Está en la página 1de 4

MAESTRIA EN FINANZAS

ASIGNATURA: ENTORNO MICROECONÓMICO Y ESTRATEGIA COMPETITIVA


CARGA HORARIA: 32 HORAS.

PERÍODO: TRIMESTRAL AÑO LECTIVO 2014

DOCENTE: SILVIA PORTNOY

NOMBRE DE OTROS PROFESORES QUE PARTICIPAN DEL DICTADO DE LA ASIGNATURA


BERNARDO KOSACOFF; DIEGO COATZ

ENCUADRE GENERAL O PRESENTACIÓN

Este curso expone a los estudiantes a rigurosos fundamentos de Microeconomía, Teoría de los
Juegos y Organización Industrial. Tiene como propósito desarrollar la capacidad de los estudiantes
en analizar los múltiples ámbitos en los cuales operan los agentes económicos y comprender el
impacto de distintos escenarios y restricciones sobre las decisiones gerenciales. Se concentra en el
análisis del funcionamiento de los mercados y en la interacción de las empresas con sus
proveedores, clientes y competidores. Se reserva también un espacio para el análisis del efecto de la
concentración sobre los precios, la estimación del poder de mercado de las empresas, y la relación
entre el tamaño de los mercados y el número de empresas que operan en ellos. Por último, se
presenta un análisis de ciertas decisiones del gobierno que modifican el funcionamiento espontáneo
de los mercados.

Se describe el proceso reciente económico argentino para poder comprender los principales cambios
en el entorno económico para la toma decisiones. Se analizan las trayectorias empresariales de los
sectores relevantes y su internación con la macroeconomía, las políticas microeconómicas y el
entorno institucional. Se presentan los cambios globales y las interacciones entre la dinámica
internacional con los aspectos nacionales. Se resumen las principales variables económicas para la
toma de decisiones.

OBJETIVOS

 Desarrollar la intuición económica, una actitud crítica y creativa y capacidad de


descripción y análisis de los fenómenos microeconómicos de la realidad y de las
inferencias de la teoría, así como de la interrelación entre ambos.

 Analizar prácticas empresariales que influyen sobre la estructura y el funcionamiento


de los mercados, tales como la obstaculización de la entrada de competidores, los
precios predatorios, las fusiones, los contratos de exclusividad, la discriminación de
precios y las ventas en bloque, entre otros.

 Desarrollar conocimiento conceptual, habilidades de identificación y comprensión y


técnicas analíticas en relación a caracterización y funcionamiento de mercados y
negocios.
CONTENIDOS

Contenidos mínimos:
Las fuerzas del mercado: oferta y demanda. Fundamentos de la producción y el consumo. Los
mercados de bienes y factores. Estructura de los mercados y estrategia competitiva. La teoría de los
juegos. Acceso a la información, externalidades y otras fallas de mercado. Perfil competitivo y
organización industrial en la Argentina y Latinoamérica. Elaboración de escenarios microeconómicos.
Monitoreo y proyección de variables claves para evaluar inversiones.

Módulo 1: Microeconomía, Demanda y Oferta


Mercados y Principios Globales
Demanda: Demanda Individual; Demanda e Ingreso; Demanda de Mercado; Excedente del
Consumidor; Demanda dirigida al empresario; Elasticidad
Oferta: Costos de Corto Plazo; Oferta Individual de Corto Plazo y de Largo Plazo; Oferta de Mercado;
Excedente del Productor Elasticidad de Oferta; Oferta de Trabajo

Módulo 2: Mercados competitivos y eficiencia económica


Mercados Competitivos: Competencia Perfecta; Equilibrio y Cambios en el Equilibrio; Desplazamiento
de Oferta; Desplazamiento de Demanda
Eficiencia Económica: Condiciones de la Eficiencia Económica; Gestión Descentralizada; Impuestos,
Precios Máximos y Mínimos

Módulo 3: Costos, poder de mercado y política de precios


Costos: Economías de Escala y Economías de Alcance; Costos de Oportunidad; Precios de
Transferencia; Costos Hundidos
Poder de Mercado: Fuentes del Poder de Mercado; Fijación de Precios en Monopolio; Barreras a la
Competencia; Monopsonio; Publicidad
Políticas de Fijación de Precios: Discriminación de Precios; Selección de la Política de Precios

Módulo 4: Teoría de Juegos, Información asimétrica y externalidades


Pensamiento Estratégico: Equilibrio de Nash; Estrategias Aleatorias; Competencia y Coordinación;
Movimientos Estratégicos
Externalidades, Efectos Red y Bienes Públicos
Información Asimétrica, Selección Adversa y Riesgo Moral; Incentivos y Regulación

Módulo 5: Organización empresarial argentina


Los cambios estructurales tras el fracaso de la apertura de los 70s. La brecha externa. La
desarticulación fiscal. La desmonetización de la economía. El proceso inflacionario. Políticas de
estabilización y restricciones externas. La política económica en el régimen de convertibilidad.
Apertura económica, desregulación y privatizaciones. El financiamiento internacional. El proceso de
reformas y de estabilización.
Evolución de la estructura productiva en la post-convertibilidad.

Módulo 6: Estrategias de desarrollo de América Latina y Argentina en el nuevo escenario


internacional.
Dinámica de cambio estructural: limitaciones del período reciente. Cambios la organización
empresarial argentina.
Proceso e impactos derivados de la incorporación masiva de cambio técnico en la actividad
agropecuaria argentina.

Módulo 7: Estrategias empresariales y contexto macroeconómico


Los cambios en el escenario internacional, en el marco macroeconómico e institucional, en la
organización de los mercados y en el desempeño de las firmas. Incorporación de progreso técnico y
competitividad. El comportamiento empresarial: estrategias ofensivas y defensivas. Ventajas
competitivas dinámicas. Las nuevas oportunidades y los nuevos desafíos. Crisis internacional y
cambios a nivel global.
Módulo 8: Estimación y seguimiento de variables clave para la toma decisiones de inversión
Seguimiento de variables clave de la economía internacional y local. La inversión en entornos
cambiantes. Rol de las tasas de interés en un marco de restricción del crédito. Proyecciones
económicas en contextos de alta inflación y fragilidad cambiaria.

BIBLIOGRAFÍA

OBLIGATORIA:

Friedman, D (2006), Price Theory: An Intermediate Text David D. Friedman


http://www.daviddfriedman.com/Academic/Price_Theory/PThy_ToC.html

Png, Ivan (2012) Managerial Economics 4th Edition Routledge Editors.

AMPLIATORIA:

Gravelle H, y Rees, R. (2005) Microeconomía, 3º edición, trad. por Roberto Real y Yago Moreno
Pearson Prentice Hall.

Nicholson, W. (2006).Teoría Microeconómica: Principios básicos y ampliaciones. Cengage Learning


Editores S.A

Parkin, M y Loria, E, (2010) Microeconomía. Versión para Latinoamérica, 9º edición, traducido por
Miguel Sánchez Carrión, Pearson.

Vega F, (2000). Economía y juegos. Antoni Bosh Editor.

Bezchinsky, G., M. Dinenzon, S. Amiel, O. Caino, L. Giussani y B. López (2007): “Inversión


extranjera directa en la argentina. Crisis, reestructuración y nuevas tendencias después de la
convertibilidad”, en Kosacoff B. (ed), Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina
2002-2007. CEPAL. Buenos Aires.

Kosacoff, B. (ed) (2007): Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007.
CEPAL-Naciones Unidas. Buenos Aires.

Kosacoff, B. (2008): Hacia un nuevo modelo industrial. Idas y vueltas del desarrollo argentino,
Colección Claves para Todos Nº67. Capital Intelectual. Buenos Aires.

Kosacoff, B. y R. Mercado (ed) (2009): La Argentina ante la nueva internacionalización de la


producción. Crisis y oportunidades. CEPAL-PNUD. Naciones Unidas. Buenos Aires.

Coremberg, A., P. Goldszier, D. Heymann y A. Ramos (2007): Patrones de la Inversión y el Ahorro en


la Argentina 1950-2006. CEPAL. Serie Macroeconomía del Desarrollo 63. Diciembre. Santiago de
Chile.

Porta F., C. Bianco y F. Vismara (2007): “Evolución reciente de la balanza comercial argentina; el
desplazamiento de la restricción externa”, en Kosacoff B. (ed), Crisis, recuperación y nuevos dilemas.
La economía argentina 2002-2007. CEPAL. Buenos Aires.

Bezchinsky, G., M. Dinenzon, S. Amiel, O. Caino, L. Giussani y B. López (2007): “Inversión


extranjera directa en la argentina. Crisis, reestructuración y nuevas tendencias después de la
convertibilidad”, en Kosacoff B. (ed), Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina
2002-2007. CEPAL. Buenos Aires.

Heymann, D. y Kosacoff, B. (2000): “Comentarios generales sobre el comportamiento de la economía


y temas abiertos al finalizar los noventa”, en Heymann y Kosacoff, La Argentina de los noventa.
Desempeño económico en un contexto de reformas, EUDEBA, Buenos Aires,
Kosacoff, B. y Ramos, A. (2002): “Reformas de los noventa, estrategias empresariales y el debate
sobre el crecimiento económico”, en Boletín Informativo Techint 310, Mayo - Agosto 2002

Kulfas, M., F. Porta, y A. Ramos (2002), Inversión extranjera y empresas transnacionales en la


economía argentina. CEPAL. Serie Estudios y Perspectivas N° 10. Buenos Aires.

Kosacoff, B. y A. Ramos (2010): Tres fases de la internacionalización de las empresas industriales


argentinas. Una historia de pioneros, incursiones y fragilidad. Universia Business Review N° 25.
Primer Cuatrimestre. Madrid. España

Bisang, R. (2007): “El desarrollo agropecuario en las últimas décadas: Volver a creer?”, en Kosacoff
B. (ed), Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007, CEPAL.

Damill, M. y R. Frenkel (2009): Las políticas macroeconómicas en la evolución reciente de la


economía argentina, CEDES. Buenos Aires.

Estudio ILAFA Informe Ejecutivo Argentina (2011): "Desarrollo de la Cadena del Valor
Metalmecánica".

Coatz, D., García Díaz, F., Woyecheszen S. (2010) “Acerca de la dinámica creciente de la
heterogeneidad productiva y social en la argentina”, Boletín Informativo Techint 331.

Coatz. D y Kosacoff B. (2011): "Un shock externo amortiguado: fortalezas y desafíos de la política
económica argentina"

Coatz, D., Dragún P. y Sarabia M. (2013) “La industria argentina frente a los cambios globales: de la
política comercial a la integración regional” Boletín InformatIvo TechInt 341. Septiembre-diciembre,
Buenos Aires.

Frenkel, R. (2008) “Tipo de cambio real competitivo, inflación y política monetaria”. Revista CEPAL Nº
96. Diciembre 2008.

Sylos Labini, P. (1966). Oligopolio y progreso técnico, Colección “Libros de economía” OIKOS,
Barcelona.

Koopman, R.; Wang, Z. y Wei, S. (2008); How Much of Chinese Exports is Really Made In China?
Assessing Domestic Value-Added When Processing Trade is Pervasive. NBER Working Paper No.
14109.

Minsky, H. (1977) “Banking and a Fragile Financial Environment,” Journal of Portfolio Management
Vol. 3, No. 4: pp. 16-22
Pérez, C. (2002), Technological Revolutions and Financial Capital: the Dynamics of Bubbles and
Golden Ages, Cheltenham: Elga

MÉTODOS DE DESARROLLO DE LAS CLASES

En el dictado de las clases se combina el presentación de los contenidos teóricos con la discusión de
la bibliografía, cuya lectura se requiere sea previa a la clase, promoviéndose una activa participación
de los estudiantes mediante su estimulación a la reflexión y la consulta. Se incentiva un rol
protagónico de los estudiantes en lugar de limitarlos al de meros receptores pasivos.
Cada unidad temática es también analizada en forma práctica mediante el desarrollo de cas os de
estudio.

MODALIDAD DE EVALUACIÓN

La evaluación del curso consiste en un examen escrito al final de su dictado. La calificación final del
curso se compondrá con una ponderación del 90% de la nota del examen final y un 10% por
participación en clase (talleres, debates, etc.).

También podría gustarte