Está en la página 1de 19

HERMENÉUTICA

La voz έμηνεία significa primariamente


“expresión (de un pensamiento)”, de ahí
explicación y, sobre todo, interpretación
del mismo.
(José Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía)
El dios Hermes y la hermenéutica
 Hermes traslada-traduce la voluntad de los
dioses a un lenguaje accesible a los hombres.
 De ahí que: ‘hermeneuein’ es el arte o la
técnica del ‘hermeneutés’, es decir:
 Del intérprete que se encarga de traducir a un
lenguaje inteligible lo dicho de un modo
extraño, incomprensible…
(Cfr. Luís Garagalza, Diccionario de
hermenéutica.)
De ello es posible decir que

La hermenéutica es la
teoría o la disciplina de
la interpretación
Hermenéutica y significado
 La interpretación, es posible donde hay
polisemia: la expresión unívoca no
requiere interpretación.

 Pero es evidente que la multivocidad se


da tanto en la realidad misma como en el
ser y quehacer humanos.
El texto como centro
 El centro del acto hermenéutico, es decir,
interpretativo, es el texto (cualquier cosa expresable
lingüísticamente)

 Desde el lenguaje, el hombre y la realidad se


conjugan y se representan en su unidad originaria,
pues no hay acceso al mundo sin mediación
lingüística y, viceversa, todo lenguaje implica una
interpretación del mundo.
Breve historia de la Hermenéutica
En la antigüedad grecolatina: se hacía
“hermenéutica” para:
 Manifestar verdades ocultas
 Desentrañar oráculos
 Clarificar expresiones lingüísticas
 Dotar de sentido a la cultura
En la época patrística y medieval
 La interpretación busca el esclarecimiento,
comprensión y explicación de temas o textos
teológico-religiosos, ético-jurídicos y filosóficos.
 Surge, además, la concepción del mundo como
“libro” o “texto escrito por Dios” (a la par de la
“Palabra revelada” o Sagrada escritura)
 Se consolidan dos modos fundamentales de
interpretación de la Biblia: alegórico y literal.
Durante la modernidad
 El ánimo del humanismo renacentista de volver a la
antigüedad, trae como consecuencia una hermenéutica
más “filológica” en la que se sostiene la importancia
fundamental de descubrir el sentido lingüístico
originario e histórico de los textos.
 La Ilustración conlleva un afán por crear una
“hermenéutica universal” aplicada a cualquier ámbito (y
no sólo al bíblico o a los textos grecolatinos), en la que
predomina la erudición histórica y filológica.
En el siglo XIX
 Sobre todo gracias al Romanticismo, la hermenéutica
toma rumbos distintos en los cuales confluyen la
antropología filosófica, la psicología y la historia. Es en
esta línea en la que se pueden situar los trabajos de
Schleiermacher y Dilthey.
 El primero subraya que la hermenéutica hace posible un
ejercicio de “empatía” entre intérprete y autor en el que
se busca lograr, mediante una interiorización subjetiva
con el otro (el autor), una reconstrucción de su
intención y del significado de lo que dice.
Para Dilthey:
 La hermenéutica es capaz de dotar de validez a
la interpretación histórica, pues, permite
comprender a un autor mejor de lo que el
propio autor se entendía a sí mismo, y a una
época histórica mejor de lo que pudieron
comprenderla quienes vivieron en ella. El
devenir histórico visto desde la hermenéutica,
permite pasar de los signos a las vivencias
originarias que les dieron nacimiento.
En el siglo XX

 Martin Heidegger
 Hans Georg Gadamer

 Paul Ricoeur
Gadamer
 Gadamer entiende al ser como lenguaje: “El ser que
puede ser comprendido es lenguaje”.
 Desde esta perspectiva, el lenguaje trasciende su mera
función instrumental comunicativa y adquiere un papel
fundamental: se le concibe como la condición de
posibilidad que permite la articulación del mundo. Así:
 Es labor de la hermenéutica interpretar para
comprender ese lenguaje. Por ello, más que un método,
la hermenéutica es una experiencia en la cual el lenguaje
es el centro, puesto que en él se reúnen hombre y
mundo, la particularidad del hombre y la totalidad del
mundo.
La hermenéutica y la filosofía actual

Para Heidegger:
La motivación interpretativa es una
preocupación sustantiva del hombre,
puesto que le posibilita “ser entendedor de
sí mismo”: por ella “quiere esclarecerse”.
La hermenéutica permite al hombre el
esclarecimiento de sí mismo.
 En Heidegger opera un cambio en
relación con la hermenéutica, pues si para
la tradición se pretende interpretar para
comprender, él sostiene que hay que
comprender para interpretar.

 Lo cual quiere decir, entonces, que la


hermenéutica es una “elaboración del
entender” o “desentrañamiento de lo
entendido”.
 Así, la hermenéutica es búsqueda de
SENTIDO

“Sentido es aquello en lo que se mueve la


comprensibilidad de algo. Sentido es lo
articulable en la apertura comprensora”
(Heidegger)
El círculo hermenéutico
1ª Formulación:
El sentido del todo está en función del sentido
de las partes, pero el sentido de estas se hayan en
función del sentido del todo.

Ello, obliga, pues a un esfuerzo de articulación


comprensora.
El “círculo” hermenéutico
2ª formulación: Todo acto interpretativo está
determinado por motivaciones o pre-juicios, los cuales
son condiciones indispensables para el entender.
Por ello, apunta Gadamer hay que:
“tener presentes los propios prejuicios para que el texto
mismo se manifieste en su diferencia y tenga así la
posibilidad de poner en juego su verdad objetiva frente
a la propia opinión previa.”
La hermenéutica consiste en hacer conscientes los
prejuicios
En conclusión
La existencia humana es un constante
comprender-interpretar, que implica la
formulación de hipótesis de sentido, que se van
confirmando o rechazando n la articulación
misma.
http//:notasfilosoficas.jimdo.com

También podría gustarte