Está en la página 1de 30

NOTAS DE CLASE

DRENAJE URBANO
(Conferencia Nº 4)

Dr. LUIS ALEJANDRO SANCHEZ ROMÁN

Centro de Investigaciones Hidráulicas

LOGO
Tema Nº4
Aspectos Hidráulicos

Dr. LUIS ALEJANDRO SANCHEZ ROMÁN

Centro de Investigaciones Hidráulicas

LOGO
Drenaje Urbano Dr. Luis Alejandro Sánchez R.

La modelación hidráulica en ambientes urbanos


Drenaje Urbano Dr. Luis Alejandro Sánchez R.

La modelación hidráulica en ambientes urbanos


El agua transita por:

Canales naturales o Calles, avenidas con o sin Colectores enterrados


revestidos obras de captación (tubos)

Se calcula como flujo a superficie libre


Drenaje Urbano Dr. Luis Alejandro Sánchez R.

Dimensiones y tipos de sumideros.


En Venezuela las curvas de eficiencia están en MOP, 1969.

Cada país tiene sus propios diseño. Lo esencial es


disponer de la eficiencia de captación del sumidero
La selección depende del sitio, de la eficiencia y del costo
Drenaje Urbano Dr. Luis Alejandro Sánchez R.

Dimensiones y tipos de sumideros.


SUMIDERO DE VENTANA

Se recomiendan para pendientes So < 3%

VENTAJAS DESVENTAJAS
•Evitan el depósito de arrastres y •La eficiencia baja s no existen las
sedimentos, lo cual mejora su operación y depresiones , las cuales interfieren ene el
mantenimiento trafico en vías rápidas
•Se adaptan a los brocales, aceras e islas •En pendientes altas requieren longitudes
centrales, por lo tanto, no afectan la excesivamente grandes , difíciles de
calzada ni interfieren en el trafico construir.
Drenaje Urbano Dr. Luis Alejandro Sánchez R.

Dimensiones y tipos de sumideros.


SUMIDERO DE REJILLA

VENTAJAS DESVENTAJAS
•Pueden usarse en calles con pendientes y •La eficiencia es alta
velocidades pronunciadas con o sin brocal •Se sedimentan rápidamente por la
o cuneta. presencia de basura
•Se usan en lugares donde no es factible •Interfieren en el trafico de vehículos y
colocar depresiones en cunetas y brocales. personas.
•Interfieren en el paso de ciclistas.
Drenaje Urbano Dr. Luis Alejandro Sánchez R.

Dimensiones y tipos de sumideros.


SUMIDERO MIXTO
Drenaje Urbano Dr. Luis Alejandro Sánchez R.

Criterios para la ubicación de sumideros.

Identifique los problemas


Drenaje Urbano Dr. Luis Alejandro Sánchez R.

Criterios para la ubicación de sumideros.

Identifique los problemas


Drenaje Urbano Dr. Luis Alejandro Sánchez R.

Criterios para la ubicación de sumideros.

Identifique los problemas


Drenaje Urbano Dr. Luis Alejandro Sánchez R.

Criterios para la ubicación de sumideros.


Calles locales
Drenaje Urbano Dr. Luis Alejandro Sánchez R.

Criterios para la ubicación de sumideros.


Calles distribuidoras
Drenaje Urbano Dr. Luis Alejandro Sánchez R.

Diseño hidráulico de Conductos.


CAPACIDAD DE UN CANAL:
Gasto que un canal es capas de transportar para una sección y pendiente determinada.
Área Perímetro Radio hidráulico

b*y 2y  b b* y
2y  b

(b  z * y) y
(b  z * y)y b  2y 1 z2  
b  2y 1 z2 

 
z* y
2y 1 z
1  z 
2
2 2
z* y 2
Drenaje Urbano Dr. Luis Alejandro Sánchez R.

Diseño hidráulico de Conductos.


Flujo parcialmente llenos en conductos circulares

d=2r
r θ h
r θ/2 θ/2 h

b b
y

Ao Po

Vo Qo

Ro
y/d
y/d
Drenaje Urbano Dr. Luis Alejandro Sánchez R.

Diseño hidráulico de Conductos.


Secciones hidráulicamente óptimas
Entre las diferentes formas que puede presentar una sección de un canal de drenaje, se
debe elegir aquella que para el mismo caudal presente la mínima superficie mojada.

B=2y

B=2t

B=2h ; (90º)

cualquiera
Drenaje Urbano Dr. Luis Alejandro Sánchez R.

Diseño hidráulico de Conductos. Restricciones de velocidad (v) y


tirante (y)
a) En calles
V max
Y max (m) (m/s) vy(m2/s) Observaciones
Si se quieren evitar daños a las propiedades, no debe
0.15-0,20 1 0.55 permitirse que las aguas pasen sobre las aceras

b) En colectores enterrados
V máx V min D min
Y max (m) (m/s) (m/s) (mm) Observaciones
Evitar deposición de sólidos.
0.80 D 10 0.75 (INOS) 250 Limitar formación deSH2.

c) En canales abiertos en zonas urbanas


V máx V min
Tipo Y max (m) (m/s) (m/s) Observaciones
Depende del Es criterio común mantener un
Canales revestidos borde libre 10 0.50 borde libre 0.15 – 0.40m en
Depende del Función del canales urbanos. En todo caso,
borde libre tipo de suelo el borde libre dependerá del
Canales erosionables (ver Tabla) 0.50 gasto máximo de diseño.
Drenaje Urbano Dr. Luis Alejandro Sánchez R.

Diseño hidráulico de Conductos. Restricciones de velocidad (v) y


tirante (y)
c) En canales abiertos en zonas urbanas

Velocidades máximas permisibles en m/s

Aguas Agua con Aguas con


claras Aguas claras y Aguas claras sedimentos y arrastre de arena
Tipo de vegetación vegetación Vegetación Ninguna ninguna y grava y ninguna
terreno buena regular pobre vegetación vegetación vegetación
Arena fina 1 0.7 0.5 0.5 0.8 0.5
Grava arenosa 1 0.7 0.6 0.6 0.8 0.6
Limo arenoso 1 0.7 0.6 0.6 1 0.6
Grava fina 1.8 - - 0.7 1.5 1

Arcilla - 1.5 1 1 1.5 1.5


Grava gruesa - - - 1.2 1.8 2
Drenaje Urbano Dr. Luis Alejandro Sánchez R.

Diseño hidráulico de Conductos (ejemplo).


• Dado los siguientes datos:
• Q=800 litros/seg.
• S=1%
• Diseñe un canal de concreto. Ŋ= ,
• Sección Rectangular
A  b* y b* y
P  2y  b R
2y  b

2 1 1 5
2 3
A * Rh * S3 2
S * (b * y )
Q 
 2

 * ( 2 y  b) 3
1 5 5
2 3 3
(0.01) * (b * y) (b * y)
0.8  2
 0.014  2

0.013 * (2 y  b) 3
( 2 y  b) 3

(2 y 2 ) 3
Si se considera b  2 y  0.014  2
 y  0.39m
3
(4 y )
 b  0.78m

Dimensiones construibles: y  0.40m


b  0.80m
2
 0.80 * 0.40 
1
1 3
Q  * (0.01) * (0.80 * 0.40) * 
2
  0.84m / seg.  0.80m / seg.
3 3

0.013  2 * 0.40  0.80 

0.80
V  2.5m / seg. V perm = ?
0.40 * 0.80
.= ?

Y=0,40m

b=0.80m
S=1%

Nota : solo debería agregarse el borde libre


Drenaje Urbano Dr. Luis Alejandro Sánchez R.

Ejercicios de diseño hidráulico de Conductos.


Se pide hacer el ejercicio anterior pero para las tres (3)
secciones restantes (triangular, trapezoidal y circular) asumiendo
que el canal debe ser natural de arcilla n=0,019
Drenaje Urbano Dr. Luis Alejandro Sánchez R.

El modulo hidrológico (Extran) del SWMM


Es el módulo del programa SWMM que se encarga de la modelación hidráulica y su nombre
obedece a sus siglas en Extended Transport EXTRAN. Esta subrutina, resuelve el tránsito del
agua pluvial por la red para flujo no permanente en lámina libre, con la solución numérica de
las ecuaciones de Saint Venant (Chow et al.1994):

Q A
 q
x t
Q  Q 2 y
  gA  gA(S o  Sf )  0
t x A x
donde: Q es el caudal (m3/s), A el área del flujo, q un caudal
lateral de entrada uniformemente distribuido(m3/s/m), y es el
calado (m), So la pendiente de la solera (adimensional), Sf la
pendiente de fricción o motriz (adimensional), g = 9.81 m/s2 es
la aceleración de la gravedad, x y t el espacio (m) y el tiempo (s),
respectivamente.
Drenaje Urbano Dr. Luis Alejandro Sánchez R.

El modulo hidrológico (Extran) del SWMM

Datos
estructurales
de la red de
drenaje Hidrogramas de salida
Módulo
EXTRAN (niveles y velocidades)

Hidrogramas
de salida del
modulo
RUNOFF
Drenaje Urbano Dr. Luis Alejandro Sánchez R.

Ejercicio práctico:
a) Se pide conceptualizar el siguiente sistema de drenaje superficial.

Quebrada
revestida A

SV -1
Vía Expresa

5m 5m
Ver Tutorial https://www.youtube.com/watch?v=P0yVKWdsXMs&feature=youtu.be
Drenaje Urbano Dr. Luis Alejandro Sánchez R.

Ejercicio práctico:
b) Elaborar un modelo en SWMM, asignando todos y cada uno de los parámetros
geométricos, hidrológicos e hidráulicos, según las cotas y datos que se muestran en
la tabla que sigue.
50m 50m

N6 N7
N5
SV -1
20m
N2 N4 N8

N1 N3

5m 5m
Ver Tutorial https://www.youtube.com/watch?v=P0yVKWdsXMs&feature=youtu.be
Drenaje Urbano Dr. Luis Alejandro Sánchez R.

Ejercicio práctico:
Datos:
Altura de acera h= 20 cm
Eficiencia del sumidero =85%
Uso de suelo: El uso de la parcela es totalmente impermeable con techos directamente
drenan a la calle
Dimensiones del canal de derivación entre el sumidero y la Quebrada: B= 0.80m, H= 0.50m
Di e sio es del Que rada A de o reto = , : B= 1m, H=0.40m
Q afluente externo en N5= 380 lps Hietograma de lluvia
Cota
Tr= 10 años
Nodo (msnm)
N1 25 T (min) P (mm)
N2 24.4 0 0

N3 22.9 10 6

N4 22.3 20 7

N5 20.4 30 9

N6 20.10 40 6

N7 20 50 9

N8 22

Ver Tutorial https://www.youtube.com/watch?v=P0yVKWdsXMs&feature=youtu.be


Drenaje Urbano Dr. Luis Alejandro Sánchez R.

Ejercicio práctico:

Correr el modelo para el hietograma de lluvia anterior y


responder:

c) Verificar los niveles y velocidades máximas en las calles locales y la


avenida principal y en la Quebrada A.
d) Elaborar el mapa de niveles
e) Elaborar el mapa de velocidades
f) Analice el funcionamiento de la Quebrada , si se sabe que por
razones de crecimiento urbano, se pretende incorporar un gasto
superficial afluente aguas arriba del Nodo Nº3 igual Q afluente
externo en N3 = 245 lps.
g) Proponga soluciones estructurales.

Ver Tutorial https://www.youtube.com/watch?v=P0yVKWdsXMs&feature=youtu.be


20.4 20.10 20

24.4
22.3 22

25 22.9

También podría gustarte