Está en la página 1de 14

VÍAS DE PROPAGACIÓN DE LA INFECCIÓN

ODONTÓGENA

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Conocer y definir las fases de propagación de una infección de origen


odontógena:

2.- Conocer la importancia de la inserción de diferentes músculos de la


región facial y su relación con los ápices dentarios condicionando la
localización de los abscesos en diferentes espacios:

2.1 Buccinador
2.2 Milohioídeo
2.3 Platisma

3.- Identificar las posibilidades de localización de abscesos, ya sea aquellos


confinados en la cavidad oral o en los diferentes espacios faciales.

4.- Definir espacios faciales, diferenciar los primarios (maxilares y


mandibulares) de los secundarios.

5.- Reconocer los distintos tipos de abscesos según su localización:

5.1 Absceso vestibular


5.2 Absceso palatino
5.3 Absceso de espacio canino
5.4 Absceso de espacio bucal
5.5 Absceso de espacio infratemporal
5.6 Absceso submental
5.7 Absceso sublingual
5.8 Absceso submantibular
5.9 Angina de Ludwig
5.10 Absceso maseterino
5.11 Absceso pterigomandibular
5.12 Absceso del espacio temporal
INSERCIONES DE LOS MÙSCULOS

SECCIÓN AXIAL DE LA CABEZA MOSTRANDO LOS


ESPACIOS VIRTUALES DE INFECCIONES
1.PAROTÍDEO. 2.SUBMASETERINO. 2.BUCCINADOR.
4.RETROFARÍNGEO. 5.PTERIGOMANDIBULAR.
6.PARAFARÍNGEO.
SECCIÓN CORONAL DE LA CABEZA MOSTRANDO LOS
ESPACIOS VIRTUALES DE INFECCIONES
1.TEMPORAL. 2.VESTIBULAR. 3.SUBCUTÁNEO.
4.SUBPERIÓSTICO. 5.PALATINO. 6.PAROTÍDEO.
7.BUCCINADOR. 8.SUBMANDIBULAR. 9.SUBMENTONIANO.
ABSCESOS LIMITADOS A LA CAVIDAD ORAL

ABSCESOS DE ESPACIOS FACIALES PRIMARIOS


ABSCESOS DE ESPACIOS FACIALES SECUNDARIOS
LOCALIZACIONES MÁS FRECUENTES DE INFECCIONES PERIAPICALES.

Las infecciones periapicales de los dientes superiores e inferiores suelen


diseminarse de forma predecible. Las infecciones originadas en los dientes
superiores, suelen propagarse en sentido bucal, por debajo de la inserción del
músculo buccinador, por lo que se localizan intraoralmente, en el vestíbulo
superior. En algunas ocasiones, las infecciones de los molares superiores pueden
diseminarse por encima de la inserción del músculo buccinador, afectando al
compartimiento superficial (región cigomática), cuyo límite superior es el
párpado inferior, el cual puede participar en el proceso con un edema o sufrir la
propagación del cuadro infeccioso. La raíz del incisivo lateral superior puede
hallarse más próxima a la cortical lingual que a la vestibular, por lo que sus
infecciones periapicales suelen extenderse hacia el paladar ocasionando un
absceso submucoso.
Una situación análoga es generada por las infecciones originadas en las raíces
palatinas de los premolares y molares superiores. La raíz del canino, por su gran
longitud, suele ocasionar infecciones localizadas en la región infraorbitaria (fosa
canina), en un espacio confinado entre el maxilar superior y los músculos
elevador propio del labio superior, orbicular de los labios y buccinador. Entre el
primero de ellos y el elevador del labio superior y del ala nasal suele existir un
intersticio, a través del cual el pus puede drenar espontáneamente en la
proximidad del canto palpebral interno.
Las infecciones originadas en los incisivos inferiores pueden ocasionar un absceso
vestibular o mentoniano, según que erosionen la cortical sinfisaria vestibular por
encima o por debajo de la inserción del músculo mentoniano, respectivamente.
Si el proceso periapical drena caudalmente, el pus se colecciona en el espacio
submental. Las infecciones del canino inferior, dada la longitud de su raíz, suelen
propagarse hacia el espacio facial superficial. Las infecciones de los premolares y
del primer molar inferior pueden originar un absceso vestibular, cuando afloran
por encima de la inserción del músculo buccinador, mientras que las del segundo
molar, más cercano a la cortical lingual, suelen diseminarse medialmente.
Cuando las infecciones apicales del primer molar inferior, de los premolares,
canino e incisivos inferiores, se propagan lingualmente, lo hacen por encima de
la inserción del músculo milohioideo, afectando al espacio sublingual. Sin
embargo, el ápice radicular del segundo molar se proyecta caudalmente a la
inserción del milohioideo. Por esta razón, las infecciones periapicales del
segundo molar (y las del tercero, cuando se halla erupcionado) se diseminan en
sentido lingual por debajo de la inserción del músculo milohioideo, afectando al
espacio submandibular. Cuando las infecciones periapicales de los molares y
premolares inferiores se diseminan lateralmente y pasan por debajo de la
inserción del músculo buccinador, afectan al espacio facial superficial o
cigomático, en su parte inferior.

Referencias
http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v9Suppli/medoralv9supplip133.pdf
Actividades:
1.- Señale la ubicación más probable para infecciones periapicales relacionadas a
las siguientes piezas.
a) 1.3
b) 4.1
c) 2.2
d) 4.8

COMPARTIMIENTOS DE DISEMINACIÓN DE INFECCIONES ODONTÓGENICAS.

La localización de las infecciones dentoalveolares depende de las relaciones


anatómicas que contraen las raíces dentarias con los accidentes óseos
circundantes, así como con las fascias e inserciones musculares vecinas y su
mayor o menor proximidad a las corticales óseas vestibular y lingual de la
apófisis alveolar.
Una vez que el proceso infeccioso ha perforado la cortical ósea y se extiende más
allá de ella, guiada por las inserciones de los músculos en esa región (buccinador,
milohioideo, levator anguli oris, levator labii superioris, etc.), se diseminará
preferentemente siguiendo la vía de menor resistencia. Ésta, se halla constituida
por los espacios ocupados por tejido celular laxo, así como por los planos
fasciales representados por las envolturas fibrosas de músculos y elementos
vasculonerviosos cefálicos y cervicales.
Los compartimentos aponeuróticos ocupados por tejido celuloadiposo y
comunicados entre sí, que permiten la diseminación de una infección
odontogénica lejos de su origen, han sido clasificados por Scott en los siguientes
grupos:
Compartimiento superficial: Representa el espacio comprendido entre la piel de
la cara en superficie y, en profundidad, la mandíbula y la maxila, cubiertas por
los músculos masetero y buccinador.
Piso de la boca: En él, el músculo milohioideo separa dos compartimentos: uno
sublingual, situado por encima de aquel y otro inferior, dividido a su vez en dos
espacios laterales o submandibulares y uno medio o submental.
Compartimento masticador: Está limitado lateralmente por la aponeurosis
temporal, el arco cigomático y la fascia masetérica. En profundidad, su límite
coincide con los límites profundos de los músculos pterigoideos medial y lateral,
cubiertos por una prolongación craneal de la aponeurosis cervical superficial
(fascia pterigoidea). En su interior se encuentran la rama y el ángulo de la
mandíbula, los cuales dividen a este compartimento en dos partes, una
superficial y otra profunda.
Espacio parafaríngeo: Prolongado en sentido superior hasta la base del cráneo,
se extiende caudalmente hasta el mediastino. Limitado anteromedialmente por
la pared faríngea y posterolateralmente por la vaina vascular del cuello y la
aponeurosis prevertebral, por encima del nivel del borde inferior mandibular, el
espacio parafaríngeo se integra en el espacio máxilo-vertebro-faríngeo.
Espacio parotídeo: La aponeurosis cervical superficial se desdobla, por detrás de
la rama mandibular ascendente, para recubrir en superficie y profundidad a la
glándula parótida, delimitando el espacio parotídeo.
Espacio paratonsilar: Situado entre los pilares del velo palatino y el músculo
constrictor superior de la faringe, contiene la amígdala palatina.

Referencias
http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v9Suppli/medoralv9supplip133.pdf

Actividades:

1.- Señale al menos dos elementos anatómicos de interés contenidos en cada uno
de los compartimientos aponeuróticos señalados en el texto.
2.- Señales las comunicaciones existentes entre los compartimientos señalados.

POSICIONES Y MOVIMIENTOS MANDIBULARES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conocer e identificar las distintas posiciones mandibulares

1.1 Posición de máxima intercuspidación (PMI)


1.2 Posición Postural Mandibular (PPM)
1.3 Relación Céntrica (RC)
1.4 Posición Retruída Ligamentosa (PRL)

2. Reconocer los diferentes movimientos mandibulares.

2.1 Apertura y cierre mandibular.


2.2 Protrusión
2.3 Retrusión
2.4 Lateralidad
POSICIÓN DE MÁXIMA INTERCUSPIDACIÓN (PMI)

POSICIÓN POSTURAL MANDIBULAR (PPM)

RELACIÓN CÉNTRICA (RC)


MOVIMIENTO DE LATERALIDAD

MOVIMIENTO DE PROTRUSIÓN
ANATOMÍA APLICADA A IMPLATOLOGÍA ORAL EN LA ZONA POSTERIOR DE LA
MAXILA.

La implantología oral se ha impuesto progresivamente como método de


rehabilitación dental. Desde que Brånemark en el año 1977 presentara su
experiencia en el tratamiento de pacientes desdentados mediante la colocación
de implantes endoóseos, se han desarrollado un gran número de técnicas
quirúrgicas que permiten solucionar los problemas de calidad y cantidad ósea que
siguen a la pérdida dentaria, los cuales impedían en diferentes situaciones la
inserción de implantes dentales de una forma convencional.
El seno maxilar es una cavidad neumática, de forma piramidal, situada en el
maxilar superior, formada por el proceso alveolar y parte del paladar duro. Está
tapizado por una membrana mucosa de epitelio pseudoestratificado columnar, de
0,3-0,5mm de grosor, firmemente adherida al periostio del cual no se puede
diferenciar. El suelo del seno está formado por la cresta alveolar de la zona
posterior del maxilar la cual, en presencia de dientes, mide en promedio 34 mm,
desde los ápices dentales
La poca disponibilidad ósea vertical encontrada en la zona posterior del maxilar
superior puede deberse a una neumatización excesiva del seno, a una
reabsorción aumentada de la cresta desdentada o a una combinación de ambas
situaciones.
Entre las causas de la reabsorción aumentada de la cresta desdentada tenemos:
 Duración del edentulismo.
 Frecuencia, dirección e intensidad de las fuerzas que actúan contra el
proceso alveolar, así como ajuste de la prótesis portada anteriormente.
 Enfermedad periodontal avanzada.
 También se consideran algunos factores sistémicos como edad, sexo,
desórdenes hormonales, factores metabólicos e inflamación.
Tras considerar modelos articulados, encerado de diagnóstico, análisis
radiológico, tomografía axial, y determinada la ubicación de los implantes es el
momento de considerar el abordaje del seno maxilar, existiendo tres alternativas
de elevación del seno:
Innecesaria: Cuando la altura ósea residual es igual o mayor a 10mm lo que
asegura una fijación adecuada.
Atraumática: en este caso cuando la altura es menor de 10mm pero mayor de
8mm se puede ganar la diferencia empujando 2mm del remanente hacia el seno
maxilar colocando en su lugar tejido injertado.
Traumática: en este caso se separa la mucosa del hueso, un segmento de la
pared lateral del seno es empujada hacia dentro de la cavidad, a modo de piso
del seno y el espacio creado es rellenado por hueso esponjoso de autoimplante,
existiendo dos variantes de esta técnica: Si el remanente es mayor a 5mm de
espesor se colocan inmediatamente los implantes (técnica inmediata) si el
remanente es de un espesor inferior al se espera a que consolide el implante
óseo (6 meses) y luego se procede a colocar los implantes.
Referencias.
Acero, J. Treatment of the atrophic posterior maxilla using the sinus grafting
technique and the placement of dental implants. RCOE. [online]. Jan.-Feb. 2002,
vol.7, no.1
Barrachina, M. Implant treatment in the posterior maxilla: The maxillary sinus
graft. RCOE, Jan.-Feb. 2002, vol.7, no.1, p.91-100. ISSN 1138-123X.

Actividades.
1.- ¿Cuáles son los accidentes óseos, más comunes que podemos encontrar dentro
del seno maxilar?
2.- Describa la irrigación del seno maxilar

EL DAñO NEURAL EN LA PRÁCTICA IMPLANTOLÓGICA EN LA ZONA POSTERIOR


DE LA MANDÍBULA.

Uno de los mayores escollos que tiene la práctica Implantológica es el riesgo de


lesión a alguna estructura nerviosa.
El trauma, la compresión y el estiramiento de las estructuras nerviosas pueden
provocar la sección parcial o total de uno o varios fascículos nerviosos.
Cuando se pierden molares manbibulares hay que tener cuidado de no tocar el
nervio alveolar inferior, que discurre justo por debajo de la zona en la que vamos
a colocar los implantes. Sin embargo, es preciso encontrar al menos 8 mm de
distancia entre el nervio dentario inferior y el borde superior del hueso. Cuando
los molares se han perdido hace mucho tiempo y no se han repuesto, el hueso ha
mermado tanto que la distancia del reborde al nervio es menor de 8 mm. Por lo
tanto, para colocar implantes existen 3 posibles soluciones:
1. Injertos en bloque.
2. Distracción alveolar.
3. Transposición del nervio dentario.
De no seguir correctamente los protocolos podemos producir una lesión a las
estructuras nerviosas:
1. Neuropraxia: Generalmente reversible y dura aproximadamente 1 mes. Su
causa más común es la colisión y a veces retirando el elemento agresivo se
descomprime el nervio y todo remite a 0
2. Axonotmesis: Es de mayor gravedad y aquí algunos fascículos son dañados por
lo que los axones son lesionados y entonces el tiempo de recuperación será
mucho mayor
Los primeros síntomas de recuperación no aparecen antes de las 6 u 8 semanas y
a veces pueden quedar secuelas como por ejemplo: Parestesias dolorosas
temporales.
3. Neurotmesis: Posee 2 causas: estiramiento sostenido –entonces habrá estenosis
de vasos del neurolema y/o Necrosis del axón (que es de difícil recuperación). La
otra causa es la sección parcial o total.
A la sección le sigue una respuesta metabólica en el cuerpo de la célula nerviosa
para tender a la reparación es decir que luego de 48 hs comienza un crecimiento
regenerativo del Axón seccionado; también hay una respuesta en el extremo
distal del nervio. En la mayoría de los casos de Axonotmesis, debemos intervenir
quirúrgicamente para reparar el daño.
Los tratamientos posibles son:
1. Primero que nada la Descompresión
2. Luego la sutura de los cabos (se recomienda entre los 3 y 6 meses, no más).
3. Por último los Injertos Autólogos

Referencias.
http://gbsystems.com/papers/implante/implan1.htm
http://www.cirugiaestetica.ws/implantes_dentales/mandibula_atrofica.htm

Actividades.
1.- Enumere las estructuras nerviosas que pueden verse comprometidas en una
intervención quirúrgica (implante) en la mandíbula.
2.- Describa el recorrido y las relaciones del paquete vasculonervioso contenido
en el canal mandibular.

También podría gustarte