacción terapéutica negativa, conviene subrayar Vol. VI. Amorrrotu, Buenos Aires.
que se instala como respuesta a la intervención analítica, como un Freud, S. (1923) “El yo y el Ello”, En Obras completas, Vol..XIX, Ed. Amo-
desafío a la cura que pasa a ser temida como un peligro. rrortu, Buenos Aires.
En dicha coyuntura el analista ya no puede operar como causa del Freud, S. (1937) “Análisis terminable e interminable”, En Obras Completas,
trabajo asociativo, y parece destinado a convertirse en otra cosa: Vol. XXIII, Ed. Amorrortu, Buenos Aires.
“Durante el trabajo con las resistencias, el yo se sale –más o me- Lacan J. (1953) “Función y Campo de la palabra y el lenguaje en psicoaná-
nos seriamente- del pacto en que reposa la situación analítica. El lisis”, en Escritos 1, Ed Siglo XXI.
yo deja de compartir nuestro empeño por poner en descubierto al Lacan J. (1959-60), El Seminario 7 “La Etica en psicoanálisis”, Ed. Paidos.
ello, lo contraría, no observa la regla analítica fundamental, no deja Lacan J. (1962-63), El Seminario 10”La angustia en psicoanálisis”, Ed.
que afloren otros retoños de lo reprimido, (…) pueden cobrar pree- Paidos.
minencia unas transferencias negativas y cancelar por completo la Lacan J. (1964) El Seminario 11 “Los cuatro conceptos fundamentales”,
situación analítica. El analista es ahora sólo un hombre extraño que Ed. Paidos.
le dirige al paciente desagradables propuestas, y este se comporta Lacan, J. (1966), “La Dirección de la Cura y los principios de su poder”, en
frente a aquel en un todo como el niño a quién el extraño no le Escritos 2, Ed. Siglo XXI.
gusta, y no le cree nada”[i] (FREUD, 1937, 241). Lacan J. (1967-68), El Seminario 15 “El acto psicoanalítico”, Inédito.
Esta instancia resistencial, gobernada por el sentimiento inconsciente
de culpa, aleja al neurótico de su análisis y por ende de la posibilidad
de resolución de sus conflictos por la vía del deseo y el acto.
En este sentido el abordaje freudiano de la culpa inconsciente es
retomado por Lacan desde la perspectiva de la ética del psicoaná-
lisis en términos de la renuncia al deseo.
Puede agregarse, que si hemos hablado de la responsabilidad del
sujeto por lo que se produce en el marco de un análisis, esto debe-
ría ser diferenciado de la culpa, que parece más bien, una traduc-
ción subjetiva de haber cedido en el deseo.

Conclusiones
En términos de cómo concebimos al sujeto y la estructura por la que
se constituye, hemos intentado señalar que tanto hay determinacio-
nes como hay una libertad posible. Como hemos planteado al inicio
de este trabajo, es la incompletud del Otro lo que establece las condi-
ciones de posibilidad de la libertad, como un más allá de la determi-
nación de saber que se produce como consecuencia del decir.
La única Regla que está determinada en un análisis es la Regla de
la Asociación Libre. Asociación que permite escuchar la estructura
de lenguaje y sus efectos. La liberación es en principio, del control
yoico y sus sentidos. Pero apunta a abrirle el juego al discurso, en
todas sus dimensiones y ocurrencias.
Causar este trabajo da fundamento al análisis, porque es en ese
campo en el que, se producirá un saber sobre las determinaciones
singulares de quien nos consulta. Pero eso no es todo. En el trabajo
de asociación libre propiciamos una oportunidad para la diferencia,
en términos de la posición del sujeto. Es sin duda allí donde radica
el horizonte de nuestro acto.
Finalizamos nuestro trabajo, revisando un modo particular en el
que esa libertad que la estructura supone y que el análisis intenta
producir en acto, puede verse restringida. Que haya libertad para
decidir no equivale a un ejercicio de la misma.

433
EL “YO PARANOICO”: UNA APROXIMACIÓN HACIA
UNA CLÍNICA DEL LACAN DE LOS AÑOS 30-40
Leserre, Lucas
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN
A lo largo de su enseñanza Jacques Lacan va encontrando dife- Ya para esa época Lacan discute con la psicología del yo. Y nos va
rentes modalidades de hacer clínica. En este trabajo me centro aclarar en varias oportunidades cuál es la noción de yo que toma de
en varios de los escritos anteriores a 1953, momento que con su Freud, justamente para diferenciarse de la “Psicología del yo”. Por
“Discurso de Roma” Lacan da comienzo formalmente a su ense- ejemplo, en “La agresividad de psicoanálisis” leemos: “Caracterizo
ñanza. Durante los años 30-40 Lacan otorga a la imagen y a la aquí esta instancia [el yo] no por la construcción teórica que Freud
conformación del yo un lugar central en su teoría. Dos de los pilares da de ella en su metapsicología como del sistema percepción-con-
fundamentales para esta elaboración se basan en los desarrollos ciencia, sino por la esencia fenomenológica que él reconoció como
freudianos sobre el narcisismo, y su articulación con la experiencia la más constantemente suya en la experiencia, bajo el aspecto de
del “Estadio del espejo”. Uno de los hallazgos lacanianos es obtener la Verneinung” (3). Tampoco tomará al “yo” del “El yo y el ello” sino
de esta particular conformación del yo una clínica, que por un lado que su referencia fundamental será la conceptualización que hace
puede explicar los síntomas obsesivos y los síntomas histéricos, Freud del yo en su “Introducción del narcisismo”.
pero que también plantea como rasgo esencial del yo, su carácter
paranoico. Le interesa a Lacan resaltar varios aspectos de este “yo”. Para co-
menzar le interesa su función de desconocimiento, conviene aclarar
Palabras clave que el término que Lacan utiliza esmeconnaissance, y Jaques-Alain
Yo paranoico, Estadio Espejo, Clínica, Imagen Miller resalta el valor de este término ya que “desconocimiento no
es exactamente la traducción en español de meconnaissance, por-
ABSTRACT que esto es como conocer al lado, es un poder de ilusión, de fal-
THE “EGO PARANOID”: AN APPROACH TOWARDS A CLINIC LACAN sedad y mentira, es no conocer pero haciendo surgir otra cosa en
30-40 YEARS el lugar de ese desconocimiento” (4); y eso que hace surgir es la
Throughout his teaching Jacques Lacan is finding different ways of ilusión de unidad dada por la identificación con la imagen del cuer-
doing clinic. In this paper I focus on several of the writings prior to po propio propia del estadio del espejo.
1953, when with his “Discourse of Rome” Lacan starts his formal
education. During the years 30-40 Lacan gives the image and to the La constitución del yo tal como es planteada por Lacan implica que
formation of the ego central to his theory. Two of the fundamental frente a la prematuración biológica, la identificación con la imagen
pillars for this development are based on freudian developments del cuerpo propio brindará la ilusión de completud: “Esta relación
on narcissism, and its articulation with the experience of “Mirror erótica en que el individuo se fija en una imagen que lo aliena a sí
Stage”. One of the lacanian findings is obtained from this particular mismo, tal es la energía y tal es la forma en donde toma su origen
conformation of the ego a clinic, which on one hand may explain the esta organización pasional a la que llamará su “yo”” (5).
obsessive symptoms and hysterical symptoms, but also poses as
an essential feature of the ego, his paranoid character. De esto Lacan comienza a extraer consecuencias clínicas. Por
ejemplo, luego del “drama” del estadio del espejo el sujeto his-
Key words térico va a dar cuenta del sostén de sus síntomas de espasmos
Ego paranoid, Mirror Stage, Clinic, Image físicos en alguna imagen del cuerpo fragmentado. O bien, en la
obsesión: “Y parejamente, aquí en el plano mental, encontramos
realizadas estas estructuras de obra fortificada cuya metáfora sur-
En esta ocasión los textos principales de referencia son la serie de ge espontáneamente, y como brotada de los síntomas mismos del
escritos que el Dr. Jacques Lacan mismo ubica bajo el título “De sujeto, para designar los mecanismos de inversión, de aislamiento,
nuestros antecedentes” en sus Escritos. de reduplicación, de anulación, de desplazamiento, de la neurosis
obsesiva” (6). Establece Lacan una analogía entre el yo del obsesivo
Los años anteriores a 1953, momento en que Lacan mismo ubica el y las construcciones Vauban, resaltando su carácter de fortaleza.
comienzo de su enseñanza nos revelan a un Lacan dando un valor
a la imagen que se torna fundamental. Así leemos: “Consideremos
ahora los problemas de la imagen. Este fenómeno, indudablemente El yo paranoico
el más importante de la psicología por la riqueza de sus datos con- Tal como lo indica Jaques-Alain Miller: “se configura ya una doctrina
cretos” (1). Para estos momentos “el analista actúa de tal modo que del Yo (Moi) donde se pone en evidencia que se constituye al mismo
el sujeto toma conciencia de la unidad de la imagen que se refracta tiempo que el otro en su condición de intruso: el Yo es un intruso
en él en efectos extraños, según la represente, la encarne o la co- a igual título que el Otro en el drama de los celos y, en el fondo, la
nozca” (2). En este momento, la experiencia del bebé frente al es- forma inversa de los celos es la sociabilidad, el secreto” (7). Es decir,
pejo se convierte en la piedra angular de los desarrollos de Lacan. que se revela el estatuto fundamentalmente paranoico del yo y que

434
implica al hombre dividido por el semejante: “el narcisismo lacaniano BIBLIOGRAFÍA Y NOTAS
es esencialmente un narcisismo dividido y alienado, que tiene por (1) Lacan, J., (1936) “Más allá del ‘Principio de realidad’” en Escritos 1,
articulación fundamental la imposible identidad yo = yo” (8). Siglo XXI, 2da. ed., Bs. As., 2008, p. 85.
(2) Ibidem, p. 91.
Así en la tesis 4 de “La agresividad en psicoanálisis”, cuyo título es (3) Lacan, J., (1948) “La agresividad del psicoanálisis” en Escritos 1, Siglo
“La agresividad es la tendencia correlativa de un modo de identifi- XXI, 2da. ed., Bs. As., 2008, p. 114.
cación que llamamos narcisista y que determina la estructura for- (4) Miller, Jacques-Alain (1991) ‘“La agresividad del psicoanálisis de Jac-
mal del yo del hombre y del registro de entidades característico de ques Lacan” en “La agresividad del psicoanálisis” de Jacques Lacan, Fun-
su mundo”, es donde establece una clara analogía entre la paranoia dación Freudiana de Medellín, p. 10.
y la constitución del yo: “se descubre ahí esa estructura paranoica (5) Lacan, J., (1948) “La agresividad del psicoanálisis” en Escritos 1, Siglo
del yo que encuentra su análogo en las negaciones fundamentales XXI, 2da. ed., Bs. As., 2008, p. 114.
puestas en relieve por Freud en los tres delirios de celos, de eroto- (6) Lacan, J., (1949 [1936) “El estadio del espejo como formador de la
manía y de interpretación” (9). función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica”
en n Escritos 1, Siglo XXI, 2da. ed., Bs. As., 2008, p. 103.
Resaltar esta característica paranoica del yo pone en tensión la po- (7) Miller, J.-A., curso “Vida de Lacan”, inédito, clase del 7 de abril de 2010.
sibilidad de establecer una distinción clara entre neurosis y psicosis (8) Godoy, C., (2004) “La paranoia en la enseñanza de Jacques Lacan” en
a nivel de la constitución del hombre, por el contrario se mantiene Lecciones inaugurales, n. 3, editorial CID, Bogotá, p. 15.
una clara diferencia a nivel del síntoma. De esta manera esta clíni- (9) Lacan, J., (1948) “La agresividad del psicoanálisis” en Escritos 1, Siglo
ca propuesta por Lacan en sus comienzos tiene afinidades con el XXI, 2da. ed., Bs. As., 2008, p. 118.
último tramo de la enseñanza de Lacan: “Podemos decir, leyéndolo (10) Miller, J.-A., curso “Vida de Lacan”, inédito, clase del 7 de abril de 2010.
desde mi punto de vista actual, que la segunda clínica de Lacan ya (11) Lacan, J., (1978) “¡Lacan por Vincennes!” en Revista Lacaniana de
está allí presente, esa clínica que no se guía de manera unívoca Psicoanálisis, EOL, Bs. A., 2010, p. 11.
a partir de la distinción psicosis / neurosis. Esta segunda clínica (12) Lacan, J., (1946) “Acerca de la causalidad psíquica” en Escritos 1,
constituye una suerte de retorno a sus “Antecedentes”, puesto que Siglo XXI, 2da. ed., Bs. As., 2008, p. 185.
sus consideraciones ponen en evidencia que la locura pertenece a
la esencia del hombre” (10).

Por lo tanto, se podría establecer una cierta analogía entre esta


“constitución paranoica del yo” del hombre con la fórmula que nos
da Lacan de “Todo el mundo es loco, es decir, es delirante” (11).
O cómo nos lo dice Lacan 32 años antes: “Las primeras eleccio-
nes identificatorias del niño, elecciones “inocentes”, no determinan
otra cosa, en efecto -dejando aparte las patéticas “fijaciones” de la
neurosis-, que esa locura, gracias a la cual el hombre se cree un
hombre” (12). ¿Podríamos llamarla locura narcisista?

Por último dos aclaraciones, la primera que aunque no se guíe de


manera unívoca a partir de la distinción psicosis / neurosis no quie-
re decir que esta distinción no se mantenga en el final de su ense-
ñanza. La segunda más que una aclaración es un problema que se
desprende de estas líneas, qué lugar para la esquizofrenia en esta
“clínica lacaniana” en sus comienzos.

435
EL ESFUERZO (DRANG) Y EL JUEGO INFANTIL.
SU RELACIÓN CON EL DESCUBRIMIENTO FREUDIANO
DE LA COMPULSIÓN DE REPETICIÓN
López, Gonzalo Javier
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN La reacción anímica frente al peligro exterior


Desde su origen, el concepto de pulsión fue planteado por Freud En el capítulo I de “Más allá del principio de placer” Freud realiza un
como una fuente de estímulos cuyo dominio se torna esencial para recorrido por su propia obra destinado a describir las experiencias
la vida en la cultura. A raíz de esto, la pulsión aparece como un de displacer que el neurótico padece dentro del marco del principio
peligro interno que requiere de un esfuerzo psíquico que elabore de placer. Allí se ocupa de ellas para descartarlas respecto de la hi-
su energía, que torne, en la medida de lo posible, inocuo el peligro pótesis inicial de este trabajo que afirma que en la vida anímica hay
que ella representa. Este esfuerzo es propio del principio de placer, fuerzas que contrarían el imperio y la prevalencia del principio de
representa la exigencia de trabajo que la pulsión le impone al apa- placer. De esta manera, Freud inicia su investigación afirmando que
rato psíquico para recorrer el camino que va del displacer hacia el dichas experiencias pertenecen a un displacer de percepción pero
placer. La noción de “esfuerzo” (Drang), aplicada al juego infantil, que no son displacenteras originariamente. La satisfacción sustitu-
constituye una bisagra fundamental en el descubrimiento freudiano tiva, por ejemplo, es percibida por el yo bajo la forma del displacer,
de la compulsión de repetición ligada al “Más allá del principio de aunque en su origen es satisfacción, o sea, “un placer que no puede
placer”. Este trabajo pretende incursionar en esa vía de acceso ha- ser sentido como tal” (Freud, 1920 p11). Por esto es que, al final de
cia ese descubrimiento, ya que es el juego infantil el lugar en que este capítulo, la propuesta freudiana es la de tomar otro rumbo para
el esfuerzo se exterioriza “de manera primaria e independiente del poder plantear la existencia de experiencias que pongan en jaque la
principio de placer” (Freud, 1920 16). La compulsión de repetición tesis, tanto tiempo sustentada, de que el principio de placer regula
aparece así ligada al esfuerzo, a la repetición de lo desagradable automáticamente la vida del neurótico. Este nuevo rumbo puede
que implica una ganancia de placer directa. describirse de la siguiente manera: si hay un “más allá del principio
de placer” habrá que encontrarlo en “la reacción anímica frente
Palabras clave al peligro exterior” (Freud, 1920 p11). Así termina ese capítulo I,
Pulsión, Esfuerzo, Juego, Peligro introduciéndonos a la intuición freudiana de que la respuesta a su
hipótesis inicial será encontrada en la indagación sobre el peligro
ABSTRACT que viene de afuera.
THE EFFORT (DRANG) AND CHILDHOOD PLAY ITS RELATION TO THE
DISCOVERY OF REPETITION COMPULSION Angustia y peligro exterior
From its origin, the concept of compulsion was raised by freud as a Con el tiempo, cada vez irá quedando más claro que ese peligro
stream of stimulai whose possession becomes essensial for life in exterior es una amenaza y que la reacción anímica frente a ella es
cultlure. Due to this, complusion appears as an internal danger that la angustia. La primera forma de esta amenaza, que en la infancia
requires a psychological effort to elaborate its energy, that turns, as se vuelve evidente, es el temor a la pérdida del amor del otro, ubi-
possible, harmless the danger that it represents. This effort is pro- cada por Freud como antecesora de la amenaza de castración en la
per to the principle of pleasure, it represents the effort of the work evolución normal del niño. La angustia es una preparación frente a
that compulsion imposes on the psyche to go the way from displea- este peligro que la amenaza significa, pero es angustia porque se
sure to pleasure. The notion of effort applied to chilhood play, cons- hace inevitable la renuncia.
titutes a fundamental hinge in the freudian discovery o f repetiton Intentemos ser un poco más claros. Todo niño debe renunciar a la
compulsion linked to “beyond the principle of plessure” this work madre como objeto de amor, la cultura así lo determina, a pesar de
pretends to inquire in this way of access towars that discovery, due que es en esa relación en la que se han desarrollado sus pulsio-
to, that it is childhood play the place where the effort exteriorizes,”in nes. O sea que las pulsiones son estímulos internos, pero se han
a prmary and independent way of the principle of pleasure” (Freud, desarrollado a raíz del contacto, del roce con ese otro/madre de los
1920 16) the repetion compulsion appears in this way linked to the primeros cuidados, o sea, a partir de estimulaciones que provienen
effort, to the repetion of what is displeasure that implies an increase del exterior. “Las pulsiones mismas son decantaciones de la acción
of direct pleasure. de estímulos exteriores” (Freud, 1915 p116). Ese lugar en el que la
sexualidad del niño se desarrolla es el que estará prohibido para
Key words el amor, el lugar que habrá que abandonar. Para ser un ser de la
Compulsion, Effort, Play, Danger cultura, nos dice Freud, hay que renunciar al amor del otro de los
primeros cuidados. Pero el tema es que el niño jamás renuncia,
porque alberga en su interior una moción pulsional, una tendencia
incestuosa, que no cede fácilmente al mandato cultural. La ausen-
cia de la madre se transformará en una amenaza porque el deseo
hacia ella persiste, no se puede escapar de él. Por lo tanto, si hay

436
amenaza, peligro externo, es porque hay una tendencia interna de implica una vivencia penosa, sin embargo el niño jugaba a arrojar
la que no se puede huir. los objetos, escenificaba la partida de la madre (Fort) y, llamativa-
Detengámonos un momento en este cambio de paradigma en la mente obtenía una satisfacción. No hay aquí principio de placer, ya
obra de Freud. En sus primeros desarrollos sobre la pulsión, ésta que éste tiene que ver con el juego completo, la desaparición (fort) y
es un peligro en sí misma, un peligro interno, y el mundo exterior la reaparición de la madre (da) que implica un “gran logro cultural”
es el que ofrece la posibilidad de proyectar ese peligro en él, ha- al poder simbolizar su ausencia.
ciendo que el yo se comporte como si la situación peligrosa viniera Ya en este capítulo II hay una pregunta freudiana que introduce el
efectivamente desde afuera. Tal es el mecanismo de la proyección tema del peligro exterior y su relación con la pulsión que hemos
que Freud describe en detalle en el capítulo IV de “Lo inconciente” expuesto en la primera parte de este trabajo. Si Freud dice que la
(1915) apoyado en la descripción de las fases de la formación del vivencia de la partida de la madre debe ser penosa, es porque el
síntoma en la fobia. Pero a partir de “la indagación de la reacción peligro por la pérdida del amor del objeto ya está presente, implícito
anímica frente al peligro exterior”, que inicia en 1920, la exigencia en la obra de Freud. En el caso de este niño, y a atentos lo que he-
pulsional ya no será un peligro en sí misma, sino que será peligrosa mos planteado, debería haber un peligro interior (las mociones pul-
porque conlleva la posibilidad de un peligro exterior. sionales) representado por un peligro exterior (la pérdida del amor
“Ya una vez he adscrito a la fobia el carácter de una proyección, del otro) y la consecuente angustia por la partida de la madre. Pero,
pues sustituye un peligro pulsional interior por un peligro de per- en este caso la angustia sería ya una forma de trabajo, un intento
cepción exterior. Esto trae la ventaja de que uno puede protegerse de ligar, de poner en marcha el principio de placer.
del peligro exterior mediante la huida y la evitación de percibirlo, “Mientras más pueda limitarse el desarrollo de angustia a una mera
mientras que la huida no vale de nada frente al peligro interior. Mi señal, más recurrirá el yo a las acciones de defensa equivalentes a
puntualización no era incorrecta, pero se quedaba en la superficie. una ligazón psíquica de lo reprimido” (Conf 32 p84).
La exigencia pulsional no es un peligro en sí misma; lo es sólo A partir de la segunda tópica freudiana, todo esfuerzo (drang) por
porque conlleva un auténtico peligro exterior, el de la castra- dominar los estímulos pulsionales comienza por la angustia como
ción” (I, síntoma y A p120). señal. Esta angustia señal no es un observable, sino la angustia es-
tructural, que hemos mencionado como constitutiva del sujeto, que
El peligro externo no es un animal salvaje, nos dice Freud, porque funciona como bisagra para ligar a la pulsión. La angustia funciona
“el lobo nos atacaría sin importarle nuestra conducta” (Freud, 1926 así como preparación frente al peligro, da la señal de la represión y
p137). No importa que amemos al lobo o que alberguemos en nues- el principio de placer se pone en marcha.
tro interior sentimientos de efecto o ternura hacia él, nos atacará A la luz de esta nueva versión de la teoría de la angustia, todavía en
igual. El peligro de caminar por un bosque lleno de lobos es inde- ciernes en el momento que Freud introduce el juego del Fort-Da, la
pendiente de nuestras tendencias internas. “Pero la persona amada pregunta freudiana, en este capítulo II, podría resumirse así: ¿Cómo
no nos sustraería su amor, ni se nos amenazaría con la castración, es que el peligro frente a la pérdida del amor del otro no haya ge-
si en nuestro interior no alimentáramos determinados sentimientos nerado angustia sino satisfacción? La respuesta freudiana implica
y propósitos. Así, estas mociones pulsionales pasan a ser con- el descubrimiento de la compulsión de repetición, paso lógico pre-
diciones del peligro exterior y peligrosas ellas mismas; ahora vio a la introducción de la nueva teoría de la angustia. La actitud
podemos combatir el peligro externo con medidas dirigidas del niño que expulsa a la madre, tirando el juguete sin esperar su
contra peligros internos” (Freud, 1926 p137). reaparición, ese niño que parece decirla a la madre “vete pues; no
te necesito, yo mismo te hecho” (Freud, 1920 p16) da cuenta de
La reacción más natural frente a este conflicto es la angustia, es in- una tendencia “más originaria, más primitiva, más elemental, más
evitable renunciar, pero para renunciar al objeto incestuoso hay que pulsional que el principio de placer” (Freud, 1920 p23). Solo una vez
renunciar a las tendencias pulsionales que se dirigen a ese objeto descubierta esta compulsión será posible avanzar en la concepción
y a esto último se resiste el niño. Ya en 1926 quedará claro que la de la angustia como señal, como articuladora del “más allá…” con
angustia señala un peligro, pero si hay peligro exterior, o sea, si hay el principio de placer.
pérdida del amor del otro o amenaza de castración, es por la per-
sistencia de las pulsiones que se resisten a renunciar al objeto que Esfuerzo y compulsión de repetición en el juego
contribuyó de manera capital a su desarrollo. Gracias a este objeto, a) Esfuerzo y principio de placer. La compulsión de repetición en
que ahora lo amenaza con retirarle su amor, el niño ha conocido el el juego infantil, y la pregunta de que ella hemos derivado, están
amor. Se entiende, entonces, que la angustia sea un afecto estruc- íntimamente relacionadas con la noción freudiana de “esfuerzo”
tural que está en la base de la constitución libidinal del sujeto. (Drang). Nos internaremos brevemente en esta noción para luego
intentar arribar a nuestras conclusiones.
Satisfacción en lugar de Angustia En la obra de Freud, el esfuerzo está referido al principio de pla-
Volvamos ahora a las primeras conceptualizaciones freudianas de cer. Se refiere al esfuerzo psíquico por procesar las magnitudes de
“Más allá del principio de placer” (1920). ¿Sabía Freud, cuando energía pulsional que parten de los procesos internos, al esfuerzo
propuso en el capítulo I realizar una indagación sobre la reacción por convertir los estímulos, cuyo incremento energético implica dis-
anímica frente al peligro exterior, que esto lo llevaría a semejantes placer, en ciertas formaciones o productos culturales que transfor-
conclusiones? Probablemente no. Sin embargo ellas ya están im- men ese displacer en placer. El sueño, por ejemplo, es producto del
plícitas en el capítulo II, mucho antes de que “el peligro pulsional esfuerzo que las pulsiones imponen al aparato psíquico moviéndolo
interno resultara ser una condición y preparación de una situación a un trabajo que va del displacer al placer. En el otro polo, la subli-
de peligro objetiva, externa” (Freud, 1932 p80). mación, la creación de una obra artística, científica, etc. son el pro-
Porque el niño que observa Freud, en ese capítulo II, satisface un ducto del esfuerzo que la pulsión le exige al aparato para hacer de
estímulo interno en el mismo acto que renuncia al objeto. He aquí ella un producto más adecuado a los fines de la cultura. Todos los
algo incomprensible, porque se entiende que la partida de la madre grandes logros culturales son producto de un esfuerzo por procesar

437
los estímulos pulsionales, de reencauzar toda la energía que ellos BIBLIOGRAFÍA
representan hacia fines culturalmente aceptados. El pensamiento Freud, S (1920) Más allá del principio de placer. En Obras Completas. A.E.
freudiano nos conduce hacia la conclusión de que, gracias al esfor- XVIII. Ed Amorrortu, Bs As, 1996.
zar constante de la pulsión, gracias a que no se puede huir de ella, Freud, S (1926) Inhibición, síntoma y angustia. En Obras Completas. A.E.
los estímulos que ella vehiculiza son los verdaderos motores que XXI. Ed Amorrortu, Bs As, 1996.
han llevado al desarrollo intelectual tan alto que ha alcanzado la Freud, S (1915) Pulsiones y destinos de pulsión. En Obras Completas. A.E.
humanidad. La importancia del esfuerzo (Drang) termina siendo vi- XIV. Ed. Amorrortu, Bs As, 1996.
tal para conseguir un empleo de la energía más “adecuado a fines” Freud, S (1932) 32° conferencia. Angustia y vida pulsional. En Obras Com-
(Freud, 1915 p115). Y sabemos desde 1900 (“La interpretación de pletas. A.E. XIV. Ed. Amorrortu, Bs As, 1996.
los sueños”) que cuando Freud dice “adecuado a fines” dice “ade-
cuado al programa cultural”.
Como lo hemos planteado hasta aquí, el esfuerzo, ligado al principio
de placer, implica el trabajo del juego completo (El fort y el da), la
desaparición y el placer de la reaparición, como Freud lo muestra con
el juego del carretel en el que los objetos desaparecen y luego vuel-
ven a aparecer. El juego completo implica “el gran logro cultural del
niño” tiene que ver con aceptar la ausencia de la madre, “admitir sin
protestas su partida” (Freud, 1920 p15). Observamos aquí la relación
directa entre el esfuerzo y el logro cultural. La tramitación y transfor-
mación del estímulo pulsional displacentero en un juego placentero.
b) Esfuerzo y compulsión de repetición. Pero cuando el niño hecha
a su madre, cuando encuentra satisfacción arrojando objetos sin es-
perar que reaparezcan (Fort), el esfuerzo ya no está ligado al principio
de placer. “hay una ganancia de placer de otra índole pero directa”
dice Freud. Sin embargo, hay esfuerzo en la propia compulsión de
repetición, eso es lo que dice Freud cuando se pregunta: “¿Puede el
esfuerzo (Drang) de procesar psíquicamente algo impresionante, de
apoderarse enteramente de eso, exteriorizarse de manera primaria e
independiente del principio de placer?” (Freud, 1920 p16)
Un esfuerzo que no tiene que ver con el principio de placer implica
una nueva concepción del esfuerzo. Por un lado, porque el niño no
acepta pasivamente la partida de la madre, sino que asume en rol
activo. Freud habla aquí de la pulsión de apoderamiento a partir
de la que el niño toma un rol activo, puede exteriorizar el esfuerzo
por dominar el estímulo pulsional displacentero directamente, con-
siguiendo un placer sádico, transformando el displacer en placer,
pero en el acto mismo de jugar.
La compulsión de repetición implica, en sí misma, un esfuerzo que
en el juego puede apreciarse de manera clara. Un esfuerzo que no
alcanza a procesar el estímulo pulsional, ligándolo al principio de
placer, pero que permite al niño alcanzar una satisfacción mucho
más primaria cuando puede trocar “la pasividad del vivenciar por la
actividad del jugar” (Freud, 1920 p17).
De esta manera, el peligro exterior, en este caso “la pérdida del
amor de la madre” no implica la reacción anímica de la angustia
porque no se liga al principio de placer; sino que, el rol activo que
el niño asume implica una satisfacción pulsional directa, sin rodeos.

438
EL PROBLEMA DE LA SELECCIÓN EN EL ACTO
DE INTERPRETAR
López, Mariano
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN cuatro discursos y propone el pasaje de uno a otro como “cuartos


Es un ensayo sobre la interpretación que se inscribe en un traba- de vuelta”, en estas vueltas el saber rota por diferentes lugares
jo más amplio de investigación sobre los “Usos del saber”, es decir cambiando de estatuto. Lo podemos ver cuando hace referencia al
que de lo que aquí se trata es de la relación entre la interpretación analista de este modo:
y el saber. La pregunta que pretendo elaborar es: ¿en qué saber se
sostiene la interpretación analítica? ¿Por qué el analista, por ejemplo, “De su lado hay S2, hay saber, ya sea que obtenga este saber es-
selecciona determinado significante y no otro para repetírselo al ana- cuchando a su analizando, o que se trate de saber ya adquirido,
lizante? ¿En qué se basa para elegir ese y no otro? ¿Hay acaso una registrable, lo que hasta cierto punto se puede reducir al saber ha-
materia de grado o posgrado en nuestra facultad, alguna institución cer analítico.
psicoanalítica en donde se aprendan los criterios para separar el ma- Sólo que, y esto es lo que hay que entender de este esquema- ya se
terial precioso del material en bruto del discurso analizante? indicó al poner S2, en el discurso del amo, en el lugar del esclavo,
y al ponerlo luego, en el discurso del amo modernizado, en el lugar
Palabras clave del amo-, no se trata del mismo saber.” (Lacan, 1969 – 1970, p.36)
Interpretación, Saber, Acto
Es decir que aunque Lacan escriba en los cuatro discursos al saber
ABSTRACT con el matema S2, este saber es distinto en cada uno de esos mo-
THE PROBLEM OF SELECTION IN ACT OF INTERPRETATION dos de lazo social.
It is an essay on the interpretation that is part of a broader inves- No voy a hacer un recorrido exhaustivo de las lecturas que podrían
tigation into the “ Uses of knowledge” work, ie what is at issue realizarse del S2 en cada uno de los discursos, pero sí quisiera
here is the relationship between interpretation and knowledge. The señalar algunas cuestiones para pensar la relación del saber el acto
question I intend to develop is : in wich knowledge is the analyti- analítico.
cal interpretation supported ? Why the analyst, for example, selects Partamos del lugar del saber en el discurso del amo pero desde la
certain significant and no other to repeat the analysand ? What it perspectiva que Lacan propone en algunos pasajes de “El reverso
relies to choose that and not another? Is there perhaps a subject del psicoanálisis.”, es decir, como discurso del inconsciente no re-
grade or graduate in our faculty , some psychoanalytic institution velado.
where the criteria are learned to separate the precious material of
the raw material the analysand speech? S1 S2
$ a
Key words
Interpretation, Knowledge, Act En él nos encontramos con el saber en el lugar del trabajo, trabajo
del inconsciente que produce la ligadura del S1, significante in-
sensato que Lacan ubicará más tarde como letra de goce y al cual
Introducción. terminará acercando a lo propiamente sintomático, con un S2. El
El siguiente trabajo se ocupa de la interpretación, en este caso en el inconsciente de este modo interpreta al servicio del principio del
marco del Seminario 17, “El reverso del psicoanálisis” y del Semi- placer adormeciéndonos en el sentido gozado de nuestro fantasma.
nario 24 “L’insu que sait de l’une-bévue s’aile à mourre” Ahora bien, en el discurso del inconsciente el síntoma no se di-
Es un ensayo sobre la interpretación que se inscribe en un trabajo rige al Otro, como se plantea en el Seminario sobre la angustia,
más amplio de investigación sobre los “Usos del saber”, es decir el síntoma es goce que se basta a sí mismo sin llamar a ninguna
que de lo que aquí se trata es de la relación entre la interpretación interpretación. Hay aquí insistencia de la cadena significante que
y el saber. atormenta al sujeto dando cuenta de un saber que trabaja sólo pero
La pregunta que pretendo elaborar es: ¿en qué saber se sostiene la en cuál el sujeto no se reconoce. Es decir que en tanto el sujeto se
interpretación analítica? ¿Por qué el analista, por ejemplo, seleccio- identifica con un significante hay un llamado a otros significantes
na determinado significante y no otro para repetírselo al analizante? (lo que escribimos como S2) frente a los cuales él puede represen-
¿En qué se basa para elegir ese y no otro? ¿Hay acaso una materia tarse en el inconsciente. Este llamado a otros significantes no es lo
de grado o posgrado en nuestra facultad, alguna institución psicoa- mismo que el llamado al Otro. Piense lector en el síntoma de la tos
nalítica en donde se aprendan los criterios para separar el material de Dora, nada dice, nada le dice a ella, por eso el discurso del amo
precioso del material en bruto del discurso analizante? es el discurso del inconsciente pero no revelado.
Realicemos algunas vueltas sobre el asunto. Será necesario un cuarto de vuelta del discurso del amo en el sen-
tido regresivo para que el discurso se histerice, el síntoma se dirija
Las vueltas del saber. al Otro y se abra al sentido inconsciente.
En el seminario dictado entre el 69 y el 70 Lacan despliega sus

439
$ S1 el acto analítico puede abordarse a partir de una transformación de
a S2 la relación del sujeto con el S2 ubicado en el lugar del trabajo en
el discurso del amo. El inconsciente que trabaja ligando S1 y S2, la
Pero que el síntoma se dirija al Otro no lo vuelve analizable aún, en división subjetiva, es puesta a trabajar mediante la asociación libre
el discurso histérico el sujeto dividido se dirige al Otro para hacerle hasta mostrar el punto de agujero en el saber en tanto el S1 se va
producir un saber el cuál será denunciado como impotente. Es la cerniendo como una letra de goce insensato.
verdad que la histérica denuncia, el amo está castrado! O dicho Si como decía, el discurso analítico es el reverso del discurso del
de otro modo el conjunto de los significantes, eso que localizamos amo y por tanto del inconsciente, allí donde en este último, en el
como S2 en el lugar de la producción del discurso histérico, es piso superior, podemos ubicar la articulación de un S1 con el S2, en
impotente para nombrar la verdad de goce (a // S2). el discurso analítico los encontramos separados por una imposibi-
Creo que en este punto es pertinente distinguir la impotencia del Otro lidad en su parte inferior S2 //S1. Es justamente la interpretación la
de su inconsistencia, tanto el discurso del amo en el que el S2 es que apunta a esa imposibilidad.
correlativo del nombre del padre y el discurso histérico en el cual el
saber es denunciado como impotente, le dan consistencia al Otro. Lo imposible.
Como se puede ver además, ni el discurso del amo en el que el sujeto Así como el discurso analítico es el reverso del discurso del amo,
es trabajado por el inconsciente, ni el discurso histérico en el que la interpretación analítica también es el reverso de la interpretación
es el Otro el que trabaja, dan cuenta de la posición analizante. Será del inconsciente. Si la interpretación analítica redobla la del incons-
necesario el acto analítico para que el sujeto pase al lugar del trabajo. ciente dará “pie como un monstruoso caballo de Troya, al fantasma
de un saber-totalidad.” (Lacan, 1969-1970, p.33)
a $ En cambio,
S2 S1
“si hay algo que todo nuestro abordaje delimita y que con toda
El analista converso. seguridad ha sido renovado por la experiencia analítica, es que no
Siempre me ha parecido interesante del discurso del analista que puede hacerse ninguna referencia a la verdad sin indicar que úni-
sitúa como el analista, en el lugar del objeto, causa el trabajo ana- camente es accesible a un medio decir, que no puede decirse por
lizante pero al mismo tiempo como será el sujeto dividido en el completo, porque más allá de esta mitad no hay nada que decir […]
lugar del trabajo, o más bien como será la división subjetiva puesta La última vez ilustré este nudo del medio decir indicando cómo hay
a trabajar, lo que producirá la posibilidad de ocupar dicha posición que acentuar lo que corresponde propiamente a la interpretación.”
de objeto. (Lacan, 1969-1970, p.54)
Hablar del discurso analítico es hablar de un tipo de lazo que está
determinado porque alguien se aviene a cierto lugar determinado Es así como la experiencia analítica apunta a lo imposible de decir
por la estructura del lazo social, la dinámica de la transferencia es- a partir de la interpretación, a partir del saber en el lugar de una
tudiada por Freud lleva al partenaire al lugar de objeto. La cuestión verdad que sólo puede decirse a medias.
es que avenirse a este lugar no puede pensarse como un simple La interpretación no tiene la estructura de una transmisión de saber
ocupar un rol de modo voluntario, el neurótico rechaza la posición del analista a su paciente, no es el analizante objeto de los saberes
de objeto. Como plantea Lacan en el seminario “La angustia”: “tu del analista, no es en el lugar del dominio que el saber se sitúa en el
eres a, el objeto, y todos sabemos que es esto lo intolerable.” (La- discurso analítico (como sí está en el discurso universitario).
can, 1962-1963, p.116) A partir de la interpretación entendida no como intrusión de sentido
Para Lacan la producción de un analista es el efecto de haber lle- sino como un decir respecto de lo imposible que no se enuncia sino
vado su propio análisis hasta el final habiéndose producido así el que se presenta en acto, el enigma y la cita (que son los modos con
acto analítico. En el seminario titulado justamenteEl acto analítico los que Lacan trata de indicar la relación de la interpretación con la
afirma que éste se trata “de algo así como de una conversión en verdad) pueden pensarse no como intentos de provocar otra signifi-
la posición que resulta del sujeto en cuanto a su relación al saber” cación sino como modos de intervención a-semánticos que ciernen
(Lacan, 1967-1968, 22/11/67). Menciona allí como uno se siente un significante dejando al sujeto más cerca de la perplejidad que
asegurado por lo que sabe, pero qué es lo que el analista sabe, o de la elaboración.
cuál es el saber con el que cuenta el analista para asegurar su acto
siendo que “el término del análisis consiste en la caída del sujeto La interpretación poética.
supuesto al saber y a su reducción a un advenimiento de ese objeto En el Seminario 24 la interpretación es abordada fundamentalmen-
a como causa de la división del sujeto que viene a su lugar” (Lacan, te en relación con la poesía y más específicamente con la poesía
1967-1968, 22/11/67). china a partir de la lectura de Lacan de las elaboraciones de Fran-
Lo que quiero decir es que el discurso analítico, en tanto se sos- cois Cheng en la “La Escritura Poética China”.
tiene en el acto analítico, implica una conversión del sujeto con
respecto al saber en el que asegura su acto. Propongo pensar esta “¿Estar eventualmente inspirado por algo del orden de la poesía
conversión a partir de las rotaciones de los discursos que hace que para intervenir en tanto que psicoanalista? Esto es precisamente
el discurso analítico sea el reverso del discurso del inconsciente. hacia lo cual es necesario orientarlos”. “Con la ayuda de lo que
Para aproximarse a esta reversión hay que tener en cuenta que la se llama la escritura poética, ustedes pueden tener la dimensión
transferencia está ligada con el sujeto supuesto saber y el incons- de lo que podría ser la interpretación analítica” (Lacan,1976-1977,
ciente, a tal punto que en la conclusión del análisis la disolución de la 19/04/77)
transferencia se podría pensar como el fin de la relación entre el suje-
to representado en el síntoma y el inconsciente elucubrador de saber. La poesía es presentada como un ejercicio de violencia contra la
Se ve así como la conversión con respecto al saber implicada en cristalización de la articulación del significante con el significado.

440
El uso de la poesía que interesa a Lacan nada tiene que ver con ños”, en “La Instancia de la letra…” pero si el analista en formación
lo bello sino con “hacer sonar otra cosa que el sentido” (Lacan, está enamorado del sentido inconsciente de los síntomas eso re-
,1976-1977, 19/04/77). “La metáfora, la metonimia no tienen al- percutirá en su posición, en su modo de interpretar.
cance para la interpretación sino en tanto que son capaces de ha- Retomo la pregunta del comienzo: ¿en qué saber se sostiene la in-
cer función de otra cosa, para lo cual se unen estrechamente el terpretación analítica? En múltiples y en uno sólo. Qué quiero decir
sonido y el sentido.” (Lacan, ,1976-1977, 19/04/77). con esto, que el analista selecciona del material significante del ana-
Es a partir del equívoco que Lacan articulará también la poesía con lizante aquello que quiere, es libre de apoyarse en lo que vio en una
el chiste, el “efecto operatorio” (Lacan, 1976-1977,17/05/77) del materia de la facultad, en un texto de Freud, en una maestría, en el
chiste reside para él en el retorcimiento de la palabra. Este retor- consejo que le dio su padre aquel día o en una simple ocurrencia
cimiento, es el que puede emparentarse con la violencia poética. del momento que no tiene ninguna justificación (de todos modo, por
Ahora bien, si he recorrido algunas ideas del Reverso del psicoaná- mi parte, no creo que lo que a veces se llama la universidad de “la
lisis ha sido justamente para acercarnos a la idea que la interpreta- calle” de los mismos recursos que la universidad de Buenos Aires,
ción propiamente analítica no persigue la producción de sentido. Es por ejemplo). El analista se apoya en distintos lugares porque todo lo
importante diferenciar lo que el aparato psíquico produce y lo que que él profiera no es más que una intrusión de su parte en el discurso
la interpretación persigue, a lo que ella apunta. analizante que requiere de algo fundamental que es la destitución
Si el principio del placer nos adormece en el sentido cristalizado subjetiva del analista. A los fines didácticos podríamos separar dos
en las fantasías que dan marco a nuestra realidad, si la interpre- tiempos lógicos, el tiempo de la intervención y el de la destitución
tación del inconsciente, su elucubración de saber nos ahorra del subjetiva que implica soportar los efectos de esa intervención.
encuentro con lo real; la interpretación analítica apunta al desper- Colette Soler (Soler, 1988, p.158) los distribuye en distintos lugares
tar. Y también el despertar es trabajado a partir de un forzamiento del discurso analítico:
por Lacan: “El despertar, es lo real bajo su aspecto de lo imposible,
que no se escribe sino con fuerza o por la fuerza” (Lacan, ,1976- Destitución subjetiva a $
1977,19/04/77) Interpretación S2 S1
Creo que en este punto es importante destacar lo que Lacan llama
“efecto de agujero”, el efecto de agujero que tiene la poesía (y el La destitución subjetiva propia del acto la localiza en el objeto y
psicoanálisis), para poder captar como la interpretación inspirada la interpretación en el lugar del saber, mejor dicho en el lugar de
en la poesía no es un simple juego de palabras. la verdad en el cual se ubica el elemento saber, de este modo el
Si Lacan nombra como estafa que el S1 prometa el S2, y es a partir saber en el discurso analítico lejos está encontrarse en el lugar
de esto que plantea que el psicoanálisis no es más estafa que la de dominio, se localiza en el lugar de esa verdad que sólo puede
poesía. Si ubica también al S2 como la duplicidad de sentido, no decirse a medias.
es para proponer que la interpretación promueve nuevos sentidos Podríamos tomar también el ordenamiento que Lacan nos brinda en
al violentar la cristalización de cierto uso significante. Lo que la la dirección de la cura, a nivel de la interpretación el analista es libre,
interpretación persigue en el retorcimiento de la palabra no es la libre de apoyarse en lo que le plazca, sin embargo la transferencia
producción de nuevos sentidos (aunque estos se produzcan) sino le hará sopesar su intervención, “el psicoanalista tiene detrás de si
“un significante nuevo que no tendría ninguna especie de sentido, a su propio inconsciente del cual oportunamente se vale para dar
eso quizás sería lo que nos abriría a lo que […] yo llamo lo real” una interpretación” (Lacan, 1978). Oportunamente no es decir todo
(Lacan,1976-1977, 26/02/77). El efecto de agujero de la poesía, lo que se le ocurre, no es asociar libremente, si ha devenido ana-
y por tanto de la interpretación, lo podemos ubicar en ese punto lista, como planteaba anteriormente, ha aprendido del trabajo con
donde el sonido (que hace resonar el cuerpo) agujerearía el sentido, su propio inconsciente que hay que tomar el deseo a la letra, que
tal vez donde este último se fuga. el inconsciente es “una equivocación” y eso no es otra cosa que
Y es en este punto donde el Síntoma como acontecimiento del cuer- la política que dirige la cura, que pone la libertad interpretativa en
po se presenta como elemento crucial. El síntoma es justamente lo relación a un deseo específico, al deseo de analista producto de su
que se pone en cruz para que las cosas marchen, el síntoma es propio análisis. Deseo que da sentido a la interpretación, la orienta
precisamente eso que despierta. Por supuesto que el yo intentará y que, por supuesto, solo se afirma en acto.
aniquilar su extraterritorialidad, su ajenidad, pero lo propiamente Lo que no hay que olvidar es que si ese analizante ha devenido ana-
sintomático es aquello que ni un análisis podrá asimilar al yo. Saber lista es porque ha podido, en su análisis, hacer Uso de su síntoma.
hacer con él no es lo mismo que dominarlo.

Un deseo que orienta la interpretación.


Llegamos a final de nuestro recorrido, pero las vueltas del saber no
son circulares, son más bien un bucle, una vuelta que no deja en
el mismo lugar. Si el síntoma en un análisis implica la articulación,
valga la redundancia, del síntoma (S1) y el saber inconsciente (S2),
la aplicación sobre él de la asociación libre, no sin el acto del ana-
lista (que incluye su labor interpretativa) como causa y garantía,
lleva al analizante al encuentro con el agujero en el saber; al en-
cuentro con la imposibilidad de que el saber, en tanto articulación
significante, diga sobre el síntoma. El síntoma decanta como letra
sin sentido y deja entre otras cosas como resto de saber a quien ha
devenido analista justamente eso, el valor de la letra.
Todos podemos estudiarlo, leerlo en “La interpretación de los sue-

441
BIBLIOGRAFÍA Lacan, J. (1976-1977) El Seminario Libro 24 “L’insu que sait de l’une-bé-
Freud, S. (1912) “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico”, en vue s’aile à mourre.” Inédito.
Obras Completas, Volúmen 12. Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1993. Lacan, J. (1972) “El atolondradicho”. en Otros Escritos, Buenos Aires, Pai-
Lacan, J. (1962-1963) El Seminario Libro 10. “La angustia”, Buenos Aires, dós 2012.
Paidós 2006 Lacan, J. (1969) “El acto psicoanalítico.” en Otros Escritos, Buenos Aires
Lacan, J. (1967-1968) El Seminario Libro 15. “El acto psicoanalítico”, Inédito. Paidós 2012.
Lacan, J. (1969-1970) El Seminario Libro 17. “El Reverso del Psicoanáli- Lacan, J. (1978) “El sueño de Aristóteles.” Inédito.
sis”, Buenos Aires, Paidós 1992 Soler, C. (1988) “El ACTHEISME del analista.” en Acto, pasaje al acto y ac-
Lacan, J. (1973-1974) El Seminario Libro 21. “Los no incautos yerran o Los ting out en psicoanálisis. Medellín. Ánfora 2010.
nombres del padre”, Inédito

442
LA ESTUPIDEZ
Lowenstein, Alicia
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN estructura especular constante entre los dos personajes principales


Este trabajo es producto de lo investigado en el marco del proyecto como un juego de espejos de un parque de diversiones
UBACyT “Lógicas de la castración”. Desde el comienzo enfatizamos Los dos copistas empleados en Paris se encuentran azarosamente y
la lectura y escritura en torno al Seminario 19 (Lacan 2012) donde se hacen amigos. Uno recibe una herencia, el otro aporta sus ahorros.
Lacan afirma que la castración tiene una estructura comparable a Se compran una chacra en Normandía se mudan allí y comienzan
la lógica. Decidimos esta vez interrogar la lectura que Lacan realiza una serie de estudios y de experiencias que abarcan todas las áreas
de la neurosis de transferencia en el Seminario 10 (Lacan 2006) del conocimiento de la humanidad. Se entregan a la jardinería, des-
Encontramos una apoyatura para nuestro desarrollo en la novela pués a la agricultura, a la química, a la medicina, a la astronomía, a
Bouvard y Pécuchet de Gustav Flaubert. la arqueología, a la literatura, a la política, a la brujería, llegan a la
filosofía, caen en la religión, intentan con la educación de un par de
Palabras clave huérfanos. Fracasan en todas las áreas de investigación. Desengaña-
Castración, Neurosis de transferencia, Fantasma dos y hastiados vuelven a su trabajo de copistas.
Las creencias establecidas durante siglos son expuestas, desarro-
ABSTRACT lladas y desarticuladas en oposición a otras creencias. En suma,
THE STUPIDITY demolidas.
This work is the result of the investigation under the UBACyT “Lo- Maupassant, amigo y discípulo de Flaubert, sostiene que las
gics of castration” project. From the beginning, we emphasized re- “Creencias firmemente establecidas durante siglos son expues-
ading and writing focusing on the 19th Seminar where Lacan says tas, desarrolladas y refutadas en diez líneas, oponiéndolas a otras
that castration has a structure comparable to that of logic. We deci- creencias, tan limpia y apasionadamente demostradas y demolidas
ded this time to question the punctuation Lacan states of the trans- como ellas. De una página a otra, de una línea a otra surge una
ference neurosis in the 10th Seminar. We found a support for our idea, y a continuación otra que refuta a la primera y es refutada a
development in the novel Bouvard and Pecuchet by Gustav Flaubert su vez por una vecina” (Guy de Maupassant 2009)
Toman el texto del Otro bajo la forma de la copia y cuando lo em-
Key words piezan a interrogar se topan con un Otro que los engaña. Leen las
Castration, Transference neurosis, Phantasm grandes enciclopedias del saber y encuentran que los conocimien-
tos se contraponen entre sí, en consecuencia, no se pueden fiar
del Otro, el Otro no es fiable. Quieren aprender del Otro, luego ser
“No sufrimos más que de una cosa: la Estupidez. Pero es formida- enseñantes. Encuentran un límite también allí. Se preguntan si se
ble y universal” (Flaubert 1865-1875) puede enseñar el bien y el mal, después de que el niño que adop-
taron hirvió al gato.
En el año 1880 murió Gustav Flaubert. Al año siguiente fue publi- Como dijimos, después de la serie de fracasos, vuelven a ser
cada su obra póstuma Bouvard y Pécuchet. Se trata de una farsa, copistas.
obra de carácter cómico y satírico. Satiriza los aspectos ridículos y
grotescos de ciertos comportamientos humanos. Luego de investi- Dos cuestiones que en un análisis deben caer, la estructura de
gar durante cinco años lo que hay de necio en los libros, con ello pensamiento especular y la referencia al Otro, esto último implica
hace el suyo. el atravesamiento del fantasma. En el libro esto aparece en forma
El libro quedó inconcluso, llega hasta el décimo capítulo. Si bien monótona y repetida.
coincide con el fallecimiento del escritor, al leerlo me preguntaba La siguiente cita fue escrita por la pluma de Borges: “Flaubert de-
cómo iba a finalizar dado que se trata de una estructura que se claró que uno de sus propósitos era la revisión de todas las ideas
reitera de la misma manera capítulo tras capítulo. modernas; sus detractores argumentan que el hecho de que la re-
Cada apartado es un pequeño relato que obedece a un esquema: visión esté a cargo de dos imbéciles, basta para invalidarla. Inferir
los dos personajes que dan nombre al libro se dedican a la investi- de los percances de estos payasos la vanidad de las religiones, de
gación y experimentación respecto de una idea determinada, en el las ciencias y de las artes, no es otra cosa que un sofisma insolente
camino encuentran dificultades que los llevan al fracaso y abando- o una falacia grosera. Los fracasos de Pécuchet no comportan un
no del tema. Se trata de una estructura circular. Siempre la misma fracaso de Newton” (Borges 1974).
situación, variando sólo algunos aspectos. Respecto de esto último insistimos, Flaubert no refuta ni fórmulas
Un resumen de la novela nos permite situar a los protagonistas ni axiomas, solamente se dedica a cuestionar la estructura de las
Bouvard y Pécuchet coincidiendo en un bulevar, sentándose al mis- creencias.
mo tiempo en el mismo banco, descubriéndose la cabeza, dejan- El Otro para Bouvard y Pécuchet ¿es engañador? Semejante al Otro
do junto a ellos, uno el sombrero y otro la gorra. Observaron que para Descartes. Toman el texto del Otro primero bajo la forma de la
ambos habían tenido la misma idea; inscribir los nombres en los copia, luego bajo la forma de Otro que los engaña. Leen las grandes
sombreros, ambos copistas de profesión, uno soltero, otro viudo, enciclopedias del saber y, como dijimos, los conocimientos se con-
vivían solos, sin hijos… traponen entre sí. No se pueden fiar del Otro, el Otro no es fiable.
Las coincidencias se reiteran a lo largo del texto constituyendo una Quieren aprender del Otro, luego desean ser enseñantes. Encuen-

443
tran el límite también allí. pondimos respecto de la angustia en la fobia (Lowenstein 2009).
En su investigación por las diferentes áreas del conocimiento acla- Situamos que las escenas de angustia que relatan los pacientes
ran que conviene tener en cuenta “la maña de los falsificadores, fóbicos y que se reiteran en el relato no son pensables en torno del
el interés de los apologistas y de los calumniadores”. Respecto de concepto de repetición.
los historiadores plantean que “pocos han trabajado siguiendo es- Nos preguntamos si es posible pensar un rasgo que se repita y sos-
tas reglas, pero todos lo hacen motivados por una causa especial, tenga dicho relato. Vía la construcción se estructura la repetición
una religión, un partido, un soberano, o para reprender a los reyes, respecto de un rasgo.
aconsejar al pueblo, ofrecer ejemplos morales.” Queda claro, la his-
toria no es una descripción de escenas sucedidas, es correlativa a Lacan en el Seminario 10 en su reflexión acerca del fin del análi-
la causa que esta en juego, dependiente desde donde se la relata. sis sitúa que en análisis no se trata de girar en círculo. ¿Hay algo
Semejante a la dificultad que tenemos para diferenciar los recuer- irreductible derivado de la neurosis de transferencia? se pregunta.
dos encubridores de las fantasías inconscientes. El analizante re- “La neurosis de transferencia en un análisis ¿es o no la misma que
lata sus recuerdos, encubridores con la posición subjetiva actual. era detectable al comienzo? ¿Se trata de un callejón sin salida, de
La novela está concebida como una sucesión de cuadros que se co- un estancamiento?”.(Lacan 2006)
rresponden con cada capítulo del libro y se repiten de la misma ma- Ofertamos una estructura fantasmática llamada neurosis de trans-
nera. Se trata de la escritura de un libro que es compendio de todas ferencia que se transforma en estructura de satisfacción. No ol-
las tonterías, de todas las teorías del conocimiento que encuentran videmos la sorpresa de Freud al descubrir que el análisis aporta
en los manuales y enciclopedias. Flaubert emplea una técnica cir- satisfacciones sustitutivas que no traen malestar.
cular “siempre la misma situación variando los aspectos”. Encuen- ¿Para qué le sirve el mito de Edipo? El mito de Edipo es la escena
tra una tontería, la relaciona con otra, forma un conjunto formidable ficcional donde Freud sitúa la repetición y la interpretación. Es la
que desarma cualquier creencia. escena donde interviene. Claro, velando la castración.
Entonces hasta ahora tenemos un esquema circular que se reitera La neurosis de transferencia es una estructura de goce, una su-
una y otra vez con la misma significación, plencia en relación a la castración, hay una dominancia de goce
En una carta que Flaubert le escribe a George Sand del 5/12/ 1866 en la suplencia. No podemos operar si no la armamos. Cuando el
sostiene que “no habría que poner la propia personalidad en esce- analista se oferta como causa del deseo constituimos una estruc-
na…Es necesario …meterse en los personajes y no atraerlos hacia tura fantasmática.
uno mismo” y el 31/12/1875 le escribe “el artista no debe aparecer Nos instalamos en la causa para operar.
en su obra…” (Flaubert y Sand 2010) Una última pregunta a modo de conclusión. ¿En qué somos bouver-
Escuchemos ahora otro comentario de Maupassant acerca de Flau- tianos y pecuchianos? Como analistas si pensamos desde la causa
bert “Gustav Flaubert fue el apóstol más ferviente de la impersona- no salimos de la neurosis de transferencia.
lidad en el arte. No consentía que el autor fuera siquiera adivinado,
que dejara caer en una página, en una línea, en una palabra, un solo
ápice de su opinión o de su propósito” (Guy de Maupassant 2009) BIBLIOGRAFÍA
Quizás, se puede vincular el lugar que ocupa Flaubert, el escritor a Borges, obras completas, Vindicación de Bouvard el Pécuchet, Emecé (Bue-
aquel del analista. Lacan retoma en diferentes seminarios su frase nos Aires 1974).
de la Causalidad psíquica: si en el análisis hay un espejo se trata de Flaubert, G. Bouvard y Pécuchet. Cátedra (Madrid 2011).
un espejo sin brillo, una superficie donde no se refleja nada. En la Flaubert, G. y George Sand, Correspondencia.(1866-1876) Marbot edicio-
función del analista como espejo de lo que se trata no es del espejo nes (Barcelona 2010).
de la asunción especular. En otras palabras el analista no oferta Freud, S. (1937): Análisis terminable e interminable, en Obras completas,
rasgos para la identificación. Buenos Aires, Amorrortu editores, 1996, XXIII.
Entonces tenemos una estructura fantasmática que toma la forma Lacan, J. (1955): Acerca de la causalidad psíquica, en Suplementos de Es-
de una monumental impugnación del conocimiento humano. Un ar- critos, Argot (Barcelona, 1984).
tista que no aparece en la escena ficcional y un Otro engañador que Lacan, J, Seminario 10, “La angustia”. Editorial Paidós (Lanús 2006).
es recortado cada vez que una creencia se opone a otra creencia Lacan, J, Seminario 19, “… o peor”. Editorial Paidós (Buenos Aires 2012).
que la invalida. Lewis Caroll, Aventuras de Alicia en el país de las maravillas, editorial Brú-
Significativamente los conocimientos que caen tienen el valor de jula (Buenos Aires 1971).
mitos, creencias, concepciones del mundo, en suma teorías sexua- Lowenstein A., Controversias acerca de la fobia, Letra Viva (CABA 2010).
les infantiles. Como dijimos no son fórmulas. Maupassant, G. de Todo lo que quería decir sobre Gustav Flaubert, Peri-
¿Hay una forma de concluir la novela? Su estructura circular esta férica (España 2009).
inconclusa a causa de la muerte de Flaubert? ¿Hay forma de salir Tarski A., Introducción a la lógica, Espasa Calpe (Madrid 1985).
de la estructura de repetición que se armó? Se trata de un final
dentro de la misma estructura. Vuelven a ser copistas, a tomar el
texto del Otro y reiterarlo, copiarlo, transcribirlo.
¿La repetición en este texto es la misma que en el capítulo Una me-
rienda de locos en Alicia en el país de las maravillas (Lewis Carroll
1971). El Sombrero explica que el reloj siempre da las seis. Siempre
es la hora del té, no hay intervalo o en los mitos griegos como Sísifo,
el tonel de las Danaides, Prometeo encadenado en los cuales la
situación se reitera?
¿Cuándo se trata de reiteración y cuándo repetición? ¿Cómo pro-
ducir en análisis la repetición? Pregunta que en otro momento res-

444
PUBERTAD-ADOLESCENCIA: LA INHIBICIÓN
ES ASUNTO DE CUERPO
Luis, Marina
UBACyT, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN ¿De qué se trata el armado de un cuerpo, ante la “segunda oleada”


La relación del humano con su cuerpo es imperfecta. Para tener un de irrupción de goce, que impacta en la estación llamada pubertad?
cuerpo es necesaria una composición que lo anude, para que este Las variaciones en la afectación del cuerpo y su tramitación en los
no devenga en un cuerpo deshabitado o consumido. Pubertad es años llamados de adolescencia, testimonian en la clínica de los
el nombre que toma la confrontación con un real inexorable, cuya arreglos singulares y también de sus tropiezos y fracasos.
metamorfosis reclama re composición en el plano simbólico, y en “El parletre adora su cuerpo porque cree que lo tiene…” (Lacan,
un tambaleante imaginario, pues las vestimentas para cubrir ese 1975/6, p, 64). Pero para tenerlo es necesaria una composición que lo
real podrían no encontrar talle. ¿De qué encuentro se trata y cómo anude, a fin de que no devenga en un cuerpo deshabitado o errante.
incide la época en este pasaje? La Inhibición es asunto de cuerpo, ¿Cómo incide la época en relación a las respuestas que se tejen en
efecto normativizante en el plano Imaginario, trabajado por Lacan el tiempo posterior a la pubertad, llamada adolescencia?.
en tanto Nominación. En su entrecruzamiento constituye la escri- Pues el entrecruzamiento de discursos ya no sostiene el vínculo so-
tura del nudo que soporta un real. ¿Qué lugar le concedemos a la cial, más bien parece que no hay pantalla que vele y regule lo real.
inhibición en la clínica? Servirnos de lo que la inhibición nos plantea “Ahora el orden Simbólico es reconocido como un sistema de sem-
toca la posición del analista, saltear esta tarea impide averiguar en blantes que no manda sobre lo real, sino que le está subordinado.
qué consiste el arduo trabajo que la pubertad vuelve a hacer reso- Un sistema que responde a lo real de la relación sexual, que no
nar, para alcanzar un mejor arreglo ante el requerimiento incesante hay.” (Miller, J., 2015, p.33).
de la sexualidad. Es necesario sostener estas preguntas, y para ello propongo
en esta ocasión un recorrido en relación al lugar y la función
Palabras clave de la inhibición, que interroga además la posición del analista
Pubertad, Sexualidad, Cuerpo, Inhibición en la práctica.

ABSTRACT 1. Pubertad: reanudamientos


PUBERTY–ADOLESCENCE: INHIBITION IS A SUBJECT OF THE BODY Algunas formas de presentación en la clínica con púberes y ado-
The relationship of man with his body is imperfect. To have a body is lescentes, podríamos describirlas de la siguiente manera: lacóni-
required a composition that knot it, so it don`t turn in a uninhabited cos ante la invitación a hablar, con sus cuerpos desgarbados y casi
or consumed body. Puberty is the name that takes a inexorable real arrumbados en el asiento, molestos por estar allí, con algún tinte de
confrontation, whose metamorphosis calls a recomposition on the pesadez y aburrimiento. En fin, una presencia incómoda también
symbolic level, and in a wobbly imaginary, because the garments para el analista, ante esa “rara” detención.
to cover that real could not find waistline. What encounter is about Sin embargo lo que suele inundar el consultorio son extensas e im-
and how it affects the time in this passage? Inhibition is a matter of periosas demandas de otros, ante lo que debiera ocurrir y no ocurre!.
body, normativizante effect on the imaginary plane, as Lacan wor- Teniendo en cuenta las diferencias en cada caso, sospechamos que
ked nomination. In his cross-linking is writing knot that supports aunque pareciera no haber demanda alguna en ese jovencito, nece-
real. Which place we grant to inhibition at clinic? To serve of inhibi- sita ser soportado, necesita de nuestro soporte, allí donde la angus-
tion poses plays the position of the analyst, skip this task prevents tia no despunta como afecto, mucho menos la constitución de un
to find out the hard work that puberty again resonate to reach a síntoma y en cuanto a la inhibición vamos a sostener la pregunta.
better deal with the incessant requirement of sexuality. ¿Qué quiere decir inhibición y qué lugar le concedemos en la clínica?
El lugar al que suele ir a parar es el de obstáculo, como categoría
Key words menor de la que habría que librarse lo más rápido posible. Cuestión
Puberty, Sexuality, Body, Inhibition que impide enterarnos qué es lo que representa para quien está allí.
La prudencia ha de sostener el lugar del analista, para poner en su
sitio anhelos e idealizaciones, que anulan el espacio necesario para
Este escrito se enmarca en la investigación: Variaciones de la afec- el advenimiento de alguna pregunta.
tación del cuerpo en el ser hablante: del trauma de lalengua a las Propongo un breve rastreo, ya que “…nuestra reflexión se va te-
respuestas subjetivas jiendo con un zurcido de piezas diversas de épocas diferentes, to-
Partimos en considerar que la relación del humano con su cuerpo madas de Freud y Lacan, y no tenemos porque renunciar a llevar a
es sumamente imperfecta. La imagen corporizada, es su única con- cabo este zurcido para ir ajustando el psicoanálisis del siglo XXI.”
sistencia y constituye la raíz de lo imaginario. (Miller, J., 2015, p,29)
Pobres de nosotros! Nos recuerda Lacan “…solo tenemos idea de Freud en sus tres ensayos, pone la lupa en la pubertad y la nombra
consistencia por lo que constituye una bolsa o un trapo…incluso el metamorfosis.
cuerpo lo sentimos como piel que retiene en su bolsa un montón de La estructuración del sujeto atravesado por el lenguaje, conlleva un
órganos.” (Lacan, J., 1975/6, p. 62) proceso de discontinuidades, proceso que incumbe al cuerpo en su

445
operatoria. nexo particular con la función y no necesariamente designa algo
Freud es taxativo en este punto y lo mantiene a lo largo de su obra, patológico, se puede dar ese nombre a una limitación normal de
“El hecho de la acometida en dos tiempos del desarrollo sexual en la función. En cambio el síntoma equivale a indicio de un proceso
el ser humano, vale decir su interrupción por el período de latencia, patológico.” (Freud, S., 1925/26, p, 83)
nos pareció de particular atención…la génesis de esta propiedad Se diferencia del síntoma por haber crecido en diferente suelo. Su
humana habría que buscarla en la historia primordial de la espe- aparición resulta esperable ante el gasto de energía en un proceso
cie.” (Freud, S., 1901/05, p, 24). de duelo, además le otorga la función de precaución ante conflictos
La vida sexual experimenta en la pubertad una reorganización, una por resolver con el ello o el Super yo.
serie de vicisitudes respecto de la elección de objeto y del fin se- Si se trata de un freno,¿ querrá decir que allí hay que detenerse? En
xual, ante una verdadera metamorfosis. tanto stop, ¿qué señaliza?
Un camino con avances y retrocesos, en una especie de túnel que Un jovencito de 16 años, recuerda que durante su 2ª año del colegio,
se excava desde sus dos extremos, entre lo viejo y lo nuevo. Se ante algunas salidas donde se incluía una compañera, se quedaba
arriba a la estación de la pubertad, “determinando la conformación “bloqueado”. Interrogado en relación a esos otros y a esa chica,
definitiva de la vida sexual”. responde: “el bloqueo era previo a eso, el cuerpo me lo pedía, era
Los cambios en el cuerpo se suceden indefectiblemente, ante una como una sensación extraña en el estómago…recién ahora puedo
sensación de tensión altamente apremiante, el empuje pulsional. pensar sobre ellos” Detalles que la clínica nos ofrece, en este caso
“Ha quedado listo un aparato en extremo complicado, que aguarda una definición precisa sobre la inhibición.
el momento en que habrá de utilizárselo. Este aparato debe ser Lacan nos advierte, que “el Nombre del Padre hay que tenerlo, pero
puesto en marcha mediante estímulos…” (Freud, S.,1901/05, p, también hay que saber servirse de él”. (Lacan, J., 1925/26, p, 160).
190) que le llegan del mundo externo, del interior del cuerpo y de Desarrolla su teoría de los nudos para dar cuenta de la experien-
la vida anímica. Es decir que entre la espera y la puesta en acto cia analítica, apoyado en una pregunta ¿cuándo se está loco? Se
cabalga la pubertad. enreda los pies con el nudo y nos enseña en acto, qué quiere decir
La sexualidad ejerce su actividad involucrando al cuerpo por medio servirse de él.
de las pulsiones parciales, justamente parciales respecto del fin Los 3 círculos son equivalentes, “esto no puede dejar de ser recor-
biológico: el apareamiento. dado”, nos aclara en El sinthome. Situando la consistencia en lo
Freud a su vez distingue dos campos el pulsional y el del amor, Imaginario, el agujero en lo Simbólico, y la ex-sistencia en lo Real.
cada uno pertenece a terrenos diferentes, por lo tanto no hay modo Ubica con precisión que cada uno de ellos requiere de los otros dos,
de conformar una unidad. “La no confluencia de las dos corrientes en un anudamiento borromeo. Así por ejemplo un real anudado, quie-
tiene como efecto hartas veces que no puede alcanzarse uno de los re decir que los otros dos le resisten, encuentra en ellos su freno.
ideales de la vida sexual, la unificación de todos los anhelos en un Avancemos en relación a la pregunta por la inhibición.
objeto.” (Freud, S., 1901/05, p, 182). En el seminario 22, RSI, se sirve de los 3 de Freud: Inhibición, Sín-
Fracasa el ideal de reunión y pone en juego la disarmonía estructu- toma y Angustia, para ubicar el Nombre del Padre y su operatoria.
ral, actualizada en la pubertad. El nudo borromeo se sostiene del Nombre del Padre en sus tres
¿A qué cita está convocado el joven? De qué encuentro se trata en dimensiones: Nominación de lo Imaginario como Inhibición. Nomi-
la pubertad?. nación de lo simbólico como Síntoma y Nominación de lo real como
Lacan habla del despertar de los sueños y apoyado en pasajes de Angustia. Escritura que soporta un real.
la literatura, analiza bajo la pluma de Wedekind, la encrucijada sub- La inhibición es lo que hace barra, inhibe todo lo que sea demostra-
jetiva de sus personajes. tivo, “y devuelve eso de lo que se trata en el cuerpo…es el cuerpo
Convocados a una cita: “no hay relación sexual” es su fundamento, en tanto que hace orificio…” (Lacan, J., 1975, p,192).
verdad inscripta desde el comienzo, pero de la que el niño no tiene Se trata de la inhibición en tanto efecto normativizante en el plano
posibilidad de constatar lo real de la no relación. Un imposible que Imaginario que alcanza al cuerpo, posibilitando que algo real esca-
precisa el borde que lo demarque. pe a su sola captura en el espejo.
Remite a una operatoria y las marcas de prohibición que aporta el La Nominación en el plano Imaginario, cuya consistencia es asunto
Nombre del Padre. “Tiene sus títulos en el bolsillo, tiene el asunto de cuerpo, implica que en algún lugar hay que detenerse. “Pero si no
en reserva, y llegado el momento, si las cosas van bien, si los cer- hubiera simbólico y ex sistencia de lo real, ese cuerpo simplemente
ditos no se lo comen, en el momento de la pubertad tendrá su pene no tendría estética de ningún modo…”( Lacan, J., 1975, p,130).
listo, con su certificado”. (Lacan.1957/8, p 175). La segunda vuelta que la metamorfosis de la pubertad reclama, co-
Títulos que juntó en la primera vuelta y le serán exigidos para res- necta a una operatoria que necesariamente va a tocar lo Imaginario
ponder al planteo incesante de la sexualidad. y su constitución.
Requiere de una nueva vuelta para certificarlos, es decir que pasen Tiempo de reajustes que puede llevar incluso un momento tedioso,
a cuenta del sujeto, a su disposición. aburrido en la constitución misma, como una forma de suspenso y
Reanudamiento, que revela también sus fallas, “el niño tiene todos de carga silenciosa, no porque no pueda hablar, sino que más bien
los títulos para ser hombre y lo que más tarde se le puede discutir confronta con lo indecible.
en el momento de la pubertad se deberá a algo que no se haya Reina la incertidumbre, porque aún no se esbozan las diferentes
cumplido del todo…”( Lacan, J., 1957/58, p, 201). respuestas.
Interroguemos qué lugar tiene la inhibición en el asunto. Trastocamiento que conmueve la estructura y exige reanudamiento,
es decir recomposición en el plano simbólico y en un tambaleante
2. La inhibición: es asunto de cuerpo imaginario, pues las vestimentas para cubrir ese real, podrían no
¿Cuál es su función? Cuál es el lugar que le otorgamos en la clínica? encontrar talle.
Partimos en recordar que Freud en su texto Inhibición, Síntoma Tiempo de trabajo psíquico, de elaboración, que precisa al Otro para
y Angustia, sitúa en algunos pasajes que “la inhibición tiene un que por su presencia y su discurso hagan sitio.

446
“En el psiquismo no hay nada que permita al sujeto situarse como único sentido. Requiere de nuestra prudencia para mantener
ser macho o ser hembra…las vías de lo que hay que hacer como la diferencia, a fin de no achatar con un sentido coagulado o
hombre o como mujer pertenecen enteramente al drama o a la tra- prejuicioso, lo que también esta modernidad nos plantea como
ma que se sitúa en el campo del Otro. “ (Lacan, J., 1964, p, 212) . desafío, impasse, o interrogante.
Es en la pubertad que el sujeto tiene que hacer su vuelta al campo
del Otro y es a la salida de esa vuelta que se produce una pérdida. 4. El lugar del analista
Se trata entonces de la re inscripción de una pérdida. Retomemos nuestra formulación inicial sobre la Inhibición.
Lo que hay que volver propio, ha de pasar por el “trago amargo” de ¿Qué acontece cuando se está impedido de este pasaje?, cuando el
la castración. Otro no habilita los recursos con los que ha de contar.
Es esta la clave en la humanización de la sexualidad en el hombre, Nos encontramos con la detención, el impedimento, la inhibición.
pero es también allí “donde pueden producirse los accidentes en la Manifestaciones de lo que el Otro no inhibe, no se abstiene en su
evolución del deseo”. (Lacan, J., 1958/59, p, 382). posición gozosa, encarcelando al sujeto como objeto de goce.
Nos remite al proceso de duelo, Freud sobre este punto nos acla- Podríamos tomar la brújula y la cautela, ante quien incluso desde
ra “…se consuma uno de los logros psíquicos más importantes y esa “quietud”, intenta balbucear alguna palabra.
también más dolorosos del período de la pubertad: el desasimiento La paciencia es solidaria de la abstinencia, que indica que no es
de los progenitores el único que crea la oposición tan importante cuestión de empujar de la mano de alguna idealización, sino per-
para el progreso de la cultura entre la nueva generación y la anti- mitir que desde el hueco en el Otro advengan significantes que
gua.” (Freud, S., 1901/05, p, 207). relancen el discurso, para que la demanda ahora del analista, no
Pero el proceso puede quedar obstaculizado en alguna de sus esta- conduzca a la expulsión.
ciones, o cerrado para su tramitación. Las tradiciones parecen estar La inhibición constituye una baliza que señala un stop, un freno
resquebrajadas y ya no orientan en “ cómo hacer como hombre o estructuralmente ineludible. Adquiere manifestaciones diversas,
como mujer”. respecto de algún límite con el que no se está contando y anuncia
la necesidad de un mejor arreglo por venir.
3. Cuerpos de la hipermodernidad Servirnos de lo que la inhibición nos plantea en cada caso, toca a
No hay humano que pueda atravesar ese paso sin consecuencias, nuestro que hacer, e interroga nuestra posición.
por lo que cuesta y lo que cuesta es el fallo hecho al goce. Saltear esta tarea, omitiendo el necesario trabajo de dejarnos
Un pasaje que requiere habilitación. Requiere de determinado or- interrogar, podría devenir en una especie de adiestramiento, o lo
den entre el Sujeto y el Otro, es decir de determinada “normalidad” que es peor en un salto catastrófico desabonado del lazo al Otro.
en tanto normativizante, que permita pasar en forma tolerable. Sin enterarnos en qué consiste el arduo trabajo que la pubertad –
Podríamos decir entonces que pubertad es el nombre que toma la adolescencia, vuelve a hacer resonar para alcanzar alguna solución
confrontación con un real inexorable y que conmueve a la estructu- a los planteos incesantes que la sexualidad propone.
ra. Empujando a cada quien, en los años llamados de adolescencia
a tejer respuestas para tramitar el goce que irrumpe, involucrando
al cuerpo. BIBLIOGRAFÍA
Sale a nuestro encuentro una pregunta que nos atraviesa: ¿cómo Amigo, S. (1999). Clínica de los fracasos del fantasma. Rosario: Homo Sapiens
incide la época en este pasaje?, ¿a qué habilita?. Bauman, Z. (2008). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de cultura
La expresión de Guy Debord: “los hombres se parecen más a su económica de Argentina S.A
época que a sus padres”, resulta oportuna. Dafunchio, N. (2010). Inhibición, Síntoma, Angustia. Buenos Aires: Del bucle
“No hay iniciación”, nos dice Lacan en el Seminario 21, ya que no Freud, S. (2003). Tres ensayos de teoría sexual. En Obras completas, (
hay programa previo que evite el encuentro con lo real de la no pp109-205). Buenos Aires: Amorrortu
relación. Freud, S. (2001). Inhibición Síntoma y Angustia. En Obras completas, (pp
Sin embargo no parece tratarse de lo mismo la función de los ritos 71-174). Buenos Aires: Amorrortu
de iniciación, en tanto escenas ficcionales que soportan el tránsito. Lacan, J. (2014). El deseo y su interpretación. Buenos Aires: Paidos
Cuestión que podría quedar ausente en esta “hipermodernidad”, Lacan, J. (2013). El sinthome. Buenos Aires: Paidos
que más bien tiende a prescindir del Otro sexo, en una escalada Lacan, J. (2010). El despertar de la primavera. En Intervenciones y textos II,
hacia el goce. Promoviendo nuevas clasificaciones como un modo (pp 109-115 ). Buenos Aires: Manantial
de nombrar una forma de gozar. Lacan, J. (2001). Las formaciones del Inconciente. Buenos Aires: Paidos
Dificultado tránsito que arrastra a los jóvenes en el siglo XXI, pues Lacan, J. (1990). Los cuatro conceptos fundamentales. Buenos Aires: Paidos
parecen ser una jugosa carnada para las redes de consumo. Lacan, J. (1989). R.S.I. Traducción Rodriguez Ponte. Buenos Aires: E.F.B.A
La mesa está servida!, dice Bauman en la “modernidad líquida” Lacan, J. (1977). Los no incautos yerran. Traducción Ramos E. Bs. As: E.F.B.A
en la que los invitados son consumidores. “El libre acceso a tantas Luis, M. (2014). Psicoanálisis y cirugía plástica: una lectura interdisciplina-
supuestas opciones es la meta para llegar a ser alguien. Para alcan- ria. En J. Guerrissi, Resultados desfavorables en cirugía plástica, (pp
zarlo solo basta con salir a adquirir incluso la clase de imagen que 11-19) Buenos Aires: Journal
nos convendría usar”. (Luis, M., 2014, p, 11) Miller, J. (2015). El inconciente y el cuerpo hablante. En Scilicet. El cuerpo
Los cuerpos se entregan al requerimiento de la época de diferentes hablante, (pp 21-37). Buenos Aires: Grama
maneras: tatuajes que parecen convocar a la mirada en un jue- Miller, J. (2013). El ultimísimo Lacan. Buenos Aires: Paidos
go provocador y de diferenciación; marcas y cortes que intentan Ons, S. (2016). Amor, locura y violencia en el siglo XXI. Buenos Aires: Paidos
escriturar o contar una historia; cirugías que persiguen el ideal a Paola, D. (2007). Transadolescencia. Buenos Aires: Letra Viva
alcanzar en un mundo de miradas y espejos. Paola, D. (2000). Lo incorpóreo. Buenos Aires: Homo Sapiens
Si bien constatamos que el cuerpo pasa a ser una especie de teatro
de operaciones, lo que allí acontece no podemos reducirlo a un

447
EL LUGAR DE LA FANTASÍA EN LA ECONOMÍA
PSÍQUICA
Luján, Patricia
Facultad de Psicología, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Argentina

RESUMEN la formulación del concepto de pulsión de muerte y el armado de


El presente trabajo se inscribe dentro del proyecto El lugar de la fan- la segunda tópica.
tasía “Pegan a un niño” en la obra de Freud. Estructura y función. El
objetivo general del mismo es investigar la estructura y la función de Trabajamos al interior de este segundo momento a partir de ubicar
la “fantasía de paliza”, sosteniendo como hipótesis que la misma es la entrada del concepto de pulsión y de la noción de fantasía en
un punto de clivaje entre dos modos de funcionamiento de la econo- el corpus teórico freudiano. Sostenemos que este movimiento es
mía psíquica, y por lo tanto es un paso lógico necesario entre las dos solidario de la caída del referente, es decir, de la escena sexual
tópicas freudianas. Este trabajo se propone revisar desde los prime- prematura traumática.
ros escritos de Freud las relaciones y diferencias entre las nociones ¿Qué efectos teóricos y clínicos produce este movimiento? Desde
de fantaseo, fantasías primordiales y fantasía de paliza. Asimismo el punto de vista teórico abre la posibilidad de nuevos articuladores
explorar las consecuencias que se producen en la clínica al abordar conceptuales a partir de nuevos interrogantes: ¿qué función tiene la
estas nociones como operadores del trabajo analítico. fantasía?, ¿cuál es su estructura?, ¿cómo se construye?
Desde el punto de vista clínico la inclusión de la fantasía se articula
Palabras clave con cambios en la posición freudiana en relación a la escucha ana-
Fantasía, Pulsión, Aparato psíquico lítica. Freud pasa de “creer“ a “escuchar “ (esa particular atención
flotante solidaria de la asociación libre).
ABSTRACT Desde la construcción de la noción, indagamos los nuevos interro-
THE PLACE OF PHANTASY FOR PSYCHIC ECONOMY gantes más arriba citados y las ramificaciones que se produjeron
This paper gets its place within the project: The Place of ‘A Child is a partir de ellos.
Being Beaten’ ‘s Phantasy in Freud’s works: Structure and Function. Sostenemos que es al caer la escena como efectivamente aconte-
Its main general target is the research of the structure and function cida que se producen las nociones de: fantaseo, fantasía incons-
of the ‘phantasy of being beated’, and its main statement is the ciente, fantasías primordiales, “fantasía de paliza”.
hypotesis located in-between two different ways of psychic functio- Investigamos en aquellos escritos que nos permitieron ubicar pun-
ning, therefore a logical step needed between the two Freudian to- tos de lectura para diferenciar estas nociones.
pics. This paper tries to research from the very beginning in Freud’s En la “Carta 69” (1897) Freud confiesa su secreto de ya no creer en
works the relation and differences between the concepts of phan- “su neurótica “ y lo hace interrogado no sólo por obstáculos en la
tasy, original phantasies and ‘phantasy of being beaten’, as well clínica, sino también por nuevas preguntas que hacen conmover las
as deepening into the clinical outcomes when these concepts are hipótesis hasta el momento sostenidas.
considered the operators of psychic work. En el “Manuscrito L” (carta 61) (1897) Freud esboza sus primeras
ideas en relación al material mnémico con el que se encuentra en la
Key words histeria. Dice: “Las fantasías son edificios protectores, sublimacio-
Phantasy, Drive, Psychic apparatus nes de los hechos, embellecimientos de ellos... son unos parape-
tos psíquicos edificados para bloquear el acceso a los recuerdos...
sirven al mismo tiempo a la tendencia a refinar los recuerdos, a
Sostenemos al deseo como el concepto que ordena el armado de sublimarlos.” Combinan lo vivenciado y lo oído, lo pasado con lo
la primera tópica freudiana, tópica que Freud formaliza en el tex- visto por uno mismo.
to ”Interpretación de los sueños”. A partir de allí, solidario de la Pasarán algunos años hasta que Freud pueda dar a conocer el vira-
introducción del deseo en la teoría, Freud sostendrá un aparato je que produjo en relación a la etiología de la histeria.
psíquico regido por el principio del placer. Con la introducción del Inicialmente tomamos como textos de insoslayable referencia: “Mis
concepto de pulsión, como concepto básico y fundamental de la tesis sobre el papel de la sexualidad en la teoría de las neurosis”
teoría, la constitución de la primera tópica freudiana adquirirá un (1907) y “Los caminos de la formación de síntoma” (1916).
sustento económico en su obra, constituyéndose la metapsicología, En el primero de ellos Freud sustituye, respecto a la etiología de la
que implica poder delimitar los conceptos desde un aspecto tópico, histeria, los “traumas sexuales infantiles“ por la fantasía de seduc-
dinámico y económico. ción. Les atribuye una función: intento de defensa frente al recuerdo
En este sentido proponemos distinguir tres momentos en la obra de la propia práctica sexual. Hace su entrada el “infantilismo de la
freudiana. Un primer momento articulado a la noción de deseo con sexualidad”. ´ La articulación entre sexualidad y fantasía comienza
la formulación de la primera tópica; un segundo momento con la a desplegarse.
introducción de la pulsión, que redefine la primera tópica y traza las Asimismo piensa la construcción de las fantasías a partir de los
líneas de lo que constituirá la segunda tópica; y un tercer momento recuerdos, rebasándolos. También les otorga su lugar entre las im-
que implica el armado de un otro campo Más allá del principio del presiones infantiles y los síntomas.
placer, con la introducción de “lo no ligado”, que se formalizará con Habrá que esperar hasta la metapsicología para darles su estatuto

448
de inconscientes. bien Freud vacila frente a la pregunta acerca de la verdad o no de la
Un referente clínico de este momento lo encontramos en Dora. Allí escena primordial, concluye que no es importante decidirlo.
Freud señala como uno de los significados del síntoma está en re- Pasa de preguntarse por la verdad objetiva de las escenas a la ver-
lación a la fantasía: “...una situación sexual fantaseada...”, dice. dad que para cada quien se juega respecto de la particular satisfac-
De este modo, la tos nerviosa de Dora, su afonía, conllevan una ción que el síntoma conlleva.
satisfacción que Freud llama “autoerótica “. Por último dejamos ubicado, para seguir desarrollando en la inves-
Hacia la misma época Freud nos dice que el sueño diurno o fan- tigación, la particular posición del texto” Pegan a un niño” (1919)
taseo está directamente relacionado con los deseos insatisfechos como un punto de visagra entre la metapsicología y la segunda tó-
(deseos eróticos, de ambición y grandeza), que sostienen una ga- pica. Será la interrogación del aspecto económico el hilo conductor
nancia de placer ahí donde se produce un fracaso en la colocación para abordar la fantasía de paliza con los desarrollos posteriores.
libidinal. Esta relación inicialmente planteada en “El creador litera-
rio” (1907), será retomada a la altura de “Introducción del narcisis- Conclusiones
mo” en términos de reversión libidinal. Para concluir, provisoriamente, sostenemos que ante la caída de las
Los textos metapsicológicos realizan un significativo aporte a la vivencias sexuales infantiles ubicadas en el lugar de la causa, surge
noción que nos ocupa. En el texto “Lo inconsciente” (1915) Freud la noción de fantasía.
afirma que las fantasías son inconscientes y constituyen las etapas En este momento teórico, el lugar de la fantasía queda ligado a
previas de la formación del sueño y del síntoma, y que a pesar de la función del deseo, a su articulación con el drang pulsional y al
su alta organización permanecen reprimidas y no pueden devenir funcionamiento del principio de placer.
conscientes mientras tienen una investidura poco intensa, pero son Establecer diferencias y relaciones entre los términos: fantasía,
rechazadas tan pronto cobran cierto nivel de investidura. fantaseo, fantasías primordiales y la fantasía de paliza nos permite
Como enunciamos anteriormente, trabajamos con la Conferencia sostener que hay cierto rasgo en común entre ellos: su función de
23: “Los caminos de formación de síntomas”. Es un escrito orde- defensa, marco, suplencia respecto a la falta estructural.
nador respecto del lugar que tiene la fantasía en el funcionamiento La riqueza y la complejidad de la noción fantasía no es sin la pro-
del psiquismo, no sólo por su estatuto inconsciente sino porque ducción de otros conceptos fundamentales, algunos de los cuales
constituyen el núcleo mismo de la realidad. Dice Freud: “Las fanta- fuimos trabajando en este primer tramo.
sías poseen realidad psíquica, por oposición a la realidad material Se necesitará de la formulación del masoquismo erógeno primario
y en el mundo de las neurosis la realidad psíquica es la decisiva”. y su raigambre en la mezcla pulsional, así como de la conceptuali-
El cumplimiento de deseo que se juega en la fantasía trae una zación del superyó, para poder ubicar a la función que ésta cumple
satisfacción que permite sustraerse de los requerimientos de la en la economía del aparato.
realidad exterior. “La creación del reino de la fantasía dentro del
alma halla su cabal correspondiente en la institución de parques
naturales, de reservas. Ahí tiene permitido pulular y crecer todo BIBLIOGRAFÍA
lo que quiera hacerlo, aún lo inútil, hasta lo dañino. Una reserva Freud, S. (1986) Carta 61. Buenos Aires. Amorrortu editores, I.
así, sustraída del principio de realidad, es también en el alma el Freud, S. (1986) Carta 69. Buenos Aires. Amorrortu editores, I.
reino de la fantasía”. Freud, S. (1986)) Fragmento de análisis de un caso de histeria. Buenos
La fantasía cobra particular importancia en la ensambladura etio- Aires. Amorrortu editores, VII.
lógica de las neurosis, presentada aquí a partir de las series com- Freud, S. (1986) Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de
plementarias. las neurosis. Buenos Aires. Amorrortu editores, VII.
A diferencia de Mis tesis, Freud ya tiene formulado el concepto de Freud, S. (1986) El creador literario y el fantaseo. Buenos Aires. Amorrortu
pulsión, permitiendo que una concepción cuantitativa se sume a editores, IX.
una concepción dinámica. La fuente de donde provienen las fan- Freud, S. (1986) Introducción del narcisismo. Buenos Aires. Amorrortu edi-
tasías y el material con el que se construyen está en las pulsiones. tores, XIV.
La magnitud energética (de las representaciones) de la fantasía se Freud, S. (1986) Lo inconciente. Buenos Aires. Amorrortu editores, XIV.
eleva produciendo esfuerzo y orientándose a la realización; esto es Freud, S. (1986) Los caminos de la formación de síntoma. Buenos Aires.
condición necesaria del estallido del conflicto psíquico (a partir del Amorrortu editores, XVI.
cual la fantasía deviene inconsciente), y por tanto de la consecuente Freud, S. (1986) De la historia de una neurosis infantil. Buenos Aires. Amo-
formación de síntoma. rrortu editores, XVII.
Los síntomas como sustitutos de la satisfacción frustrada lo ha-
cen por medio de la regresión de la libido hacia puntos de fijación
adquiridos en la temprana infancia, así la retirada de la libido a la
fantasía es un estadio intermedio en la formación de síntoma.
También esta Conferencia es la ocasión para incluir a las fantasías
primordiales (la amenaza de castración, la escena de seducción y el
comercio sexual entre los padres) que sobresalen por su universa-
lidad y su considerable independencia de lo vivenciado por el indi-
viduo. Se subraya el valor de patrimonio filogenético, indispensable
de la neurosis, condición de la constitución misma del psiquismo.
Tiene la función de llenar las lagunas de la verdad individual con
una verdad prehistórica.
Un referente clínico que da cuenta de estas nuevas puntualizacio-
nes es el texto “De la historia de una neurosis infantil” (1917). Si

449
LA LIBERTAD NEGATIVA DE LA ANOREXIA
Lutereau, Luciano
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN marido de Emmy (14 años atrás) y Freud apunta a la remoción de


A pesar de ciertos lineamientos generales que pueden presentar de determinados “recuerdos terroríficos” (Freud, 1893-95, 77) a los
modo “unificado” la posición anoréxica, lo cierto es que cabe reco- que atribuye la causalidad psíquica. Asimismo, es interesante notar
nocer una diversidad clínica. He aquí el propósito de este trabajo, algunas de sus intervenciones; por ejemplo, cuando –frente a la
en el cual situaremos, en primer lugar, la diferencia entre el síntoma intemperancia de Emmy respecto de las sorpresas– le dice “que no
anoréxico y una posición anoréxica (a partir del estudio del caso se debe temer a lo nuevo, pues también puede traer cosas nuevas”
freudiano de Emmy von N.); luego, en un segundo momento, reto- (Freud, 1893-95, 81). Es significativo que Freud no deje de con-
maremos esta posición para esclarecer la dialéctica que –a partir signar que este tipo de “sugestiones pedagógicas” no produjeron
de una estrategia para sostener el deseo– la vincula con el Otro al ningún efecto.
poner en acto un modo negativo de la libertad: el rechazo. En términos generales, son notables estas intervenciones, en la
medida en que ubican cómo las respuestas de Emmy corrigen la
Palabras clave posición del sugestionador: por ejemplo, cuando Freud le “prome-
Psicoanálisis, Libertad, Anorexia, Lacan te” (Cf. Freud, 1893-95, 82) la curación, o bien –con mayor énfa-
sis– cuando vincula los dolores de estómago con sus ataques de
ABSTRACT zoopsia y Emmy responde “con expresión de descontento, que no
NEGATIVE FREEDOM OF ANOREXIA debo estarle preguntando siempre de dónde viene esto o estotro,
Despite some general guidelines that can present the anorexic po- sino dejarla contar lo que tiene para decirme” (Freud, 1893-95, 84).
sition in an “unified” fashion, the fact is that one must recognize a Por esta vía puede anticiparse que la relación que la une con quien
clinical diversity. That is the purpose of this work, which will firs- la escucha apunta a poner en primer plano su especificidad como
tpoint out the difference between the anorexic symptom and an ser hablante –ese carácter excepcional que reclama la histérica–,
anorexic position (from the study of Freud’s case Emmy von N.); enlace que verifica la transferencia cuando comienza el síntoma
then, in a second stage, it will resume this position to clarify the comienza a responderle:
dialectic that –on the basis of a strategy to sustain desire– links it to
the Other in putting into action a negative way of freedom: rejection. “…cae en una excitación de todo punto desmedida cuando, por
ejemplo, me veo precisado a ir a buscar yo los paños indispensa-
Key words bles para el masaje; se le producen a menudo chasquidos y el tic
Psychoanalysis, Freedom, Anorexia, Lacan en la cara.” (Freud, 1893-95, 85)

De este modo, el padecimiento queda referido a la situación de


A pesar de ciertos lineamientos generales que pueden presentar de tratamiento, cuestión que termina de corroborarse, sobre el final,
modo “unificado” la posición anoréxica, lo cierto es que cabe reco- cuando Emmy solicita a Freud permiso para ser hipnotizada por
nocer una diversidad clínica. He aquí el propósito de este trabajo, otro médico:
en el cual situaremos, en primer lugar, la diferencia entre el síntoma
anoréxico y una posición anoréxica (a partir del estudio del caso “Por último recibí de ella (en el verano de 1893) una breve esquela
freudiano de Emmy von N.); luego, en un segundo momento, reto- donde me pedía permiso para que otro médico la hipnotizara, pues
maremos esta posición para esclarecer la dialéctica que –a partir sus achaques habían vuelto y no podía venir a Viena. Al principio no
de una estrategia para sostener el deseo– la vincula con el Otro al entendí por qué necesitaría de mi permiso, hasta que me acordé de
poner en acto un modo negativo de la libertad: el rechazo. que en 1890, y por deseo de ella, la puse a salvo de hipnosis por
extraños […]. Renuncié, pues, a mis derechos exclusivos.” (Freud,
¿Síntoma anoréxico? 1893-95, 104)
Emmy von N. es una mujer de 40 años a la que Freud atiende en
una época que todavía podría ser llamada “pre-psicoanalítica” – ¿Por qué Freud renuncia a su exclusividad? ¿No es esta coordenada
al menos, desde el punto de vista del método, ya que todavía en la que, quizá, podría haber orientado la cura más allá del hipno-
aquellos primeros tiempos recurría a la hipnosis–. Su modo de tismo y la confirmación de que el padecimiento se sostuviera en
presentación gira en torno a cierta crispación general (asociada a “recuerdos reprimidos”? Este drama –por el cual Emmy actúa en
dolores, desazón e insomnio), un ligero tartamudeo y la aparición la transferencia el pedido de que, en definitiva, se le reconozca ese
discontinua de una fórmula protectora: “¡Quédese quieto! ¡No ha- punto en que ella también podría haber sido “exclusiva” para él–,
ble! ¡No me toque!”. No obstante, Freud no duda en calificarla de encuentra su correlato en ciertas coordenadas de un episodio que
histérica –quizá en función de las lagunas propias de la memoria, Freud pone en el centro de este historial:
aunque desde un punto de vista descriptivo– y, curiosamente, in-
dica que sea separada de su contexto familiar para ir a tratarse en “La visité un día mientras almorzaba, y la sorprendí arrojando algo
un sanatorio. envuelto en papel al jardín, donde lo recogían los hijos del portero.
La orientación del tratamiento toma como vía inicial el reconoci- Ante mi pregunta, confesó que era su pastel (seco), que cotidiana-
miento de que el malestar se habría consolidado con la muerte del mente solía seguir el mismo camino. Esto me movió a considerar

450
los restos de los otros platos, y hallé que de ellos sobraba más de lo detengámonos en el análisis que resulta de la sesión de hipnosis
que podía haber comido. Interpelada por su poco comer, respondió en que Freud le pregunta el motivo de que se prive de este modo
que no estaba acostumbrada a tomar más, y aun le haría daño; sos- de los alimentos:
tuvo tener la misma naturaleza que su difunto padre, quien igual-
mente había sido de poco comer.” (Freud, 1893-95, 100) “La respuesta advino pronta […]: ‘Cómo, de niña, me sucedía a
menudo portarme mal en la mesa y no quería comer mi plato de
En principio, es significativo que Freud no dude en llamar a este carne. Entonces mi madre se mostraba siempre muy severa y, so
rechazo de la comida una “elección” (Freud, 1893-95, 100); sin pena de serio castigo, dos horas más tarde debía comer del mismo
embargo, ¿por qué sostiene que “este episodio arroja la más viva plato la carne que ahí había quedado […] y cómo, muchos años
luz sobre el carácter de la enferma y el modo en que se generaban después, yo convivía con mi hermano, que era militar y tenía el mal
sus estados” (Freud, 1893-95, 100)? Por un lado, cabe apreciar abominable; yo sabía que era contagioso, y tenía una angustia atroz
que, al menos dos veces, Emmy justifica su frugalidad a través de […] y cómo poco después he cuidado a mi otro hermano […] tenía
una identificación con el padre –punto en el que se podría tener la costumbre de esputar ahí por encima de los platos, siempre me
igualmente en cuenta la presentación de la histeria de Dora como daba tantísimo asco, y sin embargo no podía demostrarlo para no
la de alguien que también afirmaba tener los síntomas del Otro (Cf. ofenderlo.” (Freud, 1893-95, 102)
Freud, 1905)–; por otro lado, esta posición de Emmy es particular-
mente interesante para esclarecer su disposición en el tratamien- En este punto, podrían destacarse diversas circunstancias: por un
to; pero antes de detenernos en este aspecto, importa considerar lado, esa posición de niña díscola –que no es interrogada– que
cómo Freud responde al episodio: confronta al Otro (en este recuerdo, a la madre) y sostiene la priva-
ción como modo de relación, dado que no comer era una modo de
“…juzgué adecuado indicarle que bebiera más, y también me pro- respuesta y expresión de su mala conducta; ahora bien, ¿por qué
puse hacerle aumentar la ingesta de alimento. Si bien no presenta- recurría a ese modo de tensar la relación amorosa? Ese punto resta
ba una delgadez llamativa, me pareció que alguna sobrealimenta- enigmático, aunque debe notarse que la respuesta del Otro no era
ción era deseable.” (Freud, 1893-95, 100) menos exigente al hacer consistir la satisfacción de la necesidad –y
Freud confirma ese lugar transferencial–. Por otro lado, sería intere-
De esta indicación cabe tener presente a cuenta de quien quedaba sante retomar el hilo conductor que abre la consideración del asco
el deseo en esta cura, coyuntura que demuestra el incidente que y compararlo con el trabajo de desciframiento que Freud realizara
acontece cuando Emmy se queja de haber comido más de lo sufi- con Dora, en función de la escena de la escalera en que el señor K
ciente –y anticipa que tendrá dolores durante varios días–: le propinará un beso:

“…le dije que le daba veinticuatro horas para que reflexionara “Yo llamaría ‘histérica’, sin vacilar, a toda persona, sea o no capaz
hasta admitir el punto de vista de que sus dolores sólo se debían de producir síntomas somáticos, en quien una ocasión de excita-
a su miedo; pasado ese plazo yo vendría a preguntarle si todavía ción sexual provoca predominante o exclusivamente sentimientos
opinaba que uno podía arruinarse el estómago ocho días enteros a de displacer. Explicar el mecanismo de este trastorno del afecto
causa de una copa de agua mineral y una frugal comida; en caso […] en lugar de la sensación genital que en tales circunstancias
de afirmarlo ella, le rogaría que partiese.” (Freud, 1893-95, 101) una muchacha sana no habría dejado de sentir, le sobreviene la
sensación de displacer propia de la mucosa del tramo de entrada
Después de todo, ahora no puede parecer extraño que Emmy le pida del aparato digestivo, vale decir, el asco. […] El asco que entonces
permiso para ser hipnotizada por otro cuando Freud mismo la invitó sintió no había pasado a ser en Dora un síntoma permanente, y en
a partir. De hecho, la confirmación de esa exclusividad transferencial la época del tratamiento existía sólo de manera potencial, por así
es pronunciada por Emmy frente a la demanda freudiana de que decir. Comía mal y confesaba cierta repugnancia por los alimentos.”
“recapacite”: “Creo que [los dolores] se deben a mi angustia, pero (Freud, 1905, 27)
sólo porque usted lo dice” (Freud, 1893-95, 101). Esta respuesta,
que expone de modo magnífico que no se trata de la realización de En el caso de Emmy, ¿podría aplicarse la misma vía interpretativa?
ningún convencimiento, sino de la autoridad concedida a la palabra El temor de contagio con un hermano enfermo, así como el rechazo
de Freud (más allá de su investidura profesional), resume el punto a las esputaciones del otro, ¿deberían causar placer en una seño-
neurálgico que permite circunscribir –a partir de la transferencia– la rita? Efectivamente, no se trata de lo que “debería” causar placer,
posición de Emmy respecto de su padecimiento: en absoluto ella sino de advertir que en el caso de Emmy el desciframiento no tiene
quería saber algo respecto de la causa de su malestar –tampoco la orientación que reconduce a una transmutación del afecto, ni a
Freud se ocupó de instituir esa hipótesis, ya que no puede consi- una estructura de otra escena, sino que exhibe una “elección” que
derarse un abono a la teoría del inconsciente como Otra escena la delimita una forma de posicionamiento respecto de la satisfacción:
utilización sugestiva y terapéutica de la restitución del recuerdo–, privarse como un modo de restarse ante un supuesto goce del Otro.
pero sí le importaba la presencia de su médico, en cuya palabra Asimismo, de la comparación con el asco de Dora debería subra-
creía (aunque más no fuese a través de ponerla en cuestión). En yarse el carácter no permanente de la manifestación (mientras que
esa solicitud de un permiso, antes que el anuncio decidido de una la actitud de rechazo en Emmy es constante), que, por cierto, tam-
partida, debería verse la excusa irresuelta que pide la presencia del bién implicaba una restricción con la comida, pero de otro orden. En
Otro, un llamado que pregunta si, acaso, se la puede perder. Dora, el asco –y el rechazo de la comida asociado– tiene la forma
No obstante, ¿puede reprocharse a Freud que no hubiese descu- de un síntoma en sentido estricto, en la medida en que se presen-
bierto antes el psicoanálisis? En todo caso, ¿qué de la posición ta como un retorno de lo reprimido. La explicación de Freud de la
de Emmy fue particularmente dificultosa para que Freud pudiese anorexia (y el asco) de Emmy, en cambio, se explica de acuerdo con
abandonar su actitud de amo? Para dar cuenta de este aspecto, otras coordenadas:

451
“Si come apenas es porque no gusta de hacerlo; y no puede obtener un lado, en una primera acepción, en la demanda oral se trata de
gusto alguna del comer porque ese acto está en ella enlazado de que el Otro “quiera”, esto es, se espera que éste responda, aunque
antiguo con recuerdos de asco […]. Ahora bien, es imposible comer su respuesta invierta la demanda; por otro lado, si bien la relación
al mismo tiempo con asco y con placer…” (Freud, 1893-95, 108) temprana madre-niño parece un modelo adecuado para esta des-
cripción, no se trata más que de una derivación empírica de una
De acuerdo con este comentario comparativo del caso de Emmy estructura más amplia, cuyo núcleo se encuentra en la delimitación
pueden destacarse tres cuestiones: a) por un lado, hay una dife- de un vacío, “ese ínfimo gap, esa hiancia, ese desgarro, donde se
rencia ostensible entre un síntoma anoréxico (o una anorexia co- insinúa de una forma normal la discordancia, el fracaso preformado
rrelativa de un síntoma histérico, como en el caso de Dora) y una del encuentro” (Lacan, 1960-61, 232).
posición anoréxica; b) por otro lado, esta posición anoréxica pue- El circuito de la pulsión oral, entonces, gira en torno al vacío que
de ser llamada “histérica” en la medida en que se sostiene en un resiste en la satisfacción de la demanda. El vacío del hambre tie-
goce de la privación –tópico elaborado por Lacan especialmente en ne como correlato el vacío del rechazo de dejarse alimentar. Como
el seminario 17 (Cf. Lacan, 1969-70)–, situación que caracteriza hemos dicho, diferentes dramas subjetivos pueden dar cuenta de
la relación de la histeria con el deseo; c) sin embargo, en sentido este último modo de sostener el deseo, como lo demuestra la ano-
estricto cabría distinguir histeria y anorexia, según haremos en el rexia, que no sólo es relativa a la comida, sino que también puede
apartado próximo. determinarse en lo mental, por ejemplo, en la incapacidad de cier-
tos sujetos para reconocer ninguna idea como propia, al atribuirlas
Dialéctica del rechazo siempre al Otro. Anoréxico mental no es quien no puede tener ideas
De acuerdo con la elaboración del caso de Emmy cabe aislar una por su cuenta, sino aquel que –enfrascado en un delirio de “origina-
primera posición anoréxica, a partir de su relación con el Otro, pre- lidad”– no advierte que todas las ideas son del Otro, que la lucidez
sentándose en términos de quien encarna un modo negativo de en el pensar sobreviene de afuera, que todo rapto de inteligencia
la libertad: el rechazo de la alteridad que, a diferencia del rechazo es, en efecto, un “robo”, que las ideas no se “tienen”, sino que
histérico, no busca su falta (como signo del deseo), sino ponerlo es preciso hacerlas propias. He aquí un punto capital que permite
en cuestión como tal –aunque para objetarlo necesite, paradójica- plantear una diferencia con la posición de la histérica, quien insiste
mente, de su presencia–. Esta particular posición fue estudiada por también en un rechazo de lo que viene del Otro, pero para acceder
Lacan en diferentes contextos, aunque se encuentra estrictamente a su deseo, para conservar una versión del Otro que la enlace a
delimitada en “La dirección de la cura y los principios de su poder” través del deseo. En el primer caso se actúa una suerte de rechazo
(1958) en los siguientes términos: de la función del Otro, en el segundo se lo busca como deseante
(desear un deseante). Asimismo, el que no se cierre este circuito
“Pero el niño no se duerme siempre así en el seno del ser, sobre pulsional puede verse en casos graves –como las psicosis– en que
todo si el Otro, que a su vez tiene sus ideas sobre sus necesidades, el vacío no se constituye para el sujeto y, por ejemplo, pueden en-
se entromete, y en lugar de lo que no tiene, le atiborra con la papilla contrarse síntomas paradigmáticos como la insaciabilidad –comer
asfixiante de lo que tiene, es decir, confunde sus cuidados con el hasta que el vacío se produzca en el plato, de forma exterior–.
don de su amor. […] Es el niño al que alimentan con más amor el De este modo, el deseo oral se recorta en la forma de un “no es
que rechaza el alimento y juega con su rechazo como un deseo…” eso” –aunque pueda haber distintos énfasis para una misma frase,
(Lacan, 1958, 608) tal como destacamos en el párrafo anterior–. Se trataría, entonces,
de un “deseo negativizado”; o bien, de un “deseo innombrado y
De esta indicación cabe destacar tres aspectos: por un lado, el pun- ciego” (Lacan, 1960-61, 233). La constitución de este circuito pul-
to en que el rechazo del Otro se juega a través del rechazo de la sional se verifica en ciertos motivos clínicos que, eventualmente, se
satisfacción de la necesidad; por otro lado, el objeto de la necesidad manifiestan de modo explícito en la infancia, como la adquisición
es rechazado ya que no vale como don de amor (y, por lo tanto, el del “no” –esa instancia que algunos psicólogos llaman “oposicio-
Otro da lo que tiene); por último, en función de lo anterior, el re- nismo infantil”–.
chazo de la anorexia es un modo de sostener una versión amorosa Por otro lado, respecto del estatuto temporal de constitución del
del Otro; dicho de otro modo, el rechazo del Otro de la necesidad deseo oral, podría añadirse lo siguiente:
requiere la presencia intransitiva del Otro. Este requerimiento tiene
su manifestación específica en la pulsión oral cuya forma es la de “El eros que lo habita surge nachtraglich, por retroacción […]. Y
una demanda al Otro. donde se ha excavado el lugar de este deseo es en la demanda
La demanda es una “exigencia del sujeto” (Lacan, 1960-61, 231) oral. Si no hubiera la demanda […] no habría ese lugar más acá, de
que se recorta en la brecha entre lo se pide y lo que se quiere. Por deseo, que se constituye en torno a un objeto privilegiado. La fase
eso la interpretación de la demanda suele producir algún tipo de oral de la libido sexual exige este lugar excavado por la demanda.”
resistencia. Sin embargo, hay modos de la resistencia de la deman- (Lacan, 1960-61, 242)
da en análisis. El objeto oral, para el caso, se presenta a partir de la
demanda de ser alimentado. Ahora bien, por el hecho de ser pala- De este modo, el vacío del hambre no es una mera necesidad, sino
bra, la demanda se estructura a partir de una respuesta invertida: el resultado del encuentro con la demanda del Otro, a través del
cual se delimita un resto con el que el sujeto se identifica –al punto
“Así, debido a la estructura significante, a la demanda de ser ali- de hacerse comer–:
mentado le responde, de un modo que podemos llamar lógicamen-
te contemporáneo de esta demanda, en el lugar del Otro [...] la “He aquí definida, pues, la fase oral. Sólo en el interior de la demanda
demanda de dejarse alimentar.” (Lacan, 1960-61, 232) del Otro se constituye como reflejo del hambre del sujeto. […] Y de
esta manera el sujeto está abierto a convertirse en objeto, pero, si
El énfasis de esta referencia permite apreciar dos cuestiones: por puedo decirlo así, de un hambre que él elige.” (Lacan, 1960-61, 247)

452
Ese resto que es el vacío no sólo funciona como causa del deseo, BIBLIOGRAFÍA
sino que también puede ser motivo de angustia. En el circuito oral, Freud, S. (1893-95) Estudios sobre la histeria en Obras completas, Vol. II,
la angustia suele estar del lado del Otro –como lo demuestran mu- Amorrortu, Buenos Aires, 1988.
chas experiencias en que, con pacientes impulsivos (que pueden Freud, S. (1905) “Fragmento de análisis de un caso de histeria (caso Dora)”
actuar sus avatares fallidos con la pulsión oral a través de conduc- en Obras completas, Vol. VII, Amorrortu, Buenos Aires, 1992.
tas cleptómanas, adicciones, etc., en las que se articula el intento Lacan, J. (1958) “La dirección de la cura y los principios de su poder” en
desesperado de llamar a la contrademanda del Otro), es el analista Escritos 2, Siglo XXI, 2002.
quien se angustia ante el relato de ciertas secuencias en las que el Lacan, J. (1960-61) El seminario 8: La transferencia, Buenos Aires, Paidós,
sujeto no se reconoce–. Esta cuestión se manifiesta, por ejemplo, 2004.
en un fantasma clásico, como el del vampirismo. La posibilidad de Lacan, J. (1969-70) El seminario 17: El reverso del psicoanálisis, Buenos
que a uno lo absorban, lo vacíen, lo dejen sin resto, es un efecto del Aires, Paidós, 2006.
encuentro con un deseo oral que no ha terminado de constituirse,
en el cual el sujeto exprime al Otro en busca de ese resto que le
permitiría situarse como deseante.

Conclusión
En este artículo hemos elabora un caso clínico freudiano para es-
tablecer la diferencia entre síntoma anoréxico y posición anoréxica,
y establecimos un rasgo particular de esta última a partir de un
modo negativo de la libertad: el rechazo, vinculado con un deseo
constitutivo del sujeto en relación con la oralidad.

En futuros trabajos continuaremos investigando la relación entre el


sujeto y una libertad constitutiva.

453
OBJETO VOZ Y POSICIÓN DEL ANALISTA.
CONSIDERACIONES SOBRE LA ANOREXIA
Lutereau, Luciano
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN tinta. No obstante, no se trata de entender este soporte material en


Este trabajo realiza un esclarecimiento del objeto voz en psicoa- términos empíricos –dado que reduciríamos la eficacia de la voz al
nálisis, con el propósito de establecer su incidencia en la posición hecho de que alguien “efectivamente” hable–, sino como condición
del analista. En vistas de pensar una intervención con casos de de posibilidad de la articulación significante.
relativa dificultad para el inicio del tratamiento, como suelen ser El aspecto que es preciso tener presente radica en que la mate-
algunos casos de anorexia (tomados como hilo conductor) en que la rialidad del significante es estrictamente negativa y diferencial.
posición subjetiva es particularmente refractaria, se propone un uso Los seres hablantes no conversamos con significantes, sino con
de la voz solidario de la rectificación subjetiva. En la tercera parte palabras, y es en la repetición que ciertas coordenadas del habla
del trabajo se discuten teorías contemporáneas sobre la anorexia. pueden adquirir un estatuto significante. Por lo tanto, la materia-
En las conclusiones se plantean perspectivas para futuros trabajos lidad del significante escapa al sentido corriente de la “emisión”.
específicos. Su posibilidad no se encuentra más que en el diferir mismo, en la
constitución de una huella y la elisión de un origen preestablecido;
Palabras clave pero, ¿cómo aprehender este diferir temporal en el caso de la voz?
Psicoanálisis, Voz, Analista, Anorexia El desvío consistiría en creer que para acceder a la dimensión de la
voz sería pertinente poner entre paréntesis la lógica de producción
ABSTRACT significante. En absoluto esto es así; sino que justamente el objeto
VOICE AS AN OBJECT AND THE ANALYST’S POSITION. CONSIDERA- voz –al igual que los otros objetos pulsionales– se realiza en el
TIONS ABOUT ANOREXIA atravesamiento de la repetición que funda el significante, dado que
This paper provides a clarification of the voice as an object in es la forma en que el resto se constituye.
psychoanalysis, in order to establish its impact on the analyst’s De este modo, si bien la voz es habitualmente considerada en fun-
position. In view of thinking an intervention in cases of relative ción de motivos positivos: timbre, altura, vibración, resonancia, etc.;
difficulty in the start of the treatment, as usually are some cases no obstante, este tipo de descripciones tiene un estatuto metafórico
of anorexia (taken as a thread) in which the subjective position is y no permite aprehender el punto capital en cuestión. Un pasaje que
particularly refractory, an use of the voice which enables subjective habría que esclarecer para dar cuenta de la función de la voz es el
rectification is proposed. In the third part of the paper contemporary siguiente:
theories of anorexia are discussed. The conclusions posit prospects
for future specific papers. “Si la voz, en el sentido en que nosotros la entendemos, tiene im-
portancia, es porque no resuena en ningún vacío espacial. La más
Key words simple inmixión de la voz en lo que se llama lingüísticamente su
Psychoanalysis, Voice, Analyst, Anorexia función fática […] resuena en un vacío que es el vacío del Otro en
cuanto tal, el ex nihilo propiamente dicho. La voz responde a lo que
se dice, pero no puede responder de ello. Dicho de otra manera,
Este trabajo realiza un esclarecimiento del objeto voz en psicoa- para que responda, debemos incorporar la voz como alteridad de lo
nálisis, con el propósito de establecer su incidencia en la posición que se dice.” (Lacan, 1962-63, 298)
del analista. En vistas de pensar una intervención con casos de
relativa dificultad para el inicio del tratamiento, como suelen ser Diferentes ideas se desprenden de esta apretada referencia. Por un
algunos casos de anorexia (tomados como hilo conductor) en que la lado, sólo metafóricamente puede hablarse de la voz en compara-
posición subjetiva es particularmente refractaria, se propone un uso ción con dispositivos sonoros (tubos, instrumentos, etc.), ya que las
de la voz solidario de la rectificación subjetiva. En la tercera parte consideraciones espaciales –constantes en el campo de la mirada–
del trabajo se discuten teorías contemporáneas sobre la anorexia. no son un hilo conductor adecuado para cernir el estatuto del objeto
En las conclusiones se plantean perspectivas para futuros trabajos invocante. Este vacío que no se recorta en el espacio –por ejemplo,
específicos. como hueco– debe ser buscado en la estructura del decir, en la
medida en que la voz implica su alteridad; pero no se trata aquí de
El objeto voz un Otro del significante, sino de una dimensión del decir que produ-
En una primera consideración, la dimensión de la voz se delimita ce un resto que el significante no puede capturar. Esta dimensión,
cuando el significante no es únicamente atendible en función de su eventualmente, suele escribirse con los puntos suspensivos, con
articulación –esto es, cuando se lo considera en términos de ca- un signo que demuestra que el decir se impone a lo dicho como
dena–, sino a partir de su emisión y vocalización. De este modo, la excedencia. Por eso la voz responde a lo dicho, pero no responde de
voz se encuentra en un plano que no es el de las oposiciones fone- lo que se dice, al inmiscuirse como un vacío enunciativo –en el que
máticas –que funda el sistema de la lengua a partir de oposiciones muchas veces puede escucharse un signo del deseo–.
significativas–. Su dimensión emisible tiene una materialidad dis- De este modo, el vacío que resuena en la voz es el vacío del Otro,

454
entendido este último como posición subjetiva que se determina en restituir el poder de la palabra, es decir, poner en acto el carácter
más allá del sentido y, ocasionalmente, resignifica el decir. Este de pérdida de goce que instituye el hecho mismo de hablar.
sujeto ya no es sólo el sujeto indeterminado del significante –divi- No se trataría, por esta vía, de pensar una sanción de la relación
dido– sino un sujeto que –aunque también efectuado– se produce de desafío con el Otro (vertientes del acting out), del uso del Otro
como deseante o, mejor dicho, se advierte transido de un deseo que se hace en función de la provocación, sino de instalar en el
que resuena (más allá de lo que diga) y al que no puede dejar de dispositivo al alteridad misma del lenguaje, su negatividad intrín-
responder. seca, su potencia como vehículo de la voz. Formas empíricas –y
En este punto, la voz permite poner en circuito la “falta en ser” a la extraviadas– de plantear este recorrido podrían resumirse en todas
que conduce la lógica del significante con un deseo que se consti- esas intervenciones que proponen: “¿Qué pensás de eso?”, “¿Qué
tuye en una instancia de alteridad. Una manifestación empírica en se te ocurre con lo que decís?”, “¿Con que relacionarías lo que te
la que se hace palpable este resto de la voz es el efecto de extra- pasa?”, intervenciones sugestivas que fuerzan la puesta en marcha
ñeza que suele sobrevenir cuando alguien escucha una cinta en la del tratamiento a partir de creer que la lógica de la Otra escena se
que no se reconoce. De hecho, los niños suelen encontrar cierta sostiene en hablar de otra cosa, de vincularlo con alguna escena
satisfacción en grabarse y reírse de esta situación, al jugar también infantil, etc., cuando se trataría mucho más de conseguir la tensión
con micrófonos, al buscar emitir su voz a través de objetos caver- de un decir que importe, que pueda ser tomado en serio, justamen-
nosos, etc. No se trataría en estos casos del remedo de conductas te porque puede ser perdido. Por eso tampoco se trata de entender
que suponen propias de los adultos –o una mera escenificación de esa “seriedad” como una responsabilización (o, mejor dicho, culpa-
personajes: el cantante, el periodista, etc.–, sino del testimonio de bilización) encubierta.
una mayor cercanía con la producción exterior del deseo, con la Si en algo consiste la invitación analítica es a descubrir la “irres-
interpelación que la voz puede tener para el ser hablante, como lo ponsabilidad” capital del lenguaje, ese punto en que puede decir-
demuestran también esos juegos en que los niños cambian brusca- se algo más que aquello que esperaba decirse, su condición de
mente el tono de lo que dicen –en una suerte de exposición directa vehículo de “sorpresas”. Por eso, antes que una maniobra espe-
a la sorpresa en el advenimiento del deseo–. cífica para la anorexia, quizá debería reconocerse que este modo
Por otro lado, es enigmática la referencia a la incorporación en la de presentación requiere un mayor énfasis en las intervenciones
última línea de la referencia mencionada. Si, como hemos dicho, la iniciales de puesta en forma del tratamiento, ahí donde la división
voz tiene función de soporte del deseo como deseo del Otro, ¿qué subjetiva aún no se consigue y, por lo tanto, mucho menos tiene
puede querer decir que se la deba incorporar? Para dar cuenta de sentido interrogar por la escena del deseo antes de haber generado
este aspecto, es preciso comentar un segundo pasaje: la superficie discursiva que, por sí misma, se pregunte por la rela-
ción con el Otro.
“Una voz, pues no se asimila, sino que se incorpora. Esto es lo que De este modo, la táctica de la intervención –ordenada de acuerdo
puede darle una función para modelar nuestro vacío. […] Modela con la política del análisis, que avanza desde la división subjetiva
el lugar de nuestra angustia, pero observémoslo, sólo después de hacia la pregunta por el deseo– no plantea la inquietud de una “es-
que el deseo del Otro ha adquirido forma de mandamiento.” (Lacan, pecialidad” (en el sentido de una “clínica de la anorexia”), sino por
1962-63, 29) los modos radicales de puesta en forma discursiva que haga que el
fenómeno –o la posición de objeto– pueda ceder a la tentación de la
He aquí una estructura en dos tiempos: una vez que el deseo del palabra. Se habla para que la voz deje de ser un objeto parasitario,
Otro adquirió la forma de mandamiento, luego puede ser motivo de y se constituya como causa de la división subjetiva; o, en otros tér-
angustia. En principio, respecto del carácter imperativo del deseo, minos, para que el ser hablante se presente como un goce puesto
ya hemos dicho que su retorno desde el exterior, como resto del de- en palabras. Por último, tampoco se trataría de forzar equívocos
cir, obliga a una respuesta. Por eso puede decirse que si la mirada o “juegos de palabras” –cuyos efectos de sentido muchas veces
tiene la forma de la “llamada”, la voz se manifiesta como “obedien- quedan a la cuenta del fantasma del analista–, porque escuchar, en
cia” –de acuerdo con la etimología de la palabra, en latín: oboedire; la medida en que quiere decir “obedecer” o “prestar oído”, implica
ob-audire; es decir, prestar oído–, al implicar la escucha de eso que producir un discurso que contenga el vacío de su resonancia como
se dice más allá del decir y, a su vez, lo fundamenta. No obstante, condición intrínseca; sólo a partir de una reducción del dispositivo
como hemos destacado, ese fundamento no debe ser concebido de a una variante psicológica y personalista (al creer que el paciente
un modo estático, sino retroactivamente. Por eso, antes que separar habla y el analista escucha, como si el psicoanálisis pudiera ser
el decir y lo dicho, en una oposición binaria, o bien la enunciación formalizado en términos de la teoría de la comunicación) puede
y lo que se dice –el enunciado–, la condición de resto de la voz se pensarse que la posición del analista es meramente receptiva o que
aprehende en “lo que se da en el decir”, en su donación misma. la escucha no es también “palabra proferida”.
Este resto modela el vacío de la falta en ser y, si puede ser también En definitiva, se escucha “lo que se da a decir” en lo dicho, y este
el lugar de la angustia, es porque reconocer una posición deseante es un efecto discursivo que muchas veces llama la atención del
suele ocasionar ciertos efectos de división, ya que pueden desha- analizante antes que al analista (y que en un análisis ya en mar-
cerse muchos efectos pero no el de haber dicho una verdad que cha se verifica en preguntas del estilo: “¿Escuchaste lo que acabo
interpele al hablante. de decir?”, como una indicación indirecta de ese punto en que la
palabra misma produce sus condiciones para ser oída) porque un
Posición del analista discurso de este orden se fundamenta en una palabra que incluya
A partir de lo anterior, en vistas de pensar una intervención con ca- su propia interpelación. Se trata de pasar del vacío que se muestra
sos de relativa dificultad para el inicio del tratamiento, como suelen al vacío de la resonancia enunciativa y esta es la operación capital
ser algunos casos de anorexia en que la posición se cierra sobre del comienzo de todo análisis. Ahora bien, en función del ejemplo
sí misma, con la cifra de un goce que ni siquiera condesciende a considerado y propuesto, de acuerdo con las particularidades clíni-
instaurar una escena mostrativa, la maniobra fundamental radicaría cas de presentación de una anorexia “indomable”, ¿cómo pensar

455
la consecución de ese vacío? Este es el punto en que tratar de afección por el inconsciente. No obstante, tomar ese hilo conductor
precisar la táctica mucho más podría dar lugar a la exposición de conlleva revertir la posibilidad de pensar ambos fenómenos como
una “receta”. dos caras de la misma moneda, sino que se trataría de dos formas
En todo caso, preferimos mencionar la circunstancia de una situa- distintas de mostrar el vacío. Para precisar este punto, es preciso
ción clínica en que una muchacha que cumplía con estos motivos, añadir un elemento más: esclarecer la noción de acting out dándole
se presentó un día a la consulta con un cuaderno en el que decía todo su alcance, para advertir su diversidad clínica.
escribir mientras esperaba el momento de su sesión. Cuando se le El punto en que el planteo de Recalcati no se resuelve a este res-
preguntó qué escribía, ella respondió: “Mis pensamientos, las cosas pecto se sostiene en que si bien sostiene que anorexia y bulimia no
que tengo que hacer, los mails que después voy a enviar…” –punto son enfermedades del apetito, mantiene su desarrollo en la próxima
en el que se verificaba el carácter controlado y defensivo de su re- del objeto-comida, asociado a la pulsión oral, mientras que en este
lación con la escritura–. Le pregunté a qué llamaba pensar, porque trabajo hemos propuesto otra vía operativa: el objeto voz para des-
por lo que decía daba la impresión de que esa actividad se resumía pejar, en última instancia, una lógica de la intervención.
en planificar lo que debía hacer después. En ese punto, ella respon- A partir de los resultados obtenidos en este recorrido, proponemos
dió: “Yo nunca pienso otra cosa sino en la próxima acción”. “Eso la siguiente elaboración esquemática: la anorexia puede presentar-
es como decir que siempre estás en otro lado y que la acción, para se a través de una doble vía: como una forma de acting out que, a
vos, se aplaza todo el tiempo”. “Te diría que sí”. El único aspecto través de una provocación, deja plantado al Otro en una negativa
que debería añadirse es que, en un psicoanálisis, para afirmar “te que apunta a conservar el deseo: así, junto al factor mostrativo, se
diría” es preciso “haberlo dicho”. Entre una cosa y otra, se recor- acentúa el carácter correctivo; o bien, como segunda vía, en los tér-
ta el espacio del acto de decir, ese espacio vacío que abre la voz minos de un rechazo que reniega del Otro no en función de lo que
cuando se pierde. podría darse (o recibirse) sino como forma discursiva: es el lenguaje
como instancia de alteridad lo que se pone en cuestión.
Polémica
A continuación, nos detendremos en tres consideraciones puntua- Conclusiones
les, con el objetivo de instaurar una polémica para retomar en futu- En términos generales, hemos propuesto un desarrollo y esclare-
ros trabajos: por un lado, discutiremos la formalización del discurso cimiento del fenómeno anoréxico a partir del operador clínico de
bulímico-anoréxico que, hace unos años, propusiera Recalcati; por la “posición subjetiva”, que permite ir más allá de la considera-
otro lado, resumiremos la vía argumentativa que aquí hemos ele- ción de la presencia-ausencia de síntoma, sino que orienta la cura
gido para cernir estos fenómenos; por último, volveremos sobre la en función de la sintomatización a través de la implicación con la
idea anticipada en el apartado anterior de que plantear una clínica palabra y de la división subjetiva como hecho de discurso. Ahora
del fenómeno no implica proponer una clínica de la especialidad bien, si aquello que no se dice no tiene más remedio que mostrar-
sino una aproximación que radicaliza los principios fundamentales se, ¿quiere decir esto que habría una “clínica del fenómeno” que
de la praxis psicoanalítica para la puesta en marcha del dispositivo podría plantearse como “especialidad” o que requiriese términos y
de la cura. Vayamos al primero de los puntos. conceptos específicos?
En su famoso libro La última cena: anorexia y bulimia, Recalca- Para dar cuenta de esta intención, por ejemplo, se ha hablado de
ti propone la idea de una “formalización del discurso anoréxico- “clínica del estrago” u otras variantes que pretenden cernir una
bulímico” (Recalcati, 1997, 143). De acuerdo con esta intención, se singularidad novedosa para pensar lo actual. Sin embargo, en el
plantea un esquema lógico de dos tiempos que parte de un dominio desarrollo de este trabajo puede reconocerse la siguiente intención
anoréxico del Ideal, cuyo contrapunto es que el elemento pulsional inversa –o, mejor dicho, subversiva–: la “actualidad” del psicoanáli-
no puede ser domeñado. Sin embargo, esta singularidad plantea un sis está en aquello que implica poner en acto el dispositivo; es decir,
segundo tiempo, que implica lo que Recalcati llama “capitulación si hemos pensado estos fenómenos clínicos a partir de la lógica de
bulímica” (Recalcati, 1997, 144): la pulsión supera al Ideal. El punto los operadores clínicos fundamentales del psicoanálisis (como el de
de llegada se resume en los siguientes términos: “En este sentido, “rectificación subjetiva”), prestando especial atención a los modos
sobre todo en el modo fuera-discurso del acting out, la crisis bu- de intervención del analista y a su posición, es para concluir que
límica puede hacer síntoma, allí donde separa la pulsión del Ideal, estas formaciones invitan a pensar las condiciones de la oferta del
haciendo signo, no de una enfermedad del apetito, sino de la divi- análisis pero no una nueva versión del mismo.
sión del sujeto.” (Recalcati, 1997, 145) En todo caso, se trata de fenómenos que orientan hacia variantes
Esta conclusión es por demás interesante; no obstante, evidencia de la cura en las que debe pensarse con mayor énfasis en qué con-
una serie de solapamientos: A) Por un lado, no es del todo acertado siste el pasaje desde la mostración hacia el decir del discurso ana-
clínicamente plantear que la bulimia sea una suerte de “reverso” de lizante. Dicho de otra manera, antes que una “clínica del fenómeno”
la anorexia y mucho menos proponer que la aparición de episodios hablamos aquí de fenómenos que permiten poner de manifiesto
bulímicos sea una suerte de “histerización” de la anorexia, o bien que las condiciones estructurales de la praxis psicoanalítica –que en
ese pasaje sería propicio para la localización de la división subjeti- casos de neurosis “habituales” suelen pasar desapercibidas–. De
va. B) Por otro lado, la utilización de la noción de “discurso” en este este modo, antes que “cuadros” o “patologías” –que llevarían a re-
contexto parece algo holgada y poco precisa; mucho más acertado introducir en el psicoanálisis una perspectiva psiquiátrica que sería
es que Recalcati ubique que tanto la anorexia como la bulimia no son mejor desterrar–, la bulimia y la anorexia interesan por aquello que
tanto “enfermedades del apetito” sino posiciones subjetivas. pueden enseñar al psicoanálisis para pensarse como dispositivo a
Luego de estas dos consideraciones puede retomarse el segundo partir de sus operaciones iniciales.
de los puntos indicados más arriba, ya que es un acierto de Recal-
cati haber propuesto el acting out como hilo conductor para comen- Por lo tanto, no se trata de pensar una cura específica y adaptada
zar a operacionalizar la bulimia y la anorexia como posiciones del para la bulimia y la anorexia, sino de plantear el modo en que el
ser hablante, como un modo de rechazar la división subjetiva y la psicoanálisis puede responder a estas formas de padecimiento a

456
través de orientarlas hacia la única brújula segura que conoce: el BIBLIOGRAFÍA
síntoma, ese nombre de la división subjetiva que importa, funda- Lacan, J. (1962-63) El seminario 10: La angustia, Buenos Aires, Paidós, 2007.
mentalmente, por ser también un nombre del deseo. Recalcati, M. (1997) La última cena: Anorexia y bulimia, Buenos Aires, Del
Cifrado.

457
DEL OLVIDO DE NOMBRES PROPIOS AL OLVIDO
DEL PROPIO NOMBRE
Luzar, Noelia
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN vida de Freud (en efecto, fue uno de sus artículos más reeditados y
En este artículo, presentamos una articulación entre el texto freu- traducidos), no sufrió casi modificaciones, excepto el agregado de
diano “El olvido de nombres propios” y el análisis que el propio algunos ejemplos, pero no tuvo cambios de contenido ni de posi-
Freud hace de su olvido del nombre Signorelli, y las posteriores cionamientos teóricos, contrariamente a la mayoría de los artículos
lecturas lacanianas de este hecho. El análisis de Freud remite a la de su autoría (nota de Strachey en Freud, 1901).
emergencia de nombres sustitutivos y a la relación de estos nom- Fue a partir de este ejemplo de su propia experiencia que analiza el
bres con la represión. Jacques Lacan retomó este olvido freudiano olvido temporario de un nombre propio y observa que los “nombres
en diferentes momentos de su enseñanza y a partir de las distintas propios sucumben al olvido más que otros contenidos de la memo-
miradas teóricas que fue teniendo, interpretó este olvido desde fo- ria” (Freud, 1901: 9). Considera también que este fracaso de una
cos bien diferentes: desde la relación del olvido con la represión pri- función psíquica como la del recordar, puede tener una explicación.
maria y su relación con el tema de “muerte y sexualidad”; pasando Y aunque pueda parecer un olvido insignificante, Freud demuestra
luego por la aplicación de la fórmula de la metáfora (que coincide en este artículo que no se trata de un olvido casual.
con la época de la metáfora paterna) y, finalmente, tomaremos otra Observa también que, en la mayoría de los casos, no sólo se produ-
referencia lacaniana sobre el olvido de Signorelli, relacionándolo ce el olvido, sino que también aparece en ese agujero de la memo-
con el tema de la identificación y el nombre propio. ria un recuerdo falso, es decir un nombre sustitutivo.
Ahora bien, Freud también observa que el nombre o los nombres
Palabras clave que aparecen como sustitutos incorrectos tampoco son fortuitos.
Nombre propio, Olvido, Signorelli, Identificación En el caso de Signorelli, los nombres que se le imponían a Freud
eran otros nombres de pintores: Botticelli y Boltraffio. Sostiene tam-
ABSTRACT bién y lo demuestra en este trabajo que hay un nexo entre los nom-
FORGET THE NAMES OF OWN NAME TO OBLIVION bres sustitutivos que aparecen y el nombre buscado.
In this article, we present a link between the Freudian text “Forget- Pero principalmente encontró una relación entre el nombre olvi-
ting names” and the analysis that Freud makes about himself for- dado y un elemento reprimido justo antes de la escena del olvi-
getting the name Signorelli, and the later Lacanian readings of this do del nombre que estaba relacionado con el tema de “muerte y
fact. Freud’s analysis refers to the emergence of substitute names sexualidad”[i]. Se trata entonces de un “olvido motivado por repre-
and the relationship of these names with repression. Jacques Lacan sión” (op. cit.).
took up this Freudian forgetfulness at different times of his teaching En otros términos, el nombre olvidado está relacionado no sólo con
and from different theoretical perspectives, in order to interpret this los nombres sustitutivos, sino también con un elemento reprimi-
forgetfulness from very different foci: from the relationship of obli- do anteriormente. Estos nombres sustitutivos que se le imponen
vion with primary repression and its relationship to the theme of lo remiten tanto a lo que quería olvidar (el elemento previamente
“death and sexuality”; then through the application of the formula reprimido) como a lo que quería recordar (el nombre en cuestión).
of the metaphor (which coincides with the time of the paternal me- En otro artículo de Psicopatología de la vida cotidiana, Freud agrega
taphor) and, finally, we will take another Lacanian reference about que el nombre olvidado guarda una estrecha relación con un tema
forgetting Signorelli, related to the issue of identification and name. que toca de cerca a su persona y que puede producirle “afectos
intensos a menudo penosos” (op. cit.: 29).
Key words
Name own, Forgotten, Signorelli, Identification Jacques Lacan retoma en distintos momentos de su obra este ol-
vido del nombre propio en Freud. Es interesante ver cómo Lacan
interpreta este mismo olvido desde distintas perspectivas teóricas
“El olvido de nombres propios” es el artículo inaugural de la serie que va formulando cada vez según el momento de su enseñanza y
Psicopatología de la vida cotidiana, en el que Sigmund Freud ana- cómo le da una nueva vuelta a este mismo hecho. Ya desde el pri-
liza un olvido personal de un nombre propio. Se trata del nombre mer seminario, Los escritos técnicos de Freud, hace una referencia
del autor de los frescos de la catedral de Orvieto, Signorelli. No era al olvido de Freud de Signorelli.
la primera vez que Freud escribía respecto al olvido de nombres Toma este olvido luego de presentar el núcleo de la teoría freudiana:
propios: ya había escrito dos cartas a Fliess mencionando primero la represión primaria y explica lo que considera esencial de la teoría
el tema del olvido de un nombre propio (carta 94) y, un mes más freudiana: “para que una represión sea posible, es necesario un
tarde, le escribe otra carta donde refiere el olvido del nombre de más allá de la represión (…), constituido primitivamente, un primer
Signorelli que desarrolla en este artículo (carta 96). También había núcleo de lo reprimido, que no sólo no se confiesa sino que (…) es
publicado un artículo con este mismo ejemplo en una publicación como si no existiera.” (Lacan 1954: 73) Y sin embargo, eso reprimi-
científica de Psiquiatría (Freud, 1901). do primariamente está en alguna parte y es el centro de atracción
Si bien el artículo fue reimpreso muchas veces a lo largo de la de todo lo reprimido posteriormente. (op. cit.).

458
En este seminario, Lacan menciona el olvido de Signorelli y afirma quedó aislado el Herr, en este caso: Boltrafio asocia el “Bo-” de
que Freud llegó sin mucha dificultad a este nombre a través de Bosnia-Herzegovina con las costumbres de los islámicos y Trafoï
un procedimiento analítico y lo que agrega es que “lo reprimido (ciudad donde se entera del suicidio de su paciente) que permite
no estaba finalmente tan reprimido” dado que este nombre se le restituir el nombre perdido (op.cit.: 38 y 53).
olvida después de haber sofocado voluntariamente un pensamiento En cuanto al fragmento reprimido “Signor/Herr” es el símbolo de
que tuvo pero que no le quiso comunicar a su interlocutor porque aquello que remite no sólo a la falla de Freud como médico de su
era sólo un compañero de viaje. Para Lacan, este pensamiento so- paciente, a pesar de sus cuidados, sino también remite a la impo-
focado era lo que Freud realmente quería decir pero decidió no ha- tencia y a la muerte que lo amenazan a Freud en lo personal, que
cerlo “Señor (Herr) cuando eso [la sexualidad] no funciona, la vida es lo que evita con este olvido.
no tiene sentido”, asociando la frase de su paciente (que se había No se trata entonces de un olvido absoluto: hay elementos que que-
suicidado) al valor que le dan algunos pacientes, especialmente los dan: incluso le quedó muy vívida la imagen del fresco de Orvieto:
islámicos, a las funciones sexuales (Freud estaba hablando con un es decir que hubo una relación “entre la reviviscencia intensa de
compañero de viaje de las costumbres de los turcos). Freud reprime ciertos elementos imaginarios y la pérdida de otros elementos sig-
este pensamiento y se distrae de la conversación. Lo había pensado nificantes en el nivel simbólico”. Para Lacan, ése es el signo de un
pero decide no decirlo por tratarse de un desconocido. Lacan ve en objeto metonímico (op. cit.: 59).
este fenómeno la “emergencia de una palabra plena” (1954: 79). Lacan explica que “olvidar un nombre no es simplemente una ne-
Esta palabra plena tiene un eco que resuena desde lo reprimido gación, es una falta (…) una falta de este nombre. No es porque
primordialmente y remite a lo absoluto, el tema de la muerte que no atrapamos a este nombre que hay falta. No, es la falta de este
está ahí, presente, y que a Freud lo remitió penosamente al suicidio nombre” (op. cit.: 60). Lo que falta es el nombre.
de su paciente (en el que se enlazan “muerte y sexualidad”…) del En el seminario XII, Lacan vuelve a retomar el caso de Signorelli y le
que se había enterado poco tiempo antes cuando estaba en Trafoï da un verdadero giro. Por un lado, le da al nombre propio una “fun-
(de ahí, el sustitutoBoltraffio). ción volante”, es decir que está hecho “para colmar los agujeros”,
El nombre Signorelli contiene la palabra “Signor” (Herr) y es este para obturarlos, cerrarlos y darles “una falsa apariencia de sutura”.
significante el que produce un eco semántico con muchas de las El nombre viene a cubrir que no somos irremplazables, que pode-
asociaciones que Freud pudo hacer después. Lacan considera que mos faltar: hay algo en el nivel de la falta, del agujero del sujeto que
esta palabra se relaciona con “el secreto más profundo del ser de el nombre viene a obturar (Lacan, 1965: 23).
Freud” y es en la medida en que esta palabra fue sofocada (por no Por otro lado, en este seminario Lacan subraya que hay algo que
ser dicha), que Freud ya no puede engancharse con el otro[ii] más Freud no dice, porque no puede, por un punto ciego y es que este
que con los restos de esta palabra. “El fenómeno del olvido está olvido del nombre propio Signorelli está relacionado con la identifi-
allí, manifestado por, literalmente, la degradación de la palabra en cación (tema que Lacan había abordado en el seminario IX). Consi-
su relación con el otro”. Recuerda también que la palabra es me- dera que en este “Herr” que se conservó con “todo su peso”, está el
diación entre el sujeto y el otro (Lacan, 1954: 80). Es por el efecto médico. Freud se identifica al personaje del médico (al que llaman
de la palabra Herr, que había sido utilizada segundos antes con su Herr-) y “allí pierde algo como su sombra, su doble” (op. cit.) y
significación plena, que se produce este olvido de Freud respecto a agrega también que no es tanto el “Signor” lo que está reprimido
Signor-elli (op.cit.: 89). sino el “Sign”, de hecho la letra “o” aparece en los dos nombres
Unos años más tarde, Lacan vuelve a referirse a este olvido de sustitutos y este “Sign” remite más directamente a Sigmund, el
Freud en el seminario V, Las formaciones del inconsciente, acá ya nombre propio y el propio nombre de Freud (op. cit.). Es el lugar de
lo hace en términos metafóricos. De hecho, fue justo unos meses su deseo, el verdadero lugar de su identificación. “Sign” es también
antes de presentar la metáfora paterna. Destaca que se trata de un el signo de su nombre en su firma.
nombre extranjero y diferencia el olvido de un nombre propio con la Además, los frescos de Orvieto “lo tocaron profundamente”: mien-
ocurrencia de hacer surgir una palabra chistosa, como es el caso de tras buscaba el nombre de Signorelli, su rostro, el de Signorelli, que
familionario. En el caso del olvido de un nombre propio, no se trata está retratado en el fresco, no dejó de estar presente, incluso vívi-
de algo que surge sino de algo que falta pero no es un olvido abso- damente y con un brillo particular. Ahí donde el sujeto se ve, no es
luto, ni un agujero porque aparecen otros nombres sustitutivos en desde donde se mira: “el verdadero cuadro es mirada: es el cuadro
su lugar. Estos nombres de reemplazo, Botticelli y Boltraffio, como el que mira al que cae en su campo” (Lacan 1965: 42), tal como en
una aproximación metonímica. Lo reprimido es la primera parte el el cuadro de Los Embajadores de Holbein. Es esta imagen vívida de
“Signor-Herr”, que tiene un peso propio y que remite, como ya se aquel cuyo nombre está perdido y que “se presentifica ahí como la
ha enunciado, a “muerte y sexualidad”. Por definición, el objeto me- falta”: se traduce por la falta.
tonímico se corta muy fácilmente porque justamente es un “frag- Vemos que la interpretación que hace Lacan sobre el olvido de Sig-
mento de la realidad que representa” (Lacan 1957: 39), es decir norelli de Freud remite directamente a la cuestión de la identifica-
“una parte de un todo”, tal como define la Retórica la metonimia[iii]. ción y que responde más al olvido de su propio nombre (Sigmund)
Se encuentran los restos de este objeto metonímico pero hay una y a su identificación con el médico que ya no puede hacer nada
parte “Signor-Herr” que queda reprimida y este el nivel sustitutivo por su paciente (con todas las asociaciones respecto a lo reprimido
de la metáfora porque el Signor queda implicado como sustituto de primario) que al olvido del nombre del pintor de los frescos de la
Herr. Es esta sustitución la que genera un efecto metafórico (op cit.: catedral de Orvieto.
40-41). Según Lacan, el fraccionamiento del apellido Signor-elli fue
facilitado porque se trataba de una lengua extranjera para Freud
(op.cit.: 57).
Cuando el nombre Signorelli queda en el olvido, dejando un agujero
en la metáfora, aparecen metonímicamente restos de ese nombre
olvidado (Bo-), pero tomados dentro del contexto metonímico donde

459
NOTAS BIBLIOGRAFÍA
[i] En el caso del olvido de “Signorelli”, el elemento reprimido justo antes Freud, S. (1901): Psicopatología de la vida cotidiana, en Obras Completas,
de la escena del olvido había sido, por un lado, las disfunciones sexuales Volumen 6, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1980.
en edades avanzadas por aproximarse a la muerte; y, por otro lado, el en- Lacan, J. (1953-1954): Les écrits techniques de Freud. Le séminaire- Livre
terarse en Trafoi (que relacionó con Boltraffio) del suicidio de un paciente I. Éditions du Seuil. Collection Folio: Saint-Amand (Cher), 1998.
por perturbaciones sexuales. En el artículo citado hay aún más conexiones Lacan, J. (1957-1958): Les formations de l’inconscient. Le séminaire- Livre
con el olvido de este nombre. V. Éditions du Seuil, Champ Freudien: Paris, 1998.
[ii] En este caso, el acompañante del viaje donde ocurre el olvido, viaje en Lacan, J. (1964-1965): Problemas cruciales del psicoanálisis. El seminario-
el que Freud solía hablar en italiano. Libro 12. Inédito.
[iii] La metonimia, como figura retórica viene del griego (μετ-ονομαζειν
met-onomazein) nombrar allende, es decir, “dar o poner un nuevo nombre”.

460
UN NOMBRE PARA JAMES JOYCE
Luzar, Noelia
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Joyce como paradigma del sinthome, especialmente en el semina-


El siguiente trabajo abordará la distinción entre síntoma y “sintho- rio XXIII. Pero, antes de pasar a Joyce, veremos en qué se diferencia
me” tomando en consideración la última enseñanza de Jacques el síntoma del sinthome.
Lacan y de cómo ilustra esta distinción a partir de la escritura de Primero, el síntoma y el sinthome tienen funciones muy distintas
James Joyce. Se presentará, a su vez, la singularidad de esta es- y hasta podemos preguntarnos por qué Lacan utiliza términos tan
critura y su perseverante búsqueda por “hacerse un nombre”, meta similares para conceptos tan diferentes. Sin embargo, hay una ar-
que logró gracias a un modo de escribir tan particular y enigmáti- ticulación entre ellos. Veamos entonces cómo define Lacan al sín-
co que mantiene, aún hoy, ocupados a muchos universitarios. Para toma y al sinthome:
ilustrar esta búsqueda, estudiaremos algunos fragmentos de dos de En La tercera, Lacan define como síntoma “a lo que viene de lo
sus principales obras: Ulises y Retrato del artista adolescente, para real”, “el sentido del síntoma es lo real, lo real en tanto se pone en
así intentar demostrar cómo Joyce alcanza ese objetivo a través cruz para impedir que las cosas anden”, que anden en el sentido
de un minucioso trabajo de escritura literaria. Además, el caso de del discurso del amo, que más bien invita a que las cosas anden y
Joyce, tan paradigmático, es un claro ejemplo de cómo Joyce pudo define lo real como “lo que vuelve siempre al mismo lugar” y “no
“hacer algo” con su síntoma (las palabras impuestas) transformán- deja de repetirse para estorbar ese andar” (Lacan, 1974: 81).
dolo en esta escritura tan singular, su sinthome. En el seminario XXII, lo define como “el signo de algo que no anda
en lo Real”, es el efecto, la entrada de lo Simbólico en lo Real. Ahí,
Palabras clave Lacan ubica el síntoma goce (distinguiéndolo del síntoma-mensaje)
Nombre propio, Joyce, Artista, Escritura (Lacan, 1974: 13-14).
El síntoma goce, lejos de ser un producto de lo simbólico, del In-
ABSTRACT consciente transferencial, es lo que del inconsciente hace ex-isten-
A NAME FOR JAMES JOYCE cia, es decir que está por fuera, por fuera de lo simbólico y de la
This paper will address the distinction between symptom and cadena significante S1 y S2. El síntoma goce es la extracción de un
“sinthome” from the last teaching of Jacques Lacan and how he elemento del inconsciente, de lo Simbólico, y su paso hacia lo real.
illustrates this distinction from James Joyce’s writing. Also, we will Ese elemento desencadenado, solo, será lo que Lacan llamará letra.
study the uniqueness of Joyce’s writing and his search and efforts La letra, entonces, es un elemento sustraído del Inconsciente, pero
to “make a name”, goal achieved thanks to his peculiar capacity que está fuera de él y es en sí misma goce: el goce está fijado en
of writing, so enigmatic that it still keeps busy many colleges. To la letra y es en la letra donde encontramos lo real del lenguaje: el
illustrate his research, we will study some fragments of his major síntoma goce es definido por Lacan como una letra no descifrable.
works: Ulysses and Portrait of the Artist, in order to prove how Joyce El síntoma es así definido por Lacan como una función y como una
achieves his goal through his writing and... In addition, the case of letra: la función del síntoma “es lo que del Inconsciente puede tradu-
Joyce, as paradigmatic, is a clear example of how Joyce could “do cirse por una letra” (Lacan 1975: 58). Entonces, la función del sínto-
something” with his symptom (the words imposed) transforming it ma es traducir salvajemente un Uno del inconsciente por una letra,
into this singular writing, his sinthome. suponiendo al inconsciente como un enjambre de Unos (S1- essaim).
De este enjambre, se extrae un Uno, un S1 solo, “un Uno que se
Key words aísla, que se extrae del inconsciente, volviéndose letra del síntoma”
Own name, Joyce, Artiste, Writing (Schejtman 2008: 22). El síntoma es ese Uno (o S1) extraído de lo
simbólico, que pasa a lo Real. “Un Uno fuera del inconsciente: es en
esto que el síntoma ex-siste al inconsciente” (op.cit.).
El siguiente trabajo abordará la distinción entre síntoma y “sintho- Lacan retoma así en su última enseñanza la definición del síntoma
me” tomando en consideración la última enseñanza de Jacques de Freud, como satisfacción de una pulsión: el síntoma entonces
Lacan y de cómo ilustra esta distinción a partir de la escritura de es un modo de gozar y el inconsciente transferencial le dará trata-
James Joyce. Se presentará, a su vez, la singularidad de esta es- miento a este síntoma, agregando un S2 a este real de la letra de
critura y su perseverante búsqueda por “hacerse un nombre”, meta goce sintomático.
que logró gracias a un modo de escribir tan particular y enigmático
que mantiene, aún hoy, ocupados a muchos universitarios. El síntoma-goce en Joyce y las particularidades de su escritura
Para ilustrar esta búsqueda, estudiaremos algunos fragmentos de Lacan toma la escritura de Joyce para ilustrar esta dimensión del
dos de sus principales obras: Ulises y Retrato del artista adolescen- síntoma goce y para introducir el concepto de sinthome.
te, para así intentar demostrar cómo Joyce alcanza ese objetivo a En su conferencia “Joyce el síntoma”, invita a leer Finnegans Wake
través de un minucioso trabajo de escritura literaria. sin intentar comprender y afirma que si esto se lee es porque se
Además, el caso de Joyce, tan paradigmático, es un claro ejemplo siente el goce del que lo escribió (1975: 165). Un goce autoerótico
de cómo Joyce pudo “hacer algo” con su síntoma (las palabras im- que logra alojar lo insoportable de la palabra que se le impone. De
puestas) transformándolo en esta escritura tan singular, su sinthome. este goce, tenemos el testimonio de su mujer, quien no podía dormir
por las fuertes carcajadas de Joyce al escribir (Schejtman 2013: 108).
En su última enseñanza, Jacques Lacan toma la escritura de James Desde sus primeros escritos hasta Finnegans Wake (que tardó die-

461
cisiete años en escribir en un continuo y riguroso Work in Progress), Un nombre para James Joyce
Lacan afirma que es muy fácil constatar una relación particular de Lacan explica también que Joyce buscó “hacerse un nombre” para
Joyce a la palabra que se le impone cada vez más. Esta palabra que compensar así la carencia paterna. Su síntoma, este parásito pa-
busca ser escrita, le impone una ruptura y es a partir de su escri- labrero, sus “palabras impuestas”, parten de la dimisión paterna y
tura que la palabra se descompone y se impone como tal llegando es su escritura, su arte “algo tan particular que el término sinthome
a disolver el lenguaje (Lacan 1976: 96). Se trata de liberarse del es exactamente el que le conviene” (Lacan 1976: 94). “Joyce no
parásito palabrero “haciendo algo con eso [savoir y faire]”. sabía que estaba haciendo elsinthome, (…) que lo simulaba. Era
Su particular escritura nos interpela, sin miramientos, en nuestra inconsciente de esto. Y por este hecho, era un puro ‘artificiero’, un
propia relación con lo real. Como muestra, sólo basta una de las hombre de savoir-faire, un artista” (op.cit. p.118)
palabras de las primeras páginas de Finnegans Wake: “bababa- Y en este “hacer-se un nombre”, buscó primero un nombre en la
dalgharaghtakamminarronnkonnbronntonnerroonntuonnthunntro- religión, sentía ser “El redentor” buscaba ser “Un santo”, al menos
varrhounawnskawntoohoordenenthurnuk !” y el efecto que esto es lo que cuenta Joyce en Retrato del artista adolescente. Luego,
produce en cada uno de nosotros… Se trata de uno de los diez deja la religión convirtiéndose casi en un hereje (de esto lo acusa-
truenos que aparecerán a lo largo de esta novela, con escrituras de ban justo antes de la célebre paliza) y pasa de la “santidad” al arte,
distintas lenguas de la palabra “trueno”, a los que Joyce les tenía buscando ser un poeta.
fobia. Podemos ver ya con este ejemplo el tratamiento que hace Sin embargo, Joyce no buscaba ser un artista, se trataba más bien
Joyce con su escritura… de ser EL artista, que ocuparía durante 300 años a los universita-
Onomatopeyas, ruidos, silbidos, rechinamientos de la lengua, que rios, a quienes les dirigió numerosos enigmas en sus obras. Por
al pasar por la escritura la hacen extraña y extranjera. Joyce fue eso, su libro autobiográfico se llamó Retrato del artista adolescente.
uno de los primeros autores en introducir este modo de escritura, Ahora, ¿de dónde viene esta necesidad en James Joyce de “hacer-
tan real. Logra distinguirse de la “escritura inconsciente” propuesta se un nombre”?
por los surrealistas de su época: escritura espontánea que Joyce Lacan explica en el seminario XXIII que “su deseo de ser un artis-
critica. Para Joyce, llegar a la escritura del inconsciente, requiere ta que mantendría ocupado a todo el mundo, o a la mayor parte,
un máximo esfuerzo consciente, un verdadero work in progress. ¿no es exactamente lo que compensaría el hecho de que su padre
Joyce crea el lenguaje del pensamiento y eso es lo más espectacu- nunca fue para él un padre? No solamente no le enseñó nada sino
lar de su escritura. Incorpora la “basura mental” que el resto de la que descuidó casi todo, salvo dejarlo en manos de los Jesuitas”
literatura solía descartar. y se pregunta “¿No hay como una compensación a esta dimisión
Joyce desarticula, descompone, destroza, tritura las lenguas, la len- paterna, de esta Verwerfung de hecho, en el hecho de que Joyce se
gua inglesa en particular, hasta disolver completamente el lenguaje. haya sentido imperiosamente llamado?”.
La lengua inglesa, que conoce más que los ingleses más eruditos Un fragmento de Ulises refleja muy bien esta carencia paterna y lo
(y lo demuestra ¡en toda su obra!), lengua propia pero que viene de que tendría que hacer un hijo para suplirla: Joyce escribe sobre la
afuera, del colonizador. Especialmente en Finnegans Wake, donde paternidad y la posibilidad de que un hijo no tenga padre: “El Padre
Joyce juega y destroza la lengua inglesa, la lengua que viene del era Él mismo Su Propio Hijo (…) si el padre que no tiene un hijo
otro. El nombre propio también viene de afuera, del Otro. no es el padre, ¿puede el hijo que no tiene un padre ser un hijo?”
El síntoma de Joyce son sus palabras impuestas, y su sinthome, en y propone que el hijo sea “Él mismo su propio padre” e inmediata-
cambio, es lo que él pudo “hacer con esto”, cómo se sirvió de estas mente después empieza a hablar de los nombres (tema recurrente
palabras impuestas para suplir la carencia paterna, a través de su en Joyce). Podemos tomar también el final de Retrato del Artista
escritura. Según Lacan, el padre de Joyce era “radicalmente caren- en donde se propone como misión: forjar la conciencia increada
te” (1976: 94), se habla incluso de “dimisión paterna”. Lacan afirma de su raza.
que Joyce sabe hacer su sinthome y lo hace artísticamente (op. cit.: El nombre que le da Lacan a James Joyce en su conferencia ho-
125): esta invención tan sólida en Joyce lo convierte en inanaliza- mónima es “Joyce el Síntoma”: Lacan supone que Joyce se reco-
ble, precisamente por lo sinthomado (o tomado por el sinthome). nocería en este nombre propio en la dimensión de la nominación
(Lacan 1975: 162). En una conferencia posterior, Lacan afirma que
La escritura de Joyce y su Ego-sinthome se ensaña con un artista “un artista que no es otro que Joyce, lo
En el Seminario XXIII, Lacan define al sinthome como: “lo que per- llamé Joyce el síntoma” (Lacan 1976) y agrega que Joyce apuntó
mite reparar la cadena borromea (…). Es ese “algo” que permite directamente al síntoma, de éste se ocupó seriamente en su texto,
mantener juntos a lo simbólico, lo imaginario y lo real”. Propone partiendo de una ciudad irlandesa, Dublín, en la que ni su padre, ni
el síntoma de Joyce como una interpenetración entre lo Simbólico su madre pudieron servirle de sostén pero su obra, “es el embrollo,
y lo Real, ese es el lapsus de su nudo que hace que se suelte lo el embrollo de nudos que hacen una tela”. En esta conferencia,
imaginario. Lacan se sorprende que siendo contemporáneo de Freud, Joyce
Gracias al artificio de la escritura, se restituye el nudo borromeo en nunca lo haya consultado, pero rescata que quizás por eso pudo
Joyce: “la escritura es esencial a su ego”: a través de la escritura, la hacer algo con su propio embrollo. Ya lo había caracterizado como:
palabra se descompone imponiéndose como tal, en una deforma- Joyce, el inanalizable.
ción que no deja claro si se trata de liberarse del parásito palabrero Para terminar, sabemos que el nombre propio es lo menos propio
o, al contrario, de dejarse invadir por la polifonía de la palabra (La- que tenemos (tanto como la lengua materna…): en todo caso, lo
can 1976: 97). A partir de su escritura, tan fuera de sentido, Joyce vamos haciendo propio. En Joyce, el nombre propio es algo que
ilustra el puro goce de la letra, goce que no hace lazo con el Otro, le resulta extraño y que busca valorizar más allá del padre. Y lo
su sinthome compensa también esta situación convirtiendo al otro hace convirtiendo el nombre propio en un nombre común. Lacan
en un lector, capaz de descifrar sus enigmas y “es esta dimensión considera que el hecho de que haya dos nombres propios al sujeto
de lazo con el Otro-descifrador es lo que se agrega en Joyce al ego (nombre y apellido) fue sólo una invención histórica. Joyce se lla-
(…): (un) ego-sinthome” (Schejtman 2013: 109). maba también James, James Joyce llamado Dedalus (1976: 89).

462
Dédalo, el artesano. Stephen Dedalus, el alter ego de James Joyce. BIBLIOGRAFÍA
No parece casual que haya elegido el nombre de Dédalo para su Joyce, J. (1916): Retrato del artista adolescente. Alianza Editorial, Madrid,
personaje, su otro yo… 2011.
En Ulises, justo después de un fragmento sobre la paternidad o más Joyce, J. (1922): Ulises. GZ Editores, Buenos Aires, 2009.
bien sobre su carencia, empieza a hablar de los nombres: “-¡Nom- Joyce, J. (1922): Ulises. El cuenco de plata, Buenos Aires, 2015.
bres! ¿Qué hay en tu nombre?” “¿Qué hay en un nombre? Eso es Joyce, J. (1939): Finnegans Wake. Éditions Gallimard, Collection Folio,
lo que nos preguntamos en la infancia cuando escribimos el nom- Paris, 2005.
bre que se nos ha dicho es nuestro”. A Esteban Dedalus le dicen: Lacan, J. (1974): “La tercera” en Intervenciones y Textos 2. Manantial. Bue-
“-Usted utiliza bien el nombre (…) Su propio nombre es bastante nos Aires, 2007.
extraño. Supongo que explica su fantástica imaginación”. Lacan, J. (1974-1975): Seminario 22. « R.S.I. ». Versión Crítica, Edición com-
Stephen Dedalus, James Joyce, el Redentor, el Santo, el Poeta, el pleta, 1989.
Artesano o el Artista, supo hacerse un nombre y supo utilizarlo muy Lacan, J. (1975): Joyce le symptôme. Conferencia del 16/6/75, en los ane-
bien: quizás eso explique no sólo su fantástica imaginación, su ge- xos de Lacan, J. (1975-1976): Le séminaire livre XXIII. Le sinthome.
nial escritura sino también cómo su supuesta psicosis nunca se Éditions du Seuil, Paris, 2005.
desencadenó... Lacan, J. (1975-1976): Le séminaire livre XXIII. Le sinthome. Éditions du
Seuil, Paris, 2005.
Lacan (1976): « De James Joyce comme symptôme », 24/1/1976. En Le
croquant, n°28, novembre 2000.
Mazzuca, R.; Schejtman, F. y Zlotnik, M. (1999): Las dos clínicas de Lacan.
Introducción a la clínica de los nudos. Tres Haches, Buenos Aires, 2000.
Schejtman, F. (dir.) (2008): Ancla 2. Encadenamientos y desencadenamien-
tos I. Revista de la Cátedra II de Psicopatología. Facultad de Psicología.
Universidad de Buenos Aires.
Schejtman, F. (2013): Sinthome, ensayos clínicos de clínica psicoanalítica
nodal. Grama Ediciones, Buenos Aires.

463
EL LENGUAJE Y EL OTRO. UNA APROXIMACIÓN
A LA ÚLTIMA ENSEÑANZA DE LACAN
López, Eliana
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN En relación al lenguaje se lo define como un artificio, algo que se


El presente texto toma los conceptos de Lenguaje y Otro para ubicar construye alrededor de lalengua de la que Lacan plantea que “nos
las características mas importantes de su viraje en la ultima ense- afecta primero por todos los efectos que encierra y que son afec-
ñanza de Lacan. Esto con la intención de ubicar las implicancias en tos” (Lacan 1969/70 p. 167). De modo que el Lenguaje es un artifi-
la práctica psicoanalítica y extraer de allí un saber en función de cio para hacer algo con eso que nos afecta.
dicha practica. Para ello se tomó un caso de psicosis, el caso del Con relación al Otro el aspecto que se resalta es el lugar de agujero
presidente Schreber y un testimonio del pase. que Lacan señala ahí, dado que se tratará también de lo que se
puede construir alrededor de este agujero, lo que Lacan llama “sa-
Palabras clave ber hacer” y que define como arte, artificio (Lacan 1969/70 p. 59).
Lenguaje, lalengua, Otro, Agujero Si el lenguaje es definido como elucubración de saber, implica que
se trata de una construcción y que va en la vía del saber hacer, sin
ABSTRACT embargo habrá que señalar de que se trata este lenguaje, pues Mi-
THE LANGUAGE AND THE OTHER. THE LACAN`S LATEST TEACHING ller advierte que no sirve para la comunicación (Miller 2013, p.69).
APPROXIMATION Se tratará entonces de un decir, tomando las palabras de Lacan un
The following paper takes the concepts of language and the big Other “arte-decir” (Lacan 1969/70, p.116) pero que no implica al Otro,
to identify the most important characteristics of the changes in the que no llama a la comprensión, no sirve a la comunicación. Toman-
Lacan’s latest teaching. This with the intention to identify the impli- do el poema que se cita al inicio del texto, Pizarnik nos señala ahí
cations in the psychoanalysis practice and to take of it a knowledge que frente al decir, dirá solamente algo, del cual es posible situar
around this practice. The president Schreber case, like a psychosis que supone un enigma, algo que en sí mismo no transmite un sen-
case and psicoanalysis endings were taken for this propose. tido, pero que, en todo caso le sirve a la poeta para algo. Siguiendo
con el poema, Pizarnik plantea frente al hacer: voy a ocultarme en
Key words el lenguaje, es una hermosa manera de situar un saber hacer. El
Lenguage, Other, lalangue, Hole escrito mismo, podría decirse, viene al lugar del lenguaje.
En esa línea se tomará un testimonio de pase y el caso Schreber
para ubicar allí como cada uno, con su singularidad arma su propio
Cold in hand blues artificio, un saber hacer con el agujero, con lo que afecta de lalen-
Y qué es lo que vas a decir gua, con el goce.
voy a decir solamente algo
y qué es lo que vas a hacer Significante, sentido y lenguaje:
voy a ocultarme en el lenguaje En el Seminario 20 Lacan sitúa el término lingüistería para dife-
y por qué renciarlo de la lingüística (Lacan 1969/70 p.25) y hace referencia
tengo miedo al término “lalengua” (Lacan 1969/70 p.5 8). La lógica significan-
A. Pizarnik te toma un matiz diferente ya que su relevancia no recae en la
producción de sentido, en el encadenamiento significante, en la
Los años setenta marcan un momento en la teoría Lacaniana de- comunicación. Como ya se señaló Lacan define el lenguaje como
nominado por algunos autores como “La última enseñanza de La- “elucubración de saber sobre lalengua” (Lacan 1969/70 p. 167) y
can”. Dicho periodo supone un giro a nivel teórico con importantes la lalengua como algo que “nos afecta primero por todos los efectos
consecuencias en la práctica psicoanalítica. Tomaré dos conceptos: que encierra y que son afectos” (Lacan 1969/70 p. 168).
el lenguaje y el Otro como guías en el camino de responder a la Por un lado tenemos el surgimiento de una nueva conceptualiza-
pregunta por lo que caracteriza dicho giro a nivel teórico y por las ción de la función del significante y del lenguaje. Por otro lado la
implicaciones de ello a nivel clínico. Considero que estos dos ele- relación con el goce, la cual se puede suponer ahí donde Lacan
mentos y su articulación permiten ubicar este viraje conceptual ya señala que lalengua es algo que “nos afecta” y que son afectos. La
que atraviesan la teoría desde sus inicios. lógica del significante que produce sentido, podría decirse la lógica
Dos afirmaciones de los años setenta acerca del lenguaje y el Otro clásica del significante que se viene desarrollando desde el retorno
son el punto de partida de las preguntas que me propongo abordar de Lacan a Freud en los años 50, empieza a ver otro costado a partir
en este texto. Por un lado Lacan nos dice: “El lenguaje sin duda está del Seminario 19, cuando Lacan sitúa “hay de lo Uno”. El signifi-
hecho de lalengua. Es una elucubración de saber sobre lalengua” cante Uno, o el significante-amo, “no es un significante cualquiera”
(Lacan 1969/70 p. 167). Con relación al Otro Lacan sitúa: “Lo sim- “el Uno encarnado en lalengua es algo que queda indeciso entre
bólico se distingue por especializarse, si puede decirse así, como el fonema, la palabra, la frase, y aun el pensamiento todo” (Lacan
agujero. Pero lo sorprendente es que el verdadero agujero está aquí 1969/70 p.173). Si no se trata del fonema, ni de la palabra, es pre-
donde se revela que no hay Otro del Otro”. (Lacan 1975/76 p.132). ciso emparentar este costado del significante con la letra.

464
En el Seminario 9 Lacan transita la pregunta por la diferencia entre intención. Es decir que la psicosis también puede hacer algo con
el signo, el significante, la letra, el nombre propio, términos que se lalengua, también construye un saber hacer, pero sin el nombre del
diferencian por límites muy finos pero bastante claros en cuanto a padre, lo cual, presenta abiertamente la particularidad del sinsenti-
su función. do que comporta la palabra.
El concepto de letra en dicho seminario está íntimamente ligado Miller señala: “La palabra ofrece sentido para comprender, pero en
al de signo ó rasgo unario. Lacan sitúa que aquello que representa él hay sentido para gozar, que no se comprende y se lo llama sin-
el advenimiento de la escritura es que algo ya es escritura (Lacan, sentido”. “el sinsentido es uno de los nombres del sentido para go-
inédito(a)). Es decir que a partir de ese trazo, es posible introducir la zar” (2006, p316). Es decir que la psicosis encuentra en la función
función de letra, como lectura de dicha marca. del sinsentido un saber hacer que toma lo real, que toma el goce.
La letra es la esencia del significante, pero no se confunde con este, Con relación a la neurosis, la significación fálica no alcanza para
en lo que se refiere a su función. El significante, se define como designar la singularidad del goce, para tocar el goce es necesario
“lo que representa al sujeto para otro significante” (Lacan 2008, tocar esa parte del sentido gozado que es el sinsentido. La posibi-
p.50). Esto implica suponer de entrada que hay un enlace que se lidad de prescindir del padre, que Lacan enuncia en el Seminario
establece entre dos significantes. El sujeto aparece como efecto de 23, implica la posibilidad en la neurosis de tomar por el lado del
dicho lazo, es lo que se vería aparecer entre uno y otro significante. sinsentido el goce, introduciéndolo en el lenguaje.
La letra en cambio, es uno, es un significante idéntico a sí mismo,
no está designado por ningún otro, no enlaza otro significante, es la El Otro:
lectura del signo y está emparentado con lo mas singular del suje- El sentido supone al Otro, el sinsentido implica su inexistencia, ya
to, es decir comporta goce. La letra supone lo escrito de un acon- que no hay un mensaje que implique su desciframiento, una pala-
tecimiento que se conmemora en la marca, dicho acontecimiento bra con intención de comunicación. Hay goce y su particularidad es
expresa el encuentro del ser viviente con el goce. la de ser autista. Esta es la impronta que toma el Otro en los años
En Lituraterra Lacan señala que “entre el goce y el saber, la letra 70 en la teoría lacaniana, la de ser un agujero.
constituiría el litoral” (Lacan 1971, p. 109). La letra está entonces Pero hubo un momento en la teoría lacaniana en que el Otro estuvo
cerca del goce, cerca del saber, justo en el medio de estos dos completo. En las primeras conceptualizaciones sobre el Nombre del
lugares que no tienen nada en común, solo la letra. “La escritura, la Padre Lacan lo definía como el “Otro en el Otro” (Lacan 1957/58.
letra, está en lo real, y el significante, en lo simbólico” (Lacan 1971, p.150). En esa medida surgía como garante del Otro, suponía una
p.114) De este modo Lacan marca una diferencia tajante entre la consistencia en dicho lugar. Lo simbólico entonces se planteaba
letra y el significante. La letra no entra en la lógica del sentido, en como aquello que podía recubrir lo real y como un registro que
la medida en que no hace un llamado a la lógica rutinaria S1-S2, predominaba a los otros, tal como puede leerse en Función y campo
pero al ser conceptualizada como litoral implica que una parte toca de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis y los primeros textos de
el sentido. Tiene el privilegio de mantener una relación entre lo real los años 50.
y lo simbólico, entre el goce y el significante. A finales de los años 50, en el Seminario 5, en el momento de con-
En esta vía la afirmación “hay de lo Uno” y lalengua se refieren al ceptualización de la metáfora paterna el Otro se empieza a fracturar,
significante en tanto letra, es decir en tanto no supone el llamado y aparece el matema S(?). Este lugar es primero designado como
a un S2, en tanto señala el goce del Uno que no se enlaza con el el mas allá del deseo materno en los primeros esbozos del grafo
Otro, que es autista. Se trata del enjambre, un conjunto de S1 cuyo del deseo. El Nombre del Padre sería entonces aquel que garantice
enlace con el S2 no va de suyo. ese lugar de la falta, de la que Lacan nos advierte, el padre también
En este punto se hace necesario señalar la función del Nombre del está atravesado: debe desear a la madre. Es decir que el padre de
Padre como aquello que permite que dicha articulación sea posible. la realidad debe estar atravesado por un deseo y dar muestras de
Miller señala: “La misión del padre es enseñar la comunicación, o ello, pero el padre simbólico, el Nombre del Padre garantiza un Otro
sea, elucubrar un lenguaje, introducir una rutina que haga coincidir como palabra última.
el significante con el significado” (Miller 2013, p.38). La formulación del concepto S(?) y el Nombre del Padre como ga-
La metáfora paterna conceptualizada en los años 50´s señalaba la rante del Otro resultan incoherentes a nivel de la teoría. El signifi-
sustitución de un significante por otro, introduciendo en el lugar de un cante del Otro barrado señala que en el lugar de los significantes,
enigma un saber en términos fálicos. Con la pluralización del nombre en el lugar del Otro, falta al menos uno que designe al ser. Es decir
del padre en los años 60 y las elaboraciones posteriores es posible que frente a la pregunta por el ser, el Nombre del Padre no alcanza,
situar que el padre transmite un saber en torno a un saber arreglárse- frente a la indeterminación del sujeto lo simbólico no alcanza.
las con su objeto a, con su goce. Ya no se trata del padre muerto, sino De este modo, la respuesta del falo como significante del deseo
el padre vivo, que en tanto deseante transmite un saber. primero y luego del goce en “Subversión del sujeto…” supone un
Del lado de la neurosis el Nombre del Padre sería una herramienta cerco al goce, una orientación frente al goce, pero no una determi-
frente al Uno del goce, en el camino de construir un lenguaje sin- nación subjetiva. El significante fálico implica el sacrificio, la renun-
gular que ordena lo que nos afecta de lalengua, que le permite a la cia a un goce imposible, que quedaría desterrado para siempre. Hay
palabra contar con el semblante del sentido. aún la creencia en que el significante fálico es suficiente frente al
Del lado de la psicosis esta posibilidad del semblante no funciona. encuentro con el agujero estructural del Otro.
Con relación a Joyce es posible situar que queda tomado por lalen- Con el Seminario 10, los desarrollos sobre el objeto a minúscula,
gua. A partir de las elaboraciones sobre Joyce en el Seminario 23 es implican que hay algo que radicalmente queda por fuera de lo sim-
posible pensar el texto Finnegans wake de Joyce, como lenguaje, bólico, que en la relación con el Otro, algo resta (Lacan 1962/63,
en la medida en qué tiene la intención de que los universitarios se p. 36). La conceptualización del objeto a, toma la idea de objeto
ocupen de él por trescientos años (Lacan 1975/76, p.16). En ese perdido de Freud y Lacan lo sitúa como un objeto que se recorta del
sentido introduce un Otro a quien dirige la palabra. No se trata del cuerpo en la relación con el Otro. Dicho corte implica una perdida
contenido, el cual en sí mismo resulta ilegible, sino del escrito y su de goce a nivel autoerótico, que se recupera en la vía del amor,

465
siendo este objeto a encarnado por el partener. Lo real, lugar del ob- tanto el enlace significante y el sentido, sino mas bien la letra y el
jeto perdido, es lo imposible en relación a lo simbólico, se trata de sentido gozado de la palabra. ¿Cómo opera el lenguaje la captura
un goce imposible de hacer pasar por la palabra y que solo puede de lo real?, ¿Cómo se verifica y que operacionalidad tiene a nivel de
recuperarse introduciendo el cuerpo. la clínica la función de lo simbólico como agujero?
La lógica del objeto a, introduce el cuerpo, es decir la mediatiza-
ción del goce por otro lugar que no es el significante. Es un modo Implicaciones clínicas:
de situar la imposibilidad de lo simbólico frente al goce, frente a A partir del recorrido realizado por el concepto de Lenguaje y del
lo real. Esto se verifica también en el pasaje al plural del Nombre Otro es preciso ubicar de qué se trata en la clínica en relación al
del Padre, cuando Lacan hace referencia a los Nombres del padre lenguaje como elucubración de saber sobre lalengua y del lugar de
(Lacan 1964/64, p 364), momento en el que sitúa que el padre es agujero en el lugar del Otro. Para responder por las implicaciones
aquel que ha sabido arreglárselas con su objeto causa, con su goce. clínicas de los cambios en estos conceptos, tomaré el caso Schre-
La función paterna se trata entonces de hacer valer como sujeto ber y un testimonio del pase.
deseante, es decir atravesado por una falta, el lugar de la falta, del Daniel Paul Schreber escribe un texto titulado Memorias de un neu-
sacrificio de un goce autoerótico, de la castración. rópata ó Memorias de un enfermo de nervios, en el cual hace un
En “La ciencia y la verdad” Lacan se refiere la incompletud de lo relato de su enfermedad, podría decirse una vez lograda una esta-
simbólico tomando como referencia el teorema de incompletud de bilización de su cuadro. Este texto fue publicado en 1903 (Calasso,
Gödel. La pregunta por la completud y la incompletud de lo simbó- 2008 p.11) y retoma los acontecimientos referidos a su vida desde
lico data de muchos años antes de Lacan y de otros campos que 1894, momento en el que empieza a manifestarse su enfermedad.
no se corresponden con el psicoanálisis. Gödel presenta su primer Freud se interesa por este texto y elabora un estudio acerca de la
teorema de incompletud en el año 1931 bajo el título Über formal enfermedad de Schreber en Puntualizaciones psicoanalíticas sobre
unentscheidbare Sätzer der Principia mathematica und verwandter un caso de paranoia (Dementia paranoides) descripto autobiográ-
Systeme (Sobre las propociciones formales indecidibles de los Prin- ficamente, posteriormente Lacan lo tomará en el Seminario 3. Por
cipia mathematica y de los sistemas emparentados). un lado Freud ya desde el titulo introduce que se trata de un caso
Lo que Gödel concluye a groso modo es que “la aritmética no puede de paranoia, mas exactamente le da el diagnostico de parafrenia.
ser al mismo tiempo considerada como completa” ya que no puede Con Lacan es posible situar que se trata entonces de un caso de
demostrar la no contradicción entre sus axiomas (Martinez 2009, p. psicosis, ya que el Nombre del Padre se encuentra forcluido.
106). Es decir que la batería axiomática de la aritmética no se basta El momento de desencadenamiento de esta psicosis puede situarse
a si misma. Esta referencia le permite a Lacan asentar su idea de a partir de la promoción de Schreber como presidente del tribunal
agujero en lo simbólico. supremo de la provincia de Dresde. Lacan señala que al no contar
Algunos años mas tarde, en el Seminario 19, Lacan introduce el con el significante del Nombre del Padre, no cuenta con las insig-
axioma “hay de lo Uno”. Esto pone en el centro de la escena el nias simbólicas que le permitan asumir el lugar de autoridad que
concepto de goce, para situar que este siempre es autista y que implica el cargo de presidente de un tribunal supremo. Es allí en
entonces es aquello que hace obstáculo a la relación con el Otro. El el momento en que es llamado a funcionar este significante que
lazo con el Otro no es fácil, ni originario. Al principio, se puede decir se verifica que no hay. En las memorias Schreber relaciona este
“hay de lo uno”, hay goce autista. acontecimiento con su enfermedad, aunque lo va a atribuir a una
El lugar del Otro que se establecía como incompleto, agujereado, “desacostumbrada carga” (Schreber 2008, p.85) que le implica
inconsistente pasa a ser nombrado como agujero en el Semina- asumir dicha función. Es decir que Schreber mismo nos deja saber
rio 23. Lacan señala que: “No hay Otro del Otro que lleve a cabo su imposibilidad en relación a asumir dicho nombramiento.
el juicio final” (Lacan 1975/76 p.59). No hay sentido último que Anterior a la internación y al desencadenamiento claro de su psi-
pueda alcanzarse, lo verdadero es una ilusión, de modo que el des- cosis, ya es posible constatar que se manifestaban en Schreber
ciframiento del síntoma resulta imposible. Esto pone en cuestión fenómenos de franja, es decir fenómenos de perplejidad anteriores
la concepción del síntoma como mensaje dirigido al Otro y en ese a la producción delirante. Schreber sitúa: “tuve una sensación que
sentido la nueva escritura del síntoma como sinthome resulta mas al reflexionar después sobre ella en estado de completa vigilia, me
adecuada. Se trata de algo que excede al Otro, que es irreductible, impresionó de manera muy particular. Fue la representación de que
indescifrable. tenía que ser muy grato ser una mujer que es sometida al coito”
La inexistencia del Otro del Otro indica lo simbólico como agujero: (Schreber 2008, p.87). Esta sensación, como la llama Schreber, será
“Lo simbólico se distingue por especializarse, si puede decirse así, el germen del texto delirante que va a construir y que lo estabiliza.
como agujero. Pero lo sorprendente es que el verdadero agujero En esta sensación es posible ubicar la intromisión del goce que en
está aquí donde se revela que no hay Otro del Otro” (Lacan 1975/76 principio impresiona a Schreber. Al no contar con el significante del
p.132). Lo simbólico mismo es agujero, no se trata de algo que falta Nombre del Padre, el significante fálico no le sirve para intentar
en lo simbólico, sino que dicha inexistencia del Otro del Otro implica cercar este goce. Es un goce que lo excede y lo abruma, esto se
que es agujero. constata en las memorias en las cuales Schreber menciona una
Lacan ubica en el Seminario 10 que “a lo real no le falta nada” gran cantidad de poluciones que antecedieron a su internación.
“siempre está lleno” (Lacan 1963/64, p. 202), en ese sentido lo El texto delirante que logra construir Schreber y que no le resulta
simbólico es aquello que en tanto agujero, agujerea lo real. “El persecutorio es “ser la mujer de Dios y poblar el mundo con hom-
lenguaje está ligado a algo que agujerea lo real” “A partir de esta bres Schreberianos”, en esta construcción delirante el cuerpo está
función del agujero, el lenguaje opera su captura de lo real” (Lacan implicado ya que Schreber menciona el deber de cultivar “su vo-
1975/76 p.32). luptuosidad” es decir que el goce queda enmarcado en tanto como
Es decir que es por medio de lo simbólico, en tanto agujero que lo La mujer de dios su deber es armar un cuerpo en función de ello.
real puede capturarse, algo de lo real, algo del goce. Se trata del Es posible situar en esa primera intromisión de goce el significante-
lenguaje, pero con la particularidad que ya se sitúo que no toma letra, que introduce el goce en el cuerpo, pero que lo invade al no

466
contar con una elucubración de saber que le permita enmarcar el otro y en esa vía anudar su modo irreductible de goce, que no deja
goce. La función que cumple el deliro, es la de anudar el goce y de ser autista, pero que encuentra un modo de enlazarse.
darle un marco. Decir que es delirante implica situar que comporta
un sentido singular, algo que está intimamente ligado a Schreber, a Es posible ubicar que el viraje en la conceptualización acerca del
su modo de goce. lenguaje y del Otro son solidarios el uno del otro, es decir en la
Por otro lado el texto de las memorias cumple una función. Si bien re- medida en que la intención del lenguaje no es solamente la de la
sulta absolutamente delirante, por fuera del sentido común, por fuera comunicación, sino la de elucubrar un saber, que implica un saber
del régimen de la función paterna, implica al Otro en tanto introduce hacer con lalengua, con el agujero, implica que no hay un Otro a
la posibilidad de ser leído por otros, de contar algo. Miller señala que quien se dirige el mensaje. se destituye en esa vía el goce del Otro,
“la literatura no es un discurso sino un lenguaje” (Miller 2006, p.291) podría decirse para darle lugar al goce propio.
Es decir que podría tomarse este escrito como un texto literario, como Mas bien se podría situar que en la medida en que ese Otro apa-
una elucubración de saber, es decir como lenguaje. rece como agujero, hay un lazo posible que tome lo real, que anu-
de el goce y que implique un lazo pero con un Otro vaciado de
A continuación tomaré uno de los testimonios de pase de Graciela goce y sentido.
Brodsky titulado Partenaires (Brodsky 2012, p. 60) en el cual Bro-
dsky sitúa uno de los S1 que marco una modalidad de goce de
manera sintomática. “Ser la única” constituía para ella un modo de BIBLIOGRAFÍA
goce inconmovible que hacia existir a un Otro completo que hacia Brodsky. (2012). Partenaires. Revista lacaniana de psicoanálisis, año VIII
consistir dicho lugar de goce. Este S1 Brodsky lo recorta de la nove- (13), 57- 61.
la familiar anudado a la exigencia de hacerse escuchar, pero tam- Lacan, J. (1957-58) El seminario. Libro 5: Las formaciones del inconscien-
bién de dar pruebas de la potencia del Otro. Es decir modalidades te. Buenos Aires: Editorial Paidós.
de goce que entraman. Ser la única, hacerse escuchar y garantizar Lacan, J. (1960). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el incons-
la potencia del Otro, serán los S1 que Brodsky recorta. ciente freudiano, En: Escritos II, Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
En el testimonio se detalla la manera como a través de parte- Lacan, J. (1961-62) El seminario. Libro 9: La identificación, inédito.
naires que tomaban ciertas características que respondían a su Lacan, J. (1962-63). El Seminario. Libro 10: La angustia, Buenos Aires: Edi-
modalidad de goce, es decir partenaires-síntoma que sostenían torial Paidós,
su queja, el Otro se sostenía en la creencia de que estos eran Lacan, J. (1971) Lituraterra En: Otros escritos (2014). Buenos Aires: Edito-
impotentes y era ella quien debía avivarlos. De este modo se le rial Paidós.
daba consistencia al Otro. Lacan, J. (1971-72) El seminario. Libro 19: O Peor. Buenos Aires: Editorial
La destitución de este Otro es posible situarla en una escena en la Paidós
que Brodsky aparecerá como “una entre otras” armando una serie Lacan, J. (1972-73) El Seminario. Libro 20: aún. Buenos Aires: Editorial
con las mujeres (Brodsky 2012, p. 58) a a partir de que el Otro apa- Paidós.
rece como agujero. El analista en quien se hacia existir un Otro que Lacan, J. (1975-76) El seminario. Libro 23: El sinthome. Buenos Aires: Edi-
sostenía el lugar de “ser la única” cae al aparecer como portador torial Paidós.
de un goce. Se pone en cuestión “ser la única” para pasar a ser Martinez, G. (2009). Gödel para todos. Buenos Aires: Editorial Seix Barral,
“el dolor de ya no ser” (idem). Es posible ubicar en esa escena que 2009.
relata Brodsky que al caer el Otro lo que aparece entonces es el Miller, J. (2006) Los signos del goce. Buenos Aires, Editorial Paidós.
agujero y ante este el surgimiento neurótico de la angustia, que en Miller, J. (2013) Piezas sueltas. Buenos Aires, Editorial Paidós.
dicho momento la lleva a retomar su análisis. Miller, J. (2014) El ultimisimo Lacan. Buenos Aires, Editorial Paidós.
Mas adelante Brodsky sitúa: “Ni soy la única, ni le arruino la fiesta a Schreber, D. (2008) Memorias de un enfermo de nervios. Madrid, Editorial
nadie, cada uno se la arma y se la arruina solo, según su propio fan- Sexto Piso.
tasma: nadie me necesita para eso” (Brodsky 2012, p.61). Es decir Pizarnik, A (1989). Poemas, Editorial endymión: Medellín-Colombia.
que una vez atravesada la angustia ante la presencia del agujero, la
modalidad de un goce sostenido en la queja neurótica cesa. Brods-
ky sitúa al final de su testimonio la construcción de un artificio, un
juego con su partenaire que permite sostener ya no el enganche a
través de la queja y el sufrimiento, sino “la comedia de los sexos”,
su goce de avivar, de interesar, de entusiasmar, como modalidad
de goce irreductible, pero sin la suposición de un goce del Otro. Es
un juego que se revela como solución para que el lazo se sostenga.
Brodsky plantea que bautiza como “plomada” dicha solución.
Es posible entonces situar que a través de un análisis se elucubra
un saber, que dicho saber es un saldo, no en la vía de engrosar de
sentido el síntoma, sino que implica un saber hacer con los S1 que
marcan la modalidad de goce del sujeto. Esto implica que el Otro
caíga, se destituya y aparezca puramente como agujero. En este
caso Brodsky lo sitúa en la escena de la fiesta, en el momento en
que el lugar del Otro aparece como agujero y la modalidad de goce
sufriente allí sostenida cae como efecto.
Por otro lado “plomada”, no es un significante para comunicar, sino
un modo singular de nombrar el artificio que le permite un lazo al

467
MELANCOLÍA: REFERENCIAS, ASPECTOS E
INCIDENCIAS
Magdalena, Nélida Angelina
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario. Argentina

RESUMEN El término melancolía deriva del griego melanjolía compuesto por


El término melancolía deriva del griego y se traduce como humor melan - que remite al color negro- y jolé – bilis-, traduciéndose
negro. Referido desde su origen tanto a lo fisiológico como a su como humor negro. Referido desde su origen tanto a lo fisiológico
vertiente psicológica, su uso se inclinó paulatinamente hacia lo como a su vertiente psicológica, su uso se inclinó paulatinamente
anímico aludiendo a un ánimo triste. Su ubicación nos conduce a hacia lo anímico aludiendo a un ánimo triste. (Arnal, M. -s/f- ref.
las estructuras discursivas del contexto lacaniano, que muestran web consulta de 05/15)
posiciones subjetivas del ser y evitan los rótulos clasificatorios Este vocablo proviene de la antigua doctrina humorista que enten-
inexorables con conteos taxativos de condiciones. Es en el Semina- día la salud como el efecto equilibrado de los humores corporales:
rio Problemas cruciales para el psicoanálisis donde Lacan plantea entre otros, la atrabilis como un extracto concentrado de bilis. Éste
dichas posiciones desde las cuales nos interrogamos por el sujeto, es el humor negro o melancolía que está encrasis o equilibrio con
el objeto y el mecanismo de identificación en la melancolía. Los otros humores básicos. Cuando sobreviene un desequilibrio, o cri-
afectados sostienen un texto monocorde quejumbroso y reclaman- sis, se pierde la salud y se expulsan algunos de estos fluidos del
te que no encierra ninguna pregunta ni juega como retorno de lo cuerpo como epifenómeno del llamado momento crítico. (Ibídem).
reprimido sino como retorno de lo mismo, lo idéntico a sí mismo. Fue estudiada por Freud dando cuenta de ésta, en su corpus teórico
Este enunciado no se presta a la interpretación metafórica sino que y actualmente forma parte de los cuadros clínicos. Su ubicación nos
es tomado para el trabajo de construcción en el análisis. Esa posi- conduce a las estructuras discursivas del contexto lacaniano, que
bilidad de intervención pone algún límite al sufrimiento infinito que muestran posiciones subjetivas del ser y evitan los rótulos clasifi-
aúlla desde las entrañas melancólicas. Lacan asegura que no hay catorios inexorables con conteos taxativos de condiciones para ser
quien muestre de modo más dramático el dolor de existir como lo situado de uno u otro lado. No es redundante aclarar que, no obs-
hace el melancólico. tante, las referencias teóricas de la clínica son imprescindibles para
orientar la dirección de la cura. En el Seminario Problemas cruciales
Palabras clave para el psicoanálisis Lacan plantea dichas posiciones del ser desde
Melancolía, Referencias, Aspectos, Incidencias donde nos interrogamos por el sujeto, el objeto y el mecanismo de
identificación en la melancolía.
ABSTRACT La delimitación de la melancolía como entidad clínica es relativa-
MELANCHOLY: ASPECTS REFERENCES AND INCIDENTS mente reciente, no teniendo en la psiquiatría de la época de Philippe
The term melancholy derives from the Greek and translates as Pinel la conceptualización actual. Tanto Pinel como posteriormente
black humor. Referred both its origin physiological and to its Esquirol se referían más a descripciones nosológicas de conjuntos
psychological aspect, but its use is gradually leaned alluding to de síndromes, que a entidades clínicas. Todas estas nociones se
a sad mood. Its location leads to the discursive structures of La- desarrollaron hasta la constitución del concepto como tal. Ya fina-
canian context, showing subjective positions of the be and avert lizando el S XIX Jules Cotard, médico que trabajó en el servicio de
the inexorable signs with qualifying conditions taxative counts. In Charcot en la Salpêtrière, se dedicó al estudio de las enfermedades
Crucial problems for psychoanalysis, the Seminar Lacan, he raises nerviosas. En la época de su colaboración con Jean Falret, dedicó
these subject positions, where we questioned by the subject, by the su investigación clínica al estudio de la melancolía inspirado en las
object and by identification mechanism in melancholy. The affected enseñanzas de Griesinger, considerando el dolor moral y las ideas
holding a querulous and complaining monotone text which does not delirantes. Destacó un delirio anunciado de modo negativo: como
contain any questions neither play as a return of the repressed but algo que no hay, , negando la propia existencia y la del contexto en
as a return of to it same, identical to itself. This statement does not su totalidad. La sensación de miseria se muta en omnipotencia que
lend itself to the metaphorical interpretation but is give for the cons- no se asienta en la vanidad o el orgullo sino en la melancolía con
truction work in the analysis. That is the possibility of intervention su concierto de culpa, punición e indignidad. Lo denomina delirio
by putting limits on the infinite suffering that howls from the gloomy de las negaciones.
depths. Lacan says that no one shows better or more dramatically Jules Seglás reconsidera esta producción científica y erradica la
the pain of to exist as does the melancholic. exclusividad del referido delirio, del ámbito de la melancolía para
llevarla también a otras patologías con el nombre de Síndrome de
Key words Cotard. Plantea: «La melancolía es una psiconeurosis, que –aparte
Melancholy, Aspects, References, Incidents de síntomas físicos de una gran importancia– está caracterizada psí-
quicamente: 1º por la producción de un estado cenestésico de pa-
decimiento; 2º por modificaciones en el ejercicio de las operaciones
intelectuales; 3º por un trastorno mórbido de la sensibilidad moral
que se traduce en un estado de depresión dolorosa. (…) se les pue-
den unir trastornos delirantes que resultan directamente de los ante-

468
riores, siéndoles secundarios» (Seglás, J., 1894, ref. web de 05/15). reaccionan de manera trastornada frente a los progresos de la cura.
A los síntomas melancólicos pueden sucederle las ideas delirantes (…).” (Freud. S, 1989, p. 50)
como modo de hallar un sentido de esos contenidos ante un sufri- El sujeto manifiesta un gran sufrimiento ante tal perturbación eco-
miento desmesurado. Los paulatinos cambios que desmejoran el nómica y una renuencia a los avances del tratamiento. Confrontado
rendimiento y valoración propia llevan a un sentimiento de ruina. a lo real, no puede responder por no contar con los recursos sim-
Los delirios que pueden emerger del dolor moral son secundarios bólicos suficientes y reacciona con un agravamiento de su estado,
y pueden no estar. El fenómeno elemental es el dolor moral, según demostrando que siente la cura o sus progresos como un peligro.
este autor. Necesitan oponerse a la cura temida y amenazante y con frecuen-
Las perturbaciones intelectuales o colapso psíquico son sólo un cia es más firme que las demás resistencias por su tinte moral, que
efecto del percatarse del dolor psíquico. Al inicio el enfermo nota deriva del germen del superyó y cuenta con lo pulsional del Ello.
un cambio en su talante: ahora está entristecido, abatido, ansioso y En virtud de la génesis de estas instancias, Freud deduce en este
desazonado, lo que genera una afectación total del organismo. Todo texto, que vastas regiones del yo y del superyó son inconscientes
el funcionamiento del cuerpo se deprime, se fatiga con el mínimo aunque no reprimidas. Así, observaciones derivadas de la clínica
esfuerzo, aparecen palpitaciones, problemas digestivos, perturba- fueron las que impusieron la necesidad del estudio de las resisten-
ciones en la nutrición y en el dormir. Todo lo cual aumenta el dolor cias, desde las tres instancias señaladas.
psíquico formando un circuito que se retroalimenta a sí mismo. Partiendo de allí comenzamos por ubicar al Ideal del yo como
Esto nos hace reflexionar, desde nuestra perspectiva, sobre el cir- heredero del complejo de Edipo y faz normalizante o cara amable
cuito superyoico y el rasgo más destacado que es la gula de esta del poder parental. Sin embargo hay un resto inasimilable al or-
instancia con su exigencia siempre en aumento cuando el sujeto den simbólico que se sustancia en el superyó y que se origina en
más obedece a su imperativo. De ahí que nos proponemos explorar el violento protopadre.
la articulación del comportamiento superyoico con la melancolía y En el fenómeno estudiado ese resto se vuelve despiadado actuando
su incidencia. Comenzamos planteando que en un conflicto puede no sólo desde lo ligado en el superyó sino también desde mociones
constatarse la oposición entre lo reprimido y las resistencias a las no ligadas que inciden desde otra parte. Esto produce una renuen-
exigencias pulsionales. Nuestro interés se dirige no a lo reprimido cia a la consecución de la cura e interrumpe el lazo transferencial
sino a lo represor, es decir, al yo como instancia que se relaciona o lo mantiene, tornándolo infinito, porque la relación se enquista en
con el superyó y el ello. una inercia de sufrimiento sin coto.
Siguiendo esta vía hallamos que Freud establece en Inhibición, sín- La cura es temida como un don que se recibe del Otro y el padeci-
toma y angustia que las resistencias no sólo parten del yo sino miento derivado del rechazo a la cura es buscado como modo de
también del ello y del superyó. Aquellas que parten del yo- la re- castigo. Por otra parte no puede recibir un don sin quedar embarga-
presión, la ganancia secundaria de la enfermedad y la resistencia do con la deuda simbólica enfrentado con la castración del Otro y la
de la transferencia- son formas de resistencia que muestran que el propia. Ir más allá del padre implica un tránsito por la castración y
enfermo se aferra a su padecer no siendo capaz de colocar su libido poder servirse de él recibiendo sus dones. Un rechazo a esto podría
de otro modo y se refugia en su enfermedad. hacer que la fuerza pulsional hacia la cura decrezca y se desvíe. La
La resistencia que opone el ello se presenta en la compulsión de cura que da fin a la relación analítica es la que derogaría la condena
repetición y la que parte desde el superyó se manifiesta con la re- perpetua, ergo, se transforma en satisfacción sustitutiva al trata-
acción terapéutica negativa. Ésta se vincula a la necesidad de cas- miento mismo y torna el análisis en interminable. Así el afectado no
tigo que es el concepto al que Freud llegó partiendo del sentimiento se arriesga a la pérdida del amor con que el superyó lo amenaza
inconsciente de culpa. incesantemente.
La necesidad de castigo tiene vinculación con la compulsión de re- El analista orientará la cura teniendo presente esa insistencia sin
petición, la reacción terapéutica negativa -ambas ya indicadas-, los trazas mnémicas, que queda por fuera del significante, por fuera en
comportamientos autos punitivos del obsesivo, el masoquismo moral la instauración del heredero del complejo de Edipo.
y lo que resulta el común denominador de todos estos fenómenos: Si tal residuo es de cierta magnitud e intensidad, puede actuar
la pulsión de muerte. Vamos a esclarecer sucintamente algunos de como una fuerza que desarma el montaje pulsional cancelándose
estos fenómenos para diferenciar la especificidad en la melancolía. el parapeto que la transferencia ofrece ante la pulsión de muerte.
Establece que hay que distinguir a los hipermorales, es decir, aque- En este comportamiento superyoico despiadado a raíz de la insufi-
llos acosados por el sadismo del superyó sobre el yo, de aquellos ciencia simbólica, se puede manifestar el humor melancólico inves-
que padecen de masoquismo moral. En este último caso un yo tigado por Freud en el texto Duelo y melancolía. Allí describe en la
masoquista espera castigo desde el superyó o desde las demás melancolía la pérdida de un objeto amado: “(…) Hubo una elección
instancias psíquicas o el mundo exterior. La hipermoralidad devie- de objeto, una ligadura de la libido a una persona determinada;
ne consciente generalmente, en tanto el masoquismo moral solo por obra de una afrenta real o un desengaño de parte de la perso-
es detectable en el comportamiento de los afectados, porque se na amada sobrevino un sacudimiento de ese vínculo de objeto. El
mantiene en lo inconsciente. resultado no fue (…) un quite de la libido de ese objeto y su des-
Freud llama nuestra atención además hacia aquellos afectados que plazamiento a uno nuevo, sino otro distinto (…). La investidura de
sin sentirse culpables se sienten enfermos. Indica que puede su- objeto resultó poco resistente, fue cancelada, pero la libido libre no
ceder durante el trayecto de un tratamiento que algo irrumpa en se desplazó a otro objeto sino que se retiró sobre el yo. (…) sirvió
la forma de una mejoría que perturba al sujeto provocando una para establecer una identificación del yo con el objeto resignado”.
reacción terapéutica negativa (RTN). (Freud, S. 1990, p. 246)
Describe este fenómeno en El yo y el ello:”(…) Hay personas que se Puntualiza la contradicción que se origina al aparecer una fuerte
comportan de manera extrañísima en el trabajo analítico. Si uno les investidura sobre el objeto pero, por otro lado, escasa resistencia
da esperanza y les muestra contento por la marcha del tratamiento, de la investidura, por lo que se conserva el vínculo introyectando al
parecen insatisfechas y por regla general su estado empeora. (…) objeto en el yo.

469
En el tiempo pre-subjetivo, en las neurosis de transferencia, se pro- que este hecho es la fuente de todos los motivos morales. Si esta
duce con la caída del objeto, una falta que se traduce en pérdida. En intermediación constitutiva se ofrece con cierta lasitud o pobreza
el melancólico una pérdida remite a la pérdida originaria en parte da lugar, en algunos casos, al acceso melancólico o a la melancolía.
pendiente, que dio lugar a un yo endeble. Así ante una contrarie- En las neurosis narcisistas algo del deseo de la madre no cumple
dad, la energía de investidura regresa al narcisismo como instancia su función libidinal, algo falla en lo unificante de la experiencia y
entre el autoerotismo y la constitución del yo. Regresa a las fases el yo se forma endeble. Todo el proceso sigue adelante y opera la
pregenitales en las que actúa la pulsión de apoderamiento del obje- metáfora paterna en sus distintos momentos pero se sostiene con
to oral y anal, en donde no cuenta el daño o destrucción, por lo que una cierta fragilidad estructural.
casi no se diferencia del odio. En las neurosis de transferencia el objeto a como punto no cap-
“(…) incorporar o devorar, una modalidad del amor compatible con tado en la imagen totalizante de la experiencia del espejo, es un
la supresión de la existencia del objeto como algo separado y que, núcleo que se constituye en objeto en el fantasma como soporte de
por tanto, puede denominarse ambivalente. (…) El odio es, como la pérdida. En las neurosis narcisistas hay una débil conformación
relación con el objeto, más antiguo que el amor; brota de la repulsa fantasmática y el sujeto ante una decepción o afrenta no puede
primordial que el yo narcisista opone en el comienzo al mundo ex- responder desde allí.
terior prodigador de estímulos. (Freud, S. 1990, p. 133) La reacción es efecto del puro almacigo de muerte que arroja el
El odio mantiene un vínculo cercano con las pulsiones de auto con- superyó como heredero del narcisismo. Los reclamos que profiere
servación de la vida. En esta regresión a fases en las que reinan las el melancólico son dirigidos al objeto con el que el yo se ha iden-
pulsiones yoicas sobres las sexuales, la satisfacción pulsional se tificado. Estos autorreproches son en realidad heterorreproches
logra en el terreno de la ambivalencia hacia el objeto, potenciándo- porque muy poco tienen que ver con rasgos del afectado y mucho
se el odio por la interrupción del vínculo de amor. con rasgos del objeto. De ahí que cuando se autorreprocha lo hace
“ (…) en tales casos el odio, que tiene motivación real, es reforzado sin pudor porque en realidad proclama hasta con una extraña sa-
por la regresión del amar a la etapa sádica previa, de suerte que el tisfacción los reproches hacia otro, es decir que lo vergonzante que
odiar cobra un carácter erótico y se garantiza la continuidad de un declara de si, lo dice de otro.
vínculo de amor.” (Ibídem, p. 134) La acusación tiene fuerza porque es un intento desesperado de
No abandona el lazo libidinal a pesar del conflicto con el objeto frenar algo catastrófico y aunque se autoacusa no se implica sub-
perdido y al haberlo incorporado en su yo, se atormenta a sí mis- jetivamente en la culpa. No se trata de culpa edipica, no sostiene
mo desplegando tendencias sádicas. La batalla de ambivalencia la deuda simbólica, sino que al fallar la faz normalizadora del Ideal
desatada en lo inconsciente, se produce entre mociones hostiles del yo, queda al descubierto la faz terrible del superyó. Queda bajo
que buscan desinvestir al objeto y mociones eróticas que tratan de el gobierno de una angustia de muerte en la vivencia del abandono,
evitar esto, refugiando esas cargas en el yo a quien se le dirige el aflorando la añoranza de protección parental. Así se declara culpa-
trato inmisericorde. ble pero no responsable y enjuiciando a otro en su yo, muestra con
Es muy patente el comportamiento superyoico sádico severo que impudicia la falta ante un interlocutor impávido que también queda
hace conscientes sus acusaciones al yo, a diferencia del maso- incluido en la escena.
quismo moral. El masoquista necesita y espera castigo en forma Se quejan de la posición de víctimas donde se sintieron arrojadas
inconsciente e incluso puede incurrir en un obrar censurable para por ser tan indignos, pero lo hacen con talante tan martirizador que
recibir condenación. provocan más agotamiento que compasión en quien los escucha.
Por otra parte, en la misma línea de explorar otras diferencias halla- Desde donde se vislumbra el imperio de la pulsión de muerte tan
mos que Freud compara la posición del obsesivo y del melancólico difícil de sostener por el interlocutor. La queja da cuenta de su im-
en su confrontamiento superyoico expresando lo que sigue: “(…) potencia y pérdida de interés por todo, buscando evitar nuevas ca-
en la neurosis obsesiva (…), el sentimiento de culpa es hiperex- tástrofes porque aunque perciben la realidad, ésta no les concierne.
preso pero no puede justificarse ante el yo (…) se revuelve contra Su texto monocorde quejumbroso y reclamante no encierra ninguna
la imputación de culpabilidad, (…). En el caso de la melancolía es pregunta, ni hay producción metafórica.
aún más fuerte la impresión de que el superyó ha arrastrado hacia No juega como retorno de lo reprimido sino como retorno de lo
sí a la conciencia. Pero aquí el yo no interpone ningún veto, se con- mismo, lo idéntico a sí mismo. Este enunciado no se presta a la
fiesa (…) culpable y se somete al castigo. (…)” (Freud, S., 1989, p. interpretación metafórica sino que es tomado para el trabajo de
52). En el melancólico la estridencia del superyó es superlativa en construcción en el análisis. Esa es la posibilidad de la intervención
un escenario perturbador y de tonos llamativos, no siendo afectado en el análisis poniendo límites al sufrimiento infinito que aúlla des-
como en las neurosis de transferencia por una angustia-señal sino de las entrañas melancólicas.
por una angustia-desesperación que da cuenta del libramiento de En las neurosis de transferencia la franja de la realidad se sostiene
una batalla por la vida misma, que remite a lo constitutivo. por la extracción del objeto a. Con esta extracción se da marco a la
Desde la perspectiva lacaniana nos referimos a aquella fase del realidad: lo que se separa es el objeto y el vacío derivado de esto es
espejo formadora del yo, en que el viviente es cautivado y seducido el sujeto en tanto tachado, quedando en equivalencia $ y a. que es
por la imagen unificada del cuerpo de donde se desprende un resto la fórmula del fantasma.
que no es capturado en la experiencia. A la imagen del yo Lacan la Como ya quedó planteado, si esta sustracción no se produce o hay
ubicó como i(a), que por la intermediación del Otro, recibe la nota- falla en la operatoria, lo no simbolizado retorna en lo real y la voz
ción de i´(a) que es virtual. “(…) Este i(a) está dado en la experiencia áfona puede volverse audible, la mirada hacerse invasiva, presen-
especular, pero, (…) ésta es autenticada por el Otro.” (Lacan, J. tándose patologías orales, accesos melancólicos o melancolía, al
2007, p. 51). Tanto lo captable en la imagen especular como no no poder responder desde el marco fantasmático como sostén de
lo captable son experiencias posibles por la intervención del Otro, la falta.
siendo el objeto a como i(a) los soportes de la función deseante. Por La indiferenciación entre el yo y el objeto introyectado hace que
la indefensión originaria aparece el auxilio ajeno y establece Freud el melancólico trabaje para no perder el objeto, opuesto al traba-

470
jo de duelo. El yo queda a expensas del superyó cuyos mandatos Freud, S, (1989), El problema económico del Masoquismo (1924) Amorrortu
se plasman en frases martirizantes que no cuentan con un marco edit., Argentina.
amortiguador. Freud, S, (1991), Análisis terminable e interminable (1937) Amorrortu edi-
En el caso de las neurosis clásicas una contingencia puede ocasio- tores, Argentina
nar una conmoción fantasmática temporaria. Cuando se produce Freud, S., (1990), Introducción al narcisismo, Sigmund Freud OC, Amorrortu
una desestabilización, ya en el terreno de las neurosis narcisista y ediciones, (1914), Argentina.
en las psicosis, puede hacer su emergencia la melancolía. Freud, S., (1990), Duelo y Melancolía, Sigmund Freud OC, Amorrortu edicio-
Frente a lo real contingente, lo que el sujeto hace depende del pro- nes, (1914), Argentina.
ceso identificatorio. Cada momento constitutivo del sujeto conlle- Freud, S(1992), Inhibición, síntoma y angustia (1926) Amorrortu edit., Ar-
va ciertas operaciones que se realizan en el marco de la metáfora gentina
paterna en su momento pre-edipico y edipico, lo que va a marcar Freud, S (1989), Conferencia 31 (1932), Neurosis y Psicosis (1924), Amo-
posición desde un Otro que se dirige al sujeto circunscribiendo un rrortu edit., Argentina
lugar otro y la constitución de un sujeto. Gerez-Ambertín (1993), Las voces del superyó, Ed. Manantial, Argentina.
En la melancolía las consecuencias del movimiento sobrevenido Lacan, J., (1965), Problemas cruciales para el psicoanálisis en Seminario
por el fracaso de la regulación del principio de placer, se ve mitiga- 12 - clase 18 del 16/6/65- inédito.
do con el armado del delirio. El melancólico experimenta lo enigmá- Lacan, J. (1993) Las psicosis, en El seminario Libro III, (1955/6), editorial
tico de la pérdida en el objeto que se vincula con una impresionante Paidós, Argentina
inhibición en los diferentes aspectos de su vida y la gravosa tarea Lacan, J (1997), La ética del psicoanálisis, El seminario Libro VII, (1959/60),
lo absorbe por completo. editorial Paidós, Argentina.
Desde la instancia superyoica vociferante que impone la necesidad Lacan, J (2003), La transferencia, El seminario Libro VIII, (1960/61), edito-
de castigo, se busca eternizar el padecimiento de un goce inconmen- rial Paidós, Argentina.
surable. Lacan asegura que no hay quien muestre de modo más dra- Lacan, J (2007), La angustia, El seminario Libro X, (1962/63), editorial Pai-
mático el dolor de existir como lo hace el melancólico. “(…) ¿No han dós, Argentina.
escuchado pues, si creen tener mejor oído que los otros psiquiatras, Lacan, J., (1991) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, en
ese dolor en estado puro, modelar la canción de algunos enfermos a El Seminario libro XI (1964), Editorial Paidós, Argentina.
los que llaman melancólicos?” (Lacan, J., 1997, p.756) Lacan, J. (1998), Aún, en El Seminario, Libro XX, (1972/3) Editorial Paidós,
Argentina.
BIBLIOGRAFIA Lacan, J, (1997), La dirección de la cura y los principios de su poder, en
Alomo, M, (2008), De la reacción terapéutica negativa como posibilidad, Escritos, (1958), siglo veintiuno ediciones, Argentina.
al análisis del analista con su analizante, http://www.elsigma.com/ Lacan, J, (1997), “Kant con Sade”, 1963, en Escritos (1963), siglo veintiuno
colaboraciones?page=11 ediciones, Argentina.
(consultado en mayo de 2015) Mazzuca,R.,(2003),Clínica psicoanalítica de la melancolía,
Arnal, M., Melancolía, http://www.elalmanaque.com/medicina/lexico/me- http://www.psicopatia.com.ar/otros_autores/mazzuca/mazzuca_melan-
lancolia.htm, (consultado en mayo de 2015). colia.html
Delgado O, (1993), Reacción terapéutica negativa en La transferencia en la Recalcati, M., (2004), La cuestión preliminar en la época del Otro que no
clínica psicoanalítica, Lugar editorial SA, Argentina. existe, http://virtualia.eol.org.ar/010/default.asp?x_tapa.htm
Freud, S, (1990) Pulsiones y destinos de pulsión (1915), Amorrortu editores, Seglás, J. (1894) De la Melancolía sin delirio, Lección del 11 de febrero de
Argentina 1894, Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 2006, vol. XXVI, nº 98, pp.325-333,
Freud, S., (1988), Tótem y Tabú, (1913) Amorrortu editores, Argentina. ISSN0211-5735 http://documentacion.aen.es/pdf/revista-aen/2006/
Freud, S, (1990), Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psi- revista-98/de-la-melanciolia-sin-delirio.pdf
coanalítico (1916) Amorrortu editores, Argentina. Soler, C. (1993) Finales de análisis, editorial Manantial, Argentina.
Freud, S, (1989), El yo y el ello (1923) Amorrortu edit., Argentina

471
EL GOCE EN EL ACTO SUBLIMATORIO Y EL SINTHOME
Manfredi, Horacio Alberto; Trigo, Martín; Almécija, Mariel; Ulrich, Guillermina Maria; Pirroni, Andrea;
Santana, María; Lado, Verónica Nazarena; Ravone, María Paula; Lagomarsino, Ana Patricia; Paolin,
Carla; Croattini, Paola Patricia; Topper, Florencia
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN luego Lacan.


El presente trabajo es producto de la investigación UBACYT: “La En Freud creemos poder ubicar tres momentos: en Tres ensayos…
sublimación y sus vicisitudes”. Partimos de especificar las cualida- las elaboraciones en la Metapsicología y en los textos englobados
des y particularidades del concepto de sublimación, en el recorrido clásicamente bajo la lógica de la segunda tópica. En “Tres ensa-
que realiza Freud así como en la enseñanza de Lacan. La meta de yos…” (Freud, 1905: 218) encontramos a la sublimación como un
la pulsión y la satisfacción permiten articular en los distintos textos posible desenlace de una “disposición constitucional anormal”. En
trabajados, a la sublimación más allá de su localización como uno ese mismo apartado, Freud relaciona a la sublimación con el ca-
de los destinos pulsionales. El acto de su realización comporta dos rácter, la perversión y la neurosis. Un cambio de meta sexual es
dimensiones ligadas a la estructura del sujeto. Recrea la falta en perverso cuando supera los diques del asco, el horror o el dolor,
su relación al vacío e implica un pasaje por el Otro que permite la no siendo en este marco de carácter sublimatorio. Por el contrario,
evacuación de un objeto de ese campo, el objeto a. Una vez orde- la sublimación queda ligada a los diques de la vergüenza, el asco,
nados los goces en goce del Otro, goce fálico y goce femenino; nos la moral, y es durante el período de latencia que los mismos se
interrogamos por el rol de la sublimación. En la misma perspectiva afianzan, en un proceso mediante el cual las pulsiones sexuales se
y a partir de su producto, construimos una pregunta: ¿qué relación desvían de sus metas y se orientan hacia metas nuevas.
guarda la sublimación con el sinthome? La formación reactiva, que también comienza en este momen-
to, se constituye en una “subvariedad de la sublimación” (Freud,
Palabras clave 1905:218). La sublimación queda asociada entonces, a los elemen-
Goce, Sublimación, Acto, Sinthome tos perversos de la sexualidad que han sido sofocados. La pulsión
dirigida hacia otros fines no sexuales, encuentra en el ámbito artís-
ABSTRACT tico y de investigación intelectual, por ejemplo, la posibilidad de una
THE ENJOYMENT IN THE SUBLIMATORY ACT AND SINTHOME transformación en actividades valoradas social y culturalmente.
The present paper is the result of UBACYT research “Sublimation El obstáculo que se nos presenta hasta aquí es que nada permite
and its Vicissitudes”. It is based upon the specification of charac- delimitar respecto del tipo de creación considerado como efecto
teristics and peculiarities of the Sublimation concept throughout de un proceso sublimatorio. Pueden existir numerosos modos de
Freud´s work as well as Lacan´s legacy. The aim of Drive and Sa- pensamiento y creación intelectual, así como también diversas va-
tisfaction allows sublimation to assemble in the different texts we loraciones sociales respecto de las producciones artísticas, y dis-
worked with, beyond its position as one of the drive fates. The act of tintas actividades como el ocio, el trabajo, etc., que no quedan del
its realization implies two dimensions associated with the Subject todo encuadradas en este modo de ubicar este destino pulsional, al
structure. It recreates the lack in relation with the emptiness and menos no claramente.
involves a passage by the Other which allows the wayout of an Con la introducción de la segunda tópica, Freud ubica a la energía
object of that field, the A object. Once the enjoyments are ordered del yo como desexualizada y sublimada, susceptible de ser despla-
in Other Jouissance, phallic Jouissance and feminine jouissance; zada sobre actividades no sexuales. Postula al yo como aquel que
we question the role of sublimation. In the same perspective, the media en un proceso sublimatorio. Asimismo, es quien tramita las
question posed is how Sublimation and Sinthome are related. primeras investiduras libidinales del ello a través de una identifi-
cación y lleva adelante la trasposición de líbido erótica en yoica, lo
Key words cual conlleva a una renuncia de las metas sexuales, produciéndose
Jouissance, Sublimation, Act, Sinthome una desexualización. Sin embargo, lo que queda como saldo en
este sentido, es un trabajo del yo en contra de los propósitos del
Ello, la sublimación queda enlazada a la crueldad de esta instancia,
Al inicio de esta investigación nos planteamos el objetivo de gene- que puede ser la fuente de las mayores resistencias en un análisis.
rar aportes que permitieran clarificar el concepto de sublimación Podría pensarse que el modo de situar la sublimación en este recor-
a partir de las propuestas de Freud y Lacan, entendiendo que la te de la obra freudiana, supone un pasaje de un destino pulsional
presencia de múltiples versiones y la falta de especificidad de dicho que “reducía la peligrosidad” de las excitaciones sexuales, como
concepto comportan un obstáculo en la transmisión teórica y en la lo planteaba en los “Tres ensayos…”, atenuando la posibilidad
práctica clínica. También propusimos investigar las articulaciones de presentaciones perversas y las formaciones de síntomas en
posibles entre la sublimación y la satisfacción que la misma implica las neurosis. Pasa ser un proceso intermediario en la constitución
a nivel pulsional con el sinthome, y los efectos que dicha articula- subjetiva asociado a las renuncias de las primeras investiduras li-
ción pueden comportar a nivel clínico. bidinales que sedimentan al yo, las identificaciones surgidas como
En función de ello realizamos una exploración de las diferentes efecto y la formación de la instancia superyoica, que tanto padeci-
definiciones que han dado sobre la sublimación, primero Freud, y miento produce en el sujeto.

472
En el caso de Lacan, tomamos en primer término las elaboraciones hacer referencia a cierto movimiento que tiende a girar en redondel
del Seminario VII, donde trabaja la sublimación en relación a Das alrededor de un punto central, en tanto que algo no está resuelto.
Ding y al vacío significante en el amor cortés. Pero es desde el (Lacan 1969:225).
Seminario de La Angustia a partir de su invento, el objeto a, que A partir de este seminario, la sublimación adquiere un estatuto que
el lugar del vacío pasa a tener un valor fundamental en el juego la diferencia de otros modos posibles de satisfacción, al erigirse en
con el significante. Si la característica de la pulsión es lograr una un modo de satisfacción “pacificante”, en el punto en que se pre-
satisfacción parcial y su satisfacción se produce en su recorrido, senta como un goce de borde. El borde, sería aquello condicionado
Lacan pasa a situar en el Seminario XI que la sublimación implica la por la circulación continua de cierto flujo que lo recorre, lo cual
satisfacción de la pulsión sin represión. Allí se presenta otra dificul- en la teoría vectorial se define como “Flujo de lo rotacional” en el
tad en tanto en la perversión también se daría una satisfacción sin denominado fenómeno de Stokel.
represión. El operador entonces para ubicar el problema es la Cas- La idea de “circare” introduce la posibilidad de un goce de bor-
tración. Como concepto produce un límite al goce. Si sublimación de operado en torno a un vacío, el cual precisa como condición
y pulsión se confunden solo se estaría pensando a la sublimación la evacuación del objeto del campo del Otro como posibilidad de
como un cambio de meta. ¿Es la latencia en el niño un período satisfacción dada por la sublimación.
sublimatorio? Si y no al mismo tiempo, porque posponer las metas La sublimación realiza un doble movimiento: tanto regulación, cer-
sexuales dedicándose a la actividad intelectual no significa que en camiento del goce acechante por un lado, como evacuación del
la metamorfosis de la pubertad se resuelva el problema. Por el con- objeto del campo del Otro, siendo esta última operatoria la que le
trario lo complejiza. Todos los efectos de esto se verifican en mu- otorga el valor diferencial a la obra. Evacuación que se produce
chos jóvenes con conductas de alto riesgo, acting y pasajes al acto. como efecto del corte del acto verdadero. En ese acto, señala La-
Exploramos también el Seminario XIV, La lógica del fantasma, don- can, la estructura del sujeto es modificada y su correlato es la Ver-
de retoma la sublimación en relación a la satisfacción pulsional. leugnung. El sujeto no reconoce dicho acto en su verdadero alcance
Esta vía de la satisfacción pulsional lo conduce a interrogar el con- inaugural.
cepto de repetición para colocar a la satisfacción en una búsqueda El objeto a es éxtimo “conjuga lo íntimo con la radical exteriori-
más allá del principio del placer. Así señala que “…la sublimación dad” (Lacan 1969: 226). En la pintura de Magritte contamos en
es el término que nos permite inscribir la base y la conjunción de Los paseos de Euclides (1955) un caballete con un cuadro frente
lo que está en el asiento subjetivo, en tanto que la repetición es su a una ventana. A través de esta se ve un paisaje; la escena pintada
estructura fundamental y comporta esta dimensión esencial que se corresponde exactamente al fragmento de paisaje sobre el que se
llama satisfacción”. (Lacan, 1966: clase 11 del 22/2/67). sitúa el cuadro, llevando el problema de la pintura, a la confronta-
De este modo, vinculado al movimiento constituyente del sujeto en ción naturaleza-ilusión, a la cuarta dimensión. Ventana paradojal en
su encuentro con lo Real, la sublimación pasa a implicar también tanto tenía la cortina caída, lo que permite la construcción de un
una satisfacción sexual. El acto que comporta la sublimación se espacio que supera la mirada de su autor.
emparenta con el acto sexual en tanto ambos precisan del vacío
para producirse, dado que lo que interfiere la satisfacción en la A partir de aquí nos vamos aproximando a un nuevo giro que Lacan
sexualidad es la genitalidad. Así como la pulsión se satisface en su le dará a su abordaje sobre el goce y la búsqueda de satisfacción.
retorno a la fuente, y en ese recorrido bordea un objeto que como Algunos interrogantes se dan cita a la hora de ubicar a la Sublima-
tal está perdido, en el acto sexual el objeto en juego es aquel que ción en relación a la teoría de los goces que recorre en el seminario
representa la falta de objeto, el -f. 20, Aún; donde establece la distinción del goce fálico respecto del
Por el contrario, si la repetición empuja al sujeto a colapsar como goce femenino.
objeto atrapado en el sentido obturando la falta, su destino será el Del mismo modo ocurre con la tramitación del goce que Lacan pro-
acting-out. Toda vez que la repetición promueve una indentificación pone para el Sinthome. En tanto la obra artística es un producto
con el objeto de goce pulsional, la salida será el pasaje al acto. En privilegiado de un acto sublimatorio, ¿qué diferencias podemos es-
ambos casos no se cuenta con la falta en el Otro. tablecer cuando el arte soporta la función de un sinthome? ¿Existe
De este modo, bajo el gobierno de la castración, la transferencia una relación posible entre la sublimación y la constitución de un
precisa de la sublimación. Se hace necesario ese “acto creador” sinthome?
inherente al corte que produce al sujeto del inconsciente. Acto que Una primera aproximación nos encuentra con la afirmación de La-
el analizante transita en distintos momentos de la cura, vaciando can respecto del arte en Joyce, al señalarlo como el garante de su
los objetos que el fantasma intenta hacer consistir. sostén fálico.
Podemos ubicar la coherencia entre el agujero que soporta la pul- En función de sostén fálico, el arte, viene al lugar de encauzar el
sión y el vacio producido por la sublimación. Nos queda a descubrir goce habilitando a partir de allí la función de la falta. Ubicamos
la participación del Otro como categoría lógica que la pulsión enlaza entonces una primera diferencia: donde la sublimación se sirve de
y también como superficie que se ofrece para la ejecución del corte la falta recreando el vacío, el sinthome encauza lo singular del goce
del que deviene el sujeto. Pasamos entonces al abordaje de la su- dando lugar a su localización.
blimación a la altura del Seminario XVI.
Vuelve sobre el amor cortés como paradigma de la sublimación en
tanto LA Mujer aparece en su dimensión de agujero, ya que Lacan
sostiene que “el representante de su representación está perdido,
no se sabe qué es la mujer” (Lacan 1968-69: 208). El amor cortés
sitúa un modo sublimado del acceso a lo femenino, que inhibe la
meta sexual y su abordaje en términos de objeto de goce.
En el seminario 16, Lacan se pregunta por la función del objeto a,
en relación a la sublimación, introduce la circare, como modo de

473
BIBLIOGRAFÍA Lacan, J. (1957/58) El seminario –Libro 7- “La ética del psicoanálisis” Edi-
Freud S. (1905). “Tres ensayos de teoría sexual”. -Tomo VII - Amorrortu torial Paidós. Buenos Aires Argentina. 2000.
Editores- Bs. As. Argentina. 1976. Lacan, J. (1963) El seminario –Libro 10- “La angustia” Editorial Paidos-
Freud S. (1914) “Introducción del narcisismo” -Tomo XIV - Amorrortu Edito- Buenos Aires. Argentina.
res- Bs. As. Argentina. 1979. Lacan, J. (1964) El seminario –Libro 11- “Los cuatro conceptos fundamen-
Freud S. (1920). “Más Allá del Principio del Placer” -Tomo XVIII - Amorrortu tales del psicoanálisis” Editorial Paidos- Buenos Aires. Argentina. 2008.
Editores- Bs. As. Argentina. 1979. Lacan, J. (1966-1967) Seminario 14 - “La lógica del fantasma”- Versión
Freud S. (1923). “El yo y el ello“-Tomo XIX - Amorrortu Editores- Bs. As. inédita.
Argentina. 1979. Lacan, J. (1972-1973) El seminario –Libro 16- “De un Otro al otro”. Edito-
Freud S. “Inhibición, síntoma y angustia” Tomo. XX - Amorrortu Editores- rial Paidos- Buenos Aires. Argentina.1981.
Bs. As. Argentina. 1979. Lacan,J ( 1975-1976) El Seminario-Libro 23- “El Sinthome”. Editorial Pai-
dos- Buenos Aires. Argentina.2006.

474
LA FIGURA MATERNA COMO MODELO DE FEMINEIDAD
EN UN GRUPO DE MUJERES DE MEDIANA EDAD.
UN ANÁLISIS DESDE LA TEORÍA PSICOANALÍTICA
Y LOS ESTUDIOS DE GÉNERO
Marchisio, Silvina Alejandra; Campo, Claudia Inés
Universidad Nacional de San Luis. Argentina

RESUMEN A partir de la segunda mitad del siglo XX se fueron haciendo cada


Este trabajo se deriva del Proyecto de Investigación Consolidado: vez más notables cambios en el imaginario colectivo sobre la mujer.
“El climaterio femenino y la crisis de la edad media de la vida en La incorporación de ellas a los espacios públicos, tradicionalmente
el contexto cultural actual. Un abordaje de la subjetividad femeni- ocupados por hombres, se produjo en el contexto de un proceso de
na desde la teoría psicoanalítica y la perspectiva de género”. Se transformación de las prácticas sociales y de las subjetividades.
desarrolla en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Estos cambios implican una redefinición y ampliación del modelo
de San Luis. El objetivo de este artículo es indagar, por un lado, la de mujer tradicional de esposa, madre y ama de casa.
capacidad de las mujeres en estudio para realizar un proceso de El objetivo de este artículo es indagar en un grupo de mujeres que
diferenciación entre la representación de la madre como modelo transitan la mediana edad de la vida, la posibilidad de realizar un
de género y la madre como figura de apego. Se aborda además, la proceso de diferenciación entre el modelo de femineidad represen-
relación que las mujeres establecen con el trabajo en esta etapa de tado por su madre y el vínculo de apego establecido con ella. Se
su vida, así como la incidencia de los estereotipos y mandatos so- analizan, además, las características de los proyectos laborales que
ciales en las vicisitudes que presentan en el desarrollo de su activi- establecen y su relación con los modelos identificatorios.
dad laboral. En este recorte se estudia el material clínico de catorce Se coincide con Dio Bleichamar (1991) quien sostiene que hay
mujeres, de un total de cuarenta, que transitan la mediana edad, a estereotipos tradicionales que definen a una buena madre y que
las que se les aplicó una entrevista en profundidad. establecen el paradigma del modelo. Ellos prescriben que la mujer
debe estar siempre disponible, ser comprensiva, cuidadora y cari-
Palabras clave ñosa. En este contexto, afirma que los servicios de cuidado son uno
Mujeres, Mediana Edad, Madre como modelo de género, Trabajo, de los principios básicos que rigen las relaciones entre hombres y
Psicoanálisis y Género mujeres. El altruismo, la abnegación y el sacrificio de la madre por
sus hijos se consideran propios de su naturaleza, de este modo el
ABSTRACT lenguaje popular adopta el concepto de “instinto maternal”.
THE MOTHER FIGURE AS A MODEL OF FEMININITY IN A GROUP OF La autora sostiene que cada mujer ha internalizado un ideal del yo
MIDDLE-AGED WOMEN. AN ANALYSIS FROM THE PSYCHOANALYTIC femenino, frente al cual algunas sienten mayor armonía en relación
THEORY AND GENDER STUDIES a su cumplimiento; otras en cambio sufren por las contradicciones
This work derives from the Consolidated Research Project “The entre lo que debieran y lo que creen ser.
Female Climacteric and the Midlife Crisis in the Current Cultural En este recorte se abordan catorce mujeres que constituyen un
Context. An Approach to Female Subjectivity from the Psychoa- subgrupo (“C”) de un total de cuarenta que integran la muestra del
nalytic Theory and the Gender Perspective”, which develops at the Proyecto de Investigación Consolidado: “El climaterio femenino y la
Faculty of Psychology of the National University of San Luis. The crisis de la edad media de la vida en el contexto cultural actual. Un
objective of this work is to study the capacity of women included abordaje de la subjetividad femenina desde la teoría psicoanalítica
in the experiment to conduct a process of differentiation between y la perspectiva de género”.
the representation of mothers as gender models and as attachment Se analiza el material obtenido a partir de una serie de entrevistas
figures. It also covers the relation that women establish with work clínicas en profundidad. Este instrumento fue construido en función
at this stage of their lives, and the incidence of stereotypes and de la temática específica.
social mandates on the difficulties that they face over the course La edad de las mujeres del subgrupo estudiado en este trabajo,
of their careers. This paper analyzes the clinical material belonging oscila entre 43 y 57 años, cinco no están en pareja actualmente y
to fourteen middle-aged women out of a total of forty, who were solo una no ha atravesado por la experiencia de la maternidad. En
administered an in-depth interview. cuanto a la escolaridad, diez de ellas poseen nivel universitario, dos
terciario y dos secundario completo. Sólo una es ama de casa y el
Key words resto desarrolla actividades laborales fuera del hogar.
Women, Midlife, Mother as a gender model, Work, Psychoanalysis Las representaciones colectivas originadas en la modernidad en
and Gender relación a las mujeres burguesas, sostenían la maternidad, la pasi-
vidad erótica, la dependencia económica y el amor romántico como
inherentes al ser femenino. Estas circunstancias mantuvieron en-
cerradas a las mujeres en el ámbito privado. Si bien se ha avan-

475
zado de modo considerable en la revisión de estas condiciones de cuestiona la actitud pasiva que asumía en cuanto a la administra-
subordinación y desigualación, sin embargo, los mitos sociales se ción del dinero.
resignifican con lentitud. Sin embargo, en estas siete mujeres, en relación a la maternidad,
Cabe señalar que las mujeres de la franja etaria en estudio (media- predomina la identificación con una figura abnegada, que posterga-
na edad) han tenido y/o tienen madres insertas en el paradigma de ba sus necesidades en pos del bienestar de sus hijos. La internali-
la modernidad con sus estereotipos y prejuicios. zación de este modelo las lleva a reproducir el ejercicio de la mater-
Describen progenitoras que transmitían mensajes relacionados con nidad al estilo de sus propias madres, aunque desde lo discursivo,
ideas que respondían a un ideal de género femenino tradicional. En realicen una declamación en la que enfatizan pequeñas diferencias.
relación a ello, afirmaban que el vínculo de pareja debe ser soste- Un ejemplo ilustrativo es el de una mujer, que si bien desde lo ma-
nido a pesar de las dificultades y los conflictos, que la mujer tiene nifiesto explicita que ha intentado no repetir modalidades rígidas
que “seducir” a su esposo, que debe ser “conciliadora” en las rela- de crianza de la madre y que además se lo ha podido expresar,
ciones familiares y que debe estar “al servicio de los otros”. subyace la intensidad de una identificación con un modelo donde
Muchas de estas madres no han trabajado fuera del hogar y otras la mujer debe “hacer todo y para todos”. Es así que asume prácti-
han desarrollado una actividad laboral en la administración públi- camente sola el cuidado de una hija con discapacidad, sin otorgar
ca de medio tiempo, o algún emprendimiento independiente ligado espacio a su pareja para que desarrolle su paternidad con mayor
a alguna producción artesanal, que realizaban en la propia casa, participación. Se advierte, por un lado, la persistencia de manda-
como por ejemplo tejidos. Es significativo que, son descriptas con tos tradicionales a través de los cuales la salud y el cuidado de
una dedicación a los hijos y al hogar de modo tan exclusivo como los hijos es sólo responsabilidad de la mujer. Por otro, se infiere
aquellas que no trabajaban. De esta manera, se sobre exigían para un sentimiento de culpa de tipo persecutoria frente a la dificultad
que no se notara su ausencia y así poder cumplir con requerimien- de su hija, que la lleva a hacerse cargo sola y se adjudica como
tos y necesidades, tanto de los hijos como de la pareja. Ellas res- un “desafío personal” su inclusión social y educativa. Expresa con
pondían a mandatos relacionados con ideas tales como: la mujer orgullo que “se puso en su mochila” a esta hija. Se podría pensar
es el sostén del hogar, garante de la salud mental de los hijos, re- en un intento de reparación de tipo maníaca y en la escisión de los
guladora de las tensiones familiares, dando cuenta de un poder sentimientos de angustia y del sufrimiento que las dificultades de
reducido a la circulación de los afectos en el ámbito privado. su hija le ocasionan. Esta situación la lleva a negar la necesidad de
De las catorce mujeres, cuyo material clínico se analiza en esta contar con más apoyo por parte de su pareja, así como del entorno
presentación, se puede conjeturar que siete de ellas se han discri- familiar más amplio.
minado en grado variable, respecto del modelo de género femenino Las siete mujeres de este subgrupo han incorporado como valo-
que ha representado su madre. res, que luego han trasladado al vínculo con sus hijos, la capacidad
Uno de los aspectos comunes en estas mujeres es la mayor in- de cuidar a otros, sostenerlos y la fortaleza de afrontar situaciones
dependencia económica que presentan producto de su acceso al adversas. Ello daría cuenta de un modelo de género que incluye
mundo laboral, con ingresos que significan un aporte importante la ética del cuidado. La maternidad es un proyecto prioritario que
a la economía familiar. Ellas valoran esta situación como un logro ha sido libidinizado de tal modo, que ha implicado renuncias que
personal y una conquista que las diferencia de sus madres. no son reconocidas como una postergación. Es decir, el ser madre
Otra característica que da cuenta de una revisión y cambios en su constituye un ideal fuertemente narcisizado.
subjetividad, está relacionada con poder asumir como un derecho Cabe señalar que la posibilidad de diferenciarse en algunas carac-
de la mujer, la redistribución equitativa de las tareas domésticas terísticas del modelo de femineidad representado por las madres,
con la pareja, sin distinción por género. En tal sentido, “P” rela- ha transcurrido preservando el vínculo de apego tierno con ellas.
ta: “… los dos podemos hacer todo, limpiar, cocinar, acostar a los Esto ha sido posible debido a una mejor elaboración de los senti-
chicos, bañarlos…, si tiene que planchar una camisa, lo hace, pre- mientos ambivalentes involucrados en esta relación.
pararles el desayuno”. Luego reflexiona: “…me parece bien así, yo Las otras siete mujeres, del total de catorce, reproducen ideales,
era adolescente y pensaba que mi mamá nos hacía demasiadas co- prácticas familiares y pensamientos con un mayor grado de adhe-
sas.”, “yo siento que no he repetido lo de mis papás”. Le cuestiona sión a la imagen materna. Esta permanece como un objeto interno
a su madre la actitud de estar al “servicio de todos” siendo que ésta altamente idealizado, lo cual les dificulta la posibilidad de construir
trabajaba fuera del hogar. Ante los comentarios de su progenitora modalidades diferentes de ser mujer, más acordes al reconoci-
que consideraba que el esposo llegaba del trabajo cansado y había miento de los propios deseos.
que atenderlo, comenta: “yo le decía vos también trabajas y estas “S” expresa: “… soy muy a lo de antes, creo que lo que soy como
cansada”. Relata, además, que la madre aceptaba pasivamente si- mujer me lo transmitió mi mamá, lo que tiene que ser…”. Se ad-
tuaciones familiares complejas, haciéndose cargo del cuidado de vierte el modo en que se ajusta al mandato materno sin crítica y
sus padres mayores en su propia casa, sin poder considerar otras cuestionamiento. Así, además de trabajar, asume que de manera
posibles soluciones y pedidos de ayuda. Se advierte su capacidad “natural” debe ocuparse de las tareas domésticas. Es significativo
de revisión del modelo de mujer representado por su madre, a partir que desempeña una actividad laboral idéntica a la de su madre, ella
de la percepción de situaciones de sometimiento que eran vividas expresa: “…. Desde chica me preparé para ser maestra como mi
con un sufrimiento silencioso, como si fuera inherente al ser feme- madre”. Es decir que nunca pudo considerar otra elección vocacio-
nino mismo. nal, aunque transmite sentirse gratificada en su trabajo. Se ocupa
Otra mujer, “M”, reflexiona sobre la decisión de su madre que sien- de las necesidades de sus padres mayores casi con exclusividad
do profesora de piano y habiendo trabajado de soltera, deja esta por ser la única hija mujer. Los múltiples roles que desempeña,
actividad al momento de casarse, para dedicarse con exclusividad le ocasionan una sobrecarga y una hiperexigencia, ya que inten-
al cuidado del esposo, de los hijos y del hogar. Considera que hu- ta “hacer todo”. Así, se somete de modo inconciente a mandatos
biese sido enriquecedor para su desarrollo personal que continuara superyoicos, sin poder darse cuenta del costo emocional que ello
realizando esta actividad, ya que era algo que disfrutaba. También implica, así como de la incidencia negativa en su calidad de vida.

476
En otros casos, se advierte el modelo de una madre continente, cá- mujeres indagadas, la posibilidad de conciliar el trabajo con los
lida, compañera de los hijos y la pareja, capaz de establecer víncu- requerimientos familiares y domésticos. En el imaginario colectivo
los íntimos, no solo con la familia sino también con las amistades. estas elecciones laborales son consideradas como las más apro-
Estos aspectos son valorados e incorporados en la constitución de piadas para la mujer, ya que se presume que no interfieren en el
la propia subjetividad sin variantes. De este modo, cualidades como desarrollo de los roles de esposa, madre y ama de casa, avalando
el altruismo y la capacidad de lucha que estas mujeres vinculan con así el cumplimiento de estereotipos tradicionales. El buen desem-
el cuidado de las relaciones familiares, dan cuenta de la prioridad peño en estas actividades profesionales y laborales se encuentra
que le otorgan a los afectos en el mundo privado, por encima de relacionada con la tendencia de la mujer a maternalizar los roles.
cualquier otra gratificación en el ámbito público. Un ejemplo ilus- Es de destacar que sólo una de las mujeres, que es abogada, revela
trativo es el de una mujer que desarrolla la profesión de abogada de una identificación con las figuras masculinas de su familia (padre
modo exitoso, expresa que “no dudaría en dejar de trabajar si fuera y abuelo) en cuanto a la profesión y al ámbito en que la desarrolla.
necesario para ocuparse de su familia”. Siete mujeres han podido libidinizar el trabajo, significarlo como un
Tres de estas siete mujeres describen madres con estados menta- espacio para obtener gratificaciones personales, para elaborar pro-
les muy perturbados, con cuadros depresivos, intentos de suicidios, yectos a futuro y se sienten satisfechas con los logros alcanzados.
adicciones y conductas violentas e impulsivas. En este sentido, re- Se infiere además que éste ha adquirido el sentido de una activi-
latan situaciones que dan cuenta de las intensas fallas en el reve- dad reparatoria. Otras seis lo llevan a cabo de modo rutinario, con
rie materno, a su vez sus padres son descriptos con déficit en su una finalidad pragmática ligada a la satisfacción de necesidades
función. Respecto a la pareja parental relatan situaciones en las básicas, para establecer relaciones sociales, o con una cualidad
que predominaban intercambios violentos, destructivos, con situa- defensiva frente a vivencias de vacío y desamparo.
ciones de infidelidad y sometimiento de sus madres a los deseos
arbitrarios de la figura masculina. A modo de conclusión:
Estas entrevistadas presentan intensas dificultadas para desidenti- En el total de las catorce mujeres que transitan la mediana edad,
ficarse de un modelo de mujer con las características mencionadas. se advierte el predominio de modalidades tradicionales de feminei-
Se advierte en ellas una profunda desvitalización, falta de proyectos dad. Es decir que se han identificado con un modelo de mujer que
personales y escasa libidinización de las actividades laborales, que valoriza la maternidad y el cuidado de los otros como algo inherente
son desarrolladas de manera monótona y sin aportes creativos. El a su identidad.
trabajo tiene sólo el valor de ser un medio para subsistir. El trabajo ha significado una apertura y una salida del ámbito fami-
Al predominar identificaciones de tipo narcisistas, repiten en el vín- liar que les ha posibilitado una mayor autonomía, aunque, la mayo-
culo con sus parejas modalidades similares a la de sus progeni- ría de estas mujeres considera prioritario las gratificaciones en el
tores. Se someten a distintas situaciones de maltrato psicológico, ámbito privado. Se esfuerzan por conciliar los múltiples roles.
ubicándose como objeto de deseo de los hombres. Establecen re- Hoy en día las mujeres no se encuentran recluidas en ningún claus-
laciones ocasionales, con escaso compromiso afectivo, en las que tro doméstico, ya que participan en las actividades de la vida públi-
aceptan la voluntad del hombre, aunque ello implique situaciones ca. Sin embargo, se advierte que las nuevas prácticas no han supe-
de denigración y descalificación. rado a las viejas, sino que coexisten con ellas en tensión conflictiva.
Al igual que sus madres, presentan con sus hijos una intensa ambi- La adquisición de nuevos espacios de inserción no ha liberado a las
valencia, con dificultades para acompañarlos en el crecimiento y en mujeres de casi ninguna de sus responsabilidades en sus espacios
el desarrollo personal. En algunos casos sus hijos se han distancia- tradicionales.
do hasta geográficamente.
Se advierte en estas tres mujeres, la presencia de fantasías de de-
safío y transgresión en relación a los estereotipos de la mujer tradi- BIBLIOGRAFÍA
cional. Sin embargo, bajo la apariencia de una “mayor libertad” se Bleichmar, E. D. (1997). La sexualidad femenina. De la niña a la mujer.
encuentran prisioneras en vínculos de sometimiento. Han utilizado Buenos Aires: Paidós.
el cuerpo y la sexualidad como un medio para rebelarse a ciertos Bleichmar, E. D. (1991). La depresión en la mujer. Buenos Aires: Ediciones
mandatos, pero la consecuencia ha sido ofrecerse como una mer- temas de hoy.
cancía de intercambio. Bleichmar, E. D. (2009). Las teorías implícitas del psicoanalista sobre el
En este trabajo, además de analizar el vínculo con la madre como género. [Panel “Teorías implícitas de los analistas sobre la feminidad”.
modelo de género, se aborda la relación que estas mujeres esta- Congreso IPA, Chicago, 2009]. En Aperturas Psicoanalíticas. Revista In-
blecen con el trabajo en este momento de sus vidas. Para ello, cabe ternacional de Psicoanálisis. N° 34. http://www.aperturas.org/
recordar que sólo una de ellas es ama de casa y el resto se desem- Burin, M. y Dio Bleichmar, E. (1996). Género, Psicoanálisis, Subjetividad.
peña en diversas actividades: seis son docentes, cuatro empleadas Buenos Aires: Paidós.
administrativas y tres son profesionales que desarrollan actividades Fernández, A. M. (2013). La diferencia desquiciada. Buenos Aires: Paidós.
en relación de dependencia. Fernández, A. M. (1993). La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre
Es significativo que la mayoría elige trabajos que tradicionalmente hombres y mujeres. Buenos Aires: Paidós.
han sido asignados al género femenino: docencia, asistencia social,
tareas artesanales y administrativas. En estas actividades se desta-
ca la importancia del vínculo con los otros, en el cual se ponen en
juego los sentimientos, la capacidad de contención, la tolerancia, la
actitud de servicio y habilidades manuales ligadas a lo doméstico
(pintura, tejido). Cabe señalar la identificación que realizan con la
figura materna, ya que en el caso de las madres que trabajaban,
han desarrollado este tipo de actividades. Ello significó, para las

477
EL MITO DE EDIPO, UNA RESPUESTA AL PROBLEMA
DEL GOCE
Marino, Juan Pablo
UBACyT, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN en las que se narraban aventuras de dioses y héroes, que refle-


En este escrito se plantean algunas ideas trabajadas en el Proyecto jaban algún dilema ético. Eran utilizados en situaciones específi-
de investigación, titulado “La satisfacción en la estructura del su- cas –sean rituales, enfermedades, acontecimientos sociales– por
jeto”. Uno de los problemas fundamentales acerca de la noción de ancianos, chamanes, sacerdotes y guerreros, en las que el mito
goce es que se presenta como imposible en la estructura del sujeto. puede proporcionar algún tipo de explicación (Bermejo Barrera,
El goce está perdido. Lacan construye el concepto de plus de gozar 1997:23). El mito, entonces, adquiere una función explicativa cuyo
para indicar el intento de recuperación de goce, pero nunca se lo dispositivo es primariamente genealógico, en las que se apelan a
alcanza. El presente trabajo articula el problema del goce en rela- dioses, a héroes, y a sus linajes, para dar lugar a relatos etiológicos.
ción al mito de Edipo, la tragedia de Sófocles, y el mito de la Horda La causalidad en la dimensión mítica encuentra a los dioses tradi-
primitiva, creado por Freud en Tótem y tabú. Se centra en la compa- cionales como explicación del orden de las cosas. En una cultura
ración de ambos mitos, marcando diferencias, pero dejando fijado predominantemente oral, los mitos fueron utilizados como instru-
el nudo que los articula como similares en relación a un asunto mentos de conservación de la memoria y de recreación de relatos
fundamental: la noción de padre muerto como articulador de la re- tradicionales.
lación del sujeto con el goce. La importancia para nuestra práctica El mito como discurso funda un orden de la sociedad, comunican-
clínica reside en mantener la vigencia del complejo de Edipo como do de generación en generación lo que una colectividad conserva
uno de los temas propios del psicoanálisis. en la memoria, y constituye, además, una cosmovisión del mundo
determinada.
Palabras clave El mythos, a medio decir –sin poder significarlo todo–, intenta decir
Goce, Edipo, Horda primitiva, Padre muerto lo imposible. ¿Cómo capturar la vida, una gesta heroica o la muerte
a través de la palabra? En el relato mítico se presenta aquello impo-
ABSTRACT sible de ser capturado en el registro de la palabra, y es esto mismo
THE MYTH OF OEDIPUS, AN ANSWER TO PROBLEM OF ENJOYMENT lo que mueve al mythos a cambiar constantemente. El mythos se
The aim of this paper is to present some ideas worked in the re- constituye como un saber, y mantiene su vigencia por la capacidad
search project called “Satisfaction of the subject structure”. One of de ser modificado para postularse como respuesta posible acerca
the fundamental questions about the notion of enjoyment is presen- de estas cuestiones que se escapan al discurso.
ted as impossible in the structure of the subject. The enjoyment is Freud adopta el mito de Edipo y, luego, inventa un nuevo mito, La hor-
lost. Lacan builds the concept of joy plus to indicate the recovery da primordial, para hablar del inconciente, la ley, el deseo, la verdad,
attempt of enjoyment, but never reach it. This paper articulates the la muerte. Lacan en el Seminario 17, recurre nuevamente a estos
problem of enjoyment in relation to the myth of Oedipus, Sopho- mitos para tratar el asunto del goce articulado con el padre muerto.
cles, and the myth of the primitive horde, created by Freud in Totem El lugar que ocupa la muerte del padre en cada uno de estos mitos
and Taboo. It focuses on the comparison of both myths, marking es diferente.
differences, but leaving fixed the knot that articulates as similar in En la tragedia edípica, la muerte del padre se postula como condi-
relation to a fundamental issue: the notion dead father as articulator ción necesaria para el acceso al goce incestuoso de la madre. Si no
of the subject’s relationship with enjoyment. The importance for our se elimina de algún modo la presencia de Layo, no habrá tal goce
clinical practice is to maintain the validity of the Oedipus complex de Yocasta. Por lo tanto, no se trata solo de la muerte del padre, sino
as one of the own themes of psychoanalysis. de su asesinato.
En cambio, la muerte del padre en el mito de Tótem y tabú tiene una
Key words motivación y consecuencias diferentes. Parte de una conspiración,
Enjoyment, Oedipus, Primitive horde, Dead father de un acto premeditado: aquellos que están sometidos al padre de
la horda se conjuran para matarlo, porque goza de todas las muje-
res y, por su fortaleza, ninguno puede enfrentarlo individualmente.
No hay modo de concebir el origen si no es desde un retorno, un Tras acto logrado, ninguno podrá ocupar ese lugar, pero tampoco
acercamiento, tal vez infranqueable, a través de la palabra. Origen podrá gozar de las mujeres del clan. “Todo conduce a la idea del
es lectura de un origen, ahora construido, ahora metamorfoseado, asesinato, a saber, que el padre original es aquel a quien los hijos
siempre distinto. Aun así, algo se conserva para seguir llamándolo han matado, tras lo cual cierto orden resulta del amor por este pa-
origen. Aquí encontramos una función para el mythos, dado que dre muerto” (Lacan, 1969-1970:106).
intenta dar respuesta a cuestiones fundamentales, sean en relación En la tragedia edípica, el asesinato del padre conlleva al goce in-
a la vida, a algún acto heroico que evidencie alguna virtud o dilema cestuoso, lo hace posible; en el mito freudiano, el asesinato del
ético, sea en relación a la muerte. padre conlleva a la prohibición del goce, lo hace imposible. Si bien
“Mythos, en griego, significaba básicamente ‘expresión’, algo que esta contraposición esquemática parece tranquilizar al ánimo del
se dice” (Kirk, 1992:18). Los mythos eran historias tradicionales, entendimiento porque nos brinda un orden, una clara distinción en-

478
tre la tragedia y el mito freudiano, nos lleva ahora a la necesidad de Cuando Edipo lee asesinato del padre, Yocasta ya se ha quitado la
revisarla desde un lugar más cercano. vida –objeto imposible–, y él se arranca los ojos –Lacan da la ima-
El primer asunto es que la muerte del padre en Edipo no es con- gen de que no se le cae la venda de los ojos, sino que los ojos se
dición suficiente para acceder al objeto de goce, sino que se debe le caen como vendas–, y deambula en el destierro. El goce queda
apelar a un nuevo acto que otorgará la dimensión trágica. Este acto prohibido: pierde su patria y el objeto de goce.
trágico, que media entre el asesinato del padre y el goce de la ma- La lectura de la muerte del padre como acto criminal hace de sus
dre, encuentra a la esfinge como personaje amenazante. Tebas es- restos el padre muerto. Lacan establece una equivalencia entre el
taba siendo diezmada de sus mejores jóvenes, quienes enfrentados padre muerto y el goce, afirmando que es él quien mantiene el goce
al enigma de la esfinge eran estrangulados si no lo podían resolver. en reserva, “eso es lo real, que el padre muerto tiene la salvaguarda
Según un acuerdo entre ella y Creonte, rey tirano de Tebas, si al- del goce y que de ahí partió la prohibición del goce, de ahí procede”
guien resolviera el enigma, ella se iría para no volver. El rey y su (Lacan, 1969-1970:131).
pueblo acuerdan un premio honorífico para aquel que lo resolviera: El padre muerto es un operador estructural en la economía del
el trono y su reina. Edipo, su arrogancia, su ascendencia real, lo goce, porque hace de eso el signo de lo imposible mismo. La muer-
llevan a dar su respuesta razonante: anthropos. te del padre arrastra consigo el goce, tiene la salvaguarda, pero no
La esfinge presenta su enigma a Edipo como si lo hubiera estado para gozar en el más allá, lo que significaría un desliz fantasmático,
esperando, y aun siendo ella misma derrotada, no deja de llevarse sino que es ese operador estructural que imposibilita el goce en la
consigo al mejor de los tebanos, a su príncipe: Edipo, siendo Rey, es estructura del sujeto.
llevado a su propia ruina. Y no es este el último acto de la esfinge, Este es el sentido del padre como agente de la castración. No se
sino que deja tras de sí una peste en Tebas, que hace de la ciudad trata del padre castrador, que es una versión fantasmática, sino del
una tierra yerma. padre real como construcción de lenguaje que se resta al lenguaje
El acto edípico requiere, entonces, de tres acciones: matar al padre, mismo y lleva en ese resto, que es él, todo goce posible. La relación
hacer uso de la razón y gozar de la madre. En ninguno de estos mo- que le quedará al sujeto respecto al goce será ese intento de recu-
mentos, el acto va acompañado del saber, y Edipo quedará sujetado peración que Lacan llama plus de goce, que lo único que indica ese
a sus acciones. “El hecho de que Edipo no sepa en absoluto que ha plus es una y otra vez la pérdida de goce o la imposibilidad de gozar.
matado a su padre, ni tampoco que haga gozar a su madre, o que él La genealogía de los labdácidas aún deja su herencia en nuestro
goce de ella, no cambia nada, puesto que precisamente es un bello discurso psicoanalítico, porque cada uno de sus traspiés, sea por
ejemplo del inconciente” (Lacan, 1969-1970: 120). renguera, un pie equivocado o la hinchazón de pie, nos permite
Este encadenamiento de acciones en un acto, no establece una seguir cuestionando nuestros asuntos fundamentales, y figurarnos
relación necesaria entre cada una de ellas, ninguna es dependiente una respuesta, tal vez, inacabada.
de la otra, ni como antecedente ni como consecuente, ninguna es
causa, ninguna es efecto. En cada momento, Edipo apuesta en un BIBLIOGRAFÍA
acto singular. Bermejo Barrera, J. C. (2000), “Mito y filosofía”, en Historia de la Filosofía An-
La dimensión trágica está dada por la desmesura, ese algo fuera tigua (Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, vol. 14), Madrid, Trotta.
de medida, a la que los griegos llamaban hybris, y a la que tanto le Brisson, J. L., (2000) “Mito y saber”, en J. Bruschwig y G. Lloyd, El saber
temían. La tragedia de los labdácidas se realiza en la ascensión al griego, Ed. Akal.
trono de Edipo, no por la vía de la sucesión generacional, sino por Freud, S., (2001 [1900]), La interpretación de los sueños, en Obras comple-
la vía de una elección que hace de nuestro héroe un thyranós, en tas, libro IV, Buenos Aires, Amorrortu.
términos de Lacan, un Amo, que nos muestra que desde el inicio Freud, S., (1997 [1912-1913]), Tótem y tabú, en Obras completas, libro XIII,
está castrado. Buenos Aires, Amorrortu.
Lo que se presenta tras la muerte del padre y una elección razo- Kirk, G. S., (1992), La naturaleza de los mitos griegos, Barcelona, Labor.
nante, es el incurrimiento a un desorden, a una dislocación, a una Lacan, J., (2002 [1969-1970]), Seminario 17, El reverso del psicoanálisis,
irregularidad. Podríamos aventurar una nueva diferencia del mito Buenos Aires, Paidós.
freudiano con la tragedia, y es que tras la muerte del padre primor- Rubinsztejn, D., et. al., (2012), Paradojas de la satisfacción. Un plus que
dial, se instaura una legalidad, un nuevo orden, en el que el lugar resta, Buenos Aires, Eudeba.
del padre queda vacío: nadie lo puede ocupar. Sófocles, (1982), Tragedias completas, Madrid, Gredos.
Nuevamente, podríamos preguntarnos si esta distinción es lícita. Vernant, J. P., Los orígenes del pensamiento griego, Buenos Aires, Paidós,
Cuando Edipo mata a Layo en el cruce de los tres caminos, ¿aca- 2008.
so se trata de la muerte del padre? Al momento de encontrar la
muerte, ¿es Layo el padre muerto? Insistamos un poco más; en el
mito de la Horda primordial, ¿es suficiente el acto de la muerte del
padre? ¿Acaso no habrá muerto mil veces ese orangután en mil
enfrentamientos?
En el cruce de los tres caminos, simplemente murió un orangután.
Ahora podemos postular una clave que puede dejar emparentados
a estos dos mitos, el de Sófocles y el de Freud, haciendo de ellos
un nudo en relación al padre. De lo que se trata en la muerte del
padre es de la lectura de la muerte del padre. No es tanto el acto,
sino el retorno a través de la lectura como asesinato del padre. En
este sentido, no hay diferencia entre la tragedia y el mito freudiano,
porque cuando se lee que el padre ha muerto, se instaura una doble
prohibición: la de no ocupar su lugar y la del goce incestuoso.

479
ELUCIDACIONES SOBRE EL LAZO SOCIAL Y SU RUPTURA
EN EL EPISODIO DEL CORTE DE LA OREJA DE VAN GOGH:
VARIEDADES DEL ACTO EN LAS PSICOSIS
Martin, Julia; Mele, Gisele Soledad
Universidad Nacional de La Plata. Argentina

RESUMEN ¿Qué relación guardarían con el lazo social? (Naveau, 2004/2009);


El presente artículo se inscribe dentro del proyecto de investigación 3) Si retomamos la definición de Lacan de que “el discurso es una
“Psicosis en el lazo social” (Dir.: Dra. De Battista, Facultad de Psi- cadena temporal significante” (1955-1956: 223), ¿qué estatuto se
cología, UNLP) y tiene por objeto avanzar en la formalización acerca le puede otorgar al acting out y cuál es su temporalidad?
de la relación entre variedades del acto, discurso y lazo social en las Estos tres interrogantes nos conducirán a replantear las relaciones
psicosis considerando el conocido episodio de la oreja de Vincent entre formas del acto en las psicosis, lazo social y fuera-de-dis-
Van Gogh. A este fin, nos centraremos en un detalle subrayado y re- curso, en razón de que el pasaje al acto y el acting out como trata-
copilado por la fenomenóloga Minkowska para proponer el episodio mientos diversos de la angustia son en definitiva una respuesta a
del corte de la oreja como acting out, contraponiéndonos de esta los avatares del lazo social.
manera, a la bibliografía explorada donde se lo ha tratado como un
pasaje al acto. El corte de la oreja de Van Gogh
El material con el que contamos está recogido de una serie de artícu-
Palabras clave los que la fenomenóloga Minkowska publica en un libro denominado
Psicosis, Lazo social, Acting out, Van Gogh “Van Gogh, sa vie, sa maladie et son oeuvre ” (1932/2007) . En el
primero de dichos artículos, Minkowska cita un detalle descripto por
ABSTRACT Meier-Graefe acerca de Van Gogh previo al corte de su oreja. Meier-
ELUCIDATIONS ON SOCIAL BOND AND ITS RUPTURE IN VAN GOGH’S Graefe relata que Van Gogh y Gauguin, unos días antes de la conocida
EAR CUT EPISODE: TEMPORAL DIMENSION AND ACT VARIETIES automutilación del pintor, acuden a una Casa de Citas, donde una de
This article is part of the Research Project “Psychosis in social estas mujeres se sienta sobre las piernas de Van Gogh y le pide que
bond” (Dir.: Dra. De Battista, Facultad de Psicología, UNLP) and its le haga un regalo para Navidad, agregando que en vez de ese regalo,
objective is to present a formalization about the relationship bet- él podría darle una de sus orejas (1932/ 2007: 38-40).
ween act varieties, speech and social bond in psychosis, taking as Unos días después, exactamente el 24 de diciembre, Gauguin se
an example the well-known episode of Vincent Van Gogh’s ear cut. encontraba en un café, tomando un trago junto con Van Gogh y éste,
We will take a detail underlined by Phenomenologist Minkowska repentinamente, lanza un vaso contra la cabeza de Gauguin, quien
to propose the episode as an acting out, in opposition to previous no llega a lastimarse pero al día siguiente le informa a Vincent que
readings that formulate it as a pass to act. luego de ese hecho de violencia va a marcharse de la casa en la
que ambos vivían. Según informa Gauguin, frente a los pedidos de
Key words Vincent de que se quede, cede aparentemente, pero aun así decide
Psychosis, Social bond, Acting out, Van Gogh pasar la noche en un hotel. Regresando por la noche Gauguin es-
cucha unos pasos fuertes, se gira y ve a Van Gogh que se precipita
sobre él con una navaja en la mano. Frente a la mirada fija de Gau-
Introducción guin, según el mismo relata, Van Gogh sale corriendo retomando su
El presente artículo se inscribe dentro del proyecto de investigación camino a casa.
“Psicosis en el lazo social” (Dir.: Dra. De Battista, Facultad de Psi- Al día siguiente, Gauguin regresando hacia su casa ve una multitud:
cología, UNLP) y tiene por objeto avanzar en la formalización acerca el comisario le informa que su amigo ha muerto. Cuando sube a la
de la relación entre variedades del acto, discurso y lazo social en las casa, encuentra al pintor durmiendo en un sueño profundo con la
psicosis, considerando el conocido episodio de la oreja de Vincent cabeza cubierta por una venda ensangrentada. Se entera entonces
Van Gogh. que Van Gogh se había cortado su oreja, la había envuelto en un
Dentro de los numerosos artículos y libros que desde una perspec- paño y la había llevado a la Casa de Citas, pidiendo que la misma
tiva psicoanalítica o psicopatológica describen y analizan al pintor, sea remitida a una de las cortesanas.
tomaremos la reseña bibliográfica que realiza Françoise Minkows-
ka (1932/ 2007: 38-39), en tanto menciona un detalle, más especí- Variedades del acto: ¿pasaje al acto o acting out?
ficamente, un dicho expresado a Van Gogh anterior a que el mismo Introducimos una cita de Lacan, quien en su Seminario X refiere:
se corte su oreja. Es a partir de la descripción de esta situación “Todo lo que es acting out debe oponerse al pasaje al acto” (Lacan,
que nos planteamos los siguientes interrogantes: 1) qué relación 1962-1963/2006: 135). Siguiendo esta línea, Muñoz (2011: 113-121)
puede establecerse entre variedades del acto en la psicosis: pasaje trabajará con dicho binomio afirmando que una de esas oposiciones
al acto y acting out ; 2) si al decir de Lacan el dicho esquizofréni- centrales es que el acting out implica un sostenimiento, un “llevar de
co no cuenta con el auxilio de ningún discurso establecido (Lacan, la mano”, sin dejar caer. Por el contrario, en el pasaje al acto hay un
1972/1984), ¿ qué forma tendrían los discursos no establecidos? dejar caer, una identificación al objeto y una caída de la escena.

480
Dentro de la comunidad psicoanalítica, el corte de la oreja en Van y algo de ese orden pasa en la psicosis. (Lacan, 1964-1965: 242).
Gogh ha sido propuesto como pasaje al acto. Imbriano lee un efecto
estabilizador del pasaje al acto en tanto el corte en carne viva le No es tan sencillo entonces el argumento respecto de la relación
permite al pintor luego convertirse en el hombre de la oreja cor- entre los cuatro términos para el caso de las psicosis: sobre todo
tada (2003/2009: 104). Acuña lo postula de la siguiente forma: “el porque ninguno de los términos se soporta en la referencia al Nom-
cuerpo ya no es propio sino desecho ofrecido como literalidad del bre-del-Padre ni al falo.
ser, en este sentido es un pasaje al acto que implica un tratamiento En el “Atolondradicho” (1972/1984), Lacan destaca que el dicho es-
de lo real diferente a la producción pictórica” (Acuña, sin fecha). quizofrénico se caracteriza por no contar “con el auxilio de ningún
También Días lo conceptualiza como pasaje al acto: “Después la discurso establecido” (Lacan, 1972/1984: 15). Y en un párrafo que
ruptura con Gauguin ocurre un pasaje al acto, la automutilación de encadena psicosis, discurso e interpretación, propone: “el decir del
la oreja” (Días, 2002). análisis (…) realiza lo apofántico. (…) Es como pone en su lugar la
Ahora bien, lo que nos va a permitir hipotetizar en qué variedad del función proposicional en tanto que (…) nos ofrece el único apoyo
acto se enmarca el suceso de la oreja de Van Gogh, es la relación que supla el ausentido de la relación sexual. En ella este decir se
al Otro que se halla implicada. Retomando la secuencia detallada renombra, por el embarazo que delatan campos tan desperdigados
por Minkowska, Van Gogh toma al dicho que le expresa la cortesana como el oráculo y el fuera-de-discurso de la psicosis, con tomar
de la Casa de Citas literalmente: “en vez de un regalo de Navi- prestado de ellos el término interpretación” (1972/1984: 62-63).
dad puedes darme tu oreja” (traducción nuestra). Llamativamente, Si la psicosis, como lo atestigua el dicho esquizofrénico, no cuenta
a partir de este detalle uno puede pensar que lo que realiza Van con un discurso establecido, ¿eso implica que está fuera- de- dis-
Gogh es una respuesta en acto, literal, a la demanda que le dirige curso? ¿Qué es lo que podemos suponer que sucede con el lazo
la cortesana. ¿Qué es lo que le otorgaría el estatuto de acting out? social? ¿Necesariamente está fuera del lazo social? ¿Lo está todo
Recordemos la definición de Lacan en el Seminario III: “Confirmo el tiempo?
al acting out como equivalente a un fenómeno alucinatorio de tipo Si volvemos al ejemplo de Van Gogh, podríamos ubicarlo inscripto
delirante que se produce cuando uno simboliza prematuramente, en un lazo, en tanto pensamos al acting out como transferencia sal-
cuando uno aborda algo en el orden de la realidad, y no en el seno vaje. Ya Freud planteaba contradicciones respecto de las psicosis y
del registro simbólico” (Lacan, 1955-1956/1984: 117). Es precisa- la transferencia, en tanto las concebía como neurosis narcisistas y
mente el orden de sucesión de los hechos lo que permite formular no transferenciales; pero veía en la relación de Schreber con Flech-
el acting out: hay un dicho que se pronuncia en el marco de alguna sig la puesta en acto de la transferencia paterna.
forma de lazo -contexto de palabra-; hay una respuesta a ese dicho Nos interrogamos si ese lazo se enmarca en un discurso establecido
vía una variedad del acto, acto que siempre es fuera-de-discurso; y, asimismo, si se constituye como “discurso”, al considerar que el
y un sostenimiento del lazo que se verifica en la dirección de dicho acting out, tal como menciona Lacan “ es un equivalente a un fenó-
acto al Otro. En este sentido acordamos con Muñoz que ese “uno”, meno alucinatorio de tipo delirante” ( 1955-1956/1984: 117) y que
es el Otro, “no como analista”, sino un Otro espectador, que no está “el discurso es una cadena temporal significante” (1955-56/1984:
en condiciones de representar lo que requiere del encadenamiento 223). Tal como mencionamos, el episodio de la oreja muestra cómo
significante (2011: 114). Asimismo, De Battista (2015) plantea la el dicho emitido por la cortesana es tomado esquizofrénicamente
posibilidad del acting out en las psicosis en tanto la erotomanía de por el pintor: pero la respuesta a ese dicho se dirige al Otro, y esa
transferencia o la persecución serían intentos de reintroducir las dimensión es de acting out. Podríamos plantear preliminarmente
coordenadas del deseo en el Otro, y por lo tanto, un llamado. que habría una forma del lazo esquizofrénica, caracterizada por la
De esta forma, lo que se desenvuelve en el episodio del corte de literalidad y el tratamiento de la palabra como cosa; y que hay una
la oreja podríamos postularlo como “transferencia salvaje” (Lacan temporalidad del acting out que cabe desglosar.
1962-1963/2006:139).
La temporalidad del acting out
Discurso y fuera de discurso en la psicosis: el dicho esquizofrénico. Al considerar lo que Lacan plantea como discurso, “una cadena
Existen algunos obstáculos a la hora de aplicar el instrumento de temporal significante” (1955-56/1984: 223), es menester que en-
formalización discurso propuesto por Lacan a la altura de su Se- tre el S1 y el S2 haya intervalo, cierta discontinuidad, para que la
minario XVII al campo de lo que en Psicoanálisis denominamos las dimensión temporal se instituya y un discurso se constituya. Por
psicosis, en términos de estructura del sujeto. ¿Qué podemos decir contraposición, en el dicho esquizofrénico no hay intervalo entre
entonces de estos elementos articulados en los discursos en rela- S1 y S2, ni así tampoco en el acting out como fenómeno, donde el
ción con el psicótico? significante no está en condiciones de producir alguna significa-
ción. De ahí, que se produzca una ruptura en la dimensión temporal
En principio nos encontramos con algunos problemas: y por ende, un momento que atreveríamos llamarlo de “fuera-de-
· el a no extraído en la psicosis, como lo formula en “De una Cues- discurso”, un fuera de tiempo.
tión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis” (Lacan, En Va x Gogh, nos resulta interesante señalar que al tomar el artista
1957-1958a) o a su disposición tal como lo señala en “Breve dis- a la letra el dicho que le expresa una de las cortesanas de la Casa
curso a los psiquiatras” (Lacan, 1967). de Citas, la secuencia del corte y su entrega representa una res-
· el deseo en la psicosis: esta cuestión había sido tomada en “Sub- puesta a un avatar del lazo social, y no un fuera-de-lazo, lo cual lo
versión del Sujeto” (Lacan, 1960/1975:786), pero está explícito en deja situado en el momento del corte en un ruptura temporal de la
el Seminario V: se trata de un deseo no simbolizado (Lacan, 1957- cadena discursiva misma. Podemos señalar al menos cuatro tiem-
1958b: 490; De Battista, 2015). pos de la secuencia: el dicho de la cortesana, el corte, la entrega
· sobre S1 y S2, elijo una referencia entre las múltiples que pueden y, posteriormente al suceso, la producción del “Autorretrato con la
extraerse, del Seminario XI, al hablar de la holofrase: no hay inter- oreja pintada” (1889), donde el arte aparece como modo apacigua-
valo entre S1 y S2, la primera pareja de significantes se solidifica, do de lazo con el objeto.

481
Si aún reservamos, siguiendo los desarrollos que se han hecho BIBLIOGRAFÍA
sobre el tema, el corte de la oreja de Van Gogh como pasaje al Acuña E., “El sin-nombre- la locura según Van Gogh”. Recuperado en línea.
acto y, por tanto, salida de la escena, identificación con el objeto, Disponible en: www.descartes.org.ar/etexts-acuna2
no podemos soslayar que se mantiene en la sucesión relatada por De Battista, J. (2015). El deseo en las Psicosis. Buenos Aires: Letra Viva.
Minkowska una dimensión del Otro, en tanto el corte y la entrega Dias, S. (2002). “Semblante, letra y pasaje al acto en la Psicosis”. Trabajo
hacen de la oreja un regalo, ciertamente no en un discurso estable- presentado en el V Congreso Internacional de Convergencia, Movi-
cido sino en uno inventado a la medida del esquizofrénico, objeto miento Lacaniano para el Psicoanálisis Freudiano.Título del Congre-
que se ofrece a Otro: transferencia salvaje que se actúa en respues- so: O ato analítico: suas incidências clinicas, políticas e sociais. Porto
ta a una demanda de un signo de amor. Alegre, 22, 23 y 24 de junio de 2002. Recuperado en línea. Disponible
en: www.congressoconvergencia.com/site/images/artigos/semblan-
Conclusiones te_letra_y_pasaje_al_acto_en_la_psicosis_sandra_dias.pdf
A lo largo del trabajo, se han puesto en tensión las relaciones entre Imbriano, A. (2003/2009). Las enseñanzas de las psicosis. Colombia: Uni-
variedades del acto, discurso y lazo social en las psicosis, toman- versidad de Antioquía.
do como ejemplo el detalle retomado por Minkoswska acerca del Lacan, J. (1972/1984). “El atolondradicho”. En Escansión 1. Bs As.: Paidós.
suceso del corte de la oreja de Van Gogh y su entrega a la corte- Lacan, J. (1960/1975). “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el
sana. Esto nos condujo a plantear que en el marco de las psicosis inconsciente freudiano”. En Escritos I, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
pueden considerarse formas del acto que emergen como respuesta Lacan, J. (1955-1956/1984). El Seminario. Libro III. Las Psicosis. Buenos
a las vicisitudes del lazo social mismo. Es decir, no reservamos el Aires: Paidós.
término pasaje al acto para pensar cualquier acto en las psicosis, Lacan, J. (1957-1958b/ 1999). El Seminario. Libro V. Las formaciones del
sino que consideramos que el acting out puede aparecer en esta inconsciente. Buenos Aires: Paidós, 1984.
forma de malestar subjetivo. Asimismo, proponemos que el lazo en Lacan, J. (1962-1963/2006 ). El Seminario. Libro X. La Angustia. Buenos
la esquizofrenia se caracteriza por la literalidad. Aires: Paidós.
En el primer apartado, explicitamos que el suceso del lóbulo de su Lacan, J. (1967). « Petit discours aux psychiatres de Sainte-Anne.» Dispo-
oreja podría formalizarse como un acting out y no como un pasaje nible en www.ecole-lacanienne.net/pastoutlacan50.php
al acto, en tanto encontrábamos su ubicación en un contexto de Lacan, J. (1964-1965/ 2004): El Seminario, Libro XI, Los cuatro conceptos
palabra con un estatuto real y la relación a Otro que se presentifica fundamentales del psicoanálisis. Bs. As.: Paidós.
como “espectador”. Minkowska, F (1932/2007). Van Gogh sa vie, sa maladie et son oeuvre.
En el segundo apartado, planteamos la existencia de algunos obs- Paris: L´Hamattan.
táculos a la hora de aplicar el instrumento de formalización “discur- Muñoz, Pablo D. (2011). La lógica de la separación en el pasaje al acto.
so” propuesto por Lacan a la altura de su Seminario XVII al campo Anuario de Investigaciones [en linea] 2011, XVIII. Disponible en: www.
de lo que denominamos las psicosis. Asimismo, recuperamos la redalyc.org
conocida definición de Lacan del “Atolondradicho” al respecto del Naveau, P. (2004/2009). Las Psicosis y el vínculo social. España: Editorial
dicho esquizofrénico, que no cuenta con el auxilio de ningún discur- Gredos.
so establecido, y el “fuera-de-discurso” en las psicosis, abriendo
interrogantes al respecto de si ambas expresiones son equivalentes
y qué es lo que podíamos suponer que sucede con el lazo social.
Volviendo al ejemplo de Van Gogh, lo inscribimos como una res-
puesta al Otro y en este sentido introdujimos el sintagma “transfe-
rencia salvaje “.

Finalmente, considerando la necesidad de cierto intervalo entre S1


y S2 para que haya discurso y, por tanto, un lazo, planteamos que
el acting out en el caso de Van Gogh pareciera abrir la posibilidad a
que se despliegue un discurso y un lazo, tal vez “no establecido”.
En la secuencia dicho-corte-entrega-autorretrato hallamos que la
dimensión del Otro puede localizarse, en una dirección que va de
un discurso “no establecido” al arte como modalidad de inscripción
social, establecida.

482
LA INVENCIÓN FREUDIANA DE LA INTIMIDAD
Martínez Álvarez, Hugo
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina

RESUMEN Introducción
En la presente ponencia pretendemos comentar la dirección que Incluimos la investigación que desarrollamos dentro del campo de
nos proponemos desarrollar como tesis de doctorado en relación la moralidad. Basándonos en los trabajos de López Guzmán (1994)
al concepto de intimidad y específicamente la utilidad de la obra y Calo (2010), entendemos a esta, en un sentido amplio, engloban-
freudiana para pensar dicho concepto. Fundamentalmente enten- do todas las formas de relación subjetiva con los discursos norma-
diendo que el psicoanálisis creó una dimensión de la intimidad ab- tivos (principalmente el moral y el jurídico) que tienen por finalidad
solutamente innovadora: uno es Otro. El concepto de inconsciente regular las relaciones entre los sujetos en el mundo social. Esta
introduce el desconocimiento radical que habita en el sujeto, dado investigación que realizamos esta fuertemente vinculada al campo
lo cuál la noción de intimidad que indagamos está alejada de aque- filosófico; como también sucede en el campo de la psicología de la
lla que la considera como una zona que el sujeto decide resguardar; moral, los debates en el campo filosófico son retomados en el te-
noción más cercana a los discursos jurídicos y normativos, a pesar rreno del psicoanálisis, teniendo distintas consecuencias. Asimismo
de lo cuál establecemos también lazos y afinidades con el psicoa- muchos de los conceptos que nos proponemos trabajar tienen una
nálisis. Consideramos que el neologismo lacaniano éxtimo permite larga tradición de debate y antecedencia en el campo de la filoso-
analizar los rasgos más excepcionales de la intimidad freudiana, fía: la noción de prójimo, tienen consecuencias determinantes en el
permitiendo pensar la intimidad como aquello que es enigmático campo de la filosofía política (Zizek, S., Santner, E. & Reinhard, K.,
para el sujeto y que a la vez es marca esencial; lo íntimo como 2010; Alemán, J., 2010; Ritvo, J. B. 2006), y tiene consecuencias
aquello que siendo lo más propio es a la vez lo más ajeno para el inmediatas en un análisis de un fenómeno como el de la violencia
sujeto; lo íntimo rechazado, temido y a la vez familiar y constitutivo. (Aksman, D., 2005; Balibar, E.,2008; Zizek, S. 2009; Ritvo, J.,2011)
Estas características de lo íntimo son derivaciones de los textos En el centro de nuestro trabajo la intimidad es una idea central
freudianos aunque no estén explicitadas como tal, y en nuestro tra- para poder pensar la constitución de la subjetividad, y tal como
bajo las encontramos en cuatro conceptos: el trauma, el superyó, lo la entendemos está lejos de ser caracterizada como un aspecto
siniestro y el semejante. que los sujetos resguarden u oculten (tal como es entendida en el
sentido corriente) (Sotolano, O. 2010; Calo, O., 2001). Asimismo,
Palabras clave entendemos que la obra freudiana es una herramienta fundamental
Intimidad, Psicoanálisis, Discursos normativos, Éxtimo para pensar esta subjetividad.
La intimidad tiene un lugar esencial en la constitución subjetiva,
ABSTRACT esencialidad que muchas veces es opacada o confundida con la
FREUDIAN INVENTION OF INTIMACY variabilidad de la zona u objetos sobre los que esta se deposita. El
In this paper we intend to discuss the direction we intend to deve- concepto de “extimidad” propuesto por Lacan en la relectura de los
lop as a doctoral thesis on the concept of intimacy and specifically textos freudianos (Lacan, 1988), permite entender la intimidad como
the usefulness of Freud’s work to think this concept. Fundamentally aquello que constituye al sujeto pero es enigmático y ajeno para él.
it is understanding that psychoanalysis has created a completely Por nuestras investigaciones preliminares, esta noción puede re-
innovative dimension of intimacy: one is another. The concept of levarse en, al menos, cuatro conceptos freudianos: el concepto de
unconscious introduces the radical ignorance that inhabits the sub- superyo, el análisis de lo siniestro, el concepto de trauma y el con-
ject, given which the notion of intimacy that we investigate is far cepto de semejante. La noción de intimidad así entendida permite
from that which sees it as an area that the subject decides guard; vislumbrar la singularidad radical implicada en la misma, rasgo
closest to the legal and regulatory speeches, despite notion which esencial de la práctica analítica. (Martínez Álvarez, H. 2012).
also establish ties and affinities with psychoanalysis. We believe Lo íntimo remite a lo más propio de uno mismo y por otra parte
that the Lacanian neologism extime to analyze the most outstan- a la sexualidad, ligado fundamentalmente al pudor. En relación a
ding features of Freud’s privacy, allowing intimacy think as that la primera acepción, el concepto de éxtimo apunta a que lo más
which is enigmatic to the subject and which in turn is essential propio del sujeto es ajeno, de Otro u otro (según se indague la re-
mark; intimate as that which being as itself is both the most alien lación simbólica determinante del sujeto, o la relación especular en
to the subject; the intimate rejected, feared and at the same time el vínculo con el semejante o siniestra en relación con el prójimo
familiar and constitutive. These characteristics of intimacy are de- Lacan, 1988). En relación al pudor, la perspectiva que trabajamos lo
rivations of Freudian texts although not explicit as such, and our incluye en tanto el sujeto está tomado por él, y no porque este tenga
work are found in four concepts: trauma, the superego, the sinister una connotación determinada socialmente. Lo íntimo tal como lo
and the like. concebimos no se refiere a esta dimensión social o moral, sino a
otro plano ligado al posicionamiento subjetivo, la ética y la respon-
Key words sabilidad (Assoun, P.-L., 2001).
Intimacy, Psychoanalysis, Normative discourses, Extime
En el marco teórico que fuimos construyendo entendemos la mora-
lidad, como hemos señalado más arriba, como la relación subjetiva
con los discursos normativos, principalmente el moral y el jurídico.

483
Discursos que tienen por finalidad regular las relaciones entre los justicia se ponga en acto, requiere que el sujeto le otorgue una
sujetos en el mundo social (López Guzmán, 1994; Calo, O., 2010). significación a la sanción (Geréz Ambertín, 2008) se pretende como
Pero en dicho campo consideramos necesario diferenciar una pers- válida para todo sujeto, analizándolos como iguales, borrando sus
pectiva moral de una perspectiva ética. Sostenemos como hipótesis diferencias y dejando de lado la perspectiva que nos interesa inda-
preliminar que esta diferencia es fundamental, ya que muchas ve- gar (Chaumon, F.,2004). Volvemos aquí a remarcar la importancia
ces, debido inclusive a su raíz etimológica común, se habla indistin- de distinguir una perspectiva moral y una ética del problema.
tamente de una u otra, siendo para el trabajo que queremos llevar Por nuestra parte, insistimos con la idea de que, creemos que la
adelante indispensable su diferenciación, aludiendo a un campo pregunta sobre la pertinencia de la noción de intimidad, sobre los
grupal la primera perspectiva y al campo de la posición singular cambios que sobre ella se han producido, en ocasiones desdibuja
la segunda. (Ritvo, J.B. 2006 y 2011, Calo, O y Martínez Álvarez, la diferencia que se debe establecer entre el lugar esencial que la
2008, Martínez Álvarez, H. 2006). Es, ente este último campo de la intimidad tiene en la constitución subjetiva y la variabilidad de la
singularidad donde está implicada la noción de intimidad, noción zona objetos sobre los cuales se deposita. Creemos que el psicoa-
que creemos puede ofrecerse como un analizador privilegiado de nálisis ha mostrado ser una teoría fructífera, no solo para el trata-
la constitución de la subjetividad. La ausencia de esta perspecti- miento del sufrimiento humano, sino para alumbrar la constitución
va ha permitido que se asimile la intimidad exclusivamente a una de la subjetividad, la cual puede ser pensada con el operador que
cuestión social, jurídica o política, dejando de lado la perspectiva es la noción de intimidad que nos proponemos indagar en la obra
psicológica implicada en el tema. freudiana.
Una segunda hipótesis que sostenemos indica que el neologismo
lacaniano “éxtimo”, convertido en concepto, permite analizar los Notas sobre lo “éxtimo”
rasgos más excepcionales de la intimidad freudiana, permitiendo Entendemos que el neologismo lacaniano “éxtimo”, convertido en
pensar la intimidad como aquello que es enigmático para el sujeto concepto, permite analizar los rasgos más excepcionales de la inti-
y que a la vez es marca esencial. Lo íntimo como aquello que sien- midad freudiana, permitiendo pensar la intimidad como aquello que
do lo más propio es a la vez lo más ajeno para el sujeto. Lo íntimo es enigmático para el sujeto y que a la vez es marca esencial. Lo
rechazado, temido y a la vez familiar y constitutivo es, entonces, íntimo como aquello que siendo lo más propio es a la vez lo más
extraíble de los textos freudianos pero no está explicitado como tal. ajeno para el sujeto. Lo íntimo rechazado, temido y a la vez fami-
liar y constitutivo es, entonces, extraíble de los textos freudianos
La intimidad y los diferentes discursos pero no está explicitado como tal. Esta convicción nos ha llevado a
Hemos planteado, cómo la cantidad de discursos que sobre la idea proponer situar varios puntos en la obra freudiana. El primero que
de intimidad se desencadenan da cuenta del grado de problemati- nos hemos planteado indagar es la teoría del trauma, en tanto sos-
zación que esta presenta en la sociedad contemporánea (Martínez tiene que este produce una extrañeza en el sujeto que lo padece.
Álvarez, 2009). La noción de intimidad, en relación a las nuevas Algo que atañe al sujeto, que lo compromete sintomáticamente, en
formas de interacción social que posibilitan los medios tecnoló- su padecimiento, aparece como extraño para el propio sujeto. No
gicos, permite analizar la mutación de la subjetividad e inclusive está de más aquí aclarar que para Freud el trauma, a diferencia de
cuestionar su permanencia en las presentaciones actuales de la la concepción médica de la cuál parte, se constituye en dos mo-
misma (Sibilia, 2008; 2010). La socióloga Dominique Mehl analiza mentos y está ligado a la contingencia del encuentro (García, 2005;
la erosión del límite entre lo público y lo privado que se produce en Braunstein, 2012).
los medios de comunicación, describiendo la construcción de un Teniendo el trauma en Freud como condición la sorpresa y la extra-
espacio público que se convierte, de facto, en un espacio de publi- ñeza, elementos de la otredad dentro del propio campo del sujeto.
cidad de lo privado (Mehl, 2009), afectando a la noción de intimidad Jacques Lacan llamará a eso extimidad, algo topológicamente ex-
entendida como aquello que es resguardado frente a los otros; en traño, una tierra extranjera interna. Metáforas que culminarán en la
un tiempo donde la contemporaneidad ha hecho caer los límites de idea de lo siniestro, traducido por los franceses como “inquietante
lo visible (Dagatti, 2012). familiaridad”, porque lo inquietante no es lo que tiene de extraño
El análisis de la intimidad en su perspectiva histórica y antropo- sino lo que tiene de familiar. Característica que comparte con la
lógica ha sido situada por el clásico estudio de Duby, G. y Aries, P. concepción de la sexualidad freudiana, en tanto siempre se presen-
sobre la vida privada (Duby y Aries, 1987) y a su vez problemati- ta como una familiaridad inquietante. Planteado de esta manera, el
zada por el destacado análisis político de Hanna Arendt (Arendt, trauma no es algo extraño que se enquista, sino algo familiar que se
2005); así como vuelta a indagar histórica y psicoanalíticamente ha vuelto extraño en el encuentro con un acontecimiento exterior,
por Julia Kristeva en las obras de San Agustín, Ignacio de Loyola dando a nuestro entender, una perspectiva para pensar lo íntimo.
y Sade (Kristeva, 2001). Salvo este último caso (parcialmente) los (Lacan, 2004)
anteriores estudios citados se centran en los cambios sociales que En relación al concepto de superyo, las investigaciones llevadas
dan lugar a una categoría mental o social determinada, pero no la adelante por Marta Geréz Ambertín dan cuenta de una dirección
analizan, a la inversa, como elemento constitutivo de la subjetivi- cercana al trabajo que nos proponemos. Geréz Ambertín analiza el
dad, y en su carácter de singularidad irreductible. superyo en sus relaciones con la pulsión de muerte y el goce, fuera
Asimismo la noción de intimidad, como bien del ámbito subjetivo de la clásica versión normalizadora del superyo como heredero del
individual y estructural del estado democrático, es un tema de pro- complejo de Edipo. Asimismo, analiza las relaciones entre culpa y
blematización dentro del campo jurídico, donde distintos autores superyo proponiendo un análisis desde lo simbólico, lo imaginario
(Nino, 1992, Saldaña, 2007, Alcaraz, 2007) analizan cómo la emer- y lo real, dando lugar a la culpa como inconsciente, la culpa como
gencia de un nuevo paradigma sociológico basado en la creación y sentimiento y finalmente la necesidad de castigo (Geréz Ambertín,
distribución de la información podrían amenazarla. Esta perspecti- 1993; 1999; 2008). Entendemos al superyo como una de las versio-
va jurídica, si bien comparte en un punto la necesidad del análisis nes privilegiadas de lo íntimo en la teoría freudiana en tanto nada es
singular de cada situación (en tanto que para que el ideal ético de a la vez más propio, y a la vez extraño al yo, que la forma en que el

484
sujeto goza en relación a la ley. Calo, O. & Martínez Álvarez, H. (2008) : La ética se encarna en la singula-
El análisis del estado de la relación entre los sujetos, o del lazo ridad en Minnicelli, M. (comp.)“Infancia, legalidad y juego en la trama
social, nos permite focalizar fundamentalmente en la relación ima- del lenguaje. Los mayores ante la educación de los niños y niñas. El
ginaria, ya que es en base a la constitución de la propia imagen, derecho a leer. Editorial: Novedades educativas.
tomada siempre en segundo término de la imagen de otro, que los Calo, O. (2001) Confidencias: el secreto profesional en la Psicología. 28
sujetos se vinculan con los demás. Así también, cualquier conside- Congreso Interamericano de Psicología. Sociedad Interamericana de
ración acerca del odio y la envidia en los vínculos con los demás, Psicología (S.I.P.) Santiago de Chile, Chile. 29 de julio al 3 de agosto
no debería desconocer el origen de la constitución yoica para dar de 2001.
cuenta de estos fenómenos. (Freud, 1908/2003; 1914/2003; La- Chaumon, F. (2004) La ley, el sujeto y el goce. Lacan y el campo jurídico.
can, 1948, 1949, 1953, 1960, 1962-3; Kuras, S.; Moscona, S. & Bs. As.: Ed. Nueva Visión.
Resnizky, S., 2007). Este recorrido teórico nos permite afirmar que Dayan, D. (2009). Nueva Introducción. Zer, Revista de Estudios de Comuni-
el concepto de lo íntimo, tal como lo concebimos, es inherente a la cación, en http://www.ehu.es/zer/zer16/articulo_10.htm 21/12/2009
presencia del semejante (a partir del cuál se forma el sujeto), que Dagatti, M. (2012) El voyeurismo virtual. Aportes a un estudio de la intimi-
puede devenir prójimo (en tanto acecha en su maldad la propia dad, versión On-line ISSN 1853-3523 Cuadernos Centro de Estudios
existencia) y que esta conformación no puede establecerse sin la en Diseño y Comunicación., Ens. no.41 Ciudad Autónoma de Buenos
mediación del Otro, entendido como mediador simbólico. Aires set. 2012.
Duby, G. y Aries, P. (1987) Historia de la vida privada. Madrid. Editorial Taurus.
Intimidad y normativas deontológicas Ferrero, A. (2006). Especificidad de la ética y la deontología profesional en
La noción de intimidad, impacta en diferentes órdenes de análisis Psicología. Investigando en Psicología, 8, 113-122.
y de aplicación en el quehacer de la práctica psicológica. La nor- Freud, S. (1908) La moral sexual “cultural” y la nerviosidad moderna, Amo-
mativa respecto del secreto profesional es un ámbito privilegiado rrortu, Buenos Aires, 1991.
al respecto. Resulta imprescindible reiterar, que al encontrarse la Freud, S. (1914/2003), Introducción del narcisismo, en: Obras Completas,
concepción clásica de la intimidad cuestionada (Sibilia, S. 2008), Bs. As.: Ed. Amorrortu
es indispensable situar esta consideración en cualquier análisis del García, G. (2005) Actualidad el trauma, Bs. As.: Ed. Grama.
concepto para dotar a la norma deontológica de un fundamento Geréz Ambertín, M. (1993) Las voces del superyo, Bs. As.: Ed. Letra Viva.
actual. Esta dimensión deontológica del secreto profesional, nor- Geréz Ambertín, M. (1999) Imperativos del superyo, Bs. As.: Lugar Editorial.
mativa que protege la intimidad, ha sido analizada ampliamente por Geréz Ambertín, M. (2008) Entre Deudas y culpas: sacrificios, Bs. As.: Ed.
diversos autores (Hermosilla, 2002; 2009; Nogueira, 2001; Calo, Letra Viva.
2001, Ferrero, 2006; Salomone, 2006, etc.), entre ellos, los trabajos Hermosilla, Calo, Martínez Álvarez (2009b) “Integración investigación-do-
de Ana María Hermosilla y sus desarrollos han servido de sustento cencia-investigación en un proyecto de moralidad”, en el X Congreso
para la formulación (y posteriormente su revisión) del Código de Iberoamericano de Extensión Universitaria, Universidad de la Repúbli-
Ética de la Federación de Psicólogos de la República Argentina. Y ca, realizado en Montevideo, Uruguay.
como esta misma autora ha señalado se encuentra en relación di- Hermosilla, Ana María (2002) Intervención presentada en la Mesa debate:
recta con una serie de legislaciones vinculadas a los derechos hu- “Mala praxis y secreto profesional. Responsabilidad y Ética profesio-
manos legisladas en los últimos años en nuestro país. (Hermosilla nal.”, en las Primeras Jornadas Nacionales de Psicología Jurídica: “Su-
y Cataldo, 2012) jetos, instituciones y leyes.”, Rosario, 13 y 14 de septiembre de 2002.
Planteamos una aplicación de nuestro trabajo en el campo específi- Hermosilla, A., Cataldo, R. (2012) Los DDHH y su impacto en las nuevas legis-
co de la deontológica psicológica, así como su utilidad en el campo laciones (material de circulación interna de la cátedra.Deontología Psi-
del derecho. Si bien es impensable la posibilidad de un discurso cológica, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata).
unificado entre el psicoanálisis y los discursos normativos (lo cual Kristeva, J. (2001). La revuelta íntima. Literatura y psicoanálisis.Buenos
tampoco consideramos deseable ya que cada uno tiene su propio Aires: Eudeba
objeto y discurso) sí pueden señalarse situaciones empíricas en las Kuras, S.; Moscona, S. & Resnizky, S. Lo fraterno en la tramitación de lo
que aportes del psicoanálisis puede contribuir con esos otros dis- traumático. Revista Psiconálisis Vol. XXIX - Nº 2 - 2007 - pp. 395-422,
cursos para dotarlos de un fundamento. en http://www.apdeba.org/wp-content/uploads/Kuras_y_otros.pdf
Lacan, J. (1949/1987) El estadio del espejo como formador de la función
BIBLIOGRAFÍA del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica, en
Alcaraz, H. El derecho a la intimidad en Francia en la época de la Sociedad Escritos I, Bs. As.. , Ed. Siglo XXI.
de la Información: «Quand je vous ameray? Ma foi, je ne le sais pas … Lacan, J. (1948 /1987) La agresividad en psicoanálisis, en Escritos I, Bs.
peut-être jamais, peut être demain!» en Araucaria, Revista Iberoame- As.: Ed. Siglo XXI.
ricana de Filosofía, Política y Humanidades, Año 9, Nro 18. Segundo Lacan, J. (1963/1987) Kant con Sade en Escritos II, Bs. As. Ed. Siglo XXI.
semestre de 2007 ISSN 1575=6823 Lacan, J. (1959-1960/1988) El Seminario VII La ética del psicoanálisis, Bs.
Alemán, J. (2010) Lacan, la política en cuestión, Bs. As., Ed. Grama. As.: Ed. Paidós.
Aksman, D.(2005) en AAVV, Lo Giudice, A. (compiladora) Psicoanálisis, res- Lacan, J. (1960-1/2003) El Seminario VIII, La transferencia, Bs. As.: Ed.
titución, apropiación, filiación, Bs. As., 2005, Editado por Abuelas de Paidós.
Plaza de Mayo, pp. 240. Lacan, J. (1962-3 /2004) El Seminario, libro X, Bs. As.:Ed. Paidós.
Arendt, H. (2005) La condición Humana, Bs. As., Ed. Paidós. Lacan, J. (1953-1963/2007) Lo simbólico, lo imaginario y lo real, en De los
Assoun, P.-L- (2001) El perjuicio y el ideal. Hacia una clínica social del nombres del padre, Bs. As. Ed. Paidós.
trauma. Bs. As., Ed. Nueva Visión. López Guzmán, J. & Aparisi, A. (1994) Aproximación al concepto de deonto-
Balibar, E. (2008) Violencia, identidad y crueldad, Bs. As.: Ed. Gedisa logía en“Persona y Derecho” Revista de fundamentación de las institu-
Braunstein, N. (2012) Historia y memoria, México, Siglo XXI Editores ciones jurídicos y Derechos Humanos, nro 30. Dto de Filosofía, Instituto
Calo, O. (2010) Tesis de Doctorado (texto inédito). de Derechos Humanos, Universidad de Navarra, España.

485
Martínez Álvarez, H. (2006) “Ética y subjetividad” en Actas de XIV Jornadas Saldaña, M. (2007) Presentación de “Las ideas. Su política y su historia:
de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores del MERCOSUR, La protección de la intimidad en la sociedad de la información y del
en la Facultad de Psicología UBA, ISSN 1669-5097. conocimiento” En Araucaria, Revista Iberoamericana de Filosofía, Po-
Martínez Álvarez, H. (2009) La intimidad asediada: psicoanálisis, deonto- lítica y Humanidades, Año 9, Nro 18. Segundo semestre de 2007 ISSN
logía y cultura, en Perspectivas en Psicología, Revista de Psicología y 1575=6823,
ciencias afines, Vol. 7, Nro 1, ISBN 1678-7175 Salomone, G. (2006). Consideraciones sobre la Ética Profesional: dimensión
Martínez Álvarez, H. (2012) -“Algunas puntuaciones acerca de la intimidad clínica y campo deontológico-jurídico. En G. Salomone y M.E. Domín-
en la perspectiva jurídica y psicoanalítica”, Revista Borromeo, Instituto guez, La transmisión de la Ética. Clínica y Deontología. Volumen I: Fun-
de Investigaciones en Psicoanálisis Aplicadas a las Ciencias Sociales, damentos, pp. 51-72. Buenos Aires: Letra Viva
Universidad Argentina John F. Kennedy, 2012 (revista con referato) Sotolano, O. (2010) La intimidad ¿una categoría anacrónica? en AAVV
ISSN 1853-5704, pp489-508. (2010) La intimidad. Un problema actual del psicoanálisis. Bs. As.; Psi-
Melh, D. (2009) en Dayan, D. (2009). Nueva Introducción. Zer, Revista de colibro ediciones.
Estudios de Comunicación, en http://www.ehu.es/zer/zer16/articulo_ Sibilia, P. (2008) La intimidad como espectáculo, Bs. As. Ed. Fondo de Cul-
10.htm 21/12/2009 tura Económica.
Nino, C. (1992) Fundamentos de derecho constitucional. Análisis filosófico, Sibilia, P. (2010) La intimidad en La intimidad ¿una categoría anacrónica?
jurídico y politológico de la práctica constitucional, Bs. As. Ed. Astrea. en AAVV (2010) La intimidad. Un problema actual del psicoanálisis. Bs.
Nogueira, Reynaldo (2001), Secreto Profesional. Ciclo de conferencias Co- As.; Psicolibro ediciones.
legio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito XI. Octubre Žižek, S. (2009) Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Bs. As.:
de 2001. Ed. Paidós.
Ritvo, J.B. (2006) Figuras del Prójimo. El enemigo, el otro cuerpo, el hues- Žižek, S., Santner, E. & Reinhard, K. (2010) El prójimo. Tres indagaciones en
ped. Bs. As.: Ed. Letra Viva. teología política. Bs. As.: Ed. Amorrortu.
Ritvo, J.B. (2011) Sujeto, masa y comunidad. La razón conjetural y la eco-
nomía del resto. Santa Fé, Mar por Medio Editores.

486
EL TRES DEL AMOR, DEL DESEO Y EL GOCE
SEGÚN MARGUERITE DURAS
Mas, Marcela Fabiana
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN El modo de beber de María llega hasta la náusea pero eso no la


En el presente trabajo se examina las particulares formas que to- detiene: “Los ojos han pestañeado. Como el asco del coñac ya
man el amor, el deseo y el goce en la novela corta de Marguerite pasó, María vuelve a empezar. Coge el frasco, y vuelve a beber. El
Duras “Las diez y media de una noche de verano”, sin que ello se trago es más fuerte aún que el anterior. ¿Tal vez llegue a desmayar-
constituya en el análisis de su obra. se? No. Sólo enturbia la vista, impide hablar con calma, sólo deja
gritar.”(DURAS,1968 ,p. 99)
Palabras clave El intento por salvar al asesino, y con él a sí misma, resulta estéril:
Amor, Deseo, Goce él se suicida.
María con la misma pasividad desesperante sigue bebiendo, y sin
ABSTRACT más se aproxima el final de su relación: “A Pierre acude el apre-
THE TRIOLOGY OF LOVE, DESIRE AND ENJOYMENT ACCORDING TO miante gusto de amores muertos. Cuando entra en la habitación de
MARGUERITE DURAS María, lleva ese luto de su amor por ella. Lo que él ignoraba era el
This work examines the particular ways that love, desire and en- punzante encanto de la soledad por él provocada, de ese luto por él
joyment appear in the short novel by Marguerite Duras “Half past que lleva esta noche.”(DURAS, p.167)
ten in a summer night”, this does not to be taken as the analysis
of her work. Sin lugar a dudas esta bellísima novela nos enseña respecto del tres
al que Duras se ha dedicado en sus novelas: amor, goce y deseo.
Key words Sus personajes nos encaminan desde el inicio de manera lenta y
Love, Desire, Enjoynment cansina hacia la degradación de la vida amorosa.
Lo que enardece a la amiga de María, es justamente el carácter de
prohibido que Pierre tiene desde el inicio. Lo prohibido en la vida
Nacida en la Indochina francesa de principios de siglo XX como amorosa femenina es equiparado por Freud (1912) a la degradación
Marguerite Donnadieu, Marguerite Duras ha escrito incesantemen- del objeto sexual para el hombre, condición necesaria para que el
te su historia a través de los personajes que supo inventar. acto sexual sea posible de llevar a cabo.
Sin dudas una escritura insistente y dolorosa marcada por expe- La posición de Pierre nos muestra con absoluta precisión lo que
riencias ligadas a la soledad y al alcoholismo. Freud explicaba en “Contribuciones a la psicología del amor”, res-
El presente trabajo, no pretende efectuar el análisis de su obra, sino pecto de la división de la corriente tierna y la corriente sensual, es
que tiene la intención de ubicar en su novela corta Las diez y media decir, entre amor y deseo sexual.
de una noche de verano las particulares formas que allí toman el Pierre puede gozar de Claire con la condición de que no sea suya,
amor, el deseo y el goce. de que no sea su mujer.
A ésta última le tiene reservado un lugar especial puesto que se tra-
Comencemos por delinear la estructura de la novela. Se trata de ta de un amor fantasmático, ese que produce el gusto apremiante,
una novela escrita en 1960, ambientada en un pueblo de la España un amor muerto.
franquista, un pueblo similar a otros tantos salvo por la posesión de Me interesa esta expresión para ubicarla en relación con la particu-
tres Goya en la iglesia que allí se encuentra. laridad que presenta el amor en el sujeto obsesivo: su condición es
Los personajes carecen de relieve, son personajes simples que se la de hacer que el objeto de amor sea inaccesible. La consecuencia
encuentran de vacaciones: un matrimonio, una hija y la amiga de de ello es que torna al deseo imposible, ya que al contrario de la
la esposa. histeria, el obsesivo al intentar anular el deseo del Otro- el deseo
Una tormenta de verano brutal se encarniza sobre el pueblo herido por definición es el deseo del Otro- anula su propio deseo.
por la noticia reciente de un homicidio. Rodrigo Paestra acaba de Mantener al deseo como imposible, puede llevar al obsesivo a “en-
matar a su joven esposa y a su amante, y es buscado insistente y jaular” a la amada, hiriendo de muerte a su deseo, el de ella. Sin
pertinazmente por la policía, como esa lluvia que arremete sobre embargo, sin deseo, ya no interesa.
los tejados de una ciudad a oscuras. ¿Cómo salir entonces de esta encrucijada? Pierre lo resuelve de
Duras nos ofrece una primera imagen fulgurante que contrasta con la manera “clásica”, es decir, mediante la disyunción entre amor
la opacidad de María: la luz de un relámpago quiebra la oscuridad y deseo.
haciendo visible de un solo golpe la silueta del asesino sobre un Ahora bien el objeto de amor nada tiene que ver con el objeto de
techo vecino y el beso furtivo entre su marido y su amiga. la pulsión, y esto se aprecia en toda su plenitud en el personaje
María se encuentra en la misma coyuntura que Paestra, pero en principal.
lugar de matar a quienes la han engañado, sigue bebiendo. Es en- María juega su partida sola, o mejor dicho, junto a su botella. El
tonces que decide salvar a Paestra de la muerte en manos de la modo en que ésta bebe es subrayado constantemente en la novela,
patrulla policial decidida a cazarlo. así como también, la impotencia de los dichos del marido y de la

487
amiga para conmover su posición. BIBLIOGRAFÍA
Cuando no bebe, anhela hacerlo y describe el modo en el que ima- Duras, M. (1960): Las diez y media de una noche de verano, Barcelona,
gina el alcohol en el cuerpo. De este modo, se encuentra sumida en Seix Barral, 1968.
una soledad radical e inconmovible. Freud, S. (1910): Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hom-
La posibilidad de vivir una nueva chance en el amor (aunque nar- bre (Contribuciones a la psicología del amor, I), Buenos Aires, Amorror-
cisista), la posibilidad de salvarse a través de Rodrigo Paestra, se tu, tomo XI, 2005
evapora tras su muerte. Freud, S. (1912): Sobre la más generalizada degradación de la vida amo-
María se refiere a su suicidio como un abandono al confesarle a la rosa (Contribuciones a la psicología del amor, II), Buenos Aires, Amo-
amiga su sueño truncado. rrortu, tomo XI, 2005
El alcohol la deja sumida en el sufrimiento, anestesiada en ese goce Freud, S. (1918): El tabú de la virginidad (Contribuciones a la psicología del
solitario en el que se satisface la pulsión. amor, III), Buenos Aires, Amorrortu, tomo XI, 2005
Se trata pues, de una soledad radical despojada del lazo amoroso, Lacan, J. (1957-1958): El seminario de Jacques Lacan Libro 5, Las forma-
pero acompañada del objeto a. ciones del inconsciente, Paidós, Buenos Aires, 2004.
Lacan, J. (1965): Homenaje a Marguerite Duras, por el arrobamiento de Lol
En el texto que consagra a Marguerite Duras, Jacques Lacan (1965) V. Stein, Otros Escritos, Buenos Aires, Paidós, 2012.
ubicaba a los personajes de la obra de esta escritora en “el lugar de Zack, O.: Los decires del amor, Buenos Aires, Grama Ediciones, 2012.
la desgracia” marcado por la belleza de la imagen que nos ofrece
al iluminar el cielo.
Lacan coloca en ese lugar a los personajes de la obra de Duras “tan
valientes para lanzarse, aunque estuvieran atrapados en los espi-
nos del amor imposible de domesticar, hacia esa mancha, nocturna
en el cielo, de un ser ofrecido a la merced de todos… a las diez y
media de una noche de verano”. (LACAN, 1965,p. 215)
Marguerite Duras con su escritura muestra la falta de armonía entre
los partenaires, mostrando que en definitiva dicha armonía no es
más que una ilusión neurótica….
Grita a viva voz aunque no lo sepa, lo que Freud ya vociferaba, esto
es, que no hay relación sexual.
En lugar de ello, hay lazos sintomáticos supliendo la carencia de la
estructura, soluciones más o menos venturosas o desafortunadas,
pero soluciones al fin.

488
LOS FRACASOS DEL SER
Mas, Marcela Fabiana
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina
RESUMEN lers y clientes, ya que a los primeros les debía el dinero que jugaba
La política del capitalismo impone sus objetos de consumo median- en el casino y a los segundos, la cocaína destinada a la venta, con-
te la utilización y promoción de una nueva estética que pone en el sumida para ir al casino.
centro la problemática del ser y el tener. Me serviré de un pequeño A pesar de las amenazas que recaían ahora sobre la familia, Pablo
caso clínico de toxicomanía para ubicar las soluciones fallidas a se empeñaba en saldar la deuda con la venta de un regalo que la
dicha problemática. madre había prometido pero no realizó.
Ya concluida la internación, Pablo comenzó a tener discusiones con
Palabras clave la madre a causa de su negativa a pagar tanto sus gastos como los
Toxicomanía, Capitalismo, Ser de la casa.
El dinero que ahora adquiría estaba destinado por completo a la
ABSTRACT compra de un vehículo para trabajar.
TO BE FAILURES Imposibilitado para ahorrarlo, requiere de otro que lo haga en su lugar.
The politics of capitalism imposes its consumer goods through the
use and promotion of a new aesthetic that puts in the center the Sentirse importante
problem of being and having . I shall use a small clinical case of Cada vez que se ha visto apremiado por las deudas, Pablo recurrió al
addiction failed to locate solutions to this problem. casino. Si bien este puede ser el camino de otros tantos, Pablo nos
menciona una conexión entre el juego y el consumo: “Es algo perso-
Key words nal. La decisión es mía, el impulso es mío, es todo mío. Voy cuando
Addiction, To be, Capitalism necesito esa sensación, llenarme el pecho o sentirme importante”.
Ahora bien esa sensación es requerida cada vez que aparece ese
sentimiento de minusvalía al que nos referimos anteriormente, y que
La época actual se encuentra signada por el avance de la ciencia Pablo sintetiza con la utilización de una expresión que en el argot car-
patrocinando por intermedio de farmacología , un modo clínico ale- celario refiere sin duda alguna a la masculinidad: “ser un poronga”.
jado de la verdadera huella clínica. Como lo hacen otros hombres mayores que él, pide una copa de
La hipermodernidad nombra una de las maneras que toma el goce champagne antes de comenzar a jugar. En este punto la expresión
de la época: la toxicomanía. No obstante, este nombre nada nos utilizada por Pablo fue “ser un dandy”.
dice respecto del singular uso que una determinada sustancia pue-
de tener en la economía libidinal de un sujeto. Las fallas
La política de nuestra época impone sus objetos de consumo me- En una oportunidad en la que necesitaba sólo mil pesos para la
diante la utilización y promoción de una nueva estética: moda y compra de un vehículo, llegó a gastar lo que tenía ahorrado.
mercancía; por medio de la cual pone en el centro la problemática A pesar de decir que no quiere perder nada, hace hincapié en la
del ser y el tener a través de la promoción de imágenes publicita- sensación obtenida: “Se me infla el pecho, es como con el consu-
rias, las cuales cobran mayor relevancia respecto de la influencia mo, siento la adrenalina”, poniendo el acento exclusivamente sobre
que ejercen sobre los modos de comprar o de vivir. la imagen que se engrandece.
Sin embargo en lo que al campo psicoanalítico concierne, ubicamos Tiempo después, Pablo vigila e interpreta cada uno de los movi-
que la imagen tiene eficacia simbólica siempre y cuando esté anu- mientos que su novia realiza con el celular suponiendo la posibi-
dada a los significantes del Ideal del yo. lidad de ser engañado, poniendo nuevamente en el centro su “ser
Desde estas coordenadas, me serviré del recorte del tratamiento poco hombre.”
de un joven de 24 años al que llamaré Pablo, para ubicar diferentes La demanda que se le plantea a Pablo no admite ser dialectizada:
momentos en los que la problemática del tener se pone en eviden- debe ser un amante capaz de satisfacerla cada vez más y más.
cia al no contar con los semblantes. Intentando responder a la ferocidad de dicha demanda, Pablo recu-
rre nuevamente al consumo tanto de viagra como de cocaína, para
La minusvalía de ese modo “estar duro.”
La preocupación de Pablo por las apariencias se manifestó en los Es este significante el que podrá poner al trabajo luego de haber
inicios de la adolescencia. La comparación con los compañeros re- aceptado la indicación a realizar una breve internación como modo
caía sobre la vestimenta, el calzado o bien, los útiles escolares. Dicha de frenar la desregulación que la obediencia al empuje al consumo
comparación era acompañado del sentimiento de “ser poco hombre”. vertiginoso y feroz lo llevó, instalándolo así, en una repetición fu-
Conforme avanzaba en tener “cosas de marca” también se iniciaba nesta. Mostrando de ese modo que “la experiencia de la adicción
en el consumo de marihuana junto a compañeros del club. Pronto es también una experiencia de la cifra, de una contabilidad que se
le siguió el consumo de cocaína y de pastillas. ha vuelto loca. Una repetición de lo mismo, una percepción de la
Su interés en tener dinero lo llevó a procurarse pequeños empleos eternidad, un círculo del infierno, un infinito, una muerte subjetiva,
hasta que comenzó a vender diferentes sustancias. La internación el ojo del ciclón.” (LAURENT,2014)
ocurre en el contexto de desregulación del consumo así como tam-
bién al ver su vida amenazada por las deudas contraídas con dea- Ubiquemos finalmente que, tanto la posibilidad de ser engañado por

489
la novia como la pérdida total de sus ahorros están muy lejos de BIBLIOGRAFÍA
producirle angustia como podría ocurrirle a un hombre que signifi- Laurent, E.(2013): “L’etourdit de la droga”, en El silencio de las drogas ,
cara el tener en términos fálicos. Grama Ediciones, Buenos Aires,2014
Lipovetzky G.; Serroy, J.: La estetización del mundo. Vivir en la época del
En lugar de ello, el uso de la sustancia le provee una inyección de capitalismo artístico, Anagrama, Barcelona, 2015
vitalidad cada vez que la minusvalía aparece allí donde la “parada Salamone, L.D.: ¿Todos adictos? Primer Coloquio Internacional del T y A,
viril” que sus otras expresiones remarcan- amenazada siempre con Grama Ediciones, Buenos Aires, 2013.
su caída estrepitosa- muestra que es simplemente una imagen que Salamone, L.D.: El silencio de las drogas, Grama Ediciones, Buenos Aires, 2014
no se sostiene ni lo hará, en el Nombre del Padre. Sinatra, E.: ¿Todo sobre las drogas?, Buenos Aires, Grama Ediciones, 2010.
Sinatra, E.: L@s nuev@s adict@s. La implosión del género en la feminiza-
ción del mundo, Tres Haches, Buenos Aires, 2013.

490
EL SABER HACER CON EL SÍNTOMA
Mazzuca, Marcelo
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN en el universitario), ni se supone (como en el discurso histérico) ni se


El siguiente trabajo forma parte de un proyecto de investigación deletrea (como en el discurso del analista): se ejerce en acto y atañe
UBACyT dedicado a examinar las consecuencias clínicas del último especialmente al propio saldo sintomático del análisis. ¿Cuáles son
período de la enseñanza de Lacan, en particular, la fórmula de la entonces sus características principales?
“identificación con el síntoma” para situar la problemática del final Su especial relación con el acto lo convierte en vecino del discur-
del análisis. En esta oportunidad, se trata de examinar lo que Lacan so analítico, aunque el hecho de concernir al síntoma analizado lo
llamó el “saber hacer con el síntoma” como criterio de fin del aná- torna cercano al discurso del amo-inconsciente. Estrictamente ha-
lisis, con el objetivo de esclarecer lo que sucede con el síntoma en blando, no se iguala a ninguno de los dos discursos. Por eso Lacan
la conclusión de la cura. lo acerca a la tarea del artesano, que es una práctica que tiene poco
de discursivo. Se mantiene mas lejos aún del discurso histérico (el
Palabras clave saber como producto) y del universitario (el saber como mandata-
Saber, Síntoma, Análisis, Final rio): en el final del análisis ya no hay suposición y expectativa de
saber, ni el saber establecido es explicable o enseñable a otros. Lo
ABSTRACT que se transmite no es el saber sino el deseo. Se trata más bien
THE “KNOW HOW” TO DO WITH SYMPTOM de una conversión del sujeto en su relación con el saber, operación
The following work is part of an UBACyT research project that exa- para la cual se requiere poner al saber transitoriamente en relación
mines clinical consequences of the last period of Lacan’s teaching, con la verdad.
in particular, the formula of “identification with the symptom” to Por nuestra parte, vamos a intentar una primera aproximación al
place the issue of the end of the analysis. In this oportunity, we will llamado “saber hacer allí” (savoir-y-faire) con el síntoma, que nos
examine the lacanian “know how to do” with the symptom, as a permita en una segunda etapa leer con mayor precisión las indi-
judgement of the ending of analysis. With the purpose of clarifying caciones que da Lacan en la clase del 16 de noviembre de 1976,
what happens with symptom at the cure conclution. primera del Seminario 24.

Key words El fin del análisis


Knowledge, Symptom, Analysis, Ending Comencemos por situar la advertencia que conviene al tratamiento
del tema, para no alejarnos mucho de los hechos concretos de la
clínica: el problema práctico de la terminación de los análisis es di-
Introducción fícil de examinar y su conceptualización suele generar muchas con-
En el siguiente trabajo, que forma parte de un proyecto de investi- troversias. En mi opinión, esto sucede por tres motivos diferentes.
gación UBACyT dedicado a examinar las consecuencias clínicas del En primer lugar, porque los testimonios acerca de dicha experiencia
último período de la enseñanza de Lacan, propongo abordar la cono- no abundan. Esta es, por ende, una dificultad que proviene lisa y
cida pero oscura fórmula de la “identificación con el síntoma” con la llanamente de la práctica misma. De hecho, esos testimonios son
que Lacan eligió referirse al problema práctico de la terminación de mucho más escasos que los referidos a la fase de inicio de los
los análisis. Se trata de una formulación del problema que retoma y análisis. Estos últimos son frecuentes en las presentaciones de ca-
revisa las opciones propuestas por otros analista de reconocida tra- sos de los analistas, desde los primeros historiales publicados por
yectoria, empezando por Sigmund Freud (el primero) y siguiendo por Freud hasta la fecha, e incluso en muchas oportunidades son refe-
Michael Balint (uno de los pioneros). Su sentido más fuerte y enig- ridos con relativa facilidad por los propios pacientes o analizantes.
mático está dado por el uso del término “identificación” (que sugiere En segundo lugar, encontramos una dificultad referida al tratamien-
una operación de transformación en el nivel de la estructura), pero to de los conceptos: no hay una elaboración clínica consistente y
su principal valor clínico reside en una aparente, extraña y sugerente convincente sobre los finales de análisis como la hay sobre los co-
manipulación (handhabung) del síntoma. ¿En qué consiste? mienzos. A pesar de ser un punto de empalme “sistematizable” (tal
Dicha handhabung del síntoma es interrogada por Lacan bajo la pre- como lo afirmó Freud en sus escritos sobre técnica), los finales de
misa de responder a un tipo de “conocimiento” que le sería inhe- análisis rehúsan la tipificación. En cuanto a la puerta de entrada,
rente y que difiere de aquel que se pone en juego en el narcisismo aún incidiendo varios factores (entre ellos, la transformación del
primario (el conocimiento/desconocimiento del yo) y en el fantasma síntoma), los analistas parecen acordar en que se trata siempre de
que le hace de soporte (las cogniciones relativas al goce del Otro). una operación realizada en el plano del saber: la puesta en funcio-
“Conocer su síntoma”, dice Lacan al respecto, “quiere decir saber namiento del sujeto-supuesto-al-saber-inconsciente. En ese punto
manipularlo” (Lacan, 1976). Así lo plantea al comenzar su vigésimo- hay consenso entre los lacanianos y bastante casuística acumula-
cuarto seminario, en una clase dedicada al complicado tema de “las da, incluso freudiana. Mientras que para la puerta de salida, si bien
identificaciones”. Allí Lacan abre la puerta hacia la consideración de es cierto que debe producirse la caída de dicha ficción operativa
un estatuto muy particular del “saber”, más próximo al “hacer”, que para que haya final (lo cual habilita la emergencia del deseo del
se diferencia de los otros usos que podemos reconocer en los dis- analista), eso es necesario pero no suficiente. Resta precisar lo que
cursos que estructuran la experiencia del análisis. Ese saber no se se añade a la destitución del sujeto del saber.
expone (tal como ocurre en el discurso del amo), ni se impone (como Y en tercer lugar, las dificultades y controversias provienen del

491
modo disparejo en que es acogido el dispositivo del pase inventa- alguna del sufrimiento que suele infligir el síntoma. ¿Cuántas veces
do por Lacan en la comunidad de analistas lacanianos. Esto suma escuchamos esa queja de boca de nuestros pacientes o una denun-
una tercera variable que incluye el aspecto institucional, aunque cia equivalente proveniente de disciplinas hostiles al psicoanálisis?
el procedimiento del pase también atañe a la práctica analítica y Creo que el hecho de alejarnos de las prácticas psicoterapéuticas
a la elaboración clínica. El hecho es que no todas las instituciones para conservar nuestra posición ética no debería hacernos des-
lacanianas dan lugar a la práctica del pase, y aún las Escuelas que cuidar el tratamiento del pathos presente en todo ejercicio clínico.
lo practican no siempre logran sacarle un provecho visible y ense- Como dice Lacan en su segunda clase del Seminario 24, el psicoa-
ñable. Se trata, entonces, de una parte de la experiencia que suele nálisis “es un sesgo práctico para sentirse mejor” (Lacan, 1976).
permanecer a oscuras, razón por la cual Michael Balint propuso si- Por lo tanto, un primer destino del síntoma debería incluir un grado
tuar allí una operación de identificación del sujeto, nada más y nada importante de transformación del sufrimiento en satisfacción. En
menos que... con el Yo del analista. Es de allí que Lacan recoge el términos de Freud, es la variable terapéutica del análisis.
guante y se pregunta por el fin del análisis, asumiendo que al afecto Por otra parte, en lo que respecta al empleo de los conceptos, nin-
de duelo por el objeto perdido (y a su efecto maníaco-depresivo) le gún practicante podría eludir la pregunta sobre el modo en que
sigue necesariamente algún tipo de identificación. concibe al “inconsciente” y la manera en que lo hace intervenir en
A todo esto agreguemos que Freud acertó al comparar el psicoa- la cura. Su participación es inherente a toda experiencia psicoanalí-
nálisis con el juego del ajedrez, alejándolo así de las experiencias tica. Por lo tanto, aún cuando no lo tenga presente, la valoración del
terapéuticas sin rumbo y situándolo en el dominio de la lógica. Lo concepto (producto de su experiencia de análisis tanto como de su
que quiere decir que hay una estructura que determina lo que su- esfuerzo de elaboración racional) tendrá consecuencias inevitables
cede en la práctica: el analista es como un “libro” en las aperturas, en el modo en que dirija los tratamientos. En primer lugar, en lo que
un “mago” en el medio juego y una “máquina” en los cierres (como respecta al estatuto que tiene el saber en el análisis. Y en segundo
decía el maestro Rudolf Spielmann). De todos modos, se quedó cor- lugar, en el fin que se persigue con su empleo. Recordemos que
to por no subrayar que los análisis son mucho mas interminables Freud concibió al inconsciente como un “saber no sabido”, y que
que “inempezables”. Destacó bien que en ambas prácticas (análisis puso en evidencia las consecuencias neuróticas de un “no querer
y ajedrez) solo son sistematizables los movimientos de apertura y saber”: conflicto que demora una decisión relativa al deseo.
de cierre, pero no extrajo todas las consecuencias de una impor- Por su parte, Lacan lo especificó como un “saber sin sujeto”, lo cual
tante diferencia entre el saber de los “libros” y el funcionamiento significa que prolongó el descubrimiento freudiano hasta dar con lo
de la “máquina” que de todos modos no le pasó inadvertida. Es más elemental de la estructura que lo condiciona, la del lenguaje.
justamente aquello que Lacan toma en cuenta para echar un poco De esa manera, también llevó los análisis más allá del impasse
más de luz en el asunto: los comienzos se tipifican por relación al declarado por Freud. Persiguiendo el enigma hasta sus últimas
saber incluido en el síntoma (histérico u obsesivo, eventualmente consecuencias, insistió en la idea de que su resorte último es siem-
fóbico) y los finales se determinan por relación al sexo (posiciones pre el significante, es decir, su articulación y su incidencia sobre
masculinas o femeninas asumidas y ejercidas frente a la castra- el viviente. Y que en esa materialidad significante de la lengua se
ción, según Freud). manifiesta un real que respecto del saber se comporta, al mismo
Dicho en términos de la propuesta de Lacan, especialmente la del tiempo, como imposibilidad lógica insuperable y como contingencia
último tramo de su enseñanza: el “decir” continuo en que consiste azarosa que da lugar a una elección siempre renovable. De este
un análisis, tanto para el sujeto histérico como para el obsesivo, punto preciso, el de lo real que resulta refractario al saber (“impo-
conduce a escribir los bordes de la imposible relación sexual, ante sible de soportar”, agrega Lacan en 1977) el psicoanálisis obtiene
la cual el ser sexuado (igual que para el analista en su acto) “se la orientación ética que conviene a su clínica. Pero también obtiene
autoriza solo de sí mismo” (Lacan 1973-74). La clase primera del su lógica, siendo los testimonios surgidos del dispositivo del pase
Seminario 24 se asienta sobre la tesis que enuncia la no relación lo que mejor podrían dar cuenta de ella.
entre los goces sexuados, mucho más nítida (eso quiere decir, co- En cuanto a la concepción del inconsciente fruto del retorno a
nocida por experiencia) en el final del análisis que en el comienzo. Freud, Lacan nunca renunció a su tesis que afirma que el lenguaje
Lacan llegó incluso a declarar que ese era el “decir” de Freud, “no es su condición, pero tampoco permaneció anclado al descubri-
hay relación sexual”, y que en eso consiste la “demarcación que miento freudiano. El dictado del Seminario 24, que a su vez recoge
es un análisis” (Lacan 1976). ¿Qué función cumple allí el síntoma las consecuencias de lo explorado durante los cuatro o cinco años
y que relación mantiene con el saber? Lacan había adelantado que precedentes, es una prueba fehaciente de ello. Allí es donde Lacan
allí el síntoma encuentra “un destino” y su mayor grado de “singu- produce su última definición del final del análisis. Por un lado, in-
laridad” (Lacan 1975). ¿De qué modo? ¿Por qué vías? sistiendo en que “el inconsciente no tiene nada que ver con la in-
consciencia” (Lacan, 1976), una manera de decir que no pertenece
Las finalidades del saber al registro del conocimiento imaginario que descubre significados
Ya dijimos que la problemática del fin de análisis involucra impor- sino al de la interpretación simbólica que lo efectúa como verdad.
tantes aspectos clínicos, agreguemos que además concierne a la Pero además agregando que su modelo es el lapsus (más espe-
relación que establece cada analista con los conceptos que estruc- cíficamente el chiste) y no el sueño, por dar cuenta de un hecho
turan la experiencia concreta de una cura. radical: en su vertiente real el inconsciente se “sostiene” en lalen-
En cuanto a las nociones clínicas, hemos dicho que el analista no gua (Lacan, 1976). “¿Por qué, en consecuencia, no traducirlo muy
puede desprenderse de la pregunta por el destino del síntoma. La- tranquilamente por la-una-equivocación”?, se pregunta Lacan, al
can la descuidó un poco durante un tramo de su enseñanza, pero mismo tiempo en que procede a dicha transliteración del concepto
tuvo que retornar a ella con fuerza sobre el final. Es que la pregunta en la misma medida en que revisa su concepción del síntoma.
por las finalidades del saber puesto en juego en el análisis tiene De allí extraemos nosotros una indicación bien precisa. Cuando el
que involucrar necesariamente al síntoma. De poco serviría que un saber llega a su fin, cuando su elaboración en el análisis lo deja
análisis ensanche las fronteras del saber sin producir modificación finalmente fuera de juego por demostrar sus limitaciones para decir

492
la verdad sobre el goce y sobre el objeto que somos para el Otro, no puede saber qué objeto es para el deseo del Otro. Al respecto no
la dimensión más real del inconsciente se hace cargo del lugar va- hay más que semblantes.
cante. Dicho en términos conceptuales, un poquito más cerrados, De manera semejante, “el inconsciente resta”, afirma Lacan en esa
frente a la prueba contundente de la inconsistencia del Otro la letra primera clase dedicada a revisar las identificaciones freudianas
de goce o la letra gozada toma el relevo de la función: suplir la falla (Lacan, 1976), y por eso la letra del síntoma que se manifiesta en
radical producida por el lenguaje, la inexistencia de la relación/pro- el lapsus (en el lapso reducido del espacio de una equivocación) es
porción entre los sexos. De hecho, es la última definición que Lacan siempre conjetural, eventualmente cognoscible pero no identifica-
propone para el síntoma: función de una letra de goce, “manera ble. De allí que la opción que queda, prácticamente por decanta-
que cada quien tiene de gozar de su inconsciente” (Lacan, 1975). ción, es la de una identificación que atañe al síntoma y no al incons-
Lo que nos conduce a la pregunta central acerca de la operación de ciente. ¿En qué consiste? ¿Y qué relación hay entre la operación de
“identificación” que pondría fin al análisis y la participación que en identificación y los usos del saber en el final del análisis?
ella tiene el saber del inconsciente.
La identificación del síntoma
Al final, la identificación Comencemos por aclarar que se trata de una cuarta forma de iden-
La tesis de Lacan es la siguiente: el inconsciente no puede decir el tificación, inédita en la bibliografía psicoanalítica, que no coincide
Otro sexo, pero además tampoco es posible identificar la letra de con ninguna de las tres propuestas por Freud: ni la identificación
goce del síntoma. Por lo tanto, hay que descartar la opción de un al padre, ni la identificación histérica, ni la identificación al ras-
final de análisis por la identificación del analizado con su incons- go. Al mismo tiempo, involucra una operación que es propia de la
ciente, con la letra de su inconsciente, ya que ni siquiera puede experiencia psicoanalítica, aún cuando Lacan encuentre su primer
identificarlo plenamente. Sabemos que identificarse al significante modelo en James Joyce. Dicho en los términos en que Lacan for-
fálico para suplir la inexistencia de la relación sexual es la solución maliza la estructura del lazo del sujeto al Otro en ese momento
histérica. Y también sabemos que eso la conduce a un ejercicio del de su enseñanza, la identificación no se produce en ninguno de
deseo que siempre contempla el saber como supuesto. Por eso, los tres registros del nudo (imaginario, simbólico, real), sino en el
no podría ser nunca la solución del analizado, a lo sumo podría punto de calce del anudamiento. Tiene relación con el tironeo del
ser la del analizante. Otro tanto ocurre con la solución obsesiva, nudo, y por eso también involucra de algún modo al objeto a (plus-
siempre mucho más cerca de la identificación con el significante de-gozar y causa de deseo). En términos clínicos, está relacionada
ideal, lo que promueve una gimnasia extraordinaria de la demanda con el tratamiento que el análisis produce sobre el síntoma, con su
que directamente degrada el saber al conocimiento imaginario del manipulación y con la producción de un incurable.
yo. Incluso hay que descartar la identificación al significante de la En mi opinión, esta handhabung del síntoma tiene dos vertientes:
falta del Otro, una identificación más en la serie de lo que ofrece el una que podemos llamar “identificación del síntoma” y otra que
inconsciente. Eventualmente puede convenir al analista en alguna podemos nombrar como “identificación al síntoma”. Dejaremos la
ocasión, pero no es una solución para el analizado, ya que eso no segunda vertiente de lado para abordarla en un trabajo posterior,
le permitiría concluir. conforme al avance de nuestra investigación. Cerraremos entonces
Por lo tanto, en esta búsqueda de una referencia identificatoria e esta primera parte del recorrido intentando precisar la vertiente pri-
identitaria para dar por concluido el análisis, Lacan no solo desa- mera, la de la identificación “del” síntoma.
prueba la opción de Balint (identificación con el analista) sino que Lacan no establece esa distinción en el nivel de los conceptos (en
también descarta la posibilidad de identificarse al inconsciente. No su lugar, diferencia el “sinthome” del síntoma propiamente dicho),
es que la propuesta de Balint no sea posible, lo es, e incluso es pero de todos modos puede resultar útil para clarificar el problema
una opción ingeniosa. Como buen médico psiquiatra que era, Balint clínico de la terminación de los análisis. Podemos plantearlo de esta
entendió muy bien que para preservar su lugar de médico frente al manera: antes de identificarse al síntoma hay que lograr identificar-
avance tecnológico de la ciencia era necesario el psicoanálisis. Y lo, lo cual no es una tarea sencilla. En un sentido amplio, un análisis
creyó firmemente en la idea de que el médico-analista, más que re- presenta una variedad de síntomas clínicamente reconocibles que
cetar una medicación, se receta a sí mismo. Según Balint, la “exal- más o menos rápidamente se tornan identificables. Hay una indi-
tación narcisista” que se produce en el tramo final del análisis es el cación de saber incluida en el síntoma” que no solo atañe a las
índice de la identificación al analista, la prueba de que aquello que clasificaciones genéricas de las grillas nosológicas sino también a
se recetó produjo todos sus efectos y que se ofrece como remedio la particularidad del tipo clínico de la cual depende el diagnóstico.
último y definitivo. También es palpable, como afirma Lacan en la misma clase de su
Evidentemente Lacan no pensaba lo mismo. Entendía que Balint Seminario, que el síntoma puede ser el partenaire sexual. De hecho,
describía bastante bien lo que sucedía en el plano afectivo en la lo es en muchísimos casos. Pero en un sentido más restringido y
fase final del análisis y que no estaba del todo errado en su pre- estructural, Lacan entiende por síntoma la manera “singular” en
tensión de retomar la referencia del “duelo” que había propuesto que cada uno goza de la letra de su inconsciente como modo de
Melanie Klein. Pero su opción de resguardo frente al saber propio suplencia de la relación que no hay.
del discurso científico, aquel que forcluye al sujeto y su verdad, era Bajo esa concepción del síntoma, se entiende que la identificación
una muy diferente. Según su apreciación, el saber de lalengua en del síntoma requiera de un trabajo prolongado. Es lo que un aná-
que consiste la vertiente más real del inconsciente (l´ une-bevué) lisis propone al ofrecer la asociación libre: “vale la pena errar a
no solo es un “saber no sabido” sino que además, si me permiten través de toda una serie de particulares para que algo singular no
la expresión neológica, es un saber “no sabible”. En ese caso, la sea omitido” (Lacan, 1975), dice Lacan refiriéndose al recorrido del
verdad queda fuera de juego pero por razones y por vías muy di- síntoma en el análisis. Por eso, en esta primer vertiente, la opera-
ferentes a las de la ciencia. En este punto, el fin del saber consiste ción de identificación toma el nombre de “demarcación”. “¿En qué
en no poder saberse. En el final del análisis el sujeto puede saberse consiste esta demarcación que es el análisis?”, pregunta Lacan en
objeto (más bien, puede experimentarse como siendo objeto), pero la mencionada clase del Seminario 24, luego de descartar la opción

493
de la identificación con el inconsciente. “¿Es que eso sería, o no, REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
identificarse, tomando sus garantías de una especie de distancia, a Freud, S. (1927) “El Humor” en Obras Completas, Vol. XXI, Buenos Aires,
su síntoma?” (Lacan, 1976). Amorrortu, 1993.
Identificar finalmente el síntoma en su función de respuesta singu- Lacan, J. (1972) “El Atolondradicho”, en Otros Escritos, Buenos Aires, Pai-
lar frente a la no proporción sexual (frente a la castración real, para dós, 2012.
utilizar un término más cercano a Freud), implica identificar aquello Lacan, J. (1975) “Intervención luego de la exposición de André Albert sobre
que resulta imposible de curar y de eliminar. Y ese primer conoci- el placer y la regla fundamental”, inédito.
miento es lo que permite tomar una distancia respecto del síntoma. Lacan, J. (1973-74) Seminario 21, inédito.
No se trata de identificarlo “plenamente”, en sí, cual si fuera una Lacan, J. (1974-75) Seminario 22, inédito, clase del 18/02/1975.
“entidad”, sino de “demarcar” un terreno que aporta una “identi- Lacan, J. (1976-77) Seminario 24, inédito, clase del 16/11/1976.
dad”, porque al ser recorrido nuevamente el terreno ya no resul-
tará virgen. Allí quedaron marcas indelebles producto del análisis
y del inconsciente transformado. Aún así, se lo sigue recorriendo
recurrentemente, puesto que el final del análisis no es un punto de
llegada estático sino un sitio por donde uno sigue circulando diná-
micamente. Se trata, como dice Lacan (que se la pasaba “pasando
el pase”), de “pasar por el buen agujero de lo que le es ofrecido
como singular” (Lacan, 1975).
Por su parte, en lo que respecta a la operación sobre el saber, en el
final del análisis se trata de un viraje de lo “imposible de saber” al
“saber asegurado sobre lo imposible”. Otra manera de entender el fin
del saber. Según Lacan, esto concierne fundamentalmente al sexo:
“de ello resulta para el diálogo en el seno de cada sexo algún in-
conveniente” (Lacan, 1972). Hay allí algo in-arreglable, cuyas conse-
cuencias seguirán haciendose sentir aún en el análisis más logrado,
tanto por la vía de la “comicidad” como del “insulto”. Lo cual quiere
decir que el saber sobre lo imposible también atañe al sentido y a la
significación. Dicho en términos solo un poquito más conceptuales:
el falo ya no es más un objeto ni una significación, ya no importa
tanto su brillo narcisista, si se erecta o se desentumece, ya no se lo
es ni se lo tiene. En su faceta significante, se trata más bien de un
“aplanamiento del falo”, dice Lacan, “donde el análisis encuentra el
final que le asegura a su supuesto sujeto el saber” (Lacan, 1972). El
falo “aplanado” constituye el fin del saber, pero más como terreno
“demarcado” a recorrer que como hito final a esclarecer.

Conclusiones preliminares
Por todo lo antedicho, podemos afirmar que la garantía para poder
identificarse a su síntoma, como afirma Lacan, consiste en man-
tener al mismo tiempo una cierta “distancia” del síntoma. Así lo
afirma en la continuación de la clase que estamos comentando.
El síntoma tomado en el sentido del partenaire sexual es lo que
se conoce, incluso “lo que se conoce mejor”, pero no es un cono-
cimiento que vaya “muy lejos” (Lacan, 1976). Es un conocimiento
que va, agregamos nosotros, pero que gira en redondo, sin que ello
implique progreso alguno. Por lo tanto, completa Lacan, sobre estas
tres dimensiones de lo imposible (sexo, sentido y significación), lo
que queda como opción y posibilidad es “hacerse una conducta”
(Lacan, 1972). Entiendo que en esta conducta participa la otra cara
del proceso de la identificación, y es lo que examinaremos en un
próximo artículo cuando avancemos sobre la otra cara de la identi-
ficación final: la identificación “al” síntoma.

494
UNA TRAMA CONCEPTUAL
Mazzuca, Roberto; Mazzuca, Santiago Andrés; Mazzuca, Marcelo; Zaffore, Carolina;
Dartiguelongue, Josefina
UBACyT, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN suelen esconder rupturas y éstas contener muchas continuidades.


El propósito de este trabajo es presentar de una manera sintética el No es difícil entonces encontrar antecedentes de esa ruptura en los
desarrollo de la trama conceptual que caracteriza el llamado último seminarios y escritos anteriores al Seminario 19. Como afirma muy
período de la enseñanza de Lacan localizado entre 1971 y 1981 acertadamente Colette Soler, los cambios en la enseñanza de Lacan
con el objetivo ulterior de explorar sus consecuencias clínicas. Para son constantes, y no se trata de establecer una mera cronología
ello se coteja el axioma de este período “hay Uno” con el del Lacan sino de entender su lógica. “Cada paso está fundado en razón -dice
estructuralista y también se contraponen las nociones de lo unario Soler- porque son los problemas no resueltos en el paso precedente
y lo uniano. A continuación se delimitan los distintos términos que los que animan su marcha.” (2009, p.3) Y agrega que Lacan usaba
componen esa trama conceptual y su transformación a partir del la noción de franqueamiento: abrir nuevas vías forzando un obstá-
cambio axiomático: lalengua y el lenguaje, el inconsciente desci- culo, apartando una barrera.
frado o transferencial y el inconsciente real, el saber supuesto y el Por su parte, Jacques-Allain Miller define el franqueamiento que
saber efectivo, no hay relación sexual, la palabra y lo escrito, la es- abre el último período de Lacan caracterizándolo como un cam-
cucha y la lectura, los afectos engañosos y los afectos epistémicos. bio de axiomática, es decir, de las proposiciones primeras y más
generales que sostienen al conjunto de la teoría. Estos axiomas o
Palabras clave proposiciones primeras no se deducen ni se demuestran dentro de
Trama conceptual, Unario, Uniano, Lalengua, Inconsciente real, Afectos la teoría, sino que, por el contrario, cumplen la función de premisas
en cualquiera de sus teoremas. El nuevo axioma que inaugura en el
ABSTRACT Seminario 19 el último período de la enseñanza de Lacan, según la
A CONCEPTUAL NET caracterización de Miller, es “hay Uno”. En general, todos los discí-
The purpose of this paper is to present in a brief way the develo- pulos y estudiosos de Lacan, aun cuando utilicen otros modelos y
pment of the conceptual plot of the called last period of Lacan’s terminología para esta caracterización, coinciden en lo fundamental
Teachings, located between 1971 and 1981, with the deeper aim con este punto de partida milleriano.
of exploring its clinical consecquences. Therefore, the axiom of this “Hay Uno” es la traducción más frecuente de “il y a de l’Un” que en
period “there is One” will be compared with structuralist Lacan, la gramática francesa incluye el partitivo “de”, el cual indica algo, no
and so with the notions of “unario” and “uniano” (both related to en su conjunto sino una parte de una totalidad homogénea. Cuando
One). Then follows the different terms that compose the conceptual pedimos agua, en nuestra lengua no usamos ni el artículo definido
plot and the transformations arrived since the axiomatic change: ni el indefinido, no pedimos el agua ni un agua. En la lengua france-
“lalangue” (related to native language) and language, the decoded sa se usa el artículo definido pero se le antepone “de”, es decir, no
or transferential unconscious and real unconscious, the assumed se pide “l’eau” sino “de l’eau”. Así como no se pide “le pain” sino
knowledge and the effective knowledge, there is no sexual rapport, “du pain”. Nosotros pedimos pan, es decir, que en nuestra lengua el
the word and the writen, the listening and lecture, decieving affect- partitivo se expresa por la ausencia de artículo. Pero no siempre. En
tions and epistemic affections. algunas expresiones el castellano usa la partícula “de” homóloga a la
francesa. Por ejemplo, cuando decimos “hay de todo” como partitivo
Key words que se diferencia de “hay todo”. Por eso otra traducción posible de la
Conceptual net, Unario, Uniano, Lalengua, Real unconscious, Affections fórmula de Lacan podría ser “hay de lo Uno”.
La expresión de Lacan, entonces, lleva implícito, como partitivo,
que hay Unos. Una complicación adicional proviene de que la fór-
Nuestro actual proyecto UBACyT (2014-17) está destinado a ex- mula lacaniana “il y a de l’Un”, tiene una segunda versión que no
plorar las consecuencias clínicas de las innovaciones conceptuales se construye exactamente con la gramática de su lengua sino con
que Lacan introdujo hacia el final de su enseñanza. Para una ex- una fórmula algo abreviada: “Yad’lun”, cuestión que no abordaré en
ploración adecuada de esas consecuencias clínicas, ha resultado esta oportunidad.
conveniente comenzar por establecer con cierta claridad cuáles Lo Uno del último Lacan tiene su antecedente en el rasgo unario,
son las innovaciones conceptuales del último Lacan. El propósito concepto introducido en el Seminario 9, con el cual comparte algu-
de este trabajo es presentar de una manera sintética el desarrollo nas características y, en cierto sentido, también su definición, ya
de la trama conceptual que caracteriza el llamado último período de que ambos son definidos por Lacan como “la diferencia absoluta” o
la enseñanza de Lacan que en nuestro proyecto hemos localizado “la pura diferencia”. Conviene entonces, para entender mejor la in-
entre 1971 y 1981. novación que se introduce en el Seminario 19, comparar y distinguir
Esto significa que hemos ubicado el hito de partida en el Seminario uno del otro: el rasgo unario y lo Uno. Para destacar esta distinción
19 “… o peor”, en el cual asistimos al cambio o a la ruptura con los Lacan introdujo los neologismos “lo unario” y “lo uniano” de los que
fundamentos de la teoría de los períodos anteriores. Dicho esto con nos ocuparemos más adelante. Antes de eso conviene considerar
todos los recaudos que siempre requieren las consideraciones so- cuáles son los axiomas anteriores que el “hay Uno” viene a sustituir
bre la diacronía de la enseñanza de Lacan, donde las continuidades en su función de axioma.

495
Los axiomas del Lacan estructuralista y sentido, resultan fijados. El lenguaje es secundario, lalengua es
Si “hay Uno” es el nuevo axioma de la última enseñanza de Lacan, primaria. La estructura es secundaria, lo Uno la precede. El lenguaje
debemos preguntarnos qué cumplía esta función axiomática en es una elaboración de saber sobre lalengua. “El lenguaje sin duda
su enseñanza anterior, tanto en su primer período estructuralista, está hecho de lalengua. Es una elucubración de saber sobre lalen-
como en el segundo, caracterizado por la construcción del objeto gua.“ (Lacan 1972-73, p.167)
a. Jacques-Allain Miller considera que el axioma en estos dos pe-
ríodos es “hay lenguaje”. Es decir, que el Lacan del significante y Lo unario y lo uniano
el Lacan del objeto comparten la misma axiomática ya que signifi- Ahora podemos volver sobre esta distinción mentada por Lacan en
cante y objeto son como anverso y reverso, derivados ambos de la el Seminario 19. Allí afirma que no inventó lo unario sino que lo ex-
estructura del lenguaje. trajo del einziger Zug de Freud. Esto solo es correcto parcialmente,
Que “hay lenguaje” sea axioma en el primer Lacan, implica que ya que Freud designa con ese término un rasgo único, como opues-
nada pueda plantearse como anterior al lenguaje. O si se prefiere, to a la totalidad, lo cual difiere y mucho del concepto lacaniano de
se puede plantear la pregunta por lo anterior al lenguaje pero no rasgo unario. Sin embargo, Lacan siempre afirma haber extraído su
hay en la teoría recursos para responderla porque la estructura del concepto de aquella expresión freudiana. En cambio, en una explí-
lenguaje es lo primero, es el punto de partida. En esto Lacan coin- cita contraposición, afirma que lo uniano es absolutamente nuevo,
cide con la posición estructuralista. y que es de su entera invención: “un término que nunca fue dicho”
Este carácter primario del lenguaje implica también, o es solidario (Lacan 1971-72, p.124).
con otras proposiciones primeras. Ante todo con “hay estructura”, El rasgo unario es solidario con la afirmación “hay lenguaje”. Es in-
ya que el lenguaje está estructurado. Hay estructura, tanto a nivel troducido por Lacan en el Seminario 9 y caracterizado como esencia
del lenguaje mismo (relación entre significantes), como de la pala- del significante y como origen del sujeto. Puede definirse en refe-
bra (relación del sujeto con el Otro, A). El Otro también es primero, rencia a una serie de palotes todos iguales, tanto en su largo, grosor
es el lugar del lenguaje y antecede al sujeto. Se puede afirmar en- y cualquier otra cualidad, de modo que no haya ninguna diferencia
tonces “hay Otro”, tanto como lugar del lenguaje como en el sentido cualitativa entre ellos y, sin embargo, permanecen diferentes uno
del otro real del sujeto. El lenguaje le llega al sujeto por medio del A. del otro. Se trata entonces de la diferencia que subsiste cuando ya
Y el sujeto es segundo, ya que siempre es efecto, tanto a nivel del no hay diferencia cualitativa alguna; por eso Lacan la llama en este
lenguaje (un significante representa el sujeto para otro significante), seminario “la pura diferencia” o “diferencia absoluta”. El problema,
como en el nivel de la palabra (si hay sujeto en lo real es porque el A como ya anticipamos, es que al introducir lo Uno en el Seminario
primordial le habla). En esta etapa de la enseñanza de Lacan nada 19 usará los mismos términos: pura diferencia, diferencia absoluta.
es anterior al lenguaje. Aun el estadio del espejo, que inicialmente El rasgo unario es la esencia del lenguaje en tanto éste es diacrítico,
-antes de que se introdujera la triparición S, I y R-, caracterizaba la es decir, es un sistema de diferencias. Lacan adopta la noción saus-
organización de lo imaginario, a partir de la introducción de la pers- sureana de valor diferencial para el significante, el cual se carac-
pectiva estructuralista se desarrolla condicionado y en dependencia teriza por la diferencia: “un significante es lo que los otros no son”,
de lo simbólico. define en el Seminario 9. En esta concepción podemos destacar
dos rasgos del rasgo unario. En primer lugar, se destaca la diferen-
Los axiomas del último Lacan cia. Pero en segundo lugar, es también patente la necesidad de la
Se puede afirmar entonces que “hay Uno”, introducido en el Semi- relación con los otros significantes: un significante es diferente en
nario 19, sustituye al axioma “hay lenguaje” del primer Lacan en relación con, respecto de, otros significantes. No hay un rasgo una-
tanto y en cuanto lo Uno es anterior al lenguaje. Hay Unos signi- rio solo. Y esto es así aun cuando el carácter diferencial del rasgo
ficantes, encadenamientos de significantes, anteriores al lengua- unario se aplica también a cada significante, en la medida en que
je estructura. Lo Uno es anterior y, si se quiere, también exterior, el significante al repetirse ya no es el mismo. “Un significante es
cuestión que abordaremos más adelante. En cuanto al sujeto, sigue diferente de sí mismo” (Lacan 1961-62) podría dar lugar a entender
siendo efecto, del significante y de la palabra, pero hay un concepto que se trata de un significante solo. Pero no es así en tanto impli-
nuevo, el de parlêtre, que de algún modo se presenta como anterior ca siempre desdoblamiento (sí mismo) o repetición. Subrayemos
al lenguaje, en tanto designa al viviente captado por el lenguaje y la entonces dos proposiciones; una: el rasgo unario es la esencia del
palabra, y que tiene un cuerpo que goza. lenguaje en tanto pura diferencia, dos: no hay rasgo unario solo.
Lo Uno es también anterior al Otro. De allí que Jacques-Allain Miller En el Seminario 9 el rasgo unario es propuesto por Lacan como
considera justificado el título del libro del matrimonio Lefort en que origen del sujeto. No me detengo en esto porque no está en el hilo
condensaron su larga experiencia en el análisis con niños: “El na- principal de nuestra cuestión. El sujeto surge por identificación con
cimiento del Otro”. Hay un viviente que habla, anterior al lenguaje el rasgo unario Y es por esto que Miller destaca cómo uno y otro
y al Otro. ¿Habla y no dispone del lenguaje? O si se prefiere, no fue comparten las mismas características: “la expresión diferencia
captado todavía por la estructura del lenguaje. pura, así como vale para la nada del sujeto, vale para el significan-
Efectivamente, habla y no dispone del lenguaje. De allí el otro nuevo te, tomado en este caso como diferencia pura” (1986-87, p.103).
concepto solidario del “hay Uno”: lalengua. Miller la define como ¿Y lo Uno? A diferencia del rasgo unario, lo Uno no remite al lengua-
la palabra separada de la estructura del lenguaje, la palabra antes je sino al número y la teoría de los conjuntos: “Pretendo mostrarles
de su ordenamiento gramatical y lexicográfico (1998, p. 257). Es el aquí ese número se reduce meramente al Haiuno (Lacan 1971-72,
habla antes de su estructuración en lenguaje. De allí que Soler la p.139).” Por otra parte, se destaca su relación con la existencia. De
califique de a-estrucutural (2009, p.26). ahí la fórmula “hay” o la expresión “que haya”: “la importancia de
Aunque no resulte del todo exacto, la distinción entre lalengua y el esta cosa inverosímil: que haya Uno” (id. p.130). El rasgo unario, por
lenguaje en cierta manera es homóloga a la distinción freudiana el contario, carece de esta relación con la existencia. No se afirma
entre proceso primario y proceso secundario. Uno en que la energía “hay rasgo unario”, no lo hay como tal. Lo hay solo en tanto “hay
y el sentido fluyen metonímicamente, el otro en que ambos, energía lenguaje”. El rasgo unario “es”, es la esencia del lenguaje. Y aunque

496
sea lo más real que hay en el lenguaje, su ser, como todo ser, es un transformar el concepto de inconsciente. Si éste, según el primer
ser de lenguaje. El ser es uno, pero lo Uno no es, existe. De allí que Lacan, está estructurado como un lenguaje, ¿qué es el inconsciente
Lacan lo mente como “lo que solo existe no siendo” (id. p.133): “ese cuando el lenguaje todavía no existe? Se delinea de esta manera un
Uno que Platón distingue tan bien del Ser. El Ser es Uno siempre, en inconsciente que está hecho de lalengua (que más adelante resul-
todos los casos, pero el Uno no sabe ser como Ser” (id. p.132). Por tará articulado con el concepto de inconsciente real). Retomaré esta
otra parte, no es diacrítico, hay Uno solo. distinción un poco más adelante.
Lo Uno tiene como referencia el número. No tiene definición, cuan- “El lenguaje sin duda está hecho de lalengua. Es una elucubración
do se intenta interrogarlo se deshace. Y tiene más de un sentido, de saber sobre lalengua. Pero el inconsciente es un saber, una ha-
es por lo menos bífido, va del cero al uno. No es el cero, pero es lo bilidad, un savoir-faire con lalengua. Y lo que se sabe hacer con
que falta en el cero, de donde surge el uno. Con cero y uno Frege lalengua rebasa con mucho aquello de que puede darse cuenta en
construye la serie de los números. De ellos surgen todos los núme- nombre del lenguaje.” (Lacan 1972-73, p.167)
ros, pero cero y uno no se deducen de nada, existen: “en cuanto se Consideremos ahora, en segundo lugar, las relaciones con el saber
interroga a ese Uno, y él pasa a ser como una cosa que se deshace, y el goce. En el último Lacan el goce también es primario y se loca-
es imposible relacionarlo con lo que fuere, excepto con la serie de liza en el encuentro de lalengua con el cuerpo. El saber, que resulta
los números enteros, que no es otra cosa que ese Uno” (p.130). del surgimiento de la articulación significante, tiene la función de
La serie de los números se construye a partir de lo Uno. Se podría revestimiento del goce. De este modo, siempre un goce se encuen-
extender este análisis comparativo entre lo unario y lo uniano, pero tra como soporte de un saber. “Las primeras experiencias de goce
nos alejaría de nuestro propósito principal. Me ocuparé de eso en coinciden con el momento en que la lengua le es instilada al niño.
otro lugar. Esas experiencias traumáticas se asocian a los unos de lalengua”.
(Lacan 1975 b))
La trama conceptual “Todo este asunto de la materia y de la forma, ¡cuántos viejos cuen-
Examinemos ahora brevemente los otros conceptos solidarios y en- tos de copulación sugiere! Ello le hubiera permitido ver que eso no es
tramados con el “hay Uno”. Ya mencionamos que el que se presen- así para nada, que no hay el menor conocimiento, pero que los goces
ta de manera más inmediata es “lalengua” en oposición al lenguaje. que son soporte de su semblante son algo como el espectro de la luz
Pero la nueva axiomática repercute en todos los conceptos previos blanca. Con la sola condición de ver que el goce de que se trata está
y los modifica radicalmente. Por ejemplo, en los nudos, lo simbó- fuera del campo de este espectro. (Lacan 1972-73, p.137)
lico ya no consiste en la cadena de significantes: el redondel de En tercer lugar, verificamos que lo que surge como afirmación so-
lo simbólico remite a lalengua, multiplicidad de unos. El simbólico lidaria con la de “hay Uno” es “no hay dos”. Son como el anverso y
lenguaje no es abolido pero surge como una estructura sobreim- reverso de una misma afirmación. No hay dos remite a que no hay
puesta, una superestructura. El síntoma ya no es una constelación copulación significante. Pero sobre todo a “no hay relación sexual”.
de significantes: es función de goce de un elemento del incons- El Uno fálico se interpone, el hombre no llega a la mujer por el obs-
ciente, de una letra. El nombre del padre ya no es significante ni táculo del goce fálico que se interpone.
letra: es un existencial con función de anudamiento. Lo imaginario Por otra parte, de la distinción de dos inconscientes, o dos mo-
ya no es un efecto de significación dependiente del significante: es dalidades o dos estratos del inconsciente, uno relacionado con el
una consistencia propia del viviente. Y así otros, entre los cuales lenguaje, el otro con lalengua, se deriva una serie de oposiciones
revisaremos los principales. entre uno y otro. Para designar el inconsciente que es solidario con
En primer lugar, examinemos las relaciones entre lalenvua y el in- el concepto de lenguaje, utilizaré el término “inconsciente trans-
consciente. ¿Por qué unir el artículo con el sustantivo en una sola ferencial” con que Miller lo caracteriza. Soler lo designa como
palabra? Las respuestas que hasta ahora han dado los discípulos “inconsciente descifrado”. En cambio, el “inconsciente real”, re-
de Lacan se distribuyen en dos registros diferentes. Unos desta- lacionado con lalengua, es un término del mismo Lacan (1977).
can su homología con los unos de lalengua y su suspensión de las La articulación significante caracterizada por la fórmula S1 – S2,
distinciones gramaticales. Otros, la proximidad con la homofonía se presenta en la estructura del lenguaje, en cambio en la lengua
del laleo, ya sea el laleo en el canto o el laleo del bebé que no usa nos encontramos con una multiplicidad inconsistente de elementos
palabras pero emite sonidos que, inicialmente, no tienen función de diferenciales que no fijan sentido. El Uno queda indeciso entre fo-
comunicación, surgen como soliloquio. nema, palabra, frase, etc. El inconsciente transferencial surge como
Lalengua no es solamente algo que diacrónicamente precede al un saber interpretado, el inconsciente real corresponde en cambio
lenguaje. Tiene también un valor sincrónico, el lenguaje supone la a un saber depositado en lalengua. El primero es un saber limitado
existencia de lalengua. Respecto de la diacronía, en el primer Lacan respecto del segundo, que es presentado por Lacan como un saber
el desarrollo está presidido por la estructura, ésta comanda el de- que lo rebasa, como un gran depósito inagotable, un “aluvión”: “La-
sarrollo. ¿Qué ocurre según el último Lacan, que reconoce que hay lengua aparece como la gran reserva de donde el descifrado extrae
un momento del desarrollo en que no hay estructura, y por lo tanto, solamente algunas puntas” (Soler 2009, p.24)
tampoco sujeto?: una larga etapa en que el niño habla sin disponer El inconsciente transferencial es un saber hipotético, supuesto; el in-
de la estructura del lenguaje surge ahora como una experiencia consciente real es un saber efectivo. El primero estabiliza el sentido,
fundamental y sus sedimentos una vez sepultados proveen el ma- en el otro el sentido no está fijado. “Es por eso que Lacan puede decir
terial para la constitución del inconsciente. que lalengua no tiene nada que ver con el diccionario (id. p.26)”.
Se podría establecer una cierta relación con el concepto de Freud de “Es totalmente cierto que algo volverá a surgir luego en los sueños,
la amnesia infantil que da comienzo a la etapa de latencia, y sugerir en toda suerte de tropiezos, en toda suerte de maneras de decir,
que la represión que la inicia es una de las consecuencias del surgi- en función de la manera en que lalengua fue hablada y también
miento de la estructuración del lenguaje. La estructura metafórica de escuchada por tal o cual en su particularidad. Es, si me permiten
la represión se impone sobre el deslizamiento metonímico. emplearlo por vez primera, en ese moterialismo donde reside el
Lo cierto es que esta concepción tiene como consecuencia directa asidero del inconsciente […].” (Lacan 1975 b), p.126)

497
Mientras el inconsciente articulado tiene su referencia en la palabra y experiencia psicoanalítica, la dirección de la cura, de su final y del
el lenguaje, el inconsciente real la tiene en el escrito. Es Miller quien pase. Pero en primer lugar estas consecuencias recaen en el gran
más ha destacado esta oposición y sus consecuencias: “El incons- concepto articulador entre teoría y práctica psicoanalíticas que es
ciente, al dejar de estar definido por la palabra para esta.r determi- el concepto de síntoma. Asistiremos entonces al forjamiento de un
nado por la función de lo escrito, su naturaleza cambia. Su definición concepto de síntoma goce que se distingue nítidamente del sínto-
entonces es la de un saber cifrado, y la interpretación es concebida ma constelación significante del primer Lacan y se diferencia, a su
como un trabajo de desciframiento”” (Miller 1986-87, p.278). vez, del concepto de sinthome. Este proyecto enfocará especial-
La consecuencia más significativa que se deriva de esta distinción, mente la noción de identificación con el síntoma en el final del aná-
es la oposición entre la función de la escucha, que corresponde a lisis, propuesta por Lacan en su Seminario 24. El breve desarrollo
la palabra, y de la lectura, vinculada con lo escrito. “La letra es algo con que Lacan acompaña la introducción de esta noción, sumado al
que se lee” (Lacan 1972-73, p.38) En la palabra, el significante, que carácter paradójico de asociar dos nociones tan disímiles como las
es diferencial, pasa más desapercibido, se escucha la inmediatez de identificación y síntoma, la conforman como una noción enig-
de la significación. En la escucha hay una fascinación por la signifi- mática que ha quedado sujeta a diversas interpretaciones por parte
cación, afirma Lacan. La letra, en cambio, se autosostiene, es como de sus discípulos. Se tratará entonces de explorar la naturaleza de
un ideograma. En el escrito, la lectura tiene una relación más me- esta identificación, sus caracteres, alcance y límites, así como sus
diata con la significación. Constituye una marca hacia el referente relaciones con las otras nociones de la última enseñanza de Lacan.
de goce sin la mediación de la significación. Ya no se trata entonces
de la escucha del analista sino de la lectura del decir del analizante.
En un caso la aptitud del analista se caracteriza por el bien decir, BIBLIOGRAFÍA
en el otro por saber leer. “En el discurso analítico se trata siempre Freud, S. (1916a): “17ª conferencia: El sentido de los síntomas”. En Obras
de lo siguiente: a lo que se enuncia como significante se le da una Completas, op. cit., t. XVI.
lectura diferente de lo que significa” (id. p.49). Freud, S. (1916b): “23ª conferencia: Los caminos de la formación de sínto-
Por último, quisiera destacar que a partir del concepto de lalengua mas”. En Obras Completas, op. cit., t. XVI.
adquiere más relevancia el campo de los afectos. El último Lacan Freud, S. (1925): “Inhibición síntoma y angustia”. En Obras Completas, op.
considera que éstos surgen en el cuerpo al ser afectado por la la- cit., t. XX.
lengua. Quien más ha explorado este campo abierto por la última Lacan, J. (1961-2): El seminario, libro 9: La identificación, inédito.
enseñanza de Lacan es Colette Soler, quien delimita una nueva se- Lacan, J. (1967) “ Discors à l’EFP. En Scilicet, 2/3 Seuil, París, 1970, 2/3.
rie de afectos que ha llamado “afectos lacanianos”. Lacan, J. (1971): El seminario, libro 18: De un discurso que no fuera del
Entre ellos cobran cierta importancia los que Lacan designa como semblante, Paidós, Buenos Aires, 2009.
“afectos enigmáticos”. Lo son sobre todo porque su fuente y la ocasión Lacan, J. (1971) “Lituraterre”. En Autres écrits, Seuil, París, 2001, pp.11-20.
de su surgimiento son desconocidas. Por eso los denomina también Lacan, J. (1971-72): El seminario, libro 19: … o peor, Paidós, Buenos Aires,
imprevisibles: “sujeto a afectos imprevisibles” (Lacan 1967, p.26). 2012.
“El inconsciente es testimonio de un saber en tanto en gran parte Lacan, J. (1971-72): El saber del psicoanalista, inédito.
escapa al ser que habla. Este ser permite dar cuenta de hasta dón- Lacan, J. (1972): “El atolondradicho”. En Escansión, nº 1, Paidós, Buenos
de llegan los efectos de lalengua por el hecho de que presenta toda Aires, 1984, pp.15-69.
suerte afectos que permanecen enigmáticos. Estos afectos son el Lacan, J. (1972-73): El seminario, libro 20: Aun, Paidós, Barcelona, 1981.
resultado de la presencia de lalengua en tanto que articula cosas Lacan, J. (1973): “Posfacio al Seminario 11”, en Otros Escritos, Paidós, pp.
de saber que van mucho más allá del que el ser que habla soporta 529-533.
de saber enunciado.” (Lacan 1972-73, p.167) Lacan, J. (1973-74): El seminario, libro 21: Los no incautos yerran, inédito.
En el primer Lacan los afectos son engañosos. La excepción es la Lacan, J. (1973): “Introducción a la edición alemana de un primer volumen
angustia: único afecto que no engaña. Por eso Soler lo caracteriza de los escritos”, en Otros Escritos, Paidos, pp.579 -585.
como un afecto epistémico. Pero subraya que en el último Lacan, Lacan, J. (1974): “Televisión”. En Psicoanálisis. Radiofonía & televisión,
con los afectos surgidos de lalengua, se delimitan otros afectos Anagrama, Barcelona, 1977, p.79-135.
epistémicos: “La imprevisibilidad enigmática del afecto es el signo, Lacan, J. (1974-75): El seminario, libro 22: R.S.I., inédito.
si se le cree a Lacan, de que su causa está en el saber gozado de Lacan, J. (1975) a): “Conférences et entretiens dans des universités nord-
lalengua, saber que sobrepasa todo lo que uno sabe de ella” (Soler américaines”. En Scilicet, N° 6/7, Seuil, Paris, 1976.
2011, p.31). Lacan, J. (1975) b): “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma”. En Inter-
Termino, con una breve referencia al discurso del ser, esta carac- vencioes y textos 2, Manantial, Buenos Aires. 1988.
terización sintética de la trama conceptual del último Lacan, quien Lacan, J. (1975-76): El seminario, libro 23: Le sinthome, Barcelona, Paidós,
destaca que el ser es un efecto de lenguaje. El lenguaje hace ser lo 2006.
que no existe, crea el ser. El ser es ser de lenguaje. Se desprende Lacan, J (1975): “Joyce el Síntoma”, en Otros Escritos, Paidos, pp. 591 -597
de esto un tajante rechazo de la ontología y una oposición entre Lacan, J. (1976-77): El seminario, libro 24: L’insu que sait de l’une-bévue
ciencia tradicional y ciencia moderna s’aile àmourre, inédito.
Lacan, J. (1977): “Prefacio a la edición inglesa del Seminario XI”, en In-
Las consecuencias clínicas tervenciones y textos 2, Buenos Aires, Manantial, 1988, pp. 59 – 62.
Tal como enunciamos al comienzo de este trabajo, el propósito de Lacan, J. (1979): “Joyce el síntoma II”. En Uno por Uno, Revista Mundial de
nuestro proyecto es explorar las consecuencias clínicas de la tra- Psicoanálisis (edición latinoamericana), nº 45, 1997, pp. 9-14.
ma conceptual que Lacan introdujo al final de su enseñanza y que Mazzuca, R. (director), proyectos UBACyT: a) (1998-2000) “El concepto
acabamos de exponer sintéticamente. Estas consecuencias abar- de síntoma en el último período de la obra de J.Lacan (1975-81)”;
can una amplia gama que incluye, entre otras, la cuestión de los b) (2001-2003) “La estructura del nudo trébol en la concepción de la
tipos clínicas, la modalidad de la interpretación, la concepción de la paranoia en el último período de la obra de J. Lacan (1975-1981)”; c)

498
(2004-2007) “La estructura del nudo borromeo en la caracterización Miller, J.-A. (1998-99): La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica,
de la histeria en el último período de la obra de J. Lacan (1974-1981)”; Paidós, Buenos Aires, 2003.
d) (2008-2010) “El concepto de identificación: sus transformaciones, Miller, J.-A. (2006-07): El ultimísimo Lacan, Paidós, Buenos Aires, 2015.
variedades y relaciones con la estructura de la histeria en el último Miller, J.-A. (2008-09): Sutilezas analíticas, Paidós, Buenos Aires, 2011.
período de la obra de J. Lacan (1974-1981)”; e) (2011-2014) “El con- Miller, J.-A. (2010-11): El ser y el uno, inédito.
cepto de identificación en la obra de Jacques Lacan: sus transforma- Najles, A. R. (2003): “Identificar(se) al síntoma”. En Enlaces, n. 8, pp. 56-58,
ciones y modalidades; sus relaciones con el objeto a en la constitución 2003.
del sujeto”. Schejtman, F. (2013): Sinthome: ensayos de clínica psicoanalítica nodal,
Mazzuca, R., Schejtman, F. y Zlotnik, M. (2000): Las dos clínicas de Lacan. Grama, 2013.
Introducción a la clínica de los nudos, Tres Haches, Buenos Aires, 2000. Soler, C. (2009): Lacan, l’ inconscient réinventé, París, PUF, 2009.
Miller, J.-A. (1986-87): Los signos del goce, Paidós, Buenos Aires, 1998. Soler, C. (2011): Los afectos lacanianos, Buenos Aires, Letra Viva, 2011.

499
DE LA PALABRA AL LENGUAJE
EN EL SEMINARIO 3 DE J. LACAN
Mazzuca, Santiago Andrés
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN lo cual acarrea profundísimas transformaciones -seguramente las


Este trabajo se ocupa del Seminario 3 de J.Lacan desde una doble más graves en toda su enseñanza- sobre los conceptos con que es-
perspectiva. Por una parte, como momento en que su enseñan- tructura la clínica psicoanalítica. Suele pasar un poco desapercibido
za vira de la palabra al lenguaje. Por otra parte, como proceso de el carácter brutal de este movimiento y sus transformaciones. En
construcción de la estructura subjetiva psicótica. El trabajo intenta pocos años, Lacan pasa de un sujeto definido por su ejercicio de la
mostrar que la consideración de cada una de estas perspectivas función de la palabra a un sujeto definido como efecto del lenguaje.
resulta fructífera para el esclarecimiento de la otra. Lo mismo podría decirse del inconsciente, del síntoma, y sin duda
sobre todo del Otro con mayúscula: acuñado para nombrar al Otro
Palabras clave ser hablante al que se dirige la palabra del sujeto, en pocos años
Ser, Palabra, Lenguaje, Significante queda reducido a ser un conjunto de significantes.
La etapa más álgida de esta brutal conceptual se encuentra en el
ABSTRACT Seminario 3, dedicado a las psicosis. Abordarlo desde esta pers-
FROM WORD TOWARD LANGUAGE IN J.LACAN’S SEMINAR 3 pectiva, de la palabra al lenguaje, permite esclarecer el modo en
This paper deals with J.Lacan’s Seminar 3 on a double perspecti- que Lacan construye su concepción de la estructura subjetiva psi-
ve. On the one hand, as the moment when Lacan’s teaching veers cótica; pero al mismo tiempo, su trabajo con la psicosis ilumina ese
from word toward language. Moreover, as the building process of the movimiento en su enseñanza.
psychotic subjective structure. The paper aims to show that conside-
ration of each of these perspectives is fruitful to clarify the other one. LA PALABRA Y EL LENGUAJE...
En en su primer seminario donde Lacan expresa de modo más de-
Key words sarrollado su relectura de la experiencia analítica que se ilumina
Bieng, Word, Language, Signifier como ejercicio de una palabra plena. Esta palabra pasa necesa-
riamente a través del otro, lo cual define la función del analista,
y tiene como resultado la revelación de la verdad del deseo del
INTRODUCCIÓN sujeto, deseo que constituye el núcleo de su ser. Por eso la palabra
A lo largo de toda la enseñanza de Lacan, se encuentra presente del análisis es una operación por la cual el ser se realiza, llega a ser.
y operante una tensión entre el ser hablante, vivo, y el lenguaje, Citemos algunos pasajes del seminario. “[…] el deseo reprimido
inerte. No es posible entender lo que Lacan enseña sin tener en que se manifiesta en el sueño se identifica con ese registro en el
cuenta esta tensión antinómica, que en el Seminario XX, por ejem- cual estoy intentando hacerlos penetrar: es el ser que espera reve-
plo, él mismo califica como fundamento de su enseñanza. (Lacan larse.” (Lacan 1953-54, p.392) “Al comienzo del análisis […] ese
1972-73, p.10) ser existe implícitamente, de modo virtual, no está realizado. Para
En esta tensión, desde el principio hasta el final, late una paradoja. el inocente […] el ser no tiene ninguna presencia. La palabra […]
Es que por una parte, el ser hablante no podría nunca concebirse se revela gracias a la asociación libre […] Esta revelación de la pa-
sin el lenguaje, pues no tiene otro campo que el del lenguaje para labra es la realización del ser.” (Lacan 1953-54, p.394) “Me piden
realizarse, buscarse, en una palabra: llegar a ser. Pero al mismo que rinda cuentas de lo que enseño […] Les enseño el sentido y la
tiempo, por otra parte, la esencia del ser hablante y de las cosas función de la acción de la palabra, en tanto ella es el elemento de la
de la vida en que se realiza, es irreductible e inapresable para el interpretación. Ella […] modifica a ambos sujetos […] literalmente,
lenguaje: estructura inerte, vacía, sistema organizado de puras crea lo que los instaura en esa dimensión del ser que intento hacer-
oposiciones entre elementos que no tienen nada de positivo en sí les percibir.” (Lacan 1953-54, p.399) “Por ser del sujeto, no nos re-
mismos, que no tienen ni pueden vehiculizar ninguna esencia. ferimos a sus propiedades psicológicas, sino a lo que se abre paso
Esta tensión entre el ser hablante y el lenguaje adopta distintas en la experiencia de la palabra, experiencia en la que consiste la
formas y formulaciones a lo largo de los años. En el principio de la situación analítica.” (Lacan 1953-54, p.336) “De esto se trata al fin
enseñanza de Lacan, se presenta sobre todo como tensión entre la de un análisis; de un crepúsculo, de un ocaso imaginario del mundo
palabra y el lenguaje (cuya irreductibilidad había sido ya asentada […] Es entonces cuando lo contingente cae […] Y es entonces el
por el propio Saussure). ser el que llega a constituirse.” (Lacan 1953-54, p.339) Veremos
Palabra y lenguaje se disputan así el protagonismo y la prevalencia que esta presencia de la cuestión del ser se mantendrá vigente en
al interior del registro de lo simbólico, en una etapa en la que este el Seminario 3 (y los que siguen).
registro detenta a su vez una primacía por sobre los otros dos, a los En el Seminario 2, Lacan sigue desplegando la función de esta pa-
cuales determina. labra plena en la experiencia analítica. Pero sobre todo concede una
Al comienzo, es la palabra la que ocupa el lugar principal y fun- creciente atención al lenguaje en sí mismo, y se recorta cada vez
dante. Pero en el curso de los primeros seminarios, Lacan realiza más nítido el hecho de que lo que falta al deseo que constituye el
progresivamente un movimiento que va de la palabra al lenguaje, núcleo del ser hablante es irreductible al lenguaje, es innombrable,

500
pues está más allá de toda objetivación que se pueda hacer de ella apunta más allá de todo lo que pueden conocer, y cuyo reconoci-
a través de él. “El deseo es una relación de ser a falta […] es […] miento sólo tiene valor precisamente porque está más allá de lo
falta de ser. No es falta de esto o de aquello, sino falta de ser por la conocido. Ustedes lo instituyen en el reconocimiento, no como un
cual el ser existe.” (Lacan 1955-56, p.334) “El deseo […] es deseo puro y simple elemento de la realidad, un peón, una marioneta, sino
de nada nombrable.” (Lacan 1955-56, p.334-5) un absoluto irreductible, de cuya existencia como sujeto depende
Se va delineando así cada vez más nítida la antinomia entre la pa- el valor mismo de la palabra en la que se hacen reconocer. Algo
labra y el lenguaje. La palabra debe nombrar el deseo como núcleo nace ahí. […] Esta palabra es entonces siempre un más allá del
del ser. Y el lenguaje, si bien es imprescindible para la palabra, tien- lenguaje” (Lacan 1955-56, p.79 destacado mío).
de a objetivar ese deseo, que en verdad se le escapa porque es Sigue ahí vigente aún la fuerza constituyente de la palabra. Y hay
innombrable. que destacar tres características suyas: 1. esa palabra se dirige
Es para situar esta antinomia que Lacan introduce su esquema a un Otro sujeto; 2. es en la existencia de ese Otro sujeto como
“L”, sobre el final del Seminario 2. Se compone de dos ejes: el eje tal que se funda el valor de esa palabra; y 3. ese Otro sujeto se
imaginario, de las relaciones del yo con el semejante (otro con mi- encuentra más allá de todo lo que se puede conocer, es decir, más
núscula), y el eje simbólico, vínculo de palabra plena entre el sujeto allá del lenguaje.
y el Otro (con mayúscula). Pero al mismo tiempo, los dos ejes ins- Este Otro sujeto (cuya función encarna también el analista) resulta
criben la antinomia entre lenguaje y palabra. “Lo imaginario cobra garante de que el ser del sujeto pueda realizarse a través de esa
su falsa realidad […] a partir del orden definido por el muro del palabra plena, sin quedar reducido a un lenguaje inerte, objetivante.
lenguaje. El yo […], el semejante […] son efectivamente objetos Pues “[…] no sólo el sentido de ese discurso reside en el que lo
porque son nombrados como tales en un sistema organizado, que escucha, sino que es de su acogida de la que depende quién lo dice
es el muro del lenguaje.” (Lacan 1955-56, p.366) Y en el otro eje: […]” (Variantes 318)
“[…] nosotros [los analistas] creemos que hay otros sujetos aparte
de nosotros, que hay relaciones auténticamente intersubjetivas […] … EN LA PSICOSIS
nos dirigimos de hecho a unos A1, A2 que son lo que no conocemos, Como se sabe, este Lacan de los años ‘50 definirá la estructura
verdaderos Otros, verdaderos sujetos.” (Lacan 1955-56, p.366-7) psicótica por la forclusión del significante del Nombre-del-Padre,
“Ellos están del otro lado del muro del lenguaje, allí donde en princi- con el consecuente retorno del significante en lo real. Y en efecto,
pio no los alcanzo jamás […] a ellos apunto cada vez que pronuncio desde la primera clase del seminario, adelanta la idea de que en la
una verdadera palabra, pero siempre alcanzo a a’, a’’, por reflexión. psicosis algo excluido (Verworfen) de lo simbólico retornará en lo
[…] El sujeto esta separado de los Otros, los verdaderos, por el real. Repetimos tanto esta fórmula canónica, que conviene destacar
muro del lenguaje. Si la palabra plena se funda en la existencia del en este punto el hecho de que durante las primeras diez clases del
Otro, el verdadero, el lenguaje está hecho para remitirnos al otro seminario, Lacan nunca dice que lo rechazado de lo simbólico sea
objetivado […] El análisis debe apuntar al paso de una verdadera un significante, ni tampoco que lo sea aquello que retorna en lo real.
palabra, que reúna al sujeto con Otro sujeto, del otro lado del muro Para cualquier lectura desprevenida, al comienzo es más bien a la
del lenguaje.” (Lacan 1955-56, p.367) palabra que se aplica esa fórmula.
Resulta notable aquí cierta duplicidad o indefinición en las expre- Lacan abre el seminario situando la cuestión de la psicosis en
siones de Lacan. Por una parte, el análisis debe apuntar a una pa- sus tres registros y en los dos planos de lo simbólico: lenguaje y
labra plena que reúna al sujeto con el Otro. Por otra parte, él mismo la palabra.
advierte que por la interposición del muro del lenguaje entre ambos, En el plano lenguaje, destaca que el abordaje freudiano deja neuro-
un sujeto nunca llega a alcanzar al Otro. Pero Lacan no termina de sis y psicosis al mismo nivel, sin distinción. Freud descifra el delirio
extraer las consecuencias de esta afirmación. ¿Hay intersubjetivi- de Schreber al modo de Champollion, y revela así su estructura de
dad o interposición irreductible del lenguaje? Será el abordaje de lenguaje. “Esta traducción es, en efecto, sensacional. Pero cuidado,
las psicosis el que inclinará la decisión del lado del lenguaje. deja en el mismo plano el campo de las psicosis y el de las neuro-
Al comienzo del Seminario 3, la palabra mantiene intactas su im- sis.” (Lacan 1955-56, p.22) El mecanismo específico de la psicosis
portancia y su estructura. “La pregunta ¿Quién habla?i […] debe habrá que buscarlo por otro lado.
dominar todo el problema de la paranoia” (Lacan 1955-56, p.39). Es entonces que introduce la fórmula de la Verwerfung y el retorno
“¿Qué es la palabra?” “¿Qué distingue una palabra de un registro en lo real. Y de inmediato la aplica… ¡al esquema “L”! Es la palabra
de lenguaje? […] la estructura de la palabra […] es que el sujeto misma la que está excluida de lo simbólico, cosa que Lacan forma-
recibe su mensaje del Otro en forma invertida.” (Lacan 1955-56, liza afirmando que no se produce en el eje simbólico del esquema,
p.57) “Es hacer hablar al Otro en cuanto tal.” (Lacan 1955-56, p.59) sino en el imaginario, y que de ese modo reaparece en lo real: “En
“En la verdadera palabra, el Otro es aquello ante lo cual se hacen el momento en que aparece en lo real [el fenómeno de la alucina-
reconocer. Pero sólo pueden […] porque él está de antemano re- ción verbal], es decir acompañado de ese sentimiento de realidad
conocido.” (Lacan 1955-56, p.78) “Diciéndole a alguien: Tú eres mi que es la característica fundamental del fenómeno elemental, el
mujer, implícitamente le dicen Yo soy tu hombre, pero primero le sujeto literalmente habla con su yo.” (Lacan 1955-56, p.27).
dicen Tú eres mi mujer, vale decir que la instituyen en la posición de La fórmula canónica (Verwerfung y retorno en lo real) se aplica pri-
ser reconocida por ustedes, mediante lo cual podrá reconocerlos.” mero a la palabra plena, lo cual es muy diferente de su posterior apli-
(Lacan 1955-56, p.79) cación al significante, más conocida. Pero conviene no desechar ese
“Escribimos, si les parece bien, ese Otro [Autre] con una A ma- primer sentido de la formula, constituye un punto de partida directa-
yúscula. ¿Por qué? […] El valor fundante de estas palabras está mente observable, más clínico quizá. La forclusión del significante del
precisamente en que lo apuntado por el mensaje […] es que el Nombre-del-Padre no resulta nunca observable de manera directa, lo
Otro está ahí en tanto que Otro absoluto. Absoluto, quiere decir que cual se presta para convertirse en una especie de abstracción capri-
es reconocido, pero no conocido.” (Lacan 1955-56, p.59) La pala- chosa de Lacan cuando es objeto de la enseñanza académica.
bra “supone […] el reconocimiento de un Otro absoluto, al que se Detengámonos entonces un momento en esta definición de la psi-

501
cosis según la estructura de la palabra. Implica ya una posición muy plena… pero no. “Desengáñense, precisamente no es eso.” (Lacan
elaborada y original por parte de Lacan, que resulta del cruce de 1955-56, p.76) “[…] se trata del propio mensaje del sujeto, y no del
su largo conocimiento de la psicosis con la experiencia analítica. Y mensaje recibido en forma invertida” (Lacan 1955-56, p.78).
es su modo de retomar, desde el descubrimiento freudiano, lo que Lacan señala entonces que en ese fenómeno alucinatorio, el Otro
él llama “el hecho psiquiátrico primero”: “que ningún apoyo sobre con mayúscula se halla excluido. Y es justamente allí que se en-
la parte sana del yo permitirá ganar un milímetro sobre la parte cuentran los pasajes que citamos más arriba, destinados a explicar
manifiestamente alienada” (Lacan 1955-56, p.189). “El psicoaná- la estructura “normal” de la palabra plena, en la que el sujeto se
lisis aporta […] una sanción singular al delirio del psicótico, por- realiza haciéndose reconocer por un Otro reconocido pero no cono-
que […] reconoce en sus discursos lo que descubre habitualmente cido, más allá del lenguaje. En el fenómeno elemental paranoico, en
como discurso del inconsciente. No aporta sin embargo el éxito en cambio, ese Otro con mayúscula, que podría reconocer y soportar el
la experiencia. Este discurso, que emergió en el yo, se revela -por ser del sujeto, queda excluido. Pero la cuestión no es solamente esa
articulado que sea […]- irreductible, no manejable, no curable.” exclusión, sino lo que se produce en su lugar: la alucinación, por lo
(Lacan 1955-56, p.190) “El delirio, en efecto, es legible […] pero cual la palabra desterrada de lo simbólico retorna en lo real: “Que
sin salida. ¿Cómo puede ser así? Este es el problema económico la palabra se expresa en lo real quiere decir que se expresa en la
que queda abierto en el momento en que Freud termina el caso marioneta.” (Lacan 1955-56, p.80)
Schreber.” (Lacan 1955-56, p.153) Aquí conviene detenernos para subrayar y precisar bien una dis-
Quizá la exposición clínica más clara en el seminario de esta pa- tinción fundamental. Cuando Lacan dice que la palabra retorna en
labra expulsada de lo simbólico que reaparece en lo real sea el lo real, en vez de realizarse como palabra plena simbólica entre el
conocido comentario que Lacan realiza de la alucinación verbal de sujeto y el Otro, lo importante no es que el sujeto la perciba como
una paciente de la que acababa de ocuparse en una presentación algo ajeno a sí mismo y no se reconozca agente de ella. Ése era el
de enfermos, la cual tras cruzarse en el pasillo de su casa con un sesgo adoptado por la psiquiatría. Y es lo que Lacan critica incluso a
hombre al que le diceVengo del fiambrero, escucha, de modo aluci- su maestro Clérambault, que llama así a su automatismo mental (o
natorio, la respuesta: ¡Marrana! más adelante, síndrome de pasividad), porque el sujeto experimen-
Lacan reconoce en ella, en efecto, algo de lo que se pone en juego ta su propia actividad de manera pasiva, como si fuese algo auto-
en la experiencia analítica como inconsciente. Así como en la pala- mático, ajeno, en lo que no se reconoce. Lacan lo objeta por la justa
bra plena se realiza una verdad sobre el ser del sujeto y su deseo, razón de que sucumbe al prejuicio de que el sujeto debería poder
también aquí, en la primera frase alusiva de la paciente, y en la res- auto-captar siempre su propia actividad y reconocerla como propia.
puesta que recibe del otro, está en juego una verdad sobre su ser y Lacan es psiquiatra, pero también es psicoanalista. Y sabe que
el deseo por el que está tomada de manera inconsciente. Este hom- el sujeto histérico tampoco sabe que habla en su síntoma, sino
bre, casado, es el amante de una muchacha, vecina y amiga de la que lo considera como un hecho externo, ajeno a su actividad
paciente, y “muy implicada en el deseo del que es víctima” (Lacan subjetiva… pero no por ello es paranoico. El histérico no sabe
1955-56, p.76). El contexto del episodio está dado por la paulatina que habla en su síntoma, ni mucho menos lo que dice. Pero habla.
intrusión que esta vecina venía encarnando en el mundo cerrado Y basta con que alguien se ubique en el lugar del Otro con ma-
constituido por la paciente y su madre, quienes conviven. Son “dos yúscula y lo escuche como tal para que esa palabra entre en una
mujeres aisladas, que permanecieron estrechamente unidas en la realización dialéctica que terminará por levantar el síntoma y, lo
existencia, que no pudieron separarse en el momento del casa- que es mucho más importante, transformar al sujeto en su ser por
miento de la más joven, que huyeron súbitamente de la dramática la asunción de su deseo.
situación que parece haberse creado en la relaciones conyugales No alcanza entonces con decir que en la psicosis hay una per-
de la joven, debido a las amenazas de su marido, el cual, según los cepción patológica porque el sujeto no reconoce su palabra como
certificados médicos, quería, ni más ni menos, cortarla en rodajas.” propia. “O bien nos contentamos con decir: Miren, está alucinada,
(Lacan 1955-56, p.77) “Toda la vida íntima de estas pacientes [am- o bien intentamos […] ir un poquito más lejos.” (Lacan 1955-56,
bas son delirantes y se encuentran internadas, se trata de un delirio p.78) Ir más lejos quiere decir formular la estructura de esa palabra
de a dos] se desenvolvió fuera del elemento masculino, siempre en sí misma, más allá de que el sujeto sea o no consciente de ella.
hicieron de él un extraño con el que nunca se pusieron de acuerdo Lacan la formula con su esquema “L”. De su aplicación resulta que
[…]” (Lacan 1955-56, p.77) la alucinación paranoica se define, en términos de estructura, por el
Si se tratase de una histeria, diríamos que ese ¡Marrana!, esa hecho de que quien porta la palabra es el otro con minúscula, una
alucinación que escucha de parte de ese hombre malvado y de “marioneta”, un semejante, un objeto imaginario que forma parte
costumbres indecentes, en la frontera de su mundo, constituye el de la realidad. “El a con minúscula es el señor con quien se encuen-
material de su propia pregunta por su ser de mujer, su feminidad. tra en el pasillo, la A mayúscula no existe, a’ minúscula es quien
Que su propia frase pronunciada contiene ya de manera alusiva la dice Vengo del fiambrero. […] De S, a minúscula le dijo: Marrana.”
respuesta que recibe, y que a su vez esta respuesta alude a lo que (Lacan 1955-56, p.80).
ella misma es como objeto del deseo del hombre. Ese deseo, nunca Lacan opone así, con el esquema “L”, la estructura de la palabra
pudo asumirlo de ningún modo, y debió salir huyendo de la convi- plena y la de esta palabra psicótica que retorna en lo real. Serían,
vencia conyugal tramitándolo por la vía del delirio según el cual su para él, los dos modos posibles de que, a través de la palabra, se
marido la perseguía para cortarla en rodajas… Aunque no lo sepa, ponga en juego el ser del sujeto, más allá de la realidad y del len-
el sujeto vehiculiza su verdad inconsciente a través de esa palabra guaje. En la palabra plena, ese más allá se realiza a través del Otro
cifrada. Esa verdad, Lacan la enuncia así: “Yo, la marrana, vengo con mayúscula, el Otro Sujeto, que se ubica también en su exis-
del fiambrero, ya estoy disyunta, cuerpo fragmentado, membra dis- tencia de sujeto más allá del lenguaje objetivante. En la palabra
jecta, delirante, y mi mundo se cae en pedazos, al igual que yo.” psicótica, en cambio, puesto que falta el recurso al Otro sujeto, el
(Lacan 1955-56, p.81) Uno podría creer, como señala Lacan, que se más allá se presenta bajo la forma de la alusión. “Sólo hay dos
trata del mensaje recibido del Otro en forma invertida en la palabra maneras de hablar de ese S, ese sujeto que somos radicalmente:

502
o bien dirigirse verdaderamente al Otro, con mayúscula, y recibir sujeto neurótico no analizado tampoco ha realizado aún una pala-
de él el mensaje que lo concierne a uno en forma invertida; o bien bra plena sobre su síntoma, pero esa posibilidad está presente de
indicar su dirección, su existencia, bajo la forma de alusión. Si esta manera virtual desde el comienzo del análisis, y en cambio se en-
mujer es estrictamente una paranoica, es que el ciclo, para ella, cuentra radicalmente excluida en la psicosis.) O tal vez simplemen-
entraña una exclusión del Otro con mayúscula. El circuito se cierra te el examen ahondado del problema clínico de la psicosis empuja a
sobre los pequeños otros que son la marioneta que está frente a Lacan a terminar de tomar en serio sus propias afirmaciones sobre
ella, que habla […] y ella misma, quien, en tanto que yo, es siempre el muro del lenguaje que se interpone sin remedio entre un sujeto y
otro y habla por alusión.” (Lacan 1955-56, p.80) . el Otro, objetando la intersubjetividad.
En cuanto a Schreber y la relación de palabra que mantiene con su Lo cierto es que Lacan se irá desplazando desde aquí hasta su
dios, Lacan propone la misma lectura. Afirma que se produce allí conocida definición de la psicosis en el plano del significante. No es
una especie de achatamiento del esquema “L”, de superposición de que lo anterior pierda su valor, más bien se continúa en una bús-
sus dos ejes. La dialéctica fundamental, la relación de fe y garantía queda del mecanismo significante de la palabra -podríamos decir.
propia del vínculo del sujeto con el Otro con mayúscula, aparece Lacan mismo inserta, en el capítulo XXIII, un auto-comentario del
en la dimensión de un imaginario padecido y afectado por todos movimiento que viene llevando a cabo a lo largo del seminario en
los engaños. este sentido. Lo hace justo antes de formular la conocida compara-
Y si el ser del sujeto se pone en juego y se realiza a través de la ción entre el significante del padre y la carretera principal. Y dice así:
palabra plena, no será extraño que Lacan sitúe una carencia en ese “Los he llevado por las riendas desde hace bastante tiempo para
nivel en la psicosis. Comentando la compleja construcción delirante que se percaten de que la palabra, y en especial esa forma esencial
que elabora Schreber y con la cual vuelve a estabilizar su realidad y de la palabra en que nosotros mismos nos anunciamos como un
su mundo, Lacan afirma de todos modos: “[…] todo lo que él hace tú, es un modo completo que dista mucho de poder reducirse a
ser en esas significaciones está, de alguna manera, vaciado de su dos centros que intercambian señales.” (Hasta aquí, resume sobre
persona. Lo articula de mil maneras, y especialmente por ejemplo, la palabra. Pero de inmediato indica el viraje.) “Como la relación
cuando observa que Dios, su interlocutor imaginario, nada com- del sujeto está estructurada de modo complejo por las propiedades
prende […] de todo lo que es de los seres vivos, y que sólo trata del lenguaje, el papel propio que en ella juega el significante debe
con sombras o cadáveres.” (Lacan 1955-56, p.115) Lacan sitúa allí ser precisado. Quisiera que examináramos propiedades simples del
el modo en que Schreber capta y expresa la antinomia que está en susodicho significante. El radicalismo que les manifesté en cuanto
la base de su enseñanza: antinomia entre el lenguaje, inerte, y el ser a la relación del sujeto al sujeto, apunta hacia una interrogación en
hablante, viviente. “[…] no puede dejar de impactarnos el hecho de marcha del Otro en cuanto tal, que lo muestra inasible en sentido
que su texto nada entraña que indique la menor presencia, la me- estricto: no persevera, nunca puede perseverar totalmente en la
nor efusión, la menor comunicación real, nada que dé una idea de empresa en que lo desafiamos. Inversamente, el punto de vista que
una verdadera relación entre dos seres.” (Lacan 1955-56, p.113) intento sostener ante ustedes supone cierto materialismo de los
“Podemos resumir […] diciendo que es sin duda escritor, mas no elementos en causa, en el sentido de que los significantes están
poeta. Schreber no nos introduce a una nueva dimensión de la ex- encarnados de verdad, materializados; son las palabras que se pa-
periencia. Hay poesía cada vez que un escrito nos introduce en un sean, y su función de abrochadura la desempeñan en cuanto tales.”
mundo diferente al nuestro, y dándonos la presencia de un ser, de (Lacan 1955-56, p.pp.412-3.) Viraje brutal: el soporte de la realiza-
determinada relación fundamental, lo hace nuestro también. […] ción sel sujeto ya no será Otro sujeto sino el significante como tal.
La poesía es creación de un sujeto que asume un nuevo orden de ¿Pero qué es esa función de abrochadura que desempeñarían esos
relación simbólica con el mundo. No hay nada parecido en las Me- significantes en cuanto tales? Retomemos donde habíamos dejado.
morias… de Schreber.” (Lacan 1955-56, p.114) (Este vacío de ser “Tras habernos interesado en la palabra, vamos ahora a interesar-
por ausencia de poesía en el delirio resultará clave después cuando nos un poco en el lenguaje.” (Lacan 1955-56, p.82) Lacan analiza
Lacan lo retome por la vía de la metáfora, ya veremos cómo.) sus dos vertientes, significante y significación, en el decir psicótico.
Encontramos entonces, en los primeros seis capítulos del semina- En el significante, se destaca la presencia de neologismos como rú-
rio, la estructura del fenómeno psicótico definida como palabra ex- brica del delirio. Pero no es claro que esa presencia sea regular. La
pulsada de lo simbólico y que reaparece en lo real, en la marioneta constante se ubica más bien en la significación. Allí Lacan se aboca
del semejante. Esto implica por supuesto que esa palabra no puede a explicar que el funcionamiento normal de la significación implica
realizarse. Una marioneta no habla en sentido pleno, no lo hacen los que esta remite siempre a otra significación, sin remitir nunca de
objetos (el yo o el otro). Por eso a su propia formula: “¿El enfermo manera directa a un elemento de lo real como si fuera un índice. En
habla?”, Lacan responde: “Si no distinguimos el lenguaje y la pala- cambio, la significación del delirio se diferencia y define porque re-
bra, es cierto, habla, pero habla como la muñeca perfeccionada que mite a “la” significación en cuanto tal: se trata de una significación
abre y cierra los ojos, absorbe líquido, etcétera.” (Lacan 1955-56, que no se articula, no entra en ninguna dialéctica.
p.54) Resulta bastante categórico. Pero la significación, imaginaria, no podría nunca constituir para
Lacan el mecanismo determinante, que él buscará en el plano
EL MECANISMO SIGNIFICANTE DE LA PALABRA simbólico. Y en este primer análisis, Lacan debe confesar que la
¿Y por qué Lacan no se detiene en esta definición de la estructura especificidad de la psicosis no se presenta en el lenguaje: “Porque
subjetiva psicótica en términos de palabra? Algo le resulta insufi- estos enfermos, no hay duda, hablan nuestro mismo lenguaje. Si no
ciente en ella. Tal vez, como dirá él mismo y citaremos ahora, por- hubiese este elemento nada sabríamos acerca de ello. La economía
que algo de ese Otro con mayúscula, de la intersubjetividad, se le del discurso, la relación de significación a significación […] es por
presenta cada vez más escurridizo y, en definitiva, inasible. O quizá lo tanto lo que permite distinguir que se trata de un delirio.” (Lacan
no es suficiente constatar la ausencia de hecho de la palabra plena 1955-56, p.53)
en el fenómeno psicótico, sino que se precise encontrar una razón Es entonces que Lacan emprende la subversión que venimos anti-
de estructura que explique la imposibilidad de una palabra tal. (El cipando. Se aplica a analizar, entre los capítulos VII y IX, la relación

503
hablante de Schreber con su dios, pero vuelto otra vez hacia el cuyo soporte y estructura está dado por la articulación significante
polo del Otro, ese interlocutor divino. A través de un camino que misma, determinada por la metáfora y la metonimia. Es la metáfora
no carece de vueltas, tanteos y retrocesos, Lacan reconoce en ese la que constituye el soporte de un sujeto cuyo ser se ubica más allá
dios la función de un Otro con mayúscula, al mismo tiempo que no del lenguaje, puesto que “la metáfora supone que una significación
funciona como otro sujeto, como alteridad en la palabra. De este es el dato que domina y desvía, rige, el uso del significante, de
análisis termina decantando que, en definitiva, ese “Dios […] es tal manera que todo tipo de conexión preestablecida, diría lexical,
esencialmente lenguaje” (Lacan 1955-56, p.145). A partir de esas queda desanudada.” (Lacan 1955-56, p.313) El conjunto del código
frases que lo acosan sin tregua y que constituyen la esencia de esa significante queda jaqueado por la metáfora y es forzado a reco-
presencia divina, Lacan destaca “la función de la frase en sí mis- nocer, a expresar algo que sin embargo no puede decir de manera
ma” (Lacan 1955-56, p.145), que es el modo en que introduce en directa o completa. La metáfora construye, con un material pura-
este punto de su enseñanza la presencia estructural de la cadena mente significante, el soporte para lo que está más allá de él, que
significante en el lugar del Otro con mayúscula. En Schreber, este en definitiva es la existencia del sujeto y su significación.
Otro está vaciado como sujeto, pero en su lugar hay una presencia Y es esta función metafórica del significante la que se encuentra
inagotable del significante. ausente en la psicosis: “incluso cuando las frases pueden tener un
En el capítulo siguiente Lacan generaliza esa presencia para abar- sentido, nunca se encuentra en ellas nada que se asemeje a una
car también la estructura del inconsciente en la neurosis. Es como si metáfora” (Lacan 1955-56, p.312). Si la psicosis era un lengua-
lo que sabemos del inconsciente nos forzara a suponer la operación je que retorna en lo real, sin dialéctica, ahora diremos que es un
de una especie de taquígrafo incansable que se la pasa traspasan- significante que retorna en lo real, sin posibilidad de tratamiento
do de manera continua a un registro de lenguaje cada detalle de la metafórico.
experiencia del sujeto, en cualquier plano que se dé. “Si admitimos El Edipo freudiano -dirá Lacan- es lo que constituye la metáfora
la existencia del inconsciente tal como Freud lo articula, debemos fundamental que soporta esa existencia del sujeto más allá del sig-
suponer que esa frase, esa construcción simbólica, recubre con su nificante: “¿Por qué quiere siempre Freud, con tanta insistencia,
trama todo lo vivido humano, que siempre está ahí, más o menos encontrarlo por doquier? […] Porque la noción del padre […] le da
latente […]” (Lacan 1955-56, p.163), “discurso continuo, que me- el elemento más sensible de la experiencia de lo que llamé el punto
moriza para todo sujeto su conducta en cada momento, y que de de almohadillado […]” (Lacan 1955-56, p.383).
algún modo dobla su vida” (Lacan 1955-56, p.176). “Se trata para Como se puede apreciar, desde la perspectiva de la antinomia en-
el hombre justamente de arreglárselas con esa modulación conti- tre el ser hablante y el lenguaje, a lo largo del Seminario 3 Lacan
nua […] aunque su conciencia se desvíe de ella, la modulación de sustituye la función del Otro sujeto existente en la palabra plena por
la que hablo, la frase con toda su complejidad, continúa de todos la operación metafórica de cierto significante. En ambos casos se
modos. Este es el único sentido que puede darse al inconsciente trata del soporte de que la existencia del sujeto subsista como irre-
freudiano. Si no es eso, es un monstruo de seis patas [...]” (Lacan ductible al significante. Pero al principio la encarna un viviente, ha-
1955-56, p.164) blante, y al final un significante, inerte. Queda así abierta la vía para
Lacan acepta finalmente las consecuencias de sus propias expre- hacer, en los dos seminarios siguientes, del Edipo, una metáfora, y
siones en el seminario anterior, y esto vale tanto para la neurosis del Nombre-del-Padre, el significante que regula metafóricamente
como para la psicosis. Si el lenguaje se interpone como muro in- las relaciones del sujeto con el conjunto del significante.
franqueable entre un sujeto y el Otro, el sujeto ya no habla con otro Sin duda hay algo abusivo en la pretensión de reducir a un signi-
sino con el lenguaje mismo. Esa operación creadora de la palabra, ficante mismo esa función vital de articular al viviente con el len-
incluso en la medida en que apunta a ese más allá del lenguaje que guaje. La continuación de la enseñanza de Lacan se ocupará de
es el ser del sujeto, ya no tiene como soporte la existencia del Otro matizar ese exceso de distintas maneras, hasta desembocar en la
sujeto como garante de la palabra, sino el puro material significante consideración del padre del nombre además del nombre del padre.
que se articula en el lugar del Otro. Pero cabe también contemplar que, aunque Lacan pretenda reducir
Pero aquí surge un problema. El ser del sujeto, hemos dicho, está la metáfora a un mecanismo significante, en verdad se encuentra a
siempre más allá del lenguaje. Seguirá siendo “inefable” en su mitad de camino entre la palabra y el lenguaje. Es siempre un acto
existencia aún en el esquema “Z” (Lacan 1959, p.531). ¿Cómo con- creador y viviente de palabra el que fuerza al material inerte del sig-
cebir que el significante mismo pueda cumplir ahora la función que nificante a consentir una metáfora que lo violenta marcándolo con
antes tenía el Otro sujeto en el lugar del Otro, a saber: constituir el un más allá de sí mismo. Pero esto no excluye la posibilidad de que
soporte para la existencia de un sujeto más allá del significante? una metáfora, acontecimiento de palabra, se traspase luego ella
Lacan retoma aquí la estructura “normal” de la significación, que misma al plano del lenguaje, se acuñe y se convierta en parte del
era aquella remisión siempre abierta, pero la completa con lo que sistema de la lengua, en esa suerte de “progreso metafísico” que
permite “abrochar” significante y significado, pero que es al mismo Lacan menciona en medio del seminario (Lacan 1955-56, p.170).
tiempo lo que abrocha al ser hablante con el conjunto del signifi-
cante que es su interlocutor en el lugar del Otro. “Resumamos. El
sentido va siempre hacia algo, hacia otra significación […] ¿Quiere NOTA
esto decir que no tenemos punto de parada? Estoy seguro que so- i Seguramente convenga recordar aquí que habla y palabra constituyen dos
bre este punto hay una incertidumbre permanente en sus mentes términos castellanos que se corresponden con uno solo en francés: paro-
dada la insistencia con la que digo que la significación siempre a la le. La traducción más directa es en verdad palabra, pero a diferencia del
significación. […] ¿Buscamos dónde se detiene? Pues bien, siem- francés, el castellano no permite conjugar este término como verbo, por lo
pre a nivel de ese término problemático que se llama el ser.” (Lacan cual se lo sustituye por hablar cada vez que adopta esa forma gramatical.
1955-56, p.198) Es lo que había anticipado como operación poética
algunas clases antes, cuando todavía lo refería a la acción de un su-
jeto en la palabra, pero que ahora reformulará como una operación

504
BIBLIOGRAFÍA Lacan, J. (1955-56), El Seminario de Jacques Lacan. Libro III: Las psicosis,
Lacan, J. (1953-54), El Seminario de Jacques Lacan. Libro I: Los escritos 1955-1956, Editorial Paidós, Barcelona, 1984.
técnicos de Freud, 1953-1954, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1988. Lacan, J. (1959), «De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de
Lacan, J. (1954-55), El Seminario de Jacques Lacan. Libro II: El yo en la la psicosis», en Escritos II, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 1987.
teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica, 1954-1955, Editorial Pai- Lacan, J. (1972-73), El Seminario de Jacques Lacan. Libro XX: Aun, 1972-
dós, Buenos Aires, 1983. 1973, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1989.
Lacan, J. (1955), «Variantes de la cura-tipo», en Escritos I, Siglo Veintiuno
Editores, Buenos Aires, 1988.

505
LA ESQUIZIA DEL CAMPO ESCÓPICO EN PSICOANÁLISIS
Y LA VISIÓN ABSOLUTA EN NICOLÁS DE CUSA
Messina, Diego
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Otro personaje clave en la difusión del Cusano fuera del ámbito de la
En su seminario dictado en 1964, Lacan dedica cuatro clases a desa- cultura medieval fue, para Di Cori, Michel de Certeau (1925-1986),
rrollar el tema de la mirada como objeto a minúscula. Para articular junto con Lacan uno de los fundadores de L’École Freudienne, quien
su pensamiento utilizó la fenomenología de Merleau-Ponty y las tesis centrándose en la obra cusana De visione Dei de 1453 “analiza el
sobre el mimetismo de Caillois, proponiendo un esquema en donde tema dominante de este tratado: la centralidad de la imagen y de la
pretende ilustrar la esquizia entre el ojo y la mirada, y ejemplifican- mirada en la experiencia del conocimiento […] pone en evidencia
do con la anamorfosis y la función del cuadro. El presente trabajo la nueva relación entre la palabra y la imagen establecida por el
tiene como objetivo analizar las conexiones entre las tesis de Lacan texto del Cusano” (2010, p.345)
sobre el objeto mirada, establecidas en su onceavo seminario, y las En su texto Le secret d’un regard de 1984, de Certeau desarrolla,
conceptualizaciones de Nicolás de Cusa acerca de la visión de Dios según Di Cori, que “la vista de los objetos permite reflexionar sobre
o visión absoluta. Se concluye que el Cusano es una fuente implícita algo […] que queda ausente e invisible […] Se trata de dos dife-
de los desarrollos de Lacan sobre la mirada como objeto a minúscula. rentes formas de “ver” que se mezclan y cruzan continuamente, y
que la mirada trata de atrapar. El espejo es el lugar de intersección
Palabras clave donde ambas se encuentran y permiten a la mirada poder ver lo
Mirada, Visión absoluta, Lacan, Nicolás de Cusa que es generalmente invisible” (2010, p.347).
Según Michel de Certeau (1984), Lacan afirma que “la mirada no
ABSTRACT se encuentra en un lugar fijo, sino que está por doquier […] le falta
THE SCHIZIA OF THE FIELD SCOPIC IN PSYCHOANALYSIS AND THE un lugar” (p.80), que existe una “torsión interna entre dos tipos de
ABSOLUTE VISION IN NICHOLAS OF CUSA visión” (p.82). En otro de sus ensayos, La mirada. Nicolás de Cusa
In his seminar given in 1964, Lacan dedicated four clases to deve- de 1988, establece nuevamente un vínculo entre el cardenal, el psi-
lop the theme of gaze as lowercase a object. To articulate his thin- coanálisis lacaniano y también el pensamiento de Merleau-Ponty,
king he used the phenomenology of Merleau-Ponty and the thesis sobre todo lo desarrollado por este último en su obra Lo visible y lo
about mimicry of Caillois, proposing a scheme where is intended invisible, citado por Lacan en su seminario XI para trabajar la cues-
to illustrate the schizia between the eye and the gaze, and exem- tión de la esquizia entre el ojo y la mirada (Di Cori, 2010).
plifying with the anamorphosis and the function of the picture. This Para Di Cori, de Certeau afirma que “lo que el Cusano inventa […]
work aims to analyze the connections between the thesis of Lacan es una geometría de relaciones de posición, una anticipación de
about the gaze as object, set out in his eleventh seminar, and the la moderna topología, que se aplica a la relación entre el que ve y
conceptualizations of Nicholas of Cusa about the visión of God or el que es visto. La mirada del cuadro es un punto […] Esto es lo
absolute vision. We concluded that the Cusano is an implied source que interesa también a Lacan […] En el tratado sobre la visión de
of the developments of Lacan about gaze as lowercase a object. Dios, la relación tradicional entre quien mira y el objeto de la mirada
aparece invertida: el que mira es el cuadro” (2010, pp.350-351).
Key words Pasaremos ahora a consignar los principales puntos que Nicolás de
Gaze, Absolute vision, Lacan, Nicholas of Cusa Cusa desarrolla en su obra De visione Dei que creemos pertinentes
para comprender al cardenal como fuente implícita en el pensa-
miento de Lacan sobre la mirada como objeto a minúscula.
La recepción de Nicolás de Cusa por Lacan.
Según Paola Di Cori (2010), la tesis de doctorado de Maurice de La visión absoluta y la visión contraída.
Gandillac (1906-2006) de 1941, titulada La Philosophie de Nicolas El tratado De visione Dei fue compuesto en 1453 para introducir a
de Cues, y su recopilación editada en 1942,Oeuvres choisies de la vida mística a los monjes del convento de Tegernsee. En Nicolás
Nicolas de Cues, fueron esenciales para Lacan en la recepción de la de Cusa los temas filosóficos y teológicos son inseparables, y la
obra del cardenal medieval. Dice la autora: “El hecho de que la cul- cuestión de la mística lo lleva a plantear problemas y soluciones
tura francesa del siglo XX estudiara y conociera bien el pensamien- metafísicas que se derivan de su concepción propia de la relación
to cusano […] se debe a Maurice de Gandillac” (p.342), “ninguno entre lo finito (el mundo creado que incluye el plano humano) y lo
de los muy famosos discípulos de Gandillac [Foucault, Deleuze, infinito (Dios).
Althusser, Lyotard y Derrida] […] era un especialista de los siglos Recurriendo a una referencia etimológica de la tradición, Nicolás de
en que vivió el Cusano. Todos ellos se han limitado a leer y estudiar Cusa afirma que “Dios […] es llamado ‘theos’ porque lo ve todo”
al cusano, a citarlo […] utilizando algunos conceptos para adaptar- (1999, p.64). En textos anteriores (De quaerendo Deum y De Deo
los a contextos históricos y disciplinarios muy diferentes” (p.343). abscondito) ya había utilizado esta etimología para señalar un posi-
Desde una perspectiva ni teológica ni religiosa sabemos que Lacan ble camino de búsqueda de Dios, es decir de aquello que es infinito
hizo lo suyo con las conceptualizaciones del cardenal, siendo la cita en el campo de lo finito, ya que ‘theoro’ en griego significa tanto
más famosa la de la docta ignorantia. ‘veo’ como ‘corro’. Por lo tanto “el que busca debe [re]correr por

506
medio de la vista, de forma que en todas las cosas pueda tocar […] Eres visto en toda visión por todo el que ve” (1999, p.92). En
al ‘theon’ vidente. La visión lleva, pues, consigo la semejanza del otras palabras, Dios es invisible en su absoluta infinidad, pero al ser
camino por el cual debe avanzar el que busca” (1965, p.49). Dice todo lo creado existente a causa de su visión-creación, en todo lo
el Cusano: “Dios se llama así de ‘theoro’, es decir, veo. Pues Dios visible y en toda visión contraída Dios es visible, como existiendo un
mismo es en nuestro reino lo que la visión en el reino del color” punto donde ambas visiones, ambos genitivos, se encuentran. En
(1965, p.43). ¿Qué significa esta analogía? Para que el color pue- dicho encuentro, Dios nos involucra en un desencuentro en el cual
da ser captado por la vista sensible el centro de la vista debe ser el hombre puede comprender que ha alcanzado inalcanzablemente
carente de todo color. Si bien la vista es quien da nombre a todo aquello que buscaba, donde la luz plena se alcanza adentrándose
color, en el reino del color ninguno de ellos será el nombre preciso metódicamente en las tinieblas, mediante una docta ignorancia[i].
de la vista generatriz. Es decir, existe una anterioridad al campo Dice Claudia D’Amico: “La visión divina es así la posibilidad ab-
de lo visible que a la vez que lo estructura se ausenta del mismo, soluta de toda visión y la visión de cada uno de los hombres, un
siendo, en ese sitio, una nada más que un algo. Así Dios, y por ende modo de aparición que muestra el ver absoluto en la alteridad de
su visión absoluta, es el generador de toda la creación e inmanente un modo enigmático. La originalidad cusana consiste en otorgarle
en toda la naturaleza – ya que su ver coincide totalmente con su a la visión humana un carácter dinámico […] No es qué ve sino el
crear, lo que existe es porque Dios lo ve – pero sin coincidir con poder ver el que crea. En su poder, el ver es enigma de su crea-
nada perteneciente al mundo de lo creado, ya que en tanto infinito dor” (2012, p.240). En la obra cusana, un enigma es todo elemento
resta absoluto, desligado y trascendente. perteneciente al mundo de la alteridad, nuestra realidad, que sirve
Ángel Luis González señala, como muchos otros estudiosos del Cu- como medio para alcanzar la unidad inalcanzable de manera siem-
sano, que el título del tratado, La visión de Dios, tiene un sentido pre imprecisa, conjeturalmente. El “poder ver” del humano deviene
ambivalente: “El genitivo ‘de Dios’ es a la vez genitivo subjetivo y entonces enigma de la invisibilidad absoluta productora de la visi-
un genitivo objetivo […] la visión que Dios posee de sí mismo y de bilidad de lo visible, presentándose lo invisible como no-otro que lo
las criaturas y la visión que las criaturas tienen del Absoluto […] la visible, es decir coincidentes (Nicolás de Cusa, 2008).
unión de ambas visiones – el ver de Dios y el ver del humano que Otro punto interesante de este tratado, se desprende deductiva-
intenta ver a Dios” (1999, p.17). ¿Cómo alcanzar una representa- mente de lo dicho anteriormente. Si la visión de Dios desde el punto
ción de esta vinculación? de vista humano resta inalcanzable en aquello que se alcanza ver,
En este tratado, Nicolás de Cusa les propone a los monjes la reali- el conocimiento de Dios será relanzado en un movimiento perpetuo
zación de un experimento curioso para la época. Junto con el texto que causa la inflamación del deseo. Dios es el fin del deseo, no
les envía una pintura que representa el rostro de Dios, cuya mirada como objeto excelentísimo sino como el infinito inconmensurable.
está dibujada de tal manera que da la impresión de omnividencia. El deseo no puede desear no ser, por eso mismo “el deseo mismo
Le solicita a los monjes que cuelguen la pintura y se coloquen a su no puede aquietarse sino que se dirige hacia el infinito […] El deseo
alrededor sosteniendo la mirada del rostro, y que mientras algunos intelectual no se dirige hacia lo que puede ser mayor o más desea-
se queden quietos otros caminen en diversas direcciones; lo que ble, sino hacia lo que no puede ser mayor ni más deseable […]
ocurre es que a pesar de dicha diversidad de movimientos, todos Luego el fin del deseo es infinito” (1999, p.107).
y cada uno de los presentes tendrá la experiencia que la mirada Ese infinito, fin sin fin del deseo, es infinitamente amable y su parte-
divina se posa exclusivamente en cada uno de ellos, sin poder com- naire no podría ser otro que un amante infinito. En Dios dicha unión
prender cómo es posible que todos experimenten la misma sensa- deviene perfectísima, por lo que Dios unitrino es la coincidencia
ción: “quien realice semejante experimento se percatará de que el de un “amor amante, un amor capaz de ser amado y la unión del
rostro no se aparta de nadie […] que la mirada se preocupa por amor amante y del amor capaz de ser amado […] en ti coincide lo
todos y de cada uno como si fuese el único en experimentar ser amable con el amante y ser amado con amar, el nexo de esa coinci-
visto y no se preocupase de nadie más” (1999, p.19). dencia es una unión esencial […] esas cosas que se me presentan
Nicolás de Cusa afirma que de la visión de Dios proceden todas las como siendo tres cosas, a saber, amante, amable y la unión, son
visiones, que como la humana se denominan “visiones contraídas”. la misma simplísima esencia absoluta. No son tres, sino uno sólo”
La visión divina es absoluta y anterior, condición de posibilidad y (1999, p.109). El amor absoluto se realiza de manera máxima en la
razón de todas las demás visiones contraídas o limitadas a una unidad de Dios, pero en el campo de la alteridad en el cual habita-
determinada perspectiva. El campo de la visión humana es un cam- mos los simples mortales Nicolás de Cusa vislumbra un problema:
po organizado por una única perspectiva posible, mientras que la “Como consecuencia del amor amante que yo extiendo a una cosa
visión absoluta “abarca todos los modos de visión, todas las pers- distinta fuera de mí, como a algo amable extrínseco a mi esencia,
pectivas” (1999, p.20). Se trata de una visión libre o absuelta de se origina la unión con la que estoy vinculado, cuanto me es posi-
cualquier perspectiva, irrestricta, no mediatizada por nada, al con- ble, a esa cosa. Esta cosa no está unida a mí con ese nexo, porque
trario de la nuestra que se halla limitada por el órgano de la visión. no me ama. Por eso, aunque yo la ame […] sin embargo, mi amor
El ojo de Dios se trataría de un ojo con una esfericidad perfectísima, amante no lleva consigo mi amor amable […] el amante se distin-
que le permitiría captar todas las perspectivas, coincidirlas sin ser gue del amable y de la unión de los dos” (1999, p.112). Se percibe
ninguna de ellas. que el amor por lo otro es un enigma posible para entender el amor
La paradoja que plantea el Cusano es que Dios es a la vez visible e absoluto porque se pueden percibir los tres elementos esenciales,
invisible: “Antes te me has aparecido, Señor, como invisible a toda aunque distintos y con problemas alrededor de la conexión – lo
criatura, puesto que tú eres el Dios escondido e infinito. Y la infi- cual es una experiencia cotidiana[ii]. Un enigma más adecuado es
nitud no es comprehensible con ningún modo de comprehender. el amor por uno mismo: se nos concede ver en nosotros el amor
Después, te me apareciste como visible por todos, porque una cosa esencial al vernos como amantes de nosotros mismos al mismo
es en tanto en cuanto tú la ves, y no sería en acto si no te viese. tiempo que percibimos que somos el nexo más natural de ambos.
Tu visión, ya que es tu esencia, confiere el ser […] invisible eres Dice el Cusano en este caso: “Yo soy amante; yo soy amable; yo soy
como tú eres, eres visible en la medida en que las criaturas existen la unión de ambos […] el amor […] es uno sólo […] Yo soy uno y

507
no soy tres” (1999, p.111). una mirada vergonzante, que se articula en un sujeto ya sostenido
En conclusión, el encuentro entre la visión absoluta y la visión con- en la función del deseo.
traída siempre deja mucho que desear, ya que el amor simplísimo Si podemos escamotear la mirada es “porque el deseo se instau-
puede resolverse de manera perfecta y unitrina sólo en aquél en ra aquí en el dominio de la visura” (2003, p.92), siendo la visura
quien coinciden el ver y el ser visto, la causa de toda visión y la algo previo al fantasma. Lacan (2003) afirma que “el asunto está
razón inconmensurable de todo lo visible, absuelto de toda pers- en deslindar […] la preexistencia de una mirada – sólo veo desde
pectiva y más allá de la coincidencia de los opuestos. En el ser un punto, pero en mi existencia soy mirado desde todas partes”
humano se logra reproducir la misma esencia por proceder de la (p.80). Agrega Lacan: “En nuestra relación con las cosas, tal como
causa absoluta, pero la visión contraída se encontrará limitada por la constituye la vía de la visión y la ordena en las figuras de la repre-
una perspectiva siempre particular. sentación, algo se desliza, pasa, se transmite… para ser siempre
en algún grado eludido – eso se llama la mirada” (p.81).
El objeto mirada. Esquema de la esquizia del campo escópico. Más que la experiencia de Sartre será el sueño un mejor modelo
Lacan (2003) afirma que lo que lo indujo a desarrollar a la mirada para alcanzar la función de la mirada, o el campo de la visura. En el
como objeto a fue “la manera de presentarles el concepto de repe- estado de vigilia se elide la mirada en su doble faceta: como “eso
tición en Freud” (p.86): “esta digresión sobre la función escópica se mira” y como “eso muestra”. En el campo del sueño se recupera
sitúa en el ámbito de la explicación de la repetición y es inducida por esta segunda faceta: “En un sueño […] no son más que ese dar a
la obra de Maurice Merleau-Ponty, Lo visible y lo invisible” (p.87). Este ver […] se marca […] la primitividad de la esencia de la mirada”
afortunado encuentro con la obra del fenomenólogo le permite a La- (2003, p.83). Cuando Chuang-tzú está despierto se puede pregun-
can llamar la atención de una nota de Merleau-Ponty donde éste pare- tar si no es la mariposa quien sueña con ser él… se distancia,
ce advertir que “la conciencia, en su ilusión de verse verse, encuentra se diferencia, no hay identidad consigo mismo, no está loco. Pero
su fundamento en la estructura vuelta de revés de la mirada.” durante el sueño “discernía cierta raíz de identidad [de percepción]
Lacan da a entender que el sujeto se interesa por aquel fundamento […] era y es, en su esencia, esa mariposa que se pinta con sus pro-
estructural de la conciencia, que además es lo que determina su pios colores […] por esa raíz última, es Chuang-tzú.” (p.84) Cuando
propia esquizia: se trata de “un objeto privilegiado, surgido de algu- sueña que es la mariposa no hay pregunta, él no es la mariposa
na separación primitiva, de alguna automutilación inducida por la para nadie, sólo cuando despierta es “para los demás”, allí se re-
aproximación misma de lo real […] objeto a” (2003, p.90). cupera la alteridad en la vigilia, mientras que en el sueño se da una
En la relación escópica, se tratará de la mirada, sostén del fan- especie de unidad complicante.
tasma visual de la consciencia. La mirada como objeto a posee Lacan (2003) concluye que la mirada “es un objeto a reducido a una
una estructura que le otorga un sitio de privilegio al permitirle su función puntiforme, evanescente, deja al sujeto en la ignorancia de
capacidad siempre evasiva: “La mirada, en cuanto el sujeto inten- lo que está más allá de la apariencia – esa ignorancia tan caracte-
ta acomodarse a ella, se convierte en ese objeto puntiforme, ese rística de todo el progreso del pensamiento en esa vía constituida
punto de ser evanescente, con que el sujeto confunde su propio por la investigación filosófica” (p.84).
desfallecimiento… de todos los objetos en los que el sujeto puede Por lo tanto, para comprender el privilegio de la mirada en la fun-
reconocer su dependencia en el registro del deseo, la mirada se ción del deseo Lacan afirma que hay que discernir los caminos re-
especifica como inasible […] más que cualquier otro, la mirada corridos por la visión para ser integrada al campo del deseo, para lo
[…] un objeto desconocido y quizá también por eso el sujeto sim- cual el autor propone retomar los desarrollos de la óptica geometral
boliza en ella de modo tan logrado su propio rasgo evanescente y y de la técnica de la anamorfosis que no por casualidad suceden
puntiforme en la ilusión de la conciencia de verse verse, en la que en la misma época en la que Descartes “inaugura en su pureza la
se elide la mirada” (p.90). función del sujeto” (p.92).
El nuevo problema que se plantea es como imaginarnos de manera Lacan (2003) se pregunta qué es un cuadro, y responde que todo
adecuada a la mirada como el envés de la consciencia. Para ello cuadro es una trampa de cazar miradas, ya que si uno busca la
tenemos a nuestro alcance el intento de Sartre por darle cuerpo mirada en cualquiera de sus puntos se la verá desaparecer pron-
a la mirada, quien pretende entender su función en la dimensión tamente. La tesis de Lacan es que “algo que tiene que ver con la
de la existencia de los otros: “La mirada […] es la mirada que me mirada se manifiesta siempre en el cuadro.” (p.108)
sorprende […] porque cambia todas las perspectivas, las líneas de Por otra parte, todo cuadro se presenta participando de las caracte-
fuerza, de mi mundo y lo ordena, desde el punto de nada donde rísticas del trompe-d’oeil, sin lo cual se perdería una de las fuentes
estoy, en una especie de reticulación radiada de los organismos. del goce de la pintura. El regocijo en la pintura se sostiene “cuando
Lugar de la relación del yo (moi), el sujeto anonadante, con lo que con un simple desplazamiento de la mirada, podemos darnos cuen-
me rodea, el privilegio de la mirada es tal que llega a hacerme es- ta de que la representación no se desplaza con ella, que no es más
cotomizar, a mí que miro, el ojo de quien me mira como objeto. En que trompe-d’oeil. Pues en ese momento aparece como otra cosa
tanto estoy bajo la mirada […] ya no veo el ojo que me mira, y si que lo que se daba […] se da ahora como siendo esa otra cosa”
veo el ojo, entonces desaparece la mirada” (2003, p.91). (2003, p.119).
Lacan (2003) dice que este análisis fenomenológico sartreano no Una vez situada la esquizia en el campo escópico, Lacan nos pre-
es exacto, ya que “cuando estoy ante la mirada, cuando pido una senta un esquema que fue el mismo utilizado por Nicolás de Cusa
mirada, cuando la obtengo, no la veo como mirada. Algunos pinto- (2011) en su tratado sobre las conjeturas. Se trata del esquema de
res [como Goya] han sido eminentes en cazar esa mirada como tal los dos triángulos superpuestos, que el cardenal denominó figura
en la máscara […] La mirada se ve […] me sorprende y me reduce P o paradigmática.
a la vergüenza […] este es el sentimiento que él [Sartre] más recal- ¿Qué representan para Lacan los dos sistemas triangulares? Uno
ca. La mirada que encuentro […] es, no una mirada vista, sino una “pone en nuestro lugar al sujeto de la representación en el campo
mirada imaginada por mí en el campo del Otro” (p.91); es decir se geometral”, el otro “me convierte a mí en cuadro” (2003, p.112).
trata de una mirada metabolizada por el fantasma que la digiere en Sobre la base del segundo triángulo, donde se encuentra el vértice

508
del primero, el punto del sujeto geometral donde me convierto en NOTAS
cuadro ante la mirada, la cual se coloca en el vértice del segundo [i] “Es preciso, por tanto, trascender toda luz visible. Y quien debe trascen-
triángulo que se sitúa sobre la base del primero. Lacan concluye der toda luz, es necesario que se percate de que aquello en lo que penetra
que “los dos triángulos están superpuestos, como sucede efectiva- carece de luz visible, y así, para el ojo, es tiniebla […] en la oscuridad sabe
mente en el funcionamiento del registro escópico.” (p.113) que ha llegado a la cara del sol […] alcanza en la oscuridad la luz invisible
En el punto medio del esquema, la función de la pantalla es la resul- […] de este modo, y no de otro, puede accederse sin velos a la luz inac-
tante del entrecruzamiento de ambos componentes de la esquizia, cesible.” (1999, p.75)
y dicho origen nos permite explicar el hecho que el ser humano, [ii] Dice Lacan (2003): “en la dialéctica del ojo y de la mirada, vemos que
sujeto del deseo, a diferencia del animal “no queda enteramente no hay coincidencia alguna, sino un verdadero efecto de señuelo. Cuando,
atrapado en esa captura imaginaria. Sabe orientarse en ella […] en el amor, pido una mirada, es algo intrínsecamente insatisfactorio y que
sabe jugar con la máscara [pantalla] como siendo ese más allá del siempre falla porque – Nunca me miras desde donde yo te veo” (p.109).
cual está la mirada. En este caso, el lugar de la mediación es la
pantalla” (2003, p.114). BIBLIOGRAFÍA
D’Amico, C. (2012). Visión absoluta y visión de lo absoluto en Nicolás de
Conclusiones. Cusa. En Mirabilia 14, I. Recuperado desde: http://www.revistamirabi-
Lacan se aventura a conceptualizar los fundamentos de la división lia.com/sites/default/files/pdfs/2012_01_11.pdf
del sujeto en el campo de lo escópico, obteniendo como resultado de Certeau, M. (1984). Nicolas de Cues: Le secret d’un regard. En Traver-
la hipótesis sobre la existencia de una esquizia entre la función ses, N°30-31 (pp. 70-85).
del ojo y la mirada como objeto. Se inspira en Merleau-Ponty para Di Cori, P. (2010). Michel de Certeau, lector del Cusano. En Nicolás de Cusa:
efectuar la inversión conceptual que coloca a la mirada como an- identidad y alteridad, pensamiento y diálogo (pp. 341-356). Buenos
terior a la organización del campo de lo visible, y gracias a las in- Aires: Editorial Biblos.
vestigaciones de Caillois sobre el mimetismo se puede ubicar que Lacan, J. (2003). De la mirada como objeto a minúscula. En El Seminario de
aquello que se da a ver se anticipa a la función del ojo. La solución Jacques Lacan, libro XI (pp. 75-126). Buenos Aires: Paidós.
sartreana plantea un desplazamiento del problema, ya que no logra Nicolás de Cusa (1965). De Dios escondido. De la búsqueda de Dios. Bue-
alcanzar el más allá de la visión por quedarse demasiado en el nos Aires: Aguilar.
campo de la alteridad. El sueño es un modelo más adecuado para Nicolás de Cusa (1999). La visión de Dios. Navarra: Ediciones Universidad
investigar aquello siempre elidido en el campo de la representación, de Navarra.
revelando que la regla de ese espacio más allá de lo visible es la Nicolás de Cusa (2008). Acerca de lo no-otro o de la definición que todo
identidad de percepción. define. Buenos Aires: Biblos.
Luego de analizar la función del cuadro elabora un esquema en el Nicolás de Cusa (2011). Les conjectures. Paris: Les Belles Lettres.
cual se pretende representar el entrecruzamiento de dos campos
que nos permite pensar la función de la pantalla en múltiples fe-
nómenos humanos en donde se demuestra la ambigüedad de lo
escópico. Dice Lacan (2003): “somos seres mirados, en el espectá-
culo del mundo. Lo que nos hace conciencia nos instituye al mismo
tiempo como speculum mundi (pp.82-83).”
La paradoja que señala Lacan es que el espectáculo del mundo
es omnivoyeur pero no es exhibicionista, no provoca nuestra mi-
rada ya que de hacerlo comienza la sensación de extrañeza. En
ese punto el fantasma platónico – en el cual se inscribe Nicolás de
Cusa – consiste en el establecimiento de un ser absoluto al que se
le transfiere la cualidad de omnividente, ante lo cual Lacan asevera
que “no hay ninguna necesidad de suponer la existencia de algún
vidente universal” (2003, p.82).
Plantear el desplazamiento de la cuestión del Dios ‘theon’ que todo
lo ve desde una visión absoluta al problema de la mirada como el
fundamento invisible de lo visible, implica un alejamiento de la pre-
tensión original del Cusano, pero eso no significa que su obra – per-
teneciente al discurso teológico – no sirva como fuente inspiradora
de autores que supieron recibir su pensamiento.
En el caso de Lacan, el planteo de la función de la mirada como aque-
llo que estando por fuera se encuentra sin embargo en lo más íntimo
de la institución del sujeto en lo visible, no es una cuestión que haya
planteado él por primera vez en la historia del pensamiento. Tampoco
Merleau-Ponty es original planteando la idea de una función previa
a la constitución del mundo visible. Por lo tanto, no sólo podemos
concluir que Nicolás de Cusa es una fuente de ambos autores, sino
que además tanto Merleau-Ponty como Lacan saben hacer uso a su
manera de los desarrollos teóricos del cardenal – en este caso sobre
la distinción de una visión absoluta y una visión contraída – para
investigar problemas propios de su campo de acción.

509
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN
DE CASOS CLÍNICOS EN PSICOANÁLISIS: HISTORIALES,
VIÑETAS, SUEÑOS Y ATENEOS
Miari, Antonella Silvana; Fazio, Vanesa Patricia
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Desarrollo
Este trabajo se enmarca en la Investigación UBACyT 2014-2017:
“La urgencia en Salud Mental en el Hospital Público en la Ciudad de 1. Algunos modos de construcción de casos clínicos en psi-
Buenos Aires” , dirigida por la Dra. Inés Sotelo. El objetivo general coanálisis
de dicha investigación es establecer las características de la de- En psicoanálisis, el entramado entre clínica y teoría constituye un
manda e intervenciones en la consulta de urgencia en Salud Men- método según el cual práctica y episteme se interrogan mutuamen-
tal. Esta caracterización responde al propósito de contribuir al dise- te. La exposición de casos clínicos se vuelve sustancial a la hora
ño de estrategias y dispositivos eficaces para atender a este tipo de de transmitir una enseñanza, abrir el debate en torno a conceptos
consulta en contextos hospitalarios de la Ciudad de Buenos Aires. o nociones establecidos o llevar adelante el control de la propia
En este trabajo, nos proponemos establecer algunas consideracio- experiencia (Sotelo 2015, p. 177).
nes sobre los modos de escritura y transmisión de casos clínicos en Los psicoanalistas coinciden en afirmar que un caso es el resultado
psicoanálisis. Nos referiremos específicamente a diferentes formas de una construcción (Alvarez 2005; Bassols y otros 2005; Serra
que estos pueden adoptar: historial, viñeta, sueño, ateneo. Luego, Frediani 2007). El término “caso” responde a diferentes significa-
ubicaremos algunas puntualizaciones sobre la lógica que subyace dos y se refiere a un relato de extensión muy variable. Puede ser
a la construcción del caso clínico en psicoanálisis, cualquiera sea la empleado como sinónimo de tratamiento o como elaboración escri-
forma que este adquiera. ta con propósitos de transmisión (Azaretto 2007).
A continuación, situaremos algunas de las formas que suele adop-
Palabras clave tar un caso clínico en psicoanálisis. Entre estas formas, nos refe-
Caso, Psicoanálisis, Forma, Lógica riremos específicamente y, de manera breve, a: los historiales, las
viñetas, los sueños y los ateneos.
ABSTRACT
SOME THOUGHTS ON THE CONSTRUCTION OF CASES IN CLINICAL 1.1. Historiales
PSYCHOANALYSIS: RECORD, VIGNETTE, DREAMS AND ATHENAEUM Sostenemos que, en líneas generales, la forma y contenido de un
This work is part of Investigation UBACyT 2014-2017: “The urgency caso dependen, en gran medida, del propósito del analista al mo-
in Mental Health at the Public Hospital in the City of Buenos Aires”, mento de construirlo. Los historiales, en Freud, suelen ser relatos
directed by Dr. Inés Sotelo. The overall objective of this research extensos sobre casos paradigmáticos.
is to establish the characteristics of demand and interventions in Entre éstos podemos mencionar: “Sobre un caso de paranoia descrito
emergency consultation on Mental Health. This characterization autobiográficamente (Schreber)” (Freud 1911[1910]) y “A propósito
serves the purpose of contributing to the design of effective stra- de un caso de neurosis obsesiva” (Freud 1909). El primero es un
tegies and devices to meet this type of query in hospital settings in caso ejemplar de paranoia, mientras que el segundo es un caso típico
the City of Buenos Aires. In this paper, we propose to establish some de neurosis obsesiva. Según Eric Laurent, es Lacan quien eleva con
considerations about writing modes and transmission of clinical ca- su lectura los historiales freudianos a la categoría de paradigma, al
ses in psychoanalysis. We refer specifically to different forms they ubicarlos en el rango de “el ejemplo que muestra”. Así, “el paradigma
may take: record, vignette, dream, athenaeum. Then, we will place hace surgir la estructura e indica tanto el lugar del síntoma en una
some remarks on the logic behind the construction of the case in clase, como los elementos de sustancialidad en la vida de un sujeto
psychoanalysis, in whatever form it acquires. que se repiten y que permutan, o incluso los modos de declinación en
la repetición de lo mismo” (Laurent 2003, p. 2).
Key words Aún con la existencia de casos de tipo paradigmático, los resulta-
Case, Psicoanálisis, Form, Logic dos obtenidos a partir de su análisis no pueden aplicarse a otros.
Esto es así puesto que cada caso es singular. Esta particularidad
responde a las características de la biografía de cada sujeto y su
relación con la singular manera que ha encontrado para arreglár-
selas con el goce. Del mismo modo, es único e irrepetible no sólo
por estas variables en juego, sino también porque se trata de una
experiencia “bajo transferencia” (Escars 2004, p. 10).
En términos de Lacan, se establece que “…lo que resulta de la
misma estructura, no tiene forzosamente el mismo sentido. Es en
eso que no hay análisis sino de lo particular” (Lacan 1973, p. 11).

510
1.2. Viñetas fica y la enseñanza en psicoanálisis. La clínica psicoanalítica es rica
El historial clínico, como modo fundamentalmente inicial de relato y “…refleja la diversidad de las vías por las cuales enfrentamos el
del caso, se modifica –de acuerdo con el planteo de Eric Laurent– a real en juego en cada caso, extrayendo de ello una enseñanza y
partir del “giro” que introduce Freud en 1920 con la publicación de produciendo una transmisión” (Bassols y otros 2005, p. 1).
“Más allá del principio de placer” (Freud 1920) y el consecuente El analista, en estas ocasiones, somete a examen la teoría, con el
límite a la práctica de la interpretación que el más allá plantea. propósito de confirmarla o refutarla. También, puede abrir una vía
Según Laurent, a partir de este momento, se produce un cambio en de investigación o elevar una particularidad clínica a la categoría
la lógica de la construcción del caso, determinado por el encuentro de paradigma (Bassols y otros 2005). El material clínico, con esta
con un tope en la posibilidad de asociar y, en consecuencia, un lí- intención, se selecciona de acuerdo al tipo de investigación que
mite al desciframiento. Esto conduce a los psicoanalistas a poner el se efectúa, el problema que se plantea, sus propósitos y objetivos
acento en aquello que resiste a la lógica de inconsciente dinámico: (Azaretto 2007).
“En lugar de la asociación triunfante que llega hasta el fin del sín-
toma, los psicoanalistas han de ocuparse del síntoma que resiste al 2. Diversos modos, una misma lógica
desvelamiento del inconsciente” (Laurent 2003). Sea que adopte la forma de un historial, una viñeta, un sueño o un
Desde entonces, los relatos de casos empiezan a centrarse en torno ateneo, el caso clínico es siempre una construcción que se ordena
a las dificultades del análisis y se extienden a problemas clínicos según cierta lógica.
poco explorados en aquel momento, como los que plantean las psi- Los casos construidos desde el marco teórico del psicoanálisis no
cosis. Prevalece, entonces, la forma corta del relato, en oposición requieren que el material que se consigne sea completo ni exacto.
al historial que es, por definición, un relato de extensión conside- Para Freud “…unos protocolos exactos en un historial clínico analí-
rable. Así, “La unidad del relato del caso no es ya el destino de tico rinden menos que lo que se esperaría de ellos. En rigor, se ali-
un sujeto, sino el hecho memorable, transmisible, extraído de una nean con esa pseudo exactitud de la que tantos ejemplos llamativos
sesión” (Laurent 2003). Se hace hincapié en el establecimiento de nos ofrece la psiquiatría «moderna»” (Freud 1912, pp. 113-114). Es
algunas intervenciones clave que den cuenta de la práctica y del por ello que, por ejemplo, una breve viñeta puede bastar tanto para
saber hacer del psicoanalista, predominando la viñeta como modo interrogar algún aspecto de la teoría, como para la transmisión o
privilegiado de narración del caso. Bajo esta forma, comienzan a la investigación, del mismo modo que puede hacerlo un extenso
ilustrarse aspectos parciales, no exhaustivos, de la clínica y la teoría historial clínico.
psicoanalítica (Laurent 2003). La construcción de casos en psicoanálisis posibilita, por un lado,
ubicar la experiencia clínica y, por otro, extraer conclusiones teóri-
1.3. Sueños cas generales. Freud, al escribir un caso, intentaba dar cuenta de
El análisis de un sueño puede representar material suficiente para las particularidades de la clínica, tanto como de las generalidades
la construcción de un caso clínico en psicoanálisis. Como ejemplo que de ella se podían establecer para la construcción del cuerpo
se puede apelar a la construcción que realiza Freud en “Fragmento teórico. Esto explica que un mismo material pueda ser leído de
de análisis de un caso de histeria (Dora)” (Freud 1905 [1901]), en diversos modos, de acuerdo con diferentes propósitos. Dada esta
el que el material se ordena alrededor de dos sueños. Este ordena- variedad, se pueden construir diferentes casos clínicos a partir del
miento responde al objetivo de destacar algunas consideraciones mismo material (Azaretto 2007).
fundamentales respecto del cuadro clínico de la histeria, al tiempo La lógica que orienta la construcción de casos en psicoanálisis es
que permite dar cuenta del papel que juega la interpretación de los aquella que implica, de manera simultánea, la consideración de la
sueños en psicoanálisis. novela familiar, así como lo referente a su posición respecto del
La interpretación de los sueños en psicoanálisis no es un arte au- goce, a su modo particular de gozar y, por otro lado, la posición del
tónomo, sino que se somete a las mismas “reglas técnicas que en analista en la transferencia y sus intervenciones en relación con la
general gobiernan la ejecución de la cura” (Freud 1911, p. 90). De dirección de la cura.
este modo, cuando se emplea un sueño para la construcción de Se consignan, entonces, las particularidades de la transferencia, ya
un caso, el material seleccionado, las inferencias desarrolladas y que los procesos inconscientes adquieren una nueva significación
las eventuales intervenciones consignadas a partir de aquél de- a partir del encuentro con un analista. Así, al construir un caso es
ben seguir una lógica que permita dar cuenta de las articulaciones necesario dar cuenta de este nuevo ordenamiento de los elementos
teórico-clínicas implicadas. de la estructura bajo transferencia (Bassols y otros 2005).
En definitiva, se trata, en cada caso, de dar cuenta de una lógica: “Si
1.4. Ateneos observamos esta gravitación de la lógica significante en el campo
Cuando un caso clínico se escribe con propósitos de investigación del goce, entonces podremos hablar del caso...” (Laurent 2002, p. 4).
o divulgación científica, adquiere habitualmente la forma de un Estas dos dimensiones se ordenan, como ha sido mencionado, a
ateneo. Si responde, además, al objetivo de transmitir una expe- partir de la posición del analista en la dirección de la cura: su po-
riencia en la práctica psicoanalítica, se trata de una construcción lítica, su estrategia (es decir, el manejo de la transferencia) y su
que demuestra alguna articulación teórico-clínica, a partir de una táctica (la interpretación, las intervenciones y sus efectos). Estas
pregunta-eje en relación con el material clínico. Llamamos a estos dimensiones siempre se hallan implicadas en la construcción del
“ateneos clínicos”. caso clínico, con independencia de su forma y propósito delimitado.
La finalidad de enseñar una experiencia permite al analista trans-
mitir, en la construcción de un caso, aquello que aprende a partir Conclusiones
de él. Es decir, explicitar los aspectos que del mismo promueven un En este trabajo hemos realizado un breve recorrido acerca de las
conocimiento nuevo o permiten interrogar el saber teórico consti- diferentes formas que suele adoptar la construcción de un caso
tuido (Álvarez 2005). La construcción de casos puede convertirse, clínico en psicoanálisis.
entonces, en un recurso para la investigación, la divulgación cientí- En primer lugar, se ubicaron las particularidades de la construcción

511
de historiales clínicos, relatos extensos, en general, referidos a ca- Bassols, M. y otros (2005). La presentación de casos, hoy. NODVS XII
sos paradigmáticos de determinado cuadro clínico. L’aperiòdic virtual de la Secció Clínica de Barcelona. Barcelona. Extraí-
Luego, se hizo referencia a la forma corta del relato, más habitual do el 3 de Marzo de 2016 de: http://www.scbicf.net/nodus/contingut/
en la actualidad, en la que prevalece la ilustración de aspectos par- article.php?art=169&pub=4&rev=26&idarea=7
ciales de la experiencia clínica y la teoría psicoanalítica. Escars, C. y otros (2004). Escritura y transmisión en psicoanálisis. Memo-
Se señaló, también, al sueño como modo de construcción del caso. rias de XI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología - Universi-
Modo particular de construcción, en el que debe seguirse una ló- dad de Buenos Aires, Buenos Aires.
gica que de cuenta de las articulaciones teórico-clínicas que del Freud, S. (1905 [1901]). Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora).
mismo se desprenden. En Obras completas Vol. VII (pp. 1-108). Buenos Aires: Amorrortu.1992.
Finalmente, se consideró al ateneo, que implica la exposición de Freud, S. (1909). A propósito de un caso de neurosis obsesiva. En Obras
casos clínicos con propósitos de investigación o divulgación cien- Completas Vol. X (pp. 119-194). Buenos Aires: Amorrortu. 2010.
tífica. En general, este tipo de construcciones permite al psicoana- Freud, S. (1911 [1910]). Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso
lista enseñar una experiencia y transmitir lo que aprendió a partir de paranoia (dementia paranoides) descrito autobiográficamente. En
del caso. Obras Completas Vol. XII (pp. 1-73). Buenos Aires: Amorrortu. 1991.
Concluimos, a partir de lo expuesto, que la construcción del caso Freud, S. (1911). El uso de la interpretación de los sueños en psicoanálisis.
clínico es muy variable en cuanto a la forma que adquiere, a pesar En Obras Completas Vol. XII (pp. 83-92). Buenos Aires: Amorrortu. 1991.
de lo cual se orienta por la lógica de los procesos inconcientes, más Freud, S. (1912). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. En
allá de la forma que adopte dicha construcción. Se trata de una ló- Obras Completas Vol. XII (pp. 107-120). Buenos Aires: Amorrortu. 1991.
gica que debiera incluir tanto la consideración de la novela familiar, Freud, S. (1920) Más allá del principio de Placer. En Obras Completas Vol.
como lo referente a la posición del sujeto respecto al goce. Implica, XVIII (pp. 1-62). Buenos Aires: Amorrortu. 1992.
del mismo modo, en todos los casos, dar cuenta de la posición del Lacan, J. (1973). Introducción a la edición alemana de los Escritos. Revista
analista en transferencia, sus intervenciones y su política en rela- Scilicet, Nº 5, aux Éditions du Seuil. (11-17). Paris. 1975.
ción con la dirección de la una cura. Laurent, E. (2002). El caso, de la construcción a la mentira. Cuadernos de
Psicoanálisis. Bilbao: Eolia, n. 26.
BIBLIOGRAFÍA Laurent, E. (2003). El caso, del malestar a la mentira. En Revista Lacaniana
Álvarez, M. y otros (2005). Apuntes sobre la construcción del caso y su de Psicoanálisis N°4. Buenos Aires: Grama.
transmisión. NODVS XII L’aperiòdic virtual de la Secció Clínica de Bar- Serra Frediani, M. (2007). Algunas observaciones sobre la presentación
celona. Barcelona. Extraído el 15 de Marzo de 2016 de: http://www. de casos. Lectura Lacaniana. Ficciones clínicas. Barcelona. Extraído
scbicf.net/nodus/contingut/article.php?art=168&rev=26&pub=1 el 8 de marzo de 2016 de http://www.lecturalacaniana.com.ar/doc.
Azaretto, C. (2007). Diferentes usos del material clínico en la investigación php?doc=198
en psicoanálisis. Memorias de XIV Jornadas de Investigación y Tercer Sotelo, I. (2015). D.A.T.U.S. Dispositivo analítico para Tratamiento de Urgen-
Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de cias Subjetivas. Buenos Aires: Grama.
Psicología - Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

512
OBSTÁCULOS Y EFECTOS DE LA IMPOSIBILIDAD
DE ENSEÑAR PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD
Minaudo, Julia; Buttini, Matías
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN inmixión (LACAN, 1966 y PEUSNER, 2001) de un discurso en otro,


El trabajo tomará algunos obstáculos y efectos observados por los del discurso del psicoanálisis en el Otro de la universidad. Mezcla
docentes en la enseñanza del psicoanálisis en el marco del discur- entre lo que se pretende universal y el no todo.
so de la universidad. Para ello, tendrán en cuenta las ideas de lo El primer efecto, es a nivel de la formación de los psicólogos. En
imposible/posible y las de inmixión y convivencia para pensar los la carrera de Psicología hay que leer a Freud y a Lacan, incluso
enlaces y desenlaces de los discursos. a Colette Soler entre otros, en formaobligatoria porque son par-
te del programa académico. Esto da un sustrato bastante fuerte
Palabras clave que aunque obviamente no fabrique analistas, permite el encuen-
Convivencia de discursos, Universidad, Extensión, Enlaces tro, muchas veces decisivo con un analista en calidad de docente
universitario. Ya hay un efecto de subversión del lugar del profesor
ABSTRACT y del saber, si seguimos a Lacan en El acto psicoanalítico cuando
OBSTACLES AND EFFECTS OF THE IMPOSSIBILITY OF TEACHING dice: “yo no soy un profesor porque justamente cuestiono al suje-
PSYCHOANALYSIS IN UNIVERSITY to supuesto saber. Es justamente lo que el profesor no cuestiona
This paper will take on several obstacles and efects that have been jamás puesto que esencialmente es él, en tanto profesor, su re-
observed in the practice of teaching psychoanalysis in university presentante” (LACAN, Clase del 28/2/1968). Este cuestionamiento
setting. For this, the ideas of possibility/impossibility, of “inmixing” permite al psicólogo una formación clínica amplia que contrasta
and cohabitation will be taken in account to think about the linkings con la formación del psiquiatra”manualizado” de hoy en día en lo
and unlinkings of the discourses. referente al diagnóstico y tratamiento de la locura.
El segundo efecto es a nivel de la oferta terapéutica. En los hospi-
Key words tales de la ciudad (y en algunos otros puntos del país) es altamente
Discourse coexistence, University, Extension, Linkings probable que alguien que consulta se encuentre con un psicoana-
lista. En la urgencia, en una internación. Es otro efecto que permite,
por ejemplo, hacer caer una crítica tan antigua como actual: es un
Introducción tratamiento largo y costoso. Este enlace entre los hospitales y clíni-
Queremos presentar un recorte breve, escrito en conjunto en el cas, y la presencia de analistas allí, hace que ese prejuicio no sea
marco de la cátedra Clínica de Adultos de la Universidad de Buenos más que un prejuicio. Al mismo tiempo que obliga al analista a no
Aires, cuyo titular y motor es Gabriel Lombardi. La cátedra tiene una permanecer en una práctica burguesa y fuera de la época, extem-
composición plural, hétero ya que incluye a psicoanalistas que per- poránea respecto de la actualidad de los recursos del psicoanálisis.
tenecen a diversas instituciones, hospitales y escuelas. La cátedra Un tercer efecto que tiene que ver con los ya señalados y es el que
tiene tres áreas: logra hacer llegar el psicoanálisis a gente, por ejemplo, de muy
bajos recursos, excluída. En muchos casos acceden a un análisis,
·· Docencia, compuesta por cuatro sectores: Lectura de casos, Psi- en otros convendría decir que tienen la chance de tener encuentros
coanálisis e investigación, Hospitales y Sector Avellaneda. con un analista por un tiempo. Las perspectivas se abren en otro
·· Extensión -vector de la universidad hacia la comunidad- cuenta punto muy criticado a Freud, a Lacan: la condición de cierto intelec-
con un servicio de Atención asistencial que lleva 14 años en fun- to para ser apto al psicoanálisis.
cionamiento, varios cursos de grado y posgrado que se dictan en En la cátedra, contamos con varios dispositivos que permiten este
diversos hospitales e instituciones, una atención inter-disciplina- encuentro entre un analista en el hospital púlbico y gratuito y per-
ria en un servicio de cirugía. sonas excluídas o marginales. Más adelante, señalaremos dos de
·· Investigación lleva adelante varios proyectos desde hace más ellos, uno el Sector Asistencial de Avellaneda y otro, el programa de
de 20 años en el marco de UBACyt, Programa de Ciencia y Téc- la Facultad de Psicología en el Hospital de Clínicas.
nica. Estas investigaciones se basan en el rastreo de conceptos Volviendo sobre lo anterior, estos tres efectos parecen situarnos
del psicoanálisis y en su verificación en las historias clínicas del como el psicoanálisis en el país de las maravillas donde todo es
área asistencial. posible. Pero, debemos reconocer también -aquí se inmiscuye el
deseo del analista- los obstáculos que estos mismos efectos gene-
Efectos y obstáculos de la inmixión de discursos ran en la práctica.
El psicoanálisis en nuestra Universidad tiene una presencia muy El primero es en la transmisión. Nos encontramos con muchos es-
importante. Muchas veces se trata del discurso preponderante, el tilos, docentes agrupados, docentes solitarios, puros universitarios.
de la mayoría. Algo que para Freud era sólo una esperanza, tal como Señalaremos un modo de transmisión que es problemático y propio
lo dijo en el segundo congreso de psicoanálisis en Nuremberg en del ámbito universitario. Es el de la repetición casi bíblica de algu-
1910, cuando comenta sobre el incremento de autoridad y el efecto nos slogans que llegan a ser incuestionables. No hay que responder
general del psicoanálisis en esos años. Hay efectos propios de esa a la demanda, el psicótico sólo es tratable por un secretario, pasivo

513
testigo de sus fenómenos, o como varias veces leemos en exá- adelante, ya que suelen hundirnos en fantasías irrealizables la ma-
menes escritos, la bofetada que Dora le dió a Freud o como dice yor parte de las veces. Sino el entusiasmo y el deseo (LACAN, 1973)
un profesor titular de cátedra, el inconsciente es el discurso del en las diferentes formas que toma nuestra apuesta por una ense-
Otro. Estos obstáculos nos los reencontramos en las instancias ya ñanza posible en la universidad. Estas formas que sitúa Lacan para
referentes a la puesta en práctica de dichos enunciados. Práctica, la el analista en su práctica incluyen su posición en la transmisión del
del psicoanálisis, que siempre es herética, heteróclita y no universal psicoanálsis. Agregaríamos, esté donde esté, en una universidad o
sino particular, es decir, del síntoma. en una escuela de psicoanálsis.
En éste mismo sentido, se encuentran en la práctica con alumnos
con buena formación en psicoanálisis aunque, debemos recoger La convivencia posible de los discursos
este dato también, un psicoanálisis bastante poco practicable o en Por cierto que en el ámbito universitario conviven varios discursos,
exceso idealizado. no solamente el que Lacan denominó Universitario o burocrático
Hay que destacar que nuestra cátedra en las últimas jornadas donde el saber en el lugar del agente se dirige al otro reduciéndolo
anuales dirigidas a los alumnos, se propuso -como cada año- po- a un objeto de estudio o evaluación.
ner al alcance de todos una discusión elemental, bajo el título: Los Probablemente podamos situar el discurso del Amo como en toda
dispositivos clínicos del psicoanálisis. La clínica, entonces, tomada institución, y su deformación actual del capitalismo. En la cátedra
no como un equivalente a la práctica, incluso a la experiencia sino partimos de un diálogo permanente entre diferentes discursivida-
como una elaboración de ella, una relfexión alrededor de los pro- des y los efectos de sus cruces, leídos bajo la lupa del discurso ana-
blemas del psicoanálisis y de los analistas que lo ponen en juego. lítico inmiscuído en la universitas literarum como lo esperaba Freud
Esta reflexión clínica no podría excluír al deseo del analista en favor en 1919, en su texto¿Debe enseñarse el psicoanálisis en la univer-
de un deseo de transmisión más universitario, más para todos ya sidad? Allí establece que las instituciones psicoanalíticas “deben
que, si bien se fuerza a entrar el análisis en la universidad, se trata su existencia precisamente a la exclusión de que el psicoanálisis
de un forzamiento necesario e interesante. Lejos estamos de las ha sido objeto por Universidad” (FREUD, 1919, 2454). Este lugar de
discusiones de hace veinte años en el lacanismo supuesto, donde exclusión que, en lo que relato parecería un deseo realizado para
el que se denominaba psicoanalista, no debía pisar la universidad, Freud, no es más que un efecto de su decir. Un decir al que se le
definida prejuiciosamente como aquello que sólo admite dentro de pone el cuerpo, aqui, en Argentina, en Universidad y en algunos
su recinto una enseñanza doctrinaria y didáctica. otros lados. Se trata de una forma de poner el cuerpo que está
El segundo obstáculo concuerda con el ideal actual que refiere a los excluída de la ciencia actual, del avance que no tiene en cuenta ni
objetos propuestos por la ciencia. Se formularía así lo más nuevo es la ética del decir ni la localización del sujeto del deseo Inconscien-
siempre lo mejor. Este obstáculo nos enfrenta con alumnos que no te, Wunsch, sino de una ética puramente utilitaria sostenida en la
quieren leer nada que no tenga fecha de los últimos cinco años ¡o lógica de las matemáticas y los algoritmos producidos en el siglo
minutos!. Queremos decir que se quejan de tener que leer a Freud pasado (LOMBARDI, 2008).
y en términos generales, muchos ya no lo leen. Ni siquiera para leer La exclusión, la extranjeridad del deseo del analista deberá perma-
a Lacan sino directamente a sus comentadores más famosos o de necer más allá de la polaridad posible/imposible que los discursos
perfil más universitario, entre ellos la bibliografía escrita y procesa- nos enseñan. Lo real propio del psicoanálisis, no hay relación sexual
da por los profesores de renombre de nuestra misma casa de estu- sino que en su lugar sobrevive el síntoma, no encaja bien en ningún
dios. En este punto, muchos ya creen que no deben leer los clásicos otro discurso que no sea uno que cuestiona el sujeto supuesto sa-
sino sólo cosas nuevas, lo que parece hacer entrar de nuevo, por la ber en su base. Ese cuestionamiento abierto en el seno del saber, es
ventana, un post-positivismo científico, post-freudismo superador el que nos permite situar el título, de inspiración freudiana. Situarse
o un post-lacanismo dentro del psicoanálisis. Esos itsmos, “cuyo desde aquel imposible que Freud señalaba, aquella incompatibili-
olor a refrito delata sin duda alguna la práctica secular” (LACAN, dad entre el dispositivo analítico y el dispositivo universitario, no
1958) parecen superados por lo último de lo último, la novedad dejaba de mantenerlo en una esperanza de cambio. Citemos las
última, o ultimísima, como ahora está de moda decir. Que los de- conclusiones esperanzadas de Freud en 1919:
nominados “el último Freud” o “el último Lacan”, no hace más que
tirar por la borda, en ambos casos por lo menos cincuenta años de “En síntesis, cabe afirmar que la Universidad únicamente puede
trabajo en movimiento, en desemedro de una lectura clínica que beneficiarse con la asimilación del psicoanálisis en sus planes de
no se auto imponga que lo último es siempre lo mejor. La pregun- estudio. Naturalmente, su enseñanza sólo pordá tener carácter
ta queda abierta, sin que nuestra respuesta automática sea la del dogmático-crítico por medio de clases teóricas, pues nunca, o sólo
viejo profesor quejoso, que acorazado y atesorado en el saber que en casos muy especiales, ofrecerá la oportunidad de realizar expe-
le dá su nombre y su estatus académico no apunte ni siquiera a rimentos o demostraciones prácticas. A los fines de la investigación
dejarse tomar por los efectos de su enseñanza, lo que vuelve sobre que deba llevar a cabo el docente en psicoanálisis bastará con dis-
su-posición de sujeto al saber. Al analista le conviene otra posición poner de un consultorio externo que provea el material necesario
que coincide con revisar siempre el estado de su oferta terapéutica en la forma de los enfermos denominados nerviosos, mientras que
y respecto del saber. En otras palabras para cumplir la función asistencial de la psiquiatría deberá contarse
además con un servicio de internamiento” (FREUD, 1919, 2455).
“Antes de pretender rectificar a mi paciente, pero sobre todo des- MBARDI, 30)sicinala de poner el Naturalmente, su enseñanza s año:
pués de fracasar en el intento, me pregunto si no debiera acomodar alumnos eran los de antes” (LOMBARDI, 30)sicinala de poner el
la oreja de otra manera, despegada de la posición tristona del uni-
versitario que repite en la cena de fin de año: alumnos eran los de En la Universidad de Buenos Aires, hay más de una cátedra que pro-
antes” (LOMBARDI, 2009, 30) mueve estas orientaciones que Freud ha dado, en esas tres patas
del psicoanálisis: la investigación, la transmisión teórica y la práctica.
No es precisamente la melancolía ni la añoranza, lo que nos sacará Contaremos para concluir, dos dispositivos de tratamiento e inves-

514
tigación que el trabajo conjunto de los docentes de la cátedra lleva otra adicción, no entendemos qué pasa. Punto privilegiado para la
adelante, y que permiten sostener, modificar y revisar tanto el pro- inserción de los psicoanalistas y su acto interrogativo sobre nocio-
grama como los efectos y obstáculos producidos ya señalados. La nes como el goce, el deseo, el cuerpo y lo real.
ida y vuelta entre la teoría y la práctica se pone en acto en ambos También comenzamos a trabajar dentro del equipo de cirugía plás-
lugares de inserción docente: tica, donde los pacientes se dividen en dos grupos: en quienes su
demanda solicita una cirugía recontructiva y otros, que piden algo
1. El servicio asistencial en la sede de Avellaneda de la facultad relacionado con lo estético. Es con éste último grupo que los ciru-
2. La inserción de psicoanalistas de la cátedra en el Hospital de janos jefes del servicio refieren tener más inconvenientes, ya que,
Clínicas generalemente, los pacientes siempre se encuentran con una dis-
tancia, una diferencia entre lo que desean y lo que obtienen. Este
Avellaneda trabajo de los psicoanalistas en este equipo es bastante reciente
¿Qué es lo que se emprende dentro de la Universidad que pueda pero muy entusiasmante, en la apuesta de resinsertar la dimensión
beneficiar a la comunidad? En respuesta a esta pregunta crucial, se subjetiva y del inconsciente, en estos huecos que la ciencia actual
ha creado un Servicio de Atención a Adultos, en la sede Avellane- pretende borrar y hacer desaparecer. Se trata de tender un puente,
da de nuestra Universidad. Allí, desde hace ya 14 años, un equipo un enlace entre el efecto de la intervención sobre lo real del cuer-
de psicoanalistas que además cumplen con funciones docentes y po y los efectos que repercuten en lo real analítico, es decir en la
de investigación, atienden a una basta población que se acerca en distancia entre los Ideales, las imágenes y la realización de dichos
búsqueda de un tratamiento. El psicoanálisis opera ciertamente una deseos en concreto.
inversión del planteo hecho por el Programa de extensión: estable- Ya señalado por Lacan que los médicos no tienen porqué saber de
cida la transferencia, constatamos que, tal como el dispositivo ana- la falla “epistemo-somática”, de la distancia entre el cuerpo y el
lítico lo entiende, el saber que se despliega es dirigido al analista, saber, el deseo y lo que se demanda al Otro (LACAN, 1966). Gra-
es el saber del propio sujeto que consulta. Ese saber inconsciente, tamente nos encontramos con un nuevo lugar de inserción de la
es el único que importa en la experiencia y como vemos, no parte práctica del psicoanálisis en donde gobernó mucho tiempo sola-
de la Universidad en este caso. mente el discurso médico. Pudiendo además trabajar en equipos
El Servicio nace en el año 2002, momento de gran crisis económica interdiciplinarios enrriqueciéndonos muchísimo de esa experiencia.
y social en nuestro país. Esto despierta en el seno de nuestra comu- Se hace evidente, la conquista que esta convivencia de discursos
nidad una pregunta esencial: ¿qué puede ofrecerle el psicoanálisis tan diversos y heterogéneos como pausibles de producir un saber
al sujeto frente a un momento de crisis? mixto, que combinando sus potencialidades, nos permiten brindar
Los tratamientos que se llevan adelante en el Servicio de Avellane- a la comunidad un tratamiento posible.
da son gratuitos y si bien se establece como regla institucional que Finalmente, es así que llevamos a los alumnos, cada cuatrimestre a
tienen un tiempo de terminación, de ningún modo está estipulado cursar a los hospitales, a participar de todos los dispositivos a nues-
de antemano cuál es ese tiempo. Trazar un límite temporal aunque tro alcance para transmitir el psicoanálisis. De esta forma, gracias
no se especifique cuál es ese límite, cercena la ilusión de eternidad a los programas que permite la Universidad de Buenos Aires, hace-
que la gratuidad podría imprimirle al tratamiento, permitiéndole a la mos llegar a una basta población excluída del psicoanálisis por los
neurosis acomodarse en el goce que su padecimiento comporta o, mismos psicoanalistas que parecieran haber rechazado en nombre
como lo señala Freud en “Nuevos caminos de la terapia analítica”, alguna ortodoxia, incluirse en esta posibilidad de ex-tensión.-
poder combatir el requerimiento asistencial pretendido por aquel
sujeto al que la sociedad ha excluido en lo laboral y lo social. El
Servicio se sostiene en otra afirmación freudiana: BIBLIOGRAFÍA
Freud, S. (1910) “El porvenir de la terapia psicoanalítica” en Obras Comple-
“Cualquiera sea la forma futura de esta psicoterapia para el pue- tas, Trad. López Ballesteros, Tomo II, Cuarta Edición, Biblioteca Nueva,
blo, y no importa qué elementos la constituyan finalmente, no cabe Bs. As., 1981.
ninguna duda de que sus ingredientes más eficaces e importantes Freud, S. (1919). “Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica”. En Obras
seguirán siendo los que ella tome del psicoanálisis riguroso, ajeno Completas, Vol. XVII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
a todo partidismo” (Freud, S., “Nuevos caminos de la terapia psi- Freud, S. (1919 [1918]). “Sobre la enseñanza del psicoanálisis en la univer-
coanalítica” pp. 162-3). sidad (originalmente ¿Debe enseñarse el psicoanálisis en la universi-
dad?)” En Obras Completas, Tomo III, Cuarta Edición, Biblioteca Nueva,
Programa de la facultad de psicología dentro del hospital de Bs. As., 1981.
clínicas Lacan, J. (1958) “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible
Se trata de un programa reciente que se ha insertado en el marco de la psicosis”. En Escritos 2. Siglo Veintiuno Editores, decimocuarta
de un hospital polivalente, que depende de la Facultad de medicina edición en español, Bs. As., 1988.
de la UBA. El proyecto se hizo efectivo en el año 2015, cuando se Lacan, J. (1966) “Psicoanálisis y Medicina”. En Intervenciones y Textos 1,
armó el programa de la Facultad de Psicología dentro del hospital. Ed. Manantial, Bs. As., 2002.
Con cierta diplomacia se puedo de a poco ir insertando distintos Lacan, J. (1966) “The Baltimore conference: Of Structure as an Inmixing of
docentes de varias cátedras de nuestra facultad, muchas de ellas an Otherness Prerequisite to Any Subject Whatever. (Talk at John Ho-
con orientación psicoanalítica. pkins University, Baltimore)”. Inédito. Versión web en inglés en http://
Poco a poco se comenzó a trabajar en distintos equipos, de inter- braungardt.trialectics.com/sciences/psychoanalysis/jacques-lacan/
consulta, dentro del equipo de médicos que realizan cirugías ba- lacans-baltimore-lecture-1966
riátricas. Se pudo intentar transformar el desconcierto a partir de Lacan, J. (1967-1968) “El seminario, libro 15: El acto psicoanalítico”. Inédi-
una pregunta que provenía del equipo médico. Decían: nosotros les to, versión y traducción Ricardo Rodríguez Ponte.
operamos el estómago para que dejen de engordar y se agarran Lacan, J. (1973) “Nota italiana”. En Otros Escritos, Ed. Paidós, Bs. As., 2012.

515
Lombardi, G. (2008) “Lógica y Clínica de la Autorreferencia. Cantor, Gödel, Peusner, P. “Acerca de la entrada del término “immixtion” en la obra de
Turing”. Ed. Letra Viva, Bs. As., 2008. Jacques Lacan (nota filológica)”. En Acheronta 14, Diciembre 2001.
Lombardi, G. (2009) “Rectificación y destitución del sujeto. Dos formas del www.Acheronta.org)
ser discernidas por el psicoanálisis”. En Revista Aún nº1, FARP, Bs.
As., 2009.

516
INDAGACIONES PRELIMINARES SOBRE LA ACTIVIDAD
SUBLIMATORIA Y LOS PROCESOS DE SIMBOLIZACION
EN LA INFANCIA
Mirc, Andrea
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. Argentina

RESUMEN Introducción
Se presentan en esta ponencia desarrollos teóricos clínicos en el Se presentan en esta ponencia desarrollos teóricos clínicos en el
marco del trabajo de investigaciones actuales en las Cátedras de marco del trabajo de investigaciones actuales en las Cátedras de
Psicología Evolutiva I y Clínica de Niños y Adolescentes de la Facul- Psicología Evolutiva I y Clínica de Niños y Adolescentes de la Facul-
tad de Psicología de la UNLP. Dichas investigaciones buscan indagar tad de Psicología de la UNLP.
la relación entre los procesos de simbolización y la actividad psíqui- Dichas investigaciones buscan indagar la relación entre los proce-
ca de la sublimación en la niñez. En particular este trabajo expone sos de simbolización y la actividad psíquica de la sublimación en
los desarrollos conceptuales iniciales para analizar el concepto de la infancia.
sublimación a partir de precisar su campo conceptual, asumiendo En particular este trabajo expone los desarrollos conceptuales ini-
que la actividad sublimatoria es una de las vías de simbolización ciales para analizar el concepto de sublimación a partir de precisar
individual y que ella se cruza, necesariamente, con la simbolización su campo conceptual, asumiendo que la actividad sublimatoria es
general. Entendiendo que lo sublimatorio hace referencia al meca- una de las vías de simbolización individual y que ella se cruza, ne-
nismo que permite el desarrollo de un tejido simbólico en términos cesariamente, con la simbolización general.
de potencialidad representacional y nuevos modos de circulación Abordar una investigación sobre procesos de simbolización supo-
pulsional, dicha potencialidad complejizaría las formas de producir ne considerar los modos defensivos en la infancia y los modos de
conocimientos y novedades en lazo con los modos sociales cultu- organización del pensamiento ligados a la apropiación, dominio y
rales. Desde esta perspectiva, entendemos por procesos de simbo- elaboración de un campo social que involucra el deseo de nuevos
lización a la actividad psíquica de representación, a partir de la cual conocimientos y la salida a la lógica compartida.
se inscribe el mundo y mediante el cual se lo interpreta de acuerdo Entendiendo que lo sublimatorio hace referencia al mecanismo que
a los sentidos construidos permite el desarrollo de un tejido simbólico en términos de poten-
cialidad representacional y nuevos modos de circulación pulsional,
Palabras clave dicha potencialidad complejizaría las formas de producir conoci-
Sublimacion, Simbolizacion, Niñez, Cultura mientos y novedades en lazo con los modos sociales culturales.
Desde esta perspectiva, entendemos por procesos de simbolización
ABSTRACT a la actividad psíquica de representación, a partir de la cual se ins-
PRELIMINARY INQUIRIES ON THE SUBLIMATION AND PROCESSES cribe el mundo y mediante el cual se lo interpreta de acuerdo a los
OF SYMBOLISATION IN CHILDHOOD sentidos construidos.
Are presented in this paper theoretical developments clinicians in Ciertos supuestos conceptuales guían esta propuesta:
the context of the work of current research in the Chairs of Evolu- ·· La aparición de actividades sublimatorias da cuenta del modo
tionary Psychology I and clinic of Children and Adolescents of the de organización psíquica pulsional y de la capacidad de simbo-
Faculty of Psychology of the UNLP. These studies seek to investi- lización.
gate the relationship between the processes of symbolization and ·· Las actividades sublimatorias están en relación con los procesos
psychic activity of the sublimation in childhood. In particular this de investimiento de objetos sociales, de procesos de circulación
work exposes the initial conceptual developments to analyze the del deseo y del pensamiento autónomo, y marca formas de rela-
concept of sublimation from clarify its conceptual field, assuming ción del sujeto con el mundo.
that the activity of sublimation is one of the paths of symbolization ·· Las formas de actividad representativa y los procesos de sim-
individually and that it crosses, necessarily, with the general sym- bolización complejos ligados a la actividad sublimatoria son
bolisation. Understanding the sublimation refers to the mechanism condición de posibilidad para el reemplazo de modos defensivos
that allows the development of a fabric symbolic in terms of poten- primarios de resolución psíquica
tial representational and new modes of movement of drives, such ·· Los procesos de simbolización pueden evaluarse a través de
potential hinder forms of producing knowledge and developments los distintos modos de expresión de la actividad representativa
in relation with the social and cultural modes. From this perspecti- del niño.
ve, we understand by processes of symbolization to psychic activity ·· Las condiciones para el investimiento de objetos sociales posi-
of representation, from which comes the world and through which bilita un posicionamiento subjetivo crítico y reflexivo y el pensa-
it is interpreted according to the senses constructed miento autónomo
Los destinos pulsionales están ligados, entonces, a los modos en
Key words que se modelan las relaciones culturales como formas de pautación
Sublimation, Symbolisation, Children, Culture históricamente determinados. La sublimación parece ser, entonces,
no sólo una exigencia de la organización psíquica como destino

517
pulsional sino también exigencia de la cultura, como condición de La resolución freudiana de la derivación de la energía es a través de
existencia y sostenimiento. la idea de las vías de influencia recíproca. Propone como conjetura
Como antecedentes de estas investigaciones se encuentran las que todas las vías de conexión que llegan hasta la sexualidad desde
Investigaciones realizadas desde el comienzo de la tarea en el Pro- otras funciones, tienen que poderse transitar también en la direc-
grama de Investigación de la UNLP (1995) por las Cátedras Psico- ción inversa. De allí la disponibilidad de atención orientable. Puede
logía Evolutiva I y Clínica de Niños y Adolescentes de la Facultad de ser incitada por el ideal pero sigue siendo un proceso especial en
Psicología de la UNLP –dirigidas por la Directora Norma Najt- que tanto constituye la vía de escape que permite cumplir la exigencia
ofrecen el marco teórico y los fundamentos para las nuevas acti- de la formación del ideal sin dar lugar a la represión.
vidades. Las mismas constituyen el estado actual del tema, con la Es, entonces, no sólo una exigencia de la organización psíquica
elaboración de los datos obtenidos, el modelo metodológico aplica- como destino pulsional ligado a la “normalidad” sino también exi-
do y los aportes teóricos seleccionados. gencia de la cultura, como condición de existencia y sostenimiento.
Implica, un trabajo psíquico de los individuos que no es sólo adap-
Indagaciones preliminares uno tativo en tanto conlleva un compromiso subjetivo. No porque deba
La sublimación como trabajo de simbolización psíquica oponerse al discurso social dominante sino porque puede oponér-
Desde esta perspectiva, se pretende indagar y analizar conceptual- sele. (Hornstein, 2007)
mente la relación entre el mecanismo de sublimación y la poten- Freud se apoya para la explicación en el punto de vista económico.
cialidad representacional del aparato psíquico en el momento de Son grandes volúmenes de fuerza pulsional sexual que la organi-
organización psíquica llamada por Freud “periodo de latencia”. zación psíquica pone a disposición del trabajo cultural. El mecanis-
En relación al trabajo en la niñez, el periodo que se denomina “la- mo o “facultad de desplazabilidad” que tiene dicha organización
tencia” se presenta como un momento de la organización psíquica para hacer este trabajo económico es la sublimación. El “monto
privilegiado para el estudio del trabajo de la sublimación y de los apto” para la sublimación es particular de cada sujeto, es decir,
procesos de simbolización. Desde una perspectiva sincrónica es “es variable”. Queda así situado el problema de la magnitud en los
un tiempo esencial en tanto marca el momento del trabajo de la diferentes individuos.
represión secundaria en el cual el destino del pensar infantil puede La psicopatología demuestra que el Yo organiza defensas contra el
escapar tanto a la inhibición como a la compulsión neurótica del desmoronamiento de su propia organización. La tesis de Winnico-
pensamiento por vía de la sublimación. tt va por esa línea. Consiste en que el desmoronamiento (temido
En este sentido, la obra freudiana constituye el aporte esencial para porque amenaza tener lugar en el futuro) ya ha tenido lugar en el
pensar los procesos de simbolización en la infancia ligados a la pasado pero ha tenido lugar, de ahí la paradoja, sin haber encon-
pulsión de saber y sus destinos defensivos posibles. trado su lugar psíquico: no ha quedado registrado en ningún lado
En términos freudianos, considerar el proceso de sublimación (Winnicott: 1971; V). Refiere entonces a la existencia de una tercera
como el mecanismo psíquico que produce actividades valoradas área que asegure una transición y una transicionalidad para pensar
socialmente, es volver a situar esta noción como necesaria para la el movimiento entre el yo y el no yo, la pérdida y la presencia.
interpretación de la experiencia subjetiva en el trabajo de represen- En Freud, como modo defensivo se ubica la sublimación en relación
tación simbólica del aparato psíquico. con la instancia yoica y la idealización del objeto. La sublimación
En la última década, el interés de esta noción en nuestro campo permitiría sortear el conflicto al que están destinadas las mociones
disciplinar se ha extendido a la idea de que “la teoría de la sublima- pulsionales libidinosas frente a las representaciones culturales y
ción se propone pasar el portal del aspecto puramente individual. éticas del individuo, usando la energía sexual en representaciones
Ella mira, toma, no solamente la génesis del estado psíquico actual culturales “socialmente valoradas”. Así, la sublimación es un pro-
y adopta a una cultura incluyendo también la génesis misma de la ceso que atañe a la libido de objeto y consiste en que la pulsión se
cultura…” (Lorin, 2004) lanza a otra meta, distante de la satisfacción sexual, desviándola.
En esta propuesta teórica, la noción de sublimación es un índice.
Como meta pulsional es un destino posible, aunque no único, de Indagaciones preliminares dos
la pulsión de saber de la infancia. Primera vía que deja abierta en La sublimación y la socialización de la psique
1905: la sublimación como derivación de la meta sexual de la pul- Considerando el aporte de Cornelius Castoriadis , nos interesa tra-
sión sexual a una meta “inhibida”. bajar sobre la noción de lo infigurable, lo que debe volverse figura-
Ubica este proceso en un momento de la infancia de reordenamien- ble y figurado por el trabajo creador e indeterminable de la imagi-
to tópico de instancias psíquicas a expensas de la “resolución” de nación ,es decir, la instauración de la simbolización. La imaginación
la conflictiva edípica. A partir de este mecanismo se adquieren po- es la facultad de poner un objeto, de presentarlo para el sujeto,
derosos componentes para todos los logros culturales a la vez que es la capacidad de poner una imagen a partir de nada, reuniendo
esta inhibición de la meta sexual permite una ampliación del yo. elementos determinados, presentables, que se encuentran siempre
En ese sentido, son grandes volúmenes de fuerza pulsional sexual incluidos en cierta organización
que la organización psíquica pone a disposición del trabajo cultural, En este marco trabaja la sublimación en relación con la socializa-
siendo la sublimación el mecanismo o “facultad de desplazabilidad” ción de la psique. En un juego dialéctico, plantea la sublimación
que tiene dicha organización para hacer este trabajo económico. como aspecto psicogenético o ideogenético de la socialización, a la
La sublimación se dirige a un objeto que tiene “valor social”: el vez que piensa la socialización de la psique como proceso psíquico.
“objeto” de la sublimación es contingente y toma su valor según el Propone pensar la sublimación como mecanismo de la psique, que
patrimonio de ideales y de creaciones artísticas impuestas y/u ofre- recupera las formas, eidé, socialmente instituidas y sus significa-
cidas por la cultura. El patrimonio cultural ha nacido y la cultura se ciones, es decir, la apropiación de lo social por parte de la psique
edifica sobre la sofocación de pulsiones, gracias a que cada indivi- a través de la constitución de una “superficie de contacto” entre el
duo cede fragmentos de sus poderes de las inclinaciones agresivas mundo privado y el mundo público.
y vindicativas de su personalidad. El conjunto del proceso de socialización tiene por condición la ca-

518
pacidad de sublimación de la psique, y es en ese sentido que ana- Bleichmar, S. (2010), Inteligencia y simbolización: una perspectiva psicoa-
liza las actividades sublimatorias como la encrucijada, el entrecru- nalítica. 1ª ed. 1º reimp. Buenos Aires: Paidos, 2010.
zamiento, la conjunción de las significaciones imaginarias sociales, Castoriadis, Cornelius, Enriquez, E. y otros (1991), “El sujeto humano: de
el sentido, con la imaginación radical. La sublimación es la carga de la clausura identitaria a la apertura al mundo” en El inconsciente y la
representaciones, o estados de representación, cuyo referente no ciencia. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
es más un objeto privado, sino un objeto social, en tanto permite el Castoriadis, C. (1998), Hecho y por hacer. Pensar la imaginación. Buenos
reemplazo de los objetos privados por objetos sociales, intersección Aires: Eudeba.
psique cultura, vertiente intra psíquica del proceso de socialización. Castro, R. (1996), “En busca del significado: supuestos, alcances y limita-
En su lectura se abre un interrogante que está en el seno mismo ciones del análisis cualitativo”. En Szasz, I y Lerner, S. (comps) Para
de la noción de sublimación, en tanto ella articula lo psíquico con lo comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud repro-
social: la idea de que esta noción se asocia con la autonomía como ductiva y sexualidad. México, El colegio de México.
proyecto del sujeto; el reconocimiento del otro y la subjetividad re- Freud, S. (1905), Tres ensayos para una Teoría Sexual. Obras completas. Vo-
flexiva y deliberante dentro de una lógica conjuntista-identitaria. lumen VII. 1º reimp en castellano, Buenos Aires: Amorrotu editores, 1989
Freud, S. (1907) El esclarecimiento sexual del niño (Carta abierta al doctor
Indagaciones preliminares tres. M. Fürst). Obras completas. Volumen IX. 1º reimp en castellano, Buenos
Preguntas dirigidas a definir el problema de investigación. Aires: Amorrotu editores, 1989.
Estamos proponiendo entonces indagar la interrelación del niño Freud, S. (1908), El creador literario y el fantaseo. Obras completas. Volu-
con objetos sociales disponibles abriendo el campo simbólico de men IX. 1º reimp en castellano, Buenos Aires: Amorrotu editores, 1989
lo deseable y esperable para el niño y los modos y formas de in- Freud, S. (1908), Sobre las teorías sexuales infantiles. Obras completas. Vo-
vestimiento del objeto. Los objetos sociales investidos o excluidos lumen IX. 1º reimp en castellano, Buenos Aires: Amorrotu editores, 1989.
resultan entonces representantes narcicisticos y referencias iden- Freud, S. (1910), Introducción del narcicismo. Obras completas. Volumen
tificatorias. A partir estos aportes conceptuales, surgen preguntas XIV. 2º reimp en castellano, Buenos Aires: Amorrotu editores, 1989.
para el trabajo de investigación: Freud, S. (1910), Pulsiones y destinos de pulsión. Obras completas. Vo-
·· ¿Cómo contribuye la sublimación al trabajo psíquico de produc- lumen XIV. 2º reimp en castellano, Buenos Aires: Amorrotu editores,
ción simbólica en la niñez? 1989.
·· ¿Qué procesos de simbolización están en juego en las llamadas Freud, S. (1910), Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci. Obras com-
actividades sublimatorias? pletas. Volumen XI. 1º reimp en castellano, Buenos Aires: Amorrotu
·· ¿Cuáles son las condiciones de posibilidad en términos metapsi- editores, 1988.
cológicos para el investimiento de objetos sociales que posibili- Freud, S. (1925), Inhibición, síntoma y angustia. Obras completas. Volumen
ten un posicionamiento subjetivo crítico y reflexivo y el ejercicio XX. 1º reimp de la 1° reedición en castellano, Buenos Aires: Amorrotu
del pensamiento autónomo? editores, 1987.
·· ¿Cuáles son los diferentes modos de la actividad representativa Freud, S. (1930), El malestar en la cultura. Obras completas. Volumen XVIII.
del niño como expresión de los procesos de simbolización? 2º ed. 8ª reimp. en castellano, Buenos Aires: Amorrotu editores, 2004
·· ¿Qué relación existe entre la aparición de actividades sublimato- Green, A. (2005), Jugar con Winnicott. 1º ed 1º reimp. Buenos Aires: Amo-
rias y los modos defensivos del Yo? rrortu editores, 2012.
·· ¿Cuál es la relación entre la capacidad de creatividad y los pro- Hornstein, L. (2007), Las depresiones. Afectos y humores del vivir. Buenos
cesos de simbolización en la niñez? Aires: Editorial Paidos.
Laplanche, J. (1980). La sublimación. Problemáticas III. 2ª edición Buenos
BIBLIOGRAFÍA Aires: Amorrortu editores, 1983.
Agamben, G. (1978), Infancia e historia. 1ª ed. Buenos Aires: Adriana Hidal- Lorin, C. (2004) en Pour une tehorie de la sublimation. Bernfeld, S. Ed. p.
go editora SA, 2001. 185. Traducción Norma Najt. no 1, 2004/1, p. Research in Psychoanalys
Alvarez, P. (2002) “Constitución psíquica, dificultades de simbolización y Marradi, A.; Archenti, N.; Piovani, J. (2007), Metodología de las ciencias
problemas de aprendizaje” en Cuestiones de Infancia: Revista de Psi- sociales. 1ª ed Buenos Aires: Emece editores, 2007 .
coanálisis con Niños y Adolescentes pags. 98 a .106 4/7/06 http:// Sautu, R. (2005). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. 1º ed
dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/299 Buenos Aires: Lumiere, 2005.
Aulagnier, P. (1975), La violencia de la interpretación. 1ª ed en castellano. Schlemenson, S. (2009), La clínica en el tratamiento psicopedagógico. 1º
Buenos Aires: Amorrortu editores, 1977. ed Buenos Aiers: Paidos, 2009.

519
LA VOZ, DE CAUSA A PLUS DE GOCE
Misrahi, Claris
UBACyT, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN permanece opaco para nosotros sino fuera por la angustia que nos
Este trabajo de investigación se propone como un recorrido del permite revelar su sentido” (4)
concepto de objeto (a) de Lacan , como causa de deseo, en su El resto inasimilable por el Otro cumple una función esencial en la
seminario La angustia, al objeto (a) como plus de goce, tratando de constitución del deseo, y debemos buscarlo en una “voz separada
mostrar la torsión que produce, a partir de los seminarios “De un de su soporte” (5).
Otro al otro” y “El reverso del psicoanálisis”, desde un menos a un La voz como objeto aparece desde el punto de vista estructural. Se
más, de un resto a un plus,; tomando como hilo conductor de este supone un sujeto efecto de una estructura, y no de un desarrollo
pasaje, a la voz, no sonora, no fonemática, sino como objeto (a), evolutivo. Se trata de un objeto que no se sitúa en ningún estadio.
áfona, que sostiene el decir, pero no se dice. No hay estadio vocal ni escópico.
En relación a “lo que suena”, Lacan en el seminario La angustia
Palabras clave toma el sonido del shofar como voz. Cuerno de carnero que al so-
Voz, Objeto (a), Causa, Plus de goce plar deja oír un sonido inquietante, conmovedor. Es lo que acom-
paña el diálogo atronador entre Moisés y el Señor, cuando Moisés
ABSTRACT recibe las tablas de la ley en medio de un tempestivo tronar de rui-
VOICE, FROM CAUSE TO PLUS OF ENJOYMENT dos. Este shofar ejerce su función cada vez que se trata de renovar
This research is proposed as a tour of the concept of object (a) of la alianza con Dios, en el ritual judío del Iom Kipur. Su función se
Lacan as cause of desire in his seminar The anguish, to object (a) presenta como rememoración de dicho pacto. Recuerdo del sonido
as plus of enjoyment, trying to show the torsion that it produces, as del shofar ¿para quién? ¿Para los fieles o para el propio Dios? Se
from the seminars “From an Other to the other” and “The reverse of pregunta Lacan (6)
psychoanalysis”, from less to more, from one rest to a plus, taking Lo que destaca es que esta voz se presenta como algo separable, sin
as a conducting thread of this passage, the voice, no sound, no pho- significación. Ha quedado como resto de ese pacto, del gesto funda-
nemic, but as an object (a), áfona, that holds “saying”, but not say. dor de la ley, que se rememora una y otra vez. Y que, podemos pen-
sar, hace a la eficacia de la ley, sin lo cual no tendría fuerza (7). Voz
Key words angustiante, terrorífica, que retorna al sujeto. Viene del lugar del Otro.
Voice, Object (a), Cause, Plus of enjoyment Prosigue Lacan que aquello que afecta al sujeto en la angustia, es
el deseo del Otro, “de un modo no dialectizable”. Esto es lo que no
engaña. Ella no es sin ese objeto (a) que ha caído del sujeto en la
“Rodeamos de lienzos una desnudez sonora, extremadamente angustia, el mismo que designa como causa de deseo, y sostén del
herida, infantil, que permanece sin expresión en lo profundo de deseo en el fantasma. No hay causa sino a partir de la emergencia
nosotros. Esos lienzos son: lo que canta, lo que suena, lo que del deseo.
habla”. Pascal Quignard (1) Esta caída es primitiva: “la diversidad de las formas que toma este
Así circula la voz en tanto vestidura. objeto de la caída está en cierta relación con el modo bajo el cual
“Pero cuando el canto toca, atraviesa de lado a lado, mata” (2) se aprehende para el sujeto el deseo del Otro” (8). Esto explica la
Es común hacer de la voz un simple soporte sensible del habla, función del objeto oral (seno, de lo cual se separa, es de su per-
materialidad sonora del discurso, transmisora del sentido. Pensa- tenencia), del objeto anal (regalo, don, soltar las heces frente a la
mos también en “la voz del deber”, la “voz de la conciencia”, como demanda del Otro). El objeto (a) en la pulsión escópica es extraño:
metáforas de una obligación moral. Rousseau, Kant y Heidegger en Edipo los ojos que le caen como vendas, y a su vez Edipo mismo,
han trabajado esto. O “la voz del cuerpo” que son las pasiones. todo él, como resto de esos ojos.
Hay una cuestión semántica y una cuestión ética en la concepción La angustia, entonces, como hendidura central que separa al deseo
de la voz en Lacan. No se tratará de su manifestación empírica o del goce.
fenoménica, sino más allá, donde da lugar a una voz silenciosa, Así como Lacan introduce una esquizia entre la visión y la mirada
inquietante, siniestra. La voz á-fona. La voz como objeto a, objeto ¿por qué no pensar también una esquizia entre el oído y la voz?.
de la pulsión. De hecho en este mismo seminario, Lacan considera la fisiología de
Así la voz no es palabra, no es lenguaje. “Es el sonido del alma” (3). nuestro oído, como un tubo acústico que crea un vacío en el cual
Un lugar “entre”. Entre afuera y adentro. Entre lo humano y lo divino. algo puede resonar. Un resonador. Lo toma como metáfora para
¿Qué lleva a Lacan a sumar a la lista de objetos (a) oral, anal, otros decir que la voz resuena en un vacío que es el vacío del Otro en
dos: la mirada y la voz? La experiencia clínica, donde la mirada y la cuanto tal. No se trata de un vacío óntico de un espacio no ocupado
voz se muestran bajo una forma separada, con un carácter de exte- (geometría euclidiana), sino ontológico, que, como tal no es nada,
rioridad que angustia. En el delirio de ser observado y en las voces o es nada. Condición de posibilidad de lo que pueda advenir. Vacío
de las psicosis, y el superyó. En su Seminario de La angustia refiere: que es el fondo de lo que se dice. Lo que precede ontológicamente
“Los une una íntima solidaridad, que se expresa en la fundación a todo decir, por tanto está fuera del significante y del significado:
del sujeto en el Otro por la vía del significante, y en el advenimiento La Cosa, nada, “el ex -nihilo propiamente dicho” (9). Lo más allá o
de un resto a cuyo alrededor gira el drama del deseo, drama que más acá de lo simbólico, Nada a partir de lo cual algo puede apare-

520
cer en el discurso. (10) Pero además de agujerear, hablando de la perversión, señala que
En este contexto señala la voz como “alteridad de lo que se dice” “el (a) juega como máscara de esa estructura del A que llamé, en
(11). Como lo otro de uno. Por eso nuestra voz separada de nosotros cuanto es lo mismo que este (a), el en-forma de (a)(23). Esto es:
se nos presenta ajena, extraña. el (a) como plus enmascara el vacío. “Juego perverso del (a) que
Es en el vacío del Otro, vacío de su “falta de garantía” donde la voz agujerea y enmascara al mismo tiempo, por el cual el A se asegura
resuena como “distinta de las sonoridades, no modulada sino arti- por estar cubierto, enmascarado. En este sentido, podemos pensar,
culada”, que “se sitúa respecto de la palabra”. “Y reclama obedien- todo i(a), todo agalma, toda vestidura, es falta y exceso, resta y plus.
cia o convicción” (12) Pero no fonemática. Es la voz inaudible oculta El (a) es esencial al A y sustituye la falla del Sujeto (24).
en el habla. Lo que no puede decirse, enunciarse, pero sostiene el
decir. En este sentido participa del significante pero no tiene signi- Mirada y voz como sustancias episódicas del objeto “a”, no
ficación. Es el resto de sustracción de significación al significante. son el objeto “a”
“Plus de goce”,” uno en más”, “conjunto vacío”, “en -forma de “a”,
La voz como objeto de la pulsión invocante. se presentan como valores o nombres de una misma constante:
Es interesante cómo Lacan ubica una “comunidad topológica” (13), el objeto “a” que ejerce una “función” en el A y en el Sujeto. “Bajo
en su Seminario Los cuatro conceptos….”, entre la estructura de la forma del plus de gozar puede resultar captable lo informe del
borde de la pulsión contorneando al objeto a, Sujeto e Inconciente. goce”. (25). Función de vaciar y de taponar al mismo tiempo.
Había situado también en una “béance” al Inconciente. Es al final del seminario, considerando al ser del sujeto en relación a
Objeto (a) contorneado por la pulsión que articula a la función sim- la huella, donde sitúa la voz como soporte de la huella, y las diferen-
bólica propia del sujeto hablante. Objeto inobjetivable, desde donde tes formas del objeto (a) como formas de “borramiento” del sujeto,
se constituye el fantasma. No es un objeto del mundo, sino el que o de tachadura o de inscripción del Sujeto en el campo del Otro.(26)
puede pensarse detrás o más allá de toda experiencia. Objeto per- El (a) “es un efecto de caída que resulta de que en el juego signifi-
dido, en sus diversas formas. cante se apunte sin embargo al goce” (27). Esto es un menos que
Es en este punto de “béance” que se engendra la relación del Suje- llama a un plus, a un intento de recuperar, de “plusear” o “plusgo-
to al Otro. Alienación-separación cuya intersección es el objeto (a), zar” (neologismos míos)
objeto de deseo, “objeto voz, en tanto se posiciona a ese nivel de Por nacer y participar del significante, el sujeto surge de esta rela-
juntura del deseo del Sujeto con el deseo del A”. (14) ción “indecible” con el goce. Goce excluido.
El reconocimiento teórico de la pulsión es lo que permite construir Ya en el Seminario 17, si la repetición se funda en un retorno del
la división del sujeto o alienación. Y la pulsión se la reconoce no goce, en la misma repetición hay una mengua, una pérdida de
en relación a objetos benéficos, sino a objetos”que no sirven para goce. Es por la pérdida que hay un plus a recuperar. Y la función del
nada”, desechos, restos (pecho, heces, mirada, voz). Y agrega: “En objeto (a) es surgir justo en el lugar de esta pérdida que introduce
este nuevo término [(voz)] está el punto que introduce la dialéctica la repetición. Es en esta “béance” que tendrán lugar ciertos objetos
del sujeto como sujeto del Inconciente”(15). Prosigue: “No es que que sirven de tapón: oral, anal, escópico y vocal.
el deseo se enganche al objeto de la pulsión, sino que el deseo le En su seminario El sinthome Lacan definirá metafóricamente a la
da la vuelta, en tanto es actuado en la pulsión”. (16). Esta actuación pulsión como “eco en el cuerpo por el hecho de que hay un decir”
de la pulsión en torno a este objeto es un “hacerse” ya que implica (28). Y para que este decir resuene, es preciso que el cuerpo sea
e invoca al Otro. Por esto “el sujeto es invocado e invocante” (17). sensible a ello. Lo que hace al cuerpo sensible al decir no es el
Demandado y demandante. No queda más remedio que responder oído o la oreja, sino lo que llama la voz. La voz como objeto (a),
al llamado. Es un empuje a decir Sí. como vacío en el que resuena el significante. Es el eco como pura
En este sentido, toda pulsión es invocante. enunciación. Sin significación, pero que conmueve al sujeto. La voz,
En tanto el sujeto nace con el significante,( no es significante, es llama, abre el espacio donde advendrá el decir. El decir, entonces,
intervalar, “entre” los significantes), la voz, nace “entre” la palabra ya es respuesta a la llamada de la voz. Hablar ya es responder al
y el lenguaje. Este “entre”, objeto (a), es una dimensión de toda llamado (29). Es asumir la alienación al Otro, al significante.
cadena significante, en la cual el sujeto es la enunciación de todo Es así que la interpretación, en análisis, opera por el equívoco. Éste
enunciado. Voz - enunciación: toda enunciación es un llamado al convoca enigma. Y el sitio del enigma es justamente ese instante
Otro. El sujeto y el Otro comparten ese objeto en tanto vacío, objeto de béance, donde la voz es pura resonancia, pura enunciación sin
de separación y de conjunción. enunciado. Llama al sujeto a responder.
Ya en el S.16 “De un Otro al otro” Lacan plantea a la esencia del psi- Volviendo a la esquizia entre oído y voz: oír, “escuchar, es obedecer
coanálisis como “un discurso sin palabras” (18). Y postula el campo (del latín Obaudire, derivó en francés a la forma obéir (obedecer). La
lacaniano como el campo del goce. En su intento de logicizar el audición, la audientia, es una obaudientia, por tanto una obedien-
goce, da nuevo nombre al objeto (a): “El plus de gozar es función de cia” (30). Pero escuchar-se es dividirse, no obedecer. Aquí podemos
la renuncia al goce por efecto del discurso. Eso es lo que da su lu- ubicar al analista, como objeto sostén de ese pasaje. En un lugar
gar al objeto “a” (19). Construye el plus de gozar en homología a la ”éxtimo” (31). La voz del analista “como nudo de lo que el decir
plusvalía de Marx. El sujeto ya no goza. Algo está perdido, y se llama hace palabra” (32)
“plus de gozar” (20) Una pérdida que es plus o un plus que resta.
Es en este punto que entiendo comienza la torsión del menos al más.
Va a ubicar al objeto (a) como equivalente del goce debido a su
estructura topológica.(21) Goce que está evacuado del campo del
Otro por la incidencia significante. Esto es lo que representa S(A/).
Incompletud del lugar del A.. El propio campo del A es “en -forma
de a” donde este en-forma se inscribe en una topología en que el
objeto (a) se hace presente agujereándolo.(22).

521
NOTAS BIBLIOGRAFÍA
(1) Quignard, Pascal.: “El odio a la música”. Pág.9. Editorial El Cuenco de Baas, B. “Lacan, la voz, el tiempo”. Letra Viva. 2012.
plata. 2014. Banegas, C.; Aldaburu, M.I.; Pelícori, I.; Schvartz, C.; y Herrero, L.: “Caligra-
(2) Ïbid.: 23. fía de la voz”. Leviatán. 2007.
(3) Banegas, Cristina y otros. “Caligrafía de la voz”. Pág.14. Editorial Le- Didier-Weill, A.: “Invocaciones”. Editorial Nueva Visión. 1999.
viatán. 2007. Jaegle, C.: “Retrato silencioso de Jacques Lacan”. Editorial Nueva Visión.
(4) Lacan, J.: El Seminario Libro 10 “La angustia”. Pág.263. Editorial Paidós Lacan, J.: El Seminario Libro 7 “La ética del psicoanálisis”. Editorial Paidós
SAICF.2008. SAICF. 1992.
(5) Íbid.: 296 Lacan, J., El Seminario Libro 10 “La angustia”. Editorial Paidós SAICF. 2008.
(6) Íbid.: 271 Lacan, J., Seminario 10 a) del 20-11-63. “Los nombres del Padre”. Inédito
(7) Zizek, Slavoj.: “La voz en la diferencia sexual”, pág. 55; en “La voz”, Lacan, J., El Seminario Libro 11 “Los cuatro conceptos fundamentales del
Colección Orientación Lacaniana. Edita EOL.1977. Psicoanálisis” Editorial Paidós SAICF,1989..
(8) Lacan, J.: Seminario 10 a) Clase del 20-11-63. Los nombres del Padre. Lacan, J., Seminario 12 “Problemas cruciales del psicoanálisis”. Inédito
Inédito. Lacan, J., El Seminario Libro 16 “De un Otro al otro”. Editorial Paidós. 2008.
(9) Íbid (4) :.298. Lacan, J., El Seminario Libro 17 “El reverso del Psicoanálisis”. Paidós
(10) Baas, Bernard “Lacan, la voz y el tiempo”. Editorial Letra Viva. 2012. Ediciones. 1992.
(11) Ïbid (9). 298 Lacan, J., El Seminario Libro 23 “El Sinthome” . Editorial Paidós SAICF.
(12) Íbid.: 298 2006
(13) Lacan, J.: El Seminario Libro 11 “Los cuatro conceptos fundamenta- Miller, J.A., “Jacques Lacan y la voz” (en Colección Orientación Lacaniana
les del psicoanálisis” (1964). Clase del 13/05/64. Pág.188. Editorial Paidós La Voz)Edita EOL. 1977.
SAICF. 1989. Miller, J.A., “Una lectura del seminario “De un Otro al otro”. En Freudiana
(14) Lacan, J.: Seminario 12 “Problemas cruciales del psicoanálisis”. 55,2009. Pp.7-42
1964-65. Clase 12. Pág.106. Inédito. Nominé, B.: “La voz y el superyó” ,en Colección Orientación Lacaniana “La-
(15) Íbid (13). Clase del 10/06/64. Pág.250. Voz”. Edita EOL
(16) Íbid. Pág.251. Quignard, P., “El odio a la música”. Editorial El cuenco de plata. 2014.
(17) Didier- Weill, Alan. “Invocaciones”. Editorial Nueva Visión. 1999. Žižek, S.: “La voz en la diferencia sexual”, en Colección Orientación Laca-
(18) Lacan, J.: El Seminario Libro 16 “De un Otro al otro”. Clase del 13/11/68. niana “La voz”. Edita EOL.
Pág.11. Editorial Paidós SAICF. 2008.
(19) Íbid.:18.
(20) Íbid.: 20.
(21) Íbid.: Clase del 26/03/69. Pág.226
(22) Íbid.: clase del 07/05/69. Pág.274.
(23) Íbid.: 276.
(24) Íbid.: clase del 04/06/69. Pág.314/15.
(25) Miller, J.A.: “Una lectura del seminario “De un Otro al otro””. En Freu-
diana 55, 2009. Pág.37.
(26) Íbid (18). Clase del 14/05/69. Pág.286/87.
(27) Íbid.: Clase del 21/05/69. Pág. 297/98
(28) Lacan, J.: El Seminario Libro 23 “El sinthome”. Clase del 18/11/75.
Pág.18. Editorial Paidós SAICF. 2006.
(29) Baas, Bernard. “Lacan, la voz, el tiempo” Pág.59. Letra Viva. 2012.
(30) Quignard, Pascal.: “El odio a la música”. Pág. 68. Editorial el cuenco
de plata.2014
(31) Lacan, J.: El Seminario Libro 7 “La ética del psicoanálisis”.Pág.171.
Editorial Paidós SAICF. 1992.
(32) Íbid.(18).: clase del 04/06/69. Pág.318.

522
CULPA, RESPONSABILIDAD Y ACTO EN LA INFANCIA
Mordoh, Edmundo; Leivi, Tomás
UBACyT, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN En esta nueva etapa nos hemos propuesto llevar nuestra indaga-
En el marco del Proyecto de Investigación Ubacyt “El sentimiento ción hacia otro elemento que escapa al dominio del yo, pero que
inconsciente de culpa como índice negativo del deseo”, donde in- puede tener traducciones clínicas diversas en cada caso y manifes-
vestigamos el sentimiento inconsciente de culpa como un elemento tarse de modos diferentes en distintos tipos clínicos: el sentimiento
psíquico que escapa al dominio del yo aunque en el mismo se vea inconsciente de culpa, oxímoron conceptual introducido por Freud,
concernido con certeza, hemos decidido explorar el complejo tema al que describe como un sentimiento mudo para el enfermo, que no
de la culpa y la responsabilidad en la infancia. Analizamos las difi- se siente culpable sino enfermo (Freud, 1923).
cultades estructurales para conceptualizar una responsabilidad para A partir de ese eje conductor, y de otros desarrollos anteriores (Mor-
el ser hablante en la infancia, tal cual la pensamos desde el psicoa- doh, 2013), hemos decido investigar por un lado el lugar de la cul-
nálisis, desligada de la instancia parental. Sostenemos sin embargo pa y de la responsabilidad en el ser hablante en la infancia, y por
que si bien en la infancia no encontramos la posibilidad estructural otro las coordenadas que nos permitan ubicar, tal como lo podemos
del acto en tanto acto sexual, sí podemos ubicar las coordenadas del conceptualizar desde los desarrollos de Jacques Lacan, la posibi-
acto lúdico, del juego, en tanto antecedente fundamental del acto lidad, o no, de un acto en el niño relacionándolo estrictamente con
que arribará pospuberalmente para el ser hablante, permitiéndole la función del juego.
responsabilizarse de su posición ante el deseo del Otro.
Edipo y el niño
Palabras clave Freud en la número 21 de sus Lecciones introductorias al psicoa-
Culpa, Responsabilidad, Acto, Juego nálisis, afirma que lo asombroso en el Edipo de Sófocles es que no
provoque sus espectadores una indignada repulsa. En efecto, dice
ABSTRACT Freud, “es en el fondo una pieza inmoral, elimina la responsabili-
GUILT, RESPONSABILTY AND ACT IN CHILDHOOD dad ética del hombre, presenta a los poderes divinos como los que
Under the Ubacyt Research Project “The unconscious felling of guilt ordenan el crimen, y muestra la impotencia de las inspiraciones
as a negative index of desire”, where we studied the unconscious éticas del hombre que se defiende de cometerlo. De primera inten-
feeling of guilt as a psychic element that escapes the ego control ción se creería que el tema de la saga quiere ser una acusación a
although being concerned in it with certainty. We decided to explo- los dioses y al destino, y, en manos de Eurípides, el artista crítico
re the difficult subject of guilt and reponsability in childhood. We y peleado con los dioses, probablemente se habría convertido en
analize the structural difficulties that exist to conceptualize respon- una acusación así. Pero, en el pío Sófocles, ni hablar de este ses-
sability in the young speaking being, as we think it in psychoanali- go; mediante una piadosa sutileza, barre él la dificultad: la eticidad
sis, separated from the parental instance. Otherwise we affirm that suprema sería plegarse a la voluntad de los dioses, aunque ella
even though in childhood we don´t find the strurctural possibility of ordene algo criminal” (Freud, 1917, p.301).
the act as sexual act, we can define the coordenates of the ludic No puede dejar de asombrarnos el pensamiento de Freud: el Edipo
act, of playing, as the fundamental backgroung of the act that will de Sófocles es inmoral, ya que nos muestra a un hombre incapaz
arrive after puberty for the speaking being,allowing him to asume a de separarse de la caprichosa voluntad de los dioses, quedando
responsable position before the desire of the Other. eliminada así su responsabilidad ética. Es decir que Freud no sólo
sostiene una concepción de responsabilidad que no consistiría en
Key words una adecuación al Otro divino, sino que incluso se opone radical-
Guilt, Responsability, Act, Playing mente a ella.
El hombre sin embargo no puede, para Freud, dejar de desconocer
su propia responsabilidad. Aún cuando haya reprimido (desalojado)
Introducción al inconsciente estas mociones malignas, y pueda decirse que no
El presente trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación Uba- es responsable de ellas, “por fuerza sufrirá esta responsabilidad
cyt “El Sentimiento Inconsciente de Culpa como Índice Negativo del como un sentimiento de culpa cuyo fundamento desconoce”. Ve-
Deseo: Detección y Tramitación en el Tratamiento Psicoanalítico en mos que el sentimiento de culpa aparece aquí cómo una de las
Diferentes Tipos Clínicos. Estudio de Casos en el Servicio de Clínica expresiones de aquella responsabilidad desconocida.
de Adultos de la Facultad de Psicología en Avellaneda”. Ahora bien, las variables se complejizan cuando intentamos pen-
En el marco de las últimas convocatorias UBACyT, nuestro equipo sarlas en el territorio de la infancia. Si la misma se corresponde
ha estudiado los tipos clínicos de síntoma y la interacción entre con la operación lógica de la institución del superyó y de la con-
los mecanismos inconscientes que sujetan y la actividad electiva ciencia moral: ¿Se puede pensar para el niño una responsabilidad
remanente en el ser hablante en cada uno de ellos. Para asegurar ante el deseo?
nuestra investigación en el campo propio de la clínica psicoanalí- Para Marta Beisim el deseo que le atribuimos al niño no está sosteni-
tica, hemos desplazado nuestro interés desde aquellas variables do en ninguna fantasía respecto del acto sexual, y por lo tanto “habría
reconocibles por el yo hacia otras en las que el yo, si bien se siente que decir que los deseos edípicos son retroactivos: han sido supues-
concernido con certeza, no se reconoce en ellas. tos una vez que la posición fue abandonada” (Beisim, 2010, p. 33).

523
Entonces, comparando la posición de Edipo con la del niño, se pre- va a llegar” (Lacan, 1965). Por supuesto que, en el tiempo lógico
gunta por qué Edipo se arranca los ojos si no tiene la culpa de sus constitutivo de la infancia, es deseable que “eso” no llegue, sobre
actos, ya que estaban prefigurados por el oráculo divino. Los dio- todo si tenemos en cuenta que en el idioma francés, el término que
ses, nos dice, “dispusieron de él como si hubiese sido un juguete”. se utiliza para “beso”, “baiser”, es el mismo que se utiliza para
Responde, sorprendentemente, que es por un hecho exclusivamen- “coger”.
te estético que Edipo se arranca los ojos. No puede soportar lo que En la infancia no hay acto, en tanto acto sexual; en su lugar nos
ve: “no es por culpa, es por horror, horror estético. La culpa introdu- encontramos con un juego que se pone en la perspectiva futura
ce un elemento psicológico que está ausente del universo griego” del acto, constituyéndose como su antecedente: “Eso va a llegar”.
(Beisim, 2010, p.31). Como afirma Lacan: “mientras hablemos de las relaciones de la
Es mejor hablar entonces de culpa edípica antes que de deseos repetición con lo real, el acto estará siempre en nuestro horizonte”
edípicos, porque la culpa introduce una solución contra la angustia, (Lacan, 1964, p.68). Es por eso que en la infancia podemos sola-
ya que “atribuye subjetividad a algo que no la tiene o no la tuvo en mente hablar del acto en tanto acto lúdico.
algún momento” (Beisim, 2019, p.33). Sólo retroactivamente pode- El juego puede ser conceptualizado como antecedente lógico del
mos ubicar que hubo un sujeto, y la prueba reside en que se siente acto que nos encontraremos en la adultez. “Uno se prepara a lo
culpable de lo que hizo – o no – de lo que deseó en aquel momento. inesperado” (Lacan, 1965), afirma Lacan. Hay una preparación para
Al no haber un sujeto deseante en la infancia, el niño “no tiene un el acto y de eso se trata justamente el juego. Lo inesperado “atra-
lugar diferente a aquél que le da el significante que lo representa”. viesa el campo de lo esperado alrededor de ese juego de la espera”
Podemos pensar entonces que una cosa es que un niño “se haga y esto es “haciéndole frente a la angustia”.
cargo”, que se haga responsable de lo que hizo o dejó de hacer, y Pero Lacan lleva las cosas más lejos. Nos dice que hay una apuesta,
otra muy distinta es que “haga caso”. Cuando hace caso, consolida y que esta apuesta es “lo que de algún modo enmascara el riesgo”,
su apego al significante, sigue la voz que le ordena. La responsabi- ya que a fin de cuentas “nada hay más contrario al riesgo que el
lidad, en cambio, llega pospuberalmente cuando ya no está someti- juego”. ¿De qué apuesta se trata?
do o inmerso en una relación de obediencia. Se trata ahí, para el ser La verdadera apuesta de este asunto “es este jugador, sujeto divi-
hablante, de algo que vuelve sobre él, pero que hasta cierto punto dido, en tanto que interviene allí el mismo como apuesta, a título
no es exterior, o al menos, su exterioridad ha sido reducida. Se trata de ese pequeño objeto, ese residuo que conocemos bien nosotros
de algo “que lo interroga y de lo cual podría responder desde un los analistas, bajo la forma de ese objeto al cual he dado el nombre
lugar constituido”. de una primera letra: la primera” (Lacan, 1965). Esta apreciación
me parece fundamental: el jugador, sujeto dividido, interviene allí
El juego como acto lúdico él mismo como apuesta, no como apostador. ¿Cuál es entonces el
Lacan en el Seminario 23 sostiene que “uno es responsable en la agente de la apuesta?
medida de su saber hacer”. Más adelante agrega que, a pesar de
lo que se cree y en el sentido en que responsabilidad quiere decir Nuestra posición de sujetos y nuestra posición de niños
no-respuesta o respuesta aproximada, “sólo hay responsabilidad Para Jorge Fukelman no se trata de que los niños jueguen o no
sexual, cosa que a fin de cuentas todo el mundo percibe” (Lacan, jueguen. Si son niños es porque “están en una relación especial
1975, p.59). con lo que nosotros denominamos juego” y en ese sentido “el jue-
Si sostenemos que en la infancia no hay acto en términos de acto go preexiste a la niñez” (Fukelman, 1993). Podemos así sostener
sexual, y que si sólo se es responsable sexualmente con el saber un juego de equivalencias: si por un lado sabemos que el sujeto
que se dispone de ello, un niño entonces no puede situarse respon- representado entre significantes no puede ser agente de un acto,
sablemente en relación a las consecuencias de sus actos. sino que por lo contrario es el efecto mismo de un acto en tanto que
Sin embargo en la infancia podemos encontrar un fuerte antece- es éste el que redefine al sujeto, de la misma forma no podemos
dente de lo que será el acto en la adultez. Nos adentramos en el pensar en un “niño que juega”, sino que es el juego mismo el que
terreno del juego. produce un niño. “Niño” es la posición subjetiva del ser hablante
En el Seminario XI Lacan sostiene que el juego del carretel es la cuando tiene una relación especial con eso que llamamos juego.
respuesta del sujeto a la ausencia de la madre, sitúa en esa ausen- Exigirle responsabilidad a un niño, que “se haga cargo” de su posi-
cia una “hiancia causal” (Lacan, 1964, p.70); es decir que, a nivel ción ante el deseo, sería un contrasentido absoluto, en tanto “niño”
de la causa, no nos encontramos con una determinación signifi- es un efecto del juego mismo.
cante, sino justamente con la hiancia, con la ausencia misma del Ahora bien, si para Lacan en “La ciencia y la verdad” somos siempre
significante. Ante dicha ausencia nos vemos, los seres hablantes, “responsables de nuestra posición de sujetos” (Lacan, 1965, p.837),
conminados a responder y la respuesta por excelencia es el juego. si el ser hablante puede responder por dicha posición: ¿Somos tam-
Pero será con el objeto, lúdico como lo adjetiva Lacan, que el niño bién, en la infancia, responsables de nuestra posición de niños?
“salta los linderos de su dominio transformado en pozo y empieza A Jorge Fukelman le encantaba hacer un chiste: nos pedía que nos
su cantinela”. En el inicio mismo entonces hay un salto, un acto imaginásemos la situación en la que alguien va a la primera en-
que da por inaugurada la “cantinela significante”. Es justamente trevista con un analista teniendo, entre otras cosas, el deseo de
con este objeto a, en el que podemos designar al sujeto, con el que saber si su futuro analista está, por llamarlo de algún modo, bien
podemos en el campo del juego ensayar nuestro “arrojo” ante el analizado. Al preguntarle entonces por su análisis, podría obtener
deseo del Otro. una respuesta bastante inquietante: “¡Sí, claro! ¡Me analicé entre
Recordamos el juego que Lacan relata en el Seminario XII de una los 5 y los 10 años!”.
pequeña niña de tres años, junto a su padre: Ella iba a un extremo ¿Por qué esta respuesta sería tan decepcionante? Pensamos que si
de la habitación y se aproximaba lentamente a su padre para fi- bien un chico en el juego toma una posición en relación al deseo del
nalmente precipitarse sobre él y besarlo, pronunciando escondida- Otro, no está en condiciones estructurales de dar cuenta de esa po-
mente una frase que podría parecernos bastante inquietante: “eso sición y tampoco, por lo tanto, de producir una destitución subjetiva.

524
Podríamos reinterpretar entonces la famosa y remanida afirmación BIBLIOGRAFÍA
freudiana de la Conferencia 34 cuando, pensando el papel que la Beisim, M (2010) “La responsabilidad en los niños” En Psicoanálisis y el
transferencia tiene en los niños, dice que allí todo es distinto pues hospital, Nº 38, Buenos Aires, Ediciones del Seminario, 2010
“los progenitores reales siguen presentes” (Freud, 1932, p.137) ¿Qué Freud, S. (1917). “Conferencia 21. Desarrollo sexual y organizaciones libi-
quiere decir con esto? Entendemos que se trata de necesariedad de dinales”. En Obras Completas, Vol. XVI, Buenos Aires, Amorrortu, 1990
alguien que pueda leer al ser hablante allí en términos de “niño”, es Freud, S. (1932). “Conferencia 34. Esclarecimientos, aplicaciones, orienta-
decir de alguien que juega. Es una apuesta que en esta ocasión corre ciones”. En Obras Completas, Vol. XXII, Buenos Aires, Amorrortu, 1990
por cuenta del adulto. Es por eso que Erik Porge nos dice que la neu- Fukelman, J (1993) “Transferencia y juego”. Ficha de “Pasantía clínica
rosis de transferencia en los niños “estalla frente a quien no sostiene Hospital de Niños Dr. R. Gutiérrez” , Cátedra de la Lic. Marta Ainsztein,
más la transferencia del niño” (Porge, 1990, p.70). Facultad de Psicología U.B.A.
Esto nos recuerda también, a los analistas de niños, que entre todos Lacan, J. (1964) El Seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales del
los pagos que Lacan contabiliza que tenemos que efectuar para psicoanálisis, Paidós, 1990
sostener nuestra función, tenemos que pagar además con el juego, Lacan, J. (1964-1965). El seminario: Libro 12. Problemas cruciales para el
que es por sobre todo un pago con el ser, y que no es otra cosa que, psicoanálisis. Inédito, Clase del 19/05/1965
acto analítico mediante, apostar por el niño para abrirle el camino Lacan, J. (1965) “La ciencia y la verdad” en Escritos 2, Siglo XXI, Buenos
hacia la construcción de su futura y singular responsabilidad. Aires, 1987
Lacan, J. (1975) El Seminario. Libro 23: El sinthome, Buenos Aires, Paidós,
1990
Mordoh, E. (2012) El acto del juego, Buenos Aires, Letra viva
Porge, E. (1990) “De la transferencia a la cantonade”. En Litoral Nº 10,
Córdoba, Edelp, 1990

525
EL ARGENTINO DE LA LENGUA
Moreira, Diego; Pousa, Rita María
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Afín con las lenguas que se encuentran en su origen, pero diferente
En el presente texto nos ocupamos de la noción de lengua como en el placer del ritmo o de la rima. Ella está hecha sobre todo de
distinta del lenguaje. Los inicios de este distingo se encuentran en operaciones y olvido.[ii]
la lingüística de F. Saussure (1916), cuya conceptualización fue to- Ahora bien, de acuerdo a su posición en el lenguaje, el niño y el
mada y replanteada por el psicoanálisis. Cuando hablamos de len- adolescente, efectúan cierta apropiación de la lengua mediante el
gua, nos referimos fundamentalmente a la lengua materna, a un re- habla, el juego, el modelado, el dibujo y la escritura. Ambos, len-
siduo histórico de equívocos, que posee una musicalidad imposible guaje y lengua, se constituyen como diversos posicionamientos o
de traducir y olvidar y en la cual el sujeto se constituye y se siente estratos de lo anímico.
amado. Se trata de un escrito que se anuda con la concepción del Cuando el niño se apropia de la lengua apelando al habla, escucha
lenguaje y de la lengua de Freud y de Lacan. y lee diferencias de sonidos y escansiones temporales. Al leer letras
se pierde la voz. Y la voz sólo puede ser oída y no escuchada.[iii]
Palabras clave
Lengua materna, Lenguaje, Malentendido, Escritura, Letra Traducción, transcripción y transliteración
Decíamos al comienzo que el lenguaje se encuentra en el funda-
ABSTRACT mento de lo anímico. Pero, ¿de qué lenguaje se trata?
THE ARGENTINE LANGUAJE En la carta 52 a Fliess, Freud (1950a) describe lo anímico como
This work deals with the notion of language and its difference with un conjunto estratificado de escrituras y reescrituras, con sus
the concept of mother tonge. The beginnings of this distiction ap- correspondientes nexos. Y considera a estas reescrituras depen-
peared in F. Saussure’s linguistics 1916, whose ideas where recon- diendo de una traducción abstracta distante de toda hipótesis óp-
sidered and reformulated by psychoanalysis. When we talk about tica o neuronal.[iv]
languaje we refer primarily to the mother tonge, a historical residue En Lacan, Seminario del 20 de diciembre de 1977, se lee: “Ni en
of misunderstanding which has a tune impossible to translate and lo que dice el analizante, ni en lo que dice el analista hay otra cosa
forget, in which the subject is constituted and feels loved. This pa- que escritura...”
per is linked to the concepts of language and mother tonge in the Ahora bien, en este contexto de una clínica del escrito, hay un tema
works of Freud and Lacan. que no puede eludirse: un tríptico singular que incluye operaciones
como: la transcripción, la traducción y la transliteración (Allouch,
Key words 1984). Cuando el escrito se ajusta al sonido lo denominamos, trans-
Mother tongue, Language, Misunderstanding, Letter, Writing cripción (escritura fonética); cuando se ajusta al sentido lo llama-
mos, traducción (decir lo mismo con otras palabras) y cuando se
ajusta a la letra, transliteración (ejemplo, el sueño).
Presentación
Aquí, hablar del lenguaje es hablar de los fundamentos de lo aními- Freud y la escritura
co. Es mencionar una configuración de rasgos comunes y constan- En el “Malestar en la Cultura” define a la escritura como el “len-
tes en sus cambios. Es referirse a lo pasadero y a lo impasadero. guaje del ausente”. (Freud, 1930a) Es decir, que lo anímico, y desde
Es evocar su noción como presente en las diferentes lenguas. Es luego, el sujeto, se constituye en un lenguaje en el que cobra privi-
aludir a su transmisión que se enlaza a la función de la palabra. legio la escritura, como indicio de un ausente.[v] Así, por ejemplo: la
También es evocar el ausente, el lenguaje del ausente, como Freud fobia del pequeño Hans, y de acuerdo a su posición en el lenguaje,
(1930a) concibió a la escritura. Todas estas alusiones corresponden era una fobia en lengua alemana y sólo en ella podía ser conjetura-
al lenguaje, algunas de ellas, principalmente la lengua y la escritura da [por ejemplo, Pferd (caballo), en alemán tiene cierta asonancia
requieren su elucidación. con Freud]. Se trataba de textos escritos por el padre, y anticipados
al autor del psicoanálisis. [vi]-[vii]
¿Qué es la lengua? En la teoría que ideó Freud, cada síntoma, cada suplencia, cada
Consideremos la noción de lengua como diferente del lenguaje. rasgo, cada inhibición, se define a partir del lenguaje y la lengua.
Los inicios de este distingo se encuentran en la lingüística de F. En “Fetichismo: lo simbólico, lo imaginario y lo real” de Lacan
Saussure (1916), cuya conceptualización fue tomada y replanteada (1956), se lee: “Freud nos ha enseñado y mostrado que los sínto-
por el psicoanálisis.[i] Cuando hablamos de lengua, nos referimos mas hablan en palabras, que al igual que los sueños, están cons-
fundamentalmente a la lengua materna, a un residuo histórico de truidos de oraciones y frases”.
equívocos, que posee una musicalidad imposible de traducir y olvi- Así, un muchacho que había migrado de Inglaterra a Alemania y
dar y en la cual el sujeto se constituye y se siente amado. En este olvidado casi por completo su lengua materna, había estructurado
sentido la lengua argentina, como lengua materna se estructura como condición fetiche un cierto “brillo en la nariz”. Freud, 1927,
en el destierro y en la nostalgia de un tiempo perdido. Se constitu- nos dice que ese fetiche “no debía leerse en alemán sino en la len-
yó de la azarosa conjunción de las lenguas originarias, europeas y gua materna”, es decir, en inglés: La frase en alemán “glanz auf der
africanas, de la traducción, siempre inadecuada, de unas en otras. nase” (“brillo sobre la nariz”) remitía al texto subyacente en ingles

526
una “mirada sobre la nariz” (glance = “mirada” en inglés). El fetiche A modo de conclusión
en cuestión era la nariz, pero una nariz a la cual le atribuía una luz Para finalizar, vincular el nombre de Freud al de Lacan, al Wittgenst-
brillante y singular que otros no podían observar. tein, al de Heidegger y al de Borges no es una operación sencilla.
En este sentido no sólo el sujeto se despliega y encarna en el len- Los cinco no admiten que sus teorías sean reducidas a las otras.
guaje, sino también la cultura y el modo de producción. Sin embargo, el lenguaje permite cierta relación: para los cinco
Sólo Freud y en lengua alemana, no como un hecho contingente, el lenguaje es signo de su obra. Así para Wittgensttein los límites
pudo escribir el psicoanálisis. Otros autores y otras lenguas se han de su lengua constituyen los límites de su mundo; para Heidegger
abstenido de escribirlo. el lenguaje es la morada del ser; para Borges el lenguaje es una
Considerar que este psicoanálisis alemán, no pierde nada de su manera de sentir el mundo, es una literatura posible incluso si no
especificidad y esencia por obra de la traducción a otras lenguas, llega a serlo; para Lacan el inconsciente está estructurado como
presupone por lo menos una traducción sin faltas. Por el contrario, un lenguaje; mientras que para Freud lo anímico se fundamenta en
la traducción a diversas lenguas ha fundado psicoanálisis afines un lenguaje que, como lenguaje del ausente, como escritura, es el
pero diferentes. Por ejemplo, la forma de un acto fallido, o de un texto genuino de la querencia.
sueño, permanece constante, pero difieren los contenidos.
Puedo agregar que “La interpretación de los sueños” pone en evi-
dencia un vínculo inevitable entre la lengua y los sueños, es más, NOTAS
Ferenczi comentado por Freud en el texto mencionado sostenía que [i] Saussure F. (1916) Curso de lingüística general, Losada, Buenos Aires
toda lengua albergaba su propia lengua de los sueños, de allí las 1973, 12ª ed.
dificultades de su traducción. [ii] La lengua, tiene un valor de cambio más allá de su valor de uso, lo que
le otorga un valor colectivo.
Un baño de lenguaje [iii] Lacan (1972) introduce el neologismo “parlétre”, que se puede des-
Por su parte, Lacan (1976) nos advierte que el lenguaje es un me- componer en el sustantivo “étre” (ser) y el verbo “parler” (hablar), para
dio tan real como el mundo exterior, pero que hay que estar tan poner de relieve que el ser se constituye en y a partir del lenguaje. Es decir,
capturados por las imaginaciones que han configurado la teoría del que se trata de un ser hablante, de un sujeto constituido por la acción de
conocimiento como los métodos de educación para eludir el hecho la palabra. Harari (1996) considera que parlêtre tiene cierta homofonía con
de que el hombre nace tan inmerso en un baño de lenguaje como par la lettre (por la letra), de manera que parlêtre implicaría llegar a ser
inmerso en el medio denominado natural. alguien por la letra, por la palabra.
Incluso, la determinación por este baño del lenguaje es previa a su [iv] Recordemos que la investigación freudiana releva la pregunta por el
nacimiento, ya que los padres lo reciben en el deseo, “quiéranlo o ser, para privilegiar el interrogante por la función y por el lugar, como se
no”, como un objeto privilegiado.[viii] Al respecto, Freud (1950a) pone en evidencia en el “Proyecto de una psicología” (Freud, 1950a).
afirma que somos hablados por el otro, pero por uno “prehistórico [v] Freud S. (1930a [1929]) El malestar en la cultura. A.E., Vol. 21.
inolvidable”. En nuestro caso ese otro “inolvidable” no es otro que [vi] Si consideramos la escritura matemática nos encontramos que es dife-
el estrato conformado por las lenguas originarias. rente y menos afectada por connotaciones y sobredeterminaciones signi-
Ahora bien, la palabra implica una presencia hecha de ausencia. ficantes que la escritura fonética. Así, podemos observar que “el algoritmo
La ausencia es nombrada en un momento original en el juego del no tiene ningún sentido”.
pequeño. De esta pareja de presencia y ausencia nace el universo [vii] En “La instancia de la letra...” Lacan (1966) considera las diferencias
de sentido de la lengua donde se ordena el universo de las cosas. entre el escrito y la palabra. Sostiene que en el escrito se procura reducir
Las primeras palabras oídas hacen que cada cual tenga su incons- las posibilidades de opción para el lector, de manera que opere como una
ciente, y sabemos que es la estructura del lenguaje lo que la ex- cierta guía acotando los deslizamientos posibles.
periencia psicoanalítica descubre en el inconsciente. (Lacan, 1976, [viii] Lacan, J. (1976) -Breve discurso en la O.R.T.F.
Apertura a la sección clínica). [ix] Hacia la década del 60, Lacan (1966) en “La subversión del sujeto”,
considera la palabra dérive (“deriva”) como posible traducción al francés
El malentendido del trieb freudiano.
Ahora bien, la palabra porta el malentendido, se trata de la dimen- [x] El intento del Reino de España de otorgar al Servicio Internacional de
sión de la falta en el lenguaje. El malentendido viene de antes, Evaluación de la Lengua Española (SIELE) un valor universal y hegemónico,
puesto que ya antes del legado se forma parte o se da parte del para certificar el “correcto” dominio de la lengua castellana, perjudica la
farfullar de los ascendientes. independencia lingüística de indoamérica.
Hay una historia del destino del psicoanálisis cuya lengua materna El esfuerzo por llamar español a nuestra lengua, afecta la singularidad de
es el argentino (o el indoamericano), estrechamente ligado a las las identificaciones de la comunidad indoamericana, privilegiando los inte-
nuevas traducciones y producciones. Así, la versión del psicoanáli- reses coloniales del capital financiero internacional.
sis derivado de la traducción del trieb freudiano como “instinto”, es
diferente a la versión basada en la traducción del trieb como “pul- BIBLIOGRAFÍA
sión” o dérive (“deriva”). Y todas a su vez difieren de la versión de la Borges J. L. (1977). Obras completas. Buenos Aires: Emecé.1977.
última traducción de J. L. Etcheverry del trieb como “querencia”.[ix] Corominas, J. (1961). Breve diccionario etimológico de la Lengua Castella-
Así, todo lo que hagamos los argentinos, síntomas, obras de arte o na. Madrid: Gredos. 1983.
de ciencia, será en lengua argentina e involucrara a nuestra histo- Freud, S. (1950a [1892-1899]). Fragmentos de la correspondencia con
ria, y a su fundamento escrito en las lenguas de los pueblos origi- Fliess. En Obras completas (Vol. I). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
narios.[x] El carácter marginal de nuestro psicoanálisis alejado de Freud, S. (1927e). Fetichismo. En Obras completas (Vol. XXI). Buenos Aires:
las grandes escuelas europeas, tiene la posibilidad de construir una Amorrortu Editores.
manera propia, e irreverente de las grandes teorías. Y aún más: Hegel, W.F. (1966). Fenomenología del espíritu. México: Fondo de Cultura
prescindir de un psicoanálisis único y globalizado. Económica.

527
Heidegger M. (1974). El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica. Moreira, D. (1995). Psicopatología y lenguaje en psicoanálisis. Psicosomá-
Lacan, J. [1966]. Escritos I y II. Buenos Aires: Siglo XXI. tica, autismo y adicciones. Buenos Aires: Homo Sapiens.
Lacan, J. (1969/70). El Seminario XVII. El revés del psicoanálisis. Buenos Saussure, F. (1916). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Centro Edi-
Aires: Paidós, 1993. tor de América Latina.

528
SUBJETIVIDADES CONTEMPORÁNEAS:
DIVERSIDAD SEXUAL
Mozzi, Viviana Alejandra
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Quisiera comenzar citando un pequeño recorte de una carta, para


El psicoanálisis de orientación lacaniana está concernido por los situar una primera entrada a la posición del psicoanálisis en torno
nuevos modos de presentación de la sexualidad y el modo de armar al tema diversidad sexual:
lazos familiares. Eso implica acentuar el estatuto de algunos con-
ceptos, cuya perspectiva incluye las diferencias singulares, el uno 9 de abril de 1935
por uno. Estos nuevos modos de presentación conciernen al psi- Estimada Sra. X,
coanálisis y a su clínica. En psicoanálisis, no hablamos ni de identi- Entiendo por su carta que su hijo es homosexual. Estoy impresiona-
dad ni de sexo como algo dado por naturaleza, ni de padre o madre do, sobre todo, por el hecho de que usted no menciona este término
en relación con el sexo biológico sino de funciones. No hay dudas en su información sobre él. ¿Puedo preguntarle por qué lo evita? La
acerca de la importancia que tienen los colectivos en relación con homosexualidad […] no es nada de qué avergonzarse, no es un vi-
los derechos humanos y los avances legales, pero el psicoanálisis cio, no es degradación; no puede ser clasificada como enfermedad;
de la orientación lacaniana, sostiene modos singulares de goce, la consideramos una variación de la función sexual […].
que se enlazan siempre a un parte del cuerpo, desconocida para Al preguntarme si puedo ayudarle, usted se refiere, supongo, a que
el sujeto, y que siempre se trata de una nominación única, que no si puedo suprimir la homosexualidad y hacer que la heterosexuali-
arma colectivos y que, sin dejar de tenerlo en cuenta, va más allá dad “normal” tome su lugar […]. [La respuesta es no].
de quien cumpla la función de padre o madre. Qué análisis puedo hacer por su hijo es una línea diferente. Si él es
infeliz, neurótico, agobiado por conflictos, inhibido en su vida social,
Palabras clave el análisis puede traerle armonía, paz mental, eficiencia total, ya
Psicoanálisis, Diversidad, Sexuación, Subjetividades contemporáneas sea que siga siendo homosexual o cambie. Si usted decide que él
debe hacer su análisis conmigo (no espero que así lo decida), él
ABSTRACT debe venir a Viena. No tengo intenciones de dejar este lugar.
CONTEMPORARY SUBJECTIVITIES: SEXUAL DIVERSITY Sinceramente suyo con mis mejores deseos,
The psychoanalysis of orientation lacaniana is concerned by the new Sigmund Freud [FREUD: 1935]
manners of presentation of the sexuality and the way of assembling
family links. It implies it accentuating the statute of some concepts, Creo que la operación de lectura que se haga sobre la obra de Freud
which perspective includes the singular differences, one for one. The- o la de Lacan, puede ubicar al psicoanálisis en territorios bien di-
se new manners of presentation concern the psychoanalysis and her versos. A mi criterio, la operación de lectura es la que funda las
clinic. In psychoanalysis, we speak neither about identity not of sex diversas ramas de las psicologías o el psicoanálisis.
as something given by nature, not about father or mother in rela- Entiendo que el psicoanálisis de orientación lacaniana (que tiene sus
tion with the biological sex but about functions. There are no doubts raíces en las elaboraciones de Freud), está concernido por los nuevos
bring over the importance that the groups have in relation with the modos de presentación de la sexualidad y el modo de armar lazos
human rights and the legal advances, but the psychoanalysis of the familiares. Eso implica acentuar el estatuto de algunos conceptos,
orientation lacaniana, hold singular manners of possession, which are cuya perspectiva incluye las diferencias singulares, el uno por uno.
connected always to a report of the body, stranger for the subject, and Actualmente, en Facebook hay cincuenta y dos elecciones/nomi-
that always treats herself about the only nomination, that he does not naciones posibles al momento de indicar el sexo: homosexual, bi-
assemble groups and that, while taken into account, regardless of sexual, hombre, mujer, lesbiana, tras, travesti, tortas, gays, a-sex,
who fulfills the function of father or mother. intersex, transexuales, etcétera, etcétera.
Estos nuevos modos de presentación conciernen al psicoanálisis y
Key words a su clínica.
Psychoanalysis, Diversity, Sexuation, Contemporary subjectivities Argentina, es un país en el que no solo el psicoanálisis tiene una
presencia fuerte sino que es vanguardia en sus leyes de Matrimo-
nio igualitario (2010) e Identidad de género (2012). Si seguimos la
Introducción indicación de Lacan que dijo que un analista tiene que estar a la
Este trabajo se inscribe en el marco de la investigación UBACyT altura de la subjetividad de la época, no podemos mantenernos al
2013-2016 “Síntoma-sinthome: las huellas freudianas en la última margen de estas nuevas perspectivas y debemos aggiornarnos sin
enseñanza de Lacan”, cuyo director es el Profesor Doctor Osvaldo retroceder, ante lo que implican estas transformaciones.
Delgado, que propone, entre otras líneas de investigación, ubicar la En psicoanálisis, no hablamos ni de identidad ni de sexo como algo
presencia y actualidad de los conceptos freudianos en la denomina- dado por naturaleza. El concepto que introduce el psicoanálisis es
da última enseñanza de Jacques Lacan, considerando este periodo el de identificación y sexuación, para dar cuenta de que la posición
desde su seminario, ...o peor [LACAN: 1971-1972] hasta sus últimas que toma un sujeto respecto a un partenaire no tiene nada de “na-
producciones, movimiento que mantiene vivos a dichos conceptos. tural”. Podemos decir, siguiendo a Freud en el intercambio epistolar

529
con la Sra. X, que se trata de variaciones de la función sexual. dre, ni ser el que puso el esperma, para ser padre. De hecho, hay infi-
No hay un saber de antemano que le diga a un sujeto, a un ser ha- nidad de ejemplos de mujeres u hombres (biológicamente hablando),
blante, qué es un hombre o qué una mujer. Sostenemos, entonces, que no pueden tomar esa función y hay por eso, abandono de niños,
que no hay complementariedad entre los sexos desde el origen y eso problemáticas clínicas de niños que no saben con quién identificarse:
hace que consideremos a la sexualidad como “traumática”, pero no si con su padre biológico, el ex, el amante…, etcétera. Las familias,
en el sentido de una lesión o un daño, sino haciendo una homofonía siempre están fundadas en el malentendido y la decepción.
con la palabra francesa trou, que significa agujero: troumarisme. Cada ser hablante, para el psicoanálisis, se inventa una familia y
Ya desde Freud, el psicoanálisis, propone en el origen ese agujero, eso va más allá de la biología. Pero hay que estar advertidos de los
uno de sus nombres es ese desconocimiento respecto al sexo: no efectos, no de los “malos” efectos, sino diferentes.
saber o enigma al que cada ser hablante responde con un modo Lacan da un paso más que Freud, que fue calcular el desfasaje
singular de goce que es diferente a goce sexual. entre la norma edípica y las nuevas familias, para poder ubicar los
Ordenarse en el binario hombre o mujer, o cualquier otro conjunto, síntomas más allá de la referencia al padre ideal. Esta problemática
implica siempre el campo de las identificaciones que funcionan de no implica tener en cuenta sólo a un niño criado en el marco de una
soporte para darle un sentido a ese no saber pero no es más que eso. pareja homosexual sino situar las variedades de la época. Así como
En un análisis, se trata de hacer caer las identificaciones para que tampoco hay que desestimar las diferencias anatómicas en pos de
cada sujeto se sitúe a partir de su práctica de goce, que implica una un funcionalismo, porque desconocerlo:
nominación singular y única, con la que no podrá armar ningún grupo
ni conjunto, tampoco un grupo que implique un modo de goce sexual. […] abre un debate entre un conservadurismo reaccionario que
Es por eso que el psicoanálisis se opone decididamente a las TCC entroniza la naturaleza y un funcionalismo “optimista” en el que lo
o al auge de la epidemiología. Por un lado, la epidemiología que que importa son las funciones y no quien las ocupe […].
estudia la distribución o frecuencia de factores relacionados con la El cuerpo en el psicoanálisis tiene una dimensión real que lo hace
salud y las enfermedades, haciendo estadísticas, armando grupos éxtimo al yo, el sexo jamás puede identificarse con lo que percibe
para obtener muestras. Por otro, en las TCC, las terapias cognitivo- la conciencia. [ONS: 2016]
conductuales, se trata de un tratamiento psicológico a “corto plazo”
(lo breve hoy está sobrevaluado) que ayuda “a modificar los pen- La igualdad legal es válida, pero habrá que tener en cuenta la asi-
samientos, sentimientos y comportamientos negativos”. El punto metría radical que existe entre los sexos, incluso la imposible com-
está en qué es negativo. ¿Quién decide qué sentimiento, compor- plementariedad entre los sexos.
tamiento o pensamiento es negativo? Siempre en estas decisiones La familia es un mito. Y mito implica dar respuesta a lo que no lo tiene.
interviene la moral, algo que con el psicoanálisis no se lleva nada Mito, no implica mentira sino un modo de estar en el mundo, “es
bien. El campo epistémico del psicoanálisis está en relación con una historia de inapreciable valor […], «lo que no puede existir en
una ética, no a una moral que siempre incluye prejuicios: lo que uno la realidad» […] el mito tiene “vida”, en el sentido de proporcionar
cree de lo que está bien y lo que está mal. modelos de la conducta humana y conferir por eso mismo signifi-
Jacques-Alain Miller, dijo en este sentido que: “si el psicoanálisis cación y valor a la existencia”. [ELÍADE: 1962]
abriga la última nobleza en tiempos de epidemiologistas, es que Va al lugar de lo que no tiene explicación, son dadores de significa-
trata a cada uno, uno por uno, como incomparable y no como ción, van al lugar del origen e implican un marco a partir del cual
muestra”. [MILLER: 2005-2006] habitar el mundo.
Me interesa aclarar que todos los colectivos son cruciales para con- Por eso es clara la respuesta de Freud a la Sra. X: si es infeliz, si es
seguir logros jurídicos. De hecho, la Ley de Matrimonio Igualitario neurótico, el psicoanálisis puede venirle bien, pero nada tiene que
es una ruptura del orden jurídico con el supuesto orden “natural”, ver eso con la elección sexual.
reconociendo los mismos derechos y obligaciones para lazos hetero- Lo familiar implica un conjunto de identificaciones, se trata de sig-
sexuales y homosexuales, abriendo la posibilidad de armar familias. nificantes, de palabras. En verdad los personajes familiares se di-
Por otro lado, la Ley de Identidad de Género es un paso más y quedó fuminan en relación con los modos de gozar singulares que adopta
mucho más claro el impulso que le dio a esta ley el colectivo de un sujeto. No es sin ellos, pero el psicoanálisis apunta a un más allá
la FALGBT (Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales de lo avatares que se fundan en el Edipo.
y Tras). Colectivo que prácticamente fue el redactor de la Ley. En Entonces, no hay dudas acerca de la importancia que tienen los
relación con los avances de los derechos humanos y los logros ju- colectivos en relación con los derechos humanos.
rídicos, los colectivos son cruciales. Por otro lado, el psicoanálisis de la orientación lacaniana, que sostie-
Pero el psicoanálisis aborda una perspectiva que, sin ponerse en ne los modos singulares de goce, que se enlazan siempre a un parte
absoluto en contra, es simplemente diferente. del cuerpo, desconocida para el sujeto, y que siempre se trata de una
Así como ubicamos las variaciones de la función sexual tampoco nominación única, que no arma colectivos y que, sin dejar de tenerlo
hablamos en psicoanálisis de “padre” o “madre” en relación con el en cuenta, va más allá de quién cumpla la función de padre o madre.
sexo biológico de quien soporta esos lugares sino que ubica esos
lugares como funciones.
En principio, tomarlo como funciones despeja para el psicoanálisis, BIBLIOGRAFÍA
los debates acerca de cuántos padres o cuántas madres, tendría un Elíade, M., (1962) Mito y realidad, España: Labor, 1991.
niño que nace o es criado en el marco de una pareja de dos sujetos Freud, 1935. Véase: https://redfilosoficadeluruguay.wordpress.com/2013/
de diferente sexo biológico, del mismo sexo biológico, de una mujer 09/22/sigmund-freud-carta-a-la-madre-de-un-joven-homosexual/
soltera, de una mujer sola o nacido en familias que, considero, mal Lacan, J., (1971-1972) “El seminario, libro 19. ...o peor, inédito.
llamadas “disfuncionales”. Miller, J. –A., (2005-2006) “Iluminaciones profanas”, inédito.
Podría decirlo así: todos los hijos son adoptados y todas las familias Ons, S., Amor, locura y violencia en el siglo XXI, Buenos Aires: Paidós, 2016.
son disfuncionales. No basta con haber parido a un niño para ser ma-

530
EL “CASO” EN PSICOANÁLISIS: ESTUDIO DE
TRANSCRIPCIONES DEL DISCURSO DE PACIENTES
SEGÚN EL DIAGNÓSTICO Y LA ESCUELA PSICOANALÍTICA
Muller, Felipe; Fuxman, Mariana; Beal, Rosa Maria
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad de Belgrano. Argentina

RESUMEN Las distintas disciplinas cuentan con sus propios instrumentos y


Esta investigación se orienta al estudio de casos en psicoanálisis. herramientas que son esenciales para su conformación, trans-
Las publicaciones de casos tienen un rol central en la conformación misión y enseñanza. En el caso de la Anatomía y la Biología, por
y transmisión de esta disciplina. Nuestro estudio se centra en las ejemplo, sus atlas han sido herramientas centrales en su historia.
características del discurso del paciente que encontramos en las Se trata de una colección de imágenes que permiten ilustrar e iden-
publicaciones de estos casos. Nos interesa el discurso capturado, tificar los objetos más significativos de cada disciplina. En estas
transcripto, tal como trasciende en las publicaciones. Se estudia- imágenes se codifica una tecnología científica de ver, donde están
rán dos factores: diagnóstico y escuela psicoanalítica. Nos interesa implicados el autor, el ilustrador, la producción y el lector (Daston
estudiar si estas transcripciones son afectadas de alguna manera & Galison, 2007). Los atlas buscan ser definitivos, estableciendo
por estos dos factores. Queremos indagar de qué manera un diag- los “standards” de cada ciencia en palabras, imágenes, y hechos.
nóstico de histeria, neurosis obsesiva o de trastorno narcisista se En ellos se encuentra de manera implícita una forma de describir,
refleja en las transcripciones. De la misma manera, nos interesa de representar y de ver. Lo importante es que mediante estas he-
saber si la teoría del autor del caso tiene también incidencia en rramientas se enseña lo que es esencial dejando de lado lo que es
el discurso transcripto. El análisis del discurso a realizarse sobre incidental, los objetos que son típicos y cuáles son anómalos, así
las transcripciones atiende a las unidades narrativas diferenciando como el alcance y la variabilidad de estos objetos en cada ciencia.
enunciados narrativos (EN), enunciado contextualizadores (EC), y En el psicoanálisis no hay un atlas, pero están los casos, com-
comentarios afectivo-evaluativas (CAE). Comenzaremos aplicando puestos por la descripción de pacientes, de sus procesos terapéu-
una adaptación del esquema de análisis utilizado en nuestras in- ticos, así como de la dirección de la cura, que operan como una
vestigaciones previas. herramienta central en su transmisión. El término caso ha recibido
diferentes usos dentro del psicoanálisis. Se lo utiliza para hacer
Palabras clave referencia al material clínico, a un relato o fragmento clínico, o para
Caso, Análisis del discurso, Escuela psicoanalítica, Diagnóstico ilustrar algún proceso del tratamiento (Azaretto, 2007).
Su función parece también variable. Por un lado, Freud hace refe-
ABSTRACT rencia al caso como teniendo una doble función, empleándolo tanto
THE “CASE” IN PSYCHOANALYSIS: A TRANSCRIPT STUDY OF THE en su elaboración conceptual como en la prueba de la misma (Rub-
PATIENTS´ DISCOURSE ACCORDING TO DIAGNOSIS AND PYSHCOA- instein, 2006). Por otro lado, Freud (Freud, 1985) aclara que se trata
NALYTICAL SCHOOL de “ilustrar” la teoría en desarrollo. Así, sus casos operan como un
This research focuses on the study of cases in psychoanaly- ejemplar: tienen la función de permitir a los psicoanalistas proceder
sis. Cases publications have a central role in the creation and de una manera paralela en casos similares, convirtiéndose en vehí-
transmission of this discipline. We will study the characteristics culos fundamentales del conocimiento psicoanalítico (Pletsch, 1982).
of patients’ discourse found in the publications of these cases. La pre-historia del caso en psicoanálisis la encontramos en la me-
We are interested in the captured speech, the discourse trans- dicina, y en los antecedentes mismos de Freud: su formación en
cribed, as It transcends through publications. Two factors will be neurología e investigación. En la medicina, la presentación de casos
studied: diagnosis and psychoanalytic school. We are interested es intrínseca al entrenamiento de un modo de observar propia de la
in studying whether these transcripts are in some way affected disciplina, los signos y los síntomas de la enfermedad, promoviendo
by these two factors. We intend to investigate how a diagnosis of así la tarea de detección de las patologías y los trastornos (Lewis,
hysteria, obsessive neurosis or narcissistic pathology is reflected 2001). En los casos en psiquiatría, por ejemplo, al igual que con los
in the transcripts. In the same way, we want to know if the theo- mencionados atlas, hay una determinada episteme que sigue ope-
retical references of author of the case also have implications for rando. Allí opera una transformación del lenguaje en la cual el sín-
the discourse transcript. Discourse analysis to be performed on toma y lo signos que lo anuncian funcionan como representaciones
transcripts addresses the narrative units, differentiating narrative transparentes de la enfermedad (ver Foucault y Canguillem). Así, la
tellings (NT), contextualizing statements (CS) and affective-eva- mirada es la que aísla y reduce la complejidad de los síntomas para
luative remarks (AER). We will use an adaptation of our narrative llevar aquello que es único hacia lo universal.
scheme analysis used in our previous research. Los casos en Freud parten de allí. Pero una vez constituido el psicoa-
nálisis, los casos, su conformación y estructura, empiezan a cam-
Key words biar como consecuencia de esta nueva invención, de su método y
Case, Discourse analysis, Psychoanalytical school, Diagnosis de la naturaleza de la entidad clínica con la que lidiaba inicialmente
(histeria). Así, es posible seguir un recorrido desde Estudios sobre la
histeria hasta El hombre de los lobos, donde se pueden ir rastreando

531
cambios según la conformación del método que va desarrollándose. La relevancia de estudiar estas transcripciones se puede presentar
Pero también va cambiando la presentación de sus casos en función en dos niveles. Por un lado, en un nivel más amplio y general, es
de otras cuestiones. Primero, el caso publicado es afectado por la justamente esta palabra particular (en su momento, de las pacien-
pretensión de ser aceptado por la comunidad científica de la época. tes histéricas) la que promovió la creación del psicoanálisis. Es la
Recordemos que los primeros casos, Dora inclusive, se publican en palabra la que promovió ese desplazamiento que venimos presen-
revistas de medicina y luego cambia el interlocutor, ya que comienza tando, que va desde una clínica de la mirada (como la de Charcot, y
a publicar en un órgano de difusión propio. la medicina en general) hacia una clínica de la escucha.
En un segundo momento, cuando Freud escribe para la comunidad Pero a la vez, en un nivel más específico, su relevancia radica en
psicoanalítica, el caso se componen de hechos y ficción, despren- el hecho de que es en sus publicaciones donde los psicoanalistas
diéndose de la mirada del médico y apuntando a construir una his- representan el discurso de sus pacientes. Por lo tanto, es en estas
toria que pueda ser escuchada. Freud es muy claro al diferenciarlo publicaciones con sus correspondientes transcripciones donde en-
del caso médico, cuando dice que él no siempre fue un psicote- contraremos, por ejemplo, el discurso histérico tal cual es represen-
rapeuta, que su entrenamiento es en neurología y que todavía le tado. Su fuente es -parcial y especialmente- esa palabra dicha por
resulta extraño escribir historias cortas que carecen del sello de la un sujeto que se encuentra atravesando una experiencia analítica.
ciencia. Pero aclara que debía consolarse con que la causa de esto Allí el analizante habla, dice, y asocia libremente. Pero también es
último es la naturaleza del objeto (en este caso, la histeria), ya que el analista que transcribe y quien elabora luego aquellas palabras
la utilización de otros métodos (neurológicos, médicos, etc.,) resul- como si fueran el material, a fin de ilustrar la presentación del caso.
taban inconducentes para su estudio. Así y todo, en estos casos, a En este punto contemplamos el hecho de que en estas transcripcio-
diferencia de los casos de la psiquiatría, se establece una conexión nes hay dos registros de subjetividad: analista y analizante.
íntima entre la historia del sufrimiento del paciente y los síntomas Sin embargo, con respecto a esto último, consideramos que no se-
de su enfermedad (Freud, 1985). Es por eso que el caso es una ría relevante para la investigación dar con la verdadera fuente de
producción que se puede ubicar entre los hechos y la ficción (Lewis, esta transcripción. Por el contrario, nos interesa el discurso de los
2001), y que apunta a algo que es central para el psicoanalista: en- pacientes en tanto ya capturado y de la manera en que trasciende
tender que el fenómeno clínico también emerge en las condiciones como material publicado para la comunidad psicoanalítica. Por esta
mismas que promueve el psicoanálisis. Por eso es que, impulsado razón, en esta instancia, no diferenciaremos si ese discurso provie-
por una nueva epistemología que difiere de la de la medicina, el ne de la desgrabación textual de una sesión, o de una construcción
caso clínico no sería tanto un caso, sino el proceso que ocurre entre posterior basada en los recuerdos y anotaciones del analista. Nues-
analista y paciente. tro interés está focalizado en capturar el discurso exactamente
Los casos publicados han tenido un rol central en la constitución como lo encontramos en la publicación del caso.
misma del psicoanálisis y continúan teniendo un papel fundamental El objetivo es estudiar el efecto, si es que lo tiene, de dos facto-
en su transmisión y enseñanza. Casos como el de Anna O y Dora res específicos sobre el discurso. Por un lado, estudiaremos cómo
son reconocidos por retratar a toda la comunidad -psicoanalítica ese discurso es afectado por el diagnóstico. Como punto de partida
y no psicoanalítica- cómo las técnicas y principios psicoanalíticos consideraremos la transcripción del discurso neurótico (histérico
tienen éxito o fracasan en un proceso de cura. A lo largo de la his- y obsesivo) y el narcisista. Nos interesa estudiar si hay diferen-
toria del psicoanálisis y desde Anna O, un caso fundacional, hasta cias en los componentes narrativos de las transcripciones cuando
nuestros días, los psicoanalistas han ilustrado en sus publicaciones consideramos pacientes con distintos diagnósticos. Buscaremos
de casos sus éxitos y sus fracasos terapéuticos, la emergencia de diferencias en sus enunciados narrativos (NT), sus enunciados con-
nuevas categorías clínicas, las especificidades de determinadas textualizadores (CS), y sus comentarios afectivo-evaluativas (AER).
operatorias psíquicas o técnicas, tanto de conceptos ya conocidos Además, prestaremos atención a los estados intencionales que pre-
como de otros emergentes. dominan en cada una de las transcripciones.
En estos casos publicados encontramos diversas cuestiones, como El segundo factor a estudiar es la escuela psicoanalítica del autor
las ya mencionadas descripciones de ciertas características de los de la publicación de donde obtuvimos la transcripción. Acá con-
pacientes, la manera en que llegan al consultorio del analista, los sideraremos las referencias bibliográficas del autor de cada artí-
síntomas que lo lleva a consultar, la conformación de una demanda culo tomado en cuenta: Freud, Klein, Lacan, Green, Winnicott, etc.
de análisis, la historia de ciertos sucesos de vida del paciente, las Nos interesa analizar de qué manera varían, si es que lo hacen,
vicisitudes de su proceso de cura y el discurso del paciente. Para las transcripciones de los pacientes en función de las referencias
algunos es el decir del paciente y la construcción de una historia lo teóricas del autor del caso. Estudiaremos si dichas referencias son
que conforma los elementos primarios de un caso (Lewis, 2001). capaces de alterar las transcripciones, examinando los componen-
Es sobre ese decir del paciente donde centramos nuestro estudio: tes narrativos ya mencionados.
específicamente, sobre la transcripción de sus palabras en las pu- La relación entre el primer factor y el segundo es complicada, ya
blicaciones de casos por los psicoanalistas. Nuestra investigación que a veces es el uso del diagnóstico mismo lo que hace referencia
se focalizará en transcripciones del decir del paciente que fueron a una escuela psicoanalítica determinada. Por ejemplo, un diag-
incluidas en los casos publicados. La intención es estudiar las ca- nóstico de narcisismo es propio de escuelas posfreudianas. Es aquí
racterísticas del discurso de pacientes tal como se lo encuentra que enfrentaremos uno de los primeros desafíos. Es posible que
en las publicaciones psicoanalíticas de relevancia. En este primer ambos factores resulten implicados y, en ese caso, nos inclinare-
momento de nuestra investigación nos interesamos en estudiar las mos por el análisis de uno de ellos. Esta es una primera dificultad
transcripciones del discurso de pacientes con diagnóstico de neu- que podemos anticipar.
rosis (tanto histérica como obsesiva), así como los nuevos cuadros Comenzaremos aplicando una versión adaptada del esquema de
con diagnóstico narcisista. Pero también nos interesaremos por los análisis utilizado en nuestra investigación previa en memoria co-
autores de referencia del autor del caso. Comenzaremos por estu- lectiva (ver Muller, Bermejo & Hirst, 2015).
diar este discurso en la publicaciones en español.

532
Método BIBLIOGRAFÍA
Materiales: Azaretto, C. (2007). Diferentes usos del material clínico en la investigación
Se utilizarán casos clínicos publicados en la Revista de Psicoanáli- en psicoanálisis. Memorias XIV Jornadas de Investigación y Tercer En-
sis a lo largo de su historia. Para la selección de casos, se requerirá cuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, 38-39.
que el mismo presente tres elementos: a) transcripciones del dis- Daston, L. & Galison, P. (2007). Objectivity. New York, Zone Books.
curso del paciente; b) diagnóstico identificable, ya sea de las dis- Freud S. (1893). Estudios sobre la histeria. Obras Completas. Tomo 2. Bue-
tintas formas de neurosis o de cuadros narcisistas, y c) referencias nos Aires, Amorrortu editores.
bibliográficas. Lewis, A. (2001). The psychoanalytic case history. Paper presented at the
Por otro lado, se utilizará una grilla para el análisis narrativo donde Clinical Seminar of the Australian Center for Psychoanalysis.
se consideran dos componentes principales: Unidades Narrativas Muller, F., Bermejo, F., & Hirst, W. (2015). Argentines’ collective memories of
y No Narrativas. Las primeras se dividen en Enunciados Narrati- the military Junta of 1976: differences and similarities across genera-
vos (que pueden ser de Hechos o Intencionales, y a la vez pueden tions and ideology. Memory, vol. 24, pp 1-17. ISSN: 0965-8211
ser Personales o No Personales), Enunciados Contextualizadores, Pletesch, C. (1982). Freud´s case studies and the locus of psychoanalytic
y Enunciados Afectivos-Evaluativo (que a su vez pueden ser Posi- knowledge. Acta Hispanica ad Medicinae Scietiarumque Historiam
tivos, Neutrales o Negativos, y a la vez Personales o No Persona- Illustradam, 2, 263-297.
les). Las segundas pueden ser Comentarios Meta-Discursivos o de Rubinstein, A. (2006). Consideraciones preliminares sobre el uso del caso
Meta-Memoria. El acento del análisis recaerá sobre las Unidades en los textos freudianos. Memorias de las XIII Jornadas de Investiga-
Narrativas. ción. Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur,
Procedimiento: 463-464.
Se pre-seleccionarán casos con material clínico publicados a lo largo
de la historia de de la Revista de Psicoanálisis, y luego se seleccio-
nará aquellos con, al menos, tres párrafos de material transcripto de
una sesión, que a su vez tengan un diagnóstico definido y bibliografía.
Sobre estos casos realizaremos el análisis narrativo de la transcrip-
ción, aplicando la grilla mencionada. Para ello, el análisis narrativo
será realizado por dos investigadores asistentes que han sido entre-
nados de manera previa en la utilización de la misma. El análisis lo
harán individualmente y por separado, y luego de realizar el análisis
de las transcripciones, cotejarán las diferencias. Éstas se discutirán
en busca de resolución. En caso de que no pueda resolverse la dife-
rencia, se eliminará esa unidad narrativa de nuestro análisis.

Resultados
Se presentarán durante las jornadas los resultados parciales regis-
trados hasta ese momento.

533
SOBRE LOS ESTATUTOS DEL SÍNTOMA
EN RELACIÓN CON EL ANÁLISIS
Mundiñano, María Gabriela
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN psicoanalizante y el psicoanalista, sólo podría desarrollarse a costa


El siguiente trabajo se enmarca en la Investigación UBACyT del constituyente ternario que es el significante introducido en el
20020130100144BA EL SÍNTOMA, EL SENTIDO Y LO REAL EN EL discurso que se instaura, el cual tiene nombre: el sujeto supuesto
ÚLTIMO PERÍODO DE LA ENSEÑANZA DE LACAN (1971-1981). En la al saber, formación, no de artificio sino de vena, desprendida del
obra de Jacques Lacan hay diferentes conceptos de síntoma Este psicoanalizante”.
trabajo plantea un recorrido por esos conceptos pensados en rela-
ción con el concepto de transferencia y con la elaboración en los ¿Qué hace que un individuo busqué un analista y se dirija a él?
distintos momentos del análisis. Algo pasó, contingentemente, para que el síntoma solución ya no
funcione, para que se ponga en cruz, para que fracase ese intento
Palabras clave de solución. Solución ¿de qué? Como dice Lacan en La Tercera[iv],”
Síntoma, Estatutos, Transferencia, Análisis lo real es lo que anda mal, lo que se pone en cruz ante la carreta”.
Podríamos decir, tomando desarrollos posteriores, respuesta a la
ABSTRACT relación sexual que no hay.
ON THE STATUTE OF SYMPTOM IN CONNECTION WITH THE ANALYSIS Que algo empiece a molestar, que se comience a notar como extra-
The following work is part of the Research UBACyT 20020130100 ño, que ya no coincida con el carácter, abre la posibilidad que ese
144BA THE SYMPTOM, THE MEANING AND REALITY IN THE LAST sujeto pida un análisis. Que comience a querer saber del sentido de
PERIOD OF TEACHING LACAN (1971-1981). In the work of Jacques su síntoma, que lo dirija a Otro.
Lacan there are different concepts of symptom This paper presents Inaugura la posibilidad de un estatuto nuevo del síntoma, la puesta
a tour of these concepts conceived in relation to the concept of en forma del mismo, que sea descifrable, analizable. Se constitu-
transference and processing at different times of the analysis. ye así el síntoma metáfora, producción del análisis. Como sostiene
Lacan en la obra antes citada[v] “ Llamo síntoma a lo que viene de
Key words lo real. Esto significa que se presenta como un pececito cuya boca
Symptom, Statutes, Transference, Analysis voraz sólo se cierra si le dan de comer sentido. Entonces, una de
dos: o con eso prolifera [ ] o revienta”.
La dimensión simbólica del síntoma, ligada al retorno de lo reprimido
En este trabajo haremos un recorrido por los distintos momentos freudiano y que lo vuelve una formación del inconciente, junto con
del análisis, pensando los estatutos del síntoma en cada uno de los lapsus, actos fallidos, sueños. Como dice Lacan en la Conferencia
esos momentos. Tomando para ello las conceptualizaciones de La- en Ginebra[vi] sobre el síntoma, “Si Freud aportó algo es eso. Que
can y otros psicoanalistas que desarrollaron estos temas. los síntomas tiene un sentido que sólo se interpretan correctamente-
Incluyendo algunas preguntas que nos surgen respecto al recorrido correctamente quiere decir que el sujeto deje caer alguno de sus ca-
indicado. bos- en función de sus primeras experiencias, a saber, en la medida
En un momento anterior al pedido de un análisis, cabe la pregunta, en que encuentre lo que hoy llamaré [ ] la realidad sexual”.
¿hay síntoma? Y si la respuesta es afirmativa; ¿de qué estatuto del Este estatuto del síntoma es solidario del inconciente intérprete, de
síntoma hablaríamos? Es ese síntoma que no llama a la interpre- esta manera aparece la sustitución de un significante por otro con
tación, como lo enuncia Lacan en el Seminario 10[i], “El síntoma, la producción de significación.
en su naturaleza, es goce [ ] no los necesita a ustedes [ ] se basta Esta conceptualización del síntoma cuyo desarrollo aparece, con
a sí mismo”. más intensidad, en un primer período de la enseñanza de Lacan,es
Es el núcleo de fijación pulsional en Freud. Síntoma goce, letra de con la que el psicoanalista opera, es el síntoma que se puede es-
goce que no molesta, de la que el sujeto no quiere saber nada. cuchar. No sólo por el analista sino también por quién lo porta. Está
Esa solución de compromiso de la que hablaba Freud, si es una posibilidad, se inaugura, como dijimos anteriormente, por la trans-
solución es una respuesta, que no tiene porque ser un problema ferencia que permite la instalación del dispositivo y su puesta en
para el sujeto. marcha. Poniendo a trabajar al analista y al analizante.
Tomando otro dicho de Lacan en la Conferencia [vii]ya citada: “Lo
Entonces ¿qué es lo que está en el comienzo de un análisis? Res- que quería decir era que en el análisis, la que trabaja es la persona
pondemos con Lacan en la Proposición del 9 de octubre[ii] “Al que llega verdaderamente a dar forma a una demanda de análisis.”
comienzo del psicoanálisis está la transferencia”. Es decir que no Ahora bien esta vía es infinita, siempre es posible agregar un nuevo
es lo primero el síntoma, no por lo menos en el psicoanálisis. La significante que abra la posibilidad de nuevas significaciones. En-
transferencia posibilita, vía el significante de la transferencia, que tonces ¿de qué se trata el trabajo del análisis?
se dirija algo al sujeto supuesto saber. En la obra citada[iii] “Se ve
que el psicoanálisis consiste en el mantenimiento de una situación Lacan en el Seminario 22[viii] va a situar al síntoma como efecto de
convenida entre dos partenaires que se asumen en ella como el lo simbólico en lo real y al Inconciente respondiendo del síntoma.

534
Podemos pensar responsable de su reducción, la del síntoma. Dice: las formaciones del inconsciente no autoriza a hacer de la letra un
“somos capaces de operar sobre el síntoma, esto es en tanto que el significante, y mucho menos a revestirla de un carácter primario
síntoma es del efecto de lo Simbólico en lo Real. [ ] es en tanto que respecto del significante. [ ] La escritura no es la impresión [ ] La
el Inconciente es, para decirlo todo, lo que responde del síntoma, es escritura, la letra, está en lo real, y el significante, en lo simbólico”.
en tanto que este nudo,este nudo bien Real aunque solamente re- Si va a ubicar a la letra como litoral, ¿entre qué? Entre el goce y
flejado en lo Imaginario, es en tanto que este nudo da cuenta de un el saber. Si no se puede confundir la letra con el significante y la
cierto número de inscripciones por las cuales unas superficies se escritura no es impresión. Si la letra, la escritura están en lo real y
responden, que veremos que el Inconciente puede ser responsable el significante en lo simbólico. Nos queda por investigar si el sín-
de la reducción del Síntoma”. toma letra del final del análisis es una producción, si es lo mismo
Colette Soler en lo Inconciente reinventado[ix] dice : “Cuanto más letra que escritura, si la letra es una escritura o una nueva escritura
se articula la verdad haciendo surgir el sentido del síntoma –pro- respecto a ese síntoma núcleo de goce que ubicábamos antes del
ducto de la elaboración transferencial-, más el inconciente saber comienzo de un análisis.
revela ser…real y hallarse fuera de alcance. “
Entonces hay un trabajo con identificar un real y además identificar
que esta fuera de alcance, que no puede ser abarcado por el saber, NOTAS
es no todo saber. [i] Lacan, J.(1962-63): El Seminario. Libro 10: La angustia, Paidós, Buenos
Podríamos pensar que el trabajo en análisis lleva a alguien a en- Aires, 2006, p 139.
contrarse, a tener que vérselas con el inconciente real,un estatuto [ii] Lacan, J. (1967) : “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psi-
diferente del inconciente cadena significante y como solidario de coanalista de la escuela”, versión escrita. En Momentos cruciales de la
este, con el síntoma letra de goce. experiencia analítica, Manantial, Buenos Aires, 1987, p 11
Como Dice Miller en Matemas II[x] “hay que definir al síntoma no [iii] Ibid., p 13.
como formación del inconciente, sino como función del inconcien- [iv] Lacan, J.,”La Tercera” . Intervenciones y Textos 2, Manantial, Buenos
te: una función que transporta una formación del inconciente a lo Aires 1993, p 81
real [ ] Acabaré distinguiendo solamente lo que implica el síntoma [v] Ibid., p 84
concebido como función de ex –sistencia. El no promete, pues, aquí [vi] Lacan, J., “Conferencia en Ginebra sobre el Sintoma”, Intervenciones y
que se sobreestime lo que es el resto absoluto y la elucubración. Textos 2, Manantial, Buenos Aires 1993, p 126
El síntoma como interpretable, suponiendo que haya desaparecido, [vii] Ibíd., p 119
deja un núcleo no elaborable. A este núcleo podemos llamarlo incu- [viii] Lacan, J.(1974-75): El Seminario. Libro 22: RSI, inédito
rable. Entonces ¿qué otra cosa queda que asumirlo? No solamente [ix] Soler, C.,”Lacan,lo inconsciente reinventado “, Amorrortu Editores, Bue-
asunción de la castración, sino asunción del síntoma”. nos Aires 2013, p 63
Entonces es por ese trabajo de articulación de la verdad que nos [x] Miller,J.-A. (1975-87): Matemas II, Manantial, Buenos Aires, 1988, p
encontramos con el sentido del síntoma y en esta línea con el in- 170-1-2.
conciente real. Todo esto bajo transferencia. [xi] Ibíd., p 96
Ahí nos surge una primera pregunta: ¿estamos en ese primer esta- [xii] Lacan, J. (1970-71) el Seminario. Libro 18: De un discurso que no fuera
tuto del síntoma que señalábamos? Consideramos que no, ya que del semblante, Paidós, Buenos Aires, 2009, p 109-10-14
en el trabajo analítico se produce otra cosa con el síntoma. Ahora
surge la pregunta ¿qué estatuto del síntoma es una producción del BIBLIOGRAFÍA
análisis? Lacan, J. (1953) “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoa-
Lacan en La Tercera[xi], texto ya citado, va a hablar del la función nálisis”. En Escritos 1, Siglo Veintiuno, México, 1984.
que se verifica en el desciframiento es volver a la cifra y dice alu- Lacan, J. (1957) “La instancia de la letra en el inconciente o la razón desde
diendo a esto: “único exorcismo de que sea capaz el psicoanálisis” Freud”. En Escritos 1, op.cit.
es decir que el desciframiento se resuma a lo que constituye la cifra Lacan, J. (1962-63): El Seminario. Libro 10: La angustia, Paidós, Buenos
y agrega “a lo que hace que el síntoma sea ante todo algo que no Aires, 2006.
cesa de escribirse de lo real” Lacan, J. (1967): “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoa-
nalista de la escuela”, versión escrita. En Momentos cruciales de la
Retomando las preguntas enunciadas con anterioridad propondre- experiencia analítica, Manantial, Buenos Aires, 1987.
mos posibles respuestas y quizás nuevas preguntas. Lacan, J. (1967): “Del psicoanálisis en sus relaciones con la realidad”, 18-
Podríamos pensar que el estatuto del síntoma, que es producto del 12-1967. En Intervenciones y textos 2, Manantial, Buenos Aires,1988.
análisis es el síntoma metáfora, solidario del trabajo. Producido bajo Lacan, J.(1970-71): “El Seminario. Libro 18: De un discurso que no fuera
transferencia y una vez instalado el sujeto supuesto saber. Que lla- del semblante, Paidós, Buenos Aires, 2009.
ma a la interpretación y pone en marcha al inconciente simbólico Lacan, J. (1971-72): El saber del psicoanalista, inédito.
imaginario. Lacan, J. (1974): La Tercera”. En Intervenciones y Textos 2, op.cit.
En cuanto al síntoma letra pudimos ubicar que ya está antes del Lacan, J. (1974-75): El Seminario. Libro 22: RSI, inédito
encuentro con un analista, por lo cual cabe pensar la diferencia Lacan, J. (1975): “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma”, 4-10-1975.
con la producción del final del análisis. Es un reconocimiento de En Intervenciones y textos 2, op.cit.
lo que no cesa de escribirse, quizás un saber sobre eso y sobre su Miller, J-A. (1975-87): Matemas II, Manantial, Buenos Aires, 1988.
imposibilidad. Schejtman, F.(2013): Sinthome: Ensayos de clínica nodal, Grama Ediciones,
En el Seminario 18[xii] Lacan dice “¿La letra no es propiamente el Buenos Aires, 2013
litoral? El borde del agujero en el saber, que el psicoanálisis desig- Soler, C. (2013): Lacan, lo inconsciente reinventado, Amorrortu, Buenos
na justamente cuando lo aborda, con la letra, ¿no es lo que ella, Aires, 2013.
justamente, traza? [ ] Lo que inscribí con la ayuda de letras sobre

535
EL ACTO DETENIDO Y LA TRAICIÓN AL DESEO
Muraro, Vanina; Gurevicz, Mónica Graciela
UBACyT, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN auto-reproche consciente.


A lo largo de estas páginas exploraremos la afirmación de Lacan, En dicha elaboración, los desarrollos del propio Freud nos permi-
correspondiente a El Seminario 7. La Ética del Psicoanálisis. En sus tieron aislar una característica fundamental con respecto al “senti-
páginas, el autor propone que el sujeto sólo puede ser culpables de miento inconsciente de culpa” que posibilitó diferenciarlo tajante-
no haber actuado conforme al deseo. En primer lugar, situaremos mente de otras manifestaciones similares. La misma radica en que
algunas precisiones que nos permiten distinguir al auto-reproche dicho sentimiento posee una presentación muda.
del sentimiento inconsciente de culpa. En segundo lugar, daremos Encontramos las referencias freudianas a partir del texto “Más allá
cuenta del recorrido por los dos seminarios inmediatamente an- del principio del Placer” (Freud, 1920) pero, fundamentalmente, en
teriores –Seminario 5 y 6- que conducen a Lacan a formular esta su artículo de 1923, “El yo y el ello”. En el mismo, Freud afirma
afirmación. Por último, realizaremos una ejemplificación de esto a que se trata de un factor ‘moral’ que encuentra su satisfacción en
partir del personaje shakesperiano: el príncipe Hamlet indagando la enfermedad. Sin embargo, ese sentimiento de culpa posee una
los diversos motivos que inhiben su acto. presentación silenciosa para quien lo padece. Éste no se siente cul-
pable sino enfermo y su exteriorización consiste en una pertinaz
Palabras clave resistencia a la curación (Freud, 1923: 50).
Sentimiento inconsciente de culpa, Acto, Deseo Freud indica también que la experiencia clínica lo fuerza a hablar de
un sentimiento inconsciente de culpa. Esta manifestación plantea
ABSTRACT nuevos enigmas que se centran en torno al papel económico que
THE DETAINEE ACT AND THE BETRAYAL TO THE DESIRE éste juega en gran número de neurosis, figurando entre los obstá-
Through this pages we are going to explore the corresponding sta- culos más poderosos que deberá enfrentar el camino a la curación
tement –of Lacan- to The Seminar 7. This ethics of psychoanalysis. (Freud, 1923: 28-29).
Within its pages, the author suggest that the subject can only be En su teorización, Freud distingue dos vías: la primera, ligada al
guilty of not acting according to his desire. Firstly, we are going to Complejo de Edipo y al Superyó como heredero del mismo. Al res-
place some accuracies which let us differentiate the self-reproach pecto indica que el Superyó, agencia que conservará el carácter del
regarding the unconscious feeling of guilt. In the second place, we padre, será más riguroso y se expresará como consciencia moral
are going to explain the way along the two seminars just previous cuanto más intenso haya sido el Complejo de Edipo y más eficaz la
to the one mentioned above –seminars 6 and 7- which lead Lacan represión. En aquellos casos en los que éste haya devenido hiperin-
to formulate this state tment. Finally, we are going to illustrate that tenso, podrá también manifestarse como sentimiento inconsciente
from the Shakespearian character: Prince Hamlet, looking for the de culpa sobre el yo (Freud, 1923: 36). Señala que aquellas auto-
various reasons which inhibit his act. ridades que tomen el relevo del padre harán vigentes mandatos y
prohibiciones en el ideal del yo, ejercido ahora como consciencia
Key words moral o censura moral. Finalmente, esa tensión entre las exigencias
The unconscious feeling of guilt, Act, Desire de la consciencia moral y las operaciones del yo será vivenciada
como sentimiento de culpa (Freud, 1923: 38).
En la “21° Conferencia “Desarrollo libidinal y organizaciones sexua-
Introducción les”, (Freud, 1916) al abordar el Complejo de Edipo como núcleo de
El objetivo de estas páginas será avanzar en la indagación de la ter- toda neurosis, y retomando la tragedia de Sófocles, Freud plantea
cera hipótesis del Proyecto de Investigación 20020130100349BA que ésta encierra una verdad:
titulado “El Sentimiento Inconsciente de Culpa como Índice Negati-
vo del Deseo: Detección y Tramitación en el Tratamiento Psicoana- “Aun cuando el hombre haya reprimido (desalojado) al inconsciente
lítico en Diferentes Tipos Clínicos. Estudio de Casos en el Servicio estas mociones malignas y puede decirse que no es responsable de
de Clínica de Adultos de la Facultad de Psicología en Avellaneda”, ellas, por fuerza sufrirá esta responsabilidad como un sentimiento
dirigido por el Dr. Gabriel Lombardi. de culpa cuyo fundamento desconoce. Afirmando que sin ninguna
La tercera hipótesis de la investigación se desprendía del enunciado duda el complejo de Edipo es una de las fuentes más importantes
de Lacan ubicable en la última clase de El Seminario 7. La Ética del de la conciencia de culpa, tan presente en el penar de los neuróti-
Psicoanálisis: “…únicamente podemos ser culpables de haber cedi- cos, además de fuente de la religión y de la eticidad (Freud, 1916:
do en el deseo” (Lacan, 1959-1960: 382). Nos preguntábamos si de 302. El subrayado es nuestro).
esta afirmación podía desprenderse que el sentimiento inconsciente
de culpa funciona como un indicador negativo del deseo. Freud resalta además, una segunda vía para la intelección de
este sentimiento que se basa en determinados “hechos clínicos”
Precisiones acerca del sentimiento inconsciente de culpa identificables en su casuística. Fundamentalmente, cobra un lugar
En trabajos anteriores[1] nos hemos detenido a establecer una de- privilegiado la reacción terapéutica negativa; fenómeno que indica
limitación que permitiese distinguir dos manifestaciones: el senti- que algo se opone a la curación cuya inminencia es vivida como
miento inconsciente de culpa propio de la consciencia moral y el un peligro. Puntualiza que, habitualmente, se afirma que en estas

536
personas no prevalece “la voluntad de sanar, sino la necesidad de Las formaciones del inconsciente, pasa por sus desarrollos de El
estar enfermas” e indica: Seminario 6. El deseo y su interpretación y culmina en las clases
finales de El Seminario 7. La ética del psicoanálisis. Intentaremos, a
“Analícese esta resistencia de la manera habitual, réstensele la continuación, recorrerlo brevemente.
actitud de desafío frente al médico, la fijación a las formas de ga- En la última clase de El Seminario 5, retomando el grafo del deseo
nancia de la enfermedad, persistirá, en la mayoría de los casos. que ha ido construyendo a lo largo del año, Lacan ubica el sen-
Y este obstáculo para el restablecimiento demuestra ser el más timiento de culpa entre las dos líneas de la demanda, en la zona
poderoso (…) Por último se llega a la intelección de que se trata de intermedia, que es la del deseo sostenido en el fantasma. No a nivel
un factor por así decir ‘moral’ de un sentimiento de culpa que halla del superyó ni a nivel del mandamiento de la ley, sino más bien
su satisfacción en la enfermedad y no quiere renunciar al castigo como un fenómeno del deseo. Por lo tanto la culpa sería el vector
del padecer (…) Ahora bien ese sentimiento de culpa es mudo para que indica dónde está el deseo. Requeriría de un desarrollo más
el enfermo, no le dice que es culpable; él no se siente culpable, sino amplio, la distinción que realiza en estas clases entre el superyó y
enfermo. Sólo se exterioriza en una resistencia a la curación, difícil los mandamientos que excede nuestro presente trabajo. Sin em-
de reducir. (Freud, 1923: 50. El subrayado corresponde al original). bargo queremos resaltar la coincidencia del lugar de la culpa y el
deseo, lo que nos permitirá realizar la lectura de la frase de El Semi-
La renuncia al deseo nario 7, sin olvidar que hay una dialéctica del deseo y la demanda.
En consonancia con lo arriba planteado y siguiendo con nuestra Resulta también capital, el recorrido de El Seminario 6, fundamen-
investigación nos proponemos dilucidar la afirmación de Lacan talmente de las clases referidas a Hamlet, en las cuales el autor
correspondiente a El Seminario 7. La Ética del Psicoanálisis: “… interroga la posición del príncipe ante su deseo y los diferentes
únicamente podemos ser culpables de haber cedido en el deseo” elementos que inhiben al héroe de su acto.
(Lacan, 1959-1960: 382). En primer lugar, Lacan retoma la discusión clásica acerca de si Ha-
Para esta tarea nos ha resultado de particular utilidad la nota al pie mlet se trata de una tragedia de motivos externos o internos. Las
número 1 del capítulo VIII del “Malestar en la Cultura”. En ella Freud primeras, como el clásico shakesperiano Romeo y Julieta obedecen
indica que “…la conciencia moral nos vuelve a todos cobardes...” a motivos que exceden a sus protagonistas: problemáticas políticas,
(Freud, 1930: 130). Esta afirmación nos permitió articular las refe- enemistades familiares, diferencias de clase, etc. En cambio, las
rencias descritas en la enseñanza de Lacan sin dejar de observar un tragedias modernas suelen obedecer a un motivo trágico interior.
importante punto de distanciamiento entre ambos autores: Lacan no Para discernir este punto, Lacan explora si es la dimensión política
hace referencia específica a la culpa como un sentimiento incons- de efectuar un regicidio, las consecuencias ante los súbditos, la si-
ciente sino más bien como un sentimiento enlazado a una represen- tuación del reino en su conjunto aquello que demora al héroe. Llega
tación incorrecta; en términos freudianos: falso enlace. Nuevamente a la conclusión de que el príncipe no duda acerca del principio de
en El Seminario 6. El deseo y su interpretación, expone: su acción ni se plantea problema alguno que concierna a la validez
de su acto. Dirá:
“Cuando hablamos de un afecto inconsciente, queremos decir que
éste es percibido pero desconocido. ¿Desconocido en cuanto a qué? “Hay que matar a Claudio. El homicidio que hay que hacer, el ho-
En cuanto a sus enlaces; pero no es inconsciente, ya que siempre micidio que Hamlet quiere hacer, es un homicidio justo. Al revés
es percibido. Simplemente, nos dice Freud, fue a reenlazarse con de lo que algunos autores han sugerido (…) no hay en él conflicto
otra representación no reprimida”. (Lacan, 1958-1959: 62) de derechos o de órdenes concernientes a los fundamentos de la
ejecución de la justicia. No hay ambigüedad entre el orden público,
Un año más tarde, en El Seminario 7. La Ética del Psicoanálisis, en el brazo de la ley y los cometidos privados. No le cabe duda alguna
la clase titulada “Las paradojas del deseo”, Lacan presenta una de que ese homicidio allí es la única ley” (Lacan, 1958-59: 325-6)
serie de proposiciones a título experimental: “…formulémoslas a
modo de paradoja. Veamos qué producen en los oídos de los ana- Como podemos leer, Lacan concluye que se trata de una tragedia
listas” y propone “que de la única cosa de la que se puede ser cul- interna. Situarla como tal, implica filiarla con la noción freudiana de
pable, al menos en la perspectiva analítica, es de haber cedido en conflicto. Noción que habita para Freud en el síntoma y en la estruc-
su deseo” (Lacan 1959-1960: 379). Refiere que la misma expresa tura misma de la neurosis. En Hamlet el héroe tiene una disposición
bien lo que se constata en la experiencia analítica: “…aquello de lo conflictiva en relación a la tarea que el espectro de su padre le ha
cual el sujeto se siente efectivamente culpable, cuando tiene culpa, encomendado. Debido a ello, Lacan la denomina: una tragedia del
de modo aceptable, o no para el director de conciencia, es siempre deseo.
en su raíz, de haber cedido en su deseo”. La inacción supone una diferencia con la tragedia de Sófocles, mas
Subrayamos el sentirse culpable, lo que marca una diferencia como no la única. Otra discrepancia recae en la relación al saber. Edipo
hemos constatado, con la noción de sentimiento inconsciente de a diferencia de Hamlet, sostiene su vida “mientras no sabe nada.
culpa freudiano, donde resalta que el paciente no se siente culpable Otorga su carácter dramático a la conclusión de la historia”.
sino enfermo.
Lacan señala que hacer las cosas en nombre del bien, o con las “Hamlet en cambio, sabe que es culpable de ser. Le resulta inso-
mejores intenciones, no nos pone al abrigo de la culpa sino todo lo portable ser. Antes de cualquier comienzo del drama, él conoce el
contrario (Lacan, 1959-60: 380). Además, agrega que si el analista crimen de existir. A partir de ese comienzo, se encuentra frente a
se propone como garante de que el sujeto puede encontrar su bien una elección por realizar en la cual el problema de existir se plantea
en el análisis mismo, esto supondría una suerte de estafa (Lacan en términos que lo caracterizan, a saber To be or not to be, que sin
1959-1960: 361). remedio lo introducen en el ser, tal como él lo articula muy bien”.
En nuestra investigación de las fuentes encontramos un hilo con- (Lacan 1958-1959: 272)
ductor que va desde las afirmaciones de Lacan de El Seminario 5.

537
¿Ante qué se encuentra Hamlet? Él debe ir al encuentro del lugar que nueva voz superyoica.
ocupa lo que su padre le develó. Y aquello que su padre le dijo en ca- La autora nos plantea que Lacan introduce la perspectiva del Juicio
lidad de fantasma es que fue sorprendido por la muerte en “la flor de Final, para evidenciar la perspectiva del término, es decir, cuando
sus pecados”. Para el hijo, la cuestión es ir al encuentro del lugar que la vida se termina.
ocupa el pecado del Otro, el pecado no pagado por el Otro. Para ir concluyendo, podemos decir que debido a ello, el autor, años
Hamlet no puede ni pagar en lugar del padre, ni dejar la deuda impa- después, introduce el “más allá del Edipo”. Para promover una sali-
ga. He aquí el problema que se le presenta: ¿por qué Hamlet no ac- da del reproche dirigido al padre, “posición que lo exime [al neuró-
túa?, ¿por qué ese will -ese deseo, esa voluntad- parece suspendido? tico] de dar el salto que lo arranque de la mediocridad cómoda del
Hamlet no actúa aunque todo lo incite a actuar. Primero, porque ensueño burgués” (Alomo – Muraro, 2014).
el mandato del superyó que es materializado por ese padre que El neurótico suele confundir el deseo con el fantasma que lo sos-
regresa del más allá bajo la forma de un fantasma para encar- tiene. El enunciado “no ceder en su deseo” como posición ética, se
garle el acto de vindicta (el padre lo empuja a actuar) y segundo, refiere relación al deseo tomado del lado de la causa. J.-A Miller en
porque en el mismo sentido vendría a intervenir el deseo natural su curso Extimidad explicita:
de Hamlet. Si bien no puede sentir ese deseo porque está reprimi-
do, en tanto él es en efecto separado de esa madre; sin embargo “…lo que Lacan dio estrictamente el valor de que el sujeto no sólo
es incuestionable que Hamlet se encuentra fijado a ella. (Lacan, es culpable porque no se ajusta a las prescripciones sociales y re-
1958-1959: 308-310). ligiosas de sus deberes, sino que es y se siente culpable porque no
Tenemos por un lado la dialéctica entre el mandamiento del padre está en regla con su deseo, pues bien, sufre” (Miller 2010: 465).
que lo empuja a actuar y el deseo edípico reprimido. Se encuentra
enredado “…en la hora de sus padres. Subordina su crimen a la Esto constituye un deber íntimo, particular para cada uno.
hora de los otros”. (Lacan 1959-1960: 350) Concluimos que en Lacan, lo que aparece en primer plano es el
Lacan concluyendo este recorrido introduce una serie de preguntas “sentirse culpable”, por no asumir el deseo s inconsciente, pero
que serán retomadas en el seminario siguiente: ¿Qué significa para que no se trata, estrictamente hablando, de la noción de “senti-
ustedes, en el corazón de su propia existencia, la expresión realizar miento inconsciente de culpa” freudiano. Sentimiento mudo, del
su deseo?, ¿Qué es realizar su deseo? Responde que: cual el paciente no se siente culpable, sino enfermo ligado a la
necesidad de castigo y al masoquismo primordial. Dejamos para
“Sin, duda, hay cosas que se consuman. Están un poco desviadas posteriores elaboraciones continuar investigando qué estatuto ad-
hacia la derecha, un poco desviadas hacia la izquierda, torcidas, em- quiere en Lacan.
barulladas y más o menos merdosas, pero al menos son cosas que
a cierta hora, en tal o cual momento, podemos reunir bajo este haz:
Eso iba en el sentido de realizar mi deseo”. (Lacan 1958-1959: 458). NOTAS
[1] Gurevicz, M. y Muraro, V. (2015). “Desarrollos freudianos acerca del
Pero nos advierte que no es tan fácil articular “qué significa realizar sentimiento inconsciente de culpa”. En Memorias y expuesto en VII Con-
su deseo” y por eso recurre a: greso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología,
XXII Jornadas de Investigación y Decimoprimer Encuentro de Investigado-
“…esa formidable creación de humor negro que la religión a la cual res en Psicología del MERCOSUR.
recién me refería- la religión cristiana. Promovió bajo el nombre
del Juicio Final (…) Ése día del Juicio Final, aquello que podremos BIBLIOGRAFÍA
decir sobre lo que en nuestra existencia única, hayamos hecho en Alomo, M y Muraro, V. (2013). Las tragedias del deseo. Buenos Aires: Letra
la vía de realizar nuestro deseo, ¿no pesará tanto como lo hayamos Viva, 2014.
hecho en la vía- que no la refuta en grado alguno, que no la con- Freud, S. (1914). “Introducción del narcisismo”. En Obras Completas, Bue-
trabalancea de ninguna manera – de hacer lo que llaman el bien?”. nos Aires: Amorrortu editores, 2003, XIV, pp. 65-98.
(Lacan, 1958-9: 459) Freud, S. (1916). “21° Conferencia “Desarrollo libidinal y organizaciones se-
xuales”. En Obras Completas Vol. XVI. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Esta temática será trabajada por Lacan a lo largo del año subsi- Freud, S. (1917 [1915]). “Duelo y melancolía”. En Obras Completas Vol. XIV.
guiente de su enseñanza, El Seminario 7, donde diferenciará el bien Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1991.
y del deseo. En sus páginas, retoma la expresión “Juicio Final”: “Un Freud, S. (1923). “El yo y el ello”. En Obras Completas Vol. XIX. Buenos
juicio ético es posible, que representa esta pregunta con su valor de Aires: Amorrortu Editores.
Juicio Final- ¿Ha usted actuado en conformidad con el deseo que lo Freud, S. (1930 [1929]). “El malestar en la cultura”. En Obras Completas
habita?”. (Lacan, 1959-1960: 373) Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Colette Soler en su curso Declinaciones de la angustia (Soler, 2000- Gurevicz, M. y Muraro, V. (2015). “Desarrollos freudianos acerca del senti-
2001: 36) plantea que el sujeto se interroga sobre su deseo, pero miento inconsciente de culpa”. En Memorias y expuesto en VII Congre-
jamás podrá reconocerse en su deseo. Dirá que: “De pronto, el ¿che so Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología,
vuoi? ¿El qué quieres? No tiene respuesta articulable” y, por lo tan- XXII Jornadas de Investigación y Decimoprimer Encuentro de Investi-
to, esto torna mucho más compleja la fórmula del seminario de la gadores en Psicología del MERCOSUR.
ética: “no ceder en su deseo”, que es confundida por muchos con Lacan, J. (1957 -1958). El Seminario 5. Las Formaciones del Inconsciente.
no ceder en sus apetencias, no ceder en su voluntad. Dando lugar Buenos Aires: Paidós, 2005.
a fenómenos cómicos. Lacan, J. (1958 -1959). El Seminario 6. El deseo y su Interpretación. Bue-
“Este no es evidentemente un precepto de conducta”, dirá Soler nos Aires: Paidós, 2015.
(Soler 2000-2001: 37). Aclaración que seguramente nos servirá Lacan, J. (1959-1960). El Seminario 7. La ética del psicoanálisis. Buenos
para evitar un deslizamiento que pudiese tomar la forma de una Aires: Paidós, 2008.

538
Lombardi, G. (2014). Proyecto UBACyT 20020130100349BA, “El Senti- Miller, J.-A. (1985-1986). Extimidad, Ed. Buenos Aires: Paidós, 2010.
miento Inconsciente de Culpa como Índice Negativo del Deseo: De- Soler, C. (2000-2001). Declinaciones de la angustia, Librería Xoroi, Co-
tección y Tramitación en el Tratamiento Psicoanalítico en Diferentes lombia, 2004.
Tipos Clínicos. Estudio de Casos en el Servicio de Clínica de Adultos
de la Facultad de Psicología en Avellaneda”, dirigido por el Dr. Gabriel
Lombardi. Inédito.

539
PSICOANÁLISIS, SOCIEDAD Y PRODUCCIÓN
Murillo, Manuel
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN ca en una posición artificial de distanciamiento. El psicoanálisis ya


El presente trabajo se inscribe en el Proyecto de investigación UBA- es una institución humana y forma parte del acervo cultural de la
CyT El psicoanálisis y otras disciplinas: lazos contemporáneos y sus humanidad. Nada lo aparta de lo social o del mundo, toda vez que
antecedentes en la obra de Freud y Lacan (2014-2017). Tomaremos el psicoanalista es una persona, trata con personas, conforma es-
en esta ocasión un aspecto de la investigación que se centra en las cuelas, enseña en Universidades y trabaja en Hospitales. No se trata
relaciones del psicoanálisis con “lo social”, partiendo de las pregun- entonces de analizar cuál es la relación entre el psicoanálisis y lo
tas: ¿qué relaciones ha establecido y establece el psicoanálisis con social, sino de analizar la presencia del psicoanálisis en lo social y
“lo social”? ¿de qué maneras es posible pensar estas relaciones? la presencia de lo social en el psicoanálisis.
Para tratar estas preguntas desarrollaremos cuatro ejes temáticos: 2. En otro sentido “lo social” constituye una invención moderna.
1. malestar y estructura, 2. conflicto psíquico y conflicto social, 3. Tomamos para esto la definición que ofrece Jacques Donzelot en La
subversión y consumo, 4. sujeto del psicoanálisis y sujeto de las cien- invención de lo social. Ensayo sobre la declinación de las pasiones
cias sociales. Concluimos que se tratan de cuatro grandes tensiones políticas: “…lo social aparece como una invención necesaria para
en las que se produce a la vez el psicoanálisis como institución y el hacer gobernable a una sociedad que ha optado por un régimen
sujeto como un efecto y como un acontecimiento histórico. democrático.” (1994, p. 12) El “campo de lo social” o “la cuestión
de lo social” ocupa un lugar estructural en las democracias moder-
Palabras clave nas, funcionando como eslabón entre la sociedad civil y la clase
Psicoanálisis, Sociedad, Producción política, a través de lo que se llama “deudas sociales” y “derechos
sociales”. (Donzelot, 1994: p. 53, 81 y 90) Desde esta perspectiva
ABSTRACT la pregunta es otra: ¿cuál es la relación del psicoanálisis, como
PSYCHOANALYSIS, SOCIETY AND PRODUCTION dispositivo y como institución, con esta invención moderna?
This research is part of the UBACyT Research project Psychoanaly- Propondremos como hipótesis de trabajo para tratar ambas pregun-
sis and other disciplines: contemporary links and its backgrounds in tas que existe entre el psicoanálisis y lo social una doble relación
Freud and Lacan work (2014-2017). We will take this time an aspect de producción, a saber, que existe una producción psicoanalítica de
of the research focuses on the relationship between psychoanalysis lo social, y una producción social del psicoanálisis. Desarrollaremos
and “social”, based on the questions: What relations established and esta idea a través de los cuatro ejes que siguen. El propósito será
establishes psychoanalysis with “social”? What ways is it possible menos ensayar una respuesta acabada que intentar explorar los
to think these relationships? For treating these questions we will de- problemas que el tema supone.
velop four themes: 1. discomfort and structure, 2. psychic conflict
and social conflict, 3. subversion and consumption, 4. psychoanalysis Malestar y estructura
subject and social sciences subject. We conclude that this are four ¿En qué medida el malestar en la cultura es estructural, y en qué
major tensions which produces both psychoanalysis as an institution medida la estructura en sí misma es un producto de este males-
and the subject as an effect and as a historical event. tar? A partir de esta pregunta quisiéramos introducir el primer eje,
a saber el concepto psicoanalítico de castración, que de alguna
Key words manera confronta al sujeto con algún orden de falta, carencia,
Psychoanalysis, Society, Production ausencia, privación.
En El malestar en la cultura (1929), a partir del concepto de “frus-
tración cultural” Freud señala que la completa satisfacción de las
Introducción: el psicoanálisis y lo social pulsiones es imposible para el sujeto, en la medida que la cultura
El presente trabajo se inscribe en el Proyecto de investigación UBA- requiere de una “renuncia pulsional” (1929, p. 3038).
CyT El psicoanálisis y otras disciplinas: lazos contemporáneos y sus Lacan retoma esta idea: “La afirmación positiva de que la cosa no
antecedentes en la obra de Freud y Lacan(2014-2017). marcha está en Freud, la encontrarán ustedes en El malestar en la
Tomaremos en esta ocasión un aspecto de la investigación que se cultura…” (1956-1957, p. 27-28) Articulará este efecto a la estruc-
centra en las relaciones del psicoanálisis con “lo social”, partien- tura del lenguaje, que introduce una falta en el viviente. En el Se-
do de las preguntas: ¿qué relaciones ha establecido y establece el minario 4 llama “privación” a esta falta, que se define por el efecto
psicoanálisis con “lo social”? ¿de qué maneras es posible pensar que tiene el significante al introducir un agujero real en el viviente.
estas relaciones? Debemos reconocer en este concepto dos polos: el primero, un polo
Definiremos el término “social” a partir de dos sentidos: subjetivo, relativo a la falta constitutiva del sujeto, un ser en falta,
1. En un sentido muy amplio “lo social” designa el conjunto de re- que Lacan escribe como un sujeto tachado ($); el segundo, un polo
laciones que se establecen entre los miembros de una comunidad objetivo o vinculante, relativo al lazo del sujeto al otro, a partir del
y lo que una comunidad engendra como efecto de estas relacio- cual Lacan señala, retomando a Freud, que no hay relación sexual,
nes. Desde esta perspectiva no existe ninguna distancia entre el o natural armonía entre los seres hablantes.
psicoanálisis y lo social, el psicoanálisis tiene una plena relación Por otro lado, debemos aislar en nuestro análisis dos aspectos di-
con lo social, y ya el hecho de plantearlo en estos términos lo ubi- ferentes de este concepto: el aspecto estructural de la castración,

540
hasta aquí referido; y el aspecto social de la castración, y por ello meramente un problema de la economía libidinal de cada individuo.
histórico y político. Ninguna regla al respecto vale para todos; cada uno deberá buscar
Wilhelmn Reich, en Materialismo dialéctico y psicoanálisis (1929) por sí mismo la manera en que pueda ser feliz.” (1929, p. 3029)
señaló una tendencia al “idealismo” que tiene el psicoanálisis al A este aspecto podemos llamarlo el aspecto psíquico del conflicto,
desenraizar las estructuras que analiza de las estructuras sociales que involucra una dimensión subjetiva, personal e individual. En
que constituyen el entorno del sujeto (1929, p. 25). este sentido el dispositivo analítico que ofrece el psicoanálisis ha
Frente a esta objeción cabe considerar varias preguntas: ¿no es el demostrado ser una herramienta eficaz desde todo punto de vista.
lenguaje una estructura que ciertamente forma parte, y una parte Pero aún es posible considerar un segundo aspecto, que podríamos
fundamental, de las estructuras sociales? ¿Cómo se articulan estas llamar el aspecto social del conflicto del sujeto. En este punto po-
estructuras sociales con la falta del sujeto? demos volver sobre la referencia de Donzelot: el conflicto social del
Reich señala un “triángulo” de estructuras, siendo la estructura fami- sujeto definido a partir de las deudas sociales que el estado y la co-
liar el eslabón intermedio entre las estructuras sociales y la estructura munidad tiene con él. El concepto sociológico de “progreso social”
del sujeto (1930, p. 97). Ahora bien, ¿se trata de tres estructuras di- de alguna manera funciona sobre la base de los conflictos sociales:
ferentes? ¿Se trata de diferentes planos de una misma estructura? el poder económico, el poder político y la propiedad privada.
Una idea temprana que Lacan tiene en La familia (1938) permite ver Una referencia tomada de Gilles Deleuze y su trabajo en colabora-
el juego de relaciones entre estos niveles o estructuras: señala que ción con Félix Guattari impugna esta división del conflicto: “Hay dos
en una sociedad como la nuestra, marcada por el “progreso social”, tipos de personas que se equivocan. Primero, aquellos que dicen
pero también por fenómenos de “concentración de la riqueza” y que el verdadero combate es exterior. Son los marxistas tradiciona-
“crisis sociales”, la figura del padre no puede ser otra que la de un les: ‘Para cambiar al hombre, cambiemos el mundo exterior’. Y des-
“padre humillado” (1938, p. 93-94 y 1952, p. 56). pués están los curas o los moralistas que dicen que el verdadero
Retomando estas ideas y señalando el aspecto social de la castra- combate es interior, que debemos cambiar al hombre (…) Quisiera
ción, Fernando Ulloa re-pensó el concepto freudiano en términos de decir algo completamente distinto. Quiero decir que el combate en
un “malestar hecho cultura”. Tal vez aquí una pregunta que conven- el interior y el combate en el exterior se sostienen sobre las mismas
ga es: ¿cuál es el límite o el borde entre la privación estructural del cosas, que son a la vez instituciones cristalizadas en el exterior y
sujeto y las privaciones de las que es objeto por efecto de devenires secreciones internas (…) El combate revolucionario que se ha de
sociales e históricos? llevar a cabo en el exterior y en el interior es exactamente el mismo.
En base a estas ideas, un autor como Otto Gross, en su libro Más No digo que hay un combate en el interior que es de otra naturaleza
allá del diván (1908-1920) señaló que “la sociedad tiene que estar que el exterior, e insisto en esto pues así me salvo del moralismo.
obligada a prestar la cobertura económica de la función materna.” Hay un solo y mismo combate pues el fascismo está fuera de noso-
(Gross, 1908-1920: p. 110) tros y en nosotros.” (Deleuze, 1971-1979: p. 214-215)
Podríamos plantear la pregunta que se deriva de todo esto en Un psicoanalista que desarrolló una idea semejante fue Otto Gross,
términos de Donald Winnicott: ¿Será que una madre provista, no al tomar como punto de partida una idea a la vez psíquica y social
privada, de los recursos que necesita su función, podría ser una del conflicto subjetivo. Define un conflicto interior, como “la lucha
madre suficientemente buena? Nada lo garantiza, pero la pregun- entre lo propio y lo ajeno” (Gross, 1908-1920: p. 131), que se ins-
ta aún subsiste. cribe en la subjetividad a partir de otro conflicto, anterior, entre el
De alguna manera, todo el desarrollo planteado dirige hacia esta sujeto y su entorno social, que se desarrolla en la infancia y se
pregunta: ¿una sociedad sin faltas podría producir sujetos sin falta? prolonga en la vida adulta. La inscripción del niño en la cultura su-
No creemos que esto fuera posible. Por lo demás, la estructura del pone un conjunto de mandatos, lo que Freud llamaba “frustración
sujeto pareciera constituirse necesariamente en falta, es la hipóte- cultural”, que el niño adopta pero como algo ajeno. Gross señala
sis del psicoanálisis, y la estructura moderna de nuestra sociedad que dependerá de la capacidad de resistencia que el niño pueda
pareciera constituirse también, necesariamente en falta, es la hipó- desarrollar frente a estos mandatos, si el niño termina adaptándose
tesis por ejemplo de Donzelot, antes referida. a ellos sin conflictos, o resistiendo a ellos, en lo que Gross llama
Lo que queremos decir es que tal vez no sea azaroso que una so- un “conflicto desgarrador” entre lo propio y lo ajeno que hay en él
ciedad estructuralmente en falta, no pueda dar lugar a la constitu- (Gross, 1908-1920: p. 21-22 y 1913, p. p. 27).
ción de un sujeto que no sea un sujeto en falta. Por eso Jacques Desde otro enfoque Donald Winnicott siguió una línea semejante de
Lacan puede afirmar en Dos notas sobre el niño que “el síntoma ideas. En Realidad y juego señaló que el sujeto puede vivir regido
del niño está en posición de responder a lo que hay de sintomático por dos grandes actitudes contrapuestas respecto de su realidad
en la estructura familiar” (1969, p. 55). E Ignacio Lewkowicz puede circundante: o bien tiene una actitud creadora frente a ella, y enton-
afirmar en Pensar sin estado que “el individuo es un síntoma del ces es posible que haya un doble juego de adaptación –del sujeto
lazo social moderno” (2004, p. 105) a la realidad, y de la realidad al sujeto–; o bien tiene una actitud de
acatamiento a la realidad, presentándose esta como algo rígido en
Conflicto psíquico y conflicto social lo que el sujeto debe encajar o adaptarse. De esta última manera
¿En qué medida el conflicto del sujeto es un conflicto psíquico o se está, dice Winnicott, “atrapado en la creatividad de algún otro,
subjetivo, y en qué medida es un conflicto social? ¿En qué medida o de una máquina.” (1971, p. 93) Define polarmente la relación de
el trabajo que hay que hacer o la lucha que hay que librar es in- acatamiento como una “base enfermiza” de la vida y la relación de
dividual o personal, o social? Con estas preguntas introducimos el creatividad como una “base saludable” (1971, p. 93-94).
segundo eje, el concepto de conflicto y de trabajo o lucha. Una posición análoga define Freud en lo que llama la “conducta
Freud definió la neurosis como “el resultado de un conflicto entre sana”, a medio camino entre la neurosis y la psicosis. Si la neurosis
el yo y el ello” (1923, p. 155) Por otro lado se refirió al trabajo que acepta la realidad pero luego intenta huir de ella, y la psicosis la
el sujeto neurótico deberá hacer, o al combate que deberá librar desmiente e intenta reconstruirla delirantemente, la conducta sana
contra su enfermedad, también en términos individuales: “…es “aúna determinados rasgos de ambas reacciones: como la neuro-

541
sis, no desmiente la realidad, pero, como la psicosis, se empeña en y sociales. Tal vez incluso lo hace, pero el verdadero interrogante
modificarla. Esta conducta adecuada a fines, normal, lleva natu- es dentro de qué límites y cómo.” (1981, p. 87) Pero por otro lado
ralmente a efectuar un trabajo que opere sobre el mundo exterior, subraya el límite de las estructuras, no ya subjetivas, sino sociales:
y no se conforma, como la psicosis, con producir alteraciones in- “La libido, aun ‘liberada’, se pone a circular a través de estructuras
ternas.” (1924, p. 195) No sorprende esta posición freudiana toda que permanecen intactas. Entre la pulsión y su nuevo ‘destino’ se
vez que ya había definido la psicosis como un conflicto entre el yo inscribe un sistema de fuerzas que no son psíquicas. El psicoanáli-
y la realidad (1923, p. 155). La articulación de ambos conflictos sis no solo carece de poder alguno sobre estas, sino que además se
nos devuelve al punto de partida, el yo, entre el ello y la realidad, desinteresa de ellas y conduce a desinteresarse de ellas. Se com-
entre conflictos pulsionales y conflictos sociales, o entre aspectos prueba, además, empíricamente, que los ‘liberados’ de la cura rara
psíquicos y sociales de un mismo conflicto. vez se lanzan a grandes aventuras. Invisten o reinvisten pequeños
ámbitos privados, a la sombra de su entorno, en sus círculos cultu-
Subversión y consumo rales, profesionales y sociales. No hay en esto nada de condenable,
¿En qué medida es el psicoanálisis una práctica subversiva, y en pero tampoco de subversivo.” (1981, p. 88) Para el autor el efecto
qué medida es un objeto de consumo? Con esta pregunta introduci- más general que produce el psicoanálisis en este sentido es un
mos el tercer eje a tratar, las relaciones de la institución psicoanalí- “apoliticismo”: “…el hecho de estar o de haber estado en análisis
tica con dos grandes instituciones organizadoras de la vida moder- tiene mucho más a menudo la consecuencia de menguar el radi-
na: el estado y el mercado. El primero, para analizar el alcance del calismo político (o de reforzar el conformismo sociopolítico) que lo
psicoanálisis en términos de una práctica de la salud. El segundo, inverso.” (1981, p. 48)
para analizar la posición del psicoanálisis respecto de una oferta en En nuestro país, Ignacio Lewkowicz en su libro Pensar sin estado
términos de salud, que no escapa a los fenómenos de todo merca- (2004) se pregunta por la relación del psicoanálisis con el estado,
do: privatización, monopolización, competencia, consumo, etc. cuando “la locura se enloquece”, por efecto del capitalismo, y el
Más que una pregunta se trata de pensar una contradicción –real o psicoanálisis siente que su clínica se transformó en algo situado
aparente–, a saber: en el mismo punto en que algunos autores re- siempre en el borde de sus categorías. Trata por un lado el su-
fieren que el psicoanálisis es una práctica subversiva, otros autores frimiento humano y su institucionalización como locura, y ciertas
señalan que es una práctica de consumo, integrada a los fenóme- prácticas en salud, y su institucionalización como psicoanálisis. De
nos más generales del mercado y del capitalismo. Lejos así de de alguna manera se trata siempre entonces de problemas institucio-
presentarse como un límite al capitalismo, se presentaría como otro nales, los de la locura y los del psicoanálisis, como se institucionali-
engranaje más de su maquinaria. za cierta manera de ver la locura y cierta práctica de su tratamiento:
Lacan mismo fue sensible a esto cuando advirtió en su última ense- “¿De qué modo la constelación estatal configuró nuestros respec-
ñanza que “el psicoanálisis es una cosa seria y (…) no es absurdo tivos campos de intervención? ¿Hasta qué punto los objetos a los
decir que puede deslizarse en la estafa” (1976-1977, 15/03/77). que se abocaron nuestras teorías constituían otros tantos objetos
El mismo problema fue objeto de preocupación de las primeras ge- naturales y hasta qué punto dependen estrechamente de la maqui-
neraciones de post-freudianos. Sándor Ferenczi llegó a preguntarse naria constructiva que los engendró y hoy se desvanece? (…) Se
seriamente por la duración de los tratamientos. Su preocupación nos abre la investigación, extremadamente concreta, que busca los
era menos la de acortarlos que la de poder terminarlos algún día: puntos de compromiso de nuestras teorías y modos de pensar con
“se puede (…) mantener a un paciente durante años, sin progre- el dispositivo estatal. Una investigación sobre nuestra constitución,
sos sustanciales, esperando siempre que se esté por ‘elaborar’ algo para la cual carecemos de recursos.” (2004, p. 113-114)
(…) Ninguna preocupación en cuanto a la extensión de los análisis,
incluso una tendencia a prolongarlos por razones financieras: se El sujeto del psicoanálisis y el sujeto de las ciencias sociales
puede así transformar a los pacientes, si se lo desea, en contribu- ¿En qué medida el sujeto del psicoanálisis es o no el sujeto de las
yentes de por vida.” (1932: p. 142, 275-276) ciencias sociales? A partir de esta pregunta introducimos el último
Wilhelm Reich denunciaba ya en 1929 si el psicoanálisis no era una eje a tratar, el concepto de sujeto y su relación de construcción y
moda y un negocio: “Bajo la presión de la moral sexual burguesa, pertenencia disciplinar.
se ha hecho del psicoanálisis un tema de moda que satisface cierta Lacan señaló en La ciencia y la verdad esta relación: “Decir que el
lujuria insatisfecha (…) el hombre tiene un escape para su sexuali- sujeto sobre el que operamos en psicoanálisis no puede ser sino
dad insatisfecha y se gana mucho dinero con esa moda que llaman el sujeto de la ciencia puede parecer paradoja.” (1965, p. 837) El
‘psicoanálisis’, moda que se ha convertido en un gran negocio. Éste alcance que Lacan da al término “ciencia” se refiere al sentido mo-
es el aspecto exterior del psicoanálisis. ¿Y cuál es su aspecto inte- derno del término muy general de “ciencia positiva”.
rior? Una disensión tras otra.” (1929, p. 64) Sobre este eje, las relaciones mutuas entre el psicoanálisis y otras
Desde el exterior del psicoanálisis trabajos destacados han seña- disciplinas pertenecientes al campo de las ciencias sociales han es-
lado el mismo punto. Vale la pena citar el trabajo de Robert Castel tado gobernadas tanto por un signo positivo como por uno negativo.
El psicoanalismo. El orden psicoanalítico y el poder (1981). En el Enfoques negativos desde las ciencias sociales. Desde algunos
capítulo Hubo una vez una revolución psicoanalítica señala: “La enfoques de las ciencias sociales el sujeto del psicoanálisis, bajo
afirmación de la existencia de un vínculo privilegiado entre psicoa- el nombre de sujeto del inconsciente o sujeto del deseo, no es
nálisis y subversión es un prejuicio que nos cuesta caro.” (1981, p. otro sino el sujeto de la burguesía, y en tal sentido es paradig-
71) Por un lado identifica el efecto de liberación o separación que el máticamente y estadísticamente adulto, hombre, blanco, de clase
psicoanálisis puede ofrecer: “El sujeto que en la relación analítica media/alta. El tiempo que al psicoanálisis le llevó y le sigue lle-
desliga su energía psíquica de los objetos investidos a través de vando, pensar sobre la mujer, el niño y los grupos marginados ya
un devenir librado a los proceso de dominación podría, en efecto, sea social o económicamente da cuenta de este modelo de sujeto.
teóricamente, proceder a nuevas investiduras que expresarían la Un trabajo representativo de este enfoque es el de Robert Castel,
lógica de su deseo antes que el peso de los determinismo políticos El psicoanalismo (1981).

542
Enfoques positivos desde las ciencias sociales. Otro grupo de au- BIBLIOGRAFÍA
tores provenientes de las ciencias sociales toman recursos del psi- Azaretto, C. y Ros, C. (2015) Investigar en psicoanálisis. Ed. JVC. Buenos
coanálisis y nutren sus propias miradas sobre el sujeto. Un claro Aires, 2015.
ejemplo es el libro Neurosis de clase de Vincent de Gaulejac (1986). Bisset, E., y otros. (2015) Sujeto. Una categoría en disputa. Ed. La cebra.
Inscripto en una corriente específica de la sociología, la sociolo- Argentina, 2015.
gía clínica, trabaja compartiendo los dos enfoques, sociológico y Castel, R. (1981) El psicoanalismo. El orden psicoanalítico y el poder. Ed.
psicoanalítico, realizando “historias de vida”: “pude observar hasta Nueva Visión. Buenos Aires, 2014.
qué punto las historias de vida eran transversales al conjunto de las De Gaulejac, V. (1986) Neurosis de clase. Del nuevo extremo. Buenos Aires,
disciplinas” (1986, p. 10-11). 2013.
Enfoques positivos desde el psicoanálisis. Por su parte el psicoaná- Deleuze, G. (1971-1979). Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia.
lisis mismo históricamente se ha nutrido del campo de las ciencias Ed. Cactus. Buenos Aires, 2013.
sociales. Tal vez uno de los ejemplos más paradigmáticos sea la Donzelot, J. (1994) La invención de lo social. Ensayo sobre la declinación de
lectura que Lacan hace de Marx, su concepto de plusvalía, para las pasiones políticas. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires, 2007.
nutrir su pensamiento sobre el concepto de plus de goce. Ferenczi, S. (1932) Diario clínico. Conjetural. Buenos Aires, 1988.
Enfoques negativos desde el psicoanálisis. Pero a su vez esto coe- Freud, S. (1923) Neurosis y psicosis. O. C. Tomo XIX. AE. Buenos Aires, 2007.
xiste con un rechazo o un fuerte deslinde que hace el psicoanálisis Freud, S. (1924) La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis. O. C.
entre su propio sujeto y el sujeto de las ciencias sociales: “Es bien Tomo XIX. AE. Buenos Aires, 2007.
conocida mi repugnancia de siempre por la apelación de ciencias Freud, S. (1929) El malestar en la cultura. Obras completas. Tomo VIII. Es-
humanas, que me parece ser el llamado mismo de la servidumbre.” paña. Biblioteca Nueva.
(1965, p. 838) Este rechazo produce por momentos un fenómeno Gross, O. (1908-1920) Más allá del diván. Apuntes sobre la psicopatología
específico, a saber, que el sujeto del cual habla el psicoanálisis es de la civilización burguesa. Alikornio ediciones. España, 2003.
un sujeto diferente a aquel del cual hablan otras ciencias, al extre- Lacan, J. (1938) La familia. Ed. Argonauta. Buenos Aires, 2006.
mo de plantearse un fenómeno de exclusividad o excepción. Robert Lacan, J. (1952) El mito individual del neurótico. En Intervenciones y textos
Castel llamó a esto la “extraterritorialidad social del psicoanálisis” 2. Ed. Manantial. Buenos Aires, 2006.
(1981, p. 15) y Clara Azaretto acuñó un término análogo, “el psi- Lacan, J. (1956-1957) Seminario 4: La relación de objeto. Paidós. Buenos
coanálisis como un discurso de excepción” (Azaretto y Ros, 2015). Aires, 2005.
Lacan, J. (1965) La ciencia y la verdad. En Escritos 2. Ed. Siglo XXI. Buenos
Para finalizar. Para finalizar quisiéramos citar dos referencias trans- Aires, 2005.
versales a esta pregunta, pero además a los otros tres ejes. La pri- Lacan, J. (1969) Dos notas sobre el niño. En Intervenciones y textos 2. Ed.
mera se refiere al libro Lo político y el psicoanálisis: el reverso del Manantial. Buenos Aires, 2006.
vínculo (2008) de José Miguel Marinas. En el capítulo El contexto Lacan, J. (1976-1977) Seminario 24: L’insu que sait de l’une-bevue s’aile
ético y político del psicoanálisis Marinas se pregunta cómo se ar- ‘a mourre. Inédito.
ticula el sujeto del psicoanálisis con el sujeto civil y el sujeto de Lewkowicz, I. (2004) Pensar sin estado. Ed. Paidós. Buenos Aires, 2008.
las ciencias sociales: “Esta encrucijada genera variadas formas de Marinas, J. M. (2008) Lo político y el psicoanálisis. El reverso de un vínculo.
diagnóstico y de intervención entre las que ocupa un lugar especial Biblioteca nueva. España, 2008.
el psicoanálisis freudiano. Tal vez la primera enseñanza de la expe- Reich, W. (1929) Materialismo dialéctico y psicoanálisis. Ed. Siglo XXI. Mé-
riencia analítica, sea la de seguir acompañando las crisis del pre- xico, 1989.
sente, manteniéndonos lúcidos para reconocer la anomalía como Reich, W. (1930) La revolución sexual. Ed. Planeta. España, 1993.
condición, y la apertura moral como destino.” (2008, p. 1) Ulloa, F. (2011a) Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica. Li-
La segunda referencia es el libro Sujeto. Una categoría en disputa bros del zorzal. Buenos Aires, 2012.
(2015), escrito por Emmanuel Biset, Fernando Chávez Solca, Ro- Ulloa, F. (2011b) Salud elemental. Con toda la mar detrás. Libros del zorzal.
que Farrán y otros. El término “disputa” puede reconocer un doble Buenos Aires, 2012.
sentido: una disputa para establecer una categoría de sujeto; una Winnicott, D. (1971) Realidad y juego. Ed. Gedisa. Argentina, 2011.
disputa para ver cuál es la disciplina que establece la categoría de
sujeto. El trabajo de los autores es un testimonio claro de hasta qué
punto esta disputa aún subsiste.
Retomando las cuatro preguntas tratadas, y la pregunta más ge-
neral sobre la relación del psicoanálisis con lo social, esperamos
haber podido transmitir hasta qué punto son preguntas aún nece-
sarias de pensar.
Tal vez no se trate de responderlas positivamente en ninguna di-
rección, sino que consisten en cuatro grandes tensiones en que
discurren nuestras prácticas de atención y nuestras prácticas de
teorización.
Tensiones en las que se produce a la vez el psicoanálisis como insti-
tución y el sujeto como un efecto y como un acontecimiento histórico.

543
¡LIBERTAD O MUERTE! ALTERNATIVAS LÓGICAS DE
LA FUNCIÓN DE LA LIBERTAD EN PSICOANÁLISIS
Muñoz, Pablo
UBACyT, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN todo: “Si elijo la bolsa, pierdo ambas. Si elijo la vida, me queda la
En este trabajo se presentan algunas conclusiones del proyecto vida sin la bolsa, o sea, una vida cercenada” (p.220). Así, dirá Lacan,
de investigación UBACyT 2014-2017: “Articulación de las con- se aplica esta lógica al ser del sujeto: “si escogemos el ser, el sujeto
ceptualizaciones de J. Lacan sobre la libertad con los conceptos desaparece, se nos escapa, cae en el sin-sentido; si escogemos el
fundamentales que estructuran la dirección de la cura: interpre- sentido, este sólo subsiste cercenado de esa porción de sin-sentido
tación, transferencia, posición del analista, asociación libre y acto que […] constituye el inconsciente” (p. 219). Aquí la alienación es:
analítico”, dirigido por el autor. El objetivo es dilucidar la relación no “o el ser - o el sentido”. Y permite entonces logicizar una defi-
explicitada pero clínicamente fundamental que puede establecerse nición de sujeto afectado por el significante, cuyo factor letal (p.
entre el concepto de libertad y el operador conceptual que Lacan 220) es responsable del efecto alienante, con la consecuencia de
forja en su Seminario 11, el par alienación-separación. que el sujeto no tiene ni ser ni sentido en sí mismo. El vel denota
la imposibilidad de conservar ambos términos al mismo tiempo y
Palabras clave también la de su desaparición simultánea. Digamos entonces que
Libertad, Alienacion, Separacion, Psicoanalisis si el sujeto eligiera el ser, perdería el sentido -no puede en absoluto
elegir el ser, es un sin-sentido-. Pero si el sujeto escogiera el sen-
ABSTRACT tido, si aceptara esa significación engendrada por un significante,
FREEDOM OR DEATH! LOGICAL ALTERNATIVES OF FUNCTION OF se produciría su afánisis y perdería el ser. Ese sentido no subsistiría
FREEDOM IN PSYCHOANALYSIS más que recortado (écorné) de esa parte de sin-sentido que es lo
This article presents conclusions of the research project UBACyT que constituye, en la realización del sujeto, el inconsciente. Eso es
2014-2017: “Articulation of J. Lacan freedom conceptualizations lo que se dibuja entre el campo del sujeto y el campo del Otro: el
with the fundamental concepts that structure the direction of the sin-sentido donde se alojará el inconsciente.
treatment: interpretation, transfer, analyst’s position, free associa- Ahora bien, si el sujeto no tiene ni ser -digamos: S1- ni sentido
tion and analytic act” directed by the author. The aims of this work -digamos: S2-, podemos afirmar que es representado por un signi-
is to elucidate the relationship not explicit but clinically important ficante para otro significante. Alienación supone que en ese naci-
that might exist between the concept of freedom and the concep- miento del sujeto en el campo del Otro resulta alienado a la cadena
tual operator alienation-separation forged by Lacan in Seminar 11. significante, reducida a un binarismo -como plantea Lacan en Posi-
ción del inconsciente- a la función del par de significantes. Lo que
Key words implica que el sujeto se reduce a un significante. En efecto, “al pro-
Freedom, Alienation, Separation, Psychoanalisis ducirse en el campo del Otro, el significante hace surgir el sujeto de
su significación. Pero sólo funciona como significante reduciendo al
sujeto en última instancia a no ser más que un significante, petri-
Alienación y separación ficándolo con el mismo movimiento con que lo llama a funcionar, a
En El Seminario 11 Lacan introduce alienación y separación como hablar, como sujeto. Esta es propiamente la pulsación temporal en
operaciones lógicas que dan cuenta de la causación del sujeto. la cual se instituye lo característico del punto de partida del incons-
Con la primera operación se indica que el sujeto se constituye, ciente como tal -el cierre-” (p. 215).
“nace en el campo del Otro” (p. 214), en tanto “vel de la primera La división del sujeto se produce por la operación significante, y el
operación esencial que funda al sujeto” (p. 218). El término “vel” S1 produciéndose en el campo del Otro hace surgir al sujeto que
indica su estructura lógica: una conjunción disyuntiva ligada con no tiene aún la palabra, al precio de fijarlo: la marca S1 entraña
la conectiva “o” y sus modalidades (“o” exclusiva que excluye la como consecuencia la petrificación y la concomitante imposibilidad
verdad simultánea de los dos términos de la alternativa y “o” no ex- de acceso a la palabra. Podríamos, consecuentemente, calificar la
clusiva que valida uno u otro término o ambos) destinadas a definir alienación como un tiempo -lógico, sincrónico- de oscilación pul-
las formas de conjunción-disyunción de la relación del sujeto con sátil entre petrificación y afánisis. En conclusión, la alienación no
el Otro. Esa primera operación consiste en que el sujeto “si aparece es simplemente la condición del sujeto de tener que aparecer en el
de un lado como sentido producido por el significante, del otro apa- campo del Otro sino que designa una relación mucho más precisa
rece como afánisis” (p.218). Lo que demuestra que alienación no del sujeto con el significante: “No es pues que esta operación tome
es mera dependencia del Otro sino una división lógica que produce su punto de partida en el Otro lo que hace que se la califique de
el significante en el sujeto, cuya estructura es “o bien - o bien”, que alienación. Que el Otro sea para el sujeto el lugar de su causa sig-
presenta una elección obligada entre el ser y el sentido. nificante…” (p. 799). Más bien, la alienación consiste en no poder
De ello se deduce una elección consistente en saber que alguien se sostenerse ahí -pues hay o bienpetrificación a un significante, o
propone retener una cosa a sabiendas de que pierde la otra irreme- bien afánisis, cuando el segundo se le encadena- sin una operatoria
diablemente. ¡La bolsa o la vida! Alternativa falsa pues, uno de los segunda, que justamente será la separación en cuanto “cierra la
elementos, si se lo elige, acarrea como consecuencia que se pierde causación del sujeto” (p. 801).

544
Esta segunda operación “surge de la superposición de dos faltas” ese primer tiempo de la represión originaria, que al Otro le falte.
(p. 222). Es el resultado de la intersección de la falta del conjunto Pues si no le faltara nada el niño podría preguntarse: ¿cómo podría
del sujeto con la falta del conjunto del Otro (S1-S2), vale decir: el perderme? Hay entonces el significante instaurando una falta, y ob-
objeto a, ese resto del organismo que no se transforma en cuerpo, jetos a que son objetos de separación, de pérdida, pérdidas que van
que no es apresado en el proceso de significantización -demostra- a constituirse en falta secundariamente. “El fantasma de su muerte,
ción efectuada en ElSeminario 10 a partir del cociente de la división de su desaparición -prosigue Lacan-, es el primer objeto que el
subjetiva- y que aquí se define como el producto de la superposi- sujeto tiene para poner en juego en esta dialéctica y, en efecto, lo
ción de ambas faltas. esos dos campos, el sujeto y el Otro, no pue- hace -como sabemos por muchísimos hechos, la anorexia mental,
den articularse -pues son estructuralmente heterogéneos- sino por por ejemplo. Sabemos también que el niño evoca comúnmente el
su falta. Se aprecia lo paradojal de la formulación: se trata de dos fantasma de su propia muerte en sus relaciones de amor con sus
campos que se articulan mediante lo que no tienen. Habrá, enton- padres” (p. 222).
ces, dos faltas que van a articularse: la del sujeto y la del Otro. Del Consecuentemente, una falta cubre a la otra. La dialéctica de los
lado del sujeto, el sin-sentido, su desaparición como sin-sentido; objetos del deseo articula el deseo del sujeto con el deseo del Otro,
del lado del Otro, la falta del sentido son los intervalos del discurso y entonces: “no hay respuesta directa. Una falta generada en el
y el enigma de su deseo: “El sujeto encuentra el camino de regreso tiempo precedente sirve para responder a la falta suscitada por el
del vel de la alienación en la operación que denominé separación. tiempo siguiente” (p. 222). En el escrito Lacan lo formula en estos
Mediante la separación el sujeto encuentra el punto débil de la pa- términos: “Lo que se va a colocar allí [en el intervalo significante del
reja primitiva de la articulación significante, en la medida en que es, Otro] es su propia carencia bajo la forma de la carencia que pro-
por esencia, alienante. En el intervalo entre estos dos significantes duciría en el Otro por su propia desaparición. Desaparición que, si
se aloja el deseo que se ofrece a la localización del sujeto en la puede decirse tiene a mano, de la parte de sí mismo que le regresa
experiencia del discurso del Otro, del primer Otro con que tiene que de su alienación primera” (p. 795).
vérselas […] El sujeto […] vuelve, entonces, al punto inicial, el de Dos faltas, una producida por la pérdida de ser en la alienación,
su falta como tal, el de la falta de su afanisis” (p. 226). el $, y otra, su ausencia como objeto a causa del deseo del Otro.
A partir de lo planteado, puede afirmarse que esta operación impli- Esta última planteada por Lacan en términos de juego, jugar con
ca la separación de la cadena significante S1-S2, que acarrea una la ausencia de su ser para explorar la reacción del Otro ante su
pérdida que es el objeto a que devendrá causa. Momento lógico de falta: ¿Puede perderme? Jugueteo fantaseado que, encontrando la
constitución del deseo como deseo del Otro puesto que se produce dimensión del deseo del Otro, da cuenta de la constitución del fan-
en la articulación del sujeto con el intervalo en la cadena significante tasma como resultado de la reunión de $ y a.
del Otro donde Lacan localiza el enigma de su deseo. Cómo se ope- Si la alienación impone al sujeto una relación con la muerte, no
ra y demuestra esta formulación. Lacan afirma: “El sujeto encuentra real, sino con la muerte como significante -el ya mentado efecto
una falta en el Otro, en la propia intimación que ejerce sobre él el letal del significante-, y la separación lo rescata al hacer de su falta
Otro con su discurso. En los intervalos del discurso del Otro surge en la pérdida que causa el deseo del Otro, esta tiene una dimensión
la experiencia del niño algo que se puede detectar en ellos radical- revitalizante, la vitalidad del deseo del Otro cuya ausencia se revela
mente –me dice eso, pero ¿que quiere? Este intervalo que corta los fatal en el denominado hospitalismo del recién nacido.
significantes, que forma parte de la propia estructura del significante, En términos de El Seminario 11, si “el sujeto, por la función del
es la guarida de lo que […] he llamado metonimia. Allí se arrastra, objeto a, se separa, deja de estar ligado a la vacilación del ser,
allí se desliza, allí se escabulle, como el anillo del juego, eso que al sentido que constituye lo esencial de la alienación” (p. 265), es
llamamos el deseo. El sujeto aprehende el deseo del Otro en lo que decir, en la vacilación alienante entre el ser y el sentido el objeto
no encaja, en las fallas del discurso del Otro, y todos los por qué del permite la separación de la cadena pero estabiliza una relación del
niño no surgen de una avidez por la razón de las cosas –más bien sujeto al a en el fantasma.
constituyen una puesta a prueba del adulto, un ¿por qué me dices
eso? re-suscitado siempre de lo más hondo -que es el enigma del La muerte como límite de la libertad
deseo del adulto” [las itálicas son del original] (p. 222). Alienación y separación le permiten a Lacan dar una respuesta lo-
En esta segunda operación, que se funda sobre la intersección de gicizada al problema del límite de la libertad y lo hace con ayuda
dos faltas, ya no cuenta más la relación con el significante mismo, del sistema hegeliano: “Es legítimo que haya encontrado en Hegel
sino lo que está en juego es el intervalo, la distancia entre los signi- la justificación de esta apelación de vel alienante. En Hegel ¿qué
ficantes donde juega el enigma del deseo del Otro. Es pues en la se- es? No desperdiciemos municiones -se trata de generar la primera
paración donde se produce la realización del sujeto del deseo en su alienación, esa alienación por la que el hombre emprende el camino
relación con el deseo del Otro, en tanto lo decisivo es el enigma del hacia la esclavitud. ¡La libertad o la vida! Si elige la libertad, ¡pum!
deseo del Otro, interpelado por los “¿por qué?” infantiles que apun- pierde ambas inmediatamente –si elige la vida, tiene una vida am-
tan a demostrar que le es imposible responder a todo. Vale decir: el putada de la libertad” (p. 220).
“¿por qué?” en verdad pregunta por el deseo del Otro. El encuentro “¡La libertad o la vida!” es entonces una alternativa falsa pues la
con el deseo del Otro supone una respuesta: “para responder a esta elección de la libertad acarrea la perdida de todo, sólo resta elegir
captura, el sujeto […] responde con la falta antecedente, con su la vida, es decir la esclavitud. Aquí el vel alienante es: “o la libertad
propia desaparición, que aquí sitúa en el punto de la falta percibida - o la vida”. De allí que Lacan introduzca a continuación la propia
en el Otro. El primer objeto que propone a ese deseo parental cuyo muerte como uno de los términos de la alienación, develando así lo
objeto no conoce, es su propia pérdida – ¿Puede perderme?” [las que está en juego en esta falsa alternativa – el factor letal como lo
itálicas son del original] (p. 222). esencial del vel alienante: “¡Libertad o muerte! Aquí, por entrar en
Es decir, el primer objeto que propone el sujeto a ese deseo parental juego la muerte, se produce un efecto de estructura un tanto dife-
cuyo objeto le es desconocido, es su propia pérdida. Para que el rente -en ambos casos, tengo a las dos. Como es sabido, la libertad,
sujeto pueda “fantasmatizarse” como perdido por el Otro, hace falta a fin de cuentas, es como la famosa libertad de trabajo por la que

545
luchó, según dicen, la Revolución francesa – puede ser también efectivamente en la función de la libertad” (p. 227).
la libertad de morirse de hambre, y precisamente a eso condujo Es sumamente interesante subrayar el reparo que parece tener
en el siglo XlX. Por ello, luego, hubo necesidad de revisar ciertos Lacan por deber referirse a la libertad, al advertir que podría pa-
principios. Si eligen la libertad, entonces, es la libertad de morir. Es recer un tema metafísico, reparo que tal vez no debamos atribuir
curioso que en las condiciones en que le dicen a uno ¡Libertad o a su pensamiento -a esta altura de su seminario las referencias
muerte! la única prueba de libertad que pueda darse sea justamen- a la filosofía, la fenomenología, el existencialismo y la metafísica
te elegir la muerte, pues así se demuestra que uno tiene la libertad abundaron-, sino que está dirigido a su auditorio. Su formulación
de elegir” (las itálicas son de Lacan, las negritas mías) (p. 221). podría plantearse: “puede parecer metafísico, pero...”. Entiendo
Lo que muchas veces no se observa con claridad en estas refe- que la advertencia apunta a que existe un liberarse que es fácil de
rencias es que allí se encuentra planteado el valor traumático de comprender erróneamente. D. Rabinovich señala que no se trata
la libertad en tanto imputada por el Otro, el Otro de la palabra, “las de liberarse del efecto afanísico del significante binario (S2) a fin de
condiciones en que le dicen a uno...” -afirma Lacan-. Hay allí la identificarse plenamente con el S1 del ser, sino que es un liberarse
intrusión de un decir que imputa libertad de elegir “o libertad o muy diferente, liberarse del sentido: formulación que apunta a la
muerte”, esa interpelación del Otro que comporta la alienación y concepción del fin del análisis como solidario del sin-sentido, pues
la separación, constitutiva del sujeto como respuesta. Alienación y el significante afanísico es correlativo de la producción de sentido
separación permiten plantear que libertad y muerte no son un par (p. 116). Si cae la significación, cae el sentido.
significante, que S1 y S2 no son un par, pero que ese hiato funciona Entonces Lacan plantea la inevitable referencia a la libertad: el es-
como una interpelación, un tú interpelativo que atribuye libertad, en pectro de la libertad. Tengamos presente que viene de afirmar, unos
el sentido no conceptual sino performativo. tres párrafos atrás, que la separación es la operación por medio
En la sesión siguiente Lacan retoma la cuestión de la libertad para de la cual el sujeto encuentra el punto débil de la pareja primitiva,
tratar de justificar las dos elecciones que estructuran la posición medio de encuentro del camino de regreso de la alienación. Inter-
del esclavo y la del amo: “La vez pasada les hablé de la forma de valo que aloja el deseo del Otro y constituye el deseo del sujeto.
la alienación, la ilustré con varios ejemplos, y les dije que podía Entonces, en ese marco la libertad es un espectro, un fantasma, la
articularse en un vel de una naturaleza muy especial. Hoy podría- fantasía de libertad, casi como ensueño diurno, anhelo yoico que
mos tratar de articularla de algunas maneras distintas. Por ejemplo: se satisface soñándose libre del Otro. Pero de lo que se trata en lo
no hay algo... sin alguna otra cosa. La dialéctica del esclavo es, que Lacan llama allí función de la libertad trasciende ese registro
evidentemente, no hay libertad sin la vida, pero no habrá para él narcisista, imaginario, pues se trata de la función simbólica que
vida con libertad” (p. 225). Aquí Lacan no pone en juego el fac- posibilita rescatar al sujeto no del efecto afanísico del significante
tor letal asociado con la elección entre la libertad o la muerte sino binario sino del sentido. La función de la libertad es liberar al sujeto
que emplea la negación “no sin” para calificar el vel del esclavo y del sentido.
su respuesta: la vida que permanece desmochada de la libertad. Y Sin embargo, debemos objetar la reducción de la operación de se-
agrega más adelante: “La [posición] del esclavo, a quien se da a paración a la libertad. Es preciso señalar que lo que lo rescata al su-
elegir entre la libertad o la vida, se resuelve en un no hay libertad jeto de la afánisis es precisamente lo que vehiculiza el mismo signi-
sin vida, y su vida queda para siempre cercenada de la libertad. Y ficante: la falta, la castración, que pone en juego la articulación del
si se examina el asunto con una mirada de largo alcance, se verá deseo como deseo del Otro. Vale decir que, en todo caso, podemos
que la alienación del amo se estructura exactamente de la misma hablar de la separación como una operación de liberación, pero no
manera. Pues si Hegel indica que el statuts del amo lo instaura la de libertad intrínseca. En efecto, es una operación que entraña una
lucha a muerte por el puro prestigio, ello se debe a que también el liberación: del peso del orden simbólico, del sentido -dice Lacan-,
amo constituye su alienación fundamental haciendo pasar su elec- que podemos pensar como liberación del sentido de la tradición no
ción por la muerte” (p. 227). Vale decir que la opción del amo ¡La siempre comprendido y que ha sido vehiculizado por las generacio-
libertad o la muerte! lo deja tan alienado como al esclavo, por ende nes precedentes, en suma, liberación de la deuda simbólica. Si en
tampoco él está a salvo de la muerte, que finalmente le llegará: “allí este tiempo lógico el sujeto opera con su propia pérdida, efectuada
está el limite de su libertad” (p. 228). Pero esa muerte no es la que en la alienación, y esa pérdida lo retrotrae de nuevo a su punto de
consituye la elección alienante del amo, la de la lucha a muerte por partida -como sostiene en Posición del inconsciente-, entonces no
el puro prestigio, sino que remite al momento del Terror que Hegel se trata en la separación de un rol inaugural de la libertad.
plantea en su Fenomenología del espíritu: el momento en que se En esa misma clase Lacan avanza un tanto más, situando la virtua-
le plantea libertad o muerte y en el que evidentemente sólo puede lidad de la función de la libertad y sus avatares: “El punto de em-
elegir la muerte para tener la libertad. palme para retomar el Vorstellungsrepräsentanz(...) es el que llamé
el punto virtual de la función de la libertad, en la medida en que allí
La función de la libertad la elección, el vel, se manifiesta entre el significante y el sujeto. Lo
Una vez afirmado el suelo conceptual sobre le que se plantea la ilustré con una apertura hacia lo que podría llamarse los avatares
cuestión de la libertad para Lacan en esta época, luego de haber de esa libertad que, a fin de cuentas, ninguna persona seria, desde
convertido la alternativa ¡La bolsa o la vida! en ¡La libertad o la luego, encuentra jamás. Y luego, seguí con Descartes, a quien muy
vida! y ¡Libertad o muerte! abordaremos ahora específicamente su poco le importa, a no ser en acto. La libertad de Descartes pasa por
formulación en términos de función y fantasma: “Por metafísico que esa vía donde encuentra su certeza y en el acto” (p. 235).
pueda parecer, ya que hay que admitir que nuestra técnica emplea La función de la libertad se juega en el punto de elegir entre el
con frecuencia la expresión liberar algo, como si la cosa se diera efecto afanísico del significante y la pérdida constitutiva del sujeto,
por sentada, no está demás notar de paso que allí está en juego ese dejando sentado así que los avatares de esa libertad no suponen ni
término que bien merece la calificación de espectro – la libertad. el acceso ni el retorno a ninguna plenitud, a ningún dominio de sí,
Justamente, el sujeto tiene que liberarse del efecto afanísico del a ninguna reflexividad, a ninguna ontología – eso es el espectro, la
significante binario, y, todo bien mirado, ocurre que de eso se trata fantasía. Es importante aclararlo pues ya hemos señalado el riesgo

546
de leer las operaciones de alienación y separación en una tempora- Vale decir que este significante, por no estar abierto a todos los
lidad cronológica y lineal que conduce a la dialéctica sometimiento sentidos, puro sin-sentido, “constituye al sujeto en su libertad res-
al Otro / independencia del Otro. pecto de todos los sentidos, pero no quiere decir que no esté allí
En este sentido, cuando Lacan afirma que ninguna persona seria determinado” (p. 260). Ya que, en términos de la fracción, en el
encuentra jamás la libertad, da cuenta de que la separación com- numerador, en el lugar del cero se inscribirán significaciones dia-
porta, a la vez, la alienación, pues es a partir de ese tiempo en que lectizadas en la relación con el deseo del Otro. ¿Qué lugar da Lacan
surge la estructura del deseo como deseo del Otro, que no hay allí a la determinación? En tanto el significante es sin-sentido, mata
“libertad” del deseo; a partir de la separación surge la posibilidad todos los sentidos, no otorga sentido, pone en juego la libertad,
deseante pero a condición de que ese deseo se ligue al deseo del constituye al sujeto en su libertad respecto de todos los sentidos
Otro. Así, y sólo así, opera la función de la libertad. porque (ese significante) no lo fija a ninguno. Eso explica la aparen-
El deseo es, entonces, función de la libertad, formulación que sólo te contradicción de situar la libertad en la alienación, cuando -por
es posible en tanto Lacan cuenta ya con los efectos de la falla, la un lado- el sentido común llevaría a pensar que la alienación es lo
falta en el orden simbólico, ha definido la estructura que produce contrario, sujeción, y -por otro lado- los comentadores de Lacan
al sujeto como una estructura incompleta, vale decir que la falta suelen reservar la libertad para la operación de separación, apa-
está del lado del sujeto y del lado del Otro, lo cual es lo que deter- rente “obviedad” que radica en no haber entendido bien lo que se
mina la existencia de las dos operaciones lógicas contrapuestas juega en la separación. Por eso Lacan agrega que no quiere decir
pero articuladas inseparablemente en la constitución del sujeto, que no esté allí determinado, pues si es libre porque ningún signifi-
alienación y separación. cante le da sentido, no es menos cierto que no es sin ese Otro que
Ahora bien, si la alienación indica la constitución del sujeto en el lo determina, justamente en el punto en el que no le da el sentido,
campo del Otro como captura por el significante que, a la vez que le lo determina en su indeterminación.
da la posibilidad de vivir como ser hablante, induce un efecto letal, La función de la libertad no se limita entonces a la separación sino
mortífero, efecto de desvanecimiento, de petrificación por el signifi- que se dibuja entre lo que alienación y separación no se recubre, la
cante, es preciso y fundamental subrayar que no hay incidencia del hiancia constitutiva que arruina toda determinación unívoca. Esa es-
Otro sobre el sujeto sinrespuesta del lado del sujeto: esta respuesta tructura abisal del Otro que nos ob-liga a la libertad, imputándonos la
instaura la incidencia del Otro y será producida cuando en el Otro libertad de elegir pero sin proveer los elementos precisos, abriendo a
se revele inevitablemente su falta. Es el tiempo de la pregunta por todas las indeterminaciones posibles. Apuesta fatal que da cuenta de
esa falta, ese enigma del deseo del Otro para el cual la primera esa falla, irremediable. Cabe agregar que en El Seminario 11 Lacan
respuesta, el primer objeto que se propone es la propia falta que introduce también un factor clave en cuanto a la libertad, la tyché: el
se localiza en él: la respuesta que afirma “puedes perderme”, que azar que pone en cuestión el determinismo absoluto.
equivale a “te hago falta”, en los dos sentidos en que esta pregunta Ya Freud, cuando estudia los estímulos y fuentes del sueño, toma
resuena. Aquí aparece lo que Lacan denomina función de la liber- en consideración la contingencia, agujereando la determinación
tad; no de la libertad entendida como libre albedrío, posibilidad de causal total. Si bien intenta establecer relaciones causales directas
elegir cualquier cosa sino como fantasma. La libertad es, por tanto, entre el estímulo (causa) y el sueño (efecto) -en el marco de su
fantasmática, es decir, respuesta a lo que se produce en el Otro, propuesta del sueño como guardián del dormir que incorpora en
en el que se encarna el intento de desembarazarse del sentido y su estructura los estímulos internos y externos que amenazan con
hacerse un lugar, un lugar allí en la cadena significante donde se despertar-, afirma: “Ejemplos de este tipo hacen aparecer las es-
abre el intervalo, la grieta que denota su incompletud. Es decir que timulaciones sensoriales objetivas sobrevenidas durante el dormir
a la vez que la operación de alienación se efectúa como captura como la más comprobada entre las fuentes del sueño. También es
del sujeto, subordinación, posibilidad de ser al precio de no ser, la la única que desempeña un papel en el conocimiento de los profa-
separación opera función de liberación de esa captura pero ligán- nos. Si preguntamos a una persona culta, pero no familiarizada con
dose de otro modo. La función de la libertad se materializa en esa la bibliografía sobre el sueño, por el modo en que se producen los
ligadura con la cadena significante, intersticial, que requiere como sueños, sin duda responderá mencionando un caso de su conoci-
condición la captura en ella. La separación no se realiza entonces miento en que un sueño pudo explicarse por un estímulo sensorial
de una vez y para siempre porque, en términos estructurales, el objetivo reconocido al despertar. Pero la consideración científica no
sujeto está siempre tomado en y por la dialéctica de la alienación puede detenerse aquí; para ella es motivo de ulteriores indagacio-
y la separación. Es decir que en tanto operaciones lógicas de la nes la observación de que el estímulo que impresiona los sentidos
causación del sujeto no operan de una vez y para siempre sino durante el dormir no emerge en el sueño en su figura real, sino que
cada vez que el efecto sujeto se efectúa en la escena transferencial. es remplazado por alguna otra representación que mantiene con él
Sobre el final del Seminario 11, el 17 de junio de 1964, Lacan una relación cualquiera” (el destacado me pertenece) (p. 53).
demuestra en términos lógico-matemáticos que la función de la Vale decir que Freud no suprime la contingencia porque la relación
libertad se funda en una estructura en falta: “...cuando el denomi- entre los estímulos del sueño y el contenido del sueño es cualquie-
nador es cero, el valor de la fracción pierde sentido, pero cobra, por ra, no se puede establecer la relación causal unívoca. La sobrede-
convención, un valor que los matemáticos llaman infinito. En cierto terminación hace agua. Si hay azar, aunque sea un término muy
modo, éste es uno de los tiempos de la constitución del sujeto. Por complejo que merecería un desarrollo más pormenorizado que el
ser el significante primordial puro sin-sentido, entraña la infinitiza- que puedo dedicarle aquí, ya no se puede hablar de determinación
ción del valor del sujeto, valor que no está abierto a todos los sen- completa, lo cual es homogéneo con plantear un Otro barrado.
tidos, pero que cancela todos los sentidos. Queda así explicado por
qué no pude evitar el empleo de la palabra libertad al referirme a la
relación de alienación. En efecto, ese significante que mata todos
los sentidos funda, en el sentido y el sin-sentido radical del sujeto,
la función de la libertad” (p. 259).

547
BIBLIOGRAFÍA Muñoz, P. (2009) La invención lacaniana del pasaje al acto. De la psiquiatría
Freud, S. (1901): “La interpretación de los sueños”. En Obras completas, al psicoanálisis. Buenos Aires: Manantial.
Buenos Aires, Amorrortu Editores, Tomo IV, 1976 (1994). Muñoz, P. (2011) Las locuras según Lacan. Consecuencias clínicas, éticas y
Lacan, J. (1964a) El seminario. Libro 11: Los cuatro conceptos fundamen- psicopatológicas. Buenos Aires: Letra Viva.
tales del psicoanálisis, Buenos Aires: Paidós. Rabinovich, D. (1999) El deseo del psicoanalista. Libertad y determinación
Lacan, J. (1964b) Posición del inconsciente. En Escritos 2, México: Siglo XXI. en psicoanálisis. Bs. As.: Manantial.

548
LA OCASIÓN DE LA TRANSFERENCIA
EN LA CLÍNICA CON NIÑOS
Mólica Lourido, Marisa
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN trabajaré surgen de interrogantes que se presentan en mi experien-


En este trabajo quisiera abordar algunos de los interrogantes que cia en la clínica con niños, y más precisamente de los obstáculos y
atraviesan mi experiencia como analista de niños, cuestiones que dificultades que voy registrando en cada caso.
se presentan en mi experiencia clínica bajo el modo de obstáculos De estos problemas cruciales del psicoanálisis con niños elegiré
y dificultades. De estos problemas cruciales del psicoanálisis con para este escrito centrarme en las vicisitudes de la transferencia en
niños elegiré para este escrito centrarme en las vicisitudes de la el niño. Intentaré señalar algunas particularidades de la transferen-
transferencia en el niño. Intentaré señalar algunas particularidades cia en la clínica con niños sirviéndome del lugar que otorga Freud
de la transferencia en la clínica con niños sirviéndome del lugar que a las vivencias contingentes de la infancia y también del modo en
otorga Freud a las vivencias contingentes de la infancia y también que Lacan concibe el lugar del sujeto y el objeto en el fantasma. En-
del modo en que Lacan concibe el lugar del sujeto y el objeto en el tiendo que abordar este tema implicará también decir algo sobre el
fantasma. Entiendo que abordar este tema implicará también decir lugar de los padres, porque desde el momento en que en la historia
algo sobre el lugar de los padres, porque desde el momento en que del psicoanálisis con niños se introduce el discurso de los padres
en la historia del psicoanálisis con niños se introduce el discurso de en el tratamiento del niño esto produce modificaciones en el modo
los padres en el tratamiento del niño esto produce modificaciones en que concebimos la transferencia.
en el modo en que concebimos la transferencia.
Especificidad vs Especialidad
Palabras clave Hubo en la historia del psicoanálisis con niños quienes cuestiona-
Freud, Lacan, Transferencia, Niños ron esta práctica en tanto analítica debido a la variabilidad de la
técnica y del dispositivo. Es cierto que el encuentro con un niño en
ABSTRACT el consultorio exige al analista cierta flexibilidad en la técnica, pero
THE OCCASION OF THE TRANSFERENCE IN THE CLINIC WITH CHILDREN no es meramente la técnica lo que determina que sea una clínica
In this paper I would like to address some of the questions that go psicoanalítica. Existe una especificidad de la clínica con niños pero
through my experience as an analyst of children, issues that arise tal especificidad no está dada por la variabilidad de la técnica y el
in my clinical experience under the mode of obstacles and difficul- dispositivo, la necesidad de una adaptación de la técnica de la aso-
ties. Of these crucial problems of psychoanalysis with children I will ciación libre, el diván, el corte de sesión, etc. (y en todo caso el niño
choose for this paper focus on the vicissitudes of the transference no es el único que la requeriría). Entonces, no se trata de una es-
in the child. I will try to point out some particularities of the trans- pecialidad o especialización dentro del psicoanálisis. Colette Soler
ference in the clinic with children that gives Freud to contingent plantea que “si el psicoanálisis se dirige no al niño no al adulto sino
childhood experiences and the way Lacan conceived the place of al sujeto, nada funda de derecho esta especialización que, desde
subject and object in the ghost. I understand that this issue will in- siempre, aparece más bien como un síntoma de los analistas” (SO-
volve also say something about the place of parents, because from LER, 1983, pág. 20). Eric Laurent sostiene que el psicoanálisis con
the moment in the history of psychoanalysis with children enters niños es un instrumento para pensar las cuestiones más agudas del
the discourse of the parents in the treatment of the child, this pro- psicoanálisis en general; el niño nos obliga a replantear cada uno
duces changes in the way in which we conceive the transference. de los tópicos del psicoanálisis: la demanda, el síntoma, el fantas-
ma, el sujeto, etc. Así, la práctica clínica con niños bien puede hacer
Key words aportes al psicoanálisis en general.
Freud, Lacan, Transference, Children Ahora bien, es cierto que es una práctica que tiene sus especifi-
cidades. Y una especificidad está dada por el tiempo verbal que
atraviesa la experiencia clínica con niños: el gerundio. Se suele
Introducción destacar que en la clínica con niños es necesaria cierta plasticidad
En este trabajo quisiera abordar algunos de los interrogantes que de la técnica pero habría que agregar que se acompaña de la plas-
atraviesan mi experiencia como analista de niños. Entiendo que no ticidad del niño en tanto aún no hay precipitado del fantasma, no
son interrogantes extraordinarios pero sí refieren a cuestiones emi- hay consolidación del clisé. En la infancia falta el efecto retardado
nentemente clínicas. Y por cuestiones fundamentales de la clínica que puede o no resignificar como patógena, traumática, una viven-
entiendo problemas. Porque ese es el modo en que –al menos en cia. EnRecordar, repetir y reelaborar Freud presenta a la repetición
mi experiencia- abordo la clínica: a través de problemas, obstácu- como una modalidad de elaboración, pero también indica que la re-
los, dificultades, impasses. Lacan en el Seminario 22, RSI, dice que petición es la transferencia del pasado olvidado. Da allí unos ejem-
el analista es al menos dos: el que causa el trabajo analizante y el plos: “El analizado no refiere acordarse de haber sido desafiante e
clínico que intenta dar cuenta de lo que produjo. La clínica es ya una incrédulo frente a la autoridad de los padres; en cambio, se com-
elaboración de saber sobre la experiencia analítica; la clínica im- porta de esa manera frente al médico (…) no se acuerda de haber
plica este segundo momento lógico. Entonces, las cuestiones que sentido intensa vergüenza por ciertos quehaceres sexuales, ni de

549
haber temido que lo descubrieran, pero manifiesta avergonzarse niños, lo hace en la clase del Seminario XI que fue titulada “El sujeto
del tratamiento a que ahora se somete y procura mantenerlo en y el Otro: la alienación”, es decir que ubica esta dirección al Otro
secreto frente a todos” (FREUD, 1914, pág. 152). En la clínica con presente en la estructura de la transferencia. Lacan dice que es un
niños estamos en el momento en que es desafiante, en el momento hablar en voz alta pero a nadie en particular, a nadie en particular
en que siente vergüenza. Estamos en el tiempo 1[1]. Entonces, en pero “a buen entendedor”. Se dirige a un personaje que no está en
función de estos ejemplos freudianos, ¿qué especificidad da a la la escena y al analista toca ubicar esto. La transferencia es enton-
clínica con niños que estemos en ese tiempo 1? Quisiera abordar ces el campo de relación al Otro.
la transferencia como operador clínico en tanto considero que nos Una especificidad de la clínica con niños es que las personas que
puede ofrecer aquí alguna orientación. encarnan este Otro muchas veces interactúan con el analista. En la
Conferencia 34º Freud señala que en el psicoanálisis con niños “la
Transferencia: especificidad del psicoanálisis transferencia desempeña otro papel, puesto que los progenitores
La transferencia es un concepto fundamental a la clínica psicoana- reales siguen presentes” (FREUD, 1933, pág. 137). Efectivamente,
lítica. La transferencia y el manejo que se haga de ella es lo más además del padecimiento del niño y de cierto consentimiento de
específico de la experiencia analítica. Freud a lo largo de su obra da éste al tratamiento, es necesaria la avenencia de los padres o de los
muchas definiciones de la transferencia. En Sobre la dinámica de la adultos que estén a su cargo. Es la clínica por excelencia en la cual
transferencia sostiene: “todo ser humano, por efecto conjugado de el analista interviene con el paciente que tomó en tratamiento y con
sus disposiciones innatas y de los influjos que recibe en su infancia, sus otros: los padres, los familiares, la escuela, etc. La presencia
adquiere una especificidad determinada para el ejercicio de su vida de este discurso y relato de los padres tiene incidencias en las
amorosa, o sea, para las condiciones de amor que establecerá y posibilidades y modalidades de intervención. El trabajo con padres
las pulsiones que satisfará, así como para las metas que habrá de no es un agregado, no es externo, forman parte de la estructura, de
fijarse” (FREUD, 1912, pág. 97). Freud da cuenta así de una par- la condición infantil. Por eso el trabajo con ellos es parte del trata-
ticular articulación entre amor, deseo y pulsión, cuyo entramado miento del niño -habrá que ver en qué medida es posible en cada
constituye –dice- la disposición para la transferencia. caso-. El analista en la clínica con niños trabaja en esa brecha que
En este clisé Freud conjuga lo innato y las experiencias de la infan- hay entre lo planteado por los padres y lo que se escucha de lo que
cia. Ubica allí disposición y azar en la serie etiológica, lo constitucio- se pone en juego en cada niño. Es necesario poder situar el desplie-
nal y las impresiones infantiles, lo accidental. Entonces, en la infan- gue y la articulación de estos dos planos, evitando superponerlos
cia el clisé se está formando, se está impresionando. Considero que o confundirlos: el peligro es convertir el discurso de los padres en
esto es fundamental para pensar el lugar del analista en la clínica metatexto del texto del niño.
con niños ya que es en la época de las vivencias infantiles, de las
impresiones infantiles; se trabaja con los factores que plasman la Transferencia en la clínica con niños: la demanda y el lugar de
neurosis. Estamos en el camino de la disposición infantil, del preci- los padres
pitado que determina una predisposición en la línea de la fijación. Hay que poder diferenciar pedido y demanda de análisis. Es la
Las experiencias infantiles accidentales, traumáticas, tienen para orientación psicoanalítica: la estructura de falla que instala el deseo
Freud valor causal, etiológico. Freud entiende la infancia como un entre lo que se pide y lo que se demanda. En la clínica con niños
momento de causalidad: es la época de las fijaciones, de los ele- en general el nivel de la demanda enunciada es de los padres, son
mentos iniciales de la constitución subjetiva, que irán conformando los padres que piden por ese niño. El niño no suele pedir análisis,
la neurosis y el fantasma. Freud asigna así un lugar privilegiado pero eso no implica que no pueda demandarlo. Es necesario dife-
a las vivencias contingentes, accidentales, de la época de la in- renciar el motivo de consulta de los padres y la eventual demanda
fancia en el mecanismo de ocasionamiento del síntoma neurótico. en el niño; poder leer la demanda del niño que se articula en la
En función del lugar que asigna a lo accidental en la estructura demanda de los padres. Y tampoco habría que desestimar la pre-
del síntoma, lo contingente deviene necesario para Freud: “unas gunta por cómo unos padres podrían querer un psicoanálisis para
vivencias puramente contingentes de la infancia son capaces de su hijo. Colette Soler en El psicoanálisis frente a la demanda escolar
dejar como secuelas fijaciones de la libido” (FREUD, 1916/7, pág. dice que el amor de los padres –a despecho mismo de un eventual
329). La niñez es la época en que el sujeto padece estas vivencias consentimiento- no puede más que trabajar contra la cura, en tanto
infantiles y comienza a tener que elaborar alguna respuesta, algún la cura tiene en el horizonte una rectificación. Michel Silvestre en
posicionamiento. La neurosis infantil según Freud dice algo en consonancia con esto:
Siguiendo con lo que Freud plantea en Sobre la dinámica de la que si un niño pudiera demandar algo demandaría que le dejen ha-
transferencia, la transferencia implicaría entonces insertar al ana- cer su neurosis tranquilamente. En el caso de la joven homosexual
lista en una de los clisés, de las series psíquicas del paciente. En la Freud diferencia la demanda de los padres, el camino del análisis y
transferencia de lo que se trata es de la relación al Otro: la trans- el camino del niño; deslinda la eficacia del análisis sobre el sujeto
ferencia es la dirección al Otro. El sujeto existe en relación a Otro y del inconciente de la satisfacción de los padres sobre los cambios
ese Otro se hace presente a través de la transferencia, en el lugar que se producen en su hijo: “unos padres demandan que se cure
que ocupa el analista en el dispositivo. La neurosis de transferencia a su hijo (…) Por hijo sano entienden ellos uno que no ocasione
es instalar la estructura del fantasma en la transferencia. El analista dificultades a sus padres y no les provoque sino contento. El médico
debe saber tomar para cualquier sujeto el lugar desde el cual ac- puede lograr, sí, el restablecimiento del hijo, pero tras la curación
tuar. Tal vez una particularidad que presenta esto en la clínica con él emprende su propio camino más decididamente, y los padres
niños es que aún no hay una forma estabilizada de relación al Otro. quedan más insatisfechos que antes” (FREUD, 1920, pág. 144).
Las entrevistas a padres (o parientes) son para saber qué lugar
Transferencia: estructura de la relación al Otro ocupa ese niño en la pareja: el niño es objeto en el fantasma del
Cuando Lacan introduce esta expresión de hablar á la cantonade Otro. Los padres traen al niño a tratamiento como el síntoma de
que toma Erik Porge para pensar la transferencia en la clínica con la pareja, aquello que les provoca padecimiento. En el caso de la

550
joven homosexual Freud presenta la demanda de los padres (que la niño) es una “ocasión” que puede modificar modalidades de subje-
regrese a la normalidad) y la distingue de una posible demanda en tivación en tiempos constituyentes. Puede poner en acto funciones
la joven. Y además señala que acuden a él porque con la discipli- del Otro, intercalar nuevas versiones. Ésta es una especifidad muy
na hogareña no habían logrado su objetivo. Es decir, acuden en el importante –a nivel de la operación eficaz del psicoanálisis- en tan-
punto de su fracaso, de su sufrimiento, y no del de la joven. Colette to el analista puede vehiculizar la operatoria de ciertas funciones
Soler destaca que en la clínica con niños muchas veces nos queda- necesarias para que el niño pueda constituirse como sujeto. En esa
mos con la definición psiquiátrica del síntoma, que nos atenemos a trama que va armando el niño, el analista en la clínica con niños
la definición de síntoma que da la escuela, los padres, etc. “Alguien -vía la transferencia- participa del armado de esa trama, de la es-
puede tener una masa de síntomas perfectamente localizables, tructuración fantasmática. En la niñez el analista tiene la posibilidad
etiquetables, y sin embargo no haber allí ninguna posibilidad de de dar una puntada en la estructura, participa de algún modo de las
análisis. Muchos síntomas no motivan un análisis” (SOLER, 1983, vueltas fundamentales en las que se va constituyendo el fantasma.
pág.15). Es necesario diferenciar el síntoma del niño del síntoma Ya hemos señalado la particularidad del fantasma en relación con
que afecta la estructura parental, porque ese sufrimiento del niño la transferencia en la clínica con niños: aún no se ha producido la
no necesariamente coincide con el motivo por el cual es traído. Es fijación, la decantación del fantasma. El lugar del objeto, del sujeto y
tarea del analista que esa consulta por el niño se convierta en la de las relaciones con el Otro se están formando. La ligazón al objeto
posibilidad de que emerja un sujeto. no se encuentra fijada. Esa es la responsabilidad del niño: hacer su
recorte, su entramado. Lacan en el Seminario XVI ubica esto: que
La especificidad de la transferencia en la clínica con niños al niño se oferta de un modo particular para cada caso el saber, el
Se suele decir que en la clínica con niños el analista releva la fun- goce y el objeto (saber, goce y objeto que extrae de su lectura del
ción de los padres en tanto participa de esta dimensión del Otro vía clisé freudiano) y que se tratará de cómo el sujeto responde a eso
la transferencia. Ahora bien, es un hecho que atendemos niños de que le fue ofertado. El fantasma, el síntoma, son ya respuestas del
los que se desconoce su historia, casos en que no nos es posible sujeto, resoluciones.
tener entrevistas con los padres. Y si en estos casos es posible que
el niño arme un lazo transferencial con el analista es porque hay Palabras finales
que ubicar la distancia que hay entre los padres y el Otro como En la literatura psicoanalítica sobre la clínica con niños se suele
lugar, como función necesaria para la constitución del sujeto. El destacar las dificultades que implica la adaptación técnica que ésta
hospitalismo, el marasmo, dan cuenta de la necesidad del Otro para requiere o el obstáculo que puede implicar el trabajo con los pa-
la constitución del sujeto, pero también nos recuerdan que el Otro dres. En este breve recorrido he intentado dar cuenta de una es-
no necesariamente es la madre o el padre; es una función que ope- pecifidad de la clínica con niños a veces poco resaltada: la ocasión
ra más allá del progenitor. que representa la transferencia en tanto el sujeto aún no está fijado
En la clínica con niños hay presencia real de los padres. Los padres en el fantasma. Tal como ilustra su fórmula, en el fantasma se suel-
tienen un lugar en la estructura del sujeto, pero eso no implica que dan dos elementos heterogéneos ($ y a) y esto permite el pasaje de
consideremos que hay determinismo, mera continuidad, de lo que la falta en ser a cierta consistencia del ser. Ese objeto a con el que
viene de los padres. Por eso Lacan en la Conferencia en Ginebra el sujeto hace pareja en el fantasma da cuenta de una fijación del
sobre el síntoma puede decir que un niño no deseado puede ser sujeto al objeto. El sujeto en el fantasma tiene un lugar fijo; hay en
mejor acogido más tarde –aunque eso deje una marca, por supues- el fantasma cierta estática, inercia. El a es el objeto que frena la va-
to-. La constelación familiar que Lacan ubica en El mito individual cilación del ser, el fantasma fija al sujeto en un determinado lugar.
del neurótico está conformada por rasgos, no por “la realidad”, sino En la vacilación entre ser y sentido el objeto aparece separando al
por el relato de esos rasgos. Y lo interesante es que Lacan vincula sujeto de la cadena y permitiéndole cierta estabilidad en la fórmula
esta constelación familiar con el fantasma. Dice: “este argumento del fantasma. El a en el fantasma aporta al sujeto cierta ilusión de
fantasmático se presenta como un pequeño drama, una gesta, que fijeza y consistencia de la cual el sujeto carece por definición, un
es precisamente la manifestación de lo que llamo mito individual modo de resarcirse del precio que debe pagar por su división.
del neurótico. Refleja de un modo sin duda cerrado para el sujeto, Eric Laurent plantea que la infancia es el período de una elección
pero no absolutamente, lejos de ello, la relación inaugural entre el de deseo, pero deja en suspenso -en el mejor de los casos- una
padre, la madre y el personaje del amigo” (LACAN, 1953, pág.47). elección del uso del fantasma. La construcción del fantasma en
Dice que este pequeño argumento fantasmático “pone en escena tanto versiones del objeto es una hipótesis a verificar. La infancia
una ceremonia que reproduce más o menos exactamente la rela- no es un momento de la vida: es el momento de la causalidad, de
ción inaugural que se encuentra en ella como oculta, la modifica las marcas tempranas. En la clínica con niños asistimos a ese anu-
en el sentido de cierta tendencia” (LACAN, 1953, pág. 47). Lacan damiento en la infancia fundamental para la constitución subjetiva.
interjuega con la determinación familiar y la respuesta propia del En el Seminario VIII Lacan señala que la transferencia es una fuente
sujeto: el fantasma. Es cierto que hay una acción del discurso de de ficción, en tanto allí el sujeto puede construir algo, crear: “hay en
los padres sobre el niño, pero es el sujeto el que trama de una la manifestación de la transferencia algo creador” (LACAN, 1960/1,
manera particular su historia. Y la historia que construya ese niño pág. 202). Y es efectivamente porque allí hay creación y no so-
no puede confundirse con su biografía. El mito es una construcción lamente falso enlace que la transferencia en la clínica con niños
fantasmática del Otro que el niño hace; el mito enmarca la forma puede convertirse en una oportunidad, una ocasión.
de relación con el Otro. Y el trabajo analítico tiene la posibilidad de
instituir y destituir discursos de valor mítico.
El analista puede tomar como parte de su función aquellas funcio- NOTA
nes del Otro que quedan en los márgenes de lo que ese Otro puede [1] Respecto de los tiempos quisiera hacer una aclaración: no considero
sostener, por los motivos que sea. La intervención del analista en la que el sujeto es fruto de un desarrollo, el niño no es una persona en evolu-
infancia (con los padres, pero no solo con ellos, sino también con el ción. Pero el tiempo es un factor a tener en cuenta en el análisis con niños.

551
BIBLIOGRAFÍA Lacan, J. (1964) El Seminario. Libro 11: Los cuatro conceptos fundamenta-
Freud, S. (1912) “Sobre la dinámica de la transferencia”. En Obras Comple- les del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
tas, Vol. XII, Bs. As., Amorrortu Editores. Lacan, J. (1969) “Dos notas sobre el niño”. En Intervenciones y textos II.
Freud, S. (1914) “Recordar, repetir y reelaborar”. En Obras Completas, Vol. Buenos Aires: Manantial.
XII. Bs. As., Amorrortu Editores. Lacan, J. (1975) “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma”. En Interven-
Freud, S. (1916/7) “23º Conferencia: Los caminos de la formación del sín- ciones y textos II. Manantial. Bs. As.
toma”. En Obras Completas, Vol. XVI. Buenos Aires, Amorrortu Editores. Laurent, E. (1999) Hay un fin de análisis para los niños. Bs. As., C. Diva.
Freud, S. (1920) “Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad Miller, J.-A. (1983) Dos dimensiones clínicas: síntoma y fantasma. Bs. As.,
femenina”. En Obras Completas, Vol. XVIII, Buenos Aires, Amorrortu Manantial.
Editores. Porge, E. “Transferencia a la cantonade”. En Litoral 10: La transferencia,
Freud, S. (1933) “34ª Conferencia. Esclarecimientos, aplicaciones y orienta- 1990.
ciones”. En Obras Completas, Vol. XXII, Buenos Aires, Amorrortu Editores. Silvestre, M. (1990) “La neurosis infantil según Freud”. En Mañana el psi-
Lacadée, P. “¿Qué es un niño?” En Resonancias de la interpretación. Bs. coanálisis. Buenos Aires, Manantial.
As. Ed. Atuel. Soler, C. (1983) “El psicoanálisis frente a la demanda escolar”, en “Dixit”.
Lacan, J. (1953) “El mito individual del neurótico”. En Intervenciones y tex- Bianuario del Colegio Clínico del Río de la Plata (2011-2012). Letra
tos I. Buenos Aires: Manantial, 1985. Viva, 2012
Lacan, J. (1960/1) El Seminario. Libro 8: La transferencia. Buenos Aires: Trobas, G. “Entrevistas preliminares al análisis de un niño”. Entrevista.
Paidós.

552
LA ÉPOCA DEL OTRO LIBRE
Negro, Marcela Ana
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Para comenzar, ¿cómo expresar del modo más sencillo posible esta
Nuestra época se caracteriza por el debilitamiento de las identifica- rica y compleja frase? El discurso del derecho a gozar se enun-
ciones simbólicas, cuestión que empuja al sujeto a sostenerse del cia desde la posición del Otro como libre. Dicho en otros términos,
objeto a, pero no ya como causa de deseo sino como objeto plus de el Otro, en una posición de libre es el lugar desde donde parte la
goce. En “Kant con Sade” (1985), Lacan introduce la idea de un Otro enunciación del discurso que sostiene el derecho a gozar de un
libre para mostrar un Otro que se habilita al derecho al goce. De objeto. Esto lo torna idéntico al imperativo del superyó; ¿por qué? Y
este modo, se desentiende de aportar los significantes singulares y esto, ¿de qué modo puede ofrecer una vía de respuesta a nuestra
de transmitir un deseo no anónimo al sujeto. Tomando ese camino, pregunta?
se convierte en un representante del superyó.
Qué es el derecho al goce. El discurso del derecho al goce es el
Palabras clave que Lacan extrae de Sade, expresándolo bajo el modo de la fórmu-
Otro libre, Goce, Superyó, Enunciación, Objeto a liberado la kantiana: “Tengo derecho a gozar de tu cuerpo, puede decirme
quienquiera, y ese derecho lo ejerceré, sin que ningún límite me
ABSTRACT detenga en el capricho de las exacciones que me venga en gana
THE AGE OF THE ‘OTHER FREE AND UNATTACHED’ saciar en él” (1985, p. 747-8). Da al Otro la libertad de gozar cómo
Our age is known for being one in which the simbolic identifications y cuándo quiera, sin encontrarse con ninguna limitación.
have become weak, that’s the reason why the subject is pushed Que el Otro tome al sujeto como objeto de goce, o haga de cualquier
towards the object a, not as cause of desire, but as plus of jouis- objeto uno de goce, implica una degradación de la función del ob-
sance. In “Kant with Sade” (1985), Lacan introduces the idea of an jeto como causa de deseo.
Other free, to show un Other that permits himself the right to jouis-
sance. So, he unencumbers from donating the singular signifiers, Cómo el derecho al goce se vincula al superyó. Lacan lo enuncia
and from transmiting a desire not anonymous to the subject. In that bajo la forma de la fórmula kantiana para mostrar que Sade enseña
way, he becomes a representation of the superego. la verdad oculta en Kant. La universalidad, es decir, el para-todos
sin excepción que aporta el derecho al goce tiene la misma estruc-
Key words tura del imperativo superyoico, porque superyó es todo lo que ob-
Other unattached, Jouissance, Superego, Enunciation, Object a li- tura la excepción que implica lo singular. (Así como el yo es función
berated de desconocimiento, podemos decir que el superyó es función de
obturación). El significante, para serlo, requiere siempre de otro del
que diferenciarse, por eso, la lógica del significante se sostiene de
Vivimos una época en la que predomina el derecho al goce, siendo la existencia de uno que tiene la función de excepción (rasgo una-
la misma reacia a dejarse regular por un orden simbólico que se rio) y que permite que todos los otros adquieran el carácter de sig-
ha ido debilitando y ya no es lo que era. En este marco, el hombre nificante (entidad opositiva, negativa y relativa). El superyó empuja
resulta mercancía, consumidor o desecho, según la ocasión; en al ‘todos iguales’, obturando la posibilidad de uno que se exceptúe
cualquiera de los casos: objeto. y organice la función de los otros.
En el Seminario 16, De un otro al Otro (2008), Lacan habla del “ob-
jeto a liberado” (p.268) para describir el estado de cosas actual: Cómo el superyó obtura la causa ligada a lo singular. En la clase
es el objeto generalizado, igual para todos, objeto de consumo con del 14 de marzo de 1962 del Seminario 9, La identificación (inédito),
que el mercado genera individualismos de masa; es producto de la da la que dice que es ‘la única definición correcta’ del superyó, que
globalización y esconde que el objeto es el sujeto mismo y es objeto consiste en el intento de conformar el deseo a la demanda del Otro;
de goce y no de deseo. No expresa un deseo ‘no anónimo’, el cual es decir que es la demanda puesta al servicio de obturar o encubrir
sí aporta una orientación al sujeto, en la medida en que lo enlaza al el agujero producido por la extracción del objeto a, que sostiene la
deseo del Otro, a través de la père-version que transmite un saber escansión entre un significante y otro.
hacer con el objeto como causa de deseo.
Unos años antes, en “Kant con Sade” (1985), Lacan había introdu- Posición conveniente del sujeto frente al goce. En la clase siguien-
cido la expresión: el ‘Otro libre’, señalando: te, da una indicación precisa de la posición que conviene al sujeto:
Es pues sin duda el Otro en cuanto libre, es la libertad del Otro lo “la dimensión moral no consiste en saber que debemos cumplir o no
que el discurso del derecho al goce pone como sujeto de su enun- frente a la verdad ni si nuestra conducta cae o no bajo el golpe de la
ciación, y no de manera que difiera del Tú eresque se evoca desde regla universal, sino si debemos o no satisfacer el deseo del tirano”
el fondo matador de todo imperativo. (p. 750). (inédito, cl. 21-03-62, parr. 26). Podríamos re-escribir: ‘el derecho del
tirano’. Aquí, Lacan señala la responsabilidad que le cabe en ello al
¿Es posible que haya una articulación entre las nociones de sujeto. ¿Qué pasa, entonces, cuando el derecho libera al Otro de su
‘objeto a liberado’ y de ‘Otro libre’? Intentaremos acercarnos a función de transmisión y lo vuelve un tirano?
una respuesta.

553
Cómo esto es viable y cómo el Otro libre lo obtura. Recordemos transmisión de un saber hacer con la falta, habiendo singularizado
que el sujeto se constituye en la identificación primaria que implica su causa? ¿No es acaso el Otro libre el que libera al objeto a de su
la pérdida del objeto que de ahí en más oficiará de causa de deseo. función de causa de deseo? El Otro actual es libre (pues, tiene el
A partir de ese momento, la relación del sujeto al Otro se estructura derecho de su lado), y desenlazado (pues, metido en su goce, se
bajo la forma del mensaje invertido. Frente a su necesidad, el hom- desentiende del sujeto).
bre no dispone de otro modo de expresión salvo los instrumentos Siguiendo esta línea, el Otro libre parecería ser una anticipación a
que le aporta el Otro. Así, todo lo que haga quedará inscripto en la problemática del ‘Otro que no existe’; incluso se podría decir que
un contexto de lenguaje y será, por lo tanto, un llamado al Otro. puede ser una de sus figuras.
Pero el Otro, que es un lugar, no da respuesta sino que traduce y
devuelve la intención muda del sujeto en palabras. Sin embargo, el
sujeto capta ese discurso como proviniendo del Otro. Esta estruc- BIBLIOGRAFÍA
tura hace que sólo retroactiva e invertidamente le llegue al sujeto Lacan, J., (1961-62) El Seminario, Libro 9, La identificación. Inédito.
lo que estaba anticipadamente en él: “La primera emergencia […] Lacan, J., (1985) “Kant con Sade” (1963), en Escritos, Tomo II, pp. 744-770.
no es más que un ¿Quién soy?inconsciente –puesto que es infor- Bs. As: Siglo XXI.
mulable- al que responde, antes de que se formule, un Tú eres. Es Lacan, J., (1988) El Seminario, libro 7, La ética del psicoanálisis (1959-60).
decir, el sujeto recibe ante todo su propio mensaje bajo una forma Bs. As.: Paidós.
invertida.” (2006, p. 294) El Otro toma el grito como llamado. Eso Lacan, J., (2006) El Seminario, Libro 10, La angustia (1962-63). Bs. As.:
presupone que éste ha movilizado al Otro, respondiendo él con su Paidós.
presencia, que trae implícita la pregunta de ‘qué quieres al llamar- Lacan, J., (2008) El Seminario, Libro 16, De otro al Otro (1968-69). Bs. As.:
me’. Eso pone en escena el deseo del Otro, que es la razón por la Paidós.
cual éste aparece ante el grito. Porque, aunque el Otro es sólo un
lugar, éste siempre se presenta encarnado. Es la encarnadura la
que decide qué significantes ofrecerá el Otro. Claro que, para que
eso suceda, el Otro no debe creerse libre de su responsabilidad
frente al sujeto. El sujeto podrá asumir, o no, las palabras que le
vuelven de su intención, podrá reconocer este ‘tú’ como un ‘soy eso
que hago decir al Otro’, o sea, reconocer esa verdad subjetiva que
viene con las formas del Otro, o podrá vivirlo como ajeno, extraño,
como sin sentido para él, como algo que el Otro le impone. De él
dependerá tomar un significante para hacerse representar. Del Otro
dependerá el aportarle algunos, para lo cual, será necesario que no
esté distraído ejerciendo su derecho al goce.
El Otro que habla solo, sin intercambio con el sujeto, en la medida
en que el sujeto no reconoce que el Otro es el lugar de su enun-
ciación, o en la medida en que el Otro no le dirija sus palabras al
sujeto. Si el Otro es sólo un ‘bla-blá’ que no singulariza con signifi-
cantes particulares, sus palabras son matadoras y en ese caso, ese
tú que viene del Otro puede, entonces, ser un tú que se impone sin
dirigirse a nadie, un “tú” que “tue” (mata, en francés). Así, la pala-
bra pierde significación y pasa a encarnar la negativa del Otro a dar
el don al sujeto para privarlo de lo real en él: “(…) lo que demanda
el hombre, lo que solo puede demandar, es ser privado de algo real
(…) esa demanda última de ser privado de algo real está ligada
esencialmente a la simbolización primitiva que cabe enteramente
en la significación del don de amor.” (1988, p. 184). El superyó es
consecuencia de la distorsión en la ligazón del sujeto con el Otro,
del rechazo del sujeto a reconocer al Otro como el lugar de su pa-
labra o del rechazo del Otro a darla.

A modo de conclusión… e intentando dar cuenta de la pregunta


que dio origen a nuestro trabajo, recordemos las palabras de La-
can del Seminario La ética del psicoanálisis(1988): “En el punto de
nuestra ciencia al que hemos llegado, por ende, una renovación,
una actualización del imperativo kantiano podría expresarse así,
empleando el lenguaje de la electrónica y de la automatización: Ac-
túa de tal suerte que tu acción siempre pueda ser programada” (p.
96). Podríamos decir: actúa de modo tal que no haya lugar ni para
la falta, ni para el deseo, ni para la contingencia; por el contrario,
haz todo de modo programado, determinado, sirviéndote para ello
del objeto de consumo. Entonces, ¿no es la libertad del Otro de
tener derecho a gozar lo que va en detrimento de su función de

554
RECURSOS PARA HACERSE UN CUERPO
Nocera, Cristina Monica; Moretto, Marisa Viviana; Campanella, Maria Graciela
UBACyT, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN captar lo que es el cuerpo como construcción, y cómo habitar un


La investigación parte de la incidencia que tiene el cuerpo en la ex- cuerpo sin el recurso a la subjetivación.
periencia analítica. Hay una afectación inaugural que le imposibilita A partir de un material clínico intentaremos ubicar estos dos aspec-
al ser hablante, reducirse a un organismo y hay respuestas a esa tos de la afectación del cuerpo: el trauma y las respuestas como
afectación primera del viviente, que conforman modos diversos de formas de arreglos.
responder a ese goce intrusivo de lalengua que hace traumatismo.
De la ausencia de una regla a la invención
Palabras clave Ante la ausencia de una programación sexual natural (Miller1998),
Psicosis, Afectación del cuerpo, Arreglos es decir lo que Lacan llamó “no hay relación sexual”, el hablante
-recuerda Miller- está siempre obligado a inventar su modo de re-
ABSTRACT lación al sexo. Inventar, a diferencia de descubrir, enfatiza lo que
RESOURCES TO BECOME A BODY no está: una especie de bricolaje a partir de materiales existentes.
The research start in the incidence of the body in the analytic ex- La pertinencia del término invención en las psicosis, recuerda Miller
perience.There is an opening affectation that preclude you to be (2007), es evocada por Lacan en el Atolondradicho: “La función de
speaker, reduced to a body and replies to that first affected the cada uno de sus órganos le hace problema al ser hablante. Es en lo
living, that they make up various ways of responding to the enjoy- que se especifica el esquizofrénico, por estar tomado sin el auxilio
ment intrusive the languaje making trauma. de ningún discurso establecido”.
Lo enigmático, el cuerpo, la relación a los órganos, es lo que Lacan
Key words señala como siendo lo propio del esquizofrénico, que se especifica
Psychosis, Affectation of body, Arrangements por no poder resolver sus problemas, de ser hablante como cual-
quiera haciendo un llamado a los discursos típicos. “Somos todos
esquizofrénicos en esta perspectiva porque el cuerpo y los órganos
Introducción. del cuerpo nos hacen problema, salvo que nosotros adoptamos so-
La investigación (Iuale y otros, 2015) parte de la incidencia que luciones típicas, soluciones pobres”.
tiene el cuerpo en la experiencia analítica, es la continuación y En el caso que nos ocupa las perturbaciones estaban presentes
profundización de investigaciones anteriores. (Rubistein y otros, tanto al nivel del lenguaje como al nivel del cuerpo. Al nivel del len-
1998 a 2014) Podríamos decir que en los últimos años asistimos guaje, eso iba hasta la xenopatía, lo impuesto, la intrusión.
al incremento de demandas donde el cuerpo se destaca. Claro que Con respecto a su cuerpo -vamos a verlo más detenidamente en
la clínica psicoanalítica nunca fue ajena al cuerpo, en la medida el caso- es necesario inventar los recursos para fabricar un punto
en que el padecimiento subjetivo ya era recortado en la histeria de basta, una negación de la función sexual, es decir otros tantos
por Freud, y ponía sobre el tapete la necesariedad de distinguir medios imaginario-simbólico de reunificar el cuerpo y de sostenerlo
el organismo, del cuerpo afectado por las representaciones. Lacan sin un discurso establecido.
(1972) propone un giro significativo al introducir la noción de la- La antinomia entre el órgano y la función del hablante que se evi-
lengua como aquello que hace trauma, e incorpora los afectos al dencia en la esquizofrenia, en tanto sus órganos juegan su parte
cuerpo. El encuentro del viviente con lalengua introduce el goce en solos sin ninguna ligadura, lo insta a inventar recursos para poder
el organismo, haciendo que este se pierda al tiempo que funda un hacer uso de su cuerpo y de sus órganos. El hablante está condicio-
incurable: el ser hablante ya no podrá ser un cuerpo, y abre la cues- nado a encontrarles una función: o bien la recibe o bien la inventa.
tión en torno a cómo es posible hacerse un cuerpo. Entendemos Miller subraya que la invención procede de la ex-sistencia del órga-
por afectación, al efecto que se desprende del trauma de lalengua no lenguaje, anterior a que la función sea encontrada.
y a las respuestas que se presentan como modos de arreglárselas Habíamos ubicado que puede haber diversos modos de respuesta
con eso. Podríamos decir que la afectación del cuerpo es signo de ante el traumatismo de lalengua en el viviente. Miller (2007) dirá
que el viviente ha sido tocado por lalengua. Por su incidencia hay que la referencia de Lacan es al traumatismo que produce siem-
afectos en el cuerpo y hay que hacer algo con eso. Hay una afec- pre el significante lalengua y su goce, lo que produce lalengua
tación inaugural que le imposibilita al ser hablante, reducirse a un sobre el viviente, es el traumatismo del significante enigma, del
organismo. Y hay respuestas a esa afectación primera del viviente, significante goce, que obliga a una invención subjetiva. Es una
que conforman modos diversos de responder a ese goce intrusivo invención del sentido, que es siempre más o menos un delirio. Es-
de lalengua que hace traumatismo. tán los delirios de los discursos establecidos, y están los delirios
La psicosis, y más precisamente la esquizofrenia, quizás sea la me- verdaderamente inventados.
jor referencia para pensar la incidencia traumática de lalengua (el Queremos investigar las pequeñas invenciones, ya sea por el auto
Uno solo), la extrañeza del hablante con el significante y el cuerpo, tratamiento que hace el sujeto o como orientación en el tratamiento
y la ausencia del recurso a la dimensión metafórica para tratar el de la psicosis, que implica reducir el desborde pulsional para traerlo
goce, que conlleva la articulación del vacío, del intervalo. Ella tes- a proporciones vivibles.
timonia de la dificultad en la incorporación de ese vacío. Enseña a La esquizofrenia como paradigma nos ayuda a pensar la operativi-

555
dad de la perplejidad y a sus recursos. Aislar el fenómeno elemen- mujer genera retraso, desorden, turbación, incertidumbre, tiene la
tal, localizarlo como reducido a su forma inicial es decir al encuen- condición de mover el ánimo del hombre, arrastran a una conducta
tro material entre un significante y el cuerpo, permite que con él, sin animal, apartan de las grandes empresas. Transmiten como eroto-
obturarlo, localicemos sus arreglos singulares. manía, ofrecen al hombre siempre lo mismo: sexo”.
Entre el psicótico mártir del inconsciente, y el psicótico eventual- ¿Cómo se las arreglo Pedro con esta emergencia de goce en ex-
mente trabajador, se marca la frontera entre la enfermedad propia- ceso?
mente dicha y las tentativas de solución. (Soler, 1989). El problema La forclusión, es solidaria del significante en lo real, lo que no quiere
para el psicoanálisis, será saber si este trabajo de la psicosis puede decir únicamente el significante en lo percibido alucinatorio, sino de
insertarse en el discurso analítico, y de ser así, cómo. Lacan nos modo más amplio el significante surgiendo solo, fuera de la cadena
convoca a ser los secretarios del alienado, y dice que no sólo nos del sentido, y de emergencias correlativas de goce no fálico. (Soler,
haremos sus secretarios, sino que tomaremos su relato al pie de la 1989) Es el propio sujeto quien toma a su cargo, solitariamente,
letra; precisamente lo que siempre se consideró que debía evitarse no el retorno de lo reprimido sino los retornos de lo real que lo
(Lacan 1955). Más adelante, a propósito de una presentación de abruman.
enfermos, dice, “¿No les impactó, ver hasta qué punto se obtiene El trabajo de las psicosis será para el sujeto una manera de tratar
algo mucho más vivaz si, en lugar de tratar de determinar cómo sea los retornos en lo real, de operar conversiones, manera que orienta
si la alucinación es sensorial, o no sensorial, simplemente se escu- al goce haciéndolo soportable. Así como podemos realizar la clínica
cha al sujeto? Tenemos el derecho de aceptar entonces el testimo- diferencial de los retornos en lo real, podemos diferenciar también
nio singular y cabalmente original del alienado sobre su posición las mencionadas soluciones.
respecto del lenguaje”. El trabajo incesante, por momentos atormentador, de un sujeto por
Captar la lógica del caso es siempre una suerte de anudamiento civilizar el goce, bajo la forma de una operación de sustracción con-
entre estructura y singularidad tinua, cada vez, con el riesgo siempre presente del pasaje al acto,
es decir, que al no estar simbolizada la castración ésta trata de
Caso Pedro “Estoy en estado de fragilidad, cualquier cosa repercute cumplirse en lo real.
en el cuerpo” Los arreglos de Pedro son intentos de localizar el goce intrusivo: el
Se trata de un hombre que consulta a sus 45 años en un hospital. pecado en el órgano genital, la atribución subjetiva alrededor de la
A sus 20, ante la exigencia de la entrada al mundo adulto, tal como mujer como causa de todos los males. Así se aleja de la vida sexual
él lo nombra, se ubica un episodio donde manosea a la hermana a una edad temprana. Alejamiento, que instrumentará como una vía
de 10 años. Éste queda en suspenso sin subjetivar, momento de de suplencia. Comienza a usar pantalón negro únicamente, lo que
perplejidad y vacío, del cual saldrá a partir de un esbozo deliran- él significa de manera fija como: “Luto de la cintura para abajo”.
te. Se confronta a un descubrimiento fundamental acerca de las Asistimos a esa dimensión esquizofrénica en relación al cuerpo, un
mujeres vía la observación de cucarachas. Todo lo que pensaba pragmatismo. Son limitaciones consentidas, que atenúan los fenó-
hasta ese momento, que la mujer era acosada por el hombre, se menos mortificantes. Especie de parapeto, de límite, de intención
invierte radicalmente, son ellas ahora las que apartan al hombre de de negativizar el órgano sexual, de amortiguar un goce desenfre-
sus intereses y lo atraen hacia el mal. Léase aquí la iniciativa del nado. Con la fragilidad de ser una prenda que puede retirarse pero
Otro, en este caso femenino. Del que nos habla Lacan (1955-6), “La que sin embargo, sostiene durante toda su vida.
iniciativa viene de Otro, con mayúscula, el Otro quiere esto, y quiere También ubica más de diez años de alcoholismo, que recuerda
sobre todo que se sepa”. como el periodo más ‘feliz’ de su vida, donde pudo trabajar ven-
En términos de Pedro, “Irrumpí en la edad adulta siendo ingenuo, diendo café en la calle, y mantener algún tipo de contacto con la
no sabía cuál era mi lugar en el partido. A los 20 años me sentí gente, no sin dejar de tener presente la burla como trasfondo de
arrojado al mundo de los adultos por eso llevé a mi hermanita de toda relación con el prójimo: ‘La enferma’, la loca”, formas de la
10 años, la manoseé, me pasó así, cometí el gran pecado, después injuria. La introducción del elemento sustancia- alcohol, producía a
las amenazas, las sentencias, la catástrofe. En el pecado está el su decir, una especie de anestesia de todas sus dolencias y tormen-
castigo, al ladrón se le cortaba la mano, se altera la parte con la tos. Lo que le permitía circular con un cuerpo ‘singular’ entre otros
que se cometió pecado. Pedí que me castraran, ni hombre ni mujer, cuerpos. El problema fue la ausencia de regulación del alcohol, que
llegué a pensar en la palabra eunuco...”. fue tomando sin medida, y sin miramientos de qué tomaba, siem-
El desencadenamiento es un momento privilegiado donde asisti- pre que contuviera alcohol. Momento en que realiza un tratamiento
mos a lo que es el trauma de lalengua, como ausencia de defensa psicológico que dura aproximadamente un año y que termina en
frente a lo real. Luego un primer esbozo de localización en el órgano “erotomanía”, según él mismo lo señala.
genital y en su pedido de castración. Dice: “Vine mal y salí peor, había sido atrapado hacia una pasión.
Para la misma época, ubica un descubrimiento fundamental acerca Me estaba muriendo, cigarrillos, alcohol, el cuerpo herido de muer-
de las mujeres. En una noche de insomnio se entrega a la observa- te. Había seducción mutua, fascinación. El infierno, explotó todo”.
ción de las cucarachas, dice: “Algo me dejó boquiabierto, me levan- El paciente describe una escalada de acciones auto agresivas:
té a la madrugada, prendí la luz y estaban ahí, vi lo siguiente: había “Tenían la finalidad de ser actos de amor, demostraciones consu-
una cucaracha macho atento a la comida y una cucaracha hembra madas, ella se limitaba a retirarme los objetos peligrosos que yo
se aproximaba con la parte posterior, la macho se corría, la hembra llevaba, pero me decía que hiciera lo que hiciera me iba a seguir
insistía una y otra vez hasta que finalmente la macho se rindió. atendiendo, como el capitán de un barco que no lo abandona cuan-
Saqué la siguiente conclusión: lo que es atribuible a los hombres do está a punto de hundirse”. El sin límites vuelve a presentificarse
está en las mujeres, tomé conciencia que era un trabajo sutil. Antes en esta regla sin regulación que enuncia la terapeuta, que, en tanto
pensaba que la mujer era fastidiada por los hombres, después de la mujer, es causa de erotomanía.
observación de las cucarachas, me di cuenta que lo que está afuera Pedro se mete en la cama y permanece ahí por un tiempo, también
es un teatro. El mal está en la mujer, hay que cuidarse de ellas, la dirá que pensó en matarse.

556
Presa de una experiencia ‘terrorífica’, del goce anómalo que invade BIBLIOGRAFÍA
su cuerpo, sale con la certeza de encomendarse a una tarea, el Iuale, Rodrigo, Nocera, Campanella, Moretto, Niro, Fernandez, Espert, Nova-
resultado de un nuevo nacimiento, crear una nueva persona, co- ra y Wanzek (2015) Proyecto de Investigación en Psicología (ProInPsi)
razón de granito, antisocial, asexuada, asceta, sin vicios, decía: “El “Variaciones de la afectación del cuerpo en el ser hablante: del trauma
cigarrillo, el alcohol, las mujeres están de más”. Descontaminar mi de lalengua a las respuestas subjetivas”. Directora. Luján Iuale.
persona, hacerse un búnquer, un cuartel general. Tomar distancia Rubistein, A. Proyectos de investigación UBACyT, TP148 (1998-2000),
con el prójimo porque estoy en estado de fragilidad, soy una perso- TP009 (2004-2005), (2008-2010) y (2011-2013).
na somatizable, cualquier cosa repercute en el cuerpo”. Rubistein, A. (2011-2014) Investigación UBACyT “¿A qué llamar eficacia
Con el poder de descripción que lo caracteriza nos introduce en el analítica? Contribuciones a partir del estudio de casos.
trabajo que lo ocupa. Pedro detalla: “Estalló todo, los síntomas en el Lacan, J. (1972-73) El Seminario XX: Aún. Paidós. Bs. As, 1992. p. 167-1668.
cuerpo, creí que estaba muerto, ruidos como truenos, dolores, difi- Lacan, J. (1955-1956) El Seminario, libro 3, Las Psicosis, capítulo XVI. Edi-
cultad para orinar, inflamación del vientre, dificultad para evacuar. torial Paidós. Bs. As, 1983.
Llegar a una suerte de estabilidad y sino la desintegración, la caída, Miller, J.A. (1998) El ruiseñor de Lacan. Conferencia inaugural del ICBA. Del
el eterno retorno”. Edipo a la sexuación. Editorial Paidós. Buenos Aires, 2001.
Es el momento que consulta a los especialistas para poner en orden Miller, J.A. (2007) La invención psicótica. Virtualia 17. Revista digital de la
su cuerpo y así poder abocarse a su tarea. Se dirige al saber médico Escuela de la orientación lacaniana. Año VI. Bs. As.
para ordenar el cuerpo. El urólogo lo deriva a psicopatología, coyun- Soler, C. (1989) Estudios sobre la Psicosis, El Trabajo de las Psicosis, Edi-
tura del inicio de este tratamiento. ciones Manantial, Bs As, Argentina.
Tratamiento que dura más de cinco años, y que usa, en algún sen-
tido, para instrumentar su tarea de parir-se. Lo expresa en los si-
guientes términos: “Mi cuerpo es singular, con una altura inusual,
con escaso peso, los órganos no han crecido en armonía por estar
dentro de ese cuerpo, un cuerpo especial que lleva a la burla, a
la mofa. Un cuerpo con anormalidades para evacuar que me han
llevado a casi no ingerir líquido. El líquido que entra no sale, se acu-
mula en mi organismo, tengo la vejiga llena a punto de explotar. He
tenido la fantasía de clavarme un punzón para que el líquido salga
todo. Tengo temor que mi organismo lo contenga y se agujeree”.
Todo el problema será cómo se pierde una parte, cómo se quita de
encima, cómo se transforma.
Continúa relatando: “Más que persona un personaje, ausencia de
vida sexual, pantalón negro, el bolso está sí o sí conmigo, me da
forma, si me sacan el bolso soy incapaz de caminar normalmente.
He construido un muro alrededor mío, las personas son cosas que
se mueven, van y vienen, hay que contestar. La soledad de mi vida,
no soy una persona normal, soy distinto”.

Para concluir
Vemos sin dialectizarse, fenómenos de mortificación y goce des-
enfrenados, no regulados. Testimonio de la catástrofe subjetiva, y
del fracaso de la dimensión del sentido para ordenar el goce del
cuerpo. Hay una serie de limitaciones, pequeños márgenes de ma-
niobra, que instrumenta para arreglárselas con el cuerpo. Regula-
ciones pragmáticas para negativizar el goce. Localizaciones que
apelan a recursos para intentar fijar significante y goce; puntos de
anclaje.
En relación al semejante una distancia operativa, a partir de la
lucidez con la que nos transmite la incidencia del goce intrusivo
de lalengua que hace traumatismo, “estoy en estado de fragilidad
cualquier cosa repercute en el cuerpo”.
Su trabajo, una incansable labor de reducción, de resta (sin vicios,
sin sexo, sin relación al prójimo). Del desborde pulsional a propor-
ciones vivibles, como decíamos al inicio de este escrito.
Es el tratamiento en el hospital también, en su función sinthomáti-
ca, quien va construyendo un lugar posible para tratar los fenóme-
nos de mortificación. Claro que no sin un analista-destinatario, que
con su escucha no le hizo obstáculo a sus singulares invenciones.

557
ACERCA DE LA MELANCOLÍA EN FREUD
Nogueira, Vanesa Daniela
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN de estas dos identificaciones [2], unificadas de alguna manera en-


El presente trabajo forma parte de la investigación de la Maestría en tre sí. Esta alteración del yo recibe su posición especial: se enfrenta
Psicoanálisis centrada en la ubicación estructural de la melancolía. al otro contenido del yo como ideal del yo o superyó”. [3]
En este escrito nos preguntamos sobre el estatuto de la melancolía Unos meses más tarde de la publicación de aquel escrito, Freud
en Freud al ser separada de las neurosis narcisistas o psicosis a realiza en otro texto “Neurosis y psicosis” (1923) una reformulación
partir de su segunda tópica, y las implicancias que de ello se deriva; de las estructuras clínicas desde su reciente segunda tópica y el
especialmente con la introducción del concepto de superyó. estatuto particular que se le ha otorgado al superyó. Este cambio
del campo analítico, parece ir mucho más allá de una simple modi-
Palabras clave ficación nosográfica, dado que redefine allí la lógica y el sentido con
Melancolía, Freud, Psicosis, Superyó que con los concebía anteriormente.
Si realizamos un pequeño repaso por los ordenamientos nosográ-
ABSTRACT ficos hasta la introducción del superyó, hallamos que estos habían
ABOUT MELANCHOLIA IN FREUD´S WORK sido trabajados en términos de oposiciones binarias. Tal es así, que
The present work is part of the Master’s Degree in Psychoanalysis en una primera demarcación nos encontramos con la denomina-
research centered in the structural location of melancholia. In this ción de psiconeurosis de defensa en oposición a las neurosis ac-
paper we ask about the status of melancholia in Freud’s work to tuales. Las neurosis actuales eran las que quedaban por fuera de lo
being separated from narcissistic neurosis or psychosis beginning que Freud consideraba el campo de lo analizable. Por el contrario,
with his second topic, and the implications derived from it, especia- las neurosis de defensa, eran el campo propicio de la experiencia
lly with the introduction of the superego concept. analítica; dado que quedaban circunscriptas al mismo gracias al
mecanismo psíquico en juego que las agrupaba, y que tomaban
Key words como referente al síntoma en solidaridad al concepto de incons-
Melancholia, Freud, Psychosis, Superego ciente. En contraste, la angustia de las neurosis actuales, no res-
pondía a un mecanismo psíquico interviniente sino a la insuficiente
descarga de la excitación sexual somática; y por lo tanto, no podían
Introducción. ser tocadas por la palabra.
El presente trabajo forma parte de la investigación de la Maestría en En un segundo momento, y a partir de la introducción del concepto
Psicoanálisis centrada en la ubicación estructural de la melancolía, de Narcisismo en la teoría, el ordenamiento -aún binario-, va de la
y retoma las ideas vertidas en el escrito anterior “La melancolía mano de las neurosis de transferencia en oposición –ahora- a las
como efecto de la Forclusión” [1]; respecto de la ubicación de la neurosis narcisistas. Siendo estas últimas, las que quedan por fuera
misma en la estructura Psicótica. de la praxis analítica por su imposibilidad de crear transferencia
La restructuración de la nosografía a partir de la segunda tópica hacia la figura del analista (amor de transferencia).
freudiana, deja abierto una serie de interrogantes respecto a la El poder ubicar al analista como un objeto y ser tomado por la li-
formulación de los ordenamientos previos. De los mismos, toma bido, en cambio, es lo que designa al grupo de las neurosis de
especial relevancia, lo que sucede con la melancolía desde el transferencia y su condición de posibilidad. Pero, si un sujeto está
planteamiento del superyó como una instancia psíquica. Esta re- impedido de libidinizar a sus objetos, no puede más que tomarse a
formulación parece entonces no responder solamente a un reor- sí mismo. En este conjunto quedan incluidas entonces, la demencia
denamiento, sino a una nueva lógica en la constitución del sujeto. precoz, la paranoia y la melancolía; donde nuevamente el rasgo que
Por lo tanto, sería interesante poder ubicar los cambios que ha- las agrupa es la incapacidad del lazo con el analista, transformán-
cen posible el pasaje de la melancolía del grupo de las neurosis dose aquello en el obstáculo principal.
narcisistas o psicosis (Introducción del Narcisismo, 1914; Duelo y En este punto es donde toma relevancia nuestro cuestionamiento
melancolía, 1915); a la ubicación que Freud le otorga a partir de la respecto de la ubicación de la melancolía en las estructuras clí-
elaboración del “Yo y el Ello” (1923), al separarlas de aquel grupo nicas. Si bien desarrollaremos a la brevedad este problema, po-
y ubicarlas como paradigma de las Neurosis Narcisistas. Asimismo dríamos adelantar aquí, que desde aquella perspectiva que Freud
cabe la pregunta si tal pasaje cambia el estatuto de la melancolía trabaja en 1915, la melancolía podría ser considerada una psicosis
tal como antes había sido trabajado por Freud, ubicándola quizá (Introducción del Narcisismo 1914, Duelo y melancolía, 1915).
más cercana a las llamadas depresiones, y ya no tanto en relación Finalmente, con la introducción de la segunda tópica, el cambio
a la estructura psicótica. fundamental a destacar es principalmente una ruptura con la lógica
binaria que Freud había venido sosteniendo hasta aquel momento;
Los ordenamientos nosográficos freudianos. y así dar un paso más allá de las neurosis de transferencia.
En el escrito “El yo y el Ello” (1923), Freud ya ha dado su lugar al Con el estudio y formalización de las instancias estructurales: Yo- Ello
Superyó, junto al Yo y al Ello: “Así, como resultado más universal de y Superyó, harán su aparición en escena tres categorías clínicas: neu-
la fase sexual gobernada por el complejo de Edipo, se puede supo- rosis de transferencia, neurosis narcisistas y psicosis; siendo cada
ner una sedimentación en el yo, que consiste en el establecimiento una de ellas el efecto del conflicto entre las instancias y la realidad.

558
A saber: “La neurosis de trasferencia corresponde al conflicto entre teoría de la libido e introducir a alguien en su comprensión; por eso
el yo y el ello, la neurosis narcisista al conflicto entre el yo y el no pueden reconciliarse con ella los psiquiatras, que desdeñan las
superyó, la psicosis al conflicto entre el yo y el mundo exterior.” [4] neurosis de trasferencia. Y la más refractaria en este aspecto sigue
Sobre la separación de las melancolías del cuadro de las psicosis, siendo la neurosis traumática (de tiempos de paz) (…)” [6]
nos centraremos en el próximo apartado. El hecho de no poder utilizar la libido en torno a la transferencia,
deja a la melancolía en el mencionado grupo, a la vez que permite
Acerca de la melancolía en Freud. pensar a Freud la idea de alinear las neurosis traumáticas junto a
En “Duelo y Melancolía” (1915) podemos leer sobre esta última, aquellas, donde la libido ha quedado en el yo. En este último caso
que son dos hipótesis las que sobresalen del resto de sus afirma- la labor consiste en recuperar la libido retenida para aplicarla en la
ciones: una en relación a los avatares libidinales y al narcisismo; y transferencia (Cancina P, 1992).
por otro lado, lo concerniente a la identificación. Sin ánimo de volvernos redundantes, en “Sinopsis de las Neuro-
En comparación con el duelo, Freud argumenta que en la melan- sis de transferencia”, Freud vuelve a colocar a la melancolía en la
colía:(…)” Hubo una elección de objeto, una ligadura de la libido a misma línea de las psicosis, esta vez en relación al padre, siendo
una persona determinada; por obra de una afrenta real o un des- aquellas en las que el padre de la horda aún está vivo y todo gira
engaño de parte de la persona amada sobrevino un sacudimiento en torno a su goce.
de ese vínculo de objeto. El resultado no fue el normal, que habría Volviendo a la melancolía en el texto “Duelo y Melancolía”, la identi-
sido un quite de la libido de ese objeto y su desplazamiento a uno ficación narcisista - denominación que Freud le da en el texto- pro-
nuevo, sino otro distinto (…). La investidura de objeto resultó poco ducto del replegamiento de la libido sobre el yo, funcionará como
resistente, fue cancelada, pero la libido libre no se desplazó a otro una herida abierta que empobrecerá al mismo.
objeto sino que se retiró sobre el yo. Pero ahí no encontró un uso Arribados a este punto habría que seguir de cerca la lógica que se
cualquiera, sino que sirvió para establecer una identificación del presenta en el texto propuesto, dado que Freud asume en 1915
yo con el objeto resignado. La sombra del objeto cayó sobre el yo, que es propio de “las afecciones narcisistas” [7] la sustitución del
quien, en lo sucesivo, pudo ser juzgado por una instancia particular objeto de amor por la identificación. Esto es muy interesante dado
como un objeto, como el objeto abandonado” [5] que justamente el superyó será definido en 1923 como el heredero
En “Introducción del narcisismo” (1914), Freud había dejado asen- del complejo de Edipo; y por lo tanto, deberá su génesis a la trans-
tado el mecanismo que compartían la demencia precoz (esquizo- formación de los lazos libidinales en identificación.
frenia) y la paranoia: la libido que debía tomar a los objetos, regre- De acuerdo a aquello, surgen una serie de interrogantes: lo trabaja-
saba empero sobre el yo. do en “Duelo y Melancolía” en relación a la transformación sufrida
Al retomar la cita propuesta de “Duelo y melancolía” (1915), leemos en el yo, ¿anticipa entonces la tesis del superyó?, ¿”Es el superyó
que Freud describe nuevamente el mismo mecanismo de 1914: “la una instancia propia de las afecciones Narcisistas?”[8] Desde el
libido libre no se desplazó a otro objeto sino que se retiró sobre el momento en que Freud plantea la constitución del psiquismo a par-
yo”. Por lo tanto, esta modalidad de replegamiento libidinal, inscribe tir de tres instancias Yo- superyó y Ello de consideración universal,
a la melancolía -según lo elaborado en la época- dentro del grupo caben tales preguntas.
de las psicosis o psiconeurosis narcisistas; caracterizadas por su En 1915, la modalidad de la identificación en juego en la melan-
incapacidad de establecer transferencia. colía, será nombrada como oral canibálica. Por lo tanto, debería-
La diferencia respecto de las otras entidades del agrupamiento, mos poder diferenciar lo que sucede con la formación del superyó
surge en torno a lo que sucede con la libido que regresa al yo. (1923) -en el punto donde este surge por la identificación de las
En la melancolía la libido será transformada en identificación, y se investiduras libidinales abandonadas-; y lo que Freud (1915) nom-
le impondrá al yo como una instancia crítica martirizadora. Instan- bra identificación por incorporación oral, asumiendo que es lo pre-
cia que tendrá su lugar en el yo. Lugar donde se asientan los auto- disponente en la contracción de la melancolía.
rreproches y el rebajamiento de si, que para Freud cobran sentido, Siguiendo a Pura Cancina (1992), la identificación narcisista propia
en tanto son proferidos al objeto construido dentro de él; y que de la melancolía (Freud, 1915) sería aún más primitiva, y esto la
justifican la furia que recae sobre el mismo. diferenciaría de la identificación en general. De manera que se des-
En las paranoias, la libido retirada será colocada en el yo producien- pegaría -con este argumento- al superyó de ser uno de los factores
do su inflación (megalomanía). predisponentes de la melancolía.
El texto estudiado, no es el único en que podemos encontrar a la Sin embargo y en este estado de cosas, cabría otra pregunta: Cuan-
melancolía formando parte del grupo de la Psicosis, sino que en do a partir de su segunda tópica, Freud separa la melancolía de las
otros escritos anteriores a 1923 Freud despliega la misma idea con psicosis- quitándolas del grupo que antes conformaba- y formula el
cierta insistencia. tercer cuadro nosográfico- donde las melancolías son el paradigma
En su texto de 1919 “Zur Psychoanalyse der Kriegsneurosen” (In- de las neurosis narcisistas-; se debe a que su planteamiento del
troducción al simposio sobre las Neurosis de Guerra), Freud vuelve superyó de alguna manera se adelantó en su devenires teóricos
a ocuparse de la melancolía en relación a su teoría libidinal y la de 1915? Al decir nuevamente de Pura Cancina “(…) en el caso
agrupa nuevamente junto a la paranoia y la demencia precoz: “La de la tesis de la melancolía, elaborada en Duelo y melancolía, no
doctrina de la etiología sexual de las neurosis, o, como preferimos podemos dejar de considerar que se trata de una anticipación un
decir, la teoría de la libido referida a ellas, se formuló en su origen tanto paradojal” [9] respecto a lo que planteará más adelante en el
sólo para las neurosis de trasferencia en condiciones de paz, y es “Yo y el Ello”.
fácil comprobarla en estas aplicando la técnica analítica. Pero ya
tropieza con dificultades cuando se quiere aplicarla a otro grupo de Retomando, con la segunda tópica freudiana aparecen por primera
neurosis que hemos reunido bajo el nombre de «narcisistas». En el vez tres grupos clínicos: las neurosis de transferencia, las psicosis y
fondo, una dementia praecox corriente, una paranoia, una melan- las neurosis narcisistas. Estas últimas no son consideradas por Freud
colía, constituyen un material harto inapropiado para demostrar la analizables, razón por la cual, no conforman el grupo de las neurosis

559
de transferencia; pero tampoco serán consideradas una psicosis. desde la lectura de Lacan).
Por lo tanto, cabe preguntarse, si en textos tales como “Neurosis [3] Freud, S (1924) “El yo y el Ello” en Obras Completas, Buenos Aires,
y Psicosis” (1923), y “La pérdida de la realidad en la neurosis y la Amorrortu editores, 1992, Tomo XIX, Cap. 3, pág 33
psicosis” (1924)-Freud ¿también tiene en cuenta en su reformula- [4] Freud, S (1923) “Neurosis y Psicosis” en Obras Completas, Buenos Ai-
res, Amorrortu editores, 1992, Tomo XIX, pág 158
ción a la psicosis melancólica o psicosis maníaco-depresiva- de la
[5] Freud, S (1915) “Duelo y Melancolía”, en obras Completas, Buenos Ai-
que sí se ocupa en 1915 siguiendo de cerca en su descripción el res, Amorrortu Editores, 1990, tomo XIV, pág 246.
trabajo de Kraepelin-o retoma allí a la melancolía como una posi- [6] Freud, S (1919) “Introducción a Zur Psychoanalyse der Kriegsneurosen”
ción subjetiva más allá del campo estructural en el que se ubiquen. en obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1992, tomo XVII,
Más aún; ¿Las psicosis melancólicas quedan sobreentendidas -sin pág 207
necesidad de aclaración- dentro del grupo de las psicosis? Aquel [7] Freud, S (1915) “Duelo y Melancolía”, en obras Completas, Buenos Ai-
en verdad se presenta como un punto oscuro en la obra freudiana. res, Amorrortu Editores, 1990, tomo XIV, pág 247.
En “La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis” (1924) [8] Cancina, P (1992) Por las sendas de Freud, en “El dolor de existir y la
cabe preguntarse en principio por qué Freud no menciona siquiera melancolía” Letra Viva 2012, Pág 90
en un renglón a las neurosis narcisistas o al superyó; siendo un [9] Ibíd. Anterior, pág 90
[10] Cancina, P (1992) Por las sendas de Freud, en “El dolor de existir y la
texto que tiene muy poco tiempo de distancia con “Neurosis y psi-
melancolía” Letra Viva 2012, Pág 108.
cosis” (1923). Por otro lado, quizá también sería de interés poder [11] Freud, S (1937) “Análisis terminable e interminable”, en obras Com-
ubicar- a modo de volver a los interrogantes anteriores-, si aquello pletas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1993, tomo XXIII, pág 244.
que plantea respecto a la psicosis se aplica también a las llamadas [12] Tellenbach, H (1976) citado en Vaschetto, E; Compilador (2006) “De-
psicosis melancólicas que se presentan con delirio de indignidad y presiones y Psicoanálisis” Grama Ediciones, pág 14-15.
con preminencia del acto suicida.
BIBLIOGRAFÍA
En “Neurosis y Psicosis” (1923), el superyó reúne influencias del Aramburu, J (1986) “El hallazgo de objeto y la función del padre” en Teó-
ello y a la vez del mundo exterior. Esto lleva a autores como Pura ricos 1986 Psicoanálisis Freud- Segunda Parte- Catedra II Cosentino.
Cancina a preguntarse si “¿Es este carácter del superyó lo que lo Departamento de publicaciones.
Cancina, P (1992) “El dolor de existir y la melancolía” Letra Viva, 2012
lleva a Freud a no considerar lo que pasa con la pérdida de la reali-
Freud, S (1919) “Introducción a Zur Psychoanalyse der Kriegsneurosen” en
dad en la melancolía?”[10] obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1992, tomo XVII
Ya en los textos cercanos al final de su obra como “Análisis termi- Freud, S (1924) La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis. En
nable e interminable” (1937) Freud insiste sobre las resistencias Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1992, XIX.
del superyó propias de la estructura y más allá de las categorías Freud, S (1937) Análisis terminable e interminable, en obras Completas,
clínicas. “Durante el trabajo analítico no hay impresión más fuerte Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1993, XXIII
de las resistencias que la de una fuerza que se defiende por todos Freud, S. (1894/1895) Manuscrito E y Manuscrito G. En Obras completas,
los medios contra la curación y a toda costa quiere aferrarse a la Buenos Aires, Amorrortu editores, 1992, I
enfermedad y el padecimiento. A una parte de esa fuerza la hemos Freud, S. (1914) Introducción del narcisismo. En Obras completas, Buenos
individualizado, con acierto sin duda, como conciencia de culpa y Aires, Amorrortu editores, 1990, XIV.
Freud, S. (1915) “Sinopsis de las neurosis de Transferencia” Ensayo de
necesidad de castigo, y la hemos localizado en la relación del yo
metapsicología. Ariel, 1989.
con el superyó”[11] . Freud, S. (1915): Duelo y melancolía. En Obras completas, Buenos Aires,
Amorrortu editores, 1990, XIV.
Desde esta última perspectiva cabría preguntarse a la vez si la me- Freud, S. (1923): El yo y el ello. En Obras completas, Buenos Aires, Amorror-
lancolía no pierde con el ordenamiento de la segunda tópica su es- tu editores, 1992, XIX,
tatuto, diluyendo su lugar dentro de la estructura; indiferenciándola Freud, S. (1924): Neurosis y psicosis. En Obras completas, Buenos Aires,
de otros cuadros que la asemejan más a la depresión y la aleja del Amorrortu editores, 1992, XIX.
sitio donde Freud mismo la había colocado, retomándola desde el Laznik, D (2007), La delimitación de la experiencia psicoanalítica y las figu-
trabajo de la psiquiatría, especialmente con los autores que solo la ras de lo “no analizable” en Actualidad de la Clínica Psicoanalítica, JVC
retoman desde esta última perspectiva. ediciones, Buenos Aires, 2014.
Laznik, D (2011) El superyó: de la melancolía a la reacción terapéutica
negativa, en Memorias del III Congreso Internacional de Investigación y
“Tiene su sentido justificado, sentido que reside en la misma cosa, Práctica Profesional en Psicología XVIII. Facultad de Psicología, Univer-
denominar “melancolías” a las psicosis sobre las cuales aquí trata- sidad de Buenos Aires, Bs As, 2011.
mos –siguiendo la diferenciación de Freud- y no de hablar de “de- Laznik, D, y otros, (2006) Superyó: El malestar en la clínica. En Anuario de
presiones”, término que en su uso ubicuitario se ha ido haciendo investigaciones, vol. XIV, pp 69-73, Universidad de Buenos Aires, Bs
cada vez más indefinido y con ello cada vez más inespecífico” As, Argentina.
Huber, Tellenbach-1976. [12] Laznik, D; Lubián, E y otros, (2010) Hacia una clínica de la segunda tó-
pica freudiana, en Memorias del Congreso II Congreso Internacional
de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVII, Facultad de
NOTAS Psicología, Universidad de Buenos Aires, Bs As-
[1] Nogueira, Vanesa D. La melancolía como efecto de la Forclusión. En: Laznik, D; Lubián, E y otros. (2009) La operación analítica: límites y funda-
Memorias del VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Pro- mentos. Anuario de Investigaciones, vol. XVI pp.107-110, Universidad
fesional en Psicología de Bs As, Argentina.
.Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2015. Mazzuca, R. (2006) “Clínica Psicoanalítica de la depresión y la melancolía”
Tomo 3, pág 495. en Virtualia (Eol) N° 14. 2006.
[2] Identificación madre e identificación padre, sumada a la que Freud con- Vaschetto, E , Compilador (2006) “Depresiones y Psicoanálisis” Grama Edi-
sideraba identificación primaria directa o inmediata hacia los progenitores ciones.
de la prehistoria personal, anterior a la investidura de objeto (Simbólica

560
ALOJAR Y ORIENTAR. UN MODO SINGULAR DE
RECEPCIÓN DE LA DEMANDA Y TRATAMIENTO
DE LA URGENCIA
Noguera, Silvina; Gadea, Lucia; Domenicucci, Gabriel Andres; Coppola, Daniel Ricardo
Hospital “José Tiburcio Borda”. Práctica Profesional “Clínica de la Urgencia”, Facultad de Psicología,
Universidad de Buenos Aires. Argentina
RESUMEN años, siendo 10 Orientaciones nuestra capacidad de recepción dia-
En el presente trabajo nos proponemos pensar un modo de abor- ria. Mensualmente más de 200 personas utilizan este dispositivo
daje singular de recepción de la demanda y el tratamiento de la de escucha. Los profesionales reciben y alojan, no solo para admi-
urgencia subjetiva. Para ello, expondremos la experiencia del Dis- nistrar el recurso del turno disponible sino para escuchar al que lo
positivo de Orientación, espacio que hace más de una década lleva padece y su urgencia. No se trabaja a partir de la igualdad, ya que
adelante el equipo de psicoanalistas de Consultorios Externos del no todos necesitan lo mismo, sino de la equidad reconociendo cada
Hospital J.T. Borda. necesidad y proponiendo para cada solicitante una respuesta clara
de la dirección que se propone tomar para hacer con su padecer. Es
Palabras clave claro, no todos podrán ser atendidos, las carencias son estructurales
Orientación, Urgencia Subjetiva, Alojar, Demanda y la falta de recursos sigue estando, pero las urgencias implican
respuestas. Esta ética puesta en acto e implementada en dispositi-
ABSTRACT vo, al correrse del mero lugar administrativo, responde a la clínica
ACCOMMODATE AND ORIENTATION. AN INDIVIDUAL METHOD y tiene consecuencias terapéuticas. No hay tiempo pre establecido,
OF APPROACH TO THE RECEPTION OF THE DEMAND AND THE es un comienzo que puede continuar en otro hospital, en una sala
TREATMENT OF SUBJECTIVE URGENCY de barrio, en otro dispositivo, en un turno o en otro encuentro para
In these materials we aim to establish an individual method of ap- seguir hablando de manera de tener mayor precisión de la direc-
proach to the reception of the demand and the treatment of subjec- ción a seguir. Si consideramos al espacio de Orientación como un
tive urgency. To that end, we will expose and explain the experience espacio clínico, lo peor que podría pasarle al equipo es quedar de-
of the Orientation Device, space that for more than a decade have gradado a ser un ente dador de turnos e información. Es decir, zan-
been developed and perfected by psychoanalysts in the Ambulatory jar el problema de la demanda por la vertiente administrativa. Dar
Care Unit at Hospital J.T. Borda. turnos e informar no implican alojar y orientar. Con esta modalidad
se apuesta al sujeto, en tanto este participa desde el comienzo en
Key words el tratamiento que quiere realizar. Su lugar no es la de un sujeto pa-
Orientation, Subjective Urgency, Accommodate, Demand sivo. Participar implica un proceso de inclusión. Hemos tomado una
posición: “no hay para todos una respuesta igual” y confirmamos
que este modo singular de recepción de la demanda produce efec-
Punto de partida tos de alojamiento y de inclusión. El alojamiento de la urgencia Las
No hay para todos, podríamos decirles a las personas que se pre- entrevistas de Orientación se conducen, siguiendo la disposición la-
sentan a solicitar atención en Consultorios Externos del Hospital caniana, suponiéndole al paciente un saber sobre su padecimiento,
Borda. Podríamos pegar un cartel en la ventanilla, y sin más, zan- apostando a dejar a cargo del sujeto la definición de lo que acontece
jar la cuestión, sin otro acto, más que uno administrativo. No hay y las coordenadas en que esto sucede. En este sentido, se interviene
para todos, podríamos repetirnos nosotros mismos, día a día. La a contramano de las prácticas protocolizadas y estandarizadas. Se
demanda es mayor que nuestros recursos. No hay para todos. Sin trata de una práctica esencialmente inventiva, que se sostiene en la
embargo, hace más de una década que el equipo de Consultorios escucha del detalle que da cuenta de lo singular en el discurso de
Externos se interroga sobre cómo recibir la demanda espontánea. quien consulta. Desde esta perspectiva, consideramos que el dispo-
El dispositivo sitivo de Orientación es un dispositivo propicio para el alojamiento
El sistema bajo la lógica del turno disponible, administra como pue- de las urgencias subjetivas. Se trata de alojar al sujeto en urgencia,
de su inefable carencia. No hay ni para todos ni para cada uno. intentando ubicar las coordenadas en que la irrupción aparece, a fin
Esta marca extendida de lo público fue cuestionada en un Servicio de que se produzca un movimiento de subjetivación de la misma.
acostumbrado a las urgencias y las carencias. ¿Cómo responder Entendemos la urgencia subjetiva como el encuentro de un sujeto
diferente con los mismos recursos? ¿Cómo entender y practicar con un acontecimiento que rompe el equilibrio y los puntos de refe-
una ética que como tal se sostiene principalmente en una posición rencia simbólica en los cuales el sujeto se sostenía. Freud llamaba
y no en la cantidad “horas profesionales” disponibles? Bajo esa a este instante de ruptura “quiebre de la homeostasis”. Estatuto de
perspectiva, se diseñó un dispositivo de orientación psicoanalítica lo traumático que propone un más allá de lo fenoménico. Se parte
para la recepción de pacientes y sus urgencias. del supuesto de que “todo hecho es un hecho de discurso” (LACAN,
Del quehacer diario y sus efectos surgió el nombre de “Orienta- 1967, 65), por lo cual, depende de cómo se lean los mismos y de
ción”. Las Orientaciones se llevan a cabo diariamente y reciben la quién los lea.
demanda espontánea de usuarios de salud mental mayores de 18 El dispositivo ofrece así, un espacio que da lugar a la palabra. Se

561
invita al sujeto que consulta a construir un relato, a localizar e histo- respuesta desde otros puntos de partida, lo cual, según la evidencia
rizar la aparición de la urgencia, comenzar a armar una trama sobre de la práctica diaria, produce efectos.
aquello que produjo una ruptura en la homeostasis. Nos encontra-
mos allí como lectores de un hecho del discurso, del “sufrimiento
humano estructurado como un mensaje” (LAURENT, 2000, 19). BIBLIOGRAFÍA
El descubrimiento freudiano del inconsciente constituyó una nue- Alemán, J. (2000), “Jacques Lacan y el debate posmoderno”, Ediciones del
va concepción del tiempo a partir de la tesis de la atemporalidad Seminario, Buenos Aires.
del mismo. Los procesos inconscientes “no están ordenados con Freud, S. (1914), “Lo inconsciente”, Obras Completas, Editorial Amorrortu,
arreglo del tiempo, no se modifican por el transcurso de este ni, en Tomo XIV, Buenos Aires, 2006.
general, tienen relación alguna con él.” (FREUD, 1914, 184). Freud, S. (1930), “El malestar en la cultura”, Obras Completas, Editorial
Para el psicoanálisis la urgencia está ligada al concepto de sujeto Amorrortu, Tomo XXI, Buenos Aires, 1979.
y supone que la intervención del analista está caracterizada por Lacan, J. (1945), “El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada.
la pausa lógica, no cronológica. Se trata de una temporalidad que Un nuevo sofisma” Escritos 1, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2008.
implica el despliegue de un decir y condensa en su procedimiento Lacan, J. (1967), “Mi enseñanza”, Ediciones Paidós, Buenos Aires, 2007.
el instante de ver, el tiempo para comprender y el momento de con- Lacan, J. (1969-1970), “El reverso del psicoanálisis”. Seminario 17, Paidós,
cluir. La Orientación apunta a introducir una escansión y propone Buenos Aires, 1992.
una escucha más allá de los tiempos institucionales. Laurent, E. (2000), “Psicoanálisis y Salud Mental”, Editorial Tres Haches,
Cada evaluación tiene tres momentos. En un primer momento se Buenos Aires, 2000.
recibe al consultante, quien expone el motivo por el cual se presen- Soler, C. (2009), “¿Qué se espera del psicoanálisis y del psicoanalista?”,
ta. Se trata de una breve entrevista abierta. En un segundo momen- Editorial Letra Viva, Buenos Aires, 2009.
to, se le solicita que espere fuera del consultorio. El equipo discute Sotelo, I. (2007), “Clínica de la urgencia”, JCE Ediciones, Buenos Aires, 2007.
el caso y arriba a una conclusión que más tarde, en un tercer mo- Sotelo, I. (2009), “Perspectivas de la clínica de la urgencia”, Buenos Aires,
mento, será transmitida al consultante. Este debate tiene una im- Grama Ediciones, 2009.
portancia clínica radical y de allí deriva cualquier intervención que Sotelo, I. (2015), “Datus: dispositivo analítico para el tratamiento de urgen-
el equipo decida. Tanto esto como la modalidad de recitación suelen cias subjetivas”, Grama Ediciones, Olivos, 2015.
traer efectos también en el sujeto, quien vuelve con alguna modifi- Žižek, Butler, Laclau (2000), “Contingencia, hegemonía, universalidad”,
cación en su decir. Esto permite evaluar, alojar y orientar al paciente Editorial Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2000.
durante un período de tiempo poniendo en forma su demanda y Žižek, S. (2003), “El sublime objeto de la ideología”, Editorial Siglo XXI,
dando otra dimensión al acto de los profesionales. Se propone un Buenos Aires, 2003.
más allá del efecto terapéutico rápido y el alivio sintomático sig-
nado por la prisa. Entre el instante de ver, de la localización de los
síntomas y la urgencia; y el momento de concluir con la decisión
sobre el modo en que se continúa, se apuesta al despliegue del
tiempo para comprender. Tiempo que apunta a la subjetivación de
la urgencia, en la que el paciente pueda sustituir la ajenidad que
siente respecto de su padecimiento, por un apropiarse de ello. “Esto
es: que el paciente pueda localizar algún sentido propio a lo que le
ocurre y consentir a un tratamiento en caso de que fuera necesa-
rio.” (Sotelo, 2015, 172). Desde la práctica diaria, se evidencia que
el alojamiento y la escucha que ofrece el dispositivo de orientación
producen, en los pacientes que consultan, ciertos efectos de con-
clusión de la urgencia que precipitó el pedido inicial. Si bien no se
trata de un dispositivo analítico clásico, la lógica del espacio da
lugar a la palabra y a la emergencia de un sujeto, localizando dónde
se ubica en relación a sus dichos. De este modo, el sujeto comienza
a apropiarse de su padecimiento. Conclusión El valor del dispositivo
y su eficacia no radica en la técnica de la evaluación realizada o en
la metodología de la administración de los turnos sino en la ética
que sostiene su ejercicio. La Orientación recibe un padecimiento en
épocas donde la subjetividad, muchas veces, resulta ignorada. Es
por eso que pensamos el dispositivo como un primer tratamiento
del padecimiento y la urgencia subjetiva. Esta clínica la diferencia
de la guardia y su lógica, aunque a veces cumpla una función en
apariencia similar. Mientras el Servicio se encuentra abierto, siem-
pre hay un orientador que interviene intentando alojar al que asiste
a partir de la solidez del dispositivo y sus profesionales. Estos, en
consideración de las patologías y trastornos, hacen de respaldo y
red a la persona que consulta, reafirmando en esta práctica la ló-
gica y ética del hospital público, creando una verdadera respuesta
“hospitalaria”. La aceptación de la imposibilidad de responder a
todos desde la premisa del turno disponible posibilita y obliga a dar

562
DE LA INCONSISTENCIA AL CUERPO DE NIÑA
Novara, Mariana Helvecia
UBACyT, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN ¿Un cuerpo “flan” o lo que no se sostiene?


El presente trabajo se inscribe dentro del proyecto de investigación Llegan a consulta los padres de una niña de 4 años que llamaré A,
UBACyT titulado: “Variaciones de la afectación del cuerpo en el ser a quien describen del siguiente modo: ella “hace lo que quiere”, “se
hablante: del trauma de lalengua a las respuestas subjetivas”. Se enoja”, “grita”, “tiene muy mal carácter”, “no podemos con ella”.
trabajará con el recorte de una viñeta clínica de una niña de 4 años “Es insostenible”. Agregan que la niña casi no habla, por momen-
que llega a consulta por pedido de sus padres. El tratamiento que tos parece que no escucha y además se hace pis todo el tiempo.
se llevó a cabo se orientó a través del juego con la niña y entrevis- Cuando profundizo en la entrevista sobre la llegada de A, refieren
tas con los padres. En el escrito se irán desarrollando a partir de la que habían perdido un embarazo en el mismo año. Sobre el naci-
presentación de la niña: las modalidades de afectación del cuerpo, miento de la niña, dicen que “nació con el ceño fruncido”. La madre
la relación al lenguaje, las vicisitudes de la transferencia vía el jue- interpreta: “estaba enojada, con el cuerpo como un flan”. Comentan
go, el lugar conferido a los objetos, la interrogación acerca de la que realizaron tratamiento de Estimulación Temprana y a partir de
estructura y los efectos en relación al padecimiento. allí la niña “quedó rígida. Comentan que habría logrado el control
de esfínteres en el final del período escolar del año anterior (sala de
Palabras clave tres años) perdiendo lo adquirido luego de las vacaciones de vera-
Cuerpo, Lenguaje, Juego, Transferencia no. (Quedando al momento de la consulta sin poder tener control).
Al preguntar en qué situación o momento del día se hace pis, ellos
ABSTRACT dicen que sucede “todo el tiempo”. Referencia temporal que se re-
FROM INCONSISTENCY TO THE BODY OF THE GIRL pite en relación a lo que nombran como “los enojos”.
This work is part of the UBACyT* research project, which is en- La elección del nombre ha sufrido sus avatares ya que la niña se
titled “Variations of the envolvement of the body in the speaking iba a llamar Ema, hasta una semana antes del nacimiento, momen-
being: the trauma of the language to the subjective responses.” We to en que el padre propone cambiarlo por un nombre que había
are working on a clipping of a clinical vignette, which refers to a escuchado en la radio. Esto implicó en lo concreto cambiar cuna,
4-year-old girl reaching consultation at the request of her parents. carteles y demás objetos que ya tenían escritos, y nombrar de otro
The treatment which is carryng out was oriented through the play modo ese ser que venía siendo Ema durante todo el embarazo. Aun
therapy* with that infant and someinterviews with her parents. The así deciden cambiarlo. Aparece lo que no se sostiene en los padres,
following topics are been developing from the presentation of the la elección del nombre, que había sido según cuentan mediada por
child: the modalities of envolvement of the body, the relashionship un proceso de decisión y participación familiar, no tiene peso y se
to language, the vicissitudes of transference* via the play therapy, diluye antes de que se llegue a escribir.
the place given to objects, the question about the structure and
the effects related to the suffering. . *UBACyT: accredited research Entrar o no entrar…
projects funded by the UBA that aims to make a real contribution La niña llega con su mamá y no quiere entrar, llora, grita, se tira
to kowledge of the subject matter and contribute to the training of al piso. Ante esta situación observo que la mama no hace nada,
researchers. *Play Therapy: generally employed with children aged pareciera no poder decirle ni hacer nada al respecto. La espero,
3 through 11 and provides a way for them to express their expe- me acerco de a poco, le ofrezco entrar un momento y salir cuando
riences and feelings through a natural, self-guided, self-healing quiera. Luego de un largo rato acepta entrar observa los juegos, se
process. *Transference: most generally, the passing-on or displa- le ofrece que pueda tomar alguno, toma un memotest y le propongo
cing of an emotion or affective attittude from one person to another jugar incluyendo a su mamá. La niña acepta y durante el juego toma
person or object. la mano de su madre como si fuera una prolongación de la propia.
Así como ha sido dificultoso el ingreso al espacio, con sus inter-
Key words mitencias, también lo han sido los finales de sesión. Momentos de
Body, Language, Play therapy, Transference llanto y crisis. Se calmaba y aceptaba el final del encuentro a con-
dición de llevarse algún objeto de la caja de juegos.
Se empieza a pensar en la presentación de la niña, su lenguaje, su
Introducción: relación al otro, y se da lugar al despliegue de lo que no estaría cla-
El presente trabajo se encuentra inmerso en la investigación UBA- ramente anudado de los tres registros. Aparece lo indiferenciado,
CyT titulado: Variaciones de la afectación del cuerpo en el ser ha- todo igual, es igual un nombre que otro, un momento del día, un
blante: del trauma de lalengua a las respuestas subjetivas” dirigido lugar; la cena puede ser en la mesa, en el piso o recorriendo toda
por la Magister Lujan Iuale. la casa apuntando con el tenedor, la hora de dormirse puede ser
La propuesta implica realizar un entramado que nos permita ir y cualquiera, etc. ¿Podría pensarse que A responde como una niña
venir de la clínica a la teoría, abriendo la posibilidad de interrogar autista? ¿Qué es lo que del objeto tranquiliza el llanto desgarrador
lo establecido partiendo de la singularidad del caso. Nos interesará de esta niña?.
interrogar el estatuto del cuerpo en esta niña, y aproximar los mo- A partir del trabajo realizado por Lujan Iuale (Iuale, 2011) sobre el
vimientos subjetivos que se produjeron en la cura. uso de los objetos como condensadores de goce, se comprende

563
que para esta niña el desprenderse de estos objetos se vuelve ate- ¿De qué se trata este cuerpo- flan del que hablan sus padres? Un
rrador en la medida en que tenerlo genera cierto efecto pacificador cuerpo que al nacer impresionó como algo muy débil, sin consis-
por condensar allí el goce. Operan como obturadores del vacío, sin tencia, que va tomando consistencia a partir de la intervención de
producir la sutura por vía simbólica. De ahí que sea necesaria su Otros. Si no hay otro de la demanda no se inscribe la pulsión del
presencia en lo real para que se mantenga la economía de goce. lado del niño, no se inscribe el borde pulsional y con ello las zonas
Posibilitar la circulación de estos objetos acordando que volverían erógenas. Cuerpo que poco a poco va tomando forma, aparece una
junto a ella la próxima semana, establece cierta continuidad, se niña que corre, ríe, va al baño cuando siente la necesidad, usa las
comienza a tejer cierto entramado dentro-fuera donde la niña pue- palabras para comunicarse y para relatar alguna escena de sus
da sostenerse. En esta circulación hay algún movimiento posible juegos. Fueron Otros los que empezaron a introducir algo de la de-
donde se presta a ceder algo del goce, tiene que traerlo para volver manda para la niña. En el jardín, en su espacio terapéutico, donde
a llevarse ese u otro objeto la próxima, si lo necesita. se le demanda el saludo, el nombre, el juego, las palabras.
En su libro, Lujan Iuale hace mención a los usos del cuerpo como
Intervenciones: efectos de la cura analítica, en la medida que algo del tratamien-
Desde el inicio se interviene desde la palabra, ahí donde aparecía to permita ampliar los recursos con los que cuenta el niño para
silencio o grito. Se relata la escena, lee el juego o eso que la niña responder al trauma de lalengua. No se trata desde la ética del
hace como un juego. Aparece desordenado, sin un sentido, pero psicoanálisis de reorientar ni de adaptar, sino de ubicarnos como
A va dando pistas. Se presta el cuerpo y se apuesta a escuchar lo soportes para un trabajo singular del niño de acotamiento de un
poco que la niña dice. Propiciar alguna ficción posible donde pue- goce ilimitado. (Iuale, 2011).
da desplegar su juego, presencia-ausencia del analista, ofrecer y
restar mirada. ¿Quién es?
Lacan en la Conferencia de Ginebra sobre el síntoma, responde al- Empiezo a preguntar: ¿quién es? cuando llega, diciendo que hasta
gunas preguntas en torno al lenguaje de los autistas. Los autistas no saber quien está del otro lado no podría abrir. Se ríe y grita su
se escuchan ellos mismos. (…)Es lo que hace que no los escuche- nombre, que no se entiende muy bien.Cada vez ese nombrarse,
mos. El hecho de que ellos no nos escuchan. Pero finalmente sin se hacía más fuerte. Se intenta que que se vuelva nombre propio
duda hay algo para decirles. (Lacan, Conferencia en Ginebra sobre y comience a enlazarse el nombre al yo, ya que habla en terce-
el Sintoma, en Intervenciones y textos 2., 1975) ra persona. Se advierte un uso del cuerpo diferente de ese primer
Introduce la problemática del armado del circuito pulsional, que en cuerpo desregulado. Entra corriendo y no saluda, hago el ademan
el niño autista no se articula al Otro .Lacan aporta la posibilidad de agacharme, saludo al aire y espero. Quedarme señalando su
clínica de suponer que hay alguien allí a quien dirigirse, aun cuando entrada implicaba ubicar una diferencia entre un antes y un des-
no responda según los lineamientos de la neurosis. Y que el modo pués, su llegada, su presencia y el encuentro entre nosotras. No era
en el cual nos dirigimos al niño ofrece diversos efectos. Ofrecer la indiferente.
mirada pero no directamente, la espera, las palabras y el juego en C. Soler escribe acerca del autismo como enfermedad de la libido.
el armado de una escena lúdica con los diversos juguetes que se El lenguaje que causa al sujeto opera también sobre el cuerpo. La
convierten en personajes en las escenas de juegos que la niña trae, perturbación de la relación con el Otro, no dejara de tener conse-
tiene efectos. cuencias en el cuerpo. (Soler, 2004).
Freud dice: “…todo niño que juega se comporta como un poeta,
pues se crea un mundo propio o, mejor dicho, inserta las cosas de Un significante se recorta
su mundo en un nuevo orden que le agrada. Además sería injusto Se interesa por las plastilinas, entre sonidos no muy claros, pide
suponer que no toma en serio ese mundo; al contrario toma muy en que haga un tren. Dado su interés por el tren que primero dibu-
serio su juego, emplea en el grandes montos de afecto. Lo opuesto jamos, luego lo construimos en plastilina y lo jugamos, se decide
al juego no es la seriedad, sino… la realidad efectiva. (freud) incorporar un tren más grande y de plástico con vagones, para po-
Tomar lo que trae, sus juguetes, los nombramos, los reconocemos, sibilitar la continuidad del juego sin tener que reconstruirlo cada
hacerle un lugar, armar su caja, posibilitar a través de estas esce- vez. Ese primer juego aparece como desregulado, desordenado,
nas la tramitación de algún goce en juego, ampliar sus recursos luego va tomando alguna forma. Pasa de ser un tren sin rumbo, a
verbales y lúdicos para hacer uso de su cuerpo como instrumento. incorporar pasajeros. Aparece una estación, una barrera, algunos
pasajeros entran otros no, se caen. “A” repite frases “se cayó” y “no
¿De qué cuerpo hablamos? funciona” una y otra vez. Situamos lo “insostenible” como un signi-
Tomando la definición de lujan Iuale: “denomino cuerpo al efecto ficante que pareciera estar mordiendo directamente el cuerpo de la
que el trauma de lalengua opera sobre el viviente, introduciendo niña. Aparece directamente representado en el juego, con persona-
una desregulación inédita para el organismo. El viviente perturbado jes que no tienen lugar y caen, algo de estas escenas hace emerger
por lalengua se pierde como organismo y deviene cuerpo parasita- la angustia, que detiene el juego. Surge lo nuevo, introduciendo un
do por las trazas que el encuentro con lalengua introduce. Es, por orden simbólico entre los que entran y los que no. La posibilidad de
lo tanto, una consecuencia del trauma, y podrá o no devenir cuerpo esperar y sacar boletos para dar la vuelta en el tren, pagar por el
imaginario, por efecto del anudamiento entre imaginario, simbólico viaje. Como un modo de acotar el goce en juego. “A” comienza a
y real. (Iuale, 2011) . decir que el tren o la barrera se rompen y no funcionan, no se pue-
Dentro de lo que se nombra como las perturbaciones del montaje de pasar, nadie puede ayudarnos. La situación parece plantearse
pulsional, (Iuale, 2011) el armado del circuito pulsional requiere como sin salida. Se propone hacer un llamado pidiendo ayuda. “A”
un pasaje por el campo del Otro, que deja como saldo la produc- lo toma y hacemos el llamado. Aquí podría pensar en relación a esto
ción de un objeto resto. Es la sustracción de este objeto la que del real que se repite en el juego como intento de tramitación que
horada el cuerpo del viviente, haciendo de los agujeros del cuerpo en este encierro se figuraría en la sesión lo que Freud denominará
zonas erógenas. lo ominoso. Algo, del orden de lo terrorífico, suscita angustia en la

564
niña y en la analista. Es por medio de la ficción que se logra que eso BIBLIOGRAFÍA
terrorífico para la niña quede velado en el juego y “se pueda salir”. Freud, S. (1919). Lo Ominoso, en Obras Completas tomo XVII. Buenos Aires:
Freud define lo ominoso como aquella variedad de lo terrorífico que Paidos.
se remonta a lo consabido de lo antiguo, a lo familiar desde hace Iuale, L. (2011). Detras del espejo. Perturbaciones y usos del cuerpo. Bue-
largo tiempo. (Freud, 1919). nos Aires: Letra Viva.
Lacan, J. (1975). Conferencia en Ginebra sobre el Sintoma, en Intervencio-
Para concluir… nes y textos 2. Buenos Aires: Manantial.
Pasamos de jugar con la mamá o en su presencia, a que ésta per- Lacan, J. (1997). Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del
manezca en sala de espera. Con la puerta abierta primero, cerrada Psicoanalisis. Buenos Aires: Paidos.
después y luego de bastante tiempo, dejándola en el consultorio
para pasar a buscarla luego. El juego se ha ido armando con esta
niña en un ir y venir, la posibilidad de movimiento de que haya un
lugar donde entrar y salir. La posibilidad de que el otro ofrezca la
mirada pero también pueda restarla. Que aparezca la sorpresa, dar
lugar a su presencia y ausencia. El juego comienza apenas llega y
golpea insistentemente la puerta, esperando la pregunta de quién
es y respondiendo con su nombre. Luego ingresa y necesita prime-
ro ser invisible, se esconde para ser buscada, juego de presencia-
ausencia par significante que se repite en cada situación de juego
con la niña. De un primer cuerpo desregulado, a la posibilidad de
que aparezca una inmersión diferente en lo simbólico que le per-
mite ampliar sus recursos de lenguaje. Surgen nombres para los
personajes (que coinciden con nombres de sus compañeros del
jardín), aparecen también lugares de la casa que se representan
en escenas de juegos (la cocina, las habitaciones, el sillón, la tele).
El día va tomando cierto orden, preparar la comida, sentarse a la
mesa, mirar tele, irse a dormir, amigos que llegan de visita y padres
que luego los vienen a buscar.
Al día de hoy “A” sigue llevándose algunos juguetes y empieza a de-
cir que podría dejar alguno de ella, pero luego se arrepiente y se los
lleva. Aparecen diferencias adentro- afuera, su horario, el de otro
niño, su nombre, el mío. Queda mucho trabajo por hacer o muchas
escenas por jugar con la niña y con los padres, pero por el momento
“A” llega cada semana corriendo al consultorio, sonríe y aparece en
un cuerpo más animado y aniñado, su aspecto ha cambiado. Sin
duda efectos que implican ampliar sus recursos simbólicos para
acotar la irrupción de ese goce mortífero se puso a jugar en ella.

565
RESTOS, MATERIALIDADES Y TERRITORIOS.
CONTRAPUNTO EN TORNO A LA NOCIÓN DE
“LETRA” EN PSICOANÁLISIS
Ortiz Molinuevo, Santiago
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN producción en una experiencia psicoanalítica. La primera de estas


Este trabajo aborda la siguiente pregunta: ¿Qué se produce en un interpretaciones sostiene que lo que produce la intervención ana-
psicoanálisis? Para esto se hace un recorrido a través del matema lítica es una escritura, que distingue del significante, y que Lacan
del discurso del analista, en el que Lacan ubica el producto de un llama “letra”. Se propondrá que para este psicoanalista francés la
análisis como S1, y cómo en seminarios posteriores él caracteriza concepción de esta escritura, que se ubica en lo real, es al estilo
ese S1 como “letra”. Se propone un contrapunto entre dos modos de la letra matemática. La segunda lectura que quiere proponer-
posibles de pensar esa producción real: uno de ellos consiste en se pone el énfasis en que esa producción real posibilita que esos
pensarla en tanto que letra matemática. El segundo es al modo de restos –materialidad operando como multiplicidad- queden a dis-
una línea de desterritorialización, donde el énfasis queda puesto en posición de nuevas composiciones, nuevos territorios. Para esto se
los pasajes hacia otras haecceidades. Se destacan consecuencias tomarán nociones de Deleuze y Guattari. No pretendo cerrar ni con-
respecto del dispositivo según el modo en que se conciba la pro- cluir en favor de alguna de esas dos lecturas posibles en esta bre-
ducción. ve presentación. Todo lo contrario. La propuesta de establecer un
contrapunto entre ellas, para generar una tensión que llame al pen-
Palabras clave samiento acerca de esa práctica que nos convoca: el psicoanálisis.
Producción, Real, Letra, Desterritorialización
2. El discurso del analista
ABSTRACT En su seminario El reverso el psicoanálisis Lacan caracteriza al
REMAINS, MATERIALITIES AND TERRITORIES. COUNTERPOINT RE- “discurso” como una relación estable o estructura que excede a
GARDING THE NOTION OF “LETTER” IN PSYCHOANALYSIS las enunciaciones efectivas. Estas estructuras van a estar confor-
This paper addresses the following question: What is produced in a madas por cuatro lugares: el agente, arriba a la izquierda, sobre el
psychoanalysis? For this is a journey is done through the matheme lugar de la verdad; arriba la derecha está el lugar del Otro mientras
of the discourse of the analyst, in which Lacan locates the product que abajo se ubica su producto. Asimismo hay cuatro letras que
of an analysis as S1, and how in subsequent seminars he charac- van a ir rotando por esos lugares –S1, S2, a, ?-, y en su rotación
terizes that S1 as “letter”. A counterpoint is proposed between two irán conformando los cuatro discursos que Lacan delimita en este
possible ways of thinking that real production: one of them consists seminario, el discurso universitario, del amo, de la histeria y del
in considering it as a mathematical letter. The second is by the way analista. El S1 es presentado en el discurso del amo como una
of a line of deterritorialization, where the emphasis is placed on exterioridad que interviene sobre una red preexistente al sujeto que
the passages to other haecceidities. Highlights consequences with se llama saber, que se escribe en el matema como S2, y que está
respect to the device according to the mode in which the production ubicada el campo del Otro. Es un significante, el significante amo,
is conceived will de done. y su función es la de representar al sujeto -que se haya debajo-
ante otro significante en el campo del Otro. De modo que en este
Key words matema se vuelve a presentar la tan mentada definición lacaniana
Production, Real, Letter, Desterritorialzation del significante como lo que representa a un sujeto para otro signi-
ficante (LACAN, 1966a). Hay algo supuesto a esa exterioridad que
interviene y que al presentarlo ante el S2, en esa juntura, se busca
1. Introducción ese goce llamado unario (LACAN 1975a, 49). Lo unario de eso que
Lo que aquí se presenta son algunas reflexiones respecto de una se busca es hacer coincidir el S1 con el S2 en el campo de Otro y de
cuestión teórica que estoy trabajando en el marco del doctorado ese modo representar al sujeto. Pero lo que allí se produce es otra
en esta facultad. Cuestión que, a la vez, ha calado hondo en mi cosa que una relación de representación. El sujeto es representado
trabajo clínico como psicoanalista. Se propondrá un breve recorrido y a la vez no representado, porque se produce también una pérdida
a través de una de las caracterizaciones lacanianas del dispositivo en el campo del Otro, que Lacan escribe con la letra “a” en el lugar
psicoanalítico. En años posteriores a su Proposición del 9 de octu- de la producción. Esa juntura que apunta al goce produce a, es de-
bre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela (LACAN, 1968), cir, produce la irrupción en el campo del Otro de algo que no es del
Lacan continuó con su empresa de definir la terminación, objeto y orden del saber –porque se presenta como pérdida-pero que sí es
finalidad del psicoanálisis. El matema del analista es una de ellas. del orden del goce. En otros términos, induce la castración (LACAN
Ahí busca formalizar la lógica del lazo social establecido en un psi- 1975a, 93), la pérdida del goce sexual, pero a la vez se produce un
coanálisis. También plantea la cuestión de lo que éste produce. En sobrante de goce o plus-de-gozar: produce un objeto. Se trata del
eso último se centrará este trabajo, estableciendo un contrapunto cuerpo en tanto que objeto para el goce del Otro. De modo que la
entre dos lecturas posibles acerca de lo que podría entenderse por juntura del significante amo ante los medios de goce, el S2, pro-

566
duce dos operaciones simultáneas: la castración en tanto pérdida 1975b, 146); una escritura que no es para ser comprendida. Es un
del goce sexual, pero también un objeto. Se arma de este modo resto que precipita del significante, es escritura y, al igual que el
un aparato de goce en el que la imposición del S1 hace trabajar al número –i.e. la escritura matemática- Lacan lo ubica en lo real. En
saber produciendo una pérdida, que a la vez es goce a recuperar. muchas ocasiones se refiere a la letra como un “significante puro”
Lacan va a intentar despejar la lógica de la acción analítica a partir (LACAN 1975b, 95) o “significante reducido a su forma minimal”
de ese efecto del discurso del inconsciente. En el matema del dis- (LACAN 1966b, 17); en La tercera dice que el S1 tiene la función de
curso del analista el objeto a en tanto que causa queda ubicado en acotar, ya que se trata de un significante–letra, que “se escribe sin
el lugar del agente, dirigiéndose al sujeto dividido. En el lugar de la ningún efecto de sentido” (LACAN 1974, 83). Asimismo, en su semi-
verdad se ubica el S2 y en lugar del producto el S1. Lo que muestra nario L’ insu…, en la clase del 17 de mayo de 1977, Lacan insiste
este matema es el quiebre en la juntura del S1 y el S2, que arma en preguntarse por la posibilidad de un significante nuevo que,
aparato de goce en el inconsciente. Ese quiebre se puede ver en la como lo real, no tenga ninguna especie de sentido (LACAN 1988,
flecha ausente que uniría los dos lugares inferiores del matema. El 50). De modo que se podría pensar que lo que produce un psicoa-
asunto es pensar qué podría entenderse por este S1 situado en el nálisis, a la luz de esta conceptualización lacaniana, es una reduc-
lugar de la producción. En el seminario El reverso del psicoanáli- ción –por el equívoco, el estallido del sentido- del semblante a la
sis habla de lo que produce la interpretación analítica no como un pura y última materialidad significante. Los restos son los de ese
saber que se podría descubrir en el sujeto, sino como algo que se Uno que comandaba la repetición y eso real que se produce es le-
le añade. De este modo se diferencia de una clínica que apunta a tra, sin sentido y vacía, al igual que la escritura matemática. En La
descifrar el sentido de los síntomas. En suma, se está diferenciando tercera Lacan hace un llamado a que la interpretación analítica no
del modo freudiano de concebir el dispositivo, hacer consciente lo apunte a nutrir al síntoma de sentido. Todo lo contrario: se trata de
inconsciente. Pero también toma distancia del modo en que él mis- “un desciframiento tal que necesariamente se vuelva a la cifra, úni-
mo pensaba el dispositivo en los primeros años de su obra. Lacan co exorcismo de que sea capaz el psicoanálisis: que el descifra-
sostenía que con el psicoanálisis se arribada, en el mejor de los miento se resuma a lo que constituye la cifra, a lo que hace que el
casos, a un reconocimiento simbólico (LACAN 1978, 481), que era síntoma sea algo que no cesa de escribirse en lo real, y lograr
un reconocimiento de la verdad del sujeto. Pero entonces ¿qué se amansarlo hasta el punto en que el lenguaje pueda hacer con él
produce en un psicoanálisis? En torno a este álgido punto Lacan equívoco…” (LACAN 1974, 96). Este desciframiento –volver a la
abre varias perspectivas. Se ve su esfuerzo, su trabajo; lo que él cifra- busca estrechar lo simbólico a través del equívoco, con el
dejo abierto. En ese problema se inscribe esta cuestión ¿Cómo en- juego de palabras, para amansar así el síntoma. ¿Se trata reducir el
tender ese S1 ubicado en el lugar del producto? En El reverso del goce? La materialidad sobre la que se opera es la significante. La
psicoanálisis, para Lacan, lo que produce el discurso del analista interpretación, la intervención analítica, recae sobre el significante.
es un S1 que pareciera ser entendido como un significante amo. Destaca, también en La tercera, “que hay algo que nunca será re-
De hecho él mismo se sorprende de que “lo que produce no sea ducido de ese saber, lo Urverdrängt de Freud, aquello del incons-
sino el discurso del amo, ya que es S1 lo que está en el lugar de ciente que nunca será interpretado” (LACAN 1974, 104). La opera-
la producción” (LACAN 1975a, 190). Sin embargo considera que se toria es entonces con lo simbólico: se trata de estrechar, reducir,
trataría de otro estilo de significante amo. En efecto, no es lo mismo hasta la pura letra que, hasta lo ininterpretable. Matematización,
un S1 que está ubicado en el lugar del agente que uno situado en reducción y vaciamiento son términos que se encuentran imbrica-
el lugar del producto. Aquí quiero establecer un contrapunto entre dos. Este modo de pensar el dispositivo está íntima asociado a la
una interpretación que, entiendo, preponderó en el lacanismo y otro concepción lacaniana del fin de análisis (recordemos que Lacan, en
modo de pensar la producción a partir de nociones de Deleuze y su proposición sobre el psicoanalista de la Escuela, buscaba disipar
Guattari; la producción como letra o como desterritorialización. En la espesa bruma que, para él, recubría el fin de análisis (LACAN,
el fondo lo que está en juego es cómo se piensa lo real. 1968), y proponía la noción de pase), así como de su propuesta
institucional. Como destaca J.C. Milner (1995), la pretensión de ma-
3. Discusión tematización es uno de los aspectos fundamentales de la Escuela.
En su seminario De un discurso que no fuera del semblante se da Es necesario organizar una indagación de ese modo de concebir el
un nuevo abordaje de la cuestión del producto del discurso del ana- dispositivo, que más que analítico, a secas, habría que llamar dis-
lista, donde el énfasis está puesto en el estallido del S1. Para esto positivo análisis-pase-Escuela. Lo que quiero destacar es que ahí
retoma la distinción entre letra y significante. Compara las nubes se pone en juego una idea del dispositivo en el que, al final de este
con el significante o el semblante –en ese seminario son tomados trayecto, se da una determinada realización: la producción de un
por Lacan como sinónimos- diciendo que “es por su ruptura [la del resto des-subjetivado, reducido a su pura materialidad significante,
semblante] que de ellas llueve este efecto cuando se precipita lo al modo de la letra matemática. Por eso no puede llamarnos la
que allí era materia en suspensión” (LACAN 2008, 113). Lo que atención que en su seminario Aún diga que “La formalización ma-
habría es una ruptura del semblante y por eso se precipita algo que temática es nuestra meta, nuestro ideal” (LACAN 1975b, 44). Pero
estaba en él suspendido y a la vez perfectamente realizado. Eso la producción podría ser pensada de otro modo, donde el acento
realizado y en suspensión –o “en espera”, propone la nueva traduc- está puesto en la posibilidad de que esos restos queden a disposi-
ción de Lituratierra (LACAN 1971, 21)- en el semblante es la letra. ción de nuevos agenciamientos de paso. Deleuze y Guattari presen-
La letra se caracteriza precisamente por ser lo que queda de la di- tan al agenciamiento como una com-posición de líneas e intensida-
solución del significante. Es lo que queda como resto de la ruptura des. Estas líneas se marcan y cortan estratificando los elementos
de ese Uno que se pretende todo y comanda la repetición, el signi- de una composición. Es lo que de un agenciamiento se orienta ha-
ficante amo. De letter a litter, dice Lacan tomando el juego de pala- cia la codificación o estratificación, a la subsunción de una multipli-
bras de James Joyce. De lo que se supone primero a su disolución cidad a un Uno (DELEUZE Y GUATTARI, 1972). Pero en un agencia-
en restos. Pero, ¿de qué tipo de restos se trata? Dice en Aún que la miento también están aquellos flujos que desbordan una
ruptura del “nubarrón del lenguaje (…) hace escritura” (LACAN codificación determinada, desestratificando un territorio. Se trata

567
de las líneas de desterritorialización, que abren los agenciamientos e incómodo, que lleva de unas territorialidades a otras, a nuevos
hacia nuevos agenciamientos territoriales. Así, los agenciamientos parajes. La vida en esa jovialidad –para recordar a Nietzsche- de
son lugares de paso, efectuaciones de un único y mismo ser inten- decir sí y seguir ese flujo intenso.
sivo. Deleuze habla de pasajes, de franqueamientos, donde algo
que se hallaba realizado de determinada manera, al ser injertado en
BIBLIOGRAFÍA
una región de intensidad diferente franquea un umbral, se desterri-
Deleuze, G. (2005) Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia. Bue-
torializa y deviene otra cosa (DELEUZE 2005, 301). Como se puede
nos Aires, Cactus, 2010.
ver, la idea de materialidad aquí es otra. Se podría hablar de restos,
Deleuze, G. y Guattari, F. (1972) El antiedipo: capitalismo y esquizofrenia.
para retomar los términos que se trabajaron con Lacan, pero esos
Buenos Aires, Paidós, 2009.
restos son materia heterogénea –es decir, no estrictamente signifi-
Deleuze, G. y Guattari, F. (1980) Mil mesetas, capitalismo y esquizofrenia.
cante- que funciona como una multiplicidad. Deleuze y Guattari
Valencia, Pre-textos, 2006.
hablan en Mil Mesetas de un devenir animal: “Nosotros no deveni-
Lacan, J. (1966a) “Posición del inconsciente”. En Escritos 2 (pp.789-812).
mos animal sin una fascinación por la manada, por la multiplicidad.
Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2008.
¿Fascinación del afuera? ¿O bien la multiplicidad que nos fascina
Lacan, J. (1966b) La lógica del fantasma. Seminario 24. 1966-1967. Bue-
ya está en relación con una multiplicidad que nos habita por den-
nos Aires, Edición de circulación interna de la EFBA.
tro?” (DELEUZE Y GUATTARI 1982, 249). En esa experiencia de la
Lacan, J. (1968) “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoa-
fascinación hay un elemento no fácilmente localizable, que entra en
nalista de la Escuela”. En Otros escritos (pp. 261-277). Buenos Aires:
una conexión inesperada con un elemento del afuera. Partes, ele-
Paidós, 2012.
mentos u órganos de un cuerpo vivo que más que limitarse a res-
Lacan, J. (1971) “Lituratierra”. En Otros escritos (pp. 19-29). Buenos Aires,
ponder a sus funciones como partes de un todo son susceptibles de
Paidós, 2012.
entrar en conexiones maquínicas. Esa materialidad opera como
Lacan, J. (1974) “La tercera”. En Intervenciones y textos 2. Buenos Aires,
multiplicidad ya que, al no ser subsumida a un Uno, sus elementos
Manantial, 2007.
heterogéneos son susceptibles de entrar en conexiones que pro-
Lacan, J. (1975a) El Seminario de Jaques Lacan. Libro 17. El reverso del
duzcan desterritorializaciones. Se hace experiencia de esos ele-
psicoanálisis. Buenos Aires, Paidós, 1992.
mentos que entraron en conexión, que resonaron y que en virtud de
Lacan, J. (1975b) El Seminario de Jaques Lacan. Libro 20. Aún. Buenos
esa nueva conexión hubo extrañeza, afectación. Algo nuevo, ajeno y
Aires, Paidós, 2008.
propio a la vez se produce. Eso que se ha producido y que fuga de
Lacan, J. (1978) El Seminario de Jaques Lacan. Libro 2. El yo en la teoría de
la territorialización que subsume al sujeto se llama singularidad.
Freud y en la técnica psicoanalítica. Barcelona, Paidós, 1986.
Elementos, materialidades sensibles que resuenan. Eso sensible es
Lacan, J. (1988) L’ insu que sait de l’une-bévue s’aile à mourre. Seminario
precisamente la capacidad de un cuerpo de entrar en conexiones,
24. 1976-1977. Buenos Aires, Edición de circulación interna de la EFBA.
de ser apropiado por un agenciamiento. Algo había en nosotros que,
Lacan, J. (2008) Seminario 18: De un discurso que no fuera del semblante.
entrando en conexiones inesperadas, nos lleva hacia otros parajes.
Buenos Aires, Paidós, 2009.
Estos autores, en El antiedipo, en discusión con Lacan, insisten en
Lacan, J. (2011) El Seminario de Jaques Lacan. Libro 19. … o peor. Bs As,
que esa producción de la que se está hablando aquí, es lo real. Se
Paidós, 2012.
trata del “el elemento real de lo maquínico, que constituye la pro-
Milner, J.C. (1995) La obra clara. Lacan, la ciencia, la filosofía. Buenos Aires,
ducción deseante” (DELEUZE Y GUATTARI 1972, 89). Desde esta
Manantial, 1996.
perspectiva, en ese dispositivo clínico que practico y que insisto en
llamar psicoanálisis, se dispondría a operar una cartografía. Encon-
trar esas líneas que no preexisten, que no están establecidas, sino
que funcionan como una performance (DELEUZE Y GUATTARI,
1980). Al leer una línea se crea el territorio que se pretende carto-
grafiar. En otras palabras, el establecimiento de conexiones inespe-
radas produce un nuevo territorio. Ahí se da el pasaje. Deviene otra
haecceidad, otro ser esto ahora, otro agenciamiento de paso. Ahora
bien, la línea de desterritorialización es también ruptura del sentido,
de las líneas de segmentariedad dura. En esto no están en oposi-
ción a lo que se vino diciendo con Lacan: hay ruptura, hay disolu-
ción y hay equívoco. La diferencia se da en que mientras uno apun-
ta a la reducción como práctica en sí misma, hacia una pura
materialidad significante y des-subjetivante que realiza la división
del sujeto, desde esta otra perspectiva se trata de disponer a la
desterritorialización, para que se produzcan, a partir de ella, nuevas
territorializaciones, donde la materialidad se agencia de otra mane-
ra. Si con Lacan hablamos de pase, desde esta perspectiva habla-
ríamos de pasajes. Restos, materialidad sensible a disposición de
nuevas territorializaciones. Una multiplicidad se produce, no se
atribuye ni subsume a ninguna instancia. Es muy bello que Deleuze
llame a eso una vida. No en la vida -que la inmanencia sería en la
vida, algo que le sucede a la vida- sino que la vida queda ubicada
en ese movimiento mismo. Singularidades que no sobreviven ni se
suceden. Lo vivo sería ese movimiento, por supuesto que doloroso

568
EL FRACASO DE LA PERVERSIÓN
Otero, Tomas
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN más bien con el fracaso de ellas, puesto que no dejan de ser una
Aún hace eco en la actualidad, la idea de que el perverso es un respuesta a la castración y como tal siempre fallida. Actualmente
sujeto que goza de forma irrestricta, que desprendido de todas las no son pocos los casos en los que el sujeto perverso llega al consul-
cadenas ejerce una plena libertad sin trabas, y que busca negar al torio padeciendo el apremio de la vida, angustiado por una pérdida
otro hasta reducirlo a un desecho. Pues en la obra de Lacan se deja significativa, o un duelo irresuelto, sufriendo las coerciones que le
manifiesto de forma expresa que la voluntad perversa está destina- impone su fantasía o su deseo como voluntad de goce. En suma, se
da al fracaso, que el perverso lejos de ser un libertario, se aferra a presenta dirigiendo una demanda al analista para que atempere su
una Ley con el rigor del imperativo categórico, donde fuera de ser dolor psíquico. La perversión como goce desenfrenado e irrestricto
la víctima la que se degrada en calidad de objeto, es el perverso el es un sueño neurótico que dista mucho de las consultas de sujetos
que se coagula en la rigidez de un instrumento y a diferencia de que se avienen a las referencias subjetivas de la perversión, donde
haber en la perversión una aspiración a abolir al otro, más bien se las más de las veces nos encontramos con la dimensión de su pa-
consagra a fabricar un Otro sin falla. Este trabajo se propone una decimiento psíquico.
revisión de la teoría lacaniana de la perversión en los años ’60 con Por lo demás, el propósito de esta investigación no se centra en
el objeto de esclarecer y hacer avanzar una clínica de las perversio- el estudio del fantasma perverso, campo en el que suelen insistir
nes que aún hoy goza de vigencia y actualidad. los estudios psicoanalíticos en materia de perversión y que es lo
que vuelve estéril formalizar una dirección clínica ante este tipo
Palabras clave de casos, sino precisamente se trata de una investigación que re-
Perversión, Kant, Sade, Lacan, Instrumento, Voluntad de goce cae sobre la clínica del fracaso del fantasma en la perversión. Si
bien las referencias al fracaso de la perversión fueron poco tenidas
ABSTRACT en cuenta por la doxa lacaniana, desde su primer seminario La-
THE FAILURE OF PERVERSION can no dejó de señalar la fragilidad y precariedad de la escena en
One can still hear the echoes of the idea that the perverse is a sub- la perversión: “la perversión tal como la he delineado en el plano
ject who enjoys—in terms of Lacanian jouissance—unrestrictedly, imaginario sólo puede sostenerse en un estatuto precario que, a
released of all chains and exercising an unlimited freedom—this cada instante y desde el interior, es impugnado para el sujeto. La
subject pursues to deny the other until it becomes a waste. Actually, perversión es siempre frágil” (Lacan 1953-54, 322).
in Lacan´s theory it is deliberately revealed how the perverse will is
doomed to failure, where the perverse far from being a libertarian, La instrumentalización perversa
holds to a Law with the rigor of the categorical imperative—instead En “Subversión del sujeto…” Lacan presenta por vez primera la te-
of being the victim who degrades as an object, it is the perverse sis de que el sujeto perverso se aviene en su fantasma a ser instru-
who coagulates into the rigidity of an instrument. Rather than as- mento del goce del Otro (Cf. Lacan 1966 [1960], 803). Pues ¿Cómo
piring to the abolishment of the other, the perverse commitment comprender la instrumentalización perversa? Es en el corazón de
is to produce an Other without lack. This work is a revision of the La filosofía en el tocador tanto como en los contratos de Léopold
Lacanian theory of perversion in the ‘60s, in order to clarify and ex- von Sacher-Masoch y Wanda donde podemos leer la instrumenta-
tend the clinical treatment of perversion—fully valid and unexpired. lización más fiel al programa lacaniano, y que tendrá una función
rectora para delimitar el campo de la perversión luego de los años
Key words ´60. Tanto Sade como Masoch destacan el carácter de instrumen-
Perversion, Kant, Sade, Lacan, Instrument, Will to Jouissance talización ciega de la que es objeto el sujeto perverso. Leemos en
el discurso del héroe de Sade, Dolmancé, inspirado en la Ley de
la Naturaleza que dice: “Ciegos instrumentos de sus inspiraciones,
En este trabajo nos interesa plantear la idea de que hoy en día ya al decirnos que abarquemos el universo el único crimen sería re-
no nos encontramos con las formas clásicas y floridas de la perver- sistirlo. Todos los perversos de la tierra son sólo agentes de sus
sión, aquellas que tan bien ilustraron la pluma de Sade y de Sacher- caprichos” (Sade 1975, 170).
Masoch. Hoy nos encontrarnos frecuentemente con las estrategias Así también lo redacta el mismo Sacher-Masoch respecto a su
que las perversiones clásicas legaron a las nuevas presentaciones servidumbre voluntaria en el contrato que sella el pacto con su
clínicas de la perversión, si tomamos una definición canónica de dominatriz: “Sois en mis manos, un instrumento ciego que ejecu-
la perversión que Lacan sostiene en su Seminario 16 (Cf. Lacan ta mis órdenes sin discutirlas” (Deleuze 1967, 236). Esto adquie-
1968-69), nos confrontamos con formas inéditas de restitución del re para nosotros un aspecto fundamental que cabe subrayar con
objeto voz y mirada al campo del Otro, como por ejemplo presen- trazo grueso, por más burdo que parezca, a veces se olvida que
taciones contemporáneas del voyeurismo apoyadas en las nuevas el perverso no sabe que es perverso, como dice Marx respecto al
tecnologías de video-vigilancia (Cf. Wajcman, G. 2010), fabricando valor, no lleva en su frente lo que es, de manera que permanece
nuevas versiones del ojo del sujeto en la cerradura para tapar el inconsciente del modo en que esto funciona, se encuentra atrapado
agujero con su propia mirada. Aunque en rigor de verdad, en la clí- en un engranaje que lo trabaja a expensas de la jurisdicción de su
nica psicoanalítica no nos encontramos con estas estrategias sino conciencia sin saber cuáles son sus resortes ni hacia dónde va. La-

569
can acentúa esta vertiente en el Seminario 10, donde afirma que “el perverso es consustancial a los seres que están vivos.
perverso aun permaneciendo inconsciente del modo en que esto Es lo que Lacan llama en el Seminario 7 “el carácter indestructible
funciona, se ofrece lealmente al goce del Otro” (Lacan 1962-63, 60) del Otro” (Lacan 1959-60, 244) en el fantasma de Sade, donde no
lo que echa por tierra cualquier tentativa de imputarle al perverso sólo la víctima sobrevive a todos los maltratos sino que además,
saber la posición que ocupa en su fantasma, o saber al servicio de cuestión con la que insiste la pluma del autor, siempre es digna de
qué Otro ejerce su voluntad, de modo que como queda escrito tanto una belleza inalterable, las desgracias que le suceden al sujeto son
en la obra de Sade como en los contratos de Sacher-Masoch, es un incapaces de alterar su hermosa imagen. Freud nos propone en un
instrumento ciego. brillante pasaje de su trabajo sobre “La transitoriedad” (1915) el
En forma solidaria, la referencia capital al aspecto inconsciente del modo en que la confrontación con que la belleza, en sus múltiples
deseo que se encuentra en el escrito consagrado a Sade de Lacan figuras, es transitoria, perecedera, puede confrontar al sujeto frente
se inspira en la pintura de Pieter Brueghel La parábola de los ciegos a su finitud, y por lo tanto a la idea de su propia muerte. Es intere-
(1568): “Recordando lo que enseñamos sobre el deseo, que ha de sante destacar que Lacan en esta misma línea, hace de la belleza,
formularse como deseo del Otro, por ser desde su origen deseo de en el Seminario 7, un límite, velo frente a la muerte.
su deseo. Lo cual hace concebible el acuerdo de los deseos, pero En última instancia Sade aspira en todo caso a esa segunda muerte
no sin peligro. Por la razón de que ordenándose en una cadena que -cara a la enseñanza de Lacan[ii]-, a que las partículas del cuerpo
se parece a la procesión de los ciegos de Brueghel, cada uno sin podrían seguir gozando luego de la defunción del sujeto, lo que La-
duda tiene la mano en la mano del que le precede, pero ninguno can llama en “Kant con Sade” a propósito del discurso del héroe de
sabe a dónde van todos juntos” (Lacan 1966 [1962], 764). Sade, Saint-Fond: “el mito de una atracción que tiende a reunir las
partículas del mal” (Lacan 1966 [62], 755). En síntesis, habría que
La voluntad de goce distinguir la voluntad de goce perversa del ejercicio de una pura
El deseo en la perversión se traduce, tomando todas las resonan- voluntad de muerte que recae sobre cualquier signo de alteridad y
cias kantianas, como voluntad de goce: “el deseo, que es el soporte que se le puede atribuir por ejemplo a la maquinaria que se puso
de la escisión del sujeto se avendría sin duda a decirse voluntad de en juego en el nazismo o en los regímenes totalitarios con sus crí-
goce” (Lacan 1966 [62], 752) y unos párrafos más delante Lacan menes de lesa humanidad.
agrega “es pues efectivamente la voluntad de Kant la que se en-
cuentra en el lugar de esa voluntad que no puede llamarse de goce La voluntad que fracasa
sino explicando que es el sujeto reconstituido en la enajenación al Como sostiene Lacan taxativamente en el seminario de La angustia:
precio de no ser sino el instrumento del goce” (Ibíd., 754). “La voluntad de goce en el perverso es, como en cualquier otro,
En la Crítica de la razón práctica Kant define rigurosamente su con- una voluntad que fracasa, que encuentra su propio límite, su pro-
cepción de la voluntad: “la voluntad se concibe como independiente pio freno, en el ejercicio mismo del deseo” (Lacan 1962-63, 164).
de condiciones empíricas y, en consecuencia, como voluntad pura, Existen al menos cuatro puntos que señalan el límite o el fracaso
como determinada como la mera forma de la ley y este motivo de la voluntad de goce y que son perfectamente solidarios entre sí:
determinante se considera como condición suprema de todas las 1) La impotencia sádica: tomemos el primer esquema del fantasma
máximas” (Kant 1788, 37). sadiano de “Kant con Sade para seguir la “utopía del deseo” del
Ahora bien, el sujeto perverso, se aviene en su posición deseante sádico (Cf. Lacan 1966 [62], 754)
a ser instrumento del goce del Otro. Pero es una voluntad, al igual Observamos allí, del lado del sujeto perverso su instrumentaliza-
que en Kant, y a pesar de la ascesis de Kant[i], que es heterónoma, ción, su identificación dentro de la escena con el objeto (a). Operan-
es decir que el sujeto no sabe al servicio de qué Otro ejerce su vo- do como motor, la causa (d), que permanece velada por la máxima
luntad, pero en ningún caso se trata de la suya. Este aspecto es su- que ordena –en el registro de la voz- la voluntad de goce (V).
brayado específicamente por Lacan en el Seminario 10 en el marco En la cadena sinuosa del grafo Lacan inscribe el “cálculo del suje-
de sus comentarios al respecto de la voluntad de goce perversa: “lo to” al que apunta la voluntad de goce. Podemos pensar que en el
que se trata de reconocer es esa verdad primera y evidente de que esquema óptico tantas veces presentado por Lacan también hay un
la ley moral es heterónoma” (Lacan 1962-63, 165). cálculo del sujeto, es decir, el sujeto debe ubicarse por encima del
Por lo cual, lejos de ser un inconsciente a cielo abierto, el incons- espejo cóncavo para que el señuelo funcione, de modo que el espe-
ciente en la perversión se encuentra ejerciendo su potencia de jo plano- lugar del (A)- le devuelva su imagen virtual, como cuerpo
Amo, su determinación inconsciente a fuerza de ser no revelado unificado. Ahora bien, el cálculo del sujeto en la perversión sería el
(Cf. Lacan 1969-70, 30). Apuntar la interpretación analítica y la ma- reverso de la ficción creada por los espejos en el esquema óptico.
niobra de la transferencia para revelar al servicio de qué Otro ejerce Se trata de un cálculo del sujeto en función de que el partenaire
su voluntad es una de las claves para orientar la dirección de la se encuentre con una dimensión de su cuerpo que de otro modo
cura en la perversión. El discurso psicoanalítico se propone de este permanecería velada, que se encuentre de cara ante el horror por
modo como reverso del discurso del Amo en la perversión. el placer por el mismo ignorado, como lo ilustra de modo ejemplar
el famoso encuentro del Hombre de las Ratas con el capitán cruel.
La voluntad más acá de la muerte Por eso ese cálculo del sujeto se dirige como una punta de flecha
Habría que tener en cuenta de forma preliminar a una clínica de a la división subjetiva del partenaire donde la angustia le concede
la perversión que tal como lo ilustran los relatos de Sade con sus un dato vital que no engaña, “la angustia del otro, su existencia
víctimas, éstas están dotadas de una extraordinaria supervivencia, esencial como sujeto en relación con esa angustia, he aquí lo que el
soportan orgías olímpicas bajo las más infames torturas a las que deseo sádico es un experto en hacer vibrar” (Lacan 1962-63, 117).
son sometidas por sus verdugos, de lo que se extrae como corolario Si seguimos el vector que Lacan dibuja en este grafo, podemos
que la voluntad que se pone en práctica en la perversión se ejerce notar que la tentativa sádica no se detiene en el efecto de división
en un umbral que va más allá del principio de placer de su partenai- subjetiva que traza en su partenaire, ya que éste es sólo un susti-
re, pero más acá de la muerte, puesto que el goce al que apunta el tuto para alcanzar al Otro. Desembocamos al final del recorrido, en

570
el “sujeto bruto de placer” (sujeto patológico) (S) que se inscribe en zando sobre las teorizaciones del primero- ambos autores formulan
el campo del Otro. Lo que interesa en este punto es el vel entre el una máxima de la subjetividad perversa que obedece estrictamente
sujeto dividido, sujeto de la razón práctica dice Lacan, puesto que a las leyes de una retórica que tiene por axioma decirlo todo, en
en el partenaire al ser alcanzado por la angustia desfallece lo que palabras de Serge André, un decir que no deje ningún resto.
sostiene el campo del deseo, los objetos señuelos, en fin el sujeto El perverso pretende gozar de la verdad. Pues, a pesar suyo, Sade
pathológico; y el S, que indica, precisamente al sujeto patológico, era un teórico que amaba la verdad (Cf. Lacan 1969-70, 71), afirma
ante el cual la voluntad perversa parte ya vencida, prometida a la Lacan, por eso quedaba siempre corto en sus miras, porque la ver-
impotencia: “puesto que parte sometido al placer, cuya ley es ha- dad en tanto cabalga con una pata en lo simbólico y con otra en lo
cerlo quedar siempre corto en sus miras (…) el placer pues, rival real, nunca puede decirse toda. La repetición de ese fracaso de la
allá de la voluntad que estimula, no es ya aquí sino cómplice desfa- verdad es lo que escande los sermones de los héroes de Sade que
lleciente (Lacan 1966 [62], 752). como el mar siempre vuelven a comenzar.
El principio de placer, es el principio de la menor tensión, si el sujeto De modo que el perverso no solo intenta hacer existir al Otro a nivel
perverso es siervo del placer por más largo que sea el circuito de del goce en su fantasma sino que a nivel de la palabra se esfuerza
placer encuentra su fin y donde termina comienza el más allá. De por construir un Otro consistente en el registro de la verdad, trope-
modo que por más que la experiencia libertina se abisme en los zándose una y otra vez con la imposibilidad de que la verdad diga
confines del placer, esa experiencia de placer tiene un término para lo real del goce.
el sujeto, donde comienza esa satisfacción paradójica que llama- Conduciéndonos este punto de fracaso de la voluntad perversa a
mos goce. Pero además, lo fundamental es que del lado de la víc- pensar lo que Lacan denomina “la estática del fantasma”.
tima el circuito de dolor, el circuito del goce, es un ciclo más largo 3) El fracaso del acto perverso o la estática del fantasma: La su-
que el circuito de placer, puesto que una estimulación lo provoca perficie escénica en la que se desarrolla la actividad perversa es
en el punto donde el placer culmina. Aunque por muy prolongado esencial a su actividad, incluso adquiriendo a veces un carácter
que se lo suponga, es un ciclo que, como el placer, también ter- obscenamente teatral y burdo. Serge André, en el trabajo antes
mina, como dice Lacan la voluntad perversa parte sometida a la mencionado, destaca la actuación que se despliega en el escenario
impotencia, en el punto en el que como lo muestran las víctimas de perverso en detrimento de lo que podría inscribirse en la dimensión
Sade luego de haber experimentado las más polimorfas violencias del acto (Cf. André 1993, 155).
se produce el desvanecimiento del sujeto, caen en un estado de Esto introduce una discusión respecto al estatuto que tiene la ac-
inconsciencia que restablece el principio de la menor tensión. tividad perversa que encuentra su antecedente en la fórmula freu-
Es decir que el principio de placer del partenaire, el principio de diana de la neurosis como el negativo de la perversión. ¿Acaso el
la menor tensión, también le pone un límite a la voluntad de goce perverso es más proclive que el neurótico a realizar su fantasma,
perversa en el momento en que se produce el desvanecimiento que como plantea Lacan nos pide que nos pongamos en regla con
del sujeto sometido a las más brutales torturas. Tomemos La filo- nuestros deseos (Cf. Lacan 1966 [62], 759)?
sofía en el tocador de Sade. Madame de Mistival -madre de Euge- Tomemos una definición mínima de acto que pronuncia Lacan en
nia la ferviente recluta- cae en estado de inconsciencia, luego de el Seminario 10: “actuar es arrancarle a la angustia su certeza”
ser violentamente sodomizada, flagelada y torturada por una tropa (Lacan 1962-63, 88). En este sentido el acto, no es sin angustia, no
de libertinos y a los pies del libertino Dolmancé dice con el último es sin pasar por el deseo del Otro y no es sin la certeza del objeto
aliento: “tengan piedad de mí, les suplico…, me siento mal…, me a que nos concierne en tanto ciudadanos del lenguaje, incluso para
desvanezco…” (Sade 1795, 168). Se ve como aún en el límite del decirlo con precisión: “hablamos de acto cuando una acción tiene
dolor el desvanecimiento del sujeto funciona para el ser hablante el carácter de una manifestación significante en la que se inscribe
como una barrera frente al goce, poniéndole un límite que lo vuelve lo que podría llamar el estado del deseo” (Lacan 1962-63, 342).
a enmarcar dentro del principio de la menor tensión, restableciendo Si de lo único que se puede ser culpable -al menos desde la pers-
la economía del principio de placer. pectiva psicoanalítica- es de haber cedido en el deseo, tal como
2) La ética del mal decir: si nos atenemos al orden del discurso, el Lacan lo formula sobre el final de su seminario de la ética, el acto
marqués de Sade desde el fondo de sus reinos subterráneos fun- nos pone en regla con el deseo que nos habita. Agregamos, como
dó una discursividad que llevó hasta las últimas consecuencias la también lo desarrolla Lacan en el Seminario 14, que el acto implica
escritura de una letra prohibida, no por los que exclamaban ver su un franqueamiento simbólico y una transformación del sujeto que
cabeza colgando en la guillotina, sino por la ley significante propia- renace transformado por el acto, una muerte simbólica que produce
mente dicha. Sade proclama en su famoso “Franceces un esfuerzo una mutación del sujeto que es efecto de ese acto, lo que justifica
más…” además del derecho al goce, el derecho a decirlo todo: que hable allí de Verleugnung (Cf. Lacan, clase del 15 de febrero de
“¿No hemos adquirido el derecho a decirlo todo? Desarrollemos 1967) término que no tiene ningún valor para Lacan en el campo de
grandes verdades ante los hombres: las esperan de nosotros, es la perversión y que reserva estrictamente para su noción de acto, y
tiempo que el error desaparezca, es preciso que su corona caiga al de hecho podemos plantear que hay una doble Verleugnung, en el
lado de la de los reyes” (Sade 1795, 141). sentido de que el moi no puede reconocerse como agente de ese
Deleuze afirmó respecto de la obra de Sade: “la literatura porno- acto, en el momento del acto no hay forma de decir “yo”, en otras
lógica se propone ante todo poner al lenguaje en relación con su palabras, para actuar hay que deponer el narcicismo, hay que salir
propio límite, con una especie de no-lenguaje” (Deleuze 1967, 22) de la captura narcisista del yo; pero tampoco hay sujeto, je, sino
y en esto radica la apatía del sádico, la violencia a sangre fría, la que el sujeto es efecto del acto, de manera que hay, según los tér-
oposición entre el pornologista sadiano que lleva el lenguaje hasta minos de Lacan, un cambio de sujeto, por lo demás, el acto supone
bordear sus límites y el pornógrafo entusiasta que Sade deploraba. siempre una destitución subjetiva.
Apoyándose en un análisis del programa de escritura sadiano, Entonces, si sostenemos que la dimensión del acto reclama para el
Serge André primero en La impostura perversa (Cf. André 1993, psicoanálisis, la exigencia de fundarse sin el Otro en tanto garante,
26-27), y luego Luciano Lutereau en Por amor a Sade (2015) -avan- no tomar del Otro sino su deseo y por ende, atravesar un punto de la

571
propia castración, de lo que decanta un sujeto transformado por ese BIBLIOGRAFÍA
acto; la dimensión del acto para la perversión, como afirma Serge André Serge (1993) La impostura perversa. Barcelona: Paidós. 1995.
André, “es absolutamente ajena”, puesto que el sujeto perverso se Deleuze, G (1967) Sacher-Masoch y Sade. Córdoba: Editorial Universitaria
consagra a sacrificarse en el altar del Otro. En efecto, si el ejercicio de Córdoba. 1969.
que lleva a cabo el perverso a la luz del acto no puede presentarse Freud, S (1916 [15]). “La transitoriedad”. En Obras Completas. Buenos Ai-
sino como fallido, tenemos en lugar de la asunción de un sujeto res: Amorrortu. Tomo XIV. 1998.
transformado por su acto, la estática del fantasma: la monotonía Kant, I (1788) Crítica de la razón práctica. Buenos Aires: Losada. 1968.
aburrida y repetitiva de los héroes de Sade. Lacan, J (1953-54) El Seminario. Libro 1: Los escritos técnicos de Freud.
4) Y por último y con valor conclusivo, lo que llamaremos con Lacan Buenos Aires: Paidós. 2006.
el goce del Otro que no existe: la voluntad perversa no puede dejar Lacan, J (1959-60) El Seminario. Libro 7: La ética del psicoanálisis. Buenos
de estar destinada al fracaso porque aquel a quien se le imputa Aires: Paidós. 2005.
perpetrar el derecho al goce sobre el cuerpo de su partenaire, está Lacan, J (1962-63) El Seminario. Libro 10: La angustia. Buenos Aires: Pai-
en verdad allí bajo el yugo del Otro, sacrificado en virtud de erigir un dós. 2006.
goce universalizable, un goce para todos, tal como es la ambición Lacan, J (1966 [60]) “ Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el
de la máxima kantiana, encontrándose en la aporía de que el goce inconsciente freudiano”. En Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI. 2005.
es el punto más singular de cada quién, es decir, que en el camino Lacan, J (1966 [62]) “Kant con Sade”. En Escritos 2. Buenos Aires: Siglo
a Elgoce, con lo que se encuentra es con goces que son parciales XXI. 2005.
respecto de ninguna totalidad. Lacan, J (1966-67) El Seminario. Libro 14: La lógica del fantasma. Inédito.
Lacan, J (1968-69) El Seminario. Libro 16: De un Otro al otro. Buenos Aires:
Paidós. 2008.
NOTAS Lacan, J (1969-70) El Seminario. Libro 17: El reverso del psicoanálisis.
[i] Dice Kant: “La autonomía de la voluntad es el único principio de todas Buenos Aires: Paidós. 2010.
las leyes morales y los deberes que les convienen; por el contrario, toda Lutereau, L (2015) Por amor a Sade: Estética y clínica de la perversión.
heteronomía del arbitrio, no sólo no funda obligación alguna, sino que más Buenos Aires: La cebra. 2015.
bien es contraria a su principio y a la moralidad de la voluntad. En efecto, Otero, T (2013) Tres ensayos sobre la perversión. Buenos Aires: Letra Viva.
el único principio de la moralidad consiste en la independencia respecto 2013.
de toda materia de la ley (o sea de un objeto deseado)” (Kant 1788, 39). Sade, Marques de (1795) La filosofía en el tocador. La Plata: Terramar.
[ii] Pero que no se confunde con la de Lacan puesto que para éste la se- 2006.
gunda muerte es anterior a la primera y recae esencialmente en un juicio Wajcman, G. (2010) El ojo absoluto. Buenos Aires: Manantial. 2011.
(final) sobre nuestra acción, de allí la pregunta que esgrime sobre el final
del Seminario de La ética ¿Has actuado en conformidad con el deseo que
te habita?

572
LA CULPA ATENUADA: UNA LECTURA SOBRE
LA RESPONSABILIDAD SUBJETIVA
Parral, Juan Ignacio; Ascorti, Maria Agustina
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Koblic (2016) es un film argentino, escrito y dirigido por Sebastián


La presente ponencia tiene como propósito analizar el film Koblic Borensztein y protagonizado por Ricardo Darín, Oscar Martínez e
(2016) a partir de las elaboraciones propuestas por la cátedra I de Inma Cuesta. Se trata de una ficción que tiene por escenario el con-
Psicología, Ética y Derechos Humanos (UBA). Se utilizan las catego- texto socio-político de la Argentina en el año 1977. Por entonces,
rías lógicas de Universal-Singular y Particular, para establecer las gobernaba en el país la dictadura cívico-militar que, a partir del
distinciones entre ética y moral. Asimismo, desde la perspectiva golpe de Estado perpetrado el 24 de marzo de 1976 al gobierno
psicoanalítica se delimitan las especificidades de la responsabili- constitucional de la presidenta María Estela Martínez de Perón, dio
dad jurídica y de la responsabilidad subjetiva en relación con la inicio al autoproclamado “Proceso de Reorganización Nacional”, in-
trama que ofrece el film, ambientada en la Argentina de 1977, du- augurando lo que será el capítulo más ominoso, siniestro y doloroso
rante la última dictadura cívico-militar. La historia se centra en el que de cuenta nuestra historia.
personaje protagónico de Koblic, militar de las fuerzas armadas, En el presente trabajo nos proponemos seleccionar diversas es-
quien tenía asignada la ejecución de los “vuelos de la muerte”. A cenas del largometraje que nos permitan pensar el circuito de la
pesar de ello, se observa que el personaje se niega a cumplir con responsabilidad subjetiva a partir de los cambios de posición que
sus tareas debido a que el sujeto se interpela. De esta manera pro- se suscitan en el protagonista.
ponemos leer los giros en la posición de Koblic a partir de los tres El film comienza cuando Tomás Koblic, protagonizando a un piloto de
tiempos lógicos del circuito de la responsabilidad subjetiva: el pri- las Fuerzas Armadas, es encargado de ejecutar los llamados vuelos
mero, signado por la acción sin preguntas, el segundo, el tiempo de de la muerte. Esta práctica fue una de las tantas estrategias diseña-
la interpelación y el tercer tiempo, en el que el sujeto se apropia de das y sostenidas por la dictadura cívico-militar con el propósito de
la acción. Se concluye que en el caso de Koblic la culpa atenuada exterminar, de manera sistemática, cuerpos, voces e ideas que, por
no habilita un efecto sujeto. no reproducir el discurso-poder de la dictadura, eran “chupados”, un
claro ejemplo de “particularismo” donde el aplastamiento subjetivo
Palabras clave era lo habitual. Miles de personas fueron arrojadas al mar con el pro-
Responsabilidad subjetiva, Culpa, Interpelación, Ética pósito de ser desaparecidas, lo cual respondía a la lógica de suprimir
toda disidencia a un régimen totalitario, funcional a intereses mono-
ABSTRACT pólicos de poder locales y solidario de impulsar gobiernos de corte
THE EASED FAULT: A READING OF THE SUBJECTIVE RESPONSABILITY neoliberal en la región latinoamericana, auspiciado y financiado por
This paper aims to analyze the film Koblic (2016) from the elabo- el poder hegemónico de la región: Estados Unidos.
rations proposed by Psychology, Ethics and Human Rights Class En este contexto Tomás Koblic decide pilotear el avión…
(UBA). Logical categories Singular Universal and Particular are used
to establish the distinctions between ethics and morality. Further- La interpelación…
more, from a psychoanalytic perspective the specificities of the Previamente a embarcarse, mira pensativamente por una ventana.
legal responsibility and subjective responsibility in relation to the “Koblic, es hora” se escucha. En silencio camina por un largo pa-
plot offered by the film, set in 1977 Argentina during the last civil- sillo, algo en su expresión enuncia incomodidad. Observa subir a
military dictatorship, are delimited. The story centers on the main los detenidos. Asciende al avión. Pone en marcha las hélices. Mira
character of Koblic, an officer of the Army, who has been assigned taciturno a los cuerpos torturados…
with the execution plan called the “death flights”. Despite of that, Habiendo alcanzado pleno vuelo, llegó la hora…
it is observed that the character refuses to fulfill its tasks as a re- La encrucijada del a-hora...
sult of his self-questioning. Thus we propose to read the twists in Le indican: “Koblic, abrí la puerta…Abrí la puerta carajo!” Koblic
Koblic’s position, from the three logical times of subjective respon- se paraliza.
sibility circuit: first, marked by the action without questioning, the Lo apuntan con un arma y amenazan: “Cobarde de mierda, sentate
second time, interpellation moment and the third time, which the ahí o te tiro al fondo como a los demás…”. Se tira en el piso. Otro
subject appropriates the action. The conclusion in Koblic’s case is oficial abre la compuerta. Los cuerpos se arrojan uno a uno al mar.
that the eased fault doesn´t allow the subject effect. Koblic decide no mirar…

Key words En Violencias de la memoria Jorge Jinkis hace alusión al deber le-
Subjective responsibility, Fault, Self questioning, Ethics gal de responder a la orden en regímenes totalitarios fuertemente
jerarquizados, en los cuales, cada funcionario se convierte en un
eslabón de una maquinaria, en una unidad de mando dentro de una
estructura de poder: Sólo basta con que Koblic abra esa puerta, sin
importar allí su singular posición frente a la acción que está a punto
de cometer. Es lo que tenía que hacer.

573
“…Se trataba pues de autómatas que no podían conocer ni evaluar sido asignada: los vuelos de la muerte. Momento destacado ya que,
lo que hacían; que si hubieran podido, tampoco se habría podido a través de unos pocos significantes, podemos pensar la posición
esperar ninguna resistencia a la orden. Que tenían el deber legal de del personaje, él dice: “De ninguna manera… Entonces tenemos
cumplirla…” (Jinkis, 1987, p. 136). el mismo problema, yo también tengo mis límites. Definitivamente
Cabe preguntarnos, ¿Qué sucede con nuestro protagonista? no”. Cuelga el teléfono.
Consideramos que renuncia a la “obediencia debida” propia de su Asimismo, otra escena significativa, es aquella en la que expresa
cargo, es decir, se niega a abrir la compuerta del avión. Ahora bien, su arrepentimiento: lo hace mientras mantiene una conversación
¿De qué modo responde a este hecho nuestro protagonista? ¿Qué con quien le brinda asilo, un hombre amigo de su padre difunto,
respuestas se suscitan? allí este último afirma: “Tratá de estar en paz…sos buen tipo To-
Previo al análisis de las escenas significativas del film, considera- más, no lo pongas en duda…”, lo que pareciera lanzar en Koblic
mos necesario definir qué entendemos por circuito de responsabili- las palabras representantes de la culpa: “No es fácil, yo no tendría
dad subjetiva: el mismo se compone de tres tiempos. que haber volado”.
·· En un primer tiempo, un sujeto emprende una acción, la cual cree Por otra parte, respecto a la cuestión de la responsabilidad conside-
que se agota en los fines para los cuales fue emprendida. Se trata ramos pertinente destacar que, responsabilidad subjetiva y respon-
de una acción sin consecuencias. Es un momento egosintónico, sabilidad jurídica no son términos homólogos. Es decir que, mientras
allí no hay interpelación. ésta última remite al campo normativo, terreno de la voluntad y de
·· Un segundo tiempo, el de la interpelación subjetiva: la acción, la intencionalidad yoica, del sujeto autónomo conciente de sus actos;
retroactivamente, interpela al sujeto. En este tiempo la acción le la responsabilidad subjetiva se ubica en correspondencia al deseo
concierne al sujeto, roza algo de su posición subjetiva, hay un cor- inconciente, tal como dice Gabriela Salomone: “Un sujeto no autó-
tocircuito en la posición subjetiva anterior. Momento egodistónico. nomo, sujetado a los avatares de la ley y el lenguaje” (2006, p.117).
·· Un tercer tiempo, el de la responsabilidad subjetiva: se trata de De modo que, la noción de imputabilidad, en un caso u otro, es radi-
un tiempo en el que el sujeto puede apropiarse de aquello que calmente distinta. Para la ley penal, los individuos son imputables en
ocurrió y puede también, cambiar de posición al respecto. Se la medida en que la comisión u omisión de una acción, tipificada por
trata de un acto revolucionario en el sujeto ya que a partir del los códigos como delito, sea sometida a un proceso de comprobación
mismo nada será igual. Hay un antes y un después del acto. Se para luego, pueda ser atribuida a un sujeto. Sin embargo, en el campo
trata de cuestiones trascendentes en relación a la posición del de la responsabilidad subjetiva el sujeto es siempre imputable, ya no
sujeto, algo que sale de la cadena de repetición, respondiendo al en términos morales o normativos, sino éticos.
deseo inconsciente. Hecha esta distinción, podemos decir que, si bien la culpa inicia el
Teniendo en cuenta dicho esquema, ubicamos la escena previa- circuito de la responsabilidad subjetiva, aquello no implica que el
mente descripta, dentro del tiempo de la interpelación subjetiva circuito sea completado y que el tiempo de la interpelación tenga
(tiempo 2): Notamos cómo los semblantes que sostenían al sujeto por resultado un efecto sujeto, propio del tiempo 3, del sujeto que
al momento de abrir la compuerta vacilan: ya no es un militar com- se apropia a la acción y cambia de posición respecto al Otro.
prometido y obediente con sus obligaciones que responde irrestric- Es decir que, desde el momento en que el sujeto está interpelado,
tamente a la orden de un superior, es un hombre dividido entre el ello exige una respuesta, no hay modo de no responder, pero aque-
objetivo que debe cumplir y su deseo inconsciente. Este momento llo no necesariamente tiene por resultado un efecto sujeto, sino que
es el que permite instituir un tiempo 1 retroactivamente, un tiempo el recorrido del circuito de la responsabilidad puede cerrarse a nivel
lógico precedente al que se retorna y resignifica. En este sentido, del yo, impidiendo la emergencia de lo más singular del sujeto. En
podríamos suponer que, siendo el protagonista un funcionario mi- este sentido, podemos observar que algo en nuestro protagonista
litar de alto rango en la jerarquía castrense, éste no ignoraba el hizo que se interrumpa la obediencia irrestricta a la autoridad. Aho-
plan sistemático de tortura y desaparición de personas diseñado ra bien, ¿de qué modo responde Koblic?
macabramente por el régimen militar, de modo que aquello a lo
que se vuelve es a un tiempo de complicidad en actividades que Anestesiada la culpa, no hay responsabilidad subjetiva…
comprometían al protagonista. A lo largo del film observamos cómo recurrentemente el prota-
De esta manera, consideramos que es la culpa el motor que po- gonista recuerda y sueña, una y otra vez, con el acontecimiento
sibilita este camino retroactivo, a partir de la cual, la acción que traumático que lo interpela: él en el avión, girando la cabeza para
debía ejecutar en el avión se constituye como su propio límite: no ver el momento en el que los detenidos son arrojados del avión.
responder a una demanda específica que lo ubicaba directamente Sonidos que se imponen a su memoria, el de los jóvenes torturados,
a él como responsable de lanzar esos cuerpos vivos al mar. Aque- que en quejidos de dolor agonizante suplican su auxilio. Recuerda
llo se torna insoportable… cuando un joven le extiende su mano, apelando al instante que nun-
ca llega, aquél que podría salvar su vida.
La respuesta… Son estos sueños y recuerdos traumáticos manifestaciones sinto-
Koblic huye a esconderse en un pueblo del interior de la provincia máticas, formaciones del inconciente, que dan cuenta de la división
de Entre Ríos, Colonia Santa Elena. Allí un conocido familiar le brin- del sujeto. Entendemos estos sueños como traumáticos en la medi-
da asilo. Abandona su vida anterior, a su familia y a sus deberes en da en que son un intento de ligar, de elaborar vía lo simbólico aquel
las Fuerzas Armadas y se propone trabajar piloteando un avión para Real que resiste a toda tramitación psíquica. Podemos preguntar-
la fumigación de campos. nos, ¿Qué hace él con estos sueños? Se defiende, no quiere saber
Destacamos aquella escena en la cual se muestra a Koblic, recién nada de eso, los reprime, no permite que se abra una pregunta
llegado al pueblo, manteniendo una comunicación telefónica con respecto al significado de los mismos, no permite que “la potencia
un colega militar: el protagonista manifiesta su aspiración de pasar de lo universal-singular pueda abrir aquí la posibilidad de una sin-
a retiro, sin embargo, se infiere en la escena que, del otro lado gularidad ética” (D’Amore, 2013, p. 39).
del auricular, lo exhortan a no claudicar en la función que le había En este sentido, consideramos que las múltiples manifestaciones

574
defensivas del individuo, son en sí mismas una respuesta a la Koblic: “Usted también”.
interpelación pero no hacen más que responder de un modo ge- Dicha escena, resulta significativa porque refleja cómo a falta de
nérico a la interpelación subjetiva, lo que junto a D’Amore deno- una ley simbólica que regule los vínculos sociales, lo que queda es
minamos respuestas ónticas, aquellas en las cuales “…el circuito la pura agresión, propia de la tensión imaginaria. Koblic y Valverde
se cierra en el mero ser de la culpabilidad, en la negación de la actúan de modo especular, se hacen “espejo”.
misma, o en la anestesia de la intelectualización o de la proyec- Para el Psicoanálisis, a partir de lo formulado por Freud en Tótem y
ción” (D’Amore, 2013. p. 42). Tabú, lo que posibilita el pasaje a la cultura es la prohibición, se tra-
Son entonces estas respuestas las que nos permiten inferir que, en ta de la renuncia a la satisfacción pulsional de los miembros de una
el caso de Koblic, no se da el tiempo 3 del circuito de la responsabi- comunidad lo que habilita la regulación de los vínculos sociales. Las
lidad subjetiva, no hay efecto sujeto, ya que, en la medida en que su leyes de la prohibición del incesto y el parricidio, se constituyen en-
respuesta a esta interpelación es huir, esconderse, inventarse una tonces como la legalidad a la cual se someten todos los integrantes
nueva vida y, en definitiva, en no querer saber nada con aquello que de un colectivo social. En Koblic, no hay allí operando una legalidad,
lo divide. Este proceso “cortocircuitado” opera como tapón, obtu- un orden legal que, en calidad de elemento tercero, someta a los
rando el advenimiento del sujeto del inconciente. La culpa en este sujetos y ponga fin a la tensión imaginaria. Decimos: No hay sujeto
circuito, es la que resulta anestesiada “…y por lo mismo resulta de deseo que no emerja de los límites que la castración le impone
proporcionalmente ajena a la responsabilidad subjetiva” (D’Amore, a la satisfacción pulsional.
2013, p. 44), impidiendo la emergencia de una singularidad que Para finalizar, a partir de lo elaborado en el presente análisis, nos
haga desfallecer a lo particular previo. permitimos leer la escena final de la película del siguiente modo:
Por último, consideramos pertinente destacar algunas considera- Koblic, vestido con su traje militar, hace justicia por mano propia,
ciones respecto al orden de “legalidad” que ilustra el film. responde con su propia ley y mata a Valverde. Asimismo, considera-
En diversas escenas y, fundamentalmente, a lo largo de toda la pe- mos que dicha escena, se asemeja a la primera: se lo ve piloteando
lícula, se hace evidente cómo el orden social se haya sometido a el avión y arrojando al mar los cuerpos de los colegas militare que
la voluntad del “uno”, a un orden legal insensato, impostor: al puro lo estaban persiguiendo. El circuito de la responsabilidad se cierra
capricho de una ley que se hace carne en los personajes pero que, en la misma lógica del tiempo 1: no hay otro nombre del sujeto.
no tiene por objeto operar como ley mediadora, aquella capaz de
interdictar los vínculos y brindar una regulación que oriente, ordene
y apacigüe, sino que se trata del puro capricho que intenta someter BIBLIOGRAFÍA
al otro a los designios de la propia voluntad. D’Amore, O. (2006). Responsabilidad y culpa. En La transmisión de la ética.
Clínica y deontología. Vol. I: Fundamentos. Letra Viva, Buenos Aires,
Se consuma la pérdida de una dignidad que pudo haber sido… 2006.
El puro azar permite que Koblic se encuentre con Nancy, la encargada Jinkis, J. (1987). Vergüenza y responsabilidad. En Conjetural, número 13.
de la estación de servicio de Colonia Santa Elena. Sólo alcanza un Editorial Sitio. Buenos Aires.
par de miradas y un cruce de palabras para que ambos personajes Michel Fariña, J. J. (2000). The Truman Show. Mar abierto (un horizonte en
se sientan fuertemente atraídos, tentación a la cual no se resisten. quiebra). En Ética y Cine, Eudeba, Buenos Aires, 2000.
Sucede que Nancy estaba en pareja con un sujeto que abusaba de Mosca, J. C. (1998). Responsabilidad, otro nombre del sujeto. En Ética: un
ella, en todo aspecto imaginable. Nancy era reducida a la dimensión horizonte en quiebra, Eudeba, Buenos Aires, 1998.
de objeto, sometida a la satisfacción de un goce perverso, del cual Salomone, G. Z. (2006). El sujeto autónomo y la responsabilidad. En La
quiere librarse y encuentra en Koblic, una oportunidad. transmisión de la ética. Clínica y deontología. Vol. I: Fundamentos. Le-
Asimismo, el comisario del pueblo, Valverde, afín a la dictadura y tra Viva, Buenos Aires, 2006.
amigo de la pareja de Nancy que, digámoslo de una vez: resulta el Salomone, G. Z. (2006). El sujeto dividido y la responsabilidad. En La trans-
tío paterno de ella; sospecha de la presencia de Koblic en el pueblo. misión de la ética. Clínica y deontología. Vol. I: Fundamentos. Letra
Lo vive como una intrusión y rápidamente se pone a investigar a Viva, Buenos Aires, 2006.
qué se debe su presencia. Al mismo tiempo que verifica que se trata Lewkowicz, I. (1998). Particular, Universal, Singular. En Ética: un horizonte
de un oficial militar desleal a sus funciones, escondido en Santa en quiebra. Cap. IV. Eudeba, Buenos Aires, 1998.
Elena, descubre el affaire que éste mantenía con Nancy.
Omar, el tío abusador de Nancy no tardará en buscar venganza y
en su intento fallido de darle muerte a Koblic, es asesinado por
un peón de campo que sentía afinidad por el protagonista. Koblic
decide proteger al sujeto y se hace cargo de enterrar el cuerpo en
un campo aledaño.
Valverde busca infructuosamente a su amigo, intuyendo su final
desafortunado. Es así que decide tomar la posta y mata a Alberto, el
familiar que le había brindado trabajo y asilo a Koblic.
La escena cúlmine de la película se da cuando koblic y Valverde
se cruzan en la comisaría del pueblo, cada uno cargando con su
muerto a espaldas y ocultando el hecho que los incrimina.
“Koblic… lo he mandado a llamar porque Omar hace días que no
aparece… en los tiempos que corren, supongo que hay algo grande
atrás…”
Koblic responde: “Alberto tampoco aparece…”
Valverde: “Bueno, si sabe algo de mi amigo, hágamelo saber…”

575
EL PADRE REAL, PEREVERSIÓN Y CASTRACIÓN.
REFLEXIONES ACERCA DEL MANTO DE NOÉ
Pasicel, Hernán
UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Hay ciertos peces que nadie puede pescar.


¿Qué es ser un padre? Pregunta a la que los estudios socio-his- No es que sean ni más rápidos ni más fuertes que los demás.
tóricos han dado distintas respuestas y que confluyen en afirmar Nada más tienen algo extra.
una declinación social de la paternidad. Sin embargo, para P. Julien (El Gran Pez)
en su libro “El manto de Noé. Ensayo sobre la paternidad” (1991),
el punto de interrogación del psicoanálisis es otro: ¿qué es lo que 1. Introducción
permite decir a un sujeto que ha tenido un padre? Esta pregunta ¿Qué es ser un padre? Pregunta a la que los estudios socio-histó-
implica la operación de ubicar la cuestión por el padre fuera del ricos han dado distintas respuestas y que confluyen en afirmar una
“ser”, en el campo del decir y en un descentramiento temporal que declinación social de la paternidad. Sin embargo, para P. Julien en
incluye la dimensión de la pérdida: ha tenido. Además es un decir su libro “El manto de Noé. Ensayo sobre la paternidad” (1991), el
que interpela al sujeto como hijo. Esta pregunta llevará a Julien a punto de interés e interrogación del psicoanálisis es otro. Primero,
la exploración de una triple dimensión del padre (imaginaria, sim- ni acelerar ni frenar la decadencia del padre, segundo, no decir el
bólica y real). Sin embargo, el acento recaerá en el padre real al todo de la paternidad sino ocupar su lugar y hacer que se diga: ¿qué
que proponemos leer transversalmente en las tres dimensiones. Su es lo que permite decir a un sujeto que ha tenido un padre?(JULIEN,
función será decisiva en la transmisión de lo imposible (núcleo real P, 1991, p.36). Esta pregunta implica ya en su formulación la opera-
de la prohibición edípica) como condición para que un sujeto pueda ción de ubicar la cuestión por el padre fuera del ser, en el campo del
ir más allá del padre. Su eficacia no consistirá en la exposición de decir y en un descentramiento temporal que incluye la dimensión
un saber sino en la puesta en acto de la imposibilidad del padre de de la pérdida: ha tenido. Además es un decir que interpela al sujeto
autofundarse y ser uno como hijo.
Es esta pregunta psicoanalítica, que constituye el punto de partida
Palabras clave del recorrido que hará Julien por las dimensiones del padre, la que
Padre real, Castración, Deseo, Imposible ya está infiltrada, según nuestra propuesta, por lo real de la pater-
nidad. Si al padre se lo dit-mensiona de varias maneras es porque
ABSTRACT no cesa de no poder decírselo de una.
THE REAL FATHER, PEREVERSION AND CASTRATION. REFLECTIONS
ON THE MANTLE OF NOAH 2. Descentramiento y pluralización
What it is to be a father? Question the socio-historical studies have Julien propone una triple dimensión del padre. El padre como nom-
given different answers and affirm that come together in a social bre, como imagen y como el hombre de una mujer. Antes de aden-
decline of fatherhood. However, for P. Julien in his book “The mantle trarnos en cada una ellas hay algunas características en lo que
of Noah. Essay on paternity “(1991), the point of psychoanalysis Julien expone acerca del padre, en cualquiera de sus registros, que
is another question: what is allowing tell a subject that has had a nos permitiría distinguir dos aspectos de lo que aparece allí tratado
father? This question involves the operation of placing the issue acerca del padre real. Uno, lo que queda ubicado como la versión
by the father out of “being” in the field of speech and a temporary del goce de un hombre que toma como objeto de su fantasma a
runout that includes the dimension of loss: had. It is also a saying una mujer, el otro, lo que es la introducción, para el sujeto, de lo
that interpellates the subject as a child. This question will Julien imposible. Esta última dimensión planteamos que está presente en
exploration of a triple dimension of the father (imaginary, symbolic los efectos de pluralización y el descentramiento de la instancia pa-
and real). However, the focus will be on the real father who intend terna. Como dijimos más arriba, la pluralización que se expone en
to read transversely in three dimensions. Its role will be decisive la triple dimensión habla de la imposibilidad de hacer del padre uno
in the transmission of the impossible (real core of the oedipal pro- (unívoco, idéntico a sí, único, etc.) y respecto a lo segundo, en que
hibition) as a condition for a subject can go beyond the father. Its el padre en ninguna de sus dimensiones se instaura a sí mismo.
effectiveness has not consist of the presentation of knowledge but Está, por ejemplo, el padre como nombre y quien lo instaura para
in the enactment of the impossibility of the father to be one and el sujeto, la madre. Hay un hiato entre lo instituyente y lo instituido
founded himself que insiste en cada una de las dimensiones y que manifiesta una
imposibilidad (como la del significante) del padre para significarse
Key words a sí mismo, de autofundarse. La dimensión real del padre horada el
Real Father, Castration, Desire, Impossible anhelo de hacer de él un uno absoluto.
Veamos cada una de las dimensiones. El padre como nombre (JU-
LIEN, P, 1991, p.36). Para el niño el padre como nombre es instau-
rado por la madre como lugar en el orden simbólico en posición
tercera en su relación con el niño. Como nombre designa un lugar
vacío. Si ese lugar está inscripto en el orden simbólico, en el Otro,

576
un hombre podrá ocupar ese lugar, que le preexiste, como padre ¿Es que hay algo para ver tras lo que Set y Jafet cubren y que
para el sujeto. Aquí se distinguen, para no identificarse nunca ple- merece la maldición de Cam? ¿No hay aquí un vicio realista, o am-
namente, el lugar, quien lo ocupa y quien lo designa bientalista, en el ejemplo? ¿Es que hay un goce que se vela? ¿O el
El padre como imagen (JULIEN, P, 1991, p.40). Es instaurada por goce es eso que como enigmático o perdido se proyecta sobre los
el hijo como respuesta ante la experiencia de la no colmabilidad pliegues del manto y que deviene causa de deseo luego de dejar al
del deseo de la madre. El niño imaginará un padre que poblará padre y la madre? La versión que nos da R. Graves de este episodio
sus fantasmas neuróticos. Como privador, en tanto se cree que hay resulta interesante en tanto ubica un elemento que hace al núcleo
“el” objeto que colma. El padre es quien lo es o lo tiene y por lo del padre real como operador, es decir, a lo que en el padre es falta
tanto se lo hace faltar a la madre. O el padre creador, quien sería el estructural. Graves nos cuenta en sus “Mitos hebreos” qué es lo
responsable de no haber hecho al sujeto para que de la talla de ser que Cam vio: a un Noé castrado (GRAVES, R., 1994, p.107). Y esto
el falo. La falta en este terreno, en tanto degradada en frustración, es lo que la maldición o bendición de Noé patriarca enmascaran en
y en cuanto el niño está fascinado con la figura de un padre ideal, tanto mito. Lo real del padre, lo que en él es silencio silencioso, no
es un defecto que impide realizar el deseo. El padre es una figura bendice ni maldice. Hace decir. Deja que desear.
fuerte, todopoderosa, o su reflejo invertido: impotente y degradado.
Para Julien este padre ideal, instaurado por el hijo, es el objeto del 3. El Gran Pez.
trabajo analítico. La película de Tim Burton “El Gran Pez” (2003) resulta particular-
El hombre de una mujer (JULIEN, P, 1991, p.44). Quien instaura para mente rica respecto a este tema. Ya el mito de origen de su reali-
el hijo la dimensión del padre real es el hombre de una mujer. Para un zación no carece de algunos datos que hacen al meollo del asunto.
niño, es el hombre que ha hecho de una mujer, de su mamá, la cau- El guionista decidió escribir una película sobre la novela de Daniel
sa de su deseo y el objeto de su goce (un hombre vuelto hacia una Wallace luego de la muerte de su padre. El director, a su vez, decidió
mujer, habitualmente la madre, pero no siempre), y que no lo toma encarar el proyecto luego de la muerte de su padre. Finalmente, se
a él como objeto de satisfacción. Pero aquí sería posible profundi- trata de una novela en la cual el protagonista narra la historia de su
zar una distinción que en Julien a veces queda solapada. Podríamos padre al momento de su muerte.
ubicar eso que en la dimensión del padre real aparece como versión La historia de este padre, Edward Bloom, vendedor ambulante y
(el tomar a determinada mujer como objeto de su goce y causa de contador de historias, es abordada desde la perspectiva de Will, su
deseo) de lo que en el padre funciona como agente de la castración, hijo, en una coyuntura especial. Su padre está mortalmente enfer-
entendiendo esta (si la distinguimos de la privación y la frustración) mo y su mujer está embarazada de su primer hijo. Se encuentra
como la introducción de un imposible. En la primera tendríamos una temporalmente suspendido ante esta doble inminencia. Es en el
versión imaginario-simbólica del padre, lo que Lacan en el seminario momento de verse confrontado con su propia paternidad y con la
3 dio en llamar “Carretera principal”, en la otra estaríamos en el proximidad de la muerte de su padre que inicia un recorrido en
borde real del padre y que lo pondría en juego no tanto como una ca- busca de la verdadera historia de su padre, quiere saber quién es
rretera principal (versión neurótica de una normalidadnormachizada) él verdaderamente. Sabemos que Edward Bloom es un contador
sino como lo proponía D. Kreszes, manteniendo el registro vial de la de historias, siempre fantásticas, que lo tienen invariablemente
metáfora, una dimensión de encrucijada. La encrucijada no dice qué como protagonista. Su hijo siempre lo vio como un gran pez, un
camino hay que tomar para ir a algún lado, dice en cambio que si se pez gordo, un peso pesado... alguien excepcional. ¿Qué cuentan las
quiere avanzar hay que tomar algún camino. La deuda simbólica que historias de este padre? Podríamos decir con el Freud de Signorelli:
como falta introduce la castración es esa que incumbe al lenguaje las peripecias de un sujeto en relación a la sexualidad y la muerte.
y su imposibilidad de nombrar el deseo o de reducir la verdad a un Edward se lanza a la aventura cuando ve en los ojos de una mujer,
saber expuesto y que confronta al sujeto con la necesidad de hacer la bruja del pueblo, la escena de su muerte (el director acertada-
su apuesta, y por lo tanto poner en juego la propia castración, no la mente nunca muestra qué vio). Tocado por esta verdad sale a la
imaginaria sino la real. búsqueda de su destino y encuentra… una mujer. Toda la historia
Por eso la historia del manto de Noé que anima el libro de Julien de Edward no es sino la puesta en escena pantagruélica del mis-
merece alguna interrogación. Brevemente, la historia relata el epi- terio de la muerte y de la relación de ese hombre con una mujer.
sodio bíblico en el cual Noé luego de salvarse del diluvio universal, Will, quien se fascinó y creyó hasta casi su adultez lo maravilloso
se embriaga, se desnuda y baila hasta caer rendido en un profundo de estos relatos, entra en una crisis cuando comienza a anoticiarse,
sueño. Su hijo Cam lo ve y llama a sus hermanos Set y Jafet para tardíamente, de que su padre no es nada excepcional. El director
mostrarles el estado de su padre. Set y Jafet tienden un manto so- no ubica el comienzo de esta decepción en cualquier coyuntura, lo
bre el cuerpo desnudo de Noé y se retiran de espaldas. Al enterarse hace el día que Will contrae matrimonio. Luego de algunos años
Noé de lo sucedido maldice a Cam y bendice a Set y Jafet. de distanciamiento, al retomar el contacto en ocasión del desen-
Para Julien, quien toma esta cita de Lacan, Noé bendice a los hijos cadenamiento de la enfermedad terminal de su padre, le dirige un
porque con un velo cubren el goce del padre real y se retiran. El insistente reclamo para que confiese la verdad verdadera sobre sí
manto es el velo que se tiende sobre el padre real, alegoría del mismo. No es difícil leer en el fondo un matiz de reproche, no tanto
imposible saber sobre el goce que debe instalarse por la vía de por la falta de autenticidad de su padre, sino por no ser ese gran
la prohibición para que los hijos puedan “Dejar a su padre y a su pez de sus sueños de hijo. En una de sus conversaciones le plantea
madre” (JULIEN,P, 2002). En cambio castiga a Cam por querer ver que solo le ha mostrado una parte de su verdad, un 10%, como si
y saber sobre ese goce. fuera un iceberg... y le demanda conocer el otro 90%. O sea que,
Nos parece que la historia de Noé plantea algunos problemas. Pri- confrontado con lo no excepcional de su padre, en ese vacío que
mero, si en la cuestión del padre real, según la lectura de Julien, se se abre entre el papá y el gran pez, se imagina algo enorme bajo
juega el goce y el deseo que como hombre lo vincula a una mujer la superficie, incluso toma cuerpo la fantasía de que tiene otras
¿Por qué tomar como referencia a un padre que es encontrado in mujeres, otra familia… otra vez un un gran pez, un padre de hor-
fraganti desnudo, alcoholizado y fundamentalmente solo? Segundo da (cuando al fin de cuentas, como dice Lacan, apenas da abasto

577
con una mujer). ¿Y todo esto para qué? Will abriga la esperanza de BIBLIOGRAFÍA
obtener una garantía a su propia paternidad, le explica a su padre Graves, R., PATAI, R.(1994) Los mitos hebreos. Buenos Aires. Alianza Ed.
el por qué de sus preguntas: “pronto voy a tener un hijo propio y Julien, P (1993) El manto de Noé. Ensayo sobre la paternidad. Buenos Aires.
me mataría que no me entendiera nunca”. El padre, lejos de entrar Alianza Ed.
en argumentaciones o discusiones solo le dice con algo de ironía, Julien, P (2002) Dejarás a tu padre y a tu madre. Buenos Aires. Siglo XXI.
desapego y desafío: ¿Te mataría, eh?. No responde con un saber ni Kreszses, D., Haimovich, E & otros (2001) Superyó y filiación. Destinos de
se ubica en falta respecto al ideal que el hijo le reclama. la transmisión. Rosario. Laborde Editor.
¿Qué lo lleva a Will salir de este atolladero (es decir, dejar de re- Lacan, J (2002) El seminario. Libro 3. Las Psicosis. Buenos Aires. Paidós
clamarle al padre por sus faltas y que lo provea de un saber sobre Lacan, J (1994) El seminario. Libro 4. La relación de objeto. Buenos Aires.
su verdadero ser)? Es interesante la charla que tiene con el per- Paidós.
sonaje del médico. En la película es el que está presente en los Lacan, J (2003) El seminario. Libro 5. Las formaciones del inconsciente.
partos y las muertes. Además tiene un rasgo de extraterritorialidad, Buenos Aires. Paidós.
de heterogeneidad. Es un médico negro... en Alabama. Frente al Lacan, J (2010) El seminario. Libro 17. El reverso del psicoanálisis. Buenos
desánimo de Will ante la imposibilidad de “hablar de verdad” con Aires. Paidós.
su padre, el médico le pregunta si quiere saber la verdadera historia
de su nacimiento. Luego de contarle una historia de desencuentros
nada extraordinaria, le dice que, de todos modos, lo que importa
es qué versión elige cada uno (es decir que incluso le da estatuto
de versión a la verdadera) y que él, a la hora de elegir, prefiere la
maravillosa.
Finalmente, ya en el hospital, el padre con su último aliento le dice
a Will que llegó el momento de morir y le pregunta:
Dime cómo sucede, cómo me voy…
¿Lo que viste en el ojo de la bruja? Pregunta Will
Su padre asciente. Will, Luego de mirar para todos lados y no en-
contrar a alguien que lo ayude, dice:
No conozco ese cuento papá… nunca me lo contaste.
Entonces, ante el silencio del padre, el hijo comienza a contar una
historia.

578
FANTASMA Y NARCISISMO SECUNDARIO
Patri, Liliana Beatriz
Facultad de Psicología, Universidad de Ciencias Económicas y Sociales. Argentina

RESUMEN de la misma.
Consideramos que la fantasía de paliza es un punto de clivaje entre Tal redefinición metapsicológica de la fantasía está fundamentada
dos modos de funcionamiento de la economía psíquica, y por lo a partir de lo que el autor formula como deriva pulsional en el texto
tanto un paso lógico necesario entre las dos tópicas freudianas. A “Pulsiones y sus destinos”. En este escrito el concepto de pulsión
la vez, Freud modifica a partir de la segunda tópica el concepto de se define en su esencia por ser una fuerza constante, pero al in-
narcisismo que había postulado en 1914. Pero es Lacan el que va troducir las vicisitudes de la misma esa fuerza constante no es sin
a entramar el narcisismo al nuevo dualismo pulsional. Tal entrecru- operaciones de transformación: <transformación en lo contrario>
zamiento entre narcisismo y agresividad -como proveniente ahora / < vuelta sobre sí> definen al movimiento de la pulsión. Por lo
de la pulsión de muerte- lo lleva a sostener una estrecha relación tanto, si la pulsión parte de la fuente para retornar a ella, ese retor-
entre el narcisismo -como secundario- y la primera fase de la fan- no no es sin transformación. Es en ese recorrido donde aparecerá
tasía de paliza. el sujeto del inconsciente en la estofa de la fantasía misma, pero
paradojalmente ubicado en el lugar del objeto en términos gramati-
Palabras clave cales en las frases pulsionales. Pero tanto el sujeto como la fantasía
Fantasma, Narcisismo, Pulsión de muerte, Agresividad aparecen en este recorrido pulsional como efectos de estas opera-
ciones de transformación y a la vez como efectos de la operación
ABSTRACT transferencia.
PHANTOM AND SECONDARY NARCISSISM Es en el escrito “Lo inconsciente” que el autor ubica a la fantasía
We believe that the beating fantasy is a cleavage point between two ya como inconsciente y a la vez como pasaje previo en las forma-
modes of psychic economy, and therefore of logical step needed ciones del sueño y los síntomas. Nos indica que estas fantasías
between the two freudian topics. At the same time, with the second son formaciones de un alto grado de organización que permanecen
topic, Freud modifies the concept of narcissism that he had postu- reprimidas o pueden devenir conscientes en tanto mantengan una
lated in 1914. But Lacan which will connect narcissism to the new investidura baja en intensidad.
drive dualism. Such interbreeding between narcissism and aggres- Pero en las “Conferencias de introducción al psicoanálisis” Freud le
siveness -now coming from the death drive- leads him to maintain da no sólo estatuto inconsciente a la fantasía sino que las reordena
a close relationship between narcissism -as a collateral-and the constituyendo el núcleo mismo de la realidad psíquica, siendo que
beating fantasy. “...en el mundo de las neurosis la realidad psíquica es la decisiva.”
Sobre esta relación Lacan va a postular que la fantasía hace banda
Key words de Moebius con la realidad.
Phantom, Narcissism, Death drive, Aggressiveness A la vez sostiene en estas Conferencias la existencia de fantasías
primitivas, primordiales, heredadas filogenéticamente por especie.
Sobre este punto será necesario diferenciar a estas últimas del fan-
Estado actual del conocimiento del tema taseo y del fantasma “Pegan a un niño”, en tanto que al ser consi-
El estatuto de la fantasía deradas primitivas corresponden a la prehistoria tanto filogenética
La introducción del fantasma, a partir de la publicación del texto como individual, condición de la constitución del psiquismo mismo
“Pegan a un niño” en 1919, es producto de una fantasía típica que como “…patrimonio indispensable de la neurosis.”
Freud descubre en los tratamientos analíticos que realiza, la fan- Es sin duda sobre esta base que Freud, habiendo abandonado su
tasía de paliza. Tenemos noticia de esta fantasía ya en el historial teoría de la seducción, instituye a la fantasía ya en el psiquismo
publicado en 1918 y escrito en 1914, “De la historia de una neuro- como lugar reservado a la satisfacción de los deseos, resguardo
sis infantil”, sobre el hombre de los lobos; y podemos leer indicios de la renuncia al placer en el neurótico. Nos dice: “La creación del
de la misma en el historial “A propósito de un caso de neurosis reino de la fantasía dentro del alma halla su cabal correspondien-
obsesiva” de 1909. te en la institución de <parques naturales>, de <reservas>… El
La aparición de la fantasía de paliza en los relatos clínicos en la parque natural conserva ese antiguo estado que en todos los otros
neurosis exige a Freud tener que redefinir a la fantasía misma en lugares se sacrificó, con pena, a la necesidad objetiva. Ahí tiene
términos metapsicológicos, ya que hasta el momento de “Introduc- permitido pulular y crecer todo lo que quiera hacerlo, aún lo inútil,
ción del narcisismo” la concepción que tenía de esta noción en hasta lo dañino. Una reserva así, sustraída del principio de realidad,
general se correspondía con un punto de ubicuidad yoica ligado a la es también en el alma el reino de la fantasía.” La fantasía como
reversión libidinal por Versagung con el objeto. Es decir, la fantasía lugar reservado para la satisfacción, cerrado pero en el sentido de
en general vendría a resarcir ese fracaso de la colocación libidinal clausurado, de impenetrable, son los términos que toma Lacan para
y a la vez anticipar y recubrir la angustia como destino inevitable homologar al fantasma fundamental con la figura topológica del
de ese fracaso. Parafraseando a Freud, <el delirio de grandeza es cross-cap.
a la psicosis como la fantasía es a la neurosis>, <la angustia hi- Ahora bien, en “Pegan a un niño” el autor formula esta fantasía
pocondríaca es a la psicosis como la angustia neurótica es a la inconsciente en términos gramaticales, como fijeza de una lógica.
neurosis>. En esa línea, Freud aún no situó las raíces inconscientes Por lo tanto, las operaciones de transformación se producirán sobre

579
la sintaxis de la frase, no sobre su gramática. Lacan tomará este la lectura de “Introducción del narcisismo” que se hace legible
texto como modelo de estructura gramatical de lo que él nominará la concepción de Yo que delimita en “El yo y el ello”, “Neurosis
fantasma fundamental. y Psicosis”, “Fetichismo” y “La escisión del yo en el proceso de-
Freud a la vez propone leer este conjunto de operaciones de trans- fensivo”; ahora inmerso en la concepción de un psiquismo que
formación sobre la frase gramatical a partir de cuatro términos, del supone un nuevo dualismo pulsional.
mismo modo que la estructura cuaternaria del montaje pulsional. Por lo tanto, Yo y narcisismo son nociones que su conceptualización
Los términos de este cuadrángulo son: sujeto / objeto / significación depende de la teoría pulsional con la que se maneje Freud.
/ contenido. Sobre cada uno de estos elementos se producirán las Mientras que la teoría libidinal planteada en el escrito de 1914 se
transformaciones de la frase <Pegan a un niño>, produciendo los mantendrá casi sin modificaciones en la obra freudiana, ya que el
tres tiempos de la misma. autor logra definir el concepto de libido de acuerdo a las exigencias
Pero más allá de que el autor pueda dar cuenta de la estructura de que supone que debe dar cuenta. Es decir, articularlo a su metap-
la fantasía de paliza, ligada a la función del deseo en el psiquismo sicología. Es por ello que en este texto Freud teoriza la libido en su
y a la deriva de la pulsión sexual, es recién a partir de la segunda vertiente tópica, dinámica y económica.
tópica que va a poder situar la función que ésta cumple en la eco- Pero es en lo que llamamos estructuración del narcisismo donde
nomía del aparato. Necesitará de la formulación del masoquismo este texto es rectificado por el autor en otros momentos de su obra.
erógeno primario y su raigambre en la mezcla pulsional, así como Siguiendo esta línea, sabemos que es en “El yo y el ello” que el
de la conceptualización del superyó, para poder ubicar a la función lugar otorgado a un narcisismo primario como resultante de una
de este fantasma ligada a la angustia de castración, nombrándolo operación de constitución, la ´nueva acción psíquica´, queda des-
entonces como cicatriz del Complejo de Edipo. tituido. Ya no hay narcisismo primario como reservorio de libido,
Por lo tanto, si la estructura de la misma queda ligada a la gramáti- tal como lo había definido en 1914, sino que ese reservorio de li-
ca pulsional y es a la vez la escena en la que se juega el despliegue bido pertenecerá ahora al Ello. En tanto que el Yo para constituirse
de la realidad del deseo, la función que adquirirá en la economía dependerá de la operación de identificación, identificación con el
del psiquismo estará articulada a la función de defensa contra la objeto perdido del Ello.
angustia como respuesta ante la Castración. Freud señala: “Ahora habría que emprender una importante am-
pliación en la doctrina del narcisismo. Al principio, toda libido está
Objetivos acumulada en el ello, en tanto el yo se encuentra todavía en proce-
Nos proponemos en esta oportunidad: so de formación o es endeble. El ello envía una parte de esta libido
Situar la relación entre la estructuración del narcisismo y la primera a investiduras eróticas de objeto, luego de lo cual el yo fortalecido
fase de la frase gramatical de la fantasía de paliza. procura apoderarse de esta libido de objeto e imponerse al ello
Ubicar la incidencia de la pulsión de muerte en la relación entre como objeto de amor. Por lo tanto, el narcisismo del yo es un narci-
narcisismo secundario y fantasía de paliza. sismo secundario, sustraído de los objetos.”
Es decir, el narcisismo depende en su estructuración de una libido
Fundamentación objetal que lo antecede. No hay narcisismo sin objeto perdido por
Consideramos que la fantasía de paliza es un punto de clivaje entre el ello y sin operación de identificación con ese objeto perdido. Por
dos modos de funcionamiento de la economía psíquica, y por lo eso Freud en el texto se dedica a demostrar la raíz melancólica de
tanto un paso lógico necesario entre las dos tópicas freudianas. esta constitución narcisística.
A la vez Freud modifica a partir de la segunda tópica el concepto de Podríamos sostener entonces que es a partir de esta nueva for-
narcisismo que había postulado en 1914. mulación del narcisismo y de su relación con el nuevo dualismo
Pero es Lacan el que va a entramar el narcisismo al nuevo dualis- pulsional, mezcla de pulsión de vida y pulsión de muerte, que La-
mo pulsional. Tal entrecruzamiento entre narcisismo y agresividad can ubicará al narcisismo del lado de las respuestas a la pregunta
-como proveniente ahora de la pulsión de muerte- lo lleva a soste- formulada en su Grafo del deseo, la pregunta del ´Che vuoi?´. Res-
ner una estrecha relación entre el narcisismo y la fantasía de paliza. puesta que compartirá junto al concepto de fantasma el estatuto
de lo imaginario, aunque se trate de imaginarios con diferentes
Metodología funciones en relación a la especularidad.
Proponemos rastrear en la obra de Freud la modificación del con- Pero aún antes de ubicarlo como respuesta ante del deseo del Otro,
cepto de narcisismo a partir de la segunda tópica. en los comienzos de su enseñanza sostiene que el narcisismo es
Relacionar tal modificación con los postulados de Lacan en relación el resultante de una identificación que llama narcisística, identifica-
al entrecruzamiento que sostiene entre narcisismo y fantasma. ción con el objeto señalado por el que representa al Otro en tanto
señala el objeto ideal a alcanzar. Esto lo grafica en la experiencia
Discusión del espejo -tomado del campo de la psicología-, ubicando la inter-
Estructuración del narcisismo mediación del lugar del Otro como punto simbólico de tal experien-
Algunas referencias en Freud y en Lacan cia, punto a partir del cual el ser parlante puede reconocerse como
Freud sostiene en el escrito “Introducción del narcisismo” que su pu- imagen en ese recuadro de escena que es el espejo.
blicación es una respuesta apresurada a los cuestionamientos de Jung Este esquema del espejo, que Lacan revisará en distintos momen-
respecto de la teoría libidinal. Es por este apremio a publicar el texto tos de su obra hasta el seminario de La angustia, denota el punto de
que advierte a sus lectores sobre lo inconcluso de su formulación. reconocimiento del pequeño infante en una imagen ideal. Imagen
Es sabido también que el concepto de narcisismo será retomado y que le devuelve una momentánea e ilusoria completud representa-
en algunos de sus puntos redefinido a partir de la segunda tópica. da en el júbilo connotado por la coincidencia con el Otro materno y
Pero, sin embargo, es a partir de 1914 que Freud inaugura los a la vez sostenido por un rasgo, rasgo que se recorta en el campo
primeros lineamientos de lo que va a definirse en la teoría psi- del espejo como rasgo de la omnipotencia de ese Otro primordial.
coanalítica como Yo en tanto instancia psíquica. Es por la vía de Se trata de un instante de júbilo debido al reconocimiento en una

580
imagen que se sostiene como yo ideal y que escamotea la frag- Freud interpreta la cláusula elidida en la frase, el agente de la ac-
mentación que impone lo orgánico al trabajo psíquico. ción. Y dice al paciente: <El padre pega al niño odiado por mí>.
Se trata de lo que Freud señala en “El yo y el ello”, ese yo del nar- Es de este modo de leer la primera transformación de la frase <Pe-
cisismo no es una superficie sino “...la proyección de una superfi- gan a un niño> que Lacan sostiene que el narcisismo es secundario
cie…” sobre un plano. al fantasma, en tanto necesito de la presencia de un <tú> para que
Podemos sostener entonces, en Lacan, que ese júbilo que anticipa el <yo> aparezca en la frase, no sin la mediación de la fantasía
una promesa de completud es también la anticipación de la rivali- de paliza. El pasaje del <tú> al <yo> supone el <porque lo odio>,
dad especular a la que nos somete tal experiencia. No hay ilusión porque se constituye en el rival especular que permitirá la identifi-
sin especularidad imaginaria, especularidad imaginaria que se ex- cación narcisística y por lo tanto la constitución del yo. La fantasía
presa en la rivalidad yo / otro. ofrece ese <tú> para que <yo> pueda situarme como <yo>.
Por lo tanto Lacan señalará que en la constitución del narcisismo La posibilidad de nombrarse <yo> en esta gramática fantasmática
participa no sólo la vertiente libidinal en su formación sino también está en relación a ocupar el lugar del objeto en la segunda fase de
la agresividad, como representante de la pulsión de muerte. la frase, que ahora se enuncia <Yo soy pegado por el padre>. En
Esta agresividad manifiesta en relación al objeto imaginario de la el lugar del <tú>, del objeto de la acción, se sustituye por el <yo>.
experiencia del espejo deja inmerso al ser hablante en el derrotero Tal entrecruzamiento entre narcisismo y fantasma está mediado
de un punto infinito de desencuentro con esa imagen que deviene por la agresividad inherente al estatuto de lo imaginario.
el otro especular. De este modo Lacan introduce esa tensión especular propia del
Ahora bien, la introducción por parte de Lacan de la agresividad narcisismo en la que insiste tempranamente en su enseñanza y
constitutiva del campo de lo imaginario especular cuestiona y pro- que articula un modo de leer la pulsión de muerte, ausente en la
blematiza a la vez la concepción freudiana del narcisismo. primera formulación de Freud sobre el tema.
Parafraseando a Oscar Masotta, en “Introducción del narcisismo” el
convidado de piedra es la pulsión de muerte, y con ella la agresividad. Conclusión
Siguiendo esta línea de investigación, la lectura de los textos freu- Este punto nos invita a pensar la función de intermediación teórica
dianos referidos al narcisismo y su constitución no evidencian tal que tiene el texto “Pegan a un niño” en la obra freudiana, no sólo
articulación que propone Lacan en su enseñanza. por la fecha de su escritura, sino por la anticipación que indica la
La agresividad en Freud se podría rastrear en la vía de la degrada- presencia de la pulsión de muerte en la estructuración del psiquis-
ción del objeto amoroso, en la vía del sadismo pulsional o en la vía mo. Seguiremos esta vía de trabajo en la segunda parte de nuestra
del dominio del objeto parcial. El narcisismo conlleva a la relación investigación.
con el Ideal del Yo, con el Ideal sexual y con el objeto de amor y en
especial con el hijo como depositario de ese narcisismo primario BIBLIOGRAFÍA
perdido para siempre. Freud, S., A propósito de un caso de neurosis obsesiva, 1909, O.C., X, Ed.
Sin embargo, por la guía de una referencia que Lacan señala cuan- Amorrortu, 1980, CABA
do trabaja sobre la tragedia de Hamlet, a la altura del seminario de Freud, S., Introducción del narcisismo, 1914, O. C., XIV, Ed. Amorrortu,
El deseo y su interpretación, es que pudimos ubicar la relación que 1979, CABA
Freud, S., Pulsiones y sus destinos, 1915, O. C., XIV, Ed. Amorrortu, 1979,
aparece entre la noción de agresividad -como punto constitutivo del
CABA
narcisismo- y el fantasma.
Freud, S., Lo inconsciente, 1915, O. C., XIV, Ed. Amorrortu, 1979, CABA
Lo que el autor sostiene en su análisis sobre Hamlet es que el narci- Freud, S., Conferencias de Introducción al psicoanálisis, O. C., XVI, Ed. Amo-
sismo es secundario al fantasma. Este modo de articular la constitu- rrortu, 1978, CABA
ción del narcisismo a la estructura del fantasma, y siguiendo el desa- Freud, S., De la historia de una neurosis infantil, 1918, O. C., XVII, Ed. Amo-
rrollo que Lacan hace, nos posibilitó ubicar la relación entre fantasma rrortu, 1979, CABA
/ agresividad / narcisismo secundario en la obra freudiana. Freud, S., Pegan a un niño, 1919, O. C., XVII, Ed. Amorrortu, 1979, CABA
Es decir, tal referencia nos obligó a investigar si en el escrito de Freud, S., Más allá del principio del placer, 1920, O. C., XVIII, Ed. Amorrortu,
Freud en el que postula a la <fantasía de paliza> como fantasía 1979, CABA
primerísima, “Pegan a un niño”, implicaba de algún modo alguna Freud, S., El yo y el ello, 1923, O. C., XIX, Ed. Amorrortu, 1979, CABA
relación con el narcisismo. Freud, S., Neurosis y psicosis, 1923, O. C., XIX, Ed. Amorrortu, 1979, CABA
“Pegan a un niño” Freud, S., La pérdida de la realidad en neurosis y psicosis, XIX, 1924, O. C.,
Entrecruzamiento entre narcisismo y fantasma XVIII, Ed. Amorrortu, 1979, CABA
El texto “Pegan a un niño” es el escrito pivote en derredor del cual Freud, S., El sepultamiento del complejo de Edipo, 1924, O. C., XIX, Ed.
Amorrortu, 1979, CABA
basamos nuestra hipótesis de investigación. Tomamos de este tex-
Freud, S., Fetichismo, 1927, O. C., XXI, Ed. Amorrortu, 1979, CABA
to, y por la importancia que tiene para la teoría psicoanalítica, algu-
Freud, S., La escisión del yo en el proceso defensivo, 1940, O. C., XXIII, Ed.
nas de las tantas vías de trabajo que propone. Amorrortu, 1980, CABA
Tratándose de un escrito extremadamente lógico en su formulación, Lacan, J., Escritos, La agresividad en psicoanálisis, 1948, Ed. Siglo XXI, 1975
tomaremos en esta oportunidad el primer tiempo de la la frase gra- Lacan, J., Escritos, El estadío del espejo como formador de la función del
matical <Pegan a un niño>. yo, 1949, Ed. Siglo XXI, 1975
Este primer tiempo corresponde a una época infantil muy tempra- Lacan, J., Escritos, Observaciones sobre el informe de Daniel Lagache,
na, anterior a la latencia. Es una fantasía presente en los análisis, 1960, Ed. Siglo XXI, 1975
entregada al analista por la vía del recuerdo. Freud pregunta, pide Lacan, J., Seminario VI, El deseo y su interpretación, 1958/59, Paidós,
asociaciones tanto por el agente de la frase como por el objeto 2012, CABA
de la acción, logrando el paciente sólo asociar con el objeto de la Lacan, J., Seminario X, La angustia, 1962/63, Paidós, 2012, CABA
misma. La frase completada por asociación reza <Pegan al niño Lacan, J., Seminario XIV, La lógica del fantasma, 1966/67, Inédito, CABA
odiado por mí>. Masotta, O., El modelo pulsional, 1980, Catálogo Ed., 1986, CABA

581
ESTRUCTURA Y NEGACIÓN
Patri, Liliana Beatriz
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN sujeto del inconsciente en Lacan es solidario a las operaciones de


A la altura del seminario “...ou pire” Lacan funda una nueva lógi- alienación y separación, fundamentado en la subversión freudiana
ca, la lógica del inconsciente como realidad sexual, a partir de la del cógito cartesiano. Tales operaciones son trabajadas a la altura
escritura de las fórmulas de la cuantificación. Tales fórmulas -nos del seminario “Los cuatro conceptos del psicoanálisis” y reformula-
advierte- sólo pueden ser leídas desde el discurso psicoanalítico. das en los seminarios “La lógica del fantasma” y “El acto analítico”.
Nos proponemos analizar cada una de las fórmulas para tratar de Señalamos que a nivel de estos desarrollos Lacan analiza la función
articular qué lugar ocupa la negación en ellas, es decir, qué valor de la negación en concordancia con una particularidad de la lengua
adquiere si ésta recae sobre el cuantor, sobre la función o sobre el francesa que, de acuerdo a la gramática de Damourette y Pichon,
decir. Plantear, a la vez, una posible lectura de cada una de estas permite hacer uso de dos variantes de la negación: la negación
fórmulas a partir de otra, que es el modo en que nos invita Lacan a discordancial o expletiva y la negación forclusiva.
leerlas. Diferenciar, por lo tanto, la negación freudiana que funda al Retomaremos entonces ese trabajo de investigación a partir de lo
campo del Otro barrado y la posibilidad de inscripción de represen- elaborado posteriormente por Lacan. En ese sentido consideramos
tantes psíquicos, de la escritura de las fórmulas de la cuantificación importante señalar el pasaje que se produce en su obra de la con-
y la función que adquiere la negación en ellas. cepción de mito al de estructura, y la sustitución que hace del mito
de Edipo por el mito de “Tótem y tabú”.
Palabras clave
Estructura, Decir, Negación, Lógica Objetivos
Nos proponemos:
ABSTRACT Desarrollar la función que adquiere la negación, abordada desde
STRUCTURE AND DENIAL los postulados de Lacan, a la altura de la escritura de las fórmulas
At this point of the Seminar “...ou pire” Lacan establishes a new lo- de la cuantificación.
gic, the logic of the unconscious as sexual reality, taking it from the Diferenciar los diferentes niveles de la negación que Lacan utiliza
formulas of the quantification. Those formulas –he warns us- can en tales fórmulas.
only be read from the psychoanalytic speech. We intend to analyze Ubicar la negación como necesaria a la fundación del Inconsciente
each of these formulas in order to articulate which is the place of leído ahora desde el discurso analítico.
the denial in them, which is the worth if falls over the quantor, over
the function or the saying. We also intends a possible reading of Fundamentación
each one of these formulas departing from the other, that is the Freud en su trabajo “La negación” formaliza tiempos lógicos en la ins-
way Lacan invites us to read them. We will then distinguish freudian cripción de significantes psíquicos. Esos tiempos, denominados juicios
denial which establishes the field of the Other as barred and the de atribución y existencia, dependen de la función de la negación.
possibility of the inscription of psychic representatives, the writing Pero es necesario diferenciar en el texto dos modalidades de tal
of the formulas of quantification and the function that the denial función:
gets from them. Una, el made in Germany de la represión, articulada a lo enunciado
por el analizante, que permite el levantamiento de la represión me-
Key words diante la aceptación intelectual de lo dicho pero no su aceptación
Structure, Say, Denial, Logic afectiva. Por lo tanto, si el juicio de atribución -equivalentes de la
afirmación primordial- necesita del juicio de existencia como repe-
tición -doble bucle del significante- para su inscripción, sólo podrá
Estado actual del conocimiento del tema advenir ligado necesariamente a la negación en lo enunciado.
En el trabajo de investigación anterior “Mito y negación” propusi- Otra, como rechazo original que funda un afuera, un áltero, un ex-
mos delimitar la función de la negación a partir de las formulacio- terior como consecuencia de esta expulsión. Dice: “...la negación
nes de Lacan sobre la constitución del sujeto del inconsciente. -sucesora de la expulsión- (pertenece) a la pulsión de destrucción.”
En ese desarrollo tomamos la posibilidad de inscripción de repre- Se trata de una negación primitivísima que funda un campo incom-
sentantes psíquicos a partir del texto “La negación” de Freud y su pleto, donde ya algo fue rechazado, negado, rehusado a inscribirse.
relación con el esquema pulsional de la segunda tópica. Funda las raíces de tal negación en el nuevo dualismo pulsional,
Ubicamos a la vez en Lacan la fundación del campo del Otro, ya ba- específicamente en la pulsión de muerte.
rrado, en relación a una forma de negación que instituye un afuera Entonces, de tales lineamientos podemos postular que ya en Freud
de modo necesario como consecuencia de un rechazo original. la inscripción significante supone un campo que se origina como
Articulamos este modo de negación al análisis que Lacan hace de incompleto.
las diversas versiones del mito edípico a la altura de los primeros Lacan -como ya dijimos-, haciendo uso de la lengua francesa y
años de su enseñanza, coincidente con la formalización del Grafo de la gramática de Damourette y Pichon, diferencia estos dos mo-
del deseo. dos de negación en términos de negación discordancial o expletiva
A la vez, sostuvimos que este modo de pensar la constitución del como el made in Germany de la represión, y negación forclusiva

582
resultado de la expulsión, como deflexión de la pulsión de muerte se puede saber.”1 Y nos advierte: “...lo que se sitúa ahí al principio
en Freud. tiene un nombre, es el mito.”1 Por lo cual en el discurso analítico,
Ahora bien, las funciones de la negación que delimita correspon- en el lugar de la verdad se asienta el saber, pero un saber en rela-
den a un momento de su enseñanza solidario a la construcción del ción al mito.
Grafo del deseo, a la constitución del sujeto del inconsciente en el
campo del Otro, ya barrado. El mito es la estructura
Pero se produce un giro importante en tal enseñanza cuando fun- Es decir, es desde el discurso analítico que vamos a poder leer el
damenta a ese Otro como conjunto vacío. Esta formalización del A saber como verdad. ¿Dónde? En lo que está escrito en ese lugar, lo
es introducida en el seminario “De un Otro al otro” luego de trabajar que Lacan dice que demuestra el discurso analítico, las fórmulas de
por última vez el Grafo del deseo. A partir de allí, tomando como la cuantificación. Se trata de una escritura en el inconsciente en su
interlocución a los desarrollos de la lógica, ya sea de Aristóteles, ya constitución misma, que como escritura en el lugar vacío del Otro
sea de Frege, ya sea la lógica modal, articulará ciertos elementos soporta la transmisión de un saber, posible de ser leído sólo desde
de la estructura a los desarrollos de la matemática -en especial la el discurso analítico. Estas fórmulas de la cuantificación forman un
teoría de los conjuntos- para plantear su propia lógica mediante las conjunto de cuatro, pero a diferencia del desplazamiento que se
fórmulas de la cuantificación. produce en los discursos por los lugares preestablecidos, éstas son
Intentaremos cernir los modos en que aparece escrita la negación una pura escritura lógica. Se trata del modo de escribir el no hay
en tales fórmulas, haciendo una lectura desde la lógica y desde el relación sexual para el inconsciente y ese modo de escritura supo-
modo de leer al texto “Tótem y tabú” como la fundación de la ex- ne una lógica que Lacan fundamenta en el seminario “...o peor”.
sistencia a partir de la excepción, para plantear alguna diferencia Dice: “No hay relación sexual se propone entonces como verdad.”2
con la función de la negación ligada a la inscripción significante. Sostiene que se trata de una nueva lógica que se produce por la
necesidad de un discurso, que subvierte los prosdiorismos aristo-
Metodología télicos, que introduce las categorías modales en sus términos, y
Analizaremos cada una de las fórmulas para tratar de articular qué a la vez utiliza la función de la negación ya no en términos de los
lugar ocupa la negación en ellas, es decir, qué valor adquiere si ésta postulados de la gramática.
recae sobre el cuantor, sobre la función o sobre el decir. Ubiquemos su recorrido. Utiliza entonces los prosdiorismos de la
Plantearemos una posible lectura de cada una de estas fórmulas lógica proposicional, universales y particulares, que escribe con los
a partir de otra, que es el modo en que nos invita Lacan a leerlas. símbolos de la lógica matemática y la teoría de los conjuntos.
Diferenciaremos la negación freudiana que funda al campo del Otro La primera fórmula, la de arriba a la izquierda, introduce el ´existe`
barrado y la posibilidad de inscripción de representantes psíquicos, en lugar del ´alguno`, que traduce en “...existe al menos uno para
de la escritura de las fórmulas de la cuantificación y la función que quien no funciona el asunto de la castración... Es lo que se llama
adquiere la negación en ellas. Padre, y por eso el Padre existe al menos en tanto como Dios, es
decir, no mucho. ...el Padre es un mito, porque salta a la vista en
Discusión efecto que... (la castración) no anda en el nivel de Tótem y tabú. El
El mito en la estructura Padre no está castrado.”2 Plantea entonces al existe al menos uno
Del Otro, por supuesto, en tanto -puesto que no hay ningún Otro- para quien no funciona el asunto de la castración como el Padre de la
la intervención del significante lo hace surgir como campo. horda primitiva. Se trata de una existencia fundada en la excepción,
J. Lacan1 donde la negación recae sobre la función fálica. Tal negación supone
Luego de fundamentar al Otro como conjunto vacío y trabajar por un decir no a la castración. Se niega la función, pero en tanto se
última vez el Grafo del deseo, Lacan introduce en su enseñanza las trata de la función de un argumento no se le pueden adjudicar va-
fórmulas de los cuatro discursos. Nos dice: “...el discurso como una lores de verdad. Por lo tanto, tal negación recae en el decir. “No hay
estructura necesaria que excede con mucho a la palabra, siempre forclusión si no es del decir, si no es de que algo que existe pueda
más o menos ocasional. Prefiero, dije, incluso lo escribí un día, un ser dicho o no...”2 El Padre, que ex-siste como excepción, dice que
discurso sin palabras. Porque en realidad puede subsistir muy bien no a la castración; entonces “...todos los otros pueden funcionar.”2
sin palabras.”1 Rechazo de una función, la castración. Pero ubica este rechazo de la
Es decir, ubica los discursos como estructura entre el campo del función fálica como estructura, ya no en tanto mito. Se trata de una
lenguaje y la función de la palabra. “Mediante el instrumento del ex-sistencia enlazada a un decir, un decir que no.
lenguaje se instaura cierto número de relaciones estables, en las La fórmula de arriba a la derecha se lee como no existe ninguno
que puede ciertamente inscribirse algo mucho más amplio, algo que diga no a la función fálica. Es decir, no existe ningún Otro que
que va mucho más lejos que las enunciaciones efectivas. ...Hay diga que no a la castración, o no existe ninguno que diga que no es
estructuras.”1 verdadero que la función fálica sea la que domina la relación sexual.
Entendemos entonces los discursos como estructuras cuaternarias Se trata de una doble negación, una que recae sobre el cuantor que
que suponen invariantes, constantes, lugares fijos; y revoluciones, Lacan define como negación discordancial pero que afecta a la ne-
giros, cuartos de vuelta por esos lugares de elementos que llamare- gación en el decir, porque no existe ninguno que diga que no. Leída
mos -por su rotación- variables. Se trata de estructuras de relacio- también por Lacan como no existe Otro, fórmula del inconsciente en
nes estables entre invariantes (lugares) y variantes (letras algebrai- tanto conjunto vacío, “...el vacío que ofrece a la palabra es lo que
cas). A la vez, ningún discurso puede ser leído desde sí mismo, no llamo el lugar del Otro, a saber, ese en el que se inscriben los efectos
se significa por sí mismo, sino siempre desde otro discurso. de la susodicha palabra.”2 Lugar vacío que se ofrece a la inscripción
Pero lo que nos interesa resaltar para la ocasión es que en el dis- significante. Lacan lo ubica como imposible, lugar de un saber impo-
curso analítico, en el lugar establecido para la verdad, se instala sible de ser sabido respecto de la relación sexual.
allí el S2, el saber. Dice: “¿Qué es la verdad como saber? … Un Pero estas dos fórmulas, el existe y el no existe no se contradicen,
enigma. ...es decir, toda articulación del S2 existente, todo lo que tampoco hacen relación. Sólo se diferencian en la existencia, uno

583
existe (1), el otro no existe (0). “De modo que el 1 es el soporte no está negada, que Lacan ubica la discordia entre los sexos. Es
lógico del mito freudiano del asesinato del padre y el 0 la escritura decir, no se definen del mismo modo respecto del goce sexual.
del vaciamiento del Otro para ofrecerse a inscribir los efectos del Por lo tanto, se trata de lo que en el inconsciente es escritura de
discurso.”3 esta imposibilidad de relación, se trata de la realidad sexual del
En la fórmula de abajo a la izquierda Lacan ubica el no hay ninguno inconsciente -siendo el modo de nombrar la transferencia como
que no esté alcanzado por la función fálica, o todos están castrados. parte de la estructura misma del inconsciente.
Es decir, que lo que en lo enunciado aparece como doble negación Y a la vez, lo escrito se sostiene en la excepción, el al menos uno
no hace más que afirmar los términos, una negación discordancial que dice no limita al todos, arma límite, hace universal, para todos
al cuadrado que se anula en su interrelación. Se trata de un univer- función fálica. Universal que no queda asegurado en el otro polo de
sal, el todos, pero todos castrados. No hay ningún hombre que no las fórmulas, el no toda no se soporta en ninguna excepción, y por
esté castrado, lo que hace en términos de Lacan a la posibilidad del lo tanto no constituye universal.
sujeto del deseo. Sin embargo, esta ex-sistencia es necesaria a la constitución del
Hay contradicción entre la fórmula de arriba y la de abajo, pero es inconsciente, en tanto es el discurso analítico el que lee en estas
la necesidad de la excepción la que construye la posibilidad del fórmulas la inconsistencia, la incompletud del sistema, que sólo es
universal. Se trata de la fundación en la excepción para la posibili- demostrable desde un elemento exterior a él, el al menos uno que
dad del deseo. “El mito de Tótem y tabú está hecho del modo más dice no.
patente para que se pueda hablar de todo hombre como algo sujeto Podemos plantearnos entonces alguna diferencia entre la inscrip-
a la castración.”2 ción significante por la vía de la negación en términos gramaticales
En la fórmula de abajo a la derecha la negación recae sobre el uni- y lo escrito en el inconsciente, las fórmulas de la cuantificación.
versal, leída como no toda hace relación con la función fálica. Ahora Sostenemos que la inscripción significante supone los efectos del
bien, la negación sobre el universal no resulta ni un algunos ni un discurso en el campo del Otro que, por el hecho de devenir palabra
existe en esta fórmula, sino que la mujer no toda es en relación a articulada en un análisis, es plausible de escucha e interpretación,
la castración. Por un lado está privada, por otro está afectada por la pero que en sí es un saber imposible de ser sabido. Mientras que la
castración. En términos de Freud se enuncia como reconocimiento escritura de estas fórmulas en el inconsciente se sostienen en una
de la castración pero no su aceptación. La relación a la función lógica que, como tal, son leídas desde el discurso analítico, se trata
fálica se presenta entonces como contingente. de un saber demostrable.
Respecto de las fórmulas de la derecha, entre la de arriba que como
no existencia sostiene un universal negativo, no hay ninguno que
diga que no a la función fálica y la de abajo, el no toda es en rela- NOTAS
ción a la castración, Lacan plantea lo indecidible. El inconsciente la 1 Lacan, J., Seminario “El reverso del psicoanálisis”, 1969/1970, Paidós,
única consistencia que puede dar al polo femenino es el no toda. 1992, CABA
Y entre las dos fórmulas de abajo Lacan sostiene la discordia, la 2 Lacan, J., Seminario “… o peor”, 1971/1972, Paidós, 2012, CABA
falla, la falta, el deseo; siendo la única relación posible -para cada 3 Lacan, J., Revista Conjetural, “La subversión de la sexualidad”, Glasman,
uno de los polos- con el objeto a, no con el otro sexo. Relación que Ed. Sitio, 2015, CABA
arma fantasma cada vez. 4 Lacan, J., Seminario “De un discurso que no fuera del semblante”, 1971,
Por lo tanto, si Lacan toma las funciones de la negación como nega- Paidós, 2014, CABA
ción forclusiva y negación discordancial o expletiva para dar cuenta
del modo en que Freud conceptualiza la inscripción significante, BIBLIOGRAFÍA
aquí, en la escritura de las fórmulas de la cuantificación, a pesar Freud, S., La negación, 1925, O. C., XIX, Ed. Amorrortu, 1979, CABA
de nominarlas del mismo modo, toman una función distinta. Utiliza Freud, S., Tótem y tabú, 1913, O. C., XIII, Ed. Amorrortu, 1980, CABA
la negación forclusiva en el orden del decir, que se diga, y sólo Uno Ferrater Mora, J., Leblanc, H., Lógica matemática, F.C.E., 1955, México
puede hacerlo; mientras que la negación discordancial es posible Glasman, S., La subversión de la sexualidad, 2015, Rev. Conjetural, Ed.
solo en el campo de lo dicho. Dice: “Para decirlo todo, hay un mundo Sitio, 2015, CABA
entre las dos negaciones. Una hace que yo no lo escriba, que lo ex- Lacan, J., El reverso del psicoanálisis, 1969/70, Paidós, 1992, CABA
cluya. … La función no se escribirá. … La otra es discordancial.”2 Lacan, J., De un discurso que no fuera del semblante, 1970/71, Paidós,
2014, CABA
Conclusión Lacan, J., ...o peor, 1971/72, Paidós, 2012, CABA
Si en el discurso analítico, en el lugar de la verdad se asienta el Lacan, J., Aún, 1972/73, Paidós, 1981, CABA
saber como mito, esto indica el pasaje que hace Lacan del mito a
la estructura.
Es mediante las fórmulas de la cuantificación que le da estatuto
lógico al mito freudiano del Padre de la horda primitiva por un lado,
pero instituyéndolo como excepción necesaria. Excepción necesa-
ria en tanto es el único que ex-siste y dice no a la función fálica.
Por otro lado, estas fórmulas demuestran que no hay modo de es-
cribir la relación sexual. “La función del falo... vuelve en lo sucesivo
insostenible la bipolaridad sexual.” “...lo que atañe a esta intrusión
del falo ...se trata ...de lo que hace obstáculo a una relación.”4
Es decir, la función fálica -que emerge por el discurso analítico-
funciona como obstáculo a la relación sexual, no define diferencia
entre los sexos. Es en las dos fórmulas de abajo, donde esta función

584
PESQUISANDO COM O MÉTODO PSICANALÍTICO
Pena Pereira Torres, Eneida; Pereira Dos Reis, Mariana
CAPES - Comissão de Aperfeiçoamento de Pessoal do Nível Superior. Brasil

RESUMEN a interpretação como características intrinsecamente relacionadas,


O avanço teórico e científico da psicanálise, constituído de seu mé- segundo Kobori (2013), na medida em que a observação minuciosa
todo, está atrelado à pesquisa levando em conta a epistemologia possui como objetivo a investigação do fenômeno, a busca pelo
teórica que lhe dá sustentação, confirmando que pesquisa existe sentido oculto, inconsciente, que revela a mensagem do sintoma
em todas as ciências e não há duas que a façam igual. Diante des- ou a estrutura psíquica do sujeito, fundando a interpretação como
ses pressupostos, o presente estudo se propõe a tecer algumas característica essencial à psicanálise.
considerações sobre a pesquisa psicanalítica fora do contexto da Ainda para Freud (1985a), psicanálise não é, como nas filosofias,
clínica priorizando a apresentação da clínica extensa em que o pes- um sistema que parte de alguns conceitos definidos, procurando
quisador analisa os processos inconscientes em outros domínios compreender todo o universo com o auxílio deles. Ao contrário, a
da atividade humana. psicanálise pretende se ater aos fatos de seu campo de estudo,
procurando resolver os problemas imediatos da observação, estan-
Palabras clave do sempre pronta a rever-se e a modificar suas teorias. Em outras
Psicanálise, Pesquisa, Método, Teoria dos Campos palavras, a base da pesquisa psicanalítica é a metapsicologia freu-
diana que é uma associação entre os elementos da teoria psica-
ABSTRACT nalítica e as experiências vividas na clínica, no entanto, esta sofre
RESEARCHING WITH THE PSYCHOANALYTIC METHOD rearranjos, correções e adaptações a partir da experiência e de seu
The theoretical and scientific advancement of psychoanalysis, con- método interpretativo.
sisting of his method, is linked to the research taking into account Kobori (2013) esclarece que Freud fez uso do método psicanalítico
the theoretical epistemology that supports it, confirming that re- além da clínica para analisar obras de arte, a cultura, a sociedade,
search exists in all science and no two that do the same. Given não se detendo ao termo de forma conceitual e revelando a uti-
these assumptions, this study aims to make a few observations lização da psicanálise aplicada em todo o seu trabalho. Algumas
about the psychoanalytic research outside the clinical context of produções escritas de Freud são análises realizadas por meio do
prioritizing the presentation of extensive clinical in which the re- método psicanalítico fora do contexto clínico. Ao publicar “A inter-
searcher analyzes the unconscious processes in other domains of pretação dos Sonhos” Freud dá início à psicanálise como ciência,
human activity. pois é possível verificar a validação do método terapêutico e do en-
tendimento da psique humana. O texto “Delírios e sonhos na Gradi-
Key words va de Jensen” dá início à psicanálise aplicada aos diversos campos
Psychoanalysis, Research, Method, Field Theory além da clínica, segundo Kobori (2013), por não se tratar de uma
metáfora para explicar outro tema, mas é uma análise minuciosa
do romance.
A pesquisa científica está presente em todos os currículos das uni- Quanto à contribuição da psicanálise ao estudo do campo social
versidades revelando, assim, sua importância no meio ambiente e político, por exemplo, não lhe cabe esgotar as análises sobre o
acadêmico. A partir da experiência de pesquisas em psicanálise é fenômeno, mas sim incidir sobre a dimensão inconsciente presente
possível se deparar com algumas questões referentes ao uso do nas práticas sociais (ROSA & DOMINGUES, 2010).
método psicanalítico, assim como o lugar do pesquisador nesta O método psicanalítico de pesquisa, diferentemente dos métodos
área. Herrmann (2004, p.61) diz que: qualitativos e quantitativos, tem trazido discussões diversas sobre
Por definição, a pesquisa existe em todas as ciências. Porém, não sua cientificidade desde a época que Freud publicou “A Interpre-
duas que a façam igual; se houvesse, seriam a mesma ciência. Por tação dos Sonhos”. A discussão sobre métodos de pesquisa não é
definição. A ciência da psique, a Psicanálise, irmã das ciências do o objetivo deste trabalho, ainda que os métodos de pesquisa devem
espírito, prima das ciências humanas, contraparente da medicina, se referir à perspectiva epistemológica e teórica que lhe dá susten-
ocupa-se em investigar o sentido humano, nas pessoas – nos pa- tação, segundo Rosa e Domingues (2010). O método faz parte da
cientes em particular –, nos grupos e organizações dos homens, na pesquisa e, ainda segundo as autoras mencionadas, é sempre um
sociedade e em suas produções culturais. caminho provisório para entender uma determinada questão.
A psicanálise foi considerada por Freud (1985a) como ciência e in- Segundo Iribarry (2003), ao realizar suas investigações, o pesqui-
vestigação abrangendo três sentidos: um método de investigação, sador pretende ir além de validar suas aplicações empíricas, sua
uma modalidade de tratamento e uma teoria. Freud destacou o meta é problematizar um aspecto do campo psicanalítico e oferecer
método de investigação, sem o qual tratamento e teoria não encon- uma contribuição que não seja limitada pela confirmação da teoria.
trariam sustentação. Ele é o sentido mais abrangente e importante O autor esclarece que as etapas metodológicas ficam a critério e
para a produção do saber psicanalítico. Desta maneira, o processo criatividade do pesquisador, pois o método de pesquisa psicanalíti-
psicanalítico tem a condição ideal para a investigação e formu- ca não apresenta peculiaridades quanto à escolha dos participan-
lações científicas de coesão interna, comunicabilidade, verificabi- tes, coleta de dados, materiais e instrumentos empregados.
lidade e cumulatividade, segundo LOWENKRON (2004). O mais importante é que o pesquisador transforme sempre seu
O método psicanalítico apresenta a observação, a investigação e dado em texto que identifica e realça marcas no discurso, posições,

585
efeitos de sentido e, em seguida, parte para os procedimentos de conseguiria delimitar seu pleno sentido, pois na psicanálise não se
análise de dados encaminhando-se para a produção do ensaio me- trata da dedução de conceitos a partir de outros conceitos, mas da
tapsicológico (IRIBARRY, 2013). produção de sentidos a partir do método.
Oliveira e Tafuri (2012) diferenciam a pesquisa em psicanálise das O referido autor assinala que é na clínica psicanalítica que se des-
demais em dois pontos: primeiro porque não envolve em seus ob- envolve a modalidade mais essencial de pesquisa e propõe, ainda,
jetivos uma inferência generalizadora de seus resultados para uma que este método se estenda a outras produções de sentido humano
amostra ou uma população, e segundo pela constatação que sua envolvendo também os grupos e as organizações humanas, a so-
estratégia de análise do material clínico é sobre os significantes ciedade e suas produções culturais, compreende-se aqui o concei-
e não os signos. O trabalho das referidas autoras esclarece que to de clínica extensa. Assim, para o autor, o relato de uma sessão
o objeto da pesquisa psicanalítica é o inconsciente e este nunca ou mesmo de uma análise, ou melhor, como foi feito o trabalho
se deixa conhecer de fato, demarcando esta, talvez, como a maior clínico, pode ser objeto de uma investigação psicanalítica, podendo
dificuldade para a academia quanto à psicanálise. gerar um trabalho acadêmico. Esse mesmo método psicanalítico
Os trabalhos que fazem uso do método psicanalítico de pesquisa pode ser estendido ao sentido psíquico do mundo, gerando tam-
não utilizam a metodologia tradicional, caracterizada, segundo Sa- bém trabalhos científicos. No entanto, alguns obstáculos históricos
fra (2001), “pela dicotomia sujeito-objeto, controle de variáveis, não ou metodológicos dificultaram a conversão da experiência clínica
os torna menos rigorosos (...); o rigor é dado, principalmente, pela em pesquisa. “Clínica e pesquisa estão separadas pelas técnicas
fidelidade aos princípios que norteiam a prática da investigação respectivas, mas unidas pelo método (HERRMANN, 2004, p. 60).
psicanalítica.” Koburi (2013) diz que a análise clínica e a análise da cultura somen-
No texto “Análise terminável e Interminável” de Freud (1996b), o te se dão por meio do método psicanalítico. A aplicação do método
método psicanalítico é posicionado como um procedimento proces- psicanalítico fora do contexto clínico ou fora da clínica tradicional
sual investigativo e não como um objetivo determinado ou de algo foi nomeada por Freud como sendo a psicanálise aplicada, conhe-
a ser concluído. Segundo Safra (2001), a contínua abertura para o cida como, psicanálise extramuros, por Laplanche; psicanálise em
devir trata-se de uma característica do processo psicanalítico rela- extensão, por Lacan e clínica extensa, por Fábio Herrmann.
cionada às peculiaridades da subjetividade humana. A metodologia de investigação ou psicanálise aplicada oferece no-
De acordo com Figueiredo e Minerbo (2006), as pesquisas podem vas ideais, hipóteses, facilita o estudo de fenômenos raros e permi-
ser de duas ordens: pesquisa em psicanálise ou pesquisa em psi- te conhecer processos sociais em seus contextos. Como metodo-
canálise com o método psicanalítico. No primeiro caso, há um con- logia, visa o estudo em profundidade de uma realidade específica.
junto de atividades voltadas para a produção de conhecimento que A psicanálise aplicada favorece a diferença entre clínica e pesquisa.
podem manter com a psicanálise relações diversas: ora as teorias A pesquisa clínica em psicanálise é confundida, em geral, com o
psicanalíticas são objeto de estudo, ora de reflexões epistemológi- trabalho na clínica. Vale explicar que atender pacientes não signi-
cas; outras vezes, conceitos psicanalíticos são mobilizados como fica fazer pesquisa e, de fato, não é possível fazer as duas simul-
instrumento para investigação e compreensão de fenômenos so- taneamente. Formulações teóricas só podem ser feitas em outro
ciais e subjetivos. No segundo caso, embora os temas e alcances momento que não o da escuta analítica.
da pesquisa possam ser bem amplos, é indispensável a presença O conceito de psicanálise aplicada foi denominado por Laplanche,
do psicanalista, em atividade analítica, como pesquisador e, por- visando a conotação de ciência, teoria e métodos apenas abstraí-
tanto, há a presença da dimensão clínica da pesquisa. dos e transferidos para fora do consultório (KOBURI, 2013), como
Herrmann (2004) apresenta três gêneros de pesquisa em psica- psicanálise extramuros por ser aplicada aos fenômenos sociais.
nálise: a investigação clínica, o comentário teórico e a pesquisa O avanço na aplicabilidade dos fundamentos da psicanálise a ou-
empírica. Os adeptos do primeiro gênero reivindicam tal pesquisa tros campos do saber se deve a Lacan ao postular o conceito de
como sendo a mais autêntica, pois decorre do contato direto como psicanálise em extensão, como uma abordagem que envolve uma
o fenômeno vivo. Os defensores do comentário teórico, demons- prática psicanalítica que aborda o sujeito envolvido nos fenômenos
tram sua erudição retomando a obra freudiana e recriando sua sociais e políticos, não restrito a situação de campo psicanalítico. A
teoria. Por fim, os que defendem a pesquisa empírica, afirmam psicanálise em extensão se realiza quando o psicanalista, segundo
haver falta de rigor ao procedimento clínico e que as demais áreas Couto et al (2014), pode ser convocado a lugares, como hospitais,
científicas não o reconheceriam. escolas, tribunais de justiça, organizações governamentais e não-
Para Herrmann (2001), o que se convencionou chamar de pesquisa governamentais, entre outros, ocorrendo em um período de tempo
empírica em psicanálise nada mais é do que uma busca por um menos extenso.
modelo positivista de pesquisa, com verificação objetiva e controle A psicanálise em extensão diz respeito à conexão da psicanálise
estatístico de resultados, o que chamou, criticamente, de nostalgia com outros campos do saber; implica no diálogo com outros cam-
da Ciência Natural, sendo este modelo incapaz de dar conta da sig- pos de saber científico e da produção das artes e literatura, também
nificância heurística do objeto pesquisado. “No caso da Psicanálise, oferece a experiência de sua prática a outros espaços de trabalho.
a disparidade entre os procedimentos de quantificação e a natureza Esta maneira de ver a psicanálise são todas as formas presentes
da psique conduz necessariamente a certa arbitrariedade”. (HERR- da psicanálise na mídia, nos livros, na universidade, nas pesquisas
MANN, 2004, p. 50). Ainda sobre a pesquisa empírica, Herrmann em psicanálise.
(2004, p. 54) diz que “a mesma é aceitável como recurso auxiliar O trabalho de resgate do método psicanalítico, como o método em
quando desejamos avaliar quantitativamente a incidência de um ação, através da Teoria dos Campos, nasce de uma crítica de Fábio
quadro nosográfico em certa população, como prelúdio ao estudo Herrmann à crise diagnosticada na Psicanálise numa tentativa de
psicanalítico de seu campo de sentido”. recuperar o método psicanalítico para o uso amplo que sua vocação
A pesquisa teórica estrita, ainda segundo Hermann (2004), apre- de ciência da psique humana prevê. Leda Herrmann (2009) escla-
senta alguns problemas, na medida em que as teorias admitem rece o que é método:
combinações e variações ilimitadas e somente o método em ação Método é tomado na Teoria dos Campos na sua etimologia, isto é,

586
um caminho (do grego hodós) para um fim (do grego meta). Propõe nações presentes na subjetividade do objeto de pesquisa. Nessa
a volta ao método como o caminho da retomada da exploração da perspectiva o caráter subjetivo se torna a condição de possibilidade
psique — do sentido humano — em direção à formulação de no- para o avanço teórico a ser alcançado e depende da atividade criativa
vos conhecimentos. Essa volta passa pelo coração da clínica, passa do pesquisador, que seja, um exercício de sensibilidade.
pela interpretação, lá onde o método ficou guardado, mas também O pesquisador psicanalítico tem o seu trabalho comparado ao tra-
onde se perdeu em esquecimento balho de um autor literário devido o processo criativo necessário e,
A Teoria dos Campos é uma forma de pensar o homem no seu mun- segundo Iribarry (2003), pode ser comparado mais radicalmente
do e faz uso do método psicanalítico que é o mesmo que método até com a figura do louco, enfatizando que o que distinguiria os
interpretativo. A Teoria trabalha com uma generalização do conceito dois casos é que na pesquisa à fantasia do pesquisador é atribuído
de inconsciente e considera que qualquer relação é determinada um sentido, ao passo que o delírio carece deste. Torna-se neces-
por regras que não são expressas nem sequer pensáveis e as no- sário ao pesquisador utilizar a ficção, a imaginação e a fantasia
meia como sendo regras inconscientes. As regras formam o campo como um processo necessário a subjetivação. A ficção, presente
das relações e constituem seu inconsciente relativo e Herrmann nos trabalhos de Freud em que Ciência e literatura andam juntas, é
(2004, p. 124) explica o uso do termo relativo porque este é perti- esclarecida por Herrmann (2002, p.7) ao dizer que:
nente às relações que determina e nas quais se descobriu. Barone “A ficção, ao contrário, permite capturar o instante em que a
(2014, p.154) diz: emoção viva mostra sua lógica rigorosa, em que a história se trans-
É por isso que o autor afirma que o inconsciente não existe, mas forma em transferência, em que as duplicações sub-reptícias do
há; ou melhor dizendo, passa a ter havido quando o ponho à mostra sujeito se cristalizam em palavras concentradíssimas de sentidos
por meio da interpretação psicanalítica – aruptura de campo. Todas em vórtice.”
as manifestações observáveis do inconsciente – os atos falhos, os A aproximação da pesquisa psicanalítica do universo da fantasia
sonhos, os sintomas – atestam sua lógica de concepção, que igno- favorece a compreensão do esforço de objetividade, presente na
ra ou contraria a razão comum; mas a representação que encarna observação, como parte da pesquisa e que, a partir daí, a prática
suas regras, em cada caso, é sempre produto de uma psicanálise científica está atrelada à cultura e ao sujeito, pesquisador psicana-
– da interpretação como ruptura de campo – e ele (o inconsciente) lítico, com sua complementaridade subjetiva. A criatividade no pro-
passa a ter havido ao ser desvelado pelo método. cesso da pesquisa psicanalítica leva o pesquisador a reconhecer-se
O autor da Teoria dos Campos considera que o inconsciente é de- a admitir-se um autor mediante a feitura de um ensaio metapsico-
terminado pela interpretação terapêutica e que cada relação hu- lógico (TAVARES e HASHIMOTO, 2013).
mana comporta níveis de determinação diferentes. O inconsciente Como ocorre com as demais disciplinas científicas, a psicanálise
relativo é considerado importante para Herrmann porque possibilita necessita da pesquisa para continuar produzindo conhecimento,
transformar o método psicanalítico em pesquisa. não está estagnada em fórmulas repetitivas, mas concentra-se na
Uma obra literária ou uma obra de arte e, ainda, um acontecimento busca de outros saberes que podem ser encontradas através da
da vida, cada um destes possui um inconsciente relativo próprio, clínica extensa.
que vai além da subjetividade pessoal de seu autor e que se mani- O trabalho científico é o mesmo que se dá na análise: as expecta-
festa na conduta de cada personagem. Desta feita, tendo o método tivas pessoais são contidas; no início, é possível observar que as
interpretativo de ruptura de campo, o trabalho de clínica psicanalí- peças parecem não completarem a imagem; as conjecturas são as
tica, de pesquisa ou de vida cotidiana pode mostrar sentidos parti- hipóteses que podem ser confirmadas ou não; a compreensão total
culares de situações humanas individuais ou sociais. depende de muita paciência e renúncia das próprias convicções e,
Na clínica extensa, que compreende a investigação da sociedade e assim, é possível a efetivação deste trabalho e seguir ao próximo
da cultura, Herrmann esclarece que os conceitos psicanalíticos só que virá.
adquirem pleno sentido quando em movimento e, este movimen- O modelo de pesquisa deve estar atrelado ao seu objeto de estudo
to, pode se dar na clínica padrão, extensa, literária ou cultural. A e ao se objetivo. A opção metodológica corresponde a um campo
aplicação do método interpretativo é possível porque sempre tem delimitado por suas regras de organização. A opção pelo método
uma dimensão de cura, mesmo quando não diz respeito a doença psicanalítico propõe uma alternativa ao modelo usual de pesquisa
alguma (HERRMANN e LOWENKON, 2004, p.48). psicológica baseada em protocolos, estatísticas, grupos de contro-
Embora outros pesquisadores falem do uso da psicanálise aplicada le, entre outros.
ou extramuros, privilegiamos a clínica extensa por sua originali- Diante das discussões sobre pesquisas empíricas baseadas no mé-
dade, seus conceitos operacionais e, segundo Koburo (2013), por todo quantificativo, a pesquisa psicanalítica provoca uma ruptura
preservar o caráter heurístico em sua construção do conhecimento de campo, revelando que há coisas que podem ser quantificadas
como um ato puro que não deriva do acordo social, ou seja, pri- e outras que precisam da apreensão de sentido, ou seja, não são
vilegia o não saber, a descoberta, onde no resultado surgirá algo medidas.
novo. Trata-se de ir além da análise convencional de consultório,
considera-se a extensão da prática às condições reais do humano.
Como método de pesquisa, a psicanálise tem que ter um objeto
pronto que é o sentido humano, a tomada de consciência da huma-
nidade como totalidade, capaz de tomar nas mãos seu desenvolvi-
mento e de construir o seu viver.
A pesquisa teórica em Psicanálise, cujo produto é um ensaio ou texto
metapsicológico, torna necessário ao pesquisador, segundo Tavares
e Hashimoto (2013), a objetividade almejada por meio do conheci-
mento e entendimento profundo das delimitações conceituais que
fazem parte da teoria; também, é necessária atenção às determi-

587
BIBLIOGRAFÍA Iribarry, I. N. (2003). O que é pesquisa psicanalítica? Ágora V. vi, n. 1. 115-138.
Barone, L. M. C. Uma crítica ao conceito de inconsciente a partir da Teoria Kobori, E. T. (2013). Algumas considerações sobre o termo Psicanálise
dos Campos: implicações para a clínica psicanalítica. Revista Brasileira Aplicada e o Método Psicanalítico na análise da Cultura. Revista de
de Psicanálise. Vol. 48, n. 1, 154- 160. Psicologia da UNESP 12(2).
Couto. L. F. S.; Bispo, F. S,; Leo, M. B. Perspectivas da direção do tratamento Lowenkron, T. (2004) O objeto da investigação psicanalítica (2004). In Fa-
em psicanálise para a clínica-escola de uma faculdade de Psicologia. bio Hermann e Theodor Lowenkron (orgs), Pesquisando com o método
Psicologia em Revista. Belo Horizonte, v. 20, n. 2, 395-417. psicanalítico . São Paulo: Casa do Psicólogo.
Figueiredo, L. & Minerbo, M. (2006) Pesquisa em psicanálise: algumas ideias Oliveira, N. R. de; Tafuri, M. I. (2012). O método psicanalítico de pesquisa e a
e um exemplo. Jornal de Psicanálise, São Paulo, 39(70), 257-278. clínica: reflexões no contexto da Universidade. Revista Latinoamerica-
Freud, S. (1985a). Dois Verbetes de enciclopédia. In: Edição Standard Brasi- na de Psicopatologia Fundamental, São Paulo, v. 15, n. 4, p. 838-850.
leira das Obras Psicológicas Completas de Sigmund Freud, v.18. p.287- Disponível em: < http://www.scielo.br/pdf/rlpf/v15n4/07.pdf>. Acesso
312). Rio de Janeiro: Imago. (Trabalho original publicado em 1923). em 08 de maio 2016.
Freud. S. (1996b). Construções em análise. In Edição standard brasileira, Rosa, M. D. e Domingues, E. (2010). O método na pesquisa psicanalítica
vol. 12. Rio de Janeiro: Imago. (Trabalho original publicado em 1937). de fenômenos sociais e políticos: a utilização da entrevista e da ob-
Herrmann, F. (2001). Andaimes do Real: O Método da Psicanálise. São Pau- servação. Psicologia & Sociedade; 22 (1): 180-188. Disponível em: <
lo: Casa do Psicólogo, 3ª Ed. http://www.scielo.br/pdf/psoc/v22n1/v22n1a21.pdf>. Acesso em 10
Herrmann, F. (2002). A infância de Adão e outras ficções freudianas. São de maio de 2016.
Paulo: Casa do Psicólogo. Safra, G. (2001). Investigação em psicanálise na universidade. Psicologia
Herrmann, F. (2004). Pesquisa psicanalítica. In Fabio Hermann e Theodor USP, vol.12 nº2. São Paulo, Disponível em: < http://www.scielo.br/
Lowenkron (orgs), Pesquisando com o método psicanalítico. São Paulo: scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-65642001000200014>.
Casa do Psicólogo. Acesso em 07 de maio de 2016.
Herrmann, F. (2004). Introdução à Teoria dos Campos. São Paulo: Casa do Tavares, L. A. T. e Hashimoto, F. (2013). A pesquisa teórica em psicanálise:
Psicólogo, 2ª edição. das suas condições e possibilidades. Gerais: Revista Interinstitucional
Herrmann, F. (2006). Psicanálise, ciência e ficção. Jornal de Psicanálise, de Psicologia, 6 (2), 166 – 178.
São Paulo, 39(70): 55-79.
Herrmann, L. (2009). A questão da Psicanálise em Fabio Herrmann Crise
em crise? Revista Brasileira de Psicanálise · Volume 43, n. 3.

588
DE LA TRANSFERENCIA A LA POSICIÓN
DEL ANALISTA EN LAS PSICOSIS
Pereyra, Agueda
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN mecanismo de curación que implantamos en los otros, a saber, la


En el presente artículo trabajaremos la noción de transferencia y renovación del conflicto patógeno y la superación de la resisten-
cómo las conceptualizaciones lacanianas sobre la posición del ana- cia de la represión. Permanecen tal cual son. A menudo ya han
lista ponen fin a la discusión en torno a la existencia o ausencia emprendido intentos de curación por cuenta propia, los que han
de transferencia en las psicosis. Basándonos en lo trabajado por llevado a resultados patológicos; nada podemos modificar ahí (…).
Lacan durante los últimos años de su enseñanza, delimitaremos No muestran transferencia alguna y por eso son inaccesibles para
cuál es la posición que le conviene adoptar al analista cuando se nuestro empeño; no podemos curarlos” (Freud, 1917, p. 406)
produce el encuentro con esta estructura. Para ello diferenciaremos
dos dimensiones del inconsciente y nos valdremos del concepto de El psicoanálisis en tanto método terapéutico deberá renunciar al
sinthome. intento de abordar las psicosis, afirmación categórica que Freud
mantuvo hasta el final de su enseñanza, si bien sabemos que él
Palabras clave nunca dejó de atender casos de psicosis.
Psicosis, Analista, Transferencia, Inconsciente, Sinthome Sin embargo, Freud nos enseña con la misma contundencia enun-
ciativa la enorme capacidad de transferencia del Presidente Schre-
ABSTRACT ber: ¿no es acaso un proceso de transferencia lo que no duda Freud
TRANSFER TO THE ANALYST’S POSITION IN PSYCHOSIS en proponer como fundamento de la particular posición que le otor-
In this article we will work the notion of transfer and how laca- ga a Flechsig el delirio schreberiano? Si la transferencia freudiana
nian conceptualizations of the analyst’s position end the discussion -Übertragung- en tanto fenómeno implica una transcripción, una
about the existence or absence of transfer in psychosis. Based on repetición de una relación original, donde el sujeto atribuye al ana-
what Lacan worked during the last years of his teaching, we will de- lista ser otra persona, podemos corroborar que Freud lee este caso
marcate what position the analyst should take when the encounter con esa clave, en tanto el médico ha quedado en el lugar de una
with this structure occurs. To do we will differentiate two dimen- persona para Schreber sustantiva, a saber, Flechsig es el subrogado
sions of the unconscious and use the concept of sinthome. del padre. En esta línea ubicará la importancia del complejo paterno
en este historial: encontramos, dirá Freud, el mismo material que
Key words el análisis revela en las neurosis, sólo que estos elementos tendrán
Psychosis, Analyst, Transfer, Unconscious, Sinthome algunas peculiaridades en relación a su función en la estructura.
Que el médico -el analista- no cause ninguna impresión en los pa-
cientes psicóticos es una afirmación al menos discutible: siguiendo
Introducción con Schreber, agregamos que su médico, Flechsig, no sólo no le es
En el presente artículo trabajaremos la noción de transferencia y en absoluto indiferente, sino que de hecho recuerda sus palabras
cómo las conceptualizaciones lacanianas sobre la posición del ana- cuya elocuencia sobresaliente produjo profundos efectos sobre su
lista ponen fin a la discusión en torno a la existencia o ausencia de persona. Lo que el médico dice, en este caso, ubicado en un lugar
transferencia en las psicosis. Basándonos en lo trabajado por Lacan de saber, al contrario de lo que plantea Freud en 1917, lleva al
durante los últimos años de su enseñanza, delimitaremos cuál es la desencadenamiento de la psicosis clínica. Otra posición es la que
posición que le conviene adoptar al analista cuando se produce el ocupará el Dr. Weber, y también serán otros los efectos: la posibili-
encuentro con esta estructura. Para ello diferenciaremos dos dimen- dad del encuentro con la escritura, soporte de un trabajo delirante
siones del inconsciente y nos valdremos del concepto de sinthome. que culminará en la estabilización de la estructura subjetiva.
Advertimos entonces que si bien Freud pensaba en lo estéril del
La contradicción freudiana tratamiento con pacientes psicóticos, tanto su clínica como la nues-
Freud ubica desde el inicio de su enseñanza a las psicosis den- tra demuestran lo contrario. Más allá de que no se constituya una
tro del campo del psicoanálisis, incluyéndolas en su discurso en relación transferencial tal como en la neurosis, los encuentros con
tanto la locura y sus producciones (delirios, alucinaciones) confi- esta estructura clínica suceden a diario, y debemos conceptualizar
guran el resultado de un conflicto pulsional. En este punto, Freud qué lugar debe ocupar un analista allí, en lugar de pensar lo imprac-
nunca excluyó a las psicosis como objeto de interrogación teórica. ticable de esta clínica.
Sin embargo, su posición fue escéptica respecto a la posibilidad de
aplicar el tratamiento psicoanalítico con pacientes psicóticos: Freud Los dos inconscientes de Lacan
afirmaba que las neurosis narcisistas: A lo largo de su enseñanza, Lacan no ha dejado de delinear el lugar
del analista, la ética que orienta su práctica y el deseo que lo habita.
“Rechazan al médico, no con hostilidad, sino con indiferencia. Por Por otro lado, es harto conocida su invitación a no retroceder ante
eso este no puede influirlos; lo que dice los deja fríos, no les causa la psicosis. Intentaremos ubicar algunas nociones fundamentales,
ninguna impresión, y entonces no puede establecerse en ellos el con el objetivo de articular lo que el último tramo de su obra aporta

589
al encuentro del analista con la psicosis como un horizonte posible. Tomaremos esta cita como pivote para comenzar por desentrañar
Lacan comienza sus desarrollos conceptuales planteando un “re- de qué saber se trata en estos signos que el psicótico recibe y que,
torno a Freud”. Los años ´50 se caracterizan por un intento de sos- en su radical extrañeza, le conciernen.
tener la primacía del registro simbólico respecto de lo imaginario y En su Prefacio a la edición inglesa del seminario XI, luego de plan-
lo real, operación lacaniana que apunta a corregir al postfreudismo tear ese espacio que da cuenta de un límite a la interpretación y
cuya degradación de la obra de Freud radica en el extravío por el que, con J. A. Miller, leemos como la dimensión real del inconscien-
frondoso campo de lo imaginario. En esta línea, la transferencia te, Lacan afirma que “Uno lo sabe, uno mismo”. Se trata de otro
será ubicada en el plano simbólico: el analista será el oyente privi- estatuto del saber, distinto al saber inconsciente a ser develado por
legiado de esa palabra que pugna por hacerse escuchar, ese “más el analista: un saber de lo Uno que, en principio, excluye al Otro, y
allá del vacío del decir” que apunta a una verdad, subjetiva. por ende, queda por fuera de la escena transferencial, haciendo las
La interpretación del analista conecta un significante, S1, con otro, veces de límite: su “ombligo”.
S2, dando lugar a un sujeto que adviene en ese discurrir orientado La cura entonces ya no estará orientada por esa palabra plena que
por la lectura del analista, por su acción interpretante. El sujeto, a busca hacerse oír, ahora será lo real lo que imprima el sentido de
esta altura de su enseñanza, se localiza entre significantes, en el la clínica. Entonces, nos preguntamos, ¿qué sucede cuando aquello
intervalo: sujeto que se caracteriza por su falta en ser, determinado real a lo que se arriba a través del trabajo con lo simbólico en un
por el hecho de estar atravesado por el lenguaje. El analista será análisis, ese límite, se encuentra desde el inicio, cuando reluce, a
convocado al lugar de intérprete: en esa concatenación significan- cielo abierto? Encontrarse con ese significante suelto, neológico,
te será su puntuación la que producirá nuevos efectos de sentido, que no hace cadena, y que, como el conocido ejemplo que refiere
siendo a la vez causa del decir del sujeto. El inconsciente resulta Lacan, marrana, habla del sujeto, implicaría en la psicosis toparse
entonces un artificio de la transferencia, en tanto es el acto del de entrada con ese límite que impone el inconsciente real a la trans-
analista el que instituye ahí que eso habla, que eso sabe. Y el tra- ferencia y al alcance del sentido, el punto que impide el discurrir
bajo transferencial consiste en avanzar a través de la articulación asociativo en el tratamiento con las neurosis. Afirmamos entonces
significante hacia la verdad del sujeto, hasta encontrarse con ese que en las psicosis lo que se manifiesta en su apertura será esta
“fragmento de real” donde el sentido se agota, donde la asociación cara real del inconsciente: el S1 se presenta como fenómeno de ca-
encuentra su tope: ahí donde la verdad falla. dena rota, imposible de dialectizar. Muy tempranamente Lacan se
Frente a este tope de lo real la obra de Lacan avanza con el estable- encontró en la psicosis con estos fenómenos cuya estructura no era
cimiento de una nueva axiomática (“no hay relación sexual”) y con la del retorno de lo reprimido en lo simbólico: había que suponer allí
la noción de parlêtre. Ahora será lo real lo que oriente la clínica. Esto un mecanismo diferencial. La forclusión del Nombre del padre será
es coherente con sus desarrollos sobre la noción de inconsciente. la causalidad significante de la estructura y condicionará los modos
Si el inconsciente en su primera enseñanza aparece estructurado de retorno. El significante se manifiesta, irrumpe fuera de sentido:
como un lenguaje, inconsciente transferencial solidario con la aso- ininterpretable. No obstante, entraña algo del orden de un saber.
ciación libre y la interpretación, más adelante, Lacan planteará un Nos encontramos con un saber -o una certeza- particular, cuando
inconsciente que entra en disyunción con esta vertiente “lenguaje- el loco va al encuentro con un analista. Siguiendo los planteos que
ra”: el inconsciente real, efecto de lalengua en el viviente. anteceden, podemos preguntarnos de qué modo vérnosla con esto
Esta versión del inconsciente, enjambre de Unos sueltos, que no que, desde el inicio, se plantea como obstáculo a la transferencia.
hacen cadena, donde el S1 no significa nada, se impondrá como el O plantear incluso la pregunta en los siguientes términos, a saber,
límite a la interpretación del analista. En elPrefacio a la edición in- ¿hay posibilidad alguna de vínculo transferencial cuando de entra-
glesa del Seminario 11 Lacan afirma: “cuando (…) el espacio de un da se manifiesta la vertiente real del inconsciente?
lapsus ya no tiene ningún alcance de sentido (o interpretación), solo Afirmamos que sí, puesto que ese significante, cuando se manifies-
entonces uno está seguro de estar en el inconsciente”. Tenemos ta como fuera de la cadena, da inicio a un esfuerzo de curación, tal
entonces los dos inconscientes de Lacan: el inconsciente simbólico como afirmó lúcidamente Freud en los textos de 1924 dedicados a
y el inconsciente real. la pérdida de la realidad en las psicosis. Será tarea del analista ver
La dialéctica que se establece entre la asociación libre y la inter- de qué modo se inserta en ese intento de curación que el psicótico
pretación del analista será el medio para llegar a ese fragmento de toma a su cargo.
real que señala el fin del artificio de la transferencia. Sin embargo, Miller afirmará que la transferencia es la gran ausente en el tramo
una vez que se toca algo de este inconsciente real, ¿qué sucede? final de la enseñanza de Lacan. Matizaremos esta afirmación pro-
El trabajo se vuelve a relanzar, hay algo de este tope real que a la poniendo que las conceptualizaciones que encontramos a partir de
vez que marca este límite, convoca al relanzamiento del trabajo de los años ´70 enriquecen la noción de transferencia e invitan al ana-
lo simbólico. lista a pensar nuevas formas de posicionarse en la escena analítica,
incluyendo el encuentro con un paciente psicótico.
Las psicosis
En El seminario XII, Lacan apunta que: Por la vía del sinthome
“siempre hay en el síntoma la indicación de que él es cuestión de Nos serviremos en este apartado de las contribuciones de Fabián
saber (…) en la paranoia no son sólo los signos de algo lo que reci- Schejtman en relación a la novedad que la última enseñanza de
be el paranoico. Es el signo de que en alguna parte se sabe lo que Lacan arroja con la noción de sinthome y su utilidad en la clínica.
quieren decir esos signos, que él no conoce. Esta dimensión ambi- Siguiendo al autor, resulta fundamental delimitar este concepto en
gua, del hecho de que hay que saber y que eso está indicado, puede su distinción con el síntoma. Comenzaremos por este último: te-
ser extendido a todo el campo de la sintomatología psiquiátrica, en nemos al síntoma en sus dos vertientes. Por un lado, el síntoma
la medida en que el análisis introduce allí esta nueva dimensión, metáfora en tanto significante que sustituye -y aquí la operación
que es precisamente que su estatuto es el del significante” (Lacan, metafórica- al significante enigmático del trauma sexual. Se trata
1965, inédito). entonces del síntoma en tanto símbolo, vertiente que se distingue

590
drásticamente del síntoma letra de goce: acontecimiento de cuerpo que nos ofrece Lacan en el final del Seminario XI, donde afirma que
que no llama a la interpretación, Uno que deviene letra y cuya fijeza el analista no debe limitarse al lugar de Tiresias (el descifrador),
resiste a los esfuerzos de lo simbólico por metabolizarlo. sino que además es preciso que “tenga tetas”. Es necesario que
El sinthome, por su parte, será planteado como cuarto eslabón que el analista ofrezca su presencia en cuerpo para que a partir de allí
enlaza los tres registros, viniendo al lugar del lapsus del nudo, al lu- algo pueda escribirse.
gar de falla que introduce la no relación sexual. Si el síntoma como Quienes abordamos tratamientos con pacientes psicóticos pode-
acontecimiento irrumpe señalando que las cosas no andan, y por mos corroborar que cuando alguien se posiciona como analista (es-
lo tanto despierta al sujeto, el sinthome es un modo de adormecer. trictamente hablando) causa el decir del sujeto, el síntoma se pone
En el seminario 23, Lacan afirma que el psicoanálisis no es un a jugar en el dispositivo y esto mismo constituye el soporte de un
sinthome, sí el psicoanalista. Se trata de la posibilidad del analista intento de consolidar una solución que adquiere las características
de operar prestándose como suplencia, re-anudando la estructu- propias de una invención, un artificio que funcione como arreglo,
ra subjetiva. Vemos cómo la transferencia ahora puede leerse en anudando los tres registros. Se trata entonces de un saber-hacer-
términos del analista posicionado como complemento del síntoma. ahí inédito: allí radica la potencia del encuentro del analista con la
Esta posibilidad no distingue estructuras clínicas. A su vez, este lu- psicosis, siempre que el analista esté dispuesto a dejarse tomar
gar de cuarto que anude lo que eventualmente podría estar suelto, como sinthome de quien consulta, completando al síntoma que a
no es exclusiva del psicoanalista. De hecho, abundan en la litera- partir de entonces le será dirigido y podrá ser modificado. Posicio-
tura analítica ejemplos de compensaciones en las que otros -no nado de este modo, se podrá intervenir de diversos modos: acom-
analistas- han venido al lugar del sinthome. En este punto ¿qué pañando al sujeto en sus invenciones, como testigo de aquello que
diferencia la posición propiamente analítica? Afirmamos que lo que lo perturba, apuntando a equivocar algo de la certeza que lo habita,
distingue al analista y lo que define su lugar es una posición ética, e incluso promoviendo la puesta en acto de su deseo.
la de una sumisión completa a las posiciones propiamente subjeti-
vas del enfermo, tal como afirma Lacan en De una cuestión prelimi- Conclusiones
nar a todo tratamiento posible de las psicosis. La conceptualización del inconsciente real nos permite elucidar
Será entonces la destitución subjetiva del lado del analista lo que cuál es la vertiente del síntoma que participa en el fenómeno psicó-
signe las características propias que adquiere todo tratamiento po- tico y diferenciar los conceptos de síntoma y sinthome. Este último
sible: no hay intersubjetividad en en juego, el analista se orienta por será pensado por Lacan como un arreglo que va al lugar del lapsus
un saber que está en otro lado. En el caso de las psicosis, y como del nudo, al sitio donde la estructura falla en el ser hablante. El valor
mencionamos anteriormente, ese saber podrá ubicarse incluso en clínico de esta noción implica la posibilidad de que el analista se
las antípodas de lo simbólico. incluya en tanto sinthome, operando allí en el anudamiento de los
En esta estructura clínica verificamos en el desencadenamiento registros simbólico, real e imaginario. Señalamos que este lugar no
que lo que servía hasta el momento de solución se ha mostrado es exclusivo del psicoanalista, ya que eventualmente cualquier otro
insuficiente. El síntoma se manifiesta sin mediación de lo simbólico podrá ubicarse como cuarto re-anudando la estructura. Plantea-
que redoble ese real por el que todo ser hablante se encuentra afec- mos, no obstante, que lo que distingue al analista será la sumisión
tado, trastornado -no hay relación sexual-. Tampoco encontramos completa a las posiciones propiamente subjetivas del enfermo y el
el revestimiento imaginario del sentido, lo psíquico que envuelve deseo que lo habita. Desde ese lugar causará el decir del sujeto con
“el grano de arena” en el síntoma neurótico. Eso no implica que el el fin de arribar a una invención, un saber-hacer-allí con ese real
trabajo de la psicosis intente restituir de algún modo las relaciones que se le impone.
con su cuerpo, con la realidad y con el otro. Quienes trabajamos con pacientes psicóticos corroboramos que los
El sinthome queda planteado como un modo de tratamiento de lo sujetos no sólo se acercan a hablar al analista, no sólo hay allí la
traumático de la no relación sexual: la hace existir, de algún modo búsqueda de un testigo. Hay una extrema sensibilidad al deseo que
“empareja”. ¿De qué modo, sino delirante? En este punto remitimos nos habita en tanto analistas, sensibilidad que por otro lado permite
a las conceptualizaciones de Miller sobre la “clínica universal del a estos sujetos advertir cuando eventualmente nos apartamos de
delirio”. Incluso planteamos la posibilidad de extender este concep- esta posición.
to al campo de la esquizofrenia. Afirmamos que el esquizofrénico, No dejamos de notar que cuando el analista opera como partenaire-
al no contar con los discursos establecidos como defensas contra lo sinthome, en ocasiones algo de su presencia sostiene la posibilidad
real, deberá tratar sus órganos uno por uno frente a los fenómenos misma del trabajo de la psicosis. La posición del analista ubicado
de fragmentación corporal que lo invaden -síntoma paradigmático en el lugar del sinthome, como soporte del trabajo e incluido en la
en este polo de la psicosis-, deberá encontrarle un uso a cada uno solución (o los intentos de solución) podría llevar entonces a la idea
de sus órganos. Este saber hacer, del lado de la invención, incluye de la infinitización del tratamiento, considerando al analista como
toda una gama de arreglos que no son necesariamente delirantes guardián de ese arreglo que lo implica en tanto presencia. Que una
pero que no excluyen la posibilidad de que algún S2 venga a in- solución contingente se torne necesaria inevitablemente constituye
tentar significar aquello que lo perturba en el nivel del cuerpo. La un problema que no podemos soslayar. Será objeto de un futuro
experiencia lo demuestra a diario: se trata de ideas delirantes que trabajo de investigación.
no llegan a constituir un sistema, que no detienen la significación
pero que implican una tentativa de apresar ese real.
Las soluciones en la clínica de las psicosis no siempre llegan a
constituir un sinthome (una reparación que venga al lugar del lap-
sus) de aquello que por estructura falla. Sin embargo no está ex-
cluida esta posibilidad. Entonces, quien esté posicionado en el lugar
de analista podrá acompañar este trabajo y poner su cuerpo a fin
de que alguna modificación sea posible: recordemos la indicación

591
BIBLIOGRAFÍA Lacan, J.: De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psi-
Freud, S.(1917): 27° Conferencia: la transferencia, en Obras Completas, cosis, en Escritos 2, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires,1988.
Amorrortu, Buenos Aires, 1986. Miller, J.-A. (1993): Ironía, en Uno por Uno, Revista Mundial de Psicoanálisis
Lacan, J. (1965-66): El seminario, libro 12: “Problemas cruciales del psi- N°34, Eolia.
coanálisis”, inédito. Miller, J.-A. (2013): El ultimísimo Lacan, Buenos Aires, Ed. Paidos, 2013.
Lacan, J. (1975-76): El seminario, libro 23: “El sinthome”, Ed. Paidós, Bue- Schejtman, F. (2013): Ensayos de clínica psicoanalítica nodal, Buenos Aires,
nos Aires, 2013. Grama Ediciones, 2013.
Lacan, J.(1976): Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11, en Otros
Escritos, Ed. Paidós, Buenos Aires, 2012.

592
¿QUÉ DIFERENCIA ENTRE LOS SEXOS?
Pettorossi, Natalia; Trucco, Matias; Cima, Dante
Hospital Bernardino Rivadavia - Hospital Braulio A. Moyano. Argentina

RESUMEN más verdaderas. Ironía del dispositivo: nos hace creer que en ello
Este trabajo se propone como una reflexión acerca de la posible reside nuestra “liberación”. (1)
vinculación entre “la diferencia de los sexos” y las “fórmulas de la
sexuación” que J. Lacan construyó entre sus seminarios 18 y 20. Anatomía y falo: matriz freudiana de la femenidad
“La diferenciación de los sexos” ha sido un problema psicoanalítico Es sabido el lugar preponderante que en la teoría analítica -y no
–y no sólo psicoanalítico- desde los inicios del psicoanálisis. ¿En sólo en este ámbito- adquirió la noción sexualidad. Freud pudo ha-
qué medida la pregunta por la diferenciación de los sexos interesa ber abandonado muchas hipótesis de trabajo, pero la participación
al psicoanálisis? ¿Qué implica contar con las fórmulas de la sexua- de la sexualidad en la comprensión de los más variados problemas
ción para abordar la problemática acerca de aquella diferencia? humanos es algo que atraviesa su obra de principio a fin. No sucede
Se realizarán una serie de articulaciones entre la forma en que es lo mismo, en cambio, con la problemática acerca de la diferencia de
concebido lo femenino por Freud en los años 20 y las fórmulas los sexos. Ésta es abordada por Freud sólo en la medida en que se
de la sexuación que J. Lacan elabora en los años 70. Entendiendo vincula al ámbito de la sexualidad. Es decir, a Freud no le interesa
que las fórmulas de la sexuación aportan, por un lado, una posible determinar qué son, en su naturaleza, hombre y mujer, sino más
clave de lectura del vínculo social y, por otro, un cuestionamiento bien se interesa por dicha temática en la medida en que ambos
a la forma en que clásicamente se concibió la diferencia entre los participan de la problemática de la sexualidad.
sexos, nos proponemos abordar los siguientes interrogantes: ¿qué “No olviden que hemos descripto a la mujer sólo en la medida en
forma de lazo social es promovida por Freud en sus desarrollos que su ser está comandado por su función sexual…”(2), “Pues
acerca del complejo de edipo femenino y sus tres posibles salidas? bien; el psicoanálisis, por su particular naturaleza, no pretende
y ¿qué perspectivas aportan ambos autores en lo concerniente al describir qué es la mujer -una tarea de solución casi imposible para
problema de la diferencia entre los sexos? él- sino indagar cómo deviene, cómo se desarrolla...” (3)
Sin embargo, son múltiples las referencias en Freud de las que se
Palabras clave desprenden las posibles consecuencias psicológicas de la diferen-
Sexuación, Sexos, Falo, Feminidad cia anatómica entre los sexos.
Dos sexos -masculino y femenino- es un hecho que la anatomía
ABSTRACT describe, es lo que eventualmente la biología explicará, y es de
WHAT DIFFERENCE BETWEEN THE SEXES? donde parte el psicoanálisis para reflexionar sobre la sexualidad
This work is intended as a reflection on the possible link between femenina. Esta concepción de la diferenciación de los sexos va a
“sexual difference” and “formulas of sexuation” J. Lacan seminars ser un punto de apoyo freudiano en sus reflexiones acerca de la
built between 18 and 20. “The differentiation of the sexes” has femenidad, si bien para la ciencia la diferencia es un hecho, esto
been a psychoanalytic problem and not just since the beginning of no lo es para el individuo humano desde el comienzo. El desarrollo
psychoanalysis. To what extent the question of the differentiation of sexual del individuo será, entre otras cosas, el camino por el cual,
the sexes interested in psychoanalysis? What does having formulas por ejemplo, un individuo de sexo femenino devendrá mujer.
sexuation to address the problem about that difference? a series Así es que, según Freud, “La diferencia anatómica entre los sexos
of joints between the way the feminine is conceived by Freud in no puede menos que imprimirse en consecuencias psíquicas”(4) y
the 20s and formulas sexuation J. Lacan made in the 70s will be “La exigencia feminista de igualdad entre los sexos no tiene aquí
made. Understanding that the formulas of sexuation provide, on the mucha vigencia; la diferencia morfológica tiene que exteriorizarse
one hand, a possible key to reading the social bond and, secondly, en diversidades del desarrollo psíquico. Parafraseando una senten-
a challenge to the way we traditionally the difference between the cia de Napoleón: “la anatomía es el destino”.”(5).
sexes was conceived, we intend to address the following questions: La diferencia anatómica que delimita la existencia de dos sexos
what form of social bond is promoted by Freud in his developments diferenciados será entonces tanto un punto de partida en la argu-
about female Oedipus complex and three possible exits? and what mentación freudiana acerca del desarrollo de la sexualidad, como
prospects provide both authors about the problem of the difference también el horizonte mismo al que éste desarrollo, según sus plan-
between the sexes? teos, deberá arribar. De esta manera, Complejo de Edipo y Complejo
de Castración serán los operadores conceptuales a partir de los
Key words cuales Freud delimitará la sexualidad humana.
Sexuation, Sex, Phallus, Femininity Ahora bien, en los planteos freudianos la diferencia anatómica no
sólo es un hecho sino que en determinado momento del desarrollo
además resultará un problema para el niño. La premisa universal
“Quizás un día, en otra economía de los cuerpos y los placeres, ya del falo y la particular significatividad que a este órgano es otorgada
no se comprenderá cómo las astucias de la sexualidad, y del po- por Freud, son los que convierten a la diferencia en problemática.
der que sostiene su dispositivo, lograron someternos a esta austera Mientras que la acción retroactiva de la vista de los genitales feme-
monarquía del sexo, hasta el punto de destinarnos a la tarea inde- ninos con la amenaza de castración propiciada por los padres saca
finida de forzar su secreto y arrancar a esa sombra las confesiones al niño de Complejo de Edipo, en la niña haría más bien lo contrario.

593
Según Freud, en ésta, el Complejo de Castración la introduce en
el Edipo: el encuentro con la castración de la madre hace que se El salto lacaniano: Del mito a la estructura
produzca el viraje en el objeto de amor: de la madre -primer objeto “Me refiero a la anatomía, a propósito de la cual Freud se equivoca
de amor de ambos sexos- hacia el padre. Ya que su madre no tiene cuando dice sin otra precisión que es el destino” (7).
el falo que le hace falta, irá a buscarlo donde su padre. Ya en su conferencia de 1958 titulada “La significación del falo”,
A modo extremadamente esquemático, podemos establecer el sal- define al Complejo de Castración como “la instalación en el sujeto
do del Complejo de Castración en el varón como el “sepultamiento” de una posición inconsciente sin la cual no podría identificarse con
del Complejo de Edipo; aquello que, remarca Freud, de no suceder, el tipo ideal de su sexo, ni siquiera responder sin graves vicisitudes
devendrá un futuro neurótico. Las consecuencias lógicas de sus a las necesidades de su partenaire en la relación sexual” (8), dotán-
desarrollos lo llevaron a plantear que la salida del Complejo de Edi- dola de una función de “nudo”. Prosigue: “Sólo sobre la base de los
po en la niña se da -al faltar el terror propiciado por la angustia de hechos clínicos puede ser fecunda la discusión. Éstos demuestran
castración y sería el “motor del sepultamiento”- no de un golpe y una relación del sujeto con el falo que se establece independiente-
para siempre, sino por un lento proceso de menoscabo. mente de la diferencia anatómica de los sexos” (9)
Entonces, por el lado de la niña, al verse confrontada con que no Se explica de esta manera que lejos de estar emparejado con sus
tiene esa parte “tan preciada” de la anatomía del varón, se lo de- genitales, el papel del Complejo de Castración es otro. Según el autor,
mandará al padre. Es recién en este momento cuando comienza un la posición sexuada desde la cual un sujeto aborda al otro sexo se da
complejo proceso en el cual, según Freud, las posibles salidas son como resultado de una serie de procesos complejos, en vez de estar
tres: “...una lleva a la inhibición sexual o a la neurosis; la siguiente, dado de forma innata y tener un camino preestablecido -ya sea por
a la alteración del carácter en el sentido de un complejo de mascu- el discurso o la biología-. “No por ser biológico es más real. Ese es el
linidad, y la tercera, en fin, a la feminidad normal” (6). fruto de la ciencia que se llama biología. Lo real es otra cosa. Lo real
El panorama queda dado entre: la inhibición sexual o neurosis, el es lo que comanda toda la función de la significancia” (10) afirma.
complejo de masculinidad y la feminidad normal. Son tres distintas Más de diez años después, en la clase del 18 de marzo del ‘70,
“salidas” -o más bien formas de transitar el Complejo de Edipo- Lacan apunta contra el Complejo de Edipo llamándolo “un sueño
en función de la posición que cada niña tome en relación a esa de Freud” y sin dejar de remarcar su opinión al respecto: “el analis-
diferencia anatómica que es leída como falta de un elemento que ta debería apartarse un poquito del plano del sueño”(11). Sin em-
al parecer resulta tan significativo. Entonces, son los tres caminos bargo, no sucede lo mismo en relación al Complejo de Castración.
propuestos para la sexualidad femenina los que tendrán como brú- Mientras el Edipo es apartado por su carácter novelesco, la fun-
jula... al falo. O la desilusión por no poseerlo es tal que su sexua- ción de la castración es rescatada en su vertiente más estructural,
lidad termina por inhibirse, o se preocupa en afirmarse poseedora definida como “la operación real introducida por la incidencia del
de aquel elemento (faltante), o llega a la “feminidad normal” encon- significante, sea el que sea, en la relación del sexo” (12). De esta
trando un equivalente del falo deseado en un hijo. forma, se establece la castración en un plano totalmente diferente
Recapitulando, para Freud la feminidad en tanto sexo es un hecho al del fantasma y se afirma como una operatoria propia del lenguaje
anatómico cuyas consecuencias psíquicas implican una determina- -simbólica-, posibilitando la existencia de la causa del deseo como
da sexualidad, la cual se agota en alternativas que giran en torno al su producto. Siguiendo lo desarrollado por Lacan, en este punto
órgano supuestamente faltante. No está de más destacar, aunque nuevamente no podríamos establecer a priori una diferencia en
sea al pasar, que Freud, en varios lugares de su obra, admite su torno de la castración como operador basándonos en lo que sería
inconformidad con respecto a sus desarrollos al respecto. una diferencia de tipo anatómica. Lacan es muy claro al postularlo
Es así como dichas salidas se ordenan, todas, en torno del concepto como una operatoria del lenguaje, operatoria que rige tanto para el
de falo. El complejo de masculinidad se trataría de una mostración hombre como para la mujer.
de ese falo en apariencia faltante. Relación que podemos escribir Desde lo trabajado, entonces, ¿qué sucede si aplicamos ésta ver-
en las fórmulas de la sexuación como el vector que se dirige del su- tiente de la castración -e, inevitablemente de esta forma, del falo- a
jeto ($) al falo. Algo parecido ocurriría con la “salida normal”: Freud los planteos antes descriptos acerca del Edipo freudiano? Si la cas-
mismo destaca la ecuación simbólica por el cual el niño tan desea- tración es un hecho de lenguaje y no anatómico, ni fantasmático, se
do es en realidad un subrogado del falo. Por último, destacamos a encontraría a nivel de un universal: no hay quien no esté atravesado
la descripta por Freud como salida neurótica: el retraimiento de la por el significante, ergo es indistinto el hecho de tener o no el órga-
sexualidad, dónde con Lacan podemos leer el goce de la privación. no en cuestión. Con Lacan podemos pensar lo que para Freud era
Siguiendo lo expuesto por Fabián Schejtman en “Histeria y Otro la acción conjugada y retroactiva de la visión de los genitales feme-
goce”, pensaremos las tres posibles salidas del Edipo femenino ninos y la amenaza de castración, es más bien el encuentro con la
planteadas por Freud como todas salidas por la vía masculina y, por castración en el Otro [S(?)] producida como un hecho de lenguaje y,
ende, como “formas neuróticas de la feminidad”. como tal, no depende de la biología.
Nos preguntamos entonces ¿Por qué se las trata en la doctrina como Proponemos pensar, siguiendo los desarrollos de Lacan en el Semi-
“salidas femeninas”?¿Cuál sería la especificidad de lo femenino en nario 20, que la relación del sujeto (indeterminado, que según nos
este punto? ¿Acaso no existe algo que pueda entenderse como ca- enseña Lacan no tiene género) con el falo como independiente de
racterístico de lo femenino sin que este relacionado con el falo? la posesión o no del pene a nivel anatómico. La posición sexuada o
Resaltamos el hecho de que en la obra freudiana el papel de la ana- sexuación se define así como la forma de goce que está en juego
tomía cumple un rol decisivo para el devenir psíquico. En cambio, en determinado sujeto, lo cual, a la altura de éste seminario, es
el desarrollo del Complejo de Edipo, en su relación con el Comple- imposible desligarlo de la relación que se tiene con la función fálica.
jo de Castración, se complejiza al tomar los aportes Lacanianos, Es de esta forma que, siguiendo la propuesta estructural de Lacan,
siendo necesario saltar el límite que nos impone la anatomía. Nos creemos útil dejar de lado la premisa acerca de la consecuencia
apoyaremos en las “fórmulas de la sexuación” desarrolladas en el psíquica de la diferencia anatómica de los sexos, y plantear a las
Seminario 20 para intentar delimitar qué entiende por femenino. tres salidas como tres salidas puramente neuróticas, sin distinción

594
de sexo o género. Goce fálico en juego y, por lo tanto, ubicables del altura del Seminario Aún.
lado izquierdo de las fórmulas de la sexuación. Entendemos así que al plantear esta formulación lógica Lacan se
Todos estas salidas tienen entonces la función de arreglos -como aparta de la distinción de los sexos en el sentido anatómico e inclu-
tantos otros- los cuales son las “ficciones que el impasse sexual so psicológico. Al plantear la inexistencia de dos sexos y hablar de
segrega para racionalizar el imposible del que provienen” (13). Di- “uno” ubicado precisamente del lado izquierdo de la fórmula, lado
ferentes alternativas para relacionarse con el Otro sexo, sin llegar al en el que ubicamos las tres salidas del edipo postuladas por Freud,
punto que se confronta con la castración. “Las llamadas estructuras abre la posibilidad de pensar al lado derecho, lo misteriosamente
clínicas no son sino diversas respuestas respecto de la relación llamado femenino, desde otra perspectiva. Nos preguntamos sin
sexual que no hay” (14) remarca Fabián Schejtman en “Notas sobre embargo por qué llamarlo lado masculino y femenino y si tal deno-
diagnóstico y sexuacion”. minación no podría desembocar en un mal entendido respecto de
Con las fórmulas, podemos leer la función fálica como lo que viene lo que se entiende por el ser hombre y mujer. Estando precisamente
al lugar del axioma lógico de la “no relación sexual”. “En su estrate- la noción de “ser” en contrapartida de lo postulado como la lógica
gia es el modo más común de suplir la falta de un universal sobre el del no todo. Creemos que lejos de sustancializar los lados de la
goce permaneciendo alienado en el falocentrismo, en el todo goce fórmulas se trata de entenderlos en términos lógicos.
es fálico. Una estrategia que elude la castración en el Otro, es decir,
suplir la imposibilidad de un universal totalizante que hiciera uni- Conclusiones
verso de discurso” (15). “El hombre, la mujer: a esto llamamos valores sexuales. Que al co-
Todas defensas, ahora ampliamos, ante el encuentro con la castra- mienzo estén el hombre y la mujeres ante todo asunto de lenguaje.
ción del Otro (S(?)) o la feminidad (L?): ambos matemas ubicados del Esta es la tesis de la que parto hoy.” (16)
lado del “no-todo” (derecho) en las fórmulas de la sexuación en tanto Según lo desarrollado, entendemos tanto en Freud como en Lacan
escritura de lo que no puede escribirse: no existe la relación sexual. una preocupación por definir y a la vez diferenciar las implicancias
del ser hombre y ser mujer. Ambos autores han hecho de la noción
La mujer, más verdadera y más real del falo un operador teórico común para abordar la diferencia se-
No es menester de este trabajo realizar una explicación detallada xual. El falo, al menos como término, no está ausente en ninguna
de las fórmulas de la sexuación, pero sí resulta necesario remarcar de las más importantes formulaciones que el psicoanálisis realizó
la asimetría que hay entre ambos lados de las mismas. Del lado sobre esa diferencia. ¿Qué hace tan necesario recurrir al falo -in-
izquierdo tenemos el llamado lado macho, donde la organización cluso dando entender con ese término cosas muy disímiles según
estaría dada por una lógica atributiva fálica. Todos dicen que sí a la el momento- para abordar la diferencia entre “Hombre” y “Mujer”?
función fálica, -tanto parlêtres hombres como mujeres- y por ende y una pregunta que nos resulta aún más importante: ¿por qué esta-
son incluidos en éste conjunto. El punto importante es que al incluir blecer tal distinción? ¿Qué implicancias no sólo clínicas sino tam-
del lado fálico la excepción a esta misma regla (es decir, que uno bién políticas puede tener la misma?
diga no al falo) posibilita el cierre del conjunto mismo. Un objeto, Según lo desarrollado previamente, entendemos que las salidas del
entonces, extraído del conjunto que, justamente en esta operación Complejo de Edipo -tanto para el niño como para la niña- se ubican
es que funciona de límite, circunscribiéndolo y nombrándolo. del lado de lo que Lacan denominó “macho”, lado izquierdo de las
Lo decisivo se encuentra en que del lado derecho no existiría la po- fórmulas de la sexuación. Desde una lógica planteada en términos
sibilidad de tal cierre. Las consecuencias de este hecho, creemos, donde el ordenador es el falo, lógica del ser y del tener, quedan-
todavía quedan por ser exploradas, pero al pensarlo así no sería do del lado derecho aquellos matemas que permiten dar lugar al
adecuado hablar de dos sexos: la mujer no existe y Lacan se cansa no-todo y quizá a la contingencia. Nos interesa desde el recorrido
de repetirlo, una y otra vez. Es decir, existe el conjunto de los que planteado poder pensar qué tipo de lazo al otro es posible entablar
dicen que si a la función fálica, pero no existe el conjunto de los que situados desde cada lado de las fórmulas. Entendemos que no se
dicen que no. También existe la excepción, que abre la posibilidad trata de posicionarse de un lado o del otro, sino que se trata de
tanto del cierre de ese conjunto como la imposibilidad del cierre del “decires” que pueden estar ordenados desde una lógica u otra. Así,
derecho. La imposibilidad del cierre del conjunto en el lado derecho creemos que existe la posibilidad de que por momentos un lazo
sería que no hay excepción, por lo que este lado rompería con la esté atravesado por una lógica en términos de lo que Lacan deno-
lógica atributiva (ser-no ser / tener-no tener). minó como “femenino”. Preferiríamos, entonces, desustancializar
Lacan atenta a lo largo de su obra de distintas maneras contra cual- dicho término y apartarlo de lo que anatómicamente se entiende
quier tipo de “totalidad”. El sujeto dividido, el Otro barrado, el objeto como la diferencia entre los sexos.
parcial de la pulsión, el objeto a… Y pareciera que desde aproxima-
damente el Seminario 14, el eje temático a partir del cual continúa
con su cruzada contra la totalidad es la sexualidad y, sobre todo, lo
femenino, concluyendo en la clínica del “no-todo”.
Son éstos los desarrollos que nos dicen que no se pueden contar
dos sexos, porque ya el hecho mismo de la contabilización estaría
enmarcada en la lógica fálica. Entonces, lógicamente se plantea la
no existencia de dos sexos, sino puramente de uno y de un más allá
que no se circunscribe en él, pero en el cual participa. Ambos lados
de las fórmulas son delimitados como distinguidos y no como en
oposición. La función del falo participaría en todo el esquema -aún
de su más allá- ya que este designa la relación del ser hablante con
el goce. A partir de esto, Lacan no permite llegar a una totalidad,
un todo, un universo y este es el lugar que ocupa lo femenino a la

595
CITAS BIBLIOGRÁFICAS BIBLIOGRAFÍA
(1) Foucault, M. Historia de la sexualidad. Bs. As. Siglo XXI editores. P 193. Freud, S. (1979). La diferencia anatómica de los sexos. En Obras comple-
(2) Freud, S. (1979). 33 conferencia: La feminidad. En Obras completas, tas, Tomo XIX (2ª ed.). Argentina: Amorrortu.
Tomo XXII (2ª ed.). Argentina: Amorrortu. P 125. Freud, S. (1979). La organización genital infantil. En Obras completas, Tomo
(3) Freud, S. (1979). 33 conferencia: La feminidad. En Obras completas, XIX (2ª ed.). Argentina: Amorrortu.
Tomo XXII (2ª ed.). Argentina: Amorrortu. P 108. Freud, S. (1979). Sobre la sexualidad femenina. En Obras completas, Tomo
(4) Freud, S. (1979). 33 conferencia: La feminidad. En Obras completas, XXI (2ª ed.). Argentina: Amorrortu.
Tomo XXII (2ª ed.). Argentina: Amorrortu. P 111. Freud, S. (1979). El sepultamiento del complejo de edipo. En Obras comple-
(5) Freud, S. (1979). El sepultamiento del complejo de edipo. En Obras com- tas, Tomo XIX (2ª ed.). Argentina: Amorrortu.
pletas, Tomo XIX (2ª ed.). Argentina: Amorrortu. P 185. Freud, S. (1979). 33 conferencia: La feminidad. En Obras completas, Tomo
(6) Freud, S. (1979). 33 conferencia: La feminidad. En Obras completas, XXII (2ª ed.). Argentina: Amorrortu.
Tomo XXII (2ª ed.). Argentina: Amorrortu. P 117. Foucault, M. Historia de la sexualidad. Bs. As. Siglo XXI editores.
(7) Lacan, J. (2011) Seminario 10: La angustia. Argentina, Paidos. P 193 Lacan, J. (2008). La significación del falo. En Escritos 2 (2ª ed.). Argentina:
(8) Lacan, J. (2008). La significación del falo. En Escritos 2 (2ª ed.). Argen- Siglo Veintiuno.
tina: Siglo Veintiuno. P 653. Lacan, J. (2009). Seminario 17: El reverso del psicoanálisis. Argentina: Paidós.
(9) Lacan, J. (2008). La significación del falo. En Escritos 2 (2ª ed.). Argen- Lacan, J. (2011) Seminario 10: La angustia. Argentina: Paidos.
tina: Siglo Veintiuno. P 654. Lacan, J. (2012) Seminario 19: O peor. Argentina: Paidos.
(10) Lacan, J. (2012) Seminario 19: O peor. Argentina: Paidos. P 29. Lacan, J. (2012). Seminario 20: Aún (1ª ed.). Argentina: Paidós.
(11) Lacan, J. (2009). Seminario 17: El reverso del psicoanálisis. Argentina: Lacan, J. (2012). Televisión. En Otros Escritos (1ª ed.). Argentina: Paidós.
Paidós. P 136. Salinas, A. (2008). SEXUALIDAD, SEXO, SEXUACIÓN. XV Jornadas de Investi-
(12) Lacan, J. (2009). Seminario 17: El reverso del psicoanálisis. Argentina: gación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur.
Paidós. P 136. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
(13) Lacan, J. (2012). Televisión. En Otros Escritos (1ª ed.). Argentina: Paidós. Schejtman, F. (2005). VERSIONES DE LA CASTRACIÓN EN EL ÚLTIMO PERÍO-
P 116. DO DE LA ENSEÑANZA DE JACQUES LACAN. XII Jornadas de Investiga-
(14) Schejtman, F. (2015). NOTAS SOBRE DIAGNóSTICO Y SEXUACIóN. VII ción y Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur.
Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicolo- Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
gía XXII Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Schejtman, F. (2015). NOTAS SOBRE DIAGNóSTICO Y SEXUACIóN. VII Con-
Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos greso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicolo-
Aires, Buenos Aires. gía XXII Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigado-
(15) Salinas, A. (2008). SEXUALIDAD, SEXO, SEXUACIÓN. XV Jornadas de res en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad
Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mer- de Buenos Aires, Buenos Aires.
cosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Schejtman, F. (2007) Seminario: Histeria y Otro goce. En Cizalla del cuer-
(16) Lacan, J. (2012) Seminario 19: O peor. Argentina: Paidos. P 38. po y del alma: la neurosis de Freud a Lacan. Argentina: Berggase 19,
Ediciones.

596
USOS DEL NUDO.
EFECTOS DE NOMINACIÓN EN EL AUTISMO
Piaggi, Marcela Beatriz
CENTES N°2. Argentina

RESUMEN “Lo que yo llamo imposible, es lo real, se limita a la no contradic-


Uno de los aportes más interesantes para pensar la clínica del au- ción. Lo real es solamente lo imposible de escribir, o sea no cesa de
tismo es el uso de los nudos que Lacan propone en los años 70. no escribirse. Lo real es lo posible esperando que se escriba”[1][i]
No hablaremos del nudo específico respecto del autismo en este
trabajo, es algo que aún mantenemos en investigación. La ambición Introducción
de este escrito es iluminar un campo clínico poco explorado con Uno de los aportes más interesantes para pensar la clínica del au-
estos conceptos de la última enseñanza. Transmitiremos algunas tismo es el uso de los nudos que Lacan propone en los años 70.
ideas en torno de esta nueva lógica que presenta Lacan y que otros No hablaremos del nudo específico respecto del autismo en este
retoman, lo que me permitirá ir acercándome a la formalización de trabajo, es algo que aún mantenemos en investigación. La ambi-
los nudos en el autismo. La clínica de los nudos sostiene otra lógica ción de este escrito es iluminar un campo clínico poco explorado
que la del significante. Es la clínica del autismo la que revela el Uno con los conceptos de la última enseñanza. Transmitiremos algunas
radicalmente separado del sentido, pero que produce no obstante, ideas en torno de esta nueva lógica que presenta Lacan y que otros
un efecto de goce manifiesto por el mismo hecho de su iteración. retoman, lo que nos permitirá ir acercándonos a la formalización de
La función de nominación en el autismo nos acerca a pensar el uso los nudos en el autismo.
del nudo que Lacan propone en su última enseñanza. ¿Cuál es la La clínica de los nudos sostiene otra lógica que la del significante.
relación entre los nudos y la nominación? La nominación terminará Con la introducción del concepto de Lalengua, el lenguaje se monta
siendo sobre el final de RSI el articulador, el cuarto eslabón que como estructura sobre Lalengua Lalengua es un neologismo que
anude los tres registros. utilizará Lacan en el seminario 20, en el que resuena la lengua
y el laleo, que da cuenta del integral de los equívocos. El incon-
Palabras clave ciente está constituido por Lalengua en la medida en que antes
Autismo, Nominación, Efectos Nudos, Troumatisme de cobrar un sentido, las palabras equivocan, son equívocas por
fuera del sentido y tienen valor de letra. . El lenguaje es efecto de
ABSTRACT Lalengua; es elucubración de saber sobre ella. El lenguaje no es ya
USE THE KNOT. EFFECTS OF NOMINATION IN AUTISM cadena significante, ello es un forzamiento porque S1 y S2 ya no
One of the most interesting contributions to think of autism is cli- forman cadena; el significante no cuenta encadenado al sentido,
nical use of knots that Lacan proposes in the 70 knot will not talk al S2. “Porque este segundo obtiene su estatuto justamente del
about specific autism in this work, it is something that still remain hecho de que no tiene ninguna relación con el primero, de que no
under investigation. The ambition of this paper is to illuminate a forman cadena, aún cuando yo he dicho (…). Quizás en Función y
clinical field little explored with these concepts of the last instruc- Campo dije que formaban cadena. Es un error” (Lacan 1973: 39).
tion. We pass on some ideas about this new logic that presents Hay que pensar al significante repitiéndose solo, fuera de sentido;
Lacan and others resume, which will allow me to go approaching el significante como Uno. Esto no implica que la última enseñanza
the formalization of the knots in autism. The clinic holds another de Lacan absorba la primera, sino que es esta segunda formulación
logical nodes that the signifier. Autism is the clinic that reveals the la que nos permite acercarnos a la clínica del autismo. Es la clíni-
One radically separated from sense, but nevertheless produces a ca del autismo la que revela, la que ejemplifica la estructura del
clear effect enjoyment by the very fact of its iteration. The function Uno radicalmente separado del sentido. “ El fenómeno de Lalengua
of nomination in autism us to think about the use of the knot Lacan capta el fenómeno linguistico en el nivel donde nadie comprende
proposes in his last teaching. What is the relationship between the a nadie, nadie le da a una palabra el mismo sentido que otro, cada
nodes and the nomination? The nomination will end up being on uno tiene su lengua, en la medida que la investidura libidinal de la
the end of RSI articulator, the fourth link that tie the three registers. lengua es propio de cada uno. (…) a partir del lenguaje cada uno
hace su lalengua” (Miller, 2003; 289). Los autistas están inmersos
Key words en Lalengua, en lo real y toda la operación que orienta la clínica
Autism, Nomination, Knots, Troumatisme, Efects del autismo apunta a producir una ruptura, un pasaje de Lalengua
al lenguaje. Y aunque en el autismo ese Uno no se inscribe en lo
simbólico produce no obstante un efecto de goce manifiesto por
el mismo hecho de su iteración. La iteración es la repetición de lo
mismo la diferenciamos con JA Miller de la repetición[ii]. La ite-
ración es patognomónica del autismo y si existe con tal fuerza es
porque el Uno de goce no se escribe como huella del traumatismo
primitivo, queda en más, marca al cuerpo como un cuerpo que goza
de sí mismo, más allá del principio de placer. “El Uno se repite pero
sin conseguir tratar la proliferación de los equívocos reales de La-

597
lengua” (Laurent 2013: 107), pues la manifestación del Uno en los los redondeles son tres, el nudo es tan simétrico que no nos permite
casos de autismo, no cesa de no escribirse. Pero que no se escriba distinguir uno de otro. Solo el cuarto término introduce la disimetría.
no implica que no cese y tenga consecuencias en la economía de Es también en el encuentro con los textos de James Joyce que
goce del sujeto. Es lo que se observa en los circuitos iterativos en el Lacan modifica su rumbo y orientado por la herencia Freudiana ve
curso de un tratamiento analítico. la necesidad de pensar en un cuarto nudo que enlace RSI otor-
gándoles los nombres de: Realidad Psíquica, Complejo de Edipo, o
Clínica de nudos y nominación: De RSI al Sinthome. Nombre del padre; hasta conceptualizarlo en el Seminario 23 como
¿Cuál es la relación entre los nudos y la nominación? La nomina- Sinthome. La noción de Sinthome como cuarto nudo sutura la falla
ción terminará siendo sobre el final de RSI el articulador, el cuarto estructural, podemos decir que dicho concepto alcanza su máxima
eslabón que anude los tres registros. Debemos detenernos en el formalización en el citado seminario, y es solidario del pasaje que
Seminario RSI para entender que la función de la nominación en el se produce en el Seminario 22 del nudo borromeo triádico al de
desarrollo del seminario se va transformando de su posición inicial. cuatro eslabones. El sinthome no es ni Real, ni Simbólico, ni Imagi-
Y esto es solidario de un cambio de posición en Lacan respecto nario es el cuarto que enlaza y por su función de ex -istencia hace
del Nombre del Padre. El Nombre del Padre, al que Lacan se re- que RSI, puedan diferenciarse entre sí y mantenerse reunidos. Es
firió desde el comienzo de su enseñanza, pasa a ser un nombre muy importante destacar la función de ex -istencia, como el lugar
entre otros[iii]; y en RSI es abordado subrayando su relación con la del cuarto. La ex -istencia implica estar fuera de, pero a la vez hacer
nominación. De esta manera el Nombre del Padre sufre una trans- existir lo que queda por fuera de. Por ello la función del sinthome
formación al padre del nombre o mejor al padre como nombrante. es la de hacer ex -istir cada registro RSI y mantenerlos anudados.
“Yo reduzco el nombre del padre a su función radical que es dar un Se hace indispensable además de teorizar el concepto de Sintho-
nombre a las cosas, con todas las consecuencias que eso compor- me, ubicarlo como una herramienta clínica, brújula orientadora en
ta, porque eso no deja de tener consecuencias y particularmente la enseñanza de Lacan, de lo contrario perdería su riqueza e im-
hasta en el gozar” (Lacan, 1975: 105). En el comienzo del semina- portancia conceptual. La instrumentalización del concepto puede
rio la nominación es del registro simbólico; pero así planteada los abrirnos una perspectiva más amplia en lo que podemos llamar la
tres registros quedan homogeneizados, pegoteados. La nominación clínica de las suplencias, siempre en el nivel singular de cada caso
siendo del registro simbólico, no propicia la visualización de los y la particularidad del tipo clínico. Por tal motivo lo ubicaremos en
registros independientemente. Lacan le encarga a la nominación el caso a presentar.
sobre el final del seminario la idea del borromeo tretrádico, propo-
niendo tres formas de nominación redoblando cada uno de los tres Efectos de nominación en el autismo
registros: Real, simbólico e imaginario. Postula así una nominación Interrumpo aquí el desarrollo sobre el concepto de sinthome para
real que es la angustia, una imaginaria que es la inhibición y una volver, una vez más, a la función de nominación y poder comprender
nominación simbólica que es el síntoma. Surge la necesidad de que alcance le daremos a la noción deefectos y proponer: “Efectos
pensar una función que distinga los registros R, S, I ya que no pare- de nominación en el autismo”. Pues debemos dejar en claro que en
ce que puedan anudarse y distinguirse sin un cuarto elemento que el campo del autismo no consideramos la función de nominación
les permita a cada uno hacer función. “Tal es la vía que se abre so- en cuanto tal sino como efectos. El significado que le daremos a
bre el final del seminario 22; la que conduce a situar la nominación, efectos resulta de la relación entre las nociones de contingencia y
en tanto que cuarto término capaz de enlazar de modo borromeo acontecimiento. Decir efectos es referirnos a la más pequeña alte-
los tres registros, pero introducida como un redoblamiento posible ración respecto del estado inicial de un sistema que puede generar
de cada uno de ellos. En efecto; si lo simbólico no tiene el privilegio que éste evolucione en formas totalmente distintas mediante un
exclusivo de unirse a la nominación y si hay un espacio allí también proceso de amplificación. Francoise Jullien opone al modelo Oc-
para lo imaginario y lo real, ¿por qué no distinguir una nominación cidental de causalidad causa – efecto; el modelo Oriental Chino
imaginaria, una real, y una simbólica?” (Schejtman, 2013: 76) Tres tomando la lógica del puro efecto. El efecto, en el sentido Oriental,
nombres, tres versiones para la nominación como cuarto nudo. In- es lo que se produce cada vez; no puede no ocurrir. El efecto se
hibición, síntoma y angustia. Es la duplicación de cada uno de estos manifiesta cuando sucede. “Del fondo indiferenciado de las cosas
registros lo que permite pasar al cuarto nudo. La nominación será las actualizaciones surgen como efectos, más solo para volver a
decisiva para el pasaje del borromeo tríadico al tetrádico y conse- diluirse o solo tomar la forma de aquello que acontece” (Jullien,
cuentemente del padre como nombre al sinthome. “…así, lo que 1999: 32). Es importante no perder esta orientación para considerar
atañe al Nombre del padre, en la medida en que Joyce testimonia la nominación como efectos, que no modifican una estructura, pero
sobre él, hoy lo recubro con lo que conviene llamar el sinthome” pueden leerse en la clínica en tanto repercuten o resuenan en la
(Lacan 1975: 165). En la Conferencia “Joyce el síntoma” meses economía de goce de un viviente.
posteriores, Lacan trasmite el uso que le dará al sinthome. Es así
que utiliza el término sinthome, (Saint Homme) en directa relación Efectos de nominación y forclusión del agujero en el autismo
con Joyce y al Nombre del Padre para diferenciarlo tajantemente Llegados a este punto más resultan ser los interrogantes que las
del síntoma. Recordemos que en este momento de su enseñanza, conclusiones. Queda implícito que si abordamos la clínica nodal
el Nombre del Padre, queda ubicado en lo simbólico, como un sig- aceptamos que entre los nudos hay agujeros. ¿Cómo pensar con la
nificante entre otros.Nombre del padre que deja de ser el nombre, lógica de los nudos el autismo si el espacio carece de agujeros? La
para ser el padre como nombrante. tesis central de Eric Laurent postula que el autismo se caracteriza
Retomamos una pregunta ya plateada “¿Por qué razón se vuelve por la forclusión del agujero. En mayo de 1981 Laurent pronuncia
imprescindible la cuarta consistencia en el plateo de Lacan? ¿A raíz una conferencia en Bruselas en la que intenta aplicar algunos ele-
de qué el nudo debe plantearse necesariamente como tetrádico?” mentos de la topología Lacaniana en varios casos paradigmáticos
(Schejtman, 2013: 74) ¿Es solo la necesidad de introducir la posibi- -entre ellos el caso Robert- de psicosis en la infancia y autismo.
lidad de identificar cada registro y diferenciarlo del resto? Mientras Casi veinte años después Laurent avanza en la formalización de

598
sus desarrollos sobre topología y se detiene en la característica ¿Cuál sería el agujero que está afectado en el nivel de la forclusión
particular del espacio autista; el hecho de carecer de agujeros. Para del agujero en el autismo? ¿De qué agujero se trata? ¿Imaginario,
que un agujero sea tal debe estar delimitado por sus bordes y esa simbólico o real?. Citamos nuevamente a Laurent para responder:
es la problemática principal, el espacio autista no está constituido “Esta forclusión del agujero, este trauma del agujero -troumatis-
como tal, de allí los fenómenos de adherencia, de doble etc. Exami- me- se puede advertir en los sujetos autistas” Es decir que la for-
nando la temática del retorno del goce en el borde y considerando clusión del agujero remite al troumatisme -agujero real- impacto
la problemática del cuerpo, es que Laurent ubica ese oscuro límite del viviente con Lalengua. De allí se desprende considerar: ¿que los
llamado neo-borde en el que se sitúa el sujeto autista[iv]. La ma- autistas estén inmersos en lo real, implica que no podemos hablar
nifestación clínica podemos observarla en la dificultad que se nos de los tres registros diferenciados? ¿O mejor deberíamos pregun-
presenta para entrar en relación con ellos. En general se trata de tarnos de que real, simbólico e imaginario hablamos en el autismo?
sujetos que rehúsan el contacto; y frente a cualquier demanda – La herramienta conceptual que nos posibilita diferenciar los tres
que en general se vive como intrusiva- se encierran aún más en lo registros en la función de nominación. La nominación resulta ser el
que Francis Tustin dio en llamar “caparazón autista”. Este término concepto articulador entre la clínica nodal y la forclusion del aguje-
remite al hecho de que un sujeto, carente de envoltura corporal, ha ro. Nos ha sido útil en este abordaje establecer una diferenciación
instaurado una especie de borde o barrera corporal que limita su entre la clínica psicoanalítica que implicaría una formalización y la
relación con el entorno. El caparazón funciona como una burbuja experiencia del análisis, ya que “… muy frecuentemente se su-
de protección para el sujeto. El cuerpo- caparazón del autista es perpone la clínica psicoanalítica con la experiencia del análisis. Es
un neo-borde porque constituye un límite casi corporal infranquea- preciso distinguir lo que es la experiencia analítica, de la clínica que
ble, más allá del cual ningún contacto parece posible. “Podemos es producto de ella. La clínica psicoanalítica, no se confunde con la
considerar el cuerpo-caparazón como un cuerpo cuyos agujeros experiencia del análisis, supone su redoblamiento, un redoblamien-
están todos ellos cegados”[v]. Entonces considerar la forclusión to que es conceptualización, incluso formalización de la experien-
del agujero en el autismo, implica abordar un sujeto que habita un cia” (Schejtman, 2013: 24). Podríamos acercar nuestras hipótesis a
espacio y un cuerpo por constituirse; un sujeto que se afirma en lo que Lacan menciona como nivel de “manipulación del nudo”. Es
invenciones singulares. Invenciones sostenidas en circuitos iterati- decir que si bien en el orden de la formalización ubicamos que los
vos contingentes que construye tanto con objetos o personas -que autistas están sumergidos en lo real -como consecuencia de la for-
pueden funcionar de doble real- que constituyen su borde espacial clusión de agujero- observamos en el curso de un tratamiento, es
respecto del mundo que los rodea. “J A Miller destacaba que si decir, en el nivel de la experiencia clínica efectos de anudamiento
aceptamos la idea de que los autistas están sumergidos en lo real, entre los registros. ¿De qué modo la nominación afecta e incide en
ellos nos enseñan algo precisamente, sobre que es ese real que la economía de goce del sujeto autista? Y, siendo que los campos
tratamos de explorar. En efecto ellos tienen acceso a esa dimensión de goce son los agujeros entre nudos; ¿podemos considerar formas
terrible en la que nada falta , porque nada puede faltar, no hay agu- de la nominación que producen estabilizaciones pero que no se co-
jero, de modo que nada puede ser extraído para ser puesto en ese rresponden al nombre del padre? La presentación del caso clínico
agujero- que no existe” (Laurent, 2013: 81). En el registro de lo real de un niño autista nos permitirá introducir las nociones desarrolla-
no hay agujero; y dado que el autista está inmerso en lo real; “esta das teóricamente y responder nuestros interrogantes.
forclusión del agujero, este trauma del agujero -troumatisme- se
puede advertir en los sujetos autistas” (Laurent, 2013: 82). Breve presentación clínica.
Retomando los planteos desarrollados anteriormente de la clínica Miguel de 10 años concurre a una institución para niños con tiem-
nodal, debemos considerar un esfuerzo -y esa es la novedad que pos y espacios subjetivos singulares (CENTES 2). Allí se trabaja en
introduce este trabajo- en articular la función de nominación con forma individual o en pequeños grupos. Pueden reunirse por algún
la tesis de la forclusión del agujero. Esta articulación es la que in- rasgo singular que se intenta extraer de la petrificación con que
tentamos transmitir en este trabajo, orientados por Lacan Cito:”La se presentan e inventar con ello algún hacer en el que se ponga
nominación, es la única cosa de la cual estemos seguros que eso en juego su subjetividad. Dos analistas a los que se nombra como
hace agujero” (Lacan, 1975: 178). referentes intentan orientar el recorrido particular de cada niño en
Primero cuestión ¿qué es un agujero? Si retomamos los planteos la construcción de un tiempo y un espacio subjetivo posible que
de RSI Lacan señala que cada uno de los registros comporta tres modere y regule el goce coagulado de Lalengua del cual son par-
elementos: consistencia, ex –istencia y agujero. Por consistencia se ticularmente afectados. En su presentación, Miguel no hablaba ni
refiere a grosor, lo imaginario de la consitencia. “Así, hay lo imagi- dirigía su mirada, solo deambulaba emitiendo algunos sonidos o
nario de lo imaginario, lo imaginario de lo simbólico y lo imaginario frases imperativas “oye”, “fuera de aquí”, que repetía en ecolalia
de lo real. Pero además, Lacan propone a la ex –istencia, a lo que con un tono de voz ajeno a él mismo. Hacía chasquidos con su boca
viene a ex –istir a cada uno de los registros como real. Y hay así lo y hablaba una jerga propia.
que ex –iste a lo imaginario, a lo simbólico y a lo real: lo real de lo Respecto del decir de sus padres, su madre atribuía la causa del
simbólico, lo real de lo imaginario y lo real… de lo real. Finalmente autismo de Miguel a la intoxicación con metales, más precisamente
está lo simbólico: el agujero. Y cada uno de los registros supone un plomo. Por dicha causa, el niño estaba sometido a una dieta que
agujero: agujero de lo simbólico, de lo imaginario y de lo real, es prohibía la ingesta de harinas, lo que dificultaba mucho el desayu-
decir, lo simbólico de lo imaginario, lo simbólico de lo simbólico y no de Miguel en la institución pues devoraba el pan del desayuno
lo simbólico de lo real.” (Schejtman, 2013; 76). Diremos entonces como si su estómago no tuviera fin. Era prácticamente imposible
que no se trata de considerar el agujero en singular para manipular evitar estos momentos pues al intentar regular la ingesta de pan,
el nudo, sino proponer agujeros, en plural, entre registros. Sobre el gritaba con un ensordecedor alarido, al tiempo que se tapaba sus
final de RSI situábamos a la nominación también en plural. De allí oídos o se golpeaba. Su padre es artista orfebre y trabaja con meta-
que siendo la nominación lo que agujerea, proponemos la agujeros les, muchas veces Miguel lo acompaña en su taller.
ligados con lo imaginario, lo simbólico y lo real. Miguel no nombraba ni señalaba ningún objeto que le era ofrecido,

599
solo se detenía en una sala y armaba un tren, el cual siempre debía en un espacio de seguridad. Este nuevo recorrido será acompañado
armarse de un modo sistemático. Permaneció meses eligiendo este por una serie de intervenciones que apoyarán la orientación del
hacer. Incorpora más tarde fichas de dominoes de animales que sujeto hacia el dibujo artístico. Miguel comenzó a interesarse por
ordenaba una y otra vez sin dejar ningún intervalo entre las filas. libros, revistas y en la computadora para buscar ahora escenas
Se ofuscaba si alguien alteraba su orden. Ninguna propuesta con- de animales. Se detiene y aletea frente a ellas emitiendo sonidos.
movía su hacer estereotipado. Una de las intervenciones analíticas Lentamente empezó a dibujar figuras de animales, sobre todo los
fue habilitarle otro lugar, ubicar un punto de exterioridad en relación salvajes. Su predilecto es el león quien en un principio representaba
con la institución. Otro lugar que funde la posibilidad de construir de manera única y con los colores rojo y amarillo. Otros animales
el espacio. Por su manifiesto interés en las figuras de animales co- salvajes que privilegia coinciden con los de alguna película que vio
mienza a asistir a un programa del zoológico. Allí la tarea consistía o con los del zoológico: cebras, jirafa, elefante; los dibuja en una
en darle de comer pan a los patos. En el contacto con el animal composición armónica incluso en diferentes posiciones y planos.
muestra terror y una importante excitación motriz: aletea mientras Su manera de dibujar es particular. Comienza haciendo trazos in-
emite ruidos. Se asusta y aleja cuando se le acerca mucho para determinados hasta que va dándoles la forma del animal allí los
comer de su mano. Sin embargo elige esta tarea y la espera con comienza a pintar con colores brillantes dándole la terminación del
ansiedad. Destacamos la siguiente escena con el pato como acto artista. Nombra junto al analista cada animal de sus dibujos. El niño
de nominación, que redobla la constitución subjetiva. Escena que pasa muchas horas dibujando y pintando, en hojas grandes en las
pone en relación el temor a ser devorado que le provocaba el pico paredes y en el piso. Su deambular se ha detenido y su hacer se
abierto/agujero del pato, la ingesta del elemento – pan- causa de concentra solo en el dibujo. Otro proyecto institucional consintió
su autismo y la palabra pronunciada. en presentar sus dibujos en una exposición de arte junto a otros
El niño toma un trozo de pan lo parte y alterna entre darle de comer artistas y nombrarlo como artista. Este proyecto entusiasmo mucho
una parte del pan al pato y la otra en comerla. Enfrentados, casi a su padre. Apostamos a construir otra versión del niño para sus
como en un espejo Miguel abre su boca mientras mira el pico del padres, una versión sostenida en un rasgo del padre, no tóxico,
pato que se abre en el mismo instante y come el pan al tiempo que le permita tomar de él alguna herramienta que le sirva para
que el pato. La boca/pico es un agujero sin bordes por el que se nombrarse en el mundo quizás como un artista plástico, o como un
introduce el pan, al igual que su boca. Se reitera muchas veces dibujante, diferente del orfebre. Hacerse un lugar que lo enlace, con
esta secuencia. En un momento en el que se queda sin pan, vierte la modalidad autista, al Otro. El lugar del artista.
la cabeza para mirar al adulto que le suministraba el alimento y
emitiendo el sonido del pato primero para luego poder nombrarlo/ Autismo y sinthome.
nombrarse dice “pato”. Sobre esta escena constitutiva podemos ¿Cuál es el alcance que tiene nombrar como un artista este niño?
argumentar que el pan como elemento significante pone en función ¿No es acaso un modo de suplencia, que le permite suturar el agu-
la dimensión simbólica al introducirse en el agujero de la boca/ jero estructural? Decíamos que la función del sinthome es la de ha-
pico. Entra el pan y sale la palabra, sostenido en la mirada de quien cer ex -istir cada registro RSI y mantenerlos anudados, en este sen-
le provee el alimento. Ese acto real de nominación redobla como tido el dibujo artístico ocupa el lugar de sinthome. Podemos pensar
acontecimiento el troumatisme de lalengua. Como efectos de la el sinthome como un modo de producir un neo-borde corporal más
función de nominación Miguel emite la palabra “pato”. La palabra amplio y más enlazado al otro social. Si bien su hacer prescinde del
emitida dirá Lacan -a raíz del caso Robert- es la palabra reducida Otro -y eso indica que el modo de funcionamiento autista no se mo-
a su médula no es ni él ni nadie, es “pato” en tanto dice esa pala- difica- lo enlaza vía la presentación de sus dibujos a otros, en tanto
bra; pato es cualquier cosa, no tiene sentido en sí misma, su valor no son él mismo. Es un modo de ampliar su encapsulamiento, su
reside en que puede ser nombrada. “Se trata del estado nodal de la neo borde corporal. Queda por determinar el alcance que podemos
palabra, la palabra está detenida, pero solo a partir de nombrarse darle al nombrarlo como artista. Si comparamos el caso de Miguel
podrá ocupar un lugar y construirse”. (Lacan, 1953; 164). El acto con el de Joyce, en este último “el hacerse un nombre” lo conduce
de nominación posibilita un efecto de anudamiento. La boca/pico a un saber hacer con eso. En Joyce, se trata de un cuarto eslabón –
introduce la dimensión del agujero real, no simbolizado, pero que sinthome- que llega a compensar la carencia paterna. No podemos
sin embargo produce efectos en esa contingencia al enlazarse al aventurar que al igual que Joyce, Miguel se haga un nombre con
pan como elemento simbólico. La escena casi a la manera del es- el dibujo artístico. Lacan destaca del decir de Joyce el deseo de
tadio del espejo y la presencia del analista en ella como tercero le “ser un artista que mantendría por siglos ocupado a todo el mundo.
permite emitir la palabra; nominar al pato ubicando una distancia (…). Lo que escribo no dejará de darle trabajo a los universitarios y
entre él y el animal. Esa nominación introduce la primera distinción esperaba darles trabajo hasta la extinción de la universidad” (Lacan
entre él y el animal y da nacimiento al Otro, aporte necesario para 1975, 160). ) La diferencia principal de Miguel respecto de Joyce
que se produzca el acto de nominación. Los efectos de la función es que no tenemos su testimonio, aún. Sin embargo apostamos a
de nominación en este caso podemos situarlo como anudamiento. que “las casualidades nos empujan a diestra y a siniestra y con
El pan como elemento simbólico - sostenido por el lugar tercero ellas construimos nuestro destino, porque somos nosotros los que
del analista, la boca/pico como elemento real, y el animal como lo trenzamos como tal” (Lacan 1975, 180).
imagen especular, registro de lo imaginario. La función de nomi- Años anteriores a RSI, Lacan plantea la nominación como una for-
nación, como cuarto redobla el registro simbólico. En este acto de ma de suplencia y ubica la función de nominación “… ante un des-
nominación al igual que en el caso Robert, Miguel “se enlaza a la garro, una falta, un agujero del sujeto y justamente para suturarlo,
comunidad humana”. enmascararlo, pegarlo. (Lacan 1965: 101). Es decir que la nomina-
A partir de aquí se abre otro recorrido posible para este niño a partir ción produce y repara a la vez lo que agujerea. La nominación hace
de sus propios intereses. Los efectos de nominación pueden inau- aparecer un vacío de descripción, hace un verdadero agujero en la
gurarse en una primera cadena de objetos, que aunque metoními- dimensión del sentido y ese lugar evidencia la función del Uno solo.
camente; le permite al niño salir de su encierro, de su sí- mismo, En el caso del autismo, los significantes desabonados son huella de lo

600
que ha provocado fijación o traumatismo “Diremos que es allí donde estamos refiriéndonos siempre a efectos clínicos, estamos pensan-
los nombres revelan su naturaleza de entidad ficticia en el sentido do la escritura y la nominación a nivel de lo que llamamos la expe-
de Lacan; sirven para gozar o más bien para defenderse del goce” riencia clínica, no su formalización.
(Laurent,2002 : 121) Una vez producida esta nominación, en la ex- ¿Podemos hablar de escritura en el autismo? ¿Cómo pensar la ins-
periencia del análisis se siguen un cierto número de efectos; podrá cripción de esa primera marca? ¿Se escribe en el inconciente, en
constituirse una serie en la que el lugar del nombre podrá transmitir- el cuerpo, o en el Otro?
se a otros nombres formando una cadena metonímica real. Decíamos que la modalidad particular que toma la forclusión en el
Entonces podemos decir hasta aquí que los efectos de nominación autismo, con el rechazo de todos los significantes, nos confronta
que se producen en el curso de un análisis son efectos de estabili- radicalmente con el significante Uno solo en lo real. Para hacer se-
zaciones precarias, fugaces que no se corresponden al Nombre del rie, el Uno habrá de fundarse en el Uno que falta, el cero, agujero,
Padre, sino que se articulan al padre como nombrante, al Sinthome. conjunto vacío que erige al Uno como diferencia. La experiencia
La lógica de los nudos nos permite pensar como anudar de formas clínica nos enseña que son los circuitos iterativos de los autistas los
diversas a manera de suplencias modos singulares en cada sujeto que testimonian sobre la inmersión del autista en lo real. Son esos
autista. Formas que pueden redoblar lo real de lo imaginario, de lo circuitos que a modo de bordes, tratan de inscribir fallidamente la
simbólico o de lo real. Pensar efectos de la función de nominación huella del encuentro traumático con Lalengua. De una huella que no
permite hacer un uso clínico de esta función. Efectos que no revelan cesa de no escribirse en estos casos pero que no obstante produce
la estructura toda, sino que se construyen de una articulación con- efectos de goce en el viviente. Se trata de un escrito siempre fallido
tingente que no llegará a ser siempre necesaria. Efectos azarosos que no cesa de desprenderse de lo real. E. Laurent lo llama escrito
que pueden leerse entre líneas en el desarrollo de un análisis en como “cosa que colma” ya que se trata de una letra congelada que
los modos de conmover la fijeza radical con la que se presentan no cierne un vacío. La posibilidad a que algo se escriba, remite a
los casos típicos de autismo. Efectos producidos por la función de una dimensión de simbólico en lo real. Una traducción de Lalengua
nominación que originan un desplazamiento metonímico en la serie al lenguaje que no se hace sin el pasaje por el Otro. La clínica del
de objetos o circuitos repetitivos y que amplían o deslizan el llama- autismo nos interroga particularmente acerca de las vías por las
do neo-borde autista permitiéndole al sujeto una mayor apertura cuales este significante solo de Lalengua intenta escribirse para
al mundo. localizar el goce. ¿Qué es lo que se escribe sin escribirse en el caso
Volviendo a la presentación de Miguel constatamos que llega a la Miguel? Los circuitos iterativos con los que Miguel se presenta: el
institución con las manifestaciones clínicas descriptas al referirnos armado del tren, o las fichas de dominoes ordenadas sin intervalos
a la forclusión del agujero. Está inmerso en lo real de un espacio una y otra vez; revelan la iteración del Uno solo de Lalengua. En esa
que carece de agujeros. Deambula sin encontrar un punto de de- serie el Uno se repite pero sin conseguir tratar la proliferación de
tención; sumido en Lalengua imperativa que manifiesta y rechaza los equívocos reales de Lalengua. Miguel no acepta ningún tipo de
cualquier contacto visual o comunicativo. Solo devora el pan a la intrusión, ni modificación en sus circuitos; es decir, que hace uso
hora del desayuno, lo que desata grandes crisis. Miguel responde de una Lengua que no equivoca más bien rechaza todo equivoco. A
a lo que describimos como encapsulamiento, caparazón – autista. partir del acto de nominación aquello que no cesa de escribirse se
El circuito iterativo que inventa con el tren, le permite detenerse y inscribe en ese instante como acontecimiento donde el niño profie-
lo resguarda por meses de cualquier tipo de contacto con otros. re la palabra “pato”. Escritura en lo real, sostenida por la presencia
Este circuito representa su neo-borde corporal que lo mantiene en del analista, tercero que media entre él y el animal para producir el
una zona de confort y seguridad. Ninguna demanda perfora ese acto de palabra. Que la escritura sea en lo real quiere decir que no
encapsulamiento y cualquier forzamiento es vivido como aterrador. hay huella que se borre. La huella está coagulada, congelada en el
Sin embargo en el transcurso del análisis la analista ingresa míni- acto mismo que se escribe. No se desplaza, no hay sustitución sino
mamente a ese encapsulamiento, con su consentimiento, al pro- metonimia.Los dibujos representan esa metonimia que no cesa,
poner el zoológico como proyecto de trabajo. En ese otro espacio pero que sin embargo lo anuda a otros sentodos
acontece una escena totalmente contingente – que es la de darle Toda escritura finalmente es el resultado de lo que no se puede
de comer pan a los patos- que funda el acto de nominación. A partir escribirse. En psicoanálisis aquello que no se escribe es la relación
de allí pueden leerse todos los efectos de dicha función. El enri- complementaria entre los sexos. La relación sexual que siempre fa-
quecimiento de su lenguaje al nombrar y dibujar cada animal del llida produce un agujero en la estructura, que es lo que la constituye
zoológico, no aisladamente sino en relación con otros animales y en como tal. Alrededor de ese vacío calza, el nudo. Nudo que Lacan
diferentes escenas y posiciones. En estas escenas que en general presenta como un intento más de formalizar aquello que siempre
son sangrientas y de peleas destaca en sus dibujos los dientes, la se escapa a la formalización. La escritura del nudo nos permite
boca y las garras de los animales. Esos dibujos le han permitido localizar campos de goce y ubicar los registros donde se produjo lo
establecer lazos con otros, detenerse y ampliar su espacio respecto que Lacan llamó el lapsus del nudo, punto de falla que se produce
de su inicial encapsulamiento. En este sentido consideramos que el necesariamente en el lugar donde la relación sexual no cesa de no
dibujo artístico cumple la función del sinthome. Siempre hablamos escribirse. . En esto debemos seguir a Lacan quien nos legó una
de efectos, efectos contingentes que no terminan de hacer función estructura nueva, la de los nudos, donde RSI se anudan, se entre-
ni de anudar la estructura. Sin embargo son efectos en la economía cruzan, se desligan.
de goce del niño ya que el mundo se ha vuelto menos intrusivo ¿Pero si no hay agujero en el autismo, como hablar de nudos, como
para él. Queremos decir que Miguel aunque amplíe su neo-borde hablar de escritura? Retomamos entonces la idea de efectos, efec-
corporal y enriquezca su relación con el mundo lo sigue efectuando tos de nominación o de escritura como aquello que acontece, que
con el modo de funcionamiento autista. toma dimensión en un análisis. Otro problema que surge en rela-
ción con la escritura es la lectura. Es necesario que lo escrito pueda
Efectos de nominación y efectos de escritura leerse. ¿Cómo abordar este problema en el autismo? ¿Es el analista
La escritura es formalización, sin embargo es necesario reiterar que o es el autista el que lee? ¿Se trata de la lectura dialéctica que se

601
construye entre las partes? En la actualidad la clínica del autis- es por añadidura una dimensión. Es una manera genérica de decir
mo dispone de muchos testimonios de autistas que a través de su que el nombre hace al hombre. En el acto de nombrar algo se fija,
computadora en algunos casos, han logrado testimoniar sobre su por la vía de la escritura y en ese mimo acto se constituye como
experiencia. El testimonio de Miguel nos permitiría en este sentido acontecimiento. Es decir que la nominación es un acto creador y
hablar de lectura. ubica esa inscripción contingentemente en el campo del lenguaje.
El nombre surge como agujero de lo simbólico y es por el nombre
Hacia una función de agujereamiento. La nominación real. que lo real está anudado. Entonces lo real está agujereado por lo
“Pero quizás esos nombres del padre (inhibición, síntoma y angus- simbólico y anudado por el nombre con todas las consecuencias
tia) podemos especificar que después de todo no sea solo lo sim- que ello lleva en el gozar
bólico lo que tenga el privilegio de eso, que no es obligatorio que Retomemos el planteo desarrollado al comienzo de este artículo. La
sea el agujero de lo simbólico a lo que esté unida la nominación” vía ya indicada que abre Lacan sobre el final del seminario RSI, con-
(Lacan, 1975: 179). Considerando que en el autismo hay forclusión duce a situar la nominación en tanto que cuarto término apto para
del agujero, la nominación se presenta como la función capaz de enlazar los registros. Nombres - imbibición, síntoma y angustia-
producir efectos de agujereamiento en el autista. Recordemos:”La que respectivamente redoblan lo imaginario, lo simbólico y lo Real.
nominación, es la única cosa de la cual estemos seguros que eso Cada uno de esos redoblamientos nombra, y en el acto de nombrar
hace agujero” (Lacan, 1975: 178). Nos referiremos ahora a otra nomina, crea. La nominación es lo único que produce agujero; en
experiencia clínica. Tomaremos en este caso, un recorte del caso el caso del autismo ya argumentamos que no produce el agujero,
Robert, que Rosine Lefort, presenta a Lacan y lo comenta en 1953, en singular – pues ya ha sido introducido por el troumatisme- sino
en El Seminario Libro 1. Se trata del momento donde Robert intenta efectos de agujereamiento. Así como la nominación simbólica es
cortarse el pene. “…durante una sesión después de haber amonto- duplicada en símbolo y síntoma y de ese redoble se produce el
nado todo sobre mi en un estado de gran agitación, salió a toda ve- cuarto nudo; podríamos arriesgarnos a formular algo similar con la
locidad, y le oí en lo alto de la escalera decir con tono patético (…) nominación real. Consideremos no solo a la angustia como nombre
mamá, mirando el vacío. Esta fase preliminar terminó pues fuera de real; para el caso del autismo proponemos una nominación real,
tratamiento. Una noche, después de acostarlo, de pie en su cama, traumatizante que produzca efectos de agujereamiento. Según
con tijeras de plástico, intentó cortarse el pene ante los otros niños nuestro ejemplo, el encuentro con el pato para Miguel no fue sino
aterrorizados” (Lacan, 1954: 147).Luego comenzó a gritar “El Lobo, mediado por la angustia por el temor a ser devorado, al igual que
El Lobo” por todos lados hasta gritarlo frente al agujero del inodoro. su boca devoraba el pan. No sólo entonces allí se produce el redo-
“Una hipótesis del libro de Robert y Rosine Lefort es suponer que el blamiento de lo simbólico sino también del registro real. La nomi-
agujero real de los excusados suple el agujero simbólico que no hay nación real viene a redoblar el troumatisme
en el Otro” (Soler, 1992: 26). J A Miller destaca que el acto de au- Recordemos que Lacan juega con la homofonía de la lengua fran-
tomutilación que Robert realiza es poner en función un menos que cesa entre agujero (trou) y (tour) truco y propone el neologismo
intenta inscribirse en lo Real. “Para mí, es la matriz del tratamiento “troumatisme” “…allí donde no hay relación sexual, eso produce
del caso Robert, a saber, que vemos al sujeto a partir de este esfuer- traumatismo Uno inventa, Uno inventa lo que puede…Por eso digo
zo de castración real, intentar encarnar en lo real, este menos…” que lo real se inventa no solo allí donde hay un agujero sino que es
(Miller, 1988: 23). La necesidad de la pérdida es de orden simbólico, impensable que no sea por ese agujero que avanzamos en todo lo
pero Robert se esfuerza en traducirla en términos de real, en un que inventamos de lo Real.” (Lacan, 1974:102)
proceso contrario al de simbolización que Miller menciona como
“real –ización de lo simbólico. Lo que queda como un elemento Conclusiones
que no consigue realizarse, es la falta, que no logra negativizarse. Si proponemos con Laurent que en el autismo hay forclusión del
“En lo real no hay ese menos, solo hay sustitutos reales. Robert en agujero, la función de nominación, como cuarto, producirá como
su esfuerzo ha querido darle un correlato real a la función menos: acontecimiento efectos de agujereamiento, efectos clínicos que
RS puede ser la manera de escribir este esfuerzo para introducir el permitirán fundar campos de goce entre los registros hasta enton-
menos en lo real. Esta función se impone a este agujero que Robert ces homogéneos. Seremos conducidos indefectiblemente al princi-
va a buscar y nombra” (Miller, 1988: 14). Solo después de producir pal problema clínico que nos presenta el autismo. ¿Cómo producir
este agujero en lo real, esta nominación real, podrá el sujeto emi- un agujereamiento en el desarrollo de un análisis?; siendo que los
tir otras palabras distintas hasta producir lo que Rosine menciona mismos no están garantizados más que como efectos. Tanto en
como “auto-bautismo”, en el que pronuncia su nombre a la vez que el caso Miguel, de nuestra práctica institucional, como en Robert
se nombra en la comunidad humana. “La operación de agujero en se ha podido demostrar los efectos de nominación. La nominación
el sentido que abre la nominación se encuentra también al final, en pensada como operación en lo real, será introducida en aquellas
el punto de andamiaje que permite colmar el agujero de la fuga del maniobras del analista -que con el consentimiento del sujeto- per-
sentido por la operación del nombre propio” (Laurent, 2002: 122). mitan construir otros circuitos paralelos, también iterativos; inter-
En el caso Miguel, el agujero sin bordes se introduce con la boca/ venciones que estarán orientadas a producir una negativización,
pico del que teme ser devorado. Agujero real que se enlaza al sim- una hiancia en el espacio sin agujerear que presenta el autismo. En
bólico a partir del acto de nominación y produce efectos: un enlace este sentido la nominación es una operación que apunta a producir
RSI. La palabra pronunciada en su forma más reducida representa bordes que se irán desplazando cada vez más de las primitivas
la función del lenguaje “…cuyo sentido y alcance para el niños ni series iterativas; produciendo a la vez, un efecto de escritura. En-
siquiera somos capaces de definir, pero que sin embargo lo enla- contramos en la práctica clínica -ejemplificados en el caso Miguel y
za a la comunidad humana” (Lacan, 1954; 161). Queda explicitado Robert que la función de nominación ha tenido efectos observables
este movimiento en la siguiente cita fundamental para nuestra hi- en la economía de goce. Les ha permitido beneficiarse en su rela-
pótesis: “Nombrar pueden ustedes también escribirlo N´hombrar[vi] ción con el lenguaje y ampliar la construcción del mundo. Robert a
nombrar, decir, es un acto” (Lacan 1975: 132). Nombrar es un acto, partir del “autobautismo” dice Rosine: “se ha vuelto más amistoso

602
con los otros niños, a menudo protector de los más pequeños. Se [v] Retomamos una nota del traductor; en francés, bouchés. Para situar de
puede integrarlo a actividades grupales. Solo el lenguaje permane- qué topología se trata es importante distinguir del Español “tapados”. Un
ce en forma rudimentaria” (Lacan 1954; 156). Miguel como efecto agujero tapado, está tapado por algo. Bouché, cegado implica una verda-
de la función de nominación ha enriquecido su lenguaje incluso, dera desaparición del agujero, por vía de un relleno
logra articular frases cortas -siempre referidas a sus dibujos de ani- [vi] Se trata de un neologismo en forma de verbo por condensación del sus-
males- a partir de la presencia real del analista. El dibujo artístico tantivo homme (hombre) y el verbo nommer (nombrar) que Lacan introdujo
letra escrita en el trascurso del análisis le ha permitido hacerse un en la clase del 20/03/68 y retomó en la clase citada de RSI.
nombre, que aún debe poner a prueba.
Quisiéramos concluir retomando las últimas palabras del epígrafe
que nos permiten ubicar que hay un tratamiento posible para el BIBLIOGRAFÍA
autismo. “Lo real es lo posible esperando que se escriba” Si bien el Jullien F. (1999) Tratado de la Eficacia. Buenos Aires, Argentina, Libros Perfil.
sujeto autista está inmerso en lo real, las soluciones singulares que Lacan J. (1954) El Seminario Libro 1. Los Escritos técnicos de Freud. Bue-
suelen inventar los autistas frente al traumatismo primitivo suma- nos Aires, Argentina, Paidos.
dos a los efectos de un análisis, nos enseñan acerca de un modo de Lacan J. (1973-1974) El Seminario Libro 21. Les Non- Dupes Errent. (Inédito)
escritura que prescinde del sentido para tratar el goce. El uso del Lacan J. (1974- 1975). El Seminario Libro 22 RSI. (Inédito).
nudo nos permitirá ampliar el abordaje clínico del autismo. “El nudo Lacan J. (1975-1976). El Seminario Libro 23. El Sinthome. Buenos Aires,
boromeano no es, más que modo de escritura. En suma presentifica Argentina, Paidós.
el registro de lo real” (Lacan, 1974: 169). Decimos con Lacan que Lacan J. (1975). Conferencia en Ginebra sobre el síntoma, en Intervencio-
el nudo no solo se teje en la infancia, sino que toma dimensión en nes y textos2. Buenos Aires, Argentina, Manantial.
un tratamiento analítico. Laurent E. (2002). Síntoma y nominación. Buenos Aires, Argentina, Co-
lección Diva.
NOTAS Laurent E. (2013). La batalla del autismo. Buenos Aires, Argentina, Grama.
[1] Lacan Seminario 24 clase del 08/03/77 Miller J. (1988). La matriz del tratamiento del niño Lobo, en Estudios sobre
[i] Lacan Seminario 24 el autismo1. Buenos Aires, Argentina, Colección Diva.
[ii]: « Podemos hacer muchas cosas con la reiteración de lo mismo. Preci- Schejtman F. (2013). La clínica psicoanalítica. Verba, Scripta, Lectio, en Psi-
samente podemos decir que el síntoma es en este sentido como un objeto copatología: Clínica y Etica. Buenos Aires, Argentina, Grama.
fractal, porque el objeto fractal muestra que la reiteración de lo mismo por Schejtman F. (2013.) Sinthome: Ensayos de clínica psicoanalítica nodal.
las aplicaciones sucesivas les da las formas mas extravagantes e incluso Buenos Aires, Argentina, Grama.
pudo decirse que las mas complejas que el discurso matemático puede Soler C. (1998) Rectificar al Otro en, Estudios sobre las psicosis. Buenos
ofrecer. » (Miller, 2010) Aires, Argentina, Manantial.
[iii] JAMiller contextualizó esta operación en lo que llamó la generalización Tendlarz S. & Álvarez Bayón P. (2013) ¿Qué es el autismo? Buenos Aires,
del concepto de forclusión. Esta generalización alcanza también al concepto Argentina, Colección Diva.
del Nombre del Padre, que conduce no solo a su pluralización, sino también a Tendlarz S. (2016) Clínica del Autismo y la psicosis en la infancia. Buenos
un cambio radical del concepto, entendiéndolo como un cuarto elemento que Aires, Argentina, Colección Diva.
anuda la estructura, que viene a suplir la relación sexual que no hay.
[iv] Nos referimos al artículo “Sobre algunos problemas de superficie en la
Psicosis y el autismo” publicados en Hay un fin de análisis para los niños”

603
OTTO GROSS O LOS FACTORES COLECTIVOS
DEL PADECIMIENTO INDIVIDUAL
Pinto Venegas, Juan Pablo
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN inicia una prematura y breve carrera como docente en psicopatolo-


El objetivo del presente artículo consiste en mostrar brevemente la gía. Fue asistente de Kräepelin en la clínica psiquiátrica en Munich;
vida y obra de Otto Gross, un psicoanalista olvidado de lo que Freud más su teoría fue acogida principalmente por poetas, artistas y ac-
denomino como movimiento psicoanalítico. Sus ideas de vanguar- tivistas políticos que por psicoanalistas. En 1908 durante el primer
dia pueden ser tomadas como aportes para pensar la clínica actual congreso psicoanalítico celebrado en la ciudad de Salzburgo Gross
en relación a la época a la vez que permiten volver a poner en la interviene con una presentación a la cual Freud contesta “nosotros
discusión actual el carácter subversivo del psicoanálisis. somos médicos y queremos seguir siéndolo” (Gross O 1913). Lo
que propuso Gross en el marco de ese congreso fue una suerte de
Palabras clave condensación de su trabajo, el proponer el psicoanálisis, la psicolo-
Sociedad, Sujeto, Psicoanalisis gía del inconsciente como la filosofía de la revolución, (Gross1913).
Es decir la técnica psicoanalítica al servicio de la revolución. Esta
ABSTRACT respuesta y aclaración por parte Freud ofició como sentencia para
OTTO GROSS OR THE COLLECTIVE FACTORS INVOLVED INDIVIDUAL este joven discípulo que desde ese entonces fue exiliado de dicho
SUFFERING movimiento. Finalmente muchos años más tarde en el año 1920
The aim of the present article is to briefly explore the life and work Consumido totalmente por el abuso de sustancias que nunca aban-
of Otto Gross, a largely forgotten psychoanalyst belonging to what donó y en permanente estado de locura muere de pulmonía a los
Freud would term the psychoanalytic movement. To this day, his 43 años de manera solitaria en un barco abandonado: quedando su
visionary ideas can shed light on the relation between the clinic and práctica y teoría proscrita, a la vez que su figura cristalizada bajo los
contemporary issues, while renewing once more the question of the significantes “exceso” y “locura”. Es en este sentido que uno de los
subversive quality of psychoanalysis. objetivos de este artículo es intervenir esa proscripción intentando
reintroducir su nombre y algunos de sus postulados principales en
Key words la discusión académica en psicoanálisis.
Society, Subject, Culture
Vanguardia.
Sus ideas anticipan postulados de autores como Reich, de grupos
Otto Gross o los factores colectivos del padecimiento individual[1] académicos como la denominada escuela de Frankfurt, también
Ocurre a veces que el militante político y el psicoanalista se dan de movimientos como la antipsiquiatría y el feminismo así como
en la misma persona, y que, en vez de permanecer separados, no también la proposición de una continuidad entre el deseo y lo so-
cesan de combinarse, penetrarse, comunicarse, de tomarse el uno cial propuesto por Deleuze y Guattari en su saga capitalismo y es-
por el otro. (Gilles Deleuze) quizofrenia[2]. Empero no solamente las ideas de Gross tuvieron
pregnancia en estos autores y movimientos políticos sino también
Un poco de historia… en el propio Freud, las tesis freudianas del malestar en donde hay
La cita con la que comienza este articulo es la forma en que Deleuze una clara oposición y conflicto entre las aspiraciones pulsionales
propone la figura de Guattari en el prefacio escrito por él para el li- del sujeto y la cultura (Freud 1929) así como también el concepto
bro “Psicoanálisis y transversalidad” de este ultimo (Guattari 1972). de superyó en tanto “instancia anti libertaria en el interior resultado
La confluencia de un analista y activista político. Esta confluencia de la interiorización de este orden social existente” (Gross 1919: p.
ocurre otras veces también, y ocurrió antes y por primera vez en la 76) fueron expuestas por primera vez por este autor; sin embargo
figura de Otto Gross (1877-1920). Psiquiatra, psicoanalista y y ac- aunque existen ideas y puntos comunes entre Gross y Freud y el
tivista político austriaco. Formó parte activa de la joven generación campo del psicoanálisis en general hay distancias fundamentales.
que circulo entorno a la figura de Freud en los principios delmovi- Tanto Freud como Lacan nos advierten de la dificultad de pensar el
miento psicoanalítico, movimiento que por diversas razones que no psicoanálisis como herramienta de acción política El psicoanalista
desarrollaré aquí pero el lector podrá intuir lo excluyo del mismo. En en tanto función, en acto, se propone como un más allá, objetivo y
1902 Se doctora en Psicopatología en la universidad de Graz. Años abstinente de cualquier discurso político, en tanto para Gross esto
más tarde Freud hará un raconto de la historia de dicho movimien- es fundamental, este autor plantea abiertamente que la psicología
to (Freud 1925) en donde ni siquiera hace mención de su nombre del inconsciente, que su aplicación técnica prepara el terreno para
cuando es sabido que mantuvieron una relación bastante fluida. la revolución, entendiendo esta ultima como el cambio en las con-
Por recomendación de Freud Gross se hace atender por Jung dado diciones existentes de la sociedad actual (Gross O. 1914). Por otro
una marcada tendencia al abuso de sustancias como la cocaína y el lado estás diferencias no son solo de corte técnico o filosófico sino
opio; el diagnostico fue en un primer momento “neurosis obsesiva” también políticas. Para Gross no hay nada inherente en el humano
y luego “esquizofrenia” (Jung 1908). Finalmente se fuga de esta a la agresión, sino todo lo contrario, el malestar en tanto efecto de
internación saltando un muro. Es también por consejo de Freud que factores colectivos es inevitable; mientras que, para Freud hay un

604
componente innato a la agresión, lo que lo lleva a sostener que “Si naturaleza innata”
se cancela la propiedad privada, se sustrae al humano el gusto por Este componente innato de la infancia propuesto por Gross se ve
la agresión uno de sus instrumentos; poderosos sin duda, pero no prematuramente puesto en cuestión por la influencia de lo ajeno. El
el más poderoso. Es que nada se habrá modificado en las desigual- primer conflicto que experimenta el infante es entre lo propio y lo
dades de poder e influencia de que la agresión abusa para cumplir ajeno “Se demuestra que la verdadera esencia de estos conflictos
sus propósitos; y menos aun en su naturaleza misma” (Freud 1929: siempre puede atribuirse en el fondo a un principio universal: al
p.110).También para Lacan la subjetividad no se reduce a factores conflicto entre lo que le es propio al individuo y lo ajeno, entre lo
socio-políticos o a los desordenes de la ciudad y trastornos de je- que es individualmente innato y lo que es sugerido, aprendido e im-
rarquía (Lacan 1959-60) sino más bien habría algo en la estructura puesto desde el exterior” (Gross 1913: p.27). Lo ajeno, exterior, está
intratable, refractario a todo cambio social; más allá de las formas enmarcado y propuesto desde un sociedad patriarcal y autoritaria
económicas y políticas en que pueda organizarse una sociedad, (Gross 1919) en donde la infancia es vista como algo moldeable y
siempre habrá algo que se ponga en cruz a que las cosas anden adaptable (Gross 1913) la mujer como objeto al servicio del hombre
bien (Lacan 1974). La tendencia destructiva propuesta como natu- (Gross 1913) y en donde la normalidad y la uniformidad pareciera
ral, es decir como independiente los factores históricos freudiana ser más bien la verdadera enfermedad “¿Cómo es posible que los
y este real imposible, refractario a todo cambio social lacaniano, humanos puedan olvidar lo miserables que son –lo miserable que
es reemplazado en Gross por una proposición de cura “colectiva e se hacen? Esta pregunta necesita respuesta. Es la pregunta de la
individual” en donde nadie puede ser internado en contra de su vo- psicosis de la humanidad… a la que nos sentimos llamados a res-
luntad (Gross 1909) y en donde la mujer sea libre en su relación de ponder.” (Gross 1913: p. 43)
dependencia principalmente económica del hombre (Gross1914).
Para Gross el estatuto de la falta, el malestar inherente son parte La sugestión y efecto de lo ajeno se apoya en el temor del infante
de una producción histórica, ocurrida en un momento determinado; a la soledad, a la posibilidad de la perdida de amor por parte del
parafraseando a Deleuze y Guattari, la falta es preparada y organi- adulto, esta sensación experimentada prematuramente por el niño
zada en la producción social (Deleuze y Guattari 1983) convierte este temor a la soledad en adaptación resultando una
subjetividad compuesta mayormente por “(…) voluntades ajenas
La idea de conflicto. Lo propio y lo ajeno asimiladas, de una voluntad ajena a lo que se han adaptado, y per-
Para contextualizar las ideas y producción teórica de este autor ciben esa voluntad extraña como su propia personalidad” (Gross
debemos situarlo en dialogo con el Freud en el cual la cura y el 1914: p. 59) Efecto de esta imposición, el conflicto psicopatológico
tratamiento se produce vía abreacción (Freud 1985) haciendo con- lleva a sentir lo más propio como lo ajeno,. Este es el sujeto unifor-
sientes los contenidos reprimidos inconsciente (Freud 1900). El me, el sujeto producido en masa adaptado al orden social, que se
método psicoanalítico al hacer consciente lo inconsciente descubre ha ahorrado la perpetuación y gravedad del conflicto ya que se ha
aquellos aspectos que por influencia de lo ajeno fueron apartados adaptado ahorrado el desgarramiento interior. (Gross 1914: p 59)
de la conciencia reprimidos y desde ese lugar emanan sus exte-
riorizaciones patológicas. Se trata de llegar vía asociación a aquel En cuanto al carácter problemático de la sexualidad, si hay un
material que permanece oscuro y aparece como bloqueador de lo conflicto con la sexualidad este es un “hecho social” no hay nada
propio, la predisposición individual (Gross 1919). La técnica psicoa- natural que justifique una lucha entre los sexos.” (Gross, 1919) si
nalítica consistiría en “una corrección sistemática de la debilidad hay lucha, esta se basa en una relación de poder. Es mediante la
actual del órgano psíquico en el tratamiento, la integración y la re- educación y los diversos dispositivos de coerción de los cuales se
activación de elementos afectivos” (Gross 1919: p.78) sirve el poder (estado, la familia patriarcal, las instituciones y el
Para este autor no existe nada innato tendiente al padecimiento sino capital (Gross 1919)), sumado al desvalimiento y necesidad de con-
muy por el contrario, si el yo es una función de desconocimiento y tacto del infante (Gross 1913) la razón por la cual este temprano
lo más propio se presenta como ajeno es debido a la compulsión conflicto pasa a ser vivido como algo interior, pasa a ser percibido
externa“ Nos parece lógico suponer una armonía necesarias de to- como interior y personal. La sexualidad en tanto atravesada por
das las disposiciones innatas; nos parece absurdo no reconocer la sugestión externa ha devenido conflicto. “De este proceso de
en la configuración de las disposiciones innatas, en ellas mismas, represión resulta la imposibilidad de vivir la situación sexual como
la armonía y las condiciones necesarias para un funcionamiento algo común, como una acción unificadora, es decir, resulta que en
armónico” (Gross 1919: p.105) el acto sexual cada uno sólo puede experimentar al otro como ins-
Para Gross existen componentes innatos en la temprana infancia, trumento para su satisfacción sexual, ya que la tendencia represiva
previos a todo conflicto. La características principales de estos hace que niegue y aparte de sí la posibilidad de experimentar en sí
componentes innatos son una armonía y equilibrio interior (Gross mismo la sexualidad del otro.” (Gross 1920: p. 141)
1913) la infancia esta pregnada de estos componentes vitales que
tienden hacia la autonomía, la libertad y la individualidad; enten- Lo colectivo, la cura..,
diendo esta última no como algo particular sino como algo singular A pesar de lo que venimos mencionando anteriormente para Gross
y colectivo; Lo innato es la tendencia a no dejarse violar ni tam- es imposible vivir en sociedad sin perdida, sin ningún tipo de adap-
poco violar a otros. (Gross 1914) Si en el fondo del alma humana tación, no hay nadie que viva en civilización que pueda sustraerse
reina un conflicto que rompe la unidad psíquica y que genera un por completo y de manera total a lo impuesto; el asunto está en si
padecimiento, este último no puede ser visto como algo normal ni dicha perdida es algo que tiene que ocurrir necesariamente a la vez
natural por lo que es necesario intervenir y “rechazar que algo tan en resistir y no perder del todo aquella individualidad, es decir lo
contraproducente se pueda concebir como un carácter propio de singular y propio de cada uno de los sujetos. Es en este sentido que
la especie, como una disposición innata del ser humano” sino más para Gross aquel conflicto psíquico, este desgarramiento interior
bien “(…) el instinto de arrimarse a los demás es tan central para la es directamente proporcional a la resistencia ofrecida por el sujeto
conservación de la especie como la voluntad de mantener la propia en mantener su propia tendencia a la individualidad, “Son precisa-

605
mente los individuos mentalmente más fuertes y más resistentes NOTAS
contra la influencia sugestiva en los que la lucha interiorizada de [1] Este trabajo ocupó como fuente principal el libro: “Más allá del diván.
lo propio contra lo ajeno lleva a una desintegración más intensa” Apuntes sobre la psicopatología de la civilización burguesa”, publicado por
(Gross 1908: p. 20) es allí precisamente donde el psicoanálisis debe Alikornio ediciones. España, 2003. El mismo, es una recopilación de artícu-
venir, potenciando esta resistencia, propiciando al hacer consciente los escritos por Otro Gross traducidos al español.
lo inconsciente “(…) la anulación de los resultados de la educación [2] Deleuze, G. y Guattari, F. (1980) Mil mesetas. Ed. Pre-textos. España, 2006.
en aras de la autorregulación individual. La consolidación de los Deleuze, G. y Guattari, F. (1972) El Anti-Edipo. Ed. Paidós. España, 1995.
valores individuales significa la curación” (Gross 1908: p.21). Lo
reprimido que se encuentra en el inconsciente es esta tendencia BIBLIOGRAFÍA
natural a la libertad y el desarrollo libre del sujeto y el otro; en este Deleuze, G. y Guattari, F. (1972) El Anti-Edipo. Ed. Paidós. España, 1995.
sentido Gross entiende la salud como la realización de las poten- Deleuze, G. y Guattari, F. (1980) Mil mesetas. Ed. Pre-textos. España, 2006.
cialidades individuales e innatas del ser humano (Gross 1914 p.42). Freud, S. (1929) El malestar en la cultura. Obras completas. Tomo VIII. Es-
Como vemos lo innato e individual no se encuentra en oposición paña. Biblioteca Nueva.
con la colectividad y de bien común. Freud S./Carl Gustav Jung. Correspondencia. Taurus, 1978, Madrid
En la medida en que no hay una separación tajante entre lo indi- Gross, O. (1908) Violencia paterna. En: Más allá del diván. Apuntes sobre la
vidual y lo colectivo en que “La economía libidinal no es menos psicopatología de la civilización burguesa (1908-1920). Alikornio edi-
objetiva que la economía política, y la economía política no es me- ciones. España, 2003.
nos subjetiva que la economía libidinal.” (Deleuze y Guattari, 1972: Gross, O. (1913a) Cómo superar la crisis cultural. En: Más allá del diván.
p.355) No hay progreso interior que no sea exterior. No hay cura Apuntes sobre la psicopatología de la civilización burguesa (1908-
individual sino colectiva.Cualquier terapéutica que busque tratar el 1920). Alikornio ediciones. España, 2003.
padecimiento está tratando con lo social. “Mediante el psicoaná- Gross, O. (1913b) Los efectos de la colectividad sobre el individuo. En: Más
lisis se debería recuperar lo más genuinamente humano, aquella allá del diván. Apuntes sobre la psicopatología de la civilización bur-
predisposición natural e individual (…) la tendencia que busque la guesa (1908-1920). Alikornio ediciones. España, 2003.
autonomía, la libertad dentro de la colectividad “(Gross 1919:p. 68) Gross, O. (1913c) El “psicoanálisis” de Ludwig Rubiner. En: Más allá del di-
ván. Apuntes sobre la psicopatología de la civilización burguesa (1908-
Comentarios finales. 1920). Alikornio ediciones. España, 2003.
Hemos visto a lo largo de estás paginas parte de la historia de este Gross, O. (1913d) El psicoanálisis o nosotros los facultativos. En: Más allá
autor, así como también de sus ideas principales que muchas veces del diván. Apuntes sobre la psicopatología de la civilización burguesa
parecen alejadas de lo que entendemos por psicoanálisis. La exten- (1908-1920). Alikornio ediciones. España, 2003.
sión de este trabajo hace imposible entrar en detalle en cada uno de Gross, O. (1914) La simbólica de la destrucción. En: Más allá del diván.
sus postulados así como también ahondar en su biografía. El pro- Apuntes sobre la psicopatología de la civilización burguesa (1908-
pósito es más bien recuperar a este autor del silencio psicoanalítico 1920). Alikornio ediciones. España, 2003.
con un interés claro; el de reintroducir en la discusión académica Gross, O. (1919a) Orientación de los intelectuales. En: Más allá del diván.
de nuestro oficio la importancia del contexto económico, político y Apuntes sobre la psicopatología de la civilización burguesa (1908-
social al momento de practicar nuestra clínica, el lazo social. Es re- 1920). Alikornio ediciones. España, 2003.
conocer las coordenadas de época las cuales nos interpelan cons- Gross, O. (1919b) La concepción fundamentalmente comunista de la sim-
tantemente en nuestra función y producción. El auge de la técnica bólica del paraíso. En: Más allá del diván. Apuntes sobre la psicopa-
y el desarrollo científico, la radicalización del modelo económico tología de la civilización burguesa (1908- 1920). Alikornio ediciones.
y social va a dejando a su paso pobreza y segregación así como España, 2003.
también cierto tipo de sujeto y síntomas. De alguna manera estos Gross, O. (1919c) Protesta y moral en el inconsciente. En: Más allá del di-
hechos nos invitan a dar una respuesta: el silencio, el desconoci- ván. Apuntes sobre la psicopatología de la civilización burguesa (1908-
miento, el dialogo entre nosotros mismo dentro de la institución o ir 1920). Alikornio ediciones. España, 2003.
“más allá del diván” como respuestas posibles. Se puede estar de Gross, O. (1920a) La formación intelectual del revolucionario. En: Más allá
acuerdo o no con Gross en sus planteamientos políticos y técnicos del diván. Apuntes sobre la psicopatología de la civilización burguesa
pero me parece dificultoso no acordar de alguna manera con esta (1908-1920). Alikornio ediciones. España, 2003.
afirmación: las consideraciones sobre un futuro mejor forman parte Gross, O. (1920b) Sobre el conflicto y la relación. En: Más allá del diván.
de nuestra disciplina (Gross 1913) quizás allí radique el carácter Apuntes sobre la psicopatología de la civilización burguesa (1908-
subversivo de nuestro oficio. 1920). Alikornio ediciones. España, 2003.
Guattari, F. (1969) Máquina y estructura. En: Psicoanálisis y transversali-
dad. Ed. Siglo XXI.
Lacan J. (1959-60), El seminario, libro 7,La ética del psicoanálisis, Paidós,
Buenos Aires 1981, p 385
Lacan, J.: La tercera. En “Intervenciones y textos 2” Editorial Manantial,
Buenos Aires 2010

606
EL EMPUJE A LA MUJER Y LA MELANCOLÍA
Prego, Enrique Miguel
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN define en función de lo anatómico.


El dolor de existir es un afecto que habita en todo ser hablante como El caso es que el lenguaje produce cierta particularidad en lo que
consecuencia de lo que se denomina la facticidad de la existencia. respecta a la sexualidad, cierta restricción que ya observamos en
El discurso actual post- moderno ofrece muy pocos elementos en Freud en cuanto a privilegiar un solo elemento para la definición
cuanto a brindar un alivio respecto de un afecto tan inquietante. Ex- de las posiciones sexuales: el falo. De esta manera se presentifica
periencia no tan lejana de la que padece el melancólico a partir del una disimetría de carácter estructural que lleva al mismo a afirmar
rechazo de la función fálica. El particular modo del desencadena- que a partir de la tenencia o no del falo se produce la definición
miento en dicha estructura deja al descubierto su expresión en es- de la elección sexual en el tránsito que comportan el complejo de
tado puro. El empuje a la mujer, modo en el que la estructura intenta castración y el complejo de Edipo.
resolver el vacío de significación a causa de los efectos forclusivos Lacan retomará esta elaboración, alejándose de la referencia a la
toma la forma en la melancolía del delirio de indignidad. Intento de anatomía para centrarla en el goce y el lenguaje .El sujeto debe
curación, de simbolización de un real, de carácter paradojal. Sin interpretar el goce sexual a través de dicho significante privilegiado
duda una solución precaria e inestable articulada salvajemente al y único, agregando que la relación al mismo no se reduce a su
no- todo de las fórmulas de la sexuación y que convive con la ame- eventual tenencia, también se puede serlo.
naza, siempre inminente del pasaje al acto. La relación del sujeto con el falo se establece entonces indepen-
dientemente de la diferencia anatómica de los sexos. En verdad el
Palabras clave falo no es el pene sino el significante del deseo.
Dolor de existir, Empuje a la mujer, Formulas de la sexuación, Delirio Si el deseo de la madre es el falo, el niño querrá serlo. De todos mo-
de autodifamación dos lo decisivo no tendrá lugar a nivel del sujeto sino en el campo
el Otro a partir del hecho de que la madre no lo tiene. La referencia
ABSTRACT descripta solo es aplicable para aquellos individuos inscriptos en la
THRUST TO THE WOMAN AND MELANCHOLIA función fálica.
Exist pain is an affection that dwells in all subject as a result of En la psicosis, en cambio, al resistirse el sujeto a inscribirse en la
what is called the factuality of existence. The current speech post - función fálica tendrá que tomar un camino alternativo para la signifi-
modern offers very few elements as to provide relief with respect to cación del goce que retorna en lo real. En ese sentido podemos ejem-
affection so disturbing. Experience not so far from the melancholy plificar lo mencionado, siguiendo a Lacan en su lectura de Schreber,
suffering from the rejection of the phallic function. The particularly afirmando que al rechazar “ser el falo que falta a la madre” se le
triggering in this structure leaves exposed its expression in its pu- impone la versión de “ser la mujer que falta a los hombres”.
rest form. Thrust to the woman, mode in which structure tries to Esto nos permite anticipar que el significante “La mujer” será el
resolve the void of signification because of the effects forclusivos, encargado principal de reemplazar al falo en la significación y en la
takes shape in the melancholia of the indignity delirium. Attempt to localización del goce que invade al sujeto. En la “Cuestión Prelimi-
cure, symbolization of a real, of paradoxical character. It is no doubt nar” Lacan considera que la feminización que martiriza a Schreber
a precarious and unstable solution articulated wildly with the not - involucra un goce transexual delirante que combina el goce ex-
all of the formulas of the sexuation and that coexists with the threat, perimentado en el cuerpo con la contemplación imaginaria de su
always imminent, of the passage to the Act. imagen que se constituye como mujer frente al espejo.
El modo de conceptualización lacaniana reformula la hipótesis que
Key words Freud propone en el “Historial de Schreber” .Allí señala que el des-
Pain exist, Thrust to the woman, The sexuation formulas, Auto de- encadenamiento de la psicosis sobreviene a partir de cierta frus-
famation delirium tración en la realidad exterior y de la emergencia de un quantum
pulsional: de la libido homosexual que por regresión se ha libidini-
zado nuevamente.
A) Antecedentes: De todas maneras Freud no ignora que no se trata de una homose-
Toda estructura clínica es una respuesta a la relación sexual que no xualidad “en el sentido vulgar” (1). Nos encontramos ante un goce
hay. A su manera cada una vuelve existente a “La mujer” faltante. que irrumpe deslocalizado y el recurso que brinda de manera alterna-
Cuestión que hoy se torna traumática, dificultosa, por los efectos tiva la estructura para su significación: el significante de “La Mujer”.
forclusivos de una época que condena al sujeto a un peculiar au-
tismo del goce. En ese sentido las vicisitudes extremas de la me- B) Las fórmulas de la sexuación:
lancolía a cielo abierto nos acercan a una vivencia de la facticidad En los 70’, sin embargo, Lacan produce una redefinición de este
de la existencia muy cercana al desvalimiento que padece el sujeto fenómeno que se le impone al psicótico en el marco del desarrollo
en la actualidad. de dichas fórmulas.
Las referencias respecto de la posición del sujeto y su relación con En efecto en “L’ Etourdit” nos dice que : “Podría aquí, al desarrollar
la sexualidad y la existencia se encuentran a lo largo de la ense- la inscripción que hice, mediante una función hiperbólica , de la
ñanza de Lacan. psicosis de Schreber, demostrar en ella lo que tiene de sardónico el
En este sentido, desde el vamos, la posición sexual del sujeto no se efecto empuje-a-la-mujer que se especifica con el primer cuantor

607
:habiendo precisado bien que por la irrupción de Un-padre como sin Por otra parte la sexuación es una operación compleja que se cons-
razón, se precipita aquí el efecto experimentado como forzamiento, tituye en una lógica de tres tiempos.
en el campo de un Otro que a pensarse como lo más ajeno a todo El primer tiempo es un real de carácter mítico que se resignifica des-
sentido.”(2) de el segundo tiempo, el del discurso sexual. Discurso que proviene
Esta nueva versión que reemplaza el goce transexualista por el tér- del campo del Otro y que determina la interpretación del parletre en
mino empuje a la mujer es entonces contemporánea de la escritura el sexo, su inscripción en el lado hombre o mujer de las formulas. El
de las fórmulas de la sexuación. tercer tiempo es el que corresponde a la elección del sexo.
Si la ciencia ha contribuido a una escritura que se libere de los Es en el segundo tiempo en donde el ser hablante puede prestar su
efectos retóricos de la palabra, el psicoanálisis en cambio, ha cons- consentimiento o no, como ocurre en el caso de las psicosis, a su
truido otra en algún sentido semejante pero manteniendo una rela- inscripción en la función fálica, con la consecuencia de la emergen-
ción compleja y paradojal con lo real que la diferencia de la primera. cia de un goce invasivo, el empuje a la mujer, que someterá al suje-
En función de ello Lacan se aleja de la lógica preposicional de inspi- to a un proceso de una feminización forzada, independientemente
ración aristotélica que dirime las cuestiones en términos de verda- de la anuencia del mismo respecto de tal empuje.
dero o falso para servirse de la lógica modal existencial.
Esta transformación la aborda a partir de lo que él denomina las fór- C) El empuje a la mujer: es el nombre dado por Lacan a la orienta-
mulas cuánticas de la sexuación que le permite realizar el pasaje del ción femenina del goce en la estructura psicótica en “L’ Etourdit”
dicho de verdad a la existencia de un decir. A través de las mismas se tomando como referencia a Schreber.
pone en relación a la parte masculina y femenina del ser hablante en Si en la neurosis el goce es significado fálicamente, en la psicosis
relación al falo en cuanto a obtener una identidad sexual. predomina una significación femenina que, tal como hemos vis-
El matema f(x) suple la relación sexual inexistente. Cada ser ha- to, es definida por Lacan en “La Cuestión Preliminar” para el caso
blante responderá a dicha función por su modo de hacer argumen- Schreber como un transexualismo delirante.
to, por el modo en el que cada uno sea argumento de dicha función. En dicho caso notamos como el “ser la mujer que le falta a los
El hacer argumento de la función fálica será la forma en que se hombres” se revela como una imposición ante la cual Schreber se
defina la sexuación para cada parletre. A través las fórmulas Lacan rebela con fuerza.
subvierte el criterio medieval del cuadrado lógico aristotélico. El empuje a la mujer representa entonces un forzamiento producido
Tanto en el caso del uno que instala el universal a partir de una por la estructura tras el desencadenamiento psicótico que empuja
existencia que lo niega del lado masculino de las fórmulas o del uno hacia la infinitud de manera salvaje ofreciendo solo una significa-
de la inexistencia del lado femenino de las mismas, ambas niegan ción, la femenina, en cuanto a localizar ese goce en exceso pero
la existencia de universal absoluto tal como lo propone Aristóteles. que no opera como un límite que garantice estabilidad alguna.
Se trata entonces de una escritura que intenta abordar lo real como Por su parte, el término sardónico, que también aparece en la mis-
imposible, el “no hay relación sexual”, mediante la formalización de ma frase citada califica de una manera muy especial dicho empuje.
una función (fálica) en la que el goce se anuda al lenguaje. El origen etimológico de la palabra proviene de la palabra griega
Inspirado en Frege rompe con la lógica aristotélica que parte del “sardonios”, nombre de una hierba venenosa de Cerdeña.
sujeto y del predicado o atributo. La sardonia es una hierba tóxica que produce una especie de son-
Una lógica no atributiva que permite pensar la sexuación más allá risa muy particular que se caracteriza por una contracción involun-
de las identificaciones. taria de los músculos de la cara lo que da la apariencia de una son-
Las fórmulas de la sexuación incluyen, por otra parte, una cuantifi- risa que no es tal. El efecto sardónico designa entonces un efecto
cación que asociada a la función fálica o a su negación le permiten mortificante vinculado a un goce que se le impone al sujeto y que lo
situar cuatro fórmulas: dos para la sexuación masculina y dos para envía a una infinitización ilimitada.
la femenina. En cada lado de las fórmulas de la sexuación lo infinito representa
La variable x representa al sujeto en su relación con el sexo, inscri- el modo en el que se hace presente la imposibilidad que atraviesa
biéndose en la función como su argumento. En cuanto a la escritura a la sexuación: la “no relación sexual”.
de la sexuación femenina Lacan toma en cuanto la evitación por El significante “La mujer” solo existe en la psicosis como “un punto
parte de Aristóteles en su formalización del no-todo en beneficio de fuga, como un punto en el infinito, construcción conformada so-
de sostener una lógica de lo particular y lo universal en donde se bre el vacío forclusivo que se experimenta en el desencadenamien-
reduce el anterior al algunos en beneficio de sostener una lógica to psicótico” (4) cuestión que Lacan subraya, como hemos visto en
consistente de lo universal. “L’ Etourdit”, cuando retoma la referencia a la función hiperbólica
Es en el “Organon”, en el Tratado “Sobre la Interpretación” en don- del esquema I, utilizado para el caso de Schreber en la Cuestión
de el filósofo descarta esa negación de lo universal. Intentando arti- Preliminar. Allí Lacan recupera el término “asintótico” que Freud
cularse a la dialéctica y a la retórica el texto cita las excepciones a menciona en el capítulo 3 del historial para marcar la ambigüedad
los pares contradictorios pero las desecha. de una feminización que solo encontrara su concreción en un futuro
Las mismas representan verdaderos impasses en la lógica del todo indefinido, forma en que la infinitud encuentra cierto tratamiento.
y del principio de contradicción aristotélico en los que Lacan se El empuje, tal como el término lo explicita, se le impone al ser ha-
inspira para situar lo real de un goce otro, el femenino, que escapa blante, no representa ninguna elección por parte del mismo y lo
a toda simbolización y que fundamenta la existencia de un concep- empuja a una infinitización sin límite, más allá de la localización que
to, el del no –todo, en la sexuación femenina. De esta manera al el significante femenino produce al interpretar el vacío emergente.
negar el todo no pasa, siguiendo la lógica tradicional, al universal Esta particularidad nos permite articular dicho empuje con el lado
negativo, al ninguno: “no pasa del todo al ninguno, pasa del todo al derecho de las fórmulas: “…en general en la psicosis, tanto para
no-todo.”(3) un hombre como para una mujer, los efectos del goce deslocalizado
Se señala así la presencia de un goce otro, suplementario, que aun- van para el lado derecho de las fórmulas, el que comporta el sin
que no simbolizable, no deja de estar articulado al goce fálico. límite.”(5)

608
De todos modos no debe confundirse este efecto sardónico con desvincular del quehacer del sujeto.
ninguna articulación al no-todo del goce femenino que también se En efecto, en “Televisión” nos recuerda acerca de la responsabi-
ubica en el lado derecho de las fórmulas. lidad subjetiva en la psicosis cuando nos habla de: “un pecado, lo
Este forzamiento se presenta como “una tendencia frecuente de la que quiere decir una cobardía moral” (8) que se torna mortal y que
interpretación del goce en la psicosis” (6) lo que no garantiza que expresa el rechazo del lenguaje, modo particular de manifestación
ocurra siempre y menos que se la entienda como una solución, es de la forclusión que afectan a la melancolía y a la manía.
decir que cumpla una función sinthomática para el psicótico. El dolor de existir inherente a todo ser hablante es consecuencia
Por otro lado esta ambigüedad puede entenderse en el doble as- de la facticidad de una existencia que no encuentra justificación en
pecto que lo conforma. En efecto, por un lado representa la promo- lo simbólico .En la melancolía dicho dolor, como consecuencia del
ción del significante “La mujer” para significar el goce pero por otra rechazo forclusivo, se expresa de manera pura produciendo una
involucra un goce infinitizado que termina expresándose de una verdadera petrificación subjetiva y una inhibición vital que martiriza
manera injuriante para el sujeto. al sujeto.
Es en el ejemplo de Schreber en donde el pasaje de “la mujer que El rechazo a la función fálica impide la presencia del efecto vivifica-
falta a los hombres” a “la mujer que falta a Dios” marca la transi- dor que amortigua el impacto de las condiciones de una existencia
ción entre el empuje a la mujer y la metáfora delirante que even- en la que el sentido está perdido desde siempre.
tualmente puede constituirse en la psicosis. Pasaje del síntoma al El dolor de existir, la inhibición vital, el insomnio, etc., fenómenos
sinthome, inestable por cierto, seguramente bajo la forma de un es- primarios de la estructura suelen estar acompañados de tentativas
piral y que representa en su devenir asintótico un modo de tramitar de curación paradojales a través de los cuales se expresa el efecto
la infinitud en la postergación del acoplamiento con el Otro divino. de positivización de goce de la estructura.
Tanto la asíntota como la hipérbola representan en el caso de Por un lado, el encuentro con la culpa permite introducir la dimen-
Schreber lo infinito que de alguna manera encuentra una solución sión de la causa respecto de lo real de la existencia .Por lo demás el
elegante .El significante “La mujer” comienza a operar en ese lazo goce es en si mismo culpable: por el que se ha perdido y por el que
con el Otro divino como una excepción que pacifica a Schreber y se recupera parcialmente y que resulta inapropiado.
que introduce la función del límite que ordena parcialmente el em- Esta culpabilidad, intrínseca al ser hablante, funda el imperativo su-
puje a la mujer. peryoico que exige la recuperación de un goce pleno y que retorna
Solución que encuentra su garantía en el significante del Ideal pues en lo real en la psicosis.
la feminización en el estatuto de excepción pasa a ser la garantía Mientras que en la paranoia la culpabilidad se adjudica al Otro
de la conformación de un nuevo orden para la humanidad. La ins- identificando el goce a dicha instancia ,en la melancolía el mismo
tauración de la función de excepción nos traslada al lado izquier- recae crudamente sobre el sujeto sin mediación alguna .La defini-
do de las fórmulas e introduce el paratodos en un orden delirante, ción freudiana de “la sombra del objeto que recae sobre el yo” nos
aunque para algunos autores por su inestabilidad no llega a tener el describe la identificación al objeto en su dimensión de resto.
estatuto de un sinthome. La autodifamación que se provoca el melancólico en su delirio de
Pareciera que las suplencias que pueden construirse a partir del indignidad representa para Colette Soler la forma particular que
empuje a la mujer no necesariamente resultan ser confiables por lo toma en esa modalidad estructural el empuje a la mujer.
que puede pensarse en otras soluciones que resulten más efectivas El equívoco en francés entre “dit-femme” y “diffame” permite ob-
en las psicosis. servar que a la mujer se la difama, se la dice mal, se la maldice
Es más también puede cuestionarse que dicho empuje se manifies- pues no hay manera de decirla no-toda. En algún sentido: “mujer
te en todos los casos, como ocurre con el ejemplo de Joyce. es el nombre de lo que no tiene nombre. El melancólico no se femi-
En todo caso, la presencia del mismo más bien se verifica tras los niza como Schreber pero se difama. Esta es su propia versión del
desencadenamientos cuando, ante la irrupción de un real insopor- empuje a la mujer.”(9)
table, la significación de “La mujer” ofrece un camino posible para En este caso el empuje a la mujer no se manifiesta a través de la
la localización del goce. feminización sino en el autoinsulto. Por otra parte la injuria, en el
Por su marcada inestabilidad en algunas suplencias, aún valiéndose límite de toda significación, opera verdaderamente como un signi-
de la función de excepción, puede cuestionarse la función sintho- ficante en lo real vehiculizando la ferocidad infinitizada de la voz
mática de la feminización pues no deja de producir fenómenos de superyoica. Cualquier significante puede tomar la dimensión de la
deslocalización del goce. injuria y designar lo inmundo de la designación del ser de objeto
que define al melancólico.
D) En la melancolía: De todos modos no solo en la indignidad se define la identidad de
Veamos el ejemplo de la melancolía. Su desencadenamiento apare- objeto en esta estructura. Está también el suicidio, la tentativa del
ce asociado a algún tipo de pérdida y no al encuentro clásico con el pasaje al acto. Extraña manera de realizarse en el ser objetal, por
“Un- padre” que en general encontramos en las psicosis. cierto fallida. Intento extremo de lavar la culpa simbólica que le
Pérdida que en su momento Freud vinculó a una hemorragia li- retorna en lo real y que lo agobia.
bidinal o a una pérdida de objeto y que en verdad es de carácter Se trata de un forzamiento en general feminizante que se impone
estructural. Efecto relacionado con la vía de la “ausstossung” (7) aunque, en algunos casos, como en la melancolía, el empuje pueda
freudiana y que expresa a causa de la forclusión la disociación (res- expresarse a través de la autodifamación o incluso en el pasaje al
pecto de los efectos de positivización del goce) y la absolutización acto .La inexistencia del lado derecho de las fórmulas marca el
del efecto mortificante del lenguaje que opera un vaciamiento sobre momento de la pérdida (en el desencadenamiento) que da lugar
lo real del viviente. al empuje ilimitado que interpreta con el significante “La mujer” el
Lacan en el “Seminario 10” nos habla de una pérdida que atañe al goce que retorna en lo real. Esta infinitización no representa ningu-
objeto a y no al i(a) y que tiene como objeto al propio yo reducién- na solución para el parletre.
dolo a su núcleo objetal. Pérdida, por cierto, que tampoco podemos El autoinsulto como significante en lo real localiza el goce con una

609
fijeza que lo abruma y le produce la vivencia de alguien que ya ha CITAS BIBLIOGRÁFICAS
sido condenado a ser el “kakon”, el núcleo del mal fundamental. 1) Freud, S. (1911): “Puntualizaciones Psicoanalíticas sobre un caso de
Solo cuando se puede inscribir el lugar de la excepción algún orden paranoia (Dementia Paranoide) descripto autobiográficamente”. En Obras
de pacificación se produce. Completas, tomo XII, Amorrortu, Buenos Aires, 1998, p. 56.
De todos modos ser la peor escoria del universo no permite en este 2) Lacan, J: “El Atolondradicho”(1972) .En Otros Escritos, Paidós, Buenos
caso un proceso sublimatorio que de algún modo brinde al me- Aires,2012, p.490.
lancólico un horizonte menos oscuro. En Schreber podemos notar 3) Godoy, C: “Psicosis y Sexuación”(2012).En Elaboraciones Lacanianas
como la feminización articulada a la función de la excepción ofrece sobre las Psicosis, Grama Ediciones, Buenos Aires,2012, p.172.
una “solución elegante” que logra que la infinitización de alguna 4) Morel, G (2000): “Ambigüedades Sexuales. Psicosis y Sexuación”, Ma-
manera se regule con la postergación de la cópula con Dios en un nantial, Buenos Aires, 2012, p. 226.
futuro indeterminado .Una solución sinthomática que parece tomar 5) Godoy, C: “Psicosis y Sexuación” (2012), op. Cit, p.173.
la forma de un espiral y que tampoco en el largo plazo termina 6) Morel, G (2000). “Ambigüedades Sexuales”. Psicosis y Sexuación”, op.
siendo viable. Cit. P. 217.
La feminización puede no ofrecer demasiadas garantías .No siem- 7) Schejtman, F (2001): “De “La Negación” al Seminario 3”.En Las Psicosis.
pre es el mejor camino a recorrer en la dirección de la cura pues en Fenómeno y Estructura, Eudeba, Buenos Aires, 2001, p. 151.
verdad es un significante que solo existe como un punto de fuga, 8) Lacan, J (1973): “Televisión”. En Otros Escritos, Paidós, Buenos Aires,
un punto en el infinito. 2012, p.552. 1
Mientras tanto, el camino del delirio de indignidad es aún más tor- 9) Soler, C (1989): “Perdida y Culpa en la Melancolía”. En Estudios sobre las
tuoso. Enfrentado como todo ser hablante al dolor de existir pero en Psicosis, Manantial, Buenos Aires, 1992, p.39.
estado puro, la deslibidinización que acompaña al melancólico lo 10) Morel, G (2000): “Ambigüedades Sexuales”. Psicosis y Sexuación.
sume en una identificación objetal que en el límite de la significa- Op.cit.p.260.
ción le produce un efecto de coagulación de muy difícil tramitación.
El empuje a la mujer es también una tendencia de la pulsión .G. Mo-
rel afirma en ese sentido que: “El empuje a la mujer se revela a ve-
ces como pulsión de muerte, identificable en la tentación suicida, el
intento de automutilación o la De esta manera la introducción de la
función de la excepción demanda de operación quirúrgica…” (10).

E) Concluyendo:
No parece ofrecer un freno a cierta desestabilización que se vuelve
amenazante e inminente en muchos casos. Por eso orientar la pos-
tergación de pasaje al acto pareciera ser una manera en la que se
intenta que la infinitización no se vuelva mortífera.
Pero entonces ¿qué clase de sinthome es el delirio de indignidad?
Tal vez un sinthome en forma de hebra que no ajusta adecuada-
mente el nudo. ¿Alcanza a serlo en realidad?
En una época en el que la forclusión generalizada que propicia el
discurso capitalista deja inerme al sujeto frente al afecto del dolor
de existir, la melancolía ,aunque por otras razones , nos ofrece con
su solución paradojal un ejemplo de la necesariedad de que el ser
hablante encuentre una respuesta alternativa al padecimiento que
la época produce en los “proletarios” del discurso actual.
Si la función de la excepción se articula, aún en la psicosis, con el
paratodos de un orden, como en el ejemplo de Schreber, considero
que en la melancolía no parce estar operando dicha articulación o
al menos lo hace de una manera muy parcial.
Tal vez podríamos postular que en este caso la excepción se cons-
tituye pero que se sigue articulando de manera salvaje al no-todo
del lado derecho de las fórmulas en esa travesía hacia el agujero
negro de lo no simbolizable. Se trataría entonces de un entrecru-
zamiento entre los dos lados de las fórmulas que podría represen-
tar la inestabilidad y el fracaso relativo del sinthome (¿o síntoma?)
melancólico.

610
LA INTERPRETACIÓN EN LAS PSICOSIS
Pujana, Mariano
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN interpretación es privilegiada en los momentos iniciales de un aná-


La interpretación en las psicosis es una palabra prohibida. Pare- lisis (y por buena parte del desarrollo de la cura) y otra es pertinente
ce ser una verdad para el psicoanálisis que no se debe interpretar en los momentos de conclusión del mismo.
frente a una estructura psicótica, dado que no hay transferencia y Propondremos además, y quizá esto sea lo más novedoso del artí-
no hay nada inconciente a descubrir. Trabajaremos el concepto de culo, que un tipo de interpretación es posible frente a una estructu-
interpretación en la obra de Lacan tomando como referencia princi- ra psicótica. Criticaremos así el postulado tan difundido y aceptado
pal el Seminario 23, para pensar si este tipo de intervención puede de que no se debe interpretar frente a una estructura psicótica, por
ser propuesta en las psicosis y precisar qué tipo de interpretación lo general bajo el argumento de que no hay transferencia y no hay
conviene para esta estructura clínica. nada inconciente a descubrir.

Palabras clave Tiempo de comprender, la interpretación que produce saber


Interpretación, Psicosis, Sentido, Real Cuando un paciente recurre a un analista lo hace porque quiere
(en el mejor de los casos) encontrar una respuesta a una pregunta
ABSTRACT que lo angustia y no le encuentra explicación. El síntoma que lo
INTERPRETATION IN THE PSYCHOSES aqueja no es reconocido por el sujeto como una producción propia,
The interpretation in psychosis is a forbidden word. It seems to be sino que quiere desembarazarse de aquello de sí mismo donde no
a truth for psychoanalysis that should not be interpreted against a se reconoce. El encuentro con un analista abre la posibilidad de
psychotic structure, since there is no transfer and there is nothing transformar este síntoma cargado de ajenidad en un indicador de
unconscious to discover. We work the concept of interpretation on una verdad desconocida, y el medio para arribar a este saber no
Lacan’s work taking as main reference the Seminar 23 to consider sabido no es otro que el de la asociación. Mediante ella el paciente
whether this type of intervention can be proposed in psychosis and logrará reencontrarse con lo reprimido, lo inconciente. Lo que está
specify what type of interpretation suitable for this clinical structure. reprimido está en un estado virtual, de posibilidad, en el otro esce-
nario diría Freud, e irá surgiendo y variando a medida que el sujeto
Key words se confronta con ese saber.
Interpretation, Psychosis, Sense, Real Lo que llama la atención es que el sujeto va adoptando diferentes
posiciones frente a la verdad que sostiene, por lo que concluimos
que el saber no es verdadero, al tiempo que la verdad es transitoria
Introducción y temporal. Un tratamiento suele estancarse cuando el analista le
Este trabajo participa de una investigación UBACyT denominada da consistencia a una verdad, cuando no advierte que es una ver-
“Consecuencias clínicas del último período de la obra de Jacques dad subjetiva, que no responde a la exactitud de los hechos. Por el
Lacan (1971-81): la identificación con el síntoma”, dirigida por contrario creemos que la verdad se crea en cada acto de palabra:
Roberto Mazzuca. Una línea a explorar resultó ser el concepto de cuando alguien habla la significación es inestable, inconsistente, y
interpretación que interviene en este momento de su obra, y en su se modifica après-coup.
conceptualización advertimos que trabajada como Lacan lo hace La maniobra analítica por excelencia (claro que sin exclusividad)
en la última parte de su enseñanza podríamos incluso aplicarla a que fomenta estos develamientos es la interpretación, que apunta
las psicosis. a la resonancia subjetiva al iluminar la equivocidad del significan-
La interpretación es un concepto amplio y sobre el que no hay con- te, produciendo la apertura del inconciente y el surgimiento de un
senso entre los psicoanalistas, quienes no se ponen de acuerdo saber que se hallaba inaccesible. El sentido (o los sentidos) del sín-
en relación a cuándo alguien debe interpretar (no antes de que se toma es la brújula que orienta este período de la cura.
instale la transferencia, dicen unos, para promover la transferen- Pero hay que aclarar que este saber nuevo, este saber inconciente
cia, dicen otros, recién cuando el paciente se encuentra cerca de al que la interpretación apunta, nunca se transforma en la verdad
descubrirlo por sí mismo, dicen los más cautos), ni sobre cómo se absoluta del sujeto. El inconciente todo el tiempo esta produciendo
debe interpretar (una palabra, una frase, un gesto, del discurso del significaciones nuevas, sentidos nuevos, por lo que un análisis que
paciente o propuesta por el analista, etc.) ni a qué apunta la inter- tenga como brújula el revelamiento de estos saberes sería infinito.
pretación (si su finalidad es volver a la conciencia algo inconciente El inconciente todo el tiempo interpreta al servicio del principio del
que ya estaba operando, generar un nuevo saber inconciente, de- placer y de la hoemostasis, adormeciendo al sujeto al proponerle
rribar una verdad establecida, situar algo real del síntoma, etc). Sin sentidos fantasmáticos que lo tranquilizan y que al ser iluminados,
duda que hay distintos modos de conceptualizar la interpretación descubiertos por una interpretación, se regeneran y proliferan para
y, en consecuencia, de operar con ella, aunque resulta ineludible volver a adormecer.
distinguir al menos dos modos de interpretación que se corres- Este “tiempo” analítico tiene un punto de llegada que para Freud
ponden con dos momentos del análisis, no porque en un momento consistió en un límite a la experiencia analítica: cuando no surgen
se excluya un tipo de interpretación (seguramente ambos modos más palabras, cuando se detienen las asociaciones, cuando nin-
coexisten en cada sesión analítica) pero sí creemos que un tipo de gún saber nuevo subvierte a una verdad anterior. Freud trabajó esto

611
como reacción terapéutica negativa, pulsión de muerte, restos sin- significante, diga sobre el síntoma.
tomáticos, y pensó que lo mejor que se podía hacer al alcanzar este Citemos a Lacan (1972): “...la interpretación es sentido y va en con-
tope era concluir el tratamiento y reanudarlo unos años más tarde. tra de la significación...” (p.473).Entendemos que la interpretación,
Lacan enseña (sobre todo en la última parte de su obra) a no ver al menos en este momento de un análisis, no apunta nunca a inflar
en estos restos sintomáticos el fin de la cura sino que su práctica con explicaciones una determinada conducta sintomática del suje-
lleva a la confrontación franca con los mismos, pero dándoles otro to, sino a reconocer su participación activa en el deseo. El sentido
estatuto: son lo real del síntoma. en este punto se diferencia fuertemente de la significación, que
quedaría del lado del saber producido al articularse un S1 con un
Momento de concluir, la interpretación que apunta a lo real S2. El sentido por el contrario apunta a la orientación, a la direc-
Si pensamos a la experiencia analítica con la topología de una es- ción, a la pendiente que los S1 en tanto marcas de goce imponen
piral podemos imaginar el recorrido de un análisis como un primer al sujeto frente a un real al cual deben domeñar, con el cual ten-
tiempo de vueltas y vueltas por los sentidos de los síntomas, por drá que enfrentarse cuando ya no disponga del saber inconciente
las caídas de las identificaciones que alienaban al sujeto, por el como elaboración simbólica apaciguante. En el Seminario 23 Lacan
levantamiento de represiones que mantenía un saber oculto, por enseña que el psicoanálisis pasa por el sentido y solo alcanza frag-
el atravesamiento de diferentes verdades que como ficciones van mentos de real, cogollos, pero “el estigma de este real como tal es
cambiando de puntos de vista, hasta llegar a un momento donde no enlazarse con nada” (Lacan, 1975-76, p.125). Entendida así, la
la palabra se detiene, cuando se bordeó un núcleo traumático de interpretación es del orden de un decir (más allá del contenido de
base que se presenta como estable en el tiempo, producto de una la interpretación, de lo efectivamente pronunciado por el analista)
fijación que marca lo más singular del sujeto. que abre el campo del deseo al desanudarlo de los saberes incon-
Este es el momento en que debiera operar otro tipo de interpre- cientes que lo envolvían.
tación, una entendida no como generadora de sentido sino como Para ejemplificar tomaremos la definición de Lacan del enigma, un
un decir respecto de lo imposible que no se enuncia sino que se modo de interpretar que él privilegiaba: “enunciación cuyo enuncia-
presenta en acto. El enigma y la cita como paradigma de este tipo do queda en reserva”. Esto quiere decir que la palabra interpreta-
de interpretaciones pueden pensarse no como intentos de provocar tiva es del orden de un acto. Y un verdadero acto nunca puede cal-
otra significación sino como modos de intervención a-semánticos cularse del todo, aun cuando un cálculo de coordenadas convenga
que recortan un significante dejando al sujeto más cerca de la per- al analista en su intervención. La interpretación siempre tiene algo
plejidad que de la elaboración. Este momento es el encuentro con de impredecible y esto porque su único sentido es el goce. Aun el
un significante que no llama a otro, es un S1 no articulado a un S2, silencio del analista e incluso un mínimo gesto, pueden tener el
que carece de las propiedades que define a todo significante (re- efecto de un acto interpretativo.
presentar al sujeto para otro significante), por lo que lo llamaremos
un (in)significante. Lo llamamos así no porque tendría poca impor- Fin de un análisis: hacer con lo real, identificación al síntoma
tancia sino para subrayar su ausencia total de llamado a la signifi- Si las identificaciones siempre se pensaron como sintomáticas,
cación. El último Lacan, que tiene una orientación por la pragmática alienantes, que proponían falsos seres (el “yo” o la “personalidad”)
del síntoma, se aleja de su mirada estructuralista que pensaba el frente a la falta en ser y el objetivo de la cura era desidentificarse,
lenguaje como sistema basado en la articulación entre significan- hacer que las identificaciones caigan (como (des)orientadoras de
tes, y se orienta más bien en la existencia de elementos discretos, la vida, formadoras de Ideales, etc.), tenemos que pensar qué tipo
que se pueden unir o desunir aleatoriamente. Con su nuevo para- de identificación es la que Lacan llama identificación con el sínto-
digma (que empieza a conceptualizar en el Seminario 18) “No hay ma, propuesta como solidaria del fin de análisis. Esta identificación
relación sexual” o “Hay lo Uno” privilegia el elemento suelto frente separa, desaliena, otorgando cierta “identidad sintomal” que no es
al encadenado, poniendo en primer término la existencia y dejando un falso ser, sino que confronta al sujeto con lo más real de su
un poco de lado al ser y la significación. síntoma, con el goce opaco al sentido que hay en él. Este encuentro
El primer encuentro con el lenguaje deja una marca de máxima sin- con lo más singular de cada uno está determinado por la identifi-
gularidad en el sujeto, marca que sostengo se debiera develar en un cación primaria, marca del traumatismo primero por el encuentro
análisis. Llamaremos a esta marca el S1, o significante del trauma con lalangue. Pensado así, el S1 está en el origen de la constitución
primario, y su característica esencial es la de ser una marca de goce subjetiva, luego se le adhiere el S2 que el psiquismo inventa y que
desprovista de significación, que no se anuda en su naturaleza con hay que descomponer en un análisis (en el tiempo de comprender)
un S2 que le de un significado particular. El S1 es un (in)significante para reencontrarse con el S1 y darle una función menos displa-
insensato que Lacan ubicará más tarde como letra de goce, defi- centera que el de ser el núcleo del síntoma. El análisis produce un
niéndola como “el borde del agujero en el saber”. Cuando Lacan le distanciamiento con el goce (y el horror que implica), permitiendo
da preponderancia a lo real se da cuenta que no hay nada de real- cierto consentimiento al goce.
existente en el ser del inconciente, en cambio en el Uno encuentra Proponemos al S1 como la marca azarosa, contingente y coyuntural
algo que permanece, algo fijo. Ese “Uno” (o “S1”), marca del en- del encuentro con lalangue que el psiquismo la vuelve necesaria,
cuentro traumático primario con el lenguaje, es el encuentro con la medular y esencial, por lo que es preciso revisar esta construcción
lengua como fonemas sin sentido, “lalangue” para Lacan, previo a la y brindar al analizado un campo de libertad mayor para hacer con lo
adquisición del lenguaje como sistema lógico y articulado. incurable de su síntoma. La invención sería el mejor término de un
La interpretación propiamente analítica no busca la producción de análisis, donde se hace con lo que hay, con lo que existe, con el Uno
sentido. Lo que la interpretación persigue equivocando la palabra del síntoma, con su goce opaco al sentido, y se le encuentra un re-
no es la producción de nuevos significados (aunque estos se pro- curso a lo que itera, a lo que insiste en calidad de letra de goce. Y es
duzcan) sino un significante nuevo que se relacione con lo real. Así tarea del analista, pasado un tiempo de escuchar los sentidos de un
se lleva al analizante al encuentro con el agujero en el saber, al síntoma, leer la letra de goce que marca lo real de cada existencia.
encuentro con la imposibilidad de que el saber, en tanto articulación Desde aquí entonces lo real ya no es el residuo de la experiencia

612
analítica (una consistencia lógica descubierta) sino un sin sentido La interpretación en las psicosis
radical que merece ser puesto a trabajar, a darle un uso pragmá- La paranoia puede presentarse como una patología de la interpre-
tico. Ahora bien, si la interpretación opera por el sentido y lo real tación si consideramos que el paranoico interpreta todo a partir de
va más allá del sentido (o más acá, ya que lo consideramos como un enunciado que se le impone. Podemos pensar esto que se le
previo lógicamente), ¿qué intervención debemos operar? La res- impone como el S1 que irrumpe en las psicosis en lo real, y la inter-
puesta lacaniana será recortar lo real del síntoma y fomentar un pretación paranoica va conformando un S2 que le otorga significa-
“saber hacer allí con el síntoma” (Lacan, 1976-77). ¿Qué significa ción al S1 atemático, anideico y neutro (según la conceptualización
esto? Tras los sentidos que se pueden desprender del síntoma por de De Clerembault). Los pasos serían entonces: 1) automatismo
la convocatoria del inconciente simbólico (que asocia, liga signifi- autorreferencial; 2) interpretación delirante.
cantes) arribar al sin sentido del S1 del inconciente real, y tras este Entonces un psicoanalista, ¿qué tiene para aportar desde el lado
encuentro que el sujeto logre hacer con el goce enquistado allí, de la interpretación? ¿Otra interpretación delirante? ¿Una interpre-
darse maña, arreglárselas con él, lo que implicaría obtener cierta tación no delirante, con un sentido común o fálico más adaptativo?
satisfacción que es de otra índole que la que otorga el Principio del Creemos que la posición propiamente analítica frente a las psicosis
Placer y la homeostasis de la ligadura. no excluye la posibilidad interpretativa (entre otro tipos de interven-
Creo que la interpretación como acto interpretativo implica el en- ciones posibles, como acotar el goce, sostener ciertos significan-
cuentro con un saber (del S1 o del inconciente real) distinto al saber tes ideales, promover sublimaciones, etc), pero ésta no apunta a
(S1 articulado a un S2 o del inconciente cadena) que emerge en la promover otra interpretación a la experiencia enigmática, no busca
asociación libre. una interpretación que contradiga la propia del psicótico. Más bien
buscamos un decir interpretativo que bien diga lo que la autorre-
Qué inconciente en las psicosis ferencia indica: que hay un S1 en relación al sujeto. No se busca
Si el psicótico participa del universo del lenguaje es porque esta entonces otro significado (esta vez no delirante) sino la ubicación
tomado por lo que hemos llamado (junto a Lacan) el enjambre de del sujeto en el síntoma: su punto de división subjetiva.
S1 que lalengua implica. En las psicosis encontramos este trauma Seriéux y Capgras distinguieron interpretación delirante de la inter-
primero que implica a todo ser hablante, lo que el psicótico rechaza pretación falsa: sostuvieron que la segunda es rectificable, mien-
no es este efecto de lo real del significante (que en tanto real no se tras que la primera es inmutable dada su ausencia de dialéctica y
puede evitar) sino su inscripción simbólica, la interpretación que el la certeza que la funda. Pero no consideramos que no hay que co-
nombre del padre propone para el S1, el sentido fálico que la metá- rregir el sentido que la interpretación delirante aporta porque es en
fora paterna produce o, en los términos que venimos planteando en sí misma irrectificable por su certeza, sino que consideramos que
este artículo, simplemente el S2. Creemos que hay una franca toma proponer otro sentido sería poner en juego el fantasma del analista,
de posición en este punto: el loco rechaza activamente el sentido mientras que lo que debe guiar un análisis es el deseo del anali-
común que establece cómo relacionarse con los significantes, re- zante, sea neurótico o psicótico. Ninguna interpretación del analista
chaza el discurso como medio de organizar las relaciones sociales. que aporte significaciones nuevas (aunque esto ocurra inevitable-
Si pensamos que el enjambre de S1 que el lenguaje ofrece previo a mente en cualquier análisis) será la interpretación que buscamos,
su articulación formadora de sentido constituye el inconciente real, la propiamente analítica.
debemos concluir que en las psicosis opera este inconciente real. Si sostenemos con Lacan que el síntoma es lo analizable tanto para
Entonces si bien es cierto que en las psicosis no encontramos el las neurosis, como para las perversiones y las psicosis, la inter-
inconciente reprimido, que para el psicótico su inconciente no es un pretación como herramienta clínica para analizar será posible, a
saber no sabido, no podemos concluir en una falta de inconciente, condición de efectuarla guiada por la ética psicoanalítica, ética que
más bien notamos (y la sintomatología nos fuerza a ver) que el loco defiende el campo del deseo. Así entonces la “sumisión completa
se confronta directamente con su inconciente, es más, lo conoce a las posiciones propiamente subjetivas del enfermo” es la con-
demasiado e intenta desconocerlo. Lacan nos advierte que el psicó- dición necesaria para operar interpretativamente en las psicosis,
tico se confronta con su inconciente “a cielo abierto”, sin mediación apuntando al S1 en su falta de dialéctica estructural: al punto real
de lo simbólico. Freud mismo sostenía que una paciente suya “oía o en tanto imposible de simbolizar. Aquí vemos entonces una con-
alucinaba interiormente como sus voces las indicaciones que pro- fluencia entre la interpretación en las neurosis y en las psicosis
venían de lo inconciente” (Freud, 1896, p.177), demostrando que el cuando se apuntan a lo real del síntoma: ya sea que se evite el
paranoico revela lo que el neurótico guarda en secreto, exponiendo inconciente como elucubración de saber sobre lalengua (neurosis)
su inconciente al alcance de la mano. Este inconciente no reprimi- o que lo evitado sea la interpretación delirante (psicosis) lo que se
do, no desfigurado, sin ciframiento, aparece entonces al desnudo, busca es la confrontación con el significante fuera de sentido. Ese
es lo que Lacan llamará el “retorno en lo real” no desfigurado por encuentro con el significante asemántico (S1) bajo las condiciones
sustitución simbólica. de una análisis (que no dejan al analizante en la angustia ni en la
Queda más claro ahora por qué Lacan dice que la psicosis es la perplejidad, como se suele pensar) posibilita modificar la posición
normalidad: porque esta estructura nos muestra el estado puro del sujeto frente a lo estructural del lenguaje. Recortar el S1 no
del significante, su automatismo de repetición sin que en sí mis- abandona al sujeto frente a la certeza sino que por el contrario pro-
mo conlleve la producción de una significación. Solo la neurosis le duce división y la consecuente posibilidad de posicionarse de otra
adosa a esta propiedad del significante el inconciente cadena de manera frente al mismo (sería muy interesante realizar un estudio
sentido, la elucubración de saber sobre lalengua, que constituirá el de las interpretaciones de Lacan en sus presentaciones de enfer-
inconciente reprimido. mos, donde arriesga mucho en este sentido).
Si la verwerfung no es la ausencia del sujeto del inconciente sino El S1 opera, incluso en las psicosis, como una identificación primaria,
una función de lo inconciente distinta de lo reprimido debemos identificación que debe ser conmovida en un análisis si se pretende
pensar como analistas cómo intervenir entre el sujeto y su incon- no solo tratar, acompañar al loco sino analizar, y la puesta en cuestión
ciente… real. de esta identificación (y la fijeza que implica) llevará a un campo de

613
mayor libertad del sujeto. El discurso del analista devela la impostura cadena de sentido) sino una interpretación que, vía el recorte de
de quien se pretende equivalente del S1 (identificando su ser ahí), ciertos significantes o resaltando su equivocidad, descubra lo con-
demostrando que los S1 son una pluralidad que nunca representan tingente del sentido adherido a ellos, emergiendo el significante en
al sujeto en su totalidad. Incluso cuando nos encontramos frente a su dimensión de sin sentido.
una psicosis estabilizada, donde opera un sinthome que anuda los El trabajo en análisis de esta cara real del significante produce un
registros al tiempo que ajusta, aprieta el nudo del sujeto, la tarea bien decir que es un medio para tratar el goce adherido al S1, sien-
del analista será la de analizar, descomponer este anudamiento (ob- do el deseo la brújula que orienta la cura. Proponemos que puede
viamente calculando hasta dónde y el costo-beneficio) para arribar ser el deseo una regulación singular del S1, que tramita lo que vie-
a un reanudamiento con un sinthome más flexible. En el Seminario ne de lo real vía un saber que no llama a un S2, sino que implica al
23 Lacan afirma: “Solo tenemos el equívoco como arma contra el S1 directamente: “saber hacer allí con...” el S1.
sinthome” (p.17), por lo que deducimos que el sinthome no es la Sostengo que un análisis no debiera nunca buscar adaptar al psi-
finalidad buscada en un análisis, sino que el analista puede ir contra cótico al lazo social establecido, ya que él se ocupa de denunciar
el sinthome, intentar destruirlo o aunque sea descomponerlo. Incluso la impostura del nombre del padre en todo momento. Más bien se
luego dirá que hay que “liberar el sinthome”, por lo que la interpre- trata de incluir la diferencia, de incluir la forclusión, y para eso es
tación del analista (recurriendo al equívoco en este caso) desarma, necesario analizar su síntoma, cuestionar su relación al lenguaje,
descompone… para volver a armar. haciendo uso del deseo para elaborar algo del goce implicado.
Siguiendo esta línea Lacan se pregunta en este mismo seminario Si el psicótico está fuera del lazo social, fuera del discurso (forma
(en la clase VI) si se trata de “librarse del parásito palabrero” o, por de tratamiento establecida de lo real del goce mediante lo simbó-
el contrario, de “dejarse invadir por las propiedades de orden esen- lico), es porque no acepta las significaciones instituidas, los S2 que
cialmente fonémico de la palabra, por la polifonía de la palabra”. el sentido común propone. Él es un hereje que ataca la raíz misma
Sostengo que librarse del parásito palabrero (del S1) es un imposi- del lazo social con ironía, cinismo o simplemente indiferencia. Sin
ble por estructura, que lo real vuelve siempre, en cambio “dejarse embargo notamos en todos los casos que la desconexión con el otro
invadir” por la materialidad del significante podría llevar a asumirlo nunca es absoluta, que el autismo en la psicosis nunca es total, que
y poder hacer algo con ello, como Joyce por ejemplo. luego del retraimiento de la libido surge siempre un efecto sujeto: la
Guiados por este tipo de intervención el analista podrá hacer algo investidura de las representaciones palabra en la esquizofrenia o un
más en el tratamiento de las psicosis, y no conformarse con ser una delirio incipiente en la paranoia son intentos de curación, intentos de
mera prótesis imaginaria del psicótico o limitarse a ser testigo de restablecer el lazo con el otro. Es aquí donde la interpretación puede
un proceso delirante de significantización (aunque valoramos estos tener lugar, al señalar el S1 que se esta elaborando (en la metonimia
esfuerzos terapéuticos). Ese algo más no llama a la restauración de la esquizofrenia o mediante el S2 en el delirio paranoico) como
de la referencia fálica rechazada ni ninguna otra referencia en ca- lugar donde se acopla el sujeto, donde se ve íntimamente convocado,
lidad de S2 sino que se orienta en relación a lo incurable de todo y donde otro anudamiento pueda aparecer.
hablante ser, privilegiando el “saber hacer” con la falla estructural.
Notamos que muchos pacientes responden a este tipo de interven-
ción real-izando algo (en acto, creando un objeto o un neologismo BIBLIOGRAFÍA
por ejemplo), es decir resolviendo en lo real el retorno en lo real Freud, S: Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa
que lo abrumaba, sin echar mano a una elaboración simbólica que (1896), en O.C.T III, Ed. Amorrortu.
recurra al sentido. Lacan, J.: El Seminario. Libro 19: “… o peor” (1971-72), editorial Paidós,
Quedaría un comentario sobre las esquizofrenias o, para no entrar Bs. As., 2010.
en la discusión sobre si éstas confieren un tipo clínico específico, Lacan, J.: El atolondradicho (1972), en Otros escritos, Paidós, Buenos Aires,
sobre el polo esquizofrénico en las psicosis. Allí no encontramos 2012.
la tendencia del sujeto a interpretar delirantemente el S1 que se Lacan, J.: El Seminario. Libro 20: “Aun” (1972-73), editorial Paidós, Bs.
impone y proponer un S2 que le de un sentido apaciguante vía el As., 2009.
delirio (de ahí lo incomprensible del lenguaje esquizofrénico, que es Lacan, J.: El Seminario, Libro 23: “El sinthome” (1975-76), editorial Paidós,
pura metonimia del S1 sin un S2 que precipite una significación). Bs. As., 2006.
Pero incluso en el fenómeno elemental -alucinación, sensación Lacan, J.: El Seminario, Libro 24: “L´insu que sait de l´une-bévue s´aile
cenestésica, etc- encontramos rastros del sujeto al cual se puede ‘amourre” (1976-77), inédito.
apuntar vía la interpretación: el sujeto está allí articulando lo que
dice escuchar o sentir. Son varios los significantes en lo real que lo
representan, pero ninguno se detiene. Aquí entonces convocar a un
S1 y jerarquizarlo pueda orientar al sujeto.

Conclusión
Aún cuando la psicosis no tiende por estructura a demandar un
saber al analista, aún pensando en que el sujeto supuesto al saber
no se constituye tal como en las neurosis, quizá incluso favorecidos
por este determinismo estructural que aleja al analista de la ilusión
de tener un saber que transmitir a su analizado, podemos pensar
que la interpretación tiene un lugar en la clínica de las psicosis.
Pero debemos precisar que no opera en este tipo de pacientes una
interpretación que apunta al descifrado de un sentido inconciente
del síntoma (levantando una represión o convocando al inconciente

614
CURA/ CURACIÓN:
¿DOS CONCEPTOS PSICOANALÍTICOS?
Pérez González, Cinthya
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN es el curanderismo, el cual se relaciona con: el análisis ejercido por


El objetivo de este trabajo es indagar en la obra freudiana los tér- los legos y el tratamiento de neuróticos por médicos.(Strachey &
minos cura/ curación. Para ello se hará una exploración por algunos Freud, 1974 (2006), pág. 402). Finalmente otras frases en las que
textos freudianos y de comentaristas del autor. El rastreo se enmar- aparece la cuestión de cura, curación son: cura por transferencia,
ca en tres puntos clave: 1) Diferenciar el uso de los términos cura cura por añadidura, furor curandis y lo incurable.
y curación en la obra freudiana; 2) La curación no es sinónimo de
levantamiento sintomático; y 3) El hallazgo del resto incurable. Se ¿La cura/curación un concepto psicoanalítico?
concluye que en Freud es preciso elevar a estatuto de concepto las Murillo establece que: “Universal, particular y singular asumen dife-
palabras cura y curación, ya que dentro del corpus teórico freudia- rentes usos y alcances en el campo teórico y práctico del psicoaná-
no se entreteje una forma rigurosa y propia del psicoanálisis en la lisis”. Propone para la aprehensión de dichos términos diferenciar
conceptualización de dichos términos. e integrar tres registros: las palabras, los conceptos y las catego-
rías lógicas. (2014, pág. 51). Dentro del registro de las palabras
Palabras clave se encuentra el “lenguaje natural”; mientras que el registro de los
Freud, Cura, Curación, Levantamiento sintomático, Concepto conceptos consiste en la formalización y teorización de ciertas no-
ciones del lenguaje cotidiano.
ABSTRACT Por su parte, Galimberti define a un concepto como:
CURE/HEALING: ¿TWO PSYCHOANALYTICAL CONCEPTS? “[…]El resultado de un proceso de abstracción con la consiguiente
The objective of this presentation is to examine in Freud’s work the categorización de objetos o acontecimientos basándose en cuali-
words cure and healing. In order to broach this subject we will read dades y realizaciones consideradas comunes. El concepto suele ser
some Freudian texts and some of his commentators. The research indicado por una palabra, por lo que es posible afirmar que cono-
is based in three basic ideas: 1) Differentiate the use of the terms cer el significado del término”x” equivale a poseer el concepto “X”,
cure and healing in Freud’s work; 2) The heal cannot be assimila- pero el concepto no es la palabra, en cuanto diferentes términos
ted to the disappearance of symptoms and 3) The finding of a non pueden indicar el mismo concepto, o bien es posible poseer un
healable rest. In conclusion it is necessary to take the words heal concepto aunque se ignore el nombre. Entendido como significado
and cure like psychoanalytical concepts. In the Freudian theoretical de un término, el concepto representa la unidad mínima de un pen-
corpus there exist a new way of conceptualizing such concepts. samiento o de una proposición, y su carácter de validez universal
está en relación con su comunicabilidad, que es tanto más unívoca
Key words cuanto más rigurosa es la correspondencia entre el concepto y la
Freud, Cure, Healing, Disappearance of symptoms, Concepto cosa denotada”. (Galimberti U. , 2006, pág. 226)
Finalmente, en lo que corresponde al registro de las categorías
lógicas, Murillo (2014, pág. 52) las define como conceptos puros
Introducción que posibilitan la producción de conceptos y la conceptualización
En español existe un uso flexible entre las palabras cura y curación. dentro de cualquier disciplina
En múltiples ocasiones se les utiliza como sinónimos. No obstante Lo anterior, permite interrogar el lugar que ocupan los términos de
es posible establecer una diferencia entre ellos. cura y curación dentro del corpus teórico freudiano. El rastreo de
Mientras que cura viene del latín cura, que implica: cuidado, atención, dicha terminología puso en evidencia diferentes formas de abordar
preocupación; curación, proviene del latín “curatio”, tratamiento. la cuestión de la cura/ curación en psicoanálisis. En el presente
Galimberti, U. establece que de manera general el término cura refiere trabajo se retoman dos líneas, una que aborda la cuestión de la
“[…] al conjunto de los medios terapéuticos que coadyuvan a pasar cura y la curación en conexión con otras variables teóricas psicoa-
de la enfermedad a la salud” (2006, pág. 278). Mientras que la cura- nalíticas –por ejemplo, la definición de yo y pulsión-. Mientras que
ción es definida como “la resolución favorable y positiva de una con- un segundo abordaje no reconoce en dichos términos un concepto
dición morbosa que tuvo un inicio y un decurso” (ibídem, pág. 279). psicoanalítico.
Un rastreo del índice alfabético de materias de la obra freudiana
arroja diferentes asociaciones respecto a la cura y curación. Por La cura/curación en relación con otros conceptos del corpus
ejemplo, la palabra cura se encuentra asociada a: cura de aguas, freudiano
cura de conversación –cura por la palabra-, cura de reposo y so- Un primer antecedente se encuentra en la psicoanalista Silvia Ber-
brealimentación. Mientras que la curación se halla asociada a: cu- mudez quien en su libro “Hacia un decir menos tonto” aborda el
ración por la fe, voluntad de curación y pulsión de sanar. A su vez, problema de lo imposible de psicoanalizar. Para esta autora el pro-
cercano a ambos términos se encuentra la palabra curabilidad, en pósito de la cura en Freud siempre es pulsional. Establece:
la cual se hace alusión a la curabilidad de los síntomas, de la histe- “[…] A las diferentes conceptualizaciones sobre la pulsión […] le
ria y de la neurosis obsesiva. De igual forma, otra palabra cercana corresponden un determinado propósito de la cura y una construc-

615
ción que va a denominar yo. Así también hay diferentes conceptua- análisis y pernicioso para el psicoanalista” (Nasio, 1993, pág. 193).
lizaciones del yo, que les corresponden formulaciones de lo que se
entiende por alteración de este. Señalo como un concepto nuclear A partir de lo anterior se hace fundamental una revisión de los
en esta perspectiva el de alteración –veränderung- del yo. Ya que a términos cura y curación dentro de la obra freudiana. Para cum-
su vez dicho concepto tiene relación directa con otro, como es el de plir con tal objetivo se parte de tres ideas: 1) En psicoanálisis la
conflicto psíquico, y los efectos de este […] , como también efecto curación se define a la negativa de la concepción médica; 2) La
del trabajo analítico mismo” (2014, pág. 23). curación no es sinónimo de levantamiento sintomático; y 3) El
hallazgo del resto incurable.
Un segundo antecedente se establece en el texto “Los tres momen-
tos de la dirección de la cura y sus pertinencias conceptuales, en la Cura/curación: un recorrido por Freud
obra de Sigmund Freud”, de Osvaldo Delgado. En este trabajo el autor La diferencia que Freud establece entre psicoanálisis y psiquiatría
retoma como eje central el capítulo III de Más allá del principio de le permite delimitar el campo de abordaje para cada una. En el
placer, en el cual se sustentan tres momentos de la técnica psicoana- artículo de enciclopedia “Psicoanálisis” define a la psiquiatría como
lítica: 1) El arte de interpretación; 2) El levantamiento de las resisten- una ciencia descriptiva y clasificatoria, cuya orientación es más
cias y 3) Las resistencias estructurales. Delgado encuentra que cada somática que psicológica. Él reconoce que dicha característica le
uno de estos tres momentos define a su vez: a) Un ordenamiento del impide a esta ciencia abordar los fenómenos patológicos presentes
aparato psíquico; b) Una conceptualización del padecimiento; c) Un en las neurosis (1923 (1922), pág. 247). Es a partir de dicha dife-
criterio sobre la finalidad de la cura y d) Una formulación específica rencia que Freud edifica su corpus teórico como no somático para
del lugar del psicoanalista. Siguiendo este ordenamiento reconoce dar tratamiento y curación a los fenómenos neuróticos.
que el primer momento –arte de interpretación- marca una ruptu- Existen en Freud dos momentos en los que se pregunta por la cu-
ra entre principio de constancia- principio de placer. Este momento ración. En el primero, que corresponde al inicio de su clínica y a
abarca la consideración del inconsciente descriptivo y del dinámico. la construcción del corpus teórico, se pregunta: ¿cómo opera la
Siendo posible ordenarlo a partir de la formulación de la asociación curación por el análisis? A su vez, en un segundo momento, cuando
libre. En lo que corresponde al segundo establece una relación con el los fundamentos de la primera tópica no le permiten abordar fenó-
amor de transferencia y la regla de abstinencia. Finalmente el tercero menos tales como: la melancolía, el suicidio, la compulsión de re-
reordena introduciendo la pulsión de muerte hasta el problema del fin petición, la reacción terapéutica negativa, su pregunta se concentró
del análisis (Delgado, 2014, pág. 17) en establecer: ¿cuáles son los obstáculos que impiden la curación
Lo anterior es evidencia de como ciertos autores han tomado el analítica? (Cosentino, 1996)
término de curación en conexión con otros conceptos psicoanalí- Ahora bien, en referencia a la cura puede leerse que es a partir de la
ticos. Tales antecedentes abren la interrogante si existe una sola noción de curación que se construye la forma de dar tratamiento a lo
concepción de curación a partir de los cambios que se registran en patológico. En “Sobre la psicoterapia de la histeria” (1893-995) el in-
la conceptualización del yo y de lo pulsional. terés se centraba en establecer el mecanismo de formación de sínto-
mas. Dicho mecanismo se explicaba por la existencia de resistencias,
La curación no es un concepto psicoanalítico de ahí que fuera necesario implementar un tratamiento que permi-
En el texto “La curación: un punto de vista Lacaniano” el psicoana- tiera vencerlas. Es así que Freud se enfocó en procedimientos tales
lista Nasio toma una posición tajante en referencia a la curación en como la hipnosis y la técnica de la presión sobre la frente. Para ese
psicoanálisis. Él establece que a pesar de que no es posible negar entonces, el objetivo de la cura consistía en la curación sintomática.
el alcance terapéutico del análisis, la curación analítica no puede Posteriormente, en “Las Neuropsicosis de defensa” (1894) la pre-
ser asimilada con la disminución o desaparición del sufrimiento li- gunta se situó en localizar la etiología del síntoma. El valor de este
gado a los síntomas. De igual forma enmarca que la curación no es movimiento reside en localizar la causa de la enfermedad para im-
una meta en el tratamiento analítico, ni mucho menos un criterio pedir la reaparición de nuevas formaciones sintomáticas. No obs-
para evaluar los progresos del mismo. Nasio, encuentra que es la tante, será hasta “La etiología sexual de las neurosis” donde en-
influencia del modelo médico lo que lleva a hipostasiar “la cura- cuentre dicho referente etiológico, la sexualidad (Cosentino, 1996).
ción”, a elevarla a la dignidad de concepto: Este giro de una terapia sintomática a una terapia causal, fue un
“[…] La idea de curación no es un concepto. Para que haya con- movimiento importante en la clínica freudiana. En él existe un cam-
cepto, para que un tema alcance esta dignidad, se requiere una bio en el tratamiento que viró de los mecanismos de la sugestión
condición mínima, a saber: que este término se integre en forma ri- deliberada –hipnosis, presión sobre la frente- a confiar en el flujo
gurosa y lógica en el conjunto de conceptos de un cuerpo teórico. Se de las “asociaciones libres” (Strachey, 1955 (2006)). Sin embargo,
trata de un criterio simple, robusto, pero sumamente exacto. Ahora pude entreverse que el objetivo de la cura no se modificó. El trata-
bien, el término de curación, la idea de curación, el preconcepto de miento continuaba en la lógica del levantamiento sintomático a par-
curación entra en la más tajante contradicción con la concepción tir del relato de la situación que devino traumática –nachträglich-.
psicoanalítica que tenemos de la neurosis; y particularmente con el De esta forma puede leerse una modificación en el valor del sín-
concepto de sufrimiento” (Nasio, 1993, pág. 192). toma, ya que Freud establece una conexión entre el síntoma y una
De igual forma establece que: escena sexual traumática. Dicha teoría del trauma permitirá a Freud
“Así como no es un concepto, la curación tampoco es una meta. más tarde formular el valor de la fantasía y con ello la satisfacción
Y esto es válido incluso cuando se la concibe como un cambio, sustitutiva en el síntoma.
como una modificación estructural del psiquismo o incluso, según
Freud, como una “reorganización del yo”. En efecto, Freud habla de Más allá del levantamiento sintomático: el valor del síntoma en
ensanchamiento del Yo y define la curación como producción de un el dispositivo analítico
nuevo ser psíquico. Concebida de esta manera la curación sigue En la 28ª conferencia, titulada La terapia analítica, Freud (1916-17)
siendo […] una idea, un vago ideal, finalmente pernicioso para el hace una minuciosa descripción de lo que implica la neurosis de

616
transferencia. Comienza delimitando las diferencias entre la suges- carácter en apariencia interminable de la cura es algo acorde a la
tión directa de la hipnosis y la que se juega en transferencia. La di- ley y depende de la transferencia. […] En mis manos estaba conti-
ferencia esencial que establece entre ambas, se encuentra en que nuar la cura, pero vislumbré que ese es un compromiso entre salud
la primera intenta encubrir algo y hacer desaparecer rápidamente y enfermedad, compromiso que los propios enfermos desean, y por
los síntomas, mientras que la segunda tiene como objetivo llegar eso mismo el médico no debe entrar en él”.
hasta los conflictos de los que estos han nacido. A su vez, en la Conferencia 28 sobre la Terapia analítica, Freud es-
Además, el que Freud hable de la neurosis de transferencia como tablece en relación a la transferencia:
dispositivo artificial, puesto en marcha por las intervenciones del “[…] Para la finalización de una cura analítica, la trasferencia
analista, enmarca una posición distinta para el abordaje de la en- misma tiene que ser desmontada; y si entonces sobreviene o se
fermedad. Es decir, a diferencia de la medicina -y de sus propias mantiene el éxito, no se basa en la sugestión, sino en la supera-
intervenciones en los inicios del psicoanálisis (hipnosis, sugestión ción de resistencias ejecutada con su ayuda y en la trasformación
directa)- que intenta encontrar en el síntoma una causa orgánica interior promovida por el enfermo. […] Completemos ahora nuestra
para dar tratamiento y eliminarlo, Freud distingue que para la cu- exposición del mecanismo de la curación presentándolo con las
ración del síntoma, éste debe desplegarse durante el tratamiento fórmulas de la teoría de la libido. El neurótico es incapaz de gozar y
existiendo en ello un “empeoramiento de la cura”. Es así que Freud de producir (rendir); de lo primero, porque su libido no está dirigida
encuentra en el síntoma una forma de discernir el funcionamiento a ningún objeto real, y de lo segundo, porque tiene que gastar una
pulsional, entramado que es primordial establecer para ir más allá gran proporción de su energía restante en mantener a la libido en
de mejorías modestas y no duraderas: el estado de represión (desalojo) y defenderse de su asedio. Sa-
“[…] El paciente enfermó a raíz de una frustración {Versagung} […] naría si el conflicto entre su yo y su libido tocase a su fin, y su yo
sus síntomas le prestan servicio de […] satisfacciones sustitutivas. pudiera disponer de nuevo de su libido. La tarea terapéutica con-
En el curso del análisis pueden observar que toda mejoría de su siste, entonces, en desasir la libido de sus provisionales ligaduras
padecimiento aminora el tempo del restablecimiento y reduce la sustraídas al yo, para ponerla de nuevo al servicio de este”. (2005,
fuerza pulsional que esfuerza hacia la curación. […] No podemos págs. 412-413)
renunciar a esta fuerza pulsional; su reducción sería peligrosa para En lo anterior se encuentra una definición freudiana de lo que impli-
nuestro propósito terapéutico. Entonces, ¿qué requisito se nos im- caría la curación y el proceso necesario para “alcanzarla”. No obstan-
pone como inevitable? Por cruel que suene, debemos cuidar que el te, en Análisis terminable e interminable, Freud dará un giro inespe-
padecer del enfermo no termine prematuramente en una medida rado al establecer un resto incurable al retomar una idea de Ferenczi:
decisiva. Si la descomposición y desvalorización de los síntomas “[…] La sobresaliente significatividad de ambos temas –el deseo del
lo han mitigado, tenemos que erigirlo en alguna otra parte bajo la pene en la mujer y la revuelta contra la actitud pasiva en el varón […]
forma de una privación sensible; de lo contrario corremos el riesgo El hombre no quiere someterse a un sustituto del padre, no quiere
de no conseguir nunca otra cosa que unas mejorías modestas y no estar obligado a agradecerle, y por eso no quiere aceptar del médico
duraderas”. (Freud, 1919 (1918)) la curación. No puede establecerse una trasferencia análoga desde
Lo anterior pone en evidencia que el procedimiento psicoanalítico el deseo de pene de la mujer; en cambio, de esa fuente provienen
se distingue de otros medios sugestivos y persuasivos en tanto no estallidos de depresión grave, por la certeza interior de que la cura
pretende eliminar al síntoma ni sofocar ningún fenómeno por medio analítica no servirá para nada y de que no es posible obtener reme-
de la autoridad del médico. Es así que el psicoanálisis encuentra en dio. […] A menudo uno tiene la impresión de haber atravesado todo
el vencimiento de las resistencias y la pesquisa de las represiones el estrato psicológico y llegado, con el deseo del pene y la protesta
la clave para el trabajo de curación: masculina, a la “roca de base” y, de este modo, al término de su acti-
“[…] Por la cancelación de las resistencias y la pesquisa de las vidad. Y así tiene que ser, pues para lo psíquico lo biológico desempe-
represiones, [se logra] la unificación y el fortalecimiento más vastos ña realmente el papel del basamento rocoso subyacente. En efecto,
del yo del enfermo, ahorrándole el gasto psíquico que suponen los la desautorización de la feminidad no puede ser más que un hecho
conflictos interiores, dándole la mejor formación que admitan sus biológico, una pieza de aquel gran enigma de la sexualidad. Difícil es
disposiciones y capacidades y haciéndolo así, en todo lo posible, decir si en una cura analítica hemos logrado dominar este factor, y
capaz de producir y de gozar”.(Freud, 1923 (1922), pág. 246) cuándo lo hemos logrado. Nos consolamos con la seguridad de haber
A su vez, establece que la eliminación de los síntomas patológicos ofrecido al analizado toda la incitación posible para reexaminar y va-
no es una meta especial del análisis, sino que se obtiene como riar su actitud frente a él” (2006, págs. 253-254).
una ganancia colateral si éste se ejerce de acuerdo con ciertas
reglas. Para él, el analista debe respetar la especificidad del pacien- Conclusiones
te, sin procurar remodelarlo según ideales personales (Freud, 1923 A partir de lo presentado anteriormente es posible concluir: 1) Es
(1922), pág. 247). Esta idea freudiana enuncia ya una definición necesario realizar la diferencia entre los términos cura y curación;
de curación a partir de rasgos singulares y no de una forma única al realizarlo se ordena la cura como el tratamiento y la curación
como en el caso de la medicina. como el resultado del mismo. Siendo así existen diferentes “cu-
ras” dentro del corpus psicoanalítico las cuales se modificaron o
El hallazgo del resto incurable: una solución para el problema abandonaron según los fenómenos patológicos a los que Freud se
del fin del tratamiento vio confrontado. 2) Es fundamental dotar a los términos cura y cu-
Para Freud el tema de la finalización del tratamiento se convierte en ración el estatuto de conceptos psicoanalíticos. Las citas anteriores
un problema. En la carta 133 a Fliess, en relación a la cura -trata- evidencian que en Freud existe una forma diversa y opuesta a la
miento- de uno de sus pacientes, el señor E., aborda el tema: medicina de definir la curación. Por tanto se hace necesaria una in-
“[…] Su enigma está casi totalmente resuelto; se siente perfecta- vestigación exhaustiva que muestre como se inserta dicho binomio
mente bien y su manera de ser ha cambiado por completo; de los –cura, curación- en el corpus psicoanalítico freudiano.
síntomas subsiste todavía un resto. Comienzo a comprender que el

617
BIBLIOGRAFÍA Freud, S. (1923 (1922)). Dos artículos de enciclopedia: “Psicoanálisis” y
Bermudez, S. (2014). Hacia un decir menos tonto. Buenos Aires, Argentina: “Teoría de la libido” (Vol. XVIII). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Letra Viva. Freud, S. (1919 (1918)). Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica (2006)
Breuer, & Freud, S. (1893/2006). Estudios sobre la histeria: I. Sobre el me- (Vol. XVII). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
canismo psíquico de los fenómenos histéricos: comunicación prelimi- Galimberti, U. (2006). Diccionario de psicología. México: Siglo XXI.
nar (Vol. I). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Galimberti, U. (2006). Diccionario de Psicología. Concepto. México, D.F:
Cosentino, J. C. (1996). Construcción de los conceptos freudianos. Buenos Siglo XXI.
Aires, Argentina: Manantial. Murillo, M. (2014). El movimiento de la formalización (2012). En C. Azaretto,
Delgado, O. (2014). La subversión freudiana y sus consecuencias. Buenos & C. Ros, Investigar en Psicoanálisis (págs. 39-71). Buenos Aires: JCE
Aires: JVE Ediciones. Ediciones.
Freud, S. (2006). Análisis terminable e interminable (1937) (Vol. XXIII). Bue- Nasio, J. (Abril de 1993). La curación: un punto de vista lacaniano. Esquis-
nos Aires, Argentina: Amorrortu. ses Psychanalytiques , 186-195.
Freud, S. (1900 (1950)/ 2006). Carta 133. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Strachey, J. (1955 (2006)). Prólogo a Estudios sobre la histeria (Vol. II). Bue-
Freud, S. (2005). Conferencia 28, La terapia analítica (1916-1917). Buenos nos Aires, Argentina: Amorrortu.
Aires, Argentina: Amorrortu. Strachey, J., & Freud, A. (1974 (2006)). Indices y bibliografías (Vol. XXIV).
Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

618
NOMINACIONES DE LA ÉPOCA.
MÁS ALLÁ DEL NOMBRAR-PARA
Queipo, Rodrigo
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN El planteo implica tres modalidades de anudamientos –neuróticos


El siguiente trabajo se enmarca en la investigación UBACyT “Diagnós- ya que son borromeos– en función de la nominación. Modalidades
ticos en el último período de la obra de Jacques Lacan (1971-1981)” clásicas del psicoanálisis. Es decir, desde el origen. Estas son mo-
Director: Fabián Schejtman. El concepto de nombrar-para, planteado dalidades del padecimiento subjetivo a las que el psicoanálisis in-
brevemente por Lacan en el Seminario 21 (1973-74) se ha utilizado tenta responder. Habría una más. Distinta de esas tres, que tendría
para pensar las presentaciones de casos de la clínica “actual”. Esta que ver con la época, como lo anuncia Lacan un poco más de un
concepción deja por fuera una serie de casos que no se ajustan es- año antes (1973-74), señalando otro modo de nombrar, que no es el
trictamente al ser nombrado-para-algo que destaca el autor, se trata de la nominación paterna que indicamos anteriormente.
de los casos en los que justamente ese “algo”, –el proyecto (Ídem, El nombrar-para como es planteado en el Seminario 21 (Ídem,
19/03/74)– falta. En ese marco se pondrán en cuestión los conceptos 19/03/74) es esta otra modalidad de nominación que no entra en
de “época” y “proyecto” y se planteará la posibilidad de pensar un la lógica de las que encadenan de modo borromeo y dan cuenta
nuevo tipo de nominación que encuadre a los casos indicados. Final- de una estructura neurótica. Sino que estaría en un borde que ha
mente se plantean hipótesis diagnósticas e ideas nodales para una llevado al uso de ésta para indicar distintos tipos de presentaciones
posible formalización de este tipo de casos. clínicas que no sean “clásicas”, y es tomada para pensar la clínica
“actual”. Esto se basa en que Lacan indica que “se trata del sesgo
Palabras clave de un momento que es aquel que vivimos en la historia” (Ídem).
Nombrar-para, Nominación, Época, Diagnóstico, Formalización Este momento sería el de la pérdida en relación a la dimensión del
amor, soportada por el Nombre del Padre y entonces habría una
ABSTRACT sustitución de éste por la función del nombrar-para. Lacan indica-
NOMINATIONS OF THIS AGE. BEYOND TO-NAME-FOR rá que ser nombrado-para-algo implica un proyecto, designado en
The following work is part of the UBACyT research “Diagnósticos en general por la madre y que restituirá con ello un orden de hierro
el último período de la obra de Jacques Lacan [Diagnostics in the sostenido en lo social como nudo (Ídem).
last period of the work of Jacques Lacan] (1971-1981)” Director: Ya la noción de lo “actual” o la “época” es problemática en muchos
Fabián Schejtman. The concept of to-name-for briefly developed sentidos. Pero, a su vez, que haya sólo un modo para ésta, que
by Lacan in Seminar 21 (1973-74) has been used to represent the además es definido por Lacan de manera muy estricta en relación
cases of the “current” age. This view leaves out a number of cases a un tipo particular –el proyecto– es muy limitante a la hora de or-
that do not strictly conform to the appointed-for-something that the denar nuestra práctica en función de las presentaciones clínicas. A
author marks, in those cases is where precisely that “something” continuación, avanzaremos en la puesta en cuestión de estos con-
–a project (Ídem, 03/19/74)– lacks. Within this framework we ques- ceptos –la época y el proyecto– para poder pensar en otros modos
tion the concepts of “age” and “project” and we develop the possi- de nominación no clásicos.
bility of thinking a new type of nomination to this kind of cases. Fi-
nally, we work out the diagnostic logic behind this cases and some La época
knotting ideas for a possible formalization of those. Lacan no aclara a qué se refiere con “el momento histórico en el
que vivimos”. Podría ser la época en la que dicta su seminario, años
Key words cincuentas a setentas del siglo XX, en donde se destaca un apogeo
To-name-for, Nominate, Age, Diagnostic, Formalization de la Guerra Fría en relación a la carrera espacial y armamentis-
ta, también distintos movimientos revolucionarios nacientes en
américa latina, así como un aumento en ataques de grupos funda-
El nombre, no cabe duda, fue para Lacan un elemento central a la mentalistas en medio oriente. Ciertamente la noción de “orden de
hora de pensar la práctica del psicoanálisis. A lo largo de su obra hierro” le cabría a estas condiciones históricas y sociales en donde
hace repetidas referencias a la función del nombre en sus vertien- lo social ya sea desde modelos económicos o ideales políticos po-
tes simbólicas, imaginarias y reales. Desde el Nombre del Padre a dría consistir y sostener subjetividades no regidas por el Nombre
los nombres del padre y al padre del nombre. Desde el nombrar al del Padre.[1] Lacan destaca que el nombrar-para se prefiere, en el
nominar, haciendo una distinción que en español es difícil de apre- sentido de pasar antes al Nombre del Padre (Ídem), dando cuenta
ciar en todas sus aristas. En los años setenta, Lacan insistirá con la así de lo forclusivo de esta nominación.
función de nominación. Llegando a definirla, en sus desarrollos clí- Sería difícil pensar que el momento histórico planteado por Lacan
nicos-nodales como cuarto nudo que anudaría a los otros registros sólo se reduzca a unas décadas en particular. Qué pasaría aho-
redoblando alguno de ellos (Lacan 1974-75, 13/05/1975). Tomando ra entonces, cuarenta años después del planteo, ¿estamos en la
las modalidades freudianas de Inhibición, Síntoma y Angustia como época o en un momento posnombrar-para? Podría pensarse que
nominaciones Imaginarias, Simbólicas y Reales, funcionando como se agudizó la lógica del nombrar-para, aun cuando las condiciones
cuarto nudo formando una cadena borromea con los tres registros. históricas han cambiado en parte, pero también podría argumentar-

619
se a favor de que el momento histórico es algo mayor a lo necesa- lo contrario al nombrar-para, pero no es nombrar-para-nadaya que
riamente temporal de las fechas indicadas. Siendo que el momento ese es un modo que sostiene el para. Tampoco es no-nombrar, ya
histórico que permitió el surgimiento del psicoanálisis no es otro que entendemos que difícilmente se pueda pensar una subjetividad
del actual. Y, además, la temporalidad del análisis es retroactiva. Así por fuera de la nominación.
que el momento actual solo nos orienta en resignificar uno anterior. Propondremos entonces un modo de nominación anónima –lo
Que a su vez se vuelve actual en ese mismo acto de interpretación. oximorónico del término ya presenta un atractivo–. Tomando el
En este sentido sería difícil cuestionar que desde que hay diag- concepto de los desarrollos de Soria (2015) que son la base de
nóstico psicoanalítico hay casos que pueden leerse con la lógica los nuestros. Ella indica que “se trata de nominaciones en última
nombrar-para, lo mismo para las anorexias, adicciones y otros tipos instancia anónimas, en las que el sujeto se escuda ante el horror
de casos llamados “actuales”. ¿Será una cuestión de grado, de más al vacío que conlleva el nombre propio”[3] (Ídem, p.337). Indico de
o menos? No seguiremos ese camino. todos modos que, en la autora, esta referencia es consecuencia del
Este modo de pensar lo histórico, tanto en un sentido general como nombrar-para, pero entiendo que en el desarrollo mismo se ve al
en uno más restringido, nos permite poner en perspectiva la lógica vacío en el lugar que en el nombrar-para vendría el proyecto.
del nombrar-para, como algo presente en nuestra práctica como Este término quiere dar cuenta de esos casos en donde el diagnós-
una modalidad de nominación que se presenta en una serie de ca- tico diferencial de estructura se dificulta por distintas presentacio-
sos, a la vez que las condiciones históricas puntuales pueden hacer nes que tienen que ver con lo fluctuante, con lo versátil, lo vacío y
proliferar estos modos de presentación. Aun así, creemos que las lo no fijo. Que sea fluctuante, movible y cambiante no implica la
condiciones históricas no son necesariamente las del nombrar-para presentación de la manía en donde se trataría de la metonimia sig-
como modo predominante de nominación por fuera de los casos nificante por la no función del objeto a (cf. Lacan 1962-63, p.363).
clásicos. También podría articularse una diferencia entre el nom- Sino que daría cuenta de la falta de la fijeza que otorga el deseo.
brar-para como modalidad de presentación clínica y el orden de Esta lógica es desarrollada por Schejtman en “Sinthome: Ensayos
hierro en relación a lo social. de clínica psicoanalítica nodal” (2013). Allí plantea para los casos
de la época, un sujeto en donde “ausentes las balizas identifica-
El proyecto torias, deambula sin brújula en un mundo en el que la orientación
Si intentamos hacer uso de las modalidades de nominación para se reduce al último objeto producido por la tecnociencia” (Ídem,
ordenar nuestra práctica, tenemos que detenernos en que los casos p.284), indicando que el discurso capitalista produce, paradójica-
del nombrar-para no abarcan todos los modos no clásicos de pre- mente, sujetos fuera de discurso (Ídem).
sentación clínica. Habrá toda una serie de casos que no den cuenta En ambos desarrollos se destaca lo desbrujulado de este tipo de
del “para-algo” del nombrar-para. casos, y ambos autores ejemplifican con casos que presentan esta
El desarrollo, ciertamente breve, que hace Lacan en relación a este lógica. Tomaremos brevemente dos ejemplos del libro “¿Ni neurosis
tipo de nominación está orientado por el proyecto materno y la ni psicosis?” (Soria 2015). Schejtman presentará el caso de un pa-
consecuencia de un orden de hierro que este conlleva. Es decir, el ciente que denominará versátil, en el que describirá una modalidad
proyecto, como un ser nombrado-para-algo, implica un mandato que tienen este tipo de presentaciones “no saben qué van a hacer
inquebrantable, incluso superyoico. Pero aquí Lacan agrega que de sus vidas, no saben si le gusta el rock o la cumbia, en términos
“es sin embargo ella [la madre], su deseo, lo que señala a su crio generales, pero no porque sean amplios musicalmente –cualquier
ese proyecto…”[2] (Ídem). Es difícil pensar ese deseo, o el deseo cosa les viene bien. No hay allí una fijación muy marcada” (Ídem,
en general, sin mediación paterna. Queda diferenciar si ese deseo p.178), argumentando que “se trata de la declinación o el declive
materno no es un deseo propiamente dicho, ya que no iría por los contemporáneo del padre, afectando al fantasma que es la instancia
carriles del Nombre del Padre –¿por qué llamarlo deseo entonces? que estrecha, clásicamente, la vida erótica masculina” (Ídem). Soria
–, siendo éste la marca de la forclusión materna lo que se inscribe plateará algo similar, luego de presentar un caso hablará de “esas
como un proyecto, en lugar de un deseo. O, si lo materno deja por presentaciones vacuas, light, propias de la época.” (Ídem, p.340)
fuera lo paterno como algún tipo de protesta o rechazo fálico de Cabe destacar que ambos autores no plantean explícitamente un
modo que es un deseo lo que marca el proyecto, pero que, de todos nuevo modo de nominación para este tipo de casos, e incluso des-
modos, al bastar sólo la madre, abre el agujero forclusivo en el lugar tacan algo de la rigidez de los mismos. Pero a su vez las aristas
que se hubiera transmitido un deseo no anónimo. tomadas por los autores no irían exclusivamente en la vía del nom-
Cualquiera sea el caso, la lógica del “para algo” implica una direc- brado-para-algo, sino destacando la versión más móvil y anónima.
cionalidad, un camino, algún tipo de destino, un sostén en relación Que es la que intentamos distinguir del nombrar-para.
con lo social que, como indicamos antes, no estaría dando cuenta
de toda una serie de casos que no están en la lógica de que haya, Intentos de formalización
aun con lo rígido de su modalidad de presentación, un proyecto que Desde dos lugares podemos aproximarnos a formalizar este tipo
los rija. Si no se trata de un proyecto, hará falta plantear algún tipo de nominación que denominamos anónima. Por un lado, la lógica
de nominación que dé cuenta de estos casos. diagnóstica, leída desde los desarrollos del último Lacan, y, por otro
lado, intentos de abordar los tipos de anudamientos que presentan
Nominación anónima estos casos.
Intentaremos entonces dar forma a una modalidad clínica que ten- La pregunta por el diagnóstico surge rápidamente. ¿Estamos plan-
dría que ver con la llamada época, pero que no se ajusta al modo teando una clínica de la psicosis, o estos modos de nominación de
de nominación de ser nombrado-para-algo, si no, que creemos que la época exceden las clasificaciones estructurales, lo que permi-
es justamente lo contrario. Como siempre el problema del nombre tiría dar una variedad diagnóstica más amplia a estos casos? En
viene a jugar y dificulta encontrar un modo de nombrar a este tipo principio, aun cuando se trata de la llamada última enseñanza de
de nominación, especialmente por lo intrínsecamente indefinido de Lacan, el autor no abandona la lógica del diagnóstico estructural y
las presentaciones clínicas que la representarían. Indicamos que es de hecho la pone en juego al hablar del nombrar-para donde habla

620
de forclusión del Nombre del Padre (Lacan 1973-74, Ídem). Pero sí Estamos seguros que explorar estas opciones –los nudos poli-
pueden sumarse sutilezas nodales y diferencias lógicas. Sobre las sinthomados y las envolturas tóricas– ofrecerán orientaciones muy
primeras, Schejtman indica que “aquí está el límite entre lo ordina- fecundas para pensar este tipo de casos.
rio y lo extraordinario, en el que me parece que Lacan está insis-
tiendo en su última enseñanza, más que en el límite entre neurosis
y psicosis, que sin embargo no abandona. Puede recordarse que NOTAS
Lacan en su Seminario 23 no se preguntaba si Joyce es psicótico [1] Esta vertiente de la época es desarrollada por Barros en “Intervención
sino, más bien, si estaba loco (…) Es decir, si eso se había desenca- sobre el nombre del padre” (2014) donde asocia el orden de hierro con
denado.” (Soria 2015, p.185). Entonces tenemos un Lacan que no la sociedad de control y la era post-paterna, “la sociedad post-paterna
sólo se interesa por la diferencia estructural sino por las diferencias ha empujado hacia los márgenes. Delincuente, fundamentalista, terrorista,
de los modos de desencadenamientos dentro de las mismas. A esto vándalo, su imaginario está teñido de mayor o menor violencia, y sobre él
se suma un Lacan de la lógica[4] que viene a articular un segundo se proyectan los aspectos más traumáticos del falo” (p.79). También en su
matiz, sinthomático, a la hora de pensar el diagnóstico en estos sitio web, sección “La época” (Barros s.f.).
casos. Podemos plantear que antes de hablar de forclusión Lacan [2] El destacado es propio.
agrega que hay un movimiento de la época que implica que algo [3] Ídem nota 2.
se prefiera al nombre del padre, es decir que pase antes y este [4] “La buena manera es la que, habiendo reconocido la naturaleza del
movimiento nos puede permitir, como lo hace Soria, pensar que sinthome, no se priva de usarlo lógicamente, es decir, de usarlo hasta al-
en un primer caso “estas nominaciones pueden cumplir una fun- canzar su real” (Lacan 1975-76, p.15)
ción de compensación de la forclusión del Nombre del Padre (…), o [5] Otro desarrollo que pone en cuestión el nombrar-para sólo para la psi-
pueden “pasar por encima” de la nominación paterna, aplastándola cosis puede verse en Buchanan 2013.
y quitándole su eficacia dialéctica” (Ídem, p.337), o para un “se-
gundo caso (estructura neurótica) en el nivel del nudo sería preciso BIBLIOGRAFÍA
recurrir a los anudamientos con toros propuestos por Lacan en el Barros, M. (2014): Intervención sobre el nombre del padre. Olivos, Grama
Seminario 24” (Ídem, p.338).[5] Aquí se ve cómo, dependiendo del Ediciones, 2014
modo lógico con el que se aborde el problema, se plantean anuda- Barros, M. (s.f.): http://marcelobarros.com.ar/template.php?file=La-epoca.html
mientos distintos que terminarán por indicar distintas posiciones Buchanan, Verónica (2013). “Nombrar-para” o lo que prefiere la época.
diagnósticas. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
En resumen, las nominaciones de la época ya sean nombrar-para- Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investi-
algo o nominaciones anónimas, no definen necesariamente el diag- gadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Univer-
nóstico, aun cuando nos inclinamos más para el lado de la psicosis, sidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
siguiendo lo que plantea Lacan, es lógicamente posible que haya Lacan, J. (1962-63): El seminario. Libro 10: “La angustia”, Buenos Aires,
anudamientos neuróticos que estén soportados en estos tipos de Paidós, 2006.
nominación. Lacan, J. (1973-74): Seminario 21: “Los no incautos yerran”, inédito.
Lo que nos lleva a intentar formalizaciones nodales. Los autores Lacan, J. (1974-75): Seminario 22: “R.S.I.”, inédito, 1974-75.
plantearán dos posibilidades. Schejtman destaca a los nudos po- Lacan, J. (1975-76): El seminario. Libro 23: “El sinthome”, Buenos Aires,
lisinthomados (o polireparados) para este tipo de presentaciones Paidós, 2006.
(Schejtman 2013, cap.6), estos nudos presentarían la posibilidad de Lacan, J. (1976-77): Seminario 24: “L’insu que sait de l’une-bevue s’aile a
anudarse no con un cuarto nudo, sino con cinco, seis o más llegado mourre”, inédito, 1976-77.
el caso. Dejando abierta la posibilidad de que pueda haber nudos Schejtman, F. (2013): Sinthome: Ensayos de clínica psicoanalítica nodal,
polisinthomados borromeos –neuróticos– y no borromeos –psicó- Olivos, Grama Ediciones, 2013.
ticos–, ya que plantea la definición de borromeo no por la suelta Soria, N. (2015): ¿Ni neurosis ni psicosis?, CABA, Del Bucle, 2015.
todos de los registros al cortar uno, sino por la falta de interpene-
tración (Ídem, p.305). La otra posibilidad es la planteada por Soria
citada anteriormente, el anudamiento de los registros mediante en-
volturas tóricas como Lacan plantea en el Seminario 24 (1976-77).
En relación a las reversiones tóricas hay mucho trabajo para hacer.
El planteo de Lacan se reduce a la reversión del registro simbólico
para envolver a los otros dos indicando la lógica de la armadura
del amor al padre en la histeria. Podría pensarse que las nomina-
ciones anónimas implican una envoltura imaginaria destacando así
las identificaciones e inhibiciones que presentan este tipo de casos,
pero no soportadas por lo simbólico como se vería en las nomina-
ciones clásicas freudianas. De hecho, el simbólico está complicado
en estos casos, habría que analizar los posibles anudamientos que
dieran cuenta de esto, algunas posibilidades son pensar qué conse-
cuencias tendría el simbólico suelto dentro de la envoltura imagina-
ria. O incluso el simbólico por fuera de esta envoltura. Notamos esta
complicación, por ejemplo, en el modo en que en la cultura la ley se
presenta sin posibilidad de excepción, esa excepción que destaca
Lacan necesaria en relación a lo paterno (cf. Lacan 1973-74, ídem),
(supra nota 1).

621
ATAQUE DE PÁNICO Y EVALUACIÓN DE CAMBIO
PSÁQUICO EN PACIENTES CON PSICOTERAPIA
DE ORIENTACIÓN PSICOANALÍTICA
Quesada, Silvia; Pérez, Marcelo Antonio; Zuccolo, Sabrina
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción a la temática


El Ataque de Pánico es un trastorno padecido por el 4,7% de la
población argentina, según estudios en nuestro país (Centro de In- 1) Ataque de pánico
vestigaciones IMA, 2014). Su abordaje terapéutico inicial, por estar El Ataque de Pánico es un trastorno altamente discapacitante, que
contenido en lo que se puede llamar una “clínica de la urgencia”, conlleva un deterioro en el funcionamiento social y laboral de la
suele ser medicamentoso. El abordaje psicológico del trastorno, persona que lo sufre (OMS, 1994).
fundamentalmente reconoce un encuadre dentro de la llamada El llamado “Panic Attack” se ubica, dentro del campo de la psico-
Psicología Cognitiva. Dicho tratamiento, en general consigue cam- patología, pero conlleva una variedad de síntomas a nivel neuro-
bios y remisión sintomática en el paciente, verificable en el corto vegetativo. Esto determina, en el inicio, y sobre todo en la primera
plazo, a nivel consciente. Dado que no se verifican cambios a nivel consulta, que suele ser en el servicio de urgencias, dificultades
inconsciente, entendiendo por los mismos, cambios en la posición diagnósticas. Se calcula que una persona que padece de ataque
subjetiva, a nivel de lo que el psicoanálisis considera Cambio Psí- de pánico pasa hasta 10 años concurriendo a especialistas diver-
quico, el retorno de los síntomas es frecuente en los pacientes que sos hasta que es diagnosticado y tratado en forma asertiva. Esto
son tratados con este tipo de psicoterapia (Quesada, 2010). Para último, además de alargar en el tiempo y empeorar el sufrimiento
el presente trabajo nos propusimos evaluar el Cambio Psíquico en del sujeto que lo padece, conlleva un gasto evitable para el siste-
una paciente con Ataque de Pánico que ha recibido Psicoterapia de ma de salud. Se puede puntualizar que el ataque de pánico puede
Orientación Psicoanalítica en un ámbito público, a través del Psico- incluirse dentro de las llamadas “psicopatologías actuales”. Al ser
diagnóstico de Rorschach. un trastorno bastante frecuente en el contexto y la época actual,
y al comprometer de manera particular al cuerpo y al psiquismo,
Palabras clave es abordada por las terapéuticas medicamentosas, fundamenta-
Ataque de panico, Cambio psiquico, Psicoanalisis, Rorschach das teóricamente en las neurociencias, y la psicoterapia cognitiva
(Quesada, S. 2010).
ABSTRACT
PANIC ATTACK AND PSYCHIC CHANGE IN PATIENTS RECEIVING 2) Cambio psíquico
PSYCHOANALYTIC PSYCHOTHERAPY El Cambio Psíquico es un constructo dentro del marco referencial
The panic attack is a disorder experienced by 4.7% of the popu- del psicoanálisis, que designa las modificaciones producidas a par-
lation, according to studies in our country (IMA Research Center, tir de un proceso psicoterapéutico de orientación psicoanalítica. En
2014). Its initial therapeutic approach, being contained in what can la actualidad, el concepto de cambio psíquico, consiste en pensar lo
be called a “clinic of urgency”, usually drug. The psychological ap- clínico en tanto conlleva una pluralidad de modificaciones internas
proach to the disorder, fundamentally recognizes a frame within the respecto de la función y economía del síntoma; externas, que remi-
Cognitive Psychology. Such treatment generally achieved sympto- ten a aspectos de calidad de vida; y transferenciales, que implican
matic remission and changes in the patient, verifiable in the short la alianza/vínculo terapéutico (Bayo Borras, 2006).
term, on a conscious level. Since no changes at the unconscious Según Spivacow, la temática del cambio psíquico es fundamen-
level are verified, understood them, changes in the subjective posi- tal pero falta aún estudiarlo en profundidad: “el mejor camino para
tion at the level of what psychoanalysis considers psychic change, evaluar una intervención psicoanalítica, solo podrían indicarlo estu-
the return of symptoms is common in patients who are treated with dios que aún no poseemos. No contamos con formas de evaluar lo
this type of psychotherapy (Quesada, 2010). It is proposed to in- que realmente sucede en las sesiones como para saber qué modos
vestigate the psychic change in patient with Panic Attack receiving de trabajar están asociados con mejores resultados para alcanzar
psychoanalytic psychotherapy, through Rorschach. el cambio psíquico. En psicoanálisis –dicen Gabbard y Western–,
escribimos sobre la acción terapéutica como si en cierto modo la
Key words cuestión de lo qué es terapéutico y cómo ayudar mejor a nuestros
Panic attack, Psychic change, Psychoanalysis, Rorschach pacientes pudiera ser establecida mediante el argumento lógico y
el debate. De hecho, es una cuestión empírica, que no puede ser
respondida mediante la lógica y el debate en mayor medida que
puede serlo si un tratamiento es más efectivo que otro para la en-
fermedad cardíaca. No sabemos si una posición técnica funciona
mejor que otra, puesto que todo lo que tenemos son afirmaciones
opuestas respaldadas por datos encubiertos por la privacidad del
consultorio” (Spivacow M.A., 2012).

622
Desarrollo 38%), con un aumento en la segunda administración respecto de
Para el presente trabajo abordaremos el análisis cuantitativo de dos la anterior. Esto implica un aumento de la disociación y del pensa-
materiales Rorschach administrados a una paciente diagnosticada miento objetivo posterior al tratamiento.
con Ataque de Pánico, que ha sido atendida en el Departamento h) F% ext: se observa una disminución de este puntaje en la segun-
de Salud Mental de la Universidad de Buenos Aires. La primera da administración. No obstante ambos puntajes están dentro de los
administración del test se realiza al momento de la consulta, y la parámetros normales (primera administración: 92%, segunda ad-
segunda administración, al finalizar 24 sesiones de Psicoterapia de ministración: 77%). El análisis que se desprende de dichos puntajes
Orientación Psicoanalítica Focalizada. Es importante resaltar que el es una disminución de las defensas, aumentando la flexibilidad en
estudio realizado, se refiere a un modelo de asistencia aplicable en relación a lo emocional, afectivo, las fantasías, etc.
el ámbito de la salud pública. i) F+% y F+%ext: se observa una disminución de este puntaje en la
segunda administración, aunque tanto en la primera administración
Análisis cuantitativo del Psicodiagnóstico de Rorschach: como en la segunda, ambos puntajes están dentro de lo espera-
a) Numero de respuestas: se observa un aumento de R (número de ble (100% y 86% respectivamente). Lo mismo se observa para el
respuestas) en la segunda administración (pasó de 10 a 15 R), lo F+%ext (89% y 72%). Es decir que hay un aflojamiento de las de-
que se relaciona con la mayor posibilidad de elaboración y proyec- fensas a partir del tratamiento, lo que implica mayor flexibilidad de
ción sobre el material de las láminas luego del tratamiento. pensamiento y posibilidad de elaboración del material reprimido.
b) Adicionales ( respuestas dadas en un segundo momento de la j) Ma/Mp:en ambas administraciones presentó muy bajo número de
administración): Resulta notable que en la primer administración M, lo que imposibilitó la evaluación de esta proporción. La dismi-
había 10 R y 4 adicionales, y en la segunda administración 15 R y nución de M implica fuertes mecanismos represivos, y dificultades
una adicional. Esto puede dar cuenta de la posibilidad que otorgó para conectarse con las fantasías, como un rasgo relacionado a la
el tratamiento de disponer del material inconsciente (que usual- estructura psíquica de la paciente, cuyo diagnóstico fue histeria de
mente aparece en un segundo momento, a través de las respues- angustia, con sintomatología de ataque de pánico.
tas adicionales), el cual está más a mano para ser elaborado en la k) M/C: se observa un aumento de la proporción C en la segunda
conciencia, y se evidencia en la segunda administración del test, al administración (1era administración 1,25 y 2da administración 1
disminuir las adicionales y aumentar las R principales. /5,5). Lo dicho se interpreta como un aumento del registro de la
c) TP (tiempo promedio): el tiempo por respuestas se veía ligera- expresión emocional posterior al tratamiento.
mente elevado en la primera administración, presentando un tiem- l) FM+m/ c+C´+K+k: en la primera administración presento una
po por respuesta disminuido en la segunda administración (57”, proporción denominada ambigual (5/5) y en la segunda adminis-
16” respectivamente). Estos resultados pueden relacionarse con la tración una proporción más del tipo extrovertida lo que implica una
fluidez de pensamiento y la velocidad de asociación facilitada por disminución de la tensión impulsiva (urgencia impulsiva y toleran-
el tratamiento. cia a la frustración concomitante) y un aumento de la expresión
d) TRG (tiempo de reacción al gris) y TRC (tiempo de reacción al emocional, a partir del tratamiento.
color): se observa una disminución de ambos tiempos de reacción m) Prop C%: este porcentaje se encuentra por debajo de lo espera-
en la segunda administración, lo que evidencia una respuesta me- ble en la primera administración, aumentando y ubicándose dentro
nos defensiva a las láminas, es decir, menor represión a partir del de lo esperable en la segunda administración (20% y 40% respec-
tratamiento implementado (TRG: 17” a 11”, TRC: 15” a 7”). tivamente). La interpretación de esta variación implica un aumento
e) Modo aperceptivo (App): en la primera administración las W se de la receptividad emocional de los estímulos del ambiente, poste-
hallan elevadas, indicando mayor necesidad de control a través del riormente al tratamiento aplicado.
pensamiento. En la segunda administración, las W disminuyen has- n) H/A:Hd+Ad: no se han evidenciado en esta proporción modifica-
ta obtener un puntaje esperable, lo que indica la disminución de los ciones significativas entre ambas administraciones (primera admi-
intentos de control por parte del yo (baja de 50% a 27% -esperable: nistración: 9//2 y segunda administración: 9,5/3).
20 a 30%). Las D se hallan disminuidas en la primer administración o) A%: en ambas administraciones se mantuvo el mismo porcen-
(40%- esperable: 60 -70%-), y en la segunda aumentan hasta casi taje, dentro de lo esperable por otra parte (50% en ambos test), in-
llegar al puntaje esperable (55%). Esto último implica una mejora dicando un buen ajuste a la realidad en ambos momentos, conser-
en el pensamiento práctico y la posibilidad de pensar las cosas vando la capacidad de persistencia o estereotipia en una actividad.
como las piensan los demás (sentido común). Con respecto a los D p) Vit%: se evidencia un aumento de este porcentaje en la segunda
inusuales, hay un aumento en la segunda administración, hallán- administración, encontrándose ambos puntajes dentro de los pará-
dose por arriba del puntaje esperable. Esto puede estar indicando metros esperables (primera administración: 61%, segunda admi-
un aumento del pensamiento detallista luego del tratamiento (Dd: nistración: 71%). Este aumento podría llegar a indicar un aumento
primer administración: 10%, segunda administración: 20%). de la preocupación por lo vital, por lo corporal. De todas maneras
f) W/M: esta proporción explora la relación entre las aspiraciones no implica una preocupación excesiva (como en la hipocondría por
intelectuales y la posibilidad de llevarlas a cabo a partir de los re- ejemplo), ya que el puntaje más alto presentado está dentro de lo
cursos intelectuales disponibles al momento de la evaluación. En la esperable (esperable: entre 60 y 70%).
primera administración muestra una proporción de 5/1 y en la se- q) Pert%: este porcentaje disminuye en la segunda administración
gunda de 4/1. En ambos test la proporción indica mayor aspiración (primera administración: 6%, segunda administración: 5%). Si bien
en relación a los recursos disponibles (esperable: de 3 y 4, a 1). No la variación es leve, se puede interpretar como una disminución del
obstante, a partir del tratamiento se observa una disminución en las nivel de percepción de molestia interna o perturbación, a partir del
aspiraciones, como mejora en el grado de ajuste a las posibilidades tratamiento.
actuales del sujeto. r) Amort%: este porcentaje muestra una disminución en la segun-
g) F%: se halla en ambas administraciones dentro de los puntajes da administración, ya que en la primera se halla en 33% y en la
esperables (primera administración: 26%, segunda administración: segunda administración en 24%. Lo esperable es de entre 30 y

623
40%, lo que implica una disminución de este porcentaje a partir del BIBLIOGRAFÍA
tratamiento. El Amort% se relaciona con la energía disponible fuera Bayo-Borrás R. (2006). Evaluación de cambio psíquico a través del material
del conflicto (áreas libres de conflicto), con lo cual podemos inter- del paciente. Trabajo presentado oralmente en las IV Jornadas de la
pretar que el tratamiento movilizó a la implementación de energía F.E.A.P. “El cambio en psicoterapia”, Simposium de Gradiva. Associació
que se encontraba disponible para otras actividades del sujeto, en d’Estudis Psicoanalítics sobre Perspectivas del cambio psíquico desde
los conflictos relacionados a la sintomatología de pánico (es decir, la Psicoterapia Psicoanalítica. Segovia 31 de marzo y 1 de abril 2006.
lo subyacente al síntoma). Dahlbender, R. W., Kächele, H., Frevert, G., Schnekenburger, S. (1995). La
s) Sin%: este porcentaje aparece en un monto elevado en la prime- formulación formal del foco en la psicoterapia. En: D Defey, J. H., Elizal-
ra administración, siendo nulo en la segunda administración (30%, de, J. Rivera (compiladores) Psicoterapia focal. Montevideo: Roca Viva
0% respectivamente- lo esperable es de 0 a 20%). El Sin% explora Passalacqua, A. (2002). Evaluación de la efectividad terapéutica a través
los miedos y temores, y la conciencia de los mismos. A partir de del psicodiagnóstico de Rorschach: trayectoria de una rorschachista.
esta notable disminución podemos interpretar que el tratamiento Psicodiagnóstico de Rorschach año 23, N° 1. pp. 95-97
aplicado aplacó y disipó los temores y miedos que presentaba el Passalacqua, A. (1997). El Rorschach y el Diagnóstico Diferencial Revista
sujeto al momento de la consulta. de Fundahi.
t) P%: se observa una disminución de este porcentaje en la se- Passalacqua, A; Herrera, María Teresa; Orcoyen, Dolores. (1997). Investiga-
gunda administración con respecto a la primera: 30% y 50% res- ción sobre Suicidio y Rorschach. Revista del Instituto de Investigacio-
pectivamente (esperable: 25 a 40%). En la primera administración nes, Nº 2, Nº 1. Buenos Aires. Facultad de Psicología UBA.
se observa un puntaje superior a lo esperable, y posterior al tra- Passalacqua, A.; Menestrina, N.; Nuñez, A.; Simonotto T.; Alvarado M., y
tamiento dicho puntaje disminuye hasta quedar dentro del rango otros (2005). Aportes a la evaluación del cambio psíquico a través de
esperable, lo que implica una disminución de la sobre adaptación, dos escalas de signos Rorschach: Evaluación de las funciones yoicas
manteniendo una adaptación a la realidad más saludable. de realidad (EFYR) y Escala de potencial suicida para adultos (ESPA).
u) IR: este puntaje se haya disminuido en la segunda administra- Revista Psicodiagnóstico de Rorschach y Otras Técnicas Proyectivas,
ción con respecto a la primera (6 y 8 respectivamente). El puntaje Año 26, Vol 1. Buenos Aires: JVE Ediciones.
esperable para este índice es de 5 a 7. Se observa un puntaje por Passalacqua, A., Castro, F. y otros (2006). Escalas de evaluación de funcio-
sobre lo esperable antes de iniciar el tratamiento Pop, indicando nes de realidad y de potencial suicida. Sus usos en la investigación del
una sobre adaptación que disminuye a partir del tratamiento. diagnóstico diferencial, cambio psíquico y potencial suicida. Revista de
v) D.M. (determinantes múltiples): se observa una disminución de la Asociación Latinoamericana.
este porcentaje en la segunda administración en relación a la pri- Quesada, S. (2010). Una Explicación Psicoanalítica del ataque de pánico,
mera (33% y 50% respectivamente), aunque cabe destacar que Ed. Letra Viva. Buenos Aires. Argentina.
ambos puntajes se encuentran por encima de lo esperable (espe- Quesada, S., Arano, M.P., Morandi, P., Perez, M. (2015). Evaluación de mo-
rable: : hasta 20%). Un puntaje alto de este porcentaje indica una dalidades de intervención en el ámbito público para población con
personalidad con riqueza de recursos, pero también complejidad, y trastorno de pánico. Publicado en el XXII Anuario de Investigaciones
si está muy elevado puede indicar estado de crisis (junto con Pert% de la Secretaria de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la
y Sin%, los cuales aparecen elevados en la paciente presentada, Universidad de Buenos Aires.
al momento de la consulta). La interpretación de la disminución Spicavow, M. A. (2012) Los caminos del cambio psíquico. Algunas conside-
en este porcentaje en la segunda administración nos indica que raciones. Disponible en www.apdeba.org
posterior al tratamiento ha mermado notablemente el estado de
crisis de la paciente.
w) I.C. (índice de conflicto): en este porcentaje lo esperable es un
puntaje de entre 3 y 12 o 15% (si hay respuestas de una barra
solamente, se puede extender a 15%). Como es un porcentaje que
nos habla del registro de conflicto del sujeto, es algo positivo que
aparezca en alguien que consulta. En la primera administración
presenta un 10% y en la segunda administración un 13%. Es decir
que el tratamiento aumentó el registro de conflicto interno, posibi-
litando la elaboración del material inconsciente y los conflictos que
generan la sintomatología de pánico.

Conclusiones:
Con respecto a las variaciones obtenidas en los cómputos del Psi-
codiagnóstico de Rorschach de la paciente presentada, relaciona-
das al tratamiento de orientación psicoanalítica, se desprenden las
siguientes conclusiones: 1) aumento de la capacidad asociativa,
2) disminución de las defensas, por sobre todo de la Negación, 3)
mayor registro de conflicto (lo cual es positivo para el cambio psí-
quico), 4) disminución del estado de crisis, 5) disminución de los
miedos, temores y perturbaciones, 6) mayor adaptación a la reali-
dad, con una supresión de la sobre adaptación, 7) disminución de la
tensión interna, 8) aumento de la capacidad de expresión emocio-
nal ajustada, 9) aumento de la receptividad emocional con respecto
al ambiente, 10) mayor posibilidad de elaboración psíquica.

624
LA NOCIÓN DE YO EN FREUD:
ANTECEDENTES Y SU ALTERACIÓN
Quintana López, Laura
UBACyT, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción
El trabajo referirá a la relación del yo y el carácter. Primero se ubica- En principio quisiera aclarar que el siguiente trabajo se enmarca en
rá el recelo con el que Lacan observaba el tratamiento del yo de la el Proyecto de Investigación: Operadores conceptuales de la segun-
segunda tópica por parte de la Ego Psychology. Luego se trabajará da tópica freudiana, alcances y límites”, programación científica
cómo el yo defensor de Las neuropsicosis de defensa abrevaba 2014-2017, cuyo director es el Profesor David Laznik.
tanto en la dinámica representacional de J. Herbart como en la es- El trabajo referirá a la relación del yo y el carácter. Primero se ubica-
cuela de Helmholtz, referentes epistémicos freudianos. Pero este rá el recelo con el que Lacan observaba el tratamiento del yo de la
yo defensor frente a la representación sexual, al correr de la obra segunda tópica por parte de la Ego Psychology. Luego se trabajará
freudiana, se libidinizará y albergará marcas pusionales. Serán ci- cómo el yo defensor de Las neuropsicosis de defensa abrevaba
catrices inmutables que empujan hacia lo compulsivo, cuestión que tanto en la dinámica representacional de J. Herbart como en la es-
se vincula con el planteo de Más allá del principio del placer sobre cuela de Helmholtz, referentes epistémicos freudianos. Pero este
la compulsión de repetición y su insistencia en el eterno retorno de yo defensor frente a la representación sexual, al correr de la obra
lo igual. Pero desde este yo alterado no retorna situación traumática freudiana, se libidinizará y albergará marcas pusionales. Cuestión
alguna, tal como reaparece en el sueño de las neurosis de guerra, que nos conducirá, hacia el final del trabajo, al carácter como alte-
sino únicamente las modalidades defensivas. Se concluirá afirman- ración del yo.
do que lo compulsivo del yo, como rasgo de carácter, muestra una
de sus caras pulsionales. Fundamentación de la temática elegida
La noción de yo, presente prácticamente desde los comienzos de
Palabras clave la obra freudiana, encuentra a lo largo del desarrollo de su teoría
Yo, Herbart, Carácter, Compulsión nuevas significaciones que lo complejizan. Tempranamente Freud
trabaja también al carácter como alteración del yo. Éste irá modifi-
ABSTRACT cándose acorde a las diferentes teorizaciones del yo.
THE NOTION OF EGO IN FREUD: BACKGROUND AND ITS ALTERATION El concepto mencionado en el párrafo anterior no se encuentra fre-
This paper deals with the relation between the ego and the charac- cuentemente entre los trabajos lacanianos. Quizás éste haya ob-
ter. First, it will discuss the apprehension with which Lacan obser- tenido mala prensa. Recordemos las críticas realizadas por Lacan
ved the Ego Psychology’s treatment of the ego in Freud’s second hacia la psicología del yo (fundamentalmente en la primera parte de
topic. Second, it will explore how the defensive ego in The Neuro- su obra). Él cuestionaba los postulados de esta psicología pues sos-
Psychosis of Defence relies on both J. Herbart’s representational tenía que ella tendía a borrar el descubrimiento freudiano relativo al
dynamics and the Helmholtz School, which are both Freudian epis- inconciente y el descentramiento del sujeto, al modo de una peda-
temic references. This ego, which is defensive vis-à-vis sexual re- gogía que centraría al yo como eje. Los autores de la ego psycho-
presentation, will libidinize and embrace drive marks throughout logypensaban a la segunda tópica como momento superador de
Freud’s works. These will be immutable scars that push toward la primera, resaltando sus representaciones gráficas, además de
compulsions. This is related to Freud’s arguments in Beyond the homologar al yo de 1923 con el desarrollado desdeIntroducción del
Pleasure Principle about repetition compulsion and its insistence on narcisismo, achatando así sus diferencias.[i]
the endless return to the same pattern. However, from this altered
ego the traumatic situation does not return just as it appears in the También esta psicología parecía proponer la conquista del yo so-
dreams of war neurosis, but rather it returns as defensive mecha- bre el ello, como objetivo del análisis (¿psicoanalítico?). Así, desde
nisms. Finally, the paper will conclude that the compulsive ego, as a Análisis terminable e interminable, subrayan la intención del logro
character trait, shows one of its drive facets. de la robustez yoica en relación a la pulsional, el logro del domeña-
miento (bandigung)[ii] del ello. En la misma línea ubicamos la frase
Key words freudiana de la Conferencia XXXI: “… los empeños terapéuticos del
Ego, Herbart, Character, Compulsion psicoanálisis han escogido un parecido punto de abordaje. En efec-
to, su propósito es fortalecer al yo, hacerlo más independiente del
superyó, ensanchar su campo de percepción y ampliar su organiza-
ción de manera que pueda apropiarse de los nuevos fragmentos del
ello. Donde Ello era, Yo debo advenir.” (Freud, 1932, p. 74).
Respecto de los esquemas gráficos de 1923 sabemos que Lacan
propone otra topología. Dice: “… se soporta de una geometría de
la bolsa. La bolsa se supone que contiene – es divertido decirlo- las
pulsiones. Es lo que se llama Ello … tales son las desventajas de
las figuraciones por imágenes” (Lacan, 1974, clase del 10 de di-

625
ciembre). Otra topología se hace necesaria porque la concepción de un sistema físico en equilibrio que tendía a conservar ese esta-
aparato psíquico debiera ir más allá de la esquemática ubicación de do, es decir la constancia de su potencial energético. Brücke fue
lo superficial y lo profundo, si bien el comercio entre sistemas plan- quien popularizó en Viena esta nueva orientación y no es un dato
teado por Freud no abona lo esquemático, Lacan afirma claramente menor recordar que Freud realiza en el laboratorio de este último
que la superficie no es lo superficial. Entonces el psicoanálisis ¿es sus primeras investigaciones sobre fisiología. Para este científico la
la psicología de lo profundo?, tal como denominan muchas univer- fisiología era una extensión de la física, entonces el fisiólogo era un
sidades a la materia sobre el psicoanálisis freudiano. físico de los organismos. Es sobre el modelo de la física que pensa-
Por todo esto Lacan afirmará en el texto Los incautos no yerran ba a los cuerpos en términos de proyección espacial, de despliegue
que no se encuentra enteramente satisfecho con la segunda tó- de fuerzas y producción de cantidades. Era la época donde domi-
pica, por lo cual parece apoyarse mayormente en la primera (y naba la convicción que todo hecho psíquico era al mismo tiempo
también sus seguidores). un hecho físico y nervioso, suponiendo así una identidad entre lo
Teniendo en cuenta lo expuesto resulta interesante acercarnos a la psíquico y lo corporal.
noción de yo, muchas veces portador de mala prensa y en particu- Entonces, hacia fines del S. XIX, imperaba una concepción fisica-
lar con su anclaje desde la segunda tópica. Pero si quisiéramos ser lista en el ámbito de la investigación, basada en el recurso de la
más precisos diríamos, tal como lo plantea Diana Rabinovich en La medición (esta corriente se cristalizó desde 1840 en Alemania con
teoría del yo en la obra de Jaques Lacan, que se ha enfatizado la la famosa trilogía: Helmholtz - Du Bois - Reymond). Todo este marco
relación del yo con lo imaginario y lo simbólico, olvidando la articu- epistémico tiene consecuencias: se tiende a alinear los fenómenos
lación del yo con lo real (hacia el final del trabajo expondré porqué mentales con los físico-químicos. Como desde esta perspectiva los
el carácter podría dar cuenta de este registro). hechos psíquicos comparten la misma naturaleza que los físicos,
entonces deben expresarse en el mismo lenguaje, lenguaje de can-
Antecedentes de la noción de yo en Freud: J. Herbart y la Es- tidades y medidas.
cuela de Helmholtz Volviendo más específicamente a Herbart, para este autor el psi-
Consideré provechoso desarrollar uno de los referentes epistémicos quismo estaba compuesto por representaciones[iv] y todos los
alemanes que han influido a Freud para su conceptualización del hechos psicológicos, sin excepción, eran representaciones. Ellas se
esbozo de yo: Johann Herbart (1776-1841). Resulta interesante el entendían al modo de átomos, como unidades menores que se po-
estudio de la producción teórica freudiana, pues muchas veces se co- dían asociar, sumar, restar, etc. La vida anímica era como un collar
mete un error al emancipar los planteos freudianos de su dimensión de representaciones que se encontraban asociadas según deter-
histórica-epistemológica. Pero aclaremos que el contexto intelectual minadas leyes.
de la época freudiana no invalida lo inédito de la obra freudiana, pues Por otro lado toda representación, además de su calidad propia,
claramente la misma rebasa los modelos que la precedían. tiene una cierta intensidad, portando además cierta magnitud o
Podemos afirmar que, en la época de Freud, Herbart era “la Psi- fuerza, la cual puede ser coartada al chocar con resistencias que
cología”. Es más, en la escuela secundaria donde asistió Freud se le oponen otras representaciones. Si bien esa cantidad no podría
utilizaban libros de textos que contenían los principios herbartianos ser medida, las relaciones entre esas cantidades sí se prestaban
(este autor publica sus dos grandes obras sobre Psicología entre a la matematización. La intensidad siempre es en relación a otra
1815 y 1825).[iii] Quiso fundar a la psicología como ciencia sobre representación y si es vencida por otra pierde claridad. La oposición
la base de la matemática, concibiéndola como disciplina científi- entre las representaciones crea su determinación pero el resultado
ca independiente de la filosofía. Intentaba reducir los hechos de del conflicto entre las representaciones no es la aniquilación de
la mente a enunciados matemáticos y sostenía que la psicología las representaciones. El antagonismo entre las representaciones
construye el espíritu con representaciones como la fisiología cons- solamente se produce si formaban parte de un registro continuo
truye el cuerpo con fibras. Según afirma Bercherie, en su libro Gé- (por ejemplo los tonos y los colores no ejercen resistencias unos a
nesis de los conceptos freudianos, la Psicología empirista alemana otros) Cuando una representación se ve limitada por su oposición
del S XIX tuvo exclusivo origen en la obra del filósofo y pedagogo J. a otra el resultado es una inhibición. Para explicar la represión[v]
Herbart, quien sucediera a Kant en su cátedra de Prusia en 1809. Herbart sostiene que las representaciones se disputan el campo de
Herbart adscribía al asociacionismo cientificista alemán, comulgan- la conciencia, intentando acceder o permanecer en ella. Así pue-
do entonces con la escuela de Helmholtz. den oscilar entre la plena conciencia y la inhibición o represión,
Brevemente diremos de la escuela de Helmholtz que Freud recibe convirtiéndose en tendencias inconscientes oscurecidas. Él plantea
influencia de la misma durante sus años de estudio y ejercicio de la estados inestables: si una representación es reprimida por una más
medicina. Ésta había sido creada por Hermann von Helmholtz, físico fuerte y antagonista se produce una caída energética en ésta. Lue-
y médico alemán quien, a mediados del siglo XIX, contribuyó como go podrá reaparecer si una tercera antagoniza con la representa-
fisiólogo a la fundación de la psicología experimental. Combatió el ción dominante o si entra en conexión con una o varias representa-
vitalismo en la fisiología amparándose en una idea: para nuestro ciones concientes (cuando aparece una representación similar a la
organismo no existe otra cosa que fuerzas físico-químicas. El vita- oscurecida puede que la antigua representación reprimida reapa-
lismo afirmaba la existencia de un principio o fuerza vital irreducti- rezca). Es por debajo de cierta intensidad que las representaciones
ble a los procesos físico-químicos de los organismos. Rechazaba la quedan reprimidas. Así la represión supone fuerzas contrapuestas
reducción de lo orgánico a lo inorgánico, por lo cual se oponía a las y una tensión de fuerzas de defensa y resistencia (este postulado
tendencias mecanicistas-reduccionistas. nos recuerda al inconsciente dinámico freudiano). La represión de
Brücke lleva estos postulados a Viena y es en su laboratorio don- una representación no implica su desaparición pues una vez que
de Freud realiza sus primeras investigaciones. Se trataba de una la representación ha nacido no desaparece nunca. El olvido, afir-
escuela de tipo reduccionista porque el orden psicológico se resol- ma Herbart, no es más que una ocultación momentánea. Como las
vería en el fisiológico y éste en el físico químico. Finalmente todo ideas reprimidas se hallan es estado de actividad logran producir
se reduciría a fuerza y materia. Él sostenía que el organismo era entonces efectos indirectos.

626
La dinámica representacional postulada por Herbart afirmaba que lo cual podríamos pensar que Freud describe lo sucedido en el psi-
la psique se encontraba supeditada a un dinamismo energético- quismo al modo de un físico. Entonces este texto se encuentra,
representacional en constante desequilibrio y luego acomodación, en parte, influenciado por el modelo energético de la escuela de
pues los procesos psíquicos se caracterizaban por un esfuerzo ten- Helmholtz.
diente a lograr el equilibrio (recordemos el principio de constancia También en el texto El Proyecto nos encontramos con una conjun-
freudiano). Las representaciones varían en su intensidad y se reor- ción de la teoría herbartiana y la escuela de Helmholtz. Aquí las
ganizan, contraponiéndose, estorbándose y asociándose. representaciones son reemplazadas por las neuronas y el monto
A partir de esta teoría el yo se entiende como la masa de repre- de afecto por cantidades que transitan por las mismas (pudiendo
sentaciones combinadas (masa aperceptiva) que ocupa un lugar estar investidas o bien vacías). Como éstas procuran aliviarse de la
en la conciencia. Éstas influyen sobre el destino de toda nueva re- cantidad se trataría del afán por mantener la Qn lo más baja posi-
presentación y realizan la selección de todas aquellas que tratan ble (principio de constancia). En este escrito Freud presenta al yo
de llegar a la conciencia. Finalmente el yo que propone Herbart es como una red u organización de neuronas investidas que inhibirá o
la suma de representaciones actualmente conscientes, es decir, la facilitará ciertos decursos, el yo como inhibidor de los procesos pri-
masa aperceptiva con sus efectos de inhibición o facilitación sobre marios. Para La interpretación de los sueños esta función respecto
el destino de las representaciones solicitadoras (sabemos que los a la inhibición de descarga y movilidad de cargas será referida al
términos inhibición y facilitación son utilizados asiduamente por proceso secundario, adscripto al sistema preconciente.
Freud en El proyecto). Para Herbart el carácter era el conjunto de
representaciones dominantes. Entonces como el yo no abarcaba el El yo y la pulsión
conjunto del campo mental (cuya estabilidad era relativa) se afir- El trabajo Introducción del narcisismo plantea la constitución del
maba la existencia de un inconsciente. La finalidad última de Her- yo simultáneamente a su libidinización. Pero hasta ese momento el
bart era la construcción de un método pedagógico que permitiese yo (que aún no tenía la categoría de instancia psíquica) se encon-
introducir ciertas ideas dominantes, por parte de los educadores, a traba enfrentado a lo sexual[viii]. Esta constitución que implica una
los alumnos. unificación nos remite a la identificación. Gracias a ella se consti-
Podríamos resumir la herencia de Herbart en la psicología alemana tuirá un cuerpo propio que será objeto de las múltiples pulsiones,
como la comunión entre la ciencia y la psicología. La psique podía un objeto a amar entre otros. Dice Freud en El yo y el ello sobre
ser investigada científicamente pues los procesos psíquicos podían el yo: “se recomienda al ello como objeto libidinal y quiere dirigir
ser susceptibles de ser reducidos a leyes científicas, medibles en sobre sí la libido del ello” (Freud, 1923, p. 56). Pero el movimiento
términos de cantidad y energía. Herbart soñaba con una psicología aquí no será tanto verse en el espejo sino el hecho que esa mirada
matemática y adhería, tal como lo hemos visto, a la escuela de se encuentre sostenida por la mirada de Otro, posibilitado por una
Helmholtz, pues intentaba describir los fenómenos psicológicos con madre deseante donde el hijo tiene ese lugar de falo imaginario
terminología fisicoquímica y aplicar las leyes de estas ciencias. con el que éste se identifica. Se entiende pues que el yo tiene un
valor fálico. Primero se aliena en ese yo ideal pero para salir de
El yo defensor esa posición será necesaria la función paterna. Entonces el yo será
Hacia 1894 Freud ya concebía un “esbozo” de yo definido como una un reservorio libidinal desde donde se emitirán las investiduras al
masa homogénea de representaciones por las cuales circulaban modo de pseudópodos.
cantidades que, al no encontrarse atadas a las primeras, tenían
la capacidad de desplazarse. Cuando a esta masa homogénea se El yo y el carácter:
le presentaba una representación inconciliable, que parecía tener Para Freud el carácter[ix] se adscribe por completo al yo, son mar-
para Freud alguna relación a lo sexual, se producía un conflicto cas indelebles, cicatrices que lo determinan. En cambio los sínto-
psíquico. Como el yo intentaba estar libre de contradicción, se de- mas de las neurosis, por tratarse de formaciones de compromiso,
fendía de esta representación heterogénea y la solución intermedia conjugan dos clases de aspiraciones contrapuestas que finalmente
consistía en debilitar a la misma quitándole la suma de excitación. se contrapone al yo, a diferencia del carácter que implica una alte-
Parece entonces que la noción de un yo conformado por represen- ración que se consuma en el yo con un tinte egosintónico.
taciones (que pueden entrar en conflicto) Freud la extrae, en parte, Desde Moisés y la religión monoteísta[x] Freud vincula al trauma
de Herbart y su teoría representacional. con la acuñación del carácter, homologando este último con la al-
La defensa que parte del yo[vi], consecuencia de un conflicto psí- teración del yo. Allí se pregunta si todo trauma supone impresiones
quico, separará así el afecto de la representación y producirá una acontecidas en la historia primordial del individuo o simplemente se
escisión del aparato, una división. Será en un segundo grupo psí- trataría de reacciones exageradas. Considerando la etiología de las
quico donde se albergará a la representación inconciliable (éste neurosis, los efectos del trauma pueden ser positivos o negativos
será el antecedente del término inconsciente). Vemos que el desa- y ambos contribuyen a la formación del carácter. Para el primer
rrollo de esta noción de defensa se apoya en una hipótesis auxiliar, efecto se consideran las impresiones de la temprana infancia que
que se expresa a través una metáfora eléctrica: “... en las funciones no obtuvieron una tramitación normal. El trauma cobra vigencia,
psíquicas cabe distinguir algo (monto de afecto, suma de excita- aunque su origen sea histórico vivencial, y se lo repite compulsi-
ción) que tiene todas las propiedades de una cantidad (aunque no vamente: fijación al trauma. Pero en los efectos negativos, también
poseamos medio alguno para medirla); algo que es susceptible de llamados reacciones negativas o extraordinariamente anormales no
aumento, disminución, desplazamiento[vii] y descarga, y se difunde se repite nada de los traumas olvidados sino las reacciones de de-
por las huellas mnémicas de las representaciones como lo haría fensa, al modo de fijaciones de tendencias contrapuestas.
una carga eléctrica por la superficie de los cuerpos” (Freud, 1894, Desde Análisis terminable e interminable Freud también remite a
p. 61). Observamos cómo Freud habla de cantidades, nombrándo- temática del carácter o alteración del yo, presentándolo como uno
las indistintamente como monto de afecto o suma de excitación, de los obstáculos a la práctica analítica. Aquí desarrolla únicamente
comparándola con un fluido eléctrico que recorre los cuerpos. Por el llamado efecto negativo del trauma de Moisés y la religión mo-

627
noteísta, pues pareciera centrarse en los mecanismos de defensa. NOTAS
Ellos se erigen para apartar peligros pero muchas veces ellos mis- [i] Dice David Laznik que: “… la concepción que sostiene respecto del yo
mos se convierten en aquello temido. Sucede que se fijan en el in- –al asimilar el yo de la segunda tópica al yo del narcisismo- tiende a bo-
terior del yo, volviéndose modos regulares de reacción del carácter, rrar el descubrimiento freudiano relativo a la formulación del inconciente”.
repitiéndose aún cuando el peligro original no se encontrara vigente (Laznik, 2011, p. 82).
y por ello se los denomina infantilismos. El yo del adulto se aferra [ii] López Ballesteros traduce bandigung como domesticación. En El pro-
a modos habituales de reacción, defendiéndose de peligros que no yecto también aparece este término referido al proceso por el cual los
existen, intentando forzar situaciones de la realidad para justificar recuerdos penosos quedarían despojados de emoción gracias a la inter-
su proceder. Decimos entonces que estos mecanismos de defensa, vención del yo.
en su papel patógeno, alteran al yo. Así lo limitan obligándole final- [iii] Aunque nunca estuvo en Austria fue un filósofo muy admirado en ese
mente a tributar, con un precio muy elevado, por los servicios que país. Citado por Franz Brentano, Franz Exner y Gustav Linder, autores de
han prestado. manuales de psicología empírica muy difundidos en la década de 1850.
[iv] Griesinger, fervoroso seguidor de Herbart, resaltaba la conexión de las
Conclusiones representaciones con las células del cerebro utilizando la expresión “acti-
Trabajamos cómo el yo defensor de Las neuropsicosis de defen- vidad cerebral de las representaciones”. Además sostenía la existencia de
sa abrevaba tanto en la dinámica representacional de J. Herbart una actividad inconciente.
como en la escuela de Helmholtz. Pero se desprende claramente [v] Meynert utiliza este término tomándolo de Herbart pero con un cariz
del trabajo freudiano lo novedoso respecto de las corrientes impe- fisiológico. Relacionó la conciencia con la actividad cortical, función se-
rantes en la Alemania del S. XIX. Si volvemos a la noción de conflicto cundaria o yo secundario respecto al yo primario que se vinculaba con los
decíamos que la masa de representaciones, planteada tanto por centros subcorticales. El yo secundario debía inhibir al primario. Meynert
Herbart como por Freud, decidía el destino de cada nueva repre- exponía, en términos fisiológicos, una concepción psicológica.
sentación. Pero Freud introduce la noción de sexualidad para ex- [vi] En este escrito aparece el término defensa de modo inaugural.
plicar el conflicto que ahora no se produce entre representaciones [vii] La noción de cantidad desplazable estaba implícita en El proyecto don-
pertenecientes a un mismo registro (tal como explicaba Herbart), de Freud habla de investiduras, considerando esos procesos como sucesos
sino cuando aparecía alguna de carácter heterogéneo que se refe- materiales. Aquí se establecen dos supuestos básicos: que el sistema ner-
ría siempre al ámbito sexual. vioso consiste en cadenas de neuronas y que la excitación de las mismas
Quizás podríamos aseverar que las finalidades perseguidas por los se concebía como una cantidad sometida a la ley general de movimiento.
tres actores mencionados son muy disímiles. Mientras la escuela Así una representación investida estaba llena con cierta cantidad y otras
de Helmholtz pregona el cientificismo en contra del vitalismo, enar- veces podía estar vacía. Esto supuso la doctrina de la abreacción.
bolando la bandera de la cuantificación, Herbart se sirve de dichos [viii] Recién en Tres ensayos de una teoría sexual se formaliza una teoría
preceptos para elaborar una psicología matematizada que permi- sobre la sexualidad soportada desde el concepto de pulsión, que ahora
tiera dar sustento a su pedagogía. Freud en cambio toma algunos permite la inscripción de la sexualidad en el psiquismo. Freud construye
elementos de su época para ir despejando, con un primer boceto aquí el primer dualismo pulsional, proponiendo por un lado a las pulsiones
de aparato psíquico, los interrogantes que surgen desde su clínica. de autoconservación, vinculadas a la conservación de la vida y por otro a
Desde los primeros tiempos de la obra freudiana desarrollamos las pulsiones sexuales que nacen apuntalándose en las anteriores y luego
cómo el esbozo de yo se contraponía claramente a lo pulsional. Por se independizan. Más tarde Freud nombrará a las pulsiones de autoconser-
esto en Tres ensayos de teoría sexual dice: “… los síntomas neuró- vación como yoicas. En Perturbaciones psicógenas de la visión se plantea
ticos se basan en parte, en la exigencia de las pulsiones libidinales cómo, muchas veces, el yo pierde el imperio sobre el órgano y se erogeniza
y por otra, en el veto del yo …” (Freud, 1905, p. 149). Pero más (¿dónde estaría ahora el cuerpo de la conservación?).
tarde éste comienza a pulsionalizarse, y luego albergando marcas [ix] En el recorrido de la obra freudiana Freud vincula al carácter, entre
pulsionales en su interior. Se tratará de cicatrices inmutables que otras cuestiones, con las identificaciones y las formaciones reactivas.
empujan hacia lo compulsivo, cuestión que se vincula con el plan- [x] Aparentemente Freud culmina el primer borrador de este libro en el
teo deMás allá del principio del placer sobre la compulsión de repe- verano de 1934. En principio decide no publicarlo por temor a las reac-
tición y su insistencia en el eterno retorno de lo igual (recordemos ciones de la iglesia católica. Su publicación completa data de 1939. Las
cuando el principio del placer queda suspendido y Freud refiere las circunstancias políticas por las que atravesaba Austria, que finaliza en la
enigmáticas tendencias masoquistas del yo). Pero desde este yo ocupación de Viena por los nazis, fuerza la migración de Freud a Inglaterra
alterado no retorna la situación traumática tal como reaparece en y dilata su publicación.
los sueños de las neurosis de guerra sino las modalidades defensi-
vas pretéritas que han perdido idoneidad. Diana Rabinovich, en su
trabajo ya mencionado, propone que el carácter adquiere una de
las formas con las que Lacan definió a lo real, como aquello que
siempre vuelve al mismo lugar, tan predecible como el movimiento
de los astros, aquello que siempre retorna en un sujeto. Concluimos
afirmando que lo compulsivo del yo, como rasgo de carácter, mues-
tra una de sus caras pulsionales.

628
BIBLIOGRAFÍA Herbart, J. F. (1901). A Text-book in Psychology: An Attempt to Found the
Assoun, P. (1998). Introducción a la epistemología freudiana. Distrito fede- Science of Psychology, Metaphysics, and Maths, New York: D. Appleton
ral: Siglo XXI, (Trabajo original publicado 1981). and company, (Trabajo original publicado 1816).
Bercherie, P. (1996). Génesis de los conceptos freudianos. Buenos Aires: Herbart, J. F. (1923). Bosquejo para un curso de pedagogía, Madrid: Edicio-
Paidós (Trabajo original publicado 1988). nes de La Lectura (Trabajo original publicado 1835).
Doder, M. (2012). Les bases historiques de la psychanalyse, París: L’ Har- Jones, E. (1979). Vida y obra de Sigmund Freud, Buenos Aires: Hormé (Tra-
mattan (Trabajo original publicado 1932). bajo original publicado 1953).
Freud, S. (1996). Proyecto de psicología. En J. L. Etcheverry (trad.), Obras Lacan, J. (1995). El Seminario, libro 1, Los escritos técnicos de Freud, Bue-
completas: Sigmund Freud (vol. 1, pp. 339-389). Buenos Aires: Amo- nos Aires: Paidós (Trabajo original publicado 1953-1954).
rrortu (Trabajo original publicado 1895). Lacan, J. (1984). El Seminario. Libro 2. El yo en la teoría de Freud y en la
Freud, S. (1996). Las Neuropsicosis de defensa. En J. L. Etcheverry (trad.), Técnica psicoanalítica, Buenos Aires: Paidós (Trabajo original publicado
Obras completas: Sigmund Freud (vol. 3, pp. 41-61). Buenos Aires: 1954-1955).
Amorrortu (Trabajo original publicado 1895). Lacan, J. (1985). “La dirección de la cura y los principios de su poder”, en
Freud, S. (1996). La interpretación de los sueños. En J. L. Etcheverry (trad.), Escritos 2, Buenos Aires: Siglo XXI (Trabajo original publicado 1966).
Obras completas: Sigmund Freud (vol. 5, pp. 345-598). Buenos Aires: Lacan, J (2010). Séminaire 21. Les non-dupes errent, Paris: Éditions de
Amorrortu (Trabajo original publicado 1900). l’ Association lacanienne internationale (Trabajo original publicado
Freud, S. (1996). Tres ensayos de teoría sexual. En J. L. Etcheverry (trad.), 1973-1974).
Obras completas: Sigmund Freud (vol. 7, pp. 109-224). Buenos Aires: Laznik, D. (2014). Actualidad de la clínica psicoanalítica, Buenos Aires: JVE.
Amorrortu (Trabajo original publicado 1905). Lubian y otros (2012). Alcance y estatuto de los referentes teóricos de la
Freud, S. (1996). La represión. En J. L. Etcheverry (trad.), Obras completas: segunda tópica, Memorias de las XIX Jornadas de investigación. Facul-
Sigmund Freud (vol. 14, pp. 137-139). Buenos Aires: Amorrortu (Traba- tad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, págs. 647-651. ISSN
jo original publicado 1915). 1667-6750.
Freud, S. (1996). Más allá del principio del placer. En J. L. Etcheverry (trad.), Quintana, L. (2011). La alteración del yo y El proyecto, Memorias de las
Obras completas: Sigmund Freud (vol. 18, pp. 1-136). Buenos Aires: XVIII Jornadas de investigación. Facultad de Psicología, Universidad de
Amorrortu (Trabajo original publicado 1920). Buenos Aires, págs. 649-653. ISSN 1667-6750.
Freud, S. (1996). El yo y el ello. En J. L. Etcheverry (trad.), Obras completas: Quintana, L. (2012). Referentes epistemológicos freudianos: los modelos
Sigmund Freud (vol. 19, pp. 1-59). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo energético y biológico, Memorias de las XIX Jornadas de investigación.
original publicado 1923). Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, págs. 438-442.
Freud, S. (1996). Moisés y la religión monoteísta. En J. L. Etcheverry (trad.), ISSN 1667-6750.
Obras completas: Sigmund Freud (vol. 23, pp. 1-210). Buenos Aires: Quintana, L. (2015). El yo defensor: Herbart y la escuela de Helmholtz,
Amorrortu (Trabajo original publicado 1934-38). Memorias del V Congreso Internacional de Investigación. Facultad de
Freud, S. (1996). Análisis terminable e interminable. En J. L. Etcheverry Psicología, Universidad de La Plata, págs. 1033-1042. ISBN 978-950-
(trad.), Obras completas: Sigmund Freud (vol. 23, pp. 211-254). Buenos 34-1264-0.
Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado 1937). Rabinovich, D. (1893). La teoría del yo en la obra de Jacques Lacan, Buenos
Fritzsch, T. (1932). J. F. Herbart, Barcelona: Labor (Trabajo original publicado Aires: Fundación del campo freudiano.
1921).

629
LA EXISTENCIA DEL ANALISTA Y LOS ALCANCES DE
SU INTERVENCIÓN EN DISPOSITIVOS PENALES PARA
ADOLESCENTES
Ramírez, Natalia Lorena; Andriani, Sonia Romina
UBACyT, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


El presente trabajo pretende aportar una contribución a la investiga- Criminal Law - Analyst - Teenagers - Humans
ción Ubacyt a cargo de Gabriel Lombardi, periodo 2014 – 2017 GC
, donde intentamos precisar la función del sentimiento inconsciente
de culpa y su indicador clínico: la necesidad de castigo. Dicho re- Introducción:
corrido nos condujo a reflexionar sobre nuestra práctica analítica El presente trabajo pretende aportar una contribución a la investiga-
cotidiana, que desarrollamos en instituciones del Estado que abor- ción Ubacyt a cargo de Gabriel Lombardi, periodo 2014-2017 GC[i],
dan las situaciones de adolescentes en contacto con la ley penal y donde intentamos precisar la función del sentimiento inconsciente de
que se encuentran privados de su libertad, conforme lo dispuesto culpa y su indicador clínico: la necesidad de castigo. Dicho recorrido
por el Decreto Ley 22.278 sancionado durante la última dictadura nos condujo a reflexionar sobre nuestra práctica analítica cotidiana,
cívico - militar. Apoyándonos en la orientación lacaniana, respecto que desarrollamos en instituciones del Estado que abordan las situa-
de la función del analista en el ámbito jurídico y/o criminológico así ciones de adolescentes en contacto con la ley penal y que se encuen-
como en desarrollos psicoanalíticos y filosóficos contemporáneos, tran privados de su libertad, conforme lo dispuesto por el Decreto Ley
precisaremos cómo podemos ofertar, valiéndonos de una escucha 22.278 sancionado durante la última dictadura cívico - militar.
desprejuiciada, un espacio distintivo a dichos adolescentes, privi- Apoyándonos en la orientación lacaniana, respecto de la función del
legiando el valor de la palabra. Dicha posición, nos separa de la analista en el ámbito jurídico y/o criminológico así como en desa-
mirada punitiva y disciplinaria del Otro Judicial y Estatal; nos acerca rrollos psicoanalíticos y filosóficos contemporáneos, precisaremos
al discurso de los Derechos Humanos, en el punto donde considera- cómo podemos ofertar, valiéndonos de una escucha desprejuiciada,
mos a estos adolescentes provenientes de los sectores marginales un espacio distintivo a dichos adolescentes, privilegiando el valor
de la sociedad, ante todo, seres humanos; sin embargo, a la vez de la palabra. Dicha posición, nos separa de la mirada punitiva y
que nos diferenciamos de ese discurso en tanto respetamos la par- disciplinaria del Otro Judicial y Estatal; nos acerca al discurso de los
ticularidad de cómo cada quien puede acceder y relacionarse con Derechos Humanos, en el punto donde consideramos a estos ado-
dicho Universal. lescentes provenientes de los sectores marginales de la sociedad,
ante todo, seres humanos, sin embargo, a la vez que nos diferen-
Palabras clave ciamos de ese discurso en tanto respetamos la particularidad de
Ley Penal, Analista, Adolescentes, Seres Humanos cómo cada quien puede acceder y relacionarse con dicho Universal.
También, queremos demostrar cómo aún en cualquier “trinchera” si
ABSTRACT se pone en juego el deseo del analista “ha de prosperar el resurgi-
THE EXISTENCE OF THE ANALYST AND THE SCOPE OF THEIR INVOL- miento del sujeto, incluso de aquellos excluidos hasta los extremos
VEMENT IN CRIMINAL DEVICES FOR TEENAGERS de la desubjetivación”[ii].
This paper aims to contribute to Dr. G. Lombardi’s Ubacyt research, Nuestra intervención se enmarca dentro de la normativa vigente
period 2014 - 2017 GC. Here we try to clarify the role of the un- (Internacional, Nacional y Local), en materia del Sistema de Protec-
conscious guilt and its clinical indicator: the need for punishment. ción de Derechos de la Infancia y Adolescencia, a saber: Conven-
This path led us to reflect about our daily analytic practice, which is ción Internacional sobre los Derechos del Niño, Ley. 26.061, Ley
developed at state institutions that address situations of adolescents 114. Dichas leyes conviven con el Decreto – Ley Nro. 22.278 san-
in contact with criminal law, who are deprived of their freedom, as cionado durante la última dictadura cívico – militar en Argentina,
per the Decree Law 22.278 sanctioned during the last civic - military según el cual un adolescente es considerado punible a partir de los
dictatorship. Relying on the Lacanian orientation about the role of the 16 años, puede ser imputado y privado de su libertad aún antes de
analyst in the legal criminology field, as well as on the contemporary ser juzgado o procesado[iii].
psychoanalytical and philosophical developments, we will specify Dicho Decreto, sancionado bajo el paradigma del “Patronato de
how we can offer, availing ourselves of an unprejudiced listener, a la infancia” entra en contradicción con la vigente Ley 26.061, de
distinctive space for these adolescents, emphasizing the value of the Protección Integral de Derechos de la Niñez y Adolescencia. De ma-
word, that separates us from the punitive and disciplinary of other ju- nera que nos encontramos ante una paradoja en la que se inscribe
dicial and State look that brings us to the discourse of Human Rights, nuestra intervención, lo cual nos convoca, cada vez, a hacer uso
at the point where we consider these teenagers from marginalized de las normas promoviendo la posibilidad de que tengan lugar los
sectors of society, above all human beings, but differentiates us from procesos de subjetivación. Intervenciones que no se reducen sólo
that speech at the point where we respect the particularity of how al ámbito de las entrevista con los adolescentes, sino también con
everyone can access and interact with that universe. miembros de su familia, y con el Otro institucional y Judicial que
interviene en “la causa” penal.

630
Entrevistas, llamados telefónicos, producción de informes, partici- estas situaciones: “se trata de personas que en el fondo por lo me-
pación en audiencias judiciales, en reuniones con otros efectores nos deben ser escuchadas y tratadas con la dignidad propia de su
institucionales, son momentos en el que el analista intenta, a pesar condición humana”[viii].
de todas las fuerzas resistenciales a las que confronta, introducir la Volviendo a Lacan, nos advierte: “El psicoanálisis del criminal tiene
paradoja “de luchar para extraer la particularidad en cada caso, sin límites que son exactamente aquellos en los que comienza la ac-
buscar salvar al prójimo queriendo aplicarle los ideales. Devolver ción policial, en cuyo campo debe rehusar entrar. Es por ello que no
su particularidad al sujeto, es lo contrario a la intolerancia o a la se ejercerá sin esfuerzo, aún allí donde el delincuente infantil, goce
segregación.” [iv] del beneficio de alguna protección de la ley”[ix]. Y constatamos
efectivamente, que nos implica un gran trabajo y esfuerzo hacernos
Cuestión preliminar a todo abordaje posible del analista en la un lugar para poder operar en el contexto de la institución penal,
problemática: aún con las garantías proteccionales de la ley con las que cuentan
Lacan nos dice en “Introducción teórica a las funciones del psicoaná- los adolescentes privados de su libertad. A modo de ejemplo, des-
lisis en criminología” (1951) que el psicoanálisis no deshumaniza al pués de mucho tiempo de demandas reiteradas, no sin apelar a los
llamado criminal, haciendo una fuerte crítica al movimiento socioló- Tratados Internacionales de Derechos Humanos, obtuvimos la auto-
gico que pregonando un “sentido humanitario” justificó la pena como rización para contar con un espacio de privacidad para entrevistar a
modo de tratamiento y aplicación para los “reos” de la sociedad. los adolescentes, dentro de los Centros de Régimen Cerrado.
Precisa que, para el analista, es el expediente simbólico de la trans- A propósito de ello, es importante trazar una distinción entre los que
ferencia el que posibilita entrar al mundo imaginario del criminal, y “delinquen” siendo adolescentes y los adultos.
humanizarlo, poniendo en paréntesis y mediatizando vía la palabra La adolescencia es un periodo de la vida en que el sujeto está
la posibilidad de abrir la puerta a lo real del “acto”. aún en estructuración, donde las inhibiciones morales son débiles
También, soslaya que ni el crimen ni el criminal son objetos que y por ende están más expuestos a las llamadas “acciones trans-
se puedan concebir fuera de su referencia sociológica, pero el psi- gresoras a la ley”.
coanálisis se diferencia del efecto homogeneizante que supone los El plus con el que nos encontramos en nuestra práctica cotidiana,
discursos con los que se entrecruza en este ámbito (judicial, socio- es que estos adolescentes alcanzados por el sistema penal provie-
lógico, psicológico, etc.). nen de los sectores más vulnerables de la sociedad, privados de
Consonante con esta orientación, ante el primer encuentro con es- haber accedido a “los bienes de consumo” que exige el discurso
tos adolescentes, en dispositivos de encierro, la simple pregunta: capitalista y de haber transitado una infancia en la que el Otro fa-
¿cómo estás?, ¿por qué pensas que estás acá? no pocas veces los miliar – social los hayan sostenido. Las historias que nos relatan los
sorprende, ya que los representantes del poder judicial y punitivo adolescentes, testimonian de la existencia de una pobreza simbó-
estatal, muchas veces no se interesan por ello, más bien por si “se lica estructural, sumada a la económica y social, que condiciona la
portan bien, si hacen conducta”. Ello también ilumina una afirma- situación de desamparo en la que viven inmersos.
ción de Lacan: “Para tener tal vez una pequeña posibilidad de hacer Osvaldo Delgado, al respecto dice: “Una sociedad donde no se
una encuesta etnográfica acertada, es preciso, lo repito, no proce- garanticen los derechos ciudadanos, donde se promueva como
der por medio del psicoanálisis, sino tal vez ser un psicoanalista, si ideales las figuras del cínico y el canalla, capturada en la ley de
es que eso existe”[v]. En este punto es importante pensar la función hierro que impone la relación de la ley del mercado con el desa-
del analista en extensión, el analista “ciudadano”, que se atreve a rrollo científico-tecnológico no da lugar a la sintomatización sino
salir del “encierro” de su consultorio para participar y comprome- que promueve las prácticas directas de goce, sin la operatividad
terse con los problemas contemporáneos de la democracia. Ello, de los recursos simbólicos e imaginarios, para vérselas con lo real
propiciando siempre, que cada cual se apropie del recurso de la pulsional”[x].
palabra, lo cual permite efectuar el recorte de una particularidad. En
tal sentido, E. Laurent afirma: “Hay que pasar del analista encerrado Acerca de nuestra experiencia en contextos de encierro
en su reserva, crítico, a un analista que participa, un analista sensi- Algunos interrogantes que guían nuestra investigación: qué puede
ble a las formas de segregación, un analista capaz de entender cuál aportar el analista con su intervención en la problemática menciona-
fue su función y cuál le corresponde ahora”[vi]. da, habida cuenta de los obstáculos con los que se enfrenta cuando
El analista debe estar a la altura de responder a los problemas con- ingresa en una institución total, cuyo funcionamiento se rige por las
temporáneos de la época y a la subjetividad que de ella emerge, prácticas punitivas del aparato estatal. Cómo producir un efecto de
nos decía Lacan en 1953 (Función y campo de la palabra y del subjetivación cuando los adolescentes son tratados como meros ob-
lenguaje en psicoanálisis, Escritos 1). jetos “de evaluación” cuyo fin buscado es disciplinar sus cuerpos,
Es interesante cómo Lacan enlaza el lugar estigmatizante del “cri- vigilarlos, cómo recortar una particularidad de este síntoma social,
minal” en la sociedad, a los procesos de exclusión social. Lo ubica cuando encontramos una constante: los adolescentes que ingresan a
en estos términos: “esos criminales, son las víctimas sin voz de los dispositivos penales provienen en su gran mayoría de los sectores
una evolución creciente de las formas directivas de la cultura ha- más marginales y excluidos de la sociedad.
cia relaciones de coerción cada vez más exterior (…) por eso la Dichos interrogantes nos condujeron a socializar cuáles son los efec-
sociedad en la que estos criminales se producen los toma, como tos de la presencia del analista en extensión, presencia necesaria,
chivos emisarios, y el rol de vedette que les asigna tan fácilmente que “oferta” frente al vacío de “una demanda articulada”, pero que
revela claramente la función real que ellos aseguran”[vii]. Aquí La- intenta brindar una forma de respuesta a las problemáticas sociales
can también nos advierte acerca de la posición que debería adop- actuales, donde el Otro Estatal se ha retirado de sus responsabilida-
tar el psicoanálisis, coincidente con la posición médica: respetar des y obligaciones para con al sector social más desprotegido.
el sufrimiento del hombre. En la misma sintonía, nos sorprende, No se puede soslayar que la caída de las instituciones del Estado,
haber encontrado la siguiente referencia, bajo la pluma de un Juez en su rol de protección y regulación del lazo social, tienen un im-
argentino, quien se refiere a la posición esperada de quien aborda pacto directo en la vulneración del funcionamiento de la institución

631
familiar, en sectores periféricos en los que las posibilidades de ele- Durante su detención en la institución cerrada, pasa de hostigar a
gir se reduce a escasas o nulas opciones, dejando sus prácticas a compañeros de celda a romper “puertas y ventanas”, cuando logra-
merced de la regulación penal, represora. mos que el Juez autorizara su ingreso a una Residencia de libertad
El analista, como agente del Estado, puede, si hay un deseo deci- semi – restringida, en el contexto en que un Operador le negara un
dido, alojar la palabra de los “sin voz”, de los in - visibilizados, de cigarrillo. “Acto” (¿acting?) que ameritó que la justicia adoptara una
los que nunca fueron escuchados por un Otro, y operar un efecto de medida regresiva: su vuelta al dispositivo penal cerrado. La analista
transformación que contemple su singularidad. intenta, fallidamente, hacer escuchar una lectura no sancionatoria
En la función que compete a nosotras, se intenta promover la libe- del hecho: rompió puertas y ventanas, aquello que lo separa del
ración de las palabras amordazadas a través de un decir singular, exterior, pero prevalece la medida disciplinaria. Aún así, J. en con-
que el adolescente pueda escucharse en ese decir, intentar junto a fianza dice: con vos hablo de cosas que acá no puedo hablar con
él reconstruir los retazos de su historia, para que pueda hablarse nadie, sos la única que me escuchas, tomando mis manos, exclama
de otro modo, no desde el Otro policial o Judicial. Deconstruir ese desesperado: quédate acá conmigo, no te vayas. Valiéndonos del
ser alienante, estigmatizante, “ser chorro”, que es como se hacen vínculo transferencial establecido, J. aguarda expectante nuestros
reconocer por el Otro. encuentros semanales, que le permiten “soportar” más livianamen-
La invitación a que hable de la coyuntura subjetiva en la que se te la privación de libertad.
producen los presuntos actos transgresores proporciona un modo En el momento de la exploración en la que nos encontramos, resta
de escansión que le permite a estos adolescentes, muchos de ellos seguir investigando el lugar y la función de la culpa y de la respon-
privados de haber vivido como niños, ubicarse en una relación tem- sabilidad en este tipo de situaciones. Aspecto que creemos, debe
poral distinta para con su historia, instaurándose la posibilidad de ser abordado cuidadosa y éticamente, habida cuenta de que en la
“pensarse” más allá de un presente continuo regido por la inmedia- encrucijada en la que estos adolescentes se exponen a conductas
tez propia del discurso capitalista. tipificadas como delictivas, se entrecruzan diferentes cadenas de
Frente al real del desamparo del Otro, el analista puede ofrecerse responsabilidades.
como un otro atravesado por una falta, un interés decidido, como un
recurso, que ofrece también su cuerpo, su presencia, convocando Conclusiones:
al adolescente a abrir el juego de las palabras, silenciadas en sus Este aporte se constituye entonces como un producto en el que
actos, que demandan la presencia de otro que castiga, promovien- nuestro movimiento se emplaza en esta dirección: de “la necesi-
do la articulación de dicha demanda a un decir. Algunos adoles- dad de castigo” a la necesidad de castigar y vigilar de la sociedad
centes cuando ingresan al CAD exclaman: “por qué acá nos tratan disciplinaria,(podríamos decir: los que delinquen por conciencia de
bien?”, descolocados. culpa o los que delinquen como producto de la exclusión social?)
En el ámbito familiar, se advierte que muchos adolescentes están En este trazo, nuestra intervención se ubica en el “espacio transi-
en una situación compleja en torno al orden que instaura la ley cional” que propicia, a través del respeto por la condición humana,
de prohibición del incesto. Una cantidad significativa proviene de la emergencia subjetiva.
familias en las que la figura del padre se encuentra ausente, en Se trata de instalar una hiancia entre el “presunto acto delictivo” y lo
la realidad y en lo simbólico, por tanto se torna más compleja los dispuesto por el código penal, subrayando la dimensión singular de
efectos de la operación de interdicción, desarrollándose situaciones la relación del sujeto adolescente con el valor simbólico de la palabra.
en las que los varones quieren alcanzar “ser” la figura del hombre Se senala la paradoja en la que se inserta nuestra intervención:
proveedor del hogar, desdibujándose su lugar en el orden del pa- formamos parte del Estado y al mismo tiempo nos diferenciamos
rentesco, lo que por supuesto tiene incidencias que dejan al adoles- de la posición disciplinaria y homogeneizante de su aparato y sus
cente en posición de objeto, en las puertas del pasaje al acto. “Salí prácticas. Habitamos el Estado desde un lugar extra – territorial,
a robar después de una discusión con mi mamá”, dice un adoles- que posibilita hacer escuchar un decir diferente.
cente detenido. “Fumo marihuana con mi mamá”, cuenta otro, que Intentamos ir en contra del aplastamiento subjetivo, cada vez, desple-
se muestra transgrediendo la ley de una manera muy visible ante gando maniobras transferenciales, creativas y plásticas, aún, cuando
las fuerzas de seguridad, en un intento de llamado a otro para que hemos llegado muy tarde al encuentro con estos adolescentes.
lo castigue. Un padre manifiesta: “No puede ser que se lo acuse a Nuestra intervención no es posible sin estar atravesadas por un
mi hijo de homicidio, yo lo cuido todas las noches, duermo con él”. deseo, que deriva en un interés renovado por el psicoanálisis, y por
Quien nombraremos Juan, se muestra desconfiado y desafiante al los alcances y límites de su aplicación en el ámbito social.
inicio de nuestra intervención, ingresa a la institución penal acu-
sado de cometer delitos graves. Dice haber sido objeto de maltra- Para finalizar, compartimos un Poema escrito por Camilo Blajaquis,
tos físicos constantes por parte de su padre desde su temprana quien estuvo privado de libertad en centros de régimen cerrado de
infancia. “soy igual a mi papá”, repite, versión que le propina su menores: “como el mate tendría que ser el amor. Amargo o dulce
madre, y que se intenta poner en cuestión. Se revela frente a las pero nunca negarlo / no es la policía lo que causa dolor, no es el
oyentes: qué quieren escuchar¡? Que quiero estudiar¡? No, quiero delincuente el que causa dolor, no es la ciudad la que causa dolor,
robar, drogarme, vengar la muerte de mi hermano. Se responde: es el ciudadano.
No, no venimos a juzgarte, nos importa tu vida, como la de otros
que están acá. Juan, por primera vez, levanta y fija su mirada en
la analista (hablaba con su cabeza a gachas). Se inaugura así un
espacio, que usa para verbalizar su malestar frente al encierro, y los
efectos traumáticos de haberse encontrado con la muerte (violenta)
del otro, tempranamente. Pasado un tiempo, ya no hablará de las
fechas que recuerdan las muertes de sus compañeros y familiares,
sino de los aniversarios de cumpleaños de “los que están vivos”.

632
NOTAS BIBLIOGRAFÍA
[i] “ El sentimiento inconsciente de culpa como índice negativo del deseo” Delgado, O.: Actualidad de “el malestar en la cultura”, diario Página 12, Bs.
[ii] Homene, Andrea, En “Psicoanálisis en las trincheras. Practica analítica y As., Jueves 9 de Junio de 2016
Derecho Penal” Bs.As., Letra Viva, Año 2011, pág. 14 Freud, S. “Los que delinquen por conciencia de culpa” En Obras Completas.
[iii] Sonia Andriani es psicóloga del equipo interdisciplinario del Centro de Volumen XIV, Amorrortu Editores, Bs. As., Año 2010
Admisión y Derivación “U. Inchausti” dependiente de la Dirección Nacional Homene, A. “Psicoanálisis en las trincheras. Práctica analítica y Derecho
de Adolescentes, presuntos Infractores a la ley penal de la Secretaria Na- Penal”. Bs.As., Letra Viva, Año 2011
cional de Niñez, Adolescencia y Familia. Espacio donde se recibe y aloja a Foucault, M. “Vigilar y castigar”. Bs. As., Siglo XXI, Año 2013
adolescentes detenidos por Fuerzas de Seguridad, en CABA, durante un Lacan, J. “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”.
plazo de 12. Hs. aproximadamente. En Escritos 1, Bs. As., Siglo XXI, Año 2005
Natalia Ramirez es psicóloga del equipo interdisciplinario del Departamen- Lacan, J. “Introducción teórica a las funciones del psicoanálisis en crimino-
to de Fortalecimiento, Promoción y Protección Integral de Derechos de logía”. En Escritos 1, Bs. As., Siglo XXI, Año 2005
adolescentes en el Sistema Penal, del Consejo de los Derechos de Niños, Lacan, J. “Premisas para todo desarrollo posible de la criminología”. En
Niñas y Adolescentes del GCBA, donde se realiza una intervención de se- Otros Escritos, Bs. As., Paidós, Año 2012
guimiento dentro del dispositivo penal cerrado o semi – cerrado, donde se Lacan, J. Seminario 17 (1969-1970): El reverso del psicoanálisis. Bs. As.,
encuentra detenido el adolescente imputado, hasta el egreso del mismo, Paidós, Año 2006
continuando la intervención con el adolescente, en el ámbito comunitario. Laurent, E. “Psicoanálisis y Salud Mental”, Bs.As., Tres Haches, Año 2000
[iv] Laurent E. “Institución del fantasma, fantasmas de la institución” en Laurent, E. “Hay un fin de análisis para los niños”, Bs.As., Colección Diva,
“Hay un fin de análisis para los niños”, Colección Diva, Bs. As., 2003, pág. 2003
202 - 203 Míguez, D. “Los pibes chorros. Estigma y marginación”, Bs. As., Capital
[v] Lacan, J. En “Seminario 17”, Paidós, Bs. As., 2006, pág. 96 Intelectual, Año 2010
[vi] Laurent, E. en “El analista ciudadano” en Psicoanálisis y Salud Mental, Duschatzky, S. – Corea, C. “Chicos en banda. Los caminos de la subjetivi-
Bs. As., 2000, Tres Haches, pag.115 dad en el declive de las instituciones”, Bs. As., Paidos, Año 2009
[vii] Lacan, J. “Premisas para todo desarrollo posible dela criminología” en Winnicot, D. “Deprivación y Delincuencia”, Bs. As., Paidós, Año 2010
Otros Escritos, Bs. As. 2012, Paidós, pág. 137
[viii] Cardoso, Fabián, Juez del Departamento Judicial de Morón, en Psicoa-
nálisis en las Trincheras. Práctica analítica y Derecho Penal, Bs.As., Letra
Viva, 2011, pág. 18
[ix] Idem., pág. 139
[x] Delgado O., “Actualidad del malestar en la cultura”, en Diario Pagina
12, 9/6/16

633
LA INHIBICIÓN, UNA DE LAS NOMINACIONES
POSIBLES DEL NOMBRE DEL PADRE
Ramos, Verónica
Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN táfora y producción de la significación fálica quedaría del lado de


El presente trabajo está relacionado al cambio que hace Lacan en las neurosis. Entonces, la primera oleada corresponde al final del
relación al “Nombre del padre”, planteado a la altura del seminario seminario 10 donde adelanta que el próximo seminario sería sobre
5, y lo que luego irá rotando hacia “Los nombres del padre”, en los nombres del padre, pero sólo llegó a dar una clase el 20 de
plural. ¿Cómo llega a ubicar la inhibición como una de las nomina- noviembre de 1963, debido a su alejamiento de la IPA.
ciones posibles del Nombre del padre? Haré un breve pasaje por el En la última clase del seminario 10 dice:
concepto de inhibición para descifrar su mecanismo y pensar por “Si el año siguiente todo ocurre de tal forma que pueda proseguir
qué Lacan llega a plantearla como una de las maneras posibles de mi seminario de acuerdo con el camino previsto, voy a darles cita
sinthome, es decir, como ordenadora y reparadora. Asimismo, me no sólo en torno al nombre, sino en torno a los nombres del padre.
propongo articular estos conceptos de inhibición y nominación con Y ello no sin motivo.”
un caso clínico. Y prosiguió su enseñanza con los conceptos fundamentales del
psicoanálisis. Si bien siguió hablando de la excomunión, cambió
Palabras clave el rumbo y no dictó ese seminario sobre Los Nombres del padre.
Inhibición, Psicoanálisis, AgroPsi, Nominación, Sinthome Lacan cuestiona el deseo mismo de Freud, su religiosidad, marcada
en las sociedades psicoanalíticas estructuradas de la misma mane-
ABSTRACT ra que Freud pensaba la iglesia y el ejército. Al inicio del seminario
THE INHIBITION AS ONE OF THE POSSIBLE NOMINATIONS FOR THE 22, Lacan retoma la idea, argumenta que Freud se sirvió de un
NAME OF THE FATHER cuarto término para que imaginario, simbólico y real sigan unidos;
This paper is related to the change Lacan makes from the use of y lo denomina realidad psíquica, complejo de Edipo o nombre del
the singular “The name of the Father” in seminar 5, to the use of padre. Habla de la boludez religiosa de Freud que debió recurrir al
the plural “The names of the Father”. How does Lacan suggest the padre, que no pudo prescindir de él. En este momento del seminario
concept of inhibition as one of the possible nominations for the piensa el análisis como el camino que va del nudo de cuatro de
Name of the Father? I will discuss the concept of Inhibition in order Freud (que no puede prescindir del padre) al nudo lacaniano (que se
to understand the way it works and to consider why Lacan poses sostiene sin el cuarto elemento). Esto cambia a partir del la función
Inhibition as one of the possible forms of sinthome, and as such, de la nominación y comenzará a pensar al cuarto como necesario
organising and restorative. Finally, I connect both concepts (nomi- para el anudamiento.
nation and inhibition) with the presentation of a case. La segunda oleada se la puede ubicar entre el seminario XXI y XXII,
donde nuevamente menciona al final del seminario XXII, que la
Key words próxima vez retomará sobre los nombres del padre, 4 5 y 6; pero
Inhibition, Psychoanalysis, AgroPsi, Nomination, Sinthome cambia y habla sobre el sinthome.
Como dije anteriormente, la función de nominación, viene a ser el
cuarto que anuda. Lacan plantea a los 3 de Freud, inhibición, sínto-
INTRODUCCIÓN ma y angustia, como los nombres del padre encadenados de modo
El presente trabajo está relacionado al cambio que hace Lacan en Borromeo en los tres registros, imaginario, simbólico y real, a los
relación al “Nombre del padre”, planteado a la altura del seminario 5, que les da el estatuto de sinthone a partir del seminario 23. Así,
y lo que luego irá rotando hacia “Los nombres del padre”, en plural. al final del seminario 22, presenta en un nudo aplanado los “3 de
¿Cómo llega a ubicar la inhibición como una de las nominaciones Freud” como desborde de un registro sobre otro, en tanto, la inhi-
posibles del Nombre del padre? bición, como la detención a partir de la intrusión de lo imaginario
Haré un breve pasaje por el concepto de inhibición para descifrar en lo simbólico. De esta manera establece la diferencia del síntoma
su mecanismo y pensar por qué Lacan llega a plantearla como una que es la intrusión de lo simbólico sobre lo real y la angustia como
de las maneras posibles de sinthome, es decir, como ordenadora y lo real sobre lo imaginario del cuerpo.
reparadora. El 4 5 y 6 serían la inhibición, el síntoma y la angustia, que como
Asimismo, me propongo articular estos conceptos de inhibición y nombres del padre o padres del nombre, enlazan el 1, 2 y 3 imagi-
nominación con un caso clínico. nario, simbólico y real
Fabián Schejtman propone dos formas de nominación para la In-
HACIA LOS NOMBRES DEL PADRE… hibición, el síntoma y la angustia, y supone una lectura de lo que
Podemos ubicar dos oleadas de pluralización de los nombres del hubiera sido, el seminario inexistente de Lacan 4 5 y 6, al que de-
padre. A partir de los años 50, Lacan conceptualiza el Nombre del nomina “el seminario que no cesa de no dictarse”.
padre como un significante que sustituye el significante del deseo En el seminario 23 presenta el Sinthome como una función su-
de la madre en la metáfora paterna. De allí surge su conclusión plementaria que repara el lapsus del nudo y enlaza los 3 registros
como condición de la psicosis. Es decir que su operación en la me- sueltos. En el caso de la neurosis, el lapsus del nudo sería la falla

634
estructural, el “no hay relación sexual”. Por lo tanto, la inhibición queriendo salir y la madre obstaculizando su salida. Dice que hasta
sería una manera de reparar el lapsus del nudo. Dicho lapsus se lee ese momento ella era perseverante, estudiaba y le iba bien. Le cos-
a partir del anudamiento, a posteriori nos enteramos de él. Desde taba tener amigos y armar un grupo grande, pero en general se las
esta perspectiva nodal, podemos escribir el nudo de la inhibición en arreglaba. Después de esa fiesta ella no volvió a ser la misma, que
sus dos versiones posibles de reparación del lapsus: no pudo conectarse en el estudio, que leía y estudiaba, sí, pero no
le quedaba nada. Sintió que su madre la había expuesto ante sus
La inhibición opera localizando y La inhibición opera localizando y amigas, esto le dio mucha vergüenza, por lo que se fue alejando de
reparando el Lapsus entre S e I reparando el Lapsus entre R e I esos amigos que igual cada tanto la siguieron convocando.
El caso puede ser muy extenso y hay muchas cuestiones intere-
santes para pensar, pero me interesa detenerme en este momento
EL CASO… que relata C. Algo irrumpe y ante lo cual ella no puede hacer frente.
En la Facultad de Agronomía de la UBA funciona un espacio de Considero que se produce una salida por el lado de la inhibición y
orientación y contención psi pensado para alumnos con dificulta- durante mucho tiempo la mantuvo estabilizada, anudada. Creo que
des académicas. Yo coordino el programa y me propongo interrogar aquí hay dos vías para pensar: qué es lo que se detuvo y con qué se
qué sucede más allá de lo académico. En ocasiones, deriva en un lo relaciona. Por un lado la pulseada con la madre y donde el padre
tratamiento por fuera de la institución cuyo resultado es la posterior pareciera que no interviene. De alguna manera le sirve a C para no
derivación a obras sociales, hospitales o, algunas veces, continúan enfrentarse con la otra vía: el encuentro con lo Otro. ¿Podemos pen-
conmigo en privado. En otros casos las entrevistas respecto a me- sar que lo Otro es la no relación sexual, el lapsus del nudo del que
todologías de estudio son lo esperado por el alumno y algo vuelve habla Lacan? En esa línea, ¿podemos pensar la inhibición como
a acomodarse. Sinthome? Como el cuarto nudo que mantiene unida la estructura.
C consulta hace 4 años aproximadamente al programa. Refiere Verónica Buchanan se pregunta:
sentirse estancada en el estudio “no arranco”; hacía un par de ¿De que responde la inhibición? y plantea la hipótesis: responde de
años que cursaba el ciclo general de la licenciatura en Gestión de la no relación sexual haciendo consistir el goce del Otro. Dice que
Agroalimentos, tenía 22 años, vivía con sus padres y un hermano el obsesivo cree que se defiende del superyó evitando la aparición
dos años mayor. Llevaba dos años de tratamiento psicológico y, de angustia, cuando en realidad eso ya es una respuesta de anuda-
cuenta, que la psicóloga vivía en frente de su casa, que se la había miento ante el hecho de la no relación sexual.
recomendado su mamá debido a un momento de crisis. Que había Pensaba que esa crisis que ella manifestaba era un desencadena-
dejado de trabajar en una imprenta, y estaba todo el día sin salir de miento, que la cura implicaría ordenar algo, de hecho, una pregunta
su casa: “muy bajoneada”. surgida fue qué pasaba si se intentaba cuestionar esta modalidad.
En el momento de la consulta C comentó estar mejor, pero le pre- C hoy está mucho más accesible a pensar y cuestionar, no sólo a
ocupaba su rendimiento académico, en tal sentido, esperaba que la madre, sino a su círculo de amigos (amigos del secundario que
yo le indicara cómo estudiar. Agregó que le costaba organizarse y ella decía que no la incluían, pero de a poco se concluyó que era
concentrarse. Le propuse tener algunas entrevistas en el espacio ella la que no habilitaba esos espacios). Al comienzo fue tan notoria
institucional para entender un poco más qué le sucedía. Concurrió su fragilidad que llegué a dudar de la estructura. Confieso que este
tres o cuatro veces. En esos encuentros se angustia y ubica que: año C viajó por primera vez sola a Perú y tuve que supervisar la
“nunca volví a estar bien luego de la crisis”. Se quejaba de la madre preocupación que me generaba algún “desencadenante” que no
diciendo “se me viene encima y no puedo manejarlo”. Que había pudiera ser sostenido por ella
probado diferentes maneras, pero no logró modificarlo. Esto queda A partir de esta introducción breve a la formalización psicoanalítica,
del lado de la madre y se necesitaría un tiempo de análisis para que es que me vi pensando en esta manera de anudar lo real de la
C comience a cuestionar sobre su lugar frente a esta queja. sexualidad, del despertar sexual, que es condición que C deje de
Actualmente C concurre a sesiones privadas conmigo por fuera de ser el falo de la madre. Que de esa manera obtura el encuentro con
la Facultad, esto se acordó tras concluir con el tratamiento anterior, la castración. Ante esto, la inhibición como un redoblamiento de lo
ya que notaba, no se establecía un marco con horarios y honorarios imaginario sobre lo real del cuerpo funcionó como sinthome, ahí la
claros. Además, C suponía que su mamá estaba al tanto de todo lo cosa funcionaba, ella en su casa, quejándose de lo que supuesta-
que ella comentaba; que la psicóloga le decía qué hacer, le daba mente no la dejaban, no podía, pero con un dejo de tranquilidad de
tareas para relacionarse con los demás, la incentivaba a salir y es- que las “cosas eran así”. Había relación sexual, y reparación de la
tudiar, pero como claramente no podía, se frustraba más. caída, asíntota.
Ubicamos que ella “podía elegir un espacio propio” más allá del C tenía una cuestión con el cuerpo y la comida. Sin pensar en una
ofrecido por su mamá y se habilitó un lugar para desplegar cuestio- anorexia propiamente dicha se pudo deslizar que la madre le insis-
nes. Cabe aclarar que estar con otros le generaba mucha incomo- tía en que comiera porque estaba muy flaca y ella decía que esto le
didad y no hablaba, no sabía qué decir, y a la hora de estudiar, notó generaba rechazo, a tal extremo, que le sacaba las ganas de comer.
que no recordaba nada de lo que leía. En una oportunidad refiere Esto comenzó a enlazarse con lo que a C le gustaba y no le gustaba
no sentir deseo ante nada, que todo le daba lo mismo. Es así que se de la madre. ¿Qué lugar tenía el estudio para ella? El valor del dine-
comenzó a cuestionar si en realidad no le interesaba o si por algún ro… C trabajaba para salir de la casa porque supuestamente era lo
motivo ese interés estaba tapado. C contó diferentes situaciones que tenía que hacer, pero en las primeras entrevistas se escuchaba
cotidianas familiares donde experimentó desaprobación o indife- un empobrecimiento libidinal, no sólo en relación al estudio y la
rencia en la mirada del otro, y eso la desanimaba. comida, sino también a su manera de vestir y de hablar.
C cuenta con detalles, varias veces, un suceso que para ella marcó Me parece muy difícil pensar solo la inhibición sin hacer una articu-
su vida, el detonante de la “crisis”. A los 17 años la madre no la lación con el síntoma y la angustia. Creo que el trabajo en un mo-
dejó ir a la fiesta de egresados del colegio. Cuenta que ése fue mento con C fue aportar a la palabra y la producción de un sujeto
el momento en que se rindió. Dejó de forcejear con la madre. Ella en el sentido de que algo de su deseo y su falta se pusiera en juego.

635
Esto posibilitó ir del sinthome al síntoma. Que eso que “marchaba BIBLIOGRAFÍA
y estabilizaba a C comenzara a cuestionarse. C consulta en un pro- Buchanan, V. (2010). ¿DE QUE RESPONDE LA INHIBICIÓN? Congreso In-
grama psi de la facultad y que le permitía ir más allá de su circuito ternacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVII
conocido, ya se habría producido ese trastabilleo al no poder avan- Jornada de Investigación Sexto Encuentro de Investigadores en Psico-
zar en la carrera. Contingentemente se encuentra con alguien que logía del MERCOSUR. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos
no le da respuestas a su pedido de metodología de estudio, que no Aires, Bs. As.
la invita a seguir adormecida. Buchanan, V. (2011). VERSIONES DE LA INHIBICIÓN. Congreso Internacional
Al comienzo fue muy difícil y aún sigue siéndolo, pero algo ha cam- de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVIII Jornada de in-
biado. En algunos momentos pensé que había un límite inanaliza- vestigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MER-
ble, que había llegado a un punto incuestionable donde no se podía COSUR. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires, Bs. As.
continuar. Me he llegado a preguntar si tal vez no estaba yo insis- Lacan, J. (1962-1963) El seminario – Libro 10 LA ANGUSTIA. Cap. XXIV-
tiendo en algo que ella no quería cuestionar. Esto lo pienso al modo “del a a los nombres del padre”.
de lo inanalizable como la dificultad de entrada en el dispositivo Lacan J. (1964) El seminario – Libro 11 LOS CUATRO CONCEPTOS FUNDA-
analítico, no como lo inanalizable por estructura. MENTALES DEL PSICOANALISIS. Cap. I “La excomunión”
C se fue de viaje a Perú con tres amigos del secundario (una mujer y Lacan, J. Seminario del 20/11/63 LOS NOMBRES DEL PADRE. Inédito
dos varones), Se preocupaba porque los amigos planeaban salidas Lacan, J. (1973-1974) El seminario – Libro 21 LOS NO INCAUTOS YERRAN
todas las noches y especialmente la amiga insistía en la idea de co- O LOS NOMBRES DEL PADRE.
nocer chicos. C anticipa que a ella no le gusta esa situación y teme Lacan, J. (1974-1975) El seminario – Libro 22 RSI.
que se repita la secuencia en donde ella se aísla en la habitación. Le Lacan, J. (1975-1976) El seminario – Libro 23 EL SINTHOME.
digo que ella podía decidir, que podía ir un rato al bar, que si tanto le San Miguel T., Buchanan, V. y Valcarce, M.L. (2012). PADRE Y PARLÊTRE.
incomodaba conocer chicos que en ese tipo de viajes había gente IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
muy variada, en pareja, chicas solas, grupos de amigos…Ubico que Psicología. XIX Jornadas de Investigación Octavo Encuentro de Inves-
el tema es que le pasa a ella frente a la posibilidad de conocer a tigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología – Uni-
alguien. Utilizo el humor para descomprimir un poco y le digo que versidad de Buenos Aires, Bs. As.
pareciera que ella ahí supiera qué hacer; esto es, se encierra en la Schejtman, F. (2007) PARA UNA CARTOGRAFÍA DEL ÚLTIMO LACAN. XIV
habitación y listo… quizá, le sugiero, por temor a que le gustara Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de investigadores en
y la pasara bien. Se ríe algo incómoda, pregunta a qué me refería Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología – Universidad de
exactamente; si salir de la habitación, estar en el hostel, que le Buenos Aires, Bs. As.
gustara un chico… Schejtman, F. (2012). LO INANALIZABLE DEL SINTHOME Y LA DESHINTOMA-
Corto la sesión. Luego de algunas semanas noté nuevamente el TIZACIÓN COMO CONDICIÓN DE UN ANÁLISIS. IV Congreso Internacional
desgano, la queja permanente hasta que en un momento cuen- de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XIX Jornadas de In-
ta que hay algo de lo que le cuesta hablar, y es en relación a los vestigación Octavo Encuentro de Investigadores en Psicología del MER-
hombres. Agrega haber sentido durante mucho tiempo que la fa- COSUR. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires, Bs. As.
cultad, el trabajo, la madre “le hacían hablar de otras cosas” que Schejtman, F.; Godoy, C. HACIA EL SINTHOME DE LA INHIBICIÓN, EL SÍN-
la desviaban de hablar de su sexualidad. Que hace tiempo lo venía TOMA Y LA ANGUSTIA. Anuario de Investigaciones. Secretaría de In-
pensando, pero notaba que le costaba mucho. C estuvo a los 19 o vestigaciones, Facultad de Psicología UBA. Volumen XVI pag 157-160.
20 viéndose con un chico a escondidas de la madre y que lo dejó Schejtman, F. (2013) SINTHOME: ENSAYOS DE CLÍNICA PSICOANALÍTICA
porque, justamente, interfería en la supuesta armonía alcanzada NODAL”.
con los padres. Cuando comenzó el tratamiento ya no estaba con
este chico y a lo largo de este tiempo no volvió a hablar del tema,
excepto en la última sesión.
Lacan dice:
“Para analizarse, es necesario, más bien, que el funcionamiento se
quiebre, que eso no marche, que algo Puje”
Schejtman amplía:
“El camino del psicoanálisis puede abrirse, así, cuando el saber
arreglárselas sinthomático - que usualmente nos mantiene más
o menos estables, pero también como indicamos, más o menos
adormecidos – trastabilla, si es que no termina por desmoronar-
se estrepitosamente. Y entonces despertamos hasta donde ello es
posible, para el ser hablante que por lo general no quiere más que
seguir durmiendo – a raíz de algún encuentro contingente, es su
definición misma con lo real”.

636
EL DISCURSO DEL AMO Y LA EXCLUSIÓN
DEL FANTASMA UNA HIPÓTESIS DE LECTURA
Ré, Gladys
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN dose en el campo del lenguaje, subsiste muy bien sin palabras en
Es habitual que se ubique al fantasma en el piso de abajo del dis- la instauración de cierto número de relaciones estables, relaciones
curso del amo. Este trabajo se propone acentuar algunas citas de que excluyen la dimensión de la significación, de la retórica, ya
Lacan en el Seminario 17 donde plantea una expresa “exclusión del que no se trata de un discurso hablado, sino de un discurso que
fantasma” en este discurso, para explorar los alcances clínicos de se escribe.
esta afirmación. Se tomarán también otros dos términos presentes Considerando a la experiencia analítica en tanto “es estructura de
en este texto, con el objeto de ampliar esta hipótesis de lectura: el discurso” (Lacan, 1969-1970, p. 14), formaliza en una escritura al-
decir y el plus de goce. gebraica, una matriz constituida por cuatro lugares fijos y cuatro
letras, cuya rotación en cuarto de vuelta por esos lugares produce
Palabras clave cuatro fórmulas fundamentales. Cuatro discursos, entre los cuales
Discurso del Amo, Fantasma, El Decir, Plus de Goce ubica el discurso del amo.
En el lugar del agente o la dominante, escribe el S1, significante
ABSTRACT amo que como marca aislada, en tanto exterioridad del significante,
THE DISCOURSE OF THE MASTER AND THE PHANTOM EXCLUSION. interviene bajo el modo de la repetición sobre el S2 en el lugar del
A READING HYPOTHESIS Otro, organizando el conjunto de los significantes del saber como
The phantom is usually located on the ground floor of discourse of red articulada. Y es en el preciso momento de su intervención que
the master. This paper aims to emphasize some quotes from Lacan surge el sujeto en tanto dividido en el lugar de la verdad, pero en
in Seminar 17 where he proposes an explicit “phantom exclusion” cuanto de este trayecto se produce una pérdida, el objeto a, cuya
in this discourse, to explore the clinical implications of this state- letra se inscribe en el lugar de la producción y donde Lacan señala
ment. It will be also taken two other present terms in this text, in la función del plus de gozar.
order to extend this reading hypothesis: the saying and the joy plus. Respecto a su propuesta de los cuatro discursos, dice Lacan:
Se trata de articular una lógica que, por muy débil que parezca
Key words –mis cuatro letritas, que parecen poca cosa, pero hay que saber
Discourse of The Master, Phantom, The Saying, Joy Plus según qué reglas funcionan-, es aún lo bastante fuerte para im-
plicar lo que constituye el signo de esta fuerza lógica, a saber, la
incompletud.
INTRODUCCIÓN (…) la propiedad de cada uno de estos pequeños esquemas de
Lo que descubre el discurso del amo es que no hay relación sexual cuatro patas, es que cada uno deja su hiancia. (Lacan, 1969-1970,
–se lo he explicado ya claramente. (Lacan, 1969-1970, p. 122). p. 218).
Si la estructura del fantasma vela que no hay relación sexual. Si
es la ilusión de complementariedad, de relación entre el sujeto y el Sosteniendo aquí implícitamente su interlocución con el teorema de
objeto, lo que ella soporta. Gödel, Lacan indica que la fuerza lógica de su planteo se sostiene
Si el discurso del amo lo que descubre es ese velo, velo que en- en la inclusión del “efecto de incompletud, en el que se marca su
cubre que no hay relación sexual, es entonces la doble barra de límite” (Lacan, 1969-1970, p. 71). Si en cada discurso se ubica
imposibilidad de relación entre el sujeto y el objeto a, lo que se su hiancia, si en el interior de su formalización se encuentra un
acentúa en este discurso. elemento de imposibilidad: “esto se halla en la base, en la raíz, de
Son múltiples las posibilidades de lectura que ofrecen los desa- lo que es un hecho de estructura” (Lacan, 1969-1970, p. 47). Por
rrollos del Seminario 17, El reverso del Psicoanálisis. Se arriesgará lo cual, si Lacan escribe esta imposibilidad en cada discurso, ga-
una, la que se explora en un trabajo personal de investigación en rantiza de este modo que ninguno se constituye en un todo, en un
torno a los alcances clínicos de la matriz que Lacan allí introduce. sistema. Y la garantía de que “nada es todo”, implica la castración.
En primer lugar, se tomarán algunos pasajes de este seminario relati- (Lacan, 1969-1970, p. 219).
vos al discurso del amo. Luego, dos términos presentes en el mismo Y especifica, entonces, cuál es la “hiancia” que deja el discurso
texto, que permiten ampliar esta perspectiva de lectura, al conside- del amo: “En el discurso del amo, es precisamente la de la re-
rarse que la estructura de los cuatro discursos incluye la posibilidad cuperación de la plusvalía”. (Lacan, 1969-1970, p. 218). Si Lacan
de pensar una operatividad clínica más allá del marco del fantasma: comienza su construcción del concepto de plus de gozar a partir de
estos términos son “el decir” y el concepto de “plus de goce”. homologarlo con el de la plusvalía de Marx en el seminario anterior,
en esta referencia, es el objeto a articulado a la función del plus de
EL DISCURSO DEL AMO gozar el que, en tanto es producido por la repetición del S1 incidien-
Lacan define al discurso, en este seminario, como una “estructura do en la cadena del saber, inscribe una pérdida.
necesaria que excede con mucho a la palabra, siempre más o me- Escribiendo una barrera en el piso de abajo en este discurso, define
nos ocasional” (Lacan, 1969-1970, p. 10). Es decir, que mantenién- a esta barrera como siendo la del goce, en tanto éste está prohibido

637
en su fundamento. (Lacan, 1969-1970, p. 114). Pérdida del goce do)-, de los “efectos de significado”, en esta diferenciación retoma
sexual que no hay, entonces, efecto de entropía que la producción algo planteado en el Seminario 12 y es lo siguiente: “La relación del
de este elemento heterogéneo al significante implica, en tanto se significante al sujeto, en tanto que interesa a la función de la signi-
inscribe como “falta en gozar”. (Miller, 2011, p. 255). ficación, pasa por un referente.” (Lacan, 1964-1965). (3)
Dice Lacan: Es aquí que realiza una interlocución con Frege y sus Estudios so-
No en vano el año pasado llamé plus de goce a este objeto (…) Esto bre semántica, cuando en la vía de establecer la relación entre el
significa que la pérdida del objeto es también la hiancia, el agujero valor de verdad y el objeto a, recurre al término bedeutung (referen-
que se abre a algo que no se sabe si es la representación de la cia) que Frege distingue de sinn (sentido). Planteando que la fun-
falta de goce, que se sitúa por el proceso del saber en tanto éste ción del fantasma es algo clausurado, que se presenta en nuestra
adquiere un acento muy distinto, porque desde entonces es saber experiencia como una significación cerrada, ubica la relación a la
escandido por el significante. (Lacan, 1969-1970, p. 17/18). bedeutung precisamente en esta significación que escapa y vincu-
lada al objeto a. (Lacan, 1966-1967) (4) Objeto a que, a este nivel,
Es la repetición del S1, el rasgo unario como aparato del goce, el cumple entonces la función de bedeutung: el primer referente, la
que escandiendo al conjunto de significantes del saber, produce un primera realidad. (Lacan, 1966-1967) (5)
goce suplementario. Un goce que si bien lo plantea en términos de El rol de significación de la verdad, entonces, que porta el fantasma,
recuperación, sólo se recuperan “migajas del goce”. se vincula con la relación de la frase, el sujeto y el referente (el ob-
Este goce suplementario, el que puede capturar el objeto a articu- jeto a), en el marco de la subjetivación del complejo de castración,
lado a la función del plus de gozar, ¿sería un goce fantasmático? Es en tanto dice que: “La esencia de la castración es lo que, (…) se
decir, ¿sería aquél que soportaría una estructura de relación entre manifiesta en esto: que la diferencia sexual no se soporta más que
el sujeto dividido en el lugar de la verdad y el objeto a en el lugar de la Bedeutung de algo que falta bajo el aspecto del falo.” (Lacan,
de la producción? 1966-1967) (6) Orden de la significación fálica, cobertura fálica del
Una cita, respecto a la escritura del discurso: objeto a que se inscribe como menos-phi y que implica el fantasma
(…) en el nivel de esta segunda línea, no hay flecha alguna. Y no como soporte del deseo y de un goce regulado por el falo.
sólo no hay comunicación, sino que hay algo que obtura. En cambio, en el Seminario 17 y en torno a la problemática de
(…) la producción no tiene, en ningún caso, relación alguna con la la verdad, Lacan sostiene su interlocución con Wittgenstein y su
verdad. (Lacan, 1969-1970, p. 188) Tractatus logico-philosophicus, donde se trata de un campo extre-
madamente formalizado de la lógica proposicional, en el cual la sig-
Acentúa, entonces, que entre el lugar de la verdad y el de la produc- nificación no está en juego y donde entonces Lacan no se preocupa
ción en el piso de abajo de cada uno de los discursos, algo obtura por el referente en esos términos. Dice:
la relación entre los elementos que ahí se ubican. En el discurso Sólo que, ¿qué es verdadero? Por Dios, es lo que se ha dicho. ¿Qué
del amo, la barrera entonces se encuentra entre el sujeto dividido se ha dicho? La frase. Pero no hay forma de que la frase se sos-
y el objeto a: tenga en algo que no sea el significante, en tanto no concierne al
Esta fórmula, como definitoria del discurso del amo, tiene el interés objeto. (…) el significante no concierne al objeto, sino al sentido.
de mostrar que es la única que hace imposible esa articulación (Lacan, 1969-1970, p. 59).
que apuntamos en otra ocasión como el fantasma, en tanto es la
relación del a con la división del sujeto ($ ◊ a). Si la frase se sostiene en el significante y éste concierne al sentido
En su punto de partida fundamental, el discurso del amo excluye al y no al objeto, en este punto ya no se ocupa de la relación entre
fantasma. (Lacan, 1969-1970, p. 114) la frase que divide al sujeto, y el objeto. Es decir, ya no se ocupa
del fantasma y su rol de “significación de la verdad”. Lo verdadero
Lacan ubica allí, entonces, una imposibilidad de relación entre el es “lo que se ha dicho”, la frase. Pero agrega: “No se puede decir
sujeto barrado y el objeto a. Aquella imposibilidad de relación que el nada que no sea tautológico.” “… todo lo que se puede decir no es
fantasma vela o encubre. Y si en su punto de partida fundamental, más que sinsentido.” (Lacan, 1969-1970, p. 63). Vía que es la que
el discurso del amo excluye al fantasma, es ésta precisamente la toma Wittgenstein al acentuar la tautología del lenguaje, y donde
importancia de la cuestión de estructura que introduce con esta Lacan entonces diferencia de esta posición a la operación analítica,
fórmula en el matema de los cuatro discursos. La exclusión de la cuando dice:
lógica del fantasma como ordenadora de nuestra lectura clínica, Lo verdadero depende sólo (…) de mi enunciación, o sea si yo lo
cuando propone este dispositivo de escritura. enuncio oportunamente. Lo verdadero no es interno a la proposi-
ción, en ella sólo se anuncia el hecho, lo fáctico del lenguaje. (La-
EL DECIR: UN MÁS ALLÁ DE “LA SIGNIFICACIÓN DE LA VERDAD”. can, 1969-1970, p. 64).
En el Seminario 14, cuando Lacan elabora una lógica para dar
cuenta de su fórmula ($ ◊ a), plantea que el fantasma se trata de Por lo cual, si lo verdadero no es interno a la proposición y depende
una frase con una estructura gramatical, por ejemplo: “Un niño es de la enunciación, es el “hecho” de que una proposición “sea di-
pegado”. Una frase que al consistir en un ordenamiento significan- cha”, entonces, lo que adquiere valor de lo verdadero. Se trata de la
te, engendra al sujeto como sujeto barrado y vela la presencia de dimensión del decir, del campo donde eso se enuncia.
un objeto a: la mirada. (Lacan, 1966-1967). (1) Es por esto que, respecto a la interpretación en este seminario,
Elevando el estatuto de esta frase al carácter de axioma, dice que Lacan propone dos formas: el enigma y la cita, como dos modos del
el fantasma tiene un rol de “significación de la verdad”. (Lacan, medio-decir. Donde la dimensión de la enunciación descompleta
1966-1967). (2) Habiendo diferenciado al comienzo de este se- el campo del sentido, en tanto el enigma se presenta como una
minario aquello que llama “efectos de sentido” -vinculados con la enunciación sin enunciado y la cita como un enunciado con enun-
dimensión sintáctica de la articulación significante y entendidos en ciación en reserva (Lacan, 1969-1970, p. 55), y donde su carácter
los términos ambiguos del pas-de-sens (paso de sentido/sin senti- de “indecidibles”, entonces, implica una operación que marca los

638
límites del sistema. amo, para explorar los alcances de esta afirmación.
Dice Lacan también en este seminario: “se trata de los límites y Diferenciar un goce fantasmático, de un goce referido a la estructu-
de salir del sistema”. (Lacan, 1969-1970, p. 14). Si el fantasma ra de la repetición, puede abrir perspectivas para pensar operacio-
constituye un sistema, el matema de los cuatro discursos posibilita nes analíticas con pacientes neuróticos, cuando “se trata de salir
pensar elementos de la estructura que exceden la lógica del fantas- del sistema”, como así también con pacientes cuya modalidad de
ma, para poder operar con ellos. goce no se presenta ordenada por la constitución de ese “sistema”.
Por supuesto, se considera que la estructura de la repetición está
EL PLUS DE GOCE: IRRUPCIÓN NO ES TRANSGRESIÓN en la base del fantasma, pero éste último implica ya un modo de
Otro término que permite sostener esta lectura, es la introducción cobertura fálica del objeto a con el cual se “relaciona” el sujeto.
del concepto de plus de goce, cuando lo articula al objeto a como Que esté en la base, nos puede orientar respecto a pensar que esa
producción en el discurso del amo. Allí dice: raíz es la que se expresa en la escritura del discurso del amo sin
(…) llamo plus de goce a lo que surge aquí, no lo articulo como un esa cobertura, como un hecho de estructura. La “hiancia” que deja
forzamiento o una transgresión. (…) -aquí no se trata de transgre- el discurso del amo, es el objeto a en el lugar de la producción,
sión, sino más bien de irrupción, una caída en el campo, de algo articulado a su función de “plus de gozar”. Donde justamente, dice
que es del orden del goce- un sobrante. (Lacan, 1969-1970, p. 18). Lacan que en ese piso del discurso, no sólo “no hay relación” sino
Es en el Seminario de la Ética donde Lacan ubica el goce en tér- que hay algo que obtura, entre el sujeto en el lugar de la verdad y
minos de transgresión. En tanto el acceso al goce se cumple apo- este lugar que el objeto a ahí ocupa.
yándose sobre el principio contrario, sobre las formas de la ley, Diferenciar el estatuto del objeto a en el lugar de la producción en
el camino del goce refuerza la prohibición. (Lacan, 1959-1960, p. el discurso del amo, a partir de la incidencia de la marca que con-
214). El goce entendido como “mal”, fuerza los límites del placer, memora una “irrupción del goce” en la estructura de la repetición,
pero es el marco del fantasma el que circunscribe esta modalidad puede interrogarnos acerca de la introducción novedosa que hace
de satisfacción. Allí dice: Lacan en este Seminario de su concepto de “plus de gozar”, y la
Y Freud es el primero en articular con audacia y potencia que el úni- incidencia en la clínica de este aporte.
co momento de goce que conoce el hombre está en el lugar mismo
donde se producen los fantasmas, que representan para nosotros,
la barrera misma en lo tocante al acceso a ese goce. (Lacan, 1959- NOTAS
1960, p. 355). 1) Lacan, J.: Seminario 14, clase del 21/06/67.
2) Ibíd.
Pero si en el Seminario 17 el plus de goce no se trata de transgre- 3) Lacan, J.: Seminario 12, clase del 2/12/64.
sión sino de irrupción, de caída en el campo, de un deslizamiento 4) Lacan, J.: Seminario 14, clase del 14/6/67.
de algo del orden del goce pero en términos de un sobrante, de un 5) Ob. Cit., clase del 16/11/66.
excedente, el objeto a que se inscribe en el lugar de la producción, 6) Ob. Cit., clase del 11/1/67.
es la marca simbólica de la pérdida producida por la repetición del
rasgo que opera como agente de este discurso sobre una estruc- BIBLIOGRAFÍA
tura significante. Frege, G. (1996) “Sobre sentido y referencia”, En Escritos filosóficos. Bar-
Pérdida del goce sexual que no hay y que el objeto producido podrá celona: Crítica.
capturar mediante una forma de goce que lo supla, pero que no Kahanoff, J. (2001-2002) Desenlaces transferenciales. Cursos de Posgrado
se reduce a los objetos de la pulsión sexual parcial en el marco de la Facultad de Psicología, UBA. Inéditos.
del fantasma. La producción de los gadgets de la ciencia, incluye Lacan, J. (1959-1960) Seminario 7: La ética del psicoanálisis. Buenos Ai-
objetos que posibilitan también la captura del goce por el sujeto, su res: Paidós, 1995.
recuperación, más allá de los montajes pulsionales que implica la Lacan, J. (1964-1965) Seminario 12: Problemas cruciales para el psicoa-
realidad sexual del inconsciente. Objetos que son producción de un nálisis. Versión inédita.
discurso, elementos que “antes no estaban”. El lugar del plus de Lacan, J. (1966-1967) Seminario 14: La lógica del fantasma. Versión inédita.
goce, en este dispositivo, implica también la producción en el análi- Lacan, J. (1969-1970) Seminario 17: El reverso del psicoanálisis. Buenos
sis de un elemento que antes no estaba, y eso tiene relación con lo Aires: Paidós, 1992.
real. Aún en el discurso del amo, en tanto una pérdida de goce allí Lacan, J. (1971-1972) El saber del psicoanalista. Versión inédita.
se inscribe cuando se rota por este discurso en la matriz. Miller, J.- A. (2011) La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Bue-
Jacques-Alain Miller en su libro La experiencia de lo real en la cura nos Aires: Paidós.
psicoanalítica, ubica en este seminario lo que llama el 5to paradig- Rabinovich, D. (1989) Una clínica de la pulsión: las impulsiones. Buenos
ma del goce, como del goce discursivo. Ahí diferencia dos moda- Aires: Manantial.
lidades de relación del sujeto con el goce. Lo que llama “el goce Rabinovich, D. (2010) El concepto de fantasma en la obra de J. Lacan.
pensado como fantasma” y el “goce pensado como repetición”, Curso de Maestría en Psicoanálisis, UBA. Inédito.
donde ubica en estos términos la diferencia entre transgresión e Wittgenstein, L. (2010) Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Alianza
irrupción. (Miller, 2011, p. 254). Y donde considera que el plus de Editorial.
gozar aporta, entonces, algo nuevo. Si el discurso del amo sostiene
la estructura de la repetición, el plus de gozar como función del
objeto a se distingue, entonces, del goce fantasmático.

A MODO DE CONCLUSIÓN
Se consideró central en este trabajo acentuar algunas citas de La-
can que refieren una “exclusión del fantasma” en el discurso del

639
SEGREGACIÓN, SÍNTOMA Y SEXUACIÓN
Rese, Sandra; Mozzi, Viviana Alejandra; Lafogiannis, Emma Adriana
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Este trabajo se inscribe en el marco de la investigación UBACyT


Nuestro recorrido intenta dar cuenta de que, para el psicoanálisis 2013-2016 “Síntoma-sinthome: las huellas freudianas en la última
y desde su creador, Sigmund Freud, la segregación es un punto enseñanza de Lacan”, cuyo director es el Profesor Doctor Osvaldo
fundamental en la estructuración subjetiva. Eso implica que hay un Delgado, que propone, entre otras líneas de investigación, ubicar la
rechazo de la diferencia desde el origen. Asimismo, en el encuentro presencia y actualidad de los conceptos freudianos en la denomina-
originario con la lengua, situamos un enloquecimiento para todo da última enseñanza de Jacques Lacan, considerando este periodo
hablante, marcado por la forclusion de la relación sexual, y que en desde su seminario, ...o peor [LACAN: 1971-1972] hasta sus últimas
la singularidad se responderá con el síntoma. En este sentido, la producciones, movimiento que mantiene vivos a dichos conceptos.
disparidad de los goces nos conduce a pensar el partenaire-sínto-
ma a diferencia del binario homo-hétero. Este trabajo se inscribe en Freud y la segregación estructural
el marco de la investigación UBACyT 2013-2016 “Síntoma-sintho- Partimos de Freud y el concepto de pulsión para dar cuenta de los
me: las huellas freudianas en la última enseñanza de Lacan”, cuyo movimientos necesarios respecto de los destinos pulsionales que
director es el Profesor Doctor Osvaldo Delgado, que propone, entre posibilitan la constitución del sujeto.
otras líneas de investigación, ubicar la presencia y actualidad de Cuando Freud construye el concepto de pulsión [FREUD, 1925], si-
los conceptos freudianos en la denominada última enseñanza de túa las operaciones psíquicas como producto, a partir de los des-
Jacques Lacan, considerando este periodo desde su seminario, ...o tinos, modos de defensa, que implican operaciones complejas que
peor [LACAN: 1971-1972] hasta sus últimas producciones, movi- desencadenan la introducción de la pulsión. Freud en el texto “La
miento que mantiene vivos a dichos conceptos. negación”, dice: “Lo no real, lo meramente representado, lo sub-
jetivo, es sólo interior, lo otro, lo real, está presente también ahí
Palabras clave afuera.” [RESE, 2013]
Psicoanálisis, Síntoma, Segregación, Sexuación En esta dirección en “Pulsiones y destinos de pulsión”, sostiene
que al individuo:
ABSTRACT
SEGREGATION, SYMPTOM AND SEXUATION […] El mundo exterior se le descompone en una parte de placer
Our tour that tries to account for the psychoanalysis and from its cre- que él se ha incorporado y en un resto que le es ajeno. Y del yo
ator, Sigmund Freud, the segregation is a fundamental point in the propio ha segregado un componente que arroja al mundo exterior y
structure subjective. This implies that there is a rejection of the diffe- siente como hostil. [FREUD, 1915: 130-131]
rence from the origin. Also in the original meeting with the language,
we place a madness for all speaker marked by the forclusion of the Leemos este proceso junto al texto “La negación” [FREUD, 1925] y
sexual relation, and that singularity will be answered by the symptom. “El problema económico del masoquismo” [FREUD, 1924], en los
In this sense, the disparity of the enjoyments drives us to think the que afirma lo trabajado en “Pulsiones…”, situando la expulsión
partenaire-symptom unlike the homo-hetero binary. This work forms como necesaria, en tanto se expulsa algo de sí mismo hostil que
part of the investigation UBACyT 2013-2016 “Symptom-sinthome: debe pasar al exterior. Queda situado así, un rechazo radical.
the freudian footprints in the last teaching of Lacan”, whose director Lo hostil, de este modo, queda situado para Freud como origina-
is Prof. Dr. Osvaldo Delgado, who proposes, among other lines of re- rio, “brota de la repulsa primordial que el yo narcisista opone en
search, locate the presence and topicality of the Freudian concepts el comienzo al mundo exterior prodigador de estímulos”. [FREUD,
in the teaching of Jacques Lacan called last, considering this period 1915: 133]
from your seminar ... or worse [LACAN: 1971-1972] until his last pro- A partir de esa repulsa primordial se construirán los límites, límites
ductions, a movement that keeps alive these concepts. siempre imprecisos entre interior y exterior. [MOZZI, 2012]
De este modo para el psicoanálisis lo propio expulsado, lo segre-
Key words gado es un punto fundamental en la estructuración subjetiva. Asi-
Psychoanalysis, Symptom, Segregation, Sexuation mismo, en el encuentro originario con la lengua hay un enloqueci-
miento para todo hablante, marcado por la forclusion de la relación
sexual. [MILLER, 2005-2006]
Introducción Este enloquecimiento es condición de ese punto “loco” en la cons-
Nuestro recorrido intenta dar cuenta de que, para el psicoanálisis titución del yo y el juego de identificaciones, “el proceso de desi-
y desde su creador, Sigmund Freud, la segregación es un punto dentificación entraña una pérdida de los límites del yo.” [MALEVAL,
fundamental en la estructuración subjetiva. Eso implica que hay un 1980] [MOZZI, 2012]
rechazo de la diferencia desde el origen.
Asimismo, en el encuentro originario con la lengua, situamos un en- La segregación
loquecimiento para todo hablante, marcado por la forclusion de la re- Lo hostil segregado queda situado en Freud y Lacan, como res-
lación sexual, y que en la singularidad se responderá con el síntoma. puesta al encuentro con lo radicalmente Otro, lo más íntimo que
En este sentido, la disparidad de los goces nos conduce a pensar el retorna como unheimlich, Lacan nombra esto como “extimidad”
partenaire-síntoma a diferencia del binario homo-hétero. [LACAN: 1959-1960].

640
De este modo el síntoma como pathos, será la respuesta singular sujeto, la degradación del deseo y el empuje al goce. Para el psicoa-
del sujeto a lo que no entra en el lazo social. nálisis hay un tratamiento de lo hétero, en tanto hay un tratamiento
En El reverso del psicoanálisis [LACAN: 1969-1970], Lacan siguien- del síntoma.
do a Freud ubica la segregación como estructural y lo diferencia de
los fenómenos segregativos. Dice:
BIBLIOGRAFÍA
[…], todo lo que existe se basa en la segregación, y la fraternidad lo Delgado, O. (2011) “Cultura: malestar y segregación”, en: Conjeturas psi-
primero. Incluso no hay fraternidad que pueda concebirse si no es por coanalíticas, Buenos Aires: JC Ediciones, 2011.
estar separados juntos, separados del resto, no tiene el menor fun- Freud, S., (1905) “Tres ensayos de teoría sexual”, en: Obras completas,
damento, como acabo de decirles, el menor fundamento científico. tomo VII, Buenos Aires: Amorrortu, 1990.
[…] Sea como sea, descubren que son hermanos, uno se pregunta Freud, S., (1915) “Pulsiones y destinos de pulsión”, en: Obras completas,
en nombre de qué segregación […]. [LACAN: 1969-1970: 121] tomo XIV, Buenos Aires: Amorrortu, 1990.
Freud, S. (1919) “Lo ominoso”, en: Obras completas, tomo XVII, Buenos
Aquí leemos el planteo freudiano de “El malestar en la cultura” Aires: Amorrortu, 1990.
[FREUD: 1930 (1929)] respecto de la segregación. Para Freud no Freud, S., (1921) “Psicología de las masas y análisis del yo”, en: Obras
hay el ideal del amor universal, es necesario el mandamiento “ama- completas, tomo XVIII, Buenos Aires: Amorrortu, 1990.
rás a tu prójimo como a ti mismo”, que regule la satisfacción de la Freud, S. (1924) “El problema económico del masoquismo”, en: Obras
pulsión de muerte en la cultura. completas, tomo XIX, Buenos Aires: Amorrortu, 1990.
En este sentido, la cultura es homogeneizante en el tratamiento de Freud, S. (1925) “La negación”, en Obras Completas, tomo XIX, Buenos
la diferencia, “la cultura es presentada [para el psicoanálisis] como Aires: Amorrortu ediciones, 1997.
una modalidad de lazo que implica un distanciamiento respecto del Freud, S. (1930 [1929]) “El malestar en la cultura”, en Obras Completas,
viviente –como estado de naturaleza supuesto–. […] El peligro si- tomo XXI, Buenos Aires: Amorrortu ediciones, 1990.
tuado a nivel del lazo social, será respecto de lo cual Freud habrá Lacan, J., (1959-1960) El seminario, libro 7. La ética del psicoanálisis, Bue-
de interrogarse especialmente”. [DELGADO: 2011] De este modo, si nos Aires, Paidós, 1991.
lo “diferente” es “peligroso”, debe quedar por fuera de la sociedad. Lacan, J., (1969-1970) El seminario, libro 17. El reverso del psicoanálisis,
La historia de la humanidad testimonia de este particular trata- Buenos Aires, Paidós, 1996.
miento de la diferencia en, por ejemplo, las guerras étnicas, pre- Lacan, J., (1972-1973) El seminario, libro 20. Aun, Buenos Aires, Paidós,
ventivas, religiosas, etcétera, así como también en los modos de 1991.
presentación subjetivos de la sexualidad. Lacan, J., (1971-1972) “El seminario, libro 19. ...o peor”, inédito.
El tratamiento de la diferencia que propone el psicoanálisis es Maleval, Jean Claude, (1980) Locuras histéricas y psicosis disociativas,
opuesto al que propone la cultura: no se goza exterminando al otro Buenos Aires: Paidós.
sino que reconoce los modos de goce singulares. Miller, J.-A., (1985-1986) Extimidad, Buenos Aires: Paidós, 2010.
Miller, J.-A., (1997-1998) El partenaire-síntoma, Buenos Aires: Paidós,
Sexo y sexuación 2008.
La respuesta del psicoanálisis a la segregación estructural es el Miller, J.-A., (2005-2006) “Iluminaciones profanes, inédito.
reverso del discurso del amo. Siempre será una respuesta sintomá- Mozzi, V., (2012) “El odio y la segregación”, en: Memorias, tomo 3, pp.
tica al no hay relación sexual. 542-544.
La diferencia sexual anatómica no da cuenta de las posiciones Rese, S., (2013) “El psicoanálisis en la institución y el tratamiento del niño
sexuales, “no hay programa sexual” [FREUD: 1905], la identidad autista. Los usos del cuerpo”, en: Memorias, tomo 3, pp. 115-117.
sexual no es un dato natural. De este modo las operaciones de
identificación y “sexuación” [LACAN: 1972-1973] proporcionarán
una respuesta al encuentro traumático con la sexualidad. Ser hom-
bre o mujer, constituyen puntos de llegada a partir de la represión,
lo segregado como radicalmente Otro, permitirá asumir una posi-
ción sexuada, como variaciones de la función sexual, dando como
resultado una multiplicidad de goces sexuales, que indica que hay
multiplicidad de parejas de goce.
Esos modos de goce se hacen presente en la cultura bajo diversos
formas de nominación: homosexuales, gays, lesbianas, asexuales,
trans, bisexuales, intersex, etcétera.
Nuestro país ha sido pionero en un modo particular de regular en lo
social estas diferencias. Contamos desde 2010 con la Ley de matri-
monio igualitario y, desde 2012, con la Ley de identidad de género.
Que haya ley implica que no hay lo natural.
En este sentido, la disparidad de los goces nos conduce en la clí-
nica, a tener en cuenta en nuestra práctica lo que Jacques-Alain
Miller nombra como partenaire-síntoma. De este modo las parejas
comportarán lo hétero, es decir, lo extraño, lo radicalmente Otro y lo
que se presenta como extraño en el síntoma.
En nuestro mundo actual, la globalización y el capitalismo, nos con-
frontan con la renegación de las prohibiciones, el borramiento del

641
LACAN Y LA INFLUENCIA CHINA
Rivas, Daniela Elizabeth
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN para pensar la relación de intercambio que se establece entre los


El presente trabajo se inscribe en el marco de la tesis de Maestría otros dos soplos, ese elemento ternario es “el soplo del Vacío-
en Psicoanálisis titulada: “Goce femenino: un nombre de lo indeci- intermedio”.
ble. Grafía de lo femenino”. La temática aquí abordada nos permite Laurent en “El tao del psicoanalista” (Laurent, 1999) indicará que
dar cuenta de la influencia china en algunas de las nociones funda- este sistema de tres permite que se pueda operar con el Vacío
mentales del psicoanálisis lacaniano como ser: sus tres registros, la que queda delimitado por la escritura misma y lo relaciona con
noción de falta, la idea de agujero y de vacío, la noción de “letra” y la infranqueable “litoralidad” de la letra: “huella de la pérdida
la posición del analista y el modo de concebir la interpretación. Nos que viene a funcionar como marca de este goce y lo que se puede
basaremos para dicho trabajo de algunas referencias al taoísmo, al escribir dentro de la lengua” (Laurent, 1999, pág.16)
confucianismo, al arte pictórico y a la poética china. El Vacío no es un simple hueco así como tampoco una entidad
neutra y surge a partir de ese Dos (Yin y Yang). Por su mismo
Palabras clave surgimiento, se transforma en una suerte deVacío activo que genera
Taoismo, Confucianismo, Trazo, Vacío, Poesía y da lugar a las diversas transformaciones y posibles intercambios.
La postulación de estos elementos le permitirá decir que, por un
ABSTRACT lado, hay un movimiento continuo del Tao, que establece para los
LACAN AND THE CHINESE INFLUENCE seres la continua posibilidad de metamorfosis y cambio y, por otro
The following paper is framed in the Psychoanalysis Mastership lado, la necesidad de establecer una constante en estos intercam-
thesis called: “Female lust: a name of speechless. Female writing”. bios que será, para este pensador chino, el mismo Vacío, el Vacío
The topic approached here allows to show the Chinese influence es lo que no cambia.
in some of the main lacanian psychoanalysis notions, such as: the El Vacío, al igual que Lacan afirma para el registro de lo Real,
three registers, the notion of lack, the idea of hole and emptiness, no engaña y sería, de algún modo también, lo que vuelve siempre
the notion of “letter”, the position of the analyst and the way to al mismo lugar. El modo de abordaje del Vacío para la cultura china
conceive interpretation. This work will be based in some references es uno de los motivos más importantes que despierta el interés de
of Taoism, Confucianism and the Chinese pictorial art and poetry. Lacan por este pensamiento milenario.
Como trató de ser expuesto, al menos desde el taoísmo, el pensa-
Key words miento oriental se sostiene en una estructura ternaria. En este
Taoism, Confucianism, Stroke, Emptiness, Poetry caso, a partir de la idea de los soplos vitales del Yin, del Yang y
del Vacío-intermedio. Esto muestra una consonancia interesante
con el planteo de los tres registros (Real, Simbólico e Imagina-
Lacan se introducirá en el pensamiento oriental gracias a los apor- rio) y las articulaciones que Lacan va proponiendo, a lo largo de su
tes y labor de Francois Cheng. Es así que decidimos hacer un re- obra, para abordar la subjetividad humana.
corrido, en primer lugar, por las referencias chinas. Las nociones
estudiadas contribuyeron a los desarrollos de Lacan sobre la noción 2) Aportes de Meng-Tzú: Cielo, Tierra, Hombre y el Justo Medio
de “letra” y, a su vez, sobre otras cuestiones como sus tres regis- Por otra parte, Lacan se va a interesar por las enseñanzas de otro
tros, la falta, el agujero, el vacío y, también, ciertos modos de pensador chino que es Meng-Tzú (Mencio, 371-289 a.C), quien se
concebir la práctica y la posición del analista. inscribe en otra corriente del pensamiento chino que es el con-
fucianismo.
1) Lo que el Tao nos enseña: la función del Vacío-intermedio Así como para los taoístas la estructura de pensamiento era terna-
Lacan pudo acercarse a los principios del taoísmo a partir del “Tao- ria, para los confucianos el destino del hombre en el Universo está
Te- Ching”, el libro de la Vía y su virtud, obra que compila en ochen- signado por la tríada: Cielo, Tierra y Hombre.En este caso, podría-
ta y un capítulos cortos parte de la enseñanza oral de Lao-Tsé (siglo mos establecer una suerte de correspondencia con el pensamiento
VI a.C), transcripta en este escrito siglos después. “Tao”, en chino, taoísta en la que el Cielo posee el principio activo del Yang, la Tierra
representa la Creación y el Universo, lo que se denominó “la Vía” y la receptividad del Yin y el Hombre cumple esa función intermedia
puede ser usado para referirse a “la Voz”. entre una y otra tendencia, lugar ocupado, en la otra corriente, por
Lacan destaca de esta lectura la función del soplo en tanto aquello el Vacío y que, en términos de Mencio, encontraría su equivalente
que puede pensarse como un modo unitario de concebir el univer- más preciso en la noción del “Justo Medio”. Ésta es una ley cons-
so, que liga y sostiene la relación entre el espíritu y la materia, lo tante que el hombre tiene como guía para, a partir de allí, ajustar
Uno y lo Múltiple y lo que da lugar a las diferentes formas. su vida y que ésta pueda adquirir el máximo de virtualidades de ahí
Este primer soplo (Uno) es el que se divide en esos dos soplos vi- en más. El hombre se vería llevado a pensar la vía más justa para
tales diferentes que se designan con los nombres de Yin y Yang. examinar una circunstancia o resolver un conflicto.
El Yang implica la fuerza activa y el Yinrepresenta la receptividad. El “Justo Medio” daría lugar al verdadero sujeto, más allá del
Entre ambas fuerzas se engendran todos los seres. Estos dos so- “pequeño yo” individual, trasciende en lo que se conoce como el
plos incluyen en su interior un tercer elemento que es indispensable “gran yo” que tiene en cuenta la interacción entre los tres elemen-

642
tos (Cielo, Tierra y Hombre), el pensar y el actuar individual debe Al igual que el Vacío-intermedio que en el taoísmo es consti-
ser leído en el interjuego de estas relaciones. tutivo y habita en los seres vivientes como un soplo vital más
Es así que Francois Cheng afirmará con respecto a lo intersubjetivo: entre el Yin y el Yang, el caos, para Shitao, es constitutivo de la
“…ese lugar inevitable experimentado por los taoístas como el Va- producción artística.
cío intermedio, y concebido por los confucianos como el Justo El Vacío intermedio motoriza y habilita las relaciones vitales
Medio. En suma, no es el Uno el que comanda al Dos, sino el entre Yin y Yang, sus posibles intercambios, transformaciones
Tres que trasciende al Dos, no olvido ese comentario de Lacan…” y metamorfosis. De este mismo modo, el caos da la condición
(Cheng, 2008, pág.73) (el subrayado es nuestro) de posibilidad de las futuras formas que pueda llegar a adoptar la
Es interesante también cómo este autor establece con Lacan una pintura china en su lienzo.
suerte de distinción fundamental entre estas dos líneas diferentes del Por otra parte, Lacan se interesará en la noción de trazo único
pensamiento oriental: por un lado, el taoísmo privilegiando el prin- del pincel que emerge como efecto de ese “yin-yun” (caos)
cipio Yin, la receptividad, lo Femenino y, por otro, el confucianis- inicial. Es la primera afirmación y aquí, nuevamente, se puede
mo, que hace hincapié en el principio Yang y la Ley del Padre. equiparar con los preceptos taoístas en el sentido de que figuraría
Es decir, una línea de estos pensamientos, el taoísmo, nos permite ese soplo primordial surgiendo del Vacío original. Shitao indicará al
pensar lo indecible, intentar cernir el Vacío y lo femenino en su respecto que el trazo único es la huella tangible del soplo. Este
articulación con él, tal como Lacan lo plasmará del lado femenino tipo de arte pictórico, lejos de ser una mera recreación de la reali-
de las fórmulas de la sexuación, posteriormente, a la altura del dad o una descripción del espectáculo de la creación, se caracteri-
Seminario XX (Lacan, 1972/73). El pensamiento taoísta abordaría lo za porque la pintura misma permite agregar algo: la dimensión
imposible desde la vertiente del Vacío, y, a la altura del Seminario de “en más” que no existía antes. El pintor chino añade algo que
XVIII (Lacan,1971), contemporáneo de las investigaciones lacanianas no estaba allí antes y esto que agrega es un trazo que no es del
acerca del pensamiento oriental, con la noción de letra. orden de la representación.
Por otra parte, el pensamiento confucianista articula lo imposi- En torno de este núcleo que es el trazo, marca tangible del soplo,
ble al corazón de la Ley y da cuenta de la vertiente más sim- se desarrolla un arte pictórico en donde puede plasmarse, a
bólica de la cuestión y sus consecuencias sobre la ética y el valor la vez, lo Uno y lo múltiple, la huella y la transformación y en
de la palabra. donde se ha forjado una práctica significante coherente. El arte
La palabra, entonces, para Meng- Tzú, queda ligada a este so- del Trazo no consiste en la continuidad de la práctica si no
plo íntegro y, desde allí, se transforma en la vía para acceder en la capacidad de recibirlo y éste es otro de los aspectos que
a lo verdadero. Además, los confucianos dan gran importancia a le llamarán poderosamente la atención a Lacan. La Receptividad,
la función del hombre en tanto elemento medio entre el Cielo y la entonces, implica que el artista debe prestarse a los movimientos
Tierra. Se produce una suerte de circuito entre el hombre, las que generan elYin, el Yang y el Vacío intermedio; es decir, los soplos
palabras que profiere y el soplo íntegro en donde se termina re- vitales y dejarse comandar por los soplos internos que lo habitan.
troalimentando el soplo mediante la actitud del hombre frente a sus
palabras. A través de un ejercicio de su voluntad, el hombre podrá 4) Acerca de la poesía china: La poética del encuentro/ desen-
proferir palabras justas y éstas reforzarán el soplo que lo habita y cuentro entre los sexos en Wang Wei
que dirige al Universo. Así como el hablar es un soplo, también lo es el escribir. Cuerpo y
Para Lacan esta postura de Meng-Tzú con respecto a la palabra espíritu de aquél que traza quedan comprometidos en el Trazo mis-
y la posición del hombre, en cuanto a su disposición a hacer el mo y esto se expone y proyecta en una pluralidad de sentidos que
bien, es bastante ingenua. Y destaca, por otra parte, la postura de pueden adquirir esos signos en tanto figuras formales que hacen, a
los taoístas en torno a las palabras, de las cuales desconfían. Una su vez, al creador de dichos trazos.
palabra muy proliferante no sería más que una forma degenerada Otra cuestión que a Lacan, realmente, lo convoca con respecto a la
de un soplo vital. caligrafía china es el hecho de que los signos formen sistemas,
sistemas que a pesar de estar al servicio de la palabra siempre guar-
3) Shitao: “Yin-yun”, Trazo y Receptividad dan una distancia con respecto a ella. Cada pictograma es, enton-
La tercera referencia que Lacan toma de la cultura china es la obra ces, una unidad autónoma e invariable y esto mismo hace que
del pintor Shitao del siglo XVII. Al abordar el arte caligráfico y pictó- su poder significante no se deslice tanto en la cadena.
rico descripto allí, Lacan se centra en la noción de “yin-yun” que La serie de elipsis y combinaciones a las que se someten los sis-
significa “caos” y muestra la relación entre el Yin y el Yang aun sin temas dan cuenta de cómo el Vacío intermedio promueve dicho
ser distinguidos, en un proceso de continuo devenir. Más allá de la juego y hace que los signos, ya sea en su interior mismo o entre
connotación negativa que ese término pueda tener para la cultura ellos, se encuentren habitados por lo abierto. Lacan encuentra
occidental, en lo que atañe a la mirada oriental implica una cons- plasmada este tipo de plasticidad en las palabras, sobretodo, en
tante apertura al devenir de nuevas posibilidades, una prome- el lenguaje poético. Es así que se vale de una cuarteta del poeta
sa de vida y de transformación del “no-ser” en “ser”. chino Wang Wei, titulada “El lago Qi”, para dar cuenta de cómo se
En términos pictóricos, el “yin-yun” es entendido como ese primer puede, quizás, aprehender algo acerca de la diferencia sexuada,
espacio en el que alguna forma puede devenir y se puede producir de ese peculiar misterio entre lo femenino y lo masculino.
el acto de figuración, el “caos” habilitaría al deseo de la forma. Es un poema que relata una escena de despedida entre un hombre
Un aspecto muy interesante de la pintura china es que este elemen- y una mujer. Ella acompaña al hombre hasta la orilla del lago tocan-
to que es el “caos” debe permanecer a lo largo de todo el acto crea- do una flauta. El hombre se toma una barca y, lentamente, se aleja
tivo, no sólo en su inicio. En el inicio da lugar a la primera pincelada, de la orilla. Emprenderá un largo viaje. Ella, desde la orilla, mira
en el transcurso de la obra funciona como motor de lo que vendrá como aquella pequeña barca se interna cada vez más en las aguas.
y, sobre el final, de la obra esta tendencia hace del cuadro una obra En un momento, ya en el corazón del lago, el hombre mira hacia
que convoca a lacontinua transformación y metamorfosis. atrás y la última línea del poema nos ubica en la siguiente imagen,

643
en principio: “Montaña verde rodear nube blanca”. algo de aquello escrito.
El poema íntegro reza así: Esto nos lleva a repreguntarnos acerca de la función de las leyes
“Soplando mi flauta, de cara al poniente, del sentido: metáfora y metonimia con respecto a lo que hace a
Acompaño a mi señor hasta la orilla. la interpretación. Ellas se relacionan con ésta en tanto hacen las
Sobre el lago, volverse un instante: veces de otra cosa, allí donde se ligan sonido y sentido. Lacan agre-
Montaña verde envuelta en nube blanca” gará en torno a los síntomas y la interpretación que allí donde una
Por un lado, la última línea describe lo que el hombre efectivamente interpretación conduce a la extinción de un síntoma, “la verdad se
ve al girar su cabeza y podría decirse que, en estos términos, la especifica por ser poética” (Lacan, 1976/77, pág.42)
montaña representaría a la mujer que lo espera y mira desde la Lacan rescata también algunos procedimientos básicos que
orilla y que la nube nos remite a aquello que es más errante y parte; caracterizan a la poesía china porque dan lugar a la dimensión
es decir, al hombre. del verdadero Vacío. Por ejemplo, distinguen entre palabras ple-
Sin embargo, también, podría interpretarse que como en el ima- nas (sustantivos y verbos) y palabras vacías (pronombres perso-
ginario chino el Yin, más ligado a lo femenino, remite a nube y el nales, adverbios, preposiciones, partículas, etc). En lo que hace a
Yang, más ligado a lo masculino, remite a montaña, entonces, la estas últimas, los poetas chinos las reducen y practican elipsis
simbolización indicada en el poema sería inversa: la montaña re- sobre ellas como modo de introducir en la lengua algo del Vacío
presentaría al hombre y la nube a la mujer. El hombre mediante y para dar cuenta del ritmo que introduce el Soplo vital.
esa representación podría enunciar que permanecerá cerca de esa
mujer, fielmente a su lado. 5) A modo de conclusión:
La mujer, por otra parte, al “hacerse nube” en las líneas del poeta, Hemos decidido adentrarnos en la referencia oriental para poder
nos transmite, de algún modo, que viajará erráticamente y se trans- dar cuenta de una noción íntimamente vinculada con lo indecible
portará figuradamente con nuestro viajero. del goce femenino: el Vacío. El Taoísmo, particularmente, le va a
Y, en un nivel aún más profundo de interpretación, podríamos decir permitir a Lacan poder cernir esta noción.
que el poema íntegro representa metafóricamente el encuen- El Tao es un término en el que confluyen múltiples acepciones,
tro sexual entre un hombre y una mujer y, a nivel más general, como ser: Creación, Universo, La Vía, La Voz (orden de la palabra)
como indica Cheng: “a toda la relación sutil e inextricable entre y el Vacío. Establecimos la diferencia que ubica el Taoísmo entre
hombre y mujer” (Cheng, 2008, pág 80) (el subrayado es nuestro) los soplos vitales: Yin (la receptividad), Yang (la actividad) y El-
La nube, para el pensamiento chino, surge de las montañas y se Soplo-del Vacío-Intermedio. Entre las dos primeras fuerzas se
eleva al cielo en donde puede permanecer un tiempo para, luego, engendran todos los seres y elVacío funciona como elemento me-
nuevamente, volver a su montaña en forma de lluvia. El verbo “ro- dio, que permite el intercambio y la interacción entre los otros dos
dear” que aparece en el verso puede ser entendido en su forma soplos.
activa o en su forma pasiva; es decir, que podría interpretarse que La noción de Vacío cobra una peculiar relevancia para los desarro-
la nube rodea a la montaña o que la montaña se deja rodear por la llos lacanianos, fundamentalmente, en torno al goce y lo Real: el
nube. Y aún se puede llegar un poco más lejos con la interpreta- Vacío no es hueco, ni neutral, es lo que no engaña, lo que vuelve
ción dado que, en chino, “nube” y “lluvia” representan el acto siempre al mismo lugar.
sexual mismo y, a su vez, el hecho de que la nube que surge al Lacan rescata del Confucianismo de Meng-Tzú la estructura terna-
pie de la montaña, se eleve para luego volver en forma de lluvia y ria: Cielo, Tierra y hombre y encuentra, como un elemento equiva-
alimentar sus verdes pasturas, representa ese círculo en constante lente al Vacío, el Justo Medio, concepto éste que transciende a los
movimiento entre el Cielo y la Tierra. yoes individuales y da lugar al verdadero sujeto.
La peculiar relación entre lo Femenino y lo Masculino queda Tanto uno como otro concepto; es decir, Vacío y Justo Medio, dan
plasmada en estos versos. Esa montaña aparentemente estable, cuenta de la importancia de la función Ternaria y de aquello que
verde e imponente está supeditada, sin embargo, a la temporada de trasciende al Dos.
lluvias para conservar su verdor. Y, la nube, que aparenta ser más Nos valimos de la tercera referencia tomada por Lacan, Shitao y
sutil y frágil, es determinada y apunta a la multiplicidad de formas. su pintura, para poder terminar de plasmar la articulación entre
A decir de Francois Cheng: “… (la nube) lleva en ella la nostalgia Vacío y Trazo único y para establecer la relevancia que tiene la
del infinito… Lo Femenino busca-hasta romperse el corazón- caligrafía china en los desarrollos de Lacan de esta época (La-
cómo decir el infinito que no es otro que su propio misterio…” can, 1971/72). Luego, nos abocamos a trabajar sobre el poema de
(Cheng, 2008, pág.80) (el subrayado es nuestro) Wang- Wei “Poema del lago Qi” para poder apreciar el modo en que
Lacan se hace de estas referencias orientales para intentar cernir la poesía china puede plasmar, a partir de la particularidad de dicha
algo de ese Misterio de lo Femenino y dar cuenta de la importan- escritura, las vicisitudes de la diferencia sexuada y el peculiar
cia de este modo de concebir el Vacío. misterio de la relación entre los sexos.
Con respecto a la escritura poética china, que acabamos de abor-
dar previamente, Lacan dirá en el Seminario XXIV (Lacan, 1976/77)
que el analista la debe tener en cuenta como referente a la hora
de pensar la práctica y la interpretación, en tanto esta escritura no
está ligada a la obtención de un sentido que resuena por medio del
significante, obtura, tapona, y en la interpretación analítica tampoco
debería tratarse de ello. La escritura poética nos aporta el modelo
mediante el cual podemos entender lo que implica la resonancia
del cuerpo, aquello a lo que debería apuntar una interpretación. Los
poetas chinos escriben porque ése es el modo de hacer de la poesía
resonancia del cuerpo, escriben o, a lo sumo, canturrean, modulan

644
BIBLIOGRAFÍA Lacan, J. ( 2011) Seminario XVIII, De un discurso que no fuera del
Cheng, F. (2007) La escritura poética en China, Valencia, Pre-Textos. (Texto semblante,Bs As, Paidós ( Fecha original del Seminario: 1971)
original publicado en 1977) Lacan, J. (2012) Seminario XIX, …o peor, Bs As, Paidós ( Fecha original del
Cheng, F. (2008 a) “Lacan y el pensamiento chino” en Referencias en la Seminario: 1971-72)
obra de Lacan Nº 35/36, Bs As, Publicación del Campo Freudiano en Lacan, J. (1988) “La dirección de la cura y los principios de su poder”, en
La Argentina (pp 63-82) Escritos II, México, Siglo XXI, 13ª ed. , 2ª reimp (Texto original publicado
Cheng, F. (2008 b) y col. “El arte de la caligrafía” en Referencias en la obra en 1958a)
de Lacan Nº 35/36, Bs As, Publicación del Campo Freudiano en La Lacan, J. (1988) “Juventud de Gide o la letra y el deseo”, en Escritos II,
Argentina (pp 151-160) México, Siglo XXI, 13ª ed , 2ª reimp (Texto original publicado en 1958c)
Cheng, F. (2012) Vacío y plenitud. El lenguaje de la pintura China, Madrid, Lacan, J. (2012) “Lituratierra”, en Otro escritos, Bs As, Paidós, 1ª ed. (Texto
Ediciones Siruela S.A original publicado en (2012) “El atolondradicho”, en Otro escritos, Bs
Lacan, J. (2005) Seminario VII, La ética del psicoanálisis, Bs.As, Paidós. As, Paidós, 1ª ed. (Texto original publicado en 1972)
(Fecha original del Seminario: 1959-60) Lacan, J. (2012) “Advertencia al lector Japonés”, en Otro escritos, Bs As,
Lacan, J. (2003) Seminario VIII, La transferencia, Bs.As, Paidós. (Fecha ori- Paidós, 1ª ed. (Texto original publicado en 1972)
ginal del Seminario: 1960-61) Lacan, J. (2012) “Televisión”, en Otro escritos, Bs As, Paidós, 1ª ed. (Texto
Lacan, J. (s.f.) Seminario IX, La identificación (1961-62) (en CD-ROM) original publicado en 1973)
Lacan, J. (s.f.) Los nombres del padre. Seminario del 20/11/63 (en CD-ROM.) Laurent, E. (1999) “El Tao del psicoanalista” en El caldero de la Escuela,Nº 74,
Lacan, J. (2006) Seminario X, La angustia, Bs.As, Paidós. (Fecha original del Bs As, Publicación mensual de la Escuela de la Orientación Lacaniana.
Seminario: 1962-63) Si Kongtu (2012), Las veinticuatro categorías de la poesía, Madrid, Trotta
Lacan, J. (1987) Seminario XI, Los cuatro conceptos fundamentales del Wang Wei (2008) “Poesía china e interpretación analítica” en Referencias
psicoanálisis, Bs.As, Paidós. (Fecha original del Seminario: 1964) en la obra de Lacan Nº 35/36, Bs As, Publicación del Campo Freudiano
en La Argentina (pp 97-102)

645
EL DILEMA DE LA FEMINIDAD EN MUJERES
CONTEMPORÁNEAS DEL ESTE DEL ÁFRICA
SUBSAHARIANA: DEVENIRES Y AVATARES
Rivera Farfán, Giuliana Vanessa
Facultad de Psicología, Universidad de Lima. Perú

RESUMEN Introducción
El abordaje de las temáticas vinculadas al campo de la feminidad
ha suscitado debates respecto a la influencia social o biológica en “No se nace mujer: llega una a serlo”.
la constitución de una identidad femenina, a la preeminencia de Simone De Beauvoir[1]
uno u otro factor en el “devenir mujer” y a los efectos de diferentes
discursos sobre el cuerpo. En la presente investigación, producto de La presente investigación surge de un estudio cualitativo realizado
un estudio cualitativo realizado en el África subsahariana durante en el África subsahariana durante el primer bimestre del año 2016,
el primer bimestre del año 2016, se propone un diálogo entre los su objetivo fue establecer un diálogo entre los postulados de la clá-
postulados de la clásica teoría freudiana sobre el estudio de la se- sica teoría freudiana sobre el estudio de la sexualidad femenina y
xualidad femenina y el material biográfico-testimonial de mujeres el material biográfico-testimonial[2] de mujeres subsaharianas res-
subsaharianas respecto a cuestiones vinculadas al campo de la fe- pecto a cuestiones vinculadas al campo de la feminidad, entendién-
minidad, entendiéndose a esta esfera a modo de una construcción dose a esta esfera a modo de una construcción móvil y dinámica.
móvil y dinámica. El hilo conductor de la pesquisa se teje a partir En relación a esta concepción, es menester aclarar al lector que la
de dos perspectivas troncales, a saber: la clásica teoría freudiana misma ha resultado el principal punto de articulación y discusión
y los aportes de la autora contemporánea Judith Butler, por encon- con diversas formulaciones que autores del psicoanálisis y estudios
trarse en ellos puntos de discusión y contraste que han servido a la de género han formulado sobre lo femenino y la mujer.
articulación con el material colectado en el campo, a fin de abonar Este diálogo principalmente considerará dos perspectivas tronca-
tanto el terreno del psicoanálisis contemporáneo como el de los les, a saber: la clásica teoría freudiana y los aportes de la autora
estudios de género. contemporánea Judith Butler, por encontrarse en ellos diferencias
que enmarcaron la articulación con el material colectado en el es-
Palabras clave tudio de campo. De este modo, se adelanta que un contraste a nivel
Feminidad, Mujeres subsaharianas, Género, Psicoanálisis, Contem- de presupuestos entre ambos autores es que Freud se mueve en el
poráneo terreno biológico, con pretensiones de universalidad, mientras que
Butler incluye los aspectos sociales y culturales al abordar el tema
ABSTRACT de la feminidad.
THE DILEMMA OF FEMINITY IN CONTEMPORARY EAST SUB-SAHARAN En referencia a este punto de discusión, se encuentra que entre los
WOMEN: DEVELOPMENTS AND AVATARS aspectos biológicos y sociales, Freud hizo mayor hincapié en lo bio-
The approach to the issues linked to the feminity field, have aroused lógico; así pues el género[3] se apoyaba sobre las funciones bioló-
discussions regarding to the social or biological influence in the gicas y marcaba el destino de ser mujer, según Freud, “la anatomía
construction of a female identity, to the preeminence of one or other es el destino”[4]. En la actualidad, con los cambios socio-culturales
agents in the “becoming a woman” and for the purpose of different habidos, algunos nuevos interrogantes que se establecen son los
discourses about the body. In this work, product of a qualitative siguientes: ¿Qué elementos participan en el devenir mujer? Y, por
investigation made in Sub Saharian Africa during the first bimes- otro lado, ¿cómo se darían el interjuego entre los factores biológi-
ter of 2016, is proposed a dialogue between the classic freudian cos y sociales en la construcción de lo femenino? En este punto,
postulates about the study of female sexuality and the biographic / vale aclarar, cobra sentido el epígrafe escogido, visto que,- tal como
testimonial of sub saharian women, regarding to questions linked se mencionó-, se considera que el campo de la feminidad está ex-
to the feminity sphere, being this sphere a moving and dynamic puesto a una dinámica bajo la que se configuraría su permanente
construction. The axis of this research is supported by two main construcción en vistas de la ausencia de una correspondencia uní-
perspectives: the classic freudian theory and the contributions of voca a cualquier determinismo biológico.
the contemporary author Judith Butler, because we find in those De este modo, se parte del supuesto de que estamos sujetos a
contributions points of discussion and contrasts that have functio- normas e ideales sociales que determinan cómo seremos mirados
ned as an articulation with the material collected in the investiga- desde el inicio de la vida. Nacemos en el seno de una familia que
tion field, with the objective of enrich as much as the contemporary está inserta en una determinada sociedad, cuyas normas e ideales
psychoanalysis sphere as the gender study sphere. son transmitidos en los primeros encuentros con los otros signifi-
cativos. De manera que según la cultura a la que pertenezcamos,
Key words Oriente u Occidente, resultará singular la concepción sobre la femi-
Contemporary, Psychoanalysis, Gender, Study, Feminity nidad, junto con los códigos sociales y culturales con los cuales el
infans traducirá los “significantes enigmáticos[5]” que surjan en su
confrontación con el mundo adulto.

646
Por último, y reforzando estos planteos, cabe destacar que a lo lar- Un ejemplo que puede citarse es el de las mujeres en la Roma anti-
go de la historia el rol de la mujer fue cambiando, pasando de ser gua, cuya función estaba casi reducida al de dar a luz a los soldados
únicamente la encargada del cuidado familiar y las labores del ho- que el imperio necesitaba para fortalecer su supremacía (Candelas,
gar a que su rol dentro de la sociedad cobrase mayor importancia, 1972). Del mismo modo, pueden encontrarse ejemplos en el marco
sobre todo en sociedades occidentales en el siglo XX, hechos que,- de la creciente industrialización de principios de siglo XX, donde se
de cierto modo-, también permiten pensar en la influencia que los hacía necesario engrosar las filas de la mano de obra necesaria para
diversos momentos políticos y sociales ejercen sobre el campo de el desarrollo económico de las incipientes naciones industrializadas.
nuestro interés. Tomando en cuenta las fluctuaciones dadas en los roles de la mujer
a lo largo de la historia y la maleabilidad de dichos papeles, como
Objetivos y Método Utilizado producto de un efecto discursivo-enunciativo de la subjetividad fe-
El Objetivo general de la presente investigación fue indagar el proce- menina, cabe preguntarse el impacto que genera la existencia de
so a partir del cual la mujer del este subsaharíano construye su femi- una discursividad pluriforme respecto a la feminidad.
nidad. Como objetivos específicos se propuso comparar las distintas Siguiendo esta articulación, y en lo referente al impacto de los modos
narrativas existentes respecto a la feminidad en África y explorar los en que se es enunciado, y apuntando a la dimensión contextual del
aspectos etnológicos que influyen sobre el devenir mujer en África. este subsahariano, no puede perderse de vista el influjo heredado
Para llevar a cabo la presente investigación se utilizó el método de los modos de vida impuestos por una historia de conflictos y co-
cualitativo. El instrumento empleado fue la entrevista Semi dirigida. lonialismo. Marcas estas que han calado hondo en los modos de ser
Para tal fin, se entrevistaron mujeres de diferentes países del sur y estar de esta población. En este sentido, se adelanta que la salida
este de África. El material biográfico-testimonial se complementó al campo permitió percibir una tendencia occidentalizada en los usos
con observaciones no participantes realizadas en dichos contextos. y costumbres de las sociedades con las que se estableció contacto.
Siguiendo criterios ético-metodológicos, las identidades de las en- En consonancia con esta apreciación, Shelembe (2014) afirma que
trevistadas se han resguardado. Para la elaboración del material se existiría una aculturación a las normas y los estándares occiden-
utilizó la técnica del análisis conversacional. tales, incluyendo los estándares de belleza que se han expandido
rápidamente. La autora agrega que esta aculturación tiene profun-
Breve historización del planteo: da significación política de género y socio-política en lo tocante a la
A lo largo de la historia se han generado diversas controversias autopercepción de los individuos y de los grupos en relación a las
respecto al rol que socialmente se le ha atribuido a la mujer. En normativas socio-políticas.
diferentes construcciones teóricas se observa que el papel de la Así, y conforme el citado trabajo, las mujeres africanas están poten-
mujer ha sido esbozado ora a la sombra de la hegemonía de un cialmente enfrentadas a un desafío particular en la identificación y
patriarcado universal, ora a través de una deficitaria elaboración des-identificación con ambas imágenes culturales de la belleza, es
del ser femenino. Ejemplos de estas producciones las encontramos decir, la de la propia cultura y la extranjera, implantada.
desde las escrituras religiosas, donde la mujer emerge como parte Respecto a lo ya esbozado, se piensa que un elemento insosla-
de la anatomía del hombre[6]. yable, -al momento de establecer la articulación propuesta-, es la
Debido, en parte, a la instalación de este tipo de representación dimensión cultural, ya que irá a abordarse el dilema de la feminidad
de lo femenino, supeditada a la imagen e influjo de la mencionada en mujeres del este de África. Este elemento es de vital importancia
hegemonía, se han generado modos de funcionamiento social don- considerando la necesidad de establecer una contextualización de
de el patriarcado se erige como forma princeps de configuración y la problemática elaborada, a fin de prevenir cualquier tipo de sesgo
estratificación de las sociedades (Pardina, 2015). En este sentido, occidental en la articulación teórico-práctico resultante.
fue que la organización de la ley del patriarcado, considerada como En este punto, y retomando el epígrafe escogido, la pregunta que
una estructura represiva y reguladora, suscitó toda serie de cues- resurge es cómo estas mujeres llegan a construir una identidad
tionamientos de parte de las posturas feministas inscriptas dentro femenina en un universo de múltiples discursividades respecto al
de los estudios de género (Butler, 2007). De estas posturas, surgió ser mujer.
el movimiento dialógico que dio un giro en los años ´70 respecto al
estudio de la feminidad, colocando la figura femenina tanto en el Perspectiva Teórica
plano de la política como en el plano del lenguaje. Mediante estas La conceptualización de la feminidad y de los aspectos referen-
luchas se conquistó, de cierto modo, la inscripción de lo femenino tes al género, ha planteado, a lo largo del tiempo, un desafío para
dentro de una legalidad otrora signada por los mencionados pa- los distintos marcos teóricos de abordaje de estas temáticas. Uno
triarcados imperantes como mecanismo de opresión de género. de los tantos retos estuvo representado por la existencia de una
Esta posibilidad de problematizar lo que socialmente se represen- correspondencia unívoca entre el sexo y el género, tal vez como
taba como naturalizado, en el sentido de lo que se demarca como herencia de pensar en lo anatómico como destino[7].
expectativa de rol, -tanto del papel de lo femenino, como de lo mas- En la época de Freud, la ciencia anatómica consideraba que lo mas-
culino-, permitió la apertura de un campo de discursividad en el culino y lo femenino eran productos genésicos (el espermatozoide
que pasó a reconocerse la dimensión del cuerpo como elemento correspondía a lo masculino y el óvulo a lo femenino). En este sen-
plausible de ser atravesado, signado y demarcado por las prácticas tido, es de destacar que las producciones de aquel contexto se ce-
sociales y, sobre todo, discursivas (Foucault, 1977). ñían a un ideal de ciencia positiva del cual Freud se va distanciando
De este modo, la revisión bibliográfica nos anoticia sobre las fluc- conforme avanza su obra.
tuaciones de los roles sociales que se le han atribuido a la mujer, Es así que al tiempo que se plantea dicha correspondencia uní-
en tanto atribución y expectativa a la cual han respondido con dife- voca respecto a lo biológico, se asiste a la posibilidad de pensar
rentes gradaciones de crítica o sumisión. Así, se encuentra que los en elementos que socavan tales concepciones, principalmente a
diferentes modos imperativos de un deber ser fueron correspon- partir del juego identificatorio postulado en las esbozadas salidas
diendo con cierta demanda social de época (Foucault, 1975). del complejo de Edipo.

647
De ese modo, y centrándonos en lo tocante a lo femenino, se en- vidad, podemos concebir al género no como una categoría estáti-
cuentra que la niña podría, -conforme haya sido su tránsito por la ca y predefinida, sino como una construcción móvil y mutante, en
conflictiva edípica-, venir a actuar en todo como un varón, si es consonancia con lo establecido por Butler (2007, 2009). De allí, se
que queda inscripta en el denominado complejo de masculinidad[8]. ha suscitado el interés por conocer la singularidad en el modo en
Observación, esta, que nos permite ubicar cierto corrimiento de la cómo es construída la feminidad por las mujeres subsaharianas,
mencionada correspondencia. población que ha quedado signada y confrontada a la circulación
En este punto, es menester destacar que el concepto de género no de unadiscursividad pluriforme[10] heredera de múltiples tensiones
es un término psicoanalítico, y que Freud no hizo uso de este tér- sociales producto de años de historia de opresión y colonización. En
mino, aunque sus planteos respecto al par feminidad/masculinidad términos de Gergen (1992) podríamos pensar en unyo saturado por
pueden pensarse como un uso equivalente al concepto “género” estas multidimensiones del entramado social contextual del África
(Bleichman, 1996). En lo tocante a este aspecto, es de interés re- subsahariana, un verdadero mosaico discursivo que nominamos
cordar que la presente ponencia intenta establecer un diálogo entre como discursividad pluriforme, en el intento de reflejar esa realidad
el campo de los estudios de género y el psicoanálisis contemporá- mediatizada y dialectizada por el discurso occidental en el que que-
neo, a fin de poder enriquecer la comprensión de las problemáticas da diluida la identidad ancestral de aquel contexto.
suscitadas respecto a cuestiones de género, con el objetivo de po-
ner coto a cierta invisibilidad que acarrea enormes consecuencias, Consideraciones finales
especialmente para las mujeres (Bleichman, 1996). Tanto en lo tocante a la construcción de la feminidad como al de-
En este sentido, Butler (2009) plantea que el género no siempre venir mujer, se encontraron diversos aspectos en las narrativas
se constituye de forma coherente y consistente en contextos his- recolectadas. Para estas mujeres, construir la feminidad implica
tóricos distintos, visto que se entrecruza con modalidades de cla- recorrer un camino de dolor y exigencia, en muchos casos expre-
se, étnicas, sexuales y regionales de identidades discursivamente sado en la “responsabilidad de dar a luz un niño[11]”, “es necesario
constituidas. De este modo, sería imposible separar el género de las tener un hijo para ser mujer. No puedes vivir como mujer sino tienes
encrucijadas sociales, políticas y discursivas en las que se originan. hijos, ser mujer es tener un hijo” y la consecuente mutación del
En esta línea de pensamiento, y enriqueciendo la articulación, se propio cuerpo como testimonio del tránsito por la maternidad, de la
traen a colación los planteos de Foucault (1975) respecto a pensar explotación de la condición del “ser fértil”, como elemento dador de
el cuerpo como un campo plausible de ser atravesado y demarcado estatus y de respeto por la comunidad. En este punto, se observa
por los diferentes discursos, usos y tendencias imperantes en una cierta mediatización de la mujer entre el par esterilidad-fertilidad,
materialidad social determinada. En este sentido, y retomando los donde la preocupación pasa por demostrar que no se es estéril,
desarrollos freudianos, se encuentra que la dimensión social, res- porque eso[12] te da una posición en la comunidad.
pecto a lo que hoy podríamos entender por género, ha sido conside- En este sentido, es menester destacar que un elemento privilegiado
rada como elemento influyente, más no preponderante. respecto a la obtención de reconocimiento social, está dado por dos
Así, se encuentra que se han esbozado determinadas tendencias elementos, a saber: el ser tomada en matrimonio y el ser madre.
psicológicas y anímicas para caracterizar una inclinación natural de Encontramos, en las diferentes narrativas y respecto a estos pun-
lo femenino. De ese modo, la feminidad, dentro de este marco teó- tos, una dicotomización de la percepción del rol que deben cumplir
rico, estaría signada por una predilección por metas pasivas, lo que en su comunidad. Encontrándose, por un lado cierto confort en te-
no necesariamente significaría pasividad, aunque diferentes inter- ner a su cargo el cuidado de sus hijos, esposo y familia ampliada,
pretaciones de estos postulados hayan establecido cierta analogía y por otro lado la denuncia de “ser pasiva”, junto con “ser oprimida
entre lo femenino y la pasividad. y tener muchas limitaciones”. La convivencia de ambas percepcio-
En cuanto a la pasividad, Freud[9] destacó que las normas sociales nes demuestra la submersión de estas subjetividades en un mosai-
ejercerían gran influencia, en tanto que fuerzan a la mujer hacia co discursivo que muchas veces se presenta contradictorio y dando
situaciones pasivas. Respecto a este tipo de aseveración, se con- cuenta de la esbozada discursividad pluriforme.
sidera pertinente establecer una reflexión respecto a marcas de “La iglesia nos dice cómo ser una mujer”, afirma una de las entre-
época, no solo en las elaboraciones conceptuales sino también en vistadas, y en ese decir da cuenta de la influencia que el discurso
las dimensiones tiempo-espacio en las que fueron gestadas. religioso, entre otros, ejerce sobre la realidad de las mujeres. En
Prosiguiendo el hilo conductor propuesto, y señalando la prepon- esta misma línea, otra entrevistada comenta: “la cultura te enseña
derancia de la influencia de lo social como punto principal de diá- cómo vivir con tu esposo, bajo que normas, y nos enseña a respetar
logo entre teorías, se considerará lo que Butler (2009) menciona a las demás personas”. Se observa que para estas mujeres la cul-
respecto al influjo del discurso sobre la dimensión del cuerpo. De tura tiene una gran importancia, en tanto herencia transgeneracio-
este modo, el cuerpo cobraría figura y forma en el marco de ciertas nal captada vía el decir de otras mujeres de su contexto, donde la
normas discursivas. En este sentido, se identifica un punto de inter- cultura se revela como un imperativo que demarca un determinado
sección con lo ya mencionado respecto a lo planteado por Foucault repertorio de actitudes y la adherencia a un rasgo de rol idealizado
(1977), a saber: el cuerpo como materialidad maleable por los hilos transmitido por endoculturación, y que tendría impactos de discur-
de un discurso social determinado, singular y contextual, en el que so sobre el cuerpo, en tanto dimensión plausible de ser atravesada
la esfera de la política no queda como elemento excluido de ese por los imperativos sociales (Foucault, 1977 ; Butler, 2009).
interjuego discursivo. Continuando con el plano de lo que se presenta idealizado, es de
El mismo autor, sugiere que ”El cuerpo adquiere significado den- destacar la importancia conferida a lo extranjero en detrimento de
tro del discurso sólo en el contexto de las relaciones de poder. La lo propio, observándose una férrea identificación de esta población
sexualidad es una organización históricamente concreta de poder, a los estándares de lo bello y deseable, actitud que denotaría cierta
discurso, cuerpos y afectividad”. tendencia a un etnocentrismo negativo. Hecho que nos permitiría
Por lo tanto, si hacemos extensivos estos postulados a fin de pen- pensar en un yo saturado de discursos otros, importados acrítica-
sar la feminidad como una construcción de determinada discursi- mente, aún tratándose de la discursividad de aquellos que supieron

648
ser los opresores, colonizadores occidentales (Gergen, 1992). NOTAS
En lo tocante a los estándares de belleza y conforme lo que afirma [1]
Epígrafe escogido del trabajo “El segundo sexo” (1949).
Shelembe (2014), se aprecia una aculturación a las normas y es- [2]
La articulación y citación de estos testimonios se presentará integrada
tándares occidentales. Es el caso del tratamiento que estas mujeres en el presente texto y señalizada en cursiva, en el apartado de considera-
le dan al cabello, exponiéndolo a químicos para lograr un cabello la- ciones finales.
cio, aun soportando quemaduras y otros efectos secundarios, como [3]
En este punto, se esclarece que Freud no hizo uso de la categoría
calvicies transitorias. Resultando para ellas, el cabello, símbolo de “género”.
belleza, llevándolas a invertir significativas sumas de dinero. [4]
Freud (1924), “El sepultamiento del Complejo de Edipo”.
En este sentido, y pensando en el significado del término “símbolo” [5]
Remisión al concepto propuesto por Laplanche.
como signo que establece relación de identidad con una realidad a [6]
Véase “El Libro del Genesis” de La Biblia.
la que evoca[13], podríamos pensar en la fuerza representacional de [7]
Remisión a los planteos de Freud en “El sepultamiento del Complejo de
la dimensión identificatoria a los cánones de belleza occidental que Edipo” (1924).
se representa en este modo de presentación de la apariencia. Así, [8]
Remisión al trabajo de Freud “Sobre la sexualidad femenina” (1931).
“la feminidad es la manera de caminar, la postura que una tiene, [9]
Remisión a la Conferencia 33. “La Feminidad”.
las caderas, cabello y cuerpo”, dicho que nos permite,-en parte-, [10]
Se ha propuesto este término en el intento de dar cuenta de cierta mate-
asistir a cómo se daría en estas mujeres la construcción de la fe- rialidad social semejante a un mosaico de contradicciones y solapamientos
minidad vía la incorporación de determinados recortes discursivos percibida en el contexto subsahariano.
e identificatorios. [11]
Tal como se indicó en la introducción, el uso de cursiva en este apartado
Prosiguiendo con la línea de análisis dada por los juegos identifica- se corresponde con el uso de fragmentos textuales de los discursos de las
torios, se observa el fuerte influjo que ejerce la figura masculina, en entrevistadas.
tanto patrón de cotejo respecto a la conquista, o no, del acceso a [12]
Decir de una de las entrevistadas respecto a la posibilidad de ser madre.
ciertos derechos, como por ejemplo el derecho a recibir educación, [13]
Definición del término “símbolo“ ofrecida por la RAE.
el ingreso al mundo laboral, el acceso a las nuevas tecnologías, y
con ello la posibilidad de tener movilidad social. Las entrevistadas BIBLIOGRAFÍA
atribuyen estos logros a los cambios en las políticas y en los go- De Beauvoir, S. (1981). El segundo sexo (1949). Siglo XX, Buenos Aires.
biernos regionales . Dio Bleichmar, E. (1996). Feminidad/masculinidad. Resistencias en el psi-
Por último, respondiendo a los interrogantes de los que se partió, coanálisis al concepto de género. Género, psicoanálisis, subjetividad,
puede concluirse que un elemento de gran peso en la construcción 100-139.
de la feminidad de estas mujeres resulta ser una amalgama entre las Butler, J. (2007). El género en disputa. México: Paidós.
dimensiones social-cultural. Donde, el ser fértil específicamente el Butler, J. (2009). “El transgénero y la actitud de la revuelta”. En Revista de
ser madres, inscribirse en la legalidad de la institución matrimonial psicoanálisis, LXVI, 3. p, 731-748.
y el discurso religioso se erigen como elementos primordiales en la Candelas, M. J. C. (1972). La tutela de la mujer en Roma. Universidad de
configuración de lo femenino. Secundariamente, se encuentra a la Valladolid, Secretariado de publicaciones.
adhesión a los cánones de belleza y modos de vida occidentales, vía Foucault, M. (1975) Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
la identificación, como elementos tributarios a dicha construcción. Foucault, M. (1977). Historia de la medicalización. Educ Med Salud, 11(1),
Respecto a la existencia de un imperativo cultural, transmitido por 3-25.
la discursividad transgeneracional, y estableciendo una articulación Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual y otras obras. Obras Com-
con lo planteado por Freud respecto a la tendencia femenina a to- pletas, Vol 7, Buenos Aires. AE.
mar actitudes pasivas como resultante de la influencia social, pue- Freud, S. (1924). El sepultamiento del Complejo de Edipo. Obras Completas,
de decirse que si bien por un influjo historizante, -correspondiente Vol 19, Buenos Aires. AE.
a un pasado signado por la opresión-, aún sigue prevaleciendo este Freud, S. (1931). Sobre la sexualidad femenina. Obras Completas, Vol 21,
tipo de tendencia. Actualmente, estas mujeres pueden hacer y te- Buenos Aires. AE.
ner el mismo trabajo de los hombres, en virtud de una serie de Freud, S. (1932-1936). Conferencia 33. La feminidad. Obras Completas, Vol
cambios sociales y políticos que les permite reposicionarse vía un 22, Buenos Aires. AE.
movimiento que oscila entre la identificación y des-identificación a Gergen, K. J. (1992). El yo saturado: dilemas de identidad en el mundo
los roles otrora cristalizados conforme el género. En este sentido, contemporáneo.
se refuerza la hipótesis del impacto que genera el discurso sobre Pardina, T. L. (2015). El cuerpo de las mujeres como locus de opresión/
los cuerpos y modos de vida, hecho que nos permite observar la represión. Investigaciones Feministas, 6, 60-68.
preeminencia de lo socio-cultural por sobre cualquier determina- Shelembe, T. B. (2014).Investigating the body self-relationship in young
ción anatómica. Black South African women (Doctoral dissertation).

649
LA CONSTRUCCIÓN DEL CUERPO
Rodrigo, Mónica
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Cuando el cuerpo se hace presente lo hace siempre de una manera


El objetivo de este trabajo es dar cuenta de efectos producidos problemática: a través del malestar, del dolor, del sufrimiento, de la
en el armado del cuerpo. Esclarecer los modos y condiciones de impotencia.
dichos efectos. El cuerpo en psicoanálisis es el resultado de una serie de opera-
ciones que permiten que un sujeto pueda llegar a decir: “tengo un
Palabras clave cuerpo”, “éste es mi cuerpo”.
Caso, Cuerpo, Psicoanalisis Ubicamos en la pubertad y adolescencia al embate pulsional, pen-
sándolo como un tiempo de reordenamiento y reanudamiento de la
ABSTRACT estructura. Un momento bisagra en la articulación fantasmática, si
THE CONSTRUCTION OF A BODY no hay armado fantasmático irrumpe el caos y las desorganizacio-
The objective of this paper is to evaluate the therapeutic effects nes. Si el anudamiento logrado en la infancia es precario segura-
produced on the construction of the body. Also to clarify the diffe- mente se soltará.
rent types and conditions of those effects. Lacan, en su texto “El Estadio del Espejo …” ubica el punto de par-
tida sobre la noción de cuerpo: la impotencia motriz del niño siendo
Key words la misma clave para concebir el peso de la “matriz simbólica” en la
Case, Body, Psychoanalysis formación del yo. En efecto la imagen especular se anticipa, mucho
antes de alcanzar el dominio motriz, el niño reconoce jubilosamente
su imagen reflejada en el espejo … “ese acto sólo se produce por
“Cuerpo propio: para ser propio, el cuerpo debe ser extraño, y así un anudamiento con el registro simbólico del lenguaje donde esa
encontrarse apropiado”. Jean-Luc Nancy. imagen cobra una función de significante” [5]
En “58 indicios sobre el cuerpo. Extensión del alma”.[1] El estadio del espejo es indicativo del momento de construcción
del cuerpo, Lacan subraya la preeminencia de la mirada desde los
El cuerpo, término como mínimo ambiguo en psicoanálisis, no es el momentos iniciales de la vida, marca el momento que esta mirada
organismo que define la biología. Para el psicoanálisis, la anatomía se localiza en un punto de exterioridad, y sólo así el niño puede
ordena un cuerpo que no se corresponde con el organismo. asumir su imagen. Para que la mirada pueda localizarse en el lugar
El síntoma es la instauración de un nuevo orden en la vida del sujeto del Otro es necesario que los cuidados prodigados al cuerpo hayan
y en la experiencia que hace de su cuerpo mediante el anudamiento hecho presente ese lugar para el niño.
con el lenguaje. Mediante el espejo Lacan demuestra la falla estructural que es re-
Al decir de Lacan, sólo se llega a tener un cuerpo gracias al lengua- cubierta por la identificación, a partir de la cual se da significación
je. De este modo “cuerpo y lenguaje siguen siendo los hilos de un a los objetos en el mundo” [6].
nudo crucial” [2] Entonces, la llegada al mundo conlleva el impacto de los efectos del
Entender al sujeto como estructura de lenguaje nos lleva a sostener lenguaje sobre el organismo, dando como resultado un cuerpo: lo
que hay efectos subjetivos diferentes. que implica un anudamiento entre lo real del organismo, lo simbó-
Pensar en el concepto de estructura implica pensar en determina- lico del lenguaje y de lo imaginario de su consistencia. En el mejor
ciones significantes de un sujeto que se constituyen como efecto de los casos.
de un decir, lo que llevaría a ubicar diferentes anudamientos entre Será en el Seminario 11, donde Lacan nos dirá: “si hay algo de lo
cuerpo y lenguaje. que no cabe duda es que hay objetos desde la época más precoz
Podríamos conjeturar que el cuerpo se encuentra afectado… siempre. de la fase neonatal” [7]. Es necesario que esos objetos entren en el
En 1924, Freud formula en su texto, “El sepultamiento del complejo campo del Otro para que tengan significación. En la primera opera-
de Edipo”, lo que la clínica le muestra: una anatomía distinta de la del ción el niño deberá ceder el objeto para constituirlo como un vacío.
organismo. En su estudio sobre las parálisis histéricas, va a plantear Para gozar del objeto oral es necesario primero vaciar la boca, pro-
que el cuerpo en la histeria se muestra “ignorante e independiente de ducir el objeto como vacío en el cuerpo. Será entonces la primitiva
toda noción sobre la anatomía del sistema nervioso” [3] cesión la que abra la vía a la consistencia del cuerpo.
De igual modo, en su estudio sobre la perturbación psicógena de La creencia de tener un cuerpo queda ligada así, a una consistencia
la visión, analiza la ceguera histérica demostrando que en ésta “los que funciona como superficie de inscripción. La unidad del cuerpo
mismos órganos y sistema de órgano… están al servicio tanto de es siempre ilusoria.
las pulsiones sexuales como de las yoicas”[4]. En el caso en que lo imaginario se desanude de lo real y de lo sim-
Freud toma una postura radical: no nacemos con un cuerpo, el mis- bólico, el cuerpo se desmoronará y la palabra perderá su referente.
mo es producto de un acto psíquico ligado a la unificación de la
libido que se produce a partir del autoerotismo. Mostrando así, que Desarrollo.
el cuerpo es un objeto de la libido. Citaré una reseña clínica para dar cuenta de las contingencias en
Pensar en el cuerpo nos lleva a pensar en el cuerpo propio, nada el armado del cuerpo.
más impropio que el propio cuerpo, en tanto el cuerpo se construye. Conozco a Juan en el hospital donde trabajo, menciona haberse
Podemos conjeturar, entonces, que no es “natural” tener un cuerpo. tragado varias pilas: “anda y mirá las placas, las pilas están ahí”.

650
Le pregunto ¿cómo es ésto de que se traga pilas? Dice: “Salgo y NOTAS
las encuentro”. [1] Nancy, Jean-Luc: “58 indicios sobre el cuerpo. Extensión del alma”.
Al tiempo aparecen dolores corporales, refiere sentirse debilitado, Ediciones La Cebra. 2006.
menciona tener “la pierna fracturada por dentro”, por momentos [2] Bassols,M.: “El cuerpo hablante”.Asociación Mundial de Psicoanálisis.
aparecen dolores en el pecho, en la cabeza, en los pulmones, esto Scilicet. Ediciones Grama. Pág. 10.2015.
requiere interconsultas constantes con pediatría, luego de las cua- [3] Freud, S. (1886-1899): “Algunas consideraciones con miras al estudio
les manifiesta sentirse aliviado. comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas”. Tomo I. Pág.
Por momentos presenta pseudoconvulsiones, se tira al piso, se con- 207. Ediciones Amorrortu. 1994.
torsiona, finge desvanecimientos… al tiempo nuevamente comien- [4] Freud, S. (1910): “La perturbación psicógena de la visión según el psi-
za a tragar cosas, tornillos, chapitas. coanálisis”. Tomo XI. Pág. 213. Ediciones Amorrortu. 1994.
Al preguntarle acerca de esto menciona: “ Estaba aburrido, me [5] Lacan L,: “El estadio del espejo como formador de la función del yo[je]
acosté y los ví, estaban ahí, los saqué y me los tragué”. tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica”. Escritos I. Buenos
Es necesario comenzar a hacerle placas radiográficas dado el peli- Aires, Siglo XXI. Pág. 81-98.2009
gro que acontecía cada vez que se tragaba algo. [6] Idem anterior.
La escena que se repetía cada vez era la siguiente: lo acompañaba [7] Laca, J.: El Seminario. Libro 11. “Los cuatro conceptos fundamentales
a sacarse las placas y al exponer, la médica, las placas a contra- del psicoanálisis. Buenos Aires. Paidós. Pág. 198. 2005.
luz para verificar si se había tragado algo, Juan quedaba fascinado
mirándolas. BIBLIOGRAFÍA
Comienzo a trabajar con Juan en el consultorio con lo que aparecía AAVV. “El cuerpo hablante”. Sobre el inconsciente en el Siglo XXI. X Con-
en las placas, eso lo llevo a armar cuerpos de papel, con trozos, greso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Río de Janeiro. 2016.
pedazos que unía cada vez intentando darle unidad a un cuerpo Scilicet. Ediciones Grama. 2015.
fragmentado. Freud, S. (1886-1899): “Algunas consideraciones con miras al estudio
comparativo de las parálisis motrices, orgánicas e histéricas”. Tomo I.
Conclusión. Ediciones Amorrortu. 1994.
El cuerpo se presenta para Juan como un cuerpo desfalleciente y Freud, S. (1910): “La perturbación psicógena de la visión según el psicoa-
también como un enigma , lo que intenta hacer cada vez es en- nálisis”. Tomo XI. Ediciones Amorrotu. 1994.
lazarse al cuerpo, lo hace de un modo diferente… eso ubica el Lacan, J.: “El estadio del espejo como formador de la función del yo[je] tal
sentimiento de estar fuera de su cuerpo y de cómo le es necesario como se nos revela en la experiencia psicoanalítica”. Escritos I. Buenos
inventar recursos para ligarse a él. Aires. Siglo XXI. 2009.
Esto nos lleva a sostener que no es natural tener un cuerpo sino Lacan, J.: Seminario 3. “Las Psicosis”. Buenos Aires. Paidós. 1981.
que el cuerpo se construye, aunque parezca extraño, no se nace Lacan, J.: Seminario 11. “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoa-
con un cuerpo. nálisis”.. Buenos Aires. Paidós. 2005
El cuerpo siempre es extraño, ajeno. Las placas radiográficas vie- Lacan, J.: “El Sinthome”. Seminario 23. Paidós. 2011.
nen a poner un marco al cuerpo fragmentado en un intento loco de Nancy, J.L.: “58 indicios sobre el cuerpo. Extensión del alma”. Editorial La
unificación corporal. Cebra. 2015.
Poner a trabajar el síntoma permitió que se ligara de otro modo…
permitiéndonos pensar que las palabras hacen cuerpo en tanto es-
criben marcas allí, modos de marcar, de demarcar un cuerpo.

651
GENEALOGÍA PATERNA
Rodríguez, Patricia Mónica
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN con el caso Juanito, le asigna una función nodal, dotandolo de un


La pregunta ¿qué es un padre? se instala desde el principio en blasón simbólico que lo liga a la ley, siendo fundamentalmente el
la doctrina psicoanalítica. Interrogante que parte de la clínica para interdictor del acceso a la madre como objeto sexual.
retornar a esta continuamente, dando por descontado que se trata Guy Le Gaufey (1993: 14) plantea: “Edipo mismo- esa es su tra-
de un hecho natural. En el presente trabajo propongo una genealo- gedia- es a la vez padre e hijo ante Yocasta, y más que evidenciar
gía del padre a partir de algunos postulados de Freud y Lacan. Un la naturaleza del padre, la arroja a un abismo.” Dando inicio a una
recorrido posible que va desde el impasse freudiano que se abre regresión infinita que le impide Freud ubicar la clave de la pregunta:
con Edipo y resuelve en Totém y tabú estableciendo al padre como ¿Qué es un padre?
símbolo. Lacan duplica la apuesta haciendo de este un significante En Totém y Tabú (Freud, 1968) establece el origen de varias cuestio-
primordial al que atribuye una función nódal, pero dado que ine- nes: la ley, la sociedad, la religión, agregaré el padre. Cabe destacar
vitablemente ningún agente está a la altura de la función, por lo que las preguntas concernientes al origen son la piedra basal de las
tanto pluraliza el nombre, lo establece como semblante, operador mitologías. En el texto nos propone un relato que él mismo describe
estructural más allá del mito y del edipo, como una construcción como fantástico (resulta imprescindible entender el término en al
del lenguaje, agente de la castración y atravesado por ella como menos dos acepciones: relativo a la fantasía y también en el sen-
todo deseante, entonces padre será aquel que hace de una mujer el tido más coloquial ligado a lo magnífico y fabuloso) con el cual dá
objeto causa de su deseo. cuenta de un padre que no es hijo, un padre sui-generis, singular
y excepcional que abre la genealogia en tanto excluido de la serie.
Palabras clave Esta es la vía que encontro para detener la regresión al infinito.
Padre, Totem y tabú, Nombre del padre, Edipo mito, Operador es- Regularmente en el método de investigación freudiano encontra-
tructural, Metáfora paterna mos el artilugio de postular un punto que por estructura escapa a la
investigación y de ese modo ordena la consistencia de los postula-
ABSTRACT dos, ejemplo de esto son: narcisismo primario; represión primaria
PATERNAL GENEALOGY u originaria; la horda primitiva, de la cual dice (Freud, 1968: 579):
The question: ¿What is a father? It installed from the beginning in Debo mencionar una última tentativa de explicación del origen del
psychoanalytic doctrine. Question that start of the clinic to return to incesto…..podría ser calificada de histórica. Se enlaza a una hipó-
this continually , taking for granted that it isn´t a natural fact. In this tesis de Darwin sobre el estado social primitivo de la humanidad.
paper I propose a genealogy of the father from some postulates of De las costumbres de los monos superiores deduce el autor que el
Freud and Lacan . A possible route that goes from the impasse that hombre vivió también primitivamente en pequeñas hordas dentro
opens with Edipo and Totem and Tabú resolved with the father as de las cuales quedaba impedida la promiscuidad sexual por los ce-
a symbol. Lacan doubles the bet making this a primordial signifier los del macho más viejo y robusto.
that attaches nodal function, but never the agent is at the height of Destaco dos términos: macho, expresión que propongo utilizar para
the function, so pluralized name, set it as face and structural ope- diferenciar del padre; e impedimento en tanto obstáculo o estorbo
rator beyond the myth and the edipo as language construct, castra- para acceder a algo. En la horda primitiva se trata del impedimento
tion agent and across for it as all subject of desire , then father will impuesto por el macho para acceder a las mujeres del grupo, no
be the one that makes a woman his object cause desire. existiendo regulación alguna más que la fuerza.
El totemismo (Freud, 1968: 587) es explicado por un acto de doble
Key words faz: el asesinato y la comida totémica
Father, Totem and tabu, Name of the father, Edipo myth, Structural Los miembros del clan saben que llevan a cabo un acto prohibido
operator individualmente a cada uno, pero que está justificado desde el mo-
mento en que toman parte en él, pues además nadie tiene derecho
a eludirlo….Confrontando nuestra concepción psicoanalítica del
Imposible iniciar este recorrido referente a la pregunta del padre, tótem con el hecho de la comida totémica y con la hipótesis darwi-
sin mencionar al hombre que produjo una marca indeleble en las niana de del estado primitivo de la sociedad humana, se nos revela
generaciones. Un nombre, y solo uno, es evocado por cualquiera y la posibilidad de llegar a una mejor inteligencia de estos proble-
por todos al preguntar por el padre del psicoanálisis, nadie duda: mas y entrevemos una hipótesis que puede parecer fantástica….
Sigmund Freud, es el nombre del hombre que enlazo su horizonte Este estado social primitivo no ha sido observado en parte alguna.
a la subjetividad de la época. Resta mencionar que el psicoanálisis Basándonos en la fiesta de la comida totémica podemos dar la res-
es la única disciplina y/o ciencia que reconoce en su fundamento a puesta siguiente: un día los hermanos expulsados matan y devoran
un padre, uno solo. su cadáver, poniendo así fin a la horda paterna.
Desde el principio Freud se ocupo del padre. En sus primeros histo- Freud nos avierte que ese estado primitivo no es un observable,
riales, referidos al estudio sobre la histeria, le otorga un lugar cen- ergo se trata de un constructo; además señala que la hipotesis es
tral en los fenómenos neuróticos y atribuye la etiología sintomática fantástica y redobla la apuesta al usar el clásico tiempo de las fá-
a sus excesos libidinales, se trata de un padre prerverso, no en bulas, dice: “un día…” como quien dice: “había una vez”. Agrega:
términos patologicos, sino simplemente perverso. Años más tarde “matan y devoran”, se trata de un acto de dos elementos en el

652
mismo movimiento. El asesinato seguido de la comida convierte en cado como tal en ausencia del referente. Para poder dar sentido a la
padre al macho de la horda, es lícito decir que antes de la consu- distracción es necesario un paso más, así lo enuncia en la clase que
mición ese no tiene derecho a ser llamado padre. Ese uno, es un dedica a la metáfora paterna en el Seminaro 5 (Lacan, 1999: 179):
Uno que soporta la división deslizandose a cada miembro del grupo Ahora, naturalmente, ustedes me dirán- El padre es el padre sim-
creando un lazo, cada trozo del indiviso cuerpo totémico (enten- bólico, usted ya lo ha dicho. En efecto, lo he dicho lo suficiente
diendo trozo como cuerpo entero) es S1. El uno individual y vital del como para no repertirselos hoy. Lo que les traigo hoy da precisa-
jefe-macho en cada uno del grupo da cuenta que el sacrificio (acto mente un poco más de presición a la noción de padre simbólico.
sagrado por excelencia) es un acto de camadarería social entre la Esto es—una metáfora.
divinidad y los fieles, un acto de comunión con el dios. Freud re- Sabemos que una metáfora es la articulación sincrónica de signifi-
suelve el tema clave de la identificación con el sacrificio que hace cantes que produce una plusvalía en la significación, plus referido
lazo (comunión), une a los hombres entre sí y con su dios. Hay a la novedad. La metafóra paterna conjuga el significante más de-
que tener presente que no son dos lazos sino uno doble y en esa purado de todo significado: el Nombre del Padre, con el significado
consumición el punto de mayor alteridad se convierte en el punto más vago: el falo y el Deseo de la Madre es el término que relaciona
de mayor identidad. y permite la operación entre ese cualquiera, que es el falo y el más
Concluye Freud (1968: 589): singular Nombre del Padre cuya función particular lo distingue del
Para hallar verosímiles estas consecuencias haciendo abstracción conjunto significante, siendo su ordenador.
de sus premisas,….el padre muerto adquirió un poder mucho El movimiento de Lacan en su retorno a Freud, va del padre freu-
mayor que el que había poseído en vida….Lo que el padre había diano como símbolo al padre como significante a partir del Nombre
impedido anteriormente, por el hecho mismo de su existencia, se del Padre; y de este al padre como función con la Metáfora Paterna.
lo prohibieron luego los hijos a sí mismos en virtud de aquella obe- No obstante, el padre siempre es discordante, no esta a la altura de
diencia retrospectiva su función, falla, algo no llega a nombrar, eso no logra ser metafó-
Notése la diferencia fundamental entre impedimento y ley, en la rizado; ergo se cuestiona de manera radical su estatuto metáforico.
horda el acceso a las mujeres estaba obstaculizado (leer en la cita Llegado a este impasse concluye el retorno a Freud y es posible
la segunda vez que menciona padre: macho), mientras el asesinato ubicar el inicio de un más allá del Nombre del Padre. Miller (1992)
instaura una prohibición, ley. postula que a partir de la única clase del seminario De los nombres
Subrayo, la no existencia de un padre primordial como habitual- del padre (Lacan, 2007) se evidencia ese más allá en relación al
mente y a la ligera se dice, la lógica del texto freudiano así lo im- deseo del padre y la causa de ese deseo. El pasaje del singular al
pone, el jefe de la horda no era padre, era macho. Se constituye en plural implica una relativización, una lógica donde la función puede
padre a partir del acto de doble faz que funda un padre sin proge- ser sostenida por diversos enunciados; ergo el Nombre del Padre
nitor, uno que no es hijo, un padre sui-generis que adviene como pasa a ser un nombre entre otros, un semblante y en tanto tal,
tal una vez muerto. Así el asesinato y banquete no acaban con el cualquier significante puede sostener la función.
padre sino que lo instauran como tal. Con la muerte deviene no solo En El reverso del psicoanálisis afirma que (Lacan, 2008: 93): “el
padre sino también mito que inicia la leyenda y la historia. Tenemos significante amo no solo induce sino que determina la castración”
entonces un primer elemento sin antecesor y un acto que funda la y sostiene que Freud dió cuenta de lo imposible bajo la máscara de
paternidad como lazo. A partir de ese Uno que no tiene antecedente la prohibición, gracias a ese mito “estrafalario y retorcido” con el
y se excluye de la serie, sin que por eso pierda lo que lo liga a la que fundamenta la imposibilidad que tiene todo sujeto para acceder
serie misma. al goce absoluto ya que el padre asesinado se lo llevó a la tumba
Para concluir, el padre freudiano es mito, totém, símbolo. Freud con él. Consecuentemente la castración ya no es entendida como
inscribe una discontinuidad insoslayable con los individuos. Ja- operación simbólica ligada a la deuda, que recae sobre el objeto
más hubo un padre primorprdial sino que hay un vínculo entre imaginario falo cuyo agente es el padre real (Lacan, 1994) sino que
un primer elemento y el sucesor inmediato que detiene la infinita el lenguaje mismo borra el goce-todo, se trata de la operación real
regresión a la que conduce Edipo y entiende la paternidad como introducida por el significante que determina al padre como real
lazo sucesorio y social. imposible y como resultado de esa pérdida de goce queda un resto,
Lacan igual que Freud rechaza la idea que el padre sea una dato el objeto a, causa del deseo. Entonces sí por razones de estructura
natural. Incluso nos incita a descentrar la rivalidad edípica, sede el goce todo es imposible de tener, sí el padre esta castrado desde
de toda la vulgata psicoanalítica, para leer en su lugar la función el origen es necesario más allá del edipo un “operador estructural
simbólica. Incluso para erradicar cualquier desliz lo denomina: sig- llamado el padre real” (Lacan, 2008:131).
nificante del nombre del padre. La referencia religiosa es central A partir de esta formalización el padre queda designado como S1,
en tanto se trata de un nombre límite, fabricando un padre en cuyo significante amo, pura función lógica vaciada de todo valor mítico,
nombre se profiere la ley. definido como operador estructural y para que no queden dudas
No basta con postular al padre como carretera principal sino que afirma (Lacan, 2008: 135): “El padre real es una construcción del
establece su función en íntima relación a ese ser sin límites que es lenguaje” y es el agente de la castración, es la agencia del amo.
la madre y esa extraña dimensión que llamó: la otra cosa. El padre En R.S.I. propone pensar al padre en tanto padre deseante, no como
es el elementento fundamental en la articulación de la incognita padre terrible, ni como padre muerto y tampoco como el padre de
que distrae a esa (la madre) y que evidencia que el significante no la histérica del Seminario 17 sino el padre como excepción sinto-
esta en relación directa con los objetos de la necesidad suceptibles mática, un padre que tiene como síntoma a una mujer tal como es
de satisfacer las necesidades del niño. Esa otra cosa, cuya indeter- (Lacan, 1989: 21/1/75): “Un padre no tiene derecho al respeto, ni
minación de referencia es su cualidad más profunda, pudiendo ser al amor, más que si el supuesto respeto y el supuesto amor, están
cualquiera, es ni más ni menos que el falo. La incognita es inasible perversamente orientados, es decir hace de una mujer, objeto a que
para el niño en relación directa con la madre, solo puede ser reve- causa su deseo”.
lada por el padre que señala en la distracción materna ese signifi- Para concluir este recorrido resta pensar la excepción, en tanto

653
lugar del padre. Situarse como S1 con relación a todos los otros Lacan, J. (1994).La relación de objeto. En El Seminario, Libro IV. Buenos
significantes, pero a condición de ser marca de un deseo efectivo, Aires: Ed. Paidos.
la inscripción de un deseo que tenga como causa a una mujer. Se Lacan, J. (1999).Las formaciones del inconsciente. En El Seminario, Libro
trata entonces de ir más allá del semblante padre a condición de V. Buenos Aires : Ed. Paidos.
servirse de él como función. Lacan,J. (2007). De los nombres del padre. Introducción a los nombres del
padre. Buenos Aires: Ed. Paidos
BIBLIOGRAFÍA Lacan, J. (2008). El reverso del psicoanálisis. En El Seminario, Libro XVII.
Freud, S. (1968).Totem y tabú. En Obras Completas, vol. I. (pp. 501 – 599) Buenos Aires: Ed. Paidos.
Madrid: Biblioteca Nueva. Le Gaufey, G. (1993). La evicción del origen. Buenos Aires: Ed.Edelp.
Lacan, J. (1989) R.S.I. En El Seminario, Libro XXII. Versión Crítica- Traduc- Miller, J.A. (1992). Comentario del Seminario inexistente. Buenos Aires: Ed.
ción: Ricardo Rodriguez Ponte. Ed: EFA (para circulación interna). Manantial.

654
ACERCA DE LA ENUNCIACIÓN
EN LAS PSICOSIS INFANTILES
Romé, María
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. Argentina

RESUMEN Introducción a la cuestión de la enunciación.


El presente trabajo aborda el problema de la enunciación en las El presente trabajo tiene por objetivo abordar el problema de la
psicosis infantiles, desde una perspectiva psicoanalítica orientada enunciación en las psicosis infantiles, desde una perspectiva psi-
por la enseñanza de Jacques Lacan. Considerando que la noción coanalítica orientada por las enseñanzas de Jacques Lacan. En un
de enunciación constituye una categoría fundamental para orientar trabajo anterior hemos presentado la noción de enunciación ela-
el diagnóstico y la dirección de la cura, tomaremos como punto de borada por Lacan, situando sus antecedentes en la lingüística (É.
partida la pregunta por el estatuto de la enunciación en la psicosis. Benveniste, R. Jakobson, J. Damourette y É. Pichon) y en el estudio
Teniendo en cuenta las dificultades que presenta la detección de de las alucinaciones verbales (J. Séglas). Teniendo en cuenta sus
fenómenos elementales clásicos en las psicosis infantiles, propo- diferencias con la perspectiva de la lingüística de la enunciación
nemos a modo de hipótesis que el estudio de la cuestión de la (É. Benveniste) y con la filosofía del lenguaje americana (J. Aus-
enunciación puede brindar aportes de interés para la clínica psicoa- tin), hemos tratado de precisar su especificidad en la enseñanza
nalítica con niños. Para poner a prueba ese supuesto, presentare- de Lacan, así como su pertinencia para el abordaje del acceso del
mos algunas viñetas clínicas elaboradas a partir de una experiencia niño a la palabra (Romé, 2015)[i]. Dijimos entonces que se trata de
realizada en “La cigarra”, hospital de día para niños y adolescentes una noción compleja y escurridiza, de la que no es posible dar una
dependiente del Centro de Salud Mental Nº1 de Buenos Aires. Di- definición precisa ni acabada; y que al igual que otras nociones
cha experiencia incluyó la participación en el dispositivo de talleres, lacanianas recibe diferentes formulaciones en el transcurso de su
ideados y puestos en práctica desde una perspectiva psicoanalítica; obra, encontrándose sus principales elaboraciones entre fines de
se trata entonces de un dispositivo colectivo que apunta al sujeto los ’50 y principios de los ’60, principalmente en el Seminario VI, “El
en su singularidad. A partir del análisis de tales fragmentos clínicos, deseo y su interpretación” (1958-1959), en “Subversión del sujeto y
se tratará de indagar las particularidades del decir en las psicosis dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano” (1960)[ii] y en su
infantiles y el modo singular de cada niño de resolver la cuestión “Observación sobre el informe de Daniel Lagache…” (1960a)[iii].
de la enunciación. Allí Lacan trabaja la cuestión de la enunciación a la luz del grafo del
deseo, que elabora en principio a partir de la clínica de las neurosis,
Palabras clave situándola en el segundo piso del grafo; es decir a nivel de la sepa-
Enunciación, Psicosis infantil, Tratamiento ración del sujeto respecto del deseo del Otro.
A diferencia de la lingüística, que pretende localizar sus indicadores
ABSTRACT objetivables, en las elaboraciones lacanianas se sostiene la pregunta
ABOUT THE ENUNCIATION IN CHILDHOOD PSYCHOSIS acerca de la posibilidad de ubicar en lo que se dice las marcas de
This paper focuses the problem of the enunciation in childhood la enunciación, que aparece entonces como algo evanescente que
psychosis, from a psychoanalytical perspective oriented by the no es posible situar sino en las fallas o en los huecos del discurso.
Lacan’s teaching. Considering that the notion of enunciation is a Más allá de su determinación inconsciente, tal especificidad de la
fundamental category to guide the diagnostic and the direction of enunciación se fundamenta en su articulación con la pulsión y con el
the cure, we will take as a starting point the problem of the status “fantasma fundamental”, cuya lógica Lacan anticipa en el seminario
of the enunciation in psychosis. In view of the difficulties in the VI, como punto de amarre en el que la enunciación encuentra cierta
detection of classic elementary phenomena in childhood psychosis, fijeza; respuesta singular del neurótico ante el encuentro con la opa-
we believe that the study of the question of enunciation can pro- cidad del deseo del Otro y con su propio desamparo. La elaboración
vide relevant contributions to the psychoanalytic treatments with del objeto a, que Lacan también anticipa en dicho seminario, tendrá
children. With this purpose, we will present some clinical vignettes sus repercusiones sobre esta cuestión, apareciendo más adelante
drawn from an experience in “La Cigarra”, day hospital for children como aquello que causa o que anima la enunciación.
and adolescents (Center Mental Health Nº1, Buenos Aires). From Considerando entonces las elaboraciones lacanianas sobre la enun-
the analysis of such clinical fragments, we will investigate the pe- ciación a partir de la clínica con las neurosis ¿qué podemos decir de
culiarities of speech in childhood psychosis, as well as each child’s la enunciación en las psicosis, y en particular, en la psicosis infantil?
way of solving the problem of enunciation. At the same time, we
will try to clarify the logic of the interventions and its effects on the El problema de la enunciación en las psicosis y el autismo infantil.
subject’s position. In this way, we will try to test the Lacanian notion Si en la neurosis situamos cierta relación de inmanencia y a la vez
of enunciation, investigating its relevance and potential uses in the una división entre el enunciado y la enunciación, lo cual implica
psychoanalytic treatments with children. que el orden de la enunciación inconsciente aparece velado, en
la psicosis en cambio encontramos una cierta emancipación de la
Key words enunciación que aparece de manera paradigmática en los fenóme-
Enunciation, Childhood psychosis, Treatment nos elementales, en particular en la alucinación verbal. El sujeto es
entonces hablado por el Otro, apareciendo su posición enunciativa

655
signada por la certeza y por la ajenidad. En efecto, como mencio- ubicar la singular posición que adopta el sujeto con respecto a sus
namos en la introducción, es a partir del análisis de la alucinación enunciados. Es entonces a partir de tal “localización subjetiva” que
psicótica que Lacan introduce, en su Seminario III, la problemática el analista interviene en dirección a la modificación de la posición
de la enunciación. del que enuncia con respecto a sus propios dichos. De esta mane-
Teniendo en cuenta las dificultades que puede presentar la detec- ra, a partir de tales intervenciones, la “rectificación” da lugar a la
ción de fenómenos elementales clásicos en las psicosis infantiles “introducción al inconsciente”, correlativa de la emergencia de la
(Sauvagnat, 2000), consideramos que el estudio de la enunciación enunciación. (Miller, 1997).
puede brindar aportes de interés para la clínica con niños. Si bien Ahora bien, ¿qué uso podría hacerse de esta perspectiva de la
en sentido estricto puede resultar controvertido referirse a la enun- enunciación para el tratamiento de las psicosis infantiles?
ciación en las psicosis, consideramos que esta categoría puede
resultar operativa para orientar el diagnóstico y pensar la dirección Algunas viñetas clínicas[v]
de la cura en la psicosis infantil. Como antecedentes de esta idea A diferencia de los talleres tradicionales cuya tarea consiste en la
podemos mencionar los trabajos de François Sauvagnat, quien pro- producción de un objeto tangible, los talleres de la Cigarra proponen
pone analizar ciertos trastornos del lenguaje típicos de las psicosis como horizonte otro tipo de producción. Entre ellos, el “taller de la
infantiles a la luz de la teoría de la alucinación de Lacan. Desde ese palabra” se pone en marcha a partir de una consigna en dos tiempos:
enfoque plantea que en la jerga, que se produce fuera del código en el primero, el coordinador pregunta a cada participante “¿Cuál
descuidando incluso sus reglas fonológicas, el niño aparece en po- es tu palabra?”, y escribe en el casillero correspondiente la palabra
sición de objeto, rechazado fuera del campo del Otro. Mientras que o frase que éste produce. Se realizan tres o cuatro vueltas antes de
la ecolalia, por el contrario, supone una relación a un Otro impla- pasar al momento siguiente, en que comienza el “torneo”: segundo
cable, cuyas reglas no dejan lugar para el sujeto. El autor propone tiempo que consiste en adivinar quién dijo qué, sumándose un punto
entonces comparar esas dos modalidades del lenguaje con los dos por cada acierto y algunas veces también restándose un punto por
tipos de alucinación verbal descritos por Lacan en el caso Schre- cada error. De esta manera, si el primer momento del taller apunta a
ber. De esta manera abre una nueva perspectiva para estudiar las producir palabras, podemos decir que el segundo apunta a su atri-
particularidades (muchas veces descuidadas) de los trastornos del bución: a localizar de dónde vienen, recordando quién dijo qué. Esto
lenguaje en las psicosis infantiles, y el uso que puede hacerse de implica por un lado identificar en los demás participantes algunos
ellos en la cura (Sauvagnat, 1999). Por otro lado, las elaboraciones rasgos característicos que hacen que cada uno diga ciertas palabras
de Jean-Claude Maleval, quien retomando algunos estudios acer- y no otras; y por otro lado, atribuirse las propias: atribución subjetiva
ca de los modos de expresión verbal característicos del autismo que resulta problemática en la psicosis infantil.
realizados desde una perspectiva psicopatológica (Kanner, 1943;
Asperger, 1944), propone considerarlos a la luz de la hipótesis de I.
un rechazo de la enunciación (Maleval, 2008, 2009, 2014). Si bien Cuando el coordinador le pregunta por su palabra, V. se anima: toma
estos autores mantienen posiciones divergentes en el debate acer- aire, levanta la mirada y esbozando una sonrisa responde: “Ant-
ca de la presencia de alucinaciones en el autismo, destacamos el man el hombre hormiga de Marvel Studios”, “Power Rangers dino
modo en que ambos hacen uso de la noción de enunciación. charge episodio 4”, “Drácula y la casa de Transilvania 2”. Construc-
Partiendo entonces de esos antecedentes, consideramos que es ciones que aparecen en principio de modo holofrásico, en tanto no
posible considerar ciertas modalidades de expresión caracterís- es posible localizar allí al sujeto que las enuncia. El uso que hace V.
ticos de las psicosis infantiles desde la perspectiva lacaniana de de tales construcciones en los diferentes talleres nos permite ubi-
la enunciación. Esto implicaría ir más allá del enfoque deficitario, carlas como una invención, un auto-tratamiento del goce, en el que
en tanto nos permitiría por un lado considerar los “trastornos del el “ser un superhéroe” le posibilita habitar el lenguaje de un modo
lenguaje” a la luz de las estrategias defensivas características de más amistoso para él. La intervención del coordinador, desde la
la psicosis infantil, pero fundamentalmente permitiría situar la sin- posición de analista, consiste entonces en dar lugar a esa solución
gularidad de la posición del sujeto en su modo de arreglárselas con singular de V., significándola como su respuesta a la consigna del
lo intrusivo del goce. taller. Al plasmarla por escrito, se autoriza la invención del sujeto y
al mismo tiempo se introduce un límite, materializado en el papel
Vicisitudes de la cura: posición de la enunciación. por el espacio del casillero.
Nuestro interés en este escrito es ir más allá del enfoque diagnósti- Es el turno de G., que presenta un repertorio acotado de palabras;
co de la enunciación, para preguntarnos qué uso puede hacerse de básicamente tres: “mano”, “hola” y “G”, su nombre propio. El coor-
esta categoría en el tratamiento de las psicosis infantiles. Teniendo dinador interviene entonces de la siguiente manera: “G., ¿querés
en cuenta entonces la elaboración de esta categoría a partir del decir una palabra o que te presten?” Éste responde: “presten” y
grafo del deseo, herramienta que Lacan construye para dar cuenta señala a V., quien nuevamente se anima respondiendo al pedido de
de la experiencia analítica, podemos decir que aquello que marca su compañero: “G es un… es un… es un ¡astronauta!” “G es un…
la especificidad de la enunciación con respecto a otros abordajes es un… ¡deportista!”.
incluye la particular perspectiva epistemológica desde la que se Nos interesa aquí señalar dos aspectos en los cuales esta segun-
aborda esta cuestión. Si consideramos siguiendo a Lacan que el da modalidad de respuesta de V. se distingue de la anterior: por
analista forma parte del concepto de inconsciente[iv], cabe pregun- un lado, encontramos en ella cierta escansión, una vacilación (“es
tarse entonces de qué manera en la experiencia analítica el analista un… es un…”), luego de la cual logra concluir la frase y abrochar
forma parte de la enunciación. un sentido. Y al mismo tiempo en estas producciones V. ya no apa-
En este punto cabe mencionar el uso que hace de esta noción Jac- rece como el personaje de una escena, sino como su creador.
ques-Alain Miller, justamente en su “Introducción al método analíti- En el segundo tiempo del taller, tiempo del “Quién dijo?” las pala-
co”. Allí plantea que la enunciación constituye una categoría central bras antes registradas son puestas en circulación. Cada vez que se
en el momento de las entrevistas preliminares, en tanto permite lee alguna de sus frases V. se anima nuevamente, y con júbilo dice

656
“Yo!”, festejando luego el punto que gana por ese acierto. años”. A partir de esa maniobra analítica, que abre la posibilidad de
En determinada oportunidad, en que V. llega al taller desanimado[vi], hacer uso de los significantes antes sueltos en un lazo con otros, en
se niega a prestarle una palabra a G. Si bien es él mismo quien se la adelante M. acepta entrar sola al taller, en el que comienza a hacer
pide, incluso se levanta de la silla para hacerlo (lo cual en los inicios uso del lenguaje para participar de la actividad.
de su participación en el taller parecía imposible), no hay caso: V. se
reafirma en la negación: “No, no y no”. Respuesta que nos resulta En la conversación clínica titulada “Psicosis ordinarias: usos del
interesante, en tanto confirma que el prestar una palabra no es para lenguaje”, mantenida entre algunos analistas de orientación
V. algo automático, sino que implica de su parte una elección. lacaniana[vii], Silvia Tendlarz propone abordar los llamados “tras-
En uno de los encuentros aparece en las respuestas de V. algo no- tornos del lenguaje” en la psicosis desde la perspectiva del “uso
vedoso. Ante la pregunta por su palabra, V. dice: “Me gusta Star del lenguaje”[viii]. Se propone entonces abordar los trastornos del
Wars Episodio 7”. Reafirmando en la vuelta siguiente esa transfor- lenguaje como puntos de ruptura con el lazo social, en los que el
mación: “A mí me gusta ver Hotel Transilvania 4”. Construcciones sujeto queda tomado por su “lengua privada”, es decir por fuera del
que dan cuenta de cierta transformación en el plano de la enun- “lenguaje público”. El “fuera de discurso” de la psicosis, o “lo priva-
ciación, es decir, de un movimiento de la posición del sujeto con do del síntoma psicótico”, alude entonces a la no articulación entre
respecto a sus enunciados que podríamos pensar como efecto de un S1 y un S2. En esta línea, siguiendo a Éric Laurent podemos
las intervenciones analíticas en el marco del taller. afirmar que el psicótico puede lograr una suplencia en los puntos
En uno de los últimos encuentros, asistimos a un nuevo movimiento de desenganche, suplencia que permite una entrada a lo público
en V. Que también puede pensarse como efecto de dichas inter- sin necesidad de una metáfora delirante, habilitando de esa mane-
venciones. Llega como otras veces desanimado, con lo cual en las ra una suerte de lazo social. Desde esta perspectiva, encontramos
primeras rondas de palabras se niega a dar la suya y también a que estos talleres ponen en movimiento ciertas producciones que
prestarle una a G. La diferencia se produce en la tercera vuelta: ante en un comienzo aparecían como enquistadas: tales respuestas son
la pregunta “¿Cuál es tu palabra?”, V. nos sorprende: “Seré un Red alojadas en esta maquinaria simbólica, habilitando su entrada en
Ranger”. Proyección al futuro a través de la cual V. se recompone, el intercambio con los demás integrantes del taller. Es entonces a
dando cuenta a través de esta formulación novedosa de un sutil partir de ese movimiento que las invenciones del sujeto comienzan
cambio de posición. a entrar en circulación. Cabe preguntarse entonces: ¿Qué es lo que
pone en marcha este movimiento, que parecía imposible?
II. En palabras de Gustavo Slatopolsky : “En la cigarra “lo cotidiano”
M., de cinco años, comienza a participar del taller denominado queda enchufado a una máquina de localizar goce creado a partir
“208 X”. La consigna de este taller es dibujar entre los diferentes del deseo de algún analista; la construcción de la solución es em-
participantes una figura humana en un pizarrón, para luego costruir pujada - dulce forzamiento, con DiCiaccia - por el artefacto creado
con ella un breve relato, consignando su nombre, edad y ocupación. a partir de ese deseo, que aspira el goce desencadenado. (…) Se
Desde un comienzo M. deambula por el espacio sin detenerse ni busca alojar eso (lo más singular del sujeto), en el invento (singular
siquiera cuando la llaman por su nombre. No se conecta con la también… casillero de palabra, secreto, tubo, traducción, etc.) y se
actividad del taller ni con los demás participantes, excepto con su lo sigue en su construcción singular pero a partir del marco fijo –
hermano mayor que ingresa con ella. Más adelante será su madre dulcemente fijo – del taller”.[ix]
quien ocupe este lugar, prestando su cuerpo para que M. haga uso En el “Debate sobre los usos de la interpretación en las psicosis”,
de él sin muchos reparos: la peina, le tira del pelo, la empuja. Mien- se sostiene que la posición del analista no es encarnar una supo-
tras deambula por el espacio sin una dirección clara, M. profiere so- sición de saber, sino introducir un límite a la irrupción de goce, una
nidos, risas y algunas palabras que no domina, que parecen reper- hiancia que dé lugar a la emergencia del sujeto. De esta manera,
cutir en los movimientos desordenados de su cuerpo que tampoco se plantea que en el trabajo con las psicosis no se trata de inter-
maneja. Si bien desde un comienzo parece no poder detenerse, ni pretar para llegar a lo real, sino de acompañar un “tratamiento de
mucho menos incorporarse a la actividad del taller, el coordinador lo real”, en dirección a construir un punto de imposible. En palabras
sostiene la apuesta: vez a vez, en cada vuelta del taller, se la con- de Celine Menghi, el analista “…instituyendo un Otro de la ley, una
voca por su nombre, invitándola a que agregue un trazo a la figura ley también para él mismo, obra para excavar un lugar en la enun-
humana, o alguna palabra al relato que se construye entre todos. ciación del sujeto…” [x].
En una oportunidad, cuando llega su turno y el coordinador la in- Como puede apreciarse a partir de estos fragmentos clínicos, la
vita a pasar al pizarrón, sorpresivamente M. pasa, toma la tiza y maniobra del analista apunta a introducir un intervalo con respecto
comienza a dibujar. En un comienzo hace trazos desconectados al Otro, tratando de producir cierta localización del sujeto con res-
entre sí, en cualquier parte del pizarrón. El coordinador realiza un pecto a sus dichos. Vemos entonces algunos de los efectos posibles
recuadro, y la invita a dibujar allí dentro. A partir de entonces los de la apuesta sostenida en el deseo del analista que mediante sus
movimientos de M. en el taller empiezan a ordenarse, así como sus intervenciones abre al sujeto la posibilidad de una transformación a
trazos, que comienzan a inscribirse en el recuadro propuesto. nivel de la enunciación.
En uno de los siguientes encuentros aparece entre los dichos in-
compresibles de M. la palabra “papito”, que en adelante insiste de
diferentes maneras. Este significante que en principio aparece suel-
to es tomado por el coordinador, quien lo significa como la respues-
ta de M. a la consigna del taller: lo escribe entonces en el pizarrón
como el nombre que ha elegido la niña para la figura dibujada. Ella
lo advierte y se detiene por un momento, mirando alternativamente
al coordinador y a su palabra escrita en el pizarrón. Se le pregunta
entonces por la edad de “Papito” y ella consiente, asignándole “tres

657
NOTAS Lacan, J. (1958-1959) Le Séminaire, Livre VI, Le désir et son interprétation,
[i] El presente trabajo, como el anterior, se enmarcan en una investigación éditions de La Martinière - Le Champ Freudien éditeur, Paris, 2013.
doctoral titulada “La enunciación en el niño: incidencias en la clínica orien- Lacan, J. (1960/1966), « Subversion du sujet et dialectique du désir dans
tada por la enseñanza de Jacques Lacan”, que se inscribe en la Facultad l’inconscient freudien », écrits II, Paris: Seuil (édition en poche), 1999
de Psicología de la UNLP bajo la dirección de la Dra. Graziela Napolitano Lacan, J. (1964), El Seminario, Libro 11, Los cuatro conceptos fundamen-
y el Dr. Ariel Viguera, en cotutela con la Universidad de Rennes 2, bajo tales del Psicoanálisis, Buenos Aires: Paidós, 2006.
la dirección del Dr. François Sauvagnat. Investigación financiada por una Lacan, J. (1967), « Allocution sur les psychoses de l’enfant », Autres Écrits,
beca de Doctorado de la SeCyT-UNLP. Forma parte además del proyecto Paris: Seuil, 2001.
de investigación en curso “Psicosis en el lazo social”, dirigido por la Dra. Lacan, J. (1972a), « L’étourdit », Autres Écrits, Éditions du Seuil, Paris, 2001.
Julieta De Battista (UNLP). Lacan J. (1975), « Conférence à Genève sur le symptôme », Le Bloc-Notes
[ii] Presentado en una comunicación a un congreso en 1960, y publicado de la Psychanalyse N°5, Genève, 1985, 5-23.
en 1966 en los “Escritos”. Laurent, É. (2005), “Del lenguaje público al lenguaje privado, topología del
[iii] Redactado en Pascuas de 1960 tras ser presentado en una intervención pasaje”, Lost in Cognition. El lugar de la pérdida en la cognición, Bue-
en un coloquio, y publicado en 1966 en los “Escritos”. nos Aires: Colección Diva, 2005.
[iv] “La propia presencia del analista es una manifestación del inconscien- Maleval, J.-C. (2008), “Más bien verbosos, los autistas”, Psicoanálisis apli-
te…” (Lacan, 1964, p.131) cado: clínica del autismo y las psicosis, Córdoba: Colección invencio-
[v] Elaboradas a partir de una experiencia realizada en “La cigarra”, hos- nes , 2008, 13-35.
pital de día para niños y adolescentes dependiente del Centro de Salud Maleval, J.-C. (2009), “Autismo, enunciación y alucinaciones”, Psicoanáli-
Mental Nº1 “Dr. Hugo Rosarios” de Buenos Aires, bajo la coordinación de sis con niños y adolescentes 2. Políticas, prácticas y saberes sobre el
Gustavo Slatoplosky. Dicha experiencia incluyó la participación en el dis- niño, Buenos Aires: Grama ediciones, 2009, 67-86.
positivo de talleres: dispositivo colectivo, orientado por el psicoanálisis, es Maleval, J.-C. (2014), Pourquoi l’hypothèse d’une structure autistique? (II),
decir por una ética que apunta al sujeto en su singularidad. Revue La Cause du désir Nº88, Paris: Navarin Éditeur, 2014, 154-164.
[vi] Luego de que en un taller anterior otro participante le dijo: “vos no sos Miller, J.-A. (2011), La psicosis ordinaria, Buenos Aires: Paidós, 2011.
un superhéroe”, lo cual dificultó su participación de ese día en el taller, Napolitano, G. y otros (2004), Trastornos de lenguaje y estructura de la
hasta que la intervención del coordinador que logró revertir esos efectos. psicosis. (Vol. I y II), Buenos Aires: De la campana, 2004/ 2005.
[vii] Patricio Álvarez, M. Angélica Marchesini, Silvia Tendlarz y Manuel Zlot- Romé, M. (2015): “La noción de enunciación en la enseñanza de Jacques
nik. Conversación publicada en el libro de Silvia Tendlarz “Psicosis, lo clá- Lacan: aportes para una conceptualización del acceso del niño a la
sico y lo nuevo”. palabra”.?Publicado en las Actas del VII Congreso Internacional de
[viii] Siguiendo con el programa de investigación introducido en “La psico- Investigación y Práctica profesional en Psicología, “Avances y desa-
sis ordinaria” (Miller, 2011). rrollos de la psicología en la argentina”, Universidad de Buenos Aires,
[ix] Gustavo Slatopolsky (2013), “Dispositivos clínicos”, Jornadas de La noviembre del 2015, 41-57.
Cigarra, 2013. Sauvagnat, F. (2005), « Hallucinations psychotiques et énonciation », Revue
[x] Debate sobre los usos de la interpretación en las psicosis, ICBA, Edición Psychologie Clinique Nouvelle Série, Nº19, Paris: L’Harmattan, 2005
digital, Julio de 2000. Texto en red: http://elistas.egrupos.net/lista/interpsi- Sauvagnat, F. (2000), « Sur la difficulté du repérage des phénomènes élé-
cosis/archivo/indice/160/msg/194/ mentaires chez les enfants », in Déclenchement et non déclenchement
dans les psychoses, Section Clinique de Rennes, 1999-2000, ouvrage
BIBLIOGRAFÍA collectif, 33-60.
AA.VV. (2000), Debate sobre los usos de la interpretación en las psicosis, Sauvagnat, F. (1999), « L’écholalie: un phénomène cardinal de la psychose
ICBA, Edición digital, Julio de 2000. Texto en red: http://elistas.egrupos. infantile », L’envers de Paris, Revue de l’Association Psychanalytique,
net/lista/interpsicosis/archivo/indice/160/msg/194/ N°21, 1999, 10-13.
Lacan, J. (1955-1956), Le Séminaire, Livre III, Les psychoses, Paris: Seuil, 1981. Slatopolsky, G. (2013), “Dispositivos clínicos”, Jornadas de La Cigarra, 2013.
Lacan, J. (1958), « D’une question préliminaire à tout traitement possible Tendlarz, S.E. (2009), Psicosis, lo clásico y lo nuevo, Buenos Aires: Grama
de la psychose », Écrits II, Paris: Seuil (édition en poche), 1999. Ediciones, 2009.

658
VARIACIONES DEL NIÑO EN LA ENSEÑANZA DE
JACQUES LACAN: INCIDENCIAS DEL SEMINARIO
“EL DESEO Y SU INTERPRETACIÓN”
Romé, María; Viguera, Ariel
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. Argentina

RESUMEN Variaciones del niño en la enseñanza de Lacan.


El presente escrito tiene como punto de partida la pregunta por Para abordar las conceptualizaciones sobre el niño en la enseñanza
el estatuto del niño en la enseñanza de Jacques Lacan. Partien- de Lacan, tomaremos como referencia las lecturas que realizan al
do de esa pregunta, delimitamos dos grandes momentos de sus respecto Éric Laurent (1991a) y Jacques Alain Miller (1992, 1996).
elaboraciones al respecto, con el propósito de indagar más espe- Partiendo de tales lecturas diferenciaremos dos grandes momentos
cíficamente el lugar del niño en su seminario titulado “El deseo y en las elaboraciones lacanianas sobre el niño. El primer momento
su interpretación” (1958-1959). Tratamos entonces de precisar el corresponde a los inicios de su enseñanza propiamente dicha, si-
viraje que allí encontramos con respecto al estatuto del niño, así tuando como su punto de partida el « Discurso de Roma » (1953),
como algunos indicios de elaboraciones posteriores de su enseñan- en ocasión de la primera escisión dentro del movimiento lacaniano.
za, señalando sus consecuencias sobre la teoría de la cura. Es allí donde introduce la proposición del inconsciente estructurado
como un lenguaje, correlativa de la distinción de los tres registros
Palabras clave y de la prevalencia de lo simbólico sobre lo imaginario. Las princi-
Niño, Cura, Objeto a, Enunciación pales formulaciones de este momento con respecto al estatuto del
niño se encuentran en el Seminario IV (1956-57), el Seminario V
ABSTRACT (1957-58) y en los artículos “La significación del falo” (1958) y “De
VARIATIONS OF THE CHILD IN LACAN’S TEACHING: IMPLICATIONS una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”
OF THE SEMINAR “DESIRE AND ITS INTERPRETATION” (1958). El modo de inscripción del niño en la estructura del lenguaje
This paper aims to analyse the child’s status in Jacques Lacan’s aparece entonces determinado por su relación al Otro, definiéndose
teaching. Starting from this question, we differentiate two moments el lugar del niño por su relación al falo en función de la metáfora
of his elaborations about this subject, and we investigate more paterna. La distribución de la clínica a partir de la consideración del
specifically the child’s place in his seminar entitled “Desire and its falo, así como la delimitación de tres tiempos del Edipo, se opo-
interpretation” (1958-1959). We try to point out the implications of ne entonces a las perspectivas evolutivas como por ejemplo la de
this seminar in the child’s status, as well as some anticipation of his Abraham, que concibe estadios del desarrollo ordenados en función
further teaching, noting its consequences on the theory of the cure. de una progresión hacia una maduración que implica el encuentro
de un objeto adecuado. Oponiéndose a tales perspectivas, Lacan
Key words se interesa por el objeto transicional de Winnicott, que le permitirá
Child, Cure, Object a, Enunciation precisar el lugar del niño en la estructura.
Un segundo momento de las concepciones lacanianas sobre el niño
puede situarse a partir de las reformulaciones que introduce la con-
Introducción[i]: el interés de Lacan por la cuestión del niño. ceptualización del objeto a como resto, desecho de la operación
Si bien Lacan no se ha dedicado de manera directa a la práctica significante y resto de la dialéctica especular, y al mismo tiempo
con niños, la cuestión del niño en el discurso analítico ha sido uno como causa del deseo (Lacan, 1962-1963). Dicho viraje conduce
de los factores que lo conducen a su “retorno a Freud”, inaugurado a cierta crítica de la teoría fálica propia del primer momento de la
en el año 1953 por su “Discurso de Roma” (Rabanel, 2011). A partir enseñanza. Siguiendo a Éric Laurent (1991a) encontramos que en
de la crítica a las desviaciones de los “postfreudianos” por la vía la medida en que la cuestión del niño estaba suspendida a la di-
evolutiva, Lacan propone entonces una perspectiva original sobre mensión fálica, a partir del momento en que esta cuestión cambia,
el niño, coherente con su concepción del sujeto articulado a la es- el estatuto de niño cambia de manera solidaria. En este segundo
tructura del lenguaje. momento entonces la consideración del niño como sujeto pone el
Ahora bien, la perspectiva de Lacan con respecto al niño no ha acento no tanto en la vertiente de la alienación al Otro sino más bien
sido siempre la misma, sino que ha estado en consonancia con en la vertiente de la separación : operación que posibilita la causa-
las elaboraciones propias de cada momento de su enseñanza. Es ción del sujeto por el objeto a, considerado entonces como lugar de
entonces partiendo de ese supuesto que en el presente escrito tra- origen por estructura. Las principales elaboraciones propias de este
taremos de situar ciertas reformulaciones que Lacan introduce en segundo momento con respecto al estatuto del niño se encuentran
su Seminario VI, “El deseo y su interpretación” (1958-1959), con el en una serie de textos de los años 1967-1969, fundamentalmente
propósito de precisar la trama en la que se inserta el estatuto del en el “Discurso de clausura de las jornada sobre la psicosis en el
niño que Lacan propone en ese momento de sus elaboraciones, así niño” (1967) y en su “Nota sobre el niño” (1969), textos solidarios
como sus incidencias sobre la teoría de la cura y la concepción de de una perspectiva que va más allá del Edipo, que consideramos
la interpretación. sumamente pertinente para la clínica actual. En ese sentido, tales
elaboraciones resultan solidarias de las que Lacan introduce en su

659
Seminario XVII (1969-1970), donde formaliza su crítica al Edipo sional y parcial (Le Gaufey, 2012), encontramos aquí algunos indicios
freudiano a partir de la escritura de los cuatro discursos. La cues- de tales propiedades. Así en la clase XXII, titulada “Corte y fantasma”,
tión del falo tal como estaba inscrita en la metáfora paterna resulta Lacan retoma la cuestión del “objeto pregenital” que hasta entonces
entonces insuficiente: para comprender cómo se sitúa el niño será había sido considerado en términos significantes, para introducirlo
preciso tener en cuenta el tratamiento del goce a una escala que va como el primer tipo de objeto del fantasma. Agrega entonces que
más allá de la escala familiar. tal objeto, en que ha incidido la operación de corte, se encuentra en
estrecha relación con la pulsión (Lacan, 1958-59, p.469).
La teoría de la cura y el fin de análisis con niños. Nos interesa entonces señalar las incidencias de tales reformula-
Si bien lo presentado hasta aquí esboza el recorrido lacaniano con ciones sobre el estatuto del niño, tal como lo concibe Lacan en este
respecto al “niño”, insiste la pregunta acerca de cómo servirnos de seminario. Encontramos aquí que lo sitúa en un lugar intermedio:
tales elaboraciones para la clínica con niños. Se trata entonces de entre los dos pisos del grafo, es decir, entre el plano del enunciado
situar una perspectiva del niño que resulte operativa para la cura, y el plano de la enunciación. En términos de Lacan, durante un
para lo cual consideramos que cierta perspectiva temporal resulta tiempo el niño se encuentra enteramente capturado en el juego de
fundamental. Es en este sentido que consideramos que superar la esas dos líneas. Se pregunta entonces: ¿Qué es lo hace falta para
perspectiva evolutiva o teleológica del desarrollo no implica no to- que pueda producirse la represión?[ii] (Lacan, 1958-59, p.97).
mar en cuenta en absoluto el factor temporal. ¿Cómo considerar En este punto, Lacan asume que realiza cierta concesión a nocio-
entonces en la práctica con niños el factor temporal? nes de desarrollo, en tanto considera que es preciso la intervención
En el apartado anterior situamos, con respecto al estatuto del niño de un “accidente”, de una incidente “de naturaleza empírica” para
en las elaboraciones de Lacan, un desplazamiento del falo al objeto que se produzca la represión, si están dadas las condiciones nece-
a; basculación en la teoría que consideramos, siguiendo a Laurent, sarias para ello. Pasaje que ilustra mediante un ejemplo concreto:
que tiene consecuencias en el fin de análisis con niños: si en un el momento en que el niño advierte que los adultos que, supues-
primer momento se trataba de que el niño arribe a una versión del tamente, conocían todos sus pensamientos, no los conocen en ab-
falo, habiendo superado la instancia de serlo, a partir del segundo soluto. (Lacan, 1958-59, p.97). En tanto sus pensamientos están
momento el fin de análisis implica que el niño pueda dar una ver- en un comienzo en el lugar del Otro, el momento en que el niño
sión del objeto a: no prestar su cuerpo como condensador del goce descubre que hay algo que el Otro no sabe es el momento en que lo
de su madre implica entonces desplegar el propio circuito pulsional. reprimido entra en el inconsciente. (Miller, 2013, p.26).
Ahora bien, ¿qué puede hacer el niño para acceder a tal separa- Es entonces a partir de la articulación entre la sincronía de la es-
ción? Un modo de acceder a ella es la construcción de ficciones. tructura y la dialéctica temporal que Lacan sitúa el lugar del niño,
Dirección que, al ir más allá de la identificación edípica, implica en el que sostiene que hay algo que aún no ha sido acabado, preci-
en el trabajo con niños algo más que apostar por el padre. En esta pitado por la estructura (Lacan, 1958-59, p.101). Podemos pensar
dirección, “dar una versión del objeto a” sería el modo según el entonces que lo que no ha sido aún distinguido es el Je del enun-
cual el niño podría dar su “posición de goce” (Laurent, 1994, p.41). ciado con respecto al Je de la enunciación (Miller, 2013, p.26). Di-
Desde esa perspectiva, la temporalidad en la cura con niños puede ferencia que Lacan ilustra con el famoso ejemplo que toma del test
pensarse desde una lógica que va más allá del Edipo. Pensar la de Binet: “Tengo tres hermanos: Paul, Ernest y yo” (Lacan, 1958-59,
temporalidad en función del objeto a, “ese objeto que tiene un pie p.92). En ese ejemplo vemos que por un lado el sujeto se cuenta
en el Otro y un pie fuera del Otro” (Laurent, 1994, p.38), permite como uno más en la clase de “hermanos”, y por otro lado no llega
pensar la dirección de la cura con niños desde un enfoque que, sin a distinguir eso que él es, al no sustraerse de la serie. Sustracción
dejar de considerar el lugar que ocupa el niño en el discurso y el que constituye precisamente la condición necesaria para el acceso
deseo del Otro, no hace de eso un destino ineludible sino que da al segundo piso del grafo, es decir, al nivel de la enunciación.
lugar a la contingencia y a la invención.
A modo de conclusión.
El lugar del niño en “El deseo y su interpretación”. En el presente escrito hemos tomado como punto de partida la pre-
Teniendo en cuenta lo expuesto hasta aquí, a continuación se trata- gunta por el estatuto del niño en la enseñanza de Lacan, conside-
rá de precisar el estatuto del niño que se desprende del Seminario rando que el mismo se encuentran en estrecha articulación con la
VI de Lacan, “El deseo y su interpretación”. Considerando que en elaboración de los elementos fundamentales de su teoría. Partiendo
las elaboraciones lacanianas el lugar del niño aparece en articula- de ese supuesto, delimitamos dos momentos principales con res-
ción con los elementos fundamentales de la teoría, para precisar su pecto al niño. En un primer momento situamos la teoría fálica del
estatuto en el seminario VI es preciso tener presentes las reformu- niño en relación a la metáfora paterna: perspectiva que privilegia la
laciones propias de ese momento, en que encontramos cierta anti- alienación al Otro considerado como punto de partida. En un segun-
cipación de una perspectiva que Lacan desarrolla en un momento do momento, en que el lugar del niño se plantea con respecto al lu-
posterior. De hecho es aquí donde plantea por primera vez que “no gar del objeto a, el acento ya no está puesto sobre la alienación sino
hay Otro del Otro” (Lacan, 1958-59, p.353), lo cual deja plasmado sobre la separación, es decir el corte. Como punto de viraje fun-
en el grafo del deseo a partir de la fórmula S(?). Inconsistencia del damental entre esos dos momentos, ubicamos las elaboraciones
Otro que dará lugar a la consistencia del objeto a, lugar de origen con respecto al niño que Lacan introduce en el Seminario VI, donde
del sujeto por estructura. Como respuesta al encuentro con el enig- Lacan realiza ciertas concesiones a la perspectiva del desarrollo y
ma del deseo del Otro Lacan sitúa al “fantasma fundamental”, cuya anticipa una perspectiva que trabajará en un momento posterior de
lógica elabora por primera vez en el seminario VI. su enseñanza. Destacamos entonces el lugar central que ocupa el
En estrecha articulación con la noción de fantasma, encontramos en niño en el grafo del deseo, en el momento en que Lacan trata de dar
el seminario VI cierta anticipación del objeto a. Si bien es en su semi- un paso en sus elaboraciones: momento en que está punto de fran-
nario consagrado a “La angustia” (1962-1963) donde Lacan especi- quear el “muro del lenguaje” para llegar a incluir, como parte de su
fica sus propiedades fundamentales, su carácter no especular, pul- estructura, al objeto a, lo cual tendrá repercusiones en la teoría de

660
la cura y en la concepción de la interpretación. El lugar en que ubica Lacan, J. (1969), « Note sur l’enfant », Autres Écrits, Paris : Seuil, 2001.
entonces al niño, entre los dos pisos del grafo, resulta interesante Lacan, J. (1969-1970), Le Séminaire, Livre XVI, D’un Autre à l’autre, Paris:
para pensar la dirección de la cura con niños, entre el plano de los Seuil, 2006.
enunciados y el acceso al nivel de la enunciación. Laurent, É. (1991a), “La fin de l’analyse pour les enfants”, Revue Les feui-
llets du Courtil N°30, Belgique, 2009.
Laurent, É. (1991b) « Psicoanálisis con niños y sexualidad femenina », Hay
NOTAS un fin de análisis para los niños, Buenos Aires : Colección Diva, 1991,
[i] El presente trabajo se enmarca en una investigación doctoral titulada pp.169-170.
“La enunciación en el niño: incidencias en la clínica orientada por la en- Laurent, É. (1994) “Hay un fin de análisis para los niños”, Uno por Uno, Re-
señanza de Jacques Lacan”, que se inscribe en la Facultad de Psicología vista Mundial de Psicoanálisis, nº39, Eolia, Barcelona, 1994, p. 24-82.
de la UNLP bajo la dirección de la Dra. Graziela Napolitano y el Dr. Ariel Vi- Le Gaufey, G. (2012) L’objet a : approches de l’invention de Lacan, Paris :
guera, en cotutela con la Universidad de Rennes 2, bajo la dirección del Dr. Epel, 2013.
François Sauvagnat. Investigación financiada por una beca de Doctorado Miller, J.-A. (1981), « Encyclopédie », Revue Ornicar ? N°24, Paris, 1981,
de la SeCyT-UNLP. p.35-44.
[ii] « Pendant un temps, l’enfant est, en somme, entièrement pris dans le Miller, J.-A. (1992), « Développement et structure dans la direction de la
jeu des deux lignes. Pour que puisse se produire le refoulement, que faut-il cure ». Revue La Petite Girafe N°30, Paris, 2009, p.6-10.
ici ? » (Lacan, 1958-59, p.97). Miller, J.-A. (1996), « L’enfant et l’objet », Revue La Petite Girafe N°18, Paris,
2003, pp. 6-11.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Miller, J.-A. (2013), « Interpréter l’enfant », Travaux récents de l’Institut
Lacan, J. (1938) «Les complexes familiaux dans la formation de l’individu», psychanalytique de l’Enfant : Le savoir de l’enfant, Paris : Navarin édi-
Autres Écrits, Paris : Seuil, 2001. teur, 2013, p.16-26.
Lacan, J. (1958-1959), Le Séminaire, Livre VI, Le désir et son interprétation, Miller, J.-A. (2014), « Une introduction à la lecture du Séminaire VI, Le désir
Paris : Éditions de la Martinière et Le Champ Freudien Éditeur, 2013. et son interprétation », in La Cause du désir N°86, Revue de psycha-
Lacan, J. (1949) «Règlement et Doctrine de la Commission de l’Enseigne- nalyse, Paris : Navarin Éditeur, 2014.
ment déléguée par la Société Psychanalytique de Paris», Revue Fran- Napolitano, G.T. (2008/2009). “Estructura y desarrollo en la enseñanza de
çaise de Psychanalyse, tome XIII, n°3, Paris : Presses Universitaires de Jacques Lacan: Primera parte”. Revista de Psicología N°10, La Plata,
France, 1949. 2009, pp. 153-175. En Memoria Académica.
Lacan, J. (1962-1963) Le Séminaire, Livre X, L’angoisse, Paris : Éditions Rabanel, J.-R. (2011) « L’enfant aliéné ». Peurs d’enfants. Travaux récents
du Seuil, 2004. de l’Institut Psychanalytique de l’Enfant, Paris : Navarin Éditeur, 2001.
Lacan, J. (1967) « Allocution sur les psychoses de l’enfant », Autres Écrits, Silvestre, M. (1983) « La névrose infantile selon Freud », Demain la psycha-
Éditions du Seuil, Paris, 2001. nalyse, Paris : Seuil, 1993.

661
LA RELACIÓN DEL PSICOANÁLISIS CON OTROS
CAMPOS DE SABER A PARTIR DE LA PRODUCCIÓN
EDITORIAL DE LAS PRINCIPALES INSTITUCIONES
PSICOANALÍTICAS ARGENTINAS
Ros, Cecilia Beatriz; Wood, Lucía; Barreiro Aguirre, Cynthia; Murillo, Manuel
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Así, el análisis de algunas de las páginas institucionales y sus publi-


El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de investigación caciones periódicas[i] permite reconocer que existe al menos una
UBACyT (2014-2017) El psicoanálisis y otras disciplinas. Lazos con- primera distinción posible entre los temas: a.- aquellos que surgen
temporáneos y sus antecedentes en la obra de Freud y de Lacan. de la mano de los contextos en los que el psicoanálisis trabaja
Abordamos en este artículo el mapa de diálogos actuales que se clínicamente[ii], b.- aquellos que se instalan como temas en la
establecen entre el psicoanálisis y otros campos de saber, a partir sociedad y sobre los que el Psicoanálisis pretende fundar ar-
del análisis de publicaciones periódicas de las principales institu- gumentos y posiciones[iii], y c.- las disciplinas y/o campos de
ciones psicoanalíticas del país en las que dicho entrecruzamiento conocimiento[iv]
se pone en juego. Nos interrogamos respecto de cuáles son los A partir de los contextos que se visibilizan como tópicos de interés
tópicos que se abordan en dichas articulaciones, qué objetivos o para la práctica del psicoanálisis en la actualidad, podemos con-
fines persigue el diálogo, así como el modo en que se construye la siderar que éste extiende su clínica diversificando y extendiendo
articulación propuesta. su ámbito de intervención más allá del consultorio. Es así que, por
una parte identificamos se amplía y profundiza el interés y análisis
Palabras clave de la práctica psicoanalítica a diversos “sujetos”, como la familia
Psicoanálisis, Interdisciplina, Producción editorial, Instituciones psi- y las instituciones. Y por otra parte, y vinculado a lo anterior, en-
coanalíticas contramos que el psicoanálisis extiende el campo de su práctica
a partir de la inserción de los psicoanalistas en distintos contex-
ABSTRACT tos - hospitalario, judicial, educativo, etc. - y por ende abarcando y
THE RELATION OF THE PSYCHOANALYSIS WITH OTHER FIELDS OF construyendo nuevos problemas desde su abordaje que motivan la
KNOWING FROM THE EDITORIAL PRODUCTION OF THE PRINCIPAL apertura y diálogo con otras disciplinas[v].
PSYCHOANALYTIC ARGENTINE INSTITUTIONS En la misma línea de pensarse en su relación con el contexto de la
This paper place in the research project UBACyT (2014-2017) época, encontramos que el psicoanálisis toma posición frente a te-
Psychoanalysys and other disciplines. Contemporary ties and its mas sociales coyunturales, haciendo propios estos problemas. La
antecedents in the work of S. Freud and J. Lacan This article ad- globalización y sus efectos subjetivos, la salud mental, la violencia,
dresses the current map dialogues We approach in this article the el género, el racismo, los nuevos lazos familiares, la inserción de las
map of current dialogs that are established between the psychoa- redes sociales o lo virtual etc., se introducen como problemáticas
nalysis and other fields of knowledge, from the analysis of perio- a ser analizadas desde el psicoanálisis[vi]; algunas de ellas, con
dic publications of the principal psychoanalytic institutions of the una vinculación más clara con las prácticas psicoanalíticas. En la
country in wich such crosslinking is at stake. We us interrogate presentación del número 21 de Enlaces (publicación de frecuencia
respect of which they are the topics that are approached in the anual e impresa del Departamento de estudios psicoanalíticos so-
above mentioned joints, what lenses or purposes it pursued by the bre la Familia, del ICF-CICdeBA) se propone al psicoanálisis como
dialogue and how the joint proposal. un modo de interrogar lo social, al afirmar que “Mónica Torres se-
ñala en relación a las transformaciones sociales a las que asistimos
Key words que “El psicoanálisis no tiene vocación de ser el guardián del orden
Psychoanalysis, Interdiscipline, Editorial production, Psychoanalytic establecido. Entonces interpreta” Es desde esta perspectiva que
institutions pueden leerse los artículos sobre la época y el lazo social” (2016)
Siempre articulado con los ejes anteriores, pero en un punto dife-
renciable, se explicita el diálogo del psicoanálisis con otros discur-
1.- La agenda social del Psicoanálisis sos, con otras disciplinas que son ubicadas como interlocutores
Preguntarnos por los temas que anudan la articulación entre el psi- a partir de los cuales asumir un posicionamiento (Ynoub, 2014). Es
coanálisis y otros campos de conocimiento, desde las publicacio- en este sentido que podemos a partir de allí identificar los proble-
nes periódicas psicoanalíticas de mayor circulación –tanto de las mas que el psicoanálisis aborda, así como pensar el lugar y uso
instituciones psicoanalíticas más reconocidas como de universida- argumentativo que se hace de los discursos con los que se dialoga,
des e instituciones o grupos profesionales vinculados al área- de entendiendo que en este “diálogo” se reflejan posicionamientos
alguna forma permite visualizar la agenda de los temas a los que el diversos[vii].
Psicoanálisis considera que es posible aportar. Bajo este primer eje de la agenda social del psicoanálisis verifica-

662
mos que las instituciones y practicantes vinculados al psicoanálisis en intensión y en extensión sin eludir la imposible articulación de lo
en la Argentina, continúan la preocupación, tradición, indicación público y lo privado”. Y posiciona a “lo público” en esa producción:
tanto de Freud como de Lacan, de pensar, elucidar, situar al psi- “que las producciones en intensión de poéticas siempre singulares,
coanálisis en relación con las disciplinas y los temas de la época. se deslicen por las extensivas vicisitudes que la escena de lo públi-
Se destaca que dicha relación se plantea por un lado para situar co inscribe en los lazos con la otredad”.[xi]. Interesante lugar el que
la incidencia de la subjetividad de la época en la práctica del psi- asume lo social, la época: como parte del entramado desde el cual
coanálisis; por otro lado, exponer las operaciones de lectura del el propio psicoanálisis habla, a la vez que como “otredad”.
psicoanálisis sobre ciertos temas sociales; y también como espacio Por su parte, en la Revista Borromeo (de la Universidad Kennedy)
de intercambio a partir del cual interrogar al propio psicoanálisis se afirma como objetivo general la articulación entre el psicoaná-
desde otros campos del saber. lisis y las ciencias sociales y argumenta su objetivo afirmando que
De manera transversal a esta distinción –contextos clínicos, cues- “Teniendo en cuenta la lógica económica-política-social contempo-
tiones sociales y disciplinas– se plantea en las editoriales leídas una ránea, entendida como nueva coordenada del malestar de y en la
tensión respecto de la relación del psicoanálisis con lo social y la cultura, la Revista Borromeo tiene la intención de ser una invitación
agenda social del psicoanálisis que emerge a partir de ella: a.- lo a interrogamos por la responsabilidad del sujeto implicado en ella”
social es un campo exterior al psicoanálisis y con el cual este plantea [xii]. De esta manera se ubica como eje la reflexión sobre el suje-
una relación de acercamiento, preocupación e injerencia, b.- lo social to, leído desde el psicoanálisis, en toda su complejidad. Los otros
es una trama inherente al psicoanálisis y por lo tanto se ubicaría al discursos parecen aportar al psicoanálisis al permitirle incorporar
psicoanálisis como una disciplina o un campo en sí mismo social. De variables sociales en dicha lectura; por lo que los destinatarios po-
acuerdo al primer punto cabe la formulación “el psicoanálisis contie- demos pensar son los propios psicoanalistas.
ne una agenda social”, en cambio para el segundo cabría plantear En el caso de la revista semestral “Psicoanálisis y el hospital”, pu-
que “la agenda del psicoanálisis es en sí misma social”, no como blicación de practicantes en instituciones hospitalarias, en la edito-
algo secundario sino primario. Al interior de este segundo punto po- rial inaugural de 1992, se plantea la importancia de la difusión y el
dría plantearse una sub-división para precisar: o bien la agenda del análisis de las “…prácticas que, inspiradas en el discurso psicoa-
psicoanálisis fue desde sus inicios una agenda social, o bien no, pero nalítico, intentan su promoción, constituirse como el campo de ex-
debe devenir en esa dirección. Un ejemplo paradigmático de esta tensión, y ordenarse en referencia a la ética que le es relativa”, así
posición son las editoriales de la Revista Topía, definida como una como “analizar las limitaciones del discurso sanitarista”. Ubicando
revista de “psicoanálisis, sociedad y cultura”: el doble recorrido que hace al abordaje de las problemáticas, “…el
Se propone como un espacio de reflexión donde el psicoanálisis, al no que va del Hospital al Psicoanálisis, e interesa tanto a practicantes
pretender transformarse en una cosmovisión, se pueda encontrar en como a pacientes; y el que va del psicoanálisis al hospital, y supone
un diálogo fecundo con la sociedad y la cultura, implicando a distintas al mismo tiempo la promoción del psicoanálisis, como la de quien
disciplinas y enfoques. Así conviven diferentes perspectivas que no se reconoce su agente”. En esta revista, se ubica como particulari-
implican eclecticismo. Por el contrario, son una forma de construir dad que hace a la publicación en sí, que el sujeto de la enunciación
un pensamiento crítico que pueda dar cuenta de los problemas que no parece ser la revista, sino que está dado por la singularidad de
atraviesa el sujeto en la actualidad de nuestra cultura.[viii] cada uno de los autores de los artículos; permitiéndonos pensar
Y de la Revista Clepios, autodefinida como una “revista de profesio- que el propósito no es el de transmitir una visión direccionada sobre
nales en formación en salud mental”. Allí, se explicita que: el psicoanálisis y el hospital, sino impulsar su reflexión y análisis, en
Cada número intenta actualmente bordear un tema específico en sus múltiples atravesamientos[xiii].
sus distintas secciones, transdiciplinando el campo de la Salud Considerando las publicaciones analizadas de la Escuela de la
Mental. Los objetivos de cada publicación se construyen junto con Orientación Lacaniana, en la Revista Consecuencias (publicación
el proceso de debate grupal. Una idea que sin embargo siempre digital de Psicoanálisis, Arte y Pensamiento perteneciente al Depar-
intenta hacer de guía en el armado de cada número, es trabajar tamento de de Psicoanálisis y Filosofía del Instituto Clínico de Bue-
a partir de las problemáticas que nos afectan como funcionarios nos Aires), se explicita “nos propusimos hacer una revista digital
públicos y su práctica inserta en el seno del sistema de Salud Públi- que pueda tomar los cruces, intersecciones y debates entre el arte,
ca. En este sentido, establece un diálogo permanente entre Salud, el pensamiento y la orientación lacaniana.” Y enuncia como su in-
Sociedad y Estado.[ix] tención: “Esta edición, una vez más, invita a la lectura y a la conver-
sación; prácticas que acompañan de la buena manera el ejercicio
2.- Los propósitos del diálogo con otros campos de conocimiento del psicoanálisis.”(Nº 1 2008).Es interesante notar en este ejemplo,
Para poder pensar el diálogo entre el psicoanálisis y otros discursos los términos que se utilizan: “invita a la lectura y a la conversación”;
o campos de conocimiento, en términos de los propósitos o metas permitiéndonos pensar que son la apertura, ampliación de saberes
que este persigue, fue importante y orientador diferenciar ejes en el y su reflexión, como posiciones a promover en los lectores. En la
análisis. Es así que se abrió la necesidad de analizar los objetivos presentación del número 20 de Enlaces se describe que esta revis-
explícitos del diálogo, así como inferir aquellos que se encontraban ta “fusiona en sus páginas el psicoanálisis y la cultura. Se aggiorna
implícitos, a través de los destinatarios del diálogo propuesto, de a la época, está siempre a su altura. Sin embargo, es y no es la
las acciones planteadas[x]. misma, permanece a través de los años como el río de Heráclito”.
Por ejemplo, en la presentación del apartado publicaciones de la Es- En su editorial se sostiene: “Nos ‘enlazamos’ con la época y el arte,
cuela Freudiana de Buenos Aires se fundó en 1999 con la finalidad con la filosofía, con la clínica, con la literatura, el cine y la televisión,
de “propiciar el avance y el desarrollo del discurso del psicoanálisis con el libro y sus consecuencias” (p. 4, 2014).
a través de las producciones escritas de sus miembros. Plantea asi- El lugar y uso argumentativo que se hace en las publicaciones y
mismo, la necesidad que instala el contexto epocal para desplegar los artículos analizados de aquellos otros discursos con los que
un diálogo que “en el entramado histórico de una época y de sus el psicoanálisis dialoga da cuenta de la dimensión pragmática de
distintas versiones, renueva la necesaria tensión entre el análisis un escrito, en tanto el autor refleja el “lugar” desde el cual habla,

663
ubicando de esta manera “…los interlocutores teóricos a quienes campos de saber se encuentra bajo los títulos de la serie “Inter-
incluye como destinatarios de su discurso y, concomitantemente, locuciones” (Jacques Lacan y los escritores, Jacques Lacan y los
de quienes se diferencia” (Ynoub, 2014:208). matemáticos, los lógicos y los científicos, Jacques Lacan y los fi-
En el caso del diálogo con otras disciplinas, surgen como posicio- lósofos, Jacques Lacan y los pintores).Allí, bajo las conjunción “y”
namientos diversos: el de la diferenciación, el debate y análisis de parecieran articularse los diálogos entre campos diversos, a partir
aspectos comunes y diversos (en algunos casos, por ejemplo, se de la búsqueda orientada por Lacan. [xv]
toma a las neurociencias, la medicina, las Terapias Cognitivas-Con- Al utilizar el conector “en”, podemos imaginar que la relación que
ductuales, como posiciones “opuestas” al psicoanálisis; mientras se espera es de participación. No se trataría aquí de un puente
que en otros se reflexiona sobre posibles articulaciones, por ejem- entre problemáticas sociales y psicoanálisis sino de identificar una
plo en algunos contextos de la práctica psicoanalítica[xiv]), como el lectura de una “parte de la realidad” desde el psicoanálisis. Lo mis-
de la apropiación de otros discursos y/o desarrollos teóricos para mo en el caso de los temas “escena pública” o “globalización”.
enriquecer la lectura sobre cierta problemática (filosofía, política, Allí el objeto es “el psicoanálisis” como discurso/relato/disciplina,
literatura, matemática, artes, música). y aquellos son contextos, pero no parecieran al menos ocupar el
Además de poder identificar en forma explícita los fines que per- lugar de otro discurso con el que dialogar.
siguen las publicaciones, un aspecto importante a considerar, que Con el conector “ante” pareciera agregarse al reconocimiento de
no hemos podido analizar en esta instancia, es la difusión (cantidad que se trata de diferentes campos, el hecho de que se trata de po-
de ejemplares, lugares de circulación) con que cuenta cada publi- siciones enfrentadas (no necesariamente por ser opuestas), o bien
cación, como elemento relevante para considerar las posibilidades un movimiento, un intento de avance o de reconocimiento de un
concretas de factibilidad de sus propósitos. Toda publicación está obstáculo que obliga a tomar posición. Ejemplos de este tipo de
destinada a difundir, transmitir y motivar el abordaje de determina- uso encontramos en los títulos de algunas de las publicaciones de
dos temas en sus destinatarios; propósito al que se le añaden otros “Psicoanálisis y el hospital”: “El psicoanálisis ante el DSM”; “Los
en función de los intereses particulares de quienes la impulsan. Si psicoanalistas ante las TCC”.
consideramos el origen de las revistas, podemos establecer una
primera clasificación en tanto algunas corresponden a institucio- 4. Conclusiones parciales
nes psicoanalíticas, otras a instituciones universitarias, y otras a Las publicaciones analizadas nos permitieron tener una primera
profesionales del campo. Encontramos en este sentido una lógica aproximación al modo de vinculación de algunos espacios psicoa-
marcada por la pertenencia teórica en las publicaciones de las ins- nalíticos con otros campos del saber en la actualidad.
tituciones psicoanalíticas, mientras que en las demás publicaciones Los temas tratados expresan los problemas que el psicoanálisis
los artículos que forman parte de una misma publicación pueden delimita, en lo que nos permite reconocer una agenda social del
presentar diferentes posicionamientos teóricos, permitiéndonos psicoanálisis. Agenda que supone la reflexión sobre una práctica
inferir que el eje rector podría estar dado por la difusión de las pro- psicoanalítica contextuada, ya sea por la ampliación y diversifica-
ducciones académicas de colectivos heterogéneos, que no invocan ción de los contextos de inserción de los psicoanalistas, por la visi-
la necesaria pertenencia institucional. bilización de los atravesamientos coyunturales de una época en su
práctica, como por la importancia de encontrar en otros discursos
3.- Modos de construir los puentes entre Psicoanálisis y otros elementos que aporten a pensar tanto las problemáticas analizadas
campos de conocimiento como al propio campo.
Podemos distinguir como ejes para analizar la vinculación del psi- En las fuentes analizadas, los propósitos del diálogo entre el psicoa-
coanálisis con otros discursos: por una parte, aquello que se erige nálisis y los otros campos del saber se apoyan en la consideración
como el motor del vínculo, y por otra parte la direccionalidad de de dicha vinculación como necesaria; necesidad que se afirma en
éste último. la importancia fundamental que se atribuye al entramado histórico
Respecto del primero, la búsqueda de otros modelos para incorpo- en la cual el psicoanálisis está inserto.
rar y enriquecer toda reflexión parte de un primer momento lógico Sin embargo se muestran diversas intenciones del diálogo: algunos
en el que uno se encuentra con un problema, con un interrogante, aspiran a promover el debate, la conversación como modo de nu-
algo que hace pregunta y frente al cual recurrimos a iniciar una trirse dejándose enseñar por los otros discursos. En otras ocasiones
búsqueda para poder darle algún tipo de respuesta. En el caso de tiene como finalidad la diferenciación y confrontación de posicio-
las publicaciones psicoanalíticas, encontramos que estos proble- nes, de esta manera leemos siguiendo a Pierre Bourdieu (2003) sir-
mas surgen tanto en el marco de la práctica psicoanalítica como de ve para delimitar el campo psicoanalítico. En algunas otras se ubica
problemáticas sociales, así como vinculados con una preocupación como motivo de la interlocución la visibilización y problematización
estrictamente teórica. de áreas de la práctica en las que los otros saberes aportan ciertos
Por su parte, el modo en que la relación con un “otro” discurso asu- conceptos o modelos que el psicoanálisis usa para esclarecer y
me una u otra direccionalidad. En algunos casos, el “otro” puede elucidar dichos problemas. Esto depende en parte del objetivo re-
ser asumido o incorporado al análisis del problema, enriquecién- tórico-pragmático en juego. Así, en ocasiones el destinatario forma
dolo, desde una posición de apertura a nuevos sentidos. En otros, parte del propio campo, en cuyo caso, el objetivo es enriquecer la
es con quien se debate y discute para afianzar y argumentar la propia doctrina psicoanalítica; en otras, se amplía a otros campos
propia posición, diferenciándose en este movimiento. El análisis de de conocimiento, en cuyo caso, el propósito es el de establecer
los conectores con los que se enuncia dicha relación (“y”, “en”, lazos que enriquezcan las diversas lecturas o, en el polo opuesto,
“ante”) puede aportar a visibilizar el modo en que el psicoanálisis diferenciarse de otros saberes y prácticas.
se posiciona en relación a los “otros” campos de saber. El modo en que la práctica profesional se ha dejado interrogar por,
El “y” propone la articulación, pero a partir de la delimitación de e interroga a, las problemáticas sociales abre un abanico de arti-
campos que se suponen diferentes. Así, en el caso de la produc- culaciones que se expresan en diálogos que tanto interrogan a las
ción de la EFBA, la modalidad más clara de articulación con otros problemáticas aportando nuevos sentidos a las mismas como inte-

664
rrogan a la teoría obligando a repensarla (situación en la que po- Jacques Lacan y los escritores, Jacques Lacan y los matemáticos, los lógicos
drían encuadrarse publicaciones en las que el conector es “en”). . y los científicos, Jacques Lacan y los filósofos, Jacques Lacan y los pintores.
La articulación con modelos surgidos de otros campos pretende en Algunos Departamentos del ICdeBA Instituto Clínico de Buenos Aires perte-
algunos casos, recrear y profundizar los vínculos reconocidos por neciente a la EOL, están organizados bajo la conjunción del Psicoanálisis y
Freud o Lacan, a la vez que estimular nuevas lecturas y nuevos diá- otro campo del saber. De aquellos que realizan una publicación encontra-
logos (situación en la que podrían encuadrarse publicaciones en las mos: revista e-mariposa del Departamento de Psicoanálisis y la psiquiatría,
que el conector es “y”); mientras queen otros el reconocimiento de La revista Consecuencias es del Departamento de Psicoanálisis y filosofía
esta alteridad demarca y posiciona críticamente el discurso psicoa- pensamiento contemporáneo; la revista Dispar pertenece al Departamento
nalítico de otros discursos (situación en la que podrían encuadrarse de Psicoanálisis y filosofía. A su vez el departamento de Estudios Psicoana-
publicaciones en las que los conectores son “ante”). líticos sobre la familia, en su publicación Enlaces resalta la conjunción Psi-
En todas sus formas, la articulación propuesta da cuenta de alguna coanálisis y Cultura, incluyendo bajo ese nombre, los módulos de literatura;
pregunta, que desde “lo propio” se hace a lo “otro”. En este pun- política; filosofía, arte y psicoanálisis, entre otros; En la sección “Ficciones
to, resulta de interés la definición de Jacques Ranciere sobre la y semblantes” de la Revista Virtualia se propone el psicoanálisis en rela-
transdisciplinariedad, como “la actitud que se interroga de aquello ción a las artes: la música, el discurso visual y la pintura. A su vez, incluye
“propio” en cuyo nombre se practican los intercambios” (2005:6). otra sección que se expresa respecto de la conjunción del psicoanálisis
Nos encontramos con un campo que ha complejizado la mirada y la literatura. En la presentación de la revista Referencias en la obra de
sobre los problemas que la práctica presenta; movimiento que se Lacan sostienen que: “(...) pensamos que leer a Lacan, estudiar su obra, es
acompaña de una creciente apertura a nuevos saberes. descifrarla. Para este desciframiento es ineludible la lectura de los textos a
los que él nos remite, a veces explícitamente ofreciéndonos el nombre de
la obra y el autor, otras entregando sólo una frase y dejándonos el trabajo
NOTAS de descubrir quién la escribió y dónde. Sus referencias nos orientan en el
[i]Publicaciones periódicas de la Escuela de Orientación Lacaniana camino que siguió para construir su argumentación. Muchas veces en-
(http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=publicaciones&SubSec=imp contramos allí “la pieza que falta”, la que falta para resolver el problema.”
resas&File=impresas.html Revista de APdeBA (http://www.apdeba.org/ [v]En la revista “Psicoanálisis y el hospital”, por ejemplo, en sus primeros
publicaciones), Revistas de la EFBA (http://www.efbaires.com.ar/public/ años (del ’92 a fines del ’90) hay un interés centrado en de interrogar y
publicaciones),Revista de la Universidad Kennedy (http://borromeo.ken- analizar la práctica institucional en sus diversas variantes (N° 1 ¿Psicoa-
nedy.edu.ar/Paginas/default.aspx), Revista Consecuencia (http://www. nálisis en el hospital?; N° 2 En torno a la admisión; N° 3 La duración del
revconsecuencias.com.ar/ediciones/001/template.php?file=arts/gol- tratamiento; N° 4 El dinero en la cura; N° 5 Dispositivos institucionales;
denberg.html) Revista Topia (https://www.topia.com.ar/qu%C3%A9-es- N° 6La urgencia - la pasantía; la supervisión - el encuadre; N° 7 La salud
top%C3%ADa), Revista clepios (http://clepios.com.ar/69/editorial/edito- mental; N° 8Presencia de la institución; N° 9 Psiquiatría y Psicoanálisis).
rial-7/), Revista “Psicoanálisis y el hospital” (http://www.psicomundo.com/ Incluyendo luego temáticas siempre vinculadas con la institución hospi-
psa-hospital/), Revista e-Mariposa Nº 7 (2014) Defender la anormalidad. talaria, pero mayormente centradas en pensar la práctica psicoanalítica
[ii]En la publicación de la Revista Borromeo del año 2012, el título de la en general, y en particular la clínica en las instituciones (Nº 17 Clínica del
editorial fue “Las ciencias sociales y la familia” de Jean-Michel Vappereau; desamparo; N° 18 El cuerpo en la clínica; N° 19 Incidencias de la ley; N°
Revista Enlaces, publicación del Departamento de estudios psicoanalíticos 20 El ser hablante y la muerte).
de Familias; Revista e-Mariposa Nº 3 Marzo 2012, el tema fue Psicosis.; [vi]En la revista El Caldero Nueva Serie Nº 1 (2006)se explicita entre los
[iii]Entre los objetivos expresados por la editorial de la Revisa Borromeo: objetivos: “Dar a conocer el trabajo de cada uno de los que pertenecen a la
“La articulación de las categorías Responsabilidad, Sujeto y Sociedad”, “ EOL y a sus instancias, así también como abordar las cuestiones actuales
La investigación de la incidencia de las nuevas coordenadas económicas, de la clínica, la episteme y la política del psicoanálisis. (…) Por otra parte,
políticas y sociales contemporáneas, el proceso de globalización y sus la política atañe también a los Acontecimientos de nuestra comunidad y de
efectos subjetivos”, “La investigación y reflexión sobre la implicancia de la ciudad, y a la manera en que el psicoanálisis puede hacerse presente
estas últimas en la causación de los síntomas contemporáneos y sus efec- o incidir sobre ellos, siendo los Diálogos con otros discursos, un modo de
tos subjetivos, tales como la violencia en todas sus manifestaciones así poder pensar dicha incidencia”.(p. 3)
como la producción de lo delictivo”. [vii] Los propósitos y el modo particular de construcción de este vínculo
En la revista de APdeBA: “El porvenir del malestar”, “Psicoanálisis y Cultu- serán retomados en los apartados 2 y 3 respectivamente.
ra” (2005), “Dolor social” (2002). [viii] https://www.topia.com.ar/qu%C3%A9-es-top%C3%ADa
La Revista Consecuencias (2005) propone entre sus objetivos: “nos propu- [ix] http://clepios.com.ar/69/editorial/editorial-7/
simos hacer una revista digital que pueda tomar los cruces, intersecciones [x] Una primera lectura de las editoriales y los títulos de las publicaciones,
y debates entre el arte, el pensamiento y la orientación lacaniana.” En su nos orientó a buscar un análisis más profundo tanto del tratamiento de las
número 16 de Noviembre 2015, trata sobre “El racismo en la sociedad temáticas, como de sus propósitos, moviéndonos en algunos casos tam-
contemporánea, Ser víctima interrogado desde la política del psicoanálisis; bién a analizar los artículos en su singularidad
y otra serie de artículos se arma a partir de la erótica hoy”. [xi] http://www.efbaires.com.ar/public/publicaciones
La Revista Virtualia explica sus secciones: “En Debates, sección que lla- [xii] https://www.kennedy.edu.ar/revista-borromeo/
mamos así por los temas que se abordan allí, desde la Salud Mental (…) [xiii] Recordemos que “Psicoanálisis y el hospital” no es una revista insti-
Hasta la violencia adolescente (…)”. “En Ficciones y semblantesse propo- tucional, sino que se presenta como publicación de “practicantes en insti-
ne el psicoanálisis en relación a las artes: la música, el discurso visual y tuciones hospitalarias”.
la pintura”. [xiv] Por ejemplo, en la revista “Psicoanálisis y el hospital”, N° 14 Psicoaná-
La Revista Colofón “desde el número 17 cada edición está dedicada a la lisis y Medicina;N° 15 El diagnóstico; N° 16 El fármaco; N° 33 Psicoanálisis
publicación de artículos sobre un tema de especial interés para el psicoa- y Neurociencias; N° 34 El psicoanálisis ante el DSM; N° 35 Los psicoana-
nálisis: Amistad y comunidad, La música, Ciencia y locura, Las psicosis” listas ante las TCC.
[iv] En la serie “Interlocuciones”de la EFBA se encuentran ejemplos de ello: [xv] En tres de ellos la selección de temas está orientada por esa huella:

665
“en la intersección del pensamiento de Lacan con el discurrir filosófico, cuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de
se interrogó a los siguientes pensadores”, “En pos de formalizar el cono- Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
cimiento freudiano, Lacan intentó despejar la cuestión de la ciencia y su Azaretto C. y Ros C. (2015). “Las relaciones del psicoanálisis y otros cam-
relación con el psicoanálisis”, “Resultado de la exposición y discusión fe- pos de saber en términos de Multidisciplina–Interdisciplina–Transdis-
cunda, acerca de algunos escritores a los cuales Lacan acude”. En los dos ciplina”. en Memorias del VII Congreso Internacional de Investigación
restantes, parece derivar del trabajo de la escuela: “Jornada de la Escuela y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación
Freudiana de Buenos Aires donde la especificidad de la clínica con niños Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.
fue su marca elemental”, “los cruces entre el psicoanálisis y la pintura, Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
dando la palabra a los psicoanalistas y a los artistas plásticos para que en Barreiro Aguirre C., (2015). “El Psicoanálisis y otros campos del saber:
esa interlocución algo se produzca”. sus lazos desde la teoría del campo o el concepto de discurso”. En
Memorias del VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica
BIBLIOGRAFÍA Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación Décimo En-
Azaretto, Clara; Ros, Cecilia; Barreiro Aguirre, Cynthia; Wood, Lucía; Esté- cuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de
vez, Analía; Messina, Diego (2016). “El diálogo entre el psicoanálisis y Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
otros campos de conocimiento”. En Anuario de Investigaciones Facul- Bourdieu P. (2003) Los usos sociales de la ciencia. Por una sociología clíni-
tad de Psicología, UBA. Volumen XXII Tomo I. ca del campo científico. Buenos Aires Nueva Visión
http://www.psi.uba.ar/investigaciones.php?var=investigaciones/revistas/ Messina D. y Estevez, A. (2015). “Lazos del Psicoanálisis con otros campos
anuario/trabajo.php&id=925 de saber : Psicoanálisis Puro/Aplicado, en Intensión/en Extensión” en
Azaretto C.; Ros C.; Barreiro Aguirre C.; Wood L.; Murillo M.; Estévez A.; Memorias del VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Messina D. (2014); Investigar en Psicoanálisis; Buenos Aires Edit. JCE. Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación Décimo En-
Azaretto C.; Ros C.; Barreiro Aguirre C.; Murillo M.; Messina D.; Estévez A.; cuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de
Wood L. (2014); “El psicoanálisis y otras disciplinas. Lazos contempo- Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, UBA
ráneos y sus antecedentes en las obras de S. Freud y J. Lacan”; en Ranciere, J. (2005) El inconsciente estético, Buenos Aires FCE,.
Memorias de las VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Ynoub, R. (2014); “Cuestión de método. Aportes para una metodología crí-
Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo En- tica” Tomo I; México DF, Ed. CENGAGE Learning.

666
DILEMAS SOBRE LA DIFERENCIA SEXUAL
Rostagnotto, Alejandro; Yesuron, Mariela Ruth
Secretaría de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

RESUMEN aspecto también está presente en Simone de Beauvoire, lo que


El presente trabajo forma parte del Proyecto de Investigación Psi- dio origen en la década del 1960 a cierto antagonismo entre los
coanálisis y Género: sexualidad y diversidad sexual (Secyt-UNC feminismos, el de la igualdad y de la diferencia. El primero -de tra-
2016-17 Dir. A. Rostagnotto, Co-dir. M. Yesuron) y tiene como obje- dición predominantemente anglosajona-, permitió entender cómo
tivo explorar algunos antecedentes sobre el dilema de la diferencia la desigualdad social se ocasiona por un proceso socio-cultural en
sexual en los feminismos para proponer un espacio de recurrencia la formación del género a partir de la diferencia de sexo, donde las
de saberes con el psicoanálisis. Lo real de la diferencia sexual es mujeres son perjudicadas en sus derechos, por lo cual resulta ne-
interrogado desde el psicoanálisis lacaniano como dimensión de gativo el planteo de la diferencia en tanto este resulta ser el núcleo
análisis de la subjetividad, aunque también de lo social. de la dominación patriarcal. Por el contrario, para el feminismo de la
diferencia -de tradición predominantemente francesa-, se pondera
Palabras clave como positivo considerar la diferencia sexual como un argumento
Diferencia sexual, Psicoanálisis, Feminismo, Dilemas de reivindicación de lo femenino frente al abuso del poder mascu-
lino. Ambos feminismos se han influido, lo que permite postularlos
ABSTRACT como complementarios o al menos parte de una complejidad inaca-
DILEMMAS ABOUT SEXUAL DIFFERENCE bada en su entendimiento, donde se puede identificar problemas de
This work is takes parts in the Project of Investigation Psychoanaly- alto impacto social como la desigualdad resultado de la opresión
sis and Gender: sexuality and sexual diversity (Secyt-UNC 2016-17 que la idiosincrasia dominante opera a nivel socio-cultural, aspecto
Dir. A. Rostagnotto, Co-dir. M. Yesuron). It aims at exploring some que Wollstonecraft ha hecho visible en su crítica a Rousseau, y su
background on the dilemma of sexual difference in feminist theo- mención del patriarcado.
ries, to propose a space of recurrence of knowledge with psychoa- Según Lombardo (2003), el patriarcado es un sistema de estructu-
nalysis. The real of the sexual difference is questioned as a dimen- ras y prácticas sociales en la que los hombres dominan, oprimen
sion of analysis of subjectivity, from the Lacanian psychoanalysis, y explotan a las mujeres; son estructuras sociales y no individuos;
also of the social. es ejercicio del poder como construcción social. Son seis elemen-
tos que caracterizan los sistemas sociales de patriarcales: familia
Key words patriarcal, trabajo remunerado, estado, violencia masculina, sexua-
Sexual difference, Psychoanalysis, Feminism, Dilemmas lidad y cultura. Por su parte, Walby (1990) indica que el análisis de
cada una de estas estructuras revela el dominio y la opresión de los
hombres sobre las mujeres.
Algunos antecedentes sobre la diferencia sexual. Como lo indica Brown (2006), diferentes autores como Pateman
La escritora inglesa Carole Pateman (1989) describió por primera (1995), y Rousseau (2003), teóricos del contrato social, plantean
vez un tipo dilema que tituló como dilema de Wollstonecraft en ho- la cuestión de cómo la diferencia sexual determina el rol social y
nor a Mary Wollstonecraft quien en 1792 escribió uno de los prime- eventualmente se traduce en desigualdad. Se parte de un supuesto
ros textos feministas titulado Vindication of the Rights of Women, en que se manifiesta en descripción del estado de Naturaleza y se lo
el que se proclamaba la necesidad de extender los derechos ciuda- extrapola de manera directa al estado social. La diferencia sexual
danos de las mujeres. Wollstonecraft se diferenció de las teóricas que se asienta en la anatomía del cuerpo, se constituye en una
feministas de su época -pos revolución francesa-, que vindicaban diferencia social y política, que se transcribe en desigualdad de de-
la igualdad a hombres. Partía de un postulado distinto: las mujeres rechos. Se parte de una ontología sustancialista que supone un ser
son distintas de los hombres, y la ley debe reconocer las diferen- natural fundado en la evidencia anatómica y se extrapola en una
cias. Según Pateman esto instaura una disyuntiva entre igualdad y valoración de atributos en el papel social de hombres y mujeres
diferencia causada por la concepción patriarcal de la ciudadanía, con roles asignados. Outram (2009) muestra cómo el pensamiento
esto es que se lucha por la igualdad de derechos de las mujeres con de la ilustración sobre la diferencia sexual hizo un gran esfuerzo en
los hombres o bien se reclama por la diferencia, en ambos casos fundamentar sobre la naturaleza biológica diferente un rol social
estamos ante dimensiones que excluye el patriarcado (Pateman, asignado. En este sentido el sexo politizado se identifica con el tér-
1989, pp. 179-209). Joan Scott (1988) llamaba a este problema mino género, esto es en el sentido del sexo socialmente construido
dilema de la diferencia. Los dos dilemas señalan así la paradoja a (Lamas, 1999), que tiene un gran poder performativo en la identi-
la que se ve enfrentada la teoría feminista, si no re conceptualiza dad de género (Butler, 2007). En palabras de De Barbieris (1993) los
el marco teórico de los conceptos de igualdad y de diferencia. No sistemas de género-sexo son los conjuntos de prácticas, símbolos,
obstante, subrayamos la observación de Wollstonecraft que señala representaciones, normas y valores sociales que las sociedades
la distancia que separa la naturaleza pura del conjunto de las ope- elaboran a partir de la diferencia sexual anátomo-fisiológica y que
raciones políticas que concluye en la exclusión de las mujeres del dan sentido a la satisfacción de los impulsos sexuales, a la repro-
dominio público como efecto del patriarcado (Ciriza, 2002 p.220). ducción de la especie humana y en general, al relacionamiento en-
La vindicación de Wollstonecraft instaura un debate donde la di- tre las personas. Por eso, es que esta autora ubica a los estudios
ferencia, es analizada como construcción social del género. Este de género como un objeto de estudio más amplio, proponiendo el

667
estudio de los sistemas de acción social y de sentido de la acción autoras pioneras fueron, Karen Horney[1], Melanie Klein[2] y Mar-
en relación con la sexualidad y la reproducción, lo cual difiere en garet Mahler. La escuela de la diferencia sexual del feminismo psi-
cierta medida de los estudios que se focalizan en el sistema de coanalítico francés e italiano partiría según Ferguson (2003), de una
patriarcado (1993). base lacaniana rectificada que incluye como variante el post es-
Siguiendo los desarrollos de Lamas (2000) subrayamos que es me- tructuralismo del feminismo psicoanalítico de Butler. El feminismo
nester poder distinguir las categorías de diferencia de sexo, género lacaniano estaría ligado a postulados extructuralistas, tales como
y diferencia sexual muchas veces utilizada de manera imprecisa o los de Juliet Mitchell (1975) y Gayle Rubin (1975), autoras de las
superponiendo niveles de análisis diferentes. que se destaca el estudio de género sobre el patriarcado, pionero
Desde los postulados de Joan W. Scott (1996) se puede entender al en esta corriente de pensamiento. En estos trabajos se analiza la
género como una categoría útil para el análisis histórico que permi- heterosexualidad dentro de la ley del padre patriarcal, como una
tirá pensar en las estrategias políticas feministas de la actualidad y construcción social e histórica del género y de la sexualidad que se
el (utópico) futuro, dado que propone que el género debe redefinirse presenta como valor universal. Estos postulados comparten las pre-
y reestructurarse en conjunción con una mirada de igualdad política misas teóricas de las estructuras elementales del parentesco pro-
y social que comprende no sólo el sexo, sino también la clase y la puestas por Levi-Strauss (1981). Estas pensadoras postularon que
raza. En este sentido Tubert (2003) indica que los estudios de géne- en la reproducción del patriarcado inciden estructuras psicológicas
ro ponen de manifiesto el carácter de constructo socio-cultural de de género y sexuales arraigadas en la infancia. Este estructuralismo
la diferencia de sexo. binario de la construcción del imaginario social de la feminidad es
También desde la antropología esta categoría alude a un campo fuertemente criticado por el feminismo de la diferencia de Irigaray
semántico similar, en la medida que se refiere al orden simbólico (1977, 1985), Kristeva (1986) y Cixous (1975), quienes señalan crí-
con que una cultura dada elabora la diferencia sexual, así la antro- ticamente que este tipo de estudios hace consistir un falocentrismo
pología estructural que asume los axiomas de Levi-Strauss, com- que presupone un solo sexo significable y significante, el masculi-
prende la diferencia sexual como un binario subsidiario del sistema no, a través del simbolismo del falo.
de intercambios donde las representaciones se constituyen a partir Posada Kubissa (2005) señala del pensamiento de Irigaray respecto
de un par opositivo como lo demuestra a su vez el estructuralismo a la diferencia que parte de lo diferente como lo no idéntico, esto
lingüístico. De Barbieri (1993) indica que los estudios de género es lo que no es reductible al discursologocéntrico, que toma cuerpo
como conflicto remiten al sistema de parentesco, la dominación como lo femenino, como la diferencia por excelencia, lo excéntrico
social por la distribución del trabajo según género, el ejercicio de al todo discurso, lo extraterritorial al orden logo-falo-céntrico. Lo
los espacios de poder, la subjetividad de los distintos actores en el que resulta opuesto a fomentar la igualdad entre hombres y mu-
sistema, estructuración del psiquismo y constitución de los sujetos jeres, la autora refiere que sostener la igualdad de género “o que
y objetos de deseo para lo cual remite a Rubín (1986), Torres Arias se está en vías de conseguirlo se ha convertido prácticamente en
(1986), y Lamas (1986) un nuevo opio popular desde hace poco. Hombres y mujeres no
Según Delgado (1993, en Lamas 1999) los acontecimientos en una son iguales, y orientar el progreso en este sentido me parece pro-
cultura dada son una relación entre algo que pasa y una pauta de blemático e ilusorio” (Irigaray, 1992 p.75), enÉtica de la diferencia
significación que subyace, a partir de lo cual Lamas propone que sexual, un texto sumamente complejo por sus su intertextualidad
para comprender más cabalmente las pautas de significación cul- entre lacanismo, heideguerismo y pontismo, la autora postula que
tural, es necesario una perspectiva que utilice tanto la antropología la diferencia se obtiene en un desvelamiento del ser, en el cual tras
como la teoría psicoanalítica (p.160), en la medida que esta última el logos se encuentra en estado pre discursivo la diferencia sexual,
incluye una hipótesis que permite el estudio y el entendimiento de plantea una reversibilidad a la que se accede por el reverso del
procesos inconscientes que influyen en la determinación de la di- logos, se accede a una dimensión ética como el reverso del logo-
ferencia sexual, tales como la identificación sexual o la relación falo-centrismo, ahí radica la diferencia sexual punto de partida del
de objeto. El feminismo psicoanalítico no presenta unidad episté- devenir mujer, lugar de lo Otro. Celia Amoros (1996), indica este
mica, hay oposiciones y divergencias, discrepancias, tal como su- cruce complejo de la feminista francesa con Heidegger respecto al
ceden en general con los feminismos como señala Mellon (2002). olvido del ser que Irigaray postula, una versión análoga al desve-
Los feminismos comparten con el ecologismo y los opositores a la lamiento del ser como desvelamiento del ser femenino, una rever-
globalización una recurrencia de pensamiento político, crítico, no sibilidad del ser en donde uno deviene lo que es según el cuerpo
uniforme compatible con el pensamiento complejo. sexuado de manera diferente.
Respecto a la diferencia sexual, esta categoría se identifica a nu- Por su parte Kristeva comparte con Irigaray, que la mujer se cons-
merosos estudios sobre la subjetividad, que según Lamas (1999) tituye como lo-Otro de la Ley Paterna, utilizando prácticamente los
aportaron al estudio de la subjetividad en el género pero se elu- mismos términos de Jacques Lacan. Esta psicoanalista que utili-
dió el papel del inconsciente en la subjetividad. Las psicoanalistas za herramientas de la teoría lingüística y de la semiótica postula
inglesas Adams y Cowie (1990) fueron pioneras en reivindicar el -en esto hay otra coincidencia con Irigaray- y reivindica un estado
postulado freudiano en el estudio de género abriéndose luego dos pre-edipico, no patriarcal, de donde la fémina fue arrancada por la
corrientes: las que asumen el estudio de género y se vinculan al es- ley del padre, y cuya consecuencia es el destierro del imaginario
tudio de relación de objeto; y la escuela de psicoanálisis francés, a femenino con la madre, a merced de un orden que excluye la di-
partir de la teoría de Jacques Lacan. En los noventa estos estudios ferencia. Para Kristeva (1981) la mujer no puede ser, es algo que
proliferaron y se puede destacar a Judith Butler (1990, 1993, 1996) ni siquiera pertenece al orden del ser. Tanto Kubissa (2005) como
como el representante más destacado del grupo anglosajón. Carbonell (2000) desde la crítica literaria feminista ubican a estas
En el feminismo psicoanalítico, Ferguson (2003) indica que hay tres feministas de la diferencia dentro del post estructuralismo, junto
escuelas, la de las relaciones objetales, la lacaniana y la de la di- con Lacan, Barthes y Derrida entre otros, a diferencia de Ferguson
ferencia sexual. El feminismo de las relaciones objetales sitúa el que sindica a Lacan al estructuralismo aunque hace una diferencia
género en el Edipo, más precisamente en la fase preedipica. Sus de un lacanismo clásico de uno post estructuralista como premisa

668
del feminismo de la diferencia, señalamos esto en el sentido de ferencia. La razón no se aplica a sí misma como lo demuestra Kant,
que nos interesa delimitar el constructo de diferencia sexual en el allí se pierde. Copjec sigue esta línea de pensamiento tal como lo
psicoanalista parisino el cual es pensado en ocasiones dentro del muestra el sugestivo título de su libro El sexo y la eutanasia de la
estructuralismo y en otras no. Es un error conceptual ubicar al La- razón. Ensayos sobre el amor y la diferencia (2006).
can dentro del estructuralismo aunque haga uso de los supuestos El real lacaniano deberá ser precisado aquí como una dimensión de
lingüísticos y antropológicos de Saussure y Levis Strauss respec- análisis para el entendimiento de la diferencia sexual. Lo real, como
tivamente hay un momento de la obra lacaniana en que conceptos lo insustancial, lo extimo, lugar donde se constata el fracaso mismo
tales como estructura, lenguaje, Otro, dan lugar a otros como el de de lo simbólico en permitir escribir o simbolizar la diferencia sexual.
ser-hablante (parlêtre), lo Uno, lo multiple, donde se radicaliza el Esta se sitúa en una tópica de inconsistencia ontológica, que pode-
factor electivo o la asunción subjetiva entendida como posición del mos ilustrar con el sintagma lacaniano de ser-para-el-sexo (Clase del
sujeto, estas someras indicaciones bastan para mostrar el interés 22/10/1967), -el cual guarda innegable vinculación con el postulado
en elucidar con mayor precisión según el estado de los estudios del ser-para-la-muerte, un lugar donde no se encuentra ente que
psicoanalíticos recientes qué puede aportar el psicoanálisis. diga al ser, un impasse del Ser, es efectivamente el escenario donde
La diferencia sexual es una categoría compleja, que para su estu- el Ser no se encuentra consigo mismo, a diferencia de lo que sostiene
dio necesita de las transversalidades epistémicas, del pensamiento Iragaray (2007) de devenir lo que se es como imaginario corporal. La
complejo según Morín (1995), antisustancialista, abierto a la dife- idea de cuerpo es una problemática muy interesante para el feminis-
rencia de la diferencia. Tal vez desde una ontología de lo múltiple mo y el psicoanálisis, según este último desde cierta perspectiva de
opuesta a una hegemonía de lo Uno del sexo, del pensamiento y por heideggerismo lacanizado, el ser fracasa en decirse, se constituye
supuesto del ser. como falta en ser, el sexo es consustancial a la falta en ser.
El sintagma lacaniano no hay relación proporción sexual, implica
Un feminismo diferente, lo real del sexo esta inconsistencia ontológica, pero también una falta en gozar, so-
Jean Copjec (2011) señala que se menospreció la teorización de la mos una corporiedad en falta, tanto a nivel del ser como del gozar.
diferencia sexual en favor de la esterilizada categoría de género. A Por lo cual no hay plenitud o reencuentro con el ser perdido para
partir de esta referencia Gonzales y Tajafuerce (en Gárate Martínez, siempre, no hay plenitud ontológica; pero si hay cuerpo, un cuerpo
I; Marinas, J; Guzman M. Coords; 2012) sostienen que hubo solo que se hace asumir por el ser que no hay.
dos posiciones epistémicas, para estudiar el cuerpo y diferencia El sexo y la diferencia sexual, tienen una jerarquía de categorías de
sexual, esto es dentro o fuera de la biopolitica. Desde dentro se relevancia epistémica y ontológica de alto impacto en el análisis
estudiaron los efectos sobre el cuerpo desde, las normas, regla- y las prácticas ligadas a su uso. En este sentido, el psicoanálisis
mentos y leyes plegadas a las estructuras de poder. Un cuerpo como práctica, no se detiene en las especulaciones metafísicas del
determinado por el devenir histórico, lingüístico, construido como ser, sino que aborda la problemática de los excesos y defectos de
cualquier significante en el discurso social, este aspecto permite nuestros goces. Así, Lacan postula un tipo de goce que denomina
articular la política y la cultura en una perspectiva que asume los como femenino, más allá de la égida del falo, del significante o la
postulados de foucoultianos. norma macho.
La diferencia sexual, resulta aquí una diferencia en el orden simbó- Postular un feminismo lacaniano, no se constituiría en función de
lico, en la medida en que el discurso crea y determina su entidad, la categoría de género ya sea en el dominio de lo cultural y de lo
en psicoanálisis se vincula al discurso hegemónico, al discurso amo social. No se trata de la construcción del concepto de diferencia se-
productor de identificaciones, rige en el inconsciente, allí el sujeto xual en el dominio de la cultura o sociedad, sino que pretendo partir
es un efecto de la articulación significante vinculado a lo que resta o de un entendimiento del sexo como lo que allí no se normativiza o
excede a ese registro simbólico denominado objeto a. (Lacan, 1969- no funciona[3], como lo que allí cortocircuita con la norma genérica.
70). En este sentido cuerpo no solo es cuerpo simbólico, cuerpo de La diferencia sexual habita en ese sentido, fuera de simbólico, fuera
lenguaje sino que incluye este resto no asimilable a la representa- del campo de la significación y el sentido.
ción, a la identificación. Esta dimensión corporal es postulada como Y es a partir entonces de lo que en psicoanálisis se entiende ac-
real, un real lacaniano que se encuentra teórica y pragmáticamente tualmente por sexo que es pertinente problematizar la categoría de
más allá del campo freudiano. Mientras tanto, para el creador de la diferencia sexual. ¿Qué es el sexo? ¿Qué aporta el pensamiento
arqueología del poder, el cuerpo afectado de discurso se vincula al lacaniano para el entendimiento de la diferencia sexual?
origen del poder, el cuerpo podría ser entendido aquí como anato- El ser-para-el-sexo sitúa a la subjetividad, como un ser de no ente.
mía política u objeto del disciplinamiento político. En este sentido Es la piedra con la que tropieza toda ontología como dice Zupancic
la diferencia sexual, es una diferencia discursiva que se gesta en (2013), una desviación paradójica de una norma que no existe. En
el orden simbólico, que es relativa a los efectos sobre el imaginario psicoanálisis hay el Uno del significante, o del sexo, o de la identi-
corporal. También el psicoanálisis aborda el discurso sexual (Morel ficación sexual, pero resultó que también hay aquello que lo exce-
2002), y se ha interesado por el problema de la diferencia a nivel de de, fundamentalmente la feminidad como distinta a si misma (en
lo simbólico-imaginario (Lacan, 1971-72; 1972-73). Cabe pregun- esto coinciden Irigaray y Lacan)[4]. La sexualidad, el entendimiento
tarnos aquí cuál es la índole original, que el psicoanálisis lacaniano de aquello que no-todo es, que tampoco se reduce a Uno de la
postula como especifico respecto al planteo de la diferencia sexual. identidad a sí resulta problemático. Esta división subjetiva ante lo
En la década del 70 Lacan parte de plantear el problema por fuera sexual, nos permite postular que la diferencia sexual no se reduce
de lo simbólico - imaginario, en una dimensión del ser donde las a un problema simbólico de asunción o imposición de identidades
representaciones y sentidos sobre el sexo no dependen del discur- determinadas por lo simbólico, significante, logos o falo. Tampoco
so, y están por fuera del sentido. En esta dimensión el cuerpo ya no se reduce al entendimiento de cómo se asume la imagen corporal
es tanto lugar de inscripción de representaciones sino aquello que como representación psíquica de nuestra anatomía en relación con
resiste a ser pensado. La diferencia sexual no recae aquí sobre el el otro. Hay algo diferente en la diferencia sexual, que podemos
sentido, o los símbolos relativos al desciframiento corporal de la di- postular con la categoría lacaniana de real. Lo real del sexo, aquello

669
que se sitúa al límite de nuestra experiencia, concierne al goce y es Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la
allí donde el goce femenino, que afecta al cuerpo, pero excede el identidad. Barcelona: Paidós
significante, permite pensar a la diferencia por fuera de todo Uno, Cojec, J. (2011). El compacto sexual. México: Paradiso Editores
prescinde de los opuestos dicotómicos. Brown, J. (2006). “Mujeres y Ciudadanía. Algunas perspectivas actuales
Conclusión sobre dilemas heredados”. VIII Jornadas Nacionales de Historia de las
La problemática de la diferencia sexual abordada tanto por estudios Mujeres, III Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Universi-
de género y diferentes feminismos, plantean la diferencia a nivel de dad Nacional de Córdoba, Villa Giardino (Córdoba, Argentina), 25 al 28
lo simbólico y lo imaginario corporal. El feminismo lacaniano aporta de octubre de 2006.
la categoría de lo real como una dimensión de análisis que parte de Carbonell, N. (2000). “Feminismo y posestructuralismo”. En Segarra, M. y
la inconsistencia ontológica del sexo siendo la diferencia localizable Carabí, A (eds.) Feminismo y crítica literaria. Barcelona: Icaria – Muje-
en un tópica paradojal no reductible a la dicotomía heteronormati- res y Cultura.
va. La diferencia sexual habita en la imposibilidad de su definición Ciriza, A. (2002). “Pasado y presente. El dilema Wollstonecraft como heren-
por el lado de la diferencia. Es acaso la diferencia insustancial en la cia teórica y política”. En Teoría y filosofía política. La recuperación de
diferencia? Si el sexo no es Uno normativo, y tampoco hay posibili- los clásicos en el debate latinoamericano. Buenos Aires: CLACSO, Con-
dad representacional para entender y enunciar la diferencia sexual sejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de http://bi-
-una relación de proporción o enunciación entre sexos, el sexo es bliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/se/20100613011152/11ciriza.pdf
múltiple? Es entonces la causa misma de la imposibilidad de situar- Cixous, H. (1975). La jeune née. Paris: Union Générale d’Editions.
lo en Uno, Otro o Múltiple, es su inconsistencia misma. Copjec, Joan (2006). El sexo y la eutanasia de la razón. Ensayos sobre el
amor y la diferencia. Argentina, Buenos Aires: Paidos.
De Barbieris, T (1993). “Sobre la Categoría Genero. Una Introducción Teó-
NOTAS rico – Metodológica. Debates en Sociología. Nº 18. Recuperado el
[1] Considerada como una de las primeras feministas del psicoanálisis, 2/02/15 de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociolo-
sus trabajos se hicieron conocidos con una recopilación de textos publica- gia/article/viewFile/6680/6784
dos en 1967 con el título de Psicología Femenina. Horney sostiene que la Ferguson, A. (2003). “Psicoanálisis y feminismo”. En Anuario de Psicología
cultural toma un papel preponderante a la hora de explicar las claves del 2003, vol. 34, no 2, 163-176. Barcelona: Facultat de Psicologia Univer-
desarrollo humano y de la psicología femenina. sitat de Barcelona.
[2] Esta psicoanalista en ocasiones marcada como disidente, mostro el Gárate Martínez, I; Marinas, J; Guzman M. Coords. (2012). Estremecimien-
vínculo materno filial como previo al Edipo freudiano. Todos los niños que tos de lo real: Ensayos psicoanalíticos sobre cuerpo y violencia. Kana-
observó presentaban fantasías preedipcas, postulando identificaciones kil: México.
previas al complejo de Edipo. Irigaray, L. (1975).Ce sexe qui n’en est pas un. Paris: Les Editions de Minuit.
[3] El estudio del Edipo ya sea en Freud o Lacan, muestra cómo se cons- Edicion en castellano Ese sexo que no es uno. Madrid Akal, 2009.
tituye la identidad sexual por identificación, la tipificación del sexo resulta Irigaray, L. (1985). Speculum of rhe other woman. Gillian Gill, trans. Ithaca:
coextensiva a la asunción de un tipo sexual, pero no se trata de la construc- Comell University Press. Edición española Espéculo de la otra mujer
ción de un modelo de entendimiento de cómo debe ser el derrotero sexual, (2007) Madrid: Akal.
sino que fundamentalmente se muestra los desencuentros, rupturas, re- Irigaray, L. (1992). Yo, tú, nosotras. Traduccion de Pepa Linares. Madrid:
chazos, deseo amoroes y odios, pero fundamentalmente los síntomas que Cátedra.
conllevan estas identificaciones reificadas por el neurótico. Lo que quiero Kristeva, J (1981). “Woman Can Never Be Defined”, en: Marks, Elaine y
destacar aquí es que el psicoanálisis desde sus inicios se dedicado al tra- Courtivon, Isabelle de, New French Feminisms, Nueva York, Schocken,
tamiento de lo que no funciona en el lazo socia, de lo que entra en conflicto 1981, p. 137.
con la cultura o es potenciado por esta. Es justamente esta marginalidad, Kristeva, J. (1986). The Kristeva reader. Tori1 Moi, ed. New York: Columbia
borde o litoral el centro mismo de su práctica. University Press.
[4] Hay tres autoras que guiaran la continuidad de esta lectura en la inda- Lacan, J. (1969 – 70). El seminario, “El reverso del psicoanálisis”. Libro 17.
gación de la categoría de diferencia sexual y los aportes que el psicoanáli- Buenos Aires, Argentina: Paidós.
sis francés puede ofrecer al debate y crítica, por un lado Alenka Zupancic; Lacan, J. (1971 – 72). El seminario, “O peor…”. Libro 19. Buenos Aires,
Copjec, Joan; Cevasco, Rithèe (2013), en el texto Ser-para-el-sexo. Diálogo Argentina: Paidós.
entre filosofía y psicoanálisis, Barcelona: Centro de Investigaciones Psicoa- Lacan, J. (1972 – 73). El Seminario de Jacques Lacan, “Aun”, Libro 20.
nálisis y Sociedad, a su vez de Copjec, Joan (2006), El sexo y la eutanasia Buenos Aires, Argentina: Paidós.
de la razón. Ensayos sobre el amor y la diferencia, Paidós, Buenos Aires; y Lamas, M. (1986). “La antropología feminista y la categoría género”’. Nue-
finalmente de Cevasco, Rithée (2010), La discordia de los sexos. Perspecti- va antropologhy. Nº 30, noviembre-diciembre.
vas psicoanalíticas para un debate actual, Barcelona: Centro de Investiga- Lamas, M. (1999). Género, diferencias de sexo y diferencia sexual. Debate
ciones Psicoanalíticas y Sociedad. feminista, Vol. 20, pp. 84-106. Metis Productos Culturales SA de CV.
Artículo URL Estable: http://www.jstor.org/stable/42625720
BIBLIOGRAFÍA Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuil-
Adams, P. Cowie E. (1990) (eds). The Woman in Question. Londres: Verso. co, Vol. 7, Nº 18, enero-abril, 2000, p. 0. Recuperado el 04/02/15 de
Amoros, C. (1996). Cuestiones Morales. Madrid: Editorial Trotta http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35101807
Butler, J. (1990). Trouble: Feminism and the Subversion of Identity, Rout- Lombardo, E. (2003). “La europeización de la política española de igualdad
ledge, Nueva York. de género” En Revista Española de Ciencia Política Vol. 9 pp. 63- 80
Butler, J (1993) Bodies that Matter, Routledge, Nueva York. Fecha. Universidad de Zaragoza.
Butler, J. (1996). “Variaciones sobre sexo y género: Beauvoir, Wittig and Mellon, J. A.(2002). Las ideas políticas en el Siglo XXI. Barcelona: Ariel (Co-
Foucault”. En El género: la construcción cultural de la diferencia se- lección Ciencia Política).
xual, Marta Lamas, compiladora, Editorial Porrúa/UNAM, México. Mitchell, J. (1974). Psychoamlysis and feminism. New York: Vintage Books.

670
Morin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa Scott, J. (1996). “El género: Una categoría útil para el análisis histórico”. En:
Outram, D. (2009). La Ilustración. México: Siglo XXI Lamas, M. Comp. El género: la construcción cultural de la diferencia
Pateman, C. (1989). The Disorder of Women. Cambridge: Polity Press. sexual. Pp. 265-302. Mexico: PUEG. Recuperado el 01/01/15 de http://
Pateman, C. (1995): El Contrato Sexual, Anthropos, Barcelona. www.pueg.unam.mx/images/seminarios2015_1/investigacion_gene-
Posada Kubissa, L. (2005). “Diferencia, identidad y feminismo: una aproxi- ro/complementaria/sco_joa.pdf
mación al pensamiento de Luce Irigaray”. En LOGOS. Anales del Semi- Torres Arias, M. A. (1989). “Nueva identidad femenina. El dilema de las
nario de Metafísica. Vol. 39 (2006): 181-201. Disponible en http://revis- diferencias” Jennifer Cooper et. al.: Fuerza & trabajo femenina urbana
tas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/ASEM0606110181A/15734 en México. Coordinación de Humanidades UNAM, Miguel Angel Porrúa,
Rodríguez Magda ,Rosa María. (2004) Foucault y la genealogía de los se- México. Tomo 2.
xos. Barcelona, España: Anthropos Editorial. Tubert, S. (2003). Del sexo al” género”: los equívocos de un concepto. As-
Rousseau, J. (2003). El Contrato Social; Discurso sobre las Ciencias, las paña: Cátedra.
artes; Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad Walby, S. (1990). Theorizing Patriarchy, Oxford, Blackwell.
entre los hombre. Buenos Aires: Losada. Wollstonecraft, M. (1792/1796). A Vindication of the Rights of Women. Lon-
Rubin, G. (1975). “The traffic in women”. En R. Reiter (Ed.), Toward a new don: J. Johnson (3º ed.).
anthropology for women. New York: Monthly Review. Alenka Zupancic; Copjec, Joan; Cevasco, Rithèe (2013), en el texto Ser-
Rubin, G. (1986). “El tráfico de mujeres. Notas para una economía política para-el-sexo. Diálogo entre filosofía y psicoanálisis, Barcelona: Centro
del género”’. Nueva antropología, Nº 30, noviembrediciembre. de Investigaciones Psicoanálisis y Sociedad
Scott, J. (1988). “Deconstructing Equality-Versus-Difference: Or The Uses of
Poststructuralist Theory for Feminism”. Feminist Studies, 14(1), pp.33-50.

671
SOBRE LA PUBERTAD
Rousso Agostini, Marcela
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN estaría -según Freud- en parte marcada por su diferimiento respecto


Se realiza un abordaje psicoanalítico de la pubertad en tanto mo- a las funciones de reproducción, es en la pubertad cuando la función
mento de reedición de aquellas operaciones instituyentes aconteci- de reproducción se vuelve accesible, en tanto el acceso al coito se
das en el tiempo de la infancia. Se precisa la noción de temporalidad muestra como posible, posibilidad acompañada por la maduración
que sostiene el psicoanálisis. Se ubica lo particular de la pubertad sexual (desarrollo de los caracteres sexuales secundarios): se trata
en lo que respecta al armado de la estructura fantasmática. de las consecuencias lógicas de un desarrollo de orden biológico.
Por último –pero no por eso menos importante-, Freud destaca el
Palabras clave desasimiento de la autoridad parental como una de las operaciones
Pubertad, Identificación, Temporalidad, Estructura psíquicas de mayor relevancia para el desarrollo del individuo, opera-
ción teñida de dolor y acontecida en la pubertad, contemporánea con
ABSTRACT el resurgimiento y consecuente desestimación de las inclinaciones
ABOUT PUBERTY infantiles incestuosas en las fantasías puberales. En “Sobre la psico-
A psychoanalytical approach is carried out of puberty as a moment logía del colegial” (1914), Freud retomará la ambivalencia temprana
of reedition of those instituent operations that occurred during chil- de mociones tiernas y hostiles del niño hacia su padre, para volver
dhood. The notion of temporality that sustains the psychoanalysis a resaltar la importancia del trabajo puberal respecto al aflojamiento
is specified. The particular of puberty is located with respect to the de la alta estima por el padre, su caída del lugar del Ideal (2). Así
build of the fantasmatic structure. mismo, esta operación psíquica de desasimiento de la autoridad de
los progenitores será resaltada nuevamente por Freud en su texto de
Key words 1909 “La novela familiar del neurótico”, destacando allí el valor de
Puberty, Identification, Temporality, Structure dicha operación en el progreso de las sociedades: la ambivalencia y
el desasimiento de la autoridad parental habilitan un reordenamiento
del lazo con el Otro, reordenamiento que posibilita la salida exogámi-
Freud y la pubertad ca y el desarrollo de las sociedades (3); en “Manuscrito N” (anexo a
Es la pubertad una noción psicoanalítica, término perteneciente al la Carta 64, de 1897) Freud definirá al incesto en tanto antisocial (4).
campo del psicoanálisis fundado por Freud.
Freud, en 1905, dedicaba tres ensayos a la sexualidad, titulando al Psicoanálisis y temporalidad
último de éstos “Metamorfosis de la pubertad”. Según el texto de Ahora bien, a partir de esta acometida en dos tiempos del desarrollo
1905, el neonato adviene al mundo trayendo consigo “gérmenes psicosexual que plantea Freud, nos es posible caracterizar aquello
de mociones sexuales” (1) que se desarrollarán hasta toparse con que singulariza a la pubertad en tanto segundo despertar sexual,
el período de latencia, período caracterizado por el desvío de la en tanto momento del sujeto. En la pubertad, en tanto tiempo de la
energía propia de dichas mociones sexuales hacia fines acordes constitución subjetiva, se resignificarán retroactivamente aquellas
a la cultura, vía el trabajo de sublimación. Sin dejar de mencionar operaciones instituyentes propias del tiempo de la infancia, aque-
la segunda activación sexual infantil (acontecida antes del cuarto llas marcas que el deseo y el alojar del Otro habrán posibilitado (en
año de vida, entre los dos y los cinco años), Freud sostiene en este el mejor de los caso) la ubicación primera del sujeto en tanto objeto
texto su tesis respecto a los dos tiempos de la sexualidad, en tanto causa de deseo. Se trata entonces, en la pubertad, de un tiempo de
el desarrollo sexual para el ser humano estaría marcado por un interrogación respecto a aquellos anudamientos acontecidos en el
temporalidad de orden lógico que implica un impasse entre la se- tiempo de la infancia, un tiempo de reedición de aquellas identifica-
xualidad de los años de la infancia (sexualidad que define en tanto ciones constitutivas que marcaron la anterioridad del sujeto. Recor-
perversa y polimorfa) y la emergencia de la pubertad; un impasse, demos que el tiempo freudiano es un tiempo subvertido, tiempo re-
discontinuidad, interrupción representada por el período de laten- gido por la retroacción, tiempo no solidario a un orden cronológico
cia. Aquello que “estalla”, que emerge en la pubertad -sostiene de sucesión. Esta particular concepción del tiempo es descubierta
Freud- es la pulsión sexual. por Freud y, luego, sistematizada por Lacan: instante de ver, tiempo
Siguiendo los desarrollos freudianos, es la pubertad el momento de comprender, momento de concluir. Una temporalidad no lineal,
de la subordinación de las diversas zonas parciales bajo el prima- sino regida por una lógica de futuro anterior (“habrá sido…”), don-
do de la zona genital, subordinación que se produce al servicio de de la anterioridad se redimensiona a la luz de lo acontecido en la
una nueva meta sexual (en relación a un placer final provocado por posteridad, en tanto la segunda escena redimensiona, resignifica
la descarga de los productos genésicos, descarga que produce así a la primera. Freud, en 1895, afirmaba respecto a la temporalidad
la supresión de la tensión). Es así mismo la pubertad el momento propia del trauma la articulación asociativa de dos escenas (una
del hallazgo del objeto (verdadero reencuentro, en tanto se produce infantil, otra en tiempos puberales) para ubicar la eficacia traumáti-
por apuntalamiento en los modelos de la infancia); se trataría, enton- ca: “Aquí se da el caso de que un recuerdo despierte un afecto que
ces, de una elección de objeto sostenida en una pulsión que ahora como vivencia no había despertado, porque entretanto la alteración
se dirige a otra persona (en contraposición a su faz autoerótica de de la pubertad ha posibilitado otra comprensión de lo recordado.”
los años infantiles), además de toparse con la barrera del incesto. (5). Esta temporalidad freudiana posibilita una ubicación de la pu-
Si previo a la pubertad la inaplicabilidad de las mociones sexuales bertad que escape a una lectura evolucionista o madurativa.

672
Pubertad, reediciones, identificaciones las insignias de la masculinidad, se las pone encima…” (13). Las
Lo disrupción que implica lo real del cuerpo produce en el púber consecuencias de este proceso identificatorio en la historia y en las
una afectación: la irrupción de un real que se juega en tanto pér- relaciones del sujeto con los otros (con su objeto) son fuertemente
dida en lo corporal (las poluciones, la menstruación), trastoca lo resaltadas por Lacan, en tanto se tratará de relaciones gobernadas
imaginario del cuerpo y “despierta” al púber al confrontarlo con lo por dicho proceso. Ahora bien, en el tiempo de infancia se produce
real del sexo. En tiempos del estadio del espejo –en tanto momento una puesta en suspenso de los resultados de este proceso identifi-
garante de la alteridad- de lo que se trata es de “…una imagen catorio en lo que hace al mundo de las relaciones. Sostiene Lacan:
ideal con la que el sujeto se identifique…” (6), permitiendo –no “…el niño tiene en reserva los títulos para usarlos en el futuro…
sin el asentimiento del Otro- la anticipación de la unidad corporal está ahí en reserva y su significación se desarrollará más tarde.”
(en tanto totalidad) en el espejo, frente a la insuficiencia integrativa (14). Será entonces el segundo despertar sexual que acontece en
del cuerpo en su realidad. En su escrito de 1949, Lacan subrayará la pubertad el momento de puesta a prueba de aquellos títulos en
la necesidad de “…comprender el estadio del espejo como una el bolsillo: en tanto el Ideal del yo es ubicado por Lacan con una
identificación…a saber, la transformación producida en el sujeto función tipificante respecto al deseo del sujeto (15), aparece en-
cuando asume una imagen...” (7), siendo el yo una construcción tonces vinculado a la asunción del tipo sexual (asunción de una
imaginaria sostenida en dicha identificación a una imagen especu- posición sexuada) en lo que respecta a las funciones masculinas
lar que le posibilita al sujeto una forma ortopédica de su totalidad. y femeninas. En la pubertad, lo posible del coito y su consecuente
La pubertad supone la pérdida del cuerpo infantil y el encuentro – accesibilidad al orden de reproducción implicarán la puesta en jue-
nuevamente- con un cuerpo fragmentado. Se trata de un momento go de aquellos títulos en el bolsillo que se encontraban en reserva
de reedición del estadio del espejo: ante la oleada pulsional que desde los tiempos de la infancia, para que el sujeto pueda adquirir
acontece en el púber, el cuerpo se revela nuevamente en su in- una posición sexuada en el encuentro sexual con el otro, al portar la
suficiencia (trastocado por la disrupción de lo real pulsional en el mascarada de las insignias del ideal.
cuerpo), pero la imagen en el espejo no devuelve una anticipación
tranquilizadora; el trabajo puberal implicará una necesaria resigni- Sobre el despertar de los sueños
ficación de la imagen en el espejo que posibilite un nuevo armado, El púber se encuentra, entonces, “desvelado”. El niño, en cambio,
un nuevo anudamiento –trabajo para el cual el asentimiento del se encuentra inmerso en los sueños, en un fantasear de orden
Otro continúa siendo crucial-. lúdico, un “…fantasma inofensivo…” -afirma Lacan en el Semi-
Así mismo la pubertad, en tanto momento de interrogación de nario 12, en 1965 (16)- en el cual muerte y sexualidad (siempre
aquellas operaciones acontecidas en el tiempo de la infancia, su- que se ubiquen dentro de las coordenadas lúdicas) no acarrean
pone una otra vuelta por la operatoria edípica. Recordemos lo que consecuencias. El juego en tiempos de infancia se presenta como
subraya Lacan en el Seminario 5 (1957 -1958) respecto al Comple- el sostén simbólico, pantalla protectora respecto al goce; la dimen-
jo de Edipo y a su solución terminal en el Edipo normal, en el niño. sión de la infancia supone el armado de una escena lúdica que
En principio, el niño se encuentra en una relación con la madre en haga límite, barrera al goce (17). En la infancia, es posible sostener
tanto objeto primordial y con valor libidinal. En el tercer tiempo el entonces, que la estructura del sujeto se encuentra en suspenso,
padre (tercer término), interviene en tanto real y potente, instau- en tanto no es posible conceptualizar una estructura fantasmáti-
rando una dialéctica de rivalidad y privación al rehusar al sujeto de ca (en el sentido del fantasma fundamental, axioma fantasmático).
su deseo respecto a ese objeto que puede ser simbolizado y pedi- El niño es aquel que (lógicamente) no es responsable de su goce,
do, demandado. El resultado de este conflicto, su desenlace (en un afirmación que se sostiene no en una cuestión cronológica sino en
movimiento de oscilación) es -sostiene Lacan- la sustitución de lo la lógica que sostiene la temporalidad freudiana ya precisada. En
que era objeto -de la relación libidinal en ese tercer tiempo- en una palabras de Eric Laurent: “…una persona mayor es un sujeto que
función significante para el sujeto. Se trata de la transformación del podría hacerse responsable de su goce. Es un sujeto que podría
amor en identificación, identificación con el padre como poseedor responder por su goce…” (18). El niño, por tanto, no cuenta con
del pene (identificación secundaria). Esta transformación, esta sus- el fantasma en tanto estructura consolidada de anclaje del goce.
titución dará lugar a la instauración en el sujeto del Ideal del yo: “… A posteriori, la irrupción pulsional acontecida en el tiempo de la
su Ideal del yo le pertenece…es algo adquirido. No es un objeto, pubertad interrogará y reeditará (como ya fue resaltado) las opera-
es algo añadido en el sujeto.” (8). La identificación secundaria (con ciones acontecidas en el tiempo de la infancia, reorganizando los
carácter metafórico) es entonces base de la constitución del Ideal elementos preexistentes, y posibilitando la constitución y estabi-
del yo, en tanto función en el sujeto. Afirma Lacan que el resultado lización de la estructura fantasmática, no sin el despertar de los
de este proceso identificatorio (proceso que diferencia respecto a la sueños que supone el encuentro con lo real del sexo: “…para los
identificación acontecida en tiempo del estadio del espejo) produce muchachos hacer el amor con las muchachas…no pensarían en
en el sujeto una verdadera transformación: el deseo primero (inces- ello sin el despertar de sus sueños” (19). A partir de la metamorfosis
tuoso) queda reprimido y es transformado/ sustituido por otro deseo de la pubertad, se produce entonces la puesta a punto del fantas-
significado fálicamente; “…el deseo que está presente después de ma, habilitando el camino de una definitiva condición de goce para
la transformación ya no es el mismo.” (9). El falo, en su función sig- cada quien con la asunción de una posición sexuada revestida por
nificante, es entonces el factor común (“significante encrucijada” las insignias del padre, una posición masculina o femenina, en la
lo denominará Lacan) (10) que posibilita “…la captación del sujeto escena fantasmática. El acceso al coito y la posibilidad de repro-
humano en el sistema significante, dado que su deseo ha de pasar ducción se encuentran así sostenidas por el orden fantasmático: así
por este sistema para hacerse reconocer, y queda por ello profun- como “No hay relación sexual ciertamente, salvo entre fantasmas.”
damente modificado.” (11). Sigue Lacan: a partir de este momento, (20), es también “…un hecho que la vida continúa gracias al hecho
a partir de la interiorización del padre en tanto Ideal del yo, “…el de la reproducción ligada al fantasma (21).
sujeto se reviste con las insignias de aquello con lo que está identi-
ficado…” (12), el sujeto toma y “…se presenta bajo la máscara de

673
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA
1. Freud, S. (1905), p. 160. Freud, S. (1895) “Proyecto de psicología” en Obras Completas. Vol. I. Bue-
2. Freud, S. (1914), p. 249-250. nos Aires, Ed. Amorrortu, 2013.
3. Freud, S. (1909), p. 217. Freud, S. (1897) “Carta 64” en Obras Completas. Vol. I. Buenos Aires, Ed.
4. Freud, S. (1897), p. 299. Amorrortu, 2013.
5. Freud, S. (1895), p. 403. Freud, S. (1905) “Tres ensayos de teoría sexual” en Obras Completas. Vol.
6. Lacan, J. (1957- 1958), p. 296. VII. Buenos Aires, Ed. Amorrortu. 2003.
7. Lacan, J. (1949), p. 100. Freud, S. (1909) “Novela familiar de los neuróticos” en Obras Completas.
8. Lacan, J. (1957- 1958), p. 297. Vol. IX. Buenos Aires, Ed. Amorrortu. 2003.
9. Ibíd., p. 302. Freud, S. (1914) “Sobre la psicología del colegial” en Obras Completas. Vol.
10. Ibíd., p. 295. XIII. Buenos Aires, Ed. Amorrortu, 2013.
11. Ibíd., p. 295. Fukelman, J. (1992) “Que sueñes con los angelitos” (ficha de circulación
12. Ibíd., p. 302. interna CSM N° 3 “Dr. A. Ameghino”).
13. Ibíd., p. 302. Gainza, P. y Lares, M. (2001) Conversaciones con Jorge Fukelman. Psicoa-
14. Ibíd., p. 201. nálisis: juego e infancia. Buenos Aires, Editorial Lumen, 2011.
15. Ibíd., p. 298. Lacan, J. (1945) “El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada” en
16. Lacan, J. (1964-1965), p. 125. Escritos 1. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2008.
17. Gainza, P. y Lares, M. (2001), p. 25. Lacan, J. (1949) “El estadio del espejo como formador de la función del
18. Laurent, E. (1999), p. 36. yo (je) tal como se nos revela en la experiencia del psicoanálisis” en
19. Lacan, J. (1974), p. 109. Escritos 1. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2008.
20. Lacan, J. (1977), p. 9. Lacan, J. (1957-1958) “Clase IX La metáfora paterna”, “Clase X Los tres
21. Ibíd., p. 9. tiempos del Edipo”, “Clase XI Los tres tiempos del Edipo (II)” y “Clase
XVI Las insignias del Ideal” en El Seminario 5. Las formaciones del
Inconsciente. Buenos Aires, Editorial Paidós, 2013.
Lacan, J. (1964-1965) “Clase 16” (19-5-1965) en El Seminario 12. Inédito.
Lacan, J. (1974) “El despertar de primavera” en Intervenciones y Textos 2.
Buenos Aires, Ediciones Manantial, 2007.
Lacan, J. (1975) “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma” en Intervencio-
nes y textos 2. Buenos Aires, Ed. Manantial, 2007.
Lacan, J. (1977) “Clase 3” (20-12-1977) en El Seminario 25. Inédito.
Laurent, E. (1999) “Hay un fin de análisis para los niños” en Hay un fin de
análisis para los niños. Colección Diva, Buenos Aires, 2003.

674
TIEMPO AL TIEMPO
Rusconi, Ezequiel
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Rush Hour


Si en lo cotidiano el tiempo se presenta como inmediato, sin es- En 1908 Freud se ocupaba de destacar los efectos para el sujeto
calas ni retraso, y a su vez los lugares tambalean convirtiéndose de la coerción que imponen los avatares de la cultura (moderna);
en indefinidos e inestables, resultan probables y comprobables las ubicando como los desarrollos tecnológicos de ese entonces supo-
manifestaciones de ansiedad, angustia y síntomas que parecen de- nían un desgaste constante para la vida de los hombres (reflejado
notar lo que sus portadores callan u ignoran. Dar cuenta del auge en una cita de W. Erb: “todo se hace de prisa y en estado de agi-
que oferta continuamente el consumo propuesto por el mercado tación”), quienes debían disponer de sus energías para estar a la
globalizado en esta época resulta un ejercicio necesario tanto para altura de las circunstancias. El resultado de tal exigencia era, por la
anotar su evidencia, como para elaborar una posición al respecto. supresión y/o desvío de la energía sexual, la causación de neurosis.
Es en este contexto donde el trabajo clínico por la palabra propues-
to por el Psicoanálisis mantiene su eficacia. Así la lectura de los Años después Martin Heidegger (1949) también se refería a los de-
tiempos que corren resulta un ejercicio intrínseco a la tarea profe- sarrollos de la técnica y sus efectos en el tiempo y el espacio:
sional del psicoanalista. Se tratará de ubicar, mediante una lectura
posible de la actualidad, cuales son los elementos que caracterizan Todas las distancias, en el tiempo y en el espacio, se encogen.
esta época y los efectos de los mismos sobre la subjetividad, en el A aquellos lugares para llegar a los cuales el hombre se pasaba
marco de la práctica psicoanalítica. semanas o meses viajando se llega ahora en avión en una noche.
Aquello de lo que el hombre antes no se enteraba más que pasados
Palabras clave unos años, o no se enteraba nunca, lo sabe ahora por la radio, todas
Tiempo, Subjetividad, Goce, Cuerpo las horas, en una abrir y cerrar de ojos (...)
El ser humano recorre los más largos trechos en el más breve tiem-
ABSTRACT po. Deja atrás las más largas distancias y, de este modo, pone ante
TIME TO TIME sí, a una distancia mínima, la totalidad de las cosas.
If everyday time is presented as immediately, without scales or de- Ahora bien, esta apresurada supresión de las distancias no trae
lay, and the places become undefined and unstable, the manifesta- ninguna cercanía; porque la cercanía no consiste en la pequeñez
tions of anxiety, distress and symptoms become a verifiable sign of de la distancia. Lo que, desde el punto de vista del trecho que nos
what their carriers seem to choose to remain in silence or ignoran- separa de ello, se encuentra a una distancia mínima de nosotros
ce. It is a necessary exercise the record of the boom in consumption -por la imagen que nos proporciona el cine, por el sonido que nos
that is continuously offer by the global market, in order to mark their transmite la radio- puede estar lejos de nosotros. Lo que, desde el
evidences and also to elaborate a position. In this context is where punto de vista del trecho que nos separa de ello, está a una distan-
the psychoanalysis´s clinical work by the word remains effective. So cia inabarcable puede estar muy cerca de nosotros. Una distancia
is an intrinsic exercise for the professional task of the analyst the pequeña no es ya cercanía.
reading of the current times. In the framework of psychoanalytic ¿Qué es la cercanía cuando, pese a la reducción de los más lar-
practice, we will try to locate which are the elements that charac- gos trechos a las más cortas distancias, sigue estando ausente?
terize this epoch, by a possible reading of today, and their effects (...) ¿Qué pasa que, suprimiendo las grandes distancias, todo está
over the subjectivity. igualmente cerca e igualmente lejos? ¿En qué consiste esta uni-
formidad en la que nada está ni cerca ni lejos, como si no hubiera
Key words distancia?
Time, Subjectivity, Fruition, Body Todo es arrastrado a la uniformidad de lo que carece de distancia.
(p. 121)

El presente trabajo tiene lugar en el marco de las materias Diagnós- En torno a nuestros días, y contando con las citadas referencias,
tico y Abordaje de las Crisis Infanto-Juveniles -Lienciatura en Psico- podemos considerar que hay una tendencia contemporánea a lo
logía- y Psicología del Ciclo Vital II -Licenciatura en Musicoterapia- instantáneo que se expresa en el informar de lo sucedido a todo
de la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Cátedra momento, de forma inmediata (desde dispositivos cada vez más
Prof. Titular Lic. María Eugenia Saavedra, Prof. Adjunto Regular Lic. pequeños y “pegados” al cuerpo), y sin importar las distancias. Las
Ramón Ojeda, y de los Proyectos de Investigación PROINPSI: “La telecomunicaciones parecen librarse de las fronteras geográficas
adolescencia y el déficit en los procesos de simbolización” y “La y físicas, e intentan acortar cada vez más al mínimo la distancia
incidencia de la época actual en el déficit de los recursos subjetivos y el tiempo. Es en este sentido que Silvia Ons (2012) tomando las
para la elaboración psíquica en la pubertad”, Directora: Prof. Titular consideraciones de Paul Virilio, refiere que:
Lic. María Eugenia Saavedra, Co Director: Prof. Adjunto Regular Lic.
Ramón A. Ojeda. El tiempo cronológico e histórico ha dado paso al tiempo de la pan-
talla del ordenador y del televisor, donde todo está ahí de manera
instantánea. Ese tiempo anula la noción de distancia física, en la

675
medida en que cuanto más rápido nos desplazamos por el mundo, últimos límites sensibles, es decir hasta una dimensión que supera
menor conciencia tenemos de su vastedad. La velocidad, en suma, ampliamente los límites individuales.” (p. 26)
se convierte en una dimensión primordial que desafía todas las me-
didas temporales y físicas. (p. 88) Si bien parece que “la aceleración define muy bien al hombre de
esta época” (Ons, 2012, p. 86), no se trata de imponer, una cultura o
Podríamos ubicar entonces que actualmente uno de los aspectos de slogan que aboguen por lo “slow”. La orientación es en torno a dar lu-
mayor exigencia para la subjetividad es el de la inmediatez, trasto- gar a la singularidad, donde marcar un ritmo sea un latido constante
cando el tiempo y el espacio que habitamos. Dejando en claro que pero no taquicárdico y compulsivo; promoviendo la posibilidad de que
no se objeta con ello las posibilidades de los desarrollos tecnológicos quien habla se responsabilice por su goce. Ateniendo a lo propuesto
para la vida del hombre, sino tomarlos como elementos que permitan por Ojeda (2010) que “para hacerse a su ser de goce es necesario el
una reflexión respecto de los efectos que la vorágine de su consumo tiempo. Suele ser un largo tiempo. Esto implica que se constituya un
impone como constante arremetida sobre la subjetividad. lazo social con los otros pero partiendo del modo singular de gozar y
de la propia interrogación sobre el mismo.”(p. 366)
Así entre tanta eficacia e inmediatez, aparecen desordenes que
molestan (tal como insidiosas moscas que perturban y despiertan Si la inmediatez de la velocidad impera ¿qué lugar para el sujeto
el descanso) y, en diversos casos, acarrean un malestar sobre el allí? El trabajo que se puede dar a través de un psicoanálisis cier-
cual no hay técnica o pastilla que, al menos por el momento o de tamente no resta malestar, incluso puede tender a incrementarlo
modo definitivo, tengan efecto allí. (Ojeda, 2011), y no intenta por ello desconocerlo sino darle lugar, y
tiempo, para elaborarlo.
Piedra, papel y…
Si en lo cotidiano el tiempo es presentado como inmediato, sin es- Caleidoscópio
calas ni retraso, y a su vez los lugares tambalean convirtiéndose A continuación se referirá una situación de una serie televisiva y
en indefinidos e inestables, resultan probables y comprobables las un recorte de un caso clínico, intentando dar cuenta de algunos
manifestaciones de ansiedad, angustia y síntomas que parecen de- de los efectos que conlleva la inmediatez contemporánea sobre la
notar lo que sus portadores callan u ignoran. Sin descontar también subjetividad.
todas aquellas patologías orgánicas donde el cuerpo requiere de
la medicina y sus especialidades, el trabajo clínico por la palabra, En la mini-serie inglesa “Black Mirror”, específicamente en el epi-
propuesto por el Psicoanálisis, mantiene su eficacia. sodio titulado “The Entire History of You” (Tu historia completa), se
sitúa una futura realidad alternativa donde gran parte de la pobla-
Lacan se encargó de referirse al Superyó contemporáneo bajo la for- ción tiene implantado quirúrgicamente un chip detrás de la oreja,
ma de un imperativo de goce, de modo que distinguiéndose de la que registra continuamente todo lo que cada uno hace, ve o es-
culpa que antiguamente podía sentirse por gozar, ahora el sujeto se cucha. Este dispositivo permite además que lo registrado pueda
siente en falta por no hacerlo de forma suficiente. En este sentido Ons ser reproducido (proceso denominado “review” - revisar), ya sea
(2012) considera que “los imperativos de goce están ligados indiso- delante de los ojos de la persona o en una pantalla, cuando el usua-
ciablemente con una temporalidad asociada a la velocidad que, de rio lo disponga. Cuenta también con la posibilidad de ampliar su
manera paradójica, produce un agotamiento del tiempo. Es que ellos capacidad de “guardado”, como el disco rígido de una computado-
no dan tiempo, impelen, suprimen la espera y la duración” (p. 88) ra, mediante el pago de un monto especifico; y uno de los slogans
que promueve su uso y actualización es: “la memoria es para vivir”
Una lectura de los tiempos que corren resulta una tarea intrínseca a (memory is for living.) A lo largo del episodio puede apreciarse de
la tarea profesional del psicoanalista, considerando que el malestar qué modo cada usuario “revisa” sus situaciones pasadas tanto para
que acarrea la inmediatez de la velocidad toca a cada quien de resolver olvidos, corroborar presunciones, sospechas o incluso para
manera singular, pudiendo llevar a una pregunta si se acompaña de asistirlos en momentos de placer (algunos mencionan que utilizan
un trabajo, y en torno a nuestra práctica resulta pertinente decir: al sus “revisiones” durante las relaciones sexuales)
dar lugar a la palabra. Una de estas personas comienza a sospechar de la relación que
su esposa tiene con un viejo conocido. Discute con ella al respecto
La invitación a hablar por quien concurre como paciente, se orienta pero además “revisa” todas aquellas situaciones y registros que
en torno a que en el camino de la cura, habite la experiencia de: podrían darle alguna pista que corrobore su sospecha. Al no resul-
estar en la palabra (Miller, 1998). Experiencia que puede resultar tarle suficiente insiste hasta que, tras un conflictivo encuentro con
molesta dado que requiere de tiempo, de un trabajo en torno a la quien supone es el amante de su esposa, ratifica lo que sospecha-
castración. En tanto seres hablantes habitamos la palabra, pero es ba. Este descubrimiento conlleva el abandono de su mujer, deján-
en el camino en un análisis que se traza un camino de palabra(s), dolo solo en su casa, “revisando” los momentos que tuvo junto a
construyendo un modo más propio respecto al padecimiento. ella y su hija a medida que camina por cada habitación. Finalmente
opta por arrancarse el chip, dando la impresión de no soportar más
Es por ello que no apelaremos a la promesa de erradicar rápida- el tormento que le suponían las “revisiones”.
mente las molestias sino acompañar su escritura en una historia;
que lejos está del re-escribir lo acontecido sino de que quien las En lo que respecta al caso, Lucas se presenta a la consulta debido
padece pueda redactarlas como autor. Lacan (1953-1954) en el a que un hecho muy reciente lo angustia mucho, semanas atrás
primero de sus Seminarios releva el modo en que Freud estudiaba falleció su madre. Hasta entonces su vida transcurría plácidamente
y abordaba cada caso, es decir en su singularidad: “el interés, la en el ajetreo de su trabajo, la actividad física y la convivencia con su
esencia, el fundamento, la dimensión propia del análisis, es [para madre y hermano menor. El proceso que concluyo con la muerte de
Freud] la reintegración por parte del sujeto de su historia hasta sus su madre se remonta a una enfermedad que luego de varios años,

676
con lapsos de pequeñas mejoras, requirió en pocas semanas una te “caminar sobre algo”), y en torno a ello ubica dos experiencias
internación prolongada. Lucas muy adolorido repite constantemen- del tiempo.
te no comprender el rápido y fatídico desenlace. En la práctica normal menciona que se sucede el “tiempo para
Al inicio de los encuentros se considera pertinente una indicación: algo”, aquel del cual se presume disponer, se lo divide, se lo tiene o
que realizara, pese a su negativa, una ceremonia para despedir los no; un tiempo vacío en cuyos extremos estaría el aburrimiento (va-
restos de su madre. Lucas manifestaba su desagrado por llevarla ciedad del tiempo) o bien, no tener tiempo nunca (vaciedad del aje-
adelante, argumentando que no deseaba encontrarse con familia- treo). La otra experiencia es la del tiempo lleno o “tiempo propio”,
res o conocidos a quien debía explicarles lo sucedido, como tampo- que ejemplifica indicando que cuando hay fiesta, en ese momento,
co quería encontrarse con el féretro donde se guardarían los restos. se está de lleno de ella, el tiempo se vuelve festivo.
En su lugar prefería la cremación y luego evaluar si ubicaba las El tiempo propio es ubicable en nuestra propia experiencia vital
cenizas en algún lugar que le agradaba a su madre. Finalmente de- por la infancia, la juventud, la madurez, la vejez y la muerte; y no
cide llevar a delante la ceremonia, impulsado también por el pedido se puede computar o intentar formarlo por la suma de series de
de su hermano. momentos vacíos, no hay reloj que indique el tiempo que hace a
Pasado el evento, el estado de angustia de Lucas merma y relata alguien joven o viejo, hay sí una discontinuidad que permite percibir
sus dificultades para trabajar y ocuparse de sus otras actividades, el tiempo de uno, el tiempo propio.
porque continuamente recuerda y anhela contar nuevamente con
su madre. Semanas después otro evento familiar le supone nuevas Entonces, el número de sesiones por semana, la duración de las
rememoraciones y encuentros con allegados con quienes no desea mismas o del tratamiento en su conjunto, son variables que se
expresar su dolor. comprenden y ajustan según la singularidad que se presente en
Esto último también toma lugar en los encuentros por medio de cada caso, y no medios de medida del tiempo; con ello el psicoana-
inquisiciones respecto a la demora e intensidad que requiere atra- lista puede extraer “la palabra del tiempo que pasa, convirtiéndolo
vesar un duelo; y además, aunque no le faltan palabras, comien- en saber inscripto, en escritura. Nada más alejado de esa veloci-
za a mostrarse oposicionista y reticente. En un pequeño lapso el dad que anula los intervalos, impidiendo los anclajes (...) tiempo
escenario cambia encuentro tras encuentro, mostrándose en total suficiente para que el decir no quede olvidado en el dicho.” (Ons,
desacuerdo o indiferente al trabajo y poco a poco su asistencia se 2012, p. 70)
diluye en constantes ausencias, hasta abandonar el tratamiento.
No hay calculo ni medida para el tiempo (propio del ser-ahí), aunque
En función de las situaciones indicadas podemos considerar como la las ciencias podrán considerar un lapso temporal suponiendo que
tempestiva velocidad actual se encuentra asociada a las ilusiones de apresan “objetivamente” el tiempo para operar sobre él. Hay en ello
una incesante renovación, sosteniendo y aumentando los imperativos un peligro para el hombre, es decir que si se orienta solo a través
de dicha y satisfacción por lo nuevo, pero como un espejismo se des- del “tiempo para algo” (Gadamer, 1997) esto supone el objetivarse
vanecen ante lo que en el sujeto se repite; siendo allí donde reside su a sí mismo y quedar apresado bajo el cálculo. Es en este punto
singularidad(Ons, 2012). Por un lado tenemos la inmediatez de la ve- cuando el frenesí de la velocidad o el insoslayable aburrimiento
locidad, que trastoca el tiempo y el espacio, afectando la subjetividad; aparecen sin poder atribuirles principio ni fin. Freud (1930) advertía
por otro, la falta que la castración supone habita en los hombres y se de la necesariedad del lapso e intervalo para que la felicidad pueda
presenta continuamente, aún cuando se busca des-oir de ella. Por percibirse y no disiparse en su permanencia constante; es decir
ello, al intentar perder de vista el malestar (no hay el objeto adecuado que argumenta entorno a la presencia innegable que la castración
para la pulsión), es en ese vendaval y frenético trajín de la inmediatez tiene en la vida del hombre.
que aquello que se pierde es el sujeto. El tiempo resulta tan propio al hombre como el espacio y ambos,
como coordenadas que se coopertenecen, están presentes en su
El Psicoanálisis nos remite directamente a la disquisición de lo habitar en el mundo, junto a otros.
contemporáneo y del tiempo que toca a cada ser hablante. Este
discurso es el que posibilitará ubicarse en su contemporaneidad a
aquel que quiera tratar con el saber que lo hace padecer para así REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
vivir más allá de la vida de placer que intenta imponer, así sea por Brooker, C. (Escritor/Creador) (2011) Black Mirror, Season 1, Chapter 3: The
seducción, la lógica del discurso capitalista. La práctica del discur- Entire History of You (Serie de TV). United Kindom: Zeppotron.
so psicoanalítico implica un proyecto ético para el propio deseo, Freud, S. (1908). La moral sexual “cultural” y la nerviosidad moderna. En
es decir, trata con el sujeto del inconsciente. (Ojeda, 2011, p 578) Obras Completas (Vol. IX). Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2006.
Freud, S. (1916 [1915]). La transitoriedad. En Obras Completas (Vol. XIV).
Se tratará de elaborar el malestar no obturando con objetos, dado Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2008.
que por su inconsistencia no traen justamente ningún alivio sino Freud, S. (1930 [1929]) El malestar en la cultura. En Obras Completas (Vol.
que ofertando dicha ilusión fomentan su consumo de un modo XXI). Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2000.
constante y voraz, y en ese discurrir el sujeto mismo puede tornarse Gadamer, H. G. (1998). La actualidad de lo bello. Buenos Aires: Paidós, 2008
en objeto consumible. Bien dijo Freud (1930), tanto el yo como los (3ª reimpresión).
otros pueden ser tomados como objetos, y por lo tanto los efectos Heidegger, M. (1949). La Cosa. En Conferencias y artículos. Barcelona: Edi-
de ello sobrevienen sobre sí y los semejantes, en el propio cuerpo y ciones del Serbal, 2001 (2ª ed. revisada).
hacia los demás (como agresión). Lacan, J. (1953-1954). Los escritos técnicos de Freud. En Seminario 1.
Buenos Aires: Paidós, 2009 (1° ed. 16° reimpresión).
Gadamer (1997) al considerar la estructura temporal de la fiesta Miller. J A. (1998) El hueso de un análisis. Buenos Aires: Tres Haches.
reflexiona sobre la “celebración” (en alemán Begehung, cuya raíz Ojeda, R. (2009) La práctica psicoanalítica y el amor. (Seminario) Buenos
remite al “andar”, “ir” y además de celebrar significa ordinariamen- Aires: Escuela de Orientación Lacaniana.

677
Ojeda, R. (2010). DIFICULTADES Y VISCISITUDES DEL PSICOANÁLISIS CON vestigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCO-
NIÑOS. En II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Pro- SUR. (Exposición Oral) Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
fesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación VI Encuentro de Aires, Argentina.
Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Ons, S. (2012). Comunismo sexual. Buenos Aires: Paidós, 2012.
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. - (2011) LAS Saavedra, M. E; Ojeda, R. (2008-2015) Clases Teóricas de Psicología del
PROBLEMÁTICAS DE LA ÉPOCA Y LA RESPUESTA DEL PSICOANÁLISIS. Ciclo Vital II (Licenciatura en Musicoterapia) y, Diagnóstico y Abordaje
En III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en de las Crisis Infanto-Juveniles (Licenciatura en Psicología) (Manuscri-
Psicología XVIII Jornadas de Investigación VII Encuentro de Investiga- to no publicado) Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires,
dores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universi- Argentina.
dad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Saavedra, M. E; Ojeda, R. (2012) Notas Clínica Psicoanalítica Con Niños y
Ojeda, R. (2012) ADOLESCENTES Y JÓVENES: ÉPOCA Y SUBJETIVIDAD DES- Adolescentes con Orientación Lacaniana (Curso para graduados) Fa-
DE LA PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA. En IV Congreso Internacional de cultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de In-

678
LA ÉTICA DEL PSICOANÁLISIS ANTE LA
HOMOSEXUALIDAD: PROBLEMATIZACIÓN
DE LA IDEA DE “CURABILIDAD” DESDE
UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Rutenberg, María Sofía
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


El objetivo del presente trabajo es reflexionar sobre la posición ética Homosexuality, Ethical, Psychological suffering
y política del psicoanálisis en relación a las sexualidades no hege-
mónicas a través de una revisión bibliográfica crítica que parte de
una lectura exhaustiva de la Carta a una madre de un joven homo- INTRODUCCIÓN
sexual escrita por Freud en 1935 (ver Anexo) y del historial Sobre En el presente trabajo proponemos problematizar sobre la posición
la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina (Freud, ética y política del psicoanálisis en relación a la demanda-pedido
1920). Se pretende pensar el psicoanálisis desde una perspectiva de “cura” de la homosexualidad, teniendo en cuenta que dicha de-
de género que permita dar cuenta cómo actúan a nivel del psiquis- manda o pedido no necesariamente se efectúa de modo conscien-
mo los mecanismos sociales de poder protectores de la hetero- te. Así, nos apoyaremos en una carta que responde Sigmund Freud
norma, produciendo un enorme sufrimiento psíquico (Augsburger; en 1935 a una madre que consulta preocupada por su hijo, a lo que
Gerlero, 2005). De esta forma, ubicamos el closet como uno de los Freud le responde, entre otras cosas, que todo aquello que men-
métodos de mayor control social y sexual, en tanto se rechaza la ciona en la carta se trata de la homosexualidad; y nos apoyaremos
homosexualidad como hecho social generando malestar psíquico. a su vez, en el texto freudiano “Sobre la psicogénesis de un caso
Partiendo de Freud, se pretende ir más allá de los supuestos teó- de homosexualidad femenina” (1920). Tanto la carta, como el texto
ricos en torno a la homosexualidad, en tanto los hallamos cuestio- aportan una concepción de la homosexualidad y de la posición de
nables. De esta forma, el núcleo central será la posición ética del Freud en relación a la curabilidad de la misma.
psicoanálisis con respecto al sufrimiento y el malestar que presenta Con el mismo objetivo antes planteado, proponemos una decons-
un o una sujeto con respecto a la no aceptación y al rechazo de la trucción (Derrida, 2009) del concepto de homosexualidad para
homosexualidad por parte de la sociedad, y por sí mismo. cuestionar, desde el psicoanálisis y desde una perspectiva de gé-
nero, cómo los modelos de verdad impuestos por el biopoder, la
Palabras clave biopolítica (Foucault, 2007) y la biomedicina (Menéndez, 2003),
Homosexualidad, Ética, Sufrimiento psíquico generan pensamientos que se caracterizan por ser “...procesos de
subjetivación heteronormativos” (Siqueira Peres, 2013, p.35) en el
ABSTRACT cual se produce y reproduce la valoración de la heterosexualidad
THE ETHICS OF PSYCHOANALYSIS ABOUT HOMOSEXUALITY: PRO- como obligatoria (Ibídem); y cómo, a su vez, instala “...la jerarqui-
BLEMATIZATION OF THE IDEA OF “CURABILITY” FROM A GENDER zación inferiorizante de la alteridad...” (Fernández, 1993, p.35), la
PERSPECTIVE cual implica que el único individuo que puede ser aceptado es aquel
The aim of this work is to reflect on the ethical and political position que sea blanco, macho, viril, de clase media, heterosexual, dejando
of psychoanalysis in relation to non-hegemonic sexualities through aquello que es diferente, pensado como inferior, en menos.
a critical literature review that part of a comprehensive reading Es desde este lugar que planteamos la pregunta en relación a la
of the Letter to a mother of a young homosexual written by Freud posición que debemos adoptar como profesionales de la salud
in 1935 (see Annex) and history on the psychogenesis of a case -posición ética y política- al pedido o demanda por parte de un
of female homosexuality (Freud, 1920). It aims to think psychoa- paciente (o un familiar) de intercambiar su sexualidad por otra que
nalysis from a gender perspective to give account how social me- sea socialmente aceptada. De esta forma, ubicamos el sufrimiento
chanisms of protective power of heteronormativity act at the level psíquico (Augsburger y Gerlero, 2005) que implica estar del lado de
of the psychism, producing an enormous psychological suffering lo otro, de lo denegado, subsumido a la lógica hegemónica de lo
(Augsburger, Gerlero, 2005). In this way, we place the closet as one heterosexual como norma que conlleva, a su vez, un razonamiento
of the methods of increasing social and sexual control, while the subyacente, construido social y culturalmente: la patologización de
hegemonic discourse rejects homosexuality as a social fact, and la diferencia. De este modo, se torna indispensable una ética del
generates seclusion in the closet and mental distress. Starting from psicoanálisis que se dirija hacia la no reproducción de los funda-
Freud, it is intended to go beyond the theoretical assumptions about mentos heteronormativos de la sociedad patriarcal para “...ocupar-
homosexuality, as we find them questionable. Thus, the core will, nos en develar los nuevos modos de aparición del dolor humano”
the ethical position of psychoanalysis with respect to suffering and (Tajer, 2013, p.133).
discomfort that presents a subject relative to the non-acceptance
and rejection of homosexuality by society and by itself.

679
ASPECTOS METODOLÓGICOS orientación sexual. Desde nuestra posición, consideramos que lo
Se efectúa una revisión bibliográfica crítica (Vasilachis de Gialdino, eminentemente a modificarse es el sistema social y político que
2006), una metodología ligada a indagaciones de carácter cuali- produce y reproduce formas de enfermedad y sufrimiento psíquico
tativo, de dos materiales de la obra freudiana. Para dicha revisión, de aquellas personas que son estigmatizadas por su condición se-
se postula una metodología de análisis que aborda los problemas xual; a veces, hasta dentro de los consultorios.
ligados a la cura y a la clínica en cuestión (Umérez, 2007), intro- Remarcamos esta posición en tanto el psicoanálisis debe apuntar a
duciendo de manera transversal y deconstructiva (Derrida, 2009) no reproducir los fundamentos heteronormativos de la sociedad pa-
el posicionamiento ético y político de la tradición de los estudios y triarcal. Se vuelve necesario desde el psicoanálisis pensar la consti-
perspectiva de género. La ponencia en cuestión apunta a generar tución de modalidades de deseo externos al modelo heteronormativo
una lectura clínica que apunte justamente a una apertura a la dis- que se fundamenta en la reproducción biológica de la humanidad.
cusión de los temas y problemas en cuestión, en clave de ensayo Retomando a Freud, el autor ubica que el pedido a un psicoanalista
académico crítico. de modificar su homosexualidad está en relación a lo que llama
desventajas sociales. Es decir que ubica a la homosexualidad como
DESARROLLO una desventaja en tanto para la sociedad no es aceptada, o es con-
siderada una enfermedad. Podríamos afirmar que en tanto diferen-
1. Freud: psicoanálisis y homosexualidad te, el o la sujeto homosexual se encuentra en desventaja en tanto
La pregunta sobre cuál es la posición desde el psicoanálisis que es ubicado desde la inferioridad y el estigma.
debemos situar ante una posible demanda o pedido de “cura” de La pregunta que proponemos es: ¿cuál es la posición del psicoa-
la homosexualidad es el interrogante que recorre el presente traba- nálisis ante la demanda de una modificación en la sexualidad por
jo. Más allá de las diversas conceptualizaciones que realiza Freud otra que la sociedad no rechace o degrade?, en tanto dicha situa-
en relación a la causa psíquica de la homosexualidad -pero no sin ción puede llevar al máximo sufrimiento psíquico de una persona, a
tenerlas en cuenta-, nos interesa situar desde Freud cuál es el posi- tener baja autoestima, dificultades en la socialización, inhibiciones,
cionamiento desde el psicoanálisis sobre la misma. Freud ubica que inseguridad, ansiedad, hasta llegar a intentos de suicidio (Siqueira
no es la función del psicoanálisis la trasmudación de una organiza- Peres, 2013). Una posible respuesta sería que, desde el psicoaná-
ción sexual a otra. Así en el texto “Sobre la psicogénesis de un caso lisis, se torna ineludible pensar en formas diferentes de desarrollo
de homosexualidad femenina” (1920), Freud postula un caso de de la psicosexualidad, no necesariamente articulando lo “sano” o
una joven mujer que es llevada a análisis por sus padres, quienes “normal” desde el reconocimiento de la diferencia sexual binaria,
pretendían eliminar su homosexualidad. Freud plantea la dificultad femenino y masculino; como así, se vuelve indispensable revisar
del tratamiento psicoanalítico para la realización de dicho pedido ciertas categorías psicoanalíticas para reformularlas desde una
en tanto “... el homosexual no puede resignar su objeto de placer; perspectiva de género que englobe modos de sexuación más allá
no se logra convencerlo de que con la trasmudación, reencontrará de varón y mujer. Por ejemplo, algunas de las categorías a revisar
en el otro objeto el placer al que renuncia” (Freud, 1920, p.145). podrían ser: envidia del pene, masoquismo erógeno, histeria fe-
Ubica, a su vez, que si una persona se somete al tratamiento para menina, superyó femenino, deseo de hijo, perversión (Tajer, 2013).
cambiar su elección sexual será por motivos exteriores: “las des- Todo aquello con el propósito de dar cuenta que ciertas cuestiones
ventajas sociales y los peligros de su elección de objeto” (Ibídem). del psicoanálisis y por ende ciertas conceptualizaciones psicopato-
En relación a lo antedicho, Freud postula que no es el objetivo del lógicas, están enraizadas con el modelo patriarcal heteronormativo.
psicoanálisis que una persona deje de ser homosexual, sino que el
psicoanálisis revela “...los mecanismos psíquicos que han llevado 2. El closet de la sexualidad, un mecanismo de poder
a decidir la elección de objeto, y rastrear desde ahí los caminos que Remarcamos que la homosexualidad ante el psicoanálisis no pre-
llevan hasta las disposiciones pulsionales” (Ibídem, p.163). senta un conflicto en sí mismo, es decir, no hay nada enlazado a lo
Por otra parte ubicamos la respuesta que da Freud en 1935, a una patológico en dicha condición sexual, sino que la lógica binaria de
carta que recibió de una madre norteamericana que consultaba por los sistemas de poder que se reproduce en el seno de la sociedad,
su hijo (Ver Anexo). En la misma, Freud ubica que según lo que le es lo que genera el malestar y el padecimiento de aquellos que no
relata, su hijo es homosexual y le pregunta por qué evita el término forman parte de lo considerado como lo único, lo normal. Se padece
en su carta. A continuación, define a la homosexualidad como “... la diferencia en tanto se señala como patológica.
una variante de la función sexual, producto de una detención en el De esta forma, ubicamos a modo de hipótesis que cuando una per-
desarrollo sexual” (Citado por Abelove, 2000, p. 173-197); y aclara sona se presenta ante un psicólogo o psicóloga como homosexual
que la homosexualidad no debe pensarse como una enfermedad. (o en el armario) y plantea la posibilidad de un cambio en su elec-
Freud ubica que la pregunta por una posible ayuda él la entiende ción sexual (o la permanencia en el armario) debemos tener en
como un pedido por abolir la homosexualidad y ubicar en ese lugar cuenta que aquello que produce tal demanda está en relación a los
a la heterosexualidad. A este pedido Freud responde que lo que el mecanismos de poder que disciplinan los cuerpos generando un
psicoanálisis puede hacer es diverso a lo que se le está pidiendo, en control sobre los mismos, en tanto reguladores del placer, fomentan
tanto el análisis puede lograr cierta tranquilidad mental en el sujeto el individualismo, el machismo y la homofobia, funcionando como-
neurótico, si tiene conflictos o inhibiciones en su vida social, puede guardianes de la heteronorma (Siqueira Peres, 2013, p.35). Dichas
traerle armonía, “...siga siendo homosexual o cambie” (Ibídem). modalidades destruyen la diferencia y la vida en sí misma en tanto
De esta forma ubicamos que aún cuando la teoría o el supuesto promueven la desigualdad.
metapsicológico de Freud sean criticables, cuestionables, lo emi- De este modo, situamos que la homofobia, entendida como “...la
nentemente subversivo del psicoanálisis radica en la pregunta por manifestación de repulsión, odio y asco de una persona hacia los
la ética desde la técnica. No hay una sin la otra ya que una se homosexuales” (Ibídem, p.33), puede sucederle al mismo sujeto
vale de la otra. Es decir, Freud plantea que el psicoanálisis puede homosexual. Dicho estado es lo que se nombra como homofobia in-
aliviar el dolor psíquico que puede tener un sujeto, más allá de su teriorizada o estar dentro del closet (Ibídem, p.33). Ambas implican

680
la condición de vergüenza y miedo que les genera la expresión de encuentra soluciones que aseguran su permanencia donde la bio-
sus deseos sexuales y su identidad de género, por lo cual se man- logización de su enfoque profesional y de su técnica son el eje de
tienen dentro del armario . El mismo es un “...fuerte dispositivo de su impulso (Menéndez, 2003). Así, puede desaparecer la homose-
regulación de la vida social” (Ibídem, p.28), que mantiene el orden xualidad del DSM, pero no por ello desaparecen las formas espe-
heteronormativo y a las instituciones que lo reproducen. cíficas de dominación y subordinación entre, por ejemplo, grupos
Lo mencionado es interesante para pensar la respuesta que da de varones. Así, los varones homosexuales están subordinados a
Freud a la carta de la madre norteamericana, ya que le pregunta los hombres heterosexuales. La homosexualidad, desde la lógica
por qué no menciona que su hijo es homosexual. De este modo, patriarcal “es la bodega de todo lo que es simbólicamente expelido
podemos ubicar que la problemática que presenta el hijo de dicha de la masculinidad hegemónica, con asuntos que oscilan desde un
mujer puede estar en relación a no poder expresar su sexualidad gusto fastidioso por la decoración hasta el placer receptivo anal”
libremente, y no a su orientación sexual en sí misma; cuestión que (Connel, 1997, p.41). Así, la biologización de la sexualidad lleva a
se trasluce en que su madre ni siquiera lo puede mencionar. Pro- un reduccionismo que implica “la naturalización, la medicalización
blemática que se instaura a partir de los regímenes al servicio del y la sexologización conductista de lo sexual ignorando la dimensión
Biopoder y de la Biopolítica que establecen verdades que determi- inconsciente del deseo” (Tajer, 2013, p.137).
nan que una persona por nacer con un sexo biológico macho, “...su
género será masculino, su deseo heterosexual y su práctica activa” 4. Lo traumático y el sufrimiento psíquico
(Ibídem, p.36), desestimando que aquello atribuido a lo biológico Desde la teoría psicoanalítica, ubicamos que la sexualidad es trau-
es producto de la cultura. De esta forma, cualquier manifestación mática. Lacan plantea que “no hay relación sexual” (Lacan, 1992),
sexual y de género que se presente diferente será patologizado, o es decir que no hay complementariedad de los sexos. No existe un
como en el caso de la madre que escribe a Freud, será una preocu- otro que complete al sujeto, no hay un otro hecho a medida; no hay
pación la sexualidad de su hijo en sí misma. media naranja. Lo que viene al lugar de la relación sexual que no
Así, la sexualidad en el armario se vuelve un modo de vivir que hay es, siempre sintomático. Sin embargo, consideramos que la
conlleva un modo de enfermar en tanto “complica la percepción estigmatización y degradación de la homosexualidad, produce la
que el homosexual tiene de sí mismo y de los otros; tiñe todas sus irrupción de lo traumático en el sujeto. Así, el o la sujeto queda fren-
relaciones interpersonales así como su proyecto de vida y su visión te al abismo ya que no hay un discurso social que haga de pantalla,
del mundo” (Citado por Siqueira Peres,2013, p.34). de defensa ante un real traumático.
Ubicamos a modo de hipótesis que aquello que signa como enfer-
3. Biologicismo, Capitalismo y Género mo lo no heterosexual, son los discursos dominantes que imponen
El Modelo Médico Hegemónico (Menéndez, 2003) como sistema de una lógica sexual que disciplina los cuerpos y el modo de obte-
poder es aquel que determina qué es salud y qué es enfermedad. El ner placer. Así, se constituye una diferencia que luego la sociedad
mismo, tiene como rasgo estructural dominante al biologicismo el desiguala, considerando a lo otro como anomalía. De esta forma,
cual, “es uno de los factores de exclusión funcional de los procesos el discurso social imperante sobre la homosexualidad se vuelve
y factores históricos, sociales y culturales respecto del proceso sa- traumático en tanto marca a la misma desde la anormalidad es-
lud/enfermedad”(Ibídem, p.194). De esta forma, los niveles psicoló- tigmatizando a todos aquellos que quedan por fuera de la norma
gicos y sociales del padecimiento quedan subordinados o excluidos establecida por el poder hegemónico.
de la dimensión biológica. En esta misma línea, situamos que los Desde esta lógica, entendemos que lo que trae sufrimiento es la
dispositivos de la sexualidad moderna -y los modos de subjetiva- discriminación y segregación de lo diferente, no la orientación o
ción y objetivación- que se despliegan desde el surgimiento del elección sexual, en tanto los efectos de la sexualidad son traumá-
capitalismo, están enlazados a sistemas de poder que determinan ticos para todas las personas, cualquiera sea su orientación. Así,
una lógica biologista que supone que el sexo biológico, es decir los conjeturamos que en las llamadas minorías sexuales, se halla un
genitales, es lo que determina si una persona es varón o mujer; y a proceso retraumatizante, ya que más allá de lo traumático inhe-
su vez, su elección del partenaire estará dada por una lógica hete- rente a la sexualidad, se encuentra una dimensión cultural que
ronormativa, como medida para asegurar la reproducción. “rechaza la homosexualidad como fenómeno psicológico y social”
Todo aquello que quede por fuera es considerado anómalo. Así, la (Siqueira Peres, 2013, p.33).
concepción de la homosexualidad como enfermedad hunde sus Postulamos de este modo que lo traumático resulta del discurso
raíces en los manuales médicos de diagnóstico, como es el caso hegemónico de la homosexualidad como enfermedad, rareza, di-
del DSM, en el cual la homosexualidad persistió hasta 1973 en la ferencia patologizada, anomalía. Esto es, lo que podría llevar a una
sección de “desviaciones sexuales” como una categoría de enfer- persona a consultar un psicólogo o psicóloga, y demandar incluso,
medad mental. De este modo, la Biomedicina (Ibídem) y los poderes “ser normal”, como el discurso social hegemónico dicta. Colette
hegemónicos, han instituido los saberes y las prácticas en relación Soler (2009), plantea a lo traumático como la ruptura del discurso.
a la sexualidad, basándose en que las funciones biológicas deter- Cuando la pantalla -velo de lo real- se agujerea, el discurso pierde
minan el género. Sin embargo, entendemos que el género es una su consistencia, así el traumatismo se produce por un exceso de
práctica social (Connel, 1997) y que existe justamente porque la real o de algo que amenaza ante la ausencia de un Otro como ba-
biología no establece lo social, “marca uno de esos puntos de tran- rrera a los eventos traumáticos. Siguiendo esta línea, consideramos
sición donde el proceso histórico reemplaza la evolución biológica que el psicoanálisis debe construir nuevos discursos, no hegemóni-
como la forma de cambio” (Ibídem, p. 35). De esta forma, el género cos, que puedan reconocer realidades desde escenarios concretos
puede ser entendido como “la construcción cultural y social de los y no desde una patologización a priori de la sexualidad, como así
sexos” (Tajer, 2013, p.135). que se profundicen políticas de igualdad de derechos. Es necesario
Situamos que la Biomedicina va cambiando y modificándose pero entonces, que se aloje el sufrimiento en lugar de dividir entre los
siempre desde un estado dominante de organización e intervención dos únicos polos existentes: salud o enfermedad. Así, la neutralidad
técnica, económica, social y profesional. De esta forma, siempre teorizada por Freud implica poder escuchar al o la sujeto sin pen-

681
sar en categorías previas que patologicen. Como así, abstenerse de padre hacia ella. Así sostenemos, a modo de hipótesis, que cuando
comprender que el motivo de consulta de un o una sujeto homo- la homosexualidad se señala como enfermedad, el sujeto puede
sexual es únicamente ese. enfermarse. La estigmatización y la discriminación enferman, pro-
Desde la carta que responde Freud a la madre norteamericana nos duciendo un enorme sufrimiento psíquico, con el cual en el mejor
preguntamos si el hijo de esta madre podría estar sufriendo por de los casos llegan a las consultas psicológicas. Es desde aquí que
otras cuestiones diversas a su orientación sexual. Esto es crucial debemos emprender nuestro compromiso social como profesiona-
para pensar desde el psicoanálisis que la sexualidad, sea cual fue- les de la salud/salud mental.
re, siempre produce malestar. En este sentido, a modo de hipótesis,
debemos tener en cuenta que cuando la producción del sufrimiento 5. Repensar la teoría psicoanalítica de la sexuación
se origina específicamente por la orientación sexual, por no poder Como profesionales de la salud, sostenemos que debemos repen-
“salir del armario”, está en relación a que los sistemas de poder sar ciertos estatutos que conforman la teoría psicoanalítica en tanto
patriarcales ubican como patológico a todas aquellas prácticas que se han producido modificaciones en la configuración de la sexua-
se aparten de la moral dominante, llegando a situarlas como per- lidad. El campo de la diversidad sexual (LGTTB), comienza a tener
versas. Es por esto que la persona se encierra en un armario en mayor visibilidad. Dicha variación produce cambios en la vida de las
tanto la sociedad lo excluye. personas y produce un impacto en la clínica (Tajer, 2013). De este
En relación a lo mencionado, resulta importante situar que el pa- modo, debemos tener en cuenta cuáles son los nuevos conflictos
decimiento o el malestar no necesariamente son sinónimos de en- y las nuevas demandas. Sin embargo debemos también, tener en
fermedad. Es necesario tener en cuenta la categoría de sufrimiento cuenta que el pedido de curabilidad de la homosexualidad puede
psíquico (Augsburger; Gerlero, 2005) y diferenciarlo de la enferme- aún hoy, reproducirse en el interior de la práctica psicológica, de
dad ya que permite “...recuperar la dimensión temporal, historizar forma tanto consciente como inconsciente.
el proceso que le da origen, otorgándole visibilidad a las relaciones Se torna necesario el cuestionamiento en relación a algunas herra-
que lo ligan con el proceso de constitución del sujeto singular con mientas y teorías del psicoanálisis en tanto su invención es funda-
las vicisitudes y eventos de su vida cotidiana, así como con las mentalmente para abordar el padecimiento y la psicopatología de
condiciones objetivas de vida en el seno de su grupo social de per- aquellos que representan la norma heterosexual (Ibídem). La obten-
tenencia” (Ibídem, p7). ción psíquica de las dos -únicas- posiciones del deseo, femenina
Dicho concepto se torna indispensable para corrernos de los con- y masculina, que se apoyan en diferencias biológicas, es lo que el
ceptos de lo normal y lo anormal o patológico como únicas catego- psicoanálisis entiende como el reconocimiento de la diferencia se-
rías posibles, en tanto alguien puede tener un enorme sufrimiento xual y es aquello que posibilita al niño o niña el acceso al lenguaje
psíquico y no por ello estar enfermo o enferma. Empezar a pensar y a la ley, como así la representación de lo inconsciente y de sus
que una persona puede estar sufriendo porque el entorno social orígenes (Ibídem).
no acepta su orientación sexual pero a su vez, pensar que siendo ¿Cómo responder a una persona que turbada por la discriminación
homosexual puede sufrir por otra razón. En relación a lo antedicho, de la sociedad, sintiendo temor de expresar su sexualidad, de “salir
ubicamos que los mecanismos de poder de la sociedad moderna del closet”, teniendo miedo de sí mismo, viene a consultarnos? Aquí
sostienen la tensión identidad-diferencia en torno a pensar la dife- no hablamos sólo de la elección sexual del partenaire, sino también
rencia en el orden del ser, ser diferente, lo otro. Así se define el ser de aquellas personas, por ejemplo, que el género al cual se identifi-
por el rasgo: ser homosexual. De esta forma “la identidad al rasgo can es diferente al sexo biológico asignado al nacer.
hace del rasgo la totalidad” (Fernández, 2009, p.201). Ser homo- La lógica de la sexuación para pensar la conformación del psiquis-
sexual queda por encima de cualquier otra cuestión o atributo. mo se vuelve trunca en aquellas personas que no conforman la he-
Cuando Freud deduce de la carta que el hijo es homosexual está teronormatividad. De este modo, se requiere“incluir las diferencias
deduciendo que aquel sufre por eso, y no por otra razón. Sin em- culturales e históricas para reconceptualizar lo metapsicológico”
bargo, Freud remarca que lo que puede hacer el psicoanálisis por (Citado por Tajer, 2013, p.134). Dicha concepción de la sexuación
él es algo diferente a la conversión de la homosexualidad en hete- requiere la consideración del género como dimensión psicológica
rosexualidad. Aquí se acentúa la ética del psicoanálisis ya que le como así, ampliar el marco de la subjetivación y la psicosexualidad
responde que lo que puede hacer el psicoanálisis es cosa diferen- ya que la consideración de que el psiquismo “normal” se produce
te: “si es desdichado (…) el análisis puede traerle armonía, tran- en torno a la articulación del reconocimiento de la diferencia sexual
quilidad mental, completa eficiencia, ya siga siendo homosexual quedando esta ubicada de manera binaria -femenino o masculino-
o cambie”(Citado por Abelove, 2000, p. 173-197). Esto último es produce el acto de la diferencia desquiciada(Fernández, 2013).
indispensable, en tanto no tiene importancia si aquella persona si-
gue siendo homosexual o cambia; el psicoanálisis, apunta al sufri- CONCLUSIONES
miento psíquico, a que el o la sujeto salgan del armario que asfixia A partir de la pregunta por la posición del psicoanálisis y su ética
y produce un enorme padecimiento. profesional en relación a la curabilidad de la homosexualidad y la
En el caso que Freud plantea en “Sobre la psicogénesis de un caso posible demanda por parte de un paciente o un familiar, entende-
de homosexualidad femenina” (1920), él mismo ubica la dificul- mos que como profesionales de la salud tenemos el compromiso
tad del tratamiento en tanto “la muchacha no era una enferma, no de no reproducir en el interior de la práctica las lógicas dominan-
padecía por razones internas ni se quejaba de su estado” (Freud, tes heteronormativas que producen sufrimiento psíquico, en tanto
1920, p. 144) en tanto no había un conflicto neurótico sino que el consideramos que la segregación y la discriminación, como así la
propósito era, por parte de su familia, “trasportar una variante de la construcción social del psiquismo normal o sano basado en el re-
organización genital sexual a otra” (Ibídem). conocimiento de la diferencia sexual y en la heterosexualidad como
Leyendo este historial de Freud, se hace visible como dicha joven resultado, enferman y producen un gran malestar. Desde esta pers-
mujer no sufría por ser homosexual sino que el pasaje al acto de pectiva, tenemos la tarea de romper con el pensamiento binario
tirarse de un puente, a grandes rasgos, lo efectúa por el rechazo del hetero/homo y femenino/masculino para trabajar con aquellos que

682
no quieren ser ubicados en ningunas de estas categorías. Freud
Se vuelve imprescindible desprenderse de categorías psicoanalíti- P.S.: no he tenido dificultad en leer su escritura. Espero que su difi-
cas que ubican a las personas desde el déficit, la desvalorización y cultad para entender mi letra y mi inglés no sea mayor que la mía
en palabras de Freud, la desventaja social. La cura psicoanalítica en con su carta”.
términos generales, implica para Freud, devolverle al Yo del sujeto
su capacidad de amar y producir (Freud, 1917), es decir, no plantea
que se ame o se produzca de una forma específica o de otra mane- BIBLIOGRAFÍA
ra, sino que plantea una cuestión netamente de economía pulsional. Augsburger, A. C. y Gerlero, S. (2005). La construcción interdisciplinaria: po-
La energía o la libido que está puesta en formas inconvenientes tencialidades para la epidemiología en salud mental. KAIRÓS. Revista
para una persona, tienen que volver al imperio del Yo para que esa de Temas Sociales, 9(15). Recuperado de http://www.revistakairos.org/
persona las tenga disponibles para poder elegir (Ibídem). Es decir Abelove, H. (2000). Freud, la homosexualidad masculina y los americanos.
que cuando Freud responde en la carta que el análisis apunta a En Giordano, R. y Graham, G. (Eds.), Grafías de Eros. Historia, género e
la tranquilidad del sujeto siga siendo homosexual o cambie, de- identidades sexuales (pp. 173-197). Buenos Aires: EDELP.
bemos entenderlo en términos de que el psicoanálisis trabaja con Connel R.W. “La organización social de la masculinidad”. En \”Masculini-
el malestar, poniéndole palabras al sufrimiento, no para que en la dad/es. Poder y Crisis\”. Valdés T. , Olavarría J. (eds.) Ediciones de las
sociedad haya menos homosexuales. La curabilidad no va a estar Mujeres N°24, Santiago de Chile, 1997
puesta en discusión en torno a una norma, sino en la capacidad, la Derrida. J (2009) “Deconstrucción y crítica”, Siglo XXI, México
potencia de, es decir, una cuestión ligada a la posibilidad de tener Fernández, A.M., “La bella diferencia”. En “La Mujer de la Ilusión”. Paidós,
un deseo propio, más acorde a la necesidad, a la manera de gozar: Bs. As., 1993
desde Lacan, condescender el deseo y el goce. Fernández AM. “El orden sexual moderno: ¿la diferencia desquiciada?”. En
Aún siendo parte de una sociedad capitalista, tanto el paciente como “La Diferencia desquiciada. Géneros y diversidades sexuales”. Fernan-
el analista, no debemos capitalizar el acto analítico, debe tratarse dez A.M., Siqueira Peres W. (comp.), Biblos, Bs.As., 2013
entonces, desde Soler (2007), delanticapitalismo del acto. La ética del Fernández AM. “Las diferencias desigualadas. Estrategias biopolíticas de
psicoanálisis implica no retroceder ante los nuevos desafíos, no que- dominio”. En “Las Lógicas sexuales: amor, política y violencias”. Nueva
dar siendo “los guardianes de lo que en un momento fue vanguardia Visión, Bs.As., 2009
y hoy puede convertirse en reliquia” (Tajer, 2013, p.124). Foucault, M. 2007, nacimiento de la biopolítica, Fondo de cultura económi-
ca, buenos aires.
Freud, S.: “Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad feme-
ANEXO nina” (1920) en Obras Completas, vol. XVIII, 137, Bs. As., Amorrortu
Abril, 9 de 1935 Editores, 1986.
“Querida señora... Freud, S.: “28ª conferencia: La terapia analítica” (1916-17), en Obras Com-
Deduzco por su carta que su hijo es un homosexual. Me impre- pletas, vol. XVI, 408-421, Bs. As., Amorrortu Editores, 1986.
siona mucho el hecho de que Ud. no mencione esta palabra en su Lacan, J.A. Aún. Seminario 20. Ed: Paidós, Buenos Aires, 1992.
información sobre él. ¿Puedo preguntarle por qué evita el uso de Menéndez, E. (2003). Modelos de atención de los padecimientos: de exclu-
ese término? La homosexualidad no es, desde luego, una ventaja, siones teóricas y articulaciones prácticas. Ciencia & Saúde Colectiva,
pero tampoco es nada de lo que uno deba avergonzarse, un vicio 8(1), 185-207
o una degradación, ni puede clasificarse como una enfermedad; Siqueira Peres W. “Políticas queer y subjetividades”. En “La diferencia des-
nosotros la consideramos como una variante de la función sexual, quiciada. Géneros y diversidades sexuales”. Fernandez AM, Siqueira
producto de una detención en el desarrollo sexual. Muchos indivi- Peres W (comp.). Biblos, Bs.As.,2013
duos altamente respetables de tiempos antiguos y modernos, entre Soler. C. (2009). El trauma. En ¿Qué se espera del Psicoanálisis y del psi-
ellos varios de los más grandes (Platón, Miguel Angel, Leonardo da coanalista? Buenos Aires: Letra Viva.
Vinci, etc.) fueron homosexuales. Es una gran injusticia perseguir la Soler. C “El anticapitalismo del acto analítico” en “Qué se espera del psi-
homosexualidad como un crimen, y es también una crueldad. coanálisis y del psicoanalista” Editorial Letra Viva, septiembre de 2007.
Cuando Ud. me pregunta si puedo ayudarle, debo suponer que lo Tajer D. “Diversidad y Clínica Psicoanalítica. Apuntes para un debate”. En
que me pregunta es si puedo abolir la homosexualidad y hacer “La Diferencia Desquiciada. Géneros y Diversidades Sexuales”. Fer-
ocupar su lugar por la heterosexualidad. La respuesta, en términos nandez AM, Siqueira Peres W. (comp.). Biblos, Bs.As., 2013
generales, es que no podemos prometer semejante éxito. En cierto Umérez, O. (2007) Metodología psicoanalítica. 1a de., Buenos Aires: JCE
número de casos conseguimos desarrollar los marchitados gérme- Ediciones.
nes de heterosexualidad presentes siempre en todo homosexual, Vasilachis de Gialdino, I. y otros (2006) Estrategias de intervención cualita-
pero en la mayor parte de los casos eso ya no es posible. Eso de- tiva. Gedisa Editorial. Primera Edición: Barcelona.
pende de la cualidad y la edad del individuo. No es posible predecir
cuál será el resultado del tratamiento.
Lo que el psicoanálisis puede hacer por su hijo ya es cosa diferente.
Si es desdichado, neurótico, si vive desgarrado por sus conflictos
e inhibiciones en su vida social, el análisis puede traerle armonía,
tranquilidad mental, completa eficiencia, ya siga siendo homo-
sexual o cambie. Si Ud. se decide a ello, podrá analizarse conmigo.
No creo que Ud. lo haga. Tendría que venir a Viena. No tengo nin-
guna intención alguna de salir de aquí. No deje, sin embargo, de
contarme al respecto.
Sinceramente suyo y con los mejores deseos.

683
EL OBJETO A Y SU FUNCIÓN EN EL COMPLEJO
DE CASTRACIÓN
Ré, Gladys
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN es referido a su sentido matemático, en tanto es empleado como


Si en La significación del falo, Lacan propone que: “el falo como “media y extrema razón de la división armónica”. (Lacan, 1958, p.
significante da la razón del deseo”, ubica al falo como un denomi- 672). Connotación que ubica al falo como un denominador común,
nador común, que lógicamente permite la relación entre los sexos, que lógicamente permite la relación entre los sexos, creando la ilu-
creando la ilusión de que la unión sexual es sin resto. Pero Lacan sión de que la unión sexual es sin resto. (Rabinovich, 1995, p. 66).
retoma en el Seminario 14 esa misma referencia, para proponer al Pero en el Seminario 10, de la operación de división del sujeto por
objeto a como solidario del número de oro, en su carácter de núme- el significante, que también divide al Otro, surge el objeto a como
ro irracional, inconmensurable y como producto de una operación residuo. Introducción del objeto a como resto, producto y elemento
de proporción. Se intentará articular este valor de resto inconmen- irreductible de esa operación, y heterogéneo al significante.
surable del objeto a con el patrón de medida que brinda el falo Si la relación entre los sexos implica un elemento de medida y de
en la estructura del fantasma, posibilitada por la subjetivación que armonía que la posibilite, que en ningún caso implica un orden de
implica el complejo de castración. complementariedad ni de conjunción del macho y de la hembra, lo
que Lacan aquí llamará “acto sexual” requiere de un modo de la
Palabras clave medida y la proporción de una estructura más compleja.
Complejo de Castración, Falo, Objeto a, Fantasma Aclarando, a partir de las Reseñas de enseñanza, que Lacan sos-
tiene que:
ABSTRACT No hay acto sexual (…) que dé la talla para afirmar en el sujeto la
THE OBJECT A AND ITS ROLE IN THE CASTRATION COMPLEX certeza de pertenecer a un sexo. (Lacan, 1969, p. 43).
If in the meaning of the phallus, Lacan proposes that: “the phallus as Y que:
signifier gives the reason of desire”, it places the phallus as a com- Sólo hay acto sexual, con la implicación: del cual tenga razón el
mon denominator, which of course allows the relationship between pensamiento de defenderse por ser allí donde se hiende el sujeto:
genders, creating the illusion that sexual union is without remaining. (…) la estructura del fantasma. (Lacan, 1969, p. 43).
But Lacan retakes the same reference in the Seminary 14, to propose Lacan retoma en el Seminario 14 esa misma referencia de “La sig-
the object as solidary with the gold number, in its character of capa- nificación del falo” (Lacan, 1966-1967) (2), pero para proponer al
city of irrational number, incommensurable and as a result of a pro- objeto a como solidario del número de oro, en su carácter de núme-
portions operation. I will try to articulate this immeasurable remaining ro irracional, inconmensurable y como producto de una operación
value of the a object, with the measure pattern that gives the phallus, de proporción.
in the implication that enables the structure of the phantom. Se intentará articular este valor de resto inconmensurable del obje-
to a con el patrón de medida que brinda el falo en la estructura del
Key words fantasma, a partir de la subjetivación del complejo de castración.
Castration complex, Phallus, Object a, Phantom
EL OBJETO a Y EL FALO
En el cuadrángulo que presenta Lacan en este seminario, la ope-
INTRODUCCIÓN ración de alienación que llama “pura y simple, lógica”, instaura al
En el marco de trabajo del Proyecto de Investigación UBACyT 2014- sujeto bajo el modo del pasaje al acto en el “no pienso”, lugar del
2017: “Lógicas de la castración. Frege y la función fálica”, surgió Ello. Pero el abordaje de la castración, es decir, de esta división
una referencia de Lacan en la última clase del Seminario 13: El constituyente, será posible en una renovación a otro piso. Depende-
objeto del psicoanálisis, que motivó la realización de este artículo. rá de la relectura de la misma necesidad alienante, dice, en la Be-
La cita es la siguiente: deutung (significación) de los pensamientos inconscientes. Es decir,
(…) la consideración del objeto a y de su función (...) nos lleva en el “no soy”, lugar del inconsciente, bajo el modo del acting out.
a plantearnos cuestiones cruciales que conciernen al complejo de En el acto sexual, cualquiera de los partenaires se confronta al Uno.
castración. (Lacan, 1965-1966). (1) Uno como unidad significante, pensamiento del Uno de la pareja,
Se desarrollará un trabajo de lectura a lo largo del seminario si- del orden del A materno. El acto sexual, como repetición, repite la
guiente, La lógica del fantasma, donde se considera que Lacan des- escena edípica, en tanto cada uno de los partenaires entran ahí
pliega estas cuestiones cruciales allí anunciadas, así como también desde el principio, como niños, es decir, representando el producto
su articulación con conceptualizaciones introducidas en el Semina- de una copulación precedente. Ambos, como producto, como a, re-
rio 10 sobre La angustia. presentan lo que está enfrentado al lugar materno de la unidad al
abordar la conjunción sexual.
LA SIGNIFICACIÓN DEL FALO En esta confrontación, surge el 1-a, que aporta el tercer elemento
Si en el texto “La significación del falo”, Lacan acentúa que: “el en tanto funciona como signo de una falta. Menos phi es con lo que
falo como significante da la razón del deseo”, el término “razón” se designa la castración, siendo su valor fundamental, la significa-

684
ción de la función fálica en tanto que falta esencial de la juntura de sexual. La inconmensurabilidad del objeto a se articula con la impo-
la relación sexual en su realización subjetiva. sibilidad de obtener, en el acto sexual, un Uno unificante, la unidad
En el funcionamiento ligado a la copulación, prevalece la imagen de la conjunción.
de un corte, de una separación. Funcionamiento del deseo donde el El goce del a escapa a la común medida. Pero el goce del falo
fantasma es su sostén en tanto el sujeto se halla suspendido de ese tampoco logra reunir en un Uno de la fusión, en el nivel de la se-
a resto, identificado con él, pero que permanece elidido. xualidad, porque es inseparable de la detumescencia, es un goce
¿Qué ocurre en el nivel donde se produce el complejo de castra- limitado. El falo como significante del goce, es el falo caído.
ción?, pregunta Lacan. Que el vínculo con el objeto en la relación fá- La relación entre los sexos es posibilitada por la estructura del fan-
lica, contiene implícitamente la privación del órgano (Lacan, 1962- tasma, donde el objeto a en su función de causa y solidario de la
1963, p. 257), respecto al goce del autoerotismo. hendidura del sujeto, se articula con el falo como el órgano de la falta.
Si el hecho del orgasmo en el acto sexual coincide con la puesta Si la operación de alienación instaura al sujeto en el lugar del ello,
fuera de juego del instrumento por la detumescencia, esto ubica se trata de una subjetivación acéfala de la pulsión, primera forma
una de las dimensiones de la castración, donde la desaparición de del ser del sujeto, el objeto a. Una relectura de esa necesidad alie-
la función del órgano opera en la experiencia subjetiva lindando nante deberá producirse al nivel de los pensamientos inconscien-
con la angustia. tes, mediante el menos phi que implica la inscripción de la pérdida
El falo, entonces, es más significativo por su posibilidad de ser ob- bajo el modo de una falta. Subjetivación de la castración estructu-
jeto caído que por su presencia. Esto se liga a los rasgos del objeto ral, producida entonces por el complejo de castración.
caduco. Por lo cual, el falo se presenta no sólo sosteniendo su fun- Otra “relectura” en el análisis, de la instauración alienante del su-
ción como instrumento, sino también como su negativo, promovido jeto a partir del encuentro con la falta irreductible, posibilitará una
en el sujeto bajo la forma de una falta irreductible. mutación del sujeto a partir de la operación verdad. Una conceptua-
A partir de este suspenso llevado sobre el órgano, se encuentra lización del final de análisis que Lacan propone en este seminario,
una orientación para los dos, el hombre y la mujer, siendo que en a partir de su introducción de lo inconmensurable del objeto a, su-
este contexto conceptual, Lacan introduce el término de “homme- peradora de la roca de base como límite de los análisis freudianos.
lle” para indicar que los accidentes orgánicos hacen que ella se
encuentre en lo que se llama anatómicamente el macho.
Si la amenaza de castración y el penisneid se constituyen en la roca NOTAS
de base, límite de los análisis freudianos, es porque la exigencia de 1) Lacan, J.: Seminario 13, clase del 15/06/66.
falo en su vertiente de presencia, supone ilusoriamente que apaci- 2) Lacan, J.: Seminario 14, clase del 22/2/67.
guaría la relación del sujeto con el Otro y lo real. 3) Lacan, J.: Ob. Cit., clase del 11/1/67.
Distinguir el lugar del falo como razón del deseo, del objeto a como 4) Lacan, J.: Ob. Cit., clase del 19/4/67.
causa del deseo del Otro, el objeto a como la “primera bedeutung”
o “primer referente”, le permite a Lacan ubicar aquí como resultado BIBLIOGRAFÍA
de lo que llamará operación verdad, una “relectura” en el análisis Lacan, J.: (1958) La significación del falo. Escritos II. Buenos Aires: Siglo
de la instauración alienante del sujeto, a partir del encuentro con la XXI, 1993.
falta irreductible, y posibilitando su mutación. Lacan, J.: (1969) Reseñas de enseñanza. Buenos Aires: Manantial, 1994.
Lacan, J.: (1962-1963) Seminario 10: La angustia. Buenos Aires: Paidós, 2006.
LOS AGUJEROS DE LA BEDEUTUNG Lacan, J.: (1965-1966) Seminario 13: El objeto del psicoanálisis. Versión
Dice Lacan en el Seminario 14: inédita.
La esencia de la castración es lo que (…) se manifiesta en esto: que Lacan, J.: (1966-1967) Seminario 14: La lógica del fantasma. Versión inédita.
la diferencia sexual no se soporta más que de la Bedeutung de algo Rabinovich, D.: (1995) Lectura de “La significación del falo”. Buenos Aires:
que falta bajo el aspecto del falo. (Lacan, 1966-1967). (3) Manantial.
Rabinovich, D.: (2010) El concepto de fantasma en la obra de J. Lacan.
Menos phi del fracaso de la articulación de la Bedeutung (signifi- Curso de Maestría en Psicoanálisis, UBA. Inédito
cación) sexual, a nivel de los pensamientos del inconsciente, que
designa la radical inadecuación del pensamiento a la realidad del
sexo. Motivo por el cual, acentúa que el trabajo analítico debe orien-
tarse a los “agujeros” en el juego de la Bedeutung (significación),
donde se manifiesta todo lo que atañe al objeto a (referente).

Dirá que el valor de goce tiene su origen en la falta marcada por


el complejo de castración, en tanto la prohibición del autoerotismo
sobre el órgano preciso de la copulación introduce un estatuto de
intercambio.

Pero una reversión resulta de eso: que en tanto el falo designa algo
valuado menos phi, hace a la distancia del a a la unidad del sexo.
(Lacan, 1966-1967). (4)

CONCLUSIONES
El objeto a como inconmensurable, introduce lo inarmónico propio
de la relación entre los sexos. Justamente, no hay razón, proporción

685
ABORDAJE DESDE LA PSICOLOGÍA DEL CICLO VITAL
DEL CONFLICTO DE GENERACIONES: ADOLESCENCIA
Y ADULTEZ
Saavedra, María Eugenia; Ojeda, Ramón Antonio; Turtl, María Magdalena; Suárez, Silvana Cecilia
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


El presente trabajo tiene por objetivo transmitir nociones corres- Psychoanalysis, Vital cycle, Adolescence, Middle age, Generational
pondientes a la perspectiva del Ciclo Vital a propósito del conflicto conflict
de generaciones que acontece entre la adultez y la adolescencia.
Se enmarca en la propuesta de trabajo de la Materia Psicología del
Ciclo Vital II, Cátedra Profesora María Eugenia Saavedra de la Li- El presente trabajo tiene por objetivo transmitir nociones corres-
cenciatura en Musicoterapia de la Facultad de Psicología, Universi- pondientes a la perspectiva del Ciclo Vital a propósito del conflicto
dad de Buenos Aires. Se destacará la importancia de la perspectiva de generaciones que acontece entre la adolescencia y la adultez,
generacional para la comprensión de cada etapa del Ciclo Vital. Se precisamente en la mediana edad. Se enmarca en la propuesta de
trabajará la incidencia que el posicionamiento del adulto tiene en la trabajo de la Materia Psicología del Ciclo Vital II, Cátedra Profesora
modalidad que adquiera la crisis de la adolescencia, sin desconocer María Eugenia Saavedra de la Licenciatura en Musicoterapia de la
que el adulto mismo atraviesa una crisis. De allí surge el conflicto Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
entre ambas generaciones: la adolescencia requiere de la sepa- Comenzaremos por señalar algunas características de la adoles-
ración y diferenciación respecto de los padres para poder realizar cencia desde diferentes perspectivas. Se considera la adolescencia
la salida exogámica y estos se ven interpelados en un momento como momento de elaboración de la segunda acometida sexual
crítico en el que deben aceptar su propio envejecimiento. Se consi- que ocurre en la pubertad, íntimamente relacionado con el factor
derará la época contemporánea como un factor que propicia modos biológico que desencadena los procesos fisiológicos cuyo resul-
de goce particulares. Se presentará la música como un recurso que tado es la aparición de los caracteres sexuales secundarios y el
los adultos pueden ofrecer para favorecer una respuesta a la crisis crecimiento y desarrollo de características sexuales primarias. Los
posibilitando la intrincación pulsional. fenómenos que se observan en la adolescencia se explican desde
la teoría psicoanalítica en términos de exigencia de trabajo para el
Palabras clave aparato psíquico. Ubicaremos esta exigencia en torno a: una nueva
Psicoanálisis, Ciclo vital, Adolescencia, Mediana edad, Conflicto de etapa del desarrollo libidinal que por primera vez se diferencia en
generaciones masculino y femenino; los duelos propios de la adolescencia: por el
cuerpo infantil, por el rol infantil, por la bisexualidad infantil y por los
ABSTRACT padres de la infancia; los ritos de iniciación o sus equivalentes por
APPROACH FORM THE VITAL CYCLE PSYCHOLOGY OF THE GENERA- medio de los cuales la sociedad apoya al joven en la salida exogá-
TIONAL CONFLICT: ADOLESCENCE AND ADULTHOOD mica frente al conflicto entre la familia y la comunidad que plantea
This paper aims to convey related notions to the life cycle perspec- Freud (1927) en el Malestar en la cultura; y por último la erótica
tive, concerning the generational conflict that take place amongst del cuerpo, como sexualización del cuerpo y del fantasma (Lauru,
adolescence and adulthood cycle. The current work is framed within 2005, p. 10) y como los reordenamientos libidinales y psíquicos que
the working program of the subject “Psicologia del Ciclo Vital II (Vital Freud (1905) desarrolla en “Las metamorfosis de la pubertad”. En
Cycle Psychology II), Cathedra Professor Maria Eugenia Saavedra, el plano intrapsíquico, se tratará de hallar el objeto menos inade-
from the Music-Therapy Bachelor’s degree at the Faculty of Psycho- cuado para la pulsión pues, al reforzarse la prohibición del incesto
logy, University of Buenos Aires. Generational perspective importan- en virtud de la sexualización, el adolescente comienza a notar las
ce will be highlighted in order to understand each step of the vital flaquezas de los objetos de amor primarios, tornándose insoporta-
cycle. The analysis will be focused on the incidence that the adult’s bles, lo que propiciará la búsqueda de nuevos objetos de amor, por
position has on the modality that the adolescence’s crisis acquires, fuera del circuito familiar.
while acknowledging at the same time, the adult undergoes a crisis Por otra parte, para explicar lo que respecta al plano intelectual,
on his own. Hence the conflict between the two generations arises: tomamos los aportes del constructivismo genético de J. Piaget
adolescence requires separation and differentiation with respect to (1969) quien planteó que en la adolescencia se produce el término
the parents in order to perform the exogamic detachment, mean- o coronamiento del proceso evolutivo en el plano cognitivo con la
while the adults are interpellated during a critical time in which they aparición de la estructura de pensamiento proposicional. Dicha es-
have to accept their own aging. The contemporary period will be tructura permite operar con proposiciones verbales o simbólicas sin
considered as a factor that favors particular modes of enjoyment. otra base, es decir, que se da la desvinculación de la lógica concreta
Music will be present as a resource that adults may offer in order to de los objetos. Con esta nueva adquisición, el adolescente es capaz
promote a response to the crisis by enabling the pulsional intricacy. de comprender y elaborar teorías, por lo que su mundo se amplía
abarcando a la humanidad toda, la realidad y la ficción y cualquier
tiempo. Piaget (1969) ubica que este pensamiento le permite al

686
joven integrarse al mundo de los adultos. fuertemente en el psiquismo. En medio de esa crisis, o provocando
Teniendo en cuenta lo que acontece en el plano biológico, sus con- su aparición, el joven con su vitalidad y sus nuevas capacidades,
secuencias en el psiquismo, lo que se observa a nivel fenomenoló- percibe las fallas de los adultos y no dudan en denunciar sus erro-
gico y el desarrollo cognitivo respecto de la adolescencia, pondre- res, provocando envidia y celos en el adulto. He aquí un aspecto
mos en consideración el enfoque del ciclo vital como proceso de fundamental del conflicto de las generaciones.
envejecimiento continuo y la Perspectiva Intergeneracional, como Con esto queremos plantear que la adolescencia y su conflictiva
propone el Programa de la Materia. Desde allí nos preguntamos propia interpela también a la sociedad. Esto es algo que trabaja
qué implicancias tiene la crisis esperable en dicho momento, en los Octave Mannoni (1984) cuando plantea que la pubertad es un mo-
adultos que tratan con adolescentes y qué particularidades presen- mento de la vida donde hay una crisis que es puramente individual,
ta el conflicto que se produce entre ambas generaciones. que tiene efectos físicos y psicológicos pero que no pone en tela de
La Organización Mundial de la Salud (2000) plantea la importancia juicio lo social; mientras que la adolescencia ya amenaza con crear
de considerar la totalidad del Ciclo Vital destacando tanto la impor- un conflicto de generaciones y agrega que el adolescente se opone
tancia relativa de las diferentes fases del ciclo de la vida, como el a los padres y a los adultos en general. Queremos destacar que
factor temporal y social en juego. El envejecimiento continuo que esta oposición no es necesariamente un oposicionismo destructivo,
supone el Ciclo Vital reconoce la presencia de fases sensibles en sino que tiene implicancias profundas, propias de la estructura de
cuanto a la salud y períodos críticos para la adquisición de habili- pasaje adolescente de la endogamia a la exogamia, abandonando
dades, respondiendo la adolescencia a ambos criterios. Es una fase en ese paso los objetos de amor primordiales.
sensible pues, considerada desde la perspectiva del psicoanálisis, Cabe mencionar que estas conflictivas (de cada uno de estos dos
es un momento propicio para el desencadenamiento psicopatológi- momentos y de la tensión entre ellos) son en principio intrapsíqui-
co; y es un período crítico por cuanto está en juego la adquisición cas, es decir, que tienen que ver con la exigencia pulsional y las
de aptitudes sociales y cognitivas. En este marco, también se rele- demandas sociales específicas de cada momento del ciclo vital y
va la importancia de considerar las diferentes generaciones puesto frente a las cuales el sujeto se ve compelido a elaborar nuevos
que los efectos de salud o de enfermedad se transmiten de una recursos pues los modos de respuesta anteriores ya no son sufi-
generación a la otra, siendo lo social un fuerte condicionante de las cientes. En última instancia y como soporte de todo el recorrido que
respuestas del individuo. enmarca nuestro trabajo, estamos hablando de aquello que Freud
Podemos ubicar la consonancia que hay entre estas nociones que (1927) ubica como lo propio de la vida humana: la tensión y mezcla
presenta la OMS y la teoría epigenética de Erikson (1983), que pro- entre la pulsión de vida y la pulsión de muerte.
cede de una disciplina diferente. Entonces, según Octave Mannoni (1984), el conflicto puede ser la-
La Organización Mundial de la Salud (2000) plantea que la adoles- tente o patente, pero siempre estará presente pues para el autor
cencia corresponde a la última etapa de la vida temprana en la cual tiene el estatuto de necesidad lógica, por cuanto plantea que este
se produce el crecimiento y desarrollo de las personas. Articularemos conflicto entre las generaciones es un factor decisivo en el adve-
esta etapa con el 5to estadío propuesto por Erikson (1983) en el que nimiento de nuevos seres adultos y en la evolución de la sociedad.
plantea el conflicto nuclear entre Identidad y Confusión de rol. Frente a estas dos modalidades del conflicto entre las generaciones
La vida adulta, más específicamente la Mediana Edad, cuya parti- será el adulto, por su condición misma, quien propicie una u otra
cularidad, según la OMS, consiste en mantener lo más alto posible modalidad, de acuerdo a cómo se ubique en su propio ciclo vital
la funcionalidad alcanzada en las etapas anteriores, constituye el con respecto al envejecimiento. Al respecto consideramos que el
otro polo del conflicto generacional. En el esquema epigenético de adolescente responderá de una u otra manera.
Erikson (1983), el 7° estadío atañe a la mediana edad, cuyo con- El conflicto será latente, es decir, que el adolescente se las arre-
flicto nuclear se plantea entre la Generatividad y el Estancamiento. glará para atravesar la crisis que la adolescencia implica para él
Por otra parte, articulamos la Fuerza específica de Cuidado propia mismo, de una manera que podemos caracterizar de civilizada, pa-
de la 7ma etapa de Erikson (1983) con la vulnerabilidad que im- cífica, toda vez que el adulto sea capaz de soportar lo que Winnicott
plica la adolescencia en tanto que, como habíamos mencionado (1984) llama el “asesinato del padre” (p. 171). Es decir, cuando el
anteriormente, constituye una fase sensible y un período crítico del adulto es capaz de tolerar los celos que le provocan la juventud, los
Ciclo Vital. logros y capacidades crecientes de los jóvenes, que como men-
Si bien el conflicto es inherente a la crisis de la adolescencia, y toca cionamos anteriormente, surgen justo en el momento en el que
a cada adolescente en su singularidad, debemos estar advertidos su organismo comienza a evidenciar signos de deterioro. Se trata
de que propicia también una crisis en la subjetividad de los padres, entonces de adultos que están en relación a la castración. En la po-
entrando en conflicto con el hijo adolescente y con ellos mismos. laridad que Erikson (1983) plantea para esa etapa de la vida adulta,
La crisis de la adolescencia en tanto que presenta una ruptura, en- se puede decir que predomina la Generatividad. Cuando ello ocurre,
traña un conflicto de ambivalencia en relación a sí mismo, a los pa- la fuerza específica que surge en él es el Cuidado y el adolescente
dres y a su cuerpo y una exigencia de trabajo psíquico para elaborar se ubica predominantemente en el polo de la Identidad cuya fuerza
nuevos modos de respuesta, trabajo que se realiza por medio de específica es la Fidelidad. De esta manera, los adultos son capaces
los duelos. Se pone de manifiesto una tensión entre el crecimiento de afrontar al adolescente y acompañar el “estado patológico nor-
que implica aquello que Laurú (2005) caracterizó como liviandad, mal” que plantea O. Mannoni (Mannoni, 1984, p 20). Situamos que
Winnicott (1971) como creatividad propiciada por la inmadurez si el conflicto adopta esta modalidad, es en virtud al predominio de
e irresponsabilidad del adolescente, y el esfuerzo del adulto por la Pulsión de Vida.
orientar su vida forjándose certezas. Queremos decir con ello que el El conflicto será patente, es decir, que el adolescente entrará en
adolescente con el impulso que lo caracteriza, interpela al adulto en una oposición abierta y beligerante cuando el adulto no es capaz
su propio envejecimiento y reaviva en estos, su adolescencia perdi- de efectuar las renuncias que impone el crecimiento del hijo. La
da. Esto se produce en el preciso momento en el cual el adulto trata posibilidad de perder la relación de padre a hijo para pasar a una
con la propia finitud, es decir que la muerte se le hace presente relación de adulto a adulto, implica la pérdida del ideal del yo pa-

687
rental que el hijo sostenía. Para ello es necesario elaborar los due- palabras de Freud (1905), está realizando la tarea más dolorosa: “el
los correspondientes, asumiendo así el propio envejecimiento y con desasimiento de la autoridad de los progenitores” (p 207). Y por el
ello ceder el lugar de “joven” a la generación siguiente. Si estas otro, una sociedad adulta que hace de la juventud un ideal.
operaciones no se consuman, se dificulta la separación del hijo, Es claro que el adolescente no puede identificarse con ese ideal
su salida exogámica y se efectúa al mismo tiempo un rechazo de porque lo lleva a la endogamia, queda entonces en estado de des-
la generación joven en un intento de conservar la propia juventud amparo pues es arrojado a su propia pulsionalidad sin referentes
ya perdida. Dicho de otro modo, se propicia que el hijo se conser- que establezcan la prohibición. Es allí donde se presenta la rebelión,
ve infantil. En estas circunstancias y en el mejor de los casos, las la destructividad –o autodestrucción- y la locura, en el sentido del
salidas del adolescente son por medio de conductas auto o hetero conflicto patente.
destructivas que diferenciamos del cuestionamiento que conlleva Laurú (2005) ubica a la adolescencia como síntoma de la sociedad
el “estado patológico normal”. Decimos que este sería el mejor de de nuestros días. Ahora bien, cuando se producen estas manifes-
los casos porque aquí el joven realiza su separación de esta una taciones que él llama de locura adolescente, no son bien toleradas
forma ruidosa y muchas veces riesgosa pero, si todo va bien, más por los adultos, entonces ocurre un rechazo del joven mismo. Al de-
tarde o más temprano lo conducirá a la maduración y a la salida mandar que la juventud colme la falta en ser de la sociedad, el su-
exogámica. Se plantea algo muy distinto por parte del adolescente, jeto que atraviesa esa etapa, cada adolescente, queda rechazado.
que mencionamos pero que excede el marco del presente trabajo Winnicott (1971) plantea que el crecimiento es un acto agresivo y
y de la materia que lo origina, y es lo que vemos con mucha fre- que llegar a adulto implica “ocupar el lugar del padre. Y lo significa
cuencia en el hospital general, cuando el rechazo es la respuesta y de veras” (p. 186), incluso indica que el desarrollo esperable de
lo que aparece es la enfermedad orgánica que obstaculiza o impide la crisis adolescente conlleva que éste se encuentre con su pro-
el crecimiento mismo; o bien la enfermedad psicopatológica. En un pia agresividad. Frente a ello el autor plantea que el rol que de los
caso se detiene el crecimiento mismo y en el otro se pueden ob- adultos es el de afrontar, “mantenerse intactos y sin cambiar de
servar efectos que pueden ser altamente incapacitantes en el plano color y creer, más que nunca y como nunca creerán después, en
singular y en la inserción social. Prima en esta modalidad el polo su propia madurez” (p. 186). Esto oficia de sostén a la inmadurez
que Erikson (1983) llamó Estancamiento y Ritualismo de Rechazo e irresponsabilidad propias de la adolescencia. Sostener y afron-
por parte del adulto y Confusión de rol y Ritualismo de Totalismo por tar son entonces las únicas posibilidades del adulto para cuidar y
parte del adolescente. Con Freud (1927) podemos situar esto como acompañar al joven en el atravesamiento de este pasaje, dado que
un predominio de la pulsión de muerte. el adulto no puede intervenir en lo esencial del proceso. Pero si el
A estos puntos hacíamos referencia al principio cuando planteamos adulto abdica de su responsabilidad no solo deja al joven en estado
que la adolescencia es una fase sensible del desarrollo que se pue- de desvalimiento (puesto que aún necesita del cuidado y la pro-
de resolver hacia la salud, hacia lo vital cuando predomina la pul- tección de los padres) sino que obstruye la creación, la creatividad
sión de vida propiciando la mezcla pulsional; o hacia la enfermedad propia del adolescente, motor del crecimiento y del cambio social.
si se impone la pulsión de muerte. ¿Se trata entonces de una posición pasiva en el adulto? De ninguna
Vemos entonces que el crecimiento/envejecimiento es inexorable y manera, el adolescente está en un momento en el cual rompe con
que los intentos de eludirlo no son sin consecuencias, tanto para el la dependencia infantil y se orienta a la independencia del adulto,
joven como para el adulto. pero está a medio camino entre la dependencia y la independencia
en términos de la autonomía para valerse por sí mismo. Sin embar-
Con esta diferenciación entre el conflicto que permite el crecimien- go esa posibilidad siempre es con otros, siempre se es dependiente
to y aquel que intenta obturarlo, curarlo o eludirlo, promoviendo del medio social que tiene que transmitirle criterios para su propio
así la destructividad, hacemos referencia a lo que Stone y Church cuidado al mismo tiempo que impone restricciones para garantizar
(1979) definen en cuanto a la “adolescencia psicológica como fe- la convivencia. Tengamos presente que una de las características
nómeno cultural” (p. 257). principales de la adolescencia es la del ingreso en el mundo social
Como Freud (1927) nos indica en El malestar en la cultura, cada que se realizará plenamente en la adultez joven o juventud.
época establece un superyó “que plantea severas exigencias idea- Hemos situado la posibilidad de crear como algo propio de la ado-
les cuyo incumplimiento es castigado mediante una «angustia de la lescencia y aquello que el adulto puede o no hacer para propiciar su
conciencia moral»” (p. 137). Lauru (2005) plantea que en nuestros crecimiento, al respecto consideramos que la música es un medio
días se observa como fenómeno social, por parte de los adultos un privilegiado para tratar con la pulsión. No se trata de intervenir en el
“apasionamiento por la juventud” que niega al envejecimiento y por proceso que el adolescente debe llevar a cabo, pero sí es posible y
lo tanto la muerte, que implica también a la sexualidad (p. 15). Si los necesario que se le ofrezcan medios para tratar con la crisis que im-
adultos se esfuerzan por intentar conservar la juventud, borrando pone la pulsionalidad desbordante. La música ofrece una ocupación
del cuerpo los signos del paso del tiempo, actuando de acuerdo al a la pulsión al introducir una demora en la satisfacción restando a la
estilo adolescente al elevar la adolescencia al rango de ideal, se agresividad, es en este sentido que propicia la intrincación pulsional.
quiebra el “hilo ético que la mantenía dentro del encadenamiento Propone entonces un goce mediatizado y capaz de socializarse. En
natural de las generaciones” quedando en cuestión la transmisión oposición a la atemporalidad del inconsciente que aspira a repetirse,
de la cultura a la generación siguiente (Laurú, 2005, p. 12). Se re- la satisfacción pulsional a través de la música permite una maniobra
chaza entonces la castración que el envejecimiento presenta y que con el tiempo, lo ritma, lo regula, lo ordena, permite tanto la acelera-
en última instancia remite a la muerte. ción como la pausa, el silencio. Proporciona un campo fértil para la
Entonces, tenemos por un lado al adolescente intentando construir creación de nuevos significantes, una posibilidad de originalidad, esto
su camino a través de nuevas identificaciones, de establecer su es equivalente a decir que habilita un modo de salida exogámica y de
posición en la sexuación y afrontando como puede la modificación elaboración pulsional a través de la creación.
de su narcisismo. Es decir, un sujeto que trata de construirse más Vemos entonces que la música en función de convocar a la subjeti-
allá de las imágenes y expectativas que se han depositado en él, en vidad a través de la elaboración pulsional y la creación artística, es

688
de algún modo una salida que arma lazo con el mundo y da la po- BIBLIOGRAFÍA
sibilidad de construirse un lugar, una alternativa a lo que no cons- Aberastury, A; Knobel, M. (1971) La adolescencia normal. Un enfoque psi-
tituye ningún ideal. En este sentido hacemos referencia al mandato coanalítico. Buenos Aires: Paidos.
de satisfacción autoerótica e inmediata a través del consumo de Erikson, E. (1983) Infancia y sociedad. Buenos Aires: Ediciones Horme
objetos, como imperativo superyoico de nuestros días. Este es un Freud, A., Osterrieth P. A., Piaget, J. et all .(1969) El desarrollo del adoles-
modo posible de realizar lo que Winnicott (1984), Mannoni (1984) cente. Buenos Aires: Hormé.
y Aberastury (1971) nos indican y advierten en cuanto a nuestro Freud, S. (1927) El malestar en la cultura en Obras completas tomo XXI.
lugar de adultos en relación a los adolescentes: no intentar curar Buenos Aires: Amorrortu Editores.
la adolescencia porque se cura por sí misma con el tiempo. Esto Freud, S. (1905) Tres ensayos de teoría sexual. Obras completas tomo VII.
requiere de madurez por parte del adulto que se logrará por medio Buenos Aires: Amorrortu editores
de la elaboración del propio envejecimiento y de la propia crisis de Laurú, D. (2005) La locura adolescente. Psicoanálisis de una edad en crisis.
adolescencia que los más jóvenes le reviven. Así los adultos estarán Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.
en condiciones de afrontar y sostener la crisis esperable de la ado- Mannoni, O, Deluz, A., Gibello, B., Hérbard, J. (1984) La crisis de la adoles-
lescencia, soporte indispensable para que en el futuro advengan cencia. Barcelona: Editorial Gedisa
al lugar de adultos contando con el máximo potencial posible para Miller, J-A. (2003) La erótica del tiempo. Buenos Aires: Editorial Tres Haches.
continuar con la vida en la sociedad y la cultura. He aquí la pers- Ojeda, R.A. (2006 al 2016) Clases teóricas de la materia Psicología del Ciclo
pectiva generacional. Vital II, Licenciatura en Musicoterapia, Facultad de Psicología, Univer-
sidad de Buenos Aires.
Organización Mundial de la Salud (2000) Un enfoque de la salud que abar-
ca la totalidad del ciclo vital. Repercusiones para la capacitación. Ex-
traído el 5 de mayo de 2006.
Prigogine, I. (2012) El nacimiento del tiempo. Buenos Aires: Tusquets
Programa de la Materia Psicología del Ciclo Vital II – Prof. María Eugenia
Saavedra
Stone, L. J; Church, J. (1979) Niñez y adolescencia. Buenos Aires: Horme
Saavedra, M. E. (2006 al 2016) Clases teóricas de la materia Psicología
del Ciclo Vital II, Licenciatura en Musicoterapia, Facultad de Psicología,
Universidad de Buenos Aires.
Winnicott, D. (1971) Realidad y juego. Barcelona: Editorial Gedisa
Winnicott, D. (1984) Deprivación y delincuencia. Buenos Aires: Editorial
Paidos.

689
PASAJE DE UNA A OTRA LENGUA
Salinas, Adriana; Kaplan, Daniela
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN El Psicoanálisis pone el acento en cómo el lenguaje y su estruc-


El Proyecto de investigación PROINPSI “La función de la escritura tura apresa al ser vivo. A la vez, el lenguaje es inseparable de
en psicoanálisis”, nos convoca a la presentación del presente tra- la verdad revelando su estructura de ficción, su medio decir. La
bajo. Proponemos un diálogo entre dos experiencias: el cine y el “Mentira primera”, la “Proton pseudos” Freudiana, también lla-
Psicoanálisis. El Psicoanálisis pone el acento en cómo el lenguaje mada por Lacan “ficción verídica”, está en el camino de forma-
y su estructura apresa al ser vivo. Tanto la obra de Freud, escrita ción de los síntomas histéricos. La captura de la sexualidad por
en alemán, como la de Lacan, escrita en francés, requieren para las palabras es la mentira histérica.
los lectores que no dominan esas lenguas, de la mediatización de “Proton pseudos”: es la estafa de la palabra que no podrá captu-
las traducciones. Desde otra experiencia, la cineasta franco-israelí rar el sexo. Esta mentira primera es la afectación de sentido dada
Nurit Aviv - D’une langue à l’autre (2004) - realizan, a partir de aposteriori al traumatismo. Allí donde no hay relación sexual se
su propia historia, ensayos cinematográficos explorando un campo produce “trou-matismo”. Allí uno inventa lo que puede para arre-
nuevo: la lengua. Hemos traducido algunas palabras de las entre- glárselas con la imposibilidad de la estructura. El trou-matismo, el
vistas realizadas a personas para quienes el uso de la lengua va agujero de lo Real, es llenado aposteriori con la espuma del sentido,
más allá de la comunicación: poetas, actores, escritores, músicos, el sujeto ubica allí su mentira.
investigadores que viven o han vivido entre dos lenguas. Allí, se El inconsciente más que palabra es inscripción, es escritura. Freud
pone de manifiesto que hay palabras que no pueden traducirse y lo postuló tanto en el Proyecto para Neurólogos como en la Carta 52.
que, en ese pasaje, pierden totalmente la significación que tenían. La escritura oscila entre: tal como la entiende la lógica matemática,
La transmisión en psicoanálisis, aún vehiculizada por una traduc- es decir, vaciada de significación y el juego del equívoco de lalan-
ción, implica siempre una dimensión de pérdida, respecto de la gue, cuyo modelo es Joyce, y que por una vía diferente acaba con el
cual, la equivocidad de la palabra funciona como causa. sentido. La letra como tal es efecto de discurso y como en los cuatro
discursos, Lacan lo define como “discurso sin palabras”.
Palabras clave Un paso más cuando en las clases del Seminario 20, Aún, ubica el
Pasaje de una lengua a otra lenguaje como uno de los aparatos de goce a través de los cuales la
realidad es abordada. Hasta ese momento, el lenguaje y su estruc-
ABSTRACT tura, definida por la articulación significante, eran un dato primario.
FROM A LANGUAGE TO ANOTHER Sin embargo, a través de estas elaboraciones, el lenguaje se con-
The research project PROINPSI “The role of writing in psychoanaly- vierte en una construcción contingente, una elucubración de saber
sis” is the starting point for the presentation of this paper. We pro- que Lacan denomina lalangue. Este punto de partida produce una
pose a dialogue between two experiences: Cinema and Psychoa- inversión en su enseñanza que, a partir de aquí, hará del concepto de
nalysis. Psychoanalysis emphasizes how language and its structure “No relación” una clave de lectura. Lalangue desmiente el universal
capture the living being. Both Freud’s work—written in German—¬ del lenguaje, anudada al “imposible de la relación sexual” que como
and Lacan’s one—written in French—require translations for rea- tal no cesa de no escribirse. La imposibilidad es el fundamento de la
ders who do not speak those languages. From another experience existencia del inconsciente estructurado como un lenguaje.
and through his own history, the Franco-Israeli filmmaker Nurit Aviv La experiencia psicoanalítica es para el “parletre” un ponerse en
[D’une langue à l’autre (2004)] makes cinematographic essays ex- camino a la “lalangue”. Al hablar una lengua el “parletre expone la
ploring a new field: language. We have translated some words from “lalangue” primordial, la del origen de la lengua.
interviews with people for whom the use of language goes beyond Nos encontramos en la traducción, con una suerte de re-escritura,
communication: poets, actors, writers, musicians, researchers who en la cual hay un punto de imposibilidad: la transmisión integral
live or have lived between two languages. In doing so, it stands tal y como se puede producir en el campo de la ciencia, esto es,
out that there are words that can not be translated. Moreover, their una transmisión sin resto. La transmisión en psicoanálisis, aún ve-
significance is lost in translation. Transmission in psychoanalysis, hiculizada por una traducción, implica siempre una dimensión de
even if it is conveyed by a translation, always involves a dimension pérdida, respecto de la cual, la equivocidad de la palabra funciona
of loss regarding the ambiguity in words. como causa. Hay allí entonces una razón que toca a la estructura
de la lengua y otra a la particularidad discursiva del psicoanálisis
Key words De una lengua a la otra (2004). En hebreo: Misafa Lesafa. Nurith
From a Language to another Aviv, cineasta francesa nacida en Tel Aviv. A partir de su propia his-
toria realiza varios ensayos cinematográficos, explora un campo
nuevo: la lengua.
Del lenguaje a lalangue. Importancia de la lalangue y la lengua ma-
terna. Análisis del film de NURITH AVIV.
¿Por qué nos interesa esta película? La transliteración permite que
se escriba, se lea lo que se escribe de otra manera.
Nurith Aviv entrevista un mosaico de nueve personas: poetas, acto-

690
res, escritores, músicos, investigadores que viven o han vivido entre Nurith Aviv entrevista uno por uno, en la intimidad: en Israel, en
dos lenguas, entre dos mundos que vienen de distintas tierras y que Europa o en las afueras. En algunos minutos, no más de 4 ó 5,
han adoptado, incorporado el hebreo a partir de una experiencia de asistimos al relato de una vida entera. Palabra fundante, presencia
exilio, de pérdida. Sus otros abrigos fueron el ruso, el alemán, el hecha de ausencia. Palabra que es revelación y no expresión de
árabe, el polaco, el húngaro. Lenguas que se evocan, se transmiten, una realidad inefable. Un destino se juega delante nuestro. Nurith
se hablan, se encarnan. En capas, superpuestas, simultáneas, erra- está detrás de la cámara. Desconocemos la pregunta, la indicación,
dicadas, seleccionadas según la ocasión. Testimonios que hacen la propuesta. Escucha, corta, en el silencio de una escritura sobria
eco. “De una lengua a la otra”. y rigurosa. Las personas hablan con mucha simpleza. Con extrema
No se trata de una traducción sino de la apropiación, de la adop- elegancia y economía de medios Nurith viaja de un personaje a
ción, de la imposición-expropiación de otra lengua, distinta a la na- otro sin decorados y con pocos objetos. Las palmeras flamean, se
tal. No es una narración. encuentran vivas como las lenguas, danzan. A través de los marcos
Se trata de fragmentos. Testimonios que dan cuenta de esa expe- de las ventanas inmóviles, se vislumbra el movimiento, el pasaje, la
riencia, del pasaje, de la travesía de una costa a la otra. Experien- traducción. El cigarrillo en la boca de aquellos que tienen problemas
cias de las que no se sale indemne. Se trata de adultos donde la con las lenguas, ¿toman el lugar de la lapicera? ¿es una prótesis?.
palabra deviene un recurso de mucha precisión y, a partir de ella, Muy poco para ver, mucho para escuchar. Las palabras resuenan.
crean. Han debido dejar una o varias lenguas bajo la rúbrica de la Pareciera que Nurith dialogara con Didi Hubermann cuando él nos
humillación, muertes, vergüenzas y tormentos. Han perdido, recha- dice: “Las imágenes no nos dicen nada nos mienten o son oscuras
zado, olvidado, asesinado, mutilado una lengua natal que puede como jeroglíficos mientras uno no se tome la molestia de leerlas, es
o no reaparecer en los sueños, en el ritmo, en la pronunciación. decir de analizarlas, descomponerlas, remontarlas, interpretarlas,
La creación está allí, en el arte, la literatura, la poesía, el teatro, la distanciarlas fuera de los clichés lingüísticos que suscitan en tanto
música y -quizás- en una creación singular, aquella que proviene clichés visuales”.
de un análisis. La película describe este lazo profundo, a menudo ambivalente y con-
Vidas desarraigadas que echan raíces en una lengua que proviene flictivo, tejido entre la lengua hebrea aprendida, adoptada, impuesta
de la antigüedad, una lengua sagrada, el de un Estado prometedor, y la lengua de la infancia de la que se han exiliado. Exilio, un destino,
promotor del hombre nuevo. Así, el hebreo toma valor de conquista. que atravezó humillaciones, muertes, vergüenza y tormentos.
Adorno se refería al exilio como la “vida mutilada”, allí donde nos
TRADUCCION PALABRAS NURITH AVIV falta cruelmente el contacto. “Un día habrá que volver a escribir la
Cuál es mi lengua materna? No sé responder… Es la lengua de mi historia del siglo XX a través del prisma del exilio” escribía Enzo Tra-
casa? La lengua de mis primeras palabras? La de la calle? La de la verso al principio de su hermosa obra “El pensamiento disperso”.
escuela? La lengua que aprendí a leer y a escribir? Personas que transitan de una lengua a la otra, guiadas por oscuros
Nací al final de la Segunda Guerra Mundial, en Tel Aviv, la primera y complejos afectos y deseos. Todos irradian una violencia que se
ciudad hebrea. expresa serena y hasta dulcemente. Una apropiación fallida y certe-
De sus arenas se esperaba surgiera un Nuevo Hombre que hablara, ra. Ellos están allí y dan testimonio. Sin pathos. Muestran pruebas,
pensara y soñara solamente en hebreo. sacrificios y logros de la lengua, sobre un fondo traumático.
Mis padres me dieron un nombre nuevo, de una flor salvaje que Las palabras resuenan, vibra lo íntimo lo éxtimo, lo familiar y lo
floreció en mi cumpleaños: Nurith. Mis padres no sabían que Nur y extranjero. Heimlich y Unheimlich.
Nuri son nombres árabes comunes y que significan Luz y Mi Luz. Tuvieron que borrar, erradicar de su memoria, un pasado pero que
Muchos amigos llevaban nombres hebreos nuevos, nombres de se mantiene con una cierta sensualidad. El cuerpo recuerda. Meir
aquí, no nombres judíos del exilio. En sus casas, sus padres se Weiseltier, poeta, nacido en Rusia. “El ruso ha desaparecido. No
esforzaban por hablar el hebreo pero un hebreo teñido de acento y, desapareció simplemente. Desde el momento en que quería entrar
muchas veces, pobre y aproximativo. Otros padres, hablaban pola- en el hebreo, he tenido que matar a la lengua rusa, eliminarla ya
co, ruso, árabe, judío-español, idish. Si hablaban un hebreo correcto que hacía obstáculo. Ella…la lengua materna. ... a pesar de ello
eran profesores. Al menos yo lo creía así. algo de ruso se mantuvo ... la música de la poesía de Pushkin y
En mi casa, hablábamos alemán. En alemán, mi padre me leía Lermontov en mi propia poesía. Los mismos ritmos, estaban allí”.
cuentos espantosos. En alemán, mi madre me decía que habían Agi Mishol, poeta, nacida en Hungría. “Para mí el húngaro es como
asesinado a su madre. la leche materna…. cuando mi padre murió ... Sentí que el hebreo
Con el médico, los amigos, los comerciantes de la calle Ben Ye- no me acompañaba, me desplomé en el húngaro ... Dicho esto, no
huda, mi madre hablaba también alemán. En la calle Ben Yehuda tengo ningún idioma que no sea el hebreo “
se encontraba mi jardín de infantes pero mi madre no sabía quién Aharon Appelfeld, escritor, nacido en Alemania. “Fuimos empuja-
era Eliezer Ben Yehuda, considerado como el renovador del hebreo dos al guetto, luego transferidos a un campo. Me separaron de mi
(principal artífice y responsable del renacimiento y la reimplan- padre, a mi madre ya la habían matado. Tenía 13 años y medio, sin
tación de la lengua hebrea como lengua hablada y escrita en los educación. Sin padres, sin lengua. ….éramos como tartamudos,
tiempos modernos. A[1] lo largo de su vida, su lema fue “¡hebreo hablando una lengua del cuerpo y no de la boca”….”Todo inmi-
habla hebreo!”). grante lleva en sí dos lenguas, dos paisajes, un mundo dual…Con
Haviva Pedaya “Mis padres hablaban árabe entre ellos, una lengua el alemán siempre tuve una relación ambivalente. Fue mi lengua
reservada solo para ellos. La lengua es doble, el hebreo frente al maternal pero también la lengua de los asesinos. Un hombre que
árabe, navego entre los dos….” Salman Mashala “De niño, no lo pierde su lengua maternal no está firme en la vida”. “La lengua
comprendes pero más tarde cuando creces descubres que el Esta- maternal, no se habla, fluye” “La lengua adquirida debes vigilarla,
do te impone su nueva lengua, su nueva cultura”. Aharon Appelfeld permanentemente, que nada de extranjero penetre”.
“El país es ideología y la ideología exige: hable hebreo! Olvide, ol- “La lengua hebrea del nuevo Estado aterrizó en nosotros”, dijo el
vide su pasado, olvide la lengua maternal. Olvide su personalidad”. poeta palestino Salman Masalha, quien continúa “ A través de he-

691
breo, no solo tomo posesión del idioma, sino también que refuerza BIBLIOGRAFÍA
mi posesión en el lugar”. Allouch,J. Letra por letra. EDELP, 2010
Hombres y mujeres que hablan aquí han experimentado rupturas, Fevrier, J. Histoire de l’écriture. Ed.Payot, Paris, 1995
cruces. Ellos han amputado una lengua “hebreo ... no es un lengua- Freud, S. La interpretación de los sueños. Tomo V, Amorrortu, 1986
je que fluye de ti... la lengua materna, no se habla, fluye “ Freud, S. Psicopatología de la vida cotidiana. Tomo VI Amorrortu, 1986
“Canta en hebreo,” dicen a la cantante palestina Amal Murkus. Más La traducción en psicoanálisis. Lapsus Calami, N°4. Letra Viva, 2014
o menos radical, más o menos dramáticamente, todos tenían que Lacan, J. El Seminario, tomo XIX, O peor. Paidós, 2013
retirarse de su lengua natal, habitar una lengua que no los ha ba- Lacan, J. El Seminario, tomo XVIII, De un discurso que no fuese del sem-
ñado, que no los ha acunado. Así el rabino y filósofo Daniel Epstein blante. Paidós, 2010
testimonia: “Me sentí en dos mundos que no pueden comprenderse Lacan, J. El Seminario, tomo XX, Aun. Paidós, 1990
diciendo cosas diferentes.” Lacan, J. Instancia de la letra. Escritos I, Siglo XXI, 1986
“Reprimimos lo que estaba en nosotros y sobre esa corteza superfi- Lacan, J., “Lituraterre”, en Autres Écrits, París, Ed. du Seuil, 2000.
cial de la conciencia, construimos otra vida, que no está conectada Lacan, J., “La instancia de la letra”, en Escritos I, México, Siglo XXI, 1994.
con el pasado “, Aharon Appelfeld. O Haviva Pedaya “La segunda Milner, J. El amor por la lengua. Nueva Imagen, 1983
generación de la emigración comienza en un punto de la amne- Porge, E. Lettres de symptome. Eres, Paris, 2010.
sia.” …..”yo hablo de mi hébraïté y mi identidad árabe como dos Todorov, T. Diccionario de lingüística, Siglo XXI, 1976
esencias que conectan un punto ciego, un área del olvido, un área
abandonada.” ¿No es ese el lugar de fractura, de lo imposible de
decir donde el artista ubica la energía creativa y produce la obra?
En el exilio de su lengua, en un estado de conquista y resistencia,
la guerra o la paz, atrapados en asuntos de la vida y la muerte, los
israelíes y los palestinos se reunieron aquí, testimoniando desde el
sitio de la fractura que se ha excavado entre el trauma y la creación.
Acerca del exilio Hubermann escribió “el exiliado lleva a su Patria
en la suela de sus zapatos.” Testimonios esenciales para una pelí-
cula de múltiples lecturas.
De una lengua a la otra, un fort-da, da de un fort, en el intervalo….
un sujeto se constituye.
El inconsciente, un savoir faire con lalangue.

692
UN LUGAR PARA LA FALTA. POSICIONES DEL
SUJETO PARANOICO CON RESPECTO A LA CULPA.
FUNCIÓN DE LA CULPA Y EL PASAJE AL ACTO
EN LA ESTABILIZACIÓN DEL CASO AIMÉE
Salinas, Laura
UBACyT, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Es Freud quien descubre la estructura del lenguaje en el funciona-


El propósito de este trabajo es investigar la relación entre culpa y miento del “mecanismo” paranoico[i] que produce como resultado
falta en la posición del paranoico. Se aborda esa investigación a al sujeto inocente, víctima del tormento, la afrenta o el acoso del
partir del estudio hecho por Jacques Lacan sobre la estabilización Otro. Freud conjetura el mecanismo de estructura gramatical, desti-
alcanzada luego de un pasaje al acto, en su paciente Aimée a la que nado a eliminar la relación del sujeto con su propio goce. El síntoma
atiende en el hospital de Sainte-Anne en 1931-. de la erotomanía, la persecución y la certeza de los celos, resultan
de la acción de la represión más la proyección de un deseo sexual
Palabras clave prohibido e inconsciente que se rechaza reconocer como propio.
Culpa, Paranoia, Nudo Borromeo, Nominación Freud lo va a restringir al deseo homosexual, “no soy yo quien lo
ama, ella lo ama”, pero constatamos en la clínica que puede am-
ABSTRACT pliarse al deseo en tanto prohibido, como en el ejemplo del deseo
ONE PLACE FOR THE FAULT. POSITION’S IN THE PARANOIAC SUB- filicida que estudiaremos luego en el caso Aimée.
JECT WIT RELATION /REGARDING THE GUILT
The proposal of this work, is to research the relation between ‘guilt’ Lo imaginario, mediatización de la falta
and ‘fault’ in the position the paranoiac subject. To address this Con el aporte de Lacan de la hipótesis de la estructura cuaternaria
research around the assessment made for Jacques Lacan, about de la realización del sujeto en R-S-I, contamos con un instrumento
the stabilization arrived after the passage to the act, in the patient para precisar más eficazmente el alcance del mecanismo paranoi-
Aimée, to care in the Sainte-Anne hospital in 1931. co. Al introducir el concepto de ‘proyección’, Freud se sirve de una
metáfora cinematográfica, que introduciendo de una manera genial
Key words pero intuitiva el estatuto de lo imaginario, no logra sin embargo
Guilt, Paranoia, Borromean Knot, Nomination situar su vínculo con lo real y lo simbólico.
Que “el significante es lo que representa al sujeto para otro signifi-
cante” sitúa la estructura topológica de la satisfacción del objeto de
La inocencia paranoica. la pulsión y es lo que nos permite entender por qué en la paranoia
El sentimiento de culpa o la necesidad de castigo, tienen el estatuto el sujeto experimenta el goce como proviniendo del Otro[ii]. Para
de una brújula para la clínica del psicoanálisis. Tras su aparición, ningún serhablante hay metalenguaje. Lejos de que el sujeto pueda
Freud nos enseñó a orientarnos sobre la huella del deseo del sujeto. hablar del lenguaje con el lenguaje (problema que Gödel propone
Pero su enseñanza se situó sobre todo en la clínica de la neurosis. asumir a los matemáticos, para tener matemáticas), es más bien el
La psicosis sin embargo, no es ajena a la cuestión de la culpa. Se lenguaje el que habla del sujeto. Es por ello que el síntoma habla
trata por el contrario de realzar su valor clínico, situando la espe- enigmáticamente y es siempre, una cuestión de saber[iii]. Porque,
cial relación que el sujeto mantiene con ella, en esta estructura. El sea neurótico, psicótico o perverso, el síntoma toma la estructura
diagnóstico de la melancolía psicótica, se realiza justamente alre- del significante que en su capacidad autoaplicativa induce una pre-
dedor de la posición de certeza autoinjuriante y autoacusatoria a gunta en el sujeto: eso que injuria, eso que entorpece o perjudica
la que el sujeto queda sometido. El esquizofrénico puede escuchar inútilmente, qué significa
voces que lo incriminan. “Violín” escucha que le grita una vecina, El síntoma es así nominación, que viene a dar respuesta nombran-
un paciente que sufre por verse en “ríos de sangre que corren por do al sujeto, cuando el deseo del Otro presentifica la falta o la cas-
su habitación”. Luego durante su internación hospitalaria, volverá a tración. Cuando el síntoma ha surgido, es entonces que el sujeto ha
escuchar las voces que gritan esa misma acusación. tomado posición frente a los enunciados de su goce inconsciente.
Para el paranoico, su posición característica en relación a la culpa Enunciados del significante que en su capacidad de autoaplicarse
bascula entre la incriminación y la reivindicación de inocencia al subvierte la corriente idea de comunicación y el sujeto, siendo emi-
Otro. Por un lado él es el único que experimenta el asedio de lo sor, recibe del receptor su mensaje en forma invertida. Así, para el
real del que es víctima, por otro traslada al Otro la culpa de los enunciado Yo soy, el predicado [lo que Tú dices que yo soy] retorna,
perjuicios de los que es víctima reclamando su lugar de inocencia. de lo reprimido desde el lugar del Otro en las neurosis y de lo real,
Asedio de lo real del que intenta defenderse, en ocasiones reclu- sin el auxilio de lo imaginario en la psicosis.
yéndose del mundo, en otras pasando al acto para escarmentar Colette Soler propone necesario “postular estados de lo imagina-
al otro o eliminarlo. rio y de lo real separados de lo simbólico”…“estamos obligados

693
a considerarlos separados en el inicio. Las elaboraciones clásicas había buscado realmente. También di a eso un nombre más bien
hicieron olvidar esto en la medida en que afirmaron la antecedencia bizarro: yo lo llamé ‘paranoia de autopunición’. Evidentemente eso
del Otro, siempre allí y el poder de lo simbólico.”[iv] era llevar la lógica un poco lejos…”[vi] Esa confusión trasunta aun
Es esa pregunta -qué es lo que mantiene junto lenguaje, pulsión hoy un problema clínico muy interesante que implica definir, qué
y cuerpo, las dimensiones en las que el sujeto se realiza -, la que lugar ocupó la culpa, en la función estabilizadora del famoso pasaje
Lacan empieza a contestarse con la topología de los nudos y en al acto de Aimée.
especial con el nudo borromeo. “Anudar de a tres introduce lo real” El nombre de “Aimée” -‘Amada’ en español- con el cual Lacan dio
y por lo que el significante hace cadena, dice en 1975[v]. El anudar a conocer el caso, es tomado del personaje principal de su novela
de a tres, es poner en función lo imaginario, para que lo real de la “El detracteur” con el que Marguerite Anzieu intentaba mediante
falta de lo simbólico, lo imposible, sea incluida en la constitución sus personajes, denunciar los abusos silenciados de los que eran
del sujeto y no se ponga a hablar sola. Anudar de a tres implica víctima, ella y su hijo. Estas denuncias finalizarán con el pasaje al
haber podido contar hasta 2; inaccesibilidad estructural que Gödel acto del ataque a la famosa actriz del teatro parisino de la época, y
puede hacer notar en la teoría de conjuntos de Cantor: no es posi- por el que será hospitalizada en Saint Anne en septiembre de 1924.
ble pasar desde el conjunto de los ceros y el conjunto de los unos, Todos los síntomas presentes antes del pasaje al acto –alucinacio-
al del dos, sin el acto del sujeto de equivocar del conjunto de ‘los nes, intuiciones, interpretaciones-, son fenómenos que la refieren
unos’ el conjunto clase de ‘los unos’, escribiendo así que lo Uno personalmente abriendo una hiancia interrogativa ante la que no
es al menos Dos. Cuando el goce y el sujeto ex sisten a la cade- cejará de intentar dar respuesta, reflejando cómo en ella “la locura,
na significante, Lacan supone el efecto del anudamiento borromeo es vivida íntegramente en el registro del sentido”[vii]. El desenca-
donde el síntoma puede venir a verificar el agujero y evitar que lo denamiento propiamente dicho de la enfermedad -acaecido duran-
real aunque amenace, no pueda provocar la disolución. Supone por te un primer embarazo- coincide con el nacimiento de una beba
el contrario que el nudo es no borromeo, cuando al responder por muerta y se manifiesta inicialmente con fenómenos de significación
la falta que induce la pulsión y el deseo del Otro, la autoaplicación personal y luego con la cristalización de un primer delirio persecu-
del enunciado inconsciente es sin el anudamiento de lo Imaginario. torio como respuesta: una amiga que ha llamado por teléfono para
Esta respuesta que constituye el síntoma para el psicótico, es auto- saludar, es la responsable de la muerte de la niña. A partir de la
rreferencia invasora o enigmática, de la que no se puede ni escapar escucha del clínico Lacan, que sostiene el decir de la enferma en la
ni separarse. reconstrucción de las causas que la llevaron al atentado, podemos
La persecución, la erotomanía o los celos, constituyen un segundo ir hilvanando cómo la interpela lo real a partir primero del embarazo
momento de la estructura del síntoma paranoico. Al momento au- y luego con la muerte de la beba. Es interesante la hipótesis de
toaplicativo del enunciado del propio goce como viniendo de afuera, Jean Allouch[viii] sobre la reactivación de la comunicación delirante
el sujeto le enlaza lo imaginario del goce del Otro. “[No soy yo] el previa que Aimée mantenía con su madre, cuya posición puede ser
que desea asesinar es el Otro”. Enlazar el enunciado inconsciente leída como responsable silenciosa del accidente y muerte de otra
al campo del Otro, es un intento de mediatizar la incidencia morti- beba -hermana de Aimée. Dos años antes de la llegada de la enfer-
ficante del significante. Lo hace con el Imaginario de que dispone, ma al mundo otra beba -de la que Aimée llevaba su mismo nombre:
dispuesto en un nudo donde se las dimensiones se interpenetran e “Marguerite”- había fallecido por quemaduras de una estufa mien-
indiferencian. El nudo trébol –que semeja tener tres dimensiones- tras estaba al cuidado de su madre. El deseo filicida que se hace
le ayuda a Lacan a pensar el pegoteo imaginario de la paranoia presente una y otra vez en la tarea de sus perseguidores, parece
donde la mirada se vuelve prevalente y la voz se sonoriza. anunciar cómo la duplicidad de este nombre acalla la ausencia de
El paranoico no hace más que dar un testimonio fidedigno de que la beba muerta, y oficia como una demanda de la cual el sujeto
“ese” goce no puede provenir de él, ya que le llega de la estructu- parece no poder sustraerse. “Si no actuaba…por mi culpa, sería yo
ra de autoaplicación significante simbólico-real sin la garantía del una madre criminal” le dirá después del atentado a su psiquiatra.
agujero que se constituye con el anudamiento de lo Imaginario. Sin Debido a que lo imaginario-simbólico de la actividad interpretativa
la mediación de lo imaginario, él queda a cargo de interpretar ese no le sirve para alcanzar consistencia con lo real que la acecha,
goce invasor. Localizar un lugar estable para la falta que garantice Aimée busca otros modos más eficaces para tratar los efectos de
su consistencia es la tarea perentoria y es allí donde la voluntad de la nominación del síntoma. Los intentos de agujerear lo real, ya
goce del Otro, es capaz de albergar esa falta: él es el responsable habían aparecido en los años anteriores al atentado criminal en va-
de los infortunios del sujeto. riados pasajes al acto: navajazos en las cubiertas de las bicicletas
Los términos ‘culpa’ y ‘falta’ mantienen una relación de sinonimia de un perseguidor; golpes de proyectil a su marido: con una jarra
en el español, en el francés, también en el inglés y el alemán. La- de agua primero, con una plancha doméstica después. Su decisión
lengua parece proveernos las huellas de cómo la experiencia de la de ir a París para convertirse en escritora -y no cualquier tipo de
castración como falta, reenvía al terreno del goce en tanto prohi- escritora-, sino una escritora competente para publicar sus propias
bido, no solo para la neurosis, sino para la psicosis, pues “el goce obras[ix], se alinea en la búsqueda de una operación que constituya
está prohibido para quien habla como tal” dice Lacan en “La sub- un resto, una diferencia simbólica en el Otro. El término neológico
versión del Sujeto”. ‘Pou(bel)lication’[x] acuñado por Lacan, remarca el trabajo de ex-
traer algo del estatuto de una basura (poubelle), cuando la obra se
Aimée ¿Necesidad de castigo o castigo necesario? Cómo nom- da a conocer a un público que funciona como Otro receptivo de la
brarse de otro modo, ante lo real de la nominación del síntoma. falta que se produce con la nueva creación. En la medida que esta
En su tesis de 1932 el joven psiquiatra Lacan, confunde en su pa- posibilidad de publicar se ve frustrada, el delirio recrudece y la em-
ciente Aimée, la estructura que hace posible la autopunición en las puja a accesos de ansiedad gobernados por la sensación de “hacer
neurosis, con la estructura de inculpación al Otro propia de la pa- algo”, que desembocan en el pasaje al acto criminal. Persigue a un
ranoia. “Me permití -tan psicótico como mi paciente- tomar eso en periodista y luego a un editor para que hagan lugar a sus artículos y
serio y pensar, que si la prisión la había calmado, eso era lo que ella novelas. Poco antes del atentado, quiere ahorcar a la secretaria del

694
editor, que le comunica que no publicarán su novela. 19 días des- pantados”.
pués del atentado -el acaecimiento de la intervención policial y la [x] Lacan, J. “Seminario 16. De un Otro al otro”, clase del 20 de noviembre
hospitalización-, se produce el fenómeno de “desvanecimiento” del de 1968, versión de la EFBA.
delirio, cuyo llamativo carácter llevó al centro de los interrogantes [xi] Lacan, ibid 1932, página 157.
con los que Jacques Lacan investiga, para su tesis de 1932. “Todo [xii] Allouch, J. op citada. Capítulo 12.
el delirio se derrumbó al mismo tiempo, ?tanto el bueno, como el [xiii] Lacan, J (1932) Op. Cit. pag.141.
malo?, nos dice ella.”[xi] La necesidad de publicar sus obras y el
pasaje al acto como instrumento para atacar por sí misma en forma BIBLIOGRAFÍA
directa el perjuicio, se encuentran directamente vinculados a esta Allouch, J. (1990) “Margueritte. Lacan la llamaba Aimée”, Editorial Epele,
operación del sujeto. Un nombrarse de otro modo -que la interpre- México, 1995.
tación delirante no vehiculiza-, ante lo real de la nominación del Freud, S. (1911). “Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamen-
síntoma: “[No soy yo] quien quiere asesinar a Didier, es el Otro”. El te”, OC, Amorrortu, op. cit., tomo XII, pp. 1-76.
atentado parece suplir en mejores condiciones la apertura de una Lacan, J. (1966) “Presentación de las memorias del presidente Schreber”
diferencia simbólica en el Otro, ya que como ella percibe luego, en Intervenciones y textos, Manantial, Buenos Aires.
éste cobró dimensión pública en los diarios, la policía, la sociedad; Lacan, J. Clase del 5 de mayo de 1965. “Seminario 12. Problemas cruciales
pero sobre todo, según la hipótesis de Jean Allouch que apoyamos, del psicoanálisis”, inédito.
el pasaje al acto está dirigido hacia su madre dentro de la folie a Lacan, J. “Seminario 22. R.S.I.” Inédito Clase del 18 de enero de 1975.
deux que con ella comparten; éste produce un efecto real que se Lacan (1975) “Conferencia en Univesidad de Yale”. Traducción (mimeo) de
instala como advertencia[xii] a partir de la cual, aquella, es la que “Conférences et entretiens dans des universités nord-americaines”.
iniciará su propio delirio luego del episodio. Es el Otro el que debe enScilicet, N| 6/7, Seuil, 1976.
reconocer su culpa, el que necesita ser castigado por su falta, que Lacan, J (1946) “Acerca de la causalidad psíquica” en Escritos 1, Editorial
aunque no cometida iba de todos modos a acontecer. Siglo XXI.
El derrumbe del delirio, la lleva a lamentarse: “No debería haber Lacan, J. “Seminario 16. De un Otro al otro”, clase del 20 de noviembre de
asustado a esa señora”… “cómo he podido creer eso?[xiii]” Es de- 1968, versión de la EFBA.
cir que puede establecer aquí una diferencia -que aunque la apena Lacan, ibid 1932, página 157.
parece aliviarla: no era con el semejante el problema (la actriz), sino Lacan, J. (1932) Op. Cit. pag.141.
con el Otro. Sin embargo, su posición hacia el Otro no se modifica Soler, C. “La querella de los diagnósticos” (2009) Editorial Letra Viva, Bue-
hasta el final. Se justifica ante sus interlocutores: [si no actuaba] nos Aires, pag.36.
“…por mi culpa, sería yo una madre criminal”. “Temía mucho por
la vida de mi hijo, si no le sucedía una desgracia ahora, le sucede-
ría más tarde, a causa de mí, y yo sería una madre criminal”. La
culpa aparece de su lado sólo como una posibilidad (`sería yo’), en
cambio rechazada y localizada en el campo del Otro, que ahora sí,
quedó para ella sellada realmente. El delirio cesa en su actividad
interpretativa y reivindicatoria. Ella ahora teje en sus ratos libres en
el hospital, no se interesa ya por la escritura.
Lacan insiste en “no pasar por alto” que “aunque los temas de su
delirio ya no arrastren ninguna adhesión intelectual, hay algunos
que no han perdido del todo un valor de evocación emocional en el
sentido de las creencias antiguas: ?hice eso, porque querían matar
a mi hijo? dirá todavía en el momento actual”.

NOTAS
[i] Freud, S. (1911). “Sobre un caso de paranoia descrito autobiográfica-
mente”, OC, Amorrortu, op. cit., tomo XII, pp. 1-76.
[ii] Lacan, J. (1966) “Presentación de las memorias del presidente Schre-
ber” en Intervenciones y textos, Manantial, Buenos Aires.
[iii] Lacan, J. Clase del 5 de mayo de 1965. “Seminario 12. Problemas
cruciales del psicoanálisis”, inédito.
[iv] “La querella de los diagnósticos” (2009) Editorial Letra Viva, Buenos
Aires, pag.36.
[v] Lacan, J. “Seminario 22. R.S.I.” Inédito Clase del 18 de enero de 1975.
[vi] Lacan (1975) “Conferencia en Univesidad de Yale”. Traducción (mimeo)
de “Conférences et entretiens dans des universités nord-americaines”.
enScilicet, N| 6/7, Seuil, 1976.
[vii] Lacan, J (1946) “Acerca de la causalidad psíquica” en Escritos 1, Edi-
torial Siglo XXI.
[viii] Allouch, J. (1990) “Margueritte. Lacan la llamaba Aimée”, Editorial
Epele, México, 1995.
[ix] “Si consigue publicar sus novelas, sus enemigos retrocederán es-

695
DE LOS SÍNTOMAS ACTUALES AL CUERPO DEL LAZO
SOCIAL
Salinas, Luciano
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN toma en psicoanálisis se distingue de cualquier otra terapéutica,


La noción de cuerpo en psicoanálisis encuentra una variedad con- en especial de aquellas técnicas de tratamiento en las que el co-
siderable de definiciones. Si bien, neurosis, psicosis y perversión nocimiento queda del lado del especialista, que actúa con saberes
establecen las estructuras propias del campo freudiano-lacaniano, prestablecidos, que acude a protocolos de intervención o se adapta
los denominados síntomas actuales dan cuenta de la presencia a las indicaciones propias de algún manual u organización, mundial
del cuerpo, dentro del dispositivo analítico, muchas veces de una de la salud, pongamos por caso. Hacemos referencia a este punto
manera diferente a las presentaciones llamadas clásicas. Surgen porque si hay algo distintivo del dispositivo analítico es que el sa-
modalidades de goce que ubican al cuerpo en primer plano, produ- ber queda del lado del paciente, analizante por venir. Pero no es
ciendo así que se demore el diagnóstico estructural y la aparición, un saber evanescente en su ubicación, sino que se trata del saber
en transferencia, del sujeto del inconsciente. Por este motivo nos inconsciente, que habla del síntoma.
hemos propuesto revisar algunas referencias al cuerpo en relación Un sujeto surgido del lenguaje debe acomodarse a la situación de
a los lazos sociales, el discurso de la época y el discurso analítico. ser, además, un sujeto de goce, por estar como sujeto del lenguaje
insertado en un viviente que padece los efectos de ese lenguaje:
Palabras clave eso lo divide irremediablemente. En el síntoma hay una indicación
Psicoanálisis, Sujeto, Síntoma, Discurso, Lazo social del saber al que el síntoma mismo alude, y que esa indicación sea
o no tenida en cuenta permite distinguir entre la clínica freudiana y
ABSTRACT todas las demás (LOMBARDI, 1998; 41).
CURRENT SYMPTOMS AND THE BODY IN THE SOCIAL BOND Esa libertad tan auto restringida que es la asociación libre, regla
The concept of body in the field of psychoanalysis is a considerable fundamental del dispositivo analítico, nos da la pauta de aquellas
variety of definitions. Neurosis, psychosis and perversion establish limitaciones que quedan del lado del analizante y que, sin embargo,
the structures of the Freudian - Lacanian field, however current al esclarecerse pueden producir un efecto en la toma de su posición
symptoms show the presence of the body, in the analytical device, subjetiva. Freud supo captar las restricciones a las libertades que se
a different way to the classical presentations. The body is placed establecían en su método y esas restricciones, limitativas, quedan
in the foreground, and this causes the structural diagnosis and the también, como el saber sobre el síntoma, del lado del analizante.
appearance in transfer, the subject of the unconscious delay. For ¿Qué libertad, entonces, para el sujeto dentro del dispositivo analí-
this reason we intend to review some references to the body in tico, -que es además una experiencia de lazo social-?
relation to social ties, the discourse of the time and the particular “La libertad está articulada también a la experiencia del cuerpo y
social bond that is the analytic discourse. a lo que de éste la determina. En esa línea, se plantea al cuerpo
como límite y objeto de esa libertad. La posibilidad de disponer o
Key words no del cuerpo, la suposición de una “propiedad” del cuerpo (“el
Psychoanalysis, Subject, Symptom, Discourse, Social bond cuerpo propio”), la independencia de ese cuerpo con respecto a
los otros, los “derechos” sobre el cuerpo ligados a la noción de
libertad e individualidad: todas estas ideas son cuestionadas por
Introducción. la concepción psicoanalítica del sujeto y de sus relaciones con el
Freud partió del cuerpo. De la observación de aquellos cuerpos que cuerpo” (LEIBSON, 2013).
eran considerados enfermos por la medicina de su época. Curio-
samente la enfermedad de esos cuerpos no encontraba correlato Con Lacan: el cuerpo del lazo social.
con lesiones que remitieran a una anatomía o fisiología patológi- Si Freud partió del cuerpo enfermo de la histeria, Lacan lo hizo de la
ca. Nada perjudicado en el sistema nervioso central o periférico imagen. En su tempranísimo artículo El estadio del espejo presenta
de aquellas histéricas presentadas bajo hipnosis por Jean Martin la primera pareja del sujeto, la pareja narcisista. “La pareja que
Charcot en La Salpêtrière. Y de allí parte Freud al preguntarse ¿por el ser forma con su primer objeto que es la imagen de su propio
qué?, ¿de dónde vienen esos síntomas, que los cuerpos de esas cuerpo, antes de deslizarse posiblemente hacia la imagen del se-
mujeres testimoniaban? mejante. El primer partenaire, en el campo de lo imaginario, es la
El primer paso que da Freud fue el de reconocer en las formaciones propia imagen como objeto en el espejo, luego sigue la imagen del
del inconsciente una representación del sujeto, allí donde sólo en- semejante” (SOLER, 2003; 31).
contraba incoherencia o contrasentido. “Ese sujeto introducido en Lo imaginario está en el punto de partida de Lacan, incluso en su
lo real por obra y gracia del lenguaje, debe acomodarse a una situa- tesis de doctorado en psiquiatría, al proponer el cuadro de paranoia
ción particular de su ser en el mundo: que está atado a un cuerpo, de autocastigo o auto punición, al recorrer el caso de Aimée y su
y a un cuerpo viviente, que es un lugar de goce. Ese es su pecado pasaje al acto; cuando ella “va a golpear con asesina intención a
original y es su infierno en el más acá” (LOMBARDI, 1998; 40). la última en fecha de sus perseguidoras” (LACAN, 1946; 164). Los
Con el legado freudiano, podemos establecer que la noción de sín- ejemplos que Lacan da en su conferencia Acerca de la causalidad

696
psíquica grafican su intento de ubicar la locura en su relación con física y anímica; hasta el ludópata –término en boga en algunos
la imagen, donde no se distingue la propia de la del semejante. campos clínicos de la actualidad– refiere “no estar ahí” cuando
Tal es el ejemplo de Alcestes, que Lacan toma de la obra teatral El apuesta, pierde y luego sigue apostando, como una modalidad pul-
misántropo de Moliere, donde el protagonista queda fuera de sí “al sional de pura descarga.
escuchar el soneto de Orontes, ya que reconoce en él la situación, Todos ellos, remiten a un “cortocircuito” del lazo social, una des-
pintada con excesiva exactitud sólo para su ridículo, y ese imbécil regulación de goce, que conlleva a las dificultades discursivas, al
de su rival se le presenta como su propia imagen en el espejo” (LA- encuentro con el otro…cuerpo.
CAN, 1946; 165). Alcestes está loco, dirá Lacan, y pondrá el ejemplo Retomando las relaciones planteadas, entre las libertades del suje-
del pasaje al acto dirigido a su único “amigo” Orontes. El “loco” gol- to y el cuerpo, citamos: “Esta idea de libertad incluye, en una suerte
pea en el otro el kakon {en griego: el mal} de su propio ser; tesis que de “un esfuerzo más”, la cuestión de la disponibilidad y utilización
recorrerá a lo largo de los tres apartados del mencionado escrito. del cuerpo del otro. Aunque rápidamente nos encontramos con que
el problema es que el cuerpo propio…también es el otro, en tan-
Interludio: La segregación de los cuerpos. to enajenado. Y así vemos que aparece como algo que se vuelve
¿Qué lugar para los cuerpos en nuestra época? La deportación de contra el sujeto, o le resiste, a la vez que insiste en sus exigencias”
cuerpos es histórica. No comienza con el nazismo, que sí lleva a (LEIBSON, 2013).
su máxima expresión no solo la deportación, sino el aislamiento y Entonces, presentaciones sintomáticas que se caracterizan por ac-
exterminio programado. Lacan señala en su enseñanza que ya en la tos irrefrenables, donde el riesgo físico entra en juego y en algu-
antigua Grecia se practicaba la deportación de cuerpos. El ejemplo nas ocasiones bordean la muerte. Variantes del relacionarse con el
es Sócrates, a quien se le ofrece el destierro. Esto da la pauta de mandato a consumir(se) como formas de renunciar al deseo, que
cómo el sujeto está atado a su cuerpo. Para quitar de la Polis al no encuentra sitio en el campo del Otro, y segrega a los cuerpos de
sujeto Sócrates, sujeto habituado al enlace vía el discurso histérico, habitar los lazos sociales.
el tribunal ofrece como pena su exilio, es decir expulsar su cuerpo
de los lazos sociales posibles de Atenas. Sócrates rechaza el ofreci- Conclusión.
miento y paga la condena con su vida, eligiendo poner fin al infierno La noción psicoanalítica de cuerpo encuentra en nuestro campo
de su cuerpo bebiendo la cicuta. una variedad considerable, vira del particular a la singularidad de
En la actualidad, la movilización en masa de los refugiados, ya se a cada sujeto. Si bien, neurosis, psicosis y perversión siguen siendo
causa de conflictos políticos o bélicos –que muy seguido transcu- las estructuras propias del campo freudiano-lacaniano, existe la
rren por las mismas arterias- es noticia a nivel mundial. Se levantan posibilidad de que el analista no se tope al inicio, en una serie de
vallas para contener o impedir el ingreso de cuerpos a una ciudad, entrevistas preliminares, con el sujeto que demanda o es llevado a
se deportan a las personas de nacionalidades diversas, se les obliga consulta. Estas modalidades de goce, que como hemos visto más
a que incursionen por otros extensos y agobiantes caminos. Efecto arriba, hacen aparecer al cuerpo, bordeando delgados límites, pue-
de la precariedad de las identidades, por la evanescencia del Otro. den ser proclives a demorar el diagnóstico, porque dilatan la apa-
La mente sufre y el cuerpo paga, le espeta el futuro Juan Pablo I a rición del sujeto propio del inconsciente. Con la división subjetiva
Michael Corleone, en medio de la confesión que el Don realiza en fuera del cuerpo y depositada, quizá, en el cuerpo del otro que se
los patios del Vaticano[1]. Ahora bien, qué sucede, en este mun- angustia (partenaire dividido del enfermo) tratando de inscribir algo
do globalizado cuando la fórmula del sacerdote se invierte. ¿Qué del orden de un reconocimiento de identidad en el campo del Otro,
ocurre cuando el cuerpo sufre?; ¿paga la mente? Cuerpos que son el sujeto del inconsciente demora su aparición, su propio nombre
maltratados por diferentes manifestaciones de la época, alteran el sintomático requerirá del lazo social analítico para su surgimiento.
curso de los procesamientos psíquicos. Es sabido que el “maltrato”
de los cuerpos, no solo su deportación, no es propio de nuestros NOTA
tiempos, basta con recorrer años de historia hacia atrás para dar [1] Escena de la película El Padrino, parte III. En la misma, el protagonista
cuenta de ello. “Al final todo este malestar social no puede hacer al confesar sus pecados, entre los cuales se encuentra el fratricidio, tiene
gran cosa con el llamado malestar sexual de los hablantes que el una descompensación física a causa de su diabetes.
psicoanálisis reveló hace exactamente un siglo, y que el psicoanáli-
sis no trata directamente, sino que llega a él indirectamente. Mejor BIBLIOGRAFÍA
ocuparse entonces del psicoanálisis cuando se es psicoanalista” Freud, S. (1894). “Neuropsicosis de defensa”. En Obras completas, Vol. I.
(SOLER, 2013; 17). Buenos Aires: Amorrortu, 1986.
Freud, S. (1895). “Manuscrito ‘H’. Paranoia”. En Obras completas, Vol. I.
La época, la clínica, el cuerpo. Buenos Aires: Amorrortu, 1986.
Ante los llamados nuevos síntomas o síntomas actuales, el lugar del Freud, S. (1911). “Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamen-
cuerpo en el campo del psicoanálisis puede ser puesto a revisión. te”. En Obras Completas, Vol. XII. Buenos Aires: Amorrortu, 1986.
Se trata de síntomas que dan cuenta de la presencia del cuerpo del Freud, S. (1915). “Lo inconsciente”. En Obras Completas, Vol. XIV. Buenos
sujeto, dentro del dispositivo, muchas veces de una manera abrup- Aires: Amorrortu, 1984.
ta. Pongamos por caso los trastornos de la alimentación, anorexia Freud, S. (1925). “La negación”. En Obras Completas. Vol. XIX, Buenos Ai-
y bulimia, o las toxicomanías; cuadros en los que el cuerpo tiene res: Amorrortu1984.
una relevancia desde el comienzo, es decir, desde la entrevistas .Freud, S. (1937). “Análisis terminable e interminable”. En Obras Completas
preliminares. Las narraciones de los pacientes sobre sus ataques Vol. XXIII, Buenos Aires: Amorrortu, 1986.
de pánico no quedan excluidas de esta lógica. Incluso los cuadros Lacan, J. (1946) Acerca de la causalidad psíquica de la locura, en Escritos
depresivos que testimonian sobre la inercia y la imposibilidad del I. Siglo XXI. Buenos Aires.
lazo social, el desgano que conduce a refugiarse en el dormir, des- Lacan, J. (1954). “Respuesta al comentario de Jean Hyppolite sobre la Ver-
enchufados de toda actividad que requiera cierto gasto de energía neinung de Freud”. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.

697
Lacan, J. (1956). El Seminario. Libro 3. Las psicosis. Buenos Aires: Paidós, Quignard, P. (1996) “El odio a la música”. El cuenco de plata. Buenos Aires.
1984. 2012.
Lacan, J. (1958). “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de Schejtman, F. (2013) Sinthome. Ensayos de clínica psicoanalítica nodal.
las psicosis”. En Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002. Grama Editores. Buenos Aires. 2013.
Leibson, L. (2013). EL CUERPO DEL PSICOANÁLISIS Y SU IMPROPIA LIBER- Soler, C. (1991). “El trabajo de la psicosis”. En Estudios sobre las psicosis.
TAD. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional Buenos Aires: Manantial, 1991.
en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de In- Soler, C. (1991). “Inocencia paranoica e indignidad melancólica”. En Estu-
vestigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - dios sobre las psicosis. Buenos Aires: Manantial.
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Soler, C. (1991). “El sujeto psicótico en el psicoanálisis”. En Estudios sobre
Lombardi, G. (1998). La clínica del psicoanálisis 3: las psicosis. Buenos las psicosis. Buenos Aires: Manantial.
Aires: Atuel, 2004. Soler, C. (2003) La querella de los diagnósticos. Letra Viva. Buenos Aires,
Lombardi, G. (2008). “Predeterminación y libertad electiva”. Revista Univer- 2009.
sitaria de Psicoanálisis, Universidad de Buenos Aires. Soler, C. (2013) ¿Identidades precarias? En Revista Aún, publicación del
Lombardi, G. (2015) “The actual symptoms” en Actually Lacan. Publicación Foro Analítico del Rio de La Plata. Número 7. Letra Viva. Buenos Aires.
del Foro Analítico de Colorado. La traducción nos pertenece.

698
EL PSICOANÁLISIS, ANTICAPITALISTA
Salinas, Luciano; Munin, María Eugenia
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN mico que produce y regula los bienes. No se trata de un lazo social
Con el desafío de poner al psicoanálisis en consonancia con el dis- que ordena los cuerpos a través de una regulación discursiva del
curso de la época, nos proponemos indagar acerca de la relación goce. En el capitalismo no encontramos una disposición mediadora
existente entre el dispositivo analítico y el discurso capitalista. A fin entre los individuos que habitan sus redes.
de identificar qué tiene el psicoanálisis para ofrecerle a un sujeto En el Seminario “El reverso del psicoanálisis” Lacan propone que
confinado a las redes de un orden económico, analizaremos dos la incidencia de la ciencia introduce un movimiento que produce el
puntos: A) Las características que alejan al capitalismo de la noción pasaje de un discurso Amo antiguo a un discurso Amo Moderno. El
de discurso, tal como se lo entiende en el campo del psicoanálisis. Amo moderno, que el mismo Lacan denominará en ese seminario
B) El modo particular de lazo social que propone el discurso psi- capitalismo, obtiene un saber, y es la ciencia quien se lo aporta, per-
coanalítico, y los efectos que un psicoanálisis puede generar en los mitiéndole instituir las modalidades en que este orden económico
sujetos de nuestra época. continúe funcionando como un engranaje de piezas bien aceitadas.
Todo aquello que puede universalizarse a través de un saber cientí-
Palabras clave fico, es lo que incide en que el Amo moderno modifique sus prefe-
Psicoanálisis, Sujeto, Discurso, Capitalismo rencias, pues en nuestra época, a diferencia del Amo antiguo, el Amo
moderno tiene interés en el saber, ya que esto le permite sostener un
ABSTRACT orden de tinte económico que regula un mundo globalizado.
PSYCHOANALYSIS, ANTICAPITALIST Lacan establece cuatro discursos cuya característica fundamental
With the challenge of putting psychoanalysis in line with the dis- es que cada uno de ellos consigue enlazar a los cuerpos a través
course of the time, we intend to inquire about the relationship bet- de una regulación discursiva del goce. El capitalismo no propone
ween the analytical device and the capitalist discourse. To identify ningún modo particular de lazo social, de hecho es indiferente a los
what psychoanalysis has to offer to a subject confined to networks lazos, sólo le interesa que, uno a uno, los sujetos pongan su fuer-
of an economic order, we will discuss two points: A) The charac- za de trabajo con un único fin: consumir. Esto último alimenta un
teristics of capitalism that are far from the notion of discourse as circuito de goce autoerótico, un “círculo vicioso” que prescinde del
understood in the field of psychoanalysis. B) What is the particular partenaire. De esta manera, el capitalismo no excluye al goce sino
mode of social bond proposed by the psychoanalytic discourse, and que es indiferente a su regulación vía el lazo social.
the effects that the analyst can generate in the subjects of our ti- Los cuatro discursos propuestos por Lacan se caracterizan y en-
mes, in each case, through his act. cuentran su esencia en la posibilidad del cuarto de giro que permite
el pasaje de uno a otro, y eso es, justamente, lo que no encontramos
Key words en el discurso capitalista. Puesto que en este orden económico la
Psychoanalysis, Subject, Discourse, Capitalism composición interna que lo sostiene se retroalimenta manteniendo
su fijeza. Ello refiere a la movilidad de los elementos y los lugares
que se ponen en juego en el discurso capitalista; su resultado: A) un
Introducción. circuito cerrado en sí mismo, por la no inscripción de la barrera de
¿Qué lugar para el ser hablante en el discurso capitalista? En los en- la imposibilidad. B) La segregación del sujeto, que deviene individuo
tramados del devenir cotidiano, los individuos del capitalismo, seres del consumo, porque el “para todos” del capitalismo, soportado en
que habitan el lenguaje a la par que el consumo, se encuentran con el universal de la ciencia, barre con la singularidad del uno por uno.
una serie de objetos y dispositivos que se introducen en sus vidas. Es preciso distinguir este “pseudo discurso” capitalista de un dis-
Lo objetos gadgets, tal como los denominamos con Lacan, obtienen curso, que, como maquinaria de lenguaje, como máquina cultural,
un peso relevante a la hora de aplicar una lectura analítica a nuestra ordena las conductas entre los individuos. Está claro que la cultu-
época. Objetos del consumo con los que los individuos se relacio- ra capitalista propone conductas, pero prescindiendo del lazo, esto
nan en un lazo que excluye lo social y deviene en una relación de es, “todos” podemos alcanzar el éxito, la belleza, la felicidad, etc, si
consumidores…consumidos. La operación que revela la lectura del “cada uno” hace los méritos necesarios para conseguirlo. Cualquiera
discurso capitalista que Lacan propone se resume en su frase: “todos puede, depende de cada uno, si el otro no lo consigue, será porque
proletarios”. El individuo que consume, no sabe que a su vez es con- no se esforzó lo suficiente. Un solo paso al “sálvese quien pueda”.
sumido por el sistema económico que lo invita a continuar habitando Un discurso, o en términos freudianos, una civilización, hace po-
un circuito retro alimenticio que no se detiene. De ello se desprende sible la convivencia entre los seres hablantes, puesto que supone
el contrapunto entre un orden social y un orden económico. Lacan un tratamiento a las exigencias de goce de cada uno, pero sin
estableció que en el capitalismo cada individuo es un proletario, un prescindir del otro.
individuo que no tiene con qué hacer lazo social: esa es su definición
del cuerpo individual en el capitalismo. El dispositivo analítico y el acto.
En la reseña sobre el acto analítico, Lacan plantea el acto como
¿Por qué el capitalismo no es un discurso? el pasaje de analizante a analista. Sin embargo, y se lee en Lacan
Cuando hablamos de capitalismo nos referimos a un orden econó- pero también en Freud, hay un pasaje previo, el que implica un

699
movimiento que va desde la posición del paciente al de analizan- BIBLIOGRAFÍA
te. Este pasaje es posible vía la transferencia, y sucede cuando se Freud, S. (1916). 6ª Conferencia. Premisas y técnicas de la interpretación.
produce el encuentro entre el analista y el sujeto, que no siempre En Obras Completas, Vol. XV. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
ocurre en la primera entrevista. En el comienzo del análisis están Freud, S. (1926). Inhibición, síntoma y angustia. En Obras Completas, Vol.
las entrevistas preliminares, con una finalidad específica, que se XX. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
instale la transferencia. Vía la interpretación, la transferencia pone Freud, S. (1929). El malestar en la cultura. En Obras Completas, Vol. XXI.
en marcha el trabajo analizante, con la finalidad de que se produzca Buenos Aires: Amorrortu Editores.
ese pasaje de ser hablante a sujeto del inconsciente. El analista se Freud, S. (1938). Esquema del psicoanálisis, cap. 6: La técnica psicoanalí-
ofrece como el semblante de ese objeto que puede ser causal de tica. En Obras Completas, Vol. XXIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
angustia y al mismo tiempo de deseo. Lacan, J. (1936). Más allá del “Principio de realidad”: Revolución del méto-
El analizante se sirve de su inconsciente que encuentra un par- do freudiano. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI.
tenaire a su medida, un objeto que se amolda a las demandas, Lacan, J. (1968). Reseña de enseñanza sobre el acto analítico. Manantial.
a condición de reconducirlas a preguntas acerca de su deseo. El Buenos Aires. 2012.
sujeto del inconsciente comete lapsus y sueña para el analista. El Lacan, J. (1969-1970). El seminario 17: El reverso del psicoanálisis. Paidós.
inconsciente del sujeto ejercita un cambio de discurso. Buenos Aires.
Decir que el discurso analítico propone un cambio de discurso al Lacan, J. (1972) Hablo a las paredes. Paidós. Buenos Aires. 2006
sujeto del inconsciente es decir que el dispositivo analítico ofrece Lacan, J. (1972) Conferencia de Milán del 12 de mayo de 1972. Inédita.
una modalidad distinta de regular el goce, por vías de la pregunta Lacan, J., (1973 -1974) El seminario. Libro 21: “Les non dupes errent”,
sobre su síntoma. El síntoma denuncia que la cosa no marcha, que inédito.
hay algo allí que inaugura un momento de impasse que puede ser Lacan, J., (1974- 1975) El seminario. Libro 22: “RSI”, inédito.
desplegado a través de un cambio discursivo, un modo de enlazar Soler, C. (2004). El anticapitalismo del acto analítico. En ¿Qué se espera
para dar respuesta a un saber sobre un no saber, aunque solo se del psicoanálisis y del psicoanalista? Buenos Aires: Letra Viva, 2007.
trate de un saber parcial, mentiroso o ilusorio, pero que desata al Soler, C. (2013) Lo inconsciente reinventado. Amorrortu Editores. Buenos
sujeto de los circuitos del automatismo de un universal globalizante. Aires.
¿Qué puede ofrecer el psicoanálisis a un sujeto confinado a las Soler, C. (2015). El reverso de la crisis. Conferencia de Barcelona. Encuen-
redes del capitalismo? El dispositivo analítico ofrece un lugar al tro de los Foros del campo lacaniano, 2015. Inédita.
sujeto, el que implica dejar de ser un cuerpo proletario atado a las Soler, C. (2015). Conferencia en la Facultad de Psicología de la Universi-
condiciones de un orden que intenta universalizar a cada uno de dad de Buenos Aires. Jornada de la Cátedra Clínica de Adultos I, 2015.
sus integrantes. Es por eso que la entrada en análisis es en sí mis- Inédita.
mo un cambio de discurso. Un analizante se excluye de capitalismo,
que lo convierte en proletario, cada vez que se produce la apertura
del inconsciente, que lo pulsátil da paso a una formación que es
del sujeto analizante, con lo que eso implica de real y de lo cual la
angustia da testimonio.

Conclusión
Hemos puesto a dialogar al psicoanálisis con el discurso de la épo-
ca, a partir de preguntas que giraron en torno a la relación entre el
dispositivo analítico y el discurso capitalista.
A través de nuestros interrogantes arribamos a la hipótesis de que
el psicoanálisis recibe al sujeto forcluido de la ciencia. Es decir, lo
que la ciencia segrega por tratarse de un elemento no universali-
zable. Entendemos que en un análisis interesa lo particular, y es en
la singularidad del síntoma que el sujeto del inconsciente hace su
aparición.
Entonces, la entrada en el dispositivo analítico ya corrige algo del
estatuto de proletario capitalista, del “para todos” y de la homoge-
neización. El psicoanálisis en sí mismo es una compensación del
síntoma social del capitalismo, un pequeño antídoto, en la clínica
de lo particular a lo singular del uno a uno.

700
PINCELADAS DEL GOCE FEMENINO,
LA CHICA DANESA
Sánchez, Jimena
Ciencia y Técnica, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN ser el camino que eligió Lacan para abordar la llamada “clínica de
Este trabajo –enmarcado en el proyecto de investigación UBACyT la sexuación” a partir de los años setenta.
2014-2017: “Diagnósticos en el último período de la obra de Jac- En efecto, en la práctica analítica a menudo constatamos que los
ques Lacan (1971-1981)”– tiene como propósito extraer nuevas sujetos se identifican poco con su anatomía y que más bien tienden
consecuencias diagnósticas a partir de la última enseñanza de a inquietarse por su ser sexuado. Con lo cual, los fundamentos de
Lacan, aquella que se corresponde con la introducción del nudo dicha clínica sexuada no han de buscarse en las identificaciones
Borromeo. Asimismo, la consideración de un “diagnóstico sexuado” sexuales edípicas ni en sus avatares.
a partir de la escritura de las fórmulas de la sexuación localizaría Hablar de clínica de la sexuación implica, por un lado, tomar en
la clínica universal del delirio (paranoia, perversión, neurosis, como consideración el viraje producido a partir de la introducción de la
estructuras sinthomadas -encadenadas-) del lado hombre de esas noción de parlêtre. Que “el inconsciente es que el ser, hablando,
fórmulas, mientras que la “ironía esquizofrénica” y el goce femeni- goce” (Lacan 1972-73, 128), señala Miller, pone en cuestión el tér-
no -des-nudo femenino- restarían -desencadenando- propiamente mino mismo de sujeto como falta-en-ser produciendo el forzamien-
del Otro lado. Bajo esta perspectiva analizaremos la noción laca- to que lleva a completarlo con el cuerpo (Miller 1997-98, 400). Así,
niana de goce femenino, tomando como hilo de Ariadna las “pince- si el sujeto se vuelve en Lacan hablanteser, es porque se trata de
ladas” con las que éste puede ilustrarse en la novela de “La chica una instancia anclada en el cuerpo. El parlêtre tiene un cuerpo y
danesa” de David Ebershoff. es un cuerpo sexuado. (Ibíd., 407). Por otro lado, el axioma “no hay
relación sexual” solidario de “yadl’un” (hay de lo Uno) intentarán
Palabras clave dar lugar a la experiencia femenina del cuerpo. La preeminencia
Goce femenino, Otro sexo surmoitié de ésta hacia el final de su enseñanza se observa en que, si no hay
relación sexual, el sexo es siempre Otro ya que la castración reparte
ABSTRACT a cada mitad en relación el con el Uno fálico.
BRUSHSTROKES OF FEMININE ENJOYMENT, THE DANISH GIRL En el Seminario 20 Lacan escribe las fórmulas de la sexuación con
This work –within the framework of research UBACyT 2014-2017: un lado masculino y otro femenino. Se trata de dos posiciones se-
“Diagnostics in the later period of the work of Jacques Lacan xuadas distintas. Ahora bien, si la anatomía no es el destino, cada
(1971-1981)”- has as purpose extract new diagnostic consequen- ser que habla elige inscribirse en uno u otro lado. Todo ser que ha-
ces from the last teaching of Lacan, that which corresponds to the bla podrá ubicarse en cualquiera de los dos dependiendo de dónde
introduction of the Borromean knot. Furthermore, the consideration se sitúen haciendo argumento a la función fálica, en tanto el falo
of a “sexed diagnosis” on the basis of the writing of the formulae of (Φ) sigue siendo el único significante[i] que puede inscribirse en
sexuation would locate the universal clinic of the delirium (paranoia, el inconsciente. Función fálica, dice Soler, que no es otra que la
perversion, neurosis, as structures sinthomadas - linked-) over the función del goce en cuanto, por el hecho del lenguaje, cae bajo el
side of man of these formulae, whereas the “schizophrenic irony” impacto de una castración (Soler 2011, 140). Según esta elección
and women’s enjoyment would remain properly - unleashing - on se reparten o distribuyen los seres hablantes para quienes no hay
the Other side. Under this perspective we will analyze the lacanian complementariedad sexuada entre sus goces. Si todo x, dice Lacan,
notion of feminine enjoyment, taking as an Ariadna’s thread the es función de Φx del lado del hombre “colocarse allí es, en suma,
“brushstrokes” by which this can be illustrated in the novel “The electivo, y las mujeres pueden hacerlo, si les place. Es bien sabido
Danish Girl” by David Ebershoff. que hay mujeres fálicas, y que la función fálica no impide a los
hombres ser homosexuales” (Lacan 1972-73, 88).
Key words Resumiendo, se llamará “hombres” al conjunto cerrado de los que
Feminine enjoyment, Otherness surmoitié gozan del uno a condición de que exista uno que se exceptúe de
eso por su decir, por decir no a la función fálica. Es hombre el sujeto
que está enteramente sometido a la función fálica. Por este hecho,
Hice todo lo posible para acallarlo. Todo lo que digo es más que la castración es su premio, igual que el goce fálico al que accede
verdadero. por mediación del fantasma. Por el contrario, se llamará “mujeres”
¿Para qué sirve sexcusarse? No se puede barrer la feminidad. al “conjunto” (sin excepción que lo constituya y, por lo tanto, con-
La feminidad es inevitable. junto “abierto”) de las que gozan no-toda(s) del uno. En tanto Otro,
Hélène Cixous la mujer está no-toda enteramente sometida al régimen del goce
fálico y le toca un goce otro, suplementario, sin el soporte de objeto
I. Clínica de la sexuación o semblante alguno.
Freud no dudó de retomar, para plantear la disimetría entre los se- Si el “existe uno” es la excepción que constituye la ley del goce
xos con relación al Edipo, una frase atribuida a Napoleón: “la ana- fálico, el “no existe uno” del lado de ellas, equivalente a un “sin ex-
tomía es el destino” (Freud 1924). Por el contrario, este no parece cepción”, pone en evidencia la singularidad de la posición femenina

701
donde el “sin excepción” no constituye un “todas” sino un no-todas de mujer” hace de obstáculo en su intento de volverse “una mis-
por el cual cada una que se arregla como puede con un goce no- ma”. Ella encarna lo Otro, aunque no lo sepa, o incluso no quie-
todo fálico se pone al lado de la otra sin que podamos nunca cerrar ran saber nada de eso, la Otredad absoluta tanto para el hombre
la cuenta. Con referencia esto Lacan evoca en Sainte-Anne “el sin como para sí. En materia de histeria, en tanto ella no la realiza a “la
excepción” de la escritura china que significa justamente que se perfección”[iv] es no-toda.
las cuenta, una por una fabricando lo infinito con lo finito (Lacan
1971-72, 106). III. “Ninguna aguanta ser no-toda”: el llamado femenino de la
surmoitié.
II. Se busca la mujer: la chica danesa “Copenhague, en 1925 (…) aquella tarde, la modelo no ha venido.
En el inconsciente hay un punto de no saber que recae sobre la mu- Y Greta le pregunta a Einar si por una vez, para que ella pueda
jer, sobre lo femenino. Para Freud, era el hecho de que no hubiera terminar la parte de abajo de un cuadro, él se pondría un par de
representación del órgano genital femenino. Para Lacan, ya desde medias de seda, se calzaría unos zapatos de tacón, acaso también
sus primeros años de enseñanza verifica que no hay estrictamente un vestido que le permitiera acabar de pintar los pliegues de la fal-
simbolización del sexo de la mujer en cuanto tal (Lacan 1955-56, da. Einar acepta, y el instante en que la seda del vestido se desliza
251). En la misma vertiente, Freud indica que “la mujer es en un por su cuerpo supone una revelación, el momento de la sensación
todo tabú” (Freud 1918 [1917], 194) fundado en el hecho de que más verdadera, como que ya no tendrá vuelta atrás, es un mundo
ella es diferente del varón. Ahora bien, este enunciado sin embargo de sueños, el sueño de ser Otro (…) Y así, acompañado por Greta
no es en absoluto susceptible de inversión. No se sabe nada so- (…) ambos habitan ese oscuro espacio[v] (…) recorrerán arduo
bre la mujer en el inconsciente, por lo cual deviene Otro sexo para camino al final del cual se encuentra una mujer llamada Lili Elbe”
ambos sexos, es lo Otro (héteros) como lo distinto, lo absoluto. Tal (Ebershoff 2000, 1)
como lo señala J-A. Miller, sólo pueden oponerse el hombre y la Si, como se viene diciendo, para un hombre una mujer es Otro tanto
mujer en tanto lo Mismo y lo Otro; siendo el hombre el Mismo mien- como lo es para sí misma ¿cómo se plantea entonces la pregun-
tras que la mujer es Otra (Miller 2010, 103-104). De tal forma, la ta del goce para esa mujer? ¿Qué quiere decir este no-toda sino
mujer para Lacan es Otro tanto para el hombre como para sí misma que “ella está contenida en la función fálica sino empero por ser
(Lacan 1960, 711). Esto no impide, dice Miller, que el sujeto se vea su negación […] entre centro y ausencia” (Lacan 1971-72, 118)?
lanzadovolens nolens a la búsqueda del significante de la mujer que Lacan introduce así la posición del hombre calificado de “relevo”
haría falta para que exista la relación sexual (Miller 1987, 111). In- (Lacan 1960) para que la mujer se convierta en Otro para sí misma,
clusive, es este (des)encuentro las más de las veces el que funciona dividida por su propio goce en una parte que proviene del goce
como “desencadenante” de la consulta a un analista. fálico y otra que da cuenta de otra dimensión, que es la de un goce
No es mucho lo que se conoce de la artista danesa Gerda Wegener “opaco”, envuelto en su propia continuidad. Dicha otra dimensión
nacida a fines del siglo XIX. Con todo, es innegable que, a través del goce (propiamente femenino) con el que Lacan dará cuenta a
de su arte, que recoge influencias del romanticismo, el cubismo través del testimonio de las místicas. El éxtasis de Santa Teresa por
y sobre todo el Art decó, se dedicó a la búsqueda de lo femenino. el cual es poseída por la aspiración a un infinito del continuo (Morel
Aunque en sus inicios se dedicaba a los retratos, adquiere su fama 1994) sin medida fálica -infinito discreto-. De tal forma, lo plantea
con las ilustraciones eróticas en donde sólo aparecen mujeres o en …Ou pire: “Su modo de presencia es entre centro y ausencia.
seres mitológicos de rasgos femeninos. ¿Cómo pensar pues este Centro: es la función fálica, de la cual ella participa singularmente,
interés por el Sexo[ii]? debido a que el “al menos uno” que es su partenaire en el amor
Tomarlo a cuenta de una “adoración” nos conduciría a la histeria. renuncia a la misma por ella, ese “al menos uno” que ella solo en-
Conocemos el planteo: la neurosis histérica como pregunta acerca cuentra en estado de no ser más que pura existencia. Ausencia: es
de la mujer con la salvedad que dicha pregunta no se plantea desde lo le permite dejar de lado eso que hace que no participe de aquella,
una posición femenina en tanto “volverse mujer y preguntarse que en la ausencia que no es menos goce por ser goceausencia” (Lacan
es una mujer son dos cosas esencialmente diferentes (...) aún más, 1971-72, 118-9).
se pregunta porque no se llega a serlo y, hasta cierto punto, pre- Ahora bien, sucede “las mujeres se atienen al goce de que se trata,
guntarse es lo contrario de llegar a serlo” (Lacan, 1955-56, 254). En y ninguna aguanta ser no toda” (Lacan 1972-73, 90). Cada una
el mismo sentido, desde una teoría de las respuestas anticipadas se las arregla como puede con un goce no-todo fálico. El caso del
que la identificación establece en las neurosis, señala que en la sujeto histérico, aporta otra variante: introduce a la Otra. En lugar
histeria se responde a partir de la identificación viril: la histérica se de usar al hombre como relevo para abordar el Otro goce, se in-
identifica con un hombre, al tiempo que cede la posición femenina a terroga con el Uno, a la Otra mujer. En otros casos, ya sea porque
alguna otra mujer que encarna para ella el misterio de la feminidad una mujer no consienta a que el hombre sea tomado como relevo o
(Lacan, 1951). por el contrasentido del hombre que quiera ocupar ese espacio del
Ahora bien, ¿abordar dicho interés tan sólo desde la perspectiva goceausencia de ella, se abre el espacio a la exigencia con la que
histérica, hommosexuada o fuerasexo (Lacan, 1972-73, 103) no una mujer pueda querer que un hombre sea su Otro. Desde esta
sería de algún modo mal-decirla[iii]? ¿No sería más bien que la perspectiva, Eric Laurent retoma la lectura del Atolondradicho y se-
mediación fálica no drenaría todo lo que pueda manifestarse de ñala que hay una llamada femenina que es la verdadera voz de las
pulsional en la mujer (Lacan, 1960, 709)? sirenas, que es: “sé mi Otro” -pudiendo tomar distintas versiones-,
Para decirlo rápidamente: hay lo que en ellas excede a la histeria. siendo una de ellas la de la esfinge griega (Lacan 1972, 492), voz
En Aún, luego de proponer a la histérica como hommosexuada, La- que parte de su goce (“me has satisfecho”) y no de su verdad, y que
can continúa señalando: “... de allí que les sea difícil no sentir el exclama: “anda thombrecito, compréndeme como mujer, hazte mu-
impasse que consiste en que se mismen en el Otro, porque, a la jer tú mismo, cástrate, conviértete en Tiresias” (Laurent 2016, 91 y
postre, no hay necesidad de saberse Otro para serlo” (Lacan 1972- 99). De allí la relación que establece entre esta voz -llamado feme-
73,103). Es decir, se trata de una situación particular: su “cuerpo nino- y la del superyó. “Esto es aquí superyomitad [surmoitié] que

702
no se superyomedia tan fácilmente como la conciencia universal” sos de intentar suplir esta imposibilidad y sus efectos de exilio. En
(Lacan 1972, 492), dice Lacan, estableciendo un juego homofóni- este sentido, tal como hemos señalado con Miller, la inexistencia
co en el término surmoitié, entresurmoi (superyó) y moitiè (mitad, del Otro conduce a los sujetos a la búsqueda del significante de la
cuando se dice “mi otra mitad” con relación a la pareja). mujer que haría falta para que exista la relación sexual. En esa vía
Es desde esta perspectiva que se puede entender el superyó laca- se podría decir que la neurosis “busca la mujer”, sostenida en la
niano como un empuje al goce. Se trata de un llamado, un llamado creencia de la existencia de La mujer; mientras que en la psicosis,
femenino -en tanto “es-finje” el no-todo femenino- a alcanzar un se pone en juego el “empuje-a-la-mujer”, del lado de la certeza.
goce sin medida, siempre en más, una invitación a convertirse en Para finalizar, podríamos interrogarnos acerca de qué detiene esa
“mujer”, a igualarse a ese goce no simbolizado. De allí que la indi- “búsqueda en círculos” o bien qué se encuentra cuando se deja de
cación para el “pequeño hombre” ante estos dichos sea “refutarlos, buscar-La. Sin lugar a dudas, no hay Otro del Otro, nadie tiene la
inconsistirlos, indemostrarlos, indecididirlos” (Lacan 1972, 493); última palabra.
verbos que apelan al teorema de la incompletud de Gödel; en rea- Hay que partir de ese goce en tanto ex-siste, es preciso que haya
lidad diferentes maneras de nombrar el S(A/). Frente a la surmoitié un mínimo desplazamiento que permita acceder a las vías del decir,
el camino es refutar sus dichos, en palabras de Lacan: “a partir de al punto del S(A/). Indecidir, refutar, inconsistir e indemostrar en
lo que ex – siste de las vías de su decir” (Ibíd.). Laurent nos dice las vías de la ética del psicoanálisis, para “criticar lo que rebosa
que a las voces de sirenas que piden: “hazte todo para mí” hay que la chicana lógica con la cual la relación con el sexo se extravía al
responder: no hay Otro del Otro. querer que sus caminos vayan hacia la otra mitad” (Cf. 1972, 493)
Sin embargo, frente a ese empuje, Einar Wegener sólo puede res-
ponder “oigo” (J’ouis)…
NOTAS
IV. De Ulises a Lili Elbe: “J’ouis”, el empuje-a-la-mujer. [i] En “El Atolondradicho” aclara que no hay que confundir al falo con el
No se puede hablar del canto de las sirenas sin referirse a Ulises, ya órgano que estaría en “el activo” del “macho” sino que en cuanto a función
sea en la versión de Homero como en la del escritor James Joyce, que le viene del discurso, pasó al significante. A su vez, señala que este
al cual Lacan refiere en su Seminario 23, elsinthome. Es justamente órgano que pasó al significante horada el lugar desde donde cobra efecto
el héroe quien no se deja sucumbir a la voz de las mismas hacién- para el hablante la inexistencia de la relación sexual.
dose amarrar -encadenar- al mástil (fálico) del navío, con la orden [ii] En francés Sexo con mayúsculas, tal como Lacan lo señala, refiere al
puesta a sus marineros -a quienes hubo tapado sus oídos con cera- sexo femenino
de que pasara lo que pasara, no lo desatarán. Probablemente no [iii] Sería más oportuno recurrir al término original en francés: diffâme. En
haya referencia más hermosa para ilustrar al sinthome en tanto tanto conduce a la homofonía con dit-femme (dice mujer) y permite apre-
quepère-versamente orientado mantiene la estructura encadenada. ciar bien que no hay forma de decir mujer sin difamarla, sin mal-decirla, en
Sin embargo, Einar Wegener no parece ser Ulises sino más bien al- tanto se la dice desde el “alma” (âme), es decir, desde la lógica masculina
guien quien frente al empuje-a-gozar no puede más que responder que rige lo psíquico. No hay entonces forma de decir bien a una mujer,
desde la posición de objeto en tanto “Oigo”[vi]. porque no hay palabras adecuadas para decirla, en tanto lo esencial de su
Ante el momento de “coyuntura dramática”, aquel donde es convo- femineidad no se puede decir.
cado a responder con la significación fálica, se produce directamen- [iv] Llevando la oposición histeria-feminidad aún más lejos en Joyce el sín-
te un retorno en lo real: él es Otro. Él es nombrado Lily, denotando la toma”, Lacan va sostener, sorprendentemente, una superioridad masculina
forclusión del significante Nombre-del-Padre con la concomitante en materia de histeria (Lacan, 1976).
irrupción de un goce deslocalizado que impulsa a Einar en trans- [v] Los subrayados son nuestros
formarse en mujer, en tanto, tal como venimos sosteniendo, una [vi] Aquí quizás convendría distinguir el papel que adquiere el superyó en la
mujer puede relacionarse con Otro goce que el fálico. Con lo cual, psicosis, pero tal desarrollo excede los límites del presente trabajo.
el empuje-a-la-mujer puede pensarse, con lo que tiene ello de sar-
dónico, como un intento de hacer existir, de inscribir, el goce que, BIBLIOGRAFÍA
en el caso de la psicosis, quedó en ese espacio “oscuro” por fuera Ebershoff, D (2000): La chica danesa, Anagrama, versión digitalizada.
del falo; en tanto el falo modera el goce, lo localiza por medio de la Eidelberg, A. (2007): La histeria desde una clínica de la sexuación, en Ancla
función paterna del lado hombre de las fórmulas. De tal modo, el 1, Buenos Aires, 2007
empuje-a-la mujer conduciría en las fórmulas de la sexuación hasta Freud, S. (1918 [1917]): El tabú de la virginidad (Contribuciones a la psico-
el cuantor de la inexistencia: apertura a un goce ilimitado y no exac- logía del amor, III) en Obras Completas T. XI, Amorrortu Editores, Bue-
tamente a la contingencia del “no-todo” en tanto Lacan señala que nos Aires, 1994
“para acceder al otro sexo hay que pagar realmente el precio, el de Freud, S. (1924): El sepultamiento del complejo de Edipo en Obras Comple-
la pequeña diferencia, que pasa engañosamente a lo real a través tas T. XIX, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1996
del órgano, debido a lo cual justamente deja de ser tomado por tal Lacan, J. (1951): Intervención sobre la transferencia, en Escritos 1, Siglo
y, al mismo tiempo, revela lo que significa ser órgano. Un órgano XXI, Buenos Aires, 1988.
no es instrumento más que por mediación de esto, en lo que todo Lacan, J. (1955-56): El Seminario Libro 3: Las Psicosis, Paidós, Buenos
instrumento se funda: que es un significante” (Lacan 1971-72, 17). Aires, 1997.
Lacan, J. (1960): Ideas directivas para un congreso sobre sexualidad feme-
VII. Conclusiones nina, en Escritos 2, Siglo XXI, Buenos Aires, 1988.
Los fundamentos de una clínica sexuada no han de buscarse ni Lacan, J. (1971-72): El Seminario Libro 19: …o peor, Paidós, Buenos Aires,
en la anatomía ni en los avatares de las identificaciones sexua- 2012.
les edípicas sino en la imposibilidad lógica de escribir la relación- Lacan, J. (1972): El atolondradicho, en Otros Escritos, Paidós, Buenos Aires,
proporción sexual. Así las distintas modalidades de goce de cada 2012.
parlêtre y en cada época, pueden esclarecerse como modos diver- Lacan, J. (1972-73): El Seminario Libro 20: Aún, Paidós, Buenos Aires, 2004.

703
Lacan, J. (1975-76): El Seminario Libro 23: El sinthome, Paidós, Buenos Sánchez, J. (2014): El amor en los impasses del alma bella, en Memorias
Aires, 2006 VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
Lacan, J. (1976): Joyce el Sintoma, en Otros Escritos, Paidós, Buenos Aires, Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investi-
2012. gadores en Psicología del MERCOSUR, Facultad de Psicología, Buenos
Laurent, E. (2016): El psicoanálisis y la elección de las mujeres, Tres Ha- Aires, 2014.
ches, Buenos Aires, 2016. Schejtman, F. (2012a): Histeria y Otro goce, en Elaboraciones Lacanianas
Miller, J-A. (1987): El Otro Lacan, en Matemas I, Manantial, Buenos Aires, sobre las neurosis, Grama, 2012.
1999. Schejtman, F. (2012b): Histeria y feminidad, en Elaboraciones Lacanianas
Miller, J-A. (2008): El partenaire-síntoma, Paidós, Buenos Aires, 2008. sobre las neurosis, Grama, 2012.
Miller, J-A. (2010): Los divinos detalles, Paidós, Buenos Aires, 2010. Schejtman, F. (2012c): Reversiones tóricas: histeria y obsesión, en Elabora-
Morel, G. (1994): La hipótesis de la compacidad y las lógicas de la sucesión ciones Lacanianas sobre las neurosis, Grama, 2012.
en el capítulo I de Aún, en Uno por Uno nº38, Barcelona, 1994. Soler, C. (2011): Incidencias políticas del psicoanálisis/1, S&P ediciones,
Morel, G. (2000): Ambigüedades sexuales, Manantial, Buenos Aires, 2002. Barcelona, 2011.
Musachi, G. (2010): El otro cuerpo del amor: el Oriente de Freud y Lacan,
Paidós, Buenos Aires, 2010

704
PSICOANÁLISIS E INTERDISCIPLINA EN LA ATENCIÓN
DE LA URGENCIA EN SALUD MENTAL EN EL HOSPITAL
PÚBLICO
Santimaria, Larisa; Melamedoff, Daniel Martin; Gasquet, Gabriela; Paturlanne, Emilia Luciana;
Triveño, Gabriela; Vizzolini, Leandro; Saraceno, Gustavo
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN ción de este tipo de investigaciones es de vital importancia para la


Este trabajo se desprende de la investigación UBACyT 2014-2017 adecuación de los diversos dispositivos de guardia en salud mental
“La urgencia en salud mental en el hospital público en la ciudad de a los cambios en la demanda en la población que consulta y de los
Buenos Aires” dirigida por la Dra. María Inés Sotelo. Este proyecto modos de intervención de los profesionales.
es un estudio de tipo descriptivo-interpretativo cuyo objetivo princi- En la actualidad se propone para las guardias de salud mental un
pal es caracterizar la población que consulta en urgencia en salud trabajo interdisciplinario en la atención de la urgencia. Esta pro-
mental, así como también, el modo de intervención y resolución puesta parte de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 pero
de dicha urgencia en diferentes hospitales públicos de la Ciudad también de la lectura que los profesionales que trabajan en las
Autónoma de Buenos Aires (C.A.B.A.). Entendemos que la realiza- guardias de hospitales públicos hacen de la complejidad de la con-
ción de este tipo de investigaciones es de vital importancia para la sulta actual. En este escrito nos proponemos pensar el trabajo in-
adecuación de los diversos dispositivos de guardia en salud mental terdisciplinario de la guardia de salud mental a la luz de los aportes
a los cambios en la demanda en la población que consulta y de los del psicoanálisis y de la inclusión del psicoanalista en la guardia.
modos de intervención de los profesionales, punto en el que nos
centraremos. En este escrito nos proponemos pensar el trabajo in- La incidencia de la Ley de Salud Mental en los equipos de guardia
terdisciplinario de la guardia de salud mental a la luz de los aportes La mirada de los profesionales
del psicoanálisis y de la inclusión del psicoanalista en la guardia. Pensar el lugar del psicoanalista en dispositivos como la guardia
nos confronta con la época y nos convoca a interrogarnos, desde
Palabras clave los fundamentos del psicoanálisis, cómo orientar nuestra prácti-
Urgencia, Salud Mental, Psicoanálisis, Interdisciplina ca para que devenga un sujeto en la urgencia. Miller en su texto
“¿Cómo se inician los análisis?” dirá que si hay algo que se impone
ABSTRACT a nuestra práctica en la actualidad y que se aleja de las prácticas
PSYCHOANALYSIS AND INTERDISCIPLINE IN THE MENTAL HEALTH freudianas es la duración. Señala además que la urgencia, lo inme-
URGENCY CONSULT IN THE PUBLIC HOSPITAL diato, puede dar lugar al inicio de un análisis (Miller, 1994).
This paper follows the UBACyT 2014-2017 research “The urgency El primer interrogante que surge al pensar cómo se inscribe (o se
in mental health in the public hospital in the city of Buenos Aires” escribe) la práctica del psicoanálisis en una institución de salud es
directed by Dr. María Inés Sotelo. This project is a descriptive inter- en torno al significante “institución”.
pretative study, which main objective is to characterize the popula- Una primera aproximación al término es a través del Diccionario
tion consultation in urgency as well as the mode of intervention and de la Real Academia Española donde se señala que viene del latín
resolution in different hospitals of the Autonomous City of Buenos institutio, -onis. Hay varias acepciones del mismo como estableci-
Aires (C.A.B.A.), in which point we are focusing. In this paper we miento o fundación de algo, cosa establecida o fundada, organismo
intend to think the interdisciplinary work in the mental health emer- que desempeña una función de interés público, especialmente be-
gency department under the contributions of psychoanalysis and néfico, colección metódica de principios o elementos de una ciencia
the inclusion of psychoanalysts in the emergency departments. o de un arte, etc. (Real Academia Española, 2016).
Es decir, la institución conlleva en su definición misma la idea de
Key words algo que es fundado, establecido bajo determinados principios cuya
Urgency, Mental Health, Psychoanalysis, Interdiscipline función responde a un interés público, con carácter benéfico.
Las instituciones de salud surgen por parte del Estado con la fina-
lidad de garantizar el derecho a la salud para todos los habitantes
Introducción de un pueblo en tanto ésta es considerada como un bien. Para ello
Este trabajo se desprende de la investigación UBACyT 2014-2017 es que implementa determinadas políticas públicas que persiguen
“La urgencia en salud mental en el hospital público en la Ciudad de objetivos específicos y que tienen incidencia directa en la vida de
Buenos Aires” dirigida por la Dra. María Inés Sotelo. Este proyecto las personas. Dichas políticas parten de la identificación de un pro-
es un estudio de tipo descriptivo-interpretativo cuyo objetivo princi- blema, a partir del cual se diseñan respuestas que intentan dar
pal es caracterizar la población que consulta en urgencia en salud solución al mismo, las cuales se traducen en programas y prácticas
mental, así como también, el modo de intervención y resolución que son llevadas a cabo por los diferentes agentes de los servicios
de dicha urgencia en diferentes hospitales públicos de la Ciudad de salud. Finalmente se valora el impacto a partir de determinados
Autónoma de Buenos Aires (C.A.B.A.). Entendemos que la realiza- indicadores e índices, establecidos de antemano, que dan cuenta

705
del alcance o no de los resultados esperados. Ley N° 26.657. Sin embargo, estos hospitales generales sí cuentan
Podríamos decir que la política de salud homogeniza las problemá- con guardias de Salud Mental compuestas por psiquiatra, psicólogo
ticas de salud y por ende a quienes son portadores de las mismas, y trabajador social, de acuerdo con la Ley 448 sancionada en el año
es decir, los sujetos. El Estado deviene así en ese Otro garante para 2008 (C.A.B.A., 2008).
todo sujeto y sus políticas, el tesoro con el que cuenta. En la Provincia de Buenos Aires aún no se han concursado los car-
De esta manera, en el año 2010 fue sancionada la Ley Nacional de gos de guardia para los profesionales de salud mental contando en
Salud Mental N° 26.657. La misma, avalada por la Organización la actualidad sólo con psiquiatra de guardia y con los residentes de
Panamericana de la Salud, la Organización Mundial de la Salud y psicología que concurren como máximo a dos guardias semanales
considerada como la más avanzada de la región, apunta y se pro- (Ministerio de Salud de la Nación, 2011). Estos hospitales tampoco
nuncia por un nuevo paradigma de atención. cuentan con salas de internación en salud mental. Ambos aspectos
Su propuesta se fundamenta a partir de principios y declaraciones convergen en una mayor dificultad de aplicar la ley en la Provincia
internacionales de derechos humanos y se sostiene en una concep- de Buenos Aires ya que los recursos con los que se cuentan son
ción de salud entendida como proceso determinado por múltiples menores que los existentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Ai-
factores. Esta nueva concepción cuestiona la lectura biologista de la res.” (Rojas et al., 2014) Esta situación también se puede verificar
salud e introduce la idea de un abordaje interdisciplinario en el cual en las distintas provincias del país, donde aún no se cuenta en mu-
se reconoce al paciente como sujeto de derecho (Rojas et al., 2014). chos hospitales públicos y privados con guardias interdisciplinarias.
En su artículo primero dice “La presente ley tiene por objeto ase- En cuanto al funcionamiento de estas guardias interdisciplinarias,
gurar el derecho a la protección de la salud mental de todas las tomaremos los resultados obtenidos en la investigación UBACyT
personas, y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con 2012-2015: “Los dispositivos para alojar la urgencia en salud men-
padecimiento mental que se encuentran en el territorio nacional” tal, desde la mirada de los profesionales, psiquiatras y psicólogos,
(Poder Legislativo Nacional, 2010). O sea que, esta ley se propone que intervienen en ellos”, cuyo objetivo general fue aproximarse a
garantizar el cuidado de la salud mental “como un derecho social y la realidad de los dispositivos hospitalarios que reciben urgencias,
como una obligación del Estado” (Poder Ejecutivo Nacional, 2013). desde la mirada de los profesionales en salud mental.
Es en su artículo tercero que define a la salud mental como “un pro- En la misma se planteó como hipótesis que el incremento de las con-
ceso determinado por componentes históricos, socioeconómicos, sultas de urgencia en salud mental requiere de dispositivos que den
culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejora- respuestas eficaces para su tratamiento, que es necesario establecer
miento implica una dinámica de construcción social vinculada a la los diversos modelos de dispositivos existentes y conocer, desde la
concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona” perspectiva de los profesionales que trabajan en el área, qué aspec-
(P.L.N., 2010). En esta caracterización conceptual podemos ubicar tos contribuyen y cuáles obstaculizan la resolución de la urgencia.
cómo se recupera la definición que la Organización Mundial de la Su propósito fue aportar datos sobre las fortalezas y debilidades de
Salud enuncia sobre la salud como un estado de completo bienes- los dispositivos mencionados. Para ello se administraron 50 entre-
tar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones vistas semi-dirigidas a profesionales psicólogos y psiquiatras que
(P.E.N., 2013). Siguiendo la lógica planteada es que se propone en trabajan en guardias en hospitales públicos, monovalentes y poliva-
el artículo octavo un abordaje interdisciplinario e intersectorial para lentes, de C.A.B.A. y de la Provincia de Buenos Aires.
responder a las distintas problemáticas que se presentan en este Se definió la “eficacia o fortaleza del dispositivo” como aquellas
campo. La propuesta de un abordaje de estas características su- características del mismo que permiten que la urgencia sea incor-
pera la idea que reduce a la salud mental al campo de una sola porada a la lógica de la cura de un paciente, esto es que se resuelva
disciplina (Rojas et al., 2014). Se nombran en la Ley como áreas con una subjetivación de la urgencia por parte de quien consulta y
para la atención en salud mental la psicología, la psiquiatría, el tra- del tratamiento que estará dispuesto a darle, no ya en la guardia
bajo social, la enfermería, la terapia ocupacional y otras disciplinas sino en otro ámbito pertinente.
o campos pertinentes. En cambio, “ineficacia parcial o debilidad del dispositivo” se define
En cuanto al rol de los diferentes profesionales, a partir de la ley en este proyecto como características del mismo que interviniendo
se equiparan sus responsabilidades y ya no se observa una pree- exclusivamente sobre el síntoma, cercena el proceso de la cura
minencia de la figura del médico: “Los profesionales con título de y promueve el retorno de los pacientes a la consulta de guardia
grado están en igualdad de condiciones para ocupar los cargos de cuando los síntomas reaparecen.
conducción y gestión de los servicios y las instituciones” (P.L.N., A partir del análisis de las entrevistas semi-estructuradas se de-
2010). Así, otros profesionales pasan a tener responsabilidades que finieron los diversos modos de funcionamiento de los dispositivos
antes no tenían: como la posibilidad de internar o externar sin re- asistenciales en las guardias de los hospitales públicos tomando
querir de la autorización del juez. como variable de primer orden: “Impresión de los profesionales
Siendo el campo de aplicación de esta ley los servicios y efectores acerca de las fortalezas y debilidades de los diferentes dispositivos”
de salud públicos y privados, la guardia también debe adecuarse y como sub-variables: “Descripción del dispositivo para atender ur-
a los lineamientos de la misma. En el artículo “Incidencias de la gencias”; “Características de la población que suele presentarse”;
Ley Nacional de Salud Mental en los dispositivos de guardia desde “Patologías más frecuentes”; “Objetivo que se plantea la institución
la perspectiva de los profesionales psicólogos y psiquiatras” (Ro- para la asistencia”; “Objetivo que se plantea el profesional para la
jas et al. 2014) se encontró que algunos hospitales generales aún asistencia”; “Modo en que se resuelve la urgencia; Reincidencia de
no cuentan con un equipo de salud mental en la guardia externa, los pacientes en la consulta de urgencia”; “Frecuencia de consulta
especialmente en Provincia de Buenos Aires. “Verificamos en las en consultorios externos del paciente que fue derivado desde la
entrevistas que la mayoría de los hospitales generales de la Ciudad guardia”; “Ventajas que encuentra en el dispositivo”; “Obstáculos
de Buenos Aires aún no cuentan con salas de internación en salud que encuentra en el dispositivo”; “Incidencias de la Ley 26.657 en
mental, teniendo que pedir derivación para internar a los pacientes el dispositivo”.
en hospitales monovalentes, lo que iría en contra del espíritu de la Con respecto al trabajo en la guardias, se encontró que el 79,4%

706
de los profesionales que respondieron las preguntas seleccionadas la irrupción de un real que no encuentra su lugar.
explicitan que la sanción de la Ley en cuestión ha incidido en el El entrecruzamiento de discursos en el equipo de guardia propuesto
trabajo de las guardias de salud mental, destacando aspectos posi- por la Ley se puede pensar como la confluencia de diferentes cam-
tivos y negativos en la implementación de la misma. pos. Esto supone la presencia de tres lectores que interpretan el
Entre las ventajas se resalta la creación del equipo interdiscipli- malestar del sujeto de manera distinta en tanto que a cada uno se
nario de salud mental para las guardias externas de los hospitales le supone un saber acerca de qué es “salud, enfermedad, síntoma
públicos conformados por un médico psiquiatra, un psicólogo y un o trastorno”, qué es un sujeto, y qué respuestas o intervenciones
trabajador social. Quienes se encuentran trabajando bajo esta mo- posibles orientan sus prácticas.
dalidad valoran dicho abordaje como enriquecedor tanto para el
que consulta como para los profesionales. Conceptualizaciones de la interdisciplina, transdisciplina y multi-
Con respecto a los obstáculos los profesionales subrayan: la com- disciplina
plejidad administrativa y la falta de recursos humanos y materiales Tomando en cuenta el texto de Azaretto y Ros “Las relaciones del
para implementar lo que la Ley establece. En los testimonios en- psicoanálisis y otros campos de saber en términos de multidisci-
contramos que en la mayoría de los casos se identifican como obs- plina-interdisciplina-transdisciplina” la diferencia que existe entre
táculos la falta de recursos tanto materiales como humanos para estos tres conceptos pone en juego el nivel de apego al recorte
realizar lo que la Ley propone. En su artículo undécimo se explicita disciplinar de un concepto a otro.
que: “se debe promover el desarrollo de dispositivos tales como: La multidisciplina implica un abordaje complementario y conver-
consultas ambulatorias; servicios de inclusión social y laboral para gente de saberes de varias disciplinas sobre un mismo problema,
personas después del alta institucional; atención domiciliaria su- dicho abordaje se sostiene sólo en ese momento.
pervisada y apoyo a las personas y grupos familiares y comunita- La interdisciplina, también es un esfuerzo convergente entre varias
rios; servicios para la promoción y prevención en salud mental, así disciplinas pero con el objetivo de ampliar el saber sobre el proble-
como otras prestaciones tales como casas de convivencia, hospita- ma. Las autoras sostienen que es un modo de posicionarse frente
les de día, cooperativas de trabajo, centros de capacitación socio- al objeto y también frente a los otros campos de saber. Implica
laboral, emprendimientos sociales, hogares y familias sustitutas” reconocer la incompletud de las herramientas de cada disciplina.
(P.L.N., 2010). Desde la perspectiva epistemológica, muchos autores vinculan la
Según los profesionales, muchos de estos dispositivos aún no se han interdisciplina con el paradigma de la complejidad.
organizado, obstaculizando la implementación de la misma y que im- La transdisciplinariedad es definida como la dinámica originada por
pide cumplir con lo establecido por el artículo noveno en cuanto al la acción de varios niveles de realidad a la vez. Sitúan tres pilares
proceso de atención que debería realizarse preferentemente fuera de una investigación transdisciplinaria: niveles de realidad, la lógica
del ámbito de internación hospitalario (Rojas et al. 2014). del tercero incluido y la complejidad. Advierten que el desafío de
Por otro lado, desde el punto de vista de la consulta en urgencia, la transdisciplina se encuentra en tener una mirada unificada en
los profesionales destacan que el tipo de consultas que reciben es contraposición de la pluralidad de la interdisciplina.
bastante homogéneo. Todos refieren el incremento de las adicciones, Dentro de la relación del psicoanálisis con otros campos de saber,
aunque no necesariamente consulten por ellas. En los hospitales ge- las autoras dan ejemplos de los diálogos de Freud y Lacan con
nerales hay un incremento de los intentos de suicidio, llegando para otros saberes. Para citar algunos de estos ejemplos, Freud sitúa el
ser atendidos clínicamente y luego por psicopatología. En los hospita- valor de los analistas en el ámbito judicial en su texto “Psicoanálisis
les monovalentes, es más frecuente la presencia de sujetos en situa- y el diagnóstico de los hechos en los procedimientos judiciales”.
ción de descompensación en la vía pública así como un incremento Freud también propone a los educadores -en su texto “Análisis de
de situaciones de violencia. “Todos coinciden con la necesidad de la fobia de un niño de cinco años”- tener en cuenta la transferencia
abordaje multidisciplinario, valorizando el trabajo con otros propio de en el ámbito educativo . En su escrito “El interés por el Psicoanáli-
la guardia. Sostienen que la complejidad de las problemáticas requie- sis”, Freud sitúa el aporte a las ciencias “no psicológicas” como el
re toma de decisiones consensuadas” (Sotelo, 2012). lenguaje, la filosofía, la biología, el arte, la historia de la cultura, la
Un hallazgo importante de esta investigación es la diferencia que pedagogía, la sociología, etc.
hay entre el objetivo institucional de la guardia y el de los profesio- Lacan por su parte, también se relacionó con otros saberes y para
nales que se desempeñan en ella. “El objetivo de la guardia desde citar nuevamente algunos ejemplos: se sirvió de la lingüística saus-
la perspectiva de los profesionales es atender la urgencia, la emer- sureana para definir la estructura del inconsciente, tomó el con-
gencia clínica y psiquiátrica. Describen la guardia como un lugar cepto de la duda y el sujeto de Descartes, utilizó elementos con-
de tránsito donde el propósito es que el paciente se compense, se ceptuales de Hegel, Kant y también de topología matemática, de la
encarrile, se evalúe el riesgo y se retire de la guardia en el menor literatura como la obra de Shakespeare, Gide, Joyce, etc.
tiempo posible. El objetivo de cada profesional en su intervención en Las autoras concluyen que aunque los conceptos de multi, inter
la guardia, está más ligado a generar un espacio diferente, depen- y transdisciplina surgen posteriormente a la teoría freudiana, el
diendo de cada caso, lograr el alivio subjetivo, resolver la consulta psicoanálisis se presenta como una “joven ciencia” que puede ser
sin considerar el tiempo que requiera. Otros profesionales refieren leída en términos de relaciones interdisciplinarias entre diversos
que el objetivo será orientar al paciente sobre la causa de la consul- campos de saber porque se ha buscado ampliar los campos de
ta, la estabilización del paciente en crisis, destacando en general la saber de las otras disciplinas y del psicoanálisis mismo.
consideración de cada paciente en singular” (Sotelo, 2012).
Entonces, observan los profesionales que trabajan en la guardia, Discurso psicoanalítico centrado en aquello que “no marcha”
a pesar de contar con todo ese aparato del Estado que sirve como La urgencia
soporte simbólico e imaginario, el malestar no logra acallarse. Son Miller (2008) en su libro “Sutilezas analíticas” dirá que “no hay sa-
cada vez más los sujetos que acuden a los diversos servicios de lud mental”, afirmación que se sostiene en lo propuesto por Lacan
salud como guardias de hospitales y centros de salud denunciando “no hay relación sexual”. Es esa falla la que vuelve al hombre enfer-

707
mo dado que no hay nada que venga a colmarla o curarla. Es dicha el sentido de su identificación (…) que se esfuerza en identificar-
falla la que pone en marcha el aparato del deseo el cual se opone a se para definir su posición en la civilización, por lo menos, en el
toda norma o intento de normativización (Miller, 2008). encuentro con el analista puede experimentar la falta en ser, un
El discurso del psicoanálisis introduce la dimensión subjetiva, diri- espacio en el cual se reintroduce la necesidad de la producción del
giéndose más allá del empuje a la objetivación, al que tiende toda sentido (…) Es uno de los usos fundamentales del psicoanálisis y
institución. Laurent afirma que “…el psicoanálisis tiene un lugar esto supone primero a los psicoanalistas” (Laurent, 2000).
siempre que hay un imposible de tratar” (Laurent, 2000). Lacan Frente la tendencia a homogeneizar lo diverso, un discurso que se
(1975) indica que al psicoanálisis “se le pide que nos libere de lo presente en este ámbito rescatando la singularidad de cada quien
real y del síntoma” y es en la medida en que fracasa en dar res- instaura la posibilidad de darle una oportunidad al sujeto, tal vez la
puesta a esta demanda que existe: “… Si el psicoanálisis tiene primera en su vida, de poder responder sobre la historia que en él
éxito se extinguirá…” (Lacan, 1975). Miller sostiene que hay un se inscribe.
lugar analítico posible en la institución, afirmación que fundamenta
cuando explica que: “Son los conceptos lacanianos del acto ana- Conclusiones
lítico, del discurso analítico y de la conclusión del análisis como En la actualidad se propone para las guardias de salud mental un
pase a analista, los que nos han permitido concebir al psicoanalista trabajo interdisciplinario en la atención de la urgencia. Esta pro-
como objeto nómada y al psicoanálisis como una instalación móvil, puesta parte de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 pero
susceptible de desplazarse a nuevos contextos, particularmente a también de la lectura que los profesionales que trabajan en las
instituciones” (Miller, 2009). guardias de hospitales públicos hacen de la complejidad de la con-
Se trata de poder reflexionar acerca de la singularidad en cada sulta actual.
caso y de “rescatar” la subjetividad propia de quien se nos presenta El trabajo interdisciplinario nos pone en situación de trabajar con
como paciente. Es allí donde el discurso del psicoanálisis encuentra lo diverso, diversidad en la formación de los profesionales de otras
su lugar: a partir de la interrogación por ese sujeto, apostando a un disciplinas y con los mismos colegas, diversidad en la tarea, diver-
tratamiento guiado por la palabra, poniendo una pausa que posibi- sas ideologías, diversidad de pacientes etc. Esta particularidad nos
lite un espacio para el surgimiento del deseo. obliga a construir un espacio que posibilite un encuentro creativo
Hay una necesidad de instaurar nuevas prácticas con miradas y que tienda a consolidar la transferencia de trabajo en cada una de
aportes diferentes que apunten a leer ese malestar de quien nos las intervenciones. Pretensión que no siempre resulta satisfacto-
consulta, incluyendo en lo sintomático la singularidad del goce y del ria, en tanto supone un esfuerzo para reunirse, trabajar, pensar y
sufrimiento allí implicados, concibiéndolo como lo más propio de un soportar lo diverso del otro, la diversidad de las instituciones. Caso
sujeto, para rescatar y luego abordar la dimensión subjetiva en ese contrario se corre el riesgo de caer en la inercia de intervenciones
real que desborda. Siguiendo a Lacan hay que entender los discur- mecánicas o bajo protocolos que anulan cualquier subjetividad po-
sos como lazo social, es decir, como distintos modos de respuesta sible. Será desde la posición de “no saber” que cada uno ponga a
a lo real, a ese real que insiste y del que estamos sujetos, cautivos. jugar, que podrá generarse un vacío que dé lugar a una intervención
La extensión del psicoanálisis a prácticas ubicadas por fuera del como una especie de invención frente a la singularidad de cada
ámbito tradicional del consultorio o de un encuadre más clásico sujeto que consulta.
es un desafío que nos convoca como analistas a trabajar también Lacan (1966) en Psicoanálisis y medicina nos orienta en relación
desde un psicoanálisis comprometido con su época. Lacan (1953) a la posición del analista diciendo que su lugar es marginal, extra-
lo dijo “Mejor pues que renuncie quien no pueda unir a su horizonte territorial respecto de la medicina, podríamos decir también que
la subjetividad de su época”. lo es del trabajo social. Al médico se le demanda en su función de
El lugar del psicoanalista: el lugar de la invención científico fisiologista de modo tal que saque al sujeto de su con-
El encuentro con un analista en un hospital público, en una guardia, dición de enfermo. A veces se hace necesario dar lugar a dicha
nos conduce a realizar una lectura interrogativa sobre el lugar y los intervención en la urgencia, cuando la irrupción de lo real anula las
fundamentos de su práctica ya que muchas veces inaugura una posibilidades del sujeto de tomar la palabra, pero ello supone un
novedad en estos espacios. cierto cálculo a fin de no borrar ese margen necesario que queda
Desde el inicio funda un lugar donde circula la palabra como canal del lado del sujeto que le permita poder responsabilizarse de su
de expresión y donde las intervenciones no se confunden con un goce; subjetivar la urgencia.
acallamiento de los síntomas, ni se reducen a un diagnóstico bajo
una nomenclatura. Un analista trabajando en este ámbito es alguien
que interviene artesanalmente, creando herramientas y condicio- BIBLIOGRAFÍA
nes a fin de ir configurando un espacio interdisciplinario que incluya Álvarez, J. M. , Ramón, E. & Sauvagnat, F. (2004) Fundamentos de psicopa-
a los psicoanalistas. “Los efectos psicoanalíticos no dependen del tología psicoanalítica. Madrid: Síntesis
encuadre sino del discurso, es decir de la instalación de coordena- Azaretto, C. & Ros, C. B. (2015) “Las relaciones del psicoanálisis y otros
das simbólicas por parte de alguien que es analista” (Miller, 2009). campos de saber en términos de multidisciplina - interdisciplina -
Es un explorador de la diversidad pero lector de la singularidad, transdisciplina”. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica
ofreciendo una escucha más sensible. Es alguien que interroga, Profesional en Psicología; XXII Jornadas de Investigación; 10° Encuen-
reflexiona, ordena, elabora y se encuentra al servicio del alivio del tro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psico-
sufrimiento psíquico, aun cuando muchas veces no sea explícita la logía, Universidad de Buenos Aires.
demanda de quien sufre. Belaga, G. (2004) La urgencia generalizada. La práctica en el hospital. Bue-
“Como dijo Jacques-Alain Miller, un uso fundamental del psicoa- nos Aires: Grama.
nálisis, un uso actual y fundamental, es que el encuentro con el CABA. LEY DE SALUD MENTAL DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. 2008.
analista se transforme en la instalación de un paréntesis, en el cual Domb, B. (2008) Qué cura el Psicoanálisis. En La eficacia del psicoanálisis.
el sujeto sometido a la tiranía de la causalidad transforme, busque, Buenos Aires: Letra Viva.

708
Freud, S. (1921) Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras Com- Lacan, J. (1966) Psicoanálisis y medicina. En Intervenciones y Textos 1.
pletas, Tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrortu (Edición, 1976). Buenos Aires: Manantial (Edición, 1986).
Miller, J. A. (2010). Introducción al método psicoanalítico. Buenos Aires: Laurent, E. (2000) Psicoanálisis y Salud Mental. Buenos Aires: Tres Haches.
Paidós. P.E.N. Decreto 603/2013. LEY 26.657 - REGLAMENTACION. Argentina. 2013.
Miller, J. A. (2008) Hacia PIPOL 4 - Contexto y apuestas del Encuentro - P.L.N. Ley 26.657 Derecho a la Protección de la Salud Mental. Argentina. 2010.
Textos fundamentales. Revista Freudiana (52). Rojas, M. A., Fevre, M., Santimaria, L. & Santimaria, G. (2014). Incidencias
Miller, J. A. (1994) ¿Cómo se inician los análisis?. En Donc. La lógica de la de la Ley Nacional de Salud Mental en los dispositivos de guardia des-
cura. Buenos Aires: Paidós. de la perspectiva de los profesionales psicólogos y psiquiatras. Anuario
Miller, J. A. (2011) Sutilezas analíticas. Buenos Aires: Paidós. de Investigaciones de la Facultad de Psicología, pp. 131-137.
Lacan, J. (1975) La Tercera. En Intervenciones y Textos 2. Buenos Aires: Salomone, D. (1998) El Psicoanálisis y la Salud Mental en el fin de siglo. I
Manantial. (Edición 1988). Jornadas del Servicio Nº 3 del Hospital Dr. José T.
Lacan, J. (1951) Intervenciones en transferencia. En Escritos 1. Buenos Santimaría, L., Melamedoff, D., Vizzolini L. & Fazio, V. (2015) El diagnóstico
Aires: Siglo XXI (2014, 2º ed. 4º reimp.). en la urgencia de salud mental en el hospital público de la Ciudad de
Lacan, J. (1958) La dirección de la cura y los principios de su poder. En Buenos Aires. Presentado en Asociación Argentina Salud Mental.
Escritos II. Buenos Aires: Siglo XXI (Edición, 2008). Sotelo, M. I. (comp.) (2009) Perspectivas de la clínica de la urgencia. Bue-
Lacan, J. (1959) El fantasma fundamental. En Seminario El deseo y su in- nos Aires: Grama.
terpretación. Libro 6. Buenos Aires: Paidós. (2015, 1° ed. 2° reimp.) Sotelo, M. I. (2010) Psicopatología y Psicoanálisis. Una apuesta a la singu-
Lacan, J. (1964) La excomunión. En Seminario Los cuatro conceptos fun- laridad. Buenos Aires: J.C.E.
damentales del psicoanálisis. Libro 11. Buenos Aires: Paidós. (2010, 1 Sotelo, M. I. (2012). Aportes del Psicoanálisis en el diseño de dispositivos para
ed. 16ª reimp.) alojar urgencias subjetivas. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Lacan, J. (1964) Del Trieb de Freud y del deseo del psicoanalista. En Escri- Stolkiner, A. (1999) La Interdisciplina: entre la epistemología y las prácticas.
tos II. Buenos Aires: Siglo XXI (Edición, 2008). Revista EL CAMPO PSi. Buenos Aires http://www.campopsi.com.ar
Lacan, J. (1964-1965) Seminario Problemas Cruciales para el Psicoanáli- Vegh, I. (2008) Eficacia de un enlace: del canto y el incauto. En La eficacia
sis, Libro 12, Inédito. del psicoanálisis. Buenos Aires: Letra Viva.

709
POSIBILIDADES TRANSFORMACIONALES VIVIDAS EN
ANÁLISIS: VISITANDO EL CASO CLÍNICO DE OLIVIA
Santos, Ana Lucía; Araujo, Ana Karina
Faculdades Metropolitanas Unidas - Pontificia Universidade Catolica de São Paulo. Brasil

RESUMEN El análisis como una posibilidad de transformación y renacimiento


Este estudio tiene como objetivo presentar las transformaciones po- psíquico puede ser pensada a partir de la discusión de una sesión
sibles durante el proceso de análisis. Él es resultado de la experiencia que presentaremos después de la descripción del caso.
clínica de atención a una niña de ocho años de edad que fue enviada
con quejas de agresividad y falta de sociabilidad. Durante este pe- 2. Descripción del caso
ríodo de un año y medio, la paciente fue atendida semanalmente Olivia es presentada por los padres como una niña que tiene pro-
en el consultorio y una vez al mes, en lugares públicos. Sus padres blemas de comportamiento, se queda agresiva cuando contrariada,
también pasaron por orientaciones mensuales. Al largo de ese tiempo presenta dificultades de relacionamiento con otras crianzas, poca
pude percibir la dificultad de los padres en permitir que la hija crecie- autonomía en las tareas diarias, siendo, de esa forma, muy depen-
ra. Así, el análisis fue una invitación para que todos se involucrasen diente, lo que demanda la presencia de la madre constantemente.
en ese compromiso de crecimiento, separación y autonomía. El vín- Sumada a la descripción, hay sospecha de ser autista. Tal sospecha
culo establecido entre el analista y la paciente, tal cual la cooperación tiene provocado divergencias en la pareja, puesto que el padre de
con los padres, fue de extrema importancia para que el trabajo fuera Olivia no cree en esa posibilidad mientras la madre ya lo tiene como
dirigido para la posibilidad de “re(nacimiento)” psíquico. cierto. Los dos, se preocupan con el desarrollo global de la niña.

Palabras clave 3. Historial clínico


Análisis, Transformación, Crecimiento, Desafíos, Relación analista- Olivia inició su terapia conmigo en agosto de 2014, cuando tenía
paciente siete años de edad y, sin embargo no he presentado resistencia al
contacto, el vínculo terapéutico solamente fue establecido después
ABSTRACT de algunos meses. Aunque muy atada a la madre, en nuestro pri-
TRANSFORMATIONAL POSSIBILITIES LIVED ON ANALYSIS mer encuentro no rechazó mi contacto y permaneció sola conmigo
This study has as an objective to presents the possible transforma- por toda la sesión que hubo duración de 50 minutos. Manifestó
tions during an analyzing process. It is result of clinical experience cierta agresividad en su jugar batiendo con fuerza los juguetes y
of attendance of eight and a half years old girl, who was forwarded escarbando la pared.
with complain of aggressiveness and lack of sociability. During this Al largo de nuestro primer año de atención presentó baja tolerancia
path of one year and a half, the patient was attended weekly on a frustración, rigidez y fijación en su patrón de comportamiento,
clinic and, once a month, on public places. Her parents have spent como, por ejemplo, al iniciar una nueva sesión daba continuidad al
by monthly orientations also. During this time, I could realize the pa- juego que terminara en la sesión anterior o solicitaba que la analista
rents’ difficulty to allow their child grew up. Therefore, the analysis leyese libros de historias en la sesiones mientras dibujaba, además
was an invitation for everyone to get involved and imply this endea- de eso, tenía dificultad en terminar las sesiones.
vor growth, separation and autonomy. The connection established Su rigidez se hacía presente cuando se mantenía fijada en las acti-
between analyst and patient, as well the partnership with parents, vidades de la sesión no aceptando nuevos proyectos o juguetes. En
had fundamental importance for the work could follow to a possibi- sus rehaceciones había momentos que permitía que yo hiciera par-
lity of “(re) psyque birth”. te de su mundo, en otros momentos no, aislándose. Ese movimiento
era bien sutil, pues iba de una etapa a otra con mucha facilidad.
Key words La madre de Olivia cuenta que durante el embarazo se quedó
Analysis, Transformation, Growth, Challenges, Analyst-patient rela- hospitalizada de la 27ª a la 36ª semana de embarazo debido a un
tionship despegamiento de placenta y, a pesar de esa intercurrencia, los
resultados de los exámenes iniciales después del nacimiento de la
niña fueron normales, incluso el del “piecito”. Todavía, luego des-
1. Introducción pués del nacimiento surgieron complicaciones que promovieron, en
Este trabajo tiene como objetivo hablar de las transformaciones que el periodo de un año, catorce hospitalizaciones con permanencia
ocurren con el paciente durante el proceso de análisis y pueden de siete días cada, llegando a quedarse, en una de ellas en la UCI.
proporcionar sentido de desarrollo psíquico. Este tema surgió a par- La primera complicación surgió cuando Olivia manifestó una alergia
tir del atendimiento a una paciente de ocho años que fue remitida que los médicos diagnosticaron como intolerancia a la lactosa y
por su médico pediatra, puesto que él percibió que Olivia[1] estaba suspendieron, así, la lactancia materna. Enseguida, fueron los pro-
mesclada a los padres, principalmente, a la madre que dificultaba blemas gastrointestinales debido a la enfermedad celíaca (intole-
sus relaciones con el mundo externo y el reconocimiento del otro rancia al gluten). Este último diagnóstico fue anulado cuando Olivia
como una persona diferente de ella. La paciente está en atención completó dos años de edad. Después de eso, vinieron problemas
semanal desde agosto de 2014 y sus padres vienen al consultorio respiratorios, cuyos exámenes detectaron una mancha en el pul-
mensualmente para orientaciones. món, analizada por el cardiólogo como “permanente”, además de

710
una disfunción de una válvula del corazón, para la cual fue some- trando su rostro. Saltó en el cuello del padre diciendo que no querría
tida a los tres años de edad a uno procedimiento quirúrgico – vía salir de cerca de ellos.
catéter – para reestablecer el bombeo de sangre en su corazón y, De nuevo llamé su atención y diciendo que no conocía aquel centro
desde entonces, su salud física se muestra estable. comercial y que necesitaba su ayuda para explorarlo. En ese mo-
Al ingresar en la escuela a los cuatro años de edad, sus padres fue- mento Olivia ya había soltado el cuello del padre y estaba sentada
ron llamados por la coordinación para una conversación. Las pro- a mi lado. Aproveche la oportunidad y la invité para dar una vuelta
fesoras observaban que el comportamiento de la niña presentaba solamente nosotras dos. Ella aceptó y pidió para llevar con ella un
algunas características carentes de investigación, tales como: no juguete parecido al “aquapez” lo cual ella llamó de “tiempo”.
mirar en los ojos, presentar baja concentración en las actividades, Mientras estuvimos juntas, Olivia se mantuvo ansiosa mirando para
además de momentos de aislamiento y enojos constantes. el juguete diciendo: nuestro tiempo está terminando…Entonces
Preocupados, los padres de Olivia siguieron en busca de aclara- dije a ella que percibía lo cuanto estaba preocupada con el tiempo
ciones y orientaciones. El primer diagnóstico fue de autismo y el y doy de tope en el juguete, de propósito, para que el “tiempo” se
medico indicó Risperidona. El padre no he concordado con esta desorganizase. Y, enseguida le digo: “No es que el tiempo continua
diagnosis y tampoco con la medicación, pero la niña siguió me- a pasar…? Y sugieri que aprovechásemos mejor nuestro tiempo,
dicada por un tiempo. Descontentos con la situación, los padres una vez que el tiempo no paraba”.
decidieron llevarla a otro profesional que, inmediatamente, quita la Mientras tanto, andábamos por la casa del papá Noel armada en
medicación y sugiere la introducción a terapias alternativas como: la plaza central del centro comercial y Olivia se dirige a una sala
musicoterapia y terapia. De esta forma, desde los cinco años Olivia y es regalada con un libro de figuras para colorar. Ahí ella rehace
hace estas terapias. nuestro espacio de atención, pidiéndome para contarle una historia,
La madre tiene como cierto la diagnosis de la hija y, por lo tanto, se pone a colorear. Tan pronto la sala se llena con otras crianzas,
siéntese responsable por eso. Para aliviar el sentimiento culpable, Olivia se despide de la recepcionista y le dice que terminara su
busca atender a todas sus solicitudes y se saca provecho, incluso, pintura en casa y llámame para salir. Caminamos hasta una tienda
como “moneda de canje” lo que perjudica de sobremanera el de- de libros, ella busca por el espacio de las crianzas y elige algunos
sarrollo emocional de la hija, puesto que la trata como un bebé en libros para yo leer a ella. Aquí observo que de nuevo ella rehace
muchos momentos. nuestro espacio de atención.
Aunque unidos como pareja y comprometidos con la creación de la Por fin para en frente a una televisión y asiste a la película “Diver-
hija, los padres de Olivia disfrutan poco, o casi nada de momentos tida mente”, o mejor, se queda en frete al equipo de TV observando
como marido y mujer, lo que parece dificultar el mantenimiento de fijamente el juguete del “tiempo” que sostiene en las manos. Enton-
la salud del matrimonio de ellos. ces, la llamo para irnos encontrar a sus padres.
Observo que la madre está bastante atada a Olivia, mientras el pa- Observamos los padres de lejos hablando y vivenciando un mo-
dre intenta separar las dos, invitando a la madre permitir que Olivia mento como pareja. Cuando nos encontramos la madre trae un
crezca. Él es quien hace hincapié con la hija en los días que ella dato nuevo, contando que la niña escribió una nota les pidiendo
tiene “pereza” de venir a las sesiones. disculpas por tener ensuciado toda la cocina después de tirar al
En la devolutiva del inicio del segundo semestre de 2015, los pa- piso un pote de vinagreta. La madre dicho que había pedido a Olivia
dres solicitaron un cambio en el modelo de atención. Querrían que no entrar en la cocina que el pote de vinagreta podría caer. Y ella
las sesiones se realizasen en domicilio para mejorar la cuestión no hizo caso. Después del ocurrido, escribió una nota, aunque no
del relacionamiento y comportamiento social. Al principio no estuve escriba perfectamente, pudo poner en el papel algunas palabras
de acuerdo al propuesto, quise entender el pedido de la pareja. Y, que indicaban esto.
entonces, pudimos pensar juntos en el enrutamiento de los atendi-
mientos. Entonces, Olivia pasó a ser atendida semanalmente en el Análisis
consultorio y una vez al mes en lugares públicos, para que tuviera Las primeras relaciones establecidas del bebé con la madre\pecho,
la posibilidad de interacción social. Hasta el momento, fueron so- ella se presenta como un objeto bueno y fuente de satisfacción,
lamente dos sesiones en ese nuevo formato, cuyo relato de una de hecho ese importante para el desarrollo infantil, puesto que es esta
ellas será presentado más adelante. la gratificación que viene del objeto externo que ayuda al bebé a
organizarse. “Bajo esa luz, el amor y la comprensión de la madre
Sesión de 6 de diciembre de 2015 para con él bebé pueden ser vistos con mayor recurso a la disposi-
Por sugerencia del padre nos encontramos en un centro comercial ción del bebé para la superación de estados de desintegración de
ubicado al sur de São Paulo, en un domingo movido, al inicio del angustias” (Klein, 1946/1991a, p.29).
mes de diciembre. Debido al periodo que anteceden las fiestas de Precozmente, Olivia tuvo su frágil vida amenazada por la intensidad
navidad el lugar estaba muy ruidoso. Tal cual nuestro primer en- de los ataques agresivos ocasionados por la presencia constante de
cuentro fuera de la clínica, Olivia resiste a mi presencia: cuando pulsión de muerte. Esa situación puede llevar a una relación distinta
me mira se oculta bajo la blusa de la madre y ahí se queda cerca con sus objetos de amor, tal cual con el mundo al su rededor.
de diez minutos. Calmamente sus padres y yo seguimos a la con- Entonces, es posible pensar que esa conjetura tenga favorecido una
versación sin dar importancia a su comportamiento, aunque ellos conexión muy intensa entre madre e hija, formando un dúo bastan-
insistan en sacarla del “vientre de la madre”. La madre hablaba con te fusionado. Luego, el padre y los demás objetos fueron llevados
Olivia como si ella aun tuviera tres años de edad. para esa forma de relación. Los tres permanecieron fusionados y la
Después de un tiempo que yo juzgué suficiente para que ella se relación que Olivia tiene con ellos es de dominio y consumo, o sea,
acostumbrara con mi presencia, llame su atención y le pregunté si ellos están allí para atendieren a las necesidades de “su majestad”
en el vientre de su madre habría un bebé. En seguida, afirmé que y deben estar bajo su control omnipotente. Tal hecho nos lleva a
no porque quien estaba ahí abajo del a ropa ya era grande y no se pensar en una familia que se presenta en bloque y, por lo tanto, se
parecía nada con un bebé. De a poco Olivia fue soltándose y mos- organiza a partir de la hija, lo que no favoreció, al largo del tiempo,

711
la percepción del objeto separado con existencia autónoma. Eso va inicio de la separación (Winnicott, 1975). Esto también señala una
de encuentro con la queja inicial de los padres a respecto del com- posibilidad de relación del objeto que no es la extensión de si, una
portamiento social de la hija y a la agresividad cuando contrariada. posibilidad de reconocer al otro como objeto diferente e indepen-
Olivia se presentó en el análisis, por diversas veces, vivenciando diente. O sea, mismo en un funcionamiento psíquico precario, o con
la fantasía de unicidad para con la madre, incluso, agarrándose a fuertes características de la posición esquizoparanoide, se nota un
ella y entrando bajo de su ropa, lo que me lleva a pensar en un cambio de calidad de relación de objeto, pues, de alguna manera,
intento de volver al “vientre de la madre”, y evitar el contacto con experiencia esto en casa y en el análisis.
la terapeuta que se aproximaba. Podemos pensar que la presencia Se observa que soporta esta aventura fuera de la burbuja familiar
del tercero, sea el padre o cualquier otro objeto, es sentido como por cierto “tiempo”, la analista la invita para disfrutar el “tiempo”
una amenaza para las dos. juntas. Entonces, van hasta la casa del Papa Noel y Olivia rehace el
Klein (1937/1996) en ese sentido comenta que la presencia y la setting al pedir que la analista leyera, mientras coloraba el libro de
relación con el padre es “moldeada en parte sobre la relación con dibujo que ganara. Cuando otras crianzas se aproximan, dice que
la madre” (p.348). En ese caso, se puede pensar que la madre para seguirá jugando desde su casa y llama la analista para salir de allí,
compensar el miedo de perder su hija y la culpa que sentía por la evitando la interacción. La relación dual aun es su preferida, puesto
enfermedad de ella, he buscado ponerse como única fuente se- que en ella se siente más segura (Klein, 1959/1991c).
gura e inagotable de gratificación. Así, el padre se quedó afuera Aun en ese movimiento de empezar el reconocimiento de la madre
y podemos pensar que fuera percibido también como una figura y del otro como separada de si misma, la madre cuenta acerca del
amenazadora, puesto que él era y es el tercer que podría y aun pedido de disculpas por escrito, después de no haber hecho caso a
puede separar a las dos. la madre y de haber rompido el pote de vinagreta en la cocina. Oli-
El pedido de los padres que las sesiones ocurriesen en domici- via hizo un movimiento de reparación con su pedido de disculpas.
lio no fue acepto, pues yo entendí que era necesario ampliar al
ambiente de Olivia, al contrario de lo que pedían los padres, que Consideraciones finales
inconscientemente no percibían el deseo de mantener Olivia en el El proceso analítico de Olivia esta en desarrollo y se espera que
útero, también llamado de casa. Durante las entrevistas, la analista por medio del trabajo entre de equipo entre la analista y la pa-
notó una ambivalencia en el discurso de los padres, porque trajeron ciente más logros puedan suceder en el sentido de un desarrollo
la hija para las terapias indicadas por el médico, pero aun desea- psíquico más integrado y que posibilite, de cierta manera, un nuevo
ban dejarla protegida en la burbuja familiar. La sugerencia de que nacimiento psíquico. Puesto que, para los padres, principalmente la
los encuentros se realizasen fuera del setting y fuera de la casa, madre, ella aun es un bebé.
fue un intento de ampliar sus relaciones con el mundo, quizás el Es necesario destacar que el trabajo con la familia es de vital im-
renacimiento psíquico. portancia, ya que necesitan participar de ese desafío del crecimien-
Esa cuestión del renacimiento psíquico fue el sueño que quedó to como un todo.
para la analista, porque al escuchar los padres contaren sobre el
diagnóstico de autismo y la cisión presente en el discurso de ellos,
la analista guardó en si la parte saludable de Olivia. La madre se NOTA
sostenía en ese diagnóstico como un amalgama entre las dos y [1] Nombre ficticio dado a la paciente con la intención de preservar su
el padre si autorizaba a discordar de la madre, mirando para las identidad, tal como los aspectos éticos.
posibilidades de crecimiento y desarrollo de la hija.
Finalizadas las entrevistas, la analista soñó el sueño del padre por BIBLIOGRAFÍA
identificarse empáticamente con él la condición de tercer que se Klein, M. Notas sobre alguns mecanismos esquizóides. In: Inveja e gratidão
quedó afuera del equipo y por esperanzaren por el vuelo de Olivia e outros trabalhos. Rio de Janeiro: Imago, 1946/1991a. p. 20 – 43.
(Klein, 1955/1991b). Es posible pensar que el padre hizo de la ana- Klein, M. Amor, culpa e reparação. In: Amor culpa e reparação e outros tra-
lista la depositaria de su sueño apoyándose en ella. Y ella, por su balhos (1921 – 1945). Rio de Janeiro: Imago, 1937/1996. p. 346 – 384.
vez, se identificó con él. Klein, M. Sobre a identificação. In: Inveja e gratidão e outros trabalhos. Rio
Otra situación llama la atención, parece que esta devoción de la de Janeiro: Imago, 1955/1991b. p. 169 – 204.
madre por su hija tenga favorecido la introyección del bueno objeto, Klein, M. Nosso mundo adulto e suas raízes na infância. In: Inveja e gratidão
puesto que la madre la gratificó y aun la gratifica. Todavía, notamos e outros trabalhos. Rio de Janeiro: Imago, 1959/1991c. p 280 – 297.
que cuando la madre pide ayuda buscando el análisis es porque tam- Winnicott, D. O brincar e a realidade. Rio de Janeiro: Imago, 1975.
bién vive un sentimiento ambivalente con relación a la hija, una vez
que vive el incómodo de no tener vida propia por cuenta de la chica
y desear que ella logre algún grado de autonomía y desarrollo. Al
mismo tiempo, habla con la hija como si fuera un bebé o una crianza
de tres años. Así, las dos parecen vivir una relación de total amor y
odio lo que puede favorecer el proceso de desarrollo de la paciente.
La sesión relatada presenta el movimiento de Olivia salir de “vien-
tre de la madre” y caminar con la analista por el centro comercial
en medio al mes de navidad. Ella acepta el pedido de ayuda de la
analista que dice no conocer el lugar y sale de cerca de los padres,
llevando consigo un juguete que ella llama de “tiempo”.
Ese juguete puede ser pensado como “objeto transicional”, ella está
lejos físicamente de los padres, pero ellos están simbólicamente
representados por el juguete. Esta vivencia la auxilia probando el

712
EL DESEO EN LAS PSICOSIS: DE DELEUZE A LACAN.
CONTRIBUCIONES FILOSÓFICAS HACIA OTRAS
VERSIONES MÁS ALEGRES DEL DESEO
Saubidet, Agustina Saubidet
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción:
El presente trabajo se encuentra enmarcado dentro de los desa- La hipótesis central del trabajo de Dra. Julieta de Battista “El deseo
rrollos de investigación bibliográfica para la tesis de Maestría en en las psicosis” (2015) parece resumirse en la siguiente afirmación:
Psicoanálisis -Facultad de Psicología, UBA- sobre Incesto y clínica. “El deseo ofrece una clave de lectura de lo que podría anudar real,
El punto de partida en este caso, es la tesis de doctorado de la simbólico e imaginario sin la referencia al Nombre del Padre y sin
psicoanalista Julieta de Battista: el Deseo en Las Psicosis, recien- que esto se constituya en una condición deficitaria, sino simple-
temente publicada (2015) A partir de aquí, este recorrido intentará mente diferente”. (de Battista, 2015, 175)
acercar otras formas de lectura sobre deseo, más cercanas a la úl- Una vez más, es la voz de las psicosis la que exige restituir la pre-
tima enseñanza de Lacan, provenientes de la filosofía posestructu- gunta al campo clínico, para dar cuenta de otras formas de deseo
ralista –principalmente Deleuze, Derrida y Foucault-, que escapan que no partan de un valor deficitario; pues como sabemos el deseo
a la lectura falogocéntrica reunida bajo la idea de falta entendida contiene en su potencia, la posibilidad de CREAR lo distinto; de cir-
en términos deficitarios. Sin dudas, estos aspectos contribuyen a cular por cualquier lado (incluso donde menos se lo espera, donde
esclarecer otras formas de circulación y conectividad del deseo, menos se lo piensa); de resistir a los climas “más fríos”, de mayor
que enriquecen de manera indudable, la lectura clínica que exige encierro y aún así, insistiendo al conectar lo más heterogéneo y
nuestro tiempo. múltiple, de las formas más diversas -tal como lo muestra el tra-
bajo del delirio a modo del bricoleur[i] levistraussiano, aquel sujeto
Palabras clave mitopoiético (Levi Strauss, 1962)-.
Psicosis, Deseo, Falta, Lacan, Deleuze, Filosofía, Psicoanálisis, Es por esto que decidí retomar la pregunta central sobre el deseo
Clínica en las psicosis que ordena el texto de De Battista, para responderla
desde otra orilla - más alegre en términosspinozianos, y por eso
ABSTRACT un poco más cauta -a sabiendas de las espina de la rosa-; atenta
THE DESIRE IN THE PSYCHOSIS: FROM DELEUZE TO LACAN al detalle; alegremente comprometida con la diferencia: la filosofía
This work is framed within the bibliographic research efforts for de Deleuze.
the thesis of the Master´s degree in Psychoanalysis – School of
Psychology, UBA (University of Buenos Aires) - on Incest and the Del Uno a lo múltiple
clinical area In this case, the starting point is psychoanalyst Julie- Uno de los enfoques más divulgados del deseo en psicoanálisis, en
ta de Battista’s PhD doctoral thesis: Desire in Psychoses recently su versión `más lingüística´, se liga a la idea de falta, pensada en
published (2015). From this point onwards, this journey will try to términos deficitarios, dándole un valor negativo a la falta.
bring forward other ways of interpreting desire, closer to Lacan’s De esta manera, las voces oficiales más tiranas, esclavas y
final teaching, stemming from post-structuralist philosophy -mainly sacerdotales[ii] proclaman: -´no puede haber deseo en la psicosis
Deleuze, Derrida and Foucault- which transcend the phallogocen- porque el nombre del padre se encuentra forcluído´ -cerrando así la
tric interpretation around the concept of lack understood in terms puerta en la cara del deseo, que quiere ser pensado de otras formas.
of deficiency. Undoubtedly, these aspects contribute to shed light Si nos remitimos al texto Subversión del sujeto en la dialéctica del
on the existence of other ways for the circulation and connectivity deseo en el Inc. freudiano, allí Lacan afirma que la “verdadera fun-
of desire, which without question enrich the clinical interpretation ción del padre es la de unir -y no la de oponer- UN deseo a LA ley”
our time demands. (Lacan, 1960).
Lo interesante de remarcar en esta cita es la forma indefinida un
Key words que elige Lacan para hablar del deseo (quedando lo definido del
Psychosis, Desire, Lack, Lacan, Deleuze, Philosophy, Psychoanaly- lado de La Ley).
sis, Clinical Area En varias oportunidades tanto Lacan como Deleuze rescatan la ri-
queza del indefinido, en tanto expresa la potencia de lo impersonal
y escapa al encierro del posesivo. Esa forma impersonal e indefini-
da conlleva al mismo tiempo, “la expresión singular más elevada y
no es de modo alguno una generalidad”, tal como lo expresa Deleu-
ze en La Literatura y la vida.
Lo indefinido, aquí, marca la multiplicidad de formas expresivas que
puede adquirir el deseo -o más bien que el deseo puede habitar-,
más allá de ESA Ley particular, pretendida universal, del Capital,
que inscribe LA falta bajo una versión deficitaria, encerrando al de-

713
seo en esa sola matriz falogocéntrica (Derrida, 1968). radora en su mayoría de neurosis y perversiones (que van por los
El detalle de esta potencialidad del indefinido pareció haberse per- carriles de la ruta principal de la plusvalía) compartiendo entonces
dido entre las diversas lecturas, quedando naturalizada UNA sola el código común de la significación fálica.
versión (posiblemente la más cómoda para el yoy la más costosa Sin dudas, tal como lo plantea Lacan en las Conferencias y charlas
para el sujeto) como un dogma solidificado, momificado (Nietzsche, en las Universidades Norteamericanas (1975): “El primero que tuvo
1999) que deja al sujeto del deseo petrificado. la idea del síntoma es Marx. El capitalismo se señala por cierto
¿Qué se esconde detrás de esta naturalización del concepto de deseo? número de efectos que son síntomas; es un síntoma en la medida
Los locos son difíciles de domesticar (gramaticar) para generar en que Marx imputa a la humanidad tener una norma, y él elige
plusvalía rápida y constante, por lo tanto es necesario que queden la norma proletaria (cuando el hombre está limpio, todo desnudo,
por fuera de ciertas “validaciones” oficiales que la sociedad llama entonces es Adán)”.
“derechos”. Es decir, que el nombre del padre esté forcluído, no Las neurosis, llamadas `normales`, bien podrían ser pensadas como
quiere decir que no haya deseo; dice más bien: Edipo no es uni- posiciones de queja, de espera y de promesa frente al Capital, que
versal; y esto ya lo supo remarcar Lacan en el seminario 22, al siempre ha necesitado llevar consigo la idea de falta como déficit,
diferenciar el complejo de Edipo, del Padre como nombrante (padre para producir mayor plusvalía, mayor explotación, quedando UNA
del nombre) (Lacan, 1974-1975, 15-04/1975) forma particular del deseo anudada a una versión particular de la
El modo de la nominación es secundario a la ley (en términos lógi- falta, que por contingenciase volvió hegemónica (pues podría haber
cos). Edipo es ya una versión secundaria, un “recuerdo encubridor” sido otra).
de eso otro más allá del falo. El capital es secundario a la represión Así las neurosis, sobre todo la Obsesiva, responde al tirano Capital
primaria, lo cual no implica olvidar que el capitalismo no inscribe sin chistar vía la culpa, el resentimiento (Nietzsche, 1887), la impo-
cualquier gramática. sibilidad, la procastinación, alejando la expresión de deseo de cual-
Como muestra la tesis de Doctorado de Julieta De Battista, la plu- quier Acto singular que pueda expresarlo. “La Neurosis obsesiva”
ralización de los nombres del padre y de los goces, habilitan otras es sin dudas el mejor soldado del Capital. (Deleuze y Guattari, 1972)
formas de expresiones del deseo que circulan por otras vías que no Posiblemente del mismo modo, “la histeria” denuncia la castración
son las de la carretera principal que propone el Capital falocéntrico, del Amo (Lacan, 1969-1970) pero se detiene en la queja de la insa-
es decir la lógica fálica. Un lenguaje no ordenado bajo falo; una tisfacción constante que el Capital le propone, al degradar el deseo
Otra versión de Ley no edípica que arme lazo, creando otro tipo de a una cuestión de demanda y consumo de objetos propuestos por el
significación no ligada al falo; y por esto más singular; menos es- mercado, en envases de mercado, en cuerpos de mercado, donde
clava al referente único de significación y por esto menos “estable la singularidad del deseo del sujeto queda absolutamente olvidada,
y segura”. detenida en el umbral de la pura queja y del consumo insatisfecho,
No se trata pues de que algo falte (eso sería suponer un menos siempre.
deficitario, y otorgarle a la versión edípica hegemónica un valor Sin embargo, lo verdaderamente interesante surge al pensar “las
universal siempre negativo); se trata más bien de pensarlo bajo la psicosis”, pues por estructura toma otro camino menos principal,
lógica de la necesariedad de dejar por fuera al menos uno que no menos borromeo, más privilegiado para repensar el deseo.
(Lacan, 1971-1972, 01-06-1972), al menos un decir que no a la Las psicosis, dice Deleuze en el Abecedario (2010), no deliran sobre
función fálica. la madre o el padre, no deliran sobre Edipo, deliran sobre el mundo
De esta manera La interdicción del incesto -tal como la piensa La- entero. Deliran sobre la historia, la geografía, las tribus, los pueblos,
can en el Seminario XXII (1974-1975) ligada a la castración y a los desiertos, las razas, los climas. En este sentido es la estructura
la no relación sexual- es la operatoria de la sustracción inaugural que “mejor” nos muestra el trabajo compositivo del deseo, a partir
de goce, que separa al sujeto de la cosa, regulando su distancia, de las múltiples y heterogéneas conexiones que establece.
generando una diferencia de potencial inaugural que permite la cir-
culación del deseo. (Lacan 1959-1960). Más allá del UN Padre d´ EL deseo”: Deleuze, Spinoza y Nietzsche
El hombre por el hecho de la palabra, pierde su relación directa con la ríen
naturaleza. La falta no es ni más ni menos que la marca de que algo, Si tomáramos como punto de partida El Antiedipo, la impresión so-
para constituirse, debió quedar por fuera, algo debió perderse, esos bre este texto de Deleuze Guattari, es clara: separar la idea de falta
otros mundos posibles, en tanto que potenciales, ajenos a mi paisaje. (como castración-déficit) de la idea de deseo (Deleuze y Guattari,
Este corte, esta intervención inaugural, llamado castración, ope- 1972). Para esto será necesario que la idea de Inconsciente se des-
ra sobre UN EXCESO -no tanto del lado del Troumatisme sino del ligue de una idea de teatro, y se ligue a la idea de usina, de fábrica.
Tropmatisme (Soler, 1998) - instaurando en el lenguaje un corte Bajo esta lógica, el deseo no es más que una expresión que sólo
sobre ese trop, del caos indiferenciado del sin sentido, generando puede reconocerse en tanto haya producción.
esa falta necesaria para recortar un universo. La imposibilidad de El deseo es devenir, es movimiento que modula intensidades –
abarcarlo todo. como bien queda expuesto en Mil Mesetas (Deleuze y Guattari,
De esta manera podría pensarse que al mundo no le falta nada, al 1980)- estableciendo múltiples conexiones, heterogéneas (Deleuze
mundo le sobra; es más bien el lenguaje que “se queda corto” (inclu- y Guattari, 1976) por donde circula aumentando o disminuyendo su
so el del Capital, o mejor dicho, sobre todo). El mundo es en un sin potencia de actuar (Deleuze, 1978)
sentido puro y sus múltiples posibilidades de existencia que habilita. La marca del deseo es lo producido, pues el deseo, para estos au-
Por eso Nietzsche afirma: “Los hombres necesitan del mito de Dios. tores es producción, sin ningún tipo de valorización moral o reli-
Sólo somos un conglomerado de partículas, accidentales y sin senti- giosa, ni de referente externo: sin dios, sin patria, sin amo y sin
do, y este hecho es terrible de soportar. De ahí que Dios o el hombre significante.
seas quien toma su lugar en nuestra fantasía” (Nietzsche, 1984) La manera de valorar el deseo, parte de la idea de Spinoza de lo
En nuestra cultura la versión hegemónica de anudamiento que alegre y de lo triste como modulaciones del deseo (Deleuze, 1970).
opera es la Moderna capitalista, llamada “Edipo”, gramática gene- Así, triste será todo aquello que reste a mi potencia de actuar; y

714
alegre, aquello que aumente mi potencia, es decir se amplíe la ca- según se produzcan encuentros alegres o tristes (Deleuze, 1978).
pacidad conectiva. Para estos autores (Deleuze y Guattari, 1980), hablar de deseo im-
De esta manera, el deseo compone, entreteje, produce una com- plica hablar de producción, de trabajo, de sujeto - objeto al mismo
posición determinada (llamada por ellos agenciamiento) siempre tiempo, de una relación singular que pasa entre dos cuerpos; y de
acorde a un paisaje singular, no universalizable. las relaciones singulares que se componen a partir de ellos y de los
Para estos autores la pregunta no es tanto ¿qué es el deseo? (pues múltiples sustratos que habitan: “Un cuerpo se define por su capa-
esto remitiría al refrito de la ontología platónica que tanto han inten- cidad de afectar y de ser afectado. Nadie sabe de lo que es capaz
tado derruir junto con Spinoza, Nietzsche); sino más bien a dejar de un cuerpo” (Deleuze, 1970). Lo central será el modo.
buscar el ser (trabajo al que Foucault y Derrida se suman), para pre- Claramente no hay garantía de un buen encuentro, pues a priori
guntarse por el modo: ¿cómo se genera el deseo?; ¿qué relación de nadie sabe cómo resultará (si aumentará o disminuirá mi potencia).
fuerzas establece?; ¿qué diferencias de potenciales los producen?; Sin embargo, es bajo esta vía de la sin garantía que el deseo y la
¿de qué manera operan?; ¿qué relaciones compositivas propone?; transferencia deben ser pensados, no sólo en las psicosis, sino en
¿qué tipo conexiones necesita establecer para circular? ¿Cuál es su cualquier sujeto.
modo de funcionar? Un puente no se sostiene de un solo lado, nos recuerda Cortázar en
Estas preguntas sin dudas son las que orientan la clínica en el que- Rayuela; el atento deseo del analista será crucial para leer estas
hacer del analista, no sólo en las psicosis. marcas del deseo en el sujeto.
Deberemos entonces preguntarnos cómo analistas: ¿qué modos
Del caso singular a Una otra posible lectura potencian las posibilidades de actuar de un sujeto?, ¿qué modos
Para Deleuze y Guattari no puede pensarse el objeto del deseo ais- la deprimen?, ¿cómo funciona el deseo en ese sujeto?, ¿qué modo
lado del contexto que lo produce y del sujeto que lo acompaña, expresivo singular adquiere ese deseo para ese un sujeto?
pues todo ese conjunto, singularmente conectado, da cuenta de un Seguir pensando la Falta en términos mayúsculos, religiosos, mo-
paisaje determinado, no cualquiera (singular) armado a partir del rales, falogocientíficos, deficitarios, es como dice Deleuze (2010)
trabajo del deseo. “¡peor que el pecado original! Es una especie de maldición sobre el
Para todo objeto hay un sujeto, no porque haya correspondencia; deseo verdaderamente espantosa”.
sino porque ambos forman parte de la misma composición, del Entonces, “hay que eliminar de la estructura inconsciente la gramá-
mismo paisaje, compuesto por esa relación inmersa dentro de un tica” (Lacan, 1976-1977, 11-01-77).
contexto aún más amplio de conectividades. “Temo que no nos libraremos jamás de Dios, puesto que creemos
A fin de cuentas, fue la ciencia moderna quién tuvo la necesitad de todavía en la gramática”, concluirá Nietzsche (1887).
construir y sistematizar la diferencia entre objeto y sujeto. (Deleuze
y Guattari, 1991).
Para Deleuze (2010) “No se desea un conjunto, se desea en un NOTAS
conjunto”. [i] Esta figura del bricoleur de Levi Strauss también fue tomada por Derrida,
De esta manera, se sirven de la idea de paisaje de Proust. para en La escritura y la diferencia; por Agamben en Infancia e Historia (2007) y
explicar que nunca se desea a alguien o a algo en términos especí- por Miller, en Piezas Sueltas(2013)-.
ficos, abstractos; separados de su contexto de emergencia; de las [ii] Estas tres figuras de Spinoza, las toma Nietzsche en su libro “Genealo-
preguntas que encierra; de las múltiples relaciones que establece, gía de la moral” y que podrían rastrearse a lo largo de la obra de Lacan, con
con su historia, con su devenir, con su genealogía, con su movi- sus diversas críticas al discurso científico, religioso y capitalista.
miento, etc. Es el deseo el que forma un paisaje, una composición
singular, expresión de un colectivo de conectividades y estratos. BIBLIOGRAFÍA
Así, toda expresión de deseo compone, al mismo tiempo que exige Agamben, G (2001). Infancia e historia. 4ª edición. Bs.As: Adriana Hidalgo,
un modo determinado, pues no conecta de cualquier manera. 2007
El modo muestra, en su marca singular, UNA de las tantas formas Derrida, J. (1968), La farmacia de Platón, en el libro La diseminación
posibles de conexión que el deseo establece, armando a su paso (1975), España Madrid: Editorial Fundamentos
múltiples mundos y paisajes; relaciones siempre singulares, velo- Derrida, J. (1967) La Escritura y la diferencia. Madrid: Biblioteca de filoso-
ces, lentas, intensas, débiles, fugaces… (Deleuze y Guattari, 1980) fía, Editora Nacional Madrid.
Si hay marcas de deseo, hay deseo, y una de esas marcas es la res- De Battista, J. (2015) El deseo en las psicosis, Buenos Aires: Letra Viva
titución del lazo social -esto mismo ya lo supo ver Esquirol, cuando Deleuze, G. (1965) Nietzsche. Madrid: Editora Nacional Madrid (2002)
en el discurso psiquiátrico aun el acento estaba puesto en las pa- Deleuze, G. (1970). Spinoza, filosofía práctica Bs. As:Fabula Tusquets (2004)
siones y no tanto en el déficit (Foucault, 1992)-. Deleuze, G. (1978) Clase de Deleuze sobre Spinoza, del 24/01/1978 inédita.
Lo que muy bien aísla y rescata De Battista en su tesis es justamen- Deleuze, G. (1980-1981) En medio de Spinoza. – 1 era Edición, Bs.As: Cac-
te el aspecto compositivo que implica toda dimensión de deseo, y tus. 2003. Clases dictadas por Deleuze en la Universidad de Vincennes
que claramente puede verse reflejado en cualquiera de las viñetas Deleuze, G. (1993) La Literatura y la vida” en Crítica y clínica. España: Ana-
clínicas presentes en el libro. grama (1997).
Por ejemplo, en el caso del peluquero (de Battista, 2015), una po- Deleuze, G. (2010) Abecedario. Devenir Imperceptible Bs.As.:Colectivo Editor.
lítica del deseo en lo que a su definición respecta, no dudaría en Deleuze, G y Guattari, F. (1972) AntiEdipo, Buenos Aires: Paidós, 2005.
afirmar que no se trata allí sólo de cortar el pelo, se trata de ´un Deleuze, G y Guattari, F. (1976) Rizoma, introducción al libro Mil Mesetas.
hombre, que corta el pelo, mientras charla con unos clientes, donde Valencia, España: Pretextos (2004)
circula ese don de conquistar, que se liga a lo charlatán, que sabe Deleuze, G y Guattari, F. (1980) Mil mesetas, España: Pretextos, 2002.
hacer con su oficio dentro de ese determinado contexto, etc.´ Deleuze, G y Guattari, F. (1991) ¿qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama 1993
Todas estas ideas arman un paisaje por donde -como lo piensa Spi- Foucault, M. (1992). La vida de los hombres infames Editoral Altamira, La
noza- circula el afecto, aumentando o disminuyendo su potencia, Plata, Argentina, 2006

715
Foucault, M. Microfísica del poder. 3 ed España: La piqueta (1992) Lacan, J. (1975-1976). Seminario 23 . El Sinthome. Paidós. Buenos Aires.
Foucault, M. (1975) Vigilar y Castigar. Ed 31 Bs. As: Siglo XXI. 2001 2006
Freud, S. (1915-1917). “La Transferencia”. Lecciones Introductorias de Lacan, J. (1976-1977). Seminario 24. Inédito
Psicoanálisis. Freud Obras Completas. Lopez Ballesteros. Buenos Lacan, J (1960) “Subversión del sujeto en la dialéctica del deseo en el
Aires, 1993. inconsciente freudiano” Escritos II. Siglo XXI. Buenos Aires. 1987
Freud, S (1912-1913), “Totem y Tabú” Freud Obras completas. Lopez Ba- Lacan, J (1953) “Función y campo de la palabra”. Escritos 1. Siglo XXI.
llesteros. Bs. As., 1993. Buenos Aires. 1985
García Hodgson, H. 2006.Deleuze, Foucault, Lacan: Una política del discur- Lacan, J (1953 y 1963) de Los nombres del padre. Paidós. Buenos Aires
so.. Argentina: Montressor 2007
Lacan, J. 7(1959-1960). Seminario 7. La ética del psicoanálisis. Pai- Levi Strauss, C. (1962) El pensamiento salvaje. Fondo de Cultura Económi-
dós.2015 co. Mexico.2009
Lacan, J. (1969-1970) Seminario 17. El Reverso del Psicoanálisis, Paidós, Lombardi, G. (1999) La clínica del psicoanálisis. Las psicosis. Argentina:
Bs. As., 2002. Atuel 1999.
Lacan, J. (1971) Seminario 18. De un discurso que no fuera del semblante, Miller, J. A. (2013) Piezas sueltas. Bs. As: Paidós
Bs. As.: Paidós, 2011. Nietzsche, F. (1887) La genealogía de la moral. Gradifco. Argentina. 2006
Lacan, J. (1971-1972) Seminario 19… o peor, Bs. As.: Paidós, 2012 Nietzsche, F. Mi hermana y yo. Biblioteca Edaf. Madrid.1996
Lacan, J. (1972-1973). Seminario 20. Aun, Bs. As.: Paidós, 2015. Nietzsche, F. (1888) El crepúsculo de los ídolos. Barcelona: Edicomunica-
Lacan, J. (1971-1972) El saber del psicoanalista. Charlas en Sainte-Anne. ción, (1999)
Lacan, J. (1973-1974). Seminario 21Los no incautos yerran. Versión Inte- Soler, C. (1998) Conferencia sobre el Trauma en ¿Qué se espera del psicoa-
gra. Inédito. nálisis y del psicoanalista? Bs. As.: Letra Viva (2007)
Lacan, J. (1974-1975). Seminario 22 , RSI. inédita Soler, C. (2012) Estudio Sobre la Psicosis. Manantial. Buenos Aires.2012
Lacan, J. (1975). Conferencias y charlas en Universidades Norteamerica-
nas (entre nov 1975 y diciembre de 1975). Inédito.

716
¿QUÉ SE ENTIENDE POR INCESTO?
APORTES LEVISTRAUSSIANOS EN LA ÚLTIMA
ENSEÑANZA DE LACAN
Saubidet, Agustina Saubidet
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción:
El presente trabajo se encuentra enmarcado dentro de los desa- El presente trabajo se encuentra enmarcado dentro de los desa-
rrollos de investigación bibliográfica para la tesis de Maestría en rrollos de investigación bibliográfica para la tesis de Maestría en
Psicoanálisis -Facultad de Psicología, UBA- sobre Incesto. Este re- Psicoanálisis -Facultad de Psicología, UBA- sobre Incesto. Este re-
corrido intenta aislar otras formas de conceptualización del incesto, corrido intenta aislar otras formas de conceptualización del incesto,
tomadas de la antropología estructural y de la filosofía posestructu- tomadas de la antropología estructural y de la filosofía posestructu-
ralista, que permiten ir esclareciendo la lógica, económica y topo- ralista, que permiten ir esclareciendo la lógica, económica y topo-
lógica, que se esconde detrás de la Ley de prohibición del incesto lógica, que se esconde detrás de la ley de prohibición del incesto y
y de las “adormecidas neurosis edípicas”. De esta manera, se in- de las “adormecidas neurosis edípicas”.
tentará ir visibilizando la dimensión económica del incesto -oculta De esta manera, se intentará ir visibilizando la dimensión económi-
hasta entonces detrás de las lecturas imaginarias del Complejo de ca del incesto -oculta hasta entonces detrás de las lecturas ima-
Edipo y del estructuralismo- restituyendo el carácter estructurante ginarias del Complejo de Edipo y del estructuralismo- restituyendo
-en términos topológicos (Lacan: 1974 1975); y económico -en tér- el carácter estructurante -en términos topológicos (Lacan, 1974
minos de goce (LACAN, 1969 1970), - que la ley de prohibición del 1975); y económico -en términos de goce (Lacan, 1969 1970), -
incesto conlleva. Sin dudas, estos aspectos pocas veces trabajados que la ley de prohibición del incesto conlleva.
de la obra de Levi Strauss, no sólo contribuyen a esclarecer la úl-
tima enseñanza de Lacan, sino también a comprender con mayor De lo imaginario, a un más allá de lo simbólico
profundidad la dificultad del lazo social y de las formas de circula- Si el tema del incesto se abordara desde su contenido manifiesto,
ción del deseo, propias de “nuestra época”. imaginario, a partir de un código cultural de época, podría afirmarse
que el incesto es todo acto sexual perpetuado entre consanguíneos
Palabras clave madre-hijo/a, padre-hijo/a abuelo/nieto/a, tío/a-sobrino/sobrina,
Incesto, Prohibición del Incesto, Capitalismo, Antropología, Edipo entre hermanos/as, etc.; cayendo rápidamente en una lectura del
trauma, al modo de las primeras teorizaciones freudianas, que pone
ABSTRACT el acento en el acto acontecido como etiología de la neurosis.
WHAT IS THE MEANING OF INCEST? LEVI STRAUSS’ CONTRIBUTIONS Por muchas razones, esta teoría fue dejada de lado (Masson, 1984)
IN THE LAST PERIOD OF JACQUES LACAN’S TEACHING dando paso a la teoría de la fantasía
ABSTRACT: This work is framed within the bibliographic research Sin embargo, resulta llamativo encontrar en Estudios sobre la his-
efforts for the thesis of the Master´s degree in Psychoanalysis – teria, texto de 1893-1895 un apartado escrito en 1924, Omisiones
School of Psychology, UBA (University of Buenos Aires)- on Incest. a los historiales clínicos, donde Freud afirma: “Catalina no era la
Its main aim is to isolate other ways to illustrate incest, taken from sobrina, sino la hija de la huéspeda, o sea, que había caído enferma
the Structural Anthropology and enriched by the Poststructuralist bajo la influencia de seducciones sexuales por el propio padre. No
thought, which help every logic, economic and topologic aspects, cabe duda que, tratándose de una historia clínica, no es lícito in-
hidden behind the Prohibition of incest and the “numb oedipal neu- troducir una deformación como la que en este caso he realizado.”
rosis” be clarified. To this end, we will strive to picture the economic ¿por qué Freud necesita realizar esta aclaración, treinta años des-
dimension of incest -hidden so far behind the imaginary interpre- pués, cuando al parecer ya había abandonado la idea de trauma
tations of the Oedipus complex and the structuralism- returning sexual acontecido en términos del complejo paterno? ¿por qué lo
to its structural nature -in topological terms (Lacan, 1974-1975); hace en términos de lo lícito?
and its economic one -in jouissance terms (Lacan, 1969-1970), - Esto es un imposible de responder, aunque teniendo en cuenta los
which the prohibition of incest implies. Without any doubt, these avances de su teoría, alguna pista nos habilitan el pensar.
scarcely analyzed aspects of Levi Strauss’ work help not only to Podemos suponer que para poder hacer esta aclaración, Freud de-
clarify Lacan’s last teaching but also to more deeply understand bía teorizar primero el más allá del principio de placer y el concepto
the difficulty that the social bond represents and the ways through de lo siniestro, junto con sus avances en relación al concepto de
which desire flows, present “nowadays”. angustia y represión.
Hay quienes han rastreado dentro de las cartas a Fliess -como es
Key words el caso de Masson, investigación a la que también hace referencia
Incest, Prohibition of incest, Capitalism, Anthropology, Oedipus Colette Soler (1998) en su conferencia sobre el Trauma- las resis-
tencias a las que se enfrenaba Freud para hacer ingresar ciertas
ideas en los ámbitos académicos, médicos y científicos de la época
freudiana, sobre todo en lo concerniente al abuso perpetuado por

717
los padres de buena posición social hacia sus hijas. (Levi Strauss, 1949)
Ha sido Ferenczi (1932) el discípulo que mayor atención ha presta- No debemos olvidar que la ley de prohibición funciona de garante
do posiblemente a este tipo de temáticas, ubicando las consecuen- de la subsistencia del grupo como tal, al resguardar siempre cierta
cias de los abusos sexuales especialmente de incesto en la niñez, al diferencia fundante; pues para subsistir se necesita intercambiar con
mismo nivel que lo realiza Lacan en Función y Campo de la palabra: otros, y para esto se necesita primero diferenciar (Levi Strauss, 1952).
devastación (ravage) y disociación de la personalidad. Así, Identidad y diferencia son claves para entender la lógica que
Es indispensable recordar entonces, que la fantasía no es igual al esconde el Incesto.
acto realmente acontecido; aunque no sea éste la verdadera causa Francois Hertier (1995), discípula de Levi Strauss, concluirá en su
de la etiología. libro Del Incesto: “la prohibición del incesto no es otra cosa más que
Sabemos que Freud conserva, a lo largo de su obra, la idea de que la separación de lo mismo, cuya acumulación, por lo contraria es
para que algo devenga traumático dependerá del quantum que esté temida como nefasta”.
puesto en juego, en relación a las posibilidades del aparto psíquico Con tal fin, la cultura -vía la Intervención de Ley- excluye, sepa-
de procesarlo, elaborarlo, simbolizarlo. ra, al menos un elemento, que excomulgado de la posibilidad de
alianza con lo igual, deberá salir al campo de lo exopara enlazarse
Sin dudas, la versión imaginaria del Incesto hegemónica occidental con un otro término distinto, proveniente del campo de lo exo, para
– mamá, papá, hijo/a- indirectamente o no tanto, pareciera pre- subsistir. De ahí la importancia que adquiere para Levi Strauss el
tender universaliza una versión particular del Complejo de Edipo concepto de reciprocidad e intercambio. Sin embargo, nos advier-
(de Sófocles), proponiendo así a familia occidental judeo cristiana te que no hay que confundir exogamia con la ley de prohibición
como modelo lógico, compuesto por tres elementos. (Calmels, J y del incesto, pues en realidad ambas se necesitan y se condicionan
Mendez, M.L., 2007). mutuamente.
Este modelo de familia edípico ya desde la época de Freud se cues- Ley de prohibición del incesto reemplaza así, el azar de la natu-
tionaba al interior mismo del círculo freudiano, como es el caso raleza, por un orden simbólico que le impone la cultura; interven-
de Otto Gross en Más allá del diván (2003), denunciando la lógica ción que determina las formas de reproducción y de enlace (Levi
económica burguesa, escondida detrás de Edipo. Strauss, 1949).
Por lo tanto, es fácil sospechar que el Incesto se trate de otra cosa Decreta maneras, moldea formas de intercambio, de lazo social.
que va más allá de lo que Lacan llamó la imprudencia freudiana del Así, las mujeres, serán tomadas de objetos y los hombres serán los
Complejo de Edipo (Lacan, 1977-1978). encargados de realizar el intercambio -aspecto de la obra de Levi
De esta manera, se prohibirán algunos vínculos, y otros se ha- Strauss que la misma Simone De Beauvoir rescata al comentar su
bilitarán. Pero no debemos olvidar que lo que se prohíben son libro (De Beauvoir, 1949) y que tan bien leen Lacan en las fórmulas
términos, términos del parentesco dados por el lenguaje, es decir, de sexuación ubicando al sujeto del lado masculino de las fórmulas
elementos de discurso; con lo cual cada cultura elegirá qué térmi- y al objeto a del lado femenino (Lacan, 1972-1973)-.
nos prohibirá según su sistema de nomenclatura y de relaciones. Bajo esta lógica entonces, ya no importa quién esté prohibido en
(Levi Strauss, 1974), términos imaginarios, en tanto algo esté prohibido en términos ló-
En resumen, cada versión de la ley es particular a cada cultura y al gicos: “por lo menos un elemento que no”, desarrollos que Lacan
momento histórico que le corresponde (Levi Strauss, 1949). Edipo despliega entre el Seminario XVIII y XX.
es ya una versión secundaria, una interpretación particular de la
estructura de intercambio universal que la cultura impone sobre la Del Mito al átomo
naturaleza mediante una Ley. Las versiones freudianas que intentan dar cuenta de este pasaje
Vemos entonces que si bien la ley posee carácter universal (pues entre naturaleza y cultura –pasaje que tanto Levi Strauss, como de
está presente en todas las culturas); su contenido, como ya dijimos, Beauvoir y Lacan no dudan en ubicar como oscuro y enigmático-
es particular, con lo cual he aquí su principal paradoja. Una tensión quedan escenificadas en Freud bajo la forma de los mitos, única
entre lo universal y lo particular, que el mismo Lacan, y el estructu- manera que tiene para poder dar cuenta de ese más allá del discur-
ralismo en general, jamás resolverán, pues es la tensión inherente so, de ese más allá del falo y de su posibilidad de ser representado
a la existencia. por lo simbólico en términos del significantes.
Si nos acercamos al final de la enseñanza de Lacan, a la altura del De esta manera Edipo, Moisés y Tótem y Tabú, son los mitos que
Seminario 22, no ha de sorprendernos la importancia que le vuelve le permitieron a Freud ubicar ese borde, pasaje entre naturaleza y
a dar a la cuestión de la interdicción del incesto; no ya como una cultura; de eso otro que debió quedar excluido, prohibido, no rea-
cuestión lógica que permite armar el conjunto de lo universal (La- lizado, interdicto, por fuera, aquel punto que por fuera origina la
can, 1971) (Lacan, 1972-1973), sino como algo estructural a nivel cultura en términos universales; al mismo tiempo que su estructura
topológico, directamente enlazado a la castración y al concepto de se versiona y se actualiza en términos particulares (Deleuze: 1967).
no hay relación sexual. (Lacan, 1974-1975) Sin dudas, el átomo elemental de parentesco - formalización levis-
De esta manera, Lacan desliga a La ley de prohibición del incesto traussiana del pasaje de la naturaleza a la cultura, desarrollado en
de lo imaginario universal del Edipo; y a partir del nudo borromeo, el los libros Antropología estructural y Estructuras elementales de Pa-
complejo neurótico freudiano, será pensado como una versión he- rentesco- es un concepto esencial que permite entender la impor-
gemónica de la función de ese cuarto que elemento que mantiene tancia estructural y topológica que encierra la ley de prohibición del
los tres registros anudados. (Lacan,1974-1975) incesto: marca del pasaje de la naturaleza a la cultura que Lacan
reseña en varias oportunidades a lo largo de su obra.
De la Naturaleza a la cultura: Del azar a UN orden lógico Posiblemente, en este átomo pueda ubicarse el vaciamiento imagi-
Hay que partir de la afirmación de que El pasaje de la naturaleza a nario con el que ya operaba Levi Strauss a nivel teórico en 1949, para
la cultura está dado por ley de prohibición del incesto, que el mismo intentar mostrar la relación elemental que existe entre naturaleza y
Levi Strauss ubica como La intervención que da origen a la cultura. cultura; así como también su clara preocupación por no hacer de lo

718
simbólico ningún tipo de nueva trascendentalidad divina -preocupa- una salida para la neurosis podrá ser enunciada y una poesía podrá
ción que comenta Lacan ya al comienzo del Seminario 2-. ser escrita, no tanto por azar, sino más bien por deseo, tinta limón
Siguiendo los pasos de Mauss, Levi Strauss no deja de ver en la Ley que dibuja el trayecto-pasaje- puente entre naturaleza y cultura.
de prohibición del incesto una cuestión económica, distributiva de
bienes, de formas de intercambio, “Ley de donación por excelen- BIBLIOGRAFÍA
cia” (Levi Strauss, 1979), que regula las formas de intercambio y de Bataille, G (2009). El erotismo. Buenos Aires: Tuquets.
lazo, modulando el goce; dejando siempre al interior de la estructu- Calmels, J., Mendez, ML. (2007) El incesto un síntoma social. Buenos Aires,
ra la/una marca de lo real que ha debido quedar por fuera; aquello Argentina: Biblos.
que Deleuze (1967) enuncia en su artículo, En qué se reconoce el Chaumon, F (2004) La ley, el sujeto y el goce, Bs.As.: Nueva Visión
estructuralismo, bajo el criterio de la caise vide o casilla vacía: el De Beauvoir, S (1949), Les Structures élémentaires de la parenté, Les
representante ausente del vacío relacional con el que se inaugu- Temps Modernes, no49, novembre 1949, pp. 943-949.
ra la estructura. La marca de ese término -1 que funciona porque Deleuze, G. (1967) A quoi reconnait-on le structuralisme? en L ile déserte
excluido del interior, necesario para inaugurar cualquier universo; et autres textes, Paris : Editions de Minuit, 2002
para delimitar el conjunto. Marca de la existencia de por lo menos Deleuze, G. y Guattari, F. (1972) El AntiEdipo: Capitalismo y esquizofrenia
un elemento exo; que al interior de la estructura, porque estar fal- (2009) Bs.As.: Paidós.
tante ordena, modula, habilita y garantiza un determinado juego de Deleuze, G. y Guattari, F. (1991)¿qué es la filosofía? Barcelona:Anagrama
diferencias y relaciones (DELEUZE, 1967) (1993)
Esta idea ya nos acerca el problema del discurso capitalista, pues Derrida, J. (1968), La farmacia de Platón, en el libro La diseminación
este se rige principalmente por una idea de acumulación, de no (1975), España Madrid: Editorial Fundamentos
circulación de bienes, de objetalización de todo lazo. Derrida, J. (1967) La Escritura y la diferencia. Madrid: Biblioteca de filoso-
Sin dudas, centrales serán los aportes dados por Foucault en sus fia, Editora Nacional Madrid.
artículos Los no (nombres) del padre de 1962 y en el Prefacio a la Ferenczi, S. Confusión de lengua entre los adultos y el niño. 1932. Versión
transgresión de 1963; junto con la deconstrucción del falo como digital.
centro de la estructura y del pensamiento hecha por Derrida (1967 Ferenczi, S. (1932) Sin simpatía no hay curación, Bs. As.: Amorrortu
y 1968); sin dejar de nombrar a Deleuze y Guattari, en su libro el Foucault, M (1962) El “no” del padre en Lenguaje y Literatura. Barcelona:
AntiEdipo (1972), aportes para nada menores a la hora de abor- Paidós, 1996.
dar la question del Incesto, mostrando una de las tantas sospe- Foucault, M (1963), Prefacio a la transgresión, en Lenguaje y Literatura,
chas intelectuales sobre el complejo de Edipo y su funcionalidad Barcelona: Paidós, 1996
en relación al Capital que sobrevolaban los ámbitos intelectuales Freud, S. (1893-1895). Estudios Sobre la histeria en Freud obras completas.
franceses sobre todo entre 1967 y 1975. Volumen I, Traducción Lopez Ballesteros. Ediciones Biblioteca Nueva.
Para esas épocas, Lacan (1968-1969) había comenzado a abordar Héritier, F y otros (1994) Del Incesto. Buenos Aires: Nueva Edición, 1995
el concepto de plusvalía y el discurso capitalista, reescribiendo al Masson, J. (1984) El asalto a la verdad. La renuncia de Freud a la teoría de
comienzo de los años 70´Tótem y Tabú -aquel mito freudiano que da la seducción. Barcelona: Seix Barral, 1985
cuenta del origen de la cultura- en términos lógicos. Lacan, J. (1960) “Subversión del sujeto en la dialéctica del deseo en el
Tal como queda expuesto en Lacan a lo largo de toda su obra, aquel inconsciente freudiano” en Escritos II. Buenos Aires: Siglo XXI, 1987.
padre de la neurosis, padre de la horda asesinado, funciona siem- Lacan, J. (1953) “Función y campo de la palabra” en Escritos I. Buenos
pre porque muerto, porque excluido, armando el conjunto de la fra- Aires: Siglo XXI,1985
ternidad de lo universal de lo fálico. Lacan, J. (1954-1955): Seminario 2. El yo en la teoría de Freud y en la
Funciona para la neurosis, en este sentido siempre muerto (Lacan, técnica psicoanalítica, Bs. As: Paidós, 1995
1960), como ordenador hegemónico de las significaciones, recor- Lacan, J.(1959-1960). Seminario 7. La ética del psicoanálisis, Bs. As.: Pai-
tando una versión particular de lo universal, allí donde antes impe- dós, 2015.
raba el azar del puro caos (Levi Strauss, 1979). De esta manera, al- Lacan, J, (1968-1969) Seminario 16. De un otro al Otro. Bs.As.: Paidós, 2008.
guna medida, algún orden en relación al goce, comenzará a operar Lacan, J. (1969-1970) Seminario 17. El Reverso del Psicoanálisis, Paidós,
que hará de la existencia un modo posible. Bs. As., 2002.
Pero el mundo no muere en el modo falogocéntrico (Derrida, 1968) Lacan, J. (1971) Seminario 18. De un discurso que no fuera del semblante,
y su significación; más bien esto denuncia su límite y con ello, su Bs. As.: Paidós, 2011.
posibilidad de resistencia en términos foucaultianos; su incesante Lacan, J. (1971-1972) Seminario 19… o peor, Bs. As.: Paidós, 2012
juego de fuerzas entre saber, poder y discursos; y aquello que, por Lacan, J. (1972-1973). Seminario 20. Aun, Bs. As.: Paidós, 2015.
suerte, lo escapa, el deseo siempre irreductible que puja por ser Lacan, J. (1973-1974). Seminario 21. Los no incautos yerran. Inédito.
escrito al menos, alguna vez. Lacan, J. (1974-1975). Seminario 22 , RSI. Inédito.
Lacan, J. (1975-1976). Seminario 23 . El Sinthome, Lanús, Argentina: Pai-
Conclusión: dós, 2006
Teniendo en cuenta todas estas apreciaciones, el Incesto debe pen- Lacan, J. (1977-1978). Seminario 25. Momento de concluir. Clase del 11
sarse desde un aspecto lógico, económico, matemático y topológi- de abril 1978. Inédito.
co, tal como hace Lacan con el Complejo de Edipo, volviéndose su Levi Strauss, C. (1949). Estructuras elementales de parentesco. España:
análisis algo mucho más complejo y por esto mucho menos ele- Paidós, 1981
mental (Lacan, 1954-1955, 01-12-1954), dando cuenta, con mayor Levi Strauss, C (1952) “Raza e Historia” en Antropología Estructura II. Mé-
profundidad, la pluralidad de voces que debió adquirir el nombre del xico: Siglo XXI, 1984.
padre y los goces, para Lacan para no morir adormecido bajo cual- Levi Strauss, C. (1974)[1958]: Antropología estructural. España: Paidós,1987
quier naturalización imaginaria, tomada en el peor de los sentidos. Levi Strauss, C (1962) El totemismo en la actualidad, México: Fondo de
Será entonces, vía las fórmulas de la sexuación y la topología, que Cultura Económica, 1965

719
Levi Strauss, C. (1962) El pensamiento salvaje México: Fondo de Cultura Schejtman, F. et al (Ed). (2012). Perversiones y versiones del padre. Ancla,
Económica. (2009) (4/5). Revista de la Cátedra de Psicopatología II.
Levi Strauss, C (1979). “Introducción a la obra del Marcel Mauss”, Ensayo Safouan, M. (1968). Qu´est –ce que le structuralisme. Le structuralisme en
sobre los dones, publicada en Sociología y antropología. Marcel Mauss. psychanalyse. Paris : Editions du Seuil,.
Madri: Editorial Tecnos. 1979. Soler, C. (1998). Conferencia sobre el Trauma en ¿qué se espera del psicoa-
nálisis y del psicoanalista? Buenos Aires: Letra Viva, 2007

720
LA TRANSFERENCIA COMO OBSTÁCULO:
EL CASO DEL HOMBRE DE LOS LOBOS
Scandalo, Rosana; Giles, Isabel
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina

RESUMEN Desde el Historial de Dora (Freud, 1905) Freud advierte el nexo entre
La idea central del siguiente trabajo se basa en la articulación de transferencia y repetición presentando la idea crucial del desarrollo
las nociones clínicas transferencia y repetición. Así, se ubicará la de la cura: el analista es llamado a ocupar la posición de receptor
posición del analista como objeto de investiduras transferenciales, de las investiduras transferenciales del paciente. En el Epílogo del
tomando el caso del Hombre de los lobos en referencia al proble- Historial plantea: “En el curso de una cura la neoformación de sín-
ma de la transferencia en tanto causa de una afección. Los restos toma se suspende, pero la productividad de la neurosis no se ha
transferenciales que provocan la fijación al analista en el caso, impi- extinguido en absoluto, sino que se afirma en la creación de un tipo
den la liquidación de este lazo y ocasionan nuevas manifestaciones particular de pensamientos inconcientes, transferencias” , advir-
sintomáticas que conducirán a un segundo análisis con Ruth Mack tiendo que se trata de reediciones, recreaciones de las investiduras
Brunswick. El modo de la actuación como repetición en transferencia libidinales y fantasías que en el análisis se manifiestan y se dirigen
planteado por Freud desde el Historial de Dora (1905), revisado en a la persona del analista, como sustituto de un vinculo anterior con
Recordar, repetir y reelaborar y retomado por Lacan en el Seminario otra persona. Asimismo Freud se encuentra con la transferencia
11, será el eje privilegiado de nuestra argumentación. El trabajo aso- como obstáculo: la vertiente de la repetición en tanto actuación.
ciativo, la rememoración simbólica constituyen una vertiente crucial Al no poder advertir su lugar en la transferencia, Dora actuó un
del desarrollo transferencial, pero no la única. De hecho, en el avance fragmento de sus fantasías en lugar de recordarlo, abandonando
de una cura, el modo de la agieren (actuación), tarde o temprano se la cura (Agieren).
hará presente, planteándose así el límite de la asociación libre. Este De esta forma, transferencia, repetición y neurosis de transferen-
obstáculo se revisará en el historial en vistas a la problematización de cia comienzan a anudarse como conceptos pivotes del tratamien-
la implicación ética de nuestra práctica clínica. to. Es en la serie de los Escritos Técnicos (Freud, 1911-1913) y
fundamentalmente en Recordar, repetir y reelaborar (Freud, 1914)
Palabras clave en donde la relación entre transferencia y repetición queda fuerte-
Transferencia, Repeticion, Obstaculo, Elaboracion, Cura mente establecida en su doble vertiente: recuerdo y actuación. El
fin de la cura es restablecer el recuerdo, llenar las lagunas mné-
ABSTRACT micas. El olvido es producto de la represión y el levantamiento de
TRANSFER AS OBSTACLE : IF THE MAN OF THE WOLVES la misma permite recuperar los nexos mnémicos. “Si nos atene-
The central idea of ??this work is based on the articulation of trans- mos al signo distintivo de esta técnica respecto del tipo anterior
fer and repetition clinical notions. Thus, the position of the analyst (hipnosis) podemos decir que el analizado no recuerda, en general,
as transference object investitures be located, taking the case of nada de lo olvidado y reprimido, sino que lo actúa. No lo reproduce
the Wolf-Man referring to the transfer problem as cause of a con- como recuerdo, sino como acción; lo repite, sin saber desde luego,
dition. Transferential remains that cause fixing the analyst in the que lo hace.” Es así como Freud articula la repetición a la puesta
case, prevent the liquidation of this loop and cause new sympto- en acto de lo olvidado en la relación transferencial. La compulsión
matic manifestations that lead to a second analysis with Ruth Mack de repetición es la manera de recordar: la sustitución del recordar
Brunswick. The mode of action as proposed by Freud repeat from por el actuar descubierta por Freud diez años antes y articulada
history Dora (1905), revised Remembering, repeating and rework en este texto, adquiere el estatuto de experiencia ineludible en el
and taken up by Lacan in Seminar 11 transfer, will be the prime fo- devenir de la cura. Lo decisivo del trabajo se logra en transferen-
cus of our argument. Partnership working, symbolic remembrance cia, se crean versiones nuevas del viejo conflicto. La transferencia
are a crucial aspect of transference development, but not the only se instituye como el campo de batalla. También advierte que esta
one. In fact, in advancing a cure, the agieren mode (performance) tarea no es tan sencilla, convoca a la paciencia del analista ya que
sooner or later will be present, posing the limit of free association. la actualización del deseo resiste fuertemente al desciframiento del
This obstacle will be reviewed in view of the history problematiza- inconciente, si bien no va más allá de reducir esa resistencia por
tion ethical implication of our clinical practice. medio del desciframiento interpretativo, introduce el concepto de
reelaboración que se relaciona con la “inercia psíquica”.
Key words Es importante aclarar que es muy probable que Freud haya re-
Transfer, Obstacle, Repetition, Elaboration, Cure dactado este texto conjuntamente con la escritura del historial del
hombre de los lobos (si bien lo publicó cuando terminó la guerra):
ya al inicio del texto hay una referencia a las vivencias de la primera
infancia y cómo se llega a tomar noticias de ella a través de los
sueños (en relación al sueño del hombre de los lobos).
En “Análisis terminable e interminable” (1937) habla de viscosi-
dad de la libido y de distintas modalidades de la inercia psíquica:
“Cuando el trabajo analítico ha abierto caminos nuevos a la moción

721
pulsional, se observa casi siempre que no se los emprende sin una una demanda narcisista. Tomaremos el “Suplemento a la historia de
nítida vacilación” y luego continúa diciendo en clara referencia al una neurosis infantil” de Ruth Mac Brunswick(1928) para considerar
hombre de los lobos: “Pero en los casos que ahora consideramos, en un relato clínico ejemplar el desarrollo anterior. Nuestra intención
todos los decursos, vínculos y distribuciones de fuerza prueban ser es problematizar la posición transferencial en tanto causa de una
inmutable, fijos, petrificados. En gente de edad muy avanzada, a afección, producida por los restos transferenciales no elaborados.
esto uno lo halla explicable por la llamada “fuerza de la costumbre”, Es el caso en que la transferencia no llega a desmontarse comple-
el agotamiento de la capacidad receptiva (una suerte de entropía tamente, no llega a liquidarse. Por lo tanto, el analista opera desde
psíquica); pero aquí se trata de individuos todavía jóvenes”. Ade- su posición en la transferencia como padre traumático y justamente
más menciona este caso como aquellos en que el análisis se detie- ese resto transferencial que el sujeto no puede terminar de elaborar,
ne, “se inhibe a sí mismo”.Entonces, si la transferencia es el campo lo repite. Se trata del segundo análisis que emprende el paciente de
de batalla, si es la palestra donde se escenifican las vivencias del Freud. Recordemos que la fuerte ligazón al padre es trabajada en el
paciente, es posible pensar que el desciframiento del inconcien- historial freudiano y es ubicada como causa de la neurosis infantil.
te encuentra su límite. Si nos remitimos al historial Freud observa Tres aspiraciones sexuales que tenían por meta al padre, la posición
de qué manera el paciente se “atrinchera” en una “dócil apatía” y del paciente era pasiva.
cuando aparecen después de mucho esfuerzo las primeras libe- Cada una de estas corrientes se satisfacen en la transferencia, ha-
raciones, el paciente detiene el trabajo para que no se produzcan ciendo uso del analista en tanto objeto: ser comido, ser poseído,
modificaciones en su existencia. ser maltratado.”Toda vez que ante dificultades en la cura se refu-
Para poder continuar el trabajo analítico y privar al paciente de que giaba en la transferencia, amenazaba con devorar-maltratar,…era
se siga satisfaciendo en la cura misma; Freud se vio precisado a una expresión de ternura”. En este segundo análisis se presenta
introducir un “violento” recurso técnico: poner una fecha de termi- con una idea fija hipocondríaca: ser victima de un daño en la nariz
nación del tratamiento. Maniobra en la transferencia que dio resul- producto de un mal tratamiento. Su estado era desesperado. Se
tado; permitiendo relanzar el trabajo analítico; pero que no fue sin sentía mutilado, repetía la queja que había tomado de su madre en
efectos. En “Más allá del principio del placer”(1920) Freud habla de la infancia: “Así no se puede vivir”. Pero, advierte la analista, que
compulsión a la repetición que está comandada por una energía no esta no era la única causa de la consulta. Dice : “ La fuente de la
ligada, es decir, una parte de libido que no está contenida en la red nueva enfermedad consistía en un residuo no resuelto de la trans-
de las representaciones inconcientes. A partir de ahí, Freud puede ferencia que luego de 14 años y bajo la presión de circunstancias
conectar la resistencia de transferencia a un elemento que no es la peculiares constituyeron la base de una nueva forma de la vieja
cadena inconciente, y vincular los fenómenos de repetición ya no a enfermedad” . Lo que Freud ha sido para el paciente está puesto en
las representaciones sino al registro mismo de la libido. Finalmente primer plano en este análisis como lo indica Lacan en el seminario
en “Análisis terminable e interminable” Freud va a hablar de “resis- sobre el Hombre de los lobos (1952). Circunstancias: En 1917 se
tencia de transferencia” como tope de la castración y va a decir que produce la Revolución rusa, y siendo el paciente miembro de la
la “resistencia de transferencia a veces es irreductible”. aristocracia, pierde todo. Es así que un tiempo después, en 1919, se
Lacan en sus primeros escritos como “Intervención sobre la trans- instala en Viena y consigue un trabajo. Se analiza nuevamente con
ferencia” retoma el lazo freudiano entre transferencia y repetición: Freud un tiempo por una constipación histérica, señalando también
“En la transferencia se hacen presentes los modos permanentes una queja respecto de librarse de la influencia del analista. Freud
según los cuales el sujeto constituye a sus objetos”. En 1964, en organiza una colecta anual, atendiendo a sus dificultades econó-
el Seminario 11, Lacan sitúa el lugar del analista en términos de micas: Posición de padre real que asume la responsabilidad por
presencia del analista: es quien engendra la realidad del inconcien- la situación material del paciente. Algo de esto el paciente parece
te, es testigo del mismo. Cuando Freud habla en la “Dinámica de querer retener. Dice Lacan: “Freud se deja implicar en una especie
la transferencia” (1914) sobre la detención de las asociaciones, es de culpabilidad a la inversa: le da una renta: el sujeto ahora ha pa-
decir cuando las asociaciones realmente faltan porque hay un vacío sado al rango de momia psicoanalítica mientras que ya no llegaba a
en la significación, aparece una ocurrencia acerca del analista, lo la asunción de su persona. El paranoico se cree el objeto del interés
que Freud describe aquí parece ser del orden de una pura presen- universal y el sujeto construye su delirio narcisista. La realización
cia, algo se presenta que no re-presenta nada. No es un signo que narcisista está ayudada y sostenida por la acción de Freud, quien
representa un significado, ni un significante que se vuelve a pre- ha invertido el don del dinero” En 1922 sucede un acontecimiento
sentar. El analista parece encarnar aquí una suerte de objeto que se que tendrá consecuencias subjetivas: llegan las joyas familiares. No
presenta sin mediación simbólica. La transferencia presentifica el se lo dice a nadie, excepto a su mujer por temor a perder la ayuda
cierre de del inconciente, es esencialmente resistente al trabajo del de Freud. Se produce un cambio llamativo en su carácter: crece su
inconciente. “La transferencia es la puesta en acto de la realidad avidez por el dinero que recibía de Freud. Rasgos de deshonestidad
sexual del inconciente”. e inescrupulosidad se hacen presentes y contrastan con su carác-
En el Cáp XVIII plantea la función “deseo del psicoanalista”, que irá al ter anterior. Un año más tarde se produce la primera operación de
encuentro del deseo del paciente: “La transferencia es un fenómeno Freud. El paciente señala que su aspecto lo impacta. Luego se sabe
que incluye juntos al sujeto y al psicoanalista” , siendo este fenóme- la gravedad de la enfermedad de Freud. Este encuentro con la ba-
no esencial, ligado al deseo como fenómeno nodal del ser humano. rradura del padre no será sin efectos. Ese mismo año llega su ma-
Es de destacar que Lacan habla de fenómeno en relación a la trans- dre con una verruga en la nariz. En 1924 aparece el síntoma de la
ferencia, fenómeno que no es privativo al análisis. La transferencia enfermedad actual: preocupación por su nariz, nunca había estado
no es repetición en el sentido dado, por ejemplo, a una formación del satisfecho con la misma. Recuerda que era objeto de burlas en la
inconciente, sino fenómeno de reproducción o de actualización de un escuela. Había tenido un catarro nasal en la pubertad que le había
modelo anterior de relación del sujeto con el Otro. El amor de trans- producido llagas en la nariz y en los labios, el mismo médico lo va
ferencia no es el retorno de un antiguo amor al padre ya reprimido. a tratar cuando contrae la gonorrea. Se encuentra un grano en la
Como el amor infantil, el amor transferencial es la puesta en acto de nariz y se lo rasca, luego va al espejo y en el lugar donde se encon-

722
traba el grano, encuentra un profundo agujero. Esto lo precipita a (durcharbeiten) en todo su proceso analítico.
mirarse al espejo todo el tiempo esperando que el agujero se cierre Para concluir queremos destacar cómo la reproducción de la neu-
y empieza a sentir que todo el mundo miraba el agujero de su nariz. rosis en la cura a través de la neurosis de transferencia, como se
Luego de 6 meses los síntomas se calman. En 1925, para Pascuas observa en el historial, hacen converger la posición del analista con
reaparecen los síntomas nasales (hace coincidir la aparición de sus la acción traumática de los padres, esta posición nos conduce a una
síntomas con las fiestas religiosas, él nace en Navidad) Cabe men- consideración ética de la que los analistas no nos podemos desen-
cionar que mientras se analizaba con Freud lo atendía un dermató- tender. La reelaboración de la neurosis de transferencia nos convoca
logo, el Dr X, quien lo trataba por las glándulas sebáceas obstruidas. a la paciencia en términos de Freud, cuando del agieren del paciente
En estas nuevas circunstancias vuelve a ver al Dr. X, quien le extirpa se trata, paciencia que quizá sea una forma de nombrar el acto del
glándula sebácea. Pero luego encuentra que no mejoró. Le aplica la analista. Reelaborar el tiempo que sea necesario hasta que la trans-
electrólisis y no mejora, en realidad empeora, le deja unas cicatri- ferencia quede finalmente desmontada, de lo contrario esos restos
ces permanentes. El medico dice: “No hay mas nada que hacer”.A transferenciales van a continuar produciendo síntomas cuya causa
partir de ahí se convierte en su enemigo, conformándose otra serie se encontrarán en esa relación transferencial. Otra de las cuestiones
paterna: el es pasivo como en la escena primaria. Finalmente en que consideramos se desprenden de este trabajo es la de las manio-
1926 consulta con Freud quién lo deriva a Ruth Mack Brunswick. bras en la transferencia, en este caso puntual cuando el paciente en-
“Durante el análisis su actitud era hipócrita”, dice: no hablaba de lo cuentra una satisfacción sustitutiva en la cura misma. En el Hombre
que le sucedía con su nariz, si bien se pasaba por la sala de espera de los Lobos se manifiesta con el fantasma de ser el “hijo favorito”
mirándosela todo el tiempo en el espejo, eludía cualquier mención de Freud. Como fantasma implica un velo pero al mismo tiempo un
de Freud y sólo tenía palabras de elogio para el psicoanálisis y para modo de gozar. El problema clínico que se presenta es la resistencia
ella como analista. De esta posición va a ser conmovido por una de transferencia que desemboca en un “atrincheramiento” por parte
circunstancia del destino. El Dr X fallece repentinamente y se lo co- del paciente de sus posiciones libidinales y obliga a los analistas a
munica la analista, a lo que exclama: “Dios mío ya no podré matarlo realizar maniobras que implican actos que son expresados en térmi-
nunca más!” la analista lo induce a hablar y aparece una ideación nos de: “ultimátum” “ataques” “minar la idea que el paciente tiene de
paranoico querellante: el daño que X le había hecho sólo podía ser sí” “campo de batalla”. Alcance de esos actos que habrá que medir
equiparado con la muerte. Se opuso con energía a reconocer que en la singularidad de cada caso pero que como lo demuestra el histo-
X era un sustituto de Freud y a acentuar el carácter no profesio- rial nunca son sin efectos y plantea el problema del tiempo: el tiempo
nal de su relación con Freud. La analista consideraba que “No era del acto del analista y el tiempo de reelaboración del paciente para
posible progresar en el tratamiento mientras siguiera combinando finalizar su cura.
sus dos técnicas de satisfacción: por un lado culpando a Freud por
la pérdida de su fortuna, para poder aceptar de ese modo la ayuda
BIBLIOGRAFÍA
financiera, y por el otro manteniendo su posición de hijo favorito.”
Freud, S. (1905/2000) Fragmento de análisis de un caso de Histeria (caso
Es decir, el paciente continuaba satisfaciendo en el tratamiento con
“Dora”). En Obras Comp. Tomo VII. (Pág 101 -105) Amorrotu Bs. As.
Ruth su transferencia con Freud, esto condujo a que la analista en
Freud, S. (1914/1993) Recordar, repetir y reelaborar. En Obras Completas.
una maniobra técnica muy riesgosa lo lleve a confrontarse con su
Tomo XII. (Pág.152-157) Amorrortu Editores. Bs. As.
posición real con Freud, la ausencia total de relación social o per-
Freud, S. (1912/1993) Sobre la dinámica de la transferencia. En Obras
sonal entre ellos, el hecho de ser uno más de los pacientes sobre
Completas. Tomo XII. Amorrortu Editores. Bs. As.
los que Freud escribió, entre otras cuestiones. Esta intervención
Freud, S. (1918/2009) De la historia de una neurosis infantil (El Hombre de
produjo cambios en la relación transferencial, en sus sueños apa-
los lobos).Tomo XVII. En Obras Completas. Amorrortu Editores. Bs. As.
reció la hostilidad hacia la analista y el deseo de volver al análisis
Freud, S. (1920/1990) Más allá del principio del placer. En Obras Comple-
con Freud, si bien estaba seguro de que la analista supervisaba el
tas. Tomo XVIII. Amorrortu Editores. Bs. As.
tratamiento con Freud y recibía a través de ella todo el saber y la
Freud, S. (1937/2004) Análisis terminable e interminable. En Obras Com-
experiencia de Freud. Cuando la analista le desconfirma esta creen-
pletas. Tomo XXIII. (243-253). Amorrortu Editores. Bs .As.
cia irrumpe el odio hacia Freud.
Frydman. A. (2002) “Colofones de lo real en un historial freudiano” (38-39)
A continuación tiene un sueño donde el padre aparece castrado.
en : “Vestigios clínicos de lo real en el Hombre de los lobos” Lombardi,
La analista aclara que el deseo de muerte del padre no surge de
G. (Comp.) JVE Ediciones. Bs. As.
la rivalidad edípica masculina, sino del amor pasivo, insatisfecho,
Lacan, J. (1951/1988) Intervención sobre la transferencia. En Escritos
rechazado del hijo. Y continúa diciendo: “La expresión del deseo de
1(214-215) Siglo Veintiuno Editores, Bs. As.
muerte contra Freud resumía los resultados de mi ataque a la me-
Lacan, J. (1952) “El Hombre de los Lobos” Notas de seminario (Versión no
galomanía que sobrecompensaba al paciente. A partir de entonces
corregida por el autor) Trad.: Rodríguez Ponte, R. Bs.As.
el análisis progresaba y el deseo de muerte reapareció en todas sus
Lacan, J. (1964/1999) El Seminario, Libro 11. (149-239) Paidós, Bs. As.
manifestaciones. El padre castró al hijo y por esa razón debía ser
Mack Brunswick, R. (1928/1976) Suplemento a la “Historia de una neurosis
asesinado.” La megalomanía había tenido una función protectora
infantil” de Freud. En El Hombre de los Lobos por el Hombre de los
de su manía persecutoria, que aparecía con toda su virulencia: el
Lobos. (181- 201) Ediciones Nueva Visión. Bs, As.
Dr X, los dentistas, Freud mismo lo habían tratado mal, la profesión
médica en su conjunto estaba en contra del paciente. Este desme-
jora sensiblemente hasta que en determinado momento empieza a
instalarse una franca mejoría que se ve confirmada en la produc-
ción de varios sueños, uno de transferencia donde se vislumbra
un cambio de posición de la analista y los otros donde emerge la
posibilidad de asumir su masculinidad. De esto último la analista no
puede dar cuenta sólo atribuirlo al arduo trabajo de reelaboración

723
SOBRE UN PSICOANÁLISIS MILITANTE
Scheinkestel, Gabriela; Elizalde, Estefania
Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN consultan por un síntoma en su sentido clínico, de padecimiento,


Este trabajo surge de intentar cruzar la teoría psicoanalítica de Freud pero que como nos enseñaron Freud y Lacan dicho síntoma se en-
y Lacan, con la praxis, entendida como la define Freud como la indi- cuentra atravesado por la historia de ese sujeto en lo simbólico. Lo
soluble relación entre teoría y práctica, con la experiencia, a partir de que se pone de manifiesto en los tratamientos en los hospitales, es
ubicar los síntomas clínicos de los sujetos que consultan en el siste- que en dichos sujetos gran parte de esa historia en lo simbólico,
ma de salud pública, entendiendo dicho síntoma como un conjunto tiene sus raíces en haber sido excluidos y vulnerados del sistema. Y
de elementos heterogéneos entre sí, a partir de dos experiencias que cómo esa vulneración se hizo síntoma en cada uno. El padecimiento
tuvieron lugar en dos lugares distintos pero que se pueden unir en de un sujeto no es sin eso: sin la relación por ejemplo de una familia
este trabajo porque parten de una misma propuesta: cómo garan- con el Estado, con el trabajo, con las relaciones de poder. Y nuestro
tizar el acceso a la salud mental, el cual debe formar parte de una lugar fundamental en primera instancia, como profesionales de la
decisión política, de una voluntad, de una política de estado. Una se salud, es intentar no excluirlos de otro de sus derechos esenciales,
llevó a cabo en Rio de Janeiro en dos CAPS (un Centro de Atención como lo es la salud integral, al derivarlo en la puerta de entrada
Psicosocial Nivel III y otro especializado en adicciones y alcoholismo) al sistema a una admisión o a una lista de espera infinita. Es ahí
y otra en Hospital Cenareso en la Ciudad de Buenos Aires, a partir de donde nuestro compromiso ético, político y clínico debe hacerse oír
su intervención en 2013, la cual toma como modelo entre otras cosas y repensar las prácticas cuando estas no pueden dar respuesta a lo
la experiencia brasilera mencionada. que la población demanda.
Es entonces que este trabajo es pensado desde el psicoanálisis a
Palabras clave partir de dos experiencias que tuvieron lugar en dos lugares distintos
Psicoanálisis, Salud mental, Salud pública, Síntoma, Toxicomanías pero que se pueden unir en este trabajo porque parten de una mis-
ma propuesta: cómo garantizar el acceso a la salud mental, el cual
ABSTRACT debe formar parte de una decisión política, de una voluntad, de una
ON A MILITANT PSICOANALISIS política de estado. Una se llevó a cabo en Rio de Janeiro en dos CAPS
This work arises from trying to cross the psychoanalytic theory of (un Centro de Atención Psicosocial Nivel III y otro especializado en
Freud and Lacan, with praxis, understood as defined by Freud as adicciones y alcoholismo) y otra en Hospital Cenareso en la Ciudad
the indissoluble link between theory and practice, with experience, de Buenos Aires, a partir de su intervención en 2013, la cual toma
from locating the clinical symptoms of the subjects who consult como modelo entre otras cosas la experiencia brasilera mencionada.
the public health system, understanding this symptom as a set of La puerta de entrada a dichas instituciones es el servicio de Aten-
heterogeneous elements together, from two experiences that took ción a la Demanda Espontánea (dispositivo que funciona en muy
place in two different places but can be joined in this work becau- pocos hospitales del país), en donde las personas tienen su primera
se they start from the same proposal: how to guarantee access to entrevista. Se trata de no usar el concepto de Admisión también
mental health, which should be part of a political decision, a will, a como parte de una decisión, ya que en lo que respecta a la salud
state policy. One was held in Rio de Janeiro two CAPS (Center for pública, no podríamos hablar de personas que se admiten y perso-
Psychosocial Care Level III and another specializing in addiction and nas que no, sino por el contrario, todo el que consulta ya ingresó
alcoholism) and another in CENARESO Hospital in the City of Buenos al sistema y se tratará de ver en cada caso qué se admite de cada
Aires, from its intervention in 2013, which modeled among other uno, en un posterior recorrido con la singularidad del caso. En la
things said Brazilian experience. mayoría de los casos de esa primera entrevista, al no contar con
turnos inmediatos para que puedan encontrarse con su tratamien-
Key words to, se los deriva a los grupos de inicio o recepción, donde transitan
Psychoanalysis, Public health, Mental health, Symptom, Addiction sus primeros encuentros con el hospital, con los profesionales y
con su padecimiento ya un poco más localizado, sin ese desborde
con el que llegan inicialmente. Un lugar donde poder hablar sobre
Sobre un psicoanálisis militante lo que les pasa, escuchar a otros, poder empezar a desplegar algún
Este trabajo surge de intentar cruzar la teoría psicoanalítica de interrogante. Para los profesionales también es un tiempo para po-
Freud y Lacan, con la praxis, entendida como la define Freud como der conocer mejor cuales son los padecimientos de los sujetos que
la indisoluble relación entre teoría y práctica, con la experiencia, a concurren y de acuerdo a los dispositivos que la institución cuenta
partir de ubicar los síntomas clínicos de los sujetos que consultan armar un proyecto terapéutico único para cada uno, contemplando
en el sistema de salud pública, entendiendo dicho síntoma como un también las sugerencias, opiniones de los sujetos.
conjunto de elementos heterogéneos entre sí. Es posible pensar el dispositivo de demanda espontanea y los gru-
Nos encontramos con que la realidad vivida por las personas que pos de recepción como un modo de organizar la demanda que llega
llegan al sistema de salud público, en su mayoría, demuestra una y garantizar de este modo un acceso con equidad. Pensar respues-
historia constante de exposición a situaciones extremas: de violen- tas integrales que ubiquen al sujeto en otro lugar de su padecimien-
cia y privaciones de diferentes ordenes, lo que les confiere un es- to. De eso se trata “alojar un sujeto” en primera instancia.
tatus de “excluidos” de grande parte de los derechos, que deberían Es decir transformar el acceso a través de las listas de espera en
estar legalmente garantizados. Es decir, notamos que las personas una “puerta abierta” para la recepción de la demanda, utilizando el

724
grupo semanal de recepción. Una orientación posible, algo que permite la emergencia del sujeto
Romper con la prioridad centrada únicamente en el orden de llegada según Tarrab, podría ser entonces ir de lo Uno a una experiencia de
para considerar el riesgo, la vulnerabilidad y la urgencia subjetiva. lo heterogéneo.
Como plantea Mendes (2010) para que el acceso pueda contemplar Y encontrar una respuesta singular a esa uniformizacion del goce
los principios para una atención integral, justa y ecuánime, “la hu- que empuja a gozar a través del consumo generalizado (como dice
manización necesita ser constantemente asumida como un proceso el Indio Solari Nike es la Cultura) a veces toma formas extremas
de construcción participativa, descentralizada de acciones unipro- y particulares, como lo son por ejemplo las toxicomanías. Desde
fesionales, siendo paulatinamente transformada en una asistencia Freud en el malestar en la cultura pensamos al uso de narcóticos
multidisciplinar e interdisciplinar, y como tal desencadenadora de como respuesta a ese malestar ineliminable producto de la renun-
nuevas posturas”[1]. Es así que pensamos el dispositivo de demanda cia pulsional que supone la vida en la cultura. Las toxicomanías en-
espontanea conformado por profesionales de diferentes disciplinas tonces pueden pensarse como una forma de tramitar ese malestar,
(trabajo social, psicología, psiquiatría, terapia ocupacional) apostando ya que sitúa allí un posible anestesiamiento del mismo. Pero que
a que los sujetos que llegan sean protagonistas, que su voz, su opi- conlleva un peligro que el de la ruptura con el Otro social. A partir
nión sea tomada en cuenta, al momento de pensar cuál es la mejor entonces de esta concepción social del sistema, se tratará de ver
estrategia para quien consulta, en tanto nos referimos a un proceso cuál es la función en cada caso que dentro de la economía psíquica
de construcción participativa. En nuestro caso desde la escucha psi- de cada sujeto, el recurso de consumir está cumpliendo. Podemos
coanalítica y dando lugar al trabajo con otros es que se piensa la pensar así el tóxico como operación de defensa de un sujeto.
mejor estrategia terapéutica para cada uno. En tanto pensamos como En épocas donde se pone de manifiesto la exclusión del Otro en
plantea Tixeira que “Todo el mundo sabe alguna cosa y nadie sabe su sentido más cruel, más voraz como producto del sistema en el
todo, el arte del diálogo no es homogenizar los sentidos haciendo que estamos inmersos. El desafío entonces es el de garantizar el
desaparecer las divergencias , pero si hacer emerger el sentido en el derecho a la salud, sin perder de vista la singularidad del caso por
punto de convergencia de las diversidades.”[2] caso, suponiendo siempre un sujeto, favoreciendo las condiciones
Alojar posibilita que se produzca un “encuentro” entre un profesional para que dicho sujeto emerja. Es decir, que más allá del para-todos
y un sujeto, pensando que hay encuentro cuando no fue algo ya es- del lenguaje, se produzca esa hiancia e la que lo singular de cada
perado, en tanto uno no se puede anticipar sino dejarse sorprender, uno encuentre su lugar posible.
dar lugar a que algo empiece a desplegarse, sin saber qué es lo que
puede pasar. Se trata de una apuesta, de suponer un sujeto como de-
cía Lacan, para que pueda hacer un lazo con una institución y a partir NOTAS
de ahí facilitar el despliegue de su padecimiento psíquico. [1] Mendes R.N.S: Humanização & Acolhimento: uma revisão sistemática
Si bien pensamos en un dispositivo grupal para el inicio y facilitan- de literatura sobre a assistência no Sistema Único de Saúde. Centro de
do así poder dar respuesta a la gran demanda de las instituciones Pesquisa Aggeu Magalhães, Fundação Oswaldo Cruz, Recife, 2010, p. 24.
públicas, siempre es apostando a la escucha analítica intentando [2] Tixeira,R.R O acolhimento num serviço de saúde entendido como uma
darle lugar a aquello que esta mas allá de la queja con la que lle- rede de conversações. En Pinheiro, R.; Mattos, R. A. (orgs). Construção da
gan los sujetos, apostando a la emergencia de la singularidad de Integralidade: cotidiano, saberes e práticas em saúde. IMS-UERJ/ABRAS-
cada uno. Muchos llegan presentándose como portadores de una CO. Rio de Janeiro, p. 12.
enfermedad, “Soy adicto”; “soy depresiva”, poder ir deconstruyen- [3] Lacan, J. Conclusiones del IX Congreso de la Escuela Freudiana, 6 al 9
do e identificando que hay detrás de esas etiquetas que borran la de julio de 1978, en Lettres de l’ École Freudienne, Nº 25, París, junio de
subjetividad. 1979, págs. 219.
“Tal como ahora lo pienso, el psicoanálisis es intransmisible. Es
muy molesto. Es muy molesto que cada psicoanalista esté obligado BIBLIOGRAFÍA
—puesto que es necesario que esté obligado a ello— a reinven- Costa- Rosa, Abílio. O Modo Psicossocial. En AMARANTE, Paulo (org.). En-
tar el psicoanálisis. J. Lacan. “[3]. Es así como pensamos nues- saios. Subjetividade, Saúde Mental, Sociedade. Rio de Janeiro: Editora
tra practica, que es necesario reinventar, pero no pensando en un Fiocruz, 2010.
psicoanálisis aplicado como si solo existiera una “única “manera Freud, S. El malestar en la cultura. En Obras completas, tomo XXI., Buenos
que se podría llevar a otros escenarios, contextos. Apostamos a Aires, Ed. Amorrortu, 1994.
un psicoanálisis en una demanda espontanea, en un grupo de re- Lacan, J. Conclusiones del IX Congreso de la Escuela Freudiana, 6 al 9 de julio
cepción, en una visita domiciliaria, porque nos encontramos que de 1978, en Lettres de l’ École Freudienne, Nº 25, París, junio de 1979.
la complejidad de la presentaciones actuales así lo requieren y no Mendes, R.N.S. Humanização & Acolhimento: uma revisão sistemática de
vemos la limitación de sostener cada una de estas prácticas desde literatura sobre a assistência no Sistema Único de Saúde. Centro de
el psicoanálisis. Pesquisa Aggeu Magalhães, Fundação Oswaldo Cruz, Recife, 2010.
Mauricio Tarrab habla de “la novedad lacaniana” pensando en estas Teixeira, R.R. (2003) O acolhimento num serviço de saúde entendido como
nuevas presentaciones que se desprenden de un modo de sufri- uma rede de conversações. In Pinheiro, R.; Mattos, R. A. (orgs). Cons-
miento enmarcado en el imperativo de goce capitalista: es decir, trução da Integralidade: cotidiano, saberes e práticas em saúde. IMS-
que existe la posibilidad de hacer entrar ese rechazo al Otro propio UERJ/ABRASCO. Rio de Janeiro, pp.89-111.
de la lógica de consumo actual, reconstruyendo a ese Otro (podría Tenorio, Fernando. (2000). Desmedicalizar e subjetivar: A especialidade da
ser un hospital por ejemplo), para que emerja el efecto sujeto como clínica da recepção. In: A Clínica da Recepção nos Dispositivos de Saúde
respuesta de lo Real,, justo allí donde la respuesta de la época ac- Mental. Instituto de Psiquiatria. Cadernos IPUB, vol. 17, 2000, p. 80-91.
tual es la de poner un objeto (el consumo), en el lugar de la inexis- Tarrab, M. Producir nuevos síntomas. En Nuevos síntomas, nuevas angus-
tencia del objeto, ya sea con un objeto tecnológico, un fármaco, tias. (págs. 91-99). Colección Orientación Lacaniana. Grama.
una sustancia. El psicoanálisis debe ubicarse en el reverso, en la
extraterritorialidad (Freud) de ese empuje contemporáneo al goce.

725
LOCURAS QUE DESENCADENAN Y QUE ENCADENAN
Schejtman, Fabián
UBACyT, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN terpenetración “no generalizada”: en el encadenamiento olímpico


Explorando la cuestión del diagnóstico en la última enseñanza de cada eslabón se enlaza solamente con el -o los- que tiene a su lado;
Jacques Lacan, en nuestra actual investigación UBACyT (2014- cada uno pasa por el agujero de su compañero más próximo. Es
2017) nos interrogamos por la noción de locura en ese lapso de su decir, se trata de una cadena de cinco anillos en línea.
obra. En el presente trabajo distinguimos las dos vertientes que esa Ahora bien, reducida esta cadena olímpica por Lacan a una de tres
noción presenta en el último Lacan. eslabones -los tres registros-, debe entenderse que el encadena-
miento neurótico al que aquí se está refiriendo no podría ser, sin
Palabras clave embargo, el “olímpico de tres eslabones”, puesto que de él no pue-
Locura, Encadenamiento, Desencadenamiento, Lacan de afirmarse que cortando cualquiera de sus redondeles los otros
dos permanecen enlazados -y esto es, muy precisamente, lo que
ABSTRACT aquí Lacan propone para la neurosis-. En el “olímpico de tres” eso
UNLINKING AND LINKING MADNESSES sucede, en efecto, únicamente cuando se corta alguno de los dos
Exploring the issue of diagnosis in Jacques Lacan’s last teaching, in eslabones de los extremos. Pero si se corta el del medio, es eviden-
our current UBACyT research (2014-2017) we question the notion te que los tres se desenlazan.
of madness in that period of his work. In this paper we distinguish Necesariamente, entonces, la cadena a la que Lacan se refiere aquí
two sides of that notion in the latest Lacan. -en la que efectivamente cortando cualquiera de los tres redonde-
les, los otros dos permanecen juntos- es otra, en la que cada uno
Key words de los eslabones -todos ellos- pasan por el agujero de los otros
Madness, Link, Unlink, Lacan dos. En este encadenamiento la interpenetración sí se “generaliza”
-cada uno de los eslabones se interpenetra con los otros dos- y sí
se corrobora que, cortando cualquiera de ellos, los otros dos per-
1. INTRODUCCIÓN manecen encadenados. Trátase de esos “anillos triples”, de moda
Explorando la cuestión del diagnóstico en la última enseñanza de en cierta época, a los que se denominaba alianzas “de la amistad”,
Jacques Lacan, en nuestra actual investigación UBACyT (2014- que no deben confundirse, claro está, con los anillos borromeos.
2017) nos interrogamos por la noción de locura en ese lapso de su Precisamente, en el caso de los borromeos ningún eslabón pasa
obra. En el presente trabajo distinguimos las dos vertientes que esa por el agujero de otro -se enlazan “de no enlazarse” para decirlo
noción presenta en el último Lacan: locuras que desencadenan y poéticamente como lo hacía Lacan[v]-, mientras que en estos anillos
locuras que encadenan. “de la amistad” ninguno deja de pasar por el agujero de los otros
dos -se enlazan por interpenetrarse, todos ellos-; “amigos de fie-
2. LOCURAS QUE DESENCADENAN: BORROMEOS VERSUS OLÍMPI- rro”, como suele decirse.
COS EN EL SEMINARIO 21 Y bien, en esta clase del Seminario 21 Lacan estaría proponiendo
En su Seminario 21, retomando -casi treinta años después- su tex- que la neurosis… ¡aguanta tanto como la amistad!, en fin, como al-
to “Acerca de la causalidad psíquica”[i], donde ya acercaba liber- gunas amistades: “…siempre afirmé algo que no se conoce lo su-
tad y locura, Lacan plantea a la locura como desencadenamiento ficiente, que los neuróticos son irreventables. Las únicas personas
del lazo borromeo entre los tres registros -simbólico, imaginario y a las que vi comportarse de manera admirable durante la última
real- “liberación” de los eslabones a partir de cortar cualquiera de guerra -dios sabe que no me causa especial agrado evocarla- son
ellos: “…si el caso es bueno, basta con […] cortar uno cualquiera mis neuróticos, aquellos a quienes aún no había curado. Eran ab-
de esos redondeles de hilo para que los otros dos queden libres solutamente sublimes. Nada los afectaba. Así les faltara lo real, lo
uno del otro. En otras palabras […] si el caso es bueno, cuando imaginario o lo simbólico, ellos aguantaban”[vi].
a ustedes les falta uno de esos redondeles de hilo, ustedes deben Neuróticos irreventables[vii], olímpicamente irreventables. Importa
volverse locos. Y es en esto […]que el buen caso, el caso que he menos, en verdad, terminar de decidir si a esta cadena que Lacan
llamado “libertad”, es en esto que el buen caso consiste en saber denomina olímpica y propone aquí para la neurosis[viii] la seguire-
que si hay algo normal es que, cuando una de las dimensiones les mos llamando así o no -puesto que hemos visto que no se condice
revienta, por una razón cualquiera, ustedes deben volverse verda- estrictamente con la figura que sirve de emblema a las olimpíadas-,
deramente locos”[ii]. que distinguirla del borromeo que, desanudado, Lacan plantea para
Y en franca oposición a la locura como desencadenamiento del lazo la locura... o la psicosis desencadenada[ix].
borromeo, ubica allí a la neurosis[iii] como anudamiento… olímpico: Por lo demás, puede recordarse que en el Seminario 20 Lacan
“Supongan el caso del otro nudo, que antes llamé olímpico; si uno ya abordaba la psicosis del presidente Schreber con esta misma
de vuestros redondeles de hilo les... revienta, por así decir, debido a orientación: “¿Quieren un ejemplo que les muestre de qué puede
algo que no les concierne, ustedes no se volverán locos por ello. Y servir esta hilera de nudos plegados que vuelven a ser indepen-
esto porque, lo sepan o no, los otros dos nudos se sostienen juntos, dientes con sólo cortar uno? No es muy difícil encontrarlo, y no
y eso quiere decir que ustedes están neuróticos”[iv]. por nada, en la psicosis. Recuerden lo que puebla alucinatoriamen-
Como se sabe, la cadena olímpica -el emblema de las olimpíadas- te la soledad de Schreber: Nun will ich mich... ahora me voy a...
consta de 5 anillos enlazados por interpenetración. Pero una in- O también, Sie sollen namlich... en cuanto a ustedes, deberían...

726
Estas frases interrumpidas, que llamé mensajes de código, dejan otro de una manera estrictamente indistinta? Al mismo tiempo, no
en suspenso no sé qué sustancia. Se percibe ahí la exigencia de es un privilegio estar loco”[xvii].
una frase, sea cual fuere, que sea tal que uno de sus eslabones, Entonces, lejos de proponer a la locura como desencadenamiento,
al faltar, libere a todos los demás, o sea, les retire el Uno”[x]. El aquí, en el contexto del interrogante por la de Joyce, Lacan plantea
encadenamiento psicótico[xi] es planteado así como borromeo, y su precisamente a la locura -más bien generalizada- como puesta en
desencadenamiento -y lo particular de algunos de los fenómenos continuidad de los registros. Subrayamos: no se trata entonces de
que lo caracterizan en la locura- como la ruptura de esta cadena una locura que desencadena, sino de una que viene a empalmar
borromea de significantes por la liberación de Uno.[xii] las junturas de lo real con lo imaginario, de lo imaginario con lo
simbólico y de lo simbólico con lo real, volviendo a los registros in-
3. HACIA LAS LOCURAS QUE ENCADENAN: DE ¿JOYCE ESTABA distinguibles al transformarlos en una única cuerda anudada como
LOCO? A TODO EL MUNDO ES LOCO un nudo de trébol.[xviii]
En la quinta clase del Seminario 23 Lacan se pregunta por la locura En este punto no puede menos que recordarse que tan solo dos
de James Joyce. Destaquémoslo, no interroga si Joyce era psicó- clases antes, en este seminario, Lacan había abordado a la para-
tico (cuestión que deja reposar en unaVerwerfung “de hecho”[xiii])... noia por esa vía: “En la medida en que un sujeto anuda de a tres lo
sino si estaba loco. Quizás pueda verse en ello la báscula de su imaginario, lo simbólico y lo real, sólo se sostiene por su continui-
interés -el de Lacan-: en su primera enseñanza puesto en la opo- dad. Lo imaginario, lo simbólico y lo real son una sola y misma con-
sición neurosis-psicosis (mientras que el par encadenamiento- sistencia, y en esto consiste la psicosis paranoica”[xix]. Tal el “trébol
desencadenamiento se abría “dentro” de cada uno de los términos paranoico”, en el que los tres registros se siguen unos a otros po-
de aquella oposición inicial); en su última enseñanza en la díada niéndose en continuidad. De modo que, tomando distancia de la
encadenamiento-desencadenamiento (en tanto que la oposición locura que libera y desencadena -planteo del Seminario 21-, esta
neurosis-psicosis -¡sin desaparecer de su planteo, como a veces se propuesta del Seminario 23 conduce a una locura que encadena,
cree- es la que se subordina, o bien se incluye para cada miembro que anuda como un trébol, de carácter paranoico o paranoide, y...
de este par). Pero, aun así, ¿es seguro que al preguntarse si Joyce generalizada: “para la mayoría lo simbólico, lo imaginario y lo real
estaba loco, Lacan interroga la posibilidad de un desencadena- están enredados hasta tal punto que se continúan unos en otros”.
miento en el escritor? Este es el punto: ¿Qué quiere decir “loco” en Unos dos años más tarde, Lacan habría de retomar esta perspecti-
esta clase del Seminario 23? va, acentuándola, al señalar que Freud “consideró que nada es más
Si Joyce deliraba, si efectivamente se creía un redentor, esa es la que sueño y que […] todo el mundo es loco, es decir delirante.[xx]
pregunta que Lacan, en ese contexto, dirige a Jacques Aubert, pre- Delirio y locura, todo el mundo sueña. Aquí la locura, encadenan-
sente en su seminario: “Se lo pregunto a Jacques Aubert. ¿No hay do, paradójicamente, salvaguarda el dormir: encadena y estabiliza.
en los escritos de Joyce lo que llamaré la sospecha de que es o se Pero en el Seminario 23esta perspectiva llega más lejos aún, alcan-
construye a sí mismo como lo que él llama en su lengua un redee- zando las nociones de père-version y sinthome.
mer, un redentor?”[xiv]. Pero, independientemente de la respuesta
de Aubert -que rápidamente le señala a Lacan que Joyce habría 4. LOCURA, PÈRE-VERSION Y SINTHOME
dejado, sobre ello, marcas en sus escritos[xv]- nos interesa interro- Aunque la introducción del término père-version -así escrito, es de-
gar si ese delirio, esa locura que Lacan buscaba en Joyce, supone cir, referido a la “versión [version] hacia [vers] el padre [père]”- es
el desencadenamiento -tal como, hemos visto, se planteaba en el un poco anterior[xxi] a El sinthome, sólo a partir de que es retomado
Seminario 21 y en el 20-... o no. en él por Lacan, termina refiriéndose al cuarto eslabón que, desde
el final de “RSI”, es considerado imprescindible en el lazo de lo
Y bien, el asunto no es tan fácil de zanjar. Se trata de precisar ahora simbólico, lo imaginario y lo real, pasando de ese modo a constituir
si el delirio como tal conlleva siempre desencadenamiento, como un otro nombre para aquello que Lacan denomina sinthome en este
podría seguirse de algunos fragmentos de la enseñanza anterior de seminario.[xxii]
Lacan. Piénsese, por ejemplo, en el Seminario 3, en el que el inicio Ello comienza a constatarse ya en su primera clase: “No es el hecho
del delirio se localiza a posteriori del estallido de la psicosis. Así lo de que estén rotos lo simbólico, lo imaginario y lo real lo que define
indica Lacan en el cierre de su célebre comentario respecto de un a la perversión, sino que estos ya son distintos, de manera que hay
caso de Katan: “Cuando la psicosis estalla, el sujeto se comporta- que suponer un cuarto, que en esta oportunidad es el sinthome.
rá como antes [...] Todo su comportamiento en relación al amigo Digo que hay que suponer tetrádico lo que hace al lazo borromeo
que es el elemento piloto de su tentativa de estructuración en el -que perversión solo quiere decir versión hacia el padre…”[xxiii].
momento de la pubertad, reaparece en su delirio. ¿A partir de qué Pero también es notorio en su última clase: “La père-version san-
momento delira? A partir del momento en que dice que su padre le ciona el hecho de que Freud sostiene todo en la función del padre.
persigue para matarlo, para robarlo, para castrarlo. [...] Pero el pun- Y eso es el nudo bo. […] mi nudo bo, que está bien pensado para
to esencial, que nadie subraya, es que el delirio comienza a partir evocar el monte Nebo, donde, como se dice, se otorgó la ley [...] La
del momento en que la iniciativa viene de un Otro...” [xvi]. ley de la que se trata en este caso es simplemente la ley del amor,
Pero sucede que Lacan, en la quinta clase del Seminario 23, con- es decir la père-versión” [xxiv]. Y bien, la père-version como ley del
tinúa de este modo: “En este lugar puede ubicarse lo que planteo amor hacia [vers] el padre -o del padre, manteniendo la ambigüe-
como problema en esta cháchara, a saber, si Joyce estaba loco o dad propia del genitivo- es el cuarto eslabón de este nudo bo, de la
no. ¿Por qué, después de todo, Joyce no habría estado loco? Tanto cadena borromea que, así, no se sostiene sino de esta función del
más cuanto que esto no constituye un privilegio, si es cierto que padre, que enlaza lo simbólico, lo imaginario y lo real. Como acaba-
en la mayoría lo simbólico, lo imaginario y lo real están enredados mos de señalarlo, otro modo de referirse a lo que en el Seminario
hasta tal punto que se continúan unos en otros, a falta de una ope- 23 se denomina sinthome.
ración que los distinga como en la cadena del nudo borromeo […] Pero lo que nos interesa ahora es destacar el lazo de esta père-
¿Por qué no captar que cada uno de estos bucles se continúa en el version -y enseguida del sinthome, su otro nombre- con la locura y

727
el delirio. Volviendo sobre la quinta clase de El sinthome, encontra- relación que no hay.
mos esta articulación a partir de la pregunta de Lacan por la locura Y de ese delirio no hay despertar que no sea locura, aquí, nuevamen-
y el delirio en Joyce -esto es, si se creía efectivamente un reden- te, des-enlace de los registros por algún orden de encuentro con lo
tor-: “La imaginación de ser el redentor, por lo menos en nuestra real: desencadenamiento. Pero esta locura desencadenante ya no es
tradición, es el prototipo de la père-version. Esta idea chiflada del tal general, sino la excepción a la debilidad mental... generalizada.
redentor surgió en la medida en que hay relación de hijo a padre, Concluimos que allí donde la locura es encadenamiento dormitivo,
y esto desde hace mucho tiempo. El sadismo es para el padre, el todo el mundo es loco, mientras que aquí donde lo que encadena
masoquismo es para el hijo”[xxv]. es débil, todo el mundo es débil mental[xxxiii].
Subrayemos: “hay relación de hijo a padre”. Es claro, si no hay re-
lación entre los sexos, en su lugar viene la relación filial, la com- NOTAS
plementariedad que sí hay “de hijo a padre”. Tal la relación que [i] Cf. Lacan 1946.
la père-version instituye aquí -del mismo modo que el sinthome, [ii] Lacan 1973-74: 11-12-73.
veremos enseguida-, a partir de este “prototipo”… delirante: de- [iii] En principio, dado que nada impide concebir enloquecimientos neu-
lirio de redención o sadomasoquismo. Desde esta perspectiva, la róticos, aunque de acuerdo a lo planteado en esta oportunidad por Lacan
locura delirante que encadena, la locura père-versa hace existir la hasta aquí se concebirían de todos modos como desencadenamientos de
relación que no hay. Pero, ¿habría alguna forma de hacer existir cadenas olímpicas, no borromeas.
la relación sexual que no sea delirante? Es que, si no hay relación [iv] Lacan 1973-74: 11-12-73.
sexual, si en los seres hablantes no hay modo de escribir la relación [v] Cf. Lacan 1974-75: 13-5-75.
entre los sexos, si por ello puede incluso proponerse una forclusión [vi] Lacan 1973-74: 11-12-73.
generalizada[xxvi], de allí se sigue un delirio -no menos generalizado- [vii] Podría interrogarse el hecho de que estos “neuróticos no desencade-
que trata ese agujero estructural haciendo existir la relación que no nados” serían justamente aquellos a los que Lacan “no habría curado aún”.
hay, lo que lleva a una “clínica universal del delirio”[xxvii], correlativa ¿Significa esto que su cura pasaría por algún orden de desencadenamiento
del “todo el mundo es loco” destacado en nuestro punto anterior. o de… enloquecimiento? Es lo que parece derivarse de este planteo.
Ahora bien, si se recuerda que Lacan plantea que “donde hay [viii] En esta clase del Seminario 21 Lacan llega incluso a proponer explíci-
sinthome hay relación”[xxviii], se entrevé el acercamiento que aquí se tamente el anudamiento olímpico de Juanito: “…en una época escribí algo
produce -vía la père-version- entre el sinthomey el delirio generali- sobre la fobia de Juanito. [...] desde luego yo me preguntaba, como todo
zado, la locura que encadena a la que aquí nos referimos. el mundo: ¿por qué el caballo, por qué le daban miedo los caballos...? La
explicación que yo encontré, pues lo he trabajado, he insistido, es que el
5. DE LAS LOCURAS QUE DESENCADENAN A LAS QUE ENCADENAN... caballo era el representante, hasta puedo decir...de tres circuitos. No seña-
Y RETORNO: LOCURA O DEBILIDAD lé la verdad de que eran tres esos circuitos, pero el caballo representaba
Hemos distinguido las locuras que desencadenan -hacia el Semi- cierto número de circuitos; incluso he ido a buscar una carta de Viena para
nario 21 de Lacan- de las que encadenan -especialmente haciendo marcarlos bien, porque ante todo eso está en el texto de Freud: ¿cómo los
pie en Seminario 23-. Nos preguntamos, para terminar: ¿es que esa hubiera encontrado yo de otra manera? Esto en la medida en que la fobia,
vía que va del Seminario 21 al 23 supone algún progreso? ¿Puede la fobia de Juanito, está muy […] precisamente en ese nudo triple cuyos
suponerse que el Lacan de El sinthome y de su enseñanza posterior tres redondeles se sostienen juntos. Es en esto que es neurótico puesto
abandona la primera versión remitiendo la locura solamente al en- que, así corten ustedes uno, los otros dos se sostienen siempre” (Lacan
cadenamiento de la père-version? 1973-74: 11-12-73).
No lo creemos. En primer lugar, porque nos parece que las dos ver- [ix] El acercamiento entre psicosis y locura se extrema en estas clases
siones de locura presentadas remiten, en última instancia, a cues- del Seminario 21. Véase este fragmento del 19 de marzo de 1974: “¿qué
tiones diversas: la primera, la locura como desencadenamiento nos designa esa huella como retorno del Nombre del Padre en lo Real, en tanto
parece referida por Lacan más a casos singulares, eventualmente que precisamente el Nombre del Padre está verworfen, forcluido, rechaza-
al tipo clínico, mientras que la segunda, aquella que encadena, al do?; y si a ese título designa esa forclusión de la que dije que es el principio
carácter más general, somnoliento, dormitivo del ser hablante. de la locura misma…” (Lacan, ibíd., 19-3-74).
Pero, además, ello debe descartarse atendiendo a la conocida op- [x] Lacan 1972-73: p. 154.
ción que Lacan suelta en la clase del 11 de enero de 1977 del [xi] Luego del Seminario 21, a partir de un segundo uso del borromeo en
Seminario 24: “Entre locura y debilidad mental, no tenemos sino la la última enseñanza de Lacan (Cf. Schejtman 2013: cap. 3) el asunto se
elección” [xxix]. En efecto, en este seminario y a partir de esta disyun- invierte: el borromeo se aplica a la neurosis, mientras que la psicosis de-
ción la locura vuelve a ser concebida como desencadenamiento, viene no borromea.
mientras que lo que encadena... ¡se cruza enfrente!: es la debilidad [xii] Puede subrayarse adicionalmente que, en las citas aludidas de ambos
mental la que supone aquí encadenamiento, ya que ubicada en el seminarios, se trata al desencadenamiento que enloquece en términos de
primer rango entre las condiciones de lo mental[xxx] es así acercada “corte de un eslabón”, o incluso como “reventón” de alguno de ellos, lo que
por Lacan al sinthome: “todo lo que es mental, al fin de cuentas, más adelante en la enseñanza de Lacan, ya no se planteará d ese modo:
es lo que yo escribo con el nombre de sinthome…”[xxxi]. Diríamos, en su lugar vendrá la noción de “lapsus del nudo” (cf. Lacan 1975-76:
entonces: sinthomentalidad encadenante, en oposición, aquí, a la caps. V y VI).
nuevamente desecadenante locura. [xiii] Lacan 1975-76: p. 86.
La debilidad mental asegurada por el sinthome es en este punto [xiv] Ibíd.: p. 77.
homeostasis dormitiva: la que supone el encadenamiento de los re- [xv] Cf. Ibíd.: p. 77-78.
gistros por la reparación que aquél hace de la falla del anudamiento. [xvi] Lacan 1955-56: p. 275.
Hacer existir la relación sexual apoyándose en alguna (père)versión [xvii] Lacan 1975-76: p. 85.
sinthomática es la clave de esta debilidad soporífera que termina [xviii] En cuanto a Joyce, en el marco de esta definición de locura que ya
haciendo dieu-lire”[xxxii]: delirio-lectura-religiosa que adormece de la no es desencadenamiento, Lacan prosigue: “Propongo considerar que el

728
caso de Joyce responde a un modo de suplir un desanudamiento del nudo” (delirio) en la que suena, además, el verbo lire (leer).
(ibíd., el destacado es nuestro). Y más: “¿Por qué no pensar el caso de [xxxiii] De ese mundo, claro está, no se excluyen Freud y Lacan: “Freud
Joyce en los siguientes términos? ¿Su deseo de ser un artista que manten- era un débil mental como todo el mundo y como yo mismo en particular...”
dría ocupado a todo el mundo, a la mayor cantidad de gente posible en todo (ibíd.: 19-4-77).
caso, no compensa exactamente que su padre nunca haya sido para él un
padre?” (ibíd.: p. 86, el destacado es nuestro). Es decir, si Joyce estuviese BIBLIOGRAFÍA
loco, su locura sería compatible con la suplencia del desanudamiento, con Lacan, J. (1946): “Acerca de la causalidad psíquica”. En Escritos 1, Siglo
su compensación: locura que anuda. Veintiuno, México, 1984.
[xix] Lacan 1975-76: p 53. Lacan, J. (1955-56): El seminario. Libro 3: Las psicosis, Barcelona, Paidós,
[xx] Lacan 1978, p. 278. 1984.
[xxi] Existe una aparición en “El despertar de la primavera” referida a La Lacan, J. (1972-73): El seminario. Libro 20: Aun, Paidós, Barcelona, 1981.
mujer como versión del padre… sólo ilustrada como père-version (cf. La- Lacan, J. (1973-74): El seminario. Libro 21: Los no incautos yerran, inédito.
can 1974: p. 112), y luego unas pocas más en “RSI” ligadas con el respeto, Lacan, J. (1974a): “El despertar de la primavera”. En Intervenciones y tex-
sino el amor, al que un padre tiene derecho por su père-version, al hacer de tos 2, Manantial, Buenos Aires, 1988.
una mujer el objeto (a) que causa su deseo (cf. Lacan 1974-75: 21-1-75) o, Lacan, J. (1974-75): El seminario. Libro 22: RSI, inédito.
en relación con el plus de gozar, en tanto que proviene de la père-version, Lacan, J. (1975-76): El seminario. Libro 23: El sinthome, Paidós, Buenos
como versión a-père-itiva del gozar (cf. ibíd.: 8-4-75) o, incluso, por fin, Aires, 2006.
atribuida a Dios (cf. ibíd.). Lacan, J. (1976-77): El seminario. Libro 24: L’insu que sait de l’une-bévue
[xxii] CF. Schejtman 2013. s’aile à mourre, inédito.
[xxiii] Lacan 1975-76: p. 20. Lacan, J. (1977): “Apertura de la sección clínica”, 5-1-77, en Ornicar?
[xxiv] Ibíd.: p. 148. (edic. castellana), 3, Petrel, 1981.
[xxv] Ibíd.: p. 82. Lacan, J. (1978): Lacan pour Vincennes!, 22-10-78, Ornicar?, 17/18, Na-
[xxvi] Cf. Miller 1986-87: p. 377-378, 391, 395, 400, 411. varin, 1979.
[xxvii] Cf. Miller 1993. Miller, J.-A. (1986-87): Los signos del goce, Los cursos psicoanalíticos de
[xxviii] Cf. Lacan 1975-76: p. 98-99. Jacques-Alain Miller, Paidós, Buenos Aires, 1998.
[xxix] Lacan 1976-77: 11-1-77. Miller, J.-A. (1993): “Ironía”. En Uno por Uno, Revista Mundial de Psicoaná-
[xxx] Cf. ibíd.: 19-4-77. lisis (edición latinoamericana), nº 34, Eolia, 1993.
[xxxi] Ibíd.: 10-5-77. Schejtman, F. (2013): Sinthome. Ensayos de clínica psicoanalítica nodal,
[xxxii] Cf. ibíd.: 17-5-77. “Dieu-lire”: condensación entre dieu (dios) y delire Grama, Buenos Aires, 2013.

729
…DE GOCES Y VERSIONES DEL PADRE
Sendra, Elva Beatriz; Triolo Moya, Felipa Concepcion
Universidad Nacional de San Luis. Argentina

RESUMEN es un concepto insoslayable para el Psicoanálisis. Con la intención


El presente trabajo forma parte de andaduras por los textos de Freud, de abordarlo tomaremos en consideración algunas puntuaciones
Lacan, Harari y Porge, nuestros maestros en el campo del Psicoanáli- teóricas que nos orienten para delinear una noción acerca del mis-
sis, en un intento por inteligir las versiones del padre en la actualidad mo. Con el término Jouissance, Lacan designa el estado de ten-
y su gozne con la concepción lacaniana de goce y su entramado con sión que implica la irrupción de la pulsión de muerte, y que Freud
las configuraciones clínicas actuales, donde la subjetividad se en- delineara en «Más allá del principio del placer», como efecto de la
cuentra puesta en cuestión por la proliferación de gadgets que lejos Spaltung (clivaje subjetivante).
de dar lugar a la emergencia del sujeto como sujeto de deseo, por el Es por la castración que se inaugura el campo no sólo del deseo
contrario tienden a clausurar esa dimensión sumiendo al hablante en sino también el del goce. Por la interdicción que introduce la Ley,
estados de goce mortífero. En ese sentido realizaremos una aproxi- regencia del significante del Nombre- del- Padre, que marca la im-
mación teórica con el objeto de circunscribir nociones que conside- posibilidad del acceso al goce del cuerpo del Otro. En la obra de
ramos ineludibles en el abordaje clínico de dicha problemática, tales Freud el término goce se encuentra denotado por el término alemán
nociones son: la castración, la ley, el deseo y el goce. Para concluir Genuss, y daba cuenta de lo que se obtenía, hacia el fin de análisis,
que es por la castración que se inaugura el campo no sólo del deseo en términos de «capacidad de amar y de trabajar».
sino también el del goce. Por la interdicción que introduce la Ley, Cabe agregar una notable precisión teórica realizada por Roberto
regencia del significante del Nombre- del- Padre, que marca la impo- Harari (1995), en el texto ¿Cómo se llama James Joyce?, donde
sibilidad del acceso al goce del cuerpo del Otro. rescata y precisa que dicho constructo en alemán es Genuss und
Leistungsfähigkeit y que se traduce como «capacidad efectiva, pro-
Palabras clave ductiva» (1). Esta precisión teórica acerca la posición freudiana a la
Padre, Ley, Deseo, Goce construcción que consuma Lacan respecto del goce. Roberto Harari
(1990), en su lectura del Seminario 14 “La Lógica del Fantasma”,
ABSTRACT en su libro «Fantasma: ¿Fin del Análisis?» (2), afirma que Lacan
…OF ENJOYMENTS AND FATHER VERSIONS importa el término goce, Jouissance, del campo de la filosofía, lo
This work is part of wanderings by the texts of Freud, Lacan, Harari importa de Hege («Fenomenología del espíritu»), quién opera una
and Porge, our teachers in the field of psychoanalysis, in an at- distinción entre Genuss y Lust. Este hallazgo le sirve a Lacan para
tempt to intellection versions father today and hinge with Lacanian delimitar lo que es propio del campo del goce y su disimilitud res-
concept of enjoyment and network with current clinical settings, pecto de lo que pertenece al campo del placer. En este sentido,
where subjectivity into question is the proliferation of gadgets that Harari establece, a su vez, una importante distinción al señalar la
far from giving rise to the emergence of the subject as a subject of doble connotación que se halla implicada en el término goce cuan-
desire, on the contrary tend to close that dimension plunging the do se lo transforma en verbo y distingue entre: gozar, para indicar
speaker in states of enjoyment lethal. In this regard we will have la dimensión de júbilo, y gozar de, para demarcar la dimensión de
a theoretical approach in order to circumscribe notions that we posesión/ escasez (2). También, en dicho texto, sostiene que se cae
consider unavoidable in the clinical approach to this problem, such en un error al considerar que el goce, en tanto manifestación de la
notions are: castration, the law, desire and enjoyment. To conclude pulsión de muerte, conlleva un matiz de sufrimiento. Y nos revela
that castration is that the field opens not only the desire but also que: “... el goce no se relaciona con un placer vivenciado ni tampo-
the enjoyment. By the ban introduced by the Law, Regency signifier co con una búsqueda primaria de sufrimiento. Es, por el contrario,
of the Name-the-Father, which marks the impossibility of access to efecto de una insatisfacción, debido al goce «perdido» (2).
the enjoyment of the Other’s body. El goce en tanto «perdido» invita a discurrir: ¿cómo el goce “hace”
en el parlêtre, que lo im-pulsa (pulsación) en el intento por restituir
Key words ese supuesto objeto de goce? Empresa por otro lado ciclópea e im-
Father, Law, Wish, Enjoyment/s posible, precisamente, por efecto del significante. Lacan, sostiene
Harari (1990), es categórico al afirmar que “...el significante es la
causa del goce” y también es lo que “...hace de alto al goce” (2),
El presente trabajo forma parte de andaduras por los textos de Freud, advirtiendo, soslayadamente que el goce es un concepto de borde,
Lacan, Harari y Porge, nuestros maestros en el campo del Psicoanáli- de difícil precisión y que es posible despejarlo topológicamente en:
sis, en un intento por inteligir las versiones del padre en la actualidad goce fálico, goce del Otro y el sentido, que co-existen en el nudo
y su gozne con la concepción lacaniana de goce y su entramado con borromeo de acuerdo a la idea de goce que plantea Lacan (1974)
las configuraciones clínicas actuales, donde la subjetividad se en- en la conferencia llamada: “La tercera” (3).
cuentra puesta en cuestión por la proliferación de gadgets que lejos Si abordamos la temática del goce no podemos dejar de tomar
de dar lugar al deseo por el contrario tienden a clausurar esa di- como referencia la dimensión del padre, conviene aclarar que sólo
mensión sumiendo al hablante en estados de goce mortífero. En ese haremos una breve articulación porque sabemos que la noción de
sentido realizaremos una aproximación teórica a dicha problemática. padre en nuestro campo psicoanalítico es coyuntural y requiere
Le debemos al maestro francés Jacques Lacan que haya instituido de una elaboración pormenorizada de los términos que se hayan
el concepto de goce, como pivote de nuestra praxis. El/los goce(s) implicados en dicha noción, sin duda se trata de una compleja ela-

730
boración que no podremos hacer en el presente trabajo, sólo nos decir: «El cuarto redondel explicita el Nombre- del- Padre implícito
valdremos de algunos términos que nos servirán de ordenadores. en el tres» (4). Para retomar nuestro desarrollo sobre el/los goce(s),
Tomaremos como referencia el libro «Los Nombres del Padre en mencionaremos una referencia de la clase 9 del Seminario 22 RSI
Jacques Lacan» de Erik Porge (1998), dicho autor realiza un ex- (1974 – 1975) donde Lacan afirma que: «…el plus-de-gozar pro-
haustivo estudio del Nombre del Padre en la obra de Lacan. viene de la père-version, de la versión a-pèr-itiva del gozar”. (6)
Al comienzo del mencionado texto afirma que Freud pone en el cen- Lacan en este juego de palabras hace alusión tanto al objeto a como
tro de la experiencia analítica la pregunta « ¿qué es el padre?» (4) y al padre, pero nos interesa acentuar la proveniencia del plus de gozar
trabaja la cuestión del padre desde los mitos de Edipo y de Tótem y de la versión- de y hacia- el padre. Sostenemos que la versión que un
Tabú. Porge sostiene que Lacan, entre los años 1971 – 1974, realiza sujeto tenga - de y hacia - el padre determina al parlètre en el modo
otra lectura de las construcciones míticas freudianas para abordar el de gozar o gozar de, según las características que consignásemos
drama del neurótico respecto del padre. Considera que Lacan despe- anteriormente. Otro término insoslayable en lo atinente al goce es
ga la noción de padre según la lógica fálica freudiana y le imprime lalengua, otro importante significante aportado por el sin par lector de
su novadora lectura desde el Nombre- del- Padre. Para Lacan, en Freud y maestro del psicoanálisis Jacques Lacan. Significante nuevo,
las construcciones míticas freudianas, el centro de la cuestión está fruto del, al decir de Roberto Harari (2007), «Realenguaje» (7). Lacan
puesto en el asesinato del padre. En el mito de Edipo la muerte del en el texto «La Tercera» (1974) acerca una importante noción de la
padre permite el acceso al goce, es decir, primero está la ley y luego misma, nos dice: “De lalengua no se debe decir que es lengua viva
el acceso al goce; en Tótem y Tabú es a la inversa, primero está el porque esté en uso. Es más bien la muerte del signo lo que acarrea.
goce del padre sobre todas las mujeres y tras su asesinato la ley, No porque el inconsciente esté estructurado como un lenguaje, deja
obviamente. Esto tiene diferentes implicancias clínicas. lalengua de tener que jugar contra su gozo, puesto que está hecha de
En esta instancia nos interesa resaltar el pasaje donde Porge des- ese mismo gozo.” (3) Esta definición nos permite decir que lalengua
taca la interpretación que Lacan realiza sobre el segundo sueño subyace a la cadena significante y también es lo que le da sustento.
de Dora, en donde se visibilizan justamente, dos aristas del padre, La lalengua está hecha de goce. El goce excede al lenguaje y muestra
por un lado el carácter de potencia que toma el padre muerto, en la limitación de lo Simbólico. Respecto de la conjunción que existe
cuanto a que desde un «lugar vacío e incomunicado» (4) opera el entre cuerpo, goce y lenguaje consideramos oportuno señalar cómo
reconocimiento ( simbólico) por parte de un sujeto y, por otro lado, las primeras aprehensiones del lenguaje por el infans son primordial-
la insistencia a que es sólo desde la función fálica, que está ligada mente sonoras, cuyas emisiones fónicas resultan una musicalización
al padre muerto, el lugar desde donde «se plantea la interdicción de letras que pretenden ser palabras pero que no alcanzan a tomar
al goce fálico» (4). Consideramos importante plantear el matiz que esa forma, además es posible observar cómo el bebé en cada emi-
cobra para Lacan, el Nombre del Padre, a partir de 1974, donde sión involucra el cuerpo.
acentúa otro carácter del padre, ahora asimilado al agujero y como Por último, trataremos de mencionar algunas puntuaciones res-
cuarto toro del nudo borromeo, que es el toro que verifica el agu- pecto del sentido. En primer término destacamos la justeza con
jero. Para este propósito Lacan «inventa su lógica» (17), al decir de que Roberto Harari (1995) se refiere al mismo nombrándolo “goce-
Porge, con el fin de ir mas allá de la relación con la función fálica, sentido” (1), sosteniendo que en el trébol del nudo borromeo se
tal como la trabaja en las fórmulas de la sexuación, a los efectos de escriben los goces. Para retomar “La tercera” donde Lacan (1974)
localizar al padre como un numeral, y da cuenta de ello al decir que: escribe el sentido en el trébol del nudo borromeo en la intersección
«El padre no solamente está castrado, sino que está precisamente de lo Imaginario y lo Simbólico, fuera de lo Real (3). Harari (2007)
castrado hasta el punto de no ser más que un número». (4). sostiene que se caracterizaría por ser un «goce sígnico, pegajoso»
En este sentido consideramos pertinente mencionar el exordio del (7), que se produce cuando una representación adquiere un sentido
libro de Philippe Julien (1993) «El manto de Noé» (5), el versículo IX, congelado, coagulado, lo que indica que una significación ha cobra-
20-23 que toma del Libro del Génesis de donde extrae, ejemplar- do cuerpo. Fiel a su estilo Lacan nos enseña cómo, en la cura, con-
mente, un pasaje del mismo para plantear cómo los hijos de Noé no mover la pregnancia que cobra una representación como sede del
pudieron soportar el goce del padre y, en el acto de cubrir la desnu- goce, señalando una eficaz herramienta para la operatoria analítica
dez del mismo, muestran que velan el goce para preservar la falta. a través de «la interpretación que juega con el equívoco» (3) a los
Decimos que padre, ley y goce son términos que se co-implican. efectos de agujerear el pegoteo de sentido, al decir de Harari (2007)
Sostenemos que sólo se fundará una ley en el hijo, en el acto donde y crear «un Real efecto de sentido», al decir de Lacan (1974) (3) que
un hijo acepta la falla del padre, operación significante median- relance la cadena asociativa del analizante mediante la generación
te, y que por efecto de dicha operación-Nombre del Padre es que de significantes nuevos que diversifiquen al/los goce(s).
podrá hacer (se) de un padre. Lo que implica entender el Nombre
del Padre en su función nominante, en su doble connotación, «...no NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA
solamente el padre como nombre sino el padre como nombrante» 1- Harari, R. 1995 “¿Cómo se llama James Joyce?” Buenos Aires. Amo-
(4). Entendemos que esto acontece cuando un parlêtre reconocien- rrortu editores.
do la antecedencia simbólica del padre, prescinde del padre como 2- Harari, R. 1990 “Fantasma: ¿Fin del Análisis?” Buenos Aires. Ediciones
Nueva Visión.
nombre y en el acto de nominar se posiciona como padre respecto
3- Lacan, J. 2007 “Intervenciones y Textos 2” cap. “La Tercera” Buenos
de una Obra. En este sentido es pertinente citar lo que Lacan afir-
Aires. Manatial.
ma: (4). «La nominación es lo único de lo que estamos seguros que 4- Porge, E. 1997 “Los Nombres del Padre en Jacques Lacan” Buenos
forma agujero» Porge en su minucioso trabajo señala cómo Lacan Aires. Ediciones Nueva Visión.
en su laboriosa e incesante teorización respecto del padre, en el 5- Julien, P. 1993 “El manto de Noé” Ensayo sobre la paternidad. Buenos
Seminario 22 «RSI», hace equivaler la nominación con la cuarta Aires. Alianza Estudio.
consistencia y, a ésta, con el Nombre- del- Padre. Por su lado Eric 6- Lacan, J. 1975. Seminario 22 “RSI”, inédito, Clase 9 del 08/04/75.
Porge encuentra un modo de distinguir el Nombre- del- Padre de 7- Harari, R. (2007) “Palabra, Violencia, Segregación y otros impromptus
los nombres del padre (su pluralización), en el texto de marras, al psicoanalíticos” Buenos Aires. Catálogos.

731
FREUD, DE LA LITERATURA A LA ESCRITURA
Sigal, Nora Lia
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN me dice que no he sido un médico cabal” (Freud: 1996, tomo XX, p.
Recorrido del camino seguido por Freud iniciado desde la literatura 237) (otra traducción propone: nunca he sido un médico en el senti-
y escritura ajena a la producción teórica propia, su escritura do propio del término). ¿Será que Freud se consideraba un escritor?
Una respuesta tentativa la ofrece la carta a Arthur Schnitzler, donde
Palabras clave declara: “lo he evitado por una suerte de temor a encontrarme con
Freud, Lector, Escritor, Literatura, Escritura mi doble” (carta del 14/5/1922, citada por Gómez Mango: 2014, p.
148 ). Freud es destacado como escritor y no psicoanalista particu-
ABSTRACT larmente por los detractores del psicoanálisis, Ronald Clark, entre
FREUD FROM LITERATURE TO WRITING ellos, para quien antes que Freud, algunos escritores dieron cuenta
We will follow Freud´s way from literature and others writing de la existencia del inconciente, entre ellos Nathaniel Hawthorne y
towards his own theorical production, his own writing Oliver Wendell Holmes (Clark: 1985, p. 141-2).
Pero sus admiradores lo ubican más del lado del fervoroso lec-
Key words tor que del escritor, en particular algunos de sus biógrafos. Marthe
Freud, Reader, Writer, Literature, Writing Robert sostiene que “busca en la literatura las pruebas que ni su
propio análisis pudo proveerle” (Robert: 1964, p. 150). Lydia Flem,
La relación de Freud con la literatura es una marca distintiva de su por su parte, opina que los verdaderos protectores de Freud son
pensamiento y sus teorizaciones sobre el psicoanálisis. Abarca dis- los poetas, y así “se inventa un texto occidental a su medida. Lo
tintos momentos de su producción teórica y varios aspectos. Me de- recorta sobre el romanticismo de Goethe y de Schiller, la sabiduría
tendré en una cronología, dejando en suspenso una cuestión -la de la de Lessing y lo fantástico de Hoffman; lo construye con los grandes
escritura- la cual solo al final y retrospectivamente adquirirá sentido. dramas de Shakespeare y de Ibsen y lo decora con los versos de
Sófocles y Virgilio” (Flem: 1992, p. 89). Es a partir de este acerca-
1. Freud lector. miento que Freud escribe, es así como comienza a acercarse a
El jóven Freud es un gran lector. El epistolario con su amigo Eduard pensar al sujeto y también a escribir sobre él.
Silberstein (Boehlich: 1990), compañero del Gymnasium Leopolds-
tadter está plagado de referencias literarias: Homero, Ovidio, Schi- 2. Freud teórico.
ller, Heine, Goethe, Lessing, Ludwig Börne, Jean Paul (Richter) así ¿Para qué le sirve a Freud la literatura? ¿Qué uso hace de ella? El
como Shakespeare inundan las cartas entre los muchachos. Parte maestro se sirve de la literatura para dar cuenta de sus teorías. El
del juego es la fundación de la “Academia Española”, donde ar- primer momento de conceptualización teórica -la defensa frente
mados de sendos personajes Ciprión y Berganza deciden aprender a representaciones inconciliables, el método catártico, el conflicto
a leer y escribir español leyendo a Cervantes. Entre 1871 y 1881 entre mociones- es sostenido inicialmente por algunas referencias
fluyen las cartas y alusiones a sus gustos literarios. Sin embargo, literarias: Edipo Rey, Hamlet, oLa jueza (C. F. Meyer). Las distintas
es a su amigo Emile Fluss a quien confía sus inquietudes: le en- formas de creación presentes en Los personajes psicopáticos en
vía apuntes para una novela, así como sus confesiones amorosas: el escenario o El delirio y los sueños en la “Gradiva” de W. Jensen
“Yo leo las Odas [de amor] de Horacio, usted las vive” (citado por son otros modos de acercarse a este concepto regidor de la teoría
Conci en Mahoni: 1997, p. 228), y es por su influencia que deci- inicial de la defensa. No siguió Freud después de esta época tratan-
de cambiar de carrera e iniciarse en las ciencias naturales. Pronto do de “aplicar” el psicoanálisis a las obras estéticas, camino que sí
este amigo es a su vez reemplazado por otro personaje mucho más eligieron algunos de su círculo más íntimo, como Ernest Jones, Otto
determinante en la vida de Freud: aparece Fliess. Las cartas y los Rank o Hans Sachs. Freud entendió que ninguna obra de arte puede
encuentros marcan un antes y un después. Sólo destacaré aquí las tener un solo significado. Si bien el aparato psíquico funciona como
recomendaciones literarias: Fliess lo insta a leer a Kipling y Conrad creador -análogamente a la poesía-, el método psicoanalítico es
F. Meyer, Freud hace lo propio presentándole a Shakespeare. “inadecuado” para ser aplicado a obras de arte. Al intentar aplicar
Con su novia Martha Bernays también intercambia algunos men- el método, falta tanto el trabajo fundamental sobre la transferencia
sajes en su larga correspondencia: le relata sus gustos literarios, como sobre las asociaciones libres. Sobre estas últimas, Freud las
le manda extractos de críticas e ideas sobre estética y a pesar de ubica como originadas (entre otros motivos) a partir de un ensayo
regalarle una edición de Don Quijote, después opina que “no es de Ludwig Börne: “El arte de convertirse en escritor en tres días”
una lectura apropiada para las muchachas […] había olvidado los (citado por Wittels: 1924, p. 87). Otro de los préstamos tomado de la
muchos pasajes crudos y hasta repugnantes que contiene” (carta a literatura proviene de Goethe, de quien toma el prefijo “ur”-el cual
M. Bernays del 22-8-1883). era utilizado para referirse a sus experiencias como fenómenos pri-
Le confiesa al escritor Giovanni Papini: “la pobreza me impidió elegir marios, llamándolas “Ur phänomen”- y es retomado por Freud en
la literatura[…], desde mi infancia mi héroe secreto es Goethe. He “Ur-vater” y “Ur- verdrangung”.
podido vencer mi destino de manera indirecta y realizar mi sueño: Unos años después, en el tiempo de conceptualización de la pul-
ser un escritor bajo la apariencia de un médico” (Ruitenbeek: 1973, sión, sigue trabajando el tema de la creación: abordará la subli-
p. 99) y en ¿Pueden los legos ejercer el análisis? (1926) insiste: “ mación (como destino pulsional), la inclusión de la fantasía y los
Tras cuarenta y un años de actividad médica, mi autoconocimiento recuerdos infantiles encubridores en Un recuerdo infantil de Leo-

732
nardo da Vinci (1910), así como la ganancia de placer de otra índole BIBLIOGRAFÍA
implicada en el placer estético. Al enigma de la creación le dedica Boehlich, W (ed.), The letters of Sigmund Freud to Eduard Silberstein (1871-
Freud también: Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo 1881). Cambridge, Massachusetts: The Beknap Press of Harvard Uni-
psicoanalítico (1916), Lo ominoso (1919) y Dostoievski y el parrici- versity Press, 1990.
dio (1927), serie de intervenciones sobre aquello que insiste en la Clark, R, Freud, el hombre y su causa. Buenos Aires: Sudamericana Planeta,
literatura y evidenciando lo que vuelve siempre al mismo lugar, que 1985. Traducción de Juan Antonio G. Larraya.
puede ser tanto el carácter o la angustia, como la compulsión de Conci, M, “Why did Freud choose Medical School?” en Behind the scenes.
repetición y su corolario: la pulsión de muerte. Freud in correspondance. Oslo: Scandinavian University Press, 1997
Derrida, J, “Freud y la escena de la escritura” en La escritura y la diferen-
3. Freud escritor de casos. cia. Barcelona: Anthropos, 1989. Traducción de Patricio Peñalver.
Siendo que no se trata de un novelista, ¿para qué escribe casos? Flem, L, El hombre Freud (una biografía intelectual). Buenos Aires: Nueva
La respuesta es bastante precisa: para dar soporte a la teoría. Con Visión, 1992. Traducción de María Sondereguer.
Dora se propone trasmitir un registro pormenorizado de un frag- Freud, S, Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1992. Tra-
mento de un análisis, con fidelidad de notario. Aclara que no se trata ducción de José L. Etcheverry.
de una novela, que no es para divertirse. Con Hans, mediante la in- Gómez Mango, E. y Pontalis, J.-B, Freud con los escritores. Buenos Aires,
clusión de fragmentos de géneros variados intercalados de cuentos Nueva Visión, 2014. Traducción de Alejandrina Falcón.
tradicionales y mitos, así como también dibujos (¿un adelanto de Papini, G. “A visit to Freud (8th May 1934)” en Ruitenbeek, Hendrik M. (ed.),
letras escritas?), da cuenta de la compleja trama de la fobia. Con Freud as we knew him. Detroit: Wayne University Press, 1973.
el hombre de las ratas arma una teoría sobre el origen de sus sín- Robert, M, La révolution psychanalytique. La vie et lóeuvre de Sigmund
tomas ubicable también a partir del cuento infantil “El flautista de Freud. Paris: Payot, 1964.
Hamelin”. En Schreber, la escritura pasa a ubicarse en primer pla- Wittels, F., Sigmund Freud. His personality, his teaching and his school.
no: toma Freud un informe -relato autobiográfico que le permitirá Londres: Allen and Unvin, 1924.
dar consistencia al delirio y estructurarse a partir del escrito- como
sustituto del conocimiento personal.
En esta línea de ubicar la relación de la literatura con la escritura de
casos, El Hombre de los Lobos es nombrado directamente a partir
de una ilustración de un cuento infantil. Se trata una vez más de
fragmentos, de ilustraciones y en este caso en particular de aquello
que muchos otros escriben sobre él a lo largo de su vida y sus
tratamientos: escriben sobre aquello que no cesa de no inscribirse.

4. Freud y la escritura del inconciente.


Partimos de la literatura ajena, firmada por otros y leída por Freud,
a la escritura de los propios casos estudiados. Este camino nos
condujo por una vía regia a la escritura propiamente dicha. Sin em-
bargo, el punto que dejé abierto al principio de este trabajo, este
hito -la escritura misma- empezó como tema de su interés desde
los inicios de la investigación freudiana.
Desde 1891 con la monografía sobre las Afasias, Freud esboza la
idea del aparato psíquico como un aparato de lenguaje. Retoma
esta concepción en la “Carta 52” (1896), donde la novedad es que
el material se ordena según nexos, relaciones de escritura y re-
escritura. En 1900, en La Interpretación de los sueños, este aparato
es conceptualizado como aparato de huellas, marcas de una escri-
tura. Retoma la “Carta 52” y el capítulo VII del texto de los sueños
en la Metapsicología: en Lo Inconciente (1915) distingue con mayor
precisión la representación de Cosa de la representación de Palabra
(también de palabra escrita). Finalmente, en Nota sobre la “pizarra
mágica” (1925) arma concretamente este aparato psíquico como
aparato de huellas que dejan marca.
Si bien -como sostiene Derrida-, Freud subordina la escritura frente
a la palabra hablada -posición tomada desde Platón, pasando por
Rousseau y retomado por de Saussure y Lévi-Strauss- , arma desde
fines de 1800 modelos gráficos para dar cuenta del funcionamiento
del aparato psíquico, toma sus modelos de una “grafía que no está
nunca sometida a la palabra” (Derrida: 1989, p. 274). Y este camino,
que va desde la literatura como modelo, para llegar finalmente al
aparato de escritura es una vía regia, en el sentido que el primero
conduce ineluctablemente al segundo. Comenzamos por las fuen-
tes literarias, de allí al relato de casos y fuimos guiados hacia la
letra escrita, grafía inscrita en un texto, abierto a múltiples lecturas.

733
¿RESPONSABILIDAD SUBJETIVA?
Smith, Maria Celeste
UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Responsabilidad subjetiva


El siguiente artículo se enmarca en el Proyecto de investigación Lo primero que tenemos que destacar, es que este sintagma que
UBACyT aprobado y financiado (2014-2017): “Articulación de las floreció entre los analistas al precio de tomar casi un valor resisten-
conceptualizaciones de J. Lacan sobre la libertad con los conceptos cial, el de “responsabilidad subjetiva” no lo encontramos en Lacan,
fundamentales que estructuran la dirección de la cura: interpre- quien sin embargo ubica una relación entre responsabilidad, sujeto
tación, transferencia, posición del analista, asociación libre y acto y verdad.
analítico”, proyecto ampliado a partir de la noción de responsabi- Tomaremos la cita de “Intervenciones y textos 1” de J. Lacan para
lidad. En el escrito se cuestionará cierto uso de la expresión “res- poner a trabajar qué entendemos por “responsabilidad subjetiva”,
ponsabilidad subjetiva”. donde hablando de criminología, dice en la pág. 26: “…si ella (la
criminología) humaniza el tratamiento del criminal (declarándolo
Palabras clave inimputable), no lo hará más que al precio de un derrocamiento de
Libertad, Responsabilidad, Sujeto, Verdad su humanidad, en la medida en que el hombre se hace reconocer
por su semejante por los actos cuya (y en el libro mismo está desta-
ABSTRACT cada la palabra) responsabilidad asume.” (Lacan, 1950, 26).
SUBJECTIVE RESPONSIBILITY? Tomemos algunos puntos para pensar esta frase:
This write articulate the J. Lacan freedom notions with the fun- ·· Critica a la criminología la desresponsabilización del criminal, y
damental concepts that structure the direction of the treatment: esta desresponsabilización tiene como consecuencia que al cri-
interpretation, transference, analyst position, free association and minal se lo deshumaniza.
“analytic act” It also take care of the consequences and abuses of ·· ¿Qué es deshumanizar? Privar al hombre del reconocimiento de
the concept “responsibility” questioning how commonly the notion sus semejantes.
of “subjective responsibility” is taken under the psychoanalysis” ·· ¿Cómo se hace reconocer un hombre? A partir de asumir la res-
ponsabilidad de sus actos.
Key words Y en la pág siguiente del mismo texto, la 27, agrega que aunque al
Freedom, Responsibility, Subject, Truth inimputable se le evite el estigma que lleva cualquier preso, cito:
“…sigue siendo cierto que la cura no podría ser otra cosa que una
integración por el sujeto de su verdadera responsabilidad, y que
Introducción igualmente es esto a lo cual se tendía por vías confusas mediante
El siguiente trabajo se enmarca en la investigación UBACyT, dirigida la búsqueda de una punición que puede ser quizá más humano
por el Dr. Pablo Muñoz, “Articulación de las conceptualizaciones de dejársela encontrar a él.” (Lacan, 1950, 27).
J. Lacan sobre la libertad con los conceptos fundamentales que Párrafo lindísimo que de ninguna manera entendemos como que
estructuran la dirección de la cura: interpretación, transferencia, “responsabilidad subjetiva” es hacerse cargo del acto cometido, lo
posición del analista, asociación libre y acto analítico” ampliada a que además otorgaría estatuto humano!!!
la luz de la noción de “responsabilidad” y su incidencia clínica. Destaquemos dos puntos de lectura:
El famoso sintagma difundido “responsabilidad subjetiva”, por su 1.- La cura, cuando a partir de estos actos, ubican en el criminal
uso ha sufrido ciertas torsiones que parecen emparejarlo a cuestio- cierta morbidez, cierta enfermedad, va a contrapelo de declararlos
nes por fuera del psicoanálisis, más dignas de la revista Para ti… inimputables o incluso de aplicarles una pena estándar, sino que
una especie de “pseudo hacerse cargo” yoico, con todo el desco- esta cura consiste en la “integración por el sujeto de su ver-
nocimiento, la alienación, el drama, que el terreno yoico implica. dadera responsabilidad… que puede ser quizá más humano
Encontramos en la lectura de J. Lacan que algunas palabras, frases, dejársela encontrar a él.” (Lacan, 1950, 27).
se convierten en slogans, o al decir de Juan Ritvo en palabras- Detengámonos en las nociones de VERDAD, SUJETO e INTEGRA-
guiños que más que leerse, con lo que la lectura conlleva de in- CION. Para entender qué está planteando Lacan tenemos que tomar
terpretación, se repiten, se rezan hasta perder su sentido… como el contexto en el que escribe o en el que enuncia aquello que dice.
creemos que ocurre con la expresión “responsabilidad subjetiva”. ¿Qué concepción de verdad, incluso de verdadera responsabi-
El presente escrito tiene por finalidad poner a trabajar, poner en lidad se desprende de los textos a la altura de este escrito? La
movimiento, la siguiente pregunta: ¿qué quiere decir “responsabi- verdad para nosotros no es la verdad de los hechos, sino que en la
lidad” y más aún “responsabilidad subjetiva” en psicoanálisis? pág 26 Lacan encontramos qué entiende por verdad en un psicoa-
Es más, ¿la responsabilidad podría no ser subjetiva, podría ser ob- nálisis, cito “… se desarrolla en una investigación que va más allá
jetiva? No hay posibilidad de pensar en psicoanálisis otra respon- de la realidad de la conducta: señaladamente a la verdad que allí se
sabilidad que no sea subjetiva, hay una relación de co-pertenencia constituye.” (Lacan, 1950, 26).
en los términos RESPONSABILIDAD y SUJETO, así como la que fue Destacamos que la verdad, (más adelante planteará que la verdad
ubicada en nuestra investigación entre LIBERTAD y SUJETO. resiste al saber, solo puede ser medio dicha y por eso tiene estruc-
tura de ficción, incluso definirá a la castración como falta de saber
sobre la verdad) acá, es definida como el producto de una bús-

734
queda dialéctica, y esa búsqueda no es una investigación policial su acceso le está cerrado. Ella solo se abre por la verbalización, es
ni judicial sobre la verdad de los hechos, sino la puesta en juego decir, por la mediación del otro, o sea por el analista. A través de la
de palabras: la verdad surge de las palabras dichas y los silencios asunción hablada de su historia, el sujeto se compromete en la vía
que vehiculicen, de la asociación libre. En “El mito individual del de realización de su imaginario truncado” (Lacan, 1954, 412).
neurótico”, dice en la página 38, cito: “Tal es lo que hace que la ex- De ahí que “una integración por el sujeto de su verdadera res-
periencia psicoanalítica no sea decisivamente objetivable. Implica ponsabilidad” proponemos leerlo de la siguiente manera: Como la
siempre en el seno de ella misma la emergencia de una verdad que integración de aquello que fue rechazado o reprimido, y que tiene
solo puede ser dicha, porque lo que la constituye es la palabra… la que ver con todo el atolladero de lo imaginario y la agresividad que
palabra misma, que es, ... lo que no puede ser dicho en tanto que implica, por eso en este artículo también dice que la amenaza de
palabra” (Lacan, 1953, 38). la pena en criminología no es muy eficaz. Lacan propone en esta
Es por eso que a Lacan, en cuanto a la cura, le parece vano aplicar época como dirección de la cura la integración, la realización del
una pena standart acorde al crimen por eso en “Intervenciones y imaginario truncado, porque, cito de “Intervenciones y textos 1”
textos 1” encontramos que dice en la pág 30 “El psicoanálisis del pag 27 “… la realidad humana (se debe) … a una relación subjeti-
criminal tiene sus límites que son exactamente aquellos en que va que, por estar abierta a una dialéctica patética que debe someter
comienza la acción policial, en cuyo campo debe rehusar entrar…. lo particular a lo universal, adquiere su punto de partida en una
Pero precisamente porque la verdad que busca es la verdad de alienación dolorosa del individuo en su semejante y encuentra sus
un sujeto es que no puede más que mantener la noción de res- caminos en las retorsiones de la agresividad” más adelante llamará
ponsabilidad, sin la cual la experiencia humana no entraña ningún a los criminales, criminales del yo “víctimas sin voz de una evolu-
progreso” (Lacan, 1950, 30). ción creciente de … la cultura hacia relaciones de coacción cada
No podemos separar en psicoanálisis verdad de sujeto y de respon- vez más exterior” (Lacan, 1950, 27).
sabilidad: porque la verdad es la verdad de un sujeto que surge, que Entonces “integración por el sujeto” proponemos leerlo en este
emerge de los dichos, y no de un sujeto previo a esos dichos. Es el sentido, poner a jugar en la asociación libre aquello truncado, esas
resultado de la puesta en juego de la palabra dirigida al Gran Otro. identificaciones imaginarias, alienantes que acá señala que pueden
Por eso también criticará a la criminología el tratamiento objetivo y desembocar en los crímenes del yo, resultado de la tensión agre-
científico del criminal, porque la verdad en juego es la verdad no del siva propia de este campo, y de ninguna manera como un hacerse
sujeto (eso sería más bien una creencia yoica, creencia de portar cargo de la verdad del hecho que se descubre.
una verdad) sino que Lacan dice verdad de un sujeto, en particular, Señalemos algo paradojal y es que por el sujeto se integra, po-
verdad que se produce a partir de las palabras y de lo que resiste dríamos interrogarnos ¿se inscribe? la verdadera responsabilidad.
a la palabra. Si la verdad resulta de las palabras, de la asociación libre, esto
Ahora bien ¿Cómo leer “integración por el sujeto” (de su verdadera implica que por el sujeto, tan efecto como la verdad que allí se
responsabilidad)? Lacan no dice integración del sujeto que ubicaría produce, se inscribe la responsabilidad que viene de afuera. La
al sujeto en el lugar de agente, aquel que debería integrar su responsabilidad es atribuida desde el Gran Otro, y por el sujeto,
responsabilidad, sino integración por el sujeto, lo que propongo se integra, entendida esta integración como una inscripción.
leer a partir del sujeto efecto, a partir de ese efecto sujeto, de su Destacamos entonces que la responsabilidad viene de afuera, con
posición entre significantes, donde el efecto sujeto es la forma que el componente traumático que esto implica.
propone el psicoanálisis de producir una verdad, producirla perfor- ¿Cuál sería la lectura que pretendemos objetar en este texto? Que
mativamente, no descubrirla. el sujeto se haga cargo de su acto, y responda por él, que asuma
Y lo que más enigma despierta: ¿a qué apuesta mediante el efec- su verdadera responsabilidad. Sin embargo Lacan nos dice que el
to sujeto, mediante la producción de una verdad de un sujeto que crimen mismo, el acto criminal mismo es ya un intento de integrar
nada tiene que ver con la realidad de la conducta? A una integra- la verdadera responsabilidad,: “…la cura no podría ser otra cosa
ción, y en eso radicaría el progreso que el psicoanálisis tiene que una integración por el sujeto de su verdadera responsabilidad,
para aportar en los años ’50. y que igualmente es esto a lo cual se tendía por vías confusas me-
¿De qué se trata esta integración? O de un modo más amplio: ¿Cómo diante la búsqueda de una punición que puede ser quizá más hu-
piensa Lacan la dirección de la cura en estos años, años ’50 a ’53? mano dejársela encontrar a él” (Lacan, 1950, 27). Acá Lacan está
Ya en el Escrito “Intervención sobre la transferencia” del año 1953 subvirtiendo el orden: crimen – asunción de responsabilidad, por
proponía al análisis como un progreso dialéctico en relación a la qué? Porque el crimen mismo es el intento de integrar esa respon-
verdad pero que tenía como condición la preservación de un inde- sabilidad a partir de la punición, lindo modo de leer en Freud los que
cible. En sus primeros seminarios va a pensar a la dirección de la delinquen por consciencia de culpa.
cura a partir de los esquemas ópticos, sitúa que el análisis implica Entonces hay algo que desde lo no integrado, lo no inscripto inter-
una relación dialéctica aún intersubjetiva, esto es de sujeto a su- pela, y que mediante la búsqueda de la verdad que allí se produce,
jeto, y de lo que se trata es de llegar a una palabra plena capaz de por el efecto sujeto, llama a responder.
reconocer el deseo del sujeto, palabra que atraviesa el farfulleo de Retomemos esto y lo paradojal que implica que la responsabilidad
palabras vacías que conforman el muro del lenguaje, cuestiones sea atribuida, del Escrito “La ciencia y la verdad”, cito de Escritos
que dejará caer totalmente entre los años 1957 y 1959, cito: “El su- 2 pag 837: “De nuestra posición de sujeto somos siempre respon-
jeto desarrolla en el discurso analítico su verdad, (como aplicación sables. Llamen a eso terrorismo donde quieran (…) La posición de
de la asociación libre donde la verdad surge de la equivocación), su psicoanalista no deja escapatoria, puesto que excluye la ternura del
integración, su historia. Pero en esa historia hay huecos: allí donde “alma bella”” (Lacan, 1966, 837).
se produjo lo que fue verworfen o verdankt.” (Lacan, 1954, 411). Y Lacan opone la noción de sujeto con la que cuenta en esa época a
prosigue en la página siguiente: “¿De qué se trata en el análisis a la posición que Hegel llama “alma bella”, esto es una posición de
esta altura? Se trata de que el sujeto pueda totalizar los diversos denuncia del desorden del mundo sin poder advertir su implicación
accidentes cuya memoria está conservada en “O” en forma tal que en dicho desorden. Entonces, la responsabilidad va de la mano de

735
la implicación, pero ¿Con respecto a qué? BIBLIOGRAFÍA
Proponemos la siguiente lectura: implicación con respecto a lo que Freud, S. “El yo y el ello”, 1923. Amorrortu editores. Libro XIX. Bs. As., 1984.
viene del mundo, y lo que viene del mundo en términos freudianos, Freud, S. “La negación”, 1925. Amorrortu editores. Libro XIX. Bs. As., 1984.
el aparato psíquico lo inscribe ( carta 46, carta 52) y de esa inscrip- Lacan, J. “Intervenciones y textos 1”, 1950, Intervención XVIII “Psicoanáli-
ción el sujeto es efecto. sis y criminología”, en “Intervenciones de Lacan en la sociedad psicoa-
Entonces, esto que interpela, que viene del Gran Otro, con el cos- nalítica de París”. Editorial Manantial. Bs. As, 1985
tado traumático que conlleva, llama a responder ¿encontramos así Lacan, J. “Intervenciones y textos 1”, 1953, “El mito individual del neuróti-
la responsabilidad? co”. Editorial Manantial. Bs. As, 1985
Lacan, J. “La ciencia y la verdad”, 1966 en Escritos 2. Siglo veintiuno edi-
Conclusión tores. Bs. As. 1987
Entonces ¿cómo leer la responsabilidad? que de nuestra posición Lacan, J. “Intervención sobre la transferencia”, 1951 en Escritos 1. Siglo
de sujeto somos siempre responsables? Sostenemos que conviene veintiuno editores. Bs. As. 1985.
leerlo desde la frase freudiana, que Lacan modifica “donde ello era,
el sujeto debe advenir”. El sujeto al que nos referimos no es agente,
es respuesta, respuesta a una interpelación que viene del Gran Otro.
Carente de ontología y sin reflexividad, emergente de la pareja S1
– S2, puesto que en el Otro, ningún significante lo representa. ¿Con
qué cuenta? Para su constitución, cuenta con marcas filiatorias, con
la determinación significante, pero el sujeto no es ninguna de estas
marcas, no se reduce a estas marcas, entonces, ¿cómo se constitu-
ye a partir de estas marcas filiatorias? Apropiándolas, prestando su
asentimiento, alojándose en una posición intervalar. ¿De qué modo?
Borrándolas. Freud situaba al “no” como instrumento que permitía
reconocer algo, pero negado en su famosa frase “no vaya ud. a creer
que se trata de mi madre!”. Edgardo Haimovich lo escribe en estos
términos “Esa borradura es el acto por el cual el sujeto emerge apro-
piándose y desapropiándose” (Haimovich y otros, 2001, 128). Lo que
habilita un movimiento donde el sujeto no queda reducido a esas
marcas, en las que está implicado a partir de borrarlas. Subrayemos:
se constituye un sujeto implicado en las marcas del A, a partir de un
movimiento que llamamos de apropiación impropia.
Para finalizar, podemos situarlo a partir del concepto de acto en
psicoanálisis: El sujeto emerge en una posición diferente, y el acto
es para Lacan la lectura del acto. No hay acto sin lectura, pero es
una lectura paradojal. Primero porque en el momento del acto no
hay sujeto, hay desligadura del sujeto al condicionamiento del Otro,
y segundo porque en esa lectura, de la cual es sujeto es efecto, y
se ubica en una posición diferente, Lacan ubica la renegación del
acto. Por lo tanto concluiremos que no encontramos en psicoanáli-
sis apropiación cabal del acto, algo así como una pura asunción de
la responsabilidad, sino lectura renegada del mismo, donde el acto
no coincide con la acción motriz…
Por último, con respecto a la significación de la palabra “responsa-
bilidad” ¿Qué nos dice el diccionario?
1. f. Cualidad de responsable.
2. f. Deuda, obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otra perso-
na, a consecuencia de un delito, de una culpa o de otra causa legal.
3. f. Cargo u obligación moral que resulta para alguien del posible
yerro en cosa o asunto determinado.
4. f. Der. Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para
reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado li-
bremente.
Encontramos que siempre se responde ante un hecho que implica
una falta (delito, culpa, causa legal, yerro…). De ahí que propone-
mos pensar si no opera la responsabilidad cada vez que hay efecto
sujeto. El sujeto es la respuesta a eso que interpela. Ya es efecto de
la atribución de responsabilidad. Si la responsabilidad es atribuida,
viene de afuera, lo que cambia no es tanto si “el sujeto” se hace
responsable o no, porque no podría no hacerse responsable en tan-
to es respuesta. Lo que cambia es la modalidad mediante la cual
responde, la modalidad de relación con eso que viene de afuera.

736
DEL DUELO EN LA HISTORIA
A NUESTRA ACTUALIDAD
Smud, Martin
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Las guerras en el siglo XX han redefinido la idea del duelo, a partir
La forma de morir y la forma de realizar un duelo no han sido las de una fractura, los que fueron a la guerra eran hijos de dieciocho
mismas para el ser humano desde el principio de la historia. Reali- años, a quienes se mandaron a las primeras trincheras de batalla. A
zaremos un paneo de siglos que comenzará desde la crucifixión de partir de estos hechos debemos cambiar la versión reconocida del
Cristo pero que podría comenzar mucho antes, el objetivo apunta a duelo, de la versión de la muerte del padre debemos avisorar otra
comprender cuáles son las características del morir y del duelo en versión: la versión de la muerte del hijo.
nuestra actualidad. “La dificultad de nombrar tiene un lugar en el duelo, esa dificultad
de nombrar es duplicada en la versión de la muerte del hijo, y no en
Palabras clave la versión de la muerte del padre. Si uno pierde al padre, es huér-
Duelo, Clínica, Historia, Actualidad, Muerte, Hospital, Calidad de fano; si uno pierde a la esposa, es viudo. Si uno pierde al hijo, ¿qué
vida, Calidad de muerte palabra hay que nomine, que nombre esa situación?”[i]
La muerte en Occidente[ii] de Philippe Ariès, habla de la muerte des-
ABSTRACT de los primeros siglos de la era cristina hasta nuestra actualidad,
HISTORY OF MOURNING TO OUR PRESENT como se ha ido transformando la forma de morir, siempre cargada
How to die and how to make a duel they have not been the same for de creencias, rituales y construcciones sociales.
humans from the beginning of history. We will make a start panning ¿Cómo el hombre enfrenta el fin de su vida, cómo los seres que
centuries since the crucifixion of Christ but could begin much ear- viven “enfrentan” la historia de los que ya no están?
lier, the points to understand what are the characteristics of death Hay un primer período que dura los primeros mil años y que va-
and mourning in our present. mos a denominar, siguiendo la clasificación de Philippe Ariès, “la
muerte amaestrada”. El sujeto tiene amaestrada su muerte, la tiene
Key words bajo su dominio, existía una tradición que le decía a cada quien,
Duel, Clinical, History, Death, Hospital, Quality of life, Quality of death llegado a esta situación, lo que debía hacer. En este período existe
una actitud acrónica, es decir, durante mil años no hubo cambios
significativos. La muerte estaba amaestrada, avisaba cuándo iba a
La forma de morir y la forma de realizar un duelo no han sido las actuar; el que iba a morir, llegado ese momento, era avisado de la
mismas para el ser humano desde el principio de la historia. Reali- proximidad de su muerte; se trataba del “aviso”.
zaremos un paneo de siglos que comenzará desde la crucifixión de No era el médico el que le decía “prepárese, le quedan a lo mejor
Cristo pero que podría comenzar mucho antes, el objetivo apunta a dos meses de vida”; eran “los avisados” quienes confiaban a los
comprender cuáles son las características del morir y del duelo en médicos las alternativas de su muerte. Cada persona sabía, “por
nuestra actualidad. naturaleza”, cuándo llegaba su momento de morir… El avisado
Muchos de los que mueren hoy lo hacen en un hospital, hasta el si- disponía de todas las prerrogativas, hacía con sus pertenencias,
glo XVIII se nacía y se moría en la casa y, ya a mediados del siglo XX, se dedicaba a pedir perdón a la gente a la que le había hecho mal,
morir en la casa, en el lugar donde uno ha vivido toda la vida, co- se iba despidiendo de cada miembro de la familia, de los amigos.
mienza a ser visto como de mal gusto. Existen un montón de justifi- Y todo esto, como parte de una ceremonia en la que él mismo era
caciones para que esto se produzca, una y de la más trascendente el oficiante…
es que se supone que la ciencia médica tiene algo que hacer, hasta “A su alrededor estaba toda su familia, incluyendo los niños; no se
con ese muriente con respirador artificial, con tratamiento para el excluía de esta situación a los hijos, aun los más pequeños acom-
dolor, adormecido, sin poder hablar, convertido nuevamente en un pañaban a la persona que moría”.[iii]
bebé que no tiene ni voz ni voto en el acto de su propia muerte. Era una ceremonia con su protocolo, todos observaban interesados
Salvar un día más la vida de un ser humano, a cualquier costo, pues a su turno también lo deberían realizar; la muerte era parte de
esconde la evidencia del temor que tenemos por relacionarnos con la herencia que se pasaba de padres a hijos. Por eso, era importante
la muerte. A un ser humano lo despedimos como a un ser per- que se trajera a los niños: la muerte era pedagógica. Hoy impera el
teneciente a nuestra cultura, como a un ser que ha vivido entre afán de apartar a los niños de las cosas de la muerte.
nosotros, como alguien que ha surcado nuestra tierra, y es enterra- Hoy los niños saben la fisiología del amor, el pene, el coito, pero
do o cremado, con su nombre y con el conocimiento de sus seres cuando el abuelo no está le dicen se fue de viaje. La muerte podría
queridos. Esto que parece tan obvio, no ha sido así en muchos mo- volverse una ficción para que sea representable: “se fue de viaje”,
mentos trágicos de la historia, sin ir más lejos recordemos a “Antí- “se fue al cielo”. Hoy en día, no sé sabe qué historia contar alre-
gona” de Sófocles y a lo acontecido en Argentina donde el dictador dedor de la muerte, una situación vital vuelta traumática, debe ser
Videla “solucionó” el problema de los cuerpos de las personas que contado con el sabor más amargo, y a condición de hacerlo una
secuestraban, torturaban y asesinaban haciendo “desaparecer” a historia de chicos.
sus cuerpos. Este período duró alrededor de mil años; a partir de ese momento,

737
se produce una mutación, un cambio: se empiezan a agregar dosis siempre por amor al prójimo, por el bien del otro, se trata de disi-
de dramatismo. Se empieza a ver la muerte no ya como algo co- mular sobre la gravedad de la enfermedad del otro, sobre su muer-
lectivo, sino como algo personal; por eso este período, esta actitud te. La medicina convalidaba este no decir; era la época en que se
frente a la muerte, Ariès lo llama “la muerte personal”.” decía: “Murió sin saber que iba a morir.”[vi]
“De la muerte amaestrada, ahora pasamos a la muerte personal. Con la modernidad madura, aparece todo el desarrollo que posibili-
Existe un corte histórico, un cambio, se comienza a perder la con- tó la emergencia de la ciencia moderna, sobre todo la medicina con
cepción colectiva de destino. Ariès se pregunta por qué sucede esto su lucha contra la enfermedad y la muerte. La medicina se mete
y descubre que hay cambios, entre otros, a nivel de la Iglesia y, en con la muerte y cambia su paisaje. Del hombre que moría en su
particular, de los franciscanos; hay un quiebre del destino colectivo lecho, se pasa a morir en los hospitales. De esa muerte que avisa al
en aras del destino individual. El cambio se ve en la iconografía de muriente, se pasa a una muerte donde el muriente está entubado,
la época, en las pinturas que hasta este momento se ocupaban de ligado a un respirador artificial y a un tiempo de muerte que no le
lo que era el Apocalipsis, o sea el momento en que todos iríamos a pertenece.
ser juzgados; se pasaba a la idea del Juicio Final”.[iv] “Hay una escena que cuenta en su libro Ariès, donde un religioso
En este periodo nos enfrentábamos al momento del debe y el ha- está muriendo, lo obligan prácticamente a subsistir por medio de la
ber, aquel momento donde nuestras acciones serían juzgadas con medicina. Un día lo va a visitar un cofrade y el muriente le confiesa:
un orden de jurisprudencia divina pero atesorada por la autoridad “Me frustran en mi muerte”.[vii]
eclesiástica absoluta, final, incuestionable, inapelable. La muerte es La ciencia médica transforma el instante de morir en una sistemati-
el gran balance, hay un recuento de acciones buenas y malas, hay zación que mantiene al otro vivo a cualquier costo y encima en mu-
una compensación, una regulación jurídica ubicada en ese momen- chos lugares desde la juridicidad rehúsa la posibilidad de eutanasia,
to. El cielo y el infierno luchan por el moribundo, Dios y el Diablo al no poder dejar morir a ningún muriente, enfrentamos complejos
se miran a la cara. En este recuento, no hay destino colectivo: unos problemas éticos. Por un lado es manifiesto que, detrás de esta
van para un lado, otros van para otro. Que no esté tan presente el juridicidad, emergen cuestiones sociales. La muerte excluida con-
destino colectivo no quiere decir que no esté presente el lugar de vierte al muriente en un sujeto caprichoso. Kübler-Ross trabajó con
lo social. Pero ahora nadie quiere estar en el lugar del muriente, su murientes, cuenta en su libro “Sobre el duelo y el dolor” (2006) de
muerte es individual, y en su juzgamiento aparece retroactivamente una persona anciana que es reanimada y con esto le salvan la vida.
la sentencia acerca del bien o del mal obrar en la vida. Si sale del “La anciana estaba muy enojada por esto; le preguntan: “¿Por qué
paso, tiene prometida la inmortalidad; si se queda en la estacada, si tan enojada si le salvamos la vida?” La anciana contestó: “Mírame
es “bochado” en su accionar, sólo le resta pensar en el sufrimiento cómo estoy, no puedo caminar, no me puedo mover, me duele todo;
más fenomenal. No resulta raro que en esta etapa la muerte estu- cuando estaba en coma, nadaba, bailaba y me traen acá”.[viii]
viera ligada con la angustia, con la incertidumbre, con la duda, con Uno se pregunta realmente qué posición frente a este tema es la
la súplica, con la oración, con la soledad. mejor sostener como equipo profesional, y ésta es una de las cues-
Efectos de este “pequeño cambio” en la historia: el muerto se an- tiones fundamentales para el análisis del tema histórico del morir
gustia y, cuando hay angustia, hay una epidemia. Podemos con y el duelo: depende de cómo pensemos la muerte y el duelo es
casi todo pero no podemos con la angustia; como seres humanos, lo que vamos a hacer; si la vida es un valor para disfrutar a toda
podemos con el miedo, con la ansiedad, con un montón de cosas, costa, bueno, que viva un poquito más, unos minutos aunque sea
pero con la angustia es más complicado pues aparece la cuestión mal, sufriendo, sin gozo, y aunque no quiera vivir tampoco importa.
fóbico que intenta poner coto al desarrollo de la angustia. La fobia “¿Importa al sujeto muriente si muere con esa “muerte del per-
resulta exitosa, el desarrollo de angustia sostiene Freud en “Inhibi- fusionado oxigenado, alimentado por sondas y embrutecido por
ción, síntoma y angustia”[v] (1925) depende de ciertas condiciones analgésicos?”. [ix]
de aparición de las cuales no se puede estar más que expectantes, Desde hace muchos años se viene haciendo fuerte la idea de la “cali-
realizando acciones de evitación para no vernos de frente con eso dad de vida”, esto engloba muchos aspectos de la vida y la enferme-
que sabemos que en algún momento nos cruzaremos. dad pero se habla mucho menos de la “calidad de muerte”, muchas
El muriente comienza a ser una imagen con la cual no es conveniente veces se termina convirtiendo en un eufemismo lo de la calidad de
cruzarse; de esta escena se empiezan a correr personajes, primero vida cuando se trata de alguien atravesando los últimos momentos
los chicos —“mejor no entres”—, poco a poco los familiares, y así de vida, deberíamos hablar sin tantos tapujos acerca de la “calidad
hasta que el pobre muriente va quedando cada vez más solo. de muerte”. Los veterinarios hablan, como decíamos de la calidad de
Pero el tiempo histórico no se detiene; el inicio de cierta modernidad muerte y no tienen problemas ante cualquier animal en problemas
en el siglo XVII tuvo consecuencias, entre otras cosas, en la cara del en ayudarlo a un buen morir. Al gato, al perro, a la mascota se le ad-
muerto, pues se la empezó a tapar. Comienzan a verse cementerios ministra una sustancia que le permite no sufrir tanto pero en cambio
en las ciudades, el cuerpo del muerto pasa a ser algo venerado, se en cuanto a los seres humanos, se privilegia el mantenerlos con vida
empieza a enterrar cerca de casa, y en esos cementerios los muer- sea como sea, al costo de mucho sufrimiento.
tos comienzan a tener nombre; se preserva la identidad de los que La pregunta por la muerte está excluida, el criterio general que se
mueren, existe un lugar adonde ir a buscar a la persona que ya no toma es extender la vida del muriente todo lo que se pueda. Que
está. La idea es preservar la identidad del que vivió. viva lo más que pueda, como sea.
Entrando ya en la modernidad madura, una suma de factores va Por esto es necesario conocer que nuestra actitud personal frente
generando un cambio dramático en la forma de morir; es lo que al duelo y la muerte está condicionada por nuestra historia, por
Ariès denomina la “muerte excluida”, pues el que está muriendo no nuestra forma de ser pero sobre todo por nuestra inclusión social.
puede hacer nada, es un participante sin voz ni voto en su propia Muchas veces nosotros no queremos observar los condicionamien-
agonía, deciden todo por él. tos sociales porque nos quitarían decisión individual por eso prefe-
“Es la época donde se comienza a engañar al muriente, es la épo- rimos muchas veces acentuar que lo hacemos por nuestra propia
ca donde es mejor que no se sepa la gravedad de la enfermedad, decisión a pesar de que los condicionamientos sociales e históricos

738
son evidentes. NOTAS
¿Por qué tememos a la época que nos toca vivir? Parece raro pen- [i] Bernasconi, E; Smud, M: Sobre duelos, enlutados y duelistas, editorial
sarlo de esta manera pero para muchos de nosotros el “avance” de Lumen, Buenos Aires, (2000), segunda edición (2003), pag. 43.
la civilización trae conflictos, los diferentes elementos se vuelven [ii]
Ariès, Phillippe, La muerte en Occidente, Taurus Pensamiento, 2da. Edi-
antagónicos al ser humano. ción, 2011.
En nuestra actualidad, en la que debemos estar siempre ocupados, [iii] Bernasconi, E; Smud, M: Sobre duelos, enlutados y duelistas, editorial
el duelo no puedo durar mucho y si alguien persistiera en su duelo Lumen, Buenos Aires 2000, segunda edición 2003, pág. 39.
lo mejor que podría hacer es callárselo. Pero, por otro lado, contra- [iv] Ibid. Pág. 41.
dictorio a este duelo fast, las dificultades de pensar la propia vida [v] Freud, Sigmund: Inibición, síntoma y angustia, Editorial Amorrortu, Tomo
lleva a que el duelo se transforme en interminable, en un duelo que XX, 1925, Barcelona, España.
siguiendo a Freud podríamos llamarlo como duelo melancolizado. O [vi] Bernasconi, E; Smud, M: Sobre duelos, enlutados y duelistas, editorial
sea que las expresiones del duelo deberían duran cuarenta y ocho Lumen, Buenos Aires, (2000), segunda edición (2003), pág. 43.
horas pero por dentro, una sensación de tristeza y pérdida inena- [vii]
Ibid, pág. 42.
rrable nos acompaña toda la vida. [viii] Kübler-Ross, Elizabeth: Sobre el duelo y el dolor. Cómo encontrar
El final del duelo, en otro tema que excede este trabajo pero que lo sentido al duelo a través de sus cinco etapas, Editorial Luciérnaga CAS,
atraviesa, el duelo no puede quedar solamente en quien lo vive, si Madrid, 2006.
tiene una determinación social debemos intentar escucharlo ubi- [ix]
Allouch, Jean. Erótica del duelo en tiempo de la muerte seca. Editorial
cando esas coordinadas y como profesionales de la salud mental Edelp, México, 1998, Pág. 155.
intentar que el enlutado, hable y pueda hacerse la pregunta acerca
del duelo y del morir que abrirá la posibilidad de que ese duelo no BIBLIOGRAFÍA
se termine de convertir en tan veloz como interminable. Allouch, J. Erótica del duelo en tiempo de la muerte seca, México, editorial
Habilitando una escucha que siempre sea singular, nunca sencillo, Edelp, (1998).
escuchar acerca del duelo y de la muerte nunca es sencillo. El duelo Ariès, P., La muerte en Occidente, Taurus Pensamiento, 2da. Edición, (2011)
es uno de los temas fundamentales de nuestro quehacer. Los pa- Bernasconi, E; Smud, M: Sobre duelos, enlutados y duelistas, editorial Lu-
cientes no dejan de hablar de sus muertos, las decisiones más cru- men, Buenos Aires, (2000), segunda edición (2003).
ciales de la vida se toman pensando en un padre, una madre, una Freud, S: Inhibición, síntoma y angustia, Editorial Amorrortu, Tomo XX, 1925,
abuela, un abuelo, alguna persona que ya no está; estamos habita- Barcelona, España.
dos por nuestros muertos, hay una relación con ellos y esa relación Kübler-Ross, E.: Sobre el duelo y el dolor. Cómo encontrar sentido al duelo
puede ser mortificante o habilitante para el sujeto. Del lugar que se a través de sus cinco etapas, Editorial Luciérnaga CAS, Madrid, 2006.
le dé al muerto cuando ya no tiene lugar, depende la vida del vivo. Sófocles: Antígona, Editorial Losada, España, 2004.

739
EL NHOMBRE DE LOS LOBOS.
FUNCIÓN Y LÍMITES DE UNA NOMINACIÓN
Soria, Nieves
UBACyT, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN un otro imaginario que lo sostuviese, siendo a lo largo de su vida


El presente trabajo interroga la función que cumple el nombre de constantemente asistido por alguien: “Su horror a una existencia
caso en la estructura subjetiva del Hombre de los Lobos, así como autónoma era tan grande que contrarrestaba todas las penurias de
sus límites, indagando el destino de las tres corrientes de la cas- la condición de enfermo (FREUD, 1918, 12)”.
tración aisladas por Freud como coexistentes en el caso, en su arti- Asimismo, el sujeto testimonia de la presencia de un velo, en el que
culación con el trabajo analítico realizado alrededor de tres sueños es posible situar la presencia opaca del objeto a ensombreciendo
fundamentales. el campo de la realidad: “Su principal queja era que el mundo se
le escondía tras un velo…(FREUD, 1918, 69), llegando a plantear
Palabras clave que hasta conocer a quien fue su mujer, Teresa, “la vida me había
Name, Castración, Pasividad, Anudamiento parecido vacía y todo se me había presentado como “irreal”, hasta
el punto de que las personas se me aparecían como muñecos de
ABSTRACT cera o marionetas con cuerda, con quienes no podía establecer el
THE WOLFNAME. FONCTION AND LIMITS OF A NOMINATION menor contacto (GARDINER, 1971, 67)”.
The present work questions the fonction of the case name in te Asimismo, la vertiente mortífera de su posición es señalada por
subjective structure of The man of the wolves, and its limits, inves- Freud en la reacción terapéutica negativa que seguía a cada me-
tigating the fate of the three streams of castration isolated by Freud joría sintomática: “…tras cada solución terminante, intentaba por
as coexistent in the case, in its articulation with the analytical work breve lapso negar su efecto mediante un empeoramiento del sínto-
done around three fundamental dreams ma solucionado (FREUD, 1918, 65)”.
Esta tendencia a la identificación con el objeto es también verifica-
Key words ble en su más fundamental posición sexuada, su posición pasiva,
Name, Castration, Passivity, Knotting marcada por la temprana seducción por parte de su hermana, e
insistirá en la fantasía de paliza que lo acompaña luego (FREUD,
1918, 25). Así, llegará a Freud quejándose de no poder cohabitar
El caso del Hombre de los Lobos ha recibido en vida prácticamen- con la mujer, salvo por cierto sesgo estereotipado y compulsivo, por
te todos los diagnósticos existentes en la época (histeria, neurosis el que la visión de una mujer en cuclillas despertaba su excitación
obsesiva, psicosis maníaco-depresiva, hipocondría paranoide, etc.), de un modo absolutamente ingobernable para el sujeto, fijado a la
poniendo en crisis las categorías diagnósticas del psicoanálisis, famosa escena primaria del coitus a tergo.
dando lugar al surgimiento de las nociones de borderline, estado Esta pasividad fundamental del Hombre de los Lobos insiste en los
fronterizo, trastorno narcisista de la personalidad, estado límite, etc. tres sueños que abordaremos más adelante, siendo el punto de lle-
Estas elaboraciones de los posfreudianos retoman dos puntos cen- gada de cada tramo del trabajo analítico. Lacan señala que de algún
trales del caso: por un lado, el singular estatuto que adquiere el modo Freud, con su posición, reafirma al sujeto en esta posición, al
narcisismo en este sujeto, y por otro lado la coexistencia de tres proponerle el apremio temporal: “Era un padre demasiado fuerte, y
diferentes corrientes en relación con la castración, punto en el que Freud debió hacer operar el apremio temporal y darle la palabra de
me centraré en esta oportunidad. su historia. Pero él, el enfermo, no la ha conquistado ni asumido. El
sentido queda alineado del lado de Freud, quien continúa siendo su
Algunos aspectos centrales del caso poseedor (LACAN, 1952-1953)”.

1) La vertiente melancólica y la pasividad 2) El narcisismo y el tener


Tanto el texto freudiano como –especialmente- las memorias del Freud define como “quebranto patológico” el efecto que tuvo sobre
Hombre de los Lobos no dejan dudas respecto de su estatuto de su- el sujeto la contracción de una gonorrea que lo llevó a la consulta,
jeto no deseado, caído del deseo del Otro parental. En su introduc- indicando que la consecuencia de la misma fue un desmorona-
ción a las memorias, Gardiner señala que el mismo le confió que miento de su narcisismo (FREUD, 1918, 9 Y 107). Hasta ese mo-
quería más a su aya que a sus padres (GARDINER, 1971, 18). En las mento se había creído afortunado, que nada malo podía pasarle
mismas, el Hombre de los lobos recuerda: “Como mis padres via- (glückskind), debido a que había venido al mundo con una cofia
jaban con frecuencia, mi hermana y yo quedábamos mucho tiempo fetal (gluckshaube): “Sólo perdió su confianza cuando se vio preci-
bajo la vigilancia de extraños, y aun cuando estuvieran en casa, era sado a reconocer la afección gonorreica como un grave deterioro
poco el contacto que teníamos con mis padres…Como de joven mi en su cuerpo (FREUD, 1918,91)”.
madre estaba muy preocupada por su salud, no le quedaba mucho Lacan, por su parte, define su virilidad como respondiendo a una
tiempo para nosotros…(GARDINER, 1971, 23)”. estructura narcisista, indicando que al sujeto le faltó un padre sim-
Así, es posible seguir en el caso el hilo de cierta tendencia a virar bólico, por lo que quedó identificado con su madre, fijándolo en el
al lugar de resto, debiendo recurrir entonces el sujeto al soporte de narcisismo: “Todo sucede como si un fenómeno de relación a sí

740
mismo recubriera, apagara, todo lo que es del otro registro (LA- sobre una flor, le dio la impresión de algo ominoso, asociando su
CAN, 1952-1953)”, señalando entonces que en él la identificación aleteo con una mujer que abriera las piernas dibujando la figura de
narcisista es frágil y está siempre amenazada. En esta línea define una V romana, que se relaciona entonces con la hora en que solía so-
al yo del sujeto como la negación de su pasividad fundamental, brevenirle el talante sombrío. De modo que en esa w elidida también
indicando por otra parte que al no encarnar su padre el Nombre encontramos duplicada la v, que será calificada por Lacan de letra del
del Padre, la relación con el mismo (relegada al narcisismo) quedó Hombre de los lobos en Liturraterre (LACAN, 2001,18).
recubierta por la relación con el dinero. Así es que la respuesta del Ante la elisión señalada por Freud, Sergei Pankejev exclamará:
Hombre de los Lobos al suicidio de su hermana es: “ahora soy el “Pero Espe, ése soy yo, S.P.” Freud lee en esa elisión una dimen-
único heredero”. sión imaginaria de la castración: “La Espe es unaWespe mutilada”
Asimismo, Lacan indica que al realizar Freud una colecta anual en- (FREUD, 1918, 86,87).
tre los psicoanalistas para ayudarlo en su subsistencia, lo eleva al ¿Cuál es el estatuto de la castración, que insiste una y otra vez en
rango de “momia psicoanalítica”, mientras el sujeto no llegaba a la los sueños del Hombre de los Lobos, como si nunca terminara de
asunción de su persona, situando entonces un anclaje en el narci- inscribirse?
sismo efecto de esta acción de Freud (LACAN, 1952-1953).
En esa misma línea puede leerse la espera impaciente del doble Declinaciones de la castración
regalo para Navidad (ya que Sergei Pankejev había nacido el 25 de El estatuto problemático de la castración en el caso es indicado por
diciembre), que al frustrarse al recibir un solo regalo a sus cuatro Freud de la siguiente manera: “Nos ha devenido notoria la inicial
años, da lugar a un período de gran irritación y agresividad en el toma de posición de nuestro paciente frente al problema de la cas-
niño. Podría decirse que allí donde no ha operado la función de la tración. La desestimó y se atuvo al punto de vista del comercio por
castración, el sujeto no puede más que esperar del otro que le de el ano. Cuando dije que la desestimó, el significado más inmediato
lo que tiene. de esta expresión es que no quiso saber nada de ella siguiendo el
sentido de la represión {esfuerzo de desalojo}. Con ello, en verdad,
Tres sueños fundamentales en el trabajo analítico no se había pronunciado ningún juicio sobre su existencia, pero
Seguiremos el hilo de la castración en tres sueños referidos por era como si ella no existiera. Ahora bien, esta actitud no puede ser
Freud en el trabajo analítico. la definitiva, ni siquiera podía seguir siéndolo en los años de su
1) En primer lugar, el famoso sueño en el que “De repente, la ven- neurosis infantil. Después se encuentran buenas pruebas de que él
tana se abre sola y veo con gran terror que sobre el nogal grande había reconocido la castración como un hecho. Se había comporta-
frente a la ventana están sentados unos cuantos lobos blancos. do también en este punto como era característico de su naturaleza,
Eran seis o siete. Los lobos eran totalmente blancos y parecían más lo cual por otra parte nos dificulta muchísimo tanto la exposición
bien como unos zorros o perros ovejeros, pues tenían grandes ra- como la empatía. Primero se había revuelto y luego cedió, pero una
bos como zorros y sus orejas tiesas como de perros al acecho. Pre- reacción no había cancelado a la otra. Al final subsistieron en él,
sa de gran angustia, evidentemente de ser devorado por los lobos, lado a lado, dos corrientes opuestas, una de las cuales abominaba
rompo a gritar y despierto (FREUD, 1918,29)”. de la castración, mientras que la otra estaba pronta a aceptarla y
En las asociaciones un sastre le arranca el rabo a un lobo, cas- consolarse con la feminidad como sustituto. La tercera corriente,
tración que quedaría desmentida por la presencia de los grandes más antigua y profunda, que simplemente había desestimado la
rabos en el sueño. Por otra parte, Freud señala que “…la expresión castración, con lo cual estaba todavía en cuestión el juicio acerca
“ser comido por el lobo” no era más que una trasposición –regresi- de su realidad objetiva, seguía siendo sin duda activable (FREUD,
va (…)- del deseo de ser poseído sexualmente por el padre (FREUD, 1918, 78)”. Es en relación con esta tercera corriente que Freud
1918,44), llegando a la conclusión de que “Parece, pues, que en el hará referencia a la famosa alucinación del dedo cortado aconte-
curso del proceso onírico se hubiera identificado con la madre cas- cida a los 5 años, la que será retomada por Lacan para introducir
trada y ahora se revolviera contra ese resultado. En una traducción la verwerfung, como un rechazo radical de la castración que dará
que confiamos sea correcta: “Si quieres ser satisfecho por el padre lugar a un retorno de la misma en lo real (LACAN, 1981, 71-73).
tienes que consentir en la castración como la madre; pero yo no Asimismo, el quebranto patológico de los 18 años es directamen-
quiero (FREUD, 1918,45)”. te referido por Freud a la angustia de castración: “El paciente se
2) En otro sueño infantil recordado en el análisis se veía jinete en quebrantó cuando una afección orgánica de los genitales revivió su
un caballo, perseguido por una oruga gigantesca. Las asociaciones angustia ante la castración…” (FREUD, 1918,107).
llevan al sujeto a la escena de un padre durmiendo junto a su hijo: Por su parte, Ruth Mack Brunswick definirá el posterior síndrome
“Era, por tanto, un estallido directo de la angustia frente a aquella del agujero en la nariz que lleva a Sergei Pankejev a su consulta
actitud femenina ante el varón de la cual primero se había protegi- como una “castración alucinada” (GARDINER, 1971,203).
do mediante la sublimación religiosa y pronto lo haría mediante la El mantenimiento por parte de Freud de estas tres corrientes de la
sublimación militar, todavía más eficaz (FREUD, 1918,66)”. castración como coexistentes plantea un serio obstáculo al abor-
3) Durante el análisis con Freud tiene lugar un tercer sueño que nos daje del caso desde la perspectiva estructural, lo que quizás sea la
orientará respecto de la posición del sujeto en relación con la castra- razón de que sea justamente en referencia a este caso que Lacan
ción. “He soñado que un hombre arranca las alas a una espe”. En el utilizará por única vez en su enseñanza la categoría de borderli-
mismo asistimos a la elisión de la w, que daría el nombre wespe en ne[1] (LACAN, 1962-1963). Esta coexistencia en el nivel de la cas-
alemán, que significa avispa. En efecto, el sujeto se refiere al “insecto tración se redobla con la coexistencia de fijaciones en los diferentes
de vientre veteado de amarillo capaz de picar”, asociándolo con el estadios de la pulsión: oral (fantasma de devoración por el padre
nombre de su primera cuidadora, Gruscha, que significa pera –tam- que se hace presente en la fobia y la neurosis alimentaria), anal
bién veteada de amarillo. Las vetas amarillas se habían presentado (erotización de la zona intestinal, constipación, levantamiento del
asimismo en aquella bella mariposa –que en su lengua se llamaba velo por las lavativas) y fálica (seducción por la hermana, compul-
bábushka, mamaíta- que perseguía de niño hasta que, al posarse siones sexuales).

741
Por otra parte, encontramos el rastro de una coexistencia semejante así como su apego a su imagen especular y al tener, y el delirio
en el artículo inconcluso que Freud le dedicara a la escisión del yo de grandeza durante su análisis con Ruth Mac Brunswick del lado
en el proceso defensivo, en el que afirmaba: “Responde al conflicto de la inflación narcisista. Las alucinaciones del dedo cortado y del
con dos reacciones contrapuestas, ambas válidas y eficaces. Por un agujero en la nariz indicarían los momentos de viraje en las girias
lado, rechaza la realidad objetiva con ayuda de ciertos mecanismos, de ambos registros, allí donde se detiene el envolvimiento de lo real
y no se deja prohibir nada; por el otro, y a renglón seguido, reconoce por lo imaginario para pasar a un movimiento contrario.
el peligro de la realidad objetiva, asume la angustia ante él como un Por otra parte, no parece haberse llegado a producir un soltamiento
síntoma de padecer y luego busca defenderse de él. Es ésa una so- total del registro simbólico en ningún momento para este sujeto,
lución muy hábil de la dificultad, hay que confesarlo. Ambas partes marcando esos momentos de castración alucinada un soltamiento
en disputa han recibido lo suyo: la pulsión tiene permitido retener parcial entre real y simbólico, pero manteniendo el sujeto cierto
la satisfacción, a la realidad objetiva se le ha tributado el debido lazo entre simbólico e imaginario por el que logra servirse del saber
respeto. Pero, como se sabe, sólo la muerte es gratis. El resultado del psicoanálisis –sin llegar a apropiarse del mismo- cada vez que
se alcanzó a expensas de una desgarradura en el yo que nunca se su narcisismo se ve amenazado. Si bien con Freud durante mucho
reparará, sino que se hará más grande con el tiempo. Las dos re- tiempo no hay trabajo analítico, sin duda la transferencia -que en
acciones contrapuestas frente al conflicto subsistirán como núcleo este caso supone un saber al analista, más que un sujeto al saber-
de una escisión del yo”. anuda el soltamiento parcial, pero con la persona de Freud. Es ese
Es esta referencia freudiana a la desgarradura en el yo la que lleva- nudo el que tambalea al encontrarse Sergei Pankejev con un Freud
rá a André Green a proponer la escisión como el mecanismo propio recién operado y afectado en su imagen por su enfermedad, dando
del sujeto borderline, fronterizo o en estado límite (GREEN, 1972, lugar al delirio del agujero en la nariz (GARDINER, 1971, 220). Con
CAP. 3). Sin duda la duplicación –que por momentos se dispersa Ruth Mac Brunswick, dada su posición –que Lacan define por “la
en multiplicación dando lugar al polimorfismo sintomático seña- dulzura maleable de la mujer” (LACAN, 1952-1953)- el sujeto pue-
lado por Rassial (RASSIAL, 1999, 32)- es una clave del caso, en el de realizar otra apropiación del trabajo analítico, pudiendo prescin-
que encontramos, así como dos grandes corrientes de la castración dir de la persona de la analista, logrando una estabilidad notable,
(una de las cuales se ramifica, a su vez, en otras dos), dos regalos, que soporta incluso la pérdida de su mujer, Teresa, que formaba
dos analistas, dos nombres, dos V. parte del nudo con el que había salido del análisis con Freud.
Así, a diferencia del ego joyceano, el nombre Wolfman no es un
La función del nombre y sus límites sinthome, es decir, no repara el nudo en el lugar del lapsus, sino
El Hombre de los lobos llega a Freud cuando la contracción de que viene a anudar parcialmente el mismo entre real y simbólico,
la gonorrea deshace la creencia en su buena estrella, bendecido logrando prescindir en su segundo análisis de la presencia imagi-
por la cofia fetal. Sale de ese análisis con un nombre de caso, del naria -e imaginada- de Freud al lograr el sujeto cierta apropiación
que luego insistirá en servirse, firmando sus pinturas Wolfman y del trabajo analítico que parece funcionarle como anudamiento en-
publicando sus memorias con el curioso título The Wolf-Man by tre imaginario y simbólico.
the Wolf-Man. Por otra parte, sabemos por Ruth Mac Brunswick
la importancia que tenía para el sujeto la colecta que recibía de la
comunidad analítica a título de Hombre de los Lobos, aun cuando NOTA
económicamente ya no necesitaba de ella, así como de su insisten- [1] El término figura en las versiones del seminario anteriores a su publica-
cia –tanto en ese análisis como en sus memorias- en imaginar una ción por Paidós, en la que no se encuentra.
familiaridad que estaba lejos de tener con Freud (GARDINER, 1971,
183 Y 199). BIBLIOGRAFÍA
Sin duda ese nombre le ha funcionado como una suplencia de Chouraqui- Sepel, C; Turnheim, M. (1992). “Note sur l’évolution du con-
aquello que su nombre propio no le proporcionaba en el plano del cept de borderline”. En La lettre mensuelle nº 110. París.Di Ciaccia, A.
narcisismo. Si Sergei Pankejev era Espe, quedaba pasivizado, femi- (1992) “Lacan et la question du borderline”, en Preliminaire nº4. París.
nizado, mutilado, ya sea en el dedo o en la nariz, de modo que ese Gardiner, M. (ed.) (1971). El hombre de los lobos. Nueva Visión. Buenos
nombre lo dejaba a expensas del retorno en lo real de la castración Aires.
forcluida. Por el contrario,Wolfman es el nombre que reniega de Green, A. (1972). De locuras privadas. Amorrortu. Buenos Aires, 2008.
la castración imaginaria, duplicando la ominosa V, haciéndose un Lacan, J. (1952-1953). Seminario sobre el Hombre de los lobos. Inédito.
nombre con aquello mismo que lo amedrentaba. En ese nombre Lacan, J. (1962-1963) Seminario 10. La Angustia. Clase del 19 de diciem-
el sujeto se afirma como un imaginario hijo predilecto que por fin bre de 1962.
recibe del padre Freud los dos regalos, identificándose por esta vía Lacan, J. (1981) Seminario 3. Las psicosis. Paidós. Buenos Aires, 1984.
el sujeto en la posición viril y alejándose, alentado por Freud, de la Lacan, J. Liturraterre (2001), en Autres écrits. Seuil, París.
posición femenina. Lombardi, G. (2002) Vestigios clínicos de lo real en el Hombre de los lobos.
JVE ediciones. Buenos Aires.
La vertiente melancólica y los retornos en lo real de la castración Rassial, J.-J. (1999) El sujeto en estado límite. Nueva Visión. Buenos Aires.,
forcluida plantean la posibilidad diagnóstica de una psicosis ma- 2001.
níaco-depresiva, en la cual el registro que tiende a soltarse es el Soria Dafunchio, N. (2008) Confines de las psicosis. Del Bucle. Buenos Ai-
simbólico, mientras que la interpenetración entre imaginario y real res, 2008.
da lugar a efectos, o bien de prevalencia de la identificación con
el resto que arrasa el narcisismo, o bien de un narcisismo inflado
que deja sin función al objeto a (SORIA DAFUNCHI0, 2008, 71-72).
Encontramos en el caso estos vaivenes: la presencia del velo, la
vida vacía y las depresiones del lado de la prevalencia del objeto,

742
EL CARÁCTER BIFÁSICO DEL ICH. SUS RELACIONES
CON EL OBJETO, EL DESEO Y LA REALIDAD
Sourigues, Santiago
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN pero también a la disminución de la repetición de vivencias de afecto


En este artículo proponemos explorar la constitución del yo a partir y dolor por medio de investiduras colaterales que actúan como barre-
de una serie de nociones presentes en el “Proyecto de psicología” ras frente al desprendimiento de cantidad que es producto del decur-
de Freud. Este eje central será trabajado en sus vinculaciones con so que va de la imagen-recuerdo del objeto hostil al desprendimiento
las nociones de afecto, deseo, realidad y de proceso psíquico pri- de displacer. Por lo tanto, cumple la función de inhibir, tanto en el caso
mario y proceso secundario. Nos valdremos, asimismo, de la lectu- del deseo como de los afectos, procesos psíquicos que lo anteceden,
ra del Proyecto... realizada por Lacan en El seminario VII, así como es decir, primarios respecto de su funcionamiento. Se comprende,
también de algunos desarrollos presentes en los escritos tempra- así, que Freud designe al yo como el “portador del reservorio [de
nos de Lacan sobre el semejante y la noción de imago y la relación cantidad] exigido por la función secundaria”.
de ésta con la libido y la pulsión, advirtiendo cómo el retorno de Nótese que ya en esta primera presentación del yo nos encontra-
Lacan a Freud, para ir a contramano del posfreudismo, se apoya en mos con una serie de aspectos que recogeremos sucesivamente a
el recurso argumentativo a la fenomenología. lo largo de nuestra exposición. En primer lugar, la organización del
yo incluye las facilitaciones dirigidas al objeto. Aparece, por lo tanto,
Palabras clave en su constitución misma, ligado al objeto. Segundo, si el deseo es
Ich (Yo), Semejante, Deseo, Objeto de naturaleza eminentemente alucinatoria, el yo, volviendo sobre
lo anterior, contiene en su núcleo mismo una estrecha relación con
ABSTRACT el deseo y con la alucinación. Tercero, si el yo es el baluarte de los
THE TWO-PHASE CHARACTER OF THE ICH. ITS RELATIONS TO THE “signos de cualidad o de realidad objetiva” al erigirse parámetro
FELLOW-MAN, DESIRE AND OBJECT de distinción entre percepción y recuerdo por servir su investidura
In this article, it is our proposal to explore the constitution of the self constante como referencia para sopesar la investidura de los ob-
from a series of notions present in Freud’s early Project of Psycho- jetos del recuerdo y de la percepción, la percepción y la realidad
logy. This central axis will be developed in its relations to the notions objetiva son de naturaleza alucinatoria (por necesitar para su cons-
of affection, desire, reality and primary and secondary process. To titución de una investidura constante que les sirva de criterio). De
that end, it will be useful recovering some considerations laid out in ello se sigue el carácter paradójico de la realidad en Freud: no sólo
The interpretation of dreams. We will make use, in addition, of the no está dada de antemano y está constituida en función de proce-
reading of the Project… made by Lacan throughout his Seminary sos psíquicos secundarios, sino que además es una realidad que
VII, as well as of some of his early developments on the fellow-man, se vale de un deseo de naturaleza alucinatoria para organizarse. En
the notion of imago and its relation to libido and drive, realizing palabras de Lacan, lo leemos del siguiente modo:
how in his return to Freud, in order to advance against posfreudism, “Sin algo que lo alucine como sistema de referencia, ningún mundo
relies on an argumentative appeal to phenomenology. de la percepción llega a ordenarse de modo valedero, a constituirse
de manera humana. El mundo de la percepción nos es dado por
Key words Freud como dependiente de esa alucinación fundamental sin la cual
Ich (Self), Fellow-man, Desire, Drive no habría ninguna atención posible.” (Lacan, 1959-1960, p.98)
El párrafo anterior, por otro lado, nos lleva a otra paradoja, la del yo.
Si esta organización por un lado es inhibitoria respecto de los pro-
El Ich en el “Entwurf…” y sus paradojas cesos primarios de la alucinación propia de los“estados de deseo”,
Siendo tal vez una de las nociones más polémicas del corpus psi- por otro lado, contiene en su núcleo una facilitación ligada al objeto.
coanalítico, el Ich no es de reciente data. Es ya tempranamente en Y, finalmente, una tercera paradoja, la del objeto y el deseo. Si bien
el Proyecto… que Freud concibe al yo en el apartado denominado en una lectura superficial pueden parecernos el objeto de la viven-
“Introducción del Yo”, donde su constitución es referida a un con- cia de satisfacción y el de la vivencia de dolor irreconciliablemente
junto de neuronas constantemente investidas. Así, lo que da cuenta separados, un examen más detallado revela que, en última instan-
de la organización del yo es dicho núcleo neuronal de investidu- cia, son el mismo. Para averiguarlo, basta con analizar la secuencia
ra constante (Gleichbesetzung), junto con las facilitaciones entre lógica en que consiste una y otra vivencia, para arribar a la con-
neuronas que ligan a éstas con las imágenes mnémicas asociadas clusión de que ambas parten de una misma estructura común: el
tanto a la huella mnémica del objeto de la vivencia de satisfacción desprendimiento de displacer y la subsiguiente descarga por medio
como a la huella mnémica del objeto hostil de la vivencia de dolor. del llanto, faltando la acción específica. La diferencia radica, pues,
El yo, además, cumple una función inhibitoria respecto de los pro- en que en la vivencia de satisfacción se presenta, habiéndose ya
cesos psíquicos primarios, y deviene el epítome de los procesos se- presentado todas las variables concernientes a la vivencia de dolor
cundarios, asociados a la inhibición de la alucinación desiderativa (esto es, el desprendimiento de cantidad que es vivido como displa-
emprendida por la vía regrediente (en contraposición con la vía pro- cer y el desencadenamiento de la descarga por medio del llanto), la
grediente que va del estímulo a la respuesta en la acción específica), acción específica realizada por el auxilio ajeno, por ese Otro inolvi-

743
dable, adquiriendo retroactivamente la vía de descarga una función cundario). Segundo, la dimensión temporal que supone: inmediatez
secundaria de entendimiento o comunicación (Verständnis). La vi- de la corta vía de la regresión en el proceso primario, rodeo para el
vencia de dolor quedaría definida entonces como la resultante del cumplimiento de deseo en el proceso secundario.
desprendimiento de displacer sin acción específica. De esto mismo Descubrimos, a partir de lo anterior, que el proceso secundario pre-
da cuenta el propio Freud (1895), cuando, al presentar el complejo serva un resto antihomeostático en la base de su funcionamiento,
del prójimo/semejante (Neben-mensch), afirma: “Un objeto como que no es sino aquello a lo que el proceso primario apunta. De este
este es simultáneamente el primer objeto de satisfacción y el pri- modo, se comprende que al decir en la Interpretación de los sueños
mer objeto hostil, así como el único poder auxiliador.” que es la permanencia de la “Not des Lebens” (necesidad de la
Estos señalamientos tienen consecuencias de importancia no me- vida) aquello que inhibe la vía regrediente, lo entendemos como
nor. Ellos figuran, pues, una confluencia originaria de deseo y afecto necesidad de la vida en términos lógicos y no biológicos, de ahí el
en torno de un mismo objeto, que presenta necesariamente ambas empleo del singular y no del plural en la expresión. No es menor,
caras: para advenir hostil precisa previamente ser el objeto que además, el carácter ambivalente (y no instintivo) de esta necesidad,
brindará auxilio por medio de la acción específica. Es sólo en este de una índole tan particular. Guía al psiquismo hacia la satisfacción
sentido que cobrará fuerza la invención freudiana del psicoanálisis de la necesidad por medio del establecimiento de identidad percep-
como fundamento de una ética que no es la de un bienestar ni la tiva desde el mundo exterior, pero es ella misma también la encar-
de una felicidad absoluta, sino la de un deseo incardinado de afec- gada de inhibir una descarga completa, es decir, de no agotar ese
to, un bien que nunca dejará de implicar un mal: el objeto al que resto necesario para su funcionamiento (resto que comporta un
apunta el deseo se constituye con antecedencia respecto de sus displacer supuesto por la cantidad no descargada.). Así, podemos
aspectos cualitativos (escindible en sus aspectos juzgables buenos afirmar que el proceso secundario preserva un resto operatorio que
y malos), antecedencia que es condición sine qua non de la cons- se presenta en relación al deseo, y en consiguiente, al afecto. Dista,
titución de su dimensión cualitativa y, por lo tanto de la realidad. entonces, por su faz retentiva de carga, de ser un proceso adaptati-
vo y homeostático, para entrelazarse a un deseo ligado a la muerte,
La estructura antihomeostática de la realidad vínculo mortificante que, no obstante, es condición necesaria de la
Si bien a primera vista podríamos limitarnos a concebir el proceso vida (Not des Lebens).
primario como eminentemente regresivo y alucinatorio, es decir, an-
tihomeostático, y el proceso secundario (como explicamos en el pa- Gleichbesetzung y Not des Lebens en el matema i(a) de Lacan
rágrafo anterior, indisociablemente unido a la realidad y al yo) como La mentada cara desadaptativa del proceso secundario que traba-
adaptativo, por su operación correctiva respecto de lo antihomeostá- jamos con anterioridad la volvemos a encontrar en “El Seminario
tico de los procesos primarios, esto no es exhaustivo en modo alguno. VII”, donde Lacan señala que si la estructura regla la descarga, la
Huelga destacar, pues, que el proceso secundario, presenta también función la retiene. Ubica así la descarga del lado de la respuesta en
dos fases. Por un lado, inhibe la vía regrediente de la libido hasta el el esquema del arco reflejo del que Freud se vale para esbozar una
investimiento de la huella mnémica del objeto de satisfacción para primera tópica del aparato psíquico, mientras que al Ich lo sitúa al
orientarla por la vía progrediente de la acción específica, deteniendo: nivel de una función que retiene ese mínimo de carga constante
“la regresión completa, de suerte que no vaya más allá de la imagen (Gleichbesetzung), de carácter necesario para el funcionamiento
mnémica y desde esta pueda buscar otro camino que lleve, en defi- del aparato, y que por eso ubicamos como “Not des Lebens”. Por lo
nitiva, a establecer desde el mundo exterior la identidad (perceptiva) tanto, si la descarga lleva hacia la homeostasis, el aspecto retentivo
deseada.” (Las negritas son nuestras). del Ich (por la investidura constante que preserva) se nos revela
La inhibición de la regresión no es absoluta: el proceso secundario como antihomeostático, operando como trasfondo de su función de
no inhibe los procesos primarios sino apoyándose sobre la imagen descarga homeostática por medio del establecimiento de la identi-
mnémica del objeto de satisfacción. Sólo así puede el yo emprender dad de percepción con el objeto desde el mundo exterior.
la vía progrediente de la realidad. Esta inhibición de la regresión y Es en el marco de todas las referencias anteriores, por lo tanto, que
posterior establecimiento de búsqueda del objeto en el mundo ex- emplazamos la escritura algebraica del Ich como i(a) realizada por
terior cancelaría la necesidad de establecer la identidad perceptiva Lacan, al ubicar al objeto a incardinado en el núcleo del yo como
por medio de la alucinación desiderativa. Ahora bien, como la vía centro regulatorio de su función. Si en un sentido afirmamos del
progrediente “se urde desde la imagen mnémica del objeto de- objeto a que es el núcleo real del yo, diremos que es también el
seado”, hasta el establecimiento de dicha identidad perceptiva en núcleo de esquizia de la pretendida síntesis del yo, pero además, el
el mundo exterior, “no es otra cosa que un rodeo para el cumpli- núcleo alucinatorio de la realidad. Hemos dado aquí con un punto
miento de deseo (…). Por tanto, el pensar no es sino el sustituto del de partida para introducir una relación particular del yo con lo real
deseo alucinatorio.” (Las negritas son nuestras). y por ende, con el deseo y con el goce vía el objeto a, lo que nos
Esto nos lleva entonces a la segunda arista del proceso secundario, pone a resguardo del reduccionismo del yo a su arista imaginaria.
concerniente a la retención de un mínimo de carga necesario para Este matema nos habilita una relectura del complejo del
el funcionamiento del aparato, pues la descarga completa signifi- Nebenmensch[i], semejante del yo, pues es el prójimo, señala Freud
caría la muerte del mismo. Cabe decir, este proceso se caracteriza (1895), el que brinda la percepción primera y, por lo tanto, aquel
por hacer subsistir un elemento que va por fuera de la homeostasis, elemento en relación al cual se organizan los procesos primarios y
pues conduce al deseo, y por lo tanto, al afecto (si bien por la vía secundarios, al tiempo que es el objeto de las vivencias de satis-
del mundo exterior, distinta de la de la regresión). El pensamiento, facción y de dolor. De este modo, podemos articular los dos compo-
el proceso secundario, el yo y la realidad a él aparejados, aparecen, nentes del complejo presentados por Freud con las dos aristas del
así, encaminados en su horizonte hacia el mismo objeto al que la yo revestidas por el matema. Por un lado, aquello que es cualidad,
regresión alucinatorio-desiderativa apuntaba, pero con dos salve- solidario de los signos de cualidad/realidad, propios del juicio, y
dades: primero, la vía de establecimiento de identidad perceptiva de la distinción placer-displacer -Lust o Unlust- (arista imaginaria
(regrediente en el proceso primario, vía el mundo exterior en el se- del yo, “i” en el matema). Por otro lado, aquello que es das Ding,

744
componente que es experimentado en forma reunida o conjunta y espacio-temporal, cabe decir, de la intuición, y la otra, relacionada
se impone como una estructura o trabazón constante[ii] y que por con la vertiente libidinal que atañe al yo. Nos parece aquí desacer-
lo tanto es parte inasimilable (unassimilierbaren Teil), no-inteligida/ tado considerar la homología entre el yo y el fantasma (axioma de la
incomprendida (unverstandenen Teil). Esta parte es solidaria del realidad psíquica) que Lacan habrá de introducir años más tarde, en
primer objeto de satisfacción, Befriedigungsobjekt, cuya huella el Seminario X, para ubicar en él al objeto a como objeto meta del
mnémica el proceso primario busca reinvestir por la vía regrediente deseo (vale decir, no causa), que organiza la búsqueda, el rodeo que
de la alucinación desiderativa, pero simultáneamente objeto hostil apunta al establecimiento de la identidad de percepción del objeto
de la vivencia de dolor, das feindliche Objekt. Por lo tanto, la parte- de satisfacción desde el mundo exterior. Ello nos permite derivar,
cosa (Ding) del complejo del semejante está asociada al momento por lo tanto, cómo la realidad se constituye no en función de una
lógico anterior al juicio y al pensamiento del proceso secundario realidad objetiva ya-ahí-lista para ser representada por un sujeto-
(pero condición sine qua non de estas funciones), está más allá de polípero-de-imágenes ya-presto-a-representarla, sino en función
las categorías cualitativas de Lust y Unlust, y por lo tanto se inscribe de una estructuración del deseo y su objeto y la consecuente in-
más allá del principio del placer. He aquí la faz real del yo, “a” en formación producida en el desarrollo de los procesos de la intuición,
el matema, que es luego revestido imaginariamente por las galas la memoria y el juicio. Esta cara del yo en relación con el objeto, a
narcisistas, matematizadas por la “i” y los paréntesis. menudo olvidada tras el velo de las galas narcisistas que cubren
Será, pues, dicho matema, i(a), lo que condensará el conjunto de al objeto, aparece reiteradas veces en distintos contextos en los
paradojas y ambivalencias hasta aquí abordadas, a saber: la de citados escritos de Lacan. Por ejemplo, al hablar de la función de
la realidad, la del yo, la del objeto y del deseo y la del estatuto de desconocimiento, que constituye “la esencia fenomenológica del
la necesidad que habita al yo, conceptualizada en función de la yo”, donde dice: “si la Verneinung representa su forma patente, la-
Not des Lebens. tentes en su mayor parte quedarán sus efectos mientras no sean
Huelga en este punto recordar que es para Lacan el semejante (que iluminados por alguna luz donde se manifiesta el ello”.
aquí articularemos al Nebenmensch no debido a una cuestión de El carácter del ello (ligado por Lacan en estos escritos a las Triebe)
coincidencia azarosa entre los términos, sino más bien centrán- como efecto latente velado por el desconocimiento del yo, por otro
donos en el conocimiento de Lacan de la lengua alemana, hecho lado, reaparece en relación al instinto/pulsión de muerte:
que no podemos ignorar) aquel con cuya imago el yo se identifica y “En ese nudo yace, en efecto, la relación de la imagen con la ten-
se constituye. No obstante, como observaremos a continuación, el dencia suicida esencialmente expresada por el mito de Narciso.
anclaje de Lacan en el complejo del Nebenmensch para la formu- Esta tendencia suicida, que a nuestro parecer representa lo que
lación de su teoría del yo en las elaboraciones sobre el estadio del Freud procuró situar en su metapsicología con el nombre de instinto
espejo se extiende mucho más allá del carácter bifásico de dicha de muerte, o también de masoquismo primordial, depende, para
instancia, incluyendo también los procesos de la percepción, la me- nosotros, del hecho de que la muerte del hombre, mucho antes de
moria y el juicio. reflejarse […] en su pensamiento, se halla por el hombre experi-
mentada en la fase de miseria original que el hombre vive, desde el
La imago y la fundamentación objetal del desarrollo traumatismo del nacimiento hasta el fin de los primeros seis meses
Recolectando lo deducido de nuestros desarrollos sobre el complejo de prematuración fisiológica […].”
del Nebenmensch, podemos ahora abordar con mayor claridad las Subyacente al nudo narcisista, además de la pulsión de muerte,
funciones que Lacan atribuye a la imago en sus primeros escritos. encontramos la prematuración fisiológica y los traumatismos del
De este modo, lo que en Más allá del principio de realidad (1936) nacimiento y del destete, siendo estos últimos tres factores indi-
Lacan introduce como la función informadora de la imago respecto sociables de la necesidad de la fremde Hilfe (Ayuda del extraño),
de la intuición, la memoria y el desarrollo, es decir, la asimilación consecuencia de la Hilflosigkeit (Desamparo, “des-ayudidad”) ori-
global de una estructura (forma total del cuerpo que le es dada al ginal del hombre, lugar que ubicará al sujeto (y la constitución de
sujeto como Gestalt), está asentada sobre complejos, conjuntos de su dolor, su satisfacción, su deseo y su realidad) en relación a ese
relaciones psíquicas fundamentales en las que se expresa una deter- Otro inolvidable que realiza la acción específica y es el único poder
minada estructura social. Es decir, son los complejos los encargados auxiliador/de ayuda (die einzig helfende Macht).
de instaurar imagos que informarán el comportamiento al desarrollar
identificaciones. Nótese el empleo que aquí se hace de la noción de Conclusiones
complejo, articulada en este caso a la identificación a la imago y la En el decurso de este trabajo hemos ido desbrozando una serie de
organización de la intuición, y su relación con el complejo freudiano referencias sobre el yo y su articulación con el complejo del seme-
del Nebenmensch, organizador de los complejos perceptivos, del re- jante en la obra temprana de Freud, las cuales son retomadas por
cordar, del juzgar y de los procesos primarios y secundarios. Lacan. No obstante, ha menester aquí destacar el esfuerzo de Lacan
En la misma línea planteará Lacan en el texto sobre el estadio del por tomar distancia de la metapsicología freudiana, lo cual lo lleva
espejo del año 1949, que en la Gestalt del cuerpo ubica al yo-ideal, a distanciarse de los planteos cuantitativos. En lugar de ello, Lacan
“tronco de las identificaciones secundarias” con funciones de “nor- preconiza “la esencia fenomenológica del yo”, la cual reconoce en
malización libidinal” bajo el cual sitúa al yo como instancia, y que el la Verneinung desconocedora. Es decir, se opone desde un planteo
estadio del espejo revela un cierto “dinamismo libidinal” y provee la fenomenológico a la teoría de la fundamentación del yo a partir del
“estructura ontológica del mundo humano”. Esta captación a partir principio de realidad, lectura frecuente en el contexto del posfreu-
de la imagen especular, que no es sino la “imago del semejante”, se dismo, la cual, Lacan sostiene, no es fiel a las intuiciones clínicas de
halla en el fundamento de la reacción conceptualizada por Bühler la experiencia freudiana. No obstante, ello lo no implica que Lacan
bajo el nombre de transitivismo: el yo se constituye en el otro, pues reniegue de la relación del yo con la realidad. Por el contrario, fiel a
se identifica en su sentir de sí con y en el otro. la letra del Entwurf…, retoma el argumento de Freud según el cual
Encontramos así dos vertientes de análisis en lo concerniente al la realidad se funda sobre la satisfacción y el dolor producidos por
yo: una, ligada a la constitución de la realidad y de la experiencia el Nebenmensch primordial, estabilizándose al dinamizar libidinal-

745
mente los procesos primarios y secundarios por medio del impedi- NOTAS
mento de la regresión alucinatoria absoluta hacia el objeto, lo cual [i] Este complejo es esbozado por Freud del siguiente modo: “El comple-
lleva al surgimiento del deseo bajo una forma temporal de rodeo. jo-percepción se descompondrá (…) en un ingrediente neurona a, justa-
Correlativamente, los procesos perceptivos y judicativos adoptan mente, que las más de las veces permanece idéntico, y en un segundo,
un curso de desarrollo no contenido en ningún programa biológico neurona b, que casi siempre varía. Después el lenguaje creará para esta
de despliegue automático. Por lo tanto, apoyándose en el recurso descomposición el término ‘juicio’, y desentrañará la semejanza que de
a la estructura formal fenomenológica de lo fundante y lo derivado, hecho existe entre el núcleo del yo y el ingrediente constante de percepción
retorna a Freud, trascendiendo el olvido posfreudiano que basa el [por un lado], las investiduras cambiantes dentro del manto y el ingrediente
yo en la percepción y la realidad y lo escinde del proceso primario y inconstante [por el otro]; la neurona a será nombrada la cosa del mundo
la alucinación. Lacan no deja de afirmar la formación que instaura [Ding], y la neurona b, su actividad o propiedad –en suma su predicado–.”
la imago en la estructura espacio-temporal del mundo humano, la [ii] “[…] von denen der eine [teile] durch konstantes Gefüge imponiert, als
intuición, la memoria y el desarrollo, sólo que no son dichos proce- Ding beisammen bleibt” (Freud, 1895)
sos un dato primario y fundante, de despliegue genético automáti-
co, sino que son derivados de una relación al Nebenmensch que es BIBLIOGRAFÍA
más original y fundante. No es la realidad la que funda el yo, sino Freud, S. (1895). Entwurf einer Psychologie. Frankfurt am Main: Fischer
la realidad libidinal la que funda al yo, realidad inscripta “más allá Verlag Gmbh.
del principio de realidad”. Es decir, volviendo a Freud, invierte el Freud, S. (1895). Proyecto de psicología para neurólogos. En Obras comple-
argumento: la realidad está fundada en la alucinación, el yo tiene tas. Tomo I. Buenos Aires: Amorrortu, 1990.
una fundación antihomeostática, es ilusión de omnipotencia sobre Freud, S. (1900). Die Traumdeutung. Frankfurt am Main: Fischer Verlag Gmbh.
un fondo de fragmentación, trauma, pulsión y muerte. Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños. En Obras completas.
Tomos IV y V.
Lacan, J. (1936). Más allá del principio de realidad. En Escritos I. Buenos
Aires: Siglo veintiuno editores, 2011.
Lacan, J. (1949). El estadio del espejo como formador de la función del yo
tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En Escritos I.
Buenos Aires: Siglo veintiuno editores, 2011.
Lacan, J. (1946). Acerca de la causalidad psíquica. En Escritos I. Buenos
Aires: Siglo veintiuno editores, 2011.

746
ESPONTANEIDAD Y COMPLACENCIA EN
EL PSICOANÁLISIS DE D.W. WINNICOTT.
UNA SUPERACIÓN DEL DUALISMO
LIBERTAD-DETERMINACIÓN
Sourigues, Santiago
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina
RESUMEN [i]La paradoja de la independencia
En este artículo, tendremos por objetivo derivar una concepción de En su trabajo titulado De la dependencia hacia la independencia en
libertad implícita en una serie de trabajos de D.W. Winnicott. Para el desarrollo del individuo (1963, p.109), Winnicott afirma a propó-
elaborar la misma, partimos en nuestro recorrido del escrito De la sito del individuo en su madurez:
dependencia hacia la independencia en el desarrollo del individuo “La independencia no es nunca absoluta. El individuo sano no que-
(1963), donde advertimos que estas categorías impregnan el de- da aislado, sino que se relaciona con el ambiente de un modo tal
sarrollo mismo del individuo y hallan sus correlatos en este por que puede decirse de él y su medio que son interdependientes”
medio del self verdadero y el self falso. Será a partir de las múl- He aquí una afirmación contundente por parte de Winnicott: el in-
tiples relaciones entre ambas modalidades del self que analizare- dividuo en su mayor nivel de madurez no se corresponde con la
mos las variopintas aristas de la articulación entre dependencia e categoría de autonomía, sino que es interdependiente de su me-
independencia y entre espontaneidad y complacencia/sumisión en dio, al cual define en términos eminentemente sociales, lo que en
el individuo. Dicha riqueza de relaciones, como concluiremos, lejos absoluto es ocioso, puesto que esta afirmación se encuentra en el
de reducirse a una mera disyunción de términos que se excluyen, primer parágrafo de este escrito sobre la dependencia, parágrafo
como el sentido común podría a primera vista indicarlo, incluye dos denominado La socialización. La autonomía no es, por ende, una
momentos: uno de disyunción y otro de necesidad recíproca, donde categoría que guarde una relación directamente proporcional con
la independencia y la espontaneidad hallan sus resortes más ínti- la salud ni con la madurez. Ahora bien, si no podemos afirmar lisa
mos en el lecho de la dependencia, vía posible para la superación y llanamente que a mayor autonomía ha de haber una mayor ma-
de la clásica antinomia libertad-determinación. durez y salud, cabe entonces formular la pregunta: ¿Cuál es la rela-
ción entre independencia y madurez y la salud?
Palabras clave Winnicott plantea una posible respuesta del siguiente modo:
Libertad, Determinación, Self verdadero, Self Falso, Espontaneidad, “Digamos que en la salud, que es casi sinónimo de la madurez, el
Complacencia adulto puede identificarse con la sociedad sin un sacrificio dema-
siado grande de la espontaneidad personal, o bien, a la inversa, que
ABSTRACT el adulto puede atender a sus propias necesidades personales sin
SPONTANEITY AND COMPLIANCE IN D.W. WINNICOTT’S PSYCHOA- ser antisocial y, por cierto, sin dejar de asumir alguna responsabili-
NALYSIS. OVERCOMING THE FREEDOM-DETERMINATION DUALISM dad por el mantenimiento o la modificación de la sociedad tal como
In this article, we set as our objective to derive a conception of se la encuentra.” (Ibíd.)
freedom implicit in a series of works by D.W. Winnicott. To elaborate En este contexto, el problema de la independencia quedó resituado
the latter, we depart from the writing From dependence towards según los términos de espontaneidad personal y sociedad. En este
independence in the development of the individual (1963), where punto, aun a pesar de que podríamos criticar lo que en Winnicott
we notice that these categories pregnante the development of the pareciera la asunción de antemano, en su uso discursivo mismo, de
individual and find their correlates in it in the notions of true self una distinción antitética entre persona y sociedad que no va de suyo
and false self. Out of the multiple relations between both modali- ni es evidente por sí misma, creemos aquí, antes que la adopción de
ties of the self, we will analyse the diverse faces of the articulation un esquema categorial de dicotomías por lo menos cuestionables,
between dependence and independence and between spontanei- estar en presencia de una forma de aislar diferentes dimensiones
ty and compliance in the individual. Such richness of relations, as de la experiencia humana. De ello es prueba que, al deslindar las
we will conclude, far from reducing itself to a mere disjunction of tres categorías de la dependencia (es decir, dependencia absoluta,
terms which exclude each other, as common sense may at first dependencia relativa y hacia la independencia), Winnicott ubique
sight point, includes two founding moments of reciprocal neces- en la última el desarrollo de lo que denomina “una verdadera in-
sity, where independence and spontaneity find their most intimate dependencia”, donde el individuo “se identifica con la sociedad” y
spring lying on dependence, possible way for the overcoming of the “participa en los asuntos” de la misma. Más aún, la paradoja misma
freedom-determination classical antinomy. de que la verdadera independencia sea interdependencia nos lleva
a la superación de la dicotomía y nos invita a preguntarnos: si la
Key words dicotomía no es tal, ¿por qué conservar la distinción entre individuo
Freedom, Determination, True self, False self, Spontaneity, Compliance y sociedad? El eje de la distinción entre el factor personal-espontá-
neo y el social, por ende, podemos rastrearlo en la pregunta por la
espontaneidad. Como puede apreciarse, la espontaneidad quedaría

747
hasta aquí planteada como una disyunción entre espontaneidad y pontáneo del infante por el propio (Ibíd.), lo cual lleva a que, en tales
sociedad, pero por otro lado, podríamos preguntar: ¿no hay solución condiciones, el infante deba adaptarse al gesto de la madre reac-
de continuidad posible entre ambas? ¿Es la ruptura entre dichos cionando con complacencia/sumisión. Al ocurrir las cosas de este
términos absoluta? En otras palabras: ¿No hay otra forma de con- modo, no instrumenta la madre la omnipotencia del self verdadero
cebir libertad y determinación que no sea la disyunción excluyente? del niño, lo cual produce rupturas en su continuidad y consiguientes
Por otro lado, si en el esquema opositivo encontramos individuo y reacciones complacientes/de sumisión. Al no hallar sentido en la
sociedad, e individuo significa espontaneidad, ¿qué significa so- madre el gesto espontáneo y ser en cambio el gesto de la madre lo
ciedad? Es decir, si sociedad es el correlato antitético de individuo, que cobra sentido por la sumisión del infante, el niño se ve forzado
¿cuál sería el correlato antitético de espontaneidad? Buscaremos a vivir una existencia falsa, adaptándose complacientemente a las
vías posibles de respuesta a ello en la relación entre el verdadero y exigencias/demandas[iii] del ambiente.
el falso self, telón de fondo de estos desarrollos. Tenemos aquí el germen del self falso. El self falso es al verdadero
lo que la complacencia y la sumisión artificiales son al gesto es-
Self verdadero y espontaneidad, self falso y complacencia[ii] pontáneo. Dicha complacencia sumisiva brota de la renuncia a la
Así, por la senda de la espontaneidad, nos vemos llevados hacia el creatividad y la espontaneidad y su reemplazo por reacciones a las
self verdadero, respecto del cual Winnicott sostiene: exigencias ambientales. Ahora bien, ¿qué entendemos aquí bajo la
“En las etapas más tempranas, el self verdadero es la posición teó- expresión “exigencias ambientales?
rica de la que proviene el gesto espontáneo y la idea personal. El Párrafos atrás notamos que si en el caso del self verdadero, el gesto
gesto espontáneo es el self verdadero puesto en acción. Sólo el self del niño cobra sentido por la adaptación de la madre a dicho gesto
verdadero puede ser creativo.” (1960, p. 193) y la necesidad de sentido del niño; en el caso del self falso, el gesto
Como podemos leer en la cita, el self verdadero hace referencia a la de la madre cobra sentido en virtud de la adaptación sumisa del
dimensión espontánea del individuo, aquella que es creativa y per- niño. Se revierte, por ende, la adaptación entre madre e infante. Por
sonal. No obstante, si se habla de un self verdadero, ello conlleva dicha reversión se advierte cómo es el sentido del gesto aquello que
que hay un tipo de self que no lo sería, es decir, un self que es falso. comanda un curso u otro. Es decir, no habría reversión de la adap-
Ahora bien, habida cuenta de las “bondades” del self verdadero, tación entre madre-gesto del niño (self verdadero) y niño-gesto de
¿por qué habría el individuo de desarrollar un self falso? Winnicott la madre (self falso) si no fuera porque lo que prima es la necesidad
asigna a este una función defensiva. Es decir, el self falso tiene la de que algún gesto cobre sentido. El hecho de que algún gesto,
función de defender, ocultar y proteger al self verdadero (Ibíd., p. sino el del niño, el de la madre, cobre sentido, es lo que se impone.
185). Podríamos en este punto en primer lugar interrogar qué es lo Dicha necesidad de que algún gesto cobre sentido, como observa-
que hace necesaria la defensa del self verdadero por parte del self mos, es lo que comanda la continuidad de la espontaneidad o su
falso, qué es aquello que motiva la existencia de una instancia de- deposición y sustitución por complacencia defensiva. En virtud de
fensiva, en suma, podríamos preguntarnos qué es aquello de lo cual dicha primacía del sentido, las “exigencias/demandas ambientales”
el self falso defiende al verdadero. Asimismo, cabe una segunda se nos revelan entonces como exigencias/demandas de sentido. En
exploración sobre si efectivamente es necesaria en todos los casos el caso del desarrollo del self falso, para acceder al sentido, se le
dicha defensa y, por lo tanto, el self falso. Si se respondiera por la impone al niño como prenda la renuncia a su espontaneidad[iv]. Del
afirmativa y el self falso se nos revelara como necesario, cabría hecho de que se renuncie a la espontaneidad en pos de conquistar
entonces una tercera indagación: ¿son todas las formas del self el sentido, se sigue que más necesaria que una existencia verdade-
falso patológicas, o bien hay formas del self falso que resulten fun- ra, es una existencia con sentido.
cionales al self verdadero y/o saludables? Tenemos aquí delineado Por otro lado, he aquí un primer mojón de la relación entre esponta-
el plan de nuestro trabajo. neidad y complacencia: la espontaneidad, para hallar continuidad y
En lo concerniente a la pregunta sobre qué es aquello de lo que ha no ser depuesta, precisa de una instrumentación que le dé soporte.
de defenderse el self verdadero, nos abocaremos al estudio de la La espontaneidad, por lo tanto, no es un simple factor ex-nihilo que
etiología del self falso. Ésta, dice Winnicott, se remonta a las prime- se contrapondría a un factor ambiental antitético. Por el contrario: la
ras fases de la relación de objeto, del niño con la madre. En ellas el espontaneidad, para no degenerar defensivamente en complacen-
niño no está primeramente integrado, es decir, parte de un estado cia, precisa de características ambientales que le sirvan de soporte
de no-integración original y más primario al de la integración, la de sentido que le dé continuidad. Es la ausencia de dichas caracte-
cual no surge espontáneamente como producto del despliegue de rísticas ambientales-maternas (instrumentadoras de omnipotencia
un programa biológico, sino que está supeditada a las relaciones y donadoras de sentido al gesto espontáneo) lo que produce como
del niño con la madre el ambiente, el cual ha de facilitar aquellos reacción defensiva la sustitución del gesto espontáneo por com-
desarrollos madurativos. He aquí que las patologías relacionadas placencia en aras de la conquista de sentido, y así, la constitución
con la escisión y la no integración hayan de remontarse a diferentes del self falso. Si no hubiera una primacía del sentido por sobre la
tipos de fallas en el ambiente y de la función-madre, los cuales, al verdad de la existencia, no habría self falso.
no sostener el desarrollo de la integración, producen una estasis en Damos así paso a nuestra segunda exploración: ¿es necesario el
los estadios originales no-integrados. self falso? ¿Puede no haber un self falso? ¿Hay existencia plena-
En cuanto al proceso de maduración que transita de la no-inte- mente verdadera?
gración a la integración, Winnicott refiere que la madre suficiente- Según los desarrollos de nuestra primera exploración, parecería lí-
mente buena satisface la omnipotencia del infante revelada en el cito inclinarnos por la negativa. En apariencia, la etiología del self
gesto espontáneo o agrupamiento sensoriomotor, le da sentido y falso respondería a fallas ambientales y maternas que, al ser fortui-
al hacerlo repetidamente, da continuidad al self verdadero, el cual tas y no necesarias, harían que el desarrollo del self falso también
se estabiliza gracias a la instrumentación de la omnipotencia del resulte no-necesario y contingente, en definitiva, un desarrollo des-
infante que es operada por la madre (Ibíd., p.189). Por el contrario, viado, no buscado, evitable e indeseado.
la madre que no es suficientemente buena reemplaza el gesto es- No obstante, el asunto dista de resolverse tan fácilmente. Los de-

748
sarrollos sobre las primeras fases de la relación madre-infante nos que ella le impone, distintos por cierto, de la lógica temporal inme-
llevaron hasta la espontaneidad soportada sobre la continuidad y diata propia de la creación alucinatoria. El objeto, en su rebeldía,
la ilusión de creación omnipotente producto del acoplamiento del comienza a constituirse como trascendente, “externo”.[vi]
ambiente y la madre al gesto del self verdadero. Quedaba hasta ¿Se dan cuenta cómo voy pasando gradualmente de la idea de ne-
aquí abierta la cuestión sobre cómo ha de resolverse la ilusión de cesidad a la idea de deseo? El cambio indica un proceso de creci-
creación omnipotente, de la que, por otro lado, Winnicott no deja de miento y una aceptación de la realidad externa, con el consiguiente
destacar su carácter alucinatorio y marginal respecto de la realidad debilitamiento del imperativo instintivo. (Ibíd.)
(Ibíd.). La salida de esta fase del proceso de maduración está dada Como advertimos en la cita, el diferimiento temporal entre deseo
por el proceso de desilusión: y objeto reestructura los imperativos instintivos/pulsionales y los
“Una vez que [la madre] le ha dado al bebé la ilusión de que el mun- inscribe en el marco de una realidad, los lanza por la senda de la
do puede crearse a partir de la necesidad [“psicológica” y “emo- realidad a la que fue arrojado el objeto como producto del deste-
cional”, en el decir de Winnicott, “de sentido” en el decir nuestro] y te. El desacoplamiento deseo-objeto funda así la realidad externa,
la imaginación […], tendrá que hacer pasar al niño por el proceso la cual no se constituye sino con la premisa de que en ella será
de desilusión, que constituye un aspecto más amplío del destete.” posible encontrar el objeto del deseo. Al mismo tiempo, para que
(Winnicott, 1947). (Las aclaraciones entre corchetes son nuestras). tal desacoplamiento produzca dicha reestructuración del objeto y
La creación, por lo tanto, para superar su fase omnipotente-aluci- del deseo, precisa partir de la base de una alucinación y un objeto
natoria, debe atravesar el proceso de desilusión. Como se puede creado subjetivamente en un estadio anterior. La constitución de la
apreciar, el planteo de Winnicott guarda coherencia interna: si la realidad no es entonces un simple hecho adaptativo y automático,
fase de creación omnipotente-alucinatoria está sostenida por la ilu- sino que se funda sobre la realidad del deseo[vii].
sión de creación omnipotente producida por el acoplamiento de la Pero, eventualmente, este niño comienza a estar en condiciones de
madre al gesto espontáneo del bebé, el desacoplamiento de la ma- abandonar la dependencia que corresponde a la más temprana eta-
dre a dicho gesto producirá en un momento posterior la desilusión pa, cuando es el ambiente el que debe adaptarse, y puede aceptar
de creación omnipotente, y por lo tanto, la superación de dicha fase. dos puntos de vista coexistentes, el de la madre y el propio. Pero la
La creación, luego de su pasaje por la fase omnipotente-alucinato- madre no puede privar al niño de sí misma (destete, desilusión), a
ria y el posterior proceso de desilusión, se “desarrolla a través de la menos que antes haya significado todo para el niño. (Ibíd.)
actitud madura” y “llega a convertirse en una verdadera contribu- Por último, nótese que la adaptación se ha revertido. Mientras en
ción a la sociedad” (Ibíd.), es decir, adquiere una reestructuración la primera fase es la madre quien se adapta al gesto espontáneo
y se socializa, abandona su circunscripción a la díada niño-madre del niño, en la segunda fase es el niño quien debe adaptarse a
para religarse en un sentido social más amplio, que podemos afir- los ritmos de una realidad con una temporalidad de diferimiento,
mar, si “implica una contribución a la sociedad”, no consiste en una distinta de la temporalidad inmediata de la alucinación. Presen-
mera complacencia, pues contiene una arista creativa/espontánea. ciamos aquí otro punto paradójico: el esfuerzo adaptativo del niño
Volveremos luego sobre este punto. para con la realidad sólo se produce por medio de la constitución
Prosigue Winnicott: de un objeto del deseo, no por un imperativo interdictorio ajeno a
Las “sombras de la prisión” me parecen la descripción poética del la realidad del deseo. No se renuncia por deber, sino por deseo. El
proceso de desilusión, y de su dolor esencial. Gradualmente, la madre esfuerzo adaptativo del niño, por ende, precisa de estar antecedido
capacita al niño para aceptar que, si bien el mundo puede propor- por la fase de ilusión de creación omnipotente. La superación

También podría gustarte